Está en la página 1de 76

Universidad Panamericana

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Licenciatura en Enfermería y Gestión de la Salud
Cátedra: Enfermería I
Catedrático: Lic. Dannia Archila

Trabajo:

Técnicas Básicas de Enfermería en Área Comunitaria

Alumna:

Eddely Marizela Palencia Ferro ID 000103552

Sección: “B”

Fecha de Entrega: 18-04-2020


INDICE

Contenido
OBJETIVOS..........................................................................................................................................1
INTRODUCCION..................................................................................................................................2
Técnicas Básicas de Enfermería en Área Comunitaria........................................................................3
a. Atención de Enfermería en Pre Consulta................................................................................3
Funciones Y Responsabilidades De Enfermería En El Servicio De...................................................4
Pre-Consulta...................................................................................................................................4
CONSULTA......................................................................................................................................5
POST CONSULTA.............................................................................................................................7
Funciones Y Responsabilidades De Enfermería En El Servicio De Post-Consulta............................7
Funciones Del Personal Auxiliar De Enfermería.............................................................................8
B. Procedimientos a aplicar en la práctica comunitaria................................................................10
VISITA DOMICILIARIA...................................................................................................................10
Objetivos:.....................................................................................................................................11
Ventajas Y Desventajas:...............................................................................................................11
Ventajas:......................................................................................................................................11
1. Criterios para la adscripción.....................................................................................................13
2. Criterios de selección...............................................................................................................13
Etapas De La Visita Domiciliaria Integral......................................................................................15
CONTROL DE SIGNOS VITALES......................................................................................................19
Material.........................................................................................................................................19
TENSIÓN ARTERIAL.......................................................................................................................20
Estados.........................................................................................................................................20
Procedimiento..............................................................................................................................20
Medición......................................................................................................................................20
Miembros.....................................................................................................................................21
FRECUENCIA CARDIACA................................................................................................................21
Procedimiento..........................................................................................................................22
Medición..................................................................................................................................22
FRECUENCIA RESPITATORIA.........................................................................................................24
Procedimiento..........................................................................................................................24
Medición..................................................................................................................................24
TEMPERATURA.............................................................................................................................25
Estados.....................................................................................................................................25
Procedimiento..........................................................................................................................25
Termómetros............................................................................................................................25
SATURACIÓN DE OXIGENO...........................................................................................................26
Valores Normales.........................................................................................................................27
¿Qué puede causar la Hipoxemia y qué consecuencias tiene para nuestro organismo?................27
¿Qué puede pasar si tengo hipoxemia?.....................................................................................27
¿Cómo puedo medir la saturación de oxígeno en sangre?...........................................................28
Cómo medir oxígeno en sangre................................................................................................28
Utilizar correctamente un pulsioxímetro......................................................................................28
CONTROL DE PESO Y TALLA..........................................................................................................29
CONTROL DE PESO.......................................................................................................................29
CONTROL DE TALLA......................................................................................................................31
PROCEDIMIENTO:.........................................................................................................................32
LAVADO DE MANOS.....................................................................................................................32
Tipos De Lavado De Manos..........................................................................................................33
Lavado De Rutina Higiénico Objetivo:.........................................................................................33
LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO...............................................................................................34
LAVADO QUIRÚRGICO..................................................................................................................35
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.......................................................................................39
Administración de medicamentos por vía oral.................................................................................45
Administración de medicamentos por vía sublingual...................................................................48
Administración de medicamentos por vía parenteral..................................................................49
Administración de medicamentos por vía intradérmica..............................................................50
Administración de medicamentos por vía subcutánea................................................................53
Administración de medicamentos por vía intravenosa................................................................58
Administración de medicamentos por vía nasal...........................................................................62
Administración de medicamento vía cutánea..............................................................................63
Administración de medicamento por vía rectal...........................................................................64
Administración de medicamentos por vía vaginal........................................................................65
Administración de medicamentos por inhalación........................................................................66
Complicaciones comunes en la administración de medicamentos..............................................67
CONCLUSIONES................................................................................................................................69
E-GRAFIA..........................................................................................................................................70
OBJETIVOS

 Conocer las Técnicas Básicas de Enfermería en Área Comunitaria


 Orientarnos en los pasos a seguir en Pre Consulta
 Conocer el procedimiento de la toma de signos vitales
 Tener una idea clara de cómo recopilar datos de pacientes en sus
hogares.
 Conocer la importancia de la Higiene al tratar con pacientes.
 Conocer las formas de Administración de Medicamentos

1
INTRODUCCION

La calidad y atención médica que se le brinda al paciente en área comunitaria es una de las
metas de enfermería ya que la base primordial es la promoción, prevención y sanar a las
personas. Ya que podremos saber cuál es la necesidad que tiene el paciente y podremos
orientarlo para que mejore su entorno en lo que respecta a higiene y así mejorar su salud.
Además conoceremos los pasos primordiales para poder tratar a un paciente en cualquier
institución médica a la cual tiene derecho, evaluando sus signos vitales para saber cuál es su
estado actual y que un médico respectivo lo evalúe.

2
Técnicas Básicas de Enfermería en Área Comunitaria

 Procedimiento: Realización de examen citológico


 Recibe el proveedor de salud a la paciente
 Elabora hoja de consulta y orden de examen
 Anota datos en el expediente clínico
 Orienta a la paciente sobre el procedimiento
 Entrega papelería a paciente y envía a pre consulta

a. Atención de Enfermería en Pre Consulta

Actividad que el personal de enfermería realiza previo a la consulta médica a


través de la entrevista, evaluación de los signos vitales y medidas antropométricas
(peso y talla), que ayudan al momento de la consulta.

Área de pre consulta


 Orientación sobre procedimiento
 Realiza toma de signos vitales
 Anota signos vitales
 Pregunta sobre dudas y aclara

3
Funciones Y Responsabilidades De Enfermería En El Servicio De

Pre-Consulta

 Mantener adecuada y limpia la


clínica
 Mantener ordenado el equipo
 Atención Directa
 Tomar y anotar signos vitales
de los pacientes antes de pasar
a consulta
 Captar a menores de 1 años
para vacunación
 Captar a mujeres en edad fértil
para vacunación
 Captar embarazadas para control prenatal
 Captar niños desnutridos
 Promocionar los programas de salud
 Participar en vacunación en programas nacionales y en las programadas
por la enfermera jefe de Distrito
 Encargo de programas de TB
 Cooperar con otras clínicas cuando es necesario
 Brindar consejería de acuerdo a las necesidades de los usuarios
 Asistir a capacitaciones de los diferentes programas coordinados por
Dirección de Área de Salud o Distrito de Salud
 Entrega de números a pacientes para consulta
 Llenado de ficha clínica (Lactante y Niñez)
 Monitoreo de Peso y Talla
 Registrar a los niños tallados y pesados en el SIGSA 3 C/S
 Brindar educación Incidental

4
 Orienta y educa adecuadamente a usuarios sobre tratamiento a administrar
 Participar en Programas de Salud Pública
 Registra información diaria según formularios respectivos
 Consolidado de la información Mensual
 Otras actividades que le asigne el Jefe Inmediato superior

CONSULTA

Es la visita al médico por una persona enferma. En la consulta externa o


alguna unidad asistencial o clínica, para ayudar a la individualidad del paciente
se brinda apoyo y confianza. Deber ser enfermería quien brinde este apoyo.
Luego pasa a la post- consulta, y aquí se hacen algunas actividades para
indicar la toma de medicamentos y aquí se informa sobre la próxima cita,
además tenemos
que brindar
educación y
orientación a las
personas.

El médico tratante
que atienda en
primera consulta al
paciente, debe
proceder de la
manera siguiente:
Interrogar de manera exhaustiva al paciente para establecer la condición física,
antecedentes familiares y factores de riesgo.
Practicar examen físico completo.

5
Ordenar los exámenes estudios, consultas con otros especialistas, que el caso
amerite.
Llenar correctamente los formularios del expediente médico que le
corresponde.
El médico tratante o médico especialista, recibe expediente médico, hoja de
consulta a otras dependencias o especialidades u hoja de traslado de
enfermos de paciente citado en jornada, según especialidad.
Llama al paciente por su nombre.
Anota datos del paciente en formulario de control de pacientes.
Revisa expediente médico, hoja de consulta a otras dependencias o
especialidades u hoja de traslado de enfermos, resultado de exámenes de
laboratorio y otros prescritos con anterioridad.
Interroga al paciente o al acompañante, en caso de ser un infante, el motivo de
la consulta.
Realiza examen físico,
según especialidad,
establece diagnóstico
presuntivo o definitivo y plan
terapéutico.
Explica al paciente o al
acompañante, en caso de
ser un infante, el diagnóstico
y tratamiento a seguir. 
Registra diagnóstico,
evolución y órdenes
médicas en el expediente médico.
Si el paciente continua en tratamiento, pasa a
 Si no continua, pasa a llenar formularios del expediente médico, extiende
recetas si es necesario, realiza traslado a otras dependencias, imparte plan
educacional, da alta y caso concluido, según sea el caso. Continúa en paso
último.

6
Paciente necesita hospitalización.
Si, elabora ingreso hospitalario o realiza traslado a la dependencia médica que
corresponda. Continua en el último paso.
No, continúa en el paso siguiente.
Prescribe exámenes especiales, de laboratorio, rayos “x”, realiza traslado,
consulta a otras dependencias o especialidades, recetas de medicamentos,
suspensión de labores si es necesario y da cita de preconsulta, entre otros,
según criterio médico.
Imparte plan educacional al paciente o al acompañante en caso de ser un
infante respecto al tratamiento, orienta para que la secretaria le asigne cita con
carné.
Entrega expediente a auxiliar o ayudante de enfermería para que traslade el
mismo a secretaria de clínica.

POST CONSULTA

Actividad realizada por el personal de


enfermería, posterior a la consulta médica,
cuyo objetivo es aclarar dudas referentes a las
indicaciones y prescripciones médicas
indicadas sobre su tratamiento, entrega de
recetas o medicamentos y brindar educación
en salud.

Funciones Y Responsabilidades De
Enfermería En El Servicio De Post-Consulta

 Mantener ordenada y limpia la clínica


 Atención Directa
 Entrega de medicamento a los usuarios

7
 Orientar y educar adecuadamente a los usuarios sobre tratamiento a administrar
 Captar a menores de un año para vacunación
 Gestionar la existencia de medicamentos
 Registrar la información diaria según formularios
 Consolidar información mensual
 Cooperar con otras clínicas cuando sea necesario
 Brindar consejería de acuerdo a las necesidades de los usuarios
 Orientar a los sintomáticos respiratorios
 Recolección de muestra
 Registrar información diaria de medicamentos en SIGSA 4 C/S
 Consolidar información mensual de Post-Consulta
 Administrar Métodos de Planificación Familiar
 Participar en vacunación en Programas Nacionales y en los programados por la
enfermera
 Asistir a capacitaciones de los diferentes programas coordinados por la Dirección de
Área de Salud y Distrito de salud
 Elaborar BRES de Medicamentos de post-consulta
 Otras actividades que le asigne el jefe inmediato superior.

Funciones Del Personal Auxiliar De Enfermería

En la pesquisa baciloscopica es muy importante ya que muchas veces el primer


encuentro es con ellas/os por estar en diferentes servicios y actividades como las que
tiene mencionando alguna, especialmente en un servicio del àrea comunitaria.
a. Que ella es la que toma la preconsulta y es el primer contacto que se tiene con el
paciente.
b. Ella debe informar de inmediato a su jefe inmediato y entre las orientar al
paciente sintomático respiratorio que capte y extraerle sus muestras según lo indica
las normas
c. Que ella es la que toma la pre consulta y es el primer contacto que se tiene con el
paciente.
d. Ella debe informar de inmediato a su jefe inmediato y entre las orientar al
paciente sintomático respiratorio que capte y extraerle sus muestras según lo indica
las normas

8
e. Enviarlas al laboratorio más cercano y esperar resultado e identificar al paciente
que se captó para no perderlo.

El personal de enfermería que atiende en pre consulta y post consulta al paciente, debe
proceder de la manera siguiente:

 Llama al usuario por su nombre.


 Realizar la admisión del paciente en forma oportuna eficaz con calidad y
calidez.
 Toma de signos vitales con amabilidad.
 Administrar las prescripciones médicas y tratamientos a los pacientes.
 Asistir en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento en las diferentes
patologías.
 Garantizar la atención oportuna del usuario.
 Establecer las condiciones higiénicas en las actividades de enfermería, para
disminuir los riesgos de contagio por enfermedades transmisibles.
 Ejecutar las acciones y procedimientos de enfermería que aseguran la atención
integral e individualizada del paciente.
 Prestar atención integral de enfermería a los pacientes, según las normas y
protocolos vigentes.
 Participar en las acciones de salud dirigidas a lograr el bienestar, físico, mental y
social del paciente.
 Proponer, ejecutar y evaluar
protocolos y procedimientos de
enfermería, orientados a
proporcionar un servicio
eficiente y eficaz.

9
 Registrar las ocurrencias, reportes e información de enfermería de acuerdo a las
normas, para facilitar el diagnóstico y tratamiento.
 Orientar sobre la administración de medicamentos u órdenes médicas.
 Realizar los exámenes de laboratorio de acuerdo a las prescripciones médicas.

B. Procedimientos a aplicar en la práctica comunitaria

VISITA DOMICILIARIA

Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además de recoger


todos los datos descritos para una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración
sobre el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc.
La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con el fin de
solucionar un problema puntual, o programada por el profesional de enfermería para
realizar todas las actividades
de enfermería de los
programas de salud puestos
en marcha en el Centro de
Salud.
La atención domiciliaria es
personalizada y aplicada en
especial a pacientes
inmovilizados, terminales y
en tratamientos que
requieran especial
supervisión.
De acuerdo a Roca y Úbeda,
la visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se
presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y
controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y
mejorando la calidad de vida de las personas.

10
Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá de la atención de personas
enfermas, puesto que engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el ciclo vital
del individuo, por lo que la visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer
este medio en el que vive la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en la
vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta, descansa, ocupa
el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario.

Objetivos:

• Del equipo de salud: proporcionar atención de salud mediante actividades como:


 Promoción
 Protección
 Fomento
 Rehabilitación

• Del Profesional de Enfermería


 Conocer el medio donde se desarrolla la vida familiar, (datos del entorno).
 Determinar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar.
 Seguimiento del estado de pacientes crónicos (médico, tto, etc,.).
 Promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades y accidentes.
 Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto.
 Instruir en el autocuidado de la enfermedad.
 Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo
de          salud.
 Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a situaciones de crisis
o      disfunción familiar.
 Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
 Realizar rescate a pacientes inasistentes o con dificultades para concurrir al centro
de salud.

Ventajas Y Desventajas:

11
Ventajas:

 Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo


familiar frente a la oferta de servicio.
 Permite una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud
familiar, dado que ésta se lleva a cabo en su propio medio.
 Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo
familiar.

 Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos


propuestos.
 La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento
con los compromisos contraídos con el equipo de salud.
 Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las
condiciones de salud de la familia.
 Permite identificar los problemas y necesidades evidénciales y ocultos y la
disponibilidad real de recursos y su manejo.
 Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.
 Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los
problemas generales y de salud específicamente.
 Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma
de conciencia y a procurar un cambio en el comportamiento.
 Posibilita el desarrollo de la investigación operativa.
 Permite ampliar la cobertura de práctica del programa salud familiar.

Desventajas:

 Desventajas como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar
de una falta de organización y programación por parte del servicio de salud y del
equipo de visita, lo que puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en el grupo
familiar.

12
 Esto hace necesario que la visita domiciliaria deba estar justificada y con los
objetivos bien precisos, para evitar contratiempos y pérdida de credibilidad del
servicio asistencial, así como del equipo de salud.

 Los criterios de selección para la visita domiciliaria, deben establecerse con base a
los criterios de adscripción de la familia al programa de salud familiar.

1. Criterios para la adscripción

• Criterio socioeconómico: se le confiere prioridad a los grupos familiares clasificados dentro


de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema.
• Criterio epidemiológico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud,
considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las
enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades
ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de
pacientes que no requieren hospitalización.
• Criterio demográfico: se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5
años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más
susceptibles a enfermar los menores de 1 mes.
• Criterio administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos, humanos,
materiales y financieros), que redunda en todo caso, con el aumento de la cobertura según
la demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo
familiar.

2. Criterios de selección.

En este sentido, el criterio epidemiológico es el que prevalece por encima de los restantes
para la selección de la familia para la visita domiciliaria.

• Criterio epidemiológico: para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en


cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del

13
individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o
resolver las necesidades de salud.
•   Criterio socioeconómico: se considera igualmente, los estratos socioeconómicos a través
del Método Graffar Modificado, como herramienta que mide la calidad de vida y bienestar
de la población.
• Criterio demográfico: está relacionado con la estabilidad del domicilio de las familias, es
decir, aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector. Acá se
consideran la distribución de la familia en un área determinada, la accesibilidad geográfica,
el desplazamiento y la distancia que media entre la vivienda y el servicio de salud, además
de la estructura etárea y la razón de masculinidad entre otros.
• Criterio administrativo: tomo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan las
visitas domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los propios del hogar,
además de los servicios de apoyo a la visita.

Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que
requieren de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar
información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre éstos
criterios se encuentran:

1.    Familias con adultos mayores de 80 años.


2. Personas que viven solas o sin familias.
3. Personas que no pueden desplazarse al
centro de salud.
4. Familias con enfermos graves o inválidos.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
6. Personas con medicación vital.

Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves con base a éstos criterios, que todo
programa de atención domiciliaria debe cumplir, entre ellos está:

1. La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud.

14
2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia.
3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria.
4. Evitar ingresos innecesarios.
5. Unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados: protocolos de
actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc.
6.  Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales.

Así mismo, para garantizar el desarrollo del programa, se requiere de:


1. La participación de todos los miembros del equipo de salud.
2. La valoración integral del enfermo y su familia.
3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales.
4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que
existan.

Etapas De La Visita Domiciliaria Integral

a)    Preparación de la visita:
Se pueden escoger dos métodos para preparar una visita.
El primero de ellos consiste en el conocimiento y asimilación completos de todos los datos
disponibles antes de hacer la visita inicial, y el segundo método pospone la reunión de datos
hasta después de haber tenido un contacto directo inicial. Si la persona es usuaria del
servicio, se consultará la historia clínica en detalle, sus condiciones culturales, religiosas, y
sociales. Se conversará además con profesionales que hayan atendido a la familia, lo que
permite formarse una imagen mental de a situación para la que se está preparando. El
segundo método consiste en una breve hojeada a la ficha familiar para conocer el grupo
familiar y la razón por la que debe visitar a la familia. La valoración la hace en la primera
visita y después completa la información con datos aportados por otros profesionales. El
método a elegir depende de cada profesional.

15
Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita. El concertar la entrevista
por anticipado permite que la familia se prepare psicológicamente; además de que el
profesional va a tener la certeza de encontrar a alguien cuando vaya a visitarla.

b)   Presentación en el domicilio:
Es fundamental identificarse, decir a qué institución pertenece y cuál es el motivo de la
visita, especialmente si por primera va al domicilio, ya que de ello depende el éxito de las
intervenciones posteriores.
La introducción o fase social de la entrevista varía de acuerdo con la situación, pero si el
profesional demuestra interés y cordialidad, ello ayudará a establecer  una buena
interacción.

c)    Valoración:
Es muy difícil realizar una valoración completa en la primera visita. Ella se va completando
en visitas sucesivas, a medida que se van afianzando las relaciones interpersonales. Hay
que recordar que éstas se pueden alargar por mucho tiempo.
En esta etapa la información a recabar incluye datos sobre la persona a la que se le presta
atención, sobre el cuidador, grupo familiar, condiciones del domicilio y entorno próximo.
La valoración se hace sobre la base de una guía de valoración diseñada por los equipos de
salud.

d)   Guía de valoración:
Individual
 De la persona dependiente se valorarán las capacidades y limitaciones para la
satisfacción de sus necesidades. Asimismo se deben usar los diferentes instrumentos
de valoración individual recomendados por el MINSA o los diseñados localmente
(evaluación nutricional, del desarrollo psicomotor; autonomía funcional e
instrumental etc.)
 Del cuidador se valorará qué actividades realiza para ayudar a la persona a  cuidar y
cómo dicho cuidado afecta a la satisfacción de las necesidades de éste.

16
 Del entorno se valorará en qué medida las condiciones de éste ayudan o dificultan la
satisfacción de las personas que viven allí.
Familiar
 De la familia se valorará estructura y dinámica familiar; tipo de familia y etapa
del  ciclo vital familiar
 Tareas básicas de la familia, según etapa familiar Para finalizar la etapa de valoración
la familia, junto al profesional deben ver cuáles son los problemas que se consideran
más importantes y que se deben abordar en primer lugar.

Planificación de la atención:
 En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
 Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Éstos
deben ser realistas, pertinentes, mensurables y observables, e irán dirigidos a
mejorar la calidad de vida tanto de la persona enferma como del cuidador y de la
familia.
 Establecer acuerdos o pactos con la familia. Deben acordar en conjunto los
objetivos que se quieren lograr, qué actividades deben realizar los miembros del
equipo, y qué actividades realizarán el cuidador y los otros miembros de la familia,
así como la frecuencia de las visitas del profesional. Importante fortalecer el papel
de la familia en el cuidado de su propia salud y la del enfermo. Estos contratos
incluso pueden renegociarse cada semana, si es necesario. A menudo si no se
cumple con este aspecto a la familia no le queda claro cuál es la razón de las visitas.
 Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar los objetivos, ya
que de la existencia de dichos recursos y de su buena utilización dependerá en gran
medida el éxito de las intervenciones. Los recursos se refieren a: la propia familia,
el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los recursos comunitarios.

e)    Ejecución de la atención:
Existen dos tipos de atención en domicilio:
- La atención directa, dirigida a las personas que la necesitan: enfermos, grupo familiar,
cuidador.

17
- La atención indirecta, que son aquellas que repercuten en la mejora de la calidad de vida
de las personas atendidas en domicilio, y que están relacionadas con la utilización y
movilización de recursos externos al grupo familiar: otros miembros del equipo, red social
etc.

f)     Evaluación de la visita:
Como la atención en el domicilio es continuada, en cada visita se evalúan los resultados
alcanzados en la visita anterior. No cabe esperar cambios rápidos, por lo que cualquier
esfuerzo por pequeño que sea debe ser valorado. Por esto la importancia de planificar a
corto, mediano y largo plazo.
La evaluación de los resultados alcanzados sirve para continuar o modificar la
Planificación de la atención, detectar las dificultades y planificar otros nuevos.

g)   Registro de la visita:
Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante que exista una
documentación clínica en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en dónde quede
constancia de los datos que le pueden interesar a ambos: sintomatología, cambios
observados, atención proporcionada y medicación prescrita y administrada, fecha de a
próxima visita, etc.
En cada centro de salud debe existir otra documentación para uso de los
profesionales.  Cabe recordar que la información mínima que debe constar en dicha
documentación es la siguiente:
 Fecha de la visita
 Motivo de la visita
 Datos sobre el individuo, familia, cuidador y entorno obtenidos a través de la
exploración, observación y la entrevista
 Diagnóstico de la situación
 Planificación de objetivos y actividades
 Atención proporcionada
 Fecha de la próxima visita
 Nombre y firma del profesional.

18
CONTROL DE SIGNOS VITALES

Son aquellos indicadores que nos dan información sobre el estado fisiológico o de salud de
un paciente. Los principales signos que se miden
en la práctica clínica son: Frecuencia Cardiaca
(FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión
Arterial o Tensión Arterial (PA o TA) y
Temperatura (Tª).

Es el enfermero/a quien realiza este


procedimiento y es su función el saber
interpretar, detectar y evaluar los problemas que
puedan surgir cuando una constante sobrepasa los
límites normales y actuar en consecuencia de manera eficaz. Cada indicador o signo vital
posee unos parámetros numéricos que nos ayudan a interpretar la medición realizada. Esta
medición varía en cada paciente y en función de las distintas horas del día, varían en un
mismo individuo, por lo que una pauta en la toma de constantes según las necesidades
fisiológicas de un paciente, contribuye a una evolución clínica favorable de éste.
Material
 Bolígrafos de distintos colores (negro, azul, rojo y verde).

 Gráfica para registrar mediciones.

 Fonendoscopio.

 Termómetro.

19
 Lubricante.

 Esfingomanómetro y manguito de tamaño adecuado.

 Reloj con secundero o cronómetro.

 Guantes no estériles.

 Monitor.

TENSIÓN ARTERIAL

La Tensión Arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre en el torrente circulatorio durante
el ciclo cardiaco. La Tensión Arterial máxima o sistólica corresponde a la contracción del
ventrículo izquierdo para bombear la sangre y la Tensión Arterial mínima o diastólica a la
dilatación de éste. Se  mide en mmhg.

Estados

Dependiendo de los valores que midamos


nos encontramos los siguientes estados:

 Normotenso: Tensión Arterial


sistólica: 140-90 mmhg y Tensión
Arterial diastólica: 90-50 mmhg.
 Hipertenso: Tensión Arterial sistólica > 140 mmhg y Tensión Arterial distólica > 90
mmhg.
 Hipotenso: Tensión Arterial sistólica < 90 mmhg y Tensión Arterial distólica < 50
mmhg.

Procedimiento

20
Nos realizamos el lavado de manos, nos colocamos los guantes e informaremos al paciente
del procedimiento a realizar. Lo colocaremos en una posición adecuada, con el miembro
sobre el que vamos a medir la Tensión Arterial extendido y apoyado.

Medición

La Tensión Arterial podemos medirla:

 De forma manual: Utilizaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio.


Ajustaremos el manguito al miembro procurando que la cámara de aire quede por
encima de la arteria. Nos colocamos el fonendoscopio y situamos la membrana con la
mano no dominante (evitar posar el pulgar sobre la membrana ya que posee latido
propio) sobre la arteria sin ejercer demasiada presión. Cogemos la pera del manguito
con la mano dominante y cerramos la válvula de aire en sentido de las agujas del reloj.
Insuflaremos aire apretando la pera hasta unos 20 mmhg después de dejar de escuchar
el pulso, abriremos la válvula de aire lentamente y observaremos como el manómetro
empezará a oscilar en el punto en el que se escucha el primer ruido. Este valor
corresponde a la Tensión Arterial sistólica. Continuaremos desinflando el manguito
hasta que el sonido deje de percibirse y el mercurio del manómetro deje de oscilar.
Este será el valor de la Tensión Arterial diatólica. Desinflaremos el manguito por
completo y se lo retiramos al paciente. Registraremos la medición en la gráfica de
enfermería con un bolígrafo de color verde.
 A través del monitor: Encendemos el monitor. Ajustamos el manguito al miembro
donde vamos a realizar la medición y pulsamos el botón que nos indica la toma de TA,
generalmente es un icono de un brazo con un manguito.

Miembros

La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:

 Brazo: Es la zona más común, se coloca unos cm por encima de la flexura del codo.
 Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.
 Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.
 Muslo: En la zona media del muslo.

21
FRECUENCIA CARDIACA

La Frecuencia Cardiaca (FC) es el


número de latidos del corazón
transcurridos en un minuto (lpm). Un
latido es el ciclo completo de llenado y
vaciado del corazón, los latidos
corresponden con la sístoles (bombeo
del corazón hacia el resto del cuerpo).
Los valores normales de la FC en
reposo oscilan entre los 60-80 lpm o ppm (pulsaciones por minuto).

Procedimiento
Tras realizar la higiene de manos, colocación de guantes e identificar al paciente, le
informaremos de la medición a realizar y lo colocaremos en una posición adecuada.

Medición
Podemos medir la Frecuencia Cardiaca mediante:

1. Pulso periférico
Se trata de palpar la arteria
con los dedos índice y
corazón de la mano
dominante, sobre una
superficie dura. Evitaremos
usar usar el dedo pulgar
para la palpación, ya que
tiene latido propio y
podríamos confundirnos.
Para la toma tendremos que

22
ejercer una suave presión sobre la arteria.
Las localizaciones más frecuentes de estas arterias son:
 Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea media.
 Cubital: se encuentra en la cara interna de la mano a la altura del hueso
pisiforme.
 Carotídeo: la arteria carótida se situa en el lateral del cuello. No debe
palparse ejerciendo demasiada presión ya que enlentece el ritmo y sería una
medición errónea.
 Femoral: se encuentra bajo el pliege inguinal.
 Braquial: se palpa en la cara interna de la flexura del codo.
 Tibial: tras los maleolos internos de los tobillos.
 Pedio: en la parte alta del dorso
del pie:
 Poplíteo: se encuentra en el
hueco que forman las rodillas al
flexionarse.
2. Pulso apical
Usaremos el fonendoscopio sobre el
quinto espacio intercostal izquierdo en la
línea media clavicular. Contabilizaremos
el número de latidos ocurridos en un
minuto.
3. Pulso por monitorización
Se realiza tras encender el monitor y colocar los electrodos correctamente sobre el
torso del paciente.
Si el cable es de tres derivaciones:
 Rojo: bajo la línea media
clavicular derecha.
 Amarillo: bajo la línea media
clacicular izquierda.

23
 Negro o verde: bajo el apófisis xifoideo.
Si el cable es de cinco derivaciones:

 Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.


 Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
 Negro: zona abdominal superior derecha.
 Verde: zona abdominal superior izquierda.
 Blanco: en el pecho.
4. Pulso por pulsioxímetro
Se realiza tras colocar un dedo del paciente
(normalmente se usa el índice) en el
pulsioxímetro haciendo que la luz roja que
irradia coincida con la uña del dedo.
Para finalizar, registraremos la toma realizada en
la gráfica de enfermería y donde corresponda con
un bolígrafo azul.

FRECUENCIA RESPITATORIA

La Frecuencia Respiratoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos (inspiración


y espiración) que realiza una persona en un minuto. Los valores normales de esta medición
oscilan entre los 12-20 respiraciones por
minuto en adultos y 20-30 en niños.

Procedimiento
Nos lavaremos las manos, nos pondremos los
guantes no estériles e identificaremos al
paciente, tras informarlo debidamente, lo
colocaremos en una posición funcional,
sentado o acostado en semi-fowler con el
tórax descubierto.

24
Medición
Podemos medir la Frecuencia Respiratoria mediante:

 Observación: Valoraremos primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo, ruidos


respiratorios si los hubiera, esfuerzo, etc. Contabilizaremos el número de ciclos
contenidos en un minuto.
 Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocaremos la palma
de la mano sobre el tórax del paciente sin ejercer demasiada presión y
contabilizaremos el número de ciclos en un minuto.
 Fonendoscopio: Lo usaremos si la observación no es adecuada y siempre en
pediatría (es el método más recomendado). Colocaremos la membrana del
fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y contabilizaremos los ciclos respiratorio
en un minuto.
Finalizaremos cubriendo el tórax del paciente y registrando con bolígrafo negro la toma en
la gráfica de enfermería.

TEMPERATURA

La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es el resultado calórico de los procesos


metabólicos realizados por el organismo. Está regulada por el hipotálamo, por lo que éste es
el responsable de que el cuerpo genere o pierda calor según sus necesidades.

Estados
Hay varios estados dependiendo de la
Temperatura que posea el organismo:

 Normotermia: Temperatura normal,


oscila entre 35-37º.
 Hipotermia: Temperatura baja,
ocurre por debajo de los 35º.

25
 Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-37,9º.
 Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.
Procedimiento
Tras realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes, identificar al paciente e
informarlo, nos dispondremos a aplicar el termómetro (según el tipo de termómetro lo
aplicaremos en la zona del cuerpo correspondiente), esperaremos el tiempo suficiente hasta
que marque y anotaremos en la hoja de registro la Temperatura medida con un bolígrafo
rojo.

Termómetros
Hay distintos tipos de termómetros:

 De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue utilizando. Podía ser fino para
medir la Temperatura axilar y bucal o grueso para la Temperatura rectal.
 Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la Temperatura:
 Axilar.
 Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes, agitados o menores de siete
años.
 Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.
 Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del conducto auditivo mediante
conos desechables. Se recomienda su uso en pediatría.
 Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña sonda intercambiable.
Mide la Temperatura axilar, bucal y rectal.

26
SATURACIÓN DE OXIGENO

La saturación de oxígeno es la medida de la


cantidad de oxígeno disponible en la sangre.
Cuando el corazón bombea sangre, el oxígeno
se une a los glóbulos rojos y se reparten por
todo el cuerpo. Los niveles de saturación
óptimos garantizan que las células del cuerpo
reciban la cantidad adecuada de oxígeno.

Valores Normales

Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre es de entre el


95% y el 100%. Por eso, cuando la saturación se encuentra por debajo del 90% se
produce hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de los normal de oxígeno en sangre. Y uno

27
de sus síntomas característicos es la dificultad para respirar. Además, cuando se da un
porcentaje inferior a 80 se considera hipoxemia severa.

¿Qué puede causar la Hipoxemia y qué consecuencias tiene para nuestro organismo?

La disminución de la saturación de oxígeno puede estar causada por diversos factores.


Algunos de ellos son:

 La respiración superficial.
 El oxígeno reducido en el aire inhalado (por ejemplo en altitudes altas).
 Ciertas enfermedades
pulmonares o coronarias.
 La apnea del sueño, entre
otros.

La hipoxemia puede provocar la


disminución del rendimiento cerebral
produciendo posibles pérdidas de
memoria o la dificultad para resolver operaciones matemáticas. Además puede generar
alteraciones de la personalidad y trastornos de la percepción y la consciencia.

¿Qué puede pasar si tengo hipoxemia?


La hiperventilación (o sobrerrespiración) es una de las consecuencias de la hipoxemia y es
el aumento de la frecuencia de la respiración junto a la disminución de los niveles de
oxígeno en sangre. Esta hiperventilación puede ser provocada por ciertos estados como de
angustia o de pánico y también ser producto de alguna enfermedad pulmonar o coronaria.
Los síntomas de la hiperventilación más frecuentes son:

 Mareos.
 Problemas respiratorios.
 Distensión abdominal.

28
 Debilidad.
 Confusión.
 Trastornos en el sueño.
 Entumecimiento y hormigueo en brazos o alrededor de la boca.
 Espasmos musculares en las manos o en los pies.
 Dolor en el pecho y las palpitaciones.

¿Cómo puedo medir la saturación de oxígeno en sangre?

Generalmente la medición de los niveles de oxígeno se realiza con un dispositivo


llamado pulsioxímetro o saturómetro. El principio de funcionamiento del pulsioxímetro se
basa en la distinta coloración de la sangre en función de su nivel de saturación de oxígeno,
ya que la sangre con más concentración de este gas es de color más claro y vivo.

Cómo medir oxígeno en sangre


 El pulsioxímetro se coloca sobre alguna zona relativamente traslucida del cuerpo (como
por ejemplo la yema del dedo) y emite ráfagas de luz de distintas frecuencias midiendo de
esta forma como la sangre arterial absorbe cada longitud de onda, ofreciendo así una lectura
del nivel de oxígeno.

Utilizar correctamente un pulsioxímetro

Este tipo de medidores son de uso muy sencillo, solo debemos seguir unas pautas simples.

 Limpiaremos la superficie del sensor, con un paño suave o un algodón


 Lo colocamos en el dedo, asegurando que el sensor quede a la altura de la uña
 Debemos tener las uñas bien limpias, sin restos de esmalte, ya que esto podría variar
la medición
 Durante la medición es importante no movernos
 Una vez detectado el pulso, el medidor nos devolverá los valores de SpO2 y la
frecuencia cardíaca.

29
CONTROL DE PESO Y TALLA

CONTROL DE PESO

Es la medición de la masa corporal del individuo.

OBJETIVO:
Obtener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnostico y tratamiento del paciente.
Dar seguimiento a una
enfermedad.
Valorar el crecimiento y
desarrollo del niño.

PRECAUCIONES:

 Cerciorarse que el
paciente este en ayunas y
que haya miccionado y
evacuado antes
 Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es posible.
 Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y sin calzado.
 No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.
 Cerciorarse que la báscula este nivelada antes y después del procedimiento
 Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.
 Si la báscula está provista de ruedas, inmovilícense esta antes de que la paciente
suba a ella.
 Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.

CONTRAINDICACIONES:

 En pacientes con reposo absoluto.

30
 En pacientes graves y debilitados.

EQUIPO:

 Bascula graduada en libras o


kilos
 Papel periódico
 Libreta
 Expediente
 Lapicero

PROCEDIMIENTO:

1.    Reunir equipo necesario


2.    Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento
3.    Observar que la bascula este nivelada.
4.    Colocar papel periódico sobre la plancha de la bascula
5.    Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda a la escala
graduada
6.    Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la escala, leer el
peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.
7.    Ayudar al paciente a bajarse de la bascula
8.    Dejar bascula nivelada
9.    Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.
10. Retirar y descartar papel periodo

ANOTACIONES:
Fecha, hora, peso exacto, reacciones del paciente y firma.

CONTROL DE TALLA

31
Es la medición de la estatura o
longitud del cuerpo humano desde la
planta de los pies hasta el vértice de
la cabeza.

OBJETIVOS:
-          Obtener la talla exacta para
ayudar a establecer el diagnostico y
tratamiento del paciente
-          Seguir el curso de la enfermedad.

PRECAUCIONES:
-          Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin calzado.
-          Cerciorarse que el peinado no altere la medición.

CONTRAINDICACIONES.

-          En pacientes con reposo absoluto


-          En pacientes graves o debilitados

EQUIPO:
-          Escala numérica o bascula que la tenga
-          Papel periódico
-          Libreta
-          Expediente
-          Lapicero.
-           
IMPROVISACIONES
Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta métrica y una
regla.

32
PROCEDIMIENTO:

1.    Identificar al paciente
2.    Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de escala numérica con la
espalda hacia esta.
3.    Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del paciente y leer la talla
anotándola en hoja correspondiente.
4.    Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.
5.    Dejar equipo en orden
6.    Retirar y descartar papel periódico.

                

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la frotación


vigorosa de las manos previamente
enjabonadas, seguida de un aclarado
con agua abundante, con el fin de
eliminar la suciedad, materia orgánica,
flora transitoria y residente, y así evitar
la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona.

El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener
seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro
capítulo).

Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran


habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

33
Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos
que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en
la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones
nosocomiales.

Tipos De Lavado De Manos

Lavado De Rutina Higiénico

Objetivo:

Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Material:
Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.
Toalla de papel desechable.

Técnica:
Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante
al menos 10 minutos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de
cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan
un importante ahorro de agua).

Indicaciones:
Antes y después del contacto con cada paciente.
Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de las

34
manos.
Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos
corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad.
Después de quitarse los guantes.

LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las
manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada
al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable.

Técnica:
Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones:
Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas vesicales.
Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.

Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo


de transmisión.

35
LAVADO QUIRÚRGICO

Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de
asepsia y un efecto residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de
clorhexidina o povidona yodada), en dispensador
desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente
impregnado en solución antiséptica).
Toalla o compresa estéril.

Técnica:
Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).
Aplicar jabón antiséptico.
Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo

36
desechable.
Aclarar con agua corriente abundante.
Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2
MINUTOS.
Aclarar con agua abundante.
Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando
por los dedos y bajando hasta los codos.
Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Indicaciones:
Antes de una intervención quirúrgica.
Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

RECOMENDACIONES

Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son más difíciles de limpiar y aumentan
el riesgo de rotura de guantes. No llevar uñas artificiales.

No usar anillos, relojes, ni pulseras. Estos elementos pueden actuar como reservorio y
dificultan la limpieza de manos y antebrazos.

El uso de emolientes y lociones protectoras de la piel, después de la actividad laboral, se


considera deseable e incluso recomendable en la práctica diaria, porque pueden aumentar la
resistencia de la piel a los gérmenes y, por tanto, disminuir la infección cruzada. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que algunos antisépticos se inactivan en presencia de
algunos de estos productos.

DEFINICIÓN

37
Medida de higiene consistente en la eliminación mediante arrastre de la flora presente de
manera transitoria en la piel de las manos. Se considera una de las medidas más eficaces en
la prevención y control de la transmisión de enfermedades infecciosas dentro del ámbito
hospitalario.

RECURSOS MATERIALES

Lavabo con agua tibia .Si fuera posible la llave del lavabo accionable con el codo, el pie o
la rodilla
Jabonera: dosificadora, Pastilla de jabón o Antiséptico jabonoso (optativo + cepillo)
Toallas de papel
Loción hidratante

OBJETIVOS

1. Disminuir el número de microorganismos en las manos


2. Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes
3. Disminuir el riesgo de transmisión cruzada entre pacientes
4. Disminuir el riesgo de infección entre trabajadores sanitarios
5. Disminuir el riesgo de transmisión de infección a uno mismo

¿QUIÉN?

Todo el personal.

¿CUÁNDO?

38
Antes y después del contacto con el paciente.
Después de quitarse los guantes.

PREVIO AL PROCEDIMIENTO

Es recomendable:
llevar las uñas cortas, retirar sortijas y joyas, revisar las manos buscando la existencia de
algún tipo de lesión, usar lociones hidratantes.

PROCEDIMIENTO

 Accione el grifo (con el codo si es posible) y mójese manos y muñecas con agua
tibia*.

 Sostenga las manos bajas en relación con los codos para evitar contaminar regiones
del lavabo limpias.

 Evite salpicaduras.

 Absténgase de tocar los grifos y el lavabo.

 Si usa jabón en pastilla: enjuáguela antes de regresarla a la jabonera. Si es jabonera


dosificadora acciónela con el codo tomando de dos a cuatro mililitros.

 Enjabónese enérgicamente frotando y entrelazando los dedos con fuerza y


movimientos circulares durante diez segundos. Preste especial atención a las zonas
subungueales, alrededor de la cutícula, pulgares, nudillos y lados de la mano.

39
 Aclarar bien manos y muñecas SIN escurrir el agua hacia los codos.

 Secar manos y muñecas aplicando leves toques con la toallita de papel.

 Cerrar el grifo cogiéndolo con la toallita de papel si éste no se puede accionar con el
codo o el pie. Desecharla en el recipiente adecuado.

 Limpiar y desinfectar periódicamente los dispensadores de jabón y su contenido**.

 El uso de jabones antisépticos debe ser restringido a: Zonas con resistencias


bacterianas, Unidades de Cuidados Críticos; salas de Neonatos, y antes de la
realización de cualquier procedimiento invasivo***.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo


prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los
conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber
evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que
afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de
administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la

40
administración de medicamentos.

Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de
sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con
fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Toxicidad de los fármacos


La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede
deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del
medicamento (efecto acumulativo). Las dosis de los medicamentos están calculadas para
alcanzar niveles plasmáticos suficientes (niveles terapéuticos).
La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y

41
estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. La toxicidad existe en todos los
fármacos en mayor o menor grado, por lo que se han establecido con exactitud el nivel
tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos aparecen, estableciendo así los siguientes
conceptos:

Índice terapéutico: Se representa como la relación entre las dosis a las que se alcanza el
efecto terapéutico, y las dosis a las que aparece la toxicidad, también se le considera como
margen de seguridad.

Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que se


pretende al administrar un medicamento y la razón por la cual se prescribe.

Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente. La


respuesta observada es cuantitativamente similar en todos los individuos, pero puede tener

42
una extrema sensibilidad frente a dosis bajas, o extrema insensibilidad ante dosis altas del
compuesto.

Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización previa
a una sustancia en particular o a una estructura similar.

Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o no


prevenirse.

Reglas de seguridad para la administración de medicamentos


Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento,
las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:

1. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del
fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de
medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco
(presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el
método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y
toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
2. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar
simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta.
Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
3. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse
por vía IV o IM exclusivamente).
4. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.

43
compuesto.

Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización previa
a una sustancia en particular o a una estructura similar.

Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o no


prevenirse.

Reglas de seguridad para la administración de medicamentos


Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento,
las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:

1. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del
fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de
medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco
(presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el
método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y
toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
2. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar
simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta.
Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
3. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse
por vía IV o IM exclusivamente).
4. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
5. Paciente correcto

44
 Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama,
prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y
evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está
consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento

ADVERTENCIA

Además de checar “Los Cinco Puntos Correctos”, al preparar la


administración de cada medicamento se debe verificar lo siguiente:
El estante de donde tomó el medicamento, la dosis correcta, y
regresarlo al mismo estante de donde lo tomó.

Requisitos para la prescripción de un medicamento


Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene
que respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en
el expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones
erróneas o posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la
administración de un medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente
clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción. Una
prescripción médica debe contener:

 Nombre del paciente.


 Fecha de la prescripción del medicamento.
 Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).
 Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas).
 Vía de administración.
 Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar
abreviatura).
 Firma del médico que prescribe el medicamento.

45
Administración de medicamentos por vía oral
Concepto
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se
absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar: Tabletas,
cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas
Producen molestias al paciente
durante su administración y es
de fácil administración.

Desventajas
No se administra en pacientes
inconscientes, con náuseas y
vómitos, o con movilidad
intestinal disminuida, algunos
medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.

Objetivos

1. Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.


2. Favorecer el tránsito del medicamento.

Principios

 Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto son más
numerosas en la punta y borde de la lengua.
 Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando más
diluidos estén, más rápida será la absorción.

Precauciones especiales

46
1. La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de una
prescripción médica por escrito.
2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.
3. Verificar la caducidad del medicamento.

5. Verificar si el paciente padece alguna alergia.


6. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.
7. Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Equipo

 Bandeja o carrito para administración de medicamentos.


 Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
 Vaso con agua.
 Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
 Vasito o recipiente para colocar el medicamento.

Procedimiento

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.


2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un
antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el
número de cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento se presenta
en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando
que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe
agitar antes de preparar la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el
medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a
administrar. Llamar por su nombre al paciente.

47
8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él
mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de
fruta de acuerdo a su diagnóstico.
9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el medicamento.
11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.

OBSERVACIÓN

 Verificar que el paciente efectivamente haya ingerido el medicamento. Algunos


pacientes, especialmente los ancianos, simulan haberlos tomado.

NOTA

 Orientar al paciente sobre la administración del medicamento, si es que va a


continuar con el tratamiento en su domicilio.

48
 Observar al paciente 30 minutos después de la administración del medicamento y
valorar efectos deseables e indeseables.

Administración de medicamentos por vía sublingual


Concepto
Es la administración de un
medicamento debajo de la lengua, el
cual permite una absorción rápida y
directa hacia el torrente sanguíneo.
Vía en la cual el medicamento no
debe ser ingerido.

Ventajas
Además de las ventajas que presenta
la vía oral, en esta vía la absorción se realiza rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo la
lengua hasta que se disuelva y absorba.

Objetivo
Proporcionar una vía rápida y un método más eficaz de absorción.

Principio
La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa de
tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que
cuenta esta área.

Equipo

 Bandeja o carro para administración de medicamentos.


 Medicamento indicado.
 Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito.

49
 Equipo para toma de signos vitales.

Administración de medicamentos por vía parenteral


Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e
intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se muestra en
el cuadro de abajo.

Preparación de los medicamentos


parenterales
La técnica para administración de
medicamentos parenterales requiere
de una considerable destreza
manual, pero sobre todo del empleo
de una técnica estéril, tanto para la
preparación del medicamento como
para su aplicación.

1. Verificar la orden y forma


de administración del
medicamento en el
expediente clínico y kardex.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de acción rápida y prolongada de amplio
espectro antimicrobiano e hipo alergénico.
3. Preparación del equipo:

Jeringas:
• de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI para administración de insulina.
• de 2 ml con agujas de 22 x 32 para administración IM en paciente adulto y 23 x 32
para administración IM paciente pediátrico.
• de 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32 para administración IM e IV.

50
Administración de medicamentos por vía intradérmica
Concepto
Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la
piel).

Ventajas
La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan
.
pruebas de alergia).

Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña.
Rompe la barrera protectora de la piel.

Objetivo
Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido
celular subcutáneo y muscular. Se utiliza con fines de
diagnóstico, investigaciones de insensibilidad, aplicaciones
de alergenos y aplicación de vacunas.

51
Principio
Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas
cantidades de solución no mayor a 1 ml.

Material y equipo

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Tarjeta de registro del medicamento.
 Jeringa de 1ml (graduada en UI).
 Solución antiséptica.
 Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo, se circunscribe a las
normas de la institución).

Procedimiento

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos (medicamento ya preparado) al


paciente, verificar el número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente
y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la
sensación que va a presentar al suministrarlo.

52
3. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción
rápida y prolongada.
4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región escapular (cara
anterior del borde externo del tercio superior del antebrazo) alternado los puntos de
inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no
exista lesión o datos de infección o cambios de coloración de la piel.
5. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como
una de las precauciones universales.
6. Realizar la asepsia del área seleccionada, aproximada de 5 cm alrededor de la
punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda al
10% de amplio espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados,
hipoalergénica y que además permita visualizar el sitio de la inyección.

53
7. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla
8. Colocar el brazo del paciente en una superficie (para que sirva de apoyo y facilite la
técnica) con el dedo índice y pulgar, estirar en forma suave la piel para mantenerla
tensa y facilite la introducción de la aguja.
9. Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15º con el bisel
hacia arriba. No aspirar.
10. Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una pequeña
papulita y decoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel se comprueba que
el medicamento fue aplicado en la dermis.
11. Extraer la aguja con cuidado. No dar masaje, ya que puede dispersar el
medicamento.
12. Colocar al paciente en posición cómoda.
13. Desechar la jeringa en un recipiente especial para material punzocortante. De
acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.
14. Registrar el medicamento y mencionar el sitio donde se administró.

Administración de medicamentos por vía subcutánea


Concepto
Es la introducción de un
medicamento
(sustancias biológicas o
químicas) en el tejido
subcutáneo.

Ventajas
Tiene un efecto más
rápido que en la
administración por vía
oral.

54
Desventajas
Únicamente se pueden administrar pequeñas cantidades de solución. Es más lenta que la
absorción de la administración intramuscular.

Objetivo
Lograr una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del medicamento se
realice adecuadamente.

Principio
El efecto de la medicación subcutánea se absorbe rápidamente e inicia sus efectos después
de media hora de haberse suministrado.

Material y equipo

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Tarjeta de registro del medicamento.
 Jeringa de 1 ml (graduada en UI).
 Solución antiséptica.
 Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las
normas de la institución).

Procedimiento

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el


número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del
medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la
sensación que va a presentar al suministrarlo. Proporcionar un ambiente de
privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea distinto a la
administración en el brazo.

55
3. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción
rápida y prolongada.
4. Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior del muslo,
tejido subcutáneo del abdomen y región escapular, alternando los puntos de
inyección cuando se administren inyecciones múltiples, cuidando que en el área no
exista lesión, equimosis, datos de infección o cambios de coloración
de la piel.
5. Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo a la selección del sitio de
inyección.
6. Calzarse los guantes (según las normas de la institución). Tenerla en cuenta como
una de las precauciones universales.
7. Realizar la asepsia del área (seleccionada) aproximada de 5 cm alrededor de la
punción utilizando las reglas básicas de asepsia con un antiséptico de amplio
espectro antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénica y
que además permita visualizar el sitio de inyección.
8. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar libre de
burbujas la jeringa.
9. Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice. Esta maniobra asegura la
introducción del medicamento al tejido subcutáneo.
10. Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar (mano derecha).
11. Introducir la aguja en un ángulo de 45º, una vez introducida dejar de formar el
pliegue.
12. Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo.
Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar punción de un vaso
sanguíneo será necesario volver a preparar el medicamento, o bien cambiar la aguja
de la jeringa e iniciar el procedimiento.
13. Retirar la aguja y presionar en el sitio de inyección.
14. Colocar al paciente en una posición cómoda.
15. Desechar la jeringa en el recipiente especial para material punzocortante. De
acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995.

56
16. Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se administró.

Administración de medicamentos vía


intramuscular
Concepto
Es la introducción de sustancias
químicas o biológicas en el tejido
muscular por medio de una jeringa y
aguja.

Ventajas
El medicamento se absorbe rápidamente. Se pueden administrar mayores cantidades de
solución que por la vía subcutánea.

Desventajas
Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente.

Método intramuscular en z
La administración con el método en Z está indicado para la aplicación de medicamentos
que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo, pigmentando la piel en forma
irreversible como los compuestos de hierro. También existen estados patológicos que
pueden llevar al paciente a una atonía muscular y reblandecimiento del tejido subcutáneo.
El procedimiento es el mismo que se utiliza para la inyección intramuscular, la diferencia
está en que para el método en Z se desplaza la piel mientras se está introduciendo el
medicamento, la cual se mantiene hasta el momento de retirar la aguja. El desarrollo de la

57
introducción e inyección se realizará de la siguiente manera:

58
 Al retirar el protector de la aguja, dejar en la jeringa 0.2 ml de aire.

59
 Con la mano no dominante, desplazar el tejido subcutáneo, con el propósito de
asegurarse que la aguja penetre en el tejido muscular. En seguida continuar
desplazando el tejido subcutáneo hacia un lado, antes de la introducción del
medicamento. Con esta maniobra se propicia la oclusión del trayecto de la aguja, se
deja de sujetar el tejido después de la introducción del medicamento.
 Antes de soltar el tejido y después de la introducción del medicamento, será
necesario aplicar la “técnica de burbuja” (ya mencionado).
 Mantener la tracción mientras se retira la aguja, después dejar de traccionar para que
la piel vuelva a su posición normal.

Administración de medicamentos por vía intravenosa


Concepto
Es la introducción de una sustancia medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a
través de la vena utilizando jeringa y aguja o por medio de venoclisis.

Objetivo
Introducir dosis precisas de un medicamento al torrente circulatorio para lograr una
absorción rápida.

Ventajas
Rápido efecto.

Desventajas
La distribución del
medicamento puede estar
inhibido por problemas
circulatorios.

Principios
La venopunción es un
procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el
acceso de microorganismos patógenos.

60
Material y equipo

 Jeringa de 5 ó 10 ml
 Medicamento indicado.
 Ligadura o torniquete
 Gasas chicas o torundas.
 Solución antiséptica.
 Guantes estériles.

Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).

Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en


los dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de
medicamentos y evitan riesgos innecesarios.

Administración de medicamentos por vía tópica


Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la piel o las
mucosas. Por lo tanto, la vía de administración tópica incluye los medicamentos
dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos,
cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su absorción depende de la vascularización del
sitio de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la
nitroglicerina y suplementos hormonales.

Material

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Medicamento prescrito.
 Tarjeta de registro del medicamento.
 Solución para irrigación.
 Gasas estériles de 5 x 5.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las
normas de la institución y según las condiciones del paciente).
 Hisopos y abatelenguas.

61
Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el


número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del
medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción
rápida y prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la
sensación que va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a disminuir la
ansiedad del paciente.

Administración del medicamento vía oftálmica


Concepto
Es la aplicación de un
medicamento sobre el surco
conjuntival anterior (pomada), en
la cavidad conjuntival (colirios),
con fines de tratamiento,
diagnóstico y lubricación ocular.

Objetivo
Lograr la absorción del
medicamento y ejercer una
acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a que el
medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire hacia arriba en un
punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es recomendable colocarlos en
posición decúbito dorsal.

62
2. Limpiar la zona parpebral con una gasa humedecida con solución para irrigación
iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
3. Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la piel hacia
abajo para descubrir el saco conjuntival.
4. Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento que se va
administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer la cantidad de gotas
prescritas. Dejar caer el medicamento siempre del ángulo interno al externo, nunca
directamente a la córnea, para evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir
suavemente el canto interno del ojo para impedir que el medicamento se drene al
orificio lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el frasco del
medicamento para impedir que se contamine.
5. Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para que se
distribuya el medicamento por todo el ojo.
6. Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Consideraciones especiales

 Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea específico de


oftalmología.
 No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por ejemplo, en
postiridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado), suele indicarse en el ojo
operado un medicamento midriático, si se aplicara en el ojo no operado podría
desencadenar un ataque agudo de glaucoma.

63
Administración de
medicamentos por vía
nasal
Concepto
Es la aplicación de un
medicamento en forma de
gotas o aerosol a través de
los orificios nasales.

Objetivo
Lograr la absorción del
medicamento y ejercer una
acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.


2. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
3. Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en el orificio
nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda contaminarse.
4. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para
que el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y no a la garganta.
5. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por la
nariz, para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría impulsar el
medicamento hacia los senos paranasales.
6. Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez administrado el
medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en NOM 087-ECOL-1995.

64
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente

Administración de medicamento vía cutánea


Concepto
Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en la posición


correcta y cómoda de acuerdo al área en
la cual se va a administrar el
medicamento.
2. Observar la piel del paciente y revisar si
existen restos de medicamento de
aplicaciones previas, así como la
evolución del paciente.
3. Realizar la asepsia con solución
antiséptica siguiendo las reglas básicas
(consultar el apartado sobre curación de
heridas en este manual). De acuerdo a
las indicaciones médicas, aplicar posteriormente solución para irrigación.
4. Calzarse los guantes.
5. Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
6. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
7. Desechar material (gasas y guantes) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-
ECOL-1995.

65
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamento por vía rectal

Concepto
Es la administración de un
medicamento a través del recto
con fines preventivos,
diagnósticos, terapéuticos.

Objetivo
Lograr la absorción del
medicamento, estimular el
peristaltismo y la defecación,
aliviar el dolor, vómito,
hipertermia e irritación local.

Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la pierna


derecha flexionada).
2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.

66
4. Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle que se
relaje).
5. Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una profundidad
aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.
6. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que desaparezca
el estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar los glúteos durante 5
minutos (aproximadamente).
7. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-
ECOL-1995.
8. Colocar al paciente en posición cómoda.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamentos por vía vaginal

Concepto
Es el procedimiento de administrar un medicamento
a través de la vagina, en forma de supositorios u
óvulos, geles, pomadas o cremas.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una
acción local.

Procedimiento

1. Colocar a la paciente en posición


ginecológica.
2. Calzarse los guantes.

67
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de la paciente y
pedirle que se relaje).
5. Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una profundidad tanto
como sea posible, para evitar que se salga antes, fundirse haciéndolo avanzar con el
dedo índice.
6. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-
ECOL-1995.
7. Colocar al paciente en posición cómoda.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en la paciente.

Administración de medicamentos por inhalación


Concepto
Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin de que se
absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar: broncodilatadores y
mucolíticos.

Objetivo
Lograr la absorción del medicamento en las vías
respiratorias mediante la inspiración.

Ventajas
Alivio local rápido, los medicamentos se pueden
administrar aunque el paciente esté inconsciente,
el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio.

Desventajas
Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el medicamento se
utiliza para el sistema respiratorio.

68
Procedimiento

1. Explicar al paciente el uso correcto del inhalador.


2. Quitar con cuidado la tapa (cabezal) del inhalador y girarla lentamente con cuidado.
3. Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.
4. Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.
5. Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última de ellas
espirar la mayor cantidad de aire posible.
6. Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre los
labios.
7. Presionar con rapidez el recipiente del medicamento (con los dedos índice y pulgar,
presionar de arriba hacia abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se
le pide al paciente que inspire profundamente.
8. Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de espirar,
para permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.
9. Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado, hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Complicaciones comunes en la administración de medicamentos


Vía intramuscular
a) La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento puede
producir la formación de un absceso en la región de la inyección.
b) La administración de medicamento equivocado puede ocasionar shock.

Transdérmica
Es la administración de un medicamento a través de la piel, por medio de un disco adhesivo
o pomada, los cuales proporcionan medicación constante y controlada directamente al
torrente circulatorio, por ejemplo: Analgésicos, nitroglicerina.

Vía intravenosa
a) Utilizar la misma vena o no diluir ciertos medicamentos puede ocasionar flebitis.

69
b) Aplicar un medicamento fuera de la vena puede ocasionar edema o necrosis.
c) Infundir un medicamento por venoclisis en forma rápida, puede ocasionar hipotensión,
diaforesis y náuseas; un medicamento equivocado puede provocar shock.

Vía subcutánea
Una técnica o asepsia inadecuadas puede provocar la formación de absceso, irritación y
prurito local.

Vía intradérmica
Una técnica o asepsia inadecuadas puede ocasionar absceso, alergias y limitación de
movimientos.

Vía intraarticular
Una técnica inadecuada puede ocasionar: Fiebre, dolor intenso, artritis, tumefacción y
limitación de movimientos.

Vía intraarterial
La técnica inadecuada puede provocar: Hemorragia, trombosis y septisemia.

Vía cutánea
Puede producir: Irritación en la piel, quemaduras de 1er. grado o alergia.

Vía vaginal
Puede provocar: Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.

Vía rectal
Puede ocasionar: Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.

Vía oftálmica
Administrar un medicamento en el ojo (midriático) equivocado, puede ocasionar un ataque
de glaucoma, también puede presentar ardor comezón o enrojecimiento, entre otros.

Vía nasal
Puede ocasionar reacciones sistémicas: Inquietud, palpitaciones, nerviosismo, entre otros.

70
CONCLUSIONES
El tener herramientas que nos guíen sobre las Técnicas Básicas de Enfermería en la
comunidad es de vital importancia ya que podremos orientar mejor a una comunidad para
poder prevenir y promocionar la salud. el enfoque de todo personal de salud es el bienestar
del paciente en todo momento es por ello que la enfermería es una parte fundamental ya
que ayuda a instruir a los pacientes para poder mejorar su calidad de vida. A la vez es un
gran reto porque se deben formar programas adecuados a la comunidad donde debe haber
participación mutua para que se vea un resultado satisfactorio.

Nos damos cuenta que los signos vitales son un reflejo de los reacciones que expresa el
organismo que expresan de manera inmediata los cuales pueden variar dependiendo en que
estado se encuentre el paciente es por ello que se debe tener mucha ética al tomar dichos
datos.

71
E-GRAFIA
MANUAL DE ENFERMERIA
E/P LUIS EDUARDO CASTAÑEDA PORRAS
ESCUELA MARANATHA

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/02/Moreno-Carlos.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8577.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Ramirez-Fabiola.pdf

http://rosario-enfermeria.blogspot.com/2010/12/visita-domiciliaria.html

https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales

https://grupolasmimosas.com/mimoonline/saturacion-de-oxigeno/

http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/control-de-peso-y-talla.html

https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/calidad/lavado-higienico-manos

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm

72

También podría gustarte