Está en la página 1de 43

ANUAL

s
Preguntas Propuesta

HISTORIA
visita: mathwallace.blogspot.com
Historia
Historia y Antropogénesis C) la influencia del medio externo.
D) la selección natural.
1. El desarrollo histórico de la sociedad está de- E) la determinación divina.
terminado principalmente por
6. La primera migración por Europa y Asia y la
A) la acción determinante de ciertos indivi- utilización del fuego se le atribuye al
duos.
B) la influencia de ideas - fuerzas colectivas.
A) Australopithecus afarensis.
C) la intervención divina en el acontecer hu-
B) Homo neanderthalensis.
mano.
D) la contraposición entre las fuerzas del bien C) Homo habilis.
y del mal. D) Homo sapiens sapiens.
E) las luchas antagónicas entre las clases E) Homo erectus.
sociales.
7. El culto que realizaba el clan a un ancestro mí-
2. Señale un tipo de fuente etnológica. tico porque consideraban descender de este,
se le conoce como
A) la piedra de Behistún y la piedra de Roseta
B) una crónica española del siglo xvi A) totemismo.
C) el mito del Inkarri B) monoteísmo.
D) los petroaudios C) chamanismo.
E) la fiesta del Inti Raymi
D) dualismo.
E) politeísmo.
3. Una de las principales características de la pe-
riodización tradicional en cuatro edades es que
8. Las estatuillas conocidas como venus paleolí-
A) toma en cuenta los modos de producción. ticas, así como el arte rupestre son manifesta-
B) destaca la acción de las masas populares. ciones culturales del
C) concibe la historia como lucha de clases.
D) toma como punto de referencia a los acon- A) Homo habilis.
tecimientos ocurridos en Europa. B) Homo erectus.
E) se basa en el cambio de las mentalidades. C) Homo sapiens neanderthal.
D) Homo ergaster.
4. El autor del materialismo histórico y de la pe- E) Homo sapiens sapiens.
riodización científica de la Historia es
Comunidad primitiva en el mundo
A) Cristóbal Keller.
y en los Andes
B) Carlos Marx.
C) Herodoto de Halicarnaso.
9. La primera especie de Homo que habitó la
D) Boucher de Perthes.
... tierra durante el Paleolítico fue el
E) John Lubock.

5. Según la teoría evolucionista de Charles A) Homo sapiens.


Darwin, las especies evolucionan por B) Homo sapiens sapiens.
C) Homo habilis.
A) el trabajo colectivo. D) Homo erectus.
B) el uso y desuso de los órganos. E) Homo antecessor.

2
Historia
10. Los restos de arte rupestre de Lascaux y Alta- C) horticultor seminómade.
mira fueron hallados, respectivamente, en D) cazador sedentario.
E) agricultor nómade.
A) Alemania y España.
B) Francia y Alemania. 15. Las primeras muestras de tejidos decorados
C) Francia y España.
con figuras zoomorfas fueron halladas en
D) España y Alemania.
E) Inglaterra y Francia.
A) Kotosh.
B) Chavín.
11. La Revolución neolítica consistió en
C) Huaca Prieta.
A) el paso de una economía depredatoria a D) Paiján.
una productiva. E) Guitarrero.
B) la construcción de los primeros centros
ceremoniales. 16. De acuerdo con el avance de los estudios ar-
C) la aparición de la horticultura. queológicos, en el Perú el más antiguo edificio
D) el paso de la caza a la recolección. ceremonial fue construido en el valle de
E) el avance en las técnicas de caza.
A) Zaña.
12. Los inicios de la agricultura datan de 8000 años
B) Supe.
a. n. e. y los primeros cultivos se realizaron en
C) Chicama.
D) Paramonga.
A) América del Norte.
E) Cahuachi.
B) el norte de África.
UNMSM 2007 - II
C) el Cercano Oriente.
D) Asia Central.
E) Asia Oriental. Mesopotamia y Egipto
UNMSM 2003
17. Los primeros centros originarios agrícolas sur-
13. Las primeras evidencias líticas de presencia gieron en
humana en los Andes, cuestionadas por tratar-
se aparentemente de rocas de origen volcáni- A) la India.
co, corresponden a B) los Andes.
C) el Cercano Oriente.
A) Lauricocha. D) China.
B) Paiján.
E) Europa.
C) Chivateros.
D) Pacaicasa.
18. Las primeras ciudades - Estado surgen en
E) Toquepala.
Sumeria, gobernadas por reyes sacerdotes lla-
14. Durante el Arcaico Inferior, el hombre fue bá- mados ensi desde un centro religioso de forma
sicamente escalonada denominado

A) agricultor sedentario. A) crómlech. B) mezquita. C) zigurat.


B) cazador nómade. D) pagoda. E) sinagoga.

3
Historia
19. La civilización asiria floreció en D) Menes.
E) Ramsés.
A) Egipto.
B) Palestina. 23. Una consecuencia relevante de la expulsión
de los hicsos en Egipto fue la formación de un
C) Mesopotamia.
ejército de liberación, lo que en la posteridad
D) Irán.
determinará a nivel geopolítico
E) Persia.
UNMSM 2009 - I
A) la divinización de la figura del faraón y el
sometimiento de los sacerdotes.
20. La construcción de los jardines colgantes de B) el orden interno y la prosperidad económica
Babilonia ha sido atribuida a de las masas campesinas.
C) el aumento del número de esclavos al servi-
A) Sargón I. cio del Estado egipcio.
B) Sargón II. D) la defensa egipcia ante posibles invasiones
externas y la protección de los nomos.
C) Hammurabi.
E) el control interno del país y la expansión mi-
D) Nabucodonosor II.
litarismo del Imperio egipcio.
E) Ciro el Grande.

24. Señale la secuencia cronológica correcta con


21. Para el historiador griego Herodoto, Egipto era relación a las tumbas egipcias.
un don del río Nilo porque
A) hipogeo - pirámide - mastaba
A) sus crecientes anuales fertilizan sus tierras. B) pirámide - mastaba - hipogeo
B) permitió el desarrollo del transporte y el C) pirámide - hipogeo - mastaba
comercio. D) mastaba - pirámide - hipogeo
C) sus caídas y cataratas generaban energía. E) mastaba - hipogeo - pirámide
D) los campesino lo adoraban como a un dios.
E) su delta permitió abrir un puerto en el Formativo Andino y Primer Desarrollo Regional
Mediterráneo.
UNMSM 2010 - II 25. Señale el autor que divide la historia del Perú
Antiguo en horizontes e intermedios tomando
en cuenta la difusión cultural.
22. La unificación de los nomos del Alto y Bajo
Egipto es atribuida al faraón
... A) Federico Kauffmann Doig
B) Luis Guillermo Lumbreras
A) Keops. C) Fernando Silva Santisteban
B) Kefrén. D) John Rowe
C) Micerino. E) Julio César Tello

4
Historia
26. Max Uhle, arqueólogo alemán, autor de la teo- D) la creencia en la vida después de la muerte.
ría inmigracionista, sostiene que la alta cultura E) que la élite y el pueblo compartían la misma
peruana tuvo su origen en ubicación en los entierros.

A) Australia. 31. Nasca fue una sociedad elitista y militarista de


B) Polinesia. la cual quedan evidencias en su iconografía,
C) Melanesia. cerámica, y restos momificados. A los estados
D) Mesoamérica. de este tipo se les denomina
E) Micronesia.
UNMSM 2011 - II A) aristocracias guerreras.
B) sociedades clasistas.
27. La cultura que tuvo una cerámica monócro- C) sociedades explotadoras.
ma, de forma globular, con asa estribo y cuya D) democracias indirectas.
decoración se realizaba plasmando figuras mi-
E) gobiernos despóticos.
tológicas zoomorfas fue
UNMSM 2005 - II

A) Paracas. B) Chavín. C) Caral.


32. La deidad antropomorfa representada en al
D) Lima. E) Inca.
Inti Punku o Portada del Sol es una manifesta-
ción religiosa de
28. Respecto a las culturas mencionadas, ¿cuál
representa el fin del Formativo Andino en la
A) Moche.
Costa central-sur?
B) Nasca.
C) Wari.
A) Pucará B) Chavín C) Sechín
D) Lima.
D) Paracas E) Vicús
E) Tiahuanaco.

29. La cerámica escultórica entre los que destacan


los huacos retratos fue una manifestación de Fenicia y Grecia
la cultura
33. La cultura fenicia se caracteriza por
A) Nasca.
B) Moche. A) formar una nación unificada.
C) Tiahuanaco. B) conquistar y explotar a otros pueblos.
D) Lima. C) comerciar con Europa y Asia.
E) Chavín. D) conformar un imperio colonial.
E) fundar ciudades independientes.
30. En la sociedad Moche, la tumba del Señor de UNMSM 2008 - I
Sipán demuestra principalmente
34. El alfabeto es un aporte cultural de la sociedad
A) el gran desarrollo de su cerámica.
B) el alto grado de diferenciación social. A) fenicia. B) griega. C) romana.
C) la gran destreza para elaborar los tejidos. D) china. E) hebrea.

5
Historia
35. Los fenicios fueron invadidos sucesivamente D) Knosos y Faestos.
por los E) Troya y Micenas.

A) filisteos, los asirios, los neobabilonios y los 38. Las ruinas de Troya y la Máscara de Agamenón
persas. fueron descubiertas por
B) sumerios, los hititas, los hicsos y los egip-
cios. A) Jean Francois Champollion.
C) babilonios, los egipcios, los asirios y los B) Arthur John Evans.
griegos. C) Henry Creswicke Rawlinson.
D) asirios, los persas, los macedonios y los ro- D) Heinrich Schliemann.
manos. E) Vere Gordon Childe.
E) asirios, los babilonios, los romanos y los
neobabilonios. 39. El teatro, tal como lo conocemos, fue un inven-
to de los
36. Los fenicios fueron grandes navegantes y co-
merciantes, se expandieron por las costas me- A) romanos.
diterráneas estableciendo B) fenicios.
C) griegos.
A) cleruquias, protectorados y colonias. D) egipcios.
B) factorías, empresas y compañías. E) persas.
C) mercados, ferias y tiendas. UNMSM 2011 - II
D) colonias, factorías y cleruquias.
E) colonias, factorías y concesiones. 40. Las creaciones artísticas de Sófocles y Esqui-
lo en teatro, así como de Tucídies en historia
37. Durante la época creto - minoica, Grecia surge pertenecen al periodo griego conocido como
como potencia talasocrática en el mar Egeo,
destacando las ciudades de A) Arcaico.
B) Helenístico.
A) Micenas y Bizancio. C) guerras médicas.
B) Corinto y Tebas. D) Siglo de Pericles.
C) Atenas y Esparta. E) Homérico.

Claves
...
01 - E 06 - E 11 - A 16 - B 21 - A 26 - D 31 - A 36 - E
02 - E 07 - A 12 - C 17 - C 22 - D 27 - B 32 - E 37 - D
03 - D 08 - E 13 - D 18 - C 23 - E 28 - D 33 - C 38 - D
04 - B 09 - C 14 - C 19 - C 24 - D 29 - B 34 - A 39 - C
05 - D 10 - C 15 - C 20 - D 25 - D 30 - B 35 - A 40 - D

6
Historia
Roma y Reinos bárbaros 5. ¿Cuál fue el principal resultado de las guerras
púnicas?
1. Las luchas por la igualdad de los plebeyos
frente a los patricios generaron una serie de A) La hegemonía romana en el comercio del
reivindicaciones que posibilitaron Mediterráneo.
B) El desarrollo de las factorías cartaginesas
A) la abolición de la propiedad privada. en el Mediterráneo.
B) el establecimiento de la democracia romana. C) La pérdida del poderío naval de Roma.
C) el ascenso de los plebeyos ricos al grupo D) La dominación romana de África Central.
dominante. E) La decadencia comercial de Oriente.
D) mayores libertades para patricios y esclavos. UNMSM 2010

E) la expansión romana sobre el Mediterráneo.


6. En los siglos iv y v d. n. e., hace su aparición
2. Roma sometió militarmente a Grecia. Sin em- un conjunto de pueblos denominados por la
bargo, también se puede afirmar que Grecia historia como bárbaros, los cuales tenían en
superó a Roma a nivel común

A) poseer como lengua materna el latín.


A) económico.
B) no ser parte de los pueblos sometidos por
B) cultural.
Roma.
C) político.
C) provenir del continente asiático.
D) ideológico.
D) desconocer todo tipo de organización so-
E) social.
cial.
E) el sometimiento y explotación de la mujer.
3. Señale cuál fue el personaje que escribió Co-
mentarios sobre la guerra de las Galias, obra
7. En la península itálica se dio una dura lucha
que describe las campañas romanas para lo-
entre las tribus germánicas, tras la cual los hé-
grar expandirse hasta el canal de La Mancha. rulos fueron desplazados por los

A) Cicerón A) hunos.
B) Tito Livio B) visigodos.
C) Marco Aurelio C) ostrogodos.
D) Julio César D) mongoles.
E) Tucídides E) anglos y sajones.

4. Entre los años 509 y 29 a. C. se inició en la An- Wari y Segundo Desarrollo Regional
tigua Roma un nuevo periodo político y social
en su historia, denominado 8. La administración imperial wari tuvo como
base
... A) Primer Triunvirato.
B) Monarquía. A) la interacción comercial.
C) República. B) la religiosidad y el poder militar.
D) Segundo Triunvirato. C) las fuerzas militares.
E) Imperio. D) el Cápac Ñan.
UNMSM 2007 - I E) las ciudades cabeceras de región.

7
Historia
9. La capital del Imperio wari fue 14. La capital de la sociedad chimú fue Chan Chan,
donde se centralizó todo el poder. Este sitio ar-
A) Cajamarquilla. queológico se ubica en el departamento de
B) Pachacámac.
C) Chan Chan. A) Áncash.
D) Viñaque. B) La Libertad.
E) Socos.
C) Lambayeque.
D) Amazonas.
10. El Imperio wari fue una sociedad panperuana
E) Tumbes.
que se caracterizó por

A) difundir la técnica de la cerámica. 15. Durante el Segundo Desarrollo Regional, aque-


B) fomentar el desarrollo urbanístico. lla cultura que destaca por el fuerte impulso al
C) culminar la conquista del Chinchaysuyo. comercio triangular fue
D) impulsar la manufactura de cueros.
E) adorar a deidades nasquenses. A) Chincha.
UNMSM 2007 - I B) Sicán.
C) Chanca.
11. La sociedad que organizó el Estado más im- D) Huanca.
portante de la Costa norte durante el periodo E) Tiahuanaco.
Intermedio Tardío fue

Incas
A) Tumpis.
B) Tallán.
C) Chan Chan. 16. Los incas más importantes por su contribución
D) Narihualá. al desarrollo y expansión del Imperio incaico
E) Chimú. fueron
UNMSM 2001

A) Manco Cápac y Pachacútec.


12. Los chimús son reconocidos en la historia B) Sinchi Roca y Huayna Cápac.
prehispánica del Perú como los C) Pachacútec y Túpac Yupanqui.
D) Atahualpa y Pachacútec.
A) mejores ceramistas.
E) Manco Cápac y Túpac Yupanqui.
B) mejores orfebres.
C) más grandes arquitectos.
17. El Imperio de los incas estuvo dividido en cua-
D) forjadores del hierro.
tro regiones o suyos, siendo los más extensos
E) únicos en poseer escritura.

13. Tacaynamo y Minchancaman son personajes A) Collasuyo y Antisuyo.


que destacaron en la cultura B) Antisuyo y Contisuyo.
C) Contisuyo y Chinchaysuyo.
A) Sicán. B) Moche. C) Chimú. D) Chinchaysuyo y Collasuyo.
D) Chincha. E) Inca. E) Collasuyo y Contisuyo.

8
Historia
18. La forma de trabajo en el Tahuantinsuyo que 23. El control vertical de los pisos ecológicos en el
era convocada por los ayllus o el curaca y se incario servía para
realizaba de manera colectiva a favor de la co-
munidad se denomina A) obtener productos de varias zonas para el
comercio.
A) mita. B) ayni. C) marca. B) poder acceder a productos de diferentes
D) minka. E) chunca. zonas ecológicas.
C) tener productos diferentes por alianzas
19. El sometimiento del reino chimú se realizó du- matrimoniales.
rante el reinado del inca D) ejercer vivieron sobre estados de diferentes
regiones.
A) Wiracocha. E) conquistar pueblos ubicados en diferentes
B) Pachacútec. zonas ecológicas.
C) Túpac Yupanqui. UNMSM 2000
D) Huayna Cápac.
E) Huáscar. Feudalismo e Imperio carolingio

20. Según la leyenda de Manco Cápac y Mama Oc- 24. ¿Qué acontecimiento no pertenece a la Edad
llo, la pacarina de la etnia inca sería el Media (476 - 1453)?

A) La toma de Jerusalén llevada a cabo por los


A) valle de Acamama.
turcos selyúcidas.
B) cerro Tamputoco.
B) La coronación de Carlomagno.
C) cerro Huanacaure.
C) El nacimiento de Mahoma.
D) lago Titicaca.
D) La batalla de Poitiers.
E) Cusco.
E) El descubrimiento del cabo de las Tormentas.

21. La expansión inca sometió a varios pueblos. 25. La contradicción social entre el siervo y su se-
Aquella etnia sometida durante el gobierno de
ñor en una economía netamente rural es una
Pachacútec, ubicada en el actual departamen-
característica del
to de Junín, fue la de los
A) esclavismo.
A) chancas. B) periodo de la comunidad primitiva.
B) collas. C) feudalismo.
C) huancas. D) capitalismo mercantil.
D) aimaras. E) capitalismo industrial.
E) chachapoyas
26. Los derechos íntimos que exigía el señor feu-
22. Según la cosmovisión inca, Pariacaca era la dal tras el matrimonio entre sus siervos son
... deidad que representaba conocidos como

A) la tierra. A) banalidad.
B) el rayo. B) diezmo.
C) la lluvia. C) primicia.
D) los temblores. D) pernada.
E) la luna. E) corvea.

9
Historia
27. A nivel económico, la principal característica 31. ¿Cuál fue la primera universidad fundada en el
del feudalismo fue Viejo Mundo?

A) la consolidación de los Estados nacionales A) Oxford


centralizados. B) París
B) la poliarquía feudal. C) Bologna
C) la autarquía feudal. D) Cambridge
D) el gran desarrollo del comercio. E) Salamanca
E) la serie de rebeliones campesinas. UNMSM 2007 - II

28. Carlomagno acudió en auxilio del papa Imperio bizantino y Árabes


León III cuando se vio amenazado por los
32. La máxima expansión del Imperio bizantino se
A) sajones. logró durante el gobierno de
B) lombardos.
C) burgundios.
A) Teodosio.
D) hunos.
B) Constantino II.
E) visigodos.
C) Justiniano.
D) Alejo I.
29. La batalla de Poitiers, desarrollada en el año
E) León III.
732, es importante pues

33. El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos de-


A) llevó a Carlomagno a coronarse como em-
bido principalmente
perador carolingio.
B) determinó el ingreso de los musulmanes a
A) a la unidad y organización político - militar.
Europa.
B) al aislacionismo cultural y alianza con los
C) puso fin al Imperio carolingio.
D) frenó la expansión árabe en Europa. francos.
E) los árabes fueron expulsados de España. C) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia ante
diferentes sectas.
30. Durante el reinado de Carlomagno se puede D) al intenso comercio entre Occidente y
afirmar que se Oriente.
E) a factores políticos, religiosos, diplomáticos,
A) promovió una alianza con los sajones y los militares y posición geográfica.
hérulos. UNMSM 2004 - II

B) realizó acciones militares de expedición


comercial. 34. La unificación política y religiosa de la península
C) intentó restablecer el Imperio romano de arábiga fue impulsada principalmente por
Occidente.
D) fomentó la autonomía de los señores A) los agricultores.
feudales. B) los ganaderos.
E) combatió las desviaciones de la Iglesia y el C) los qurays.
papado. D) el sector comercial.
UNMSM 2007 - I E) los beduinos.

10
Historia
35. Los árabes fundaron ciudades en la península Urbano II ante la insistencia del emperador
ibérica que llegaron a ser densamente pobla- bizantino
das y económicamente prósperas; de ellas, las
más importantes en el sur fueron A) Justiniano.
B) Juan II.
A) Salamanca, Cádiz y Córdova. C) Miguel I.
B) León, Toledo y Córdova. D) Alejo I.
C) Asturias, Sevilla y Navarra. E) Conrado III.
D) Córdova, Aragón y Granada.
E) Córdoba, Sevilla y Granada. 38. La principal actividad económica que se desa-
UNMSM 2008 - II rrolló en la península arábiga, en el proceso de
expansión musulmana, fue
36. El gobierno de Justiniano es considerado im-
portante debido A) la pesca.
B) el comercio.
A) a la construcción de la capilla de Santa C) la agricultura.
Sofía. D) la minería.
B) al éxito ante el avance de los árabes en E) la ganadería.
Tierra Santa.
C) a la organización y recopilación del derecho 39. Los preceptos fundamentales de la religión
romano árabe son conocidos con el nombre de los pi-
D) a la construcción de murallas para contra- lares del islam. El más importante es
rrestar la invasión de los bárbaros.
E) al éxito en la imposición de la iconoclasia. A) el ayuno durante dos meses del año.
B) la limosna obligatoria para la Iglesia.
37. El imperio bizantino se vio afectado por la C) la predestinación del hombre.
expansión feudal de Occidente hacia Oriente D) la fe en el dios Alá y Mahoma, su profeta.
mediante las Cruzadas convocadas por el papa E) la peregrinación anual a la ciudad de Medina.

Claves
... 01 - C 06 - B 11 - E 16 - C 21 - C 26 - D 31 - C 36 - C
02 - B 07 - C 12 - B 17 - D 22 - C 27 - C 32 - C 37 - D
03 - D 08 - E 13 - C 18 - D 23 - B 28 - B 33 - E 38 - B
04 - C 09 - D 14 - B 19 - B 24 - E 29 - D 34 - D 39 - D
05 - A 10 - B 15 - A 20 - D 25 - C 30 - C 35 - E

11
Historia
Capitalismo mercantil e Ideología burguesa C) Francia y España.
D) Inglaterra y EE. UU.
1. La primera etapa del capitalismo relacionada E) España y Francia.
con los orígenes de la burguesía y con la
acumulación originaria de capitales recibe el 5. ¿Cuál fue la característica más resaltante del
nombre de Humanismo?

A) bullonismo. A) la apología a la doctrina escolástica


B) imperialismo. B) el incentivo a los avances científicos
C) capitalismo mercantil. C) su crítica a los modelos de la cultura greco -
D) exclusivismo. latina
E) capitalismo industrial. D) su visión antropocéntrica
E) la valoración a los aportes culturales del
2. Son factores fundamentales del renacimiento Lejano Oriente
urbano de Europa medieval el
6. ¿Quién fue el principal representante del Huma-
A) surgimiento de las universidades y la difu- nismo?
sión del Humanismo.
B) auge del comercio local y de los mercaderes A) Nicolás de Cusa
itinerantes. B) Erasmo de Rotterdam
C) peregrinaje a los santuarios religiosos y el
C) Jacobo Rousseau
comercio con Oriente.
D) Leonardo Da Vinci
D) debilitamiento de los señores y el auge del
E) Rafael Sanzio
absolutismo.
E) crecimiento demográfico, la expansión
7. Los humanistas y renacentistas contaron con
económica y comercial.
la protección y el financiamiento de los me-
UNMSM 2005 - I
cenas. Entre estos personajes se encontraban,
3. Desde la Baja Edad Media y durante el desa- principalmente, los
rrollo del capitalismo mercantil, las rutas de la
A) musulmanes y los señores feudales.
seda y de las especias fueron controladas por la
B) burgueses y los campesinos.
A) Liga Hanseática. C) señores feudales y los militares.
B) Feria de Champagne. D) líderes de la Iglesia y de la burguesía.
C) Liga Catalana. E) religiosos y los musulmanes.
D) feria de Medina del Campo.
E) Liga Lombarda. 8. El Juicio Final y la Creación, pintados en la cú-
pula de la Capilla Sixtina, son grandes obras
... 4. Los siglos xvi y xvii fueron el escenario de ma- maestras del renacentista
yor desarrollo para el capitalismo mercantil.
Durante estos siglos, tuvieron la hegemonía, A) Miguel Ángel.
respectivamente, B) Leonardo da Vinci.
C) Rafael Sanzio.
A) Inglaterra y Francia. D) Sandro Botticelli.
B) España y Portugal. E) Donato Donatello.

12
Historia
Invasión a América y al Tahuantinsuyo A) Empresa de la Conquista del Perú.
B) Tratado de Tordesillas.
9. ¿Cuál fue la causa principal que favoreció el C) Contrato de Panamá.
descubrimiento de América? D) Capitulación de Toledo.
E) Capitulación de Santa Fe.
A) la necesidad de difundir el cristianismo
UNMSM 2004 - I
B) la comercialización de materias primas
C) el deseo de aventura de los exploradores
D) la falta de tierra de cultivo en Europa 14. En el contexto de la invasión a América, el re-
E) la necesidad de encontrar nuevas rutas con querimiento, a cargo de un representante de la
oriente Iglesia católica, consistía en

10. En su proyecto de conseguir una ruta viable A) la obligación que tenía el español para con-
con oriente, Cristóbal Colón recibió apoyo de vertirse en soldado de Dios.
la Corona española mediante B) el reparto de las riquezas de los nuevos
pueblos.
A) la Capitulación de Burgos. C) la evangelización de los nativos a cargo de
B) el Tratado de Tordesillas.
la orden jesuita.
C) la Capitulación de Santa Fe.
D) la extirpación de las idolatrías entre los
D) las bulas alejandrinas.
nativos.
E) la Capitulación de Toledo.
E) pedir a los pueblos indígenas que acepten
11. Una de las consecuencias sociales de mayor tras- la evangelización.
cendencia con la llegada de Colón a América fue
15. El inca Atahualpa fue sentenciado a muerte
A) el encumbramiento de España como nueva por los invasores españoles. Tras este hecho
potencia. Pizarro coronó como nuevo “soberano” a
B) el avance cultural en América.
C) la masiva explotación de la población nativa. A) Manco Inca.
D) la difusión de los aportes científicos euro- B) Huáscar.
peos en América. C) Túpac Huallpa.
E) la revolución de los precios. D) Calcuchímac.
E) Apu Quisquis.
12. La travesía de Hernando de Magallanes y Juan
Sebastián Elcano sirvió para demostrar y con-
16. La principal causa que determinó la caída del
firmar la
Imperio de los incas fue
A) existencia del Mar del Sur.
B) existencia del Nuevo Mundo. A) la superioridad del armamento bélico de
C) eficacia de la navegación española. los españoles.
D) esfericidad de la Tierra. B) el apoyo que tuvieron los españoles por
E) ruta hacia la India. parte de las etnias sometidas por los incas.
UNMSM 2007 - II
C) el mayor grado de civilización de la cultura
13. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un docu- occidental.
mento oficial por medio del cual fijaron obliga- D) la verticalidad de la organización política
ciones y derechos de los conquistadores frente incaica.
a la Corona. El documento es históricamente E) el espíritu aguerrido de los invasores espa-
conocido como ñoles.

13
Historia
Resistencia andina, Guerras civiles 21. En el contexto de las guerras civiles entre es-
y Virreinato I (orígenes) pañoles, la batalla de Añaquito fue importante
debido a que en ella
17. En 1536 se produjo el primer movimiento de
resistencia armada contra la invasión española A) se dio la muerte de Gonzalo Pizarro.
al Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por B) triunfó el Pacificador La Gasca.
C) muerto el primer virrey del Perú.
A) Túpac Amaru. D) los almagristas matan a Francisco Pizarro.
B) Paullo Inca. E) son derrotados definitivamente los incas de
C) Sayri Túpac. Vilcabamba.
D) Manco Inca.
E) Titu Cusi Yupanqui. 22. El rey Carlos I de España (V de Alemania), con
UNMSM 2010 - II el objetivo de tomar el control directo de los
territorios invadidos, estableció la fundación
18. La resistencia andina quiteña contra el invasor del virreinato del Perú mediante
tuvo entre sus representantes a
A) las bulas alejandrinas.
A) Manco Inca. B) la Capitulación de Burgos.
B) Sayri Túpac. C) la Capitulación de Toledo.
C) Titu Cusi Yupanqui. D) las Nuevas Leyes de Indias.
D) Apu Quisquis. E) el Tratado de Tordesillas.
E) Túpac Amaru I.
23. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V en 1542
perjudicaron a los
19. ¿Cuál fue la causa por la que se enfrentaron los
almagristas y los pizarristas?
A) encomenderos.
B) intendentes.
A) los desacuerdos sobre dónde fundar la
C) doctrineros.
capital del Perú
D) corregidores.
B) los mayores beneficios que tuvo Pizarro en
E) oidores.
la Capitulación de Santa Fe
UNMSM 2007
C) el asesinato de Diego de Almagro
D) la alianza entre los almagristas y Manco
24. El virreinato del Perú fue establecido por la
Inca
Corona española con la intención de
E) la disputa sobre los territorios y tesoros
A) favorecer a los pizarristas en las guerras
20. ¿Cuál fue la batalla en la que fue derrotado y
civiles.
ejecutado Diego de Almagro el Mozo?
B) impedir la explotación de los indígenas a
...
manos de los invasores.
A) Salinas C) terminar con la rebelión de Túpac Amaru I.
B) Chupas D) tomar el control directo de los territorios, la
C) Jaquijahuana mano de obra indígena y las riquezas.
D) Añaquito E) garantizar los intereses económicos de los
E) Churinga españoles que sometieron a los incas.

14
Historia
Virreinato del Perú II (características) 29. En la sociedad virreinal, los cimarrones eran

25. El impuesto colonial aplicado sobre la pro- A) hijos de español y esclava.


ducción minera y los tesoros encontrados se B) esclavos prófugos.
denomina C) indígenas rebeldes.
D) hijos de español e indígena.
A) el quinto real. E) los vagabundos de las ciudades.
B) el pecho.
C) la media annata. 30. Los colegios de indios fueron muy importantes
D) la alcabala. para la administración colonial debido a que
E) el señoreaje.
UNMSM 2009 - I A) los españoles buscaban difundir el cristia-
nismo en la masa indígena.
26. El reparto mercantil consistía en B) los indígenas nobles tenían derechos de
propiedad.
A) la venta forzosa de mercancías innecesarias C) ahí se adiestraban a los futuros caciques
coloniales.
para el indígena.
D) había la necesidad de educar a la población
B) seleccionar indios para el traslado de mer-
aborigen.
cancías.
E) los trabajadores mitayos necesitaban leer y
C) la utilización de esclavos negros para la ex-
escribir.
plotación minera.
D) el comercio de mercancías con Europa.
31. La fundación de la Universidad de San Marcos
E) la distribución de esclavos bozales.
de Lima fue aprobada y promulgada por
Carlos I, rey de España, el 12 de mayo de 1551.
27. La institución virreinal que asumía las funciones
Sus gestores fueron los vecinos de Lima y
del virrey, en caso de su ausencia o muerte, era
A) Bartolomé de las Casas.
A) el corregimiento. B) Fray Tomás de San Martín.
B) la Real Audiencia. C) San Martín de Porres.
C) el cabildo. D) Pedro de Peralta Barnuevo.
D) el Real y Supremo Consejo de Indias. E) Toribio de Mogrovejo.
E) el Tribunal del Consulado. UNMSM 2010 - I

28. ¿Cuál fue la institución encargada de estable- 32. La educación que se impartía en el virreinato
cer el juicio de residencia a los funcionarios a cargo de las diversas órdenes religiosas tenía
salientes del virreinato? un marcador carácter

A) la Real Audiencia A) memorista y humanista.


B) el Tribunal del Consulado B) segregacionista y burgués.
C) la Real y Supremo Consejo de Indias C) humanista y democrático.
D) el Tribunal del Santo Oficio D) elitista y memorista.
E) la Casa de Contratación de Sevilla E) dogmático y científico.

15
Historia
Primera Revolución Industrial e 37. Los colonos norteamericanos realizaron el
Independencia de las Trece Colonias motín de Boston debido a que

33. El antecedente político que favoreció el impul- A) fueron obligados a colonizar el oeste.
so del desarrollo capitalista en Inglaterra fue la B) los ingleses establecieron el impuesto al té.
C) fueron derrotados en la batalla de Saratoga.
A) Revolución gloriosa de 1688. D) los ingleses se opusieron al Tratado de
B) instauración del gobierno absolutista de Versalles.
Enrique VIII. E) fracasó el Segundo Congreso de Filadelfia.
C) Guerra de los Cien Años.
D) Revolución agrícola. 38. El Acta de la Independencia Norteamericana,
E) Independencia de las Trece Colonias nor- proclamada en julio de 1776, sintetiza los pos-
teamericanas en 1776. tulados dominantes del

34. Los primeros inventos de la Revolución Indus- A) socialismo utópico.


trial del siglo xviii estuvieron al servicio B) pensamiento humanista y cristiano.
C) credo revolucionario antifeudal.
A) de la siderurgia. D) movimiento anticolonial.
B) del transporte. E) pensamiento político liberal.
C) de la textilería. UNMSM 2007 - II
D) de la minería.
E) de la agricultura. 39. En la actualidad, EE. UU. está conformado por
50 Estados confederados. De las siguientes al-
35. El invento símbolo de la Primera Revolución ternativas, indique cuál no fue parte las Trece
Industrial fue Colonias iniciales.

A) la máquina de vapor. A) Nueva York


B) el motor a explosión. B) Nueva Jersey
C) la locomotora. C) Massachusetts
D) la lanzadera volante. D) Texas
E) la despepitadora de algodón. E) Virginia

36. En 1801, las ciudades europeas con más de 40. El documento firmado en 1783, en el cual
100 mil habitantes eran solo catorce; en 1870, Francia y España obtuvieron algunas concesio-
eran más de cien. Este fenómeno demográfico nes territoriales en Norteamérica y se recono-
estuvo íntimamente relacionado con ce la independencia de las Trece Colonias, se
conoce como
A) la Revolución francesa.
B) la revolución médica y farmacéutica. A) Tratado de Frankfurt.
C) los medios de comunicación. B) Declaración de Filadelfia.
D) la expansión del sistema bancario. C) Tratado de Versalles.
E) la Revolución Industrial. D) Acta de Navegación.
UNMSM 2009 - II E) Tratado de Verdún.
Claves
...
01 - C 06 - B 11 - C 16 - B 21 - C 26 - A 31 - B 36 - E
02 - E 07 - D 12 - D 17 - D 22 - D 27 - B 32 - D 37 - B
03 - E 08 - A 13 - D 18 - D 23 - A 28 - C 33 - A 38 - E
04 - E 09 - E 14 - E 19 - B 24 - D 29 - B 34 - C 39 - D
05 - D 10 - C 15 - C 20 - B 25 - A 30 - C 35 - A 40 - C

16
Historia
Revolución francesa D) Las injusticias sociales del Antiguo Régimen
E) La falta de recursos fiscales para sostener
1. El siglo xviii es también conocido como el Siglo el absolutismo.
de las Luces. En esta época, Montesquieu
propuso la división de poderes a través de su 4. Con la promulgación de la Constitución civil
libro del clero, la burguesía francesa consiguió

A) La riqueza de las naciones. A) concluir la Revolución francesa.


B) Cartas a los ingleses. B) garantizar los intereses del campesinado.
C) El contrato social. C) oficializar el ateísmo en Francia.
D) Emilio. D) someter a la Iglesia al control del Estado.
E) El espíritu de las leyes. E) sentar las bases para la Reforma Protestante.

2. Convocados por Luis XVI, el 5 de mayo de 1789 5. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos es
se reunieron en Versalles los Estados Genera- ajeno al periodo de la Asamblea Constituyente?
les con la finalidad de
A) La Toma de la Bastilla.
A) organizar el sistema republicano. B) La Declaración de los Derechos del Hombre
B) resolver la crisis financiera de Francia. y del Ciudadano.
C) elegir una Asamblea Constituyente. C) La promulgación de la Constitución civil del
D) establecer el voto individual de sus miembros. clero.
E) dar una nueva organización territorial. D) La promulgación de la Constitución monár-
UNMSM 2010 - II quica de 1791.
E) La puesta en vigencia del Comité de Salud
3. Las imágenes fueron muy utilizadas por los gru- Pública.
pos dirigentes para influir en las conciencias
populares. En el contexto de la Revolución fran- 6. Durante la Revolución francesa, debe desta-
cesa, ¿qué evidenciaría la siguiente imagen? carse la participación de los sans culottes en
una etapa revolucionaria muy radical, conoci-
da como

A) el gran miedo.
B) la Toma de la Bastilla.
C) el Terror durante la Convención.
D) el asalto a las Tullerías.
E) las matanzas de septiembre.
UNMSM 2007 - II

7. La Reacción Termidoriana, al mando de la alta


... burguesía, puso fin al periodo
A) Los abusos de la burguesía contra la clase
campesina. A) de la Convención.
B) La necesidad de romper con la influencia B) del Directorio.
del clero. C) de la Asamblea Legislativa.
C) La escasez de alimentos para los sectores D) de la Asamblea Constituyente.
populares. E) del Consulado.

17
Historia
8. Las conspiraciones internas y el peligro externo A) el combate de Trafalgar.
hicieron necesario suprimir el Directorio para B) la batalla de Jena.
dar paso C) la “batalla modelo” o batalla de Austerlitz.
D) la campaña sobre Rusia.
A) al gobierno de Maximiliano Robespierre. E) la batalla de Waterloo.
B) a un poder ejecutivo militarizado dirigido
por tres cónsules. 12. Tras la invasión francesa a España, Napoleón
entrega el trono a su hermano José, en reem-
C) a la abolición de la monarquía.
plazo de
D) al ajusticiamiento de Luis XVI y su familia.
E) a las campañas militares a Italia y Egipto.
A) Luis XVIII. B) Carlos IV. C) Fernando VII.
D) Lord Nelson. E) Guillermo II.
Imperio napoleónico y
Restauración absolutista 13. Napoleón decretó el bloqueo continental con-
tra Inglaterra con el objetivo de
9. Los ejércitos de Napoleón Bonaparte recorrie-
ron el continente europeo, derribaron viejas A) unificar políticamente a Europa Occidental.
dinastías monárquicas y cumplieron la tras- B) acabar con la influencia religiosa en el resto
cendental misión de de Europa.
C) derrocar a la monarquía feudal inglesa.
A) acabar con la dominación de la aristocracia D) invadir la península ibérica.
feudal. E) favorecer el desarrollo industrial francés.
B) propagar las conquistas de la Revolución
14. Los principales soberanos absolutistas de
burguesa.
Europa, reunidos en el Congreso de Viena,
C) asegurar el triunfo del Tercer Estado en
organizaron un poderoso ejército con el cual
Francia.
derrotaron definitivamente a Napoleón en la
D) apoyar las nuevas rebeliones contra el ab- batalla de
solutismo.
E) evitar el restablecimiento del Antiguo Régi- A) Vitoria.
men. B) los Tres Emperadores.
UNMSM 2005 - I C) Jena.
D) las Naciones.
10. Durante la máxima expansión territorial del E) Waterloo.
Imperio napoleónico, las tropas francesas lo-
graron controlar territorios (directa o indirec- 15. El Congreso de Viena fue reunido en 1815,
tamente) de casi todos los países europeos, a después de la derrota final de Napoleón Bona-
excepción de parte en la batalla de Waterloo y acordó como
cuestión central
A) España. B) Portugal. C) Italia.
A) el exilio de Napoleón.
D) Inglaterra. E) Austria.
B) la restauración monárquica en Europa.
C) la nueva demarcación política.
11. El triunfo militar más sonado de Napoleón Bo- D) la delimitación del ejército en Francia.
naparte sobre los ejércitos de Austria y Rusia E) la condena de la Revolución francesa.
es conocido como UNMSM 2004

18
Historia
16. El destino final del Gran Corso, tras el fracaso A) la Corona tenía la necesidad de controlar
de su proyecto imperialista en Europa, fue los cuantiosos bienes de los jesuitas.
B) los jesuitas desconocían la autoridad del mo-
A) la isla de Córcega. narca argumentando que era inferior al papa.
B) la isla de Elba. C) los jesuitas abandonaron su labor educativa
C) la República Cisalpina. en el virreinato.
D) la isla de Santa Elena. D) los jesuitas abusaban de los indios.
E) Siberia. E) los jesuitas desconocían el derecho del vi-
rrey a ejercer el regio patronato.
Reformas borbónicas, Rebeliones indígenas y
Conspiraciones criollas 20. La rebelión indígena, cuyo foco de lucha fue el
Gran Pajonal, fue dirigida por
17. ¿Cuál fue la causa por la cual la dinastía bor-
bónica promovió profundas reformas en sus
A) Mateo Pumacahua.
colonias americanas?
B) Manco Inca.
A) Quería combatir las rebeliones indígenas C) Juan Santos Atahualpa.
en el Perú. D) Túpac Amaru II.
B) Tenía conflictos territoriales con Inglaterra. E) Julián Apaza.
C) Buscaba garantizar una explotación más
rentable de sus recursos en América. 21. La batalla de Sangarará, donde se enfrentaron
D) Necesitaba fomentar el desarrollo econó- las fuerzas virreinales y los rebeldes indígenas,
mico al interior del Virreinato del Perú. terminó con
E) Deseaba limitar el poder del Tribunal del
Consulado. A) el triunfo final de los españoles.
B) el apoyo de Juan Santos Atahualpa a favor
18. Durante el último tercio del siglo xviii se ejecu- del proyecto de Túpac Amaru II.
taron varias reformas político-administrativas C) la derrota final de la rebelión quechua.
bajo el modelo de la modernización borbóni- D) la primera victoria de la rebelión de Túpac
ca. Las intendencias organizadas en el Virrei- Amaru II.
nato del Perú fueron E) la captura de Túpac Katari.

A) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, 22. Las medidas virreinales más importantes dicta-
Arequipa y Guayaquil. das inmediatamente tras la derrota de la gran
B) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, rebelión dirigida por Túpac Amaru II fueron
Puno, Cusco y Quito.
C) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto A) la eliminación de la Real Audiencia y del
Perú y Cusco. Cabildo de Lima.
D) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Tarma B) el reemplazo de los corregimientos por las
y Huamanga.
intendencias, la creación de la Audiencia
E) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma,
... Piura y Arequipa.
del Cusco y la represión a la cultura inca.
UNMSM 2004 - II C) la anulación de la mita minera, los repartos
mercantiles y el tributo indígena.
19. En 1767, Carlos III decretó la expulsión de la D) la instauración de la Constitución de 1812 y
Compañía de Jesús de sus dominios. Entre los del Tribunal del Santo Oficio.
motivos políticos que tuvo, podemos mencio- E) La creación de nuevos virreinatos y capita-
nar que nías.

19
Historia
23. Como resultado de la mayor presión fiscal que 27. Con la finalidad de difundir los ideales de la
trajeron las reformas borbónicas, a nivel social monarquía constitucional para el Perú, el Pro-
se desató el descontento de los criollos. ¿Qué tectorado de San Martín
criollo peruano es considerado de tendencia
separatista? A) creó el Estatuto Provisorio.
B) creó el Congreso de Angostura.
A) Toribio Rodríguez de Mendoza
C) fundó la Sociedad Patriótica.
B) Francisco Miranda
D) envió la misión García del Río - Paroissien.
C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
D) José Baquíjano y Carrillo E) convocó al Congreso Constituyente.
E) Hipólito Unanue
28. ¿Cuáles son las principales medidas populistas
24. La invasión de las tropas de Napoleón a la decretadas durante el Protectorado de San
península ibérica implicó Martín?

A) el fin del dominio español en las islas de


A) La creación de los primeros ministerios,
Cuba y Puerto Rico.
como el de Guerra y Relaciones Exteriores.
B) la destitución de José de Abascal como vi-
rrey en el Perú. B) La creación de la Biblioteca Nacional y la
C) el debilitamiento de la Corona española en libertad de imprenta.
Hispanoamérica. C) La ley de vientres y la supresión del tributo
D) la creación del Virreinato del Río de la Plata indígena.
y Nueva Granada. D) La supresión de la mita y la aprobación de
E) la expansión del comercio francés en His- la Constitución de 1823.
panoamérica. E) La campaña a puertos intermedios y la
UNMSM 2004 - I creación de la bandera nacional.

Corrientes Libertadoras
29. En la Conferencia de Punchauca se reunieron
25. Para su campaña en el Perú, el ejército de los
A) José de San Martín y Joaquín de la Pezuela.
Andes, dirigido por José de San Martín, tuvo
B) Hipólito Unanue y Álvarez de Arenales.
entre sus principales financistas a
C) Juan García del Río y José de La Serna.
D) José de San Martín y Simón Bolívar.
A) los gauchos argentinos.
E) José de La Serna y José de San Martín.
B) los criollos realistas peruanos.
C) la burguesía del Alto Perú.
D) los comerciantes de Valparaíso.
30. El primer Congreso Constituyente (1822 - 1825)
tuvo una marcada tendencia liberal, republica-
E) los terratenientes peruanos.
na y parlamentaria. Las profesiones represen-
26. San Martín tenía como proyecto político para tadas fueron predominantemente las de
el Perú la instauración
A) militares y hacendados.
A) de un directorio. B) eclesiásticos y abogados.
B) de un imperio. C) médicos y abogados.
C) de un consulado. D) comerciantes y teólogos.
D) de una república federativa. E) abogados y mineros.
E) de una monarquía constitucional. UNMSM 2008 - II

20
Historia
31. Se conoce como motín de Balconcillo a la 35. El pretexto de la élite política chilena para
acción por la cual iniciar las campañas restauradoras contra la
Confederación Peruano - Boliviana fue el
A) Bolívar expulsa a Santa Cruz.
B) La Serna sustituye a Pezuela. A) asesinato de prisioneros chilenos previo al
C) Riva Agüero toma el poder. Tratado de Paucarpata.
D) Torre Tagle cede el poder a Sucre. B) problema fronterizo entre Perú y Chile.
E) Pezuela derroca a La Serna. C) incidente de Talambo.
UNMSM 2001
D) asesinato de Diego Portales.
E) apoyo que el Perú habría brindado al golpis-
ta chileno Ramón Freire.
32. La Constitución Vitalicia de 1826 tenía como
objetivo político
36. Fracasado el proyecto integrador de la Confe-
deración Peruano - Boliviana, Agustín Gamarra
A) construir un bloque comercial-militar con-
intentó invadir el país altiplánico, pero
tra EE. UU.
B) unificar a los países latinoamericanos.
A) no tuvo apoyo del sector conservador.
C) limitar el poder de Simón Bolívar. B) murió en la batalla de Ingavi.
D) eliminar el Congreso de Angostura. C) se encontró con la oposición de Chile.
E) sentar las bases de la Federación de los D) fue asesinado por los hermanos Gutiérrez.
Andes. E) no contó con los recursos para organizar un
ejército.
Primer Militarismo y Prosperidad Falaz
37. Los interesados en la inmigración asiática al
33. Terminada la Guerra de Independencia, se Perú, en el siglo xix, fueron los
mantuvo
A) hacendados.
A) el régimen político. B) mineros.
B) la estructura fiscal. C) comerciantes.
C) el territorio colonial. D) consignatarios.
D) el poder jesuita. E) industriales.
E) la unidad política. UNMSM 2007 - I
UNMSM 2001

38. Señale un hecho ocurrido durante el gobierno


34. ¿Quién fue proclamado protector de la Confe- de Rufino Echenique.
deración Peruano - Boliviana por un lapso de
diez años? A) Se dictó la ley del bimetalismo.
...
B) Se inició el sistema de consignaciones.
A) Agustín Gamarra C) Se firmó el Tratado Herrera - Da Ponte
B) Santiago Salaverry Ribeyro con Brasil.
C) Andrés de Santa Cruz D) Se realiza el primer presupuesto general de
D) José Luis Orbegoso la República.
E) José de La Mar E) Se suscribe el Contrato Dreyfus.

21
Historia
39. Durante su segundo gobierno, Ramón Castilla 40. La construcción de ferrocarriles, encargada a
puso en marcha Henry Meiggs, fue una de las prioridades para
el gobierno de
A) la Ley de Consolidación de la Deuda Interna.
B) la Ley de Migración China. A) Manuel Pardo y Lavalle.
C) el primer presupuesto general de la Repú- B) Ramón Castilla.
blica. C) Rufino Echenique.
D) la Constitución moderada. D) Mariano Ignacio Prado.
E) la construcción del ferrocarril Lima - Callao. E) José Balta.

Claves
01 - E 06 - C 11 - C 16 - D 21 - D 26 - E 31 - C 36 - B
02 - B 07 - A 12 - C 17 - C 22 - B 27 - C 32 - E 37 - A
03 - D 08 - B 13 - E 18 - D 23 - C 28 - C 33 - B 38 - C
04 - D 09 - B 14 - E 19 - B 24 - C 29 - E 34 - C 39 - D
05 - E 10 - D 15 - C 20 - C 25 - D 30 - B 35 - E 40 - E

22
Historia
Segunda Revolución Industrial e 5. El taylorismo, como nueva forma de explota-
Imperialismo colonial ción del trabajador industrial, surgió en

1. El colonialismo británico de la era victoriana A) Japón.


(siglo xi) tuvo entre sus motivaciones principales B) Inglaterra.
C) EE. UU.
A) la difusión de los modelos culturales britá- D) Francia.
nicos. E) Alemania.
B) la expansión de la religión protestante.
C) el deseo de competir con otros países. 6. El proceso de industrialización en Alemania
D) la curiosidad y motivación científica. fue favorecido, a nivel político, por
E) los intereses económicos.
UNMSM 2004 - I
A) su unificación.
B) la Comuna de París.
2. La principal colonia de la Inglaterra imperialista
C) la abundancia de materias primas.
fue
D) la lucha del movimiento cartista.
A) la India. E) la expansión napoleónica.
B) Argelia.
C) Indochina. 7. El crecimiento industrial norteamericano se
D) Martinica. consolidó tras la articulación de su mercado
E) Sudáfrica. interno; esto se produjo luego

3. La industrialización de la economía alemana A) de la Guerra de Sucesión.


recibió un fuerte impulso con B) del extermino de los pieles rojas.
C) de la independencia de las Trece Colonias.
A) la Guerra Franco - Prusiana.
D) de la Guerra de los Treinta Años.
B) el canciller Otto von Bismarck.
E) de la Guerra de Secesión.
C) las reformas Meiji.
D) la Paz Armada previa a la Primera Guerra
8. En el famoso discurso de Gettysburg se escu-
Mundial.
chó la famosa frase: “El gobierno es del pueblo,
E) la unificación política en 1870.
por el pueblo y para el pueblo”. ¿Quién lo dijo?

4. La rebelión de los cipayos se produjo en


... A) Roosevelt
A) Sudáfrica. B) Lincoln
B) Nigeria. C) Washington
C) China. D) Kennedy
D) la India. E) Jefferson
E) Egipto. UNMSM 2004

23
Historia
Primer Civilismo y Guerra del Salitre 12. El Partido Civil fue la primera agrupación po-
lítica de la historia del Perú. Este reunió polí-
9. La rebelión de los hermanos Gutiérrez fue una ticamente
reacción contra
A) al sector criollo conservador.
A) la firma del Tratado Vivanco - Pareja. B) a los militares liberales.
B) la corrupción del gobierno de Echenique. C) a los sectores artesanales del Perú.
C) la abolición de la esclavitud y del tributo in- D) a los exconsignatarios nacionales.
dígena. E) al gamonalismo de la Sierra sur.
D) el gobierno de José Balta.
E) el triunfo electoral de Manuel Pardo. 13. La causa esencial que provocó la Guerra del
Salitre tiene que ver con

10. Ante la crisis presupuestaria, el civilismo inten-


A) las contradicciones entre las clases popula-
tó hacer que el gasto público sea financiado
res de Perú, Chile y Bolivia.
principalmente por el
B) los intereses económicos de los soldados
peruanos y chilenos por el control del sa-
A) guano.
litre.
B) cobre.
C) el impuesto de los 10 centavos decretado
C) oro.
contra las compañías salitreras de Chile.
D) salitre.
D) los intereses económicos de las élites de
E) algodón.
Perú, Chile, Bolivia e Inglaterra.
E) el interés del gobierno chileno de apoderar-
11. Dos de las principales medidas adoptadas por
se del salitre para beneficio de sus sectores
el gobierno de Manuel Pardo fueron
populares.

A) la Ley del Estanco del Salitre y el tratado se- 14. La Guerra del Salitre se inició en el año 1879,
creto con Bolivia y Argentina. época de predominio del Partido Civil. El
B) el incremento del gasto militar y la reforma militar que detentaba el poder respaldado por
educativa. dicho partido era
C) la reforma educativa y la cancelación de la
deuda externa. A) Nicolás de Piérola.
D) el tratado secreto con Bolivia y la expropia- B) Manuel Pardo y Lavalle.
ción de salitreras. C) Mariano Ignacio Prado.
E) la construcción de ferrocarriles y la firma D) Francisco García Calderón.
del Contrato Dreyfus. E) Andrés A. Cáceres.

24
Historia
15. Durante la ocupación chilena sobre Lima se 19. Indique al presidente que no pertenece al pe-
iniciaron las negociaciones de paz. El gobierno riodo conocido como República Aristocrática.
peruano estuvo representado por
A) Manuel Candamo
A) Lizardo Montero. B) Augusto B. Leguía
B) Francisco García Calderón. C) Eduardo López de Romaña
C) Andrés A. Cáceres.
D) Manuel Pardo
D) Nicolás de Piérola.
E) Óscar R. Benavides
E) Miguel Iglesias.

16. ¿Qué incentivó a Chile para declarar la guerra 20. Durante la República Aristocrática, los tratados
a Perú y Bolivia? Velarde - Río Branco y Polo - Bustamante, con
Brasil y Bolivia, respectivamente, fueron firma-
A) Defenderse de ataques peruanos y boli- dos durante el gobierno de
vianos.
B) Recuperar territorios que le pertenecían. A) José Pardo.
C) Vengarse de afrentas económicas impues- B) Manuel Candamo.
tas por Bolivia. C) Nicolás de Piérola.
D) La ambición por las salitreras de Antofagas- D) Óscar R. Benavides.
ta y Tarapacá. E) Augusto B. Leguía.
E) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú.
UNMSM 1998 21. A fines de la República Aristocrática se pro-
duce un boom de las exportaciones, favoreci-
República Aristocrática do a nivel externo por la

17. La Coalición Nacional liderada por Nicolás de A) Primera Guerra Mundial.


Piérola, durante el Segundo Militarismo, dio B) Revolución rusa.
inicio en el Perú al periodo llamado C) Revolución mexicana.
D) Guerra Franco - Prusiana.
A) Reconstrucción Nacional.
E) Paz Armada.
B) Era del Guano.
C) República práctica.
22. El gobierno de Billinghurst (1912 - 1914) llegó a
D) República Aristocrática.
su fin con el golpe de Estado de . ............., por
E) Primer Civilismo.
no representar los intereses de la oligarquía
18. La ideología inicial del movimiento obrero fue la civilista.
...
A) socialista. A) José Pardo
B) comunista. B) Manuel Pardo
C) anarcosindicalista. C) Augusto B. Leguía
D) liberal. D) Nicolás de Piérola
E) existencialista. E) Óscar R. Benavides

25
Historia
23. Manuel González Prada fundó un partido po- D) Múnich.
lítico llamado Unión Nacional, cuya ideología E) Sedan.
experimentó una evolución y pasó a ser de UNMSM 1997

A) liberal a oligárquica. 27. Al periodo de tensión política en Europa, previo


B) civilista a liberal. a la Primera Guerra Mundial, se le denominó
C) populista a neoliberal.
A) periodo entreguerras.
D) populista a conservadora.
B) crisis marroquí.
E) civilista a antioligárquica.
C) Paz Armada.
UNMSM 2005
D) Belle Époque.
E) Revolución Industrial.
24. El periodo de la República Aristocrática llegó a
su fin con el golpe de Estado de 28. Durante la Primera Guerra Mundial, Italia fue
derrotada por las tropas de Austria - Hungría en
A) Augusto B. Leguía. la batalla de
B) Guillermo Billinghurst.
C) Óscar R. Benavides. A) Verdún.
D) Luis Sánchez Cerro. B) Lagos Masurianos.
E) los hermanos Gutiérrez. C) Caporeto.
D) Tannenberg.
Primera Guerra Mundial y Revolución rusa E) Marne.

25. La colectivización forzosa en la agricultura y 29. El organismo creado con el propósito de con-
los planes quinquenales que comprometie- servar la paz futura, tras concluir la Primera
ron el destino de millones de personas en la Guerra Mundial, fue la
ex Unión Soviética fueron realizados durante
A) Liga de los Tres Emperadores.
el gobierno de
B) Organización de las Naciones Unidas.
C) Triple Alianza.
A) Leonid Brézhnev.
D) Liga Balcánica.
B) Vladimir Lenin.
E) Sociedad de Naciones.
C) León Trotsky.
D) Nikita Kruschov.
30. En 1905 se agudizó la crisis económico - social
E) José Stalin. en Rusia. Esto originó una serie de protestas
UNMSM 2007 - II contra la monarquía zarista. Indique el hecho
que llevó a esta situación.
26. Las condiciones de la paz entre los países ad-
versarios en la Primera Guerra Mundial fueron A) La participación de Rusia en la Primera
establecidas en el Tratado de Guerra mundial.
B) La muerte del zar Alejandro I.
A) Versalles. C) La disolución de la Duma o parlamento.
B) Brest-Litovsk. D) La derrota frente a Japón.
C) París. E) La crisis de los Balcanes.

26
Historia
31. El contexto que favoreció el desarrollo de la 32. Una de las causas políticas de la Revolución
Revolución rusa de 1905 fue rusa de 1917 fue

A) el descontento social generado por la gue-


A) la Primera Guerra Mundial. rra con Japón.
B) la Guerra de los Balcanes. B) la crisis del Estado zarista.
C) el predominio del sistema feudal.
C) la Guerra Ruso-Japonesa.
D) la aplicación de la nueva política económica.
D) el Domingo Sangriento. E) la hambruna y las grandes desigualdades
E) la Guerra de Crimea. entre los estamentos sociales.

... Claves
01 - E 05 - C 09 - E 13 - D 17 - D 21 - A 25 - E 29 - E
02 - A 06 - A 10 - B 14 - C 18 - C 22 - E 26 - A 30 - D
03 - E 07 - E 11 - D 15 - B 19 - D 23 - A 27 - C 31 - C
04 - D 08 - D 12 - D 16 - D 20 - E 24 - A 28 - C 32 - B

27
Historia
Oncenio y Tercer Militarismo C) Reducción de préstamos, crisis fiscal y golpe
de Estado.
1. En 1926, José Carlos Mariátegui fundó una re- D) Recesión y disminución de exportaciones.
vista de “doctrina, literatura, arte y polémica” E) Crisis social, política y fin del leguiismo.
titulada UNMSM 2004 - II

A) El Tiempo. 5. La Ley de Emergencia decretada por el Go-


B) Nuestra América. bierno de Sánchez Cerro le permitió
C) Amauta.
D) Claridad. A) movilizar tropas con miras a la guerra con
E) La Razón. Colombia.
UNMSM 2007 - II B) reprimir legalmente a los apristas y comunistas.
C) derrocar a Augusto B. Leguía.
2. Fue un gran intelectual autodidacta, que en D) acabar con el Año de la Barbarie.
1928 publicó su obra Siete ensayos de interpre- E) aplicar las medidas recomendadas por la
tación de la realidad peruana. Nos referimos a misión Kemmerer.

A) Víctor Raúl Haya de La Torre. 6. El presidente Sánchez Cerro aprobó la Ley de


B) Francisco García Calderón. Emergencia, con lo cual facilitó
C) José Carlos Mariátegui.
D) Jorge Basadre. A) la reactivación económica ante la crisis mundial.
E) Jorge Guillermo Leguía. B) la persecución a los opositores al régimen.
C) la instauración del Tribunal de Sanción.
3. Los partidos de masas surgidos durante el On- D) la fundación del Banco Central de Reserva.
cenio de Leguía fueron el E) una alianza política con el APRA y el Partido
Comunista.
A) APRA y Acción Popular.
B) Partido Socialista y el Partido Civil. 7. El presidente Óscar Benavides asumió el cargo
C) APRA y la Unión Revolucionaria. de presidente por segunda vez
D) Partido Socialista y el APRA.
E) Partido Civil y la Unión Revolucionaria. A) mediante un golpe de Estado contra Gui-
llermo Billinghurst.
4. ¿Cuáles fueron en el Perú las inmediatas reper- B) nombrado por el parlamento tras el asesi-
cusiones de la crisis capitalista mundial desen- nato de Sánchez Cerro.
... cadenada por el Crac de 1929? C) luego de vencer en las elecciones de 1933.
D) mediante un golpe de Estado contra Augus-
A) Disminución de inversiones extranjeras y to B. Leguía.
desempleo. E) nombrado por el parlamento en medio de
B) Crisis política y derrocamiento de Leguía. la guerra contra Colombia.

28
Historia
8. Los partidos políticos que estaban en escena A) obreros alemanes.
en la tercera década del siglo xx son B) políticos opositores al régimen de Hitler.
C) disidentes del Partido Nacional Socialista.
A) Partido Aprista Peruano, Partido Demócrata D) judíos.
Cristiano y Coalición Nacional. E) habitantes de los Sudetes.

B) Partido Comunista, Coalición Nacional y


12. La purga interna dentro del partido nazi, en
Unión Revolucionaria.
1934, fue conocida como
C) Partido Socialista, Partido Civilista y Unión
Nacional. A) el Plan Valquiria.
D) Partido Socialista, Unión Revolucionaria y B) la noche de los cristales rotos.
Partido Aprista Peruano. C) la noche de los cuchillos largos.
E) Unión Revolucionaria, Partido Socialista y D) el bombardeo de Guernica.
Partido Demócrata Cristiano. E) Anschluss.
UNMSM 2005 - I
13. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Ingla-
terra y Francia desarrollaron una política de
Movimientos totalitarios y Segunda Guerra
“apaciguamiento” frente al Tercer Reich. Esto
Mundial
consistió en

9. Benito Mussolini llegó al poder mediante una A) promover la llegada de Adolfo Hitler al po-
manifestación realizada en 1922, conocida como der en Alemania.
B) bloquear completamente la economía ale-
A) la Gran Marcha. mana para liquidar el fascismo en Europa.
B) el Fasci Italiani di Combattimento. C) permitir el fortalecimiento de la Alemania
C) la Marcha al Monte Sacro. nazi para evitar la influencia del comunis-
mo en Occidente.
D) el movimiento espartaquista.
D) garantizar el dominio de los EE. UU. sobre
E) la Marcha sobre Roma.
la Sociedad de Naciones, para asegurar la
paz en Europa.
10. El régimen nazi, liderado por Adolfo Hitler, ex- E) establecer una alianza con el bloque socia-
presó principalmente los intereses lista como medida de protección ante los
estados fascistas.
A) de la burguesía imperialista alemana.
B) del proletariado alemán en crecimiento. 14. Las potencias imperialistas que durante el
C) de las clases empobrecidas en Alemania. desarrollo de la Segunda Guerra Mundial se
disputaron el control comercial del Pacífico
D) de los militares nazis.
fueron
E) del partido comunista alemán.
A) EE. UU. y China.
11. En 1938, en Alemania y Austria ocurre un acon- B) EE. UU. y la URSS.
tecimiento conocido como la “noche de los C) Japón e Inglaterra.
cristales rotos”. Esta acción fue dirigida por el D) Japón y EE. UU.
gobierno nazi en contra de los E) Japón y la URSS.

29
Historia
15. Los aliados de Hitler en la Segunda Guerra 19. La dictadura de Odría recibió grandes capita-
Mundial fueron les procedentes de

A) Francia e Inglaterra. A) Inglaterra.


B) China y Japón. B) España.
C) Francia.
C) EE. UU. y la URSS.
D) Estados Unidos.
D) Francia y España.
E) Alemania.
E) Italia y Japón.

20. La delegación extranjera que llega al Perú en


16. Indique el enunciado ajeno a las consecuen- 1950 para asesorar al gobierno en la imple-
cias de la Segunda Guerra Mundial. mentación de la política liberal, orientando
nuestra economía hacia la libertad de comer-
A) Destrucción de Europa y Japón. cio y los incentivos a la inversión privada, es
B) Fin de los regímenes fascistas en Europa. conocida como la misión
C) División política de Alemania entre las po-
tencias vencedoras. A) Kemmerer.
D) Consolidación del imperialismo colonial. B) Lavalle.
C) Klein.
E) Creación de la ONU.
D) fascista italiana.
E) García del Río.
Primavera Democrática y Ochenio

21. Llegó al poder con la agrupación política Fre-


17. Durante el periodo conocido como Primavera
dena, derrotando al militar Eloy Ureta en las
Democrática, gobernaron en el Perú elecciones presidenciales de 1945. Nos referi-
mos a
A) Augusto B. Leguía y Manuel Odría.
B) Manuel Prado Ugarteche y Luis Bustamante A) Manuel Odría.
y Rivero. B) Luis Bustamante y Rivero.
C) Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales C) Manuel Prado Ugarteche.
Bermúdez. D) Óscar R. Benavides.
D) Fernando Belaunde y Alan García Pérez. E) Mariano Ignacio Prado.
E) Luis Bustamante y Rivero y Manuel Odría.
22. La llamada Primavera Democrática llegó a su
fin con
18. Cuando en el Perú se daba inicio al periodo co-
nocido como Primavera Democrática, a nivel A) la proclamación de Manuel Odría como mi-
internacional se desarrollaba
... nistro del Interior.
B) el triunfo electoral de Luis Bustamante y
A) el inicio de la revolución bolchevique. Rivero.
B) el periodo de la Paz Armada. C) el golpe de Estado de Manuel Odría.
C) la Revolución china. D) la elección de Manuel Prado Ugarteche como
D) la Segunda Guerra Mundial. presidente constitucional.
E) la Guerra Civil Española. E) el motín de la Marina en el Callao.

30
Historia
23. En 1950, Manuel Odría deja temporalmente el C) el mundo unipolar y el impulso al neolibe-
poder, este hecho se conoce como la “bajada ralismo.
al llano”. ¿Cuál fue el objetivo de esta medida D) el fin de las ideologías y del socialismo.
para Odría? E) el auge del comunismo y el estatismo en el
mundo.
A) Legalizar su gobierno.
B) Reprimir a sus opositores. 27. La coexistencia pacífica fue propuesta por
C) Dejar sin efecto la Ley de Seguridad Interior.
D) Impedir la llegada de la misión Klein. A) Nikita Kruschev.
E) Reivindicar a las clases proletarias estable- B) Ronald Reagan.
ciendo un salario mínimo. C) Richard Nixon.
D) Boris Yeltsin.
24. La Ley de Seguridad Interior promulgada por E) John F. Kennedy .

Manuel A. Odría tuvo como objetivo


28. ¿Cuál fue el acuerdo firmado por el bloque so-
viético para contrarrestar a la OTAN?
A) los movimientos obreros.
B) detener los movimientos campesinos.
A) el Plan Dodge
C) neutralizar a la oposición.
B) el Plan Marshall
D) detener las invasiones de tierras.
C) la Comunidad Económica Europea
E) perseguir a los apristas.
D) el Pacto de Acero
UNMSM 2007
E) el Pacto de Varsovia

Guerra Fría
29. Durante el proceso de la Guerra Fría, el Plan
Dodge tenía por finalidad
25. ¿Cuál de los siguientes hechos no tiene rela-
ción con la Guerra Fría?
A) reconstruir la economía alemana.
B) militarizar a los países del sudeste asiático.
A) El proceso de descolonización.
C) frenar el desarrollo económico de Japón.
B) La Revolución mexicana.
D) apoyar a la economía China después del
C) La guerra entre la Unión Soviética y Afga- “gran salto adelante”.
nistán. E) garantizar la influencia norteamericana en
D) La reunificación de Alemania. Japón.
E) El desastre de Chernóbil.
30. Durante el gobierno de Brezhnev, la URSS inva-
26. Las consecuencias trascendentales del fin de dió Afganistán motivando la reacción de
la Guerra Fría fueron
A) los chechenos.
A) la Crisis de los Misiles y la Guerra de Viet- B) los muyahidines.
nam. C) ayatola Jomeini.
B) la unificación política de Corea y la Guerra D) la OLP.
de las Malvinas. E) la OTAN.

31
Historia
31. ¿Qué país no estaba incluido en el Pacto de tamientos entre los Estados Unidos y la Unión
Varsovia? Soviética. ¿En qué acontecimiento histórico se
considera que el mundo estuvo más próximo
A) Bulgaria a la Tercera Guerra Mundial?
B) Polonia
C) República Democrática Alemana A) invasión de Corea del Norte
D) Checoslovaquia B) escalada de la Guerra en Vietnam
E) Suiza C) Crisis de los Misiles en Cuba
D) construcción del Muro de Berlín
32. En la denominada Guerra Fría, durante la se- E) invasión china del Tibet
gunda mitad del siglo xx, se produjeron enfren- UNMSM 2010 - II

... Claves
01 - C 05 - B 09 - E 13 - C 17 - B 21 - B 25 - B 29 - E
02 - C 06 - B 10 - A 14 - D 18 - D 22 - C 26 - C 30 - B
03 - D 07 - B 11 - D 15 - E 19 - D 23 - A 27 - A 31 - E
04 - D 08 - D 12 - C 16 - D 20 - C 24 - C 28 - E 32 - C

32
Historia
Descolonización y Revolución china 4. Ho Chi Ming fue un personaje que lideró la re-
sistencia anticolonialista en
1. El proceso de descolonización y de indepen-
dencia que se produjo en África y Asia en el A) Corea.
siglo xx, tuvo lugar B) China.
C) Indochina.

A) cuando EE. UU. se retiró de Vietnam. D) Conchinchina.


E) Tailandia.
B) después de la Primera Guerra Mundial.
C) después de la Revolución rusa.
5. Patricio Lumumba fue uno de los líderes artífi-
D) luego de la Segunda Guerra Mundial.
ces de la liberación anticolonial
E) después de la Revolución cubana.
UNMSM 2007 - II
A) del Congo
B) de Senegal
2. ¿Cuál es el factor social más importante que
C) de Camerún
está relacionado con las causas de la Revolu- D) de Etiopía
ción china? E) de Sudáfrica

A) la presencia de capitales extranjeros 6. La Revolución china fue un proceso de lucha


B) el gobierno absolutista de los Manchú del pueblo chino liderado por el PCCh, que te-
C) la mala distribución de las comunas popu- nía como principales enemigos
lares
A) el Kuomintang, los movimientos anarquis-
D) la pobreza de la masa campesina
tas y la intervención norteamericana.
E) la difusión de las ideas socialistas
B) el atraso económico, el analfabetismo y la
delincuencia.
3. El proceso de descolonización tuvo como una
C) el dominio imperialista, los terratenientes feu-
de sus principales causas la
dales y la burguesía aliada al imperialismo.
D) la dinastía Manchú, el Kuomintang y los te-
A) intervención de la ONU en defensa de la rratenientes feudales.
autodeterminación de los pueblos. E) el dominio imperialista, la crisis económica
B) debilidad de las potencias coloniales tras la y la economía industrial.
Segunda Guerra Mundial.
... C) difusión del socialismo en los países colo- 7. El principal país que apoyó a China en su lucha
niales. frente a la invasión imperialista japonesa fue
D) rápida industrialización de los centros colo-
niales. A) EE. UU. B) Alemania. C) Francia.
E) crisis del sistema económico neoliberal. D) Inglaterra. E) URSS.

33
Historia
8. Las reformas realizadas en China, tras la muer- A) ELN.
te de Mao Tse Tung, fueron promovidas por B) MIR.
C) FIR.
A) Zhou Enlai. D) MRTA.
B) Sun Yat Ten. E) Sendero Luminoso.
C) Deng Xiaoping.
D) Mao Zedong. 12. Durante la Junta Militar (1962 - 1963), se pro-
E) Lin Biao. mulga la Ley de bases de la Reforma Agraria
iniciándose la expropiación de la primera ha-
La Convivencia, Junta Militar y cienda en
Primer belaundismo

A) La Merced.
9. Mientras Manuel Prado Ugarteche gobernaba B) Chanchamayo.
el Perú por segunda vez, el hecho histórico de C) el Bajo Piura.
mayor trascendencia en América fue D) el valle del Mantaro.
E) La Convención.
A) la muerte de Salvador Allende.
B) la Revolución cubana. 13. Indique el libro que hace un llamado al nacio-
C) la Guerra de las Malvinas. nalismo y que presenta las principales tesis de
D) el programa Alpro. Belaunde para el desarrollo del país.
E) la Guerra de Vietnam.
A) Conversación en la Catedral
10. Las guerrillas de mediados de los sesenta en el B) Perú Contemporáneo
Perú fueron movimientos subversivos influen- C) Rochabús
ciados por la Revolución D) Crónica del Perú
E) la conquista del Perú por los peruanos
A) cubana.
B) mexicana. 14. Mientras que la Ley de Reforma Agraria estaba
C) rusa. entrampada en el Congreso, Belaunde expro-
D) proletaria. pio tierra de haciendas en
E) soviética.
A) Arequipa y Puno.
11. De la escisión del APRA, a fines de los cincuen- B) Pasco y Junín.
ta, surge el grupo APRA rebelde, el mismo que C) Trujillo y Juliaca.
sería el origen de la guerrilla dirigida por Luis D) Tumbes y Pasco.
de la Puente Uceda, llamada E) La Libertad y Lambayeque.

34
Historia
15. En los años sesenta, el Estado peruano para A) I, II y IV
eliminar la lucha foquista guerrillera contó con B) I, IV y V
el respaldo de C) II, III y IV
D) II, IV y V
A) Estados unidos. E) I, III y IV
B) Francia. UNMSM 2008 - I
C) Inglaterra.
D) México. 18. La Revolución cubana fue dirigida por la pe-
E) Inglaterra. queña burguesía cubana y tuvo un carácter
principalmente
16. Para permitir el desarrollo de la aviación co-
mercial en el Perú se inauguró durante el go- A) liberal.
bierno de Belaunde B) nacionalista.
C) socialista.
A) el aeropuerto de Collique.
D) comunista.
B) el aeropuerto Jorge Chávez.
E) anarquista.
C) Corpac.
D) la aviación comercial libre de impuestos.
19. El Movimiento 26 de Julio utilizó como su cen-
E) el aeropuerto de Limatambo.
tro de operaciones

Revolución cubana y Dictaduras en


A) la Sierra Maestra.
América Latina
B) La Habana.
C) Haití.
17. La Revolución cubana se desencadenó funda-
D) Sierra Leona.
mentalmente debido a
E) la Bahía de Cochinos.
I. la existencia de un régimen caracterizado
por una gran corrupción.
20. Las presiones norteamericanas contra la re-
II. la toma de La Habana por Ernesto Guevara
volución y bloqueo económico hicieron que
y Camilo Cienfuegos.
Cuba se aproxime al régimen
III. que Estados Unidos apoyó a la dictadura de
Fulgencio Batista.
A) vietnamita.
... IV. la acción de Fidel Castro en el asalto del
cuartel Moncada. B) soviético.

V. la liberación guerrillera de las provincias de C) neoliberal.


Oriente Cubano: D) estadounidense.
Es correcta: E) de Manuel Odría.

35
Historia
21. La organización terrorista promovida por los Gobierno de las Fuerzas Armadas
EE. UU. para perjudicar el régimen castrista en
Cuba se denominó 25. La Reforma Agraria del general Juan Velasco
Alvarado estableció, como prioridad para la
A) Frente Democrático Popular. reactivación agropecuaria, la
B) Partido Revolucionario Cubano.
C) Frente Sandinista de Liberación Nacional. A) prohibición de la migración del campo a la
D) Frente Obrero Nacional Único Cubano. ciudad.
E) Frente de Liberación Nacional Cubano. B) protección de las tierras de las comunida-
des campesinas.
22. En 1973 se produjo un golpe de Estado en Chi- C) creación de empresas asociativas de pro-
le, promovido por los EE. UU. Durante esta ac- ducción agropecuaria.
ción muere el presidente ................ y tomó el D) parcelación de las haciendas a favor de sus
poder . ............. trabajadores.
E) liberación del campesino de la explotación
A) Salvador Allende - Anastasio Somoza. servil.
B) Juan Domingo Perón - Leopoldo Galtieri. UNMSM 2008 - II
C) Augusto Pinochet - Rafael Videla.
D) Juan Domingo Perón - Salvador Allende. 26. La Reforma Agraria decretada en 1969 por el
E) Salvador Allende - Augusto Pinochet. general Juan Velasco Alvarado, presidente de
facto del Perú, resultó un fracaso motivado pri-
23. En Argentina, la realización del Mundial de mordialmente por
Futbol del año 1978, sirvió como medio de dis-
tracción social ante la crisis económica y polí- A) la mentalidad feudal - mercantil.
tica. Esto fue aprovechado políticamente por B) haber sido impuesta por el ejército.
C) chantajes manipulados por la oligarquía.
A) Augusto Pinochet. D) la ausencia de carreteras y mercados.
B) Leopoldo Galtieri. E) la falta de asistencia técnica.
C) Jorge Rafael Videla. UNMSM 2004 - I

D) Raúl Alfonsín.
E) Saúl Menen. 27. La reforma industrial tuvo entre sus medidas

24. En 1979, el Ejército de Liberación Nacional de- A) la reducción de salario.


rrotó al dictador nicaragüense B) establecimiento de las 10 horas de trabajo.
C) la participación del obrero en las decisiones
A) Porfirio Díaz. de la empresa.
B) Fulgencio Batista. D) que el manejo y administración de la fábrica
C) Anastasio Somoza. estén a cargo de los sindicatos obreros.
D) Juan Domingo Perón. E) la propiedad de la empresa a favor de los
E) Leopoldo Galtieri. trabajadores.

36
Academia ADUNI Historia Material Didáctico N.o

28. Respecto a la reforma educativa, Velasco tuvo C) tener influencia sobre las organizaciones so-
como asesor a ciales.
D) inspeccionar el proceso de Reforma Agraria.
A) Nelson Manrique. E) organizar a la población para la realización
B) Héctor Cornejo Chávez. de obras públicas.
C) Augusto Salazar Bondy.
D) Sebastián Salazar Bondy. 31. El Gobierno Militar dirigido por Velasco se ca-
E) Héctor Béjar. racterizó por ser de tendencia

29. Una de las primeras medidas tomadas por el A) comunista.

Gobierno Militar dirigido por Velasco, con el B) socialista.

objetivo de conseguir el respaldo popular, fue C) liberal.


D) nacionalista.

A) la Reforma educativa. E) democrática.

B) la expropiación de la IPC.
C) el acercamiento al bloque soviético. 32. Ante la contundencia de la movilización popu-
D) la realización del tacnazo. lar contra el Gobierno Militar (paro nacional de
E) la creación del Sinamos. 1977), Morales Bermúdez anunció

30. El Sinamos fue creado por el régimen velas- A) la reforma educativa.


quista con el objetivo de B) la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
C) la convocatoria a elecciones presidenciales
A) perseguir a los líderes apristas. inmediatas.
B) convocar a los líderes comunistas en favor D) el fin del proceso de reformas.
del Gobierno Militar. E) la unión con el bloque soviético.

... Claves
01 - D 05 - A 09 - B 13 - E 17 - E 21 - E 25 - C 29 - B
02 - D 06 - C 10 - A 14 - B 18 - B 22 - E 26 - E 30 - C
03 - B 07 - A 11 - B 15 - A 19 - A 23 - C 27 - C 31 - D
04 - C 08 - C 12 - E 16 - B 20 - B 24 - C 28 - C 32 - B

6 37
Historia
Gobierno de la década de los ochenta D) Jorge del Castillo.
E) Ricardo Belmont.
1. La guerra contra el Estado, promovida por el
grupo subversivo Sendero Luminoso, se inició 5. Durante el primer gobierno de Alan García, la
oficialmente en oposición de los sectores empresariales tras el
anuncio de estatización de la banca fue lide-
A) Villa el Salvador. rada por
B) el Huallaga.
C) Chuschi. A) Alfonso Barrantes.
D) el VRAE. B) Alberto Fujimori.
E) Huamanga. C) Mario Vargas Llosa.
D) Ricardo Belmont.
2. El motín del penal El Sexto y la destrucción de E) Fernando Belaunde.
la Costa norte por el fenómeno de El Niño fue-
ron hechos producidos durante el gobierno de
6. La aparente bonanza durante los dos primeros
años de gobierno de Alan García se sostuvo
A) Juan Velasco Alvarado.
gracias
B) Fernando Belaunde.
C) Alan García.
A) al gasto de las reservas nacionales, al asis-
D) Francisco Morales Bermúdez.
tencialismo y a la emisión de dinero artificial.
E) Alfonso Barrantes.
B) a la creación del PAIT y a las grandes obras
de irrigación.
3. El grupo subversivo denominado Movimiento
C) a la nacionalización de la banca y al uso del
Revolucionario Túpac Amaru, tuvo como prin-
financiamiento externo.
cipal líder fundador a
D) al populismo y a un gobierno democrático
con pleno respeto a los derechos humanos.
A) Abimael Guzmán Reinoso.
E) al nuevo boom de las exportaciones y a la
B) Néstor Cerpa Cartolini.
apertura del crédito externo.
C) Luis de la Puente Uceda.
D) Víctor Polay Campos.
7. Con el fin de incentivar a los empresarios
E) Delfín Lévano.
nacionales para promover las inversiones, el
gobierno de Alan García estableció
4. En 1983, durante el segundo gobierno de
...
Fernando Belaunde, se convocó a elecciones
municipales, siendo elegido alcalde de Lima A) el dólar MUC.
B) la construcción del tren eléctrico.

A) Eduardo Orrego. C) el PAIT.


B) Luis Bedoya Reyes. D) la estatización de la banca.
C) Alfonso Barrantes. E) el programa ENCI.

38
Historia
8. La política económica practicada durante el D) el agravamiento de la crisis en Cuba.
primer gobierno aprista fue de carácter E) la reunificación alemana.
UNMSM 1998

A) neoliberal. 12. Tras la independencia de las antiguas Repúbli-


B) ortodoxo. cas soviéticas y después de la disolución de la
C) heterodoxo. CEI, Rusia pasa a ser denominada
D) liberal.
E) socialista. A) República Socialista.
B) Federación Rusa.
Desintegración de la URSS y Reunificación C) Federación Soviética.
alemana D) República Popular Rusa.
E) Estado zarista.
9. La existencia de la crisis global de la Unión So-
viética que la llevó a su disolución se evidenció 13. Entre las causas políticas internas de la desin-
a través tegración de la URSS podemos mencionar

A) de la lucha de Chechenia por su indepen- A) el triunfo electoral de Boris Yeltsin.


dencia. B) la burocratización del PCUS.
B) de la independencia de Lituania en 1990. C) el boicot petrolero promovido por los EE. UU.
C) de la invasión soviética a Afganistán. D) el estancamiento económico productivo.
D) del intento de golpe de Estado contra Yeltsin. E) la derrota del ejército soviético en la Guerra
E) del programa de reformas de Gorbachov. de Corea.
UNMSM 1996
14. A la salida de Mijaíl Gorbachov, ............... con-
10. ¿Quién fue el primer presidente de la Federa- solidó las reformas estructurales.

ción Rusa?
A) Nikita Kruschev
B) Ronald Reagan
A) Mijaíl Gorbachov
C) Vladimir Putin
B) Vladimir Putin
D) Boris Yeltsin
C) Konrad Adenauer
E) Yuri Andropov
D) Yuri Andropov
E) Boris Yeltsin
15. La desintegración de la URSS tuvo como con-
secuencia
11. La desintegración de la URSS y el fin de la
Guerra Fría significa fundamentalmente para A) la crisis del sistema neoliberal.
el mundo B) el inicio del mundo bipolar.
C) el fin de la Guerra Fría.
A) el dominio hegemónico de los Estados Unidos. D) la llegada de la justicia social a Rusia.
B) el predominio industrial de Japón. E) el “fin de la historia”.
C) la consolidación de la Comunidad Europea.

39
Historia
16. A nivel externo, los cambios que se producían D) El apoyo brindado por Kuwait a los separa-
en la URSS con la aplicación de la Perestroika tistas kurdos.
favoreció E) Los peligrosos experimentos nucleares rea-
lizados por Kuwait.
A) el proceso de reunificación alemana.
B) la apertura económica de China. 20. Los países del Cercano y el Medio Oriente que
C) el fin del conflicto árabe-israelí. apoyaron a las tropas de la ONU en la guerra
D) el fin de la Guerra de las Malvinas. contra Irak fueron
E) la unificación de Yugoslavia.
A) Irán y Egipto.
Guerras del golfo Pérsico y Nuevo orden B) Israel y Arabia Saudita.
mundial C) Jordania y Turquía.
D) Arabia Saudita e Irán.
17. La Revolución islámica (Irán, 1979), se carac-
E) Irán e Israel.
terizó, a nivel ideológico, por ser

21. El neoliberalismo es la política económica que


A) fundamentalista.
plantea como necesario para el crecimiento
B) socialista.
económico
C) liberal.
D) neoliberal.
A) priorizar los sectores educación y salud con
E) anarquista.
amplio financiamiento estatal.
18. La operación dirigida por EE. UU. con el objeti- B) reducir el gasto estatal y liberalizar el mercado.
vo de expulsar a Irak de Kuwait se llamó C) acabar con el desempleo y las protestas so-
ciales.
A) Libertad Iraquí. D) incrementar el consumo y suspender el
B) Tormenta del Desierto. pago de la deuda externa.
C) Sable del Desierto. E) promover el desarrollo industrial en el Ter-
D) Amanecer Rojo. cer Mundo mediante políticas proteccio-
E) Zorro del Desierto. nistas.

19. Señale el pretexto que argumentó Sadam Huseín 22. Economista considerado el padre del neolibe-
para invadir Kuwait. ralismo, publicó en 1944 su obra Camino hacia
la servidumbre. Nos referimos a
... A) El apoyo de Kuwait a la Revolución islámica
iraní. A) Ludwig von Mises.
B) La negativa de dicho país a pagarle la deuda B) Friedrich von Hayek.
externa. C) Karl Popper.
C) La sustracción de petróleo de la región D) Milton Friedman.
fronteriza de Rumaila. E) Adam Smith.

40
Historia
23. La globalización como fenómeno económico C) Facilitar las reformas neoliberales y favore-
social y cultural dentro del nuevo orden mun- cer su reelección.
dial tiene como una de sus consecuencias D) Impedir la participación de los partidos
políticos tradicionales en futuros procesos
A) el acceso libre a la información. electorales.
B) la exacerbación de los ultranacionalismos. E) Declarar la guerra al Ecuador y firmar un
C) la desaparición de las minorías étnicas. tratado conveniente para el Perú.
D) el predominio de la vida rural sobre la ur-
bana. 27. Durante el gobierno de Alberto Fujimori
E) la acelerada reducción de la brecha entre (1990 - 2000) se realizó una reforma laboral,
pobres y ricos. que significó

24. El movimiento cultural que cuestiona los A) el desarrollo de la actividad agrícola.


patrones de la sociedad moderna occidental B) el incremento sostenido de las exportaciones.
es conocido como C) la prohibición de las huelgas.
D) la eliminación de los sindicatos.
A) Ilustración. E) la flexibilización de las relaciones de trabajo.
UNMSM 2008 - I
B) escepticismo.
C) liberalismo. 28. Durante el régimen fujimorista, se patrocinó la
D) posmodernismo. instalación del modelo económico . ............. en
E) globalización. el Perú.

A) proteccionista
Fujimorato y Transición democrática
B) socialista
C) liberal
25. En las elecciones presidenciales de 1990, el
D) estatista
candidato del Fredemo era
E) neoliberal

A) Mario Vargas Llosa. 29. El desencadenamiento de la crisis final y la


B) Alfonso Barrantes. caída del régimen fujimorista se produjo con
C) Fernando Belaunde. la presentación del video Kouri-Montesinos,
D) Ricardo Belmont. luego de lo cual Fujimori
E) Luis Castañeda.
A) renunció a la presidencia entregando el
26. ¿Cuáles fueron los principales objetivos que cargo a Valentín Paniagua.
llevaron a Fujimori a promover el cambio de B) pidió al Congreso la aprobación de la Ley
Constitución? de Interpretación Auténtica.
C) capturó y condenó por corrupción a Vladi-
A) Garantizar la operación Chavín de Huántar miro Montesinos.
y la permanencia de Vladimiro Montesinos D) anunció la reducción de su mandato y la
como asesor. convocatoria a nuevas elecciones.
B) Realizar la construcción de carreteras y la E) anunció su viaje a Japón.
modernización educativa.

41
Historia
30. ¿Quién gobernaba en el Perú cuando ocurrió el D) Antonio y Trajano.
conflicto del Alto Cenepa entre Perú y Ecuador? E) Cornelio y Pompeyo.
UNMSM 2005 - II
A) Fernando Belaunde Terry 34. En la batalla de Accio (31 a. n. e.), el ejército
B) Alberto Fujimori Fujimori conjunto de Marco Antonio y Cleopatra fue de-
C) Alan García Pérez rrotado por las legiones romanas dirigidas por
D) Francisco Morales Bermúdez .............., tras lo cual se inicia el establecimien-
E) Manuel Prado Ugarteche to de la etapa imperial.

31. Indique uno de los aspectos de la reforma es- A) Julio César B) Octavio C) Trajano
tructural iniciada en el gobierno de Fujimori. D) Nerón E) Lépido

A) la estatización de las empresas 35. Las denominadas visitas y composiciones, dos


B) la privatización de las empresas estatales figuras jurídicas coloniales, fueron mecanis-
C) la afiliación al APEC mos que permitieron a los españoles
D) la creación del Pronaa
E) el surgimiento del grupo Colina A) cobrar el “reparto” de los productos vendidos.
B) cobrar los tributos a los indígenas.
32. Durante el gobierno de transición de Valentín C) hacer cumplir la mita minera.
Paniagua, se produjeron dos hechos importan- D) legalizar la posesión de las tierras ocupadas.
tes que fueron E) evitar los excesos de los corregidores.
UNMSM 2005 - I
A) la Marcha de los Cuatro Suyos y la extradi- 36. La economía del Virreinato del Perú se llegó a
ción de Fujimori. centrar en actividades como la
B) la condena de Fujimori por crímenes de lesa
humanidad y el convenio de Chapultepec. A) ganadería y el comercio.
C) el establecimiento de la Comisión de la Ver- B) agricultura y la ganadería.
dad y Reconciliación y el Acuerdo Nacional. C) minería y el comercio.
D) la captura de Montesinos y la captura de Fu- D) agricultura y la producción obrajera.
jimori. E) minería y la producción obrajera.
E) la firma del contrato de explotación del gas
de Camisea y el abandono de la política 37. La Coalición Nacional liderada por Nicolás de
neoliberal. Piérola, contra Cáceres, dio inicio en el Perú al
periodo llamado
Miscelánea
... A) Reconstrucción Nacional.
33. En la Roma antigua, la reforma agraria en favor B) Era del Guano.
de los desposeídos fue promovida por C) República Práctica.
D) República Aristocrática.
A) Julio César y Tiberio. E) Primer Civilismo.
B) Tiberio y Cayo Graco.
C) Octavio y Lépido.

42
Historia
38. Indique una de las características de la Repú- A) segundo gobierno de José Pardo.
blica Aristocrática que la diferencian de los an- B) segundo gobierno de Augusto B. Leguía.
teriores periodos militaristas. C) gobierno de Billinghurst.
D) gobierno de Óscar R. Benavides.
A) Relativa estabilidad política. E) gobierno de Manuel Prado.
B) Participación de los campesinos en las de- UNMSM 2003

cisiones del gobierno.


C) Ausencia de protestas obreras. 40. El gran intelectual autodidacta que en 1928 pu-
D) Independencia económica respecto a las blicó su obra 7 ensayos de interpretación de la
potencias industriales. realidad peruana fue
E) Lucha del Estado contra el imperialismo.
A) Víctor Raúl Haya de La Torre.
39. En el siglo xx, la preeminencia de la inversión B) Francisco García Calderón.
inglesa en la economía peruana fue desplazada C) José Carlos Mariátegui.
por la inversión norteamericana. Este proceso D) Jorge Basadre.
se hizo evidente a partir del E) Jorge Guillermo Leguía.

Claves
01 - c 06 - a 11 - a 16 - a 21 - b 26 - c 31 - b 36 - c
02 - b 07 - a 12 - b 17 - a 22 - b 27 - e 32 - c 37 - d
03 - d 08 - c 13 - b 18 - b 23 - c 28 - e 33 - b 38 - a
04 - c 09 - e 14 - d 19 - c 24 - d 29 - d 34 - b 39 - b
05 - c 10 - e 15 - c 20 - b 25 - a 30 - b 35 - d 40 - c

43

También podría gustarte