Está en la página 1de 40

ARQUITECTURA FUNERARIA

Para entender por qué los egipcios le dieron suma importancia a la arquitectura funeraria, hay

que tener en cuenta el concepto que tenían acerca de la vida y de la muerte.

Para los egipcios, la verdadera vida empezaba después de la muerte. La tumba es la morada del

muerto y en ella se intentaría reproducir la vida terrenal.

Prueba de que para la cultura egipcia era más importante la vida del más allá es que, mientras las

viviendas se construían en materiales perecederos –adobe-, los templos y las tumbas fueron

construidos con piedra, ya que estaban concebidos para la eternidad.

La arquitectura funeraria, cuyo concepto estaba unido a una serie de creencias religiosas,

evoluciono desde las mastabas, pasando por las pirámides, hasta los hipogeos.

Page |1
La Arquitectura:

El carácter de la arquitectura, desde época temprana, es esencialmente funerario. En el período

antiguo los monumentos de Abidos y Saqqara permiten determinar técnicas y materiales de

construcción. El adobe de limo secado al sol, era el más común mientras que nunca el ladrillo

cocido.

Las tumbas de Saqqara tienen forma rectangular y están ubicadas sobre cámaras subterráneas

con techos de vigas, en la parte superior, se depositaba el ajuar funerario, en varias

subdivisiones, los tabiques divisorios era Más bajos que los muros exteriores y ese espacio se

llenaba con morrillo (Piedra redondeada por el desgaste)

Las tumbas reales de Abidos responden a la misma construcción pero con superficies lisas y sin

decoración. En el interior esconden un pozo rodeado por pequeñas habitaciones y la cámara

funeraria se ubica en el centro de la tumba funeraria rodeada de almacenes para las ofrendas.

EL IMPERIO ANTIGUO

La tercera dinastía, con el faraón Zoser marca el comienzo de la arquitectura monumental, fue

Imhotep, el arquitecto de la pirámide escalonada de Zoser, quien además era médico, mago,

escritor y sacerdote. Se baso en los sepulcros a los que llamamos Mastabas (del árabe banco de

adobe adosado a la fachada de la casa de campo).

Algunos historiadores creen que Imhotep simula atreves de la pirámide una escalera que

asciende hacia el cielo para conectar a su faraón con lo divino.

Consta de cuatro escalones, hechos con tosco sillares (piedra labrada, cuadrada o rectangular con

acabado liso) de caliza, revestido con otras piedras calizas más finas. A estos cuatros escalones

primeros, Imhotep decidió agregarle otros dos, dando como resultado una pirámide de seis

Page |2
niveles de más de sesenta metros de altura con la base de ciento nueve por ciento veinticinco.

Esos escalones nunca fueron rellenados, un pozo permitía acceder a la cámara funeraria

construida en granito rojo de Asuán. Encima de la cámara, hay un laberinto de corredores, uno

de ellos, muestra tres relieves del soberano cumpliendo rituales y con baldosines de loza azul que

imitaban los esterones habituales de la época predinástica. Los almacenes subterráneos no

contenían más de cuarenta mil recipientes, algunos con alimentos que por los nombres grabados

en ellos, habría pertenecidos a soberanos anteriores.

Tanto las pirámides como los edificios construidos alrededor, conforman un conjunto

arquitectónico con función religiosa, destinados al culto funerario del faraón. La fiesta llamada

sed, era un rito cumplido por el soberano a lo largo de su vida para renovar su vigor y vitalidad.

Vinculándolo al rito con la pirámide era posible revitalizarlo eternamente.

La entrada de la pirámide es de aproximadamente unos diez metros, un corredor interior con

veinte columnas a cada lado conducen a un patio a cielo abierto. Forman parte del conjunto

arquitectónico la casa del norte y la casa del sur, sin funciones específicas pero a las cuales el

espíritu del faraón podía acudir en busca de ofrendas.

El conjunto de la pirámide escalonada, es una obra extraordinaria que expresa por vez primera en

piedra las complejas creencias funerarias de la corte y el clero.

Page |3
En la cuarta dinastía es cuando se construyen las monumentales pirámides de Giza, por los

faraones Keops, Kefrén y Micerinos. La pirámide de Snofru con forma de torre, nos permite

apreciar el paso de la pirámide escalonada a la auténtica pirámide monumental: la pirámide de

Meidum, es posible que naciera como una mastaba, hoy oculta por encima de la cual se habría

añadido una serie de escalones llegando hasta el octavo, todo recubierto de caliza. La cámara

funeraria se mantiene intacta, no conocemos el arquitecto al que se le ocurrió rellenar los

escalones para hacer una pirámide de caras lisas.

El cenotafio o tumba falsa correspondiente al conjunto de Zoser también se observa en Meidum

y monumentos posteriores (tumba del sur).

Page |4
Se le atribuyen a Snofru varias pirámides pero se tiene certeza de que la pirámide romboidal le

pertenece.

La mayor de las pirámides de Giza es la de Keops hijo de Snofru y se denomina la gran pirámide

con doscientos treinta de lado y ciento cuarenta y seis de altura original.

Parte del revestimiento y del ápice han desaparecido por su reutilización en las construcciones

del Cairo.

La cámara funeraria del soberano es de granito y contiene un sencillo sarcófago sin tapa. La

presión de las masas de piedra sobre el techo de las cámaras se contrarresto construyendo encima

cinco compartimientos de descarga, ninguno de los corredores ni interiores tienen decoración.

Los límites del perímetro de la pirámide estaban señalados por un muro con pavimento de caliza

bajo el cual se ha encontrado cuatro fosos. Tres de ellos, estaban vacios y el cuarto tenía una

impresionante reliquia, una embarcación de madera desmontada de cuarenta metros de largo, hoy

conservada armada en un museo cerca de la pirámide, se cree que era una embarcación funeraria.

La pirámide de Kefrén que da la impresión de ser la más alta, mide ciento cuarenta y tres de

altura por doscientos catorce de lado. Está situada en una cota (altura de un punto sobre otro

Page |5
plano de distinto nivel) más alta y conserva algunas capas de revestimiento de caliza, bajo el

cual se encuentra el granito rojo (revestimiento inferior).

Los muros son muy gruesos y cada sillar se adapta perfectamente al contiguo, incluso en ángulo

recto en las esquinas, no estaba previsto decorar los muros del edificio. La luz, penetraba por una

ranura bajo el techo, lo que daba una relativa oscuridad al interior. La tercera pirámide

construida por Micerinos es mucho más pequeña, ciento cinco de lado y sesenta y cinco y medio

de altura, pero su importancia radica en formar parte del conjunto de Giza y las numerosas

estatuas descubiertas en las ruinas de sus templos.

Page |6
Mastabas:

Este tipo de construcciones empiezan a desarrollarse en la época Tinita, su nombre es árabe y

significa banco.

Fueron los primeros edificios funerarios empleados para los enterramientos de los primeros

faraones, nobles, sacerdotes y funcionarios del Estado.

Eran construcciones de planta rectangular y en forma de tronco de pirámide. Originalmente

fueron simplemente un pozo donde reposaba el difunto cubierto con túmulos de adobe y junco;

en la medida en que se empezaron a añadir provisiones, ajuares y ofrendas, fue necesaria la

construcción de cámaras.

Constaban de: Cámara sepulcral, donde reposaba el cuerpo y se guardaban los tesoros más

preciados por el difunto, capilla para ofrendas y el  Serdab, lugar donde se alojaba la estatua

funeraria del difunto o “ka”.

Mastaba de Ti

Page |7
Ti descubierta en 1865 (un oficial de la quinta dinastía), está situada en la parte norte del centro

de Saqqara, a quinientos metros al noroeste de la pirámide de Zoser. La entrada conduce a un

gran patio con columnas y doce pilares cuadrados, en un pozo funerario ubicado al centro se

encuentran el sarcófago vacío de Ti. Los relieves del patio muestran escenas de agricultura y de

la vida cotidiana del difunto.

La pared sur tiene tres aberturas a través de las cuales se puede ver la estatua de Ti en el Serdab,

es una cámara oculta en una tumba desde las cuales el difunto podría ver los rituales de su culto

y se habría comunicado con el mundo de los vivos.

entrada bien
patio

oferta de estatua del


Apertura de 
restauración fallecido 
la Serdab 
en el interior del 
Mujer Ti y 
serdab
artesanos en el
trabajo

La caza del
difunto  Caza de 
Caza  hipopótamos 
hipopótamos 
gigante, 

Page |8
en los matorrales  a bordo de un en los pantanos 
de papiro barco  (detalle)
de papiro 
(detalle)

Mastaba Mereruka

Fue descubierta en 1893, se encuentra en Saqqara al norte de la pirámide de Teti (Rey de la

dinastía VI).

Esta mastaba representa la más grande tumba del imperio antiguo conocida, ocupa mil metros

cuadros. Se trata de una sepultura familiar subdividas en treinta y dos cámaras (diecisiete de

Mereruka, el resto, a su esposa, la princesa hija de Teti y su hijo Meri-Teti) no todas las salas

están decoradas, porque algunas solo tenía almacén o deposito.

El complejo funerario posee tan solo una

entrada, que contrariamente a la posición

habitual, se halla en el lado sur, cuyo montantes

están adornados con dos bajorrelieves que

representa al difunto y a su esposa.

Page |9
Pirámides:

El deseo de grandeza y la acumulación de poder de los faraones provocaron la superposición de

mastabas, con el fin de diferenciar la tumba real, lo que dio origen a la aparición de las

pirámides.

La primera pirámide escalonada fue la del faraón Zoser, alrededor del año 2.700 a.c

A partir de este momento se convirtió en el tipo de tumba típica de faraones y nobles.

La transición hacia la pirámide verdadera se produce durante el reinado del faraón Snofru, con la

llamada “pirámide acodada”, proyectada como una de las primeras pirámides geométricas,

aunque nunca llegó a serlo, pues un poco más arriba de la mitad de la construcción, el ángulo de

inclinación fue reducido.

La primera pirámide construida geométricamente fue la denominada “pirámide roja”, también

durante el reinado de Snefru, y formaba parte de un conjunto arquitectónico funerario, que llegó

a ser típico de la arquitectura Egipcia, y constaba de cuatro partes fundamentales:

. El Templo del Valle, a donde llegan las aguas de las crecidas del Nilo.

. La Calzada, que hace de acceso a la pirámide.

P a g e | 10
. El Templo Funerario, situado junto a la pirámide.

. La Pirámide.

Las pirámides cumplían la función de proteger el cuerpo del faraón y asegurar su vida en el más

allá.

Pirámide de Unas (Último faraón de la dinastía V).

La pirámide (cuarenta y tres metros por cincuenta y siete y medio metros), estaba conformada al

igual que las demás pirámides de caliza recubierta, contenía una sala con tres almacenes, la

antecámara y la cámara funeraria, donde fueron grabados por primera vez los textos de las

Pirámides y un sarcófago de basalto con resto de una momia y dos pequeños cuchillos. En el

revestimiento exterior de la pirámide se encuentra una inscripción fechada de la restauración

realizada por el hijo de Ramsés II.

El templo funerario: vestíbulo con representaciones de ofrendas, patio con columnas de granito

palmeadas, pirámide de culto, capilla y almacenes.

Dos fosos de barco.

El templo del valle: un pórtico de columnas papiriformes y un gran embarcadero.

La calzada procesional (de unos setecientos metros) techada, con abundantes relieves de la

escena de la vida cotidiana.

Mastaba de las Reinas: las dos esposas de Unis fueron enterradas en mastabas fuera del complejo

de las pirámides.

P a g e | 11
Pirámide de Snofru en Meidum.

Snofru (faraón de la dinastía IV del imperio antiguo) es conocido como el faraón que aprendió a

construir las pirámides entre ensayo y error.

La evolución del enterramiento funerario fue primero, en la arena dentro de recipientes, después

tumbas planas, luego mastabas y pirámides escalonadas, hasta mejorarlas.

Snofru construyo varias pirámides, algunas de las cuales fallaron. La primera que construyo es la

de Meidum (147 metros de lado por 93.50 de altura), que parece más bien una torre con una pila

P a g e | 12
de tierra alrededor. Es una pirámide abandonada, el material no se pegaba y se derrumbaba. Fue

el primer intento.

Snofru construyo otra pirámide, la que se denominaba acodada, romboidal o pirámide sur de

Dahshur (105.07 de altura por 188.6 de cada lado), porque en la parte de arriba esta inclinada

hacia un lado. El problema de construcción de esta pirámide se levanto sobre arena por lo tanto

se hundía. Dentro de esta pirámide hay una enorme cámara, probablemente la Mas grande para

aquella época, tiene enorme vigas sujeta con resto de grietas rellena con yeso que debieron

abrirse. La pirámide implosionó. Para poder terminarla construyeron la cima más liviana, pero

también la abandonaron sin usar. Tenía un templo para ofrendas y un templo funerario unido

mediante un camino procesional a la pirámide.

Por último la pirámide rojo es la definitiva de Snofru, es la primera perfecta en la historia, debe

su nombre al color rojizo de las piedras utilizadas. Es la tercera pirámide de Egipto por sus

dimensiones (230 metro de lado por 146 de altura), y la mayor de las que se encuentra en

Dahshur.

El interior consta de tres salas a las que se accede desde la entrada, situado a unos veintiocho

metros de altura, desde aquí sale un corredor descendente que desemboca a un pasillo que

conduce a la primera cámara. A escasos metros se encuentra la segunda cámara, las dos son

iguales en dimensiones y está cubierta por una falsa bóveda. La última sala es un poco más

elevada que las otras dos.

No se ha encontrado ningún sarcófago en ninguna de las habitaciones, en la tercera se

encontraron resto de esqueleto de un hombre, probablemente de Snofru pero no hay prueba

suficiente.

P a g e | 13
Meidum

P a g e | 14
Acodada - Romboidal

P a g e | 15
Roja

Hipogeos:

P a g e | 16
Son tumbas excavadas en la roca o bajo tierra, y empezaron a utilizarse a partir del Imperio

Medio.

Pero fue en el Imperio Nuevo cuando alcanzaron mayor esplendor, construyéndose maravillosas

tumbas decoradas con pinturas y bajorrelieves grandiosos.

El esquema es similar para todas ellas.- Galerías, corredores, y escaleras que conducían a salas

que desembocaban en la cámara que contenía el sarcófago.- Algunas de estas galerías llegaban a

tener más de 100 metros, y tanto columnas como paredes y techos estaban cubiertos de hermosas

pinturas.-

HIPOGEOS – REINO MEDIO.

En la XII dinastía, al igual que el imperio antiguo se construían las pirámides con edificios

conjuntos, llamados laberintos por la cantidad en que se multiplicaron.

P a g e | 17
Amenenhat I, eligió su monumento en lisht (complejo funerario) con vistas a la pirámides de

Saqqara. Su pirámide tenía una base de dos alturas y reutilizo bloques de monumentos más

antiguos.

En Beni Hasan se encuentra el complejo funerario de Lisht que cuenta con 39 tumbas, entre ellas

de Amenhath I, II y III.

Amenhath I

Amenhath III

P a g e | 18
HIPOGEOS – IMPERIO NUEVO.

Hacia el año 1.500 a.c, durante el Imperio Nuevo, el deseo de garantizar la inviolabilidad y evitar

el saqueo de las tumbas de los faraones llevó a la supresión de todo tipo de signos externos que

delataran su presencia, acabando con todas esas formas monumentales del pasado. Se escogieron

además lugares remotos y de difícil acceso o fáciles de custodiar.

Así apareció un nuevo tipo de construcción, mezcla de tumba y templo, excavada en las laderas

de las montañas cerca de Tebas, la capital.

Los hipogeos estaban constituidos por una parte excavada en la roca, serie de galerías y cámaras

que se adentraban en la montaña, generalmente decoradas con pinturas al fresco, donde se

encontraba la tumba y otra parte exterior con pórticos arquitrabados y salas con pilares.

Aquí fueron enterrados 28 faraones a lo largo de 420 años.

VALLE DE LOS REYES.

Tumba de Tutmosis III

El mismo fue el sexto faraón de la dinastía XVIII.

Su tumba fue descubierta en 1898 (fue saqueada, y los objetos encontrados estaban deteriorados,

el sarcófago habría sido dañado) es diferente a otras del valle de los reyes, tanto en tamaño como

en decoración. Posee tres pasillos, un pozo: el primero, cuya finalidad no debió ser para repeler

los ladrones, sino para contener las inundaciones, una antecámara se apoya en dos pilares

decorados y una cámara mortuoria que presenta una inusual forma de cartucho decorada.

P a g e | 19
Planta tumba Tutmosis III

Tumba de Amenofis II (Amenhotep II)

Hijo de Tutmosis III y de Hatshepsut, recibió la mayor herencia jamás otorgada a ningún otro

faraón.

Su templo funerario, construido en la orilla occidental de Tebas, su tumba fue excavada en la

roca virgen del Valle de los Reyes y quedó emplazada al fondo de un Wadi (cauce seco), que

desemboca en el centro del valle.

La morada eterna del faraón: el trazado de la tumba, con el eje principal quebrado, sigue el

modelo de la sepultura de Tutmosis III, con decoración mural, el sarcófago se colocó en una

cámara funeraria en el suelo rebajado que forma una cripta.

P a g e | 20
Planta de la tumba de Amenofis II

Tumba de Ay

Ay fue el faraón 14 de la dinastía XVIII. La tumba situada en el lado oeste del Valle de los

Reyes, cerca de la moderna ciudad de Luxor. Es una de las pocas ubicadas en el Valle de los

Monos en un gran desfiladero paralelo al Valle de los Reyes. Su perfil es el de una tumba real, y

su estilo de construcción parece alinearse más con el de las futuras tumbas remesidas que con el

resto de las tumbas reales de las dinastías XVIII.

Las tumbas reales XIX y XX, tiene un eje recto y carece de pozo funerario. Es pequeña,

esquematizada y modesta en todo sentido. Presenta corredores más anchos que los comunes, la

cámara sepulcral está notablemente desviada a la derecha respecto al eje principal. Cuenta con

escaleras de entrada típicas y dos corredores en rampas descendentes, con una escalera entre

ambas. La antecámara o cámara del pozo, que cumple con las funciones de pozo funerario y la

P a g e | 21
cámara sepulcral o cripta, ésta a su vez consta de una cámara anexa a ella, situada en el eje del

enterramiento y de mayores proporciones.

Planta tumba de Ay

Tumba de Horemheb

Uno de los sepulcros más atractivos del Valle de los Reyes, último faraón de la dinastía XVIII.

La sepultura de Horemheb fue hallada el 22 de Febrero de 1908, los escalones que descendían

hasta la puerta de entrada, un largo corredor que penetraba bajo tierra unos 128 metros y

conducía a dos cámaras monumentales, en las que se alzaban enormes pilares tallados en la

propia roca. La tumba tiene una superficie total de 473 metros cuadrados y destaca por su

espléndida decoración mural. El diseño de la tumba corresponde a un momento de transición en

la arquitectura funeraria egipcia. Anteriormente, el eje de las tumbas reales giraba formando un

P a g e | 22
ángulo recto, eje doblado, posteriormente tendría una estructura rectilínea o eje recto. La tumba

de Horemheb sigue el modelo del eje empujado, desviándose unos 2,5 metros hacia la izquierda,

a partir de la primera cámara. La tumba penetra en la roca a través de una sucesión de escaleras y

rampas, interrumpidas por varias cámaras hasta llegar a la cámara funeraria donde se hallaba el

sarcófago del faraón. Los primeros corredores de la tumba nunca se decoraron, se puede admirar

el lecho de caliza y las distintas capas del pedernal. La decoración está limitada a la cámara del

pozo, la antecámara y cámara funeraria. Tras descender por un corredor y bajar una escalinata, se

llega a una antecámara decorada con escenas similares a la cámara del pozo. Esta estancia da

paso a la cámara funeraria compuesta por la sala de los seis pilares, la cámara del sarcófago y

otras dependencias.

Planta tumba Horemheb

Sethi I

Situada en la orilla oeste del Nilo, a la altura de la moderna ciudad de Luxor. Es uno de los

sepulcros más bellos y completos del lugar. Es la tumba más larga y profunda no sólo del Valle

P a g e | 23
de los Reyes, sino de toda la necrópolis tebana e incluso de todo Egipto. Debido a sus grandes

dimensiones, a lo largo de toda su planta, la tumba de Sethi I se acerca a través de la piedra a

otros tantos sepulcros reales más alejados.

Cuenta con hasta siete corredores y diez cámaras. Todas estas estancias, exceptuando el último

pasillo, están completas y profusamente decoradas.

La planta de la tumba sigue un diseño muy parecido al de la tumba de Horemheb, a la escalera de

entrada le siguen tres corredores descendentes con una notable pendiente y una anchura superior

a los dos metros y medio. Tras ellos nos encontramos con el pozo funerario, al que sigue la

tradicional sala de pilares. La sala, con cuatro columnas, tiene una cámara anexa con otros dos

pilares y tamaño casi idéntico en el mismo eje de la tumba, aparte de la escalera descendente.

Continuando a través de la escalera de llegamos a los dos corredores intermedios, en forma de

rampa que nos llevan a la antecámara de la tumba, conocida como sala I, una habitación de

menor tamaño que las dos cámaras de pilares, y tras la cual se llega a la cripta o cámara

sepulcral. Ésta se encuentra dividida en dos partes básicas: una sección con seis pilares y una

pequeña cámara a cada lado y otra separada de la anterior por unos escalones, y con techo

abovedado –por primera vez en una cripta–, en la que reposaría el cuerpo del difunto. Según se

entra, al lado derecho del sarcófago se abre una nueva sala con dos grandes pilares y de la misma

área que las habitaciones. A la izquierda surge un anexo más pequeño, de frente hayamos una

habitación alargada y con cuatro columnas en fila.

Por debajo de se extiende el corredor, estrecho y de forma irregular, que con una gran pendiente

sigue descendiendo muchos metros más. Las funciones de esta estructura, que no aparece en

ninguna otra tumba así de grande, sigue siendo un misterio, y dada su profundidad, no parece

P a g e | 24
conducir a ningún sitio en especial. Aún está siendo investigado y desescombrado,

sospechándose que podría llegar a tener cien metros o incluso más de longitud.

Planta Tumba Sethi I

Ramsés III

Ramsés III es el segundo faraón de la dinastía XX y el último soberano importante del Imperio

Nuevo de Egipto. Gobernó de ca. 1184 hasta 1153 a. C.

Su tumba en el Valle de los Reyes (Biban el-Muluk: Puerta de reyes) es de gran elegancia. Las

escenas son fieles al arte egipcio tradicional.

Altura: 6,55 m

Anchura: 13,85 m

Longitud: 188,11 m

Área total. 726,33 m. cuadrados.

P a g e | 25
Aunque sigue el mismo diseño simple de las tumbas reales ramésidas, con un eje recto, ausencia

de pozo funerario y pasillos de escasa inclinación, la tumba de Ramsés III posee algunas

cualidades que la hacen única en su género. Debido a que a la altura del tercer corredor los

constructores se toparon con KV10 (quinto faraón de la dinastía XIX, el rey Amenmeses)

abriendo un feo boquete en el techo de ésta última, se tuvo que desplazar ligeramente y de forma

paralela el eje cuando el proyecto se retomó para albergar el cuerpo de Ramsés III. Así, y para

evitar otros posibles destrozos, no es de extrañar que el resto del pasillo tenga una pendiente

ligeramente ascendente pese a ser algo realmente infrecuente en una tumba egipcia del Imperio

Nuevo.

Así, tras la entrada (A), los tres primeros corredores (B, C y el accidentado D1), encontramos el

corredor definitivo (D2) y la cámara ritual del pozo (E), que lleva a la sala de pilares (F). Tras

ella, era costumbre excavar dos pasillos descendentes y una antecámara, pero se optó esta vez

por un solo corredor (G) y dos antecámaras (H e I) antes de llegar a la gran sala sepulcral (J).

Como fue muy largo el reinado de Ramsés III, los constructores pudieron permitirse algunas

licencias y siguieron construyendo más allá de la cámara sepulcral un total de dos pequeñas

habitaciones gemelas (K1 y K2) seguidas de una más alargada al final de la tumba (L). En total,

más de 100 m en las profundidades, y una de las tumbas más grandes y de mayor área del Valle

de los Reyes.

Pero no sólo se compone la tumba de Ramsés III de estas estancias. El lugar posee muchas

cámaras anexas a diferentes estancias que aumentan la belleza y la pujanza del sepulcro. Aparte

de las cuatro habitaciones laterales en la cámara sepulcral, que también poseen otras tumbas (Ja,

Jb, Jc, Jd), existe un almacén en dirección oeste en la cámara de pilares (Fa), y algo realmente

P a g e | 26
infrecuente: el corredor B consta de un nicho a cada lado (Ba y Bb) y el C de hasta cuatro (Ca,

Cb, ..., Ch).

Tumba de Ramsés IV

La tumba de Ramsés IV (KV 2) está situada en el Valle de los Reyes.

Aunque se trata de una tumba grande es muy simple, un pasaje recto y carece de pozo funerario.

Fue usada en la antigüedad como vivienda y en sus paredes pueden verse grafitis coptos y

griegos.

La entrada comienza con dos escaleras encerradas por rampas que dan a unos corredores.

Uno de los pasillos da a una antesala y luego a la cámara funeraria.

Es una tumba que no posee anexos laterales.

P a g e | 27
Los pasillos son muy inusuales ya sea por el largo y el ancho.

Las paredes están decoradas con escenas de la coronación del rey, así como una escena que

representa a las diosas Isis y Nephtys venerando al disco solar.

Dentro de los primeros dos corredores las escenas nos muestran imágenes y textos del libro de

La Letanía de Ra.

En los techos se pueden apreciar buitres, halcones y escarabajos alados.

En el tercer corredor podemos ver la segunda parte del Libro de las Cavernas, con techos

decorados con estrellas simples, que luego se convierte en bóveda.

La antesala está decorada con escenas del Libro de los Muertos,

La cámara funeraria, que no es grande, está ocupada por el sarcófago que todavía está en el lugar

y está decorada con imágenes de la segunda, tercera y cuarta hora del Libro de las Puertas.

En el techo hay escenas del Libro de Nut, y del Libro de la Noche.

Los anexos detrás de la cámara funeraria contiene el texto de la primera parte del Libro de las

Cavernas.

Otras partes de este anexo se pintan con ofrendas funerarias, tales como camas, altares y vasos

canopes.

Dentro de la tumba no hay pilares y se encuentra ausente las imágenes del Amduat.

Algunos frescos, únicos en el Valle son la aparición de los dioses Shu y Tefnut en el Libro de los

Cielos.

P a g e | 28
La momia del rey fue hallada en la KV 35, y se encontraba en un sarcófago que habría sido

realizado para un sacerdote de nombre Aha.

Su momia se encuentra en perfecto estado, se supone que habría muerto a la edad de 50 años de

muerte natural

VALLE DE LAS REINAS

Tumba de Nefertari.

En 1904 el arqueólogo Ernesto Schiaparelli descubrió la tumba de la esposa favorita de Ramsés

II en el valle de las reinas, cuyas pinturas muestran su viaje al reino de Osiris. La necrópolis

donde se encuentra la tumba, se llama Ta-Set-Neferu: el lugar de lo más bellos.

Durante la dinastía XIX, el lugar se convirtió en el emplazamiento funerario de las reinas que

ostentaron el título de gran esposa real, así como el de los príncipes.

P a g e | 29
Este lugar, situado cerca de la cima de la montaña tebana está asociado a la diosa vaca Hathor, ya

que la gruta que allí se encuentra se asimilaba al útero de la vaca celestial. Las tumbas que son

hipogeos se excavan en el interior de ese útero para facilitar el renacimiento de los difuntos.

La estructura de la tumba es típica de la dinastía XIX: entrada por la escalera (18 escalones) que

conduce al primer nivel con antecámara cuadrangular y anexo. Desde la antecámara un segundo

tramo de escalera, desciende a la cámara funeraria, que tiene tres anexos y en cuyo centro se

coloco el sarcófago, aunque Schiaparelli, solo encontró fragmento de la tapa. En una pared se

había excavado un pequeño nicho para la caja canópica que contenía las vísceras momificadas de

Nefertari.

TUMBA REAL DE AMUN-HER-KHEPSHEF

Se trata de uno de los hijos de Ramsés II, enterrada en la tumba colectiva más extensa del valle

de los reyes. Hasta la fecha se ha confirmado el entierro de seis hijos de Ramsés II pero en las

paredes hay gran número de referencia a los muchos otros hijos de este faraón.

P a g e | 30
La grandiosidad de la tumba es impresionante. Se han encontrado casi 120 salas y corredores, y

se cree que pueden aparecer muchos más. En comparación, la propia tumba de Ramsés II

presenta solo 10 salas y 6 corredores.

La longitud total de 443,2 metros bajo tierra y no precisamente en línea recta, plantea el

problema del oxígeno necesario para los trabajadores.

Además de ser la más grande de todas las tumbas subterráneas, esta contiene múltiples niveles,

apoyados por enormes columnas.

VALLE DE LOS NOBLES

TUMBA DE SENNEFRE

Sennefer era el alcalde de Tebas, durante el reinado de Amenophis II. Su tumba está situada en

Sheik Abad El Kurrna, en la necrópolis tebana, en la orilla oeste del Nilo.

P a g e | 31
Este lugar es conocido, como la tumba de las viñas, por su techo decorado con parras y racimo

de uvas. Se debe a que el título de Sennefer es el de supervisor de los jardines de Amón y

también hay una relación con Osiris representado en la tumba y el vino.

Se entra a la tumba por medio de un túnel, que se abre en una cámara bajo cubierta con

decoraciones pintada.

A la cámara funeraria principal, se llega atreves de una puerta custodiada por chacales. Sennefer,

se muestra en los pilares de su tumba con un amuleto en forma de corazón doble, inscripto con el

nombre de su soberano.

TUMBA DE KHAEMHAT

También conocido como Mahu, fue el supervisor de los graneros del alto y bajo Egipto y un

escriba real.

P a g e | 32
La tumba se encuentra en la Necrópolis Ab-El-Quma, junto a otras que se agrupan en torno a un

patio en el extremo occidental del cementerio, todas ellas construidas probablemente durante el

reinado de Amenhotep. Es una de las cuatro tumbas privadas desde el reinado de este faraón,

decoradas con relieves y fechada en concreto en el año XXX de su reinado.

Se entra por una escalera

TUMBA DE REKHMIRE

Es una de las más interesantes de Luxor. Era un funcionario del más alto rango al que se lo podía

aspirar, por encima del cual solo estaba el faraón. Dentro de su tumba se encontraron los textos

administrativos más importantes del nuevo reino, era una tumba privada, es bastante simple,

consistiendo en un patio, que lleva a un vestíbulo de veinte metros de longitud, capillas larga de

veinticinco metros. La capilla es la parte más interesante de la tumba, con un techo de tres

metros, en su entrada, ascendiendo a ocho metros, en su parte posterior.

P a g e | 33
Proporciona a unos trescientos metros cuadrados, para el trabajo decorativo. La calidad del

trabajo de la capilla es excepcional, el techo es muy alto.

Nakht

Su tumba está situada en la orilla oeste, en la zona de Abd el-Qurna, en su necrópolis.


Fue descubierta por los lugareños, aparentemente en Qurna antes de ser limpiada por el Servicio
de Antigüedades en 1889.
La tumba es única, y en la década de 1980, fue restaurada y preservada para proteger su
decoración.
No es grande, consta de un pasillo pequeño, un vestíbulo, un corredor corto y la capilla, que
incluye un nicho para una estatua y un eje.
La decoración de esta tumba incluye representaciones religiosas, que muestran escenas de
ofrendas y de ritos funerarios.

P a g e | 34
Menna

Está situada en Sheij Abd el-Qurna forma parte de la Necrópolis Tebana, en la orilla oeste del

Nilo.

Es el lugar de enterramiento de Menna, que fue "escriba de los campos del Señor de las Dos

Tierras del Alto y el Bajo Egipto", "supervisor del campo de Amón" y "director de los estudios

catastrales", durante el reinado de Tutmosis IV y Amenhotep III.

La tumba es una típica tumba de nobles en forma de T invertida, con una sala transversal y una

cámara interior.

P a g e | 35
Ramose

Ramose fue un gobernador de Tebas y visir durante la Dinastía XVIII, bajo los reinado

de Amenofis III y Amenofis IV.

La tumba de este funcionario está situada en la región de las Tumbas, en Abd el-Qurna en la

ribera occidental deLuxor.

El Valle de los Artesanos es la necrópolis de Deir el-Medina, donde están enterrados los

constructores de las tumbas del Valle de los Reyes, que vivían en un poblado construido

especialmente para ellos, Deir el-Medina (Set maat, lugar de Maat o de la Verdad), para

mantenerlos apartados del resto de la población y así preservar los secretos de las tumbas reales.

P a g e | 36
Sennedjem: en el antiguo Egipto la pintura tenía hasta cierto punto un carácter 

complementario. Sin embargo, ello no impide que a veces las realizaciones pictóricas alcancen

una gran brillantez y calidad. Suele ocurrir esto en las tumbas de personajes de segunda

categoría, en las que la menor capacidad económica de sus propietarios explica a veces el recurso

a la expresión pictórica. Es un excelente ejemplo el conjunto pictórico de la tumba de

Sennedjem, en Deir el-Medina. El protagonista de nuestra historia fue un funcionario de

segundo nivel que trabajó para dos de los faraones de la XIX Dinastia: Seti I y Ramsés II.

Sennedjem debió servir con lealtad y dedicación absoluta a sus señores y fue recompensado con

la concesión de una tumba, hallada prácticamente intacta  a fines del siglo XIX. Un verdadero

sepulcro familiar, en el que fueron localizados más de veinte enterramientos, todos ellos al

parecer pertenecientes a miembros de la familia del probo funcionario. La tumba se organiza a

partir de un amplio patio rematado por tres capillas con forma de pequeñas pirámides, dedicadas

una de ellas al propio Sennedjem, otra a su suegro y otra a uno de sus hijos. Ya en el interior, las

diversas estancias se disponen en torno a un pasillo, una antecámara y una cámara mortuoria. En

su conjunto, las pinturas de esta tumba presentan una factura y calidad superior  a la de la

mayoría de las realizadas en la misma época hacia fines del primer tercio del siglo XIII a.C. Los

temas son funerarios, con el dios Anubis, escenas de agricultura y de lo cotidiano con su esposa.

Si bien responden a los caracteres generales de la pintura egipcia (no hay perspectiva, se aplica la

conocida ley de la frontalidad, etc.), pero su tono, a veces marcadamente naturalista, nos señala

una evidente relación entre la idea de la segunda vida y su asociación a formas de vida

campestre, que serían, a la postre, las que proporcionarían la felicidad eterna al fallecido.

P a g e | 37
Planta tumba de Sennedjem

Pashedu:

Pashedu vivió durante los reinados de Setos I y de Ramses II. Fue Servidor en la Sede de la

Verdad al oeste de Tebas, donde era especialista en trabajar la piedra, y responsable de las

excavaciones que supervisaba cuándo se hacían los pasillos y las cámaras funerarias. Su tumba

es una de las más bonitas de la necrópolis, a pesar de ser una tumba típica de este periodo con un

diseño simple. Consta de tres elementos: un patio de entrada, la capilla y la cámara funeraria con

vueltas.

Las pinturas que decoran los muros de la tumba están hechas sobre un fondo de yeso amarillento,

sobre el que resalta el rojo, el blanco y el verde de las figuras. Los textos están pintados con

negro en columnas separadas por líneas rojas. Toda la decoración está muy conservada y

P a g e | 38
representa el viaje del difunto al reino de Osiris.  Entre las mejor conservadas hay una hermosa

escena con el fallecido bebiendo las aguas del Amentit a la sombra de una palmera.2

Planta de Pashedu

P a g e | 39
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Manniche, L. 1994 L’Art egytien, Madrid. Alianze Editorial

esp.m.wikipedia.org

http://www.quadernsdigitals.net/egipto/Tumbas/egipto

http://aprendersociales.blogspot.com.ar/

http://amigosdelantiguoegipto.com/

www.eternalegypt.org

www.wikipedia.org.tunis

www.historiaantiguoegipto.blogspot.com

www.eltemplodeseshat.com.ar/2015/09/la-reina-nefertari-por-la-que-brilla-el.html

www.egiptoforo.com

P a g e | 40

También podría gustarte