Está en la página 1de 22

TRABAJO COLABORATIVO 2

Presentado por
GISELA PARRA BANQUET Código: 1.030.552.082
GIOVANNY GALVIS Villamizar: Código:

CURSO 102017 MACROECONOMIA

Presentado a:
ARNULFO ALZATE CÓRDOBA

Bogotá, Noviembre de 2014


OBJETIVOS

Objetivo General:

Formular alternativas de solución para que la política ecónoma del país sea estable y
sostenible favoreciendo a todos los agentes y sectores que interactúan en el proceso
del ciclo económico.

Objetivos Específicos:

 Identificar las características generales de las transacciones del comercio


exterior.

 Analizar las ventajas y desventajas de los procesos de globalización y acuerdos


de libre comercio.

 Analizar la teoría macroeconómica actual.

 Analizar el comportamiento de la balanza de pagos.


INTRODUCCIÓN

La política económica del país está encaminada a mantener estable el comportamiento


de los agregados económicos para así mantener el ciclo de la economía nacional
estable, uno de los objetivos más claros es mantener la inflación baja y lograr un
aumento significativo del PIB per cápita del país para sustentar el empleo formal y
lograr una mayor productividad laboral con el apoyo de una mayor inversión del sector
privado.
Actualmente existe en la economía mundial una tendencia a fortalecer la economía de
cada nación por medio del desarrollo de los sectores productivos de cada país esto no
solo con el fin de generar sostenibilidad interna si no de fortalecer el desarrollo
económico para preparar al país ante procesos de globalización que se dan en pleno
siglo. El presente trabajo analiza los escenarios en los que ciertas soluciones
planteadas pueden mejorar desarrollo de la política económica emitida por el Banco de
la Republica.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Descripción Grupal del Problema


La política económica y sus herramientas contradictorias

La política económica es el conjunto de estrategias que formula el gobierno para


conducir la economía del país, en Colombia la política económica es formulada por el
Banco de la Republica mediante el uso de diferentes herramientas se propone la
estabilización de la economía para el cumplimiento de las metas propuestas. El
desconocimiento por parte de los ciudadanos de las diversas medidas que el banco
central fórmula para estabilizar el ciclo económico generan que el comportamiento
individual tenga repercusiones en las consideraciones colectivas.

Como en la economía interactúan diferentes agentes es posible reducir la


incertidumbre durante diferentes periodos realizando ajustes temporales que reduzcan
las variaciones cíclicas del proceso económico para esto es necesario poner en
consideración los siguientes cuestionamientos:

 ¿Cuáles de las medidas para controlar la inflación deben ser aplicadas?


 ¿Cómo afectan las medias restrictivas a los principales agentes económicos?
 ¿Se puede garantizar la sostenibilidad fiscal, la estabilidad económica y la
generación de empleo?

Los agentes económicos que interviene en la economía son:

Las familias; Son unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos
productivos.

Las empresas: Se dedican exclusivamente a la producción de bienes y servicios.


El estado: Es propietario de factores productivos y tiene capacidad coactiva para
recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias.

Como regular una política económica que favorezca a los tres actores del proceso
económico, realmente resulta difícil garantizar que una que la intervención pueda
regular el comportamiento de las familias y empresas en el ciclo económico
observemos que políticas restrictivas como el aumento de la tasa de interés para
mantener baja la inflación afectan el consumo de bienes y servicios ya que el poder
adquisitivo de las familias depende de sus ingresos un interés alto en las compras trae
consecuencia inmediata el bajo consumo de productos y servicios del mercado esto
genera en el sector empresarial una baja producción , cuando la producción decae en
las organizaciones los directivos pueden aumentar el precio de sus productos para
tratar de reducir el impacto negativo o recortar su personal para acomodar número de
empleados vs necesidad de producción en cualquiera de los dos casos no habrá
crecimiento económico y la fuente de financiación fiscal del gobierno que corresponde a
las contribuciones impuestos de las familias y las empresas será bajo si no hay una
dinámica correcta en el flujo de inversión gasto y consumo de estos dos agentes como
podrá el gobierno financiarse y mantener estable la economía del país la alta
inestabilidad del nivel de empleo se traduce en conflictos económicos cuando el nivel
decae, los niveles de precios fuertemente decrecientes toleran deflación que suele ir
acompañada de decadencia de la actividad económica y en general desempleo
creciente. Posteriormente el desequilibrio en la balanza de pagos puede comportar
agresiones financieros especulativos, devaluaciones de la moneda y alteración de los
niveles de precios. El gobierno no puede garantizar la sostenibilidad fiscal si esta no va
de la mano con la política monetaria y económica del país.

¿Qué se debe hacer entonces? Ante el comportamiento cambiante de los actores del
ciclo económico la Banca Central debe:

 Incentivar el ahorro en las familias


 Desarrollar una política de educación y concientización económica para cada
individuo donde se le den herramientas educativas sobre su influencia dentro de
la economía de su región.
 Incentivar la inversión en las empresas
 Establecer políticas de renta para controlar la inflación

Las consideraciones anteriores se tienen en cuenta analizando las teorías de:

 La inflación
 La deflación
 Política monetaria
 Medidas de estabilización de la inflación.
 Eficiencia de Pareto

 Teoría neo keynesiana


 Teoría del "supply-side"

En la medida que la manufactura y la industrias se desarrollen por igual existirá menos


desigualdad entre los sectores rulares y urbanos en cuanto a desarrollo de
infraestructura, vías y en general se refiere; logrando un mayor crecimiento del producto
interno bruto del país.
2. Cuadro 3. Obtención de la información grupal.

Temas relacionados Alternativas


Relación entre la
con el problema de solución Alternativa de solución seleccionada
Nombre participante Fuente Bibliográfica teoría y
(Contenidos de planteadas por por el grupo colaborativo
el problema
Aprendizaje) el participante
http://queaprendemoshoy.com/que-es-un-
Agentes económicos Nos dice la teoría que  la inflación
optimo-de-pareto/ 
influye sobre el consumo de bienes y
Inflación- Deflación servicios existentes en el mercado, es Incentivar el ahorro en las familias.
http://macronet.jimdo.com/consultas-
así como cualquier ajuste temporal que El Banco de la Republica en alianza con
clase/inflacion
Medidas de realice la Banca Central para Incentivar la inversión en las empresas. el Gobierno debe estar comprometido
estabilización de contrarrestar el comportamiento de con la generación de políticas
http://ecovictor-lainflacion.blogspot.com/
 Gisela Parra Banquet inflación. cada uno de los agentes de la Establecer políticas de renta para controlar económicas que permitan mantener la
economía repercute en la estabilidad la inflación. inflación baja y estable para lograr una
Teoría neo keynesiana del ciclo económico no está por demás sostenibilidad fiscal que permita la
http://ecovictor-lainflacion.blogspot.com/
decir que el comportamiento de las Aumentar de la inversión extranjera. aplicación correcta de las políticas de
http://www.eumed.net/cursecon/3/agentes.ht
Teoría del "supply-side" familias (consumidores) afecta cada   estabilización económicas que pretenden
m
uno de los sectores productivos y de minimizar las fluctuaciones del ciclo
Eficiencia de Pareto servicios. económico.
Esto permitirá el crecimiento económico
Desarrollar una política de educación y
que favorecerá el desarrollo de cada uno
concientización económica para cada
de los sectores generando un consumo
individuo.
http://www.eumed.net/cursecon/13/  El comportamiento de las personas estable de bienes y servicios existentes
 http://www.eumed.net/cursecon/13/13-3.htm que pertenecen al agente económico en el mercado lo que se traduce en
Desarrollar una economía de igualdad, en
Inflación http://www.eumed.net/cursecon/13/13-2.htm de la familia incide en la estabilidad del generación de más empleos, un mayor
 Giovanny Galvis la que cada sector saque su máximo
http://www.eumed.net/cursecon/3/agentes.ht ciclo de la economía para lograr el poder adquisitivo y una sostenibilidad
Villamizar beneficio y contribuya al mejoramiento de
Agentes económicos m objetivo de estabilización se debe tener concreta para hacer de Colombia un país
otros.
en cuenta la incidencia de las personas atractivo para la inversión extrajera.
sobre la economía nacional.
Apoyo por parte del estado en el desarrollo
interno tanto de la industria.
3. Temas de Profundización
3.1 Comercio Exterior.
 ¿Qué es el comercio internacional?

COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio internacional se ocupa de los aspectos


reales de las relaciones económicas entre naciones o entre regiones, es decir como a
través de la apertura de los mercados llevan a cabo el intercambio de bienes y
servicios. Entre las ventajas del comercio internacional se encuentra las economías de
escala y las ventajas de la especialización.

 ¿Explique las teorías del comercio internacional?

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Teoría del superávit comercial o mercantilismo: Siglos XVI, XVII, y principios del
siglo XVIII John Hales, Thomas Mun y David Hume.
No se preocuparon por estudiar las causas del comercio internacional, propusieron
determinar las ventajas de los intercambios comerciales para la economía del país.
Un país se beneficiaria del comercio internacional siempre que el valor de sus
exportaciones superase el valor de sus importaciones; ello daría origen a la entrada de
metales preciosos por el valor equivalente a dicho saldo, que generaría el
enriquecimiento del país.

Para lograr el superávit proponían el intervencionismo del estado. Que debía dificultar la
entrada en el país de importaciones mediante políticas proteccionistas y por otra parte
fomentar las exportaciones de productos nacionales.

La ventaja Absoluta Escuela Clásica: Siglo XVIII

Adam Smith publica, en 1776, su Investigación sobre la naturaleza y causas de la


riqueza de las naciones, donde expone nuevos principios e hipótesis sobre la economía
internacional, claramente opuestos a las ideas mercantilistas. Smith incorpora los
efectos reales del comercio internacional sobre el funcionamiento de la economía,
valorando el bienestar que pueda reportar a los ciudadanos.
El pensamiento económico de Smith estaba presidido por la existencia de una mano
invisible (el sistema de precios), que regulaba el funcionamiento económico de modo
natural y sin necesidad de coordinación por parte de las autoridades. Smith trasladó su
doctrina liberal al comercio internacional, estudiando sus posibles beneficios para la
sociedad y las opciones de política económica para maximizar tales ventajas.
Smith se basó en uno de los conceptos clave de todo su análisis, la división del trabajo,
fuente del crecimiento de la productividad de los trabajadores y de la generación de
riqueza. Este principio significa que cada individuo se especializa en la producción de
ciertos bienes o servicios que, posteriormente, intercambiará por otros bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.
Bajo estas premisas, Smith propone qué es lo que debe y no debe producir cada
nación, en consonancia con el comportamiento eficiente de una economía doméstica..
Si un país extranjero nos ofrece una mercancía más barata de lo que nos cuesta
producirla, será mejor comprarla a cambio de una parte de la producción de nuestra
propia industria, debiendo dedicarse ésta a sectores en que tengamos alguna ventaja.
De esta manera, Smith establece la “teoría de la ventaja absoluta”

La Ventaja Comparativa: A principios del siglo XIX, David Ricardo, establece la teoría
de la ventaja comparativa (o de la ventaja relativa), por la que un país debe
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes cuyo coste relativo
respecto a otros bienes en el propio país sea menor al correspondiente coste relativo
existente en otro país. De este modo, las mercancías que un país debe exportar no
tienen necesariamente que ser las de menor coste internacional, como proponía Smith.
Resulta recomendable la especialización productiva de cada país en los bienes con
menor coste relativo.

Escuela Neoclásica: Último tercio del siglo XIX. Los neoclásicos implementan una
nueva teoría del valor, basada en la utilidad de los bienes y el modelo de equilibrio
económico general, que interrelacionaba las variables económicas más representativas
para llegar a una solución de equilibrio, la contribución fundamental de la teoría
neoclásica para el análisis del comercio internacional reside en la explicación de las
ventajas comparativas y de la especialización de un país a partir de su dotación
factorial. Dicha aportación fue denominada modelo Heckscher-Ohlin (modelo H-O).

 ¿Qué son las exportaciones y las importaciones?

Exportación: Se considera una exportación:

• La salida de mercancías del territorio Aduanero Nacional con destino a otro país
declarada a través de la respectiva aduana y documentación soporte de la salida de
dichas mercancías.
• La salida de mercancías del territorio Aduanero Nacional a una Zona Franca
Industrial de bienes y servicios.
• Venta a Sociedades de Comercialización Internacional: Cuando realizamos
ventas de productos a través de las C.I. se consideran exportaciones, y el Productor en
este caso es un Exportador Indirecto.

Importación: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio


aduanero nacional. También se considera importación la introducción de mercancías
procedentes de Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios, al resto del territorio
aduanero nacional,

 ¿Cuáles son las potencialidades exportadoras colombianas y la competitividad


colombiana en entornos internacionales. Con base en la información obtenida
presente un cuadro con las ventajas y desventajas del el comercio internacional
colombiano?

Las principales potencialidades exportadoras colombianas se encuentran en:


Artesanías: Tales como bolsos sombreros hechos en caña flecha, hamacas en
algodón, sombreros vueltiaos, productos elaborados en telares manuales, mochilas
Wayuu, replicas precolombinas entre otras.

Construcciones: Productos en madera, inmunizantes para madera, etc.

Confecciones y textiles: Fajas, vestidos de baño, ropa interior.


Cuero: Bolsos, Collares, pulseras, maletas, cinturones, calzado.
Joyería y Bisutería: Collares, pulseras, accesorios.
Salud y Belleza: Servicios de salud y estéticos.
Sector Automotriz: Autopartes.

Ventajas Desventajas
 Bajos aranceles para el  Contracción económica de
intercambio de bienes y servicios algunos países de la región y la
dentro de los tratados de los recesión que aún se refleja en
cuales Colombia hace parte. los países desarrollados.

 Obtención de mercados  Baja tecnificación.


internacionales de materias
primas a bajo costo.  Mano de obra no calificada.

 Mano de obra barata.  Infraestructuras deficientes.


 Escases de puertos comerciales.
 Trámites aduaneros en línea.  Costos internos de transporte.

3.2 Balanza Pagos


 Explique que es la balanza de pagos, sus componentes y cómo interpretar sus
resultados cuando es positivo y cuando el resultado es negativo.
La balanza de pagos registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con
el resto de las economías del mundo. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta
corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores y
por transferencias corrientes. La cuenta financiera, que presenta el mismo signo de la
cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si hay déficit corriente) o
la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente). Los
flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra
Inversión (préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la
variación de las reservas internacionales.

Cuando el resultado es positivo, se habla de un superávit, es decir cuando el país


exporta más de lo que importa, por haber superado las transacciones que implican una
entrada de divisas (exportaciones de mercancías o servicios, importaciones de capital,
etc.) a las transacciones que implican una salida de éstas (importaciones de
mercancías o servicios, inversiones de capital en el extranjero, etc.).

Cuando se presenta un signo negativo quiere decir que la balanza comercial se


encuentra en déficit, es decir se ha registrado más salida de divisas a través de
importaciones que ingresos a través de las exportaciones.

 Presente un ejercicio con cifras inventadas por el grupo, montadas sobre la

estructura de la balanza de pagos y expliquen el impacto de un resultado positivo

y de un resultado negativo sobre de la economía.

La balanza de pagos del país en 2013 registró un déficit en la cuenta corriente por US$

11,887 millones (m) (3.6% del PIB), un superávit en la cuenta de capital y financiera de

US$ 18,779 m
(4.8% del PIB), una estimación de errores y omisiones por US$ 500 m, y una

acumulación de reservas originadas en transacciones de balanza de pagos de US$

6,900 m.

BALANZA DE PAGOS COLOMBIA

2012 2013 Variación (US$

US$ millones % del PIB US$ millones % del PIB millones)


-11.000 -3,4% -11.887 887
Cuenta corriente
17.000 4.4% -3,6% 1.779
Cuenta capital y financiera
-130 18.779
Errores y omisiones
4.8%

500
Variación de reservas internacionales 4.700 5.694 994

brutas 5.365 6.900 1.535

Originadas en transacciones de balanza -451 -992 -541

de pagos

Valorizaciones por tipo de cambio

 Al comparar los resultados del déficit de la cuenta corriente registrados en 2013

con los observados un año atrás (US$ 11,000 m), se observa un incremento en

US$ 887 m. Como proporción del PIB, el déficit corriente pasó anualmente de

3.4% a 3.6%
 En 2013, la cuenta de capital y financiera registró un superávit de US$ 18,779 m,

superior en US$ 1,779 m al observado un año atrás cuando se ubicó en US$

17,000 m. En términos del PIB, este superávit se elevó anualmente de 4.4 % a

5.8 %.

 En el período de análisis, la acumulación de reservas internacionales brutas fue

de US$ 5.694 m, originadas en transacciones de balanza de pagos por US$

6,900 m y en desvalorizaciones por tipo de cambio y precio por US$ 992 m. La

acumulación de reservas durante 2013 fue superior en US$ 994 m a la

observada en 2012.

Cuando la balanza de pagos es negativa, significa que el país en su interacción con el

mundo, tiene como resultado final una mayor salida que entrada de recursos, lo que

implica recurrir al endeudamiento para suplir la falta de dinero para equilibrar la balanza

de pago.

3.3 Tipo de cambio. Responda las siguientes preguntas

• ¿Qué es el tipo de cambio?

Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda

nacional. Se establece de un país respecto a otro y existen los siguientes tipos:

a) Tipo de cambio nominal: Es el precio de una moneda extranjera

expresado en unidades monetarias de la moneda nacional.

b) Tipo de cambio real: Es el precio de los bienes nacionales respecto a una

moneda extranjera.
c) Tipo de cambio fijo: Es establecido por el Banco Central respecto a cada

moneda extranjera y es el mismo órgano el encargado en comprar y

vender la divisa.

d) Tipo de cambio variable: Se establece por la interacción de la oferta y

demanda de divisas en el mercado.

• Explique el concepto de riesgo cambiario

El riesgo cambiario es la variación que puede sufrir el valor de la divisa entre la fecha

en que se asume un compromiso de pagar una deuda en el extranjero (en el caso del

importador) o de recibir ingresos del extranjero (en el caso del exportador).

El riesgo cambiario o riesgo de cambio (también conocido como riesgo divisa, riesgo de

moneda, del inglés currency risk o foreing exchange risk), es un riesgo financiero

asociado a la fluctuación en el tipo de cambio de una divisa respecto a otra. Este riesgo

ha de ser asumido por aquellos inversores y compañías cuyas inversiones y negocios

impliquen un intercambio entre divisas.

El riesgo cambiario puede resultar en un balance negativo o positivo (en pérdidas o en

ganancias) dependiendo de si el tipo de cambio ha cambiado a favor o en contra de los

intereses del inversor o compañía. A menudo, las compañías que realizan operaciones

comerciales que implican intercambio entre divisas utilizan estrategias de hedging para

neutralizar o disminuir el riesgo de la exposición a las fluctuaciones en los tipos de

cambio, de esta forma también se neutralizarán posibles ganancias de esta exposición.

También es común el uso de contratos de futuro para realizar la transacción comercial

en el futuro a un tipo de cambio acordado en el presente.


3.4 La globalización. El proceso de globalización ha llevado a los países a la

búsqueda de nuevos mercados para sus productos y a la identificación de

nuevos productos para nuevos mercados, Colombia no ha sido ajena a esta

proceso, bajo este criterio, identifique cuales han sido los principales cambios

que ha sufrido la economía colombiana después de iniciar el proceso de

globalización.

 Ante la perspectiva de la competencia inminente con empresas multinacionales,

se presagian posibles mejoras en la infraestructura tecnológica, disminución de

costos y mejores servicios de cara al cliente, pero también la absorción de

empresas locales por otras internacionales, con lo cual no sólo se perdería en

parte el control ejercido por el Estado, sino que las ganancias obtenidas se

fugarían hacia el país de origen de dicha empresa. Dado, entonces, el fenómeno

de la globalización en los productos y servicios, este artículo pretende identificar

los impactos que éste genera en el mercado de las telecomunicaciones en

Colombia.

 Encareció todos los tipos de crédito disponibles en el país, para consumo y para

inversión, de suerte que las personas compraron menos bienes y servicios

(vivienda, autos, vestuario, alimentos, entre otros) y los empresarios, por su

parte, invirtieron menos (no adquirieron o retardaron la compra de maquinaria y

contrataron menos personal nuevo). Pero como las plantas de producción no se

pueden parar, los productos tuvieron costos más altos, lo que no permitió

disminuir precios por las ganancias de productividad que se habían logrado. En


pocas palabras tanto la inversión como el consumo disminuyó, cayó la

producción y en consecuencia la economía se desaceleró. Este no fue el único

efecto de las altas tasas de interés en una economía abierta y sin controles a los

flujos de capital extranjero. En los mercados internacionales, existen

especuladores de dineros que están a la expectativa de obtener ganancias,

enviando fondos a los países que brinden altos rendimientos financieros.

 Rendimientos financieros supremamente altos estos atractivos fueron

rápidamente captados en los mercados internacionales y el flujo de recursos

especulativos no se hizo esperar, aumentando el fondo de divisas del país.

 La lucha del gobierno y sus autoridades contra el narcotráfico, agudizó la presión

internacional sobre sus recursos económicos, se rompieron los canales de

comunicación entre el flujo de dólares y la economía legal, lo que contribuyó a

explicar la baja en el ritmo del crecimiento de la construcción, el comercio y otras

actividades, especialmente en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga,

Bogotá y Barranquilla. Sin embargo, como el "negocio" no se acabó por

completo, los remanentes siguen buscando su entrada al país, a través del

lavado de dólares, importaciones ficticias de mercancías que inundan los

mercados locales, desplazando la producción nacional de calzado, textiles,

tabaco, confecciones, acero, muebles, electrodomésticos, pilas, autopartes, entre

otros.

 Fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de

las remuneraciones a los trabajadores, del consumo per cápita, de la atención


que brinda nuestra sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles

de bienestar.

 Amplía las relaciones diplomáticas entre los distintos países como E.U y España

esto permite la tras culturalización, haciendo conocer los estilos de vida de otras

naciones. Permite una circulación más fácil de mercancía y tecnología.


CONCLUSIONES

 Para que una política económica cumpla con sus objetivos se debe tener en

cuenta el comportamiento de cada uno de los agentes del ciclo económico.

 Las medidas de estabilización de la inflación permiten que el flujo de ciclo

económico no fluctué demasiado.

 La interdependencia y globalización de las economías entre las naciones son en

este siglo la nueva forma de comerciar en estos procesos se permite el cambio

de información entre las culturas.

 Para los comerciantes es importante que el tipo de cambio se ajuste a sus

necesidades de lo contrario pueden perder cifras millonarias dentro de las

transacciones cambiaria lo cual los hace trabajar a perdida.

 Los procesos de globalización favorecen a países en igualdad de condiciones

económicas, sociales y culturales, puesto que para países en vías de desarrollo

o tercermundistas la globalización significa un detrimento para la economía

nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Banco de la Republica de Colombia. Evolución de la balanza de pagos 2013 .


Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_2013.pdf

Cachanosky, N.: (2007) Teoría austriaca y el problema del ciclo económico, Edición
electrónica gratuita. Recuperado de :
www.eumed.net/libros-gratis/2007b/305/teoria%20cuantitativa%20del%20dinero.htm

Camacho, H (2010).Lectura 1 Conceptos básicos y principales teorías del comercio


internacional. Recuperado de:
http://www.academia.edu/5794366/Lectura1._Conceptos_b
%C3%A1sicos_y_principales_teor%C3%ADas_del_comercio_internacional

Comunidad forex. (2013). Riesgo cambiario de divisa o de tipo de cambio. Recuperado


de:
https://www.efxto.com/diccionario/r/3544-riesgo-cambiario-de-divisa-o-de-tipo-de-
cambio

Enciclopedia virtual eudemed. (s.f) Los agentes económicos. Recuperado de:


http://www.eumed.net/cursecon/3/agentes.htm

Enciclopedia virtual de Economía. (s.f) .La inflación. Recuperado de:


http://www.economia.com.mx/inflacion.htm
Gómez, D (2009). Consecuencias graves de la globalización en Colombia. Recuperado
de:
http://efectosdelaglobalizacionencolombia.blogspot.com/

Martínez Coll, J. (2007): "Comercio internacional y globalización" en La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. Edición del 28 de agosto de 2007. Recuperado de:
http://www.eumed.net/cursecon/15/15-1.htm

Martínez Coll, J. 2009): "Comercio internacional y globalización" en La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. Barreras de comercio internacional. Edición del 30
de marzo de 2009. Recuperado de:
http://www.eumed.net/cursecon/15/15-2.htm

Martínez Coll, J. 2007): "Comercio internacional y globalización" en La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. La balanza de pagos. Edición del 28 de agosto de
2007. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/15/15-3.htm

Martínez Coll, J. 2007): "Comercio internacional y globalización" en La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. Mercado de Divisas. Edición del 28 de agosto de
2007. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm

Martínez Coll, J. 2007): "Teoría de la Integración Económica" en La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. Teoría de integración. Edición del 04 de
noviembre de 2007. Recuperado de:
http://www.eumed.net/cursecon/17/teoria-integracion.htm

Martínez Coll, J. (2007): "La integración de la Unión Europea" en La Economía de


Mercado, virtudes e inconvenientes. Edición del 4 de noviembre de 2007. Recuperado
de: http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm
Montoya, J. (2009). Impacto de la globalización sobre el sector de las
telecomunicaciones en Colombia. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175783

Vargas, V. (2008). La inflación. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de:

http://ecovictor-lainflacion.blogspot.com/

También podría gustarte