Está en la página 1de 27

CURSO INDUCCIÓN

Descripción de la LECCIÓN 3
Equipos de Protección Personal

Duración 10 horas

Puntos a
 Todas las partes que conforman el equipo de protección personal
cubrir del bombero
 los dos tipos de ARAC que se utilizan en los Cuerpos de
Bomberos.
 Los componentes de seguridad que poseen los ARAC.
 La selección adecuada del equipo de protección personal de
acuerdo a la emergencia.
 Las limitaciones del equipo de protección personal.
 Reglas de seguridad del equipo de protección personal y el ARAC.
 La función de cada una de las partes que conforman un ARAC.
 Situaciones en que es necesario la utilización del ARAC.

Preparación
• Prepárela y practíquela con esta guía.

Recursos a Equipo de Protección personal completo


utilizar

Importancia Los bomberos necesitan el mejor equipo de protección personal


de esta disponible, debido al ambiente hostil en el que desarrollan su actividad.
lección Todo el equipo que se expone en este capitulo se exige en la NFPA 1500,
Standard on Fire Departament Occupational Safety and Health Program (
Norma de Seguridad ocupacional y programa sanitario de los Cuerpos de
Bomberos).

Los bomberos que trabajan en una emergencia deben llevar puesto el


equipo de protección completo adecuado para el incidente, que se
compone de traje de protección personal y el aparato de respiración
autónoma. El traje de protección personal es la vestimenta que los
bomberos deben llevar puesta siempre que realicen las intervenciones.

Rev. Febrero 2007 Equipos de Protección Personal Lección 3 - Descripción


PLAN DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
LECCIÓN

Equipos de Protección
3 Personal
Instrucciones

Objetivos
Al finalizar esta presentación el participante habrá Saludo, presentación del
recibido la siguiente información: Instructor y Asistente.
1. Indicar todas las partes que conforman el Pida que un participante
equipo de protección personal del bombero lea los objetivos
2. Indicar los dos tipos de ARAC que se utilizan
en los cuerpos de bomberos.
3. Mencionar al menos tres componentes de
seguridad que poseen los ARAC.
4. Explicar la selección adecuada del equipo de
protección personal de acuerdo a la
emergencia.
5. Indique tres limitaciones del equipo de
protección personal.
6. Mencione al menos cinco reglas de seguridad
del equipo de protección personal y el ARAC.
7. Indique la función de cada una de la s partes
que conforman un ARAC.
8. Mencione las cuatro situaciones en que es
necesario la utilización del ARAC.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-1


Equipos de Protección Personal

Instructor
ROPA DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo debe cumplir las normas aplicables en la


actualidad. El bombero debe conocer el diseño y el propósito de
los diferentes tipos de ropa de protección y ser consciente de las
limitaciones que tienen.

Un equipo de protección personal completo esta


compuesto por:

Casco: Protege la cabeza de heridas por impacto o por punción,


así como el agua hirviendo

Capucha: Protege partes de la cara, las orejas y el cuello del Tener a mano el
bombero que el casco o la capa no cubren Equipo
Completo y un
asistente para
Capa y pantalones: Protegen el tronco y las extremidades de colocárselo
cortes, abrasiones y quemaduras (producidas por el calor radiado)
y proporciona una protección limitada contra liquido corrosivos.

Guantes: Protegen las manos de cortes, heridas y quemaduras.

Botas de seguridad: Protege los pies de las quemaduras y las


heridas por punción.

Protección ocular: Protege los ojos de los líquidos o partículas


sólidas en el aire.

Protección auditiva: Reduce el daño en el oído del bombero,


producido por ruidos fuertes.

Aparato de Respiración Autónoma: Protege la cara,


pulmones y vías aéreas de los gases tóxicos y los productos de la
combustión.

Sistema de seguridad de Alerta Personal: Emite un


sonido agudo fuerte si el bombero se queda atrapado en un
hundimiento o no se mueve durante aproximadamente 30
segundos.

La Norma NFPA 1971, Ropa Protectora para el combate de


incendios estructurales, incluye Capas, Pantalones,
quimonos, cascos, guantes, zapatos y capuchas, como
parte de los equipos de protección a los bomberos, durante
incendios estructurales y otras acciones especificas.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-2


Equipos de Protección Personal

Cada prenda debe contener una etiqueta, en lugar


visible, con la siguiente información:
 ESTA PRENDA CUMPLE LOS REQUISITOS DE LA NORMA
1971 (ROPA PROTECTORA PARA EL COMBATE DE Tener la
INCENDIOS ESTRUCTURALES, EDICIÓN 1997) etiqueta a mano
para
 Nombre, identificación o designación del fabricante. demostrarlo.
 Dirección del fabricante
 País del fabricante
 Numero de identificación, numero de lote o numero de
serie del fabricante.
 Mes y año de fabricación (sin códigos)
 Nombre, número o diseño del modelo.
 Talla
 Numero y ancho del calzado (botas)
 Precauciones de limpieza.

CASCOS.

La protección de la cabeza es una de las principales


preocupaciones de los bomberos, el casco protege:
 Protege la cabeza de impactos incluyendo la cara, y
cuello posterior.
 Protege del calor y el frío
 siempre deben utilizarse durante los incendios

Partes del casco:

Cubierta externa: material termoplástico, moldeado por


inyección. Resistente al impacto, penetración y al calor.

Sistema de absorción y difusión de energía: construido en Tener el casco a


espuma de uretano sin componentes CFC (evita el potencial de mano y
expansión cuando se expone al calor), protege al calor por desarmarlo con
contacto directo, impacto y penetración. el asistente

Sistema de suspensión: dos fajas de nylon de 3/4 de pulgada


de ancho, anclada de 6 puntos de la cubierta externa.

Sistema de ajuste y retención: sistema de ajuste rápido


ratchet, y la retención o barbiquejo.

Visera: visión periférica no menor a 105° de policarbonato,

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-3


Equipos de Protección Personal

retractibilidad mínima de 90°, le da una protección secundaria de


la cara y los ojos, cuando no utilizan el aparato de respiración
autónoma.
Cubre orejas y cuello: Construido en PBI/Kevlar con una
longitud mínima de 14 centímetros de altura.

Características generales:
 Color amarillo para los Bomberos
 Color blanco para los oficiales (bombero IV y V)
 Número de placa del bombero en los lados del casco. Color
azul para los permanentes y color rojo para los voluntarios.
 Un frontil en cuero, calcomanía con el rango o escudo de
bomberos en la parte frontal del casco.
Cuidados del casco.
A continuación se ofrecen algunas pautas para el cuidado y
mantenimiento:
 Limpiar la suciedad del exterior del casco: la suciedad
absorbe el calor más rápidamente por lo que el bombero
se expone a condiciones severas.
 Eliminar los productos químicos, aceites y
abrasiones procedentes de petróleo de la parte
exterior del casco: pueden ablandar la parte exterior del
casco y reducir la protección dieléctrica y contra impactos.
 Reparar o cambiar los cascos que no se ajusten bien:
si el casco no se ajusta bien reduce la capacidad para
resistir la transmisión de fuerza.
 Inspeccionar los ajustes con frecuencia.
 Limpieza del interior del casco: extraiga el protector de
orejas / cuello, banda para la cabeza, correas de la
coronilla, almohadilla para la frente y la suspensión,
colocarlo en una solución jabonosa con agua tibia para
luego secarlo a la sombra con corriente de aire fresco.
 Limpie la cubierta interior y exterior con jabón o
detergente suave.
 Limpie los visores: con detergente suave, enjuagar bien
con agua limpia y secar con un trapo suave.

Protección para los ojos

Los ojos son una de las partes más vulnerables de nuestro


cuerpo. Las lesiones oculares pueden ser graves pero son
bastante fáciles de prevenir, lo importante es utilizar siempre
protección, tanto en las emergencias como en las prácticas.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-4


Equipos de Protección Personal

Las protecciones para los ojos incluyen:


 Gafas de seguridad
 Gafas de protección ocular (goglees)
Tener Googles a
 Careta del aparato de respiración auto contenido. mano y anteojos
de proteccion
 Viseras de los cascos (proporcionan protección secundaria ademas de
y puede que no proporcionen, la proteccion suficiente visera
contra las partículas volantes o las salpicaduras)
 Las gafas de seguridad y las gafas de protección ocular,
reducen aproximadamente el 85% de daños a los ojos.
 Los bomberos que deben usar anteojos medicados deben
elegir aros y lentes que se acomoden al equipo de
protección, preferiblemente evite lentes de contacto.

Protección para las orejas.

Los Bomberos se exponen a gran cantidad de ruidos, tanto


dentro de la estación, como en ruta y durante el incendio o
emergencia.
 exposiciones continuas, pueden causar la pérdida total o
parcial de la audición. Llevar tapones y
orejeras
 Es necesario iniciar un programa de protección auditiva
para identificar, controlar y reducir los ruidos que puedan
resultar dañinos y /o proporcionar una protección contra
ellos.
 Los protectores contra el ruido con un aparato de
intercomunicación proporcionan un beneficio doble por su
capacidad de reducir la cantidad de ruido a la que se
expone el oído al tiempo que permite que el personal se
comunique o controle la radio
 Se pueden utilizar tapones o protectores auriculares para
proteger el oído. cada bombero debe recibir un juego
individual.
Existen riesgos potenciales asociados con los tapones y los
protectores auriculares.

Ejemplo, en una situación de incendio estructural, los protectores


auriculares pueden interferir con protección para la cara
dificultando el uso de un aparato de respiración autónoma y de
capuchas protectoras.
 Los protectores auriculares pueden derretirse cuando se
exponen a un calor intenso, además entorpecen la
comunicación.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-5


Equipos de Protección Personal

 no es recomendable utilizar protección auditiva durante un


incendio estructural.
Lo más importante en la protección auditiva es mejorar los
hábitos que exponen a ruidos fuertes:
 Utilizar los protectores auditivos cuando se revisa y opera
el equipo que genera ruido.
 Cerrar las ventanas de cabina de la unidad cuando se
utiliza la sirena.

Capuchas protectoras
 diseñadas para proteger las orejas, el cuello y la cara del
bombero de la exposición al calor extremo.
 cubren áreas no protegidas por la máscara del aparato de
respiración autónoma, el forro para las orejas o el cuello
de la capa. Tener capucha a
mano
 fabricadas normalmente de material que retarda la ignición
del fuego
 se encuentran disponibles en modelos largos y cortos.
 son utilizadas conjuntamente con la máscara de un
aparato de respiración autónoma proporcionan un eficaz
efecto de protección.
 hay que colocarla con cuidado y asegurarse de que la
capucha no se interponga entre la máscara y la cara.

Capas protectoras de bombero

Las capas protectoras de bomberos están diseñadas para


utilizarse en los incendios estructurales.
Materiales de confección:
Tener tipos de
NOMEX, ARAMID, ADVANCE, ARALITE, PBI, KEVLAR,
telas
BASOFYL, GORE – TEX.

NFPA 1971 exige que todas las capas protectoras estén


hechas de tres componentes:
 Barrera exterior: textil externo por lo general de color
amarillo, negro o blanco (oficiales), protege contra las
abrasiones, rasgaduras, quemaduras por contacto directo.
Unida a las otras capas con broches.
 Barrera de humedad: capa intermedia, protege contra el
agua en ebullición, vapor de agua, cocida directamente a
la barrera térmica.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-6


Equipos de Protección Personal

 Barrera térmica: capa interna que esta en contacto con


el bombero, lo protege de la temperatura y evita que el
calor corporal se disipe al exterior.

Características Generales

 Las barreras conforman un solo elemento de protección ,


sirven para bloquear el aire aislante que inhibe la
transferencia de calor hasta el cuerpo del bombero.

 Franjas reflectivas

 Muñequera con hoyo para el pulgar

 Velcron en el cuello y franja de los broches

 Además de broches, tiene ganchos de seguridad

 Tirantes en los pantalones

 Parches de refuerzo en las rodillas y codos


 El cuello de la capa debe estar hacia arriba para proteger
el cuello y la garganta del bombero.
 El sistema de cierre en la parte delantera de la capa evita
que el agua o los productos del fuego entren en los
agujeros que quedan entre los cierres del resorte y la
presilla, por lo que es necesario que todos los broches y
ganchos estén bien sujetos.

Rotulación permita:
 El escudo del INS con un arco superior formando la palabra
BOMBEROS en la capa
 Las siglas INS en las mangas de la capa
 Un número de tres dígitos que indica el número de equipo
asignado en la cola de la capa.
 Un parche con el apellido del bombero levemente encima
del número.
 Las siglas INS en la parte delantera de la pierna derecha y
en la parte trasera de la pierna izquierda del pantalón.

Pantalones protectores del bombero

Las botas de tres cuartos y las capas largas, por si solos no


proporcionan una protección adecuada para la parte inferior del
torso o extremidades y, según la norma NFPA 1500, no pueden
seguir usándose solos.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-7


Equipos de Protección Personal

Tanto los pantalones como la capa protectora están diseñados


para contacto convencional con temperaturas extremas como la
del agua en ebullición, vapor y partículas calientes.
Los protectores de rodillas, pueden aumentar la duración de los
pantalones protectores.
Los tirantes deben adaptarse a tareas pesadas para que la prenda
no se afloje cuando se mojen.

Limitaciones de la capa y pantalón de protección

 Son para ser usados en el combate del fuego, no para


penetración al mismo.

 no están diseñados para entrar en contacto directo con la


flama ni metales derretidos

 No protege contra radiaciones, productos biológicos o


químicos peligrosos.

 Se debe elegir la prenda adecuada para la tarea a


desarrollar y estar capacitados en el uso correcto de la
misma.

 Modificar, cambiar, añadir, marcar, pintar o alterar los


elementos de su equipo de protección podrían afectar sus
cualidades e incrementar el riesgo a quemaduras, lesiones
o heridas.

 Prendas que hayan tenido un acercamiento al calor


extremo, estado expuestas a la luz solar ó luz ultravioleta
por periodos muy prolongados y cuyo material exterior y
forros estén quebradizos y/o frágiles deben ser retiradas
del servicio y desechadas, así mismo las que presenten
contaminación por material o sustancias peligrosas para la
salud de los usuarios.

 La capa y el pantalón no es un equipo dieléctrico.

Procedimiento para la colocación


1. Deslice las piernas al mismo tiempo dentro de los Poner al
pantalones y botas para que el pantalón cubra asistente a
completamente la parte superior de la bota. Asegúrese que colocárselo
no exista apertura o espacio sin protección.

2. Jale los pantalones hacia arriba y asegúrelos con el sistema de


cerrado que consiste en: cierre, broches, ganchos y cinta de cierre
lateral.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-8


Equipos de Protección Personal

3. Ajuste los tirantes para proveer mayor protección y


confort.

4 Póngase la capa, de tal manera, que pueda introducir sus


manos de forma fácil; después de esto, cierre los broches
y ganchos.

5. Ajuste los puños, que cubran toda la parte de la muñeca.

Mantenimiento y conservación
 Antes y después de cada uso, cada elemento de su equipo
de protección deberán ser inspeccionados cuidadosamente
para su limpieza.
 Inspeccione cada una de las uniones de las costuras
especialmente codos, puños, rodillas, hombros y
entrepiernas o tiro del pantalón, para cerciorarse de que
no existen partes descosidas, con rasgaduras o cortadas.

Precauciones para el lavado


 La capa y pantalón de protección no deben ser lavados con
cloro o blanqueadores, ya que estos productos deterioran
la función protectora.

 no utilice suavizantes, estos químicos están fabricados a


base de aceites lo que pueden ocasionar que la tela se
vuelva flamable.

 No utilice jabones limpiadores a base de grasa, estos


también pueden contribuir a la flamabilidad, además de
obstaculizar la permeabilidad de la barrera húmeda.

 No debe lavarse en seco, por que daña la barrera de


humedad y las cintas reflectivas.

 El usar agua caliente a más de 140°F puede ocasionar


encogimiento de la prenda.

 No se debe utilizar secadoras automáticas.

 El uso de lavadoras domésticas o públicas no es


recomendable ya que puede contaminar otras prendas.

 La prenda deberá mantenerse limpia, ya que la mugre y


residuos reducen su efectividad.

 Las prendas deben revisarse después de usarse para


eliminar contaminantes.

 NO exprima las prendas para secarlas.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-9


Equipos de Protección Personal

Instrucciones para el lavado


 Realizar el lavado con agua tibia entre 110°F y 120°F,
agregarle un detergente líquido suave (se recomienda
detergente doméstico líquido para lavar enceres de
cocina).

 Lavar las manchas con un cepillo de cerdas sumergiendo


éste previamente en agua y cepillando ligeramente sobre
las manchas y partes sucias durante 1 ó 2 minutos.

 Enjuague varias veces las prendas para que no quede


detergente.

 Para secar tienda la prenda en un área de sombra con


buena ventilación o cuélguela en una cuerda y ponga un
ventilador para hacer circular el aire.

 Los forros y barreras de humedad deben lavarse por


separado, para que no se contaminen con hollín o
químicos.

 Bajo ninguna circunstancia, estas prendas deberán


plancharse.

Descontaminación de las prendas.


Los trajes que estén muy cargados de contaminantes y suciedad
deben ser tratados para descontaminarlos antes de realizar el
lavado:
1. Cuando las prendas son contaminadas por gran cantidad
de sangre o fluido corporal debe meterse en una bolsa que
evite el goteo y transportarse por separado.
2. El personal que este involucrado en la limpieza debe
usar guantes y bata.
3. Se deberá lavar la prenda con detergente ligero a una
temperatura de 140°F durante aproximadamente 30
minutos.
4. Si las prendas son contaminadas por materiales
desconocidos, estás deben ser retiradas inmediatamente
del servicio y analizar cuál es el contaminante para ver si
es posible descontaminarla en forma adecuada.
5. Si las prendas de protección no pueden ser
descontaminadas deben desecharse.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-10


Equipos de Protección Personal

Algunos materiales resistentes a altas temperaturas


son:
Fibras orgánicas lana y algodón.

Fibras sintéticas aramidas, Kevlar®, Nomex®, fibra


polibenzimidazola, PBI®, resinas fenolicas Kynol®, tejido
hidrófobo Gore Tex®, fibra acrílica Orlon®, neopreno, resinas
fluorocarbonadas Teflón® (capas no adhesivas) silicona y
pañotes.
Protección para las manos
Las características más importantes Llevar
diferentes tipos
 protección contra el calor o el frío
de guantes
 resistencia a cortes, perforaciones y a absorción de líquido.
 deben proporcionar al bombero la libertad de movimientos
y el tacto suficiente para poder realizar su trabajo en
formas eficaz.
 Si son demasiado engorrosos o voluminosos, el bombero
no podrá realizar un buen trabajo de manipulación
 deben ser de la talla adecuada y estar diseñados para
ofrecer protección y libertad de movimientos.
 ofrecer protección hace que se reduzca a menudo la
libertad de movimientos.
Protección para los pies Llevar los
 Protege los pies en el lugar del incendio, brasas, objetos diferentes tipos
que caen, y clavos en el piso son de los peligros mas de botas
habituales.
 Hay de otros tipos: para rescate vertical, rescate en ríos y
rescate vehícular.

 Botas protectoras para la lucha contra el fuego y otras


actividades de emergencia.

 Zapatos de seguridad para su trabajo rutinario en la


estación y durante otras actividades como inspecciones,
emergencias medicas etc.

 proporciona resistencia a las perforaciones a través de una


plataforma de media suela de acero inoxidable.

 Hay que elegir un forro de bota que no se rompa ni cause


ampollas o molestias.

 También existen botas protectoras con espinilleras para


reducir el daño causado por el gancho de pierna
(procedimiento para anclarse en la escalera) y el

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-11


Equipos de Protección Personal

arrastrarse.

 Deben ser de la medida adecuada y deben ser de uso


personal, por cuestión de higiene.

Sistemas de seguridad de alerta personal.

NFPA 1500, los bomberos y el personal de rescate deben


utilizar obligatoriamente dispositivos de sistema de
seguridad de alerta personal (SSAP).
 Un bombero herido o desorientado en una estructura
Tenerlo para
supone un problema de rescate grave.
demostración y
 Los dispositivos SSAP están diseñados para ayudar al enseñarlo en el
personal de rescate que intenta localizar al bombero, ARAC
incluso en un humo denso.
 El transistor portátil, se coloca en el aparato de respiración
autónoma o en la capa del bombero y se enciende antes
de entrar en una estructura.
 Si el bombero sufre un colapso o no se mueve durante
aproximadamente 30 segundos, el dispositivo SSAP emitirá
un sonido fuerte y vibrante.
 También se puede activar manualmente.
 En ambos casos el personal de rescate puede seguir el
sonido y localizar al bombero perdido o herido.

Las recomendaciones para el uso de los dispositivos SSAP


indican lo siguiente:
 Asegúrese de que el sistema elegido satisface los requisitos de la
NFPA 1982, Standard on Personal Alert Safety Systems (PASS) for
Fire Fighters ( norma sobre los sistemas de seguridad de alerta
personal (SSAP) para bomberos )

 Compruebe el SSAP por lo menos una vez por semana y


manténgalo según las instrucciones del fabricante.

 Realice entrenamientos prácticos con el SSAP en


condiciones reales para enseñar a los bomberos como
reaccionar de forma apropiada Cuando se activa la alarma
del SSAP.

 Repita el entrenamiento con dispositivos SSAP cada seis


meses.

 Entrene a los bomberos para que enciendan siempre el


dispositivo y lo comprueben antes de entrar en una
atmósfera peligrosa.

 Entrene al personal de rescate para que escuchen el sonido


de peligro, deteniéndose todos a la vez, controlando la

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-12


Equipos de Protección Personal

respiración y levantando el pasamontañas y los protectores


de las orejas.

 Apague el dispositivo SSAP para facilitar las


comunicaciones cuando se haya encontrado al bombero
herido.
 Adicionalmente el arnés cuenta con una señal audible y
otra visible de baja presión de aire, que alerta al bombero
sobre su condición dentro de una estructura. Además
posee una válvula de emergencia.

Selección adecuada del equipo de protección personal


Aunque el equipo de protección personal cumple con todos los
requerimientos de seguridad, este no provee la protección
necesaria para todos los incidentes que atienden los cuerpos de
bomberos.
Los diferentes tipos de emergencias atendidas por el personal de
bomberos requieren un tipo especifico de protección:
 Incidentes con abejas requieren la utilización de un traje
específicamente diseñando para que las abejas no ingresen
al interior del cuerpo. Tener los
diferentes
 Incidentes con materiales peligrosos se han creado equipos para
una variedad de equipos con la protección adecuada de demostración
acuerdo al tipo de químico y al riesgo asociado.

Aparato de respiración autocontenido (ARAC)


El aparato de respiración autocontenido, es muy importante para
el bienestar del bombero. Un bombero bien entrenado debe
conocer los peligros para la respiración, los requisitos para utilizar
un ARAC, los procedimientos para quitárselo, ponérselo y el
mantenimiento adecuado. Tener ARAC a
mano

Peligros para la respiración


Los pulmones y las vías aéreas son las partes más vulnerables de
nuestro cuerpo.
Como regla fundamental en la lucha contra incendios,
debería prohibirse la entrada sin ARAC en cualquier
atmósfera potencialmente toxica como por ejemplo un
ataque a un incendio exterior / interior, rescate en
espacios confinados o emergencias de materiales
peligrosos.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-13


Equipos de Protección Personal

Existen cuatro atmósferas peligrosas habituales asociadas


con incendios u otras emergencias.
 Carencia de oxigeno.
 Temperaturas elevadas.
 Humo.
 Atmósferas toxicas (con o sin humo).

Carencia de oxigeno

 El proceso de la combustión consume oxigeno a medida


que produce gases tóxicos que desplazan físicamente el
oxigeno o diluyen su concentración.

 concentraciones de oxigeno por debajo del 18% el cuerpo


humano responde incrementando el índice de respiración.

 La carencia de oxigeno también pueden producirse en


niveles inferiores, tanques de almacenamiento de
productos químicos, tolvas, silos y otros espacios cerrados.

 Otra área de peligro potencial seria una habitación


protegida por un sistema fijo de extinción por saturación
total de Dióxido de Carbono después de una descarga.

Efectos Fisiológicos de la Reducción de


oxigeno (Hipoxia)

Oxigeno (Porcentaje) Síntomas

21% Ninguno, condiciones normales

17% Descoordinación muscular, aumento del ritmo


respiratorio para compensar el bajo contenido de
oxigeno.

12% Mareo, dolor de cabeza, fatiga rapida

9% Inconciencia

6% Muerte en pocos minutos por fallo respiratorio e


insuficiencia cardiaca concurrentes.
Nota:
Estos datos no pueden considerarse como absolutos ya que no
tienen en cuenta las diferencias en el ritmo respiratorio, ni el
tiempo de exposición.
Estos síntomas solo se producen debido a la reducción de

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-14


Equipos de Protección Personal

oxigeno. Si la atmósfera esta contaminada con gases tóxicos,


pueden producirse otros síntomas.

Temperaturas elevadas
 La exposición al aire caliente puede dañar las vías aéreas y
si el aire es húmedo el daño puede ser mucho mas grave.
 La inhalación de gases calientes puede provocar
acumulación de fluidos en los pulmones con la
correspondiente inflamación de las vías aéreas (edema
pulmonar) lo que puede provocar la muerte por asfixia.
 El daño al tejido provocado por la inhalación de aire
caliente no se revierte respirando aire fresco y limpio.

Humo
 El humo de un incendio es una suspensión de pequeñas
partículas de carbono, alquitrán y polvo flotando en una
combinación de gases calientes.
 Las partículas proporcionan el medio para la condensación
de algunos de los productos gaseosos de la combustión
especialmente aldehídos y ácidos orgánicos formados a
partir del carbono.
 Algunas de las partículas suspendidas en el humo son solo
irritantes, pero otras pueden ser mortales.
 El tamaño de la partícula determina hasta que profundidad
será inhalada dentro de los pulmones sin protección.

Atmósferas Toxicas asociadas al Fuego


El bombero debe recordar que un fuego significa exponerse a
combinaciones de agentes irritantes y tóxicos cuya toxicidad no se
puede predecir con exactitud. De hecho, la combinación puede
tener un efecto sinérgico que provoque que el efecto combinado
de dos sustancias o mas sea mas toxico o irritante que el efecto
total si cada una de estas se inhalara de forma separadas.
La inhalación de gases tóxicos puede tener numerosos efectos
perjudiciales para el cuerpo humano. Algunos de estos gases
provocan directamente que el tejido pulmonar enferme y se
deteriore su función a corto, mediano o largo plazo. Otros gases
no tienen ningún efecto directamente dañino para los pulmones,
pero llegan hasta la sangre y otras partes del cuerpo y dañan la
capacidad transportadora de oxigeno de los glóbulos rojos.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-15


Equipos de Protección Personal

Los gases tóxicos específicos liberados en un incendio


varían según cuatro factores:
 Naturaleza del combustible
 Tasa de calor
 Temperatura de los gases desprendidos.
 Concentración de oxigeno.

La siguiente tabla incluye algunos de los gases que se


encuentran más habitualmente en los incendios.

Atmósferas.

Toxicas Sensibilidad causado por varios

Dióxido de Incoloro Inodoro Arder libremente de Producto final de


carbono CO2 la combustión los materiales
completa carboníferos

Monóxido de Incoloro Inodoro Combustión Causa de muchas


carbono CO incompleta muertes
relacionadas con
el fuego

Cloruro de Incoloro o Plásticos ardiendo Irrita los ojos y las


Hidrogeno HCL ligeramente Ej..Cloruro de vías respiratorias
amarillo, olor polivinilo PVC
acre

Cianuro de Incoloro, olor a Incendio con lana, Asfixia química,


Hidrogeno almendras nylon, espuma de dificulta la
HCN amargas poliuretano, caucho y respiración a nivel
papel celular y de
tejidos

Dioxido de Marron, rojizo Se libera alrededor Irrita la nariz y la


Nitrogeno NO2 olor acre de silos o graneros garganta
cuando se
descomponen los Ejemplo
plásticos piroxillinos Instalaciones
donde se elabora
Fosgeno Incoloro, olor a Se produce cuando Forma ácido alcohol de
COCL2 Heno rancio los refrigerantes clorhídrico en los madera, etileno,
como el freon entran pulmones debido hielo seco o
en contacto con la a la humedad refrescos
llama carbonatados se
almacenarán
Atmósferas toxicas no asociadas con el fuego. cantidades
Se pueden encontrar atmósferas peligrosas en numerosas grandes de
situaciones en las que no está implicado el fuego. dióxido de
carbono.
 Procesos industriales utilizan productos químicos
extremadamente peligrosos para fabricar artículos.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-16


Equipos de Protección Personal

 refrigerantes tóxicos y pueden liberarse accidentalmente


 reaccionan con la humedad El amoníaco y el dióxido de
azufre de los pulmones y forma ácidos fuertes o álcalis en
las superficies delicadas del sistema respiratorio.
 Fugas de cloro
- Fábricas
- piscinas o un parques
- también se utiliza en la fabricación de plásticos
- durante el transporte del producto químico.
 descarrilamientos de trenes han provocado que se
rompan contenedores, lo que se ha expuesto al público a
gases y productos químicos tóxicos.
 Debido a la posible presencia de gases tóxicos, se requiere
el uso de aparatos de respiración autónoma en los rescates
en alcantarillas, colectores para aguas pluviales, cuevas,
fosos, depósitos de almacenamiento, vagones cisterna,
cubos, silos, alcantarillas, pozos u otros espacios cerrados.

Regla general:
¡En caso de duda! Lleve puesto el aparato de respiración
autónomo

Tipos de aparato de respiración


Existen dos tipos de aparatos de respiración autónoma utilizados
por los cuerpos de bomberos:
Aparato de respiración autónoma de circuito cerrado.
 utilizan oxígeno líquido o comprimido
 también se conoce como equipo de sistema de aire
recirculado, ya que el aire exhalado del usuario permanece
en el sistema y se reutiliza.
Aparato de respiración autónoma de circuito abierto.
 se utilizan con más frecuencia que los de circuito cerrado.
 utilizan aire comprimido
 El aire exhalado en el aparato de respiración de circuito
abierto se libera a la atmósfera exterior
Existen cuatro ensamblajes básicos de los componentes de
un aparato de respiración:
 Ensamblaje del arnés y la mochila: sujeta el cilindro de
aire a la espalda del bombero.
 Ensamblaje del cilindro de aire: incluye el cilindro, la
válvula y el manómetro.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-17


Equipos de Protección Personal

 Ensamblaje del regulador: incluye una manguera de


alta presión y una alarma de baja presión.

 Ensamblaje de la máscara: Incluye la lente de la


máscara, la válvula de exhalación y una manguera de baja
presión (tubo de respiración) si el regulador es
independiente; también incluye el arnés de la cabeza o la
consola para el montaje del casco.

Partes del aparato de respiración autocontenido.

CARETA
 Lente de policarbonato
 Forma cónica, visión periférica
 El arnés de silicón o de Malla
 El arnés tiene 5 correas ajustables de silicón
 La careta es de silicón (No se oxida, ni reacciona con el
ozono)
 La careta cuenta con un área de sellado de la máscara (De
3.8 cm. de ancho)
 Dos vías (Inhalar – Exhalar).
 Posee un diafragma de comunicación. Facilita la
comunicación
 La careta se conecta directamente con el regulador de
segunda etapa. El conjunto de regulador y careta tiene un
sistema de sujeción seguro
 Su función se basa en proveer protección facial y mantener
una atmósfera libre de contaminantes.

ARNÈS
 Arnés confortable y liviano: 1.80 Kg.
 El peso está concentrado en la cadera para brindar mayor
comodidad al usuario.
 Soporte dorsal de fibra de vidrio. Tiene una almohadilla
contra fricción, que mantiene el cilindro en una posición
adecuada.
 Las correas del arnés son fabricadas en Kevlar/Nomex, que
proporciona una alta resistencia al calor, llamas y
productos químicos.
 Las correas del hombro tienen almohadillas de neopreno
cubiertas de Kevlar/Nomex, para la comodidad del usuario.
Estas almohadillas ayudan a distribuir el peso, ya que
entre más contacto tenga el arnés con el usuario, mejor se
distribuye el peso y se reduce la presión.
 Soporte lumbar de neopreno acojinado, cubierto con
Kevlar/Nomex
 Posee una correa de cintura Kevlar/Nomex de dos piezas,
ajustable en ambos lados, con una hebilla metálica de
cinturón estilo automotor, de liberación delantera

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-18


Equipos de Protección Personal

 La faja de la cintura tiene un sujetador, donde se ubica el


regulador cuando no esté en uso.
 Ajustable a varias tallas.
 Posee soporte para el cilindro, que asegura
adecuadamente cilindros de varios tamaños.
 Su función consiste en sostener y sujetar el cilindro, fajas,
reguladores y manómetros

CILINDRO
 Presión baja: de 2216 psi a 3000 psi.
 Presión alta: de 3001 psi en adelante
 Ventaja de presión alta: permiten un volumen mayor en el
mismo espacio
 Desventaja de presión alta: difícil encontrar compresores
que carguen esta presión
 Almacenar horizontalmente (humedad)
 Construido en una aleación de carbono y aluminio con un
forro de fibra de vidrio.
 Su función se fundamenta en almacenar el aire que se
utilizara en las labores de rescate

MANGUERAS Y REGULADORES
 Regulador de Primera Etapa.
 Válvula reductora de presión.
 Válvula de reducción de la presión del cilindro de 4500 psi
a 90-130 psi
 Se conecta directamente al cilindro, por lo que reduce la
presión inmediatamente después de salir del cilindro. Esto
evita que alguna manguera transporte el aire a presiones
altas.
 Regulador de Segunda Etapa.
 Fabricado con un material muy resistente.
 Reduce la presión de 90/130 psi a 0.36-0.054 psi.
 Produce una presión estática sobre la máscara facial para
asegurar el sellado.
 El regulador puede girar 360º.
 Sistema de ajuste rápido en el regulador: Air-Klic™.
 Regulador de Segunda Etapa.
 Posee un mecanismo de “primera respiración”, el cual
permite la activación de la unidad con una simple
inhalación.
 Contiene un botón de desactivación que por seguridad
permite al usuario iniciar en forma manual el flujo
regulador.
 El regulador no obstruye la visión inferior para el usuario.
 Se ubica en el regulador de Primera etapa
 Se activa cuando la presión alcanza 25%
 La función básica de los manómetros es medidor
porcentajes de presión y los reguladores en regular la
presión almacenada a presiones normales de trabajo

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-19


Equipos de Protección Personal

Se ubica en hombro derecho, fácil visión:


 Análoga con alarma visual
 Manómetro con luz
 Cara luminosa en la válvula
 Marcas de presión en -Lleno-3/4-1/2-1/4-Vacío

Como colocarse y quitarse el aparato de respiración


autocontenido
Los métodos utilizados en el Cuerpo de Bomberos son
 método de sobre la cabeza
el ensamblaje del arnés se pone encima de la cabeza. A
medida que el aparato de respiración se desliza por la espalda
del portador. Los brazos de colocan en los tirantes de los
hombros del arnés.
 método de chaqueta (salveque): el aparato se coloca
como un salveque, pasando un brazo por el hueco de uno de
los tirantes del hombro y luego el otro por el otro hueco. La
unidad debe colocarse de tal forma que ambos tirantes del
hombro puedan agarrarse y levantarse.
 el método de montaje de asiento
el ARAC se encuentra colocado en el respaldar del asiento de
la cabina de la unidad extintora, el bombero se lo coloca en
ruta a la emergencia.
 el método de montaje desde la parte trasera o desde
un compartimiento.

Consideraciones generales de colocación.

Antes de colocarse el ARAC debe de haberse revisado:


 Revise el manómetro del cilindro de aire para asegurarse
de que el cilindro está lleno. La NFPA 1404, Standard For
Fire Departament Self Contained Breathing Apparatus
Program. Norma sobre el aparato de respiración autónoma
de un cuerpo de bomberos, recomienda que el cilindro se
encuentre como mínimo al 90% de su capacidad.
 Revise el manómetro remoto y el manómetro del cilindro
para asegurarse de que sus lecturas no tienen una
diferencia de presión
 Revise el ensamblaje del arnés y la máscara para
asegurarse de que todos los tirantes están totalmente
extendidos.
 Revise las válvulas para asegurarse que están en la

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-20


Equipos de Protección Personal

posición adecuada.
 La máscara de un aparato de respiración no se puede
llevar floja, ya que no se ajustaría a la cara
adecuadamente.
 Se debe tener cuidado que el pelo largo, las patillas, la
barba u otro vello facial interfiera con el ajuste de la
máscara
 Las varillas de las gafas en las sienes y los dientes que
faltan también pueden afectar al sello de la máscara.

algunas consideraciones para ponerse cualquier tipo


de máscara de los aparatos de respiración.
 El pelo no debe interponerse entre la piel y la superficie de
sellado de la máscara.
 El mentón debe estar centrado en el protector de mentón y
el arés debe estar en el centro de la parte posterior de la
cabeza.
 Las tiras de la máscara deben apretarse tirando de ellas
por igual y de forma simultánea hacia atrás, si se jala las
tiras hacia fuera, pueden dañarse y evitarse una unión
adecuada de las hebillas. Primero hay que apretar las tiras
inferiores, luego las sienes y finalmente las superiores en
caso de haberlas.
 La capucha se lleva puesta encima del arnés o las tiras de
la máscara.
 Toda piel expuesta debe estar cubierta y no se debe
dificultar la visión.
 Ninguna parte de la capucha debe quedar entre de la
máscara y la cara.
 El casco debe llevarse con todas las tiras abrochadas.

Inspección y mantenimiento del aparato de


respiración protector.

La NFPA 1404 y la NFPA 1500 exigen que todos los


aparatos de respiración autónoma se inspeccionen después
de cada uso , de forma semanal, mensual y anual.

Un ARAC necesita una inspección antes y después de su


uso para proporcionar una protección completa. El cuidado
adecuado debe incluir una inspección diaria.
 El cilindro está lleno.
 Todos los manómetros funcionan. El manómetro del
cilindro y el manómetro remoto no debe tener una
diferencia de lectura mayor de las 100 lb/pulg² entre sí.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-21


Equipos de Protección Personal

 La alarma de baja presión funciona. La alarma debe sonar


brevemente cuando la válvula del cilindro se activa y
volver a sonar cuando la presión se libera.
 Todas las conexiones de manguera están ajustadas y sin
escape.
 La máscara está limpia y en buenas condiciones.
 El sistema de arnés debe estar en buenas condiciones y los
tirantes totalmente extendidos.
 Todas las válvulas funcionan. Después de revisar la válvula
de paso directo, hay que asegurarse de que está
totalmente cerrada.
 Los aparatos de respiración deben limpiarse y
desinfectarse inmediatamente después de cada uso.
 La máscara debe limpiarse a conciencia con agua caliente y
un desinfectante suave; y después debe enjuagarse con
agua caliente. Se debe tener especial cuidado con la
válvula de exhalación para garantizar un funcionamiento
adecuado.
 La manguera de aire debe inspeccionarse por si tiene
grietas o roturas.

PRECAUCION:

No utilice toallas de papel para secar el lente, ya que


pueden rayar el lente de plástico.

Recomendaciones de seguridad para el uso de los


equipos de protección.
El equipo protector está diseñado para proteger a los Bomberos,
pero también puede perjudicarles.
La capa pude convertirse literalmente en un horno Incrementa el
calor corporal y dificulta los movimientos, lo que hace que el
bombero se canse más. Esta situación empeora cuando se utiliza
un aparato de respiración autónoma en circunstancias de
emergencia.
La diferencia entre el peso de la ropa de calle normal y el del
equipo de bombero más la unidad de respiración autónoma se ha
calculado en 21kg (47 libras).
 Requieren entrenamiento y práctica, por lo que es
primordial realizarlo cotidianamente.
 en una zona contaminada, no deben quitarse el aparato de
respiración hasta que la abandonen. Aunque la visibilidad
sea mejor, no significa que la zona no este contaminada.
 Los bomberos deben trabajar en grupos de dos o más
bomberos.

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-22


Equipos de Protección Personal

 Se debe evitar tener prendas sueltas, tirantes flojos,


ganchos y broches sin ajustar, esto puede ocasionar que el
bombero quede atorado en el área de la emergencia.
 La limpieza del equipo es necesario, por que las abrasiones
y suciedades hacen perder la efectividad de retardante al
fuego del equipo de protección.

Situaciones de emergencia

En todas estas emergencias, lo más importante es conservar el


aire y salir de la atmósfera peligrosa inmediatamente:
 ¡no se asuste! El miedo hace que la respiración se acelere
y se consuma más el aire.
 Controle la respiración mientras gatea.
 Comuníquese con los otros miembros del equipo.
 Deténgase y piense. ¿Cómo ha llegado hasta este lugar?
Bajando las escaleras. ¿Subiéndolas. ¿Giró a la izquierda?
 Escuche
- Ruidos del resto del personal.
- La actuación de las mangueras y el equipo.
- Sonidos que indiquen la situación del fuego.
 Utilice la radio portátil para informar sobre su ultima
ubicación conocida.
 Active su dispositivo SSAP.
 Ponga una linterna en el suelo con la luz brillando hacia el
techo.
 Recuerde los distintos métodos para encontrar el camino
de salida:
- Si puede, siga la manguera hasta el exterior(el
acople macho es el mas próximo a la salida y el
acople hembra el mas próximo al fuego)
- Gatee en línea recta (mueva la rodilla hasta la
mano con las manos en el suelo).
- Gatee en una dirección única (girando siempre ala
izquierda o siempre ala derecha) cuando halla
llegado a un muro.
- Pida instrucciones, grite o haga ruido para que los
otros bomberos le ayuden.
- Rompa una ventana o haga un agujero en un muro
para escapar si es posible.
- Échese en el suelo al lado de un muro, así es más
fácil encontrar a alguien si se siente exhausto o

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-23


Equipos de Protección Personal

siente que puede perder la conciencia.


 Dirigirse hacia un muro y seguirlo hasta que encuentre una
puerta o ventana.

Procedimientos para quitarse el aparato de


respiración y maniobrar por una apertura o salida
restringida por el espacio. Aspectos que debe tener
en cuenta:

 Mantenga el contacto con el regulador.


 Afloje los tirantes tanto como sea necesario para reducir el
perfil.
 Reduzca su perfil aún más quitándose uno o ambos
tirantes del arnés de la mochila si es absolutamente
necesario.
 Ponga el aparato enfrente si es necesario, manteniendo el
control del mismo en todo momento.

Limitaciones del aparato de respiración


autocontenido.

Existen numerosos factores que afectan la capacidad del bombero


para utilizar el aparato de respiración autónoma de forma eficaz.
Estos factores incluyen limitaciones físicas, médicas y mentales.

Físicas
 Forma física: el portador debe estar en buena forma física
para maximizar el trabajo que puede realizarse y
aprovechar al máximo el suministro de aire.
 Agilidad: cuando se lleva un ARAC, se restringen los
movimientos del portador, y afecta a su equilibrio. Una
buena agilidad ayudará a superar estos obstáculos.
 Características faciales: la forma y el contorno de la
cara afecta a la capacidad del portador para ajustarse la
máscara a la cara.

La NFPA 1500 permite al bombero llevar lentes de contacto


blandas mientras utiliza un aparato de respiración
autónoma si el bombero ha demostrado que ha utilizado las
lentes de contacto de forma satisfactoria y sin problemas
durante un período prolongado. ( al menos 6 meses)

Medicas

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-24


Equipos de Protección Personal

 Funcionamiento neurológico: se necesita una buena


coordinación motora para trabajar con un ARAC. El
bombero debe tener un buen estado mental para controlar
las situaciones de emergencia que se produzcan.
 Condición locomotora: el bombero debe tener la fuerza
y la talla necesarias para llevar el equipo de protección y
realizar las tareas necesarias.

 Estado cardiovascular: un mal estado cardiovascular


puede provocar ataques de corazón, y otros problemas
similares durante una actividad intensa.

Mentales
 Entrenamiento adecuado en el uso del equipo: el
bombero debe conocer todos los aspectos del uso de
ARAC.
 Seguridad en sí mismo: que el bombero crea en sus
capacidades tendrá un efecto extraordinariamente positivo
en general sobre las acciones que realice.

Otras limitaciones del equipo.

Además de conocer las limitaciones del portador, los


bomberos también deben conocer las limitaciones del
equipo
 Visibilidad limitada: la máscara reduce la visión
periférica y el empañamiento de la máscara puede reducir
la visión general.
 Reducción de la capacidad de comunicación: la
máscara dificulta la comunicación verbal.
 Aumento de peso: el ARAC añade de 11 a 16 kg de peso
( de 25 a 35 libras) al bombero.
 Reducción de los movimientos: el peso del ARAC y el
efecto de sujeción del arnés reducen la movilidad del
bombero.
Limitaciones del suministro de aire
Algunas limitaciones dependen del usuario del aparato, otras
dependen realmente del suministro de aire en el cilindro.
 Estado físico del usuario: cuanto peor es el estado físico
del bombero, más rápido se gasta el suministro de aire.
 Grado de esfuerzo físico: cuanto más esfuerzo físico se
realiza, más rápido se gasta el suministro de aire.
 Estabilidad emocional de usuario: el bombero que se
pone nervioso aumenta el ritmo respiratorio y utiliza más
aire que un bombero tranquilo.
 Estado del aparato: las pequeñas fugas y los reguladores

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-25


Equipos de Protección Personal

mal ajustados provocan una pérdida excesiva de aire.


 Presión del cilindro antes de su uso: si el cilindro no
está totalmente lleno, el tiempo de trabajo se reduce
proporcionalmente.
 Entrenamiento y experiencia del usuario: un personal
bien entrenado y con mucha experiencia puede aprovechar
al máximo el suministro de aire de un cilindro.
Convención Colectiva de Trabajo Artículo 229. ( el trabajador debe
usar, cuidar los elementos de protección personal que se le
entreguen) Código de Trabajo- Título IV, Artículos 285 y 286.
(Uso, utilización y cuido del equipo de protección personal). En el
ámbito voluntario también existen mecanismos de obligación
según .lo cita el Reglamento General del Cuerpo de Bomberos de
Costa Rica en el articulo 50, inciso F, de las obligaciones del
Bombero. Pág. 35.

En todo caso, el problema no es el mecanismo de sanción, el


asunto radica en que todos debemos estar claros en la prioridad
que representa el asegurar la integridad física y mental del
Bombero.

Recuerde: es obligatorio la utilización del equipo de


protección personal completo, en cualquier incidente donde
intervenga el Benemérito Cuerpo de Bomberos del INS.

UN BOMBERO NO PUEDE SER RESCATISTA SI SE


CONVIERTE EN VÍCTIMA

Rev. Febrero 2007 Curso de Inducción PL 3-26

También podría gustarte