Está en la página 1de 15

Intervención Psicosocial, 2001, Vol. 10, N.° 3 - Págs.

395-409

EXPERIENCIAS

El rol del psicólogo que trabaja con personas


mayores. Definición y desarrollo profesional
The role of the psychologist working with older
persons. Definition and professional development

Antonina MIELGO CASADO*


M.ª Dolores ORTIZ MUÑOZ*
Creonaile RAMOS NOESI*

RESUMEN
El ritmo de crecimiento de la población mayor en España y las previsiones hasta el año
2010, (8.000.000 personas con más de 65 años, el 23.1% de la población mayor de 65
años, y 2.5 millones mayores de 80 años), constituyen un cambio histórico sin precedentes
en la distribución de la pirámide de población. Estas variaciones poblacionales cuantitati -
vas, conllevan un rápido cambio sociocultural que genera problemas nuevos, tanto de carác -
ter funcional como social y psicológico de la población mayor. La intervención del psicólogo
en este colectivo ya es un hecho. Las políticas de las tres administraciones españolas reco -
nocen la importancia de este profesional, pero es la iniciativa privada la que lo contrata al
constatar que su intervención incide directamente en la calidad del servicio que ofertan, e
invertir en calidad es rentable.
La escasa implantación de la psicología en este campo viene determinada en gran medi -
da, por la novedad del fenómeno del envejecimiento, pero sobre todo por la falta de clarifica -
ción conceptual y operativa del rol del psicólogo. En este trabajo, partiendo de la teoría del
rol propuesta por Argyle, Furham y Graham (1981), se hace una aproximación al rol del psi -
cólogo que trabaja en centros de mayores en el territorio de la Comunidad de Madrid, desde
la perspectiva del propio psicólogo y la de las gerencias que lo contratan.

PALABRAS CLAVE
Rol del Psicólogo especializado en Mayores. Rol Percibido. Rol Ejecutado. Psicólogos.
Gerencias. Centros de Mayores. Residencias. Centros día. Servicio de Ayuda a domicilio.

* Psicólogas expertas en Gerontología. Grupo de Intervención Integral en Mayores. Colegio Oficial

de Psicólogos de Madrid. C/ Cuesta de San Vicente, 4 - 5º. 28008 Madrid. Tfno. 91 541 99 99.

INTER VENCION PSICOSOCIAL 395


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

ABSTRACT
The growth rate of the population of older persons in Spain and the projections for 2010
(8.000.000 persons over 65 years old, 23.1 % of the population over 65, and 2.5 millions
over 85), represents an historical variation in the distribution of the population’s pyramid.
These quantitative variations in the population imply social and cultural changes generating
new problems of functional, social and psychological characteristics in the older persons
population. The role of the psychologists in this field is a fact. The policies of the three Spa -
nish levels of Administration recognize the importance of the accomplishment of the psycho -
logists working with older persons, but in general only the private sector engage them
taking into account that their role directly influences the quality of the services, and to
invest in quality is profitable.
The limited implementation of the psychology in this field is determined to a great extent,
due to a lack of conceptual and operative clarification of the psychologist’s role. In this
work, starting from the theory of the role proposed by Argyle, Furham and Graham (1981),
an approach is made to the psychologists role in nursing centers for older persons belonging
to the Autonomous Community of Madrid, considering the perspectives of the psychologists
and of the managers of the centers.

KEY WORDS
Role of the Psychologist expert in older persons, perceived role, executed role, psycholo -
gists, centers management, older persons centers, nursing homes, day care center, home
care service.

1. La incorporación del psicólogo al necesario. Pero el gran reto de la política


ámbito residencial social actual en mayores es la dependen-
cia, no solo por su aumento en número,
El envejecimiento demográfico actual sino tambien por el debilitamiento que
supone una novedad, cuyos efectos van padece en España el soporte familiar y la
muy por delante de las respuestas políti- mayor prevalencia de enfermedades cró-
cas que se adoptan para hacerle frente. Si nicas y/o degenerativas. A título de ejem-
tomamos encuenta además, el efecto últi- plo, se estima que el número de enfermos
mamente frecuente de la prejubilación de Alzheimer se duplicará para el año
laboral (personas entre 55 y 64 años), el 2020, (INSALUD, (1999)). Si bien la de-
fenómeno crece de forma exponencial. pendencia no es solo un problema de per-
Hoy en día, todas las políticas orienta- sonas mayores, el envejecimiento le está
das a dar una respuesta al fenómeno del dando una nueva dimensión al incidir en
envejecimiento y sus consecuencias, tie- la extensión e intensidad de la misma en
nen el objetivo prioritario de mantener al las edades más avanzadas. Esta situación
mayor en su entorno habitual todo el va configurando un importante aumento
tiempo posible. El ingreso en un centro se en la demanda de todo tipo de servicios,
considera un recurso adecuado a utilizar sobre todo sanitarios y sociales. Para
únicamente cuando sea estrictamente hacer frente a estas necesidades, diferen-

396 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

tes disciplinas, entre ellas la Psicología, cializado en Mayores en diferentes ámbi-


tratan de dar respuestas mediante la tos de intervención, el establecimiento de
aportación de nuevas líneas de investiga- perfiles profesionales y el diseño de conte-
ción e intervención. nidos curriculares formativos adecuados.
La incorporación del psicólogo en los El estudio que aquí presentamos se
diferentes niveles de atención al mayor es centra en el análisis del Rol del Psicólogo
ya una realidad con tendencia a ir en que trabaja en residencias para personas
aumento. Las políticas que se estan desa- mayores en el territorio de la Comunidad
rrollando en las distintas administracio- de Madrid, porque este fue el ámbito en el
nes públicas, reconocen la importancia de que se situaban los profesionales que
la intervención de este profesional y están participaron en nuestro estudio. Se inició
exigiendo su contratación; ejemplo de ello en 1998, siendo presentado un avance
es su inclusión en plantilla en los centros del mismo en Junio del mismo año en el
sociosanitarios con plazas concertadas, seminario "Intervención del Psicólogo en
en los programas municipales de preven- Mayores" incluído en el área de "Atención
ción y educación para la salud, etc. psicosocial a personas mayores", IV
(Comunidad de Madrid, (1998)). Semana Abierta de la Psicologia organiza-
da por el Colegio Oficial de Psicólogos de
Desde la iniciativa privada son cada Madrid. Así mismo, la dinámica de defini-
vez más las residencias y centros día que ción de rol fue expuesta a modo de póster
cuentan en sus plantillas con psicólogo. en Noviembre de 1998 en el "V Congreso
Ahora otro nuevo campo de intervención de Intervención Social". Es ahora, una vez
profesional se está consolidadando: el de concluído el estudio y elaborados los
las demencias. En el "Plan de Atención a resultados, cuando se exponen estos por
Enfemos de Alzheimer y otras Demen- escrito y en forma de artículo.
cias", que abarcará hasta el año 2005, se
contempla a este profesional en diferentes
niveles: Formación, Intervención sanitaria 2. Descripción del estudio sobre el rol
y social, apoyo a familias y cuidadores, del psicólogo
así como en la investigación de terápias
alternativas no farmacológicas. El campo de intervención de un psicó-
logo es amplio: clínica, educativa, inter-
En las últimas décadas, varios autores vención social, industrial, recursos hu-
se han interesado y publicado sobre manos, investigación, etc. En los últimos
temas relacionados con el rol del psicólo- años la psicología ha investigado y pro-
go en diferentes campos de intervención, puesto modelos de intervención en un
(Biddle, B. J. (1979); Borgos, A. (1989); ámbito nuevo: el de las personas mayo-
Chacón F. (1987); Garau,J (1995); Nava- res, con aportaciones que inciden directa-
rro, R. (1986); Navarro, R, Peiró, J. M. y mente sobre el nivel de calidad de la aten-
Luque (1989), Perez, R., Crespo, T. y ción a este colectivo.
Dato, C. (1992); Quintanilla, I., Diaz, R.
(1992); Rueda, J. M. (1991), Rueda, J. M. El psicólogo con formación especiali-
(1988). Desde otras disciplinas, como por zada en mayores y con vocación hacia el
ejemplo la Medicina (Grupo de Trabajo de trabajo interdisciplinar, es un profesional
Atención sanitaria en las residencias y altamente cualificado en las áreas cogniti-
centros geriátricos de la S.E.G.G. (1997)), va, psicoafectiva, funcional y social, en la
también se han realizado esfuerzos por evaluación de las mismas, así como en la
tratar de clarificar su Rol en el trabajo en elaboración de programas de intervención
Residencias. En esta línea, es importante en dichas áreas y para ámbitos como el
la clarificación del Rol del Psicólogo espe- comunitario (ej. programas municipales),

INTER VENCION PSICOSOCIAL 397


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

para residencias o servicios de otro tipo. nes o desempeño de rol de este profesio-
Cabe destacar entre otros: nal. ¿Qué es lo que hace un psicólogo en
una residencia?, ¿ y en un centro día? ¿
• Los programas preventivos (memo- y en un servicio de ayuda a domicilio?.
ria, hábitos saludables, jubilación…). Como consecuencia de todo lo anterior es
• Los programas de apoyo a cuidado- perentorio clarificar su rol profesional.
res informales. Con la esperanza de contribuir a ello se
realizó este estudio.
• Los programas de integración en la
comunidad. Se creyó más operativo partir desde la
propia experiencia de psicólogos que tra-
• Los programas de adaptación al bajan con mayores en la Comunidad de
medio residencial. Madrid, para así poder unificar criterios
en los diferentes ámbitos de trabajo (Resi-
• Los programas de formación del per- dencias, Centros día, Empresas de Ayuda
sonal de atención directa. a Domicilio). Como marco teórico se par-
• Los programas de trabajo con fami- tió de la teoría del Rol de Argyle, Furhan y
lias. Graham (1981), que definen el Rol como
"Un patrón de conductas con, o esperadas
• Los programas de orientación espa- de las personas que ocupan una posición
cio-temporal. determinada". Sobre la base de esta defi-
nición diferenciamos entre Rol Percibido y
• Los programas de intervención en Rol Ejecutado:
demencias (estimulación cognitiva).
• Rol Percibido: "Un patrón de conduc-
• etc. tas posibles asociadas, o esperadas
No debemos olvidar su labor más clíni- por una persona que ocupa una
ca: Trastornos de conducta, del lenguaje, posición determinada".
cuadros depresivos, atención a enfermos
terminales, etc. • Rol Ejecutado: El patrón de conduc-
tas realizado por una persona que
La tendencia a ir en aumento la con- ocupa una posición determinada".
tratación de psicólogos queda patente al
analizar el número de estos que han ido Siguiendo el procedimiento normal en
incorporandose en los últimos años, tanto la elaboración de un cuestionario (revi-
en el sector público como en el privado, sión bibliográfica, consultas con grupo
para la realización de tareas de planifica- de expertos, estudio piloto para validar
ción y gestión de servicios, de formación e los cuestionarios, etc.), se elaboraron
intervención aplicada en el ámbito clínico dos cuestionarios diferenciados: uno
y socio-comunitario entre otros. La inves- para las Gerencias de los centros de
tigación psicológica en mayores se está mayores (Residencias, Centros Día y
potenciando cada vez más, con resultados Ayuda a Domicilio), y otro para los psi-
altamente positivos y esperanzadores. cólogos que trabajan en ellos, con la
instrucción en ambos de valorar el Rol
Una de las consecuencias de la relati- Percibido de los psicólogos. Además de
va reciente incorporación de Psicólogos los datos generales y algunas preguntas
en el campo aplicado de las personas abiertas específicas para cada cuestio-
mayores y que a su vez supone una difi- nario, los dos grupos debían ordenar,
cultad para que esta incorporación se según el criterio de mayor a menor
siga produciendo a mayor ritmo, es la importancia, 16 funciones propuestas
falta de consenso a cerca de las funcio- sobre el Rol Percibido, diferenciando

398 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

GRÁFICO 1

únicamente entre las funciones que tiempo parcial en varias residencias). En


realmente está desempeñando el psicó- estos centros, la dedicación laboral podía
logo del centro (Rol Ejecutado), y aque- ser completa o a tiempo parcial (Gráfico
llas otras que podría realizar porque 1), siendo frecuente la modalidad de con-
considera propias de su rol (Rol Percibi- tratación como profesional independiente.
do).
El cuestionario de Gerencias (Gráficos
El cuestionario del psicólogo fue res- 2 y 3) fue respondido por 51 gerentes de
pondido por 15 de estos que trabajaban Centros de Mayores (nº de cuestionarios
en 18 Centros de Mayores. Todos desa- enviados = 421, nº de cuestionarios res-
rrollaban su trabajo en el ámbito privado pondidos = 51). De ellos, el 63 % gestio-
(centros privados, centros privados con- naban una residencia. Tanto si tenían en
certados, centros públicos de gestión pri- sus centros psicólogo (el 34.6 %), como si
vada), siendo mayoría (un 73 %), los que no (el 61.5 %), ordenaron las 16 funcio-
trabajaban en Residencias (algunos a nes, obteniéndose así el Rol Percibido del
Psicólogo por parte de las gerencias.
La realidad con la que nos encontra-
GRÁFICO 2 mos en nuestro estudio fue la siguiente:
1. - El número de Psicólogos que tra -
bajaban en centros de mayores en el
momento de la realización del estudio
era relativamente bajo. De los 51 Cen-
tros que participaron en el estudio, solo
18 contaban con psicólogo en sus planti-
llas. Estos profesionales se concentran
mayoritariamente en residencias privadas
y formando parte de los equipos interdis-
ciplinares. Este dato es revelador ya que
pone de manifiesto que es la iniciativa

INTER VENCION PSICOSOCIAL 399


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

GRÁFICO 3

privada la que ha descubierto al psicólogo lo que únicamente nos referimos en este


como un profesional polifacético, de perfil artículo al "Rol del Psicólogo que trabaja
social y clínico, que eleva la calidad del en Residencias".
servicio que oferta y le es rentable, por lo
que decide contar con él. Este hecho hizo
plantear la utilidad de conocer la idea que 3. Clasificación de funciones
sobre el rol del psicólogo tienen las geren-
cias de estos centros, ya que son ellas las El resultado final del estudio en lo que
responsables de tomar la decisión de con- respecta al Rol Percibido y Ejecutado del
tratarlo. psicólogo especializado en mayores,
queda reflejado en la Tabla 1. Se recorda-
2. -La mayoría de los Psicólogos que rá que en los cuestionarios se pedía que
trabajaban con personas mayores, lo ordenar 16 funciones a realizar por un
hacían en Residencias. (Gráficos 4 y 5). psicólogo especializado en mayores según
El 73% de psicólogos encuestados traba- el orden de importancia que se les atribu-
jaban en una o varias Residencias; el 77% yera, diferenciando únicamente los psicó-
de los Centros que cuentan con servicio logos que contestaron al cuestionario
de psicología son Residencias. En el resto entre lo que realmente estaban haciendo
de servicios para mayores la presencia del (Rol Ejecutado), y aquellas funciones que
psicólogo era muy escasa; es por eso por consideraban podrían o deberían desem-

GRÁFICO 4 GRÁFICO 5

400 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

TABLA 1

peñar como propias (Rol Percibido) en su Cada clasificación de funciones se


ámbito de trabajo. Este listado fue obteni- obtuvo teniendo en cuenta el valor de la
do en un estudio piloto previo. mediana, y en caso de igual puntuación,
se optó por dar prioridad a la función con
En esta tabla resumen se cruzan las 16 menor desviación típica. El orden presen-
funciones con los cuatro grupos que mani- tado en la tabla coincide con el presenta-
festaron sus opiniones (Gerencias con/sin do en los cuestionarios, habiéndose obte-
psicólogos, psicólogos que trabajaban en nido éste simplemente por azar.
residencias o en Centros día y Servicios de
Ayuda a Domicilio (SAD)); en la casilla de
cruce reflejamos el orden definitivo de cada 4 Orden de funciones según grado de
función en cada clasificación realizada por importancia atribuido
cada grupo particular.
Resulta curioso analizar comparativa-
Comentar finalmente cómo se realizó el mente los aspectos considerados como
ordenamiento final para cada grupo. prioritarios en el trabajo del psicólogo por

INTER VENCION PSICOSOCIAL 401


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

cada grupo (Gerencias con y sin psicólo- cólogos como profesionales que pueden
go, psicólogos en activo en residencias o desempeñar eficazmente otras funciones
en centros día/SAD). Estas diferencias se de carácter más genérico, como la organi-
ven reflejadas en el siguiente cuadro zación y coordinación del equipo interdis-
resumen en el que se facilita la compara- ciplinar y/o la coordinación de la anima-
ción en el ordenamiento de las seis prime- ción sociocultural por ejemplo, además de
ras funciones (tabla 2): gestionar mejor su tiempo atendiendo a
más residentes en las terapias en grupo.
En la tabla anterior se puede observar El concepto del psicólogo realizando como
cómo entre Gerencias con/sin psicólogo tarea principal terapia individual, cambia
existen prioridades diferentes. Una posi- hacia una visión más amplia, aunque sin
ble explicación a estas diferencias podría obviar su labor clínica. Destacar la impor-
residir en el hecho de que el contacto tancia atribuida, tanto por gerencias con
directo de las gerencias con este profesio- o sin psicólogo, al trabajo con familias,
nal, hace que estas descubran a los psi- pudiendo esto ser explicado por la natu-

TABLA 2

402 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

raleza de una intervención que exige propios Psicólogos que trabajan en


atender al binomio familia-mayor, espe- residencias.
cialmente cuidado en este tipo de centros.
• Comparación entre el ordenamiento
Son también destacables las diferen- de funciones del Rol Percibido reali -
cias existentes entre los mismos psicólo- zado por las Gerencias de Residen -
gos dependiendo de su ámbito laboral. En cias sin Psicólogo y la realizada por
Residencias son prioritarias las funciones los propios Psicólogos que trabajan en
que tiene que ver con la intervención clí- residencias.
nica (evaluación, terapias, informes…),
mientras que en ámbito de la Ayuda • Comparación entre el ordenamiento
Domiciliaria/Centros Día ocupan los pri- de funciones del Rol Percibido y del
meros lugares funciones con carácter Rol Ejecutado realizada por los pro -
más comunitario (Asesoramiento a la pios Psicólogos que trabajan en resi -
dirección y órganos de representación de dencias.
los mayores, asesoramiento y apoyo al • Comparación entre el ordenamiento
personal de atención directa, prevención de funciones del Rol Percibido reali -
primaria, secundaria y terciaria). El rol zado por Psicólogos que trabajan en
del psicólogo de residencias bosquejado residencias y el realizado por los Psi -
en este estudio, es más fiable que el de cólogos que trabajan en Servicios de
SAD/Centros Día ya que fueron mayoría Ayuda a Domicilio y/o Centros Día..
los psicólogos que trabajaban en dichos
centros. Es de destacar en estos dos últi- Para cada pareja comparada enuncia-
mos tipos de centros, las diferencias entre da anteriormente, se ha hallado el valor
el Rol Percibido y Ejecutado por los psicó- absoluto de las diferencias entre el orden
logos. La explicación puede estar en el asignado a cada una de las 16 funciones
tipo de demandas de las gerencias, que a desempeñar por un psicólogo. Por este
son quienes contratan, y en el tipo de jor- procedimiento se han valorado:
nada: en unos casos jornada completa y
en otros a tiempo parcial. • Las máximas diferencias en la cla-
sificación de funciones: Funciones
que más han alterado su orden.
5. Comparaciones en el orden final de • Las máximas coincidencias en la
las funciones clasificación de funciones: Funcio-
Se realizarán ahora las siguientes com- nes que no han alterado su orden o
paraciones entre los diferentes ordena- lo han hecho muy poco.
mientos, con el fin de destacar algunas El resultado de las cinco comparacio-
otras conclusiones que podrían ser de nes anteriores queda resumido en la tabla
interés. 3. La información recogida dentro de las
celdillas corresponde a:
• Comparación entre el ordenamiento 1. Los puntos de diferencia en valor
de funciones del Rol Percibido reali - absoluto, en el ordenamiento de esa
zado por las Gerencias de Residen - función en concreto realizada por los
cias con y sin psicólogo. grupos comparados en ese caso
("x"Ptos de diferencia en el ordena-
• Comparación entre el ordenamiento miento de esa función en concreto).
de funciones del Rol Percibido reali -
zado por las Gerencias de Residen - 2. Entre paréntesis y separados por
cias con Psicólogo y la realizada por coma, el orden que ocupa esa f u n -

INTER VENCION PSICOSOCIAL 403


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

ción en la clasificación que está pri - comparaban las funciones más importantes
mera en el enunciado, seguido del para cada grupo. Además podría añadirse
orden que ocupa esa función en la que el psicólogo de residencias:
clasificación segunda en el enunciado
( ("orden x", "orden y") ). 1) Se muestra reacio a dar prioridad a
"otras funciones", como coordinación de
3. El enunciado de la función en concreto. la ASC (Animación Socio-Cultural), aun-
que las gerencias se lo pidan.
Al observar los datos comparativos de esta
tabla se confirman de nuevo las conclusiones 2) Asume, aunque no de manera tan
comentadas en el anterior apartado donde se prioritaria como lo hacen las gerencias,

TABLA 3

404 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

como función propia la organización y interdisciplinares. El orden definitivo de


coordinación del equipo interdisciplinar. las funciones a desempeñar, en cuanto al
Rol Percibido como "Psicólogo en Residen-
3) Trata con su trabajo de hacer ver a cias", se refleja en la tabla 4.
las gerencias la importancia de la evalua-
ción integral de la persona mayor y la pla- Es durante el curso mismo de la rela-
nificación de programas de intervención ción laboral entre las gerencias y los psi-
psicosocial. cólogos, donde se van definiendo clara-
mente las funciones o rol del psicólogo
4) Deja relegadas en sus prioridades las que interviene en residencias. En pregun-
funciones relacionadas con los Recursos tas abiertas añadidas al cuestionario, los
Humanos, quizás al sentirse más vinculado psicólogos aportaron los siguientes datos:
a la intervención directa con el mayor, en Todos ellos admitieron un desconocimien-
esto coincide con la posición de las geren- to propio y del resto de sus colegas, acer-
cias y de sus colegas del SAD/Centros Día. ca del "Rol del Psicólogo en Residencias",
5) Coincide con sus colegas del lo cual pensaban que añadía dificultades
SAD/Centros Día, en relegar a los últi- al desempeño de sus funciones. Entre
mos puestos de sus prioridades laborales estas dificultades destacaron:
la investigación y la difusión de su trabajo • Intrusismo Profesional.
en la sociedad.
• Falta de recursos materiales específicos.
6. El psicólogo en r esidencias
• Resistencias a la función del Psicólogo
El psicólogo ha ido incorporándose a como coordinador del equipo interdisci-
las plantillas como parte de los equipos plinar.

TABLA 4

INTER VENCION PSICOSOCIAL 405


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

• Resistencias al reciclaje del personal. casos se ve compensada, tanto por la


satisfacción que supone el reto profesio-
Ante las preguntas relacionadas con el nal y la conciencia de abrir campo, como
intrusismo profesional, obtuvimos los por el reconocimiento de las gerencias a
siguientes resultados, reflejados en los su labor, la cual lógicamente está directa-
gráficos 6 y 7. mente modulada por el número de horas
La dedicación laboral de los psicólo- de la jornada laboral.
gos variaba desde la dedicación a jorna-
da completa, hasta la modalidad de dos
horas a la semana. Esto explica buena 7. El punto de vista de las ger encias
parte de las diferencias encontradas
entre el Rol Percibido y el Rol Ejecutado El punto de vista de las Gerencias es
del psicólogo en Centros de Mayores, primordial, ya que son ellas y desde la
diferencia mediatizada también por las iniciativa privada, las pioneras en la con-
demandas concretas realizadas desde tratación de Psicólogos. Como ya se ha
las Gerencias que son quienes deciden comentado, existen claras diferencias en
la contratación. el ordenamiento de funciones entre las
gerencias CON /SIN Psicólogo.
El Rol Ejecutado por el psicólogo en
Residencias, responde al tipo de necesi- Las gerencias sin psicólogo perciben
dades más urgentes de la atención direc- la intervención de este profesional con un
ta, anteponiendose las intervenciones en carácter más clínico e individual, seguido
grupo y el trabajo con familias a las eva- por el apoyo a las familias y al personal
luaciones y a la misma planificación de la de atención directa. Las gerencias con
intervención. Sin embargo, el Rol Percibi - psicólogo lo percibe como un profesional
do se muestra más organizado y coheren- polifacético, capaz de asumir otras fun-
te, dando prioridad a las actividades de ciones ( ej. programación de la animación
evaluación y planificación para después sociocultural, la coordinación del equipo
intervenir grupal o individualmente en el interdisciplinar), prevaleciendo los trata-
marco del equipo interdisciplinar. mientos grupales a los individuales.
Ambos tipos de gerencias coinciden en
No se nos escapa que estas diferencias dar igual valor al trabajo con familias,
existentes entre el Rol Percibido y el Rol pudiendo esto ser explicado por la impor-
Ejecutado, son una fuente de conflicto tancia que tiene el binomio Familia-
que puede llevar a la insatisfacción labo- Mayor, especialmente cuidado en los cen-
ral. Esta situación en la mayoría de los tros privados.

GRÁFICO 6 GRÁFICO 7

406 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

Los puntos de vista en los que difieren sensuada de rol es imprescindible para ir
las gerencias (con/sin psicólogo), podrían abriendo brecha profesional en el campo
ser explicados por la existencia o no de un de los mayores, a la vez que se combate el
contacto directo con el trabajo de este pro- intrusismo profesional existente. Se debe
fesional especializado en mayores. Aque- ir más allá de los enfrentamientos y revin-
llas que apuestan laboralmente por este dicaciones "per se", haciéndose necesaria
profesional (la iniciativa privada), com- la presencia del psicólogo por la contribu-
prueban cómo su intervención contribuye ción que desde su disciplina realiza a la
al aumento de la calidad de la atención, calidad de atención a los mayores y a la
sobre todo en el campo de las demencias, calidad de la intervención del equipo
además de cubrir otras necesidades de interdisciplinar como tal.
intervención, organización y formación. Es
por ello que la presencia del psicólogo se En el gráfico 8 se refleja el proceso de
percibe como rentable, siendo cada vez definición de rol.
más numerosas las demandas de las
gerencias en cuanto a las funciones a
desarrollar y al tiempo de dedicación labo- 9. Conclusiones generales
ral. Es con la eficacia demostrada de su
propio trabajo como el psicólogo se está 1. La gran mayoría de los psicólogos
abriendo las puertas laborales en este que trabajan en la intervención con per-
campo. sonas mayores, lo hacen en centros resi-
denciales de carácter privado.
2. La incorporación a este campo de la
8. Dinámica de definición de r ol actividad profesional es relativamente
Teniendo en cuenta los resultados del reciente, con una tendencia creciente a
presente estudio, hemos postulado un seguir produciéndose.
modelo explicativo de definición de rol del 3. El psicólogo se encuentra formando
psicólogo en centros residenciales (princi- parte de los equipos interdisciplinares.
palmente privados).
4. Es la iniciativa privada la que está
La definición de rol va configurándo- descubriendo y valorando al psicólogo
se mediante un proceso dinámico en el como un profesional polivalente, de perfil
que participan de forma activa, tanto social y clínico, cuya intervención incide
las gerencias como los psicólogos. Es notablemente y de forma directa en la
en la toma de contacto y el estableci- calidad de la atención que se ofrece en el
miento de una interrelación entre las centro y por esta razón, se valora rentable
dos partes, donde se van definiendo las su contratación.
funciones desempeñadas por el psicólo-
go o Rol Ejecutado. A medida que con 5. La modalidad predominante de con-
su trabajo demuestra eficacia y renta- tratación del psicólogo en residencias es
bilidad como profesional, se va modifi- la de profesional independiente a tiempo
cando la percepción de rol que tienen parcial.
las gerencias. La tendencia es a irse 6. Se constata una falta de consenso
acercando paulatinamente el Rol Eje- entre los propios profesionales respecto al
cutado demandado por las gerencias al "Rol del Psicólogo de Residencias", así
Rol Percibido por los psicólogos, hasta como un desconocimiento general del
que en un momento ideal lleguen a mismo, lo que conlleva, además de difi-
coincidir. cultad para ser contratado, otras dificul-
La existencia de una definición con- tades añadidas al desempeño de sus fun-

INTER VENCION PSICOSOCIAL 407


El rol del psicólogo que trabaja con personas mayores. Definición y desarrollo profesional

GRÁFICO 8

ciones en este medio ( ej. intrusismo pro- ámbito residencial, tanto en la Comuni-
fesional). dad de Madrid cómo en otras Comunida-
des Autónomas.
7. Son evidentes las diferencias en
cuanto a la definición de rol del psicólogo • Así mismo, se debería ampliar el
entre aquellas gerencias que cuentan con estudio sobre rol a otros ámbitos de la
psicólogo y las que no. intervención con personas mayores no
recogidos suficientemente en este estudio
8. La consolidación del rol se va produ- debido a la escasa significación de su pre-
ciendo a medida que la relación laboral sencia cuando se inició el mismo (centros
entre gerencia y psicólogo se inicia y evo- de día, de enfermos de Alzheimer, asocia-
luciona hacia la estabilidad. ciones de familiares, grupos de ayuda
9. Las diferencias entre el Rol Percibido mutua, etc.), tanto en la Comunidad de
y el Ejecutado del psicólogo en residen- Madrid como en otras Comunidades
cias, están directamente determinadas Autónomas.
por el tipo de demandas que las gerencias
le plantean como prioritarias y el número • Mientras el propio psicólogo no con-
de horas de dedicación semanal. sensue una buena definición conceptual
y operativa de su rol en la intervención
con las personas mayores, no será posible
10. Consideraciones finales que, tanto la administración pública
como la privada, dispongan de una infor-
De todo lo hasta aquí expuesto cabría mación real que les sirva de base para
concluir con las siguientes propuestas poder contemplar su integración de forma
para la reflexión: estable en el diseño de políticas y planes
de intervención en el colectivo de mayo-
• Sería interesante contrastar este res.
estudio con otro más reciente en el que la
muestra fuese más amplia y que abarcase • La constante incorporación de este
a aquellos otros profesionales de la psico- profesional viene motivada principalmen-
logía que se han ido incorporando al te por la constatación, allí donde ya está

408 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Antonina Mielgo Casado, M.ª Dolores Ortiz Muñoz y Creonaile Ramos Noesi,

trabajando, de un aumento de la calidad mayores, lo que hace que tenga que


de la atención prestada al mayor. Tanto colaborar con profesionales de otras dis-
en el sector público, pero sobre todo en el ciplinas con una asiduidad muy supe-
privado, está suficientemente demostrada rior a lo que es habitual en otras áreas
la optimización de su intervención con de la intervención. Esta característica es
respecto a la relación coste-beneficio de compartida en general por los psicólogos
su actividad profesional. de los servicios sociales.
• La intervención con mayores, sea • Se debe potenciar la investigación
cual fuere el nivel de la misma, se perfi- aplicada por los psicólogos de mayores
la como un área importante para la psi- así como la difusión social de esta.
cología considerando las características
que el fenómeno del envejecimiento pre- • En definitiva, el planteamiento que
senta, así como por la demanda especia- se hace desde este trabajo es el papel
lizada de un colectivo tan heterogéneo relevante que puede hacer, y de hecho ya
como el de los mayores. Un aspecto está desarrollando, el psicólogo especiali-
importante a tener en cuenta es el zado en personas mayores; un "rol de
carácter interdisciplinar del campo de calidad", sea cual fuere el lugar y nivel de
actuación por parte del psicólogo de intervención.

BIBLIOGRAFÍA
Argyle, M., Furnhan N. y Graham, J. A (1981). Martín, E. y Olite, M. J. (1988). «El psicólogo en el
Social Situations. Cambridge: Univ. Press(Ed). INSERSO, actividades y funciones». Actas Primeras
Jornadas de Psicología en Navarra, (26-30).
Biddle, B. J. (1979). Rol theory: Expectations, Identi -
ties and behaviors. London: Academic Press (Ed). Navarro, R. (1986). «El desempeño del rol del psicó-
logo en los Equipos Base de Servicios Sociales».
Borgos, A. (1989). Rol del psicólogo ante el envejeci - Información psicológica, (26), 45-49.
miento de hoy. Actas XXII Congreso Interamericano
de Psicología. (54). Navarro, R., Peiró, J. M. y Luque, O. (1989). «El rol
del Psicólogo en los Equipos de Atención Primaria
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Comuni- de Servicios Sociales: las actividades que lo con-
dad de Madrid, (1998). Plan de Mayores. Madrid. forman». Papeles del Psicólogo, Epoca II, (41,42),
Chacón, F. (1987). «El papel del psicólogo en los 47-59.
Equipos de Intervención social». Papeles del Colegio Pérez, R., Crespo, T. y Dato, C. (1992). «Actuación
(nº 31), 47-49. psicológica en Tercera Edad.» Revista de Interven -
Ferullo, A. G. (1995). «Psicología comunitaria e iden- ción Psicosocial Vol. I,(3), 91-98.
tidad profesional del psicólogo». Actas XXV Congreso Qintanilla, I., Díaz, R. (1992). «El psicólogo de los
Interamericano de Psicología, (205-206). Servicios Sociales. Práctica y perfil socioprofesional».
Garau, J. (1995). «El rol del psicólogo de la Inter- Revista de Intervención PsicosociaL, Vol. I, (1), 41-50.
vención social». Papeles del Psicólogo Epoca III, ( nº Rueda, J. M. (1984 a). «La formación del psicólogo
63), 37-49. de la Intervención social». Papeles del Colegio, Epoca
Grupo de trabajo de Atención sanitaria en las resi- III, (16,17), 57-60.
dencias y centros geriátricos de la S.E.G.G. (1997). Rueda, J. M. (1988 b). «El psicólogo y la Interven-
«Rol del médico en las Residencias de Ancianos y ción comunitaria. Problemas a debate». Apuntes de
próximo futuro de éllas». Rev. Española de Geriatría Psicología (24), 13-17.
y Gerontología. 32. (4), 238-241.
Rueda, J.M.(1991). «Descripciones para un rol.»
INSALUD (1999). Programa de atención a las perso - Papeles del Psicólogo, Epoca II, (50), 53-59.
nas mayores. Madrid.

INTER VENCION PSICOSOCIAL 409

También podría gustarte