Está en la página 1de 10

Inventarios de biodiversidad

Inventarios de biodiversidad

1. Inventarios de biodiversidad

El conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los diferentes niveles jerárquicos de


organización de la vida (genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto
con sus atributos de composición, estructura y funcionalidad. Su estudio puede abordarse
a partir de tres grandes preguntas en cada uno de los niveles: ¿qué elementos la compo-
nen?, ¿cómo están organizados? y ¿cómo interactúan? (Noss 1990) (Figura 1.1).

Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué elementos o entidades la


componen. La realización de inventarios facilita describir y conocer la estructura y fun-
ción de diferentes niveles jerárquicos, para su aplicación en el uso, manejo y conserva-
ción de los recursos. Obtener información básica confiable para la toma de decisiones,
sustentadas científicamente, es una necesidad urgente que los investigadores, las institu-
ciones y las naciones deben enfatizar. Para esto se hace imperioso el desarrollo de
estrategias multidisciplinarias, que permitan obtener información, a corto y mediano
plazo, para conocer la composición y los patrones de la distribución de la biodiversidad
(Haila y Margules 1996).

Para la adecuada planeación y diseño de un inventario debe tenerse en cuenta:

1. La definición precisa del (los)


objetivo(s), que a su vez determina el
nivel de organización, la escala e in-
tensidad de muestreo.

2. La selección de los grupos biológicos


(taxonómicos) apropiados y la
implementación de los métodos de
muestreo adecuados para cada uno.

3. La generación, captura y organización


de los datos, de forma que se facilite
su uso y que estén acordes al tipo de
análisis e información que se desea
obtener.

El desarrollo de estos elementos, en el


contexto de inventarios y caracterización
de la biodiversidad, constituye uno de los
objetivos fundamentales de este manual
de metodologías.

Al establecer de manera precisa el objeti-


vo, es importante definir qué y cómo me-
dirlo; en otras palabras, qué elementos
cuantificar, qué instrumentos y procedimien-
tos utilizar y qué información se va a gene- Figura 1.1 Niveles de organización jerárquica de la biodiversidad y atributos de com-
rar para apoyar la toma de decisiones. posición, estructura y función (Noss 1990)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
21
Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad

Biodiversidad e inventarios

Biodiversidad o diversidad biológica: es la rales como genes, individuos, especies, po-


variabilidad de organismos vivos de cualquier blaciones, comunidades, ecosistemas o pai-
fuente, incluidos, entre otras cosas, los sajes (UNEP 1995).
ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos Los datos provenientes de los inventarios
ecológicos de los que forman parte; compren- pueden ser procesados, contextualizados y
de la variación dentro de cada especie, entre analizados para obtener una caracterización
las especies y los ecosistemas (IAvH 2000). de la biodiversidad; pueden tener aplica-
ción en sistemática, ecología, biogeografía
Inventario: es la forma más directa de re- y manejo de ecosistemas, entre otros. Ellos
conocer la biodiversidad de un lugar (Noss aportan información sobre el estado de con-
1990). En su definición más compleja, el servación de la biodiversidad, la detección
inventario se considera como el reconoci- y evaluación de cambios biológicos y
miento, ordenamiento, catalogación, ecológicos, y la estimación de la proporción
cuantificación y mapeo de entidades natu- de la biodiversidad que falta inventariar.

1.1 ¿Qué medir? ¿En cuál nivel de organización?


Realizar un estudio de la biodiversidad, a posición de especies entre diferentes co-
partir del inventario de especies (en ade- munidades en una región; refleja la res-
lante inventario), representa uno de los puesta de los organismos a la heteroge-
elementos más utilizados, pues su medi- neidad espacial.
ción es de las más sencillas de llevar a
cabo a diferentes escalas geográficas La diversidad gamma (γ) es la riqueza to-
(Gaston 1996). Con base en las especies tal de especies en una región en la cual
es posible aproximarse a los niveles de se incluyen varias comunidades o el re-
genes, comunidades e incluso de tipos de cambio existente entre regiones; refleja
paisajes, así como hacer inferencias de fundamentalmente los procesos históricos
otros aspectos tanto estructurales como
(evolutivos) que han actuado en un nivel
funcionales a partir de sus atributos.
geográfico mayor.

La escala de la diversidad y El énfasis que se ha hecho en la realiza-


sus componentes ción de inventarios a nivel de especies,
en comparación con otros niveles jerár-
Para estudiar la biodiversidad se debe es- quicos de organización, es apenas un leve
tablecer la escala geográfica, definir qué esfuerzo, pues el conocimiento del núme-
es local y qué es regional, para asociarla ro de especies sobre el planeta y su distri-
a las medidas de la diversidad alfa, beta bución se encuentra en un estado inci-
y gamma. piente. Se estima que existen de 10 a 30
millones de especies, de las cuales sólo
El número de especies o diversidad alfa se conocen 1.75 millones (Gleich et al.
(α) está referida a un nivel local y refleja 2000).
la coexistencia de las especies en una co-
munidad. Los análisis de los inventarios son útiles
para definir los rangos de distribución
La diversidad beta (β) es la medida del geográfica de las especies y reconocer los
grado de cambio o reemplazo en la com- cambios en la distribución de los orga-

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


22 Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
Inventarios de biodiversidad

nismos en el espacio y el tiempo (inclu- Es necesario ajustar los métodos para la


yendo su relación con el impacto gene- realización de inventarios de especies y su
rado por la actividad humana). Asimismo, caracterización, para producir conocimien-
apoyan la valoración económica, la ex- to útil y oportuno que alimente procesos
ploración de posibles usos de las espe- de uso adecuado de la biodiversidad. Es
cies y el diseño de acciones de conserva- claro que aunque se invierta un gran es-
ción (Chalmers 1996). fuerzo en efectuar inventarios, no se logra-
rá en el corto plazo inventariar todas las
La caracterización de las especies provee especies de una localidad, región o país;
una medida de la variedad de formas de sin embargo, es necesario continuar con
vida, además aporta información de di- estudios a diferentes niveles jerárquicos, con
ferentes facetas de esa variedad, como el fin de restringir el universo de muestreo,
diversidad funcional (como un descriptor seleccionando determinados grupos bio-
de la cadena alimenticia), diversidad a di- lógicos que reflejen el comportamiento de
ferentes niveles taxonómicos (p. e. géne- la diversidad en general y que presenten
ros y familias) y heterogeneidad espacial sensibilidad a los cambios de las condicio-
(Gaston 1996). nes ambientales.

1.2 ¿Cómo medir?


Los mecanismos que regulan la se deben utilizar métodos de muestreo
biodiversidad a nivel espacial y temporal, complementarios) y cubrir de forma
pueden comprenderse a través de estu- adecuada las distintas localidades,
dios comparativos, para lo cual los áreas o regiones.
muestreos dentro de un inventario deben
realizarse con rigor metodológico y de- Aunque el primer requisito es relativamen-
ben ser comparables (Huston 1994). te fácil de cumplir, es importante definir
algunos conceptos básicos del diseño
Es importante resaltar que los métodos para comprender la necesidad de estan-
aplicados para llevar a cabo inventarios, darizar las técnicas de inventario.
es decir, las técnicas de muestreo, deben
seleccionarse cuidadosamente y recono- Previo a la toma de datos es indispensable
cer sus limitaciones para obtener infor- establecer claramente el método de
muestreo, la muestra, la unidad de
mación representativa. Al hacer compa-
muestreo y el esfuerzo de muestreo, con el
raciones es importante tener en cuenta
fin de estandarizarlos y aplicarlos de forma
los siguientes requisitos:
semejante en los sitios de interés, lo que
permite realizar comparaciones al momen-
1. Uso de metodologías estandarizadas,
to de analizar los resultados, en términos,
esto es, que al momento de aplicar por ejemplo, de evaluar la diversidad alfa,
los métodos se ciñan estrictamente beta y gamma entre sitios de muestreo.
los parámetros básicos de medición
establecidos con antelación. De esta El segundo requisito es que los métodos
forma, se asegura que el muestreo de muestreo suministren información repre-
pueda ser replicado (repetido) en dis- sentativa del atributo a medir, para lo cual
tintas localidades, paisajes, áreas o re- se requiere un esfuerzo de muestreo sufi-
giones por los mismos o diferentes in- ciente, tratando de abarcar la heterogenei-
vestigadores. dad de hábitats del área bajo estudio; este
aspecto es, precisamente, una de las ca-
2. Los métodos de muestreo deben su- rencias que presentan algunos de los mé-
ministrar información representativa todos de muestreo empleados en la ejecu-
del atributo a medir (si es necesario ción de inventarios de biodiversidad.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
23
Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad

Los métodos expuestos en este Manual geográficos, considerando los aspectos


han sido utilizados en diversos contextos antes anotados.

Conceptos básicos de diseño para un inventario de biodiversidad

· Universo del estudio: componentes bióticos · Unidad de muestreo: unidad básica de la cual
y abióticos de interés en un área geográfica se obtienen muestras. Dependiendo del gru-
definida. po biológico estudiado y del método de
muestreo empleado, la unidad de muestreo
· Variable cuantificable (de respuesta): carac- puede tener diferentes unidades de medida
terística susceptible de ser medida o cuan- ya sean de área, tiempo, etc. (p. e. 0.1 ha, un
tificada en una entidad biológica defini- transecto de 400 m, 4 horas de recorrido).
da, por ejemplo, abundancia y riqueza de
especies en una comunidad de aves. · Esfuerzo de muestreo: intensidad de trabajo
invertido para obtener los datos en un
· Unidad cuantificable (de respuesta): individuo, muestreo (p. e. 3 muestreos de 0.1 ha, 3
entidad u objeto del cual se desea observar transectos de 500 m por semana, 4.000 ho-
todas o algunas de sus características para ras/red/mes).
ser medidas o contadas.
· Base de datos: conjunto de datos estructurados
· Técnica de muestreo: conjunto de procedi- y consistentes que facilitan su comprensión,
mientos y métodos, con el fin de obtener uso y aprovechamiento. Existen diferentes ti-
datos que midan la variable bajo estudio. pos de bases de datos: relacionales y de ar-
chivos planos (tipo simplificado que contie-
· Método de muestreo: aplicación ordenada de ne únicamente una tabla de datos); incluso
las técnicas de muestreo. una tabla organizada manualmente cabe
dentro del concepto. La sistematización de
· Muestreo: acción de seleccionar y obtener una base de datos (conversión digital) faci-
muestras con un método definido. lita el análisis y uso de los contenidos.

· Muestra: conjunto de datos de una entidad En la Figura 1.2. se presentan algunos de los
biológica obtenidos en un muestreo. conceptos descritos.

1.3 Selección de grupos biológicos


Al inventariar y caracterizar el estado de la con rangos de distribución restringida se-
biodiversidad en un lugar, área o región es ñala la presencia de endemismos, o si la
indispensable restringir los muestreos a sólo disminución de la abundancia de espe-
unos componentes de la biodiversidad, ya cies y grupos se debe al efecto de distur-
que el conocimiento taxonómico, el bios humanos. Para ello, los grupos bio-
financiamiento y el esfuerzo necesario para lógicos y metodologías seleccionadas de-
obtener información (tiempo disponible), penden de los intereses y objetivos que
son algunos de los limitantes para la eje- se desean alcanzar. El uso de grupos
cución de este tipo de estudios. indicadores como estrategia para evaluar
la biodiversidad y los procesos que la afec-
Mediante los inventarios es posible eva- tan, ha generado una serie de debates y
luar, por ejemplo, si la riqueza de espe- críticas que han permitido delimitar el con-
cies es alta, o si la presencia de especies cepto, precisar el tipo de información que

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


24 Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
Inventarios de biodiversidad

se desea obtener y establecer los crite- o interacciones entre especies, hacien-


rios y su evaluación para la postulación do posible evaluar el impacto genera-
como indicadores (Pearson 1995, Favila do por diferentes tipos de disturbios
y Halffter 1997 citados en Halffter et al. (Halffter et al. 2001).
2001).
Los grupos indicadores citados en este
Hay dos grandes clases de grupos Manual para caracterizar la diversidad a
indicadores: de diversidad y de pro- través de su inventario, comprenden
cesos ecológicos. Los primeros, per- taxones de plantas, vertebrados (aves) e
miten estimar la diversidad en un área invertebrados (insectos), los cuales han
determinada, información que puede sido tradicionalmente usados para la es-
ser extrapolada a otros grupos afines timación de diversidad y suministran in-
no inventariados. El segundo grupo formación confiable sobre el estado de
permite evaluar cambios ambientales conservación de un hábitat.

Universo de estudio

Unidades de paisaje (UP)


(Entidades discretas que reflejan la heterogeneidad -composición y configura-
ción espacial- ecológica del área a una escala dada y que afectan la abundan-
cia y distribución de los organismos)






fuentes

Variable de respuesta

(los árboles)


Sitio de muestreo

○ ○







Unidad de muestreo ○ Subunidad de muestreo


(0,1 ha distribuidas en 10 ○
(una parcela de 50 x 2m)


parcelas de 50 x 2m)

Parcelas distribuidas abarcan-


do la variabilidad de hábitats

interna de la unidad P1.


Esfuerzo de muestreo de
plantas leñosas 0,1 ha

Figura 1.2. Esquema de un muestreo de plantas leñosas, señalando algunos conceptos básicos en el diseño metodológico de un muestreo de biodiversidad

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
25
Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad

Criterios y sistema de evaluación para la selección de grupos indicadores (con énfasis en indicadores de
diversidad) (basado en Brown 1991 y Halffter et al. 2001)

1. Taxonomía bien conocida y estable. Las Sistema de evaluación:


especies con que se trabaje deben ser
identificables sin mayores problemas. Dado que difícilmente muchos grupos pueden
cumplir cabalmente todos los criterios expues-
2. Historia natural bien conocida. Entre tos, es necesario evaluarlos para seleccionar
aquellos que mejor se ajusten a los objetivos plan-
más numerosos y completos sean los es-
teados.
tudios sobre el taxón alrededor del
mundo, más respaldo se tendrá para la El siguiente es un ejemplo de categorización
interpretación de resultados. de los criterios para la evaluación de grupos
indicadores (tomado de Halffter et al. 2001),
3. Taxones superiores con distribución en en el que el criterio de sensibilidad a cam-
un amplio rango geográfico. Los bios o disturbios antrópicos es el más impor-
taxones y sus especies deben encontrar- tante:
se en diferentes ecosistemas.
Primero. Se categorizan los criterios en orden
4. Abundantes y de fácil observación y ma- inverso de importancia, así:
nipulación. No debe ser necesario mucho
esfuerzo para encontrar individuos del gru- 1. Taxón con amplia distribución y pre-
po objeto, al igual que deben ser de fácil sente en diferentes ecosistemas
reconocimiento. 2. Patrones de diversidad extrapolables a
otros taxones relacionados y no rela-
cionados
5. Taxones inferiores (especies y
3. Historia natural bien conocida
subespecies) con especificidad de
4. Abundantes y de fácil observación y
hábitat y sensibles a cambios. El grado manipulación
de sensibilidad del grupo objeto es útil 5. Taxonomía bien conocida
para cuantificar disturbios o impactos 6. Taxones especializados y sensibles a
si se generan cambios en el hábitat. cambios de hábitat

6. Grupo altamente diversificado Segundo. Se calcula la importancia de un grupo


taxonómica y ecológicamente. Es im- sumando las puntuaciones de los criterios y y
portante que el grupo objeto presente se compara con el valor máximo hipotético.
un número de especies tal, que brinde En este ejemplo el valor máximo es:
información de lo que se desea contes- 1+2+3+4+5+6=21=100%. Si por ejem-
tar a la escala trabajada. plo, un grupo no cumple el criterio 4 (abun-
dantes, de fácil observación y manipula-
7. Presentar poca estacionalidad. Es im- ción), entonces el puntaje es
portante que las especies del grupo ob- 1+2+3+0+5+6=17=80.95%.
jeto posean pocas fluctuaciones
poblacionales relacionadas con los cam- Tercero. El resultado en porcentaje puede in-
bios ambientales. cluirse en una de las siguientes categorías:

>90% = Muy buen indicador


8. Patrones de diversidad extrapolable a otros
75-89% = Buen indicador
taxones relacionados y no relacionados.
< 74% = No se sugiere como indicador
Por ejemplo, con la diversidad de hele-
chos y melastomataceas se puede prede- El valor porcentual obtenido es el índice para
cir la riqueza de árboles en algunos tipos definir si se utiliza o no el grupo evaluado como
de bosque de la Amazonia (Ruokolainen indicador. Este índice es flexible, se pueden aña-
et al. 1997), o con la de escarabajos dir otros criterios tanto biológicos como
cicindélidos se puede predecir la de aves logísticos, con las justificaciones apropiadas, y
y mariposas a escalas con poco detalle darles una categorización de importancia de
(Pearson y Cassola 1992). acuerdo con los objetivos.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


26 Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
Inventarios de biodiversidad

1.4 Registros biológicos, colecciones y bases de datos

El inventario de componentes de la propósito inicial. En la mayoría de los


biodiversidad de los grupos indicadores casos, la información básica de campo
escogidos, puede generar datos e infor- es relegada a un segundo plano una vez
mación de diferente índole. Cada uno de se realiza su interpretación y raras veces
esos datos, ubicados en un tiempo y es- hay acceso público a los datos origina-
pacio determinados, constituye un regis- les. Los datos, como base del conocimien-
tro. Los objetos de estudio en las ciencias to científico, deben poder ser comparti-
biológicas son las entidades biológicas, dos e intercambiados, con la posibilidad
es decir, los componentes de la de realizar nuevos análisis e interpreta-
biodiversidad en los diferentes niveles de ciones y plantear nuevas hipótesis para
organización (Noss 1990). generar nueva información.

“Los registros biológicos son tan diversos De esta forma, si se quiere potenciar al
como unidades biológicas puedan ser máximo la información generada en los
evaluadas, considerando infinidad de atri- estudios de biodiversidad, conviene ga-
butos y métodos de evaluación asocia- rantizar que los datos puedan ser fácil-
mente accesados, intercambiados e inter-
dos a ellas. Los registros biológicos cons-
pretados por diferentes usuarios. Es aquí
tituyen, por tanto, uno de los conjuntos
donde la concepción y el diseño de las
de datos más complejos y vitales para el
bases de datos cobran importancia, pues
diseño, desarrollo e implementación de
de éstas depende que la información pue-
un sistema de información sobre
da ser almacenada, administrada, distri-
biodiversidad, y son, de acuerdo con los
buida e intercambiada de manera eficien-
modelos actuales de estudio de la te. En consecuencia, conviene asegurar
biodiversidad, un elemento primordial que los conjuntos de datos almacenados
para caracterizarla (por ejemplo, a través estén adecuadamente documentados,
de la definición de patrones de distribu- para lo cual se recomienda la adopción
ción, categorías de amenaza, relaciones de estándares de registros biológicos dis-
filogenéticas, etc.)” (Rivera et al. 2003). ponibles (ver Rivera et al. 2003).

Para constatar y validar la existencia de Es este Manual se presentan atributos


los registros a través del tiempo debe definidos que documentan cada grupo
obtenerse de la mayoría de ellos una o biológico propuesto, de acuerdo con los
varias evidencias físicas (ejemplares, ar- estándares desarrollados y adoptados
chivos sonoros, imágenes o tejidos, entre para el efecto al interior del Instituto
otros) como respaldo, las cuales deben Humboldt (documentos disponibles en
depositarse en colecciones idóneas h t t p : / / w w w. h u m b o l d t . o r g. c o / s i b /
(herbarios, museos, bancos de sonidos o content.jsp?doc=documentos).
de tejidos) para garantizar su conserva-
ción y disponibilidad a largo plazo (déca- Por otro lado, el aprovechamiento efi-
das, y si es posible siglos). ciente de la información depende de la
facilidad para encontrarla, consultar sus
Considerando que existen diversos enfo- contenidos y determinar sus alcances y li-
ques de análisis de los datos y que en un mitaciones. En este sentido, los metadatos
futuro se desarrollarán nuevas teorías, es están siendo incorporados para describir
de vital importancia conservar y valorar el contenido, la calidad y condición de
los datos básicos originales. En pocas oca- los datos, constituyendo una excelente he-
siones se considera la posibilidad que los rramienta para descubrir, explorar y usar
registros biológicos y su información aso- con propósitos diversos las fuentes de in-
ciada tengan un alcance más allá de su formación disponibles (Rivera et al. 2003).

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


Misión: promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia
27
Los grupos biológicos seleccionados y los tros obtenidos (capítulo 7) permiten esti-
métodos propuestos en este Manual para mar la eficiencia de los muestreos, cuanti-
el estudio de la biodiversidad, buscan ca- ficar la composición de especies, así como
racterizar la composición y estructura de las realizar comparaciones de la diversidad
especies y los paisajes en diferentes esca- alfa, beta y gamma, y evaluar el estado de
las geográficas. Los análisis de los regis- conservación de las áreas estudiadas.

También podría gustarte