Está en la página 1de 47

MANUAL PARA EL PARTICIPANTE OPERACIONES EN LA

MAQUINA DE COSER

Proyecto: “Desarrollo Curricular y Certificación Ocupacional


por Competencias Laborales en Programas de Capacitación
Apropiados para las MYPE”

PRAMECLIN
Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de
Negocios e Inversiones en Nicaragua

Septiembre, 2011
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
Sra. Loyda García Obando
Directora Ejecutiva

Sr. Jairo Espinoza Ruiz


Sub Director Ejecutivo

Sra. Daysi Rivas Mercado


Directora General de Formación Profesional

COORDINACIÓN TÉCNICA

Sra. Nelly Pedroza Carballo


Responsable Departamento de Currículum

Sr. Manuel Salvador Rugama Estrada


Especialista de Curriculum

Organismo financiante
“Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e
Inversiones en Nicaragua PRAMECLIN-MIFIC”
INDICE
Unidad de Competencia 1
Elemento de Competencia, 1
Objetivo General 1
Recomendaciones generales 1
Presentación 2
Introducción 3
UNIDAD I: NORMAS DE CALIDAD 4
Objetivo de la Unidad 4
1.1 Concepto de Norma 4
1.2 Concepto de Calidad 4
1.3 Concepto de Control de Calidad 4
1.4 Especificaciones Técnicas de la Calidad 6
1.5 Especificaciones de Armado 6
1.6 Defecto de Costura 7
1.7 Defectos de armado 7
1.8 Reparaciones o arreglos 7
1.9 Tolerancias 7
1.10 Procedimientos de inspección 8
1.11 Inspección al 100% 9
1.12 Inspección parcial 10
1.13 Inspección intermitente 10
Ejercicios de Autoevaluación 11
Unidad II : USO Y MANEJO DE LA MÁQUINA DE COSER DOMESTICA
E INDUSTRIAL 12
Objetivos de la unidad 12
2.1 Preparación de la Máquina de coser domestica e industrial para la
costura 12
2.2 Colocación de la aguja 13
2.3 Enhebrado 13
2.4 Ajuste de la tensión de los hilos 15
2.5 Regulación del largo de puntada 17
2.6 Dominio del pedal 17
2.7 Posición ergonómica del operario 18
2.8 Frente a la máquina 24
2.9 Manejo del material de costura 25
2.10 Manejo de las máquinas sin hilo 26
2.11 Unión de piezas 26
2.12 Sobre costuras 29
2.13 Pegado de bolsas 29
2.14 Ruedo 32
2.15 Bastillas 33
2.16 Pegado de zipper 33
2.17 Armado de bolsas 34
2.18 Pinzas 35
2.19 Costuras en la máquina de coser Overlock industrial 35
2.20 Sorgete de piezas rectas y curvas 35
2.21 Unión de piezas rectas 36
2.22 Unión de piezas curvas 36
Ejercicios de Autoevaluación 37
Glosario 41
Bibliografías 42
Unidad de Competencia
Operador de Máquinas de Coser Industrial

Elemento de Competencia
Operaciones en la Máquina de Coser

Objetivo General
Realizar diferentes operaciones en máquinas de coser domésticas e industriales,
aplicando normas de seguridad e higiene ocupacional

Recomendaciones Generales
 Para iniciar el estudio del manual, es importante estar claro, que siempre tu
dedicación y esfuerzo, permitirán adquirir los conocimientos tecnológicos y
prácticos para un desempeño eficiente y eficaz una labor que demanda
capacidad, aptitudes y destrezas, como es el de Operador de Máquinas de
Coser Industrial.

 El propósito del manual es una guía de estudio para tener el conocimiento


general sobre como operar una máquina de coser.

 Al comenzar el estudio de la unidad, debes leer los objetivos de la unidad al


inicio de la misma, te facilitarán una mejor comprensión de los logros
propuestos.

 Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que


estén a tu alcance.

 A medida que avance en el estudio de los temas, recopile inquietudes o


dudas sobre los contenidos desarrollados, solicitar aclaraciones durante las
sesiones de clase.

 La información brindada en el manual es la base para la ejecución de los


ejercicios prácticos en el taller.

 Resuelva responsablemente los ejercicios de autoevaluación y verifique sus


respuestas con sus demás compañeros e instructor.

 Durante las prácticas de taller, sea amigable con el medio ambiente, no tire
desperdicios fuera de los lugares establecidos en el centro.

 Recuerde siempre que el cuido y conservación de los medios utilizados,


garantizaran el correcto desarrollo de las clases prácticas y en el futuro de
los nuevos participantes que harán uso de ellas.

1
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), como organismo rector de la


Formación Profesional en Nicaragua ha establecido un conjunto de políticas y
estrategias en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo
Humano, para contribuir con el desarrollo económico que nos permita avanzar en
la eliminación de la pobreza en Nicaragua.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de INATEC a lo largo de


4 años ha formado y entregado miles de nuevos técnicos a la economía nacional,
brindándoles mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida a
las familias nicaragüenses, mediante una oferta de Formación Profesional más
amplia que dignifique los oficios, formando con calidad a jóvenes, mujeres y
adultos, contribuyendo así, a la generación de riqueza para el bienestar social con
justicia y equidad.

Nos proponemos profundizar la ruta de restitución de derechos para continuar


cambiando hacia un modelo que brinde más acceso, calidad y pertinencia al
proceso de Formación Profesional de las/los nicaragüenses sustentada en valores
cristianos, ideales socialistas y prácticas cada vez más solidarias.

Este esfuerzo debe convocarnos a todos, empresarios, productores del campo y la


ciudad, a los subsistemas educativos, a la cooperación nacional e internacional
disponiendo recursos y energías de manera integral y solidaria, para el presente y
el futuro; a trabajar en unidad para la formación de profesionales técnicos con
competencias en las especialidades; agropecuaria, agroindustrial, industrial,
construcción, turismo e idiomas; dotar de recursos humanos competentes a la
micro, pequeña y mediana empresa y acompañar a las mujeres en iniciativas
productivas en todos los campos.

La elaboración y edición de este manual ha sido posible gracias al apoyo


económico del “Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e
Inversiones en Nicaragua PRAMECLIN-MIFIC” los mismos son el
resultado del trabajo de la especialista contratada, para la elaboración de 8
manuales en la rama Textil Vestuario, el cual servirá de instrumento metodológico
en el desarrollo de las habilidades y competencias técnicas necesarias con la
esperanza de construir un futuro cada vez mejor.

2
Introducción

El Manual para el participante “OPERACIONES EN LA MÁQUINA DE COSER”,


está dirigido a los participantes de la especialidad TÉCNICO EN CORTE Y
CONFECCIÒN TEXTIL – VESTUARIO y específicamente a los que cursan la
salida ocupacional “Operador de Máquinas de Coser Industrial”, está compuesto
por los Módulos Formativos: Introducción a la tecnología textil, Mantenimiento
preventivo de la máquina de coser, Operador de maquinas de coser industrial.
El manual para el participante, contempla dos unidades modulares, presentadas
en orden lógico que permiten estudiar los contenidos del módulo formativo de lo
sencillo a lo complejo.
En la primera unidad se estudia las Normas de Calidad, que se implementan en la
elaboración de prendas de vestir.
En la segunda unidad los estudiantes aprenderán el Uso y Manejo de la Máquina
de coser Doméstica e Industrial

Los objetivos específicos de cada unidad están estrechamente relacionados con


los criterios de evaluación y contenidos del Módulo Formativo a desarrollar,
permitiéndole al docente evaluar objetivamente.

Es de carácter obligatorio aplicar las normas de higiene y seguridad laboral, en


todas las prácticas de laboratorio.

Este manual contiene ejercicios de autoevaluación que te ayudarán a consolidar


los conocimientos estudiados.

3
UNIDAD I: NORMAS DE CALIDAD

Objetivos de la Unidad:

 Analizar las normas de calidad, que se implementan en la elaboración de


prendas de vestir, sin obviar ninguna.

 Explicar las especificaciones técnicas de la calidad, enfatizando en los


defectos de costuras, defectos de armado, reparaciones o arreglos y nivel
de tolerancia aceptable.

1.1. Concepto de Norma:

Regla general sobre la manera como se debe obrar o hacer una cosa o por la que
se rigen la mayoría de las personas.

Son reglas o pautas que reglamentan conductas, comportamientos, proceso o


actividades.

1.2 Concepto de Calidad:

La calidad es herramienta básica para una propiedad esencial de cualquier cosa


que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

Es la conformidad relativa con las especificaciones, o el grado en que un producto


cumple las especificaciones del diseño.

La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del


mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho
producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

1.3. Concepto de Control de Calidad:

El control de calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas que


realizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad
existe primordialmente como una instancia de servicio, para conocer las
especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar
asistencia para que la producción alcance estas especificaciones.

Aplicado a la industria textil, toda prenda de vestir que no cumpla las


características mínimas para decir que es correcta, será eliminada, muchas veces
sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos
costos añadidos y desperdicios de material.

4
Para controlar la calidad de una prenda de vestir, se pueden realizar pruebas de
muestreo para verificar que las características de las mismas sean óptimas. El
único inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada
producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de
reutilizarlos.

El control de calidad es en todo el proceso de confección comienza desde la


limpieza, el orden en el taller, selección de materia prima e insumos, proceso
productivo y termina cuando el cliente luce satisfecho con la prenda adquirida.

Es cumplir con un sistema de revisado total en el buen uso de materiales y mano


de obra, cumpliendo con lo establecido para gastos de materiales y tiempo de la
elaboración.

El sistema de calidad en la confección es un conjunto de acciones de control de


calidad encadenadas de forma tal que su implementación asegura la calidad
integral de todo el proceso de confección. En los cuales tenemos:

 Control de Calidad de Insumos (materias primas y accesorios)

Consiste en la verificación de la calidad de insumos (materias primas y


accesorios) por medio de ensayos comparativos respecto a
especificaciones preestablecidas. Tiene como objetivo evaluar y seleccionar
a los productos como a los proveedores de los mismos.

 Control de Calidad de Diseño

Controla la correcta interpretación del modelo seleccionado, las


especificaciones técnicas, las muestras, correcciones, etc.

 Control de Calidad de Tejido

Analiza y verifica la densidad, revirado, estabilidad dimensional, tono, etc.

 Control de Calidad del Patronaje

Verifica el trazo adecuado del molde y la calidad de las medidas.

 Control de Calidad de Corte

Es el control de fidelidad del tizado, cantidad de patrones, su ubicación,


fidelidad de las formas del corte, agrupamiento adecuado de tallas, etc.

5
 Control de Calidad de Costura

Consiste en el control de las puntadas, colocación de accesorios,


concordancia con las medidas del modelo, y adecuado uso de plantilla de
ubicación.

 Control de Calidad de Acabados

Es la verificación de todos los servicios fuera de la empresa en la


terminación de la prenda, estén conforme a especificación.

1.4. Especificaciones técnicas de la Calidad

- Selección del modelo.


- Tomar medidas o elegir tallas.
- Elaboración de patrones.
- Correcta interpretación de la prenda a elaborar para su transformación.
- Registro de todas las instrucciones del cliente.
- Revisión de los materiales a utilizar que estén en condiciones óptimas.
(tela, hilo, zipper, aguja, etc.)
- Simetría de las medidas en relación a la talla o medida al cuerpo.
- Realizar paso a paso las operaciones del corte.
- Control y revisión constante durante el armado de la prenda de vestir.
- Planchado de la prenda de vestir.
- Inspección parcial, intermitente e inspección total de la prenda de vestir.
- Aplicación de las medidas de higiene y seguridad.

1.5. Especificaciones de Armado

- Conocer las medidas exactas o talla de la prenda a confeccionar.


- Revisar que la pieza a confeccionar tengan las marcas o piquetes para
facilitar la labor del armado.
- Costuras con buenas puntadas.
- Puntadas presentables de buen tamaño.
- Seleccionar el tamaño de puntada según prenda de vestir y dependiendo si
son costuras internas o externas. Ejemplo:
Costuras pequeñas: se realizan para sellar acabado de prenda de vestir.
Costuras medianas: para un armado de ropa antes de tallar.
Costuras largas: para hacerlas decorativas sobre las prendas de vestir.
- Saber utilizar los materiales como: entretela adhesiva y no adhesiva, zipper,
cintas, encajes, ribetes, etc.
- Limpieza, terminación y cocido a mano de la prenda de vestir.

6
1.6. Defectos de costura

Defectos: son incumplimientos de requisitos que presenta la prenda elaborada, es


la desviación o ausencia de una o más características de calidad con respecto a
los requisitos especificados.

Ejemplos:

- Agujeros: esto se debe por elevada tensión del hilado, sincronización


incorrecta de agujas, nudos mal hechos, malas agujas.
- Puntadas sueltas: agujas defectuosas, insuficiente tensión del hilado, alto
nivel de torsión del hilado, ajuste inapropiado de la puntada.
- Empates de costura: falta de destreza del confeccionista.
- Manchas de grasa: mala lubricación, limpieza inadecuada.
- Rotura de Hilo: Tensión extrema y desigual, nudos mal hechos, guía hilo
defectuoso.
- Hilo doble: agujas defectuosas, suciedad en la platina.

1.7. Defectos de Armado

- Pegado incorrecto de las piezas.


- Pegado de accesorios incorrecto.
- Etiquetas descentradas o mala posición: falla del confeccionista.
- Etiquetas incorrectas: falla del confeccionista.
- Costuras asimétricas: falta de destreza del confeccionista.
- Costura dispareja/ no uniforme: falta de destreza del confeccionista o
desajuste de la máquina.
- Pliegues: defecto de máquina o falla del confeccionista.

1.8. Reparaciones o Arreglos

Es corregir los defectos que tenga una pieza confeccionada.

1.9. Tolerancias

Es el rango de variación permitido para una medida o costura.

Las aplicaciones de la tolerancia son las siguientes:

 Una prenda no debe tener tolerancia en todas las medidas, si fuera


así, ésta no debe ser aprobada.
 Las medidas bases deben estar sin tolerancias.
 Una misma prenda no debe tener dos medidas grandes con
tolerancia.
 Se puede aceptar una medida grande, una intermedia y una
pequeña, con tolerancia.

7
 Los accesorios que no deben de tener tolerancias son: altura de
cuello, ancho de pretina, bolsillos, tapas de bolsillos, cintas, etc.

1.10. Procedimientos de Inspección

Son procedimientos de mantenimiento y producción, consistentes en visitas


oculares a las diversas áreas industriales, con la finalidad de detectar
procedimientos defectuosos, áreas peligrosas y riesgos potenciales, analizando y
evaluando dichos riesgos, formulando medidas correctivas y/o controlando
correcciones anteriores.

Inspeccionar no significa "espiar", ni tratar de buscar culpables, es una forma de


saber si todo en el proceso productivo marcha correctamente y tomar medidas en
caso contrario; ya que la mayoría de las cosas que fallan, pudieron evitarse con
una inspección oportuna.
Un Procedimiento de Inspección es el documento escrito que define los
parámetros técnicos, requisitos de prendas de vestir, así como los criterios de
aceptación y rechazo que son aplicables a materiales, insumos o accesorios, de
acuerdo con lo establecido en normas y especificaciones.

A continuación se mencionan algunos beneficios que aporta el uso de los


procedimientos de inspección:

 Mantiene homogénea la técnica de inspección


 El criterio de aceptación y rechazo es homogéneo
 Se mantiene un nivel de calidad constante de los productos inspeccionados
 Se tiene repetitividad de los resultados
 Evita discrepancias entre el fabricante y el comprador en la inspección de
recepción de prendas, cuando el comprador está enterado y ha autorizado
la aplicación del procedimiento. (por ejemplo cambio de colores de telas o
diseños).

Etapas del proceso de inspección:

Planificación:

Antes de proceder a la inspección se debe realizar una planificación considerando


los siguientes aspectos importantes:

 Obtener las especificaciones del cliente, si es necesario definirlo en


documento formal como contratos o proformas.
 Verificar el alcance de las especificaciones del cliente y aclarar dudas de
los requisitos que exige.
 Verificar los diseños y patrones solicitados.
 Determinar la materia prima e insumos necesarios para la elaboración de
las prendas de vestir.
 Definir los niveles de calidad requeridos

8
 Considerar el programa de fabricación, para determinar los puntos críticos
de la inspección como: la etapa del proceso de fabricación o mantenimiento
en la que se debe realizar la inspección, etc.
 Seleccionar y preparar las muestras para la calificación del procedimiento.
 Preparar un formato de reporte de los resultados de la inspección.

Ejecución de la inspección:

Durante la etapa de inspección es importante que el supervisor anote todas las


fallas o problemas que se presentan en el proceso de producción, con
imparcialidad, a fin de evitarse problemas mayores que redunden en costos
innecesarios. Esta información debe ser ágil y oportuna para brindarles asistencia
inmediata a las operarias.

Preparación del reporte:

Cuando se reportan y documentan los resultados de las inspecciones, se debe


incluir la información completa y exacta de la inspección realizada, con el objeto
de hacerla útil para la toma de decisiones.

La información necesaria de un reporte de resultados debe incluir, pero no está


limitada, a los requisitos establecidos en las normas o especificaciones de las
prendas en elaboración.

1.11. Inspección al 100%:

Metodología que consiste en verificar la totalidad de los productos o prendas de


vestir en proceso de confección.

En primera instancia podemos pensar que el control 100% nos va a garantizar


“cero defectos” en nuestros clientes, pero lamentablemente esto no es así en la
mayoría de los casos. Siempre se aconseja repetir al menos dos veces el proceso
de inspección.

Sin embargo a pesar de lo mencionado, se recomienda el control 100% cuando:

a) Realizamos una producción piloto o primera producción (para definir de ésta


manera el porcentaje de efectividad del proceso y los controles realizados antes y
durante el proceso productivo).
b) El paso de una sola unidad defectuosa causaría serios problemas.
c) El producto es de gran valor.
d) Se sabe de antemano que el proceso es inestable.
e) En la inspección por muestreo se detectaron productos defectuosos.

¿En qué situaciones se logra el mejor resultado del control del 100%?

a) Cuando el tamaño del lote es pequeño.

9
b) Cuando se puede realizar con facilidad y fiabilidad.
c) Cuando puede ser automatizado (con tecnología).

1.12. Inspección Parcial

Se realiza con el control por muestreo, para realizarlo es fundamental determinar


la cantidad de unidades (prendas de vestir) que van a formar parte del muestreo,
para que el mismo sea representativo del total.

De este tipo de inspección podemos decir:


 Es necesario cuando el volumen de la producción es elevado
 Cuando hay muchas características a inspeccionar
 Cuando se desea asegurar un determinado porcentaje de unidades que
cumplan con lo solicitado, etc.

La principal ventaja de este tipo de verificaciones es que son menos costosas y


demandan menos tiempo.

1.13. Inspección Intermitente

Esta opción consiste en realizar inspecciones ocasionales, esta alternativa sólo


es viable cuando el proceso es estable y está en estado controlado (por ejemplo
en procesos productivos en líneas con personal altamente calificado). Siempre es
aconsejable realizar inspecciones ocasionales para detectar tendencias que
ayuden a anticipar problemas.

10
Ejercicio de Autoevaluación

1. Anote 5 acciones fundamentales que se implementan en el control de


calidad en el proceso de confección.

a. _______________________________________________________

b. _______________________________________________________

c. _______________________________________________________

d. _______________________________________________________

e. _______________________________________________________

2. ¿Cuáles son los tipos de inspección en el proceso de confección y defina


uno de ellos?

a. _______________________________________________________

b. _______________________________________________________

c. _______________________________________________________

11
UNIDAD II: USO Y MANEJO DE LA MÁQUINA DE COSER DOMESTICA E
INDUSTRIAL

2.1. Pasos para preparación de la Máquina de coser domestica e industrial


para la costura:

 Sacar el brazo de la máquina y asegurarse que este quede bien asegurado


en la mesa que lo sostiene.
 Colocar la banda o correa en la rueda.
 Revisar que las piezas estén libre de polvo u otro material que obstaculice
el buen funcionamiento de la misma.
 Antes de iniciar la costura, es bueno asegurarse que el hilo que se va a
utilizar sea del grosor adecuado a la tela. Se debe también comprobar el
equilibrio de la tensión entre los hilos ubicados en el carrete (pieza ubicada
en la parte de arriba del brazo de la máquina donde se coloca el hilo) y la
bobina (ubicada en la parte interior de la máquina) para que la puntada no
tenga imperfecciones.
 Revisar que la aguja esté enhebrada correctamente, de lo contrario,
causará problemas en la costura. Si el hilo se hace nudo en la parte inferior
de la costura, es porque éste pasó por la aguja sin la menor presión. Esto
se produce cuando no se pasó el hilo entre la pieza llamada discos de
tensión.
 Revisar las piezas que permiten que el hilo esté colocado correctamente
(que no quede ni muy tenso, ni muy flojo).
 Regular el largo de la puntada tomando en cuenta la distancia que los
dientes de la máquina hacen cuando la tela se desliza entre ellos después
de cada puntada, esta varía de acuerdo al tipo de tela y la técnica
empleada durante la confección. La acción de los dientes está sincronizada
con la acción del volante, la palanca tira hilo y la aguja. Cuando la aguja y el
tira hilo completan el movimiento, se forma la puntada.
 Se debe colocar el borde de la tela que se va a coser, a una distancia que
permita que la primera puntada se realice directamente en ella, de lo
contrario, el hilo quedará atrapado en la caja de la bobina y obstaculizará el
movimiento vertical de la aguja. Para evitar que esto ocurra, se recomienda
bajar la barra del prénsatela antes de iniciar la costura.
 Al finalizar una costura, no se debe continuar cosiendo más allá del borde
de la tela, esto provocará que el hilo se quede atrapado en la caja de la
bobina. Para evitar esta situación, se debe detener la máquina colocando la
mano en la rueda del volante poco antes de llegar al final de la costura.
 Para sacar la pieza de la máquina cuando se finaliza la costura, evitar
retirar la misma mientras la palanca tira hilo no está en su punto más alto, si
la pieza se retira antes de que la palanca en mención esté en la posición
correcta, la aguja se doblará o romperá.
 Retirar la labor hacia atrás en línea recta para que quede suficiente
cantidad de hilo y así evitar que éste quede demasiado tenso al iniciar
nuevamente la costura.

12
2.2. Colocación de la aguja

Pasos para realizar la colocación de la aguja:

a) Levante la palanca del prénsatelas, situado en la parte posterior del lado


izquierdo de la máquina, para elevar el prénsatelas lejos de la placa.
b) Si hay una aguja colocada en la barra de la aguja, quítela aflojando (girando
el destornillador a la derecha) la aguja se dejará caer, si no cae sola tire de
ella hacia abajo e inserte la nueva aguja.
c) Girar el volante, situado en el lado derecho de la máquina, hasta que éste
se afloje completamente, usar desarmador si es necesario.
d) Insertar la aguja con el lado curvo de la caña hacia arriba, hasta que se
detenga. Mantenga la aguja en su lugar y apriete los tornillos de la
abrazadera.

Paso b) 

Paso c) 

Paso d) 

Figura 1: Colocación de la aguja

2.3. Enhebrado

Dependiendo del modelo, la manera de enhebrar una máquina de coser puede


variar, pero básicamente es el mismo. El enhebrado es una operación sencilla,
pero debe realizarse perfectamente; basta con olvidarse de pasar el hilo por un
solo guía hilos para que la costura ya no resulte satisfactoria.

Una máquina de coser utiliza dos fuentes de hilo para coser, un hilo enhebrado
arriba y un hilo enhebrado abajo, almacenado en un carrete.

13
Antes de enhebrar la máquina en la parte de arriba se debe de llenar el carrete
con hilo y luego colocarlo en una bobina, introducir el carrete en la bobina como lo
indica la figura: la bobina con la mano izquierda y el carrete con la mano derecha
con el hilo apuntando hacia afuera. Al introducir el carrete dentro de la bobina, se
toma el hilo y se pasa por la hendidura lateral de la bobina llevándola hacia el
agujero por debajo de la pieza de metal que forma el resorte de regulación de
tensión de la caja. Finalmente se saca el hilo por el agujero.

Figura 3: Colocación de la bobina


Figura 2: Enhebrado superior

Para enhebrar la parte superior, luego que se coloca el hilo se realizan los
siguientes pasos:
 Pasar el hilo por el primer guía hilos.
 Llevarlo hacia abajo y pasarlo por los discos del regulador de tensión y el
tira hilo.
 Enhebrarlo en el orificio del tensa hilos
 Pasarlo luego por los dos guías hilos siguientes.
 Por último, por el ojo de la aguja.

Figura 4: Vista enhebrado por el frente Figura 5: Vista enhebrado parte superior

14
2.4. Ajuste de la tensión de los hilos

Incrementar o reducir la tensión del hilo requiere del balance para producir una
buena puntada. Algunas máquinas tienen numeradas los diales externos para
ajustar la tensión superior, otras tienen capacidades de ajuste automatizados.

Al ajustar la tensión, empiece siempre por el tornillo que regula la superior, que se
encuentra encima de la aguja (en la mayoría de las máquinas).

Figura 6: Imagen del tensor

Hay que ajustar la tensión en un retazo antes de comenzar a coser la prenda.

Si aún tiene problemas con la tensión, compruebe sí:

 Está utilizando el hilo y la aguja adecuada a la tela


 La aguja está colocada correctamente y no está dañada o despuntada
 La palanca de tensión está en su sitio
 La tensión de la canilla es la correcta.
 Verifique que el hilo esté bien colocado en el tensor (debe pasar entre los
dos platos)
 Coloque la tensión en el 4 (en otras máquinas sería el 0 cuando tienen
números positivos y negativos)
 Cosa 10 cm, observe la puntada por el frente y por atrás
si se ve arrugada la tela libere un número la tensión,
si el hilo de atrás se puede mover con la uña entonces aumento un número
la tensión. Repita este paso hasta que quede bien la tensión del hilo (pero
con ajustes más pequeños que un número).

Figura 7: Tensión correcta Figura 8: Tensión correcta


(Vista por el frente) (Vista por el revés)

15
Figura 9: Hilo demasiado tenso

Cuando tiene mucha tensión la tela tiende a arrugarse, en ocasiones podemos


utilizarlo para fruncir la tela temporalmente para después fijarlo con otra costura.
En la figura 10 se observa cómo se puede recorrer la tela hacia un lado, por eso
es temporal.

Figura 10: Muy poca tensión

Figura 11: Puntada floja

Cuando se ve desde el frente se ve casi como si tuviera una buena tensión (el casi
es porque no se ven los puntos negros del hilo de abajo). Pero al verlo desde el
revés se puede ver el hilo ligeramente flojo (se puede mover con la uña) o si está
muy flojo va a formar lazadas y en ocasiones se va enredar en la máquina.

Figura 12: Hilo muy flojo formando lazadas

16
2.5. Regulación del largo de puntada

El largo de la puntada se controla mediante un regulador que está en una escala


de pulgadas de 0 a 20, una escala métrica de 0 a 4 o una escala numérica de 0 a
9. En las escalas métrica y numérica, los números mayores dan puntadas más
largas y los números menores puntadas más cortas. Para puntadas normales,
graduar el regulador de 10 a 20 puntadas por cada 2,5 cm. Esta graduación
equivales de 2,5 a 3 cm en la escala métrica y a 5 en la numérica.

2.6. Dominio del pedal

Existen dos tipos de pedales: mecánico y eléctrico.

El pedal mecánico se puede regular conforme la velocidad que el operario lo


desee y en el eléctrico depende de la aceleración que tenga el motor y el dominio
del operario. En ambos casos hay que ejercer una práctica para adquirir el
dominio.

En el pedal mecánico hay que colocar el pie derecho hacia adelante y el pie
izquierdo un poco hacia atrás moviéndolos a la vez hacia adelante y hacia atrás
con fuerza; esto se debe practicar colocando un papel o retazo de tela en el
prénsatela y observando que al manipular el pedal avance hacia adelante.

Figura 13: Máquina de Coser con


Pedal Mecánico

En el pedal eléctrico de igual manera practicar en un papel o retazo de tela,


presionar el pedal de pie hacia abajo. El pedal es el control de velocidad de la
máquina. Al igual que el acelerador de un vehículo, contra más fuerte se apoye,
más rápido se irá. Se debe empujar lentamente al principio, sólo lo suficiente para
conseguir que la máquina funcione.

La máquina puede tener una barra a la altura de las rodillas en lugar de un pedal
de pie. Si es ese el caso, se empuja hacia la derecha con la rodilla.

17
Figura 14: Pedal eléctrico Figura 15: Pedal eléctrico
(se utiliza el pie derecho para operarlo) (se utiliza la rodilla derecha para operarlo)

2.7. Posición ergonómica del operario

La costura implica el tomar material cortado, el colocarlo en el montaje de la


costura, y luego ejecutarlo a través de una máquina de costura. Esta operación
puede requerir apretones del sujetador y posturas torpes del brazo, cuello y
tronco.

La ergonomía se encarga de encontrar un mejor modo de realizar una tarea, en


este caso la tarea es pegar mangas, cerrar costados, pegar cuellos, etc.

El término ergonomía se deriva de las palabras griegas: ergos, trabajo; nomos,


leyes naturales o conocimiento o estudio. Literalmente estudio del trabajo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial,


biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y
capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones.

Una segunda rama, algunas veces se refiere a los "Factores Humanos", que está
orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma
de decisiones.

En este caso haremos énfasis a la primera rama, denominada ergonomía


industrial.

La mala postura del operario, puede implicar molestias físicas en mayor o menor
proporción tal como:

 14%: Dolor de Cabeza


 24%: Dolor en cuerpo y hombros
 57%: Dolor en la espalda
 16%: Dolor en las posaderas
 19% Dolor en los muslos
 29%: Dolor en rodillas y piernas

18
Figura 16: Puntos del cuerpo humano que causan
molestias físicas por mala postura

Muchos operadores y operadoras de máquinas de coser, además de presentar


estas molestias mencionadas anteriormente otros también sienten adormecimiento
o sensación de hormigueo en los hombros, cuello, espalda y manos. Estos
síntomas están relacionados con su trabajo.

Los síntomas pueden empezar gradualmente, mucha gente trata de no


prestarles atención al principio, pero si hace esto, los síntomas pueden empeorar y
volverse más difíciles de tratar. Si tiene síntomas, dígaselo a su empleador y
obtenga atención médica inmediatamente. Estos síntomas pueden indicar una
lesión seria que puede interferir con su trabajo y actividades personales. Hasta
pueden causar incapacidad permanente.

Los operadores y operadoras de máquinas de coser tienen estos problemas por:

 Una posición de trabajo incómoda: El t r ab ajo d e co st u r a h ace q u e


t en g a q u e m an t en er el cu er p o en u n a m ism a p o sició n d u r an t e
m u ch o t iem p o . Est o p u ed e cau sar m o lest ias, d o lo r o lesio n es.

Figura 17: Postura torpe que causa la tensión ergonómica


en brazos, hombros y espalda
El trabajo de costura hace que el operario tenga que mantener el cuerpo en
una misma posición durante mucho tiempo. Si es una posición incómoda

19
puede resultar en molestias y lesiones. Su posición está determinada por la
manera como le acomodan la silla y los controles de pie, su necesidad de ver
el trabajo y de sostener o mantener telas en su lugar.

 Los movimientos repetitivos o en los que tiene que hacer fuerza:


co m o alcan zar , co ser a m an o , ap r et ar co n lo s d ed o s, jalar –
cien t o s d e veces al d ía – p u ed en cau sar lesio n es p eq u eñ as en lo s
m ú scu lo s y ar t icu lacio n es.

Figura 18: Movimientos incómodos y repetitivos

 Cuando trabaja muchas horas seguidas con pocos descansos: h ay


m en o s t iem p o p ar a q u e san en las lesio n es en lo s m ú scu lo s y
ar t icu lacio n es.

Figura 19: Dolor que puede experimentar el/la


Operario/a debido a una mala postura

 Bordes rígidos: si el b o r d e d e su silla, su m esa d e t r ab ajo o las


p at as d e la m esa p r esio n an su cu er p o d u r an t e m u ch o t iem p o ,
p u ed en d añ ar lo s n er vio s y o t r as p ar t es b lan d as d el cu er p o .

20
Figura 20: Operario reposando brazo
en mesa con borde afilado
Est as lesio n es p u ed en p r even ir se r ealizan d o lo s sig u ien t es cam b io s en
el m ed io am b ien t e d e t r ab ajo :

 Sillas ajustables. Los estudios de salud más recientes muestran que una
buena silla puede reducir las molestias y prevenir lesiones.

La silla debe tener:

 Altura ajustable del asiento


 Asientos colchados
 Bases giratorios de cinco patas.
 Soporte para la espalda ajustable y acolchado.

Evaluar cuidadosamente las sillas con soporte para los pies y brazos
incorporados, para verificar que les queden bien a los operarios y que se
adapten a los movimientos que hacen. Si estas no los queda bien
ajustarlas.

Figura 21: Diseño de una silla para operario


de costura con borde redondeada

 Soporte para los dos pies.

Los soportes para los pies son importantes cuando se trabaja sentado. Es
posible que los empleadores necesiten de un mecánico para que ajuste, instale
o corrija los soportes para los pies de manera que estén en la posición correcta
para cada operaria.

Figura 22: Posición correcta de la rodillera y pedal

21
 Ajustar el equipo de trabajo para que le quede bien a su cuerpo.

Figura 23: Equipo ajustado y posición correcta

 Buena iluminación

Figura 24: Alumbrado focalizado para


operaciones especiales

La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energía


nerviosa total gastada en el trabajo, además se calcula que el 80% de la
información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. Los
músculos del ojo se cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse
con demasiada frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con
el alumbrado producido por las luces locales muy potentes. El alumbrado
general es conveniente porque disminuye la fatiga visual, la irritación mental y
la inseguridad en los movimientos, por otra parte, contribuye a hacer más
agradable el medio en que se trabaja.

La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una


iluminación suficiente aumenta la máxima producción y reduce la ineficiencia
y el número de accidentes.

Entre estos defectos de la iluminación están:


 El deslumbramiento.

22
 El reflejo de un brillo intenso.
 Las sombras.

Físicamente la iluminación es necesariamente para la realización del trabajo,


su concepto está en función de:

 Las necesidades de la tarea.


 Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el ambiente de
trabajo.
 Evitar destellos a la fuente luminosa y a la superficie de trabajo.

Debe instalarse cubiertas regulables en todas las ventanas en las que dé el


sol, con el fin de evitar el calor excesivo y deslumbramiento. Se ha establecido
estándares de la intensidad de la iluminación artificial para todas las clases de
trabajo y a estos estándares habrá que atenerse si se desea obtenerse la
producción máxima.

 Tener un mejor alcance a las cosas que necesita

 Evitar torcer la espalda o alcanzar muy lejos.


 Colocar los bultos y piezas cerca de cada operario.
 Colocar las mesitas auxiliares y los carritos lo más cerca posible.
 Si es necesario, instalar estante o cajones para poner herramientas
en lugar de fácil acceso.

Figura 25: Forma incorrecta de ubicación


de los materiales

Bajo el lema “CADA COSA EN SU SITIO Y UN SITIO PARA CADA COSA” la


distribución se debe hacer sin que esto implique movimientos innecesarios
para el operario, es de vital importancia transferirle los conocimientos básicos
para que el operario una vez recibido su carga de trabajo o bulto distribuya o
coloque las partes a ensamblar de tal manera que sea fácil de coger y ubicar
bajo el pie prénsatela, sus herramientas como: pinza, piquetera, etc. también
deben estar ubicados de tal manera que cuando las necesite los pueda coger
con facilidad.

23
Figura 26: Distribución correcta de los materiales a utilizar

 Tomar descansos breves por algunos minutos cada hora durante el día
de trabajo para poder pararse, estirarse y caminar un poco. Los descansos
breves ayudan a su cuerpo a recuperarse del estrés del trabajo y pueden
prevenir que se desarrollen lesiones serias. Seguramente verá que si
descansa unos minutos podrá trabajar más eficientemente y se sentirá
mejor.

Figura 27: Ejercicios de estiramientos

2.8. Frente a la máquina

Figura 28: Posición correcta

 Proveer mesas ajustables de la altura e inclinación que puede ayudar a los


operarios a tener acceso a su trabajo sin usar posturas incómodas.
 Las mesas deben ser ajustadas, con el trabajo a la altura del codo y
muñecas rectas.
 Al trabajar sentado, la mesa debe estar alta para dejar lugar a las piernas.
 El espacio debe ser mayor al utilizar pedal para que el movimiento de las
piernas sea más fácil.

24
 La mesa se puede inclinar levemente hacia el trabajador, para permitirle ver
el trabajo más fácil y reducir las malas posturas de la muñeca.
 Al coser tela pesada, la mesa se debe inclinar lejos del trabajador, para tirar
la tela a través de la máquina y disminuir la fuerza manual aplicada por el
trabajador.
 Los bordes de las superficies deben ser redondeados, para reclinar brazos.

Figura 29: Las mesas deben estar a la altura del codo

2.9. Manejo del material de costura

 Cinta métrica: es una cinta de hule o de tela, graduada en centímetros y


en milímetros por ambos lados, se emplea para tomar medidas.
 Lápices: se emplea el lápiz negro y el lápiz bicolor, siempre debe estar con
punta para facilitar el trazado.
 Papel de molde: se emplea papel de envolver, sulfito o periódico facilita el
trazo para todo tipo de moldes.
 Reglas: se utiliza todo el juego de escuadras y además de ello una
escuadra curva.
 Tijeras: es un instrumento de corte compuesto de dos hojas de acero
trabadas por un eje que deben mantenerse bien afiladas. Sirven para cortar
los materiales de costura se emplea dos tipos de tijeras recta y zigzag, para
cortar los moldes de papel se emplea otra tijera para evitar que se pierda el
filo de la tijera de tela.
 Mesa grande de madera: los bordes deben de ser redondos para el cuido
de la tela y en la superficie un plano perfecto; se utiliza para el trazado de
molde y corte de piezas en tela a confeccionar.
 Alfiler: deben de ser de acero y puntiagudos, se usa para prender moldes,
telas, etc. Se debe conservar en un alfiletero y evitar que se oxiden
 Tiza de sastre: es de arcilla y de diferentes colores, los bordes deben
mantenerse delgados a fin de trazar líneas delgadas. Se recomienda utilizar
colores débiles para que el color de la tiza no quede impresa en la tela
 Aguja: barrita punteada de metal con un agujero en el extremo. Se debe
tener un surtido de diferentes tamaños y grosores para usar de acuerdo al
material.
 Dedal: pieza cilíndrica y hueca de metal, plástico o hueso. Se usa en el
dedo medio, para facilitar la confección y el bordado a mano.

25
 Maniquí: es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura.
Sirve para armar, probar y arreglar prendas de vestir, también permite
observar la caída natural de las diferentes prendas.
 Espejo: en necesario para facilitar la observación de los detalles de la
prenda.
 Libreta de notas: sirve para apuntar pequeñas notas de la costura.
 Abre ojal: sirve para abrir los ojales de las prendas como pantalones o
bolsillos.
 Plancha: esta se utiliza para dar un mejor acabado a la pieza
confeccionada y se usa durante el corte (cuando las telas están muy
arrugadas), armado de la pieza y al finalizar la pieza para que tenga una
buena presentación.

2.10. Manejo de las máquinas sin hilo

El manejo de la máquina sin hilo se utiliza para aprender a manipular o dominar el


pedal.

2.11. Unión de piezas

La confección de prendas y artículos de vestir, da lugar a la realización de distintos


trabajos en su acción de unión de distintas piezas para que adquieran una forma y
consistencia determinada.

El cosido es la forma de unión de las distintas piezas que forman las prendas de
vestir que se realiza generalmente por medio de puntadas, costuras y pespuntes
utilizando como elemento de unión el hilo de coser ya sea a mano o a máquina.

Existen varios tipos de uniones según la disposición de las capas de tejido o


material:
 Simple
 Embebido
 Pinzas
 Pliegues, tablas
 Acabado de bordes: Ribetes, Vivo

La unión simple es la unión de dos o más tejidos de igual longitud.

Figura 36: Unión Simple

26
Embeber consiste en distribuir la holgura de un tejido sobre otro de menor
longitud sin que se produzcan arrugas.

Figura 37: Unión Embebido

Fruncir consiste en distribuir un tejido sobre otro de menor longitud formando


arrugas regulares y paralelas entre si.

Figura 38: Unión con tejido fruncido

Pinza es un pliegue de forma triangular o en cuña. Se cose de la base hacia el


vértice. Puede ser de un vértice o de doble vértice y rectas o curvas.

Pliegues son dobleces del tejido que dan lugar a holguras determinadas. Pueden
ser sin planchar, planchados y cosidos.
Los pliegues si son planchados en la totalidad de su longitud se llaman tablas si
van en la misma dirección y fuelles si son en sentido opuesto o encontrado.

27
Figura 39: Unión con pliegues

El acabado de bordes es el recubrimiento del borde o franja con otra pieza que
recibe diferentes nombres según sus características:

Ribete si la pieza que remata es de trencilla, cinta o sesgado prefabricado

Figura 40: Pegado de ribete

Vivo si la pieza que remata es del mismo material u otro diferente que ha sido
cortada de manera sesgada.

Figura 41: Pegado de vivo

Cordón cuando el remate se realiza mediante la incrustación de un sesgado o


trencilla entre dos tejidos.

Figura 42: Pegado de cordón

28
2.12. Sobre costuras

Se le conoce también como puntos. Es una costura decorativa y se realiza en las


partes externas de una pieza de vestir tales como: hombros, cuellos, mangas,
corpiños, etc.

2.13. Pegado de bolsas

Existen diferentes estilos de bolsa:


 Bolsa de parche
 Bolsa escondida o internas

Las bolsas de parches deben situarse en el lugar preciso, teniendo cuidado de


que si son cuadradas los ángulos queden bien formados y las costuras metidas.
Si son de forma redonda la curva debe ser perfecta bien moldeada y también con
sus costuras metidas.

Las bolsas bien pueden ser cosidas con bordes o sin bordes, forradas o sea doble
o bien de una pieza, en la parte superior se les da 4 cms y 2 cms a los lados.
Estas deben ser cuidadosamente medidas.

Para su construcción se hace de la manera siguiente:


Se dobla el papel y se trabaja con la mitad de la medida en el ancho y en el largo
se aplica el total. En la parte de arriba de la bolsa se le da un margen de 4 cms
para dobles y a los lados de 1 cms de costura. Ejemplo:

Pasos para el corte:

1. Colocar la tela a lo largo y al revés y doblar lo necesario que se va a utilizar.


2. Colocar la mitad del molde
3. Marcar debajo del molde sus contornos
4. Marcar valores de costura según estilo
5. Quitar el molde y marcar el otro revés de la tela
6. Coser

Bolsa de parche cuadrada:

1. Coser los bordes laterales superior agarrando el forro


2. Darle vuelta a la parte superior y plancharla
3. Hilvanar los lados laterales y parte inferior de la bolsa y plancharlos
4. Listo para colocar en la marca donde le corresponda ya sea en la prenda
que está confeccionando o en la tela donde está armando el muestrario.
5. Esta puede ser con 1 cm de costura en la parte lateral y parte inferior.

29
Figura 43: Bolsa cuadrada Figura 44: Bolsa de dos picos Figura 45: Bolsa de un pico

Bolsa de parche redonda:

1. Forrar la parte superior de la bolsa doblando la parte superior del forro y


coserlo en todo su contorno siguiendo la marca.
2. Darle vuelta al forro en la parte superior y colocar alfileres en el dobles de la
costura marcada haciendo bien el dobles de su vuelta.
3. Plancharla y colocarla en su lugar para coserla a la orilla en su contorno
menos donde se abre la bolsa.

Figura 46: Bolsa Redonda

Bolsa de paletón al centro y con tapaderas:

1. Se coloca la tela al revés y doble.


2. Se coloca el molde de mitad del tamaño normal de la bolsa dejando un
espacio en la parte cerrada de la tela según la profundidad deseada del
paletón.
3. Se sostiene con alfiler y se marcan sus contornos.
4. En la parte superior se deja el valor del forro y en el resto de los lados
inferiores de la bolsa se deja 1cm.
5. Se marca con el rodo sus 4 lados y listo para el corte.

30
Figura 47: Bolsa de paletón
chato con tapadera

Las bolsas de ojal

Las bolsas de vivo son una variación de los mismos y se hacen igual que los
ojales con vivo. Se pueden hacer con el mismo tejido de la prenda o en uno que
contraste. Tiene un borde o una cartera o tapa que se cose por fuera.

Pasos para hacer una bolsa de ojal:

1. Se corta una pieza del tamaño que se hará la bolsa. Ejemplo: pieza de tela
de 18 cms ancho por 40 cms largo para una bolsa con abertura de 13 cms
y los vivos con un total 1.5 cms de ancho.
2. A esa pieza se le pega entretela en la parte superior con una medida de 18
cm de largo por 8 cms de ancho, esta entretela se coloca desde donde
inicia la pieza hacia abajo.
3. Se coloca derecho con derecho donde se va hacer la abertura de la bolsa.
4. Al revés de la tela se realiza el cosido en forma de rectángulo con una
medida de 13cms de largo (abertura) por 1.5 cm de ancho.
5. Una vez cosida la ranura se abre por el centro y se le hacen dos piquetes
en los laterales, para darle vuelta a la pieza y se plancha.
6. Se le saca de esa abertura los dos vivos o cejas, estos tendrán 0.75 cm de
alto de cada uno para un total de 1.5 cm
7. Se cose por la parte interior los extremos de esta abertura.
8. Se plancha y se cierra el vivo por la parte interna.
9. Se dobla la pieza para formar la bolsa y se hacen los cierres laterales.
10. Se cierra la bolsa por la parte superior cosiendo a la vez el vivo o ceja de la
parte superior, esta costura puede ser visible o interna.

31
Figura 47: Confección de Bolsa de Ojal

2.14. Ruedo

Es el dobles de una medida uniforme que se hace a cualquier tipo de prenda, este
se le puede hacer a un pantalón, a una falda, vestido, manga, funda, etc.

Para realizar un ruedo se necesita: una plancha, hilo (del color de la prenda),
aguja y la prenda.

Primero se debe tomar la medida exacta del ruedo que se va a realizar y marcar
con alfileres. La mejor manera de tomar la medida es medir la prenda y marcar el
ruedo con la prenda puesta. Luego, colocar la prenda sobre una superficie plana y
limpia, con la pancha se marca, para que resulte más fácil la costura. Una vez
planchado, se hilvana para que no se mueva y se procede a coser con punto
escondido tomando ambas telas.

Figura 49: Planchado y Marcado de Ruedo

32
2.15. Bastillas

Son dobleces muy finos a la orilla de la tela o prenda de vestir, estos se utilizan
en los ruedos, en los forros, en las mangas, etc.

Figura 50: Bastilla lateral

2.16. Pegado de zipper

Para elegir el zipper, hay que tener en cuenta el tipo de prenda y el peso del
tejido.

1- Colocar el zipper en el sitio donde va ir pegado y sujetarlo con alfileres.


2- Hilvanar para sujetar en su sitio y retira los alfileres. Si queda exceso de
zipper no cortarlo.
3- Abrir el zipper y coser a lo largo de cada banda, luego quitar el hilo del
hilvanado.
4- Cortar el exceso de zipper dejándola a la misma altura que la tela.
5- Aplicar entonces la cinturilla o el cuello.

Figura 49: Pegado de Zipper

33
Zipper invisibles

Son los que parece que están al revés, de manera que cuando están puestos no
se les ve. Se aplican antes de coser la costura, y el resto de la costura se cose
cuando el zipper ya está puesto.

Para pegar un zipper invisible siga los siguientes pasos:

1. Abra el zipper o cremallera.


2. Trabaje en el lado derecho de tela, hilvane el zipper boca abajo a lo largo
de la parte derecha de la prenda.
3. Los dientes del zipper deben estar mirando hacia dentro de la costura.
4. Alinee los dientes con la ranura derecha del pie. La aguja penetrará la cinta
del zipper a lo largo de los dientes. Cosa de arriba hacia abajo tan lejos
como pueda, rematando al comienzo y al final de la costura.
5. Para coser el otro lado del zipper, voltee el zipper dos veces hacia la
izquierda y luego alinee la cinta del otro lado del zipper a lo largo del borde
de la parte izquierda de su prenda.
6. Alinee los dientes del zipper con la ranura izquierda del pie.
7. Cosa de arriba hacia abajo tan lejos como pueda, rematando al comienzo y
al final de la costura
8. Cierre el zipper.
9. Cosa 5/8 de pulgada (1.58 cm) comenzando lo más cerca al zipper como
pueda, hasta bien abajo.

Figura 50: Pegado de Zipper Invisible

2.17. Armado de bolsas

1. Se cose 3 cms en la parte inferior del paletón y 7 cms en la parte superior.


2. Una vez cosido se chatea y se plancha.
3. Se cosen los 4 cms del forro de la bolsa.
4. Se le da vuelta y se hilvanan los lados y parte inferior de la bolsa y se
plancha.

34
5. Se coloca donde indique su marca en la prenda de vestir o en la tela del
muestrario.
6. Se forra la tapa cosiéndola por sus tres lados.
7. Se pega 1 cm arriba de la bolsa y después se le pasa una sobre costura por
el derecho en la parte superior.
Para la bolsa de una y dos esquinas se hacen los mismos pasos que en la
bolsa cuadrada.

2.18. Pinzas

Pinza es un pliegue de forma triangular o en cuña. Se cose de la base hacia el


vértice. Puede ser de un vértice o de doble vértice y rectas o curvas.

Pliegues son dobleces del tejido que dan lugar a holguras

Figura 51: Diferentes estilos de pinzas

2.19. Costuras en la máquina de coser Overlock industrial.

Se utiliza para sobrehilar y proteger los bordes de las piezas cortadas para que no
se deshilen. Puede ser a uno, dos, tres, cuatro y cinco hilos repartidos entre
agujas y ancoras. El término inglés overlock se ha generalizado en la industria,
cuando en castellano el término adecuado sería sobrehilado o sorgete.

Figura 52: Detalle costura overlock

2.20. Sorgete de piezas rectas y curvas

Se utiliza para sobrehilar y proteger los bordes de las piezas cortadas para que no
se deshilen.

35
2.21. Unión de piezas rectas

Estas uniones se realizan para pegado de hombros, costados, cintura, bastillas,


pegado de blusa con la falda, etc.

2.22. Unión de piezas curvas

Se realizan para pegado de forros ya sea de escote de boca manga o escote de


boca, bolsas redondas, etc.

36
Ejercicios de Autoevaluación

1- Enumere los pasos para enhebrar la máquina de coser.

2- Enumere el material a utilizar para costura e indique para que se emplean.

37
3- Ejercicios de costuras en líneas rectas con remates

Dibuje estas plantillas en una hoja tamaño carta u oficio.

Ejercicio Nº 1 Pespunte en línea recta: Proceda a coser encima de las líneas


dibujadas sin salirse de la línea. De arriba hacia abajo. Cada línea por separado.
Ayuda para hacer las costuras rectas y sin las famosas "montañitas".

Figura 49: Formato para costuras rectas


Ejercicio Nº 2
Pespunte en líneas rectas unidas: Empiece a coser, al llegar al primer ángulo o
esquina de la línea, pare la máquina y con la aguja dentro del papel levante el
prénsatelas. Continué hasta terminar la hoja y practique varias veces hasta que le
resulte fácil hacerlo.

Figura 50: Formato para costuras rectas

38
Ejercicio Nº 3

Pespunte en líneas rectas con remates: Proceda a coser encima de las líneas
dibujadas sin salirse de la línea. De arriba hacia abajo. Cada línea por separado,
al inicio y al final haga remate.

Indica remate

Figura 51: Formato para costuras rectas con remates

Ejercicios de costuras en líneas rectas con ángulos

Figura 52: Formato para costuras rectas con ángulos

39
Ejercicios de costuras en líneas curvas y combinadas

Empiece a coser, al llegar al primer ángulo, pare la máquina y con la aguja dentro
del papel levante el prénsatelas. En el espiral se empieza de afuera hacia adentro.
Continué hasta terminar la hoja y practique varias veces hasta que le resulte fácil
hacerlo.

Figura 53: Formato para costuras curvas y combinadas

Figura 54: Formato costuras curvas

40
GLOSARIO

Canilla: Carrete metálico en que se devana la seda o hilo y que va dentro de la


lanzadera en la máquina de coser.

Diales: Superficie graduada, de forma variable, sobre la cual se mueve un


indicador (aguja, punto luminosos, etc.) que mide o señala una determinada
magnitud, como peso, voltaje, longitud de onda velocidad, etc.

Ergonomía: Estudios de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de


mutua adaptación entre el hombre y la máquina.

Fruncir: Recoger el paño u otras telas, haciendo en ellas arrugas pequeñas.

Intermitente: Que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite.

Lazada: Atadura o nudo que tirando de uno de los cabos se desata con facilidad.

Sorgete: Dar puntadas sobre el borde de una tela cortada para que no se
deshilache.

41
BIBLIOGRAFIA

Título: “Método de Corte y Confección KORISA”


Autor: Lic. Kora I. Gaitán Navarro

Título: “2003, Manual Máquina Singer”


Autor: Singer Sewing Company

Título: “Manual Máquina Regina”


Autor: Regina

Título: “Revista Labores del Hogar”


Autor: Asociación Española de Prensa Técnica y Periódica
Editorial: HYMSA

Título: Sitios Web

42
La educación es un medio para hacer retroceder la
pobreza, la marginación, la ignorancia, la opresión
y la guerra

INATEC
Instituto Nacional Tecnológico
Centro Cívico, Frente al Hospital Bertha Calderón, Módulo “U”.
Teléfonos:(505) 2265-1014 Fax: (505) 2265-1054

43

También podría gustarte