Está en la página 1de 5

CAPITULO 11: EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO

CUANTITATIVO

Antes de elaborar el reporte de investigación se deben definir: Los receptores o


usuarios y el contexto. Los resultados del estudio podrían verse reflejados en
gráficos o tablas, pero el proceso aún no termina, los resultados deben expresarse
mediante un reporte, el cual puede adquirir ciertos formatos: libro, artículo de
revista, diarios, presentaciones, documentos, etc.
Definir el tipo de reporte a realizar depende de: a)Las razones por las cuales
surgió la investigación. b) Los usuarios del estudio. c) El contexto en el que se
presentará.

USUARIOS TIPO DE REPORTE

Académicos - Tesis, informes,


(contexto académico) presentaciones, libros.

Editores y revisores de revistas científicas - Artículos


(contexto académico)

Revisores de ponencias para congresos - Ponencias, posters, carteles


(contexto académico)

Organizaciones de gobierno - Resumen ejecutivo, informes,


Organizaciones no gubernamentales presentaciones.
(Contexto academico y no academico)

Profesionales y practicantes - Resumen ejecutivo


(Contexto academico y no academico) Informes, presentaciones

Opinión publica no especializada - Artículo periodístico


(Contexto no académico) Libro

1
APARTADOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE RESULTADOS EN UN
CONTEXTO ACADÉMICO
1. Portada: Incluye título de la investigación, nombre del autor, nombre de la
institución, fecha y lugar de presentación.

2. Índices: Pueden ser varios, el de la tabla de contenidos con capítulos y los


índices de tablas y de figuras.

3. Resumen:
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, incluye el
planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes y
las principales conclusiones y descubrimientos.

4. Cuerpo del documento:


-Introducción: antecedentes, planteamiento del problema, justificación,
contexto, variables y términos de la investigación.
-Marco teórico: Se incluyen las teorías que se manejaron y los estudios
previos que fueron relacionados con el planteamiento.
-Método: Describe como fue llevada a cabo la investigación, contiene:
1)Enfoque, 2)Contexto de la investigación, 3)Casos universo y muestra,
4)Diseño utilizado, 5)Procedimiento, 6) Descripción de los procesos de
recolección,7) Descripción de los datos recabados.

5. Referencias Bibliográficas: Fuentes primarias utilizadas por el investigador


para elaborar el marco teórico, se incluyen al final del reporte, ordenadas
alfabéticamente.

6. Apéndices: Describen a profundidad ciertos materiales, sin distraer la


lectura del texto principal del reporte.

2
ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE RESULTADOS EN UN
CONTEXTO NO ACADÉMICO
1. Portada
Cada elemento se trata con mayor brevedad y
2. Índice
se eliminan las explicaciones que no puedan
3. Resumen ejecutivo ser comprendidas por los usuarios. El marco
4. Método teórico y la bibliografía se omiten o pueden
5. Resultados agregarse como apéndices.
6. Conclusiones
7. Apéndices

GUIAS DISPONIBLES PARA CONSULTAR LOS DETALLES


RELATIVOS A UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN

- Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association.


- The ACS style guide: A manual for authors and editors.
- Requisitos uniformes para la entrega de los manuscritos a las revistas
biomédicas: La escritura y la edición para la publicación biomédica.
- Páginas web de las revistas académicas.
- Base de datos EBSCOhost research databases.
- AMA manual of style. A guide for authors and editors.
-

RECURSOS DISPONIBLES PARA PRESENTAR EL REPORTE DE


INVESTIGACIÓN
Los recursos deben contener riqueza visual:
- Programas de dibujo.
- Gráficos.
- Presentaciones.
- Elaboración de documentos.

3
CAPITULO 16: EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO
CUALITATIVO

Los reportes de resultados del proceso cualitativo pueden adquirir los mismos
tipos y contextos del tipo cuantitativo. Se trata de una exposición narrativa donde
se presentan los resultados con todo detalle.

ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO

1. Portada Incluye título de la investigación, nombre del autor, nombre de la


institución, fecha y lugar de presentación.

2. Índices Pueden ser varios, el de la tabla de contenidos con capítulos y los


índices de tablas y de figuras.

3. Resumen Constituye el contenido esencial del reporte de investigación

4. Cuerpo del trabajo

- Introducción: antecedentes, planteamiento del problema, justificación, contexto,


variables y términos de la investigación.
- Revisión de la literatura: Al finalizar el análisis y elaborar el reporte se deben
vincular los resultados con anteriores reportes.
- Método: Describe como fue llevada a cabo la investigación, contiene:
1)Contexto de la investigación, 2)Muestra o participantes, 3)Diseño utilizado,
4)Procedimiento.
- Análisis y resultados: Unidad de análisis, categorías, temas y patrones, se
sugiere la siguiente organización:
a) Unidades, categorías, temas y patrones.
b) Descripciones, significados, experiencias.
c) Anotaciones y bitácoras.
d) Evidencia sobre el rigor.
- Discusión: Conclusiones, recomendaciones e implicaciones.
a) Se derivan conclusiones.
b) Se explicitan recomendaciones para futuras investigaciones.
c) Se evalúan las implicaciones de la investigación.
d) Se establece como se cumplieron los objetivos.
e) Se relacionan los resultados con estudios previos.
4
f) Se comentan las limitaciones de la investigación.
g) Se destaca la importancia del estudio.
h) Se discuten los resultados inesperados.

5. Bibliografía Fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el


marco teórico, se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente.

6. Apéndices Describen a profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura


del texto principal del reporte.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL REPORTE:


El reporte es conveniente que sea revisado por los participantes y evaluar si el
documento refleja lo que se quiso comunicar y los significados de sus
experiencias, a través de una serie de preguntas, englobadas en tres categorías:
1. Sobre el encuadre general.
2. Sobre la redacción.
3. Sobre la forma.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación.(5°Ed) México. McGrawHill

También podría gustarte