Está en la página 1de 12

1

Tarea 1

Tarea 1 - Realizar un resumen descriptivo del sistema contable, bajo estándares

internacionales y elaborar políticas contables

Angie Isabella Alarcón Cepeda

CC No. 1002479388

Grupo colaborativo: 59

Jairo Alberto Olarte Cabana

Tutor

Laboratorio para la Gestión de la Información Financiera

Período: 16.04 - 2022

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, ECACEN

2022
2
Tarea 1

Introducción

En el presente documento se expondrá el desarrollo de la primera tarea de este curso:

Laboratorio para la Gestión de la Información Financiera, donde se comprendió y analizó los

elementos básicos que hacen parte de la estructuración de una empresa en el sistema contable

bajo los estándares internacionales y la elaboración de políticas contables. Por lo tanto, en primer

lugar, se realizó un resumen descriptivo del sistema contable bajo estándares internacionales.

En segundo lugar, se elaboró un Estado de Situación Financiera de acuerdo con los

parámetros asignados en la guía de actividades. En tercer lugar, se diseñó una política contable

acorde al rol seleccionado en la guía según el ejercicio propuesto para esta tarea. Finalmente, se

realiza una conclusión a modo de reflexión del aprendizaje en esta actividad.


3
Tarea 1

Objetivos

Objetivo general

Comprender y analizar los elementos básicos que hacen parte de la estructuración de una

empresa en el sistema contable bajo estándares internacionales y la elaboración de políticas

contables.

Objetivos específicos

 Realizar un resumen descriptivo del sistema contable bajo estándares internacionales.

 Elaborar el Estado de la Situación financiera Inicial según el ejercicio propuesto en la

guía de actividades.

 Diseñar una política contable acorde al rol seleccionado por cada estudiante según las

estipulaciones dadas.
4
Tarea 1

Contenido del trabajo

a. Resumen descriptivo

El sistema de información contable bajo NIIF en Colombia

La contabilidad en Colombia ha sido de gran importancia y esta ha ido evolucionando

de acuerdo con las necesidades de la nación para que los movimientos económicos y

financieros se realicen de manera transparente, pensando en las futuras decisiones que

necesite tomar el país para una mejor administración de los recursos. García (2012),

menciona que gracias a la reforma a la carta pública en 1991 realizada por la asamblea

nacional constituyente, se evidencia la necesidad que el estado colombiano cuente con un

contador general de la nación y un sistema de contabilidad pública; por lo tanto, en 1995 se

nombró el primer contador nacional. De lo anterior se puede decir que desde el siglo XX se

ha avanzado e innovado en las nuevas maneras de llevar la contabilidad en Colombia.

La Ley 1314 de 2009 ha sido un pilar clave para la institución del compuesto

empresarial al modelo contable internacional que reflejarían los estados financieros de las

empresas colombianas, permitiendo la comparabilidad y el acceso a otros mercados. Esta

norma es importante a nivel global ya que son estándares establecidos por un órgano

internacional y son normas examinadas y renovadas continuamente. Para este escrito se va a

precisar en el Decreto 3022, el cual hace mención al Grupo 2 -Adopción NIIF para PYMES,

de los 3 grupos implementados para esta ley.

Las NIIF para PYMES fueron normas estipuladas para las pequeñas y medianas

empresas; estas no tienen obligación pública de rendir cuentas, pero si deben publicar estados
5
Tarea 1

financieros con el fin de brindar información general para usuarios externos. Según enuncia

Sánchez (2015), las NIIF para PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,

medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros

sucesos; de este modo, será útil esta información para mejorar la toma de decisiones y ser

conscientes de la gestión de los recursos confiados por la administración de la Pyme.

Asimismo, este Grupo se estructuran de la siguiente manera: en primer lugar, se

encuentra la norma, la cual está compuesta por 35 secciones. En segundo lugar, están los

fundamentos de las conclusiones, es un documento que expone la motivación para la emisión

diferente del estándar pleno. Y, en tercer lugar, están los estados financieros ilustrativos junto

con la lista de Comprobación de Información a revelar y presentar; este instrumento presenta

un modelo de estados financieros y una lista de chequeo sobre revelaciones.

Las empresas que pertenecen al Grupo 2 en NIIF son aquellas que tienen activos

totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una nómina de personal de entre 11 y

200 trabajadores. También son NIIF grupo 2 las microempresas que tienen activos totales de

500 SMMLV, excluyendo la vivienda; o que cuentan con una planta de personal de máximo

10 trabajadores (Leal, 2018).

Adicionalmente, los dos tipos de características cualitativas de la información

financiera se plantean en dos tipos: El fundamental y el de mejora. Para el primero se

encuentra la relevancia y la representación, los cuales son pilares que permite que la

información financiera sea trasparente y eficaz en lo que revela. En cuanto a la segunda

característica, se encuentra la comparabilidad, comprensibilidad, verificabilidad y


6
Tarea 1

oportunidad; todos estos como base para un excelente cumplimiento y comprensión de la

información financiera a cabalidad.

Podemos concluir entonces, que el sistema contable bajo NIIF en Colombia permite

llevar una estructura de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad y

los flujos de efectivo gracias a los estados financieros, siendo de beneficio a una variedad de

usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.


7
Tarea 1

b. Estado de Situación Financiera

Nota: Capturas de pantalla del Taller 1 “R. Contables”


8
Tarea 1

c. Política contable

UNAD Práctica Comercial S.A.S

NIT 900.401.002-0

Política Contable de los Rubros de Gastos

1. Objetivo:

Determinar los lineamientos necesarios para el reconocimiento, la medición y revelación de

los hechos económicos que se clasifiquen como gastos por la empresa UNAD Práctica

Comercial SAS, para que la entidad reconozca de manera adecuada y conforme a la legislación

vigente.

2. Alcance:

Esta política será aplicada para las transacciones denominadas como gastos, generadas en el

desarrollo del objeto social de la entidad UNAD Práctica Comercial SAS u en otra acción

realizada por la misma.

Los gastos pueden corresponder a las siguientes categorías de acuerdo con el Plan Único de

Cuentas:

51. Operacionales de administración

52. Operacionales de ventas

53. No operacionales
9
Tarea 1

54. Impuestos de renta y complementarios

59. Guanacias y perdidas

3. Definiciones:

Para tener una mayor claridad de la terminología utilizada en esta política, es necesario

aclarar las siguientes palabras:

• Gasto: es la salida de dinero que una empresa o persona paga por la compra de un

bien o servicio.

• Comercialización de electrodomésticos: venta de distintos aparatos electrónicos

que facilitan distintas labores en los lugares donde se requiere tal.

4. Política contable general:

Esta política sólo incluye aquellas erogaciones que cumplan las condiciones para ser activos

bajo el Nuevo Marco Normativo – Resolución 533 de 2015 y sus modificatorios.

5. Reconocimiento:

Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los

beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en

los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad. Es decir, que tal reconocimiento del

gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones o

decrementos en los activos.

La mayoría de los gastos de UNAD Practica Comercial SAS surgen de las actividades

ordinarias de la comercialización de electrodomésticos para el hogar. No obstante, la empresa

también clasifica como gastos, las perdidas que surjan en siniestros, ventas de activos no
10
Tarea 1

corrientes, ajustes por efectos en la tasa de cambio de una moneda extranjera y cambios en el

valor razonable de activos y pasivos de acuerdo con las normas de medición de los hechos

económicos.

6. Medición:

Se deriva directamente del reconocimiento inicial y posterior de todos los activos y

pasivos, los cuales ambos tendrán elementos de gastos, cuando aumentan o disminuyen, cuyo

resultado neto impacta el patrimonio como una ganancia o una pérdida en su valor neto al

finalizar el ejercicio económico.

Al finalizar el ejercicio económico de los gastos en UNAD Practica Comercial SAS

tienen su impacto transversal en el patrimonio en calidad de ganancias o pérdidas y su

correspondiente distribución en reservas legales, ocasionales y su remanente en ganancias

acumuladas, también lo tiene en el pasivo por los dividendos o participaciones que puedan

decretarse.

7. Revelación:

La entidad revelará para los activos por concepto de gastos, los aspectos señalados en el

Capítulo VI – Normas para la presentación de estados financieros y revelaciones del Marco

Normativo para las entidades de gobierno.

8. Vigencia

Esta política aplica a partir del 01 de diciembre de 2022 y deja sin efecto cualquier

disposición que le sea contraria.


11
Tarea 1

Conclusiones

Con el desarrollo de esta actividad se pudo conocer la estructura y los componentes

importantes del sistema contable bajo las NIIF en especial se realizó un énfasis al grupo 2 de las

PYMES; el cual es un conjunto de pequeñas y medianas empresas de gran magnitud en nuestro

país.

Se comprendió el desarrollo de los Estados de situación financiera según el caso

propuesto en esta tarea donde se organizó de manera dinámica cada uno de los registros

contables y financieros.

Las políticas contables son de gran importancia para el desarrollo financiero y económico

de una entidad ya que orientan a los usuarios sobre el tratamiento de los hechos económicos que

se registran en los estados financieros.


12
Tarea 1

Referencias utilizadas

García Madroñero, Y. (2012, 28 septiembre). Contabilidad pública en Colombia e información

contable. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/informacion-contable-contabilidad-

publica-en-colombia/#:%7E:text=La%20contabilidad%20p%C3%BAblica%20en

%20Colombia%20hasta%20el%20siglo,de%20legalidad%20y%20a%20la%20rendici

%C3%B3n%20de%20cuantas.

Leal, A. C. (2018, 28 febrero). Grupos en NIIF: identifica a cuál pertenece tu empresa. Siigo.

https://www.siigo.com/blog/contador/cuales-son-los-grupos-en-niif/#:~:text=Grupo

%202%20NIIF,-Las%20empresas%20NIIF&text=Las%20que%20tienen%20activos

%20totales,personal%20de%20máximo%2010%20trabajadores.

Normas Internacionales de Información Financiera. (2015, 3 diciembre). Deloitte Colombia.

https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-

informacion-financiera-niif---ifrs-.html

Normatividad Grupo 2 | Decreto 2420 de 2015. (2016). NIIF. https://niif.com.co/decreto-2420-

2015/normatividad-grupo-2

Sánchez, E. A. F. (2015, 16 mayo). ¿Qué es la NIIF para las Pymes – IFRS for SME?

aprendeniif.com. https://aprendeniif.com/que-es-la-niif-para-las-pymes-ifrs-for-sme/

Varón, L. (2017, 23 octubre). Características cualitativas de la información financiera útil |

Gerencie.com. Gerencie. https://www.gerencie.com/caracteristicas-cualitativas-de-la-

informacion-financiera-util.html

También podría gustarte