Está en la página 1de 10

CAT-A

1- Nombre y sigla del instrumento: Test de Apercepción Temática p Niños c Figuras Animales –CAT-A
2- Autor: Leopoldo Bellak & Sonya Sorel de Bellak (1949)
3- Antecedentes históricos:
- T.A.T. (Murray, 1943) aplicado a niños
- Picture Story de Symonds, sólo utilizado para adolescentes.
- Dr. Ernest Kris  los niños se identifican más fácilmente con figuras animales que con humanas
- Leopoldo Bellak, psiquiatra y su esposa, arman y publican el C.A.T-A en 1949. Dibujante Violeta Lamont,
ilustradora de cuentos infantiles. Originalmente 18 escenas, luego se seleccionaron las 10 mejores.
4- Desarrollos posteriores:
- CAT-H se hicieron investigaciones con láminas con figuras humanas llegando a la conclusión de que a veces
se responde mejor a estos estímulos sobre todo en niños de mayor edad, para quienes el CAT-A no ofrecía
estimulación por considerarlo por debajo de su dignidad intelectual. Se da paso al cierre de la brecha de edad
que existe entre el CAT-A y el TAT. (Se aplica a niños de 7 a 10) Resultó difícil la adecuación de las figuras,
por ejemplo en la lámina 1º construir la figura de la gallina de modo ambiguo para que pudiera especificar el
niño mismo el sexo de la figura parental. En la 3º lámina, la figura del ratón también presento dificultades, no
así el León, visualizado como figura paterna. En cuanto a la lámina 4º, no es lo mismo un bebé en bolsa que en
brazos. No hay sustituto para una cueva, con lo cual en la lámina 6º se los situó en una carpa. La 7º se realizo
introduciendo una figura sobrenatural con garras y dientes. La 8º sucedió lo mismo sobre la identidad sexual de
la figura adulta, presentándola en pantalones para dar ambigüedad.
En la lámina 1, el adulto se visualiza indistintamente como padre o madre, mientras que en el CAT-A aparece
casi siempre como madre.
En la 2 del CAT-A aparece como pelea, en el CAT-H tanto pelea como juego.
En la 3º aparece más como viejo que como poderoso en el CAT-H.
De la 4º a la 10º no presentan diferencias significativas entre CAT-H y A.
5- Objetivo de la aplicación del instrumento: Explorar las conflictivas relacionadas con la evolución libidinal y su
influencia en la organización del psiquismo infantil. Figuras de identificación, tendencias, necesidades,
ansiedades y defensas son puestas en juego.
6- Clasificación: El CAT-A es una técnica proyectiva verbal temática y también una técnica de apercepción. Es un
test temático porque se solicita al sujeto la creación de historias a través del material pictórico que se presenta
como distintas situaciones; temática pesquisable a través de distintos indicadores.
7- Fundamentos teóricos: supuestos/hipótesis: Se sostiene en tres proposiciones básicas
1) Hipótesis proyectiva: Estímulo, tarea, aspectos de organización psíquica
2) Encuadre teórico: desarrollo de la libido (Freud)
3) Tipo material estímulo: Animales en situaciones correspondientes a momentos evolutivos. Animales porque:
son figuras familiares, tienen su papel en fantasías y fobias, figuran en cuentos, facilitan la identificación, son
ambiguos en edad y sexo siendo propensos a la atribución de roles y vínculos.
Al principio pretendía explorar la personalidad, luego busco conocer la estructura del niño y su método
dinámico de reaccionar frente al problema del crecimiento, es útil para revelar la dinámica de las relaciones
interpersonales; con lo cual hablamos de cierta contaminación teórica: freudiana, del Yo, cognitiva. ¿Habla de
personalidad o psiquismo, de dinámica o estructura?
8- Estructura: 10 láminas con animales en situaciones de oralidad, analidad, rivalidad fraterna, sit. Edìpica,
agresión, soledad, temor y relaciones fliares. que genera ansiedades, defensas, identificación y organización del
aparato psíquico. (para niños de 3 a 10 años)
9- Administración:
Consigna: “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando unas láminas y me dirás qué sucede, qué están
haciendo los animales” Si el niño no da espontáneamente los 3 tiempos (pasado, presente, futuro) se le preguntará
qué pasó antes y qué después. (Sólo en las 2 primeras láminas).
-Crítica: limita la producción en tanto que incita a que incluya los 3 tiempos sustrayendo espontaneidad.
Las láminas deben mantenerse boca abajo, en lo posible fuera de la vista del niño, en el orden establecido para su
administración. Se le darán en mano una por una las 10 láminas. Al finalizar la administración, se realizará un
interrogatorio acerca de sexo y edad de los personajes. Para la cátedra: método de preferencias e identificaciones,
siempre solicitando justificación. Se registrarán los tiempos de reacción, silencios, comentarios y las historias.
Pautas de interpretación: Identificar temas específicos, constituidos por un conflicto, ansiedades y defensas. Para
la cátedra, es importante atender a los temas típicos esperables, y a las láminas agradables/no agradables, atender
al clisé, recurrencias y convergencias de datos hacia una misma problemática, figura de identificación (Héroe
puede haber sólo uno, o el sujeto identificarse con todos. Es la figura alrededor de la cual gira el relato o el punto de
vista desde el que se narra). Ansiedades en relación a un momento de ansiedad libidinal: Oral, anal, fálica,
castración, Edipo. Defensas: a) negación [rechazo, escotomización parcial o de la acción (omisiones), negación de
11
los sentimientos por omisión o transformación]. b) Inhibición (rechazo de un tema quedando en silencio), c)
Transformación en lo contrario (cambio de una situación). d) Desplazamiento: de la acción de un personaje hacia
otro. e) Racionalización: explicación cuyos motivos verdaderos no se perciben, crítica de la lámina, atención a
detalles de la imagen, atenuación del significado de la acción representada. f) Aislamiento del afecto de las
representaciones intelectuales. Se describe sin expresar sentimientos, evadiendo la temática cultural.
Interrelacionando las variables en sus puntos comunes/divergentes: obtenemos tema básico q ocupa al examinado.
En cuanto a lo formal, atender a: Tiempos de reacción, coincidencias o desvíos de los porcentajes obtenidos con
la muestra, equivocaciones gramaticales o fonológicas, acatamiento a la consigna, ausencia de desenlace,
alteración de la secuencia lógica, adecuación a los estímulos.
Bellak propone 10 categorías p/ basar el análisis asentadas en el protocolo: Descripción dada por el autor, historia
contada por el niño, tema, héroe, desenlace, omisiones, adiciones, distorsiones, pautas formales (aceptación de la
consigna, vocabulario, sintaxis, estructura de la historia, tiempos lógicos) conflictiva en relación con lo que explora.
Temas típicos:
Lámina 1: Pollitos comiendo/alrededor de una -Angustia y agresión oral: lobos o leones que atacan.
mesa con alimentos. Gallina grande difusa. -Masturbación [manipulación y exploración]
-Oralidad [gratificación/frustración de la *No se explora masturbación (Cátedra). Niñas
alimentación] indicadores: escasa, abundante, tienden a decir que los padres duermen.
suficiente, premio/castigo.
-Rivalidad fraterna [relaciones entre los miembros del Lámina 6: Cueva oscura c/1 osito y 2 osos acostados
grupo] -Escena primaria [Intercambio e/miembros pareja]
*Para la cátedra la rivalidad no aparece tan -Celos derivados de la situación triangular.
frecuentemente. -Masturbación: juegos solitarios.
*No se menciona la temática masturbatoria p/cátedra.
Lámina 2: Un oso tira de un lado de la soga, del
otro lado hay 2 osos. Lámina 7: Tigre c/colmillos-garras abalanzándose
-Figura de Identificación [según vínculo mencionado] sobre un mono.
-Agresión [satisfacción sádica o transformación en lo -Manejo de la agresión [miedo o reacción]
contrario] -Ansiedad y tipos de defensa. Agresión intra/extra
-Angustia de castración [ruptura o manipulación de la punitiva dependiendo de la identificación o no con
soga] el agresor.
*P/ la cátedra no hay cooperación con figura paterna -Angustia de castración, daño en el cuerpo
ni angustia de castración. La competencia aparece *Identificación: niñas mono, niñostigre (cátedra)
sólo en niñas.
Lámina 8: Monos sentados en sofá tomando infusión
Lámina 3: León con pipa y bastón sentado en un + Mono adulto sentado charlando con monito.
sillón. Ratoncito en agujero. -Rol del niño dentro de la constelación familiar.
-León=figura paterna: benévolo/peligroso -Visualización de la figura parental dominante,
-Ratón: figura de identificación poderoso/indefenso madre/padrepermisivo/frustrado.
Figura de identificación prevalente se observa a -Problemas orales: taza de té.
través del personaje sobre el cual gira la historia. *En Cátedra: la familia aparece en clases media alta y
-Conflicto de autonomía/dependencia. no hay conflictos orales.
*La mención del ratón aparece sólo en niños
mayores, sobre todo en niñas. Varón león como rey. Lámina 9: Habitación oscura, conejo mira a través
de la puerta abierta.
Lámina 4: Cangura con sombrero con bebé en -Miedo a la oscuridad, a la soledad
bolsa, canasta, globo, canguro en bicicleta. -Curiosidad en relación a la escena primaria.
-Figura materna [dependencia independencia] * Para la cátedra: explora dependencia/independencia
Abandónica/sobre protectora en sexo masculino. En la clase baja no suele aparecer
-Rivalidad fraterna. la conflictiva.
-Problemas de oralidad: canasta. Satisf/frustr. oral.
*Niño mayor prevalencia de escena familiar, Niño Lámina 10: Cachorro en las rodillas de un perro
pequeño se centra en el que va en la bici. Nenes: adulto en el baño. Mínimo de expresión facial.
huida; niñas: rivalidad. -Hábitos de limpieza.
-Masturbación: juegos solitarios.
Lámina 5: Cuna con dos ositos. Cama grande al -Concepciones morales: faltacastigo.
fondo. Habitación oscura. -Tendencia regresiva: tendencia a ensuciarse.
-Escena primaria. Padres en la cama. *Cátedra: A mayor edad, se menciona como castigo.
-Acciones de haberse ido, No aparece la masturbación.
-situación de abandono. 3ro excluido.
12
*A grandes rasgos, a mayor edad y en clases más altas., mayor construcción y riqueza de historias ( < descripción)
*Respecto al tiempo de reacción las rtas demasiado rápidasintento de desembarazarse de una situación
desestabilizante. [la que ocupa menos tiempo en gral es la Nº1 –entre 2” y 3”] Rtas muy lentasintervención de
mecanismos defensivos, mediatizadores de la situación de conflicto [láminas 10º y 5º, entre 3” y 5”]
–Las nenas y la clase social media, aumentan la mediana.
-A mayor edad, mayor tiempo de reacción.
Láminas más/menos aceptadas
La Nº1 es la más aceptada sobre todo en niños Las menos aceptadas en niños pequeños son la 6º en
pequeños, en segundo lugar la 10º. primer lugar y la 2º en el segundo lugar.
En niños más grandes, la 10º aparece en primer lugar En niños grandes: la 9º y la 2º.
y la 4º en segundo. En nenas la 2º /7º, y luego la 3º; mientras que en
En nenas, la 4º y la 10º, en nenes, la 10º y la 7º. nenes, son la 9º y la 5º.
En clase alta: 4º, 10º/8º En clase alta: la 2º/9º y luego la 7º.
En clase media: 10º y 4º En clase media: la 2º, y en segundo lugar la 3º.
En clase baja: 7º, 10º/1º En clase baja, la 6º/9º y luego la 5º

Clisé o Norma temática.


Denominador común o historia típica relatada por un determinado grupo ante un estímulo lámina. Se construye con
lo que excede a la norma perceptiva, con las emociones, pensamientos, acciones, sentimientos, etc. Funcionan como
parámetros de normalidad o significación cultural que determina el modo de expresar conflictivas que por hipótesis
básicas de su instrumento se pretende explorar. En las técnicas proyectivas, es difícil la validación ya que no se
ajusta a modelos canónicos, baremos o parámetros normativos, necesarios para la validación de las interpretaciones.

10- Variantes del instrumento según material, técnicas y sujeto de administración


En 1952, Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A (original), también con figuras animales, con el
objeto de obtener información de situaciones conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente
asiduidad en los niños como para ser necesario su estudio y aplicación.

PATTE NOIR
1- Nombre y sigla del instrumento: Test de Pata Negra (Patte Noir) -PN
2- Autor: Louis Corman -1959/1961- (Traductor al castellano: Jordi Bachs)
3- Antecedentes históricos:
Las Aventuras de Blacky (un perro) de Blum, creado en el año 1946, EE.UU, test que al igual que PN explora
la organización psíquica infantil en cuanto a tendencias, conflictos y defensas dominantes.
4- Objetivo de la aplicación del instrumento: Explorar el desarrollo psicológico de los niños, entre 6 y 12 años, a
partir de la mostración de láminas que representan distintas situaciones conflictivas correspondientes al
desarrollo psíquico infantil.
5- Fundamentos teóricos: supuestos/hipótesis.
Teoría freudiana de los estadios de constitución psico-sexuales (de la libido)
Tema dominante expresa la conflictiva entre tendencia y defensa que presenta como oral, anal, edípico, y
puede incluir agresividad, rivalidad fraterna, culpabilidad, dependencia/independencia, sexo invertido, padre
nutricio, madre ideal, amor objetal, exclusión, Ideal del Yo, soledad, castigo.
6- Estructura: tres tipos de láminas:
- una lámina inicial llamada “Frontispicio” (lámina de presentación)
-16 láminas que muestran las aventuras de PN (se agrega una 17º lámina) cada una con nombre y número.
-Una lámina final llamada “Hada” que sirve de cierre.
7- Administración: Consta de 7 momentos:
a. Presentación de frontispicio: se le explica quién es el cerdito PN [se señala la mancha, se lee el título o se lo
hace leer al niño dependiendo de la edad, porqué crees que se llama pata negra, etc. Desde la cátedra se sugiere
la eliminación de la palabra cerdito para evitar sugerir sexo] se le dice que deberá contar la historia pero antes
debe ponerle una edad y especificar sexo de PN y luego señalando los demás cerditos se le pregunta quienes
son, de qué sexo, edad, vínculo, etc.
b. Presentación de las láminas: Se le presentan en cualquier orden y se le explica que debe elegir las láminas que
quiera y a partir de ellas contar la historia de PN. [si se presenta alguna inhibición se pueden usar “preguntas
dinamizantes” como ‘¿qué más? ¿Ves otra cosa?’…etc.] Una vez seleccionadas las láminas se lo invita a

13
extenderlas y componer con ellas la historia, ya sea una general o una con cada lámina o grupo de láminas. Las
láminas que no seleccionó se dejan cerca por si quiere agregar alguna.
c. Método de Preferencias- Identificaciones: “Vamos a hacer el juego de la imagen preferida, ahora que
conoces todas las láminas, míralas de nuevo y agrupalas en 2 montones” “En el juego de preferencias uno se
imagina que forma parte de la historia, ¿quién serías?”
Se le pide que haga don montones por un lado las láminas que más le gustan y por el otro las que menos le
gustan. Luego de las que más le gusta debe elegir una, y lo mismo con las que menos le gustan, y se pregunta
porqué. [hacemos un ranking con todas las láminas justificadas] Si el sujeto se cansara se puede dejar esta
parte para la segunda sesión lo más inmediata posible. Si en el grupo de láminas no aceptadas (N.A) [No
agradables para nosotras] el niño no pudiera dar la razón del rechazo, se le puede decir: “supone que el
dibujante pudiera modificar esta lámina ¿Qué debería cambiar para que te gustase?”
Preguntas dirigidasdestinadas a obtener datos sobre aquello que el niño puede haber escotomizado en la
lámina, o elucidar puntos que no hayan quedado claros; por ejemplo: Mirá esta parte del dibujo ¿ves algo
especial? [desde la cátedra se otorga valor tanto a lo dicho como a lo no dicho, no se suelen recomendar este
tipo de preguntas]
d. Preguntas de síntesis: se refieren a puntualizaciones de sentimientos (quién es el más feliz, el menos feliz, el
más bueno y el menos bueno) y atracciones afectivas (a quién prefiere el padre, la madre, PN, los cerditos y él).
Por último se indaga qué quiere ser Pata Negra cuando sea grande, y qué piensa de su pata negra.
e. Presentación de la lámina llamada “Hada”: “Este es el hada buena de PN, él puede pedirle 3 cosas ¿ qué te
parece que podría pedirle?” Se suma un 4to deseo tomado del Test del Bestiario de Zazzó: “Imagina que PN
se cansara de ser cerdito ¿en qué animal crees que le gustaría ser transformado por el hada?”
f. Graficación: (si se dispone de tiempo) “Dibujá de memoria la lámina que más te haya interesado” se le pide
que cuente lo que dibujó. [en general suele dibujarse la lámina del Hada]
g. Sueño de PN: se le solicita que imagine un sueño de PN y que lo dibuje. A continuación que lo relate.
Pautas de interpretación: El objetivo será buscar el tema dominante.
*En cuanto al Frontispicio: a) Comparación con el clisé esperado. b) Relación de la familia de PN y la flia real del
niño. c) Padre nutricio, inversión de la identidad sexual de los padres. d) identidad sexual de PN.
Corman señala 2 cuestiones relacionadas con la identidad sexual indicadas desde el frontispicio:.
 Sexos invertidos (identidad sexual atribuida a PN, en relación a la atribución del sexo en si mismo)
Padre nutricio (alteración del sexo de las figuras adultas, en relación a figuras de identificación)
-Si el examinado es de sexo masculino puede que:
1) atribuya sexo masculino a PN (esperable).
2) atribuya sexo femenino a PN en el Frontispicio y no lo mantenga en el resto del protocolo. Por causa de una
fuerte identificación con la figura materna por la influencia de la preganancia de la mancha negra.
3) Adjudique sexo femenino en todo el protocolo: problemática psicopatológica/problemas de identidad sexual.
-Si el examinado es de sexo femenino, puede que:
1) atribuya sexo masculino a PN: pensamos que corresponde a cuestiones culturales.
2) el sujeto atribuya sexo femenino a PN en el frontispicio y luego cambie de sexo: por una identificación normal
con la figura femenina, en tanto que el cambio de sexo a lo largo del protocolo sólo se hablaría de la influencia
cultural.
3) otorgue sexo femenino a PN en todo el protocolo: fuerte identificación con la figura femenina desde su propia
identidad sexual.

La problemática de la inversión del sexo de la figura materna vista como masculina o figura del padre nutricio fue
expuesta por el autor como indicador de trastornos psicopatológicos, especialmente cuando se mantiene durante
todo el protocolo. (Según la cátedra; sólo aparece en el caso de niñas pequeñas, lo cual puede leerse como deseo de
recibir “dones de la figura paterna”). Cuando se ve al padre nutricio es porque los atributos maternales se confieren
al padre y la madre juega un papel secundario. Con respecto a la inversión solo en el Frontispicio, pude responder a
una intuición de tipo sensorial. El niño aparece muy sensible a la semejanza de las manchas y el proyectarse en PN,
se sitúa como íntimamente relacionado al cerdo adulto de la mancha.

*En cuanto a la Historia, a la hora de interpretar, atender a:


a) Regla de originalidad: Clisé, Franco/camuflado, desvío de los porcentajes típicos de láminas aceptadas y no
aceptadas. Análisis de Preferencias e Identificaciones.
b) Regla de la resonancia afectiva: exclamaciones inhibiciones, críticas.
c) Regla de la defensa más fuerte: grupo de láminas que exploran la misma fase. Formas de defensas: lámina
rechazada (3 veces No-A). Atender a escotomización parcial, de la acción, negación de los sentimientos, inhibición,
transformación en lo contrario, desplazamiento, racionalización, relación a distancia, aislamiento. Pref/Ident, el
14
tema dominante se puede observar por secuencia de identificaciones en este método: identificación con PN
(Normal6 o 7 identificaciones en total.) c/ un cerdito Blanco, c/los padres, c/nadie…etc.
*En cuanto al análisis del cuestionario final:
a) Puntualización de: sentimientos, elecciones y racionalizaciones.
b) Atracciones afectivas: preferencias entre los miembros, del examinado, preocupación por la diferencia y/o
culpabilidad. Identificación con formas familiares.

*Lámina del Hada: Deseo prevalente según categorías tipificadas y tema dominante.
4to deseo: símbolo-racionalizac.
Categorías de Deseos:
A- Familia.
B- Sí mismo: mancha aceptada, mancha rechazada, crecimiento, estados de ánimos, identidad, atributos.
C- Pedidos generales: pedidos de familiares, alimentos, objetos.
D- Evitación de problemas.
E- Relaciones interpersonales.
F- Conducta deseada.
G- Deseos imposibles.
H- Desplazamiento a terceros: deseos atribuidos a otras personas.

*Análisis de la graficación, tema de la lámina elegida, aspectos formales de la graficación, concordancia.


* Sueño de PN: temática, aspectos formales de la graficación. Convergencias e/dibujado y verbalizado.
* Síntesis interpretativa: tema dominante obtenido con la convergencia y recurrencia de los datos aportados.
Nº de Lámina Nombre Tema
1 Comedero Sadismo uretral
2 Besos Edípico
3 Pelea Sádico- oral de rivalidad fraterna
4 Carro Sádico, que a menudo se transforma en castigo hacia uno mismo
5 Cabra Madre adoptiva o sustituta
6 Partida De partida. Dependencia-Independencia
7 Duda Tema de ambivalencia de rivalidad fraterna o de exclusión
8 Oca Tema sádico, con transformación punitiva contra sí mismo, o de castración
9 Porquerías Tema sádico- anal
10 Noches Tema edípico con voyeurismo de la habitación de los padres
11 Camada Tema de nacimiento y rivalidad fraterna
12 Sueño madre Tema de Ideal del yo o de amor objetal (según sexo del sujeto examinado)
13 Sueño padre Tema de Ideal del yo o de amor objetal (según sexo del examinado)
14 Mamada 1 Tema oral
15 Mamada 2 Tema oral con rivalidad fraterna
16 Hoyo Tema de soledad, de exclusión, de castigo.
17 Árbol Relación con el padre.
Revisando las categorías que propone Corman encontramos las siguientes:
Tema Fiel: Descripción ligada a lo que aparece perceptivamente en la lámina.
Tema Normal: Relato de historia fiel a la realidad de la imagen y formulación abierta de sentimientos.
Tema Trivial: responde a una percepción común: norma aperceptiva. No confundir con historias clisés.
Tema Original: aquel que se aparta de la observación común, particular del sujeto, ya sea por la descripción de la
lámina o bien por las reacciones afectivas o los componentes atribuidos a los personajes.
Tema Dominante: el que aparece en muchas láminas o con alguna singularidad. Puede aparecer bajo 2 formas:
-T. Camuflado: si hay tendencias censuradas (explorada x la lámina) hay una defensa del yo que opera un camuflaje, el
personaje q asume esa tendencia no es al que se identifica el sujeto examinado.
-T. Franco: Cuando la tendencia se expresa abiertamente y es de fácil reconocimiento.

Esta es una caracterización deficitaria (categorías no excluyentes)


-La cátedra armó el cuadro de las 3 A: Agradable, Aceptada, Asumida-la tendencia- Para ver más claramente el
lugar de cada lámina.
- También propone la inclusión del registro de los tiempos de reacción (señalando los silencios con el método de
un punto por segundo) sin utilización del grabador: registro escrito de todo el protocolo.
- Presentación de todas las láminas, con el agregado de la lámina Nº 17 (Propuesto por Corman en 1978).

15
Lám Clisés
1 En la mayoría de los casos se ve a los padres y hermanos de PN durmiendo, mientras PN hace
travesuras (Para Corman: sadismo uretral) o juega en el barro.
2 Mamá y Papá están haciendo algo y un cerdito que mayoritariamente es PN mira o espía a los padres.
3 Los hermanos están peleándose a mordiscones. En un 90% de los casos, el tercer chanchito (nena gral)
sale corriendo a avisarles a los padres quienes (gral) acuden a separarlos mediante verbalizaciones sobre
el comportamiento esperable y en menor frecuencia determinan penitencias.
4 PN sueña que se llevan a él, a otros chanchitos, a los hermanos o a toda la familia. El que los lleva es un
señor sin identidad que los mete en una carreta para su propio beneficio, a veces se verbaliza para
comerlos o venderlos. (En gral. no aparece el chanchito que en Corman se resiste y grita).
La actitud de los padres es mirar o intervenir. Clima desagradable: se verbaliza miedo y enojo.
5 Encuentro de PN con una cabra, a) representa (gral) una madre sustituta gratificante b) a veces por
juego o por robo de la leche, la cabra no representa la figura materna. (Aparece a veces como
compañera de juego la cabra y no como madre. No aparece la agresividad en nuestra muestra de modo
significativo) El encuentro de PN con la cabra es en general para tomar leche de la cabra.
6 Partida de PN, en unos casos, feliz (la mayoría) y en otros, desdichado. A veces esta partida es con
regreso aunque no se haya explicitado la partida. No aparece el camino solitario mencionado.
7 PN encuentra a la madre dando de amamantar a un hermano mientras el otro bebe agua junto a su padre,
quedando mayoritariamente PN excluido de la situación de comer. (tema predominante: exclusión)
8 Un ave ataca a un chanchito, gral// al hno de PN por molestarlo.
Hay un chanchito que ve (algún chancho blanco, amigo, PN o gral// el hno).
Principal diferencia con Corman: tiene protagonismo el chanchito que mira y la inclusión de los
padres como posible auxilio.
9 Una historia de juego o simple regodeo (en general es presentado como juego sin la agresividad que
marca Corman) en el barro o charco de la una familia de chanchos, donde uno de ellos observa desde
afuera sin ensuciarse.(Mayoritariamente es PN en nuestra muestra)
Uno de los chanchitos ensucia el chancho adulto sin intención manifiesta. El chancho ensuciado es una
figura parental, en la mayoría de los casos el padre, y el que ensucia es en general un chanchito de
sexo masculino.
10 De noche, ambiente gral// iluminado x la luna. Recinto separado por maderas. Cerdito mira a los padres.
Otros chanchitos hermanos duermen. PN puede estar: mirando a los padres, mirando la luna o mirando.
Los padres mayoritariamente están durmiendo. La luna aparece como tema de evasiva, PN suele ser
quien mira y no se menciona a los cerdos grandes como enlazados.
11 En una granja o campo unos señores o dueños alimentan y cuidan a una chancha que tuvo cría mientras
PN y sus hermanos miran o espían desde afuera la escena. La agresividad de Corman no aparece acá.
12 PN sueña con la mamá; situaciones placenteras, donde puede quedarse solo con ella, manifestándole
amor, cariño y cuidado. El padre nutricio aparece de modo irrelevante en la muestra que en Corman se
presenta más. Se evidencia el Amor Objetal, no así el Ideal de Yo –igualmente en la 13-
13 PN sueña con el padre. El contenido del sueño se refiere mayoritariamente a la actividad que PN realiza
con su padre o que realiza el padre. No aparece la mirada del padre mencionada.
14 PN mama de su madre, en general satisfactoriamente. Aparece Padre nutricio (Niñas 6 años C.Baja)
15 PN mama de la madre felizmente. Hay gran escotomización de los cerditos blancos y en algunos casos
la inclusión de los mismos, posibilidad de compartir que en Corman no aparece.
16 PN cae en un charco de agua porque se hizo de noche y no ve por donde anda. Cuando está en el
charco, en general pide auxilio logrando que alguien lo encuentre, lo ayude a salir del pozo y lo lleve a
su casa. Aparece la temática de desobediencia y huida ausente en Corman.
17 PN sale al campo o al bosque con una figura adulta que es generalmente visualizado como el padre.
Pide ayuda para subirse al árbol, para ver a los pajaritos o agarrarlos. Introducida para compensar la
mayoría de figuras femeninas de las láminas. No hay tema fiel de Corman para esta lámina.

(Lo que esta en cursiva son puntualizaciones de la cátedra).

16
TRO
1- Nombre y sigla del instrumento: Test de Relaciones Objetales -TRO
2- Autor Herbert Philipson (1955)
3- Antecedentes históricos: TAT- Murray (1943); Rorschach – (1921)
4- Objetivo de la aplicación del instrumento: Explorar las características del Yo y sus objetos, predominio de
las ansiedades, defensas, sentimientos, vínculos, a través de las Rtas (percepción y discurso) al estímulo.
[se trata de una técnica de estimulación visual y producción verbal] (administración desde 12 años)
5- Fundamentos teóricos: supuestos/hipótesis:
Hipótesis básica: la persona percibe dinámicamente el mundo que la rodea reflejando sus procesos
interiores Cc e Icc. Esta percepción es congruente con su forma de conducirse en cualquier situación.
Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Fairbairn1:
Relación de ObjetoTérmino utilizado para designar el modo de relación del sujeto con su mundo,
resultante de un complejo proceso de estructuración de la personalidad, las defensas en juego y la
representación fantaseada de los objetos.
Se habla de tipos de objetos en relación a los momentos evolutivos (oral, etc.) o psicopatológicos (relac. de
objeto melancólica)
Se trata en verdad de una interrelación entre el sujeto y los objetos de modo que estos moldean la actividad
del individuo. Siguiendo a M. Klein: los objetos (proyectados/introyectados) ejercen literalmente una
acción (persecutoria/aseguradora/etc) sobre el sujeto.
Fairbairn se preguntaba si la libido va en busca del placer o del objeto, cuestión que aparece elucidada en
los textos freudianos como una búsqueda de satisfacción adecuada a la zona erógena.
El modo de relacionarse con personas y cosas y la manera de percibir responden a un intento de conciliar
dos sistemas de objetos muy amplios y, en distintos grados, superpuestos:
-Formas inconscientes reprimidas de tipo fantaseado, gratificantes o de ataque en relación al objeto parcial.
Se trata de interrelaciones conflictivas que permanecen continuamente activas, incompatibles con relac. soc.
Cuando se satisface en el presente, se deteriora la calidad de la relación por la confusión del otro como parte
de uno mismo.
-La experiencia de las relaciones más conscientes acumuladas después de un largo período tienen como
resultado una consolidación de los patrones de interacción.
Los intentos de conciliar ambos sistemas determinan el comportamiento típico.
Las defensas son despertadas ante situaciones de displacer, existen diferentes tipos mecanismos para evitar
el desarrollo de las ideas y afectos displacenteros, vivencias de angustias: Represión, Negación,
Renegación, Desplazamiento, Escisión/Clivaje, Proyección-Identificación proyectiva, Defensas maníacas
(negación, idealización y ctrl. del objeto) y obsesivas (aislamiento, anulación, racionalizac., intelectualizac.)

6- Estructura: 13 láminas distribuidas en 3 series (A: Sombreado claro, B: sombreado oscuro, C: color) de 4
láminas cada una, y una lámina en blanco.
Cada serie presenta una lámina con 1, 2, y 3 personas, y un grupo de personas. Tienen una nomenclatura
(con serie y nº de personas) y entre paréntesis Nº de orden de presentación de las láminas: ej “A1(1)”
Serie A, Un sujeto, presentación en 1º orden.
Estas láminas operan como estímulos que tienden a evocar relaciones interpersonales altamente
conflictivas, pero no las sugieren como ocurre en el T.A.T.
Serie A: mundo humano vago, sombreado claro y ambiente carente de detalles. Explora las relaciones de
objetos de dependencia temprana. Láminas poco sugestivas libre imaginación.
Serie B: presenta el contraste de blanco y negro y los matices de gris: Sombreado sin profundidad, ni
difusiónenfatiza el clima de amenaza y frialdad. Trazos definidos, elementos delineados, estructura
definida en contenido de realidad, determina que el paciente tenga poca libertad para interpretar la lámina.
El sombreado es muy semejante al del Rorschach.
Serie C: Mundo humano realista, ambiente rico en detalles y presentación menos definida. Color: intrusivo
o difuminado. Sugieren: calidez, frialdad, temor o enojo, enfermedad, daño o animación. El blanco de las
láminas CG aumenta la tensión y los sentimientos agresivos.
Las Láminas grupales son índices para saber si puede ser incluido el sujeto en grupos terapéuticos,
pedagógicos, profesionales, etc.
1
W Ronald D Fairbairn (1889 -1964) teólogo, filósofo, médico y psicoanalista inglés, miembro de la Sociedad Psicoanalítica
Británica.Principales aportes al paradígma psicoanalítico: punto de vista alternativo respecto a la libido como la búsqueda de un objeto, en
contraposición con la postura de Freud que la consideraba como la búsqueda de placer.Abandona 2da tópica x1 estruct endopsíquica donde lo
primordial es la relación de objeto y a ella quedan subordinadas la libido y la agresión (no pulsión de muerte). Mérito definic clara de
mecanismos esquizoides. Represión(1943),sobre objetos malos internalizados. C.E. especie de efecto colateral de mec. esquizoides. Énfasis
en las relac interpersonalesmodifica (1948) preceptos técn: no usa diván x quitar realidad a la relac analista/paciente. Cuestiona tiempo fijo.
17
7- Administración: En una sesión sin llevar tiempo límite. El aproximado para su administración es de
1:30hs. Registrar tiempos de reacción, tiempo total de cada láminas y de toda la administración.

Consigna: “Le mostraré algunas láminas y desearía que trate de imaginar qué pueden representar.
Construya una breve historia contando cómo se originó la situación en una o dos oraciones, cuénteme con
más detalle qué sucedió en la situación, y finalmente agregue cómo termina, brevemente. Podremos hacer
una como prueba” Se entrega la primera lámina. Si no entiende la consigna, se solicita que complete los
puntos ausentes, o se aclara como confuso. Se realiza aclaraciones sólo en la primera lámina. Se prosigue de
igual modo con la presentación de las láminas hasta la lámina en bco.
Consigna lámina en blanco: “Imagine qué clase de escena podría estar representada en la lámina,
descríbamela, y luego cuénteme una historia acerca de ello”

Pautas de interpretación:
- Percepción de la información que posee la lámina (contenido humano, contexto, clima, realidad)
- Apercepción del tema: contenido de relación objetal de las historias.
- Estructura de la historia.
*Formular hipótesis sobre: Cuál de los sistemas de relaciones objetales es sobredeterminante de la conducta
del objeto y de dónde se infiere. En qué situación de relac. obj. interpersonal hay mayor nivel de conflicto.
*Confeccionar en hoja aparte un cuadro de doble entrada: Eje vertical: Series [A, B y C] y abajo la
hipótesis, en el eje horizontal la cantidad de personajes [1,2,3 y grupal], y en el cuerpo del cuadro, anotar las
historias correspondientes.

*En cuanto a la producción de historias hacer hincapié en:


1) Percepción de la situación: elección de detalles, organización.
a) percepción cognitiva: qué ve, enfatiza u omite, elaboración poco usual.
b) cuestión aperceptiva: sgdo que da a los estímulos, qué agrega, cómo reorganiza, qué dirección
adopta.
2) Relaciones entre la gente incluida en las historias: relación de sí mismo con otros. Gente
omitida/agregada. Ansiedades que expresa/niega/evita/maneja en la realidad social.
3) Historia como estructura y realización. Aparición en la hist. De un conflicto, lógica de
construcción, intento de resolución, tipo de solución (+, - , basada en la realidad)

Se analiza, como todo test proyectivo verbal:


 La historia del examinado;
 La conducta durante la prueba (tensa, laxa, cauta, etc.);
 El registro de la verbalización (historia y comentarios), en sus
*aspectos manifiestos (tema de superficie, conflictos, desenlace), contenido humano (vínculos-roles),
contenido de realidad (escenario, detalles) y contexto de realidad (niebla, humo, agua, fuego, etc).
*aspectos latentes: deseos, temores y defensas en cuanto a las relaciones objetales.

Orden de administración:
1) A1
2) A2
3) C3
4) B3
5) AG
6) B1
7) CG
8) A3
9) B2
10) BG
11) C2
12) C1
13) Lámina en Blanco.

18
1 2 3 G
A (1) (2) (8) Efecto de claroscuro: (5) Estimulo de
mayormente figura masc. Pareja. Izq Femenina, figura destaca apartada angustia atenuada y
Transferencia, situación de Derecha. Masc. de otras 2. depresiva.
examen. Imagen interna de la Situación triangular, Capacidad p/ elaborar
pareja ansiedades arcaicas. pérdidas, aceptación
(muestra Argentina de ansiedad depresiva
Separación padres.) y Cc de daño
.

B (6) Figura maculina. (9) Ausencia de (4) Contornos bien (10) Figura
Id# propia, soledad, blancos. Pareja en demarcados, -acogedor. diferenciada pero al
voyeurismo/exhibicionismo. ambiente exterior: Pza. pareja junta y 1 mismo nivel q el rest.
Defensas y ansiedades más Historias de separado. Aceptación, rechazo,
atribuibles a la desprotección privación, 3ro excluido o incluido- indiferencia
estabilidad/inestabilidad de la resguardo o amparo. excluyente. proyectada por el
personalidad en comparación con (dia/nochever) Ansiedadomisión del grupo. Aislamiento x
lám A1 (1).
3º.Menos realista q C3(3) castigo o deseo propio.
(claroscuro similar a lám B3(4)
TRO y 4º y 5º Rorschach)

C (12) Color intrusivo en las (11) Dos personajes, (3) Rojo intrusivo (7)
rayas rojas, difuminado en frecuente omisión del difuminado.[menor Situación grupal, 1 S
tonalidades rojizas y que está en la cama. agresividad que c/rasgos de autoridad.
marrones. Casa humilde o de Color amarillo y cama: Rorschach] 3 figuras bien Relación con
1 bohemio. situación enfermedad, diferenciadas. Marco autoridad
Ambigüedadprovoca muerte, vejez/Unión sex. +acogedor por calidez interna/externa.
fantasías. Utensilios sobre la Duelos del Rojo. Conflicto Ello vs. SY
mesa: Oralidad. pasados/futuros, culpa, Triángulo edípico La historia dará cuenta
Repasador, canilla y pileta: posibilidad de . del polo triunfante
Analidad. reparación de daños a .
. objetos amados,
aspiraciones a defensas
maníacas.

Norma AperceptivaCURSIVA
Explora negrita LÁMINA EN BLANCO (13):
Aclaraciones/clisés,etcnormal Sirve para recoger la historia que funciona como ctrl de las
anteriores. Explora relación transferencial y sirve para formar un
pronóstico: el sujeto elabora una especie de Proyecto existencial.
Se centra en la exploración de la separación del examinado del
examinador y la situación de examen.
19
8- Comparación con TAT y Rorschach.
- (≠ TAT) Figuras humanas del TRO sin rostro, sexo, edad, movimientos, nexos, expresiones, ni tiempo.
Escenario con escaso contenido de realidad Implica posibilidad de proyectar relación transferencial.
Emergen conflictos con figuras parentales y fraternas, grupo de pares, situaciones actuales, pasadas y
futuras, a través de distintos tipos de fantasías arcaicas (en la serie A), más evolucionadas (en la serie B) y
con más afectos (en la serie C) -equivalentes a la textura, claroscuro, y color del Rorschach.-
Los estímulos utilizados en TRO ventajas sobre el TAT. (véase cuadro comparativo en resumen TAT)
Al igual que el Rorschach, en el TRO es importante la forma del registro, material y pasos en la
administración del test para lo cual hay que registrar toda la producción verbal y preverbal del paciente,
tiempos de reacción.
Luego la primera mostración de las láminas procede, al igual que el Rorschach, a efectuar un
interrogatorio para completar, especificar o dilucidar lo que el paciente ha dejado incompleto.

Phillipson incluyó al igual que Murray, una LÁMINA EN BLANCO, pero está inclusión tiene
características diferentes:
En el TRO al ocupar el último lugar de la secuencia explora las fantasías de enfermedad y curación, los
recursos con que cuenta el sujeto para fantasearlas y las posibilidades de llevar a cabo lo que fantasea.
Phillipson la ubicó al final, para explorar cómo se despide el sujeto del test y del psicólogo.
En cambio en el TAT, la lámina ubicada en el medio de la segunda sesión (Nº de orden 16), se explora la
relación transferencial (actitudes frente al examinador) y la cuestión del ideal del yo. Explora problemas
interiores importantes del sujeto.
Ninguna de las dos láminas es una prueba de imaginación, ya que no se trata de un test de inteligencia o
aptitudes como sería una prueba de creatividad, sino que ambas buscan que el sujeto pueda proyectar en ella
sus ambiciones, ansiedades, miedos, ideales, fantasías y características interiores en general.
En relación a la hipótesis básica cualquier tipo de interacción con su medio (láminas del T.A.T., Rorschach
o T.R.O.) reflejará los procesos dinámicos a través de los cuales se expresan y regulan las fuerzas que
operan en su interacción.
Tanto el TAT como el TRO, tiene una consigna semejante, aunque Phillipson enfatiza el presente, en tanto
Murray otorga el mismo valores a los tres componentes de la secuencia temporal.

20

También podría gustarte