Está en la página 1de 21

Arteterapia:

Una ventana al interior

Universidad Autónoma de Baja California


Ureña Marcos Alejandro
1
Índice

Índice………………………………………………………………………………………..1

Objetivos……………………………………………………………………………….......2

Objetivo General…………………………………………………………………..2
Objetivos Específicos……………………………………………………………..2

Introducción………………………………………………………………………………..3

Marco Teórico…………………………………………………………………….…….....4

Arteterapia y sus usos…………………………………………………………....4


Beneficios de la arte terapia…………………………………………………......5
Terapia Narrativa………………………………………………………………….6
Uso de Metáfora ………………………………………………………………….7
Cuento terapéutico y su función……………………………………………..….8

Técnicas de arteterapia……………………………………………………………….....9

Collage……………………………………………………………………………..9
Trabajo con máscaras…………………………………………………………...10
Lo prohibido………………………………………………………………………11
Animal que me represente……………………………………………………...12
Mandala…………………………………………………………………………...13

Técnicas de terapia narrativa…………………………………………………………..14

Diario……………………………………………………………………………....14
Contando cuentos de cambio…………………………………………………..15
Escribir un cuento………………………………………………………………..16
Escribir una carta………………………………………………………………...17
Lectura de metáforas…………………………………………………………….18

Bibliografía………………………………………………………………………………..19

2
Objetivos

Objetivo general

 Mejorar la calidad de vida mediante la facilitación de los procesos de toma


de conciencia de la experiencia a través de la canalización de las
emociones y experiencias.

Objetivos específicos

 Exteriorizar emociones que estén perturbando al paciente mediante el


contacto, reconocimiento y simbolización de las mismas.
 Motivar al paciente a desarrollar y utilizar su capacidad creativa para
otorgar significado a su propia simbología e imágenes internas.
 Ayudar al paciente a ver problemáticas con otra perspectiva, para así
facilitar su proceso de reflexión e interacción con las mismas.
 Explorar la realidad del paciente, para que de esta manera se pueda
descubrir así mismo, identificar en donde se encuentra emocionalmente y
hacia dónde quiere llegar.

3
Introducción

Las diversas formas de arte han estado presentes desde hace milenios. El hombre,
en un intento de expresar y exteriorizar aquellos símbolos e ideas generados de
manera interna, emplea el arte como un medio para lograrlo.

El arte ha evolucionado a lo largo del tiempo, ha adoptado características,


rasgos, significados y usos arraigados al contexto cultural, siempre preservando su
cualidad expresiva, tan única de cada individuo.

No fue hasta el siglo pasado que se decidió utilizar el arte como un medio
para ayudar en el proceso terapéutico de pacientes psiquiátricos, aprovechando la
facilidad con la que una persona puede expresar ideas, emociones, sentimientos y
hasta experiencias a través de otra vía además de la verbal, mediante el uso de
pinturas, sonidos, movimientos corporales y hasta la escritura.

Han ido surgiendo diversas ramas de arteterapia a lo largo de los años, como
la danzaterapia, musicoterapia, dramaterapia entre otras. Se han utilizado debido a
la adaptabilidad que tienen estas actividades para aquellas personas que no tienen
la facilidad de expresar aquello que las aqueja de manera verbal, sino utilizando sus
habilidades creativas para darle forma a aquello que se crea de forma interna.

Este pequeño manual se enfoca en los fundamentos del arteterapia, sus usos
y beneficios, así como las bases de técnicas de terapia narrativa, metáfora y cuento
terapéutico. Se integran 5 técnicas de arteterapia y 5 técnicas de terapia narrativa,
cada una con su respectivo objetivo, justificación teórica, materiales requeridos y el
proceso a seguir para su aplicación.

El objetivo de las técnicas varía de acorde a la problemática del paciente. Las


actividades ayudan a mediar la expresión del paciente de diversas maneras, desde
el reconocimiento y expresión de emociones hasta la liberación de tensiones y la
auto exploración del paciente.

4
Marco Teórico

Arteterapia y sus usos

El Arteterapia es una disciplina relativamente nueva, encontramos sus


orígenes en 1946, cuando fue empleada por primera vez en un hospital psiquiátrico.
Hasta hace pocos años, la mayoría de los arteterapeutas habían trabajado en los
campos de la psiquiatría, la educación especial y los servicios sociales.

La American Art Therapy Association (AATA) define a la arteterapia como:

“…una profesión establecida en la salud mental que ocupa los procesos


creativos de la realización de arte para mejorar y explorar el bienestar físico,
mental y emocional de individuos de todas las edades. Está basado en las
creencia que el proceso creativo relacionado en la autoexpresión artística
ayuda a la gente a resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades
sociales, controlar el comportamiento, reducir el estrés, aumentar
el autoestima y la autoconciencia, y alcanzar la introspección.”

Case y Dalley (1987) describen la arteterapia como “una terapia que usa los
medios artísticos con los que el cliente expresa y trabaja situaciones y problemas.”
En la relación terapéutica, el arteterapeuta y el cliente están comprometidos a
trabajar juntos para entender el significado del trabajo artístico producido.

El arte terapia es definido por la Asociación Británica de Arte Terapeutas como


una forma de psicoterapia que usa el medio artístico como su forma primaria de
comunicación. En definitiva se busca capacitar al cliente a efectuar cambios y
crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos en un
entorno protegido y facilitador.

El Arte Terapia abarca un amplio espectro de aplicaciones, ya sea en las áreas


de rehabilitación, educación o salud. Otras corrientes observadas en Arte Terapia
son de orientación sistémica, de integración teórica, psicoeducativa, cognitiva y
conductual.

5
Beneficios de la arteterapia

Dumas y Aranguren (2013) señalan que la arteterapia promueve el


autoconocimiento y la emergencia de aspectos encubiertos impactando
positivamente en la elaboración y concientización de las problemáticas que la
persona presenta.

Los estudios de Pennebaker (1990) han mostrado que al escribir acerca de


un acontecimiento traumático las características del episodio se jerarquizan y
resignifican y puede elaborarse la experiencia atravesada.

Por su parte, las artes visuales proveen la posibilidad de conectarse con los
colores y las formas que están en estrecha relación con el universo afectivo. En este
proceso, las emociones reprimidas se transforman en energía constructiva y se
apunta a sintetizar las polaridades internas.

Para Schmid (2005) las actividades artísticas también promueven la


autoexpresión, la autoestima y la vehiculización de las emociones bloqueadas
aliviando el estrés. El arteterapia resulta una herramienta fundamental para proteger
y reforzar el sistema inmunológico, prevenir enfermedades físicas y mentales y
promover la salud.

Asimismo, la participación en actividades artísticas de forma grupal fomenta


la interacción social, permite que sentimientos de autoestima, utilidad y autonomía
afloren y que la persona enferma descubra ciertos potenciales hasta el momento
ignorados. (Kogan, 1965).

Araya, Correa y Sánchez (1990) dicen que el postulado central de la terapia


artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede lograr un
mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno expresado
en imágenes personales, promoviendo la integración de la personalidad y cambios
favorables en su estilo de vida.

6
Terapia Narrativa

Jerome Bruner (1995) señala que la experiencia vivida es más rica que el discurso.
Las personas organizan su experiencia y le dan sentido por medio del relato y en la
construcción de estos relatos expresan aspectos escogidos de su experiencia
vivida. Estos relatos son constitutivos: modelan las vidas y las relaciones.

La terapia narrativa, según Alice Morgan, busca ser un enfoque respetuoso, no


culpabilizador para el trabajo terapéutico y comunitario, que centra a las personas
como expertas de sus vidas. Ve a las personas separados de los problemas y
supone que las personas tienen muchas herramientas, competencias, creencias,
valores, compromisos y habilidades que les pueden ayudar a reducir la influencia
de los problemas sobre sus vidas. (Morgan, 2000).

White y Epston (1993) ofrecen una muestra increíblemente rica y diversa de


iniciativas terapéuticas. Utilizando breves viñetas clínicas, proporcionan numerosos
y estimulantes ejemplos de cartas, invitaciones, cartas de referencia, certificados,
predicciones, declaraciones, etc., usados como medios terapéuticos.

Epston y White acuden a la noción de textos narrativos. Proponen la analogía


de la terapia como un proceso de “contar” y/o “volver a contar” las vidas y las
experiencias de las personas que se presentan con problemas.

A través del cuento, el niño puede expresar sus emociones, temores y angustias.
Mediante la escucha la lectura y la conversación sobre la narración, los niños
pueden ir haciendo conexiones y reflexiones sobre lo que sucede al interior del
relato, relacionándolas con su situación particular y dar así su propia organización
mental a su experiencia.

La lectura no es sólo la decodificación de signos, sino una forma de


conversación, una manera de relacionarse con el entorno, de escucharlo, de
comprender lo que sucede alrededor. Al compartir un cuento los niños aprenden
acerca de los sentimientos humanos. Observan cómo reaccionan los demás al
humor, al sufrimiento, al valor, a la bondad, etc. (Rico, 2012).

7
Uso de metáfora

Una metáfora es una forma lingüística que hace una comparación implícita entre
dos entidades diferentes (Lankton y Lankton, 1983). Sin embargo, desde el punto
de vista terapéutico, no hay diferencias técnicas entre el uso de cuentos, anécdotas
y metáforas.

Los Lankton (Lankton y Lankton, 1986) también definen metáfora terapéutica


como “un recurso dramático que captura la atención y provee un marco alterado a
través del cual el cliente puede considerar una experiencia nueva.”

Hammond (1990) distingue tres estilos básicos de metáfora:

1) Las metáforas o anécdotas referidas a la experiencia personal del


terapeuta o historias de pacientes.

2) La metáfora que hace uso de verdades obvias, en donde se relatan


experiencias de vida tan universales, que el paciente no puede rechazarlas, y crean
una “dirección de aceptación” hacia el tratamiento.

3) Las historias metafóricas adaptadas a la situación del paciente, o


buscando crear papeles y componentes que son paralelos a los aspectos de las
circunstancias del paciente.

Las metáforas y las anécdotas poseen algunas características que las hacen
especialmente útiles en la etapa de tratamiento. Zeig (1983) menciona las
siguientes:

 No implican una amenaza.


 Captan el interés del oyente.
 Como el paciente tiene que conferirle un significado, fomentan su
independencia ya que promueven una acción por propia iniciativa.
 El cambio proviene desde el interior y no de la directiva del terapeuta.
 Son un modelo de creatividad para el paciente.
 Su impacto en la memoria es mayor, haciendo más rememorable la
idea expuesta.

8
Cuento terapéutico y su función

Diana Rico refiere que la literatura infantil y juvenil está compuesta de cuentos y que
los cuentos son historias, al igual que la vida que está conformada de historias.
Antiguamente la literatura infantil era didáctica y moralizante. Actualmente lo que
interesa es que la lectura sea gozosa. (Rico, 2012).

Según Bruno Bettelheim, para que una historia mantenga la atención del
niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de
estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus
emociones; hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le
sugiere soluciones a los problemas que le inquietan.

A través del cuento, el niño puede expresar sus emociones, temores y


angustias. Mediante la escucha la lectura y la conversación sobre la narración, los
niños pueden ir haciendo conexiones y reflexiones sobre lo que sucede al interior
del relato, relacionándolas con su situación particular y dar así su propia
organización mental a su experiencia.

La lectura permite al niño crear y recrear una historia. En los cuentos


encuentra los problemas que a él le afligen, descubre soluciones que no se le
habían ocurrido; ve reflejados sus temores, sus conflictos, sus emociones y los
coloca en perspectiva. (Rico, 2012).

Los cuentos le permiten identificarse con un personaje que vive lo mismo (o


similar) que él, o lo que a él le gustaría vivir. De esta manera, enriquece su mundo
interior y sus posibilidades creativas. Cuando un niño se ha dejado llevar por una
buena historia, sus momentos oscuros se iluminan, la lucha de los personajes lo
prepara para su propia lucha cotidiana. (IBBY, 1993).

En la historia de la literatura abundan los finales felices. Muchos adultos le


temen a los finales no felices. Sin embargo, en la nueva narrativa infantil y juvenil
se permiten los finales no felices; se trata de seguir la historia sin traicionarla y –al
igual que sucede en la vida- habrá finales sorpresivos, inesperados, no siempre
felices. (Rico, 2012).

9
Técnicas de Arteterapia
Técnica #1

Collage

Objetivo: Estimular al alumno a desarrollar su potencial creativo, expresando


visualmente el conocimiento de sí mismo y de sus intereses mediante el uso de
recortes de revistas y periódico.

Justificación: Landgarten (1993) desarrolló un método que ella denomina “collage


de fotos de revista”. Esta técnica utiliza fotografías de revista como una técnica
proyectiva. Permite al paciente contar una historia o describirse así mismo mediante
el uso de recortes y otros medios, de esta forma se facilita el diálogo entre el
terapeuta y el paciente.

Materiales: Revistas, tijeras, periódico, pintura, lápiz, pegamento.

Procedimiento:

1.- Pedir al paciente que se describa a sí mismo, sus gustos, disgustos, que
recuerde que experiencias siente que le han marcado.

2.- Recolectar todo el material necesario que esté al alcance del paciente para
realizar su collage de la manera más vivida y expresiva que pueda, describiéndose
a sí mismo.

3.- Compartir cuales son los recortes que él/ella considera lo/la identifican más y
describir los elementos que componen su creación.

10
Técnica #2

Trabajo con máscaras

Objetivo: Facilitar el reconocimiento de emociones y de aspectos de sí mismo,


plasmando los mismos en una máscara con pintura y diversos materiales.

Justificación: Malchiodi (2010) refiere que la creación de máscaras es una técnica


muy utilizada en arteterapia debido a que maneja varios de los conceptos de la
teoría de Jung. Las máscaras pueden traer al consiente como nos vemos nosotros
mismos o como fantaseamos con lo que queremos ser.

Materiales: Cartón, papeles de distintos tipos (crepe, mache, etc.), lápices, botones,
flores, tela, parches, materiales reciclados como periódico, papel de regalo, entre
otros; cinta adhesiva, plumones, pintura y pegamento.

Proceso:

1.- Realizar la máscara con el material disponible

2.- Dialogar acerca de la obra realizada.

¿Qué emociones te genera la máscara al verla?

¿Cómo te siente al ponerte una máscara así?

¿Qué te diría la máscara si tuviera la capacidad de hablar?

¿Qué dirían los demás al ver la máscara?

¿Te identificas con la máscara? ¿Por qué si? ¿Por qué no?

11
Técnica #3

Lo prohibido

Objetivo: Lograr que el paciente supere sus miedos y temores a través de una
representación artística de los mismos, mediante el contacto con sus emociones,
sentimientos y experiencias.

Justificación: Sholt y Gavron (2006) realizaron un estudio sobre los beneficios de


utilizar arcilla o plastilina en el proceso terapéutico de 35 pacientes. Surgieron 6
principales características positivas que predominaron a lo largo de la muestra.
Facilidad de expresión de emociones, facilidad de catarsis, revelación de material
inconsciente, facilidad para expresar emociones profundas, facilidad en la
comunicación verbal y la concretización y simbolización.

Materiales: Plastilina

Proceso:

1.- Pedirle al paciente cerrar los ojos y que reflexione en lo que más le ha traído
miedos o temores.

2.- Pedirle que lo represente en la plastilina, dándole forma, textura, volumen y


finalmente color.

3.- Luego de haber finalizado la obra, platicar de cómo se sintió o sobre qué pensó
mientras realizaba su obra de arte y que sintió luego de haberla finalizado.

12
Técnica #4

Un animal que me representa

Objetivo: Que el paciente sea capaz de plasmar sus propias cualidades mediante
la selección de diversos animales, utilizando plastilina, permitiendo el
reconocimiento tanto de virtudes, defectos, emociones positivas y negativas.

Justificación: Sholt y Gavron (2006) realizaron un estudio sobre los beneficios de


utilizar arcilla o plastilina en el proceso terapéutico de 35 pacientes. Surgieron 6
principales características positivas que predominaron a lo largo de la muestra.
Facilidad de expresión de emociones, facilidad de catarsis, revelación de material
inconsciente, facilidad para expresar emociones profundas, facilidad en la
comunicación verbal y la concretización y simbolización.

Material: Plastilina

Proceso:

1.- Conversación sobre los 3 animales que más le gustan al paciente y lo


identifiquen. Posteriormente que el paciente mencione las 3 características
principales de cada animal.

2.- Moldearlas utilizando la arcilla.

3.- Conversar sobre las características de las esculturas y preguntar que similitudes
tienen con el paciente.

13
Técnica #5

Mandala

Objetivo: Nos permitirá conocer lo que se encuentra en el inconsciente del paciente;


permitirá que el paciente se conecte profundamente con su cuerpo, emociones y
deseos, liberando cualquier energía de estrés, ansiedad y preocupación.

Justificación: Kellogg en su obra Mandala: Path of beauty, explica que las


personas se sienten atraídas a determinadas formas, patronas y colores en los
mandalas, los cuales están relacionados a nuestro estado físico, emocional y
espiritual. (Kellogg, 1992)

Materiales: Lápiz, borrador, hoja blanca, regla, temperas, crayones, plumones,


cartulinas de colores.

Proceso:
1.- Realizar un ejercicio de relajación mediante el control de la respiración, con el
fin de que, desde este estado de tranquilidad, se produzcan imágenes que luego se
plasmaran en el mandala.

2.- Para comenzar es importante organizar los pensamientos alrededor de un punto


central que será un tema o intención a tratar. No es necesario tener la idea del
diseño en su totalidad ya que a lo largo de la creación del diseño irá surgiendo desde
el interior.

3.- Iniciar la creación del diseño de la mandala desde el punto central de la hoja
hacia afuera.

4.- Continuar decorando la mandala a su propio gusto.

5.- Al finalizar la actividad, conversar de cómo se sintió


al realizar el ejercicio.

14
Técnicas de terapia narrativa
Técnica #1

Diario

Objetivo: El diario se utiliza con el objetivo de aliviar la tensión, apuntando cualquier


cosa que viene a la mente. Puede usarse para áreas específicas del problema,
como enfocar la atención en las metas o sentimiento no resueltos.

Justificación: Colman (1997) escribió una valiosa tesis sobre la significación de la


escritura del diario en pacientes que se encontraban en psicoterapia y sobre la
articulación que se producía entre dicha escritura y el proceso terapéutico mismo.

Materiales: Hojas, lápiz

Proceso:
1.- Se pide al paciente que piense en algún acontecimiento estresante que le ha
perturbado por mucho tiempo.

2.- Crear un personaje que vive en determinada situación. ¿Cómo se siente? Relatar
en tercera persona.

3.- Pensar en cada detalle de esa situación. ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Quiénes?

4.- Al finalizar la historia, se conversara sobre ello respondiendo a las siguientes


preguntas: ¿Por qué el protagonista reacciona de una forma determinada? ¿Por
qué se comporta de esa manera? ¿Por qué se siente así?

15
Técnica #2

Contando cuentos de cambio

Objetivo: El cuento terapéutico permite al paciente entrar en contacto con lo que es


relevante para sí mismo y dar inicio a una búsqueda de significados importantes y
nuevas conexiones, que permitan conectar aquellos aspectos que ayudan a generar
ideas, cambiar o descubrir nuevas formas de ver, sentir o pensar de alguna
problemática.

Justificación: White (1989) refiere que las personas que asisten a terapia tienen
una historia que contar. Suelen estar perturbadas, confundidas y preocupadas. Sus
historias están saturadas del problema, mas son, para ellas, reales, y representan
adecuadamente lo que recuerdan y lo que están experimentando.

Material: Hojas, lápices

Proceso:

1.- Buscar un lugar cómodo y libre de distracciones.

2.- Iniciar la historia con el paciente de la siguiente manera: “Había una vez un…
¿Qué animal quieres incluir?” Permitirle al paciente moldear la historia a su manera.

3.- Se van creando escenarios donde el paciente pueda participar e ir otorgando


ciertas cualidades a la realidad alternativa. “¿Dónde vive el animal? ¿Cómo se
siente con esa problemática? ¿Qué hace para resolverlo?”

4.- Retroalimentar al paciente sobre el inicio, desarrollo y final de la historia. Se


pretende que el paciente logre otorgar significados a la historia creada y relacionarlo
con alguna situación actual.

16
Técnica #3

Escribir un cuento

Objetivo: Que el paciente sea capaz de generar un cuento, plasmando experiencias


al momento de escribir, relacionando propiedades del cuento con la realidad actual
del paciente.

Justificación: Según Diana Rico “el cuento terapéutico es una forma de engrosar
la historia alternativa. No es necesario ser escritor o poeta para escribir un cuento.
Lo importante es conectarse con la historia de la familia o de la persona que consulta
y dejarse llevar… es una construcción de una nueva historia que abre nuevos
caminos, que proporciona a las personas pretextos para crecer y cambiar” (2012).

Material: Hojas blancas o de colores, pluma, lápiz y colores.

Proceso:

1.- Otorgarle al paciente el material para dar inicio a su cuento.

2.- Dar la instrucción “Puedes iniciar tu cuento, puede ser tan largo como tú
quieras e incluir a los personajes que tú quieras. Al final lo leeremos juntos y te
haré unas preguntas.”

3.- Una vez que el paciente haya terminado su historia, se puede iniciar a
cuestionar sobre la naturaleza de los personajes, en donde están, que hacen,
como se sienten con determinados sucesos de la historia, etc.

17
Técnica #4

Escribir una carta

Objetivo: Permitirle al paciente plasmar algún pensamiento que surge


constantemente, ya sea un acontecimiento o algún conflicto interpersonal,
explorando las emociones al momento de redactar la carta.

Justificación: Una de las ventajas principales de utilizar material escrito en terapia


es que permite expandir la intervención más allá del espacio y el tiempo de la sesión
en sí. Permite entrelazar el discurso que se genera en el contexto de la terapia con
momentos de la vida cotidiana de las personas incrementando el valor del mensaje
a través del poder de la palabra escrita. (Linares, Pubill y Ramos, 2005).

Material: Hojas de colores, lápiz, pluma.

Proceso:

1.- Pedirle al paciente que piense en un acontecimiento que lo haya marcado y


que no pueda superar o en algún conflicto que tenga con una persona.

2.- Redactar a manera de carta utilizando el lenguaje que el paciente guste todo
aquello que siente o piense al pensar en la situación.

3.- Preguntar al paciente como se sintió y en que pensó al momento de redactar la


carta.

18
Técnica #5

Empleo de metáforas

Objetivo: Que el paciente reconozca el significado implícito plasmado en una


metáfora, logre encontrar la similitud de ese significado con alguna problemática
actual y tratar de encontrar una solución.

Justificación: Las anécdotas y metáforas buscan comprometer al paciente en una


búsqueda de significados, para “engancharlo” en una forma que sea valiosa por sí
misma, a causa de la motivación que generan. (Lankton y Lankton, 1983)

Material: Espacio tranquilo, libro de historias metafóricas. (Recomendación:


Miguel Ros, cuentos sin lobos. Las metáforas de M.A. Benjamín)

Proceso:

1.- Seleccionar la historia que más se adecúe a la situación del paciente.

2.- A decisión del aplicador, decidir si leer la historia para el paciente u otorgarle el
libro por un momento para que el paciente lea la historia.

3.- Una vez terminado, dialogar con el paciente sobre con que propiedades de la
historia se identificó o le parecieron familiares (personajes, lugares,
acontecimientos).

4.- Animarlo a compartir si hubo alguna emoción o sensación que haya resaltado
durante la lectura de la metáfora.

19
Bibliografía

American Art Therapy Association www.arttherapy.org/ [Consulta Julio 2017]

C., Case, T., Dalley. (1987).The art therapy room from: The Handbook of Art
Therapy Routledge. Accessed on: 22 Jul 2017
https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9781315779799.ch3

Kogan J. (1965) El lenguaje del arte. Psicología y Sociología del arte


Piados, Buenos Aires.

M., Dumas, y M., Aranguren, (2013). Beneficios de la arteterapia sobre la


salud mental. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires.

Bruner, J. S. (1995). The Autobiographical Process. Current Sociology.43.2,


161-177.

Morgan, A. (2000): What is narrative therapy? An easy-to-read introduction.


Adelaide: Dulwich Centre Publications.

Linares, J. L., Pubill, M. J., Ramos, R. (2005). Las cartas terapéuticas. Una
técnica narrativa en terapia familiar. Barcelona: Herder.

Baat.org. (2017). About Art Therapy. [online] Available at:


http://www.baat.org/About-Art-Therapy [Accessed 23 Jul. 2017].

Pennebaker, J.W. (1990). Opening Up: The Healing Powers of Confiding in


Others. New York: William Morrow.

T., Schmidt. (2005). Promoting Health Through Creativity. For Professionals


in health, art and education. University of New Castle: Australia.

Araya C., Correa V., Sánchez S. (1990). La expresión plástica,


potencialidades y aplicaciones como herramienta psicoterapéutica, memoria para

20
optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de
Chile..pp.127.

A., Morgan. (2000). Beginning to use a narrative approach in therapy.

M., White., D., Epston. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos.
Paidós: Buenos Aires.

D., Rico. (2012). Terapia narrativa y cuentos terapéuticos.

Lankton, C. and Lankton, S. (1989) Tales on Enchantment: Goal-Oriented


Metaphors for Adults and Children in Therapy. New York: Brunner/Mazel

Lankton, S. and Lankton, R. (1983) The Answer Within. New York:


Brunner/Mazel

Lankton, S. and Lankton, R. (1986) Enchantment and Interventions in


Family Therapy. New York: Brunner/Mazel

Hammond, D. (Ed.) (1990) Handbook of Hypnotic Suggestion and


Metaphors. New York: Norton

Zeig, J. (Comp.) (1983) Un seminario didáctico con Milton H. Erickson.


Amorrortu, B. Aires

H., Landgarten. (1993). Magazine Photo Collage: A Multicultural


Assessment And Treatment Technique. New York: Brunner/Mazel, Inc.

C., Malchiodi. (2010). The Ten Coolest Art Therapy Interventions.

M., Sholt., y T., Gavron. (2006). Therapeutic Qualities of Clay-Work in Art


Therapy and Psychotherapy. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy
Association

J., Kellogg. (1992). Mandala: Path of beauty. Graphic pub of Williamsburg.

White, M. & Epston, D. (1989). Literate Means to Therapeutic Ends.


Adelaide: Dulwich Centre Publications. (Republished in 1990 as Narrative Means
to Therapeutic Ends. New York: Norton.)

21

También podría gustarte