Está en la página 1de 6

LA FOTOGRAFÍA DE MODA COMO DOCUMENTO SOCIAL.

La fotografía tras su nacimiento y desarrollo, ha sido epicentro de debates al verla como una
“fuente histórica” (Riego,1996), hasta el hecho de poder considerarla una obra de arte.

Incursionado en el mundo de la imagen fotográfica y los diversos géneros que han surgido a partir
de la manifestación y presencia de determinadas características (Técnica, tiempo, estética) que
los hacen pertenecer a uno u otro tipo, se ha estandarizado y trazado un limite a los alcances que
puede tener.

Entre los géneros mas inherentes de la fotografía están la foto moda y la documental. Se hace
énfasis en estas, siendo categorías opuestas por la naturaleza de los temas y del ambiente mismo
en el que se desarrollan, sin dejar de lado que la estética de la imagen y el resultado mismo
definen y/o determinan cual es la posición genérica de esta dentro del mundo de la fotografía,
teniendo presente que la condición del fotógrafo es muy diferente al predisponerse a realizar
fotografía de moda que la documental. Según la interpretación de una idea de Weston: La
instantaneidad y la falsificación producen la manipulación, obligan al fotógrafo a visualizar el
resultado final por adelantado teniendo en cuenta las limitaciones de la cámara y el proceso
(1943). Por tanto se deduce que contrario a esto, ante cualquier evento inesperado que se
caracterice por lo efímero de los sucesos acontecidos, exija una respuesta inmediata, obligando al
fotógrafo a intuir y se podría decir adelantar a los hechos.

La fotografía tiene la particularidad de transmitir cualquier suceso bajo la visión de quien realiza la
imagen; Sin embargo al hablar de objetivos, es claro que el ideal de la fotografía de moda es
establecer un imaginario social y hacer de el un patrón deseado, posicionar marcas, vender un
producto, marcar tendencia a través de su contenido mismo. No deja de ser superficial y
completamente plástico, por lo tanto no es de su interés crear conciencia colectiva, ni moverse a
partir de ideales políticos o sociales como tampoco lo será el lograr cambios favorables para el
beneficio de la sociedad. A diferencia, la fotografía documental que tiene como objetivo la
necesidad de crear imágenes con el propósito de informar al espectador con todo lo que
acontece en la misma con el motivo de crear solidaridad. “En un sentido estricto, se considera
fotografía documental la que constituye de evidencia en relación a la realidad”. (Becquer 2002).

Al hablar de realidades sociales, en la Argentina se puede apuntar a numerosas opciones, sin


embargo vale la pena profundizar en una puntualmente que se vive día a día en muchos hogares,
y son muchas las veces que se ignoran este tipo de situaciones; La violencia de genero.
Desde el caso emblemático de Marita Verón pasando por tantas otras que, día a día, se
convierten en noticia por haber sido asesinadas o brutalmente agredidas por sus parejas
varones, la trata de personas, la violencia de género y el abuso sexual (que, en rigor, es una
de las tantas formas que adopta la violencia contra la mujer) son temas que exigen el
compromiso no solo del Estado, sino de todo el conjunto de la sociedad. Compleja y urgente,
en nuestro país la discusión sobre estos temas se fue instalando en la opinión pública y avanzó
de manera decisiva a partir de la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, y la última modificación a la Ley de Trata de
Personas que le siguió al controvertido fallo del caso Verón. Con todo, este difícil entramado en
el que convergen prejuicios culturales que naturalizan la violencia y prácticas que la legitiman
demanda todavía más políticas públicas y acciones conjuntas que alcancen a todos los
ámbitos sociales”. (Tabano, 2013).

Avatar que ha atormentado por décadas a la sociedad que apuntó como blanco a la población
femenina. Hoy en día se intenta mantener una sociedad en alerta roja para acudir en ayuda de
cualquier persona perjudicada.
Al tener identificado el marco de la realidad social con el que se desea trabajar, es importante
apuntar de que modo se va a transmitir a la sociedad; Si bien como recurso se finalizará con una
exposición (para poder llegar a las masas), lo mas importante es como estará construido el
mensaje.

Se trabajará la fotografía de moda como documento o testimonio, pues se realizará un registro no


solo condiciones del medio, si no también situaciones que les repercute a los habitantes de la
Argentina, y aunque no afecte directamente, lo padecen como sociedad.

Lo interesante de este proyecto es ver si: ¿A través de la fotografía de moda se pueden elaborar
producciones tratando las realidades actuales de índole social en la Argentina, y lograr generar
conciencia a través de una exposición como herramienta de masificación del mensaje?. Por lo
tanto, para finalizar de modo satisfactorio la tesis, dando con una respuesta afirmativa a la
interrogante planteada, se buscará información concerniente no solo de los estilos fotográficos, si
no de corrientes artísticas por ejemplo de la moda como herramienta de protesta. Dado el nivel de
profundidad que exige el proyecto, se recurrirá a fuentes bibliográficas y de archivos algunos
pertenecientes a bibliotecas y otros a organizaciones (ONG), así como también se recurrirá a la
internet para la extracción y manejo de información útil para el mismo.

Éste proyecto se desarrolla en la linea de Diseño de producción de objetos, espacios, e imágenes


dentro de la categoría de Creación y Expresión teniendo en cuenta que se realizara una
producción fotográfica como elemento central. La sesión será soportada textualmente,
respaldando en su totalidad lo representado en las imágenes.

Durante el periodo decisivo acerca de trabajar los términos enunciados en la tesis, se han tenido
en cuenta algunos proyectos necesarios para determinar el interés existente en tratar realidades
de diversos ejes sociales, y se ha logrado observar un gran porcentaje de escasez en la
información sobre los temas destacados para profundizar en dicho proyecto. A continuación se
presentaran los antecedentes de la Universidad de Palermo, que tratan marcos sociales
orientados a lo audiovisual, industrial, a la moda y demás áreas, algunas ofreciendo una solución
y otras realizando investigación, pero no dejan de ser una mirada cercana que intenta ver una
realidad desde una perspectiva diferente.

Como primera instancia, Michelle Matalon en su proyecto titulado el surrealismo y el diseño textil
de la indumentaria, plantea una unión y un aprovechamiento de los recursos sea de corrientes
artísticas y de procesos de creación, trabajados en fusión para un fin estético. (2012)

A diferencia de Manuela Alejandra Cevallos, que haciendo énfasis en un trabajo publicitario, se


orienta a la concientización social. “ Lograr identificar las buenas prácticas que puedan facilitar el
avance hacia una publicidad más responsable”. (2008)

Mientras que Manuel Corró en su proyecto “explica y desarrolla el tema de la producción orgánica
en cuanto a su tiempo de producción, zonas donde se practica, alimentos que se realizan,
beneficios de los alimentos, cuidado de los suelos, y demás.(2009) Logrando al igual que Matalon,
una buena utilización de los medios.

Según Jonathan Ko, En su ensayo abarca numerosos temas que pueden ser la raíz del consumo
en la vida contemporánea. Investigando a fondo que es el disparador de esta acción.

En este caso el proyecto “Ecología y tecnología” de Natalia Blanco, se focaliza en “comprender


como en la actualidad esta tendencia se traslada al mundo de la moda y la indumentaria”. Como
trabajan en función de un beneficio ecológico, por ende social.

“Ecorganat” un proyecto desarrollado por Ariadna Jael, “fue pensado para incursionar en un rubro
de la indumentaria que no está aún explotado en la actualidad en la Argentina. El proyecto
propone realizar una colección eco-futurista que está basada en conceptos, elementos y
materiales ecológicos, orgánicos, naturales y reciclados, logrando un aporte a niveles ecológico,
social y profesional, en el campo de la indumentaria en la Argentina. La idea de indumentaria
orgánica radica en una pequeña contribución hacia el medio ambiente y a su vez busca
concientizar el consumo masivo.Esta tendencia de generar una indumentaria más sustentable se
puede evidenciar en las grandes marcas presentes en la Argentina, pero sólo a través de una
línea incorporada en la colección”.

A diferencia de lo planteado anteriormente, “dejando Huella” por Gabriel Kolocsar sugiere que las
relaciones humanas son la fuente de desarrollo para si mismo. “El proyecto pretende reflexionar y
dar a conocer las conflictivas relaciones que se dan entre la sociedad, la discapacidad y la
pobreza, tomando visiones a nivel mundial como nacional, contemporáneas y en el pasado (…)
con el objetivo de ayudar a todo tipo de personas discapacitadas, comenzando prioritariamente
por aquellas que se encuentren en situación de indigencia y pobreza”. (2011)

Continuando la orientación de crear conciencia social en esta ocasión dirigida al publico femenino,
que a lo largo de la historia a atravesado por innumerables situaciones para lograr lo que hoy en
día a alcanzado y aún así encontrarse atrapada y presa de su propia imagen: “Como te ven te
tratan, si te ven mal te maltratan”.(2011) Tristemente cada época replantea y crea un nuevo
prototipo un ser “perfecto” que a lo largo de la historia ese imaginario social se ha convertido en el
metro que mide vara.

Toda época conlleva a consecuencias de los actos librados en dicho tiempo. Es la situación de
esta creación por Mariel Viche. “Los cambios socioeconómicos que sufre una región afectan a la
moda de determinado período. Cómo hay que tener en cuenta estos aspectos a la hora de
analizar una tendencia, la elección de materiales y la colección en sí. (…) El desarrollo del
proyecto es de gran para entender a la moda, que no es librada al azar, sino que el lugar, los
problemas socioeconómicos y culturales afectan directamente en ella”.(2011)

Tras hacer mención de cada uno de estos argumentos, vale la pena hacer énfasis en el siguiente
tema, que desarrollado por Mariel Alonso aporta “Una nueva mirada fotográfica” desde un
complejo marco social que compete no solo a la Argentina, sino a todo habitante. La pobreza: “A
menudo, los medios de comunicación muestran una mirada, a la que muchos no están
acostumbrados, y de manera subjetiva dan a conocer la situación de miles de familias(...)se
analizará cómo nació la fotografía específica de pobreza y qué es lo que los medios de
comunicación gráficos generan con las imágenes que acompañan sus artículos. Al mismo tiempo,
considerándose que múltiples espacios dan lugar a la fotografía de pobreza, se compararán estos
teniendo como raíz al foto-periodismo generador de opinión. Así, se atenderá a aquello que se
muestra en exposiciones artísticas, a organizaciones sociales que lucha contra la realidad en su
accionar y a campañas políticas que hacen uso de la fotografía de pobreza incluyendo a los
propios candidatos en barrios humildes como busca de promesa de mejora a futuro”. (2011)
JUSTIFICACIÓN

La fotografía como documento social propone una nueva lectura y perspectiva, desde la fusión de
dos géneros fotográficos con una amplia trayectoria histórica, que a su paso han ido marcando un
estilo y estableciendo un formato que las hace características y propias de su categoría.

Este es un proyecto sugerido para aquel interesado en observar e incursionar en el mundo visual
desde un nuevo planteo fotográfico. Teniendo en cuenta que durante el proceso y evolución de
esta propuesta, se pensó como paso final de la producción hacerla accesible a la sociedad a
través de una exposición, con el único fin de generar conciencia.

Al ser una nueva perspectiva en el mundo plástico y en el documental cuestiona el lenguaje formal
que define a cada unos de estos géneros, por lo tanto es interesante ver como dos estilos
fotográficos con recorridos tan diferentes, puedan obtener resultados visualmente interesantes y
conceptualmente funcionales.

Es estimulante creer en la posibilidad de generar conciencia en la mente de las masas a través de


imágenes cuyo contenido tengan la carga conceptual de problemas sociales sin perder la belleza
de la fotografía de moda. Hasta el día de hoy, es un recurso al cual no se ha recurrido ni explorado
en profundidad, por tanto al presentar este proyecto se busca llegar a nichos que se interesen en
profundizar en la idea pura de la imagen, sin perder de vista la apreciación armónica de la misma.

Este es un aporte que puede abrir puertas a nuevas propuestas visuales. El hoy pertenece a una
época en la que está permitido explorar; Siendo la fotografía un área aparentemente acotada,
donde parece que ya todo está, hay que permitirse jugar, evitar ver un limite que impida progresar,
aún está la posibilidad de continuar y descubrir.
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar una exposición fotográfica de carácter conceptual y estético, atribuyendo a la fotografía


una nueva forma de interpretar lo que se percibe a través de los que se ve.
Tomando como ejemplo.....

Objetivos específicos

-Conocer las características de cada uno de los géneros fotográficos para poder interpretar las
imágenes y su contenido.

-Trabajar conceptos de realidades sociales en las imágenes fotográficas, conservando la estética


de la fotografía de moda.

-Realizar una retrospectiva de como se fueron dando cada uno de los géneros fotográficos a los
largo de la historia de la fotografía.

-Fusionar la fotografía de moda y la fotografía documental con el propósito de establecer un nuevo


lenguaje visual.
INDICE

1. El trasfondo de un concepto.
1.1 Conciencia social y Arte.
1.2 Fotógrafos.
1.3 Fotografía conceptual.

2. Un breve repaso por la historia.


2.1 El fotógrafo como figura principal.
2.2 La fotografía documental.
2.3 La fotografía de moda.

3. Ejes sociales.
3.1 Violencia de género.
3.2 Abuso físico en el hombre.
3.3 Indice de maltrato en la Argentina.

4. Un nuevo lenguaje visual.


4.1 Descripción y análisis.
4.2 Connotación y denotación de una nueva propuesta visual.
4.3 Una nueva estética.

5. La fotografía de moda como documento social.


5.1 Cambiando el modo de ver la realidad.
5.2 Una nueva estética.
5.3 Arte para denunciar.

También podría gustarte