Está en la página 1de 359

Canción

PROYECTO
PEDAGÓGICO
DE LA
I.E.P.
“NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT III”
FICHA

DE

REGISTRO
FICHA DE REGISTRO

NOMBRE : “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT III”

INSTITUCION EDUCATIVA : PRIVADA

ORGANO INTERMEDIO : UGEL Nº04

DIRECCION : Calle Ursula Pereda 180 Mz- D Lt-6

Urb. Tungasuca

PROMOTOR : XIDIVI SAC

R.U.C. : 20691964512

REPRESENTANTE LEGAL : JORGE PEDRO DIAZ VILCAPOMA

D.N.I. : 10693391

DIRECTOR : EDVER RAGUIDO SIFUENTES DANOS

D.N.I. : 10690194

NIVEL : PRIMARIA
TERNA
DE
NOMBRES

TERNA DE NOMBRES

TERNA DE NOMBRES PROPUESTOS PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1- “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT III”


2.- “MARÍA MONTESSORI”

3.- “SAN JUDAS TADEO”

“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT III”


La Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”,
adopta dicho nombre por que La Virgen de Monserrat , es conocida popularmente
como La Morenita, es la patrona de Cataluña y una de las nueve Patronas de las
Comunidades Autónomas de España. La imagen se venera en el Monasterio de
Montserrat, símbolo para Cataluña y un punto de peregrinaje para creyentes y de visita
obligada para los turistas.
Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos
niños pastores en el año 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la
imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia, el obispo
de Manresa intentó trasladar la imagen hasta esta ciudad, pero el traslado fue
imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo
de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la
construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.

La imagen es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo.


Representa a la Virgen con el niño Jesús sentado en su regazo y mide unos 95
centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el
universo; el Niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que
en la mano izquierda sostiene una piña. El rostro y la cabeza del Niño Jesús fueron
retocados en época posterior y muestran un estilo naturalista ajeno del todo a las
imágenes románicas.

El Colegio “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT III”, centrará su objetivo en el


desarrollo de los niños como principales protagonistas de la sociedad. Es nuestra
responsabilidad la formación de alumnos con hábitos de aprendizaje continuos,
capaces de adaptarse y adelantarse de forma eficaz y eficiente a los cambios del
entorno.

Asimismo, brindaremos una educación integral con estándares internacionales,


cimentada en el cultivo y práctica de valores ético-morales, sociales y religiosos, con
contenido humanista y científico, mediante la experimentación y análisis de las
ciencias, sin dejar de lado la práctica del arte y del deporte. Por ello, a los nuevos
alumnos les decimos: bienvenidos al éxito cultivando valores con orden y disciplina.
Nosotros brindaremos una educación vivencial, altamente práctica; nuestra disciplina
está inspirada en el respeto y la autoestima. Al concluir su etapa escolar, los alumnos
de nuestro colegio egresan con la potencialidad de ejercer el liderazgo en cualquier
actividad estudiantil o laboral, con una personalidad definida, positiva y habiendo
desarrollado habilidades que les permitan realizar trabajos en equipo. Son alumnos con
actitud positiva.
Nuestra Institución busca formar de manera integral a los niños para que alcancen sus
metas exitosamente en el mundo globalizado. Desarrollando una calidad educativa en
el nivel de Secundaria.
En la labor educativa del colegio, innovamos nuestros contenidos acorde con las
nuevas tendencias, procurando que nuestros alumnos se desarrollen en un ambiente
amigable, grato y de competencia sana y permanente. Nuestros docentes dan mucha
importancia al alumno de manera que incentivan su autoestima para un adecuado
aprendizaje. Utilizamos la tecnología como herramienta para complementar el
aprendizaje e interacción del alumnado.con esta. Cuenta con una Plana Docente y
Administrativa de primer nivel, calificada y especializada, teniendo como visión y misión
el brindar una Educación integral de excelente calidad para el logro de la formación
integral de nuestros educandos, fomentando la práctica de principios, valores y el
respeto hacia los demás. Nuestros valores son  AMOR, RESPETO Y
RESPONSABILIDAD.

SAN JUDAS TADEO


El nombre «Judas» es una palabra hebrea que significa alabanzas sean dadas a Dios.
«Tadeo», término proveniente del idioma arameo, significa el valiente, hombre de
pecho robusto. También se le llamó «Lebbeo», que significa hombre de corazón tierno.
Junto con Simón el Cananeo, Judas Tadeo era uno de los apóstoles considerados
como más judaizantes dentro del grupo de «los Doce». Según el Evangelio de Juan,
fue testigo privilegiado de la Última Cena, durante la cual tuvo una participación activa
explícita. La tradición eclesiástica le atribuye la autoría de la epístola de Judas, punto
también debatido por los biblistas.

La escasez de datos sobre Judas Tadeo y algunas identificaciones equívocas de su


persona se vieron reflejadas en la variedad iconográfica que lo caracteriza. 3 Se lo
representó con una maza o un mazo, herramienta con la que -según la tradición
católica- sufrió martirio (hasta el siglo XIV se lo personificó con frecuencia
con alabarda o hacha, e incluso con espada).3 La «regla doblada» con la que también
suele representárselo es una estilización del sable shamsir de origen persa, arma con
la que asimismo se atribuye su decapitación. A menudo sus representaciones portan
una imagen de Jesús, a veces con forma de medallón, en el pecho, en recuerdo de la
leyenda según la cual este apóstol habría llevado el mandylion a la corte del rey Abgar
V de Edesa, para sanarle. (En realidad, quien portaba el mandylion era Tadeo de
Edesa, uno de los setenta y dos discípulos mencionados en Lucas 10:1-24, pero para
cuando fue descubierto el error, la iconografía del medallón en el pecho de Judas 

“MARÍA MONTESSORI”

Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica,
feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el
seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su
padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo
que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el
derecho a cierta educación de la mujer.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y
escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A
través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen
a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas
universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de
60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método
Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los
pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los
niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad
de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas
por reformar la metodología y la psicología de la educación.
INVENTARIO
DE
MOBILIARIO

Y
MATERIAL
EDUCATIVO

INVENTARIO DE MOBILIARIO
Y
MATERIAL EDUCATIVO

NIVEL PRIMARIA

GRADO Carpetas Pizarra Televiso DVD Armario Escritorio Botiquin


r
1er. 10
1 1 1 1 1 1
Grado Bipersonales
2do. 10 1
1 1 1 1 1
Grado Bipersonales
3er. 10 1
1 1 1 1 1
Grado Bipersonales
4to. 10 1
1 1 1 1 1
Grado Bipersonales
5to. 10 1
1 1 1 1 1
Grado Bipersonales
6to 10 1
1 1 1 1 1
Grado Bipersonales

CENTRO DE CÓMPUTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MODULOS 10
COMPUTADORAS 10
TECLADOS 10
MOUSE 10
MODEM 10
SWITCH 1
SILLAS INDIVIDUALES 10
PIZARRA ACRÍLICA 1
PLUMONES PARA PIZARRA DE COLORES 30
BOTIQUIN 1
EXTINTOR CO2 1
SERVICIOS HIGIÉNICOS 2
MAPA MUNDI 1
SUPRESOR DE PICO 10

LABORATORIO

INSTRUMENTOS DE USO CANT. MATERIALES


1. PINZAS O AGARRADERAS 2 LABATORIO
2. ESPÁTULA 2 STANTE
3. GRADILLA 1 MESA DE
4. BALANZA DE PLATILLOS 1 EXPERIEMENTOS
5. MECHERO O QUEMADOR BUNSEN 3
6. PINZAS DE MOHR 3
7. TELA METÁLICA 5
8. TRÍPODE 1
9. CUCHARILLA 1
10. AGITADOR 1
11. AMPOLLA DE DECANTACIÓN O DE SEPARACIÓN 4
12. BALÓN DE DESTILACIÓN (MATRAZ FLORENTINO) 1
13. BURETA 1
14. CRISTALIZADOR 1
15. KITAZATO 2
16. MATRAZ ERLENMEYER 5
17. MATRAZ VOLUMÉTRICO 10
18. PIPETA 10
19. PROBETA 3
20. TUBO DE ENSAYO O PRUEBA 3
21. VASO DE PRECIPITADOS 2
22. PIZETA O FRASCO LAVADOR O MATRAZ DE LAVADO 2

TÓPICO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
BOTIQUIN BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS 1
Contenido
02 paquetes de guantes quirúrgicos
01 frasco de yodopovidona 120ml. Solución
antiséptico
01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi.
01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 paquetes de gasa esterizalada de 10cm. X
10cm.
01 rollo de esparadrapo de 5cm. X 4.5ml.
02 rollo de venda elástica de 3pulg. X 5 yardas
02 rollo de venda elástica de 4 pulg. X 5 yardas
01 paquete de algodón x 100 gr.
10 paletas baja lengua (para entablillado de
dedos).
01 frasco de solución de cloruro de sodio al
9/1000 x 1 ft (para lavado de heridas).
02 paquetes de gasa tipo jelonet (para
quemaduras).
02 frascos de colirio de 10 ml.
01 tijera punta roma
01 pinza

CAMILLA 1
PANEL DE PRIMEROS AUXILIOS 2

DIRECCION
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MUEBLE DE COMPUTADORA 1
ESCRITORIO 1
COMPUTADORA 1
TECLADO 1
MOUSE 1
QUEMADORA DE CD LG 1
IMPRESORA LASERJET HP 1018 1
PANEL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO 1
SILLA DE METAL 1
SILLAS DE MADERA 2
BANCA DE 3 ASIENTOS 1
STANTE 1
TECHO DE BASURA 1
1 RELOJ DE PARED 1
EQUIPO DE SONIDO / AMPLIFICADOR 1
PANASONIC
MICROFONO 1

ALMACÉN
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
STANTE 1
TACHO DE BASURA 1
FOTOCOPIADORA MINOLTA 1
ESTABILIZADOR DE 1000 WATS 1

PLAN LECTOR
LIBRO AUTOR EDITORIAL
El avaro Moliere SAN MARCOS
El callejón de las ánimas Alberto Colán Falcón SAN MARCOS
El juego de las equivalencias Sandro Bossio SAN MARCOS
El príncipe y el mendigo Mark Twain SAN MARCOS
Alicia en el país de las Lewis Carroll SAN MARCOS
maravillas
Crónica de amores furtivos Sandro Bossio SAN MARCOS
De tres en tres Andrés Cloud SAN MARCOS
El asombro de Gabriel Sandro Bossio SAN MARCOS
El tenebroso secreto del Santa Franco Cayao SAN MARCOS
Ana Santiago
El valle de los mutilados Sandro Bossio SAN MARCOS
Hombrecitos Louisa May Alcott SAN MARCOS
La cabaña del tío tom Harriet Beecher SAN MARCOS
Stowe

PLAN LECTOR
LIBRO AUTOR EDITORIAL
Las aventuras de Tom Sawyer Mark Twain SAN MARCOS
Ña Catita Manuel Ascencio SAN MARCOS
Segura
Paco Yunque César Vallejo SAN MARCOS
Perú, manantial de mitos y Rina Felices Morales SAN MARCOS
Leyendas
Recuerdos de lluvia Sócrates Zuzunaga SAN MARCOS
Réquiem por una pianista Sandro Bossio SAN MARCOS
polaca
Babá Osaím, cimarrón Cronwell Jara SAN MARCOS
Edipo rey Sófocles SAN MARCOS
El asesino de la Vía Expresa Mauricio Málaga SAN MARCOS
El barco sin capitán Jorge Díaz Herrera SAN MARCOS
La cabaña del tío Tom Harriet Beecher SAN MARCOS
Stowe
Paraíso de fantasmas Carlos Descalzi SAN MARCOS

EDUCACIÓN FÍSICA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERBVACIONES
PELOTAS DE FULBITO 3 -
PELOTAS DE BÁSQUET 3 -
PELOTAS DE VÓLEY 2 -
TABURETE 2 -
COLCHONETAS 10 -
NET 1 -
CONOS DEPORTIVOS DE 28 cm. 50 -
CONOS DEPORTIVOS DE 5 cm. 50 -
NIVEL

PRIMARIA
DE OCUPACIÓN:

DIRECTIVO

01

AUXILIAR DE
01

EDUCACION

DEDOCENTES
09
DESCRIPCION

PSICOLOGO
01

METAS
ADMINIST.PERSONAL
01
DE

ATENCIÓN

DESCRIPCION ALUMNOS

TOTAL
GRADOS 1° 2º 3° 4º 5° 6°

ALUMNOS 10 10 10 10 10 10 60

NIVEL PRIMARIA:

OFERTA EDUCATIVA PENSIONES Y BECAS

OFERTA EDUCATIVA
DENOMINACIÓN : NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT III

NIVEL : PRIMARIA

TIPO : NO ESTATAL

FORMA : ESCOLARIZADA

TURNO : MAÑANA

NIVEL PRIMARIA : 10 ALUMNOS POR SECCIÓN

PENSIONES

COSTO : 180.00 NUEVOS SOLES MENSUAL POR ALUMNO

BECAS.

LAS BECAS DE ESTUDIO SERÁN OTORGADOS A LOS ALUMNOS DE ESCASOS


RECURSOS ECONÓMICOS, EN NÚMERO DE 1 POR SECCIÓN Y PUEDE SER
MEDIA BECA (50%) O CUARTO DE BECA (25%), LA MISMA ESTÁ EN FUNCIÓN
AL RENDIMIENTO DEL ALUMNO Y A SU CAPACIDAD DE PAGO.

A LOS ALUMNOS QUE CUENTE CON SOLVENCIA ECONÓMICA NO SE LES


OTORGARÁ BECAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTEMENTE A LA CALIFICACIÓN
QUE OBTENGA EL ALUMNO.
CUADRO DE PERSONAL DOCENTE
Y
ADMINISTRATIVO

Nº Apellidos y Nombres Cargo DNI


01 XIDIVI S.A.C. Promotor
02 Edver Sifuentes Danos Director 10693391
03 Sandra Alva Peralta Docente 20581568
04 Marcela Ventura Alvarado Docente 06971762
05 Filomena Meneses Marreros Docente 09736558
06 Yessica Ramirez Rosales Docente 09673291
07 Lurdes Meneses Marreros Docente 07253645
08 Macarena Achas Chavez Auxiliar 08729223
09 Andrea Carranza Ramirez Persona de Servicio 09018578

JUSTIFICACIÓN
1.1.- BASES LEGALES:
- Constitución Política del Perú
- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su Reglamento D.S. Nº 009-
2006-ED.
- Decreto Leg. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión Privada en la Educación.
- Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Ley Nº 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.
- D.S. Nº 011-98-ED Modificación del reglamento de infracciones y Sanciones
para Instituciones educativas privadas.
- R.M. Nº 040-2008 -ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular.
- Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo.
- R.M. Nº 0181-2004-ED Establecen Procedimientos para la Aplicación del
Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas Privadas.
- Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
- Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
- D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
- R.M. Nº 215-2015 MINEDU-MOP. Reglamento de Organización y funciones de
la Dirección de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local.
- R.M. Nº 0070-2008-ED Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Educación.
- Directiva Nº 032-DRELM-UGI-ER-2010, Orientaciones para la Gestión en los
tramites de los expedientes de Autorización, ampliación de Niveles, Reapertura y
traslado de Educación Básica Regular, Educación Especial, educación Básica
Alternativa y Técnico Productiva Privados y Públicos, D.S. Nº 009-2006-ED,
R.M. Nº Nº 0070-2008-ED.
- R.M. Nº 657-2017-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018 en la
Educación Básica.
- Y otras normas vigentes.
1.2.- SOCIAL:

Estando nuestro país ubicado en el mundo globalizado más del lado de los
excluidos, sentimos las consecuencias del mundo único y global, percibiéndose
en la economía, la cultura, la vida social y la política la influencia cada vez mayor
de patrones de vida y decisiones tomadas fuera de nuestras fronteras.

Además, este impacto nos llega cuando vivimos internamente sumidos en un


largo período de cambios profundos marcado por el proceso de urbanización que
caracteriza a la última mitad del siglo anterior.

Nuestras ciudades, cada vez más pobladas, congregan como nunca antes en la
historia, toda la diversidad cultural que nos constituye y son el escenario donde se
va generando la nueva identidad del peruano.

Este fenómeno social, persistente y ya no tan nuevo, caracterizado como


“desborde popular” hace difícil la convivencia en el presente y explica, en parte al
menos, las tremendas dificultades para el diálogo, el respeto a la persona
humana, la gobernabilidad, manifestadas en la tendencia al autoritarismo, la crisis
de valores, el imperio de la corrupción, la crisis de las instituciones, en especial la
familia, el racismo, el sexismo y la discriminación cultural, entre las más notables.

Todo esto en un contexto de empobrecimiento, crisis política y moral,


desinstitucionalización, que en el campo educativo se expresa con un
presupuesto asignado que muchas veces no cubre en su totalidad las exigencias
requeridas por la población, ofreciéndose una educación de baja calidad para las
grandes mayorías.

Ante este panorama surge, una renovada demanda en favor de la formación de


ciudadanos demócratas y responsables que desde cultivo de la ética y los valores
hagan posible un desarrollo humano integral y sostenible para todos. Las miradas
se vuelven con esperanza a la educación buscando en ella un medio eficaz para
el logro de estos objetivos.
Es en esta perspectiva que, como Institución Educativa Privada nos proyectamos
dinámicamente a contribuir con el desarrollo local, regional y nacional a través de
una educación integral que forje hombres y mujeres que puedan contribuir eficaz
y eficientemente en la transformación estructural de la sociedad en que vivimos.

1.3.- PEDAGÓGICA:

Con la finalidad de contribuir con una Educación Peruana de calidad, la Institución


Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”, ha
elaborado una propuesta pedagógica orientada a formar personas que logren
integrar y desarrollar armónicamente en sí todos sus talentos y valores, en una
perspectiva de excelencia académica y humana en vistas a un servicio siempre
mayor, comprometidas con su realidad, mediante la acción compartida de los
integrantes de la comunidad educativa.

En nuestra propuesta, la Institución Educativa es un espacio de relectura y


reflexión permanente de la realidad, donde los alumnos se preparan para la vida,
para actuar en ella desde el lugar que les toque ocupar; asumiendo, junto a sus
profesores y todos los integrantes de la comunidad educativa, responsabilidades y
compromisos para transformarla.

Por eso, proponemos una educación que forme personas que, sumando
esfuerzos con otros hombres y mujeres de buena voluntad, sean capaces de
construir la sociedad que queremos.

Nuestra propuesta se caracteriza por estar centrada en el desarrollo integral y


armónico de la persona; es personalizada y personalizante, Brinda una atención
particular a cada alumno porque consideramos que es una persona única e
irrepetible, llamada a desplegar íntegramente todo su potencial humano
-inteligencia, afectividad, imaginación, creatividad, desarrollo corporal,
sociabilidad- de manera armónica y equilibrada en un proceso que abarca la vida
entera. Por eso buscamos su desarrollo integral fomentando el gusto por aprender
permanentemente. Y también el conocimiento de sí mismo que le lleve a una
serena aceptación de sus propios alcances y limitaciones. Nuestra educación
busca la excelencia.
1.4.- TÉCNICA:

Habiéndose realizado el estudio técnico y teniendo los recursos humanos,


económicos, materiales y financieros que sustentan nuestra propuesta educativa
y permitirán su favorable ejecución, nos presentamos como un alternativa
educativa que permitirá un servicio educativo de calidad.

En tal sentido se les presenta este PROYECTO DE APERTURA, a las


autoridades de la UGEL Nº 02, con la finalidad de fundamentar nuestra solicitud.
II.- ESTUDIO DE LA DEMANDA EDUCATIVA

El estado peruano hace esfuerzos por cubrir las necesidades educativas que requiere
el país, aportando como política educativa la creación de Instituciones Educativas, pero
la demanda es inmensa, cada vez mayor, puesto que la población crece año a año a
una velocidad vertiginosa.

Es por eso que corresponde al sector privado invertir en Proyectos Educativos, como el
que estamos presentados, dentro de la normatividad y legislación vigente acorde con la
modernidad educativa.

Además el Distrito de los Olivos, ofrece condiciones para desarrollar el Proyecto de


Ampliación Educativa que planteamos en la institución por ser una zona urbana
marginal y tener una gran población estudiantil, ante los cuales no se abastece las
instituciones educativas estatales de la zona.

Asimismo se hace necesario mejorar el nivel académico, creando mayor competitividad


en la calidad educativa, con costos que vayan acorde con la economía de la población.
III.- LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

3.1.- LOCALIZACIÓN:

La Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO


II”, se encuentra ubicado en la Calle 53 Mz- TT2 Lt-12 de la Urb. La Floresta-
Urb. Pro II Sector,I Etapa – del Distrito de los Olivos , La Institución Educativa
cuenta con una infraestructura moderna de material concreto cuya visualización se
podrá apreciar en el Plano de ubicación y distribución que se adjunta al proyecto.

3.2.- TAMAÑO
La Infraestructura Educativa para la Institución Educativa Privada esta
adecuadamente amplio y sus aulas tienen la capacidad suficiente para las metas de
atención programada, así como cuenta con servicios higiénicos, agua y luz
ventilación en las aulas así como cuenta con Dirección, Tópico, Laboratorio, Sala de
computo, Oficina administrativa, Patio de recreación que permitirá un servicio
adecuado y moderno a los alumnos y usuarios en general y área de recreación.
Los metrajes se podrán apreciar en los Planos de Distribución adjunto en el
Proyecto.

3.3.- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


La Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO
II” cuenta con una adecuada, donde el funcionamiento será para el nivel de
Educación Primaria de Menores con aulas equipadas para el servicio educativo y
tiene la siguiente estructura:
- Oficina Administrativa 01
- Aulas 06
- SS.HH. Higiénicos Hombres 06
- SS.HH. Higiénicos Mujeres 06
- SS.HH. Profesores 02
- Departamento Psicológico 01
- Tópico educativo 01
- Laboratorio 01
- Sala de Computación 01
Los ambientes, servicios son adecuados para el buen desarrollo educativo de los
Alumnos.
Mayor detalle en el Plano de Distribución adjunto.

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS

Los servicios que brindará la Educación Primaria son los siguientes:

1. Actividades que estimulen y aseguren el desarrollo intelectual, socio-afectivo y


psicomotor teniendo en cuenta las necesidades, intereses y características de
los niños, niñas y adolescentes.
2. Ambiente Adecuado.
3. Programas de Salud Integral.
4. Programa de Escuela de Padres.
5. Servicios complementarios: talleres de música, danza, teatro, inglés y
computación.
6. Programas de Proyección social en la comunidad.

Al sector que pretendemos brindar el servicio son en su mayoría personas de bajos


Ingresos notándose la presencia de padres de familia, pequeños comerciantes,
técnico e independientes, etc. En resumen, estás familias alcanza un nivel de bajo
ingreso, permitiéndoles acceder a los servicios de educación Secundaria en nuestra
Institución para nuestros hijos e hijas.

Cada aula tiene capacidad para 10 alumnos bien acondicionados. El laboratorio,


biblioteca y sala de computación implementados con equipos, instrumentos y
materiales de primera calidad.

PLANOS DE UBICACIÓN.- ver planos (Anexos)


IV.- SERVICIOS A BRINDAR

La Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”


cuenta con aulas acondicionadas especialmente para el nivel Inicial, Primaria de
Menores. La formación integral que brindamos se apoya en los servicios educativos
que se ofrecen a toda la comunidad educativa, padres, maestros, estudiantes, persona
administrativo y de apoyo, que se benefician con estos servicios que nos ayudan y
facilitan nuestra labor y rol.

 CENTRO DE INFORMACIÓN Y MEDIOS (BIBLIOTECA ): Ofrece una variedad


de libros en español e inglés para ser consultados, apoyando así la lectura, la
integración y la ampliación del conocimiento de nuestros alumnos y promoviendo
la investigación.

 SERVICIO PSICOPEDAGÓGICO: Nuestro colegio cuenta con un servicio de


asesoramiento y orientación psicopedagógica dirigida a toda la comunidad educativa
(padres, maestros, alumnos, personal administrativo y de apoyo) para el manejo de
situaciones que lo  requieran.  

Este  servicio  es  brindado  por  psicólogos  profesionales siendo su labor  del
departamento psicopedagógico va dirigida a la prevención y a la intervención de estas
situaciones que influyen en el proceso educativo. El serio trabajo de prevención se
entrega a cada padre de familia para su conocimiento y manejo adecuado.

 SERVICIO DE PRIMEROS AUXILIOS: A cargo de un personal, atiende las


emergencias (golpes, contusiones, fracturas, malestares menores, etc.) que se pueden
presentar en el transcurrir del quehacer educativo de la Institución.

V.- OBJETIVOS

5.1.- OBJETIVO PEDAGÓGICO:

 Brindar servicios educativos de calidad, promoviendo y garantizando una educación


personalizada a través de la formación integral del estudiante, desarrollo de
innovaciones pedagógicas, variados proyectos, experiencias de intercambio y
una perspectiva de excelencia académica y humana; que permitan formar
estudiantes líderes, democráticos, críticos y creativos, protagonistas de cambio,
aptos para asumir retos dentro y fuera de su comunidad, orientados a vivir con
propósito y comprometidos con el desarrollo sostenible del entorno donde se
desenvuelve.

5.2.-OBJETIVO INSTITUCIONAL:

 Ser una comunidad educativa que tiene un reconocido prestigio por su alta
calidad en el servicio educativo, evidenciado en el trabajo coordinado y exitoso
de los diversos estamentos a través de una participación activa, armoniosa y
ética; respaldado por una moderna y agradable infraestructura, adecuada a las
necesidades pedagógicas e implementadas con recursos que respondan a los
acelerados cambios pedagógicos, científicos y tecnológicos.

5.3.-OBJETIVO ADMINISTRATIVO:

 Optimizar la estructura organizativa y de procedimientos administrativos,


haciéndola funcional y que responda a los requerimientos del Proyecto
Educativo Institucional, garantizando el cumplimiento de los objetivos
pedagógicos e institucionales que posibiliten un servicio de calidad.

VI.- METAS

6.1.- DE ATENCIÓN:
6.1.1 NIVEL PRIMARIA:

DESCRIPCION ALUMNOS

TOTAL
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º

ALUMNOS 10 10 10 10 10 10 60
ADMINIST.PERSONAL
DEDOCENTES
AUXILIAR DE

PSICOLOGO
EDUCACION
DIRECTIVO
PRIMARIA 01 01 06 01 01

6.3.- FÍSICAS:

NIVEL CANTIDAD
AMBIENTE

AULAS 06
AULA DE PSICOLOGÍA
01

DIRECCIÓN 01

TOPICO 01

SERVICIOS HIGIENICOS 08

LABORATORIO 01

PATIO 01

AULA DE COMPUTACIÓN 01
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
DE LA
I.E.P.
“NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT III”

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
DATOS GENERALES

IDENTIDAD
 Visión.
 Misión.
 Valores (Matriz de valores)

DIAGNOSTICO - MATRIZ FODA


 Problemas.
 Necesidades.
 Recursos.
 Posibilidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS


GLOBALES

 Tutoría.
 Defensoría.
 Escuela de Padres.
 Alianzas Estratégicas:
a) ONG Educa.
b) Poder Judicial.
c) Apoyo.
d) Defensa Civil.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

 Perfiles
 Lineamientos Curriculares.
 Sistemas de evaluación.
 Otros Componentes.

PROPUESTA DE GESTIÓN

 Modelo organizacional.
 Procedimientos.
 Clima Institucional.
 Principios de gestión.
 Instrumentos de gestión.
 Sistemas o mecanismos de Participación y Fiscalización.
a) Docentes.
b) Padres de Familia.
c) Estudiantes.

PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PEI

 Plan de Mejora de la Calidad Educativa.


 Programa “Buen gusto”
 Emergencia educativa:
SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL
PEI
Los Olivos, 23 de agosto del 2018.

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 001-18 /IEP “NSM DE III” -UGEL 04

Visto los documentos adjuntos:

CONSIDERANDO:
Que, la Dirección y el personal Docente han cumplido con
actualizar el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa
Privada“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT III” del Distrito de los Olivos,
jurisdicción de la UGEL-02.
.Que, el mencionado documento es fundamental para el
desarrollo de las actividades educativas en el aspecto Técnico Pedagógico y
Administrativo de nuestra Institución Educativa para la gestión del 2018-2021, cuyo
contenido se sujetan a la realidad y las necesidades del Plantel.
Estando con opinión favorable de la Dirección del Plantel y en
concordancia con la Ley General de Educación Nº 28044; Ley Nº 26549; D.S. Nº
013-04-ED, DS Nº 009-2005-ED y la R.M. Nº 341-2009-ED.

SE RESUELVE:

1º APROBAR el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


(2018 – 2021) de la Institución Educativa Privada, “NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT DE PRO II”, del Nivel de Educación Primaria.

2º DISPONER a todo el personal, alumnado y padres de familia


la ejecución de todas las actividades de acuerdo a cada área del sistema educativo
de la Institución.

3º ELEVAR copia del presente documento a la Dirección de la


UGEL-02 Rímac, para conocimiento y demás fines convenientes.

Regístrese, comuníquese y Cúmplase.

PRESENTACIÓN

 D.S N° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma


Magisterial
 Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su
Reglamento D.S. Nº 009-2006-ED.
 Ley N° 28628 Participación de los PP.FF
 D.S. 013 – 04 ED Reglamento de Educación Básica Regular
D.L.N° 276 Personal AdministrativoPara la Institución Educativa
“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”, la educación es una prioridad
marcada con especial énfasis de una institución dinámica e innovadora,
capaz de gestionar, desde los ángulos administrativo y pedagógico, la
creación de ambientes de aprendizaje y convivencia, que permita a los
estudiantes mayor crecimiento humano basado en conocimiento y espíritu
innovador-científico. Nuestro proyecto está orientado al esfuerzo hacia el
desarrollo institucional y la optimización de la formación integral, todo ello
ajustado a los lineamientos de la ley y de sus decretos reglamentarios, así
como el plan de desarrollo institucional, los perfiles de la población
estudiantil y las expectativas de la comunidad.

Nuestro proyecto educativo institucional obedece a un compromiso de la institución


educativa que asume para ajustar, adecuar, y reorientar los procesos pedagógicos,
administrativos para responder a los retos de las tendencias sociales y culturales, para
contribuir a la formación de personas capaces de interpretar las nuevas realidades del
entorno socio -cultural que pueden desempeñarse en nuestra sociedad.

El trabajo en equipo, realizado por la comunidad educativa propone, la unidad de


criterios para reestructurar los distintos componentes del PEI.

Por esta razón, el presente PEI, será un medio, una herramienta eficaz para facilitar el
cumplimiento en su misión institucional: Formar integralmente al estudiante
desarrollando sus potencialidades.

BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú
 Ley General de Educación N° 28044
 D.S 011 -2012 –ED-Reglamento de la Ley General de Educación.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma  Magisteria
 Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
 Ley Nº 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.
 R.M. Nº 649-2016 -ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular.
 Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo.
 R.M. Nº 0181-2004-ED Establecen Procedimientos para la Aplicación del
Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas
Privadas.
 Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
 R.M. Nº 215-2015-MINEDU-MOP Reglamento de Organización y
funciones de la Dirección de Educación y de las Unidades de Gestión
Educativa Local.
 R.M. Nº 0070-2008-ED Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Educación.
 Directiva Nº 032-DRELM--ER-2010, Orientaciones para la Gestión en los
tramites de los expedientes de Autorización, ampliación de Niveles,
Reapertura y traslado de Educación
 Básica Regular, Educación Especial, educación Básica Alternativa y
Técnico Productiva Privados y Públicos, D.S. Nº 009-2006-ED, R.M. Nº Nº
0070-2008-ED.
 R.M N° 657- 2017 - ED -Directiva para el Desarrollo del año escolar 2018.
 Y otras normas vigentes.

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1. Denominación Oficial:
La Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE
PRO II”; del Nivel Educativo Primaria.

2. Ubicación Geográfica:
Lugar : “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”
Distrito : Los Olivos
Región : Lima Metropolitana
Provincia : Lima
Dirección : Calle 53 Mz-TT2 Lt-12 Urb. La Foresta –PRO

3. Nivel educativo que atiende


Educación Primaria (1° a 6°)

4. Personal Directivo:
Director :

5. Alcance Temporal
Fecha de Inicio: Marzo 2018
Fecha de Término: Diciembre 2018

7. Población involucrada en el PEI:

MATRICULA PROYECTADA

NIVEL 2018 2019 2020 2021

PRIMARIA 60 70 80 85

IDENTIDAD INSTITUCIONAL:

VISIÓN
En el año 2018 al 2021 la institución Educativa “NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT DE PRO II” pretende ser líder educativo en el distrito de Los
Olivos, a través de la innovación científico -tecnológico , democrática basada en
valores, orientados a la construcción de conocimientos significativos y conseguir
una identidad institucional mediante proyectos innovadores-científicos-
tecnológicos, con el apoyo de la comunidad educativa que garanticen la
enseñanza aprendizaje en la formación integral de los educandos para que sea
capaz de enfrentar los retos que le da la vida, con un enfoque inclusivo.

MISIÓN

La misión de nuestra institución educativa es formar estudiantes


investigadores creativos y competitivos, brindando una educación humanitaria
basada en valores desarrollando competencias en las áreas de
comunicación, matemática, ciencia y ciudadanía para conseguir un nivel
académico satisfactorio y desempeñarse en un mundo en permanente cambio.
Promovemos una cultura para la vida considerando el diseño curricular
nacional, rutas de aprendizaje de educación primaria y la evaluación por mapas
de progreso , para el logro de aprendizaje del estudiante de acuerdo a los
perfiles por ciclos y el trabajo pedagógico de la Comunidad escolar
respetando la interculturalidad y la ecoeficiencia en la Institución Educativa .

1.3-Valores

 Amor
 Respeto
 Responsabilidad

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo del tiempo y


de la historia. Surgen con un especial significado, cambian, suelen ser efímeros o
desaparecen en las distintas facetas del tiempo.
Son pautas, referentes o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia
la transformación social y la realización de la persona.
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto
que lo aprecia o descubre, pero no es lo uno ni lo otro.
Los valores no tienen existencia real sino son adheridos a los sujetos que los
sostienen.
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones
intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la
actuación. Las personas valoran al preferir, al elegir unas cosas en lugar de otras, al
formular metas o propósitos personales.
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.

En la I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” se busca asegurar el aprendizaje


de todos los estudiantes, el aprendizaje se enmarca dentro del desarrollo humano integral que
comprende el desarrollo de la dimensión de lo físico, lo intelectual, y lo moral. Se parte de un
principio, que puede ser enunciado de la siguiente forma: “todo lo que aporte al aprendizaje de
los estudiantes, será lo adecuado; todo lo que no aporte, no lo será”. Este es un principio
importante para la organización tanto de las personas que integran la comunidad educativa,
como de las actividades en la Institución Educativa.

Parafraseando a Piaget, diremos que la educación consiste en forjar personas que sean
autónomas moral, intelectual y emocionalmente. En ese sentido, la convivencia armónica, es
un medio para aportar al desarrollo de todos los estudiantes de la Institución Educativa, pues
promueve el desarrollo de la autonomía y facilita la realización de las actividades de
aprendizaje.

Todo el personal enfatizará la importancia del respeto por las normas de convivencia y el
aprendizaje e intervendrá oportuna y adecuadamente para que esto siempre se dé de la mejor
manera. Por ello, cualquier miembro del personal de la Institución deberá intervenir en aquellas
situaciones o condiciones que no lo promuevan.

Siempre que sea necesario tomará una medida para asegurar la adecuada convivencia y
aprendizaje de los estudiantes, esto, deberá ser explicado claramente y se dará a conocer a los
miembros de la institución. En el caso que alguna situación haga necesaria la aplicación de
alguna sanción, ésta deberá estar encaminada a aportar al aprendizaje de los estudiantes
involucrados, por lo que hablamos de sanciones retributivas en todos los casos.

El clima emocional de Institución Educativa será siempre positivo y todo el personal intervendrá
activamente para que ello se dé, velando por el aprendizaje de los estudiantes. La convivencia
armónica, se basa en los valores de RESPETO, RESPONSABILIDAD, EQUIDAD,
TOLERANCIA y SOLIDARIDAD.
Todas las normas incluidas en el presente Reglamento Interno deben ser observadas por todos
los miembros de la comunidad educativa: directivos, personal docente, personal administrativo,
estudiantes y padres de familia.

VALORES ACTITUDES

 Asistir temprano a las actividades


institucional
 Fomentar la puntualidad entre sus
RESPONSABILIDAD
compañeros de estudio.

 Respetar a los demás y ser


respetados por ellos
 Respeto a las normas de
JUSTICIA convivencia

 Asumir las tareas, con


responsabilidad para cumplirlas
 Disposición cooperativa y
democrática
 Sumarse en forma positiva al
LABORIOSIDAD o TRABAJO
trabajo en grupo

 Cuida su presentación y aseo


personal.
 Asume con autonomía las
normas de convivencia.
 Asume con responsabilidad las
LIBERTAD Y DEMOCRACIA
consecuencias de sus actos.
 Expresa con libertad su fe y la
práctica de la misma.
 Es capaz de decir lo que piensa
con respeto y delicadeza.

 Apertura con los demás.


 Asume con facilidad la tarea de
apoyar al compañero cuando este
SOLIDARIDAD se lo solicita

DIAGNÓSTICO MATRIZ DE ANÁLISIS FODA

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
NTES ESTUDIA  Se identifican con la institución  Falta Hábitos de estudio y lectura.
educativa.  Uso INADECUADO del tiempo libre.
 Participan con entusiasmo en las  Desarrollar el Valor de la
diversas actividades propiciadas por puntualidad.
 la institución.  Frecuencia irregular en el uso de
ES DOCENT

Gozan de los beneficios sociales


de acuerdo a la ley. los recursos tecnológicos y
 Trato cordial y amable con todos materiales didácticos.
los miembros de la comunidad .
educativa.  Falta Puntualidad en la entrega de
FORTALEZAS DEBILIDADES
LO CURRICU

 La programación se realiza de  Inadecuada evaluación del avance


acuerdo a los lineamientos y curricular..
pautas del Ministerio de
 Se basa en los principios y fines
CIÓN EVALUA METODOLOGÍA

de la educación personalizada.
 Se aplica la metodología activa,  Falta implementación y aplicación del
basada en la teoría método “aprender a aprender”
constructivista.
 Desarrollo de proyectos.
 Trabajos en equipo.
 Se aplica de manera permanente.  Hay tendencia a evaluar sólo los
 En las sesiones de aprendizaje se contenidos.
considera los indicadores de  Deficiente Manejo adecuado del
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

INSITUCI CLIMAS ANÁLISI

Infraestructura adecuada para


el servicio educativo.  Deficiente Presupuesto para el
 Se cuenta patios de recreación mantenimiento de las áreas de
para cada nivel. recreación y áreas verdes.
 Trato cordial y afectivo de parte  Algunos no Diálogan entre los
de los directivos de la institución miembros de la comunidad
hacia toda la comunidad educativa.
educativa.  Hay que fortalecer la Solidaridad.

DIMENSIÓN DE GESTIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Designación de un tutor por  Más Capacitación en
En el Aula
aula. Tutoría.
Planificación

 Realización del plan de trabajo


y conformación de los comités,
En el las comisiones y equipos de  Lograr mayor Participación
colegio trabajo para todo el año con la activa.
participación de todo el
personal de la institución.
 Aplicar el Manual de
funciones para los
 Se cuenta con el comité de
delegados.
aula, responables de la brigada
En el aula  Se debe dar
ambiental y de defensa civil,
Reconocimiento a la labor
integrado por los estudiantes.
Organización

realizada por los miembros


de los diversos comités.
 Mayor Coordinación entre
PROCESOS ADMINISTRATI VOS

los integrantes de las


 Formación de los comites, comisiones y equipos de
En el comisiones y equipos de trabajos.
colegio trabajo, Defensa Civil,  Lograr una Información y
actividades cívicas. coordinación oportuna de
las actividades a todo el
personal.
 Debe haber Reuniónes de
profesores por áreas
Coordinación en curriculares con más
la  Coordinación entre la dirección frecuencia.
Comunidad y coordinación general..  Se debe dar Información a
Educativa tiempo del Dpto. de
Psicología, padres de
familia y tutores.
 Comunicación y alcance de los  Incentivar la Información
En el
documentos emitidos por la oportuna a los tutores.
documentación

aula
Dirección.
Recursos y

 Demora en la Presentación
 Envío de los formatos de de documentos
En el programación curricular anual, pedagógicos.
colegio unidades de aprendizaje y  Falta Información sobre los
sesiones de aprendizaje. eventos y acciones de la
UGEL 02.
 Monitoreo de la labor educativa  Falta Evidenciar los
Evaluación de la
administración

En el aula de los docentes, a cargo de la instrumentos que se utilizan


Directora. en la evaluación.
 Realización de jornadas de  Incentivar la Asistencia del
En el
capacitación y evaluación para personal a las jornadas de
colegio
todo el personal. capacitación y evaluación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
OTRAS ESTADO  Reglamento de Ley de la Reforma  Las normas y disposiciones llegan a
Y Magisterial. destiempo o no llegan a la IEP.
 Capacitación y actualización por  Falta de articulación entre la
parte de la UGEL 02. legislación educativa y la realidad
 Zonas comerciales.
COMUNI

 Hospitales.  Bandas juveniles.


DAD

 Mercados.  Pandillaje.
 Instituciones educativas.  Drogadicción.
Niños en edad escolar alrededor  Familias disfuncionales.
FAMILIA

del colegio.  La población familiar tiene un nivel


 Familias que se identifican con la medio de educación.
IEP.  Abandono afectivo.
MATRIZ DE ESTRATEGIAS (CRUCE)

AREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS


 La programación se realiza de acuerdo a  Falta Capacitación en el manejo de
los lineamientos y pautas del Ministerio equipos y materiales.  Realizar más talleres en
de Educación, a la axiología de la IEP y  Mayor capacitación en técnicas e técnicas e instrumentos de
teniendo en cuenta las necesidades de instrumentos de evaluación. evaluación.
los alumnos.  Fomentar y motivar la
 Currículo innovador por capacidades. participación de los docentes
 Aplicación de la evaluación permanente. en las distintas
 Metodología activa. capacitaciones que realizan
 Docentes que trabajan en equipo en la las instituciones públicas y
GESTIÓN privadas.
elaboración de la programación curricular.
PEDAGÓGICA
 Talleres para desarrollar capacidades y  Dar orientaciones en el aula
habilidades de los estudiantes. sobre el uso que se da al
OPORTUNIDADES AMENAZAS servicio de internet.
 Mejorar el rendimiento
 Instituciones que fomentan la innovación  MED no brinda oportunamente
académico utilizando los
pedagógica. capacitaciones con el nuevo enfoque
medios de comunicación y la
 Internet en casa. pedagógico.
tecnología.
 Instituciones públicas y privadas que  Control en el uso del servicio de
realizan eventos culturales y internet.
pedagógicos.  Práctica de valores en la familia.

AREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS


 Vivencia de la filosofía institucional.  Fortalecer la gestión
 Elaboración de los documentos  Falta Responsabilidad y funciones de institucional a través de la
institucionales con todo el personal algunos miembros de las Comisiones interrelación con las
de la IEP. de trabajo. diferentes instituciones.
 Directora que demuestra liderazgo  Gestionar resoluciones de
y manejo en la gestión  Actualización de los documentos de felicitación para los
administrativa. gestión. profesores que participan en
las diferentes actividades.
 Promover la participación del
GESTION OPORTUNIDADES AMENAZAS director y personal
INSTITUCIONAL  Universidades e instituciones que  Situación económica para capacitarse. administrativo a las
brindan capacitaciones.  Interiorización del proceso del Sistema capacitaciones que brindan
 Institución de consulta y apoyo de Gestión de Calidad. las universidades e
instituciones para mejorar la
(UGEL 02).  Los cambios en el Ministerio de
gestión administrativa.
Educación.
 Interiorizar los principios y la
pedagogía propia de la
institución.
AREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
 Planeación, ejecución y evaluación de  Trato poco apropiado por parte de  Fomentar y motivar al
actividades. miembros del personal personal administrativo
 Actualización de procedimientos administrativo hacia los PPFF. para que asistan a las
administrativos a nivel institucional.  Implementación de activos. capacitaciones que
 El personal administrativo cumplen con  Tener Manual de procedimientos. realizan algunas
sus funciones de acuerdo a las normas  Incentivar la Motivación para instituciones.
GESTIÓN
de gestión de acuerdo a ley. capacitarse.  Implementar el sistema
ADMINISTRATIVA
 Demuestran identificación con la IEP. informático para
OPORTUNIDADES AMENAZAS documentos de gestión.
 Instituciones públicas y privadas que  Lentitud en solución de casos por .
brindan capacitaciones de liderazgo y parte de la UGEL 02.
manejo de personal.  Cambio vertiginoso en la
tecnología.
AREA/ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS
 Estudiantes con disposición a las  Estudiantes que presentan  Participar en eventos culturales
nuevas formas de aprendizaje. dificultades de aprendizaje por y de desarrollo personal para
 Estudiantes con formación en distintos factores. mejorar su calidad de vida y
valores y desarrollo personal.  Estudiantes con problemas de auto superación.
 Estudiantes que rescatan la cultura e conducta.  Realización de charlas de
identidad nacional.  Estudiantes no comprometidos con reflexión y valoración personal
 Estudiantes entusiastas y el medio ambiente. y ciudadana en las áreas
participativos en diferentes correspondientes.
actividades institucionales.  Mejorar las relaciones
ESTUDIANTES  Talleres para desarrollar interpersonales con los
capacidades y habilidades de los estudiantes y la comunidad.
estudiantes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Instituciones que realizan eventos  Alienación cultural.
académicos, culturales y deportivos.  Difusión pandillas juveniles.
 Instituciones de formación en  Degradación del medio ambiente.
valores y ciudadana: Parroquia,  Desintegración y abandono familiar
PNP, ONG, etc.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS (P-I-A)
1. Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa con docentes capacitados e innovadores, desarrollando las competencias que
garanticen una formación humanista, científica - ecológica, tecnológica, productiva y artística potenciando su desarrollo personal y
la participación social, en una infraestructura implementada acorde a las nuevas tecnologías.
2. Promover una mentalidad proactiva en los miembros de la comunidad educativa basados en principios y valores que garanticen la
sostenibilidad de la gestión y de los proyectos innovadores institucional-comunales con un equipo directivo líder que fortalezcan
los lazos de comunicación en un clima institucional armónico.
3. Optimizar el uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros en estricta relación con los planes de trabajos
anuales, proyectos productivos que este orientado al mejoramiento de la calidad educativa en la institución, demostrando el buen
desempeño laboral de los actores.

ESTRATEGIAS – ACCIONES DE TRABAJO PARA PLANES Y PROYECTOS:


ESTRATEGIAS (FO)
 Organizar equipos de trabajo para el desarrollo de actividades en función de mejorar la calidad de trato familiar (MINSA).
 Participación de los alumnos en actividades de sana recreación en coordinación con instituciones de nuestro sector.
 Recibir capacitación docente en tecnología por el Grupo Apoyo y otras instituciones.
 Equipo Directivo que gestiona donaciones ante las instituciones públicas y privadas para satisfacer necesidades básicas de los
estudiantes (Alimentación, salud, espiritualidad, infraestructura, etc.)
 Comunidad educativa asume responsabilidades en actividades internas y externas con la participación de instituciones aliadas.
 Participación de los padres de familia en las actividades organizadas por la institución y la comunidad (Iglesia, PNP, MINSA,
DEMUNA, Municipio, UGEL 02).
 Infraestructura institucional de la comunidad y las instituciones con fines educativos, recreativos y espirituales.
 Docentes que participan en actividades y/o proyectos con instituciones aliadas.

ESTRATEGIAS (DO)
 Implementación de proyectos de reciclaje en las diferentes áreas con asesoría de instituciones de salud .
 Capacitación de docentes en evaluación de capacidades haciendo uso de técnicas e instrumentos. (UGEL 02, DRELM y otras
instituciones)
 Implementación de la Escuela didáctica para los padres de familia con el apoyo de Instituciones educativas .
 Implementación de talleres en el buen desempeño laboral a través de las orientaciones de la UGEL, la DRELM y otros.
 Implementar la biblioteca digital del maestro por áreas mediante el uso de Internet con el asesoramiento de la UGEL y otras
instituciones.
 Diseñar actividades y talleres de servicios múltiples con la finalidad de desarrollar capacidad organizativa con el apoyo de docentes,
Comisión y otras instituciones.
 Ejecutar el Plan Lector y crear Clubes que desarrollen la capacidad de comprensión lectora con apoyo de la UGEL.
 Implementar el Centro de Formación Continua Institucional con el asesoramiento de la UGEL 02 y la UGEL.

ESTRATEGIAS (FA)
- Formar líderes para combatir el pandillaje desarrollando actividades diversas.
- Diseñar actividades pedagógicas haciendo uso del Internet de la comunidad.
- Organizar actividades de sana diversión proyectadas a la comunidad y sensibilizar a los vecinos en la lucha contra los vicios
sociales.
- Fortalecer las Escuelas Padres orientados a la integración familiar.
- Desarrollar actividades y proyectos que promuevan la conciencia ambiental en la Comunidad.
- Desarrollar hábitos de higiene, salud y conservación de servicios básicos de la Comunidad.
- Elaborar un plan de formación en necesidades específicas a través de los comités de aula con la finalidad de mejorar el nivel
cultural de los padres.

ESTRATEGIAS (DA)
- Desarrollar la capacitación a los padres de familia de los estudiantes de primaria respectivamente en las responsabilidades que
deben cumplir durante la permanencia de sus hijos en I.E.
- Organizar las Escuelas de Padres con temas relacionados a los problemas más relevantes de I.E.
- Promover campañas de conciencia ambiental interna y externa con la comunidad educativa.
- Comprometer a instituciones locales que apoyen en el desarrollo de capacidades laborales de los estudiantes.
- Promover proyectos de aprendizaje colaborativo y/o cooperativo a desarrollarse en las cabinas de Internet de la comunidad,
sensibilizando a los propietarios para la instalación de filtros de contenido.
- Organizar campañas de uso y recolección de libros en la comunidad.
- Diseñar estrategias metodológicas de aprendizaje innovadores haciendo uso de los recursos de la comunidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Promover una mentalidad proactiva en todos los trabajadores de la institución educativa tomando como ejes: la calidad educativa, la
pedagogía y las relaciones humanas.
2. Impulsar la gestión escolar y los proyectos innovadores, como una forma de consolidar la gestión educativa.
3. Elaborar un proyecto de mediano plazo de "mejoramiento de calidad educativa en la IEP.
4. Brindar a los alumnos una formación humanista, científica - ecológica , tecnológica productiva y cultural con profesores bien
capacitados y entrenados en las diferentes tecnologías de la información..
5. Brindar servicios de supervisión y asesoría técnica pedagógica y evaluación de los procesos educativos en la IEP.
6. Impulsar proyectos que favorezcan el desarrollo y la comunicación de la IE. Con la comunidad.

ACCIONES
1. Promover una mentalidad proactiva en todos los trabajadores de la institución educativa, tomando como ejes: la calidad educativa,
pedagogía y las relaciones humanas adecuadas.
1.1. Promover una vez al año un curso taller de inducción a la función directiva a los directivos y gestión escolar a los profesores de
la IE.
1.2. Comenzar el año con una Jornada de sensibilización en calidad educativa a toda la comunidad educativa,

1.3. Dar seguimiento, capacitación y retroalimentación durante todo el año escolar a los docentes y no docentes sobre calidad
educativa.
1.4. Promover una cultura de participación a toda la comunidad educativa y la toma de decisiones.
1.5. Facilitar estrategias comunicativas para lograr un clima institucional adecuado

2. Impulsar los proyectos innovadores curriculares y extracurriculares como una forma de consolidar la gestión educativa.
2.2. Elaborar un proyecto integral anual como eje para la elaboración de los planes de clase y de desarrollo local
2.3. Realizar Trimestralmente reuniones de sub directores con los coordinadores académicos y de área para analizar, discutir y
sugerir: proyectos comunes de área, estrategias y evaluar los procesos y resultados de los aprendizajes.
3. Elaborar un programa de mejoramiento de la calidad educativa de la IE.
3.1. Facilitar el intercambio de un taller experiencias entre los docentes de las diferentes especialidades y grados de la IE.
3.2. Facilitar el intercambio de un taller de experiencias entre los docentes de las IE.
3.3. Organizar cursos- taller de capacitación en manejo de la información según especialidades.
3.4. Organizar cursos de capacitación en estrategias metodológicas y lineamientos curriculares.
3.5. Coordinar con la UGEL 02 - DRELM para una capacitación en la elaboración de indicadores e instrumentos de evaluación.
4. Brindar a los alumnos una formación humanista, científica - ecológica, tecnológica, productiva y cultural.
4.1 Establecer programas preventivos para reducir la desaprobación y la deserción escolar.
4.2 Promover la atención a la educación especial: alto y bajo rendimiento y que sea de calidad y acorde con sus intereses.
4.3 Propiciar y promover, como resultado del proceso académico y cultural, el encuentro de interacción de jóvenes sobresalientes
en las diferentes áreas a nivel de redes.
4.4 Proporcionar a los alumnos las bases teóricas y prácticas necesarias que permitan su inserción al mercado laboral.
4.5 Realizar foros y conferencias en las IE, tomando como eje central la participación de los alumnos en temáticas sobre prevención
de alcoholismo, drogadicción, conservación del equilibrio ecológico y solidaridad con el entorno social.
4.6 Promover un Congreso de niños y jóvenes de la red para proponer alternativas frente a la problemática de su comunidad.

5. Brindar servicios de asesoría, supervisión y seguimiento técnico pedagógico y evaluación de los procesos educativos.
5.1 Impulsar una nueva visión en la supervisión, asesoría y evaluación técnico-pedagógica.
5.2 Promover la supervisión de cada especialidad y grado.
5.3 Propiciar la interacción académica entre el personal de asesoría técnico-pedagógica, coordinadores académicos, de servicios
educativos complementarios y asociaciones de padres de familia.
5.4 Promover en los docentes de la IEP. los Talleres de Actualización entre las distintas especialidades.
6. Impulsar una vinculación que favorezca el desarrollo y la comunicación entre la IE y la comunidad.
Fortalecer lazos de comunicación con los padres de familia, mediante eventos académicos, culturales y deportivos.
Promover la participación en los programas y proyectos interinstitucionales que impactan en el entorno escolar.
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS PROYECTOS Y ESTRATEGIAS GLOBALES

1. TUTORÍA:
La Coordinación de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar en cumplimiento de los objetivos estratégicos trazados en el presente
documento ha formulado el Plan Anual de Trabajo de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar actualizable.

El Plan de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar contiene el conjunto de programas y acciones educativas que contribuirán a
desarrollar y potenciar las capacidades básicas de los alumnos de nuestra institución, estimulando su maduración, adaptación al
entorno, así como propiciando su autonomía y ejercicio responsable de toma de decisiones.

Dadas las características de nuestra Institución, se trabaja los tres pilares que son bases de nuestra propuesta pedagógica, ellos
son: Educación Popular, Educación en Valores y Educación en y para el Trabajo, los cuales persiguen el desarrollo integral de la
persona para: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer. Por ello, el Plan de Tutoría,
Convivencia y Disciplina Escolar se organiza también en base a estas competencias, que articulado en el PCC, PAT y PEI, espera
concretar y plasmar el perfil que buscamos lograr: seres humanos preparados para vivir una vida con valores, integrados y
productivos a la sociedad y siendo ellos mismos los principales actores de su vida.
2. DEFENSORIA:
Los derechos generales y específicos que han sido reconocidos en la Convención sobre los Derechos del niño, han permitido el
desarrollo de diversas líneas de acción en torno a los derechos que les asiste a niños, niñas y adolescentes.

En esta gama amplia de posibilidades, las acciones de promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia son
indispensables, debido a que inciden en la valoración del ser humano y al bienestar familiar. En tal sentido, las Defensorías del
Niño y del Adolescente, contribuyen a la consecución de ese gran objetivo: sensibilizar y comprometer a la comunidad, familias
y ciudadanos influyendo positivamente en la construcción de una cultura de respeto y buen trato a nuestra niñez y
adolescencia.

Por tal motivo, la Defensoría Escolar de la institución educativa, pretende sumarse a tan loables esfuerzos, realizando un
trabajo de promoción, defensa y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestra comunidad
educativa. El trabajo de promoción de derechos y deberes resulta necesario por cuanto aún persiste cierto "olvido" para
recordar que los niños y adolescentes son sujetos de derecho, en otros casos, los tratan como seres indefensos, cuando no
incapaces, y en muchos otros, todavía se les maltrata. Como señalaba Maritza Montero, en poblaciones que viven en pobreza y
pobreza extrema, se encuentra una mayor predisposición por adoptar estilos familiares autocráticos y punitivos, y ello lo
hemos observado también en nuestra comunidad, por lo que resulta vital el accionar de nuestra defensoría escolar.

3. ESCUELA DE PADRES
Nuestra Institución Estimula, promueve y propicia el aprendizaje de habilidades y actitudes parentales en los padres y madres
de familia, que contribuyan al desarrollo integral de sus hijos y de su grupo familiar a través del Programa de Escuela de
Padres cuyos objetivos específicos son:
 Conocer las opiniones o sugerencias de los Docentes y Padres de familia, sobre los temas a desarrollar en el Programa de
Escuela de Padres.
 Promover la participación activa de los Padres de Familia en el Equipo de Monitores del Programa de Escuela de Padres.
 Brindar Capacitación a los Docentes y Padres de Familia Monitores.
 Registrar, identificar y realizar el seguimiento de los padres asistentes a las jornadas de Escuela de Padres.
 Propiciar momentos de reflexión en torno a situaciones de la vida cotidiana y distintas dinámicas de funcionamiento del
grupo familiar.
 Elaborar materiales y guías instructivas para el Equipo de Monitores a utilizarse en el diferentes Jornadas de Réplica con los
Padres de Familia.
 Evaluar el impacto de las sesiones desarrolladas y del Programa Anual de Escuela de Padres.

4. MUNICIPIO ESCOLAR
La IE Los Educadores propicia y fortalece la participación, liderazgo y ejercicio de prácticas democráticas de los niños, niñas y
adolescentes en el ámbito escolar, en tal razón a través de docentes asesores ejecuta el programa de Municipios Escolares,
cuyos objetivos específicos son:

 Sensibilizar a los miembros de la institución educativa, para su participación en las acciones de prevención frente al
consumo de drogas.
 Promover en la institución educativa, la familia y la comunidad, alternativas saludables frente a diversas actividades nocivas
como el consumo de drogas.
 Estimular a los niños, niñas y adolescentes a mantener estilos de vida saludables.
 Resaltar y enfatizar actividades y fechas significativas contra el consumo de drogas.
 Propiciar momentos de reflexión en torno a la problemática sobre el consumo de drogas en la juventud.
 Elaborar materiales y guías instructivas para el desarrollo de talleres de sensibilización sobre la problemática de las drogas
en nuestro medio.
5. CAMPAÑA “ESTUDIANTES SANOS”
Una de las preocupaciones de nuestra institución es precisamente la formación integral de los alumnos, y para ello se planteó
fomentar y promover principios de vida éticos y estilos de vida saludables, motivando el rechazo a la producción, el tráfico y
consumo de drogas, mediante el programa de “Estudiantes sanos”. Los objetivos que persigue esta campaña son:
 Sensibilizar a los miembros de la institución educativa, para su participación en las acciones de prevención frente al
consumo de drogas.
 Promover en la institución educativa, la familia y la comunidad, alternativas saludables frente a diversas actividades nocivas
como el consumo de drogas.
 Estimular a los niños, niñas y adolescentes a mantener estilos de vida saludables.
 Resaltar y enfatizar actividades y fechas significativas contra el consumo de drogas.
 Propiciar momentos de reflexión en torno a la problemática sobre el consumo de drogas en la juventud.
 Elaborar materiales y guías instructivas para el desarrollo de talleres de sensibilización sobre la problemática de las drogas
en nuestro medio.

6. PLAN DE DEFENSA CIVIL:


La Comisión Permanente de Defensa Civil, diseñó el Plan Anual de Defensa Civil que tiene como finalidad la de normar y
planificar, organizar, ejecutar y evaluación de las acciones de Defensa Civil.
Nuestra Institución Educativa cumple no sólo con la normatividad vigente, sino principalmente con brindar seguridad y
prevención a través de Defensa Civil, la cual se concibe como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a
cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la comunidad educativa contra
los medios de destrucción casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como de las consecuencias del
deterioro del medio ambiente.
El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva de la Institución Educativa.
Se organiza en todo la comunidad educativa sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos humanos y materiales.
Entre las medidas de defensa civil que se cumplen para la protección de la población educativa se encuentra el aviso, sobre la
evacuación hacia zonas seguras antes un sismo u otro fenómeno ambiental.
Las medidas de defensa civil han demostrado su efectividad frente a los frecuentes sismos. Es el principal órgano del sistema
y está encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, las normas y convenios nacionales relativos a
la protección civil de los estudiantes.

Tener absoluto conocimiento del presente Plan de Contingencia y Evacuación y conocer al detalle las vías de escape
existentes, para que puedan dirigir las correspondientes operaciones al momento de presentarse una situación que así lo
amerite. Para ello serán quienes más respeten y hagan cumplir, según sea el caso, las indicaciones que se consignan en
nuestro Plan Anual de Trabajo del equipo de la comisión de Defensa Civil.

7. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN “TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”


El maltrato físico y psicológico es considerado hoy una “pandemia” dada su amplia y generalizada practica como método de
control y “corrección” por parte de los adultos hacia los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, el cuestionamiento,
dilucidación y reflexión de la violencia familiar considerado por muchos años como un problema perteneciente al ámbito de la
intimidad de las familias, ha puesto también en el tapete lo nocivo del maltrato físico y psicológico al interior de las familias. Es
en este contexto, en el que se han ido creando políticas de protección y seguridad para la erradicar y combatir las prácticas
lesivas al interior de las familias y por consiguiente. La protección de los niños, niñas y adolescentes, desde los diferentes
espacios donde estos se desenvuelven.
En tal sentido, el presente proyecto se circunscribe dentro del marco de protección de esta población, planificando acciones
que contribuyan a sensibilizar, proteger y detectar posibles casos en situación de violencia, como el fortalecer lazos con la
comunidad de padres de familia, para prevenir posibles situaciones de maltrato.

Finalmente, entendemos que una adecuada educación sexual desde un punto de vista integral, constituyen herramientas para
prevenir situaciones de riesgo de violencia sexual, de ahí que, para el presente año, se enfaticen diferentes programas en
Salud Sexual y Reproductiva, Defensoría Escolar, Escuela de Padres y esta campaña, dado que estas desde diferente ángulos,
propenden hacia los mismo, el respeto, cuidado y protección de la razón de ser de nuestra institución educativa: la formación
integral de los niños, niñas y adolescentes.

8. PLAN LECTOR
El Plan lector de nuestra I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” se ha diseñado en relación a los objetivos del
Programa de Emergencia Educativa y la propuesta pedagógica del área de Comunicación formulados por el MED, en este
sentido lo que buscamos es incentivar de manera prioritaria en nuestros niños, niñas y adolescentes el hábito por la lectura, y
desarrollar el gusto y el placer al realizarla, de ese modo contribuir a la mejora de la calidad educativa.

Para el cumplimiento de nuestros objetivos se desarrollarán un conjunto de actividades significativas tomando en cuenta las
necesidades e intereses de nuestros educandos. Propiciar experiencias lectoras, estrategias cognitivas y desarrollo de
capacidades comunicativas a manera de ejes transversales a todas las áreas y otorgar espacios para aplicar estrategias de
lectura en la adquisición de conocimientos en las mismas.
9. ALIANZAS ESTRATÉGICAS:

A) ONG EDUCA.
Esta entidad está brindando su apoyo a través de capacitación y apoyo en el desarrollo de Prácticas Lectoras y de
producción de textos tanto a docentes como a estudiantes del primer, segundo, y terceros grados de educación primaria.
B) PODER JUDICIAL:
Esta Institución Estatal nos brinda a poyo en la orientación y charla a los padres de familia y estudiantes sobre temas
como: La importancia del nombre; soy documentado; etc.

C) DEFENSA CIVIL.
La Defensa Civil se concibe como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz
y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la comunidad educativa contra los medios de
destrucción casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como de las consecuencias del deterioro del
medio ambiente.

El sistema de medidas de defensa civil constituye un factor estratégico para la capacidad defensiva de la Institución
Educativa. Se organiza en todo la comunidad educativa sus actividades se apoyan en la utilización de los recursos
humanos y materiales.

Es el principal órgano del sistema y está encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, las
normas y convenios nacionales relativos a la protección civil de los estudiantes.
PROPUESTA PEDAGÓGICA

PERFILES:
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Institución líder y promotora del cambio de la sociedad, teniendo una mentalidad optimista y de vanguardia, apoyándose en su
Proyecto Educativo Institucional.
Organizado en sus estamentos y coherente en sus actividades y servicios, para ser sujeto de eficacia en respuesta a tiempos de
globalización.

Formador integral de la persona humana, quien posee inteligencia y voluntad educables, brindando trato personalizado a los
alumnos; siendo exigente en lo académico y lo formativo.
Acogedor y familiar, tanto en sus ambientes como en su espíritu, siendo ello una constante de motivación para el desarrollo del
quehacer educativo.

DEL DIRECTOR (A)


En la Dimensión Profesional
Orden Personal
 Ser equilibrado y maduro:
o Abierto al diálogo
o Capaz de trabajo en equipo
o Auténtico
o Prudente, flexible y justo
 Tener vocación de servicio:
o Entusiasmo en la tarea educativa
o Sensibilidad humana
 Conocer la realidad, ser reflexivo y tener visión de futuro
 Poseer solvencia moral, ética y profesional intachables.
 Desarrollar la habilidad gerencial para establecer objetivos estratégicos
 Demostrar capacidad de comprensión e identificación de problemas y tomar decisiones rápidas, coherentes,
eficaces y justas, dentro de la equidad administrativa y pedagógica, para conseguir que los fines, objetivos y Metas de la
Institución Educativa se desarrollen con eficiencia.
 Demostrar facilidad de comunicación y de relación individual y grupal, para generar, promover y motivar un
clima armónico, de diálogo, de participación e iniciativa de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

En la dimensión del liderazgo


- Tiene habilidad para crear un ambiente de solidaridad entre todo el personal de la empresa.
- Es conductor en el cumplimiento de las normas y políticas que regulan la vida institucional de la empresa.
- Asume una actitud de liderazgo en el ámbito de la organización que promueva la identificación organizacional y la
participación de la comunidad empresarial.
- Mantiene una disposición positiva para el trabajo en equipo y capacidad para debatir los problemas planteados en los
diferentes niveles organizacionales.
- Tiene un temperamento equilibrado de sensibilidad a la dignidad humana y sus derechos consagrados.
- Desarrolla actitudes psicosociales acorde a una consistente escala de valores.

En la dimensión empresarial
- Crea alternativas para financiar Proyectos de innovación educativa utilizando al máximo las potencialidades de la institución.
- Promueve la generación de nuevos modelos educativos o perfecciona los existentes garantizando la libre competencia y
respetando las normas establecidas.
- Desarrolla su visión empresarial para el uso de medios y materiales.
- Observa las disposiciones que promuevan el mejoramiento del servicio educativo con visión empresarial.

En la dimensión humana

- Desarrolla una sólida formación moral, que se traduzca en una competencia profesional, cuya excelencia genere la dignidad
profesional
- Conoce las aspiraciones, manifestaciones y necesidades humanas para aplicar mecanismos adecuados y psicológicos que
hagan posible la integración de toda la comunidad educativa.
- Tiene capacidad para lograr resultados y desarrollarse dentro de las normas y valores.
- Cultiva el razonamiento lógico, la búsqueda de la verdad, el sentido común y la creatividad que lo conduzcan al progreso y
mejoramiento colectivo e individual.

En la dimensión de la Investigación

- Contribuye al desarrollo de la sociedad mediante el conocimiento y análisis de la realidad social, económica, política y cultural
- Investiga científicamente la estructura y funcionamiento de las organizaciones sociales y empresariales.
- Tiene una actitud innovadora para introducir cambios y mejoras acordes con los avances científicos y tecnológicos en las
organizaciones educativas.
- Propone soluciones reales y adecuadas a los problemas educativos.
- Evalúa y analiza los problemas administrativos para plantear las posibles soluciones, en concordancia con los Planes de
Desarrollo.

En la dimensión docente
- Líder pedagógico por excelencia estando actualizado en las diferentes corrientes e innovaciones pedagógicas actuales.
- Fomenta en el estudiante y equipo docente la investigación de los problemas de su comunidad local, regional y nacional,
identificando sus causas para luego plantear las soluciones más efectivas.
- Brinda al estudiante una educación integral, que permita el desarrollo intelectual, emocional y social; de modo que pueda
desempeñarse eficazmente en los diferentes roles que plantea la comunidad, contribuyendo a crear un nuevo orden social
más justo y libre.
- Promueve el desarrollo el logro de competencias que permitan: adquisición de conocimientos, destrezas que le permitan
desempeñar eficazmente las tareas propias de la actividad empresarial.
- Mejora el nivel académico en la formación integral, proporcionando a los estudiantes una sólida formación, científica, técnica,
social humanística y conceptual.

DEL DOCENTE
En la dimensión afectiva:

- Permanentemente atento a su desarrollo y crecimiento personal, armónico e integral.


- Equilibrado en sus juicios y coherente en sus acciones, es decir hay concordancia entre su sentir, pensar, decir y actuar.
- Inspira confianza, siendo firme en sus convicciones y abierto al diálogo.
- Capaz de amistades profundas y francas, irradia optimismo, alegría y paz con todos sus semejantes.
- Se respeta a sí mismo y a los demás, desde la conciencia de una sana y serena autoestima, fuente de donde emana su
autoridad y su seguridad personal ante los alumnos.

En la dimensión intelectual y profesional:


- Educador por vocación, encuentra su realización personal en su acción educativa y goza con ella.
- Eficiente, eficaz y competente en su desempeño profesional.
- Siempre atento a los signos de los tiempos, abierto al cambio, preocupado por su formación permanente e inquieto por la
investigación, especialmente en el campo de la pedagogía.
- Forma alumnos críticos, creativos, libres y con capacidad para aprender permanentemente.
- Centra el proceso enseñanza-aprendizaje en el educando; fomenta el autoconocimiento y autodesarrollo de sus capacidades,
intereses, habilidades y aspiraciones dentro de un marco comunitario.
- Planifica sus acciones educativas buscando la excelencia humana y académica de sus alumnos.
- Aplica técnicas, procedimientos y métodos que posibilitan al educando ser agente de su aprendizaje y su crecimiento integral.

En la dimensión social:
- Sensible a los efectos de un orden social injusto, trabaja en favor de los cambios que conduzcan a una convivencia
humanizadora, transformando los modos de pensar habituales.
- Capaz de cultivar y mantener amistades sanas y relaciones fraternas.
- Manifiesta actitudes de solidaridad, creatividad, y vocación de servicio.
- Equilibrado en sus juicios. Libre y transparente para manifestar su parecer respetando las opiniones y derechos de los demás.
- Capaz de manifestar sus opiniones críticas con sinceridad, respeto, tino y consideración ante los directamente interesados.
- Sabe acoger las críticas que los demás tengan que hacerle con humildad, serenidad y libertad.
- Capaz de trabajar en equipo, coordinar y colaborar desinteresadamente con los compañeros de grado, nivel y directivos,
como miembro corresponsable de la gestión educativa de la institución.

En la dimensión ética:
- Se muestra en sus actos como una persona de valores y que rige su vida según criterios éticos perceptibles.
- Capta la presencia de valores falsos y se opone a ellos mediante la denuncia y la acción.
- Es leal, veraz y honesto, no acepta el fraude ni el engaño.
- Responde puntual y responsablemente a los compromisos asumidos rechazando toda mediocridad en su realización.
ALUMNOS:

En la dimensión afectiva:
- Es capaz de amarse a sí mismo y a los demás.
- Conoce y acepta sus cualidades y limitaciones y brinda su colaboración y solidaridad sin distinción de personas y sexo.
- Conoce, acepta y valora positivamente su cuerpo y su sexualidad.
- Valora y está abierto a la amistad leal y sincera con personas de ambos sexos.
- Cree en la fuerza del amor y la razón y no en la razón de la fuerza, el odio y la violencia.
- Hace frente a los obstáculos con firmeza y creatividad.
- Actúa con rectitud guiado por la razón y no por emociones inadecuadas, pasiones momentáneas o afectos desordenados.
- Es capaz de trabajar en equipo, abierto a manifestar sus puntos de vista y a acoger los de los demás con respeto y sentido
crítico.

En la dimensión intelectual:
- Demuestra interés por aprender, aprecio por la investigación y el aprendizaje permanente y es capaz de poner sus
conocimientos y habilidades al servicio de los demás.
- Participa de un aprendizaje activo del que es el principal agente.
- Entiende que sus talentos personales y la educación adquirida son un don de Dios que debe fructificar en el compromiso y
servicio de los demás.
- Es trabajador, constante y responsable en sus estudios.
- Capaz de razonar crítica, lógica y creativamente.
- Sabe comunicarse con claridad utilizando los recursos de su lengua materna y de la expresión artística y corporal.
- Capaz de resolver problemas usando sus habilidades de observación, análisis e interpretación, dentro de una concepción
cristiana de la naturaleza, la sociedad, la persona y la vida.
- Posee un bagaje cultural suficiente para comprender y desenvolverse satisfactoriamente en el medio en que vive.
En la dimensión social:
- Siente como propios los efectos de un orden social injusto e inhumano y comprende que es responsable en la búsqueda de
soluciones.
- Capaz de comprometerse solidariamente, especialmente con los más pobres, con quienes reconoce tener un compromiso
especial.
- Ama a su patria, conoce sus problemas sociales y las alternativas de desarrollo que se plantean desde las distintas corrientes
ideológicas o partidarias y está en capacidad de asumir una posición personal.
- Promueve una auténtica democracia que favorezca el desarrollo personal y comunitario de la nación.
- Conoce y hace respetar sus derechos y es fiel en el cumplimiento de sus deberes.
- Reconoce los límites que imponen al uso de su libertad los derechos de los demás y actúa en consecuencia.
- Rechaza el racismo, el machismo y toda forma de marginación y discriminación social de acuerdo a su vocación a la
fraternidad y su conciencia de la dignidad de la persona humana y promueve una cultura de paz, interculturalidad y equidad
de género.
- Limita razonablemente y por propia incitativa, comodidades y acciones que no son coherentes con la sobriedad y austeridad
cristianas en medio de la pobreza que marca nuestra sociedad.
- Trata a todas las personas con educación y respeto.

En la dimensión ética:
- Capaz de tomar decisiones libres, autónomas y responsables.
- Capta la presencia de valores falsos y se opone a ellos mediante la denuncia y la acción.
- Rechaza el consumismo, las drogas y todo lo que conduce a la alienación, la evasión y el debilitamiento de la conciencia de la
juventud y a la superficialidad en las relaciones humanas.
- Es leal, veraz y honesto; no acepta el fraude ni el engaño.
- Es capaz de responder puntual y responsablemente a cualquier encargo rechazando toda mediocridad en su realización.
- Tiene una visión positiva e integral del hombre y la mujer, del amor y la sexualidad.
- Tiene conciencia de la necesidad de conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales porque se sabe copartícipe
en la transformación de la naturaleza.

En la dimensión psicomotriz:
- Realiza sus movimientos corporales con soltura, coordinación, creatividad y arte.
- Demuestra dominio de su cuerpo y cultiva su capacidad física en orden a lograr plenitud humana.
- Armoniza adecuadamente el trabajo intelectual, el ejercicio físico y el deporte como fuente de salud y seguridad en sí mismo.
- Acepta su cuerpo como un don de Dios y es capaz de utilizarlo como un medio eficaz de comunicación.

En la dimensión vocacional:
- Interesado en su futuro y motivado para elegir con madurez las opciones en cuanto a sus estudios superiores, estilo de vida y
realización personal, con la intención de servir a la comunidad y mejorar el mundo en el que vive.

En lo referente a su salud:
- Sano, provisto de conocimientos básicos sobre alimentación, prácticas deportivas y estilo de vida que lo encaminen a la
preservación de su salud física y mental.
- Conocedor y respetuoso de su entorno social y medio natural, protagonista y creativo en su mejora y conservación, en bien
de su aprendizaje, salud propia y la de los demás.

PADRE DE FAMILIA:
- Promover familias formadoras de sus hijos, ejerciendo y fomentando el pleno desarrollo de la vida y cumplir con el deber de
educar y formar personas de bien en un ambiente de paz y amor, comprensión, responsabilidad y veracidad.
- Los Padres de Familia participan de manera organizada en la vida del centro y se comprometen a colaborar con el proceso de
aprendizaje de sus hijos y el desarrollo de metas y actividades institucionales;
- Participar en las Escuelas para Padres.
- Propiciador de la Práctica de valores
- Con capacidad de superación económica educativa a favor de sus hijos.
- Compresivo y afectivo con sus hijos

PERSONAL DE APOYO
- Eficiente y eficaz en el desempeño de las labores del cargo.
- Diligente y colaborador con el trabajo de los diferentes estamentos del colegio.
- Calidad de trato en la atención a los padres de familia, docentes y público en general.

LINEAMIENTOS CURRICULARES.
En la IEP “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”, ha elaborado su propio currículo diversificado, de tal manera que
podamos organizarnos con autonomía la vida de nuestra comunidad, en función del logro de los objetivos, con las características
nuestro propio modo de sentir y actuar.

Nuestro currículo es producto de una construcción colectiva, en la que todos los docentes se involucran y participan, organizados
en equipos por niveles y áreas de desarrollo para dar respuesta a estas interrogantes:
 ¿Qué necesitan aprender los alumnos?
 ¿Qué le corresponde a cada modalidad, nivel o grado?
 ¿Cómo se planificarán y programarán las acciones educativas?
 ¿Qué estrategias metodológicas se deben emplear?
 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
El currículo es sumamente importante, ya que toda la intencionalidad educativa que se pretende debe encontrar un camino
viable, eficiente y claro de concreción y realización.

La mejor manera de garantizar la educación de calidad que ofrecemos es contar con una estrategia clara de ejecución, que
pueda ser apropiada por los maestros, de tal manera que permita el logro de los objetivos educacionales. No es suficiente saber
qué queremos lograr y hacia dónde vamos, la práctica pedagógica exige también claridad acerca de cómo lograrlo. El currículo es
esa herramienta orientadora que, sin limitar la creatividad personal de cada docente, marca pautas y da unidad de criterio a todo
el proceso educativo de un centro o programa.

Sobre la articulación, unicidad, cualidad de proceso sistémico, secuenciado y progresivo del proceso educativo, es también
crucial. El currículo constituye ese elemento integrador que reúne e identifica, a todos los agentes educativos, en torno a un
proyecto común, en el quehacer ordinario.

LA METODOLOGÍA
Tal como se desprende de todo lo que venimos señalando, la metodología que se emplea en la IEP es la dispuesta por el DCN y el
PCI es un factor fundamental en el proceso de aprendizaje.
Nos interesa poner atención no sólo a las estrategias pedagógicas que se utilizan en el aula, sino también a todos los
procesos que se llevan a cabo en el quehacer de la comunidad educativa. La cultura organizacional, el clima institucional,
las relaciones humanas y todo lo que sean formas de proceder son métodos educativos que transmiten enseñanza y
producen aprendizajes, por ello consideramos que se debe estar atentos a todas sus manifestaciones para ser cuidadosos
de transmitir mensajes coherentes con lo que predicamos.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN.
La evaluación se entiende como un proceso continuo y permanente de reflexión, interpretación y ajuste de todos los aspectos y
elementos que conforman la tarea educativa, con la finalidad de lograr los resultados esperados.
Se evalúan no sólo los aprendizajes sino todos los componentes que intervienen en el acto educativo: aspectos institucionales
(estructuras organizativas, procesos y procedimientos, clima educativo, relaciones humanas), el desempeño profesional de los
docentes, directivos y otro personal del centro, la participación de la comunidad de padres y del entorno, entre otros.
Lo importante de la evaluación es que sea formativa, es decir que más que como un proceso de fiscalización debe entenderse
como un proceso de apoyo para el logro de los fines. Por ello, la evaluación no es algo que se hace sólo al final de un período
lectivo sino que acompaña el quehacer educativo a lo largo de todo su desarrollo, señalando los aciertos y los errores, de tal
manera que puedan enmendarse a tiempo.

El Director de la Institución Educativa es el principal responsable del Proyecto Educativo, para lo cual cuenta con un Equipo
Directivo que lo apoya en la tarea de tomar decisiones y evaluar los procesos y los resultados.
En el marco de nuestra Propuesta Curricular nos interesa ahora señalar algunas de las acciones más importantes del proceso de
evaluación en nuestra Institución Educativa.

Evaluación de los aprendizajes


La evaluación de los aprendizajes debe ser también formativa, permanente y cualitativa. Formativa y permanente porque busca
el logro de los aprendizajes; exige volver, tantas veces como sea necesario, a hacer modificaciones y rectificaciones en el
proceso hasta lograr que los alumnos aprendan. No se contenta con saber cuántos aprobaron o desaprobaron ni deja que el
alumno se quede con la calificación obtenida si ésta no es satisfactoria; más bien esta información le sirve al profesor para saber
quiénes necesitan ayuda, y proporcionársela, para que logren las metas propuestas.

La evaluación es parte del proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades, estrategias y actitudes. Es
formativa, además, porque el alumno sabe lo que se espera de él, conoce los criterios que se aplican para juzgar el desarrollo de
sus aprendizajes y tiene la posibilidad de ir observando y analizando, con ayuda del profesor, sus progresos y dificultades,
convirtiéndose así en sujeto activo de su aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes es cualitativa, lo que no se refiere a la escala de calificación que podría ser numérica, literal o
de cualquier tipo- sino que se sepa con claridad lo que importa evaluar, que no es la cantidad de conocimientos aprendidos sino
la calidad de los desempeños en el ejercicio de habilidades y procedimientos. Esto se mide a través de Criterios de Evaluación y
de Indicadores de Logro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO


Determinar una habilidad y sub-habilidad como meta de aprendizaje es tener ya un criterio de evaluación, ya que define el “qué”
se debe evaluar durante y al final del proceso.

Sin embargo, el criterio de evaluación no es suficiente para poder organizar nuestro proceso de evaluación. Para hacer una
apreciación justa y objetiva sobre la evolución de las habilidades y sub-habilidades que se esperan alcanzar, es necesario
describir con mayor precisión las características del nivel de logro deseado en determinados puntos del proceso. Si
consideramos, además, que el nivel de competencia de una habilidad se adquiere gradualmente, en un proceso progresivo de
desarrollo, vemos con mayor claridad la necesidad de saber no sólo lo que quiero desarrollar en mis alumnos, sino cómo debe ser
su desempeño en determinados momentos. Esta descripción, mucho más específica sobre las cualidades que se esperan de las
habilidades y sub-habilidades, son los INDICADORES DE LOGRO.

Existen también algunas pautas importantes para la formulación de los Indicadores de Logro que es necesario tener en cuenta:
expresan desempeños observables, medibles y verificables; miden las sub-habilidades aplicadas al contenido conceptual que se
está trabajando en ese momento; y precisan características mucho más específicas de calidad, cantidad y tiempo.

Nos interesa facilitar a los maestros una estrategia para llevar buena cuenta del proceso de aprendizaje de cada uno de sus
alumnos, en el contexto de una educación centrada en el logro de habilidades, procesos y actitudes. En la medida en que
optamos por una evaluación cualitativa que se basa en criterios e indicadores que describen dichas cualidades, el seguimiento e
interpretación que se haga de los aprendizajes debe pues tenerlos presentes, tanto en las pruebas de medición que se realizan
como en el registro que se lleva de los resultados. Presentamos a continuación un modelo de cómo llevar el registro, a nivel
interno, que puede resultar útil, aunque consideramos que la creatividad de los profesores así como sus necesidades generarán
de seguro muchas otras alternativas:

¿CUÁNDO SE EVALÚA?
Evaluar es hacer seguimiento y acompañamiento del proceso de aprendizaje del alumno para comprobar los progresos que hace,
lo que sólo será posible si se tiene información respecto de cuál era la situación de inicio, de cada alumno, para poder
contrastarla con los posteriores resultados, de lo que se desprende que debe haber necesariamente una evaluación inicial;
luego, en el camino de construcción de conocimientos y mejora en la calidad de los desempeños, es indispensable contar con
información acerca de si hay avances, si tiene dificultades, cuáles son si es que las tiene, qué le falta para superarlas, cómo
puede afianzar los aprendizajes adquiridos; lo que nos sugiere la necesidad de una evaluación de proceso; y, finalmente, nos
interesa verificar si al término del proceso diseñado se ha llegado, por lo menos, a los niveles de logro planteados como meta
mínima; lo que señala la conveniencia de una evaluación final o sumativa.

¿QUIÉN EVALÚA?
Por otro lado, la evaluación es un proceso del que deben participar tanto el profesor como los alumnos, por lo que debe aplicarse
la auto-evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.

La Autoevaluación es uno de los muchos procesos que los alumnos habrán de conocer y desarrollar en su formación escolar. Es
la apreciación que hace el alumno sobre sí mismo y sus aprendizajes, pero también se refiere a reflexionar, organizar y
sistematizar sus estrategias de aprendizaje, lo que se llama metacognición. La metacognición es el proceso por el cual la persona
identifica, conoce y reflexiona sobre las estrategias que emplea al aprender, para sistematizarlas, perfeccionarlas, aprovecharlas
mejor y desarrollar creativamente sus propios recursos metodológicos de aprendizaje. La autoevaluación, que debe ir orientada a
este objetivo.
La Coevaluación es la evaluación que hacen los alumnos entre sí. Todos emiten su apreciación valorativa sobre cada uno de los
compañeros de grupo o de aula.
La coevaluación, como la autoevaluación, tiene la finalidad de completar el proceso de metacognición que debe vivir cada
alumno, ya que muchas veces la apreciación personal sobre sí mismo está demasiado influenciada por factores psico-afectivos
que pueden desvirtuar la perspectiva real. Saber cómo me ven los demás, mis pares; cómo aprecian mis actitudes, mis aportes,
mis conductas, me da más datos para hacer una autoevaluación correcta. Además que al grupo le sirve tanto para que se
produzca un valioso intercambio de experiencias y estrategias de aprendizaje, como para que la evaluación se constituya
simultáneamente en proceso de aprendizaje de habilidades sociales (participación, trabajo de grupo, responsabilidad individual y
colectiva, democracia, justicia, normas de convivencia, etc.).

Heteroevaluación es la evaluación que hacen el profesor y otros agentes (padres de familia, comunidad), del proceso
educativo; aunque es lógico suponer que la apreciación del profesor tendrá siempre mayor peso, cuando hablamos de la
evaluación del aprendizaje que se produce en la IE y en el aula.

Acompañamiento y evaluación de la labor docente


El Coordinador Pedagógico debe velar por los procesos pedagógicos, lo que hace fundamentalmente a través del
acompañamiento de la labor docente.

A él le corresponde, dentro del centro educativo, organizar los grupos de trabajo por ciclos, áreas o grados , propiciar y facilitar
las reuniones de coordinación de dichos grupos, revisar las programaciones, organizar y planificar, con el Director, las Jornadas
de Capacitación, hacer visitas de monitoreo a las aulas , entrevistarse periódicamente con los docentes y hacerles llegar sus
sugerencias; identificar problemas o dificultades pedagógicas y dar lineamientos para el mejoramiento de la calidad educativa, y
hacer seguimiento de los resultados.
Educación en valores
No es posible concebir una educación integral pensando sólo en el desarrollo intelectual o cognitivo y físico de la persona. El
desarrollo de la conciencia moral, el discernir y optar por una escala de valores que será el norte para la toma de decisiones, para
la crítica y la autocrítica; la formación de actitudes positivas frente al estudio, el trabajo, las relaciones humanas; el desarrollo de
hábitos, de la voluntad, la autodisciplina y autocontrol, son elementos esenciales de la formación personal y en consecuencia
indispensables en el currículo de programas.
No es posible pensar en la transformación de la realidad si no se tiene conciencia de ella y de por qué es necesario cambiarla. En
la IEP. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” no creemos en el adoctrinamiento ni en la manipulación, por el contrario
buscamos una educación liberadora. En la IEP. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” espera que la opción por
involucrarse en el proceso de cambios sea fruto de una decisión personal, libre y responsable de cada uno de sus integrantes; la
que sólo será posible en la medida en que hayamos podido formar capacidad de análisis, interpretación y valoración, a la luz de
criterios que ayuden a distinguir lo que es bueno para uno y para los demás.
El eje de la educación en valores es el desarrollo de la conciencia moral, para lograr la capacidad de sentirse y valorarse como
persona con dignidad, mediante la práctica constante de la libre opción por los grandes principios que orientan y dan sentido a la
vida.

Educación en y para El Trabajo

Se entiende por una auténtica educación integral aquella que educa para la vida, considerando todos los aspectos fundamentales
de la persona. Se asume el trabajo como una forma de realización personal y de promoción del desarrollo social y comunitario,
por lo que IEP “en y para el trabajo” es esencial en su Propuesta Educativa.

La IEP. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” propone, desde la Institución, estimular en los alumnos una disposición
favorable y de valoración del trabajo, y ayudarles a descubrir y desarrollar habilidades motrices, cognitivas y socio-afectivas,
necesarias para integrarse al mundo laboral.
Principios Pedagógicos
a. Enfoques Cognitivos del Aprendizaje
 Jean Piaget y la teoría psicogenética
Este enfoque señala el rol protagónico del que aprende, donde el alumno tiene un papel activo Por otro lado afirma que
las experiencias que vive el sujeto desde su nacimiento, le permiten ir elaborando en su mente estructuras en las que
integra los conocimientos que va adquiriendo, por lo tanto la mente humana guarda estos conocimientos en forma
asociada, integrada, no aislada. Así, un nuevo conocimiento necesita integrarse sistemáticamente en las estructuras
mentales que ya posee el sujeto para constituirse en aprendizaje.
Esta integración del nuevo conocimiento a las estructuras mentales se logra a través de dos procesos cognitivos
fundamentales: asimilación y acomodación. Estos procesos se dan de la siguiente manera: una nueva situación, un nuevo
conocimiento, genera desequilibrio de las estructuras mentales o cognitivas que ya posee el sujeto, quien para solucionar
este conflicto, asimila y procesa esta nueva información hasta relacionarla con lo que ya conoce (sus saberes o
conocimientos previos) y encontrarle significación; entonces acomoda este conocimiento en sus estructuras cognitivas;
pero estas estructuras ya no son las mismas, sino que fueron modificadas. El equilibrio cognitivo se recupera cuando esta
nueva estructura se reajusta a las anteriores y se está en condición de afrontar nuevos aprendizajes.
Los conceptos de estructuración, asimilación y acomodación exigen un proceso educativo articulado, donde la
interrelación de los conocimientos se hace indispensable para el aprendizaje. Aprender no es más la simple comprensión
y retención de conocimientos aislados, es más bien un proceso de descubrimiento, elaboración y/o recreación de saberes
que se conectan entre sí y que de ese modo adquieren mayor sentido.
La necesidad de partir de los conocimientos previos vincula la tarea del docente con la persona de sus alumnos, pone
al educador frente a la realidad concreta de sus estudiantes, frente a su diversidad y al desafío de respetar las diferencias
individuales.
El concepto de conflicto cognitivo exige no sólo la necesidad de plantear conocimientos realmente novedosos para
incorporarlos a la estructura de base, sino que consiste también en el reto de enseñar problematizando, exigiendo el
esfuerzo del alumno para resolver situaciones inéditas, para descubrir lo nuevo, para construir un nuevo conocimiento.
Otro aporte de Piaget a la nueva pedagogía se refiere al desarrollo evolutivo intelectual.
Él afirma que de la misma manera en que existen fases del desarrollo bio-psíquico, existen también períodos del
desarrollo evolutivo intelectual, que ha denominado de la siguiente manera: sensorio - motriz (hasta los 2 años), pre-
operacional (entre 2 y 6 años), de las operaciones concretas (entre 7 y 14 años) y de las operaciones formales (a partir de
14 años).
A cada uno de estos períodos corresponde una forma característica de pensamiento en la que se manifiestan
determinadas operaciones intelectuales. En la primera etapa se originan respuestas de tipo motriz, en la segunda se
presenta ya un pensamiento nocional capaz de comprender y producir aseveraciones, la tercera etapa se caracteriza por
un pensamiento conceptual que procesa proposiciones; y en la última, un pensamiento formal capaz de trabajar con
deducciones e inducciones y llegar a alcanzar un pensamiento categorial.
Estos alcances son de gran ayuda para la pedagogía ya que los docentes pueden planificar actividades adecuadas a cada
edad e impulsar a los alumnos a pasar de un estadio a otro.
 David Ausubel y la teoría del aprendizaje significativo
Ausubel complementa la teoría de Piaget con su teoría del aprendizaje significativo.
Señala al aprendizaje como un proceso no sólo intelectual sino socio afectivo. Sostiene que todo aprendizaje debe partir
de los intereses y necesidades del que aprende, para que quiera aprender y pueda utilizar lo aprendido en otras
situaciones de la vida cotidiana.
Destaca la importancia de que los nuevos conocimientos sean pertinentes, lo que significa varias cosas: que partan de
la realidad de los alumnos y les sean de utilidad para la vida práctica (contextualizados); que previamente se recojan las
ideas, creencias y conocimientos que tiene el aprendiz sobre el mundo real (saberes previos) con respecto al tema, sobre
los cuales anclarán los nuevos conocimientos; que los conflictos planteados estén dentro de las posibilidades de
resolución del alumno pero con una dosis de exigencia suficiente que lo ayuden a transitar de un período cognitivo a otro;
todo lo que en conjunto hará que el aprendizaje sea significativo y en consecuencia permanente.
Ausubel también introduce el concepto del error constructivo. Para él aprender es sinónimo de comprender (lo que
comprendemos se integra a nuestra estructura conceptual), por lo que el error no es una falla, sino una demostración de
la actividad mental que se realiza; lo que lleva a considerar el error en forma positiva, en el proceso de aprendizaje.
Precisa, además, la importancia de usar organizadores previos, que son presentaciones esquemáticas anticipadas que
se construyen, con ayuda del profesor, para que el alumno establezca relaciones adecuadas entre el nuevo conocimiento
y los que ya posee. El uso de organizadores previos ayuda a la comprensión y procesamiento de los nuevos
conocimientos y enseña a tender puentes o enlaces entre los saberes.
Como todos los teóricos de la psicología cognitiva, Ausubel sostiene la necesidad de respetar los estilos y ritmos de
aprendizaje diferentes de cada alumno, lo que debe ser tomado en cuenta para seleccionar la metodología a emplear
por el docente.

 Jerome Bruner y el aprendizaje por descubrimiento


Bruner afirma que, fundamentalmente, se aprende por descubrimiento, a partir de las experiencias (manipulación,
indagación, exploración, etc.) se va progresando de lo concreto a lo abstracto; a partir de la actividad práctica se
construye lo cognitivo, lo conceptual.
El aporte fundamental de Bruner a la pedagogía corresponde a una metodología pertinente que haga posible el
aprendizaje por descubrimiento, lo que implica una programación sistemática del trabajo enseñanza-aprendizaje.
Asigna una importancia especial al papel del maestro o adulto responsable, como promotor de aprendizajes ya que es él
quien guía el proceso, ayuda en este descubrimiento, graduando las dificultades y presentándolas a manera de un
andamio de soporte, para garantizar el éxito.
Al programar sus sesiones de aprendizaje el maestro debe asegurarse: captar y mantener el interés de los alumnos
(predisposición para aprender), presentar la nueva información en forma graduada y atractiva (estructuración del
conocimiento), a través de tareas y resolución de situaciones problemáticas, para que los alumnos descubran poco a poco
y secuencien sus descubrimientos, movilizando las estructuras mentales que ya poseen.
En el aprendizaje por descubrimiento se pone en evidencia que además de la apropiación de conceptos, para
desempeñarse eficientemente, hacen falta también estrategias para aprender. A través de las actividades y experiencias,
el alumno va descubriendo y construyendo progresivamente, además de conocimientos, procedimientos para lograr el
aprendizaje.
De la reflexión sobre este proceso surgió posteriormente otro concepto muy importante para la pedagogía actual: la
metacognición, que es el proceso reflexivo permanente sobre las estrategias que cada uno usa para aprender, de modo
que al sistematizarlas se puede contar con estrategias y herramientas cognitivas que permiten seguir aprendiendo
siempre.
Los aportes de Piaget, Ausubel y Bruner hacen que la pedagogía ponga un énfasis especial en la programación, ya que la
tarea de enseñar se convierte en una secuencia de actividades cuidadosamente programadas para provocar la
construcción del conocimiento y el desarrollo de estrategias, al interior de cada alumno.

 Lev Vigotsky y la teoría socio cultural


Reconoce que el aprendizaje es un proceso personal, pero afirma que la construcción de conocimientos se logra en la
interacción entre el sujeto y el contexto socio cultural en que se desenvuelve, el que luego se internaliza.
Formula los conceptos de zona de desarrollo real y zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo real es el
nivel de aprendizaje ya logrado por la persona, lazona de desarrollo potencial o próximo es el espacio o distancia que
existe entre el nivel de aprendizaje ya logrado y el nivel de desarrollo al que puede acceder el aprendiz con la ayuda de
un mediador eficiente (un adulto, un niño más capaz, la cultura o una herramienta cultural).
La mediación social para el aprendizaje es un concepto importante para la pedagogía, ya que le da al proceso una
dimensión socializada y socializadora que habrá de tomarse en cuenta al programar las actividades de enseñanza-
aprendizaje. De allí la importancia que se le atribuye al trabajo en grupo, que responde a la necesidad de las relaciones
sociales para el aprendizaje, sin dejar de reconocer la importancia y necesidad del trabajo individual.
Educación personalizada
La Educación Personalizada es un enfoque que concibe la educación como un proceso de liberación, mediante el cual los
educandos van perfeccionando su capacidad de autonomía, para dirigir su propia vida, y su compromiso responsable y
libre de construir la historia, posibilitando el máximo de iniciativa.
Esto implica un proceso centrado en la persona, en su relación con el mundo y su actitud frente a la vida. Reconoce tanto
el valor absoluto de la persona como su característica de ser único e irremplazable, ser en el mundo, ser con otros, ser
libre y autónomo, ser activo y un ser que se trasciende a sí mismo. Fundamenta su tarea educativa considerando al
hombre y la mujer como seres capaces de seguir desarrollándose como personas, hacerse autónomos y que llegarán a
hacerse con esfuerzo, a través de actividades que los lleven a la construcción de algo que sienten dentro de sí como una
necesidad.

Los principios de la educación personalizada son:


 Autonomía – Libertad, para promover en los alumnos la capacidad de elección y decisión en diferentes situaciones. Se
requiere el ejercicio de la libertad individual teniendo en cuenta el bien común porque si la libertad individual perjudica a
otros, no es libertad. La autonomía y la libertad exigen asumir la responsabilidad personal de las decisiones y elecciones.
La actitud del profesor debe ser libre, abierta a sugerencias y críticas, orientadora y que inspire confianza y cercanía.

 El respeto a la individualidad y al ritmo personal del alumno. Al profesor le toca aceptar a cada alumno como es
y ayudarlo a crecer, considerando sus
 posibilidades y limitaciones. Para ello, organiza y orienta el trabajo promoviendo la creatividad, es decir invita a formular
ideas, a proponer soluciones y a exponer

 proyectos personales. La aplicación de este principio requiere que el educador tenga una actitud comprensiva y
respetuosa ante las características individuales, el ritmo de trabajo personal, sin dejar de estimular el esfuerzo, para que
cada uno dé de sí todo lo bueno que puede dar.

 La socialización, que exige estimular la responsabilidad personal y grupal, la convivencia pacífica, la adecuada
resolución de conflictos, la sana competitividad y el deseo de un trabajo en conjunto por el bien común. Para favorecer
la socialización de los educandos el maestro tiene que desarrollar su capacidad de escucha y de hacer hablar; utilizar
técnicas de trabajo grupal, acompañar el trabajo en grupo y evaluar, con el grupo, las actitudes y los productos
realizados.

 La actividad, demanda que el docente motive e impulse a sus alumnos en sus procesos de búsqueda y de
investigación, no interferir en su desarrollo, monitorear, acompañar la realización de las diferentes actividades para que
se dé un adecuado proceso de aprendizaje. El educador orienta, estimula, planifica con el grupo, promueve el saber y
enseña a aprender porque el alumno es el sujeto agente protagónico de su desarrollo.

 La normalización. Principio que promueve la valoración del cuerpo y el autodominio personal, un buen y adecuado
manejo de sí mismo para actuar o frenarse. Se propone además promover el conocimiento y conciencia del propio ser, el
desarrollo armónico y ágil de los movimientos, la capacidad de silencio e interiorización, y la capacitación para integrarse
con otros y con el entorno natural y social. El maestro en la Educación Personalizada es el que dirige y orienta el proceso
de aprendizaje, de modo respetuoso, para que el educando pueda conducirse con gusto por el proceso educativo. Para ello
debe tener una buena preparación pedagógica y conocimientos psicológicos básicos, que le permitan comprender las
diversas situaciones de los alumnos, sus bloqueos, sus limitaciones y sus triunfos. La relación maestro alumnos debe ser
tal que les permita actuar espontáneamente, de manera democrática, con mutuo respeto, donde la comunicación entre
ellos sea auténticamente humana.
Pedagogía de la Educación Popular
La Pedagogía de la Educación Popular tiene como finalidad educar para la transformación y no para la adaptación; que el
proceso educativo debe estar orientado a empoderar a los alumnos, para hacerlos responsables de su propia
transformación personal y la de su comunidad, asumiendo el compromiso de una educación liberadora.
Entiende y hace de los agentes del proceso educativo, protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Promueve
que directivos, docentes, alumnos, y la comunidad educativa en pleno, se conviertan en enseñantes y aprendices, en
elementos activos y conscientes de su rol de constructores y colaboradores en la creación de una nueva cultura, que
permita el desarrollo de una sociedad más justa y fraterna. Los hace constructores de sus aprendizajes y corresponsables
de los resultados. Vela, además, para que dicha cultura se exprese y comience a hacerse realidad en las actividades y
relaciones cotidianas; al mismo tiempo que propicia la extensión de la labor educativa a la comunidad del entorno.

La Pedagogía de la Educación Popular tiene como objeto de aprendizaje, conocimientos, habilidades, valores y actitudes
que permitan ver e interpretar con sentido crítico la realidad, para rescatar de ella todo lo que permite construir una nueva
sociedad y dejar atrás todo aquello que lo impide.

Los contenidos de aprendizaje en Educación Popular pretenden desarrollar en los educandos la apropiación de saberes,
procedimientos y actitudes que les permitan actuar en la realidad de manera eficiente, pero en coherencia con sus valores,
en pos de lograr su desarrollo personal y el de su comunidad. Una escuela o programa de Educación Popular, selecciona los
contenidos que serán útiles para conocer, interpretar, actuar y transformar su contexto, por lo que formula su propio
currículo diversificado.
Los medios pedagógicos son fundamentales, ya que se aprende no sólo a través de ellos sino de ellos mismos. Los
insumos y los métodos con que se aprende son la forma de “aprender haciendo”. La realidad, su problemática, sus actores,
las relaciones entre ellos, sus eventos, su génesis y sus proyecciones a futuro, se convierten en el principal material
educativo; para leer, interpretar, estudiar, resolver, proponer e intervenir. Por ello los métodos pedagógicos en
educación Popular son:
 La contextualización de los aprendizajes (partir de la realidad para poder volver a ella aplicando lo aprendido).
 La participación activa (asunción de responsabilidades).
 La democratización de los procesos (posibilidad de participación real y efectiva para todos).
 La interculturalidad y sus estrategias (reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad).
 La innovación e investigación (flexibilidad y apertura al cambio, para seguir aprendiendo, actualización de los
saberes).
 La producción (capacidad propositiva).
 Los resultados se miden por las transformaciones ocurridas en las personas, en sus relaciones y en los efectos de la
intervención educativa. Transformaciones que se deben apreciar en la vida y desarrollo de la comunidad. Los
resultados esperados son responsabilidad de todos. Son viables pero exigentes, pues su objetivo es alcanzar una
auténtica educación de calidad y superar la larga tradición de una “educación pobre para los pobres”. Para dar lugar al
real empoderamiento de los alumnos señala, con claridad, las expectativas para cada modalidad, nivel y/o grado, en
los diversos ámbitos de desarrollo de la persona: afectivo, ético, social, intelectual, espiritual, estético, físico y laboral;
ubicando la formación para el trabajo en un lugar importante, como medio de realización personal y de promoción de
desarrollo comunitario.

 Los mecanismos de regulación y control del proceso educativo son parte de un sistema de evaluación que tiene
una función formativa, en la medida que permite hacer revisión y reflexión personal y comunitaria de la práctica,
sistematización de las experiencias y de los aprendizajes, retroalimentación de los procesos para optimizarlos, y
rendición de cuentas sobre los resultados. Se hace seguimiento permanente de los aprendizajes, de la calidad de los
procesos y de los resultados, porque interesa que toda la comunidad educativa logre los objetivos y metas propuestas
y que todos los alumnos logren los aprendizajes.
ROL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO
El docente.
Crea un clima afectivo favorable, guía y orienta a los educandos en la construcción de sus propios saberes, plantea
situaciones que sean verdaderos retos cognitivos para desencadenar aprendizajes; estimula de manera permanente la
sistematización de lo que se va aprendiendo. Planifica cuidadosamente su trabajo para que las acciones que se llevan a
cabo hagan posible el desarrollo de habilidades, capacidades, actitudes, así como el aprendizaje de conocimientos útiles.
Aplica estrategias diversas de metodología activa. Acompaña el desarrollo personal de cada uno de sus alumnos y de su
grupo. Respeta las diferencias individuales. Se
interesa y esfuerza para que todos los estudiantes logren las metas previstas. Se responsabiliza por los resultados de
aprendizaje. Se esfuerza por mostrar una conducta coherente con los valores que enseña. Es, en síntesis, el conductor y
mediador cognitivo y afectivo entre lo que ya saben los alumnos y lo que desea que aprendan; es el artífice que hace
posible una Educación Popular de calidad.

Los alumnos.
Son los verdaderos protagonistas en el proceso educativo. Participan activa y responsablemente en las tareas diseñadas
por el docente, proponen temas, asuntos y/o actividades de su interés; se involucran directamente en el proceso de
construcción de sus aprendizajes al interactuar entre ellos, con sus maestros y con los recursos y materiales que se
emplean. Van mejorando la calidad de sus aprendizajes, porque cada vez son más conscientes de sus propias
potencialidades y de su corresponsabilidad sobre los resultados. Demuestran interés por su formación científica y ética,
mostrándolo en actitudes concretas. Se relacionan positivamente con los otros, respetando las diferencias. Responden a
los estímulos que reciben comprometiéndose y participando con entusiasmo en las actividades que se promueven, tanto al
interior del centro como en las de proyección a la comunidad. Demuestran adhesión a los valores que se fomentan y los
incorporan a su actuar en la vida cotidiana.
PROPUESTA DE GESTIÓN

A) CONCEPCION DE GESTIÓN:
La gestión educativa es el conjunto articulado de las acciones de conducción de un centro educativo a ser llevadas a cabo
con el fin de lograr los objetivos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional.
Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias adecuadas. La gestión se
enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica para tener una visión relacionada con el entorno y las propias
capacidades del centro educativo.
Nuestra escuela ha definido a la gestión como un proceso participativo en donde todos los agentes educativos se ven
involucrados y con responsabilidades compartidas.
PLANEACIÓN
La planificación como función administrativa, es vital en las organizaciones. Como fase del proceso administrativo, la
planeación constituye la etapa inicial y es inherente a todas las actividades. Implica utilizar el pensamiento reflexivo
antes de actuar. Sin planear difícilmente se lograran los objetivos.
La planeación es un camino a seguir con base en un diagnostico situacional, consiste en fijar el orden y la secuencia de
las actividades y programar los tiempos necesarios y la distribución de trabajo correspondiente, a fin de alcanzar los
objetivos determinados previamente.

ORGANIZACIÓN
La organización, como función administrativa, define la distribución de funciones y actividades inherentes al plan. Como
etapa de proceso administrativo es consecuente con la planeación.
Su importancia radica en establecer las relaciones funcionales de dirección y los niveles de responsabilidad de sus
recursos humanos.
Los elementos de la organización formal son:
 División de trabajo
 Definición de funciones y actividades
 Establecimiento de jerarquías
 Determinación del sistema de organización
 Establecimiento de la comunicación
 Determinación de normas y reglamentos.

INTEGRACIÓN
La integración, como función administrativa, pone énfasis en la administración de recursos humanos. Como etapa del
proceso administrativo es la tercera, e incluye desde el reclutamiento de recursos humanos y materiales, pasando por al
selección, hasta la capacitación para el mejor servicio educativo.
De la selección apropiada de recursos depende la calidad del servicio que se preste.
Se debe seleccionar a la persona adecuada para el puesto, no adecuar el puesto a la persona.

DIRECCIÓN
Dirigir es guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro de objetivos. Dirigir implica tomar decisiones, mando y
liderazgo.
La Dirección de la Institución Educativa organiza, conduce, supervisa y evalúa los procesos de gestión institucional y
pedagógica a nivel de la institución, con la finalidad de optimizar la calidad de los aprendizajes y el desempeño docente, y
da cuenta de la misma al finalizar el año o ciclo en su informe de Gestión.
CONTROL
Se define al control como la apreciación del resultado en cuanto al logro de los objetivos organizacionales.
Se ejercita mediante la supervisión, evaluación, verificación, orientación, retroalimentación. Etc.
Los métodos del control son: El archivo (conjunto de documentos
debidamente clasificados y ordenados) y la auditoria.
Las técnicas del control más empleadas son: Informes, Observación, Datos estadísticos, Control de calidad, Control de
cantidad, Control del tiempo, Control de inventarios.

B) PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA:

Administración de Gestión Educativa Gerencia Educativa


Educación

Igual que la Puede entenderse como la Más que una función o


administración, aplicación de un conjunto cargo como comúnmente
constituyen disciplinas de técnicas, instrumentos se le entiende, es el
profesionales que y procedimientos en el conjunto de actitudes
comprenden un conjunto manejo de los recursos y positivas, que diferencia a
de elementos teóricos desarrollo de las quien desempeña dicha
(teorías, enfoques, actividades institucionales. función y que posibilita los
principios, etc.) inherentes resultados exitosos en la
al funcionamiento de las institución.
entidades u
organizaciones.

MARCO TEÓRICO MARCO OPERATIVO MARCO ACTITUDINAL

GESTIÓN EDUCATIVA:
Gestión Educativa es una función dirigida a generar y sostener en la institución educativa, tanto las estructuras
administrativas y pedagógicas, como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que permita a
los niños, niñas desarrollarse como personas respetables y eficaces; y como ciudadanos capaces de construir la
democracia y el desarrollo nacional.

C) PROCESOS DE GESTIÓN
PROCESOS DE LA GESTION EDUCATIVA:
Son el conjunto de acciones de planeamiento, organización, dirección de la ejecución, control y evaluación, necesarios
para el eficiente desarrollo de la acción educativa.
No se puede conducir acertadamente la ejecución de acciones si no se ha realizado un adecuado proceso de planificación,
en le cual se prevé las acciones, los equipos que las realizan, los recursos y las formas de evaluación a que se somete el
conjunto.
Esta evaluación bien conducida es elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificación en donde se corrigen
las deficiencias, se refuerzan y materializan las estrategias exitosas.

Poner en marcha el P.E.I. nos permite darle sentido a cada uno de estos procesos y a buscar que se cumplan de la mejor
manera. En el siguiente grafico podemos apreciar las diversas acciones que comprenden los procesos de gestión
educativa.

LOS PROCESOS DE GESTIÓN SE DAN EN TRES AREAS BÁSICAS:


a) Institucional/Comunal
b) Pedagógica
c) Administrativa

AMBITOS DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA:


Gestión de los recursos académicos.- Se encuentran
 El currículo
 La tecnología educativa
 La supervisión
 La investigación
 La orientación y el bienestar estudiantil
 La proyección social
 La evaluación pedagógica e institucional, etc.

Gestión de los recursos humanos.- Esto constituye la actividad más delicada, en la Institución Educativa, pues se
trata de los recursos estratégicos más valiosos que son los maestros y trabajadores administrativos y de apoyo.

Gestión de los recursos materiales.- Está formado por la infraestructura educativa, las funciones administrativas de:
 Construcción
 Mantenimiento y
 Seguridad de aulas, locales e incluso terrenos, equipos y material educativo en general.
Gestión de los recursos financieros.- La función básica del administrador educacional, respecto a la gestión de los
recursos financieros es administrarlos de acuerdo a las necesidades de la institución, optimizando estos recursos.

D) MODELO DE ORGANIZACIÓN:
 La gestión educativa centrada en los alumnos.
 Determinación clara de funciones y responsabilidades con respeto a la autoridad y su jerarquía.
 Gestión basada en un clima de confianza, respeto y tolerancia.
 Gestión basada en una organización democrática y flexible generando espacios de participación de la comunidad
educativa para una convivencia plena.
 Gestión que promueve la evaluación permanente, eficaz y oportuna para el cumplimiento de las actividades
planificadas.
 Gestión que promueva y fortalezca el liderazgo en la institución.
 Gestión transparente y ética en el uso de los recursos financieros.
 Gestión con claridad en la definición de los canales de participación, que garantice la coordinación y comunicación
permanente.
 Para mejorar la calidad del servicio educativo hemos visto por conveniente organizar espacios de participación de
diferentes estamentos de la comunidad educativa (Comisiones, Comités, Municipio Escolar, Brigada organizar
espacios de participación de diferentes estamentos de la comunidad educativa (Comisiones, Comités, Municipio
Escolar, Brigadas, etc.)
 Mediante esta organización se busca lograr la participación e integración de la comunidad educativa de forma
democrática practicando el liderazgo, reflexión, crítica, autocrítica y la ética para dar un buen servicio a la
comunidad.

Asimismo existe una organización democrática y participativa, existiendo confianza, claridad, transparencia y sobre todo se
delega poder en la toma de decisiones.
Los espacios y niveles de participación para los equipos de los agentes educativos están organizados. Los profesores por Áreas,
los alumnos a través del Consejo Estudiantil, los padres de familias y los comités de aula de padres de familia, Departamento de
Psicología, Biblioteca.
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL TENDRÁ EN CUENTA LO SIGUIENTE:

A) COMPROMISOS PARA UNA BUENA GESTIÓN


1. Trabajo
2. Tiempo
3. Disponibilidad para aprender y trabajar en equipo.

B) SOBRE EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DEL PERSONAL DOCENTE:


1. Creación de climas de confianza, comunicación, flexibilidad, valores agregados, estimulación de la creatividad,
innovación de los profesores, con una organización de rápido aprendizaje.
2. Capacitación docente constante, dirigida a la visión organizacional.
3. Reconocimiento del éxito académico a los docentes destacados.
4. Estrategias para dar coherencia, unidad e integralidad para la identificación de la visión del Colegio.
5. Desarrollo de la autoestima y afirmación personal.
6. Asesoría permanente de los directivos y/o coordinadores de áreas y niveles.
7. Valorar y reconocer el trabajo pedagógico del docente.
8. Establecer cronograma de reuniones permanentes a nivel general, por áreas y ciclos.

C) EFICACIA DE LA GESTIÓN:
1. El estilo de gobierno de la Institución Educativa es de participación en la toma de decisiones en todos los
estamentos, con políticas, y objetivos institucionales.
2. Planificación Estratégica a largo plazo con visión al futuro comunicada a todos sus miembros.
3. Fomentar constantemente las expectativas de altos niveles de rendimientos de desempeño docente.
4. Motivación al personal docente para que se encuentre comprometido en la mejora constante de la organización
por medio del trabajo en equipo y formación de círculos de calidad.

D) PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA:
1. La institución Educativa tiene un Planeamiento Estratégico que da coherencia e identificación en todos los
estamentos educativos, con una Misión y Visión claramente definida, declarada y comunicada que propicia
compromiso y sentimiento de pertenencia.
2. Los objetivos, política y estrategias estimulan las expectativas altas en la organización.
3. La conceptualización de la administración educativa esta basada en el enfoque sistémico y de procesos, los
cuales tienen una evaluación permanente por medio de un sistema de información.
4. Las actividades educativas están orientadas hacia objetivos claros y alcanzables.
5. La planificación será una de las actividades más importantes que tenga en cuenta la organización de los alumnos
en el aula, I.E., comités de aula, trabajo pedagógico y otros.
6. Diseñar cronograma de actividades significativas y evaluación para corregir y mejorar.

E) CLIMA INSTITUCIONAL.
Está referido especialmente a las relaciones personales y laborales que implementan la promotoría y los directivos
del IEP, en los docentes, administrativos, padres de familia y educandos.
A partir de las relaciones cotidianas entre los componentes de la comunidad educativa, es que se instituye un
adecuado clima institucional cuyas principales características son:
a. Una clara delimitación de funciones, con Reglamentos Internos que permitan conocer a cada una de las
componentes de la comunidad educativa, los deberes y derechos laborales.
b. Reconocimiento claro y definido de las líneas de autoridad establecidas en el Organigrama Institucional y
Reglamentos.
c. Implementación de políticas de gestión, en el que se delegan funciones, para evitar la concentración o el
centralismo en la toma de decisiones.
d. Establecimiento de políticas de coordinación intrasectorial, en la que la planificación, ejecución y evaluación de
las actitudes programadas, sean productos consensuados y asumidos por toda la comunidad educativa
organizada a través de diversas comisiones de trabajo.
e. Establecimiento de políticas de coordinación intersectorial, para posibilitar la participación de las instituciones
de la comunidad en el quehacer educativo del I.E.
f. Ejecución (en cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional) de políticas de capacitación y actualización
docente y la calidad del servicio educativo que ofertan.
g. Implementación de políticas de incentivos, que reconozcan la entrega y la identidad institucional de las
docentes y trabajadoras de la I.E.
h. Implementación de políticas que posibiliten una auténtica política de estabilidad laboral, sustentada en la
identidad institucional y la calidad de trabajo.
i. Garantizar una remuneración adecuada.
j. Implementar progresivamente una infraestructura que ofrezca ambientes de trabajos amplios, cómodos,
agradables y adecuadamente presentados.
k. Establecer relaciones armoniosas, cordiales y horizontales entre los diversos estamentos del I.E.
l. Finalmente, instituir una imagen institucional del I.E, valorada y reconocida por toda la comunidad, como
criterio básico y fundamental para afianzar la autoestima profesional de las docentes.

F) ORGANIZACIÓN DE LA EDUCATIVA
a. Órgano de Gestión
 Promotora
b. Órganos de Dirección
 Dirección del I.E
c. Órganos de Asesorías
 Tutoría
 Psicóloga
d. Órganos Administrativos (de Apoyo)
 Secretaría
 Bibliotecaria
 Área de mantenimiento, limpieza y seguridad
e. Órganos de Ejecución
 Departamento de Coordinación Académica
 Coordinación de TOE - Tutorías
 Docentes del Nivel
 Auxiliares
f. Órganos de Participación y Apoyo
 Comités de Aula
 Consejo Estudiantil (Municipio Escolar.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN:
Los principios de la IEP “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”. vivencian además un Enfoque Personalista que implica el
reconocimiento del valor absoluto de la persona, por encima de cualquier realidad material o social, y aún sobre cualquier otro
ser humano. Nuestra Institución Educativa fundamenta su educación en valores de la Fe católica, descubriendo y promoviendo el
desarrollo integral de los educandos con una metodología activa en armonía con su medio ambiente. Los principios educativos
que nos rigen son:
a. Principio de Libertad.
b. Principio de Socialización y Comunicación.
c. Principio de Participación.
d. Principio de la Realidad.
e. Principio de la Individualidad o Singularidad.
f. Principio de Actividad.-.
g. Principio de Capacidad Crítica.-
h. Principio de Solidaridad.-
i. Principio de la Esperanza.-

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.

A. PCI: El Proyecto Curricular de Institucional es el proceso de tomas de decisiones por el cual los docentes del nuestra
Institución establecieron, a partir del análisis del contexto curricular, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de
intervención didáctica que se va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de la práctica docente. Este proyecto
curricular, diseñado por un equipo de docentes garantiza la coherencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje a lo largo de
los distintos niveles y ciclos educativos
B. PAT: El Plan Anual de Trabajo es un documento en el que se proyectan las actividades a ser desarrolladas en el año para
poder cumplir con las funciones y actividades propuestas de manera general en el presente documento. Estas actividades
se deben programar en forma ordenada, lógica, calendarizada y clasificadas por su importancia.
El Plan Anual de Trabajo es una herramienta de gestión de primera importancia, por lo cual es aprobado anualmente por la
Dirección de nuestra institución educativa.
En este documento de gestión se trazan lineamientos y procesos de seguimiento y evaluación sobre la correcta utilización
de los tiempos y recursos, por parte de los equipos / comisiones de trabajo.
La orientación de las actividades propuestas en el Plan Anual de Trabajo debe enmarcarse dentro de la normatividad legal
vigente (Léase Directivas del inicio del año escolar y normas legales afines) y de los lineamientos que tenga la institución.

C. REGLAMENTO INTERNO: El Reglamento Interno es el instrumento por medio del cual se regula las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse tanto el personal directivo, como el personal docente, administrativo y contratado en
relación con sus funciones, permanencia y vida en la Institución Educativa.
Este documento establece normas genéricas de comportamiento con la finalidad de mantener y fomentar un clima
institucional adecuado entre todos, salvaguardando el orden institucional y disciplinario.

D. MANUAL DE FUNCIONES: Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrollan tanto
el personal directivo, como el personal docente, administrativo y contratado en sus actividades cotidianas y fue elaborado
técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas legales y que resumen el establecimiento de
guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la
autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores, ya que estos podrán tomar las
decisiones más acertadas apoyados por las directrices del equipo directivo, y estableciendo con claridad la responsabilidad,
las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, los problemas e inconvenientes y sus
respectivas soluciones. El manual de funciones es evaluado permanentemente por los todos los actores de la educación
para garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.
SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN

DIRECTIVOS
Los directivos de nuestra Institución Educativa participan en base a principios y objetivos estipulados en el Reglamento Interno.
 Construir una visión compartida de cambio.

 Participar es una acción social que consiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas
con la planificación, la actuación y la evaluación de la actividad que se desarrolla en la I.E y en el aula.

 Evaluar el Buen Desempeño del docente de aula.

 Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.

 Es la máxima autoridad de la I.E. P

 Responsable de la organización, planificación y administración de la institución.

 Realizar convenios institucionales.

 Realiza la supervisión al personal de la I.E.P.

 Da reconocimiento y estímulo a las buenas prácticas pedagógicas.

 Promover una cultura colaborativa, promover la formación de equipos pedagógicos.

Promover la integración y el mejoramiento de las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa
institucional
DOCENTES
Los docentes o formadores actúan en forma directa con los estudiantes, por lo tanto, si su participación es consciente con sus
deberes, entonces habrá éxito en la formación docente, ellos deben:
 Participar es una acción social que consiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas
con la planificación, la actuación y la evaluación de la actividad que se desarrolla en el aula.
 Dar ejemplo de valores éticos y democráticos dentro y fuera de la IEP, con sus alumnos, colegas, autoridades y con los
miembros de la comunidad.
 Ser un profesional activo y prospectivo, un promotor del cambio, con identificación institucional.
 Investigar de manera reflexiva, transformando su realidad y formando investigadores.
 Rescatar, aprovechar y potenciar los saberes y talentos de sus estudiantes, estimulándolos a identificar sus mejores
capacidades y a confiar en ellas; así como a avanzar hacia ellas aun en circunstancias adversas.
 Participar activamente en el diseño y puesta en práctica del sistema educativo, asumiendo una posición analítica y crítica
de las políticas educativas regionales y nacionales.

ESTUDIANTES
Los estudiantes son la razón, son la vida de nuestra Institución, su participación como alumno y fiscalizador, es de suma
importancia, por lo que de ellos se espera que deban:
 Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la
convivencia armónica en relación con sus compañeros, profesores y comunidad.
 Ser crítico, proactivo, autónomo, capaz de tomar decisiones responsables, así como de lograr propósitos en diversas
circunstancias y dimensiones.
 Practicar valores éticos y democráticos dentro y fuera de la IEP, ante sus compañeros, profesores y miembros de la
comunidad.
 Participar activa y comprometidamente en las jornadas o actividades que programa de la IEP.
 Estar permanentemente informado de sus deberes, derechos y sanciones y asumirlos responsablemente.
 Demostrar identidad institucional y vocacional.
 Promover la participación de la comunidad estudiantil para el logro de los objetivos Institucionales.
 Respetar y preservar los bienes y enseres de la Institución, responsabilizándose de su reposición en caso de deterioro o
pérdida.
 Contribuir a la implementación de los servicios que brinda la IEP.

PADRES DE FAMILIA
Los padres de familia, tienen participación, en donde se organizan los Comités de Aula y su presencia orgánica es necesaria;
porque tiene que ver con el desarrollo integral de la Institución Educativa:
 Los padres de familia tienen participación de apoyo como padres, que deben dar a sus hijos e hijas.
 Contribuir a que la institución Educativa exista en ambiente adecuado que beneficie el aprendizaje de sus hijos.
 Participar en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
 Estar informado sobre el rendimiento académico de sus hijos.
Los padres tienen una participación más activa en la elección de sus representantes de comités.

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL P.E.I

Proyectos de innovación:
Al ubicarse nuestra Institución Educativa en donde existe una diversidad de necesidades nos proponemos a desarrollar
proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes:

1.-Implementación del Proyectos Productivos - Pedagógicos:

 Elaboración de proyectos productivos

  Proyecto: “Todos  sí podemos vivir la democracia desde las escuelas.”

 Proyecto: “Promoviendo el consumos de los alimentos nutritivos”

 Proyecto: “Escuelas limpias y saludables.”

 Proyecto: “Plan Lector”

2.      Implementación de Proyectos de Servicios a la Comunidad:

 Conservación y mantenimiento de la I.E y las aulas, dentro del área de Ciencia y Ambiente.

 Campañas de Tutoría y convivencia y disciplina escolar.

 Talleres para la prevención de conductas de riesgo.

 Campañas de la no violencia contra la mujer, el maltrato infantil, tenemos derecho al buen trato.(Bullying,
Ciberbullying, etc).

3   Implementación de Proyectos de Identidad:


 Identidad “festejamos el día de la canción criolla”

 Juegos florales.

 Fortalecer el Proyecto Mejoro mi Alimentación consumiendo Comidas Típicas de las Regiones del Perú para resaltar
los productos alimenticios autóctonos de cada región y la diversidad de viandas que se pueden preparar con su
respetivo valor nutritivo.

PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PEI

PLAN DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA:


El Sistema de Evaluación de la IEP “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”, impulsado por el Programa de Calidad de la
Educación Popular ha evaluado durante 2015 a los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia en cuatro factores: el
contexto, los recursos, los procesos y los resultados.

A raíz de esta evaluación y producto de una reflexión y análisis de los resultados obtenidos, se planteó la elaboración del Plan de
Mejora de la Calidad Educativa. Para ello, fue necesaria la participación activa de toda la comunidad educativa con la finalidad de
sensibilizar a los todos los agentes de la educación para que desarrollen las líneas de acción a través de diversas actividades
propuestas para cada una de ellas.

Este conjunto de actividades, resultados y objetivos pretenden contribuir a la solución de uno o varios problemas, o la
satisfacción de una o varias necesidades. En otras palabras se trata de transformar una situación inicial, que definimos a través
de uno o varios problemas, o de una o varias necesidades que afectan la institución educativa, con la finalidad de mejorarla y
alcanzar altos niveles de calidad educativa a la que nos hemos comprometido los docentes desde nuestras aulas.

EMERGENCIA EDUCATIVA:
El Plan lector de nuestra IEP“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” se ha diseñado en relación a los objetivos del
Programa de Emergencia Educativa y la propuesta pedagógica del área de Comunicación formulados por el MED, en este sentido
lo que buscamos es incentivar de manera prioritaria en nuestros niños, niñas y adolescentes el hábito por la lectura, y desarrollar
el gusto y el placer al realizarla, de ese modo contribuir a la mejora de la calidad educativa.

Para el cumplimiento de nuestros objetivos se desarrollarán un conjunto de actividades significativas tomando en cuenta las
necesidades e intereses de nuestros educandos. Propiciar experiencias lectoras, estrategias cognitivas y desarrollo de
capacidades comunicativas a manera de ejes transversales a todas las áreas y otorgar espacios para aplicar estrategias de
lectura en la adquisición de conocimientos en las mismas.

SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PEI


1. DE INICIO:
Esta valoración nos hará ver la coherencia interna (interrelación entre los componentes) y la consistencia del P.E.I.

2. DE PROCESO O ACTUALIZACIÓN (RETROALIMENTACIÓN):


Realizamos esta evaluación para corregir errores y para potenciar aciertos al finalizar cada periodo (bimestral o trimestral) y al
finalizar el año escolar.

3. DE SALIDA:
En el año 2018 tendremos una apreciación de resultados del Proyecto Educativo, a través de una evaluación interna planificada y
ejecutada por el personal del colegio en conjunto.
4. DE IMPACTO:
Esta evaluación nos permitirá verificar los resultados e impacto producido en la comunidad lo que nos permitirá poder emitir
juicios de valor en relación a diferentes aspectos esenciales de nuestro P.E.I..
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
DE LA
I.E.P
“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE
PRO II”
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 002-18 /IEP “NSM DE PRO II”- UGEL 02

Visto los documentos adjuntos:

CONSIDERANDO:

Que, la Dirección y el personal Docente han cumplido con actualizar el Proyecto Curricular de la Institución
Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” del Distrito de Los Olivos jurisdicción de la UGEL 02;

Que, el mencionado documento es fundamental para el desarrollo de las actividades educativas en el aspecto
Técnico Pedagógico y Administrativo de nuestra Institución Educativa para la gestión del 2018 cuyo contenido se sujetan a la
realidad y las necesidades del Plantel.

Estando con opinión favorable de la Dirección del Plantel y en concordancia con la Ley General de Educación
Nº 28044; Ley Nº 26549; D.S. Nº 013-04-ED y la R.M. Nº 341-2009-ED.

SE RESUELVE:

1º APROBAR el PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO de la Institución Educativa Privada “NUESTRA


SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” del Nivel de Educación Primaria.

2º DISPONER a todo el personal, alumnado y padres de familia la ejecución de todas las actividades de
acuerdo a cada área del sistema educativo de la Institución.

3º ELEVAR copia del presente documento a la Dirección de la UGEL 02 Comas para conocimiento y demás
fines convenientes.

Regístrese, comuníquese y Cúmplase.


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
2018 – 2020
ÍNDICE
Pág.
Presentación 4
I. Datos Informativos 5

1.1. Datos generales


1.2. Localización

II. Normas legales 5


III. Identidad 6
3.1. Visión Compartida
3.2. Perfiles de agentes educativos
3.3.1. Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
3.3.2. Perfil del estudiante.

3.3.3. Perfiles del Director


3.3.4. Perfil de los docentes.

IV. Fundamento teórico 19


4.1. Enfoques por competencias en cada área curricular y nivel educativo
4.2. Competencias, capacidades e indicadores de desempeño por cada
área curricular y nivel educativo
4.3. Estándares de aprendizaje por cada área curricular y nivel educativo

V. Priorización de la problemática pedagógica 71

5.1. Matriz de análisis pedagógico en base a los cinco compromisos


5.2 Panel de valores y actitudes institucionales
VI. Objetivos del PCI 78

VII. Plan de estudios de la EBR 78

7.1. Plan de estudios del nivel primario de menores 79


VIII. Matrices por niveles y áreas curriculares 81
8.1. Nivel primario 81

104
8.1.1 Área de Personal social
8.1.2 Área de Educación física
8.1.3 Área de Arte y Cultura
8.1.4 Área de Comunicación
8.1.5 Área de Matemática
8.1.6 Área de Ciencia y tecnología
8.1.7 Área de Educación Religión

IX. Orientaciones didácticas


9.1 Estrategias para cada competencia y área curricular en el nivel
Primario

9.2 Lineamientos generales sobre tutoría .


PROYECTOS EDUCATIVOS.

PRESENTACIÓN

105
El presente Proyecto Curricular Institucional (PCI) se ha elaborado con la
participación de docentes del nivel primario y director. Su contenido se focaliza
en la problemática pedagógica, necesidades e intereses de aprendizajes,
capacidades, cartel de valores y actitudes. Además, de los objetivos del PCI,
Plan de Estudios de la Institución Educativa Privada Diseños Curriculares y
Lineamientos Generales: sobre Metodología, Evaluación, Plan Anual de Tutoría
Orientación Educativa y Convivencia y Disciplina Escolar.

El presente documento es una propuesta educativa que busca concretar


los aprendizajes fundamentales que deben desarrollar los estudiantes de
nuestra institución educativa, considerando las diferencias de estilos y ritmos de
aprendizaje. Dichos aprendizajes serán herramientas para que los estudiantes
enfrenten y busquen soluciones a los actuales problemas de la comunidad
educativa y de su localidad.

Este instrumento contiene la misión y visión institucional, los perfiles de


los agentes educativos, los enfoques por competencias en cada nivel educativo
y área curricular, así como los estándares de aprendizaje. Con respecto a la
priorización de la problemática pedagógica se desarrolla la matriz de análisis
pedagógico en base a los ocho compromisos. Por otro lado, se desarrolla las
matrices de evaluación por niveles educativos y áreas curriculares, así como
las estrategias didácticas y los lineamientos generales de la Tutoría.
Finalmente, se incluye los proyectos pedagógicos a desarrollar como son Plan
de Gestión de Riesgo, Plan Lector, Plan de salud, entre otros.

106
I. Datos Informativos
1.1. Datos generales
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora de Monserrat PRO II
 NIVEL Y MODALIDAD : Primaria de menores
 TURNO : Mañana
 DIRECTOR : EDVER SIFUENTES
 Región: Lima
 Provincia : Lima
 Distrito : Los Olivos.
 Dirección: Urb FLORESTA PRO .

II. Normas legales


 Proyecto Educativo Nacional al 2021
 Ley General de Educación Nº 28044 aprobado por DS. 011-2012-
ED.
 Ley de Reforma Magisterial Nº 29944
 Ley de Centros Educativos Privados N° 26599.
 Diseño Curricular Nacional R.M. Nº 0440-2008-ED
 Normas y orientaciones para el año 2018 RM 657-2017
 Proyecto Educativo Institucional 2018

III. Identidad
3.1. Visión compartida
Ser una Institución Educativa   líder en Lima Norte con una moderna
infraestructura y óptimo equipamiento,  acorde a los avances de la
ciencia y tecnología, con un modelo de eficiencia y eficacia en la
calidad del servicio educativo, que forme   ciudadanos con valores,
críticos y creativos, brindando una formación integral,  promoviendo
aprendizajes de calidad en un clima institucional favorable, con una
cultura inclusiva, ambiental y de gestión de riesgos que les permita
construir una sociedad   justa y solidaria con la participación de los
agentes educativos.

3.2. Perfiles de agentes educativos


3.2.1. Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la
consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y
directivos de las instituciones y programas educativos en coordinación
con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que

107
responden a los principios educativos declarados en la Ley General
de Educación y otros principios relacionados a las demandas del
mundo contemporáneo.
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre
las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de
la escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en
comportamientos observables. Cuando decimos que los valores
inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder
de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas
libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan
esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de
las personas en determinados ámbitos de la vida social.
De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las
competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan
en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen
características a los diversos procesos educativos.
Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por
vivenciar y demostrar valores en el marco de los enfoques
transversales, durante el aprendizaje de las competencias de
cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte
de las instituciones y programas educativos, los cuales son: -
En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los
ámbitos de la vida escolar, esforzándose docentes y autoridades
por actuar de forma coherente con los valores que busca proponer
a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un
adoctrinamiento ni de condicionamiento alguno, sino de la
modelación de los comportamientos.
En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades
diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones
cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que
planteen dilemas morales.

108
A continuación, presentamos la concepción de los enfoques transversales, sus
articulaciones y ejemplos para su tratamiento en la vida escolar:

1. ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como


sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas
con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, hay que reconocer que son ciudadanos con deberes que participan
del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la
consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción
de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la
participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en
las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la
resolución pacífica de los conflictos6.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Conciencia de Disposición a conocer Los docentes promueven el conocimiento de los
reconocer y valorar los Derechos Humanos y la Convención sobre los
derechos
derechos individuales y Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
colectivos que tenemos en su ejercicio democrático.
las personas en el ámbito Los docentes generan espacios de reflexión y crítica
privado y público sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de Los docentes promueven oportunidades para que los
manera voluntaria y estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
responsabilidad sus pares y adultos.
responsable la propia forma
de actuar dentro Los docentes promueven formas de participación
de una sociedad estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con Los docentes propician y los estudiantes practican la
otras personas, deliberación para arribar a consensos en la reflexión
concertación
intercambiando ideas o sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo otros.
para construir juntos una
postura común.
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie
discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener
resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro,
que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los
estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una
atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de
aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo

109
les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la
exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD cada uno necesita situaciones significativas vinculadas a su
para lograr los contexto y realidad.
mismos resultados
Confianza en la Disposición a Los docentes demuestran altas expectativas
depositar expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
Disposición a en una persona, aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
depositar creyendo de aprendizaje diferentes o viven en
persona sinceramente en su contextos difíciles.
capacidad de Los docentes convocan a las familias
superación y principalmente a reforzar la autonomía, la
crecimiento por sobre autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
cualquier antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
circunstancia.

110
3. ENFOQUE INTERCULTURAL. En el contexto de la realidad peruana,
caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio
entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en
el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia
identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de
entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que
contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe
su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas
discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se
presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se
busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades
personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen
una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los
retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la
colaboración.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Respeto a Reconocimiento al valor Los docentes y estudiantes acogen con respeto
la identidad de las diversas a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
cultural identidades culturales y razón de su lengua, su manera de hablar, su
relaciones de pertenencia forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
de los estudiantes Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del
castellano que se hablan en distintas regiones
del país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de Los docentes previenen y afrontan de manera
manera justa, respetando directa toda forma de discriminación, propiciando
el derecho de todos, una reflexión crítica sobre sus causas y
exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde
Diálogo Fomento de una Los docentes y directivos propician un diálogo
intercultura interacción equitativa continuo entre diversas perspectivas culturales, y
l entre diversas culturas, entre estas con el saber científico, buscando
mediante el diálogo y el complementariedades en los distintos planos en
respeto mutuo los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.

4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Todas las personas,


independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para
aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la

111
igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades
de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes
y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por
lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus
derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de
desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus
resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una
diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a
día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente
han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones
donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos
desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y
democrático pleno.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
SUPONEN
Igualdad Reconocimiento al Docentes y estudiantes no hacen distinciones
y dignidad valor inherente de discriminatorias entre varones y mujeres.
cada persona, por Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
encima de cualquier responsabilidades en el cuidado de los espacios
diferencia de género educativos que utilizan.

Justicia Disposición a actuar Docentes y directivos fomentan la asistencia de las


de modo que se dé estudiantes que se encuentran embarazadas o que
a cada quien lo que son madres o padres de familia.
le corresponde, en Docentes y directivos fomentan una valoración
especial a quienes sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas; en especial, se previene y atiende
se ven perjudicados
adecuadamente las posibles situaciones de
por las violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos,
desigualdades de acoso, etc.).
género

Empatía Transformar las Estudiantes y docentes analizan los prejuicios


diferentes entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
situaciones de limpian mejor, que los hombres no son sensibles,
desigualdad de que las mujeres tienen menor capacidad que los
género, evitando el varones para el aprendizaje de las matemáticas y
reforzamiento de ciencias, que los varones tienen menor capacidad
estereotipos que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el
área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más
irresponsables.

5. ENFOQUE AMBIENTAL. Desde este enfoque, los procesos educativos se


orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva
sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel
local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad
social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la

112
energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza
y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de
producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos
sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio
climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos
de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo
sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen
énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder
cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones
social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y
toman valor de forma inseparable.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
SUPONEN
Solidaridad Disposición para Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
planetaria y colaborar con el ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
equidad bienestar y la calidad eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergenera de vida de las calentamiento global (sequías e inundaciones,
cional generaciones entre otros.), así como el desarrollo de
presentes y futuras, capacidades de resiliencia para la adaptación al
así como con la cambio climático.
naturaleza Docentes y estudiantes plantean soluciones en
asumiendo el relación con la realidad ambiental de su
cuidado del planeta comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
Justicia y Disposición a Docentes y estudiantes realizan acciones para
solidaridad evaluar los identificar los patrones de producción y consumo
impactos y costos de aquellos productos utilizados de forma
ambientales de las cotidiana, en la escuela y la comunidad.
acciones Docentes y estudiantes implementan las 3R
y actividades (reducir, reusar y reciclar), la segregación
cotidianas, y a adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
actuar en beneficio ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud
y para el bienestar común.
de todas las
Docentes y estudiantes impulsan acciones que
personas, así
contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
como de los
cuencas hidrográficas de la comunidad,
sistemas, identificando su relación con el cambio climático,
instituciones y adoptando una nueva cultura del agua.
medios compartidos Docentes y estudiantes promueven la
de los que todos preservación de entornos saludables, a favor de
dependemos la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Respeto a Aprecio, valoración Docentes planifican y desarrollan acciones
toda forma disposición para el pedagógicas a favor de la preservación de la flora
de vida cuidado a toda forma y fauna local, promoviendo la conservación de la
de vida sobre la diversidad biológica nacional.
Tierra desde una Docentes y estudiantes promueven estilos de
mirada sistémica y vida en armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral.

113
global revalorando Docentes y estudiantes impulsan la recuperación
los saberes y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
ancestrales. como espacios educativos, a fin de valorar el
beneficio que les brindan.

6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. El bien común está


constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente
en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y
el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una
asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre
ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen
su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como
bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento,
el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los
pueblos como asociación mundial.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
SUPONEN
Equidad y Disposición a reconocer a que Los estudiantes comparten siempre los bienes
justicia ante situaciones de inicio disponibles para ellos en los espacios educativos
diferentes, se requieren (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
compensaciones a aquellos conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
con mayores dificultades

Solidaridad Disposición a apoyar Los estudiantes demuestran solidaridad con sus


incondicionalmente a personas compañeros en toda situación en la que padecen
en situaciones comprometidas dificultades que rebasan sus posibilidades de
o difíciles afrontarlas.

Empatía Identificación afectiva con los Los docentes identifican, valoran y destacan
sentimientos del otro y continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
disposición para apoyar y beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
comprender sus circunstancias bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabili Disposición a valorar y Los docentes promueven oportunidades para que las y
dad proteger los bienes comunes y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
compartidos de un colectivo estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. La excelencia significa


utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las
propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo
de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal
y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona:
desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la
interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De
esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor
para contribuir también con su comunidad.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
SUPONEN

114
Flexibilidad Disposición para Docentes y estudiantes comparan, adquieren y
y apertura adaptarse a los emplean estrategias útiles para aumentar la
cambios, modificando si eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
fuera necesaria la objetivos que se proponen.
propia conducta para Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad
alcanzar determinados para el cambio y la adaptación a circunstancias
objetivos cuando surgen diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
dificultades, información
no conocida o
situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y
personal cualidades que recursos al máximo posible para cumplir con
mejorarán el propio éxito las metas que se proponen a nivel
desempeño y personal y colectivo.
aumentarán el estado Docentes y estudiantes se esfuerzan por
superarse, buscando objetivos que representen
de satisfacción consigo
avances respecto de su actual nivel de
mismo y con las posibilidades en determinados ámbitos de
circunstancias desempeño.

115
3.2.2. Perfil del estudiante.
Los/as estudiantes al egresar se deben caracterizarse por:
Dimensiones:
Ser:
 Actúa con responsabilidad frente a sí mismo, frente a los demás, frente al
medio natural y social.
 Está preparado para tomar decisiones con análisis.
 Respeta creencias religiosas.
 Es respetuoso de las leyes y reglamentos cuidando su presentación personal,
la de su I.E. y su comunidad.
 Demuestra autodominio personal, manteniendo el equilibrio emocional
afectivo y ecuánime.
 Es proactivo, colaborador y forjador de una sociedad democrática, cristiana y
humanista.
Saber:
 Desarrolla pensamiento crítico, creativo e inventivo para transformar su
realidad social.
 Expresa con libertad y espontáneamente aquello que piensa y cree.
 Está preparado para aprender a aprender y utilizar su conocimiento y técnicas
que le permitan continuar su educación.
Saber vivir juntos:
 Desarrolla liderazgo para utilizar sus habilidades, destrezas y actitudes para
enfrentar y resolver situaciones problemáticas con éxito en la vida.
 Desarrolla una actitud de servicio hacia todas las personas y en especial a los
más necesitados.
 Cumple con sus deberes, hace respetar sus derechos y de los demás.
 Es sensible y solidario.
 Es tolerante frente a situaciones del contexto
Saber hacer:
 Concibe el trabajo como fuente de desarrollo y transformación personal y
social.
 Practica deporte, arte, buenas costumbres que conlleve a potenciar su
autodisciplina y su identidad local y nacional.
 esarrolla comportamientos y actitudes favorables en la conservación de su
espacio – ecológico para preservar la salud, haciendo uso adecuado de los
recursos naturales.
 Está preparado para asumir retos, respetar y enfrentar situaciones difíciles en
su vida cotidiana.
Saber emprender:
 Plantea iniciativas coherentes en cuanto a la autogestión de microempresas.
 Actúa como agente de transformación de su localidad dentro de un mar de
principios establecidos.
 Valora de manera realista y equitativa el costo de su trabajo, mostrando
disposición a responder a las necesidades y demandas sociales con calidad y
honestidad.
 Valora el trabajo como fuente de realización personal.
3.3.2. Perfiles deL director:
Dimensiones:
Ser:
1. Justo
2. Tolerante
3. Honesto
4. Flexible
5. Solidario
6. Democrático.
7. Respetuoso
8. Leal
9. Responsable.
10. Coherencia entre lo que dice y lo que hace.
Saber:
1. Demostrar conocimiento, interpretación y aplicación de normas legales
vigentes del sector educación tal cual lo propugna el Ministerio de
Educación y la UGEL N.º 02.
2. Amplio conocimiento de cultura general y cultura pedagógica.
3. Dominio de Gestión pedagógica institucional y administrativa.
4. Domina estrategias metodológicas para estimular el desarrollo de la
capacidad de análisis, creativa y el pensamiento convergente y divergente.
5. Demuestra cualidades de ser proactivo, asertivo y competente.
Saber vivir juntos:
1. Liderazgo diplomático que promueva calidad y excelencia de la educación.
2. Aptitud para las buenas relaciones humanas.
3. Elevada autoestima y estima por los demás.
4. Capacidad para el logro de participación activa de toda la Comunidad
Educativa en actividades diversas.
5. Actitud de apoyo a la motivación y creatividad mediante estímulos diversos.
6. Capacidad de delegar funciones y autoridad – Coherencia entre lo que dice
y lo que hace.
7. Conocimientos de la realidad local y compromiso en la transformación y
progreso.
8. Búsqueda constante de la excelencia a través del servicio de calidad.
9. Valora y se identifica con su profesión.
Saber hacer:
1. Concibe el trabajo como fuente de desarrollo y transformación personas y
social.
2. Modelo de buenas costumbres que conlleve a potenciar la autodisciplina y
su identidad local y nacional
3. Está preparado en cuanto a dinamizar una preferencia vocacional para
determinar su ocupación laboral y/o profesional de los estudiantes.
4. Ejerce su autoridad en el cumplimiento de las funciones del personal de la
I.E.P.
Saber Emprender:
1. Presentar propuestas para el cambio y desarrollo institucional
2. Valora de manera realista y equitativa el costo de su labor, mostrando
disposición a responder a las necesidades y demandas sociales con
calidad y honestidad.
3.3.3. Perfil de los docentes :
Dimensiones:
Ser:
1. Demuestra capacidad de lealtad, tolerancia, paciencia y respeto.
2. Capacidad crítica constructiva y autocrítica.
3. Se muestra auténtico en su desenvolvimiento personal, es coherente,
responsable y honesto.
4. Acepto la crítica y es autocrítico.
5. Defiende los derechos humanos y el equilibrio ecológico.
6. Es justo, optimista y perseverante por vocación.
7. Valora y se identifica con su profesión.

Saber:
1. Plena identificación comprometida con su Institución Educativa.
2. Sólida cultura general y pedagógica.
3. Conocimiento de la realidad local y compromiso en su transformación y
progreso.
4. Coherencia entre lo que dice y lo que hace
5. Búsqueda constante de la excelencia a través del servicio de calidad.
6. Manifiesta predisposición por la innovación pedagógica e investigación
acción.
Saber vivir juntos:
1. Aptitud para las buenas relaciones humanas y el buen humor.
2. Demuestra actitud cooperante dispuesta a socializar su conocimiento en
el trabajo en equipo.
3. Demostrar continua autoestima y estima por los demás.
4. Búsqueda constante de nuevos paradigmas e innovaciones pedagógicas.
5. Estimulante del autoaprendizaje y la investigación – acción.
6. Aplica estrategias metodológicas que desarrollen el pensamiento
analítico, reflexivo, crítico y creativo. Utiliza métodos activos.
7. Cumple con la presentación oportuna de la programación curricular y
otros documentos técnico pedagógico.
8. Es modelo y demuestra actitud democrática y solidaria.
9. Se muestra horizontal, flexible y libre en su actuar.
10. Cumple con sus deberes y obligaciones conforme a las normas y
reglamentos
Saber Emprender:
1. Dominio de disciplina y autodisciplina.
2. Plena identificación responsable con su institución educativa.
3. Optimización racional y positiva de su tiempo.
4. Líder positivo y democrático.
IV. Fundamento teórico

4.1. Enfoques por competencias en cada área curricular y nivel educativo


Nivel primaria
4.1.1 Enfoque comunicativo integral
El Sistema Educativo Peruano propone, desde hace muchos años,
un enfoque comunicativo que los docentes del área curricular
venimos asumiendo en la medida de nuestras posibilidades,
experiencias y saberes. Este enfoque encuentra su fundamento en
los aportes teóricos y las aplicaciones didácticas de distintas
disciplinas relacionadas con el lenguaje:
La necesidad de dar respuesta al acentuado gramaticalismo en la
enseñanza de la lengua, da origen a una profunda reflexión sobre la
manera más apropiada de lograr el desarrollo máximo de las
habilidades comunicativas, o sea que se comprenda a cabalidad
cualquier tipo de texto e, igualmente, se los produzca. Es así que
durante las últimas décadas surgen una serie de propuestas que
centran su atención en el proceso mismo de la comunicación,
iluminadas por la lingüística textual, la pragmática, la psicología
cognitiva, la sociolingüística, entre otras disciplinas. (MINEDU 2006:
8)
El enfoque apuesta por el uso del lenguaje. En efecto, nuestros
estudiantes emplean su lengua cada día en múltiples situaciones, en
diversos actos comunicativos en contextos específicos. En una
comunicación real, en sus distintas variedades dialectales y en
diferentes registros lingüísticos, los estudiantes emiten y reciben
textos completos que responden a sus necesidades e intereses. Por
ello, bajo este enfoque, en la escuela se concibe el lenguaje en
pleno funcionamiento y la práctica pedagógica toma en cuenta textos
completos, reales o verosímiles.
4.1.2 Enfoque del área de matemática
Vivimos en un escenario de constante cambio e incertidumbres que
requieren una cultura matemática La matemática está presente en
diversos espacios de la actividad humana, tales como actividades
familiares, sociales, culturales o en la misma naturaleza. El uso de la
matemática nos permite entender el mundo que nos rodea, ya sea
natural o social. En la anatomía del ser humano, por ejemplo, se
observan formas, patrones, estructuras, redes, grafos, dibujos y
otros, que debemos entender si pretendemos alcanzar un equilibrio
con la naturaleza, y somos nosotros quienes desarrollamos estos
saberes y conocimientos en base a la experiencia y la reflexión. Por
otro lado, resulta complicado asumir un rol participativo en diversos
ámbitos del mundo moderno sin entender el papel que la
matemática cumple en este aspecto, su forma de expresarse a
través de un lenguaje propio y con características simbólicas
particulares ha generado una nueva forma de concebir nuestro
entorno y actuar sobre él. La presencia de la matemática en nuestra
vida diaria, en aspectos sociales, culturales y de la naturaleza es
algo cotidiano, pues se usa desde situaciones tan simples y
generales como cuantificar el número de integrantes de la familia,
hacer un presupuesto familiar, desplazarnos de la casa a la escuela,
o ir de vacaciones, hasta situaciones tan particulares como esperar
la cosecha de este año sujeta al tiempo y los fenómenos de la
naturaleza, hacer los balances contables de negocios estableciendo
relaciones entre variables de manera cuantitativa, cualitativa y
predictiva, o cuando practicamos juegos a través de cálculos
probabilísticos de sucesos, de tal manera que tener un
entendimiento y un desenvolvimiento matemático adecuados nos
permite participar del mundo que nos rodea en cualquiera de los
aspectos mencionados. La matemática se ha incorporado en las
diversas actividades humanas, de tal manera que se ha convertido
en clave esencial para poder comprender y transformar nuestra
cultura. Es por lo que nuestra sociedad necesita de una cultura
matemática para aproximarse, comprender y asumir un rol
transformador en el entorno complejo y global de la realidad
contemporánea, esto implica desarrollar en los ciudadanos
habilidades básicas que permitan desenvolverse en la vida
cotidiana, relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de
la producción, el estudio y entre otros. Es un eje fundamental en el
desarrollo de las sociedades y la base para el progreso de la ciencia
y la tecnología En este siglo la matemática ha alcanzado un gran
progreso, invade hoy más que nunca la práctica total de las
creaciones del intelecto y ha penetrado en la mente humana más
que ninguna ciencia en cualquiera de los periodos de la historia, de
tal manera que la enseñanza de una matemática acabada, y
pensada para un mundo ideal se ha ido sustituyendo por una
matemática como producto de la construcción humana y con
múltiples aplicaciones. Hoy en día, las aplicaciones matemáticas ya
no representan un patrimonio únicamente apreciable en la física,
ingeniería o astronomía, sino que han desencadenado progresos
espectaculares en otros campos científicos. Especialistas médicos
leen obras sobre la teoría de la información, los psicólogos estudian
tratados de teoría de la probabilidad, la sociología, la lingüística y
otra gran parte de las humanidades usan la matemática, que
camuflada con el nombre de cliometría, se ha infiltrado en el campo
histórico. Existen tantas evidencias, que los más ilustres pensadores
y científicos han aceptado sin reparos que en los últimos años se ha
estado viviendo un acusado periodo de apreciación de la
matemática. Comenta Carl Sagan (1982) que hay un lenguaje
común para todas las civilizaciones técnicas, por muy diferentes que
sean, y este es el de la ciencia y la matemática. La razón está en
que las leyes de la naturaleza son idénticas en todas partes. En este
sistema comunicativo-representativo está escrito el desarrollo de las
demás ciencias; gracias a ella ha habido un desarrollo dinámico y
combinado de la ciencia-tecnología que ha cambiado la vida del
ciudadano moderno.
4.1.3 Enfoque del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente
La ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en un
mundo que se mueve y cambia muy rápido, donde se innova
constantemente. La sociedad exige ciudadanos alfabetizados en
ciencia y tecnología, que estén en la capacidad de comprender los
conceptos, principios, leyes y teorías de la ciencia y que hayan
desarrollado habilidades y actitudes científicas. En las circunstancias
actuales debemos preparar a nuestros estudiantes para enfrentar y
dar soluciones o juzgar alternativas de solución a los problemas
locales, regionales o nacionales, tales como: la contaminación
ambiental, el cambio climático, el deterioro de nuestros ecosistemas,
la explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades
y las epidemias, entre otros.
Estos cambios exigen también fortalecer en los estudiantes la
capacidad de asumir una posición crítica sobre los alcances y límites
de la ciencia y la tecnología y sus métodos e implicaciones sociales,
ambientales, culturales y éticas. Debemos buscar que entiendan la
importancia de que en el futuro se involucren cada vez más en la
toma de decisiones tan importantes como controversiales. En este
sentido reconocemos una consideración aceptada en todos los foros
educativos nacionales e internacionales: la mejor vía para lograr en
las personas la ansiada alfabetización científica, y el desarrollo de
habilidades y valores, es la formación en ciencia y tecnología
vinculada estrechamente con lo social, desde los niveles educativos
más elementales de la educación.
La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar
cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la
creatividad. También potencia actitudes como la disciplina, el
escepticismo y la apertura intelectual; y habilidades como la
observación, el análisis y la reflexión. El desarrollo de estas
capacidades, actitudes y habilidades es indispensable para lograr
una formación intelectual sólida en nuestros futuros ciudadanos, y
para impulsar el desarrollo de nuestro país al generar nuevos
conocimientos, crear nuevos productos o darles un valor agregado a
los existentes.
Para lograr que estas competencias se promuevan desde la
Educación Básica y formar a nuestros estudiantes en ciencia y
tecnología, es necesario actualizar el proceso de formación inicial y
continua de los docentes. Por lo tanto, debemos considerar:
 La necesidad de orientar los aprendizajes hacia una mayor y
mejor comprensión de la ciencia y la tecnología, sus productos y
métodos.
 Desarrollar un espíritu crítico y estar conectados a los temas
básicos de nuestro contexto, tales como la salud, alimentación,
energía, ambiente e historia de la ciencia.
 Destacar la importancia e impacto de la ciencia y la tecnología en
el desarrollo del pensamiento y la calidad de vida
contemporáneos.
 Despertar, alentar y reafirmar las vocaciones científicas y técnicas
y apoyar a aquellos estudiantes con disposición para la
investigación.
 Que nuestros estudiantes adquieran estrategias que les permitan
no solo incorporar saberes, sino también profundizar y ampliar sus
conocimientos durante toda su vida.
 Que nuestros estudiantes tengan la capacidad y herramientas
para formar parte de un mundo cada vez más tecnológico,
adecuándose a las distintas culturas.
Conscientes de su importancia, debemos consolidar en nuestros
estudiantes aquellas competencias científicas y tecnológicas que
conducen a cuestionar e indagar situaciones del entorno que puedan
ser investigadas por la ciencia. Los estudiantes deben estar listos
para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la
tecnología desde la evaluación de situaciones socio científicas, y
saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos
problemas. En las circunstancias actuales es necesario que sepan
analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del
ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces
de tomar decisiones informadas y sustentadas.
4.1.4 Enfoque del área de Historia, Geografía y Economía
La enseñanza de cursos o áreas vinculados a la Historia, la
Geografía y la Economía en las escuelas del Perú y del mundo viene
de la segunda mitad del siglo XIX. Pero ¿Qué se busca con esto?
¿Por qué los estudiantes deben invertir horas en aprender lo que se
enseña en ellos? Los docentes del Perú estamos convencidos de
que el área de Historia, Geografía y Economía debe ayudar a
concretar los fines de la educación peruana y los objetivos de la
Educación Básica Regular establecidos en la Ley General de
Educación 28044.
En suma, creemos que esta área debe fomentar el desarrollo de
competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida
democrática en sociedades que están en constante cambio, al
tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales
con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana,
sin menoscabo de su ambiente. Desde esa perspectiva, la
competencia vinculada a la Historia implica que los estudiantes se
reconozcan como sujetos históricos, es decir, que tomen conciencia
de que los procesos del pasado y del presente se relacionan entre
sí. Esto permite que entiendan que el presente y el futuro no están
determinados al azar, sino que son los actores sociales quienes los
construyen y que al hacerlo, ellos mismos se transforman. La
competencia busca el desarrollo del pensamiento histórico, esto es,
de habilidades cognitivas e instrumentales, predisposiciones
afectivas —como la empatía— y una red conceptual que permita que
los estudiantes interpreten el pasado de manera crítica. Se trata
también de que, a partir de esta explicación, puedan asumir una
postura ante su presente, así como entender la enorme diversidad
de culturas que existen en Latinoamérica y en el mundo. De ese
modo, la competencia facilita la elaboración de “explicaciones
históricas” y favorece la integración adecuada y crítica de los
estudiantes a la sociedad. Por otro lado, para poder comprender el
enfoque que le damos a la competencia vinculada a la Geografía
debemos recordar que en diciembre del 2012 entró en vigencia la
Política Nacional de Educación Ambiental (DS N°. 017-2012-ED),
considerada como instrumento para la formación y fortalecimiento de
una ciudadanía ambiental indispensable para alcanzar el desarrollo
sostenible del país. En el marco de esta Política —y de la Ley
General del Ambiente (Ley N° 28611) y la Política Nacional del
Ambiente (DS N° 012-2009-MINAM) — se añade esta tarea al
quehacer de la escuela. La competencia ambiental —que se nutre
de conceptos y habilidades cognitivas propias de la disciplina
geográfica— responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida
de las personas, proteger y recuperar el ambiente y conservar y
aprovechar sosteniblemente los recursos naturales. Todo esto, claro
está, a partir de la comprensión de que el ambiente es resultado de
la combinación de subsistemas naturales y sociales. Las apuestas
anteriores son coherentes con los derechos fundamentales de la
persona, y responden a exigencias no solo del contexto local,
regional y nacional, sino también mundial. Finalmente, esta
competencia promueve la participación de los estudiantes en
acciones que disminuyan la vulnerabilidad ambiental, sobre todo en
las distintas zonas del país expuestas a riesgos de desastre. Por
último, consideramos —en consonancia con el G20 y con APEC
(2012) — que la educación económica y financiera de los niños,
niñas y jóvenes es una necesidad para garantizar el bienestar y la
estabilidad de las personas, las familias y el mundo. Esto es más
urgente si se considera que las recientes crisis económicas
internacionales han puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer
las competencias económicas y financieras de la población para que
puedan tomar decisiones informadas en situaciones adversas.
Por otro lado, si bien los niños, niñas, adolescentes y jóvenes han
sido siempre actores sociales cuyas decisiones afectan el desarrollo
de comunidades y sociedades, los tiempos actuales los sitúan en un
contexto completamente nuevo. La incesante cantidad de
información que circula a través de Internet y el desarrollo acelerado
de las TIC aumenta sus posibilidades de educación e inclusión
financiera, pero al mismo tiempo, convierte en obsoletos los
conocimientos de generaciones pasadas (Microfinance Opportunities
2005). De ahí que la escuela se haya constituido como el canal más
eficiente para quebrar la brecha generacional de analfabetismo
económico y financiero y poder desarrollar así una ciudadanía que
no sea ajena a estos ámbitos de la actividad humana. El ejercicio
temprano de la capacidad de administrar recursos económicos y
financieros puede disminuir la vulnerabilidad económica y social y
contrarrestar, por ende, el riesgo de pobreza (UNICEF 2013). Como
contraparte, la falta de planeamiento financiero a largo plazo, la
ausencia de una cultura de ahorro y el analfabetismo financiero ante
los riesgos, aumentan la vulnerabilidad económica de las personas.
La escuela peruana no puede ser, pues, ajena a esta problemática,
teniendo en cuenta sobre todo que los índices de pobreza y pobreza
extrema aún afectan a nuestro país (INEI 2014).
4.1.5 Enfoque del área de Persona Familia y Relaciones Humanas
El enfoque principal del área de Persona, Familia y Relaciones
Humanas es el de “Desarrollo Humano”, entendido como la
expansión de la libertad de la persona; ello implica facilitar el
despliegue de la capacidad para elegir y construir la vida que cada
uno considere valiosa. Este enfoque es un método general para
establecer distintos niveles del bienestar humano, en todos los
aspectos de la vida, y pone sus necesidades, aspiraciones y
capacidades en el centro del esfuerzo por su desarrollo. Se trata,
pues, de un desarrollo enfocado en las personas y su bienestar. En
esta dimensión de análisis y situando el desarrollo humano en una
perspectiva pedagógica y psicológica, se explica que el área ponga
énfasis en la construcción de la autonomía, siendo su eje central el
desarrollo personal.
El desarrollo personal es fundamental para estar en armonía con
uno mismo, con los otros y con la naturaleza; es la base para la vida
en comunidad y la realización personal. Las personas tienen
mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida, generar su
propio bienestar y el de los demás y ejercer sus derechos, teniendo,
por lo tanto, mayores posibilidades de ser felices.
Los seres humanos buscamos el bienestar, que va de la mano con
nuestra realización plena. Esto se logra desarrollando la autonomía,
que permite que las personas construyan su propia identidad y se
hagan cargo de sus relaciones interpersonales, de su sexualidad, de
su aprendizaje, de su posicionamiento ético y, en última instancia,
del sentido que le van dando a su existencia.
Ello requiere de un sistema educativo que integre todas las
dimensiones de la persona: la afectiva, la biológica, la cognitiva, la
social, la sexual, la ética y la espiritual, evitando abordar el desarrollo
de manera fragmentada y cuidando no desatender ninguna de estas
dimensiones.
A pesar de los esfuerzos de muchos docentes, cuya vocación e
intuición formativa han marcado la diferencia en la vida de muchos
estudiantes, con frecuencia hemos tendido a priorizar lo cognitivo
sobre lo emocional, lo mental sobre lo corporal, lo homogéneo sobre
lo diverso. Frente a esta situación, se presenta el reto de recoger y
sistematizar el trabajo de tantos docentes para traducirlo en
prácticas formativas planificadas, sistemáticas y funcionales, que
formen parte de los objetivos de la escuela y que posibiliten una
articulación armoniosa en el desarrollo de estas distintas
dimensiones que, evidentemente, son vividas por las personas de
manera integrada en la realidad cotidiana.
Es importante, igualmente, potenciar las condiciones y
oportunidades de las personas para tomar decisiones sobre su
propia vida. Es cierto que es responsabilidad de los adultos brindar a
los niños la protección que necesitan. Pero ello debe ir de la mano
con una visión de la educación que fomente la autonomía. No se
trata de limitar las iniciativas de los niños, se trata más bien de
acompañarlos en el proceso de pensar y decidir por sí mismos a
cada paso.
Cabe destacar la existencia, a nivel colectivo, de una actitud
emprendedora ante la vida, que estimula la creatividad e ingenio
frente a situaciones de adversidad, que se desarrolla al margen de la
educación formal y que forma parte de la idiosincrasia peruana.
Esta actitud, sin embargo, también presenta algunos rasgos
limitantes, como su carácter cortoplacista y su escasa vinculación
con una reflexión ética en relación con el conjunto de la sociedad.
Ante esta realidad, la escuela se ve enfrentada al reto de incorporar
esta actitud autónoma, fortaleciéndola al articularla con otros
aspectos del desarrollo personal.
Es importante, asimismo, educar en el reconocimiento y manejo de
las propias emociones. Ante el ritmo de vida actual, que genera una
tendencia a la impulsividad y a las reacciones rápidas -en especial
en las nuevas generaciones, resulta importante brindar herramientas
para desarrollar perseverancia, asertividad y tolerancia a la
frustración. De esta manera se estará aportando en la formación del
carácter, autoestima y optimismo ante la vida.
En este contexto, es necesario promover y acompañar los procesos
de reconocimiento y articulación de las diversas identidades que nos
definen como personas y que, con frecuencia, entran en conflicto en
una realidad multiculturalmente cambiante y diversa.

4.2. Competencias, capacidades e indicadores de desempeño por cada área


curricular y nivel educativo

4.2.1. Competencia llamamos competencia a la facultad que tiene una


persona para actuar conscientemente en la resolución de un
problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible
y creativamente sus conocimientos y habilidades, información o
herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes
La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la
transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas
para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito.
Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de
carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la
escolaridad. Ello a fin de que pueda irse complejizando de manera
progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más
altos de desempeño.

4.2.2. Capacidad desde el enfoque por competencias, hablamos de


«capacidad» en el sentido amplio de «capacidades humanas». Así,
las capacidades que pueden integrar una competencia combinan
saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro
desarrollo competente. Es fundamental ser conscientes de que si bien
las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada,
es su combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que
permite su desarrollo. Desde esta perspectiva, importa el dominio
específico de estas capacidades, pero es indispensable su
combinación y utilización pertinente en contextos variados.
4.2.3. Estándares Nacionales de Aprendizaje se establecen en los Mapas
de progreso y se definen allí como «metas de aprendizaje» en
progresión, para identificar qué se espera lograr respecto de cada
competencia por ciclo de escolaridad. Estas descripciones aportan los
referentes comunes para monitorear y evaluar aprendizajes a nivel de
sistema (evaluaciones externas de carácter nacional) y de aula
(evaluaciones formativas y certificadoras del aprendizaje). En un
sentido amplio, se denomina estándar a la definición clara de un
criterio para reconocer la calidad de aquello que es objeto de
medición y pertenece a una misma categoría. En este caso, como
señalan los mapas de progreso, se indica el grado de dominio (o nivel
de desempeño) que deben exhibir todos los estudiantes peruanos al
final de cada ciclo de la Educación Básica con relación a las
competencias. Los estándares de aprendizaje no son instrumentos
para homogeneizar a los estudiantes, ya que las competencias a que
hacen referencia se proponen como un piso, y no como un techo para
la educación escolar en el país. Su única función es medir logros
sobre los aprendizajes comunes en el país, que constituyen un
derecho de todos.
4.2.4. Indicador de desempeño llamamos desempeño al grado de
desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un
determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra
un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador
de desempeño es el dato o información específica que sirve para
planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa
actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa.
En el contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño
son instrumentos de medición de los principales aspectos asociados
al cumplimiento de una determinada capacidad. Así, una capacidad
puede medirse a través de más de un indicador.

4.3. Estándares de aprendizaje por cada área curricular y nivel educativo


Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los
estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Los estándares
son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad
y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que
todos los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto
socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes fundamentales.
Los estándares nacionales de aprendizaje han sido elaborados como
mapas de progreso debido a que estos permiten describir claramente la
secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales a lo largo
de la trayectoria escolar. Esto permite contar con criterios claros y
comunes para monitorear y evaluar dichos aprendizajes.
Los Mapas de Progreso describen con precisión lo que los estudiantes
deben saber, saber hacer y valorar, de manera graduada en cada ciclo
de la educación básica, y ofrecen criterios claros y comunes para
monitorear y evaluar dichos aprendizajes. Las Rutas del Aprendizaje
apoyan la labor de los docentes y orientan sus estrategias específicas de
enseñanza con el fin de favorecer el aprendizaje.
Considerando que el aprendizaje es un proceso continuo, que se
desarrolla a lo largo de la vida, los Mapas de Progreso posibilitan
apreciar el avance progresivo de tal aprendizaje, facilitando la
articulación de los niveles y etapas del sistema educativo, pero sobre
todo, el acompañamiento de los logros de los estudiantes, para que
todos puedan aprender y nadie se quede atrás.
http://www.sineace.gob.pe/acreditacion/educacion-basica-y-tecnico-
productiva/estandares-de-aprendizaje/

Áreas Competencias nivel Primaria


Enfoques transversales: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Ambiental, de Derechos,
Orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.
Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por
la TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Construye su identidad

Personal Social Convive y participa democráticamente


Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Educación Física
Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Se comunica oralmente en lengua materna
Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos
Escribe diversos tipos de textos
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Matemática
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los
Ciencia Y Tecnología seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
Educación Religiosa abierto al diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

Área de Personal Social:


Para la realización plena de las personas en una sociedad cambiante como la actual
son primordiales tanto el desarrollo personal como la ciudadanía activa. En relación
con lo primero, la autorregulación de las emociones resulta fundamental para
manejar los conflictos de maneras no violentas y para elaborar y asumir normas; la
valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad nos permite
convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la
deliberación sobre asuntos que nos involucran. De igual forma, la ética, entendida
tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es
indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los
demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el
desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de
derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La
búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa, en la que los derechos
humanos estén en plena vigencia, así como el cumplimiento de los deberes
ciudadanos, permitirá que cada persona se desarrolle plenamente.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través de los enfoques de desarrollo
personal y ciudadanía activa, el área de Personal Social promueve y facilita que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Enfoque del área de Personal Social

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –


aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva
a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de
sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la
vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí
mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino
también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora.
En este proceso de desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa
propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de
aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace
énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista
crítico y ético para relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la
vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje
de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para
lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en
sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberación
sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de
convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la
comprensión de procesos históricos, económicos y geográficos que son
necesarios para ejercer una ciudadanía informada.

Enfoques transversales
Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto
hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La
atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión de todas las personas y
el reconocimiento de sus características, intereses y necesidades particulares. En
ese sentido, esta área pone en valor la diversidad cultural del país a través del
conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de diversos saberes tradicionales
que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del reconocimiento de las
cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del Perú como del mundo.
Se busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad
cultural de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el
reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas
para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven. Plantea
el reto de superar la visión de la diversidad sociocultural como un problema para
construir juntos un proyecto colectivo de sociedad, en un marco de respeto a unos
valores y normas consensuado. Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una
actitud intercultural crítica. Por ejemplo, se promueve el conocimiento de la
diversidad cultural de los niños del aula y el intercambio de saberes entre los niños y
entre los niños con adultos. También supone la deliberación sobre situaciones de
discriminación o vulneración de derechos de personas de culturas distintas.
Esta área contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el
escenario donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen como
personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al
formar ciudadanos informados, responsables y activos, el área permite que los
estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en asuntos públicos
vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio climático.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Personal
Social

El área promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas


como las siguientes:
• Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales locales y
globales en base a diversas fuentes de información.
• Generar espacios de interacción de nuestros estudiantes con distintas personas en
espacios diversos, tales como el aula, la escuela, la localidad, entre otros, para
recoger información que les permita reflexionar sobre los hechos o problemáticas
sociales.
• Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos públicos y de la
propia convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes y
a las demandas, conflictos y necesidades que surjan de la vida social.
• Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de modo que
se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas orientadas al
bienestar individual y colectivo.
• Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su
pensamiento crítico, el cual conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones
que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.
• Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de
analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van
desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región,
país o el mundo.
• Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y de
la economía, convirtiéndose en actores sociales que los transforman
constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo acciones individuales y
colectivas orientadas al bien común, a partir del análisis, la deliberación y la toma de
acuerdos.

Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas

El logro de los aprendizajes relacionados al área Personal Social requiere la


vinculación de sus competencias. Por ejemplo, al estudiar algún proceso histórico es
necesario que lo vinculemos con el espacio en el cual se desarrolló y cómo este
contribuyó en la configuración de las sociedades. De igual forma, al elaborar las
normas de convivencia del aula ponemos en práctica aquellos valores éticos que
vamos afianzando. Por último, cuando trabajamos temas relacionados con la familia
podemos hacerlo tanto desde cómo el entorno contribuye a la formación de mi
identidad como desde la historia familiar (vinculada con la migración, por ejemplo).
El área también requiere del desarrollo de competencias de otras áreas. Por
ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica
de textos como la elaboración de argumentos relacionados con los estudios
sociales. Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para
actuar responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para
manejar datos estadísticos, proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios
para la gestión del ambiente y la construcción de interpretaciones históricas.
Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología
contribuyen a la comprensión del ambiente desde la explicación de los fenómenos
naturales.
Competencia CONSTRUYE SU IDENTIDAD. El estudiante conoce y valora su
cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las
distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de
género, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los
individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela,
comunidad). No se trata que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino
que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las
características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejantes a otros.
En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
 Se valora a sí mismo: Es decir, el estudiante reconoce sus características,
cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le
permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos
y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una
colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su
familia, escuela, comunidad, país y mundo.
 Autorregula sus emociones: Es que el estudiante reconoce y toma conciencia
de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el
contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas
tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su
comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
 Reflexiona y argumenta éticamente: Es que el estudiante analice situaciones
cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir
una posición, sustentada en argumentos razonados y en principios éticos.
Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a
partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios éticos asumidos,
y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
 Vive su sexualidad de manera plena y responsable: Es tomar conciencia de sí
mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de
su identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su
cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres,
así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También
implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a
situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos
sexuales y reproductivos.

Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE.

El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y


equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y
responsabilidades. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con
los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma
posición frente a aquellos asuntos que lo involucra como ciudadano y contribuye en
la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos
democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

• Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como personas
valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las
diferencias y se enriquecerse de ellas. Actúa frente a las distintas formas de
discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad,
orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras), y reflexiona
sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante participe
en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a los principios
que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las leyes,
reconociendo la importancia de estas para la convivencia. Para lo cual,
maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la
equidad, el respeto y la libertad) y hacen suyo los principios democráticos (la
auto fundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo
público).
• Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y
asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para
resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir
comunidades democráticas. Para lo cual parte de comprender el conflicto
como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para
evaluar situaciones en las que estos ocurren.
• Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de reflexión y
diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos
puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común.
Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en
argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los
principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas
posiciones.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que proponga y
gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y
defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la
comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de
participación democrática.

Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. Sustenta una


posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el
siglo XXI y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes, la comprensión de
los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales y la
explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse
como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y,
como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro.
Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:

• Interpreta críticamente fuentes diversas: Implica reconocer la diversidad de


fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico.
Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas
reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad.
También implica recurrir a múltiples fuentes.
• Comprende el tiempo histórico: Supone usar las nociones relativas al tiempo
de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal
son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el
tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los
hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios y
permanencias que se dan en ellos.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos: Implica jerarquizar las
causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus
protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es
establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus
implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo
nuestro futuro.

Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.


El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades
desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin
poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones que disminuyen
la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que
el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción
entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y
donde el ser humano cumple un rol fundamental.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: Es


explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico, a partir del
reconocimiento de sus elementos naturales y sociales que los componen, así
como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o
global.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico: Es
usar distintas fuentes: cartográficas, fotográficas e imágenes diversas,
cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio
geográfico, orientarse y desplazarse en él.
• Genera acciones para preservar el ambiente: Es proponer y poner en práctica
acciones orientadas al cuidado del ambiente y a contribuir a la prevención de
situaciones de riesgo de desastre. Esto supone analizar el impacto de las
problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.
Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS. El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto
personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo
de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como
agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la
satisfacción de las necesidades, y el funcionamiento del sistema económico y
financiero.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero: Supone
identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el sistema,
analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas
interrelaciones.
• Toma decisiones económicas y financieras: Supone planificar el uso de sus
recursos económicos de manera sostenible, en función a sus necesidades y
posibilidades. También implica asumir una posición crítica frente a los
sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y
responsabilidades como consumidor informado.
Área de Educación física
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
aprendizaje corresponde al enfoque relacionado con la construcción de la
corporeidad. Dicho enfoque se basa en el desarrollo humano y concibe al hombre
como una unidad funcional donde se relacionan aspectos cognitivos, motrices,
sociales, emocionales y afectivos que están interrelacionados estrechamente en el
ambiente donde se desarrollan los estudiantes y respeta todos los procesos
particulares que configuran su complejidad para la adaptación activa del estudiante a
la realidad. Es importante alejarse de las prácticas de ejercicios repetitivos o de la
enseñanza exclusiva de fundamentos deportivos y apropiarse de una práctica
formativa, repensando las practicas pedagógicas que buscan un desarrollo
psicomotor armónico desde etapas iniciales de la vida.
El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la
generación de hábitos saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica
de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia sociocrítica hacia
el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es
decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el
cuidado de la salud y el bienestar personal, los cuales van a permitir llevar a la
práctica dichos aprendizajes.
Otro eje central es la relación que establecen las personas que actúan con los otros,
a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y
adjudicados en diferentes contextos. El niño, niña y adolecente interactúan
ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas,
pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos
que se le presentan (sociales, ambientales, emocionales, personales,
interpersonales, corporales).

Enfoques transversales
El valor socializador del juego como primera manifestación de tolerancia hacia las y
los demás, abre espacios de aprendizaje a través de la Educación Física; tomando
en cuenta la diversidad de los estudiantes en términos de género, cultura, sociedad,
etnia, religión, capacidades diferentes, ritmos de aprendizaje y en los niveles de
conocimientos, en un contexto de aceptación y apertura, evitando cualquier forma de
discriminación al promover la inclusión de todos y todas, ya que la inclusión parte de
que todos somos diferentes. En este sentido, las actividades que se plantean para el
desarrollo de las competencias propuestas van encaminadas a que tanto niños
como niñas puedan participar equitativamente respetando su identidad y diferencias.
Asimismo, la Educación Física como área fomenta y garantiza la interculturalidad
entendiendo que las culturas no están aisladas, sino que interaccionan entre sí y van
generando espacios de constante construcción e interacción en donde se deben
reconocer las diferencias a fin de incorporarlas en nuestra vida diaria. En ese
sentido, hay que reconocer dentro del aula la forma de interactuar de los estudiantes
con sus propios cuerpos. Cada estudiante, independientemente de que pertenezca a
una población indígena o no, trae consigo una historia particular de relación con su
cuerpo y esta comprensión y conciencia de uno mismo está influenciada por factores
sociales, físicos, emocionales y psicológicos que ayudan el desarrollo integral de los
estudiantes. De esta manera, “asumir hábitos de vida saludables” contempla el
desarrollo integral del estudiante en todas las dimensiones del bienestar: físico,
mental, emocional y social. Para ello, se deben reconocer, valorar e incorporar los
diversos conocimientos sobre alimentación, bienestar individual y social de las
diferentes culturas.
Desde el área de Educación Física, el enfoque ambiental planteado en diferentes
entornos contribuye con otras áreas a interiorizar en nuestros estudiantes aspectos
relacionados a la protección y conservación del medio ambiente, proporcionándoles
conocimientos, habilidades y motivaciones a través de procesos pedagógicos que
involucren actividades lúdicas y recreativas que les permitan reconocer el medio
natural como espacio para su desarrollo personal, social y cuidado del ambiente. La
Educación Física es un medio de adquisición de aptitudes y actitudes para contribuir
a una nueva forma de ver y actuar en el mundo que nos rodea, para participar
responsablemente en la prevención y solución de los problemas ambientales que
están estrechamente relacionados con el desarrollo integral de las personas.

Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Educación


Física

El área promueve actividades para el desarrollo de las competencias propuestas,


ello implica:
• Programar actividades tomando en cuenta el valor del desarrollo evolutivo de los
estudiantes, independientemente del género; de tal manera que todas las
actividades puedan ser llevadas a la práctica fomentando la participación de los
estudiantes y no la parcelación, clasificación o el exceso de competitividad.
• Promover actividades sensoriomotrices que incluyan juegos motores, juegos
dramáticos, juegos tradicionales, populares y autóctonos, juegos predeportivos y
actividades físicas en diferentes contextos y continuar ofreciendo situaciones de
juego y actividades como en el anterior nivel, pero que progresivamente comienzan
a incorporar espacios, tiempos y reglas más complejas. A partir del tercer grado los
estudiantes se inician en dinámicas grupales, en donde asume y adjudica un rol.
• Generar situaciones pedagógicas auténticas, variadas y significativas que
consideren al estudiante como un sujeto activo que aprende y que puede
desempeñarse cada vez con mayor autonomía, a través de su motricidad.
• Organizar actividades que permitan la prevención del sedentarismo o inactividad,
así como el conocimiento de los beneficios de la actividad física para la salud y su
relación con la calidad de vida, y la prevención de enfermedades de tipo no
trasmisibles. Además, se debe continuar ofreciendo situaciones de juego y
actividades como en la anterior etapa, pero que progresivamente comienzan a
incorporar espacios, tiempos y reglas más complejas.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta de forma específica para el nivel de
educación primaria son:
• En el III ciclo del nivel primario, los estudiantes pasan por la fase de automatización
de sus preferencias en cuanto a su lateralidad. Para ello las actividades deben de
propiciar el uso de ambas partes del cuerpo, sobre las dos manos y las dos piernas,
de manera que el niño o niña tenga suficientes recursos para efectuar la elección de
su lado dominante.
• Las actividades deben generar placer y buscar la armonía en el desarrollo de las
competencias de los estudiantes, y no solamente el rendimiento, ni el desarrollo de
capacidades físicas energéticas del tipo biológico y orgánico. Además, en este
periodo es de vital importancia que los estudiantes interactúen con sus pares sin la
exclusión por género.
• En el IV ciclo, los niños y las niñas desarrollan las posibilidades de control muscular
y respiratorio, afirman definitivamente su lateralidad y logran la independencia de los
brazos con relación al cuerpo. Los estudiantes se inician en dinámicas grupales, en
donde asumen y adjudican un rol.
• En el V ciclo los niños y las niñas van conquistando su autonomía en las diferentes
situaciones motrices que se plantean. Además, van consolidando la toma de
conciencia de su cuerpo y de sus partes, lo que les permitirá tener una imagen
mental de los movimientos que realizan y a su vez planificar las acciones antes de
realizarlas.
Vinculación de las competencias del área y de las otras áreas
Para que los estudiantes se desenvuelvan con autonomía a través de su motricidad,
es necesaria la vinculación de las competencias que desarrollan los estudiantes en
esta área con las competencias que desarrollan a través de otras áreas. Por
ejemplo, las competencias comunicativas se relacionan ya que las y los estudiantes
al construir su cuerpo en etapas tempranas de la vida se expresan a través del gesto
comunicando emociones, sentimientos y pensamientos. En este proceso de
construcción del esquema corporal, el niño desarrolla nociones espacio-temporales,
que más adelante en el nivel primario le servirán para ubicarse en un espacio y
tiempo determinados y en el desarrollo de la motricidad fina, ambos como parte del
proceso de la lectura y escritura.
Características similares son las relacionadas con las competencias que los
estudiantes desarrollan a través del área de Matemáticas, ya que las primeras
nociones lógicas empiezan con el desarrollo del cálculo en la actividad
sensoriomotriz, la exploración y en el juego espontáneo de niñas y niños, al igual
que las nociones espacio-temporales.
Las competencias de los estudiantes en Personal Social permiten el desarrollo de la
identidad, autoestima y habilidades sociomotrices que constituyen un papel
importante en el desarrollo integral de las y los estudiantes, como por ejemplo en el
juego, donde se fortalece el pensamiento simbólico, colaborando a la convivencia
social y al aprendizaje. Además, las competencias de los estudiantes en Ciencia y
Tecnología relacionados al conocimiento y funcionamiento del organismo permiten
que a través de la Educación Física, el estudiante adquiera una conciencia crítica y
aplicativa hacia el cuidado de la salud la consolidación de hábitos, valores y
actitudes que favorezcan el consumo responsable y el cuidado y conservación del
ambiente.

Área de Arte y Cultura

Desde los inicios de la civilización y a lo largo de la historia los hombres y mujeres


han construido, diseñado y creado imágenes que les permitan simbolizar y
representar su entorno, sus formas de vida, sus cosmovisiones e identidades. Las
artes son una parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas las
culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales que se
encuentran integradas a la vida de una comunidad (como los rituales, las
celebraciones, los ornamentos y las artes utilitarias), hasta las formas más
emergentes y contemporáneas (como las animaciones digitales, el arte involucrado
con la ecología, las performances, etc.).
A través de las artes, las personas hemos podido reconocer las influencias culturales
que nos rodean e indagar acerca de quiénes somos y cómo nos relacionamos con
los demás. Además, son un registro incomparable del pasado, de la manera en que
nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo y un vehículo para
comprender “cómo el arte se enfrenta con ideas, necesidades y valores que pueden
encontrarse en todos los tiempos y lugares”.10
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. El área de Arte y Cultura se ocupa de
promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los estudiantes
desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:

Enfoque del área de Arte y Cultura


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
aprendizaje corresponde al enfoque pos-moderno (multicultural e
interdisciplinario). Este enfoque propone nuevas respuestas pedagógicas que
reconocen las características sociales y culturales de la producción artística como
herramienta de identidad territorial y de diferenciación ciudadana. Así mismo,
cuestiona valores como la originalidad, las estrategias de construcción de
conocimientos de occidente o el aprendizaje de la historia del arte occidental.
Sus aplicaciones han dado origen a experiencias curriculares que revaloran otras
formas artísticas y culturales de la localidad en relación con manifestaciones
artísticas globales. De esta manera promueve la construcción de discursos
propios o colectivos que se comunican a través de diferentes lenguajes – entre
ellos la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la
artesanía, el diseño, el arte digital, las artes visuales, el cine, la fotografía, los
medios audio-visuales, el patrimonio, entre otros. Así mismo, este enfoque facilita
la integración de los lenguajes artísticos, pues plantea un proceso de exploración
y producción creativa donde muchas veces se necesitan usar dos o más de estos
lenguajes de maneras concatenadas/articuladas y asociadas usualmente a un
propósito específico.
La idea de integración de las artes existe desde las primeras manifestaciones
ancestrales del arte, que partían de un sentido mágico-religioso en el cual
intervenían de manera articulada todos los hoy llamados “lenguajes artísticos”.
Aquellos ritos dirigidos, por ejemplo, a la petición u ofrenda por una abundante
cosecha, el ornamento, la sonoridad, la representación a través del lenguaje
gestual y la interpretación simbólica global, estaban íntimamente ligados a un
propósito. En las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, estas
expresiones conjuntas se dan de manera natural; ellos o ellas cantan mientras
dibujan, crean historias animadas y/o sonoras, se disfrazan, asumen roles a
través del juego. La separación de los lenguajes no es natural en el niño; sí,
progresivamente en el adolescente, quien -si ha sido incentivado en el disfrute de
estas actividades - suele inclinarse por aquellas en las que siente posee más
habilidades.
Abordar la enseñanza y aprendizaje de las artes desde un enfoque multicultural e
interdisciplinario, es situar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos
culturales y naturales del estudiante, que permite la formación integral de
ciudadanos activos y participativos del desarrollo local.
Enfoques transversales
Para responder al desafío de la atención a la diversidad, el área de Arte y Cultura
reconoce el contexto cultural específico del estudiante para investigar las
manifestaciones artístico-culturales de la localidad a la que pertenece y toma en
cuenta las manifestaciones artísticas hegemónicas y minoritarias. También se
traduce en la inclusión de diversos lenguajes que pueden ser utilizados por los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas diversas formas de
expresión desarrollan competencias para comunicar y desenvolverse de maneras
alternativas en las diferentes situaciones tanto en la escuela como fuera de ella.
Así mismo, el área plantea situaciones desafiantes que promueven el trabajo en
equipos heterogéneos, donde se pueda aprender de las diferencias como una
situación enriquecedora para todos.
Para responder al desafío de la interculturalidad, el área de Arte y Cultura nos
acerca a las diversas tradiciones culturales y nos permite apreciar las diferentes
formas de ver, sentir, escuchar y entender el mundo sin jerarquías entre personas
y grupos sociales, desarrollando actitudes de apertura y reconocimiento de otras
culturas lo cual posibilita una mejor convivencia, así como identificar las
similitudes que nos unen e ir conociéndonos más a nosotros mismos. Esto
promueve el fortalecimiento de la autoestima, la valoración y aceptación de los
demás y, consecuentemente, el diálogo intercultural, que contribuye a la
afirmación de las identidades personales y colectivas.
Para responder al desafío ambiental, el área de Arte y la Cultura promueve en los
estudiantes la conciencia respecto a su responsabilidad en la preservación de un
entorno saludable y sostenible. Los proyectos artísticos deben reflejar ese
compromiso por el medioambiente y pasar de ser un discurso a una acción
permanente que se manifieste en el cuidado por los materiales y el entorno para
garantizar que las generaciones siguientes puedan seguir accediendo y
disfrutando de éstos. Es responsabilidad de toda práctica artística el tomar en
cuenta la procedencia de los insumos, el empleo de energía y generación de
desechos que requiere, buscando siempre un manejo sostenible de todas las
variables mencionadas.
Para responder al desafío de reconocer a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho, el área busca reafirmar el derecho del estudiante a conocer y
expresarse libremente desde los diferentes medios, logrando una participación
activa en la vida cultural de su comunidad, el derecho al juego y recreación y a la
equidad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación por género, raza o
procedencia. Propicia de esta manera, el desarrollo de capacidades individuales y
colectivas que permiten integrar y valorar la riqueza de nuestras tradiciones y
proyectarnos a un futuro como agentes responsables de cambio.
Para responder al desafío de la búsqueda de la excelencia, el área utiliza al
máximo las potencialidades creativas y críticas para el éxito personal y social. A
través de las artes, cada individuo construye y transforma su realidad y busca una
calidad de vida identificada con la belleza, que contribuye a su vez, a la
convivencia armoniosa. Así mismo, una persona con experiencia en las artes
desarrolla su sensibilidad, su capacidad para generar ideas, planificar procesos
creativos, trabajar en equipo, desarrollando habilidades sociales y de
comunicación. De esta manera, tiene más posibilidades de usar estos recursos en
pro del cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y nos hace
mejores personas.
Para responder al desafío del bien común, el área promueve el ejercicio de la
ciudadana desde la creación artística. Implica la voluntad de relacionarse con
otros, generando contextos de intercambio en los que nos reconocemos como co-
habitantes de un territorio, en igualdad de derechos y deberes. Desde el arte
ejercemos activamente la ciudadanía cuando proponemos, dialogamos,
interactuamos, desarrollamos creaciones colectivas, propiciamos espacios de
debate en torno a nuestras creaciones o las de otros. Cuando nos expresamos y
tomamos postura ante circunstancias sociales que nos interpelan. Cuando
generamos acciones simbólicas que contribuyen a reforzar el sentido de
comunidad entre las personas. Un proyecto artístico implica una propuesta de
transformación de nuestra realidad inmediata y un compromiso con la voluntad de
imaginar realidades basadas en el respeto y la valoración de la diferencia. De este
modo, los medios de producción artística son, a su vez, medios para el
fortalecimiento de la democracia.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Arte y
Cultura
El área de Arte y Cultura intenta reflejar el carácter dinámico de las artes y la
cultura, por lo cual es importante señalar que cuando los docentes se aproximen a
la enseñanza y aprendizaje del área, deben abordarlo desde una visión holística y
creativa que esté de acuerdo a las circunstancias particulares de los estudiantes,
del entorno y de la escuela.
No se espera que el docente sea fuente de todos los conocimientos, ni que les
faciliten toda la información, ni que sean expertos en la historia del arte. Su tarea
debe ser la de organizar cuidadosamente experiencias de aprendizaje para que
los estudiantes para asumir un rol activo en el desarrollo de las dos competencias
que el área plantea.
Para la apreciación crítica:
• Identificar las diversas manifestaciones artístico- culturales de su localidad, para
que el estudiante aprenda sobre contextos que les sean familiares y significativos.
También darles la oportunidad de examinar manifestaciones de otras épocas,
lugares y culturas para tener diversos referentes para sus propias creaciones.
• Investigar sobre artistas o manifestaciones artístico-culturales que le interesen y
estimulen. Darles la posibilidad de presentar sus investigaciones de maneras
diversas y creativas.
• Participar en experiencias fuera de la escuela: visitar reservas y parques
naturales, sitios arqueológicos, exposiciones y talleres de artistas profesionales,
plazas emblemáticas, lugares sagrados. Asimismo, asistir a conciertos y recitales
de música y poesía, a funciones de danza, títeres y marionetas, cuenta-cuentos,
teatros, ferias, festivales y centros o puntos de cultura, de acuerdo con lo que
haya en cada localidad.
• Estudiar prácticas culturales provenientes de las tradiciones y saberes
populares. Por ejemplo, mitos, leyendas, cuentos, fiestas patronales y agrarias,
procesiones, rituales y otras celebraciones relacionadas con el patrimonio
inmaterial de su contexto. De igual manera, puede usarse la radio, televisión o
cine como medios para la apreciación crítica.
• Promover el aprendizaje intergeneracional a fin de preservar las artes
tradicionales propias de las diversas culturas, fomentar el entendimiento entre las
generaciones y valorar los saberes ancestrales que son expresión de una relación
más armoniosa y sostenible del ser humano con la naturaleza.
• Contemplar la naturaleza analizando sus cualidades y patrones visuales (líneas,
formas, colores), táctiles, sonoros y de movimiento y usarla como punto de partida
para sus propias creaciones.
Para la creación artística:
• Realizar actividades artísticas en espacios físicos especiales, donde exista poca
contaminación acústica, donde los estudiantes puedan desplazarse libremente y
trabajar cómodamente con sus materiales.
• Contar con los muebles adecuados para enseñar a los estudiantes a guardar de
manera ordenada y en lugares específicos los materiales que necesitan usar en el
aula, así como a cuidarlos.
• Crear un ambiente de confianza donde los estudiantes se sientan cómodos de
experimentar con los materiales y con su cuerpo a su manera, así como probar
con ideas nuevas. Ello implica no imponer modelos que el estudiante deba copiar.
• Brindar oportunidades para usar una amplia variedad de medios y materiales, y
sobre todo promover las prácticas de reciclaje: recolectar los productos reciclables
de la casa y la comunidad y reutilizarlos a su manera en sus creaciones.
• Promover que asistan a la escuela artistas visitantes, para que enseñen
determinadas habilidades en algún medio concreto (un tejedor, un ilustrador de
caricaturas, un bailarín o un actor).
• Promover procesos lúdicos en las actividades de aula que permitan al estudiante
disfrutar de sus aprendizajes e involucrarse en sus tareas creativas. El juego y las
artes comparten aspectos como la exploración, la interacción con otros, el trabajo
en equipo, el uso de reglas y códigos comunes, el dominio de habilidades y el
desarrollo de la imaginación. • Generar oportunidades para la integración de los
diversos lenguajes artísticos de modo que se alimenten y se articulen entre sí. El
maestro puede partir del lenguaje que domina, sin embargo, se nutre si interactúa
y utiliza diversos lenguajes que despierten la sensorialidad y fomenten un
desarrollo holístico del estudiante.
• Ofrecer oportunidades para conocer las herramientas y adquirir de destrezas en
el uso de las tecnologías de información y comunicación para explorar, navegar y
experimentar interactivamente en el proceso de creación en los diversos
lenguajes de las artes.
Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas
Cuando el estudiante crea trabajos o proyectos artísticos, usa y aplica competencias
del área de Matemáticas para ubicarse en el espacio, realizar diseños, manejar el
tiempo, evaluar el ritmo de la naturaleza, registrar los fenómenos, su frecuencia,
dimensiones, repeticiones y estructuras. También los estudiantes al realizar sus
proyectos y creaciones artísticas utilizan factores de regularidad, de equivalencia,
registran cambios, así como hacen uso de nociones de cantidad y forma.
Cuando el estudiante aprecia y crea hace uso de competencias del área de
Educación Religiosa ya que se conecta con su dimensión espiritual que es propia de
la consciencia del ser humano que se reconoce como parte de algo mayor que lo
transciende. A través del arte y la cultura puede reconocer esa necesidad de
búsqueda personal y única que cada tiene cada ser humano.
Las experiencias artísticas contribuyen al desarrollo de competencias del área
Personal Social, cuando percibe e interpreta las manifestaciones artístico-culturales
desde diversas perspectivas. Así mismo, desarrolla su autoconocimiento al mirar y
reflexionar sobre sus creaciones, escuchar música, atender a sus movimientos y
gestos y oír su voz. Conoce su mundo interno, sus características y toma
consciencia de sus sentimientos, ideas, así como sus preferencias estéticas,
construyendo así su propia identidad.
El estudiante enriquece el desarrollo de competencias del área de Comunicación al
diversificar sus procesos de comunicación oral y escrito, con el poder expresivo del
lenguaje de las artes. Además, investiga, explora y experimenta expresiones
artístico-culturales diversas tales como la poesía, la creación literaria, la tradición
oral, el arte digital, la dramaturgia, el cine, para comunicar su mundo personal y
social.
El estudiante desarrolla competencias del área de Ciencia y Tecnología cuando
observa y aprecia la naturaleza analizando los elementos de los lenguajes del arte.
Reconoce la danza, la poética, la música y la narrativa de la naturaleza y expresa
creativamente sus sentimientos y afectos frente a ella. Aprende de las leyes físicas y
su relación con el movimiento o las propiedades de la materia y su relación con las
leyes de la percepción.
Se contribuye al desarrollo de las competencias del área de Educación Física
cuando el estudiante descubre su cuerpo a través de la danza, el movimiento para la
expresión de sus sentimientos y afectos. Relaciona sus movimientos, la cinética con
la estética y la necesidad expresiva en todas sus etapas de crecimiento. Asume
hábitos de vida activa y saludable cuando disfruta del goce estético del movimiento,
el juego creativo, la creación colectiva de secuencias rítmicas corporales.
Área de Comunicación
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen
competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y
construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este
desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la
formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al
organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que
propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo
contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la
vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el
área de Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las
siguientes competencias:

Enfoque del área de Comunicación


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
aprendizaje corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque se enmarca en una
perspectiva sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje.
• Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de las
cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en variados
soportes, como los escritos, audiovisuales y multimodales, entre otros.
• Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la comunicación se
encuentra situada en contextos sociales y culturales diversos donde se
generan identidades individuales y colectivas. Los lenguajes orales y escritos
adoptan características propias en cada uno de esos contextos. Por eso hay
que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país
como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además del
castellano.
• Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones
comunicativas no están aisladas, sino que forman parte de las interacciones
que las personan realizan cuando participan en la vida social y cultural, donde
se usa el lenguaje de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse
progresivamente de este.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo
como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en
distintas facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana.
Enfoques transversales
Para responder al desafío de la atención a la diversidad, el área de Comunicación
considera que aprender y enseñar son procesos que siempre se darán en contextos
heterogéneos. Por eso es necesario tomar en cuenta los diversos ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes, así como la diversidad en términos culturales,
étnicos, sociales, religiosos y de género. A esto hay que añadir que no todo
estudiante tiene al castellano como lengua materna, ni todos tienen un dominio
similar de esta lengua, ni todos los hablantes de castellano conocen y usan la
variedad estándar.
La atención a la diversidad también se traduce en la inclusión de diversos sistemas
de comunicación adicionales y alternativos que utilizan los estudiantes con
necesidades educativas especiales. Estas diversas formas de comunicarse les
permiten desarrollar competencias comunicativas para desenvolverse en las
diferentes situaciones de la vida escolar y social. Es imprescindible valorar
positivamente esta diversidad para plantear situaciones desafiantes que promuevan
el trabajo en equipos heterogéneos, y donde se pueda aprender de las diferencias
como una situación enriquecedora para todos.
Para responder al desafío de la interculturalidad, esta área considera que el lenguaje
y las competencias comunicativas son claves para contribuir al diálogo intercultural,
a la valoración de las diferencias y a la construcción de la escuela como una
comunidad democrática. La diversidad cultural y lingüística del Perú, la coexistencia
de diversas prácticas del lenguaje según los distintos grupos culturales y, sobre
todo, la discriminación y el racismo aún existentes plantean un gran reto que es
indispensable asumir. Por este motivo, el área requiere incorporar los saberes y
prácticas sociales locales, partir de situaciones comunicativas vinculadas al contexto
y la realidad de los estudiantes, para introducir –de forma crítica y reflexiva– nuevas
situaciones que los conecten con otros contextos.
Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación promueve el
desarrollo de la comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización
adecuada de los recursos de nuestro país, permitiendo que los estudiantes aborden
temas relacionados con el enfoque ambiental y accedan a conocimientos específicos
sobre este tema. De esta manera el área contribuye a la promoción y fortalecimiento
de acciones destinadas a cuidar, conservar y actuar responsablemente con nuestro
planeta.
Para responder al desafío de reconocer a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho, el área de Comunicación considera que todo estudiante es
también un ciudadano y que las competencias comunicativas son fundamentales
para su formación integral. A través del uso de la lengua oral y escrita, el área
promueve la autonomía, la igualdad de oportunidades y la participación en la vida
social. El desarrollo de las competencias comunicativas permite establecer
relaciones sociales a través de las cuales se construyen identidades, se participa en
comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo, se consolida la democracia y se
distribuye equitativamente el conocimiento y el poder.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Comunicación

• Generar situaciones comunicativas auténticas, variadas y significativas que


consideren al estudiante como un sujeto activo que aprende y que puede
desempeñarse cada vez con mayor autonomía como usuario de la lengua oral y
escrita.
• Convertir el aula en un ambiente letrado funcional para que los estudiantes puedan
interactuar con el lenguaje escrito.
• Promover que los estudiantes vivencien los usos y posibilidades del lenguaje
-narrar, solicitar, informar, exponer, entre otras- para interactuar con otras personas.
• Generar un clima de respeto y afecto en el aula, donde los estudiantes tengan la
libertad de expresar sus ideas e intercambiar sus puntos de vista, contrastar sus
argumentos y creaciones, siguiendo las diferentes convenciones del lenguaje y
respetando las normas culturales y modos de cortesía.
• Disponer en la escuela y en el aula una diversidad de textos completos, de
circulación social, de diversos géneros, de temática variada, de diversos autores,
épocas y contextos socioculturales, en diferentes soportes y formatos incluyendo
materiales audiovisuales y las tecnologías de la información.
• Promover la reflexión sobre el lenguaje como un proceso necesario que permita a
los estudiantes apropiarse y consolidar el aprendizaje de la oralidad, la lectura y la
escritura.
• Organizar actividades que integren la oralidad, la lectura y la escritura, de modo
que se retroalimenten entre sí. La lectura puede servir de base para los intercambios
orales y para que los niños intenten expresarse usando la escritura.
• Organizar actividades que integren las competencias comunicativas, los diversos
lenguajes artísticos (grafico-plástico, música, danza, teatro y cine) y las tecnologías
de la información (por ejemplo, búsquedas de información por Internet).
Otros aspectos que se deben tener en cuenta
• En el III ciclo, los estudiantes se apropian del sistema de escritura, para ello
transitan por los diferentes niveles de escritura hasta ser alfabéticos, esto significa
que pueden leer y escribir con autonomía. A partir de sus múltiples experiencias con
el mundo letrado (afiches, avisos, revistas, etc.) y a partir de la mediación del
docente, los estudiantes construirán un conjunto de ideas sobre cómo es y cómo
funciona el sistema de escritura.
• En este periodo es de vital importancia que los estudiantes interactúen con
diversos textos orales y escritos, en variadas situaciones comunicativas y con
múltiples propósitos. Los estudiantes deben vincularse con los textos que circulan
socialmente en su medio, sin perder de vista los llamados textos literarios, lúdicos o
juegos verbales (rimas, adivinanzas, trabalenguas, entre otros), pues son algunos de
los que más interés despiertan entre ellos.
• En el IV y V ciclos, los estudiantes continúan su proceso de apropiación del
lenguaje y sus convenciones, tanto a nivel oral como escrito, por lo que es
importante que se vinculen con textos cada vez más complejos, que usen textos en
diferentes soportes tanto impresos, digitales, como audiovisuales, y establezcan
relaciones intertextuales entre ellos. Asimismo, relacionan los aprendizajes logrados
en Comunicación con los de las otras áreas curriculares, accediendo a diferentes
campos del saber para aplicar lo aprendido en las diversas situaciones de la vida
cotidiana. El mundo de la literatura les abre nuevas oportunidades para crear,
recrear y disfrutar del lenguaje, formándose como lectores, escritores y usuarios del
lenguaje oral y escrito. Con todo ello se espera que lleguen a ser competentes a
través de un proceso permanente de reflexión sobre la lengua en el uso social.
• Es muy importante que, a lo largo de toda primaria, se brinde a los estudiantes
oportunidades para participar en asambleas, exposiciones, debates sobre temas que
sean parte de su experiencia y que despierten su interés para que usen el lenguaje
oral en estas situaciones.

• En este nivel, los estudiantes leen diversos tipos de textos como cuentos
fantásticos, relatos tradicionales, canciones, fábulas, libros álbum, mitos y leyendas
locales, comics, instructivos diversos, historietas, poemas, obras de teatro, afiches,
publicidad datos y gráficos, cuadros comparativos, infografías, esquemas, entre
otros.

• Es importante brindar en el aula oportunidades y proponer situaciones donde los


estudiantes usen el lenguaje para comunicarse con propósitos claros, en situaciones
reales y en contextos de uso social, desde sus primeros intentos de apropiarse del
lenguaje escrito y desarrollar las competencias de expresión y comprensión oral.
Vinculación de las competencias del área y de las otras áreas
Las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes están
estrechamente relacionadas entre sí. En la vida escolar, social y cultural, hablar,
escuchar, leer y escribir son complementarias y se retroalimentan para lograr los
distintos propósitos comunicativos que establecen las personas.
El uso del lenguaje es transversal a todo el currículo. Esto quiere decir dos cosas.
En primer lugar, el lenguaje es una herramienta fundamental para que los
estudiantes desarrollen sus competencias en distintas áreas curriculares. En
segundo lugar, el uso del lenguaje no solo es un medio de aprendizaje, sino que se
afianza en las distintas áreas curriculares, contribuyendo con el desarrollo de las
competencias comunicativas. Por ejemplo, será indispensable que los estudiantes
hayan desarrollado la competencia Lee textos escritos para poder comprender y
resolver un problema en el área curricular de Matemática o interpretar información
de un texto de divulgación en el área de Ciencia y Tecnología. Si los estudiantes
deliberan sobre el uso de los recursos naturales de la comunidad o sobre asuntos
públicos que suceden en la escuela para el área de Personal Social, usarán y
afianzarán la competencia Se comunica oralmente.
Por ello, es posible decir que el uso del lenguaje permite ejercer la ciudadanía y
promover la participación, el diálogo, la búsqueda de consensos o actitudes como la
solidaridad y la colaboración. Asimismo, este uso ofrece la posibilidad de acceder,
difundir y valorar saberes, conocimientos formales específicos y experiencias
artísticas o culturales.
Área de Matemática
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo
del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante
desarrollo y reajuste, y por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones
en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales
para el desarrollo integral del país. Esta área de aprendizaje contribuye en formar
ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información,
entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes
y resolver problemas en distintos contextos de manera creativa.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque centrado en la
Resolución de Problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Enfoque del área de Matemática
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de Problemas. Dicho
enfoque se nutre de tres fuentes: La Teoría de Situaciones didácticas, la Educación
matemática realista, y el enfoque de Resolución de Problemas. En ese sentido, es
fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de
los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas
matemáticas. Estas situaciones se dan en contextos, los cuales se definen como
espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no
matemáticos. Por otro lado, la Resolución de problemas es entendida como el dar
solución a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se conoce de
antemano las estrategias o caminos de solución, y llevar a cabo procesos de
resolución y organización de los conocimientos matemáticos. Así, estas
competencias se desarrollan en la medida que el docente propicie de manera
intencionada que los estudiantes: asocien situaciones a expresiones matemáticas,
desarrollen de manera progresiva sus comprensiones, establezcan conexiones entre
estas, usen recursos matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias
metacognitivas o de autocontrol, expliquen, justifiquen o prueben conceptos y teorías
Tomando en cuenta lo anterior, es importante considerar que:
• La Matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante
desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas
planteados a partir de cuatro situaciones1 fenomenológicas: cantidad;
regularidad, equivalencia y cambio; forma, movimiento y localización; y
gestión de datos e incertidumbre.
• El aprendizaje de la matemática es un proceso de indagación y reflexión
social e individual en el que se construye y reconstruye los conocimientos
durante la resolución de problemas, esto implica relacionar y organizar ideas
y conceptos matemáticos, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del
aprendizaje.
• La enseñanza de la matemática pone énfasis en el papel del docente como
mediador entre el estudiante y los saberes matemáticos al promover la
resolución de problemas en situaciones que garanticen la emergencia de
conocimientos como solución óptima a los problemas, su reconstrucción,
organización y uso en nuevas situaciones. Así como gestionar los errores que
surgieron en este proceso.
• La metacognición y la autorregulación propicia la reflexión y mejora el
aprendizaje de la matemática. Implica el reconocimiento de aciertos, errores,
avances y dificultades.
Enfoques transversales
Desde la atención a la diversidad, el área de Matemática fomenta el planteamiento y
resolución de problemas con diferentes niveles de complejidad, motivando,
predisponiendo positivamente y responsabilizando a los estudiantes en la
construcción de sus aprendizajes. Por ello, es importante que el docente conozca el
desarrollo evolutivo del ser humano, respete los diferentes procesos de resolución,
el uso de diferentes estrategias y recursos por parte del estudiante; valore y respete
las dificultades o barreras que enfrenta el estudiante, a fin de superarlas y viabilizar
su avance en relación a sus aprendizajes. Esto implica que el docente visibilice los
objetivos a alcanzar, las estrategias de aprendizaje y organización, así como, la
planificación y gestión de los recursos y apoyos que hacen falta para cubrir las
necesidades individuales de los estudiantes.
La matemática está presente en todos los pueblos y sociedades como un
conocimiento que permite la adaptación al medio y la resolución de problemas que
este le presenta. De esta forma, podemos hablar de la existencia de las
matemáticas, que se manifiestan en la práctica a través de las acciones de contar,
medir, localizar, diseñar, jugar y explicar de acuerdo a la cosmovisión y lengua de
cada pueblo y sociedad. Por tanto, partir de un enfoque intercultural en el área,
supone conocer y valorar la matemática construida por diferentes pueblos y
sociedades en distintos contextos en la historia de la humanidad. Por ello, es
importante en nuestra aula de clases reconocer esta diversidad de conocimientos de
los diferentes pueblos del país y del mundo, en el pasado y en el presente, partir de
actividades sociales y productivas de cada pueblo o comunidad, y generar las
condiciones necesarias acorde al contexto sociocultural en consonancia con el
respeto al medio natural en donde se desenvuelven estas poblaciones.
Esta área toma en cuenta el enfoque ambiental por las diversas oportunidades de
aprendizaje que la matemática encuentra para plantear problemas en los que se
pueda predecir, interpretar, reflexionar y actuar sobre los cambios que se dan en la
naturaleza y en el entorno social. De esta manera, el estudiante interviene en su
realidad, resolviendo problemas y construyendo conocimientos matemáticos
contextualizados, con una visión global de la realidad para aportar a la educación
ambiental para el desarrollo sostenible.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Matemática
Para el desarrollo de las competencias matemáticas en Primaria se requiere:
• Partir de experiencias concretas y de las propias vivencias de los estudiantes.
Paulatinamente, a lo largo de la escolaridad, irán haciendo abstracciones, en
un proceso de aprendizaje basado en la indagación y descubrimiento, así
como en la interacción con sus pares.
• Que los estudiantes propongan ideas, elaboren y comprueben afirmaciones
matemáticas, aprendan a evaluar su propio proceso y el de los demás, y
desarrollen estrategias y procedimientos que les permitan resolver problemas
y comprender el mundo usando las matemáticas.
• Plantear o identificar situaciones donde se planteen problemas en contexto
personal, familiar y escolar, los cuales son oportunidades propicias para el
aprendizaje de la matemática en su sentido más útil, funcional y significativo.
Más adelante serán problemas en situaciones de contextos más amplios
como los sociales y comerciales, por ejemplo, situaciones de compra-venta,
pago de pasajes, reparto de cantidades, descuentos, ubicación y orientación
espacial, dibujo y diseño, situaciones que incluyen información expresada con
grandes cantidades, entre otras. Así mismo, se presentarán diversas
oportunidades en las que surge la necesidad de manejar con mayor precisión
unidades de medida y la interpretación de información estadística.
Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas
El logro de los aprendizajes relacionados al área de Matemática exige que el
estudiante vincule las competencias que lo conforman, porque estas se
complementan cuando se resuelven problemas, por ejemplo, al tomar decisiones
para la compra de un tanque de agua, no solo se resolverá evaluando el menor
costo (cantidad), sino a su vez que la forma de este proporcione mayor capacidad y
ocupe menos espacio (forma); asimismo se consultará estadísticas sobre los
productos que tengan más demanda en el mercado (gestión de datos).
Por otro lado, las competencias matemáticas del estudiante también se vinculan con
sus competencias relacionadas a otras áreas, en la medida que estas permiten la
comprensión y análisis de otras variables que intervienen cuando se resuelven
problemas. Por ejemplo, la competencia “Comprende textos escritos”, es importante
para la comprensión del problema. Así también, la competencia de “Indaga mediante
métodos científicos” se relaciona con la competencia “Resuelve problemas en
situaciones de gestión de datos e incertidumbre”, en tanto el estudio de diferentes
fenómenos se sustenta en el recojo, procesamiento y análisis de datos a través de
procedimientos estadísticos; la competencia “actuar responsablemente con el
ambiente” demanda observar los cambios en el espacio geográfico y encontrar
patrones que expliquen sus causas, por tanto se relaciona con la competencia
“Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”. La competencia “Se
desarrolla motrizmente” se relaciona con la competencia “Resuelve problemas de
forma, movimiento y localización” ya que el desarrollo de las nociones de orientación
espacial, estructuración del espacio y organización espacial en la matemática, es
clave para que el estudiante construya su esquema corporal y mejore la calidad de
sus movimientos en el espacio.
Área de Ciencia y tecnología
La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad
humana, ocupando un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la
cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones
sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que
sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla,
analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos
científicos, considerando las implicancias sociales y ambientales. Así también,
ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y
tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y
facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Enfoque del área de Ciencia y Tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica.
• La indagación científica desde la escuela implica que los estudiantes
construyan y reconstruyan sus conocimientos científicos y tecnológicos a
partir de su deseo por conocer y comprender el mundo que les rodea y del
placer por aprender a partir del cuestionamiento del mismo. Involucra también
una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación,
a fin de entender a la ciencia y a la tecnología como proceso y producto
humano que se construye en colectivo.

• La alfabetización científica y tecnológica, implica que los estudiantes usen el


conocimiento en su vida cotidiana para comprender el mundo que le rodea, el
modo de hacer y pensar de la ciencia, de tal forma que se garantice su
derecho a acceder a una formación que les permita desenvolverse como
ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones
personales o públicas que influyan en su calidad de vida y del ambiente en su
comunidad o país.

Enfoques transversales
En esta área se desarrollan procesos del pensamiento científico partiendo de lo que
saben y pueden hacer los y las estudiantes. Con ello se plantea dar atención a la
diversidad mediante el manejo de una gama de estrategias metodológicas de
aprendizaje – enseñanza, recursos y materiales con una adecuada organización y
accesibilidad, formas de organización del trabajo flexibles, considerando diferentes
contextos que se adecúen a las particularidades de los estudiantes (considerando
sus ritmos y estilos de aprendizaje), y proporcionen a cada uno el tipo de ayuda
específica que demande para el logro de las competencias que se desarrollan desde
el área.
Desde otra perspectiva, el área ofrece un tratamiento de la interculturalidad, que
parte de reconocer que todos los pueblos y sociedades, en su intento por
comprender la naturaleza, para relacionarse de la mejor forma con ella, han
construido una serie de representaciones de la misma. Como resultado de ese
proceso cada una de ellas posee un acervo de conocimientos que les ha permitido
existir y desarrollarse en una relación de interdependencia con el entorno. La ciencia
es también una forma de comprender y representar la naturaleza, que tiene
características y métodos particulares. Los conocimientos científicos y tecnológicos
dialogan con otras formas de conocimientos, reconociendo la indagación como
punto de partida común, así como la existencia de otras racionalidades, que deben
reconocerse como válidas y pertinentes en el proceso formativo. Desde esta
perspectiva y en un ejercicio educativo intercultural, que respeta las diferencias y
convierte la heterogeneidad en riqueza, se pueden establecer relaciones de
complementariedad entre conocimientos científicos, locales y de diferentes
tradiciones culturales para responder conjuntamente a retos locales y globales.
Finalmente, el área contribuye al desarrollo del enfoque ambiental desde la
comprensión de la naturaleza como un sistema que viene siendo modificado por la
actividad humana. A partir de esta comprensión, el estudiante desarrolla el
pensamiento crítico y la conciencia ambiental que lo lleva a modificar su
comportamiento y tomar acciones para la conservación de los ecosistemas y la
gestión sostenible del ambiente. Por ejemplo, cuando los estudiantes construyen
una solución tecnológica, seleccionan materiales considerando propiedades
compatibles con el ecosistema y al evaluarla consideran su posible impacto en el
ambiente.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Ciencia y
Tecnología
• El punto de partida de los estudiantes es la curiosidad, su deseo por
comprender el mundo y el placer por aprender a partir del cuestionamiento del
ambiente, que se traduce en la construcción de conocimientos científicos y
tecnológicos.
• El aprendizaje de la ciencia y la tecnología se desarrolla desde edades
tempranas, por ello las competencias se desarrollan progresivamente desde
los diferentes niveles de la educación básica.
• El aprendizaje de la ciencia y la tecnología no puede limitarse al laboratorio,
pueden considerarse otros espacios como el jardín, el campo, un río, entre
otros.
• Se hace uso de contextos reales o verosímiles que permiten a los estudiantes
enfrentarse a experiencias y problemáticas cercanas a las que suceden en su
vida, movilizando conocimientos previos y que resultan pertinentes a sus
necesidades e intereses.
• El aprendizaje de la ciencia y la tecnología promueve la construcción de
modelos que representan la naturaleza y su funcionamiento, que lleva al
estudiante a admirarla y protegerla.
• Los recursos y materiales educativos son importantes en el aprendizaje –
enseñanza la ciencia y la tecnología, al considerar los estilos de aprendizaje
de los estudiantes y al permitirles reconstruir y comprender los fenómenos
que acontecen en la naturaleza, que son complicados de reproducir y que un
simulador puede ayudar en su reconstrucción y comprensión.
• En la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y la tecnología, el docente debe
comprender la importancia de contar con marcos teóricos sobre procesos de
aprendizaje. Esto le permitirá abordar las preconcepciones de sus
estudiantes, plantear situaciones de aprendizaje significativas, saber que los
conocimientos son respuestas a preguntas y que la construcción del
conocimiento tiene carácter social.
• En las situaciones de aprendizaje, se debe considerar que las competencias
del área se articulan entre sí. Además, estas competencias se articulan con
competencias de otras áreas.

Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas


El área busca el desarrollo de tres competencias: Indaga mediante métodos
científicos; Explica el mundo natural y artificial y Diseña y construye soluciones
tecnológicas, que se articulan, retroalimentan y progresan.
Nuestra vida cotidiana está llena de acontecimientos que despiertan nuestra
curiosidad, interés y necesidad de encontrar respuesta a nuestros cuestionamientos,
lo que nos motiva a indagar. Al indagar científicamente, el estudiante construye
conocimientos acerca del funcionamiento y estructura del mundo que le rodea, lo
que le permite explicar hechos o fenómenos que acontecen a su alrededor para
construir argumentos; y participar, deliberar y tomar decisiones en aspectos
personales o públicos. Así mismo, el estudiante diseña y construye soluciones
tecnológicas frente a problemas personales o sociales, en los que aplica los
conocimientos científicos.
Por otro lado, cuando el estudiante desarrolla sus competencias desde el área
moviliza también otras que son abordadas en las demás áreas. En particular, el
estudiante pone en juego competencias relacionadas a la comunicación, al dar a
conocer los resultados de su proceso de indagación, construir representaciones del
mundo físico, explicar la estructura y funcionamiento de la naturaleza; moviliza
competencias relacionadas a las matemáticas al analizar, procesar y representar
datos producto de sus indagaciones, realizar mediciones o cálculos en la
representación de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias relacionadas
al arte en la construcción de modelos de la realidad o en el diseño de sus soluciones
tecnológicas; moviliza competencias sociales en el trabajo en equipo o en la toma de
decisiones para actuar responsablemente con el ambiente, entre otras
competencias.

Área de Educación Religión


El área de Educación Religiosa se ocupa particularmente de promover y facilitar el
desarrollo de las siguientes competencias de los estudiantes que eligen
voluntariamente ser educados en el catolicismo:

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto
de vida en coherencia con su creencia religiosa

Según la Ley N° 29635 Ley de Libertad Religiosa, el estudiante, cuya confesión


religiosa es distinta a la católica puede solicitar exoneración del área de Religión.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS


En el Currículo Nacional las competencias transversales son aquellas que pueden
ser desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas
promovidas en las diferentes áreas curriculares.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Hoy en día se accede a múltiples horizontes culturales, sociales, científicos y
laborales como parte de una sociedad globalizada, en la que todos los grupos
humanos establecen vínculos y son interdependientes. En gran parte, el desarrollo
de las tecnologías de información y comunicación lo han hecho posible. Las TIC se
plantean como entornos virtuales en los cuales las personas interactúan con la
información y gestionan su comunicación, lo que se manifiesta en diversas
actividades, como investigar otras épocas a través de visitas virtuales a museos,
comprender fenómenos a través de una simulación interactiva, organizar fotografías
en un álbum virtual, seguir grupos musicales a través de sus videos. En este
contexto, las personas buscan aprovechar los entornos virtuales generados por las
TIC en su vida personal, laboral, social y cultural.
El desarrollo de esta competencia por los estudiantes es responsabilidad del
docente de la edad o grado en el caso de Inicial y Primaria respectivamente; y de
todos los docentes de las áreas del grado en el caso de Secundaria. La coordinación
en la evaluación de estas competencias es responsabilidad del tutor del grado.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través de un modelo de
Aprovechamiento de TIC, se promueve y facilita que los estudiantes desarrollen la
competencia transversal Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
TIC.
Enfoque de la competencia transversal Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC

Desde una perspectiva curricular se propone incorporar las TIC como una
competencia transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de TIC” que
busca la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en los
entornos proporcionados por las TIC. Esta competencia se sustenta, en primer lugar,
en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos
habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la información trabajando
con ella de manera eficiente y en forma participativa para desempeñarse conforme
las exigencias de la sociedad actual.
En segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos
virtuales, que comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces
interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en
entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a partir de la
complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia
personal para aprender en los diversos campos del saber, así también para crear,
Orientaciones generales para desarrollar la competencia Se desenvuelve en
entornos virtuales generados por las TIC
El desarrollo de la competencia transversal Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC implica adaptar actividades propias de las TIC como
estrategias de aprendizaje y generar condiciones didácticas para su
aprovechamiento. De este modo, los estudiantes podrán apropiarse y aplicar dichas
estrategias en diversas situaciones significativas que se plantean en el aula.
Se recomiendan las siguientes estrategias:
• Mapeo de información: Es generar interactivamente una representación gráfica o
espacial de la comprensión de un tema utilizando bloques de información. Pueden
ser fácilmente visualizados y representan ideas esenciales. Se modifica según
cambia dicha comprensión o se ingresa información nueva. Recomendado para
todos los grados de nivel primario.
• Proyecto colaborativo virtual: Es generar productos o servicios a partir de la gestión
en equipo en un proceso de intercambio de información basado en entornos
virtuales. Recomendado para todos los grados de nivel primario.
• Gamificación: Es participar en juegos interactivos en entornos virtuales y
aplicaciones aprovechando la predisposición psicológica a participar en ellos para
desarrollar motivación, concentración, esfuerzo, fidelización y otros valores positivos
comunes a todos los juegos. Recomendado para todos los grados de nivel primario.
• Portafolio virtual: Es almacenar objetos virtuales como evidencias del proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera sistemática organizada y compartida.
Recomendado para 4to, 5to y 6to.
• Narrativa Digital: Es elaborar objetos virtuales multimedia y/o interactivos para
describir o registrar sucesos o eventos. Recomendado para 4to, 5to y 6to.
• Programación: Es diseñar y construir secuencias lógicamente organizadas para
automatizar tareas o apoyar el desarrollo de actividades en entornos virtuales.
Recomendado para 4to, 5to y 6to.
Conforme el estudiante adquiere mayor grado de dominio de cada una de las
estrategias, las aplica de manera autorregulada, mejora su realización a través de
versiones o correcciones, adecúa la estrategia al contenido y al contexto, toma en
cuenta las diferencias en los entornos virtuales (interfaces, dispositivos y
conexiones), así como organiza y personaliza su entorno virtual según las
estrategias que prefiere. Este dominio requiere que el estudiante sea consciente de
la diversidad de las estrategias y del nivel de logro alcanzado a través de sus
resultados y consecuencias.
Competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
La competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma permite que los
estudiantes participen activamente en el logro de aprendizajes tomando en cuenta
sus potencialidades y a organizarse por sí mismos frente a esta necesidad.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque metacognitivo y
autorregulado, se promueve y facilita el desarrollo de la competencia Gestiona su
aprendizaje de manera autónoma.
Enfoque de la competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo y autorregulado. La
metacognición propiamente dicha no se separa de la autorregulación pues son dos
líneas necesarias para la gestión de aprendizajes de manera autónoma. Las
investigaciones sobre metacognición señalan estas dos líneas como teórica y
práctica. La parte teórica relacionada propiamente al conocimiento metacognitivo. La
segunda parte ha sido denominada práctica por ser específicamente de carácter
procedimental, a esta parte se le ha llamado también autorregulación del
aprendizaje.
La metacognición, dentro de esta división, hace referencia a ser conscientes de las
potencialidades y limitaciones de quien aprende, a los conocimientos requeridos
para las tareas que son transformadas en objetivos y metas, y que además implica
conocer las estrategias para alcanzar o para resolver la tarea.
La autorregulación de aprendizajes permite al estudiante ser capaz de dirigir y
ajustar su propio aprendizaje para conseguir sus objetivos. Además, es entendida
como la competencia del estudiante para planear, ejecutar y evaluar su proceso de
aprendizaje de manera autónoma, a través de la toma de decisiones permanente
sobre aspectos cognitivos, motivacionales y comportamentales antes, durante y
después del proceso de aprendizaje.
Evolución de esta competencia en los niveles de desarrollo cognitivo de los
estudiantes
El desarrollo de esta competencia tiene una evolución a lo largo del desarrollo
cognitivo y emocional de los estudiantes, sufre una serie de cambios cualitativos –
como sucede con varias capacidades- durante la adolescencia.
 En la infancia, a edades tan tempranas como los 3 años, los niños ya tienen
un nivel de conciencia de sí mismos y de los otros respecto a su capacidad de
conocer. El hecho de distinguir que una cosa es el pensamiento que tengo de
un objeto y otra el objeto real, es un logro importante que además se
evidencia cuando el niño o niña hace uso de los términos pienso y conozco.
 Hacia los 4 años, los niños entienden que los comportamientos de las otras
personas se encuentran orientados por deseos y creencias que no
necesariamente son idénticos a los suyos. Estos primeros años son
fundamentales respecto al desarrollo de la conciencia, respecto a cómo uno
sabe lo que sabe. Es decir, respecto a las fuentes del propio conocimiento. A
lo largo de los años la metacognición se va así volviendo más explícita,
poderosa y efectiva en la medida en que tomemos conciencia de cómo
aprendemos y de la calidad o no de los aprendizajes obtenidos.
 En la niñez e inicios de la adolescencia, es posible obtener desempeños
considerables del aprender a aprender si se ha trabajado esta competencia
desde el nivel de educación inicial de manera sostenida. Los niños, hacia los
11 o 12, años logran manejar conocimientos bastante sorprendentes respecto
a su memoria. Todo ello tiene que ver con el desarrollo de una mayor base
conceptual respecto a las estrategias de aprendizaje. Sin embargo, dicha
progresión no sucede de manera sistemática respecto a la dimensión más
procedimental del aprender a aprender, es decir, respecto al uso de
estrategias, sobre todo respecto a las habilidades vinculadas al monitoreo.
Orientaciones generales para desarrollar la competencia Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Orientaciones para todos los niveles
 Partir de la evaluación formativa como un espacio donde el estudiante
identifique sus aciertos y dificultades frente al logro de un aprendizaje. A partir
de esta evaluación puede identificar sus propios recursos para aprender y
tomar conciencia de las capacidades con las que cuenta y de los
conocimientos que posee y de los que son necesarios que alcance. Realizar
una evaluación constante de las acciones en relación a las estrategias
seleccionadas y a los logros obtenidos.
• Planificar las acciones más estratégicas para alcanzar las metas propuestas,
identificando las acciones necesarias para lograr dichas metas. Y seleccionar
la estrategia entre aquellas estrategias previamente conocidas que considere
le será más funcional y le dará los mejores resultados.
• Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes la
manera en que logró el esperado respecto de alguna temática. Y establezcan
conclusiones de sí la forma que usó para aprender le resultó eficaz y
eficiente.
• Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes los
contenidos aprendidos ya que esto ayuda a fijarse de manera consciente qué
le faltó y empezar a prever que podría hacer para mejorarlo. La toma de
consciencia del nivel de manejo conceptual permite también fijar mejor la
atención sobre los procedimientos establecidos para este logro.
 Orientaciones para el nivel Primaria
 Fomentar el trabajo colaborativo o cooperativo. Cuando se aprende a trabajar
con otros se acelera mucho más la toma de consciencia de nuestros propios
procesos cognitivos y emocionales. En la medida del éxito en este tipo de
trabajo crece la confianza y seguridad, puesto que dialogar qué se hará, cómo
se hará, qué pasos seguir, además, conocer de nuestros propios errores y el
de los demás, y sobre todo de hablar de los errores y de las acciones que
permitieron o no lograr algo se convierten en situaciones invaluables del
aprender a aprender.
 Propiciar espacios creativos y estratégicos desde la experiencia donde se
permita entender qué es aprender y apuntarlos permanentemente.
Comprender los procesos del aprendizaje, aclarar mitos sobre lo que es ser
inteligente, la relatividad del conocimiento en relación con el sujeto que
conoce y todo lo concerniente a estos aprendizajes. Permite entenderse a sí
mismo de qué mecanismos influyen y se activan en la maravilla de conocer la
realidad y de esta manera fortalecerlos.
Competencia 28: SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC con responsabilidad y ética. Consiste en que el
estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el
desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra
la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de materiales digitales, de
comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación
de estos de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.

Esta competencia implica la combinación por parte del estudiante de las


siguientes capacidades:

 Personaliza entornos virtuales: consiste en manifestar de manera


organizada y coherente la individualidad en distintos entornos virtuales
mediante la selección, modificación y optimización de éstos, de acuerdo
con sus intereses, actividades, valores y cultura.

 Gestiona información del entorno virtual: consiste en analizar,


organizar y sistematizar diversa información disponible en los entornos
virtuales, tomando en cuenta los diferentes procedimientos y formatos
digitales, así como la relevancia para sus actividades de manera ética y
pertinente.

 Interactúa en entornos virtuales: consiste en participar con otros en


espacios virtuales colaborativos para comunicarse, construir y mantener
vínculos según edad e intereses, respetando valores, así como el
contexto sociocultural propiciando que sean seguros y coherentes.

 Crea objetos virtuales en diversos formatos: consiste en construir


materiales digitales con diversos propósitos, siguiendo un proceso de
mejoras sucesivas y retroalimentación sobre utilidad, funcionalidad y
contenido desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.

Competencia 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.


El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender.
Permite al estudiante participar de manera autónoma en el proceso de su
aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar,
evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de
esta gestión.

Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:

 Define metas de aprendizaje: Es darse cuenta y comprender aquello


que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los
saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos
le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
metas viables.

 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: Implica


que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y
las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos
que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.

 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de


aprendizaje: Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con
relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando
confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las
acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los
resultados previstos.

Panel de valores y actitudes institucionales:

VALORES ACTITUDES INDICADORES

 Perseverancia en las tareas


RESPONSABILIDAD

cotidianas personales,  Cumple oportunamente con presentar sus


familiares y en la escuela. tareas académicas.
 Disposición emprendedora  Es perseverante y se esfuerza en su labor
diaria.
 Llega temprano a la I.E.

 Escucha y respeta las opiniones de sus


RESPETO

 Práctica de las normas de compañeros.


convivencia.  Cuida y contribuye con mantener limpio el aula y
 Reconoce y práctica escuela.
acciones consigo mismo,  Hace buen uso de los SS.HH.
 Es veraz con sus actitudes.
HONESTIDA

 Se expresa con sinceridad cuando se


D

interrelaciona con los demás.


 Decir la verdad, asumir
 Practica en todo momento la verdad sin
errores y evitar incurrir
hipocresía.
nuevamente.
 Coopera  Se identifica como persona con fortalezas y
democráticamente en el debilidades.
trabajo en equipo.  Colabora con los demás desinteresadamente.
 Ayuda y apoya a sus  Presta sus materiales educativos a sus
compañeros para compartir compañeros que no tienen.
SOLIDARIDAD
el éxito colectivo.  Tiene el firme propósito de trabajar en equipo
para lograr propósitos comunes y de éxito
personal y colectivo.
V. Objetivos del PCI
 Potenciar las competencias en nuestros estudiantes que los prepare para
asumir con responsabilidad un rol transformador en nuestra sociedad, región y
país, buscando mejorar su calidad de vida.
 Promover una formación integral que desarrolle en los estudiantes habilidades
sociales afectivas, autónomas y de equidad de género, que lo lleven a convivir
en democracia.
 Promover su identidad local, regional y nacional constituyéndose en un
miembro cívico patriótico activo en nuestra sociedad.
 Desarrollar habilidades en nuestros estudiantes que les permitan cuidar su
salud e integridad, a través de una alimentación sana, la práctica de hábitos de
higiene y la formación de una cultura de paz

VI. Plan de estudios de la EBR

7.1. Plan de estudios del nivel primario de menores

III IV V
CICLO CICLO CICLO
ÁREAS

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Matemática 5 4 4

Comunicación 5 4 4

Inglés 2 3 3

Personal Social 3 4 4

Arte y Cultura 3 3 3
Ciencia y Tecnología 3 4 4

Educación Física 3 3 3

Educación Religiosa 1 1 1

Tutoría 2 2 2
Horas de libre
3 2 2
disponibilidad
TOTAL 30 30 30
VII. Matrices por niveles y áreas curriculares
8.1 Nivel Primario

DESEMPEÑOS DE PERSONAL SOCIAL III CICLO


Competencia Construye su identidad
Cuando el estudiante construye su identidad combina las siguientes capacidades:

• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones
• Reflexiona y argumenta éticamente
• Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar
tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus
emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas
establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas
causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña
o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que
estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las
necesita.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “construye su identidad” y Cuando el estudiante “construye su identidad” y


se encuentra en proceso al nivel esperado del logra el nivel esperado del ciclo III realiza
ciclo III realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
• Expresa sus características físicas,
• Expresa con agrado sus características habilidades y gustos y explica aquello que le
físicas, preferencias y gustos y siente gusta de sí mismo. Realiza tareas sencillas
satisfacción al realizar pequeñas tareas solo. solo y muestra disposición a asumir retos.
• Expresa las costumbres y actividades de su • Expresa las vivencias y manifestaciones
familia y escuela, y se siente parte de ellas. culturales de su familia, escuela y comunidad
• Señala las emociones que siente, las y las comparte con orgullo.
manifiesta y regula en interacción con sus • Describe las emociones a partir de su
compañeros y docente. experiencia y de lo que observa en los
• Menciona acciones cotidianas que considera demás y las regula teniendo en cuenta las
buenas o malas a partir de sus propias normas establecidas de manera conjunta.
experiencias. • Identifica acciones que le causan malestar o
• Se reconoce como niña o niño y se relaciona a sus compañeros y las explica con razones
con respeto con sus pares, participando de sencillas.
juegos sin hacer distinciones de género. • Se reconoce como niña o niño, y se
• Expresa afecto a las personas que aprecia y relaciona con respeto con sus pares,
acude a ellas cuando las necesita. señalando que todos pueden realizar las
mismas actividades tanto en la escuela como
en la casa.
• Identifica a las personas que le muestran
afecto y que le hacen sentir protegido y
seguro, recurre a ellas cuando las necesita.

Competencia Convive y participa democráticamente CICLO III


Cuando el estudiante convive y participa democráticamente combina las siguientes
capacidades:

• Interactúa con las personas


• Construye y asume acuerdos y normas
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos
• Participa en acciones que promueven el bienestar común

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las
diferencias y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y
características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva
acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones
específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
común tomando como fuente sus experiencias previas.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “convive y participa Cuando el estudiante “convive y participa


democráticamente” y se encuentra en proceso al democráticamente” y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo III realiza desempeños ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Establece relaciones con sus compañeros,
• Comparte actividades con sus sin ofenderlos ni maltratarlos y reconoce
compañeros tratándolos con amabilidad y que los niños tienen derecho a ser cuidados
sin apartarlos por sus características y tratados con afecto.
físicas, y muestra interés por conocer • Muestra interés por conocer acerca de la
acerca de la forma de vida de sus cultura de otras personas con las que se
compañeros de aula. vincula.
• Pone en práctica responsabilidades que • Realiza sus responsabilidades y evalúa el
puede cumplir en el aula de acuerdo a su cumplimiento de las mismas.
edad. • Colabora en la elaboración de acuerdos y
• Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y las cumple.
compañeros en el aula y expresa su • Pone en práctica estrategias para la
disposición a cumplirlas. resolución de conflictos en el aula y recurre
• Pone en práctica estrategias para al adulto en caso lo necesite.
manejar sus conflictos en el aula y recurre • Delibera sobre asuntos públicos enfatizando
al adulto cercano cuando lo necesita. en aquellos que involucran una
• Delibera sobre asuntos públicos problemática de grupo y argumenta desde
enfatizando los que se generan en la su experiencia previa y usando razones que
convivencia del día a día y argumenta en van más allá del agrado o desagrado. Elige
base a sus experiencias personales e la postura que beneficie a todos los
información cotidiana. Elige la opción más miembros del aula.
beneficiosa para todos. • Participa en acciones que fomentan el
• Participa en actividades colectivas reconocimiento y el respeto de sus
orientadas a un logro común a partir de la derechos como niño: a la vida, al nombre
identificación de necesidades comunes (tener DNI), a la recreación, a la educación,
del aula. al buen trato y a la salud, a partir de
situaciones cotidianas.

Competencia Construye interpretaciones históricas CICLO III


Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas combina las siguientes
capacidades:

• Interpreta críticamente fuentes diversas


• Comprende el tiempo histórico
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III

Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y
comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y
consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de
fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o
acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortó (días, semanas, meses) e identifica
acciones simultáneas.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “construye Cuando el estudiante “construye


interpretaciones históricas” y se interpretaciones históricas” y logra el nivel
encuentra en proceso al nivel esperado esperado del ciclo III realiza desempeños
del ciclo III realiza desempeños como los como los siguientes:
siguientes: • Obtiene información de imágenes
antiguas y testimonios de personas,
• Obtiene información sobre el reconociendo que estos le brindan
mismo o diversos hechos información sobre el pasado.
cotidianos del pasado a partir del • Distingue en su vida cotidiana aquellas
testimonio oral de dos o más actividades que son más largas que
personas, así como de objetos en otras. Secuencia hechos o acciones
desuso, fotografías, etcétera. cotidianas e identifica las cosas que
• Ordena hechos o acciones han cambiado y las que continúan.
cotidianas usando expresiones Describe acciones o fenómenos que
que hagan referencia al paso del transcurren en el mismo tiempo.
tiempo: minutos, horas, semanas y • Describe acontecimientos de su
meses; ayer, hoy, mañana; al historia o de la de otros en los que
inicio, al final; mucho tiempo, poco compara el presente y el pasado,
tiempo. identificando algunas de las causas y
• Describe acontecimientos de su posibles consecuencias de estos.
historia o de la de otros en los que
compara el presente y el pasado,
identificando algunas de las
causas y posibles consecuencias
de estos.

Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente CICLO III


Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente combina
las siguientes capacidades:

• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales


• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
• Genera acciones para preservar el ambiente

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas
frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las
relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio
cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su
espacio.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “gestiona Cuando el estudiante “gestiona


responsablemente el espacio y el responsablemente el espacio y el
ambiente” y se encuentra en proceso al ambiente” y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo III realiza ciclo III realiza desempeños como los
desempeños como los siguientes: siguientes:

• Describe los elementos naturales • Da ejemplos de relaciones simples


y sociales del espacio donde entre elementos naturales y sociales
realiza sus actividades cotidianas. del espacio donde realiza sus
• Se desplaza en su espacio actividades cotidianas.
cotidiano usando puntos de • Se desplaza en su espacio cotidiano
referencia. usando puntos de referencia.
• Representa de diversas maneras • Representa de diversas maneras su
su espacio cotidiano, utilizando espacio cotidiano, utilizando puntos
puntos de referencia. de referencia.
• Menciona problemas ambientales • Identifica posibles causas y
que afectan a su espacio cotidiano consecuencias de los problemas
y los efectos en su vida. Reconoce ambientales y de los peligros
y sigue las señales de evacuación naturales o provocados por el ser
ante una emergencia. humano, que afectan a su espacio
cotidiano y desarrolla actividades
sencillas para cuidarlo.

Competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos CICLO III


Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos
combina las siguientes capacidades:

• Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y


financiero
• Toma decisiones económicas y financieras

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios
con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las
instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer
sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “gestiona Cuando el estudiante “gestiona


responsablemente los recursos responsablemente los recursos
económicos” y se encuentra en proceso económicos” y logra el nivel esperado
al nivel esperado del ciclo III realiza del ciclo III realiza desempeños como los
desempeños como los siguientes: siguientes:

• Explica las ocupaciones • Explica cómo algunas instituciones


económicas que desarrollan las satisfacen las necesidades de su
personas de su espacio cotidiano y familia. Comprende que todo
cómo estas atienden las producto tiene un costo y que al
necesidades de las personas y la obtenerlo se debe retribuir por ello
comunidad. (dinero/trueque), asimismo identifica
• Utiliza responsablemente los acciones que le permiten el ahorro,
recursos que le brinda su familia y cuidado y preservación de recursos
la escuela, reconociendo que estos en su familia y su escuela.
se agotan. • Participa del ahorro de recursos en
el aula para cubrir las necesidades
del grupo, reconoce que dichos
recursos que se consumen en su
hogar y escuela tienen un costo y
los usa con responsabilidad.

DESEMPEÑOS DE COMUNICACIÓN III CICLO


Competencia Se comunica oralmente CICLO III
Cuando el estudiante Se comunica oralmente combina capacidades como:

• Obtiene información del texto oral


• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e
interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza
algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible29 y se
apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y
contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “se comunica oralmente en Cuando el estudiante “se comunica oralmente en
lengua materna” y se encuentra en proceso al lengua materna” y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo III realiza desempeños ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
como los siguientes: • Expresa oralmente sus necesidades,
• Expresa oralmente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones de
intereses, experiencias y emociones de forma espontánea, adecuando su texto oral
forma espontánea, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo
a sus interlocutores y contexto de acuerdo con el propósito comunicativo y utilizando
con el propósito comunicativo y utilizando recursos no verbales y paraverbales.
recursos no verbales y paraverbales. • Desarrolla ideas en torno a un tema,
• Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque aunque en ocasiones puede reiterar
en ocasiones puede salirse de este o información innecesariamente. Organiza las
reiterar información innecesariamente. ideas estableciendo relaciones lógicas
Establece relaciones lógicas entre las ideas entre ellas (en especial, de adición,
(en especial, de adición) a través de algunos secuencia y causa) a través de algunos
conectores, e incorpora un vocabulario de conectores, e incorporando un vocabulario
uso frecuente. de uso frecuente.
• Interactúa en diversas situaciones orales, • Interactúa en diversas situaciones orales,
formulando preguntas, dando respuestas o formulando preguntas, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con el haciendo comentarios relacionados con el tema,
utilizando un vocabulario de uso frecuente y
tema, utilizando un vocabulario de uso
recurriendo a normas y modos de cortesía
frecuente y recurriendo a normas y modos
según el contexto sociocultural.
de cortesía según el contexto sociocultural.
• Obtiene información explícita relevante
• Obtiene información explícita como el
como el nombre de personas, personajes,
nombre de personas, personajes, hechos y
lugares, en textos orales que presentan acciones, hechos, lugares y fechas en
vocabulario de uso frecuente. textos orales que presentan vocabulario de
• Infiere información deduciendo uso frecuente.
características de personas, personajes, • Infiere información deduciendo
animales, objetos, hechos y lugares, el características de personas, personajes,
significado de palabras y expresiones en animales, objetos, hechos y lugares, el
contexto, así como relaciones lógicas de significado de palabras y expresiones en
causa-efecto a partir de información explícita contexto, así como relaciones lógicas de
del texto. semejanza-diferencia y de causa-efecto a
• Interpreta el sentido del texto oral según partir de información explícita del texto.
modos culturales diversos, relacionando • Interpreta el sentido del texto oral según
algunos recursos verbales, no verbales y modos culturales diversos, relacionando
paraverbales, explicando partes de su algunos recursos verbales, no verbales y
contenido, así como acciones de personas y paraverbales, explicando el tema y
personajes. propósito, las acciones y estados de ánimo
• Reflexiona como hablante y oyente sobre de personas y personajes, así como
textos orales del ámbito escolar, social y de adjetivaciones.
medios audiovisuales, opinando sobre • Reflexiona como hablante y oyente sobre
ideas, hechos, temas, personas y los textos orales del ámbito escolar, social y
personajes a partir de su experiencia y el de medios audiovisuales, opinando sobre
contexto en el que se desenvuelve. ideas, hechos, temas, personas y
personajes, así como el uso de algunos
recursos verbales, no verbales y
paraverbales a partir de su experiencia y el
contexto en el que se desenvuelve.

Competencia Lee diversos tipos de texto CICLO III


Cuando el estudiante lee diversos tipos de texto combina capacidades como:

 Obtiene información del texto escrito.


 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III

Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e
ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de
otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto
considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas
importantes del texto a partir de su propia experiencia.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE


PRIMARIA
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de Cuando el estudiante “lee diversos tipos de
textos” y se encuentra en proceso al nivel textos” y logra el nivel esperado del ciclo III
esperado del ciclo III realiza desempeños como realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes: • Obtiene información explícita y relevante
que se encuentra dentro de los párrafos,
• Obtiene información explícita que se distinguiéndola de otra información
encuentra en lugares evidentes del texto semejante en diversos tipos de textos, con
(título, subtítulo, inicio, final) y que es o sin ilustraciones.
claramente distinguible de otra, en diversos • Infiere información anticipando el contenido
tipos de textos con ilustraciones. del texto, a partir de algunos indicios (título,
• Infiere información anticipando el contenido ilustraciones, palabras y expresiones
del texto a partir de algunos indicios (título, conocidas) y deduciendo características de
ilustraciones, palabras conocidas) y personajes, animales, objetos y lugares, así
deduciendo características de personajes, como el significado de palabras y
animales, objetos y lugares, así como expresiones por contexto, las relaciones
relaciones lógicas de causa-efecto que se lógicas de causa- efecto y semejanza-
pueden establecer fácilmente a partir de diferencia a partir de información explícita
información explícita del texto. del texto.
• Reflexiona sobre los textos que lee, • Interpreta el sentido global del texto
opinando acerca de personas, personajes y explicando el tema, propósito y las
hechos, y expresando sus preferencias acciones de personas y personajes, así
cuando elige o recomienda textos a partir como relaciones texto-ilustración en textos
de su experiencia, necesidades e intereses. que lee por sí mismo.
• Reflexiona sobre los textos que lee,
opinando acerca de personas, personajes y
hechos, y expresando sus preferencias
cuando elige o recomienda textos a partir
de su experiencia, necesidades e intereses.

Competencia Escribe diversos tipos de textos CICLO III


Cuando el estudiante Escribe diversos tipos de textos combina capacidades como:

• Adecúa el texto a la situación comunicativa


• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de
su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea
vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según
la situación comunicativa.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE


PRIMARIA
Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos de
textos” y se encuentra en proceso al nivel Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos de
esperado del ciclo III realiza desempeños como textos” y logra el nivel esperado del ciclo III
los siguientes: realiza desempeños como los siguientes:
• Escribe diversos tipos de textos en el
nivel alfabético, utilizando las • Escribe diversos tipos de textos,
regularidades del sistema de escritura, considerando el tema, adecuándose al
considerando el destinatario y tema de destinatario y tipo textual de acuerdo al
acuerdo al propósito comunicativo, e propósito comunicativo, e incorporando un
incorporando un vocabulario de uso vocabulario de uso frecuente.
frecuente. • Desarrolla las ideas en torno a un tema,
• Desarrolla las ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de
aunque en ocasiones puede salirse de este, reiterar o contradecir información.
este. Establece relaciones lógicas entre Organiza las ideas estableciendo
las ideas (sobre todo de adición), a través relaciones lógicas (en especial, de adición
de algunos conectores, y utiliza recursos y secuencia) a través de algunos
gramaticales y ortográficos como conectores, y utiliza recursos gramaticales
mayúsculas en nombres propios y el y ortográficos como mayúsculas y el punto
punto final, para contribuir con el sentido final, para contribuir con el sentido de su
de su texto. texto.
• Reflexiona sobre el texto que escribe, • Emplea fórmulas retóricas para marcar el
opinando sobre el contenido y revisando inicio y el final en las narraciones que
si el contenido se adecúa al destinatario y escribe, elabora rimas y juegos verbales.
propósito y tema con el fin de mejorarlo. • Reflexiona sobre el texto que escribe,
opinando sobre el contenido y revisando si
se adecúa al destinatario y propósito, así
como el uso de algunos conectores y
recursos ortográficos empleados (punto
final y mayúscula en nombres propios),
para mejorar y garantizar el sentido de su
texto

Competencia Se comunica oralmente CICLO III


Cuando el estudiante Se comunica oralmente combina capacidades como:
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e
interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza
algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible29 y se
apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y
contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “se comunica oralmente Cuando el estudiante “se comunica oralmente
en lengua materna” y se encuentra en proceso en lengua materna” y logra el nivel esperado del
al nivel esperado del ciclo III realiza ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes: • Expresa oralmente sus necesidades,
• Expresa oralmente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones de
intereses, experiencias y emociones de forma espontánea, adecuando su texto oral
forma espontánea, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de acuerdo
a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo y utilizando
al propósito comunicativo y utilizando recursos no verbales y paraverbales.
recursos no verbales y paraverbales. • Desarrolla ideas en torno a un tema,
• Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar
aunque en ocasiones puede salirse de este información innecesariamente. Organiza
o reiterar información innecesariamente. las ideas estableciendo relaciones lógicas
Establece relaciones lógicas entre las ideas entre ellas (en especial, de adición,
(en especial, de adición) a través de secuencia y causa) a través de algunos
algunos conectores, e incorpora un conectores, e incorporando un vocabulario
vocabulario de uso frecuente. de uso frecuente.
• Interactúa en diversas situaciones orales, • Interactúa en diversas situaciones orales,
formulando preguntas, dando respuestas o formulando preguntas, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con el haciendo comentarios relacionados con el
tema, utilizando un vocabulario de uso tema, utilizando un vocabulario de uso
frecuente y recurriendo a normas y modos frecuente y recurriendo a normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural. de cortesía según el contexto sociocultural.
• Obtiene información explícita como el • Obtiene información explícita relevante
nombre de personas, personajes, hechos y como el nombre de personas, personajes,
lugares, en textos orales que presentan acciones, hechos, lugares y fechas en
vocabulario de uso frecuente. textos orales que presentan vocabulario de
• Infiere información deduciendo uso frecuente.
características de personas, personajes, • Infiere información deduciendo
animales, objetos, hechos y lugares, el características de personas, personajes,
significado de palabras y expresiones en animales, objetos, hechos y lugares, el
contexto, así como relaciones lógicas de significado de palabras y expresiones en
causa-efecto a partir de información contexto, así como relaciones lógicas de
explícita del texto. semejanza-diferencia y de causa-efecto a
• Interpreta el sentido del texto oral según partir de información explícita del texto.
modos culturales diversos, relacionando • Interpreta el sentido del texto oral según
algunos recursos verbales, no verbales y modos culturales diversos, relacionando
paraverbales, explicando partes de su algunos recursos verbales, no verbales y
contenido así como acciones de personas y paraverbales, explicando el tema y
personajes. propósito, las acciones y estados de ánimo
• Reflexiona como hablante y oyente sobre de personas y personajes, así como
textos orales del ámbito escolar, social y de adjetivaciones.
medios audiovisuales, opinando sobre • Reflexiona como hablante y oyente sobre
ideas, hechos, temas, personas y los textos orales del ámbito escolar, social
personajes a partir de su experiencia y el y de medios audiovisuales, opinando sobre
contexto en el que se desenvuelve. ideas, hechos, temas, personas y
personajes, así como el uso de algunos
recursos verbales, no verbales y
paraverbales a partir de su experiencia y el
contexto en el que se desenvuelve.

DESEMPEÑOS DE MATEMÁTICA III CICLO


Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD CICLO III
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes
capacidades.
• Traduce c a n t i d a d e s a e x p r e s i o n e s n u m é r i c a s .
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar
cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su
comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante
equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su
comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y
compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o
restar en una situación y su proceso de resolución.
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE PRIMARIA DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas Cuando el estudiante Resuelve problemas de
de cantidad y se encuentra en proceso al cantidad y logra el nivel e s p e r a d o del ciclo
nivel esperado del ciclo III realiza III realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes: • Traduce una o dos acciones de separar,
agregar, quitar, comparar e igualar
• Traduce acciones de juntar, agregar, cantidades, identificadas en problemas, a
quitar cantidades, a expresiones de expresiones de sustracción y adición con
adición y sustracción con números números naturales; al plantear y resolver
naturales; al plantear y resolver problemas.
problemas. • Expresa su comprensión del número como
• Expresa su comprensión del número ordinal (hasta el vigésimo), de la decena
como ordinal hasta el décimo, como como grupo de diez, como unidad superior,
cardinal hasta 50 y de la decena hasta del valor posicional en números de hasta
20, de la comparación de dos cantidades, dos cifras y sus equivalencias; de la
y de las operaciones de adición y comparación de dos cantidades, del
sustracción hasta 20, usando diversas significado de las operaciones de adición y
representaciones y lenguaje cotidiano. sustracción, así como del doble y la mitad;
• Emplea e s t r a t e g i a s h e u r í s t i c a s , usando diversas representaciones y
estrategias de cálculo mental, como la lenguaje cotidiano.
suma de cifras iguales, el conteo y las • Emplea e s t r a t e g i a s h e u r í s t i c a s ,
descomposiciones del 10; el cálculo e s t r a t e g i a s d e c á l c u l o mental
escrito (sumas y restas sin canjes); como descomposiciones aditivas o el uso
estrategias de comparación como la de decenas completas (70 + 20; 70 + 9), el
correspondencia uno a uno; y otros cálculo escrito (sumas o restas con y sin
procedimientos. Compara en forma canjes); estrategias de comparación y otros
vivencial y concreta, la masa de objetos procedimientos. Compara en forma
usando unidades no convencionales, y vivencial y concreta, la masa de objetos
mide o compara el tiempo usando usando unidades no convencionales, y
unidades convencionales y (días de la mide o compara el tiempo usando unidades
semana, meses del año) y referentes de convencionales (días, horarios semanales)
actividades cotidianas. y referentes de actividades cotidianas.
• Explica las equivalencias de un • Explica las equivalencias de un número
número con ejemplos concretos y de dos cifras en decenas y unidades, y por
menciona los pasos que siguió en la qué debe sumar o restar en un problema,
resolución de un problema. con ejemplos concretos; así como su
proceso de resolución.

Competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CICLO III
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:CICLO
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades; traduciéndolas a igualdades
que contienen operaciones de adición o de sustracción; y a patrones de repetición de dos
criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de
cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la
descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y
crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para
mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante Cuando el estudiante Resuelve problemas de


regularidad, equivalencia y cambio y logra el
Resuelve problemas de regularidad, nivel esperado del ciclo III realiza desempeños
equivalencia y cambio y se encuentra en como los siguientes:
proceso al nivel esperado del ciclo III realiza • Traduce equivalencias entre dos grupos
desempeños como los siguientes: de hasta 20 objetos, regularidades con
• Traduce problemas de equivalencias objetos, diseños, sonidos o movimientos que
entre dos grupos de hasta 10 objetos, se repiten, o con cantidades que aumentan
regularidades con objetos, colores, o disminuyen de forma regular; a igualdades
diseños, sonidos o movimientos, con que contienen adición o sustracción, a
cantidades que aumentan de forma patrones de repetición o a patrones aditivos;
regular; a igualdades que contienen al plantear y resolver problemas..
adiciones, a patrones de repetición o a • Expresa cómo continúa el patrón de
patrones aditivos; al plantear y resolver repetición (con dos criterios perceptuales) y
problemas. Por ejemplo: Representa con cómo aumentan o disminuyen los números
una igualdad lo que observa en la balanza en un patrón aditivo con números de hasta
(2 + 5 = 3 + 4), en un platillo hay 2 pelotas 2 cifras; y su comprensión de las
rojas y 5 pelotas azules (del mismo equivalencias e igualdades; expresa también
tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas su comprensión de las equivalencias e
amarillas y 4 pelotas rojas. igualdades. Para esto, usa lenguaje
• Expresa cómo continúa el patrón de cotidiano y diversas representaciones. Por
ejemplo: En una balanza de platillos, se
repetición (de un criterio perceptual) y el
colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8
patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos
en 1 y 2 en 2); expresa también su hay que poner del lado izquierdo para lograr
comprensión de la equivalencia. Para el equilibrio de ambos lados?
esto, usa lenguaje cotidiano y diversas • Emplea estrategias heurísticas y estrategias
representaciones. Por ejemplo: En una de cálculo, de conteo o la descomposición
balanza de platillos, se colocan 5 cubos en aditiva, para encontrar equivalencias,
el lado izquierdo y 8 cubos en el lado mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner continuar y completar patrones. Por ejemplo:
del lado izquierdo para lograr el equilibrio Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
de ambos lados? podemos hacer para que cada uno tenga el
• Emplea e s t r a t e g i a s h e u r í s t i c a s , mismo número de frutas?
e s t r a t e g i a s d e cálculo como el
conteo y la descomposición aditiva para
encontrar equivalencias o crear, continuar
y completar patrones.

Competencia Resuelve problemas de formas, movimiento y localización CICL O III


Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a
formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas
mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de
sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y
posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos basados en la
manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales.
Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de formas, Cuando el estudiante Resuelve problemas de
movimiento y localización, y se encuentra en proceso formas, movimiento y localización, y logra el nivel
al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños esperado del ciclo III realiza desempeños como los
como los siguientes: siguientes:
• Modela o b j e t o s , s u s c a r a c t e r í s t i c a s ,
• Modela objetos, sus características, datos de
d a t o s d e ubicación y recorridos; identificados
ubicación y recorridos, identificados en problemas;
en problemas; con formas bidimensionales,
con formas bidimensionales y tridimensionales,
tridimensionales, o con cuadrículas en las que
considerando algunos de sus elementos; o con
ubica puntos y hace trazos de desplazamientos.
cuadrículas en las que ubica puntos y hace trazos de
• Describe las formas bidimensionales y
desplazamientos.
tridimensionales mediante sus elementos: lados, • Describe las formas bidimensionales y
líneas rectas y curvas, caras, vértices. También
tridimensionales mediante sus elementos: número
traza y describe desplazamientos y posiciones,
de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número
en cuadriculados y puntos de referencia. Para
de puntas caras, formas de sus caras. También
esto, usa lenguaje coloquial (si ruedan, se
traza y describe desplazamientos y posiciones, en
sostienen, no se sostienen tiene puntas,
cuadriculados y puntos de referencia. Para esto,
esquinas, etc.), expresiones espaciales (detrás
usa lenguaje coloquial (tiene puntas, esquinas,
de, encima de, debajo de, detrás de, dentro,
etc.), lenguaje direccional (Por ejemplo: “sube”,
fuera, en el borde), su cuerpo como punto de
“entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la
referencia y representaciones concretas o
derecha”, y “por el borde”, “en frente de”, etc.),
gráficas.
diferentes puntos de referencia y representaciones
• Emplea estrategias heurísticas y procedimientos
concretas, gráficas o simbólicas (códigos de
de comparación para medir directamente la
flechas).
longitud de dos objetos con unidades no
• Emplea estrategias y procedimientos basados en la
convencionales (dedos, manos, pies, pasos,
manipulación, para construir objetos y medir su
brazos y objetos como clips, lápices, palillos,
longitud (ancho y largo) usando unidades no
etc.).
convencionales.
• Explica algunas propiedades físicas o
• Explica semejanzas y diferencias entre las
semejanzas de los objetos; y las muestra con
ejemplos concretos. Así también, explica el formas geométricas, con ejemplos concretos y
proceso seguido. con base en sus conocimientos matemáticos.
• Por ejemplo: “Los objetos con puntas no ruedan”, Así mismo, explica el proceso seguido. Por
“Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota ejemplo: Afirma que: Todas las figuras que
y canica)”. Por ejemplo: “Los objetos con puntas tienen tres lados son triángulos o que una
no ruedan”, “Estos dos objetos tienen la misma forma geométrica sigue siendo la misma
forma (pelota y canica)”. aunque cambie de posición.

Competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CICL O III


Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
• Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
• Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a
través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza
en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas
o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones
basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de


gestión de datos e incertidumbre, y se encuentra gestión de datos e incertidumbre, y logra el nivel
en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza esperado del ciclo III realiza desempeños como los
desempeños como los siguientes: siguientes:

• Organiza datos cualitativos (por ejemplo: • Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color
color de los ojos: pardos, negros; plato de los ojos: pardos, negros; plato favorito:
favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.), en cebiche, arroz con pollo, etc.), en situaciones
situaciones de su interés personal o de sus de su interés personal o de sus pares, en
pares, en pictogramas horizontales (el pictogramas horizontales (el símbolo representa
símbolo representa una unidad) y gráficos de una o dos unidades) y gráficos de barras
barras verticales simples (sin escala). verticales simples (sin escala).
• Lee la información contenida en • Lee información c o n t e n i d a en tablas
pictogramas y gráficos de barras simples, de conteo, pictogramas y gráficos de barras
representados con material concreto o gráfico. simples, identificando el dato o datos que
• Expresa la ocurrencia de obtuvieron mayor frecuencia, representados
acontecimientos cotidianos, usando nociones con material concreto y gráfico.
de siempre, a veces y nunca. • Expresa la ocurrencia de acontecimientos
• Recolecta datos en listas o tablas de conteo, cotidianos, usando nociones de posible e
con material concreto, realizando preguntas imposible.
sencillas a sus compañeros. • Recolecta datos a través de preguntas
• Toma d e c i s i o n e s y l a s e x p l i c a a sencillas, los registra en listas o tablas de
p a r t i r d e l a información obtenida en conteo simple (frecuencias).
los gráficos o pictogramas. • Toma decisiones y las explica a partir de la
información obtenida en el análisis de datos.

DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA III CICLO


Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
CICLO III
Cuando el estudiante Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
combina las siguientes capacidades:
• Problematiza situaciones para hacer indagación
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos o información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo III
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y
actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre
estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los
utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido
y las dificultades de su indagación.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante Cuando el estudiante “Indaga mediante
métodos científicos para construir métodos científicos para construir
conocimientos” y se encuentra en proceso al conocimientos” y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo III realiza desempeños ciclo III realiza desempeños como los
como los siguientes: siguientes:
• Hace preguntas que relacionan las
• Hace preguntas acerca de hechos, características de los objetos, hechos o
fenómenos u objetos naturales y fenómenos que explora y observa en su
tecnológicos que explora y observa en entorno, plantea posibles respuestas,
su entorno, plantea posibles respuestas comparándolos con otros objetos, hechos
al describir sus predicciones, en base a o fenómenos.
sus experiencias. • Propone acciones para buscar
• Propone acciones para buscar información y las organiza en una
información y los materiales y secuencia de pasos para llevarlas a cabo,
herramientas que necesitará para selecciona los materiales y herramientas
explorar y observar objetos, hechos o que necesitará para explorar y observar
fenómenos, recoger datos y responder objetos, hechos o fenómenos, recoger
a la pregunta. datos y responder a la pregunta.
• Obtiene datos a partir de la observación • Obtiene datos, al llevar a cabo las
y exploración de objetos, hechos o acciones que organizó con los materiales
fenómenos, los registra en y herramientas seleccionadas y los
organizadores usando dibujos, o registra en organizadores o los representa
primeras formas de escritura. Toma en en dibujos, o primeras formas de
cuenta las medidas de seguridad. escritura. Toma en cuenta las medidas de
• Describe características del hecho, seguridad.
fenómeno u objeto natural y tecnológico • Compara y establece si hay diferencia
explorado u observado, para dar entre su posible respuesta con los datos o
posibles explicaciones. información obtenida en su observación o
• Comunica al describir lo que hizo, lo experimentación y elabora sus
que aprendió, los logros y dificultades conclusiones.
que tuvo en la indagación realizada de • Comunica al describir los logros y
manera oral, a través de dibujos o su dificultades que tuvo, los resultados y lo
nivel de escritura. aprendido en la indagación realizada de
manera oral, a través de dibujos o su nivel
de escritura.
Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo CICLO III
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo III
Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los
materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los
seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo
habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de
vida.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y PRIMARIA
artificial basándose en conocimientos sobre Cuando el estudiante “Explica el mundo
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, natural y artificial basándose en conocimientos
Tierra y universo” y se encuentra en proceso al sobre seres vivos, materia y energía,
nivel esperado del ciclo III realiza desempeños biodiversidad, Tierra y universo” y logra el nivel
como los siguientes: esperado del ciclo III realiza desempeños
• Describe, en base a sus observaciones y como los siguientes:
experiencias, las características y • Establece relaciones, en base a sus
necesidades de los seres vivos y aplica observaciones y experiencias, entre las
estos conocimientos a situaciones partes externas de los seres vivos con sus
cotidianas. Por ejemplo: describe que los funciones y aplica estos conocimientos a
alimentos de su localidad nos dan energía situaciones cotidianas.
para realizar diferentes actividades. • Establece relaciones, en base a sus
• Establece relaciones en base a sus observaciones y experiencias entre las
observaciones y experiencias, entre las semejanzas externas de los progenitores
actividades cotidianas con el uso de la y sus descendientes durante el desarrollo
energía y aplica estos conocimientos a y aplica estos conocimientos a situaciones
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el cotidianas.
transporte de carga a través de animales, • Establece relaciones, en base a sus
aparatos que funcionan con electricidad o observaciones y experiencias, los
que los alimentos se cuecen por el calor cambios que experimentan los objetos
del fogón de leña. con la luz, calor o movimiento que actúa
• Describe, en base a sus observaciones y sobre ellos y aplica estos conocimientos a
experiencias, las características de los situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
objetos y aplica estos conocimientos a niño relaciona el hecho de que el
situaciones cotidianas Por ejemplo: la chocolate que estaba en su bolsillo, se
esponja absorbe el agua y la bolsa de derritió por acción del calor.
plástico no. • Describe, en base a sus observaciones y
• Explica, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que sufren los
experiencias, que el suelo está formado objetos de acuerdo a sus características y
por seres vivos y objetos no vivos y aplica aplica estos conocimientos a situaciones
estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño describe
cotidianas en base a las características de los
• Describe, en base a sus observaciones y materiales, porque con el mismo golpe un
experiencias, que el agua, aire y suelo son vaso de vidrio se rompe mientras que un
importantes para los seres vivos y aplica vaso de cartón solo se deforma.
estos conocimientos a situaciones • Establece relaciones, en base a sus
cotidianas. observaciones y experiencias, entre las
• Establece relaciones en base a sus características de los seres vivos con su
observaciones y experiencias, entre el hábitat y aplica estos conocimientos a
comportamiento de los seres vivos con los situaciones cotidianas Por ejemplo: el
cambios de clima y aplica estos niño da razón de que las papas nativas
conocimientos a situaciones cotidianas. desarrollan sus tallos al ras del suelo
Por ejemplo: cuando hace frío las aves de como una forma de protegerse de los
la costa sur de Ica vuelan hacia lugares fuertes vientos.
menos fríos, como la Laguna de • Explica, en base a sus observaciones y
Parinacohas o hay más flores en Tacna experiencias, que el ciclo día-noche es
durante el periodo de primavera. causado por la rotación de la Tierra y que
• Establece relaciones, en base a sus la Tierra está formada por masas de
observaciones y experiencias, entre los agua, aire y material sólido y aplica estos
objetos tecnológicos con su utilidad para conocimientos a situaciones cotidianas.
satisfacer las necesidades de las personas • Describe, en base a sus observaciones y
y opina sobre cómo su uso impacta en él. experiencias, el suelo como fuente
esencial de nutrientes para muchos seres
vivos y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
• Explica que hay objetos tecnológicos que
transforman los productos que consume o
que usa en tareas específicas y opina
cómo estos objetos cambian su vida, la de
su familia o el ambiente. Por ejemplo: el
niño explica que el batán ayuda a
convertir los granos de maíz o de trigo en
harina, permitiendo el uso de estos
productos en su vida familiar.

Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su


entorno CICLO III
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno combina las siguientes capacidades:
• Delimita una alternativa de solución tecnológica
• Diseña la alternativa de solución tecnológica
• Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
• Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo III
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y
proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o
dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales
seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe
el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los
requerimientos establecidos, y propone mejoras.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones Cuando el estudiante “Diseña y construye


tecnológicas para resolver problemas de su entorno” soluciones tecnológicas para resolver problemas
y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo de su entorno” y logra el nivel esperado del ciclo III
III realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes:
• Describe un problema personal o de su • Describe un problema personal o de su
entorno, así como su alternativa de solución entorno y las posibles causas que lo
en base a conocimientos previos o practicas generan, así como su alternativa de
locales, los requerimientos que debe cumplir y solución en base a conocimientos previos o
los recursos disponibles para construirlo. practicas locales, los requerimientos que
• Representa gráficamente su alternativa de debe cumplir y los recursos disponibles
solución con dibujos y textos, describe lo que para construirlo.
hará para construirla. • Representa gráficamente su alternativa de
• Lleva a cabo el procedimiento para la solución con dibujos y textos, describe sus
implementación de su alternativa de solución partes, secuencia de pasos para su
y realiza ensayos hasta que funcione. Usa implementación y selecciona los materiales
unidades de medida no convencionales y según las características físicas.
prueba los materiales que lo ayuden en la • Lleva a cabo el procedimiento para la
construcción de su alternativa de solución, implementación de su alternativa de
selecciona instrumentos y herramientas que lo solución y explica los cambios o ajustes
ayuden a elaborarla, cumpliendo las normas para cumplir los requerimientos o mejorar el
de seguridad. funcionamiento. Usa unidades de medida
• Describe cómo construyo su solución no convencionales y manipula materiales,
tecnológica, su uso, beneficios, instrumentos y herramientas según sus
funcionamiento, en relación a los funciones, cumpliendo normas de
requerimientos y los conocimientos previos o seguridad.
prácticas locales aplicadas, las dificultades • Describe cómo construyo su solución
que tuvo y propone mejoras. Por ejemplo: el tecnológica, su uso, beneficios,
estudiante menciona que al instrumento funcionamiento, en relación a los
musical que construyó le cambiaría las pitas requerimientos y los conocimientos previos
para que suene más fuerte o prácticas locales aplicadas, las
dificultades que tuvo y propone mejoras.
Por ejemplo: el estudiante menciona que al
instrumento musical que construyó le
cambiaría las pitas para que suene más
fuerte.

DESEMPEÑOS DE ARTE III CICLO


Competencia 1: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
CICLO
CuandoIII CICLO
el estudiante III de manera crítica manifestaciones artístico culturales combina las
Aprecia
siguientes capacidades:
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir
las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones,
describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos
donde se originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características
propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y
sentimientos que comunican.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE
PRIMARIA
Cuando el estudiante Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico culturales y se encuentra Cuando el estudiante Aprecia de manera
en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza crítica manifestaciones artístico culturales y
desempeños como los siguientes: logra el nivel esperado del ciclo III realiza
desempeños como los siguientes:
• Observa, escucha y d isf ru t a de los
estímulos visuales, táctiles, sonoros y • Observa, escucha, describe y registra
kinestésicos en la naturaleza, el entorno y en los elementos básicos del arte (como
manifestaciones artísticas con las que interactúa. líneas, formas, sonidos y movimientos)
que encuentra en su entorno y en
• Hace preguntas sobre manifestaciones artístico- manifestaciones artísticas con las que
culturales de su entorno local y comprende que interactúa y los asocia a ideas y
transmiten historias de un determinado tiempo y sentimientos.
lugar.
• Hace p r e g u n t a s y c o n t r i b u y e a
• Responde a los estímulos sensoriales discusiones so b r e contextos
que percibe, comunicando sus ideas sobre históricos y culturales de
ellos o recreándolos de manera libre, a través de manifestaciones artístico-culturales y
dibujos, sonidos, expresión corporal. Identifica comprende que transmiten ideas y
sus preferencias acerca de manifestaciones sentimientos.
artístico-culturales que observa o experimenta.
• Comunica ideas y genera hipótesis
sobre el significado de
m a n i f e s t a c i o n e s artístico-culturales
en base a sus observaciones y las
sensaciones que les genera. Explica sus
preferencias por algunas de ellas.

Competencia 2: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


CICLO
CuandoIIIel estudiante crea proyectos desde los lenguajes artísticos combina las siguientes
capacidades:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte
• Aplica procesos de creación.
• Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas,
sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las
posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes
del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y
las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y
creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus
propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “crea proyectos desde los Cuando el estudiante “crea proyectos desde
lenguajes artísticos” y se encuentra en proceso al los lenguajes artísticos” y logra el nivel
nivel esperado del ciclo III realiza desempeños esperado del ciclo III realiza desempeños
como los siguientes: como los siguientes:

• Experimenta con los medios, • Explora e improvisa con maneras de


materiales y técnicas artísticas para usar los medios y materiales y técnicas
crear efectos visuales, sonoros o vocales artísticas y descubre que pueden ser
en respuesta a estímulos del profesor o en utilizados para expresar ideas y
base a sus propias exploraciones. sentimientos.

• Explora ideas libremente a partir de su • Genera ideas a partir de intereses,


imaginación, sus experiencias u experiencias personales y de la
observaciones y experimenta o memoriza observación de su entorno natural y social.
maneras en que los elementos del arte Empieza a seleccionar y organizar
(movimientos, acciones, formas, colores o elementos (movimientos, acciones o
sonidos) pueden usarse o ser repetidos efectos visuales o sonoros) para presentar
para comunicar una idea. una idea de una manera en particular.

• Presenta sus trabajos y creaciones y • Presenta sus trabajos y creaciones en


responde a preguntas sencillas sobre ellos, forma individual y grupal y describe de
describiendo las características de sus manera sencilla cómo ha creado y
propios trabajos y el trabajo de sus organizado su trabajo.
compañeros.

DESEMPEÑOS DE EDUCACION RELIGIOSA III CICLO


Competencia “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
CICLO III
Cuando el estudiante construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas, combina las siguientes capacidades:
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en practicar actitudes
evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes
evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante asume la experiencia Cuando el estudiante asume la experiencia del


del encuentro personal y comunitario con encuentro personal y comunitario con Dios en su
Dios en su proyecto de vida en coherencia proyecto de vida en coherencia con su creencia
con su creencia religiosa, y se encuentra en religiosa, y logra el nivel esperado del ciclo III,
proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
realiza desempeños como los siguientes:
• Expresa el amor de Dios con diversas
• Descubre el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo
acciones en su familia, institución Jesús, en su familia, institución educativa y
educativa y entorno. entorno.
• Muestra en forma oral, gráfica y • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y
corporal el amor a su amigo Jesús. corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración como • Practica el silencio y la oración en
medios para comunicarse con Dios. celebraciones de fe para comunicarse con
• Agradece a Dios por la Creación y por Dios.
todos los dones recibidos • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los
dones recibidos asumiendo un compromiso de
cuidado y respeto.

Competencia “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO


CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA”
ciclo III
Cuando el estudiante asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, combina las siguientes capacidades:
• Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situación.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que
lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con
el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones
religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a
ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
Desempeños PRIMER GRADO DE Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA
Cuando el estudiante construye su identidad como
Cuando el estudiante construye su identidad persona humana, amada por Dios, digna, libre y
como persona humana, amada por Dios, trascendente, comprendiendo la doctrina de su
digna, libre y trascendente, comprendiendo propia religión, abierto al diá- logo con las que le
la doctrina de su propia religión, abierto al son cercanas, y logra el nivel esperado del ciclo III,
diálogo con las que le son cercanas, y se realiza desempeños como los siguientes:
encuentra en proceso hacia el nivel esperado
del ciclo III, realiza desempeños como los • Descubre que Dios nos creó, por amor, a su
siguientes: imagen y semejanza, y valora sus
características personales como hijo de Dios.
• Identifica que Dios manifiesta su amor
• Explica los principales hechos de la Historia
en la Creación y lo relaciona con el
de la Salvación y los relaciona con su
amor que recibe de sus padres,
entorno.
docentes y amigos.
• Establece relaciones fraternas y respetuosas
• Comprende los principales hechos de la
con los demás en diferentes escenarios, y
Historia de la Salvación y los relaciona
participa en celebraciones religiosas de su
con su familia y su institución educativa.
comunidad.
• Se relaciona con su prójimo de manera
• Discrimina lo bueno y lo malo de sus
fraterna y respeta las expresiones de fe
acciones, y asume actitudes de cambio y
de los demás.
compromiso para imitar a Jesús.
• Reconoce lo bueno y lo malo de sus
acciones, y asume actitudes de cambio
para imitar a Jesús.

Competencia Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC CICLO III
Cuando el estudiante “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” combina las
siguientes capacidades:

• Problematiza situaciones para hacer indagación


• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos o información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III


Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando ejecuta procedimientos de diversas aplicaciones
para generar o modificar objetos virtuales o representar vivencias, observando diferencias entre su
actuación y los resultados y realizando intentos sucesivos.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “se desenvuelve en Cuando el estudiante “se desenvuelve en


entornos virtuales generados por las TIC” y se entornos virtuales generados por las TIC” y logra
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo el nivel esperado del ciclo III realiza
III realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:

• Integra aplicaciones y objetos virtuales • Demuestra resultados de sus actividades


en sus actividades en el entorno virtual en el entorno virtual comparando y
observando cambios y efectos para re- experimentando con aplicaciones y
utilizarlos en otras situaciones similares objetos virtuales para adecuarlos a sus
necesidades y responsabilidades

Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma CICLO III


Cuando el estudiante Gestiona su aprendizaje de manera autónoma combina capacidades como:
• Define metas de aprendizaje
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo III
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que
aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que
debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus
avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externa un proceso del
trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.

Desempeños PRIMER y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA


Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al preguntarse qué es lo que aprenderá.
• Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al establecer aquello que le es posible
lograr para realizarla.
• Entiende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones de duración breve
para realizar la tarea.
• Monitorea sus avances respecto a la tarea al comparar, dejándose facilitar y
retroalimentar, una parte del proceso de trabajo con los resultados obtenidos.
• Se deja ayudar para considerar el ajuste requerido.
• Se muestra disponible al cambio.

DESEMPEÑOS DE PERSONAL SOCIAL DEL IV CICLO


Competencia Construye su identidad IV CICLO
Cuando el estudiante construye su identidad combina las siguientes capacidades:
• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones
• Reflexiona y argumenta éticamente
• Vive su sexualidad de manera plena y responsable.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y
logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y
comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando
estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas
determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que
todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de
amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando
alguien no la respeta.
Desempeños TERCER GRADO DE Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA
Cuando el estudiante “construye su identidad” y
Cuando el estudiante “construye su identidad” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza
se encuentra en proceso al nivel esperado del desempeños como los siguientes:
ciclo IV realiza desempeños como los  Describe sus características físicas,
siguientes: cualidades e intereses, y su capacidad de
 Describe aquellas características obtener logros, manifestando que es una
personales, cualidades, habilidades y persona valiosa.
logros que lo hacen sentirse orgulloso de  Participa con seguridad y confianza en las
sí mismo, reconociéndose como una tradiciones, costumbres y prácticas que
persona valiosa con características caracterizan a su familia y escuela
propias. mostrando aprecio por ellas.
 Comparte las manifestaciones culturales,  Relaciona sus emociones con su
tradiciones y costumbres propias de su comportamiento y el de sus compañeros,
familia que lo hacen sentirse orgulloso de menciona las causas de estas y las regula
su origen. haciendo uso de diferentes estrategias.
 Describe sus emociones en situaciones  Explica con argumentos sencillos por qué
cotidianas, reconociendo sus causas y considera buenas o malas determinadas
consecuencias y las regula haciendo uso acciones.
de diversas estrategias.  Se relaciona con niños y niñas con
 Identifica situaciones que le causas igualdad, reconoce que puede desarrollar
agrado o desagrado y explica de manera diversas habilidades a partir de las
sencilla el porqué de esos experiencias vividas y fortalece sus
comportamientos. relaciones de amistad.
 Explica que los niños y las niñas pueden  Distingue situaciones que afectan su
asumir las mismas responsabilidades y privacidad o la de otros y expresa la
tareas y que pueden establecer lazos de importancia de buscar ayuda cuando
amistad. alguien no la respeta.
 Reconoce a las personas a quienes se
puede recurrir en situaciones de riesgo o
en las que se vulnera su privacidad.

Competencia Convive y participa democráticamente CICLO IV


Cuando el estudiante Convive y participa democráticamente combina capacidades como:
• Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos
• Construye y asume normas y leyes
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus
responsabilidades. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y
evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para
manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a
la suya.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra el nivel esperado del ciclo
democráticamente” y se encuentra en proceso IV realiza desempeños como los siguientes:
al nivel esperado del ciclo IV realiza • Establece relaciones con sus compañeros,
desempeños como los siguientes:
sin maltratarlos y expresa su desacuerdo
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo
con sus compañeros de aula y expresa frente a situaciones de maltrato a los niños.
su desacuerdo con situaciones de • Muestra interés y agrado por las
maltrato que se dan entre niños de su manifestaciones culturales en el país.
escuela. • Fomenta cotidianamente que él y sus
• Expresa interés al conocer la manera compañeros cumplan sus responsabilidades
de vivir de otros pueblos, de su
en el aula.
comunidad o región.
• Pone en práctica responsabilidades en • Participa en la elaboración y evaluación de
el aula y da ideas sobre cómo mejorar acuerdos y normas de convivencia en el aula,
el trabajo de los demás a partir de las propuestas de sus
• Participa en la elaboración de acuerdos compañeros; explica la importancia de que
y normas de convivencia en el aula, las normas ayudan a convivir en armonía y de
escuchando las propuestas de sus que todos participen.
compañeros; explica la importancia de
• Comprende que los conflictos son parte de
la participación de todos en su
elaboración. las relaciones entre las personas y propone
• Interviene al observar un conflicto que alternativas de solución a los conflictos por
se da entre compañeros recurriendo al los que atraviesa haciendo uso del diálogo y
diálogo o a un adulto cercano para que buscando la intervención de mediadores
intervenga cuando es necesario. cuando lo crea necesario.
Expresa sus ideas para hallar • Delibera sobre asuntos públicos enfatizando
soluciones.
en aquellos que involucran a todos los
• Delibera sobre asuntos públicos
enfatizando en aquellos que involucran miembros de su comunidad
a todos los miembros de su escuela y • Sustenta su opinión en la idea que todos
comunidad. tenemos derechos y responsabilidades;
• Sustenta su opinión en la idea del escucha la opinión de los demás y apoya la
bienestar de todos y apoya la postura postura que considera más favorable para el
más cercana al bien común. beneficio de todos.
• Participa en acciones para alcanzar un
• Participa en acciones orientadas al bien
objetivo común a partir de la
identificación de necesidades de la común y la defensa de los derechos del niño,
escuela. especialmente los establecidos en la
• Recurre a mecanismos de participación Convención sobre los Derechos del Niño.
en su escuela para concretar sus Para ello, usa mecanismos de participación
acciones para el bien de todos. propios de la escuela.

Competencia Construye interpretaciones históricas CICLO IV


Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas combina las siguientes capacidades:
• Interpreta críticamente fuentes diversas
• Comprende el tiempo histórico
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV


Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su
región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza
información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas.
Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos
relacionados al tiempo.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “construye Cuando el estudiante “construye interpretaciones


interpretaciones históricas” y se encuentra en históricas” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza
proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes:
• Obtiene información sobre hechos concretos
• Obtiene información sobre el pasado en
textos cortos, así como en edificios en fuentes de divulgación y difusión histórica
antiguos y conjuntos arqueológicos de la (enciclopedias, web, libros de texto, videos), y
localidad, valorando su importancia e la utiliza para responder sus preguntas.
identificando al autor o colectivo humano • Describe algunas características que muestran
que los produjeron. el cambio y la permanencia en diversos
• Secuencia cambios concretos que ha
aspectos de la vida cotidiana. Identifica
experimentado la humanidad en diversos
aspectos aplicando conceptos distintos ritmos de cambio en diferentes
relacionados con el tiempo: pasado, objetos.
presente, futuro. • Narra hechos o procesos históricos,
• Narra hechos o procesos históricos incorporando más de un aspecto. Explica la
claves en su región, reconociendo más de importancia que tiene en su vida los hechos de
una causa y algunas consecuencias. la historia de su comunidad o región.
Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente CICLO IV
Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente combina las siguientes
capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
• Genera acciones para preservar el ambiente
Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir
de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce los lugares vulnerables y
seguros de su escuela. Describe las características de los espacios geográficos de su localidad o región.
Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos del espacio
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “gestiona Cuando el estudiante “gestiona responsablemente el
responsablemente el espacio y el ambiente” y espacio y el ambiente” y logra el nivel esperado del ciclo
se encuentra en proceso al nivel esperado del IV realiza desempeños como los siguientes:
ciclo IV realiza desempeños como los • Describe los espacios urbanos y rurales de su localidad
siguientes: o región, reconociendo los elementos naturales y
• Distingue los elementos naturales y sociales sociales que componen cada uno.
de su localidad, asociando recursos naturales • Utiliza mapas físico-políticos para ubicar elementos en
con actividades económicas. el espacio. Representa de diversas maneras el espacio
• Identifica los elementos que están presentes geográfico tomando en cuenta los elementos
en planos y mapas y reconoce los cuatro cartográficos.
puntos cardinales relacionando la posición del • Establece las causas y consecuencias de los
Sol consigo mismo. problemas ambientales y las relaciones que hay entre
• Describe los problemas ambientales y los ellas.
peligros frecuentes de su escuela. Realiza • Realiza actividades concretas para el cuidado del
actividades específicas para cuidar el ambiente y participa en actividades para la prevención
ambiente en su escuela. ante peligros.
Competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos CICLO IV
Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos combina las
siguientes capacidades:

• Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
• Toma decisiones económicas y financieras.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV


Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y
al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo.
Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades
económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “gestiona Cuando el estudiante “gestiona


responsablemente los recursos económicos” responsablemente los recursos económicos” y
y se encuentra en proceso al nivel esperado logra el nivel esperado del ciclo IV realiza
del ciclo IV realiza desempeños como los desempeños como los siguientes:
siguientes:
• Describe los roles económicos que
• Explica que el trabajo que realizan sus cumplen las personas de su comunidad
familiares y demás personas permiten la (consumidor, vendedor, comprador,
obtención de ciertos bienes y servicios productor de bienes y servicios) y explica
con la finalidad de satisfacer las cómo estos roles y algunas situaciones
necesidades de consumo. Explica que económicas (por ejemplo, la subida del
las acciones de ahorro contribuyen en precio de los combustibles, entre otros)
su economía familiar. inciden en la satisfacción de necesidades
• Usa de manera responsable los de las otras personas.
recursos dado que estos se agotan y • Desarrolla acciones para el cuidado de los
realiza acciones cotidianas de ahorro recursos de su aula y escuela reconociendo
del uso de bienes y servicios que se que estos le permiten satisfacer
consumen en su hogar y su escuela, necesidades. Establece una meta personal
señalando ejemplos en donde la de ahorro e inversión, diferenciando para
publicidad busca influir en dichos ello las necesidades de los deseos de
consumos. consumo.

DESEMPEÑOS DE COMUNICACIÓN IV CICLO


Competencia Lee diversos tipos de texto CICLO IV
Cuando el estudiante lee diversos tipos de texto combina capacidades como:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV

Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y
con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el
texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre
sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más
comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y logra el nivel esperado del ciclo IV
textos” y se encuentra en proceso al nivel realiza desempeños como los siguientes:
esperado del ciclo IV realiza desempeños • Obtiene información explícita y relevante
como los siguientes: ubicada en distintas partes del texto,
distinguiéndola de otra cercana y
• Obtiene información explícita y semejante en diversos tipos de textos con
relevante ubicada en distintas partes algunos elementos complejos en su
del texto, distinguiéndola de otra estructura y vocabulario variado.
información semejante en diversos • Infiere información anticipando el contenido
tipos de textos con vocabulario del texto, a partir de algunos indicios
variado. (subtítulos, índice) y deduciendo
• Infiere información anticipando el características de personajes, animales,
contenido del texto, a partir de algunos objetos y lugares, así como el significado
indicios (silueta del texto, tamaño de la de palabras en contexto y expresiones con
letra) y deduciendo características de sentido figurado, las relaciones lógicas
personajes, animales, objetos y (semejanza-diferencia y problema-
lugares, así como el significado de solución) y relaciones jerárquicas (ideas
palabras en contexto y expresiones principales) a partir de información explícita
con sentido figurado, las relaciones e implícita del texto.
lógicas (causa-efecto y semejanza- • Interpreta el sentido global del texto,
diferencia) a partir de información explicando el tema, propósito, punto de
explícita e implícita del texto. vista, motivaciones de personas y
• Interpreta el sentido global del texto, personajes, comparaciones y
explicando tema, propósito, personificaciones, así como enseñanzas y
enseñanzas, relaciones texto- valores del texto, clasificando y
ilustración, así como adjetivaciones, sintetizando la información.
motivaciones de personas y • Reflexiona sobre los textos que lee,
personajes. opinando acerca del contenido y
•  Reflexiona sobre los textos que lee, explicando el sentido de algunos recursos
opinando acerca del contenido y textuales (uso de negritas, mayúsculas,
explicando el sentido de algunos entre otros), a partir de su experiencia y
recursos textuales (ilustraciones, contexto, justificando sus preferencias
tamaño de letra, entre otros) y cuando elige o recomienda textos a partir
justificando sus preferencias cuando de sus necesidades, intereses y su
elige o recomienda textos a partir de su relación con otros textos.
experiencia, necesidades e intereses.

Competencia Escribe diversos tipos de textos CICLO IV


Cuando el estudiante Escribe diversos tipos de textos combina capacidades como:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el
registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza
recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la
coherencia23 y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos
recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación
comunicativa.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos de
de textos” y se encuentra en proceso al nivel textos” y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza
esperado del ciclo IV realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:  Escribe diversos tipos de textos,
• Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual
adecuándose al destinatario y tipo de acuerdo al propósito comunicativo,
textual de acuerdo al propósito distinguiendo el registro formal e informal,
comunicativo, e incorporando un considerando el formato y soporte,
vocabulario pertinente así como incorporando un vocabulario pertinente que
algunos términos propios de los incluye sinónimos y algunos términos
campos del saber. propios de los campos del saber.
• Desarrolla sus ideas en torno a un  Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de
tema, evitando salirse de este, acuerdo al propósito comunicativo.
contradecirse y reiterar información Organiza las ideas en oraciones y párrafos
innecesariamente, aunque en estableciendo relaciones lógicas entre ellas
ocasiones puede presentar vacíos de (en especial, de causa y consecuencia), a
información. Organiza las ideas través de algunos referentes y conectores,
estableciendo relaciones lógicas (en utilizando recursos gramaticales y
especial, de adición, causa, secuencia) ortográficos (como punto seguido y aparte)
a través de algunos referentes y que contribuyen al sentido de su texto.
conectores, utilizando recursos  Emplea algunos recursos textuales (como
gramaticales y ortográficos (como la comparaciones, y adjetivaciones) para
tildación) que contribuyen al sentido de caracterizar personas, personajes y
su texto. escenarios, para elaborar rimas y juegos
• Emplea algunos recursos textuales verbales apelando al ritmo y musicalidad de
(como las adjetivaciones) para las palabras, con el fin de expresar sus
caracterizar personas, personajes y experiencias y emociones.
escenarios, y elabora rimas y juegos  Reflexiona sobre el texto que escribe,
verbales apelando al ritmo y revisando si el contenido se adecúa al
musicalidad de las palabras, con el fin destinatario, propósito, tema, registro y tipo
de expresar sus experiencias y textual, así como la coherencia entre las
emociones. ideas, el uso de algunos conectores,
• Reflexiona sobre el texto que escribe, referentes y vocabulario pertinente, además
revisando si se adecúa al destinatario, de los recursos ortográficos empleados
propósito, tema y tipo textual, así como para mejorar y garantizar el sentido de su
la coherencia entre las ideas, el uso de texto.
algunos conectores y referentes,  Opina sobre el sentido de algunas
vocabulario pertinente, además de los palabras, recursos ortográficos y estilísticos
recursos ortográficos empleados para utilizados en su texto, así como el efecto de
mejorar y garantizar el sentido de su su texto en los lectores.
texto.

Competencia Se comunica oralmente CICLO IV


Cuando el estudiante Se comunica oralmente en su lengua materna combina capacidades como:
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere
e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario
variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona
sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que
dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y
preguntas relevantes.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “se comunica Cuando el estudiante “se comunica oralmente en
oralmente en lengua materna” y se lengua materna” y logra el nivel esperado del
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
ciclo IV realiza desempeños como los  Expresa oralmente ideas y emociones,
siguientes: adecuando su texto oral a sus
• Expresa oralmente ideas y emociones, interlocutores y contexto de acuerdo al
adecuando su texto oral a sus propósito comunicativo, distinguiendo el
interlocutores y contexto de acuerdo al registro formal e informal, y utilizando
propósito comunicativo, reconociendo recursos no verbales y paraverbales para
el registro formal, y utilizando recursos enfatizar la información.
no verbales y paraverbales para  Desarrolla ideas en torno a un tema,
enfatizar la información. ampliando información de forma
• Desarrolla ideas en torno a un tema, pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas
evitando reiterar información estableciendo relaciones lógicas entre
innecesariamente. Organiza las ideas ellas (en especial, de causa, secuencia y
estableciendo relaciones lógicas entre contraste) a través de algunos conectores
ellas (en especial, de adición, y referentes, e incorporando un
secuencia y causa) a través de vocabulario pertinente que incluye
algunos conectores y referentes, e sinónimos y algunos términos propios de
incorporando un vocabulario pertinente los campos del saber.
que algunos términos propios de los  Interactúa en diversas situaciones orales,
campos del saber. formulando preguntas, explicando sus
• Interactúa en diversas situaciones respuestas y haciendo comentarios
orales, formulando preguntas, relevantes, utilizando un vocabulario
explicando sus respuestas y haciendo pertinente que incluye sinónimos y algunos
comentarios relevantes al tema, términos propios de los campos del saber
utilizando un vocabulario pertinente de y recurriendo a normas y modos de
uso frecuente, recurriendo a normas y cortesía según el contexto sociocultural.
modos de cortesía según el contexto  Obtiene información explícita, relevante y
sociocultural. complementaria, en textos orales, que
• Obtiene información explícita, presentan expresiones con sentido
relevante y complementaria, en textos figurado, y vocabulario que incluye
orales que presentan vocabulario de sinónimos y términos propios de los
uso frecuente. campos del saber.
• Infiere información deduciendo  Infiere información deduciendo
características de personas, características de personas, personajes,
personajes, animales, objetos, hechos animales, objetos, hechos y lugares, el
y lugares, el significado de palabras en significado de palabras en contexto y
contexto y expresiones con sentido expresiones con sentido figurado, así
figurado, así como relaciones lógicas como relaciones lógicas (semejanza-
de semejanza-diferencia, de causa- diferencia, de causa-efecto y problema-
efecto y problema-solución a partir de solución) y jerárquicas (ideas principales)
información explícita e implícita del a partir de información explícita e implícita
texto. del texto.
• Interpreta el sentido del texto oral  Interpreta el sentido del texto oral según
según modos culturales diversos, modos culturales diversos, relacionando
relacionando algunos recursos recursos verbales, no verbales y
verbales, no verbales y paraverbales, paraverbales, explicando el tema y
explicando el tema y propósito, las propósito, enseñanzas y mensajes, puntos
acciones y estados de ánimo de de vista, así como motivaciones y estados
personas y personajes, así como de ánimo de personas y personajes,
enseñanzas y mensajes, adjetivaciones, personificaciones,
adjetivaciones y personificaciones comparaciones, clasificando y sintetizando
• Reflexiona como hablante y oyente la información.
sobre los textos orales del ámbito
escolar, social y de medios
audiovisuales, opinando sobre ideas,
hechos, temas, personas y
personajes, así como sobre la
adecuación a la situación
comunicativa, el uso de algunos
recursos verbales, no verbales,
paraverbales y a partir de su
experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.

DESEMPEÑOS DE MATEMATICA IV CICLO


Competencia Resuelve problemas de cantidad CICLO IV
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
 Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir
una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales;
traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones
aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta
cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones
de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de
fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico
y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma
exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y
encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y
usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad
cantidad y está en proceso al nivel esperado y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza
del ciclo IV realiza desempeños como los desempeños como los siguientes:
siguientes:  Traduce una o más acciones de agregar, quitar,
igualar, repetir o repartir cantidades, combinar
 Traduce una o más acciones de agregar, colecciones; así como de partir y repartir una
quitar, igualar, repetir cantidades, combinar unidad en partes iguales, identificadas en
colecciones identificadas en problemas; a problemas; a expresiones de adición, sustracción,
expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales y
multiplicación y división, con números expresiones de adición y sustracción, con
naturales; al plantear y resolver problemas. fracciones usuales39; al plantear y resolver
 Expresa su comprensión de la centena como problemas.
unidad superior, del valor de posición de un  Expresa su comprensión del valor de posición de
un dígito en números de hasta cuatro cifras y los
dígito en números de tres cifras y los
representa mediante equivalencias; expresa
representa mediante equivalencias, de la mediante representaciones, la comprensión de las
comparación de cantidades; de los números nociones de multiplicación, sus propiedades
pares e impares; así como de la propiedad conmutativa y asociativa, y las nociones de la
conmutativa de la adición, del significado de división (como reparto y agrupación), Representa
la multiplicación y división, y de la relación de diversas formas su comprensión de la noción
inversa entre operaciones. Para esto usa de fracción como parte de la unidad y las
diversas representaciones y lenguaje equivalencias entre fracciones usuales. Para esto
matemático. usa lenguaje numérico.
 Emplea estrategias heurísticas, estrategias de
 Emplea estrategias heurísticas, estrategias
cálculo mental como el uso de las propiedades de
de cálculo mental como: descomposiciones las operaciones, descomposiciones aditivas y
aditivas y multiplicativas, multiplicación por multiplicativas, completar centenas, el redondeo a
10, completar decenas o centenas y múltiplos de 10, equivalencias entre fracciones,
redondeos; así como el cálculo escrito y así como el cálculo escrito y otros procedimientos.
otros procedimientos. Mide la masa y el Mide de manera exacta o aproximada la masa y el
tiempo, usando unidades convencionales y tiempo, seleccionando unidades convencionales
no convencionales (kilogramo – horas (kilogramo, gramo, año, hora, media hora y cuarto
exactas. de hora).
 Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas
 Realiza afirmaciones sobre operaciones
con números naturales, y sobre relaciones entre
inversas con números naturales y las naturales y fracciones; las justifica en base a
relaciones que observa entre expresiones ejemplos concretos y sus conocimientos
numéricas (Por ejemplo: 200 U = 20D = 2 matemáticos. Así también, justifica sus procesos
C) y entre las operaciones, las prueba con de resolución.
material concreto. Explica su proceso de
resolución.

Competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CICLO IV


Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos
magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o
multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones
aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo
igual para expresar equivalencia distinguiéndolo de su uso para expresar el resultado de una
operación; Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje
matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el
cálculo mental para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre
patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las
justifica con argumentos y ejemplos concretos.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y cambio” y se regularidad, equivalencia y cambio y logra el nivel
encuentra en proceso al nivel esperado del esperado del ciclo IV realiza desempeños como
ciclo IV realiza desempeños como los los siguientes:
siguientes:  Traduce equivalencias (dos relacionadas),
 Traduce equivalencias, regularidades y regularidades y el cambio de una magnitud con
cambios de una magnitud con respecto al paso respecto de otra, identificadas en problemas; a
del tiempo; a igualdades que contienen igualdades que contienen adiciones,
adiciones, sustracciones o multiplicaciones; a sustracciones, multiplicaciones o divisiones; a
tablas o dibujos; o a patrones de repetición (con tablas o dibujos; a patrones de repetición (que
criterios perceptuales o de cambio de posición) combinan criterios perceptuales y un criterio
o a patrones aditivos (con números de hasta 3 geométrico de simetría) o a patrones aditivos y
cifras); al plantear y resolver problemas. patrones aditivos o multiplicativos (con números
 Expresa su comprensión de la equivalencia y de hasta cuatro cifras); al plantear y resolver
de la igualdad, representa un patrón de distinta problemas.
manera, y describe el cambio de una magnitud  Expresa su comprensión de la regla de
con respecto al tiempo. Para esto usa lenguaje formación de un patrón, de la igualdad (con un
cotidiano y diversas representaciones. Por término desconocido) y del signo igual,
ejemplo: Representar el mismo patrón de distinguiéndolo de su uso en el resultado de una
diferentes maneras: triángulo, rectángulo, operación; así también describe la relación de
triángulo como ABA, ABA, ABA. cambio de una magnitud con respecto de otra.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias Para esto, usa lenguaje algebraico (íconos y
de cálculo como la descomposición aditiva y operaciones) y diversas representaciones.
otras, para encontrar equivalencias, mantener  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de
la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones cálculo, para encontrar equivalencias, completar,
de cambio entre dos magnitudes o continuar, crear o continuar patrones o para encontrar
completar y crear patrones. relaciones de cambio entre dos magnitudes.
 Hace afirmaciones y explica lo que sucede al  Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre
modificar las cantidades que intervienen en una expresiones (propiedades de la igualdad, aditiva y
relación de igualdad y cómo equiparar dos multiplicativa) y regularidades en sus variaciones,
cantidades, lo que debe considerar para las relaciones de cambio entre magnitudes, así
continuar o completar el patrón, las semejanzas como sobre los números o elementos que siguen
que encuentra en dos versiones del mismo en un patrón, justificándolas con sus experiencias
patrón usando ejemplos concretos. Así concretas. Así también, justifica sus procesos de
también, explica su proceso de resolución. Por resolución.
ejemplo: si quito 2 kilos en este platillo de la
balanza, se perderá el equilibrio.

Competencia Resuelve problemas de formas, movimiento y localización CICLO IV


Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos del
entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos.
Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos;
número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así
también traza y describe desplazamientos en cuadriculados y posiciones, con puntos de referencia;
usando lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para
construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica
semejanzas y diferencias entre formas geométricas
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de formas,
formas, movimiento y localización, y se movimiento y localización, y logra el nivel esperado del
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
 Modela características geométricas de los objetos
ciclo IV realiza desempeños como los
identificados en problemas; con formas bidimensionales
siguientes: (polígonos) y tridimensionales (cubos y prismas de base
 Modela características geométricas de los cuadrangular) y sus elementos. Así como datos de
objetos del entorno, identificados en ubicación y desplazamientos de objetos a posiciones a
problemas; con formas bidimensionales y cuadriculas y croquis.
tridimensionales (cuerpos redondos y  Describe la comprensión de cubo, prisma de base
compuestos) y sus elementos; así como cuadrangular y polígono a partir de reconocer elementos,
datos de ubicación y recorridos de objetos, a y líneas paralelas y perpendiculares. Así mismo describe
cuadrículas y croquis. posiciones de objetos en el cuadriculado usando puntos
de referencia, los representa en croquis. También
 Describe la comprensión de formas representa de diversas formas, la traslación de una figura
bidimensionales (número de lados, vértices, plana en el plano cartesiano. Todo ello lo hace usando
eje de simetría) y tridimensionales; Traza y lenguaje geométrico.
describe desplazamientos y posiciones. Para  Emplea estrategias y procedimientos como la
esto usa lenguaje geométrico, diferentes composición y descomposición, así como el uso de las
puntos de referencia y diversas cuadrículas; para construir formas simétricas, ubicar
representaciones concretas o gráficas. objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también,
 Emplea estrategias heurísticas y usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o
aproximada (estimar), la medida de los ángulos respecto
procedimientos como la composición y
al ángulo recto, la longitud (perímetro, metro y centímetro),
descomposición, el doblado, el recorte, y la superficie (unidades patrón) y la capacidad (litro y
diversos recursos para construir formas y fracciones) de los objetos y hace conversiones de
figuras simétricas (a partir de instrucciones unidades de longitud. Emplea la unidad de medida,
escritas u orales). Así mismo, usa diversas convencional o no convencional, según convenga, así
estrategias para medir de manera exacta o como algunos instrumentos de medición (cinta métrica,
aproximada (estimar) la longitud (centímetro, regla, envases o recipientes).
metro), contorno de una figura, superficie  Elabora afirmaciones sobre algunas relaciones entre
(unidades patrón) y capacidad (unidades elementos de las formas, su desarrollo en el plano y sobre
arbitrarias) de los objetos; empleando la sus atributos medibles. Así mismo explica sus semejanzas
y diferencias con ejemplos concretos o dibujos con base
unidad de medida, no convencional o
en su exploración o visualización, usando razonamiento
convencional, según convenga, así como inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Por
algunos instrumentos de medición. ejemplo:” Un cubo se puede construir con una plantilla que
 Explica con ejemplos concretos o dibujos, contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”. “Podemos
algunas propiedades de las formas, su medir la superficie de la pizarra midiendo solo el largo y
composición o descomposición; así como el ancho; y multiplicando ambas cantidades”.
proceso seguido (Por ejemplo: Todos los
cuadrados se pueden formar con dos
triángulos iguales).

Competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CICLO


IV
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
 Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de
estudio de recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de
frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de
diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble
entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir
de esta información y elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable menos probable, justifica su
respuesta
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de gestión


gestión de datos e incertidumbre, y se de datos e incertidumbre, y logra el nivel esperado
encuentra en proceso al nivel esperado del del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
ciclo IV realiza desempeños como los  Elabora tablas de frecuencia simples, pictogramas
siguientes: verticales y horizontales (cada símbolo representa
 Elabora pictogramas verticales y más de una unidad) gráficos de barras con escala
horizontales (el símbolo representa más de dada (múltiplos de 10). Para esto clasifica datos
una unidad) y gráficos de barras horizontales cualitativos (por ejemplo: color de ojos: pardos,
(simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 negros; profesión: médico, abogado, etc.) y
en 10). Para esto clasifica datos cualitativos cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
(por ejemplo: color de ojos: pardos, negros; hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.)
profesión: médico, abogado, etc.) y relacionados con un tema de estudio y con
cuantitativos discretos (por ejemplo: número experimentos aleatorios.
de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5,  Interpreta información contenida en gráficos de
etc.), relacionados con un tema de estudio. barras simples y dobles, tablas de doble entrada y
 Interpreta información contenida en tablas pictogramas, comparando frecuencias y usando el
de frecuencia simples, gráficos de barras o significado de la moda de un conjunto de datos;
pictogramas. Expresa la ocurrencia de Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando
acontecimientos cotidianos usando nociones las nociones de seguro, más probable, menos
de seguro, posible e imposible. probable.
 Emplea procedimientos de recolección y  Recolecta datos con encuestas sencillas y
organización de datos usando encuestas, entrevistas cortas con preguntas adecuadas y las
entrevistas sencillas, tablas de frecuencia, registra en tablas de frecuencia simples, para
para resolver problemas estadísticos. resolver problemas estadísticos.
 Toma decisiones y elabora algunas  Toma decisiones y elabora algunas conclusiones a
conclusiones a partir de la información partir de la información obtenida en el análisis de
obtenida en el análisis de datos. datos.

DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO


Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
CICLO IV
Cuando el estudiante Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos combina
las siguientes capacidades:
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles
respuestas sobre éstos en base a sus experiencias. Propone estrategias para obtener información
sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos” y se científicos para construir conocimientos” y logra el
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños
IV realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:

 Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos  Hace preguntas acerca de un hecho, fenómeno u
u objetos naturales y tecnológicos que explora y objeto natural o tecnológico que observa y elabora
observa en su entorno, plantea posibles una posible respuesta evidenciando la relación
respuestas al describir sus predicciones, en base causa – efecto.
a sus experiencias.  Propone un plan de acción donde describe las
 Propone un plan de acción donde describe las estrategias que le permitan, comprobar la posible
estrategias que le permitan comprobar la posible respuesta, y que evidencian la relación entre los
respuesta, selecciona herramientas, materiales y factores relacionados al problema, selecciona
fuentes de información. herramientas, materiales y fuentes de información.
 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos con  Obtiene datos cualitativos/cuantitativos al hacer
diferentes instrumentos, los registra y representa mediciones con instrumentos de medidas
en organizadores. Considera instrucciones de convencionales, los registra y representa en
seguridad. organizadores de acuerdo a diferentes criterios.
 Establece relaciones de causalidad entre los Considera instrucciones de seguridad.
factores relacionados al problema estudiado a  Establece relaciones de causalidad entre su
partir de la comparación de sus resultados con la posible respuesta con la interpretación de los datos
hipótesis planteada y elabora sus conclusiones. cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus
 Comunica al describir el procedimiento, logros y observaciones y elabora sus conclusiones.
dificultades que tuvo durante el desarrollo de la  Comunica al describir el procedimiento, logros y
indagación, propone mejoras y comunica lo dificultades que tuvo durante el desarrollo de la
aprendido en forma oral y escrita, usando indagación, propone mejoras y comunica lo
conocimientos científicos. aprendido en forma oral y escrita, usando
conocimientos científicos.

Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo CICLO IV
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV Explica, en base a evidencias
documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus
manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el
movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en
especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la tierra y las adaptaciones de los seres vivos.
Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades
y estilos de vida colectivas.
Desempeños TERCER GRADO DE Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y artificial
Cuando el estudiante “Explica el mundo basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y
natural y artificial basándose en conocimientos energía, biodiversidad, Tierra y universo” y logra el nivel
sobre seres vivos, materia y energía, esperado del ciclo IV realiza desempeños como los
biodiversidad, Tierra y universo” y se siguientes:
encuentra en proceso al nivel esperado del  Establece relaciones, en base a fuentes documentadas
ciclo IV realiza desempeños como los con respaldo científico, entre los órganos y sistemas con
siguientes: las funciones vitales en plantas y animales y aplica estos
 Describe, en base a fuentes documentadas conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
con respaldo científico, los órganos que niño establece que los alimentos que consumen son
conforman los sistemas de plantas y animales transformados por el sistema digestivo en nutrientes que
y aplica estos conocimientos a situaciones se distribuyen a través de la sangre a todo el organismo.
cotidianas.  Describe, en base a fuentes documentadas con
 Establece, en base a fuentes documentadas respaldo científico, que los individuos se reproducen solo
con respaldo científico, semejanzas y con otro de su misma especie y aplica estos
diferencias entre diversas especies y aplica conocimientos a situaciones cotidianas.
estos conocimientos a situaciones cotidianas.  Describe, en base a fuentes documentadas con
 Explica, en base a fuentes documentadas respaldo científico, que los cuerpos pueden sufrir cambios
con respaldo científico, que los materiales se reversibles o irreversibles por acción de la energía y
pueden clasificar de acuerdo a sus aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por
características físicas (duros, blandos, frágiles, ejemplo: el niño describe que un cubo de hielo se derrite
etc.) y aplica estos conocimientos a por acción del calor del ambiente y que puede volver a
situaciones cotidianas. ser un cubo de hielo si se le quita el calor colocándola en
 Establece relaciones, en base a fuentes un refrigerador.
documentadas con respaldo científico, entre el  Describe, en base a fuentes documentadas con
movimiento de los cuerpos con las fuerzas que respaldo científico, que las diferentes fuerzas pueden
pueden mover, frenar o cambiar la dirección y modificar la forma, el equilibrio o posición de los objetos y
aplica estos conocimientos a situaciones aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por
cotidianas. ejemplo: el niño explica que al tirar de un elástico este se
 Describe, en base a fuentes documentadas deforma y cuando cesa esta acción, recupera su forma.
con respaldo científico, las diferentes zonas  Describe, en base a fuentes documentadas con
climáticas en la superficie terrestre y aplica respaldo científico, que la energía puede cambiar a otras
estos conocimientos a situaciones cotidianas. formas y que esta sirve para diferentes propósitos y
 Describe, en base a fuentes documentadas aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por
con respaldo científico, que el hábitat ejemplo: el niño describe que un carro a control remoto
proporciona a los organismos recursos para necesita baterías, y que esta le permite moverse, producir
satisfacer sus necesidades básicas y aplica sonido y encender sus luces.
estos conocimientos a situaciones cotidianas.  Describe, en base a fuentes documentadas con
Por ejemplo: el niño explica que las plantas respaldo científico, que todos los seres vivos cumplen un
necesitan aire, agua, luz, tierra y que los rol en el ambiente que habitan y aplica estos
animales alimento, agua, aire y abrigo. conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el
 Explica, en base a fuentes documentadas niño describe que las plantas, la liebre y la lombriz
con respaldo científico, que en un hábitat los cumplen funciones dentro de un ecosistema.
seres vivos interactúan con otros seres vivos y  Describe, en base a fuentes documentadas con
elementos no vivos y aplica estos respaldo científico, que las plantas y animales poseen
conocimientos a situaciones cotidianas. Por estructuras y comportamientos adecuados al medio
ejemplo: el niño explica que los herbívoros, donde habitan y aplica estos conocimientos a situaciones
como el conejo, necesitan de pasto para vivir y cotidianas. Describe, en base a fuentes documentadas
que el pasto necesita agua y nutrientes del con respaldo científico, que las diferentes zonas
suelo para crecer. Explica que los objetos climáticas se forman por la distribución de la energía del
tecnológicos son creados por personas de sol sobre la Tierra y su relieve y aplica estos
diferentes ocupaciones/especialidades para conocimientos a situaciones cotidianas.
satisfacer necesidades y opina sobre cómo el  Explica que los diversos objetos tecnológicos son
uso de los productos tecnológicos cambia la creados para satisfacer las necesidades personales y
vida de las personas y el ambiente. Por colectivas. Por ejemplo: el niño explica que existen
ejemplo: el niño explica que los caballitos de aparatos, como los rayos X, que ayudan a los médicos a
totora fueron elaborados por pescadores tratar a las personas que se fracturan los huesos.
artesanos de la Costa norte, permitiendo el  Opina, a partir de una situación los cambios que la
consumo y comercialización de pescados de la tecnología ha generado en la forma de vivir de las
zona o explica que los puentes son diseñados personas y en el ambiente. Por ejemplo: el niño explica
y construidos por un ingeniero civil, lo que que los puentes colgantes permiten la comunicación entre
permite a mejorar el transporte o los pueblos.
desplazamiento de las personas.

Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno CICLO
IV
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno combina
las siguientes capacidades:
 Delimita una alternativa de solución tecnológica
 Diseña la alternativa de solución tecnológica
 Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
 Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer, las posibles causas, propone alternativas de solución
con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o
dibujos, establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos, para
implementarla usando herramientas y materiales, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realizar
ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica, evalúa
su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y proponer mejoras
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones
su entorno” y se encuentra en proceso al nivel tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y
esperado del ciclo IV realiza desempeños como los logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños
siguientes: como los siguientes:
 Determina el problema tecnológico, las causas  Determina el problema tecnológico, las causas que lo
que lo generan, propone alternativas de solución en generan, propone alternativas de solución en base a
base a conocimientos científicos o prácticas conocimientos científicos o prácticas locales, los
locales, los requerimientos que debe cumplir y los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
recursos disponibles para construirlo. para construirlo.
 Representa gráficamente su alternativa de  Representa gráficamente su alternativa de solución con
solución con dibujos y textos, describiendo sus dibujos y textos, describiendo sus partes o etapas, la
partes, secuencia de pasos para su secuencia de pasos y características de forma, estructura y
implementación y selecciona los materiales por sus función de la misma. Selecciona los materiales por sus
características físicas.  Lleva a cabo el características físicas.
procedimiento para la implementación de su  Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de
alternativa de solución y realiza cambios o ajustes su alternativa de solución y realiza cambios o ajustes para
para cumplir los requerimientos o mejorar el cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento.
funcionamiento. Usa unidades de medida Usa unidades de medida convencionales y manipula
convencionales y manipula materiales, materiales, instrumentos y herramientas según sus
instrumentos y herramientas según sus funciones, funciones, cumpliendo normas de seguridad.
cumpliendo normas de seguridad.  Verifica si la solución tecnológica cumple con los
 Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos y propone cómo mejorar su
requerimientos establecidos y propone cómo funcionamiento. Explica cómo construyó su solución
mejorar su funcionamiento. Explica cómo construyó tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o
su solución tecnológica, su funcionamiento, el prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los
conocimiento científico o prácticas locales beneficios e inconvenientes de su uso.
aplicadas y las dificultades superadas.

DESEMPEÑOS DE ARTE Y CULTURA IV CICLO


Competencia 1: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales CICLO I V

Cuando el estudiante Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales combina las
siguientes capacidades:

 Percibe manifestaciones artístico-culturales.


 Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las


características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su
temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se
origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la
información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica
ideas, sentimientos e intenciones
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “Aprecia de manera Cuando el estudiante “Aprecia de manera crítica


crítica manifestaciones artístico-culturales” y manifestaciones artístico culturales” y logra el
se encuentra en proceso al nivel esperado del nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños
ciclo IV realiza desempeños como los como los siguientes:
siguientes
 Describe y analiza los elementos del arte que
 Identifica y describe los elementos básicos identifica en el entorno y en manifestaciones
del arte que encuentra en su entorno y en artístico-culturales usando vocabulario propio de
manifestaciones artístico-culturales diversas y los lenguajes del arte e identifica los medios
especula sobre los procesos que el artista ha utilizados. Relaciona los elementos a ideas,
usado para crear su obra. Reconoce que los mensajes y sentimientos.
elementos pueden trasmitir diversas  Investiga el significado de los símbolos y
sensaciones. características principales de manifestaciones
 Investiga los procesos y técnicas usadas en artístico-culturales de diferentes lugares y
manifestaciones artístico-culturales de su tiempos y comprende que cumplen diversos
comunidad e identifica sus distintos usos y propósitos y que comunican ideas sobre la
propósitos (ritual, recreativo, comercial, cultura en que fue creada.
decorativo, utilitario, etc.).  Comenta sobre la manera en que los
 Comenta sobre los posibles significados en elementos, los procesos, los medios y las
base a lo investigado y emite una opinión técnicas usadas comunican ideas y genera
personal sobre ella. hipótesis sobre el significado y la intención del
artista.

Competencia 2: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CICLO IV


Cuando el estudiante crea proyectos desde los lenguajes artísticos combina las siguientes
capacidades:

 Explora y experimenta los lenguajes del arte


 Aplica procesos de creación.
 Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV

Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas,
sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza
medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de
diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar
trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para
enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y
qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “crea proyectos desde Cuando el estudiante “crea proyectos desde los
los lenguajes artísticos” y se encuentra en lenguajes artísticos” y logra el nivel esperado del
proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes:
 Combina y busca alternativas para usar
 Improvisa y experimenta con maneras de elementos de los lenguajes artísticos, medios,
usar los elementos del arte y reconoce los materiales, herramientas, técnicas, recursos
efectos que puede lograr combinando diversos tecnológicos a su alcance, así ́ como prácticas
medios, materiales, herramientas, técnicas tradicionales de su comunidad para expresar de
para comunicar ideas. diferentes maneras sus ideas.
 Planifica sus proyectos basándose en las  Desarrolla sus ideas a partir de observaciones,
maneras en que otros artistas han usado los experiencias y el trabajo artístico de otros,
elementos del arte y las técnicas (por ejemplo seleccionando elementos y materiales para
en prácticas artísticas tradicionales de su componer una imagen de acuerdo a sus
comunidad) para comunicar sus propias intenciones.
experiencias o sentimientos. Improvisa,  Registra sus procesos y planifica maneras de
experimenta y combina diversos elementos, presentar sus trabajos para comunicar sus ideas
medios, materiales y técnicas para descubrir efectivamente, donde asume un rol específico.
cómo puede comunicar una idea. Reflexiona sobre las razones por las que ha
 Presenta el desarrollo de alguna idea o seleccionado medios, materiales, herramientas y
temática específica en sus procesos de técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con
improvisación y experimentación. Dialoga criterios dados si logró su propósito.
sobre las técnicas que ha usado y las
influencias que han tenido otros trabajos
artísticos sobre sus propias creaciones.

DESEMPEÑOS DE RELIGIÓN IV CICLO


Competencia. construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son
cercanas CICLO IV
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, libre y trascendente comprendiendo la
doctrina de su propia religión abierta al dialogo con las siguientes capacidades:
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Descripción del nivel de competencia esperado al final del ciclo IV
Describe el amor de Dios presente en la oración y en el Plan del Salvación. Construye su identidad como hijo
de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el evangelio. Participa en la iglesia como comunidad de fe y
de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia
armónica basada en el dialogo, en el respeto la tolerancia y el amor fraterno.
Desempeño de TERCER GRADO Desempeño de CUARTO GRADO

Cuando el estudiante construye su identidad como Cuando el estudiante construye su identidad como
persona humana, amada por Dios, libre y persona humana, amada por Dios, libre y trascendente
trascendente comprendiendo la doctrina de su comprendiendo la doctrina de su propia religión abierta
propia religión abierta al dialogo con las que son al dialogo con las que son cercanas y se encuentran en
cercanas y se encuentran en proceso hacia el nivel proceso hacia el nivel esperado del ciclo IV, realiza
esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los desempeños como los siguientes:
siguientes:
 Relaciona sus experiencias de vida con los
 Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación
acontecimientos de la Historia de la como manifestación del amor de Dios.
Salvación.  Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo
 Conoce a Dios Padre. Que manifiesta en las amado según las Sagradas Escrituras para
Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje vivir en armonía con su entorno.
que le da a conocer para vivir en armonía  Participa en la iglesia como comunidad de fe y
con él y con los demás. amor, y respeta la integridad de las personas y
 Expresa su fe al participar en su comunidad las diversas manifestaciones religiosas.
y respeta a sus compañeros y a los que  Promueve la convivencia cristiana basada en el
profesan diferentes credos. diálogo, el respeto, la comprensión y el amor
 Se compromete a una convivencia cristiana fraterno.
basada en el dialogo y el respeto mutuo.

Competencia “Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de
vida en coherencia con su creencia religiosa.” CICLO IV
Cuando el estudiante asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de
vida en coherencia con su creencia religiosa, combina las siguientes capacidades:
 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
 Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV

Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los
santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de
cambio a la luz del evangelio, Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más
cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado.

Desempeño de TERCER GRADO Desempeño de CUARTO GRADO

Cuando el estudiante asume la experiencia Cuando el estudiante asume la experiencia del encuentro
del encuentro personal y comunitario con Dios personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
en su proyecto de vida en coherencia con su coherencia con su creencia religiosa, y se encuentra en
creencia religiosa, y se encuentra en proceso proceso hacia el nivel esperado del ciclo IV, realiza
hacia el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:
desempeños como los siguientes:  Expresa su fe mediante acciones concretas en la
 Muestra su fe mediante acciones convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas
concretas en la convivencia cotidiana, bíblicas y de los Santos.
en coherencia con relatos bíblicos y la  Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para
vida de los santos. mejorar la relación con su familia, institución
 Descubre al amor de Dios educativa y comunidad.
proponiendo acciones para mejorar la  Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en
relación con su familia y la institución su entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud.
educativa.  Participa activamente y motiva a los demás en el
 Participa en momentos de encuentro respeto y cuidado de sí mismo, del prójimo y de la
con Dios, personal y naturaleza como creación de Dios.
comunitariamente, y celebra su fe con
gratitud.
 Participa responsablemente en el
cuidado de si mismo, del prójimo y de
la naturaleza como creación de Dios.

DESEMPEÑOS DE SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


Competencia Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC CICLO
IV
Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC combina e integra las
siguientes capacidades:
• Problematiza situaciones para hacer indagación
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos o información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV


Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando experimenta de manera auto-regulada con diversas
estrategias para intervenir en actividades de los entornos virtuales o representar ideas a través de objetos
virtuales, organizándolas a partir de su observación de procedimientos e interpretaciones de las interacciones
realizadas en las interfaces proporcionadas por las TIC.

Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA


Cuando el estudiante “se desenvuelve en entornos Cuando el estudiante “se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC” y se encuentra en virtuales generados por las TIC” y se encuentra en
proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza
desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
 Compara la aplicación de diversas pautas de  Aplica con coherencia y oportunidad procedimientos
interacción, diseño e investigación con aplicaciones, seguros a partir de sus preferencias para participar en
servicios y objetos virtuales para realizar actividades investigativas y colaborativas en entornos
actividades de investigación y colaboración en virtuales.
entornos virtuales.

DESEMPEÑOS DE GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma CICLO
IV
Cuando el estudiante Gestiona su aprendizaje de manera autónoma combina capacidades como:
 Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar
respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo
planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea
sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los
resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste
mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños TERCER O CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “gestiona su aprendizaje de manera autónoma” y logra el nivel esperado del ciclo IV
realiza desempeños como los siguientes:
• Establece lo que debe aprender respecto de una tarea.
• Se pregunta hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea.
• Es capaz de oír y considerar consejos.
• Define una meta de aprendizaje.
• Entiende que debe organizarse.
• Comprende que lo planteado debe incluir por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permita
alcanzar la tarea
• Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de
trabajo y qué obtuvo.
• Compara lo obtenido con el trabajo de un compañero.
• Considera realizar si fuera necesario un ajuste moderado.
• Muestra disposición al posible cambio.

DESEMPEÑO DE PERSONAL SOCIAL V CICLO


Competencia Construye su identidad V CICLO
CICLO Vel estudiante Construye su identidad, combina e integra capacidades como:
Cuando
• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones
• Reflexiona y argumenta éticamente
• Vive su sexualidad de manera plena y responsable

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las
familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica
las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de
vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina
sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea
comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y
mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian.
Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación con su
sexualidad.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “construye su identidad” y se Cuando el estudiante “construye su identidad” y logra
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como
realiza desempeños como los siguientes: los siguientes:

• Explica sus cualidades y características • Explica los cambios corporales, sexuales y de


personales reconociendo los cambios que ha personalidad (cualidades, gustos, fortalezas,
experimentado, y las acepta como parte de su limitaciones) que está experimentando, y los acepta
desarrollo. como parte de su desarrollo.
• Se identifica con los diversos grupos a los que • Expresa su pertenencia cultural a un país diverso
pertenece como su familia, escuela y comunidad. • Describe las causas y consecuencias de sus
• Reconoce que sus acciones tienen emociones y las de sus compañeros en situaciones
consecuencias y que generan diferentes reales o hipotéticas y utiliza estrategias de
emociones así mismo y a sus compañeros, usa autorregulación
estrategias de autorregulación • Argumenta su postura en situaciones propias de
• Da razones del por qué una acción es su edad que involucran un dilema moral, tomando
incorrecta o no a partir de sus experiencias y en cuenta las normas sociales y principios éticos.
propone acciones que se ajustan a los • Se r e l a c i o n a c o n s u s c o m p a ñ e r o s y
acuerdos establecidos. c o m p a ñ e r a s c o n igualdad, reflexiona sobre
• Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, situaciones en las que es necesario sobreponerse
respeto y cuidado del otro, e identifica aquellos a pérdidas o cambios en las relaciones.
mensajes que se dan y que generan • Muestra conductas que la protegen de
desigualdad. situaciones que ponen en riesgo su integridad en
• Describe situaciones que ponen en riesgo su relación a su sexualidad.
integridad y las conductas para evitarlas o
protegerse.

Competencia Convive y participa democráticamente CICLO V


Cuando el estudiante Convive y participa democráticamente combina capacidades como:
• Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos
• Construye y asume normas y leyes
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos
• Participa en acciones que promueven el bienestar común
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los
derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con
personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando
en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de igualdad
o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la
protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés
público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa Cuando el estudiante “convive y participa
democráticamente” y se encuentra en proceso al democráticamente” y logra el nivel esperado del ciclo V
nivel esperado del ciclo V realiza desempeños realiza desempeños como los siguientes:
• Establece relaciones con sus compañeros sin
como los siguientes:
discriminarlos y expresa su desacuerdo frente a
• Establece relaciones con sus compañeros sin prejuicios y estereotipos más comunes en su entorno.
• Muestra disposición a acercarse a una persona de
discriminarlos y expresa su desacuerdo frente
una cultura distinta para aportar y tratar de aprender de
a situaciones de discriminación en la escuela.
ella.
• Muestra interés por conocer el origen y sentido • Evalúa el cumplimiento de las responsabilidades.
de algunas costumbres de sus compañeros de • Participa en la construcción y evaluación de los
origen cultural distinto al suyo. acuerdos y normas basándose en los derechos del
• Colabora e n el seguimiento a l niño, considerando las características e intereses de
cumplimiento d e las responsabilidades en el todos sus compañeros y
aula. • comprende que las normas facilitan la convivencia
• Participa en la construcción y evaluación de armónica en el aula y escuela.
• Distingue un conflicto de una agresión, y recurre al
normas de convivencia en el aula teniendo en
diálogo, la igualdad o equidad para proponer
cuenta los derechos del niño.
alternativas, y a mediadores para la solución de
• Comprende que muchos conflictos se conflictos, y argumenta sobre su importancia.
originan por no reconocer a los otros como • Delibera sobre asuntos de interés público en
sujetos con los mismos derechos y por falta de donde argumenta su posición, considera la opinión de
control de las emociones, y utiliza el diálogo y los demás y aporta a la construcción de una postura
la negociación para superar los conflictos. común, a partir
• Delibera sobre asuntos públicos enfatizando • del reconocimiento de la institucionalidad y de los
en aquellos que involucran a todos los principios democráticos (igualdad, libertad, pluralismo,
etc.).
miembros de su comunidad y región
• Propone, a partir de un diagnóstico, acciones
• Sustenta su posición reconociendo el punto de
colectivas orientadas al bien de la escuela o la
vista de los actores involucrados y aporta a la comunidad y la protección de los derechos,
construcción de una postura común. especialmente los establecidos en la Convención sobre
• Participa con sus compañeros en acciones los Derechos del Niño.
orientadas a la solidaridad y la protección de • Explica y evalúa los mecanismos de
los derechos, especialmente los de las participación estudiantil y las acciones que desarrollan
personas vulnerables, mediante mecanismos sus representantes estudiantiles.
de participación estudiantil.

Competencia Construye interpretaciones históricas CICLO V


Cuando el estudiante Construye interpretaciones históricas, combina capacidades como:
• Interpreta críticamente fuentes diversas
• Comprende el tiempo histórico
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos,
empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron
dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena
cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades
producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo
algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante “construye interpretaciones Cuando el estudiante “construye interpretaciones


históricas” y se encuentra en proceso al nivel esperado históricas” y logra el nivel esperado del ciclo V
del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes:
• Obtiene información sobre determinados • Selecciona las fuentes que le proporcionan
hechos históricos a partir de cuadros estadísticos y información sobre un hecho o proceso
gráficos sencillos, libros de síntesis o investigaciones histórico y las ubica en el momento en que
históricas. Identifica en qué se diferencian las se produjeron. Explica las diferencias entre
narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado. las versiones que las fuentes presentan.
• Identifica cambios y permanencias en distintas épocas. • Identifica algunas características que le
• Reconoce el nacimiento de Cristo como punto permiten distinguir entre los periodos
de referencia para contar años en la cultura occidental y históricos. Secuencia distintos hechos de la
utiliza las convenciones de década y siglo para hacer historia local, regional, nacional, identificando
referencia al tiempo, así como la denominación y orden aquellos que sucedieron al mismo tiempo en
de las grandes etapas convencionales que dividen la lugares diferentes y explicando la relación
historia nacional. entre ellos.
• Elabora explicaciones sobre hechos o procesos • Elabora explicaciones coherentes sobre
históricos, reconociendo la participación de hombres y hechos o procesos históricos peruanos,
mujeres en dichos acontecimientos. Identifica algunas identificando algunas causas y
causas de dichos hechos o procesos que tienen su consecuencias cuya aparición es inmediata
origen en acciones individuales y otras que se originan en y otras que aparecen a largo plazo.
acciones colectivas. • Utiliza conceptos sociopolíticos que se
encarnan en un personaje.

Competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente CICLO V


Cuando el estudiante Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente combina e integra capacidades
como:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
• Genera
Descripción del acciones para preservar
nivel de logro el ambienteesperado al fin del ciclo V
de la competencia
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al
disminuir los factores de vulnerabilidad en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas para
ubicar elementos en el espacio geográfico y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción
de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas,
consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.

Desempeños GRADO 5 Desempeños GRADO 6


Cuando el estudiante “gestiona responsablemente el Cuando el estudiante “gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente” y se encuentra en proceso al espacio y el ambiente” y logra el nivel esperado del ciclo
nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como V realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:
• Describe las relaciones que se establecen entre • Compara los espacios geográficos de su
los espacios urbanos y rurales, y las localidad, región y país, y explica cómo los
características de la población que habita en distintos actores sociales los modifican.
ellos. • Elabora mapas temáticos de una sola variable a
• Interpreta mapas físico-políticos, cuadros, partir de información obtenida en diversas fuentes.
gráficos e imágenes para obtener información • Identifica las causas y consecuencias de una
geográfica. problemática ambiental y una territorial. Fomenta
• Explica qué es una problemática ambiental y cotidianamente el cuidado del ambiente mediante
qué una territorial. Organiza actividades para el acciones diversas. Organiza acciones para
manejo adecuado de residuos en su escuela y disminuir los riesgos en su escuela.
propone acciones para disminuir los riesgos en su
escuela.
Competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos CICLO V
Cuando el estudiante Gestiona responsablemente los recursos económicos combina capacidades
como:
• Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
• Toma decisiones económicas y financieras

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como
consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel
de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos
personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y
deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado
respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas.

Desempeños QUINTO GRADO DE Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA


PRIMARIA Cuando el estudiante “gestiona responsablemente los
Cuando el estudiante “gestiona recursos económicos” y logra el nivel esperado del
responsablemente los recursos económicos” ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
y se encuentra en proceso al nivel esperado
del ciclo V realiza desempeños como los • Explica cómo el Estado promueve y
siguientes: garantiza los intercambios económicos y como
las empresas producen bienes y servicios para
• Explica cómo las personas y las contribuir al desarrollo de la sociedad. Expresa
empresas cumplen distintos roles que el uso inadecuado del dinero afecta el
económicos, se organizan, producen bienestar de las personas y las familias.
bienes y servicios, haciendo uso del • Promueve y formula planes de ahorro e inversión
dinero para la adquisición de estos. personal de acuerdo con metas trazadas.
• Promueve la importancia del ahorro y Demuestra con acciones concretas de por qué es
la inversión de recursos, así como y la importante ser un consumidor informado.
cultura del pago de impuestos y de las
deudas contraídas. Explica cómo influye
el rol de la publicidad en sus decisiones
de consumo.

DESEMPEÑO DE COMUNICACIÓN V CICLO

Competencia Lee diversos tipos de texto CICLO V


CICLO V el estudiante lee diversos tipos de texto combina capacidades como:
Cuando
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario
variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza
inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando
información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos
variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de
los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y
textos” y se encuentra en proceso al nivel logra el nivel esperado del ciclo V realiza
esperado del ciclo V realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes: • Obtiene información explícita, relevante y
• Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra
complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se
cercana y semejante e integra datos que se encuentran en distintas partes del texto, o
encuentran en distintas partes de diversos tipos mediante una lectura intertextual, en diversos
de texto cuya estructura contiene algunos tipos de texto con varios elementos complejos
elementos complejos y vocabulario variado. en su estructura y vocabulario variado.
• Infiere información, anticipando el contenido • Infiere información deduciendo características
del texto, a partir de algunos indicios de personas, personajes, objetos y lugares, el
(tipografía, índice) y deduciendo las significado de palabras en contexto y
características de personas, personajes, expresiones con sentido figurado,
objetos y lugares, así como el significado de • así como relaciones lógicas (causa-efecto,
palabras en contexto y expresiones con semejanza- diferencia y problema-solución) y
sentido figurado, las relaciones lógicas jerárquicas (ideas principales y
(semejanza-diferencia y problema-solución) y complementarias) a partir de información
jerárquicas (ideas principales y explícita e implícita del texto, o mediante una
complementarias), a partir de información lectura intertextual.
explícita e implícita del texto. • Interpreta el sentido global del texto, explicando
• Interpreta el sentido global del texto, el tema, propósito, puntos de vista,
explicando el tema, propósito, puntos de vista, motivaciones de personas y personajes,
motivaciones de personas, personajes, comparaciones e hipérboles, problema central,
comparaciones e hipérboles, problema central, enseñanzas, valores, e intención del autor,
así como enseñanzas y valores del texto, clasificando y sintetizando la información, y
clasificando y sintetizando la información. elaborando conclusiones sobre el texto.
• Reflexiona y evalúa los textos que lee, • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando
opinando acerca del contenido, la organización acerca del contenido, la organización textual, el
textual y el sentido de algunos recursos sentido de diversos recursos textuales, la
textuales (negritas, esquemas), y explicando el intención del autor, y explicando el efecto del
efecto del texto en los lectores a partir de su texto en los lectores a partir de su experiencia y
experiencia y contexto en que se desenvuelve. de los contextos en que se desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación de textos • Justifica la elección o recomendación de textos
de su preferencia de acuerdo a sus de su preferencia de acuerdo a sus
necesidades, intereses y la relación con otros necesidades, intereses y la relación con otros
textos, sustentando su punto de vista sobre el textos, sustentando su posición sobre valores
texto cuando lo comparte con otros, y presentes en los textos cuando los comparte
comparando textos entre sí para indicar algunas con otros, y comparando textos entre sí para
similitudes y diferencias entre tipos textuales. indicar algunas similitudes y diferencias entre
tipos textuales y géneros discursivos.

Competencia Escribe diversos tipos de textos CICLO V


Cuando el estudiante Escribe diversos tipos de textos combina capacidades como :
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a
partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza
recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a
su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según
la situación comunicativa.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos de Cuando el estudiante “Escribe diversos tipos de
textos” y se encuentra en proceso al nivel textos” y logra el nivel esperado del ciclo V realiza
esperado del ciclo V realiza desempeños como los desempeños como los siguientes:
siguientes: • Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
• Escribe diversos tipos de textos, adecuándose destinatario, tipo textual y a algunas
al destinatario y tipo textual de acuerdo al características del género discursivo de acuerdo al
propósito comunicativo, distinguiendo el registro propósito comunicativo, distinguiendo el registro
formal e informal, considerando el formato y formal e informal, considerando el formato y
soporte, e incorporando un vocabulario soporte, e incorporando un vocabulario pertinente
pertinente que incluye sinónimos y algunos que incluye sinónimos y diversos términos propios
términos propios de los campos del saber. de los campos del saber.
• Desarrolla sus ideas en torno a un tema • Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de
de acuerdo al propósito comunicativo acuerdo al propósito comunicativo ampliando la
ampliando la información de forma pertinente. información de forma pertinente. Organiza y
Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y jerarquiza las ideas en párrafos y
subtemas, estableciendo relaciones lógicas (en s u b t e m a s , estableciendo relaciones lógicas
especial, de causa, secuencia y contraste), a (en especial, de consecuencia y contraste) a
través de algunos referentes y conectores, y través de algunos referentes y conectores,
utilizando recursos gramaticales y ortográficos utilizando recursos gramaticales y ortográficos
(coma y punto seguido y aparte) que (coma y punto seguido y aparte) que contribuyen
contribuyen al sentido de su texto. al sentido de su texto.
• Emplea algunos recursos textuales (como uso • Emplea algunos recursos textuales (como uso
de negritas, comparaciones, personificaciones y de negritas, comillas, comparaciones,
adjetivaciones) para reforzar el sentido del personificaciones e hipérboles) para reforzar el
texto para caracterizar personas, personajes sentido del texto, así como para caracterizar
y escenarios, para elaborar patrones rítmicos o personas, personajes y escenarios, o para
versos libres con el fin de expresar sus elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el
experiencias y emociones. fin de producir efectos en el lector (como el
• Reflexiona y evalúa de manera entretenimiento o el suspenso).
permanente el texto, revisando si el • Reflexiona y evalúa de manera permanente el
contenido se adecúa al destinatario, propósito, texto, revisando si se adecúa a la situación
tema, registro y tipo textual, así como la comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí
coherencia entre las ideas, el uso pertinente o se presentan vacíos de información, así como el
de algunos conectores, referentes y vocabulario, uso pertinente de algunos conectores, referentes y
además de los recursos ortográficos empleados vocabulario, además los recursos ortográficos
para mejorar y garantizar el sentido de su texto. empleados para mejorar y garantizar el sentido de
• Opina sobre el sentido de los recursos formales su texto.
y estilísticos utilizados y el efecto de su texto en • Opina sobre el sentido de los recursos formales
los lectores, sistematizando algunos aspectos y estilísticos utilizados y el efecto de su texto en
gramaticales y ortográficos, y otras los lectores, sistematizando algunos aspectos
convenciones vinculadas con el lenguaje gramaticales y ortográficos, así como otras
escrito. convenciones vinculadas con el lenguaje escrito.

Competencia Se comunica oralmente CICLO IV


Cuando el estudiante Se comunica oralmente en su lengua materna combina capacidades como:
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e
interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado.
Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “se comunica oralmente en Cuando el estudiante “se comunica oralmente en
lengua materna” y se encuentra en proceso al lengua materna” y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños
ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Expresa oralmente ideas y emociones, • Expresa oralmente ideas y emociones,
adecuando su texto oral a sus adecuando su texto oral a sus
interlocutores y contexto de acuerdo al interlocutores y contexto de acuerdo al
propósito comunicativo, reconociendo el propósito comunicativo, distinguiendo el
registro formal, y utilizando recursos no registro formal e informal, y utilizando
verbales y paraverbales para enfatizar la recursos no verbales y paraverbales para
información.
enfatizar la información.
• Desarrolla ideas en torno a un tema,
evitando reiterar información • Desarrolla ideas en torno a un tema,
innecesariamente. Organiza las ideas ampliando información de forma pertinente.
estableciendo relaciones lógicas entre Organiza y jerarquiza las ideas
ellas (en especial, de adición, secuencia y estableciendo relaciones lógicas entre ellas
causa) a través de algunos conectores y (en especial, de causa, secuencia y
referentes, e incorporando un vocabulario
contraste) a través de algunos conectores y
pertinente que algunos términos propios
de los campos del saber. referentes, e incorporando un vocabulario
• Interactúa en diversas situaciones orales, pertinente que incluye sinónimos y algunos
formulando preguntas, explicando sus términos propios de los campos del saber.
respuestas y haciendo comentarios • Interactúa en diversas situaciones orales,
relevantes al tema, utilizando un formulando preguntas, explicando sus
vocabulario pertinente de uso frecuente, respuestas y haciendo comentarios
recurriendo a normas y modos de cortesía
relevantes, utilizando un vocabulario
según el contexto sociocultural.
• Obtiene información explícita, relevante y pertinente que incluye sinónimos y algunos
complementaria, en textos orales que términos propios de los campos del saber y
presentan vocabulario de uso frecuente. recurriendo a normas y modos de cortesía
• Infiere información deduciendo según el contexto sociocultural.
características de personas, personajes, • Obtiene información explícita, relevante y
animales, objetos, hechos y lugares, el complementaria, en textos orales que
significado de palabras en contexto y presentan expresiones con sentido
expresiones con sentido figurado, así figurado, y vocabulario que incluye
como relaciones lógicas de semejanza- sinónimos y términos propios de los
diferencia, de causa-efecto y problema- campos del saber.
solución a partir de información explícita e
implícita del texto.

• Interpreta el sentido del texto oral según • Infiere información deduciendo


modos culturales diversos, relacionando características de personas, personajes,
algunos recursos verbales, no verbales y animales, objetos, hechos y lugares, el
paraverbales, explicando el tema y significado de palabras en contexto y
propósito, las acciones y estados de expresiones con sentido figurado, así como
ánimo de personas y personajes, así como relaciones lógicas (semejanza-diferencia,
enseñanzas y mensajes, adjetivaciones y de causa-efecto y problema-solución) y
personificaciones jerárquicas (ideas principales) a partir de
• Reflexiona como hablante y oyente sobre información explícita e implícita del texto.
los textos orales del ámbito escolar, social • Interpreta el sentido del texto oral según
y de medios audiovisuales, opinando modos culturales diversos, relacionando
sobre ideas, hechos, temas, personas y recursos verbales, no verbales y
personajes, así como sobre la adecuación paraverbales, explicando el tema y
a la situación comunicativa, el uso de propósito, enseñanzas y mensajes, puntos
algunos recursos verbales, no verbales, de vista, así como motivaciones y estados
paraverbales y a partir de su experiencia y de ánimo de personas y personajes,
el contexto en el que se desenvuelve. adjetivaciones, personificaciones,
comparaciones, clasificando y sintetizando
la información.
DESEMPEÑOS DE MATEMÁTICA V CICLO
Competencia Resuelve problemas de cantidad CICLO V
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y
repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada
y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el
centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras,
de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje
numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción
como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales40.
Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones,
decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida
de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus
procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus
propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.

DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE PRIMARIA DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad y


cantidad y está en proceso al nivel esperado del ciclo logra el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños
V realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
• Traduce una o más acciones de comparar, igualar,
• Traduce una o más acciones de comparar, repetir, repartir cantidades, dividir una cantidad en partes
igualar, repetir y repartir cantidades y de dividir iguales, a expresiones aditivas, multiplicativas y a
una cantidad discreta en partes iguales; a potencias cuadrada y cúbica con números naturales; así
expresiones aditivas y multiplicativas con
como a operaciones de adición, sustracción y
números naturales y expresiones aditivas con
fracciones y números decimales; al plantear y multiplicación de fracciones y decimales (hasta el
resolver problemas. centésimo); al plantear y resolver problemas.
• Expresa su comprensión del valor posicional en • Expresa s u c o m p r e n s i ó n d e l s i s t e m a d e
números hasta seis cifras, los múltiplos, las n u m e r a c i ó n decimal con números naturales hasta
operaciones y sus propiedades (distributiva), así seis cifras, de divisores y múltiplos, primos y
como de los decimales (hasta el centésimo) y de
compuestos, así como del valor posicional en números
las operaciones de adición y sustracción de
decimales o fracciones. Para esto usa diversas decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico
representaciones y lenguaje matemático. y representaciones diversas. Representa de diversas
• Emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental formas su comprensión de la noción de fracción como
y escrito: exacto o aproximado y procedimientos, operador y como cociente, así como las equivalencias
para realizar operaciones con fracciones,
números naturales y decimales exactos. entre decimales, fracciones o porcentajes usuales41.
Selecciona y usa unidades convencionales • Selecciona y emplea estrategias heurísticas,
(expresadas con naturales, fracciones y estrategias de cálculo aproximado y exacto, mental o
decimales) para medir la masa y el tiempo; y escrito y otros procedimientos, para realizar operaciones
hacer conversiones. con fracciones, números naturales y decimales exactos,
• Realiza afirmaciones sobre las relaciones entre
así como para calcular porcentajes. Mide la masa, el
números naturales, decimales, fracciones; así
como relaciones entre operaciones y tiempo y la temperatura, de manera exacta o
propiedades. Las justifica con varios ejemplos. aproximada, seleccionando y usando la unidad de
Así también, justifica su proceso de resolución. medida que conviene en una situación y emplea
estrategias de cálculo para convertir medidas
expresadas con naturales y decimales.
• Justifica con varios ejemplos y sus
conocimientos matemáticos, sus afirmaciones sobre la
relaciones entre las cuatro operaciones y sus
propiedades. Así también, justifica su proceso de
resolución.
Competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CICLO V
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o
entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de
desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios
geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión
del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así
como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas
representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver
ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como
procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus
experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos,
procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de Cuando el estudiante Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y cambio y se encuentra en regularidad, equivalencia y cambio y logra el nivel
proceso al nivel esperado del ciclo V realiza esperado del ciclo V realiza desempeños como los
desempeños como los siguientes: siguientes:
• Traduce datos y valores desconocidos, • Traduce equivalencias y no equivalencias
relaciones de equivalencias, el cambio de una (“desequilibrio”), valores desconocidos,
magnitud con respecto de otra; a ecuaciones regularidades y el cambio entre dos
simples (Por ejemplo: x + a = b) con números magnitudes, identificadas en situaciones, a
naturales; a tablas de proporcionalidad o a la ecuaciones con que contienen las cuatro
regla de formación de un patrón de repetición operaciones y desigualdades; la
(que combine un criterio geométrico de simetría o proporcionalidad directa o a patrones de
traslación y un criterio perceptual) y de un patrón repetición (con criterios geométricos de
aditivo (de segundo orden: Por ejemplo: 13 – 15 traslación y giros) patrones (con y sin
– 18 – 22 – 27 - …); al plantear y resolver configuraciones puntuales) cuya regla se
problemas. asocia a la posición de sus elementos y
• Expresa su comprensión del significado patrones aditivos o multiplicativos; al plantear
de símbolos o letras en la ecuación y de la y resolver problemas.
proporcionalidad como un cambio constante; • Expresa su comprensión del término general
usando lenguaje algebraico y diversas de un patrón (Por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14,...--
representaciones. > término general = triple de un número,
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias menos 1), así como condiciones de
de cálculo y propiedades (por ejemplo el uso de desigualdad expresadas con los signos > y <,
las propiedades de la igualdad, así como de la relación proporcional como un
aditivas y multiplicativas) para encontrar el cambio constante; usando lenguaje algebraico
valor de la incógnita en una ecuación, para hallar y diversas representaciones.
la regla de formación de un patrón o para • Emplea estrategias heurísticas, estrategias
encontrar valores de magnitudes proporcionales. de cálculo y propiedades de las igualdades
• Elabora afirmaciones sobre los para resolver ecuaciones o hallar valores que
e l e m e n t o s n o inmediatos que continúan un cumplen una condición de desigualdad o de
patrón. Las justifica con ejemplos, cálculos proporcionalidad; así como para determinar la
sencillos y propiedades de la igualdad o sus regla o el término general de un patrón.
conocimientos. Así también, justifica sus • Elabora afirmaciones sobre los términos no
procesos de resolución. inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre
cuando modifica cantidades que intervienen
en los miembros de una desigualdad. Las
justifica con ejemplos, cálculos o propiedades
de la igualdad o en sus conocimientos. Así
también, justifica su proceso de resolución.

Competencia Resuelve problemas de formas, movimiento y localización CICLO


V
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe estas
formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y
perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde
traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos cardinales y puntos de referencia. Usa lenguaje
geométrico. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y
descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no
convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como
relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de formas, Cuando el estudiante Resuelve problemas de formas,
movimiento y localización, y se encuentra en proceso al movimiento y localización, y logra el nivel esperado del
nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los ciclo VI realiza desempeños como los siguientes:
siguientes: • Modela c a r a c t e r í s t i c a s d e los objetos,
o Modela características de los objetos, datos de datos de ubicación, cambios de tamaños y
ubicación y cambios de tamaño de los objetos, movimientos identificados en problemas; con formas
identificadas en problemas; con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos)
bidimensionales (cuadriláteros) o tridimensionales o tridimensionales (prismas rectos y cilindro) y sus
(prismas rectos) y sus elementos; así como elementos; así como a la rotación en el plano
ampliaciones, reducciones y reflexiones en el plano cartesiano.
cartesiano. • Describe la comprensión del prisma,
o Describe l a c o m p r e n s i ó n d e l p r i s m a r e c t o y triángulo, cuadrilátero y círculo a partir de reconocer
cuadrilátero a partir de reconocer elementos, y elementos, y líneas paralelas y perpendiculares. Así
líneas paralelas y perpendiculares. Así mismo mismo describe posiciones de objetos en el plano
describe posiciones de objetos en el plano usando usando puntos cardinales y de referencia, los
puntos cardinales y de referencia, los representa representa en croquis. También representa de
en croquis. También representa de diversas formas, diversas formas, giros en cuartos y medias vueltas,
la simetría, ampliaciones, reducciones y reflexiones traslación, y dos o más ampliaciones de una figura
de una figura plana en el plano cartesiano. Todo ello plana en el plano cartesiano. Todo ello lo hace
lo hace usando lenguaje geométrico. usando lenguaje geométrico.
o Emplea estrategias de cálculo y procedimientos de • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de
composición y descomposición para construir cálculo y procedimientos de composición y
formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones, descomposición para construir formas desde
reflexiones y traslaciones de las figuras así como perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en
para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, el plano, así como para trazar recorridos. Usa
usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. diversas estrategias para construir ángulos, medir la
También, usa diversas estrategias para medir, de longitud (cm), la superficie (m2, cm2) o la capacidad
manera exacta o aproximada (estimar), la medida de de los objetos, de manera exacta o aproximada.
ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones
superficie (unidades patrón), la capacidad (litros y de medidas (unidades de longitud). Emplea la
decimales) de los objetos y realiza conversiones de unidad de medida no convencional o convencional,
unidades de longitud haciendo cálculos numéricos. según convenga, así como instrumentos, de
Emplea la unidad no convencional o convencional, dibujo (compás, transportador) y de medición, y
según convenga, así como algunos instrumentos de diversos recursos.
medición. • Elabora afirmaciones sobre las relaciones entre
o Elabora afirmaciones sobre las relaciones entre los los elementos de las formas geométricas,
elementos de las formas geométricas, su propiedades básicas, su desarrollo en el plano y
desarrollo en el plano y atributos medibles, y las atributos medibles, y las explica con argumentos
explica con argumentos basados en ejemplos basados en ejemplos concretos, gráficos,
concretos, gráficos y en sus conocimientos propiedades y en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o matemáticos con base en su exploración o
visualización, usando razonamiento inductivo. Así visualización, usando razonamiento inductivo. Así
también, explica el proceso seguido. Por ejemplo: también, explica el proceso seguido. Por ejemplo: Al
“Dos rectángulos pueden tener diferente área pero el duplicar el perímetro de un rectángulo su área se
mismo perímetro”, “El área de un triángulo la puedo cuadruplica.
obtener dividiendo a la mitad el área del cuadrado”.
o Elabora afirmaciones sobre las relaciones entre los
elementos de las formas geométricas, su

Competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CICLO V


Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina capacidades como:
 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
 Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en las que reconoce variables cualitativas o cuantitativas
discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble
entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos.
Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de
información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un
evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones,
decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un
evento.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de gestión de Cuando el estudiante Resuelve problemas de
datos e incertidumbre, y se encuentra en proceso al nivel gestión de datos e incertidumbre, y logra el nivel
esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes: esperado del ciclo V realiza desempeños como los
• Elabora tablas de doble entrada y gráficos de barras siguientes:
dobles, seleccionando el más adecuado. Para esto, • Elabora t a b l a s d e f r e c u e n c i a d e d o b l e
reconoce variables (Por ejemplo: deportes, número de e n t r a d a y gráficos de líneas seleccionando el
hijos, comidas) y representa datos cualitativos (Por gráfico estadístico más adecuado. Para esto,
ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativos discretos (por reconoce variables cualitativas (por ejemplo:
ejemplo: 3, 4, 5 hijos) que debe recoger o ha obtenido en color, material) y cuantitativas discretas (Por
situaciones aleatorias o en temas de su interés. ejemplo: número de hermanos) y sus
• Interpreta información contenida en tablas de doble respectivos modalidades (Por ejemplo: rojo,
entrada y gráficos de barras dobles, usando el amarillo; cuero, plástico) o valores (Por ejemplo:
significado de la moda y su representatividad del 1, 2, 3) que ha obtenido en un tema e estudio o
conjunto de datos. Expresa la ocurrencia de sucesos en situaciones aleatorias.
usando nociones de “más probables” o “menos • Interpretar información contenida en gráficos y
probables”. en diversas fuentes de información, usando el
• Recolecta datos con encuestas sencillas y significado de la moda y expresa la
entrevistas cortas con preguntas adecuadas y las registra probabilidad de un evento relacionando el
en tablas de frecuencia simples, para resolver número de casos favorables y el total de casos
problemas estadísticos. posibles.
• Elabora y j u s t i f i c a p r e d i c c i o n e s , d e c is io n e s y • Recolecta datos a través de encuestas y de
conclusiones, basándose en la información obtenida en el diversas fuentes de información, y las registra
análisis de datos. en tablas de frecuencia simples, para resolver
problemas estadísticos.
• Elabora y justifica predicciones,
decisiones y conclusiones, basándose en la
información obtenida en el análisis de datos o
en la probabilidad de un evento.

DESEMPEÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA – V CICLO


Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos CICLO V

Cuando el estudiante Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos combina las
siguientes capacidades:
o Problematiza situaciones para hacer indagación
o Diseña estrategias para hacer indagación
o Genera y registra datos o información
o Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo V
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en
las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para
observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable
independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta
con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos científicos Cuando el estudiante “Indaga mediante métodos
para construir conocimientos” y se encuentra en proceso al científicos para construir conocimientos” y logra el
nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como
siguientes: los siguientes:
• Formula preguntas acerca de las características o causas • Formula preguntas acerca de las características
de un h e c h o , fenómeno u objeto natural o tecnológico o causas de un h e c h o , fenómeno u objeto
que observa, identifica los factores involucradas en la natural o tecnológico que observa, identifica las
relación causa-efecto para formular su hipótesis. variables dependiente e independiente
• Propone estrategias, selecciona fuentes de información involucradas en la relación causa-efecto para
confiable, herramientas y materiales que le ayuden a formular su hipótesis.
observar las variables involucradas, a fin de obtener • Propone estrategias, selecciona fuentes de
datos que confirmen o refuten su hipótesis. información confiable, herramientas y materiales
• Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la que le ayuden a observar las variables
relación entre las variables, mediante el uso de materiales involucradas y controlar los factores que lo
e instrumentos seleccionados, los registra y representa en pueden modificar, a fin de obtener datos
diferentes organizadores. Sigue instrucciones para que confirmen o refuten su hipótesis.
mantener la seguridad. • Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que
• Compara sus hipótesis con la interpretación de l o s evidencian la relación entre las variables,
datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus mediante el uso de materiales e instrumentos
observaciones o experimentación así como con las seleccionados, los registra y representa en
fuentes de información confiables y elabora conclusiones diferentes organizadores. Sigue instrucciones
que explican las relaciones estudiadas. para mantener la seguridad.
• Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su • Compara sus hipótesis con la interpretación de
indagación, propone mejoras al mismo. Fundamenta sus l o s datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en
conclusiones usando conocimientos científicos de manera sus observaciones o experimentación así como
oral, escrita o gráfica. con las fuentes de información confiables.
Describe comportamiento de las variables que
se repiten (patrones) a partir de los datos
obtenidos y elabora conclusiones que explican
las relaciones estudiadas.
• Describe el procedimiento, los logros y
dificultades de su indagación, propone mejoras al
mismo y explica por qué sus resultados
responden a la pregunta de indagación.
Fundamenta sus conclusiones usando
conocimientos científicos de manera oral, escrita
o gráfica.

Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo CICLO V
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo IV
Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones
macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la
reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve
con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica
con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología
y el saber científico.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y Cuando el estudiante “Explica el mundo natural y
artificial basándose en conocimientos sobre seres artificial basándose en conocimientos sobre seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo” y logra el nivel esperado del ciclo V
universo” y se encuentra en proceso al nivel
realiza desempeños como los siguientes:
esperado del ciclo V realiza desempeños como los • Explica, en base a fuentes con respaldo
siguientes: científico, que todos los organismos están
• Explica, en base a fuentes con respaldo hechos de células y que algunos están
científico, las diferencias entre célula animal formados por una sola célula (las bacterias, las
y vegetal y que ambas cumplen funciones amebas, las levaduras) y que cada célula
básicas y aplica estos conocimientos a cumple funciones básicas o especializadas y
situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño aplica estos conocimientos a situaciones
explica que cuando se corta la piel, al cabo cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que los
de unos días, esta se regenera como organismos que se observan en el agua de
resultado de la reproducción de sus células. florero son organismos unicelulares, que
• Explica, en base fuentes con respaldo cumplen funciones básicas.
científico, que los seres vivos presentan • Explica, en base a fuentes con respaldo
diferentes formas de reproducción y aplica científico, la relación entre la reproducción
estos conocimientos a situaciones cotidianas. sexual y la diversidad dentro de una especie y
• Describe, en base a fuentes con respaldo aplica estos conocimientos a situaciones
científico, a través de un modelo que la cotidianas.
materia se compone de partículas pequeñas • Explica, en base a fuentes con respaldo
y aplica estos conocimientos a situaciones científico, la relación entre las características
cotidianas. Por ejemplo: el niño describe el observables de los cuerpos con las fuerzas que
por qué cuando frota un globo inflado sobre predominan en sus átomos o moléculas
su cabello, este se pega a él. (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica estos
• Explica, en base a fuentes con respaldo conocimientos a situaciones cotidianas.
científico, que los ecosistemas se encuentran • Explica, en base a fuentes con respaldo
constituidos por componentes abióticos y científico, la relación entre el calor y la
bióticos que se interrelacionan y aplica estos temperatura con el movimiento molecular y
conocimientos a situaciones cotidianas. aplica estos conocimientos a situaciones
• Explica, en base a fuentes con respaldo cotidianas. Por ejemplo: el niño explica cómo el
científico, el carácter dinámico de la calor que se encuentra en el extremo de una
estructura externa e interna de la Tierra y barra de metal llega hasta su otro extremo al
aplica estos conocimientos a situaciones cabo de un tiempo.
cotidianas. • Explica, en base a fuentes con respaldo
• Explica que el que hacer tecnológico científico, que la diversidad de especies da
progresa con el paso del tiempo como estabilidad a los ecosistemas y aplica estos
resultado de la creciente comprensión conocimientos a situaciones cotidianas. Por
científica y su aplicación ingeniosa para ejemplo: el niño explica que cuanto más
resolver problemas (a los materiales, a los biodiverso es un ecosistema resiste mejor los
seres vivos, a los componentes del paisaje cambios ambientales.
geográfico).

• Opina respecto a la influencia del uso de los • Explica, en base a fuentes con respaldo
objetos tecnológicos en la comprensión de científico, que la Tierra presenta una
hechos y fenómenos. Por ejemplo: el niño estructura dinámica interna que se evidencia
opina sobre cómo el uso del microscopio en los cambios del relieve terrestre y aplica
permitió el reconocimiento e estos conocimientos a situaciones
microrganismos que afectan nuestra salud cotidianas.
• Explica que algunos objetos tecnológicos y
conocimientos científicos han ayudado a
formular nuevas teorías que propiciaron el
cambio en la forma de pensar y el estilo de
vida de las personas. Por ejemplo: el niño
explica cómo el uso del telescopio permitió
reconocer que la Tierra no es el centro del
universo.
• Defiende su punto de vista respecto a un
aspecto controversial generado por la
producción y uso de nuevas tecnologías, la
innovación tecnológica y el saber científico.
Por ejemplo: el niño da razones a favor o en
contra, sobre sí la instalación de antenas de
telefonía en zonas pobladas podrían afectar
la salud de los seres vivos.

Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno


Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
combina las siguientes capacidades:
• Delimita una alternativa de solución tecnológica
• Diseña la alternativa de solución tecnológica
• Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
• Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica
Descripción del nivel de la competencia esperada al fin del ciclo V
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que lo generan, y proponer alternativas
de solución en base a conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas a
través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y
explica el procedimiento, los recursos de implementación, los ejecuta usando herramientas y
materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y
realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de
la solución tecnológica, Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “Diseña y construye
Cuando el estudiante “Diseña y construye soluciones soluciones tecnológicas para resolver problemas
tecnológicas para resolver problemas de su entorno” y de su entorno” y logra el nivel esperado del ciclo
se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V V realiza desempeños como los siguientes:
realiza desempeños como los siguientes: • Determina el problema tecnológico y las
causas que lo generan, así como su
• Determina el problema tecnológico y las causas alternativa de solución en base a
que lo generan, así como su alternativa de conocimientos científicos o prácticas locales,
solución en base a conocimientos científicos o los requerimientos que debe cumplir y los
prácticas locales, los requerimientos que debe recursos disponibles para construirlo.
cumplir y los recursos disponibles para construirlo. • Representa gráficamente su alternativa de
• Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describiendo
solución con dibujos y textos, describiendo sus sus partes (incluyendo dimensiones) o
partes o etapas, la secuencia de pasos, etapas, la secuencia de pasos, características
características de forma, estructura y función de la de forma, estructura y función de la misma.
misma. Selecciona los materiales por sus Selecciona los materiales por sus
características físicas. características físicas, incluye los recursos a
• Lleva a cabo su alternativa de solución, utilizar, posibles costos y prevé el tiempo que
manipulando los materiales, instrumentos y le tomará realizarlo.
herramientas según sus funciones, considerando los • Lleva a cabo su alternativa de solución,
requerimientos establecidos y normas de seguridad. manipulando los materiales, instrumentos y
Usa unidades de medida convencionales, verifica el herramientas según sus funciones,
f u n c i o n a m i e n t o de cada parte o etapa de la considerando los requerimientos
solución tecnológica, y realiza ajustes o cambios establecidos, normas de seguridad. Usa
necesarios. unidades medida convencionales, verifica
• Realiza pruebas para verificar si la solución el f u n c i o n a m i e n t o de cada parte o etapa
tecnológica cumple con los requerimientos de la solución tecnológica, detecta
establecidos, y propone cómo mejorar su imprecisiones en las dimensiones,
funcionamiento. Explica cómo construyó su solución procedimientos, error en la selección de
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento materiales y realiza ajustes o cambios
científico o prácticas locales aplicadas, las necesarios.
dificultades superadas y los beneficios e • Realiza pruebas para verificar si la solución
inconvenientes de su uso. tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos, y propone cómo mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y
pruebas. Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas y los
beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere
posibles impactos positivos o negativos de la
solución tecnológica en diferentes contextos.

DESEMPEÑOS DE ARTE Y CULTURA DEL CICLO V


Competencia "Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales" CICLO V
Cuando el estudiante aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales, combina las
siguientes capacidades:
• Percibe e interpreta manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza m a n i f e s t a c i o n e s artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades
expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medíos utilizados en una manifestación
artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos
donde se originan manifestaciones artístico culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo
los cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una determinada persona
o sociedad ha vivído. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener
una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes.

DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE PRIMARIA DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Cuando el estudiante aprecia de manera crítica Cuando el estudiante aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales y se encuentra en manifestaciones artístico-culturales y se encuentra
proceso hacia el nivel esperado del ciclo V, realiza en proceso hacia el nivel esperado del ciclo V,
desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes:
• Describe y analiza las cualidades de los
• Describe las características de manifestaciones elementos visuales, kinestésicos, táctiles,
artístico-culturales que observa, analiza sus sonoros que percibe en manifestaciones
elementos e interpreta las ideas y artístico-culturales, y establece relaciones
sentimientos que transmiten. entre sus hallazgos y las ideas y
emociones que ella la generan.
• Identifica y describe los contextos de diversas • Investiga en diversas fuentes acerca del
manifestaciones artístico-culturales e origen y las formas en que manifestaciones
identifica cómo el arte cumple diversas artístico – culturales tradicionales y
funciones (socializar, entretener, contar contemporáneas transmiten las
historias, celebrar) y ayuda a conocer las características de una sociedad.
creencias, los valores o las actitudes de un
artista o una sociedad. Ejemplo: El • Desarrolla y aplica criterios relevantes para
estudiante explica 'qué representa la danza evaluar una manifestación artística, con
Chuño Saruy para las comunidades que la base en la información que maneja sobre
realizan, por qué la hacen, de qué lugar es, su forma y contexto de creación, y ensaya
entre otros. una postura personal frente a ella. Ejemplo:
El estudiante explica qué es un retablo y lo
• Genera hipótesis sobre el significado y la
relaciona con eventos históricos sobre los
intención de una manifestación artístico- que ha estudiado y explica qué partes
cultural e incorpora la opinión de los demás del retablo son más efectivas en transmitir
para reformular sus puntos de vista sobre ella. sus ideas. Explica cómo ha cambiado su
reacción inicial frente al retablo después
de haberlo observado con detenimiento e
indagado sobre el contexto que fue
creado.

Competencia "Crea proyectos desde los lenguajes artísticos" CICLO V


Cuando el estudiante crea proyectos desde los lenguajes artísticos, combina las siguientes
capacidades:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de
combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la
resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y
manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes
visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que
comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia
comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus
trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación
considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de
audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE PRIMARIA DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante crea proyectos de lenguajes Cuando el estudiante crea proyectos desde los
artísticos y se encuentra en proceso hacia el nivel lenguajes artísticos y logra el nivel esperado del
esperado del ciclo V, realiza desempeños como
ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:
los siguientes:

• Explora los elementos de los lenguajes de • Explora los elementos de los lenguajes de las
las artes visuales, la música, el teatro y la artes visuales, la música, el teatro y la danza,
danza, y los aplica con fines expresivos y
y combina medios, materiales, herramientas,
comunicativos. Prueba y propone formas de
utilizar los medios, los materiales, las técnicas y recursos tecnológicos con fines
herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos.
comunicativos y expresivos. • Realiza creaciones individuales y colectivas,
• Genera ideas a partir de estímulos y fuentes basadas en la observación y en el estudio del
diversas (tradicionales, locales y globales) y entorno natural, artístico y cultural local y
planifica su trabajo artístico tomando en global. Combina y propone formas de utilizar
cuenta la información recogida. Manipula los elementos, materiales, técnicas y
una serie de elementos, medios, técnicas,
recursos tecnológicos para resolver problemas
herramientas, y materiales para desarrollar
trabajos que comunican ideas a una creativos planteados en su proyecto; incluye
audiencia específica. propuestas de artes integradas.
• Ejemplo el estudiante observa diversos • Documenta la manera en que sus ideas se
cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la han desarrollado y cuáles han sido sus
Mancha para saber de qué manera han sido influencias. Planifica la manera en que desea
representados los personajes principales. mostrar el resultado de sus investigaciones y
Luego, planifica como representará de creaciones, y mejora su presentación a partir
manera dramática a uno de los personajes, de su propia autoevaluación y la
con base a las imágenes vistas. Prueba con
una serie de movimientos, gestos y tonos de
retroalimentación que recibe de otros. Evalúa
voz frente a sus compañeros para elegir la el resultado de sus creaciones o
mejor manera de transmitir las presentaciones y describe cuáles eran sus
características que el personaje a elegido. intenciones y qué mensajes transmite.
Registra sus ideas y las influencias de las Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de
creaciones y las presenta de diversas "arpillería" para representar conceptos
maneras. Asume roles en las diferentes básicos sobre la democracia (igualdad, libertad,
fases del proyecto artístico y evalúa el mayoría, etc.) a través de diferentes escenas.
impacto de sus acciones en el resultado de Planifica de qué manera presentará sus
sus acciones en el resultado de sus
creaciones o presentaciones.
bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los
conceptos que eligió para crear su trabajo textil
y responde a preguntas sobre los personajes y
las acciones que ha representado. Recoge
ideas y sugerencias para mejorar su trabajo
final.

DESEMPEÑOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA DEL CICLO V


Competencia "Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas" CICLO V
Cuando el estudiante construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
más cercanas, combina las siguientes capacidades:
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y respetuosa.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona
humana. Explica la acción de Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y
al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su
crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el
respeto, la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.

DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE PRIMARIA DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA


Cuando el estudiante construye su identidad Cuando el estudiante construye su identidad
como persona humana, amada por Dios, como persona humana, amada por Dios, digna,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la libre y trascendente, comprendiendo la doctrina
doctrina de su propia religión, abierto al de su propia religión, abierto al diálogo con las
diálogo con las que le son cercanas, y se que le son cercanas, y logra el nivel esperado del
encuentra en proceso hacia el nivel esperado ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:
del ciclo V, realiza desempeños como los
siguientes: • Comprende el amor de Dios desde el cuidado
de la Creación y respeta la dignidad y la
• Explica el amor de Dios presente en la libertad de la persona humana.
Creación y se compromete a cuidarla. • Comprende la acción de Dios revelada en
• Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación y en su propia
la Historia de la Salvación respetándose historia, que respeta la dignidad y la libertad
a sí mismo y a los demás. de la persona humana.
• Expresa su amor a Dios y al prójimo • Demuestra su amor a Dios atendiendo las
realizando acciones que fomentan el necesidades del prójimo y fortalece así su
respeto por la vida humana. crecimiento personal y espiritual.
• Promueve la convivencia armónica en su • Fomenta en toda ocasión y lugar una
entorno más cercano y fortalece su convivencia cristiana basada en el diálogo,
identidad como hijo de Dios. el respeto, la comprensión y el amor
fraterno.

Competencia " Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa" CICLO V
Cuando el estudiante asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, combina las siguientes capacidades:
• Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del
mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la
transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y
comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de
la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA Cuando el estudiante asume la experiencia del encuentro
Cuando el estudiante asume la personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
experiencia del encuentro personal y en coherencia con su creencia religiosa, y logra el nivel
comunitario con Dios en su proyecto de esperado del ciclo V, realiza desempeños como los
vida en coherencia con su creencia siguientes:
religiosa, y se encuentra en proceso
hacia el nivel esperado del ciclo V, • Expresa el amor de Dios desde sus vivencias,
realiza desempeños como los coherentes con su fe, en su entorno familiar y
siguientes: comunitario.
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le
• Relaciona el amor de Dios con permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel
sus experiencias de vida, para personal y comunitario.
actuar con coherencia. • Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios
• Acepta las enseñanzas de mediante la búsqueda de espacios de oración y
Jesucristo, para asumir cambios reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como
de comportamiento al interactuar miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad
con los demás. desde las enseñanzas de Jesucristo.
• Participa en espacios de • Actúa con liderazgo realizando y
encuentro personal y comunitario proponiendo acciones a imagen de
con Dios y fortalece así su fe Jesucristo, para a l c a n z a r una convivencia justa,
como miembro activo de su fraterna y solidaria con los demás.
familia, Iglesia y comunidad.
• Participa proactivamente en
acciones de cambio a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una
convivencia justa y fraterna con
los demás.

DESEMPEÑOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CICLO V


Competencia "Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad"
CICLO V
Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las
siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y
limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados
aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares
secuencias de movimientos corporales, expresivos 11 o rítmicos en relación a una intención.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma
Cuando el estudiante asume una vida a través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo
saludable y se encuentra en proceso V, realiza desempeños como los siguientes:
hacia el nivel esperado del ciclo V,
realiza desempeños como los siguientes: • Aplica la alternancia de sus lados corporales de
acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y
• Explica las condiciones que anticipa las acciones motrices a realizar en un
favorecen la aptitud física (Índice espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de
de Masa Corporal - IMC, respuesta en una actividad física.
consumo de alimentos • Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones
saludables, cantidad y motrices en contextos lúdicos, predeportivos, etc.; de
proporción necesarias) y las este modo, afianza las habilidades motrices específicas
pruebas que la miden relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.
(resistencia, velocidad,
• Expresa su forma particular de moverse, al asumir y
flexibilidad y fuerza) para
adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad
mejorar la calidad de vida, con
física, aplicando su lenguaje corporal.
relación a sus características
• Crea con sus pares una secuencia de movimientos
personales.
corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera
• Adapta sus prácticas de higiene a
programada y estructurada; así, se expresa de
los cambios físicos propios de la
diferentes formas y con diversos recursos, a través
edad; describe las prácticas
del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y
alimenticias beneficiosas y
emociones.
perjudiciales para el organismo y
el ambiente, y analiza la
importancia de la alimentación
con relación a su IMC.
• Describe posturas y ejercicios
contraindicados para la salud en la
práctica de actividad física.
• Realiza actividades de activación
corporal, psicológica y de
recuperación antes, durante y
después de la práctica de
actividad física; de esta manera,
aplica los beneficios relacionados
con la salud y planifica dietas
saludables adaptadas a su edad y
sus recursos.

Competencia "Asume una vida saludable" CICLO V


Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:

 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y
del ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado
nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida.
Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos
propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la
práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos
adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de
activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de
distinta intensidad regulando su esfuerzo.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA Cuando el estudiante asume una vida saludable y logra el
Cuando el estudiante asume una vida nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los
saludable y se encuentra en proceso siguientes:
hacia el nivel esperado del ciclo V, realiza
desempeños como los siguientes: • Utiliza diferentes métodos de evaluación para
• Explica las condiciones que determinar la aptitud física; asimismo, selecciona
favorecen la aptitud física (Índice los que mejor se adecúen a sus posibilidades y
de Masa Corporal - IMC, utiliza la información que obtiene en beneficio de
consumo de alimentos su salud.
saludables, cantidad y • Explica la relación entre los cambios físicos
proporción necesarias) y las propios de la edad y la repercusión en la higiene,
pruebas que la miden en la práctica de actividad física y en actividades
(resistencia, velocidad, flexibilidad de la vida cotidiana; practica actividad física y
y fuerza) para mejorar la calidad explica la importancia que tiene en su vida
de vida, con relación a sus cotidiana.
características personales. • Realiza actividad física y evita posturas y
• Adapta sus prácticas de higiene a ejercicios contraindicados que perjudican su salud.
los cambios físicos propios de la • Muestra hábitos saludables y evita hábitos
edad; describe las prácticas perjudiciales para su organismo, como el consumo
alimenticias beneficiosas y de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de
perjudiciales para el organismo y el drogas, desórdenes a l i m e n t i c i o s , entre otros;
ambiente, y analiza la importancia proporciona el fundamento respectivo y desarrolla
de la alimentación con relación a dietas saludables.
su IMC. • Explica la importancia de la vacunación y sus
• Describe p o s t u r a s y e j e r c i c i o s consecuencias en la salud.
c o n t r a i n d i c a d o s para la salud
en la práctica de actividad física.
• Realiza actividades de activación
corporal, psicológica y de
recuperación antes, durante y
después de la práctica de actividad
física; de esta manera, aplica los
beneficios relacionados con la
salud y planifica dietas saludables
adaptadas a su edad y sus
recursos.

Competencia "Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices" CICLO V


Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación
teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes
actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los
diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y
pre deportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a
las variaciones que se presentan en el entorno.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA
PRIMARIA Cuando el estudiante interactúa a través de sus
Cuando el estudiante interactúa a habilidades socio motrices y logra el nivel esperado del
través de sus habilidades socio motrices ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:
y se encuentra en proceso hacia el • Participa en actividades físicas en la naturaleza,
nivel esperado del ciclo V, realiza
eventos pre deportivos, juegos populares, entre
desempeños como los siguientes:
otros, y toma decisiones en f a v o r d e l g r u p o
aunque vaya en contra de sus intereses personales,
• Emplea la resolución reflexiva y con un sentido solidario y de cooperación.
el diálogo como herramientas
• Modifica juegos y actividades para que se adecúen
para solucionar problemas o
a las necesidades y posibilidades del grupo y a la
conflictos surgidos con sus
lógica del juego deportivo.
pares durante la práctica de
actividades lúdicas y pre • Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y
deportivas diversas. deportivo en las que pone en prácticas diversas
estrategias; adecúa normas de juego y la mejor
• Realiza actividades lúdicas en las
solución táctica para dar respuesta a las variaciones
que interactúa con sus
que se presentan en el entorno.
compañeros y oponentes como
compañeros de juego; respeta las
diferencias personales y asume
roles y cambio de roles.
• Propone, junto con sus pares,
soluciones estratégicas oportunas,
y toma en cuenta los aportes y
las características de cada
integrante del grupo al practicar
juegos tradicionales, populares,
autóctonos, predeportivos y en la
naturaleza.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Competencia: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC CICLO V


Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC,
combina las siguientes capacidades:
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada
su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros.
Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y
seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE PRIMARIA DESEMPEÑOS SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante se desenvuelve en Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos
entornos virtuales generados por las TIC con virtuales generados por las TIC con responsabilidad y
responsabilidad y ética, y logra el nivel esperado ética, y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza
desempeños como los siguientes:
del ciclo V, realiza desempeños como los
siguientes: • Modifica un entorno virtual personalizado cuando
clasifica aplicaciones y herramientas de
• Modifica un entorno virtual personalizado navegación, para utilizarlo según las necesidades,
cuando clasifica aplicaciones y el contexto y las actividades en las que participa.
herramientas de navegación, para utilizarlo • Emplea portafolios digitales cuando organiza la
según las necesidades, el contexto y las información que obtuvo, de manera que esté
actividades en las que participa. Ejemplo: El disponible para actividades frecuentes. Ejemplo: El
estudiante crea un blog para difundir las
estudiante cambia el nombre de un archivo.
actividades de "El día del logro".
• Organiza información, según su propósito
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
de estudio, de diversas fuentes y materiales credenciales de identificación digital y
digitales. Ejemplo el estudiante organiza considerando procedimientos seguros, éticos y
información en carpetas u otros medios responsables; por ejemplo, para ingresar a una red
digitales. social.
• Aplica normas de comportamiento y • Construye objetos virtuales a partir de información
seguridad en actividades colaborativas en seleccionada de diversas fuentes y materiales
espacios virtuales compartidos, con respeto digitales que respalden sus opiniones o posturas en
hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta. estudiante hace uso de un presentador visual.
• Participa en entornos virtuales con • Participa en actividades comunicativas con
entornos virtuales compartidos, mediante el uso de
aplicaciones que representen objetos reales diversas herramientas y medios digitales; por
como virtuales simulando comportamientos ejemplo, en la participación en videoconferencias.
y sus características. Ejemplo: El estudiante • Elabora documentos, hojas de cálculo y
un aplicativo de la realidad aumentada, así presentaciones digitales utilizando diferentes
puede observar el proceso de traslación de recursos digitales multimedia y aplicaciones de
la tierra e interactuar con el objeto simulado. simulación interactiva de la realidad cuando
• Elabora documentos, presentaciones, hojas presenta ideas y proyectos.
de cálculo, u organizadores gráficos para • Programa secuencias lógicas cuando simula
explicar ideas, proyectos y tareas, con base procesos o comportamientos de acuerdo a la
de información de diversas fuentes, y los construcción de un diseño elaborado para
presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar
comparte con sus pares.
una historieta interactiva.
• Realiza programaciones simples que • Utiliza herramientas de software y plataformas
simulan procesos y comportamientos de digitales cuando aprende diversas áreas del
objetos construidos de su propio entorno, conocimiento de manera autorregulada y
para resolver determinados problemas y consciente. Por ejemplo: E l estudiante accede
retos. a un portal educativo y utiliza los recursos
digitales.

Competencia : “"Gestiona su aprendizaje de manera autónoma" CICLO V


Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma, combina las siguientes capacidades:

• Define metas de aprendizaje.


• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de
una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo
planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su
experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los
consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles
cambios.
DESEMPEÑOS DE QUINTO y SEXTO GRADO

Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra en proceso hacia el


nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:

• Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y


recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
• Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos
necesarios para alcanzar la meta.
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel
de avance, para producir los resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y
cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

BIMESTRALSEMANAS
BIMESTRALPERIODO
DÍAS CALENDARIO 2018

ÚTILESDIAS
SEMANAS

OBSERVACIONES
LUNES MAR. MIER. JUEVES VIER.

01 01 06 07 08 09 10 APERTURA DEL AÑO ESCOLAR 2018 /


BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
02 02 1° UNIDAD: 13 14 15 16 17
25 DÍAS:
03 03 (06 MARZO 20 21 22 23 24
04 04 AL 07 ABRIL) 27 26 29 30 31
05 05 03 04 05 06 07 EXAMEN MENSUAL
06 I 06 10 11 12 13 14 SEMANA SANTA: 13 Y 14 DE ABRIL DEL 2018 (FERIADOS)
07 07 2° UNIDAD: 17 18 19 20 21
20 DÍAS:
08 08 (10 ABRIL AL 24 25 26 27 28
09 09 05 MAYO) 01 02 03 04 05 EXAMEN BIMESTRAL
CELEBRACIÓN:“DÍA DE LA MADRE” (EN FORMA INTERNA)
10 10 08 09 10 11 12

11 01 15 16 17 18 19
12 02 22 23 24 25 26
3° UNIDAD: DÍA DE LA SOLIDARIDAD 31/05/2018
13 03 25 DÍAS:
29 30 31 01 02
CAPACITACIÒN DOCENTE: 10/06/18 (EN HORARIO
(15 MAYO ALTERNO)
AL
14 04 16 JUNIO)
05 06 07 08 09
15 05 12 13 14 15 16 EXAMEN MENSUAL
16 II 06 19 20 21 22 23
FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO JUEVES 29 DE
JUNIO 2018 (FERIADO)
17 07 26 27 28 29 30 MIÉRCOLES 05 DE JULIO 2018 CELEBRACIÓN: “DÍA DEL
4° UNIDAD: MAESTRO” - ASUETO: 06/07/2018
24 DÍAS:
18 08 (19 JUNIO 03 04 05 06 07 DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 07/07/2018
AL 21 JULIO)
19 09 10 11 12 13 14 SEMANA PATRIÓTICA: 18 AL 22 DE JULIO
1er. DÍA DEL LOGRO. EVALUACIÓN DE ESTUDIANTE:
21/07/2018
20 10 17 18 19 20 21 EXAMEN BIMESTRAL
21 11 24 25 26 27 28

22 01 31 01 02 03 04 vacaciones
23 02 5° UNIDAD: 07 08 09 10 11
24 DÍAS:
24 03 (31 JULIO 14 15 16 17 18
AL 08
25 04 SETIEMBRE)
21 22 23 24 25
26 05 28 29 30 31 01 DÌA DE SANTA ROSA DE LIMA MIÉRCOLES 30/08/2018
(FERIADO)
27 III 06 04 05 06 07 08 EXAMEN MENSUAL
6° UNIDAD:
28 07 25 DÍAS: 11 12 13 14 15
(11
29 08 SETIEMBRE
18 19 20 21 22 DIA DE LA PRIMAVERA: 23/09/2018
30 09 AL 06 25 26 27 28 29 COMBATE DE ANGAMOS: DOMINGO 08/10/18
OCTUBRE
31 10 02 03 04 05 06 EXAMEN BIMESTRAL
09 10 11 12 13 VACACIONES

32 01 7° UNIDAD: 16 17 18 19 20
19 DÍAS:
33 02 (16 23 24 25 26 27 ARTES: 01/11/18 DIA DE TODOS LOS SANTOS (FERIADO)
34 03 OCTUBRE 30 31 01 02 03
AL 10
35 04 NOVIEMBRE) 06 07 08 09 10 EXAMEN MENSUAL
36 05 13 14 15 16 17
37 06 20 21 22 23 24
8° UNIDAD:
38 07 24 DÍAS: 27 28 29 30 01 DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÒN: VIERNES
08/12/2018 (FERIADO)
(13 NOVIE.
39 08 AL 15 04 05 06 07 08
40 09 DICIEM.) 11 12 13 14 15 EXAMEN BIMESTRAL
16 19 20 21 22 CELEBRACIÓN DEL 2do. DÍA DEL LOGRO y CLAUSURA DEL
AÑO ESCOLAR: 19/12/2018

TOTAL : 1,100 HORAS PEDAGÓGICAS.


PLAN ANUAL
DE
TRABAJO

DE LA
I.E.P
“NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT DE PRO II”
PRESENTACIÓN

 El Plan Anual de Trabajo de la I.E.P “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT


DE PRO II, es un documento elaborado para ordenar las normas y
lineamientos de la política educativa del sector educativo.

 El presente Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes,


tiene por finalidad orientar la Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa de la I.E.P “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”,
con el fin de lograr los aprendizajes fundamentales, con enfoque por
competencias y la adecuada aplicación de las Rutas de Aprendizaje en
el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la
Educación conforme a las normas contempladas en la Ley General de
Educación, su Reglamento, la R.M. N°556-2014-ED y demás
disposiciones emanadas de la superioridad los que están en vigencia.

La finalidad del PAT es establecer lineamientos locales, normas y


orientaciones para la planificación, desarrollo y monitoreo de las
actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2018; en
la Institución Educativa en beneficio de las estudiantes de nuestra
Institución Educativa, así como del docente, personal administrativo y
de la comunidad educativa.

El presente Plan Anual de Trabajo será evaluado durante su proceso y al


final para recoger logros y dificultades.

 Este Plan es la consecuencia del trabajo de un equipo homogéneo


conformado por el personal Directivo, Docente, Administrativo,
Estudiantes y Padres de Familia comprometidos con el desarrollo de la
Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO
II”

INDICE

Presentación

I. Datos generales

II. Base legal


III. Fundamentación

IV. Diagnóstico

V. Marco Estratégico

Visión
Misión

Objetivos operacionales y metas por cada compromiso de gestión

VI. Momentos y Actividades

VII. Metas de atención

Metas de ocupación

Metas de infraestructura

VIII. Ficha de Actividades

Actividades de convivencia

Aprendizajes por la semana de la salud


Actividades de comisiones de trabajo

IX. Distribución del Tiempo en la I.E.

9.1 Calendarización del año escolar y actividades.

X. Presupuesto

XI. Monitoreo y Evaluación


Los Olivos, 23 agosto del 2018

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 003-18/IEP “NSM DE PRO II” – UGEL 02

Visto los documentos adjuntos:

CONSIDERANDO:

Visto el PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 de la


Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”
del Distrito de Los Olivos del Nivel Primaria, ha sido elaborado por la
Comunidad Educativa, consolidado y revisado por la Dirección de la IEP.

Que, el mencionado documento es


fundamental para el desarrollo de las actividades educativas en el
aspecto Técnico Pedagógico y Administrativo de la IEP que norma las
funciones del personal del plantel.

Estando con opinión favorable de la Dirección


del Plantel y en concordancia con la Ley General de Educación Nº
28044; Ley Nº 26549; D.S. Nº 013-04-ED y la R.M. Nº 341-2009-ED.

SE RESUELVE:
1º APROBAR el PLAN ANUAL DE TRABAJO de la
Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”
del Nivel de Educación Primaria de Menores.

2º DISPONER a todo el personal, alumnado y


padres de familia la ejecución de todas las actividades de acuerdo a
cada área del sistema educativo de la Institución.

3º ELEVAR copia del presente documento a la


Dirección de la UGEL 02 Comas, para conocimiento y demás fines
convenientes.

Regístrese, comuníquese y Cúmplase.

BASES LEGALES :

Constitución Política del Perú


Ley Nº 28044 Ley General de Educación
Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su Reglamento D.S. Nº 009-
2006-ED.
Decreto Leg. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión Privada en la Educación.
Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
Ley Nº 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.
D.S. Nº 011-98-ED Modificación del reglamento de infracciones y Sanciones para
Instituciones educativas privadas.
R.M. Nº 040-2008 -ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular.
Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo.
R.M. Nº 0181-2004-ED Establecen Procedimientos para la Aplicación del
Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas Privadas.
Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
R.M. Nº 114-01-ED. Reglamento de Organización y funciones de la Dirección de
Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local.
R.M. Nº 0070-2008-ED Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Educación.
Directiva Nº 032-DRELM--ER-2010, Orientaciones para la Gestión en los tramites
de los expedientes de Autorización, ampliación de Niveles, Reapertura y traslado
de Educación Básica Regular, Educación Especial, educación Básica Alternativa y
Técnico Productiva Privados y Públicos, D.S. Nº 009-2006-ED, R.M. Nº Nº 0070-
2008-ED.
R.M. Nº 657-2017, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018 en a Educación Básica.
Y otras normas vigentes.

FUNDAMENTACION

El presente Plan Anual de trabajo, ha sido elaborado


considerando fundamentalmente las necesidades prioritarias de la Institución, en
lo referente a infraestructura, Equipamiento, Desarrollo Técnico- Pedagógico,
Científico y Población Escolar. Tiene el propósito de alcanzar los objetivos y
metas propuestas para el año 2018, mediante el uso racional de los recursos
humanos, materiales y financieros.
Para la elaboración de este Plan, se llevaron a cabo
reuniones presididas por la Dirección juntamente con el personal docente y
administrativo para tratar sobre la problemática de la Institución, seleccionando
las necesidades prioritarias posibles de cumplir en el presente año.

Guiados por los principios y valores institucionales, mediante la coordinación, el


trabajo en equipo y el esfuerzo compartido, se logrará los objetivos propuestos.

Este plan viabiliza operativamente la concreción de las aspiraciones


institucionales planteadas en el P.E.I. y se orienta al mejoramiento de la Calidad
Educativa.

Este instrumento se basa en las disposiciones legales vigentes


R.M. Nº 657-2017, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018, en las Instituciones
Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva, y las disposiciones
emanadas de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02, y en el proceso de
planeamiento a nivel de la Institución; basándose sobre todo en la realidad socio-
económica y cultura de nuestro medio.
DATOS INFORMATIVOS GENERALES

NOMBRE : “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO


II”

INSTITUCION EDUCATIVA : PRIVADA

ORGANO INTERMEDIO : UGEL Nº02 –loa Olivos.


NIVEL : Primaria

TURNO : Mañana

Nº DE SECCIONES : 06

Nº DE ALUMNOS : 60 alumnos

DIRECCION : Calle 53 Mz- TT2 Lt- 12 Urb. La


Floresta, Urb. Pro 2°Sector- I Etapa

Distrito : Los Olivos


VISIÓN

Ser una Institución Educativa, en el año 2018, líder en brindar un servicio


educativo de calidad basado en el desarrollo de capacidades cognitivas,
habilidades y destrezas vivenciando los valores éticos, morales y ecológicos para
que nuestros estudiantes respondan a las exigencias del mundo globalizado.

MISIÓN.

Somos una Institución Educativa de gestión pública experimental, que forma


integralmente a los estudiantes, a través del uso de la ciencia, la tecnología y
proyectos pedagógicos innovadores para forjar personas con liderazgo, capaces
de afrontar las nuevas exigencias del mundo globalizado.
I.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADDA EN RELACIÓN A LOS INDICADORES DE GESTIÓN

COMPROMISO DE GESTIÓN INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES


1. Progreso anual de los Porcentaje de estudiantes Lograron satisfactoriamente las Dificultad en El manejo de la
aprendizajes de todas y todos de los demás grados que actividades programadas de la aplicación del Nuevo Curriculum
los estudiantes de la alcanzan nivel satisfactorio siguiente manera: Nacional.
Institución educativa de rendimiento. Un 80% en el área de
Comunicación, un 70% en
Matemáticas, un 50% en
Formación Ciudadana y Cívica y
un 95 % en Ciencia Tecnológica y
Ambiente.
2. Retención anual e interanual Porcentaje de
de estudiantes en la Institución permanencia y conclusión La Institución Educativa cuenta Los niños se retiraron por
educativa. (estudiantes que culminancon la permanencia del 98% de cambio de domicilio.
el año escolar y se niños que han estudiado durante el
matriculan en el siguiente).
año 2015.
Por la mejora de la infraestructura
y calidad de enseñanza.
3.Cumplimiento de la Porcentajes de horas Cumplir con el 100% de horas Cruce de fechas en capacitación
calendarización Planificada por efectivas cumplidas efectivas que exige el nivel. y actividades por programación
la institución Educativa. tardía de parte de la
superioridad.
Las directivas por parte de la
UGEL, a última hora originan
descoordinación en la
planificación de actividades.
Porcentaje de tiempo Durante el año hubo un El 25% del personal docente no
dedicadas a actividades seguimiento y monitoreo en la se capacitó para realizar en
pedagógicas durante las práctica docente, lo que permitió el forma efectiva su práctica
MONITOREO DE LA PRACTICA DOCENTE
sesiones de aprendizaje uso efectivo del tiempo por medio docente.
de la línea de tiempo.
.

Porcentaje de profesores Los textos fueron de apoyo, para La guía de los textos está
que utilizan rutas de que los niños y niñas pudieran programadas con el Nuevo
aprendizaje durante la trabajar acorde a las actividades Curiculum Nacional por lo cual
programación y ejecución significadas trabajadas. se dificultaba ya que las
de sesiones de El 75% de las docentes utilizaron actividades se programaban con
aprendizaje. los textos, en las actividades Rutas de Aprendizaje.
significativas, luego también se El incremento de metas originó
utilizaron las guías entregadas por apertura de turno los mismos
el MED. que no pudieron contar con
libros.
5.Gestión del clima escolar en Porcentaje de conflictos A través de las Jornadas
la institución educativa sobre los que el equipo pedagógicas se podía compartir
directivo y el comité de sobre el avance y problemática en
tutoría toman acción en las aulas.
relación al número de
conflictos identificados y
registrados

OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN COMO RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

COMPROMISO INDICADOR OBJETIVO OPERACIONAL METAS


1. Progreso anual de Porcentaje de estudiantes Utilizar herramientas pedagógicas Se realizará un balance anual de la
aprendizajes de todas y de los demás grados que para la programación de los efectividad de las acciones y
todos los estudiantes de alcanzan nivel satisfactorio proyectos Conocer el progreso estrategias, aplicadas en los
la Institución educativa. de rendimiento. anual, mediante el diagnóstico de aprendizajes de los niños y niñas de
las evaluaciones permanentes. la Institución, los cuales serán
analizados en una asamblea, para así
Porcentaje de Promover estrategias de valoración realizar planes y acciones de mejora.
2. Retención anual permanencia y conclusión e identificación hacia la Institución
de estudiantes (estudiantes que culminan Educativa.
en la Institución el año escolar y se
educativa. matriculan en el siguiente).
Sobre las actividades realizadas en la
3. Cumplimiento de la Porcentajes de horas Controlar y Cumplir las horas Institución y en el aula, reflexionar y
calendarización efectivas cumplidas. efectivas y recuperación de las tener en cuenta el cumplimiento de la
Planificada en la horas no trabajadas. calendarización de las horas
institución Educativa. efectivas.
4.Acompañamiento y Porcentaje de profesores Realizar jornadas para la Se realizará un balance de medio y fin
monitoreo a la práctica que utilizan rutas de planificación y/o programación de de año, sobre el uso y su repercusión
pedagógica en la I.E. aprendizaje durante la los proyectos con el uso adecuado que ha tenido el uso de las Rutas de
programación y ejecución de tiempo. Aprendizaje, en el desarrollo de los
de sesiones de Utilizar herramientas pedagógicas proyectos trabajados, para así
aprendizaje. para la programación de los realizar acciones de mejora.
proyectos
Porcentaje de conflictos Realizar dinámicas de integración
5.Gestión de la sobre los que el equipo de grupo.
convivencia escolar en directivo y el comité de Programar fechas adecuadas sin
la I.E. tutoría toman acción en interrumpir las horas pedagógicas,
relación al número de para analizar las debilidades y
conflictos identificados y fortalezas del personal docente y
registrados directivo.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos, padres de familia, practiquen y vivencian los valores morales, espirituales y éticos, de tal manera
que todos sin distinción practiquen y enseñen con el ejemplo los valores.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa con docentes capacitados e innovadores, desarrollando las
competencias que garanticen una formación humanista, científica - ecológica, tecnológica, productiva y artística
potenciando su desarrollo personal y la participación social, en una infraestructura implementada acorde a las
nuevas tecnologías.
Promover una mentalidad proactiva en los miembros de la comunidad educativa basados en principios y valores
que garanticen la sostenibilidad de la gestión y de los proyectos innovadores institucional-comunales con un equipo
directivo líder que fortalezcan los lazos de comunicación en un clima institucional armónico.
Optimizar el uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros en estricta relación con los planes de
trabajos anuales, proyectos productivos que este orientado al mejoramiento de la calidad educativa en la
institución, demostrando el buen desempeño laboral de los actores .

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Promover la participación de los profesores, padres de familia y alumnos en la elaboración del material didáctico.
Fomentar el uso correcto de los servicios higiénicos.
Motivar a los docentes para que sean flexibles a los cambios y se interesen por participar en la actualización
docente para brindar un servicio de calidad y proyectarse con buena imagen hacia la comunidad.
Tener una organización y administración funcional para brindar un servicio educativo excelente.

OBJETIVOS PARCIALES

Que todos los alumnos practiquen las buenas costumbres y fortalezcan los valores.
Que las docentes, el Director, Alumnos y Padres de familia, aprendan con el ejemplo la adquisición y práctica de los
valores.
Sensibilizar a los padres de familia que la educación comienza por casa y son ellos los padres de familia los que
tienen la obligación de educar a sus hijos y que mejor que educar en valores.
Los educandos escenificarán un socio drama para poder hacer comprender cuan importante es practicar los valores
y mejor aún practicarlo con nuestros hijos, en casa, en la calle o en la vida cotidiana.

ALCANCES
El presente Plan tiene alcance a todos los componentes de la estructura orgánica de la IEP tanto del nivel
Inicial, Primaria de menores.

METAS
Implementando el Departamento Psicopedagógico de la Institución Educativa para la atención de los alumnos y
padres de familia en un 90%, como también en la orientación vocacional.
La estructura curricular básica nos ha servido para programar los objetivos de cada nivel, así poder preparar la
unidad de aprendizaje, la programación larga y corta correspondiente. Logrando en un 90%.
Métodos empleados: se empleó el método globalizado, dirigido, observación, analítico, sintético, teórico, práctico,
audio-visual, individualizados según los niveles y líneas de acción educativa.
Evaluación: El nivel primaria Las evaluaciones de entrada, de proceso y de salida son importantes para tomar las
medidas correctivas antes de promover al siguiente nivel. Teniendo en cuenta que la evaluación es permanente
durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
La formación Cívico-Patriótica de los alumnos ha servido para una mayor identificación con su nación y respeto a
los símbolos patrios. Logrando un 100%.
Establecer convenios con instituciones de prestigio para equipar la sala de cómputo y la Biblioteca.
Realización de exhibiciones en los trabajos realizados por los alumnos de Nivel Primaria de menores.
Cursos de actualización docente.
Jornada de trabajo para analizar las normas educativas vigentes.
Realización de una actividad económica para implementación de la I.E.P
La capacitación técnico-pedagógico de los profesores e n las diferentes instituciones educativas privadas y
nacionales han servido para obtener innovación, actualización y alcances positivos.

PROYECCION DE METAS PARA EL 2018

DE OCUPACION

Auxiliar Psicol Pers.


AÑO Director Docentes de Educ. Adm. Total

2018 01 09 01 01 01 13

FISICAS
AÑO Aulas Oficina SS.HH. Patio
2018 09 03 05 02
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

POLÍTICAS:
Educación Básica de calidad al alcance de todos los niños en etapa escolar sin exclusiones.
Elaboración y desarrollo de proyectos de Innovación Pedagógica.
Profesores en permanente capacitación a través de círculos de estudio de interaprendizaje docente y
capacitaciones autofinanciadas.
Desarrollo de las áreas de Comunicación y Matemática como prioridad y como educación en la vida.
Inclusión de los niños con necesidades especiales en todas las secciones.

ESTRATEGIAS:
Da oportunidades para desarrollar el potencial personal de cada niño, así como sus diversas inteligencias.
Propicia la autoevaluación, la metacognición, la autorreflexión y la autocrítica como punto de solución a sus
diversas necesidades y dificultades en el aprendizaje del alumno de acuerdo a su edad.
Desarrolla la autonomía y la capacidad de decisión.
Enseña a convivir con respeto a las diferencias con otros niños y desarrolla la capacidad de colaboración, de ayuda
mutua.
Ayuda a desarrollar capacidades creativas, capacidades para imaginar y alcanzar metas de interés personal y
colectivo.
Identifica y reconoce sus derechos y deberes, respeta los derechos de los demás y desarrolla el sentido del bien
común.
Desarrolla fortalezas internas para superar adversidades y perseverar en sus metas.
PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

 1. El presupuesto de la I.E.P “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” está dado por las pensiones de
enseñanza y todas las actividades financiadas por este rubro.

ANÁLISIS DEL ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO


La I.E.P de la UGEL 02 durante el presente año electivo ha desarrollado acciones que ha conllevado al
mejoramiento de la calidad educativa acorde con el nuevo enfoque pedagógico que a continuación y en forma
resumida es como sigue:

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

LOGROS.-
La I.E.P “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” ha facilitado la Estructura Curricular básica a cada docente y que
ha permitido que cada trabajador analice el documento y de acuerdo a los objetivos del Proyecto Educativo
Institucional elabore los proyectos o módulos de aprendizaje que facilitaron el cumplimiento de las competencias y
capacidades previstas, al iniciar el año cada profesor trabaja individualmente , pero a partir del segundo mes
optamos por el trabajo en equipo donde los profesores de cada ciclo coordinaban para la elaboración del proyecto de
aprendizaje , del Nivel Primaria de Menores , este tipo de trabajo dio mejores resultados, los que permitió inclusive
para que las relaciones humanas sean más estrechas y cordiales.

DIFICULTADES:
Durante el presente año no se ha tenido dificultades ya sea en los materiales didácticos de la institución.

IMPLEMENTACION CURRICULAR
LOGROS:
En medida de nuestras posibilidades se ha logrado que cada docente tenga una capacitación y actualización
pedagógica durante los meses de Enero, Febrero y Marzo en seminarios organizados por las Editoriales,
Universidades, y otras instituciones. A nivel del plantel cada fin de mes teníamos reuniones de trabajo para analizar
el aspecto pedagógico y las respectivas orientaciones pertinentes para la solución de los problemas.
En cuanto a la elaboración del material se ha logrado una participación masiva de padres de familia, profesores y
alumnos, lo cual permitió las exposiciones en el mes de Julio y en Diciembre obteniendo resultados positivos.

DIFICULTADES:
La falta de recursos económicos de los docentes para asistir a los cursos organizados por instituciones privadas y
estatales que son de larga duración y costo.
Los cursos organizados por el Ministerio de Educación y la UGEL no dan acceso a los docentes de la Institución
Educativa Privada. Se sugieren que deben ser gratuitos y con carácter obligatorio para todo el magisterio tanto
estatal como no estatal.

EJECUCIÓN CURRICULAR
LOGROS:
Con la participación de las profesoras se ha desarrollado las habilidades innatas de los niños que paulatinamente
han mejorado con el fin de que cada alumno tenga un razonamiento lógico y un análisis crítico. En lo concerniente
a la metodología activa, participativa, globalizada de acuerdo a la realidad y al área educativa y los resultados han
sido positivos, sus trabajos se han visto en la ambientación del aula y en sus exposiciones.

DIFICULTADES:
El hecho de tener un grupo heterogéneo dentro del aula con alumnos procedentes de hogares distintos y con
problemas al inicio dificultó pero al final del período se solucionó.

EVALUACIÓN CURRICULAR
LOGROS:
Se logró utilizar inicialmente un Registro Auxiliar lo cual nos permitió obtener parámetros de evaluación con sus
respectivos indicadores, realizando evaluaciones permanentes, concerniente a la evaluación de entrada, de
progreso y de salida.
ESTRATEGIAS:
Se fomentará un ambiente Institucional que de cómo resultado la integración de las personas que conforman la
comunidad educativo “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”Las decisiones tomadas por la I.E.P. son resultado
de las participaciones de sus miembros, las cuales son un compromiso donde se comparten responsabilidades.

Al personal docente y administrativo por su esfuerzo se le estimulará con el reconocimiento y felicitaciones por la
labor cumplida satisfactoriamente.
Para lograr la capacitación técnica – pedagógica del personal docente y administrativo mediante convenios con
instituciones.
Continuar con el programa Escuela para Padres.
El monitoreo servirá para analizar y evaluar los logros que alcancen en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
proceso de gestión.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS
FICHA POR ACTIVIDAD 2018
I.E.P “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

ACTIVIDAD: ESCUELA DE PADRES AREA RESPONSABLE: PERSONAL DOCENTE


JUSTIFICACION: OBJETIVO:
La educación no es un hecho aislado que se da en Conseguir que las familias comprendan y compartan la
forma parcelada en la escuela y las familias, sino que propuesta educativa del colegio.
se da dentro de un sentido de responsabilidad Lograr la colaboración de la familia para dar una respuesta
compartida y en cooperación entre ambos actores. Se educativa adecuada a las necesidades de sus hijos.
necesita una activa participación de los padres de
familia en el aprendizaje de sus hijos
METAS 09 AULAS
METAS CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS COSTO RESPONSABLE
Unidad Meta E F M A M J J A S O N D
Planificar 1 X X X X Director
Preparación de 4 X X X X Profesores y
material 4 Recursos X X X X Auxiliares
Desarrollo de la 1 Propios X X X X Directora
Actividad
Evaluación

REQUERIMIENTOS
PERSONAL: SERVICIOS: EQUIPO: MATERIALES:
Directora Especialistas en Educación Pizarra, papelógrafos,
Coordinador plumones.
Costo Total: Fecha de Inicio: Marzo Fecha de Término:
Noviembre
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS

FICHA POR ACTIVIDAD 2018


I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”
ACTIVIDAD: AMBIENTACIÓN DE AULAS/ Organización AREA RESPONSABLE: PERSONAL DOCENTE
del aula
JUSTIFICACION: OBJETIVO:
Desde los planteamientos científicos actuales, el Organizar y mantener un ambiente físico agradable, que brinde
material de aula es de importancia decisiva en la las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Al mismo
creación de un ambiente enriquecedor para potenciar tiempo que se genera entre los miembros del aula, una
el aprendizaje En cumplimiento a las condiciones que convivencia de respeto, confianza y trabajo en equipo.
garanticen el buen inicio del año escolar. Organizar la distribución de los sectores del aula
Distribuir y asumir responsabilidades

METAS 09 AULAS
METAS CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS COSTO RESPONSABLE
Unidad Meta E F M A M J J A S O N D
Planificar 1 Director
Preparación de 3 X Profesores y
material 1 Recursos X Auxiliares
Ejecutar Propios X Propietario
Evaluar
Informe
REQUERIMIENTOS
PERSONAL: SERVICIOS: EQUIPO: MATERIALES:
Director Especialistas en Educación Pizarra, papelógrafos,
Coordinador plumones.
Costo Total: Fecha de Inicio: Febrero Fecha de Término: Marzo

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS


FICHA POR ACTIVIDAD 2018
I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

ACTIVIDAD: Charlas de capacitación y actualización PROGRAMA: Técnico – Pedagógico


docente, auxiliar y administrativo.
JUSTIFICACION: DESCRIPCION:
Se requiere la presente actividad para mejorar la Los docentes se encuentran actualización en el nuevo enfoque
calidad educativa. educativo: Programación Curricular, metodología y evaluación.
OBJETIVO: METAS:
Capacitar a los docentes, auxiliar y administrativo en 08 docentes, 01 auxiliar, 01 administrativos.
el nuevo enfoque educativo.
METAS CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS COSTO RESPONSABLE
Unidad Meta E F M A M J J A S O N D
Planificar X Directora
Coordinar X Coordinador
Ejecutar 200.00 X X X X Propietario
Evaluar
Informe X
REQUERIMIENTOS
PERSONAL: SERVICIOS: EQUIPO: MATERIALES:
Directora Especialistas en Educación Televisor, VH, Proyector, Pizarra, papelógrafos,
Coordinador videos. plumones.
Costo Total: S/. 200.00 Fecha de Inicio: Enero Fecha de Término: Octubre
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS
FICHA POR ACTIVIDAD 2018
I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

ACTIVIDAD: Paseo cultural y recreativo. PROGRAMA: Técnico – Pedagógico


JUSTIFICACION: DESCRIPCION:
La mejor forma de aprendizaje de los niños es con la El paseo se realizará a un centro recreacional – cultural.
experiencia directa.
OBJETIVO: METAS:
Lograr el aprendizaje mediante la experiencia directa 100 niños.
y la integración de los participantes.
METAS CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS COSTO RESPONSABLE
Unidad Meta E F M A M J J A S O N D
Planificar X Directora
Coordinar X Coordinadora
Ejecutar 300.00 X X X Propietario
Evaluar
Informe X
REQUERIMIENTOS
PERSONAL: SERVICIOS: EQUIPO: MATERIALES:
Directora Chofer Movilidad Ómnibus
Coordinadora Copiloto
Propietario
Costo Total: S/. 300.00 Fecha de Inicio: Setiembre Fecha de Término:
Noviembre
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS
FICHA POR ACTIVIDAD 2018
I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

ACTIVIDAD: PROGRAMA:
Pintado de las paredes internas de las aulas al Infraestructura
finalizar el año lectivo.
JUSTIFICACION: DESCRIPCION:
Es necesario mantener las paredes internas, externas Las paredes de las aulas y paredes externas por el continuo uso
de las aulas en buen estado para realizar una mejor se encuentran deterioradas.
ambientación y presentación.
OBJETIVO: METAS:
Mantener las paredes de las aulas en buena Pintado de 08 aulas, pintado de patio y frontis.
presentación.
METAS CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS COSTO RESPONSABLE
Unidad Meta E F M A M J J A S O N D
Planificar Director
Coordinar Coordinadora
Ejecutar 380.00 X Propietario
Evaluar X X
Informe X
REQUERIMIENTOS
PERSONAL: SERVICIOS: EQUIPO: MATERIALES:
Director Maestro pintor Herramientas para pintar Pintura, lija.
Coordinadora Brocha, rodillo.
Propietario
Costo Total: S/. 380.00 Fecha de Inicio: Marzo Fecha de Término: Marzo

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS


FICHA POR ACTIVIDAD 2018
I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II

ACTIVIDAD: Charlas educativa a los PP.FF. PROGRAMA: Promoción Educativa – Aspecto Comunal
JUSTIFICACION: DESCRIPCION:
Hay padres que desconocen sobre el cuidado de la Las charlas estarán a cargo de especialistas: Enfermeras,
salud de sus niños. Manejo de conducta de sus hijos, Médicos, Psicólogos y otros profesionales.
nutrición, salud dental.
OBJETIVO: METAS:
Valorar la importancia del buen desarrollo del niño 100 Padres de Familia.
para su óptimo aprendizaje.
METAS CRONOGRAMA DE EJECUCION
TAREAS COSTO RESPONSABLE
Unidad Meta E F M A M J J A S O N D
Planificar X Director
Coordinar X Coordinadora
Ejecutar 150.00 X X X X Propietario
Evaluar X X X X
Informe
REQUERIMIENTOS
PERSONAL: SERVICIOS: EQUIPO: MATERIALES:
Director Médico pediatra – psicólogo Papelógrafo, afiches,
Coordinadora Enfermera plumones para pizarra,
Propietario Nutricionista proyector, televisor, VHS,
Dentista videos.
Costo Total: S/. 150.00 Fecha de Inicio: Marzo Fecha de Término:
Noviembre
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

N° ACCIONES COSTO FINANCIAMIENTO


01 Escuela de Padres - Director – Coordinadora –
Propietario
02 Ambientación de Aulas - Director– Coordinadora –
Propietario
03 Charlas de capacitación, actualización docente. 900.00 Director – Coordinadora –
Propietario
04 Paseo cultural y recreativo. 1500.00 Director– Coordinadora –
Propietario
05 Pintado de las paredes internas de las aulas al 2500.00 Director– Coordinadora -
finalizar el año lectivo Propietario
06 Charlas educativos a los PP.FF. 550.00 Director– Coordinadora –
Propietario
TOTAL DE FINANCIAMIENTO 5 450.00

CONSOLIDADO DE ACTITUDES

Área de Cronograma
gestión Objetivos Meta Actividades Recursos Responsable E F M A M J J A S O N D
Mantenimiento 06 aulas Mantenimiento
de los de las áreas PROMOTOR DIRECCIÓN
GESTION

ambientes y/o 01 patio verdes de la


infraestructura Institución
de la 05 SS.HH. interno y DIRECTIVOS
Área de Cronograma
gestión Objetivos Meta Actividades Recursos Responsable E F M A M J J A S O N D
Elevar el Docentes en
PEDAGO
GICO

rendimiento Niños de permanente PROMOTOR DIRECTOR


del Primaria capacitación a
aprendizaje través de la UGEL DOCENTES
COMITÉ
del niño 02 y otras
Área de Cronograma
gestión Objetivos Meta Actividades Recursos Responsable E F M A M J J A S O N D
Mejorar y Organizar talleres
TRATIVO
ADMINIS

fortalecer las sobre relaciones Padres de DIRECCION


buenas en las I.E.P. Familia
relaciones Organizar paseos, DOCENTE
humanas entre visitas a TUTORIA
RECURSOS, PRESUPUESTOS Y FINANCIAMIENTO:

HUMANOS:
Director
Propietario
Coordinadores
Docentes
Personal Auxiliar
Personal Administrativo

MATERIALES:
Hojas bond A4, papelotes, plumones, pizarra, cartulina, DVD,
computadora, televisión.

FINANCIEROS:
Propietario

EVALUACION:
La evaluación del Plan de Trabajo se apoya en los monitoreos que se
realizaran las actividades programadas.
REGLAMENTO
INTERNO

I.E.P
“NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT DE PRO II”

Los Olivos, 23 de agosto del 2018.

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 004-18/IEP “NSM DE PRO II” – UGEL 02


Visto los documentos adjuntos:

CONSIDERANDO:

Que, la Dirección y el personal Docente han cumplido con actualizar el


REGLAMENTO INTERNO de la Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA
DE MONSERRAT DE PRO II” del Distrito de los Olivos jurisdicción de la UGEL-02.

Que, el mencionado documento es fundamental para el desarrollo de las actividades


educativas en el aspecto Técnico Pedagógico y Administrativo de la IEP “NUESTRA
SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” que norma las funciones del personal del
plantel.

Estando con opinión favorable de la Dirección del Plantel y


en concordancia con la Ley General de Educación Nº 28044; Ley Nº 26549; D.S.
Nº 013-04-ED y la R.M. Nº 341-2009-ED.

SE RESUELVE:

1º APROBAR el REGLAMENTO INTERNO de la Institución Educativa Privada


“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”, del Nivel de Educación
Primaria.

2º DISPONER a todo el personal, alumnado y padres de


familia la ejecución de todas las actividades de acuerdo a cada área del sistema
educativo de la Institución.

3º ELEVAR copia del presente documento a la Dirección de


la UGEL 02 Comas, para conocimiento y demás fines convenientes.

Regístrese, comuníquese y Cúmplase

REGLAMENTO INTERNO 2018

PRESENTACIÓN
RESOLUCION DIRECTORAL

CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES


1.1.Concepto
1.2.Línea Axiológica
1.3.Alcance
1.4.Base Legal
CAPÍTULO II DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1.Del Funcionamiento
2.2.Ubicación
2.3.Ámbito Geográfico
2.4.Objetivos Generales
2.5.Objetivos Específicos
CAPÍTULO III DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
3.1.Diseño Organizacional
3.2.Funciones Generales
3.3.Funciones Específicos
CAPÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN
4.1.Académica
- Planificación
- Programación
- Calendarización
- Periodos Vacacionales
- Supervisión Educativa
4.2.Administrativa
- Régimen Interno
- Régimen Económico
- Régimen de Seguridad Social de los
Trabajadores
CAPITULO V DEL PROCESO DE MATRÍCULA, EVALUACIÓN,
PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN.

5.1.Matrícula (Proceso)
5.2.Evaluación (Etapas)
5.3.Promoción
5.4.Certificación
CAPITULO VI DEL REGISTRO ESCALAFONARIO
6.1.Organización del Escalafón Docente, Administrativo.
6.2.De su uso y obligatoriedad de registro de los
trabajadores de la I.E.

CAPÍTULO VII DERECHOS, DEBERES, FALTAS LEVES Y GRAVES,


ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL PERSONAL
7.1.Derechos del Personal
7.2.De los Deberes
7.3.De las Faltas Leves y Graves
7.4.De los Estímulos del Personal
7.5.De las Sanciones del Personal

CAPÍTULO VIII DERECHOS, OBLIGACIONES Y ESTÍMULOS DE LOS


EDUCANDOS, DE LAS FALTAS Y SANCIONES DE LOS
PADRES DE FAMILIA RESPECTO AL EDUCANDO
8.1.Derechos del educando
8.2.De Las Obligaciones del educando
8.3.De los Estímulos del educando
8.4.De las Faltas de los padres respecto al educando
8.5.De las Sanciones de los padres respecto al educando

CAPÍTULO IX RELACIONES Y COORDINACIONES CON LA


COMUNIDAD
9.1.De Las Relaciones
9.2.De Las Coordinaciones

CAPÍTULO X DISPOSICIONES FINALES:


DEL REGIMEN LABORAL (Para Instituciones Educativas Privadas):
Formalidades de Contrato laboral: Bajo modalidad a tiempo completo o tiempo
parcial u otras formas.
Sistema de Becas y rebajas de pensiones de enseñanza:
Especificación en casos se otorgaran becas de estudios integrales o parciales
Las rebajas de pensiones de enseñanza en función de la economía familiar.
PRESENTACIÓN

El presente Reglamento Interno de la Institución Educativa Privada


“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” forma la política educativa, las
funciones del personal jerárquico, docente, auxiliares y de servicio. Así
mismo, norman los deberes y derechos de los educandos y padres de
familia.

Este Reglamento Interno contiene básicamente disposiciones que


orienten al personal de la IEP. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” a
conocer mejor sus responsabilidades y derechos, a fin de lograr su
participación comprometida en las tareas de acción y gestión educativa
que establecen las Leyes del Sector Educativo.

Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento, es tarea de todos los


que tenemos responsabilidades en la conducción y formación de
nuestros educandos para garantizar mayor eficiencia del servicio
educativo de la IEP a través del cargo que desempeñamos.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1°: CONCEPTO


Es un instrumento de gestión educativa que norma los aspectos
pedagógicos, administrativos y funcionales de la organización
educativa.

ARTICULO 2°: LÍNEA AXIOLÓGICA


El presente reglamento tiene por finalidad estructurar una línea
axiológica que se oriente básicamente a responsabilizar y formar al
educando; haciendo de él un sujeto responsable, crítico, creador,
expresivo, abierto al diálogo; capaz de auto educarse durante toda su
vida.
Garantizar una educación integral, afirmando y fortaleciendo los
valores de nuestros niños y de aquellas familias que nos confían a sus
hijos y creen en nosotros como educadores.
Asegurar la formación integral del niño (a) promoviendo su desarrollo
bio-psico-social y espiritual, con el propósito de que pueda ser
protagonista de su propio crecimiento personal y animador del bien
común.
Trabajar a partir de los principios de autoestima y auto conceptos,
incidimos en la formación de la autodisciplina, fruto de la reflexión
positiva en el quehacer del educando.

ARTICULO 3º: ALCANCE


El presente Reglamento alcanza a todos los miembros de la comunidad
educativa están obligados a respetar y cumplir el presente Reglamento
Interno.

Constituyen la comunidad educativa:


a. La Entidad Promotora
b. La Directora
c. El Personal Docente
d. El Personal Auxiliar
e. El Personal Administrativo
f. El Personal de Servicio
g. Los Estudiantes
h. Los Padres de Familia

ARTICULO 4º: BASE LEGAL


El presente Reglamento Interno tiene la siguiente base legal:
- Constitución Política del Perú
- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su Reglamento
D.S. Nº 009-2006-ED.
- Decreto Leg. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión Privada en la
Educación.
- Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Ley Nº 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.
- D.S. Nº 011-98-ED Modificación del reglamento de infracciones y
Sanciones para Instituciones educativas privadas.
- R.M. Nº 040-2008 -ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular.
- R.M. Nº 0431-2012-ED, Aprueba la Directiva Nº 014-2012-
MINEDU/VMGP, “Normas de orientación para
- Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo.
- R.M. Nº 0181-2004-ED Establecen Procedimientos para la Aplicación
del Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones
Educativas Privadas.
- Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como
servicio público esencial.
- Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa.
- D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
- R.M. Nº 114-01-ED. Reglamento de Organización y funciones de la
Dirección de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa
Local.
- R.M. Nº 0070-2008-ED Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Educación.
- Directiva Nº 032-DRELM--ER-2010, Orientaciones para la Gestión en
los tramites de los expedientes de Autorización, ampliación de
Niveles, Reapertura y traslado de Educación Básica Regular,
Educación Especial, educación Básica Alternativa y Técnico
Productiva Privados y Públicos, D.S. Nº 009-2006-ED, R.M. Nº Nº
0070-2008-ED.
- R.M. N° 657-2017 MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2018 en a Educación Básica.
- Y otras normas vigentes.
CAPÍTULO II
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ARTICULO 5º: DEL FUNCIONAMIENTO


El Funcionamiento de la Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA
DE MONSERRAT DE PRO II”, está amparado con Resolución Directoral N°
005-18/IEP”NSMDEPRO II”-UGEL 02 El Funcionamiento en la etapa
Escolar será de Marzo a Diciembre en el turno mañana.

ARTICULO 6º: UBICACIÓN


La IEP “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” , está ubicada en cuyo
domicilio legal es; en los alrededores del Distrito Los Olivos
Departamento de Lima de la jurisdicción de la Unidad de Gestión
Educativa Local 02.

ARTICULO 7º: ÁMBITO GEOGRÁFICO


La institución educativa atiende según su ámbito geográfico a los
niños(as) de los alrededores del Distrito de Los Olivos.

ARTICULO 8º: OBJETIVOS GENERALES


 Institucional
- Contar para el 2018 con Instrumentos de Gestión eficientemente
articulados que aseguren el logro de las metas trazadas a lo largo
y corto plazo, para brindar un servicio de calidad.
- Garantizar una educación de calidad por medio de la Aplicación de
un Sistema de Monitoreo, Supervisión y Acompañamiento optimo
dirigido a todo el Personal de la Institución Educativa.

 Pedagógica
- Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años,
primaria hasta 11 años, promoviendo su adecuado
desenvolvimiento en la sociedad, la práctica de valores, hábito
lector, hábitos de higiene y alimentación; así como propiciar el
conocimiento de sus derechos y deberes incidiendo en el
conocimiento de una Cultura de Ecoeficiencia Ambiental y Gestión
de Riesgo, así como de Seguridad Vial en base del respeto a la
vida.
- Elaborar y mejorar proyectos que desarrollen las potencialidades
de los niños, que propicien su desarrollo integral, que mejoren las
prácticas de crianza de los padres y valoren su rol protagónico en
la educación de sus hijos.
 Administrativo
- Optimizar los recursos educativos para mejorar el ambiente
pedagógico.

ARTICULO 9º: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Institucional
- Garantizar una educación de calidad contando con todos los
instrumentos de gestión y cumplimiento con la documentación
necesaria.
- Programar actividades que fomente la integración en el marco de
una Cultura de Paz.
- Difundir los objetivos de la Educación Primaria , mediante
campañas de sensibilización enmarcado en el derecho del niño a
la educación.
- Promover, defender y vigilar el cumplimiento de los Derechos del
Niño; detectando los problemas psico-sociales y de aprendizaje
con el fin de darle la atención oportuna y derivarlos al área
especializada en el resguardo de sus derechos.

 Pedagógica
- Lograr una mejor organización y programación en lo técnico
pedagógico, desarrollando estrategias.
- Incentivar en los niños el hábito de la lectura, el desarrollo del
pensamiento lógico, la práctica de valores, el conocimiento de sus
derechos y deberes, la aplicación de la Ecoeficiencia Ambiental y
Gestión de Riesgo, las prácticas de normas de Seguridad Vial.
- Preparar a los niños para enfrentar situaciones de acuerdo a sus
capacidades, afianzando su autonomía y autoestima.
 Administrativo
- Lograr una mejor organización y planificación de las acciones
administrativas desarrollando estrategias y conformando equipos
de trabajo.
- Capacitar al personal administrativo en las labores inherentes a su
cargo a fin de brindar un servicio de calidad.

CAPÍTULO III

DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

ARTICULO 10º: DISEÑO ORGANIZACIONAL


Del Diseño Organizacional de la Institución educativa Privada “NUESTRA
SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” está conformada por:

 ORGANO DE LA DIRECCION
- Director
 ORGANO DE ASESORAMIENTO
- Consejo Educativo Institucional
- Comité Especial de Evaluación.
 ORGANO DE EJECUCION
- Profesores de Aula
- Coordinadores por Edades
- Auxiliares de Educación
 ORGANO DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN.
- Asamblea de Padres
 ORGANO DE APOYO
- Personal Administrativo
 BASE EDUCATIVA
- Alumnos
 ORGANO DE PARTICIPACION INTERNA
- Comité Ambiental.
- Comité de Salud.
- Comité De Tutoría Y Orientación
- Comité Deporte, Cultura Y Recreación.
- Equipo Responsable del Plan Lector
- Comités de Aula

ARTICULO 11°: FUNCIONES GENERALES


 Impartir una educación adecuada y de calidad en el nivel inicial,
acorde con los lineamientos de política educativa y la línea
axiológica trazada en la IEP.
 Promover la integración y participación activa de los miembros
de la comunidad educativa.
 Estimular a los miembros de la comunidad educativa que
destaquen en el cumplimiento de sus funciones, así como por
acciones extraordinarias que realicen en beneficio de la
institución educativa.

ARTICULO 12º: FUNCIONES ESPECÍFICOS


 ORGANO DE LA DIRECCIÓN
El Director es la primera autoridad de la IEP, conduce sus
actividades, lo representa legalmente y lidera la participación
de la comunidad escolar.

ARTICULO 13º : FUNCIONES DE LA DIRECTOR


- EN LO PEDAGÓG ICO
a) Optimizar la calidad del aprendizaje y el desempeño docente,
desarrollando estrategias de estimulación de talentos,
promoviendo y estimulando permanentemente la innovación
pedagógica.
b) Promulgar en la IEP los documentos normativos que orientan
la vida de la IEP y que estén en concordancia con lo dispuesto
por las normas oficiales.
c) Aprobar la programación curricular anual y de corta duración,
en base a los criterios técnicos dados por el Ministerio de
Educación y de acuerdo a la realidad local.
d) Monitorear, supervisar, asesorar y evaluar los servicios
educativos.
e) Presidir las reuniones técnico pedagógicas y administrativas y
otras relacionadas con los fines de la IEP, como la formación
de los lunes y las fechas cívicas.
f) Autorizar y promover visitas de estudio y demás actividades
técnico pedagógicas en diversos lugares de la comunidad.
g) Informar de manera pública y transparente a la comunidad
educativa del manejo de recursos y bienes de la IEP.

- EN LOS RECURSOS Y SERVICIOS DE LA IEP


a) Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios
prestados por la IEP, siguiendo las orientaciones del PEI,
atendiendo equitativamente las necesidades de la IEP, así como la
planilla de los trabajadores de la IEP .

- EN LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA


a) Convocar y presidir el Consejo Educativo Institucional de la IEP.
b) Coordinar con Comités de Aulas asuntos de interés común.
c) Garantizar la integración a la IEP y al aula de alumnos con
necesidades educativas especiales en los casos que lo ameriten.

ARTICULO 14º: ORGANO DE ASESORAMIENTO


- CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación,
concertación y vigilancia ciudadana de la Institución Educativa, que
contribuye a la promoción y ejercicio de una gestión educativa de
calidad de carácter transparente, moral y democrático.
EN ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN
a) Participar en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento
Interno, Proyecto Curricular de Centro y demás instrumentos de
gestión educativa.
b) Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad
educativa orientadas a la conservación del local y uso adecuado
del mobiliario y equipo de la IEP.
c) Proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal
y alumnado de la Institución Educativa y criterios de
participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas
y recreativas.
d) Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir
la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa.
e) Proponer a los Padres de Familia mecanismos e instrumentos
para contribuir en la mejora del aprendizaje de sus hijos, desde
la familia y en la institución educativa, a partir de aprender a
escuchar a sus hijos, mejor uso del tiempo para el estudio en el
hogar, el apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la
práctica vivencial de los valores.

- COMITÉ ESPECIAL DE EVALUACIÓN


a) A efectos de evaluar el desempeño de los docentes así como
de proponer contrataciones del personal docente y
administrativo, la directora de la Institución.
b) Este Comité estará presidido por la Director quien sólo tendrá
voto dirimente e integrada por un docentes.
c) La directora propondrá a los profesores para su contrato, así
como un informe del proceso de selección.

ARTICULO 15º: ORGANO DE EJECUCION PROFESORES DE AULA


SON FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL PROFESOR DE AULA:
a) Participar en la elaboración, ejecución, evaluación del Plan de
Trabajo Anual.
b) Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares.
c) Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a las
normas vigentes.
d) Elaborar y mantener actualizada la documentación técnico
pedagógica y administrativa de las secciones a su cargo.
e) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Directora de
la Institución Educativa y con las acciones que permitan el logro
de los objetivos de la educación inicial y los específicos de la
institución.
f) Atender a los educandos y velar por su seguridad, higiene y
alimentación durante el tiempo que permanecen en la institución
educativa, incluyendo las horas de recreo.
g) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres
de familia sobre asuntos relacionados con el aprendizaje y
comportamiento de sus hijos.
h) Asesorar a los Padres de Familia en la formación de los Comités
de Aula.
i) Organizar y ambientar el aula y preparar material educativo con
la colaboración de los alumnos y padres de familia.
j) Velar por el buen estado de conservación de los bienes de la
institución educativa.
k) Desempeñar sus funciones con responsabilidad y eficiencia
profesional.
l) Asumir las responsabilidades de la formación integral de los
educandos.

ARTICULO 16º: SON FUNCIONES DEL PROFESOR DE TURNO:


a) Asumir funciones de la Directora, en su ausencia, informar sobre
las acciones realizadas al retorno de la misma.
b) Llegar con 15 minutos de anticipación de la hora de ingreso al
plantel.
c) Vigilar el desarrollo y cumplimiento de las siguientes actividades:
d) Dirigir la formación general del alumnado y las actividades de
apertura del primer día de la semana.
e) Recomendar sobre el reforzamiento de los valores.
f) Vigilar durante el recreo el desenvolvimiento de los alumnos con
la colaboración del personal docente y auxiliar.
g) Recordar las fechas cívicas de la semana.
h) El turno tendrá una duración de una semana.

ARTICULO 17º: SON FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS


PROFESORES POR LÍNEA DE ACCIÓN EDUCATIVA Y ÁREAS:
a) Cumplir sus funciones con dignidad y eficiencia, con lealtad a los
fines del centro de trabajo.
b) Emplear medidas adecuadas para lograr mejores resultados en la
acción.
c) Colaborar en la elaboración, ejecución y evaluación del programa
curricular en el grado.
d) Participar en la elaboración del Plan Anual de Trabajo y otras
comisiones.
e) Llenar los registros de evaluación y presentar al área
correspondiente sin enmendaduras y si la hubiera firmarlas antes
de visar.
f) Orientar el espíritu patriótico, asistiendo obligatoriamente a las
formaciones escolares.
g) Asistir obligatoriamente a las reuniones y asambleas convocadas
por la Directora hasta el término de la misma, respetando el
horario de trabajo y la hora acordada.
h) Colaborar en la conformación del Comité de Aula.
i) Incentivar en forma sistemática la formación de la personalidad
del educando estimulando la práctica de valores.
j) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Directora en
el seguimiento para su ejecución.
k) Propiciar la buena imagen y el clima institucional de la comunidad
educativa.
ARTICULO 18º: AUXILIARES DE EDUCACIÓN
Los auxiliares de educación son las trabajadoras que tienen la
responsabilidad de velar por la disciplina de los alumnos dentro y fuera
de la Institución Educativa, y colaborar con la profesora de aula en la
preparación de material educativo y otros aspectos en coordinación con
la profesora de aula.

SON FUNCIONES DE LAS AUXILIARES DE EDUCACIÓN

a) Atender a los niños desde su llegada a la IEP hasta la llegada de


sus padres al finalizar la jornada escolar.
b) Atender las necesidades de los niños en aseo, recreación,
alimentación, y afecto.
c) Mantener el aseo y orden del aula a su cargo.
d) Velar por el mantenimiento del mobiliario, material y vestimenta
de los niños.
e) Apoyar en las actividades de estimulación al niño de acuerdo a la
planificación realizada por la profesora.
f) Reemplazar a la profesora en caso de ausencia.
g) Apoyar en las diferentes actividades educativas, incluyendo las
asambleas convocadas en el ámbito general y del aula.
h) En la hora de recreo deberá estar pendiente de todos los niños, y
no sólo de los niños del aula a su cargo como apoyo.

ARTICULO 19º: ORGANO DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN


En la Institución Educativa Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO
II” la intervención de la Asociación no tienen obligación de contar con
un Comité de Padres de Familia que los represente a todos los Padres
en General, sin embargo los padres de familia tienen la libertad de
conformar su asociación. Si lo existiera:
Consiste en una participación positiva y de colaboración en el proceso
educativo de sus hijos, Los padres de familia u otras personas, sólo
podrán ingresar a la IEP previa autorización de la Directora o profesora
de aula, en horas que no interrumpan el desarrollo de las actividades
escolares.
Son Deberes De Los Miembros del Comité de Padres de Familia:

a) Participar en el proceso educativo de sus hijos en


sujeción al Reglamento de la I.E
b) Velar por la educación de sus hijos y pupilos.
c) Asistir a las reuniones de la Asamblea General y de los
Comités de Aula.
d) Participar en las actividades que organice la IEP o Aula.
e) Cuidar y respetar la propiedad de la IEP.

Son Obligaciones De Los Miembros Del Comité de Padres.

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la asamblea y las


normas establecidas en el Reglamento respectivo.
b) Desempeñar los cargos y comisiones que le encargue la
Dirección.
c) Asistir a las reuniones y asambleas que convoquen los órganos
de la Institución y acatar los acuerdos que tomen.
d) Contribuir a la buena marcha de la institución y de la IEP y velar
por su prestigio.

ARTICULO 20º: ORGANO DE APOYO


- PERSONAL ADMINISTRATIVO

Funciones Del Trabajador De Servicio

Descripción del cargo: Ejecución de labores de seguridad, vigilancia y


portería del centro educativo.
Dependencia: depende del Director de la IEP.

Funciones específica

a) Controlar el ingreso y la salida del alumnado de acuerdo al


horario establecido.
b) Controlar que los muebles, enseres y otros bienes que salen del
centro educativo cuenten con la autorización oficial del Director
(bajo responsabilidad).
c) Velar por el mantenimiento y conservación de los ambientes y
enseres de la IEP.
d) Realiza la limpieza de los ambientes y aulas de la IEP.
e) Velar por la seguridad de muebles, equipos, herramientas y otros
bienes de la IEP.
f) Cumplir las labores que determine la superioridad.
g) Prohibir el ingreso de personas y/o objetos extraños a la
institución sin autorización de las autoridades respectivas.
h) Mantener cerrada la puerta durante la hora de recreo y de
clases.
i) Prohibir la salida de los alumnos durante las horas de trabajo.

ARTICULO 21°: ORGANO DE PARTICIPACION INTERNA


- COMITÉ AMBIENTAL.
a) Elaborar el PAT del Comité Ambiental aplicando el enfoque
ambiental en los componentes de gestión institucional, gestión
pedagógica, educación en salud, educación en Ecoeficiencia y
educación en gestión del riesgo.
b) Elaborar el diagnóstico ambiental de su Institución Educativa.
c) Promover la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo
Ambiental comprometiendo a toda la Comunidad Educativa
Local.
d) Supervisar la conformación de las Brigadas Ambientales.
e) Fomentar la Ciudadanía Ambiental promoviendo la
sensibilización de los padres y Comunidad respecto a: La
Conservación y valoración de la Biodiversidad, Uso eco eficiente
de la energía (ahorro de energía y fuentes renovables ), Gestión
del agua (tratamiento y ahorro del agua), Gestión de residuos
sólidos (tratamiento de los residuos sólidos), Calidad ambiental
del aire y del suelo (acciones para reducir la contaminación del
aire y del suelo), Acciones para la protección, preservación y uso
responsable de las áreas naturales protegidas (ANP).

- COMITÉ DE SALUD
a) Elaboración del PAT del Comité de Salud.
b) Promover acciones de prevención así como: Lavado de manos
con agua y jabón, Hábitos de higiene bucal y limpieza general.
c) Promover acciones que incentiven al consumo de agua segura
y de una alimentación saludable.
d) Coordinar con las comisiones pertinentes (tutoría, ambiental,
etc.) la ejecución de actividades que se encuentren
relacionadas entre sí.

- COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN


a) Elaborar un Plan de Trabajo.
b) Supervisar que las actividades del Plan de Trabajo estén
contempladas en la PEI, PAT, PCI y PCA.
c) Supervisar y orientar en la elaboración del Plan de Tutorial de
Aula a las docentes tutoras.
d) Promover actividades que incentiven la práctica permanente de
valores y que permitan al niño conocer sus derechos y deberes de
acuerdo a su edad cronológica.
e) Sensibilizar a los padres de familia respecto a las Pautas de
Crianza, su participación en lo referente a la solución de la
Problemática Local y a una convivencia en una Cultura de Paz.
f) Promover otras actividades que beneficien al niño en su
desarrollo integral.
g) Derivar los casos que lo ameriten a tratamiento especializado
(psicólogo, DEMUNA, Comisaria, etc.).
h) Coordinar con las diversas comisiones la programación de charlas
y actividades que permitan solucionar la problemática actual de
su institución (gestión de riesgo, seguridad vial, alimentación
saludable, otras).
i) Remitir un informe final del Plan de Trabajo.
- COMITÉ DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN
a) Elaborar un Plan de Trabajo.
b) Supervisar que las actividades del Plan de Trabajo estén
contempladas en la PEI, PAT, PCI y PCA.
c) Promover actividades culturales, deportivas y recreativas dentro
fuera de su institución como: Mini olimpiadas (matemática,
deportivas, literarias), Concursos de Danzas, Demostraciones
Deportivas, Visitas de Estudio, Paseos, etc.
d) Se promoverá la participación ante la UGEL 04; para los
programas Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2017, Juegos
Florales Escolares Nacionales 2017.
e) Promover actividades de integración con los padres de familia y
la Comunidad que incentiven la cultura.
f) Supervisar las medidas de seguridad y sanitarias antes de la
realización de una actividad.
g) Remitir un informe final del Plan de Trabajo.

- EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN LECTOR


Los integrantes del equipo, deben ser lectores comprometidos con la
lectura y la difusión de la lectura.
Entre sus funciones tenemos:
a) Elaborar un Plan de Trabajo.
b) Supervisar que las actividades del Plan de Trabajo estén
contempladas en la PEI, PAT, PCI y PCA.
c) Promover actividades que incentiven el hábito lector de los niños;
teniendo en cuenta que la práctica de este habito será orientado
sin aprensión y en busca del disfrute de la lectura; se tendrá en
cuenta actividades como: la hora del cuento, el cuaderno viajero,
y otras inherentes.

d) Sensibilizar a los padres de familia y la Comunidad en la


importancia del hábito lector como un agente de superación
personal y social.
e) Promover la implementación de los Sectores de Lectura y de la
Biblioteca de la IEP en coordinación con las comisiones
pertinentes.
f) Proponer y elaborar con los niños normas y lineamientos para el
uso de la biblioteca escolar del aula y de la IEP.
g) Verificar y supervisar la actualización del Periódico Mural Plan
Lector.

- COMITÉS DE AULA
Los miembros del Comité de Aula son elegidos en reunión de padres de
familia del aula, convocada por la profesora de aula durante los
primeros 15 días calendarios del año escolar.

Son funciones de los Comités de Aula


a) Apoyar a solicitud de la profesora, todas aquellas
actividades que requieran mayor atención en beneficio de los
educandos.
b) Coordinar con la profesora las actividades culturales,
deportivas, sociales y otras que contribuyan a la formación
integral de los educandos.
c) Trabajar coordinadamente con la Directora de la IEP.
d) Planificar y ejecutar el Plan de Trabajo 2018 del Comité
de Aula.
e) Presentar a la Asamblea General un informe semestral y
un informe final de las actividades realizadas.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA

I.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

COMITÉ DE
DIRECCIÓN AULAS

ASESORÍA

DPTO
PSICOLÓGICO
ADMINISTRACIÓN
PRIMARIA

1º 2º 3º 4º 5º 6º

G G G G G G

ALUMNADO

CAPÍTULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN

ARTICULO 22º: ACADÉMICA

 PLANIFICACIÓN
Durante los meses de Diciembre 2017 y Enero 2018 el Personal
Directivo, Administrativo y Docente realizará el planeamiento y
organización de las actividades para el año lectivo. Las docentes se
integrarán en el mes de Marzo.

El período de planeamiento y organización comprende principalmente:


matrícula, evaluación, formulación del Plan Anual de Trabajo,
distribución de aulas, programación curricular por edades educativas,
formulación del calendario cívico escolar, fecha de entrega del informe
de mis progresos, preparación de listas de educandos por aulas,
reformulación del PEI, reformulación del PCI, reformulación del
Reglamento Interno de la IEP.

El Plan Anual de Trabajo, el Reglamento Interno, Proyecto Educativo


Institucional, Programa Curricular de la IEP serán elaborados,
ejecutados y evaluados por el Personal Directivo, Docente,
Administrativo.

Todos los instrumentos de Gestión y demás planes de Trabajo deberán


ser presentados a la instancia inmediata superior para su seguimiento y
evaluación al término de su elaboración.

 PROGRAMACIÓN
- La Programación Curricular Anual se elaborará en equipos de
docentes por edades durante los meses de Diciembre-Enero con el fin
de propiciar el intercambio de experiencia y opiniones que favorezcan el
aprendizaje y enriquecimiento. La Programación Curricular Anual será
evaluada y actualizada en forma mensual durante las jornadas
pedagógicas, previa fijación de fechas que se considerarán dentro de la
Calendarización del Año Escolar.
- Esta programación se efectuará sobre la base de la problemática
de la IEP y con el resultado de la evaluación del año anterior.
- La Programación Curricular deberá relacionar los objetivos
contenidos y competencias e indicadores y otros elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, garantizando un
trabajo sistemático evitando la rutina, la improvisación y la enseñanza
abstracta debiendo estar de acuerdo con la realidad social y de los
intereses del educando.

- El Proyecto Curricular de la IEP tiene carácter normativo, las


docentes deben programar sus actividades de acuerdo a este.
- Las docentes realizan su programación curricular anual en el mes
de Enero y la programación curricular de corto alcance (unidades
didácticas) se formulan durante el año lectivo teniendo en cuenta la
Programación Curricular Anual propuesta para el año lectivo 2018.
- Se propiciará reuniones de coordinación con la Dirección una vez
al mes.

 CALENDARIZACIÓN
 El año lectivo tiene 40 semanas efectivas de aprendizaje, que
incluyen las evaluaciones.
 Horas lectivas anuales: Educación Primaria 1,100 horas.

 PERIODOS VACACIONALES
- Las vacaciones de los estudiantes serán bimestrales. Durante
este tiempo, el docente programa y prepara las actividades
pedagógicas, materiales, etc., según disponga la Dirección de la
Institución educativa.

 SUPERVISIÓN EDUCATIVA
a) Es un proceso sistemático y metodológico de orientación,
asesoramiento y de apoyo a la labor educativa del personal docente,
centrándose básicamente en la organización del espacio del aula en
sectores funcionales, la organización en formación de grupos, el uso
adecuado de los materiales educativos, la optimización del tiempo con
la finalidad de que el niño sea constructor de sus propios aprendizajes
significativos, partiendo de sus saberes previos, necesidades, intereses,
expectativas, creando un clima de confianza y afectividad.
b) La Dirección efectuará las acciones de supervisión a cada
profesor, auxiliar de educación, personal cuando sea necesario.

ARTICULO 23º: ADMINISTRATIVA


 RÉGIMEN INTERNO
- DEL PERSONAL
Según el CAP, el cual es el documento técnico que contiene los cargos
con respaldo para el pago de sus haberes del Personal docente y
administrativo de la IEP.
Del Horario de Ingreso de Del Personal Docente, Auxiliar y Personal
Administrativo
En el Turno Mañana De 8:00 am a 2:00 pm.

Del Horario de Ingreso de los Niños


Los alumnos cumplirán el siguiente horario, según el turno que les
corresponda:

NIVEL EDUCATIVO INGRESO SALIDA


Primaria 1º a 6° 7:45 a.m. 1:30 p.m.

El ingreso y salida de los alumnos, será estrictamente controlada por las


auxiliares de educación con el apoyo de las profesoras de aula de su
turno.

 RÉGIMEN ECONÓMICO
La institución educativa obtendrá ingresos económicos mediante
los Recursos Directamente Recaudados por el pago de derecho
de matrícula y pago de sus pensiones con la finalidad de destinar
estos recursos para:
a) Reparaciones urgentes.
b) Compra de mobiliario
c) Mejoramiento y conservación de infraestructura
d) Pago de Servicios del Personal Docente y Administrativo.

 REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES


La IEP está obligado a formular su correspondiente Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad a lo establecido en el
Artículo 7º de la Constitución Política del Estado, que reconoce el
derecho a la salud, de toda persona, en cualquier ámbito, incluido el
laboral y que la seguridad y salud en el trabajo, es una condición
básica para la protección social y desarrollo de las relaciones de
trabajo; y la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador, aprobada por Decreto Legislativo 910, en cuya Sétima
Disposición Complementaria se establece la creación de una
Comisión encargada de elaborar un proyecto de Reglamento en
materia de seguridad y salud en el trabajo; el Decreto Supremo Nº
009-2005-TR, con el que se aprobó el “Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo”; su modificatorio el Decreto Supremo Nº 007-
2007-TR y demás disposiciones conexas considerando que los objetivos
de tal reglamento son los siguientes:
a) Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida,
integridad física y el bienestar de los trabajadores, mediante la
prevención de los accidentes de trabajo.
b) Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los
trabajadores, contratistas, proveedores y todos aquellos que
presenten servicios en relación con la IEP con el fin de garantizar
las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
c) Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y
prevenir daños a la salud, a las instalaciones en
d) las diferentes actividades ejecutadas facilitando la identificación
de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.
e) Proteger las instalaciones y propiedad de la IEP, con el objetivo de
garantizar la fuente de trabajo y mejorar el servicio educativo
f) Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de
prevención entre los trabajadores, proveedores y contratistas con
el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPÍTULO IV
DEL PROCESO DE
MATRÍCULA
ARTICULO 24º : DEL PROCESO DE MATRICULA, Durante el
proceso de matrícula, la Institución Educativa Privada “NUESTRA

SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO I I ” brinda en forma escrita,


veraz, suficiente y apropiada, la información sobre las condiciones
económicas a las que se ajustará la prestación del servicio.
ARTICULO 25º : EL INGRESO DE UN ALUMNO INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA “ N U E S T R A S E Ñ O R A D E M O N S E R R A T D E
PRO II” implica la libre y responsable elección de los padres para
aceptar que sus hijos reciban una, así como de asumir la construcción
del Proyecto Educativo Institucional cumpliendo el presente
Reglamento Interno y las demás normas Institución Educativa Privada
“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

ARTÍCULO 26º: DEL INGRESO DE LOS ESTUDIANTES AL PRIMER


GRADO

Para que un estudiante ingrese a primer grado, se debe cumplir con los
siguientes requisitos:

a. De los Estudiantes
- Tener 6 años cumplidos, dentro de la fecha estipulada por el
Ministerio de Educación..
- Presentar partida de nacimiento original y DNI.
b. De los Padres de Familia
- Llenar la Ficha de Compromiso con el colegio.
- Asistir a la entrevista personal con el Director.
- Traer otros documentos que le sean solicitados.

ARTÍCULO 27º: DEL INGRESO DE LOS ESTUDIANTES A OTROS


GRADOS

Para que un estudiante ingrese a un grado superior al primer grado, se


requiere de:

a. Presentar su Informe de Progreso del Estudiante.


b. Presentar partida de nacimiento original.
c. Presentar su DNI.
d. Presentar la Ficha Única de Matrícula generada por el SIAGIE.
e. No presentar Necesidades Educativas Especiales evidentes que la
IEP. no esté en condiciones de atender.
f. No haber sido expulsado de otra Institución Educativa.
g. Evidenciar un comportamiento adecuado.
h. Aprobar la evaluación de la IEP.
En caso de vacantes limitadas se prioriza el ingreso de estudiantes que
comparten la misión y fines de la IEP.

ARTICULO 28º : EL ACTO DE MATRÍCULA.- Es un proceso por el


cual la familia se integra formalmente a la Institución Educativa
Privada “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II”

incorporando a su hijo en el grado de estudios que le corresponde


cursar. A partir de ese momento, conlleva la aceptación de los fines,
axiología y reglamento de la Institución. La familia velará porque sus
hijos demuestren un comportamiento coherente con los principios y
normas que rigen a nuestra institución.
El proceso de matrícula se efectúa una sola vez. Y en los años
posteriores sólo se procede a la respectiva ratificación.

ARTICULO 29º : LA MATRÍCULA TIENE DOS VARIANTES:


Alumnos que ingresan por primera vez al sistema educativo.
Alumnos que ingresan a la IEP, por traslado de matrícula o prueba de
ubicación, procedentes de otros centros educativos del país o del
extranjero.

 Para ser matriculados los alumnos que ingresan a Primer


Grado de Primaria deben presentar los siguientes documentos:
a) Solicitud de vacante.
b) Partida de nacimiento .
c) DNI del alumno.
d) Ficha única de matrícula del SIAGIE, en caso de haber sido
generada en alguna Institución Educativa.
e) Constancia del pago por concepto de cuota de ingreso
f) Derecho de Matrícula.

En caso de que el número de postulantes exceda al número de


vacantes, la I.E.P. establecerá los criterios de priorización de ingreso
los mismos que se publicarán al inicio del proceso de matrícula.
 Para ser matriculados los alumnos que ingresan por traslado
deben presentar los siguientes documentos:
a) Solicitud de vacante.
b) Ficha Única de matrícula de la Institución de procedencia.
c) Partida de nacimiento
d) DNI del alumno.
e) Certificado de estudios.
f) Certificado de conducta.
g) Constancia del pago por concepto de cuota de ingreso
h) Derecho de Matrícula.

ARTICULO 30º : Los padres de familia y/o apoderado deberán


mantenerse al día en el pago de pensiones escolares, teniendo en
cuenta que el pago de las mismas constituye un factor primordial en
la economía a la IEP.

CAPÍTULO V
EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN, PROMOCION, REPITENCIA Y
CERTIFICACIÓN

ARTICULO 31º : DE LA EVALUACIÓN es un medio para conocer los


logros y dificultades de cada alumno y cada grupo. Y el sistema de
evaluación considera las características de cada nivel educativo: Inicial
, Primaria y Secundaria .

ARTICULO 32º : DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN


DEL ALUMNO son: permanente, sistemática, integral, flexible, basada
en criterios y coherente. Es:
a) Permanente: La permanencia de la evaluación es una de las
condiciones básicas de la acción educativa, ya que permite
constatar las dificultades, los errores, en cuanto se producen y
no cuando se han afianzado. Es un proceso formativo porque
sirve de motivación con tendencia a la perfección del estudiante.
b) Sistemática: Responde a un plan, se planifican los instrumentos,
técnicas, momentos, formas de informar los resultados; este
trabajo se realiza en equipo de especialidad y/o por grados.
c) Integral: Mide todos los aspectos de la formación integral
del educando (cognoscitivo, aptitudinal y valorativo).
d) Flexible: Se adecua a las características de cada grado, nivel o
asignatura.
e) Basada en criterios: No sólo tiene en cuenta los resultados
cuantitativos de acuerdo a una norma, sino toma en cuenta el
diagnóstico pedagógico y las posibilidades de cada alumno.
f) Coherente: Guarda coherencia con las competencias y
capacidades propuestas, determinando los criterios para cada
objetivo y seleccionando el procedimiento para recoger la
información.

ARTICULO 33º : SON OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL


EDUCANDO:
a) Formular un Proyecto Personalizado de Trabajo para cada uno de
los estudiantes.
b) Conocer los saberes previos, intereses y experiencias de cada
alumno.
c) Apreciar el progreso de cada alumno, respecto al logro de
las capacidades cognoscitivas, aptitudinales y valorativas,
propuestas en cada uno de los programas.
d) Tomar decisiones de selección, promoción, recuperación,
orientación o derivación, frente a los resultados obtenidos.
e) Brindar información oportuna a los interesados (alumnos,
padres de familia, otros profesores) como fuente de motivación
para mantener el esfuerzo personal.

ARTICULO 34 : La evaluación de los estudiantes con necesidades


educativas especiales (NEE) será permanente y de proceso durante
todo el año escolar. La IEP asegura el tránsito de un grado a otro en
función de las competencias que haya logrado y la edad cronológica,
respetando el principio de integración educativa y social.
Las acciones de evaluación se orientarán en base a la evaluación
psicopedagógica y el Proyecto de Mejora Personal del alumno,
formulando los respectivos niveles del logro para la promoción y
certificación, considerando las adaptaciones curriculares.

ARTICULO 35º : DE LA EVALUACIÓN se refiere al conocimiento


previo de cada alumno y a su situación de aprendizaje como punto de
partida a la actividad educativa. se aplicará al inicio de una nueva fase
de enseñanza y aprendizaje (programa anual, unidad de aprendizaje,
proyecto, módulo) para conocer los saberes previos de los alumnos, sus
intereses y experiencias.
La evaluación utiliza diversas técnicas y procedimientos tales como: la
observación sistemática y las pruebas de entrada.
a) La observación sistemática, que permite recoger información
sobre los hábitos, actitudes y conocimiento de los alumnos,
anotándolos en un registro anecdótico. Estos datos también
pueden ser recogidos con el apoyo de una lista de cotejo.
b) Las pruebas de entrada, que se aplicarán durante las dos
primeras semanas de clase que permitirán registrar el nivel de
logro de los saberes previos y contar con elementos de juicio
para el tratamiento curricular que se inicia. Más que un
resultado cuantitativo las apreciaciones de las fortalezas y
debilidades deben ser registradas cualitativamente.

ARTICULO 36º: DE LOS DATOS OBTENIDOS DURANTE LA


EVALUACIÓN POR LOS PROFESORES, serán elementos a tener en
cuenta por los tutores en la elaboración del diagnóstico pedagógico y
en la formulación del Proyecto de Mejora Personal del alumno y por
los docentes no tutores para elaborar sus programaciones, identificar
aciertos, analizar actitudes, valorar las actividades, calificar los
niveles de logro y tomar decisiones.

Los profesores de grado se interesarán en conocer el Proyecto de


Mejora Personal, colaborar en el seguimiento, siempre guardando la
debida discreción y prudencia en el manejo de la información.
Los tutores finalizarán la elaboración del Proyecto de Mejora Personal
de cada alumno en el mes de abril. Su revisión se hará
trimestralmente y estará a cargo de la Dirección.

ARTICULO 37º : DE LA EVALUACIÓN DE PROCESO es llamada


también formativa porque no sólo tiene en cuenta los resultados; sino
también, los hábitos, competencias, actitudes, habilidades y valores
que el alumno manifiesta durante el proceso educativo.
Este tipo de evaluación está íntimamente ligada a los procesos de
enseñanza y aprendizaje; además de su carácter formativo, tiene un
carácter orientador porque a través de una constante comunicación
permite mejorar tanto los procesos como los resultados de la
intervención educativa.
Esta evaluación, al facilitar el conocimiento de los progresos y
aprendizajes, apenas se producen, hace posible una mayor eficacia
en el aprendizaje, un mayor estímulo hacia el trabajo y mantiene la
motivación de los alumnos quienes conocen inmediatamente qué han
hecho bien o corrigen oportunamente sus errores.
Los profesores realizarán este tipo de evaluación durante todo el
periodo lectivo, basándose fundamentalmente en la observación
sistemática de las actividades de aprendizaje realizadas por el
alumno en la clase, así como de sus hábitos y actitudes.

ARTICULO 38º : EN EL NIVEL DE PRIMARIA , se evaluarán las


capacidades teniendo en cuenta los Indicadores de Logro, por
Unidades de Experiencia, Bloques de Contenido o Proyectos. Con
estos indicadores las Coordinaciones de Nivel estructuran los Reportes
Trimestrales. Además de la observación sistemática, el profesor
elegirá los tipos de procedimientos a emplear durante la evaluación
de proceso: listas de cotejo, fichas de observación, cuaderno del
alumno, ficha de trabajo, guías de estudio, informes de
investigaciones, exposiciones, trabajos monográficos, murales.
También podrá tomarse en cuenta los procedimientos de coevaluación
y autoevaluación, siempre y cuando haya habido un proceso de
preparación y concertación con los alumnos para el manejo serio de
dichos documentos.
En el Nivel de Educación Primaria los resultados de la evaluación se
obtendrán cualitativamente utilizando las siguientes letras:
A significa Objetivo Logrado
B significa Objetivo en proceso
C significa Objetivo en Inicio
En el Nivel de Educación Primaria (1º a 6º) los resultados de la
evaluación se obtendrán cualitativamente utilizando las siguientes
letras:
AD significa Logro Destacado
A significa Objetivo Logrado
B significa En Proceso
D significa Con Dificultades o en
Inicio

ARTICULO 39º : EVALUACIÓN FINAL, Tendrá como finalidad


comprobar el nivel de logro de las capacidades de cada bloque, módulo
o unidad y por cada estudiante. Puede aplicarse al finalizar un periodo
lectivo, una unidad de aprendizaje, un proyecto, un módulo.

ARTICULO 40º : DE LA INFORMES DE EVALUACIÓN Los padres


de familia de Primaria serán informados al finalizar cada Bimestre, de
los logros obtenidos por sus hijos en cada asignatura, a través de un
documento denominado “Reporte de Evaluación”.

ARTICULO 41º : DE LOS REPORTES DE EVALUACIÓN se


entregarán al finalizar cada trimestre en los días señalados en la
calendarización anual.

ARTICULO 42º : DE LA ATENCION A LOS PADRES DE FAMILIA


Durante el año escolar se programan dos jornadas de atención a
padres de familia, denominadas “Día para Padres” para informar el
desempeño académico y formativo de sus hijos, así como también
promover el diálogo entre las familias y el colegio, concertar
acciones de mejora, sesiones que se realizarán al finalizar el I y II
trimestre.

ARTICULO 43º : DE LA RECUPERACIÓN En Educación Primaria y


Secundaria: La recuperación procede cuando un alumno o un grupo de
alumnos no ha alcanzado las metas previstas. Para determinar cuándo
es necesaria la recuperación, es importante que el maestro realice un
análisis continuo de los resultados obtenidos. Un grupo o sección
amerita desarrollar acciones de recuperación cuando un 25% de los
alumnos o más no han logrado los objetivos.
Asimismo:
 De manera individual, la IEP facilita la recuperación para
aquellos alumnos que no han logrado objetivos fundamentales o
pre-requisitos para aprendizajes posteriores.
 La recuperación individual se hará a través de las Fichas de
Recuperación Personalizada, las sesiones de recuperación o
asesorías académicas, las fichas de trabajo con objetivos
individuales, etc. En todos los casos se desarrollarán objetivos de
manera personalizada.
 Los alumnos que requieren nivelación, pueden recibirla dentro
del horario escolar, sin que ello signifique un costo adicional
para los padres. Según las necesidades, la IEP programa la
nivelación de algunas áreas.

 Los alumnos que no responden por diferentes causas a las


acciones de recuperación organizadas por la IEP, deben ser
derivados a tratamiento especializado. En este caso, la
Coordinación General de Formación asesorará a los padres y
maestros.
 La realización del programa de recuperación a la finalización del
año en otra Institución Educativa, requiere la autorización escrita
de la Dirección.
ARTICULO 44º : ADELANTO, POSTERGACIÓN Y SUBSANACIÓN
DE PRUEBAS.- La Dirección de la IEP puede autorizar por decreto,
previa solicitud con documentos probatorios, el adelanto o
postergación de las evaluaciones trimestrales.
Los alumnos que faltaran a la IEP por más de tres días están
obligados a presentar a su Profesor, los documentos y la justificación
de su inasistencia a clases. La información será puesta de inmediato
a conocimiento al Director para que autoricen las evaluaciones y
trabajos que hubieran sido necesarios.

ARTICULO 45º : PROMOCIÓN A.- EN EL NIVEL PRIMARIA


PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR
Son promovidos de Grado:
a) Los estudiantes de primer grado son promovidos al grado superior
en forma automática.
b) Cuando al término del año escolar los estudiantes obtienen “A”
en todas las áreas curriculares, incluidas las áreas o talleres
creados como parte de las horas de libre disponibilidad.
c) Los estudiantes de 2º, 3º y 4º grados obtienen como mínimo
“A” en las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y
como mínimo “B” en las otras áreas y talleres curriculares
creados como parte de las horas de libre disponibilidad.
d) Los estudiantes de 5º y 6º grados obtienen como mínimo “A” en
las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Personal
Social y Ciencia y Ambiente y como mínimo “B” en las otras
áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de
libre disponibilidad.

ARTICULO 46º : DE LA REPITENCIA


a) Repiten de grado automáticamente los estudiantes de 2°, 3°, 4°, 5°
y 6° grados que al término del año escolar obtienen “C” en dos
áreas curriculares: Lógico Matemática y Comunicación Integral.
b) Repiten de grado los estudiantes que en el Programa de
Recuperación o en la Evaluación de recuperación no alcanzan los
calificativos requeridos tal como lo disponen el inciso anterior.
ARTICULO 47º : DE LA CERTIFICACION , La IEP. otorgará
certificaciones a los alumnos en cualquier nivel o grado para realizar
trámites que exijan este requisito (viajes al extranjero, becas, traslado
de matrícula a otro Institución Educativa).
Los alumnos tienen derecho a solicitar los Certificados Oficiales de
Estudios realizados en la Institución Educativa Privada “ N U E S T R A
SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” ,abonando los derechos
correspondientes.

ARTICULO 49º : PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR


- Cuando al término del año escolar, aprueban todas las áreas
curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron creados
como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular
pendiente de subsanación.
- Cuando el término del Programa de Recuperación Pedagógica o la
Evaluación de Recuperación, aprueban todas las áreas
curriculares o desaprueban como mínimo un área o taller
curricular. (Contiene la modificación efectuada por la Resolución
Ministerial 387-2005-ED).

ARTICULO 50º : REPITENCIA


- Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más
áreas curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron
creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área
curricular pendiente de subsanación.
- Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la
Evaluación de Recuperación desaprueban dos o más áreas
curriculares incluida el área curricular pendiente de subsanación.
- La IEP. reporta a fin de año a las instancias correspondientes las
calificaciones obtenidas por los estudiantes en las diferentes
áreas curriculares. Una vez terminado el año escolar, los padres
de familia no podrán solicitar reconsideraciones en las
calificaciones obtenidas por los estudiantes.
ARTICULO 51º : CERTIFICACION
El Director/la Directora es la responsable de extender, oficial y
oportunamente, la certificación correspondiente que acredite los
resultados de la evaluación anual de los estudiantes de Educación
Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo, de los certificados de
conducta del estudiante u otros certificados que soliciten los padres de
familia, dentro del marco de la normativa vigente y del presente
reglamento interno.
La expedición de estos documentos es a solicitud de los padres del
estudiante y está sujeta, tanto, a los plazos como al cumplimiento de
los derechos administrativos correspondientes.
Se retendrán los certificados de estudios a los estudiantes cuyos
padres tengan deudas pendientes con IEP.

La IEP. otorgará certificaciones a los alumnos en cualquier nivel o


grado para realizar trámites que exijan este requisito (viajes al
extranjero, becas, traslado de matrícula a otro centro educativo).

ARTICULO 52º : Al finalizar 5º de Secundaria la IEP emitirá el


Certificado de Estudios de los Cinco Grados de Secundaria, así como el
certificado del comportamiento.

ARTICULO 53º : Los alumnos tienen derecho a solicitar los


Certificados Oficiales de Estudios realizados en el colegio, abonando
los derechos correspondientes.

CAPÍTULO VI
DEL REGISTRO ESCALAFONARIO

ARTICULO 54º : ORGANIZACIÓN DE ESCALAFÓN DOCENTE,


ADMINISTRATIVO
La institución contará con un legajo personal de cada trabajador
conteniendo los siguientes documentos:
- Ficha Escalafonario
- Copia del DNI
- Copia del Partida de Nacimiento
- Copia de la Ficha de Afiliación al IPSS/ ESSALUD.
- Copia de la Ficha de Afiliación a la AFP.
- Copia del Título, Segunda Especialidad, Maestrías.
- Copia de Capacitaciones y Actualizaciones.
- Otros que se ameriten.

El legajo será actualizado cabe vez que lo amerite cambiando la Ficha


Escalafonario anterior por una actualizada.

ARTICULO 55º : DE SU USO Y OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO


DE LOS TRABAJADORES DE LA I.E.
Todo trabajador de la IEP “ N U E S T R A S E Ñ O R A D E M O N S E R R A T D E
PRO II” deberá crear o actualizar su legajo personal a fin de garantizar
el óptimo desarrollo del área administrativa.
Es obligatorio la existencia de un Escalafón de cada personal para
facilitar las acciones administrativas tales como formulación del CAP,
Cuadro de Secciones, Conformación de Comités, otros.
La dirección de la IEP será la única encargada de utilizar e informar
sobre los legajos de la institución.

CAPÍTULO VII
DERECHOS, DEBERES, FALTAS, ESTÍMULOS, Y SANCIONES DEL
PERSONAL

ARTICULO 56º : DERECHOS DEL PERSONAL


Ser tratado con respeto y consideración.
a) Tener apoyo, asesoramiento y comprensión de parte de
las autoridades educativas para el mejor desenvolvimiento de las
acciones educativas.
b) Contar con las condiciones favorables para el desempeño
de su labor.
c) Gozar de un día de permiso por onomástico, un día de
permiso por el Día del Maestro. Descanso vacacional:

ARTICULO 57° : DE LOS DEBERES


 SON DEBERES DEL DIRECTOR
a) Cumplir su función con dedicación y profesionalismo,
actualizándose permanentemente.
b) Es obligación de la directora llegar puntualmente al centro
educativo.
c) Formular en el Plan Anual de Trabajo, PEI, PCC, Reglamento
Interno y otros documentos que solicite la UGEL.
d) Visar las nóminas de matrícula, los informes de mis progresos, los
registros de evaluación, registros auxiliares y actas de evaluación.
e) Asistir en forma obligatoria a las formaciones, actuaciones cívicas
patrióticas y religiosas.
f) Asistir en forma obligatoria a las reuniones que fueran convocadas
por la UGEL y otros órganos educativos.
g) Atender las inquietudes de los padres de familia.
h) Propiciar acciones en bienestar de la institución y de los miembros
que la integran.
 SON DEBERES DEL PROFESOR DE AULA
a) Cumplir su función con dedicación y profesionalismo,
actualizándose permanentemente.
b) Es obligación del docente llegar puntualmente a la IEP.
c) Participar en el Plan Anual de Trabajo de la IEP y otras comisiones
que fueran encomendadas dentro de la jornada laboral.
d) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del programa
Curricular en la edad de acción a su cargo.
e) Llenar registros de evaluación, registros auxiliares y presentarlo
en su debida oportunidad sin borrones ni enmendaduras a la
autoridad que lo requiera.
f) Asistir en forma obligatoria a las formaciones, actuaciones cívicas
patrióticas y religiosas en forma puntual, colaborando con el
mantenimiento del orden y la disciplina de los alumnos.
g) Asistir en forma obligatoria a las reuniones que fueran convocadas
por la Dirección.
h) Organizar el Comité de Aula, con la finalidad de mantener la
comunicación permanente con los padres de familia sobre el
avance académico y el comportamiento de sus hijos.
i) Atender a los padres de familia en la hora de salida.

 SON DEBERES DEL PERSONAL AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO


a. Cumplir su función con dedicación y profesionalismo,
actualizándose permanentemente.
b. Es obligación del trabajador llegar puntualmente a la IEP.
c. Participar en el Plan Anual de Trabajo de la IEP y otras comisiones
que fueran encomendadas dentro de la jornada laboral.
d. Asistir en forma obligatoria a las formaciones, actuaciones cívicas
patrióticas y religiosas en forma puntual, colaborando con el
mantenimiento del orden y la disciplina de los alumnos.
e. Asistir en forma obligatoria a las reuniones que fueran convocadas
por la Dirección.

ARTICULO 58º : DE LAS FALTAS


 SON FALTAS DEL DIRECTOR:
a) El incumplimiento de sus funciones.
b) Promover la división entre los educandos, profesores y
padres de familia, en forma verbal o promoviendo publicaciones
negativas.
c) Abandonar su puesto de trabajo sin justificación alguna.
d) Utilizar a los alumnos en mandatos y otras mismas ajenas
al quehacer educativo y bienestar de la institución educativa.
e) Ser apoderado del alumno en la institución educativa.
f) Presentarse en estado etílico.
g) Incumplir con la presentación de su documentación.
h) Promover acciones de política partidaria o acciones que
dañen seriamente la integridad física y moral de los educandos,
personal de la institución educativa o dañen seriamente la imagen
de la Institución.
i) Faltamiento de palabra a la autoridad superior educativa
y/o negarse a recibir documentos de la superioridad.
 SON FALTAS DEL PERSONAL DOCENTE:
a. Descuidar el aseo y conservación del aula, así
como también del material didáctico a su cargo.
b. Tener enmendaduras y correcciones en los
registros o actas a su cargo.
c. Proporcionar a los alumnos, padres de familia u
otras personas datos específicos sobre evaluaciones educativas.
d. Promover la división entre los educandos,
profesores y padres de familia, en forma verbal o promoviendo
publicaciones negativas.
e. Abandonar los salones de clase o sus puestos de
trabajo sin justificación alguna, dejando en abandono a sus
alumnos.
f. Utilizar a sus alumnos en mandatos y otras
mismas ajenas al quehacer educativo y bienestar de la institución
educativa.
g. Ser apoderado del alumno en la institución
educativa.
h. Presentarse en estado etílico.
i. Incumplir con la presentación de sus programas
curriculares.
j. Distraer su atención en conversaciones en los
momentos que debe estar en su salón de clases.
k. Promover acciones de política partidaria o
acciones que dañen seriamente la integridad física y moral de los
educandos, personal de la institución educativa o dañen
seriamente la imagen de la Institución.
l. El profesor no podrá lucrar con la venta de
material didáctico a precios exorbitantes (separatas). Para la
venta, deberá pedir la autorización de la Directora.
m. Faltamiento de palabra a la autoridad educativa
y/o negarse a recibir documentos de la superioridad.
 SON FALTAS DE LAS AUXILIARES DE EDUCACIÓN:
a) Castigar físicamente a los niños por faltas cometidas.
b) Sancionar por faltas graves en forma personal y no dar
cuenta a sus superiores.
c) Recibir dinero, obsequio u otros presentes por parte de
los alumnos, padre de familia o apoderado.
d) Ser apoderado de los alumnos.
e) Permitir que los alumnos lleven a la IEP objetos de valor
(reloj, brazaletes, sortijas, cadenas, esclavas, radios y otros).
f) Hacer apreciaciones inoportunas, así como críticas a las
medidas y disposiciones emanadas por las autoridades de la IEP a
los diferentes problemas que se presenten en el plantel.
g) Facilitar informes de las evaluaciones en sus diferentes
etapas sin la previa autorización del docente o de la autoridad
correspondiente.

 SON FALTAS DEL PERSONAL DE SERVICIO


a) Rehusar y no obedecer a sus superiores.
b) Observar conducta inmoral o reprochable.
c) Usar para beneficio propio las instalaciones e
implementaciones de la IEP.
d) Salir de la IEP en horas de trabajo sin permiso.
e) Solicitar remuneraciones extraordinarias por trabajos que
realice al servicio de la IEP en sus horas de trabajo.
f) Sacar de la IEP los materiales, herramientas u otros
objetos sin autorización.
g) Realizar trabajos en la IEP para beneficio propio o de
personas extrañas.
h) Realizar venta de productos de consumo a los alumnos
en horas de clase y recreo.

ARTICULO 59º : DE LOS ESTÍMULOS DEL PERSONAL


El personal jerárquico, docente, auxiliar o administrativo que durante el
año escolar y su permanencia en la IEP que se desempeñe con
eficiencia, honradez y entrega desinteresada a su misión, será
reconocido y estimulado por parte de la Dirección.
Constituyen estímulos para el personal:
a) Diploma de Honor.
b) Oficio de reconocimiento.

ARTICULO 60º : DE LAS SANCIONES DEL PERSONAL


La sanción se aplica al personal que incurre en faltas disciplinarias
ocasionadas por acción u omisión voluntaria o no, en el servicio y
contraviene obligaciones establecidas en las normas legales
correspondientes a los deberes y obligaciones.
La falta puede ser denunciada por cualquier miembro de la comunidad
educativa con la participación del Comité de Evaluación.
Constituyen faltas:
a) Las inasistencias injustificadas y las tardanzas.
b) Abandonar el puesto de trabajo sin autorización.
c) Incumplir el Reglamento Interno Institucional.

Las sanciones pueden ser:


a) Llamada de atención verbal.
b) Llamada de atención escrita según los casos.
c) Descuento de haberes por inasistencia injustificada,
tardanza en minutos y abandono de labores.

CAPÍTULO VIII
DERECHOS, OBLIGACIONES Y ESTÍMULOS DE LOS EDUCANDOS,
DE LAS FALTAS Y SANCIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA
RESPECTO AL EDUCANDO

ARTICULO 61º : DERECHOS DEL EDUCANDO


Tienen los siguientes derechos:
a) Recibir una información integral dentro de un ambiente
que brinde seguridad moral y física, así como los servicios de
orientación y bienestar.
b) Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación de
ninguna índole.
c) Recibir los servicios de la IEP por decisión de sus padres.
d) El niño puede ser retirado de la IEP por las siguientes
razones:
- Ausencia durante dos meses consecutivos, sin razones
justificadas.
- Razones de salud según prescripción médica.
- Decisión de sus padres, previa comunicación expresa a la
Dirección de la IEP.
e) Los niños reciben otros servicios extracurriculares:
atención psicológica, auxiliar por aula, idioma extranjero, talleres
de danza. Música, computación y otros que se logren desarrollar.
f) Sus padres recibirán servicios de orientación y promoción
familiar para el cuidado de sus hijos.

ARTICULO 62º : DE LAS OBLIGACIONES DEL EDUCANDO


a) Cumplir el presente Reglamento y otras disposiciones relativas a
la IEP asumiendo el régimen educacional establecido.
b) Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliarios y demás
instalaciones de la IEP.
c) Hacer que se cumplan puntualmente los horarios establecidos
para el ingreso y salida de la IEP.
d) Usar correctamente el uniforme escolar en forma diaria en el
desempeño de sus labores y en actos públicos a los que asista la
IEP (orden y presentación).
e) Los alumnos se hacen acreedores a estímulos por acciones
extraordinarias que realicen dentro o fuera de la IEP, estos
estímulos pueden ser diplomas de méritos u otros.

ARTICULO 63º : DE LOS ESTÍMULOS DEL EDUCANDO


Los alumnos se hacen acreedores a estímulos por acciones
extraordinarias que realicen dentro o fuera de la IEP, estos estímulos
pueden ser diplomas de méritos, medallas u otros.

ARTICULO 64º : DE LAS FALTAS DE LOS PADRES RESPECTO AL


EDUCANDO
La ausencia del niño (a) durante dos meses consecutivos, sin razones
justificadas.
a. La inasistencia de los padres a las charlas
programadas por la IEP; así como a las actividades programadas.
b. Incumplir con el presente Reglamento.
c. El maltrato o daño de los ambientes, talleres,
equipos, mobiliarios y demás instalaciones de la IEP por parte de
los niños.
d. El maltrato físico, verbal, psicológico del
alumno.
e. Ingresar fuera del horario de entrada
establecido para los niños.
f. Recoger a los niños fuera de la hora de salida
establecida.

ARTICULO 65º : DE LAS SANCIONES DE LOS PADRES RESPECTO


AL EDUCANDO
a. El retiro del niño por 30 % de inasistencia
injustificada.
b. Amonestación verbal.
c. Anotación en la Ficha de Evaluación de los
Padres de Familia.
d. Compostura o reposición de material dañado o
infraestructura dañada.

CAPÍTULO IX
RELACIONES Y COORDINACIONES CON LA COMUNIDAD

ARTICULO 66º : DE LAS RELACIONES


La IEP mantiene estrecha relación y coordinación con Padres de Familia,
Comités de Aula como órgano de apoyo, de conformidad con los
alcances estipulados en el Reglamento Interno.
La IEP promoverá las relaciones con las instituciones y personajes de la
comunidad a fin de buscar el bienestar integral de los educandos.

ARTICULO 67° : DE LAS COORDINACIONES


La institución educativa realizará distintas coordinaciones con diversas
instituciones y personajes con el fin de facilitar capacitaciones. Así
mismo realizará las coordinaciones pertinentes con el fin de cumplir las
actividades programadas en los distintos proyectos que se ejecuten en
el año lectivo vigente. Entre estas coordinaciones se observara
principalmente las visitas educativas; las cuales se realizarán dentro del
perímetro de Lima Metropolitana.
Las visitas escolares deben estar consideradas en el Plan Anual y en el
Cronograma de Actividades del docente.
Los requisitos para paseos son los siguientes:
Formulación y presentación del plan de visita.
- Relación nominal por duplicado de los alumnos participantes y
profesores responsables de la actividad.
- Autorización escrita del padre o apoderado de los alumnos
participantes.
- Presupuesto y financiamiento de la actividad.

CAPÍTULO X
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 68° : Cualquier situación a aspecto no previsto, será
resuelto directamente por la Directora de la Institución Educativa
Privada en coordinación directa con la Promotoría.

ARTICULO 69º : El presente Reglamento se oficializará mediante


Resolución Directoral de la Institución Educativa Privada, y tendrá una
vigencia de 05 años calendario, pudiendo ser reajustado de acuerdo a
los cambios propios del proceso educativo o por disposiciones legales
emanadas de la Superioridad Educativa.

ARTICULO 70º : Para su pleno cumplimiento, la Dirección de la


Institución Educativa Privada entregará un ejemplar a la instancia
educativa inmediata superior y dará a conocer a cada docente y
personal administrativo o de servicios, aspectos saltantes que se
relaciones con el óptimo cumplimiento de sus funciones.

CAPÍTULO XI
DEL REGIMEN LABORAL

ARTÍCULO 71°: La Institución Educativa reconoce que el profesorado


es agente fundamental de la educación, por eso exige rigurosa
selección, capacitación permanente y una actitud y conducta
irreprochable para su misión de educador.

ARTÍCULO 72°: De acuerdo con el artículo 6º de la Ley de Promoción a


la Inversión Privada en Educación, el personal docente y no docente de
la Institución Educativa , se rige única y exclusivamente por las leyes y
normas del Régimen Laboral Común de la Actividad Privada.

ARTÍCULO 73°: El ingreso a la Institución Educativa se produce con la


celebración de un contrato de trabajo con modalidad de naturaleza
temporal o de duración indeterminada, a tiempo completa o parcial, de
acuerdo a las necesidades de la IEP. y a las disposiciones legales
vigentes.
También podrá contratar trabajadores autónomos en la modalidad de
Contrato de Locación de Servicios o de Obra, de acuerdo con los
requerimientos de la institución educativa.

ARTÍCULO 74°: Todo postulante a un puesto de trabajo deberá cumplir


con presentar su hoja de vida en la que se incluirán los siguientes
documentos:
a. Certificados de Estudios, Diplomas, Títulos, etc.
b. Certificado de Trabajo emitido por sus anteriores
empleadores
c. Certificado de Salud otorgado por el Área de Salud
correspondiente
d. Copia de DNI
e. Declaración de cargas de familia
f. Certificado de antecedentes policiales.
g. Antecedentes Penales.

ARTÍCULO 75°: El trabajo en horas extraordinarias o sobretiempo


necesaria y obligatoriamente requerirá de la aceptación del trabajador y
la autorización escrita del Director de la Institución Educativa. En la
I.E.P. ,no existe otorgamiento de trabajo en sobretiempo en forma
tácita.

Artículo 76°: La extinción del contrato laboral del personal docente,


administrativo o de servicio se hará siempre sustentado en los
procedimientos o causales contempladas en la legislación laboral,
aplicable al personal sujeto al régimen de la actividad privada. Se
tendrá en cuenta los factores que atenten contra la formación integral
del educando, en su aspecto intelectual, emocional, espiritual y/o físico,
según los fines educativos de la Institución Educativa.

ARTÍCULO 77°: La extinción del contrato de trabajo y terminación del


vínculo laboral se produce por:
a. Renuncia
b. Despido por causal relacionada con la conducta o capacidad del
trabajador
c. Vencimiento del plazo de contrato
d. Mutuo disenso
ARTÍCULO 78°: Salvo el despido, las medidas disciplinarias tienen por
objeto dar la debida oportunidad al trabajador docente, administrativo y
de servicio para corregir su conducta en lo que se refiere a las
obligaciones de trabajo, teniéndose en cuenta el principio de autoridad
como único medio de encausar su comportamiento.

ARTÍCULO 79°: Los haberes sólo estarán afectados a los descuentos


de Ley o a los que provengan de mandato judicial o adelantos de
sueldo. También procede el descuento expresamente autorizado por el
trabajador.

ARTÍCULO 80°: Sistema de becas y rebajas de pensiones de


enseñanza: El presente Reglamento norma el otorgamiento de Becas
de estudio de la IEP UGEL -02 de la DRELM.

ARTÍCULO 81°: La beca es un beneficio que otorga la IEP “ N U E S T R A


SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” y consiste en la exoneración
parcial de la pensión de enseñanza, debiéndose evaluar las solicitudes
dando prioridad a las familias realmente necesitadas.
Son fines del otorgamiento de las becas:
 Asegurar a favor del estudiante en situación de orfandad la
continuidad de sus estudios escolares.
 Apoyar solidariamente y por tiempo limitado a las familias que por
circunstancias fortuitas, tengan dificultades económicas muy
serias.
 Estimular la excelencia académica y la formación integral de los
estudiantes que tengan dificultades económicas.

ARTÍCULO 82°: El número de becas otorgadas para el año lectivo 2016


será determinado por la Comisión Evaluadora de Becas de la Institución
Educativa. La Institución Educativa otorgará el descuento del 25%, 50%
y 75% de la pensión de enseñanza a los Padres de Familia que cumplan
con el Reglamento de Becas establecido.
 Podrán solicitar el beneficio de las becas quienes tengan como
mínimo dos años de antigüedad en la Institución Educativa.
 Haber culminado el año escolar en forma satisfactoria y buena
conducta del Estudiante.
 Los postulantes deberán tener un promedio ponderado mínimo de
catorce, asimismo un calificativo conductual AD o A según sea el
caso durante todo el año lectivo.
 Las Becas serán otorgadas a los solicitantes que cumplan los
requisitos y de acuerdo al orden de méritos y considerando el
porcentaje de becas aprobadas para el año lectivo 2018.
 No tener matrícula condicionada.
 No adeudar a la Institución Educativa.

 Se tendrá en cuenta la situación económica de los Padres de


Familia para la evaluación de éste beneficio.

ARTÍCULO 83°: A los padres de Familia que tengan 3 o más hijos en la


Institución Educativa, se le otorgará a uno de sus hijos ½ beca.
ARTÍCULO 84°: Las becas rigen a partir de la tercera cuota mensual de
la pensión de enseñanza (de Mayo – Diciembre). Con excepción de los
estudiantes que se acogen a la Ley 23585 y que cumplan con los
requisitos establecidos en el Artículo 123º quienes cancelarán
solamente derecho de matrícula.
ARTÍCULO 85°: Las becas otorgadas cubren únicamente el pago de las
pensiones de enseñanza de acuerdo al porcentaje otorgado, y están
sujetas a evaluación bimestral.

ARTÍCULO 86°: El plazo de vigencia de dicho beneficio es de carácter


anual escolar.

ARTÍCULO 87°: Este beneficio no se aplica a los estudiantes que recién


ingresan a la Institución Educativa.
ARTÍCULO 88°: La aprobación de la solicitud quedará a discreción de la
Dirección que mediante Resolución Directoral Institucional concederá o
denegará tal solicitud previa evaluación correspondiente.

ARTÍCULO 89°: Los estudiantes beneficiados con lo dispuesto por la


Ley 23585 (fallecimiento de padre o jefe de familia) deberán cumplir
con los requisitos del Artículo 123º siempre que acrediten carecer de
recursos para sufragar dichos estudios.

ARTÍCULO 90°: No se podrá otorgar beca por más de dos años


consecutivos si la causal fuera razones económicas.

ARTÍCULO 91°: Especificación en qué casos se otorgaran becas


de estudios integrales o parciales:
Corresponde a la Comisión Evaluadora de Becas la concesión de becas
totales o parciales, tomando como instrumento de juicio:
a. El informe de Tutoría.
b. El informe del Área Académica.
c. El informe de Tesorería

ARTÍCULO 92°: Los Padres de Familia o Apoderados que desean


acogerse a éste beneficio deberán:
 Solicitar en la oficina de Tesorería el Formulario para trámite
de otorgamiento de beca para el año escolar 2018.
 Derecho de Trámite: S/. 5.00
 Presentar el formulario de becas en mesa de Partes
adjuntando la documentación correspondiente desde el 23
de Marzo hasta el 15 de Abril del 2018.
ARTÍCULO 93°: Las solicitudes que se reciban serán evaluadas por la
Comisión evaluadora de Becas de la Institución , que se reserva el
derecho de estudiar y verificar cada uno de los datos; si se comprobara
inexactitud en alguno de ellos, el estudiante será excluido del Sistema
de Becas en años posteriores incluso.
ARTÍCULO 94°: La Dirección podrá disponer la suspensión temporal o
definitiva de la beca otorgada teniendo en cuenta las causales
siguientes:
- Sanción grave por falta disciplinaria
- Rendimiento escolar deficiente
- Observar habitualmente conducta negativa
- Solvencia económica actual verificada por la Institución.
- A solicitud del Padre de Familia o Apoderado.
- Ausencia frecuente e injustificada de los Padres a las
reuniones y actividades del colegio.
ARTÍCULO 95°: La Comisión Evaluadora de Becas se reserva el
derecho de atender situaciones no contempladas en el presente
Reglamento.

ARTICULO 96°: Las rebajas de pensiones de enseñanza en función de


la economía familiar:

ARTÍCULO 97°: La Comisión Evaluadora de Becas se reserva el


derecho de verificar in situ el status socio-económico del postulante.

ARTÍCULO 98°: El resultado será comunicado personalmente a los


solicitantes, a través de la oficina de tesorería

LA DIRECCIÓN

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

INICIO: 09 DE MARZO
TÉRMINO: 20 DE DICIEMBRE

ENTREGA DEL
BIMESTRE DURACIÓN INFORME DEL
PROGRESO

Primer Bimestre 05 de Marzo al 17 de Mayo 18 de Mayo

Segundo
21 de Mayo al 19 de Julio 20 de Julio
Bimestre

Vacaciones 23 de Julio al 05 de Agosto

Tercer Bimestre 06 de Agosto al 11 de Octubre 12 de Octubre

15 de Octubre al 20 de 14 de
Cuarto Bimestre Diciembre
Diciembre

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

ACTIVIDADES FECHA

Actuación Día de la Madre


11 de Mayo

Día de la Bandera
04 de Junio
Día del Padre 15 de Junio

Día del Maestro


04 de Julio

Fiestas Patrias
20 de Julio

Día del Niño 20 de Agosto

Día de La Marina de Guerra del Perú


05 de Octubre

Clausura
14 de Diciembre
FECHAS CIVICAS

FECHAS CÍVICAS Y
MES CELEBRACIÓN RESPONSABLE

MARZO Buen Inicio del Año Escolar

Día de la Madre

MAYO
Día de la Bandera

Día del Padre

JUNIO 3º Domingo de Junio

Día del Campesino

Día del Maestro

JULIO
Aniversario Nacional

Santa Rosa de Lima


AGOSTO
2º Domingo
SETIEMBRE Día de la familia

OCTUBRE Semana del Niño


Aniversario de la I.E

Actividades deportivas
Mini Olimpiadas, PP.FF.
NOVIEMBRE
Día de la Alimentación

Fiesta Navideña
DICIEMBRE

Clausura del Año Escolar


ANEXOS
ACCIONES DE CONTINGENCIA PARA LA GESTION DE RIESGOS DE
DESASTRES EN LA INSTITUCION EDUCTAVA

PROYECTO DE DEFENSA CIVIL


I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1.- UGEL : 02
1.2.- Centro Educativo : “NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT DE PRO II”

1.3.- Ubicación : Los Olivos


1.4.- Nivel : Primaria
1.5.- Modalidad : Menores.
1.6.- Turno : Mañana.
1.7.- Director : Edver Ráguido Sifuentes Danós
1.8.- Responsable del Proy. : Edver Ráguido Sifuentes Dános

II. BASES LEGALES


 Constitución Política del Perú
 Ley Nº 28044 Ley General de Educación
 Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su Reglamento
D.S. Nº 009-2006-ED.
 Decreto Leg. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión Privada en la
Educación.
 Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
 Ley Nº 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.
 D.S. Nº 011-98-ED Modificación del reglamento de infracciones y
Sanciones para Instituciones educativas privadas.
 R.M. Nº 040-2008 -ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular.

 Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo.


 R.M. Nº 0181-2004-ED Establecen Procedimientos para la Aplicación
del Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones
Educativas Privadas.
 Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como
servicio público esencial.
 Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa.
 D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
 R.M. Nº 114-01-ED. Reglamento de Organización y funciones de la
Dirección de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa
Local.
 R.M. Nº 0070-2008-ED Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Educación.
 Directiva Nº 032-DRELM-UGI-ER-2010, Orientaciones para la Gestión
en los tramites de los expedientes de Autorización, ampliación de
Niveles, Reapertura y traslado de Educación Básica Regular,
Educación Especial, educación Básica Alternativa y Técnico
Productiva Privados y Públicos, D.S. Nº 009-2006-ED, R.M. Nº Nº
0070-2008-ED.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil.
Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD (Fecha: 17 Mayo 1988)
 .Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto
Supremo Nº 001-A-2004- SGMD (Fecha: 10 Marzo 2004)
 Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres. Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM (Fecha: 17 Ago 2003)
 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 (Fecha: 15 de Oct 2005)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental,
Ley N° 27446 (Fecha: 23 de Abr 2001)
 R.M. Nº 657-2017-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2018 en a Educación Básica.
 Y otras normas vigentes.

III. JUSTIFICACIÓN

La comunidad en que vivimos está expuesta a los diversos peligros que


puedan causar situaciones de emergencia.
Conocer la doctrina y principios de Defensa Civil, es una manera de
tomar conciencia del rol que nos toca cumplir en la tarea de
preparación, educación, prevención, organización, protección, y
seguridad, comprometiéndonos a desarrollar acciones toda la
comunidad, participando activa y solidariamente, avanzando de manera
responsable hacia el logro de los objetivos.
IV. OBJETIVOS
IV.1 OBJETIVOS GENERALES.
 Organizar, ejecutar y supervisar acciones de Defensa Civil para
proteger a la comunidad Educativa frente a los desastres sísmicos
naturales de la I.EP.

IV.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 ANTES: Adoptar medidas preventivas para enfrentar desastres
sísmicos.
 DURANTE: Aplicar y adoptar medidas para la autoprotección en el
momento del desastre.
 DESPUÉS: Normalizar las actividades de la LE con una participación
programada.

V. METAS
V.1 Metas de Atención:
a) Beneficiarios directos:
- 90 alumnos (aprox.)
- 09 Docentes
- 01 Directora
- 02 Personal Administrativo

VI. METODOLOGÍA:
 Primero Verificar si el Plan de Protección y Seguridad es adecuado y
factible de ejecutar.
 Segundo.- Permitir que todo el personal se encuentre normalmente
en la instalación de la TE, sepa y practique, que debe hacer y cómo
hacerlo, en caso que se produzca un peligro natural o tecnológico.

VII. RECURSOS:
6.1.- Humano.
 Director.
 Docentes.
 Personal Administrativo
 Alumnos y alumnas.
 Padres de Familia.
6.2.- Financieros. Se financiará este provecto a través de:
 Recursos propios de la I.E.

VIII. EJECUCIÓN:
ACTIVIDADES: ANTES FECHA RESPONSABLE

- Conformar el comité de Defensa Civil Marzo Directora.


- Rehabilitación de la infraestructura Febrero
educativa Mayo Directora
- Capacitación del Recurso Humano Abril
- Implementación del Recurso Humano
REALIZACIÓN DE SIMULACROS
ENLAS I.E. DE TODO EL PAIS. Comité de Def.
 Primer Simulacro 19 de Abril. Civil.
 Segundo Simulacro 31 de Mayo.
 Tercer Simulacro 14 de Agosto.
 Cuarto Simulacro 07 Setiembre
 Quinto Simulacro 11 Octubre Dirección,
 Sexto Simulacro 15 Noviembre personal docente,
personal
Horario: En la mañana a las 10a.m. administrativo,
personal der
servicio,
alumnado,
guardianía
alumnado en
general, y padres
de familia.

DURANTE
- Brigadas de Seguridad y Evacuación. Marzo - Alumnos por aula
- Brigadas de Señalización y Protección Diciem. Marzo Alumnos por aula
- Diciem.
DESPUES
Realizar la evaluación del local, Mayo – Diciem. Comité de
personas, etc Def.Civil.

II. EVALUACIÓN:
Se evaluará el simulacro poniendo en énfasis en determinar si las
Brigadas llagan a las zonas de seguridad externa sin dificultades.
Recuerde que ésta evacuación servirá para corregir los errores,
optimizando nuestro plan de protección de seguridad y evacuación.

¿Cómo Organizamos. Las Brigadas. De Defensa Civil de la I.E.P


“NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT DE PRO II” ?
Se organiza de la siguiente manera:
En cada aula se nombrará a tres alumnos para que sean brigadistas de:
1. Brigada y Seguridad y Evacuación.- Reconoce las zonas de peligro,
seguridad y rutas de evacuación, señalados en el plan de protección,
seguridad y evacuación de la Institución Educativa.
2. Brigadas de Señalización y Protección.- Apoye en la señalización de las
zonas de seguridad interna y externa de la Institución Educativa,
empleando los símbolos normados por Defensa Civil.
3. Brigadas de Primeros Auxilios.- Se capacita en funciones básicas de
primeros auxilios y organiza el botiquín de emergencia en cada salón.

METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN


A continuación explicamos los pasos a seguir para organizar un simulacro de
evacuación en caso de sismo:
PRIMERO: Reunir al Comité de Defensa Civil de la l.E.P. para revisar el Plan de
Protección, Seguridad y Evacuación del Plantel y fijar fecha y hora para realizar
el ejercicio del simulacro.
SEGUNDO: Verificar que la señalización realizada por la Brigada Escolar de
señalización y protección se encuentra en buen estado y adecuadamente
colocadas.
TERCERO: Realizar un recomido por todo el plantel para determinar la
situación actual en que se encuentran: veredas, cimientos, paredes, techos,
patio, puertas, pasadizos, servicios higiénicos, carpetas, etc. Además deben
revisar la situación de las instalaciones eléctricas y constatar la facilidad con
que puede ser cortada la energía eléctrica y que un coroto- circuito puede
iniciar un incendio.
CUARTO: El Director de la I.E.P. como presidente del Comité de Defensa Civil
debe reunir a todos los docentes para recordarles que ellos son los
responsables del aula donde se encuentren dictando clases en el momento del
sismo, que deben dar el ejemplo a través de una participación activa, logrando
que se mantengan la calma, supervisando seguridad interna, y al momento de
evacuar el salón es el último en salir.
QUINTO: Motivar a los alumnos explicándoles la importancia que tiene el
simulacro, las brigadas escolares y el significados de las señales de seguridad,
para lograr esto es conveniente dejarles tareas respecto a este tema, de ésta
manera contribuiremos a formar conciencia en los alumnos respecto a su
seguridad es necesario familiarizamos con las SEÑALES DE SEGURIDAD
PREVENTIVA.
SEXTO: Realizar simulacros de evacuación a nivel del aula. Esta actividad la
realiza el docente responsable en coordinación con el jefe de protección. Se les
indicará las formas de desplazarse hacia la zona de seguridad.
SÉPTIMO: Designar a los alumnos que participarán como “heridos” durante el
simulacro, para propiciar el cumplimiento de las funciones de los brigadistas
de Primeros Auxilios.
OCTAVO: Durante la formación general recordarles a los alumnos que el toque
de alarma puede ser mediante el timbre, silbato u otro medio, el mismo que
durará 60 segundos y representará el movimiento sísmico.
ANEXO Nº2
FICHA POR ACTIVIDAD

Área/Centro Titular: Niv./Mod:


Educativo:

ACTIVIDAD: PROYECTO DE DEFENSA CIVIL

JUSTIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN:

La I.E. está expuesta a los diversos  Se organiza las brigadas de


peligros que pueden causar Defensa Civil en cada aula.
situaciones de emergencia, conocer  Se realizará los simulacros de
la doctrina y principios de Defensa acuerdo al Ministerio de
Civil es tomar conciencia del rol que Educación.
nos toca en la tarea de preparación,  Se señalizará a los lugares de
educación, prevención, organización, protección y evocación de los
protección y seguridad en acciones alumnos.
en la que toda la comunidad  Charlas preventivas a los docentes
educativa participe activamente en el
simulacro
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD META

Organizar y ejecutar supervisar  Simulacros 06.


acciones de Defensa Civil para  Charlas 04, capacitación del
proteger a la comunidad educativa Recurso humano
frente a desastres sísmicos  02 Tripticos.
naturales.
PLAN
DE
TUTORIA
I.E
“NUESTRA SEÑORA DE
MONSERRAT DE PRO II”

PRESENTACIÓN

El plan de estudios de la EBR considera una hora de tutoría grupal dentro de


las horas obligatorias, la cual se convierte en un espacio privilegiado para la
orientación educativa, sin embargo esta hora no excluye sino que se suma al
trabajo permanente de orientación que los docentes del nivel Inicial, Primaria y
Secundaria realizan con los alumnos, jóvenes y los padres de familia.

La orientación es transversal a todas las áreas curriculares y por ello, el


docente puede considerar el desarrollo de unidades didácticas que se orienten
a atender las necesidades y dar respuestas a las problemáticas específicas de
su grupo de estudiantes e integren el trabajo de las áreas curriculares con la
tutoría.
Por su parte, en la hora de tutoría el profesor de secundaria tiene la posibilidad
de dedicarse de manera exclusiva a atender los procesos personales y
grupales que influyen en el desarrollo integral de las y los alumnos y por
ende, en su proceso de enseñanza – aprendizaje.
Esta hora de tutoría, es un espacio para tratar asuntos importantes para los
jóvenes, para que estos puedan interactuar y conversar sobre sí mismos y
sobre el grupo en un clima de confianza. De este modo, se promueve en el
aula un clima positivo, basado en relaciones de confianza y respeto, donde se
vivencia valores éticos y sentimientos de alegría. Este clima cordial y acogedor
será una condición favorable para el aprendizaje de los estudiantes,
previniendo así que diversos factores del desarrollo o del entorno socio cultural
afecten negativamente dicho proceso de aprendizaje y su avance personal.

Atentamente
EL EQUIPO DE TUTORÍA

PLAN TUTORIAL DE AULA 2018

I.DATOS GENERALES

Institución educativa: “ N U E S T R A S E Ñ O R A D E M O N S E R R A T D E P R O I I ”
- Nivel :
- Turno : Mañana
- Grado y sección :
- Número de estudiantes :
- Tutor :
- Población beneficiaria :

HOMBRES MUJERES TOTAL

II. IDENTIDAD DE LA I.E.

MISIÓN

Somos una institución educativa pública de Comas, acreditada, reconocida y


apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes una
educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el
desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por
procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de
la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar,
Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de Capacidades
profesionales de sus docentes y fundamentada en valores cristianos de
acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los
propósitos educativos al 2021.

VISION

Al 2021 la I.E.P “ N U E S T R A S E Ñ O R A D E M O N S E R R A T D E P R O I I ” será


acreditada, reconocida y apreciada como una institución líder en brindar a los
niños del Distrito de Los Olivos, una educación de calidad, innovadora,
integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y
capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación
institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad educativa,
aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño
Docente, Certificación de Capacidades profesionales de sus docentes y
fundamentada en valores cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo
globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021.

III. FUNDAMENTACIÓN

a) Aspectos generales
En el diagnóstico del PEI se han identificado algunas problemáticas
presentes en los estudiantes del nivel secundaria. Se ha priorizado
como las más importantes y que es necesario su desarrollo durante
este año escolar:
- La indisciplina y convivencia escolar. Como ausencia de
normas de convivencia, el pandillaje juvenil presente en la
localidad
- La falta de identidad local, regional y nacional. En tanto que los
estudiantes no valoran los aportes de otras culturas y la
existencia de prejuicios
Así mismo, la propuesta pedagógica del PEI resalta la importancia de
lograr que los estudiantes se hagan responsables de sí mismos, que
sean personas autónomas.

b) Aspectos particulares (diagnóstico de la sección)

De lo observado en el grupo del aula se encuentra con jóvenes que


son activos, inquietos y algo impulsivos, a veces no se controlan y
son toscos en sus juegos llegando incluso a ser agresivos.

Otros jóvenes del aula se ven callados, tímidos y poco


comunicativos. Pese a esto, a la mayoría le gusta colaborar y
participar, les gusta mucho realizar actividades en grupo.

De otro lado, encontramos que normalmente los estudiantes de 2°


año de secundaria suelen asistir a fiestas con motivo de
“quinceañeros” debemos prevenir un posible consumo de alcohol,
sobre todo entre los varones.

Mediante encuesta los jóvenes de la sección han expresado su


inquietud de que se les brinde apoyo en el aspecto académico y
orientación en sus interrogantes sobre sexo y sexualidad. También,
que su tutor participe junto con ellos en actividades especiales de
recreación.

c) Alumnos

1. ÁREA PERSONAL SOCIAL


FORTALEZAS:
- Un 70% de estudiantes no tiene dificultades en la formación y
desarrollo de su personalidad, identidad personal y social.
- Un 70% de estudiantes han desarrollado una buena autoestima.
- Un 70% de estudiantes se conduce con autonomía en el desarrollo de
sus tareas y en la toma de sus decisiones.
- Un 60% de estudiantes tienen conocimiento y control de sus
sentimientos y emociones
- Un 70% de estudiantes son asertivos, empáticos, rescilientes
- Se observa que la mayoría de niños, púberes, adolescentes jóvenes
son participativos, les gusta comentar aquello que piensan.

DEBILIDADES:
- Un 30% de estudiantes tiene dificultades en la formación y desarrollo
de su personalidad, identidad personal y social.
- Un 30% de estudiantes tienen baja autoestima.
- Un 30% de estudiantes son dependientes en la toma de sus
decisiones.
- Un 60% de estudiantes tienen conocimiento y control de sus
sentimientos y emociones
- Un 30% de estudiantes no son asertivos, empáticos, ni rescilientes
- Se observa que el 30% de niños, púberes, adolescentes jóvenes no
son participativos, no les gusta comentar aquello que piensan.
- Un 20% de estudiantes se encuentra en una situación de riesgo el
cual podría estar relacionado a una baja percepción de sí mismo que
podría estar afectando su aprovechamiento escolar.
- Existencia de familias desintegradas y otras viven en una situación de
violencia.
- Un 25% de estudiantes no tiene confianza para comunicarse con sus
padres, lo cual es un factor de riesgo para comportamientos
inadecuados.
- El 70% de estudiantes no se identifican con su realidad local, regional
y nacional y no valoran los aportes de otras culturas: (Escasa practica
de hábitos de conservación de su local escolar y entorno, adopción
estereotipos no adecuados, discriminación, alienación, etc).
- Escaso liderazgo por parte de los estudiantes.

OPORTUNIDADES:
- Ministerio de Educación.
- UGEL 02
- Municipalidad
- Posta Médica de la Localidad.
- Comisaría de Ate - PNP
- Empresas Privadas
- Universidades públicas y privadas.

AMENAZAS:
- Pandillaje.
- Delincuencia.
- Venta de Drogas.
- Locales que expenden licor y cigarrillos a menores de edad.
- Barras bravas, etc.

2. ÁREA CULTURA Y ACTUALIDAD


FORTALEZAS:
- Estudiantes predispuestos a conocer y valorar su cultura local,
regional, nacional y mundial.
- El 100% de estudiantes cuentan con TV y radio.
- Un 70% de estudiantes cuentan con Internet en casa.
- El 100% de estudiantes dominan los TICs.
- Un 60% de estudiantes tienen acceso a medios de comunicación,
periódicos, revistas, tv, radio, etc.
- La I.E. cuenta con una Biblioteca Escolar y Banco de Libros
debidamente equipados.
- Los estudiantes proceden de familias pluriculturales
- La I.E. se encuentra ubicada en una zona donde se han producido
hechos históricos importantes.

DEBILIDADES:
- Un 70% de los estudiantes, se encuentra poco identificado con su
I.E., localidad, región y país.
- Un 70% de estudiantes no canta el Himno Nacional, no respeta a los
símbolos de la patria.
- Un 70% de estudiantes hace mal uso de los medios de comunicación a
su alcance, es decir utilizan Internet para juegos, chat y utiliza las
redes sociales.
- Escasa participación de los estudiantes, policías escolares, brigadieres
y brigadistas en las formaciones.
- Un 70% de estudiantes adopta estereotipos extranjeros.
- Un 70% de estudiantes no valora la cultura de sus padres y pares.
- El Regidor del Municipio Escolar de Cultura y Deporte no cuenta con un
periódico Mural para difundir la cultura institucional, local, regional,
nacional y mundial.

3. ÁREA SALUD CORPORAL Y MENTAL


FORTALEZAS:
- Un 80% de estudiantes cuentan con un buen estado de salud, corporal
y mental.

DEBILIDADES:
- Se observa que un 70% de estudiantes no practican hábitos de
higiene personal, como son: no se lavan las manos al utilizar los
SS.HH, deficiente higiene del uniforme escolar, cabello y no se bañan
diariamente.
- Un 70% de alumnos no practican los hábitos de higiene personal sobre
todo después de la hora de educación física a pesar de las indicaciones
del profesor del área.
- Estudiantes que sufren maltrato verbal, psicológico y físico por parte
de sus padres.
- Estudiantes que padecen de enfermedades como: TBC, infecciones
respiratorias, desnutrición, hongos, etc.
- Estudiantes que sufren de estrés.
- Estudiantes que tienen problemas de aprendizaje.
- Estudiantes que trabajan a corta edad, no descansan, no duermen ni
se alimentan adecuadamente.
- Estudiantes que padecen de enfermedades psicológicas y
psiquiátricas.

OPORTUNIDADES:
- Ministerio de Educación.
- UGEL 02
- Municipalidad
- Posta Médica de la Localidad.
- Hospital de Comas
- Empresas Privadas
- Universidades públicas y privadas.
- MED.

AMENAZAS:
- Pandillaje.
- Delincuencia.
- Venta de Drogas.
- Locales que expenden licor y cigarrillos a menores de edad.
- Barras bravas, etc.

4. ÁREA CONVIVENCIA
FORTALEZAS:
- La I.E. cuenta con el Comité de TOE donde participan los
representantes de la comunidad educativa, especialmente los
estudiantes y padres de familia.
- Los estudiantes forman parte del Municipio Escolar de la I.E.
- La I.E. cuenta con Policías Escolares, Brigadieres y Brigadistas.
- La I.E. cuenta con un Reglamento Interno.
- La I.E. cuenta con Fiscales Escolares y Defensores Escolares.
- La I.E. cuenta con un Reglamento Interno.
- La I.E. cuenta con un Plan de Convivencia Democrática.
- La I.E. cuenta con un aula de Convivencia
- La I.E. cuenta con una Psicóloga
- Los estudiantes cuentan en su aula con un docente Tutor y normas de
convivencia.
- Un 70% de estudiantes establecen relaciones asertivas entre sus
pares y profesores.
- Un 40% de padres de familia práctica modelo de crianza comunicativo

DEBILIDADES:
- Un 95% de estudiantes que conforman la Policía Escolar, Brigadieres y
Brigadistas no cuentan con sus distintivos, no utilizan adecuadamente
el uniforme escolar y no cumplen con sus funciones durante el año.
- El Comité de TOE, Auxiliares de Educación, Tutores no realicen el
seguimiento para que los Policías Escolares, Brigadieres y Brigadistas
cumplen con sus funciones.
- Un 70% de estudiantes tienen dificultades en sus relaciones con sus
pares, maestros y autoridades de la I.E.
- Un 30% de estudiantes no utilizan adecuadamente el uniforme
escolar.
- Un 20% estudiantes se evaden de sus clases.
- Un 60% de estudiantes ingresan tarde a su aula al término del recreo
- Un 40% de estudiantes no han desarrollado adecuadamente sus
habilidades sociales lo cual se evidencia en los constantes conflictos
en la escuela.
- Un 30% de estudiantes tiene un modelo de crianza pasivo lo cual
contribuye a que estén en riesgo ser víctimas potenciales de bullying.
- Un 70% de estudiantes tienen un modelo de crianza agresivo lo cual
contribuye a que reproduzcan conductas de bullying.
- Se detectó un 70% padres de familia permisivos que no establecen
límites de las conductas de sus hijos generando este modelo de
crianza el no respeto por las normas de convivencia.
- Un 50% de estudiantes no se sienten queridos por sus padres lo cual
ocasiona baja autoestima y agresividad.
- Un 30% de los alumnos logran captar las normas de convivencia
establecidas, no obstante a algunos se les debe repetir
constantemente las órdenes, y cambiar las actividades.
- Un 70% de estudiantes manifiestan que las normas de convivencia a
nivel de hogar y colegio son elaborados por sus padres y maestros.

OPORTUNIDADES:
- Ministerio de Educación.
- UGEL 02
- PRONAA
- Municipalidad
- Posta Médica de la Localidad.
- Comisaría
- Hospital
- Empresas Privadas
- Universidades públicas y privadas.
- MED.

AMENAZAS:
- Pandillaje.
- Delincuencia.
- Venta de Drogas.
- Locales que expenden licor y cigarrillos a menores de edad.
- Barras bravas, etc.

5. ÁREA AYUDA SOCIAL


FORTALEZAS:
- La mayoría de los alumnos 90% son solidarios entre si y aquello se
corrobora observando el estilo de convivencia en el aula, suelen estar
involucrados en situaciones de conflicto entre compañeros, pero
cuando se trata de colaborar con su par cuando está en situación de
riesgo, lo hacen.

DEBILIDADES:
- Escasa participación de los estudiantes en campañas para la liga
contra el Cáncer, Cruz Roja, etc.
OPORTUNIDADES:
- Ministerio de Educación.
- UGEL
- Municipalidad
- Posta Médica de la Localidad.
- Comisaría
- Hospital
- Empresas Privadas
- Universidades públicas y privadas.
- MED.

AMENAZAS:
- Pandillaje.
- Influencia negativa de los medios de comunicación.
- Delincuencia.
- Venta de Drogas.
- Locales que expenden licor y cigarrillos a menores de edad.
- Barras bravas, etc.

6. ÁREA VOCACIONAL
FORTALEZAS:
- Interés por parte 50% de los estudiantes por conocer sus
características personales a fin de elegir profesiones y ocupaciones
- Se observa que a la mayoría les gustan las actividades deportivas, les
gusta estar en movimiento constante, son muy activos.

DEBILIDADES:
- Se observa también que el nivel de expectativa es pobre, muchos
tienen una desesperanza aprendida, que no conseguirán lo que se
proponen, o están confundidos con respecto a lo que realizarán
después. Aquello quizá pueda deberse a que existe un grupo
considerable que presenta un nivel académico bajo.

OPORTUNIDADES:
- Ministerio de Educación.
- UGEL 02
- Municipalidad
- Posta Médica de la Localidad.
- Comisaría de
- Hospital
- Empresas Privadas
- Universidades públicas y privadas.
- MED.

AMENAZAS:
- Pandillaje.
- Delincuencia.
- Venta de Drogas.
- Locales que expenden licor y cigarrillos a menores de edad.
- Barras bravas, etc.

7. ÁREA ACADÉMICA
FORTALEZAS:
- Interés y motivación del 95 % de estudiantes por aprender.
- Deseo de superación por parte de los estudiantes.
- Un 50% de estudiantes tienen un rendimiento académico equivalente
a 14

DEBILIDADES:
- Un 70% de estudiantes tienen bajo promedio en las áreas curriculares,
siendo el promedio general a nivel de la I.E.P. de 13.38, lo cual está
relacionado a inadecuados hábitos de estudio, tienen dificultades de
concentración, etc. Aquello se corrobora en aquellos estudiantes que
se les observa desmotivados, o prefieren jugar todo el día, les cuesta
prestar atención. El 20% tiene un rendimiento destacado, aprovechan
lo que aprenden.
- Un 70% de estudiantes tienen un rendimiento académico en las áreas
curriculares de Matemática, Comunicación, Historia, Geografía y
Economía, C.T.A e Inglés entre 11 y 13
- Un 70% de estudiantes desconocen técnicas de estudios.
- Un 70% de estudiantes utilizan en forma inadecuada su tiempo libre.

OPORTUNIDADES:
- Ministerio de Educación.
- UGEL 02
- PRONAA
- Municipalidad
- Posta Médica de la Localidad.
- Comisaría
- Hospital
- Empresas Privadas
- Universidades públicas y privadas.
- MED.

AMENAZAS:
- Pandillaje.
- Delincuencia.
- Venta de Drogas.
- Locales que expenden licor y cigarrillos a menores de edad.
- Barras bravas, etc.

d) Padres

La mayoría de los padres no colaboran en las actividades del colegio.


En cuanto a la crianza son permisivos, no establecen reglas claras a
sus hijos, muy pocos muestran interés a la hora de tomar acción
frente a sus hijos. No asumen su responsabilidad para con ellos.
IV. BASES LEGALES

BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú
 Ley General de Educación N° 28044
 D.S 011 -2012 –ED-Reglamento de la Ley General de
Educación.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma  Magisterial
 D.S N° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma
Magisterial
 Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su
Reglamento D.S. Nº 009-2006-ED.
 Ley N° 28628 Participación de los PP.FF
 D.S. 013 – 04 ED Reglamento de Educación Básica Regular
 D.L.N° 276 Personal Administrativo
 R.M N° 627- 2016 - ED -Directiva para el Desarrollo del año
escolar 2017
 Ley Nº 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
 Ley Nº 27444 Ley de Procedimientos Administrativos
General.
 R.M. Nº 649-2016 -ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional
de la Educación Básica Regular.
 R.M. Nº 0431-2012-ED, Aprueba la Directiva Nº 014-2012-
MINEDU/VMGP, “Normas de orientación para
 Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo.
 R.M. Nº 0181-2004-ED Establecen Procedimientos para la
Aplicación del Reglamento de Infracciones y Sanciones para
Instituciones Educativas Privadas.
 Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
 R.M. Nº 215-2015-MINEDU-MOP Reglamento de Organización
y funciones de la Dirección de Educación y de las Unidades
de Gestión Educativa Local.
 R.M. Nº 0070-2008-ED Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Educación.
 Directiva Nº 032-DRELM--ER-2010, Orientaciones para la
Gestión en los tramites de los expedientes de Autorización,
ampliación de Niveles, Reapertura y traslado de Educación
 Básica Regular, Educación Especial, educación Básica
Alternativa y Técnico Productiva Privados y Públicos, D.S. Nº
009-2006-ED, R.M. Nº Nº 0070-2008-ED.
 R.M N° 657- 2017 - ED -Directiva para el Desarrollo del año
escolar 2018.
 Y otras normas vigentes.
V. OBJETIVOS

a) A NIVEL DE LA TUTORÍA GRUPAL


 Ofrecer apoyo a los jóvenes para que aprendan a reconocer sus
emociones, a manejarlas y expresarlas en forma positiva
 Promover en los jóvenes un mayor conocimiento de sí mismos y una
valoración como personas que merecen respeto y buen trato, evitando
así comportamientos agresivos en sus juegos
 Favorecer en los jóvenes la reflexión sobre su entorno familiar: la
relación con sus padres y hermanos, así como las responsabilidades
laborales y sobre las actividades que hacen en casa
 Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que permitan
una vivencia saludable y responsable de la sexualidad

b) A NIVEL DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL


 Realizar seguimiento a los estudiantes que han tenido bajo rendimiento
académico el año anterior y brindarles apoyo

c) EN EL TRABAJO CON LOS PADRES


 Orientar a los padres de familia sobre la importancia del estudio y la
recreación para el desarrollo integral de sus hijos, asegurando que las
actividades laborales o de apoyo en casa, que los niños realizan, sean
apropiadas para su edad.
 Orientar a los padres de familia sobre las características evolutivas de
sus hijas e hijos y sobre la importancia del desarrollo de su vida afectiva
y el derecho que tienen al buen trato

d) EN EL TRABAJO CON OTROS DOCENTES


 Coordinar y realizar reuniones de intercambio e interaprendizaje con
relación a las experiencias de trabajo desde la tutoría y la orientación
educativa.

VI.ÀREAS DE TRABAJO
VI.1. ÀREA DE DERIVACIÒN
- El cuerpo colegiado de estudiantes Conciliadores por grados y
secciones atenderán en primera instancia los conflictos entre los
estudiantes, este cuerpo colegiado resolverá conflictos y en caso
de ser necesario derivará a los estudiantes al Comité de TOE y
Aula de Convivencia.
- Los Auxiliares de Educación, docente por horas, docente tutor
podrán resolver conflictos entre estudiantes aplicando lo normado
en el Reglamento Interno del I.E. sin tener que informar a la
superioridad en caso de faltas leves; cuando las faltas son graves
derivaran al estudiante al Comité de TOE.
- El Comité de TOE derivará a los estudiantes previa evaluación y un
debido proceso al área correspondiente, pudiendo esta ser:
hospitales, DEMUNA, Juzgado de Familia, etc.
- La derivación se realizará teniendo en cuenta las necesidades de
atención de los estudiantes, respetando sus derechos humanos y
personales, bajo responsabilidad.
VI.2. ÀREA PEDAGÒGICA

CONSOLIDADO DE TEMAS A DESARROLLAR EN TUTORÍA


1. ÁREA PERSONAL SOCIAL
Busca que el estudiante desarrolle una personalidad sana y
equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su
entorno social.

Nº TEMAS
01 AUTOCONOCIMIENTO: “ME CONOZCO UN POCO MÀS”
02 AUTO ESTIMA: “PARA VALORARNOS MÀS”
03 SEXUALIDAD: “CONOCIENDO MÀS SOBRE NUESTRA SEXUALIDAD”
04 DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: “LA IMPORRTANCIA
DE MIS DERECHOS”
05 ADULTO MAYOR: “ACOMPAÑANDO A NUESTROS ABUELOS Y VALORANDO
A LOS ADULTOS MAYORES”
06 SITUACIONES DE RIESGO EN LA VIDA COTIDIANA DE NIÑOS Y NIÑAS:
“APRENDO A RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO”
07 PREVENCIÒN DEL ABUSO SEXUAL: “CARICIAS AGRADABLES Y
DESAGRADABLES
08 SEXISMO Y DISCRIMINACIÒN POR GÈNERO: “ LOS HOMBRES Y LAS
MUJERES”, “NIÑAS Y NIÑOS SOMOS IGUALMENTE IMPORTANTES”
09 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: “MITOS ACERCA DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER”

2. ÁREA ACADÈMICA
Asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que
puedan obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares,
así como prevenir o superar posibles dificultades.

Nº TEMAS
01 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y HÀBITOS DE ESTUDIO: “ASÌ
ESTUDIO MEJOR”
02 LA TELEVISIÒN Y LOS NIÑOS: “APRENDIENDO A VER TELEVISIÒN”
03 CÓMO ESTUDIAR MEJOR
3. ÁREA VOCACIONAL
Ayuda al estudiante a construir un proyecto de vida acorde con sus
características personales y las de su contexto, que favorezca su
desarrollo y le permita realizar progresivamente sus aspiraciones
personales.

Nº TEMAS
01 PROYECTO DE VIDA EN LOS NIÑOS: “IMAGINANDO MI FUTURO”,
“TODAS LAS OCUPACIONES SON IMPORTANTES” Y “DETECTIVES DE
OCUPACIONES”

4. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL


Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los
estudiantes.

Nº TEMAS
01 LA RELAJACIÒN COMO PRÀCTICA HABITUAL: “PARA RELAJARNOS Y
SENTIRNOS BIEN”
02 LOS VIDEOJUEGOS Y EL INTERNET:”USANDO MEJOR LOS JUEGOS
ELECTRÒNICOS”
03 CONSUMO DE DROGAS RAZONES Y RIESGOS: “NO NECESITAMOS
DROGA”
04 PRACTICANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
05 EDUCACIÒN PREVENTIVA ANTE SISMOS Y DESANTRES NATURALES EN
LA ESCUELA
06 LA GRIPE AH1N1 MEDIDAS DE PREVENCIÒN PARA EVITAR EL
CONTAGIO

5. ÁREA DE AYUDA SOCIAL


Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones
dirigidas a la búsqueda del bien común.

Nº TEMAS
01 SOLIDARIDAD: “COMPARTIENDO”

6. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD

Busca que el estudiante conozca y se implique con su entorno local,


regional, nacional y global.

Nº TEMAS
01 TRADICIÒN CULTURAL: “CONOCIENDO Y VALORANDO NUESTRAS
TRADICIONES CULTURALES”
02 DEFENSA CIVIL Y GESTIÒN DE RIESGOS: DESASTRES NATURALES

7. AREA DE CONVIVENCIA
Busca desarrollar relaciones democráticas y armónicas entre el tutor y los
estudiantes, y entre ellos mismos, caracterizadas por la justicia, la verdad,
la libertad, el respeto y la solidaridad.

Nº TEMAS
01 “NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA”
02 “CUANDO LOS MAESTROS PERDEMOS LOS PAPELES: “AQUÍ TODOS SOMOS
IMPORTANTES”
03 “EDUCACIÒN VIAL: “SEGUROS FRENTE AL TRÀNSITO”

MATRIZ DE CAPACIDADES A LOGRAR

CAPACIDADES A LOGRAR SEGÙN CICLO Y GRADOS DE


ÀREA
S DE ESTUDIOS
LA IV CICLO VII CICLO
TOE
3 º GRADO 4º 5º GRADO 6° GRADO
AGRADO
Identifica y Acepta los Asume una Analiza
comprende cambios de actitud reflexiva críticamente los
PERSONAL SOCIAL

los cambios la frente a los elementos que


de la adolescencia mensajes favorecen el
adolescencia , ide3ntifica publicitarios. consumo de
reconociendo y expresa drogas y cuales
sus sus los protegen.
cualidades y emociones
limitaciones. de
interacción y
contacto con
otras
personas.
Comparte Identifica y . Reconoce la Reflexiona
sus vivencias reflexiona importancia del sobre su
e intereses sobre los autoconocimient autonomía
con los problemas o o y la asertividad frente al
miembros de diferencias como elementos consumo de
su familia al interior de protectores del drogas y
para reforzar su familia y consumo de demuestra
el vínculo busca drogas. respuestas
afectivo posibles . Reflexiona sobre efectivas ante
entre los alternativas las la presión del
miembros. de solución. consecuencias grupo.
del consumo de
drogas en la
familia.
Identifica y Analiza sus
analiza la hábitos,
VOCACIO ACADÈM

importancia interés y
de elaborar actitudes
un plan de reforzando . Reconoce sus Analiza sus
habilidades, proyectos
metas y temores personales,
personales ante reflexionando
la elecciónsobre
de sobre
Analiza como los
el
Reconoce las Reconoce el . Reflexiona
cusas, alcohol y . los actores mitos y
consecuenci tabaco como protectores y los creencias del
as y sustancias de riesgo del consumo de
situaciones que afectan consumo de drogas y su
de riesgo del la salud y drogas efecto en el
consumo de causan comportamient
drogas dependencia o.
reforzando
SALUD MENTAL Y CORPORAL

una actitud
de rechazo
frente a
estas.
Analiza los Reflexiona Medita sobre los
mitos y respecto al comportamient
creencias proceso adictivo os de riesgo
relacionadas y los efectos y relacionadas a
al consumo riesgos del otras
de alcohol y consumo de adicciones.
tabaco, éxtasis.
fortaleciendo
sus
habilidades
para
prevenir el
consumo de
drogas.
Analiza los
riesgos de la
automedicación.
Respeta las Reflexiona . Reconoce que
normas sobre las el tráfico ilícito
sociales en causas de de drogas es
espacios los una amenaza
públicos y accidentes social y
privados en de tránsito y reflexiona sobre
el marco de su relación los intereses
la con con el que se obtienen
vivencia consumo de con esta

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR


democrática. drogas. actividad ilegal.
Analiza y
reflexiona
sobre la
importancia
de las
normas y
cumplimient
o para una
convivencia
democrática.

Nº TEMAS: VIDA SIN DROGAS GRADOS


1 Una vida libre de tabaco 3º y 4º
2 Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo 3º y 4º
3 ¿El alcohol es una droga? 3º y 4º
4 El alcohol, droga social 3º y 4º
5 Aprendo a manejar la presión de grupo 3º y 4º
6 Los Inhalantes 3º y 4º
7 Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el 3º y 4º
organismo
8 La marihuana, mitos y realidades I 3º y 4º
9 La marihuana, mitos y realidades II 3º y 4º
10 Fortalezas y debilidades frente al consumo de 3º y 4º
drogas
11 Publicidad y consumo de drogas 3ºy 4º
12 Creencias y mitos sobre las drogas 3ºy 4º
13 Factores de riesgo y de protección 3ºy 4º
14 Gustos e intereses saludables y constructivos 3ºy 4º
15 Los riesgos de la automedicación 4º
16 La asertividad, me protege del consumo de tabaco 5º y 6°
17 ¿Soy autónomo frente al consumo de drogas? 5º y 6°
18 Una vida sin drogas es saludable 5º y 6°
19 ¿Presión de grupo?... A mí no me interesan las 5º y 6°
drogas
20 Mitos y creencias sobre los medicamentos 5º y 6°
21 Tengo razones para vivir sin drogas 5º y 6°
22 Reconociendo mi valía personal me alejo de las 5º y 6°
drogas
23 La verdadera diversión... sin éxtasis 5º y 6°
24 Internet: posibilidades y riesgos de adicción 5º y 6°
25 Mitos y creencias sobre el éxtasis 5º y 6°
26 Conociendo el proceso de adicción a las droga 5º y 6°
27 Las consecuencias de la adicción al juego 5º y 6°

Nº TEMAS: ORIENTACIÒN VOCACIONAL GRADO


S
1 Conozco mis características personales 5° y 6º
2 Conozco las profesiones y ocupaciones 5° y 6º
3 Relaciono mis características personales profesiones u 5° y 6º
ocupaciones
4 Elijo la profesión u ocupaciones 5° y 6º
COPIA DE TITULO
DE
PROPIEDAD
Y/O
ALQUILER
DE
LOCAL
DOCUMENTOS

DE LA

MUNICIPALIDAD
PLANOS

C.D
DOCUMENTOS

DE LA

ENTIDAD
PROMOTORA
DOCUMENTOS

DEL

DIRECTOR
PLANOS

DE UBICACIÓN

Y
DISTRIBUCION
CERTIFICADO

DE
COMPATIBILIDAD

DE
USO
CERTIFICADO DE
SEGURIDAD
DEFENSA CIVIL

También podría gustarte