El Impacto de La Escuela Dom. Ayer y Hoy PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ESCUELA DOMINICAL

Serie: El impacto de la Escuela Dominical, ayer y hoy (1/3)

La Escuela Dominical,
oxígeno de la iglesia moderna
Surgimiento y desarrollo de la Escuela Dominical
El oxígeno es el elemento importan- pero él continuó con sus planes. Al misioneros pioneros, y los inmigran-
te en la respiración, componente in- fin encontró una casa adecuada y tes protestantes, y se fue extendien-
dispensable en el agua, y se lo usa abrió allí la primera “escuela domini- do a medida que las iglesias se esta-
para la producción de acero, mate- cal”, pues funcionaba los domingos. blecían. Nunca existió un programa
rial altamente resistente. Así también unificado. Los criterios y maneras
la Escuela Dominical ha sido y es un Los resultados de organizarse siempre fueron di-
método prácticamente indispensa- ferentes entre las denominaciones,
ble en la vida de la iglesia evangéli- La lucha al principio fue terrible por- incluso entre iglesia e iglesia. Si uno
ca entre los siglos XVIII y XXI. que los niños no querían reformarse quisiera saber el origen de la Escue-
ni recibir instrucción, pero la obra si- la Dominical en cada país y en cada
guió adelante. Establecieron escue- denominación de América Latina,
Historia de Roberto Raikes las dominicales en todos los barrios harían falta varios miles de páginas.
En el año de 1781 vivía en Glouces- pobres de aquella ciudad transfor-
ter, Inglaterra, un editor de un diario mando vidas por todos lados. Resumiendo
que se llamaba Roberto Raikes. Era
un cristiano sincero, y con mucho En 4 años se contaban 2.500 alum- La Escuela Dominical sirvió y sirve
amor por las personas. nos, y cuando murió Raikes, 30 años en la introducción al Cristianismo, al
después, la asistencia había creci- conocimiento del plan de salvación,
En su ciudad se formó en esa época do a 400.000. Con el tiempo se lo- a la capacitación para el servicio
un sinnúmero de grupos de niños y gró introducir el sistema en muchas y a la movilización, contribuyendo
jóvenes de la calle que se dedica- iglesias, especialmente de origen a abrir nuevas iglesias por doquier.
ban a robar y destruir lo que sea. La Wesleyano, o Metodistas. Muchas iglesias han abandonado
gente ya estaba cansada. Muchos completamente la escuela domini-
querían que Raikes escribiera en el Juan Wesley, amigo de Raikes es- cal. A veces existen reemplazos,
diario artículos contra estos niños y cribió: “Creo en verdad que estas pero no tienen la misma fuerza que
jóvenes, pero él vio que eso no era escuelas dominicales establecidas tenía la Escuela Dominical.
todo lo que se tendría que hacer. por Raikes son las instituciones más
nobles que han aparecido en Euro-
Observó la condición moral y espi- pa por siglos. Se aumentarán más si Fuentes:
ritual de estos niños. Rodeados de los maestros y los oficiales son fieles
toda clase de vicios no tenían nada J. Fletcher & A. Ropero. Historia general del
en sus deberes”. Cristianismo del siglo I al XXI. CLIE.
que les ayudara a vivir una vida me-
P. Deirós. Historia del Cristianismo en Amé-
jor. Raikes propuso abrir una escuela La Escuela Dominical rica Latina. FTL.
donde no solamente se les enseña-
ra a leer y a escribir, sino donde se
en Latinoamérica Varios. Historia general de la iglesia en
América Latina. En www.cehila.org.
enseñara la Palabra de Dios. Mucha La Escuela Dominical llegó a Lati- R. Duarte. Historia y mensaje de los bautis-
gente le lanzó burlas y oposición, noamérica al mismo tiempo que los tas en el Paraguay.

www.revistalafuente.com JUNIO 2015 | 17


ESCUELA DOMINICAL
Serie: El impacto de la Escuela Dominical, ayer y hoy (2/3)

Ordenando la Escuela
Dominical para el éxito
La organización de la Escuela Dominical
La Escuela Dominical debe orga- Las clases grupos son iguales ni todos tienen
nizarse para obtener resultados las mismas características, inquietu-
óptimos de forma rápida y efecti- Normalmente las clases tienen 2 a des y necesidades.
4 maestros. Las clasificación de cla-
va, evitando que se pierda tiempo
ses por edades es indispensable, ya El presupuesto
y energía. La falta de organización
que corresponden al desarrollo que
trae confusión y desorden. Es importante que para el buen tra-
tiene cada persona. Generalmente
los materiales vienen indicando las bajo de las distintas clases la iglesia
Los líderes edades. provea de los recursos necesarios
tanto para los materiales didácticos,
Las iglesias deberían tener por lo
No se debe encasillar a la Escuela muebles y ambientación de las au-
menos un equipo de 3 líderes para
Dominical como algo solo para los las. Se debería tener asignado un
la coordinación de este ministerio. porcentaje suficiente para todo esto.
niños. También los adolescentes,
Antiguamente se les daba nombres
jóvenes y adultos pueden tener sus
como “superintendente”, “director”, clases y maestros. Características que debe
o también “supervisor”. Hoy es mejor
reunir el maestro
decir: “Coordinadores de la Escuela Una de las clasificaciones
Dominical”. Deben ser personas di- Además de tener amor a Cristo y a
tradicionales es esta: la enseñanza, debe tener hábitos de
námicas y que tengan experiencia
en el liderazgo. . Guardería (bebés de 0 a 1 año) estudio y responsabilidad. También
Párvulos (niños de 3 y 4 años) debe ser un mediador, orientador,
Ellos sugieren a la iglesia los maes- que vincula al alumno con el cono-
Principiantes (de 4 a 6 años) cimiento, para que se lleve a cabo
tros; elaboran un plan de trabajo Primarios (de 7 a 9 años) el aprendizaje. No debe ser un mero
para un año, estableciendo las fe-
Intermedios (de 10 a 12 años) transmisor de conocimientos, sino
chas especiales. Establecen metas
Adolescentes (de 13 a 15 años) que debe presentar a los alumnos
y objetivos, y seleccionan los mate- claves y herramientas para que ellos
riales que se utilizarán. También se Jóvenes A (de 15 a 18 años)
mismos lleguen a sus propias con-
encargan de preparar reuniones de Jóvenes B (de 19 a 24 años) clusiones y decisiones.
equipo con los maestros, al inicio Adultos (de 25 a 60 años)
del año y cada 3 meses, incluyendo Otras clases: adultos mayores, vi- Fuentes:
planificación, capacitación y evalua- sitas, etc.
ción del ministerio. B. Powers. Manual de educación cristiana.
Editorial Mundo Hispano.
La organización siempre debe estar W. A. Criswell. El pastor y su ministerio.
Algunas iglesias tienen secretario y marcada por una gran dosis de fle- Casa Bautista de Publicaciones.
tesorero de Escuela Dominical, pero xibilidad. El maestro debe adaptar R. Williams. Escuela dominical: El corazón
no siempre son indispensables. su enseñanza al grupo. No todos los de la iglesia. Editorial Vida.

www.revistalafuente.com AGOSTO 2015 | 17


ESCUELA DOMINICAL
Serie: El impacto de la Escuela
Dominical, ayer y hoy (3/3)

3 secretos
para llegar al
corazón de tus alumnos
La motivación en el ministerio docente
¡Luces, cámara, acción! Has sido que enseña, y lo que vive. La ge- un curso universitario para maestros
seleccionados para participar en el neración actual observa muy bien y de escuela dominical, pero no; esto
reality show... ¡El Gran Desafío de descubre enseguida si estamos fin- puede ser desarrollado ya sea en
Dios de enseñar en la Escuela Domi- giendo (Stg 3.11). la propia iglesia o en instituciones
nical! Este es el momento para que especializadas (APEN, LAPEN, LI-
realices el ministerio al cual Dios te Es importante que los maestros no PPEN, LIBOPEN, APEC, etc.).
ha llamado de la mejor manera posi- se concentren tanto en medidas es-
ble, y con mucho amor. tadísticas y se concentren más en lo Maestros comunicadores
que son y en lo que están tratando (Hch 4.1-22; 5.27-32; 1 Jn 1.3)
Maestro: Tu reto, si lo aceptas, es de llegar a ser (Is. 53.1).
Debes tener la habilidad para comu-
animar a los niños a aprender con
nicarte eficazmente con los niños,
entusiasmo, motivarlos a asistir re- Maestros aptos para ense- con tus colegas, con los padres y
gularmente, y dejar un buen legado ñar (2 Ti 2.24-25) demás personas dentro y fuera del
que impactará positivamente mu-
Ser apto para enseñar no solo in- aula. El mejor comunicador es quien
chas vidas.
volucra la forma de enseñar sino está completamente motivado a
el contenido de la enseñanza. Aquí transmitir un mensaje. No podemos
El desafío de lo que debe- parar de comunicar aquello de lo
entonces el gran desafío tiene que
mos llegar a ser (2 Co 3.1-5) ver con tener la plena seguridad de
que realmente estamos convenci-
dos.
A diferencia de otras instituciones, haber sido llamado por Dios, adqui-
que nos enseñan a saber algo, el rir habilidades para enseñar y ser un
Evangelio de Jesucristo nos desafía continuo aprendiz. Resumen
a llegar a ser algo. El Evangelio de Aunque hay muchos otros objetivos
Jesucristo nos muestra cómo llegar Es importante que el maestro reciba consideramos que estos 3 son prio-
a ser lo que nuestro Padre Celestial capacitación especializada sobre ritarios. Llegar a ser cartas abiertas,
desea que lleguemos a ser. El Evan- cómo son sus alumnos. Existen cur- ser aptos para enseñar, y tener habi-
gelio nos invita a “ser cartas abier- sos con métodos teóricos prácticos lidades de comunicación.
tas”, lo cual requiere que seamos el de cómo enseñar y cómo aprenden
mensaje mismo. los alumnos hoy en día. Además de
conocer la Biblia, se deben tener Fuentes:
El Evangelio de Jesucristo es el plan conocimientos didácticos, pedagó-
Bill Taylor & Louis Hanks. La escuela domini-
mediante el cual podemos llegar a gicos, psicológicos, pastorales y cal en el nuevo siglo. Lifeway.com.
ser lo que se supone que los hijos evangelísticos. También de tecno- Jhon McClendon. Cómo enseñar en la es-
de Dios deben llegar a ser. Por tanto logía. cuela dominical. Lifeway.com.
el principal desafío del maestro es Jorge Enrique Díaz. Los llamados a ense-
ser coherente entre lo que dice, lo Parecería que estamos sugiriendo ñar. Editorial Mundo Hispano.

www.revistalafuente.com SETIEMBRE 2015 | 17

También podría gustarte