Está en la página 1de 3

Traje típico de Chimaltenango

Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello
lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es
un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la
cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo. 

En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que
combina con el mismo. 

Trajes Típicos de San Martín Jilotepeque


El traje de este lugar que la mujer usa, es más que todo compuesto por un huipil
ceremonial, llevando doblado en la cabeza otro que usa de diario.

La niña, a diferencia de su madre, viste un traje no tradicional, compuesto por una falda
jaspeada y blusa hecha con tela comercial.

Trajes Típicos de San José Poaquil


Los huipiles de Comalapa y los de San José Poaquil tienen elementos semejantes debido
a la cercanía y relación histórica de estas comunidades, entre los cuales tenemos las
franjas anchas y rojas que enmarcan los hombros, sus diseños brocados y su ubicación. 
Aún así es posible observar unas diferencias, ya que en los de San José Poaquil se usa
más la lana para borcar los dibujos y se prefieren colores más fuertes que los que usan en
Comalapa.

Trajes Típicos de San Juan Comalapa

Cuyo sobre güipil representa el estilo antiguo más tradicional de Comalapa,


siendo esto lógico ya que se trata de fiestas ceremoniales  que regularmente
se usaban en las fiestas organizadas por las cofradías.

Típicos es la creya de color rojo (franja) a la altura de los hombros y las


franjas en donde se alteran motivos geométricos y de animales.

En la franja superior se pueden reconocer águilas, en la franja central se aprecian aguilas bicéfalas,
símbolo de carácter dualista del cosmo.

La franja inferior muestra el motivo de un felino, un animal que se asocia con el inframundo. 

Traje Típico de Tecpán


Un huipil que utilizan las mujeres diariamente, el cual es trabajado sobre un fondo blanco, en el
que resaltan pequeñas figuras geométricas. El corte lo sostienen con una faja muy ancha y
dura que se enrollan a la cintura, llevando también un huipil con el que cubren su cabeza, y que ha sido
trabajado en cuyuscate (algodón natural café), el cual también le servirá de abrigo cuando haga frío.

Traje Típico de Patzún


Además el tejido de servilletas y tzutes que se observan en los canastos de las
mujeres es similar al del huipil de diario, el cual es de color rojo vivo y se le
borda el cuello.  Antiguamente el diseño del bordado representaba plumas.

Traje Típico de Patzicia


Su huipil de diario lo usa doblado sobre su cabeza, para proporcionarse un poco de
sombra.  También cabe hacer énfasis que los huipiles tienen nombres relacionados con
la ocasión en que se usan

Santa Cruz Balanyá


El municipio de Santa Apolonia, está ubicado en la región noroeste del
departamento de Chimaltenango. Su extensión territorial es de NOVENTA Y
SEIS kilómetros cuarados. Municipalidad de 4ª categoría. Esta población dista
a TREINTA Y NUEVE (39) kilómetros de la cabecera departamental todo
asfaltado y de la capital de la Repùblica, le separan NOVENTA Y DOS (92)
kilòmetros sobre la carretera Interamericana.

Santa Apolonia
Es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala.
Según el censo oficial de 2002, tiene una población de 11.859
habitantes.

Pochuta
Es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Según censo
oficial de 2002, tiene una población de 9.842 habitantes.

Acatenango
Es un municipio del departamento de Chimaltenango en Guatemala. Etimológicamente
proviene de las voces mexicanas “tenamilt” que significa muralla, y “acalt” que quiere
decir carrizo (maíz), por lo que se da a entender como "cercado de los carrizos".

Yepocapa
Es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tiene un estimado
de población de 31.297 habitantes para el año 2011.

ITZAPA
(Nombre que significa piedra o pedernal, comúnmente llamado "piedra de rayo"),
es un municipio que se encuentra al este del departamento
de Chimaltenango, Guatemala. Colinda al norte con la cabecera municipal, al sur
conAcatenango y al este con Parramos. 

Parramos
Es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tiene un estimado de
población de 15.187 habitantes para el año 2011

Zaragoza
 Es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Según el censo
oficial de 2002, su población es de 17.908 habitantes

El Tejar

Municipio del departamento de Chimaltenango. Municipalidad de 4ª.


Categoría. Área aproximada 144 km². Nombre geográfico oficial: El Tejar.

 Colinda al norte con San Juan Sacatepéquez (Gua.) y Chimaltenango


(Chim.); al este con San Juan Sacatepéquez (Gua.), Sumpango y Santo Domingo
Xenacoj (Sac.); al oeste con Chimaltenango (Chim.).

También podría gustarte