Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERA

Ingeniería Electromecánica

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES


INFORME # 3
ENSAYO DE ANALISIS METALOGRAFICO

Presentado a:
M.Sc.Eng Diana Carolina Dulcey Diaz

Presentan:

Jenifer Adriana Cortes Gomez 1.098.787.168


Nathalia Johana Bedoya Mora 1.098.803.342

BUCARAMANGA

Fecha de Presentación: (18-03-19)


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION.............................................................................................................. 5

1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA............................................................6

2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 7

3.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 7

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 7

4.1 GRANOS........................................................................................................................ 7

A. FASES METALOGRAFICAS........................................................................................... 8

I. CORTE DEL MATERIAL................................................................................................ 8

II. ESMERILADO............................................................................................................... 9

III. ENCAPSULAMIENTO................................................................................................. 9

IV. FORMA DE PULIR EL MATERIAL........................................................................... 9

V. ATAQUE DEL MATERIAL............................................................................................. 9

B. MICROSCOPIA OPTICA.............................................................................................. 10

5. METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO.....................................................................12

6. EQUIPOS Y MATERIALES USADOS.........................................................................13

A. MICROSCOPIO EOS UTILITY, INSIGTH PRO 8 E IMAGEJ..................................13

B. PROBETAS ESTANDARIZADAS...............................................................................14

C. ATAQUE QUIMICO....................................................................................................... 15

2
I. ALÚMINA....................................................................................................................... 15

II. AGUA DESTILADA................................................................................................... 15

III. ALCOHOL ETÍLICO Y ACIDO NÍTRICO...............................................................15

D. PULIDORA................................................................................................................. 16

E. LIJAS................................................................................................................................ 16

7 MONTAJE DEL EXPERIMENTO................................................................................ 17

7.1 CORTE DE LA PIEZA................................................................................................ 17

7.2 MICROGRAFIA NATURAL...................................................................................... 18

7.3 LIJADO........................................................................................................................ 18

7.4 PREPARACION OXIDOS DE PULIDO..................................................................19

7.5 PULIDO....................................................................................................................... 19

7.6 OBSERVACION EN EL MICROSCOPIO.................................................................19

7.7 ATAQUE QUIMICO................................................................................................... 20

7.8 ANALISIS METALOGRAFICO................................................................................21

8 ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................... 22

9 CONCLUSIONES............................................................................................................ 22

10 RECOMENDACIONES.............................................................................................. 22

11 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 23

3
4
TABLA DE FIGURAS

Figuras Página
Figura 1…………………………………………………………………………………………………………………… 6
Figura 2…………………………………………………………………………………………………………………… 8
Figura 3 ……………….………………………………………………………………………………………………… 10
Figura 4…………………………………………………………………………………………………………………… 10
Figura 5 ……………….………………………………………………………………………………………………… 11
Figura 6…………………………………………………………………………………………………………………… 12
Figura 7 ………………….……………………………………………………………………………………………… 14
Figura 8…………………………………………………………………………………………………………………… 14
Figura 9…………………………………………………………………………………………………………………… 15
Figura 10………………………………………………………………………………………………………………… 15
Figura 11………………………………………………………………………………………………………………… 16
Figura 12………………………………………………………………………………………………………………… 16
Figura13…………………………………………………………………………………………………………………… 17
Figura 14………………………………………………………………………………………………………………… 18
Figura 15………………………………………………………………………………………………………………… 18
Figura 16 ………………………………………………………………………………………………………………… 18
Figura 17………………………………………………………………………………………………………………… 19
Figura 18………………………………………………………………………………………………………………… 19
Figura 19………………………………………………………………………………………………………………… 20
Figura 20………………………………………………………………………………………………………………… 20
Figura 21 ………………………………………………………………………………………………………………… 21
Figura 22………………………………………………………………………………………………………………… 22
Figura 23………………………………………………………………………………………………………………… 22
Figura 24………………………………………………………………………………………………………………… 23
Figura 25………………………………………………………………………………………………………………… 23
Figura 26………………………………………………………………………………………………………………… 24
Figura 27………………………………………………………………………………………………………………… 24
Figura 28………………………………………………………………………………………………………………… 25
Figura 29………………………………………………………………………………………………………………… 25

5
1. INTRODUCCION

La metalografía se define como el estudio microscópico de la estructura de los


materiales teniendo como fin la caracterización de estos. Esta ciencia estudia
características microestructurales de los materiales que están relacionadas con las
propiedades químicas y mecánicas.

Para realizar este importante análisis debemos seguir una serie de pasos que
permiten la revelación de la estructura por medio de un ataque químico y la visibilidad
en el microscopio. Antes de realizar lo mencionado, se debe preparar la pieza por
medio de cuatro procesos: corte, preparación baquelita, desbaste y pulido que tienen
como objetivo limpiar el material y dejar acabado espejo.

Este estudio es fundamental para la obtención de las propiedades de los materiales,


con tamaños de grano, espesores, recubrimientos, porcentajes de áreas de diferentes
aleaciones, tamaños de partículas, entre otros. En donde cada uno se compara con la
especificación que se requiere, o bien se certifica el material garantizando su utilidad.

En el siguiente informe se analizara la estructura de un material el cual presenta una


fractura por torsión y así realizar una comparación con su estructura original. Dicha
estructura se analizara utilizando el microscopio OLYMPUS GX41 siguiendo los
pasos mencionados anteriormente.

La práctica de metalografía se realizó en el laboratorio de resistencia de materiales


empezando por la teoría aprendida en clase para luego ser puesta en práctica
siguiendo los lineamientos de la norma ASTM E 3, E 112. Para el desarrollo de esta
práctica se manejaron definiciones como metalografía, análisis metalográfico,
microscopio, estructura interna y ataque químico.

6
2. PLANTEAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA

La aplicación respectiva que se le da a un material debe seguir ciertos factores o


lineamientos que estudian sus propiedades, composición y estructura para así evitar
un mal uso o funcionamiento inadecuado de dicho material.

El no conocer las propiedades mecánicas de un material permite generar


inconvenientes durante su funcionamiento generando fallas en su vida útil ya sea por
deformación, ruptura o desgaste y colocando en peligro la vida de las personas. En
este caso la finalidad de un examen metalográfico permite la determinación de la
causa que produjo la anormalidad.

Cuando se tienen una familia de materiales específicos con características peculiares


que necesitan de otros materiales con ciertas características para ser implementadas
en otras áreas, estos elementos afectan de forma muy particular, el tipo de fase y la
microestructura del material, por esta razón es de suma importancia realizar una
metalografía, ya que de acuerdo al tipo de microestructura y de fases presentes en el
material, se determinara la aplicación y las características que posee.

La determinación del nivel de dureza en un material es fundamental para darle el uso


correcto en cualquier proceso y aplicación, para ello se requieren pruebas específicas
sobre los materiales que nos ofrezcan mediciones exactas para conocer las posibles
aplicaciones que se les den a estos y el estudio de la metalografía nos permite
conocer esa dureza o que tan dúctil es un material con respecto a otro por medio del
tamaño de su grano.

Figura 1: superficie de fractura en un material sometido a fatiga bajo carga de 50 N a


10X

Fuente: [ CITATION Med13 \l 9226 ]

7
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las fases y el tamaño de grano de un acero cuando se le observa por medio
de un microscopio metalográfico y siguiendo los lineamientos de la norma ASTM E-3 y
E112.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identifica las fases metalográficas presentes en un acero por medio de


observación microscópica.
 Analizar la micrografía de un acero antes y después de realizar su ataque
químico correspondientes.
 Comparar la micrografía de un acero realizada en el laboratorio con una
estándar del material.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 GRANOS

La solidificación de un metal o aleación se presenta por medio de tres importantes


etapas. La primera es la Nucleación o formación de núcleos estables en la masa
fundida. La segunda etapa es la cristalización o crecimiento del núcleo en las tres
direcciones del espacio, en las denominadas dentritas para dar origen a los cristales y
la última etapa es la formación del grano donde se da origen a una estructura
granular. Es fundamental saber que cuando el tamaño de estos granos es pequeño
permite mejores propiedades mecánicas.

Los metales son materiales de estructura policristalina, este tipo de materiales están
compuestos por una serie de pequeños cristales los cuales se conocen
convencionalmente como granos. Cada tipo de grano desde su concepción obtiene
diferentes características físicas, por ejemplo, la orientación de este y la rugosidad en
la superficie.

8
Figura 2: Formación de granos por solidificación

Fuente: [ CITATION Esc11 \l 9226 ]

La figura muestra la formación de granos. (a) Se muestran los pequeños cristales


iniciales dentro de la formación. (b) Los pequeños cristales crecen y se agrupan con
otros cercanos. (c) Formación de granos completos. (d) Representación de los granos
vistos en el microscopio (figura 2)

4.2 FASES METALOGRAFICAS

Las fases metalográficas consisten en realizar una serie de pasos que me permiten
preparar la pieza que se va a tratar antes de realizar un análisis metalográfico.

4.3 CORTE DE MATERIAL

La orientación de la superficie a examinar es de suma importancia, ya que de acuerdo


al corte que se realice sobre el material, la estructura se podrá observar de diferente
manera. El método para cortar debe ser aquel que minimice la deformación y el
calentamiento del área de corte, ya que en ambos casos esto podría afectar la
superficie que se examina.

9
4.3 ESMERILADO

El esmerilado se realiza para remover todo el material o imperfecciones que quedan


sobre el corte, con el fin de que el área quede totalmente plana, además se usa una
serie de lijas para complementar este desarrollo, es importante señalar que el proceso
de lijado se debe hacer de la más gruesa a la más delgada, y siempre utilizando agua
como refrigerante sobre el material, con el fin de evitar algún cambio en la estructura
del mismo debido al calor.

4.4 ENCAPSULAMIENTO

El material debe ser montado sobre un material químicamente inerte respecto al


material que se analiza, las temperaturas en las que se lleva a cabo el proceso de
montar el material no bebe afectar la estructura del mismo, por lo general el material
es montado sobre baquelita.

4.5 FORMA DE PULIR EL MATERIAL

En la actualidad existe maquinaria para realizar la operación de forma automática, sin


embargo el principio es el mismo, la pieza a examinar debe contar con un acabado
superficial excelente (acabado a espejo), esto se logra mediante la utilización de
abrasivo fino, usualmente Alúmina, la cual se coloca sobre un disco rotatorio cubierto
de un paño y ejerciendo la presion correcta entre la pieza y el paño se logra un
acabado deseado.

4.6 ATAQUE AL MATERIAL

Luego de la última pasada de pulimento, la superficie es tratada químicamente. El


ataque químico es un proceso de corrosión controlada de la muestra, se realiza
sumergiendo la superficie en algún tipo de solución adecuada. La solución química
usada depende del material que compone la muestra, la temperatura y tiempo del
ataque, el efecto deseado en la superficie entre otros (1). La siguiente tabla muestra
soluciones químicas para realizar el ataque en algunos metales típicos.

10
Figura 3: soluciones químicas de acabado

Fuente: Autores

4.7 MICROSCOPIA OPTICA

La microscopia óptica permite observar la estructura de una superficie de un material


pulido a espejo, y atacada con un reactivo químico apropiado.

Estos microscopios poseen un funcionamiento básico que relaciona el sistema óptico y


la iluminación.

Figura 4: Funcionamiento de un microscopio metalográfico

Fuente: [ CITATION Esc11 \l 9226 ]

11
Como se puede ver en la parte (a) de la figura 3 se muestran 3 granos, todos de
diferente color, lo que indica que poseen una microestructura diferente. En la parte (b)
de la figura 3 se muestran los mismos tres granos que como se nota, poseen
superficies dirigidas en diferentes ángulos; la diferencia entre la dirección que toman
los haces de luz proyectados sobre dichas superficies refleja contrastes sobre la lente
creando la imagen que podemos observar en el microscopio, parte (c). Adicionalmente
los átomos en los límites de grano son más reactivos durante el ataque químico y se
disuelven en mayor cantidad que el grano mismo, por ello la reflexividad cambia y se
acrecienta su visibilidad.

Figura 5: Esquema de un microscopio óptico de luz reflejada. Hasta unos 1000X.

Fuente: [ CITATION Agu13 \l 9226 ]

12
5 METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO

La metodología realizada en el laboratorio de resistencia de materiales para el


desarrollo de la práctica es experimental ya que se puede analizar la estructura de un
material por medio del microscopio, además de realizar un ataque químico que permite
analizarla de una manera diferente.

La metodología teórico-práctico permite antes de una práctica tener unas bases para
realizarla y así desarrollarla de la mejor manera, por eso antes de realizar dicha
práctica se dio una clase previa acerca del manejo de los equipos, los químicos a
utilizar y además de hacer un taller sobre el tipo de micrografías que se iban a
encontrar para tener una idea de lo que se quería hacer.

6 EQUIPOS Y MATERIALES USADOS

6.1 MICROSCOPIO GX41 OLYMPUS


El microscopio metalográfico es la herramienta que permite ver de forma clara y
magnificada las probetas destinadas para la práctica. Las partes del microscopio
son:

Figura 6: Partes del microscopio

Fuente: Fabricante.

13
1. Interruptor de encendido.

2. Perilla control de iluminancia: Controla la cantidad de lux que iluminan la muestra.

3. Tubo de observación binocular.

4. Platina: Sobre ella se arreglan las probetas.

5. Portador del espécimen: Base sobre la que se encuentra la platina.

6. Puente giratorio: Contiene el objetivo (lentes de aumento). En total son 4 lentes con
aumento de 5x, 10x, 50x y 100x.

7. Control de movimiento en Y: Posiciona el portador del espécimen en el eje Y

8. Control de movimiento en X: Posiciona el portador del espécimen en el eje X

9. Perilla de ajuste fino: Ajuste de imagen fino.

10. Perilla de ajuste grueso: Ajuste de imagen grueso.

Figura 6: Microscopio metalográfico invertido GX41 OLYMPUS

Fuente: Autores

14
6.2 PROBETAS ESTANDARIZADAS
La probeta de Acero 1020 usada en la práctica de metalografía fue utilizada
anteriormente en la práctica de torsión, lo cual permite analizar la parte de la probeta
donde se presentó la falla en su estructura y así analizarla.

Figura 7: probeta acero 1020 usada en la práctica.

Fuente: Autores

6.3 ATAQUE QUIMICO

6.3.1 Alúmina
La alumina es un material cerámico muy versátil, sus propiedades la hacen
especialmente apta para aplicaciones en donde la temperatura es un factor crítico,
además de su relativa facilidad para adaptarse a diversos trabajos y usos.
Su dureza ha permitido darle forma a la industria del abrasivo, que es de las más
antiguas, y rentables, ya que en el mundo, en un momento determinado, una
empresa está utilizando un abrasivo para dar forma a piezas de manufactura.
Figura 8: Alúmina usada en la practica

15
Fuente: Autores

6.3.2 Agua destilada

Figura 9: Agua destilada usada en la practica

Fuente: Autores

6.3.3 Alcohol Etílico y Acido Nítrico

Figura 10: Alcohol etílico y Ácido nítrico

16
Fuente: Autores

6.4 PULIDORA

Figura 11: Pulidora de disco del laboratorio

Fuente: Autores

6.5 LIJAS
Figura 12: Lijas usadas en la practica

17
Fuente: Autores

7 MONTAJE DEL EXPERIMENTO

7.1 CORTE DE LA PIEZA

El corte que se realiza es a la pieza que se uso en la práctica de torsión con 2 cm de


longitud donde se encuentra por una superficie el corte y por el otro la falla
presentada.

Figura 13: pieza de Acero 1020 usada en la practica

18
Fuente: Autores

7.2 MICROGRAFIA NATURAL

Se realiza la micrografía de la pieza por la superficie cortada y donde se presenta la


falla antes de ser lijada o tratada químicamente en donde el microscopio permite
cuatro lecturas ópticas de 10X, 20X, 50X, 100X. La pieza es ubicada en la platina y en
los lentes de aumento pueden rotar por medio de un puente giratorio.

Figura 14: Pieza de Acero 1020 ubicada en el microscopio óptico.

Fuente: Autores
Figura 15: Pieza de Acero 1020 visualizada por el microscopio con un aumento de
10x (Amarillo).

19
Fuente: Autores

Figura 16: Pieza de Acero 1020 visualizada por el microscopio con un aumento de
20x (Verde).

Fuente: Autores

Figura 17: Pieza de Acero 1020 visualizada por el microscopio con un aumento de
50x (Azul).

20
Fuente: Autores
Figura 18: Pieza de Acero 1020 visualizada por el microscopio con un aumento de
100x (Blanco).

7.3 LIJADO

Se realiza un pulido por medio de 4 lijas de FEPA 600, 800, 1000, 1200 en donde la
lija debe estar mojada para evitar arrastrar partículas gruesas al siguiente paso de
lijado. Según la norma se debe aplicar cierta fuerza dependiendo el tipo de lija ya que
se pueden producir rayas que luego son difíciles de remover.

Figura 19: Lijado de la pieza Acero 1020

21
Fuente: Autores

7.4 PREPARACION OXIDOS DE PULIDO


Esta preparación nos permite mostrar el tamaño del grano de una mejor manera. Para
esta preparación se usó 25 gr de Alúmina y 200 ml de agua destilada. Luego se
mezclan estos dos elementos durante 15 minutos.

Figura 20: Preparación óxidos de pulido

Fuente: Autores

22
Figura 21: Preparación óxidos de pulido

Fuente: Autores

7.5 VISUALIZACIÓN DE LA PIEZA PULIDA SIN EL ATAQUE QUIMICO

En esta sección del laboratorio analizamos la pieza luego de haber pasado por el
proceso de desbaste y pulido en agua con todas las lijas anteriormente nombradas
(400, 600, 1000 y 1200), aunque se intentó hacer la visualización con todos los
aumentos(10x, 20x, 50x, 1000x), la pieza sólo lo permitió hasta 50x, luego de este, no
se podía ver claramente la pieza.

Figura 22: Pieza de Acero 1020 visualizada por el microscopio con un aumento de
10x (Amarillo).

23
Fuente: Autores

Figura 23: Pieza de Acero 1020 visualizada por el microscopio con un aumento de
20x (Verde).

Fuente: Autores

24
7.6 PULIDO

En esta paso se coloca a girar la pulidora a una velocidad no superior a 100 rpm y se
le va agregando la mezcla de óxidos de pulido para luego ser puesta la pieza y así ser
pulida.

Figura 24: Proceso de pulido

Fuente: Autores

Figura 25: Pulido de la pieza Acero 1020

25
Fuente: Autores

7.7 OBSERVACION EN EL MICROSCOPIO

Luego de ser pulida la pieza, es limpiada con un copito su superficie y llevada al


microscopio óptico para ser analizada antes de realizar el ataque químico. En este
paso solo se observó la micrografía en los lentes de 10X y 20X ya que los otros por su
aumento no permitían una buena observación de esta.

Figura 26: Pieza Acero 1020 luego de ser pulida

Fuente: Autores

7.8 ATAQUE QUIMICO

Para el ataque químico se debe usar un equipo apropiado para realizarlo ya que este
quimico puede generar factores secundarios en las personas. Para este proceso se
usó 90 ml de alcohol etílico, 10ml de agua y 15 ml de ácido nítrico. Luego esta pieza
es sumergida durante 5 minutos.

Figura 27: Uso adecuado de elementos de seguridad

26
Fuente: Autores

Figura 28: Preparación ataque químico

Fuente: Autores

7.9 ANALISIS METALOGRAFICO

Figura 29: Pieza Acero 1020 lista para análisis metalográfico

27
Fuente: Autores

8 ANALISIS DE RESULTADOS

9 CONCLUSIONES

  Al realizar el ensayo nos podemos dar cuenta que el resultados de lijar
depende mucho de la persona que lo realiza, es preferible que lo realice una

28
sola persona. De no ser el procedimiento y la precisión de la fuerza a usar i
con, no se obtendrá una probeta adecuada y tendría que realizar de nuevo los
pasos.

10 RECOMENDACIONES.

 Es esencial que los distintos elementos ópticos estén limpios y libres de huellas
dactilares, polvo, películas de grasa, que perjudican la calidad de las imágenes.

 El polvo se puede quitar de las superficies ópticas soplando aire sobre ellas,
mediante una pera de goma, con un pincel de pelo blando de camello o
frotando suave con una tela o papel apropiado.

 En estas operaciones hay que tener cuidado de no rayar la superficie ni


deteriorarla por abrasión.

 La grasa y las huellas dactilares se quitan frotando con una tela o papel de los
citados, impregnados en xilol (nunca alcohol ni otros disolventes orgánicos),
secando luego con otros papeles limpios, y finalmente, soplando aire con una
pera de goma para quitar las fibras del papel.

 En ningún caso se deben desmontar los elementos ópticos, y en particular los


objetivos para su limpieza. Todos los elementos ópticos se deben manipular
con cuidado. No deben estar expuestos a cambios bruscos de temperatura.

 Para la obtención de un resultado confiable y satisfactorio, es recomendable


siempre relacionar el material con su dureza y conductividad, para una mejor selección
de método de preparación.

 Si la etapa de preparación no se realiza cuidadosamente es posible que se


obtenga una superficie poco representativa del metal y sus características.

 Una preparación incorrecta puede arrancar inclusiones no metálicas, barrer las


láminas de grafito en una muestra de fundición, o modificar la distribución de fases si
la muestra ha sufrido un sobrecalentamiento excesivo.

29
11 BIBLIOGRAFÍA
(1) ASM International, 2004. ASM HANDBOOK VOLUME 9 Metallography and Microstructures.
10 ª ed. USA: ASM Handbook Committee.

(2) Askeland, D.R. & Phulé, P.P., 2004. Ciencia e ingeniería de los materiales. 4ª ed.
International Thompson editores, S.A.

(3) Callister, W.D., 2007. Materials science and engineering: an introduction. 7ª ed. USA: Jhon
Wiley & Sons, Inc.

(4) O’Flaherty, S. & Edwards, J., 2011. Digital imaging: A Powerful Quality Tool for Materials
Analysis. ADVANCE MATERIALS & PROCESSES, 169(2), pp.20.

(5) Bramfitt, B.L. & Bencoter, A.O., 2002. Metallographer’s guide: practices and procedures for
irons and steels. ASM International.

(6) GX41.en-2 [online]. De: http://www.olympus-ims.com/en/microscope/gx41/ [Acceso 2


Julio 2011].

(7) Instruction manual. Intructions GX41 Compact Inverted Metallurgical Microscope.


OLYMPUS.

30

También podría gustarte