Informe 4 UNCINARIASIS FALTA CUESTI

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Uncinarias y Nematodos tisulares: Identificación de Uncinarias y

revisión de reportes de casos de uncinariasis


OBJETIVOS

1. Realizar el análisis de heces a nivel macroscópico.


2. Aplicar técnica de Faust para el análisis a nivel microscópico.

PARTE EXPERIMENTAL

1. Materiales
a) Material biológico
- Muestra de heces
b) Reactivos y materiales
- ZnSO4
- Agua destilada
- Lugol
- Lámina Portaobjetos
- Laminilla Cubreobjetos
- Fastener
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Mascarilla
- Guantes
- Red de cabello
- Gaza
c) Equipos
- Microscopio
- Centrífuga

2. Métodos
a) Observación macroscópica

Al ya contar con la indumentaria correcta de bioseguridad para el laboratorio (guardapolvo,


guantes, mascarilla y red de cabello), se procedió a trabajar con las heces. Durante el análisis
macroscópico, se identificaron las características de la muestra de heces, tales como:
consistencia, color, olor y elementos que se encuentren, los cuales pueden ser normales,
producto de todo el proceso digestivo, como semillas o restos de fibra, o anormales, como
parásitos adultos, restos de sangre o moco, siendo estos dos últimos, causados, en algunos casos,
por la presencia de parasitosis.

Primero, se abrió el envase contenedor de la muestra de heces y se inició la observación. Para la


evaluación del olor, fue necesario el retirar la mascarilla para poder percibir el olor con mayor
facilidad. En el caso del aspecto olfativo, no es necesario acercarse directamente a la muestra.
El olor se puede detectar indirectamente mediante aireación del olor.

b) Análisis microscópico por técnica de Faust:

Para realizar la técnica de Faust, primero se procedió a preparar la solución de Faust, la cual es
una solución de sulfato de cobre al 33.3%. Para la preparación de esta, se realizaron diluciones
del compuesto (166.5g) en un volumen adecuado (500ml) hasta alcanzar la concentración
requerida.

Fig 1. Sulfato de Zinc

Finalizada la preparación de la solución de Faust, se tomó parte de la muestra de heces para


introducirla en un tubo de ensayo, y se agregó agua destilada. Seguidamente, se agitó la mezcla
y se filtró con una malla de gaza. El líquido recolectado tras la filtración pasó a ser centrifugado
a 3000rpm durante tres minutos. Al finalizar la operación anterior se procedió a decantar el
sobrenadante y a reemplazar este con agua destilada. El proceso abarcado desde la
centrifugación hasta la eliminación del sobrenadante se repitió hasta que la coloración del
sobrenadante fuera de tonalidad clara, casi transparente. Luego se eliminó el sobrenadante para
luego agregar la solución de Faust, dejando vacío 1cm de la parte superior del tubo de ensayo.
La nueva mezcla se homogenizó, se llevó a la centrífuga nuevamente por tres minutos y al
retirarla de la centrífuga, se enrasó con la solución de Faust, se colocó una lámina cubreobjetos
en la parte superior del tubo y se dejó reposar por 6 minutos. Al finalizar el tiempo de espera,
lámina cubreobjetos se colocó sobre una lámina portaobjetos con I gota de reactivo lugol.
Finalmente, se procedió a observar la muestra en el microscopio.

Fig 2. Equipo de centrifugación

RESULTADOS

1. Reporte de análisis

Tabla 1. Resultados de análisis parasitológico


Datos del paciente
Sexo Femenino
Edad 1 año
Fecha de toma de muestra 03/09/18
Análisis macroscópico
Consistencia Semisólida
Forma Esférica
Color Marrón
Olor Fétido
Elementos observados Restos alimenticios
Análisis microscópico (Técnica de Faust)
Observaciones Restos de almidón, fibras vegetales y
pigmentos

DISCUSIÓN

Durante el desarrollo de la práctica, se aplicó la técnica de Faust con el fin de poder determinar
la presencia de parasitosis en la paciente. De acuerdo con Evangelina Olivas, catedrática de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el uso de sulfato de zinc pertenece a un grupo de
técnicas de análisis por concentración de parásitos por flotación en muestras fecales que
permiten comprobar la existencia de quistes de protozoos, huevos o larvas de helmintos, incluso
cuando la cantidad en la que estos se encuentren no sean de gran magnitud. La técnica de Faust
es una de las técnicas de mayor uso en análisis coproparasitoscópicos y se basa en la propiedad
de alta densidad del sulfato de zinc, lo cual genera que cuerpos de menor densidad asciendan a
la superficie y floten. De esta manera, aquellas formas de los parásitos que posean menor
densidad podrán ser detectadas de manera más rápida y efectiva. Esta técnica, debido al índice
de satisfacción en cuanto a los resultados que se obtienen y a la sencillez que presenta, es uno de
los mejores métodos a seguir en casos de parasitosis; sin embargo, presenta ciertas limitaciones
relacionadas a las diferencias de densidad entre las formas de los distintos parásitos que existen;
siendo claro ejemplo de esto los huevos de los Trematodos o huevos no fértiles de Ascaris
debido a que estos sí presentan pesos elevados. 1

Otras técnicas coproparasitoscópicas (CPS) por flotación generalmente empleadas son la técnica
de Willis, la cual consiste en aplicar una solución acuosa saturada de cloruro de sodio. También
se pueden son utilizadas en algunos casos soluciones saturadas de sulfato de magnesio y azúcar
común refinada (glucosa).2

Relacionado a los resultados registrados en la Tabla 1, la consistencia semisólida y la forma


esférica, según la Escala de heces de Bristol, podrían ser indicios de un ligero estreñimiento en
la paciente. En cuanto a los restos de semillas y almidón observados, corresponden a elementos
de carácter común en las heces que son solo indicio del tipo de dieta del paciente, mas no de
presencia de parasitosis o alguna patología relacionada a la presencia de parásitos. 3

CONCLUSIONES

1. La paciente no presentó resultados positivos para parasitosis en el análisis de heces.


2. La técnica de Faust permite apreciar de manera más directa y clara la presencia de
cuerpos de baja densidad, tales como los quistes o huevos de parásitos.

CUESTIONARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Olivas E. Manual de prácticas de Microbiología I y II y Parasitología. 1 ra ed. México:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2001
2. Camargo B, Cruz A. Glosario de términos en Parasitología y Ciencias Afines. 1 ra ed.
México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2001
3. Mascó J, Mas Margarida. Las maravillas de la flora: Descubre la flora intestinal, un
nuevo órgano que ésta revolucionando la comunidad científica mundial. 1 ra ed.
Barcelona: Editorial AMAT; 2014

También podría gustarte