Está en la página 1de 120

2016

MANUAL
AUTOFORMATIVO
HERRAMIENTAS DE E-ELEARNING

1
GUÍA DIDÁCTICA

Curso:

HERRAMIENTAS DE E-LEARNING

2
Hoja de crédito
Autores:

Miguel A. Córdova Solís

Sheyla E. Ludeña Aliaga

José A. Loya Núñez

Rossy K. Bernal Serna

Jhovanny Beraún Ramos


Diseño y diagramación:

Jorge C. Díaz Cusi

3
ÍNDICE

Índice
INTRODUCCIÓN
DIAGRAMA DE PRESENTACION DEL CURSO

UNIDAD I: La modalidad virtual


Diagrama de Presentación de la Unidad I

Tema N°1: El campus virtual

1.1 Requerimientos mínimos técnicos de equipos


1.2 Servicios del Campus Virtual.
1.3 Estructura del Campus Virtual
1.4 Cambiar perfil del estudiante
1.5 Acceso al campus mediante dispositivos móviles
1.6 Acceso y uso de las video clases
1.7 Acceso y uso a la biblioteca virtual

Recursos y Fuentes:

Córdova, Miguel. “Guía campus virtual”


Córdova, Miguel. “Avance semanal del estudiante en relación al cumplimiento
de tareas”
Loya, José. Guía acceso campus Android”
Beraún, Jhovanny. Guía acceso campus IOS”

Tema N°2: El estudiante en la modalidad virtual


2.1. Educación a distancia y educación virtual.
2.2. El estudiante en modalidad virtual
2.3. Netiqueta

Recursos y Fuentes:
Video motivador: Paradigmas del E-learning
Video clase: “Inducción a la educación universitaria virtual”, elaborado por el
profesor.
Video Motivador: “Netiqueta, netetiqueta, cibermodales y cibermaneras. La
etiqueta en internet”

4
Lectura:
 Córdova, Miguel, “Guía teórica del aula virtual”
 Córdova, Miguel, “Requerimientos mínimos para acceso y uso del
campus virtual”
 Córdova, Miguel, “Manual de acceso y uso de la biblioteca virtual
 Diario el Pais, Tecnologia, “10 normas de 'Netiqueta”
 Protocolo.org, Protocolo & Etiqueta, “Netiqueta, netetiqueta,
cibermodales y cibermaneras. La etiqueta en internet.”

Tema 3: Estrategias para aprender de manera autónoma


3.1. El aprendizaje
3.2. El proceso de aprendizaje
3.3. El estilo de aprendizaje
3.4. Inteligencias múltiples
3.5. Aprendizaje e inteligencias múltiples
3.6. El aprendizaje frente al desarrollo de competencias

Recursos y Fuentes:
Video: Aprendizaje autónomo
https://www.youtube.com/watch?v=pFVrlhqFTdQ
Diapositiva: “El papel de la TICS en el aprendizaje autónomo”, elaborado por
Rossy Karine Bernal Serna
Lectura: Aprendizaje Autónomo por Crispín Bernardo, María Luisa.
http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf
Video: Comunicación, escucha activa y aprendizaje autónomo
https://www.youtube.com/watch?v=sO9ytvbJUQI

Lectura: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo,


elaborado por Denise Caroline Argüelles Pabón, Nofal Nagles García.
Video: Estrategias y técnicas para aprender
https://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIw
Video: Te atreves a soñar
https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

Autoevaluación

Bibliografía de la Unidad

5
UNIDAD II: Aula virtual
Diagrama de Presentación de la Unidad II
Tema N°4: El aula virtual

4.1. El aula virtual


4.2. Filosofía y metodología
4.3. Características
4.4. Usos didácticos
4.5. Editor web
4.6. Enviar tarea
4.7. Enviar mensaje
4.8. Acceder a presentación animada
4.9. Manual de aprendizaje
4.10. Podcast
4.11. Videos de presentación
4.12. Descarga de archivos
4.13. Foro
4.14. Cuestionarios

Recursos y Fuentes:
Videos: “La comunicación virtual”
“Historia de la informática
Lecturas:

 Córdova, Miguel, “Manual acceso del estudiante a la video clase”


 Córdova, Miguel, “Acceso a video clase desde dispositivos móviles”
 Córdova, Miguel, “Enviar mensajes”
 Córdova, Miguel, “Enviar tarea”
 Córdova, Miguel, “Guía cómo acceder a una presentación animada”

Autoevaluación

Bibliografía de la Unidad

6
ASIGNATURA
HERRAMIENTAS DE E-LEARNING

Introducción A La Asignatura
Vivimos en un mundo dinámico donde realizamos actividades personales,
profesionales y laborales, que no nos permiten en algunos casos seguir
formándonos y donde la única constante es el cambio mismo. Una respuesta a
la problemática es la educación virtual que hoy en día es una exigencia y que
la nueva generación tiene acercamiento distinto a la información, uno de ellos
es que el uso de las tecnologías que permite una formación académica de
calidad eliminando las barreras de tiempo y espacio.

La modalidad virtual es una metodología de enseñanza aprendizaje donde se


hace uso de las tecnologías de información y comunicación TICs donde los
estudiantes pueden desarrollar actividades académicas en el campus virtual
permitiendo que el estudiante pueda acceder en cualquier lugar y hora a las
actividades programas en cada asignatura utilizando computadoras y/o
cualquier dispositivo con conexión a internet. Las actividades comienzan
cuando el docente publica los recursos y actividades en la plataforma virtual
acompañado de lecturas o tareas académicas, videos esquemas, lecturas,
casuísticas hasta una video clase a través de internet.

La autonomía y el aprendizaje libre son los principales aspectos que promueve


una cultura de aprendizaje virtual, ya que se desarrollan las destrezas
organizativas, se involucra al aprendiz (estudiante) en los entornos virtuales,
haciendo una participación más dinámica, investigadora y permite avanzar de
acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

El curso de Inducción a la modalidad virtual está diseñado para que el


estudiante desarrolle competencias tecnológicas de la modalidad virtual.

7
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO

Diagrama de Presentación del Curso

Competencia:
Conoce y maneja correctamente los principales servicios, recursos y
actividades del Campus Virtual y Aula Virtual que los utilizará durante el
desarrollo de su carrera profesional de manera autónoma, compartiendo
conocimiento y experiencias con sus pares en una comunidad virtual y
presencial.

Unidades Didácticas y Tiempo Mínimo de Estudio:

UNIDAD I: UNIDAD II:


La modalidad virtual Aula virtual

1° Semana 2° Semana

12 horas cronológicas 12 horas cronológicas


2 horas X 6 días 2 horas X 6 días

8
UNIDAD I: LA MODALIDAD VIRTUAL

TEMA 1: El Campus Virtual

Introducción al tema

El Campus Virtual de la Universidad Continental Virtual es un espacio por


Internet que integra todos los servicios académicos en un solo lugar,
orientado a enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, docentes, tutores y otros actores; similar a un Campus
Universitario físico.

El Campus Virtual está conformado por cuatro bloques:

 Bloque superior
 Bloque centro
 Bloque lateral derecha
 Bloque lateral izquierda.

1.1. Requerimientos mínimos técnicos de equipos

Respecto a las Telecomunicaciones: Se sugiere un ancho de banda


de 2 Mbps para uso exclusivo del estudiante o docente, en caso de que el
servicio de internet del usuario sea compartido, no se garantiza el buen
funcionamiento del Campus Virtual, debido a que el servicio de internet será
dividido entre dos o tres personas que accedan y esto a su vez se verá
reflejado en la lentitud del acceso a internet como consecuencia de
diversas actividades (descargas, música en línea, videos, etc.) que pudieran
realizar los otros usuarios.

Respecto al hardware
1. Computadora o laptop se sugiere que en caso el procesador sea Intel al
menos sea Core 2 Duo
2. También puede acceder a dispositivos móviles (Smarthphones o Tablet) de
preferencia con sistemas operativos iOS o Android.
3. Se recomienda disponer de un headset (micrófono y audífono) para que
pueda tener una mejor experiencia para las presentaciones animadas y el
video clase.
4. Opcional contar con webcam para que le vean sus compañeros y docentes
en los videos clases, también es opcional emplear impresoras y scaner.

9
Respecto a los Programas y utilitarios para la PC:
Se necesita tener instaladas las últimas versiones de los siguientes
programas:

5. Navegador actualizado: Internet Explorer, Firefox, Chrome o Safarai


(Según sea el navegador que use y tenga instalado), en este aspecto
se recomienda emplear los navegadores Chrome y Firefox.
6. Lector de documentos PDF, se le sugiere alguna de estas dos
aplicaciones:
 Adobe Acrobat Reader get.adobe.com/es/reader/
 Foxit Reader https://www.foxitsoftware.com/products/pdf-
reader/
7. Adobe Flash Player http://get.adobe.com/es/flashplayer/
8. Java http://www.java.com/es/download/
9. Winzip http://www.winzip.com/es/downwz.htm
10. Winrar http://www.winrar.es/descargas
11. Windows Media Player o algún reproductor de audio para reproducir
las videos clase que se descargan.
12. Microsoft Office 2010
Adicionales:
Cabe mencionar que cada asignatura trabaja con diferentes programas, de
acuerdo a sus necesidades, en este caso el docente especificará dichos
programas informáticos.

1.2. Servicios del Campus Virtual

El Campus Virtual de la Universidad Continental Virtual es un espacio por


Internet que integra todos los servicios académicos en un solo lugar,
orientado a enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, docentes, tutores y otros actores; similar a un Campus
Universitario físico.

El Campus Virtual está conformado por cuatro bloques: superior, centro, lateral
derecha y lateral izquierda.

10
1.3. Estructura del Campus Virtual
1.3.1 BLOQUE SUPERIOR:

El bloque superior del campus virtual de UC Virtual lo constituye: Servicios


Académicos, Aula Virtual, Operaciones en Línea, la Biblioteca Virtual y Correo
Electrónico.

1.3.1.1 Soporte técnico:

En este espacio podrá encontrar las respuestas a las preguntas más frecuentes
que puede tener en la modalidad virtual, si en todo caso no encuentra respuesta
a su pregunta podrá escribir a soporteucvirtual@continental.edu.pe.

11
1.3.1.2. Operaciones en línea:

Constituye los diversos trámites y procesos que de manera automatizada


y online permite al estudiante realizar desde el lugar donde se encuentre
y en el momento que lo desea. Estás opciones irán aumentando a medida
se vayan desarrollando más módulos entre ellas el envío de su foto para
su carné universitario cuya fecha le será informado oportunamente por
su tutor, el envío de estos documentos desde la Asamblea Universitaria
a todas las universidades serán durante los meses de setiembre a
noviembre de cada año.

12
1.3.1.3. Servicios Académicos:

Constituye páginas web informativos de áreas y oficinas de la


Universidad que brindan servicios al estudiante de la modalidad virtual:

1.3.1.4. Biblioteca Virtual:

El Servicio Académico de la Biblioteca Virtual es un centro de recursos


que se encuentran disponibles en formato digital (pdf, doc, jpg, bmp,
mp3, etc.), la cual se accede por medio de las computadoras y de
internet. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca
digital está presente el efecto de la integración de la informática y las
comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. Para hablar de una
biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén
disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no
importando dónde residan físicamente ni quién se encargó
específicamente de su procesamiento y almacenamiento. Algunos de los
recursos que conforman esta biblioteca digital son Enciclopedias, Libros
electrónicos, revistas, periódicos, juegos educativos para niños, cursos
para la vida y el trabajo, etc. En el transcurso del Ciclo I se le
proporcionará el acceso al sistema ProQuest de la Universidad
Continental.

13
1.3.1.5. Aula Virtual:

El corazón del Campus Virtual es el aula virtual ya que constituye en


el nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en un poderoso
dispositivo de comunicación y de distribución de saberes que, además,
ofrece un "espacio" para atender, orientar y evaluar a los
participantes. Dentro de sus aulas encontrará:

• Video-clases interactivas, para explicar en vivo temas centrales


de la asignatura, con imagen, voz y sonido.
• Foros, para absolver consultas sobre la asignatura.
• Videos que contribuyen a la comprensión de los temas a tratar.
• Podcast y videocast.
• Foros, blogs, chat, wikis, audios.
• Manual de la asignatura donde encontrarás los contenidos
presentados de manera didáctica, organizados en actividades
semanales, disponibles en físico y en digital, accesible desde los
dispositivos móviles.
• Evaluaciones en línea se han diseñado evaluaciones en línea
para verificar sus aprendizajes respecto a los contenidos
trabajados y a las lecturas realizadas, estas serán colocadas en
el Campus de UC Virtual.
• Trabajos individuales, colaborativos y finales para lo cual
partimos de una concepción del aprendizaje que pone énfasis
en la comprensión del contenido, relacionando
significativamente las nuevas ideas con los saberes previos y
con su experiencia cotidiana con el fin de aplicar los nuevos
saberes a otras situaciones.

Para acceder al aula virtual de cada asignatura deberá desplazar hacia


abajo y encontrará la lista de sus asignaturas.

14
Para ingresar deberá hacer clic en el nombre de la asignatura:

1.3.1.6. Correo electrónico:

La Universidad Continental emplea desde varios años el servicio de correo


electrónico de Google. Importante!!! Como estudiante de la Universidad
Continental se le solicita de manera obligatoria su uso para comunicarse con
sus compañeros, docentes, tutores, soporte técnico entre otros. La dirección
de su email es su usuario + @continental.edu.pe por ejemplo
u2013123456@continental.edu.pe no es posible cambiar este usuario para los
estudiantes, puede recibir y enviar correos electrónicos desde otras bandejas
como Yahoo, Terra, Hotmail entre otros.

15
Esta herramienta de correo electrónica es un servicio más de un conjunto de
servicios por Internet, es parte de la plataforma colaborativa Continental, la
cual consta de las siguientes herramientas que Ud. podrá emplear como:

- Correo Electrónico.
- Chat.
- Calendario.
- Contactos.
- Drive.
- Movil.
- Sites. entre otras más que iremos comunicando

Si Ud. desea aprender más sobre cada una de las herramientas puede ingresar
al siguiente enlace: http://learn-esla.googleapps.com/

Para ingresar se le sugiere hacer clic derecho del mouse y abrir en una nueva
ventana las siguientes opciones:

Esta es la interfaz del servicio de correo electrónico de la Universidad


Continental.

1.3.1.7. Drive:

De igual forma para acceder al servicio Drive podrá hacer clic derecho del
mouse y abrir en una nueva ventana las siguientes opciones:

Google Drive es un servicio de almacenamiento de archivos en línea. Fue


introducido por Google el 24 de abril de 2012. Google Drive es un reemplazo
de Google Docs que ha cambiado su dirección de enlace de docs.google.com
por drive.google.com entre otras cualidades. Cada usuario cuenta con 5
Gigabytes de espacio gratuito para almacenar sus archivos, ampliables

16
mediante pago. Es accesible por su página web desde ordenadores y dispone
de aplicaciones para iOS y Android que permiten editar documentos y hojas de
cálculo.

1.3.2 BLOQUE CENTRAL:

En el bloque central encontrará comunicados o accesos a evento on-line o


última grabación de estas como congresos, ponencias, webinars, entre otras,
es muy importante que siempre revise esta sección. Además en la parte inferior
de este bloque central tendrá acceso al foro de consulta a su tutor y acceso a
sus asignaturas.

1.3.3 BLOQUE DERECHO:


1.3.3.1. Calendario:
Programación de actividades.

Haga clic en el mes actual de la parte superior y se mostrará el calendario


en tamaño completo, los tipos de eventos son 4.

17
Ud. sólo puede crear un evento de usuario, para ello deberá hacer clic en
“Nueva opción” de la parte superior:

En “nuevo evento” tenemos la siguiente opción:

18
Finalmente hará clic en “Guardar cambios” y observará su evento
personal en el calendario.

1.3.3.2. Usuarios en línea:

Observará a todos los estudiantes, docentes y tutores conectados en los


últimos 5 minutos, podrá enviar un mensaje privado haciendo clic en el
ícono del sobre de carta.

19
1.3.3.3. Mensajes:

Si aparece algún estudiante enlistado significa que tiene mensajes


pendientes por revisar.

1.3.3.4. Progress bar

Esta herramienta también denominada Barra de Progreso nos permite


verificar el estado de nuestras actividades que tenemos programadas
además de saber si tenemos tiempo para entregarlo. Lo podremos
identificar de la siguiente manera:
El color rojo significa que la actividad ha sigo vencida, el color verde
significa que la actividad ha sido entregada y el color lila identifica a
actividades que están pendiente entrega y todavía hay plazo para
entregarlo.

1.3.4 BLOQUE IZQUIERDO:

En este bloque estás son las opciones, de ellas la más resaltante es el bloque
de “Mis cursos” donde aparecen las asignaturas a los cuales se está
matriculado.

20
1.4. Cambiar perfil del estudiante

Esta opción estará activo únicamente durante el desarrollo de la asignatura de


“Herramientas de e-learning”. Buscamos nuestro nombre al lado superior
derecho del Campus Virtual y hacemos clic.

21
Por defecto tenemos como imagen de perfil el logo de la universidad.

Nos vamos a “Editar perfil” que se encuentra en el bloque Ajustes (lado


izquierda del Campus Virtual).

Actualice sus datos:

En la pantalla de edición de perfil, escriba una breve descripción suya. En


seleccione un archivo cargue su foto de perfil.

También puede actualizar datos opcionales, al finalizar haga clic en “Actualizar


información personal”.

22
1.5. Acceso al campus mediante dispositivos móviles
1.5.1. Ingresar al Campus Virtual desde dispositivos con sistema
iOS

Para poder visualizar el campus virtual en un dispositivo iPad, iPhone o


iPod Touch que usa el sistema operativo IO’s, debemos activar el modo
escritorio para ello, se tiene que seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Primero ingresamos a la AppStore.

Paso 2. En la barra de búsqueda de aplicaciones escribimos Chrome y


presionamos el botón
“Buscar”.

23
Paso 3. A continuación presionamos el botón con forma de nube o en Iphone
el botón “descargar” para que inicie la descarga.

24
Paso 4. Esperamos que descargue e instale la aplicación

Paso 5. Presionamos el botón Abrir, para inicializar la aplicación


(Navegador de Google Chrome).

25
Paso 6. Luego configuramos el navegador Google Chrome, ya que se
está iniciando por primera vez.

Paso 7. Después ingresamos a la página web de la universidad


continental modalidad virtual y presionamos el botón “Acceso a
campus virtual” http://www.universidad.continental.edu.pe/virtual/

26
Paso 8. A continuación presionamos el icono de la parte superior
derecha, en el menú desplegable elegimos la opción. “Solicitar
sitio escritorio”.

Paso 9. En la ventana que nos muestra, ingresamos nuestros datos de usuario


y contraseña y presionamos el botón INICIAR SESIÓN.

27
Paso 10. Finalmente ya tendremos activada la vista del campus virtual
optimizado en modo escritorio, que facilitará la interacción con los
recursos del campus virtual.

Otras aplicaciones necesarias a instalar en su dispositivo son:

Google Drive: Para acceder a manuales y versión de grabación de


videoclases, para ello es importante que lo configure con su email de la
Universidad Continental (@continental.edu.pe)

28
Blackboard Collaborate: Para acceder a sus videoclases

1.5.2. Ingresar al Campus Virtual desde dispositivos con sistema


Android

Cuando se visualiza la plataforma virtual a través de dispositivos móviles


a veces es un poco complicado tener una visualización adecuada de las
imágenes que se presentan en la plataforma para lo cual es más adecuado
utilizar la opción de presentación en modo escritorio de los navegadores
móviles que estemos utilizando, para esta acción puede emplear algunos
de estos navegadores:

 Sistema Operativo Android:


o Navegador Chrome - Google
o Firefox Navegador Oficial
o Navegador Web

Estos navegadores han sido probados en Smartphone y Tablet con dicho


sistema operativo el cual ha funcionado adecuadamente. Primero
debemos de ingresar a google play y ubicar los aplicativos que
necesitamos.

El paso que se debe de seguir es instalar a la aplicación que se necesita


ya sea el navegador Mozilla Firefox o Google Chrome si en caso no posee
ninguno de estos navegadores para poder descargarlos debe de dirigirse
a Google Play para poder acceder a la descarga de estos aplicativos
(estos aplicativos no tienen costo), solo se debe de buscar para poder
tener la opción de descarga tal como se muestra en la Imagen 2, Imagen
1 y la Imagen 3 .

29
Una vez descargado el aplicativo lo debemos de iniciar y acceder a
nuestra aula virtual como siempre ingresando nuestro usuario y
contraseña tal como se muestra en las siguientes imágenes.

30
Una vez que hemos ingresado a la plataforma se nos mostrará una
presentación similar a la que se muestra en las imágenes anteriores,
para poder tener una mejor visualización de las imágenes se debe de
activar la opción de modo de escritorio o ver como ordenar en uno de
los navegadores que hemos instalado en nuestro dispositivo móvil.
Para poder activar este tipo de vista en los navegadores de nuestros
dispositivos móviles para eso debemos seguir los siguientes pasos
dependiendo del navegador que estemos usando:
 Navegador Chrome – Google:
Una vez que nos encontremos en la página deseada nos dirigimos a la
configuración del navegador tal como se muestra en la Imagen, y
seleccionamos la opción ver como ordenador.

31
Después de que haber activado esta opción se actualizará la página web y se
mostrará con una presentación similar a la que se puede ver a través de un
ordenador.

 Firefox Navegador Oficial


Una vez que nos encontremos en la página deseada nos dirigimos a la
configuración del navegador tal como se muestra en la imagen, y
seleccionamos la opción Pedir sitio de Escritorio.

32
Después de que haber activado esta opción se actualizará la página web y se
mostrará con una presentación similar a la que se puede ver a través de un
ordenador tal como se muestra en la imagen

 Navegador Web
Una vez que nos encontremos en la página deseada nos dirigimos a la
configuración del navegador tal como se muestra en la imagen, y
seleccionamos la opción Ajustes.

Una vez dentro de ajustes seleccionaremos la opción Agente de


usuario y de ahí seleccionaremos la opción Desktop, tal como se
muestra en la Imagen 12 y presionamos el botón OK, ahora solo
regresaremos a la página web usando la opción de retroceso del
dispositivo móvil.

33
Finalmente después de que haber activado esta opción y actualizar
la página web y se mostrará con una presentación similar a la que
se puede ver a través de un ordenador tal como se muestra.

Otras aplicaciones necesarias a instalar en su dispositivo son:


Google Drive: Para acceder a manuales y versión de grabación de
videoclases, para ello es importante que lo configure con su email de la
Universidad Continental (@continental.edu.pe)

Blackboard Collaborate: Para acceder a su video clases

1.5.3. Acceso y uso de las video clases

El entorno que se usa para dictar las videos clases es el de Blackboard


Collaborate, el cual nos brindara el soporte para la comunicación en

34
las video clases, a continuación se da una breve explicación a la manera
de ingresar a la plataforma y sus características.
Previo a ingresar a la video clase, deberá descargar el Launcher desde
alguno de los siguiente sitios:
Para PC = https://na-downloads.elluminate.com/bcl/win/BlackboardCollaborateLauncher

Para MAC = https://na-downloads.elluminate.com/bcl/BlackboardCollaborateLauncher

Elegir la opción “Guardar y ejecutar” desplegando la solapa en la opción


Guardar

Una vez descargado, comenzará la instalación. Hacer clic en Next y


luego Install hasta que termine el proceso. No serán requeridos
permisos de administración en la PC.

35
1.5.4. Ingreso para entrar a una video clase

Ud. deberá ingresar previamente a una asignatura y encontrará la


pestaña de video clases como se muestra a continuación y en ella las
siguientes secciones:

Sección 1: Horarios

Sección 2: Accesos, en la que aparecerán los enlaces a los accesos a


las video clases.

Sección 3: Grabaciones, dentro de las 24 horas de realizado la video


clase semanal, encontrará las grabaciones respectivas.

Sección 4: Descargas, dentro de las 48 horas de realizado la video


clase correspondiente a la semana, podrá descargar el link para
descargar en formato video la video clase.

36
Para poder ingresar a la video clase, en la Sección 2 de acceso, al hacer
clic en el enlace que se encuentra en el aula virtual, nos llevará a una
página web similar a la que se muestra a continuación.

En esta interfaz se debe ingresar el nombre y apellido en el campo


NAME, el cual servirá de identificación en la plataforma y
posteriormente hacer clic en el botón LOG IN.

Después de hacer clic en el botón Log in, nuestro navegador nos pedirá
descargar un archivo, este debe ser guardado para posteriormente ser
ejecutado; dependiendo del navegador que Ud. use variara la forma de
descarga.

Si en caso no puede apertura el archivo descargado deberá de descargar e


instalar el launcher de acceso a la video clase, el cual podrá encontrar un
enlace de descarga en la página principal del campus virtual de la modalidad
virtual.

37
Una vez que se ha ejecutado se mostrará la siguiente imagen

Al ejecutar el aplicativo cargará el programa java que tenga instalado en su


computadora. Posteriormente le aparecerán unas ventanas del sistema de
video clase, además de solicitar permisos de seguridad para ejecutar el
programa como se muestra a continuación:

38
Después nos aparece una ventana de advertencia de seguridad en el cual
debemos hacer clic en NO BLOQUEAR.

En la ventana que se muestra a continuación le solicita seleccionar el tipo de


conexión de internet con la que se cuenta:

39
Una vez terminada la parte de la carga se mostrará la siguiente interfaz del
aplicativo del video clase.

40
1.5.5. Descripción de las Zonas:
 ZONA DE AUDIO Y VIDEO: esta sección de la interfaz le permite
activar y configurar los dispositivos de audio y video con los que
cuenta su computador

o Botón para activar Audio: haga clic en este botón que


dice HABLAR para activar su micrófono y así poder
interactuar por medio de su voz con el resto de
participantes. Recuerde mantenerlo apagado mientras
otras personas están participando
o Botón para activar Video: haga clic en este botón
VIDEO para activar su cámara de video.
o Controladores de micrófono y parlantes: haciendo
clic y deslizando los botones podrá graduar el volumen
necesario para oír lo que los demás participantes dicen
o para ajustar el sonido que emite su micrófono.
o Botón para configurar Audio: este botón le permitirá
ajustar los dispositivos de audio con los que cuenta su
equipo, este icono se encuentra en la parte superior
derecha de la zona de audio y video.
 Controladores de micrófono y parlantes: haciendo clic y
deslizando los botones podrá graduar el volumen necesario
para oír lo que los demás participantes dicen o para ajustar el
sonido que emite su micrófono.
 Botón para configurar Audio: este botón le permitirá ajustar los
dispositivos de audio con los que cuenta su equipo, este icono se
encuentra en la parte superior derecha de la zona de audio y
video.
 Zona de Participantes: esta sección le permite saber quién
está conectado a la sesión y enviar emoticones. Esta zona es
muy importante para los estudiantes porque aquí se encuentra
la opción de LEVANTAR LA MANO ( ) el cual no permite
enviar una alerta al docente que se tiene una pregunta respecto
al tema que se está dictando. Esta opción es para mantener un
orden en el momento de las consultas.

41
Zona de los Participantes

Lista de iconos de la zona de participantes


o Botones para insertar emoticones: estos le permiten
insertar iconos para expresarse durante la sesión (de acuerdo,
en desacuerdo, confusión, levantar la mano para pedir la
palabra, entre otros).
o Lista de participantes: Le permite observar quienes están
conectados a la sesión y los iconos de expresión de cada
participante.
 Zona de Chat: esta sección le permite comunicarse con los
participantes de manera textual. Aquí se pueden escribir mensajes
que podrán leer todas las personas presentes en el evento. Puede
ser útil en el momento que se tengan problemas con el audio.

42
o Espacio para escribir mensajes: este le permiten enviar
mensajes de manera textual a todos los participantes de usa
sesión. Tan solo debe escribir el texto y oprimir enter.
Para enviar un mensaje privado usted debe:
 Ubicar la lista de participantes y allí escoger el nombre
de la persona a la cual desea enviarle el mensaje.
 Dar clic con el botón derecho y en el menú emergente
escoja la opción enviar un chat privado.
 Escriba el mensaje y oprima enter.
o Botón para insertar emoticones: este le permiten
insertar iconos para expresarse cuando esté usando los
mensajes escritos.
o Mensajes enviados: allí podrá leer todos los mensajes que
se escriban en la sala, tanto suyos como los redactados por
los demás participantes. Para leer un mensaje privado debe
hacer clic en la pestaña que le aparece debajo de la ventana
de la Zona de Chat.

1.5.6. Video clase en el móvil

A continuación se presenta un breve tutorial acerca de la videoclase en el móvil,


válido para dispositivos con sistema operativo iOS y Android.

1. En primer lugar debemos instalar la aplicación en el móvil, para ello nos


dirigimos al AppStore si tenemos el sistema IO’s o a Google Play si
disponemos del sistema Android, allí podremos descargar la aplicación
“Blackboard Collaborate Mobile”, presionamos (1) sobre el botón “Gratis”

43
2. Luego presionamos (2) sobre el botón “Instalar App”.

3. En la siguiente ventana nos solicitará datos de nuestra cuenta en la tienda


de aplicaciones (3) y luego presionamos sobre el botón “OK” (4).

44
4. A continuación se procederá a descargar e instalar la aplicación (5).

5. En el móvil ingresamos al campus virtual.

45
6. Ingresamos nuestro usuario y contraseña en el Campus Virtual

7. Ingresamos al curso respectivo:

46
8. Dentro del curso, ingresamos a la unidad correspondiente, en este
ejemplo la unidad 1.

9. Ubicamos el link de la video clase correspondiente:

10.Ingrese a la video clase escribiendo su nombre y apellido:

47
11.Automáticamente abrirá la aplicación y accederá a la video clase
respectiva:

12. A continuación se muestra una interfaz de una video clase en el móvil:

48
13. Pantalla donde se visualizan a los participantes de una video clase:

14. Finalmente el docente le observará de la siguiente forma:

1.5.7. Configuración del Audio de la Video Clase

Una vez ingresado a la plataforma se debe de configurar el audio para


lo cual podemos acceder de dos maneras
1. Ir al menú “Herramientas” seleccionar la opción “Audio” y finalmente
“Asistente de Configuración de Audio”

49
2. Acceder directamente al icono de configuración de audio; es el que
se muestra a continuación

Después de ingresar al asistente de configuración de audio, nos aparecerá


la siguiente ventana con la cual podemos empezar a configurar nuestros
parlantes o audífonos
Configuración de la salida de Audio

Primero seleccionaremos el dispositivo de salida de audio a usar.

Una vez iniciada la configuración de los altavoces o audífonos se nos mostrara


la siguiente ventana.

50
Debemos hacer clic en reproducir para comprobar si se escucha el audio de
prueba

Al terminar la prueba de los altavoces nos preguntara si se pudo escuchar; si


la respuesta es SI, proseguiremos con la configuración del micrófono y si en
caso la respuesta es NO, se comenzara nuevamente la configuración.

51
Si la respuesta fue si, comenzará la configuración del micrófono
Configuración de la Entrada de Audio

Se selecciona el posible micrófono y le damos grabar para empezar la


configuración, siguiendo los pasos que dice el asistente.

Hacemos clic en el botón grabar y se mostrara la barra que se mueve a


medida que uno habla en el micrófono y se grabara lo que se dice para poder
verificar la entrada de audio.

52
Al terminar la grabación se debe presionar el botón reproducir, con el cual
escucharemos la grabación que hicimos anteriormente.

Al presionar el botón reproducir, se puede apreciar cómo se mueve la barra


del altavoz el cual indica el volumen de la grabación.

53
Al terminar de escuchar la grabación del micrófono, nos preguntara si la
configuración fue la adecuada si la repuesta es SI, se terminara la
configuración del micrófono y si la respuesta es NO, se iniciara
nuevamente la configuración del micrófono.

Esta pantalla se muestra para indicarnos que la configuración del audio a


terminado

54
1.6. Descarga de una video clase:

Para poder descargar una video clase podemos realizar de dos maneras la
primera utilizando el aplicativo denominado Publish y la segundo esperar a
que se coloque el enlace de descarga de la video clase. A continuación
comenzaremos con la explicación de cada herramienta.

1.6.1. Utilizando el Aplicativo de Descarga:

Consideraciones para la descarga:


1. El proceso de descarga puede durar varios minutos dependiendo del tiempo que dura
la video clase, así que debemos tener paciencia durante el transcurso del proceso.
2. Tener una buena conexión a Internet mínimo de 2 MB de velocidad.
3. Tener el Java Instalado en su computador http://www.java.com/es/
4. Realizar una descarga a la vez, para evitar problemas con su computador

Paso 1: Descargue el aplicativo Publish


Para descargar esta aplicación debemos ir a la siguiente dirección:

https://en-
us.help.blackboard.com/Collaborate/v12/Moderator/Blackboard_Collaborate_Publish

A continuación al ingresar a la página ubicamos Get Blackboard CollaborateTM Publish Y


veremos distintos enlaces de descarga, debemos seleccionar uno en función de su sistema
operativo que tenemos y a la versión de java que tengo instalado.

Por Ejemplo si mi equipo es Windows 7 de 64-bits y este tiene instalado el aplicativo Java para
32bits deberé de escoger al aplicación que dice Download for Windows XP/Vista/7 (32 bits),
ya que la primera parte del nombre me indica el sistema operativo a escoger y la parte del
paréntesis indica la versión

Una vez seleccionado el enlace de descarga, se descargará un archivo en nuestro equipo

55
Cuando termine de descargar hacemos clic en el aplicativo, entonces aparecerá una ventana
para comenzar la instalación, debemos hacer clic en el botón “Ejecutar”.

A continuación, nos irán apareciendo una serie de ventanas que nos indicarán los pasos a seguir
en la instalación.

En la primera de ellas, debemos hacer clic sobre el botón "Next". Después, debemos aceptar las
condiciones de uso de la herramienta (por defecto aparece desactivado) y volver hacer clic el
botón "Next".

Continuamos con la instalación haciendo clic en “Next” para seleccionar la carpeta-destino


donde se instalará la aplicación. Avanzamos haciendo clic en “Next”. A continuación nos

56
pedirá permiso para descargar la aplicación “ffmpeg”, deberíamos de activar esta opción para
que nos funcionen correctamente todos los formatos disponibles.

Continuamos haciendo clic en “Next”


hasta que llegamos a la última página
que nos indica que ya hemos instalado el
programa, en esta página tendremos
activado el checkbox “Run Elluminate
Publish” para abrir la aplicación
inmediatamente después hacer clic en el
botón Finish” y finalizar la
instalación.Cuando termine de instalar
se abrira de forma automatica una
ventana donde debemos Registrar el
producto, en este registro se debe
rellenar los campos OBLIGATORIOS con
sus datos personales (pasos 1 y 2), en el
paso 3 activamos el checkboxt donde
hemos leído y aceptado la directiva de
privacidad de Elluminate Publish (por
defecto aparece desactivado), después
hacer clic en el botón “Registrar”
(paso4).

57
Con esto teminamos la Descargar, instalación y registro del Publish.

Luego vamos a ubicar el aplicativo en el escritorio como se muestra en la imagen, luego hacer
doble clic.

Luego se ejecuta el Publish.

Paso 2: Descargue la video clase con el Publish


Dentro de su aula virtual ubique la pestaña de “Video clase”

Dentro del bloque de Grabaciones ubicará el enlace de grabación a la video clase, como se
muestra en la siguiente imagen.

58
Luego hacemos clic en el enlace y de forma automatica se abrirá una ventana emergente, ahí
ubicamos el enlace de grabación y lo copiamos (ctrl + c).

Ubicamos el aplicativo en el escritorio como se muestra en la imagen, luego hacer doble clic y
se abrirá el aplicativo Publish.

Inicialmente veremos que el interfaz de “Publish” aparece deshabilitado y la única acción que
nos permite es la de introducir el enlace de la sesión de grabación que queremos
descargar.

Por lo tanto, el PASO 1 a seguir es pegar el enlace de grabación (ctrl + v)

59
Paso 2: Una vez copiado el enlace nos mostrará una ventana que indica el convertir se está
descargando la grabación dentro de la aplicación.

En ocasiones este proceso puede tardar (Para ello se le recomienda tener una buena conexión
a Internet y descargar un video a la vez)

60
Cuando termina este proseso se observa el convertir (de color verde).

A continuación veremos que se habilitarán el resto de campos de configuración de la ventana.


En esta ventana pasaremos a configurar la parte de Crear archivo multimedia (Create
Multimedia Files):

1. Format (Formato): Aparece un despegable con los distintos formatos de video y


seleccionamos MP4.

61
2. Size (tamaño): Nos aparecerá 2 opciones
 Optimize for mobile (640 x480): optimizará para versión móvil.
 Optimize for desktop (1024x768): optimizará para la versión del escritorio.

Una vez seleccionado los formatos, hacemos clic en el botón Convert.

62
Luego se abrirá una nueva ventana en la que debemos indicar en qué lugar de nuestro equipo
queremos que se guarde el archivo. Creamos una nueva carpeta con el nombre de la
asignatura y para mantener un orden ponemos la semana a la que corresponde la grabación.
(NOMBRE DE LA ASIGANTURA – SEMANA #) como se muestra en la imagen.

Nota: Si el nombre de la asignatura lleva tilde (´) o es una “ñ” en este


caso escribir el nombre sin tilde y la “ñ” cambiarla por “n”. PARA
EVITAR ERROR AL MOMENTO DE LA DESCARGA

63
Luego de crear la carpeta con el nombre de la asignatura, en la parte nombre del Archivo (PASO
1) por defecto le aparecerá el nombre del Módulo en que se encuentra. En este caso copiamos
el nombre de la asignatura de la capeta que se creó tal como se muestra en la imagen, después
hacemos DOBLE CLIC en CONVERT (PASO 2).

A continuación comienza a realizarse la descarga. Como se muestra en las siguientes imágenes

64
Como se muestra en las 2 imágenes, de forma automática se abre la grabación de la video
clase.

65
El proceso de descarga durará el tiempo de duración de cada video clase como se muestra en
la imagen.

Finalizado el proceso de descarga nos aparecerá una ventana emergente, donde nos indica
que podemos Abrir el nuevo archivo generado, como se muestra en la siguiente imagen.

66
TENER EN CUENTA:
1. En algunas video clases el tiempo de descarga no será igual al de la grabación.
2. Si observa que el convertir no avanza se le recomienda:
a. Revisar su conexión a internet y cerrar la ventana.
b. Volver a abrir el Publish, copiar el enlace y pegar en el Publish (realizar los
mismos pasos para la descarga)

3. Si no avanza el convertir y de forma automática no aparece un error como el que se


muestra en la imagen, es Importante revisar su conexión a Internet y volver hacer los
pasos de descarga.

67
1.6.2. Accediendo al enlace de Descarga:

La segunda forma de descarga la video clase es utilizando la opción del enlace de descarga el
cual solo es accesible después de 48hrs de la emisión de la video clase para lo cual se necesita
ser paciente para acceder a ella ya que debemos de esperar la publicación de este y asi
obtener la video clase en formato MP4 para ello debemos de seguir los siguientes paso y tener
en cuenta tener que este activo la nuestro correo electrónico de la universidad:

Paso 1: Dirigirnos al área de los enlaces de descarga de video clase.

68
Paso 2: Hacer clic en el enlace de descarga de la video clase y se nos abrirá una ventana
emergente.

Paso 3: Para poder descargar la video clase debemos de hacer clic en el icono , para poder
dar inicio el proceso de descarga.

Paso 4: Después de hacer clic en el icono se nos mostrará la siguiente imagen en donde
debemos de hacer cli en Descargar de todos Modos.

Paso 5: Finalmente solo debemos de guardar el archivo de video que estamos obteniendo de
la video clase.

69
1.7. Acceso y uso de la Biblioteca Virtual

Para acceder al sistema de Biblioteca Virtual deberá loggearse al Campus


Virtual y en la parte superior del campus virtual encontrará la opción Más>>
y en Biblioteca Virtual:

Aparecerá la página principal de Biblioteca Virtual, y a los diversos bancos


bibliográficos digitales, en esta parte explicaremos el acceso al sistema
ProQuest.

70
Bienvenido habrá ingresado al PROQUEST, que es un servicio de
publicaciones electrónicas que facilita en una única plataforma, el acceso a
texto completo de miles de publicaciones periódicas orientadas al ámbito de
la economía, literatura, humanidades, arquitectura, ciencia y agricultura.

Por ejemplo se desea buscar publicaciones con la palabra Internet, se


escribirá en el buscador respectivo:

71
Visualice lo siguiente por si desea descargar en PDF:

Si desea puede descargar y guardar:

72
TEMA N° 2: El estudiante en la modalidad virtual
Introducción al tema

Los paradigmas E-learning, al hablar de este tipo de paradigma nos


referimos a la educación a distancia completamente virtualizada. Hoy en día
la inclusión de las nuevas tecnologías y comunicación (TICs) han conformado
una nueva relación didáctica entre el docente y el alumno, donde permite
desarrollar aprendizaje y se supere la educación tradicional, no es necesario
ser un experto en tecnología, la computadora es una parte integral de la clase
en línea y se requiere de actividades básicas. Permite que el alumno aprenda
de manera autónoma y requiere de organización y tiempo.

2.1. Educación a distancia y educación virtual.


2.1.1. Educación a Distancia: un recorrido histórico y su
evolución

Con el fin de situar la irrupción de la Educación a Distancia desde una


perspectiva histórica convengamos en perfilar un primer momento que se
remonta al siglo XIX en Europa, donde luego se consolida a comienzos del
siglo XX con la expansión del servicio de correo y pasa a los Estados Unidos,
Canadá, Australia, Asia, y así paulatinamente, hasta completar todo el orbe.
Se trata en su mayoría de cursos que carecían de continuidad y formalidad,
concentrados en áreas técnicas y profesionales y que respondían a una alta
demanda de formación. En esta primera fase la enseñanza a distancia se
limitó a ser una réplica “escrita” de la enseñanza tradicional.

Posteriormente se reparó en la necesidad de contar con actividades


complementarias que en sus comienzos su público objetivo estaba
conformado por adultos deseosos de optimizar su condición laboral, mejorar
su estatus socioprofesional y ampliar sus conocimientos. Nace, entonces,
como respuesta a una creciente necesidad de formación permanente que la
sociedad moderna manifiesta; se trata de una época en la cual el mercado
laboral comienza a experimentar profundos y constantes cambios,
atestiguamos los comienzos del “reciclaje laboral”, se presencia una
reestructuración del capital a escala mundial y los cambios tecnológicos se
suceden a una velocidad imprevista.

En cuanto a la educación tradicional, ésta ya se veía limitada para los


requerimientos de la vida moderna y las nuevas y legítimas aspiraciones de
clases sociales que hasta el momento habían estado marginadas del proceso
educativo. Como la educación se vuelve cada vez más extensiva, las
estructuras de la educación tradicional carecen de la capacidad para acoger
a los nuevos contingentes que buscan formación, ya no sólo básica y
secundaria, sino que también superior y permanente.

La formación a distancia surge a consecuencia de las expectativas y


necesidades de mayores oportunidades de educación para situarse en una
mejor posición en la escala social; otro factor importante para su auge es el

73
progresivo recorte que se aplicó a los recursos públicos asignados a la
educación y la urgencia con que se pedía a los sistemas educativos una mejor
adaptación a las nuevas estructuras laborales de una sociedad más
industrializada.

2.1.2. Evolución Conceptual de la Educación a Distancia en


Función a los Medios Tecnológicos Usados

Como sistema complejo que es, la Educación a Distancia comporta dentro de


sí una parte importante referida a la tecnología empleada para darle vida.
Desde este punto de vista la evolución que ha experimentado nos permite
desglosarla en diferentes modelos generacionales.

La siguiente conceptualización es del profesor James C. Taylor, docente de la


Universidad de Southern Queenslan en Australia:

• Modelos de Primera Generación o Modelos por Correspondencia


Aquí se ubican los comúnmente llamados “cursos por correspondencia”,
caracterizados por emplear un modelo de aprendizaje basado en el trabajo
individual que imprime flexibilidad y autonomía en cuanto al ritmo de
aprendizaje del alumno. Esta etapa abarca desde mediados del siglo XIX
hasta fines de la década del 60.

Estos modelos permitieron por primera vez en la historia de la Humanidad


que la educación se masificara y tuvo como objetivos la alfabetización de
comunidades rurales, así como la introducción en cursos técnicos de la nueva
fuerza laboral que despuntó con el siglo XX. Sus materiales y medios
contemplaban generalmente la entrega de impresos que podían ser textos,
manuales, ejercicios, cuadernos de trabajo, las mallas curriculares, la
bibliografía complementaria y algunas figuras ilustrativas de los contenidos.
Como se puede constatar estos modelos de primera generación generaban
muy poca interacción, solamente la que pudiese fluir por medio del correo
postal, por lo cual el contacto entre tutor y alumnos era escaso. En cuanto a
su modelo de enseñanza, éste era cercano al enfoque conductista, como un
calco del modelo tradicional imperante, por lo que los objetivos del proceso
estaban prefijados con anterioridad y orientaban totalmente el desarrollo del
curso; por otra parte se abordaban los contenidos de manera secuenciada sin
ninguna oportunidad de desbordar el programa hacia otras zonas del saber.

En cuanto a la evaluación, ésta ponía el énfasis en el aprendizaje de los


contenidos más que en las competencias que demostraran los alumnos, se
privilegiaba el aprendizaje de los contenidos prefigurados por sobre el
proceso mismo que pudiese comportar un aprendizaje más duradero.

Esta primera etapa de la Educación a Distancia asumió la importancia de


sentar el desarrollo de nuevas vías que ofrecieran oportunidades educativas
para quienes lo solicitasen. Además constituyó el primer paso de una continua
búsqueda de los mejores medios que favorecieran el aprendizaje; se puede
señalar a esta etapa como la oportunidad en que se utilizan los medios
técnicos para volcar la educación desde las aulas hacia su masificación
definitiva.

74
• Modelos de Segunda Generación o Modelos Multimedia
Aun cuando existían desde la década del 30, no fue sino hasta la década de
los 60 que dos nuevos medios masivos de comunicación, tan revolucionarios
como la radio y la televisión, se incorporan al material impreso y configuran
una mayor interactividad de los contenidos de la formación a distancia. El
texto comienza a estar ayudado por diferentes soportes audiovisuales: se
usan cintas de audio, diapositivas, videos y hasta el teléfono cumple un rol
importantísimo en la labor del tutor que de esta forma se hace cada vez más
presente.

Según un informe de la UNESCO, en la década de los 60 ya existían más de


quince países en África, Australia, Asia y Estados Unidos que utilizaban la
radio y la televisión educativa. Aun cuando muchas de estas experiencias
fueron esporádicas y de corta vida, su importancia radica en que sentaron las
bases para la paulatina inclusión de las tecnologías de medios masivos de
comunicación en la educación. Esta es la época de mayor crecimiento de la
Educación a Distancia ya que los nuevos medios de comunicación masiva
viven un desarrollo explosivo en todo el planeta. La televisión tiene un lugar
destacado en esta etapa, ya que permite marcar un cierto ritmo al proceso
de enseñanza–aprendizaje mediante la división en capítulos que imprimían a
los contenidos que emitían. Con este procedimiento se logró afianzar una
mayor relación entre estudiantes y profesor.

En estos modelos de segunda generación el proceso de enseñanza–


aprendizaje continúa siendo de corte eminentemente individual, ya que eran
desarrollados para ser utilizados de forma autoinstruccional. También se
sigue manteniendo un proceso comunicativo unidireccional que alcanza cierto
grado de bidireccionalidad cuando el alumno cuenta con otros canales para
llegar a los profesores. De todas maneras aún no se establece un diálogo
propiamente tal entre las partes involucradas en el proceso de formación.

En esta época el proceso de diseño de materiales alcanzó un alto grado de


especialización y sofisticación, notándose ya en esta etapa la importancia de
entregar materiales de una calidad inobjetable. Sin embargo ni en el diseño
del curso, en la confección del material, ni en la organización de la institución
que imparte la formación hay una real retroalimentación, ésta más bien se
hace presente mediante los mecanismos del mercado que arrojan cierta luz
sobre los resultados de la formación a distancia.

Otro fenómeno importante de esta etapa lo constituye la apropiación que


hacen ciertos establecimientos tradicionales de enseñanza de los principios y
medios de la enseñanza a distancia. Nacen los establecimientos mixtos o
bimodales que, con el fin de servir a la mayor cantidad posible de alumnos y
en las zonas más alejadas, adoptan procedimientos y técnicas de la formación
a distancia que, además, les sirven para afrontar la crisis económica que
obliga a buscar nuevos mercados y métodos para economizar.

Ya en esta etapa se empieza a prefigurar la crisis de interacción que vive la


Educación a Distancia, que transformada en una especie de “educación para
las masas” ofrece su material pedagógico bajo los parámetros de la
producción masiva y, con ello, no hace sino agrandar la brecha entre profesor

75
y alumnos, quienes no encuentran posibilidad de negociar el significado y los
contenidos de su aprendizaje.

• Modelos de Tercera Generación o Modelos de Teleaprendizaje


Estos modelos, que nacen a partir de la década de los 90 y vienen a impulsar
las oportunidades de comunicación sincrónica que proveen las nuevas
aplicaciones tecnológicas de las telecomunicaciones, incorporando las
llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (NTIC) para
acrecentar la comunicación interactiva y en tiempo real entre docentes y
alumnos, de allí el nombre e-learning.

Al mismo tiempo, intentan reducir la brecha entre las tecnologías de primera


y segunda generación, así como la total ausencia de interacción dentro de la
comunidad pedagógica.

Esta generación revoluciona la noción misma de formación a distancia y


reduce las diferencias entre ésta y la educación intramuros, reestableciendo
las ventajas de la comunicación bidireccional. Además, estos modelos buscan
establecer redes o comunidades de aprendizaje basadas en nuevos supuestos
pedagógicos que son posibles gracias al enorme desarrollo tecnológico que
ha supuesto la generación de redes de alta velocidad, Internet, la World Wide
Web y el correo electrónico. Estos modelos han dado nacimiento a los
denominados “ambientes o entornos virtuales de aprendizaje”, los que
posibilitan romper tanto con los obstáculos geográficos como con las barreras
psicológicas que limitan a los participantes del proceso de formación, debido
a que presentan nuevos modelos pedagógicos que enriquecen el aprendizaje
mediante la conformación de grupos de trabajo que impulsan una dimensión
colaborativa en las actividades.

Por medio del grupo que se conforma en estos ambientes virtuales el


estudiante interactúa con el profesor y a la vez con sus pares, en diversos
grados de flexibilidad y para distintas finalidades que abarcan desde
conversaciones informales hasta actividades en grupo con fines específicos.

Estos modelos de teleaprendizaje se apoyan en los enfoques cognoscitivistas


y constructivistas que hacen de la sinergia grupal uno de sus principales
puntales. Ello hace posible aumentar las potencialidades pedagógicas,
combinando la reflexión individual del estudiante con la confrontación y
diálogo colectivo, lo que posibilita la utilización de diversos estilos de
aprendizaje. La organización detrás de estos modelos produce sus materiales
instruccionales con un diseño integrado de los medios, el que se puede
orientar hacia el multimedia y páginas electrónicas altamente interactivas.
Los cursos manejan el hipertexto y sitios web en la WWW. Si bien se apoyan
en el uso de ambientes virtuales de aprendizaje no por eso dejan de usar
medios como el tradicional material impreso, el CD-ROM, video, etc.

El apoyo al estudiante también se desarrolla como un subsistema que explota


las redes telemáticas para interactuar con el participante. La asesoría se
complementa con el correo electrónico y un servicio en línea a través de
Internet. Las llamadas
“universidades virtuales” y sus salones de clases virtuales constituyen la
forma más vanguardista de este tipo de modelos de Educación a Distancia.

76
• Modelos de Cuarta Generación o Modelos de Aprendizaje Flexible
Estos modelos, aparecidos recientemente y en pleno desarrollo, se
caracterizan por capitalizar en su estructura los rasgos y ventajas interactivas
de Internet y la World Wide Web. Desarrollan su proceso de enseñanza–
aprendizaje de manera interactiva, no lineal y colaborativamente. En ellos se
combinan los beneficios de CD-ROM’s basados en multimedia interactivo de
alta calidad junto con la acentuación de la comunicación directa y el acceso a
un enorme caudal de recursos en línea dispuesto en la red de redes.

Asimismo, proveen al estudiante de mapas interactivos de estudio,


herramientas básicas de navegación y referencias hacia hipertextos
electrónicos enlazados a URLs.

Adicionalmente se alienta al alumno a la exploración libre y a la búsqueda de


información complementaria. El uso de la videoconferencia permite la
“rehumanización” de la Educación a Distancia, dándole un variado y nutrido
sustento de reflexiones que luego pueden ser usadas como retroalimentación.

Hay dos tipos de interacción que validan estos modelos: por un lado, la de
carácter social que se produce entre los estudiantes, y entre éstos y los
profesores de manera sincrónica; y por otro, también se gesta la
interactividad de carácter más individual y asincrónica, entre el propio
estudiante con los recursos on-line que se le proveen. En cuanto al sistema
de entrega de materiales y de organización de la evaluación que propone este
modelo, al ser totalmente en línea y basado en Internet permite grandes
ahorros de costo para la institución.

• Modelos de Quinta Generación o Modelos Inteligentes de


Aprendizaje Flexible
Estos desarrollos están en plena gestación y tienen el potencial de rebajar
considerablemente el costo de la tutoría en línea y de entregar educación y
capacitación a escala global. Esencialmente, estos modelos son una
derivación de los de cuarta generación, pero se diferencian de aquellos en la
búsqueda de la creación de sistemas automatizados de respuesta. Es en este
punto que se manifiestan ciertas aprensiones de parte de los docentes
involucrados en los modelos de cuarta generación. En efecto, ellos sienten
que bajo este paradigma las necesidades de retroalimentación de los alumnos
pueden sobreexigirles profesionalmente de una manera nociva y temen no
dar abasto, por ejemplo, a interminables interrogantes vía correo electrónico,
foros de discusión, listas de correo o al bombardeo permanente de los
estudiantes en los tablones electrónicos de anuncios que se generan bajo la
modalidad de los sistemas de comunicación de “uno para muchos” (one-to-
many).

Es por ello que los modelos de quinta generación proponen una vuelta de
tuerca a esta situación que no dista mucho de las producidas en los salones
de clases tradicionales. ¿Cómo lo logran? A través de la entrega de una mayor
eficacia en las tareas de tutoría y apoyo a los estudiantes mediante la
generación de sistemas automatizados de respuesta.

77
Ejemplo de esto lo constituye el sistema denominado USQ Online Support
Centre desarrollado en la Universidad de Southern Queensland, que maneja
el reclutamiento de los estudiantes de este plantel y cuenta entre sus
herramientas con un software de voz para respuesta interactiva (interactive
voice response IVR), el que además está integrado a un sistema
automatizado de respuesta a correos electrónicos. Todas estas innovaciones
están interrelacionadas de tal manera que también sirven para generar
estadísticas y preparar estrategias de marketing. Estos mismos esfuerzos
están siendo aplicados a los procesos de comunicación mediados por
computadoras, para generar estrategias pedagógicas más efectivas en los
procesos de formación. De esta manera se busca reducir los costos de tutoría
lo que repercute directamente en un menor costo de la educación que así
puede hacerse cada vez más extensiva.

La forma mediante la cual funciona y se alimenta este modelo es gracias a


los grupos de discusión que se conforman en los cursos. En estas instancias
suele suceder que los estudiantes mandan sus reflexiones e inquietudes de
manera asincrónica y son contestadas por el equipo pedagógico que se
asegura de mantener un cierto hilo conductor en las discusiones, así como
también deciden hacer públicas algunas inquietudes y reflexiones que les
parezcan pertinentes y que puedan beneficiar a todo el curso.

El valor de estas contribuciones es crucial en las situaciones en las que los


estudiantes dan ejemplos y aplican los contenidos en diferentes contextos
culturales y sociales, por ejemplo. Almacenar estas interacciones de manera
apropiada es lo que vuelve valiosa esta información, la que de no mediar este
proceso sería fatalmente efímera.

De esta manera se ha llegado a un desarrollo que permite, mediante las


apropiadas técnicas de clasificación y agrupación, acceder a una base de
datos que facilita el desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje.

Así entonces los modelos de quinta generación incorporan el uso de sistemas


de respuesta automatizada y bases de datos inteligentes que entregan a los
estudiantes una experiencia pedagógica personalizada a un costo mucho
menor que los tradicionales modelos de Educación a Distancia.

2.1.3. Evolución Conceptual de la Educación a Distancia en


Función a su Contexto Sociocultural

El contexto social en el cual se ha desarrollado la Educación a Distancia ha


jugado un rol fundamental en los procesos por los que ésta ha transitado. Así
como la implementación de nuevas tecnologías la ha dotado de
extraordinarias mutaciones, del mismo modo el cambiante panorama social
ha impreso en ella sus marcas.

En sus inicios la formación a distancia fue impulsada por las crecientes


necesidades de educación manifestadas por capas sociales excluidas. Este
panorama se debió al cambio que trajo consigo la creciente industrialización
y la exigencia de especialización que pedía el nuevo mercado laboral. Bajo
esta óptica consideremos a la Educación a Distancia como un instrumento de
promoción y de intervención social, ya que permite corregir desigualdades e

78
inequidades. También incidió en su aparición el progresivo desgaste y la
incapacidad que mostraba el sistema tradicional de educación para hacer
frente a los grandes contingentes de individuos que exigían una educación
permanente y de calidad para hacer frente a los paulatinos reajustes del
sistema de producción.

La misma dinámica del trabajo moderno demandaba una alternativa


educacional flexible y que permitiera a las personas formarse de manera
autónoma, libres de las restricciones de tiempo y espacio que detentaban las
clásicas instituciones de educación. Es innegable el carácter diversificador de
la oferta educativa que implementa la formación a distancia respondiendo a
distintas clientelas.

En términos más individuales, más referidos al sujeto de la Educación a


Distancia debemos tomar en cuenta que esta modalidad establece una directa
relación con la motivación y las actitudes del estudiante, en definitiva, con lo
que son sus comportamientos. Exige de los estudiantes una gran motivación,
autonomía y capacidad de gestión de su tiempo. Promueve la formación de
habilidades para el trabajo independiente y responsable.

Al establecer una comunicación mediada por dispositivos técnicos, la


Educación a Distancia debe hacerse cargo de las características que ésta
desarrolla. Evidenciamos que la comunicación que se establece es en su
mayor parte de carácter escrito por lo que aprecia una cierta indefinición
respecto de la raza, género, estatus social, discapacidades físicas, etc. de los
participantes.

También hay que notar que en algunas personas el poner por escrito sus
ideas representa ciertas dificultades, mayores que las de verbalizarlas. A
menudo personas que cuentan con cierta fluidez para expresar sus ideas de
forma oral, reconocen que escribirlas les cuesta. Y en la vereda opuesta
consignemos la existencia de individuos a los que la comunicación escrita les
resulta mucho más cómoda y actúa como un rompe barreras de sus
inhibiciones frente a contactos presenciales.

El entorno virtual, por ejemplo, implica un estilo más reflexivo de


pensamiento y expresión; esta dificultad incluso se puede traslucir en los
espacios más informales de comunicación como las salas de conversación
(chats). No olvidemos que la comunicación escrita carece de la gestualidad
de la comunicación verbal y puede generar una especie de insensibilidad o
falta de empatía social hacia los otros.

Otro factor relevante es la necesidad de presencia social en el intercambio


comunicacional, por lo cual es significativo que al inicio de un curso a distancia
que utiliza este tipo de tecnología se cuente con una instancia de presentación
del profesor y de los estudiantes, la posibilidad de construir una página
personal, o de publicar una fotografía en el sistema de correo electrónico. La
finalidad es que esta comunicación que está mediada tecnológicamente
prevea una oportunidad para alumnos y docentes de “hacer presencia”.

Sin embargo no es conveniente desmerecer tanto a la comunicación virtual


que posibilita la Educación a Distancia que utiliza medioambientes virtuales

79
de aprendizaje frente a la comunicación presencial ya que, por un lado, no
siempre en esta última se logra calidez y diálogo, y por su parte, la
comunicación virtual no es del todo impermeable al establecimiento de
intensos lazos comunicativos.

2.1.4. Rol de la Educación a Distancia en la Sociedad del


Conocimiento

Como práctica social, la formación a distancia está inmersa en una


determinada coyuntura histórica, cultural y social. En estos momentos nos
vemos enfrentados a lo que se denomina la Sociedad de la Información que
en la definición de Alvin Toffler (en la Tercera Ola) es una organización
sociotecnológica que genera conocimiento “sin fronteras” y sus rasgos son la
innovación, la digitalización, la virtualización, la convergencia tecnológica, la
interactividad, la prosumición1, la velocidad y la reticularidad. Así como se
plantea la situación, es necesario reconocer que si bien las tecnologías de
comunicación e información aumentan el flujo e interacción de información,
no por esto está garantizado el conocimiento. En este sentido, en el proceso
de enseñanza–aprendizaje las tecnologías respaldan y garantizan lo
metodológico y no así lo conceptual.

Para implementar valiosos proyectos educativos a distancia es menester


apropiarse críticamente de las nuevas tecnologías de la manera más
innovadora. Sólo mediante esta operación se logrará que sean útiles para el
desarrollo social y que favorezcan la cooperación, la integración, la
democracia y erradiquen la exclusión. Sólo mediante esta apropiación crítica
se transitará desde la Sociedad de la Información a la Sociedad del
Conocimiento.

Tanto en la última década del pasado siglo, como en los inicios de este nuevo
milenio hemos asistido a la presencia constante en variados discursos de que
estamos ad portas de una nueva sociedad marcada por el conocimiento que
se desarrolla en una aldea global.

La globalización a la que aludimos se presenta en tres flancos: por una parte


con impactos en la economía bajo la forma de cambios en el mercado laboral
y en el perfil del trabajador requerido; luego en la esfera de lo político, donde
el concepto de estado-nación y las estructuras nacionales son permeadas por
las instituciones transnacionales; y finalmente, en el amplio reino de la
cultura en el cual pulsan al unísono el concepto de idiosincracia y lo
multicultural.

Nunca como hasta ahora el flujo de la información ha estado tan a la mano,


contando a Internet con una red mundial de computadores que nos arroja,
de manera a veces abrumadora, toneladas de información. Internet es una
de las principales encarnaciones de la globalización y a la vez es una de sus
principales causas.

Pero como nuestra modernidad es un escenario de paradojas, también como


nunca antes la brecha que separa a quienes tienen acceso a esta información
de quienes no la tienen amenaza con hacerse insalvable. Las nuevas
tecnologías corren el riesgo de convertirse en un factor de diferenciación

80
social que ahonde las inequidades y cause nuevas zonas vetadas para un
número importante de personas.

En este paisaje el concepto de Sociedad del Aprendizaje asoma como un reto


y una urgencia impostergable. Pero, ¿cuáles son los rasgos de esta Sociedad
del Aprendizaje?, ¿es ella un preámbulo, una suerte de base de la Sociedad
del Conocimiento? Evidenciamos por de pronto que el concepto de ciudadano
ha cambiado de manera radical a consecuencia de la globalización de la
economía, de los vertiginosos avances de la ciencia, el conocimiento y del
nacimiento ininterrumpido de nuevas tecnologías que modelan el quehacer
humano.

Es para este nuevo ciudadano que la Sociedad del Aprendizaje debe trabajar
proporcionándole una formación permanente. Este nuevo sujeto se
caracteriza por necesitar a lo largo de toda su vida nuevos conocimientos y
capacidades; así como también de instrumentos cognitivos que le permitan
apropiarse de lo más pertinente para él dentro del constante flujo informativo
que lo circunda diariamente.

Es además protagonista de un nuevo mercado laboral que le exige nuevos y


diferentes roles profesionales, así como la adquisición de destrezas y
habilidades cada vez más sofisticadas y tecnificadas. Incluso dentro de la
esfera de lo personal debe contar con una alta capacidad de adaptación y
flexibilidad a toda prueba en sus actitudes y valores.

Sabemos que sólo mediante la educación continua es posible cambiar estas


estructuras.
Es necesario que todos “aprendan a aprender”, y en este sentido la Educación
a Distancia aparece no sólo como una gran herramienta dentro de esta
Sociedad del Aprendizaje, sino que en sí misma encarna un poderoso entorno
de aprendizaje y una nueva posibilidad educativa que presagia en muchos
ámbitos los caminos futuros de la educación tradicional.

Convengamos que el salto debe darse desde esta actual Sociedad de la


Información hacia una Sociedad del Conocimiento, y que para ello la Sociedad
del Aprendizaje representa el punto medio entre una y otra. Convengamos
además que el conocimiento tiene un valor inherente, no así la información.
Y sólo mediante el aprendizaje se accede al conocimiento.

En un mundo saturado de información las capacidades de búsqueda y


selección de ésta serán armas fundamentales, puesto que quien sepa depurar
el conocimiento relevante del simple dato habrá logrado un aprendizaje
duradero y eficaz. En este contexto modelado por las redes electrónicas e
Internet los maestros tendrán que aprender a enseñar en redes, en sintonía
con la exigencia de conexión permanente y sinapsis que perfilan a las redes,
las que al igual que las redes neuronales crecen mediante la asimilación de
las diferentes realidades que aprenden.

Las nuevas formas de la educación deben dar cuenta de modelos orquestales


y ya no lineales, deben explotar las posibilidades de interactividad
pedagógica, las variadas formas de conectividad y los diferentes niveles de
hipertextualidad. A la vez, estos modelos formativos deben ser capaces de

81
superar residuos cognitivos proclives al control social, y ser capaces de
construir las nuevas identidades individuales y grupales que exige nuestro
mundo.

El papel de los formadores en este contexto abierto, flexible, libre de


restricciones y controles es de importancia clave: de ellos depende la
conducción responsable de esta Sociedad del Aprendizaje y de todas las
posibilidades y virtualidades educativas de la formación a distancia.

2.2. El estudiante en modalidad virtual

Muchas personas están estudiando virtualmente, en pregrado, en postgrado,


en las empresas, y lo único que desean es que dicha experiencia sea exitosa.
Lo cierto es que muchos estudiantes están descubriendo en la educación
virtual un complemento adecuado para sus necesidades de conocimiento y
desarrollo personal que les ha permitido llegar más lejos de donde creían
poder hacerlo.

Un proceso de educación virtual no difiere de cualquier otro proceso educativo


en donde el éxito o el fracaso están a la misma distancia. Depende
simplemente del estudiante seleccionar el camino correcto. El éxito de un
estudiante virtual depende de alinear su estilo de estudio y su personalidad
con las exigencias del programa académico.

2.2.1. El perfil del estudiante virtual

2.2.1.1. Son personas auto-motivadas


Ya sea por sus circunstancias personales o por su personalidad, su empuje
proviene de adentro. Sin embargo, esto no quiere decir que no necesitan de
los demás para llevar a cabo sus logros de aprendizaje o que sean solitarios
y poco sociables.

2.2.1.2. No es un ermitaño
 Los estudiantes Virtuales están dispuestos a conformar grupos de
trabajo con sus colegas para proyectos colaborativos a pesar de la
distancia.
 También asumen con seriedad su participación en foros y realizan sus
tareas digitales.
 Comunican sus necesidades y preocupaciones.

2.2.1.3. Son tecnológicamente hábiles:


 Rápidamente adoptan las herramientas necesarias para completar con
éxito sus cursos. No tienen problema para navegar por el ciberespacio
y están abiertos a las nuevas ideas y métodos de trabajo para incluirlas
en su vida profesional.
 Conocimientos básicos y necesarios de Computación e Informática.

2.2.1.4. Se comunican bien por escrito


 Aunque Contrario al estudiante presencial, que puede pasar
desapercibido y asumir sus frustraciones y dificultades, el estudiante
virtual debe hacerse escuchar en caso de que existan problemas.

82
 Disposición para compartir y aportar
 Aunque algunos preferirían hacer todo por su cuenta, sin depender de
nadie, sus colegas de curso esperan lo contrario.
 En el ambiente virtual se exige la apertura y franqueza de los
participantes, que no deben dudar en presentarse a los demás sin
restricciones, existan sistemas de video o de audio para
interconectarse, el principal medio de conversación interactiva es la
escritura. La cantidad y calidad de sus escritos está en directa
proporción con sus resultados.

2.2.1.5. Creen en el proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional


 Saben que el éxito depende de su propio esfuerzo y están dispuestos
a asumir el reto.
 Los cursos Virtuales dependen en gran medida de la lectura y análisis
independiente de gran cantidad de material, así como de la expresión
escrita de las ideas.
 Los estudiantes cuyo estilo de estudio tradicional involucra más la
interacción social y la discusión cara a cara de los temas, deben aceptar
la pérdida de estas valiosas herramientas y tratar de suplirlas con los
elementos de comunicación disponibles.

2.3. Netiqueta

Las relaciones no presenciales o mediante redes de comunicación también


necesitan contar con reglas o normas de comportamiento que las faciliten. La
buena educación es una materia básica en las relaciones sociales y
personales, pero también lo debe ser cuando nos relacionamos por medio de
las nuevas tecnologías como internet. Los correos electrónicos, las charlas
virtuales "chat" o videoconferencias, etc. deben atenerse a ciertas normas de
comportamiento para que todo vaya bien.

Por eso la Netiquette o Netiqueta se utiliza para referirse al conjunto de


normas de comportamiento general en Internet. La netiqueta no es más que
una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual. Aunque
normalmente las tendencias de etiqueta han evolucionado hasta llegar a
formar incluso parte de las reglas de ciertos sistemas, es bastante común que
las reglas de etiqueta se basen en un sistema de “honor”; es decir, que el
infractor no recibe siquiera una reprimenda.

De la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con
personas, la así llamada netiquette describe un protocolo que se debe utilizar
al hacer "contacto" electrónico.

83
2.3.1. Incumbencias de la netiqueta

La netiqueta comprende todas las formas de interacción directa e indirecta


de un usuario con otro. Entre estas, podemos destacar:
 El comportamiento en el correo electrónico: la forma en que nos
dirigimos a la persona, el contenido del mensaje (publicidad, spam,
cadenas, etc.), el contenido de los archivos adjuntos (si aplica), el uso
de mayúsculas, etc.
 El comportamiento en los foros: el nivel de lenguaje utilizado, el
formato del mensaje, distinción de ambiente, etc.
 El comportamiento en los blogs: comentarios formales o informales,
concordancia del comentario con el tema, respeto hacia las otras
opiniones, etc.
 El comportamiento en el chat: conciencia de las capacidades del
servidor (flooding, tamaño de los ficheros), respecto de la temática del
chat, uso de iconos moderado.

2.3.2. Diez normas de la Netiqueta

2.3.2.1. Estimado colega: Trate a los demás como a usted le gustaría ser
tratado. Participe siempre con educación. Las faltas de respeto
repetidas pueden ser causa de expulsión del grupo.
2.3.2.2. Sin ofender: Piense antes de escribir y evite frases que puedan
resultar ofensivas desde los puntos de vista de religión, raza,
política o sexualidad. Recuerde que Internet es global y diferentes
culturas tienen diferentes costumbres.
2.3.2.3. Use emoticones: Tenga en cuenta que en el lenguaje escrito no
es posible dar entonación, por lo que frases escuetas pueden
llevar a malas interpretaciones. Por ejemplo, si hablando
empleásemos cierto tono de complicidad o ironía, podemos
"imitarlo" utilizando emoticones.
2.3.2.4. Eres un ... : Tenga paciencia siempre, sobre todo con los
principiantes y los que cometen algún error, tarde o temprano lo
podría cometer usted también. Las actitudes recriminatorias suelen
ser mal recibidas, especialmente si se manifiestan en público.
Siempre se acepta mejor y se hace más caso a una indicación
expresada correctamente y en tono moderado.
2.3.2.5. Indiferencia: Contra las ofensas o los intentos de provocación la
medida más efectiva es la indiferencia. Los enfrentamientos
personales no conducen a nada especialmente delante de otras
personas a las que normalmente no les interesa y les causa mal
efecto. En particular el sarcasmo o desprecio hacia otros a causa de
errores ortográficos o gramaticales es poco ético, estos errores se
deben generalmente al apresuramiento al escribir, en cualquier
caso usted también podría cometer alguno.
2.3.2.6. Revisión: Cuando elabore un mensaje reléalo antes de enviarlo
y pregúntese cuál sería su reacción si lo recibiera. Cualquier tiempo
invertido en hacer más clara nuestra comunicación en Internet es
tiempo bien empleado.

84
2.3.2.7. Vurro, que se escribe sin h: Cuide las reglas de ortografía,
especialmente en foros donde se habla en castellano. No está de
más cuidar las tildes. De otra manera puede hacer el mensaje
confuso.
2.3.2.8. NO GRITE: No abuse de las mayúsculas. En la Red se considera
"gritar" (a nadie le gusta que le consideren un mal educado por
hablar a voces) y además dificulta la lectura. Escribir todo el
mensaje en mayúsculas lo hace extremadamente difícil de leer
(aunque una pequeña parte del mensaje en mayúsculas podría
servir para enfatizar un punto). TamPOcO eS cÓModO LeEr lOs
meNsAjES dE eStE tIPo.
2.3.2.9. Ké pasa tronco: Evite el empleo de palabras de "argot", o letras
por sonidos (como "k" por "q"), o lenguaje grosero. Cuando quiera
expresar una frase coloquial no totalmente correcta, ponerla entre
comillas.
2.3.2.10. Bss: Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal.

85
TEMA N° 3: Estrategias para aprender de manera autónoma

La educación E-Learning es un espacio virtual de aprendizaje donde se


produce la interacción entre docente y alumno, y entre los mismos alumnos,
convirtiéndose en un medio interactivo y activo; donde el alumno cumple es
autogestor de su propio aprendizaje, investigador, reflexivo de sus avances
y limitaciones y desarrolla habilidades individual y de pensamiento. De esta
manera el aprendizaje autónomo hace referencia a aprender uno mismo y
de manera reflexiva, planteándose metas, utilizando las mejores estrategias,
organizando su tiempo, avanzando a su propio ritmo y poniendo en práctica
lo que ha aprendido.

Al hablar de estrategias de aprendizaje nos referimos a la manera cómo


aprendemos en educación virtual; este proceso se hace un poco tedioso si no
nos organizamos en el tiempo y aplicamos técnicas de estudio.

En el presente tema lo que se pretende desarrollar es la importancia de la


comunicación, la capacidad de escucha y el aprendizaje autónomo partiendo
de la concientización hasta identificar las falencias personales para aprender,
todo ello con el propósito de elaborar el plan de acción que permita mejorar
el aprendizaje autónomo.

Las estrategias que permitirán aprender de manera autónoma son afectivas,


motivacionales, planificación, autorregulación y autoevaluación.

3.1. El aprendizaje

Desde que inicia nuestra vida nos vemos inmersos en un continuo


aprendizaje, de las cosas más elementales hasta las más complejas, las
cuales llenan nuestra vida y le dan sentido. Aprendemos todo tipos de cosas,
como: manejar los sentimientos, desenvolvernos en una sociedad, cambiar
nuestras costumbres etc. Todos estos aprendizajes se basan en buscar la
evolución personal.

En consecuencia el aprendizaje contrasta los conocimientos previos que


tenemos con los nuevos, para darle significado a lo aprendido y su correcto
uso personal. Que le servirán a la persona para adaptarse mejor a su
ambiente, alcanzar sus metas y ser más eficiente en sus actividades
personales y laborales. Al presentar un rol tan importante, el aprendizaje se
define de varias formas y enfoques, por ejemplo para Torres Puente, el
aprendizaje se debe considerar tres enfoques: desde la perspectiva
experiencial o fenomenológica, desde la repetición literal hasta la
interpretación y comprensión de la realidad y la posición conductista (Torres,
j 1998).

Observándolo de otra manera, el aprendizaje implica actuar de manera


proactiva, exige a las personas desarrollar la capacidad para el aprendizaje,
desarrollar competencias para aprender a aprender, aprender a interactuar,

86
aprender a actuar y aprender a auto regularse. Por eso es importante
recordar que, todas las personas aprenden de una manera diferente, según
sea su necesidad, el uso de su memoria, sus destrezas y criterios y el
ambiente que lo hagan, con el fin de afrontar las dificultades y alcanzar el
éxito.

3.2. El proceso de aprendizaje

Dado que el aprendizaje es una actividad humana, este debe cumplir con
procedimientos y acciones que hagan posible la apropiación, la compresión y
la integración de conocimientos en estructura cognoscitiva de la persona, que
mue le darán un mejor uso a los conocimientos haciéndolos utieles para la
vida personal, profesional y social.

Dominar el proceso de aprendizaje permitirá, ´la consecución del control


efectivo sobre los procesos mentales, desarrollando instrumentos
intelectuales para resolver problemas complejos con eficiencia¨ (vos, m. etal,
1998)

De esta manera el aprendizaje se divide en las siguientes etapas, las cuales


sea poyan en los procesos mentales:

3.2.1. Preparación para el aprendizaje

Mediante la cual se logrará prepararse previamente para los eventos que


tendrán lugar en el aprendizaje, como lecturas, actividades, evaluaciones y
demás. Por lo tanto, se podrá planear las actividades lo cual brindará ventajas
y distribuirá mejor el tiempo. De tal manera que son necesarios ciertos
aspectos para que esta preparación cumpla con su objetivo, como los son: el
propósito del aprendizaje: del que la persona se vale para planear las metas
a conseguir. La activación cognitiva: mediante la cual se vale la persona para
vincular sus experiencias vividas al proceso de aprendizaje para lograr tener
un aprendizaje significativo y se tomaran en cuenta los siguiente
recomendaciones: valorar lo que se conoce acerca del tema de aprendizaje,
vincular los nuevos conocimientos a las actividades cotidianas e identificar los
conocimiento que tiene y los que necesita saber sobre el tema de estudio.

Actitud mental hacia el aprendizaje: es muy importante en el desarrollo del


aprendizaje de una personal, puesto que si se posee una buena actitud frente
al aprendizaje se tendrán buenos resultados, haciendo que la persona
desarrolle pasión, placer y satisfacción por el tema de estudio, pero si no se
tiene una buena actitud en frente al tema de estudio, no habrá poder humano
que haga que la persona tengo un buen aprendizaje de él, por esta razón se
sugiere tener una buena actitud. La motivación y el interés: son los motores
del aprendizaje, ya que la motivación mantiene el interés por la persona en
el tema de estudio haciendo que esta sienta deseos de obtener conocimientos
nuevos.

87
3.2.2. Procesamiento durante el aprendizaje

Esta etapa se centra en la interacción del estudiante con los textos de estudio
y las actividades, con el fin de que haga suyo los conceptos nuevos y los
maneje de una forma correcta pueda dar respuesta a os interrogantes
planteados sobre el tema. En esta etapa juegan un papel muy importante la
comprensión y la integración, puesto que con la comprensión el estudiante
comprende los materiales y con integración hace suyos los conocimientos
nuevos y los integra a su vida largo plazo.

3.2.3. Consolidación del aprendizaje

En esta etapa se busca que el estudiante confronte lo aprendido con las


situación cotidianas de su vida, innove e integre en la manera de estilizar este
conocimiento y como el objetivo final del proceso de aprendizaje es la facilitar
la acción del individuo en una situación determinada en forma efectiva y
productiva, se requiere que el estudiante este en capacidad de hacer esta
confortación, la cual se estructura por los siguiente aspectos: aplicación del
conocimiento, hace posible que la persona utiliza las nuevas teorías y
postulados en su vida cotidiana.

Transferencia de conceptos, hace posible que el estudiante utilice de manera


innovadora los conocimientos adquiridos en cualquier ámbito,
autorregulación, permite que el estudiante confronte las metas propuestas
con el trabajo realizado, con el fin verificar su cumplimiento y control del
proceso, acerca a el estudiante a verificar si los conocimientos nuevos, teorías
y postulados que han sido aprendidos correctamente con el fin verificar su
veracidad, se recomienda la elaboración de autoevaluaciones del progreso,
de las destrezas y las habilidades enfrente al tema de estudio.

3.2.4. El estado natural del aprendizaje

Se refiere a la manera que tiene el cuerpo de aprender, como asimilamos


ciertas cosas con facilidad y otras no, por ejemplo en una ocasión intentamos
aprender determinado y nos fue muy fácil, pero en otra ocasión nos fue muy
difícil, ¿a qué se debe? Nos preguntamos.

Esto radica en la concentración que hayamos logrado obtener al momento de


realizar el aprendizaje, el propósito de esta es ese obtener cierta precisión,
la cual se determina por la frecuencia en que opera el cerebro, que son:
hondas alfa, se encuentran entre los ocho y doce ciclos por segundo, se
presentan en las acciones de meditación y relajación, hondas beta, se
encuentran entre los trece y los cuarenta ciclos por segundo, se presentan
cuando se tiene conciencia planea, es decir se controla todo lo que está
pasando, hondas delta se encuentran entre uno y tres ciclos por segundo, se
presentan cuando el cuerpo duerme y hondas theta se encurtan entre cuatro
y siete ciclos por segundo, se presentan en las emociones y cuando se logra
una total concentración, en aquellas actividades que desarrolla con interés,
logrando conectarse a fondo con la acción desarrollada.

88
Por lo tanto es muy importante que el estudiante logre estar muy bien
concentrado en el tema de estudio, debe sentirse relajado y libre desarrollar
el aprendizaje de una manera exitosa, de aquí que proviene el dicho el
aprendizaje es óptimo cuando el cuerpo y la mente están equilibrados y
cuando la información se aborda teniendo en cuenta algunos principios de la
neurología y la psicología del hombre. (Drapeau, C. 1997)

Pero no solo el cerebro juega un papel importante en la consolidación de la


información, también la respiración, la cual mediante entrenamiento se puede
controlar para logra grandes niveles de concentración y atención. Lozanov
propone dos tipos diferentes de respiración para lograr que el aprendizaje de
un tema se concrete con éxito, lo cuales son el 2.4.2 y el 4.8.4, estos números
representan la duración en segundos de las tres etapas de ciclo, que son así,
inspiración, retención y expiración.
El último aspecto importante en la consolidación del aprendizaje es la del
horario, puesto que el cerebro de cada persona aprender mejor en un
determinado horario, se sugiere estudiar a diferentes horas con el objetivo
de identificarlo.

3.3. El estilo de aprendizaje

Es importante especificar que lo que ha funcionado en el proceso de


aprendizaje de familiares, amigos y conocidos, por lo general no funcionará
con nosotros, esto se debe a que cada ser humano es único e irrepetible, lo
que significa que aprende de diferentes formas y con diferentes métodos. Por
lo tanto cada uno de nosotros tiene forma de hacer las cosas, de pensar, de
opinar y de estudiar, por lo que se dice que cada persona tiene un estilo de
aprendizaje, estos se clasifican de dos formas.

El generalista: se trata de una vista amplia y básica de relacionar el tema


estudiado con todos los conocimientos que se poseen, y el especialista: en
este se consideran los hechos, la persona con este estilo se caracteriza por
ser metódica y sistemática.

3.4. Inteligencias múltiples

Para muchas personas se consideran las capacidades que tienen las personas
para desarrollar con fluidez diversas actividades como: conductas inteligentes
o expresiones inteligentes. Por lo tanto, la inteligencia se ha estudiado
profundamente durante mucho tiempo, y se le han otorgado diferentes
definiciones en la cual resalta la siguiente: que la definió como una aptitud
natural humana que pretende alcanzar el conocimiento partiendo de la
información existente en un contexto determinado y de la compresión de las
relaciones existentes entre los diversos elementos que interactúan en el
ambiente, hasta el momento se han planteado ocho inteligencias, de las
cuales 7 son de H. Gardner, como lo son:

89
3.4.1. Inteligencia lingüística

Se caracteriza por la habilidad manejar el lenguaje y las palabras de una


manera exacta para comunicar sus pensamientos, resalta la facilidad para
entender el mundo, darle significado y crear uno nuevo. Para su desarrollo se
requiere del correcto uso de la fonología, la sintaxis, la semántica y la
pragmática, las personas con esta inteligencia se caracterizan por ser los
poetas, los novelistas, los locutores y los presentadores.

3.4.2. Inteligencia musical

Se caracteriza por tener habilidades en representación mental de


instrumentos y tonos, las personas que presenta esta inteligencia
demuestran elevado para melodía, el ritmo y la rima, alta sensibilidad parta
la mu8sica, diferencia y asocia sonidos y su vida girar alrededor de los
sonidos. Las personas con esta inteligencia son, los compositores, los músicos
y los melómanos.

3.4.3. Inteligencia lógico-matemática

Se caracteriza por la habilidad de representar las acciones y las partes de


universo, en el sentido de los números, el ordenamiento y la secuencia de la
información, permite la contratación del mundo, entender todo los que lo
rodea y cómo se organiza. Las personas con esta inteligencia son, los
científicos, ingenieros y matemáticos estadistas.

3.4.4. Inteligencia espacial

Esta inteligencia se basa en la facilidad por interpretar gráfico, que permiten


el análisis desde diversas perspectivas de ambientes complejos, como el
espacial., las personas con esta inteligencia se caracterizan por poseer
avanzada visión, habilidad para percibir espacios y orientarse, estas personas
suelen ser escultores, pintores y navegantes.

3.4.5. Inteligencia cinestésico-corporal

Esta inteligencia se caracteriza, por presentar una avanzado desarrollo de los


movimientos del cuerpo y la manipulación de los objetos, es una de las
llamadas inteligencias activas. Las personas que poseen esta inteligencia
suelen desempeñarse como bailarines, malabaristas y gimnastas.

3.4.6. Inteligencia intrapersonal

Esta inteligencia se caracteriza por el desarrollo de la meditación personal, es


decir la reflexión de la vida, los eventos pasados y futuros, el correcto análisis
de los sentimientos el pro de una retroalimentación personal para poder
actuar de una manera acertada. Las personas que poseen esta inteligencia
se destacan por ser sacerdotes, filósofos y empresarios.

90
3.4.7. Inteligencia interpersonal

Esta inteligencia se caracteriza por ser la que integra a las personas entre sí,
se desarrolla una avanzada habilidad de expresar ideas, socializar con los
demás, crear grupos de trabajo y demás asuntos que tengan que ver con la
interacción personal de dos o más personas. Las personas que poseen esta
inteligencia se caracterizan por ser gerentes, vendedores y políticos.

3.4.8. Inteligencia emocional

Propuesta por Goleman, esta inteligencia se caracteriza por ser en la que se


evidencia un avanzado control de los sentimientos personales y la adquisición
de conocimientos. La persona desarrolla un nivel avanzado de interpretación
de sus sentimientos y controla muy bien sus emociones, su gorma de ser y
expresarse correctamente.

3.5. Aprendizaje e inteligencias múltiples

Se ha dejado muy claro que el cerebro es el responsable del aprendizaje, este


se encuentra dividido en dos hemisferios que reciben generan y transforman
la información de manera particulares. Por consiguiente el estudiante debe
de valerse de las inteligencias múltiples para logra estimular el proceso de a
aprender a aprender y a comprender el aprendizaje, se deben crear
cronogramas de autorregulación de actividades con el fin de corregir los
errores presentados, el maestro juega un papel muy importante en la
confrontación de estudiante con los errores y la retroalimentación. Las
inteligencias múltiples son el camino por el cual el estudiante lograra
desarrollar su proyecto de vida y desarrollara habilidades para aprender a
aprender, aprender a interactuar y aprender a actuar. Estas nos consideran
como ser integrales que poseemos sentimientos, emociones, gustos
destrezas y motivación las cuales nos llevara por el camino del aprendizaje
propio, por consiguiente cuando se nos presentan un tema nuevo que no
tenga nada que ver con lo familiar estos se suelen captar con más facilidad
si se establecen analogías con otros temas ya conocidos. (Gardner, 1999).
Por consiguiente nosotros somos los responsables de nuestro aprendizaje, la
forma en que lo afrentamos, las técnicas que utilizamos y las metas que nos
proponemos, para abordar de una manera mejor el tema.

3.6. El aprendizaje frente al desarrollo de competencias

En el momento actual en que nos encontramos, con la globalización cada vez


más inmersa dentro de nuestra vida, todas las personas comienzan a afrontar
retos, que son de diferentes índoles, como laborales, sociales y familiares,
que debe ser resuelto de la manera más competente posible. En este punto
el aprendizaje autónomo brinda una gran ayuda para afrontar estos sucesos
y generar comprensión, asimilación y apropiación de las nuevas
circunstancias.

El desarrollo de las competencias requerirá que la persona desarrolle muy


bien el ámbito de aprender a aprender, dándole la posibilidad de transformar
sus conocimientos cada día, comprendiendo fluidamente el entrono que le
rodea, solucionado problemas diarios mediante el procesamiento de la

91
información, por lo tanto se debe desarrollar habilidades de procesamiento
de información que promuevan el aprendizaje.

También juega un papel fundamental, la capacidad que tiene la persona para


desenvolverse en su ambiente de actuación, debe desarrollar competencias
comunicativas y de expresión que le permitan manejar una buena vida social,
potencializando su comportamiento con miras a un desempeño opimo, con
miras a una mejor vida profesional y afectiva.

Estas competencias se desarrollaran en el campo de acción si la persona se


encuentra motivada, puesto que esta lleva a la persona a emprender nuevos
proyecto con miras a su desarrollo, hay que evitar realizar actividades sin
motivación, que no lleven a ninguna parte, para esto son recomendadas
actividades meta cognitivas y de autorregulación.
En el siguiente mapa conceptual se puede observar las diferentes estrategias
y los conceptos que la integran para una mayor comprensión:

92
Ingresa al siguiente enlace y encontrarás algunas estrategias y técnica para
aprender.
https://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIw

Así mismo, ingresa al siguiente enlace, escucha y reflexiona sobre cómo


lograr las metas sin limitaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

Autoevaluación de la Unidad I

1. Es componente del Campus Virtual:


A. Operaciones en línea
B. Aula Virtual
C. Biblioteca Virtual
D. Servicios en línea
E. Todas las anteriores

2. Marque con una X si es verdadero o falso:


Proquest es un servicio de aula virtual
Verdero …………… Falso …………………

3. Componente del Campus Virtual en la que puedes acceder a tus


asignaturas matriculados:
A. Operaciones en línea
B. Aula Virtual
C. Biblioteca Virtual
D. Servicios en línea
E. Todas las anteriores

4. Una característica del aprendizaje autónomo es:


A. Video clase
B. Autoconcepto
C. Inteligencias múltiples
D. Las herramientas tecnológicas
E. Todas las anteriores

5. Marque con una X si es verdadero o falso:


El rol del alumno virtual es reflexionar sobre su desempeño en las
actividades de aprendizaje virtual y el desarrollo de sus competencias
Verdadero…………… Falso…………………

93
6. Excelente estrategia o técnica que permite el aprendizaje autónomo
es:
A. Autodirección
B. Planificación
C. Foro
D. Autoevaluación
E. B y D

Bibliografía de la Unidad I

 Arnobio Maya Betancourt, “La educación a distancia y la función


tutorial” – UNESCO. Costa Rica, 2008
 Tecnonexo, “Elearning: Mejores prácticas y recomendaciones para
organizaciones iberoamericanas”. México, 2006
 Enrique Castro, “Manual del Moodle”.
En:http://moodle.org/mod/resource/view.php?id=1738 Miguel
Córdova Solís (comp.) Materiales del Diplomado de Gestión en
Cátedras e-learning. Valparaíso: Chile; 2007
 Albert Sangrà Morer, “Educación a distancia, educación presencial y
usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo”.
Universitat Oberta de Catalunya (UOC), 2007
 Federico Borges, “La frustración del estudiante en línea. Causas y
acciones preventivas”, UOC, 2006
 Diario el Pais, “10 normas de 'Netetiqueta'”. En:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2008/01/10/actualidad/1199
957284_850215.html.
 Protocolo & Etiqueta, “Netiqueta, netetiqueta, cibermodales y
cibermaneras. La etiqueta en internet.”
https://www.protocolo.org/miscelaneo/videos/netiqueta_netetiqueta_
cibermodales_y_cibermaneras_la_etiqueta_en_internet.html
 Crispín Bernardo, María Luisa, Aprendizaje Autónomo, México 2011
 Manrique Villavicencio, Lileya. El aprendizaje autónomo en la
educación a distancia. Lima. 2004.
 Pontificia Universidad Católica del Perú, “Presente y futuro de la
educación a distancia”, Lima 2009.
 Denise Caroline Argüelles Pabón, Nofal Nagles García, Estrategias para
promover procesos de aprendizaje autónomo, Colombia 2009

94
UNIDAD II: AULA VIRTUAL

TEMA N° 4: El aula virtual

El aula virtual de la Universidad Continental está basada en la más importante


LMS (Learning Management System) del mundo llamado MOODLE, entonces
entender y comprender las ventajas del Aula Virtual es entender de MOODLE.

El aula virtual, es un entorno privado que permite administrar procesos


educativos basados en un sistema de comunicación mediado por
computadoras. Es un espacio donde se constituye un nuevo escenario de
aprendizaje en línea y que permite la interacción entre el docente y alumno.
Tiene la posibilidad de acceder a distintos recursos y/o materiales relevantes
como: Vídeos, fotos, lecturas, manuales, video clase, etc. Así como participar
de actividades en foros, evaluaciones en línea, trabajos individuales y
colaborativos, chat, blog entre otros.

La comunicación juega un papel importante en este espacio, ya que permite


interactuar con fines específicos, es una actividad dinámica, no es un espacio
físico sino un espacio virtual. Se forman comunidades virtuales a partir de
intereses comunes e intercambio de información en tiempo real.

4.1. El aula virtual

El aula virtual de la Universidad Continental está basada en la más importante


LMS (Learning Management System) del mundo llamado MOODLE, entonces
entender y comprender las ventajas del Aula Virtual es entender de MOODLE.
Técnicamente, MOODLE es una aplicación que pertenece al grupo de los
Gestores de contenidos Educativos (LMS, Learning Management Systems),
también conocidos como Entornos de Aprendizaje Virtuales (VLE, Virtual
Learning Manage-ments), un subgrupo de los Gestores de Contenidos (CMS,
Content Management Systems).

De una manera más coloquial, podemos decir que MOODLE es un paquete de


software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet, o sea,
una aplicación para crear y gestionar plataformas educativas, es decir,
espacios donde un centro educativo, institución o empresa, gestiona recursos
educativos proporcionados por unos docentes y organiza el acceso a esos
recursos por los estudiantes, y además permite la comunicación entre todos
los implicados (estudiantes y profesores).

MOODLE fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia Occidental,


quien basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía, que
afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar
de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el
aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista

95
crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese
conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar
de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los
estudiantes deben conocer.

La palabra MOODLE era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented


Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado
a Objetos y Modular), lo que resulta fundamentalmente útil para
programadores y teóricos de la educación. También es un verbo que describe
el proceso de deambular perezosamente a través de algo, y hacer las cosas
cuando se te ocurre hacerlas, una placentera chapuza que a menudo te lleva
a la visión y la creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que
se desarrolló MOODLE y a la manera en que un estudiante o profesor podría
aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea. Todo el que usa
MOODLE es un MOODLE.

A medida que MOODLE se extiende y crece su comunidad, recogemos más


información de una mayor variedad de personas en diferentes situaciones de
enseñanza. Por ejemplo, MOODLE actualmente no sólo se usa en las
universidades, también se usa en enseñanza secundaria, enseñanza primaria,
organizaciones sin ánimo de lucro, empresas privadas, profesores
independientes e incluso padres de alumnos. Un número cada vez mayor de
personas de todo el mundo contribuyen al desarrollo de MOODLE de varias
maneras –para más detalles consulte la página de Créditos.

Una importante característica del proyecto MOODLE es la página web


MOODLE.org, que proporciona un punto central de información, discusión y
colaboración entre los usuarios de MOODLE, incluyendo administradores de
sistemas, profesores, investigadores, diseñadores de sistemas de formación
y, por supuesto, desarrolladores. Al igual que MOODLE, esta web está
continuamente evolucionando para ajustarse a las necesidades de la
comunidad, y al igual que MOODLE, siempre será libre.

En el 2003 fue presentado MOODLE.com como una empresa que ofrece


soporte comercial adicional para aquellos que lo necesiten, así como
alojamiento con administración, consultoría y otros servicios. El 24 de
noviembre del 2010 se lanza MOODLE 2.0 que tenía un montón de nuevas
características, algunas características fueron completamente reescritas y
cientos de errores corregidos. Entre ellas el Community Hubs, Repositorios,
Portafolios, Completado de Cursos, Actividades Condicionales, Cohortes o
Grupos Masivos, Servicios Web entre otras mejoras.

4.2. Filosofía y metodología

El diseño y el desarrollo de MOODLE se basan en una determinada filosofía


del aprendizaje, una forma de pensar que a menudo se denomina "pedagogía
constructivista social". Que extiende las ideas anteriores a la construcción de
cosas de un grupo social para otro, creando colaborativamente una pequeña

96
cultura de artefactos compartidos con significados compartidos. Cuando
alguien está inmerso en una cultura como ésta, está aprendiendo
continuamente acerca de cómo formar parte de esa cultura en muchos
niveles. Un ejemplo muy simple es un objeto como una copa. El objeto puede
ser usado para muchas cosas distintas, pero su forma sugiere un
"conocimiento" acerca de cómo almacenar y transportar líquidos. Un ejemplo
más complejo es un curso en línea: no sólo las "formas" de las herramientas
de software indican ciertas cosas acerca de cómo deberían funcionar los
cursos en línea, sino que las actividades y textos producidos dentro del grupo
como un todo ayudarán a definir a cada persona su forma de participar en el
grupo.

4.3. Características
A continuación se detallaran de forma resumida las principales
características que presenta MOODLE en los tres niveles de relevancia:

A nivel General:
 Interoperabilidad: Debido a que el sistema MOODLE se distribuye
bajo la licencia GNU, propicia el intercambio de información gracias a
la utilización de los “estándares abiertos de la industria para
implementaciones web” (SOAP, XML…) Al usar un lenguaje web
popular como PHP y MySQL como base de datos, es posible ejecutarlo
en los diversos entornos para los cuales están disponibles estás
herramientas tales como Windows, Linux, Mac, etc.
 Escalable: Se adapta a las necesidades que aparecen en el transcurso
del tiempo. Tanto en organizaciones pequeñas como grandes se
pueden utilizar la arquitectura web que presenta MOODLE.
 Personalizable. MOODLE se puede modificar de acuerdo a los
requerimientos específicos de una institución o empresa. Por defecto
incluye un panel de configuración desde el cual se pueden activar o
cambiar muchas de sus funcionalidades.
 Seguro. Implementa mecanismos de seguridad a lo largo de toda su
interface, tanto en los elementos de aprendizaje como evaluación.

A nivel Pedagógico:
 Pedagógicamente flexible: Aunque MOODLE promueve una
pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión
crítica, etc.), es factible usarlo con otros modelos pedagógicos. Permite
realizar un seguimiento y monitoreo sobre el alumno o estudiante.

A nivel funcional:
 Facilidad de uso.
 Permite la Gestión de Perfiles de Usuario. Permite almacenar
cualquier dato que se desee sobre el alumno o profesor, no solo los
que aparecen por defecto. Esta característica es muy útil para
establecer estadísticas socioeconómicas, fisiológicas o demográficas.

97
 Facilidad de Administración. Cuenta con un panel de control central
desde el cual se puede monitorear el correcto funcionamiento y
configuración del sistema.
 Permite realizar exámenes en línea, es decir publicar una lista de
preguntas dentro de un horario establecido y recibir las respuestas de
los alumnos. En el caso de las preguntas con alternativas o simples, es
posible obtener las notas de manera inmediata ya que el sistema se
encarga de calificar los exámenes. Las preguntas se almacenan en una
base de datos, permitiendo crear bancos de preguntas a lo largo del
tiempo y “chocolatearlas” durante el examen con la intención de
evitar que dos o más alumnos reciban la misma pregunta.
 Permite la presentación de cualquier contenido digital. Se puede
publicar todo tipo de contenido multimedia como texto, imagen, audio
y video para su uso dentro de MOODLE como material didáctico.
 Permite la gestión de tareas. Los profesores pueden asignar tareas
o trabajo prácticos de todo tipo, gestionar el horario y fecha su
recepción, evaluarlo y transmitir al alumno la retroalimentación
respectiva. Los alumnos pueden verificar en línea su calificación y las
notas o comentarios sobre su trabajo.
 Permite la implementación de aulas virtuales. Mediante el uso del
chat o sala de conversación incorporada en MOODLE, se pueden
realizar sesiones o clases virtuales, en las cuales el profesor podría
plantear y resolver interrogantes, mientras que los alumnos
aprovechan la dinámica para interactuar tanto con el profesor así como
con otros alumnos.
 Permite la implementación de foros de debate o consulta. Esta
característica se puede usar para promover la participación del
alumnado en colectivo hacia el debate y reflexión. Así como
colaboración alumno a alumno hacia la resolución de interrogantes. El
profesor podría evaluar la dinámica grupal y calificar el desarrollo de
cada alumno.
 Permite la importación de contenidos de diversos formatos. Se
puede insertar dentro de MOODLE, contenido educativo proveniente de
otras plataformas bajo el uso del estándar SCORM, IMS, etc.
 Permite la inclusión de nuevas funcionalidades. La arquitectura
del sistema permite incluir de forma posterior funcionalidades o
características nuevas, permitiendo su actualización a nuevas
necesidades o requerimientos.

Los principales beneficios son:


 Libertad. MOODLE no se encuentra atado a ninguna plataforma
(Windows, Linux, Mac) especifica, brindando total libertad para escoger
la que se ajuste a sus necesidades tanto en el presente como en el
futuro. El no estar atado a un proveedor de hardware, software o
servicios le permitirá contar siempre con un abanico de opciones. La

98
libertad que brinda MOODLE también se aplica al hecho de tener de
contar con los archivos fuente y poder modificarlo a su discreción, sin
que ello implique un costo o una negociación con empresa alguna.
 Reducción de costos. Siempre que se compra o adquiere un sistema,
sea de cualquier tipo, es necesario desembolsar una cantidad de dinero
en el pago por las licencias de usuario. Esto no sucede con MOODLE,
porque es gratuito y no se requiere pagar ninguna licencia para su uso
o implementación dentro de una institución. De esta forma estamos
ahorrando una cantidad inicial de la inversión de cualquier sistema. Los
costos posteriores de mantenimiento se ven reducidos gracias a la
escabilidad del sistema, que permite mantener la operatividad tanto
para una cantidad reducida como para una gran cantidad usuarios sin
tener realizar modificaciones dentro del sistema.
 Integración. MOODLE es un sistema abierto lo que significa que es
posible integrarlo con otros sistemas, tanto para acciones:
 Genéricas. Puede comunicar MOODLE con su sistema particular de
autenticación y validar a los alumnos contra esa base de datos. Es
posible integrarlo con sistemas de pago para el cobro de las
inscripciones a los cursos virtuales, etc.
 Específicas. Puede integrar su sistema de registros académicos con
MOODLE, para la recepción de las calificaciones provenientes de los
exámenes en línea, agilizando así los procesos de generación de actas
por parte de los profesores, esto es de vital importancia en las
universidades. Estos son solo unos ejemplos existen muchos otros que
puede ir descubriendo durante su uso.
 Gestión del Conocimiento. Permite el almacenamiento y
recuperación de conocimiento producto de las actividades e
interrelaciones alumno - profesor, alumno - alumno. Este beneficio es
claramente visible durante su aplicación en la capacitación de personal
dentro de instituciones o empresas.
 Arquitectura Modular. MOODLE agrupa sus funciones o
características de a nivel de módulos. Estos módulos son
independientes, configurables, además de poder ser habilitados o
deshabilitados según sea conveniente. Como habíamos mencionado
MOODLE permite añadir nuevas funcionalidades, para ello solo
necesitamos instalar y activar el modulo que satisfaga nuestras
necesidades.

99
4.4. Usos didácticos de la Plataforma

En consonancia con todo lo anterior, la utilización de MOODLE en el sistema


educativo puede tener repercusiones muy favorables para estimular el
proceso de enseñanza-aprendizaje. De MOODLE Docs hemos podido extraer
una serie de posibles repercusiones que sintetizan en las siguientes
páginas; estas aportaciones pretenden ser una recopilación colaborativa de
ejemplos de buenas prácticas (aplicación didáctica eficaz) de los diferentes
tipos de actividades y recursos de MOODLE.

Los organizamos:

a) Tomando como base el sistema educativo Peruano.


- Uso exclusivo a distancia
 Servicio prestado a alumnos que, por diversos motivos, no pueden
desplazarse temporalmente al centro de estudios.
 CEED o IBAD (Bachillerato a distancia)
 Ciclos Formativos.

- Complementario de la enseñanza presencial dentro del tiempo


lectivo. Se abren múltiples posibilidades:
 Si es una asignatura de 4 horas semanales, por poner un ejemplo,
tener dos según la metodología más tradicional y otras dos utilizando
MOODLE.
 Si se tiene la suerte de contar con la informática en el aula, organizar
las sesiones de modo que el uso de MOODLE sea un recurso nos
atrevemos a decir que privilegiado.
 Su combinación con otros recursos (laboratorios, trabajo en grupo.) le
hacen aún más eficaz
 Unas unidades didácticas con métodos tradicionales, otras con
MOODLE.
 Complementario de la enseñanza presencial fuera del tiempo lectivo
 Tareas extra, cuestionarios de repaso.

b) Según los destinatarios


- Grupos reducido de alumnos
 Recuperación de áreas pendientes.
 Permite hacer un seguimiento y control eficaz de la evolución de grupo.
 Grupos reducidos: Diversificación, optativas.
 Algunos alumnos de diferentes grupos, por ejemplo: participantes en
equipos deportivos, viajes de esquí, náutico, senderismo, etc.

- Todos los alumnos del aula


 Enseñanza mixta (blended learning), en la que se complemente la
enseñanza presencial con el refuerzo y/o aprendizaje de las
herramientas proporcionadas por un entorno virtual de estas

100
características. Es perfectamente compatible hacerlo desde el Centro
o fuera de él, en horas lectivas o no. Muy adecuado para proyectos
interdisciplinares.
 Mediante la puesta a disposición de los estudiantes de recursos como
documentos o presentaciones que, debido al tiempo limitado, no se
pueden ofrecer en las clases presenciales se complementa la formación
integral del alumno.
 Partiendo de los materiales nombrados en el punto anterior se insta a
los alumnos a realizar actividades que se envían al profesor mediante
el recurso "Tarea". Estas actividades se puntuaran y contarán en la
nota final de la asignatura.
 Mediante el uso de los foros se insta al alumno a participar en el debate
sobre alguno de los temas tratados en la asignatura. La participación
(coherente, claro) se valorará también al final de la asignatura.
 Mediante Autoevaluaciones (Cuestionarios), el alumno controla su
progreso y el dominio que va alcanzando de la materia con el fin de
prepararse para el examen final.
 Mediante este uso del MOODLE se potencia a los estudiantes a no
depender exclusivamente de un examen final, sino que se le motiva
para que expresen su opinión acerca de un tema (foros) y a que
realicen investigaciones para los trabajos propuestos, consiguiendo así
que el alumno aprenda a buscar información válida y que al mismo
tiempo pueda ser capaz de formarse una opinión respecto de un tema
debatiendo con sus compañeros y el profesor acerca del mismo. Y
sobretodo que aprenda a relacionarse de una forma no presencial y sin
necesidad de un espacio físico de reuniones.

- Todos los alumnos del centro


 Repositorios de documentos de interés general para el alumnado
(calendario escolar, exámenes, normas de convivencia del centro,
guías, formularios, plazos de solicitud, notas, etc.)
 Información de eventos académicos y culturales (por ejemplo:
musicales y deportivos).
 Enlaces de interés.
 Lugar de encuentro y comunicación entre diferentes grupos y turnos
de un mismo centro.

- Grupos de alumnos y profesores


 Mediadores sociales.
 Viajes cultural y recreativo
 Actividades extraescolares
 Proyectos transversales
 Grupos de profesores
 Departamentos didácticos (desarrollo de materiales curriculares,
programación, adaptaciones curriculares, etc.)

101
 Grupos de trabajo (proyectos de investigación, formación o
transversales.
 Formación del profesorado. Tenemos dos posiciones posibles como
alumnos de los cursos ofertados (por ejemplo del CEFIRE u otras
instituciones que ofrecen formación del profesorado como la
Universidad) o como profesores de dichos cursos.

- Todo el profesorado del centro


 Repositorios de documentos de interés general para el profesorado
(calendario de reuniones, evaluaciones, claustros, etc.).
 Información de eventos académicos y culturales. Enlaces de interés.
 Lugar de encuentro y comunicación entre diferentes grupos y turnos
de un mismo centro

- Comunidad escolar
 Portal informativo del centro educativo. Suelen ser portales
transmisivos que favorecen la difusión aunque también permiten
recopilar información sobre las opiniones sobre temas de actualidad.
Permiten enlazar con toda la oferta de actividades del centro que puede
ser agrupada en categorías de curso.
 Actividades extraescolares. Podemos facilitar la selección de las
opciones y propiciar la comunicación con las entidades externas
organizadoras. Se usan actividades interactivas como consultas.
 Escuelas hermanadas. Permiten la comunicación y colaboración entre
centros de características semejantes.
 Proyectos de colaboración o intercambio entre diferentes centros
educativos.
 Facilitan su realización y mantienen el contacto continuo con su propio
centro durante su realización.

4.5. Editor web


4.5.1. Insertar texto

El editor de texto ('editor HTML') tiene muchos íconos para asistir al


usuario al escribir contenido. Muchos de estos íconos y funciones le
deberían de ser familiares a cualquier persona que use un procesador
de texto.

Al igual que en un procesador de palabras el editor nos permite cambiar


el tipo de letra, el tamaño de ésta, ponerla en negrita, cursiva,
subrayada y/o tachada y otra serie de operaciones.

102
4.6. Enviar tarea
1. Paso 1. Seleccionar (Clic en “Agregar”) y subir el archivo (“Clic en
Subir este archivo”).

103
2. Paso 2. Clic en “Guardar Cambios”.

3. Paso 3. Clic en “Enviar para calificación”.

4. Paso 4. Clic en “Continuar” para confirmar envío.

104
5. Paso 5. Finalmente nos sale un anuncio que indica que la tarea fue
enviada con éxito.

4.7. Enviar mensaje

1. Ingrese a su aula virtual y ubique la opción de PARTICIPANTES:

105
2. En PARTICIPANTES filtramos por el campo de TUTOR

3. Seleccione a su tutor

4. En la parte inferior haga clic en ENVIAR MENSAJE

106
5. Redacte el mensaje y haga clic en vista previa

6. Finalmente en ENVIAR MENSAJE

107
4.8. Acceder a presentación animada

Dentro de nuestras asignaturas podremos encontrar las presentaciones


animadas dentro de las asignaturas para lo cual debemos de hacer clic en el
enlace como se muestra en la siguiente imagen.

Al ingresar a las presentaciones animadas nos aparecerá una ventana


emergente en la cual podremos escuchar el tema del que trata nuestra
presentación.

Ahora a disfrutar la presentación!!!

108
4.9. Manual de aprendizaje

Son los aquellas guías en las cuales se puede encontrar la información


de la asignatura, de manera resumida los temas que se tocarán en la
asignatura así como actividades que se plantean para mejorar el
aprendizaje y conocimiento.

Para poder acceder a ellos debemos de dirigirnos a la pestaña de


presentación, en ella podremos encontrar dichos manuales.

Una vez que se ingresa a la enlace del manual, se nos mostrará la


siguiente ventana para una visualización online de los materiales.

109
La vista que se observo es para una visualización online en la cual se
puede revisar siempre y cuando se encuentre conectado a internet, si
en caso se desea tener al versión descargable debemos de hacer clic
en:

Después de hacer clic en el botón de descarga se empezará a descargar


el manual, solo debemos de guardarlo:

Una vez que se ha descargado el manual lo único que necesitamos es


un lector de pdf en nuestros equipos para poder visualizarlo.

110
4.10. Podcast

Es una publicación digital periódica en serie, ya sea en audio, y que


normalmente se puede descargar de Internet, por lo que pueden
almacenarse en los reproductores portátiles de audio digital y
escucharse en cualquier momento

Para acceder a los podcast, debe de buscarlo en su aula virtual como


se visualiza en la siguiente imagen:

Una vez que hemos hecho clic en el enlace que dice Podcast se nos
mostrará la siguiente imagen:

Finalmente solo que en hacer clic en el botón de play para poder


reproducir el audio del podcast.

111
4.11. Videos de presentación

Son videos elaborados por los docentes en los cuales te dan la


bienvenida a la asignatura, presentan los datos principales, los temas
a tratar entre otros.

El video de presentación lo podrá ubicar en la pestaña de presentación


de la asignatura como se ve en la imagen a continuación y hacer clic
en la imagen o en enlace que dice video de presentación.

Una vez que hicimos clic en el enlace se nos mostrará la siguiente


ventana en donde podremos reproducir el video de presentación.

112
Se mostrará algo similar a la siguiente imagen.

4.12. Descarga archivos

Dentro de nuestra aula virtual podrá encontrar archivos publicados por


los docentes los cuales puede contener los enunciados de nuestros
trabajos entre otros.

Para poder descargar los archivos solo debemos de hacer clic en el


enlace del archivo a descargar este se puede apreciar por un icono
dependiendo del archivo publicado.

Una vez que hemos hecho clic en el enlace del archivo se nos mostrará
la opción de guardar el archivo en nuestro navegador.

113
Finalmente debemos de guardar nuestro archivo en nuestros equipos
para posteriormente abrirlos con el programa necesario.

4.13. Foro

Es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en


línea. En pocas palabras son una especie de muro de anuncios donde
se intercambian opiniones o información sobre algún tema en concreto.
La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería
instantánea o chat es que en los foros no hay un "diálogo" en tiempo
real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde
por alguien quien puede comentarla o no. Los foros permiten el
análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas
específicos de interés para un grupo de personas.

En nuestro caso los foros son uno de los medios de comunicación que
tendremos que utilizar con mayor frecuencia para dar a conocer
nuestras ideas y puntos de vista. Además en algunos casos nos
permitirá brindar opinión y debatir puntos sobre temas que son
dictados en clases. Para poder participar en los foros ya sea de
consultas al docente o para participar dando a conocer nuestras ideas
debemos de hacer clic en el enlace de foro:

Una vez que hemos hecho clic en el enlace se nos mostrará la siguiente
captura de pantalla, teniendo en cuenta que este foro es para consultar
al docente; para este caso si queremos agregar un nuevo tema a tratar
debemos de hacer clic en el botón Colocar un nuevo tema de
discusión:

114
Una vez que hemos hecho clic en el botón se mostrará la siguiente
interfaz en donde se puede apreciar que se nos solicita que coloquemos
un asunto el cual viene a ser en forma resumida de que trata el foro
que está planteando, un mensaje el cual es el texto del cual va ir
acompañado dicho foro y si en caso se ve por necesario se puede
ajuntar una archivo que va acompañar a nuestro foro, como se muestra
en la imagen, debemos recordar que los campos que son necesarios
para enviar nuestro foro se encuentran resaltadas con un asterisco:

Un vez que hemos terminado de crear nuestro foro lo único que


debemos de hacer es un clic en el botón Enviar al Foro, lo cual es
como si publicáramos en el muro de nuestro foro para que todos
puedan leerlo y participar de él. Una vez que hemos realizado esta

115
acción tenemos hasta 30 minutos para editar dicha publicación una vez
pasado ese tiempo ya no se podrá cambiar.

Cuando se trata de participar en un foro ya sea para responder una


consulta o una actividad lo que debemos de hacer es ingresar al foro.

Para poder responder un foro debemos de hacer un clic en responder


y podremos ingresar nuestros comentarios con respecto al tema
tratado en el foro, de igual manera de cuando creamos un foro solo
que en esta ocasión solo ingresamos en mensaje y enviamos. Una vez
terminada esta acción se nos mostrará un resultado similar a la
imagen.

4.14. Cuestionarios

Los Cuestionarios son modelos de evaluación de manera online en los


cuales podrá rendir en los periodos de tiempo que se establecen y el
número de veces que indiquen. Para poder acceder a un cuestionario
debemos de hacer clic en el enlace respectivo.

116
Una vez que hemos hecho clic en el cuestionario debemos podremos
visualizar información referente al cuestionario, como numero de
intentos permitidos, cuando se cerrará la evaluación y en cuanto
tiempo puede desarrollar dicho examen virtual. Para acceder a la
evaluación solo debe de hacer clic en el Comenzar:

Después de hacer clic en comenzar se nos presentará la siguiente


ventana de confirmación de la evaluación.

Una vez que hemos ingresado a la evaluación solo nos queda responder
las preguntas de acuerdo como se indique y finalmente enviar las
respuestas que hemos grabado una vez terminado dicho examen.

Un punto importante a recordar es la es el tiempo límite para rendir la


evaluación ya que por ejemplo la evaluación estaba planeada terminar
a las 23:50hrs y tiene una duración de 20 minutos esto no significa que
si entramos a rendir la evaluación el mismo día de cierre a las 23:40hrs
mi tiempo de la evaluación será 20 minutos, si no se reducirá a 10
minutos por que el tiempo límite es las 23:50hrs ya que el sistema
bloquear cualquier evaluación fuera del rango establecido.

117
Autoevaluación de la Unidad II

1. Excelente medio que permite visualizar y participar de una sesión de


aprendizaje además de una interacción comunicativa entre estudiantes
y docente:
A. Video clase
B. Aula Virtual
C. Foro
D. Presentación animada
E. Todas las anteriores

2. Marque con una X si es verdadero o falso:


El aula virtual es un entorno de recursos y actividades orientada a
facilitar el aprendizaje entre estudiantes y docentes
Verdero …………… Falso …………………

3. Excelente medio que permite una comunicación asíncrono entre


estudiantes y docente:
A. Video clase
B. Aula Virtual
C. Foro
D. Presentación animada
E. Todas las anteriores

Bibliografía de la Unidad II

 Ada María Acebal y Noemí María Tessio, “La tutoría en el campus virtual
universitario”. Universidad Virtual de Quilmes, Argentina. 2005
 Córica José Luis, Hernández Aguilar, Ma de Lourdes, Portalupi, Cristina.
Diseño de Materiales para Educación a Distancia, Argentina, 2006
 Handbook on Information Technologies for Education and Training
(International Handbooks on Information System) by Heimo H.
Adelsberger and B. Collis.
 Enrique Castro, “Manual del Moodle”.
En:http://moodle.org/mod/resource/view.php?id=1738
 Manuales de Moodle (comp.), En:
http://docs.moodle.org/es/Manuales_de_Moodle

118
Claves autoevaluación

Autoevaluación de la Unidad I

1. E

2. F (es un servicio del Campus Virtual no del aula virtual)

3. B

Autoevaluación de la Unidad III

1. A

2. V

3. C

119
120

También podría gustarte