Está en la página 1de 4

Manual de Prácticas v.

2023 Parasitología Clínica I Elvia Rodríguez-Bataz


Sandra Alheli Pineda-Rodríguez

PRÁCTICA 5

MÉTODO CPS DIRECTO

Preparaciones microscópicas frescas en solución salina y solución yodada

Empleado principalmente para detectar trofozoítos


y larvas móviles (preparación salina) y quistes y
ooquistes de protozoos, así como huevos de
helmintos (preparación yodada, Lugol).

Introducción
Esta técnica parasitoscópica llamada también Coproparasitoscópico (CPS) en fresco (porque
se utilizan muestras recién emitidas o frescas), es la más antigua que se conoce, existen datos
acerca de que Anton Van Leeuwenhoek a mediados del siglo XVII, fue el primero en realizarla
al observar sus propias heces y hallar trofozoítos del protozoario Giardia lamblia.

Es uno de los métodos CPS más utilizados en cualquier laboratorio de análisis clínicos, debido
a que es sencillo y rápido de realizar, además de que es muy económico por requerir de poco
material y de soluciones en pequeña cantidad, usuales en el laboratorio.

Los exámenes directos en solución salina fisiológica (heces frescas) y en solución de Lugol
(heces fijadas), es la forma más rápida de hacer un diagnóstico parasitoscópico. Es importante
tomar en consideración algunas observaciones para obtener éxito en la búsqueda de parásitos.
Con esta podemos observar trofozoítos, quistes y ooquistes de protozoarios, así como huevos
y larvas de helmintos, estadios de diagnóstico, también se presentan elementos en situaciones
anormales: leucocitos, eritrocitos, cristales de Charcot-Leyden, entre otros. El examen de
heces frescas en solución salina fisiológica es el mejor método para observar formas móviles,
principalmente trofozoítos de protozoarios como Entamoeba histolytica u otras especies de
amebas, Giardia intestinales, Chilomastix mesnili, entre otros.

La observación de muestras de heces con lugol, colorea de forma temporal las formas parásitas
facilitando detalles de estructuras internas como el núcleo, vacuolas y otros detalles en el
citoplasma, lo cual facilita la identificación con base a la morfología específica. Así como
inmoviliza formas móviles como trofozoitos y larvas en heces frescas.

Un detalle importante es el tiempo de procesamiento de la muestra después de emitida. Una


muestra aun fresca con menos de una hora de haberse tomado puede aún conservar
trofozoítos móviles, conocidos como amiba en fresco. Si la muestra tiene un tiempo mayor de
haber sido emitida (por ejemplo 2 horas) es probable que requiera aplicar calor a lo que se
llama platina caliente. Para realizar un examen directo, el tiempo es importante por lo que la
muestra debe mantenerse a 37°C y procesarse en la siguiente hora.
Manual de Prácticas v.2023 Parasitología Clínica I Elvia Rodríguez-Bataz
Sandra Alheli Pineda-Rodríguez

Habilidades

§ Realiza un método coproparasitoscópico directo cualitativo


§ Conoce las ventajas y desventajas del método CPS directo
§ Diferencia las formas biológicas a través del examen directo de las no biológicas
§ Se familiariza con las formas diagnosticas de protozoarios y helmintos en materia fecal.

Materiales y método

A) Equipo
Microscopio compuesto, ocular micrométrico

B) Material
Pipetas Pasteur, vaso de precipitado de 400 ml, aplicadores de madera, portaobjetos,
cubreobjetos, papel de estraza, solución salina fisiológica (SSF), solución de lugol,
solución de Sudan III, solución de azul de metileno amortiguado (AMA), Formol
10%, aceite de inmersión.
C) Biológico
Heces frescas recolectadas (sin contaminación de agua, orina, tierra u otros materiales
que no permitan la identificación).

Desarrollo

Consideraciones con respecto a la consistencia de la muestra.

Tomar en cuenta, las diferencias entre los tipos de muestra que establecen los diferentes
resultados. Muestra líquida diarreica o una muestra con moco nos puede mostrar trofozoítos.

Muestra de materia fecal formada (sólida o semisólida [pastosa] mostrará quistes.

Examen Directo con SSF y Lugol

Si las heces son diarreicas o líquidas se toma con una pipeta Pasteur del fondo del frasco o
previamente una porción de la muestra se centrifuga y examinar el sedimento. Si la muestra
contiene moco, con o sin sangre, tomar de este moco para hacer una preparación. Porque aquí
podrían encontrarse los elementos patógenos en mayor cantidad.

1. Si trabaja más de una muestra de heces, identificar los portaobjetos

2. Colocar en un extremo del portaobjetos una gota de solución salina fisiológica y en el otro
una gota de lugol parasitológico, enseguida con un aplicador de madera tomará
aproximadamente 1 a 2 mg de materia fecal y la colocará en cada una de las soluciones, con
el mismo aplicador hará una mezcla homogénea.

3. Hecha la mezcla procurando que no haya restos gruesos se colocará el cubreobjetos sobre
Manual de Prácticas v.2023 Parasitología Clínica I Elvia Rodríguez-Bataz
Sandra Alheli Pineda-Rodríguez

ella.

4. La muestra no debe quedar gruesa, por lo que cuidará para una mejor observación que la
mezcla nos permita observar a través de ella.

5. Observe con el objetivo de 10X, busque estructuras con forma definida, pequeñas, grandes
y para definir más la estructura pase al objetivo de 40X. Con ayuda de un atlas identifique.

Observación complementaria

Si observa trofozoítos o quistes de Entamoeba, ahora utilice una gota de azul de metileno
amortiguado, esto le permitirá observar con más detalle el núcleo. En otro portaobjetos,
proceda de la misma manera, pero ahora utilice una gota del colorante de Sudan III (para
identificar gotas de grasa). Cualquier otra muestra que no sea heces puede examinarse de esta
manera, con solución salina fisiológica.

Recomendaciones. En la búsqueda de huevos y larvas de helmintos (y de ciliados) se realiza


de forma clásica con un objetivo 10x. Se examina toda la preparación, de manera sistemática.
Comience en una esquina del cubreobjetos y trabaje en línea recta desde la esquina escogida
hacia el lado opuesto. Una vez allí, desplácese lateralmente una columna y repita hasta haber
examinado toda la preparación. Cuando se encuentran estructuras parasitarias, los detalles se
analizan con un objetivo 40x.

Para la mayoría de los protozoos se realiza con el objetivo 40x. De la misma manera descrita
arriba, se deben examinar unas pocas columnas (3 ó 4) con cierto solapamiento. Para la
identificación morfológica se utiliza aceite de inmersión con el frotis en solución de Lugol.
Para diferenciar las especies se deben medir los trofozoítos, los quistes o ambos.

Observaciones (comentarios sobre la técnica, de la muestra, de las observaciones al


microscopio entre otras)

Resultados (resultados de la técnica, )

Datos del paciente (nombre, género, edad, lugar de residencia, consistencia de la muestra).

Positivo, Negativo (no se observaron formas parásitas)

Si se encontraron estadios evolutivos del parásito:

Dibujar el parásito (huevo, quiste, trofozoito, larva, ooquistes), las estructuras observadas
(núcleo, axostilo, flagelo, cuerpos medios, otros).

De cada parásito observado, cite: método empleado, nombre científico, grupo taxonómico al
que pertenece, estadio de desarrollo, origen de la muestra (materia fecal fresca, fijada), tinción,
describa las estructuras y/o criterios morfológicos que le ayudaron a su identificación, tamaño,
Manual de Prácticas v.2023 Parasitología Clínica I Elvia Rodríguez-Bataz
Sandra Alheli Pineda-Rodríguez

forma y estructuras observadas (señale con una flecha e identifique) y que órgano o sitio invade
o parasita.

Ejemplo

Método: Directo

N.C.: Giardia lamblia (Sarcomastigophora)

Estadio: Quiste

Muestra: materia fecal (fresca, fijada)

Tinción: lugol

Objetivo (de aumento empleado en la observación) 10X,


40X, 100X

Observación: dos núcleos, cuerpos medios, forma oval,


mide 9 a 15 μm

Hábitat: Intestino delgado, duodeno

Discusión

Cuestionario

1. Señale tres ventajas y desventaja del método


2. Elabore un formato de resultados, con los datos del paciente y el resultado obtenido
(Investigar formatos y elaboré una propuesta)
3. Etimológicamente ¿qué significa el término coproparasitoscópico?
4. ¿Qué otros nombres recibe este método?
5. ¿Por qué se mantienen vivos los trofozoitos en la solución salina?
6. ¿Por qué colorea las formas parasitarias, la solución de lugol?

Conclusiones

Referencia
Rodríguez Bataz E. (2008). Manual de Prácticas de Parasitología I y II. 1ª edición. México:
Universidad Autónoma de Guerrero pp 49 - 56.
Rodríguez-Bataz E. y Pineda-Rodríguez SA. Manual de Prácticas de Parasitología Clínica I,
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas UAGro. 2015

También podría gustarte