Está en la página 1de 4

8 TEXTO 72

CONSTITUCIÓN DE 1869

La Nación española, y en su nombre las Cortes Consti- Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones,
tuyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afian- ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta
zar la justicia, la libertad y la seguridad, y promover al o de otro procedimiento semejante.
bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan Del derecho a reunirse pacíficamente
la siguiente Constitución. […]
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida
Art. 2.º Ningún español ni extranjero podrá ser detenido humana que no sean contrarios a la moral pública; y por
ni preso sino por causa de delito. último
Art. 3.º Todo detenido será puesto en libertad o entrega- Del derecho de dirigir peticiones individuales o colecti-
do a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas vamente a las Cortes, al Rey y a las autoridades. […]
siguientes al acto de la declaración […]
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los
Art. 4.º Ningún español podrá ser preso sino en virtud ministros de la religión católica. El ejercicio público o
de mandamiento de Juez competente. privado de cualquiera otro culto queda garantizado a to-
Art. 11. Ningún español podrá ser procesado ni senten- dos los extranjeros residentes en España, sin más limita-
ciado sino por el Juez o Tribunal a quien, en virtud de ciones que las reglas universales de la moral y del dere-
leyes anteriores al delito, competa el conocimiento y en cho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la
la forma en que estas prescriban. […] católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce el párrafo anterior. […]
de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de Art. 29. La enumeración de los derechos consignados en
votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, este título no implica la prohibición de cualquier otro no
diputados provinciales y concejales. consignado expresamente.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Madrid, 5 de junio de 1869

COMENTARIO DE TEXTOS
1 Clasificación del texto
a) ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor o autores? ¿Cuál es su ideología?
b) ¿Cuál es su fecha? ¿A qué período pertenece? ¿Es una fuente directa?
c) ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el texto?

2 Definición de las ideas


a) ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3 Encuadre histórico
a) ¿Qué características tenía el régimen instaurado en España en el momento en el que se redactó este texto?
b) ¿Qué objetivos busca esta constitución?
c) ¿Qué consecuencias va a tener este texto? ¿Qué pervivencia va a tener? ¿Qué regímenes se van a suceder
hasta la promulgación de la siguiente constitución?

4 Comentario
a) ¿Cómo podríamos clasificar esta Carta Magna? ¿Qué características tenía esta constitución?
b) ¿En qué se diferencia de las constituciones anteriores?
c) ¿Qué derechos reconoce esta constitución?
d) ¿Qué postura tiene la constitución frente a la religión?
e) ¿Qué fuerzas políticas que participaron en la constitución no vieron satisfechas sus aspiraciones con este texto?
¿Qué consecuencias derivarán de esto?
f) ¿Cuál fue la importancia histórica de la Constitución de 1869?
g) Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las que hayas llegado con este comentario.

◾ HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO ◾ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◾ 187


8 TEXTO 74
LA ABDICACIÓN DE AMADEO I

Al Congreso: Grande fue la honra que merecí de la Nación nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de
española eligiéndome para ocupar el trono, honra tanto la Patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el
más por mí apreciada, cuanto que se me ofrecía rodeada de fragor del combate, entre el confuso, atronador y contra-
las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de go- dictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opues-
bernar un país tan hondamente perturbado. tas manifestaciones de la opinión pública, es imposible
Alentado, sin embargo, por la resolución propia de mi atinar cuál es la verdadera y más imposible todavía hallar
raza, que antes busca que esquiva el peligro; decidido a el remedio para tantos males. Lo he buscado ávidamente
inspirarme únicamente en el bien del país y a colocarme dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha
por cima de todos los partidos; resuelto a cumplir reli- de buscarlo quien ha prometido observarla.
giosamente el juramento por mí prestado ante las Cortes Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No
Constituyentes y pronto a hacer todo linaje de sacrificios habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona
para dar a este valeroso pueblo la paz que necesita, la li- si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los
bertad que merece y la grandeza a que su gloriosa historia españoles: ni causó mella en mi ánimo el que corrió la
y la virtud y constancia de sus hijos le dan derecho, creí vida de mi augusta esposa, que en este solemne momen-
que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar to manifiesta como yo el que en su día se indulte a los
sería suplida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la firmísima
poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irreali-
dificultades que no se ocultan a mi vista, en la simpatía zables mis propósitos.
de todos los españoles amantes de su Patria, deseosos ya de Estas son, Señores Diputados, las razones que me mueven
poner término a las sangrientas y estériles luchas que a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la
hace ya tanto tiempo desgarran sus entrañas. Corona que me ofreció el voto nacional haciendo de ella
Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos renuncia por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros
ha que ciño la corona de España y la España vive en cons- de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del
tante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de amor a esta España, tan noble como desgraciada, y de
ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extran- que no llevo otro pesar que el de no haberme sido po-

COMENTARIO DE TEXTOS
jeros los enemigos de su dicha, entonces al frente de estos sible procurarle todo el bien que mi leal corazón para
soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en ella apetecía.
combatirlos; pero todos los que con la espada, con la plu- AMADEO I, Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873
ma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la

1 Clasificación del texto


a) Señala cuál es la naturaleza del texto. ¿Quién es su autor? ¿Es una fuente directa?
b) ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige?

2 Definición de las ideas


a) ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3 Encuadre histórico
a) ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto?
b) ¿Cuáles son los motivos que esgrime Amadeo de Saboya para abdicar?

4 Comentario
a) ¿Quiénes fueron los principales apoyos y opositores a Amadeo de Saboya? ¿Por qué se le eligió
como monarca?
b) ¿Por qué se inicia entonces uno de los períodos de mayor inestabilidad política de España?
c) ¿Crees que el autor es objetivo y sincero en la redacción de este documento?
d) ¿A qué problemas tuvo que hacer frente el reinado de Amadeo de Saboya?
e) ¿Qué implicó esta abdicación para el Sexenio Revolucionario?
f) ¿Cuál fue la importancia histórica de Amadeo de Saboya? ¿Qué balance haces de su reinado?

◾ HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO ◾ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◾ 189


8 TEXTO 75
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1873

Art. 1. Componen la Nación española todos los Estados Art. 47. El Poder ejecutivo será ejercido por los minis-
de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Ba- tros.
leares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Ca- Art. 48. El Poder judicial será ejercido por jurados y jue-
taluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, ces, cuyo nombramiento no dependerá jamás de los otros
Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados Poderes Públicos.
podrán conservar las actuales provincias o modificarlas
según sus necesidades […]. Art. 49. El Poder de relación será ejercido por el Presi-
dente de la República. […]
Art. 2. Las islas Filipinas, de Fernando Poo, Annobon,
Corisco, y los establecimientos de África, componen te- Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía econó-
rritorios que, a medida de sus progresos, se elevarán a mico-administrativa y toda la autonomía política compa-
Estados por los poderes públicos […]. tible con la existencia de la Nación.

Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Cons-
la República federal. […] titución política que no podrá en ningún caso contrade-
cir a la presente Constitución.
Art. 42. La soberanía reside en todos los ciudadanos, y
se ejerce en representación suya por los organismos po- Art. 94. Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos
líticos de la República constituida por medio del sufragio y sus Asambleas legislativas por sufragio universal.
universal. […] Art. 96. Los Estados regirán su política propia, su indus-
Art. 45. El poder de la Federación se divide en Poder tria, su hacienda, sus obras públicas, sus caminos regio-
legislativo, Poder ejecutivo, Poder judicial y Poder de nales, su beneficencia, su instrucción y todos los asuntos
relación entre estos Poderes. civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución
remitidos al Poder federal.
Art. 46. El Poder legislativo será ejercido exclusivamente
por las Cortes. 17 de julio de 1873

1 Clasificación del texto


a) ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son su autor o autores? ¿Qué ideología transmite el texto?
b) ¿Cuál es su fecha? ¿A qué período del Sexenio Democrático pertenece? ¿Es una fuente directa?
c) ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige?

2 Definición de las ideas


a) ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3 Encuadre histórico
a) ¿Qué acontecimientos precedieron a este proyecto constitucional? ¿Cómo se había producido la proclamación
de la I República?
b) ¿Qué objetivos tiene este proyecto constitucional?
c) ¿Por qué no se llega a promulgar este proyecto constitucional? ¿Cuál fue la evolución de la I República?
¿Cómo terminó el Sexenio Democrático?

4 Comentario
a) ¿Qué características tiene este proyecto constitucional? ¿Cómo podríamos clasificar esta carta magna?
b) ¿Qué diferencias tiene respecto a las constituciones previas? ¿Por qué se hace necesaria otra constitución
después de cuatro años?
c) ¿Qué tendencias republicanas habían entrado en conflicto con la proclamación de la I República?
d) ¿Qué concepto de soberanía tiene este proyecto? ¿Qué particularidades tiene la división de poderes?
¿Qué diferencia tiene frente a las constituciones anteriores?
e) ¿Qué poderes le cede el proyecto constitucional a los Estados federales?
f) ¿Cuál fue la importancia histórica del proyecto constitucional?

190 ◾ HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO ◾ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◾


8 TEXTO 79
MANIFIESTO DE SANDHURST DE ALFONSO DE BORBÓN

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi tonces crear. Si de hecho se halla abolida la Constitución
augusta madre, tan generosa como infortunada, soy úni- de 1845, hállase también de hecho abolida la que en
co representante yo del derecho monárquico en España. 1869 se formó sobre la base inexistente ya de la Monar-
Arranca éste de una legislación secular, confirmada por quía.
todos los precedentes históricos, y está indudablemente Si una Junta de Senadores y diputados, sin ninguna forma
unida a las instituciones representativas, que nunca de- legal constituida, decretó la República, bien pronto fue-
jaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco ron disueltas las únicas cortes convocadas con el delibe-
años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi rado intento de plantear aquel régimen por las bayonetas
madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el de la guarnición de Madrid. Todas las cuestiones políticas
suelo extranjero. están así pendientes, y aun reservadas, por parte de los
Huérfana la nación ahora de todo derecho público y pri- actuales gobernantes, a la libre decisión del porvenir.
vada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucio-
acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres nal posee en sus principios la necesaria flexibilidad y
instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos
independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean
civil. Debióles además, muchos años de progreso cons- resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia
tante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria; de la nación.
años que no es fácil borrar del recuerdo cuando tantos
son todavía los que los han conocido. Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los
hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confian- no alcanza España una posición digna de su historia, y
za en España es una monarquía hereditaria y representa- de consuno independiente y simpática, culpa mía no se-
tiva, mirándola como irreemplazable garantía de sus rá ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte
derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más ni dejaré de ser buen español, ni, como todos mis ante-
elevadas. pasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, ver-
En el entretanto, no solo está hoy por tierra todo lo que daderamente liberal.
en 1868 existía, sino cuanto se ha pretendido desde en- 1 de diciembre de 1874

1 Clasificación del texto


a) ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quién es su autor? ¿Qué puesto ocupaba en ese momento?
b) ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién se dirige? ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el texto?

2 Definición de las ideas


a) ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

3 Encuadre histórico
a) ¿Qué acontecimientos habían precedido a este texto? ¿A qué problemas se enfrentaba el país?
b) ¿Qué régimen político había en España en ese momento? ¿Por qué se escribió este texto?

4 Comentario
a) ¿Qué valoración hace el autor de los sucesos ocurridos a lo largo del Sexenio? ¿En qué aspectos piensas
que es objetivo o subjetivo?
b) Este manifiesto se vio sucedido de inmediato por un pronunciamiento militar. ¿Cuál? ¿Por qué no dio paso
a un nuevo régimen de generales?
c) ¿Qué antiguos errores de la monarquía borbónica buscaba corregir?
d) ¿Qué propuestas hace el autor? ¿Qué valoración hace el autor de la monarquía como sistema político?
e) ¿Por qué piensas que triunfó tan rápidamente la restauración borbónica?
f) ¿Cuál fue la importancia histórica del Manifiesto de Sandhurst?
g) Realiza una breve síntesis sobre las conclusiones a las que hayas llegado con este comentario.

194 ◾ HISTORIA DE ESPAÑA 2.° BACHILLERATO ◾ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◾

También podría gustarte