Está en la página 1de 10

TEMA 4: LO NO CORPÓREO EN EL HOMBRE

1] LA DINÁMICA AFECTIVA

Parece que no se puede conocer o explicar racionalmente la afectividad. Pero los


afectos no son pura irracionalidad incontrolable, sino un aspecto muy relevante de la
personalidad humana. La libertad personal juega un papel fundamental en los afectos.

a. Emociones y sentimientos

- La afectividad se sitúa en una zona intermedia en la que se unen lo sensible y lo


intelectual, y en la cual se comprueba la estrecha relación alma y cuerpo.

- Sentimos frío, elemento objetivo de la sensibilidad y también tristeza, que reproduce


la situación del sujeto, da testimonio de sí.

- El intelecto y la sensibilidad se hallan relacionados, pero uno no puede ser explicado


en términos del otro.

- Ejemplo: la emoción que nos produce una sinfonía no puede explicarse por medio de
una lectura de las notas que la componen.

- La dificultad de la comprensión objetiva de los sentimientos es su subjetividad.

- La afectividad es la cualidad del ser psíquico que está caracterizada por la capacidad de
experimentar íntimamente las realidades exteriores y de experimentarse a sí mismo.
En la afectividad nos descubrimos.

- La relación entre la manifestación corporal y la emoción no trata de dos


acontecimientos distintos: el fenómeno afectivo posee una dimensión somática de un
hecho psíquico al que llamamos emoción.

- Se niega el dualismo cartesiano: es la dimensión corporal de la sensación.

 La emoción es la conciencia de la armonía o desarmonía entre la realidad y nuestras


tendencias. Produce una perturbación de la vida psíquica y fisiológica.

• Elementos comunes a las emociones:

1. Objeto desencadenante

2. Perturbación anímica

3. Alteración orgánica o síntomas físicos

4. Conducta práctica

1
- La palabra emoción proviene del latín movere luego en toda emoción hay implícita una
tendencia a la acción.

- Casi todas las reacciones emocionales son reflejas à están fuera del dominio de la
voluntad.

 Los sentimientos son reacciones fisiológicas más difíciles de captar. Consisten en una
evaluación consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva.

- El carácter moderado y reflexivo de los sentimientos deja un importante margen a la


voluntad para modificar, atenuar o frenar la expresión exterior de los sentimientos.

- Los sentimientos, a diferencia de las emociones, no perturban, sino que regulan.

- La reacción ante lo sensible es diferente dependiendo del carácter y del


temperamento. Hay personas que son demasiado sensibles, y otras en cambio que
apenas expresan o parecen sentir la realidad.

- Las tendencias tienden a su objeto propio. El sentimiento surge de la relación de la


tendencia sensible con su objeto propio.

- Los sentimientos no son actos cognoscitivos, pero dan noticia de la situación en que se
encuentra la subjetividad tanto respecto de sí misma como respecto a realidades
externas, ya que manifiestan la reacción del cognoscente frente a objetos conocidos y
valorados (reconocidos como bienes).

- En los sentimientos es muy importante la calidad de los objetos que los despiertan ya
que son estos los que determinan la calidad de aquellos.

 El estado de ánimo añade, con respecto a la emoción y al sentimiento el carácter de


duración o permanencia en el sujeto que lo padece. Dura más que las emociones, pero
no es tan profundo.

b. Clasificación de las emociones, pasiones y sentimientos

 Clasificación según el apetito concupiscible:

- Clasificación general: respecto del bien sensible > amor sensible


respecto del mal sensible > odio sensible

- Clasificación respecto del tiempo: respecto del bien futuro > deseo
respecto del bien presente > placer o gozo
respecto del mal futuro > aversión
respecto del mal presente > tristeza

2
 Clasificación según el apetito irascible:

respecto del bien futuro alcanzable > esperanza


respecto del bien futuro no alcanzable > desesperanza
respecto del mal futuro inevitable > temor
respecto del mal futuro evitable > audacia
respecto del mal presente > ira

c. Temperamento, carácter y personalidad

 Temperamento = Es el conjunto de inclinaciones innatas propias de un individuo,


resultantes de su constitución psicológica, íntimamente ligadas a factores bioquímicos,
endocrinos y neurovegetativos, que imprimen unos rasgos distintivos al individuo. Es la
base genética heredada, bastante estable y difícil de variar.

 Carácter = Sobre el temperamento los factores ambientales, culturales y educativos


van perfilando un modo de ser propio y peculiar. Es más flexible y fácil de modificar
que el temperamento. Es aquí donde los sentimientos juegan un papel importante; de
hecho, la emotividad es uno de los rasgos definitorios.

 Personalidad = Sobre el carácter y el temperamento, la persona se va configurando a


través de sus decisiones libres, adquiriendo unos hábitos que la definen como esta
persona singular. Es un proceso que no termina nunca.

d. Valor cognoscitivo de la afectividad y dominio racional de las pasiones

- El racionalismo negó los sentimientos, pero tal y como señaló Pascal “el corazón tiene
sus razones que la razón ignora”.

- Pero la afectividad tiene un carácter cognoscitivo ya que nos informa sobre nosotros
mismos y sobre cómo nos sentimos ante las cosas

- La afectividad nos da un conocimiento “pre racional” y “pre reflexivo” que nos indica
cómo estamos en el mundo antes que ningún otro conocimiento.

- La afectividad es un punto de vista que me proporciona un conocimiento de la realidad


para mí, y no un conocimiento objetivo de la realidad en sí misma.

- Los sentimientos son el resultado del apetito, racionalizando las tendencias,


dominamos los sentimientos.

- Es importante meter la inteligencia y la voluntad para que seamos nosotros los que
gobernemos nuestros sentimientos, y no ellos a nosotros.

3
- Es necesario ver deliberadamente qué es un bien y qué es un mal. El mal es la ausencia
del bien debido. Puede darse un error en el juicio y la discriminación y acabar
percibiendo como bueno o conveniente algo que de suyo no lo es.

e. El amor humano

Ted Talks vistos en clase:

 Mandy Len Catron “Una manera mejor de hablar de amor”

https://www.ted.com/talks/mandy_len_catron_a_better_way_to_talk_about_love?
language=es

 Yann Dall’ Aglio “Amor, lo estás haciendo mal”

https://www.ted.com/talks/yann_dall_aglio_love_you_re_doing_it_wrong?language=es

- Según la definición de la RAE – Real Academia Española – el amor es el sentimiento


intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el
encuentro y unión con el otro ser.

- Algunas ideas:

1. Cada quien es un amar personal distinto: “ser único”, “ser irrepetible”. No existimos
sino que “co-existimos”. Cada persona tiene una dignidad ontológica. Amar es amar
esa condición única.

2. Un bien para mí: comprender al otro como un bien especial, toda la dimensión de la
dignidad ontológica.

3. El bien para el otro: Según el personalismo, la persona es un bien respecto del cual
solo el amor constituye la actitud apropiada y valedera. El amor desde este punto de
vista tiene una parte de renuncia –no solo te deseo como un bien, sino que deseo tu
bien, deseo lo que es bueno para ti-. Además, consiste en la afirmación –la esencia del
amor comprende la afirmación del valor de la persona en cuanto tal– así como en la
búsqueda de la perfección – quiero sacar de ti tu mejor tú-.

4. El “ser-con” (nosotros): El amor no está en la mujer ni en el hombre, sino que es algo


que los ata. Existe entre personas”.

5. El amor no es sino que “va siendo”: El amor no es una cosa hecha y sencillamente
ofrecida, debe ir elaborándose. Es una tarea que requiere responsabilidad,
preparación, virtudes… “Obras son amores y no buenas razones”.

4
2] LA LIBERTAD HUMANA

a. Delimitación del término “libertad”

- La existencia de la libertad en el hombre se puede captar mediante algunas experiencias


profundamente humanas.

1. Nos sentimos libres cuando no estamos obligados por ningún agente externo,
cuando no hay obstáculos que nos impidan hacer lo que queremos.

2. Experimentamos la libertad cuando captamos la no necesidad de nuestras


acciones: no sólo estamos libres de agentes externos, sino que en nosotros mismos
captamos que no hay ningún principio intrínseco que nos fuerce a obrar de una manera u
otra.

3. Experiencia de la responsabilidad: ser libre quiere decir ser dueño de mis


acciones, lo que implica ser responsable de las mismas.

4. Otra experiencia de la libertad es la obligación de cumplir las promesas: ser


dueño de las propias acciones implica ser dueños de nuestro futuro. Somos capaces de
ponernos en el futuro prometiendo, nos determinamos y comprometemos. Cumplir las
promesas o ser fiel a los compromisos adquiridos es una manifestación de libertad, de
responsabilidad y coherencia.

5. La indecisión supone también una buena prueba de la existencia de la libertad:


captamos nuestra libertad en la conciencia de nuestra indeterminación de la voluntad.

b. Cuatro sentidos fundamentales de la palabra “libertad”

 Libertad fundamental o trascendental


- La libertad fundamental o trascendental es uno de los rasgos específicos de la persona
humana. Es una libertad constitutiva o nativa porque está inscrita en todo ser humano
de manera originaria por el mero hecho de ser persona.

- Se puede definir la libertad trascendental como la apertura a todo lo real, y esta


apertura se deriva de la infinitud de nuestro pensamiento y de la voluntad.

- La libertad trascendental no se quita ni se adquiere nunca, es “natural”. Es siempre


interior, en el espacio de la intimidad, donde es inviolable, aunque no se manifieste →
creencias religiosas, los deseos más íntimos, el amor... Nunca podrán obligarme a amar
u odiar a nadie, porque en ese espacio interior no cabe la coacción.

- Al tratarse de una libertad “humana” hay que tener en cuenta que es siempre una
libertad finita, situada en el tiempo, no absoluta, aunque no por ello menos real. La
libertad humana no es una libertad absoluta porque tiene unos límites. Parte de una

5
situación determinada en su origen: elementos pre-conscientes de tipo biológico
genéticos, afectivos, educacionales y culturales que el hombre lleva consigo cuando
comienza su vida consciente => es el punto de partida, la situación originaria desde la
cual el hombre comienza a ejercer su voluntad.

- Es en la libertad trascendental donde la persona humana toma conciencia de que


puede encaminar su vida hacia su propia perfección → hacerse a uno mismo no en el
sentido de crearse sino a partir de mi naturaleza humana que ya he recibido.

 Libre albedrío o libertad psicológica: la libertad de elección


- En este sentido la libertad podría definirse como una propiedad de la voluntad en
virtud de la cual ésta se auto determina hacia algo que la inteligencia le presenta como
bueno.

- La libertad en este sentido es la capacidad de auto determinarse al bien.

La autodeterminación de la voluntad

● La voluntad tiene como objeto el bien; en todas sus acciones el hombre busca
necesariamente el bien. Pero este objeto es genérico y no específico, porque entonces
estaríamos diciendo que un bien finito está determinando la infinitud de la voluntad, y
esto no puede ser. La voluntad está determinada al bien a nivel genérico, pero está
indeterminada para los bienes concretos → en este sentido la libertad es
autodeterminación hacia fines.

● Aunque la libertad es libertad de elección, entender la libertad únicamente como


libertad de elección es trivializar la libertad.

● La decisión es libre en cuanto que la voluntad no está determinada.

● Recordar que la libertad real no siempre coincide plenamente con la “sensación” de


libertad o la “vivencia” subjetiva de libertad.

Diversas concepciones de la libertad de elección

- Determinismo = tesis filosófica según la cual dado el pasado real y dadas las leyes de la
naturaleza, psicológicas, económicas o sociales, el futuro está unívocamente
determinado.

- La libertad humana está siempre condicionada por factores muy diversos


(económicos, biológicos, ambientales, sociales) en donde se desenvuelve. Es el
escenario de mi libertad, que se pone en juego muchas veces rodeada de obstáculos,
pero no esclavizada por ellos.

- Si el hombre está determinado en su obrar no hay espacio para la libertad, entonces


el hombre no actuaría bien o mal, pues sería un agente amoral: no habría
responsabilidad, ni nos haríamos merecedores de premio o de castigo.

6
- Concepción liberalista = entiende la libertad como mera elección, la libertad es un
bien en sí mismo.

- La concepción liberal se basa en dos principios: 1. Cada uno es libre de elegir lo que
quiera; y 2. Siempre que los demás no se vean perjudicados

- De esta manera todos los valores son igualmente buenos para aquél que libremente
los elige. Lo que hace que una acción sea correcta es el hecho de que sea libremente
escogida.

- Objeciones a la concepción liberalista:

1. Supone que el hombre es naturalmente bueno, y que su actuación espontánea y


libre es siempre buena. ¿Y la inclinación al mal que hay en el hombre?;

2. Tiene por consecuencia la negación de valores objetivos. En moral toda acción será
relativa a los valores subjetivos adoptados por el individuo: vivir de acuerdo con esos
principios es lo correcto; 3. El individualismo liberal da por bueno que todos buscan su
propio interés, pero, ¿hasta dónde llega mi libertad de elección y dónde empieza el
perjuicio a los demás?

- Hay que buscar el término medio: entre el determinismo y el liberalismo:

1. Algunas acciones humanas son fruto de la libertad de elección;

2. La elección puede ser acertada o desacertada, porque podemos elegir bien mal. Hay
criterios objetivos para elegir según unos bienes aceptados y asumidos libremente;

3. Hay que tener en cuenta la ética de la responsabilidad, según la cual todos nuestros
actos tienen consecuencias tanto en nosotros como en los demás. Con nuestras
elecciones nos hacemos peores o mejores, y también la sociedad mejora o empeora.

 La libertad moral
- La tercera dimensión de la libertad se llama libertad moral porque nace del buen uso
de la libertad de elección y consiste en el fortalecimiento y ampliación de la capacidad
humana que se llama virtud.

- Las distintas elecciones van configurando a la persona moralmente. Las acciones son
las que configuran al hombre de un modo pleno (no solamente las circunstancias en
las que nace).

- La libertad moral consiste en la realización de la libertad fundamental a lo largo del


tiempo según un proyecto vital. La realización de la libertad consiste en el conjunto de
decisiones libres que van configurando la propia vida.

- Obrar bien quiere decir obrar por lo que la inteligencia me presenta como bueno, por
encima de las inclinaciones sensibles: un aspecto importante de la libertad moral
consiste en la educación de las tendencias naturales.

7
- Es lo vulgarmente se llama como fuerza de voluntad, aquello que me lleva a querer
bienes arduos, bienes que requieren esfuerzo.

 La libertad social o política


- Esta última concepción de libertad consiste en que los propios proyectos vitales
puedan llevarse a cabo, ya sea a nivel personal, familiar o institucional. Para que haya
libertad social es preciso que esos proyectos estén permitidos y a la vez que sean
posibles e impulsados por la sociedad.

- Es preciso que se integren la autoridad y la libertad personal promoviendo la


responsabilidad personal. Por ejemplo, una autoridad despótica (trata a los súbditos
como meros instrumentos técnicos) disminuye la libertad y la responsabilidad
personal. Una verdadera autoridad política supone tratar a los súbditos como
personas, como seres libres capaces de responder por sí mismos de sus acciones.

- La libertad social es perfectible (toda acción humana es mejorable) y está sujeta a


defectos y errores. Dos de estos son:

1. La autoridad puede caer en permisivismo: la tolerancia es permitir por parte de la


autoridad algo que no se tiene por lícito o bueno, sin aprobarlo expresamente → se
acepta la pluralidad social e ideológica, pero se olvida que existen unos criterios
objetivos propios del orden social.

2. El extremo opuesto es el autoritarismo: consiste en considerar la autoridad por


encima de la libertad para evitar que los ciudadanos hagan mal uso de su libertad
personal. El Estado se convierte así en el guardián de las libertades, con mandatos y
prohibiciones excesivas para “asegurar” el buen uso de la libertad. Parce garantizarse
el bien común, pero a costa de disminuir o recortar la libre actuación de las personas.

8
3] LAS VIRTUDES COMO PERFECCIONAMIENTO DE LA LIBERTAD

- Antigüedad: la virtud es una actitud firme, una disposición estable o perfección


habitual que orienta nuestra conducta y regula nuestros sentimientos, emociones,
pasiones, afectos de manera que ayuden al ser humano en su tarea de
perfeccionamiento o plenitud como hombre → la virtud hace más hombre al hombre.

- La virtud es una suerte de habilidad o eficacia: se dice de alguien que es virtuoso de


algo cuando es bueno para ese algo del que es virtuoso. En este sentido se habla del
virtuoso del piano. Cuando nos limitamos a calificarlo simplemente de virtuoso,
queremos indicar que es virtuoso como hombre.

- La virtud no consiste propiamente en un acto, ni tampoco en muchos actos, sino en un


estado o condición, un modo de ser del que brota (con naturalidad, facilidad) un modo
de hacer o conducirse.

- Las virtudes son hábitos (disposiciones estables para obrar) operativos buenos y los
vicios, lo contrario.

- Las virtudes y los vicios conforman nuestro carácter moral, virtuoso o no.

- Las virtudes y los vicios son hábitos, de tal modo que crean una connaturalidad con el
bien o con el mal. Al que ya es humilde, la humildad le resulta fácil, no tiene que hacer
grandes esfuerzos, tiene connaturalidad con la humildad, le sale de suyo, es humilde
porque le da la gana, que es la razón más poderosa para hacer el bien.

- El hombre cuando obra por virtud se perfecciona, se hace cada vez hombre más
perfecto, porque es a lo que tiende por naturaleza (el vicio es contrario a la
naturaleza).

- Aristóteles define también la virtud como aquello que perfecciona a un agente y hace
perfectas sus obras, y por eso también dice que el virtuoso es digno de elogio.

- Es decir, el hombre tiene por naturaleza unas tendencias propias; y estas tendencias se
pueden seguir bien o mal. Es la razón la que se encarga de guiar el obrar.

- Por ejemplo, si uno enfoca bien sus apetitos sensibles, se dice que tiene la virtud de la
templanza, y si enfoca bien (racionalmente) sus relaciones sociales se dice que es
justo.

- La virtud es lo que conviene al hombre porque proviene de lo más alto que hay en el
hombre que es lo racional, lo que le plenifica. Pero estas cualidades objetivas que son
las virtudes se pueden lograr de modos distintos, dependiendo de la subjetividad de
las personas.

- Existen cuatro virtudes cardinales: fortaleza, prudencia, templanza y justicia.

- Templanza y fortaleza introducen racionalidad en nuestros apetitos sensibles (comida,


sexualidad, etc.). Si no existen, se ata a la pasión, igual que los animales y anula su
racionalidad, convirtiéndose en licencioso.

9
- La prudencia es otra virtud cardinal. En ética filosófica, prudencia es una virtud
intelectual, no estrictamente moral, aunque se aplique a las acciones morales. Versa
sobre saber encontrar los medios adecuados y prescribirlos. Las virtudes morales
marcan el fin de la acción y la prudencia se dirige a los medios.

- No hay acto bueno sin unos fines buenos y unos medios buenos. Una acción con
buenos medios pero malos fines no es una acción buena (buen ladrón). Un buen fin
con unos malos medios tampoco es una buena acción.

- La justicia es la última de las virtudes cardinales. A diferencia de las demás, tiene como
característica principal el estar orientado hacia el otro. Se es templado con uno mismo
(aunque secundariamente también afecte a los demás), pero para ser justo es
necesario que exista un otro.

- La justicia se define como dar a cada uno lo suyo. La justicia es una cierta igualdad.

- La justicia incluye normas y leyes, pero no se limita a su aplicación objetiva, porque


somos sujetos y cada uno estamos en situaciones concretas. Las leyes versan sobre lo
general (por ejemplo: prohibido pisar el césped).

- Por eso la justicia no se puede realizar sin prudencia, sin calcular los medios aquí y
ahora para un agente moral. Uno puede pisar el césped porque le ha dado un infarto:
la norma general entonces no se puede aplicar. Porque la justicia no se aplica a
objetos, sino a sujetos, tiene que tener en cuenta la situación concreta de cada cual. Si
no se hace así, se es injusto.

- Por eso es importantísima la virtud de la prudencia: es el prudente el que sabe cuándo


toca aplicar la norma general o hacer una excepción. No hay que olvidar que la justicia
es una cierta igualdad, no una igualdad total.

10

También podría gustarte