Violet Le Duc

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

VIOLET LE DUC

BIOGRAFIA:
• Nacido el 27 enero 1814 en París en el seno
de una familia muy culta de clase media.
• Desde muy joven se interesó por la
Arquitectura de la Edad Media
• Rechaza ingresar en la escuela de Bellas
Artes para autoformarse recorriendo Francia
e Italia.
• Se dedicó principalmente a la restauración e
invención de conjuntos monumentales
medievales.
• Murió el 17 septiembre 1879 en Lausana,
Suiza
 Especialista en la restauración de
edificios medievales.
 Fue un importante arquitecto
del renacer gótico.
 Inició su labor literaria sobre teoría
de la arquitectura.
 Fue el que más influyo en la
arquitectura del siglo XIX al XX,
debido a su moderno concepto en
construcción y función como
únicos determinantes verdaderos
de la arquitectura.
 Sus restauraciones buscaron en
menor medida recuperar sino más
bien mejorar el estado original del
edificio, con un interés centrado
más en la estructura y en la propia
arquitectura que en los elementos
decorativos.
 la arquitectura ya no se presenta
como un sistema estético
especulativo si no como la
conclusión de una investigación
empírica y científica
aparentemente intocable.
ESCRITOS PRINCIPALES

MEMORIA SOBRE LA
DICCIONARIO RAZONADO ARQUITECTURA MILITAR EN LA ENTREVISTAS SOBRE
DEFENSA DE PARÍS
DE LA ARQUITECTURA EDAD MEDIA (1854) ARQUITECTURA (1863-72)
(1871)
FRANCESA DEL XI AL XVI

HISTORIA DE UNA
FORTALEZA (1874)
HISTORIA DE LA HABITACIÓN ARTE RUSO (1877) HISTORIA DE UN
HUMANA (1875)
AYUNTAMIENTO Y UNA
CATEDRAL (1878)
APORTES
DOCUMENTALES
Carta de Atenas.
Carta de Venecia.
EN QUE TIEMPO:
• Sólo a partir del siglo XIX se actuó sobre
ellos para restaurarlos, es decir,
considerándolos ante todo y en primer lugar
como monumentos históricos.
• Es así que en el siglo XIX se condujeron a
crear las bases para el desarrollo de la
restauración monumental.
• surgieron arquitectos encargados que
revitalizaron el espíritu, el saber técnico y el
buen oficio de la magna época de las
catedrales góticas.
• Es así que la atención de los restauradores
se concentró sobre los monumentos
medievales, las catedrales, iglesias y
castillos.
RESTAURACION
ESTILISTICA
• El objetivo de la restauración
estilística es conseguir
 el monumento ideal
 estilo unitario
 carácter cerrado
 En donde las huellas del deterioro
se eliminarán y el edificio
ofrecerá la apariencia externa de
la obra recién creada
 la obra constituye la materia que
adquiere un carácter puramente
instrumental, como material, y
puede ser sustituida, sin importar
que ésta sea original, para
recuperar la idea original.
RESTAURACION RECONSTRUCCIÓN IDEAL DE LAS
ESTILISTICA FLECHAS DE LA FACHADA PRINCIPAL
DE LA CATEDRAL DE NOTRE-DAME DE
• El primer postulado dota de máximo valor PARÍS
al estilo original de la obra de arte, hasta
el punto de admitir la eliminación de
componentes que eran parte de la
composición formal para recuperar a
través de la restauración el estado
original.
• La unidad de estilo busca ese estado
completo que debe presentar la obra tras
la restauración
• De ahí el término de restauración
estilística al referirnos a esta doctrina:
según estos principios, cada obra de arte
debe restaurarse de acuerdo con las leyes
del estilo al que pertenece.

• Todas las restauraciones deben estar


acompañadas de un estudio atento del
monumento
RESTAURACIONES PRINCIPALES

NOTRE DAME DE PARÍS

LA CATEDRAL DE AMIENS (1849-74)


MADELEINE DE VÉZELAY (1840)
CUALES SON SUS
PRINCIPIOS
• EL CONCEPTO
RESTAURACIÓN
SE ACUÑA POR PRIMERA VEZ
HACIA EL AÑO 1868 CUANDO
APARECE EL “DICCIONARIO
RAZONADO DE LA ARQUITECTURA
FRANCESA

DEL SIGLO XI SIGLO XI - XVI”


RESTAURACION

RECUPERAR OBJETIVO

ESTADO ORGINAL
PERDIDA DE PROCESO HISTORICO NO SE DIFERENCIABAN POR LO
CROMATICO NI MATERIAL

Intervención de carácter restaurador (al


Patio del Yeso del Alcázar de Sevilla hacia 1920 estilo Viollet-Le-Duc) realizada en el mismo
lugar hacia 1960
BASES DE LA
RESTAURACIÓN DE
MONUMENTOS

• Originalidad de estilo (valor


histórico)
• La unidad de estilo (valor de
novedad)
• levantamiento planimétrico
realizado de modo científico
APORTES EN LA
RESTAURACION
Por aquel entonces los
monumentos franceses se
encontraban en precario
estado debido a los
desastres de la Revolución
Francesa y se quería
recuperar el antiguo
esplendor de sus edificios
medievales, catedrales,
castillos, iglesias, etc.
• Viollet estableció lo que
se dio en llamar
restauración estilística, o
sea, restaurar en estilo:
rehacer como fue.
• Su proyecto restaurador se
basó en la búsqueda del
original, rehaciendo tal como
fue, buscando la perfección
formal del edificio, en relación
con sus características
arquitectónicas; dejando al
margen su propia historia,
adivinando las partes
desaparecidas a partir de las
que se conservan, por la
unidad y coherencia estilística
de la obra.
• Obstinado en el estilo
gótico como estilo
oficial francés,
despojó a los
edificios de otros
estilos añadidos para,
así, recuperar su
forma ideal aunque
nunca hubiera sido
así (repristinación).

catedral de Barcelona.
Se remodelará completamente su fachada en estilo neogótico con motivo de
la Exposición Universal de 1888; se levantarán una portada principal, un
cimborrio nuevo y dos torres con pináculos ornamentados con esculturas.
•PROYECTOS DE
RESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN DE
NOTRE-DAME
DE PARÍS
. En Marzo de 1844, la obra
fue dada a Lassus y Viollet-le-
Duc
Las obras se llevaron a cabo a
lo largo de 25 años (Lassus
falleció en 1857)
las famosas gárgolas que se asoman sobre la fachada son
invención suya, ya que las originales se encontraban demasiado
alejadas del espectador.
• se remodela la
fachada, se crea un
rosetón en la fachada
sur con un diseño
totalmente nuevo,
coloca esculturas
nuevas en la Galería
de los. Iguala las
torres, y elimina las
edificaciones
adosadas a la
catedral, resaltando
el carácter
monumental del
edificio
Eugene Viollet-Le-Duc

• una figura que actualmente se estudia como

“lo que no debe hacerse en restauración”

• pero cuyo legado influyó notablemente en los trabajos de


restauración que se llevaron a cabo en Europa durante el siglo XIX.

También podría gustarte