Copia de LIBRO Sesiones de Educación Física 12 A 13 Añoz Lopez y Varios Mas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 434

Educación Física

SESIONES

Daniel Delgado López


José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
María de las Nieves Romero Casado
Manuel Núñez Vivas
Víctor Ortega Linares
Laura Pérez Macías
Raúl Guerrero Morilla
Benedicto López Martín
María Antonia Piris Padero
David Cifuentes Martín

12 Y 13 AÑOS
Educación Física
Sesiones
12 Y 13 AÑOS
Dícenme,
Miguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a la imprenta cierto librillo que granjeóme
larga fama y escasa fortuna.
El primer año víose el fruto de mi ingenio aventado en cinco ediciones más ladronas
que caco, las cuales causaron no pocos disgustos a mi honra y no menos quebrantos
a mi diezmada hacienda.
No se usaban entonces, como agora se usan derechos de propiedad intelectual.
Educación Física
Sesiones
12 Y 13 AÑOS
Coordinadores:
José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
Daniel Delgado López

Autores:
Daniel Delgado López
José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
María de las Nieves Romero Casado
Manuel Núñez Vivas
Víctor Ortega Linares
Laura Pérez Macías
Raúl Guerrero Morilla
Benedicto López Martín
María Antonia Piris Padero
David Cifuentes Martín
© Pila Teleña; 2015
C/ Pozo Nuevo, 12
28430 Alpedrete (Madrid)
Telf: 609 25 20 82
e-mail pilatelena@pilatelena.com
www.pilatelena.com
Madrid - España

Director editorial:
Marco Pila
Maquetación:
Irene Juanco
Ilustraciones:
María Dolores Parks

ISBN: 978-84-95353-01-6
Depósito legal: M-10955-2013
Hecho en España

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin el permiso escrito de los
titulares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta obra por cualquier
procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático.

¡Respeta los derechos de autor! Mucha gente ha puesto un gran esfuerzo en este libro y se
merecen su recompensa!
“La formación para la promoción y preservación de la sa-
lud y la higiene, la prevención integral de problemas so-
cialmente relevantes, la Educación Física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre”.
(Fines de la Educación. Artículo 5º, apartado 12, de la
Ley General de Educación, 115 de 1994)

“Ser profesor de Educación Física implica una práctica


pedagógica en el marco de un compromiso social, una
dedicación al ser humano en sus múltiples posibilidades
de formación y cultivo, una pasión por el conocimiento y
una actitud dinámica permanente”.
(Tercer Congreso Colombiano de Educación Física)
Índice

12 años
1.  Cuerpo y movimiento...................................................................... 019
Sesión 1: Control del esfuerzo.............................................................................. 023
Sesión 2: Estiramientos.......................................................................................... 025
Sesión 3: Estiramientos.......................................................................................... 027
Sesión 4: Hábitos e higiene postural................................................................... 029
Sesión 5: Juegos de higiene postural.................................................................. 031
Sesión 6: Juegos de velocidad de reacción y velocidad gestual................... 033
Sesión 7: Juegos de velocidad de desplazamiento.......................................... 035
Sesión 8: Juegos y actividades de fuerza.......................................................... 037
Sesión 9: Juegos y actividades de fuerza.......................................................... 039
Sesión 10: Juegos y actividades de fuerza........................................................ 041
Sesión 11: Juegos y actividades de resistencia................................................ 043
Sesión 12: Juegos y actividades de resistencia................................................ 045
Sesión 13: Juegos y actividades de resistencia................................................ 047
Sesión 14: Juegos y actividades de resistencia................................................ 049
Sesión 15: Gymkhana saludable, fumándote la vida........................................ 051
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos................................................. 054
Anexo 2: Sesiones.................................................................................................... 055
Anexo 3: Ficha de trabajo....................................................................................... 056
2.  Actividades atléticas...................................................................... 059
Sesión 1: Salidas...................................................................................................... 063
Sesión 2: Velocidad y frecuencia de carrera...................................................... 065
Sesión 3: Relevos e iniciación al trabajo de fondo............................................ 067

7
12 Y 13 AÑOS
Sesión 4: Marcha atlética....................................................................................... 069
Sesión 5: Iniciación al salto de longitud.............................................................. 071
Sesión 6: Iniciación al salto con pértiga.............................................................. 073
Sesión 7: Lanzamiento de peso............................................................................ 075
Sesión 8: Lanzamiento de peso............................................................................ 077
Sesión 9: Lanzamiento de disco y de jabalina................................................... 079
Anexo 1: Calentamiento. Estiramientos.............................................................. 081
Anexo 2: Sesiones.................................................................................................... 082
Anexo 3: Ficha de trabajo....................................................................................... 083
3.  Balón al cesto................................................................................. 087
Sesión 1: Bote de balón.......................................................................................... 091
Sesión 2: Bote de balón.......................................................................................... 093
Sesión 3: Pases........................................................................................................ 095
Sesión 4: Lanzamientos a canasta...................................................................... 097
Sesión 5: Rebote...................................................................................................... 099
Sesión 6: Botes, entradas y lanzamientos.......................................................... 101
Sesión 7: Posición básica defensiva.................................................................... 103
Sesión 8: Juegos condicionados.......................................................................... 105
Sesión 9: Juego real................................................................................................ 107
Anexo 1: Libros recomendados. Calientamiento.............................................. 109
Anexo 2: Sesiones.................................................................................................... 110
Anexo 3: Estiramientos........................................................................................... 111
Anexo 4: Ficha de trabajo....................................................................................... 112
4. Voleibol.......................................................................................... 115
Sesión 1: Conocer el juego del voleibol............................................................... 119
Sesión 2: Toque de dedos y cambios de trayectoria........................................ 121
Sesión 3: Toques de dedos y de antebrazos...................................................... 123
Sesión 4: Saque bajo............................................................................................... 125
Sesión 5: Bloqueo.................................................................................................... 127
Sesión 6: Remate..................................................................................................... 129
Sesión 7: Juegos de repaso de los gestos técnicos........................................ 131
Sesión 8: Zonas de juego....................................................................................... 133
Sesión 9: Juego real................................................................................................ 135
Anexo 1: Calentamiento. Sesiones....................................................................... 137
Anexo 2: Estiramientos........................................................................................... 138

8
INTRODUCCIÓN
Anexo 3: Hoja de observación............................................................................... 139
Anexo 4: Ficha de trabajo....................................................................................... 140
5.  Juegos para no olvidar................................................................... 143
Sesión 1: Juegos de desplazamiento.................................................................. 147
Sesión 2: Juegos por parejas................................................................................ 149
Sesión 3: Juegos en gran grupo........................................................................... 151
Sesión 4: Juegos de corro..................................................................................... 153
Sesión 5: Juegos con objetos............................................................................... 155
Sesión 6: Juegos con objetos............................................................................... 157
Anexo 1: Libro recomendado. Sesiones.............................................................. 159
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 161
6.  Mi cuerpo se expresa...................................................................... 165
Sesión 1: El cuerpo en movimiento...................................................................... 169
Sesión 2: Expresión corporal................................................................................. 171
Sesión 3: Representaciones en grupo................................................................. 173
Sesión 4: Ritmo y manejo de objetos.................................................................. 175
Sesión 5: Danzas y composiciones sencillas.................................................... 177
Sesión 6: Expresión y desinhibición..................................................................... 179
Anexo 1: Sesiones.................................................................................................... 181
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 185
Anexo 3: Hoja de observación............................................................................... 187
7.  Al campo voy, senderista soy.......................................................... 189
Sesión 1: Introducción al senderismo................................................................. 193
Sesión 2: Tipos de senderos y señalización....................................................... 195
Sesión 3: Técnica de marcha................................................................................ 197
Sesión 4: Equipo básico......................................................................................... 199
Sesión 5: Marcha nórdica...................................................................................... 201
Sesión 6: Ruta senderista...................................................................................... 203
Anexo 1: Sesiones.................................................................................................... 205
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 216

9
12 Y 13 AÑOS
13 años
1.  Citius, altius, fortius....................................................................... 219
Sesión 1: Juegos y actividades de condición física......................................... 223
Sesión 2: Juegos de condición física.................................................................. 225
Sesión 3: Juegos y actividades de condición física......................................... 227
Sesión 4: Capacidades físicas básicas y cualidades motrices...................... 229
Sesión 5: Actividades de fuerza por parejas...................................................... 231
Sesión 6: Juegos de fuerza.................................................................................... 233
Sesión 7: Juegos de velocidad.............................................................................. 235
Sesión 8: Juegos y actividades de velocidad..................................................... 237
Sesión 9: Velocidad................................................................................................. 239
Sesión 10: Acondicionamiento físico general.................................................... 241
Sesión 11: Acondicionamiento físico y control de la frecuencia cardiaca... 243
Sesión 12: Juegos y actividades de resistencia................................................ 245
Sesión 13: Juegos y actividades de resistencia................................................ 247
Sesión 14: Flexibilidad............................................................................................ 249
Sesión 15: Actividad física y salud, espalda sana............................................. 251
Anexo 1: Libro recomendado. Estiramientos..................................................... 253
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 254
2.  Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport........................... 257
Sesión 1: Actividades gimnásticas...................................................................... 263
Sesión 2: Giros.......................................................................................................... 265
Sesión 3: Posiciones invertidas............................................................................ 267
Sesión 4: Acrosport, bloqueo del cuerpo............................................................ 269
Sesión 5: Acrosport, construcción de torres...................................................... 271
Sesión 6: Acrosport, construcción de torres y castillos................................... 273
Sesión 7: Acrosport, construcción de inversiones y banderas...................... 275
Sesión 8: Acrosport, enlace de figuras................................................................ 277
Sesión 9: Coreografías............................................................................................ 279
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. Sesiones.............................. 281
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 287
3.  Balón a mano................................................................................. 291
Sesión 1: Adaptación y manejo del balón........................................................... 295
Sesión 2: Bote........................................................................................................... 297

10
INTRODUCCIÓN
Sesión 3: Pases........................................................................................................ 299
Sesión 4: Lanzamientos......................................................................................... 301
Sesión 5: Combinaciones de bote, pase y lanzamiento.................................. 303
Sesión 6: Fintas y cruces....................................................................................... 305
Sesión 7: El ataque.................................................................................................. 307
Sesión 8: La defensa............................................................................................... 309
Sesión 9: Juego real................................................................................................ 311
Anexo 1: Libro recomendado. Terreno de juego y nomenclatura.................. 313
Anexo 2: Estiramientos........................................................................................... 315
Anexo 3: Sesiones.................................................................................................... 316
Anexo 4: Ficha de trabajo....................................................................................... 320
4.  Fútbol de salón............................................................................... 323
Sesión 1: Conducción del balón............................................................................ 327
Sesión 2: Pases........................................................................................................ 329
Sesión 3: Lanzamientos......................................................................................... 331
Sesión 4: Fundamentos técnicos básicos.......................................................... 333
Sesión 5: Acciones básicas atacantes................................................................ 335
Sesión 6: Acciones básicas defensivas.............................................................. 337
Sesión 7: Juegos basados en el fútbol................................................................ 339
Sesión 8: Reglamentación y sistemas de juego en ataque............................ 341
Sesión 9: Juego real................................................................................................ 343
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. Sesiones.............................. 344
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 348
5.  Juegos y deportes con materiales alternativos............................... 351
Sesión 1: Juegos con periódicos.......................................................................... 355
Sesión 2: Juegos con manoplas.......................................................................... 357
Sesión 3: Indiacas.................................................................................................... 359
Sesión 4: Béisbol...................................................................................................... 361
Sesión 5: Discos voladores.................................................................................... 363
Sesión 6: Pelotas gigantes..................................................................................... 365
Anexo 1: Libros recomendados............................................................................ 367
Anexo 2: Estiramientos........................................................................................... 368
Anexo 3: Sesiones.................................................................................................... 369
Anexo 4: Ficha de trabajo....................................................................................... 376

11
12 Y 13 AÑOS
6.  El lenguaje corporal........................................................................ 379
Sesión 1: Postura y movimiento corporal........................................................... 385
Sesión 2: Improvisaciones..................................................................................... 387
Sesión 3: Representaciones.................................................................................. 389
Sesión 4: Representaciones.................................................................................. 391
Sesión 5: Escenificaciones.................................................................................... 393
Sesión 6: Relajación................................................................................................ 395
Anexo 1: Sesiones.................................................................................................... 397
Anexo 2: Ficha de trabajo....................................................................................... 401
7.  Subimos el Aconcagua................................................................... 405
Sesión 1: Juegos de sensaciones........................................................................ 409
Sesión 2: Desplazamientos en el plano horizontal........................................... 411
Sesión 3: Desplazamientos por las espalderas................................................. 413
Sesión 4: Desplazamientos por las espalderas o el rocódromo.................... 415
Sesión 5: Cabuyería................................................................................................. 417
Sesión 6: Circuito de aventuras............................................................................ 419
Anexo 1: Sesiones.................................................................................................... 421
Anexo 2: Ficha de trabajo 1................................................................................... 425
Anexo 3: Ficha de trabajo 2................................................................................... 426

Bibliografía................................................................................................................ 429

12
INTRODUCCIÓN
Introducción

La Educación Física es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y del aprendizaje de


los diferentes campos de la actividad física encuadrada dentro del sistema educativo, y
cuyo fin, al igual que el resto de las disciplinas, es la de formar integralmente al alumno
para el desarrollo personal y social.
Como ya se apuntaba en las reflexiones iniciales de cursos académicos anteriores
(ver los libros de sesiones para la etapa de Educación Básica Primaria, de esta misma
colección y editorial), la Educación Física tiene un entorno más favorable que en épocas
pasadas pero aún existen reservas respecto a ella que se traducen en la sensación de
nuestra área no termina de encontrar su “equilibrio” y quitarse el sambenito de “gimna-
sia”: el plinto, los ejercicios analíticos-militares, el jugar por jugar… El hecho de que sea
considerada como una disciplina “no instrumental”, puesto que el conocimiento, cuidado
y dominio del cuerpo que se obtiene a través de al actividad física no merece esa con-
sideración en la formación integral del alumnado, no deja de ser sorprendente, máxime
cuando se sabe que es indivisible el dualismo cuerpo y mente al que el ser humano esta
sometido.
Por si esto fuera poco, y siguiendo con la línea argumental de las reflexiones anterio-
res, han surgido en la sociedad actual diversas “epidemias” sociales, como el sedenta-
rismo, la obesidad, los hábitos insanos (comida rápida, tabaco, alcohol…), la perdida de
valores, los problemas relacionales y de ocupación del tiempo de ocio, etc., que si bien no
son exclusividad de ésta disciplina, si que en ella se desarrollan muchas formas de preve-
nir y disminuir las mismas, pues la Educación Física es capaz de aportar a los alumnos
algo más que el desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas, también es una
herramienta muy eficaz para profundizar en los valores, las relaciones interpersonales,
las emociones, la afectividad…, y en general, en todas aquellas interacciones del entorno
físico y social que se producen en las actividades que se realizan durante las sesiones y
que constituyen aprendizajes fundamentales para la vida.

13
12 Y 13 AÑOS
De las reflexiones anteriores se puede concluir que los profesionales de la Educa-
ción Física están ante un gran reto, y para ayudar en su consecución se presenta este
libro que, con un enfoque eminentemente práctico, fruto de numerosas experiencias en
el ámbito de esta asignatura, se pretende ofrecer una publicación asequible, práctica y
apoyada en la realidad, centrada en seis bloques de contenidos (condición física y salud,
cualidades motrices y agilidad, juegos y deportes, juegos tradicionales, expresión corpo-
ral y actividades en el medio natural), expuestos en forma progresiva de dificultad. En sus
páginas se ha buscado sobre todo la claridad en la exposición y la riqueza en el conteni-
do, pues se pretende que el libro sea una herramienta útil y variada para las personas que
lo manejen. Por otra parte, también pretende facilitar la tarea a aquellos profesores cuyo
trabajo pueda verse limitado por la falta de instalaciones o por unas condiciones poco
adecuadas para desarrollar las actividades propias de esta disciplina.
Pero no es un simple libro de sesiones de Educación Física, sino que sus contenidos
se estructuran en unidades didácticas que constituyen el instrumento orientador del tra-
bajo en el aula. La duración de las mismas es variable, en función de la importancia que
se concede a los contenidos abordados, y en cada una de ellas se indican los objetivos
que se pretenden alcanzar, los contenidos programados para ello y el conjunto de activi-
dades de enseñanza-aprendizaje a realizar para la interiorización de los mismos.

Las unidades didácticas.


Basándonos en lo expuesto anteriormente, podemos decir que el presente libro incide en
el concreción nivel más básico de concreción curricular, en el cual la figura del profesor
adquiere mayor importancia puesto que es cuando debe tomar decisiones tanto meto-
dológicas como de temporalización de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se
van a desarrollar a lo largo de cada grado, es decir, que a partir del currículo dado por las
administraciones, el profesor tendrá que contextualizar la práctica y el día a día, y para
ello esperamos que esta obra suministre a los profesores instrumentos útiles para poder
realizarla con mayor eficacia.
Cada una de las unidades didácticas de este libro se estructura entorno a unos con-
tenidos similares que se desarrollan en las diferentes sesiones que la componen, que
son una secuenciación y temporalización del los contenidos del grado en concreto, pues
aunque no se puede separar totalmente un bloque de contenidos de los demás, siempre
hay algunos que predominan en cada una de ellas, y hay otros contenidos que, por su
carácter transversal, aparecen siempre, como sucede con los contenidos relativos a la
educación en valores, la coeducación, la educación para la salud…, que no tienen un tra-
tamiento en una unidad didáctica específica, sino que están presentes en todas y cada
una de ellas.
Todas las sesiones están orientadas hacia la consecución de unos objetivos didác-
ticos, los cuales han de concretar los objetivos generales de la materia, y que tienen
que figurar dentro de la programación de aula que se realice, así como los criterios de
evaluación.
Las sesiones para los alumnos de doce años están agrupadas en siete unidades di-
dácticas, que son las siguientes:
1. Cuerpo y movimiento.
2. Actividades atléticas.
3. Balón al cesto.

14
INTRODUCCIÓN
4. Voleibol.
5. Juegos para no olvidar.
6. Mi cuerpo se expresa.
7. Al campo voy, senderista soy.
Las sesiones para los alumnos de trece años se agrupan en otras siete unidades
didácticas que responden al título de:
1. Citius, altius, fortius.
2. Actividades gimnásticas acrobáticas y acrosport.
3. Balón a mano.
4. Fútbol de salón.
5. Juegos y deportes con materiales alternativos.
6. El lenguaje corporal.
7. Subimos el Aconcagua.
Las actividades propuestas en las sesiones de las distintas unidades didácticas atien-
den a los procesos globales de enseñanza-aprendizaje, no sólo durante cada una de las
clases, sino también en el conjunto del curso académico correspondiente. Por último,
cabe señalar que en la parte introductoria de cada unidad didáctica se contemplan las
competencias básicas que contribuye a desarrollar.
También se contemplan contenidos relacionados con la adquisición de actitudes y
valores, integrándolos con los de tipo motriz y cognitivo: esfuerzo, superación, compañe-
rismo, amistad, solidaridad, tolerancia, igualdad, cooperación, respeto a los compañeros
y adversarios, respeto a las reglas, etc. Como ya expusimos anteriormente, la Educación
Física ofrece un entorno ideal para facilitar la educación en valores y descubrir cualida-
des positivas de aspectos como el esfuerzo, el compañerismo o el respeto a los demás,
que son totalmente transferibles a cualquier otro ámbito de la vida.
Aunque la Educación Física es un área que se orienta principalmente al desarrollo
de las conductas motrices, el currículo de la misma va más allá y en su enseñanza se
deben contemplar la formación del alumnado en otros aspectos como pueden ser los
efectos de la actividad física en una vida saludable, la educación para el ocio y el bienes-
tar personal, las relaciones interpersonales, la asunción de valores transferibles a la vida
cotidiana, las posibilidades expresivas del cuerpo, los juegos y actividades tradicionales,
la autonomía personal, etc.

Consideraciones metodológicas.
Desde un punto de vista metodológico, los profesores, a la hora de realizar una unidad
didáctica, además de programar los objetivos, contenidos, criterios de evaluación… de la
misma, tienen que tomar una serie de decisiones sobre la forma de organizar la interven-
ción educativa, es decir, deben determinar que forma de trabajo es la más adecuada para
que el grupo de alumnos con el que se va a trabajar alcance los objetivos propuestos.
En este curso académico, los contenidos comienzan a ser más concretos y especí-
ficos, fruto del nivel motriz de los alumnos, pero no se debe olvidar el enfoque lúdico de
los años anteriores y las posibilidades del mismo a estas edades por ello muchas de las
actividades se presentarán en forma de juego, de modo que sean más atractivas y diver-
tidas, motivando a los alumnos a la participación y favoreciendo la consecución de los
objetivos propuestos. El juego, tanto libre como dirigido, cumplirá en estos años varias
funciones básicas:

15
12 Y 13 AÑOS
■■ Ser un instrumento en las sesiones, pues cumple al mismo tiempo la función de
ser un contenido y un medio para desarrollar los contenidos del área.
■■ Ser una estrategia de aprendizaje y un elemento motivador de las clases.
■■ Ser una actividad motriz que facilita la interacción entre chicos y chicas.
A lo largo del libro se plantean actividades, ejercicios y juegos variados que permiten
a los alumnos experimentar nuevos y diferentes esquemas motores, aplicar los conoci-
mientos adquiridos con anterioridad, automatizar los nuevos aprendizajes y transferirlos
a otros escenarios diferentes, etc. Se trata fundamentalmente de ayudar y orientar al
alumno en el paso a la adolescencia, de que tome conciencia global de su cuerpo, su
mente y su entorno para valorar su realidad corporal, emocional y social, asociando la
realización de actividades físicas con la mejora de la salud y con la posibilidad de ocupa-
ción de su tiempo de ocio.
Así pues, en estas unidades didácticas se propone un enfoque metodológico integra-
dor que favorezca la utilización de distintos métodos y estilos de enseñanza. La decisión
metodológica sobre el empleo del más adecuado en cada momento estará en función de
diversos aspectos, como el tipo de tareas planteadas, la homogeneidad o heterogenei-
dad del grupo, los recursos de los que se dispone, los diferentes tipos de agrupamiento,
la diversidad del alumnado, el grado de motivación de los alumnos, la experiencia del
profesor, etc.
Muchas de las actividades que se incluyen en estas unidades didácticas presentan
uno o varios apartados con diversas variantes que persiguen dar una mayor riqueza a
las tareas planteadas y a las sesiones. Por otra parte, este planteamiento permite a los
profesores tener un amplio abanico de posibilidades y adaptar el desarrollo de las clases
a su contexto y a las circunstancias e intereses de sus alumnos, pudiendo ampliar la du-
ración de los ejercicios que le interesen, suprimir aquellas variantes que no se adapten a
sus medios, etc., de forma que las sesiones siempre tengan actividades suficientes para
trabajar durante al menos 45 minutos de tiempo real.
Señalar por último que las clases se organizan temporalmente en tres fases: inicial,
principal y final. La fase inicial queda integrada por una sola actividad, el calentamiento,
pues se considera que los alumnos ya tienen edad suficiente para realizar un calenta-
miento general, breve y dinámico, que actúe sobre los grandes grupos musculares, y
para comprender la necesidad de realizar un calentamiento antes de cualquier actividad
deportiva. No se da ningún tipo de pautas para su desarrollo, pues cada profesor de Edu-
cación Física tiene la suficiente preparación para realizarlo según su parecer: siempre el
mismo, variándolo en función de la actividad, cada alumno libremente, cada día dirigido
por un alumno, etc. Algo similar sucede con la fase final, pues aunque en ocasiones se
sugiere alguna actividad concreta, en la mayoría de las sesiones está integrada por una
sola actividad, estiramientos, que figuran en los anexos de la unidad correspondiente,
con el objetivo de concienciar a los alumnos de la importancia de realizar estiramientos
después del ejercicio para relajar la musculatura.

Características de los alumnos de 12 y 13 años.


Estas unidades didácticas están dirigidas a niños de 12 y 13 años, edades en las que el
desarrollo y las características de los alumnos dependen de muchos factores individua-
les, sociales y culturales, variando en cada individuo, en este apartado se van a destacar
las más relevantes y comunes en estas edades.

16
INTRODUCCIÓN
Este periodo se caracteriza por la continuidad en los cambios anatómicos, como ocu-
rría en años anteriores, pero también comienzan otros de tipo mental, emocional y social,
que les permitirán abandonar la niñez y para pasar a la adolescencia. Las principales
características de los alumnos de estas edades se resumen en los siguientes puntos:
Maduración física:
■■ Los cambios físicos adquieren especial relevancia al consolidarse la actividad hormonal.
■■ El crecimiento muscular es un hecho evidente, apreciándose también un aumento
de la fuerza.
■■ Continúa aumentando el peso, la altura y la masa corporal.
Maduración motora:
■■ Aunque el esquema corporal está totalmente consolidado, los numerosos cam-
bios anatómicos producen torpezas motrices.
■■ La resistencia física aumenta, al igual que el poder de recuperación, porque el de-
sarrollo del sistema cardio-pulmonar permite una mejor respuesta a los esfuerzos.
■■ Adquiere mayor conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Maduración cognitiva:
■■ Se desarrolla el estadio de operaciones formales, lo que les permite hacer abstrac-
ciones a partir de la realidad que les rodea.
■■ Es la etapa del pensamiento abstracto, es decir, no solo piensa en el fin, sino en el
medio, en cómo y de qué manera se pueden hacer las cosas.
■■ Se afianzan las capacidades analíticas y críticas.
■■ Son capaces de generalizar los aprendizajes adquiridos y relacionarlos con situa-
ciones ajenas a su realidad.
■■ Son capaces de organizar nociones espaciales y temporales, y de manejar con-
ceptos de espacio y tiempo mensurables.
Maduración psicosocial:
■■ La socialización comienza adquirir importancia, destacando su imagen física en
sus relaciones sociales.
■■ Va adquiriendo mayor autonomía y autodeterminación, y por lo tanto una mayor
independencia.
■■ Su inclusión en grupos de iguales es fundamental y se desarrollan estrechos lazos
de amistad entre compañeros.
■■ Se afianzan los sentimientos y las cuestiones emocionales: vergüenza, culpabili-
dad, obligación, aceptación…
■■ Se introducen en el “mundo adulto”, en el que deben de cambiar y aceptar las nor-
mas que hay establecidas en él.
■■ Prosigue la evolución hacia una autonomía moral, con criterios propios para juzgar
sus actuaciones personales.
■■ Continúan creando su autoconcepto, mediante la valoración de su imagen ante
sí mismos y ante los demás, y dan gran importancia el concepto que los adultos
tienen de ellos.
■■ Sus intereses, necesidades y gustos personales son rasgos que definen su perso-
nalidad.
■■ Comienzan a asumir responsabilidades, y las consecuencias que acarrean sus ac-
ciones y decisiones.
17
12 Y 13 AÑOS
Unidad didáctica 1.
Cuerpo y movimiento
1 UNIDAD DIDÁCTICA

Cuerpo y movimiento

Introducción
Tal como se afirma en la introducción del tema 4 del libro “Fundamentos teóricos de la
Educación Física” (ver Anexos), “Lo que coloquialmente se denomina “estar en forma” no
es más que una manera de decir que el grado de condición física es bueno y que el nivel de
las capacidades que se necesitan para poder realizar esfuerzos físicos resulta adecuado“.
Un buen estado de forma es básico para que las personas gocen de buena salud.
La mejora de la condición física tiene beneficios sobre el sistema circulatorio, sobre el
respiratorio, sobre el corazón, sobre el metabolismo de las grasas… Además, conlleva
una mejora de la musculatura del cuerpo, lo que ayudará a mantener la correcta postura
corporal, y también tiene un efecto psicológico positivo. Por todo ello, se debe inculcar
en los alumnos que la condición física es algo que se mejora con la constancia y que una
práctica deportiva saludable y periódica, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, le
permitirá llevar una vida activa que repercutirá en su salud y en su calidad de vida.
Con la presente unidad se intentará concienciar a los alumnos de la importancia de
realizar actividad física de manera consciente, de realizar un buen calentamiento y de la
necesidad de la vuelta a la calma. También se les enseñará a tomarse las pulsaciones, con
el objetivo de que lo puedan aplicar tanto en el centro escolar como en la vida cotidiana.

19
12 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer y consolidar el hábito del calentamiento antes de toda actividad física.
■■ Utilizar la toma de pulsaciones como una forma de controlar el esfuerzo.
■■ Interpretar las variaciones de la frecuencia cardiaca como un indicador de la adap-
tación del organismo al ejercicio.
■■ Conocer la forma de realizar los estiramientos y aprender a realizar algunos de los
más habituales.
■■ Desarrollar la elasticidad de los músculos que participan en el estiramiento.
■■ Facilitar la oxigenación del músculo y su recuperación mediante estiramientos.
■■ Practicar juegos, ejercicios y actividades relacionadas con la higiene postural.
■■ Concienciar a los alumnos de las medidas de seguridad básicas en la práctica de
actividad física.
■■ Conocer y consolidar hábitos posturales como medio para prevenir lesiones.
■■ Conocer y desarrollar las capacidades físicas básicas mediante juegos y otras ac-
tividades.
■■ Tomar conciencia de la importancia del trabajo de la fuerza por su relación con la
salud.
■■ Explorar las posibilidades de movimiento utilizando materiales no habituales.
■■ Ejecutar correctamente a nivel postural tareas y ejercicios con cargas externas.
■■ Conocer y practicar la forma de tomarse el pulso.
■■ Mejorar la capacidad cardio-pulmonar.
■■ Mantener un ritmo constante durante una carrera, en función de la distancia, la
duración y las posibilidades individuales.
■■ Conocer los efectos de la mejora de la resistencia sobre la salud.
■■ Concienciar a los alumnos de los riesgos derivados del consumo de tabaco.
■■ Promover la adquisición de valores, actitudes, habilidades y pautas de comporta-
miento que contribuyan a preservar la salud.
■■ Participar activamente en la sesión, estableciendo relaciones positivas con los
compañeros.
■■ Respetar y aceptar los niveles de capacidad propia y de los demás.
■■ Contribuir al cuidado y la recogida de los materiales que se usan en las clases.

Contenidos
■■ Concienciación de la importancia del calentamiento.
■■ Toma de pulsaciones y control del esfuerzo.
■■ Forma de realizar los estiramientos.
■■ Práctica de estiramientos habituales.
■■ Hábitos e higiene postural.
■■ Juegos sobre hábitos posturales.
■■ Capacidades físicas básicas: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad.
■■ Juegos de velocidad de reacción y velocidad gestual.
■■ Juegos de velocidad de desplazamiento.
■■ Juegos y actividades de fuerza.
■■ Juegos y actividades lúdicas de resistencia aeróbica.
■■ Condición física y componentes.
■■ Gymkhana saludable: fumándote la vida.

20
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Cuerpo y movimiento
■■ Toma de conciencia de la propia condición física.
■■ Valoración del ejercicio físico para la mejora de la salud.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


La estrategia a seguir en ocasiones dentro de esta unidad didáctica será analítica, como
en el caso de los calentamientos en los cuales se imita el ejercicio realizado por el profe-
sor o por algún alumno que los dirija. Aunque en esta unidad el trabajo se centre en las
cuatro capacidades físicas básicas de forma general, dentro de cada sesión se intenta
abarcar el mayor número de ellas.
Los estilos de enseñanza que se van a utilizar son la resolución de problemas, para
que el propio alumno busque las soluciones a los diferentes ejercicios propuestos por
el profesor, y el estilo socializador, con el que se pretende que el alumno participe ac-
tivamente tanto en su propio proceso de aprendizaje como en el de sus compañeros.
Este último se llevará a cabo cuando se realicen actividades en grupos, donde será muy
importante ayudar a los menos hábiles, fomentando en todo lo posible el diálogo cons-
tructivo con el alumnado proporcionando ayudas, resaltando aspectos positivos de las
actividades que ha realizado…
La organización de los alumnos en las sesiones va a depender de la actividad a reali-
zar, y se estructurará de varias formas distintas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos realizan
la actividad de forma conjunta, como al efectuar carrera continua.
■■ Dos grupos: la distribución de la clase en dos grupos se utiliza puntualmente en
las actividades de algunas sesiones, ocurre al jugar al “soga-tira” o a “moros y cris-
tianos”.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos se produce en algunos juegos de algunas sesiones como la diez, la once o la
doce.
■■ Parejas: es la distribución que se utiliza en la fase principal de algunas sesiones,
como por ejemplo en las de fuerza cuando se utilizan cuerdas, balones medicina-
les o al compañero como carga.
■■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en algunas activi-
dades concretas, como al trabajar los estiramientos o la higiene postural.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: pelotas, colchonetas, espalderas, ladrillos de psicomotrici-
dad, balones medicinales, conos, cuerdas, bancos suecos, aros.
■■ Material no convencional: cronómetro, pañuelos, tizas, bolos, material para la
gymkhana (fichas con mitos y realidades, tarjetas con alternativas de ocio y tiem-
po libre, piezas de puzzles en folios de colores con información sobre el tabaco,
globos).
■■ Instalaciones: gimnasio o sala multiusos dotada de espalderas, pista polideportiva.

21
12 AÑOS
Atención a la diversidad
Dentro del sistema educativo se encuentran alumnos con necesidades de apoyo educa-
tivo determinadas por discapacidades físicas, psíquicas e intelectuales, por trastornos
del desarrollo o por problemas en sus relaciones sociales y culturales, entre otros.
El profesor debe desarrollar una serie de pautas que les ayuden a mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, a desarrollar valores, comportamientos y actitudes basadas
en la tolerancia, el respeto y la aceptación de las diferencias hacia los demás, a favorecer
las relaciones sociales, etc. Por todo ello, se proponen los siguientes recursos para em-
plearlos en las diferentes actividades:
■■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Adaptación de las actividades cuando sea preciso a las posibilidades reales del
alumno.
■■ Estimulación del interés y la curiosidad del alumno.
■■ Participación activa en las clases junto con el resto de compañeros.
■■ Atención a las experiencias vividas por el alumno.
■■ Búsqueda de la mayor motivación posible.
■■ Valoración del éxito en las acciones que realiza el alumno.
■■ Realización de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
■■ Aportación cuando sea necesario de actividades alternativas o con menor comple-
jidad que el resto de sus compañeros.
Tomando como base las diferentes sesiones que vamos a trabajar, se realizarán pe-
queñas adaptaciones y se explicará el modo de actuación ante los alumnos que posean
necesidad de apoyo educativo. En las sesiones que haya explicaciones, como por ejem-
plo para la toma de pulsaciones, se procurará que estos alumnos se sitúen lo más cerca
del profesor.

Evaluación
La evaluación diseñada para la presente unidad didáctica tiene en cuenta diversos as-
pectos, como la asistencia, el esfuerzo, la participación, la aptitud motriz, la atención por
parte del alumno a las explicaciones teóricas, etc.
Para la evaluación se propone llevar un registro de los alumnos en el que poder anotar
todas esas observaciones realizadas a lo largo de las diferentes sesiones. Los criterios
concretos de evaluación a utilizar en la presente unidad son los siguientes:
■■ Realiza de forma correcta el calentamiento y los estiramientos finales.
■■ Es capaz de tomarse las pulsaciones correctamente
■■ Participa de forma activa en los juegos.
■■ Distingue las diferentes capacidades físicas básicas.
■■ Conoce los beneficios que reporta la práctica de la actividad física a la mejora de
la salud corporal y de la calidad de vida.
■■ Adopta actitudes de cooperación, tolerancia y respeto por las actividades que ha-
cen los compañeros.
■■ Conoce y emplea los hábitos posturales correctos.
■■ Asume la responsabilidad e iniciativa a la hora de dirigir un calentamiento.

22
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Cuerpo y movimiento
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 1 Control del esfuerzo
Objetivos:
■■ Conocer y consolidar el hábito del calentamiento antes de toda actividad física.
■■ Utilizar la toma de pulsaciones como una forma de controlar el esfuerzo.
■■ Interpretar las variaciones de la frecuencia cardiaca como un indicador de la adap-
tación del organismo al ejercicio.
■■ Respetar y aceptar los niveles de capacidad propia y de los demás.

Recursos materiales:
■■ Cronómetro, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Explicación sobre diversos aspectos del calentamiento:
concepto, para qué sirve, efectos que provoca, clases de
calentamiento, forma adecuada de realizarlo, duración…
(ver tema 2 del libro “Fundamentos teóricos de la Educa-
ción Física”, citado en los Anexos).
2. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


3. Explicación de los conceptos de frecuencia cardiaca y fre-
cuencia cardiaca máxima, de la forma de tomar las pulsa- 2
ciones y de la manera de averiguar la zona de actividad
cardiaca (ver Anexos).
4. Todos los alumnos formando un corro, tomar las pulsacio-
nes en la muñeca durante 30 segundos. Hacerlo posterior-
mente en el pecho y el cuello.
a. Preguntar de qué forma les ha resultado más fácil.
b. Explicar qué es la zona de actividad cardiaca y la forma
de calcularla (ver Anexos).
5. Todos los alumnos realizarán carrera continua durante
cinco minutos sin parar. A la señal, se paran y toman las 4
pulsaciones en la muñeca durante 15 segundos. A conti-
nuación caminarán durante un minuto y se volverán a to-
mar las pulsaciones.
a. Comentar la diferencia entre las dos tomas.
6.  Juego, “Pilla por parejas”: por parejas distribuidas libremen-
te por el espacio, un miembro de la pareja tendrá el número
1 y el otro el 2. A la señal, el número que diga el profesor

23
deberá pillar al compañero. Si lo consigue se cambian los
6
roles. Al finalizar el juego los alumnos tomarán las pulsacio-
nes en el cuello durante 15 segundos.
a. Comparar el resultado con el de la toma anterior.
7. Juego, “Pelotas fuera”: se divide la clase en dos grupos,
cada uno se sitúa en una mitad del terreno con tantas pe-
lotas como alumnos. A la señal, cada grupo debe lanzar
las pelotas al campo contrario y devolver todas las que le
llegue. El objetivo es tener el menor número de pelotas en
su campo al terminar el tiempo. Tomar las pulsaciones tras
finalizar el juego. 7
a. Lanzar las pelotas: con la mano no dominante, con los
pies.

Fase final (5 minutos)


8. Todos los alumnos agarrados de la mano formando un cír-
culo grande, uno de ellos con una pelota. A la señal, hay
que ir pasando la pelota con el pie al compañero de la de-
recha, hasta completar la vuelta al círculo, sin soltarse de
las manos. 8
a. Hacerlo: pasando la pelota al compañero de la izquierda,
cambiando de sentido a la señal.
b. Pasar la pelota al compañero situado: dos posiciones a
la derecha, tres posiciones a la izquierda…
9. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

24
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 2 Estiramientos
Objetivos:
■■ Conocer la forma de realizar los estiramientos.
■■ Aprender a realizar algunos estiramientos muy habituales.
■■ Desarrollar la elasticidad de los músculos que participan en el estiramiento.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, espalderas, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación del concepto de estiramiento, sus efectos, los tipos de estiramientos
existentes, la forma correcta de realizar los estiramientos activos… (ver tema 3 del
libro “Fundamentos teóricos de la Educación Física”, citado en los Anexos).
3. Explicación de la dinámica de los ejercicios a realizar:
a. Los estiramientos se efectuarán de forma individual y con una intensidad baja
sobre una colchoneta.
b. El movimiento será lento, llevando la parte del cuerpo hasta el punto en que se
note tirantez en la zona estirada. No hacer rebotes para llegar al estiramiento.
c. Ajustar el estiramiento al grado de flexibilidad personal, sin que produzca dolor.
d. Las posiciones se mantendrán durante 10 segundos en la 1ª fase y otros 10 en
la 2ª fase. Después del estiramiento se volverá a la posición inicial lentamente.
e. Se harán dos series, con una pausa entre ellas será de dos minutos.
4. Estiramientos de cuello y hombros:

a. Tumbado en el suelo boca arriba, levantar la cabeza has-


4
ta tocar el pecho con el mentón y mantener la posición.
b. De pie flexionando el tronco hacia adelante, subir los
brazos por la espalda lo más arriba posible y mantener
la posición.
5.  Estiramientos de pecho y espalda:
a. De rodillas en el suelo con los brazos estirados hacia
delante, empujar el cuerpo hacia abajo y mantener la
posición.
b. De pie con los brazos estirados y agarrados por detrás a
una espaldera, empujar hacia delante con la cabeza alta
y mantener la posición.

25
6. Estiramientos de abdomen y cadera:
a
a. Sentado en el suelo con una pierna flexionada, agarrarse
el tobillo con la vista fija al frente, utilizando la pierna do-
blada como apoyo para realizar una torsión del tronco, y
mantener la posición.
b. De pie con las piernas abiertas, llevar la mano al tobillo
contrario empujando el cuerpo hacia abajo y mantener la posición.
7. 
Estiramiento de brazos: tirar del codo hacia la nuca agarrándolo con la otra mano, al
tiempo que se dobla el torso hacia el mismo lado, y mantener la posición.
8.  Estiramientos de glúteos y zona baja de la espalda:
a. Tumbado boca arriba, levantar las piernas flexionadas y agarrarse las rodillas.
Realizar balanceos ayudándose del impulso de la pelvis hacia arriba y hacia aba-
jo. Es importante que la cabeza vaya en proyección a la columna.
b. Sentado, flexión del tronco apoyando todo el cuerpo sobre las piernas, a la vez
que se intenta tocar el suelo con las manos estiradas, con la mirada al frente, y
mantener la posición.
9. Estiramiento de pantorrillas y tobillos: de pie, flexionar el tronco hasta tocar el suelo
y a continuación ir poco a poco acercando las manos a los pies. Es importante tener
las piernas estiradas.
10.  Estiramiento de la parte anterior del muslo: de pie, elevar el talón al glúteo sujetan-
do el tobillo con la mano contraria y mantener la posición. Realizarlo posteriormen-
te con la otra pierna.
11.  Estiramiento de la parte interna y externa del muslo:
a. Sentado con las rodillas flexionadas, las plantas de los pies pegadas y el tronco
recto, agarrar los pies a la vez que se intenta abrir poco a poco las rodillas.
b. De pie, flexionar una pierna adelante y estirar la otra pierna, intentando llevar la
pelvis al suelo. A continuación, apoyar las manos en el suelo y mantener la posi-
ción, con la mirada al frente.
12. 
Estiramiento de la parte posterior del muslo: de pie con las rodillas ligeramente do-
bladas, flexionar el tronco hacia abajo y apoyar las manos en el suelo. Luego estirar
las piernas hasta notar la tensión en la parte posterior de la rodilla, y mantener la
posición.

Fase final (5 minutos)


13.  Dos grupos de alumnos formando un círculo grande, colocados de forma alterna,
dos de ellos con una pelota, uno enfrente del otro. A la señal, tendrán que ir pasando
la pelota con el pie al segundo compañero por la derecha, hasta completar la vuelta
al círculo. Ganará el grupo que antes complete la vuelta.
a. Hacerlo: pasando la pelota hacia la izquierda, empezando cada grupo hacia un
lado distinto.
26
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 3 Estiramientos
Objetivos:
■■ Aumentar la extensión de los movimientos.
■■ Facilitar la oxigenación del músculo y su recuperación.
■■ Mejorar la elasticidad de los músculos que participan en el estiramiento.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, espalderas, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2. Recordar la dinámica de los ejercicios a realizar:
a. Estirar la parte del cuerpo hasta notar tirantez, sin rebo-
tes y sin que duela.
b. Mantener las posiciones durante 10 segundos en la 1ª
fase y otros 10 en la 2ª fase.
c. Volver a la posición inicial lentamente mientras se toma
aire en abundancia.
d. Hacer dos series con una pausa entre ellas de dos mi-
nutos.
3.  Estiramientos de pies y tobillos:
a. Dedos y arco plantar: de rodillas con las manos apoya-
das en el suelo y los pies con los dedos en hiperexten-
sión anterior, mover las nalgas hacia atrás y hacia abajo,
sin perder el equilibrio, y mantener la posición.
b. Tendón de Aquiles y tobillo: con las manos y una rodilla
apoyadas en el suelo, y el otro pie a la altura de la rodilla,
de forma que el talón de la pierna adelantada quede un
poco elevado. Tirar del talón hacia abajo mientras se lle-
va hacia delante el cuerpo, y mantener la posición.
4
4.  Estiramientos de piernas:
a. Pantorrillas: apoyado en una pared con una pierna
flexionada hacia el frente y la otra estirada, y las plantas
de ambos pies totalmente apoyadas en el suelo, rec-
tas hacia delante. Adelantar la cadera, desplazando el
peso corporal hacia la pared, manteniendo recto todo el
cuerpo, y mantener la posición. Repetir el ejercicio con
la otra pierna.

27
b. Cuádriceps: de rodillas con las piernas juntas y apoyan-
6
do los brazos rectos, sin arquear la espalda. Inclinarse
lentamente hacia atrás, evitando en todo momento que
las rodillas se separen del suelo o se distancien entre
ellas, y mantener la posición.
5. Estiramientos de tronco:
a. Parte lateral del tronco: colocados lateralmente junto a
una pared, a 30-40 centímetros de ella, doblar por la cin-
tura llevando las manos a tocar la pared, y mantener la
posición. Hacerlo también hacia el otro lado
b. Parte superior del tronco: de pie y de espaldas a una pa- 7
red, a 30-40 centímetros de ella y con los pies mirando
hacia delante, girar el tronco hasta que tocar la pared
con las dos manos y mantener la posición. Hacerlo tam-
bién hacia el otro lado.
6. Estiramientos de hombros y brazos:
a. Parte superior del hombro y tríceps: de pie con un brazo
flexionado sobre la cabeza y sujetando el codo del bra-
zo flexionado con la mano opuesta, tirar lentamente del
codo hacia abajo y mantener la posición. Luego repetir 9
el ejercicio flexionando el otro brazo.
b. Hombros: de pie, agarrarse las manos por detrás de la es-
palda con los brazos estirados y levantarlos, con el pecho
hacia afuera y la mirada al frente, y mantener la posición.
7. Estiramientos de brazos y manos:
a. Flexores de las muñecas: de rodillas con el tronco horizon-
tal y las palmas de las manos apoyadas en el suelo con las
muñecas rotadas, de forma que los dedos apunten hacia
las rodillas. Llevar las nalgas hacia las pantorrillas y mantener la posición.
b. Brazos, manos y dedos: de pie, entrelazar los dedos de las manos y estirar los
brazos frontalmente a la altura de los hombros, girando las palmas de las manos
hacia afuera, y mantener la posición.

Fase final (5 minutos)


8.  Todos los alumnos tumbados en el suelo boca arriba formando un círculo, uno de
ellos con una pelota. A la señal, utilizando sólo los pies tienen que ir pasándola al
compañero de la derecha, hasta completar la vuelta al círculo.
a. Hacerlo: pasando la pelota al compañero de la izquierda, cambiando de sentido
a la señal.
b. Introducir más pelotas: dos, tres…
9.  Recoger el material.

28
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 4 Hábitos e higiene postural
Objetivos:
■■ Practicar juegos, ejercicios y actividades relacionados con la higiene postural.
■■ Concienciar a los alumnos de las medidas de seguridad básicas en la práctica de
actividad física.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, ladrillos de psicomotricidad, balones medicinales.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación del concepto de postura corporal, de los hábitos
posturales correctos en la vida cotidiana, de los principales
defectos posturales… (ver tema 13 del libro “Fundamentos
teóricos de la Educación Física”, citado en los Anexos).
3.  Cada alumno en una colchoneta, ejercicios en posición
yacente. Se realizarán de forma individual, sin una expli-
cación previa. Posteriormente, se analizará la postura y se
informará de la forma correcta que se debe adoptar (ver
tema 13 del libro “Fundamentos teóricos de la Educación 2
Física”, páginas 180-181, citado en los Anexos).
a. Colocarse acostado de lado: un brazo por delante de la ca-
beza, el otro brazo por detrás y piernas semiflexionadas.
b. Colocarse acostado boca arriba: utilizar una almohada
en la cabeza para mantener la alineación de la columna.
c. Levantarse de la cama o el suelo: levantarse de forma
lateral y ayudarse con los brazos.
4.  Cada alumno con una silla, ejercicios en posición sedente.
Se realizarán de forma individual, sin una explicación pre- 4
via. Posteriormente, se analizará la postura y se informará
de la forma correcta que se debe adoptar (ver tema 13 del
libro “Fundamentos teóricos de la Educación Física”, pági-
nas 181-182, citado en los Anexos).
a. Sentarse en la silla: con un pie delante del otro, inclinar-
se con los brazos pendientes hacia abajo.
b. Sentados en la silla: colocar la espalda recta y las pier-
nas formando un ángulo de 90 grados, sin inclinar el
cuerpo ni hacia delante ni hacia atrás.

29
c. Levantarse en la silla: un pie delante del otro, deslizar el
trasero hacia el borde e inclinarse hacia delante.
5. Cada alumno de pie con un ladrillo de psicomotricidad, ejer-
cicios en posición bípeda. Se realizarán de forma individual, 6
sin una explicación previa. Posteriormente, se analizará la
postura y se informará de la forma correcta que se debe
adoptar (ver tema 13 del libro “Fundamentos teóricos de la
Educación Física”, páginas 179-180, citado en los Anexos).
a. 
Mantenerse de pie: cabeza levantada, cuello recto y
hombros ligeramente hacia atrás, sin inclinar el tronco.
b. Brazos a la altura adecuada cuando se esté haciendo
algo como pelar patatas o lavarse los dientes.
c. Descargar el peso: apoyar la espalda contra una pared,
pie apoyado sobre una pequeña elevación (ladrillo de 7
psicomotricidad).
d. Cambiar el peso del cuerpo frecuentemente.
6. Cada alumno de pie con un balón medicinal, ejercicios de
carga de un peso. Se realizarán de forma individual, sin una
explicación previa. Posteriormente, se analizará la postura
y se informará de la forma correcta que se debe adoptar
(ver tema 13 del libro “Fundamentos teóricos de la Educa-
ción Física”, página 182, citado en los Anexos).
a. La carga del peso se realizará con una flexión parcial de 8
rodillas y los pies separados, manteniendo el peso próxi-
mo al cuerpo y la espalda recta.
b. Evitar cargas unilaterales: libros en una mano, bolsa en
bandolera…
7. Cada alumno de pie con un balón medicinal, ejercicios de
transporte de un peso. Se realizarán de forma individual,
sin una explicación previa. Posteriormente, se analizará la
postura y se informará de la forma correcta que se debe
adoptar (ver tema 13 del libro “Fundamentos teóricos de la
Educación Física”, páginas 182-183, citado en los Anexos).
a. Transporte de un peso: mantener el objeto cerca del
cuerpo y las piernas estiradas, sin inclinarse.
Fase final (5 minutos)
8.  Recoger el material.
9.  Puesta en común: comentar los principales hábitos postu-
rales trabajados, preguntar dudas, expresar opiniones…

30
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 5 Juegos de higiene postural
Objetivos:
■■ Practicar nuevos juegos y actividades relacionados con la higiene postural.
■■ Conocer y consolidar el hábito posturales como medio para prevenir lesiones.
■■ Respetar y aceptar los niveles de capacidad propia y de los demás.

Recursos materiales:
■■ Balones, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Cuasimodo”: un alumno será Cuasimodo y llevará
una pelota en la espalda simulando una “chepa”. De esta
forma tratará de pillar a los demás, que para no ser pilla-
dos deben buscar un compañero y mantenerse pegado a
él con las espaldas rectas, pudiendo ser liberados cuando
otro compañero pase por debajo de sus piernas. El que sea
pillado recogerá la pelota y pasará a ser Cuasimodo. 3 1,2,3,
posición 43
3.  Juego, “Un, dos, tres, posición 43”: un alumno se queda en
un extremo del terreno mirando a la pared y el resto se si-
túa en el lado contrario. Mientras el que está en la pared
dice: “Un, dos, tres, posición 43”, el resto puede avanzar ha-
cia él. Cuando termine la frase mirará hacia atrás, y al que
vea moverse debe volver hacia atrás. Los que avanzan, al
pararse, deben permanecer de pie en una postura incorrec-
ta. El primero que llegue a la pared pasará a quedarse.
a. Pararse realizando una postura correcta.
b. Al llegar alguien a la pared, el que se queda tiene que
perseguir a los compañeros y el que sea atrapado pa- 4
sará a quedarse.
4. Juego, “Los sombreros”: cada alumno con un cono sobre
la cabeza, debe desplazarse por todo el espacio tratando
de conservarlo sobre ella el máximo tiempo posible sin to-
carlo con las manos, manteniendo una postura apropiada
de la espalda.
a. Hacerlo: agarrándose de la mano con un compañero,
manteniendo el equilibrio sobre un pie, sorteando obs-

31
táculos a la vez que se va caminando por el espacio.
5
b. Desplazarse tratando de tirar el sombrero de los demás
compañeros y de conservar el propio.
c. Si el cono cae al suelo o se sujeta con las manos, el
alumno queda “muerto” y debe permanecer quieto hasta
que sólo quede un vencedor.
5.  Juego, “Gato tranquilo-gato enfadado”: los alumnos son ga-
tos que se desplazan por el espacio en cuadrupedia. A un
toque de silbato, los gatos estarán tranquilos y llevarán la
espalda plana y recta, y cuando escuchen dos toques de
silbato, los gatos estarán enfadados y tendrán que pararse
curvando la espalda. 6
6.  En parejas, uno recorre con la punta de los dedos la columna
vertebral del compañero, vértebra a vértebra, para que tome
conciencia de la misma. A la señal, cambio de papeles.
a. Movilizar la parte de la columna que se toque: vértebras
cervicales, vértebras dorsales, vértebras lumbares.
7.  Juego, “El espejo”: por parejas, uno moviliza su columna
vertebral y adopta una postura concreta, y el otro tiene que
copiarla.
a. Hacer movimientos sencillos y lentos movilizando única- 7
mente: la columna vertebral, la cintura escapular, la pelvis…
b. Un alumno realiza los movimientos y toda la clase lo imita.

Fase final (5 minutos)


8. Recoger el material.
9.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

32
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 6 Juegos de velocidad de reacción y velocidad
Objetivos: 
■■ Mejorar la velocidad de reacción y gestual a través de juegos.
■■ Utilizar e interpretar las variaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria como
indicadores de la adaptación del organismo al ejercicio.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, conos, pañuelo.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Las indicaciones”: los alumnos se distribuyen por
todo el espacio, colocados frente al profesor, y deben se-
guir las indicaciones que vaya dando con la mano hacia
delante, atrás, derecha e izquierda. Los alumnos deberán
estar atentos para no perder el ritmo, ya que poco a poco
el profesor irá subiendo la velocidad de las indicaciones.
a. Desplazarse: saltando a pies juntos, reptando, saltando 3
a la pata coja, en cuadrupedia…
3. Juego, “El círculo”: todos los alumnos se sitúan en el espa-
cio formando un círculo amplio. Cuando el profesor diga
“1”, los alumnos deben correr en el sentido de las agujas del
reloj, cuando diga “2” irán hacia atrás, cuando diga “3” salta-
rán, cuando diga “4” se agacharán, y cuando diga “5” todos
irán lo más rápido posible al centro del espacio, intentado
no llegar el último.
a. Cambiar las acciones emparejadas a cada número: des-
plazarse lateralmente, saltar a la pata coja, dar con las
palmas de las manos en el suelo, sentarse y levantarse…
4
4.  Juego, “Blancos y negros”: por parejas sentadas dándose negros blancos
la espalda en el medio del terreno, los que están orientados
en una dirección son los negros y los otros son los blancos.
Cuando el profesor diga en voz alta el nombre de un grupo,
los nombrados saldrán persiguiendo a tocar la espalda de
su pareja, que escaparán tratando de llegar al final del te-
rreno sin ser alcanzados. Gana el que consiga tocar cinco
veces a su pareja.

33
a. Salir desde diferentes posiciones: frente a frente, en cua-
5
drupedia, tumbados boca arriba, en posición de salida
baja de atletismo…
5.  Juego, “Desplazamiento de conos”: se forman dos grupos
y cada uno se sitúa en una mitad del terreno, cada alumno
con una pelota y en el medio un cono. A la señal, hay que
lanzar la pelota con la mano intentando darle al cono para
desplazarlo hacia el terreno de juego del contrario. Se pue-
den atrapar las pelotas lanzadas por el otro grupo y volver a
lanzarlas. Ganará el equipo que al cabo de un tiempo deter-
minado no tenga el cono en su terreno. 6
a. Colocar varios conos: dos, tres, cuatro…
b. Lanzar la pelota con los pies golpeándola suave.
6.  Juego, “El pañuelo”: se forman dos grupos, cada uno se si-
túa en un extremo del terreno y sus miembros se numeran.
Un alumno se queda en el medio con un pañuelo y dirá un
número. Los que lo tengan saldrán corriendo hacia el pa-
ñuelo con la intención de agarrarlo y llevárselo a su sitio, o
de atrapar al contrario en el caso de que se lo lleve, antes de
que llegue a su grupo.
a. Variar la forma de desplazamiento: a la pata coja, en
cuadrupedia…
b. Variar las posiciones de salida: de rodillas, sentados…

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material. 8

8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

34
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 7 Juegos de velocidad de desplazamiento
Objetivos: 
■■ Desarrollar la velocidad de desplazamiento a través de juegos.
■■ Aplicar la velocidad de desplazamiento en función de las situaciones de juego.
■■ Resolver de forma y eficaz las situaciones relacionadas con cada juego.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Los ñus”: en la sabana una manada de ñus (alum-
nos) se dirige al río (hilera de colchonetas) para atravesarlo,
ya que en la sabana acechan los leones (dos alumnos que
se quedan). Los ñus intentan atravesar el río sin caer bajo las
zarpas de los leones, realizando saltos de una orilla a la otra.
Todo ñu que sea atrapado por los leones pasará a ser león
también. Cuando no queden ñus en un lado, volverán a pasar
hacia el otro, así hasta que todos sean apresados. Los dos
últimos en ser atrapados pasarán a ser los nuevos leones.
3.  Juego, “Trenecito”: todos los alumnos se agarran por los 3
hombros formando una fila que será el tren, excepto uno
que se queda y deberá intentar aferrarse al último vagón.
Los alumnos que forman el tren, sin soltarse de los hom-
bros, harán todo lo posible para que el que se queda no
pueda pillar al último. Cuando lo consiga, el primero de la
fila pasa a quedarse.
a. Hacerlo dividiendo la clase en dos grupos.
4. Juego, “Moros y cristianos”: se hacen dos grupos y cada
uno se coloca en un lateral del terreno, de uno en uno con 4
una mano extendida. El alumno que diga el profesor debe
ir hasta el grupo contrario y tocar a alguien en la mano.
El alumno tocado deberá intentar atraparlo antes de que
llegue a su lado. Si lo consigue, el otro será eliminado, y si
no lo atrapa, el eliminado será él. Así hasta que solo quede
uno de cada grupo. Ir alternando entre los dos grupos el
nombramiento de alumnos.

35
a. Decir el nombre de dos alumnos, uno de cada grupo. hijo del viento
5
5. Juego, “El hijo del viento”: grupos de seis alumnos situados
en un extremo del terreno, por orden los miembros de cada
uno compiten entre sí en una carrera hasta el otro lado.
Tras varias competiciones, cada grupo elige a su “hijo del
viento”, que será su representante en la carrera final.
a. Hacer carreras: de ida y vuelta, por relevos.
6.  Por parejas, a cada alumno se le asigna un color, rojo o
azul, y cuando el profesor diga uno de ellos, el que lo ten-
ga deberá perseguir al compañero. Si el profesor dice un 6
color distinto, todos deberán correr a una de las esquinas
del terreno.
a. Desplazarse: a la pata coja, saltando a pies juntos, en
cuadrupedia, en skipping, de puntillas… rojo azul

b. Reducir el espacio de juego.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8. Estiramientos. 7

Observaciones y variaciones:

36
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 8 Juegos y actividades de fuerza
Objetivos:
■■ Tomar conciencia de la importancia del trabajo de la fuerza por su relación con la salud.
■■ Vivenciar juegos recreativos de fuerza por parejas y grupos reducidos.
■■ Respetar y aceptar los niveles de capacidad propia y de los demás.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Los alumnos corren libremente por todo el espacio, a la se-
ñal tienen que empujar de forma suave al compañero más
cercano.
a. Empujar cada vez a un compañero diferente.
b. A la señal, agarrar al compañero más cercano por la cin-
tura e intentar que no avance.
3.  Por parejas frente a frente, con las manos puestas en los 2
hombros del compañero, cada uno intenta desplazar al
otro para obligarle a levantar la planta de los pies del suelo.
a. Empujar con las manos: en los codos, en la cintura, pal-
mas contra palmas.
4. Por parejas frente a frente, uno se coloca con los pies en
paralelo y el compañero con un pie adelantado y el otro
atrasado, agarrándose ambos de las manos con los brazos
estirados. El que tiene los pies a distinta altura debe balan-
cear hacia delante y hacia atrás al compañero que tiene los
pies en paralelo, sin que levante los pies del suelo y sin que
se caiga. A la señal, cambio de roles.
6
a. Hacerlo teniendo ambos los pies en paralelo, a modo
de balanza.
5.  
Por parejas, uno de espaldas al otro, que colocará las
manos a la altura de los omoplatos de su compañero. En
esa posición, debe intentar que se desplace hacia delan-
te, mientras que él se opondrá para impedir que lo mueva.
Cuando lo consiga se cambian los roles.
a. Colocar las manos a la altura del sacro.
37
6. Por parejas sobre una colchoneta, uno de espaldas al otro, el que está delante se
deja caer hacia atrás y su compañero debe recogerlo e impedir que se caiga, aguan-
tándolo. Cambio de papeles cada cinco caídas.
a. Hacerlo colocados frente a frente, el que cae deberá tener las manos cruzadas
sobre el pecho.
7.  Por parejas encima de una colchoneta en posición de semi-sentadilla, con la espalda
recta y los brazos estirados con las manos encima de los hombros del compañero. A
la señal, cada uno debe intentar desequilibrar y tirar en la colchoneta al compañero.
8. Por parejas, uno se sube a caballo del otro, que lo sujeta por las piernas y lo tiene que
transportar por todo el terreno. A la señal, cambio de papeles.
a. Colocarse en un extremo del terreno y transportar al compañero hasta el otro
lado. Cambiar los papeles a la vuelta.
b. Todas las parejas luchan entre sí intentando desmontar a los otros jinetes. La
pareja que sea desmontada queda eliminada.
9. Grupos de cuatro alumnos en fila, el primero se coloca encorvado con la cabeza
escondida entre las manos para servir de potro, y los compañeros lo van saltando
a la pídola, apoyando las manos en su espalda y separando las piernas para pasar
por encima de él sin tocarlo con ellas. Al quedar primero de la fila, cada alumno se
encorva para que lo salten los demás.
a. Situar las filas en un extremo del terreno, realizar una competición hasta el otro
lado. Gana el grupo que antes llegue a la línea de meta.
10.  Grupos de cuatro alumnos en fila con las manos apoyadas en los hombros del
de delante. A la señal, el último de cada fila pasa por debajo de las piernas de sus
compañeros y se coloca el primero. Así sucesivamente, para que las filas vayan
avanzando por todo el terreno.
a. Situar las filas en un extremo del terreno, realizar una competición hasta el otro
lado. Gana el grupo que antes llegue a la línea de meta.
11.  Grupos de cuatro alumnos en fila a la pata coja, cada uno sujeta la pierna libre del
compañero de delante. De esa forma todo le grupo debe desplazarse por el terreno.
a. Colocar conos que los grupos deben sortear.
b. Situar las filas en un extremo del terreno, competición
10
hasta el otro lado, gana el grupo que antes llegue a la
línea de meta.

Fase final (5 minutos)


12. Recoger el material.
13.  Estiramientos.

38
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 9 Juegos y actividades de fuerza
Objetivos:
■■ Conocer la importancia del entrenamiento de la fuerza para la salud.
■■ Realizar juegos y actividades dirigidos al desarrollo de la fuerza.
■■ Participar activamente en la sesión, estableciendo relaciones positivas con los
compañeros.

Recursos materiales:
■■ Cuerdas, pañuelos, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Los alumnos se desplazan corriendo libremente por todo el
espacio, a la señal tienen que agruparse según el número
que diga el profesor.
a. A la señal, todos tienen que tocar lo que el profesor indi-
que: espalderas, una portería, una línea…
b. Desplazarse: de espaldas, lateralmente, de puntillas…
3. Cada alumno con una cuerda, manejarla libremente para
comprobar las distintas posibilidades de manejo de la misma. 3
a. Girar la cuerda: por delante del cuerpo, por un lateral, por
encima de la cabeza…
b. Saltar a la comba con la cuerda: en el sitio, hacia delan-
te, hacia atrás, cruzando las manos, desplazándose…
4.  Por parejas con una cuerda, cada uno situado a un lado
de una línea marcada en el suelo. Un miembro de la pareja
coloca la cuerda alrededor de su cintura y el compañero la
sujeta por los extremos detrás de él. En esa posición, el de
delante tratará de avanzar para conseguir que su compa-
ñero cruce la línea, y éste intentará impedirlo. Cuando lo 4
consiga se cambian los papeles.
a. Hacerlo colocándose uno frente al otro.
5.  Por parejas con una cuerda, ambos agarrando los extre-
mos de la misma con las dos manos, uno de pie y el otro
tumbado en el suelo boca arriba. El que se encuentra de
pie intenta desplazar a su compañero tirando de la cuerda,
y éste opone la mayor resistencia posible desde el suelo. A
la señal se cambian los roles.
39
a. Hacerlo colocándose tumbado boca abajo.
6. Por parejas con una cuerda, agarrándola uno con la mano
derecha y el otro con la izquierda, intentar saltar los dos a la
vez con ella con un ritmo bajo y continuo, mirando ambos 6
hacia el mismo lugar.
a. Incrementar poco a poco el ritmo.
b. Realizar cambios de ritmo.
c. Hacerlo: los dos a la pata coja con la misma pierna, los
dos a la pata coja con distinta pierna, uno mirando hacia
cada lado.
7. Por parejas frente a frente con una cuerda y un pañuelo ata-
do en la mitad de la misma, cada uno agarrando la cuerda
por un extremo. El pañuelo atado en la cuerda debe estar
antes de empezar encima de una marca pintada en el suelo
con tiza en medio de la pareja. A la señal, cada uno intenta 7
arrastrar al otro hacia su lado. Gana el que consiga que el
compañero sobrepase la marca del suelo.
a. Cambiar las parejas para igualar las fuerzas.
8.  Juego, “Soga-tira”: se divide la clase en dos grupos que se
sitúan frente a frente agarrando una cuerda larga con un
pañuelo atado en el medio, que debe estar encima de una
marca pintada con tiza en el suelo antes de empezar. A la
señal, cada uno intenta arrastrar al equipo rival hacia su
lado. Gana el equipo que consiga que el primer componen- 8
te del equipo contrario traspase la marca central.

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

40
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 10 Juegos y actividades de fuerza
Objetivos:
■■ Explorar las posibilidades de movimiento utilizando materiales no habituales.
■■ Practicar y vivenciar actividades recreativas de fuerza en grupos reducidos.
■■ Ejecutar correctamente a nivel postural tareas y ejercicios con cargas externas.

Recursos materiales:
■■ Balones medicinales, conos, colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
2
Fase principal (30 minutos)
2.  Los alumnos se desplazan corriendo libremente por todo
el espacio, a la señal intentarán desequilibrar al compañe-
ro más próximo hasta que vuelvan a escuchar una nueva
señal.
3. Por parejas con un balón medicinal separadas tres metros,
deben pasárselo por el aire con las dos manos.
a. Lanzar el balón: con la mano dominante, con la mano 4
no dominante, a ras de suelo, con las dos manos por
encima de la cabeza…
b. Hacerlo en posición: en cuclillas, de rodillas, sentados…
c. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
4.  Por parejas con un balón medicinal, uno se coloca en cu-
clillas sujetándolo con las manos para protegerlo de su
compañero, que permanece de pie e intentará quitárselo.
Cambio de papeles cuando lo consiga.
a. El que tiene el balón se coloca: sentado, de rodillas, boca
5
abajo, boca arriba…
b.  El que intenta quitar el balón estará: de rodillas, en cuclillas.
5. Se divide la clase en dos grupos que se colocan en filas
paralelas, con los alumnos sentados uno detrás de otro.
El primero de cada fila con un balón medicinal, a la señal
tiene que pasarlo al siguiente por encima de la cabeza, así
sucesivamente hasta que llegue al último. Cuando este lo
recibe, se levanta y corre con el balón a colocarse el prime-
ro de la fila para comenzar de nuevo los pases. Seguir así
hasta que la fila traspase una marca prefijada.

41
a. Pasar el balón: por el lado derecho, por el lado izquierdo,
6
una vez por cada lado.
b. Hacerlo en posición: de rodillas, de pie.
c. Avanzar hasta el primer lugar de la fila: conduciendo el
balón con el pie, rodando el balón por el suelo…
6.  Juego, “El lanzador olímpico”: se forman grupos de seis
alumnos, cada uno de ellos con un balón medicinal y un
cono. Por orden, los miembros de cada uno realizan dife-
rentes lanzamientos del balón con las dos manos inten-
tando llegar lo más lejos posible, utilizando el cono para
señalizar el lugar del mejor lanzamiento. Posteriormente,
cada grupo elegirá su “lanzador”, que será su representante 7
en la competición final de lanzamiento.
a. Hacer los lanzamientos: con una mano, de espaldas.
7. Juego, “Diez pases”: se forman grupos de seis alumnos,
cada uno de ellos con un balón medicinal, jugarán 3x3 y
cada trío intentará realizar diez pases seguidos entre sus
miembros sin que el balón caiga al suelo o sea intercep-
tado por los contrarios. Cada vez que un trío consiga diez
pases obtiene un punto.
a. No se puede devolver el pase al compañero pasador.

Fase final (5 minutos) 9


8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

42
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 11 Juegos y actividades de resistencia
Objetivos: 
■■ Desarrollar la resistencia mediante juegos.
■■ Mejorar la resistencia aeróbica y la capacidad cardio-pulmonar.
■■ Disfrutar con juegos basados en el trabajo de resistencia.

Recursos materiales:
■■ Bancos suecos, aros, colchonetas, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2.  Todos los alumnos formando un corro, recordar la forma
de tomar las pulsaciones. Luego, cada alumno se tomará
las pulsaciones en la muñeca, el pecho o el cuello, durante
30 segundos.
3. Grupos de 5-6 alumnos situados en fila frente a un banco
sueco colocado a lo largo, por orden ir saltándolo a un lado
y al otro. 3
a. Mantenerse un par de segundos en equilibrio encima
del banco tras cada salto desde el suelo.
b. Hacerlo: apoyando las manos en los bancos, caminan-
do por encima del banco, corriendo por encima del ban-
co y al final saltar para caer dentro de un aro.
c. Colocar: dos bancos seguidos, varios bancos en sentido
transversal.
4.  Juego, “La madriguera”: grupos de 5-6 alumnos, todos colo-
cados a la misma distancia de una colchoneta situada en el
centro del terreno con tres pelotas encima. Los alumnos de 4
cada grupo estarán numerados, y cuando el profesor diga
un número, los que lo tengan deben salir corriendo a atra-
par una pelota. El alumno que se quede sin ella intentará
pillar a alguno de los que si la han conseguido antes de que
regresen a su zona.
a. Reducir el número de pelotas.
5. Juego, “A saltar”: grupos de 5-6 alumnos tumbados en el
suelo boca arriba formando un círculo, excepto uno que
permanece de pie. A la señal, el alumno que está de pie co-

43
mienza a saltar a los compañeros que están tendidos en el
6
suelo en el sentido de las agujas del reloj, hasta volver a su
posición. Luego se levanta el siguiente y repite el recorrido.
Así sucesivamente, hasta que el profesor mande parar.
a. Saltar: a pies juntos, a la pata coja, lateralmente, hacia
atrás…
b. Colocarse sentados y pasar saltando a los compañeros
entre las piernas.
c. Aumentar el número de vueltas completas: dos, tres…
6.  Juego, “Las cuatro esquinas”: se colocan cinco colchone-
tas para delimitar el terreno, cuatro en las esquinas y otra
en el centro. Se forman cinco grupos y cada uno se sitúa en
una colchoneta. A la señal, hay que cambiar de esquina y
los del centro intentarán ocupar una de ellas. Todo el grupo
ha de ir a la misma esquina. En caso de que dos grupos
lleguen a la vez, ganará la esquina el grupo que antes esté ¡perros!
7
completo.
7.  Juego, “Perros callejeros”: un alumno se coloca en el centro
del terreno y los demás en un extremo del mismo. El del
centro gritará ¡Perros!, y los demás responderán ¡Calleje-
ros!, y salen corriendo hasta el otro extremo. Si el del centro
¡callejeros!
pilla a alguno cuando cruza, se queda con él en el centro.
El último en ser atrapado pasa a quedarse en el centro la
siguiente vez.
8. Todos los alumnos formando un corro, tomar las pulsacio-
nes en la muñeca, el pecho o el cuello, durante 30 segun-
dos.
10
Fase final (5 minutos)
9. Recoger el material.
10.  Estiramientos

Observaciones y variaciones:

44
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 12 Juegos y actividades de resistencia
Objetivos:
■■ Mejorar la resistencia aeróbica y la capacidad cardio-pulmonar.
■■ Aprender a dosificar el esfuerzo y a interpretar las variaciones de la frecuencia car-
diaca y respiratoria como indicadores de la adaptación del organismo al ejercicio.
■■ Recordar y practicar la forma de tomarse el pulso.

Recursos materiales:
■■ Cronómetro, colchoneta, pañuelo.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
2
Fase principal (30 minutos)
2. Todos los alumnos realizan cuatro minutos de carrera con-
tinua, luego caminan durante un minuto y a continuación
vuelven a realizar otros cuatro minutos de carrera continua.
Tomar las pulsaciones al finalizar.
3. Juego, “El mono contagioso”: un alumno se queda y persi-
gue a sus compañeros imitando con los brazos las accio-
nes de un mono. Los que sean tocados por él se converti-
rán también en monos. El último en ser atrapado pasará a 3
quedarse la siguiente vez.
4. Juego, “El lobo y las ovejas”: dos alumnos se quedan y ha-
cen el papel de lobos, cada uno de ellos tendrá su respecti-
va guarida en una colchoneta a donde tendrán que llevar a
todas las ovejas que atrapen. Cuando no queden ovejas se
vuelve a empezar cambiando los lobos.
a. Aumentar el número de lobos: tres, cuatro.
5. Juego, “Águila al ataque”: el alumno que hace de águila se 5
coloca en mitad del terreno y cuando grita “Águila al ata-
que”, el resto de sus compañeros, que estarán situados en
un extremo frente a él, tendrán que pasar al lado contrario
intentando que el águila no los atrape. El que sea atrapado
tiene que quedarse sentado en el centro del terreno. El águi-
la sólo se puede desplazar lateralmente. El último en ser águila al
atrapado pasará a se le nueva águila. ataque
6.  Juego, “El zorro y las gallinas”: un alumno será el zorro y lle-
va un pañuelo en la cinturilla del pantalón a modo de cola.

45
El resto serán gallinas y tratarán de escapar del zorro. La
gallina que sea tocada tendrá que quedarse sentada en el
suelo. Las gallinas pueden quitarle la cola al zorro, y la que
se la quite pasará a ser el zorro y todas las gallinas que 7
estén sentadas quedarán libres.
7.  Todos los alumnos formando un corro, tomar las pulsacio-
nes durante 30 segundos y comparar el resultado con la
toma anterior.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

46
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 13 Juegos y actividades de resistencia
Objetivos:
■■ Consolidar el hábito del calentamiento general como medio para prevenir lesiones.
■■ Mejorar las capacidades físicas básicas de los alumnos.
■■ Respetar y aceptar los niveles de capacidad propia y de los demás.

Recursos materiales:
■■ Cronómetro, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2
2.  Todos los alumnos realizan cuatro minutos de carrera con-
tinua, luego caminan durante un minuto y vuelven a correr
otros cuatro minutos. Tomar las pulsaciones al final.
3. Juego, “Los Sanfermines”: un alumno hace de toro e inten-
ta pillar a alguno de sus compañeros, que para salvarse
deben ponerse en algún lugar que esté alto. El alumno que
sea atrapado pasa a convertirse en el nuevo toro.
4. Juego, “La cadena”: uno alumno se queda y tiene que atra-
par a los compañeros. El que sea pillado se debe agarrar
de la mano con el que se queda, para formar juntos una 4
cadena. Así sucesivamente, la cadena sigue pillando a los
demás sin soltarse de las manos. Cuando todos hayan
sido atrapados, el último en ser pillado pasará a quedarse.
a. Cuando la cadena tenga cuatro alumnos se divide en
dos parejas que siguen pillando.
5.  Juego, “Pelota cazadora”: dos alumnos se quedan, cada
uno con una pelota de un color distinto (roja y azul, por
ejemplo). Uno que tiene la pelota roja debe perseguir al
otro, que puede librarse pasando su pelota a otro compa- 5
ñero. Cuando el que persigue toca con la pelota al perse-
guido, se cambian las pelotas y los papeles.
a. El que persigue también puede pasar la pelota a otro
compañero, y ambos se cambian los papeles.
6. Grupos de cuatro alumnos, tres se colocan en fila tendidos
en el suelo boca arriba y separados un metro aproximada-
mente, y el cuarto tiene que saltarlos. Cuando llegue al prin-

47
cipio de la fila se tumba en el suelo y el último se levanta
8
para saltar a los compañeros. Así sucesivamente, de forma
que la fila vaya avanzando.
a. Colocarse: boca abajo, en cuadrupedia.
b. Sortear a los compañeros realizando zigzag entre ellos.
c. Hacerlo con: grupos de seis alumnos, grupos de ocho
alumnos, toda la clase.
7. Todos los alumnos formando un corro, tomar las pulsacio-
nes durante 30 segundos y comparar el resultado con la
toma inicial.
9
Fase final (5 minutos)
8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

48
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 14 Juegos y actividades de resistencia
Objetivos:
■■ Conocer los efectos de la mejora de la resistencia sobre la salud.
■■ Mantener un ritmo constante durante una carrera, en función de la distancia, la
duración y las posibilidades individuales.
■■ Aprender a regular y dosificar el esfuerzo.

Recursos materiales:
■■ Cronómetro, pelota, banco sueco.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
2
Fase principal (30 minutos)
2.  Todos los alumnos realizan cinco minutos de carrera con-
tinua, luego caminan durante un minuto y vuelven a correr
otros cinco minutos. Tomar las pulsaciones al final.
3.  Juego, “Mordedura de serpientes”: se divide la clase en dos
grupos que se colocan en filas enfrentadas y separadas
cinco metros, con los alumnos agarrados por la cintura. A
la señal, los primeros de cada fila intentan tocar (“morder”)
al último de la serpiente contraria. La serpiente que consi-
ga morder a la otra en la “cola” gana un punto. Tras cada 3
mordedura, el último de la fila pasa al primer lugar.
a. Hacer parejas de serpientes más pequeñas: ocho alum-
nos, seis alumnos…
b. Tocar en una parte concreta del cuerpo: la espalda, la
cabeza, el brazo derecho…
4.  Juego, “Relevos sin fin”: grupos de diez alumnos que se co-
locan en fila cinco frente a los otros cinco, separados dos
metros. A la señal, el primero de un lado tiene que correr a
dar una palmada al compañero de enfrente y luego vuelve
al final de su fila, y éste hará lo mismo con el siguiente del 4 b
otro lado. Así sucesivamente, cuando el último recibe la
palmada corre a dársela al que empezó y continúa el juego.
a. Aumentar la separación: tres metros, cuatro metros,
cinco metros…
b. Hacerlo: dando palmadas con las dos manos, entregan-
do una pelota al primero de la otra fila, colocando un
banco en medio que hay que saltar…

49
c. El alumno que da la palmada se queda en la fila del que 6
la recibe.
5.  Todos los alumnos formando un corro, tomar las pulsacio-
nes durante 30 segundos y comparar el resultado con la
toma inicial.

Fase final (5 minutos)


6.  Recoger el material.
7. Estiramientos.
7

Observaciones y variaciones:

50
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Sesión: 15 Gymkhana saludable, fumándote la vida
Objetivos:
■■ Concienciar a los alumnos de los riesgos derivados del consumo de tabaco.
■■ Promover la adquisición de valores, actitudes, habilidades y pautas de comporta-
miento que contribuyan a preservar la salud.

Recursos materiales:
■■ Bolos, pelota, fichas con mitos y realidades, tarjetas con alternativas de ocio y
tiempo libre, piezas de puzzles en folios de colores con información sobre el taba-
co, globos.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Explicación de la actividad: gymkhana sobre los riesgos de-
rivados del consumo de tabaco.
3. Se divide la clase en cuatro grupos que irán realizando de
forma secuencial cuatro juegos. A la señal, todos pasarán
a la siguiente actividad.
4. Actividad 1, “Mitos y realidades”: se colocan diez bolos
en hilera y cada uno de ellos tiene atado una ficha con un
mito sobre el tabaco y la realidad sobre el mismo. De uno
en uno, los alumnos deberán lanzar con la mano a ras del 2
suelo una pelota sobre los bolos, intentando derribar uno
de ellos. El lanzador deberá leer en voz alta el mito y la rea-
lidad de uno de los bolos caídos y se quedará con él en la
mano. Si derribó más de un bolo, colocará en su sitio los
demás. Si no consigue tirar ninguno, se colocará al final de
la fila para volver a lanzar. Los mitos y realidades escritos
en cada bolo son los siguientes:
a. Fumar esta de moda - Fumar pertenece al pasado.
b. La mayoría de la gente fuma - Cada vez menos gente
fuma. 4
c. El tabaco no es una droga - El tabaco crea dependencia.
d. El tabaco sólo afecta a los que fuman - El fumador pa-
sivo también fuma.
e. El tabaco no es una droga tan peligrosa como se dice -
El tabaco es el principal problema de salud en el mundo.
f. El humo del tabaco perjudica menos que el de los co-
ches y fábricas - El fumar causa más cánceres que la
contaminación ambiental.

51
g. El tabaco sólo perjudica al cabo de mucho tiempo - El
4
tabaco provoca tos, dificulta hacer ejercicio físico, etc.
Mito 1: fumar
h. Muchos fumadores nunca han estado enfermos - El fu- está de moda
mador tiene peor calidad de vida que los no fumadores.
i. Dejar de fumar no resulta difícil - Dejar de fumar conlleva
irritabilidad, ansiedad, insomnio, etc.
j. Fumando ligo más - Es poco atractivo dar un beso a un
fumador.
5.  Actividad 2, “Alternativas de ocio y tiempo libre”: se reparten
tarjetas a los miembros del grupo en las que figure una al-
ternativa de ocio y tiempo libre. Posteriormente, un miem-
bro del grupo debe representar sin palabras a los compañe-
ros el contenido de la tarjeta que le ha tocado, y ellos deben 5
adivinar la alternativa de ocio y tiempo libre representada.
Así sucesivamente, de uno a uno todo el grupo.
a. Alternativas escritas en las tarjetas: hacer deporte, oír
música, salir con los amigos, ver la televisión, ir al cine,
jugar con la vídeo-consola, practicar algún hobby, dar un
paseo.
b. Para finalizar el juego, los alumnos forman un círculo
y cada uno debe dar dos ejemplos de la alternativa de
ocio que le ha tocado, por ejemplo, si tenía la tarjeta con
“Ver la televisión”, recomendar dos programas.
6. Actividad 3, “Puzzles de conocimientos básicos”: se entre-
ga al grupo las piezas de cuatro puzzles de tamaño folio
con información sobre el tabaco, y con ellas deben compo- 7
ner cada puzzle. Las piezas informan sobre los siguientes
temas:
a. Temas de los puzzles: efectos a corto plazo del consu-
mo de tabaco, efectos a largo plazo del consumo de
tabaco, formas de decir “NO” al tabaco, componentes
del humo del tabaco. Para diferenciar mejor las piezas
de cada puzzle, pueden elaborarse en folios de diferente
color.
7. Actividad 4, “El fumador pasivo”: un alumno se queda y
debe realizar a sus compañeros la primera pregunta de una
lista que le entrega el profesor. El que conteste correcta-
mente formulará la siguiente pregunta, así sucesivamente.
Cuando el grupo haya respondido bien a todas ellas, podrá
hinchar unos globos con representan el aire sano que res-
piramos. Algunas preguntas podrían ser las siguientes:

52
a. ¿Cómo afecta el humo del tabaco al feto cuando una
8
mujer está embarazada?
b. ¿Qué es un fumador pasivo?
c. ¿Los padres tienen derecho a fumar en casa delante de
sus hijos?
d. ¿Los hijos de padres fumadores tienen más posibilida-
des de fumar de mayores?
e. ¿Está bien que se fume en lugares públicos donde se
come, como los restaurantes?
f. ¿Los gobiernos tienen derecho a prohibir fumar donde
haya gente trabajando?
g. ¿El humo del tabaco aumenta el riesgo del cáncer de 9
pulmón?
h. ¿Los estudios científicos reflejan que el tabaco tiene
efectos nocivos?
i. ¿El derecho de los no fumadores debe prevalecer frente
al de los fumadores?
j. ¿La ley antitabaco persigue la exclusión social de los fu-
madores?

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9.  Evaluación de la gymkhana: elegir el juego que más les
haya gustado, expresar una opinión general de la clase…

Observaciones y variaciones:

53
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos.

Libros recomendados:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ MORÁN ESQUERDO, O. (2009): Enciclopedia de ejercicios de estiramientos. Madrid:
Editorial Pila Teleña.

Estiramientos:

15 segundos 20 segundos 20 segundos 5 segundos, 3 veces


cada lado

15 segundos 15 segundos 20 segundos 20 segundos


cada pierna
3 ve cada pierna
ces

15 segundos 15 segundos 15 segundos 15 segundos


cada lado cada lado cada pierna cada pierna

54
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Anexo 2: Sesiones.

Sesión 1.
Frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca (FC) o pulso es el número de contracciones del corazón por minu-
to. Al realizar ejercicio físico es importante conocer su valor y su variación, porque facilita
la dosificación de la actividad y el cálculo del umbral anaeróbico.

Toma de pulsaciones.
El pulso se puede tomar en distintos lugares del cuerpo. Normalmente se toma en la
arteria radial de la muñeca, pero también se puede tomar en otros lugares del cuerpo,
como en la arteria carótida del cuello o en el pecho colocando la mano a la altura del
corazón.
El pulso cardiaco debe tomarse con el dedo medio y el anular. Aunque el cómputo de
las pulsaciones se tiene en cuenta por minuto, no se suelen tomar el minuto entero sino
una parte de él, por ello para tomar las pulsaciones es aconsejable lo siguiente:
■■ Si se está trabajando con intensidad, se toma el pulso durante 6 segundos y se
añade un 0.
■■ Si se está trabajando más suave, se cuentan los latidos durante 15 segundos y
luego se multiplica el resultado por cuatro.
■■ Si se quieren conocer las pulsaciones en reposo, se toma el pulso en 30 segundos
y se multiplica el resultado por dos.

Frecuencia cardiaca máxima y zona de actividad cardiaca.


Durante el ejercicio físico la frecuencia cardiaca aumenta. La frecuencia cardiaca máxi-
ma (FCM) es el punto que una persona puede alcanzar al realizar un ejercicio intenso
sin poner en riesgo su salud. Se puede calcular fácilmente su valor mediante la llamada
fórmula por edad:
■■ FCM en hombres (FCM)= 220 - edad = _______ pulsaciones/minuto.
■■ FCM en mujeres (FCM)= 226 - edad = _______ pulsaciones/minuto.

La zona de actividad cardiaca es aquella en la que se debe trabajar para conseguir


una mejora. Por debajo de esta zona no se producen mejoras, y por encima los efectos
son contraproducentes. Es fácil calcular los niveles de esfuerzo mínimo y máximo a par-
tir de la frecuencia cardiaca máxima:
■■ Nivel máximo de esfuerzo = FCM x 0,85 = _______ pulsaciones/minuto.
■■ Nivel mínimo de esfuerzo = FCM x 0,65 = _______ pulsaciones/minuto.

55
12 AÑOS UD1 Cuerpo y movimiento
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre:..............................................................................................................
..................................................................
1.  Resuelve el siguiente crucigrama sobre

 las capacidades físicas en relación a la salud.
44

22

1. Un ciclista aguanta bastante
tiempo sobre la bicicleta por-
que tiene mucha.
55

2.  Permite moverse fácilmente, y
agacharse y doblarse sin difi-
cultad.
1
1
3. La resistencia lo hace más
fuerte y más grande.
4.  No deben hacerse para tratar
de llegar al estiramiento.
5.  Mejora con la práctica habitual
de actividades físicas.
3
3

2. Señala en las siguientes imágenes qué posturas son correctas y cuáles no lo son.

56
Observaciones y variaciones:

57
Unidad didáctica 2.
Actividades atléticas
2 UNIDAD DIDÁCTICA

Actividades atléticas

Introducción
El atletismo es considerado por muchos como el deporte rey. La historia del atletismo
puede ser tan antigua como la de la propia humanidad, pues desde los tiempos primiti-
vos el ser humano ha necesitado poner a prueba sus recursos físicos con el objetivo de
sobrevivir.
El atletismo es el deporte más antiguo. Iniciado en Grecia, la primera referencia Olím-
pica que encontramos es en el año 776 a.C., prolongándose hasta el 393 a.C., cuando
fueron abolidos por el emperador romano Teodosio. Durante muchos años el principal
evento atlético fue la prueba del estadio, que consistía en recorrer una recta de 192 me-
tros, y cuya distancia podía variar según la longitud del estadio. Con el declive de la civi-
lización griega, el atletismo perdió su importancia, y no sería hasta finales del siglo XIX,
en los Juegos de Atenas en 1896, cuando el atletismo consiguiese el empujón necesario
para convertirse en un deporte internacional.
A nivel escolar, el atletismo permite afianzar las habilidades motrices básicas trabaja-
das en años anteriores (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones), in-
corporándolas a esta edad como habilidades específicas. Se puede utilizar como medio
para conseguir una mejora global de la forma física del alumnado de manera divertida y
motivadora, permitiendo trabajar esos aspectos dentro de una atmósfera de juego con
unas demandas físicas asequibles, para que todos los alumnos participen sin dificultad
y dentro de los límites de su aprendizaje y desarrollo.
Otra ventaja del atletismo es que se puede realizar en los centros educativos aunque
no se cuente con los medios ideales, ya que para su práctica se pueden adaptar aque-
llos de los que se disponga. Lo importante para los alumnos no ha de ser la carrera,

59
12 AÑOS
sino correr, ni el salto, sino saltar, ni el lanzamiento, sino lanzar. Además, las actividades
atléticas permiten desarrollar aspectos tan interesantes a nivel formativo como son la
autoestima, el esfuerzo personal y la superación.

Objetivos didácticos
■■ Conocer y valorar el atletismo como un deporte interdisciplinar.
■■ Descubrir el atletismo como un deporte integrador cuya práctica no está limitada
por la capacidad, sexo u origen de la persona.
■■ Tomar conciencia de la posición del cuerpo en las actividades atléticas.
■■ Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal en la carrera.
■■ Desarrollar el equilibrio estático y el dinámico.
■■ Mejorar el equilibrio con objetos estables e inestables.
■■ Conocer las características básicas de cada prueba, así como los elementos nece-
sarios para el desarrollo de la misma.
■■ Aprender los fundamentos técnicos de las especialidades atléticas.
■■ Conocer y practicar las modalidades deportivas individuales del atletismo.
■■ Realizar las actividades con un nivel de autonomía aceptable en su ejecución.
■■ Explorar las posibilidades y limitaciones propias en la práctica de las actividades
atléticas.
■■ Participar en las actividades propuestas, con independencia del nivel alcanzado.
■■ Mostrar actitudes de tolerancia y deportividad.
■■ Favorecer la cooperación entre los alumnos.
■■ Aceptar y valorar positivamente tanto a sí mismo como a los compañeros.
■■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos
■■ Movilidad corporal: movimientos segmentarios, movimientos de los miembros
inferiores.
■■ Equilibrio dinámico y ajustes corporales.
■■ Capacidades físicas y posibilidades de movimiento.
■■ Acondicionamiento físico general.
■■ Práctica de actividades adaptadas mediante la flexibilización de las normas.
■■ Modalidades del atletismo: elementos técnicos, tácticos y reglamentarios.
■■ Aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos de las diversas modalidades
atléticas.
■■ Juegos atléticos cooperativos y competitivos que pongan de manifiesto el valor
social y de relación de los deportes individuales.
■■ Participación en diferentes tipos de pruebas atléticas, considerando su valor fun-
cional, cultural y social.
■■ Participación en las tareas, aceptando los diferentes niveles de destreza en su

60
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Actividades atléticas
práctica, tanto la propia como la de los compañeros.
■■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


Durante el desarrollo de las sesiones se usarán juegos atléticos adaptados a las capa-
cidades y características de los alumnos, con el objeto de atraer su atención hacia la
práctica de las diversas modalidades del atletismo.
Se partirá de un planteamiento que muestre el sentido de la actividad física como una
forma de desarrollo de la capacidad de la persona, así como la necesidad de movimiento
de su cuerpo.
Se propondrán actividades que sean atractivas para los alumnos, buscando la máxi-
ma participación de éstos en las mismas. Para ello se plantearán actividades con gran
variedad de juegos y ejercicios, vinculados al desarrollo de las diversas capacidades físi-
cas, alternando actividades grupales e individuales.
Los estilos de enseñanza que se utilizarán principalmente serán la asignación de ta-
reas, el mando directo, y ocasionalmente el descubrimiento guiado.
La organización de los alumnos en las sesiones va a depender de la actividad a reali-
zar, y se estructurará de varias formas distintas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos realizan
la actividad de forma conjunta, como sucede en algunos juegos o cuando corre
toda la clase.
■■ Dos grupos: la distribución de la clase en dos grupos se utiliza puntualmente en al-
gunas sesiones, como por ejemplo para jugar a “cara o cruz” o a “la patata caliente”.
■■ Pequeños grupos: se emplean de grupos reducidos con un número variable de
alumnos para trabajar diversas actividades, como las salidas, la frecuencia de ca-
rrera o los relevos.
■■ Parejas: es la distribución que se utiliza en la fase principal de algunas sesiones,
como por ejemplo en las de fuerza cuando se utilizan cuerdas, balones medicina-
les o al compañero como carga.
■■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en algunas activi-
dades concretas, como al realizar por orden un recorrido.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: conos chinos, aros, vallas de iniciación, testigos, picas de
plástico, pelotas, pértigas de iniciación o material similar, colchoneta quitamiedos,
conos de colores, pesos de iniciación o pelotas pequeñas de entre 300 y 500 gra-
mos, cuerda o goma elástica, balones medicinales, jabalinas de espuma.
■■ Material no convencional: cinta adhesiva de colores, pañuelos de colores, tizas,
plastilina, discos voladores.
■■ Instalaciones: pista polideportiva, sala multiusos o pista de atletismo.

61
12 AÑOS
Atención a la diversidad
El atletismo es uno de los deportes más practicados por personas con alguna discapa-
cidad, por la facilidad para adaptarlo a ellas. Por ese mismo motivo, los contenidos de
esta unidad didáctica admiten un alto grado de modificación y adaptación, para abarcar
a todo el alumnado que pudiera tener alguna necesidad educativa especial.
Para realizar estas modificaciones o adaptaciones, en aras de facilitar el logro de los
objetivos a alcanzar, se proponen los siguientes criterios y medidas generales de inter-
vención educativa:
■■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los alum-
nos con dificultades.
■■ Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades, según el grado
de atención de los alumnos.
■■ Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos, para evitar
posibles frustraciones.

Evaluación
La evaluación debe tener carácter formativo, valorando los progresos de los alumnos en
los siguientes aspectos:
■■ Respeta a las personas, las normas y el material.
■■ Tiene una actitud adecuada durante la práctica deportiva.
■■ Mejora las capacidades respecto al nivel de partida.
■■ Coordina el movimiento de brazos y piernas en cualquier tipo de desplazamiento
sin obstáculos.
■■ Se desplaza de forma coordinada utilizando diferentes velocidades y direcciones.
■■ Entrega correctamente el testigo en las carreras de relevos.
■■ Coordina la carrera y la batida en los saltos.
■■ Realiza lanzamientos de los diferentes objetos con precisión.

62
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Actividades atléticas
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 1 Salidas
Objetivos:
■■ Aprender a realizar el gesto técnico de la salida.
■■ Ampliar la capacidad de reacción.

Recursos materiales:
■■ Conos chinos, cinta adhesiva de colores.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Calentamiento (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Torito en alto”: un alumno se queda y tiene que
perseguir a los compañeros por todo el terreno de juego
tratando de tocarlos. Todo el que se sitúe en alto estará a
salvo y no podrá ser pillado. Cuando el que se queda toca
a otro se cambian los papeles.
2
3. Juego, “Cara o cruz”: se divide la clase en dos grupos con
igual número de alumnos, que se sentarán en el suelo es-
palda contra espalda, en el medio del terreno. Cuando el
profesor diga un nombre, por ejemplo “Cara”, los alumnos
de este grupo salen corriendo hacia delante, y los del otro
equipo también corren tras ellos, intentando atraparlos.
Y si el profesor dice “Cruz”, a la inversa. No se elimina a
los pillados.
a. Hacerlo eliminando a los alumnos atrapados, gana el
equipo que consiga eliminar a todos los contrarios.
4.  Explicación de los dos tipos de salida que se realizan en
las pruebas de atletismo (ver Anexos). 3
Cara
5.  Grupos de cuatro alumnos en un lugar en el que se puede
recorrer una distancia de 30 metros (pista polideportiva
por ejemplo), realizar salidas por orden a la señal del pro-
fesor, partiendo desde la posición de pie y mirando hacia
delante.
a. Hacer salidas en posición: sentados, de rodillas, tum-
bados boca abajo, tumbados boca arriba…
b. Hacer salidas: mirando hacia delante, de espaldas.
c. Para enseñar y afianzar el gesto de la salida, hacer sa-
lidas arrodillados con una sola pierna: con la rodilla a

63
la altura del pie de la pierna contraria y la mano contraria
8
a la rodilla apoyada en el suelo, apoyando las dos manos
y tratando de subir la cadera con extensión de la pierna
de atrás.
6. Grupos de ocho alumnos, por orden cada uno va realizando
a la señal del profesor carreras sobre una distancia de 30
metros por calles con conos chinos, asemejando las calles
de las pistas de atletismo. La salida y la meta se marca con
cinta adhesiva de color.
7. Toma de pulsaciones (ver Anexos).

Fase final (5 minutos)


8. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

64
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 2 Velocidad y frecuencia de carrera
Objetivos:
■■ Trabajar el control dinámico general del cuerpo.
■■ Dominar la estructuración del espacio en relación con el tiempo.
■■ Mejorar las conductas motrices habituales a través del ajuste neuromotor.

Recursos materiales:
■■ Aros, vallas de iniciación, conos chinos, cinta adhesiva de colores.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Cortahilos”: un jugador se queda y persigue a los
compañeros. El resto intenta cruzarse entre él y el perse-
guido para cortar el hilo imaginario que los une. Cuando
alguien se cruza, el que se queda pasa a perseguir al que
se ha cruzado.
3.  Juego, “Los autos locos”: los alumnos se distribuyen por 2
toda la pista y se mueven por ella cambiando las marchas
de su auto según las indicaciones del profesor. Si dice pri-
mera tienen que ir despacio, en segunda aumentan ligera-
mente la velocidad, en tercera corren despacio, en cuarta
corren deprisa y en quinta van a tope. El profesor va su-
biendo y bajando marchas según su criterio, pero siempre
consecutivas.
3 Cuarta
a. El profesor indica cambios de marcha no consecutivos:
de quinta a segunda, de primera a tercera…
4.  Por parejas situadas en la línea de banda de la pista po-
lideportiva, separados dos metros uno de otro, a la señal
el alumno que está detrás persigue a su compañero inten-
tando atraparlo antes de que llegue al otro lado de la pista.
a. Hacerlo: con el alumno adelantado de espaldas, los dos
de rodillas, los dos sentados, el de detrás sentado y el de
delante acostado… 4
b. Reducir la distancia entre ambos a un metro.
5. Grupos de cuatro alumnos delante de una fila de aros co-
locados en línea recta cerca unos de otros, a la señal los
primeros de cada grupo tienen que pasarlos con una fre-
cuencia de carrera constante.

65
a. Aumentar progresivamente la distancia en la separación
5
de los aros para trabajar la amplitud de la zancada.
b. Quitar aros para aumentar la amplitud de zancada.
6.  Una fila de alumnos frente a una fila de 12 vallas de inicia-
ción, colocadas a 30 centímetros de altura y separadas en-
tre sí 60 centímetros, a la señal el primero sale y tiene que
pasarlas realizando tres apoyos entre valla y valla, subiendo
las rodillas y coordinando el movimiento de los brazos con
el de las piernas.
a. Realizar entre las vallas: dos apoyos, un apoyo, un apoyo
lo más rápido posible.
b. Empezar primero: con la pierna derecha, con la pierna iz-
quierda.
7. Grupos de ocho alumnos, por orden cada uno va realizando 10
a la señal del profesor carreras sobre una distancia de 40
metros por calles con conos chinos, asemejando las calles
de las pistas de atletismo. La salida y la meta se marca con
cinta adhesiva de color.
8. Toma de pulsaciones.

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

66
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 3 Relevos e iniciación al trabajo de fondo
Objetivos:
■■ Conocer y practicar la disciplina de los relevos.
■■ Realizar una aproximación al trabajo de fondo a través de los relevos.
■■ Desarrollar la coordinación.

Recursos materiales:
■■ Testigos, cinta adhesiva de colores.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Los alumnos corren por todo el terreno, pero no pueden dar
vueltas al mismo, sino que deben desplazarse a ocupar los
espacios vacíos. A la señal del profesor se forman grupos
de tres.
a. A la señal de profesor, formar grupos de: cuatro, seis… 2
b. Cuando se crucen con un compañero: chocar las ma-
nos, saltar y chocar las manos lo más alto posible…
c. Cuando se crucen con un compañero, intentar tocarlo
en: la espalda, en el bíceps, en el gemelo…
3.  Grupos de ocho alumnos colocados en fila, el último con
un testigo, a la señal se comienza a pasar del último al pri-
mero, que cuando le llega corre al último lugar y vuelve a
empezar. Así sucesivamente, hasta que se realice una ro- 3
tación completa.
a. Hacerlo realizando: dos rotaciones completas, tres rota-
ciones completas.
b. El primero con el testigo, pasarlo hacia atrás y el último,
tras recibirlo, corre a colocarse el primero.
c. El que corre con el testigo tiene que dar una vuelta com-
pleta a la fila antes de ocupar el lugar.
d. Hacerlo con toda la fila: andando, corriendo despacio.
e. Hacerlo con grupos de cuatro alumnos. 4
4. 
Grupos de cuatro alumnos con un testigo, a la señal uno
de cada grupo da una vuelta a la pista y pasa el testigo al
siguiente. Se señalarán las zonas de paso del testigo (don-
de los alumnos deben entregarlo al compañero sin salirse)
con cinta adhesiva de colores.

67
a. Hacerlo dando dos vueltas a la pista antes de entregar
4 b
el testigo.
b. Si se dispone de una pista de atletismo en las proximi-
dades del centro escolar, se puede realizar el ejercicio
realizando los relevos a distintas distancias: 100 me-
tros, 200 metros y 400 metros.
5. Juego, “La patata caliente”: se divide la clase en dos gru-
pos que se disponen círculo, con dos testigos cada uno,
situados uno enfrente del otro. A la señal del profesor, se
empiezan a pasar los testigos con la mano derecha hacia
el lado izquierdo por delante del cuerpo.
a. Pasarse los testigos: con la mano izquierda, hacia la de-
recha, por la espada…
b. Introducir un tercer testigo. 7
c. Pasarse los testigos mientras el círculo camina.
d. Eliminar al alumno que: se encuentre con dos testigos,
se le caiga el testigo.
e. A la señal, aumentar la velocidad en el paso de los tes-
tigos.
f. Hacerlo con un único círculo.
6.  Toma de pulsaciones.
8
Fase final (5 minutos)
7.  Recoger el material.
8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

68
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 4 Marcha atlética
Objetivos:
■■ Trabajar la técnica de la marcha atlética.
■■ Trabajar y mejorar el equilibrio.

Recursos materiales:
■■ Pañuelos de colores, tizas, picas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Juego, “La cacería de colas”: se divide la clase en cuatro
grupos que se colocan en los vértices de un cuadrado ima-
ginario de al menos 10x10 metros. Cada integrante lleva
un pañuelo (la “cola”) del color correspondiente a su equi-
po. A la señal, cada grupo debe caminar en el sentido de las
agujas del reloj para intentar quitar las colas al siguiente
equipo. Cada cola robada supone un punto para el equipo. 2
Gana el que más colas tenga cuando se acabe el tiempo.
a. Desplazarse: saltando, en cuclillas, corriendo, en senti-
do contrario al de las agujas del reloj.
b. Hacerlo pudiendo quitar colas a cualquier equipo.
3.  Explicación sobre la técnica de la marcha atlética (ver Anexos).
4.  Una fila de alumnos frente a un recorrido marcado en el
suelo con tiza, con curvas, cambios de dirección, rectas,
etc., de entre 50 y 200 metros de longitud. Por orden, deben
realizarlo pisando siempre la línea marcada.
3
a. Hacer otro recorrido de vuelta, cada alumno realiza ida
y vuelta.
b. Penalizar cada pisada fuera de la línea con una flexión
de brazos tras terminar el recorrido.
c. Realizar el recorrido contrarreloj, con dos intentos y es-
cogiendo el mejor tiempo.
5.  Una fila de alumnos frente a un recorrido picas en el suelo,
a unos 50 centímetros unas de otras. A la señal, el primero
debe caminar entre ellas sin pisarlas con paso de marcha,
manteniendo una frecuencia en el paso constante.

69
a. Hacer varias filas de picas por todo el terreno, tras aca-
5
bar una ir caminando hasta la siguiente, así hasta pa-
sarlas todas.
b. Aumentar o disminuir el ritmo según la indicación del
profesor.
c. Disminuir la distancia entre las picas.
d. Hacerlo como carrera de relevos, distribuyendo a los
alumnos en varios grupos, cuando el primero de la fila
llega al final de las picas sale el siguiente.
6. Toma de pulsaciones.
7
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
8.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

70
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 5 Iniciación al salto de longitud
Objetivos:
■■ Iniciarse en la disciplina de los saltos.
■■ Mejorar la potencia del tren inferior.
■■ Progresar en la mejora de la coordinación entre el tren superior e inferior.

Recursos materiales:
■■ Cinta adhesiva, plastilina.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Stop”: un alumno se queda y trata de atrapar a los
demás, que para no ser atrapados pueden decir “Stop” y
quedarse quietos con las piernas abiertas y los brazos es-
tirados. Para poder volver a moverse otro compañero debe
pasar por debajo de sus piernas. Cuando el que se queda 2
atrapa a otro se cambian los papeles.
3. Juego, “Saltapiedras”: los alumnos se organizan en parejas
distribuidas por todo el espacio, uno será la “piedra” y su
compañero el “saltapiedras”. A la señal, éste debe saltar a
su compañero la mayor cantidad de veces posible en un
tiempo determinado. Una vez finalizado, se cambian de
papeles.
a. El saltapiedras tiene que saltar la mayor cantidad de
piedras posibles. A la señal, cambio de papeles con su 3
compañero.
4. Juego, “Los canguros”: grupos de 5-6 alumnos en fila, a la
señal el primero salta desde la línea de salida y los demás
compañeros tienen que ir saltando desde donde cayó el
anterior. Gana el grupo que más lejos llegue.
a. Hacer varias rotaciones: dos, tres…
5.  Una fila de alumnos situados en el borde del foso, por or- 5
den realizar un salto de longitud a pies juntos.
a. Situar la fila de alumnos situada a 15-20 metros de una
marca de cinta adhesiva colocada en el suelo, por orden 1
2
salto de longitud con carrera previa saltando desde el
3
borde del foso con la pierna: derecha, izquierda.
4

71
b. Dividir la zona de salto en cuadrantes de 40 centímetros
6
cada uno, el más próximo a la línea de salto tendrá un
valor de un punto, el siguiente dos y así sucesivamente.
Cada alumno realizará cinco saltos. Gana el alumno que
más puntos sume al final de la competición.
c. Si no se dispone de un foso de saltos se puede realizar
el ejercicio en la pista polideportiva o en el gimnasio, for-
mando un pasillo y situando un par de colchonetas al
final, para amortiguar el salto a pies juntos.
6.  Una fila de alumnos situados a 15-20 metros de una tira de 8
plastilina de unos cinco centímetros colocada en el suelo,
por orden realizar un salto de longitud con carrera previa,
debiendo caer con las dos juntas al finalizar el salto.
a. Si se pisa la plastilina el salto no será válido.
b. Cada alumno dispone de tres intentos para hacer un sal-
to válido.
c. Si no se dispone de un foso de saltos se puede realizar el
ejercicio como en el caso anterior.
d. Realizar el impulso desde el borde de plastilina con la
pierna: derecha, izquierda.
7.  Toma de pulsaciones.
9
Fase final (5 minutos)
8. Recoger el material.
9. Rutina de relajación (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

72
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 6 Iniciación al salto con pértiga
Objetivos:
■■ Tomar conciencia de los movimientos de los miembros superiores e inferiores, y
del eje corporal.
■■ Adecuar las formas y posibilidades de movimiento a nuevas situaciones.
■■ Utilizar adecuadamente el espacio donde se desarrolla actividad.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, pértigas de iniciación o material similar, colchoneta quitamiedos, conos
de colores.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “La caza del zorro”: se divide la clase en dos grupos,
uno de cazadores y otro de zorros. Los cazadores persi-
guen a los zorros y éstos escaparán corriendo para no ser
cazados. Cuando todos los zorros hayan sido atrapados se
cambian los papeles.
a. Repartir 3-5 pelotas que los zorros pueden pasarse en-
tre ellos, los que las tengan en las manos no pueden ser
cazados.
2
3. Con pértigas de iniciación o material similar, la clase de di-
vide en tantos grupos como pértigas de las que se dispon-
gan, y se irán realizando los siguientes ejercicios:
a. Explicación de la forma de agarrar la pértiga (ver Anexos).
b. Realizar carreras portando la pértiga.
c. Realizar carreras portando la pértiga e intentando intro-
ducirla en el cajetín de salto.
d. Saltar como las brujas, es decir, saltar desde una col-
choneta de altura apoyando la pértiga en sitio firme,
abriendo las piernas y quedando la pértiga entre medio 3 b
de ellas (intentar caer en un sitio blando como el foso
de arena).
e. Hacer saltos de longitud aterrizando con la pértiga so-
bre el foso o una colchoneta baja, debiendo estar la
zona de caída a la misma altura de la de carrera.
• Se limitará la longitud de carrera.
• La zona de caída se marca con conos de colores y

73
a cada color se le da unos puntos, cuanto más aleja- 3 f
do, más puntos.
• Se pueden realizar varios intentos y sumar los puntos.
f. Realizar saltos de pértiga haciendo tijeras en una colcho-
neta de altura. El ejercicio consiste en aterrizar sobre
una colchoneta baja, estando la zona de caída al mismo
nivel que la de carrera.
g. Cada alumno ha de realizar saltos tanto con una pierna
como con la otra.
• La altura se marcará con una goma, para evitar las
lesiones. 6
• Una vez superadas las alturas bajas, se cambiará la
colchoneta por una específica de altura. Continuar
realizando saltos con ambas piernas.
4.  Toma de pulsaciones.

Fase final (5 minutos)


5.  Recoger el material.
6.  Rutina de relajación.

Observaciones y variaciones:

74
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 7 Lanzamiento de peso
Objetivos:
■■ Conocer diferentes formas de lanzamiento.
■■ Mejorar el ajuste espacio temporal durante el lanzamiento.
■■ Desarrollar tareas que impliquen precisión en el lanzamiento.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, pesos de iniciación o pelotas pequeñas de entre 300 y 500 gramos, aros,
cuerda o goma elástica, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Guerra de pelotas”: se divide la clase en dos grupos
y se delimita el terreno en dos campos utilizando bancos
suecos como mediana de ambos. Cada alumno tendrá una
pelota, a la señal todos deben lanzarla al campo contrario y
durante dos minutos devuelven todas las pelotas que haya
en su campo. A una nueva señal se para el juego y el equi-
po que menos pelotas tenga en su campo será el que gane.
a. Cada alumno con: dos pelotas, tres pelotas.
3
3. Explicación de la técnica de lanzamiento de peso (ver Anexos).
4. Una fila de alumnos, los 5-6 primeros con un peso o una
pelota pequeña de entre 300 y 500 gramos, por orden de-
ben lanzarla desde una línea marcada en el suelo con el
objetivo de introducirla en un aro situado en el suelo frente
a ellos a cuatro metros de distancia. El alumno que lanza
corre a buscar el peso y se la da al primero de la fila que
no tenga.
a. Lanzar con: mano derecha, mano izquierda. 5
b. Aumentar la distancia del aro: cinco metros, seis metros.
c. Colocar el aro suspendido y lanzar la pelota para que
pase por dentro de él.
5.  Filas de 5-6 alumnos, los primeros con un peso o una pe-
lota de entre 300 y 500 gramos. A la señal del profesor,
deben realizar lanzamientos libres con el brazo dominante,
tratando de llegar lo más lejos posible. El alumno que lanza
corre a buscar el peso y se lo pasa al siguiente de su fila.

75
a. Lanzar el peso: con el brazo no dominante, salvando una
altura marcada con una cuerda o una goma.
6. Grupos de 5-6 alumnos, cada uno con un peso o una pelota
de 300-500 gramos y situados a cuatro metros de unos co- 6
nos colocados formando un triángulo, de uno en uno deben
lanzar intentando derribar los conos. Un miembro del grupo
se queda junto a los conos para colocar bien los que se de-
rriben. Gana el que más conos haya derribado después de
que todos hayan pasado por el puesto de colocador.
a. Aumentar la distancia de los conos: cinco metros, seis
metros, siete metros…
8
7. Toma de pulsaciones.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

76
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 8 Lanzamiento de peso
Objetivos:
■■ Mejorar la técnica del lanzamiento.
■■ Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad de los desplazamientos de móviles.
■■ Conocer la técnica del impulso en el lanzamiento del peso.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, colchoneta quitamiedos, aros, balones medicinales, cuerda o goma elás-

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Juego, “Cargar sandías”: se colocan 3-4 pelotas por alum-
no encima de una colchoneta quitamiedos situada en el
centro del gimnasio. Cada alumno será un granjero que es-
tará en su tractor, un aro grande. Todos estarán situados a
la misma distancia alrededor de la colchoneta. A la señal,
los alumnos van a buscar las sandías y las llevan a su trac-
tor. Sólo se puede llevar una sandía de cada vez. El juego 2
termina cuando no haya sandías sobre la colchoneta. Gana
el granjero que más sandías tenga en su tractor.
a. Cuando se terminen las sandías de la colchoneta, se
pueden robar las de otro granjero hasta que el profesor
indique el final del juego.
3. Filas de 5-6 alumnos, los primeros de cada una de ellas con
un balón medicinal de un kilo, por orden deben realizar lan-
zamientos con un sólo brazo desde el pecho. Para iniciar
el lanzamiento el balón se podrá sujetar con dos manos. El 4 1,2,3,4…
alumno que lanza corre a buscar su balón y se lo pasa al
primero de la fila que no tenga.
a. Lanzamientos desde el pecho: con dos manos, salvan-
do un obstáculo, salvando una altura marcada con una
cuerda o una goma.
b. Lanzamiento con las dos manos hacia atrás por encima
de la cabeza.
c. Lanzamiento en posición: sentados, de rodillas.
d. Hacerlo con un balón medicinal de dos kilos, con un
solo brazo desde el cuello.

77
4.  Juego, “Los diez pases”: en grupos de ocho alumnos, pa-
5
sarse un balón de dos kilos con las dos manos, intentando
hacer diez pases sin que se caiga el balón al suelo.
a. Pasarse el balón: con la mano derecha, con la mano iz-
quierda.
b. Hacer varias rotaciones de diez pases sin que se caiga
el balón: dos rotaciones, tres rotaciones…
5. Toma de pulsaciones. 6
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7.  Rutina de relajación.

Observaciones y variaciones:

78
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Sesión: 9 Lanzamiento de disco y de jabalina
Objetivos:
■■ Conocer las técnicas de otras especialidades de lanzamiento en atletismo.
■■ Ejecutar de forma básica los diversos lanzamientos.
■■ Manipular de forma correcta los objetos a lanzar.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, cuerda, discos voladores, jabalinas de espuma o picas de plástico, aros.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Guerra de pelotas por parejas”: se divide el terreno
en dos campos con una cuerda o similar, la mitad de las
parejas se colocan a un lado de la cuerda y la otra mitad
al otro, agarradas de la mano. Cada pareja con una pelo-
2
ta, a la señal del profesor lanzamiento indiscriminado de
pelotas al otro lado de la pista durante dos minutos. A una
nueva señal se para el juego y gana el equipo que menos
pelotas tenga en su campo.
a. Cada pareja con dos pelotas.
b. Las parejas estarán: agarradas por la cintura, agarradas
por los hombros, espalda contra espalda…
3.  Por parejas con un disco volador, hacer lanzamientos con
él tratando de llegar lo más lejos posible.
a. Hacer lanzamientos tratando de: dar en un lugar de- 4
terminado, pasar al compañero con la mayor precisión
posible.
4.  Explicación de la técnica de lanzamiento de disco (ver Anexos).
5. Una fila de alumnos con discos voladores, por orden deben
realizar lanzamientos libres con él, empleando la técnica de
lanzamiento de disco. El alumno que lanza corre a buscar
su disco y se pone al final de la fila. 5
a. Lanzamientos tratando de llegar lo más lejos posible.
6. Explicación de la técnica de lanzamiento de jabalina (ver
Anexos).

79
7. Una fila de alumnos, los 5-6 primeros con una jabalina de
espuma o picas de plástico, se delimita la zona de lanza- 6
miento y por orden deben lanzarlas libremente, empleando
la técnica de lanzamiento jabalina. El alumno que lanza co-
rre a buscar su jabalina, se la pasa al siguiente de la fila que
no tenga y se va a la cola de la misma.
a. Lanzamientos tratando de: pasar la jabalina por dentro
de un aro, dar con ella a un objetivo, enviarla lo más lejos
posible. 7
b. Lanzamientos por encima del hombro.
c. Competición de lanzamiento de jabalina individual, tres
lanzamientos por alumno, gana el que consiga el lanza-
miento más lejano.
d. Competición por equipos de 3-4 alumnos, se suman los
metros obtenidos por todos los participantes de cada
equipo y gana el que más metros obtenga.
8.  Toma de pulsaciones.
9
Fase final (5 minutos)
9.  Recoger el material.
10.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

80
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Anexo 1: Calentamiento. Estiramientos.

Calentamiento.
■■ Trote suave (5 minutos).
■■ En 30-40 metros realizar por orden los ejercicios siguientes y volver trotando:
• Caminar de puntillas.
• Caminar con los talones.
• Ir saltando a la vez que se elevan los brazos arriba alternativamente.
• Ir saltando a la vez que se cruzan los brazos por delante del pecho.
• Ir saltando, mientras se hacen circunducciones con los dos brazos hacia adelante.
■■ Ir saltando, mientras se hacen circunducciones con los dos brazos hacia atrás.
■■ Caminar haciendo dos circunducciones de brazos hacia delante y otras dos hacia atrás.
■■ Skipping: subir las rodillas arriba.
■■ Contra skipping: llevar talones al glúteo.
■■ Desplazamiento lateralmente girando cada cuatro saltos.
■■ Correr de frente delante haciendo circunducciones de brazos hacia delante.
■■ Desplazarse marcha atrás haciendo skipping con las rodillas arriba.
■■ Desplazarse marcha atrás haciendo contra skipping con los talones al glúteo.
■■ Correr hacia atrás alargando la zancada lo máximo posible.
■■ Hacer 2 ó 3 series de 40-50 metros, al 80% de intensidad.

Estiramientos.

81
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Anexo 2: Sesiones.

Rutina de relajación.
Tumbados en el suelo, con/sin música de fondo:
■■ Apretar los puños de las manos y soltarlos.
■■ Apretar los brazos contra el cuerpo y soltarlos.
■■ Cerrar fuerte los ojos, mantenerlos así unos segundos y abrirlos.
■■ Apretar los dientes con fuerza y relajar la mandíbula.
■■ Girar el cuello hacia la derecha.
■■ Girar el cuello hacia la izquierda.
■■ Inclinar el cuello hacia la derecha.
■■ Inclinar el cuello hacia la izquierda.
■■ Mirar hacia arriba y hacia abajo.
■■ Inspirar profundamente manteniendo la respiración, mientras se llevan los hombros hacia
atrás.
■■ Inspirar y espirar muy despacio.
■■ Contraer y soltar los cuadriceps.
■■ Soltar los gemelos.
■■ Doblar hacia arriba y hacia abajo los dedos de los pies.

Sesión 1.

Tipos de salida en atletismo.


 alida alta o de pié: se utiliza en carreras de distancias medias (800, 1500, 3000, 5000 y 10000
S
metros), así como en carreras de campo a través. En esta salida los atletas sólo pueden tocar
el suelo con sus pies. Se colocan a cierta distancia de la línea de salida, y a la voz de “A sus
puestos”, se aproximan a ella y toman su posición definitiva de salida, con el tronco ligeramente
inclinado hacia delante y la pierna de impulso algo adelantada, al igual que el brazo contrario a
ella. Cuando todos estén dispuestos el juez dará la salida.

Salida desde el suelo o de tacos: se emplea para todas las distancias cortas, hasta los 400
metros incluidos. En este tipo de salida el atleta se coloca agachado con una rodilla en el suelo,
la correspondiente al taco de atrás, y las yemas de los dedos de ambas manos apoyadas en el
suelo, formando bóveda. A la voz de “A sus puestos”, el atleta coloca las manos detrás de la línea
de salida, separadas entre sí algo más de la anchura de sus hombros. A la voz de “Listos” se
eleva y adelanta suavemente la cadera, hasta sobrepasar la altura de los hombros. Al disparo del
juez, el atleta empuja con las dos piernas simultáneamente y al máximo de su fuerza, lanzando
hacia delante el brazo de la pierna adelantada.

Sesión 4.
Técnica de la marcha atlética: la marcha atlética es una disciplina en la que el atleta
progresa manteniendo siempre alguna parte de sus pies en contacto con el suelo. La
técnica de la marcha es la siguiente:

82
■■  Momento 1: apoyo en el suelo con el talón de la pierna delantera. Antes de apo-
yarla puede estar ligeramente flexionada.
■■  Momento 2: a continuación se apoya el pie totalmente, con la pierna extendida,
para dar al cuerpo una buena base de sustentación.
■■  Momento 3: el peso del cuerpo reposa completamente sobre la planta del pie.
■■  Momento 4: a partir de ahora comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo,
apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie.
■■  Momento 5: una vez perdido el contacto con el suelo, la pierna se dirige hacia
delante para iniciar un nuevo ciclo.

Sesión 6.
Agarre de la pértiga: la pértiga se agarra con una separación de las manos será de entre
40 y 60 centímetros. Al inicio de la carrera la pértiga se lleva en posición casi vertical, con
la mano retrasada junto a la cadera derecha y la adelantada a la altura del pecho, con los
codos muy pegados al cuerpo. Durante la carrera la pértiga se va bajando poco a poco,
hasta ponerse paralela al suelo cuando se está cerca al cajetín.

Sesión 7.
Técnica del lanzamiento de peso: el peso se coloca en la mano sujeto por los dedos y
una parte de la palma, y se apoya contra el cuello y la mandíbula, con el codo flexionado
hacia abajo. El lanzador se sitúa de espaldas al sentido del lanzamiento, con el peso del
cuerpo sobre una pierna y la otra estirada hacia el centro del círculo. Luego el lanzador
bascula el cuerpo y se desplaza hacia el punto de lanzamiento, al tiempo que gira su
cuerpo y estira el brazo.

Sesión 9.
Técnica del lanzamiento de disco: se sujeta el disco sobre la última falange de los dedos
y el lanzador se coloca en un extremo del círculo, de espaldas al sentido del lanzamiento
y con los pies paralelos y separados la anchura de los hombros. Luego realiza uno o dos
balanceos con el disco horizontal, a una altura entre la cadera y el hombro, y rota el tron-
co para llevar el disco atrás, produciéndose un punto muerto a partir del cual el lanzador
comienza un giro sobre si mismo, pivotando sobre un pie y luego apoyando el otro, para
finalizar con los dos pies apoyados en el suelo y la extensión del brazo que porta el disco.

Técnica del lanzamiento de jabalina: se sujeta la jabalina con una mano y se arma el
brazo manteniendo la jabalina por encima de hombros en la dirección del lanzamiento.
Luego el lanzador hace una carrera de pasos cortos, y al final del pasillo lleva el brazo
atrás y efectúa una rotación de tronco al tiempo que lleva el brazo hacia delante para
lanzar la jabalina.

83
12 AÑOS UD2 Actividades atléticas
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .............................................................................................................
1.  Elaborar un collage que contenga una foto de cada una de las especialidades que
engloban las cuatro disciplinas atléticas, poniendo el nombre debajo de la misma.
Carreras: velocidad, vallas, medio fondo, fondo, relevos, obstáculos.
Marcha.
Saltos: altura, pértiga, longitud, triple salto.
Lanzamientos: disco, martillo, jabalina

2.  Cita tres pruebas de medio fondo.

3. Cita las pruebas que se realizan por relevos.

4.  Enumera las pruebas que forman parte del decatlón.

5. Averigua a qué debe su nombre la prueba de maratón.

84
Observaciones y variaciones:

85
Unidad didáctica 3.
Balón al cesto
3 UNIDAD DIDÁCTICA

Balón al cesto

Introducción
El baloncesto es un deporte originario de Norteamérica. En 1891 James Naismith, un
profesor de Educación Física canadiense, basándose en un juego de su infancia, inven-
tó este deporte para que sus alumnos pudieran practicar alguna actividad durante el
invierno. Para ello utilizó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos del gim-
nasio cubierto de la escuela, a una altura de 3,05 metros del suelo, distancia que en la
actualidad se sigue manteniendo. Al principio se empleó un balón de fútbol y los equipos
estaban formados por nueve jugadores.
En España irrumpió en el año 1921 en la escuela barcelonesa de Pías de San Antón, de
la mano del sacerdote Eusebio Millán Alonso, que lo había conocido durante su estancia
como misionero en Cuba. Se dice que tuvo que esconder todos los balones de fútbol de
la escuela para que los alumnos practicasen baloncesto en los recreos.
Con el tiempo el baloncesto fue adquiriendo mayor importancia y más adeptos, por
lo que su forma de juego y sus reglas se fueron modificando para adaptarse a la socie-
dad en que se jugaba. En la actualidad tiene un carácter universal, se practica en todo el
mundo por todo tipo de personas.
En nuestro país tiene una gran repercusión mediática y deportiva, en parte gracias a
la victoria de la selección masculina en el Campeonato del Mundo celebrado en Japón
en 2006, que sirvió para que todo el mundo hablase de jugadores como Gasol, Calderón,
Rudy Fernández, Garbajosa, Navarro…, muchos de ellos juegan o han jugado en la mejor
liga del mundo, la NBA.

87
12 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer el juego del baloncesto, su técnica, táctica y reglamento, de manera que
permita al alumno participar activamente en el desarrollo del juego.
■■ Dominar los aspectos técnicos básicos del baloncesto: desplazamientos, bote, pa-
ses, lanzamientos…
■■ Participar activamente en todos las actividades propuestas, independientemente
del nivel que se tenga.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Establecer relaciones equilibradas evitando cualquier tipo de discriminación, así
como los comportamientos agresivos.
■■ Mostrar una actitud de respeto hacia las normas del juego y hacia los compañeros.
■■ Fomentar el cuidado y el uso correcto de los materiales y las instalaciones.
■■ Manifestar actitudes de superación hacia uno mismo y de tolerancia hacia los
demás miembros de la clase.
■■ Aplicar los conocimientos adquiridos en las clases a la vida cotidiana, en especial
a la ocupación activa del tiempo de ocio.
■■ Conocer y valorar los aspectos positivos de la práctica de actividad física, siendo
consciente de los beneficios para la salud.
■■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos
■■ Normativa básica del baloncesto.
■■ Aspectos técnicos básicos: botes, recepciones, lanzamientos, rebotes.
■■ Aspectos tácticos básicos: posición de defensa y de ataque, desmarques, ocupa-
ción del espacio, cambios de ritmo…
■■ Estrategias de colaboración y oposición.
■■ Pautas de actuación para la utilización de las instalaciones y el material.
■■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


El contenido desarrollado en la presente unidad didáctica se presta a un planteamiento
didáctico y metodológico amplio, permitiendo combinar diferentes métodos y estilos de
enseñanza. La elección de cada uno de ellos dependerá de las características del alum-
nado, de la tarea a realizar y de los objetivos fijados.
Se utilizará el método de reproducción de modelos para el aprendizaje de las habilida-
des específicas, y el descubrimiento en actividades en las que predominen mecanismos
de percepción, ejecución, etc. En cuanto a los estilos de enseñanza, se combinarán des-
de el mando directo a la resolución de problemas, dependiendo de la actividad.

88
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Balón al cesto
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las si-
guientes formas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, como por ejemplo
cuando los alumnos se desplazan botando un balón por toda la pista.
■■ Dos grupos: se utiliza este tipo de agrupamiento en algunas sesiones, como por
ejemplo en la segunda para realizar bote de balón o en la cuarta para trabajar el
lanzamiento a canasta.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos se produce ocasionalmente, como por ejemplo en la quinta sesión para prac-
ticar el rebote.
■■ Parejas: es la distribución predominante en algunas sesiones, como por ejemplo
cuando se trabajan los pases.
■■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones, en actividades de
manejo de material diverso, como por ejemplo para trabajar el bote de balón, y
también en la fase final de alguna sesión.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: pelotas de tenis, balones de baloncesto, conos, aros.
■■ Material no convencional: conos, cestos o cajas grandes, tizas, pañuelos, petos.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva con canastas de ba-
loncesto.

Atención a la diversidad
Las aulas de los centros educativos están repletas de chicos diferentes, con necesida-
des distintas y ritmos de aprendizaje desiguales, y por ello la atención educativa debe
ir encaminada a conseguir el principio de la individualización de la enseñanza, pero sin
descuidar la consecución de los objetivos tanto a nivel individual como grupal.
El mayor problema que se le presenta al profesor es el de ser capaz de utilizar una
metodología no discriminatoria individualmente hablando, y a la vez globalizada en lo
referente al grupo. Por ello, para el desarrollo de los contenidos de esta unidad, se pueden
tener en cuenta si es preciso las distintas adaptaciones regladas e institucionalizadas
que presenta éste deporte: participantes menores (mini-basquet), número de participan-
tes y espacio (tribasquet), discapacitados físicos…
Entre las medidas y criterios de intervención educativa que faciliten el logro de los
objetivos propuestos se destacan los siguientes:
■■ Individualización de las actividades, atendiendo a las características personales
de los alumnos.
■■ Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los alum-
nos con dificultades.
■■ Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades según el grado
de atención de los alumnos.

89
12 AÑOS
■■ Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos para evitar po-
sibles frustraciones.

Evaluación
La evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
sirve para determinar el grado de consecución de los objetivos y grado de desarrollo de
las competencias básicas planteadas, además de ofrecer un feedback que ayuda a la
planificación de futuras sesiones. Es, por tanto, es un instrumento didáctico sustancial
que facilita la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los criterios de evaluación que se proponen en esta unidad para saber si se han al-
canzado las metas fijadas al inicio de la misma son:
■■ Realiza desplazamientos adaptándose a las circunstancias.
■■ Combina de forma equilibrada y acorde a las situaciones de juego los desplaza-
mientos y el salto.
■■ Lanza y recibe sin perder el control del balón dentro de una situación real de juego.
■■ Coopera con los compañeros en beneficio del equipo.
■■ Participa en el juego y respeta a los demás.
■■ Trabaja con todos sin discriminación.
■■ Cumple las normas establecidas.
■■ Atiende a las explicaciones del profesor.
■■ Identifica las mejoras de la actividad física sobre la calidad de vida.

90
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Balón al cesto
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 1 Bote de balón
Objetivos:
■■ Mejorar el manejo del balón para participar activamente en el desarrollo del juego.
■■ Afianzar los aspectos técnicos básicos del baloncesto: desplazamientos, bote, pases.
■■ Establecer relaciones equilibradas evitando cualquier tipo de discriminación.

Recursos materiales:
■■ Pelotas de tenis, balones de baloncesto.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento (ver Anexos). 2

Fase principal (30 minutos)


2. Todos los alumnos con una pelota de tenis en posición es-
tática, deben botarla con la mano dominante sin agarrarla.
a. Botar la pelota: con la mano no dominante, alternando
una y otra mano, pasándola entre las piernas, despla-
zándose por todo el espacio…
3.  Explicación del gesto técnico del bote: utilizar la yema de
4
los dedos para botar, mover la muñeca y no el antebrazo, e
impulsar el balón de manera que tras el bote llegue hasta
la altura de la cintura.
4.  Todos los alumnos repartidos por la pista con un balón de
baloncesto, a la señal deben botarlo por todo el espacio
disponible con la mano derecha y saludar con la mano iz-
quierda al cruzarse con un compañero.
a. Botar el balón: con la mano izquierda.
b. Al cruzarse con un compañero: chocar las manos libres,
darse las manos libres, cambiar la mano con la que se 5
bota, dar media vuelta…
c. Tocar con la mano libre: la oreja del mismo lado, la oreja
contraria, el ombligo…
d. Llevar la mano libre en: la nuca, la espalda…
5.  Todos los alumnos con un balón repartidos por toda la
pista, a la señal deben botarlo con la mano dominante por
todo el espacio con la cabeza erguida y mirándolo de reojo
para conducirlo.

91
a. Botar el balón con: la mano no dominante, la mano dere-
6
cha, la mano izquierda, la vista al frente y sin mirarlo, un
ojo cerrado y el otro abierto.
6.  Grupos de 5-6 alumnos formando una fila, todos con balón
y situados en una línea de fondo. A la señal, tienen que bo-
tar el balón con la mano dominante desplazándose en fila
por encima de las líneas de la pista, sin salirse de ellas.
a. Botar el balón con: la mano no dominante, la mano dere-
cha, la mano izquierda.
b. Cambiar la mano con la que se bota a la señal.
7
Fase final (5 minutos)
7.  Todos los alumnos con un balón, tienen que intentar hacer-
lo girar en su dedo índice de la mano izquierda.
a. Intentarlo con el dedo índice de la mano derecha.
8. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

92
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 2 Bote de balón

Objetivos:
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Participar activamente en las actividades, independientemente del nivel que se tenga.
■■ Establecer relaciones equilibradas evitando cualquier tipo de comportamiento agre-
sivo, mostrando una actitud de respeto hacia los demás.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto, conos, cestos o cajas grandes.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Se divide la clase en dos grupos, cada uno forma una fila
frente a varios conos colocados en línea, todos los alumnos
con un balón. A la señal, el primero de cada fila tiene que
avanzar botando con la mano no dominante hasta los conos
y sortearlos en zigzag sin dejar de botar el balón. Cuando
2
acaba sale el siguiente. El que termina vuelve a la fila por un
lateral sin molestar a los que realizan el ejercicio.
a. Botar el balón con: la mano no dominante, la mano dere-
cha, la mano izquierda.
b. Pasar los conos: llevando el cuerpo por un lado y el balón
por el otro, en cuclillas, saltando a la pata coja, saltando
a pies juntos, tocándolos con la mano libre…
3. Se divide la clase en dos grupos, cada uno forma una fila
frente a varios conos colocados en línea y al final de la mis-
ma un cesto o caja grande, todos los alumnos con balón. A la
señal, los primeros avanzan botando con la mano dominan- 3
te, pasan los conos en zigzag sin tocarlos y llegan al cesto
para depositar el balón dentro de él (no vale lanzarlo por el
aire ni tirarlo desde arriba). Luego tienen que volver corrien-
do, sorteando los conos en zigzag y chocar una mano con
el siguiente compañero para darle la salida. Gana el grupo
que antes introduzca todos los balones en el cesto y vuelva
al punto de partida.
a. Botar el balón con: la mano no dominante, la mano dere-
cha, la mano izquierda.

93
b. Pasar los conos: cambiando de mano a la salida de cada Amarillo
4
uno de ellos, en cuclillas, saltando a la pata coja, saltan-
do a pies juntos…
4. Juego, “Colorín, colorado”: todos los alumnos con un balón
distribuidos por el espacio, a la señal se desplazan sin co-
rrer y botando el balón con la mano dominante, y cuando el
profesor diga un color todos deben ir botando a tocar algo
que lo tenga.
a. Botar el balón con: la mano no dominante, la mano dere-
cha, la mano izquierda.
5
b. Ir hasta el color indicado pisando sobre las líneas de la
pista y sin salirse de ellas.
c. Desplazarse: con la mano libre encima de la cabeza, a la
pata coja cambiando de pierna cuando se quiera, salu-
dando con el dedo meñique a los compañeros…
d. Al tocar el color cada uno debe girar sobre sí mismo sin
parar de botar el balón.

Fase final (5 minutos)


6
5. Recoger el material.
6.  Estiramientos (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

94
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 3 Pases
Objetivos:
■■ Conocer aspectos técnicos del juego del baloncesto que permitan participar acti-
vamente en el desarrollo del juego.
■■ Dominar y afianzar los gestos técnicos básicos del baloncesto.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicar los distintos tipos de pase que hay: de pecho, pica-
do, por encima de la cabeza, de béisbol (ver Anexos). 3

3. Por parejas frente a frente a lo ancho de la pista con un ba-


lón, realizar pases de todos los tipos explicados de forma
continuada.
a. Colocarse en las líneas de banda, desplazarse botando
hasta la mitad y pasar al compañero.
4. Por parejas con un balón, tienen que desplazarse por todo
el terreno sin botarlo, pasándoselo de forma continuada.
a. Colocar las parejas en la mitad de la pista formando una
fila y desplazarse hasta la línea de fondo: la siguiente 5
pareja sale cuando termine la anterior, la siguiente pa-
reja sale cuando los anteriores han hecho la mitad del
recorrido, cada pareja hace un recorrido de ida y vuelta
cruzándose con las demás…
5.  Juego, “Los seis pases”: se divide la clase en dos grupos
que se colocan en la mitad de la pista, cada uno mirando
hacia una canasta. Por sorteo un grupo tiene el balón. A la
señal, todos se distribuyen por el espacio y ya no se pueden
mover del sitio en el que están. El grupo que tiene el balón
debe intentar hacer pases entre sus miembros hasta llegar
a los seis. Si el otro grupo corta el balón será el que intente
hacer los seis pases. El que lo consiga gana un punto.
a. Ampliar el número de pases: ocho, diez…

95
b. Hacer sólo pases: de pecho, picados, por encima de la
7
cabeza.
c. Lanzar a canasta tras haber realizado el número de pa-
ses acordado.
d. Permitir que se puedan mover todos menos el que tiene
el balón, de manera que el grupo con balón ataca y será
el que intente realizar los pases acordados, mientras
que el otro será el que defienda para tratar de impedirlo
e interceptar el balón.
6.  Juego, “El rondo”: se divide la clase en dos grupos, cada uno
se dispone formando un círculo amplio, excepto un alumno
que se coloca en el medio. Cada grupo tiene un balón y los 8
alumnos del círculo se lo pasan entre ellos mientras el del
medio intenta interceptarlo. Si lo consigue cambia su pues-
to con el último que pasó el balón.
a. Hacer sólo pases: de pecho, picados, por encima de la
cabeza.
b. Aumentar el número de alumnos situados en el medio:
dos, tres…
c. Aumentar el número de balones: dos, tres.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

96
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 4 Lanzamientos a canasta

Objetivos:
■■ Afianzar el gesto del lanzamiento a canasta.
■■ Participar activamente en todas las actividades propuestas, independientemente
del nivel que se tenga.
■■ Fomentar el cuidado y respeto en el uso correcto de los materiales y de las instalaciones.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2.  Se divide la clase en dos grupos que se colocan en fila mi-
rando a una canasta, el primero de cada una con balón. A
la señal, los primeros avanzan hacia la canasta y lanzan de
manera que el balón golpeé el tablero y rebote hacia ellos,
que se quitarán rápidamente de en medio para que el com-
pañero siguiente recoja el rebote sin que el balón caiga al
suelo. Este alumno debe realizar otro lanzamiento al table-
ro desde el sitio donde atrapó el balón, y así sucesivamente
hasta llegar el último de la fila, sin que ésta se detenga.
2
3.  Explicación de la forma de realizar el lanzamiento a canas-
ta (ver Anexos).
4.  Se divide la clase en dos grupos que se colocan mirando
a una canasta y se establece un orden de lanzamiento. El
primero que lanza lo hace desde la línea de tiros libres y
los demás se colocaran donde quieran, sin molestar al si-
guiente en lanzar, que debe hacerlo desde el lugar en donde
recoja el balón, sin poder moverse de él. Si el que lanza en-
cesta se anotará un punto y el siguiente debe lanzar desde
la línea de tiros libres. Ganará el primer alumno de cada 3
grupo que llegue a 21 puntos.
a. Si se encesta desde la línea tiros libres la canasta vale
dos puntos.
b. El que encesta sigue tirando desde la línea de tiros li-
bres, hasta que deje de encestar.
c. Hay que hacer 21 puntos exactos, y si alguien se pasa
de 21 tiene que volver a empezar desde 15.

97
5.  Juego, “El pañuelo-cesto”: se divide la clase en dos grupos,
cada uno de ellos se coloca a lo largo de la línea de fondo de
baloncesto y cada alumno tendrá un número. El profesor se
sitúa en la mitad de la pista con dos balones, uno en cada 6
mano, y cuando dice un número, los alumnos que lo tienen
salen corriendo en busca de un balón. Ganará aquel que
primero enceste en la canasta de su grupo, realizando el
lanzamiento desde la línea de tiros libres.

Fase final (5 minutos)


6. Cada alumno con un balón, tiene que sentarse encima de él 7
e intentar mantenerse en equilibrio levantando las manos
y los pies, de manera que no tengan contacto con el suelo.
7.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

98
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 5 Rebote
Objetivos: 
■■ Afianzar la técnica básica del rebote y el lanzamiento.
■■ Participar activamente en el desarrollo del juego.
■■ Mostrar actitudes de mejora y superación.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Por tríos con un balón distribuidos por todo el espacio, el
que tiene el balón debe lanzarlo con fuerza contra el suelo
y los dos compañeros, que estarán colocados a los lados
del primero, intentarán atraparlo mediante un salto. No se
puede atrapar el balón hasta que no empiece a bajar. Cam-
biar los roles cada cinco lanzamientos. 2
3. Por tríos con un balón formando una fila fuera de la zona.
Los tres primeros se adelantan, el que tiene balón se co-
loca en la línea de tiros libres y sus compañeros a uno y
otro lado de la zona. Hay que lanzar a canasta intentando
errar el lanzamiento, de manera que se haya posibilidad de
capturar el rebote, lo que será el objetivo de los dos com-
pañeros situados a los lados. Si se mete canasta hay que
repetir el lanzamiento.
a. Hacerlo con dos tríos, uno es atacante y uno de sus
3
miembros lanza a canasta, y el otro es defensor. Todos
se colocan libremente e intentan atrapar el rebote. El
grupo que lo logre continuará y se enfrentará al siguien-
te trío, de forma que vayan rotando continuamente y
todos los tríos pasen por los dos roles.
b. Hacerlo con dos tríos, uno es atacante y sus miembros
se colocan fuera de la zona, y el otro es defensor y se
colocan fuera de la línea de fondo. Cuando el que tiene
el balón lanza todos pueden entrar en la zona para in-
tentar atrapar el rebote.

99
4.  Dos tríos en cada canasta con un balón, un alumno lanza
5
a canasta procurando fallar y los demás intentan atrapar el
rebote. El que lo consiga pasa a ser el equipo atacante y el
otro el defensor, y juegan un partido a una canasta. El que
pierda se retira y entra el siguiente trío. Se utilizan las dos
canastas de la pista polideportiva, por lo que se desarrolla-
rán dos partidos a la vez con enfrentamientos 3x3.

Fase final (5 minutos) 6


5.  Recoger el material.
6.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

100
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 6 Botes, entradas y lanzamientos
Objetivos:
■■ Dominar y afianzar las entradas a canasta y los lanzamientos.
■■ Participar activamente en el desarrollo de los distintos juegos y ejercicios.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Mostrar actitudes de esfuerzo y superación.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto, aros, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “El cuatrero”: cada alumno con un balón excepto
uno, que será el cuatrero. Todos se desplazan botando por
el terreno, evitando encontrarse con el cuatrero, que inten-
tará robarles el balón. Cuando consiga robárselo a algún
compañero, se cambian los papeles.
a. El cuatrero solo puede: desplazarse caminando, utilizar
su mano dominante, utilizar su mano no dominante.
b. Reducir el terreno de juego.
c. Aumentar el número de cuatreros: dos, tres…
3.  Todos los alumnos se desplazan botando un balón por la
pista sin chocar con el resto de compañeros. A la señal,
tienen que cambiar el sentido del desplazamiento.
a. A la señal: ir hacia la derecha, ir hacia la izquierda, ir ha-
cia atrás, agarrar el balón con las manos y dar un salto 2
hacia arriba, pasar el balón al compañero más cercano
con un pase picado, ir corriendo hasta la canasta más
alejada…
4. 
Todos los alumnos dispuestos en fila frente a varios aros
colocados en línea delante de la canasta, cada uno con un
balón. A la señal, el primero avanza botando hacia la ca-
nasta pisando dentro de los aros y lanza desde el último
aro de la fila. El balón debe botarse por fuera del aro.
a. Colocar los aros por el lado: derecho de la canasta, iz-
quierdo de la a canasta.

101
b. Botar el balón con: la mano dominante, la mano no do-
minante.
5. Se divide la clase en dos grupos que se colocan en fila en 6
los extremos de la línea central, los miembros de una de
ellas con balón. A la señal, los primeros salen hacia la ca-
nasta, uno botando para hacer una entrada, y el otro por el
lado opuesto para atrapar el rebote. Cada uno va luego al
final de la fila contraria.
a. Dar la posesión del balón a la fila del otro lado.
6.  Se divide la clase en dos grupos que se colocan en fila en la
línea central, los miembros de una de ellas con balón. En el
suelo se marcan varias “X” con tiza, en distintas zonas y a
distintas distancias de la canasta. A la señal, los primeros
de cada fila salen hacia la canasta, uno va botando hasta
la marca indicada por el profesor y tira desde ella, mientras
el compañero corre por el otro lado opuesto para capturar 7
el rebote. Después cada uno pasa al final de la fila contra-
ria. Cuando todos los alumnos hayan lanzado desde una
marca determinada, el profesor indica una nueva desde la
que lanzar.
7. Se divide la clase en dos grupos que se colocan en fila en la
línea central, cada uno mirando hacia una canasta y cada
alumno con un balón. A la señal, los primeros de cada fila
avanzan botando hacia la canasta para hacer una entrada
y lanzar al aro. Luego recogen el balón y se colocan al final
de la fila.
a. Si el alumno no encesta, deberá seguir lanzando hasta 8
encestar.
b. Entrar a canasta por el lado contrario al de la mano de
bote, si se bota con la derecha se entra por la izquierda y
si se bota con la izquierda se entra por la derecha.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

102
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 7 Posición básica defensiva

Objetivos:
■■ Dominar y afianzar la posición básica de defensa.
■■ Participar activamente en todos los juegos propuestos, independientemente del
nivel que se tenga.
■■ Adaptar los movimientos a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto, pañuelos.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de la posición básica de defensa (ver Anexos).
3. Juego, “El espejo”: todos los alumnos en una mitad de la
cancha y en frente de ellos el profesor, que irá haciendo
desplazamientos en posición de defensa en todas las di-
recciones para que toda la clase lo imite.
a. Colocar a un alumno para hacer de espejo. 3
4. Grupos de cinco alumnos, uno de ellos se coloca en posi-
ción de defensa en la zona (bombilla), y los miembros de
otro equipo tratan de entrar en la zona sin que les quiten el
pañuelo que llevarán colgado de la cintura del pantalón a
la espalda. Cuando consigan robar todos los pañuelos los
dos grupos se cambian los roles. Se aplican las normas de
defensa y ataque del baloncesto. Se pueden utilizar las dos
canastas, de manera que jueguen cuatro grupos a la vez.
5. Se divide la clase en dos grupos que se colocan en fila en
la línea central, los miembros de una de ellas con balón. A
4
la señal, los primeros salen hacia la canasta, el que tiene el
balón atacará intentando encestar y el otro será defensor y
tratará de impedirlo. En el momento en que se consiga ca-
nasta o el defensor toque el balón se terminará el enfrenta-
miento 1x1 y saldrá la siguiente pareja. Cada uno va luego
al final de la fila contraria, el que defendió con el balón.
a. Hacerlo en situación de superioridad atacante 2x1.
b. Hacerlo en situación de inferioridad atacante 1x2.

103
6.  Grupos de diez alumnos, se emparejan para jugar un 4x4 en
7
cada mitad de la cancha. Los atacantes con balón tratan de
pasárselo al quinto compañero, que estará situado detrás
de la línea de banda, Los defensores intentarán intercep-
tar el balón, cuando lo consigan se cambian los roles. Si el
equipo atacante logra pasar al quinto compañero, se anota
un punto y el balón pasa al otro grupo. Ir rotando tras cada
ataque al alumno que está detrás de la línea de banda.

Fase final (5 minutos) 8


7.  Recoger el material.
8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

104
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 8 Juegos condicionados
Objetivos:
■■ Familiarizar a los alumnos en la práctica del baloncesto.
■■ Participar activamente en el desarrollo de los juegos propuestos, independiente-
mente del nivel que se tenga.
■■ Valorar los aspectos positivos de la práctica de actividad física y su beneficio para
la salud.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Juego, “Gigantes”: se distribuyen los alumnos en equipos
de cinco jugadores, dos de ellos juegan un partido en una
mitad de la cancha y los otros dos en la otra mitad. Los
partidos tendrán la particularidad de que sólo se puede en-
cestar si un alumno se sube encima de otro de su mismo
equipo para lanzar a canasta. Estas parejas se establecen
en el momento del lanzamiento y no tienen por que ser
siempre las mismas. El resto de los participantes juegan de 3
manera normal. Cuando haya que defender a un “gigante”
no se le puede tocar, sólo con los brazos levantados y sal-
tando delante de él. Gana el partido el equipo que primero
realice tres encestes.
a. Si hay más de cuatro equipos, cuando uno pierda se re-
tirará y entrará a jugar el siguiente.
3.  Juego, “Rebotear es puntuar”: se distribuyen los alumnos
en equipos de cinco jugadores, dos de ellos juegan un par-
tido en una mitad de la cancha y otros dos en la otra mitad.
El objetivo del juego será realizar un lanzamiento errado
para que otro miembro del mismo equipo atrape el rebote,
consiguiendo de este modo dos puntos. Gana el partido el
equipo que primero consiga seis puntos.
a. Si hay más de cuatro equipos, cuando uno pierda se re-
tirará y entrará a jugar el siguiente.
4. Juego, “Todos jugamos”: se distribuyen los alumnos en
equipos de cinco jugadores, dos de ellos juegan un partido

105
en una mitad de la cancha y otros dos en la otra mitad. En
estos partidos para poder lanzar a canasta el balón debe
haber pasado por todos los jugadores del equipo. Siempre
que haya un lanzamiento o algún contrario toque o inter-
cepte el balón, se reiniciará la cuenta. Ganará el partido el
equipo que primero consiga tres canastas.
a. Si hay más de cuatro equipos, cuando uno pierda se re-
tirará y entrará a jugar el siguiente. 6

Fase final (5 minutos)


5. Cada alumno sentado en el suelo con un balón parado, tie-
ne que golpearlo con la yema de los dedos hasta conseguir
botarlo.
6.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

106
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Sesión: 9 Juego real
Objetivos:
■■ Conocer las reglas del baloncesto a través de situaciones reales de juego.
■■ Participar activamente en el juego, independientemente del nivel que se tenga.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Mostrar una actitud de tolerancia hacia los errores tanto propios como de los de-
más miembros del equipo.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto, petos.

Fase inicial (10 minutos) 1


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Distribuir los alumnos en equipos de cinco jugadores, ya
sea de manera directa por parte del profesor, o por sorteo
de algún modo tradicional: “A pies”, “A pares y nones”…
3.  Partido de baloncesto, por sorteo dos equipos juegan 5x5
a toda la cancha respetando las reglas oficiales de este de-
porte. El objetivo del juego será el realizar el menor número 3
de infracciones, de manera que el que primero cometa tres
infracciones tendrá que abandonar el terreno de juego y
entrará el primer equipo reserva en su lugar.
a. El profesor será quien arbitre el partido.
b. Los grupos que no jueguen el partido realizarán pases
con un balón hasta que les toque jugar.
4. Partido de baloncesto, dos equipos juegan 5x5 a toda la
cancha al mejor de 4 puntos. El que los consiga continúa
jugando, y los que pierden abandonan el terreno de juego y 4
entra otro equipo en su lugar.
a. El profesor será quien arbitre el partido.
b. Los grupos que no jueguen el partido realizarán pases
con un balón hasta que les toque jugar.

Fase final (5 minutos)


5. Recoger el material.
6.  Estiramientos.

107
7. Comentar el desarrollo de la sesión y de los partidos. 7

Observaciones y variaciones:

108
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Anexo 1: Libros recomendados. Calientamiento.

Libros recomendados:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ LOPEZ CALBET, C. (2009). Iniciación al baloncesto. Consideraciones para una ense-
ñanza eficaz. Madrid: Editorial Inde.

Calentamiento específico para baloncesto:


■■ Movilidad articular (comenzar por la zona cervical, hombros y brazos, especial
atención muñecas y dedos, rodillas, tobillos y pie).
■■ Caminar de puntillas y talones.
■■ Correr de manera suave por todo el campo de baloncesto (5 minutos).
■■ Desplazamientos con cambios de sentido y de dirección.
■■ Desplazamientos saltando, mientras se realizan circunducciones con los dos bra-
zos hacia delante y hacia atrás.
■■ Desplazamientos adelante y atrás, tocando las líneas de campo, saliendo desde la
línea media y volviendo siempre a ésta.
■■ Hacer zigzag laterales con las manos arriba en posición de defensa.
■■ Desplazarse en cuclillas con las manos en las rodillas: de frente, de espaldas y
lateralmente.
■■ Cada alumno con un balón, botarlo fuerte según indique el profesor: con las dos
manos, sólo con la derecha o sólo con la izquierda.
■■ Desplazamientos botando el balón.
■■ Por parejas con un balón, uno en frente de otro, desplazamientos laterales pasán-
doselo.

109
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Anexo 2: Sesiones.

Sesión 3.
Forma de realizar el pase de pecho: es el pase más utilizado para distancias cortas y
medias. Se realiza flexionando los brazos a la altura del pecho y lanzando el balón me-
diante una extensión de los brazos, con un movimiento final de las muñecas para que las
manos queden en línea con los brazos. La trayectoria del balón debe horizontal, hacia el
compañero al que se pasa.

Forma de realizar el pase picado: se realiza igual que el pase de pecho, pero en este caso
la trayectoria de los brazos se dirige hacia el suelo. El balón no tiene que botar ni dema-
siado lejos ni demasiado cerca del receptor, que éste la reciba a la altura de la cintura.

Forma de realizar el pase por encima de la cabeza: para realizarlo se lleva el balón sujeto
con las dos manos por encima de la cabeza, y se lanza mediante una extensión de los
brazos en la dirección hacia donde se quiere que vaya, con un movimiento final de las
muñecas para que las manos queden en línea con los brazos.

Forma de realizar el pase de béisbol: es un pase muy utilizado en los contraataques


porque el balón se puede enviar a gran distancia. Para realizarlo hay que llevar el balón
encima de un hombro y luego impulsarlo con un movimiento del brazo hacia delante,
dándole al balón una trayectoria un poco bombeada.

Sesión 4.
Forma de realizar el lanzamiento estático a canasta: se realiza cuando se tiran tiros li-
bres como penalización de una falta personal del equipo contrario. Se realiza con los pies
situados a la altura de los hombros y las piernas un poco flexionadas. El balón se sujeta
con las dos manos, una por debajo de él y la otra apoyada lateralmente, por delante de la
cara, y el brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto. Se tira a ca-
nasta con una extensión del brazo que sujeta el balón, mientras la otra mano acompaña
el movimiento, con un golpe final de muñeca pata que el balón salga girando hacia atrás.
La trayectoria del balón debe ser bombeada.

110
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Anexo 3: Estiramientos.

Sesión 7.
Posición básica defensiva: se flexionan las rodillas y los pies se separan a la altura de
los hombros. Los brazos se doblan por los codos, con las manos a la altura de la cintura
y las palmas de las manos mirando hacia arriba y al frente.

Estiramientos específicos para baloncesto:

10 segundos cada lado 20 segundos 20 segundos 30 segundos

3 veces 20 segundos 25 segundos


5 segundos cada vez cada pierna cada lado

20 segundos 25 segundos 20 segundos


cada pierna cada pierna

111
12 AÑOS UD3 Balón al cesto
Anexo 4: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo. 
Nombre: .................................................. ..............................................................................................

1. Grupos de tres alumnos, elaborar un ejercicio de ataque.


En el ejercicio deben utilizarse los aspectos técnicos trabajados: bote, pase, lanza-
miento y rebote. Debe ser presentado por escrito sobre la pizarra técnica que se muestra,
utilizando la simbología que figura en la parte inferior, con una explicación del mismo en
la parte inferior.

PIZARRA TÉCNICA

SIMBOLOGÍA

Jugador en ataque
Lanzamiento
Jugador en ataque con balón
Desplazamiento
Defensor
Bote de balón
Pase

EXPLICACIÓN

112
Observaciones y variaciones:

113
Unidad didáctica 4.
Voleibol
4 UNIDAD DIDÁCTICA

Voleibol

Introducción
El voleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores en un terre-
no liso, de 18x9 metros, rodeado de una zona libre de obstáculos de al menos 3 metros.
Los campos de cada equipo están separados por una red de altura variable según las
categorías. Generalmente se juega con las manos, aunque se puede utilizar cualquier
parte del cuerpo.
El objetivo de los jugadores es enviar el balón por encima de la red al campo contrario,
y para ello disponen de tres contactos o toques de balón como máximo.
Se juegan tres tiempos en la categoría femenina y cinco en la masculina, cada uno de
veinticinco puntos a excepción del último, que para ambas categorías se juega a quince
puntos, debiendo cambiar de campo a los ocho. Una de las principales diferencias de
este deporte respecto a otros es que los jugadores tienen que rotar sus posiciones a
medida que el equipo consigue puntos.
Volviendo la vista atrás en el tiempo, los orígenes del voleibol se remontan al siglo
XIX en EEUU. Era algo parecido al tenis, no tenía limitación de jugadores, ni de contactos
con el balón, únicamente se intentaba hacer pasar éste por encima de una cuerda, en
un campo delimitado, para conseguir punto. A España llegó en 1920, y se convirtió en
deporte olímpico en 1964.
La inclusión de este deporte dentro de los contenidos de este nivel viene dada de
una serie de aspectos relevantes, como son su importancia en el desarrollo tanto de las
habilidades motrices básicas como de las complejas, en la mejora de la condición física
y el desarrollo de las habilidades sociales, y por el hecho de ser un deporte colectivo en
el que no existe contacto directo con el contrario y en el que la cooperación entre los
componentes del equipo se hace imprescindible.

115
12 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer la esencia del voleibol, técnica, táctica y reglamento, de manera que nos
permita participar de forma activa en el juego.
■■ Posibilitar la transferencia de la práctica de este deporte por parte de los alumnos
a su tiempo de ocio.
■■ Vincular el trabajo con el desarrollo de las capacidades físicas básicas y la salud.
■■ Participar en situaciones colectivas de juego, con independencia del nivel alcan-
zado.
■■ Mejorar la habilidad de golpear el balón con cierta precisión.
■■ Seleccionar las respuestas adecuadas, en situaciones de juego determinadas.
■■ Combinar las diferentes acciones básicas, tras la práctica analítica de cada una de
ellas, para conseguir situaciones de juego satisfactorias.
■■ Fomentar la participación y la cooperación en el desarrollo del juego.
■■ Ajustar la actuación personal a la del equipo.
■■ Asumir los roles de vencedor y vencido, así como el respeto a los compañeros, al
árbitro y a las normas de juego.
■■ Mostrar una actitud positiva hacia el juego y hacia los compañeros.
■■ Participar activamente en el juego, independientemente del nivel que se tenga.
■■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos
■■ Mecánica de ejecución de los gestos técnicos: toque de dedos, toque de antebra-
zos, saque, remate, recepciones.
■■ Principales elementos tácticos.
■■ Normas y utilización de las estrategias básicas de juego.
■■ Reglas de juego básicas del voleibol.
■■ Vivencia de situaciones jugadas de cooperación/oposición: desplazamientos, de-
tenciones, cambios de dirección y posiciones fundamentales.
■■ Ajuste de la actuación personal a la del equipo.
■■ Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de
sí mismo en el desarrollo del juego.
■■ Valoración y aceptación del rol desempeñado dentro del juego colectivo.
■■ Aceptación del resultado de la competición como un hecho circunstancial.
■■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


En las primeras sesiones se utilizarán juegos predeportivos para introducir a los alumnos
en este deporte. Los juegos propuestos se caracterizan porque su contenido propicia la
adquisición de determinados movimientos y acciones que sirven de base para la asimi-
lación de habilidades deportivas específicas del voleibol. Todas las actividades jugadas
que se plantean buscan que el alumno se habitúe a tomar decisiones para resolver los
problemas motrices que luego surgen en las situaciones de juego real.

116
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Voleibol
Los principios metodológicos que han de guiar el trabajo en estas sesiones son los
siguientes:
■■ Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus experiencias previas dentro
del deporte a aprender.
■■ Utilizar el juego como medio de aprendizaje, para la consecución de los objetivos
planteados.
■■ Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
■■ Fomentar el trabajo de cooperación y la interacción entre iguales.
■■ Incentivar el interés, la cooperación y la participación activa en las sesiones.
Los estilos de enseñanza a utilizar en esta unidad serán variados y dependerán de la
actividad a desarrollar. Se empleará principalmente reproducción de modelos, ya que esta-
mos ante una modalidad deportiva eminentemente antinatural y muy técnica, y en ocasio-
nes, el descubrimiento guiado, la resolución de problemas y la asignación de tareas.
La organización de los alumnos en las sesiones va a depender de la actividad a reali-
zar, y se estructurará de varias formas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, realizan la actividad de
forma conjunta, como sucede durante las explicaciones y en la fase de las sesio-
nes cuando se analizan las dificultades de los gestos técnicos.
■■ Dos grupos: la distribución de la clase en dos grupos se utiliza puntualmente en
algunas sesiones, como por ejemplo en la primera o en la séptima para hacer
juegos.
■■ Pequeños grupos: se emplean grupos reducidos con un número variable de alum-
nos para trabajar los saques en la cuarta sesión, los bloqueos en la quinta o los
remates en la sexta.
■■ Parejas: es la distribución que se utiliza en la fase principal de algunas sesiones,
como por ejemplo para realizar los pases en las sesiones de toque de dedos y de
antebrazos.
■■ Trabajo individual: se produce en la fase inicial de las sesiones y en algunas activi-
dades concretas para interiorizar el aprendizaje del gesto técnico a realizar, como
sucede en la sesión uno, la dos o la seis.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: balones de voleibol foam y de cuero, conos, aros, cuerdas.
■■ Material no convencional: tizas blancas y de colores, pelotas gigantes, globos, cin-
tas adhesivas de colores.
■■ Instalaciones: cancha polideportiva o sala multiusos con canastas de baloncesto,
porterías de balonmano y pista de voleibol con postes y red.

Atención a la diversidad
La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales plantea dificulta-
des al profesor de Educación Física a la hora de desarrollar las sesiones en función de la
naturaleza de la discapacidad: motriz, visual, auditiva…
Integrar a estos alumnos con problemas no puede reducirse a una simple acción de

117
12 AÑOS
socialización, sino que para el profesor tiene que constituir un desafío que implique la
adquisición de habilidades y destrezas.
En el caso de aquellos alumnos que no participan en las clases puntualmente, por
recomendación médica, lesión, etc., si se puede de adaptarán las actividades a su limita-
ción, y en caso contrario pueden realizar alguna actividad alternativa: tareas de observa-
ción, comentario de artículos, resúmenes relacionados con la temática de la clase, etc.
Si algún alumno necesitase una adaptación curricular (objetivos, contenidos, meto-
dología, evaluación), se elaboraría la misma bajo la supervisión del Departamento de
Orientación, el tutor y/o el médico.

Para integrar a este conjunto heterogéneo de alumnos se utilizarán recursos didácti-


cos variados, con diferentes actividades y situaciones de aprendizaje que permitan dar
respuesta a la diversidad de capacidades. Para esta unidad se proponen los siguientes:
■■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Utilización de un enfoque globalizado en el que el protagonista sea el alumno.
■■ Adaptación de los juegos y ejercicios cuando sea preciso.
■■ Estimulación del interés y la curiosidad del alumno.
■■ Participación activa en las actividades junto con el resto de compañeros.
■■ Atención a las experiencias vividas por el alumno.
■■ Valoración del éxito en las acciones que realiza el niño.

Evaluación
A lo largo de las sesiones se informará a los alumnos puntualmente sobre los objetivos
que se intentan conseguir en cada una de ellas.
La pretensión de la evaluación de esta unidad es servir en el avance del proceso de
aprendizaje de los alumnos y se basa en la observación directa y el registro puntual en
las fichas individuales de los alumnos de los siguientes aspectos:
■■ Conoce y realiza los gestos técnicos básicos del voleibol.
■■ Conoce la reglamentación del voleibol y la pone en práctica en situación de juego.
■■ Muestra interés en mejorar su competencia motriz.
■■ Participa activamente y de forma positiva en los juegos y actividades.
■■ Cuida el material y las instalaciones.
■■ Muestra una actitud responsable estableciendo relaciones constructivas y equili-
bradas, respetando las normas y a los compañeros.

118
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Voleibol
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 1 Conocer el juego del voleibol
Objetivos:
■■ Introducir a los alumnos en la práctica del voleibol, así como de sus elementos
técnico-tácticos y reglamentarios más relevantes, mediante formas jugadas.
■■ Desarrollar rasgos educativos como son la disciplina, la responsabilidad, el trabajo
en equipo y la ayuda mutua.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol foam y de cuero, canastas de baloncesto, pista de voleibol con
postes y red.

Fase inicial (10 minutos) 11


1. Calentamiento (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “El balón malabar”: cada alumno con un balón de
voleibol, debe lanzarlo al aire de diferentes formas e inten-
tar recepcionarlo sin que se le caiga al suelo.
a. Lanzar el balón al aire y: recogerlo a ras de suelo pero
sin que llegue a contactar con él, dejar que dé un bote
el suelo y volverlo a lanzar, recogerlo por detrás de la 2
espalda y desde ahí volverlo a lanzar para recogerlo por
delante.
b. Lanzar el balón al aire y hacer que rebote: en la cabeza,
en los hombros, en las rodillas, en un pie…
3.  Juego, “Voley-cesto”: se divide la clase en cuatro grupos
y se sitúan dos en cada canasta. En cada una de ellas se
juega un partido con un balón de voleibol. No se permite el
bote, ni correr con el balón entre las manos, y cada equipo
dispone de tres pases como máximo entre sus componen-
tes antes de lanzar a canasta. El equipo contrario tratará 3
de interceptar los pases. Se juega con las siguientes reglas:
• Los equipos se juegan a cara o cruz el saque inicial, que
se realizará desde una línea de banda.
• Se juega a 8 puntos. Se considera punto a cada canasta
conseguida.
• Si al final de los tres pases no hay lanzamiento, el saque
pasa el equipo contrario.
• Habrá auto-arbitraje.

119
4.  Juego, “Fron-voley”: los alumnos se dividen en varias filas y
4
se sitúan frente a una pared, el primero de cada una de ellas
con un balón de voleibol, lo lanza con las dos manos contra
la pared y corre al final de su fila. El compañero de detrás
espera que el balón de un bote, lo recoge y repite la acción.
Así sucesivamente durante varias rotaciones.
a. Lanzar contra la pared: sólo con la mano derecha, sólo
con la mano izquierda, alternando la mano con la que
lanza.
b. No permitir bote después del lanzamiento.
c. Hacer rotaciones con balones de foam y de cuero.
5. Juego, “Relevos”: se divide la clase en dos grupos, cada uno 5
se sitúa a un lado de la pista formando una fila en la línea de
saque, el primero de una de ellas con un balón de voleibol. A
la señal, el que tiene el balón corre hasta la línea de la zona
de ataque y lo lanza por encima de la red al primero de la
otra fila, el cual realizará la misma operación, y así sucesi-
vamente hasta finalizar la rotación. El alumno que hace el
lanzamiento pasa por debajo de la red y se sitúa al final de
la fila de enfrente.
a. El alumno que recepciona el balón debe hacerlo en la
6
zona de defensa.

Fase final (5 minutos)


6.  Recoger el material.
7. Estiramientos (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

120
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 2 Toque de dedos y cambios de trayectoria
Objetivos:
■■ Aprender el gesto técnico del toque de dedos.
■■ Calcular la trayectoria del balón y adaptarlo a la posición corporal correcta.
■■ Trabajar los cambios de trayectoria adheridos al toque de dedos.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol foam y de cuero, tizas, pelotas gigantes, pista de voleibol con
postes y red.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Cada alumno con un balón foam, realizar auto lanzamien-
tos verticales y recogerlo por encima de la frente, con las 2
manos en forma de “copa”.
a. Realizar auto lanzamientos contra una pared hacia arri-
ba y ligeramente hacia delante.
b. Dejar que el balón de un bote en el suelo, meterse deba-
jo de él mediante flexión de piernas y sujetarlo de forma
correcta por encima de la frente.
c. Hacerlo con un balón de cuero.
3. Por parejas con un balón. Se marca una cruz en el suelo 3
con tiza y sobre ella se coloca un alumno con el balón, que
indicará a su compañero la hora hacia la que va a hacer el
pase (marcar siempre horas enteras, las 3, las 6, las 10...).
Éste se desplaza a la hora indicada y tiene que devolver el
balón a su pareja con un toque de dedos lo más preciso 3
posible. Cada seis horas marcadas se cambian las posi-
6
ciones.
4. Por parejas con un balón distribuidas a lo largo de la red,
uno a cada lado de la misma, hacer toques de dedos. El 4
primero se hará a la vertical por encima de la cabeza y con
el segundo se pasará al compañero por encima de la red.
Éste, antes de dar el primer toque de dedos, dejará que el
balón de un bote en el suelo para situarse de forma correc-
ta debajo de él antes de realizar el gesto técnico.
a. Contar cuántos toques son capaces de dar sin perder
el balón.

121
5. Grupos de tres alumnos con dos balones por grupo, distri-
5
buidos por todo el terreno de juego y colocados formando
un triángulo. Los dos alumnos que tienen los balones irán
haciendo lanzamientos reiterados al tercer jugador, el cual
debe colocarse correctamente debajo del balón y devolver-
lo mediante un toque de dedos al compañero que se lo lan-
zó. Cada diez pases se rotan los puestos.
a. Hacer el ejercicio con red, los dos alumnos con balón de
un lado de la red y el tercer compañero del otro.
6. Se divide la clase en dos grupos, cada uno se sitúa en fila
a un lado de la red. Se traza con tiza un campo de dos por 6
dos aproximadamente, y los primeros de la fila juegan uno
contra el otro al mejor de tres puntos, al llegar a esa pun-
tuación se cambian por los siguientes. Se considera punto
cuando el balón toca suelo contrario, sale de las líneas tra-
zadas o el saque no pasa al campo contrario.

Fase final (5 minutos)


7.  Juego, “Super-voley”: se forman grupos de seis alumnos 7
con una pelota gigante y se colocan tres a cada lado de la
red. Jugar un partido a 15 puntos con las siguientes reglas:
• El saque se juega a cara o cruz.
• El saque se hará mediante lanzamiento a dos manos
desde la zona de defensa.
• Máximo tres toques por equipo.
• Se considera punto siempre que el balón toque el suelo
del campo contrario o salga fuera de las líneas de juego.
8.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

122
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión:
3 Toque de dedos y cambios de trayectoria
Objetivos:
■■ Recordar el gesto técnico del toque de dedos y su aplicación.
■■ Aprender y aplicar al juego real el toque de antebrazos.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol foam y de cuero, globos, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Todos los alumnos con un balón de voleibol foam. Tras
una breve explicación sobre la forma de realizar el toque
de antebrazos, cada uno deberá realizar auto lanzamientos
contra una pared con el balón, contando cuantos toques
seguidos son capaces de realizar.
3
3. Por parejas frente a frente con un balón foam, uno se lo
lanza al compañero para que éste le devuelva el pase me-
diante un toque de antebrazos. Cambio de papeles cada
diez toques.
a. Aumentar la distancia progresivamente.
b. Un alumno hace toque de dedos y su compañero de-
vuelve de antebrazos.
4
4. Por parejas con un balón foam, uno situado detrás del otro.
El alumno que está detrás tiene el balón y se lo irá lanzando
al compañero de delante a la voz de ¡Va! Éste debe intentar
recogerlo por delante de su cuerpo. Cada diez pases, cam-
bio de papeles.
a. Hacerlo en movimiento: caminando, corriendo.
b. El que está delante se gira e intenta devolverle el balón a
su compañero con un toque de antebrazos.
5
5. Por parejas con un balón foam distribuidas a lo largo de la
red, uno a cada lado de la misma. A la señal, el alumno que
tiene el balón saca mediante un toque de dedos, debiendo
realizarse los pases restantes siempre mediante toques de
antebrazos. Gana la pareja que más tiempo mantenga el
balón en juego.

123
6. Por parejas con un balón foam distribuidas a lo largo de la 6
red, uno a cada lado de la misma. El que tiene el balón saca
mediante un toque de dedos y en el resto de los golpeos
se debe dejar que el balón de un bote en el suelo y luego,
dependiendo de la altura que alcance, el alumno optará por
devolverlo con un toque de dedos o de antebrazos.
7.  Por parejas con un balón foam, uno debe realizar diez to-
ques de dedos seguidos y luego otros diez toques de an-
tebrazos, mientras el compañero cumplimenta una hoja
de observación dada por el profesor (ver Anexos) para el 7
análisis y corrección de posibles errores en la ejecución de
estos dos gestos técnicos.
a. El alumno observado pasa a ser observador y viceversa.

Fase final (5 minutos)


8.  Juego, “Voley-globo”: se divide la clase en dos grupos que
se sitúan uno a cada lado de la red de la pista de voleibol
con un globo. Los alumnos se distribuyen por las diferentes
zonas de juego. Cada equipo intenta conseguir que su glo-
bo toque suelo contrario, e impedírselo a los oponentes. Se
pueden realizar un máximo de tres toques por equipo.
a. Introducir nuevos globos.
9. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

124
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 4 Saque bajo
Objetivos:
■■ Aprender a ejecutar el saque bajo.
■■ Aplicar el saque al juego real con cierta precisión.
■■ Mejorar el dominio del toque de dedos y el de antebrazos.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol foam y de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos) 1


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Todos los alumnos con un balón de voleibol foam. Tras una
breve explicación sobre la forma de realizar el saque bajo,
cada uno debe realizar saques contra la pared, ajustando la
distancia a la misma según crea conveniente. 2
a. Hacerlo con un balón de cuero para apreciar la diferencia.
3.  Por parejas frente a frente con un balón de cuero, distribui-
dos por todo el terreno de juego, saques entre uno y otro
de forma continua.
a. Aumentar poco a poco la distancia entre los dos miem-
bros de la pareja.
3
4.  Por parejas con un balón, uno a cada lado de la red, uno
realiza saques desde la zona de ataque, intentando salvar
la red, y el compañero situado al otro lado le devuelve cada
vez el balón rodando por debajo de la red. Cada cinco sa-
ques cambio de papeles.
a. Ir retrasando la zona de saque: desde la zona de defen-
sa, desde la línea de saque.
b. Hacerlo desde las tres zonas marcadas de forma con-
secutiva, debiendo conseguirse un saque por encima de 5
la red desde todas ellas.
5.  Grupos de tres alumnos con un balón distribuidos por el
terreno de juego, el que tiene el balón saca a uno de sus
dos compañeros, que debe recepcionarlo mediante toque
de dedos o de antebrazos, dependiendo de la altura del sa-
que, y pasarlo al tercer componente del grupo, que lo atra-

125
pará con las manos y comenzará de nuevo realizando otro
6
saque.
a. Dar un paso atrás todos los miembros del grupo cada
vez que se vaya a realizar un nuevo saque. 
6. Grupos de tres alumnos con un balón distribuidos por el
terreno de juego, un alumno realiza cinco saques contra
una pared y los dos compañeros rellenan la hoja de obser-
vación dada por el profesor (ver Anexos), para el análisis y
corrección de posibles errores en la ejecución de este gesto
técnico. 8

a. Rotación cada cinco saques, de forma que los tres sean


observadores y observados.
7.  Se divide la clase en dos grupos, cada uno a un lado de la
red formando una fila. Los alumnos situados en uno de los
lados tendrán balones y serán los que tengan el saque. A la
señal, el primero de la fila con balones realizará un saque y
el primero de la fila de enfrente se lo devolverá si pasa la red
mediante toque de dedos o de antebrazos, y si el saque re- 9
sulta fallido, rodando por debajo de ella. Cuando todos hayan
sacado tres veces, los dos grupos intercambian su papel.
Gana el grupo que más saques consiga en cada ronda.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.
10. 
Analizar brevemente con los alumnos los problemas téc-
nicos a la hora de efectuar el saque.

Observaciones y variaciones:

126
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 5 Bloqueo
Objetivos:
■■ Aprender a ejecutar el gesto técnico del bloqueo.
■■ Ver la aplicación del bloqueo al juego real, como elemento importante de la defensa.
■■ Mejorar el dominio del toque de dedos y de antebrazos.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2. Por parejas con un balón, realizar libremente los distintos
gestos técnicos vistos en las sesiones anteriores: toque de
dedos, toque de antebrazos y saque bajo.
a. Enlazar todos los gestos, realizando primero un saque
para luego seguir con un toque de dedos o de antebra- 2
zos, dependiendo de la altura del balón.
b. Aumentar la distancia entre los alumnos.
3.  Por parejas frente a frente, uno a cada lado del campo, a la
señal ambos realizan desplazamientos laterales a lo largo
de red y cada dos pasos realizan saltos verticales al uníso-
no, intentando chocar las manos por encima de ella.
4. Por parejas frente a frente con un balón, uno a cada lado 3
del campo, a la señal ambos se desplazan lateralmente a
lo largo de red y cada dos pasos saltan al mismo tiempo
intentando pasarse el balón por encima de la red.
5. Por parejas frente a frente con un balón, uno a cada lado
del campo. El alumno con balón lo lanza al aire vertical-
mente y el compañero situado al otro lado de la red intenta
bloquearlo mientras cae.
a. Hacerlo desplazándonos lateralmente a lo largo de la red. 4
6.  Por parejas con un balón distribuidas por toda la pista, uno
va lanzando el balón al aire y el compañero intenta alcan-
zarlo mediante un salto en suspensión. Cambio de papeles
cada cinco saltos.

127
7.  Grupos de tres alumnos, dos se colocan a un lado de la red
5
con un balón y el tercero al otro. El alumno con balón realiza
un saque desde la línea de ataque, el compañero colocado
al otro lado de la red intenta devolverlo al campo contrario
y el tercer miembro del grupo trata de impedirlo mediante
un bloqueo.
a. Rotar los puestos después de tres saques.
b. El alumno que saca también ayuda en el bloqueo, por
lo que deberá subir hasta la red una vez efectuado el
saque. 8
8.  Grupos de cuatro alumnos con un balón. Dos se colocan en
los extremos y se van pasando el balón con toques de de-
dos y de antebrazos, mientras los otros dos compañeros se
sitúan entre ellos e intentan interceptarlo. Cuando el balón
sea interceptado, cambio de roles.
9.  Grupos de cuatro alumnos, situaciones de juego real 4x4
sin red. Será obligatorio el saque y realizar tres toques, y
en todas las jugadas debe existir intento de bloqueo. Las 9
normas serán las siguientes:
• Uno de los toques debe ser de dedos.
• En todas las jugadas debe haber un intento de bloqueo.
• Los bloqueos conseguidos valen dos puntos.
• Se juega a ocho puntos.
• Habrá auto arbitraje.

Fase final (5 minutos)


10.  Recoger el material.
11. Estiramientos.
12.  Analizar brevemente con los alumnos las dificultades
existentes a la hora de realizar el bloqueo: ajuste espacio-
temporal, etc.
Observaciones y variaciones:

128
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 6 Remate
Objetivos:
■■ Aprender a ejecutar el gesto técnico del remate.
■■ Ver la aplicación del remate en el juego real como acción ofensiva por excelencia.
■■ Mejorar el toque de dedos, como pase-colocación previo al remate.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol foam y de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos) 2

2. Dos filas de alumnos, una a cada lado de la red. Tras una


breve explicación de la forma de realizar el remate como
acción ofensiva, los primeros de cada una de ellas dan tres
pasos y en el tercero saltan a rematar sacando una mano 1
por encima de la red (secuencia 1, 2, 3, arriba).
2
3. Todos los alumnos con un balón foam, cada uno debe rea- 3
lizar remates sucesivos contra una pared.
4.  Por parejas con un balón de cuero, sin red, uno lo lanza al
aire y el compañero intenta rematarlo contra el suelo. Cada
4
dos remates se cambian los papeles.
a. El alumno que va a rematar da dos pasos previos y re-
mata en el tercero.
b. El alumno que coloca el balón para el remate lo hace
mediante un toque de dedos a la vertical.
5. Grupos de tres alumnos, dos se sitúan a un lado de la red
con un balón y el tercero al otro. El alumno con balón se lo
coloca a su compañero mediante un toque de dedos para
que éste remate por encima de la red, y el que está al otro
lado devuelve el balón tras el remate. Cada cinco remates 5
cambio de posiciones.
a. Colocar varios aros en el campo contrario al rematador
para que éste intente que el balón bote dentro del aro
tras el remate.
b. Reducir el número de aros.

129
6. Por tríos con un balón, un alumno hace de colocador, otro
6
de rematador y el tercero rellena la hoja de observación
dada por el profesor (ver Anexos), para el análisis y correc-
ción de posibles errores en la ejecución de este gesto téc-
nico. Rotación cada tres remates, de forma que todos sean
observadores y observados.
7.  Grupos de 6-8 alumnos colocados formando un círculo,
con un balón de foam. Un alumno pasa el balón a otro con
un toque de dedos al grito de “a”, el receptor se lo pasa a
otro con un toque de dedos o de antebrazos al grito de “e”,
y así sucesivamente, hasta llegar a la “u”, momento en que e
7
el receptor de ese pase remata suave contra uno de sus
compañeros, que intentará salvarla. Si lo consigue grita “a”
y se vuelve a empezar, y de lo contrario recoge el balón y
comienza de nuevo.

Fase final (5 minutos)


8. Recoger el material.
9. Estiramientos. 8
10.  Analizar brevemente con los alumnos las dificultades
existentes a la hora de realizar el remate: ajuste espacio-
temporal, falta de coordinación óculo-manual, comunica-
ción entre los compañeros, etc.

Observaciones y variaciones:

130
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión:
7 Juegos de repaso de los gestos técnicos
Objetivos:
■■ Perfeccionar y aplicar los gestos técnicos básicos del voleibol: toque de dedos,
toque de antebrazos, saque bajo, bloqueo y remate.
■■ Trabajar los desplazamientos y los cambios de orientación.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol foam y de cuero, pista de voleibol con postes y red, conos, tizas
blancas y de colores, porterías de balonmano, aros, cuerdas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “La noria”: grupos de seis alumnos con un balón
formando un círculo, cinco en el exterior y uno dentro. Los
alumnos del exterior hacen pases de dedos al del interior,
que va devolviéndolo con toques de antebrazos al compa-
ñero que considere más conveniente o le permita su po-
sición. A la señal del profesor se cambian los puestos, de
forma que todos acaben pasando por el centro.
3
3. Juego, “Los bolos”: grupos de seis alumnos con balón co-
locados en fila detrás de la línea de saque. Se sitúan seis
conos en la línea de ataque del campo contrario y, a la se-
ñal del profesor, los primeros de cada fila intentan derribar
los conos mediante saques bajos, salvando para ello la red.
Gana el grupo que en un tiempo determinado haya derri-
bado más conos. El alumno que saca debe ir a buscar su
balón una vez efectuado el lanzamiento y colocar el cono
bien si lo ha derribado, para luego correr al final de su fila.
4. Juego, “Tocado y hundido”: grupos de seis alumnos, cada
uno con un balón. Se dibujan con tizas en una pared X a 4
diferentes alturas, para cada grupo las X serán de un color
diferente. El primero de cada grupo se hace un auto pase
con un toque de dedos y luego remata intentando dar a
una de las X de su equipo. A continuación, el siguiente re-
coge el rebote del lanzamiento de su compañero y repite la
acción. Gana el grupo que más aciertos consiga al final de
seis rotaciones.

131
5.  Juego, “La diana”: se divide la clase en dos grupos, cada
uno fuera de una de las áreas de portería de la cancha de
balonmano. En cada portería se atan varios aros a diferen-
tes alturas. Cada grupo forma una fila frente a la portería,
todos con un balón. Los primeros de cada fila, desde una
distancia de tres metros, deben realizar un saque bajo in-
tentando que pase por uno de los aros. Tras el saque, co-
rren a buscar el balón y vuelven al final de la fila. Se hacen
seis saques por alumno y se contabilizan los aciertos que 6
consiguen.
a. Ir aumentando la distancia entre el sacador y la portería:
cuatro metros, cinco metros…
6. Juego, “Atrápalo”: se divide la clase en dos grupos, cada
uno a un lado de la red. Los de un lado se sitúan en la línea
de defensa, todos con un balón, y los otros se alinean en
la zona de ataque. A la señal, los alumnos con balón sa-
can simultáneamente y los compañeros en zona de ataque
dan dos pasos y saltan para intentar bloquear el saque. Los
alumnos que han sacado recuperan su balón y realizan un
nuevo saque. Cuando hayan realizado seis se cambian los 7
papeles de los grupos.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

132
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 8 Zonas de juego
Objetivos:
■■ Aprender a situarse en el campo de juego, diferenciando la posición de los jugado-
res delanteros y zagueros.
■■ Perfeccionar el pase de colocación y el remate a diferentes zonas.
■■ Consolidar las actitudes positivas hacia la práctica del voleibol.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de la disposición del terreno de juego, de las
seis zonas en que se divide cada mitad del campo, de la
situación de los jugadores en ellas (delanteros 2, 3 y 4, y
zagueros 1, 5 y 6), y de la dirección de las rotaciones (ver
Anexos).
4
3.  Se divide la clase en seis grupos que se colocan sentados
en las seis zonas de juego de un campo de voleibol. Cuan-
do el profesor dice un número, los alumnos situados en esa
zona tienen que levantarse rápidamente. Ir rotando los gru-
pos por las distintas zonas.
a. Decir los números cada vez más rápido para dar mayor
dinamismo al juego.
4. Por tríos, dos a un lado de la red con un balón y el tercero
del otro lado. El alumno con balón lo coloca para que su
compañero remate, intentando que vaya a la zona que in-
dique el tercer alumno, que intenta hacer una recepción de
antebrazos. Cada tres remates se rotan los puestos hacia 5
la derecha.
5. Se divide la clase en dos grupos, uno a cada lado de la red
y colocados detrás de la línea de saque. Los alumnos de
un de un lado todos con balón. El profesor indica el número
de la zona donde quiere que entren los saques, y a la señal
todos lo realizan simultáneamente. Luego los alumnos del
otro lado recogen los balones lanzados para hacer ellos el
ejercicio.

133
a. Hacer varias rotaciones, cambiando la zona indicada
6
por el profesor.
6. Cuatro filas de alumnos, tres situadas en las zonas 2, 3 y
6 de un lado, y otra en la línea de fondo del lado contrario,
éstos últimos con un balón cada uno. El primer alumno con
balón hace un saque bajo desde la línea de fondo al primero
de la fila situada en zona 6, que recibe de antebrazos y trata
de enviarlo al primero de la zona 3, que a su vez intenta co-
locarlo con un pase de dedos al primero de la zona 2 para
que remate. Cada uno va a la fila a la que pasó, y el que
remató a la zona de saque.
7. Grupos de cuatro alumnos, juego 4x4 sin red aplicando to- 7
dos los gestos técnicos que se puedan: saques, recepcio-
nes, toques de dedos y de antebrazos, bloqueos, remates.
El objetivo principal es que el juego tenga la mayor conti-
nuidad posible.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

134
12 AÑOS UD4 Voleibol
Sesión: 9 Juego real
Objetivos:
■■ Aplicar los gestos técnicos aprendidos en esta unidad didáctica a una situación de
juego real de 6x6, con cierto grado de precisión y autonomía.

Recursos materiales:
■■ Balones de voleibol de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2. Por parejas con un balón y separados 3-4 metros, pases al
compañero sólo con toque de antebrazos, dejando un bote
del balón antes de realizar el pase.
a. Pasar: sólo con toque dedos, intercalando diferentes to-
ques, sin bote previo.
3. Se hacen equipos de seis jugadores y dos de ellos juegan 2
un partido 6x6, al mejor de 15 puntos. La organización será
la siguiente:
• Se aplicarán las reglas de voleibol: el saque desde la línea
de fondo, máximo tres toques por equipo, etc.
• Los grupos que no participen en el partido pelotean con
un balón.
• Al final del partido, en función del número de grupos que
haya, entran otros dos distintos o bien se cambia uno
de ellos.
3
• Si hay cuatro grupos, los dos equipos que ganen los
partidos previos pueden enfrentarse en una final, y los
perdedores en un partido por el tercer y el cuarto puesto.
• Si hay tres grupos, el equipo ganador puede enfrentarse
contra el que estaba fuera peloteando.
• Habrá auto arbitraje.

Fase final (5 minutos)


4.  Recoger el material.
5. Estiramientos.
6. Comentar brevemente los problemas que surgen en el jue-
go real a través de un pequeño debate.

135
Observaciones y variaciones:

136
12 AÑOS UD4 Voleibol
Anexo 1: Calentamiento. Sesiones.

Calentamiento.
■■ Correr de manera suave por todo el campo de voleibol.
■■ Ejecutar las posiciones fundamentales.
■■ Desplazamientos y cambios de sentido.
■■ Desplazamientos en una determinada posición por el espacio.
■■ Desplazamientos a lo largo de la red en posición fundamental.
■■ Desplazamientos con cambios de dirección.
■■ Desplazamientos adelante y atrás, tocando las líneas de campo, saliendo desde la
línea media y volviendo siempre a ésta.
■■ Hacer zigzag laterales con las manos en la cintura por la zona de ataque.
■■ Desplazarse en cuclillas con las manos en las rodillas: de frente, de espaldas y
lateralmente.
■■ Cada alumno con un balón, botarlo fuerte según indique el profesor: con las dos
manos, sólo con la derecha o sólo con la izquierda.
■■ Lanzamientos del balón contra una pared según indique el profesor: con las dos
manos, sólo con la derecha o con la izquierda.
■■ Auto lanzamientos verticales del balón: con las dos manos, con una sola, en carre-
ra, en salto, dando un vuelta sobre sí mismo antes de atraparlo, etc.

Sesión 8: Terreno de juego, zonas y rotaciones.

3 metros 9 metros
zona de toque
antena
poste red banda lateral
zona de ataque de la red 80 centímetros
1 metro
línea de ataque
línea central 1,43 metros

línea de fondo 3 metros

banda zona de defensa


6 metros
zona libre 6 5
1

2
3 4
zona de servicio 4 3 2

5 6 1

137
12 AÑOS UD4 Voleibol
Anexo 2: Estiramientos.

Estiramientos.

138
12 AÑOS UD4 Voleibol
Anexo 3: Hoja de observación.

Hoja de observación y corrección del toque de dedos


NOMBRE DEL EJECUTANTE:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
SI NO
Posición estable en el momento del pase
Armonía entre miembros superiores e inferiores
El pase se realiza por acompañamiento y no por empuje
El desplazamiento posterior al pase se realiza hacia delante
Hoja de observación y corrección del toque de antebrazos
NOMBRE DEL EJECUTANTE:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
SI NO
En el momento del pase, el cuerpo está detrás del balón
Los brazos están suficientemente separados del cuerpo
La articulación del hombro está suelta y acompaña el gesto
En el momento del pase, los codos están extendidos
El cuerpo se estira sólo hacia arriba o hacia atrás
El pase se realiza mediante giro del cuerpo
Hoja de observación y corrección del saque bajo
NOMBRE DEL EJECUTANTE:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
SI NO
El balón se golpea verticalmente hacia arriba
El balón se desvía a la izquierda o a la derecha

El saque se queda corto no superando la red

La trayectoria del balón es excesivamente parabólica


Hoja de observación y corrección del remate
NOMBRE DEL EJECUTANTE:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
SI NO
El paso de colocación es demasiado corto
El paso de colocación es suficientemente explosivo
Utiliza el impulso de ambos brazos en el salto
Contacta con el balón en su punto más alto
Cae con los dos pies después del salto
139
12 AÑOS UD4 Voleibol
Anexo 4: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre:................................................... .............................................................................................

1. Grupos de cuatro alumnos, análisis de un set de un partido de voleibol.

Se facilita a los grupos la grabación de un set de un partido real de voleibol y cada uno
de ellos debe analizar los gestos técnicos que emplean los jugadores de uno de los
equipos, completando la ficha que figura a continuación, en la que tendrán que anotar
la cantidad de veces que se produce un determinado gesto técnico por parte de cada
jugador del equipo que les haya asignado el profesor.

ÁNALISIS DE GESTOS TÉCNICOS

Toque de Toque de
Nº del Jugador Saque Remate Bloqueo
antebrazos dedos

2. Grupos de cuatro alumnos, realizar una sesión de voleibol para principiantes.


Cada grupo deberá realizar una sesión de voleibol que por una parte sirva de toma de
contacto con el balón de voleibol, y por otra permita conocer y practicar los dos tipos de
toques de voleibol, de antebrazos y de dedos.

140
Observaciones y variaciones:

141
Unidad didáctica 5.
Juegos para no olvidar
5 UNIDAD DIDÁCTICA

Juegos para no olvidar

Introducción
El juego está tan ligado a la esencia del ser humano que se podría afirmar que es una
necesidad de la humanidad, una demanda social. Su importancia ha transcendido tanto
que en la Declaración de los Derechos del Niño, en 1989, se incluyó el “Derecho del niño
al juego y a las actividades recreativas”.
El juego es una actividad innata en el niño (¡Claro que el adulto también juega, pero de
distinta manera y con distintos fines!), es universal, libre, voluntario, espontáneo, placen-
tero, integrador y con una finalidad extrínseca, es decir, tiene fin en sí mismo.
Algunas de estas características son esgrimidas para justificar su inclusión como
actividad educativa. Para los profesores de Educación Física es una actividad educativa
por excelencia, pues en nuestra área adquiere especial relevancia, ya que contribuye al
desarrollo integral del niño en todos sus ámbitos: social, físico, cognitivo y afectivo.
El juego evoluciona y cambia paralelamente a la demanda y al entorno social, por eso
jugar ya no es lo que era, como dirían los abuelos. Antiguamente el juego era lo importan-
te, y en la actualidad prima más el juguete (antes no había tantos recursos destinados a
este fin), el lugar (antes cualquier lugar servía, sobre todo la calle), la diversión, el encuen-
tro con los semejantes y la evasión de las tareas cotidianas.
La presente unidad Didáctica consta de seis sesiones que se centran en los juegos
populares y tradicionales, en un intento de acercar y concienciar al alumno de la impor-
tancia del patrimonio cultural del país a través de los juegos.
143
12 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Participar en diversos tipos de juegos.
■■ Aceptar las normas y el hecho de ganar o perder como algo propio del juego.
■■ Conocer las estrategias básicas de los juegos: cooperación, oposición.
■■ Conocer y valorar los juegos que practicaban nuestros mayores.
■■ Practicar diferentes juegos tradicionales, populares y/o autóctonos.
■■ Aceptar y valorar positivamente tanto la contribución propia como la de los com-
pañeros en el desarrollo de los juegos.
■■ Favorecer la cooperación entre los alumnos.
■■ Conocer las posibilidades y limitaciones motrices propias.
■■ Valorar y respetar las manifestaciones lúdicas tradicionales.

Contenidos
■■ Juegos populares y tradicionales del entorno más próximo.
■■ Desarrollo de las destrezas motrices básicas a través de los juegos.
■■ Aplicación y adecuación de las habilidades básicas propias a situaciones de juego.
■■ Normas y reglas del juego.
■■ Aceptación de las propias posibilidades y las de los demás.
■■ Realización de juegos en el tiempo libre, usando instalaciones y recursos no habi-
tuales: calles, parques, plazas, bancos, palos, piedras…
■■ Medidas básicas de seguridad y utilización correcta de las normas, los espacios y
materiales no convencionales en entornos no habituales.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


El juego es el recurso a utilizar en esta unidad para favorecer distintos aprendizajes en
los alumnos. Mediante actividades lúdicas que partan de su nivel de desarrollo, se pre-
tende completar sus experiencias anteriores, adaptándose a las necesidades de cada
uno y facilitando la participación activa del alumnado.
El planteamiento metodológico será ecléctico y los estilos de enseñanza a utilizar se-
rán variados y dependerán de la actividad a desarrollar, destacando los menos directivos,
como la asignación de tareas, la resolución de problemas, el descubrimiento guiado, la
reproducción de modelos y la enseñanza recíproca.
En la medida de lo posible, la situación e implicación del profesor con respecto al
grupo será externa y focal en las explicaciones iniciales, y en pequeñas intervenciones
durante el desarrollo de las actividades, sirviendo de apoyo individual y animación duran-

144
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Juegos para no olvidar
te la práctica de los diferentes juegos.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de diversas
formas:
■■ Gran grupo: esta organización homogénea de los alumnos, en la que todos partici-
pan a la vez en el mismo juego, se utiliza en varias sesiones, como en la primera al
jugar a la “tula” o al “Corta-hilos”, en todos los juegos de la tercera, o en los juegos
de corro de la cuarta.
■■ Dos grupos: se utiliza esta disposición ocasionalmente para realizar algunos jue-
gos, como por ejemplo “el pañuelo” en la tercera sesión.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos se produce en algunos juegos, como por ejemplo en el de “Las cuatro esqui-
nas”, en la sesión de juegos con objetos.
■■ Parejas: esta distribución se emplea en la fase final de algunas sesiones y en la
sesión dos, que se dedica íntegramente a juegos por parejas.
■■ Trabajo individual: destaca en las partes iniciales y finales, ya que en la parte prin-
cipal está supeditado a la interacción con el grupo, es decir, a parte de tener conse-
cuencias para si mismo sus acciones, también condicionan al grupo.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: conos, bancos suecos, aros, picas, cuerdas, pelotas.
■■ Material no convencional: tizas, sillas, reproductor de cd, música alegre, pañuelo, ga-
rrafas de agua, chapas de refresco, bolos o similar, rana y fichas, canicas, peonza.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.

Atención a la diversidad
En el área de Educación Física todo el alumnado puede tener necesidades educativas
especiales. En el caso concreto de esta unidad, el juego permite en la mayoría de las oca-
siones adaptar las distintas actividades para que todo el colectivo participe activamente
y pueda lograr el mayor grado de disfrute y diversión que ofrecen este tipo de activida-
des. Además, facilita la adquisición de aquellos aprendizajes contenidos en los mismos
que pueden resultar más complejos. No obstante, se proponen algunas medidas y crite-
rios de intervención educativa para facilitar el logro de los objetivos propuestos:
■■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los alum-
nos con dificultades.
■■ Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades según el grado
de atención de los alumnos.
■■ Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos, para evitar
posibles frustraciones.

145
12 AÑOS
Evaluación
El alumno debe conocer en todo momento lo que se va a evaluar, por ello se le comuni-
carán inicialmente los distintos criterios a evaluar y a lo largo de toda la unidad se irán
recordando, de manera que se pueda aplicar una evaluación continua y formativa que
permita conocer en todo momento su grado de evolución.
En la actualidad, en Educación Física lo que más se valora es el proceso que se lleva
a cabo para lograr el resultado, y no es que éste no sea importante, sino que se entiende
que hay alumnos que previamente poseen un gran nivel motor y alcanzan fácilmente el
resultado, mientras que otros tienen un nivel menor y deben poner un mayor empeño en
alcanzar el resultado, y en algunos casos ni aún así lo logra.
Por ello, en la evaluación de esta unidad se destacan las actitudes en el procedimien-
to, sin que ello signifique que se descuide el resultado. Se realizará a partir de los datos
recogidos mediante la observación directa y el registro de los mismos en la ficha perso-
nal del alumno.
Se proponen como criterios de evaluación específicos para ésta unidad los siguientes:
■■ Participa activamente en el desarrollo de los juegos.
■■ Muestra interés por el juego en sí mismo.
■■ Respeta las normas y reglas del juego.
■■ Reconoce sus posibilidades y limitaciones personales, siempre con espíritu de su-
peración y mejora.
■■ Utiliza y cuida la indumentaria y el calzado apropiado para la actividad física.
■■ Manifiesta actitudes de respeto, cooperación, consideración, justicia, acuerdo y
amistad.

146
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Juegos para no olvidar
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Sesión: 1 Juegos de desplazamiento
Objetivos:
■■ Participar en los diferentes tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de
ganar o perder como algo propio de la actividad.
■■ Conocer las estrategias básicas de los juegos: cooperación, oposición.
■■ Conocer, investigar y vivenciar las normas de los distintos juegos populares y tra-
dicionales.

Recursos materiales:
■■ Conos, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Coloquio inicial, “¿Qué vamos hacer hoy?”: se comenta la
diferencia entre los juegos en la actualidad y los juegos “ca- 5
rrozas” de los tiempos de los abuelos y los padres.
3. Juego, “Tula”: uno de los juegos populares más conocidos
y universales. Un alumno se “la lleva” y persigue a cualquier
compañero intentando tocarlo. Si lo consigue, le dice “Tu
la llevas”, y entonces éste se convierte en perseguidor, no
pudiendo devolver la “tula” en el mismo momento que se
la dan.
a. Reducir el espacio de juego.
4.  Juego, “Corta-hilos”: un alumno que se queda y dice en voz
alta el nombre del compañero al que va a perseguir. Luego
cuenta hasta tres para posibilitar la huida al nombrado y
lo persigue, hasta que lo pille o hasta que cualquier com-
pañero se cruce entre ellos. En este caso, se corta el hilo 6
imaginario que existía entre el perseguidor y el perseguido,
y el que se cruzó pasará a ser el nuevo perseguido.
5.  Juego, “La cadena”: uno de los alumnos se queda y trata de
pillar a alguno de sus compañeros. Cuando uno sea toca-
do, se agarran de la mano y continúan la persecución, sin
poder soltarse. Así, hasta que todos forman una cadena y
no queda ningún “eslabón” suelto.
6.  Juego, “La cuatro esquinas”: se forman grupos de cinco
alumnos y se marcan con conos tanto cuadrados como
grupos haya. Para comenzar el juego se colocan los cinco

147
en el centro de un cuadrado y uno grita “Con, con, cada uno
7
a su rincón”. Todos corren a ocupar una esquina, y el que
se queda sin ella vuelve al centro. Cuando el del centro de
una palmada, todos deben cambiar de lugar y él intentará
ocupar una esquina. El que quede sin puesto cada vez se
irá al centro.
a. Ampliar el número de esquinas, pintándolas con tiza
en el suelo, para adaptarlo al número de participantes
cuando la clase sea muy numerosa.
b. Extrapolar a otros espacios, supliendo la falta de esqui-
nas por objetos: farolas, columnas, árboles, papeleras… 8

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8.  Coloquio final y entrega de seis fichas de trabajo a cada
alumno (ver Anexos), una para cada sesión.
a. ¿Conocían y jugaron alguna vez a estos juegos?
b. ¿Alguno sabe otra forma de nombrarlos?
c. Preguntar a los familiares mayores (abuelos principal-
mente) un juego al que ellos jugaran y anotarlo en la fi-
cha de juegos.
d. Rellenar la primera ficha de trabajo con la información
sobre uno de los juegos realizados durante la clase.

Observaciones y variaciones:

148
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Sesión: 2 Juegos por parejas
Objetivos:
■■ Participar en diversos tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de ganar
o perder como algo propio de la actividad.
■■ Conocer las estrategias básicas de los juegos: cooperación, oposición.
■■ Conocer y valorar los juegos que practicaban nuestros mayores.
■■ Aprender a elaborar materiales necesarios para la práctica de dichos juegos.

Recursos materiales:
■■ Bancos suecos, aros, picas, cuerdas, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Calienta-manos”: por parejas, uno en frente del
otro, ambos extienden los brazos y uno pone las manos
con las palmas hacia arriba y el compañero coloca las su-
yas encima, pero con las palmas hacia abajo. El alumno
que tiene las palmas hacia arriba intenta golpear con una
de sus manos el dorso de alguna de las del compañero, y
éste a su vez intentará evitar que le golpee. Si lo consigue, se cambian los roles de
juego.
3. Juego, “Pelea de gallos”: por parejas de tamaño y peso similar colocadas en cuclillas,
uno en frente del otro, con los brazos levantados a la altura de los hombros y las
palmas de las manos mirando hacia fuera. A la señal, cada uno intenta empujar con
las manos en las palmas del compañero para derribarle o hacerle apoyar las manos
en el suelo. El que lo consiga y continúe en cuclillas habrá ganado esa pelea. Está
permitido moverse en cuclillas y saltar en el sitio.
a. “Gallos mancos”: igual al anterior, pero con las manos a la espalda, de manera que
para derribar al contrario el empuje se realiza con los hombros.
4. Juego, “Carrera de carretillas”: por parejas de tamaño y peso similar situadas en
un extremo del terreno, uno apoya las manos en el suelo y el compañero lo agarra
por los tobillos y levanta sus piernas. Se realizarán mangas de 4-5 parejas que, a la
señal, deben desplazarse de esa forma hasta la meta situada en el otro extremo del
terreno.
a. Al llegar al final del terreno, los dos miembros de la pareja cambian el rol y vuelven
al punto de salida.
b. En la meta estará otra pareja, a la que darán el relevo chocando las manos, y que
debe realizar el recorrido de vuelta al punto de partida.
c. Hacer un recorrido de ida y vuelta, realizando la vuelta de espaldas.
149
d. Colocar obstáculos en el recorrido: bancos suecos, aros,
picas, cuerdas… 4

5.  Juego, “Carreras a caballito”: por parejas de similares ca-


racterísticas físicas, uno de ellos se monta en la espalda
del compañero sujetándose por encima de los hombros,
mientras que el que hace de caballo le sujeta las piernas.
Se dispondrán en mangas de 4-5 parejas que, a la señal, se
desplazarán desde el punto de salida hasta la meta, situada
en el otro extremo del terreno, en el menor tiempo posible.
a. Cuando las parejas llegan a la meta se cambian los roles y
vuelven de nuevo al punto de salida lo más rápido posible.
b. Una pareja tendrá que perseguir a otra, cuando la atrape 6
se cambia los roles de perseguidor a perseguido.
c. Las parejas deben moverse por todo el espacio con la
particularidad de que el que hace de caballo irá con los
ojos cerrados y el jinete le irá dando indicaciones para
no chocar con nada ni nadie. A la señal, cambio de pape-
les entre los miembros de cada pareja.
d. “Torneo medieval”: se enfrentan dos parejas de caballo-
jinete, una contra otra, siendo el objetivo derribar al jine-
te contrario del caballo mediante un forcejeo, sin que los caballos puedan inter-
venir en él. Se cambian las dos parejas tras cada pelea. Cada pareja cambia los
papeles cuando tengan que volver a combatir.
6.  Juego, “Pulso aragonés”: por parejas, cada uno se coloca en los extremos de una
pica y tienen que empujarse para sacar al otro de un círculo marcado en el suelo con
tiza. La pica se coloca debajo de la axila, sin apoyarla en el hombro, de manera que
sobresalga por detrás un poco para evitar que se clave en el cuerpo o que se produz-
can roturas en la ropa. La mano de ese brazo se agarra a la pica y se puede mover a
lo largo de ella, sin invadir la zona de agarre del contrario y sin dejar de sujetarla con
la axila. La otra mano se colocará a la espalda.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8.  Juego, “Pulso gitano”: por parejas, se agarran de una mano y colocan una pierna
adelantada en contacto con la del oponente, mientras la otra estará retrasada y la
mano libre a la espalda. En esa posición, ambos forcejean para conseguir desequi-
librar al adversario y conseguir que mueva el pie adelantado. El retrasado se puede
desplazar, de forme que se pivota sobre el de delante.
a. Hacerlo cambiando: la pierna retrasada y adelantada, la mano que se tiene a la espalda.
9. Coloquio final.
a. Rellenar la segunda ficha de trabajo con la información sobre uno de los juegos
realizados durante la clase.
150
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Sesión: 3 Juegos en gran grupo
Objetivos:
■■ Practicar diferentes juegos tradicionales, populares y/o autóctonos.
■■ Aceptar las normas y el hecho de ganar o perder como algo propio de la actividad.
■■ Favorecer la cooperación entre los alumnos.
■■ Conocer las posibilidades y limitaciones motrices propias del movimiento en los
diferentes juegos propuestos.

Recursos materiales:
■■ Sillas, reproductor de cd, música alegre, pelota, pañuelo.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
2
Fase principal (30 minutos)
2.  Juego, “Las sillas”: se colocan tantas sillas como alumnos
menos una, formando un círculo con los respaldos hacia
dentro. Los alumnos comenzarán a dar vueltas alrededor
de ellas al ritmo de la música, y cuando ésta se pare inten-
tarán sentarse en una de las sillas. El que se quede sin silla
será eliminado. Entonces se retira una silla, se reorganiza
el círculo y se repite el juego, así hasta que sólo quede una
silla y dos jugadores. Gana el último que quede sentado.
3
3. Juego, “Sangre”: todos los alumnos en círculo alrededor de
un compañero con una pelota, que se queda, y dice: “De-
claro la guerra a mi peor enemigo que es… (nombre de un
alumno)”. Luego, lanza la pelota al aire y todos se alejan
menos el nombrado, que se dirige hacia ella y cuando la
atrapa grita “Sangre”. En ese momento todos tienen que
pararse y quedarse estáticos en el lugar que ocupen. El
alumno que atrapó la pelota puede dar tres pasos para
lanzarla contra alguno de sus compañeros, que puede mo-
verse para esquivar la pelota, pero sin levantar los pies del 4
suelo. El que sea golpeado por la pelota pasa a quedarse.
4.  Juego, “El escondite”: un alumno se queda y con los ojos
tapados comienza a contar hasta una cifra convenida
mientras los demás se esconden. Cuando termina de con-
tar tiene que buscar a sus compañeros, y cada vez que vea
a uno debe de ir a la “casa” (el lugar donde contó) y decir
“Por… (nombre del alumno visto)”. El que haya sido visto
debe salir de su escondrijo y colocarse en la “casa”, ya que

151
ahora esta pillado. Los atrapados pueden ser rescatados
5
por los compañeros libres, por eso el que se queda debe
de procurar que nadie se acerque a la “casa” y salve a los
pillados.
5. Juego, “El pañuelo”: se divide la clase en dos equipos nume-
rados que se sitúan frente a frente a una amplia distancia
de unos 20 metros aproximadamente de una línea central.
El profesor se coloca en ella con un pañuelo en la mano y
el brazo extendido, y dirá en voz alta un número. El alumno
de cada equipo que tenga ese número corre para intentar
atrapar el pañuelo y regresar con él al punto de partida sin
ser tocado por el contrario. No se puede invadir el campo
del oponente antes de que éste haya atrapado el pañuelo. 6
a. Colocar un alumno para sujetar el pañuelo.
b. Jugar con dos pañuelos, hay que recoger uno y atarlo en
el brazo de un compañero, y luego ir a buscar el otro y
llevarlo hasta el profesor.

Fase final (5 minutos)


6.  Recoger el material.
7.  Juego, “Piedra, papel o tijera”: por parejas, los dos dicen jun-
tos “Piedra, papel o tijera, 1, 2, 3, ya”, y al acabar muestran 7
al mismo tiempo una de sus manos, de modo que puede
verse lo que cada uno ha elegido: piedra, con el puño cerra-
do; papel, con la palma de la mano extendida; tijera, con los
dedos índice y corazón extendidos y separados. El objeti-
vo es vencer al compañero seleccionando una opción que
venza la del compañero, según las reglas que figuran a con-
tinuación. Se repiten las partidas hasta ganar tres veces de
cinco, o al primero que llegue a cinco.
a. La piedra gana a la tijera porque la aplasta o la rompe.
b. La tijera gana al papel porque lo corta. 8
c. El papel gana a la piedra porque la envuelve.
d. Si los jugadores eligen el mismo objeto, es un empate y
se juega otra vez.
8.  Coloquio final.
a. Rellenar la tercera ficha de trabajo con la información
sobre uno de los juegos realizados durante la clase.

152
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Sesión: 4 Juegos de corro
Objetivos:
■■ Conocer, investigar y vivenciar las normas de los distintos juegos populares y tra-
dicionales.
■■ Conocer las estrategias básicas de los juegos: cooperación, oposición.
■■ Aceptar y valorar positivamente la contribución tanto propia como de los compa-
ñeros en el desarrollo de los juegos.
■■ Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Recursos materiales:
■■ Ninguno.

Fase inicial (10 minutos)


2
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Salí de La Habana un día”: todos los alumnos aga-
rrados de las manos formando un círculo, danzar al ritmo
de la canción mientras la cantan (ver Anexos). Cada vez
que se acaba la canción se repite, pero cambiando de sen-
tido y aumentando el ritmo.
3. Juego, “Al corro de la patata”: todos los alumnos danzan 3
en círculo agarrados de las manos al ritmo de la canción
mientras la cantan (ver Anexos). En el momento en que se
dice “Sentadita me quedé”, todos se sientan todos. Luego
se vuelve a repetir cambiando de sentido y aumentando el
ritmo.
a. Dividir la clase en dos grupos que se colocan formando
dos círculos concéntricos, mirando ambos para el cen-
tro. Todos danzan al ritmo de la canción hacia el mismo
lado y cuando acaba los alumnos del corro de dentro se
sientan en el suelo con la cabeza metida entre las pier- 4
nas y abrazándoselas con los brazos, y los del corro de
fuera tienen que saltar por encima sin soltarse, pasando
a ser el corro de dentro para la siguiente vez.
b. Hacerlo de forma que el corro de fuera gire en el sentido
de las agujas del reloj y el de dentro al contrario.
4.  Juego, “Al corro José”: todos los alumnos danzan en círcu-
lo agarrados de las manos al ritmo de la canción mientras
la cantan (ver Anexos). Cuando se acaba se cambia de sen-
tido y se va ralentizando la danza, hasta que el corro llegue
a quedarse parado.
153
5.  Juego, “A la rueda San Miguel”: todos los alumnos danzan
5
en círculo agarrados de las manos al ritmo de la canción
mientras la cantan (ver Anexos). El compañero nombrado
se tiene que poner de espaldas y se repite la secuencia,
cambiando el sentido de giro y aumentando el ritmo. El jue-
go acaba cuando todos estén de espaldas.
6. Juego, “Ratón que te pilla el gato”: se colocan todos los ju-
gadores en corro agarrados de las manos excepto dos, que
se sitúan uno dentro del círculo (el ratón) y otro fuera de él
(el gato). El juego consiste en que el gato tiene que atrapar
al ratón, y éste intenta escapar ayudado por los que for- 6
man el corro, que le facilitan el paso levantando los brazos
y se lo obstaculizan al gato bajándolos. Mientras dura la
persecución los alumnos del corro cantan la canción (ver
Anexos). Cuando el gato atrapa al ratón se ponen otros dos
alumnos en estos papeles. Si la cadena se rompe, los que
se hayan soltado pasarán a ser gato y ratón.

Fase final (5 minutos)


7. “Danza de San Juan/Danza prima”: se colocan todos los
jugadores en corro con los dedos meñiques enlazados. Se
danza dando un paso hacia atrás y luego otro hacia delan- 8
te, acompañado de los brazos, que no bajarán de la cintura
y llegaran hasta los hombros como máximo, mientras el
corro va girando.
8. Coloquio final.
a. Rellenar la cuarta ficha de trabajo con la información so-
bre uno de los juegos realizados durante la clase.

Observaciones y variaciones:

154
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Sesión: 5 Juegos con objetos
Objetivos:
■■ Practicar diferentes juegos populares y tradicionales en los que se utilicen objetos.
■■ Valorar y respetar las manifestaciones lúdicas tradicionales.
■■ Aprender a elaborar materiales necesarios para la práctica de dichos juegos.

Recursos materiales:
■■ Garrafas de agua, chapas de refresco, bolos o similar.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Carrera de lecheras”: se forman dos filas de alum- 1
nos, los primeros con una garrafa de agua rellena de are-
na… El juego consiste en recorrer con las “lecheras” una
distancia marcada, por ejemplo 25 metros, en el menor
tiempo posible, sin apoyarlas en el suelo.
a. Hacerlo estableciendo un tiempo determinado (por
ejemplo 30 segundos) e intentar recorrer en ese tiempo
la mayor distancia posible sin apoyar las “lecheras”.
3. Juego, “Carreras de chapas”: se forman grupos de 5-6 3
alumnos y se sortea el orden de participación (ver Anexos).
La carrera se realiza en un circuito prefijado, que puede ser
un bordillo, un circuito pintado en el suelo con tiza, etc. Los
alumnos avanzarán sus chapas mediante lanzamientos
que se realizarán sujetando la uña del dedo corazón con el
pulgar, de manera que al soltar el dedo impacte con la cha-
pa. Si ésta se sale de los límites del circuito, no valdría el
lanzamiento y se volvería a colocar en el lugar en que esta-
ba. Se lanza por orden y gana el que primero cruce la meta.
a. Hacerlo colocando obstáculos en el circuito: ramas, 4
piedras…
4. Juego, “Los bolos”: se forma una fila de alumnos, los 4-5
primeros con una pelota, a 15-20 metros de un lugar en el
que se han colocado nueve bolos (pueden ser botellas de
agua rellenas de arena, conos del revés…). El primero lanza
la pelota sin que toque el suelo (no puede ir rodando) hacia
los bolos, intentando derribar el máximo número posible de

155
ellos. Dos alumnos se quedan para colocar los bolos derri-
5
bados y devolver las pelotas lanzadas, y se irán cambiando
cada cierto tiempo.

Fase final (5 minutos)


5.  Recoger el material.
6. Juego, “Las palmas”: por parejas, uno en frente del otro,
mientras cantan la canción “En la calle 24” (ver Anexos) van
chocando las manos, primero una mano para arriba y otra
para abajo con las del compañero, que estarán a la inversa,
después al revés, una por abajo y otra por arriba, y luego 6
se da la palmada de frente con ambas manos, así toda la
canción, de forma coordinada y rítmica.
7.  Coloquio final.
a. Rellenar la quinta ficha de trabajo con la información so-
bre uno de los juegos realizados durante la clase.

Observaciones y variaciones:

156
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Sesión: 6 Juegos con objetos
Objetivos:
■■ Practicar diferentes juegos tradicionales, populares y/o autóctonos en los que se
utilicen diferentes objetos.
■■ Valorar y respetar las manifestaciones lúdicas tradicionales.
■■ Participar en diversos tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de ganar
o perder como algo propio de la actividad.

Recursos materiales:
■■ Rana y fichas, canicas, peonza.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “La rana”: para su desarrollo se necesita una mesa
con nueve agujeros, algunos de estos con obstáculos (el
molinillo, el puente y la rana en el centro) por los que se
intentará colar las diez fichas a lanzar. Los alumnos, por
orden, deben lanzar las fichas desde una distancia de 3,5
metros hacia la mesa, intentando introducirlas por los di-
ferentes agujeros. Cada uno tiene un valor preestablecido: 2
por la boca de la rana serían 50 puntos, por el molinillo 25
puntos, por el puente 10 puntos y por el resto de agujeros
5 puntos. Una vez lanzados las diez fichas, se abre el cajón
y se cuentan los puntos. Luego se recogen las fichas y las
lanzará el siguiente. Ganará el que más puntos consiga al
terminar de jugar.
a. Si no se cuenta con una rana, se puede recurrir a una
fabricación artesanal y como fichas se pueden usar mo-
nedas (ver Anexos).
b. Se puede jugar por equipos, de manera que se sumarán
los puntos obtenidos por todos los miembros del equi-
po, y ganará el que más puntos consiga.
3.  Juego, “Las canicas”: se forman grupos de 5-6 alumnos
que harán un hoyo en el suelo y se establece el orden de
juego. Después, desde un lugar prefijado se lanzan las ca-
nicas con el dedo índice y el pulgar, intentando meterlas en
el agujero. El que lo consigue se queda con las canicas de
los demás.

157
a. “Media, cuarta y pie”: la partida comienza con los alum-
3
nos lanzando su canica hacia el hoyo o guá desde una
distancia prefijada. El que meta la canica en el hoyo o
quede más cerca será el que empiece. El objetivo es dar
tres veces a la canica del contrario. El primer contacto
se llama media, el segundo cuarta, ya que tiene que ha-
ber al menos un palmo entre las canicas, y el tercero pie,
ya que la distancia entre ellas tiene que ser mayor a un
pie. Luego hay que embocar en el hoyo o guá antes que
el contrario. Si no se consigue alguno de estos requisi-
tos o se falla el tiro, el turno pasa al siguiente jugador.
4
4.  Juego, “Los zancos”: por parejas con unos zancos, uno los
agarra con las manos y apoya los pies en los soportes ayu-
dado por su compañero. Sobre ellos tiene que ir caminando
por todo el espacio, mientras el compañero vigila para que
no se caiga. Es importante ir bien erguido para mantener
mejor el equilibrio.
a. Recorrer una distancia determinada con antelación so-
bre los zancos.
b. Hacer carreras por parejas.
5. Juego, “La peonza”: cada alumno con una peonza, hay que
hacerla bailar lanzándola al suelo mediante una cuerda que
se enrolla alrededor de ella. Luego se agarra la cuerda por
el extremo y se sujeta la peonza con el índice y el pulgar,
lanzándola con fuerza hacia el suelo al tiempo que se da un
tirón de la cuerda para que salga girando.
a. Se dibuja en el suelo un círculo y se tiene que hacer bai- 5
lar la peonza dentro de él.

Fase final (5 minutos)


6.  Recoger el material.
7. Coloquio final.
a. Rellenar la sexta ficha de trabajo con la información so-
bre uno de los juegos realizados durante la clase.

Observaciones y variaciones:

158
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Anexo 1: Libro recomendado. Sesiones.

Libro recomendado:
■■ CASTEJÓN F. J. y otros (1999): Juegos populares. Una propuesta práctica para la
Educación Física. Madrid: Editorial Pila Teleña

Sesión 4: Juegos de corro.


■■ Salí de La Habana un día:
Salí de la Habana un día
camino a Santander
y en el camino encontré
un papel que así decía.

■■ Al corro de la patata:
Al corro la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los señores,
naranjitas y limones.
Achupé, achupé,
sentadita me quedé.

■■ Al corro José:
José se llama el padre,
Josefa la mujer,
y un hijo que tuvieron
también se llama José.

■■ A la rueda San Miguel:


A la rueda San Miguel,
comeremos pan y miel,
un poquito de pan duro,
que se vuelva (nombre de un compañero) de culo.

■■ Ratón que te pilla el gato:


Ratón que te pilla el gato,
ratón que te va a pillar,
si no te pilla esta noche,
te pillará al madrugar.

159
Sesión 5:
Sortear quien comienza o escoge “a pies”.
Es una de las maneras tradicionales de sortearlo. Dos alumnos estarán enfrentados con
una cierta separación, la que ellos quieran, y comienzan a poner un pie delante del otro
alternativamente, pegando el tacón del pie que avanza a la punta del pie que está quieto.
De está manera avanzan el uno hacia el otro. Gana el que da el último paso y puede pisar
al contrario, entonces dice: “Monta”, o si puede torcer el pie y colocarlo entre su pie y el del
compañero dice “Cabe”. El ganador escogería a los miembros de su equipo o comenzaría
el juego, según el fin para el que se realice el sorteo.

■■ En la calle 24:
En la calle-lle veinticuatro-tro
ha habido-do un asesinato-to,
una vieja-ja mató un gato-to
con la punta-ta del zapato-to.
Pobre vieja-ja, pobre gato-to,
pobre punta-ta del zapato-to.

160
12 AÑOS UD5 Juegos para no olvidar
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .............................................................................................................
..................................................................

Nombre del juego

Lugar de origen

Participantes

Materiales necesarios

Desarrollo del juego

Explicación teórica Explicación gráfica

Posibles variantes

Anécdotas o curiosidades

161
Observaciones y variaciones:

162
Observaciones y variaciones:

163
Unidad didáctica 6.
Mi cuerpo se expresa
6 UNIDAD DIDÁCTICA

Mi cuerpo se expresa

Introducción
El concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho de que todo ser humano, de
manera consciente o inconsciente, intencionadamente o no, se manifiesta de la forma
más primitiva y elemental que se conoce, a través de su propio cuerpo.
La primera vez que aparece este término data de 1923, cuando fue utilizado por Jac-
ques Copeau para definir una disciplina original formada por danza clásica, moderna,
jazz, teatro y mimo. Se trataba de actividades para comunicarse y manifestarse a tra-
vés del cuerpo, buscando la creación y no sólo la simple improvisación. Esta visión fue
cambiando a lo largo del tiempo, y sería en la década de los sesenta cuando emerja la
expresión corporal tal como la conocemos hoy en día.
Stokoe y Harf definieron en 1984 la expresión corporal como, “Un lenguaje por medio
del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos
con su cuerpo”.
La expresión corporal consigue desarrollar la imaginación y la creatividad, a través
de la improvisación, la recuperación del placer por jugar y la espontaneidad, ayudando
de esta manera a enriquecer las diversas actividades cotidianas y favoreciendo el creci-
miento personal.
La expresión corporal tiene cuatro componentes básicos:
■■ Los gestos: son pequeños movimientos de alguna parte del cuerpo que sirven para
comunicar sentimientos, de manera consciente o inconsciente. Existen tres clases
de gestos: reflejo, que aparece sin pensarlo como reacción a un estímulo; emotivo,
que manifiesta sentimientos y emociones; y simbólico, en el que los movimientos

165
12 AÑOS
del cuerpo representan una acción o emoción con un movimiento diferente del que
se esperaría en la vida real.
■■ Las posturas: son una actitud global de todo el cuerpo, una forma de estar que dice
algo de nosotros mismos. Dentro de la postura podemos considerar tres situacio-
nes: postura estática o inmóvil; postura dinámica, que manifiesta movimiento; y
actitud postural, que es una forma de estar habitualmente.
■■ El espacio: es el medio donde se sitúa el cuerpo y los movimientos. Es un concepto
abstracto y se diferencian tres tipos de espacio: espacio propio, personal o íntimo,
es el que se extiende a los límites de nuestro cuerpo; espacio colectivo o social, es
el de relación habitual con el resto de personas conocidas; espacio público, es el
que se comparte con otras personas que ni siquiera conocemos.
■■ El tiempo y la intensidad: se entiende por tiempo la duración de las vibraciones que
producen un sonido, mientras que la intensidad es la duración del sonido, la fuerza
con la que se produce ese sonido, y depende de la energía.

Objetivos didácticos
■■ Conocer y aceptar nuestro cuerpo y nuestra imagen.
■■ Utilizar el cuerpo como medio de comunicación con los demás.
■■ Aplicar la conciencia corporal a las actividades expresivas.
■■ Aumentar la sensibilidad y la percepción.
■■ Favorecer la desinhibición y superar el miedo al ridículo.
■■ Crear un clima de grupo que anime a experimentar, desarrollar, expresar, relacio-
narse, jugar y bailar.
■■ Fomentar la creatividad, la improvisación y la capacidad de expresión.
■■ Manifestar y exteriorizar de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
■■ Comunicar sentimientos, sensaciones, ideas y conceptos.
■■ Desarrollar el sentido o intención del movimiento.
■■ Valorar y respetar nuestro cuerpo y el de nuestros compañeros.

Contenidos
■■ Conocimiento de las formas de expresión mediante nuestro cuerpo.
■■ Actividades de expresión y comunicación.
■■ Utilización y observación de los segmentos corporales y posturas básicas.
■■ El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
■■ Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del pro-
pio cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.
■■ La espontaneidad y la creatividad en el movimiento expresivo.
■■ Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales.
■■ Ejecución de bailes y coreografías simples.
■■ Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movi-
miento.
■■ Recreación de personajes reales y ficticios, y sus contextos dramáticos.
■■ Utilización de los objetos y materiales, y sus posibilidades en la expresión.
166
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Mi cuerpo se expresa
■■ Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
■■ Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los
compañeros.
■■ Participación activa en situaciones que supongan comunicación corporal.
■■ Respeto de las diferencias en el modo de expresarse de los compañeros.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


La expresión corporal tiene una doble finalidad, por un lado sirve como base de aprendi-
zajes específicos, y por otro tiene un valor en sí misma, ya que colabora en el desarrollo
del bagaje experimental de la persona.
Para trabajar la expresión corporal se pueden utilizar tres sistemas diferentes:
■■ Sistemas de expresión: los gestos, utilizados para exteriorizar sentimientos inte-
riores.
■■ Sistemas de representación: como es el teatro, utilizados para expresar los senti-
mientos de otros haciéndolos propios.
■■ Sistemas rítmicos: bailar, expresar sentimientos aprovechando un ritmo.
En las sesiones propuestas se utilizará una gran variedad de juegos de imitación,
de observación, de reflexión y de creación, todo ello dirigido a proporcionar un instru-
mento potente para el descubrimiento y crecimiento personal. Son sesiones flexibles,
orientadas al progreso del grupo, así como al desarrollo de los intereses individuales.
Comienzan con actividades de calentamiento (estiramientos y trabajo básico corporal),
seguidas de una parte lúdica (juegos, ritmo e improvisación), para finalizar con una parte
sensitiva (imaginación, percepción, conocimiento del cuerpo).
Se trabajará a cuatro niveles:
■■ Corporalmente: se realizarán ejercicios de flexibilidad, movilidad y destreza.
■■ Mentalmente: se potenciará la creatividad, la comprensión, la concentración, la
imitación y la imaginación.
■■ Emocionalmente: se fomentarán los ejercicios en grupos, los juegos y las viven-
cias, para favorecer el trabajo de cooperación.
■■ Comunicación y expresión: se potenciará la observación, el contacto, la escucha,
la expresión y la comprensión.
Los estilos de enseñanza a utilizar en esta unidad serán variados y dependerán de la
actividad a desarrollar. Se emplearán principalmente el descubrimiento guiado durante
todo el proceso y la reproducción de modelos, así como la asignación de tareas en algu-
nas actividades.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de cuatro
formas distintas, a nivel individual, en parejas, en pequeños grupos y en grandes grupos,
dependiendo de la actividad a realizar y del objetivo que se quiera potenciar en cada
momento.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:

167
12 AÑOS
■■ Material convencional: cuerdas, aros, balones, picas, colchonetas o esterillas.
■■ Material no convencional: reproductor de cd, música, etiquetas adhesivas, bolígra-
fo o rotulador, sillas.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala polideportiva o sala multiusos.

Atención a la diversidad
La Educación Física en general, y dentro de ésta la expresión corporal como contenido
de la misma, es una de las áreas que más favorecen al desarrollo integral de la persona
y la maduración de los alumnos, así como su integración, que se trabaja principalmente
a través de las actividades colectivas y permite que los alumnos se conozcan mejor así
mismos, sean más participativos, resuelvan problemas y convivan entre ellos.
Por lo anteriormente expuesto, es conveniente la participación de todos los alumnos
en las clases, procurando utilizar el mayor número de recursos posible para que aquellos
que necesiten algún tipo de adaptación sigan en la medida de lo posible el currículo or-
dinario, así como el ritmo del resto del grupo, y superar así las dificultades derivadas de
cualquier tipo de discapacidad.
En función de las características de los alumnos, las posibles estrategias a utilizar
serán las siguientes:
■■ Planteamiento de actividades en las que el progreso de las mismas dependa de
cada miembro del grupo, para que el nivel de motivación e implicación del mismo
aumente.
■■ Aceptación del alumno tal y como es, de sus posibilidades, de sus dificultades y
de sus limitaciones.
■■ Reconocimiento habitual de los logros obtenidos.
■■ Aportación continuada de la información complementaria que el alumno necesite.
■■ Reforzamiento de la autoestima y del bienestar físico, psíquico y social.

Evaluación
La evaluación se centrará sobre todo en la participación y actitud positiva mostrada du-
rante el desarrollo de las sesiones, valorándose mediante la observación directa y la re-
cogida de datos individualizados de los alumnos sobre los siguientes aspectos:
■■ Trabaja con espontaneidad, originalidad e improvisación.
■■ Muestra capacidad creativa.
■■ Participa activamente en las clases.
■■ Colabora con los compañeros.
■■ Respeta el trabajo propio y el de los demás compañeros.
■■ Coopera en la elaboración colectiva de mensajes y en su expresión.

168
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Mi cuerpo se expresa
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Sesión: 1 El cuerpo en movimiento
Objetivos:
■■ Conocerse mejor a sí mismo y a los compañeros.
■■ Conocer las posibilidades de expresión verbal y corporal.
■■ Perder el miedo a expresase ante los demás miembros del grupo, creando un cli-
ma de confianza.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, cuerdas.

Fase inicial (10 minutos)


2
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “A toda máquina”: los alumnos se distribuyen por el
espacio, el profesor va poniendo sonidos de diversas má-
quinas y los alumnos deben desplazarse imitándolas.
a. Imitar: un tren, un coche, un avión, etc.
b. Hacer el ejercicio en parejas, tríos o cuartetos. 3
3.  Juego, “Un, dos, tres, pollito inglés”: todos los alumnos en
un extremo del terreno (los pollitos), excepto uno, que será
el gallo y se queda en el extremo opuesto dando la espalda
a sus compañeros. El juego empieza cuando el alumno que
se queda diga contra la pared: “Un, dos, tres, pollito inglés”,
y luego se dará la vuelta para comprobar si algún pollito
se está moviendo. Por su parte, los pollitos aprovecharán
cuando no mira para desplazarse hacia delante. Si el gallo
ve de moverse a algún pollito, éste tendrá que retrasar su
posición y comenzar de nuevo. El juego termina cuando
uno de los pollitos consigue alcanzar la pared del gallo 4
mientras cuenta. El pollito que alcanza la pared cambia su
papel con el gallo.
a. Los pollitos tienen que pararse en una posición original
y creativa.
b. Los pollitos se desplazan: hacia atrás, reptando por el
suelo.
c. Los pollitos salen desde donde se encuentra el gallo,
desplazándose hacia atrás hasta alcanzar la pared con-
traria.

169
4.  Juego, “La gran ola”: todos los alumnos forman un gran
6
círculo en el centro del espacio, el que indique el profesor
debe hacer un gesto (sacar la lengua, guiñar un ojo...) o un
movimiento (levantar un brazo, agacharse...), y el compañe-
ro situado a su derecha lo repite, así sucesivamente hasta
que vuelva a llegar al alumno que lo inició. Cambiar cada
vez el alumno que empieza. No se pueden repetir gestos o
movimientos ya realizados y no se puede hablar.
a. Cuando llega al alumno que lo inició se vuelve a repetir
en sentido contrario.
b. Hacer el recorrido del gesto o movimiento a la máxima
velocidad posible.
c. Hacer el juego con sonidos de animales: burro, perro,
vaca, gato…
d. Hacer el juego con otros sonidos: tren, sirena, campana.
5. Juego, “El abecedario”: grupos de cuatro alumnos, con mú-
sica suave de fondo el profesor dice una letra del abeceda-
7
rio y los alumnos tienen que formarla usando únicamente
su cuerpo.
a. El profesor dice un número de una cifra y los alumnos
tienen que formarlo.
6.  Juego, “El ciempiés”: por parejas con una cuerda, los alum-
nos se atarán los pies con ella y se desplazan por todo el
espacio al ritmo de la música. A la indicación del profesor
se unirán a otra pareja y continuarán desplazándose si-
guiendo la música. Así sucesivamente, hasta que toda la
clase forme un gran ciempiés moviéndose al unísono por
el espacio.
a. Marcar la dirección del movimiento: a izquierda y dere-
cha, adelante y atrás… 8

b. Hacerlo en cuclillas.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8. Juego, “El alfarero”: por parejas, uno moldeará al compa-
ñero como si de arcilla se tratase, modificando la posición
de sus segmentos corporales, hasta conseguir la posición
que quiere que adopte. Cuando el alumno haya acabado su
escultura, cambio de roles.
a. A la indicación del profesor se cambian las parejas.

170
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Sesión: 2 Expresión corporal
Objetivos:
■■ Trabajar la postura, el gesto y el movimiento.
■■ Aplicar la conciencia corporal a las actividades expresivas realizadas.
■■ Crear conciencia del esquema corporal.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, etiquetas adhesivas, bolígrafo o rotulador.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Los dibujos animados”: los alumnos se distribuyen
por todo el espacio y de manera individual tienen que repre-
sentar los gestos, expresiones y movimientos del persona-
je principal de una serie de dibujos animados.
2
a. Series: los Picapiedra, el inspector Gadget, los Simpsons.
b. Un alumno propone una serie y todos imitan al prota-
gonista.
3. Juego, “La granja muda”: el profesor escribe en etiquetas
adhesivas el nombre de objetos, personas y animales que
conforman una granja. Luego, los alumnos se colocan en
una fila y van pegando una etiqueta en la espalda del com-
pañero que está delante, de manera que no vea lo que está
escrito en ella. Seguidamente los alumnos se desplazan 3
por todo el espacio siguiendo el ritmo de la música y cuan-
do se pare deben agruparse por parejas con el compañero
más cercano. Se mirarán la nota de la espalda y cada uno
intentará explicarle al otro mediante gestos y movimientos
qué o quién es. No se puede hablar ni mover los labios. Al
cabo de un minuto la música vuelve a sonar y todos se
vuelven a desplazar por el espacio.
a. Al terminar el minuto cada alumno cambia su etiqueta
con la del compañero. 4
4. Juego, “¿Qué hay ahí?”: el profesor describe a los alumnos
una situación y los alumnos tendrán que ir adoptando po-
siciones con su cuerpo para imitar o describir aquellos ele-
mentos que se describan en la situación. Los alumnos no
pueden hablar entre ellos.

171
a. Situaciones: un día de verano en la playa o en la piscina,
5
una excursión por la selva…
b. Hacerlo: por parejas, en grupos pequeños.
c. Hacerlo con acompañamiento musical.
5.  Juego, “Adivina qué siento”: grupos de cuatro alumnos dis-
tribuidos en círculos por todo el espacio, uno pondrá una
determinada expresión facial y el resto de los componentes
del grupo deben averiguar cómo se siente. Cuando lo acier-
ten otro alumno pasará a poner una expresión diferente.
a. 
Expresiones: felicidad, tristeza, preocupación, agobio,
miedo.
b. Hacerlo utilizando todo el cuerpo para expresar algo:
frío, calor, cansancio…
6. Juego, “El espejo”: por parejas, situados uno frente al otro,
6
un alumno irá realizando gestos al ritmo de la música
delante de su compañero, que debe ir reproduciéndolos.
Cuando pare la música se cambian los roles.
a. A la indicación del profesor se cambian las parejas.

Fase final (5 minutos)


7.  Juego, “El gran mural”: por parejas sentadas en el suelo, un
alumno dibujará en la espalda de su compañero una letra y
éste debe adivinarla. Cuando consiga acertarla se cambian
los roles.
a. Dibujar en la espalda del compañero: números, objetos.

Observaciones y variaciones:

172
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Sesión: 3 Representaciones en grupo
Objetivos:
■■ Experimentar actividades expresivas, orientadas a favorecer la dinámica del grupo.
■■ Integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Nos vamos de excursión”: todo el grupo representa
una excursión en autobús, desde la subida al mismo, la co-
locación de cada uno en su asiento, los baches y curvas de
la carretera, las paradas para estirar las piernas, etc., hasta
2
la llegada al destino.
3.  Juego, “Los antónimos”: todos los alumnos formando un
gran círculo en el centro del espacio, tienen que expresar
corporal y facialmente lo contrario de lo que diga el profe-
sor, que estará situado en centro. No se puede hablar, pero
sí utilizar cualquier parte del cuerpo y todo el espacio cir-
cundante para expresarse.
a. El profesor dice: estados de ánimo (tristeza, ira…), adjeti- 3
vos (alto, sonriente…), posiciones (de pie…), situaciones
(frío, relajación…), etc.
4.  Juego, “Pasarela Cibeles”: el profesor repartirá a los alum-
nos papeles representativos de un desfile de ropa. Habrá
diseñadores, peluqueros, modelos, fotógrafos, público,
prensa, etc., y cada uno tendrá que hacer su papel. Los di-
señadores vestirán a sus modelos, que luego tendrán que
desfilar mientras el público aplaude y los fotógrafos bus-
can la mejor imagen posible. Después la prensa realizará
entrevistas. Inicialmentese podrá hablar y habrá música 4
para desfilar.
a. Hacerlo todo sin hablar.
5. Juego, “¿Qué hago hoy?: grupos de cuatro alumnos situa-
dos en diferentes zonas del terreno, un alumno tiene que
describir a sus compañeros corporalmente un día cual-

173
quiera, desde que se levanta hasta que se acuesta. No se
puede hablar.
a. Cada grupo prepara en conjunto la representación de un 5
día durante unos minutos. Luego cada grupo debe mos-
trarla al resto de la clase.
6. Juego, “Retransmisión deportiva”: se divide la clase en dos
grupos que van a jugar un partido de fútbol imaginario, ya
que no habrá ningún implemento. En primer lugar se jugará
a tiempo real, como si jugásemos de verdad un emocio-
nante partido, luego el juego será a doble revolución y por
último a cámara lenta, con repetición de aquellas jugadas
que se consideren más importantes por parte del árbitro,
6
en este caso el profesor.
a. Jugar: a cámara lenta, a doble revolución.
b. Repetición de las jugadas más interesantes o polémi-
cas, a juicio del profesor.
c. Representar otros deportes: atletismo, gimnasia, balon-
cesto, hockey, etc.
d. Permitir hablar a los jugadores, siempre que lo que di-
gan se adapte a la velocidad de juego: real, lenta, rápida.

Fase final (5 minutos) 7


7.  Relajación: todos los alumnos tumbados en suelo, en po-
sición cómoda y con música ambiental, deben tomar con-
ciencia de su respiración. Observan el ritmo de la misma,
sin modificarlo, notando que no les cuesta ningún esfuerzo
respirar, hasta alcanzar un estado de calma.
a. Pedir a los alumnos que visualicen diferentes colores:
azul, verde, naranja, colores suaves, colores cálidos…

Observaciones y variaciones:

174
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Sesión: 4 Ritmo y manejo de objetos
Objetivos:
■■ Enriquecer la imaginación y la creatividad.
■■ Desarrollar capacidades de comunicación y proyección, así como conductas sociales.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, aros, balones, cuerdas, picas, sillas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Un orden dentro del desorden”: se esparce por el
suelo material diverso (aros, balones, cuerdas, picas) en un
número igual al de alumnos. Éstos se desplazan caminan-
do libremente por todo el espacio, cuando empiece a sonar
la música cada uno recogerá el material que más que le
guste y lo manejará como quiera, al ritmo de la música.
Cuando pare la música tienen que dejar el material en el
suelo y seguir caminando. 2
a. Cuando pare la música: cambiar de material con un
compañero, buscar una pareja y desplazarse con ella
sin dejar de manejar el material.
3.  Juego, “Baile de las sillas”: en el centro del espacio se for-
ma un círculo con una silla menos que el total de jugado-
res. Los alumnos se desplazan girando alrededor de ellas
en el mismo sentido al ritmo de la música, y cuando ésta
se pare, todos deben intentar sentarse. El que se quede sin
silla no queda eliminado, sino que sigue participando en el
juego girando en sentido contrario al resto de los compa- 3
ñeros y cuando pare la música se sienta en el suelo. Cada
vez que se para la música se quita una silla. Gana el alum-
no que consigue sentarse en la última silla.
a. Cuando sólo quede una silla, tanto los dos jugadores
que quedan como los que giran en sentido contrario de-
ben intentar sentarse en ella al parar la música.
4.  Juego, “La orquesta”: se coloca toda la clase en un gran cír-
culo y a cada alumno se le asigna un instrumento que debe
imitar (trompeta, maraca, silbato, tambor… Un alumno se

175
sitúa en el medio del círculo y hace las veces de director, y
4
a través de sus gestos dará órdenes para que suenen unos
u otros instrumentos.
a. Hacer un desfile a ritmo de los instrumentos por todo
el espacio.
5. Juego, “El gran twister”: se distribuyen por todo el espacio
aros de diferentes colores y los alumnos se desplazan entre
ellos al ritmo de una música animada. El profesor dirá una
parte del cuerpo y un color, y todos los alumnos deben bus-
car un aro del color indicado para meter dentro de él sólo la
parte del cuerpo señalada, sin introducir ninguna otra.
a. Partes y colores: pie derecho al rojo, mano izquierda al
azul, codo derecho al amarillo, pie derecho al verde… 6
Fase final (5 minutos)
6.  Juego, “El flautista de Hamelín”: un alumno será el flautista
y se desplazará por todo el espacio tocando una flauta ima-
ginaria al ritmo de la música. El resto de la clase le seguirá
haciendo los mismos gestos y movimientos que él realice.
Cambiar el flautista al cabo de un minuto.

Observaciones y variaciones:

176
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Sesión: 5 Danzas y composiciones sencillas
Objetivos:
■■ Compartir experiencias grupales a través del movimiento, trabajando en equipo.
■■ Crear conciencia de ritmo y movimiento.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Danza, “Yo tengo un tic, tic, tic”: los alumnos se distribuyen
por todo el espacio, y de manera individual realizan la dan-
za al tiempo que cantan su letra (ver Anexos).
3.  Danza, “La tetera”: todo el grupo forma un gran círculo y co-
mienzan a danzar siguiendo la letra de la canción, al tiem-
po que se adoptan las posiciones (ver Anexos).
4. Danza, “Los pajaritos”: grupos de 5-6 alumnos distribuidos
en círculo por todo el espacio, tienen que seguir la música 3
para danzar al ritmo de la canción (ver Anexos).
5.  Danza, “La conga de Jalisco”: los alumnos bailarán al rit-
mo de de la música, ocupando todo el espacio disponible, y
cuando suene el estribillo de la canción se agarrarán todos
por la cintura, formando una larga cadena en la que todos
deben moverse al compás (ver Anexos).
6. Danza, “Follow de líder”: en filas con número similar de

alumnos, seguimos las indicaciones de la letra de la música para bailar todos al


compás (ver Anexos).
7. Danza, “Paquito el Chocolatero”: en filas con número similar de alumnos, seguimos
las indicaciones de la letra para bailar todos al compás de de la música (ver Anexos).

Fase final (5 minutos)


8.  Juego, “Los juguetes rotos”: cada alumno será el juguete a pilas que más le guste y
se desplazará por el espacio imitando sus movimientos y sus formas de desplaza-
miento. A la señal, las pilas del juguete se irán agotando poco a poco hasta llegar
a pararse. Cuando todos estén parados, cada uno cambiará su juguete con el del
compañero que tenga más cerca, y volverán a moverse con pilas nuevas.

177
Observaciones y variaciones:

178
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Sesión: 6 Expresión y desinhibición
Objetivos:
■■ Desarrollar la capacidad de enfrentarse a nuevas situaciones.
■■ Conseguir estados personales de liberación de respuesta y descubrimiento personal.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, colchonetas o esterillas.

Fase inicial (10 minutos)


2
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Estamos en clase”: en grupos de 6-7 alumnos dis-
tribuidos por todo el espacio, uno hace el papel de profesor
y el resto serán los alumnos. Con la única premisa de no
hablar, deben representar una clase de Educación Física.
Cambiar el papel de profesor al cabo de un minuto.
3.  Juego, “Mr. Dj”: los alumnos se desplazan por todo el espa- 3
cio moviéndose libremente al ritmo de las diferentes can-
ciones y melodías que el profesor irá poniendo, debiendo
expresar con su cuerpo aquello que la música les sugiera
en cada momento.
a. Cuando se pare la música todos deben quedarse inmó-
viles en la posición que se encuentren en ese momento,
como si de estatuas de piedra se tratase.
b. Seguir el ritmo de la música con los ojos cerrados: en el 4
sitio, desplazándose despacio.
4. Juego, “Camino como...”: los alumnos se distribuyen por
todo el espacio y de manera individual deben caminar
como un gato, hacia delante y hacia atrás.
a. Caminar como: un camello (pie derecho con mano dere-
cha y pie izquierdo con mano izquierda), un elefante (pie
derecho con mano izquierda y pie izquierdo con mano
derecha), un canguro (agarrarse los tobillos con las ma- 5
nos y desplazarse en esta posición)…
5. 
Juego, “Cómo sardinas enlatadas”: los alumnos se distri-
buyen por todo el espacio y serán sardinas nadando por la
mar. Cuando el profesor diga “Sardinas en lata”, los alum-
nos tienen que agruparse en equipos de seis y tumbarse

179
en el suelo lo más juntos que puedan. A la voz de “Al agua”
6
vuelven a dispersarse por la sala.
a. Delimitar la zona de enlatado.
b. Cambiar el número de sardinas que componen la lata:
ocho, diez, doce, todas las sardinas en una misma lata.
6.  Juego, “Amor por correspondencia”: por parejas situadas
frente a frente, cada uno en un extremo del terreno. Los
alumnos de uno de los extremos tienen que expresar su
amor al compañero mediante gestos de cariño, tanto cor-
porales como faciales. A la indicación del profesor, cambio 7
de papeles.
a. Cambiar las parejas cuando el profesor lo indique.
7.  Juego, “Veo, veo”: por parejas situadas frente a frente, de-
ben mirarse a los ojos, sin dejar de sostener la mirada del
otro. Cada vez que un alumno se ría se producirá un cambio
de parejas.
a. Hacer una competición de miradas, gana la pareja que 8
más tiempo consiga estar mirándose a los ojos sin reírse.

Fase final (5 minutos)


8.  Relajación (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

180
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Anexo 1: Sesiones.

Sesión 5: danzas.
■■ Danza, “Yo tengo un tic, tic, tic”.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.
He ido al doctore y me ha dicho que mueva una mano.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.
He ido al doctore y me ha dicho que mueva la otra mano.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.
He ido al doctore y me ha dicho que mueva una pierna.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.
He ido al doctore y me ha dicho que mueva la otra pierna.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.
He ido al doctore y me ha dicho que mueva la cabeza.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.
He ido al doctore y me ha dicho que mueva todo el cuerpo.
Yo tengo un tic, tic, tic,
yo tengo un tic, tic, tic.

■■ Danza, “La tetera”.


Soy una taza (imitar una taza),
una tetera (imitar a una tetera),
una cuchara (imitar una cuchara)
y un cucharón (imitar un cucharón).
Un plato hondo (imitar un plato hondo),
un plato llano (imitar un plato llano),
un cuchillito (imitar un cuchillo),
y un tenedor (imitar un tenedor).
Soy un salero (imitar que echamos sal),
un azucarero (imitar que echamos azúcar),
la batidora (imitar el movimiento de batir),
y la olla exprés, pipiiiii (imitar una olla exprés).

(http://www.cantajuegos.net/2009/02/soy-una-taza-cantajuego)

■■ Danza, “Los pajaritos”.


Pajaritos a bailar, cuando acabas de nacer,
tu colita has de mover, pío, pío, pío, pío.

181
Para un pajarito ser, este baile has de bailar,
y a todo el mundo alegrar pío, pío, pío, pío.
El piquito has de mover, y las plumas sacudir,
la colita remover, pío, pío, pío, pío.
Las rodillas doblarás, dos saltitos tú darás
Y volarás…
Es día de fiesta, baila sin parar,
vamos a volar tú y yo,
cruzando el cielo azul y el ancho mar.
(Bis).

■■ Danza, “La conga de Jalisco”.


La conga de Jalisco, ahí viene caminando, la conga de Jalisco, ahí viene caminando.
Me lo dijo Adela, me lo dijo Adela, me lo dijo Adela, me lo dijo Adela. Doctor, mañana no
me saca usted la muela, aunque me muera de dolor, porque anoche dicen que le vieron
en un tremendo vacilón. ¿Quien te lo dijo nene? Me lo dijo Adela, me lo dijo Adela, me lo
dijo Adela, me lo dijo Adela.
Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera, me da leche merengada, ay que
vaca tan salada, tolón tolón, tolón tolón.
Un cencerro le he comprado que a mi vaca le ha gustado, se pasea por el prado, mata
moscas con el rabo, tolón tolón, tolón tolón.
María Cristina me quiere gobernar, y yo le sigo le sigo la corriente, porque no quiero
que diga la gente, que María Cristina me quiere gobernar (bis).
La Conga de Jalisco, ahí viene caminando, la conga de Jalisco, ahí viene caminando.
Tres cosas hay en la vida, salud, dinero y amor, el que tenga esas tres cosas, que le dé
gracias a Dios. El que tenga un amor, que lo cuide, que lo cuide, la salud y la platita, que
no la tire, que no la tire
Ay ay ay ay, canta y no llores, porque cantando se alegran cielito lindo los corazones
(bis).
Ese lunar que tienes cielito lindo junto a la boca, no se lo des a nadie cielito lindo que
a mí me toca.
La conga de Jalisco, ahí viene caminando, la conga de Jalisco, ahí viene caminando.
Para bailar la bamba, para bailar la bamba, se necesita una poca de gracia, una poca
de gracia y otra cosita, ay arriba ay arriba, ay arriba ay arriba, ay arriba iré, yo no soy ma-
rinero, yo no soy marinero, soy capitán, soy capitán. Bamba, bamba, bamba, bamba.
Para subir al cielo, para subir al cielo se necesita una escalera grande, una escalera
grande y otra chiquita, ay arriba ay arriba, ay arriba ay arriba, ay arriba iré, yo no soy ma-
rinero, yo no soy marinero, por ti seré, por ti seré.
Que salgan a bailar, las gentes de este lugar, la raspa con su son, será nuestra diver-
sión. De frente se dan tres, y luego tres de costao, de frente otra vez y tres más del otro
lao. Dame un brazo para rodar, y ahora el otro para cambiar, salta y brinca siempre al
compás, que la raspa es eso no más.
La conga de Jalisco, ahí viene caminando, la conga de Jalisco, ahí viene caminando.

182
■■ Danza “La gallina turuleta”.
La gallina turuleta ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres. La gallina turuleta
ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis. La gallina turuleta ha puesto siete,
ha puesto ocho, ha puesto nueve. Dónde está esa gallinita, déjala a la pobrecita, déjala
que ponga diez.

■■ Danza, “Paquito el Chocolatero”.


Arriba todo el mundo y a bailar con Paquito el Chocolatero.
Las calles de todo el pueblo se visten por todas partes, con el aire de la fiesta, al
golpe de los timbales, al paso de las comparsas, botando sus estandartes, los moros y
los cristianos nos ponemos en posición: 

Estribillo:  
EH!EH!EH!EH!EH!EH!... 
A gozar con Paquito el Chocolatero! Vamos Paquito, que siga la fiesta! 
En el centro de la plaza, se abrazan los hermanos, formando todos un muro, espe-
rando con emoción, a que suenen las trompetas y juntos gritar al aire, con el calor de la
fiesta: mora y cristiana!
MORA Y CRISTIANAAAAAAAAAAA!
Todos juntos EH!EH!EH!EH!…
Más rápido EH!EH!EH!EH!…
Todos juntos a saltar EH!EH!EH!EH!…
Y más rápido EH!EH!EH!EH!EH!…
 MORA Y CRISTIANAAAAA!
(Versión: King Africa)

Sesión 6: relajación.
Imaginamos que estamos en un campo verde, lleno de flores de colores, el verde es
intenso. Vemos un bosque, los reflejos de la luz del sol sobre la pradera brillan sobre las
hojas de distintos tonos verdes y marrones, es relajante, muy tranquilizante, el sol incide
sobre las flores, los troncos de los árboles y se forma ante tus ojos un arco iris de colores,
de gotas de rocío que se deslizan por las verdes hojas de esos árboles. Es un hermoso
paraje, tú vas por él y lo disfrutas. Respiras tranquilo y en calma, el aire es puro, está lleno
del oxigeno producido por los árboles del bosque. Escucho el sonido del viento moviendo
las finas ramas de los árboles y me relajo cada vez más y más.
Observamos nuevamente nuestra respiración, sin modificarla, nos “llenamos de cal-
ma”. En este momento vemos a lo lejos una playa de arena dorada, disfrutamos ob-
servándola. Miro hacia el horizonte y observo un mar tranquilo y azul que ondula con
suavidad hasta la orilla, donde lentamente las olas rompen.
Observamos toda la playa, el azul del mar, la arena dorada. Me tumbo boca abajo so-
bre la arena y la fuerza del sol penetra en mi espalda, calentándola y relajándola, es una
sensación muy agradable. Me doy la vuelta, el cielo también está azul, como el mar, to-

183
talmente despejado, sin nubes. El sol calienta ahora mis piernas, las noto pesadas, cada
vez más, parece que se hunden en la arena, relajándose más y más. Escucho el sonido
rítmico de las olas del tranquilo mar azul, bajo ese cielo precioso y despejado. Escucha-
mos el sonido del viento mientras percibimos el olor del agua del mar, y nos quedamos
en ese profundo estado de tranquilidad.
Poco a poco, abrimos y cerramos las manos tomando conciencia de las articulacio-
nes de los dedos, mientras inspiramos y espiramos con más intensidad, respiramos pro-
fundamente y abrimos los ojos, conservando el estado de calma conseguido durante la
práctica de este ejercicio.

184
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre:..............................................................................................................
..................................................................
1. Preparación de una danza.
Se divide la clase en cinco grupos y a cada uno se le asigna una canción. Cada grupo
tendrá que preparar una danza sencilla para su canción, lo más original posible, pudien-
do para ello ataviarse. Posteriormente tendrán que exponer las danzas al resto de sus
compañeros y cubrir las hojas de observación. Cada grupo obtendrá una evaluación final
de los otros grupos, una evaluación propia y otra del profesor.

■■ Canción grupo 1: el pollo.


El pollo, el pollo con una pata,
El pollo, el pollo con la otra pata,
El pollo, el pollo con un alita,
El pollo, el pollo con la otra alita,
El pollo, el pollo con la colita,
Y ahora te toca a ti.

■■ Canción grupo 2: debajo de un botón.


Debajo de un botón, ton, ton,
Que encontró Martín, tín, tín,
Había un ratón, ton, ton,
¡Ay! que chiquitín, tin tin,
¡Ay! que chititín, tin, tin,
Era aquel ratón, ton, ton,
Que encontró Martín, tin tin,
Debajo del botón, ton, ton.

■■ Canción grupo 3: D. Melitón.


D. Melitón tenía tres gatos,
Que les hacía bailar en un plato,
Y por las noches les daba turrón,
Que vivan los gatos de D. Melitón.
A D. Melitón como era tan chato,
Todos le llamaban orejas de gato.
Ahora los gatos se han escapado,
Que vivan los gatos de D. Melitón.

185
■■ Canción grupo 4: cú-cu cantaba la rana.
Cú-cu cantaba la rana,
Cú-cu debajo del agua,
Cú-cu pasó un caballero,
Cú-cu de capa y sombrero
Cú-cu pasó una señora,
Cú-cu vendiendo romero,
Cú-cu le pidió el ramito,
Cú-cu no se lo quiso dar,
Cú-cu la señora se echó a llorar.

■■ Canción grupo 5: los patitos buenos.


Dos patitos buenos fueron a nadar,
Cua, cua, cua.
Y el más chiquitito se quiso ahogar.
Su mamá enfadada, le quiso pegar,
Cua, cua, cua.
Y el pobre patito se puso a llorar,
Bua, bua, bua.

186
12 AÑOS UD6 Mi cuerpo se expresa
Anexo 3: Hoja de observación.

2. Hoja de observación.

Califica del 1 al 10:

NOMBRE ORIGINA- COOPERA DESINHI- GESTO Y MATE- VESTUA- MÚSICA TOTAL


DEL LIDAD CIÓN BICIÓN POSTURA RIALES RIO
GRUPO

1.

2.

3.

4.

5.

GRUPO 1:
EVA. COMPAÑEROS EVA. PROPIA EVA. PROFESOR TOTAL

GRUPO 2:
EVA. COMPAÑEROS EVA. PROPIA EVA. PROFESOR TOTAL

GRUPO 3:
EVA. COMPAÑEROS EVA. PROPIA EVA. PROFESOR TOTAL

GRUPO 4:
EVA. COMPAÑEROS EVA. PROPIA EVA. PROFESOR TOTAL

GRUPO 5:
EVA. COMPAÑEROS EVA. PROPIA EVA. PROFESOR TOTAL

187
Unidad didáctica 7.
Al campo voy, senderista soy
7
UNIDAD DIDÁCTICA

Al campo voy, senderista soy

Introducción
El título de esta unidad atiende claramente al contenido que desarrolla. A través de un
lenguaje sencillo se pretende que los alumnos conozcan tanto los aspectos básicos para
realizar una ruta de senderismo en las mejores condiciones de seguridad, como los as-
pectos previos a su puesta en práctica.
Aunque la unidad se va a desarrollar en el centro educativo, se debe establecer como
eje central de la misma una ruta de senderismo en la comarca.
Con el fin mantener el carácter práctico de la materia, se han intercalado aspectos
más teóricos sobre el senderismo, como la preparación o los elementos a utilizar, con
otros más prácticos, como explicaciones de la marcha de montaña o sobre la utilización
de bastones de trekking.
Por otra parte, la realización de una sesión fuera del centro implica la petición de
autorizaciones paternas, la revisión de la ruta, etc. Aunque la ruta esté previamente se-
leccionada por el profesor, para dar una mayor autonomía al alumnado se les propondrá
el estudio de otras rutas señalizadas en la comarca.
Tampoco conviene olvidar el claro carácter interdisciplinar de esta actividad, pues a
la hora de proporcionar información directa sobre el entorno se pueden implicar otras
materias, como Biología y Geología, o Geografía e Historia.

189
12 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Distinguir el senderismo como medio saludable de actividad física.
■■ Conocer los aspectos básicos de preparación y realización de una marcha sende-
rista.
■■ Recoger información sobre organismos y empresas que organizan rutas de sen-
derismo.
■■ Practicar técnicas de marcha de montaña y de utilización de bastones.
■■ Preparar una ruta: la mochila, la vestimenta y el calzado.
■■ Conocer tipos de senderos y su interpretación en el mapa.
■■ Desarrollar capacidades físicas en el entorno natural.
■■ Adquirir hábitos saludables: la hidratación.
■■ Realizar una actividad en el medio natural con un bajo impacto ambiental.
■■ Concienciar a los alumnos de la necesidad de cuidar el entorno natural.
■■ Participar activamente en el desarrollo de todas las actividades.

Contenidos
■■ Definición de senderismo.
■■ Tipos de rutas y senderos.
■■ Preparación de marcha de sendero: vestimenta, calzado, mochila.
■■ Relación entre senderismo y actividad física: beneficios para el organismo y ocu-
pación del tiempo libre.
■■ Hidratación.
■■ Efectos de la práctica del senderismo en la condición física: resistencia aeróbica.
■■ Práctica de marcha y utilización de bastones.
■■ Preparación de mochila: tipos, partes y distribución de objetos.
■■ Realización de una ruta de senderismo.
■■ Participación en la organización de actividad de senderismo: recogida de informa-
ción previa, información sobre el tiempo…
■■ Cooperación con los compañeros.
■■ Normas de comportamiento en el medio natural.
■■ Respeto por la conservación del medio ambiente.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


El enfoque metodológico atiende a los principios pedagógicos marcados en las unidades
anteriores: nivel de conocimientos previos, tareas accesibles y variadas, aprendizajes
significativos, funcionalidad de los aprendizajes…
La técnica enseñanza que se utilizará será mixta, puesto que en las sesiones se al-
ternarán tanto el mando directo modificado en la explicación de aspectos técnicos, la
ejecución de circuitos o la realización de calentamientos, como la enseñanza recíproca
en el montaje de mochilas, la resolución de problemas en la búsqueda de información, en
el juego de pistas o en los ejercicios de marcha de montaña, y el descubrimiento guiado

190
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Al campo voy, senderista soy
en la realización de algunas actividades prácticas.
La estrategia a utilizar en la práctica será, en la mayoría de los casos, global pura y
con polarización de la atención. En casos concretos de cierta dificultad será analítica,
como por ejemplo para trabajar la coordinación del bastón con el paso.
La enseñanza individualizada también se encuentra inmersa en el desarrollo de la
sesión, a través de los feedback individuales en el transcurso de los ejercicios.
Por ello, la posición del profesor ha de ser externa respecto al grupo en los momentos
de las explicaciones, e interna en el desarrollo de los ejercicios, con el fin de mantener el
control de las sesiones y favorecer la asimilación de los contenidos.
Las actividades de las diferentes sesiones tendrán la siguiente estructura organizativa:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos realizan
la actividad de forma conjunta, como por ejemplo cuando se realizan las explica-
ciones sobre los materiales, las puestas en común al finalizar la clase o la realiza-
ción de la ruta de senderismo.
■■ Dos grupos: esta distribución se utiliza sólo en la sesión tres, para realizar el juego
de “Cruzar el río”.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducido, normalmente de 3 o 4 alumnos
con un número variable de alumnos se emplea en algunas actividades concretas,
como por ejemplo en la realización de recorridos marcados o en la práctica de
distribución de objetos en una mochila.
■■ Trabajo individual: predomina en las sesiones con alto componente técnico y en la
de preparación de la ruta al completar la ficha de trabajo para los alumnos.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: bancos suecos, espalderas, zancos de psicomotricidad,
cuerdas, aros, picas.
■■ Material no convencional: marcas de senderos realizadas con cartulina, cinta ad-
hesiva, mochilas, cantimploras, chubasqueros, sacos de dormir, esterillas, repro-
ductor de cd, música, bastones de trekking, plano del entorno próximo.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.

Atención a la diversidad
Esta unidad responde a un planteamiento comprensivo donde no solo los contenidos, sino
también las diferentes tareas propuestas, no suponen una gran implicación cognitiva y
motriz para el alumnado, lo que permite un desarrollo normalizado de los contenidos.
La atención a los alumnos que presenten algún tipo de discapacidad dependerá en
gran medida del tipo de deficiencia que presente el alumno y del grado de la misma. Por
ejemplo, un alumno con una discapacidad psíquica ligera precisará una atención indivi-
dual cuando se realice la ruta prevista. En el caso de alumnado con déficit de atención,
se intentará mantener una situación cercana, con el fin de controlar su comportamiento.
En general, las actividades de esta unidad se pueden adaptar fácilmente a las caracterís-

191
12 AÑOS
ticas individuales y con ellas se fomentan actitudes como el respeto o la colaboración,
no solo entre los alumnos sino también hacia el medio natural.
Entre los recursos a emplear en las diferentes actividades de esta unidad didáctica se
proponen los siguientes:
■■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Utilización de un enfoque globalizado en el que el alumno sea protagonista.
■■ Adaptación de las actividades cuando sea preciso a las posibilidades reales del
alumno.
■■ Estimulación del interés por el medio natural y la curiosidad del alumno.
■■ Participación activa en las clases junto con el resto de compañeros.
■■ Experimentación de la ruta de senderismo como una actividad placentera y divertida.
■■ Atención a las experiencias vividas por el alumno.

Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo será continua, pues se considera como un elemento
que forma parte del proceso de la educación y, por tanto, integrante de la misma. En
cuanto a los criterios que se van a utilizar en esta unidad, serán los siguientes:
■■ Enumera normas básicas de actividad en la naturaleza.
■■ Justifica importancia de llevar calzado adecuado a una actividad en el medio na-
tural.
■■ Coopera con los compañeros en la realización de juegos de rastreo.
■■ Es capaz de mantener y de adaptar el paso en función del desnivel en el que se
encuentre.
■■ Se ajusta correctamente la mochila a la altura de cadera, manteniéndola simétrica
a la altura de los hombros.
■■ Es capaz de buscar y enumerar un sendero que se ajuste a su nivel de condición
física.
■■ Recopila información sobre dificultad, la duración y la fauna y la flora.
■■ Conserva el medio en las mismas condiciones que lo encontró.
■■ Explica al menos tres razones sobre los beneficios de la práctica del senderismo.

192
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Al campo voy, senderista soy
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Sesión: 1 Introducción al senderismo
Objetivos:
■■ Conocer aspectos básicos del senderismo: beneficios para la salud y seguridad.
■■ Analizar el equipamiento apropiado para practicar senderismo: vestimenta, calzado.
■■ Interesarse por la práctica de actividades físicas en el medio natural.
■■ Concienciar a los alumnos de la necesidad de mantener la naturaleza en buen
estado.

Recursos materiales:
■■ Ninguno.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Presentación de la unidad didáctica.
2.  En gran grupo, plantear a los alumnos las siguientes pre-
guntas:
a. ¿Quién ha realizado alguna ruta de senderismo?
b. ¿Con quien la ha realizado?
c. ¿Que utensilios llevaba?
d. ¿Le resultó difícil?
e. ¿Se seguía algún tipo de señalización?
f. ¿Se encontraron algún tipo de marcas en la ruta? 3

Fase principal (30 minutos)


3. Explicación sobre qué es el senderismo y consejos bási-
cos para realizarlo con seguridad (ver Anexos).
a. Comentarios, dudas y preguntas sobre los consejos.
4.  Explicación sobre la vestimenta y el calzado apropiados
para la práctica del senderismo (ver Anexos).
a. Calcetines.
b. Pantalones. 4
c. Camisas y camisetas.
d. Jerséis.
e. Anorak y chubasquero.
f. Gorro o sombrero.
g. Guantes.
h. Botas.
5.  En gran grupo, comentarios y dudas sobre la equipación
básica para realizar senderismo.

193
Fase final (5 minutos).
6
6.  Analizar con los alumnos la necesidad que tiene toda per-
sona que realice excursiones en zonas de montaña de ex-
tremar las medidas de seguridad, sobre todo en invierno.

Observaciones y variaciones:

194
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Sesión: 2 Tipos de senderos y señalización
Objetivos:
■■ Conocer los tres tipos de senderos existentes y los colores que los representan.
■■ Identificar las señales de los senderos para mantener el rumbo correcto.
■■ Simular el recorrido de un sendero siguiendo las marcas del mismo.

Recursos materiales:
■■ Marcas de senderos realizadas con cartulina, cinta adhesiva.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de los tipos de senderos y su señalización (ver
Anexos).
a. Tipos de senderos: gran recorrido, (GR) pequeño recorri-
do (PR), sendero local (SL) y sendero urbano (SU).
b. Señalización: continuidad del sendero, dirección equivo-
cada, cambio de dirección, jalón y flecha. 3
c. Otros senderos: vías verdes y vías pecuarias. 4
3. Grupos de seis alumnos formando un círculo y numera-
dos del uno al seis de manera sucesiva. El profesor dirá
un número y los alumnos que lo tengan deberán dar una
vuelta completa al círculo con desplazamiento de mar-
cha, retomando su lugar lo antes posible.
4. Se divide la clase en tres grupos, a cada uno se le asig-
na un color de señalización (rojo, amarillo y verde) y se
le proporciona diez señales de sendero. Cada grupo debe
colocar las señales por el recinto escolar, de manera que
formen un recorrido que lleve de nuevo al punto de parti-
da. Una vez colocadas, cada grupo debe realizar los reco- 4
rridos marcados por los otros para comprobar si han co-
locado las señales adecuadamente. Se tendrán en cuenta
las siguientes pautas:
•Asignar a cada grupo un punto de partida diferente.
•Ubicar señales en lugares bien visibles.
•No se puede correr en ningún momento.
•Todo el grupo deberá ir junto.

195
•No se pueden esconder ni ubicar las señales en lugares
5
falsos.
•El recorrido será circular.
Fase final (5 minutos).
5. El profesor realizará con toda la clase los senderos reali-
zados y pedirá a los alumnos que comenten sus impre-
siones sobre ellos, la colocación de las señales, posibles
errores, etc.
6. Valoración final de la importancia de observar el entorno
con el fin de identificar las señales del recorrido.

Observaciones y variaciones:

196
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Sesión: 3 Técnica de marcha
Objetivos:
■■ Conocer técnica de marcha de montaña.
■■ Concienciar de la necesidad de llevar calzado adecuado.
■■ Desarrollar la capacidad aeróbica.
■■ Participar activamente en el desarrollo de las actividades.

Recursos materiales:
■■ Bancos suecos, espalderas, ladrillos de psicomotricidad, cuerdas, aros, picas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2.  
Explicación de diversos aspectos sobre la marcha en
montaña (ver Anexos).
a. Inicio de la marcha.
b. El ritmo de la marcha.
c. Los descansos: insistir en la importancia de la hidratación.
d. El respeto del entorno.
3.  
Los alumnos se desplazan caminando libremente por 3
todo el espacio con una marcha normal.
a. Caminar: con los pies hacia dentro, con los pies hacia
fuera, punta-talón, talón-punta…
b. Caminar realizando zancadas amplias: con los brazos
pegados al cuerpo, a paso lento, a paso rápido, como si
se subieran escalones de dos en dos…
c. Caminar realizando zancadas cortas: brazos pegados al
cuerpo, a paso lento, a paso rápido, como si se subiera
una cuesta…
d. Realizar todas las situaciones anteriores acompañadas 3 b
de un braceo adecuado.
4. Una fila de alumnos frente a dos bancos colocados uno
junto a otro y colgados del tercer travesaño de las espal-
deras, por orden subir caminando por ellos y bajar por la
espaldera anexa.
a. Subir por la espaldera anexa y bajar caminando por los
bancos.
b. Colocar los bancos en travesaños más altos: el cuarto,
el quinto…

197
c. Colocar dos bancos más en otra espaldera, subir por
unos y bajar por los otros.
5. Juego, “Cruzar el río”: se forman dos filas de alumnos,
cada uno frente a un circuito que cruza el “río”. A la señal,
el primero de cada fila debe atravesar el río sin tocar el
suelo, pisando para ello sobre los elementos que va en- 5
contrando. Tras atravesar el río se va al final de la otra fila.
• Circuito 1: inicio, ladrillos de psicomotricidad, bancos sue-
cos, cuerdas, aros, final.
•Circuito 2: inicio, espalderas, bancos suecos, picas, cuer-
das, final.
a. Hacer el circuito con recorrido de ida y vuelta.
b. Realizar los dos circuitos seguidos, tras terminar uno
caminar hasta el otro para hacerlo. 6
c. Hacer un circuito de ida y el otro de vuelta, empezando
éste por el final.
d. Colocar las filas en los dos extremos de un circuito y
comenzar a la vez desde ambos.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. Estiramientos de piernas: cuádriceps, bíceps femoral…
7
8. Pedir a los alumnos que tengan una mochila de monta-
ña que la traigan a clase para la próxima sesión. También
puede traer, si disponen de ello, saco de dormir, esterilla,
cantimplora, linterna, chubasquero…

Observaciones y variaciones:

198
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Sesión: 4 Equipo básico
Objetivos:
■■ Conocer el equipo básico para realizar una ruta de senderismo.
■■ Ser consciente de la necesidad de preparar la mochila antes de la realización de
la marcha.
■■ Diferenciar las partes de una mochila.
■■ Conocer la forma de distribuir los objetos que se llevan en una mochila.

Recursos materiales:
■■ Mochilas, cantimploras, chubasqueros, sacos de dormir, esterillas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Repaso de todo lo visto hasta el momento. 1
a. Equipación básica.
b. Tipos de senderos.
c. Señalización de los senderos.
d. El ritmo de la marcha y los descansos.
e. El respeto del entorno.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación del equipo básico a llevar (ver Anexos): anali- 2
zarlos y comentar la necesidad de llevarlos en la mochila.
a. Saco de dormir y esterilla aislante.
b. Cantimplora.
c. Linterna.
d. Botiquín.
e. Otros utensilios: mapas, brújula, navaja, cordel, papel,
bolígrafo…
3. Explicación sobre la mochila (ver Anexos).
a. Importancia y partes de una mochila.
b. Elección de una mochila: recalcar la importancia de un
diseño anatómico que permita una buena adaptación al 3
contorno de la espalda.
c. Distribución y colocación correcta del material.
4.  Cada alumno con su mochila, estudiar el diseño y las par-
tes de la misma.
a. ¿Tiene un diseño anatómico que permite una buena
adaptación al contorno de la espalda?

199
b. ¿Posee asa de izado, tirantes de los hombros, espalda
4
acolchada, ajuste pectoral, ajuste de cintura y bolsillos?
5. Grupos de cuatro alumnos divididos en parejas, con el
material del que se disponga dos de ellos deben preparar
una mochila distribuyendo los objetos como si fueran de
excursión, y luego los otros dos la revisarán para ver si
están correctamente colocados. Cambio de papeles tras
la revisión. Aspectos a observar:
a. Los bultos deben ir bien juntos para que no se mueva
la carga.
b. No hay que poner ningún objeto molesto en contacto 5
con la espalda.
c. En el fondo hay que colocar los objetos más pesados y
rígidos para dar mayor estabilidad. También la ropa que
no se vaya a utilizar en el día.
d. En la parte superior aquello que se pueda utilizar en el
día, como el chubasquero.
e. En los bolsillos exteriores la cantimplora, la comida, la
navaja, el mapa…

Fase final (5 minutos) 6


6. Recoger el material.
7. Analizar con los alumnos:
a. La necesidad de preparar adecuadamente la mochila.
b. Las ventajas de disponer las cosas como se ha explicado.
c. Lo qué se debe preparar la noche anterior.

Observaciones y variaciones:

200
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Sesión: 5 Marcha nórdica
Objetivos:
■■ Conocer el origen de la marcha nórdica y de los bastones.
■■ Aplicar las técnicas de marcha en montaña con bastones.
■■ Analizar aspectos positivos y negativos de la utilización de bastones.
■■ Desarrollar la resistencia aeróbica.

Recursos materiales:
■■ Picas, reproductor de cd, música, bastones de trekking, cinta adhesiva, bancos
suecos, conos, aros.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación sobre marcha nórdica.
a. Origen.
b. Beneficios para la salud.
c. Los bastones: empuñadura, correa, puntas.
d. Técnica básica: utilización correcta, agarre y apoyo,
coordinación del paso.
3. Juego, “La escoba”: todos los alumnos se mueven al rit- 3
mo de la música, tres de ellos bailan con una pica en las
manos que deben ir pasando a otro compañero antes de
que la música se pare. Cuando esto ocurra, las personas
que tengan la pica deberán realizar una flexión de brazos.
4. Se divide la clase en cinco grupos, cada alumno con dos
bastones de trekking, y si no se dispone de ellos, con dos
picas marcadas con cinta adhesiva a la altura a la que
deben agarrarlas. Cada grupo se coloca en una de las es-
taciones del circuito siguiente:
•1ª estación: caminar con bastones a paso de marcha de 4
montaña en terreno llano, ida y vuelta.
•2ª estación: caminar con bastones con paso de marcha
de montaña en terreno llano pasando bancos suecos co-
locados transversalmente, ida y vuelta.
•3ª estación: caminar con bastones con paso de marcha
de montaña en terreno llano sorteando conos, ida y vuelta.
•4ª estación: caminar con bastones con paso de marcha
de montaña en terreno llano pisando dentro de aros, ida
y vuelta.

201
•5ª estación: caminar con bastones subiendo y bajando
5
escaleras.
a. La duración del trabajo en cada estación será de un minuto.
b. Se dejarán 20 segundos de recuperación en los cambios
de estación.
c. Se dejarán 2 minutos de recuperación entre series.
d. Se realizarán 3 series.

Fase final (5 minutos)


5.  Recoger el material.
6. Estiramientos del tren superior e inferior. 7
7.  Analizar con los alumnos:
a. La utilidad de la utilización de bastones.
b. Cuándo están especialmente recomendados: nieve, pa-
sos estrechos, personas que transporten una gran car-
ga, personas de edad avanzada o tengan sobrepeso…
8. Entrega de la ficha de trabajo sobre la ruta senderista a
realizar en la siguiente sesión (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

202
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Sesión: 6 Ruta senderista
Objetivos:
■■ Poner en práctica todos los contenidos tratados en la unidad.
■■ Interpretar un plano.
■■ Desarrollar la resistencia aeróbica.
■■ Disfrutar de la actividad física como medio de ocio y tiempo libre.
■■ Conocer el entorno próximo y respetar el entorno natural.

Recursos materiales:
■■ Plano del entorno próximo, material específico para una ruta senderista (botas,
gorras, mochilas…)

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (3-4 horas)


2. Explicación pormenorizada del itinerario a realizar en el
entorno del centro:
a. Duración de la actividad.
b. Distancia a recorrer.
c. Lugares de paso.
d. Perfil del recorrido. 3
e. Lugares de descanso.
3. Realización del itinerario, comentar durante el mismo:
a. Aspectos históricos, geográficos, geológicos… que sean
reseñables, si los hay.
b. Lugares más emblemáticos del recorrido, si los hay.
c. Zonas protegidas, si es el caso.
d. Flora y fauna que se encuentre en el sendero.
e. Importancia de abrigarse durante los descansos para
evitar enfriamientos, y de aprovechar para beber y co-
mer alimentos energéticos.
3 b
f. Respeto del entorno: no arrojar papeles ni restos de co-
mida…
g. Ir completando todos los apartados que se puedan de
la ficha de trabajo sobre la ruta: punto de inicio y final,
recorrido, distancia, perfil, lugares de interés, zonas pro-
tegidas, flora y fauna…

203
Fase final (5 minutos)
4
4. Reflexionar con los alumnos sobre:
a. La necesidad de una adecuada hidratación y alimenta-
ción durante la realización de una ruta senderista.
b. La necesidad de utilizar una ropa y un calzado adecuados.
c. La conveniencia de dosificar el esfuerzo y realizar des-
cansos.
d. Las precauciones necesarias para realizar la actividad
evitando riesgos.

Observaciones y variaciones:

204
12 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista
Anexo 1: Sesiones.

Sesión 1.
¿Qué es el senderismo?
El senderismo es una actividad físico-deportiva y cultural que consiste en hacer reco-
rridos o excursiones a pie por el medio natural, de uno o más días de duración, con el
objetivo de conocer aspectos como los referidos a la fauna y flora más característica
del lugar, la cultura y las costumbres de las gentes que lo habitan, la contemplación y el
disfrute del entorno y los paisajes por donde transcurre el recorrido, etc.
Por otra parte, en el senderismo, además de caminar y conocer el entorno natural, es
muy importante también aprender a respetar la naturaleza.

Consejos básicos para realizar senderismo con seguridad.


■■ Intentar no ir solo y dejar dicho en algún lugar la actividad, el itinerario y la previsión
de horario que se ha planeado.
■■ No sobrevalorar la experiencia y condición física, y poner especial atención cuando
se vaya acompañado de personas con poca experiencia, ya que su fuerza y resis-
tencia física puede ser menor.
■■ Planificar previamente el itinerario a realizar, consultar mapas, libros o simplemen-
te pedir información a otras personas que puedan darla.
■■ Conocer la distancia a recorrer y los desniveles que habrá que superar, valorando
si se trata de un recorrido factible. Si se considera que excede las capacidades
personales, valorar la posibilidad de contratar un servicio de guías (http://www.
aetda.com).
■■ Consultar siempre la previsión meteorológica de la zona concreta por donde te
vaya a andar.
■■ Iniciar la actividad a una hora prudente: cualquier eventualidad, si se hace de no-
che, es mucho más complicada de solucionar.
■■ Preparar y revisar con tiempo el equipo y material que vas a utilizar, para evitar
olvidos o sorpresas.
■■ No tirar nunca piedras, ya que se puede provocar un accidente golpeando a per-
sonas que estén por debajo. Los pasos expuestos a la caída de piedras hay que
cruzarlos con mucho cuidado.
■■ Recordar que la actividad finaliza cuando se llega al punto previsto. Si el recorrido
es de subida y bajada, no hay que descuidar la atención en los descensos, ya que
es el momento de los recorridos en que se producen la mayoría de los accidentes,
debido a la relajación tras haber terminado el ascenso y al cansancio.
■■ Si se observa que la situación puede empeorar (por cambios de tiempo, proxi-
midad de la noche, por ser el itinerario más difícil de lo que se creía...), valorar la
posibilidad de regresar. El sendero no se va a mover del lugar y habrá nuevas opor-
tunidades para realizarlo y terminarlo.
■■ Procurar llevar el teléfono móvil u otro sistema para pedir ayuda en caso de acci-
dente, y recordar que el 112 es el número de las emergencias.

205
■■ Informarse sobre la existencia de refugios, que pueden ser un apoyo importante
para la actividad.
■■ Cuidar la montaña y no dejar huella del paso por ella.
■■ Si el itinerario recorre por un espacio protegido hay que informarse previamente
sobre la legislación vigente.
■■ En caso de accidente, no perder la calma y actuar con tranquilidad, asegurando
al accidentado y el lugar del accidente para evitar ponerse uno mismo en peligro.
■■ Si habitualmente se practica el senderismo, excursionismo o montañismo, con-
viene valorar la posibilidad de formar parte de un club de montaña y de federarse.
Para más información sobre ello se puede consultar la página de la federación
española de deportes de montaña y escalada (www.fedme.es).

Vestimenta adecuada para la práctica del senderismo.


La vestimenta a utilizar dependerá del lugar por el que transcurra la ruta y la época del
año. El objetivo fundamental es protegerse del medio ambiente. Dos aspectos funda-
mentales a tener en cuenta son:
■■ Procurar no llevar cosas de más, evaluando bien lo que es necesario y lo que no.
■■ No olvidar nada que podamos necesitar durante la ruta.
La vestimenta ha de ser multicapa (camiseta, jersey, anorak), lo que permite poner
y quitar capas, regulando de esa forma la temperatura del cuerpo según los rigores del
tiempo y la intensidad del ejercicio.
La equipación para la práctica del senderismo puede ser muy amplia, y por ello sólo
se va a comentar la vestimenta más básica.
■■ Calcetines: para evitar rozaduras es importante es que al ponerlos no hagan arru-
gas, y que estén limpios y secos al iniciar cada marcha. Hoy en día ya se fabrican
especiales para senderismo, por lo que no es necesario utilizar dos pares.
■■ Pantalones: deben ser cómodos y lo suficientemente amplios para que permitan
una total libertad de movimientos. Se aconsejan los elaborados con fibras natu-
rales (algodón, pana o lana). Si se va a pasar por zonas de vegetación espesa o
espinosa conviene que sean largos. Si se transita por sendas despejadas, los más
prácticos son los de tipo bávaro, que se ajustan por debajo de la rodilla. En verano
se pueden llevar cortos, pero hay que tener cuidado con las rozaduras.
■■ Camisas y camisetas: en su composición son preferibles los tejidos naturales. Son
aconsejables las de algodón para el verano y las de lana para el invierno. Deben
quedar holgadas y llevar bolsillos, pues éstos son muy útiles para guardar docu-
mentación y otras pequeñas cosas. Si son de manga larga mejor, ya que si se
desea se puede subir la manga.
■■ Jerséis: los mejores son los de lana y deben quedar holgados. Es preferible llevar
dos delgados a uno grueso, ya que abrigan más y siempre se puede quitar uno si
es necesario.

206
■■ Anorak y chubasquero: para zonas y épocas muy frías los anoraks o chaquetas
térmicas son imprescindibles. Hoy en día se fabrican con tejidos especiales que
son ligeros, resistentes y transpirables. El chubasquero por su parte es muy útil y
se debe llevar siempre, ya que ocupa muy poco espacio y resguarda eficazmente
contra la lluvia el viento o la nieve. Hay que asegurarse de que sea completamen-
te impermeable. Existen modelos tipo poncho que son muy amplios y protegen
también la mochila cuando se ponen, y además se pueden utilizar también como
manta, tienda de campaña improvisada, lona protectora, etc.
■■ Guantes: se usan en el invierno, en recorridos por zonas muy frías, y cuando el
itinerario transcurre por zonas con nieve. Las partes del cuerpo que primero se
enfrían son las extremidades, por eso es fundamental que las manos y los pies
estén adecuadamente protegidos. Si no se va a caminar por zonas con nieve los
de lana sirven perfectamente.
■■ Gorro o sombrero: los gorros de lana tipo pasamontañas son buenos para pro-
teger la cabeza en invierno. En verano se pueden utilizar sombreros de tela de
algodón, que ocupando muy poco sitio al guardarlos.

Calzado adecuado para la práctica del senderismo.


El calzado es uno de los elementos más importantes, baste pensar que cuando de cami-
nar se trata, cuidar los pies es fundamental. Hoy en día hay botas especialmente diseña-
das para el senderismo. Entre las características fundamentales que deben tener unas
buenas botas están las siguientes:
■■ Que pesen poco.
■■ Que tengan una suela de gran adherencia y resistentes a la abrasión.
■■ Que estén confeccionadas con un tejido llama-
do “Goretex”, que es impermeable pero al mis-
mo tiempo transpira.
■■ Que tengan la caña alta y acolchada, para pro-
teger eficazmente el tobillo.
Es importante que queden ajustadas pero sin lle-
gar a oprimir, por eso hay que probárselas con los
calcetines que se usarán con ellas. Es importante no
estrenarlas en una caminata larga, sino que conviene
ir acomodándose a ellas poco a poco, dando paseos
cortos que se pueden aprovechar para ir probando
también los calcetines más adecuados.

207
Sesión 2:
Tipos de senderos y símbolos de señalización.
Dentro de la denominación de senda o sendero entran todos aquellos caminos integra-
dos en paisajes naturales, independientemente de su anchura, por los que se puede ca-
minar a pie, en bicicleta o a caballo, y que son fáciles de seguir sin necesidad de unos
conocimientos o una preparación especiales.
En muchos países estos caminos están señaliza- Dirección Dirección
dos, lo que permite recorrerlos sin miedo a perderse. La correcta incorrecta
idea de señalizarlos parece ser que surgió en Suiza ha-
cia 1934. Los senderos se suelen clasificar atendiendo
a su longitud, y se pueden dividir en cuatro tipos:
■■ Senderos de gran recorrido (GR): tienen más de Cambio de
50 kilómetros y están señalizados con dos tra- dirección
zos rectos, uno de color blanco y otro de color
rojo.
■■ Senderos de pequeño recorrido (PR): son los que tienen menos de 50 kilómetros y
están señalizados con dos trazos rectos, uno de color blanco y otro de color ama-
rillo. Cuando el recorrido es circular, es decir, empieza y acaba en el mismo punto,
se suele añadir a la indicación la letra C de circular (PRC).
■■ Senderos locales (SL): tienen menos de 10 kilómetros de recorrido y se señalizan
con dos trazos rectos, uno de color blanco y otro de color verde.
■■ Senderos urbanos (SU): marcar rutas que transcurren dentro de una ciudad y se
señalizan con dos trazos rectos, uno de color amarillo y otro de color rojo.
En todos los tipos de senderos comentados los trazos o marcas pueden estar co-
locados de varias formas distintas, dependiendo de su significado. En todos los casos
las marcas suelen ir acompañadas de las siglas del sendero (GR, PR…) y del nombre o
número del mismo.
■■ Continuidad del sendero: indica se camina en la
Cambio de
dirección correcta continuidad del sendero, se
dirección
trata de dos trazos rectos y paralelos con forma
rectangular, cada uno de ellos de un color.
■■ Dirección equivocada: avisa que la dirección que Continuidad Dirección
se lleva es incorrecta, se representa con dos tra- del sendero equivocada
zos rectangulares colocados en forma de aspa,
cada uno de un color.
■■ Cambio de dirección: señala que hay que seguir SENDERO
una trayectoria distinta, se emplea una doble Jalón
marca consistente en dos trazos de dirección co- 65,3
rrecta con una marca debajo en la que se ve una
Flecha
flecha que indica la nueva dirección.
■■ Jalón: consiste en una placa de cuadrada de 15 65,3
JACA

208
centímetros de lado, pintada de color rojo cuando indica un sendero GR, y en ama-
rillo cuando indica un PR.
■■ Flecha: se trata de una placa rectangular con un extremo terminado en punta de
flecha. El opuesto lleva pintado un rectángulo de color rojo o amarillo con las siglas
del sendero y el nombre o número del mismo. En medio contiene alguna informa-
ción de interés para realizar el recorrido, como el lugar hacia el que se va, el tiempo
que falta, etc.
Cuando los senderos atraviesan al menos dos países europeos adquieren un carácter
internacional y se les añade la sigla E (GRE, indica un sendero europeo).
Todos los senderos de gran recorrido señalizados están numerados. La numeración
corresponde simplemente al número de orden en que se crearon. A veces, cuando tienen
variantes, se catalogan con dos números, como por ejemplo el GR 7, que presenta las
variantes GR 7.2, GR 7.3 y GR 7.4.
Además de los senderos descritos anteriormente, en España existen dos programas
de recuperación de caminos:
■■ Vías verdes: convierte líneas de ferrocarril abandonadas y en desuso en rutas
ecológico-turístico-culturales por las que se pueda circular andando, a caballo o
en bicicleta. Estos recorridos tienen la ventaja de contar con los edificios de las
antiguas estaciones, que tras rehabilitarlos se convierten en lugares de cobijo y
avituallamiento.
■■ Vías pecuarias: son caminos por los que tradicionalmente se hacía la trashuman-
cia con el ganado para aprovechar los pastos de verano y de invierno. Recorren
España de norte a sur y unían puntos muy alejados del país. Según su anchura se
dividen en cañadas reales, cordeles, veredas y coladas.

Sesión 3:
Inicio de la marcha.
Es interesante realizar un calentamiento antes de empezar a caminar, para preparar los
músculos para el ejercicio posterior y evitar lesiones, poniendo especial atención en los
músculos de las piernas y de la espalda, que soporta el peso de la mochila.
No se debe caminar con mucha ropa, para evitar sudar en exceso, por lo que es re-
comendable hacer una parada a los 10-15 minutos del inicio para quitar ropa si es ne-
cesario.

El ritmo de la marcha.
El ritmo debe ser progresivo, es decir, se debe empezar despacio para terminar de calen-
tar bien y luego aumentarlo un poco, sin cambios bruscos de ritmo, manteniendo una
cadencia de pasos constante. Un dicho montañero, viejo pero efectivo, dice que hay que
caminar de forma que se pueda mantener una conversación al mismo tiempo. Un ritmo

209
de marcha para una persona normal sería aquel que oscile entre las 120-130 pulsacio-
nes por minuto.
Aunque parezca algo sencillo, caminar por la naturaleza tiene su técnica. Es importan-
te llevar una zancada natural apoyando toda la planta del pie, con el fin de tener la mayor
estabilidad posible y que los gemelos no se fatiguen.
En función de la inclinación del terreno es necesario modificar el paso de la marcha y
la posición del cuerpo. Los ascensos deben realizarse con el cuerpo erguido, dando pa-
sos más cortos y cambiando el centro de gravedad hacia delante para que recaiga sobre
la pierna adelantada. Como regla general, cuanto mayor sea la pendiente más cortos han
de ser los pasos.
Por su parte, los descensos se realizarán flexionando ligeramente las rodillas para
amortiguar, con una velocidad controlada, ni demasiado lenta, lo que provocaría retener
mucho tiempo nuestro peso, ni muy rápida, lo que puede provocar caídas. Si la pendiente
es fuerte se debe descender realizando diagonales, para reducir la inclinación.
Los descansos.
Cuando se lleven entre 50 minutos y una hora es conveniente hacer una pausa de 5-10
minutos para descansar. Los descansos no deben ser muy largos, para evitar el enfria-
miento, y en ellos se debe aprovechar para beber y tomar algún alimento rico en energía.

El respeto del entorno.


Cuando se realiza una marcha en un entorno natural es absolutamente necesario cuidar-
lo: no se deja basura ni se entierra, respetar las fuentes, no hacer fuego en sitios que no
estén preparados para ello, no arrancar plantas ni cortar flores, cerrar los portillos para
evitar que el ganado se escape, etc. En definitiva, hay que procurar dejar la zona por que
se pasa tal como se encontró, para que todos los futuros senderistas puedan también
disfrutar del recorrido.

Sesión 4:
Equipo básico.
A la hora de efectuar una ruta senderista, además de conocer aspectos como el entorno
se va a desarrollar, la distancia total del recorrido, la duración prevista o la orografía del
terreno, es conveniente también llevar el equipo adecuado.
Para empezar conviene señalar que el lugar por el que transcurra la ruta, la época del
año y la duración de la misma son factores que condicionarán la elección del material.
Siempre hay que procurar llevar el menor peso posible, por lo que hay que calibrar bien lo
que no es necesario, e intentar no olvidar nada que podamos necesitar durante la ruta. La
sabia combinación de estas dos ideas permitirá llevar el equipo perfecto.
Una última advertencia antes de comenzar a hablar sobre el equipo, si la ruta de sen-
dero se va a realizar junto con otros amigos o compañeros, conviene ponerse de acuerdo
en quién lleva cierto material que puede servir para todos, por ejemplo un botiquín, para
210
evitar que todos lo lleven o que, por el contrario, nadie lo incluya pensando que los demás
lo llevan.
■■ Saco de dormir: sólo será necesario cuando se vaya a pernoctar, y no siempre,
pues en ocasiones se puede dormir en un lugar cerrado y cálido, como por ejemplo
un albergue, o en zonas y épocas en las que hace buena temperatura un saco-
manta puede ser suficiente para taparse. Al ser un material delicado nunca debe
llevarse en el exterior de la mochila, pues se podría enganchar, rozar o mojar. A la
hora de comprar un saco es aconsejable que pese poco, elegir una talla de saco
con un largo y un ancho apropiados a la persona que lo va a utilizar y que tenga un
relleno repartido con uniformidad y compartimentado para que no se mueva. Para
dormir a cubierto o en sitios con temperaturas agradables, los modelos rectangu-
lares con cremallera que al abrirlos pueden quedar como una manta son económi-
cos y prácticos. Pero si se va a dormir a la intemperie o en condiciones de mayor
frío, los sacos de tipo momia con capucha son los más adecuados. La capucha es
interesante, ya que una cabeza fría provoca el enfriamiento del resto del cuerpo. La
tela exterior del saco debe ser transpirable, y si además es impermeable, mucho
mejor. Hay que ventilarlos bien después de cada uso, porque la humedad es el peor
enemigo del saco.
■■ Esterilla aislante: al igual que el saco para dormir, sólo se necesita en caso de per-
noctar, ya que aísla de la humedad del suelo y proporciona comodidad, al proteger
de las piedras y rugosidades del terreno.
■■ Cantimplora: es un elemento imprescindible y personal. Las más recomendables
son las metálicas, ya que conservan el agua más fresca. También son interesantes
las de lona, porque una vez acabada el agua se pueden plegar y guardar en poco
espacio. En cuanto al tamaño, las más usuales son las de litro y las de litro y me-
dio. Como precaución conviene averiguar antes de salir si en el recorrido existen
fuentes o manantiales de agua potable, para racionarla convenientemente.
■■ Linterna: la iluminación es imprescindible para marchas nocturnas o en aquellas
en las que se prevea que puede hacerse de noche. Las linternas son el sistema de
iluminación más práctico, y dentro de ellas las frontales, cuyo único inconveniente
es la duración limitada de las pilas, que disminuye en zonas muy húmedas o con
mal tiempo, por eso se deben llevar siempre las necesarias de recambio.
■■ Botiquín: es imprescindible, pero no se deben incluir en él todo tipo de medicamen-
tos, como si de una farmacia ambulante se tratara. No existe un botiquín perfecto,
pero una posible lista de utensilios y medicamentos a llevar en el mismo, que sea
mínima y completa a la vez, incluiría tijeras, gasas estériles, algodón, vendas, espa-
radrapo, tiras protectoras adhesivas, antiséptico yodado, agua oxigenada, pinzas,
pomada para quemaduras, crema antiinflamatoria, analgésicos, un antidiarreico
y, por supuesto, cualquier medicación que se esté tomando por circunstancias
personales.
■■ Otros utensilios: aunque hay que procurar llevar el menor peso posible, no se debe
olvidar llevar diversos útiles muy necesarios, como por ejemplo mapas, brújula,
navaja, cordel, papel, bolígrafo, cerillas o mechero, gafas de sol, crema protectora,
dinero, documentación, teléfonos de auxilio…

211
La mochila.
La mochila es un elemento fundamental del equipo, ya que en ella vamos a transportar
todos los objetos y materiales durante el recorrido. Además, es una carga que se lleva
a la espalda durante horas, por lo que su elección es algo que se debe hacer pensando
en el uso que se le va a dar y en los recorridos que con más frecuencia se van a realizar:
marchas cortas de un día, de fin de semana, o de varios días.
Una mochila consta de varias partes: asa de izado, tirantes de los hombros, espalda
acolchada, ajuste pectoral, ajuste de cintura, bolsillos…

Elección de una mochila.


A la hora de elegir una mochila las principales características que debe tener son:
■■ Que pese poco.
■■ Que esté realizada con materiales impermeables y resistentes, ofreciendo buenos
cierres que aseguren una buena estanqueidad.
■■ Que todos los correajes sean ajustables y que los de las hombreras estén acol-
chados. Además, que lleve correas para unión de las hombreras (zona pectoral) y
correas de sujeción lumbar, anchas y también acolchadas.
■■ Que el respaldo sea anatómico y acolchado. Existen modelos en los que el acol-
chado de la espalda se puede extraer y sirve de aislante para colocarlo en el suelo.
■■ Que no lleve estructura metálica, pues pesan más y son incómodas para la mar-
cha a pie.
■■ Hay mochilas que llevan detalles muy prácticos, como disponer de una cremallera
en la parte inferior para acceder a objetos colocados al fondo, sin necesidad de
sacar todos los de arriba, o que llevan buenos bolsillos laterales.
El tamaño de la mochila es muy importante, ya que debe entrar todo lo necesario. Se
mide en litros, las más corrientes tienen entre 30 y 55 litros, pero las hay extensibles que
pueden llegar a los 70 litros.

Distribución y colocación correcta de la mochila.


Colocar y distribuir correctamente los materiales u objetos dentro de la mochila es im-
portante. Existen dos normas de sentido común a seguir, como son el colocarlos en
razón del peso y de su utilización.
Los objetos más pesados deben quedar en la parte media alta, y siempre cerca de
la espalda. Si todo el peso se concentra en la parte inferior o está alejado de la espalda,
producirá un desequilibrio al caminar que obligará a inclinarse hacia adelante para con-
trarrestarlo, produciendo una fatiga innecesaria.
Los objetos que no se utilicen hasta el final, como por ejemplo el saco de dormir, se
guardan los primeros. A continuación se coloca el aislante o colchoneta, de tal forma que
si la mochila no lleva acolchada la espalda, ésta nos puede servir para ello.
En la zona media se colocan otros objetos como los útiles de cocina, ropa, botiquín,
etc., de modo que en la parte de arriba y en los bolsillos de la tapa superior o en los latera-

212
les queden los objetos más necesarios, como los mapas, comida
la brújula, las gafas de sol, la linterna, la navaja, el gorro,
los guantes, el chubasquero, la comida, etc. calzado cocina
Un excesivo peso de mochila puede ocasionar pro-
blemas y lesiones al caminante. Se recomienda que su
peso oscile entre el 10% y el 13% del peso corporal de la
persona.

Sesión 5:
ropa o bolsa
ropa
de dormir
Origen de la marcha nórdica.
Se remonta hacia 1930 en Finlandia, cuando el equipo finlandés de esquí nórdico comen-
zó a entrenar también durante el verano con una nueva técnica que permitía caminar y
correr con bastones de esquí.
Desde ese momento se convirtió en un importante método de entrenamiento de fuera
de temporada para todos los practicantes de esquí nórdico, así como de otros deportes.
La marcha nórdica se inicia en su forma actual en 1996, cuando se desarrolla el pri-
mer palo de fibra de carbono para dicha práctica y se promueve esta nueva práctica
deportiva a nivel internacional.
En el año 2000 se constituye en Finlandia la INWA (Asociación Internacional de Nor-
dic Walking), siendo los primeros miembros Finlandia, Austria y Alemania. En la actuali-
dad son miembros de la misma 16 países, y se desarrollan actividades en un total de 40.
Muy importante destacar que el aprendizaje es muy rápido y a su vez la sensación de
cansancio durante la práctica es muy baja.

Beneficios para la salud.


La marcha nórdica es una actividad entretenida que se realiza al aire libre en cualquier
época del año, lo cual ya es beneficioso para la salud porque contribuye a reducir el
stress, pero no es el único efecto positivo, se pueden señalar otros:
■■ Se ejercitan el 90% de los músculos del cuerpo, a diferencia de la marcha conven-
cional, en la que sólo se utiliza el tren inferior.
■■ Mejora la capacidad cardiovascular y la oxigenación.
■■ Aumenta el consumo de calorías hasta un 45%, llegando a situarse por encima de
las 410 calorías/hora.
■■ Reduce el impacto sobre las articulaciones, reduciéndose sustancialmente la pre-
sión sobre tobillos, rodillas y cadera.
■■ Mejora la movilidad del cuello y la parte superior de la columna, a la vez que forta-
lece la espalda y los brazos.
■■ Contribuye a la prevención de la osteoporosis, pues al apoyar el bastón sobre el
suelo se genera una vibración óptima para el fortalecimiento de los huesos sin
dañar las articulaciones.

213
Los bastones.
Para ejecutar correctamente la técnica de la marcha nór-
dica es necesario utilizar unos bastones diseñados espe-
cíficamente para dicho uso. Son muy útiles para andar en
superficies deslizantes, y se diferencian de los bastones de
esquí en algunas cosas:
■■ El tubo suele ser de carbono o de una mezcla de car-
bono y fibra de vidrio.
■■ La empuñadura es ergonómica e intercambiable.
■■ Llevan una correa, es decir, una sujeción a la muñe-
ca que permite abrir y cerrar las manos sin perder el
control de los bastones. Habitualmente cuenta con
un cierre tipo “velcro”.
■■ La punta es intercambiable, pudiendo colocarse un
taco para asfalto, que mejora el agarre en este tipo de
superficie y reduce el impacto sobre el suelo.
La altura de los bastones debe ajustarse a la altura del sujeto que los utiliza. Hay dife-
rentes medidas, por ello se aconseja como regla general comprar aquellos en los que la
correa llegue hasta el ombligo.

Técnica básica.
Hay que caminar naturalmente, apoyando siempre durante la marcha el bastón contrario
desde que el talón toca el suelo hasta que los dedos del
pie empujan y se separan del mismo. Es importante
mantener los hombros relajados y no agarrar la empu-
ñadura demasiado fuerte.
Por otra parte, las manos y los bastones deben
mantenerse cerca del cuerpo, y los bastones tienen
que estar en una posición en diagonal.
La técnica básica para realizar los pasos sería la si-
guiente:
■■ Se adelantan el pie izquierdo y la mano derecha
al mismo tiempo.
■■ Se realiza un empuje con el bastón justo detrás
de la línea con la pelvis mientras se apoya total-
mente el pie, desde el talón a los dedos.
■■ Cuando los dedos del pie se separan del suelo se
finaliza el empuje del bastón.
■■ Tras finalizar el empuje se abre la palma de la
mano y se lleva el bastón otra vez hacia delante.

214
En las subidas hay que alargar la longitud de la zancada e inclinar el cuerpo ligera-
mente hacia delante, intensificar los movimientos de brazos y piernas.
Por su parte, en las bajadas hay que acortar la zancada, flexionar las rodillas para
bajar el centro de gravedad e inclinarse ligeramente hacia atrás. Los bastones se man-
tienen atrás y el peso del cuerpo se distribuye entre el apoyo del bastón en el suelo y el
talón del pié contrario, lo que permite que el peso del cuerpo no recaiga todo sobre las
rodillas, que sufren bastante en las pendientes fuertes.

215
10 AÑOS UD7 Al campo voy, senderista soy
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .............................................................................................................
..................................................................
1. Ficha de la ruta senderista.

Se facilita a cada alumno la ficha que figura a continuación y deben completar los distin-
tos apartados. Algunos los podrán hacer antes de realizar la ruta, otros deberán efectuar-
los durante la misma, y alguno deberán completarlo al terminar. La ficha debe entregarse
al profesor en la siguiente sesión.

FICHA DE LA RUTA SENDERISTA

Puntos de inicio y final

Recorrido

Distancia

Perfil

Lugares de interés

Zonas protegidas

Flora y fauna

Puntos de descanso

Curiosidades

Observaciones
y otros aspectos
reseñables

216
Observaciones y variaciones:

217
Unidad didáctica 1.
Citius, altius, fortius
1 UNIDAD DIDÁCTICA

Citius, altius, fortius

Introducción
Una de las grandes aspiraciones de la Educación Física es conseguir que los alumnos
sean capaces de realizar una actividad física saludable de manera regular, y para ello hay
que insistir en dar a conocer sus beneficios, los aspectos que desarrolla y la repercusión
sobre el organismo.
De ahí que el planteamiento propuesto en esta unidad relacione de manera directa el
concepto de salud con la actividad física, de modo que el alumno establezca una clara
relación entre la salud y la condición física. Para ello, se trabajará todo lo concerniente a
la condición física y las capacidades físicas básicas, sin olvidar otros contenidos como el
control de la frecuencia cardiaca o la postura corporal para evitar problemas de espalda.

219
13 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud.
■■ Valorar importancia del calentamiento en la práctica de actividad física.
■■ Valorar la relación entre una buena condición física y la mejora de la salud.
■■ Conocer distintas formas de trabajar la condición física: juegos, ejercicios, circuitos, etc.
■■ Diferenciar entre capacidades físicas básicas y cualidades motrices.
■■ Vivenciar situaciones donde predomine el trabajo de las capacidades físicas básicas.
■■ Mejorar la fuerza mediante ejercicios por parejas, juegos…
■■ Desarrollar la velocidad a través de ejercicios y juegos aplicados.
■■ Conocer los sistemas de entrenamiento de la resistencia.
■■ Mejorar la resistencia aeróbica.
■■ Comprender la importancia de la frecuencia cardiaca en el control del esfuerzo.
■■ Tomar correctamente la frecuencia cardiaca.
■■ Practicar ejercicios de técnica de carrera.
■■ Desarrollar la flexibilidad a través de ejercicios variados.
■■ Reconocer la respiración como un elemento indispensable del trabajo de flexibilidad.
■■ Conocer partes de columna vertebral y las patologías más frecuentes.
■■ Realizar ejercicios de concienciación y fortalecimiento vertebral.
■■ Valorar la importancia de cuidar los hábitos posturales.
■■ Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.
■■ Aumentar la confianza en si mismo y en sus capacidades.
■■ Fomentar el trabajo autónomo.
■■ Favorecer la comunicación y la cooperación con los compañeros.

Contenidos
■■ Calentamiento y vuelta a la calma en la actividad física.
■■ Condición física general.
■■ Capacidades físicas básicas: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad.
■■ Desarrollo de las capacidades físicas básicas mediante la realización de ejercicios,
juegos aplicados, circuitos, etc.
■■ Control del esfuerzo: toma de la frecuencia cardiaca y cálculo de la zona de acti-
vidad.
■■ Estiramientos.
■■ Hábitos posturales y cuidado de la columna vertebral.
■■ Valoración de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud.
■■ Aceptación y respeto de las normas de clase y las reglas de los juegos.
■■ Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
■■ Disposición favorable a la superación y al esfuerzo.
■■ Actitud positiva y participativa en las clases.
■■ Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias.
■■ Respeto a los demás sin distinción de sexos.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


La propuesta didáctica que se plantea en esta unidad tiene como base los siguientes
principios metodológicos:

220
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Citius, altius, fortius
■■ Procurar que el tiempo de inactividad sea el mínimo posible.
■■ Presentar las actividades de forma entusiasta, acercándolas a las necesidades, la
edad y los intereses de los alumnos.
■■ Fomentar una participación continua del alumnado, estableciendo unas normas
claras de funcionamiento.
■■ Usar refuerzos positivos.
■■ Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.
■■ Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
■■ Fomentar las relaciones entre los alumnos y la interacción entre iguales.
■■ Estimular la cooperación y la participación activa en las sesiones.
■■ En la presentación de los contenidos la principal técnica de enseñanza a utilizar
será la instrucción directa, ya que ante determinados problemas motrices propor-
ciona al alumno una información clara e inmediata sobre la ejecución y solución
del problema.
Como estilos de enseñanza se van a emplear la resolución de problemas, con la que
se pretende que el alumno encuentre la respuesta con total independencia del profesor,
y estilos socializadores para conseguir que el alumno participe activamente tanto en
su propio proceso de aprendizaje como en el de sus compañeros, en especial el trabajo
en grupo, donde se debe ayudar a los demás fomentando en la medida de lo posible el
diálogo constructivo.
La organización variará según el tipo de actividad y la utilización del espacio, fomen-
tándose los grupos mixtos que favorezcan las relaciones equilibradas entre sexos. La
distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las siguientes
formas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos realiza-
rán la actividad de forma conjunta, como por ejemplo cuando realizan desplaza-
mientos por todo el terreno.
■■ Dos grupos: la distribución de la clase en dos grupos se utilizará puntualmente en
las actividades de algunas sesiones como la siete, en la que realizan juegos que
enfrentan a dos equipos.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos es bastante frecuente, en especial para realizar diferentes juegos, aunque tam-
bién se emplea en otras ocasiones como en el circuito de la cuarta sesión.
■■ Parejas: es la distribución que se utiliza en la fase principal de algunas sesiones,
como por ejemplo la uno y la cinco, con el objetivo de ahorrar espacio y material,
así como en diferentes juegos que requieren del trabajo por parejas.
■■ Individual: predomina en la fase inicial y final de las sesiones y en algunas activi-
dades de flexibilidad.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: pelotas, petos de colores, colchonetas, balones de balon-
cesto, cuerdas, picas, conos, bancos suecos.
■■ Material no convencional: dado, baraja de cartas, discos voladores, tizas, cuerda
gruesa, balones medicinales, cronómetro, pañuelos, testigos, pelotas gigantes.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.

221
13 AÑOS
Atención a la diversidad
La atención a las diferentes discapacidades dependerá en gran manera del tipo de defi-
ciencia que presente el alumno y del grado de la misma. Como referencia básica a la hora
de establecer actividades se utilizará  la cadena sensomotriz del Modelo de Aprendizaje
Motor de Marteniuk,  que en el caso de alumnos con discapacidad física se centra prin-
cipalmente en los mecanismos de percepción y ejecución.
La intervención educativa buscará minimizar los riesgos de la práctica, asegurar la
mayor práctica motriz y fomentar la autonomía del alumno, siempre con la mayor moti-
vación posible. Esta unidad se vincula de manera directa con el mecanismo de ejecución,
lo que supone mayor facilidad a la hora de asimilar los aprendizajes de los diferentes
contenidos abordados para ellos, y las medidas a tomar en el caso de los alumnos con
discapacidades serían las siguientes:
■■ Comprensión clara de la actividad.
■■ Propuesta de ejemplos prácticos.
■■ Aportación de actividades alternativas o de menor complejidad.
■■ Adaptación de las explicaciones al grado de atención de los alumnos.
■■ Fomento de la motivación positiva a través del refuerzo constructivo.
■■ Organización de las tareas de aprendizajes en dificultad creciente.
■■ Introducción como recurso metodológico del aprendizaje por observación de si-
tuaciones concretas.
■■ Incremento de la dificultad de las tareas cuando sea necesario para ajustarlas a
las capacidades de aquellos alumnos que las superan con facilidad.

Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo será continua, pues es un elemento que forma parte
del proceso educativo, por tanto, integrante del mismo. En cuanto a los criterios que se
van a utilizar en esta unidad, son los siguientes:
■■ Reconoce las capacidades físicas básicas trabajadas en cada tarea.
■■ Adapta el esfuerzo al tiempo de carrera, con un ritmo moderado y constante y con
una respiración acompasada.
■■ Se toma el pulso correctamente.
■■ Ajusta su actuación al conocimiento de sus propias posibilidades y limitaciones
corpo­rales y de movimiento.
■■ Realiza correctamente los ejercicios de estiramientos.
■■ Conoce su frecuencia cardiaca máxima.
■■ Tiene actitud positiva hacia la clase de Educación Física y espíritu de superación.
■■ Participa activamente y se esfuerza.
■■ Relaciona el desarrollo de la condición física con la mejora en la salud.
■■ Respeta los compañeros, las instalaciones, las normas de clase y el material.
■■ Coopera con compañeros de distinto sexo.
■■ Se asea tras las clases.

222
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Citius, altius, fortius
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 1 Juegos y actividades de condición física
Objetivos:
■■ Conocer los beneficios de la actividad física para la salud.
■■ Valorar importancia del calentamiento en la práctica de actividad física.
■■ Mejorar la condición física.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, petos de colores.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la importancia del calentamiento antes de
realizar actividades físicas (ver tema 2 del libro “Funda-
mentos teóricos de la Educación Física”, citado en el apar-
tado Anexos).
3.  Juego, “La muralla”: un alumno se queda y se coloca en la
línea central del terreno. Cuando diga ”Muralla”, el resto de
los compañeros, situados en un extremo del espacio, de- 4
ben cruzarlo tratando de no ser tocados por el que se que-
da. El que sea tocado pasará a formar parte de la muralla.
Así sucesivamente, hasta que no quede ningún compañero
sin atrapar.
4.  Por parejas con una pelota, los dos corren libremente por el
espacio separados unos dos metros entre sí, y a la señal, el
que tenga la pelota debe pasársela al compañero.
a. Pasar la pelota: por encima de la cabeza, a bote, con
las dos manos, con una mano, con pase de pecho de
baloncesto, por debajo de las piernas, a la altura de la 5
cintura…
b. Realizar un pase diferente cada vez.
c. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
5.  Por parejas con una pelota, el que la tiene en su poder se
queda quieto en el sitio y el compañero se mueve en torno
a él, y cuando quiera recibir debe pararse y decir en voz alta
“Pase”. Tras la recepción, será él el que se quede quieto y el
compañero el que se desplace por el terreno.

223
a. Para pedir la pelota: levantar una mano, decir un núme-
7
ro, dar una palmada, silbar…
b. Pasar la pelota: con las dos manos, a una mano, a bote,
por encima de la cabeza…
6. Juego, “Los diez pases”: se divide la clase en cuatro gru-
pos y se realizan dos juegos simultáneos en cada mitad
del terreno, con una pelota cada dos grupos y cada grupo
con petos de un color distinto al resto. El objetivo del jue-
go consiste en realizar diez pases consecutivos entre los
compañeros del mismo equipo. El grupo que lo consiga se
anotará un punto, y reanudará el juego el contrario. 8
a. Hacerlo sin permitir: ningún tipo de contacto, correr con
la pelota.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8. Estiramientos (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

224
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 2 Juegos de condición física
Objetivos:
■■ Desarrollar la condición física a través de juegos.
■■ Mejorar la velocidad de desplazamiento y de reacción.
■■ Favorecer la comunicación y la cooperación con los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, dado, baraja de cartas, colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Pásala”: los alumnos se desplazan corriendo por
todo el terreno, tres de ellos con una pelota en la mano.
Cada vez que se crucen con un compañero deben pasarle
la pelota, y éste debe recogerla sin que caiga y sin parar
de correr.
a. Pasar utilizando: las dos manos, la mano dominante, la
mano no dominante, la cabeza, el pie…
b. Realizar el pase: por encima de la cabeza, con un bote…
c. Aumentar el número de alumnos con pelota: cuatro, cin-
co, seis…
3. Juego, “Pillar la bola”: los alumnos se desplazan corrien-
3
do por todo el terreno, la mitad de ellos con una pelota. A
la señal, los que tienen una pelota deben lanzarla al aire y
todos tratarán de pillar una. Los que tenían pelota deberán
recoger otra distinta. Los que se queden sin pelota tendrán
que girar como una peonza hasta la siguiente señal.
a. Lanzar la pelota con: las dos manos, una mano, el pie…
b. Lanzar la pelota: hacia el suelo, a lo lejos.
4. Juego, “Tira el dado y corre”: se forman grupos de 5-6 alum-
nos y el profesor, o un alumno que no pueda participar en la
sesión, anotará en una hoja los nombres de los equipos las
puntuaciones que obtengan. El primer grupo tirará el dado
y luego sus miembros saldrán corriendo para completar
una vuelta al terreno todos juntos. El anotador apuntará
la puntuación obtenida. Así sucesivamente con el resto de
los grupos. Cuando lleguen de dar la vuelta volverán a ti-

225
rar el dado, la puntuación obtenida se sumará a la anterior
4
y podrán dar otra vuelta corriendo. El grupo que primero
llegue a 20 puntos ganará el juego y dejará de correr. Los
demás continuarán hasta llegar a esa puntuación, para ver
quienes quedan segundos, terceros…
a. Tirar el dado dos veces, en cada tirada.
b. Multiplicar por dos el valor de cada tirada.
c. Jugar con una baraja de cartas, antes de cada vuelta los
distintos grupos sacan una carta y el que primero con-
siga tres cartas del mismo palo gana y paran de correr.
5. Juego, “Cazadores, conejos y ecologistas”: se divide la cla-
se en los tres grupos mencionados, cada ecologista con
un balón. Los cazadores deben atrapar a los conejos, que
tendrán que sentarse en el suelo cuando sean cazados.
Pueden levantarse cuando sean salvados por un ecologis-
ta, que les tocará con su balón. Cambiar los papeles de los 5
grupos al cabo de dos minutos.
a. Los conejos cazados deben quedarse: saltando en el si-
tio, quietos con los brazos en cruz…
b. Cuando un ecologista salve a un conejo se cambian los
papeles.
c. Disminuir el número de ecologistas y aumentar el de co-
nejos.

Fase final: (5 minutos)


6. Juego, “Los perezosos”: todos los alumnos colocados en
un extremo del terreno, cada uno debe recorrer la distancia
hasta el otro lado lo más lentamente posible.
6
a. Recorrer la distancia: dando el menor número posible
de pasos.
b. Hacerlo caminando: de frente, de lado, de espaldas.
7.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

226
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 3 Juegos y actividades de condición física
Objetivos:
■■ Mejorar las capacidades físicas básicas.
■■ Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.
■■ Valorar la relación entre una buena condición física y la mejora de la salud.

Recursos materiales:
■■ Discos voladores.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 3

Fase principal (30 minutos)


2. Grupos de cuatro alumnos con un disco volador, tienen que
desplazarse caminando por todo el terreno pasándoselo y
tratando de que no se caiga al suelo.
a. Desplazarse por el terreno: lateralmente, en carrera, con
elevación de talones…
3.  Grupos de cuatro alumnos con un disco volador, colocados
formando una fila en un extremo de la pista de balonmano,
a la señal deben recorrerla hasta el otro lado pasándose
el disco y al llegar a la línea de golpe franco deben lanzar-
lo hacia la portería intentando marcar gol en ella. Una vez
realizado el lanzamiento vuelven por los laterales al punto
de partida y se colocan al final de la fila. Gana el grupo que
más goles marque.
4. Grupos de cuatro alumnos colocados formando un trián- 5
gulo y separados unos tres metros, en uno de los vértices Jorge
habrá dos alumnos y el primero tendrá un disco volador.
A la señal, tiene que pasarlo a uno de sus compañeros y
correr a ocupar su sitio, y así sucesivamente, el que pasa pies
quietos
luego corre a ocupar el vértice en el que está el receptor.
a. Aumentar la distancia entre los vértices del triángulo:
cuatro metros, cinco metros…
5.  Juego, “Pies quietos con disco”: todos los alumnos forman-
do un círculo, uno de ellos con un disco volador. A la señal
tiene que lanzar el disco al aire diciendo el nombre de un 1,2,
3
compañero, que debe recogerlo y decir ”Pies quietos”. Lue-
go, tras dar tres pasos, lo lanzará hacia el compañero que

227
tenga más cerca, tratando de darle con él. Si falla volverá 6
a quedarse, y si lo consigue, el tocado recogerá el disco y
empezará de nuevo diciendo el nombre de otro compañero.
6.  Juego, “La escoba con disco”: los alumnos se desplazan co-
rriendo por todo el terreno pasándose un disco volador y a
la señal, el que tenga el disco en sus manos deberá seguir
corriendo con las manos en la cabeza. El juego finalizará
cuando solo quede una persona sin las manos en la cabeza.
a. Aumentar el número de discos: dos, tres…
b. El que tenga el disco en las manos debe seguir corrien-
do: con las manos en la cintura, elevando los dos brazos
alternativamente, girando los dos brazos a la vez…

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

228
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 4 Capacidades físicas básicas y cualidades motrices

Objetivos:
■■ Diferenciar entre capacidades físicas básicas y cualidades motrices.
■■ Mejorar la condición física a través de circuitos.
■■ Participar activamente en cada una de las estaciones.

Recursos materiales:
■■ Balones de baloncesto, cuerdas, picas, conos, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Explicación de las capacidades físicas básicas y las cua-
lidades motrices (ver tema 4 del libro “Fundamentos teó-
ricos de la Educación Física”, páginas 50-55, citado en el
apartado Anexos).
3. Grupos de cuatro alumnos que deben realizar un circuito
con seis estaciones. El tiempo de actividad será de 3 minu-
tos, con un descanso de 30 segundos que se aprovechará
para cambiar de estación. Las estaciones se colocarán de 3
manera circular, siendo la dirección del desplazamiento la
de las agujas del reloj. 2
• 1ª estación: los cuatro alumnos realizan carreras de ve-
locidad a lo ancho del terreno, saliendo todos a la vez, y
luego vuelven caminando al punto de partida.
• 2ª estación: cada alumno tumbado en el suelo boca arri- 1 3
ba, elevación de piernas para hacer la bicicleta.
• 3ª estación: por parejas, realizar pases de pecho con un
balón de baloncesto. 6
• 4ª estación: cada alumno con una cuerda, saltar a la 4
comba.
• 5ª estación: cada alumno con una pica, colocarla sobre
los hombros y realizar rotaciones de tronco agarrándola 5
por los extremos.
• 6ª estación: los cuatro alumnos en fila con una pelota
frente a cinco conos colocados en línea, conducir la pe-
lota entre los conos y volver en carrera por un lateral al
final de la fila.

229
Fase final (5 minutos)
4. Recoger el material.
5.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

230
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 5 Actividades de fuerza por parejas
Objetivos:
■■ Conocer las clases de fuerza existentes.
■■ Mejorar la fuerza mediante ejercicios por parejas.
■■ Aumentar la confianza en si mismo y en sus capacidades.

Recursos materiales:
■■ Cuerdas, conos, picas.

Fase inicial (10 minutos).


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de las distintas clases de fuerza: fuerza máxi-
ma, fuerza-velocidad y fuerza-resistencia (ver tema 5 del
libro “Fundamentos teóricos de la Educación Física”, pági-
nas 65-66, citado en el apartado Anexos).
3.  Por parejas de una altura y un peso similar, colocados fren-
te a frente agarrados por los hombros, a la señal empujar
al compañero tratando de moverlo del sitio.
a. Agarrarse por: la cadera, las manos. 3
b. Empujarse: hombro con hombro, brazo con brazo, es-
palda con espalda.
4.  Por parejas de una altura y un peso similar, colocados uno
tras otro, el de detrás empujará al de delante, y éste hará
fuerza para no ser desplazado.
a. El que está delante empuja al compañero de detrás.
b. Carreras de llevar al compañero en brazos. Un miembro
de la pareja sujetará en brazos al compañero y realizará
un recorrido. Una vez que lo finalice, le tocará al com- 5
pañero.
5. Por parejas de una altura y un peso similar, colocados en un
extremo del terreno, un miembro de la pareja sostendrá al
otro subido en su espalda y realizará un recorrido hasta el
otro lado. Una vez allí se cambian los papeles para volver al
punto de partida.
a. Hacer carreras de caballos, saliendo todas las parejas
a la señal, ganarán los primeros que lleguen al otro ex-
tremo.

231
b. Hacer luchas de caballos: pareja contra pareja intentan-
6
do derribar al jinete contrario, todos contra todos.
6.  Por parejas de una altura y un peso similar, colocados en un
extremo del terreno, un miembro de la pareja se colocará
en cuadrupedia y el compañero le agarrará por los tobillos,
emulando una carretilla. De esa forma deben realizar un re-
corrido hasta el otro lado. Una vez allí se cambian los pape-
les para volver al punto de partida.
a. Hacer carreras de carretillas, saliendo todas las parejas a
la señal, ganarán los primeros que lleguen al otro extremo.
7.  Por parejas de una altura y un peso similar, colocados es-
palda contra espalda y con los brazos entrelazados. A la
señal, uno flexiona el tronco y arrastra a su compañero, que
quedará tumbado encima de él, y luego el otro hace lo mis- 7
mo. Así sucesivamente, hay que procurar encajar la zona
glútea del de arriba en la zona lumbar del de abajo.
8. Por parejas de una altura y un peso similar, uno se tumba
en suelo de espaldas con los brazos y piernas pegados al
cuerpo, y el compañero se arrodilla a su lado. A la señal, tie-
ne que tratar de darle la vuelta y ponerlo boca abajo. Cam-
bio de papeles cuando lo consiga.
a. El que está tumbado en el suelo intenta evitar que el
compañero le de la vuelta: estirando los brazos y las
piernas, moviéndose por el suelo.
9. Por parejas de una altura y un peso similar, colocados de
9
espaldas y en cuclillas, intentar desequilibrar al compañero
mediante empujones con el trasero.
a. Colocarse sentados en el suelo espalda con espalda.
10. 
Juego, “Carrera de cuerdas”: por parejas con una cuerda
situadas en un extremo del terreno, a la señal un miembro
de cada pareja sale a la mayor velocidad posible saltando
la cuerda cada una o dos zancadas, hasta llegar al otro
extremo y volver para dar el relevo al compañero. Gana la
primera pareja que complete los dos recorridos.
a. Colocar unos conos en las esquinas del terreno y hacer-
lo dando al mismo: una vuelta, dos vueltas.
b. Ir acortando la cuerda para obligar a los saltadores a ele-
var más las piernas.
Fase final (5 minutos).
11.  Recoger el material.

232
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 6 Juegos de fuerza
Objetivos:
■■ Vivenciar situaciones donde predomine el trabajo de fuerza.
■■ Realizar juegos recreativos de fuerza.
■■ Comprender la importancia de esta capacidad física para el organismo.

Recursos materiales:
■■ Tizas.

Fase inicial (10 minutos).


1.  Calentamiento. 2
2
Fase principal (30 minutos)
2.  Juego, “La botella borracha”: grupos de 5-6 alumnos for-
mando un círculo dentro del cual se colocará el elegido
como “botella borracha”. A la señal, los miembros del círcu-
lo deben mover la botella, evitando que ésta caiga al suelo.
El alumno que hace de botella tiene que adoptar una posi-
ción totalmente rígida, con los pies juntos y los brazos pe-
gados a los costados, para poder ser manejado libremente
por sus compañeros. Cambiar al que hace de botella borra-
cha al cabo de un minuto. 3
3. Juego, “El rey del círculo”: grupos de 5-6 alumnos, cada
uno de ellos dibuja con una tiza un círculo en el suelo de
tres metros de diámetro y todos se sitúan dentro de él con
las manos en la espalda. A la señal, los miembros de cada
grupo se empujan unos con otros, tratando de sacar a los 3 m diámetro
demás del círculo. El que toque fuera con cualquier parte
de su cuerpo queda eliminado. Gana el último que quede
dentro del círculo.
a. Aumentar el tamaño del círculo.
4
b. Formar los grupos con alumnos de una altura y un peso
similar.
4.  Juego, “El bordón”: grupos de 5-6 alumnos formando un
corro agarrados a una pica y con un cono en el medio del
círculo. A la señal, todos deben tirar hacia atrás para se-
pararse del cono, porque quien lo toque será eliminado. El
juego continuará de la misma forma hasta que sólo quede
un alumno sin tocar el cono.

233
a. Aumentar el número de alumnos de los grupos: ocho,
5
diez.
b. Hacerlo con toda la clase agarrada a la pica.
5. Juego, “A burro”: se forman grupos de 9 alumnos, cuatro
serán “burros” y formarán un círculo de dos metros, y otros
cuatro serán jinetes y formarán otro círculo por el exterior
del primero, estando cada jinete frente a un burro. En el cen-
tro se pondrá el vigilante. A la señal, los jinetes intentarán
subir a cuestas de su burro, y el vigilante tratará de impe-
dirlo tocándolos antes de que suban. El jinete que consiga
subir permanecerá a salvo mientras esté arriba y ninguna
zona del cuerpo toque el suelo. A su vez, el burro no podrá
despegar los pies del suelo, pero si podrá moverse para in-
tentar descabalgar a su jinete. El burro que se mueva, o el
jinete que sea tocado por el vigilante, quedarán eliminados.
Cuando los jinetes hayan quedado eliminados, se cambian
los papeles, de forma que todos sean vigilantes alguna vez. 7
6. Juego, “El paquete”: todos los alumnos se colocan tumba-
dos en el suelo boca arriba, formando una fila tocándose
hombro con hombro y con los brazos extendidos hacia
arriba, excepto uno, que estará de pie y será el paquete a
transportar. A la señal, el paquete debe tumbarse sobre las
manos de los primeros de la fila e ir pasando sobre las pal-
mas de las manos de los compañeros, que harán de cinta
transportadora, hasta que llegue al otro extremo de la fila.
Cuando llegue se coloca al final de la misma y el primero 8
pasará a ser el nuevo paquete. Así sucesivamente, hasta
que todos hayan sido paquete.

Fase final (5 minutos).


7. Estiramientos.
8. Puesta en común sobre las distintas formas de trabajar la
fuerza.

Observaciones y variaciones:

234
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 7 Juegos de velocidad
Objetivos:
■■ Conocer las clases de velocidad existentes.
■■ Mejorar la velocidad de reacción y de desplazamiento mediante juegos.
■■ Regular el esfuerzo en función de las posibilidades y la naturaleza de la tarea.

Recursos materiales: 
■■ Pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 3

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de las distintas clases de velocidad: de reac-
ción, de desplazamiento y gestual (ver tema 7 del libro
“Fundamentos teóricos de la Educación Física”, páginas
93-95, citado en el apartado Anexos).
3.  Juego, “La cárcel”: se forma un grupo de cinco alumnos que
serán los policías y deberán pillar al resto de compañeros.
Los que sean pillados serán llevados a la cárcel situada en
una esquina del terreno. Alguno de los policías custodiará
la cárcel para impedir que los ladrones sean liberados por
los compañeros libres. Los ladrones pueden unirse con las
manos, tocando la pared de la cárcel, para facilitar su libe-
ración. Cuando todos los ladrones hayan sido atrapados, 4
se cambian los policías.
4. Juego, “La araña y las moscas”: para la realización de este
juego se habilita un pasillo central a lo largo del terreno. El
alumno que hace el papel de araña perseguirá por él a las
moscas para capturarlas y colocarlas en el lugar que con-
sidere oportuno, formando una tela de araña. Las moscas
capturadas se quedarán inmóviles con brazos y piernas
abiertas, dificultan el paso al resto. La última mosca caza-
da se convierte en araña.
a. La telaraña se puede abrir para facilitar el paso de la
araña.
b. La araña sólo puede correr hacia delante, estando pro-
hibido retroceder o cambiar de sentido, salvo cuando
llegue al final del terreno.

235
5. Juego, “Cara y cruz”: se divide la clase en dos grupos que se
5 cara
sitúan en la mitad de la pista, cada uno emparejado con un
miembro del equipo contrario y ambos colocados espalda
con espalda. Un grupo se llamará “Cara” y el otro ”Cruz”.
Cuando el profesor diga un nombre, cada miembro de ese
grupo perseguirá a su contrario, intentando atraparlo antes
de que llegue al final del terreno.
a. Situarse inicialmente: frente a frente, hombro con hom-
bro, dejando un espacio en medio, sentados y dejando
un espacio, tumbados boca abajo…
6.  Juego, “Pepes y Pepitos”: se divide la clase en dos grupos 7
que se sitúan intercalados con las piernas abiertas, uno
será el de los ”Pepes” y el otro el de los “Pepitos”. Todos
se emparejan con el miembro del otro grupo que está a su
lado. En el centro habrá cinco pelotas, y cuando el profesor
nombre a un grupo, sus miembros tienen que dar una vuel-
ta completa al círculo y pasar por debajo de las piernas de
su pareja para atrapar una de las pelotas.
a. Aumentar el número de vueltas a dar: dos, tres.
b. Reducir el número de pelotas: cuatro, tres, dos, una. 8
7.  Juego, “Calienta-manos”: por parejas colocadas frente a
frente, con las palmas de las manos de uno tocando las del
compañero. El que tiene las manos debajo debe intentar
tocar las manos de su compañero antes que este las retire.
Si lo consigue continuará con las manos debajo, y en caso
contrario se cambian de rol.

Fase final (5 minutos) 9


8.  Recoger el material.
9.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

236
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 8 Juegos y actividades de velocidad
Objetivos:
■■ Vivenciar situaciones donde predomine el trabajo de velocidad.
■■ Iniciarse en las actividades de velocidad a través de actividades por parejas y relevos.
■■ Desarrollar la velocidad de reacción y de desplazamiento.

Recursos materiales:
■■ Pelotas, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
2
Fase principal (30 minutos)
2. Por parejas situadas en un extremo del terreno, uno de pie
con las piernas separadas y el otro detrás, a un metro de
distancia, con una pelota. A la señal, debe lanzar la pelota
rodando despacio entre las piernas del compañero, que no
puede mirar hacia atrás. Éste, cuando vea pasar la pelota
entre sus piernas, debe correr a atraparla con las dos ma-
nos lo antes posible. Tras cinco repeticiones se cambian
los papeles.
a. Lanzar la pelota más rápido e intentar atraparla antes
de que llegue al centro del terreno. 3
b. Lanzar la pelota: por fuera de las piernas, indistintamen-
te por dentro o por fuera de las piernas, con bote en el
suelo.
c. El de detrás dice por donde va a lanzar la pelota en el mo-
mento de efectuar el lanzamiento, y el de delante debe
girarse para intentar atraparla antes de que le supere.
d. Atrapar la pelota: con la mano dominante, con la mano
no dominante, con el pie.
3. Por parejas colocados uno delante y el otro detrás con una 4
pelota, éste debe lanzarla contra el suelo detrás del com-
pañero, que intentará atraparla antes de que vuelva a botar.
Repetirlo cinco veces y cambiar los papeles.
a. El que está delante debe colocarse: de rodillas, sentado.
m
4.  Por parejas situadas en una esquina del terreno, uno de- 1
lante del otro y separados un metro. A la señal, el de detrás
debe perseguir al de delante tratando de alcanzarlo antes
de que llegue al extremo de la diagonal.

237
a. Aumentar la distancia de separación: dos metros, tres
5
metros…
b. Situarse inicialmente: de rodillas, sentados, tumbados
boca abajo, tumbados boca arriba, frente a frente…
5.  Por parejas situadas en un extremo del terreno, a la señal
uno de los miembros de cada pareja realiza una carrera a la
máxima velocidad hasta un cono situado a siete metros de

7m
distancia. Tras superar el cono van frenando y luego vuel-
ven caminando por los lados para recuperar mientras repi-
ten la carrera sus parejas. Hacerlo cinco veces cada uno.
a. 
Hacer carreras de velocidad hasta una distancia de:
quince metros, veinticinco metros, cuarenta metros…
6.  Grupos de cuatro alumnos colocados en fila en un extre-
mo del terreno frente a un cono situado a diez metros de
distancia. A la señal, el primero de cada grupo corre a la 7
máxima velocidad para tocar el cono con la mano y volver
para dar el relevo al siguiente compañero. Gana el grupo
que antes termine.
a. Hacer dos veces el recorrido cada grupo.
b. Aumentar la distancia al cono: quince metros, veinte
metros…
8
Fase final (5 minutos).
7.  Recoger el material.
8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

238
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 9 Velocidad
Objetivos:
■■ Desarrollar la velocidad a través de ejercicios y juegos aplicados.
■■ Reaccionar con rapidez antes distintos tipos de estímulos.
■■ Respetar las diferencias individuales y las posibilidades y limitaciones de cada uno.

Recursos materiales:
■■ Ninguno.

Fase inicial (10 minutos).


1.  Calentamiento. 3

Fase principal (30 minutos)


2.  Los alumnos trotan suavemente por todo el espacio, a la
señal deben correr rápidamente hasta tocar el lugar que el
profesor haya dicho en voz alta. A una nueva señal, todos ¡ya!
vuelven a trotar.
a. El lugar que se debe tocar es propuesto por un alumno.
b. Señalar varios lugares a los que deben ir de forma con-
secutiva.
3.  Por parejas, uno da saltos en el sitio sobre los dos pies sin
desplazarse del sitio y a la voz del compañero debe salir co-
rriendo lo más rápidamente posible, dando 5-7 pasos muy
amplios. Tras parar vuelve caminando para recuperar. Se
4
repite cinco veces y luego se cambian los roles.
a. Saltar sobre la pierna: derecha, izquierda.
b. Sin desplazarse del sitio: golpear con los talones en los
glúteos rápidamente, hacer skipping…
c. El compañero da la señal de salida: con una palmada,
elevando un brazo…
4.  Por parejas, uno se sitúa detrás de una línea del terreno
y a la voz del compañero debe dejarse caer hacia delan-
te y, al desequilibrarse, salir corriendo lo más rápidamente
posible, dando 6-7 pasos amplios. Tras parar vuelve cami-
¡ya!
nando para recuperar. Repetirlo cinco veces y cambiar los
papeles.
a. El compañero da la señal de salida: con una palmada,
elevando un brazo…

239
5. Por parejas separadas unos diez metros entre sí, a la señal
5
uno correrá rápidamente frente al compañero, que estará pa-
rado y le señalará con la mano cuando esté próximo el lado
por el que debe pasar. Tras parar vuelve caminando para re-
cuperar. Repetirlo cinco veces y cambiar los papeles.
6.  Juego, “El encuentro”: se colocan tres alumnos en un ex-
tremo del terreno y otros tres en el lado contrario. A la se-
ñal, los alumnos de cada lado deben intentar encontrarse y
abrazarse, mientras el resto de compañeros tratan de im-
pedirlo. No se puede agarrar, empujar o tocar. Cambiar a los
alumnos de los extremos tras repetirlo dos veces.
7.  Juego, “La pescadilla”: grupos de seis alumnos repartidos
por todos el terreno, formando una fila y agarrados por los
hombros. A la señal, el primero de cada fila deberá inten-
tar pillar al último de la misma, que a su vez intenta no ser
atrapado. Cuando esto ocurra, el último pasa a la primera 8
posición.
a. El primero de cada fila intenta pillar al último de otra fila.

Fase final (5 minutos).


8.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

240
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 10 Acondicionamiento físico general
Objetivos:
■■ Conocer distintas formas de trabajar la condición física.
■■ Fomentar el trabajo autónomo.
■■ Aprender a dosificar el esfuerzo en ejercicios aeróbicos.

Recursos materiales:
■■ Cuerdas, picas, cuerda gruesa, colchonetas, balones medicinales.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos).


2. Explicación del concepto de acondicionamiento físico, enten-
dido como la manera concreta de mejorar cualquiera de las
capacidades físicas. Las clases de educación física son se-
siones de acondicionamiento físico general, y en esta sesión
se va a realizar un circuito de acondicionamiento físico.
3.  Circuito de doce estaciones, en cada una de ellas habrá una
pareja de alumnos y un dibujo con un resumen explicativo 2
del ejercicio. Se realizarán dos series, cada una con un tiem-
po de trabajo en la estación de 45 segundos seguidos de 15
segundos de descanso activo, que se aprovechará para cam-
biar de estación. Entre las dos series se dejarán dos minutos
de descanso.
• 1ª estación, abdominales superiores: tumbados con ma-
nos en el pecho y piernas flexionadas, elevar el tronco.
• 2ª estación, saltos de comba: cada miembro de la pareja
poseerá una cuerda y debe saltar sin parar durante todo
el tiempo.
• 3ª estación, flexiones de brazos, con las rodillas apoyadas
en el suelo.
• 4ª estación, lumbares: tumbados boca abajo, levantar el 3 1ª
brazo derecho y la pierna izquierda de manera simultánea,
y luego repetir a la inversa.
• 5ª estación, carrera de diez metros, a la ida llevando las
rodillas al pecho y a la vuelta tocando con los talones en
los glúteos.
• 6ª estación, con una pica en sujeta por los extremos, lle-

241
varla de adelante-atrás y viceversa.
3 12ª
• 7ª estación, abdominales inferiores: cada uno tumbado
boca arriba sobre una colchoneta con los brazos apoya-
dos en el suelo y las piernas elevadas, flexionarlas hacia
el tronco y luego estirarlas, así repetidamente.
• 8ª estación, carreras de velocidad de diez metros con
vuelta al punto de partida andando.
• 9ª estación, soga-tira uno contra otro con una cuerda
gruesa, colocándose cada uno en unos de los extremos
de la cuerda y situando el centro sobre una marca del
suelo.
• 10ª estación, la pareja se coloca espalda con espalda,
uno con un balón medicinal de tres kilos, debe pasarlo
con las manos por encima de su cabeza y recogerlo a su
compañero por debajo de las piernas. Cambiar de senti-
do de vez en cuando.
• 11ª estación, saltos de carpa, tratando de tocar los pies 4
con las manos durante el salto.
• 12ª estación, la pareja con un balón medicinal de tres
kilos se coloca frente a frente y separados tres metros,
hacer pases de pecho de baloncesto.

Fase final (5 minutos)


4.  Recoger el material.
5. Estiramientos por parejas.
5

Observaciones y variaciones:

242
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 11 Acondicionamiento físico y control de la frecuencia cardiaca
Objetivos:
■■ Tomar correctamente la frecuencia cardiaca.
■■ Utilizar la frecuencia cardiaca máxima para conocer la zona de trabajo aeróbico.
■■ Vivenciar situaciones en las que varíe la frecuencia cardiaca.
■■ Comprender la importancia de la frecuencia cardiaca en el control del esfuerzo.

Recursos materiales:
■■ Cronómetro, balones de baloncesto.

Fase inicial (10 minutos). 3


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de la forma de controlar el esfuerzo: cuando se
trabajan las capacidades físicas se debe saber si el esfuer-
zo que se realiza es adecuado o no, y por tanto conocer si
es saludable o no. Para ello se controla la intensidad del
esfuerzo mediante la frecuencia cardiaca.
3.  Repasar la forma en que se toman las pulsaciones y tomar- 4
las en un minuto.
4.  Realizar de forma individual los ejercicios que figuran a
continuación, tomando las pulsaciones entre cada una de
las actividades.
a. Caminar a un paso rápido durante cuatro minutos.
Toma de pulsaciones.
b. Correr despacio durante cuatro minutos. Tomar las pul-
saciones.
c. Carrera continua botando un balón de baloncesto du-
5
rante cuatro minutos. Tomar las pulsaciones.
d. Lanzamientos a canasta durante cuatro minutos, cada
alumno con un balón. Toma de pulsaciones.
e. Carreras de velocidad de 30 metros y volver caminando
al punto de partida. Cuatro veces y toma de pulsaciones.
5.  Juego, “El rescate”: dos alumnos se quedan y serán los po-
licías que tendrán que capturar a los ladrones, que serán
el resto de compañeros. Los ladrones pillados se quedan
saltando en el sitio. Cuando todos los ladrones hayan sido
atrapados se cambian los policías.

243
a. Introducir progresivamente más policías.
6
b. Los ladrones pillados se colocan en cadena y pueden
ser liberados por su equipo.
c. Tomar las pulsaciones.

Fase final (5 minutos)


6.  Recoger el material.
7.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

244
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 12 Juegos y actividades de resistencia
Objetivos:
■■ Conocer sistemas de entrenamiento de la resistencia.
■■ Mejorar la resistencia aeróbica.
■■ Recordar la toma de frecuencia cardiaca como control de intensidad de carrera.
■■ Practicar ejercicios de técnica de carrera.

Recursos materiales: 
■■ Balones de baloncesto, conos, pañuelos.

Fase inicial (10 minutos).


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de los distintos tipos de resistencia: aeróbica,
anaeróbica aláctica y anaeróbica láctica (ver tema 6 del
libro “Fundamentos teóricos de la Educación Física”, pági-
nas 78-80, citado en el apartado Anexos).
3. Todos los alumnos situados en hilera en un lateral del te-
rreno, a la señal realizar skipping en el sitio con una pierna.
Tomar las pulsaciones al terminar la actividad.
a. Hacer skipping: con la otra pierna, alternando las dos 3
piernas, hasta la mitad del terreno, hasta el otro extremo
del terreno.
b. Realizar saltos verticales de poca altura en el sitio: con
un pie, con el otro pie, con los dos pies juntos, alternan-
do los dos pies.
c. Realizar saltos horizontales hasta el otro lado del terre-
no: con un pie, con el otro pie, con los dos pies juntos,
alternando los dos pies.
4. Por parejas, cada uno tendrá un número (1 o 2) y ambos
trotan libremente por todo el espacio. Al cabo de 30 segun- 4
dos el profesor dice un número, y el que lo tenga debe per-
seguir a su pareja, que trata de escapar. Cuando lo consiga 2
los dos vuelven a trotar suave, hasta que se vuelva a decir
un número. Tomar las pulsaciones al terminar el ejercicio.
a. Si el profesor dice “Tres”, todos tienen que: esprintar
hasta el final del terreno, hacer skipping en el sitio…

245
5. Por parejas situadas en una esquina del terreno, se delimita
5
un rectángulo con los conos y un miembro de cada pare-
ja debe dar una vuelta completa andando, para luego dar
el relevo a su compañero, que hará lo mismo. Así sucesi-
vamente, en cada vuelta el alumno debe ir aumentando el
ritmo, hasta que al final llegue a correr rápidamente. Tomar
las pulsaciones al terminar el ejercicio.
a. Llevar un balón de baloncesto en la mano con el brazo
alzado.
6.  Juego, “Caza pañuelos”: se forman dos grupos, cada uno
con un pañuelo de un color diferente, y todos con el pañue-
lo sujeto en la cintura. A la señal, hay que tratar de quitar los
pañuelos a los miembros del grupo contrario. El que pierda
el pañuelo queda eliminado. El pañuelo no se puede sujetar
con la mano ni tampoco esconderlo. Tomar las pulsacio-
nes al terminar el juego. 7 Simón dice
a. Reducir el espacio de juego.
7.  Juego “Simón dice…”: todos los alumnos trotando suave
por el terreno, cuando el profesor diga en voz alta “Simón
dice que toquéis… (objeto, color…)”, todos corren a tocar el
objeto nombrado. Tomar las pulsaciones al terminar el jue-
go.
a. Botar un balón de baloncesto mientras trotan y correr a
tocar el objeto sin dejar de botar.
9
Fase final (5 minutos)
8.  Recoger el material.
9.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

246
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 13 Juegos y actividades de resistencia
Objetivos:
■■ Conocer sistemas de entrenamiento de la resistencia.
■■ Mejorar la resistencia aeróbica.
■■ Toma de frecuencia cardiaca como control de intensidad de la carrera.

Recursos materiales: 
■■ Testigos o tubos similares, conos, bancos suecos, cuerdas.

Fase inicial (10 minutos).


1.  Calentamiento. 3

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de los distintos sistemas de entrenamiento de
la resistencia: sistemas continuos y sistemas fraccionados
(ver tema 6 del libro “Fundamentos teóricos de la Educa-
ción Física”, páginas 80-85, citado en el apartado Anexos).
3.  Todos los alumnos trotando nuevamente por el terreno, a
la señal deben realizar carrera lateral. Tomar las pulsacio-
nes al terminar la actividad.
a. A la señal, realizar carrera: lateral cruzando una pierna
por delante y la otra por detrás, de espaldas, con saltos
intercalados, disminuyendo progresivamente la veloci- 5
dad, con aumento progresivo de la velocidad…
b. A la señal, realizar: elevación del talón al glúteo, skip-
ping, patada circular a media altura, patada circular a la
altura de la cadera, saltos con zancadas amplias, saltos
con una pierna…
4. Juego, “El tren”: todos los alumnos caminando en fila por
el terreno, a la señal el último debe correr a ponerse el pri-
mero lo más rápido que pueda, y luego continúa andando.
Cuando llegue da una palmada para que salga el siguiente,
así sucesivamente el resto de los alumnos. Tomar las pul-
saciones al finalizar el juego.
a. Hacerlo con desplazamiento de toda la fila en carrera
suave.
5.  Juego, “Carreras de relevos”: se forman grupos de cuatro
alumnos y cada uno de ellos decidirá el orden de salida de
sus componentes. El primer corredor de cada grupo por-
tará un testigo o un tubo similar. A la señal, los primeros

247
salen a la carrera y deberán dar una vuelta completa a un
5 b
recorrido marcado con conos, para luego entregar el tes-
tigo al siguiente compañero. Hacer especial hincapié en
mantener la mirada al frente y en los movimientos de los
brazos para impulsarse. El primer grupo que termine será
el ganador. Tomar las pulsaciones al terminar la carrera.
a. Dar dos vueltas al recorrido.
b. Colocar bancos suecos que hay que saltar.
6.  Juego, “Carrera de K-4”: se forman grupos de cuatro alum-
nos, cada uno de ellos con una cuerda y todos sus miem-
bros agarrados a ella. A la señal, todos los grupos salen 7
corriendo para dar una vuelta completa a un recorrido mar-
cado con conos. Si algún componente de un grupo se suel-
ta, los demás deben pararse para recoger al que se soltó.
Tomar las pulsaciones al finalizar la actividad.
a. Dar: dos vueltas al recorrido, tres vueltas al recorrido.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material. 8

8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

248
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 14 Flexibilidad
Objetivos:
■■ Valorar la flexibilidad como medio de mantener la salud.
■■ Desarrollar la flexibilidad a través de ejercicios variados.
■■ Reconocer la respiración como un elemento indispensable del trabajo de flexibilidad.

Recursos materiales:
■■ Cuerdas, colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de los distintos sistemas para trabajar la flexi- 3
bilidad: sistema dinámico y sistemas estáticos (ver tema
8 del libro “Fundamentos teóricos de la Educación Física”,
páginas 106-110, citado en el apartado Anexos).
3. Cada alumno con una cuerda, colocarla por encima de la
cabeza sujetándola con los brazos extendidos hacia arriba
y hacer flexiones laterales de tronco.
a. Sentados en el suelo con las piernas extendidas y jun-
tas, colocar la cuerda sujetando las punteras y tirar de
ella hacia el tronco.
5 a
4.  Cada alumno con una cuerda, agarrarla por los extremos
con las dos manos por delante del cuerpo e intentar pasar-
la sin flexionar los codos por encima de la cabeza y luego
por debajo de las piernas, hasta dar una vuelta completa.
a. Disminuir la distancia entre las manos al agarrar la cuerda.
5.  Ejercicios de flexibilidad de pie, recalcar la importancia de
inhalar cuando se relaja y expirar cuando se estira, mante-
niendo la posición mientras se suelta el aire.
a. Aspas de molino: con los brazos en cruz y los pies a la 5 b
altura de los hombros, tocar con la mano el pie contrario
de forma alternativa. Cada vez hay que subir el cuerpo
hasta llegar a la posición vertical.
b. Con los brazos en cruz y las piernas abiertas, tocar con
las palmas de las dos manos en el suelo y volver a subir
el cuerpo, hasta llegar a la posición vertical.

249
c. Media luna: con los brazos estirados hacia arriba, fle-
6 a
xión lateral de tronco a uno y otro lado manteniendo los
brazos por encima de la cabeza y sin inclinar el cuerpo
hacia adelante.
d. El gato: arquear la columna vertebral progresivamente,
comenzando por la cabeza y terminando por la parte
lumbar.
6.  Cada alumno en una colchoneta, ejercicios de flexibilidad
en el suelo, repetir cada ejercicio diez veces, manteniendo
la posición mientras se suelta el aire. 6 b
a. La pinza: sentados en el suelo, a la señal llevar el tronco
hacia las piernas y agarrarse los tobillos con las manos.
Mantener esa situación unos segundos y volver a la po-
sición inicial.
b. La cobra: tumbados en el suelo boca abajo con las ma-
nos apoyadas a la altura de la cabeza, a la señal estirar
los brazos para elevar el tronco. Mantener esa situación 6 c
unos segundos y volver a la posición inicial.
c. Arco dorsal: tumbados en el suelo boca abajo, a la señal
estirar los brazos y las piernas. Mantener esa situación
unos segundos y volver a la posición inicial.
d. El gato: en cuadrupedia, a la señal arquear la espalda
hacia arriba y bajar la cabeza, manteniendo esa situa-
ción durante unos segundos. Luego curvar la espalda
hacia abajo al tiempo que se eleva la cabeza y mantener 6 d
también la posición.
e. El camello: de rodillas en el suelo con el cuerpo estirado,
a la señal llevar las manos hacia atrás a tocar en los ta-
lones. Mantener esa situación unos segundos y volver a
la posición inicial.
f. El arco: tumbados en el suelo boca abajo con las manos
apoyadas a la altura de la cabeza, a la señal elevar las
piernas y llevar las manos a agarrar los tobillos, y tirar de
los brazos para acercarlos al tronco. Mantener esa situa-
ción unos segundos y volver a la posición inicial. 6 e

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8. Juego, “Las manos saltarinas”: todos los alumnos senta-
dos en círculo con la mano derecha situada en la rodilla
izquierda del compañero situado a un lado, y la mano iz-
quierda sobre la rodilla derecha del compañero al otro lado.

250
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Sesión: 15 Actividad física y salud, espalda sana
Objetivos:
■■ Conocer partes de columna vertebral y las patologías más frecuentes.
■■ Realizar ejercicios de concienciación y fortalecimiento vertebral.
■■ Valorar la importancia de cuidar los hábitos posturales.

Recursos materiales:
■■ Pelotas gigantes, colchonetas.

Fase inicial (10 minutos) 3


3
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos) zorros

2.  
Explicación sobre la columna vertebral, sus partes, las
patologías más frecuentes… (ver temas 12 y 13 del libro
“Fundamentos teóricos de la Educación Física”, páginas gallinas
153-154 y 178, citado en el apartado Anexos).
3.  Juego, “Zorros, gallinas y víboras”: se divide a la clase en
tres grupos, a cada uno se le asigna el nombre de uno de
los animales del título del juego y un lugar en el terreno víboras

(casa) en el que no pueden ser cazados. Los zorros sólo


pueden atrapar a las gallinas, éstas sólo a las víboras, y
éstas a su vez sólo pueden picar a los zorros. Para atrapar
4
a alguien hay que tocarle en la espalda y cuando esté fuera
de su casa.
a. Para atrapar a alguien hay que tocarle en: el codo, la ro-
dilla, la cabeza…
4. Por parejas con una pelota gigante, uno debe mantenerse
sentado en la pelota sin tocar con los pies en el suelo. El
compañero puede ayudarle sujetándolo por un hombro.
5
Cambio de papeles cada vez.
a. Intentar hacerlo sin ayuda del compañero.
b. Mantenerse encima de la pelota: tumbado boca abajo,
tumbado boca arriba, de rodillas, de pie.
5. Por parejas con una pelota gigante y una colchoneta, uno
debe adoptar la misma forma que la pelota en posición
tumbado boca abajo. Tras conseguir esa posición, subir a
la pelota e intentar realizar una voltereta hacia delante so-
bre la colchoneta. Cambio de papeles cada vez.

251
a. Adoptar la misma forma que la pelota en posición tum-
bado boca arriba.
b. Tumbado boca arriba, intentar apoyar toda la columna
sobre la colchoneta mientras se mantienen las piernas 6
flexionadas sobre la pelota.
c. Tumbado boca arriba con la pelota a la altura de la cabe-
za, llevar las piernas hacia atrás para tocar con los pies
la pelota.
6.  Por parejas con una colchoneta, ejercicios de flexibilidad en
el suelo. Repetir cada ejercicio diez veces y luego dejar la
colchoneta al compañero.
a. Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y los
brazos en cruz, a la señal girar el tronco hasta llevar las
rodillas a un lado y al otro del cuerpo.
b. Tumbados boca arriba con los brazos estirados y las
piernas flexionadas, desde esa postura elevar la cadera 6 e
y mantener la posición unos segundos antes de volver
a bajarla.
c. Tumbados boca arriba con las piernas flexionadas, aga-
rrarse los tobillos con las manos y balancearse adelante
y atrás sobre la espalda.
d. Tumbados boca abajo con los brazos extendidos ha-
cia delante, desde esa postura levantar a la vez el bra-
7
zo derecho, la cabeza y la pierna izquierda ligeramente
flexionada hacia atrás, manteniendo el otro brazo y la
otra pierna apoyados contra el suelo. Después bajar las
extremidades elevadas y repetir el movimiento con el
otro brazo y la otra pierna.
e. En cuadrupedia, desde esa postura elevar el brazo y la
pierna contrarias, hasta que formen una línea recta con
el cuerpo. Luego volver a la posición inicial y hacer lo
mismo con el otro brazo y la otra pierna.

Fase final (5 minutos)


8
7. Recoger el material.
8.  Por parejas, ejercicios de estimulación sensitiva, uno tiene
que tocar la cara del compañero con movimientos circula-
res realizados con la yema de los dedos. A la señal, cambio
de papeles.
a. Hacerlo: en un brazo, en la espalda.

252
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Anexo 1: Libro recomendado. Estiramientos.

Libro recomendado:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.

Tabla de estiramientos:

15 segundos 20 segundos 20 segundos 5 segundos, 3 veces


cada lado

15 segundos 15 segundos 20 segundos 20 segundos


cada pierna cada pierna

15 segundos 15 segundos 15 segundos 15 segundos


cada lado cada lado cada pierna cada pierna

253
13 AÑOS UD1 Citius, altius, fortius
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .................................................. ..............................................................................................

1.  Explica qué es la condición física.

2. Señala cuáles son las capacidades físicas básicas y explica en qué consiste cada
una.

3.  Busca información sobre:

• Las diferencias de las capacidades físicas básicas según el sexo.

• La evolución de las capacidades físicas básicas con la edad.

• Los beneficios de la práctica regular de actividad física.

254
Observaciones y variaciones:

255
Unidad didáctica 2.
Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
2 UNIDAD DIDÁCTICA

Actividades gimnásticas,
acrobáticas y acrosport

Introducción
Con la presente unidad didáctica se pretende acercar a los alumnos a las actividades
gimnásticas y acrobáticas, y a la modalidad de acrosport. El concepto de actividades
gimnásticas y acrobáticas engloba un sin fin de movimientos globales en el espacio,
normalmente caracterizados por su estética, su armonía y su acompañamiento musi-
cal, que implican el dominio del cuerpo y del espacio. Por su parte, el acrosport es una
disciplina incluida en la Federación Internacional de Gimnasia y se abordará a lo largo
de esta unidad.
Tradicionalmente, la gimnasia era uno de los contenidos más recurrentes en el área
de Educación Física, pero en la actualidad se ha tendido a su desaparición, quizás por
ser una disciplina muy especializada que sólo practican personas con grandes capaci-
dades físicas y que conlleva ciertos riesgos si no se toman las medidas de seguridad
adecuadas.
Sin embargo, las actividades gimnásticas y acrobáticas son una “herramienta” inte-
resante dentro del ámbito educativo, ya que es una actividad motivadora que permite
trabajar valores y actitudes como la identidad de grupo, la participación, la colaboración,
la confianza, etc. También abarca otros contenidos más específicos, como son las ca-
pacidades físicas básicas, el ritmo y la expresión corporal. Además, permite adaptar las
actividades al nivel de los alumnos.
Esta unidad didáctica se compone de nueve sesiones en las que se realizarán explica-

257
13 AÑOS
ciones teóricas sobre las actividades gimnásticas, acrobáticas y el acrosport, las normas
de trabajo y de seguridad, la forma de evaluación, etc. También se trabajarán diferentes
actividades gimnásticas, acrobáticas y de acrosport, teniendo en cuenta que todos los
alumnos experimenten, prueben, realicen y ensayen las tareas programadas. En la última
sesión se presentarán las composiciones realizadas por los alumnos.

Objetivos didácticos
Conocer las actividades gimnásticas, acrobáticas y el acrosport.
■■ Vivenciar y experimentar todo tipo de movimientos en el espacio.
■■ Favorecer el conocimiento y el control de la posición del propio cuerpo, y de la
posición del cuerpo en el espacio, a través de sensaciones vestibulares y propio-
ceptivas.
■■ Conocer y ejecutar actividades gimnásticas básicas: saltos, equilibrios, desplaza-
mientos, dobles pasos, zancadas, tijeras y carpas.
■■ Realizar giros en los diferentes ejes corporales.
■■ Conocer y ejecutar figuras básicas de acrosport en parejas, tríos y grupo.
■■ Utilizar actividades gimnásticas y acrobáticas para enlazar figuras de acrosport.
■■ Realizar las ayudas necesarias a los compañeros en cada tarea.
■■ Mejorar los patrones básicos de movimiento y la motricidad en general.
■■ Conocer y ejecutar las normas de seguridad básica.
■■ Fomentar volares como la cooperación, la participación, la colaboración, la identi-
dad grupal, la confianza, la tolerancia, el respeto y la aceptación del nivel de cada
alumno.
■■ Crear y realizar una composición de acrosport en grupo y presentarla a los com-
pañeros.

Contenidos
■■ Actividades gimnásticas: saltos, equilibrios, desplazamientos, dobles pasos, zan-
cadas, tijeras y carpas.
■■ Actividades acrobáticas.
■■ Figuras de acrosport en parejas, tríos y grupos.
■■ Equilibrio estático y dinámico.
■■ Ritmo y expresión corporal.
■■ Creación y ejecución de una composición que incluya los elementos trabajados.
■■ Ayudas a los compañeros en la realización de las tareas.
■■ Participación y colaboración activa en el desarrollo de las clases y en la composición.
■■ Respeto y tolerancia al nivel individual y al papel asignado a cada uno.
■■ Ficha de trabajo.

258
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Planteamiento didáctico y metodológico
El planteamiento didáctico y metodológico es un elemento esencial en esta unidad di-
dáctica ya que bien enfocado y manejado nos puede servir para facilitar el aprendizaje
de las tareas propuestas, así como para la consecución de los objetivos y contenidos
desarrollados en esta unidad didáctica.
La enseñanza de los contenidos seguirá un orden definido, siempre a partir de las ex-
periencias anteriores de los alumnos, ya sea de control del cuerpo, de control del cuerpo
en el espacio, o de control de los aparatos, como de elementos de menor complejidad.
En función de los contenidos de la sesión a trabajar se utilizarán unas u otras técnicas
de enseñanza, puesto que la estrategia de enseñanza depende de la complejidad del
elemento:
■■ Instrucción directa: sobre todo en las primeras sesiones y en aquellos ejercicios
que sean más complejos y que conlleven algún riesgo.
■■ Reproducción de modelos: servirá de apoyo en todas las sesiones, a través de
la ejecución del profesor cuando sea posible, o a través de soporte visual, como
fotografías, dibujos en pizarra o papel, vídeos, etc.
■■ Asignación de tareas, descubrimiento guiado y resolución de problemas: cuando
se empleen se dividirá la clase en grupos de trabajo, separados adecuadamente,
que se irán alternando los roles. Las tareas seguirán una progresión adecuada,
permitiendo que el alumno experimente, vivencie, pruebe, realice y ensaye, y así
vaya descubriendo la ejecución correcta, con ayuda del profesor y de sus compa-
ñeros.
■■ Estilos expresivos y creativos: se dejará abierta la posibilidad de crear variantes de
los ejercicios, sobre todo en la prueba final de composición.
El proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá los siguientes pasos:
■■ Descripción verbal, clara y breve, haciendo referencia a elementos y sensaciones
conocidas que ayuden a entender perfectamente lo que se pretende realizar.
■■ Demostración del elemento, por parte del profesor cuando sea posible, o ayudán-
dose de los elementos auxiliares se que se disponga: pizarra, vídeos, transparen-
cias, etc. Es importante transmitir el ritmo de la ejecución, es decir, asumir los
momentos entre las diferentes acciones técnicas.
■■ Práctica de la progresión de aprendizaje a partir de situaciones conocidas, para ir
entrando en la nueva dificultad.
■■ Realización del ejercicio a menor velocidad para captar la información propiocep-
tiva. Para esa primera ejecución se contará con todas las modificaciones, ayudas
y medidas de seguridad posibles, de forma que permitan la ejecución de las accio-
nes técnicas tal y como son realmente.
■■ Reducción progresiva de las ayudas externas, a medida que el alumno automatice
las acciones técnicas y vaya consiguiendo la ejecución.

259
13 AÑOS
■■ Detección de errores por parte del profesor y los compañeros a través de la obser-
vación, buscando las causas para tratar de eliminarlas.
Respecto al feedback que se ofrecerá a los alumnos, será principalmente:
■■ Propioceptivo: ofrecer al alumno las medidas para solucionar los problemas, esta-
bleciendo las tareas que eliminen los errores detectados.
■■ Interrogativo: preguntar al alumno cómo realizó el ejercicio (Ej.: ¿Cómo has coloca-
do las manos?), para conseguir que analice las acciones realizadas.
■■ Comparativo: informar de analogías con otras acciones que permitan al alumno
hacer comparaciones.
■■ Afectivo: animar a los alumnos, estableciendo un clima emocional positivo.
Debido a la particularidad de los contenidos desarrollados, se prestará especial aten-
ción a que las sesiones se desarrollen en un clima de seguridad y dentro de un contexto
de prevención, tanto personal como grupal, y se tendrán en cuenta las siguientes premi-
sas básicas:
■■ Empleo de una superficie amplia de colchonetas dispuesta en un gimnasio o sala
multiusos.
■■ Grupos reducidos, de similar peso y altura, para permitir el intercambio de roles:
portor, ágil, ayuda.
■■ Ropa cómoda, que no deslice, y sin calzado.
■■ Apoyos seguros y suaves, no agresivos.
■■ Movimientos progresivos y pausados, no rápidos ni violentos.
■■ Ayudas seguras.
Por último, señalar que las ayudas físicas utilizadas serán de tres tipos:
■■ De acompañamiento, interviniendo en momentos de enlaces.
■■ De fijación, deteniendo el ejercicio en un momento determinado.
■■ De empuje, complementando la acción muscular.

Atención a la diversidad
En el área de Educación Física atender a la diversidad no sólo es tener en cuenta difi-
cultades que limiten física, sensorial, fisiológica o psíquicamente a los alumnos, sino
que también supone atender a la diversidad de la clase, ya que cualquier alumno puede
presentar una dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y necesitar de nuestra
atención: diversidad no implica educación diferente, sino igualdad de oportunidades.
En esta unidad las estrategias que se proponen para facilitar la consecución de los
objetivos propuestos a los alumnos que necesiten alguna adaptación educativa concre-

260
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
ta son las siguientes:
■■ Distribución y organización en los tiempos de la sesión.
■■ Planteamiento de objetivos y contenidos comunes, pero basados en la individuali-
zación, es decir, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Planteamiento metodológico con adaptaciones y modificaciones de las activida-
des cuando sea necesario, facilitando las ayudas a los alumnos con dificultades.
■■ Creación de grupos homogéneos, para evitar posibles frustraciones.
■■ Adaptación de la duración de las actividades y explicaciones, en función del grado
de atención de los alumnos.
■■ Planteamiento de una evaluación adaptada a las características del alumnado y
del contexto, con una orientación formativa y continua.

Evaluación
La evaluación tiene un carácter formativo, su función es valorar y manifestar el grado
de asimilación de lo enseñado y aprendido por parte de cada uno de los alumnos. La
calificación es el resultado final de la propia evaluación de la unidad, y se obtendrá como
resultado de valorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando los si-
guientes aspectos:
■■ Los elementos gimnásticos, acrobáticos y de acrosport aprendidos al finalizar la
unidad.
■■ El encadenamiento creado en los elementos.
■■ La actitud, participación, colaboración y ayuda mostradas durante las sesiones.
■■ La presentación de la coreografía final.
La evaluación de esta unidad se realizará en tres fases:
■■ Una evaluación inicial a través de un cuestionario, para ver el punto del que se
parte con los alumnos.
■■ Una evaluación continua durante todas las sesiones, en la que se anotarán los
distintos aspectos relevantes de cada alumno.
■■ Una evaluación final, a través de la presentación de una composición coreográfica
por grupos.
Para llevar a cabo todo este proceso se establecerán como criterios de evaluación del
alumno los siguientes:
■■ Conoce el concepto de actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport.
■■ Realiza un buen control del cuerpo, y del cuerpo en el espacio.
■■ Ejecuta las actividades gimnásticas y acrobáticas y las figuras de acrosport tra-
bajadas.
■■ Conoce la forma de desarrollar una figura (subida, estabilización y bajada), y cómo
se enlazan.

261
13 AÑOS
■■ Conoce las técnicas de ejecución, agarres y ayudas.
■■ Realiza correctamente las ayudas a sus compañeros.
■■ Hace observaciones y correcciones de los ejercicios.
■■ Conoce y aplica las normas de seguridad y de uso del material.
■■ Participa en las actividades propuestas, independientemente del resultado de las
mismas.
■■ Acepta las posibilidades propias y ajenas.
■■ Diferencia las características del portor y el ágil.
■■ Experimenta los distintos roles: portor, ágil, ayuda.
■■ Participa en la colocación y recogida del material
■■ Participa en la creación y ejecución de una coreografía, superando sus miedos e
inhibiciones y aportando sus ideas al grupo.

262
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 1 Actividades gimnásticas
Objetivos:
■■ Familiarizarse con las actividades gimnásticas.
■■ Aprender, experimentar y ejecutar distintos tipos de saltos.
■■ Aplicar las normas de seguridad y ayuda en las actividades propuestas.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, equipo de música, música.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Cuestionario inicial: conocimiento de las experiencias pre-
vias de los alumnos (ver Anexos). 5
2. Explicación del concepto de habilidades gimnásticas (ver
Anexos).
3. Explicación sobre las normas de seguridad y de ayuda, las
formas de organización, y los criterios y actividades de eva-
luación.
4. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


5. Por parejas formando un círculo en una superficie de col-
chonetas y con el profesor en el medio. A la señal, uno eje-
cuta un salto vertical con tres partes claramente diferencia-
das: impulso, vuelo y recepción. El alumno que no ejecuta
asiste el salto ayuda a su compañero colocándose detrás 6
y agarrándolo por la cintura con ambas manos, ayudando
a que el vuelo sea mayor. Si es posible, el profesor hará una
demostración previa del salto, incidiendo en los aspectos
importantes. Cambio de papeles cada cinco saltos.
a. Salto vertical agrupado: durante el salto vertical se lle-
van las rodillas al pecho y se agrupan, y después se
vuelve a la posición inicial para recepcionar.
b. Salto vertical abriendo a carpa: durante el salto vertical
se abren las piernas y se intenta tocar los pies en el aire
con las manos.
6.  Por parejas formando un círculo en una superficie de col-
chonetas, con el profesor en el medio. A la señal, uno se
impulsa con una pierna y durante el vuelo flexiona la otra
pierna, acercando la punta del pie hacia la rodilla contraria,
finalizando con recepción sobre un pie (gacela). El compa-

263
ñero corrige los posibles fallos. Si es posible, el profesor
6
hará una demostración previa del salto. Cambio de papeles
tras cada salto.
a. Hacer tijeras: durante el vuelo las piernas se mantienen
estiradas y se suben alternativamente, a modo de tijera.
b. Hacer zancadas: durante el vuelo se estiran las dos pier-
nas todo lo que se pueda.
c. Hacer el arco: durante el vuelo se flexionan las piernas y
los brazos hacia atrás, a modo de arco.
d. Enlazar varias: gacelas, tijeras, zancadas, arcos. 7
7. Trabajo de enlaces: por parejas formando una fila en una de
las esquinas de la superficie de colchonetas, a la señal la
primera pareja avanza por la diagonal realizando la primera
secuencia (apartado a), sincronizados y con brazos en cruz.
Se repite la secuencia hasta terminar la diagonal, y luego
cada uno vuelve por su lateral. Hacerlo inicialmente andan-
do, asociando a cada paso un número del 1 al 8 (cada salto
dura dos tiempos). Cuando se familiaricen con la secuencia,
hacerlo más seguido saltando, y después añadir una base
musical. De esta manera se trabajan los desplazamientos
que posteriormente van a servir de enlace a las figuras.
a. Dar un paso con la pierna derecha y juntar la izquierda (tiempo 1), repetir otra vez
el paso con la derecha y juntar izquierda (tiempo 2), avanzar un paso con la pierna
izquierda y juntar la derecha (tiempo 3) y repetir el paso con la izquierda y juntar
derecha (tiempo 4). Repetir los cuatro tiempos de la secuencia, hasta terminar la
diagonal.
b. Hacerlo: en posición lateral, en zigzag.
8.  Trabajo de enlaces y saltos al ritmo de la música: por parejas formando una fila
en una de las esquinas de la superficie de colchonetas, a la señal la primera pareja
avanza por la diagonal realizando la primera secuencia (apartado a), sincronizados
y con brazos en cruz. Se repite la secuencia hasta terminar la diagonal, y luego cada
uno vuelve por su lateral.
a. Paso derecha (tiempo 1) + paso derecha (tiempo 2) + paso izquierda (tiempo 3)
+ paso izquierda (tiempo 4) + dos saltos agrupados de gacela (cada salto dura
dos tiempos).
b.  Hacer la secuencia anterior seguida de dos saltos: de tijeras, de arco, ocho zan-
cadas seguidas.

Fase final (5 minutos)


9.  Recoger el material.

264
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 2 Giros
Objetivos:
■■ Proporcionar un conocimiento teórico-práctico de lo que son los giros y los ejes
sobre los que el cuerpo puede girar.
■■ Vivenciar, experimentar y sentir todo tipo de giros en el espacio.
■■ Conocer y controlar la posición del propio cuerpo, tanto en sí mismo como en el
espacio, a través de sensaciones vestibulares y propioceptivas.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, gráfico de los ejes corporales.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (25 minutos)


2. Explicación sobre los ejes corporales, con apoyo gráfico
(ver Anexos). 3

3.  Giros sobre el eje longitudinal: los alumnos se colocan for-


mando un círculo en una superficie de colchonetas. A la
señal, todos deben realizar un giro sobre las puntas de los
pies.
a. Realizar el giro sobre los talones.
b. Realizar giros con saltos de: 90 grados, 180 grados, 270
grados, 360 grados.
c. El reloj que marca las horas: a la señal, marcar los dife-
rentes cuartos de una hora (15 minutos, 30 minutos, 45
minutos…) saltando y girando sobre el eje longitudinal.
4.  La peonza: por parejas colocadas formando un círculo en
una superficie de colchonetas, uno se sienta en el suelo 5
con las piernas levantadas y el compañero lo agarra por
los pies y lo hace girar sobre sí mismo. A la señal, cambio
de papeles.
5. El tronco rodante: por parejas situadas en un extremo de
las colchonetas, uno se coloca tumbado boca arriba con
los brazos y las piernas extendidos y el compañero, de ro-
dillas a su lado, lo va girando como si fuera un tronco hasta
llegar a una marca previamente señalada. Allí se cambian
los roles y repiten el ejercicio hasta volver al punto de par-
tida inicial.

265
6. Giros sobre el eje transversal: por parejas colocadas for-
mando un círculo en una superficie de colchonetas, uno se
coloca agrupado en el suelo a modo de bola, con las pier-
nas flexionadas y rodeadas por las manos, y la barbilla al
pecho, y el compañero lo agarra por la espalda y las piernas 8
y lo acuna. Tras cinco repeticiones lo suelta para que abra
los brazos e intente ponerse de pie, como si se hubiera con-
vertido en una palomita de maíz. Cambio de roles cada vez.
7. Voltereta adelante: por parejas colocadas formando un cír-
culo en una superficie de colchonetas, uno desde cuclillas
apoya las manos en las colchonetas, mete la cabeza entre
ellas y rueda hacia delante mientras su compañero le ayu-
da a ejecutar el giro. Cambio de roles cada vez.
8.  Giros sobre el eje sagital: por parejas colocadas formando
un círculo en una superficie de colchonetas, uno se coloca 10
con la espalda apoyada en el suelo y las piernas levantadas,
y el compañero lo agarra por los pies y lo hace girar sobre sí
mismo. A la señal, cambio de papeles.
9. Juego, “La cinta transportadora”: se divide la clase en dos
grupos que se colocan tumbados boca arriba, juntos y con
los brazos extendidos por encima de la cabeza. En cada
grupo un alumno será el paquete a transportar y se tumba-
rá encima de los primeros de la cinta, en la misma posición
pero perpendicular a ellos. A la señal, todos deben hacer
avanzar el paquete por la cinta hasta que llegue al final. Él
que hacía de paquete se coloca al final de la cinta transpor- 11
tadora y el primero se convierte en el nuevo paquete. Así
sucesivamente, hasta que todos hayan sido paquetes.
a. Hacerlo con toda la clase a la vez formando la cinta
transportadora.

Fase final (10 minutos)


10. 
Recoger el material.
11. 
Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

266
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 3 Posiciones invertidas
Objetivos:
■■ Experimentar y vivenciar diversos tipos de posiciones invertidas.
■■ Favorecer el conocimiento y control de la posición del propio cuerpo.
■■ Fomentar valores como la cooperación, la participación y la colaboración.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación del concepto de habilidades acrobáticas (ver
Anexos).
3.  La rana: por parejas de un peso y talla similar, distribui-
das en círculo sobre una superficie de colchonetas. Uno
se pone en cuclillas, con las rodillas separadas y los pies
juntos, y apoya las manos en el suelo, con los codos flexio-
nados. A partir de esa posición busca el equilibrio poco a
poco, inclinándose hacia delante hasta apoyar las rodillas
en los codos y levantar los pies del suelo, a modo de rana.
El compañero se sitúa de rodillas delante de él y coloca
sus manos en los hombros del ejecutante para ayudarle a
equilibrarse y que no se caiga hacia delante. Una vez con-
seguido, cambio de roles.
4.  El puntal agrupado: por parejas de un peso y talla similar,
distribuidas en círculo sobre una superficie de colchone-
tas. Uno forma un triángulo en la colchoneta con las ma- 3
nos en los vértices inferiores y la cabeza (línea entre frente
y pelo) en el vértice superior. Estos tres apoyos forman un
trípode, y una vez colocado se apoyan los dedos de los pies
y se va andando poco a poco, hasta subir bien la cadera y
apoyar las rodillas en los codos, buscando el equilibrio. El
compañero se sitúa de rodillas delante de él y lo sujeta por
la cadera. Cambio de roles una vez conseguido.
a. El puntal extendido: una vez que estemos en equilibrio,
se suben poco a poco las piernas hasta extenderlas ver-
ticalmente. El compañero sujeta por la cadera y por las
piernas.

267
5.  El pino: grupos de cuatro alumnos distribuidos formando
5
un círculo sobre una superficie de colchonetas. Uno realiza
el ejercicio y tres ayudan. El ejecutante se coloca en po-
sición de carretilla, mirándose las manos. Un ayudante lo
sujeta por los pies, otro en un lateral asistirá la subida de
las piernas, y el último se coloca delante para ayudarle a
subir la cadera. A la señal, el que sujeta los pies los sube, a
la vez que el ejecutante flexiona la cadera para hacer una
escuadra con su cuerpo, ayudado por los otros dos compa-
ñeros. Una vez conseguida esta posición, sube una pierna y
se estabiliza, y a continuación la otra y se equilibra. Una vez
conseguida la posición, cambio de roles, de manera que to-
dos los miembros del grupo lo realicen.
a. Hacerlo desde caballito a pino, igual que en el ejercicio
anterior, pero realizando tres impulsos a caballito y su-
biendo a pino.
6.  La zambullida: por parejas distribuidas frente a frente con
las manos entrelazadas sobre una superficie de colchone-
tas, formando una piscina. Un compañero toma carrerilla
y se lanza a la piscina con los brazos extendidos. Los del 6
extremo más próximo suben sus brazos y los del extremo
más alejado los bajan, hasta que el compañero apoya las
manos y hace una voltereta. Ir cambiando los roles para
que todos lo hagan.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

268
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 4 Acrosport, bloqueo del cuerpo
Objetivos:
■■ Iniciar al alumno en el conocimiento del acrosport.
■■ Aprender a ejecutar técnicamente el bloqueo y el control del cuerpo en acrosport.
■■ Favorecer el conocimiento y control de la posición del propio cuerpo, y de la posición
del cuerpo en el espacio, a través de sensaciones vestibulares y propioceptivas.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, plinto.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


5
2.  Explicación del concepto de acrosport (ver Anexos).
3. Explicación de los conceptos de bloqueo y agarre (ver Anexos).
4. Por parejas colocadas formando un círculo en una superfi-
cie de colchonetas, uno ejecuta y el otro corrige la posición.
El ejecutante se coloca en posición de cuadrupedia, sube a
bloqueo llevando la barbilla al pecho y redondeando la es-
palda, al tiempo que se empuja el suelo con las manos, con
apoyo de empeines y haciendo fuerza con todos los mús-
culos. La cadera debe quedar más baja que la línea de los
hombros. Cambio de roles una vez corregida la posición.
a. Una vez conseguida la posición, el compañero coloca 6
sus manos en la cadera del ejecutante y realiza una pe-
queña presión hacia el suelo, que el otro debe resistir.
5. Juego, “La vuelta a la salchicha”: por parejas colocadas for-
mando un círculo en una superficie de colchonetas, uno
se coloca boca abajo con los brazos cruzados debajo del
pecho y la frente apoyada en el suelo, y bloquea el cuerpo
apretando los músculos para intentar resistir al compañe-
ro, que de rodillas en un lateral intenta darle la vuelta sobre
el eje longitudinal. Cambio de roles cuando lo consiga.
6.  Juego, “La litera”: por parejas colocadas formando un círcu-

lo en una superficie de colchonetas, uno se sitúa tendido en el suelo boca arriba con
los brazos extendidos en vertical, y el otro se coloca en cuadrupedia, con sus manos
encima de los tobillos del compañero y los pies uno a cada lado del tronco del com-
pañero. El de arriba sube un pie hasta llegar a la mano del compañero y ser sujetado,

269
y luego sube el otro pie hasta la otra mano de su pareja. Luego los dos bloquean el
cuerpo y se equilibran, hasta conseguir la litera. Cambio de roles.
a. Hacerlo con apoyo de las manos del de arriba sobre las rodillas del de abajo, que
permanecen flexionadas.
b. Hacerlo estando ambos colocados boca arriba, el de abajo con las rodillas en
flexión y el de arriba apoyando los glúteos en ellas.
7.  Juego, “El muerto”: por parejas colocadas formando un círculo en una superficie de
colchonetas, uno se coloca de pie con los brazos cruzados pegados al pecho y los
ojos cerrados, y el compañero se sitúa a su espalda, en disposición de sujetar e
impulsar al ejecutante. Cuando el primero avisa “Voy”, se deja caer hacia atrás, apre-
tando mucho el cuerpo y sin mover los pies, como si fuera una tabla. El compañero
lo agarra, lo amortigua flexionando los codos y lo devuelve a la posición inicial ex-
tendiendo los codos. Cambio de roles tras cinco repeticiones y cambiamos los roles.
a. Hacerlo en grupos de cuatro, uno se sitúa en el medio en la misma posición, dos
se colocan por delante y por detrás de él, y el cuarto corrige la posición. El ejecu-

tante se deja caer hacia delante y hacia atrás, mientras


sus compañeros le reciben y le impulsan hacia posición 7
inicial. Ir rotando los puestos.
b. Hacerlo en grupos de seis, uno se coloca en el medio y
los otros cinco en círculo para impulsarlo hacia el centro
cada vez que se cae. Ir rotando los puestos.
8. Juego, “La caída libre”: por parejas distribuidas frente a
frente con las manos entrelazadas sobre una superficie de
colchonetas, formando una piscina. Un compañero se sube
a un plinto (con cajones hasta la mitad de su altura), se
pone de espaldas a sus compañeros con brazos cruzados,
y se deja caer bloqueado para que sus compañeros le reco-
jan. Ir cambiando los roles para que todos lo hagan.

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10.  Estiramientos. 11
11. 
Puesta en común sobre el trabajo realizado.
a. ¿Cuáles son las cosas importantes a recordar en la po-
sición de bloqueo?
b. ¿Qué pasa si está haciendo una figura y uno de los com-
pañeros no se bloquea?

270
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 5 Acrosport, construcción de torres
Objetivos:
■■ Conocer los fundamentos técnicos del acrosport para construir torres.
■■ Diferenciar los distintos roles existentes al realizar una figura: portor, ágil y ayuda.
■■ Conocer y ejecutar figuras básicas de acrosport de manera segura.
■■ Fomentar la cooperación, la identidad de grupo y la confianza en los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30minutos)
2.  Repaso de los conceptos de bloqueo y agarre.
3. Explicación de los conceptos de portor, ágil y ayuda (ver
Anexos).
4. Explicación del concepto de torre (ver Anexos).
5.  Torre en cuadrupedia sobre sacro: grupos de cuatro alum-
nos de un peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre
una superficie de colchonetas. Habrá un portor, un ágil y
dos ayudas. El portor se coloca en cuadrupedia, con apo-
yos firmes de piernas y manos, y el ágil, con un ayuda a 5
cada lado, apoya sus pies abiertos en uve sobre el sacro
del portor. Es muy importante que el apoyo sea correcto.
Poco a poco, el ágil se incorpora hasta quedar con brazos
en cruz y bloqueo del cuerpo, buscando el equilibrio para
luego soltarse de sus compañeros. Para bajarse vuelve a
dar las manos a los ayudas y, sin presionar hacia abajo,
pone un pie a cada lado del que está en cuadrupedia. Cam-
bio de roles una vez conseguida la torre.
a. Hacerlo con apoyo sobre: las escápulas, un pie en escá-
pulas y el otro sobre el sacro.
b. Hacerlo con dos portores en cuadrupedia y con dos ma-
nos cruzadas, colocando un pie en el sacro de cada uno
de ellos.
6. Torre en posición de caballero: grupos de cuatro alumnos
de un peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre una
superficie de colchonetas. Habrá dos portores, un ágil y un

271
ayuda. Los dos portores se sitúan frente a frente en posi-
ción de caballero, con una rodilla apoyada en el suelo y la
otra flexionada, una junto a la otra. El ágil apoya sus pies en
los muslos de los dos caballeros y sube con agarre en sus 8
hombros y la asistencia del ayuda, que le agarra por detrás
de la cadera. Los portores abrazan con su mano más próxi-
ma la pierna del ágil. Para estabilizar la posición se busca la
posición de bloqueo y el equilibrio con brazos en cruz. Una
vez estabilizada la figura, se baja por delante y se cambian
los roles.
a. Hacerlo con los dos portores uno al lado del otro.
7. Torre en bipedestación: grupos de cuatro alumnos de un
peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre una su-
perficie de colchonetas. Habrá dos portores, un ágil y un
ayuda. Los dos portores se sitúan en posición de piernas 9
abiertas y flexionadas, uno cerca del otro. El ágil, con aga-
rre a las manos de los portores y la asistencia del ayuda,
que le agarra por detrás de la cadera, apoya sus pies en los
muslos de los dos compañeros, lo más cerca posible de la
cadera. Los portores abrazan las piernas del ágil, que poco
a poco busca la vertical, con bloqueo del cuerpo, y se suelta
para abrir los brazos en cruz. Una vez estabilizada la figura
se baja por delante y se van cambiando los roles.
a. Hacer torres en bipedestación con toda la clase, bien
con forma circular o en línea, según el espacio del que
se disponga. Ir cambiando los roles cuando se consiga.

Fase final (5 minutos)


8. Recoger el material.
9.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

272
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 6 Acrosport, construcción de torres y castillos
Objetivos:
■■ Conocer los fundamentos técnicos del acrosport para realizar torres y castillos.
■■ Sentir y controlar la posición del cuerpo en el espacio a través de sensaciones
vestibulares y propioceptivas.
■■ Conocer y ejecutar figuras básicas de acrosport de manera segura.
■■ Fomentar la participación, la tolerancia y la aceptación del nivel de cada alumno.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Explicación teórica: recordatorio sobre los fundamentos de
la sesión anterior y sobre las torres a trabajar, con apoyo
gráfico.
2.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


3. Repaso de los conceptos de portor, ágil y ayuda.
4.  Explicación del concepto de castillo (ver Anexos).
5.  Litera doble: grupos de cuatro alumnos de un peso y ta- 5
lla similar, distribuidos en círculo sobre una superficie de
colchonetas. El primero se coloca de pie, el segundo en
posición de bloqueo y el que está de pie le agarra por los
tobillos, y el tercero en posición de bloqueo con apoyo de
manos en escápulas del segundo y apoyo de pies sobre los
hombros del primero. Por último, el cuarto ayuda en la su-
bida. Se estabiliza la figura buscando el bloqueo del cuer-
po. Se baja de forma inversa a la subida. Cambio de roles.
6.  Pirámide en cuadrupedia: grupos de cuatro alumnos de un 6
peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre una su-
perficie de colchonetas. Habrá dos portores, un ágil y un
ayuda. Los dos portores se sitúan en posición de cuadru-
pedia muy juntos, cruzando el apoyo de sus manos más
próximas para hacer la base más estable, y el ágil se sube
encima de ellos por detrás, apoyando las rodillas en sus
sacros y las manos en las escápulas más cercanas, mien-
tras el que ayuda lo sujeta por la cadera. Una vez arriba,
se eleva el cuerpo y se busca el equilibrio con los brazos
arriba. Para bajar, sin presionar hacia abajo, se levantan los

273
apoyos y se sale por detrás. Cambio de roles una vez con-
7
seguida la pirámide.
a. Hacerlo en grupos de ocho, intentando hacer una pirá-
mide de tres alturas.
b. Hacerlo con un único grupo formado por toda la clase,
bien con forma circular o en línea, según el espacio del
que se disponga. Cambiar los roles cuando se consiga.
7. Torre en bipedestación: grupos de cuatro alumnos de un
peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre una super-
ficie de colchonetas. Habrá un portor, un ágil y dos ayudas.
El portor se coloca en posición de caballero y el ágil se sitúa
de pie por detrás de él, con agarre mano-mano. Después, el
ágil coloca su pie derecho en el muslo derecho del portor,
cerca de la cadera, luego sube el pie izquierdo a su hombro
izquierdo, y seguidamente el pie derecho al hombro dere-
cho, con las piernas ligeramente flexionadas y contactando
con sus tibias en la cabeza del portor, todo ello asistido por
los dos ayudas. Para subir el cuerpo el ágil debe mantener-
se lo más cerca posible del portor, y una vez arriba busca
el equilibrio con bloqueo del cuerpo. Una vez estabilizada la
torre, se baja hacia delante con un salto del ágil, que el por-
tor acompaña, y la ayuda de los dos compañeros restantes.
Cambio de roles una vez conseguida la torre.
8.  Torre de tres alturas o pirámides: grupos de ocho alumnos
de un peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre una
superficie de colchonetas, a cada uno se le proporciona un
gráfico de la figura final que deben realizar (ver Anexos).
Debatir en grupo cómo se sube, cómo se estabiliza, cómo
se baja y qué papel va a desempeñar cada uno. 10

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10.  Estiramientos.
11. 
Puesta en común sentados, hablar sobre el trabajo realizado.
a. ¿Qué características debe tener el ágil?
b. ¿Qué características tiene que tener el portor?
c. ¿Cómo construyó la última figura cada grupo?

Observaciones y variaciones:

274
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 7 Acrosport, construcción de inversiones y banderas

Objetivos:
■■ Conocer los fundamentos técnicos del acrosport para realizar inversiones y banderas.
■■ Familiarizarse con la posición de bloqueo en posición invertida.
■■ Conocer y realizar las ayudas a los compañeros para cada tarea.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


3
2. Explicación de los conceptos de inversión y bandera.
3. La uve: por parejas de peso y talla similar, distribuidas en
círculo sobre una superficie de colchonetas. El portor se
coloca de pie y el ágil igual delante de él, con las piernas
abiertas y el tronco flexionado, con agarre mano-mano.
Después, el portor arrastra con suavidad al ágil hacia él,
girándolo sobre el eje transversal y apoyándolo en sus
piernas, como indica el dibujo, se busca el equilibrio entre
ambos de manera que la posición sea segura y no forzada.
Para deshacer la figura se tira del ágil hasta que termine
de dar la vuelta y apoye los pies en el suelo. Cambio de rol.
4. Invertido en cuadrupedia: por parejas de peso y talla similar,
distribuidas en círculo sobre una superficie de colchonetas. 4
El portor se coloca en cuadrupedia y el ágil de rodillas a su
1
lado, en uno de los laterales, con agarre manos-tronco (el
ágil abraza el tronco del portor con sus brazos, por debajo).
El ágil se inclina hacia delante y va subiendo a posición in-
vertida, buscando el equilibrio entre ambos. Para deshacer 2
la figura se baja con suavidad a la posición inicial. Cambio
de roles.
3
a. Hacerlo en grupos de cuatro, con dos portores en cua-
drupedia con agarre mano-tronco del ágil, pero por arri-
ba. El cuarto compañero ayuda a estabilizar, para que
haya un equilibrio entre todos, con bloqueo del cuerpo.
Se deshace volviendo a posición inicial.
5. Invertidoo en decúbito: grupos de cuatro alumnos de un 4
peso y talla similar, distribuidos en círculo sobre una super-
ficie de colchonetas. Habrá un portor, un ágil y dos ayudas.

275
El portor se sitúa echado en el suelo boca arriba y los dos ayudas en los laterales,
con las manos en la cadera y las piernas del ágil, que se agarra con sus manos a las
rodillas del portor, y éste apoya sus manos en los hombros del ágil. El ágil, una vez que
los apoyos sean estables, se inclina hacia delante y se impulsa para subir primero la
cadera, y cuando ya esté arriba, asistido por los ayudas sube los miembros inferiores,
buscando el equilibrio entre todos. Por último, se deshace la figura bajando a la posi-
ción inicial. Es importante que los brazos del portor estén estirados y firmes en todo
momento. Cambio de roles.
6. 
Banderas: grupos de cuatro alumnos de un peso y talla similar, distribuidos en círculo
sobre una superficie de colchonetas. Habrá dos portores, un ágil y un ayuda. El portor
se sitúa en cuadrupedia y sirve de asiento al segundo portor, y el ágil de pie frente al
segundo portor. El ágil se agarra a los hombros del portor y se apoya con los pies en
sus muslos, lo más cerca posible de la cadera. El portor sujeta al ágil con las manos
por detrás de sus muslos. Portor y ágil deben estar próximos al principio. Una vez
que los agarres y apoyos sean seguros, el ágil y el portor se van separando a la vez,
poco a poco, buscando el equilibrio entre ambos. El ágil lleva
los brazos a cruz y extiende las piernas, para terminar blo-
queando el cuerpo. El portor extiende sus piernas y busca
6
también el bloqueo, tratando de que la figura sea estable.
Para terminar se deshace la figura acercándose de nuevo el
portor y el ágil, que vuelve a apoyarse en los hombros para
bajar al suelo. Cambio de roles.
a. Una vez que la figura sea estable, el portor se levanta del
asiento lentamente y se busca de nuevo el equilibrio y la
seguridad en la figura.
b. Hacerlo con diferentes agarres: manos-rodillas, manos-
manos, una mano.
c. Variar la posición del ágil, situándose de espaldas al portor.
7. 
Juego, “11+1”: grupos de doce alumnos distribuidos en
círculo sobre una superficie de colchonetas, se darán las
pautas mínimas para que realicen una bandera grupal si-
guiendo la ejecución del ejercicio anterior.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9.  Estiramientos.
10. 
Explicación de trabajo para casa: se divide la clase en gru-
pos de ocho alumnos y cada uno de ellos debe preparar
una coreografía de acrosport de 4-5 minutos de duración
que se representará en la novena sesión al resto de com-
pañeros. Es obligatorio utilizar como enlaces entre las

276
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 8 Acrosport, enlace de figuras
Objetivos:
■■ Aprender a realizar transiciones de una figura a otra con los elementos trabajados.
■■ Integrar los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores en las nuevas
actividades.
■■ Ejecutar figuras básicas y transiciones de las mismas de manera segura.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación del concepto de enlaces entre figuras.
3.  Circuito: se divide la clase en cuatro grupos y se establecen
cuatro estaciones sobre una superficie de colchonetas.
Cada grupo se coloca en una de ellas y se les proporcio-
nará un gráfico de las figuras que tendrán que construir y
enlazar. El profesor supervisará el trabajo de cada grupo 2
y ayudará en la resolución de las dudas o problemas. Una
vez conseguido por todos los grupos, se cambian de es-
tación.
a. Estación 1: literas, torres en bipedestación y pirámide.
b. Estación 2: parejas en bipedestación, banderas y torre.
c. Estación 3: literas, invertidos y torre.
d. Estación 4: torres en cuadrupedia, banderas y pirámide.

Fase final (5 minutos)


4
4.  Recoger el material.
5.  Estiramientos.
6.  Recordar que en la siguiente sesión cada grupo deberá
realizar la coreografía de acrosport que se les indicó en la
última clase, de 4-5 minutos de duración, empleando los
contenidos trabajados durante la unidad.

277
Estación 1

Litera, torre en bipedestación, pirámide.

Estación 2

Pareja en bipedestación, bandera, torre.

Estación 3

Litera, invertidos, torre.

Estación 4

Torre en cuadrupedia, bandera, pirámide.

Observaciones y variaciones:

278
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Sesión: 9 Coreografías
Objetivos:
■■ Integrar los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores en una coreografía.
■■ Participar activamente en la creación y realización de la coreografía, con ritmo,
expresión, coordinación y originalidad.
■■ Aceptar las diferencias individuales y el papel asignado a cada alumno.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, equipo de música, cámara de fotos o de video, hoja de evaluación
de las coreografías.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Sorteo del orden de realización de las coreografías.
3. Representación de las coreografías de los distintos grupos.
4. Realización de fotografías de las figuras de las coreogra-
fías, o de un vídeo de cada una de ellas.
5.  Evaluación de las coreografías realizadas.
8
Fase final (5 minutos)
6.  Recoger el material.
7. Estiramientos.
8. Puesta en común sobre las coreografías realizadas.

Observaciones y variaciones:

279
Observaciones y variaciones:

280
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. Sesiones.

Libros recomendados:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ ESTAPÉ, E. y otros (1999): Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito
educativo. El placer de aprender. Barcelona: Publicaciones INDE.

Cuestionario inicial.

NOMBRE  GRADO GRUPO

¿Qué son para ti las actividades gimnásticas y acrobáticas?

¿Sabes qué es el acrosport?

¿Has practicado alguna de estas modalidades deportivas?

¿Qué normas de seguridad crees que se deben adoptar en la realización de gimnasia?

¿Qué es una coreografía de acrosport y qué características debe tener?

Rutina de estiramientos específicos.


■■ Deltoides.
■■ Tríceps.
■■ Dorsal ancho.
■■ Pectoral, bíceps y músculos del antebrazo.
■■ Cuádriceps.
■■ Isquiotibiales.
■■ Gemelos.
■■ Flexores de caderas.
■■ Aductores.
■■ Flexión de tronco.

Sesión 1.
Concepto de actividades gimnásticas: son actividades que requieren un alto compo-
nente de coordinación, potencia y elasticidad, y que provienen de la danza, la coreografía
y la rítmica. Son componentes rítmicos que nos permiten realizar los enlaces, encade-
namientos ó ejercicios, y conseguir así un conjunto armónico. Como ejemplo se pueden
citar los saltos, equilibrios, pasos, dobles pasos, zancadas, tijeras, gacela, etc.

281
Sesión 2.
Concepto de ejes corporales: son líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo y que ayu-
dan a describir y a comprender mejor los movimientos de rotación del mismo. El cuerpo
humano tiene tres ejes de movimiento, los siguientes:
■■  Eje transversal: es la línea imaginaria que atraviesa el cuerpo horizontalmente de
lado a lado. El movimiento en este eje se realiza en un plano sagital.
■■  Eje vertical o longitudinal: es el más largo del cuerpo, se representa por una línea
imaginaria que va perpendicular al suelo, desde las vértebras cervicales al centro
de los pies. El movimiento en este eje se realiza en un plano transversal.
■■  Eje anteroposterior: es una línea imaginaria que atraviesa el cuerpo horizontalmen-
te de delante hacia atrás. El movimiento en este eje se realiza en un plano frontal.

Eje transversal, eje vertical o longitudinal, eje anteroposterior

282
Sesión 3.
Concepto de actividades acrobáticas: son actividades que requieren de la coordinación
de varias acciones motrices básicas, como pueden ser el pino, la rueda lateral o el mortal
adelante. Éste último se desglosa en varias acciones motrices coordinadas: saltar, girar
sobre uno mismo y recepcionar.

Sesión 4.
Concepto de acrosport: es una actividad acrobático-coreográfica en la que varios com-
pañeros sincronizan sus acciones motrices en un espacio delimitado para conseguir la
realización de distintas figuras. Los ejercicios se realizan en grupos de dos, tres o más
ejecutantes, con alternancia de “Figuras” y de evoluciones gimnásticas y acrobáticas
(volteos, equilibrios, ruedas laterales, etc.), o elementos originales de propia inventiva.

Concepto de bloqueo: es la posición base para la realización de la mayoría de los ele-


mentos gimnásticos y acrobáticos, pues posibilita la concienciación corporal y el control
del cuerpo. Consiste en una posición de los hombros flexionados entre 150-160º apro-
ximadamente, “elevados” y aproximados” en su grado máximo, junto con una flexión del
raquis cervical aproximado de 20º, con tobillos en máxima extensión y dedos de los pies
en máxima flexión. El resto de las articulaciones se mantiene en posición anatómica y
se realiza una sostenida e intensa contracción isométrica de los músculos implicados.

Concepto de agarre: es un aspecto fundamental del acrosport, ya que se utilizan en la


formación de todas las figuras, facilitando su construcción y dando seguridad a las mis-
mas. Existen diferentes clases de agarre, según las partes del cuerpo que las formen, y
cada uno de ellos tiene una función específica.
• Presa mano a mano: las manos se juntan en una posición similar a la de un saludo
(darse la mano). Este agarre puede ser simple, doble o cruzado doble mixto. Se usa

283
principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de
una figura, y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación.
• Presa de pinza: se utiliza principalmente para sostener las figuras o las posiciones
adoptadas, y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
• Presa mano-muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior
de pinza.
• Presa brazo-brazo: esta presa es usada principalmente para sujetar una posición
invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del
deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil)
sujeta el brazo (tríceps) del portor.
• Entrelazado de muñecas y manos (plataforma o “banquina”): esta presa es usada
para trepar y sujetar en diferentes pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias
a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su
propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca
derecha del otro con la mano izquierda.
• Presa mano-pie: esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sos-
tener al ágil que se encuentra encima en la cúpula en una posición de equilibrio
estático. Este agarre se debe de realizar en la parte trasera del pie.

Sesión 5.
Concepto de portor: persona que hace de base en las figuras, utilizando su cuerpo como
apoyo para sujetar o impulsar al ágil. Es más grande y pesado que el ágil. El apoyo puede
ser estático o dinámico, y las posiciones básicas del portor son tendido supino (tumbado
boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

Concepto de ágil: persona que realiza los elementos de flexibilidad, equilibrio y las com-
binaciones encima del portor, o saltos acrobáticos mediante propulsiones de los portores
para recepcionar de nuevo sobre ellos o en el suelo. Es más pequeño y ligero que el portor.
Concepto de ayuda/ayudante: persona que presta apoyo en una fase determinada de
formación de la figura, y que al finalizar la ayuda adopta una función estética en la es-
tructura final.

Concepto de torre: figura que implica siempre una estructura de al menos dos pisos.

Sesión 6.
Concepto de castillo/pirámide: es una figura que implica siempre una estructura de al
menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.

284
Gráficos del ejercicio ocho:
Gráfico 1

• 2 en cuadrupedia
• 2 en bipedestación con apoyo
en los que están en cuadrupedia
• 1 bipedestación sobre los 2 que
están en bipedestación
• 1 en bipedestación entre los
portores
• 2 en los extremos haciendo
plancha
Gráfico 2
• 2 en sedestación sobre el suelo
• 2 en sedestación sobre las
rodillas
• 2 en bipedestación sobre los
muslos en bandera
• 2 en bipedestación en posición
estática

Gráfico 3
• 4 en cuadrupedia
• 3 en bipedespación (1 con apo-
yo de manos y 2 con apoyo de
pies)
• 1 en bipedespación sobre el
sacro del que está en pié.

Gráfico 4
•  2 en bipedestación
•  2 en doble litera
•  2 haciendo una plancha

285
Sesión 7.
Concepto de inversión: se llama así a toda posición del cuerpo en la que el centro de
gravedad se halla situado más alejado del centro de la tierra que la cabeza.

Concepto de bandera: llamamos bandera a aquella figura en la que el portor está de pie y
el ágil está encima de él, con diferentes apoyos, a modo de la tela de una bandera.

Sesión 8.
Concepto de enlace entre figuras: son los elementos gimnásticos y acrobáticos que
utilizamos para enlazar una figura con la siguiente.

286
13 AÑOS UD2 Actividades gimnásticas, acrobáticas y acrosport
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre:................................................... ........................................................................................

1.  Ficha preparatoria para la coreografía grupal.

NOMBRE DEL GRUPO: EDAD::

COMPONENTES:
1
2
3
4
5
6
7
8

MÚSICA A UTILIZAR:

DURACIÓN: entre 4 y 5 minutos.

TRANSICIONES: es obligatorio utilizar como enlaces entre las figuras las actividades
gimnásticas y acrobáticas aprendidas en la unidad.

FIGURAS: es obligatorio que haya figuras por parejas, tríos, cuartetos y de todo el grupo.

287
2. Hoja de evaluación de coreografía.

NOMBRE DEL GRUPO: EDAD:

COMPONENTES:
1
2
3
4
5
6
7
8

ELEMENTOS SI NO A VECES

Música adecuada

Vestuario

Coordinación entre los componentes del grupo

Expresión corporal adecuada a la temática

Transiciones entre figuras con ejercicios acrobáticos o gim-


násticos

Realizan distintos tipos de figuras

Realizan la subida de cada figura de forma correcta

Realizan la estabilización de cada figura de forma correcta

Realizan las ayudas de forma adecuada

Mantienen el control corporal y la simetría en las figuras

288
Observaciones y variaciones:

289
Unidad didáctica 3.
Balón a mano
3 UNIDAD DIDÁCTICA

Balón a mano

Introducción
Hay expertos que señalan que los orígenes del balonmano se remontan a la antigüedad,
pues ya en la Grecia antigua se practicaba un juego de pelota con la mano conocido
como el “Juego de Ucrania”, en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana
y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. El balonmano moderno tiene
sus orígenes a finales del siglo XIX, cuando Holger Nielsen, un profesor de Gimnasia de
un instituto de Dinamarca, creó en 1898 un juego nuevo al que llamó “Handbol”, en el que
había que meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero mane-
jando el balón con las manos.
La primera normativa sobre este deporte en español se publicó en 1929, firmada por
el capitán Capitán Hermosa en la Escuela Militar de Toledo (España), con el título de “Ba-
lón a mano”. En Colombia, Antioquia fue la primera ciudad en la que se empezó a jugar
a balonmano, hace ya más de 30 años. Actualmente este deporte lo practican unos 19
millones de jugadores en 800.000 equipos de 159 países distintos, todos ellos afiliados
a la IHF (International Handball Federation).
En 1965 el Comité Olímpico Internacional aprobó su inclusión como deporte olímpico
con el nombre de balonmano. Su primera participación en unos Juegos Olímpicos en ca-
tegoría masculina se produjo en Múnich 1972, y en categoría femenina en Montreal 1976.
Como sucede en todos los deportes, a lo largo de los años en el balonmano se han ido
efectuando cambios. La modificación más importante que se realizó fue la creación de
una nueva modalidad con siete jugadores. Durante buena parte del siglo XX el balonma-
no “a siete” convivió con la modalidad “a once”, hasta que esta última fue desapareciendo
poco a poco.

291
13 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Introducir al alumno en el conocimiento y práctica del balonmano.
■■ Mejorar la adaptación y el manejo del balón como habilidad motriz específica.
■■ Mejorar la ejecución de los gestos técnicos básicos: bote, pase, recepción, lanzamiento.
■■ Utilizar el bote como gesto técnico en un contexto jugado.
■■ Conocer y practicar diferentes tipos de pases.
■■ Utilizar el bote y el pase como recursos para mantener la posesión del balón.
■■ Practicar diferentes tipos de lanzamiento y desde diferentes posiciones.
■■ Realizar los lanzamientos dentro de una forma segura, evitando hacer daño al portero.
■■ Desarrollar los conceptos de finta y cruce.
■■ Practicar fintas con el objetivo de engañar al defensa y conseguir una buena situación
de lanzamiento.
■■ Utilizar el gesto técnico del cruce para atraer y descolocar a los defensas.
■■ Aplicar el concepto de fijación del oponente directo al juego de ataque.
■■ Utilizar la circulación de balón en ataque como una idea táctica básica del balonmano.
■■ Conocer la gestoforma que debe adoptar un defensor para parar a un atacante.
■■ Conocer las estrategias colectivas básicas del balonmano en defensa.
■■ Utilizar los gestos técnicos y las acciones básicas del balonmano a situaciones
de juego real.
■■ Ajustar los desplazamientos a la velocidad del balón y la distancia al compañero.
■■ Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el balonmano.
■■ Desarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con el balonmano.
■■ Conocer las principales reglas de juego del balonmano.
■■ Fomentar la participación y la cooperación en el desarrollo del juego.
■■ Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros.
■■ Fomentar el compañerismo, el trabajo en equipo y la aceptación de las normas.
■■ Fomentar una buena conducta deportiva.
■■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos
■■ Adaptación y manejo del balón.
■■ Gestos técnicos ofensivos del balonmano: bote, pases, recepción, lanzamiento,
fintas.
■■ Practica de distintos tipos de pases.
■■ Practica de distintos tipos de lanzamientos desde diferentes posiciones.
■■ Fundamentos tácticos ofensivos del balonmano: cruces, fijación del oponente di-
recto, circulación de balón.
■■ Gestoforma del defensor.
■■ Estrategias colectivas básicas en defensa.
■■ Situaciones de juego real.
■■ Reglas de juego del balonmano.
■■ Manejo del vocabulario específico del balonmano.
■■ Concienciación de las posibilidades propias.

292
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Balón a mano
■■ Valoración del equipo como grupo.
■■ Respeto de las normas y reglas establecidas, a los compañeros y a los adversa-
rios.
■■ Respeto y cuidado del material.
■■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


Se utilizará una metodología mixta, sobre todo en las situaciones de enseñanza, así
como juegos dirigidos a la adquisición de habilidades y acciones específicas del juego,
centrándose en los aspectos relacionados con la ejecución de los movimientos y los
objetivos que se pretenden con ellos. Los principios metodológicos que han de guiar el
trabajo en estas sesiones son los siguientes:
■■ Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus experiencias previas dentro
del deporte a aprender.
■■ Utilizar el juego como medio de aprendizaje, para la consecución de los objetivos
planteados.
■■ Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
■■ Fomentar el trabajo de cooperación y la interacción entre iguales.
■■ Incentivar el interés, la cooperación y la participación activa en las sesiones.
Los estilos de enseñanza a utilizar en esta unidad serán variados y dependerán de
la actividad a desarrollar. Se realizarán juegos simples, juegos dirigidos a un tema es-
pecífico, situaciones dirigidas a acciones concretas, progresiones de ejercicios, etc. La
distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de tres formas:
■■ A nivel individual: para interiorizar el aprendizaje del gesto técnico a realizar.
■■ En parejas: como forma facilitada de la puesta en práctica del gesto aprendido.
■■ En grupo: como realidad en la utilización del gesto a desarrollar.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: balones de balonmano, bancos suecos, conos.
■■ Material no convencional: tizas, vallas de atletismo.
■■ Instalaciones: pista polideportiva o sala multiusos con porterías.

Atención a la diversidad
Cada alumno es único y diferente a los demás y este ha de ser el punto de partida de toda
acción educativa, es por ello que se deben respetar las diferencias y no convertirlas en
desigualdades y eso ha de ser un propósito básico las actuaciones a poner en práctica.
Debemos potenciar una enseñanza integradora y ha de tener como finalidad propor-
cionar una formación común para todos los alumnos que favorezca la igualdad de opor-
tunidades. Las medidas de atención a la diversidad a tener en cuenta son las siguientes:

293
13 AÑOS
■■ Valoración inicial de los alumnos con necesidades educativas especiales.
■■ Diseño de actividades de refuerzo que permitan que todos los alumnos desarrollen
sus capacidades.
■■ Utilización de actividades que respeten el ritmo de aprendizaje de cada alumno.
■■ Propuesta a los alumnos más aventajados de nuevos retos y colaboración en la
ayuda de los menos aventajados.
■■ Planteamiento para los alumnos que tengan dificultades de aprendizaje de progre-
siones ajustadas a su nivel.
■■ Colaboración de los alumnos que no puedan participar en la clase por problemas
físicos en otras actividades acordes a sus posibilidades, como puedan ser ayuda
en la organización y control de la clase, asistencia a los compañeros, etc.

Evaluación
El balonmano es un deporte cuyo componente socio motriz tiene gran importancia, al
tratarse de una actividad donde todos los alumnos tienen cabida, debido a las diversas
posibilidades que ofrece el juego. Al finalizar la unidad el alumno deberá haber adquirido
unos niveles de aprendizaje suficientes para afrontar situaciones en el ámbito teórico y
en el práctico del juego del balonmano, por ello se proponen utilizar en esta unidad los
siguientes criterios de evaluación:
■■ Domina los conocimientos teóricos de los contenidos de iniciación al balonmano.
■■ Está familiarizado con la terminología específica del juego.
■■ Distingue las diversas acciones técnicas de ataque con y sin balón.
■■ Conoce las técnicas básicas de defensa.
■■ Intenta acciones de ataque en situaciones de juego diversas.
■■ Aplica las destrezas nociones de juego aprendidas en las clases al juego real.
■■ Incrementa globalmente la destreza en los aspectos técnicos.
■■ Participa activamente en las actividades.
■■ Respeta de las normas establecidas en las actividades, y reconoce su necesidad
para una correcta organización y desarrollo de las mismas.
■■ Ajusta su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones.
■■ Respeta las reglas de juego.

294
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Balón a mano
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 1 Adaptación y manejo del balón
Objetivos:
■■ Introducir al alumno en el conocimiento y práctica del balonmano.
■■ Mejorar el agarre y el manejo del balón.
■■ Fomentar el compañerismo, el trabajo en equipo y la aceptación de las normas.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de la forma de sujetar el balón y adaptarlo a la
mano (ver Anexos).
3.  Cada alumno con un balón, hacer movimientos de eleva-
ción del brazo dominante adelante y atrás (flexo-extensión)
con el balón agarrado en la mano. En todos los movimien-
tos se tratará de que el balón no se caiga al suelo.
a. Mover el brazo: en todas las direcciones, con todo tipo 5 b
de flexiones y extensiones del mismo.
b. Hacerlo con el brazo no dominante.
4. Cada alumno con un balón en la mano dominante mirando
hacia el suelo, a la señal soltarlo e intentar recogerlo justo
antes de que toque el suelo.
a. Hacerlo con la mano no dominante.
5. Cada alumno con un balón en un extremo del terreno, a la se-
ñal hacer un autopase rodado y ajustar la velocidad del des-
plazamiento para recogerlo cuando esté sobre la línea central.
a. Recoger el balón cuando esté sobre la línea: de golpe 6
franco, de área de portería, de portería.
b. Lanzar el balón: por el aire, botando.
c. Desplazarse con una trayectoria: recta, curva.
d. Desplazarse: de frente, lateralmente, de espaldas, sal-
tando a pies juntos…
6. Cada alumno con un balón, todos se desplazan con él en
la mano y a la indicación del profesor deben hacer lo con-
trario de lo que ordene, tratando de que el balón nunca se
caiga al suelo. Por ejemplo, si dice “Adelante”, todos irán
hacia atrás. Los alumnos deben mantener la distancia en-
tre ellos para no chocar.
295
a. Cambiar el balón de mano a la señal.
b. Hacerlo botando el balón.
c. Limitar el espacio para desplazarse.
d. Dar las órdenes con las manos para que separen la vista
del balón. 8
e. Elegir un alumno para que vaya dando las indicaciones.
7.  Juego, “Agárralo fuerte”: se reparten los alumnos por todo
el terreno y dos de ellos llevan un balón agarrado con la pal-
ma de la mano hacia abajo. A la señal, el resto de compañe-
ros tratan de golpear en las manos a los que tienen balón,
intentando que se le caiga al suelo. Cuando se consiga, el
que golpeó y el que tenía el balón cambian sus roles.
a. Aumentar el número de alumnos con balón.
b. Reducir el terreno de juego.
8. Dos filas de alumnos detrás de una de las líneas de portería,
el primero de cada fila en posición de cuadrupedia con dos
balones, uno en cada mano. A la señal, los primeros deben
avanzar apoyados en los balones hasta la mitad del campo,
sin soltarlos, y luego dar media vuelta para volver al punto
de salida y dar el relevo al siguiente de la fila.
10
a. Avanzar: en cuclillas, con saltos de rana, corriendo de
espaldas.
9. Juego, “Lobos y corderos”: se divide la clase en dos grupos,
uno será el de los lobos y el otro el de los corderos. A tres
metros de la línea central se marcan con tiza dos líneas
paralelas, una en cada campo, y los dos equipos se colo-
can sobre ellas. Sobre la línea central se colocan balones
de balonmano, tantos como alumnos tengan los grupos.
Si el profesor dice “Lobos”, éstos deben correr hacia la línea
de portería, y los corderos deben recoger los balones para 11
lanzarlos a los contrarios, intentando alcanzarles con ellos.
El lanzamiento debe realizarse antes de la línea en la que
estaban situados sus rivales. Cada alumno alcanzado es
un punto para el grupo que lanzó. Sólo se puede lanzar el
balón con la mano.
a. El alumno que sea alcanzado queda eliminado. Gana el
equipo que antes elimine a todos los jugadores contrarios.

Fase final (5 minutos)


10.  Recoger el material.
11.  Estiramientos (ver Anexos).
296
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 2 Bote
Objetivos:
■■ Mejorar la ejecución del gesto técnico del bote.
■■ Utilizar el bote como gesto técnico en un contexto jugado.
■■ Emplear el bote como una forma de mantener la posesión del balón en balonmano.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
3
Fase principal (30 minutos) 1
2. Explicación de la forma correcta de botar el balón (ver Anexos).
3.  Por parejas con un balón, uno bota a distintas alturas con
la mano dominante y a la señal el compañero le releva sin
que el balón deje de botar.
2
a. Botar: utilizando la mano no dominante, alternando las
dos manos.
4.  Por parejas con un balón situadas en una de las líneas de
banda, uno debe ir botando el balón con la mano dominan-
te hasta el otro lado de la cancha y volver para pasarlo al 5
compañero, que repetirá el recorrido.
a. Botar: con la mano no dominante, alternando las dos
manos, a la ida con una mano y a la vuelta con la otra.
5. Por parejas situadas en la línea central con un balón en me-
dio de ambos, sujeto con sus espaldas. A la señal, deben
separarse e intentar atrapar el balón después de que de un
bote. El que lo consiga tratará de llegar botando el balón
con la mano dominante a la línea de portería de su lado
sin que el compañero lo toque. Luego vuelven caminando
hasta la línea central y se repite el ejercicio.
a. Botar: con la mano no dominante, alternando las dos
manos.
b. Intentar atrapar el balón antes de que toque el suelo.
6.  Por parejas con un balón agarradas de una mano y situa-
das en una de las líneas de portería. A la señal, cada pareja
debe avanzar botando el balón hasta el otro extremo del
campo. Ambos deben botar, y si pierden el control del ba-
lón han de volver a empezar desde el lugar inicial.

297
a. Botar el balón de forma alternativa.
b. Cambiar las manos con las que se agarran a la señal. 7
c. Hacerlo con dos balones, cada uno tiene que botar un
balón.
7. Por parejas frente a frente, cada uno situado sobre una
línea de banda con un balón. A la señal, cada uno debe
desplazarse a ocupar el lugar de su compañero botando
el balón con la mano dominante, sin chocar con el resto de
compañeros.
a. Botar: con la mano no dominante, alternando las dos
manos.
b. Desplazarse: lateralmente, hacia atrás.
c. Colocar algún alumno por el medio que vaya cambiando
de posición, haciendo movimientos inesperados, de tal
forma que los que avanzan tengan que adaptar el bote y
la progresión en función de lo que ellos hagan. 10
8.  Juego, “Balón fuera”: cada alumno con un balón se despla-
za libremente botándolo por un espacio limitado. A la señal,
todos tratarán de golpear el balón de otro compañero con
la mano para enviarlo fuera del terreno, al tiempo que inten-
tan evitar que golpeen el suyo. A una nueva señal termina el
periodo para echar balones fuera y continúan botando los
que tengan balón, restableciéndose la normalidad. Los que
han perdido el balón quedan eliminados. Así sucesivamen-
te, hasta que sólo quede un alumno con balón.
a. Reducir el espacio.

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

298
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 3 Pases
Objetivos:
■■ Conocer y practicar diferentes tipos de pases.
■■ Utilizar el pase como recurso para mantener la posesión del balón en diferentes
situaciones.
■■ Mejorar los mecanismos perceptivos y de ejecución en relación con el balonmano.
■■ Fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, tizas.

Fase inicial (10 minutos) 5


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la forma de armar el brazo (ver Anexos).
3. Explicación de la forma de realizar el pase clásico frontal, el
pase picado y el pase parabólico (ver Anexos).
4.  Explicación de la forma de colocar las manos para recibir
el balón (ver Anexos).
5.  Por parejas con un balón, pases entre ellos armando el bra-
zo correctamente. Cada uno corrige los defectos observa-
dos en la ejecución del compañero.
a. Pasar armando el brazo: dominante, no dominante.
b. Realizar pase: frontal clásico, picado, parabólico, cam-
biando cada vez el tipo de pase.
c. Pasar desplazándose por todo el espacio. 7
6.  Explicación del ciclo de pasos para realizar el pase clásico
frontal (ver Anexos).
7. Por parejas con un balón, pase al compañero dando tres
pasos, comenzando con la pierna contraria al brazo eje-
cutor. Cada uno corrige los defectos observados en la eje-
cución del compañero. Tras el pase, desplazamiento hacia
atrás para situarse en el punto inicial de partida.
a. Pasar armando el brazo: dominante, no dominante.
b. Realizar pase: frontal clásico, picado, parabólico, cam-
biando cada vez el tipo de pase.
c. Hacer el pase dando: dos pasos, un paso.

299
8. Por tríos con un balón, uno de ellos tendrá el rol de pasador
8
y se situará a tres metros de distancia de un círculo de cua-
tro metros de diámetro dibujado en el suelo con tiza, en el
que se colocarán los otros dos compañeros. Uno de ellos
será el receptor de los pases, y el otro el defensor que inten-
tará impedirlo, pudiendo ambos moverse libremente dentro
del círculo. Cada 10 intentos de pase se van cambiando los
roles. Siempre deben recibir dentro del círculo, y no está
permitido el contacto entre el receptor y el defensor.
a. Disminuir diámetro de círculo.
b. Aumentar la distancia del pasador: cuatro metros, cinco
metros…
c. Permitir el contacto entre el receptor y el defensor.
9. Por tríos colocados en fila en una de las áreas de portería, 10
a la señal el primer trío debe recorrer el campo de balon-
mano pasándose el balón hasta el otro lado, en el que se
quedarán volviendo a formar una fila para hacerlo en el otro
sentido.
a. Cambiar los tríos cuando todos hayan atravesado el
campo.
b. Colocar un defensor en la línea central que tratará de:
tocar al poseedor del balón antes de que realice el pase,
cortar alguno de los pases del trío.
c. No permitir el bote.
d. Colocar dos defensores en la línea central: a la misma
altura, a distintas alturas.
10.  Juego, “Pilla con balón”: los alumnos se distribuyen por
toda la cancha. Dos de ellos se quedan y tendrán un balón
con el cual deben, mediante pases, desplazarse por todo
el espacio intentando tocar con él a algún compañero. El
balón debe estar en la mano en el momento del contacto, 12
no vale lanzarlo. El que sea tocado recoge el balón y cam-
bia su rol con el que le tocó. Los alumnos libres no pueden
interceptar el balón.
a. El que sea tocado se une a los que se quedan, hasta que
todos sean pillados.

Fase final (5 minutos)


11. Recoger el material.
12. Estiramientos.

300
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 4 Lanzamientos
Objetivos:
■■ Mejorar la ejecución del gesto técnico del lanzamiento en balonmano.
■■ Practicar diferentes tipos de lanzamiento y desde diferentes posiciones.
■■ Realizar los lanzamientos de forma segura, evitando hacer daño al portero.
■■ Fomentar una buena conducta deportiva.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, banco sueco.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Explicación de los puestos específicos de ataque (ver Anexos).
3.  Explicación de los lanzamientos en apoyo, en suspensión y
en salto hacia el área (ver Anexos).
4.  Una fila de alumnos con balón delante de la portería, en el
puesto de central, lanzamiento frontal en apoyo con tres
pasos previos.
a. Dar antes del lanzamiento: dos pasos, un paso.
b. Lanzar con orientación lateral a portería.
c. Colocar un portero en la portería e ir rotándolo cada cier-
to tiempo. 4

5.  Una fila de alumnos con balón delante de la portería, en el


puesto de lateral izquierdo, lanzamiento frontal en suspen-
sión con tres pasos previos.
a. Lanzar con orientación lateral a portería.
b. Colocar un portero en la portería e ir rotándolo cada
cierto tiempo.
c. Realizar el lanzamiento dando el último paso sobre un
banco sueco para impulsarse.
d. Situar la fila en el puesto de lateral derecho.
6. Una fila de alumnos con balón delante de la portería, en
el puesto de extremo izquierdo, lanzamiento a portería en
salto hacia el área con tres pasos previos.
a. Dar antes del lanzamiento: dos pasos, un paso.
b. Colocar un portero en la portería e ir rotándolo cada
cierto tiempo.
c. Situar la fila en el puesto de extremo derecho.
301
7. Una fila de alumnos con balón en la línea central, a la señal
el primero sale en carrera botando y lanza a portería en sus- 7
pensión desde la línea de golpe franco.
a. Realizar el lanzamiento en apoyo. línea central
b. Situar un alumno fuera de la línea de golpe franco al que
hay que pasar el balón antes de lanzar.
8. Por parejas situadas en la línea central, uno sentado en el
suelo mirando hacia una portería y el otro de pie a su espal- golpe franco
da con un balón. Por orden, el alumno con balón lo lanza
suavemente por encima de su pareja, y éste debe levantar-
se y recogerlo para luego avanzar hacia la portería y lanzar.
Después del lanzamiento cambio de rol.
a. Hacerlo: con el receptor sentado de frente a su compa- 8
ñero, estando los dos de pie, pasando el balón entre las
piernas del compañero…
9.  Por parejas situadas en fila en la línea central con un balón,
por orden deben desplazarse realizando pases entre ellos
hacia una portería, para terminar lanzando uno de ellos. El
rol de lanzador debe cambiar cada vez. Tras el lanzamiento
recogen el balón y vuelven al centro de la cancha por los 10
laterales de la misma para no molestar.
a. Lanzar en suspensión por encima de un banco sueco
colocado en la línea de golpe franco.
10.  Juego, “El paredón”: se divide la clase en dos grupos, uno
de ellos con balones. Un grupo se coloca junto a una
pared, debiendo tocarla siempre con alguna parte de su
cuerpo, y el otro se sitúa a diez metros de ellos, y a la señal
debe lanzarles los balones con la intención de golpear en
los pies a los que están en la pared. Cada alumno golpea-

do es un punto para el grupo lanzador. Por su parte, si los de la pared atrapan algún
balón antes de que bote y sin dejar de tocar la pared, suman un punto para ellos.
Cambio de roles cada cinco secuencias de lanzamientos.
a. Los alumnos de la pared que sean tocados quedan eliminados, y el lanzador que
más rivales elimine será el ganador.

Fase final (5 minutos)


11.  Recoger el material.
12.  Estiramientos.

302
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 5 Combinaciones de bote, pase y lanzamiento
Objetivos:
■■ Mejorar la habilidad en el manejo y dominio del balón.
■■ Practicar y desarrollar las habilidades específicas del balonmano: bote, pase, re-
cepción y lanzamiento.
■■ Ajustar los desplazamientos a la velocidad del balón y la distancia al compañero.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, conos, bancos suecos.

Fase inicial (10 minutos)


3
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Una fila de parejas con balón en una de las líneas del área
de portería, a la señal los primeros salen en carrera pa-
sándose el balón hasta el otro lado de la cancha, y luego
vuelven al punto de partida y se colocan al final de la fila.
Cuando la pareja anterior llega a la mitad de la cancha sale
la siguiente. Utilizar el bote cuando sea necesario esquivar
a algún miembro de las otras parejas.
3.  Una fila de parejas con balón en una de las líneas del área
de portería, a la señal los primeros salen en carrera y se
van pasando el balón a lo largo de la cancha, sin botar, para
acabar lanzando a portería. Tras lanzar sale la siguiente pa- 4
reja, mientras ellos recogen el balón y vuelven por la parte
1
externa de la pista.
línea de
a. Colocar un defensor en mitad de la cancha y permitir el portería
bote para superarlo.
4. Una fila de parejas en una de las áreas de portería, uno so-
bre la línea de golpe franco con balón y el compañero en la línea de
línea de área de portería. El alumno con balón se lo pasa golpe
2
al compañero, sale en carrera hacia la portería contraria, 3 franco
su pareja le pasa el balón hacia la mitad de la cancha y línea media
tras recepcionar prosigue la carrera hasta lanzar a portería.
Luego, tras recoger el balón, vuelve por un lateral de la pista
4
y se cambian los papeles.
a. Lanzar entre dos conos colocados en el área de golpe
franco contraria.

303
b. Realizar un lanzamiento: en apoyo desde la línea de gol-
pe franco, en suspensión desde la línea de golpe franco, 5
en salto hacia el área.
5. Una fila de alumnos con balón en una de las áreas de porte-
ría y un pasador situado en la mitad del campo, a un lado de
un banco sueco colocado de forma transversal a la carrera
de los alumnos. A la señal, el primero sale botando y al llegar
cerca del banco pasa el balón al pasador, lo salta y recibe de
él, para seguir hacia la portería contraria y lanzar. Luego reco-
ge el balón y vuelven a la fila por el lateral de la pista.
a. Lanzar entre dos conos colocados en el área de golpe
franco contraria.
b. Realizar un lanzamiento: en apoyo desde la línea de gol-
pe franco, en suspensión desde la línea de golpe franco,
en salto hacia el área.
c. Hacerlo con dos bancos y dos pasadores.
6. Una fila de alumnos con balón en una de las áreas de por-
tería y dos pasadores distribuidos a lo largo de la mitad del
campo. A la señal, el primero de la fila sale en carrera, pasa
al primer pasador y recibe de él, avanza y pasa al segundo 6
pasador y también recibe de él. En ese momento gira 180
grados y vuelve hacia el área de portería de la que salió, pa-
sando de nuevo a los dos pasadores. Tras la última recep- 1
ción, lanzamiento a portería. Se permite el bote del balón
entre los pases.
a. Aumentar el número de pasadores: tres, cuatro. 2
b. No permitir el bote del balón.
c. Distribuir los pasadores a lo largo de toda la cancha.
7.  Juego, “Tres balones para dos”: se divide la clase en tres
grupos que se sitúan en una línea de portería, cada uno con 3
tres balones y sus miembros dispuestos por parejas. A la
señal, la primera pareja de cada grupo debe llevar los ba-
lones hasta la línea central, sujetando dos con las manos,
uno en cada una de ellas, y el tercero con la frente, y luego volver para dar el relevo
a la siguiente pareja. Si algún balón se cae al suelo hay que recogerlo y continuar
desde el lugar en que se cayó. Gana el grupo que antes finalice todos los recorridos.
a. Transportar el tercer balón: a la altura del pecho, entre las espaldas de los dos
miembros de la pareja…
Fase final (5 minutos)
8. Recoger el material.
9. Estiramientos.

304
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 6 Fintas y cruces
Objetivos:
■■ Desarrollar los conceptos de finta y cruce.
■■ Practicar fintas con el objetivo de engañar al defensa y conseguir una buena situa-
ción de lanzamiento.
■■ Utilizar el gesto técnico del cruce para atraer y descolocar a los defensas.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de la forma de realizar una finta (ver Anexos).
3. Por parejas con un balón y separadas dos metros, el alum-
no que hace de atacante pasa el balón a su compañero,
que será el defensor. Éste se lo devuelve, y el que ataca in-
tenta fintarlo. El defensor defiende con una intensidad baja.
Cambiar los papeles tras cinco intentos de finta.
a. Variar el tipo de finta que se hace: finta simple, finta doble.
b. Variar el lado de salida de la finta: por la derecha, por la
izquierda, libre.
c. Aumentar la intensidad del defensor: media, alta.
4. Una fila de alumnos con balón en el puesto de central, un
defensor en la línea de 9 metros enfrente de ella. El prime-
ro de la fila pasa el balón al defensor, que se lo devuelve
para que éste le realice una finta y luego lance a portería. 3
El defensor defiende con una intensidad baja. Cambiar el
defensor cuando toda la fila haya lanzado.
a. Retrasar el defensor a la línea de 7 metros.
b. Limitar con conos el espacio a los lados del defensor.
c. Colocar un portero en la portería.
d. Variar el tipo de finta que se hace: finta simple, finta doble.
e. Variar el lado de salida de la finta: por la derecha, por la
izquierda, libre.
f. Aumentar la intensidad del defensor: media, alta.
5. Dos filas en los puestos de central (B, con balón, frente a un
defensor) y extremo derecho (D). A la señal, pase al extre-
mo, que devuelve al central, éste recibe en carrera y realiza

305
una finta sobre el defensor para luego lanzar a portería. El extremo pasa a defensor,
el defensor a atacante con balón, y el lanzador al extremo.
a. Variar el tipo de finta que se hace: finta simple, finta doble.
b. Alternar el lado de salida de la finta.
c. Limitar con conos el espacio a los lados del defensor.
d. Colocar la fila de extremos en el extremo izquierdo.
e. La fila del extremo con balón y el defensor enfrente de ella.
6.  Dos filas en los puestos de lateral (A) y central (B, con balón), un defensor frente a B
y un pivote. Pase de central a lateral, que devuelve al central, éste recibe en carrera
y trata de fintar al defensor. Según lo que haga éste, busca la penetración y el lan-
zamiento, o el pase al pivote para que sea él quien lance a portería. El lateral pasa a
defensor, el defensor a atacante con balón, y el lanzador al lateral.
a. Realizar cada vez un tipo de finta diferente.
b. Limitar con conos el espacio a los lados del defensor.
c. Hacerlo con la fila de laterales en el lateral izquierdo (C).
7. Explicación de la forma de realizar un cruce (ver Anexos).
8.  Por tríos en línea, el alumno del centro con balón, cruce del que está en el centro con
uno de los compañeros de los extremos, que pasa por detrás de él y a su vez cruza
con el otro miembro del trío. Así sucesivamente, cruces continuados. Se va al puesto
con el que se cruza.
a. Hacerlo con dos filas de alumnos en los extremos, se va a al final de la fila con la
que se cruza.
9. Dos filas en los puestos de extremo izquierdo (F, con balón) y lateral izquierdo (A).
Pase F-A, cruce de A con F y lanzamiento de éste a portería en suspensión. Cambio
de puestos tras el lanzamiento.
a. Colocar un defensor sobre: la fila con balón, la fila sin balón.
b. Hacerlo por el lado derecho, con dos filas en el lateral (C) y el extremo (D).
c. Hacerlo con dos filas, lateral (A, con balón) y central (B), para que lance el lateral.
10. 
Grupos de cuatro alumnos, jugar un 2x2 en un espacio limitado por conos. Los ata-
cantes se pasan la pelota y se mueven por delante de los defensas tratando de
arrastrarlos para que el compañero se cruce por detrás y lance a portería. Se juega
sin portero. Cambiar los papeles cada vez que los atacantes lancen a portería.
a. Permitir a los atacantes realizar fintas a los defensores.

Fase final (5 minutos)


11.  Recoger el material.
12.  Estiramientos.

306
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 7 El ataque
Objetivos:
■■ Aplicar el concepto de fijación del oponente directo al juego de ataque.
■■ Utilizar la circulación de balón en ataque como una idea táctica básica del balon-
mano.
■■ Emplear acciones fundamentales del ataque en situaciones de juego real.
■■ Desarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con el balonmano.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, conos, vallas de atletismo.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de los conceptos de oponente directo y de fija-
ción del oponente directo (ver Anexos).
3. Por parejas con un balón formando una fila frente a una
portería, excepto un alumno que será defensor y estará si-
tuado entre dos conos por delante de la línea de área de
portería. A la señal, la primera pareja atacará y se pasará el
balón, buscando que uno de ellos fije al defensor y, antes
de que contacte con él, pase el balón al compañero para 3
que éste lance sin oposición a portería. Cambiar el defen-
sor al cabo de un minuto.
a. Colocar un portero en la portería.
4.  Por parejas con un balón formando una fila frente a una
portería, excepto una que se situará en la línea de área de
portería y que debe defender el espacio comprendido entre
dos conos. A la señal, la primera pareja de atacantes jugará
un 2x2 contra los defensores, pasándose el balón y bus-
cando trayectorias que les permitan superar a los defen-
sores y posar el balón en el suelo del área de portería. Tras
lograrlo, los atacantes pasan a defensores, y los que defen-
dían recogen el balón y pasan al final de la fila de parejas.
a. Colocar un portero en la portería, los atacantes busca-
rán el lanzamiento. Cambiarlo cada cierto tiempo.
b. Colocar tres defensores para que los atacantes estén
en inferioridad numérica.
c. Colocar tres atacantes para que tengan superioridad
numérica.

307
5. Tres filas de atacantes en los puestos de lateral izquierdo
(A, con balón), central (B) y lateral derecho (C), y tres defen- 5
sores frente a ella situados entre dos conos. El primer trío
se pasa el balón buscando trayectorias que les permitan
fijar a su defensor y entrar en el área de portería para posar
el balón en el suelo. Tras terminar el ataque los defensores
se van a las filas con el balón y los atacantes pasan a de-
fensores.
a. Colocar un portero en la portería, los atacantes busca-
rán el lanzamiento. Cambiarlo cada cierto tiempo.
b. Adelantar al defensor central hasta la línea de siete me-
tros.
c. Añadir otra fila en el extremo izquierdo (F) y jugar 4x4.
d. Añadir otra fila en el extremo derecho (D) y jugar 5x5.
6. Se colocan seis defensores en una de las líneas de área
de portería y el resto de la clase se reparte en filas que se
sitúan en los puestos de ataque, con un balón en uno de los
extremos. A la señal, el poseedor del balón penetra fijando
a su defensor y pasa al siguiente, que recibirá en carrera
7
y efectuará la misma operación, así sucesivamente hasta
que el balón llegue al otro extremo, que iniciará el recorrido
de vuelta al punto de partida fijando a su oponente. Tras
pasar el balón se va al final de la fila a la que se pasó, para
ir rotando por todas las posiciones. Cambiar los seis defen-
sores cada cierto tiempo.
a. A la señal, el poseedor del balón debe lanzar a portería.
b. Adelantar al defensor central hasta la línea de nueve me-
tros.
7.  Juego, “Mini-balonmano”: se forman grupos de cinco alum-
nos, dos se enfrentan entre sí en una cancha de baloncesto
utilizando como porterías dos vallas de atletismo, sin por-
tero. Las reglas de juego serán las de balonmano. Si se dis-
pone de otra cancha de baloncesto, pueden jugar otros dos
grupos, y en caso contrario forman un rondo para pasarse
el balón hasta que les toque jugar.
a. No permitir el bote de balón.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9.  Estiramientos.

308
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 8 La defensa
Objetivos:
■■ Conocer la gestoforma que debe adoptar un defensor para parar a un atacante.
■■ Conseguir que el alumno sea capaz de aplicar acciones fundamentales del juego,
buscando cierta eficacia.
■■ Conocer las estrategias colectivas básicas del balonmano en defensa.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano, conos.

Fase inicial (10 minutos) 1


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación del concepto de salida defensiva y de la gesto-
forma del defensor (ver Anexos).
3. Por parejas frente a frente y separadas tres metros ente sí,
uno es defensor y el otro hace de atacante con un balón. A
la señal, el atacante arma el brazo en gesto de lanzamiento
y el defensor sale a pararlo realizando la gestoforma co-
rrectamente. El compañero le corrige. Cambio de papeles
tras cinco acciones defensivas.
a. El defensor con el balón, a la señal se lo pasa al atacan-
te, que avanzará hacia él armando el brazo para que el 4
defensor salga a pararlo.
4. Por parejas situadas en una de las líneas del área de por-
tería, el profesor lanza un balón hacia la mitad del campo y
los dos alumnos corren a por él, el que lo atrape se convier-
te en atacante e intenta llegar a la portería contraria para
lanzar, el otro tiene que defender a su compañero e inten-
tar impedir el lanzamiento. Tras lanzar, recoger el balón y
volver caminando por los laterales de la pista, dejando el
balón posado dentro del área de portería.
a. El profesor lanza el balón a uno de los dos, sin previo
aviso de cual será el receptor.
b. Colocar un portero en la portería contraria.
5.  Explicación del concepto de basculación defensiva (ver
Anexos).

309
6. Explicación de los sistemas defensivos 6:0 y 5:1 (ver Anexos).
10
7. Todos los alumnos situados en la línea de banda, bascula-
ción defensiva a lo ancho del terreno de juego con salidas
defensivas a la señal del profesor. Al llegar a la otra línea
de banda giro de 180 grados y se repite el ejercicio hacia
el otro lado.
a. Hacerlo por parejas frente a frente, uno hace el papel de
atacante y otro el de defensor, a la señal el defensor sale
a parar al atacante. A la vuelta se cambian los papeles.
8.  Todos los alumnos haciendo una fila en un extremo, a la se-
ñal el primero realiza una basculación individual por la línea
de área de portería hasta el extremo contrario. Una vez allí,
sale corriendo en diagonal hasta la mitad de la pista y luego
vuelve caminando por el otro lateral hasta el final de la fila.
Cuando el anterior llega a la altura de la línea de 7 metros 11
sale el siguiente.
9. Grupos de cuatro alumnos, todos dentro del área de porte-
ría excepto uno, que se sitúa en la línea de área de portería
y realiza basculación lateral de un lado al otro, hasta que
a la señal del profesor salen en carrera hasta la mitad del
campo. Luego vuelven caminando por los laterales mien-
tras el siguiente grupo se sitúa en los puestos de defensa
para realizar el ejercicio.
a. Hacerlo con grupos de: cinco alumnos, seis alumnos.
10. Grupos de seis alumnos, juego 6x6 en cada área, los de- 12
fensores realizan defensa 6:0 y los atacantes utilizan la
circulación de balón e intentan realizar fintas y cruces.
Habrá un portero en cada portería que irá rotando cada
cinco goles. Cambio de papeles de los grupos cada dos
minutos.
a. Si el equipo atacante mete gol, continúa atacando.
b. Realizar una defensa 5:1.

Fase final (5 minutos)


11. Recoger el material.
12. Estiramientos.

310
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Sesión: 9 Juego real
Objetivos:
■■ Utilizar los gestos técnicos y las acciones básicas del balonmano a situaciones
de juego real.
■■ Conocer las principales reglas de juego del balonmano.
■■ Fomentar la participación y la cooperación en el desarrollo del juego.
■■ Aceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Balones de balonmano.

Fase inicial (10 minutos) 2


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Se divide la clase en equipos de siete jugadores, juego real
7x7 que enfrente a todos contra todos en partidos de 5-10
minutos de duración, en función del número de equipos. El
puesto de portero en cada equipo será rotatorio.
a. Si el número de alumnos es inferior a 14, se puede ju-
gar un ataque-defensa de 5x5, 4x4…, con un sólo por-
tero, delimitando con dos conos colocados encima de
la línea de área de portería la zona de juego, sin que se
pueda salir de ella. Después de cada lanzamiento, inde-
pendientemente del resultado del mismo, la posesión
del balón pasa a tenerla el equipo que defendía. 2 c
b. Si sólo hay tres grupos se puede limitar la duración de
los partidos a la consecución de un número determina-
do de goles.
c. Si el número de alumnos es grande, los que no partici-
pan en el partido hacen un rondo y se pasan un balón.
Según cuantos sean, puede quedarse algún alumno
en el medio que debe intentar robarlo para cambiar su
puesto con el que realizó el pase mal.
d. Colocar zonas prohibidas para los defensores, señala-
das con aros colocados en el suelo, en ellas sólo pue-
den entrar los atacantes: en un extremo, en los dos ex-
tremos, en un lateral…

311
Fase final (5 minutos)
2 d
3. Recoger el material.
4. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

312
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Anexo 1: Libro recomendado. Terreno de juego y nomenclatura.

Libros recomendado:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.

Terreno de juego.

Área de portería
Línea de golpe franco
Línea de banda
Línea de Línea de 7 metros 6 metros
Línea central
portería

Línea de área
de portería
20 m

3m

6m Línea de
4 metros

7 metros 9 metros 2m

40 metros

313
Nomenclatura básica.

Jugador atacante Jugador defensor

Atacante botando
Atacante con balón
el balón

Desplazamiento Pase

Lanzamiento Finta

Terreno atacante     Terreno defensivo

314
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Anexo 2: Estiramientos.

Rutina de estiramientos.

30 segundos cada pierna

35 segundos cada pierna 15 veces en cada dirección 30 segundos

30 segundos 3 veces 25 segundos cada pierna

30 segundos 20 segundos 10 segundos cada brazo 15 segundos cada brazo

315
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Anexo 3: Sesiones.

Sesión 1.
Adaptación de balón: la posición de la mano debe ser ligeramente cóncava, con los de-
dos extendidos y separados, sin rigidez. El balón contacta con las yemas de los dedos y
con parte de la palma de la mano, sin apoyarse totalmente en ella, realizando una mayor
presión con los dedos meñique y pulgar.

Sesión 2.
Bote de balón: el brazo debe estar un poco despagado del cuerpo y se realiza mediante
flexión y extensión del codo y la muñeca, que es la que permite controlar la dirección del
bote. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón, se utiliza la yema de los dedos y
debe quedar un hueco en la palma. El balón no debe subir más arriba de la cintura y hay
que mirarlo lo menos posible. Sólo se tiene un ciclo de bote, por ello en el momento que
se agarre la pelota ya no se podrá volver a botar.

Sesión 3.
Armado del brazo: se debe poner el brazo formando dos ángulos de 90 grados, uno del
brazo con el cuerpo, y otro del brazo con el antebrazo, de manera que la mano y el balón
queden justo por encima de la cabeza.
Pase clásico frontal: se realiza un armado de brazo y se adelanta la pierna contraria.
Luego se lleva el brazo hacia atrás, para después extenderlo hacia el frente, con la palma
de la mano mirando hacia el receptor. Al final del recorrido la muñeca da el último impul-
so al balón, que debe mantenerse por encima del hombro en todo momento.
Pase a bote: es similar al pase clásico frontal, pero la palma de la mano mira hacia abajo
y el balón se lanza contra el suelo para que bote, de forma que llegue a la altura del pecho
del compañero y puede recibirlo fácilmente.
Pase parabólico: es similar al pase clásico frontal, pero la palma de la mano mira hacia
arriba y el balón se lanza bombeado para que describa una parábola antes de llegar al
compañero.

316
Recepción del balón: se deben estirar los brazos semi-
flexionados a la altura del pecho, con los codos ligera-
mente hacia fuera y las manos abiertas con las palmas
orientadas hacia el balón. Los dedos han de estar sepa-
rados entre sí, con los pulgares formando un triángulo.
Cuando el balón entra en contacto con las manos, los
brazos se llevan hacia el cuerpo para frenarlo, y las ma-
nos lo rodean para adaptarlo. Es importante recalcar que
el balón se recibe con las dos manos, pero luego para pa-
sarlo o lanzar a portería se juega sólo con una.
Ciclo de pasos: se pueden dar un máximo de tres pasos
con el balón en la mano. Se da un paso cuando se levanta el pie y se vuelve a apoyar en
el suelo. Dar tres pasos con el balón en la mano se llama ciclo de pasos. El primer paso
se da con la pierna contraria al brazo con balón, y después se dan otros dos pasos, alter-
nando las piernas, de manera que se finaliza con la pierna contraria adelantada otra vez.
Después de un ciclo de pasos se puede hacer otro si se ha botado el balón.

Sesión 4.
Puestos específicos de ataque:
Lanzamiento en apoyo: se tira a portería sin elevarse del suelo, normalmente dando
tres pasos y terminando con el pie contrario al brazo que lanza adelantado. Es un gesto
similar al pase clásico frontal.

F D A Lateral izquierda D Extremo derecho

B Central E Pivote
E
C Lateral derecho F Extremo izquierdo
A B C

Lanzamiento en suspensión: se realiza el ciclo de tres pasos y en el último se realiza un


salto vertical, efectuándose el lanzamiento a portería cuando se ha alcanzado la máxima
altura.
Lanzamiento en salto hacia el área: en el último paso se realiza un salto hacia dentro del
área de portería y se realiza el lanzamiento antes de pisar dentro de ella.

317
Sesión 6.
Finta simple: el atacante tiene que recibir el balón en carrera orientado al defensor y da
1-2 pasos hacia un lado del mismo (amago). Cuando el defensor se mueve hacia ese
lado, el atacante cambia su desplazamiento hacia el lado contrario rápidamente (salida).
Si es necesario se puede utilizar el bote cuando se sale de la finta.
Cruce: es un movimiento de dos atacantes en el que realizan trayectorias en sentidos
opuestos, de forma que coinciden en un punto, momento en el que el poseedor del balón
realiza el pase a su compañero. Con ello se dificulta la acción de los defensores y el ata-
cante trata de explotar la ventaja lograda.

Sesión 7.
Concepto de oponente directo: en situación de igualdad, a cada atacante le corresponde
un defensor, y el oponente directo de un atacante es el defensor con el que está empa-
rejado.
Fijación del oponente directo: para fijar al oponente directo el atacante con balón debe
realizar una trayectoria hacia el espacio libre que se encuentra a uno de los lados del de-
fensor, para obligar a éste a moverse y provocar en la defensa un espacio libre que pues
ser aprovechado por los atacantes.

Sesión 8.
Salida defensiva: el defensor que marca al oponente que tiene el balón debe salir a pa-
rarlo si éste realiza una trayectoria hacia portería y entra dentro de la zona de 9 metros,
en la que el peligro de que lance y marque gol es mayor.
Gestoforma del defensor: cuando un defensor sale a parar a un atacante que se dirige
hacia la portería debe colocarse frente a él llevando una mano al brazo con balón y la otra
al tronco, a la altura de la cadera o del pecho.

Una mano
al brazo con
balón

La otra mano
al tronco

318
Basculación: todos los defensores se desplazan a la vez en función de la circulación del
balón, es decir, se mueven hacia el lado al que va el balón, al tiempo que abren los brazos.
Con ello se pretende conseguir siempre una superioridad numérica defensiva en el punto
en el que está el balón.
Sistema defensivo 6:0: es el sistema más clásico, en él todos los jugadores se colocan
formando una línea defensiva junto al área de portería. Se utiliza cuando en equipo tiene
jugadores de gran envergadura y el contrario no tiene grandes lanzadores a distancia.
Tiene como gran ventaja que facilita la colaboración de los defensores ante las acciones
de ataque del contrario.

1.- Portero.
2.- Exterior izquierdo.
4 5 3.- Def. lateral izquierdo.
3 6
4.- Def. central izquierdo.
2 7 5.- Def. central derecho.
1 6.- Def. lateral derecho.
7.- Exterior derecho

Sistema defensivo 5:1: es un sistema más profundo, en él se colocan cinco defensores


formando la primera línea defensiva y otro más adelantado, que constituye la segunda
línea (las líneas defensivas se numeran desde la portería propia hacia el campo contra-
rio). Con este sistema se protege mejor la zona central y se dificultan los lanzamientos a
distancia del equipo rival.

7 1.- Lateral izquierda.


2.- Exterior izquierdo.
3 4 5 3.- Def.lateral izquierdo.
4.- Def. central.
2
6

5.- Def. lateral derecho.


1 6.- Exteriro derecho.

319
13 AÑOS UD3 Balón a mano
Anexo 4: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .................................................. ...............................................................................................

1.  Trabajo sobre balonmano.


En esta unidad didáctica habéis aprendido mucho sobre este deporte. Ahora, en grupos
de tres alumnos, deberéis realizar un trabajo que os permitirá aprender nuevas cosas
sobre el balonmano. Para ello tendréis que responder a las siguientes cuestiones:
a. Los equipos y la competición.
• Señala los equipos que existen en tu localidad y/o municipio, y la categoría en
la que militan.
• Señala los equipos que existen en tu provincia y/o comunidad autónoma, y la
categoría en la que militan.
• Indica el nombre de seis equipos que jueguen en la liga de máximo nivel en
España.
• Anota quién fue el ganador de la liga Asobal la última temporada.
• Apunta el nombre de los jugadores nacidos en tu comunidad autónoma que
jueguen actualmente en equipos de la liga Asobal.
b. La selección.
• Busca el palmarés de la selección española de balonmano y apunta los éxitos
más importantes.
• ¿Cuál es el máximo logro obtenido por nuestra selección y en que año lo con-
siguió?
• Apunta el nombre de los jugadores de tu comunidad autónoma que han vesti-
do la camiseta de la selección española de balonmano.
• ¿Quién es el seleccionador actual de la selección española de balonmano?
• Cita al menos a cinco jugadores actuales de la selección española de balon-
mano.
c. Fotografías.
• Incluye cuatro fotografías de diferentes lanzamientos a portería. ¿Cuál de ellos
te parece más espectacular?
• Busca tres fotografías en las que aparezcan diferentes tipos de pase e inclúye-
las en el trabajo.
d. La cancha.
• Dibujar una pista de balonmano con todas sus líneas y medidas.

320
Observaciones y variaciones:

321
Unidad didáctica 4.
Fútbol de salón
4 UNIDAD DIDÁCTICA

Fútbol de salón

Introducción
Se puede decir que el balompié, más conocido hoy en día como “fútbol”, es el rey del los
deportes, y en la actualidad se ha convertido en algo más que una simple disciplina de-
portiva. Su origen se remonta a finales de la Edad Media, y va unido a la cultura inglesa.
En España tardó en llegar e implantarse y lo hizo en un formato deportivo muy parecido
al actual.
La introducción de este deporte en nuestro país se produjo en 1870, en las minas
de Riotinto (Huelva), a través de trabajadores británicos, que disputaron los primeros
partidos que sirvieron para dar a conocer este deporte. En 1889 se constituyó el primer
club de fútbol español, el Huelva Recreation Club, actual Real Club Recreativo de Huelva.
Conforme iba pasando el tiempo, este deporte se fue implantando en el país y fue au-
mentando el número de clubes de fútbol. En 1902 se celebró la primera competición a ni-
vel nacional, la Copa de la Coronación, en la actualidad Copa del Rey, y hubo que esperar
hasta 1929 para que se disputara la primera edición de la Liga, que se sigue celebrando
anualmente desde entonces.
Otra modalidad del fútbol muy extendida y practicada es el fútbol sala, que surgió
en Montevideo (Uruguay) en el año 1930, cuando el profesor de “gimnasia” Juan Carlos
Ceriani, tras observar que los niños comenzaban a patear la pelota en la pista de balon-
cesto después de las clases, improvisó en ella un campo de juego de fútbol. Poco a poco
trascendió fronteras y fue expandiéndose por Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Argentina…,
para luego dar el salto al otro lado del Atlántico y, posteriormente, al resto del mundo.
Inicialmente se le denominó “fútbol de salón”, y actualmente se denomina “futsal” en
Hispanoamérica, mientras que en Europa se le conoce con el nombre de “fútbol sala”.

323
13 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del fútbol para poder
participar de forma activa en el juego.
■■ Aprender y desarrollar los fundamentos técnicos básicos del fútbol: el pase, la re-
cepción, los lanzamientos, el regate…
■■ Desarrollar las capacidades específicas básicas del fútbol sala.
■■ Utilizar las diferentes acciones básicas en situaciones de juego real.
■■ Desarrollar el tren inferior, mejorando el dominio de los dos pies.
■■ Crear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.
■■ Participar activamente en el juego, independientemente del nivel que se tenga.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Mostrar una actitud de respeto ante las normas, los compañeros y el rival.
■■ Aprender a divertirse jugando sin mirar el resultado final.
■■ Posibilitar la transferencia de la práctica de este deporte al tiempo de ocio.
■■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos
■■ Mecánica de ejecución de los gestos técnicos.
■■ Principales elementos tácticos.
■■ Normas y utilización de las estrategias básicas de juego.
■■ Reglas de juego básicas del fútbol.
■■ Vivencia de situaciones jugadas de cooperación/oposición: desplazamientos con
y sin balón, defensa-ataque y posiciones fundamentales.
■■ Ejecución de tareas motrices para desarrollo de la técnica individual del fútbol.
■■ Apreciación de las actividades lúdicas que no precisan competición.
■■ Respeto hacia las normas y hacia los compañeros.
■■ Interés por ampliar las capacidades físicas a pesar del esfuerzo que suponen.
■■ Valoración del juego limpio.
■■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


El contenido desarrollado en la presente unidad didáctica se presta a un planteamiento
didáctico y metodológico amplio que permite combinar distintos métodos y estilos de
enseñanza. La elección de cada uno de ellos dependerá de las características del alum-
nado, de la tarea a realizar y de los objetivos fijados.
Se utilizará el método de reproducción de modelos para el aprendizaje de las habilida-
des específicas, y el descubrimiento guiado en actividades en las que predominen me-
canismos de percepción, ejecución, etc. En cuanto a los estilos de enseñanza, se combi-

324
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Fútbol de salón
narán desde el mando directo a la resolución de problemas, dependiendo de la actividad.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las si-
guientes formas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, como por ejemplo
cuando se realizan desplazamientos por todo el espacio o para realizar activida-
des en corro.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos se produce ocasionalmente, casi siempre para manejar juntos algún tipo de
material.
■■ Parejas: es la distribución predominante en la fase principal de las sesiones, se uti-
liza por ejemplo para realizar actividades en las que manejan juntos algún material
o en desplazamientos por el terreno.
■■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en actividades de
manejo de material diverso.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: balones de fútbol sala, conos, aros, vallas, bancos suecos,
colchonetas, pelotas, picas, cuerdas, silbato.
■■ Material no convencional: pañuelos, reproductor de cd, música relajante, pandero.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva con porterías.

Atención a la diversidad
El contenido principal esta unidad didáctica admite un alto grado de modificación y adap-
tación, lo que facilita abarcar a todo el alumnado que pudiera tener alguna necesidad
educativa especial. Integrar a estos alumnos con problemas no puede reducirse a una
simple acción de socialización, sino que para el profesor tiene que constituir un desafío
que implique la adquisición de habilidades y destrezas, es decir, que la integración en
las aulas no debe ser una obligación sino un reto que consiste en ser capaz de ofrecer a
cada alumno la ayuda pedagógica que él necesite, ajustando la intervención educativa a
la individualidad de cada sujeto.
Entre las medidas y criterios de intervención educativa que faciliten el logro de los
objetivos propuestos se destacan los siguientes:
■■ Crear ambientes donde se le permita al niño desarrollarse sin frustraciones.
■■ Seleccionar actividades de aprendizaje que atiendan a sus necesidades individuales.
■■ Establecer objetivos y contenidos centrados en las posibilidades y limitaciones de
los alumnos.
■■ Proponer un currículo abierto y flexible donde se pueda dar respuesta a las distin-
tas necesidades educativas.

325
13 AÑOS
Evaluación
La evaluación debe ser considerada como un proceso continuo que tiene un carácter
formativo y que permite comprobar el grado de consecución de los objetivos, ver el ren-
dimiento de los alumnos, saber si han sido adecuados los objetivos planteados, etc.
Los criterios de evaluación que se proponen en esta unidad para saber si se han al-
canzado las metas fijadas al inicio de la misma son los siguientes:
■■ Conoce y participa activamente en los juegos y actividades propuestos.
■■ Conoce y aplica las reglas del fútbol.
■■ Utiliza correctamente las habilidades según los objetivos del juego desarrollados.
■■ Manifiesta destrezas óculo-pédicas con balón.
■■ Respeta las normas y a los compañeros.
■■ Manifiesta interés en mejorar su competencia motriz.
■■ Establece relaciones constructivas y equilibradas.
■■ Muestra una actitud responsable.
■■ Asiste a clase con la vestimenta y material apropiado para desarrollar la actividad
física.
■■ Participa en la recogida del material utilizado en la clase.

326
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Fútbol de salón
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 1 Conducción del balón
Objetivos:
■■ Perfeccionar las habilidades técnicas básicas con el balón.
■■ Desarrollar la coordinación óculo-pédica.
■■ Crear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.
■■ Mostrar una actitud respetuosa hacia las normas y los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, conos, aros.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación sobre la forma de realizar la conducción del
balón (ver Anexos).
3.  Circuito, “Conducción del balón”: se divide la clase en cua-
tro grupos que se colocan en fila delante de cada estación,
el primero de cada una con un balón. A la señal, inicia el
recorrido conduciendo el balón con el pie dominante. Cuan-
do lo complete, vuelve al punto de partida por un lateral 2
mismo y entrega el balón al siguiente para que repita el
recorrido. A una nueva señal del profesor, todos los grupos,
cambiarán a la siguiente estación, girando en el sentido de
las agujas del reloj.
• Estación 1: tras pasar la salida hay que sortear en zigzag
los tres conos siguientes, luego se bordea el cuadrado
formado por cuatro conos y se atraviesa por el medio de
ellos, después se sortea el resto de los conos y se termi-
na pasan entre los dos que forman la línea de llegada. Se
vuelve corriendo rápido con control del balón.

Salida

Llegada

• Estación 2: tras pasar la salida hay que sortear en zigzag


los seis conos siguientes, rodear el cono azul que se en-
cuentra en la mitad del recorrido y continuar sorteando
en zigzag el resto de conos, hasta pasar entre los dos
que forman la línea de llegada. Se vuelve de espaldas y
controlando en todo momento el balón.

327
Salida

4
Llegada

• Estación 3: tras pasar la salida hay que conducir el balón


sorteando en zigzag los tres aros y luego se sortean los
demás conos según se ve en la figura. Se regresa hacien-
do el mismo recorrido a la inversa.

Salida

Llegada

• Estación 4: tras pasar la salida se conduce el balón sor-


teando en zigzag los dos conos y los dos aros, y luego
se sortean el resto de los conos según se ve en la figura.
Para regresar se va desplazando el balón con la planta
del pie. 5

Salida

Llegada

a. Una vez que todos hayan realizado el recorrido, hacerlo


de nuevo conduciendo el balón con: el pie no dominante,
los dos pies.
4. Juego, “De esquina a esquina”: se divide la clase en cuatro
grupos que se colocan en fila en las esquinas del terreno,
con un balón por grupo. A la señal, los primeros de cada
grupo se desplazarán conduciendo el balón con el pie do-
minante hasta la esquina opuesta, haciendo una diagonal, 6
y entrega el balón al primero de la fila. Así sucesivamente,
tras entregar el balón se pasa al final de la fila a la que se
llega.
a. Conducir el balón con: el pie no dominante, los dos pies.
b. En el medio, cambiar el balón con el compañero que vie-
ne de frente.
c. Realizar el recorrido a la máxima velocidad posible.

Fase final (5 minutos)


5.  Recoger el material.
6.  Estiramientos (ver Anexos).

328
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 2 Pases
Objetivos:
■■ Practicar el gesto técnico del pase.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Crear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.
■■ Mostrar una actitud respetuosa hacia las normas y los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, vallas de atletismo.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación sobre la forma de realizar la recepción y control
del balón, y el pase (ver Anexos).
3.  Por parejas colocadas frente a frente a una distancia de cin-
co metros y distribuidas por todo el espacio a lo ancho del
terreno, cada una con un balón, a la señal pasarse el balón
con la pierna dominante realizando tres toques (recepción,
control y pase), sin que para ello tengan que desplazarse.
a. Disminuir el número de toques: recepción y pase, pase
al primer toque. 4
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
c. Realizar el pase: con la pierna no dominante, alternando
las dos piernas.
d. Golpear el balón con: el exterior del pie, el interior del pie,
el empeine, la puntera.
e. El que no tiene el balón se sitúa de espaldas al com-
pañero, y éste le indica gritando “Va” el momento del
golpeo para que se gire y reciba. Así sucesivamente de
forma alternativa.
f. Colocar una valla de atletismo entre los miembros de la
pareja, uno debe realizar el pase por encima de valla y el
otro por debajo. A la señal, cambiar los papeles.
4.  Por parejas colocadas en fila en uno de los extremos del
terreno, cada una con un balón, a la señal los primeros
tendrán que desplazarse hasta el otro extremo mediante
pases alternativos entre ambos. Cuando lleguen al final se
quedan allí formando una nueva fila, hasta que todos lo ha-
yan hecho y comiencen de nuevo hacia el otro lado.

329
a. Hacer el recorrido con un número determinado de pases: 20, 15, 12, 10, 8…
b. Pasar: con la pierna dominante, con la pierna no dominante, utilizando las dos
piernas alternativamente, utilizando las dos piernas libremente.
c. Golpear el balón con: el exterior del pie, el interior del pie, el empeine.
d. Dar la vuelta tras llegar al extremo contrario y volver al punto de partida, cruzán-
dose con las parejas que vienen, sin perder el control del balón.
5. Grupos de 6-7 alumnos dispuestos en círculo con un balón, excepto uno que se que-
da fuera de este. A la señal, los que forman el círculo tiene que pasarse el balón entre
ellos en el sentido de las agujas del reloj, y el que está fuera del círculo tiene que
correr alrededor para intentar anticiparse al pase tocando al pasador en la espalda.
Cuando lo consiga, se cambian los puestos.
a. Pasarse el balón: en el sentido contrario al de las agujas del reloj, libremente a
cualquiera.
b. Pasar con la pierna: dominante, no dominante.
c. Golpear el balón con: el exterior del pie, el interior del pie.
d. Introducir otro balón en el círculo.
6. Grupos de 6-7 alumnos dispuestos en círculo con un balón, excepto uno que se que-
da en el centro del mismo. A la señal, los que forman el círculo tiene que pasarse el
balón entre ellos al primer toque, sin que el del medio consiga interceptarlo. Cuando
lo consiga, cambia su puesto con el pasador.
a. Permitir dar dos toques, recepción-control y pase.
b. Pasar con la pierna: dominante, no dominante. 5
c. Realizar el pase con una parte concreta del pie: con el
exterior, con el interior.
d. Si el balón pasa entre las piernas del que está en el me-
dio, el pasador obtendrá un punto.
e. Colocar dos alumnos en el centro del círculo: sueltos,
agarrados de la mano.
f. Hacerlo con dos balones.
7.  Juego, “Pase al siguiente”: los alumnos se desplazan por
todo el terreno y el profesor da un balón a uno de ellos, que
debe pasárselo al compañero que tiene el número siguiente
en la lista de clase, es decir, el número 10 debe pasarlo al 7
número 11, y así sucesivamente.
a. Pasar al alumno que tiene el número anterior en la lista.
b. Dar varios balones y hacer los pases sin que choquen
entre ellos.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.

330
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 3 Lanzamientos
Objetivos:
■■ Practicar diferentes tipos de lanzamiento y desde diferentes posiciones.
■■ Realizar los lanzamientos de forma segura y controlada, sin dañar al portero.
■■ Desarrollar el tren inferior a través de los lanzamientos.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación sobre la forma de realizar el lanzamiento a por-
tería (ver Anexos).
3.  Una fila de alumnos en el punto del penalti, cada uno con
un balón. A la señal, el primero desde la posición de parado
lanza a portería. El lanzador recogerá el balón y volverá a
situarse la final de la fila, sin molestar a los compañeros
que lanzan.
4
a. Cambiar el lugar de lanzamiento: hacia la derecha de la
portería, hacia la izquierda de la portería, más lejos de
la portería.
b. Golpear el balón con la pierna: dominante, no dominante.
c. Delimitar la zona de golpeo, con el: empeine, el interior
del pie, el exterior del pie.
d. Colocar un portero en la portería que irá rotando cada
cierto tiempo.
4. Una fila de alumnos en el centro del campo, cada uno con
un balón. A la señal, el primero sale conduciendo el balón
con el pie hacia la portería y lanza desde el borde del área.
Tras el lanzamiento sale el siguiente. El lanzador recoge el 5
balón y vuelve por un lateral del terreno a situarse al final
de la fila.
1
2
a. Conducir y golpear el balón con la pierna: dominante, no
dominante.
b. Aumentar la distancia del lanzamiento, marcando el lu-
gar con un cono.
c. Colocar un portero en la portería que irá rotando cada
cierto tiempo.

331
5.  Una fila de alumnos en el centro del campo, cada uno con
8
un balón, excepto uno que se situará en el punto de penalti
de espaldas a la portería y mirando al resto de compañeros,
y un portero en la portería. A la señal, el primero sale con-
duciendo el balón con el pie y debe pasárselo al compañero
situado en el punto de penalti, que se lo devolverá por el
lado derecho para que lance a portería. Tras el lanzamiento
sale el siguiente. El lanzador recoge el balón y vuelve por un
lateral del terreno a situarse al final de la fila.
a. Devolver el balón por el lado izquierdo.
b. Conducir y golpear el balón con la pierna: dominante, no
dominante.
c. Delimitar la zona de golpeo, con el: empeine, el interior
del pie, el exterior del pie.
6. Por parejas distribuidas a lo ancho de la línea central, uno
sentado en el suelo mirando hacia una portería y el otro de
pie a su espalda con un balón, y un portero en la portería.
Por orden, el alumno con balón lo lanza con las manos sua-
vemente por encima de su pareja, y éste debe levantarse y
lanzar a portería antes de que el balón llegue al área. El lan-
zador recoge el balón y vuelve por un lateral al centro del terreno. Cambio de papeles
cada vez. Cambiar el portero cada cierto tiempo.
a. Realizarlo con el lanzador: sentado frente a su compañero, de pie de espaldas al
compañero, de pie frente al compañero.
b. Conducir y golpear el balón con la pierna: dominante, no dominante.
c. Realizar el pase: con el pie, entre las piernas del compañero.
d. Aumentar la distancia a la portería del lanzamiento, marcando el lugar con un
cono: a siete metros, a nueve metros.
7. Por parejas con un balón distribuidas a lo ancho de la línea central, por orden deben
desplazarse hacia una portería realizando pases entre ellos, para terminar lanzando
desde fuera del área. Tras el lanzamiento recogen el balón y vuelven al centro de la
cancha por los laterales de la misma. Cambiar el lanzador cada vez.
a. Conducir y golpear el balón con la pierna: dominante, no dominante.
b. Aumentar la distancia del lanzamiento, marcando el lugar con un cono.

Fase final (5 minutos)


8. Recoger el material.
9. Estiramientos.

332
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 4 Fundamentos técnicos básicos
Objetivos:
■■ Aprender las habilidades técnicas básicas con el balón.
■■ Mejorar la coordinación óculo-pédica.
■■ Crear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
2 1
Fase principal (30 minutos)
2.  Circuito de siete estaciones, se realiza por parejas, tríos o
cuartetos, en función del número de alumnos de la clase.
• Conducción en línea recta a lo ancho del terreno, de ida
y vuelta rodeando un cono situado en el lado contrario.
A la vuelta, pase al siguiente compañero para que repita
el recorrido.
• Conducción en zigzag sorteando cinco conos situados
en línea recta, a una distancia de cuatro metros unos de
otros. A la vuelta, pase al siguiente compañero para que
repita el recorrido.
• Lanzamientos a portería desde cinco lugares diferentes
situados fuera del área, los compañeros recogen el ba-
lón y lo devuelven para que vuelva a lanzar. Tras realizar
los cinco lanzamientos, cambio de papeles para que sea
otro compañero el que haga de lanzador. 2 5
• Frente a una pared, lanzamientos alternativos del balón
contra ella, de manera rebote el balón y el siguiente com-
pañero pueda realizar un nuevo lanzamiento, todo de
manera continua y sin salirse del espacio delimitado.
• Pases continuos situándose los alumnos a una distancia
de seis metros entre sí, sin salirse del espacio delimitado
y tratando de no perder el control del balón.
• Pases avanzando por parejas a lo ancho del terreno, lo
más rápido posible sin perder el control del balón, para
luego volver al punto inicial de la misma forma. A la vuel-
ta sale la siguiente pareja.
• Toques al balón intentando mantenerlo en el aire, sin que
se caiga al suelo. Cuando esto suceda, cambio de pape-
les con otro compañero.

333
a. Hacerlo utilizando la pierna no dominante para conducir,
3
golpear y pasar el balón.

Fase final (5 minutos)


3. Recoger el material.
4.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

334
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 5 Acciones básicas atacantes
Objetivos:
■■ Aplicar acciones tácticas de fútbol en situaciones de ataque.
■■ Practicar los conocimientos tácticos de ataque en situaciones de juego real.
■■ Crear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.
■■ Fomentar una actitud respetuosa hacia las normas y los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, conos, mini-porterías o vallas de atletismo.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2.  Explicación de las acciones básicas de ataque: paredes,
desmarque, superioridad numérica, bloqueo, doblaje (ver
Anexos).
3. Por parejas con un balón formando una fila en el centro del
campo frente a una línea de cinco conos separados cuatro
metros entre sí, a la señal los primeros avanzan haciendo
paredes entre ellos, pasando el balón entre los conos. La si-
guiente pareja sale cuando la anterior termine el recorrido.
Volver por un lateral del terreno al final de la fila. 4
a. Aumentar el número de conos.
b. Colocar varios alumnos fijos (3, 4…) y hacer una pared
con cada uno de ellos.
c. Lanzar a portería tras realizar la última pared.
4.  Por parejas con un balón formando una fila en el centro
del campo frente a una portería, excepto dos alumnos que
se situarán uno como defensor en la línea de área de por-
tería y el otro como portero. El defensor marcará a uno de
los atacantes y el otro intentará pasarle el balón cuando 5
se desmarque, para que pueda lanzar a portería. Tras el
lanzamiento los atacantes pasan a defensor y portero, y la
otra pareja recoge el balón y va al final de la fila. Las parejas
atacantes cambian de roles cada vez que atacan.
a. El atacante que chuta a portería no puede hacerlo desde
dentro del área.
b. El defensor solo puede moverse por dentro del área.

335
5. Por parejas con un balón formando una fila en el centro del
6
campo frente a una portería, excepto un alumno que se si-
tuará en la línea de área de portería y hará de defensor de
una mini-portería (si no se tiene, servirá una valla de atletis-
mo) colocada en centro de la portería normal. A la señal, la
primera pareja avanzará y mediante pases tienen que lograr
superar al defensor mediante acciones básicas de ataque
como la superioridad numérica, el desmarque o el bloqueo,
y marcar gol en la mini-portería. No se puede lanzar a por-
tería desde fuera del área. Ir cambiando al defensor cada
cierto tiempo. Se pueden utilizar las dos porterías.
7
a. El defensor sólo puede moverse por: fuera del área, den-
tro del área.
b. Colocar dos defensores, tras lanzar a portería los ata-
cantes pasan a defensores y los que defendían recogen
el balón y van al final de la fila de parejas.
6.  Grupos de cuatro alumnos, dos serán atacantes y dos de-
fensores que se colocarán entre dos conos separados seis
metros entre sí y situados sobre una línea lateral del cam-
po. Los atacantes deben tratar de superar a los defensores
que están entre los conos utilizando algunas de las accio-
nes básicas de ataque. Cuando lo consigan, las dos parejas
se cambian los roles.
a. Para que la acción sea válida los dos atacantes deben 9
haber tocado la pelota.
b. Los dos atacantes inician su avance desde el centro del
campo.
7.  Grupos de cuatro alumnos con un balón divididos en dos
parejas, cada uno dibuja un círculo con tiza en el suelo de
cuatro metros de diámetro. Un alumno de cada pareja ju-
gará dentro del círculo y no podrá salir de él, y los otros
dos fuera de él. La pareja con balón tiene que pasárselo
intentando que no lo intercepten los contrarios. Cuando lo 10
pierdan, o el que está dentro del círculo salga de él, las dos
parejas intercambian los papeles.
8.  Grupos de ocho alumnos con un balón, se enfrentan 4x4 al-
rededor de un círculo dibujado con tiza en el suelo de cuatro
metros de diámetro. Los dos grupos se colocan alrededor
del círculo y los que tengan el balón deben pasárselo entre
ellos a través del círculo central, tratando de que no se lo
roben los contrarios. Cuando lo pierdan, o cuando el balón
no pase por dentro del círculo, los dos grupos intercambian

336
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 6 Acciones básicas defensivas
Objetivos:
■■ Conocer acciones básicas de fútbol en situaciones de defensa.
■■ Practicar las acciones básicas defensivas en situaciones de juego real.
■■ Fomentar una actitud respetuosa hacia las normas y los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de las acciones básicas en defensa: marcaje
individual y zonal, cobertura, permuta (ver Anexos).
3.  Por parejas con un balón formando una fila en el centro del
campo frente a una portería, excepto una de defensores
que se situará en la línea del área, y un portero. A la señal,
la primera pareja de atacantes jugará un 2x2 contra los de-
fensores, que tratarán de recuperar el balón y evitar que
marquen gol. Tras finalizar la acción, los atacantes pasan
2
a defensores y los que defendían recogen el balón y van al
final de la fila de parejas por un lateral. Cambiar al portero
cada cierto tiempo. Se pueden utilizar las dos porterías.
a. Cada gol vale un punto para la pareja atacante, y cada
robo de balón un punto para los defensores.
b. Los goles desde dentro del área valen doble que los de
fuera.
c. Los defensores tienen que defender con marcaje indivi-
dual, tienen que defender con marcaje zonal, conocen
cual de los dos atacantes va a lanzar. 3 línea
central
4. Se divide la línea del área tres zonas: centro, parte derecha
y parte izquierda. Se forma una fila de parejas con un balón
en el centro del campo, excepto una de defensores que se
colocan en cada una de las zonas laterales, dejando libre el
centro. A la señal, la primera pareja de atacantes jugará un
2x2 contra los defensores, y éstos tratarán de recuperar el
balón y evitar que marquen gol, pero sólo pueden moverse
por su zona y la central, realizando un marcaje zonal y ayu- portería
dando al compañero para tener superioridad numérica en
la zona central. Tras finalizar la acción, los atacantes pasan

337
a defensores y los que defendían van a la fila. Cambiar al
portero cada cierto tiempo. Se pueden utilizar las dos por-
terías.
a. Colocar tres defensores, uno en cada zona, para que és-
tos estén en superioridad numérica.
b. Permitir al defensor de la zona central desplazarse a las
zonas laterales.
6
5. Por tríos con un balón formando una fila en el centro del
campo frente a una portería, excepto un trío de defensores
que se situará en la línea del área, y un alumno de apoyo
que siempre juega por detrás de los atacantes. A la señal,
el primer trío de atacantes jugará un 3x3 contra los defen-
sores, que harán marcaje individual y tratarán de recuperar
el balón y evitar que marquen gol. Tras finalizar la acción,
los atacantes pasan a defensores y los que defendían van
al final de la fila por un lateral. Cambiar alumno de apoyo
cada cierto tiempo.
a. Los defensores hacen marcaje en zona.
b. Los atacantes deben utilizar la pierna no dominante.
6.  Juego, “Los diez pases”: se divide la clase en cuatro gru-
pos que se enfrentan uno contra otro con un balón en cada
mitad de la pista. El grupo que no tiene balón debe tratar
de interceptarlo antes de que los que atacan logren reali-
zar diez pases seguidos sin salirse del espacio delimitado.
Cambiar los grupos que se enfrentan entre sí al cabo de
8
cinco minutos.
a. El poseedor del balón no puede moverse, pero el resto
de compañeros sí.
b. Cambiar el número de pases: doce, quince…

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

338
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 7 Juegos basados en el fútbol
Objetivos:
■■ Conocer actividades alternativas relacionadas con el fútbol.
■■ Practicar las habilidades técnicas básicas con el balón a través de juegos.
■■ Participar de manera activa en los juegos propuestos.
■■ Ofrecer nuevas actividades para ocupar el tiempo de ocio.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, tizas, bancos suecos, vallas de atletismo, conos, pelotas
de tenis, cuerdas.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Fut-tenis”: por parejas con un balón, cada una deli-
mita un espacio con tiza en el suelo a modo de campo de
tenis, empleando como red un banco sueco. Los alumnos
de cada pareja juegan uno contra el otro, con las reglas y
la puntación del tenis. Se puede golpear el balón con cual-
quier parte del cuerpo menos con las manos, y se permiten
dos botes en el suelo.
a. A la señal, cambiar de pareja.
b. Permitir sólo un bote del balón en el suelo.
c. Emplear como red una valla de atletismo.
3. Juego, “Front-fútbol”: por parejas con un balón y situadas
delante de una pared, cada una delimita un rectángulo con
tiza en el suelo de tres metros de ancho y cuatro de largo.
El juego comienza cuando uno de los miembros de la pa- 3
reja golpea el balón contra la pared, y el compañero debe
devolverla. El objetivo a conseguir es que después de un
bote en el suelo el otro miembro de la pareja no sea capaz
de devolver el balón. Sólo se puede golpear con el pie.
a. Dibujar una línea en la pared a medio metro de altura,
el balón siempre debe golpear la pared por encima de
la misma.
b. Aumentar las medidas del terreno de juego.
c. Dibujar una línea de saque a dos metros de la pared, 3m
cuando se saca el balón debe superarla, y no se puede
invadir el espacio que delimita para golpearlo. 4m

339
d. Golpear el balón con: el pie dominante, el pie no domi-
4
nante, cualquier pie.
4.  
Juego, “Mini-futsal”: grupos de cuatro alumnos con un
balón, cada uno delimita un espacio con tiza en el suelo a
modo de campo de fútbol sala, con conos a modo de por-
terías. Se enfrentan dos contra dos por campo de juego,
según las reglas del fútbol sala, pero con la particularidad
de que no hay ni fueras de banda, ni saques de esquina, ni
portero, por lo que nadie puede utilizar las manos. El gol
sólo es valido si el lanzamiento se hizo una vez pasado el
centro del campo de juego.
a. A la señal, cambiar las parejas que se enfrentan en cada
campo.
b. Jugar con pelotas de tenis.
5.  Juego, “Fut-voley”: grupos de cuatro alumnos con un balón,
cada uno delimita un espacio con tiza en el suelo a modo
de campo de voleibol, con una cuerda como red. Se dispo- 5
nen dos alumnos a cada lado de la red y se enfrentan de
acuerdo a las reglas de voleibol, pero con la particularidad
de que no se puede golpear el balón con las manos y que
podrá dar dos botes en el suelo.
a. Permitir sólo un bote del balón en el suelo.
b. Limitar el número de pases y toques que pueden dar en-
tre sí cada pareja antes de pasar el balón al otro campo.
6.  Juego, “Futbolín humano”: se divide la clase en dos grupos
que se disponen en la pista de fútbol sala, con una dispo-
sición de un portero y un número de defensas, medios y
delanteros el hilera agarrados de la mano que depende del
número de alumnos de la clase. Cada hilera se sitúa enci- 6
ma de una de las líneas pintadas con tiza en el suelo, sólo
se pueden mover hacia los lados y lanzar hacia delante, es
decir, no pueden desplazarse por el espacio, ni conducir la
pelota, son figuras de un futbolín humano. El portero puede
utilizar las manos, pero solo se puede mover lateralmente
por la línea de portería. Los dos grupos se enfrentan y gana
el que más goles consiga.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8. Estiramientos.

340
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 8 Reglamentación y sistemas de juego en ataque

Objetivos:
■■ Conocer los aspectos reglamentarios del fútbol sala.
■■ Practicar diferentes sistemas de juego en ataque.
■■ Crear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, mini-porterías o vallas de atletismo, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
4
Fase principal (30 minutos)
2. Breve explicación de la reglamentación básica del fútbol
sala (ver Anexos).
3. Explicación de los sistemas de juego en ataque (ver Anexos).
4. Juego, “El guardián del tesoro”: se forman cuatro grupos
que se sitúan dos en cada mitad del campo. En el centro
de cada parte se coloca una mini-portería o una valla de
atletismo, rodeada de un círculo pintado en el suelo con
tiza que delimitará el área que no se podrá sobrepasar. El
grupo que tenga el balón será el atacante e intentará meter
el balón en la portería, y el grupo defensor trata de evitarlo.
Cambio de roles cada vez que se marque un gol o el equipo
atacante pierda el balón.
a. Cambiar los grupos que se enfrentan entre sí.
b. Antes de meter gol los atacantes deben realizar al me- 5
nos cinco pases entre ellos.
c. Para que el gol sea válido el balón debe entrar en la por-
tería y un compañero debe controlarlo por detrás de ella.
5.  Se divide la clase en equipos de cinco alumnos, partido 5x5
en el que se enfrentan dos de los equipos utilizando todo
el campo de juego, utilizando las normas reglamentarias
antes explicadas. Los dos equipos deben atacar emplean-
do el cuadrado (2-2). Los partidos tendrán una duración de
5-10 minutos, en función del número de equipos. El puesto
de portero en cada equipo será rotatorio tras cada gol. Los
equipos que no juegan el partido realizan un rondo de pa-
ses con un balón.
a. Cambiar el sistema de ataque empleado: rombo, abanico.

341
Fase final (5 minutos)
7
6. Recoger el material.
7.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

342
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Sesión: 9 Juego real
Objetivos:
■■ Participar activamente en el juego, independientemente del nivel que se tenga.
■■ Conocer las reglas del fútbol sala a través de situaciones reales de juego.
■■ Potenciar el trabajo en equipo y la cooperación con los compañeros.
■■ Respetar a los compañeros y las normas de convivencia en clase.

Recursos materiales:
■■ Balones de fútbol sala, petos.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Campeonato de fútbol sala: se forman grupos de cinco
alumnos y dos equipos juegan 5X5 a toda la cancha, al me-
jor de dos goles o de cinco minutos. El equipo que gane
continúa jugando, y los que pierden abandonan el terreno
de juego y entra otro equipo en su lugar. Si quedan empa-
tados al término del tiempo acordado, abandonan los dos
la cancha y entran en juego otros dos equipos. Los equipos
que no juegan el partido realizan un rondo de pases con
un balón. Establecer equipos mixtos lo más homogéneos
posible en cuanto al nivel de ejecución.
a. Utilizar un sistema de ataque concreto: cuadrado, rom-
bo, abanico.
b. Hacer un cuadro clasificatorio y que los grupos se vayan
enfrentando hasta llegar a una final entre dos de ellos.

Fase final (5 minutos)


3. Recoger el material.
4.  Estiramientos. 4

Observaciones y variaciones:

343
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. Sesiones.

Libros recomendado:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.

Estiramientos.

20 segundos 10 segundos 20 segundos


cada pierna cada pierna cada pierna

30 segundos 30 segundos 30 segundos


cada pierna cada pierna

15 segundos 10 segundos 15 segundos


cada lado

Sesión 1.
Conducción del balón: es la acción de desplazar la pelota de forma controlada con los
pies. Se puede realizar con distintas partes del pie: empeine, interior, exterior y planta. La
utilización de cada parte dependerá de aspectos como la distancia del rival, la situación
del compañero, el hecho de estar atacando o defendiendo…

344
Sesión 2.
Recepción y control del balón: este gesto se realiza cuando un jugador se hace con el
balón después de un pase o rechace. Su objetivo es la continuación del juego en buenas
condiciones, y se divide en dos acciones consecutivas, recibir y controlar. La recepción
se realiza generalmente con el pie (empeine, interior, exterior, planta del pie), aunque se
puede realizar con otras partes del cuerpo, como la cabeza, el muslo, el tórax…. Además,
se pueden distinguir diferentes tipos de recepción: parada, amortiguamiento y control
orientado.
Pase: es la acción técnica de desplazar la pelota hacia un compañero mediante un toque
controlado, generalmente con los pies. Al igual que ocurre con los gestos anteriores, se
pueden utilizar las distintas partes del pie para realizarlo, y la utilización de cada una
de ellas debe adecuarse al objetivo a conseguir y al entorno: zona de juego, distancia al
compañero, del adversario, de la situación de juego…

Sesión 3.
Lanzamiento o “chut”: es el gesto técnico de golpear el balón con alguna de las partes
del pie para desplazarlo hacía la portería. Las principales zonas de golpeo son:
■■ Empeine: se realiza con la parte superior del pie y se utiliza para todo tipo de lanza-
mientos, en especial para los lanzamientos potentes desde larga distancia.
■■ Empeine interior-exterior: se utiliza para lanzamientos cortos y rápidos que permi-
ten un mayor control y precisión del balón, y también como un recurso para darle
un efecto determinado o para superar un obstáculo.
■■ Exterior e interior del pie: se utiliza para lanzamientos cercanos, dan gran precisión
al golpeo, aunque la velocidad es menor.
■■ Puntera: es un lanzamiento muy potente pero menos preciso, se utiliza en golpeos
desde larga distancia, sobre todo cuando el balón está parado.

Sesión 5: acciones básicas atacantes.


Paredes: son una serie de pases rápidos y precisos que se realizan entre compañeros de
un equipo, mediante un solo contacto, para superar a uno o varios contrarios.
Desmarque: se produce cuando un compañero sin balón escapa de la vigilancia del con-
trario y ocupa un espacio libre, lo que posibilita el pase del compañero con balón.
Superioridad numérica: es una acción en la que un jugador apoya al compañero que
tiene la posesión del balón para que se produzca un 2x1, lo que facilita la movilidad al
jugador con balón.
Bloqueo: es el apoyo que recibe el jugador que lleva el balón por parte de un compañero
al obstruir el paso del adversario sin cometer falta, lo que posibilita que el compañero con
balón tenga mayor movilidad o incluso pueda chutar a portería.
Doblaje: es una acción que se basa en el intercambio de posiciones entre el jugador que
poseedor de la pelota y un compañero. Si el jugador sin balón se cruza por la espalda del
compañero se llama doblaje exterior, mientras que si se realiza por delante del jugador
con balón se llama doblaje interno. En ambos casos la intención es posibilitar el pase o

345
crear un espacio que permita una mayor movilidad, creando un momento de incertidum-
bre en el adversario para poder superarlo.

Sesión 6: acciones básicas defensivas.


Marcaje: consiste en vigilar y obstaculizar al atacante correspondiente sin cometer falta.
Puede ser de dos tipos:
■■  Individual: se hace a un jugador en concreto, intentando que no reciba el balón, y
si lo tiene, tratando de obstaculizarle para que no pueda avanzar y para intentar
quitárselo.
■■  Zonal: el defensor realizará el marcaje al contrario que esté en su “zona de juego”,
prestándole atención individual mientras permanezca en ella, y realizando una
ayuda al compañero más cercano cuando no haya ningún contrario en su zona
de juego.
Cobertura: consiste en la ayuda a otro compañero cuando un atacante le ha sobrepasa-
do, tratando de obstaculizar su avance y de cortar la jugada de ataque.
Permuta: es un intercambio de posiciones entre dos defensores, se utilizan cuando uno
ha sido sobrepasado por un atacante y otro compañero le realiza la cobertura.

Sesión 8.
Reglamentación.
El fútbol sala es un deporte colectivo en el que juegan dos equipos enfrentados de cinco
jugadores cada uno. El terreno de juego está delimitado y tiene unas medidas aproxima-
das de 20x40, con dos porterías de tres metros de ancho por dos de alto en los extremos.
El objetivo del juego es introducir el balón en la portería contraria. La duración de los
partidos está determinada, se juegan dos tiempos de veinte minutos con un descanso a
la mitad de diez minutos.
Las sustituciones son ilimitadas y se pueden realizar en cualquier momento del par-
tido, avisando al juez de mesa y por la zona delimitada para este fin. En cada mitad se
dispone de un tiempo muerto de un minuto para dar instrucciones a los jugadores.
El inicio del juego se hace desde el centro del campo (saque de centro), al igual que
cuando se haya marcado un gol, con el balón inmóvil. En el momento en que se golpeé
hacia delante da comienzo el juego. Los contrarios tienen que estar fuera del círculo
central, y el jugador que saca no puede tocar el balón hasta que otro lo haya realizado.
Si la pelota sale por algunas de las bandas laterales del terreno, reanudará el juego
el equipo contrario al que haya desplazado la pelota fuera del terreno de juego. El saque
se realizará en el sitio por donde salió el balón, con el balón inmóvil encima de la línea
(saque de banda). No es valido el gol directo de saque de banda.
Cuando el balón sale por alguna de las líneas de meta del terreno, si el último en gol-
pear el balón antes de que saliera del campo fue un defensor reanudará el juego el equipo
contrario desde la esquina, con el balón inmóvil y con el pie. En cambio, si el último en
golpear el balón fue un atacante, se realizará un saque de meta por parte del portero

346
desde dentro del área, teniendo que permanecer fuera de ésta los contrarios. El balón no
estará en juego hasta que no salga de dicha área. El portero no podrá volver a jugar el
balón hasta que sea tocado por un adversario o le sea devuelto por cualquier jugador de
su equipo, una vez haya cruzado la línea de medio campo. Si el guardameta infringe esta
norma, o tarda más de cuatro segundos en efectuar el saque, el árbitro concederá un tiro
libre indirecto, que se lanzará desde el sitio en que se cometió la infracción o desde la
línea del área más próxima.
Las infracciones sancionadas por el árbitro como tiro libre directo serán las relacio-
nadas con conductas antideportivas: golpear al contrario, zancadillear, empujar, sujetar,
entrada peligrosa, tocar el balón con la mano… El tiro libre directo se realizará desde el
lugar en el que se haya cometido la falta. Si las infracciones anteriormente señaladas se
producen dentro del área, el equipo infractor será castigado con penalti, que se lanzará
desde el punto marcado para tal fin a seis metros desde la portería, de manera directa a
portería, con el balón inmóvil y con el portero como única oposición. Todas estas faltas
son acumulativas, y se castigarán con un doble penalti (lanzamiento desde diez metros)
a partir de la sexta que se realice entre todos los miembros de un equipo en cada periodo.
Las infracciones sancionadas por el árbitro como tiro libre indirecto serán todas las
demás faltas que no citadas en el apartado anterior. Lo ejecutará el equipo contrario al
infractor, con el balón inmóvil y con el pie, y no se podrá marcar gol si el balón no es to-
cado por otro jugador además de por el que saca la falta. Las barreras, en cualquier tipo
de falta, estarán situadas a cinco metros.
Al igual que ocurre en el fútbol de campo, el árbitro puede mostrar tarjetas amarillas
y rojas.
Sistemas de juego en ataque.
Las posiciones que se pueden distinguir en un equipo son las siguientes: portero, puede
utilizar las manos y su función principal es la de evitar el gol; cierre, es el jugador que ocu-
pa la posición más retrasada y se centra en la función defensiva; ala, ocupa un lateral del
campo, suele haber dos, uno por la izquierda y otro por la derecha; pívot, es el puesto más
adelantado, su función es la de atacar y finalizar, aunque en ocasiones juega de espaldas
a la portería para ayudar en las acciones ofensivas a sus compañeros.
Los principales sistemas de juego en ataque son:
■■  Cuadrado (2-2): en este sistema existen dos jugadores retrasados (cierres) y dos
adelantados (alas, o ala y pívot). En la actualidad este sistema se utiliza esporá-
dicamente en el fútbol sala de competición, pero es un sistema muy interesante
para la iniciación y el aprendizaje.
■■  Rombo (1-2-1): es el sistema básico, se compone de un cierre que se sitúa en el
centro de la defensa fuera del área, dos alas, cada uno por una banda, y un pívot,
que por lo general se sitúa en el centro del ataque.
■■  Abanico (0-4): es un sistema novedoso y moderno de gran vistosidad y efectivi-
dad, por lo que se está imponiendo en fútbol sala de competición. Se disponen los
cuatro jugadores de campo en el medio, dos más juntos en la parte central y los
otros dos un poco separados, cada uno en una banda, realizando todos funciones
tanto defensivas como ofensivas.

347
13 AÑOS UD4 Fútbol de salón
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre:................................................... ...............................................................................................

1.  Trabajo sobre fútbol sala.


Grupos de tres alumnos, cada uno deberá realizar un trabajo sobre el fútbol sala en el que
debe responder a las siguientes cuestiones:
a. ¿Cuánto dura un partido?
b. ¿Cuántos jugadores pueden estar en la cancha?
c. ¿Cuántos jugadores pueden figurar en el acta del partido?
d. ¿Los jugadores pueden llevar espinilleras?
e. ¿Cuántas sustituciones se permiten en un partido?
f. ¿Cuánto pesa un balón de fútbol sala?
g. ¿Qué ocurre cuando se cometen cinco faltas?
h. ¿Se puede poner una barrera de jugadores cuando se lanza una falta?
i. ¿Desde qué distancia se tira el penalti?
j. ¿Existen los tiempos muertos?
k. ¿Cómo se efectúan los saques de banda?
l. ¿A qué distancia deben estar los defensores en un saque de banda?
m. ¿Cuánto tiempo tiene el jugador que efectúa un saque para hacerlo?
n. ¿Qué ocurre cuando hay una expulsión?
o. ¿Se puede jugar sin portero?
p. ¿El portero puede utilizar pantalones largos?
q. ¿El portero puede anotar gol directamente de un saque de meta?
r. ¿El portero puede pasar del centro del campo cuando saca con la mano?
s. Nombra cinco jugadores de fútbol sala de tu país.

2. Diseño de una mascota.


Cada grupo deberá diseñar una mascota para representar a un equipo de fútbol sala al
que deberá también dar un nombre.

3. Imágenes.
Busca algunas imágenes sobre este deporte (campo de juego, jugadores famosos…) e
inclúyelas en el trabajo.

348
Observaciones y variaciones:

349
Unidad didáctica 5.
Juegos y deportes con materiales alternativos
5 UNIDAD DIDÁCTICA

Juegos y deportes con


materiales alternativos

Introducción
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Esta frase del científico
alemán Albert Einstein resume el reto que se plantea en esta unidad, que consta de seis
sesiones en las que se desarrollan actividades y deportes con materiales alternativos.
Estos materiales poseen un carácter más abierto, vivencial, saludable, recreativo y
lúdico que los convencionales, cuentan con grandes posibilidades educativas, enrique-
cen los contenidos del currículo y, al mismo tiempo, introducen nuevos hábitos y valores
deportivos.
Con la utilización de “otros materiales” como indiacas, discos voladores, pelotas gi-
gantes, periódicos… se pretende ofrecer una alternativa de carácter novedoso y lúdico a
las actividades usuales y a los deportes más frecuentes que realizan los alumnos en las
clases de Educación Física.
Este tipo de actividades acercan a los alumnos a la demanda de ejercicio físico que se
plantea en la sociedad actual, que entiende la actividad física como un derecho de todos
y a la que todos deben tener acceso para utilizarla en su tiempo de ocio, encaminada
siempre al bienestar de quienes las practican.

351
13 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Practicar diferentes actividades y juegos con material alternativo.
■■ Experimentar el carácter lúdico-recreativo de este tipo de juegos y deportes.
■■ Conocer nuevas posibilidades de trabajo con materiales no convencionales.
■■ Aprender a elaborar materiales para practicar juegos.
■■ Practicar y conocer nuevas actividades que pueden ser utilizadas en el tiempo de
ocio.
■■ Aprender a elaborar materiales necesarios para la práctica de los deportes.
■■ Asumir el hecho de ganar o perder como algo propio de la actividad.
■■ Aceptar y valorar positivamente tanto la contribución propia como la de los com-
pañeros en el desarrollo de las clases.
■■ Tener una actitud positiva ante la utilización de materiales alternativos.
■■ Conocer las posibilidades y limitaciones motrices propias del movimiento con ma-
teriales novedosos.
■■ Aceptar las normas o acuerdos consensuados a los que se llegué para realizar la
práctica deportiva.
■■ Favorecer la cooperación entre los alumnos.

Contenidos
■■ Juegos, deportes y actividades físicas con material alternativo.
■■ Destrezas motrices básicas en juegos y deportes alternativos.
■■ Habilidades básicas propias a situaciones de juego.
■■ Lanzamiento de objetos a lugares precisos variando la distancia.
■■ Desplazamiento a diferentes velocidades, ajustándolo al entorno: espacio y ma-
terial.
■■ Normas y reglas de los juegos y deportes.
■■ Aceptación de las propias posibilidades y las de los demás.
■■ Traslación de las actividades al tiempo libre, utilizando instalaciones y recursos no
convencionales: calles, parques, plazas, bancos, palos…
■■ Medidas básicas de seguridad.
■■ Utilización correcta de espacios y materiales no convencionales.
■■ Construcción y realización de objetos con distintos materiales, para luego ser utili-
zados en la práctica de la actividad.
■■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


El planteamiento metodológico es activo y variado, basado en la práctica, experimenta-
ción, exploración y descubrimiento de nuevas alternativas deportivas que favorezcan la
diversión y el disfrute personal.
Los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la actividad a de-

352
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Juegos y deportes con materiales alternativos
sarrollar, destacando el descubrimiento guiado, la asignación de tareas y la resolución de
problemas, sin olvidarnos del mando directo en algunas ocasiones.
En la medida de lo posible, la situación e implicación del profesor con respecto al
grupo será externa y focal en las explicaciones iniciales, y en pequeñas intervenciones
durante el desarrollo de las actividades, sirviendo de apoyo individual y animación du-
rante la práctica de los diferentes juegos y deportes. Las reglas y normas serán flexi-
bles, adecuándose a cada grupo y siempre favoreciendo la dinámica de la actividad y el
componente lúdico-recreativo. Una posibilidad interesante es que el reglamento pueda
variarse según los acuerdos a los que lleguen los propios alumnos y el profesor durante
la actividad, en función del dominio de la actividad y de las necesidades del grupo.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de diversas
formas:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, todos trabajan a la
vez en la misma actividad, como sucede en algún ejercicio de las sesiones cuatro
y seis.
■■ Dos grupos: la división de la clase en dos grupos se utiliza esporádicamente, tan
solo en la sesión cuatro para realizar un ejercicio de bateo y en la sesión seis en
una actividad con pelotas gigantes.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos se produce en alguna ocasión, por ejemplo para mantener una pelota en el
aire con las manoplas, para disputar un partido con una indiaca o para algunas
actividades de la sesión de béisbol.
■■ Parejas: esta distribución se utiliza en la fase principal de algunas sesiones en las
que los alumnos tienen que interactuar entre ellos para realizar pases (discos vola-
dores, pelotas gigantes) o para actividades de cooperación-oposición.
■■ Trabajo individual: destaca en las fases iniciales y en algunas sesiones, como por
ejemplo cuando se realizan juegos con periódicos y con manoplas.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: conos, pelotas de tenis, redes o cuerdas, pelotas foam.
■■ Material no convencional: periódicos, bolsas de basura o de plástico, manoplas
realizadas en casa, indiacas, tizas, bates de béisbol o similar, discos voladores,
pelotas gigantes, petos.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.

Atención a la diversidad
En el caso concreto de esta unidad, el juego permite en la mayoría de las ocasiones
adaptar las distintas actividades para que todos los alumnos participen activamente y
puedan disfrutar de las actividades. Además, facilita la adquisición de aquellos aprendi-
zajes contenidos en los mismos que puedan resultar más complejos. No obstante, se
proponen las siguientes medidas y criterios de intervención educativa para facilitar el
logro de los objetivos propuestos:

353
13 AÑOS
■■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■■ Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los alum-
nos con dificultades.
■■ Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades según el grado
de atención de los alumnos.
■■ Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos, para evitar
posibles frustraciones.

Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo será continua y formativa, ya que es un elemento
que forma parte del proceso educativo, y por tanto integrante del mismo, que permite
conocer en todo momento el grado de evolución del mismo.
La pretensión de la evaluación en esta unidad es saber el avance del proceso de
aprendizaje de los alumnos, y para ello se van a utilizar los siguientes criterios:
■■ Muestra interés por los juegos y deportes trabajados en las clases.
■■ Respeta las normas y reglas acordadas.
■■ Reconoce sus posibilidades y limitaciones personales.
■■ Manifiesta espíritu de superación y mejora.
■■ Cuida el material y las instalaciones.
■■ Manifiesta actitudes de respeto, cooperación y consideración hacia los compañeros.

354
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Juegos y deportes con materiales alternativos
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Sesión: 1 Juegos con periódicos
Objetivos:
■■ Practicar diferentes actividades y juegos con material alternativo.
■■ Conocer nuevas posibilidades de trabajo con materiales no convencionales.
■■ Tener una actitud positiva ante la utilización y posibilidades de los materiales alternativos.
■■ Aprender a elaborar materiales para practicar juegos.

Recursos materiales:
■■ Periódicos, conos, bolsas de basura o de plástico.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Cada alumno con varias hojas de periódico, a la señal de-
ben cubrir el suelo de un lado a otro del terreno, de manera 2
que formen un camino cubierto por hojas de periódicos, sin
que haya hueco entre ellas y sin que estén sobrepuestas.
Cuidar la higiene postural en la ejecución del movimiento
para situar la hoja de periódico en el suelo.
3. Todos los alumnos formando una fila en un extremo del
terreno, de uno en uno tienen que desplazarse despacio
hasta el otro lado por encima de las hojas de periódico, tra-
tando de que éstas no se muevan. Si alguna se mueve, el
que pasa tiene que volver a colocarla en su sitio.
a. Desplazarse: hacia atrás, lateralmente, saltando a pies
juntos, saltando a la pata coja, lo más rápido posible sin
importar que los periódicos se muevan. 3
b. Hacerlo por parejas, de manera que uno cargue con el
compañero “a caballo”. Pueden descansar o cambiar el
rol utilizando una hoja completa de periódico, sin salirse
de ella.
c. Hacerlo desplazándose todos a la vez agarrados de la
mano. Si se mueven los periódicos deben colocarlos
bien sin soltarse.
4. Los alumnos se desplazan libremente por todo el espacio
arrastrando los pies, descolocando y moviendo las hojas
de periódico.
a. Intentar mover las hojas de periódico desplazándose:
elevando las rodillas (skipping), elevando los talones.

355
b. Desplazarse: por las zonas de suelo descubiertas sin
5
tocar las hojas de periódico, arrastrando una hoja de pe-
riódico con el pie.
c. A la señal, todos deben situarse encima de: una hoja de
periódico, dos hojas o trozos de periódicos.
5. Cada alumno recoge del suelo una hoja o un trozo de perió-
dico, cortarlo con las manos en trocitos más pequeños e ir
tirándolos al suelo.
a. Agrupar los recortes en las zonas indicadas con conos.
b. Lanzar al aire el mayor número de recortes posible, de
manera que se produzca una lluvia de trocitos de papel.
c. Cada alumno recoge del suelo papeles y recortes para
hacer con ellos una bola resistente. Una vez que todos
tengan su bola hecha, a la señal del profesor comenzar
una batalla de bolas de papel con el resto de los compa-
ñeros. No está permitido lanzar a la cara.
6. Grupos de cuatro alumnos con una bolsa de basura o de 6
plástico, recoger todos los trozos de papel de periódico
que haya por el suelo y meterlos en la bolsa. Cuando ya
no queden más por recoger, cerrarla bien para que no se
escapen y realizar pases con ella a modo de balón, con las
dos manos.
a. Realizar pases: con una mano, bombeados, con los pies.
b. Uno se coloca de portero entre dos conos y los compa-
ñeros lanzan a portería por orden.
c. Se colocan en fila a tres metros de un cono y por orden
lanzan la bolsa tratando de tocarlo.
d. Llevar la bolsa a un contenedor de papel y vaciar en él
los recortes de periódicos para que sean reciclados.
e. Tirar la bolsa de plástico al contenedor correspondiente.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8. Entrega de la ficha de trabajo para realizar las manoplas
que se utilizarán en la siguiente sesión (ver Anexos), y expli-
cación de la tarea a efectuar en casa.

Observaciones y variaciones:

356
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Sesión: 2 Juegos con manoplas
Objetivos:
■■ Mejorar la coordinación óculo-manual con material alternativo.
■■ Favorecer la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los alumnos.
■■ Aumentar las posibilidades motrices para la ocupación del tiempo de ocio.

Recursos materiales:
■■ Manoplas realizadas en casa, pelotas tenis.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Cada alumno con su manopla en la mano dominante y una 2
pelota de tenis, colocarla encima de la manopla, a modo
de bandeja, intentando mantenerla en equilibrio encima de
ella sin que se caiga al suelo.
a. Desplazarse sin que se caiga la pelota.
b. Hacerlo con la mano no dominante.
3. Cada alumno con su manopla en la mano dominante y una
pelota de tenis, golpearla hacia arriba con la manopla, re-
botándola sobre ella tantas veces como sean capaces, sin
desplazarse y sin que la pelota se caiga al suelo. 3
a. Golpear la pelota: con toques suaves, lanzándola cada
vez más alta, dejando que bote en el suelo antes de gol-
pearla.
b. Hacerlo con la mano no dominante.
4. Cada alumno con su manopla en la mano dominante y una
pelota de tenis, desplazarse por todo el espacio golpeando
la pelota hacia arriba con la manopla, rebotándola sobre
ella sin que se caiga al suelo.
a. A la señal, los alumnos se pararán y rebotarán la pelota 4
sobre la manopla sin moverse del sitio, hasta que escu-
chen una nueva señal y vuelvan a desplazarse por todo
el terreno.
b. A la señal: dejar que la pelota bote en el suelo y tras el
bote continuar rebotándola con la manopla, cambiar de
pelota con otro compañero.
c. Hacerlo con la mano no dominante.

357
5. Cada alumno con su manopla en la mano dominante y una
5
pelota de tenis situado frente de una pared, lanzar la pelota
contra ella golpeándola con la manopla, dejando que bote
en el suelo una vez tras el rebote en la pared.
a. No dejar que la pelota bote en el suelo.
b. Separarse de la pared lo máximo posible.
c. Hacerlo con la mano no dominante.
6.  Por parejas con una pelota, uno enfrente del otro, cada uno
con su manopla en la mano dominante, pasarse la pelota
golpeándola con la manopla y dejando que bote en el suelo.
a. Aumentar la distancia entre ambos a medida que se ten- 7
ga un mayor control.
b. Después del bote en el suelo, hacer un control de la pe-
lota con la manopla hacia arriba y después pasársela al
otro compañero.
c. 
Pasársela al compañero directamente, sin dejar que
bote en el suelo.
d. Hacerlo con la mano no dominante.
7.  Por parejas, uno enfrente del otro, uno con su manopla en
la mano dominante y el otro, que tiene la pelota, tendrá que
lanzársela para que su compañero pueda golpearla con la
manopla y devolvérsela. Cambio de roles cada diez lanza-
mientos.
a. El receptor se coloca de espaldas y: se da la vuelta a
la voz del compañero para golpear la pelota, tiene que
intentar devolver la pelota que el compañero le lanza 10
bombeada por encima de él.
b. Hacerlo con la mano no dominante.
8.  Grupos de 5-6 alumnos colocados formando un círculo,
cada uno con su manopla en la mano dominante y una pe-
lota por grupo, tienen que pasársela entre ellos tratando de
que no se caiga al suelo.
a. Aumentar la distancia entre los miembros del grupo a
medida que se vayan consiguiendo un mayor número
de pases.
b. Pasar con la mano no dominante.

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10. Estiramientos.

358
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Sesión: 3 Indiacas
Objetivos:
■■ Participar en diversos tipos de juegos alternativos con indiacas.
■■ Experimentar el carácter lúdico-recreativo de este tipo de juegos.
■■ Practicar las estrategias básicas de cooperación y oposición.
■■ Conocer nuevas actividades para que puedan ocupar su tiempo de ocio.

Recursos materiales:
■■ Indiacas, pelotas de tenis, tizas, redes o cuerdas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación inicial sobre la indiaca y sus posibilidades (ver
Anexos).
3
3. Cada alumno con una indiaca, manipularla libremente, ex-
perimentando y descubriendo su posibilidades.
a. Lanzar la indiaca al aire y recogerla antes de que toque
el suelo: con la mano dominante, con la mano no domi-
nante, lanzarla con una mano y recogerla con la otra.
b. Golpear la indiaca hacia arriba con el pie, intentando re-
cogerla con las manos antes de que caiga al suelo.
c. Golpear la indiaca con la palma de la mano hacia arriba
de forma consecutiva, tratando de que no se caiga al
suelo. 4
d. Mantener la indiaca en el aire golpeándola de forma al-
ternativa: con las manos, con la mano y con el pie.
4.  Por parejas con una indiaca, uno enfrente del otro, pasár-
sela con la mano evitando que se caiga al suelo, pudiendo
para ello recibir la indica con las dos manos y luego lanzár-
sela al compañero.
a. Realizar el pase indirectamente, con un toque previo ha-
cia arriba antes de golpear la indiaca para pasársela al
compañero.
b. Golpear la indiaca: con la mano abierta, con el puño ce-
rrado, por encima de la cabeza, por debajo de la cadera.
c. Golpear la indiaca con: el pie, el muslo, el brazo, el codo…

359
5.  Juego, “Guillermo Tell”: por parejas con una indiaca y una
5
pelota de tenis, uno enfrente del otro a dos metros de dis-
tancia, el que tiene la pelota debe mantenerla quieta sobre
la palma de una mano y el compañero intentará derribarla
con la indiaca. Cuando lo consiga se cambian los roles.
a. Colocar la pelota de tenis: en el hombro, en la cabeza…
b. Aumentar la distancia: tres metros, cuatro metros…
6. Juego, “Las vocales”: grupos de seis alumnos dispuestos
en círculo, cada uno de ellos con una indiaca, hay que gol-
pearla hacia arriba con cualquier parte del cuerpo para evi-
tar que se caiga al suelo, y en cada golpeo se canta una
vocal desde la “a” hasta la “u”. Cuando se llega a la última, 7
el que golpea la indiaca tiene que intentar darle con ella a
alguno de los componentes del grupo, y que éste no sea
capaz de recepcionar y por lo tanto caiga al suelo.
7. Grupos de seis alumnos con una indiaca, cada uno dibuja
un campo de juego en el suelo con una tiza y coloca una
red o una cuerda en medio. Cada grupo se dividirá en dos
equipos de tres, que disputarán partido en el que hay que
golpear la indiaca hacia el campo contrario por encima de
la red, sin que se salga de los límites del campo (ver pro-
puesta de normas en Anexos).

Fase final (5 minutos) 9

8. Recoger el material.
9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

360
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Sesión: 4 Béisbol
Objetivos:
■■ Aumentar las experiencias deportivas a través del béisbol adaptado.
■■ Conocer las estrategias básicas de los juegos: cooperación, oposición.
■■ Fomentar la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los alumnos.
■■ Mostrar nuevas posibilidades para la ocupación del tiempo de ocio.

Recursos materiales:
■■ Bates de béisbol o similar, pelotas de tenis, tizas, conos.

Fase inicial (10 minutos)


1
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación sobre el béisbol (ver Anexos).
3. Dos filas enfrentadas a una distancia de cinco metros, to-
dos los miembros de una de ellas con la pelota de tenis, y
los de la otra fila con un bate. El primero de una fila lanza la
pelota para que el primero de la otra batee despacio. Tras
el bateo se cambian el material y cada uno va al final de la
fila contraria.
4. Juego, “Todos contra uno”: todos los alumnos se reparten
5
por el espacio excepto uno, que será el bateador y se si-
tuará en un extremo con un bate y una pelota de tenis. El
bateador lanza la pelota al aire y la batea, debiendo pasarla
más allá de una línea de cinco metros dibujada en el suelo
con tiza. Si la pasa, suelta el bate y corre hacia un cono
o banderín, intentando regresar a la zona de bateo antes
de que uno de los compañeros recoja la pelota y le golpeé
con ella. Los compañeros pueden correr con la pelota en la
mano o pasarla a otro para golpear con ella al bateador. El
que lo consiga pasa a batear.
a. Aumentar el número de bateadores a la vez: dos, tres…
5. Grupos de cinco alumnos, cada dos grupos se sitúan en
un terreno como el del juego anterior. Un grupo se coloca
por detrás de la línea de cinco metros y contará con un
lanzador que se situará encima de la línea con una pelota
de tenis. El otro equipo se coloca en el extremo, uno de
ellos con un bate. El lanzador debe tirar la pelota al batea-
dor, que tratará de golpearla de forma que bote dentro del
361
campo. En ese momento, los miembros del equipo batea-
6
dor intentan llegar al otro lado antes de que los defensores
devuelvan la bola al lanzador. Si logran llegar obtienen un
punto, y si son los defensores son más rápidos, el punto
será para ellos. Cuando todos los miembros del grupo ha-
yan bateado, cambio de papeles. Gana el grupo que más
puntos sume.
6.  Juego, “El túnel”: grupos de cinco alumnos, cada dos gru-
pos se sitúan en un campo de béisbol dibujado en el suelo
con tiza (ver Anexos). Un lanzador envía la pelota al batea-
dor, y cuando éste la golpeé los defensores deben intercep-
tarla. Cuando la tengan deben formar una fila dentro del
diamante y pasarla entre las piernas de todos. Si consiguen
que el último del túnel reciba la bola antes de que el batea-
dor llegue a la cuarta base, el equipo atacante no sumará
una carrera. Cuando todos los miembros del grupo hayan 8
bateado, cambio de papeles. Gana el grupo que más carre-
ras haga.
7. Grupos de nueve alumnos, juego real 9x9 enfrentando a
dos equipos en cada juego, de manera que jueguen todos
contra todos en partidos de cinco minutos de duración.
a. Si el número de alumnos es pequeño y no hay más de
dos grupos, jugar a un número determinado de carreras
conseguidas.
9
Fase final (5 minutos)
8.  Recoger el material.
9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

362
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Sesión: 5 Discos voladores
Objetivos:
■■ Mejorar las capacidades físicas básicas utilizando material alternativo.
■■ Aumentar las posibilidades motrices para la ocupación del tiempo de ocio.
■■ Conocer la forma de jugar al ultimate.
■■ Favorecer la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los alumnos.

Recursos materiales:
■■ Discos voladores, pelotas foam, conos, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 3

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación inicial sobre el disco volador: técnica de agarre,
forma de lanzamiento, tipos de recepción (ver Anexos).
3.  Cada alumno con un disco volador y situado en uno de los
extremos del terreno, realizar un lanzamiento del disco in-
tentando llegar lo más lejos posible. Ir corriendo a por el
disco tras el lanzamiento y volver al lugar inicial por un la-
teral. 4
a. Lanzar simultáneamente varios alumnos y comparar el
lanzamiento con el resto de compañeros: por parejas,
por tríos, en grupos de cuatro…
4.  Cada alumno con un disco volador y situado en uno de los
extremos del terreno, realizar lanzamientos consecutivos,
cada uno desde el lugar en el que cayó el disco, hasta llegar
al otro lado.
a. Intentar llegar al otro lado con tan solo: cinco lanza-
mientos, cuatro lanzamientos, tres lanzamientos.
6
5. Cada alumno con un disco volador y situado en uno de los
extremos del terreno, realizar un lanzamiento del disco y
salir corriendo tras él, tratando de darle alcance y recogerlo
antes de que caiga al suelo.
a. Hacerlo por parejas, uno lanza y el otro sale corriendo
para recoger el disco antes de que caiga al suelo. Cam-
bio de papeles cada vez.

363
6.  Por parejas con un disco, uno enfrente del otro a una dis-
7
tancia de cinco metros, realizar lanzamientos y recepcio-
nes entre ambos.
a. Realizar lanzamientos para que el compañero reciba:
por encima de la cintura, por debajo de la cintura.
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pa-
reja.
c. Hacerlo con el receptor colocado de espaldas al com-
pañero, que le avisa de forma verbal del momento del
lanzamiento.
d. Pasarse el disco desplazándose por todo el espacio, sin
chocar con los demás.
7.  Por parejas con un disco y una pelota foam, uno lanza el
disco al aire y el compañero intenta golpearlo lanzando la
pelota contra él. Cambio de roles cada vez. 9
a. Hacerlo al contrario, uno lanza la pelota de foam y el otro
tiene que golpearla con el disco.
8. Explicación sobre el ultimate y sus reglas (ver Anexos).
9. Juego, “Ultimate”: grupos de siete alumnos, dos de ellos
juegan un partido de ultimate en la pista de balonmano, en
la que se dibuja con tiza dos rayas a seis metros de las
líneas de portería, colocando un cono en cada extremo de
las mismas, para delimitar las zonas de gol y asemejarla lo
más posible a un campo de ultimate (ver Anexos). El resto
de los grupos realizan pases con un disco cada uno. Al cabo
de cinco minutos se cambian los dos grupos que juegan.

Fase final (5 minutos)


10. Estiramientos.
11. 
Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

364
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Sesión: 6 Pelotas gigantes
Objetivos:
■■ Participar en diversos tipos de juegos con pelotas gigantes.
■■ Desarrollar la agilidad, la coordinación general y la velocidad de reacción.
■■ Conocer la forma de jugar al kin-ball.
■■ Aceptar las normas y el hecho de ganar o perder como algo propio de la actividad.

Recursos materiales:
■■ Pelotas gigantes, petos.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “Caer en blando”: los alumnos se distribuyen por el
terreno con una pelota gigante, y cuando el profesor lance
al aire otra pelota gigante, entre todos tienen que tratar de
que ésta no toque el suelo. Para evitarlo pueden situar por
debajo la pelota que ellos llevan en las manos, o golpearla
para que rebote y salga despedida de nuevo hacia arriba,
así sucesivamente, hasta que finalmente caiga al suelo.
a. La pelota puede botar una vez.
b. Hacer dos grupos que tienen que ir impedir de forma
alternativa que la pelota toque el suelo: una vez cada
grupo, tras tres golpeos consecutivos por parte de cada
grupo.
3
3. Dos grupos colocados formando una fila, el primero de
cada una con una pelota gigante, a la señal la pasa hacia
atrás por encima de la cabeza, y el segundo hace lo mis-
mo, así sucesivamente hasta llegar al último, que correrá
llevando la pelota en alto hasta el principio de la fila para
volver a empezar.
a. Pasar la pelota: por la izquierda, por la derecha, alternan-
do por uno y otro lado.
b. Desplazarse al principio de la fila: botando la pelota, ro-
dando la pelota, conduciendo la pelota con el pie…
c. El primero lanza la pelota entre las piernas de sus com-
pañeros, que tienen que facilitar el paso a la misma
abriendo las piernas, saltando…, nunca apartándose.

365
4.  Por parejas con una pelota gigante, uno frente al otro a una
4
distancia de cinco metros, realizar pases entre ambos con
la pelota.
a. Pasar la pelota: botando, rodando, bombeada, con pase
tipo rugby.
b. Realizar el lanzamiento: con los dos brazos por encima
de la cabeza, con las dos manos a la altura del pecho,
con las dos manos de abajo hacia arriba, con una sola
mano… 5m
c. Realizar la recepción: con los brazos por encima de la
cabeza, con las dos manos a la altura del pecho…
d. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
e. Realizar los pases en desplazamiento por todo el terreno.
5. Explicación sobre el kin-ball y la forma de jugar (ver Anexos).
6.  Juego, “Kin-ball”: grupos de cuatro alumnos, tres de ellos
juegan con una pelota gigante en una mitad de la cancha
de balonmano (20x20), cada uno con petos de distinto co-
lor, siguiendo las reglas explicadas anteriormente. En la
otra mitad de la campo pueden jugar otros tres equipos con 8
otra pelota gigante.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8.  Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

366
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Anexo 1: Libros recomendados.

Libros recomendados:
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ SÁNCHEZ ESTÉVEZ, P. y otros (2007): Kin-ball. Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ JARDY, C. y RIUS, J. (1992): 1000 Ejercicios y juegos con material alternativo. Bar-
celona: Editorial Paidotribo.

367
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Anexo 2: Estiramientos.

Estiramientos.

10 segundos 20 segundos 20 segundos 30 segundos


cada lado

3 veces, 5 segundos cada vez 20 segundos 25 segundos


cada pierna cada lado

20 segundos 20 segundos
20 segundos
cada pierna cada pierna

368
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Anexo 3: Sesiones.

Sesión 3: indiacas.
Introducción.
Aunque se cree que la indiaca tiene su origen en Brasil, donde se conoce con el nombre
de “peteka”, en realidad es difícil precisar su aparición y creación exacta, ya que en otras
culturas como la Inca también se realizaban juegos con un material similar. En Europa
fue introducida por un profesor alemán hacia 1936.
Antiguamente se utilizaba una indiaca fabricada con material rudimentario, un pe-
queño saco de cuero relleno de arena, harina o tierra, al que se le ataban unas plumas.
Sus posibilidades son infinitas, en su mayoría basadas en juegos de lanzamientos y
recepciones. Con el paso del tiempo se ha convertido en una modalidad deportiva, con
sus normas de juego institucionalizadas y aspecto competitivo, pero sin perder en nin-
gún momento el carácter lúdico con el que nació.
Desarrollo de la modalidad deportiva.
Se juega en un campo rectangular de catorce metros de largo por seis de ancho, separa-
do por una red. El objetivo es golpear la indiaca enviándola al campo contrario por enci-
ma de la red, de manera que el contrario no sea capaz de devolverla. Para ello tiene que
caer dentro del campo contrario, o que en el intento de continuar jugando, el equipo rival
cometa un fallo y no pueda devolverla. Se puede jugar de manera individual, en dobles o
en equipos de varios jugadores.
Propuesta de normas de juego para las clases de Educación Física.
Aunque existen reglamentos específicos sobre este deporte alternativo, se propone una
adaptación para las clases de Educación Física, en la que se conserva el saque inicial
(ver dibujo) y se obtiene punto cuando:
■■ Se envía la indiaca fuera del campo.
■■ La indiaca no supera la red o la golpea.
■■ El equipo golpea la indiaca más de tres veces, o es golpeada dos veces seguidas
por el mismo jugador.
■■ Un jugador toca la red o se introduce en el campo contrario.
Se juega a tres sets, y un equipo gana un set cuando consigue quince puntos con dos
de diferencia.
El saque de inicio se realiza desde el fon-

369
do de la pista por detrás de la línea de juego, golpeando la indiaca con la palma de la
mano por debajo de la cadera, de manera que la trayectoria del golpe es de abajo hacia
arriba.

Sesión 4: béisbol.
El béisbol es un deporte en el que se enfrentan dos equipos de nueve jugadores cada
uno, que se alternan por orden en el lanzamiento y bateo de la pelota. Se puede consi-
derar que el equipo bateador es el equipo atacante y el equipo lanzador es el defensor.
El objetivo del juego es conseguir el mayor número de “carreras” durante el partido. El
equipo atacante bateando y corriendo es el que está en disposición de realizarlas. Una
carrera se consigue cuando un jugador atacante da una vuelta completa al campo. Por
su parte, el equipo defensor debe intentar que los atacantes no completen sus carreras.
El terreno de juego.
Es una superficie plana (hierba, tierra…) y al aire libre en forma de rombo, con una zona
exterior que lo rodea. Se distinguen las siguientes partes:
■■ Campo interior o diamante: es la zona comprendida entre las líneas que dibuja el
rombo, y está delimitado por las tres bases y por la zona de bateo.
■■ Líneas de fuera: para que una pelota bateada sea considerada como“buena”, debe
ir entre las líneas que unen la zona de bateo con la primera y tercera base respec-
tivamente.
■■ Zona de bateo o casa: es el punto en el que se coloca el bateador para golpear la
pelota, así como zona de paso obligatorio para anotarse una carrera después de
pisar la tercera base.
■■ Zona de lanzamiento: situada dentro del diamante, es la posición desde la que se
lanza la pelota para comenzar el juego.
■■ Campo exterior: es el espacio comprendido entre las líneas de fuera más allá del
diamante.

2ª base
3ª base
1ª base

Diamante

Zona de lanzamiento

Zona de bateo

370
Los partidos.
Un partido de béisbol no tiene límite de tiempo, consta de nueve “entradas” o turnos, cada
una de las cuales está dividida en dos partes: una primera en la que batea por lo general
el equipo local, y una segunda en la que lo hace el equipo contrario. Gana el partido el
equipo que tras las nueve entradas haya realizado más carreras. En caso de empate, se
alarga el partido tantas entradas como sea necesario para desempatar.
El juego comienza cuando el lanzador o “pitcher” envía la pelota hacia el bateador, que
intentará golpearla si es considerada como “buena” (ver reglamento). Si lo consigue, suel-
ta el bate y comienza a correr hacia la primera base, y luego si puede hacia la segunda, la
tercera, y por último hacia la zona de bateo. Mientras, los defensores tratan de capturar
la pelota lo más rápido posible para enviarla hacia alguna de las bases, pues si la pelota
llega a una base antes que el atacante, éste queda eliminado. Si un equipo consigue
eliminar a tres atacantes, pasa de la defensa a ser atacante.

Reglamento.
Las reglas principales que se aplican en el béisbol son las siguientes:
■■ La pelota lanzada por el “pitcher” es considerada como
“buena” cuando pasa por encima de la base de golpeo, dentro
de la denominada “zona de strike” (ver dibujo), entre la rodilla y Zona de
la parte alta del tronco del bateador. Cuando un lanzamiento no strike
pasa por esa zona se considera “bola mala”. Si un lanzador hace
cuatro bolas malas, será sustituido por un compañero y todos los
atacantes avanzarán una base, incluido el bateador.
■■ El bateador será eliminado si:
•Si falla tres veces seguidas en el intento de golpear la pe-
lota (“strikes”).
•Si la pelota golpeada es interceptada por el aire por un
defensor.
•Si en el golpeo no envía la pelota por dentro de las líneas de fuera del campo.
•Si la pelota sale despedida hacia atrás.
■■ Si el bateador toca la pelota y está va hacia delante, está obligado a correr hacia
la primera base.
■■ Para ganar una base los corredores deben pisar en ella. La carrera entre las éstas
debe ser recta y en su trayecto no puede ser obstaculizado por ningún defensor,
salvo que éste lleve la pelota y vaya a tocarle para eliminarle.
■■ Un corredor será eliminado:
•Si se desvía más de un metro de la línea de carrera entre las bases para evitar ser
tocado.
•Si un defensa le toca con la pelota en su carrera entre las bases.
 •Si está parado sin pisar en la base y la pelota llega al defensor y lo toca con ella.
■■ Si un defensa toca la base con la pelota antes de que el corredor llegue, no se pro-
duce una eliminación directa, pues el corredor puede retroceder a la base anterior,
si está libre, no es la base de bateo y llega a la misma antes que la pelota.

371
■■ Antes de que el lanzador inicie la siguiente jugada, existe la posibilidad de “robar
base”, es decir, que un corredor llegue corriendo hasta la siguiente base. Esto está
supeditado a lo descrito sobre la eliminación de los corredores.
■■ No puede haber dos corredores en la misma base, si esto se produjera el último en
llegar será eliminado.
■■ Un corredor no puede adelantar a un compañero en su carrera por las bases.

Gesto técnico del bateo.

Se compone de dos partes, la preparación del golpeo y el “swing”.


■■ La preparación del golpeo: si el jugador es diestro agarra el bate con su mano
izquierda abajo y la derecha arriba, y se sitúa enfrente del lanzador, a la derecha
de éste. Si el jugador es zurdo lo realizará a la inversa. La posición del bateador
debe ser: de lado, de manera que su hombro izquierdo este en dirección hacia el
lanzador; separado de la base, de modo que al extender los brazos hacia delante
la parte superior del bate quede sobre dicha base; con los pies separados, con
unaseparación igual al ancho de los hombros; con las piernas flexionadas; con los
brazos algo separados del tronco; con las manos y la empuñadura del bate cerca
del hombro derecho si es diestro.
■■ El “swing”: es el movimiento de bateo, se realiza una ligera torsión del tronco hacia
la derecha, con un movimiento combinado de hombros, caderas y brazos que ayu-
dará a imprimir fuerza al golpeo. A continuación se deshace el movimiento anterior
girando el tronco hacia la dirección del lanzador de forma explosiva. Se debe de
batear con los brazos extendidos y alejados del cuerpo. El movimiento debe ser
equilibrado y fluido, terminando con las manos cercanos al hombro izquierdo.

372
Sesión 5: discos voladores.
Manejo del disco.
Generalmente el disco se sujeta con el dedo pulgar sobre la parte superior del mismo, el
dedo índice extendido a lo largo del borde y los dedos restantes en la parte inferior. Este
es el agarre básico o normal, aunque otros tipos, como el uve, el de pulgar o el invertido.
Partiendo del agarre normal, el lanzamiento básico se realiza colocándose de lado,
con el hombro de la mano de lanzamiento mirando en la dirección del mismo, la pierna
del lado del brazo lanzador adelantada, los pies separados y las rodillas semiflexionadas.
Desde esa posición se lleva el disco hacia atrás y luego se deshace la rotación del tronco
y se extiende el brazo lanzador hasta que quede en la dirección elegida. El lanzamiento
termina con un “golpe” de muñeca, bloqueando brazo, antebrazo y mano justo en la di-
rección en la que se quiere que salga el disco.
Existen otro tipo de lanzamientos, como el “boomerang”, el “cowboy”, de espaldas,
entre las piernas…
La recepción del disco dependerá de la altura a la que llegué. Si viene por encima de la
cintura se realiza con la palma de la mano hacia abajo (dibujo de la izquierda), mientras
que si nos viene por debajo de la cintura se recepciona con la palma de la mano hacia
arriba (dibujo de la derecha).

El ultimate.
Es un deporte que se juega con un disco volador. Las reglas básicas que se deben respe-
tar para llevar a cabo un partido de ésta disciplina son las siguientes:
■■ El terreno de juego tiene 100 metros de largo por 37 de ancho, y en sus extremos
cuenta con dos zonas de gol de 18 metros.
■■ Juegan dos equipos de siete jugadores.

373
18 m
64 m
Zona de gol

tral
cen
ego
Zona de ju
po
de gol Cam 100 m
37m
Campo de juego

■■ El saque de inicio se efectúa encontrándose ambos equipo en sus zonas de gol
respectivas, con un lanzamiento hacia adelante del disco, lo más lejos posible sin
que salga de los límites del campo, que debe recoger el equipo contrario.
■■ El disco debe ser desplazado mediante pases, y está prohibido hacer autopases.
■■ El jugador que tiene el disco en la mano no se puede desplazar. En caso de recibir
un pase en carrera se debe parar inmediatamente.
■■ El jugador con el disco puede pivotar con un pie y desplazar el otro.
■■ El disco se puede tener en la mano durante diez segundos. Al jugador que tiene el
disco sólo le puede marcar un defensor, que será el encargado de contar los diez
segundos de posesión, mientras el resto de jugadores tienen que estar al menos a
tres metros de distancia.
■■ El jugador que defiende al portador del disco no puede tocarlo y debe estar a un
metro de distancia.
■■ Si el disco cae al suelo o sale por la banda, es falta del último jugador que lo haya
tocado y sacará el equipo contrario desde el punto en que cayó o por donde salió.
■■ Si un defensor y un atacante atrapan un disco en el aire simultáneamente, tiene
preferencia el atacante.
■■ Un equipo logra un gol cuando un jugador recibe un pase dentro de la zona de gol
del contrario.
■■ Tras anotar un gol, se cambia de campo e inicia el juego el equipo que puntuó.

Sesión 6: kin-ball.
Este deporte se juega entre tres equipos de cuatro jugadores ataviados con petos de di-
ferente color, generalmente gris, rosa y negro, que son los colores oficiales. Los equipos
se disponen sobre el terreno de juego, un cuadrado de veinte metros de lado, y se utiliza
una pelota gigante de 1,22 metros de diámetro y un kilo de peso.
Como se juega.
Un equipo será el atacante y realizará el saque. Antes de lanzar la pelota tiene que nom-
brar el color de uno de los equipos restantes, que será el deba recibir la pelota antes de
que ésta toque el suelo. Se puede tocar la pelota con cualquier parte del cuerpo al recibir.

374
Si el equipo nombrado atrapa la pelota, pasará a ser atacante y la lanzará nombrando
a otro equipo. El juego continúa así, hasta que el equipo que deba recibir no consiga
atrapar la pelota antes de que ésta golpee el suelo. Cuando eso suceda, los otros dos
equipos consiguen un punto.
Si el equipo que lanza envía la pelota fuera del campo sin que haya tocado en el suelo,
ni ser tocada por algún miembro de los otros dos equipos que no lanzan, entonces pun-
túan los dos equipos que no han lanzado.

Reglas de juego.
Para que el saque sea válido tiene respetar las siguientes normas:
■■ La pelota debe ser golpeada o empujada con cualquier parte del cuerpo por enci-
ma de las caderas. El contacto con los pies solo se admite en las recuperaciones.
■■ Las cuatro personas del equipo atacante deben estar en contacto con la pelota
durante el golpeo.
■■ La trayectoria de la pelota debe ser horizontal o ascendente.
■■ El saque debe efectuarse dentro de los diez segundos siguientes al momento en
que el equipo tiene la posesión de la pelota.
Además de la reglamentación básica anteriormente expuesta respecto al saque, para
jugar un partido de kin-ball hay que tener en cuenta algunas otras reglas más:
■■ En el momento que el equipo que recibe la pelota hace contacto con ella, todos
los miembros del equipo deben tocarla antes de volver a lanzarla, y el que saca lo
hace en último lugar.
■■ Cuando se saca, la pelota no puede tener una trayectoria descendente, a fin de dar
al equipo que la recibe una oportunidad antes de que golpee el suelo.
■■ Para recibir, la pelota se puede tocar con cualquier parte del cuerpo, pero no se
puede agarrar entre los brazos o aprisionarla de modo alguno.
■■ No se puede obstruir el paso a ningún jugador de otro equipo.

375
13 AÑOS UD5 Juegos y deportes con materiales alternativos
Anexo 4: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .................................................. ...............................................................................................

1.  Realizar una manopla.


Cada alumno deberá realizar una manopla siguiendo las instrucciones que se muestran
a continuación, y deberá llevarlas para la siguiente sesión.

Material: cartón, tijeras, cinta Dibujar el contorno de una Recortar la primera pieza de la
elástica y pegamento. pieza de la manipla. manopla con las tijeras.

Dibujar la segunda pieza de la Hacer 4 agujeros en los la- Pasar la cinta por el agujero hacién-
manopla y recortarla. dos de las piezas. dole antes un nudo.

Echar pegamento a la pieza con


Pasar otra cinta por los Así quedan las 2 piezas
las cintas por la cara que se ve en
2 agujeros de abajo. de la manopla.
la foto.

Pegar la otra pieza encima de la


Así queda la manopla por dentro Así queda la manopla por
que tiene el pegamento.
para meter la mano. fuera para golpear.

376
Observaciones y variaciones:

377
Unidad didáctica 6.
El lenguaje corporal
6 UNIDAD DIDÁCTICA

El lenguaje corporal

Introducción
“En este momento, en el lugar preciso en que usted se encuentra, hay una casa que lleva
su nombre. Usted es su único propietario, pero hace mucho tiempo que ha perdido las
llaves. Por eso permanece fuera y no conoce más que la fachada. No vive en ella. Esa
casa, albergue de sus recuerdos más enterrados, más rechazados, es su cuerpo” (Terée-
se Bertherat, 1996).
No sólo con palabras se puede transmitir un mensaje, hay otras formas de comuni-
carse, y la cara, las manos, el cuerpo…, pueden expresar muchas cosas. Con esta unidad
se pretende que, al vivenciar el propio cuerpo, el alumno tome conciencia progresiva-
mente de la importancia del mismo en la comunicación, utilizando para ello otro lenguaje
distinto del oral o el escrito, como es el caso del lenguaje corporal y gestual.
El cuerpo tiene un lenguaje con vocabulario y gramática propios, y del lenguaje corpo-
ral se pueden extraer muchas conclusiones, porque cada persona es distinta y en cada
una el gesto es diferente, por eso el lenguaje a través del cuerpo adquiere un importante
significado.
Hasta los dos años muchas de las manifestaciones del niño se realizan a través del
cuerpo y el principal lenguaje del que se dispone a esas edades es el lenguaje del corpo-
ral. Posteriormente, se van aprendiendo de manera progresiva otros lenguajes, dejando a
un lado el lenguaje corporal y dando paso al lenguaje verbal, que será el que predomine.
Pero en tanto que el alumno utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para rela-
cionarse con los demás, nuestra área debe favorecer la consideración de ambos como
instrumentos de relación, expresión y comunicación, y no sólo como un medio para prac-
ticar el juego, el deporte y, en general, toda clase de actividades físicas.
379
13 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer los centros de expresión del lenguaje corporal a través del movimiento.
■■ Adecuar el movimiento al tiempo y al espacio.
■■ Descubrir las capacidades expresivas del cuerpo.
■■ Desarrollar habilidades psicomotrices para comprender los mensajes de los com-
pañeros.
■■ Transferir significados a situaciones concretas a través del movimiento.
■■ Fomentar la imaginación y la creatividad.
■■ Dotar al alumno de recursos para enfrentarse a situaciones inesperadas y com-
plejas.
■■ Favorecer las habilidades comunicativas y la desinhibición.
■■ Conocer y practicar diferentes calidades de movimiento.
■■ Practicar gestos y posturas asociados a distintos estados anímicos.
■■ Improvisar escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.
■■ Trabajar y desarrollar el lenguaje no verbal.
■■ Profundizar la vivencia interpretativa, con el elemento intermedio condicionado.
■■ Conocer y aplicar la escenificación como forma de expresión.
■■ Posibilitar el desarrollo de la imaginación a través de actividades dramáticas.
■■ Aumentar el conocimiento del esquema corporal.
■■ Experimentar técnicas de auto-conocimiento, relajación, respiración y visualización.
■■ Desarrollar la expresión y la comunicación.
■■ Aprender a manifestar sentimientos e intereses por medio del gesto y de la expre-
sión oral.
■■ Aceptar las actitudes y expresiones propias y de los compañeros.

Contenidos
■■ Posibilidades de expresión y comunicación del cuerpo en diferentes situaciones.
■■ El lenguaje corporal: gesto, postura, movimiento, sentimiento y expresión.
■■ Posibilidades del movimiento expresivo en el espacio.
■■ Gestos y posturas que expresen diferentes sensaciones y estados de ánimo.
■■ Improvisaciones ante diferentes situaciones.
■■ Adquisición de creatividad e imaginación como cualidades positivas.
■■ Creación de una buena dinámica de grupo.
■■ Superación del miedo ante un trabajo de desinhibición.
■■ Ejercicios y juegos de relajación.
■■ Valoración de las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.
■■ Respeto hacia las diferentes formas de expresión de los compañeros.
■■ Predisposición positiva hacia el trabajo corporal.
■■ Ficha de trabajo.

380
UNIDAD DIDÁCTICA 6: El lenguaje corporal
Planteamiento didáctico y metodológico
El planteamiento inicial será crear y propiciar un ambiente adecuado para poder desa-
rrollar el trabajo práctico, potenciando así aquellos elementos básicos dentro de la ex-
presión corporal como son la toma de conciencia, la espontaneidad y la creatividad, así
como las relaciones con el resto de compañeros y objetos del entorno.
En esta unidad se plantean diversas actividades de imitación, representación, esce-
nificación, improvisación, etc. En un principio se trabajará en grupos, para favorecer la
desinhibición, y progresivamente los grupos se irán reduciendo, hasta llegar al trabajo
individual. Las sesiones comenzarán con juegos y dinámicas de grupo y terminarán con
una reflexión grupal de aquello que se ha trabajado. Los principios metodológicos que
han de guiar este trabajo son los siguientes:
■■ Potenciar el desarrollo de todas las capacidades del alumno.
■■ Utilizar el lenguaje expresivo con un propósito comunicativo.
■■ Trabajar en un ambiente de confianza y respeto que proporcione seguridad.
■■ Mejorar la autoestima del alumno.
■■ Plantear actividades accesibles a todo el alumnado.
■■ Partir del nivel de desarrollo del alumno, de sus experiencias y de sus aprendizajes
previos.
■■ Estimular la búsqueda y el descubrimiento, así como la experimentación personal.
■■ Favorecer la desinhibición, a través de trabajos en pequeños grupos.
■■ Promover la comunicación así como las relaciones positivas entre los alumnos.
■■ Potenciar el trabajo en grupo, favoreciendo el desarrollo de la creatividad y la ima-
ginación.
■■ Formar grupos mixtos que favorezcan la integración y la no discriminación.Aten-
der a la diversidad del alumnado.
Los estilos de enseñanza a utilizar en esta unidad serán variados y dependerán de la
actividad a desarrollar. Se emplearán principalmente el descubrimiento guiado durante
todo el proceso y la reproducción de modelos, y en ocasiones, la asignación de tareas
para algunas actividades.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de diversas
formas:
■■ Gran grupo: este tipo de organización, en la que los alumnos trabajan a la vez, se
usa en casi todas las sesiones para realizar actividades tan diversas como postu-
ras corporales, simulaciones, improvisaciones, etc.
■■ Dos grupos: la división de la clase en dos grupos se utiliza tan solo en un juego de
la primera sesión, “Aquí manda el rey”.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos se produce en la quinta sesión, cuando los alumnos deben realizar diversas
escenificaciones, y en alguna actividad concreta, como en el juego “Terremoto” de
la sesión uno.
■■ Parejas: esta distribución se utiliza tan solo en dos juegos de las sesiones cinco
y seis.
■■ Trabajo individual: se emplea en las fases iniciales y finales, y en algún momento
381
13 AÑOS
puntual de las sesiones, como por ejemplo cuando los alumnos tienen que seguir
un ritmo determinado, representar una acción concreta, etc.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
■■ Material convencional: pelotas de tenis de mesa, pelotas de diversos tamaños,
picas, cuerdas, aros, conos.
■■ Material no convencional: reproductor de cd, música, instrumentos musicales, bol-
sa o caja, objetos pequeños (canicas, caramelos…), disfraces de creación propia,
sábana blanca, cartulinas con fotos y nombres de cuadros, tarjetas con una situa-
ción escrita, cartulinas con caras, globos.
■■ Instalaciones: gimnasio, sala polideportiva o sala multiusos.

Atención a la diversidad
Algo que se constata perfectamente en cualquier aula es que no todos los alumnos
aprenden igual. Resulta evidente que cada alumno tiene unas características diferen-
tes en cuanto a ritmos de aprendizaje, intereses, necesidades, capacidades, desarrollo
biológico, experiencias anteriores, etc. Los aprendizajes previos, el nivel de maduración
de cada uno, la situación personal…, así como los factores genéticos de desarrollo, son
algunos de los aspectos que pueden marcar las diferencias en los alumnos a la hora de
aprender.
Por ello se debe tender hacia una enseñanza individualizada, la cual se plantea como
la clave que garantiza una adecuada atención a la diversidad, acercando los contenidos
a las capacidades y posibilidades de cada alumno.
La atención a la diversidad no debe centrarse solamente en aquellos casos que su-
pongan un retraso en el aprendizaje respecto al de la mayoría de los alumnos, sino tam-
bién en todos aquellos que asimilen y ejecuten las tareas fácilmente, favoreciendo de
este modo el refuerzo en los aprendizajes de los alumnos que tienen dificultades y evi-
tando el estancamiento de los alumnos más favorecidos.
Teniendo en cuenta lo anterior, los principios metodológicos en los que se basa esta
unidad son los siguientes:
■■ Adaptación de las dificultades a los distintos ritmos de aprendizaje.
■■ Utilización de actividades lúdicas para motivar al alumno.
■■ Empleo de consignas simples y uso de modelos en las explicaciones.
■■ Utilización de apoyos verbales y visuales a las explicaciones planteadas, intentan-
do que sean lo más sencillas posibles.
■■ Trabajo por grupos de nivel.
■■ Propuesta de tareas de dificultad gradual.
■■ Selección de tareas por parte de los alumnos, para progresar en su aprendizaje.
■■ Enseñanza recíproca que permita trabajar por parejas a ritmos diferentes.
■■ Actitud positiva y constructiva hacia las particularidades personales.
■■ Valoración positiva del trabajo y el esfuerzo personal.
■■ Motivación utilizando refuerzos positivos: gestos, palabras de ánimo, etc.
382
UNIDAD DIDÁCTICA 6: El lenguaje corporal
■■ Oferta de actividades de enriquecimiento para los alumnos que realizan las activi-
dades con gran facilidad.

Evaluación
Para la evaluación de esta unidad no hay que centrarse principalmente en el nivel for-
mativo, sino que se deben contemplar en buena medida los distintos aspectos que la
conforman, ya que se trata de una materia basada en el auto-aprendizaje, tratando así
de que el alumno controle sus propios resultados. Además, debe ser una evaluación
continua, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje exige una actitud de valoración
permanente que esté adaptada y sea polivalente.
Como indicadores de evaluación de los alumnos se proponen los siguientes aspectos:
■■ Se expresa libremente empleando los recursos expresivos del cuerpo.
■■ Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensa-
ciones, ideas, estados de ánimo…
■■ Es creativo en su actitud corporal.
■■ Se comunica por medio del gesto, la postura y el movimiento.
■■ Comprende mensajes y sabe representar situaciones por imitación.
■■ Participa activamente en los ejercicios propuestos.
■■ Valora y reconoce las posibilidades comunicativas del cuerpo.
■■ Colabora con los demás en las actividades grupales propuestas.
■■ Respeta las actitudes y expresiones de sus compañeros, y las diferencias indivi-
duales.

383
13 AÑOS
Unidad didáctica 6.
El lenguaje corporal
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Sesión: 1 Postura y movimiento corporal
Objetivos:
■■ Adecuar el movimiento al tiempo y al espacio.
■■ Descubrir las capacidades expresivas del cuerpo.
■■ Favorecer la desinhibición.
■■ Aceptar las actitudes y expresiones propias y de los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, instrumentos musicales.

Fase inicial (10 minutos)


1
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “El semáforo”: los alumnos se desplazan por todo
el espacio, y cuando el profesor diga “Verde”, los alumnos
corren, cuando diga “Naranja” caminan deprisa, y cuando
diga “Rojo” se quedarán quietos como estatuas. El profesor
irá nombrando los colores de manera aleatoria.
2
3.  Juego, “La gran orquesta”: el profesor dispone de varios
instrumentos musicales (pandero, tambor, maracas, casta-
ñuelas, etc.) y a cada uno le corresponderá a una parte del
cuerpo, por ejemplo, el tambor a la cabeza, las maracas a
las rodillas… Los alumnos se desplazan por todo el espacio
al ritmo de la música y cuando el profesor haga sonar uno
de los instrumentos, los alumnos se tocarán aquella parte
del cuerpo a la que corresponda y continuarán su despla-
zamiento sin despegar la mano de ella, hasta que vuelva a
sonar otro instrumento.
a. Tocar la parte correspondiente al instrumento en un 4
compañero.
4.  Juego, “La tormenta”: todos los alumnos formando un gran
círculo en medio del terreno y dando palmadas. Cuando
el profesor diga “Llovizna”, todos se agachan y se levan-
tan, cuando diga “Chispea”, el ritmo de las palmadas será
más lento, cuando diga “Rayos”, todos darán un paso a la
izquierda y otro a la derecha al ritmo de las palmas, si dice
“Rayos y truenos”, todos darán los pasos adelante y atrás,
y si el profesor indica “Tormenta”, todos correrán a cambiar
de lugar en el gran círculo.

385
5.  Juego, “Aquí manda el rey”: se divide la clase en dos gru-
5
pos con igual número de alumnos, cada uno se dispone
formando una fila que se desplaza por todo el espacio a
ritmo de la música. El primer alumno de cada fila será el
“Rey”realizará diferentes movimientos y sus compañeros lo
imitan. A la señal, el primero irá corriendo hasta el último lu-
gar de la fila e imitará al nuevo rey. El juego finaliza cuando
todos los alumnos hayan pasado por el papel de rey.
a. A la señal, el primero irá corriendo hasta el último lugar
de la otra fila.
b. Aumentar en número de grupos: tres, cuatro.
6.  Juego, “Terremoto”: por tríos distribuidos por todo el espa-
cio, dos se agarran de las manos y serán la casa, y el ter-
cer miembro se sitúa en medio de ellos y será el inquilino.
Cuando el profesor diga “Casa”, cada casa debe cambiar 6
de inquilino. Cuando el profesor diga “Inquilino”, éstos se
cambiarán de casa, y cuando diga “Terremoto”, todos se
desplazarán libremente por el espacio y a la señal volverán
a realizar nuevas casas con nuevos inquilinos.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8.  Juego, “El descanso”: todos los alumnos tumbados en el
suelo, deben ir representando las propuestas que les rea-
liza el profesor.
a. Propuestas: dormir pasando frío, dormir con calor, ron-
car, soñar con algo que les gusta mucho, tener una pe-
sadilla, dormir pláci­damente, estar sonámbulo…

Observaciones y variaciones:

386
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Sesión: 2 Improvisaciones
Objetivos:
■■ Desarrollar habilidades psicomotrices para comprender los mensajes de los com-
pañeros.
■■ Transferir significados a situaciones concretas a través del movimiento.
■■ Desarrollar la expresión y la comunicación.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, pelotas de tenis de mesa, bolsa o caja, objetos peque-
ños (canicas, caramelos…).

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Continuar la historia”: los alumnos se sientan for- 3
mando un círculo en cuyo centro habrá pelotas de tenis de
mesa, una menos que el número de alumnos. El profesor
indica una palabra clave y comienza a relatar una historia.
Cuando, en su relato, mencione la palabra clave, los alum-
nos deben atrapar rápidamente una pelota. El que se quede
sin ella deberá continuar el relato iniciado por el profesor.
3.  Juego, “El sombrero”: los alumnos se sientan formando un
gran círculo en cuyo centro habrá una bolsa o caja con di-
ferentes objetos. Los alumnos irán saliendo de uno en uno
al centro del círculo, introducirán su mano en la bolsa y re-
cogerán un objeto, debiendo representar ante sus compa- 4
ñeros aquello que les inspire. Se facilitará la situación con
un acompañamiento musical.
a. Todo el grupo a la vez debe representar lo que el objeto
les inspire.
b. Salir al centro: por parejas, por tríos.
4. Juego, “Medio limón”: el profesor introducirá en una bolsa o
caja una serie de parejas de objetos pequeños que se pue-
dan esconder en una mano (por ejemplo, canicas, carame-
los, pelotas de tenis de mesa, gomas de borrar, monedas,
chapas, clips, tizas…). Luego cada alumno tendrá que reco-
ger un objeto de la bolsa y esconderlo en su mano sin que
lo vean los demás compañeros. Una vez que todos hayan
extraído un objeto, tendrán que buscar a su pareja, y juntos
deben improvisar un baile siguiendo el ritmo de la música.

387
5.  Juego, “A recordar”: los alumnos se distribuyen por todo
5
el espacio, uno de ellos dice en voz alta lo primero que le
venga a la cabeza y el resto de los compañeros deben ma-
nifestar con el cuerpo lo que les hace recordar. Por ejemplo,
si dice “Piscina”, les puede recordar a flotadores, césped,
tumbonas, etc. La respuesta debe ser rápida, habrá acom-
pañamiento musical y todos los alumnos deben pasar por
el papel de decir la primera palabra que se les ocurra.
6.  Juego, “Cada uno a lo suyo”: utilizando música de diferen-
tes ritmos y estilos, los alumnos se desplazarán al ritmo
de la misma por todo el espacio, cada uno con su estilo
personal.
a. Cuando el profesor nombre a un alumno, el resto tendrá
que seguir el ritmo del alumno nombrado hasta que el
profesor: diga “Cada uno a lo suyo”, nombre a otro com-
pañero. 7
7. Juego, “Canciones con mucho ritmo”: los alumnos se des-
plazan por todo el espacio cantando una canción (ver Ane-
xos), sustituyendo parte de la letra por los movimientos que
se citan.

Fase final (5 minutos)


8.  Recoger el material.
9.  Juego, “Teatro corporal”: los alumnos, dispuestos en un
gran círculo, escuchan las propuestas del profesor y deben
representarlas con su cuerpo.
a. Si tus pies pudiesen gritar, ¿cómo lo harían?
b. Si fueses un árbol en un día de viento, ¿Qué te pasaría?
c. Si fueses andando por el bosque y te encontrases un río, 9
¿Cómo lo cruzarías sin mojarte?
d. ¿Cómo escalarías una montaña sin apenas tocar sus
piedras?
10. 
Entrega de la ficha de trabajo (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

388
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Sesión: 3 Representaciones
Objetivos:
■■ Fomentar la imaginación y la creatividad.
■■ Dotar al alumno de recursos para enfrentarse a situaciones inesperadas y complejas.
■■ Favorecer las habilidades comunicativas y la desinhibición.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, disfraces de creación propia.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
3 lunes martes
Fase principal (30 minutos)
2. Los alumnos se distribuyen formando un círculo en el cen-
tro del espacio y deben realizar los ejercicios con la mirada
que les vaya indicando el profesor. jueves
miércoles
a. Seguir con la mirada: a una mosca, a una rana que salta
en el suelo, un péndulo como si nos fuesen a hipnotizar…
b. Mirar: algo a lo lejos, como un enamorado a la persona
amada, con furia, como si el sol diera en la cara…
3.  Juego, “Los días de la semana”: el profesor asignará una
viernes
acción a cada uno de los días de la semana, por ejemplo,
los lunes ponerse de puntillas, los martes saltar, los miér-
coles, ponerse de cuclillas, los jueves levantar el brazo de-
recho, los viernes levantar el brazo izquierdo, los sábados
gritar y los domingos hacer la ola. Los alumnos se colocan
formando un gran círculo en medio del espacio y deben ir 4
realizando la acción correspondiente al día señalado por el
profesor, que irá nombrándolos de manera aleatoria.
a. El alumno que se equivoque de acción más de tres ve-
ces tendrá que salir al medio del círculo e improvisar un
baile al ritmo de la música que ponga el profesor.
4. Juego, “La historia de los disfraces”: cada alumno traerá
a clase un disfraz sorpresa y en grupos casuales, o for-
mados por el profesor, deberán representar una historia
conjunta y con sentido en la que los protagonistas sean
los personajes definidos por sus disfraces. Después de un
tiempo para organizar la historia y ensayarla, cada grupo
debe representarla a los demás.

389
5. Juego, “Gran baile de disfraces”: con los alumnos disfraza-
5
dos, formar un gran círculo y bailar canciones conocidas
con coreografía “oficial” (ver Anexos).
a. En los estribillos de cada canción sale al centro del
círculo un pequeño grupo de alumnos (pueden ser los
mismos que realizaron en anterior ejercicio) a bailar la
coreografía correspondiente a esa canción. En caso de
no saberla, improvisarla.

Fase final (5 minutos)


6.  En parejas, distribuidos por todo el espacio, y con una músi-
ca suave y tranquila, bailaremos al ritmo de la misma, ocu-
pando el mayor espacio posible.
a. A la señal: cambiar de pareja, bailar de manera individual.
7. Recoger el material.
6

Observaciones y variaciones:

390
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Sesión: 4 Representaciones
Objetivos:
■■ Conocer y practicar diferentes calidades de movimiento.
■■ Descubrir las capacidades expresivas del cuerpo.
■■ Practicar gestos y posturas asociados a distintos estados anímicos.
■■ Improvisar escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, material diverso (pelotas de distintos tamaños, picas,
cuerdas, aros, conos, etc.), sábana blanca.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2. Juego, “¿Dime qué soy?: los alumnos se distribuyen por
todo el espacio en grupos de 5-6 miembros que forman
un círculo, y en el centro del mismo se colocan diferentes
materiales, como pelotas de diversos tamaños, picas, cuer-
das, aros, conos, etc. El profesor pedirá a los alumnos que
piensen en dar a cada material una utilidad que no sea la
habitual, y salgan al centro a representarla. Por ejemplo,
simular un ángel colocando el aro por encima de la cabeza,
un soldado con el cono encima de la cabeza y usando una
pica como fusil, un jugador de golf usando la pica como el 3
palo…
a. Representar los distintos personajes creados por cada
grupo al resto de la clase.
3. Juego, “La sombra mágica”: se coloca una sábana blanca
a modo de telón sujeta como mejor se pueda en el espa-
cio disponible (entre dos columnas, entre dos saltómetros,
entre un peldaño de una espaldera y un saltómetro…). Pos-
teriormente, los alumnos de manera individual deben inter-
pretar un personaje detrás de ella y el personaje opuesto u antagónico delante de
la misma. Por ejemplo, un ángel y un demonio, caperucita y el lobo, un policía y un
ladrón, una persona deportista y otra sedentaria, Don Quijote y Sancho Panza…
a. Realizar el ejercicio: por parejas, con acompañamiento musical.
4.  Juego, “Las representaciones”: los alumnos se distribuyen por todo el espacio y de-
ben representar con su cuerpo de manera individual las indicaciones dadas por el
profesor.

391
a. Jugar un partido de tenis con: una raqueta gigante, una
pelota muy pequeña, una pelota muy grande. 6
b. Jugar un partido de golf: con un palo que pesa tanto que
no puede con él, con una pelota tan pequeña que casi no
la ve, mandando la pelota muy lejos.
c. Jugar al soga-tira: mi equipo tira más fuerte, el equipo
contrario tira más fuerte que el mío, la soga se rompe.
d. Tender: la ropa en una cuerda muy alta, la ropa en una
cuerda muy baja, una sábana muy grande, un manta
que pesa mucho.
e. Colgar una lámpara: en el techo utilizando una escalera,
que pesa mucho y estoy solo para colgarla.
7
5. Juego, “Las muecas”: los alumnos se distribuyen formando
un gran círculo en el centro del espacio y deben reproducir
a través de gestos las indicaciones dadas por el profesor.
a. Levantar las cejas todo lo que podamos, gesto de sor-
presa.
b. Cerrar los ojos muy fuerte, gesto de mucho miedo.
c. Desviar la mirada y encoger los hombros, gesto de indi-
ferencia.
d. Apretar los labios, gesto de dar un beso.
e. Dejar caer los labios, gesto de tristeza. 8
f. Volver la cara hacia el otro lado, gesto de enfado.
6.  Juego, “Las simulaciones”: los alumnos se distribuyen for-
mando un gran círculo en el centro del espacio y deben si-
mular de manera individual las indicaciones dadas por el
profesor.
a. Un reencuentro con un amigo que hace muchos años
que no se veía.
b. Un desmayo por calor.
c. Llamar a un taxi en una calle llena de gente haciendo lo mismo que tú.
d. Estar encerrado en una caja transparente.
e. Caminar sobre un fino cable a muchos metros de altura sobre el suelo.
f. Ser una persona muy mayor.
g. Ser un robot.

Fase final (5 minutos)


7.  Recoger el material.
8. Por parejas frente a frente, uno tiene que intentar mantenerse serio y el otro debe
hacerle reír. Cuando lo consiga, cambiar los papeles.

392
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Sesión: 5 Escenificaciones
Objetivos:
■■ Trabajar y desarrollar el lenguaje no verbal.
■■ Profundizar la vivencia interpretativa, con el elemento intermedio condicionado.
■■ Conocer y aplicar la escenificación como forma de expresión.
■■ Posibilitar el desarrollo de la imaginación a través de actividades dramáticas.

Recursos materialeas:
■■ Cartulinas con fotos y nombres de cuadros, tarjetas con una situación escrita, car-
tulinas con caras.

Fase inicial (10 minutos)


2
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Juego, “Píntame un cuadro”: se forman grupos de 6-7 alum-
nos y el profesor repartirá unas cartulinas entre ellos con el
nombre, la foto y el autor de diferentes cuadros de pintores
famosos (ver Anexos). Cada grupo tendrá que representar
el cuadro reseñado en la cartulina asignada.
3.  Juego, “Érase una vez”: se forman grupos de 6-7 alumnos y 3
el profesor asignará a cada uno de ellos la representación
de un cuento clásico (ver Anexos). Cada alumno tendrá
que representar a uno de los personajes más característi-
cos del cuento correspondiente.
a. Representar el cuento fuera de su época y de su contex-
to: una caperucita roquera, la bella durmiente que pade-
ce de insomnio, una cenicienta vendedora de zapatos,
una blancanieves motera etc.
4.  Juego, “¿Dónde estoy?: se forman grupos de 6-7 alumnos y
el profesor repartirá unas tarjetas entre ellos en las que ha-
brá escrita una determinada situación que deberán esce- 4
nificar. Se les da un tiempo determinado para prepararla y
luego la deberán representarla al resto de sus compañeros.
5. Juego, “Las expresiones”: se forman grupos de 6-7 alum-
nos y el profesor repartirá unas cartulinas entre los miem-
bros de cada grupo con la expresión de una cara, que
deberán simular (ver Anexos). A la señal, cambiarse las
cartulinas entre los componentes del grupo y representar
la nueva cara.

393
Fase final (5 minutos)
7
6.  Recoger el material.
7. Juego, “Mis pies dicen…”: en parejas, distribuidos por todo el
espacio sin calzado ni calcetines, uno se tumba y le cuenta
al compañero una historia con sus pies, que éste tendrá
que interpretar. Cuando lo consiga se cambian los roles.

Observaciones y variaciones:

394
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Sesión: 6 Relajación
Objetivos:
■■ Aumentar el conocimiento del esquema corporal.
■■ Experimentar técnicas de auto-conocimiento, relajación, respiración y visualización.
■■ Aceptar las actitudes y expresiones propias y de los compañeros.

Recursos materiales:
■■ Reproductor de cd, música, globos, pelotas pequeñas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2.  Todos los alumnos formando un gran círculo en el centro
del espacio, cada uno tumbado en el suelo boca arriba con
los ojos cerrados, a la señal debe realizar respiraciones len-
tas, largas y profundas al ritmo de la música, inspirando
por la nariz y espirando por la boca.
a. Dar la mano al compañero más cercano e intentar inspi-
rar y espirar al unísono.
3.  Todos los alumnos formando un gran círculo en el centro 3
del espacio, cada uno tumbado en el suelo boca arriba con
un globo, a la señal debe inflarlo al ritmo que marque la
música.
a. Una vez inflado el globo, anudarlo y colocarlo a la altura
de su boca para tratar de mantenerlo en el aire con el
ritmo de la respiración.
4.  Todos los alumnos formando un gran círculo en el centro
del espacio, cada uno tumbado en el suelo boca arriba, el
profesor irá indicando la posición que los alumnos deben
adoptar con su cuerpo, intentando no perder el ritmo res-
4
piratorio.
a. Brazos estirados por encima de la cabeza, puntas de los
pies en flexión plantar, girar hacia el lateral derecho, regre-
sar a la posición inicial y girar hacia el lateral izquierdo.
b. Posición inicial, inspirar por la nariz y a medida que se
espira por la boca, ir aproximando las rodillas al pecho,
hasta adoptar posición de “medusa”. Volver a inspirar a
medida que se recupera la posición de partida.

395
c. Posición inicial, inspirar por la boca y a medida que se es-
5
pira por la nariz, ir girando hasta quedar tumbados boca
abajo. Desde esta posición, inspirar por la nariz mientras
se levanta del suelo la pierna y el brazo contrarios, y recu-
perar la posición mientras se espira por la boca. Repetir el
ejercicio varias veces con ambos brazos y piernas.
d. Desde la posición de tumbados boca abajo, inspirar por
la nariz y mientras se espira por la boca, aproximar los
glúteos a los talones con los brazos estirados hacia de-
lante, en posición del “buda”.
e. Desde la posición anterior del “buda” pasar a cuadrupe-
dia, y en esta posición inspirar mientras se empuja el 6
suelo hacia abajo, haciendo una curva con la espalda
hacia arriba, en posición del “gato”, y luego espirar ha-
ciendo la curvatura contraria con la espada.
5. Por parejas, un alumno estará tumbado boca arriba en una
colchoneta y el compañero recorrerá su cuerpo con una pe-
lota pequeña, desde la cabeza hasta los pies, aplicándole
un pequeño masaje. A la indicación del profesor se inverti-
rán las posiciones.
a. Colocarse tumbado boca abajo sobre la colchoneta.
6.  Juego, “El muñeco de trapo”: por parejas, un alumno estará 8
tumbado sobre una colchoneta y su compañero lo moverá,
lo levantará y lo plegará como si de un muñeco de trapo se
tratase. A la indicación del profesor se invertirán los roles.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8. Juego, “La piscina”: los alumnos se colocan de pie forman-
do un círculo y simulan estar en el borde de la piscina pre-
parados para tirarse al agua a bucear. Para ello tendrán que
tomar aire por la boca, agacharse para adquirir impulso
para el salto, saltar y caer al agua. Una vez están debajo del
agua avanzarán moviendo sus manos y sus piernas, mien-
tras sueltan el aire por la nariz, para evitar así que les entre
agua por la misma. Subir a la superficie cuando se haya
terminado el aire.

Observaciones y variaciones:

396
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Anexo 1: Sesiones.

Sesión 2: canciones.
■■ Vamos a contar mentiras.
Ahora que vamos despacio (caminamos en el círculo despacio),
ahora que vamos despacio (caminamos en el círculo despacio),
vamos a contar mentiras (nos tapamos la boca), tralará,
vamos a contar mentiras (nos tapamos la boca), tralará,
vamos a contar mentiras (nos tapamos la boca).
Por el mar corren (corremos en círculo) las liebres,
por el mar corren (corremos en círculo) las liebres,
por el monte las sardinas (ponemos cara de pez), tralará,
por el monte las sardinas (ponemos cara de pez), tralará,
por el monte las sardinas (ponemos cara de pez).
Salí de mi campamento (brazos en posición de tienda de campaña),
salí de mi campamento (brazos en posición de tienda de campaña),
con hambre (nos tocamos la barriga con la mano) de seis semanas, tralará,
con hambre (nos tocamos la barriga con la mano) de seis semanas, tralará,
con hambre (nos tocamos la barriga con la mano) de seis semanas.
Me encontré (le hago una reverencia al compañero de la derecha) con un ciruelo,
me encontré (le hago una reverencia al compañero de la derecha) con un ciruelo,
cargadito de manzanas, tralará,
cargadito de manzanas, tralará,
cargadito de manzanas.
Empecé a tirarle piedras (simulo que tiro algo con la mano),
empecé a tirarle piedras (simulo que tiro algo con la mano),
y caían avellanas, tralará,
y caían avellanas, tralará,
y caían avellanas.
Y aquí se acaba (indico fin con las manos) la historia,
Y aquí se acaba (indico fin con las manos) la historia,
de Pepino y Zanahoria, tralará,
de Pepino y Zanahoria, tralará,
de Pepino y Zanahoria.
(Cuando se diga tralará, hay que agacharse). 

397
■■ A mi burro.
A mi burro, a mi burro (se van tocando y realizando las acciones de la canción)
le duele la cabeza,
y el médico le manda
una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas,
y el médico le manda
que las ponga muy, muy tiesas.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,
y el médico le manda
una bufanda blanca.
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón,
y el médico le manda
jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro
le duelen las rodillas,
y el médico le manda
un plato de natillas.
A mi burro, a mi burro
le duelen las pezuñas,
y el médico le manda
que se corte las uñas.
A mi burro a mi burro
ya no le duele nada,
y el médico le manda
un zumo de naranja.

398
Sesión 3: música recomendada.
■■ “Macarena”, de Los del Río.
■■ “Aserejé”, de Las Ketchup.
■■ “La barbacoa“, de Georgie Dann.
■■ “El baile del gorila“, de Melodie.

Sesión 5.
Cuadros famosos.
■■ “Fusilamientos del 3 de Mayo”.
■■ “Las meninas”,
■■ “La gallinita ciega”.
■■ “La familia de Carlos IV”.
■■ “La rendición de Breda”.
■■ “La última cena”.
■■ ”Los girasoles”.

Cuentos clásicos.
■■ “Caperucita roja”.
■■ “La bella durmiente”.
■■ “El gato con botas”.
■■ “Blancanieves”.
■■ “El flautista de Hamelín”.
■■ “Pulgarcito”.
■■ “Los tres cerditos”.
■■ “El patito feo”.
■■ “El soldadito de plomo”.
■■ “La cenicienta”.
■■ “La sirenita”.

Situaciones.
■■ Una boda.
■■ Un accidente de tráfico.
■■ Una corrida de toros.
■■ Una noche de fiesta en una discoteca.
■■ Un día en la piscina.

399
Expresiones.

400
13 AÑOS UD6 El lenguaje corporal
Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .................................................. ..............................................................................................

1. Disfraz de creación propia.


Para la siguiente sesión cada alumno debe elaborar un disfraz, lo más original posible,
sobre un tema libre. Para la elaboración de los mismos sólo se podrán usar bolsas, globos,
cartulinas, cartones, relates, ropas viejas, rotuladores, témperas, celofán o cualquier otro
material reciclable del que dispongan. A continuación se muestran algunos ejemplos.

Ejemplos de disfraces sencillos

Disfraz de naturaleza:
Bolsa de plástico verde a la que se pe-
gan hojas, flores, ramas… Se puede ha-
cer una corona de hiedra para adornar
la cabeza, o un nido con pájaros hecho
a base de ramas secas. Vestirse con
mallas y jersey verde, azul, ocre ó ma-
rrón.

Disfraz de mando a distancia:


Recortar en una cartulina o en fieltro
círculos y rectángulos que simulen los
botones. Se escribe con un rotulador
para qué es cada uno, y se adhieren a
una bolsa de plástico blanca con pega-
mento. Vestirse con jersey y pantalones
negros.

401
Disfraz de autopista:
Bolsas de plástico negras para tronco
y piernas, en las que se pegan líneas
continuas y discontinuas en blanco
recortadas en cartulina. Se puede dar
mayor originalidad al traje pegando en
uno y otro sentido de las líneas coches
de juguete ya desechados. Vestirse to-
talmente de negro.

Disfraz de racimo de uvas:


Bolsa de plástico roja, verde o morada,
según el color del racimo de uvas, con
un agujero en el centro para meter la
cabeza. Coser o pegar sobre ella glo-
bos del mismo color. El racimo de uvas
debe llegar hasta las rodillas en forma
de triángulo invertido, para lograrlo un
truco muy sencillo es hinchar más los
globos superiores y en la parte de abajo
emplear globos menos hinchados.

402
Observaciones y variaciones:

403
Unidad didáctica 7.
Subimos el Aconcagua
7
UNIDAD DIDÁCTICA

Subimos el Aconcagua

Introducción
Aunque cuentan algunos registros antiguos que en 1492 Antoine De Ville ascendió el
Mont Aiguille y está registrado en 1766 el primer ascenso al Mont Blanc, el punto culmi-
nante de los Alpes, no será hasta los primeros años del siglo XX cuando la escalada en
roca empiece a realizarse como una actividad deportiva.
El título de esta unidad didáctica hace referencia a una montaña de gran prestigio en
el mundo del alpinismo, el Aconcagua, situada en Argentina. En ella se trabaja la escala-
da como un contenido del bloque de Actividades en la Naturaleza, y se ha elegido esta
actividad por generar el los alumnos una gran motivación, como suele ocurrir cuando se
trabajan contenidos novedosos.
A lo largo de la unidad se realiza un trabajo a través de juegos de sensaciones, con
la finalidad de que el alumno vivencie experiencias nuevas y vaya adquiriendo confianza
en el compañero. También se explicará a los alumnos los diferentes materiales que se
utilizan en la escalada, haciendo especial hincapié en la cuerda, y se realizarán diferentes
juegos con el objetivo de que los alumnos conozcan y aprendan los nudos básicos en la
práctica de la escalada.
Además, se realizarán actividades en las espalderas, que permitirán practicar la técni-
ca de la escalada para llegar al final con una cierta soltura en su realización.

405
13 AÑOS
Objetivos didácticos
■■ Conocer los distintos tipos de actividades que se pueden realizar en el medio
natural.
■■ Realizar diferentes tipos de desplazamientos limitándolos a un plano horizontal.
■■ Familiarizarse con el trabajo sobre la pared, y con la necesidad de agarre y equili-
brio constantes.
■■ Conocer y desarrollar las técnicas de cabuyería para la práctica de la escalada
con seguridad.
■■ Familiarizarse con las técnicas básicas de escalada mediante agarres y equilibrios
en un medio conocido, las espalderas.
■■ Desarrollar actitudes de confianza y seguridad entre los miembros del grupo.
■■ Participar activamente en las diferentes propuestas planteadas.
■■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos
■■ Nudos básicos en deportes de montaña: conocimiento, realización.
■■ Iniciación a la escalada.
■■ Ejecución de tracciones del propio cuerpo con los segmentos superiores: escala-
das, cuadrupedias, gateos…
■■ Vocabulario básico en escalada.
■■ Respeto por el medio natural.
■■ Sentimiento de confianza con el compañero.
■■ Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes.
■■ Cuidado, conservación y correcta utilización del material.
■■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos.
■■ Fichas de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológico


La metodología que se utiliza en estas sesiones es un elemento fundamental para facili-
tar los procesos de aprendizaje. Los principios metodológicos que van a guiar el trabajo
en esta unidad son los siguientes:
■■ Partir del nivel de conocimientos y desarrollo de los alumnos.
■■ Plantear tareas accesibles y variadas.
■■ Construir aprendizajes significativos y vivenciados por los alumnos.
■■ Promover la funcionalidad de los aprendizajes, para poder aplicarlos y transferirlos
a otras situaciones diferentes.
■■ Favorecer la actividad y la interactividad por parte del alumno.
■■ Emplear agrupamientos variados que favorezcan la relación con los demás com-
pañeros.
■■ Adaptarse a la diversidad de los alumnos.

406
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Subimos el Aconcagua
■■ Asegurar el máximo control y seguridad en las actividades a realizar.
■■ Motivar adecuadamente a los alumnos.
■■ Eliminar todo tipo de estereotipos sexistas respecto a la actividad física.
La técnica de enseñanza a emplear será mixta, ya que en las sesiones se utilizarán
dos estilos diferentes, la instrucción directa para explicar los elementos de la escalada,
cabuyería, etc., y la técnica de indagación en los juegos de escalada y en cabuyería.
Los estilos de enseñanza que se emplearán en esta unidad didáctica serán la asigna-
ción de tareas, el aprendizaje guiado y la resolución de problemas.
La estrategia en la práctica a utilizar en esta unidad didáctica será global en la mayo-
ría de las actividades, y analítica cuando se pretenda que el alumno asimile claramente
un aprendizaje concreto, como puede ser colocación correcta del arnés, la realización de
los nudos, etc.
Las actividades de las diferentes sesiones tendrá la siguiente estructura organizativa:
■■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos realizan la
actividad de forma conjunta, como por ejemplo cuando hacen actividades en corro.
■■ Dos grupos: la distribución de la clase en dos grupos se utiliza puntualmente en
las actividades de algunas sesiones como en la de desplazamientos por las es-
palderas.
■■ Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
nos es bastante frecuente para realizar una actividad concreta como trepar por
una espaldera, desplazamientos, etc.
■■ Parejas: es la distribución que se utiliza en la fase principal de algunas sesiones,
como por ejemplo la uno o la cinco, se utiliza para realizar actividades en las espal-
deras, en desplazamientos por el terreno…
■■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en algunas acti-
vidades, como por ejemplo cuando los alumnos tienen que realizar los nudos que
se explican.

El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica


será el siguiente:
■■ Material convencional: colchonetas grandes y pequeñas, espalderas, cuerdas,
bancos suecos, pelotas, aros, conos.
■■ Material no convencional: pelotas gigantes, gomas elásticas, arneses, tiza, cintas
adhesivas de colores.
■■ Instalaciones: gimnasio o sala multiusos con espalderas.

Atención a la diversidad
La atención a las diferentes discapacidades dependerá en gran manera del tipo de defi-
ciencia que presente el alumno y del grado de la misma. Por ejemplo, un alumno con una
discapacidad psíquica ligera precisará, por su propia seguridad, una atención particular
a la hora de realizar las actividades en las espalderas.

407
13 AÑOS
Como referencia básica a la hora de establecer actividades utilizaremos  la Cadena
sensomotriz del  Modelo de Aprendizaje Motor de Materniuk (1976), que para alumnos
con discapacidad física se centraría principalmente  en los mecanismos de percepción
y ejecución.
La intención fundamental es promover una intervención educativa lo más normaliza-
da e inclusiva posible, donde las actividades propuestas para el niño con discapacidad
sean similares a las planteadas para el resto del grupo. La intervención educativa se
guiará por los siguientes criterios:
■■ Minimización de los riesgos de la práctica.
■■ Propuesta de tareas con la mayor práctica motriz posible.
■■ Utilización de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
■■ Empleo de actividades alternativas o con menor complejidad que el resto de sus
compañeros cuando sea necesario.
■■ Búsqueda de la mayor motivación posible para el alumno.
■■ valoración de la autonomía del alumno.
A modo de ejemplo, cuando se esté trabajando la trepa, con estos alumnos se puede
realizar en un primer momento en el plano horizontal, y posteriormente, en el plano vertical
hacerlo con la menor altura posible, realizando el recorrido paralelo al suelo. Otro ejemplo
sería cuando se realicen actividades en la que haya que asegurar a otro alumno, caso en el
que se le proporcionará un compañero que colabore con él y supervise la tarea.

Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo será continua, pues se considera como un elemento
que forma parte del proceso de la educación y, por tanto, integrante de la misma. En
cuanto a los criterios que se van a utilizar en esta unidad, son los siguientes:
■■ Observa, conoce y reconoce en la escalada deportiva aspectos como: su material,
los anclajes, la graduación de dificultad y los términos utilizados en la modalidad.
■■ Adopta las medidas de seguridad adecuadas para cada actividad.
■■ Conoce los diferentes nudos y reconoce cuando deben utilizarse.
■■ Es consciente de la necesidad de cuidar la naturaleza y recoger residuos.
■■ Asegura al compañero cuando trepa sobre el suelo.
■■ Pregunta por los lugares donde se puede practicar esta actividad.
■■ Es capaz de realizar un circuito de diez presas.

408
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Subimos el Aconcagua
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Sesión: 1 Juegos de sensaciones
Objetivos:
■■ Conocer los distintos tipos de actividades que se pueden realizar en el medio natural.
■■ Practicar desplazamientos (reptar, trepar, transportar…) que se pueden realizar en
el medio natural.
■■ Participar activamente en las diferentes propuestas planteadas.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas grandes y pequeñas, pelotas gigantes.

Fase inicial (10 minutos)


4
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación de la forma en que se va a llevar a cabo la uni-
dad, las actividades a realizar, los materiales a emplear…
3.  Una fila de parejas colocadas en línea, el de delante con los
ojos cerrados, el de atrás tiene que indicarle hacia donde
se debe dirigir para que llegue hasta una colchoneta gran-
de. Una vez que la tenga a sus pies debe aterrizar en ella. 5
Luego sale una nueva pareja. La siguiente vez se cambian
los papeles.
4.  Una fila de parejas, agarrados de la mano, los primeros
avanzan hasta una colchoneta grande y deben tirarse en
plancha en la misma para hacerla deslizar. Luego pasa el
turno a la pareja siguiente, así hasta que la colchoneta to-
que la pared.
5. Grupos de 5-6 alumnos colocados en fila frente a una col-
choneta pequeña, cada miembro del grupo irá saliendo por
6
turnos y realizará un salto sobre la colchoneta con el obje-
tivo de que se deslice lo máximo posible.
6.  Grupos de 5-6 alumnos en fila frente a una colchoneta pe-
queña, y las filas en paralelo. A la señal, el primero de cada
fila sale y salta sobre la colchoneta para que se deslice lo
máximo posible y vuelve al final de su fila. Luego sale el
siguiente, y así sucesivamente hasta que la colchoneta to-
que la pared.
a. Buscar entre todo el grupo estrategias para tardar el
menor tiempo posible.

409
b. Hacerlo pasando al final de la fila de la: derecha, la iz-
7
quierda.
7. 
Grupos de 5-6 alumnos con una colchoneta pequeña, uno tie-
ne que montar en ella y los demás lo transportan hasta donde
indique el profesor. Ir cambiando el alumno transportado.
a. Hacer un recorrido de ida y vuelta al punto de salida.
8.  Grupos de 5-6 alumnos con una colchoneta pequeña y dos
pelotas gigantes, deben desplazar la colchoneta sobre las
pelotas por todo el terreno. Entre todos deben intentar que
la colchoneta no se caiga al suelo.
8
a. Cada grupo tiene que realizar el recorrido indicado por el
profesor en el menor tiempo posible.
9.  Todos los alumnos formando una fila frente a una colcho-
neta grande sujeta por los laterales por dos alumnos, el pri-
mero de la fila debe correr hacia la colchoneta y estrellarse
contra ella, como si fuera una mosca que choca contra un
cristal. Ir cambiando a los alumnos que la sujetan.
10.  Todos los alumnos formando una fila frente a una col-
choneta grande sujeta por los laterales por dos alumnos. 9
Delante estará el profesor para ayudar al alumno y darle
seguridad, y detrás se colocarán dos alumnos para evi-
tar caídas. A la señal, el primero sale en carrera e intenta
llegar a lo alto de la colchoneta de un salto y trepar para
pasar al otro lado.

Fase final (5 minutos)


11.  Recoger el material.
12.  Todos los alumnos sentados en círculo, el que señale el 10
profesor debe realizar una sonrisa o un gesto y enviarlo a
un compañero, que tiene que recogerlo y luego mandarlo
a otro compañero distinto.
a. A la señal, el alumno que tiene el gesto debe hacer uno
nuevo y distinto a todos los anteriores.

Observaciones y variaciones:

410
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Sesión: 2 Desplazamientos en el plano horizontal
Objetivos:
■■ Realizar diferentes tipos de desplazamientos limitándolos a un plano horizontal.
■■ Participar activamente en las diferentes propuestas planteadas.
■■ Valorar las posibilidades que ofrece el medio natural para realizar actividades físicas.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, pelotas, gomas elásticas, arneses, aros, conos, tizas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 2

Fase principal (30 minutos)


2.  Todos los alumnos deben desplazarse gateando sobre un
tatami de colchonetas de todas las formas posibles, sin
levantar la cabeza por encima de los 50 centímetros de al-
tura. Está prohibido tocar a algún compañero.
a. Desplazarse: como el cangrejo, reptando, sin ayudarse
de un brazo, sin ayudarse de los pies.
3.  Se divide la clase en dos grupos, los miembros de uno de
ellos se tumbarán sobre las colchonetas y la otra mitad de-
berá desplazarse caminando descalzos sobre el tatami, sin
tocar a ninguno de sus compañeros. A la señal del profesor
se cambiarán los roles. 4
a. Desplazarse: acentuando las pisadas, corriendo, saltan-
do, golpeando las colchonetas con las manos…
b. Tumbarse en el suelo con los brazos y las piernas abiertos.
4. Se divide la clase en dos grupos, uno de ellos se coloca
dentro un tatami de colchonetas y harán de serpientes que
se desplazan reptando. El otro equipo se sitúa fuera del ta-
tami y serán cazadores. A la señal del profesor, las serpien-
tes tendrán siete segundos para salir del tatami, y pasado
ese tiempo los cazadores comenzarán a lanzarles pelotas
a los que estén dentro. Posteriormente, los dos grupos se
cambiarán los papeles.
a. Disminuir el tiempo necesario para salir del tatami: cin-
co segundos, tres segundos.
5. En grupos de 5-6 alumnos sobre un tatami de colchone-
tas, los miembros de uno de ellos serán guardaespaldas

411
y deben proteger a su jefe de las pelotas que los demás 66
compañeros les lanzan desde fuera del tatami. Todos los
miembros del grupo deben pasar por el rol de guardaespal-
das. A la indicación del profesor se cambia el grupo situado
en el tatami.
6. Grupos de 5-6 alumnos, cada uno delante de una espaldera,
uno de los miembros de cada grupo debe ponerse un arnés
de escalador que estará atado a una goma elástica sujeta
por el otro extremo a la espaldera. Ese alumno debe intro-
ducir un aro en un cono situado a una distancia que le obli-
gue a realizar un cierto esfuerzo, pues a medida que avanza
aumenta la tensión de la goma y por lo tanto la gravedad. 7
Cuando lo consiga pasa a realizarlo otro compañero.
7.  Grupos de 5-6 alumnos, el alumno que tiene colocado el
arnés, debe mantenerse en equilibrio en diferentes posi-
ciones, siempre con la goma tensa: apoyo de dos pies, en
cuadrupedia, a la pata coja, en cuadrupedia invertida, etc.
Todos los miembros del grupo van rotando en esta tarea.
8.  Grupos de 5-6 alumnos, cada uno frente a una espaldera, uno
de los miembros de cada grupo debe ponerse un arnés de
escalador que estará atado a una goma elástica sujeta por
el otro extremo a la espaldera. Ese alumno debe avanzar si-
guiendo las marcas de tiza realizadas en el suelo, simulando la 8
ascensión por una pared, hasta llegar a tocar un cono. Cuando
lo consiga pasa a realizarlo otro compañero del grupo.
a. A llegar al cono realizar desplazamientos hacia la dere-
cha e izquierda manteniendo el punto máximo de ten-
sión de la goma.
b. Colocar varios conos, el alumno debe avanzar de uno a
otro hasta llegar al último. No podrá pasar al siguiente
cono mientras no haya logrado tocar el anterior.
Fase final (5 minutos)
9. Recoger el material.
9
10.  Por parejas, los dos alumnos se sientan en el suelo de forma
que puedan tocarse los pies. A la señal, cada uno tiene que
girar sobre sí mismo elevando las piernas y ayudándose de
las manos. Cuando coinciden frente a frente, uno pasa las
piernas por arriba y el otro por debajo para no chocar.
a. Al encontrarse las piernas, deben: realizar un giro alre-
dedor de las piernas del compañero, chocar las plantas
de los pies.

412
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Sesión: 3 Desplazamientos por las espalderas
Objetivos:
■■ Familiarizarse con las técnicas básicas de escalada mediante agarres y equili-
brios en un medio conocido, las espalderas.
■■ Participar activamente en las diferentes propuestas planteadas.
■■ Desarrollar actitudes de confianza y seguridad entre los miembros del grupo.

Recursos materiales:
■■ Espalderas, cintas adhesivas de colores, cuerdas.

Fase inicial (10 minutos)


3
1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación sobre la escalada, los materiales que se utili-
zan y las medidas de seguridad (ver Anexos).
3.  Marcar en las espalderas con cinta adhesiva de colores los
puntos de agarre, tanto para pies como para manos, simu-
lando las presas de un rocódromo. Se divide la clase en
dos grupos, uno empieza en un extremo de las espalderas
y debe desplazarse horizontalmente por la parte alta de las
mismas. Por su parte, el otro grupo comenzará por el ex- 4
tremo contrario y se desplazará por la parte baja. Colocar
colchonetas en el suelo, junto a las espalderas.
4.  Todos los alumnos formando una fila frente a dos espal-
deras, el primero debe subir por una de ellas y luego bajar
por la otra utilizando los apoyos y agarres que quiera. Así
sucesivamente, hasta que todos hayan hecho.
a. Utilizar: distintos agarres, distintos apoyos.
b. Bajar de espaldas por la segunda espaldera.
5.  Todos los alumnos formando una fila en uno de los ex-
tremos de las espalderas, el primero debe desplazarse en 5
horizontal por ellas hasta llegar al otro extremo de las es-
palderas. Así sucesivamente, hasta que todos hayan hecho
el recorrido. Se pueden utilizar los apoyos y agarres que
se quieran, pero no se puede tocar el suelo en ningún mo-
mento.
a. Utilizar sólo los apoyos y agarres del color que indique
el profesor.

413
b. Realizar un recorrido en zigzag de forma que se vaya
7
subiendo por una espaldera y bajando por la siguiente.
6.  Por parejas, uno subido a la espaldera con una colchoneta
debajo y su compañero detrás de él con las manos en su
espalda. El que está subido tiene que soltarse de manos y
dar una palmada intentando no caerse, mientras el com-
pañero vigila para sujetarlo si se cae. A la señal, cambio de
papeles.
a. Intentar dar el mayor número de palmadas posible.
b. Hacerlo con los ojos cerrados.
c. Dar una palmada con los compañeros que tiene a uno 8
y otro lado.
Fase final (5 minutos) 
7. Por parejas, uno con ojos cerrados es guiado por su com-
pañero a través de una cuerda en la cintura. Cada pareja
debe establecer un código de señales para parar, girar a la
derecha, izquierda, etc. A la señal, cambio de papeles.
8.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

414
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Sesión: 4 Desplazamientos por las espalderas o el
Objetivos:
■■ Familiarizarse con el trabajo en un rocódromo: necesidad de agarre y equilibrio
constante.
■■ Percibir las sensaciones asociadas a las dificultades motrices para moverse en un
entorno vertical.
■■ Conocer el riesgo inherente a una práctica deportiva que se realiza en paredes
verticales.

Recursos materiales:

Fase inicial (10 minutos) 2


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Por parejas situadas frente a las espalderas (o al rocódro-
mo) y repartidas a lo largo de ellas. A la señal, uno corre ha-
cia la espaldera, se sube y se queda pegado a ella mientras
el compañero cuenta hasta diez. Luego, éste sube también
a la espaldera y su pareja debe bajar y contarle. Así suce-
sivamente.
3
3. Marcar en las espalderas (o en las presas del rocódromo)
con cinta adhesiva de colores los puntos de agarre, tan-
to para pies como para manos, simulando las presas de
un rocódromo. Por parejas, uno se sube a la espaldera y
adopta una posición en la pared, y su compañero, que lo
observa desde el suelo, debe intentar a continuación imitar
esa misma posición. A la señal, cambio de papeles. Colo-
car colchonetas en el suelo junto a las espalderas.
4. Por parejas, los dos subidos a una espaldera (o al rocó-
dromo), a una señal del profesor deben intercambiar sus 4
posiciones pasando al otro lado como quieran.
a. Intercambiar las posiciones pasando: uno por detrás del
otro, uno por debajo de los pies del otro, uno por encima
de la cabeza del compañero…
5.  Por parejas situadas en uno de los extremos de las espal-
deras (o al rocódromo), a la señal ambos deben desplazar-
se horizontalmente por las mismas, uno por la parte alta y
el otro por la parte baja, hasta el final.

415
a. Dar un tiempo determinado para hacer el recorrido y ver
5
quién llega más lejos.
b. Uno comienza en un extremo y el compañero en el
opuesto, y deben: juntarse y bajar, llegar hasta el lado
contrario, tocarse y volver al punto del que salieron…
6.  Por grupos de 5-6 alumnos con un aro, todos subidos en las
espalderas (o al rocódromo). Deben ir pasándose el aro de
unos a otros, comenzando por un extremo de las espalde-
ras, hasta llevarlo al final de las mismas. Cuando lo consi-
gan pasa a realizar la actividad un nuevo grupo.
7.  “Concurso”: de forma individual los alumnos se van subien-
do por turno a una espaldera (o al rocódromo), mientras el
resto del grupo les observa, y tienen que realizar la postura
más rara que se les ocurra.
a. El alumno que se sube tiene que: desatarse una de sus
zapatillas, dar una vuelta sobre sí mismo, adoptar una 6
posición lo más baja posible…

Fase final (5 minutos)


8.  Colocar varias colchonetas junto a las espalderas y en cada
uno de ellas se sitúa un alumno echado boca arriba, con las
piernas estiradas tocando con los pies la parte baja de las
espalderas. A la señal, subir los pies por los escalones de
la espaldera lo más alto posible sin despegar del suelo la
cabeza, la región cervical y la mitad de la región dorsal de
la columna vertebral. Cuando se llegue al punto más alto
posible, realizar el recorrido a la inversa. Así sucesivamente,
de forma que todos lo hagan.
9. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

416
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Sesión: 5 Cabuyería
Objetivos:
■■ Conocer y desarrollar técnicas de cabuyería para la práctica de la escalada con
seguridad.
■■ Conocer los materiales necesarios para realizar práctica de la escalada.
■■ Valorar la necesidad de proteger y conversar el medio natural.

Recursos materiales:
■■ Cuerdas, colchonetas grandes y pequeñas, bancos suecos, espalderas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento. 5

Fase principal (30 minutos)


2.  Explicación sobre las cuerdas, sus tipos y las partes de una
cuerda (ver Anexos).
3.  Explicación sobre la cabuyería, las características principa-
les de los nudos y los tipos que existen (ver Anexos).
4.  Explicación de la forma de realizar el nudo simple, el nudo
6
llano, el ocho doble y el as de guía (ver Anexos).
5.  Cada alumno con una cuerda, colocados formando un cír-
culo, todos deben realizar el nudo simple.
a. Realizarlo con los ojos cerrados.
b. Cambiar el tipo de nudo a realizar: llano, ocho doble, as
de guía.
6. Cada alumno con una cuerda, colocados formando un
círculo, uno de ellos debe inventar una historia sobre los
nudos. En el momento que diga una de las cinco caracte-
rísticas de los nudos, todos deben realizar el nudo simple.
El primero que lo termine y se levante debe tratar de pillar a
7
algún compañero, y los demás escapan refugiarse en una
esquina.
a. Buscar refugio en una zona alta: bancos, espalderas…
b. Cambiar el tipo de nudo a realizar.
7. Grupos de 5-6 alumnos sentados en el suelo con una cuer-
da, de uno en uno deben realizar un nudo sin que los demás
lo vean y luego lo muestra a los compañeros, que deben
acertar cual es. El que lo consiga lo tendrá que deshacer, y
después será él el que realice un nuevo nudo.

417
8.  Grupos de 5-6 alumnos, todos con una cuerda excepto uno.
8
Hay que atar las cuerdas a una espaldera con un as de guía
y luego agarrarlas por el otro lado, colocando una colcho-
neta debajo. El que no tiene cuerda se sube a la espaldera
y tiene que pasar caminando sobre ellas, agarrándose a la
espaldera con una mano por seguridad. A medida que uno
pasa se van rotando para que lo realicen todos.
9. Grupos de 5-6 alumnos, todos con una cuerda excepto uno.
Hay que formar un pentágono con las cuerdas y el que no
tiene se mete dentro. El grupo debe desplazarse por todo
el espacio y el que está dentro tiene que evitar tocar las 9
cuerdas, ya que son cables de alta tensión y se puede elec-
trocutar.
10. Grupos de 6-8 alumnos, todos con una cuerda excepto
dos. Hay que entrecruzar unas cuerdas con otras hasta
formar una telaraña. Luego un alumno se colocará enci-
ma y los demás lo mantearán. Como medida de seguridad
se coloca una colchoneta debajo y otro alumno lo sujeta
por los pies.
11. 
Grupos de 6-8 alumnos, todos agarrando una cuerda, de- 10
ben hacer un nudo llano sin soltarla en ningún momento.
Para conseguirlo es importante que todos colaboren con
los compañeros de los lados.
a. Hacer un nudo ocho doble.

Fase final (5 minutos)


12. Grupos de 6-8 alumnos con una cuerda, un equilibrista
con la ayuda de un compañero por cada lado debe pasar
sobre la cuerda que estará tensada por los demás miem-
bros del grupo. Ir rotando los puestos, de forma que todos 11
lleguen a realizar las distintas tareas de la actividad.
13.  Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

418
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Sesión: 6 Circuito de aventuras
Objetivos:
■■ Realizar diferentes tipos de desplazamientos limitándolos a un plano horizontal.
■■ Familiarizarse con el trabajo sobre la pared: necesidad de agarre y equilibrio constante.
■■ Conocer y desarrollar técnicas de cabuyería para la práctica de la escalada con
seguridad.
■■ Participar activamente en las diferentes propuestas planteadas.

Recursos materiales:
■■ Colchonetas, gomas elásticas, arneses, conos, aros, cuerdas, pelotas.

Fase inicial (10 minutos)


1.  Calentamiento.

Fase principal (30 minutos) 1

2. Explicación del circuito a los alumnos: consta de cinco


estaciones distribuidas tal como aparecen en el dibujo.
A continuación se divide la clase en cinco grupos, que se
reparten por las distintas estaciones. El profesor fija un
tiempo de trabajo en cada estación y a la señal los grupos
tienen que rotar a la siguiente para realizarla.
• 1ª estación: todos los miembros del grupo sujetan una
colchoneta pequeña, excepto uno que se tiene que mon-
tar en ella y los demás lo transportan a lo ancho del terre- 2
no, de un lado a otro. El alumno que va sobre la colcho-
neta se cambia cada vez que se realice un recorrido de
ida y vuelta.
• 2ª estación: se atan gomas elásticas por un extremo a
las espalderas y por el otro a un arnés de escalador, y
frente a las espalderas un cono. Los miembros del grupo
con arnés tienen un aro en la mano y deben introducirlo
en el cono. Cuando lo consiguen cambian con un com-
pañero.
• 3ª estación: cada grupo con un aro, todos sus miembros
se suben a las espalderas y tienen que ir pasándose el
aro de unos a otros. Se comienza por un extremo del gru-
po y deben llevarlo hasta el otro lado. Cuando lo consi-
gan, hay que hacer el recorrido de vuelta con el aro.
• 4ª estación: los alumnos del grupo en uno de los extre-
mos de las espalderas, deben desplazarse por ellas rea-

419
lizando un recorrido horizontal en zigzag, de forma que

suban por una espaldera y bajen por la siguiente, hasta
llegar al punto indicado por el profesor.
• 5ª estación: todos los alumnos de grupo se sientan for-
mando un círculo, cada uno con una cuerda, tienen que
practicar los nudos que se aprendieron en las clases an-
teriores: simple, llano, ocho doble y as de guía.
Fase final (5 minutos)
3. Por parejas, cada uno con una pelota y colocados de pie
espalda contra espalda. A la señal, cuentan lentamente los
pasos prefijados (3-5) y se dan la vuelta para disparar. El
objetivo es dar con la pelota al contrincante antes de que
éste nos toque. Una vez girados no se pueden dar pasos 3
para acercarse al compañero.
4. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

420
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Anexo 1: Sesiones.

Sesión 3.
¿Qué es la escalada?
La escalada es una actividad deportiva que consiste en realizar ascensos sobre paredes
de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada
todo ascenso que no es posible realizar sólo con las extremidades inferiores, y que re-
quiere la utilización de las extremidades superiores (brazos y manos).
Materiales que se utilizan en escalada.
La escalada se suele realizar en alturas con un peligro más o menos importante, y con
el objetivo de tener una seguridad suficiente se
utilizan diversos materiales que aportan mayor
protección. Entre ellos están los siguientes:
■■ Cuerdas dinámicas: son cuerdas que au-
mentan de tamaño según el peso que so-
porten. Sirven para escalar. Arnés
■■ Cuerdas estáticas: son cuerdas que no Cuerda
varían de longitud y/o grosor, al menos de
forma que se aprecie a simple vista. En
realidad si que se deforman, pero menos
de un 5% para un peso de 80 kilos. Sirven
para rapelar.
■■ Arnés: es básico para escalar en altura,
sin él no podríamos practicar la escala-
Pies de gato
da.  Lo esencial en un arnés es que las Bolsa de magnesio
perneras y la parte de la cintura vayan
unidas con una especie de aro llamado
anillo. A la hora de empezar a escalar la
cuerda se pasa por las dos partes, es de-
cir, se introduce por donde pasa el anillo.
■■ Pies de gato: es el nombre que recibe el
calzado utilizado para la escalada. Su ca-
racterística principal es la adherencia que
Cinta express
proporciona al subir por una pared. De- Mosquetón
Grigri
ben acabar más o menos en punta, para
así poder introducirlos en los pequeños
agujeros o puntos de apoyo que apare-
cen en las paredes.
■■ Bolsa de magnesio: el magnesio se usa
en escalada para evitar el efecto resba-
ladizo de unas manos sudadas. Se lleva
en una bolsa de tela que va colgada de
la cintura. Ocho descensor Casco

421
■■ Cintas exprés: para escalar es recomendable llevar cintas y cordinos, tienen múlti-
ples usos, desde servir para un anclaje de seguro al montar reuniones hasta utili-
zarlas como arnés en un momento dado.
■■ Mosquetones: son anillos de seguridad de metal con un seguro. Hay diferentes
tipos de cierre, pero todos tienen la misma función. Se utilizan para muchas cosas,
en las reuniones, al hacer un rápel, para llevar material colgado del arnés, para
asegurar a un compañero…
■■ Grigri: habitualmente llamado “grillo”, es un sistema automático para asegurar. Su
funcionamiento es similar al de un cinturón de seguridad, ya que cuando se produ-
ce un tirón frena casi en seco. Aunque no es el único método para asegurar, es el
que más recomendado tanto a gente principiante como avanzada. Para utilizarlo
se abre por la mitad y se mete la cuerda tal como se indica en el interior del grigri.
Una vez hecho esto, se cierra y hay que fijarse nuevamente en el dibujo exterior del
mismo para asegurarse de que la cuerda del escalador y la de la mano están bien
colocadas. Finalmente se une con un mosquetón al arnés.
■■ Ocho descensor: se utiliza fundamentalmente para hacer rápel. En la mayoría de
ellos hay un dibujo que indica cómo se debe colocar la cuerda. Una vez colocada,
se une al arnés mediante un mosquetón de seguridad y ya se puede comenzar a
rapelar.
■■ Casco: es imprescindible para evitar accidentes derivados de la caída de piedras,
de material, etc.

Medidas de seguridad.
Además del empleo de materiales que aporten mayor protección, en escalada se toman
otro tipo de medidas de seguridad.
■■ Sistemas redundantes: siempre doble seguridad.
■■ Control del material: siempre debe estar en buen estado.
■■ Utilización de colchonetas durante el aprendizaje.Empleo siempre de ropas apro-
piadas y casco.
■■ Llevar el pelo recogido para evitar enganchones.
■■ Mantener la “disciplina” de escalada.

Sesión 5.
¿Qué es una cuerda?
Una cuerda es un objeto con gran variedad de características,
y por ello también con un incontable número de usos. Puede
servir para construir un refugio, para cazar, para pescar, para
divertirse, para hacer deporte y para un largo etcétera.

422
Tipos de cuerdas.
Existen distintos tipos de cuerdas que se pueden clasificar de varias formas. Según su
utilidad, están las siguientes:
■■ Cuerdas deportivas: se emplean para deportes como la escalada, el puenting, etc.
■■ Cuerdas de trabajo: son aquellas que se emplean para aumentar la seguridad de
personas que trabajan a una altura elevada.
■■ Cuerdas para pesca: se utilizan para pescar.
■■ Cuerdas multiuso: son cuerdas que se pueden emplear
para gran variedad de fines.
Según su capacidad de deformación las cuerdas se divi-
den en estáticas y dinámicas. Sus características ya se expli-
caron en la sesión tres. Camisa

Partes de la cuerda.
■■ Cabo o chicote: es el nombre que reciben los dos extre-
mos de la cuerda, hay que ser cuidadoso con ellos para
que no se estropee la cuerda, pues es muy frecuente Alma
que se deshilache por los cabos. Para evitarlo se pue-
den quemar los cabos, si es una cuerda sintética, o ha-
cer un pequeño nudo si es de otro.
■■ Mena: es el grosor de la cuerda, en función de ella las cuerdas se pueden usar para
unas cosas u otras.
■■ Seno: es la longitud de la cuerda, es muy importante conocerlo antes de realizar
alguna actividad.
■■ Alma: es la parte interna de la cuerda, en algunas es muy importante que esté
protegida.
■■ Camisa: es la parte externa de la cuerda, sirve para proteger el alma de la cuerda.

¿Qué es la cabuyería?
La cabuyería es la técnica de realizar nudos, amarres, eslingas o empalmes. Incluye to-
dos los métodos para atar cuerdas (más de 5 milímetros), cordines (5 milímetros o me-
nos) e hilos (para amarres).
Los nudos tienen cinco características principales: son fáciles de hacer, son fáciles de
deshacer, son bonitos, son seguros y son funcionales.
Tipos de nudos según su función
Se dividen en tres clases: elementales, de unión y de anclaje.
■■ Elementales: sirven para atar o cerrar algo, como
el nudo simple.
■■ De unión: sirven para unir dos cuerdas, como el
nudo llano y el nudo pescador.
■■ De anclaje: sirven para asegurar la cuerda a un pun-
to fijo, como el ocho doble y el as de guía.
423
Formas de realizar algunos nudos.
■■ Nudo simple: es el más sencillo de realizar, los niños lo suelen aprender cuando
empiezan a atarse los cordones de las zapatillas.
■■ Nudo llano: se utiliza para unir cuerdas de igual mena y para rematar amarres. Con
dos cuerdas, se coloca la primera sobre la segunda (1) y se hace una vuelta como
para hacer un nudo simple (2). Luego se toma el cabo de una cuerda y se coloca
sobre la otra (3), y después se realiza otra vuelta igual que la primera /4).

1
3

2 4

■■ Ocho doble: es uno de los nudos mas utilizados en escalada como nudo de an-
claje. Se realiza con la cuerda doble, dando la vuelta con el extremo por detrás y
luego cruzando por delante (1), e introduciéndolo por el lazo formado por la misma
cuerda (2). Para terminar tan solo hay que apretar bien el nudo (3).

1 2 3

■■ As de guía: es un nudo de que no se corre ni se suelta, y por su seguridad es uno


de los que más se utilizan. Se hace un lazo en la cuerda (1) y se pasa el cabo libre
por él (2). Luego se rodea la cuerda con el cabo y se introduce éste por el lazo (3),
y por último se ajusta el nudo tirando de cabo hacia abajo (4).

2
1

424
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Anexo 2: Ficha de trabajo 1.

Ficha de trabajo 1.
Nombre: .................................................. ...............................................................................................

1.  Creación de una caja de nudos.

Pasos a seguir:
a. Recortar una caja de cartón y pintarla y decorarla al gusto de cada uno.

b. Realizar los diferentes nudos aprendidos en clase con cuerdas pequeñas.


• Nudo simple.
• Nudo llano.
• Ocho doble.
• As de guía.

c. Pegarlos uno por uno en un cartón que tenga las mismas dimensiones de la caja.

d. Escribir los nombres en una cartulina de color amarillo y colocarlos justo debajo
de cada nudo.
e. Pegar el cartón dentro de la caja. El resultado final debe quedar parecido al mues-
trario que se ve abajo.

nudo simple nudo llano

ocho doble as de guía

425
13 AÑOS UD7 Subimos el Aconcagua
Anexo 3: Ficha de trabajo 2.

Ficha de trabajo 2.
Nombre: .................................................. .............................................................................................

1. 
Trabajo sobre escalada.
En esta unidad didáctica habéis aprendido diversas cosas sobre la escalada. Ahora, en
grupos de tres alumnos, deberéis realizar un trabajo que os permitirá saber más. Para
ello tendréis que responder a las siguientes cuestiones:
a. Recopilar toda la información que se pueda sobre la montaña que da nombre
a esta unidad, el Aconcagua: situación, altitud, clima, temporada de ascensos,
como llegar…

b. Buscar el nombre de al menos cinco montañeros que hayan conseguido ascenderla.

c. Buscar información sobre los alpinistas Juanito Oiarzábal y Edurne Pasaban, y


averiguar cuáles han sido sus logros.

426
Observaciones y variaciones:

427
12 Y 13 AÑOS
Observaciones y variaciones:

428
Bibliografía:
■■ BLÁNDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en la Educación Física.
Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde Publicaciones.
■■ CASTEJÓN F. J. y otros (1999): Juegos populares. Una propuesta práctica para la
Educación Física. Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ CONTRERAS JORDÁN, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista. Barcelona: Inde Publicaciones.
■■ DEVÍS, J. (2001): La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy:
Editorial Marfil.
■■ ESTAPÉ, E. y otros (1999): Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito
educativo. El placer de aprender. Barcelona: Inde Publicaciones.
■■ FERNÁNDEZ TRUAN, J. C. y otros (1997): Los materiales didácticos en Educación
Física. Sevilla: Editorial Wanceulen.
■■ FRAILE ARANDA, A. (2004): Dinámica de la Educación Física: una perspectiva crítica
y transversal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
■■ GALLARDO VÁZQUEZ, P. y otros (2008): Metodología de la enseñanza de las activi-
dades físicas y deportivas. Sevilla: Editorial Wanceulen.
■■ GAREL, J-P. (2007): Educación Física y discapacidades motrices. Barcelona: Inde
Publicaciones.
■■ JARDY, C. y RIUS, J. (1992): 1000 Ejercicios y juegos con material alternativo. Bar-
celona: Editorial Paidotribo.
■■ LOPEZ CALBET, C. (2009): Iniciación al baloncesto. Consideraciones para una ense-
ñanza eficaz. Barcelona: Inde Publicaciones.
■■ MARTÍNEZ LÓPEZ, E. J. (2001: La evaluación informatizada en la Educación Física
de la E.S.O. Barcelona: Editorial Paidotribo.
■■ MORÁN ESQUERDO, O. (2009): Enciclopedia de ejercicios de estiramientos. Madrid:
Editorial Pila Teleña.
■■ PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ PIERON, M. (1988): Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Edito-
rial Gymnos.
■■ SÁENS-LÓPEZ BUÑUEL, P. (1997): La Educación Física y su didáctica. Manual para
el profesor. Sevilla: Editorial Wanceulen.
■■ SÁNCHEZ ESTÉVEZ, P. y otros (2007): Kin-ball. Madrid: Editorial Pila Teleña.
■■ VALLE, S. y GARCÍA, M. J. (2007): Cómo programar en Educación Física paso a paso.
Barcelona: Inde Publicaciones.
■■ VÁZQUEZ GÓMEZ, B. coord. (2001): Bases educativas de la actividad física y el de-
porte. Madrid: Editorial Síntesis.

429
12 Y 13 AÑOS
OTROS TÍTULOS DE LA EDITORIAL

SESIONES EDUCACIÓN PRIMARIA


6 Y 7 AÑOS

SESIONES EDUCACIÓN PRIMARIA


8 Y 9 AÑOS

SESIONES EDUCACIÓN PRIMARIA


10 Y 11 AÑOS
SESIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA
12 Y 13 AÑOS

SESIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA


14 Y 15 AÑOS

SESIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA


16 Y 17 AÑOS
Minuto a minuto, día a día, la Programación y todas las Sesiones del
año. Una herramienta indispensable para el maestro / profesor que
le permitirá planificar todas sus clases a lo largo del curso escolar.

Un libro cada dos grado de Primaria y Secundaria. Una hoja por


Sesión, fácil de llevártela contigo al gimnasio o al patio.

Una auténtica herramienta que hará tus clases mucho más diversas
y llenas de contenido.

Educación Física
SESIONES

12 Y 13 AÑOS

También podría gustarte