Está en la página 1de 3

Elizabeth Vargas Ruiz

DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1. Diseños Pre-experimentales 

"Este tipo de diseños se caracterizan por un bajo nivel de control y, por tanto, baja
validez interna y externa. El inconveniente de estos diseños es que el investigador no
puede saber con certeza, después de llevar a cabo su investigación, que los efectos
producidos en la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable
independiente o tratamiento" (Buendía, L. 1998 pág. 94). Algunas veces, los diseños pre
experimentales "pueden servir como estudios exploratorios, pero sus resultados deben
observarse con precaución, de ellos no pueden sacarse conclusiones seguras...abren el
camino, pero de ellos deben derivarse estudios más profundos" (Hernández, R. 1998 pág.
137).

Algunos diseños pre experimentales según Hernández (1998) son:

1. Estudio de caso con una sola medición: consiste en administrar un estímulo o


tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables
para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Este diseño no cumple
con los requisitos de un "verdadero" experimento. No hay manipulación de la
variable independiente, tampoco hay una referencia previa de cuál era, antes del
estímulo, el nivel que tenía el grupo en la variable dependiente, ni grupo de
comparación.
2. Diseño de preprueba – postprueba con un solo grupo: A un grupo se le aplica
una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental; después se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al
tratamiento. Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay un punto de
referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes
antes del estímulo, es decir, hay un seguimiento del grupo.

Algunos autores consideran, además, dentro de los diseños pre experimentales, el


"diseño de dos grupos con postest al grupo experimental y al grupo control" (Buendía,
L. 1998 pág. 96), similar al primero, pero al que se le ha añadido un grupo de control.

2. Diseños Experimentales 

El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar


las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental
se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir
el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una
serie de pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas
veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado
de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.
El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura,
la mercadotecnia, la medicina, la ecología, las ciencias de la conducta, etc.
constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.

3. Diseños Cuasi-experimentales 

El diseño cuasi-experimental es una forma de investigación experimental utilizado


ampliamente en las ciencias sociales y la psicología. Aunque considerado como no
científico y poco fiable por físicos y biólogos, este método es muy útil para medir las
variables sociales. Los cuasi-experimentos se asemejan a los experimentos cuantitativos
y cualitativos, pero carecen de la asignación aleatoria de los grupos o los controles
adecuados, por lo tanto un firme análisis estadístico puede ser muy difícil.

El diseño cuasi-experimental consiste en la escogencia de los grupos, en los que se


prueba una variable, sin ningún tipo de selección aleatoria o proceso de pre-selección.

Por ejemplo, para realizar un experimento educacional, una clase puede ser
arbitrariamente dividida por orden alfabético o por disposición de los asientos. La
división es a menudo conveniente y, sobre todo en una situación educacional, se genera
la menor interrupción posible.

Después de esta selección, el experimento procede de manera muy similar a cualquier


otro, con una variable que se compara entre grupos diferentes o durante un período de
tiempo.

4. Diseños Correlacionales y Ex post facto

La expresión “ex post facto” significa después de sucedidos los hechos, debido a que se
selecciona a los sujetos después de que haya ocurrido la VI. Es decir, son variables
asociadas a los sujetos (género, edad, experiencias pasadas, clase social…) y por tanto
ya vienen dadas (preexistentes).

En definitiva, en la investigación ex post facto se hacen inferencias sobre la relación


entre las variables, sin intervención directa, a partir de la relación similar de las VI y
VD; es decir, no se establecen hipótesis causales sino relacionales.

Referencias
I, U. J. (156 de 04 de 2020). Diseños ex post facto. Obtenido de Metodos y Tecnicas de
Investigacion: https://www.studocu.com/es/document/universitat-jaume-i/metodos-
y-tecnicas-de-investigacion/apuntes/disenos-ex-post-facto/2474601/view
Pre Experimentales. (16 de 04 de 2020). Obtenido de Pre Experimentales:
http://www2.udec.cl/~gacerda/Dis-Inves/Pre_experi.htm

Shuttleworth, M. (11 de 04 de 2020). Diseño Cuasi-Experimental. Obtenido de


https://explorable.com/es/diseno-cuasi-experimental

wikipedia. (16 de 04 de 2020). Obtenido de wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Dise


%C3%B1o_experimental

También podría gustarte