Está en la página 1de 6

Los 30 Filósofos Presocráticos Más Importantes y sus Ideas

Por Alberto Cajal

Los filósofos presocráticos han sido quizás una de las generaciones de pensadores más importantes de la historia. Entre sus
representantes podemos encontrar a filósofos tan ilustrados como Tales de Mileto, Pitágoras o Heráclito.

La filosofía presocrática se define como aquella desarrollada antes y contemporáneamente a Sócrates. Aristóteles se refirió a
todos los pensadores en este grupo como physikoi, debido a que estos buscaban explicaciones naturales a los fenómenos que
observaban.

Los filósofos presocrátcos rechazaron la visión mitológica tradicional de la época para proveer una explicación más racional de las
cosas.

Te pueden interesar también esta lista de filósofos de la Edad Antigua o esta de la Edad Media.

Lista de los filósofos presocráticos más destacados

Tales de Mileto

Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.), nacido en Mileto (hoy Turquía), es tradicionalmente reconocido como el primer filósofo y
matemático occidental. Fue capaz de predecir con precisión el eclipse solar ocurrido el 28 de mayo del 585 a.C. y fue conocido
como un gran astrónomo, geómetra, estadista y sabio.

Se dice que Tales fue el primero en preguntarse acerca de la composición básica del universo y estableció que la Primera Causa era
el agua. Esta tiene la capacidad de cambiar de forma y moverse, permaneciendo intacta en substancia.

No existen escritos conocidos realizados por Tales y todo lo que se conoce de su vida y obra es a través de lo que otros han escrito
de él.

Heráclito

Heráclito de Éfeso (535 a.C. – 475 a.C.), nacido en Éfeso (hoy Turquía), fue conocido por sus contemporáneos como el filósofo
oscuro, debido a que sus escritos eran bastante difíciles de entender.

Es más conocido por sus doctrinas acerca que las cosas están en constante cambio (flujo universal), la atracción de los opuestos y
que el fuego es el material básico del mundo. En su cosmología plantea que el mundo no fue creado por Dios o el hombre, sino
que siempre ha estado y existirá por sí mismo.

Pitágoras

Pitágoras de Samos (570 a.C. – 495 a.C.) fue un filósofo y matemático griego y fundador de un movimiento conocido como los
Pitagóricos. Realizó grandes contribuciones a la filosofía y la religión, pero es más conocido por haber desarrollado el teorema de
Pitágoras que lleva su nombre.

Como discípulo de Anaximandro, la visión que tenía de la astronomía era la misma que la de su tutor. Muchos de los logros que le
son acreditados fueron de hecho llevados a cabo por sus colegas y sucesores.

No se conocen escritos realizados por él mismo y la mayoría de la información que se sabe acerca de él fue compilada por otras
personas a lo largo de los siglos.

Parménides

Parménides de Elea (n. 515 a.C.) fue un filósofo griego nacido en la colonia de Elea en el sur de Italia. Es conocido por ser el
fundador de la Escuela Eleática de filosofía, la cual enseña un punto de vista estrictamente monista de la realidad
Este principio se basa en la creencia que el mundo es uno en substancia, no ha sido creado y es indestructible. En su visión el
cambio no es posible y la existencia es eterna, uniforme e incambiable. Parménides era discípulo de Jenófanes de Colofón, pero
dejó a su maestro para seguir su propia visión.

Anaximandro

Anaximandro (610 a. C. – 545 a.C.) fue un filósofo griego presocrático que vivió en Mileto, en la Turquía moderna. Perteneció a la
Escuela de Mileto y fue discípulo de Tales.

Con el tiempo llegó a convertirse en maestro de esta misma escuela y contaba entre sus pupilos a Anaxímenes y Pitágoras. Fue un
proponente de ciencia y trató de observar los diferentes aspectos del universo, en particular sus orígenes.

Creía que la naturaleza estaba controlada por leyes, del mismo modo que las sociedades humanas, y cualquier perturbación en el
balance de la misma no podía durar mucho.

Empédocles

Empédocles (490 a.C. – 430 a.C.) fue un filósofo y poeta nacido en Acagras, en la Sicilia griega. Fue uno de los más importantes
filósofos que trabajó antes de Sócrates y un poeta de gran habilidad e influencia para personajes posteriores como Lucrecio.

Es más conocido por ser el creador de la teoría cosmogónica clásica de los cuatro elementos También propuso que las fuerzas del
amor y el conflicto mezclan y separan a cada uno de los elementos entre sí. Influenciado por los pitagóricos, Empédocles era
vegetariano y apoyaba la teoría de la reencarnación.

Anaxágoras

Anaxágoras (510 a.C. – 428 a.C.) fue un filósofo griego presocrático nacido en Clazomenae en el Asia Menor. Vivió y enseñó en
Atenas por más de 30 años. Su visión describía al mundo como una mezcla de ingredientes primarios imperecederos.

El cambio nunca era causado por la presencia absoluta de un ingrediente en particular, pero por la preponderancia de alguno de
ellos sobre los otros. Introdujo el concepto de Nous (Mente) como una fuerza ordenadora que mueve y separa la mezcla original,
la cual tenía características homogéneas.

Demócrito

Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.) era un filósofo griego presocrático nacido en Abdera, Tracia. Es más conocido por su formulación
de la teoría atómica del Universo, la cual guarda bastante similitud con la estructura atómica propuesta en el siglo XIX.

Sus contribuciones son difíciles de distinguir de aquellas de su mentor Leucipo, puesto que ambas son mencionadas a la par en
variados textos.

Se dice que Platón mantenía una rivalidad con este y mandó a quemar todos sus libros por lo que hoy en día solamente se
conocen fragmentos de su trabajo. Demócrito es considerado por muchos como el padre de la ciencia moderna.

Zenón de Elea

Zenón de Elea (490 a.C. – 430 a.C.) fue un filósofo presocrático miembro de la escuela eleática fundada por Parménides. Es
conocido exclusivamente por la proposición de un gran número de ingeniosas paradojas, en particular aquellas referentes al
movimiento.

También fue llamado como el inventor de la dialéctica y le es atribuido el haber sentado las bases de la lógica moderna. Aristóteles
se mostraba en contradicción con las ideas de Zeno acerca del movimiento y las llamaba falacias.

No obstante, muchos pensadores y filósofos a través de los milenios mantienen vigentes sus pensamientos al intentar darle
explicación.

Protágoras

Protágoras (490 a.C. – 420 a.C.) fue un filósofo presocrático griego nacido en Abdera, Tracia. Es considerado por ser el primero en
promover la filosofía del subjetivismo, argumentando que la interpretación de la realidad es relativa a cada uno de los individuos
en experiencia, juicio e interpretación.
Protágoras fue el primero en enseñar este punto de vista como un sofista. Un sofista era un maestro en retórica, política y lógico
que servía como tutor privado a los jóvenes de clases pudientes.

Anaxímenes de Mileto

Anaxímenes de Mileto (585 a.C. – 528 a.C.) fue un filósofo griego presocrático, considerado como el tercero de la Escuela de
Mileto y discípulo de Anaximandro. Anaxímenes es más conocido por su doctrina que el aire es la fuente de todas las cosas,
difiriendo de sus predecesores como Tales, que consideraba al agua como fuente.

A partir de esta idea, construyó una teoría que explica el origen de la naturaleza, la tierra y los cuerpos celestiales que la rodean.
Anaxímenes también usó sus observaciones y razonamiento para proveer causas de fenómenos naturales como los terremotos,
rayos y el arcoíris.

Leucipo de Mileto

Leucipo de Mileto. Fuente imagen: Wikimedia.org.

Leucipo de Mileto (n. siglo V a.C.) se considera como uno de los primeros filósofos en desarrollar una teoría acerca del atomismo.
Esta se basa en la creencia que todas las cosas están compuestas en su totalidad por varias unidades indivisibles e indestructibles
llamadas átomos.

Leucipo constantemente aparece como el maestro de Demócrito, al cual también formuló una teoría atómica.

Desde hace tiempo se ha creado un debate acerca de la existencia de Leucipo, puesto que sus supuestas contribuciones a la teoría
atómica tienden a ser difíciles de discernir de las de Demócrito.

Jenófanes de Colofón

See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons

Jenófanes de Colofón (570 a.C. – 475 a.C.) fue un filósofo, teólogo, poeta y crítico griego. Algunos de sus escritos dan cuenta de un
escepticismo en donde los puntos de vistas religiosos tradicionales era satirizados como proyecciones humanas.

Estableció que los humanos eran entidades independientes de los dioses y que, los descubrimientos en la ciencia y otras áreas
eran resultados del trabajo humano y no de favores divinos.

En cuanto al mundo físico, Jenófanes escribió que el mundo estaba compuesto de dos opuestos: lo húmedo y lo seco. También
creía en la existencia de un número infinito de mundos que no se yuxtaponían con el tiempo.

Gorgias

Gorgias de Leontino (485 a.C. – 380 a.C.) fue un filósofo, orador y retórico siciliano. Es considerado como uno de los fundadores
del sofisma, un movimiento tradicional asociado con la filosofía, que enfatiza en la aplicación práctica de la retórica en la vida
política y civil.

Del mismo modo que otros sofistas, Gorgias era un itinerante que practicaba en varias ciudades, dando exhibiciones públicas y
cobrando por instrucciones y charlas privadas. Sus actuaciones incluían preguntas espontáneas del público para respuestas
improvisadas.

Euclides

Euclides (n. 300 a.C.) fue un matemático griego más conocido por ser el “padre de la geometría”. Vivió y trabajó en Alejandría
durante el reinado de Ptolomeo I. “Elementos” es uno de sus trabajos más influyentes sobre la historia de las matemáticas,
llegando a ser usado como libro de referencia para la enseñanza de la materia desde su publicación hasta principios del siglo XX.

En este libro, Euclides deduce los principios de lo que hoy se conoce como geometría euclidiana de una serie de axiomas.

Filolao
Filolao (470 a.C. – 385 a.C.) fue un filósofo pitagórico griego y contemporáneo de Sócrates. Fue una de las tres figuras más
importantes de la tradición Pitagórica, llegando a escribir un tratado retórico de filosofía.

Filolao fue el primero en declarar que la tierra no era el centro estacionario del cosmos, sino que se movía alrededor de un fuego
central junto con las estrellas fijas, los cinco planetas, el Sol, la Luna y una misteriosa tierra paralela.

Argumentaba que el cosmos y el todo estaban hechos de dos tipos básicos de cosas: las cosas limitadas y las ilimitadas.

Alcmeón de Crotona

Alcmeón de Crotona (n. 510 a.C.) fue uno de los más importantes filósofos naturales y teórico médico de la antigüedad. Fue el
primero en apoyar la importancia del cerebro como la base de la conciencia y la inteligencia. También llego a practicar la disección
de cuerpos humanos con fines de investigación.

Para Alcmeón, el alma era la fuente de la vida. También estableció que la armonía cósmica es la armonía entre pares contrarios y
por tanto la salud humana consistía en el equilibrio de los compuestos contrarios en el cuerpo.

Arquelao

Arquelao (n. siglo V a.C.) fue un filósofo griego, pupilo de Anaxágoras y posible maestro de Sócrates. Es más conocido por
establecer el principio que el movimiento era la separación de lo caliente de lo frío y a partir de lo cual trató de explicar la
formación de la Tierra y la creación de los animales y los humanos.

Arquelao sostenía que el aire y el infinito eran el principio de todas las cosas. También planteó que la Tierra era plana, pero que la
superficie se encontraba deprimida en el centro. Del Sol llegó a decir que era la más grande de todas las estrellas.

Brontinus

Brontinus de Metaponto (n. siglo VI a.C.) fue un filósofo pitagórico y discípulo del mismo Pitágoras. No se sabe si era el padre o el
esposo de la filósofa Theano. También se le reconocen algunos poemas órficos. Además, se le atribuye el punto de vista en el cual
la mónada, o primera causa, trascendía todos los tipos de razón y esencia en poder y dignidad.

Damo

Damo (n. 500 a.C.) fue una filósofa pitagórica nacida en Crotona, de la cual se cree que era la hija de Pitágoras y Theano. Debido a
que en la escuela formada por su padre, éste tomaba la autoría de los trabajos de sus miembros, muchas de las contribuciones
creadas por ella eran atribuidas a él.

De acuerdo a una historia, Pitágoras le heredó sus escritos a Damo, y ella los guardó rehusándose a venderlos, con la firme
creencia que el conocimiento guardado en ellos era más valioso que el oro.

Diógenes de Apolonia

Diógenes de Apolonia (n. 425 a.C.) fue un filósofo griego nacido en la colonia griega de Apolonia en Tracia. Él creía que el aire era
la única fuente de toda la existencia y como fuerza primaria, poseía inteligencia.

Todas las otras substancias en el universo se derivaban del aire por medios de condensación y rarefacción. Diógenes también
sostenía que existen un número infinito de mundos, así como un infinito de vacío.

En cuanto a la Tierra, creía que ésta era redonda y su forma era producto del giro de vapores calientes sobre ella.

Hermótimo de Clazómenas

Hermótimo de Clazómenas (n. siglo VI a.C.) fue un filósofo que propuso que las entidades físicas son estáticas y es la mente la
causante del cambio. Hermótimo pertenece a una clase de filósofos que sostenían una teoría dual de un principio material y uno
activo como causas del universo.

Hipón

Hipón (n. siglo V a.C.) fue un filósofo griego presocrático y se le relaciona con haber nacido en Regio, Metaponto, Samos o
Crotona. También es posible que hayan existido más de un filósofo con este nombre.
Aunque era un filósofo natural, Aristóteles se rehusó a ubicarlo junto con otros filósofos presocráticos debido a la “insignificancia
de sus pensamientos”. Fue acusado de ateísmo, pero debido a que no se tiene registro de sus textos, no puede saberse el porqué.

Creía que el agua y el fuego eran los elementos primarios, siendo el agua originaria del fuego y este desarrollándose para ser el
principio de todas las cosas. También mostraba interés por la biología, y planteó que todas las cosas vivas cuentan con un nivel
adecuado de humedad para funcionar.

Meliso de Samos

Meliso de Samos (n. siglo V a.C.) fue el tercero y último miembro de la escuela eleática de filosofía. Se sabe que era el comandante
en una flota de barcos justo antes de la Guerra del Peloponeso.

Del mismo modo que Parménides, Meliso estableció que la realidad siempre ha existido, es indestructible, indivisible y permanece
quieta sin cambio. Llegó a plantear que la existencia es ilimitada y se extiende hacia el infinito en todas las direcciones.

Sus pensamientos eran escritos en prosa y no en poesía como lo hacía Parménides, y de ellos solamente se conservan 10
fragmentos.

Metrodoro de Quíos

Metrodoro de Quíos (n. siglo IV a.C.) fue un filósofo griego perteneciente a la escuela de Demócrito y predecesor de Epicuro. Se
considera que era pupilo de Neso de Quíos o algunos creen que del mismo Demócrito.

Metrodoro era considerado como un escéptico e incluyó entre sus conceptos la teoría de los átomos y el vacío y la pluralidad de
mundos. También soportó la teoría que las estrellas eran formadas día a día por la humedad en el aire al calor del Sol.

A él se le atribuye haber tenido una visión cosmológica avanzada para su tiempo, sosteniendo que “una sola pieza de trigo en un
gran campo es tan extraña como un solo mundo en un espacio infinito”.

Metrodoro de Lámpsaco

Metrodoro de Lámpsaco (331 a.C. – 277 a.C.) fue un filósofo griego de la escuela epicúrea. Su creencia era que la perfecta felicidad
venía de tener y mantener un cuerpo bien constituido. Encontraba conflicto con su hermano por no admitir que el vientre era un
prueba y medida de las cosas que pertenecían a una vida feliz.

Myia

Myia (n. 500 a.C.) era una filósofa pitagórica hija de Theano y Pitágoras. Se encontraba casada con Milo de Crotona, un atleta. Una
carta que data del siglo II a.C. le es atribuida a Myia y dirigida a una tal Phyllis. En esta se describen como se tienen que atender las
necesidades de un recién nacido de acuerdo con los principios de la armonía.

De acuerdo con ella, un bebé naturalmente desea cosas con moderación y aquella que se encargue de su cuidado debe atender a
dichas necesidades con la misma moderación.

Ferécides de Siros

Freécides de Siros (n. siglo VI a.C.) fue un pensador griego nacido en la isla de Siros. Su principal aporte es una cosmogonía
derivada de tres principios divinos conocidos como Pentémicos: Zas (Zeus), Cthonie (Tierra) y Chronos (Tiempo).

Este constituía una unión entre el pensamiento mitológico de Hesíodo y la filosofía presocrática. No se conservan muestras
directas de su trabajo, pero este es referenciado por filósofos del periodo Helenístico.

Fue el primer pensador al que se le reconoce la comunicación de sus reflexiones filosóficas en un estilo prosaico.

Pródico de Ceos

Pródico de Ceos (465 a.C. – 395 a.C.) fue un filósofo griego conocido por ser parte de la primera generación de sofistas. Llegó a
Atenas como embajador Ceos y rápidamente se dio a conocer por ser un orador y maestro.

Platón considera a Pródico con gran respeto por encima de otros sofistas y en sus diálogos, Sócrates aparece como amigo de él. Se
reconoce por su porte a la teoría lingüística y su insistencia en el uso correcto de las palabras.
Del mismo modo que otros sofistas, Pródico interpretaba la religión como la personificación del Sol, la Luna, los ríos, las fuentes y
a cualquier otro elemento que le trajera confort a la vida.

Antifonte, el sofista

Antifonte (480 a.C. – 411 a.C.) era un orador y filósofo griego que vivió en Atenas. Uno de sus textos en teoría política es de
importancia por ser el precursor de la teoría de los derechos naturales.

Su visión expresa principios de igualdad y libertad asociados con la democracia. La naturaleza se vislumbra como una entidad que
requiere de espontaneidad y libertad, en contraste de las restricciones que son impuestas por las instituciones.

También podría gustarte