Está en la página 1de 13

1

Unidad 3 - Fase 4: Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico

Presentado por:

Lina María González Franco. Código: 43.873.586

Grupo: 403024_166

Presentado a:

Tutor: Bibiana Patricia Rojas

Diagnósticos Psicológicos - (403024A_761)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

CEAD Medellín

Mayo 2020
2

Aportes Fase 4 - Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico

Informe Psicológico - Caso de “Beth, la niña psicópata”

Ficha de identificación:

Nombre del evaluado: Beth Thomas

Sexo: femenino.

Edad: 6 años

Estado civil: soltera.

Escolaridad: por confirmar, en edad para cursar básica primaria.

Actividad actual: estudiante.

Nacionalidad: estadounidense.

Religión: se presume que asiste con sus padres adoptivos a la iglesia Metodista, en la que

posteriormente hace parte de un coro.

Fecha de inicio del estudio: 15/02/2020

Fecha de entrega del informe: 8/05/2020

Motivo del estudio o de consulta:

Solicitante, derivante o institución que remite: Padres adoptivos de la niña.


3

Objetivos o demandas del reporte psicológico: evaluar las causas de la conducta violenta y

agresiones hacia su hermano y animales, e ideación homicida y amenazas hacia sus padres,

para recomendar acciones terapéuticas.

Procedimientos y técnicas utilizados: entrevista semiestructurada, observación directa y

objetiva, análisis de fuentes secundarias.

Descripción del consultante durante la evaluación:

Beth es una niña de buena presencia física y bien presentada, con aparente desarrollo

físico y estado de salud normales. Su discurso es claro y fluido, muestra buena

disposición y cooperación durante la entrevista. Es consciente de su conducta y del efecto

que puede causar en otros. Admite hechos hostiles y violentos sin demostrar compromiso

emocional o arrepentimiento, ni vínculo afectivo con su familia. Durante su relato

muestra ocasionalmente risa con malicia.

Antecedentes personales:

Historia de vida: Su madre biológica muere cuando Beth tiene un año, luego de eso, ella y

su hermano quedaron al cuidado de su padre biológico. Meses después, Beth fue encontrada por

las autoridades con graves signos de abuso sexual, maltrato y negligencia. Su hermano menor,

Jonathan, presentaba deformidad en la cabeza por permanecer en la misma posición, sin poder

levantarla, ni voltearse. En 1984 fue dada en adopción con su hermano (Beth tenía 19 meses y

Jonathan, su hermano biológico, 7 meses).

Constitución y dinámica del grupo familiar:


4

Vive con sus padres adoptivos, Tim (pastor de iglesia metodista) y Julie, casados hace 12

años, y su hermano menor, Jonathan.

Problemática vital (anamnesis): Le hace daño constantemente a su hermano (le clava

alfileres, le pega en el estómago), también maltrata y mata animales. Afirma y admite

directamente que en la noche también apuñalaría a sus padres, sin muestras de compromiso

emocional. Beth no ha desarrollado consciencia, amor o confianza hacia otros.

Presenta conductas sexuales inapropiadas, también hacia su hermano, haciéndole daño.

Beth frota sus genitales diariamente, hasta sangrar y tener mal aspecto; se detuvo al tener que

consultar al médico. Se masturba en momentos inapropiados.

Antecedentes neurológicos o psiquiátricos familiares: por indagar.

Información médica relevante: por indagar.

Intervenciones relacionadas:

A los 19 meses: Restablecimiento de derechos por parte de las autoridades de bienestar

infantil, quitando la custodia al padre biológico para darlo en adopción.

A los 6 años: Sesiones de psicoterapia con el Dr. Ken Magid, psicólogo clínico

especializado en tratamiento de niños severamente abusados que no pueden establecer lazos

afectivos con otros, no tienen consciencia, pueden matar sin remordimiento.

Desde los 7 años en adelante: Proceso de rehabilitación y resocialización en una residencia

especializada en niños con trastornos de apego primario y que son peligrosos. En 1989 Beth es

separada temporalmente por el bien de su familia, por recomendación de Dr. Magid. Allí los

controlan estrictamente y los vigilan de cerca, cambian su autopercepción de niños malos y sin
5

valor. Refuerzan su autoestima con palabras de afirmación. Beth mostró progreso, desarrolló

consciencia de lo bueno y lo malo, respondía al afecto, era más cordial y socializaba. Ahora se

siente mal cuando hace algo malo, incluso al recordar lo malo que había hecho.

Resultados e interpretación de las técnicas empleadas:

 Rasgos patológicos de la personalidad:

Afectividad negativa: hostilidad y amenazas hacia su núcleo familiar. Afectividad

restringida. Irritabilidad y profundo sentimiento de ira hacia los demás y hacia sí misma, que la

paciente no controla y que atrofió su capacidad para amar y confiar en otras personas cercanas.

Desapego: evitación de la intimidad y distanciamiento de los demás con actitudes y

conductas violentas y sádicas. Pobre vínculo con sus padres adoptivos, a pesar de su amor

incondicional y cuidados.

Antagonismo: insensibilidad y sadismo.

Desinhibición: impulsividad y falta de control de impulsos y emociones dañinas.

Conductas sexuales inapropiadas frecuentes y en público. Sadismo. Admite ideaciones

homicidas hacia sus padres adoptivos y hermano, sin compromiso emocional.

Psicoticismo: conducta agresiva, frialdad, crueldad y baja empatía.

 Área cognoscitiva y psicobiológica:

Ausencia de remordimiento y de culpabilidad manifiesta frente a maltratos cometidos e

ideaciones homicidas, estados emocionales negativos frecuentes. Funcionamiento

neurocognitivo sin evaluar.


6

 Faceta emocional y afectiva: estado emocional negativo persistente. Escasa profundidad

de los afectos con padres adoptivos y hermano, insensibilidad. Incapacidad persistente de

experimentar emociones positivas (p. ej., sentimientos amorosos). Baja o inexistente

disposición empática y capacidad para conectarse emocionalmente con el sufrimiento de

otros. Presenta conductas violentas y sádicas hacia su hermano y seres indefensos, sin

mostrar remordimiento o consciencia del mal provocado. Bajos niveles de intimidad en

sus relaciones, enmarcadas en el miedo de los demás sobre sus conductas.

 Faceta psicosocial / antisocial: falta de control conductual, problemas de conducta

precoces (masturbación abusiva y en público, agresiones frecuentes a otros).

 Alteración importante de la alerta y reactividad: comportamiento irritable y arrebatos

de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión

verbal o física contra personas u objetos, alteración del sueño y pesadillas frecuentes.

Síntesis diagnóstica:

Siguiendo el Sistema Multiaxial de Diagnóstico de Trastornos Mentales de la American

Psychiatric Association, DSM-V (APA, 2014):

Eje I: 312.81 (F91.1) Trastorno de la conducta. Tipo de inicio infantil (Grave)

309.81 (F43.10). Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años (165).

Conducta sexual inapropiada y sadismo.

Eje IV: V15.41 (Z62.810). Historia personal (antecedentes) de abuso sexual infantil.

V15.42 (Z62.812). Historia personal (antecedentes) de negligencia infantil.


7

Posibilidades pronósticas (aspectos favorables y limitantes):

Este cuadro clínico limita el libre desarrollo de la consultante, al deteriorar sus relaciones

en los ámbitos familiar, escolar y social. Si no se trata en la niñez, Beth puede comenzar a

identificarse con modelos negativos y reforzar esa identidad con el rechazo que generaría en los

demás. En la adolescencia podría tender a una personalidad desafiante y resistirse a un

tratamiento, reforzando una identidad cada vez más negativa (Healthychildren.org, 2015).

Recomendaciones para la planificación terapéutica:

Se sugiere complementar la información a partir de pruebas psicológicas que ayuden a

establecer el grado de estabilidad emocional de la consultante, sus dinámicas psicológicas y

demás dimensiones de la personalidad de la consultante; así como profundizar en la calidad de

sus relaciones psicosociales en otros ámbitos, como en la escuela, sus pares y otros grupos de

apoyo, como la iglesia, y conocer el grado de afectación de su conducta en su desempeño.

Posibles orientaciones al evaluado:

Con el fin de lograr mejores resultados terapéuticos es importante contar con la vinculación

de los padres adoptivos, profesores y directivos del colegio. Aún para la corta edad de la

consultante, es importante recomendar que se eviten ambientes y contenidos tóxicos, así como el

acceso a sustancias psicoactivas (Healthychildren.org, 2015).


8

Propuesta de Intervención Psicosocial

Objetivo: propiciar el desarrollo multidimensional de Beth Thomas, abordando

integralmente los diferentes niveles de interacción y desempeño desde un enfoque psicosocial.

** Teniendo en cuenta que las demás compañeras abordaron el trabajo en el ámbito familiar,

yo profundizaré en el trabajo individual y desde el ámbito escolar.

Posibles acciones:

Se propone la implementación integral de acciones desde diferentes niveles de interacción

y desempeño de Beth Thomas, para el desarrollo de capacidades individuales y familiares,

brindar herramientas para el procesamiento de experiencias traumáticas y crear ambientes

saludables. Comprende las siguientes acciones:

1. Sesiones de psicoterapia individual:

a. Procesamiento de experiencias traumáticas. Terapia de aceptación y compromiso al

trauma (García Higuera, 2006): es una exposición flexible y autocompasiva, guiada

por los valores del paciente para mejorar gradualmente sus experiencias, aborda los

siguientes procesos:

Atención Flexible: Desarrollar la capacidad de ser consciente de los comportamientos a

medida que ocurren para responder a la realidad presente y no al temor al hecho

traumático.

El yo como contexto: Desarrollar la capacidad de ser conscientes de ser algo más que

los pensamientos y experiencias emocionales que se están sintiendo o se han sentido.

tener la experiencia de una identidad que transciende el trauma y sus consecuencias.


9

Valores: Desarrollar la habilidad de identificar valores en áreas de vida importantes y

que están afectados por el trauma.

Defusión cognitiva: Desarrollar la capacidad de observar el pensamiento y el

sentimiento creando una distancia de ellos que permita reaccionar a los pensamientos

como lo que son y no como lo que representan.

Aceptación: Desarrollar la capacidad de experimentar el pensamiento y la sensación

asociados al trauma sin evitarlos; para avanzar hacia nuestros valores

Acción comprometida: Desarrollar una capacidad de actuar guiada por esos valores en

presencia de pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones asociadas al trauma.

Mindfulness para niños.

b. Desarrollo de herramientas de autocontrol, de autoconsciencia de sus señales de ira,

de expresión tranquila, de afrontamiento de miedos y pensamientos lesivos. Éstas

pueden ser ejercicios de respiración, autorefuerzo positivo, desarrollo de habilidades

para identificar y a responder apropiadamente a las señales sociales de los demás

(Healthychildren.org, 2015).

c. Remisión a consulta psiquiátrica para tratamiento psicofarmacológico para el manejo

de la ira, de los recuerdos intrusivos y su dinámica del sueño.

2. Acompañamiento en el Colegio ante conductas disfuncionales e inadecuadas de Beth:

a. Diseñar un plan de intervención del colegio: que incluya el establecimiento de normas e

incentivos de la buena conducta, métodos de reconocimiento y clasificación de los

trastornos de conducta que se puedan presentar en los niños, herramientas de registro y


10

seguimiento de la conducta de cada niño, y el diseño de un sistema de refuerzo de

conductas deseables y debilitamiento de las no deseables (Guiainfantil, 2015).

b. Formación de profesores y directivos del colegio (Fundación Adana, s.f.), sobre:

 Detección y reconocimiento de los trastornos de conducta.

 Identificación de los estímulos o “gatillos” de la conducta.

 Técnicas no agresivas de control y reducción de conductas inadecuadas.

 Autocontrol de reacciones y actitudes para el manejo asertivo y relajado de las

agresiones y faltas graves (Healthychildren.org, 2015).

 Control de actividades de ocio y juego para evitar agresiones (Guiainfantil, 2015).

c. Programa de acompañamiento psicosocial: el colegio deberá contar con un terapeuta

especializado que brinde acompañamiento puntual a Beth, sus padres y profesores en el

manejo del trastorno de conducta y sus problemas cotidianos (Guiainfantil, 2015).

d. Revisar la idoneidad del plan educativo y de la ubicación de Beth en el colegio, es ideal

que se procure educarla en el salón de clases común, siempre que se garanticen las

condiciones para ella y sus compañeros (Healthychildren.org, 2015).

e. Sesiones de trabajo grupal con pares: junto con otros niños con trastornos de conducta,

brindar sesiones periódicas para trabajar habilidades socioemocionales, reforzar su

autoestima y modelos adecuados de conducta (Fundación Adana, s.f.).

f. Grupos de apoyo entre padres de familia y directivas del colegio: guiado por un

terapeuta especializado, donde padres y docentes de los niños con trastornos graves de

conducta compartan experiencias, preocupaciones y nuevos conocimientos, con el fin de

aprender y darse apoyo emocional (Fundación Adana, s.f.).


11

g. Diseño de espacios estimulantes y controlados: se deben crear ambientes saludables,

que favorezcan en los niños el autocontrol, la tranquilidad y el reconocimiento del otro,

así como facilitar la vigilancia constante por parte de docentes y cuidadores

(Healthychildren.org, 2015). Se debe disponer de material didáctico y mobiliario

inofensivos, y eliminar el contacto del niño con modelos agresivos (por ejemplo, reducir

las ventanas al exterior del colegio) (Guiainfantil, 2015).

h. Campañas de sensibilización en el colegio: periódicamente se deben socializar entre los

niños la importancia del otro, de las consecuencias de las conductas sobre los

sentimientos de los demás, cómo enfrentar dilemas cotidianos, etc.

(Healthychildren.org, 2015).
12

Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría, APA (2014). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM-5. Estados Unidos, Washington, DC: Author. ISBN 978-0-89042-

551-0.

Catteneo B (2005) Informe Psicológico Características en Diferentes ámbitos. Recuperado

https://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol%C3%B3gico_-

_Beatriz_H._Cattaneo_-_3ra_Ed

Heredia, C.; Santaella, G. & Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Here

dia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Fundación Adana (s.f.). Trastornos de la Conducta en Niños. Recuperado de

https://www.fundacionadana.org/diagnostico-y-tratamiento-trastornos-de-la-conducta/

García Higuera, J.A. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) Como Desarrollo

de la Terapia Cognitivo Conductual. Centro de Psicología Clínica. Madrid. Recuperado de

http://www.aceptacion.es/Terapia_Aceptacion-

ACT/ACTdesarrolloCognitivoConductual.pdf

Guiainfantil.com (2015). Tratamiento de la conducta agresiva de los niños. [Blog] Recuperado

de https://www.guiainfantil.com/educacion/comportamiento/tratamiento.htm

Healthychildren.org (2015). Trastornos de comportamiento agresivo. American Academy of

Pediatrics. Versión en español. Recuperado de


13

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-

problems/Paginas/Disruptive-Behavior-Disorders.aspx

Mancilla, B. (2012) Manual para Elaborar los Informes Psicológicos. Facultad de Psicología

UNAM. Recuperado de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_los

_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Resolución 0004886 de 2018, Política Nacional

de Salud Mental. Colombia. Recuperado de http://cort.as/-KL0x

Universidad Peruana los Andes (2016). Diagnóstico e Informe Psicológico. Recuperado de

http://cort.as/-LCfr

También podría gustarte