Está en la página 1de 17

SESIÓN 3. ACTIVIDAD 1.

MEDIOS DE PRUEBAS

PRUEBAS DE UN JUICIO CIVIL (CONTROVERSIA FAMILIAR)

1.- LA CONFESIONAL.- A cargo de la señora ADRIANA MARÍA DE LOS


ÁNGELES quien deberá absolver en forma personal y no por apoderado legal, al
tenor del pliego de posiciones previa calificación de legales por el personal de
actuaciones de ese H. Juzgado el día y hora que su Señoría se sirva señalar al
efecto, con el apercibimiento de que sea declarada confesa en caso de no
comparecer sin causa justificada, persona que solicito sea citada en su domicilio
procesal señalado en autos. El objeto de citada probanza es para acreditar que él
suscrito es un buen padre, que es responsable para con mi menor hija y que he
estado cumpliendo con las obligaciones alimentarias, asimismo demostrara si
realmente la madre de mi hija requiere de una pensión alimenticia y demás hechos
narrado en mi contestación de demanda y reconvención. Prueba que relaciono
con todos loe hecho de mi contestación y reconvención.

Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los hechos de la solicitud y
contestación de la presente demanda.

2.- LA DECLARACIÓN DE PARTE.- A cargo de la actora Señora ADRIANA


MARÍA DE LOS ÁNGELES GÓMEZ ORIHUELA, persona que solicito sea citada
por los conductos legales en su domicilio procesal señalado en autos, para el
desahogo de citada probanza. El objeto de citada probanza es para acreditar que
él suscrito es un buen padre, que es responsable para con mi menor hija y que he
estado cumpliendo con las obligaciones alimentarias, asimismo demostrara si
realmente la madre de mi hija requiere de una pensión alimenticia y demás hechos
narrado en mi contestación de demanda y reconvención. Prueba que relaciono
con todos loe hecho de mi contestación y reconvención.

3.- LA TESTIMONIAL.- A cargo de los C. MARCO ANTONIO y GLORIA VIDAL,


quienes tienen su domicilio en calle ___________________, Municipio de
Tenango del Valle, Estado de México; y la C. MERCEDES ESPINOZA quien tiene
su domicilio en calle ________________________, Santiaguito Coaxuxtenco,
Municipio de Tenango del Valle, Estado de México. Personas que presentaré el
día y hora que su Señoría se sirva señalar, en el local que ocupa ese H. Juzgado,
y que solicito sean examinadas al tenor del interrogatorio verbal que formularé de
manera directa en el momento procesal oportuno y que tiene por objeto acreditar
que el suscrito es un buen padre, que soy responsable con mi hija, así mismo
pretendo acreditar mi situación económica al tiempo que la señora ADRIANA
MARÍA DE LOS ÁNGELES actualmente trabaja y cuenta con ingresos suficiente
para también poder atender las necesidades de nuestra hija y demás hechos
narrado en mi contestación de demanda y reconvención. Prueba que relaciono
con todos loe hecho de mi contestación y reconvención.
4.- LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS.- Consistente en el actas de nacimiento
de mi menor hija ALIKA ADRIENNE, documental que ya obra en el sumario en
que se actúa, pruebas que solicito sea desahogadas en su momento procesal
oportuna, dada su propia y especial naturaleza.

Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los hechos de la presente y que
tiene por objeto acreditar el lazo consanguíneo entre mis menores hijos y el
suscrito.

5.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en el acta de matrimonio


certificada, documental que ya obra en el sumario en que se actúa, pruebas que
solicito sea desahogadas en su momento procesal oportuna, dada su propia y
especial naturaleza.

Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los hechos de la presente y que
tiene por objeto acreditar el lazo consanguíneo entre mis menores hijos y el
suscrito.

6.- LA PERICIAL EN TRABAJO SOCIAL.- Consiste en el Estudio Socio


Económico que realice a las partes el Perito Adscrito al Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México, que se sirva designar su señoría. Con la finalidad
de establecer que las condiciones económicas en las que vive la actora y el
suscrito. Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los puntos del capítulo
de hechos de mi escrito inicial de demanda.

El perito se constituirá en el domicilio de las partes, al tenor del siguiente


interrogatorio:

1. Describirá el tipo de vivienda que se trate.

2. Señalara las condiciones de higiene, salud, seguridad bajo las cuales se


encuentran los inmuebles.

3. Establecer los gastos proporcionales para cada uno de las partes.

4. Establecerá la ocupación de estos y las características de economía de las


parte.

5. Determina la relación entre nuestra hija su madre ADRIANA MARÍA.

6. Determinar la relación entre nuestra hija y el suscrito.

7. El perito determinara quien se hace cargos de los gastos y de la


alimentación de nuestra menor ALIKA ADRIENNE.

8. El perito referirá el método que utilizo en el presente estudio.


9. El perito mencionara en que consiste cada uno de los métodos utilizados
en el presente.

10.El perito emitirá sus conclusiones del presente estudio, aportado los datos;
consideraciones y sugerencias dentro del presente.

7.- LA PRESUNCIONAL.- En su doble aspecto legal y humana consistente en


todos aquellos hechos conocidos y demostrados en autos, que tiendan a acreditar
los desconocidos y por conocer y que favorezcan a mis intereses.

Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los hechos de la presente.

8.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES: En todo lo que beneficie a mis


derechos, prestaciones y acciones en este juicio.
PRUEBAS DE UN JUICIO CIVIL (EJECUTIVO MERCANTIL)

1. LA DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en el título de crédito base la


presente acción, por ser prueba preconstituida de la acción intentada, misma
que solicito se desahogue en su momento procesal oportuno dada su propia
y especial naturaleza, prueba que tiene por objeto acreditar el adeudo,
misma que se relaciona con el escrito de demanda, contestación de
demanda y desahogo de vista.

2. LA DOCUMENTAL PÚBLICA. Consiste en la copia simple de la


CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA, expedida por el
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, a favor de HÉCTOR, misma que
solicito desde este momento a su Señoría le ordene al demandado a efecto
de que la exhiba en original para su cotejo misma que solicito se
desahogue en su momento procesal oportuno dada su propia y especial
naturaleza. El objeto de citada probanza es demostrar que la firma que
aparece impresa en el título de crédito pagaré, base de la presente acción y
la firma que aparece en la Credencial para votar son de del mismo puño y
letra, prueba que relaciono con los hechos de la demanda.

3. LA CONFESIONAL. La cual correrá a cargo del demandado el C. HÉCTOR


en su calidad de deudor principal, el día y hora que se señale para el
desahogo de citada probanza, la cual deberá ser de manera personal y no
por apoderado legal, mismo que será examinado al tenor del pliego de
posiciones que se exhibirá en su momento procesal oportuno. Para el
desahogo de esta probanza solicito sea citado el demandado por medio de
los conductos legales en su domicilio procesal, con el apercibimiento de ley
para el caso de inasistencia. Prueba que se relaciona con todos y cada uno
de los hechos constitutivos de la demanda, de la contestación de la misma y
del escrito de desahogo de la vista, el objeto de esta probanza es demostrar
que el demandado si fue quien firmo y acepto el pagaré así como el adeudo
contraído con mi endosante.

4. EL RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA. Respecto del


documento base de la presente acción, de fecha 25 de octubre del año
2015, suscrito por HÉCTOR HUGO , a favor de la C. MARÍA DEL CARMEN
, con fecha de vencimiento de 25 de octubre del 2017, el cual correrá a
cargo de del demandado el C. HÉCTOR , el día y hora que se señale para
el desahogo de citada probanza, para el desahogo de esta prueba solicito
sea citado el demandado en su domicilio procesal con el apercibimiento de
ley, así mismo se solicita de este H. Juzgado que para el desahogo de
citada probanza se ponga a la vista el documento pagare que obra en el
secreto del juzgado, prueba que se relaciona con los hechos constitutivos de
mi demanda y vista que se contesta, misma que tiene por objeto demostrar
que el demandado si fue quien firmo y acepto el pagare así como el adeudo
contraído con mi endosante.

5. LA TESTIMONIAL. La cual correrá a cargo de ALFREDO, que deberá ser


desahogada al tenor del interrogatorio que se exhibirá en su momento
procesal oportuno, el día y hora que señale su señoría para tal efecto,
persona que deberá ser citada en su domicilio el cual se encuentra ubicado
en calle Cuauhtémoc , Municipio de Calimaya, México, apercibido que para
el caso de no comparecer, se le aplicaran las medidas de apremio que
procedan conforme a derecho. Prueba que relaciona con los hechos de la
demanda, contestación de la misma y el desahogo de la vista. El objeto de
citada probanza es demostrar que el testigo sabe y le consta que el
demandado si suscribió el multicitado pagare y que si adeuda las
prestaciones que se le reclaman en el presente juicio.

6. LA PERICIAL EN MATERIA DE DOCUMENTOS CUESTIONADOS, la cual


correrá a cargo del perito. EN MATERIA DE DOCUMENTOS
CUESTIONADOS, el LIC. PASCUAL ARCHUNDIA, QUIEN TIENE SU
DOMICILIO EN CALLE FRANCISCO JAVIER MINA, DEL MUNICIPIO DE
_______________ ESTADO DE MÉXICO MISMO QUE SE ACREDITA
COMO TAL MEDIANTE CREDENCIAL CON NÚMERO__________
EXPEDIDA A SU FAVOR POR EL INSTITUTO NACIONAL DE
DESARROLLO JURÍDICO. SOLICITANDO A SU SEÑORÍA QUE FIJE DÍA
Y HORA PARA EFECTO DE QUE EL PERITO ACUDA AL LOCAL DE
ESTE H. JUZGADO A ACEPTAR Y PROTESTAR EL CARGO
CONFERIDO. LOS PUNTOS SOBRE LOS CUALES VERSARA DICHA
PRUEBA LO SON: SI LA FIRMA QUE SE ENCUENTRA PLASMADA EN EL
DOCUMENTO BASE DE MI ACCIÓN Y LA FIRMA QUE SE ENCUENTRA
PLASMADA EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE AL TITULAR DE LA
CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA EXPEDIDA POR EL
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL A FAVOR DEL DEMANDADO,
FUERON PLASMADAS DEL MISMO PUÑO DEL DEMANDADO. Y
RESPECTO DE LAS CUESTIONES QUE TENDRÁ QUE RESOLVER, SON
LAS SIGUIENTES:

1. Que diga el perito si la firma del demandado misma que obra en el


pagaré corresponde al puño y letra del C. HÉCTOR .
2. Que diga el perito si la firma del demandado misma que obra en el
pagaré y la firma de la copia de la credencial para votar del
demandado, corresponde al puño y letra del C. HÉCTOR.
En tal sentido con fundamento en lo establecido por el artículo 1247 del Código de
Comercio en vigor, señalo como documento de cotejo la copia simple de la
credencial para votar con fotografía expedida por el INSTITUTO FEDERAL
ELECTORAL, a favor de HÉCTOR y como documento cuestionado el pagaré base
de la presente acción, solicitando a su señoría se sirva señalar día y hora para que
el demandado acuda al local de este H. Juzgado, a fin de que el perito tome
muestras caligráficas del demandado, ante la presencia judicial.
3. Que diga el perito qué método de estudio utilizó al momento de
dictaminar.
4. Que diga el perito que técnica utilizo al momento de dictaminar.

EL PERITO EMITIRÁ SUS CONCLUSIONES

7. PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA, en todo


lo que favorezca a los intereses de esta parte actora. Esta prueba tiene por
objeto demostrar los extremos de la acción intentada y tiene relación con
todos y cada uno de los hechos del presente libelo.

8. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. consistente en todo lo actuado


en el presente juicio y que favorezca a nuestros intereses. Esta prueba tiene
por objeto demostrar los extremos de la acción intentada y tiene relación con
todos y cada uno de los hechos del presente libelo.
SESIÓN 3 ACTIVIDAD 2. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

EXPEDIENTE: 431/20__
JUICIO: CONTROVERSIA FAMULAR
ACTORA: ANAHI GABRIELA N
DEMANDADO: RICARDO GARCÍA N
SE CONTESTA DEMANDA

C. JUEZ TERCERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA


DE DISTRITO JUDICIAL DE___________________,
ESTADO DE MÉXICO.
P R E S E N T E.

RICARDO GARCÍA N, por mi propio derecho y señalando como domicilio,


señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones la Lista y el Boletín
Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y autorizando para
que a mi nombre y representación las reciban y recojan todo tipo de documentos
en términos de los Artículos 1.79, 1.93, 1.94 y demás relativos y aplicables del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México a los Profesionales
SERGIO HERNÁNDEZ MÉNDEZ, mismo que cuenta con título y cédula
profesional con efectos de patente para ejercer la profesión de Licenciado en
Derecho número 08706761, así como a los LIC. PEDRO NAVARRO
GONZÁLEZ y CELENNE NAVA ARIAS y el E .D. Geovani Medina Mercado
conjunta o separadamente; ante Usted, con el debido respeto comparezco y
expongo:

Que vengo por medio del presente ocurso y con apoyo en lo dispuesto en
los Artículos 2.115, 2.116 y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles en vigor, estando en tiempo y forma vengo a dar
contestación a la falaz, mendaz, temeraria, improcedente, infundada,
incongruente, capciosa y obscura demanda instaurada en mi contra y lo cual hago
en los siguientes términos:
POR LO QUE HACE AL CAPITULO DE PRESTACIONES:

Por lo que hace a la marcada en el inciso A).- Resulta totalmente


descabellada la pretensión de la actora en cuanto al pago por concepto de
alimentos a favor de mi menor hija RENATA MAYA N, pues tal pretensión resulta
total y absolutamente improcedente al requerirme no menos del 30 % de mis
ingresos, ya que la hoy actora carece de acción y derecho para demandar la
prestación que nos ocupa, ya que por lo que hace a mi menor hija, he cumplido en
tiempo y forma con la pensión alimenticia, como se acreditara en su momento
procesal oportuno, con las correspondientes documentales y testimoniales a que
hare alusión en el capítulo correspondiente de pruebas, sin embargo la actora
pierde de vista lo siguiente: Ella también está obligada a contribuir a la
manutención de nuestra menor hija, aunado a que en su temeraria demanda
omite mencionar que ella trabaja, además de lo que establecen los Artículos 4.130
y 4. 139 del Código Civil vigente para el Estado de México y los cuales rezan;

ALIMENTOS. PROPORCIONALIDAD CUANDO AMBOS DEUDORES


TRABAJAN. La peticionaria parte de una premisa falsa, al afirmar que la fijación
de la pensión alimenticia se hizo de manera desproporcionada respecto de sus
posibilidades y de las de su esposo, pues se perdió de vista que él tiene un
ingreso mucho mayor que el suyo. En efecto, de conformidad con el artículo 311
del Código Civil para el Distrito Federal la proporcionalidad de los alimentos es la
que debe existir entre las posibilidades del deudor alimentista y las necesidades
del acreedor alimentario, de manera que el monto de los alimentos que cada uno
de los obligados debe proporcionar al hijo, debe fijarse de acuerdo con las
posibilidades de cada uno de ellos y las necesidades del menor. La posibilidad del
alimentista depende del monto de su salario o ingresos, o el valor de sus bienes,
los que han de ser bastantes para cubrir la pensión alimenticia que le
corresponde, pero debe atenderse también a sus propias necesidades, sobre todo
cuando el alimentista vive separado de su acreedor alimentario, como es el caso
en que el padre vive separado de su hijo, lo que obviamente ocasiona que sus
necesidades sean mayores, a su vez, la necesidad del alimentario debe
establecerse atendiendo al hecho de que vive con su madre y a los conceptos que
se comprenden bajo la palabra alimentos, en los términos del artículo 308 del
código en cita.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 2385/89. Evangelina Moreno Sánchez. 6 de julio de 1989.


Unanimidad de votos. Ponente: Efraín Ochoa Ochoa. Secretario: Eduardo
Francisco Núñez Gaytán.

Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
IV, Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de 1989
Materia(s): Civil
Página: 68

La pensión que me demanda mi contraria para mi menor hija, va en contra de toda


proporción a mis ingresos, pues ella refiere requerir no menos del 30% de pensión
alimenticias de mis prestaciones ordinarias y extraordinarias que percibo, lo cual
se me hace descabello, he indica que la actora lo único que le interesa es recibir
una pensión alimenticia elevada y no toma en cuenta que tengo otra hija de
nombre MARGARET GARCÍA VÁZQUEZ, quien en la actualidad le otorgo por
concepto de pensión alimenticia de manera mensual, la cantidad de $1,000 (MIL
PESOS 00/100 M.N.), cuyos depósitos los realizaba en el Juzgado Primero Civil
de Primer Instancia de Tenango del Valle, Estado de México, pues fue el acuerdo
al cual llegue con la señora Annel Rubie Vázquez Ortega, madre de mi menor
hija MARGARET GARCÍA VÁZQUEZ, sin embargo es importante manifestar
que “BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD” hoy en día el expediente se
encuentra en el archivo judicial. Por ello y en razón a que mi ingreso es poco,
como se demostrara en su momento procesal, si otorgo la cantidad que la actora
me está solicitando o se decreta una pensión alimenticia elevada mi hija
MARGARET GARCÍA VÁZQUEZ se verá afectada al igual que el suscrito, pues
me sería insuficiente cumplir dichas pensiones alimenticias, por ende estoy
dispuesto a otorgarle a mis hija no más del 10% de mis ingresos ordinarios y
extraordinarios.

Sirven de sustento a mis afirmaciones, la siguiente tesis de jurisprudencia.

PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA LA FIJACIÓN DE SU MONTO, DEBEN


TOMARSE EN CUENTA, EN UN PLANO DE EQUIDAD, LAS POSIBILIDADES
REALES DEL DEUDOR, DERIVADAS DEL TOTAL DE SUS PERCEPCIONES,
CONFRONTÁNDOSE CON LAS NECESIDADES DE LOS ACREEDORES PERO
GARANTIZANDO SU SUBSISTENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CAMPECHE). El artículo 327 del Código Civil del Estado de Campeche establece:

"Los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que debe darlos y a
la necesidad del que debe recibirlos.", y del diverso numeral 324 se advierte que
éstos comprenden vestido, habitación y asistencia en casos de enfermedad, y
respecto de los hijos menores implica además sufragar los gastos necesarios para
la educación primaria y para proporcionarles algún oficio, arte o profesión
honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales. Lo anterior significa
que para fijar el monto de la pensión alimenticia, conforme a los principios de
proporcionalidad y equidad, debe atenderse al estado de necesidad del acreedor y
a las posibilidades reales del deudor, ponderándose también el entorno social en
que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades que
represente la familia; sin que ello implique tomar como base para tal efecto
únicamente las erogaciones demostradas por el deudor, sino que las posibilidades
reales de éste derivan del total de sus percepciones, lo cual deberá confrontarse
con las necesidades de los acreedores, por lo que debe buscarse un plano de
equidad entre ambos aspectos; pues lo contrario, equivaldría a dar preferencia a
los intereses económicos del deudor, con el riesgo latente de hacer nugatoria o
insuficiente la mínima satisfacción de alimentos que garanticen su subsistencia; ya
que se llegaría al absurdo de disminuir la pensión correspondiente en la medida
en que el deudor alimentista contraiga nuevas obligaciones pecuniarias.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 75/2009. 13 de agosto de 2009. Unanimidad de votos. Ponente:


Mayra González Solís. Secretario: José Rubén Ruiz Ramírez.

Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Septiembre de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: XXXI.9 C
Página: 3159

ALIMENTOS, FORMA DE FIJARSE EL MONTO DE LA PENSIÓN. Para fijar el


monto de la pensión, en términos generales debe dividirse el ingreso del deudor
alimentista entre los acreedores alimentarios y el mismo deudor, dividiendo el cien
por ciento del ingreso entre estos últimos y el propio deudor, por tanto, si al deudor
alimentista se le cuenta "como dos personas", tal razonamiento resulta correcto ya
que debe atender a sus propias necesidades que por sus circunstancias
personales, son mayores frente a sus acreedores.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Amparo directo 356/91. María Elena Santiago Mancilla. 19 de septiembre de 1991.


Unanimidad de votos. Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Casto Ambrosio
Domínguez Bermúdez.
Amparo directo 446/93. Guadalupe Eleria García y otros. 2 de septiembre de
1993. Unanimidad de votos. Ponente: Mariano Hernández Torres. Secretario: Noé
Gutiérrez Díaz.

Amparo directo 66/95. José Aldo Zúñiga Villanueva. 27 de abril de 1995.


Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Luis Armando
Mijangos Robles.

Amparo directo 44/96. Florinda López Reyes. 6 de junio de 1996. Unanimidad de


votos. Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretario: Rafael León González.
Amparo directo 385/96. Carmen Gallegos López. 8 de agosto de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Víctor Alberto
Jiménez Santiago.
Véase:

Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CXXII, Tercera Sala,


página 764, tesis de rubro "ALIMENTOS, PROPORCIONALIDAD DE LOS.".

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 71 Cuarta Parte,


página 16, tesis de rubro "ALIMENTOS. PRECISIÓN DE SU MONTO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).".

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 73 Cuarta Parte,


página 15, tesis de rubro "ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS.".

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 36 Cuarta Parte,


página 15, tesis de rubro "ALIMENTOS. PRELACIÓN ENTRE LOS DEUDORES
ALIMENTISTAS. (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 26/2000-PS resuelta por la Primera


Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 44/2001, que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV,
agosto de 2001, página 11, con el rubro: "ALIMENTOS. REQUISITOS QUE
DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE
CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE
CHIAPAS)."

Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IV, Septiembre de 1996
Materia(s): Civil
Tesis: XX. J/34
Página: 451
Página:33
También sirven de sustento los siguientes preceptos jurídicos:

Forma de cumplir la obligación alimentaria


Artículo 4.136. - El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una
pensión suficiente al acreedor alimentario, o incorporándolo a la familia. Si el
acreedor se opone a ser incorporado, el Juez decidirá la manera de ministrar los
alimentos.

Se consideran aplicables al caso que nos ocupa las siguientes


Jurisprudencias:

ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL


MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL
DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE CHIAPAS). De lo dispuesto en los
artículos 308, 309, 311 y 314 del Código Civil para el Distrito Federal y sus
correlativos 304, 305, 307 y 310 del Estado de Chiapas, se advierte que los
legisladores establecieron las bases para determinar el monto de la pensión
alimenticia, las cuales obedecen fundamentalmente a los principios de

proporcionalidad y equidad que debe revestir toda resolución judicial, sea ésta
provisional o definitiva, lo que significa que para fijar el monto de esta obligación
alimentaria debe atenderse al estado de necesidad del acreedor y a las
posibilidades reales del deudor para cumplirla, pero, además, debe tomarse en
consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y
demás particularidades que representa la familia a la que pertenecen, pues los
alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales o precarias del
acreedor, sino el solventarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para
desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales
efectos a un criterio estrictamente matemático, bajo pena de violentar la garantía
de debida fundamentación y motivación consagrada en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, eventualmente, hacer
nugatorio este derecho de orden público e interés social.

Contradicción de tesis 26/2000-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito. 4 de abril de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Arturo Aquino Espinosa.

Tesis de jurisprudencia 44/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de veintitrés de mayo de dos mil uno, por unanimidad de
cuatro votos de los señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo,
Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Ausente: Juventino V. Castro y Castro.
ALIMENTOS. EL PARÁMETRO ARITMÉTICO PARA FIJAR LA PENSIÓN
RELATIVA, ES INSUFICIENTE PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA). Tomando como base la jurisprudencia 1a./J. 44/2001, de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 11,
Tomo XIV, agosto de 2001, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de rubro: "ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN
OBSERVARSE PARA FIJAR EL MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE
CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE
CHIAPAS).", y del análisis del artículo 503 del Código Civil para el Estado de
Puebla se desprende que para fijar el monto de la pensión alimenticia, el juzgador
debe atender a los principios de proporcionalidad y equidad, así como al estado de
necesidad del acreedor alimentario y la posibilidad real del deudor para cumplir
con su obligación, para lo cual debe valorar los elementos probatorios aportados
por las partes; es por lo anterior que el solo parámetro aritmético que consiste en
la operación de dividir el ingreso del deudor entre el número de acreedores
alimentistas no es suficiente para dar cumplimiento al precepto legal invocado, en
virtud de que así no se consideran las necesidades particulares de estos últimos,
circunstancias que rigen el prudente arbitrio judicial que impera en esta materia,
basado, precisamente, en el principio de la posibilidad y proporcionalidad de los
alimentos, pero en función de la necesidad particular que se atribuye a cada
acreedor.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.

Amparo directo 451/2002. 23 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:


Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea.

Amparo directo 8/2003. 30 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:


María Elisa Tejada Hernández. Secretario: Juan Carlos Cortés Salgado.

Amparo directo 223/2003. 12 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos.


Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Raúl Ángel Núñez Solorio.

Amparo directo 408/2003. 29 de enero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:


Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Raúl Rodríguez Eguíbar.
Amparo directo 391/2004. 3 de diciembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Raúl Armando Pallares Valdez. Secretaria: Gabriela Guadalupe Rodríguez
Escobar.
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Materia(s): Civil
Tesis: VI.2o.C. J/248
Página: 1465

En cuanto a la prestación marcada con el inciso B).- El suscrito en su


momento garantizare la Pensión Alimenticia que su Señoría se sirva decretar en
favor de mi menor hija, mediante un documento mercantil (pagare) o en caso
dependerá de cómo se dará la Pensión Alimenticia, en favor de mi menor hija,
siendo en última instancia su Señoría quien determinará la forma de garantizarla.

Por lo que hace a la marcada en el inciso C).- Me allano totalmente a


esta pretensión en razón a que estoy totalmente de acuerdo en que la señora
ANAHI GABRIELA N, ejerza la GUARDIA Y CUSTODIA DE MI HIJA RENATA
MAYA N.

Las prestaciones marcada en los incisos D y E).- No me pronuncio al


respecto, toda vez que como lo narrare en los hecho oportunos, tengo duda de ser
el padre biológico de la menor REGINA SOFIA N, por ende me reservo el derecho
a pronunciarme al respecto de esta prestación, hasta en tanto se realicen los
estudios periciales en materia de Genética Molecular, del ácido
Desoxiribonucleico (ADN).

Por lo que hace a la marcada en el inciso C).- Tomando en


consideración la prestación que antecede, he de manifestar que para el caso de
que la menor REGINA SOFIA N sea mi hija, estoy completamente de acuerdo en
otorgarle una pensión alimenticia, sin embargo no del 30% de mis prestaciones
ordinarias y extraordinarias, pues como ya lo manifesté tengo más descendientes
económicos a los cuales les otorgo una pensiona alimenticia, lo cual demostrare
en su momento procesal oportuno, por ende estoy dispuesto a otorgarle no más
del 10% de mis prestaciones ordinarias y extraordinarias.

En lo que corresponde a la prestación G).- En su momento procesal


oportuno se tendrá que determinar esta prestación que mi antagonista me
reclama.

POR LO QUE HACE AL CAPITULO DE HECHOS SE CONTESTA DE LA


SIGUIENTE MANERA:

En cuanto al hecho marcado con numeral 1.- ES CIERTO.

Por lo que hace al señalado con el número 2.- ES PARCIALMENTE CIERTO,


únicamente en razón a que procreamos una hija de nombre RENATA MAYA N,
mas no así que también la menor de nombre REGINA SOFIA N, sea mi hija, pues
tengo la duda fundad que lo sea, toda vez que la señora ANAHI GABRIELA N,
jamás me comunico que estaba embarazada, pues por este medio me estoy
enterando de lo sucedido.

El hecho marcado con el numero 3.- ES COMPLETAMENTE FALSO, pues jamás


MALTRATE verbal y físicamente a la señora ANAHI GABRIELA N, ni tampoco
que mi comportamiento fuera agresivo y verbal. Es de saber efectivamente
nuestra relación se fue deteriorando con el tiempo, pero no por los motivos que
falsamente la actora prender hacer ver, sino más bien nuestra relación se rompió
porque la madre de mi hija se molestaba porque salía tarde del trabajo, no estaba
de acuerdo con mi acciones laborales.

El hecho marcado con el número 3, párrafo 1.- ES COMPLETAMENTE FALSO,


toda vez que jamás deje sin dinero a mi hija, sino todo lo contrario, la señora
ANAHI GABRIELA N, me exigía a diario dinero más de lo que yo ganaba y se
molestaba porque no le dejaba todo el dinero, y continuamente discutíamos por
ese motivo, pues yo sigo teniendo gastos propios, pues actualmente pago un renta
por el arrendamiento de un cuarto donde vivo, a diario tengo gastos de transporte
y comida, lo cual la actora pierde de vista y solo busca su interés económico y no
el de nuestra hija.

El hecho marcado con el número 3, párrafo 2.- ES PARCIALMENTE CIERTO,


pues únicamente es verdad que en el mes de agosto del año dos mil trece
decidimos regresar, pero fue por voluntad de ambas partes, sin embargo NIEGO
rotundamente el que no proporcionara gastos para nuestra familia y también neigo
que la maltrata, pues nunca lo hice, además la señora ANAHI GABRIELA N omite
mencionar que ella se fue sin motivo alguno de la casa.

El hecho marcado con el número 4, párrafo 1.- ES FALSO DE TODA


FALSEDAD. Pues desde nuestra separación nunca deje de cumplir con mi
obligación de padre y tampoco le proporcionaba la cantidad que ella menciona, lo
cierto es que algunas veces tenía menos dinero y le daba menos, sin embargo
semana tras semana le otorgaba dinero, lo cual desafortunadamente nunca le
pedí me firmara un recibo a fin de acreditar mis obligaciones. Con respecto a que
continuamente teníamos una vida sexual activa no es cierto, sin embargo si lo es
que desde nuestra separación tuvimos una sola vez relaciones sexuales, sin que
el suscrito recuerde la fecha exacta, por ende mi duda el saber si la menor
REGINA SOFIA N, sea mi hija, asimismo niego que en el mes de julio de dos mil
catorce viviéramos juntos nuevamente, también desconozco que en esa fecha ella
estuviera embarazada pues jamás me lo dijo.

El hecho narrado el número 4. NI SE NIEGA NI SE AFIRMA.- Pues es un hecho


que desconozco completamente y por ende niego que me haya negado a
regístrala, pues jamás me comento nada al respecto.
El hecho narrado el número 5. ES COMPLETAMENTE FALSO Y SE NIEGA.- Mi
antagonista refiere en el hecho número 3 fracciona segunda que no
proporcionaba un gasto suficiente, lo cual acredita que si le otorgaba una
pensión, independientemente si fuera o no suficiente, y en el hecho en mención
manifiesta que no le proporcionaba dinero para solventar los gastos,
contradiciéndose ella misma, no siendo clara en sus narrativas. Lo cierto es que le
proporciono la cantidad de $800.00 (OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) de
manera quincenal, lo cual demostrare en su momento procesal oportuno.

El hecho marcado con el número 5, párrafo 1.- ES FALSO DE TODA


FALSEDAD.- La cantidad que le otorgo de pensión alimenticia es únicamente
para mi hija, jamás me he negado de darle dinero, pues hasta ahora me entero de
que la señora tiene una hija de nombre REGINA SOFIA N. Lo que la señora
ANAHI GABRIELA N olvida es que ambos tenemos la obligación de
proporcionarle la pensión alimenticia a mi hija, la cual no me niego, siempre y
cuando sea gusta.

Sirve de sustento lo siguiente:

ALIMENTOS. PROPORCIONALIDAD DE LOS, CUANDO AMBOS DEUDORES


TRABAJAN. Si en el juicio de alimentos se acredita que los colitigantes, padres
del acreedor alimentista, trabajan y obtienen ingresos, a ambos corresponde
contribuir a la alimentación de éste, como así lo disponen los artículos 164 y 303
del Código Civil; por tanto, la fijación de la pensión hecha en contra del padre del
menor, sin tomar en cuenta que la madre trabaja, resulta injusta e inequitativa, ya
que en términos de lo establecido por el artículo 311 del citado ordenamiento, los
alimentos deben ser proporcionales a las posibilidades del deudor alimentista y las
necesidades del acreedor alimentario, por lo que, el monto de los alimentos que
cada uno de los obligados debe proporcionar al hijo, deberá fijarse de acuerdo con
las posibilidades de cada uno de ellos y las necesidades del menor, es decir,
tomando en cuenta el monto de su salario o ingresos, así como el valor de sus
bienes, los que han de ser bastantes para cubrir la pensión alimenticia que le
corresponde al menor, pero atendiendo también a las propias necesidades del
deudor alimentista, sobre todo cuando vive separado de su acreedor alimentario,
lo que obviamente ocasiona que sus necesidades sean mayores a las de éste,
que vive con su madre, así como a los conceptos que se comprenden bajo la
palabra alimentos, en los términos del artículo 308 del Código en cita.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 4693/95. Enrique Manuel Rojo Rajal. 14 de septiembre de 1995.


Unanimidad de votos. Ponente: José Rojas Aja. Secretario: Enrique Ramírez
Gámez.

Novena Época
Registro: 203944
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Octubre de 1995
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.57 C
Página: 479

El hecho marcado con el número 5, párrafo 2.- NI SE NIEGA NI SE AFIRMA.

El hecho marcado con el número 6.- ES TOTALMENTE FALSO.- Pues como lo


he mencionada en múltiples ocasiones, la señora ANAHI GABRIELA N, jamás me
comento que tenía una hija, razón por la cual desconozco si tengo o no obligación
para con ella, y se demostrara en su momento procesal oportuno.

También podría gustarte