Está en la página 1de 12

Cuestionario N°1

“Miradas medicas sobre la cultura física en Argentina”

1) ¿Cuáles fueron las razones que llevaran a la creación del oficio de Educación
Física?
2) Analizar los primeros cinco cursos de verano ¿Cómo fueron? ¿Cuál era el plan
de estudio? ¿Qué inconvenientes surgieron?
3) Analizar los cursos de dos años de 1906 a 1911 ¿Cuáles fueron los cambios
producidos? ¿Qué conflictos surgieron?
4) Analizar el plan de estudio de 1915 a 1924 ¿Cómo era este plan de estudio?
¿Cuáles fueron los cambios producidos?
5) Analizar los cambios producidos en el plan de 1925 ¿Cuáles fueron los nuevos
títulos creados? ¿Quiénes podían acceder a estos títulos? ¿Cómo era el plan
de estudio?
6) ¿Cuándo y cómo termina Romero Brest con la dirección del INEF?
7) Realizar una biografiar de Romero Brest.
1) Las razones que llevaron a cabo la creación del oficio de educador físico
fueron las siguientes:
- La necesidad de imponer a niños y niñas ciertas pautas morales y de
civilidad propia de la vida moderna.
- Producir procesos de mayor control corporal a través del
disciplinamiento físico de regenerar cuerpos y poblaciones.
- Buscar un equilibrio entre lo intelectual, lo moral y lo físico.
- Volver a conectar los cuerpos y las poblaciones con la naturaleza.
- Combatir determinadas enfermedades y, en definitiva, estimular un
estilo de vida higiénico donde el cuerpo fuese el primer foco.
Así mismo se abrieron las puertas a la creación del “Educador Físico”
como oficio en el ámbito docente.
2) Se elaboró el primer plan de estudios del primer curso temporario de
Ejercicios Físicos en 1901. Compuesto por las siguientes materias:
- Necesidad y bases de la educación física.
- Fisiología e higiene del ejercicio.
- Estudio de los sistemas de educación física.
- Pedagogía de la educación física.
- Practica del ejercicio.
Este plan de estudio fue desarrollado a lo largo de nueve horas
semanales por dos meses. Aunque no estuvo establecida la cantidad
de horas dedicadas a cada materia, los cinco bloques no tuvieron el
mismo prestigio por igual. Se hizo hincapié en la materia “Fisiología e
higiene del ejercicio”.
No fue posible desarrollar el programa completo, pues algunos puntos
tuvieron que tratarlos sin detener el tiempo estrictamente necesario.
Estos puntos fueron: la fatiga, el surménage, la economía del ejercicio y
los laboratorios. Lo que fallo fue la falta de preparación de los asistentes
en temas de Fisiología, que exigen los programas de Escuelas
Normales en el 4° año. Los maestros más antiguos fueron los peores
preparados y los recién recibidos tuvieron una asimilación incompleta
de los conocimientos.
Los temas evaluados en forma escrita. En el primer curso se evaluó la
sofocación, los peligros del ejercicio con respecto a la circulación y los
efectos locales del ejercicio sobre el sistema muscular, y en el segundo
la acción del canto y de la palabra como ejercicio, la acción del ejercicio
físico sobre la inteligencia y la selección de los ejercicios: necesidad y
criterios para hacer la elección.
El éxito del curso y el apoyo de las autoridades educativas género que
se vuelva a repetir con similares características de diciembre de 1902 a
febrero de 1903, de enero de 1905 a febrero del mismo año, de enero
de 1906 a febrero del mismo año y de diciembre de 1906 a enero de
1907. Fueron cinco cursos temporarios de ejercicios físicos. Su
crecimiento se puede observar tomando en cuenta la cantidad de
inscriptos y egresados y la cantidad de aprobados paso de 47, en el
primer curso, a 86 en el último. Lo mismo sucedió con el personal
docente y directivo. De solo dos persones responsables entre director y
auxiliar en el primer curso, se pasó a siete en el último. Los 309
maestros egresados en los cinco cursos dictados, entre mujeres y
varones, recibieron una acreditación estatal denominada “Certificado de
aptitud para la enseñanza de ejercicios físicos”.
Hubo un intento, en 1902, de organizar un curso teórico y practico anual
de ejercicios físicos solo para alumnos de 4° año de las tres Escuelas
Normales de la capital argentina, pero al poco tiempo Juan Fernández,
el nuevo ministro de Instrucción Pública, lo suprimió.
3) El plan de estudios de 1906 estuvo divido en dos años. Presento una
carga de seis horas semanales en el primer año y de ocho en el
segundo año. Por primera vez un plan de estudio dirigido a la formación del
oficio de ‘educador físico’. Abrió nuevas posibilidades para la
incorporación y profundización de saberes y práctica.
Primer año:
- Anatomía humana aplicada a la educación física. (1 hora por semana)
- Pedagogía especial de la educación física. (2 horas por semana)
- Gimnasia práctica. (3 horas por semana)

Segundo año:

- Fisiología del ejercicio físico. (2 horas por semana)


- Mecanismo del movimiento. (1 hora por semana)
- Gimnasia práctica. (3 horas por semana)
- Práctica de la enseñanza. (1 hora por semana)
- Critica pedagógica. (1 hora por semana)
Algunas materias sufrieron leves modificaciones en sus nombres y en
sus contenidos, aunque se mantuvieron en la grilla curricular.
La primera década del siglo XX fue el periodo de consolidación y
estabilización de la matriz educativa mas allá de ciertas tensiones y
conflictos con algunos adversarios políticos e ideológicos. Por parte de
la corporación militar, algunas autoridades del rubro convencidas de las
‘bondades’ de los ejercicios físicos escolares, defensores de los
concursos atléticos, del acrobatismo y del coreografismo, los profesores
sin acreditación oficial, los simpatizantes de los ejercicios escénicos, los
promotores de la antigua gimnasia francesa o del sistema alemán.

4) En 1915 se implementó otro plan de estudios. Mantuvo los dos años de

duración con similar carga horaria: seis horas semanales en primer año
y
ocho en el segundo. Para los varones se sumaron dos horas en el

segundo año para el dictado de la materia “Defensa personal”.

Primer año:
- Anatomía humana aplicada a la educación física (1 hora por semana)
- Gimnasia teórica (1 hora por semana)
- Gimnasia practica (3 horas por semana)
- Mecanismo del movimiento (1 hora por semana)
Segundo año:
- Fisiología del ejercicio físico (1 hora por semana)
- Pedagogía especial de la educación física (1 hora por semana)
- Gimnasia practica (3 horas por semana)
- Práctica de la enseñanza (2 horas por semana)
- Critica pedagógica (1 hora por semana)
- Defensa personal (2 horas por semana, solo varones)
Este plan mantuvo la misma estructura del elaborado en 1906,
conservo la mayoría de las materias. En primer año “Anatomía humana
aplicada a la educación física” y “gimnasia practica” y en segundo
“fisiología del ejercicio” y “critica pedagógica”. Invirtió el orden temporal
de dictado de dos materias: “mecanismo de movimiento” paso a primer
año y “pedagogía especial de la educación física” paso a segundo. Solo
dos materias se incorporaron al plan de estudio: “defensa personal” solo
para los varones con contenidos vinculados con la defensa personal
con armas (bastón) y sin armas (guardias, quites, golpes, esquives,
defensa, etc.) y “gimnasia teórica” relacionada con el análisis
básicamente fisiológico de los ejercicios físicos y los juegos. Al plan le
restaron una hora a “pedagogía especial de la educación física”.
En 1924 entro en revisión por conflictos y presiones políticas tanto
externas como internas en términos generales, la estructura curricular
del plan de estudios elaborado en 1915 aumento un año y sumo una
mayor carga horaria. El plan contemplo 3 años de estudio, 6 horas
semanales las mujeres y 9 horas para los varones en primer año, en el
segundo año, 9 horas para las mujeres y varones, y otras 9 en tercero
para ambos.
Primer año:
- Gimnasia practica (3 horas por semana)
- Gimnasia teórica (1 hora por semana)
- Anatomía humana aplicada a la educación física (1 hora por semana)
- Mecanismo de movimiento (1 hora por semana)
- Defensa personal (varones; 3 horas semanales)
Segundo año:
- Gimnasia practica (3 horas semanales)
- Pedagogía especial para la educación física (1 hora por semana)
- Fisiología del ejercicio físico (1 hora por semana)
- Primeros auxilios (1 hora por semana)
- Práctica de la enseñanza (1 hora por semana9
- Critica pedagógica (1 hora por semana)
- Trabajos de laboratorio (1 hora por semana)
Tercer año:
- Gimnasia practica (3 horas por semana)
- Fisiología del ejercicio físico (1 hora por semana)
- Trabajos de laboratorio (1 hora por semana)
- Anatomía artística (1 hora por semana)
- Historia de la educación física (1 hora por semana)
- Práctica de la enseñanza (1 hora por semana)
La formación del educador físico entonces comprendió tres años de
estudio, con veintisiete horas a la organización curricular, esto implica
una mayor cantidad de saberes.

5) La materialidad del plan de 1925 represento el triunfo de la propuesta

Romerista en los debates de la Comisión técnica de Educación Física

realizados en 1924. La comisión preservo el sistema argentino de


Educación Física para el ámbito escolar, rechazo la militarización

de la educación física escolar, surgió mayor presencia deportiva, avalo


a Romero Brest como director del instituto y del INEF como a la
institución civil formada de profesores/as normales nacionales para las
instituciones educativas. La estructura curricular estuvo constituida por
tres años. Carga horaria 9 horas semanales para las niñas y 10 para los
varones en primer año; 11 horas para las niñas y 12 para los varones
en segundo y tercer año.
Primer año:
- Anatomía humana aplicada
- Mecanismo de movimiento
- Gimnasia teórica
- Gimnasia practica
- Observación, dirección práctica de juegos infantiles
- Ejercicios colectivos de defensa personal
- Cantos corales.
Segundo año:
- Anatomía artística
- Fisiología especial aplicada
- Pedagogía de la educación física
- Trabajos prácticos de fisiología
- Gimnasia practica
- Comando de clases practicas
- Ejercicios colectivos de defensa personal (varones)
- Cantos corales
Tercer año:
- Higiene del ejercicio y primeros auxilios
- Fisiología general aplicada
- Historia de la educación física
- Mediciones antropométricas escolares
- Gimnasia practica
- Comando de clases practicas
- Ejercicios colectivos de defensa personal (varones)
- Cantos corales
El plan de 1925 mantuvo una gran semejanza con la estructura
curricular anterior.
Los títulos creados fueron los de “profesor normal de educación física
del deporte y atletismo” para varones; para mujeres “profesor normal de
educación física en gimnasia estética”

6) Con el golpe militar de 1930 se produjo la jubilación de oficio de


Romero Brest que comenzó lentamente a identificarse cada vez más con la
corriente espiritualista, expulsado en 1931 el INEF quedo acéfalo y sin
dirección hasta 1938, la influencia militar y de otros sectores estatales le
arrebataron gran parte del dominio y la hegemonía que supo mantener en
las primeras tres décadas del INEF.

7) Enrique Romero Brest:

El padre de la Educación física Argentina. Creo la carrera del profesorado


para dicha materia. Fundo el primer instituto Superior de Educación Física
en el país, que actualmente lleva su nombre. Fue el primer medico
deportologo argentino. Creo el deporte de pelota al cesto.

Romero Brest cursó sus estudios primarios en su ciudad natal y sus


estudios secundarios en el Colegio Nacional de Corrientes donde egresó en
el año 1891. Tras desechar una beca que había ganado para ir a estudiar
Ingeniería Naval a Bélgica se trasladó a Buenos Aires para empezar, en
1892, la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Buenos Aires. Para ayudar a solventar sus gastos se
desempeñó entre 1893 y 1898 como ayudante de manualidades en el
Instituto Nacional de Caballito, dirigido por Pablo Pizzurno. Al tiempo y sin
abandonar sus estudios médicos, Romero Brest enseñó educación física,
en ese momento cátedra denominada ¨Ejercicios físicos y militares¨ en los
colegios Nacional oeste y Nacional Sud. En 1900 se recibe de médico,
cabe destacar que integró la nómina de 64 egresados de ese año de la
Facultad de Medicina. Su tesis de doctorado fue El ejercicio físico en la
escuela. Desde ese momento Romero Brest comienza a darle una visión
científica a la educación física, desconocida hasta ese momento. La
interpretó como un medio para mejorar la vida de los individuos a partir de
una correcta dosificación sobre la base de las capacidades propias de cada
individuo.

Su actividad médico-pedagógica se encuentra centrada en su vocación por


la enseñanza de la educación física, a la cual dedicó su vida. En 1901 el Dr.
Enrique Romero Brest ya estaba encargado de la dirección y del dictado de
Cursos temporarios de Ejercicios Físicos para maestros, en los que aunaba
sus conocimientos médicos a los pedagógicos creando el Sistema
Argentino de Educación Física. Estos cursos eran impartidos durante el
verano y surgieron debido a la falta de personal idóneo en la enseñanza de
la educación física para las diferentes escuelas Normales presentes en la
República Argentina. En 1906, luego de 5 cursos temporarios impartidos,
fueron declarados permanentes y se cambia el nombre a Curso Normal de
Educación Física. Y no es hasta 1909 cuando el ministro Rómulo Naón por
decreto la declara Escuela Normal de Educación Física. En 1912 es
elevada a Instituto Superior de Educación Física. Todos estos bajo su
dirección.

Entre 1904 y 1909 se desempeñó como inspector de Educación Física de


las Escuelas Primarias.

Conclusión: Este trabajo habla de los primeros cursos temporarios del


ejercicio físico. Estos cursos esbozan los temas, materia, contenido, argumentaciones
y bibliografía que serían utilizados en destacadas posteriores. Se destaco la influencia
higienista y fisiología, para formar a todo educador físico. Estos cursos se convirtieron
en normales generando una mayor oferta de contenidos.
Cuestionario N°2

“Mens sana in corpore sano”

1) ¿Cuál era el rol central de la mujer? ¿Cuál era el objetivo deportivo?


2) ¿Qué se entendía en ese periodo por teoría vitalista?
3) ¿En que se centraban las discusiones con respecto a los deportes
femeninos? ¿Cuáles deportes eran los más aconsejados? ¿Por qué?
4) ¿Qué sucedía con el inicio de la menstruación y la actividad física?
¿Cuáles eran las concepciones en esa época?
5) ¿Qué sucedía con la maternidad y la actividad física? ¿Cuál era la
concepción en esa época?
6) La relación de la mujer con la actividad física y los deportes ¿Hoy en
día cambio? ¿Por qué?
1) Las prácticas deportivas femeninas contribuían a optimizar la
capacidad reproductiva, transformando a la mujer en una mejor
madre. Podían mejorar la salud corporal y psíquica de las
mujeres. La mujer tenía dos propósitos, el casamiento y la
maternidad.
Las mujeres ocupaban un rol central dentro del pensamiento
eugenésico. Decían mejorar el potencial femenino para la
reproducción y la maternidad. En fin, el deportismo femenino fue
una forma de mejorar los aspectos anti-higiénicos en las
mujeres para potenciar la maternidad. La actividad física entre
las mujeres resultaba más importante que entre los hombres.
2) La teoría vitalista, que denomino el discurso medico hasta bien
entrado el siglo, fue uno de los sostenes que alimento esta
desigualdad de género. Esta teoría sugería que los seres
humanos nacían con una cantidad limitada y no renovable
energía o fuerza vital. Como los procesos fisiológicos del ciclo
de vida femenino -la menstruación, el embarazo, la lactancia-
demandaban una cantidad importante de energía, era crucial
evitar que fuera derrochada a través de actividades innecesarias
o perjudicables.
3) Determinar con exactitud que tipos de actividades resultaban
beneficiosas y cuales no lo eran fue el eje de numerosas
discusiones y debates entre expertos.
Los expertos enfatizaban los aspectos estáticos del deporte: la
gracia, la armonía y la belleza eran las cualidades más
deseables, la gimnasia rítmica, a danza clásica y la natación
eran vistas como ideales. Estas desarrollaban elegancia y daban
flexibilidad sin fomentas el desarrollo muscular.
Deportes activos, al aire libre, como el ciclismo y el remo.
4) La iniciación de la menstruación señalaba la emergencia de un
cuerpo claramente femenino que necesitaba de una atención
especial.
Se tomaba a la menstruación como un proceso problemático e
inclusive patológico, ya que acarreaba una pérdida de
significativa de energía vital. Esta mirada a la menstruación
posicionaba a las mujeres en una situación de desigualdad y
diferencia justificada el control médico de sus cuerpos y ciclos
vitales.
Argumentaban que la actividad física durante la menstruación
llevaba a periodos más largos y abundantes y contribuía a
disminuir las defensas corporales, ya que permitía el ingreso
fácil de gérmenes vulvares y vaginales al útero.
Luego de 1930 la mirada a partir de la menstruación comenzó a
cambiar, el ejercicio físico durante el periodo no solo ayudaba a
eliminar dolores, sino que también contribuía a regularizar el
ciclo femenino.
5) Lo que sucedía que la actividad física practicada de una forma
moderna ayudaba a prevenir y reducir muchos problemas del
embarazo ya que el ejercicio promovía el desarrollo celular y
mejoraba la fisiología muscular. Los ejercicios también podían
reducir algunas patologías fisiológicas más comunes del
embarazo, como el insomnio y las náuseas.
6) La participación de las mujeres en la actividad física y en el
deporte ha sido, y todavía en la actualidad, menor que la de los
hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la
participación de la mujer es menor en los ámbitos que
tradicionalmente se han considerado públicos como en el mundo
laboral, político, cultural y el deporte es uno de ellos. El acceso
de la mujer en el ámbito del deporte ha sido tardío y ha estado
lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras
creadas por estereotipos sociales y culturales.
Hoy en día cambio en la parte femenina, se comenzó a
incorporar y desplegar nuevas cualidades físicas como la salud,
la resistencia y la fortaleza.

Conclusión: El surgimiento y crecimiento del deportismo


femenino muestra una visión altamente generalizada de la
sociedad, en el cual la reproducción y la maternidad eran un
punto muy fuerte e importante. Lo más importante sobre el
desempeño físico femenino no era la habilidad de destacarse en
alguna actividad física específica, sino la capacidad de cumplir
con el mandato reproductivo y la aceptación de la maternidad.

También podría gustarte