Está en la página 1de 9

El discurso

CONTENIDOS
Los discursos son textos orales o escritos, cuya función comunicativa es enseñar o convencer a un público o
auditorio sobre algo. En ellos, predomina la función apelativa del lenguaje.
En un acto de habla, el discurso puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo
o diálogo.
En este caso, nos abocaremos a los que se produce en forma individual. Este se caracteriza por centrar su
atención en el emisor, su propósito y mensaje. Es decir, establece un acto comunicativo unidireccional. El emisor
no espera establecer un diálogo explícito y directo con el público o auditorio a quien dirige su mensaje.

Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser las siguientes:


• Alocución: (del latín allocutio, onis = hablar en público). Discurso breve que se caracteriza por
cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones,
etc.
• Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército). Discurso
pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.
• Conferencia: (del latín conferentia, Conferre = llevar junto con). Disertación en público sobre un
tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema
por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.
• Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer). Discurso o exposición ordenada de un
tema o punto particular de una materia más amplia.
• Charla: (probablemente del italiano: ciarlare). Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar
una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.
• Homilía: (del griego homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y
sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.
• Mitin: (del inglés meeting = reunión). Este discurso se caracteriza porque el emisor expone
ardientemente una idea o reivindicación social o política.
• Perorata: (del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo
resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.
• Sermón: (del latín sermo, onis = conversación, diálogo). Es un discurso que se caracteriza por
presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve
mandatos y normas de conducta para los receptores.
• Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos).
Discurso violento contra alguien.
• Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral.
El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo
y generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la
actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.
• Aparte: Discurso que se desarrolla en una obra teatral y cuya principal característica es que es un
comentario aislado que realiza un personaje al margen del diálogo.

www.codelcoeduca.cl
CONTENIDOS
El discurso
Palabras a un país minero
Letras de Cobre, organizado por Codelco-Chile

Siendo Chile un país minero, tal condición tenía que expresarse desde temprano en su cultura, literatura,
pintura y en el arte, o sea, en su conciencia. En el fondo la minería exigía una epopeya, una gran
aventura del hombre. Debía revelar, sacar a la luz el metal secreto desde lo hondo de la tierra, hacer
estallar la vida en el desierto, generar en lo que había sido una inmensa soledad de faenas, pueblos,
grandes sueños, proyectos inmensos. Así lo intentó desde hace tiempo la hazaña de la plata, del oro,
del salitre, del cobre, del vientre metálico del territorio.
Ya en el siglo XVI lavaderos de oro fueron trabajo forzado del aborigen. En el siglo XIX Jotabeche y
Domingo Faustino Sarmiento, entre otros llevan a las letras el laboreo de yacimiento y vetas. El carbón
descubrió ante el chileno su áspera y negra realidad con “Subterra” de Baldomero Lillo, un empleado
tuberculoso de la compañía.
El salitre va a dar origen a una literatura dramática, caudalosa. El Norte Grande es pródigo en poetas y
narradores. Tampoco el pintor escapa al sortilegio enigmático y seductor de la pampa arenosa. Neruda
no tardará en cantar al Norte. “El aire suena en las alturas/ de Chuquicamata estrellada”. Lo conmueven
los mineros del cobre. Los llama “Capitanes del desierto, sobrinos míos, hijos míos”, porque ellos están
haciendo, enriqueciendo la patria con su sudor, su desafío, su pericia deliciosa, dándole gran parte de
sus ingresos de su pan.
La minería ha generado una historia, una realidad, una conciencia y la conciencia es una creación
cultural. Allí, en las pampas, en los altos cerros andinos se consuma el encuentro fecundante del
trabajo rudo con la tierra yerma. Un Chile laborioso y osado descubre minas secretas extrayendo su
mayor riqueza.

Un concurso que abre caminos


Ahora a 30 años del hecho memorable de la nacionalización del cobre, Codelco ha tenido la feliz
iniciativa de conferir categoría intelectual reconocida a la relación minería, literatura, plástica, arte como
una fusión nacida del esfuerzo, de la vida que revitaliza y da forma a una tradición centenaria.
Con esta convocatoria al concurso de cuentos y poemas Letras de Cobre entrega carta de ciudadanía
al valor moral, al ansia de reconocer la plena humanidad del minero, traspasando fronteras habituales.
Porque proyecta más lejos su actividad, ensancha su campo de acción, asume la unidad entre trabajo
y cultura al dar la oportunidad de participar no sólo de escritores profesionales sino a la gente que cava
en los piques y mueve las máquinas, y también a jóvenes que están cursando la Enseñanza Media.
O sea, se trata de un concurso amplio. En verdad son tres concursos en uno, dotados de premios y
menciones honrosas.
El llamado no cayó al vacío. La respuesta ha sido clamorosa. Se han recibido alrededor de mil trabajos,
lo cual exigió al jurado una tarea ardua, difícil y muy intensa. Porque no solo han sido meritorios los
galardonados. Los encargados de decidir pudieron así confirmar un fenómeno promisor que actúa en
lo profundo de la conciencia de multitud de chilenos.
El descubrimiento es este: así como el cobre está a tajo abierto o en el subsuelo, hay asimismo una
incalculable mina de recuerdos, de tesoros escondidos, de la memoria individual y colectiva de muchos
que han vivido las faenas o compartido el medio minero. Esa memoria ha salido a borbotones a decir
su palabra en numerosos textos recibidos. Hablan de las realidades más diversas, de accidentes, de
temibles represiones, leyendas, odios, crímenes, amores, grandezas, codicias y abnegaciones.
Se expresan a menudo en un lenguaje directo para contar multitud de historias, proyectar imágenes,
emociones. Sumando su gama acumulan un largo, accidentado, novelesco viaje por el tiempo del
cobre como parte de la odisea de Chile, del pueblo chileno.

www.codelcoeduca.cl
CONTENIDOS
Así hemos leído centenares de episodios variados acaecidos sobre todo en un dramático siglo XX. Son
páginas que caminan por los espacios desérticos. Algunos igualmente rememoran relatos narrados
por los abuelos. Hay mucha oralidad de sucesivas generaciones que ahora pasan al computador, como
una manera de que no se pierda en el olvido. Hay creación humana, artística, que se deja llevar no sólo
por la descripción de la realidad inmediata sino también por la fuerza de lo imaginario, lo fantástico. O
sea el cobre material se transforma en cobre literario.
Se articulan e integran así mil fragmentos de la gran aventura minera. En ella figuran dos personajes
centrales: el minero y la mina. En suma, la existencia misma con todas sus sorpresas e invenciones,
infortunios, triunfos y derrotas.

Que Chile tenga conciencia cabal de su cobre


Este concurso de Codelco habla de la autoconciencia del minero, de su papel y de su destino, que
se debería transformar en conciencia nacional. Prueba además, que no existe incompatibilidad entre
trabajo y cultura porque ellos forman parte de una sola familia, la familia del alma, del ser humano que
busca realizarse como tal.
Ojalá este concurso “Letras de Cobre” sea convocado periódicamente para transformarse en institución
perdurable y elemento formativo de una conciencia nacional, inculcando a la población el sentimiento y
la convicción de que debemos defender para Chile y los chilenos la propiedad del cobre.
Ello exige hacer conciencia y desarrollar una reflexión fluida y móvil, afirmando también en el campo
intelectual la importancia y el valor múltiple que tiene este metal maleable, generoso y alimenticio, y
que Salvador Allende –gran propulsor de la nacionalización del cobre– llamó “el salario o sueldo de
Chile”.
El jurado del concurso “Letras de Cobre”, cuya convocatoria coincide con los 30 años de su
nacionalización, está convecino que se trata de una idea noble, patriótica, de contenido espiritual.
Realiza un aporte valioso a la nación y a nuestra cultura. Es muy significativo que esta ceremonia de
premiación se celebre en el lugar adecuado, el Salón de Honor de la Universidad de Chile, recinto
emblemático de los valores del espíritu.
El concurso “Letras de Cobre” es una obra abrecaminos. Simboliza una gran esperanza de mejores
días para este país rico en metales nobles y en poetas universales.
El obrero, el trabajador del cobre, entre los cuales también habita el espíritu, como lo demuestra este
concurso, tienen el deber, el derecho y el honor, no solo da extraer el vivificante metal rojo sino a
escribir poesía, cuentos, a pintar sus sueños. Es una buena noticia para el país. Nos dice que Chile y
su gente tienen capacidad para la esperanza y para crear belleza.

www.codelcoeduca.cl
El discurso

APLICACIÓN PRÁCTICA
Te invitamos a conocer más con detenimiento los elementos que se movilizan al pronunciar o escribir un discurso,
o a crear uno para una situación que sea de tu interés.

Estrategias para comprender un discurso

Antes de leer un discurso escrito


• Observa el título, el nombre del orador y averigua en qué contexto y ante qué auditorio se pronunció.
• Trae a tu memoria las experiencias y conocimientos que tienes sobre el tema general del discurso o sobre al
orador, e intenta predecir cuál será el contenido de este discurso.

Durante la lectura
• Identifica el objetivo o propósito del discurso (informar, convencer o conmover al auditorio)
• Observa en qué persona gramatical se ha planteado el texto.
• Visualiza y destaca si la estructura del texto presenta los siguientes momentos:
– Saludo al auditorio (Señoras y Señores; Estimados compatriotas, Queridos alumnos y alumnas, etc.)
– Exordio: Introducción cuya finalidad es cautivar la atención del auditorio.
– Exposición: Desarrollo del tema donde se describe, presenta antecedentes, argumenta, refuta, etc.
– Peroración: Retoma las ideas fuerza de su discurso y lo cierra.
• Identifica algunos recursos verbales que ha utilizado el orador: metáforas, citas, anécdotas, datos estadísticos,
analogías, ejemplos, preguntas retóricas, etc.
• Utiliza las claves del contexto o morfológicas para deducir el significado de palabras o expresiones cuyo
significado desconozcas. Si no lo logras, consulta el diccionario.

Después de leer
• Elabora un esquema o diagrama que relacione y jerarquice las ideas principales y secundarias que se han
expuesto en el discurso.
• Resume el contenido del discurso.
• Describe un recurso del lenguaje que utilizó el orador y que ha llamado tu atención.
• Comenta las ideas expuestas y aporta tus propios puntos de vista.
• Evalúa si el orador logró cumplir su propósito ante el auditorio al cual se dirigió y explica por qué.

Estrategias para preparar y presentar un discurso


Un buen orador debe tomar en cuenta los siguientes momentos y pasos:

Antes de pronunciar un discurso


• Definir el objetivo o propósito de su discurso
• Informar: predominio de un carácter expositivo.
• Convencer: centrado en la persuasión. Razonamiento argumentativo y refutativo.
• Conmover: predomina la intención de movilizar al auditorio, recurriendo a elementos de carácter más emotivo,
para apelar a sus sentimientos y despertar, por ejemplo, su voluntad de servicio.

www.codelcoeduca.cl
Identificar el auditorio

APLICACIÓN PRÁCTICA
• Analizar las características del auditorio: público general, académicos, especialista en el tema, etc.
• Anticipar las posibles motivaciones y expectativas del auditorio ante el discurso que pronunciará.
Analizar el contexto
• Caracterizar del lugar donde se emitirá el discurso.
• Anticipar el clima o atmósfera en que se inscribirá el discurso (como
parte de un seminario, en la entrega de un premio, al final de una larga jornada, en una celebración especial,
antes de las elecciones, después de un conflicto, etc.)

Definir el tiempo adecuado de duración del discurso.

Precisar el medio que se utilizará para emitir el discurso


• Voz y expresión gestual y corporal del orador.
• Voz amplificada por micrófonos.
• Radio.
• Televisión.
• Video conferencia.
• Identificar si requiere de materiales y herramientas de apoyo tecnológico para distintos momentos del discurso
(video, audición, diapositivas, etc.)

Trabajar el contenido del discurso


• Definir si el discurso se llevará cabo sobre la base de la lectura del texto, de un esquema clave y orientador la
espontaneidad, pero preparado con anterioridad, o será una improvisación.
• Elaborar un bosquejo de las ideas centrales y otras relaciones pertinentes que puede establecer con los
pensamientos que desea comunicar.
• Informarse rigurosamente acerca del tema que abordará.
• Dejar fluir su pensamiento creativo con respecto al tema.
• Definir la persona gramatical del discurso: primera persona singular, primera persona plural, impersonal.
• Identificar el material de apoyo verbal que incorporará en su discurso (metáforas, citas, anécdotas, datos
estadísticos, analogías, ejemplos, preguntas retóricas, etc.)
• Construir un esquema que relacione y jerarquice las ideas, dándole una estructura lógica que se refiere a la
organización de los argumentos y a los modos de presentarlos en función del propósito del discurso.
• Estructurar el contenido del discurso, tomando en cuenta los siguientes momentos:
- Saludo al auditorio (Señoras y Señores; Estimados compatriotas, Queridos alumnos y alumnas, etc.)
- Exordio: introducción cuya finalidad es cautivar la atención del auditorio.
- Exposición: desarrollo del tema donde describe, presenta antecedentes, argumenta, refuta, etc.
- Peroración: retoma las ideas fuerza de su discurso y lo cierra.
• Redactar el discurso, si es leído. Y dejar que éste “madure” unos días para revisar, adecuar y corregir su
contenido y forma en cuanto a claridad, coherencia, pertinencia, consistencia y credibilidad.

Prepararse como orador


• Trabajar la disposición mental empática con su discurso.
• Identificar y fortalecer las cualidades particulares.

www.codelcoeduca.cl
• Identificar las posibles debilidades para reforzarlas y superarlas.

APLICACIÓN PRÁCTICA
• Fortalecer aquellos recursos personales que le permitan situarse de un modo cómodo, sincero, seguro y
relajado ante el discurso y el auditorio.
• Practicar los recursos de la voz en cuanto a modulación, tono, inflexiones de voz, ritmo.
• Ejercitar la expresión de su cuerpo y gestualidad para apoyar el contenido y momentos claves del discurso.
Durante el discurso
El orador debe velar por:
• Cautivar al auditorio para disponerse a escuchar su discurso.
• Buscar la empatía y mantener la atención del auditorio, cuidando recurrir a todos los recursos fónicos, léxicos
y semánticos que ha previsto con anterioridad.

Después del discurso


Evaluar cómo ha sido la recepción del discurso en el auditorio:
• ¿Se cumplieron los propósitos u objetivos?
• ¿Qué impactos esperados y no esperados provocó el discurso?
• ¿Cuáles fueron las fortalezas del orador y su discurso? ¿Cuáles las debilidades?
• ¿Qué elementos o factores externos al orador y su discurso interfirieron en el propósito de este?

www.codelcoeduca.cl
Sector: Lengua Castellana y Comunicación.

PARA EL DOCENTE
Subsector: Lenguaje y Comunicación.
Nivel: NM II, NM III y NM IV.

El discurso

Descripción general
Con respecto al tipo de texto, la información que se entrega en El discurso es relativa al discurso
unidireccional.
Se le ofrece al estudiante aproximarse a las características de este tipo de texto y avanzar en sus
aprendizajes por medio de una comprensión y/o producción de un discurso.
Se presenta como ejemplo el discurso pronunciado por Volodia Teitelboim con motivo de la entrega de
premios del concurso literario Letras del Cobre. Se le proponen, además, estrategias de comprensión y de
producción de un discurso.

Objetivos Objetivos Contenidos Conceptos claves


fundamentales transversales

• Reconocer y utilizar con propiedad • Con respecto al desarrollo • Características • Discurso


los principales elementos, recursos del pensamiento: de los discursos. unidireccional.
y procedimientos del discurso Fomentar “las habilidades • Estrategias de • Tipos de
argumentativo oral y escrito. comunicativas, que se comprensión discursos
• Comprender la especificidad vinculan con la capacidad (como receptor). iuidireccionales.
de las situaciones públicas de de exponer ideas, • Estrategias • Orador.
comunicación; reconocer y utilizar opiniones, convicciones, de producción • Forma y
adecuadamente los elementos sentimientos y (como emisor). contenido de
constitutivos propios de este tipo experiencias de un discurso.
de situaciones y de discursos; manera coherente y • Recursos.
Desempeñarse con propiedad en fundamentada, haciendo
dichas situaciones, como receptor uso de diversas y variadas
y como emisor de distintos tipos de formas de expresión”.
discursos orales y escritos.

Aprendizajes posibles
• Leer y analizar el discurso, identificando los elementos de contenido y forma que lo sustentan y
organizan.
• Ejercitar y expandir sus capacidades fónicas (modulación, tono, fluidez, ritmo) y gestuales por medio

de la declamación de un fragmento del discurso que presenta u otro texto afín que usted estime
conveniente.
• Ejercitar la expresión corporal y gestual mediante mímica, postura corporal, ademanes y gestos
significativos.
• Evaluar o coevaluar los trabajos realizados con el fin de aprender de los logros y dificultades.

www.codelcoeduca.cl
Otras oportunidades de aprendizaje

PARA EL DOCENTE
• Improvisaciones breves:
A partir de un tema o enunciado, por ejemplo:
– El humor nos ayuda a vivir mejor.
– Los jóvenes de IV medio se sienten presionados.
– Los jóvenes viven muchas situaciones amenazantes.
– Despedida de los IV medios del colegio.
– Los jóvenes son creativos, etc.
Con propósitos distintos:
– Informar.
– Persuadir o convencer.
– Entretener.
– Conmover.
Para auditorios o públicos diferentes:
– Jóvenes, adultos, niños pequeños, autoridades y otros segmentos.
– En una atmósfera íntima, semipública, pública.
– Con niveles de habla distintos: coloquial, semiculto, culto.
• Análisis de personajes públicos
Investigación acerca de personajes públicos relevantes para la ciencia, la cultura y la sociedad
contemporánea como: Mahatma Gandhi, Martín Luther King, Albert Einstein, Madre Teresa de Calcuta,
Pablo VI, Juan Pablo II, Rigoberta Menchú, Gabriela Mistral, Gabriel García Márquez, Mijael Gorvachov,
y otros que usted y los estudiantes consideren relevantes.
• Análisis de discursos públicos escritos
Selección y análisis de uno o varios discursos públicos escritos o transcritos para identificar y analizar:
– La estructura general que presenta (saludo, exordio, exposición y peroración o cierre)
– Los recursos léxicos, morfosintácticos, semánticos y retóricos utilizados.
– El contenido ideológico y axiológico expuesto.
– El propósito del discurso que se devela.
– El tipo de auditorio que se supone.
– Los efectos que esperaba generar el orador en el auditorio.
• Comparación de oradores actuales
Selección y análisis comparativo de dos oradores u oradoras actuales, explicitando con anterioridad
los criterios que se utilizarán para establecer el contraste entre ambos personajes como oradores
públicos.
• Lectura en voz alta de discursos públicos de otros oradores
Ejercitación de la lectura expresiva (oratoria) de un discurso o fragmentos de él, evaluando la eficacia
de ésta en cuanto a los efectos producidos en el auditorio y revisando qué aspectos fónicos, gestuales,
etc. se han logrado y cuáles deben fortalecerse.
• Recrear partes de un discurso público
Creación espontánea de un saludo, exordio o perorata de un discurso dado en forma incompleta,
manteniendo el estilo del texto.
Completación en forma escrita de partes de un discurso incompleto, manteniendo el estilo del texto:
saludo, exordio, ideas expuestas en los párrafos del desarrollo o exposición, peroración o cierre.
• Esquema de contenidos
Elaboración de un esquema de la estructura y relaciones de los contenidos expuestos en un discurso y
presentarla a los demás estudiantes.

www.codelcoeduca.cl
• Un nuevo discurso a partir de uno dado

PARA EL DOCENTE
Transformación de un discurso público breve:
– Para un nuevo y distinto auditorio.
– Para un nuevo y distinto propósito.
– Para un nuevo y distinto contexto.
• Temas de discursos para desarrollar
Selección de temas significativos para los estudiantes, tomados de distintos discursos para desarrollar
ideas centrales en párrafos o textos más amplios.
• Discursos públicos contingentes
Audición y observación de oradores públicos de actualidad con el fin de analizar al orador y su discurso en
cuanto a sus formas, propósitos, propuestas ideológicas y axiológicas, recursos verbales y paraverbales,
y los efectos en distintos tipos auditorios (adultos, jóvenes, mujeres, etc).

Criterios de evaluación en la producción oral de un discurso público


• Identificó al auditorio.
• Definió el propósito y tiempo de duración del discurso.
• Precisó el medio que se utilizará para emitir el discurso.
• Identificó si requiere de materiales y herramientas de apoyo tecnológico para distintos momentos del
discurso (video, audición, diapositivas, etc.)
• Definió si el discurso se llevará cabo sobre la base de la lectura del texto, de un esquema clave y
orientador la espontaneidad, pero preparado con anterioridad, o será una improvisación.
• Se informó rigurosamente acerca del tema que abordará.
• Dejó fluir su pensamiento creativo con respecto al tema.
• Definió y mantuvo la persona gramatical del discurso.
• Construyó un esquema donde relacionó las ideas, dándole una estructura lógica antes de llevar a cabo
el discurso.
• Estructuró el contenido del discurso, tomando en cuenta los siguientes momentos: Saludo al auditorio,

exordio, exposición y peroración.
• Se preparó como orador, identificando las cualidades particulares y debilidades para reforzarlas y
superarlas.
• Buscó lograr la empatía y mantener la atención del auditorio, cuidando recurrir a todos los recursos
fónicos, léxicos y semánticos.
• Evaluó cómo ha sido la recepción del discurso en el auditorio.

www.codelcoeduca.cl

También podría gustarte