Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:
INFORMES TECNICOS

TAREA II

SUSTENTADO POR:

FARAH M HERNANDEZ 08-1944

FACILITADOR:
LIC. FREDDY GONZALEZ

NAGUA, RECINTO ORIENTAL


ENERO 2020
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA DE
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL SECTOR DE COYOTE, PROVINCIA
SAMANA
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se expone de manera clara y precisa la incidencia que


está teniendo el desmembramiento familiar en el incremento actual de la
delincuencia juvenil en la Ciudad De Samaná, Provincia Samaná

Siendo esto, una problemática que está afectando en gran medida a los
habitantes de nuestra ciudad, considerando así necesario su estudio; a fin de
determinar cuáles son las causas más influyentes en que la unidad básica de la
sociedad, la familia, se encuentre atravesando por esta crisis de valores, lo cual
ha venido a desencadenar nefastas situaciones, como es el caso que nos
ocupa, la delincuencia juvenil.

A través de esta investigación se pretende analizar a fondo tanto a las familias


desmembradas como a los delincuentes juveniles, para así brindar las
soluciones más eficaces para combatir esta situación que tanto nos aflige.

Planteamiento del problema

La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y


adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera seria
preocupación en nuestra sociedad actual.
La delincuencia en Samaná ha incrementado significativamente en los últimos
años. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prácticamente
están alrededor de todo el país. El mayor problema que se presenta con estas
pandillas juveniles, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el
castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos
libremente.
Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno
ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de
discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia
principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la
sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.
Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus
hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos
más característicos de nuestra época. Desde hace cincuenta años tal problema
ha suscitado análisis, encuestas o anatemas de jueces, sociólogos, psicólogos
y educadores, o sea de aquellos que tienen diversas razones para interesarse
en la juventud. Sin embargo, el aspecto publicitario de esos testimonios ha
prevalecido sobre el científico, casi siempre parcial e incompleto.
La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha
generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia,
tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar y la violencia contra
mujeres y niños).
Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia juvenil sea la
desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más
sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona;
entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo
tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de
desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo más
importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o
como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus
propios padres.
Según datos presentados en el I Congreso de Delincuencia Juvenil realizado
en la ciudad de Santo Domingo en el año 1997, del 70 al 80 por ciento de los
delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o
abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.
Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha
extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.
Es importante el aumento experimentado por la delincuencia juvenil en nuestro
municipio en los últimos años.

Limitaciones encontradas en la investigación

Las limitaciones encontradas fueron de tiempo, ya que fue muy corto para la
realización de esta investigación.
Otra de las limitaciones fueron las tecnológicas, por que en donde vivo no hay
centros de internet ni bibliotecas, y otra mas fueron las limitaciones de tipo
económico ya que tenia que trasladarme al pueblo a realizar todos los trabajos
de investigación teórica y de digitación 

METODOLOGIA

Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva, no experimental bajo un enfoque


cuantitativo. Debido a que se ha descrito un evento en un momento y espacio
determinados; y que además, con los datos obtenidos no se hizo ningún
experimento de laboratorio

Métodos

En este estudio se utilizara el método deductivo, que es aquel que parte de


datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo
particular. Otro método utilizado fue el analítico, debido a que se analizaron en
interpretaron cada uno de los datos obtenidos durante la investigación de
campo a través del uso de tablas de frecuencia absoluta y porcentual.

Posteriormente se utilizara el método histórico, por que en primer lugar se


hicieron indagatorias, relacionadas con el contexto de estudio, al igual que se
establecieron los antecedentes de este. Por otra parte se utilizo el método
analítico, por que los datos e informaciones obtenidos en la investigación de
campo, fueron analizados mediante el uso de técnicas diseñadas a tal efecto,
entre ellas se mencionan las tablas de frecuencia absoluta y porcentual y se
utilizaran gráficos ilustrativos.

Técnica e instrumentos

Técnica es el procedimiento que utilizamos para el levantamiento de datos en


el desarrollo del estudio. Este estudio está desarrollado mediante el uso de la
técnica documental; ya que en la misma se hizo la revisión de bibliografías
relacionadas con el tema estudiado. También se utilizó la encuesta, la cual
consistió en la aplicación de cuestionarios a los habitantes del municipio de
Samana.

El instrumento utilizado para levantar los datos en el campo de investigación


sera el cuestionario, por que se ha considerado el más apropiado para este tipo
de investigación, además este permitió un acercamiento real hacia las
personas o elementos investigados. Las preguntas realizadas para su
aplicación fueron abiertas y cerradas, pero siempre con la posibilidad de que el
encuestado pueda decidir en tomar la alternativa que considere más apropiada,
sin abandonar el espíritu del estudio llevado a cabo.

Universo o población y muestra

Al hablar de universo o población se ha definido el mismo como “la totalidad del


fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, la
que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces, una
población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. De la población del municipio de Samana, se
escogerá una muestra de 30 personas de manera aleatoria
 

CONTEXTUALIZACION

Samaná tuvo su origen durante el cretáceo; sus zonas de vida son el bosque
húmedo subtropical y el muy húmedo subtropical. Su río principal es el río San
Juan. La provincia está integrada por los Municipios de Santa Bárbara,
Sánchez y Las Terrenas.

La provincia de Samaná, a la llegada de los españoles en 1492, pertenecía al


cacicazgo de Maguá. Cristóbal Colón llegó a Samaná el 12 de enero de 1493 y
al día siguiente se desarrolló un enfrentamiento con sus pobladores;”Colón
bautizó el lugar con el nombre de “Golfo de la flecha”

La comuna de Samaná fue fundada en 1756 por el brigadier Francisco Rubio y


Peñaranda, con habitantes traídos de las islas Canarias. El nombre de Santa
Bárbara de Samaná, se dio en distinción a Bárbara de Braganza, esposa del
entonces Rey de España, Fernando VI.

Samaná está ubicada en la región nordeste de la República Dominicana, con


una superficie de 853.74 kilómetros cuadrados; es una península y su único
vínculo con la tierra es hacia el oeste, limitando en esta dirección con la
provincias María Trinidad Sánchez y Duarte; por las demás direcciones se
encuentra rodeada por las aguas del océano atlántico.

En enero de 1873, el presidente Buenaventura Báez firmó un contrato de


arrendamiento de la Bahía de Samaná con la empresa Buy Company,
perdiendo de este modo la República Dominicana la soberanía sobre esta parte
de su territorio. En marzo de 1874, el presidente Ignacio María González dejó
sin efecto el contrato.

En 1907, Samaná fue elevado a la categoría de provincia con las comunes de


Sánchez, Samaná y Sabana de la Mar, como sus dependientes. En octubre de
1943 el patrimonio arquitectónico de expansión esencialmente victoriano,
quedó destruido casi en su totalidad debido a las llamas de un incendio. La
península en su conjunto ha sido propuesta por la UNESCO para ser Reserva
de la Biosfera. En esta provincia existen seis áreas protegidas. La más
importante es el Parque Nacional de los Haitises, “Santuario de Mamíferos
Marinos” que protege a las ballenas jorobadas, un mamífero en peligro de
extinción, que viene a reproducirse cerca de Samaná al final de invierno,
también se encuentra el Parque Nacional Cabo Cambrón, el monumento
natural Cascada del Limón, el área nacional de recreo Cayo Levantado y la
Reserva Biológica Humedales del Bajo Yuna.

Samaná dispone de una importante infraestructura de comunicación. Tiene dos


puestos marítimos (Samaná y Arroyo Barril) y tres aeropuertos (Arroyo Barril,
El Catey y Portillo) además de una moderna carretera que la comunica con el
resto de la República Dominicana.
La extensión de la provincia Samaná es de 853.74 kilómetros cuadrados. Se
divide en tres Municipios y tres Distritos municipales, que son los siguientes:
Samaná, Sánchez, Las Terrenas y el Limón, Arroyo Barril y Las Galeras
(Distritos Municipales). La capital provincial es la ciudad Santa Bárbara de
Samaná.

Por ser una península, la provincia Samaná está rodeada por las aguas del
océano Atlántico por todos sus puntos cardinales, excepto por la porción oeste,
en la que colinda con la provincia Monte Plata, Duarte y María Trinidad
Sánchez.

CONCLUSIONES

Es obvio que debemos prevenir la delincuencial, y en esto no creo que haya


disidentes. El problema está en ver si estamos dispuestos a intentarlo, y más
aún, a transformar ese deseo en una verdadera política de gobierno en todas
sus implicaciones, pues requiere de la participación de una gran cantidad de
sectores, tanto públicos como privados. La prevención verdadera implica el
desarrollo de políticas y programas que permitan una mayor distribución de la
riqueza, más adecuados programas de asistencia social, el fortalecimiento de
la educación en todos los niveles como una prioridad, oportunidad de trabajo,
en fin mejores oportunidades de vida en todos los sentidos y para todos.

La mejor manera de prevenirse contra la delincuencia infantil es la de impedir


que surjan delincuentes infantiles, para lo cual se requieren el rescate de
nuestras familias, adecuados programas de asistencia social, económica,
educacional y laboral.

Las directrices básicas son: actuar en un marco ecológico (comunidad o


vecindario), el cual obliga a adoptar la psicología comunitaria como modelo
de acción.

Las estrategias de intervención pueden ser de 2 tipos: programas orientados


al servicio (desarrollar un trabajo de calle…), los programas orientados
al cambio institucional (desarrollo o modificación de los programas y
prácticas de las instituciones).
En resumen: podemos definir dos objetivos como prioritarios: conseguir que la
comunidad pueda integrar en ella la actividad rehabilitadora (y preventiva) de
los menores delincuentes, optimizando los recursos que unos y otros puedan
ofertar; y conseguir que la comunidad acceda a contribuciones objetivas más
elevadas de bienestar social.

Es evidente que la labor de rescatar al delincuente juvenil debe coordinar un


buen número de campos, pero solo de esta manera puede resolverse el
problema. Los centros de formación de padres, los servicios de higiene mental,
el club de ocio en el barrio y la asistencia por medio de profesionales sociales
como asistentes sociales, psicológicos, monitores de grupo, centros
excursionistas… enclavados dentro del ambiente donde el muchacho vive, son
elementos validos cuyos resultados están por probar, ya que nuestras
sociedades urbanas no lo han puesto en práctica; pero en los pocos intentos
que se han llevado a cabo en el ámbito experimental, los resultados han sido
esperanzadores.

En conclusión, debemos luchar por salvar nuestras familias, pues el hecho de


que un niño se críe en un hogar estable y lleno de amor es tan importante para
las personas como la vida misma, pues la carencia de esto pone en juego
muchos de los valores del ser humano. Los jóvenes constituyen una parte
importante del país, por lo que es importante crear medidas para evitar que
``nuestros jóvenes se pierdan''.

Un delincuente no nace, sino que se hace'', y en esto la familia tiene un rol


principal; de hecho, es la pieza clave para un adolescente, pues de la
formación que reciba, y de los valores inculcados durante la niñez, dependerá
en parte, el camino que siga.
RECOMENDACIONES

Es necesario que se hagan campañas para que la sociedad entienda la


importancia que tiene la estabilidad, el amor y la confianza dentro de este
núcleo (la familia).

También es obvia la necesidad de integrar en la escuela estrategias dirigidas a


la mejora de ciertas capacidades y habilidades en los jóvenes con aquellas
otras encaminadas a alterar la comunidad, el medio social, donde toda persona
se moldea.

Es indispensable que el proceso judicial relativo a los menores de edad


constituya una verdadera alternativa de solución. Que no sea parte de un
problema, sino de una solución, y que el objetivo esté centrado en buscar una
alternativa viable y aceptable para las partes en conflicto, más que en buscar la
represión y el castigo.

El Sistema Penal, y en general la justicia ordinaria, se ha quedado al margen


para resolver los grandes problemas sociales que demandan los ciudadanos y
los actuales cambios estructurales. En nuestro pais asistimos a una total
perdida de confianza de la justicia penal y de la justicia en general. Es nuestra
obligación al menos intentar restablecer ese costoso mecanismo que constituye
el proceso para resolver nuestros conflictos de una manera civilizada, pacífica,
sin generar mayor violencia. Sólo así podremos recuperar un poco esa
confianza perdida y podremos trabajar entonces para una sociedad donde
nuestros niños inviertan su tiempo en la educación y en actividades que
aseguren el bienestar social y el desarrollo sostenido de nuestro país.

También podría gustarte