Está en la página 1de 2

Marco teórico

De acuerdo con Brunet (2004) el concepto de clima organizacional fue introducido por
primera vez en la psicología industrial, por Germman, en el año de 1960.

Toda organización tiene propiedades o características que poseen otras organizaciones, sin
embargo, cada una de ellas tiene una serie exclusiva de esas características y propiedades.
El ambiente interno en que se encuentra la organización lo forman las personas que la
integran, y esto es considerado como el clima organizacional (Sandoval, 2004).

El clima organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los factores del
sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un
comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción,
rotación etc.)

Chiavenato y colbs. (2001) exponen que “el clima organizacional es la cualidad o


propiedad del ambiente percibido o experimentado por los miembros de la organización en
su comportamiento”. Chiavenato considera que el clima organizacional es el medio interno
y la atmósfera de una organización. Factores como la tecnología, las políticas, reglamentos,
los estilos de liderazgo, la etapa de la vida del negocio, entre otros, son influyentes en las
actitudes, comportamientos de los empleados, desempeño laboral y productividad de la
organización.

Según Chiavenato las personas se desarrollan personal e intelectualmente dentro de una


organización, las cuales determinan que los seres humanos dependemos más de las
actividades grupales. Las org., los grupos y las personas son clases de sistemas abiertos que
interactúan permanentemente con sus respectivos ambientes. El sistema abierto muestra las
acciones y las interacciones de un organismo vivo dentro del ambiente que lo rodea.

El enfoque sistemático en ARH puede descomponerse en tres niveles de análisis:

Nivel Social: la sociedad como macrosistema. Muestra la compleja e intrínseca maraña de


org. y la trama de interacciones entre ellas.

Nivel de comportamiento organizacional: la org. como sistema.

Nivel de comportamiento individual: el indiv. como microsistema.

Según el autor la administración de personas es la manera como las organizaciones tratan a


las personas que trabajan en conjunto en esta era de la información, ya no como recursos
organizacionales que deben ser administrados pasivamente, sino como seres inteligentes y
proactivos, responsables, con iniciativa y dotados de habilidades y conocimientos que
ayudan a administrar los demás recursos organizacionales materiales y que carecen de vida
propia. La nueva concepción, el nuevo espíritu, no se basa en la administración de
personas, sino en la administración con las personas, quienes serán la riqueza del futuro. El
capital intelectual, que reposa en el cerebro de las personas, ocupará el lugar de la moneda
financiera en el mañana y será el principal recurso de la organización. No obstante, será un
recurso muy especial que no deberá ser tratado como mero recurso organizacional.

Teorias en el estudio del clima organizacional

___________________

Chiavenato, I. (2011) Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill. Pág.


49 24 National Association for Mental Healt, Mental Healt Is 1-2-3, 1’a ed., Nueva York,
Columbus Circle, 1990. Citado por: Chiavenato, I. (2011) Administración de Recursos
Humanos. México: McGraw Hill. Pág. 49. Recuperado de:
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf

También podría gustarte