Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G. Estudios Jurídicos
Sección “B”
Tramo II

Leonardo Martinez Dexloris mata Lucia Simosa Robert Martinez


C.I: 20703994 C.I: 15202264 C.I: 11146041 C.I: 11852147

ENSAYO.
Historia Contemporánea de Venezuela

Para comprender por lo menos un poco nuestra historia o de dónde venimos


comenzamos con definir “Historia”, que no es más que el estudio de sucesos pasados,
normalmente en relación con la humanidad, básicamente la historia se comienza a contar
desde la invención de la escritura, antes de eso se le denomina prehistoria; cuando
estudiamos nuestra historia lo hacemos con la finalidad de obtener información que nos
permitan sentar precedentes, que nos ayuden a entender mejor de dónde venimos para saber
hacia dónde vamos.

El origen de la escritura se remonta al año 3100 antes de cristo y mucho es el tiempo que
ha pasado hasta nuestros días, son distintas percepciones de la historia, esto debido a que no
es una sola persona quien escribe la historia ni mucho menos por supuesto quien la escribe
es quien tiene la razón, suena irónico, pero estudiando la misma historia encontramos por
ejemplo en el antiguo Egipto que su historia particularmente la escribieron los faraones, en
la antigua roma fueron los monarcas de este vasto imperio que a través de sus historiadores
los que hicieron uso de la escritura para plasmar su historia; ahora bien, cabe destacar que
otros individuos también escribieron de ello, pero siempre acorde a las necesidades que
emanaban los gobernantes, aquellos que escribieron algo fuera de lo estipulado o en contra
de que dictaminaba el imperio eran castigados severamente o simplemente escribieron su
versión de la historia fuera de la época.
Hacemos referencia de todo esto para dar paso a decir lo que a nuestro punto de vista es
una realidad, desde la invención de la escritura hasta nuestros días la historia la escriben o
la modifican los que tienen el poder, nuestro país Venezuela es un ejemplo claro de eso.

Por más de 100 años a nosotros como pueblo se nos colocaba desde niños aquel velo de
“El descubrimiento de américa” y fue hasta la última dedada que se logra ver realmente lo
que sucedió.

Crecimos creyendo lo que la minoría con poder nos decía de la historia, aquella vieja
escuela que nos decía que Cristóbal Colon descubrió América, la niña la pinta y la santa
maría; una falsa historia escrita con sangre y riquezas robadas de nuestros antepasados, lo
cierto de todo es que mucho antes de que los europeos llegaran no solo a masacrar y a robar
en nuestras tierras, sino también a transculturizar nuestro estilo de vida (mucho del cual aún
sigue vigente hoy en día), existía una historia que nuestros aborígenes y antepasados
escribían y por sobre todo respetaban, los primeros diez siglos de nuestra era fueron testigo
de la conformación de sociedades indígenas con un marcado acento regional, los nativos
alcanzaron una complejidad social y política que estuvo acompañada de un auge cultural
sin precedentes, sus propios métodos de agricultura, caza, pesca, recolección, la
distribución política-social que desarrollaron les permitía la equidad e igualdad entre cada
individuo, pero como sabemos esto si la llegada de los europeos aparte de ser una masacre
y saqueo masivo también resulto ser la casi extinción de la historia previa de los primeros
nativos, pues, no todo se perdió, parte de esta historia quedo guardada en objetos de arcilla
y barro, en paredes, en sus herramientas, por lo que nos lleva a afirmar que deberían ser los
pueblos quienes escriban su historia, y que no importa el poder que tengan algunos y que
quieran escribir la historia a su conveniencia, la historia no se puede ocultar .

En Venezuela, en el último siglo sin meter la última década la historia nos dice que la
llegada de los europeos a América significo el inicio del desarrollo como civilización, Se
nos dice que se introdujeron diferentes especies vegetales y animales, como el caballo en
segundo viaje de colon y que supuestamente estaba extinto en América desde hace muchos
años, se nos habla de los 4 grandes viajes famosos de colon en los años 1492, 1493,1498 y
1502, y que fueron los viajes llamados “ viajes de descubrimiento y rescate”, “viajes
menores” o “viajes andaluces”.

Para el europeo del siglo XV y comienzos del XVI, existía una serie de parámetros
mentales a la hora de expresarse acerca de lo diferente y emitir juicios de valor. Heredero
de una tradición clásica y judeo cristiana, el europeo de la época determinaba lo que era
aceptable o no según la posibilidad de lo cuestionado para dotar de un comportamiento
civilizado, moralmente aceptado y conducente a la salvación.

En ese contexto, en la determinación de las categorías de la sociedad, convivían criterios


como la religión, el aspecto físico, la lengua, la vestimenta, las herramientas, las
costumbres y, por supuesto, el tipo de alimentación. Desde muy temprano en la historia de
Occidente, las costumbres alimenticias se habían constituido en un importante parámetro a
la hora de catalogar a los pueblos diferentes.

A nivel personal no estamos de acuerdo con esta versión de la historia, quizás muchos
años atrás sí, pero el estudio y la búsqueda de la verdad junto al pueblo nos ha llevado al
desgarramiento de ese velo que los grandes poderes nos querían mantener en los ojos, y es
que suena absurdo e ilógico pensar que la llegada de los europeos significo el inicio de la
civilización en América, la realidad es que fue el inicio del cambio de la cultura y la
mentalidad de nuestros ancestros, a punta de sangre y sufrimiento se sentaron las bases de
una historia que nos llevó a lo que somos hoy en día, para bien o para mal esa es nuestra
percepción de esta realidad, nos toca a cada uno de nosotros ser investigadores de la
historia escrita por los pueblos, ser escritores de una verdadera realidad.

También podría gustarte