Está en la página 1de 12

Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería

NOTA Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS


DEFINITIVA 2020-1

Nombre: ____________________________________________ Código: ___________________

Nombre: ____________________________________________ Código: ___________________

IC0280 Materiales de Ingeniería – Guía de Laboratorio 5


MATERIALES CERÁMICOS Y VIDRIOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

Experimentar las propiedades de los principales materiales cerámicos en el área de


la construcción: absorción, contracción, fragilidad, entre otras.

1. MARCO TEÓRICO

Introducción
El hombre ha utilizado materiales cerámicos a lo largo de toda la historia. La
alfarería, o arte de fabricar objetos a partir del barro ya se conocía en algunas
civilizaciones antiguas como Egipto, Asia menor, Creta, Grecia y el Nuevo Mundo
desde el año 7000 a. A.C. Para esta época, los objetos eran conformados
inicialmente en barro sin cocción y poco después surgen las primeras figuras de
arcilla cocida, aproximadamente para el año 4500a. A.C. A partir de entonces, las
técnicas de fabricación de objetos cerámicos han evolucionado notablemente. Se
comenzaron a utilizar diferentes tipos de compuestos minerales (arcilla roja, caolín,
cuarzo, feldespato, entre otros), como materia prima y a variar las condiciones
térmicas en la fabricación para la obtención de objetos cerámicos con
características y propiedades diferentes. La invención de la porcelana en China
alrededor del año 851 d.C, quizá es uno de los adelantos más importantes en toda
la historia de la cerámica, pues se trataba de un nuevo material notablemente
superior a la arcilla cocida, más liviana y translúcida que producía un sonido
particular al ser golpeado. Se utilizaba principalmente para la creación de objetos
de decoración y vajillas que utilizaban los más diversos colores y diseños. Otro
impulso importante en el desarrollo de los materiales cerámicos, fue la creciente
exigencia por parte de la industria metalúrgica y vidriera, con respecto a la
resistencia de los materiales refractarios tanto a las altas temperaturas como a la
acción corrosiva de las aleaciones fundidas, es decir, para moldes de fundiciones
metálicas. Actualmente estamos en una época de auge de los materiales cerámicos,
con una cantidad y variedad de aplicaciones. Componentes para motores,
quemadores, intercambiadores de calor, aisladores, soportes de semiconductores,

Página 1 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

condensadores de alta tensión, construcción de láseres, herramientas de corte,


implantes óseos, entre muchos otros, son algunas de las aplicaciones modernas de
los materiales cerámicos.

Propiedades y proceso de fabricación

Los materiales cerámicos son compuestos inorgánicos formados por elementos


metálicos y no metálicos cuyos enlaces interatómicos pueden ser de carácter
totalmente iónico ó predominantemente iónico con algún carácter covalente. La
diferencia principal con las aleaciones metálicas, está en el tipo de enlace atómico
que presentan. Comparados con los metales y plásticos son duros, no combustibles
y no oxidables, por lo que pueden utilizarse en ambientes con altas temperaturas y
condiciones de corrosión. Según su estructura, los cerámicos pueden clasificarse
en dos grandes grupos, los cristalinos o cerámicos, en donde los átomos del
material están dispuestos de una manera regular y repetitiva, y los no cristalinos o
vidrios, cuya distribución de átomos no presenta una geometría definida. (Ver
Figura 1).

Figura 1. Clasificación de los materiales cerámicos según su estructura (A) Cristalina (B) No cristalina.

A B

Algunas de las propiedades de los materiales cerámicos son:

 Son materiales duros y frágiles.


 Son muy resistentes al desgaste, por eso, se usan para fabricar
herramientas de corte.
 Son muy resistentes a la oxidación y a la corrosión.
 Son inertes y biocompatibles, de ahí que sean muy útiles en la fabricación
de prótesis y articulaciones en medicina.
 Poseen puntos de fusión altos, motivo por el cual resisten temperaturas
más elevadas que los metales.

Página 2 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

 Son económicos, debido a que la materia prima de la que están compuestos


es muy barata, aunque su proceso de fabricación resulte elevado.

Las materias primas básicas para la producción de materiales cerámicos provienen


de los compuestos más abundantes de la corteza terrestre: los silicatos y los
aluminosilicatos. Estos compuestos se derivan de las rocas, que a partir de su
disgregación total o parcial por acción del agua y los agentes atmosféricos forman
las arcillas. Por esta razón el término arcilla no corresponde a una composición
química o mineralógica definida sino a una mezcla de diversas especies minerales,
esto dependerá de la composición de la roca madre de partida. Esto hace muy
complicado el estudio de las mismas y la evaluación de los yacimientos que, por el
mismo motivo, presentan una elevada heterogeneidad.
En la Tabla 1, se indican las materias primas minerales más importantes para la
fabricación de cerámicos:

Tabla 1. Materias primas más importantes en la industria cerámica

Industria Productos más importantes Materias primas minerales


Cerámica roja Ladrillos, bloques tejas, Arcillas con óxido de hierro
Cerámica blanca Vajillas, sanitarios, porcelanas Caolín, feldespato y cuarzo
Arcillas, feldespatos y
Revestimientos Pisos, echarpes, azulejos
cuarzos
Ladrillos, crisoles, Arcillas refractarias,
Refractarios hormigones, utensilios de magnesitas, cromitas,
cocina sillimanitas, cuarzo

Los procesos de fabricación de los materiales cerámicos se esquematizan a en la


Figura 2. El primer paso es la mezcla de las materias primas (minerales, productos
químicos, materiales reciclados) en forma de polvo con la granulometría controlada
y con agregado de agua también controlada. Una vez obtenido la mezcla, se realiza
el conformado en frío (se pueden aplicar procesos de prensado, torneado y
extrusión) y se obtiene la pieza cruda. Luego, se le realiza el tratamiento térmico
adecuado siendo ésta la etapa fundamental para obtener la microestructura
deseada condicionada por la composición de las materias primas. A medida que se
aumenta la temperatura, algunos compuestos químicos en la materia prima llegan
a su punto de fusión y se comienza a formar una matriz de líquido que envuelve los
granos. Cuando el líquido se enfría, se transforma en vidrio (fase vítrea) que une a
las partículas sólidas y cuanto mayor sea la temperatura de cocción mayor será la
cantidad de liga vítrea que une a los granos. Esta liga vítrea disminuye o elimina de
la porosidad, permite una mejor consolidación del material e incrementa su
densidad.

Página 3 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

Figura 2. Proceso de fabricación de los materiales cerámicos.

A continuación, a manera de ejemplo, se presenta el proceso de fabricación de un


adobe de arcilla cocida.

Página 4 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

Vidrios

El vidrio es un material cerámico no cristalino procedente de la fusión de


compuestos inorgánicos a altas temperaturas (entre 1500°C y 2000 °C) y el
enfriamiento de la masa resultante hasta un estado rígido, no cristalino. El principal
componente del vidrio es la sílice (SiO2). No obstante, para reducir la temperatura
de fusión de la sílice, es necesario utilizar un fundente y para ello se utiliza el óxido
de sodio (Na2 O) o sulfato de sodio (Na2SO4). Adicionalmente, se añade óxido de
calcio (CaO) para darle al vidrio la estabilidad química necesaria. Este vidrio se
denomina vidrio soda-cal y es el “vidrio común”. El vidrio común representa el 90%
de todo el vidrio fabricado en el mundo y cuando se desea mejorar sus
características, se le agregan otros componentes como el óxido de hierro (Fe2 O3)
para darle coloración, óxido de aluminio (Al2 O3) para mejorar su durabilidad
química, inhibir su cristalización durante el enfriamiento y controlar su viscosidad.
Una vez fundido, el vidrio se conforma fácilmente en caliente, pudiendo obtenerse
diferentes productos. Además del vidrio común, en la industria de la construcción
se utilizan los siguientes tipos de vidrio:
Vidrio templado: Es un vidrio termo endurecido, es decir, fabricado mediante unos
procesos térmicos adicionales que aumentan su resistencia mecánica. El vidrio
cambia de vidrio ordinario a vidrio templado cuando es expuesto a temperaturas de
1.200 grados Fahrenheit (649°C) y luego, se enfría mediante la aplicación rápida y
sostenida de aire en sus caras. El enfriamiento rápido hace que las superficies
exteriores del vidrio se enfríen y se contraigan más rápido que el centro, lo que
genera esfuerzos de compresion en las capas superficiales del vidrio y esfuerzos
de tensión en el centro del vidrio. Esta configuración de esfuerzos internos le da la
fuerza característica del vidrio templado, siendo de cuatro a cinco veces más
resistente que un vidrio ordinario.
Vidrio laminado: Está compuesto por dos o más láminas de vidrio ordinario o
templado unidas por materiales adhesivos (películas poli vinílicas). La rotura de un
vidrio laminado debe impedir el colapso del material, por lo que es considerado un
vidrio de seguridad que debe servir como barrera frente a un posible impacto.
Vidrio acústico: El vidrio acústico es un vidrio compuesto en el exterior por un vidrio
laminado de dos láminas unidas entre sí por una capa de plástico diseñada para
reforzar el aislamiento acústico, una cámara de aire, y un segundo vidrio interior,
que puede ser un vidrio simple o un vidrio laminado.

En la Figura 3 se pueden observar estos tres tipos de vidrio.

Página 5 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

Figura 3. Tipos de vidrios utilizados en construcción (A) Vidrio laminado (B) Vidrio acústico (C) Vidrio
común y templado.

Ensayos convencionales para materiales cerámicos en construcción

IMPACTO
Se debe emplear un trípode para sostener verticalmente un tubo que permita la
caída del martinete de hasta 1 metro sobre la cara vista de la baldosa. El tubo debe
tener indicadores cada 10mm para colocar en ellas un pasador que defina la altura
de caída para cada golpe. El martinete debe tener una masa de máximo 590g y su
extremo debe ser esférico. Sobre una capa de arena seca de 20mm de espesor, se
debe colocar horizontalmente la baldosa a fallar con la cara vista hacia arriba, de
modo que el martinete golpee el centro de esta. Inicialmente, se debe dejar caer el
martinete desde una altura de 120mm y se va dejando caer repetidamente,
aumentando la altura de caída cada vez en 10mm, hasta que falle la baldosa por
impacto. Entre dos caídas consecutivas no deben trascurrir más de 10 segundos.
La resistencia al impacto se expresa como la altura de caída del martinete antes de
que se produzca la primera fisura. Por lo tanto, tenga en cuenta la altura a la cual
se presenta la falla para calcular la energía potencial (Ep) asociada con la falla.
Recuerde que:
Ep = mgh

La norma técnica colombiana que rige este ensayo es la NTC 2849. Las alturas de
caída mínima para cada uso de baldosa se presentan en la Tabla 2.

Tipo de uso de la baldosa Altura de caída mínima (mm)


Uso normal 350
Uso intenso 400
Uso industrial 450

Página 6 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

ABSORCIÓN DE AGUA
De cada una de las baldosas se debe recortar un trozo de mínimo 100mm x 50mm.
Inicialmente, se deben colocar los especímenes en el horno a 105 °C ± 3 horas por
24 horas para secarlas completamente y saber la masa seca de cada espécimen.
Posteriormente, se dejan los especímenes durante mínimo 24 horas sumergidos en
agua para saturar al máximo sus poros de agua. Una vez se cumplan las 12 horas,
se sacan los especímenes y se secan superficialmente con un trapo para determinar
la masa saturada superficialmente seca. Considere la absorción como porcentaje,
según la ecuación:

msss − ms
% absorción = ∗ 100
ms

(Considere msss como masa saturada superficialmente seca y ms como masa seca)

La norma técnica colombiana que rige este ensayo es la NTC 2849.


Evalúe la absorción de agua de diferentes elementos de construcción considerados
como materiales cerámicos.
a) Ladrillo
b) Baldosas (de grano, porcelanato, etc.)
c) Adoquín
d) Concreto

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Generalmente, el ensayo a compresión simple se emplea para determinar la
resistencia de unidades de mampostería como ladrillos y bloques, que instalados,
van a soportar esfuerzos de compresión. Para este ensayo, se debe contar con 5
especímenes más un espécimen adicional que debe ser utilizado para calibrar la
velocidad de la aplicación de la carga del ensayo. Una vez este calibrada, los 5
especímenes se deben someter a compresión simple hasta que fallen.
Se debe tener en cuenta la diferencia entre los tipos de unidades de mampostería
existentes:
Unidad de perforación vertical (PV): son aquellas unidades cuyas celdas o
perforaciones son perpendiculares a la caras o superficies en que se asientan en el
muro. El área de las perforaciones no puede ser superior al 60% del área bruta del
bloque. Se reconocen 2 clases de unidades de perforación vertical según los
requerimientos de resistencia a la compresión para ladrillos de arcilla: Clase 1, para
sistemas de muros estructurales que demanden mayores resistencias y espesores
de pared. Clase 2: en sistemas de muros estructurales donde la demanda de
resistencia y espesores sea moderada.

Página 7 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

Unidad de perforación horizontal (PH): son aquellas unidades cuyas celdas o


perforaciones son paralelas a la caras o superficies en que se asientan en el muro.
Este tipo de unidades no son para uso estructural, únicamente para la construcción
de muros divisorios.
Unidad maciza (M): Son unidades sin perforaciones o si las tienen no exceden el
25% del volumen de la unidad. En algunos casos pueden ser utilizados para la
construcción de sistemas de mampostería estructural.
En la Figura 4 se presentan los tipos de unidades de mampostería.

Figura 4. Tipos de unidades de mampostería.

En la Tabla 2 se presentan las resistencias mínimas a compresión de las unidades


de arcilla cocida para sistemas de muros en mampostería. Para el caso de los
bloques de concreto, se presenta la resistencia a la compresion simple de las
unidades a los 28 días de curado y su porcentaje máximo de absorción.

Tabla 2. Resistencia a la compresión mínima para unidades de arcilla cocida de mampostería.

Página 8 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

Las normas técnicas colombianas que rigen los ensayos a compresion de las
unidades de mampostería son: NTC 4205-1 para unidades de arcilla cocida y NTC
4226 para unidades de concreto.

2. RESULTADOS OBTENIDOS

IMPACTO
Ilustre la probeta una vez realizado el ensayo de impacto. Señale las dimensiones
y disposición de los elementos utilizados.
2.0
Muestra de vidrio convencional: Muestra de vidrio Laminado:

Espesor: mm Espesor: mm

Masa: g Masa: g

Altura falla: cm Altura falla: cm

Energía potencial: J Energía potencial: J

Esquema falla: Esquema de falla:

Página 9 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

ABSORCIÓN
Calcule la absorción de agua de los productos seleccionados utilizando la tabla
adjunta para tomar los datos respectivos.

msss ms msumer Absorción de agua


Pieza
(kg) (kg) (kg) (%)
Baldosa
Azulejo

Ladrillo

Concreto

Porcelanato

msss ms msumer Absorción de agua


Pieza (kg)
(kg) (kg) (%)
Baldosa
terrazo

Mortero

Adoquín

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Los ladrillos serán probados aplicándoles una carga de compresión. Halle la
resistencia de cada pieza.

Área
Dimensiones Área neta Carga máx. Resistencia
Pieza bruta
(mm) (mm2) (N) (MPa)
(mm2)
Unidad arcilla
Perforación
horizontal

Unidad arcilla
Perforación
vertical

Bloque de
concreto

Página 10 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de la experiencia del ensayo, responda:

a. En construcción, explique en qué casos utilizaría vidrio laminado y en


1.0 qué casos vidrio templado. De ejemplos puntuales y explique porque
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.

b. Concluya acerca de las diferencias en la absorción calculadas entre


los diferentes materiales cerámicos
1.0 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. Enumere y explique las características que determinan la resistencia a


la compresión de las unidades de arcilla y el bloque de concreto.
1.0 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Página 11 de 12
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 5: CERÁMICOS Y VIDRIOS
2020-1

Página 12 de 12

También podría gustarte