Está en la página 1de 84

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO DEL PERÚ: CASO EMPRESA CADENA DE
AUTOSERVICIOS HAKATA E.I.R.L. DE CASMA, 2017.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE CONTADOR PÚBLICO

AUTORA:
JARA CARO FIORELLA MARGOT
ORCID: 0000-0002-3664-9122
ASESORA:
MANRIQUE PLÁCIDO JUANA MARIBEL

ORCID: 0000-00002-6880-1141

CHIMBOTE - PERU
2020

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO DEL PERÚ: CASO EMPRESA CADENA DE
AUTOSERVICIOS HAKATA E.I.R.L. DE CASMA, 2017.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE CONTADOR PÚBLICO

AUTORA:
JARA CARO FIORELLA MARGOT
ORCID: 0000-0002-3664-9122
ASESORA:
MANRIQUE PLÁCIDO JUANA MARIBEL

ORCID: 0000-00002-6880-1141

ii
CHIMBOTE - PERU

2020

1. Título de tesis

Caracterización del Control Interno de las Micro y Pequeñas empresas

del Sector comercio del Perú: Caso empresa Cadena de Autoservicios

Hakata E.I.R.L. de Casma, 2017.

iii
2. Equipo de trabajo

Autora

Jara Caro, Fiorella Margot

ORCID: 0000-0002-3664-9122

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Chimbote, Perú.

Asesora

Manrique Plácido Juana Maribel

ORCID: 0000-00002-6880-1141

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias

Contables, Financieras y Administrativas, Escuela Profesional de

Contabilidad, Chimbote, Perú.

Jurado evaluador

Espejo Chacón, Luis Fernando

ORCID: 0000-0003-3776-2490

Ortiz González, Luis

ORCID: 0000-0002-5909-3235

iv
Rodríguez Vigo, Mirian Noemí

ORCID: 0000-0003-0621-4336

3. Firma del jurado evaluador y asesora

Mgtr. Espejo Chacón, Luis Fernando

Presidente

Mgtr. Ortiz González, Luis

Miembro

Mgtr. Rodríguez Vigo, Mirian Noemí

Miembro

Mgtr. Manrique Plácido Juana Maribel

v
Asesora

4. Agradecimiento

Agradezco a Dios, por haberme iluminado y bendecido con este momento y porque

me dio y me seguirá dando la fortaleza para seguir adelante todos los días.

A la Universidad ULADECH – CATÓLICA, porque en ella pude formarme hasta

culminar mi carrera profesional.

Al Mgtr. CPC Vásquez Pacheco, Fernando, Docente Tutor Investigador, quien me

apoyó en la elaboración, mejora y culminación de mi tesis.

vi
Dedicatoria

A Dios, por darme la vida, y porque

gracias a él cumplo una de mis más

anheladas metas.

A mis hijas Estrella e Ivanna por ser

las niñas que me impulsan a cumplir

mis sueños y mis metas.

A mis padres Alfonso y Eva, que son

mi ejemplo a seguir, por su apoyo

incondicional y por confiar en mí.

vii
5. Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar y
describir las características principales del control interno de las Micro y Pequeñas
empresas del sector comercio del Perú: Caso empresa Cadena de Autoservicios
Hakata E.I.R.L de Casma, 2017. En la investigación se utilizó la siguiente
metodología: el diseño no experimental-descriptivo-bibliográfico-documental y de
caso. Los resultados son, Respecto al objetivo específico 1: Los autores
concuerdan que en las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú el
control interno está orientada a detectar o prevenir irregularidades y errores, además
este está hecho para evitar o descubrir cualquier anomalía; Respecto al objetivo
específico 2: Del cuestionario realizado al gerente de la agencia Cadena de
Autoservicio Hakata EIRL se ha demostrado que la entidad ha aplicado un sistema
de gestión interno, pero no tiene estrategias para descubrir, reaccionar y anticipar las
actividades en la entidad que tienen un efecto sobre los objetivos no públicos y de
moda. Finalmente se concluye Finalmente, se llegó a la conclusión de que el control
interno dentro de los Mypes de la zona de comercio del Perú, ya ha aplicado un
dispositivo de manipulación interno, pero sus debilidades o debilidades se han
evidenciado, esto hace que la gestión interna en esos grupos tampoco sea segura,
debido a la ignorancia de los riesgos institucionales, la pérdida de seguimiento, tanto
como las recomendaciones de las auditorías realizadas o la falta de supervisión.

Palabras claves: Comercio, control interno, micro y pequeña empresa.

viii
Abstract
The present research work had as a general objective: To determine and describe the
main characteristics of the internal control of the Micro and Small companies of the
commerce sector of Peru: Case of the Hakata EIRL Self-Service Chain Company of
Casma, 2017. The following was used in the investigation methodology: the non-
experimental-descriptive-bibliographic-documentary and case design. The results
are, Regarding the specific objective 1: The authors agree that in the micro and small
enterprises of the commercial sector of Peru the internal control is oriented to detect
or prevent irregularities and errors, in addition this is done to avoid or discover any
anomaly; Regarding the specific objective 2: From the questionnaire made to the
manager of the Hakata EIRL Self-Service Chain agency it has been shown that the
entity has applied an internal management system, but has no strategies to discover,
react and anticipate the activities in the entity that have an effect on non-public and
fashion goals. Finally it is concluded Finally, it was concluded that the internal
control within the Mypes of the commercial zone of Peru, has already applied an
internal manipulation device, but its weaknesses or weaknesses have been evidenced,
this makes the management internal in those groups is also not safe due to ignorance
of institutional risks, loss of follow-up, as well as recommendations of audits
performed or lack of supervision.

Keywords: Commerce, internal control, micro and small business.

ix
6. Contenido

1. Título de tesis.........................................................................................................iii

2. Equipo de trabajo..................................................................................................iv

3. Firma del jurado evaluador y asesora................................................................v

4. Agradecimiento...................................................................................................vi

Dedicatoria................................................................................................................vii

5. Resumen.............................................................................................................viii

Abstract......................................................................................................................ix

6. Contenido..............................................................................................................x

7. Índice de cuadros.................................................................................................xiii

I. Introducción.......................................................................................................14

II. Revisión a la literatura..................................................................................18

2.1 Antecedentes....................................................................................................18

2.1.1 Internacionales........................................................................................18

2.1.2 Nacionales................................................................................................20

2.1.3 Regionales................................................................................................21

2.1.4 Locales.....................................................................................................23

2.2 Bases teóricas...................................................................................................25

2.2.1 Teorías del control interno.......................................................................25

2.2.2 Teorías de gestión......................................................................................35

2.2.3 Teorías de las micro y pequeñas empresas.............................................38

2.2.4 Teorías del sector comercio......................................................................46

2.2.5 Descripción de la empresa “Cadena de autoservicios HATANA

E.I.R.L.................................................................................................................46

x
2.3 Marco conceptual............................................................................................46

2.3.1 Definiciones del control interno...............................................................46

2.3.2 Definiciones de gestión..............................................................................48

2.3.3 Definiciones de las micro y pequeñas empresas.....................................49

2.3.4 Defunciones del sector comercio..............................................................51

III. Hipótesis..........................................................................................................52

IV. Metodología....................................................................................................53

4.1 Diseño de la investigación..................................................................................53

4.2 Población y muestra...........................................................................................53

4.2.1 Población..........................................................................................................53

4.2.2 Muestra.............................................................................................................53

4.3 Definición y operacionalización de las Variables e indicadores.....................53

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................53

4.4.1 Técnicas............................................................................................................53

4.4.2 Instrumentos....................................................................................................54

4.5 Plan de Análisis...................................................................................................54

4.6 Matriz de Consistencia.......................................................................................54

4.7 Principios Éticos..................................................................................................54

Protección a las personas.........................................................................................54

V. Resultados.......................................................................................................56

5.1 Resultados........................................................................................................56

5.1.1 Respecto al objetivo específico 1..............................................................56

5.1.2 Respecto al objetivo específico 2..............................................................59

5.1.3 Respecto al objetivo específico 3..............................................................63

xi
5.2 Análisis de resultados......................................................................................66

5.2.1 Respecto al objetivo específico 1..............................................................66

5.2.2 Respecto al objetivo específico 2..............................................................66

5.2.3 Respecto al objetivo específico 3..............................................................69

VI. Conclusiones...................................................................................................72

6.1 Respecto al objetivo específico 1....................................................................72

6.2 Respecto al objetivo específico 2....................................................................72

6.3 Respecto al objetivo específico 3....................................................................72

6.4 Conclusión general..........................................................................................73

VII. Aspectos complementarios............................................................................75

7.1 Referencias bibliográficas.........................................................................75

7.2 Anexos.........................................................................................................81

7.2.1 Anexo 01: Cronograma de actividades...................................................81

7.2.2 Anexo 02: Presupuesto..............................................................................82

7.2.3 Anexo 03: Matriz de consistencia............................................................82

7.2.4 Anexo 04: Matriz de la Operacionalización de la variable e

indicadores..........................................................................................................84

xii
7. Índice de cuadros

Cuadro 01: Antecedentes de la investigación……………...………...………..……56

Cuadro 02: Resultados del cuestionario aplicado……………………………..……60

Cuadro 03: Resultados del análisis comparativo………….………………………..63

xiii
I. Introducción

El presente trabajo de investigación titulado Caracterización del control

interno de las Micro y Pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso

empresa Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de Casma, 2017, está orientado en

base a problemáticas que se presentan en la vida cotidiana de las empresas

comerciales del Perú.

“El Control Interno debe ser empleado por todas las empresas

independientemente de su tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones, y

diseñado de tal manera, que permita proporcionar una razonable seguridad en lo

referente a: La efectividad y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la

información financiera, y el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables. En

todas las empresas es necesario tener un adecuado control interno, pues gracias a este

se evitan riesgos, y fraudes, se protegen y cuidan los activos y los intereses de las

empresas, así como también se logra evaluar la eficiencia de la misma en cuanto a su

organización.”

“El control interno es una parte importante que debe quedar claro en las

empresas y todos deben tener presente para una adecuada operación sin riesgos. Toda

empresa, sea familiar o no, deberá definir sus políticas, métodos y procedimientos,

que ayuden a crear acciones que permitan generar mecanismos de prevención y de

detección con la finalidad de buscar la mejora continua en las áreas administrativas y

contables para que la información sea veraz y confiable. Es importante mencionar,

cada empresa deberá contar con personal idóneo, que cumplan a la par con los

objetivos de la empresa o sus dueños, ya que el solo hecho de contar con un control

interno establecido, no significa que la empresa lo esté llevando a cabo, es por eso la

14
importancia de vigilar, evaluar y dar seguimiento al mismo ya que no existe una

fórmula para establecer un control interno exitoso, eso dependerá mayormente de las

personas que lo ejecutan y evalúan. Es por ello que es de suma importancia el contar

con un sistema de control interno en la empresa sin importar su tamaño ya que los

beneficios que este conlleva pueden generar la diferencia entre el éxito o el fracaso

de la misma. Aguirre & Armenta (2012).”

El presente trabajo de investigación titulado Caracterización del control

interno de las Micro y Pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso

empresa Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de Casma, 2017, está orientado en

base a problemáticas que se presentan en la vida cotidiana de las empresas

comerciales del Perú. Por las razones expuestas el enunciado del problema es el

siguiente: ¿Cuáles son las características principales del control interno de las

Micro y Pequeñas empresas? del sector comercio del Perú: Caso empresa

Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de Casma, 2017. Para dar respuesta al

problema, se ha planteado el siguiente objetivo general: Determinar y describir las

características principales del control interno de las Micro y Pequeñas empresas del

sector comercio del Perú: Caso empresa Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de

Casma, 2017. Asimismo, para poder conseguir el objetivo general, nos hemos

planteado los siguientes objetivos específicos:

1. Describir las Características principales del Control Interno de las Micro y

Pequeñas empresas del Sector comercio del Perú.

2. Determinar las Características principales del Control Interno de la empresa

Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de Casma, 2017.

15
3. Hacer un análisis comparativo de las Características principales del Control

Interno de las Micro y Pequeñas empresas del Sector comercio del Perú y de

la empresa Hakata E.I.R.L de Casma, 2017.

La presente investigación se justifica porque nos va permitir tener ideas

mucho más puntualizas respecto al funcionamiento de las empresas y si cumplen con

los principios del control interno. Es por ello, que amerita llevar a cabo tal

investigación en este tema, con la finalidad de mejorar la aplicación del control

interno, ya que es una herramienta fundamental para el adecuado uso de los recursos

que utiliza la empresa Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de Casma, 2017.

“Asimismo, la presente investigación se justifica porque mediante este trabajo

me permitirá obtener mi Bachiller como Contador Público; también servirá para que

la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, mejore sus estándares de calidad

al permitir y exigir la titulación de sus egresados a través de la elaboración y

sustentación de trabajos de investigación (Tesis).”

“El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar y

describir las características principales del control interno de las Micro y Pequeñas

empresas del sector comercio del Perú: Caso empresa Cadena de Autoservicios

Hakata E.I.R.L de Casma, 2017. En la investigación se utilizó la siguiente

metodología: el diseño no experimental-descriptivo-bibliográfico-documental y de

caso. Los resultados son, Respecto al objetivo específico 1: Los autores concuerdan

que en las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú el control interno

está orientada a detectar o prevenir irregularidades y errores, además este está hecho

para evitar o descubrir cualquier anomalía; Respecto al objetivo específico 2: Del

cuestionario realizado al gerente de la agencia Cadena de Autoservicio Hakata EIRL

16
se ha demostrado que la entidad ha aplicado un sistema de gestión interno, pero no

tiene estrategias para descubrir, reaccionar y anticipar las actividades en la entidad

que tienen un efecto sobre los objetivos no públicos y de moda. Finalmente se

concluye Finalmente, se llegó a la conclusión de que el control interno dentro de los

Mypes de la zona de comercio del Perú, ya ha aplicado un dispositivo de

manipulación interno, pero sus debilidades o debilidades se han evidenciado, esto

hace que la gestión interna en esos grupos tampoco sea segura, debido a la ignorancia

de los riesgos institucionales, la pérdida de seguimiento, tanto como las

recomendaciones de las auditorías realizadas o la falta de supervisión.”

17
II. Revisión a la literatura

2.1 Antecedentes

Después de una revisión de trabajos de investigaciones sobre el tema

relacionado con la eficiencia y eficacia del control interno para la optimización de los

recursos de las empresas comerciales, se seleccionaron los que proporcionan

adecuados aportes para sustentar esta investigación.

2.1.1 Internacionales.

En el presente trabajo se entiende por antecedentes internacionales a todo

trabajo realizado en alguna ciudad de algún país del mundo, menos del Perú sobre

aspectos relacionados con nuestra unidad de análisis y temas relacionados a mi

variable de estudio.

Melo y Uribe (2017). En su tesis denominada: “Propuesta de

procedimientos de control interno contable para la empresa SAJOMA S.A.S.”, de

acuerdo a la necesidad que presenta la empresa SAJOMA S.A.S., el presente trabajo

de grado, tiene como objetivo general proponer procedimientos de control interno

para el proceso contable con el fin de mejorar su nivel de competitividad y asegurar

la 16 calidad de la información financiera, identificación de eventos negativos,

controles y actividades que ejecuta en cada proceso que lleva a cabo la organización;

documentando los lineamientos y directrices a llevar a cabo para la correcta

recolección y registro de la información contable, la metodología es a través del

método de estudio que se va a definir en este trabajo de investigación será el 43

método deductivo, dado que parte de la verificación de conceptos y modelos del

sistema de control interno, y el resultado entrado es que de acuerdo al análisis

realizado a los procedimientos y buenas prácticas de control interno para el proceso

18
de contabilidad en organizaciones de prestación de servicios, se propone

implementar un procedimiento de control que evalué el desarrollo y la identificación

de los factores de riesgos y acciones de control en el proceso contable de la empresa

SAJOMA S.A.S., el cual involucra las etapas para la revelación de la información

financiera, de acuerdo a las actividades de identificación, clasificación, registro y

ajustes de la información financiera y la elaboración de los estados financieros.

Salvanave y Lizarazo (2017). En su tesis denominada: “El sistema de

control interno en el estado colombiano como instancia integradora de los sistemas

de gestión y control para mejorar la eficacia y efectividad de la gestión pública a

2030”, objetivo general lograr que el Sistema de Control Interno en el Estado

Colombiano se convierta en instancia integradora de los sistemas de gestión y control

para fortalecer la ética y la transparencia en la gestión pública, a 2030, se realizara a

través de la siguiente metodología el análisis Morfológico nos permite combinar las

variables con las diferentes hipótesis para poder generar los escenarios de futuro que

deseamos para el Sistema de Control Interno Colombiano. Concluyendo, en primer

lugar, que es posible con las herramientas adecuadas y los expertos idóneos construir

futuros alcanzables y no darse por vencido frente a las circunstancias. En otras

palabras, se puede ser optimista en frente a realidades que parece que no tienen una

opción diferente a que se ha venido desarrollando durante mucho tiempo. En

segundo lugar, el darles la oportunidad a los expertos y a los que viven y aplican el

sistema de control interno permanentemente, de expresar que cambiarían y como ven

los que realizan cotidianamente, recupera mucho conocimiento que no es

aprovechado muy a menudo por los formuladores de políticas y les permite

igualmente, ser creativos al momento de hacer propuestas sobre los cambios.

19
2.1.2 Nacionales.

En el presente trabajo se entiende por antecedentes nacional a todo trabajo

realizado en cualquier ciudad del Perú, menos de la Región Ancash, sobre aspectos

relacionados con nuestra unidad de análisis y variable de estudio.

Fernández (2018). En su tesis denominada: “Caracterización del control

interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso

empresa INVERSIONES KDR E.I.R.L. – Tingo María, 2017”, tuvo como objetivo

general: Determinar y describir las características del control interno de las micro y

pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso empresa Inversiones KDR

E.I.R.L. – Tingo Maria, 2017. La investigación fue bibliográfica documental y de

caso, para el recojo de información se utilizó fichas bibliográficas y un cuestionario

aplicado al gerente de la empresa en estudio, encontrando los siguientes resultados.

Respecto a la revisión bibliográfica la mayoría de los micro y pequeños empresarios

carecen de un sistema de control interno, por falta de conocimiento y no contar con

personas capacitadas por el alto costo que implica la implementación. Respecto a la

empresa Inversiones KDR E.I.R.L. no cuenta con un sistema de control interno

establecido, el control interno que aplican es empírico por la necesidad que tienen de

llevar un control sobre los recursos, bienes de la empresa lo que conlleva riesgos

potenciales originados como consecuencia de las deficiencias detectadas en cada área

de trabajo. Finalmente, se concluye que tanto las micro y pequeñas empresas del

sector comercio del Perú y la empresa objeto de estudio no tienen implementado un

sistema de control interno lo que genera en muchos casos el no cumplimiento de sus

metas y objetivos institucionales.

20
Apolaya (2018). En su tesis denominada: “Caracterización del control

interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso

empresa AVITODO S.A.C. – Tingo María, 2017”, tuvo por objetivo general:

Determinar y describir las características del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú y de la empresa Avitodo S.A.C. – Tingo

María, 2017. La investigación fue bibliográfica-documental y de caso, para el recojo

de la información se utilizó fichas bibliográficas y un cuestionario aplicado al

gerente de la empresa en estudio; se concluye que la empresa Avitodo S.A.C, no

lleva a cabo un control interno lo cual es una deficiencia para la empresa y es un

riesgo operacional, pero cabe precisar que la empresa en mención tiene fortalezas

que son su código de ética, misión y visión que es difundido al personal mediante

reuniones y talleres lo cual también implica en una buena comunicación entre ellos lo

que ayuda a amenorar riesgos operacionales. Asimismo, el gerente lleva acabo un

control empírico de su empresa lo que le permite realizar una evaluación correcta de

sus activos y de su personal, para poder sobresalir y llevar una correcta ejecución de

sus funciones.

II.1.3 Regionales.

En el presente trabajo se entiende por antecedentes regionales, todo trabajo de

investigación realizado en cualquier del Perú, menos de la provincia del Santa,

relacionados con nuestra unidad de análisis y variable de estudio.

Álvarez (2018). En su tesis denominada: “Caracterización del control

interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso

distribuidora CRISVAB EIRL Chimbote, 2016”, tuvo como objetivo general:

Describir las características del Control Interno de las Micro y Pequeñas Empresas

21
del Sector Comercio del Perú y de la “DISTRIBUIDORA CRISVAB EIRL” de

Chimbote, 2016. La investigación se realizó de manera descriptiva, bibliográfica,

documental y de caso, para el recojo de la información se utilizará fichas

bibliográficas y un cuestionario de preguntas cerradas aplicado al personal de ventas

de la institución del caso a través la técnica de la entrevista. Finalmente, se concluye

que la mayoría de los autores nacionales y el caso de investigación, no han

determinado las características del control interno, debido a que no están efectuando

un adecuado control interno en su empresa; por lo tanto, no están dando la

importancia que amerita a los componentes del control interno establecidos por el

informe COSO, demostrando un mal uso de los recursos de las micro y pequeñas

empresas comerciales del Perú y de la “DISTRIBUIDORA CRISVAB EIRL”.

Espinoza (2019). En su tesis denominada: “Caracterización del control

interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso

empresa moto repuestos CORONEL S.A.C. – Chimbote, 2016”, uvo como objetivo

general: Describir las características del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú y de la empresa Moto Repuestos Coronel

S.A.C de Chimbote 2016. La investigación se utilizó la metodología tipo no

experimental, descriptivo, bibliográfica, documental y de caso. Aplicando la técnica

de revisión bibliográfica, entrevista a profundidad y análisis comparativo; como

instrumento de recolección de información las fichas bibliográficas y un cuestionario

pre estructurado con preguntas relacionadas a la investigación, aplicado al dueño de

la empresa del caso, encontrándose los siguientes resultados. Los autores nacionales

y regionales si han demostrado estadísticamente la determinación y descripción de

las características del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector

22
comercio del Perú; sin embargo, las bases teóricas establecen que si existe

características entre el control interno en las micro y pequeñas empresas del sector

comercio. Se concluye que se debe aplicar el control interno en todas las empresas

sin importar su tamaño ni rubro para así llevar un orden de sus actividades que

realizan, se debe tomar interés en capacitarse sobre el tema del control interno y

administración de negocios para lograr un mejor manejo en la gestión administrativa

de la empresa y así poder obtener mejores utilidades y poder competir en el mundo

empresarial.

II.1.4 Locales.

En el presente trabajo se entiende por antecedentes locales, todo trabajo de

investigación realizado en el Distrito de Chimbote, relacionados con nuestra unidad

de análisis y variable de estudio.

Del Carpio (2019). En su tesis denominada: “Caracterización del control

interno de las micro y pequeñas empresas privadas del sector comercio del Perú:

caso empresa “M&M INVERSIONES CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS

GENERALES S.R.L.” Casma, 2018”, tuvo como objetivo general: Describir las

características del Control Interno de las Micro y Pequeñas Empresas Privadas del

Sector Comercio del Perú: Caso empresa “M&M Inversiones Construcciones y

Servicios Generales S.R.L.” Casma, 2018. La investigación fue de diseño no

experimental - bibliográfica, para el recojo de la información se utilizó un

cuestionario de preguntas aplicando la técnica de entrevista al propietario de la

empresa del caso, encontrando los siguientes resultados: Respecto al objetivo 1:

Todos los autores afirman que el control interno es una herramienta que va a permitir

detectar y prevenir irregularidades en las distintas áreas de la organización, por ello

23
es necesaria su implementación a fin de mitigar los posibles riesgos. Respecto al

objetivo 2: la empresa M&M Inversiones Construcciones y Servicios Generales

S.R.L. no cuenta con un plan anual de capacitación, siendo importante la elaboración

y aplicación del mismo. Respecto al objetivo 3: Los resultados obtenidos de este

objetivo coinciden en cuanto a la importancia de la implementación de un sistema de

control interno en las empresas. Por lo tanto, se puede concluir que todas las

empresas privadas del sector comercio del Perú; incluida la empresa de caso,

implementaron un sistema de control interno, que no solo les brindará seguridad

razonable; sino que, además les ayudará a mejorar y alcanzar sus objetivos y metas.

Para efectos de caracterizar el control interno de las empresas privadas del sector

comercio se ha tomado como referencia los elementos del informe coso.

Milla (2019). En su tesis denominada: “Caracterización del control interno

de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso empresa

comercial ELECTROTIENDAS DEL PERÚ SAC. Casma 2018”, tuvo como objetivo

general, “Describir las características del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú y de la empresa comercial electrotiendas del

Perú S.A.C. Casma 2018” y tres objetivos específicos para poder conseguir el

objetivo general. La investigación fue de tipo cualitativo, diseño no experimental

descriptivo – bibliográfico documental y de caso. Se concluye, la empresa comercial

“Electrotiendas del Perú S.A.C” si coinciden, por lo contrario a la comparación de

los resultados de los componentes; evaluación de riegos y actividad de control, no

coinciden por encontrase deficiencias en las empresas , lo que se podría solucionar

con el primer componente defectuoso se tengan en consideración un proceso de

mitigación y desempeño laboral, con supervisor ajeno a las áreas de trabajó, con el

24
fin de supervisar el manejo correcto de la gestión en las áreas de la empresa,

proporcionando reportes de errores y el encargado que las está cometiendo con el fin

de ir mejorando la gestión y el otro componente se puede dar solución con la

delegación de funciones en su respectiva área, implantar lineamientos que se lleven

correctamente y bajo su responsabilidad.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Teorías del control interno.

2.2.1.1 Objetivos.

Estupiñan (2015). “El control interno comprende el plan de organización y el

conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad

de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la

administración”.

De acuerdo a lo anterior, los objetivos básicos son:

 Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.

 Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y

administrativos.

 Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas

 Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

2.2.1.2 Clasificación.

Moreno (2009). El control interno se clasifica en: Control interno

administrativo y Control interno contable.

 Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que

tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y

25
con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la

gerencia.

 Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen

que ver principalmente con la protección de los activos y a la

confiabilidad de los datos de contabilidad.

2.2.1.3 Importancia.

Furlan (2018) afirma: “El control interno es considerado como uno de los

procesos de mayor importancia de la función administrativa, debido a que permite

verificar el rendimiento de la empresa mediante la comparación con los estándares

establecidos”

2.2.1.4 Elementos.

Estupiñan (2015). Explicación técnica de elementos básicos del sistema de

control interno.

 Elemento de organización: Un plan lógico y claro de las funciones

organizacionales que establezca líneas claras de autoridad y

responsabilidad para las unidades de la organización y para los empleados,

y que segregue las funciones de registro y custodia.

 Elementos, sistemas y procedimientos: Un sistema adecuado para la

autorización de transacciones y procedimientos seguros para registrar sus

resultados en términos financieros.

 Elementos de personal:

1. Prácticas sanas y seguras para la ejecución de las funciones y

obligaciones de cada unidad de personas, dentro de la

organización.

26
2. Personal, en todos los niveles, con la aptitud, capacitación y

experiencia requeridas para cumplir sus obligaciones

satisfactoriamente.

3. Normas de calidad y ejecución claramente definidas y

comunicadas al personal.

 Elementos de supervisión: Una efectiva unidad de auditoría

independiente, hasta donde sea posible y factible, de las operaciones

examinadas o procedimientos de autocontrol en las dependencias

administrativas y de apoyo logístico.

2.2.1.5 Componentes.

Ladino (2009). El marco integrado de control que plantea el informe COSO

consta de cinco componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e

integrados al proceso de gestión:

 Ambiente de control

 Evaluación de riesgos

 Actividades de control

 Información y comunicación

 Supervisión

El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en una entidad respecto

del comportamiento de los agentes, la responsabilidad con que encaran sus

actividades, y la importancia que le asignan al control interno. Sirve de base de los

otros componentes, ya que es dentro del ambiente reinante que se evalúan los riesgos

y se definen las actividades de control tendientes a neutralizarlos.

27
Fonseca (2011). El control interno está integrado en los procesos de la

organización y forma parte de las actividades de planeamiento, ejecución y

monitoreo, y representa una herramienta útil para la gerencia. Por lo tanto, no es un

sustituto de las acciones que debería adoptar la gerencia en cumplimiento de sus

legítimas obligaciones. Los componentes del COSO, hacen las veces de criterios

generales que aseguran la preparación de estados financieros libres de errores

materiales o fraude, dentro de niveles de riesgo aceptable. COSO, está conformado

por (5) componentes interrelacionados de igual importancia. Cuatro (4) de ellos se

refieren al diseño y operación del control interno. El quinto componente, es decir, el

monitoreo, está diseñado para asegurar que el control interno continúa operando con

efectividad.

Los componentes del control interno, según el COSO son los siguientes:

 Ambiente de control. Establece el tono general del control en la

organización. Es el fundamento principal de todos los controles internos.

 Evaluación del riesgo. Identifica y analiza los riesgos que inciden en el

logro de los objetivos de control, por lo que deben ser administrados.

 Actividades de control. Políticas y procedimientos que aseguran a la

gerencia el cumplimiento de las instrucciones impartidas a los empleados,

para que realicen las actividades que le han sido encomendadas.

 Información y comunicación. Tiene relación con los sistemas e informes

que posibilitan que la gerencia cumpla con sus responsabilidades, y los

mecanismos de comunicación en la organización.

 Monitoreo. Es un proceso que evalúa la calidad del control interno en la

organización y su desempeño en el tiempo.

28
Cada componente del COSO dispone de un grupo de elementos que describe

el significado y rol de cada uno. Existe una fuerte interrelación entre los cinco

componentes dado que no operan en forma aislada, sino que interactúan entre sí,

dentro de un proceso iterativo y multidireccional, en el que podrían influenciarse

entre ellos. Por ejemplo, la elaboración y transmisión de la data financiera que es

proporcionada a la gerencia para su conocimiento en términos de exactitud y

oportunidad (Información y Comunicación), podría requerir ser supervisada por la

función de monitoreo para evaluar su confiabilidad (Monitoreo); sin embargo, la

inexactitud o la falta de oportunidad en la comunicación de la información podría,

también, disminuir la calidad del control interno. La probabilidad de lograr los

objetivos de control en cada entidad, generalmente, está influenciada por las

limitaciones propias de todo sistema que provienen de los juicios o decisiones

adoptadas por las personas que, si son mal aplicados, podrían conducir a errores.

2.2.1.6 Basado en principios.

Mantilla (2011). Componentes.

A) Ambiente de Control

 La organización demuestra el compromiso para con la integridad y

los valores éticos.

 La junta de directores demuestra independencia ante la

administración y ejerce vigilancia para el desarrollo y ejecución del

control interno.

 La administración establece, con la vigilancia de la junta, las

estructuras, líneas de presentación de reporte, y las autoridades y

responsabilidades apropiadas en la búsqueda de los objetivos.

29
 En alineación con los objetivos la organización demuestra el

compromiso para atraer, desarrollar, y retener personas

competentes.

 En la búsqueda de los objetivos la organización tiene personas

responsables por sus responsabilidades de control interno.

B) Valoración del riesgo.

 La organización especifica los objetivos con suficiente claridad para

permitir la identificación y valoración de los riesgos relacionados

con los objetivos.

 La organización identifica los riesgos para el logro de sus objetivos a

través de la entidad y analiza los riesgos como la base para

determinar cómo deben ser administrados los riesgos.

 En la valoración de los riesgos para el logro de los objetivos la

organización considera el potencial por el fraude.

 La organización identifica y valora los cambios que de manera

importante podrían impactar al sistema de control interno.

C) Actividades de Control

 La organización selecciona y desarrolla las actividades de control

que contribuyan a la mitigación, a niveles aceptables, de los riesgos

para el logro de los objetivos.

 La organización selecciona y desarrolla las actividades de control

generales sobre la tecnología para respaldar el logro de los

objetivos.

30
 La organización despliega las actividades de control tal y como se

manifiestan en las políticas que establecen lo que se espera y en los

procedimientos relevantes para llevar a cabo esas políticas.

D) Información y comunicación.

 La organización obtiene o genera y usa información de calidad,

relevante, para respaldar el funcionamiento de los otros

componentes del control interno.

 La organización comunica internamente la información, incluyendo

los objetivos y responsabilidades para el control interno, necesaria

para respaldar el funcionamiento de los otros componentes del

control interno.

 La organización se comunica con terceros en relación con las

materias que afectan el funcionamiento de los otros componentes

del control interno.

E) Monitoreo de las actividades.

 La organización selecciona, desarrolla, y lleva a cabo evaluaciones

continuas y/o separadas para comprobar si los componentes del

control interno están presentes y están funcionando.

 La organización evalúa y comunica las deficiencias del control

interno, haciéndolo de una manera oportuna, a las partes

responsables por realizar la acción correctiva, incluyendo la

administración principal y la junta de directores, según sea

apropiado.

2.2.1.7 Técnicas.

31
Moreno (2009). Las técnicas de control interno pueden clasificarse

ligeramente en técnicas de prevención y de descubrimiento. Las técnicas de

prevención están destinadas a proporcionar seguridad razonable de que únicamente

se reconocen y procesan transacciones válidas. Como ejemplo de técnicas de

prevención pueden citarse:

 Autorización supervisora de las transacciones de ajustes;

 Procedimientos de contraseña para restringir el acceso a terminales en

línea, programas de computadoras y archivos;

 Balance, transacción por transacción, en un sistema en línea;

 Verificación y validación de los datos entrados en un sistema de

computador;

 Exploración de datos para ver que sean razonables antes de su entrada en

un sistema;

 Segregación y rotación de los deberes de entrada y procesamiento; y

 Procedimientos claramente definidos de procesamiento y excepción.

Las técnicas de descubrimiento están destinadas a proporcionar certeza

razonable de que se descubren los errores e irregularidades. Como ejemplos pueden

incluirse:

 Conciliación de informes de balance por lote con registro cronológicos

mantenidos por los departamentos originarios;

 Conciliación de conteos cíclicos del inventario con los registros

permanentes;

 Llevar cuenta del uso de formas pre numeradas;

32
 Revisión y aprobación de informes de mantenimiento ("era y es") del

archivo maestro;

 Auditoría interna;

 Comparación con planes y presupuestos de los resultados que se

informan;

 En transacciones contables, conciliación con el mayor general de los

saldos de los mayores auxiliares;

 Conciliación de las cantidades de enlace que salen de un sistema y entran

a otro; y

 Revisión de los registros cronológicos de transacciones y de acceso en

línea.

2.2.1.7 Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS).

Moreno (2009). Son los principios fundamentales de auditoría a los que

deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El

cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Origen: Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing

Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de

Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.

Clasificación de las Naguas: Los principios relativos al sujeto auditor son de

naturaleza personal y afectan a la competencia profesional del auditor y su equipo, a

la independencia de los órganos de control y de los auditores, a la diligencia

profesional de los auditores y al alcance de su responsabilidad.

 Normas personales

 Normas de ejecución

33
 Normas de preparación del informe.

2.2.1.7 Normas Internacionales de Auditoria. NIA. 400.

Evaluaciones de Riesgo y Control Interno, respecto a una Auditoría.

Estupiñan (2007) afirma: “Analiza las evaluaciones de riesgo y control

interno con relación a sus componentes de riesgo inherente, riesgo de control y

riesgo de detección, así como la naturaleza y alcance de los procedimientos

sustantivos varían por la evaluación de dichos riesgos”.

2.2.1.8 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República (Ley N° 27785).

Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG. Establece las normas

que regulan el ámbito, organización, atribuciones y funcionamiento del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República como ente técnico

rector de dicho sistema.

2.2.1.9 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado (Ley N°

28716).

Regula la elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento,

perfeccionamiento y evaluación del control interno, con el propósito de cautelar

y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de

control previo, simultáneo y posterior contra los actos y prácticas indebidas o de

corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y

metas institucionales. R.C. N° 320-2006.CG: el 03 de Noviembre del 2006 la

contraloría General aprobó las Normas de Control Interno, que dejó sin efecto

las Normas Técnicas de Control Interno para el sector público, las cuales

constituyen el marco normativo.

34
El marco jurídico actual, del Sistema Nacional de Control Peruano, lo

constituye básicamente la Constitución Política del Estado, el Decreto Ley N°

26162 “Ley del Sistema Nacional de Control” (30.12.92) y un conjunto de

resoluciones de la Contraloría General de la República que norman los aspectos

del ámbito de acción del sistema tributario o SPOT.

2.2.2 Teorías de gestión.

Restrepo (2016). En términos generales los conceptos de administración,

gerencia y gestión, son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por

diferenciarlos.

En la práctica se observa que el término “managements”, traducido como

administración pero también como gerencia. En algunos países la administración

está más referida a lo público y la gerencia a lo privado. En los libros clásicos se

toman como sinónimos administración y gerencia. En el glosario del CINDA, por

ejemplo, aparece gestión como equivalente a administración.

Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que

los tres se refieren a un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar"

como lo planteara H. Fayol.

La idea de control tiene una inicial primaria correspondiente a la

organización, lo que implica que implementada en un empleador o en una empresa

examina algunos de los objetivos principales que le corresponden.

Rubio (2008). Los cambios tecnológicos que se han producido en la sociedad

han ampliado el campo de la gestión.

En los primeros grados de desarrollo monetario, las agencias se describieron

a sí mismas debido al hecho de que lograron responsabilidades repetitivas, fáciles de

35
delinear. En el taller o la oficina, el personal sabía exactamente en qué se había

convertido y podía mantener su desafío.

El proceso del Director Gerente cambió para revelar el desarrollo del trabajo

en progreso en una técnica repetitiva. El resultado final cambió a medido de acuerdo

con lo que se produjo, y se hizo funcionar bajo un campo fuerte y una gestión

rigurosa. Tuvimos que cumplir con las expectativas de los propietarios para ganar

dinero y eso se convirtió en la motivación más importante.

Esta simple interpretación del control que existía entonces con nosotros,

como un eco del más allá. Algunos empresarios conservan su comportamiento como

si nada hubiera cambiado.

Pero son los golpes de la verdad lo que ha hecho que los empresarios

recuerden muchos otros elementos, porque los mercados no crecen en términos de

oferta, y debemos combatir en mercados muy agresivos y de vez en cuando

internamente recesivos, sin depender de los problemas de competencia de los grupos

extranjeros.

La automatización, la era de los registros, las nuevas tecnologías de la

información y las crecientes expectativas de la sociedad han revelado muchas

deficiencias de los gerentes. La naturaleza de la gestión ha resultado ser

extremadamente compleja para actuar sobre una base dura y rápida de prioridades,

que incluyen el logro de beneficios constantes, sobre todo.

2.2.2.1 Funciones Fundamentales de toda gerencia.

Rubio (2008) refiere: “Una de las mejores definiciones de las funciones de un

Directivo es la que hace años dio Luther Gulik, quien identificó las seis funciones

fundamentales de toda gerencia.”

36
 PLANIFICACIÓN, "Tener una visión global de la empresa y su entorno,

tomando decisiones concretas sobre objetivos concretos"

 ORGANIZACIÓN, "Obtener el mejor aprovechamiento de las personas y

de los recursos disponibles para obtener resultados"

 PERSONAL, "El entusiasmo preciso para organizar y motivar a un grupo

específico de personas"

 DIRECCIÓN, "Un elevado nivel de comunicación con su personal y

habilidad para crear un ambiente propicio para alcanzar los objetivos de

eficacia y rentabilidad de la empresa"

 CONTROL, "Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a

los objetivos marcados"

 REPRESENTATIVIDAD, "El Gerente es la personalidad que representa a

la organización ante otras organizaciones similares, gubernamentales,

proveedores, instituciones financieras, etc."

Restrepo (2016).

Debemos decir que el concepto de control aplicado a la gestión empresarial

exige que cumpla cuatro funciones fundamentales para el desempeño general de la

corporación; La primera de esas características es hacer planes, que se utilizan para

combinar fuentes con el fin de trazar nuevas tareas que puedan valer la pena para la

organización. La segunda función que corresponde para cumplir con la idea de

gestión es la empresa comercial en la que se pueden agrupar todos los recursos con

los que cuenta la organización, haciéndolos trabajar colectivamente, con el propósito

de adquirir un mayor uso de ellos y presentar probabilidades adicionales de obtener

efectos.

37
El control de la agencia basado principalmente en la idea de control implica

un nivel de conversación completamente excesivo a través de los gerentes con los

empleados, y eso nace de tener el objetivo de crear un ambiente de trabajo adecuado

y, por esta razón, aumentar la efectividad de las pinturas de los empleados. La

rentabilidad de la agencia.

El control es la característica final que el concepto de control implementado

para la administración debe cumplir, en vista de que de esta manera se puede

cuantificar el desarrollo probado a través del personal contratado en términos de los

objetivos que se habían marcado desde el principio.

2.2.2.2 Control de gestión.

Rubio (2008). Para realizar un buen control de la gestión de una empresa, se

deben tener en cuenta tres funciones principales:

 Cuál será la finalidad y la misión de la organización definiendo

claramente sus objetivos.

 Preparación del personal de la empresa para que trabaje con eficacia a

través del reciclaje y de la formación permanente.

 Identificar mejorando o corrigiendo los impactos de los cambios sociales

que puedan afectar a la organización, teniendo en cuenta sus efectos y

adaptarlos convenientemente al objetivo y misión de la organización.

2.2.3 Teorías de las micro y pequeñas empresas.

2.2.3.1 Teorías de empresas.

Gil & Giner (2007). Enfoques establecidos en torno a la teoría de la empresa.

Enfoque neoclásico. Conocido como “análisis marginal”, se desarrolla desde

mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, siendo sus

38
principales precursores los economistas S. Jevons, K. Menger, L. Walras y,

posteriormente, A. Marshall.

Según este enfoque, la empresa llega siempre a un equilibrio, pero no por la

existencia de una organización y un empresario que dirija la empresa, sino por el

propio funcionamiento del mercado eficiente. Así, en un corto plazo, la empresa está

en equilibrio igualando su ingreso marginal al coste marginal y a largo plazo la

ausencia de barreras de entrada y salida asegura que los beneficios extraordinarios se

eliminen.

Enfoque administrativo. Este enfoque surge como una réplica al interior por

su falta de evidencia empírica. Empieza con la aportación de H.A. Simón sobre el

comportamiento administrativo, con la colaboración de J. G. March y R. M. Cyert,

entre otros.

Esta teoría establece que la empresa es una organización caracterizada por las

relaciones entre los grupos humanos que la forman. Cada uno de estos grupos

humanos intentará conseguir unos objetivos mediante la toma de decisiones, de

manera que la maximización de la utilidad de la empresa. Según los autores, el

comportamiento humano actúa dentro de un esquema estímulo – respuesta, por lo

que la supervivencia de la organización y la posibilidad que tiene esta organización

de lograr sus objetivos dependerá de qué compensaciones reciban estos grupos

humanos, que forman parte de la empresa, sean igual o superiores a las

contribuciones que aportan.

Enfoque contractual.Se formula a partir de la teoría de la agencia, según la

cual se establece un contrato para que el agente realice alguna cosa por cuenta del

propietario del factor o principal con delegación de autoridad decisoria. Este enfoque

39
es iniciado por R. H. Coase y seguido por O. E. Williamson, R. Marris, K. J. Arrow y

S.N.S. Cheung, entre otros.

El enfoque sistemático. Este enfoque va más allá de la consideración de la

empresa y establece que la empresa es una organización que se comporta como un

sistema, el cual está formado por un conjunto de elementos relacionados entre sí, que

representan un conjunto de “inputs”, y un conjunto de “outputs” que se explican

mediante un determinado proceso de transformación. Defienden este enfoque en el

campo de la Economía de la empresa F. E. Kast y J. E. Rosenzweig.

El enfoque estratégico. Da lugar a la dirección estratégica y se empieza a

desarrollar a principios de los años sesenta, destacando autores como H. I. Ansoff, A.

D. Chandler, M. E. Porter, entre otros.

Como se ha visto anteriormente, la empresa es un sistema abierto en constante

interacción con su entorno. Los resultados de las empresas están condicionados por

los factores del medio en el que se mueve, de manera que éste puede constituir tanto

una fuente de amenazas como una fuente de oportunidades. En el primer caso, la

empresa actúa a la defensiva y, en el segundo, toma la iniciativa, dando lugar a

diferentes actuaciones y posibilidades de acción.

El enfoque de situación. Da lugar a la teoría de la contingencia y es una

subteoría dentro del enfoque sistemático. Pretende poner de relieve el entorno como

factor explicativo del estudio de la organización. Es seguido por P.R. Lawrence, J.W.

Lorsch y H. Mintzberg, entre otros.

Establece que las características ambientales son las que realmente

condicionan las características del diseño de una organización. Como contingencias

40
principales destacan la edad y tamaño de la organización, la propia naturaleza del

entorno, el sistema técnico, el poder y la moda.

Teoría económica. Soriano, García, Torrents & Viscarri (2012). Son

numerosas las definiciones que se han propuesto de empresa. En su mayoría, se deja

ver el concepto de empresa que tiene la teoría económica: unidad económica de

producción. Así, para Fernández Pirla Teoría Económica de la Contabilidad (1972) la

empresa es, ante todo, “la unidad económica de producción cuya función general es

la de crear o aumentar la utilidad de los bienes, es decir, dar a estos aptitud para

servir a los fines del hombre”. Expresado en otros términos, su función esencial es

crear valor mediante un proceso de transformación al que se someten los factores

(inputs) para obtener unos productos (outputs) capaces de satisfacer necesidades.

2.2.3.2 Teorías del empresario.

Gil & Giner (2007). Refiriéndonos a la concepción teórica del empresario,

encontramos diferentes acepciones y diferentes empresarios, según los diferentes

aspectos en que se centran cada uno de los autores.

 Desde el punto de vista de los economistas clásicos (como Adam Smith y

David Ricardo), existe un trato muy superficial de la empresa, ya que ésta

es considerada sólo para dar respuestas de orden macroeconómico, sin

considerar cuestiones de funcionamiento interno de la empresa ni del

papel configurador que ejerce el empresario dentro de ésta. Por lo tanto, la

economía clásica sólo pone de relieve la figura del empresario industrial

como una figura relevante dentro del mundo capitalista y que tiene como

única función aportar capital a la empresa. Surge así la primera

41
concepción del empresario como capitalista. Esta concepción fue seguida

más tarde por Karl Marx.

 Jean Baptiste Say. Según este autor el empresario es “aquella persona que

combina los factores de producción, cumpliendo un función específica en

la vida económica; el empresario es el configurador de la empresa”. Esta

aportación fue seguida más tarde por autores como J. B. Clark y Alfred

Marshall, que empiezan a hablar del empresario como el cuarto factor de

producción. A partir de aquí surge la teoría del empresario -control. El

empresario es organizador, director y controlador.

 Los autores posteriores consideran que lo que define en realidad al

empresario no es su función de director del proceso productivo, sino la

interiorización de un riesgo. Esta concepción da lugar a la teoría del

empresario-riesgo y se desarrolla, en un principio, por Richard Cantillon.

Posteriormente F. H. Knight. Según él, quien asume el riesgo es quien

aporta el capital, el empresario. A partir de esta concepción del beneficio,

Manuel de Torres establece que la función del empresario es la de

asegurador de todas las rentas excepto la suya, ya que acepta dos tipos de

riesgos: el riesgo técnico y el riesgo económico.

 Otra aportación importante a destacar en esta evolución es la de J. A.

Schumpeter en el año 1912, que habla de la importancia de la función

directiva en el marco de la economía de un país. Surge la teoría del

empresario-innovador. Según este autor los empresarios son “aquellas

personas que dirigen la realización de nuevas combinaciones” y la función

42
empresarial “consiste en identificar y realizar nuevas posibilidades en el

terreno económico”.

 H. Leibestein en el año 1968 aporta la faceta del empresario - completador

y establece que un empresario es aquella persona o grupo de personas que

tienen cuatro características relevantes: son los encargados de conectar

diferentes mercados, son capaces de suplir las diferencias del mercado,

son completadores de inputs, y crean o hacen crear entidades

transformadoras de inputs.

 Estos intentos de definición de las características de los empresarios nos

conducen a la distinción entre un empresario y un manager o directivo, el

empresario es aquella persona que cuida la supervivencia de la empresa,

es decir, que se encarga de las relaciones de la empresa con su entorno, y

para el directivo o manager la empresa es un mecanismo que se debe

mantener en funcionamiento. Se encarga por tanto del funcionamiento

interno de la empresa.

2.2.3.3 Clases de empresas.

González & Ganaza (2015). Si bien uno de los propósitos fundamentales de

las empresas ha de ser la obtención de beneficios, no obstante, el destino de los

mismos puede ser muy diverso. Distinguimos así, en función de este criterio, dos

tipos de empresas: empresas con ánimo de lucro, cuando la empresa se crea con el

propósito de revertir parte o la totalidad de los beneficios alcanzados en el transcurso

de su actividad económica a sus propietarios (por ejemplo, Panasonic, Toshiba,

Compaq, Philips, Motorola...), y empresas sin ánimo de lucro, cuando el origen,

creación o nacimiento de estas entidades empresariales están al margen de este

43
reparto del beneficio, es decir, sus ganancias empresariales, tal y como se recoge en

sus estatutos de constitución, irán destinadas en cualquier caso exclusivamente a

fines sociales o de crecimiento (por ejemplo, Cruz Roja, ...).

Naturaleza de la actividad económica que desarrollan.

Soriano, García, Torrents & Viscarri (2012). Atendiendo a la naturaleza de la

actividad económica que desarrollan:

 Empresas del sector primario. Generan utilidad al situar los recursos de la

naturaleza en disposición de ser utilizados. Se incluyen en este grupo las

empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas y de silvicultura. Es decir,

explotaciones de recursos naturales, excluida la minería.

 Empresas del sector secundario. Transforman físicamente unos factores en

unos productos, dotándolos así de una mayor capacidad para satisfacer

necesidades. Componen este sector las empresas industriales, mineras y de

construcción. Son actividades cuya explotación se basa en la máquina y

donde la innovación tecnológica es fundamental.

 Empresas del sector terciario. Constituyen un colectivo heterogéneo ya

que comprenden actividades de muy diversa naturaleza (empresas de

transporte, empresas de comunicaciones, empresas comerciales…).

Forma de constitución de las empresas.

 Persona natural: Bajo esta modalidad puedes formar una empresa

unipersonal, ejercer cualquier actividad económica, conducir tu negocio y

tener trabajadores a tu cargo.

44
 Persona jurídica: La persona jurídica puede ser constituida por una o más

personas, resultando en cuatro tipos de empresas: una individual (EIRL) y

tres colectivas (SRL, SAC y SA).

La principal diferencia con una empresa de persona natural es que la

responsabilidad del titular (EIRL) o de los socios (en el caso colectivo) afectará

únicamente a su participación dentro del capital y no a sus bienes personales.

Tipos de sociedades

Puig (2013). Las sociedades se constituyen conforme a la legislación

mercantil por varias personas que, mediante un contrato, se obligan a poner en

común dinero, bienes o industria, con la intención de obtener un lucro a repartir. El

contrato da lugar al nacimiento de una persona jurídica nueva.

 EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada): tiene como

ventaja el acceso del pequeño empresario a fuentes de crédito y

financiamiento, tales como bancos y compañías financieras. La empresa

responde con su propio capital frente a deudas, quedando libre de

responsabilidad el titular y su patrimonio.

 SRL (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada): los socios,

personas naturales o jurídicas, pueden ser hasta 20 y no responden con su

patrimonio personal frente a deudas. El capital está constituido por el

aporte de cada socio y la empresa cuenta con líneas de financiación y

crédito.

 SAC (Sociedad Anónima Cerrada): tiene un límite mínimo de 2 socios y

un máximo de 20. Es una figura dinámica y la más recomendable para una

45
empresa familiar, chica o mediana. Es el tipo de empresa más común en

Perú. No tiene acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

 SAA (Sociedad Anónima Abierta): no tiene límite de socios. Su capital

está constituido por acciones. Los socios no tienen derecho sobre los

bienes adquiridos, sólo reciben las utilidades que les corresponden.

Tipología de empresa según tamaño.

González & Ganaza (2015).

 1Microempresa: Número de empleados menores de diez.

 Pequeñas empresas: Número de empleados mayor de 10 y menor de 50.

 Medianas Empresas: Número de empleados mayor de 50 y menor de 250.

 Gran empresa: Número de empleados mayor de 250.

2.2.2.4 Teorías de mype.

2.2.4 Teorías del sector comercio.

2.2.5 Descripción de la empresa “Cadena de autoservicios HATANA

E.I.R.L.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Definiciones del control interno.

Mantilla (2013). El control interno comprende el plan de la organización y

todos los métodos y medidas coordinados que se adoptan en un negocio para

salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y la confiabilidad de sus datos

contables, promover la eficiencia operacional y fomentar la adherencia a las políticas

prescritas.

46
Esta es una definición amplia, elaborada por el Committee on Working

Procedures [Comité sobre procedimientos de trabajo] del American Institute of

Certified Public Accountants (AICPA), reconoce que el sistema de control interno se

extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente con la función

de los departamentos de contabilidad y finanzas para incluir control presupuestal,

costos estándar, reportes periódicos relacionados con las operaciones y análisis

estadísticos.

Igualmente reconoce la importancia de la difusión de los mismos, así como

los programas de entrenamiento diseñados para ayudarle al personal a que cumpla

sus responsabilidades, junto con un personal de auditoría interna que le provee

seguridad adicional a la administración respecto de lo adecuado de estos

procedimientos y la extensión en la cual están siendo llevados a cabo de manera

efectiva.

Durante mucho tiempo esta fue la definición más generalmente aceptada de

control interno, si bien una posterior definición elaborada por el AICPA dividió al

control interno en dos componentes: control administrativo y control contable.

Esta fue la definición clásica que perduró hasta los años 90. Tuvo amplia

aceptación y difusión, con los matices propios de cada aplicación. Sin embargo,

generaba confusión debido principalmente a la limitación existente en su alcance

(nivel operacional, centrado solamente en la función contable), lo que dejaba por

fuera muchos elementos.

Se encuentra adicionalmente una definición ‘paralela’ a la elaborada por el

AICPA, que de alguna manera le es complemento. Fue elaborada por The Institute of

Internal Auditors:

47
Control interno son las acciones tomadas por la administración, logrando los

siguientes objetivos:

 Logro de los objetivos y metas establecidos para las operaciones y para los

programas

 Uso económico y eficiente de los recursos

 Salvaguarda de los activos

 Confiabilidad e integridad de la información

 Cumplimiento con políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones.

El Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,

conocido ampliamente como COSO, publicó en 1992 su reporte y generó una

auténtica revolución en el control interno. La publicación original fue actualizada en

mayo de 2013 y mantiene los conceptos principales al tiempo que hace importantes

mejoramientos. Definió el control interno como un proceso, efectuado por la junta, la

administración y otro personal, diseñado para proveer seguridad razonable en

relación con el logro de los objetivos de la organización.

2.3.2 Definiciones de gestión.

Blanco (2012). Gestión. Es la actuación de la dirección y abarca lo razonable

de las políticas y objetivos propuestos, los medios establecidos para su

implementación y los mecanismos de control que permitan el seguimiento de los

resultados obtenidos. En el desarrollo de la dirección empresarial cada día adquiere

más importancia el enfoque de la administración estratégica como elemento clave

para el éxito de una empresa, lo cual, a su vez, ha facilitado el enfoque de la auditoría

de gestión al disponer de un marco conceptual de las características y el proceso de

una buena dirección empresarial.

48
Rubio (2008). La gestión se apoya y funciona a través de personas, por lo

general equipos de trabajo, para poder lograr resultados.

 La gestión, se relaciona estrechamente con la naturaleza cambiante del

entorno de las empresas, sobre todo, los cambios tecnológicos.

 La gestión, siempre deberá centrarse en las personas, sea cual fuere la

dimensión de la empresa.

 La gestión, debe estar al tanto de los cambios que se puedan producir en la

empresa, utilizando todas los elementos para responder a dichos cambios,

en beneficio de sus clientes y de la sociedad en general.

Barreto (2011). La gestión administrativa en una empresa es uno de los

factores más importantes cuando se trata de montar un negocio debido a que del ella

dependerá el éxito que tenga dicho negocio o empresa, se define la gestión

administrativa en términos de cuatro funciones que deben llevar a cabo los

respectivos gerentes de una empresa: el planeamiento, la organización, la

dirección y el control.

2.3.3 Definiciones de las micro y pequeñas empresas.

Estupiñan (2015). Empresa es la persona natural o jurídica, pública o privada,

lucrativa o no lucrativa, que asume la iniciativa, decisión, innovación y riesgo para

coordinar los factores de la producción en la forma más ventajosa para producir y/o

distribuir bienes y/o servicios que satisfagan necesidades humanas.

Aunque una empresa produzca bienes de capital para otra empresa, esta

producción, en su proceso productivo, llegará indefectiblemente al último

consumidor, que siempre es un ser humano. (Todo bien o servicio que no contribuya

al consumo y beneficio del ser humano es una pérdida social).

49
Puig (2013). Las empresas se pueden definir desde diferentes ópticas. Aquí

las contemplaremos como un conjunto de factores productivos (medios de

producción y fuerza de trabajo, es decir los factores materiales y humanos que

intervienen en el proceso de producción) coordinados que permiten incrementar el

valor de los objetos que transforman con su actividad.

Vélez (2009). La empresa se define como una organización económica que

produce o distribuye bienes y servicios para el mercado, con el propósito de obtener

beneficios para sus titulares o dueños. Entes importantes son:

 El titular

 Los colaboradores

 Los bienes o derechos destinados a su funcionamiento.

Rubio (2008). Los gestores o empresarios son los responsables de llevar a

cabo la realización de beneficios a través de las dos funciones fundamentales en la

gestión: Marketing e Innovación.

Los puntos que a continuación especificamos presentan el perfil que debe

reunir todo empresario para alcanzar su máximo desarrollo.

 Un empresario es ante todo alguien que trabaja activamente y tiene una

ilimitada vocación por los negocios.

 El empresario no tiene que temer los cambios que se puedan producir en

su entorno y debe estar dispuesto a dejar de lado prácticas obsoletas o

desfasadas en interés de su empresa.

 Tiene que estar continuamente aprendiendo y ser capaz de adquirir nuevas

habilidades y conocimientos.

50
 Aunque posea una imaginación bien desarrollada, el empresario debe

concebir siempre ideas prácticas.

 El empresario debe saber delegar no sólo las tareas, sino las

responsabilidades para ejecutarlas.

 Necesita cualidades especiales para relacionarse con otras personalidades

distintas a la suya y tratar de adaptarse a las mismas para sacar el mayor

partido posible.

 Tiene que saber planificar su tiempo y saber combinar perfectamente sus

recursos tanto físicos como intelectuales para conseguir los resultados

previstos.

2.3.4 Defunciones del sector comercio.

51
III. Hipótesis

No aplicó la hipótesis a mi trabajo de investigación debido a tener un diseño

no experimental-descriptivo-bibliográfico-documental y de caso, y este tipo de

trabajo no cuenta con una hipótesis aplicable; porque como refiere Austin (2008), en

la investigación cualitativa – que pertenece al paradigma hermenéutico – lo que

busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado que

tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son

subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que la Hi. aquí “no tienen

sentido” como una herramienta orientadora de la precisión matemática.  Sí puede ser

usada como una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir

una investigación, pero no es una obligación metodológica usarla y se puede

prescindir de ella sin problemas porque en las investigaciones cualitativas no

hacemos suposiciones por adelantado.

52
IV. Metodología

4.1 Diseño de la investigación

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se utilizó el diseño

no experimental-descriptivo-bibliográfico-documental y de caso; fue no experimental

porque no se manipulo la variable, solo se limitó a analizar la variable en su contexto

natural, fue descriptivo porque la investigación se limitó a describir los aspectos más

importantes de la variable de la investigación, fue bibliográfico porque una parte de

la investigación comprendió la revisión bibliográfica de los antecedentes pertinentes

a dicha investigación, fue documental porque de ser necesario se utilizó algunos

documentos para usarlo como fuentes de información para la investigación y

finalmente fue de caso porque la investigación de campo se limitó a estudiar o

investigar la situación de un lugar en particular.

4.2 Población y muestra

4.2.1 Población.

La población de esta investigación estuvo conformada por todas las micro y

pequeñas empresas del comercio servicio que pertenecen al del Perú.

4.2.2 Muestra.

La muestra estuvo conformada por el caso utilizado para la investigación, la

empresa Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L.

4.3 Definición y operacionalización de las Variables e indicadores

Ver anexo 04.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1 Técnicas.

53
Para el recojo de información de la parte bibliográfica se utilizó la técnica de

la revisión bibliográfica y para el recojo de información de la parte del restaurant se

utilizó la técnica de encuesta.

4.4.2 Instrumentos.

Para el recojo de la información de la parte bibliográfica se utilizó como

instrumento las fichas bibliográficas y para el recojo de la información se utilizó un

instrumento llamado cuestionario que se aplicó al gerente Cadena de Autoservicios

Hakata E.I.R.L.

4.5 Plan de Análisis

Para cumplir con el objetivo específico 1 se utilizó fichas bibliográficas,

además de una revisión exhaustiva de los antecedentes pertinentes los mismos que

serán presentados por separado como: internacionales, nacionales, regionales y

locales.

Para cumplir con el objetivo específico 2 se utilizó una herramienta de

recolección de datos, denominado cuestionario que fue aplicado al propietario a la

empresa Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L.

Para cumplir con el objetivo específico 3 se realizó un cuadro comparativo de

análisis referente a los resultados obtenidos del objetivo específico 1 y del objetivo

específico 2.

4.6 Matriz de Consistencia

Ver anexo 03.

4.7 Principios Éticos

Protección a las personas

54
En el ámbito de la investigación es en las cuales se trabaja con personas, se

debe respetar la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la confidencialidad y la

privacidad. Este principio no solamente implicará que las personas que son sujetos de

investigación participen voluntariamente en la investigación y dispongan de

información adecuada, sino también involucrará el pleno respeto de sus derechos

fundamentales, en particular si se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.

(Uladech, 2016, p.3)

Justicia

El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las

precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las limitaciones de sus

capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se reconoce

que la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan en la

investigación derecho a acceder a sus resultados. El investigador está también

obligado a tratar equitativamente a quienes participan en los procesos,

procedimientos y servicios asociados a la investigación. (Uladech, 2016, p.3)

Consentimiento informado y expreso.

En toda investigación se debe contar con la manifestación de voluntad,

informada, libre, inequívoca y específica; mediante la cual las personas como sujetos

investigadores o titular de los datos consienten el uso de la información para los fines

específicos establecidos en el proyecto. (Uladech, 2016, p.3)

55
V. Resultados

5.1 Resultados

5.1.1 Respecto al objetivo específico 1.

Describir las Características principales del Control Interno de las Micro y Pequeñas

empresas del Sector comercio del Perú.

Cuadro 1: Antecedentes de la investigación

AUTOR RESULTADOS
Del cuestionario aplicado al gerente de la empresa KDR

inversiones. E.I.R.L. Es muy favorecido que dicho empleador

comercial ahora no tenga un dispositivo de manipulación interno

llevado a cabo oficialmente, sin embargo, aplica componentes y


Fernández
subcomponentes de control interno empíricamente que son
(2018)
beneficiosos para el empleador: Entorno de control: la corporación

consiste en empleados informados que se deleitan y un proveedor

poderoso tiempo, y es considerado como uno de los mejores puntos

fuertes que tiene la agencia del caso. Debilidades; La empresa

comercial no tiene un código de ética establecido y ahora no tiene

una estructura organizacional definida para el proyecto, visión,

metas y objetivos estratégicos de la entidad. Evaluación de riesgos:

la empresa identifica los riesgos masivos máximos para cada

objetivo estratégico, el cuerpo de trabajadores es consciente de los

peligros de los deportes. Pero la corporación ahora no ha

establecido y difundido indicadores y reglas para la gestión de

riesgos. Controle los deportes: el empleador evalúa periódicamente

los procedimientos, actividades y tareas para afirmar que están

56
creciendo de acuerdo con lo que está conectado. Información y

comunicación: la empresa cumple al 100% con esto y cuenta con

sistemas que permiten a los empleados de la corporación capturar e

intercambiar hechos importantes para llevar a cabo, controlar y

administrar actividades y características Supervisión y seguimiento:

la organización tiene un supervisor que afirma las pinturas de los

colaboradores, realizan un monitoreo continuo de los deportes de la

empresa comercial, etc.


Del cuestionario aplicado al gerente de la empresa Avitodo S.A.C,

se ha podido evidenciar que la empresa carece de un sistema de

control interno, por lo tanto se busca mejorar tales deficiencias

realizando un control empírico por la experiencia que se tiene en

dicho rubro, rescatando fortalezas como son su código de ética la

Apolaya comunicación fluida para lograr un buen clima laboral con sus

(2018) colaboradores lo cual ayuda a detectar errores y solucionarlos con

prontitud y evitar riesgos operacionales, personal con conocimiento

y experiencia y tiempo de servicio efectivo y otros aspectos

favorables que hemos podido rescatar de la empresa. Asimismo

cabe resaltar que la empresa cuenta una misión y visión bien

definida para un crecimiento a empresarial a largo plazo.


Del cuestionario aplicado a los empleados sobre el precio de la

vecindad de ingresos, ha quedado claro que DISTRIBUIDORA

CRISVAB EIRL carece de una implementación excelente de su

sistema de gestión interno; Por lo tanto, la manipulación interna no

siempre influye indudablemente en el control, debido a la falta de

57
implementación, lo que hace que los deportes realizados dentro de

la corporación carezcan de una supervisión adecuada. Asimismo,

Álvarez los aditivos del control interno no funcionan de manera eficiente,

(2018) porque los resultados localizados no son favorables y, por lo tanto,

requieren una implementación de máquina que garantice el uso

adecuado de los activos del país para la ventaja de los clientes y la

red preferida.
Según la encuesta completada dentro del caso, observar, de las 23

preguntas solicitadas, 15 soluciones fueron negativas, lo que

representa el sesenta y cinco% y la relajación que equivale a ocho

preguntas ha sido fantástica, representando el 35%; Esto ofrece un

indicador que indica que los componentes del coronel de la


Espinoza
corporación de bicicletas no están utilizando correctamente los
(2019)
aditivos que constituyen la manipulación interna. Se hizo referencia

a que la empresa dentro del caso es pobre dentro de la gestión del

factor de actividades de control, ya que se determinó que no se

instalan reglas o procedimientos de control para ayudar a proteger y

salvaguardar los activos de la empresa.


Los resultados de la organización M&M ya no tienen y / o tienen un

Del Carpio plan de capacitación anual para su equipo de trabajadores. Por este

(2019) motivo; podría ser superior armarlo para la corporación; ya que

facilita gobernar y prepararse más a fondo dentro de la gestión del

mismo, por lo tanto, es posible mitigar los peligros factibles dentro

de la ruta de los mercancías u operaciones comerciales de la

empresa del empleador. Además, vale la pena mencionar la

58
increíble importancia de llevar a cabo el inventario de la adquisición

de la mercancía, además de mantener la sintonía de la venta y

compra de los productos. Estos deben implementarse y / o

ejecutarse en todas las organizaciones.


Con forme a los resultados obtenidos de la encuesta empleada al

gerente de la empresa, reflejo que el personal de la entidad no

poseen una delegación de funciones en su área respectiva y sus

funciones no se hayan separadas, con respecto a los errores no muy

significativos no los toman en cuenta por el grado de intervención


Milla
que tiene en la empresa pero podría ocasionar cambios a largo
(2019)
plazo, y la empresa no mantiene una comunicación muy fluida en la

ejecución de las actividades, y no evalúan la atención que brinda el

personal al usuario, pero aun con las debilidades las actividades del

personal son controladas, por tener un control interno débil, aun así

se obtiene una información razonable y confiable para la toma de

decisiones gerenciales y administrativas.


Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales, regionales y

locales del presente trabajo de investigación.

5.1.2 Respecto al objetivo específico 2.

Determinar las Características principales del Control Interno de la empresa

Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L de Casma, 2017.

Cuadro 02: Resultados del cuestionario aplicado

RESULTADOS
ITEMS (PREGUNTAS) SI NO

1. AMBIENTE DE CONTROL

59
1. ¿El sistema de control interno esta implementado en la X

empresa?
2. ¿Cuenta con el apoyo logístico y del personal tiene la dirección X

proporcional para el desarrollo de las labores de control?


3. ¿Tiene conocimiento suficiente, experiencia y tiempo de X

servicio efectivo en la gerencia que está integrado por el

personal?
4. ¿Mediante talleres o reuniones la empresa cuenta con un X

código de ética debidamente aprobado y difundido?


5. ¿El desempeño laboral se evalúa? X

2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
6. ¿Se ha difundido y establecido la difusión de lineamiento y X

políticas para la administración de riesgo en la empresa?


7. ¿Cree que es fundamental el control interno que promueve X

efectividad y eficiencia en la gestión de inventarios de la

empresa?
8. ¿Para determinar y cuantificar lo que tiene en el almacén se X

realizan inventarios físicos reales?


9. ¿En cada área de la empresa, cree usted que la evaluación de X

riesgo permite identificar a tiempo los errores comunes?


10. ¿La empresa establece, los objetivos de negocio, rentabilidad, X

participaciones, crecimiento en ventas, comunica y monitorea?


3. ACTIVIDADES DE CONTROL
11. ¿El mecanismo existe como para anticipar, los eventos o X

actividades identifica que reaccionan a los objetivos generales

y particulares de la empresa?
12. ¿El mecanismo existe en la identificación y reacción en los X

cambios que pueda orientar y afectar el cumplimiento de la

misión?

60
13. ¿Tiene el control necesario y los procedimientos para la

empresa? X

14. ¿Posee controles implementados que asegura el acceso de la X

administración e información que se realicen por el personal

autorizado?
15. ¿Los documentos de soporte están apropiadamente respaldada X

adecuadamente y pertinente?
4. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
16. ¿Al personal se suministra la información adecuada que

requiere, con el dato necesario y de manera eficaz que les

consienta cumplir de manera eficiente y segura de sus X

responsabilidades?
17. ¿Es coherente y práctica la comunicación al personal de sus

deberes y responsabilidades con respecto a su trabajo? X


18. ¿en el área de trabajo, establecen canales de comunicación,

que proporcionen el informe de hechos indecentes o X

inapropiadas?
19. ¿Por parte de la gerencia hay receptividad en las sugerencias

del personal, de dicha forma de aumentar la calidad de los X

servicios al cliente u otros, ventajas equivalentes?


20. ¿En el área se selecciona, analiza, evalúa y sintetiza la

información para la toma de decisiones? X


5. SUPERVISIÓN Y MONITOREO
21. ¿Las actividades del are de inventario se realiza monitoreo

continuo? X
22. ¿Se utiliza información para la retroalimentación para planes

de mejoramiento y para realizar seguimiento continuo en la X

empresa?
23. ¿Al personal se evalúa diariamente, para conocer si cumple

61
con el código de conducta de la empresa y desempeño formal a

actividades criticas de control? X


24. ¿Para ejecutar la autoevaluación de la gestión se dispone de

mecanismo en el área? X

25. ¿Para que favorezca su gestión reciben la asignación de

recursos necesarios para disponer el sistema de información X

eficaz y efectiva?
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a la administradora de

la empresa comercial “Cadena de Autoservicios Hakata E.I.R.L.”

5.1.3 Respecto al objetivo específico 3.

Cuadro 03: Resultados del análisis comparativo

Resultados
Elementos de Resultados del objetivo Resultados del
del objetivo
comparación específico 1 objetivo específico 2
específico 3
La empresa carece de un La empresa Cadena

sistema de control interno, de Autoservicios

por lo tanto se busca Hakata E.I.R.L.

mejorar tales deficiencias cuenta no un sistema

realizando un control de control interno Si coincide.

empírico por la experiencia implementado, la

que se tiene en dicho rubro cual proporciona el

(Apolaya, 2018), además apoyo logístico y de

Ambiente de carece de una personal para el

control implementación excelente desarrollo de las

62
de su sistema de gestión labores.

interno (Álvarez, 2018)


Evaluación de riesgos: la La empresa no ha

empresa identifica los establecido políticas

riesgos masivos máximos ni lineamientos para

para cada objetivo la administración de

Evaluación de estratégico, el cuerpo de riesgos, a lo cual el

riesgos trabajadores es consciente control interno No coincide.

de los peligros de los refiere que es

deportes (Fernández, 2018) fundamental para

promover

efectividad y eficacia

en la gestión de

inventarios.
Se determinó que no se La empresa en

instalan reglas o cuestión afirma que

procedimientos de control no cuenta con

para ayudar a proteger y mecanismos para

Actividades salvaguardar los activos de predecir, asemejar y Si coincide.

de control la empresa. (Espinoza, reaccionar a las

2019) eventualidades o

movimientos que

afecten los objetivos

generales y

particulares de la

63
entidad.
La empresa no mantiene una La empresa no

comunicación muy fluida en proporciona

la ejecución de las información correcta

Información y actividades (Milla, 2019), a su personal que la

comunicación también es posible mitigar requiere, con el Si coincide.

los peligros factibles dentro detalle manera y

de la ruta de las mercancías suficiente que le

u operaciones comerciales permitirá de forma

de la empresa del empleador eficiente y efectiva

(Del Carpio, 2019) cumplir sus

responsabilidades.
Si comprueba los bienes La empresa realiza

recibidos, al momento de su un monitoreo

recepción, así mismo evalúa continuo sobre las

regularmente al personal y actividades del área

Supervisión y sus operaciones realizadas de inventarios, pero

monitoreo en el área de almacén, esta no realiza

también desempeña seguimiento

eventualmente 44 continuo a sus planes

actividades críticas de de mejoramiento

control. (Del Carpio, 2019), utilizando

además nos refleja el información como Si coincide.

personal cuenta con los de medio

requisitos establecidos por retroalimentación.

64
el ministerio de Salud, para

brindar el servicio a los

usuarios, pasan por estudios

especializados en

psicológicas como de salud

en general y se rigen para

desempeñar funciones en

perfectas condiciones

personales, pero no se

evalúa y supervisa el

desempeño del personal que

atiende a los clientes y el

trato que se brindan (Milla.

2019).
Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales, regionales de la

investigación.

5.2 Análisis de resultados

5.2.1 Respecto al objetivo específico 1.

Fernández (2018), Apolaya (2018), Álvarez (2018) y Del Carpio (2019)

están de acuerdo en que en los establecimientos micro y pequeños en el área de

comercio peruano, el control interno tiene como objetivo detectar o detener

irregularidades y errores, y esto se logra para evitar o descubrir cualquier anomalía.

Asimismo, los autores indican que, la evaluación del dispositivo de manipulación

interna lograda dentro de las entidades ha demostrado debilidades o deficiencias de

las mismas, esto hace que la gestión interna en esas agencias no sea segura, tanto por

65
falta de conocimiento de los riesgos institucionales. , falta de observación de las

recomendaciones de las auditorías realizadas y escasez de supervisión; En algunos

casos, los mypes no aplican un dispositivo de control interno, por lo que carecen de

control o de viejos artilugios, su cuerpo de trabajadores no es consciente de la

dificultad. Los resultados coinciden con los autores globales posteriores: Melo y

Uribe (2017), que establece que los enfoques de control interno y las buenas prácticas

para el sistema de contabilidad en las agencias de prestación de servicios, se propone

aplicar una forma de gestión que evalúe el desarrollo y la identificación de elementos

de amenaza. y gestionar movimientos en el procedimiento contable de la corporación,

que incluye los rangos para la divulgación de estadísticas financieras, de acuerdo con

los deportes de identificación, clasificación, registro y modificaciones de la

información financiera y la educación de los estados económicos. Por lo tanto, estas

consecuencias aceptan como cierto lo que establecen las bases teóricas de Furlan

(2018), que se refiere al hecho de que el control interno se toma en consideración

como uno de los enfoques más cruciales de la característica administrativa, ya que

permite verificar el conjunto desempeño de la corporación con la ayuda de comparar

con estándares conectados.

5.2.2 Respecto al objetivo específico 2.

Respecto al ambiente de control.

De las preguntas realizadas, el supervisor en el precio de la agencia respondió lo

siguiente: la entidad tiene un dispositivo interno de administración establecido, la

administración presenta la ayuda logística al cuerpo de trabajadores para la técnica

en sus actividades, la administración no siempre compuesta por trabajadores

profesionales, suficiente conocimiento y tiempo de ventaja práctica, la compañía ya

66
no tiene un Código de Ética aceptado y difundido a través de conferencias o talleres

y la corporación ya no examina el rendimiento general de las pinturas.

Respecto al componente Evaluación de Riesgos.

De las 5 preguntas ejecutadas al gerente administrador del caso en estudio se

obtuvo como respuesta: la empresa no ha establecido y difundido políticas y

lineamientos para prever el factor de riesgos, la empresa cree que es fundamental

tener un control interno para difundir efectividad y eficiencia en la gestión de

inventarios, la empresa realiza inventarios físicos reales para establecer y cuantificar

lo que posee en el almacén, la empresa supone que al evaluar los riesgos esta accede

a observar a tiempo los faltas comunes que tiene cada área de la entidad y por último

esta no comunica, establece y monitorea el objeto del negocio, como incremento en

las ventas, participación y rentabilidad.

Respecto al componente Actividades de Control.

De las preguntas terminadas para tratar con el supervisor, se recibieron 2 reacciones

SÍ en las que se afirma que ha aplicado los controles para garantizar la gestión y

acceder a las estadísticas logradas por la fuerza laboral calificada y que los deportes

están respaldados con los datos pertinentes. y suficiente documentación, pero tres

respuestas: NO y son las siguientes: tienen dispositivos para reaccionar, anticiparse y

tomar conciencia de los deportes que pueden tener un efecto en el éxito de los

objetivos precisos y generalizados del caso bajo los dispositivos de estudio y

características para la reacción e identidad de los ajustes que pueden tener un efecto

y una guía para satisfacer la misión y tener suficientes operaciones de manipulación

para la empresa.

Respecto al componente Información y Comunicación.

67
De las preguntas realizadas al gerente de la empresa, se obtuvieron 3 respuestas con

SI, donde dice que tienen una conversación a través de canales instalados, que

facilitan la comunicación al margen o movimientos deshonestos dentro del espacio

de trabajo, tienen comunicación efectiva con los trabajadores sobre sus

responsabilidades y responsabilidades y tiene los datos de la ubicación en la que se

evalúan, sintetizan, analizan y seleccionan las millas para las decisiones que se

pueden tomar, sin embargo, hay 2 soluciones con NO y son: esto proporciona los

registros necesarios para los empleados que lo solicitan, con los detalles suficientes y

pertinentes para permitirles satisfacer de manera correcta y efectiva sus ciertas tareas

y control, son receptivos a las sugerencias del personal sobre los enfoques para

impulsar la satisfacción de los servicios al consumidor o enfoques similares de

mejora.

Respecto al componente Supervisión y Monitoreo.

De las preguntas hechas al gerente de la corporación, respondió SÍ en 2 soluciones,

monitorea continuamente el trabajo del área de inventario y evalúa al personal

periódicamente, para establecer si cumple y entiende el código de conducta y con

frecuencia exime su trabajo control de reclamo y 3 como NO, la entidad monitorea

frecuentemente el plan de mejoramiento de la información utilizando la técnica de

comentarios, esta cuenta en la región de inventarios con mecanismos para la

ejecución de la autoevaluación de la gerencia y hacerse con la remuneración de

recursos necesarios para tener un dispositivo de hechos efectivo y efectivo para

desear su gestión.

5.2.3 Respecto al objetivo específico 3.

Respecto al ambiente de control.

68
La revisión de autores nacionales, cercanos y locales estableció que Mypes ahora no

consulta con una máquina de gestión interna preestablecida, que brinda asistencia

logística a los trabajadores para el desarrollo de las obligaciones asignadas y, en el

caso de observar, la agencia Cadena de Autoservicio Hakata EIRL Tiene un control

interno.

Respecto al componente Evaluación de Riesgos.

La evaluación de los autores a nivel nacional, regional y vecinal estableció que los

Mypes han instalado recomendaciones y regulaciones para el control de peligros, a lo

que la gerencia interna hace referencia que es vital promover el desempeño y la

efectividad dentro del control de inventarios como una alternativa a la empresa

comercial. Cadena de autoservicio EIRL de Hakata Se refiere a que ahora no ha

llevado a cabo regulaciones y recomendaciones para la gestión de oportunidades.

Respecto al componente Actividades de Control.

La evaluación de autores a nivel nacional, cercano y local establece que los Mypes

ya no tienen mecanismos para reaccionar, seleccionar y asumir actividades que

tienen un efecto en la entidad en sus objetivos particulares y generales, y también

afirma que no tiene estrategias de manipulación para La entidad a la que estudió la

empresa comercial respondió de la misma manera citada anteriormente.

Respecto al componente Información y Comunicación.

La descripción general de los autores a nivel nacional, regional y local establece que

las micro y pequeñas empresas ofrecen la información perfecta al cuerpo de

trabajadores que lo solicite, con suficientes detalles y de manera pertinente que les

permita cumplir de manera eficiente y eficiente sus responsabilidades designadas,

Además, ya han conectado canales de intercambio verbal, que eligen el comunicado

69
oportuno de movimientos irrelevantes o engañosos dentro del lugar de las pinturas y

a lo que el caso bajo el estudio respondió que ya no proporciona las estadísticas

precisas al cuerpo de trabajadores con suficiente información y una manera exitosa

que les permita desempeñarse de manera efectiva y exitosa con sus responsabilidades

específicas, sin embargo, cuando tenga canales de comunicación.

Respecto al componente Supervisión y Monitoreo.

La evaluación de autores nacionales, cercanos y locales estableció que las micro y

pequeñas corporaciones ahora no monitorean continuamente las acciones de la

vecindad de acciones y comparan periódicamente al trabajador, para establecer si

cumplen y aprehenden el código de conducta y, a menudo, rescatan su vitalidad,

manipular pinturas, sin embargo, la Cadena de Autoservicio Hakata EIRL respondió

que si constantemente controlaba el inventario de las unidades de visualización de

video.

70
VI. Conclusiones

6.1 Respecto al objetivo específico 1

Al revisar la literatura, los autores creen que la gestión interna está orientada a

detectar o esperar irregularidades y errores, y está diseñada para evitar o descubrir

diferentes variaciones. Del mismo modo, después de la valoración del dispositivo de

manipulación interna, se han evidenciado debilidades o daños, lo que motiva dentro

de las entidades que la gestión interna no siempre es efectiva, pérdida de

seguimiento, tanto como las pautas de auditorías realizadas, falta de supervisión y

falta de información sobre los riesgos institucionales y, en algunos casos, las micro y

pequeñas organizaciones no implementan una máquina de manipulación interna, para

que carezcan de control o dispositivos obsoletos, su personal ignora la dificultad.

6.2 Respecto al objetivo específico 2

Del cuestionario realizado al gerente de la agencia Cadena de Autoservicio Hakata

EIRL se ha demostrado que la entidad ha aplicado un sistema de gestión interno,

pero no tiene estrategias para descubrir, reaccionar y anticipar las actividades en la

entidad que tienen un efecto sobre los objetivos no públicos y de moda, la

corporación declara que tiene controles para proteger a la administración y obtener

acceso a los registros que se logran a través de las personas jurídicas y que los

movimientos están debidamente cubiertos con la ayuda aplicable y suficiente dentro

de la documentación, esto se refiere a que ya tenía canales de comunicación

conectados que facilitaban la conversación de actos inapropiados o deshonestos en

las pinturas, también se respondió que la conversación con la gente es poderosa con

71
respecto a sus obligaciones y obligaciones de su trabajo, los hechos dentro de la

vecindad son evaluado, sintetizado, analizado, seleccionado para la toma de

decisiones y tarde o temprano La agencia ahora no realiza un seguimiento continuo

de los planes de desarrollo, el uso de la retroalimentación como un medio de

registros, en la vecindad existen técnicas para ejecutar la autoevaluación de control.

6.3 Respecto al objetivo específico 3

La evaluación comparativa del objetivo particular 1 y algunos tienen la conclusión de

que, en el nivel nacional, los Mypes no tienen una gestión interna correctamente

aplicada, han establecido regulaciones y consejos para la gestión de amenazas, no

tienen técnicas para reaccionar, cuente y tome conciencia de los deportes de la

entidad que tienen un efecto en sus objetivos precisos y estándar, tienen controles en

las cercanías para mejorar la gestión y obtener acceso a los datos del personal

calificado, y ya no realizan Detener el monitoreo de las actividades dentro de la

región de inventarios, además, estos no monitorean constantemente sus planes de

mejora el uso de comentarios como información intermedia.

6.4 Conclusión general

Finalmente, se llegó a la conclusión de que el control interno dentro de los Mypes de

la zona de comercio del Perú, ya ha aplicado un dispositivo de manipulación interno,

pero sus debilidades o debilidades se han evidenciado, esto hace que la gestión

interna en esos grupos tampoco sea segura. , debido a la ignorancia de los riesgos

institucionales, la pérdida de seguimiento, tanto como las recomendaciones de las

auditorías realizadas o la falta de supervisión; Muchas veces los Mypes ahora no

tienen un dispositivo de manipulación aplicado, no tienen una máquina para salvarlo

en ocasiones fortuitas, no seleccionan sus actividades en lugar de inventarios y,

72
además, no dan seguimiento a sus planes de mejora. Es por tales razones que los

Mypes carecen de herramientas de control o son viejos, su personal ahora no se da

cuenta aproximadamente de los problemas antes mencionados.

73
VII. Aspectos complementarios

VII.1 Referencias bibliográficas

Aguirre, R., & Armenta, C. (2012). Revista El Buzón de Pacioli: La importancia

del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México 2012.

Recuperado de: http://www.itson.mx/publicaciones/

pacioli/Documents/no76/68d_-_la_importancia_del_contorl_intern

o_en_las_pequenas_y_medianas_e mpresas_en_mexicox.pdf

Álvarez, C. J. (2018). Caracterización del control interno de las micro y

pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso distribuidora

CRISVAB EIRL Chimbote, 2016 (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6309/CON

TROL_INTERNO_MICRO_Y_PEQUENA_EMPRESA_ALVAREZ_A

LCEDO_CLAUDIA_JULIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Apolaya, E. K. (2018). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú: caso empresa AVITODO S.A.C. –

Tingo María, 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5153/SECTO

R_COMERCIO_CONTROL_INTERNO_APOLAYA_LUICHO_EVELIN_

KELLY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Austin, T. (29 de febrero de 2008). Investigación cualitativa. Recuperado de

https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-

cualitativa/

74
Cabello, J. (2013). En su tesis denominada: “IMPORTANCIA DEL CONTROL

INTERNO EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES

AÑO 2013” Tesis para optar el título profesional de Contador Público. de la

Universidad los Ángeles de Chimbote. Lima – Perú.

Castillo, E. (2015). En su tesis denominada: “CONTROL INTERNO Y SU

INCIDENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA EMPRESA

GRUPO MARQUINA S.A.C 2013” Tesis Para optar el Título Profesional

de Contador Público. De la Universidad los Ángeles de Chimbote. Huaraz –

Perú.

CGR (2014). Marco Conceptual del control interno. Recuperado de:

http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/

institucional/sistema_de_control_interno/Marco_C onceptual_SCI.pdf

CGR (2016). Control Interno. Recuperado de

http://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/docu

mentos/3_CONTROL_INTERNO_2016.pdf

Del Carpio, R. C. (2019). Caracterización del control interno de las micro y

pequeñas empresas privadas del sector comercio del Perú: caso empresa

“M&M INVERSIONES CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS GENERALES

S.R.L.” Casma, 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/10448/CONT

ROL_INTERNO_MICRO_Y_PEQUENA_EMPRESA_DEL_CARPIO_M

ARQUEZ_ROBERTO_CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinoza, A. (2019). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú: caso empresa moto repuestos

75
CORONEL S.A.C. – Chimbote, 2016 (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/13897/ESPIN

OZA_PONTE_AIDA_CONTROL_INTERNO_MICRO_Y_PEQUENAS_E

MPRESAS_Y_COMERCIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estupiñan, R. (2007). Pruebas selectivas en la auditoria (Segunda edición).

Colombia. Editorial kimpres. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=OsU0DgA

AQBAJ&pg=PA56&dq=normas+internacionales+de+auditoria+400+libro&h

l=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfufHa9q7VAhVLZSYKHbcMB_AQ6AEIJzAA

#v=onepage&q=normas%20internacionales%20de%20auditoria

%20400%20libro&f=false

Estupiñan, R. (2015). Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y

III con base en los ciclos transaccionales (Tercera edición). Bogotá,

CO:Ecoe Ediciones. Recuperado de:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader. action?docID=11162321

Estupiñan, R. (2015). Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna (2a.

ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader. action?docID=11162319

Fernández, D. (2018). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú: caso empresa INVERSIONES KDR

E.I.R.L. – Tingo María, 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5155/CONTRO

L_INTERNO_MYPES_FERNANDEZ_JULCA_DELIA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

76
Fonseca, O. (2011). En su libro: “Sistema de Control Interno para

Organizaciones”. Primera edición. LIMA - Perú. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?

id=plsiU8xoQ9EC&pg=PA360&dq=control+interno+libros&hl=e

s&sa=X&ved=0ahUKEwjw2bbpxqzUAhWF1CY

KHbjuCukQ6AEIKjAC#v=onepage&q=control%2 0interno

%20libros&f=false

Gil, M., & Giner, F. (2007). Como crear y hacer funcionar una empresa (séptima

edición). Madrid.ESIC Editorial. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?

id=4O2e7DjTQL4C&printsec=frontcover&dq=empresa+comercial+definicio

n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjpzbXy6qzVAhUH1SYKHY3mDQ4Q6AEI

JDAA#v=on epage&q&f=false

Inti, I. (2013). Tesis: Título: “El control interno y su incidencia en la Gestión de la

empresa de transporte 18 S.A. de Huaraz, 2011” Tesis para obtener el

Título Profesional de Contador Público. Universidad los Ángeles de

Chimbote

Ladino, E. (2009). Control interno: informe Coso. Córdoba, AR: El Cid Editor.

Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader. action?

docID=10317346

Mantilla, S. (2011). Documento COSO: Control Interno basado en Principios.

Recuperado de: http://www.coso.org/documents/IC_COSO_COM

MENTS/PREVIOUS/86-07c92ffb-6afe-466d-863b-6a0634c1dac4_CI-

basado-en-principios- Enero-2012.pdf

77
Mantilla, S. (2013). Documento COSO: Control Interno basado en Principios.

Tercera edición. Recuperado de:

http://www.coso.org/documents/IC_COSO_COM MENTS/PREVIOUS/86-

07c92ffb-6afe-466d-863b-6a0634c1dac4_CI-basado-en-principios-Enero-

2012.pdf

Mantilla, S. (2013). Auditoría del control interno (3a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones, 2013.

Melo, P. A y Uribe, M. C. (2017). Propuesta de procedimientos de control interno

contable para la empresa SAJOMA S.A.S. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8609/Propuesta

%20de_procedimientos_contro_nterno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Milla, Y. A. (2019). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio del Perú: caso empresa comercial

ELECTROTIENDAS DEL PERÚ SAC. Casma 2018 (Tesis de pregrado).

Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/11893/CONT

ROL_INTERNO_SECTOR_COMERCIO_MILLA_DURAND_YENSON_

ARTURO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, E. (2009). Auditoría. Córdoba, AR: El Cid Editor. Recuperado de:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader. action?docID=10316831

Negreiros, M. (2015). Tesis: Titulo: “EL CONTROL INTERNO Y SU

INFLUENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS

EMPRESAS COMERCIALES – CASO COMERCIAL ROJAS SRL -

78
SIHUAS 2013” Tesis para obtener el título de Contador Público. De la

Universidad los Ángeles de Chimbote. Sihuas – Perú

Puig, A. (2013). Los diferentes tipos de empresas mercantiles y su contabilidad.

(Primera edición). Catalunya. Editorial Germania, s.l. Recuperado de:

https://antonipuigsole.files.wordpress.com/2012/09 /los-diferentes-tipos-de-

empresas-mercantiles-y-su-cantabilidad.pdf

Restrepo, G. (2016). El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica. Recuperado

de: https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=

0ahUKEwjJ-oTD0sXUAhWEGT4KHQvKCYwQFgg7MAE&url=http%3A

%2F%2Fsa6b5466c98eef762.jimcontent.com%2Fdownload%2Fversion

%2F1303937582%2Fmodule%2F5394214369%2Fname%2FEl

%2520Concepto%2520de%2520Gesti%25C3%25B3n.

pdf&usg=AFQjCNEvVLrLAYlb1R1QJEr2Zy1-S6wFLw

Rojas, W. (2007). Tesis: Título: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL

INTERNO EN UNA EMPRESA COMERCIAL DE REPUESTOS

ELECTRÓNICOS” Tesis previa a conferírsele el Título de Contador

Público y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Ángeles de Chimbote. Huaraz - Perú.

Rubio, P. (2008). Introducción a la gestión empresarial. Instituto europeo de

gestión empresarial. Madrid. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/rollyjhm1/libro-gestionempresarial

79
Soriano, J., García, M., & Torrents, J. (2012). Economía de la empresa. Universidad

Politécnica de Catalunya, 2012. Barcelona. Recuperado de:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader. action?docID=11046361

Uladech. (2016). Código de ética para la investigación Versión 001. Recuperado de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/C%C3%B3digo%20de

%20%C3%A9tica%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20(1).pdf

VII.2 Anexos

7.2.1 Anexo 01: Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
2018 2019
Semestre Semestre Semestre Semestre
N I II I II
Actividades
°
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X
Revisión del proyecto por el
2 X
jurado de investigación
Aprobación del proyecto
3 por el Jurado de X
Investigación
Exposición del proyecto al
4 X
Jurado de Investigación
Mejora del marco teórico
5 X

Redacción de la revisión de
6 X
la literatura.

Elaboración del
7 X
consentimiento informado

8 Ejecución de la metodología X
Resultados de la
9 X X
investigación
1 Conclusiones y
X
0 recomendaciones
1 Redacción del pre
X X
1 informe de Investigación.
1
Reacción del informe final X
2

80
Aprobación del informe
1
final por el Jurado de X
3 Investigación

1 Presentación de ponencia en
X
4 jornadas de investigación

1 Redacción de artículo
X
5 científico
7.2.2 Anexo 02: Presupuesto.

Presupuesto no desembolsable (Estudiante)


Categoría Base % o numero Total
 Impresiones 50 0.30 (S/.)
15.00
 Fotocopias 100 0.10 10.00
 Empastado 60 2 60.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 0.20 13 26.00
Servicios
 Uso de turmitin 50.00 2 100.00
Sub total 211.00
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 6 5 30
Sub total
Total de presupuesto desembolsable 241.00
Presupuesto no desembolsable (universidad)
Categoría Base % o número Total
servicios (S/.)

 Uso de internet (laboratorio de 30 4 120.00


aprendizaje digital – LAD)
 Búsqueda de información en base 35 2 70.00
de datos
 Soporte informático (Modulo de 40 4 160.00
investigación del ERP university –
MOIC)
 Publicación de artículo en 50 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63 4 252.00
semana)

81
Sub total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.) 893.00
7.2.3 Anexo 03: Matriz de consistencia.

82
TITULO ENUNCIADO OBJETIVO OBJETIVOS
DEL PROBLEMA GENERAL ESPECIFICOS
Caracterización ¿Cuáles son las Determinar y describir las Describir las Características
del Control Características Características principales principales del Control Interno de
Interno de las principales del Control del Control Interno de las las Micro y Pequeñas empresas del
Micro y Pequeñas Sector comercio del Perú.
Micro y Pequeñas Interno de las Micro y
empresas del Sector
empresas del Pequeñas empresas del comercio del Perú y de la Determinar las Características
Sector comercio Sector comercio del empresa Cadena de principales del Control Interno de
del Perú: Caso Perú y de la empresa Autoservicios Hakata la empresa Cadena de
empresa Cadena Cadena de E.I.R.L - Casma, 2017. Autoservicios Hakata E.I.R.L -
de Autoservicios Autoservicios Hakata Casma, 2017.
Hakata E.I.R.L - E.I.R.L - Casma,
Hacer un análisis comparativo de
Casma, 2017. 2017?
las Características principales del
Control Interno de las Micro y
Pequeñas empresas del Sector
comercio del Perú y de la empresa
Hakata E.I.R.L - Casma, 2017.

Fuente: Elaboración propia.

83
7.2.4 Anexo 04: Matriz de la Operacionalización de la variable e indicadores.

DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
Proceso diseñado, implementado y mantenido por Es una herramienta a) Ambiente de a) Espacio.

los responsables del gobierno de la entidad, la de gestión de control. Capacidad.

dirección y otro personal, con la finalidad de inventarios, la cual b) Evaluación de b) Identificación.

proporcionar una seguridad razonable sobre la brinda seguridad riesgos. Análisis.

CONTROL consecución de los objetivos de la entidad eficiente en cuanto al c) Actividades de c) Emprendimiento.

INTERNO relativos a la fiabilidad de la información logro de objetivos y control. Desarrollo.

financiera, la eficacia y eficiencia de las la buena toma de d) Información y d) Trasparencia

operaciones, así como sobre el cumplimiento de decisiones. comunicación. comunicativa.

las disposiciones legales y reglamentarias e) Actividades de e) Responsabilidad.

aplicables. (De Prado, 2018) supervisión. Evaluación.

84

También podría gustarte