Está en la página 1de 24

TRABAJO PRACTICO

HISTORIA DEL ARTE I

GRUPO 6

TEMA: TEMPLO RAMSES II Y NEFERTARI

0
El reinado de Ramsés II, hijo de Seti I, estuvo comprendido

entre 1289 y 1224 a. C., época en la que Egipto conoció uno de los periodos de mayor

esplendor de su historia. El monarca, tercer faraón de la Dinastía XIX, continuó con la

política de expansión que ya llevaron a cabo sus predecesores durante la Dinastía XVIII. En

Nubia, lugar donde encontramos este templo, la influencia de los faraones se extendía hasta la

5ª catarata, lo que permitía el acceso a las minas de oro de la región. Gracias a la explotación

y el comercio de este mineral el país de las Dos Tierras se convierte en una importante

potencia de Oriente. Además de llevar a cabo sus propios proyectos. Ramsés II hizo terminar

y enriquecer, las obras de sus predecesores. Se apropió incluso de construcciones de éstos

simplemente colocando su cartela sobre el nombre anterior.

Ramsés II dejo una clara huella en la historia del arte egipcio, y

con las obras de Seti I serian el último coletazo de una calidad que nunca volvería a

conseguirse. Las obras arquitectónicas de Ramsés II son magníficas y sus arquitectos hicieron

una aportación extraordinaria. Los escultores de relieves, en cambio no estuvieron en modo

alguno a su altura. En un caso parecido al de los del reinado de Amenofis VI.

Durante su reinado Egipto conoció su época de mayor

esplendor, gracias a la prosperidad económica que favoreció el desarrollo de la literatura y

las ciencias, y que le permitió erigir grandes construcciones:

 La ampliación del templo de Abidos, el Osireion.

 La ampliación del templo de Amón en Tebas, añadiendo un nuevo patio, los pilonos

de la entrada y dos obeliscos de granito rosa.

 En Karnak terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón.

 El templo funerario del Ramesseum, en el Valle de los Reyes, destinado a ser su

tumba.

1
Ramsés II situó su templo funerario en la orilla izquierda del rio,

en el centro de la necrópolis, justo bajo la colina de Sheikh Abd el-Gurna. Este templo se

conoce hoy como el Rameseum.

El templo de Ramsés o "Templo Mayor de Abu Simbel",

situado en Nubia a unos 70 km al norte de la 2ª catarata y en la orilla occidental del Nilo, fue

conocido como Hut Ramesses Meryamun, “El templo de Ramsés, el Amado de Amón” y es

el templo más grande de los que encontramos en la región [donde el monarca mandó excavar

8 templos, contando con los dos de Abu Simbel]. La construcción, o excavación del mismo,

se cree que comenzó en torno al año 5 de reinado y finalizó alrededor del año 35 de mandato.

Está considerado como uno de los más célebres de todo Egipto.

Forma parte junto con el Templo de Nefertari, del complejo de Abu Simbel. El templo está

situado al sur de Egipto, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Asuán.

Se empezó a esculpir hacia el año 1264 a. C. y se finalizó,

veinte años después, hacia el año 1284 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca

que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Abandonado durante

siglos, en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó y a su vuelta a Europa narró su

descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar, pero no pudo

acceder al templo, por lo que volvió en 1817, despejó la entrada y se llevó todos los objetos

que encontró y pudo transportar.

2
Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en

1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos

en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada.

El templo está dedicado a los dioses Ra, Amón y Ptah. Se

construyó con la intención de impresionar a los enemigos nubios de Egipto y mostrar la

grandeza del reino.

Arquitectura

 El templo es una construcción de tipo speos, [edificación excavada en la roca]. La

colina donde encontramos este speo [templo excavado en la roca], conocida

antiguamente como Meha, fue utilizada por Ay y Horemheb, monarcas de la Dinastía

XVIII, quienes poseyeron en el lugar capillas excavadas en la roca. Para la

construcción del speo de Ramsés se aprovecharon estas antiguas capillas, así como las

cuevas existentes en la colina.

 Altura de la fachada:30-33 metros aproximadamente.

 Anchura de la fachada: 38 metros.

3
  La fachada del templo de Ramsés, con 30 m de alto y 35 de ancho, muestra cuatro

colosales estatuas del monarca, de unos 21 m de altura. En ellas se le representa con la

doble corona, pschent, además del tocado de rayas, nemes, y el uraeus, la cobra sobre

la frente del monarca, imagen de la diosa Wadjet protectora de la realeza egipcia.

  A los pies de los colosos fueron representados cautivos de guerra, arrodillados y

maniatados, haciendo de la fachada de Abu Simbel “un recordatorio para los nubios

del dominio de Egipto sobre su tierra” [Saura, Marta. “Los templos de Abu

Simbel”. Revista Historia National Geographic. 2004, n. 9, p. 34 – 47]. También

vemos representados a algunos miembros de la familia real, como la madre del

monarca, Tuya, la Gran Esposa Real, Nefertari, así como varios príncipes y princesas

que el faraón tuvo tanto con Nefertari como con Isisnofret.

 En la fachada están esculpidas cuatro estatuas colosales de Ramsés II sentado en su

trono con el nemes y la doble corona del Alto y Bajo Egipto.  Entre los colosos, sobre

la puerta del templo, se encuentra la representación del dios Ra-Horakhty con los

emblemas User, ‘poder’, y Maat, ‘verdad’. Uniendo la figura del dios y ambos

emblemas se lee el nombre que el monarca tomó al subir al trono, User-Maat-Re, “La

Justicia de Re es poderosa”. Con esta simbología se enfatiza tanto el carácter solar del

monumento como el hecho de que Ramsés II se dedica el templo a sí mismo. A

ambos lados de Ra-Horakhty dos relieves del monarca le representan en actitud de

adoración hacia la divinidad.

 Cada estatua mide 22 metros de altura.

4
 A los pies de las 4 figuras se encuentran diversas estatuas menores de varios

miembros de la familia del faraón:

 Tuya, madre de Ramsés II y el príncipe Amonhorjepeshef (primer coloso de la

izquierda).

 Las princesas Bentata, Nebettauy y Senefra (segundo coloso de la izquierda).

 La reina Nefertari, la princesa Beketmut y el príncipe Riamsese (primer coloso

de la derecha).

 La princesa Nerytamun, Tuya y Nefertari (segundo coloso de la derecha).

 El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala de ofrendas,

pequeñas salas contiguas, pronaos, vestíbulo y el templo solar.

5
 Sabemos el nombre de su constructor: se trata de Amenoment, Supervisor de las obras

en la mansión de millones de años del rey del Alto y Bajo Egipto. Parece que

Amenemonet se encargó de la logística de la operación, supervisando a los equipos

que transportaban los bloques de piedra hasta el templo. Y se jacto de haber

participado en la construcción de todos los monumentos del faraón.

 Aunque este en ruinas podemos hacernos fácilmente una idea de este templo e

identificar sus diversos elementos: dos pilonos con sus patios descubiertos una sala

hipóstila y el santuario. Son interesantes las numerosas cámaras de almacenamiento

que tiene en la parte posterior de fábrica de adobe con techos abovedados que se han

conservado bastante bien, otro atractivo del edificio son las veintinueve columnas

papiriformes aun en pie, así como los vestigios dispersos de un coloso sedente que

cayó al suelo y que debía de tener algo más de 17 metros de altura. En ámbito del

templo había también un ´pequeño lago sagrado y un palacio real.

 En el mayor de los dos los muros del ante patio eran de adobe, la fachada lisa de la

roca hace las veces de pilono. La sala hipóstila se ha convertido en un vestíbulo de

pilares osiriacos. Que se elevan a ambas partes del eje central .El santuario guarda aun

las imágenes del culto , pues se labraron en la roca: Amon: Re-Horakhty y Ptah, los

tres dioses de la divisiones militares y el propio Ramsés .La decoración mural

comprende grandes escenas de combates de magnifica composición ,motivo que suela

aparecer en las paredes exteriores de los templos- lo que en este caso era imposible –

los almacenes están excavados en la roca , con unos bancos en los que debían de

depositarse los tesoros del templo.

6
  Además de todo esto también existen otros elementos

iconográficos en la fachada del templo, como el friso con veintidós babuinos que “saludan” al

sol del amanecer; la estela en la que se narra el matrimonio entre Ramsés II y una de las hijas

del rey hitita Hattusili III [formalizando, a través del matrimonio, el tratado de paz al que

llegaron ambos soberanos tras la batalla de Qadesh]; y también, en los laterales de los colosos

centrales, el símbolo sema-tawy, donde vemos al dios Hapy entrelazando el loto y el papiro,

plantas símbólicas del Alto y del Bajo Egipto respectivamente, enfatizando con esta

representación la unión del país.

Interior

La parte interior del templo tiene una distribución similar a la

mayoría de los templos del antiguo Egipto, con salas de tamaño menor a medida que nos

acercamos al santuario.

La primera sala contiene ocho estatuas de Ramsés II elevado a

la categoría de dios, tomando la forma de Osiris. Estas estatuas están adosadas a las

columnas. En las paredes se pueden ver grabados que representan escenas de las victorias

egipcias en Libia, Siria y Nubia.

El santuario contiene tres estatuas de los dioses Ra, Ptah, Amón

y una de Ramsés, todas en posición sedente.

Nos encontramos con un esquema típico de los templos

egipcios, un eje longitudinal que conduce al interior hacia la parte más sagrada del templo, el

7
santuario. A su vez los espacios que vamos recorriendo según avanzamos van reduciéndose

paulatinamente, tanto en el tamaño de las salas como en la altura de las mismas.

Planta y sección longitudinal del templo de Ramsés II, Abu Simbel

8
 Primera sala hipóstila

Pilares osiríacos de la primera sala hipóstila

 Con 18 m de longitud y 16 de ancho, en esta sala encontramos

ocho pilares osiríacos, en dos filas, con la representación del monarca, de unos 10 m de

altura. Ramsés, representado como Osiris, aparece en los pilares de la izquierda, lado sur, con

la corona blanca del Alto Egipto, mientras que en las de la derecha el monarca porta la doble

corona de las Dos Tierras.

 En los muros de esta primera sala vemos representadas batallas

contra sirios, libios y nubios en la pared sur, y la famosa batalla de Qadesh en la pared norte.

También existen escenas de presentación de cautivos ante los dioses, por parte del propio

Ramsés. En el techo vemos representaciones de la diosa buitre Nekhbet.

9
 Tanto en la pared derecha como al fondo de la sala hipóstila

encontramos acceso a varias cámaras que pudieron ser utilizadas tanto para guardar objetos

de culto necesarios en los rituales del templo, como tributos recaudados en la región.

 Segunda sala hipóstila

 Siguiendo el eje del templo accedemos a esta segunda sala, más

pequeña que la anterior, con 11 m de ancho y 7’7 de longitud aproximadamente, y cuatro

pilares cuadrangulares. La decoración de esta sala muestra al monarca en escenas de ofrendas

acompañado de Nefertari. Dos escenas muestran a la pareja frente a las barcas de Amón, por

un lado, y Ra-Horakhty por otro.

 A continuación, y a través de tres puertas, llegamos a un

vestíbulo transversal, de unos 3’3 m de longitud, por el cual accedemos a los recintos más

sagrados del templo.

 Santuario

 Desde el vestíbulo anterior tres accesos nos conducen a los tres

espacios más recónditos del templo. El santuario y dos cámaras que lo flanquean,

probablemente utilizadas para depositar objetos cultuales.

 En el santuario encontramos un pequeño altar, donde reposaría

la barca sagrada, y al fondo un conjunto escultórico en el que vemos al monarca junto a Ptah,

Ra-Horakhty y Amón. Estas divinidades representan las 3 principales ciudades de Egipto

[Menfis, Heliópolis y Tebas respectivamente], así como tres formas de creación. Ramsés es

10
mostrado como un ser divinizado, ya que le vemos entre los propios dioses y con la misma

dimensión que estos.

De izquierda a derecha, representación de Ptah, Amón, Ramsés II y Ra-Horakhty en el


santuario de Abu Simbel

Templo de Nefertari (Abu Simbel)

La reina, cuyo nombre completo era Nefertari Merit-en-Mut,

“hermosa compañera, amada de Mut”, vivió, aproximadamente, entre 1295 y 1255 a.C. Fue

la gran esposa real de Ramsés II [monarca de la dinastía XIX], y se cree que falleció

alrededor del año 25 de reinado del faraón, momento en el cual su título pasó a manos de otra

de las esposas de Ramsés, Isetnefret.

Nefertari no se contentaría con habitar en el harén real y dar

hijos a su marido. Asumió un papel político y religioso que no volvería a alcanzarse por

ninguna mujer hasta los tiempos de Cleopatra (exceptuando a la efímera faraona Tausert).

Ramsés II aceptó e incluso promocionó esto, y la gran esposa real Nefertari, fue, entre otras

cosas:

11
 Señora de las Dos Tierras; que podría decirnos que Nefertari asumiría la regencia

mientras su marido participaba en la guerra contra los hititas o en sus campañas contra

los nubios.

 Señora de todas las tierras; título muy infrecuente, que elevaba a Nefertari a un

estatus paralelo al del faraón.

 Esposa del dios; aunque por entonces sus funciones y su poder no tenían nada que ver

con la importancia que adquirió en tiempos de la dinastía XVIII, Nefertari ostentó un

título que en su tiempo ya habían llevado Ahmose-Nefertari o Hatshepsut.

 Princesa Heredera; que parece confirmarnos un origen real.

 Por la que brilla el Sol; el título más hermoso que poseyó, único en la historia

egipcia, y símbolo del amor de Ramsés II por su esposa.

Aunque, sin lugar a dudas, el título mejor conocido de Nefertari sería el que le acompañaría

ya siempre como un segundo nombre, el de Amada de Mut.

El Templo de Nefertari, también conocido como "Templo de

Hathor", fue construido bajo el mandato del tercer faraón egipcio de la Dinastía XIX Ramsés

II, como homenaje a su esposa, la reina Nefertari, siendo unos de los escasos ejemplos de

grandes templos dedicados a una mujer en el Antiguo Egipto y que forma parte junto con el

Templo de Ramsés II, del complejo de Abu Simbel.

12
La tumba de la reina, se encuentra en el wadi principal del Valle

de las Reinas. Este valle era conocido por los antiguos egipcios como Ta set neferu, que

significa “el lugar de la belleza”. En 1903, y hasta 1906, Schiaparelli fue el primero en

excavar este lugar sagrado, descubriendo la tumba de Nefertari en febrero de 1904.

En el momento de su descubrimiento el sepulcro había sido saqueado y se encontraba en muy

malas condiciones. En su interior se encontraron varios escarabeos, ushebtis, un pomo de

cofre con el nombre del rey Ay, algo que genera ciertas preguntas sobre los orígenes de la

reina, un pilar djed, trozos de la tapa de granito rosa del sarcófago, así como los restos de dos

rodillas [los cuales se cree que pertenecen al cuerpo de la reina].

La roca del valle de las reinas es de muy mala calidad y esto

repercutía, naturalmente, a la hora de trabajar en la excavación de las tumbas. Los artesanos

que decoraron la tumba de Nefertari, incapaces de conseguir que sus muros fueran lisos,

cubrieron los mismos con una capa de enlucido sobre la que aplicaron la pintura. Tanto la

caliza del valle como el agua del Nilo, utilizada para fabricar el enlucido de las paredes,

contienen gran cantidad de sales, y estas se han convertido en el peor enemigo de la

decoración de esta tumba.

13
 A mediados del siglo XX fue cerrada al público debido a su

mal estado. En el año 1986, y hasta 1992, comenzaron los primeros trabajos de conservación

por The Getty Conservation Institute, y no fue hasta 1995 cuando la tumba pudo ser visitada

de nuevo, aunque por poco tiempo, ya que en 2003 volvió a ser cerrada al público.

Arquitectura

 El templo es una construcción de tipo speos, (edificaciones talladas en la roca).

 En la fachada hay seis estatuas colosales: 4 de Ramsés II con nemes, la doble corona

del Alto y Bajo Egipto y 2 de Nefertari; todas tiene adelantada la pierna izquierda,

como si estuvieran caminando.

14
 Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que

representaban al faraón solían ser de mayor tamaño y están dentro

de hornacinas rectangulares y formando dos grupos de tres.

 Empezando por la izquierda los colosos representan a:

 Ramsés II con la corona del Alto Egipto, con barba postiza.

 Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y

cuernos de vaca.

 Ramsés II con la corona blanca del Alto Egipto, con barba postiza.

 Ramsés II con doble corona, con barba postiza.

 Nefertari con atributos de la diosa Hathor, disco solar entre 2 altas plumas y

cuernos de vaca.

 Ramsés II con el nemes, la corona atef, con barba postiza.

 Cada estatua mide aproximadamente 10 metros de altura.

 La entrada conduce a la sala hipóstila, con seis columnas centrales, esculpidas

con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor que contiene inscripciones

con historias del rey y la reina, y fórmulas de adoración a las

deidades Mut, Isis, Satis, Hathor, Anukis y Urethekau, todas ellas divinidades

femeninas.

 El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala hipóstila, 2

pequeñas salas-almacén, pronaos, vestíbulo.

15
La tumba de Nefertari Merit-en-Mut

Plano de la tumba de Nefertari

La tumba de Nefertari, con unos 180 m2, es la tumba más

grande del Valle de las Reinas. Cuenta con un total de siete cámaras y fue construida en dos

niveles que no siguen un eje recto, sino que la planta sufre un desvío hacia el este, en sus

cámaras inferiores.

Bellas escenas extraídas del Libro de los muertos decoran los muros. En ellas vemos, en las

salas superiores, cómo Nefertari llega al reino de Osiris y supera el tribunal de los muertos.

Según descendemos, los muros nos muestran la transición de la reina al reino de Osiris y, una

16
vez en la cámara funeraria, Nefertari se transforma y alcanza el estado de Osiris y la

inmortalidad. El techo de toda la tumba está decorado con estrellas doradas sobre un fondo

azul.

 La antecámara

Bajando por la escalera de acceso llegamos a la primera de las

estancias, la antecámara. En ella se situó un banco corrido, en las paredes norte y oeste, el

cual está perforado por pequeños nichos. Es probable que este banco hubiese servido para

depositar sobre él, y en el interior de los nichos, parte del ajuar funerario de la reina.

 Los muros de la antecámara se encuentran cubiertos por

completo de jeroglíficos, sobre los textos una banda decorada con diversas escenas recorre la

estancia. Las representaciones nos muestran a Nefertari de varias formas: por un lado,

jugando una partida al senet bajo un baldaquino; también la vemos arrodillada sobre su

propia tumba; en actitud de oración delante del akheru [el horizonte] donde vemos también,

situándose tras ella, su pájaro ba; también aparece momificada y siendo flanqueada por dos

halcones con los tocados identificativos de Isis y Neftis. Otra de las escenas nos muestra a

Horus junto a Nefertari y los cuatro hijos del dios. En el lado este de la antecámara una

apertura en el muro conduce al vestíbulo de la tumba, flanqueando la misma tenemos a los

dioses Osiris y Anubis, representados en sendos santuarios.

 Vestíbulo

17
 Accediendo a este espacio nos encontramos con las diosas

Serket y Neit, a ambos lados de la entrada. Una vez en el vestíbulo, la decoración de los

muros muestra a la reina, con su tocado de buitre y vestido blanco y semitransparente, siendo

conducida por Isis ante el dios Khepri. Frente a esta escena el dios Horsiesi [Horus hijo de

Isis] lleva a la reina de la mano ante Hathor y Ra-Horakhty.

Vista del vestíbulo de la tumba

 Una puerta en el lado norte de esta estancia nos conduce a la

cámara lateral. Sobre la misma vemos a la diosa buitre Nekhbet, sujetando los

jeroglíficos shen entre sus garras. En el interior de la entrada, y a ambos lados, está

representada la diosa Maat.

18
 Cámara lateral

Vista de la cámara lateral donde vemos a Nefertari ante el dios Thot

 En la cámara lateral Nefertari aparece junto a varias

divinidades. Por un lado, la vemos haciéndole ofrendas al dios Ptah, y a Osiris junto a los

hijos de Horus, a quienes entrega una enorme cantidad de comida, así como frente al dios

Thot. También nos la muestran haciendo ofrendas a Atum, y adorando a un toro y siete vacas

sagradas.

 En otra escena vemos a las diosas Isis y Neftis junto a un dios

carnero momificado, que representa la fusión entre los dioses Ra y Osiris.

 Rampa interna y escalera

 Una escalera completamente decorada conecta la antecámara

con la cámara funeraria. Las escenas de esta escalera nos muestran a Nefertari frente a las

diosas Isis, Neftis [sentadas en tronos] y Maat [representada arrodillada], en la pared

izquierda, y a las diosas Hathor y Serket, también en tronos, y Maat, arrodillada, en la pared

19
derecha. También vemos serpientes con las coronas del Alto y Bajo Egipto, a la diosa

Nekhbet protegiendo el cartucho con el nombre de la reina, así como dos representaciones de

Anubis, una junto a Isis y otra junto a Neftis, dando la bienvenida a Nefertari al Otro Mundo.

Sobre la puerta de entrada a la cámara funeraria vemos a la diosa Maat.

Las diosas Maat y Serket en la escalera interna de la tumba

 Cámara funeraria

20
Vista de los pilares de la cámara funeraria

Por último, nos encontramos con la cámara funeraria, la cual se

encuentra bordeada por otro banco similar al de la antecámara, que también pudo servir para

depositar ajuar funerario.

En los muros vemos a Nefertari frente a varios genios que protegen las puertas del Otro

Mundo y las de los Campos de Iaru. Además, también aparece junto a los dioses Hathor,

Osiris y Anubis.

Cuatro pilares en el centro de la habitación enmarcan el espacio

central donde estuvo situado el sarcófago de la reina, el espacio entre estos pilares se

encuentra ligeramente por debajo del suelo de la cámara, más exactamente 0,6 m por debajo

de la misma. En estos pilares vemos representados cuatro pilares djed, así como a Osiris, a

Horus vestido con una piel de pantera, y a la reina acompañada de Anubis, Isis y Hathor.

 En el muro oeste de la cámara existe una pequeña depresión, donde fueron depositados los

vasos canopos de la reina.

 La cámara funeraria posee tres cámaras laterales, las cuales han

perdido prácticamente toda su decoración.

Simbología

El templo está dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza,

así como a su esposa favorita, Nefertari. Se construyó junto con el Templo de Ramsés II con

la intención de impresionar a los enemigos del sur de Egipto y dar fe de la grandeza y poder

del reino. La dedicatoria que se encuentra en la entrada del templo, lleno de imágenes de

Nefertari y de sus hijos, basta para comprobar lo que sentía el faraón por su reina:

21
[...] Una obra perteneciente por toda la eternidad a la Gran Esposa Real Nefertari-

Merienmut, por la que brilla el Sol.

BIBLIOGRAFIA:

 Bedman, T. (2007). Reinas de Egipto. El secreto del poder.Madrid: Alianza Editorial.

 Schulz, R. y Seidel, M. (edits.). (1997). Egipto. El mundo de los faraones. Colonia:

Könemann

 Weeks, K. R. (2006). Los tesoros de Luxor y el Valle de los Reyes. Madrid: Libsa.

 Biografía Ernesto Schiaparelli: Amigos de la Egiptología

 Fotografía Valle de las reinas: Everything Everywhere 

 Fotografías de la tumba de Nefertari: Science Photo Library 

 Desroches Noblecourt, Christiane. (1998). “Ramsés II. La verdadera historia”.

Barcelona: Destino.

 Jacq, Christian. (2010). “Egipto visto desde el cielo”. Madrid: Lunwerg.

 Wildung, D. (2001). Egipto, de la prehistoria a los romanos. Köln: Taschen

 Wilkinson, R. H. (2002). “Los templos del antiguo Egipto”. Barcelona: Destino.

 Estrada Laza, Fernando. “Ramsés II. El gran constructor”. Revista Historia National

Geographic. n.1, p. 46 – 59.

 Saura, Marta. “Los templos de Abu Simbel”. Revista Historia National Geographic.

2004, n. 9, p. 34 – 47.

 ALZOGARAY, N. VERA, S. “El Arte Egipcio” Cuaderno de cátedra 2010.

 https://bajolasarenasdekemet.wordpress.com/2016/07/12/la-tumba-de-nefertari/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Nefertari_(Abu_Simbel)

 http://destinoinfinito.com/abu-simbel/

22
 https://bajolasarenasdekemet.wordpress.com/2016/01/30/templo-de-ramses-ii-abu-

simbel-i/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Rams%C3%A9s_II_(Abu_Simbel)

23

También podría gustarte