Está en la página 1de 3

Vanessa Terra- 4/A

En relación a la lectura del material enviado, es necesario puntualizar algunos


aspectos. F. Terigi realizó una investigación en Argentina en relación a la
enseñanza en las escuelas plurigrados.

 Luego de leer el material, explicita algunos conceptos que señala la autora:


Plurigrado, Multiedad.

Se considera popularmente Plurigrado una sección escolar que agrupa alumnos


que están cursando distintos grados de su escolaridad primaria en forma
simultánea con un mismo docente. Según su significado, el plurigado es un grado
plural, lo que no deja de ser un contrasentido para la escolaridad graduada, ya que
primer grado, segundo grado, etc. son grados determinados de una sola etapa
escolar y edad, no plurgrado. ¿Entonces a que se refiere si el grado no lo es?
Cuando se refiere a múltiple se considera a la sección escolar, es el
agrupamiento de alumnos durante un determinado tiempo bajo la mirada
pedagógica de un docente, se puede prever que cada sección agrupa niños y
niñas del mismo grado y la misma edad.
En lo que respecta las clases multiedad, estas se desarrollan en contextos de
escuelas no graduadas alumnos de distintas edades son asociados referentes a
los beneficios educativos y pedagógicos percibidos o supuestos de tal
agrupamiento.
Como menciona F.Terigi evidentemente agrupar niños de diferentes edades no es
lo mismo que agrupar niños que cursan grados diferentes (por el contrario, niños
de distintas edades pueden estar cursando un mismo grado, como de hecho
sucede en los sistemas educativos donde el ingreso tardío o la repitencia afectan
a una parte.
Los plurigrados son a su mismo tiempo multigrado ya que alumnos de diferentes
edades y grados conviven en forma simultánea.
La autora lo denomina a ambos en su investigación como sección múltiple.

 ¿Qué dificultades visualiza la autora en las escuelas rurales, en relación a


la enseñanza?

La dificultad principal es la organización de la enseñanza secciones múltiples, la


investigación se basa en cuatro casos de maestras de escuelas rurales. Estas
maestras manifiestan tener ciertas dificultades con respecto a la enseñanza en
secciones múltiples. Las maestras carecen de consignas claras debido a esto su
planificación semanal resulta escasa y los niños no pueden cumplir con lo
solicitado, en esto también juega un papel esencial la explicación clara de la
consigna. Según las maestras tomadas para la investigación la falta de referentes
es otro de los inconvenientes es decir la falta de experiencia de los chicos sobre
los cuales apoyar los temas , se menciona que quizás sea diferencia de
perspectiva o de saberes (ya que poseemos la evidencia que los chicos no
comprenden sus consignas) lo que hace que estos queden sin hacer las
consignas . Los criterios para las derivas del docente entre grupos, la
potencialidad de la colaboración entre pares, la selección curricular, el problema
de los referentes para los contenidos a enseñar, la especificidad de la
alfabetización, las relaciones de parentesco entre alumnos, y la atención educativa
de los “chicos grandes son algunos de los problemas que se plantean en la
investigación con respecto a las escuelas de sección múltiple. Estas dificultades
surgen de una investigación en 4 escuelas rurales argentinas, se toman muestras
a 4 docentes.
La escuela está estructurada para otro tipo de condiciones organizacionales y no
para la sección múltiple, los maestros deben afrontar esta organización sin
herramientas suficientes. Las escuelas están organizadas históricamente para
reunir niños en una misma aula del mismo grado y las mismas edades, la sección
múltiple esto parece ser una dificultad.

 ¿A qué conclusiones arriba?

Esta investigación pretende sacar a la luz los saberes con los que cuentan o
carecen las maestras, los procedimientos didácticos empleados y la manera de
relacionarse con sus alumnos, todos estos son parte de los problemas y posibles
soluciones encontradas en dicha investigación.
Se llegaron a conclusiones respecto a la organización de la enseñanza en lo que
se refiere a las reglas del aula, un alumno con experiencia puede iluminarla
perspectiva de lo que un maestro puede ofrecer.
Otro resultado que se obtiene es un posible quiebre en la gradualidad, es decir,
un niño de un grado que este aprendiendo a escribir y este en contacto con niños
de diferentes grados en el contexto didáctico este puede ser un escenario
privilegiado.
Como conclusión final F.Terigi menciona: “Los “problemas” de la sección múltiple
no se deben a su carácter de tal, sino al desarrollo de una historia didáctica y de
una producción institucional para la escuela primaria que toman como supuesto de
partida la existencia de un docente para cada grado de la escolaridad, y que
transforman el funcionamiento regular de las aulas urbanas en un “deber ser” del
que las aulas de las escuelas rurales no hacen sino alejarse.”

También podría gustarte