Está en la página 1de 11

23 DE ABRIL: DÍA DEL IDIOMA Y DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL

DERECHO DE AUTOR
23 abril, 2013 por verbiclara

El 23 de abril de 1616 fue funesto para la literatura española,


porque falleció Miguel de Cervantes Saavedra. Por eso se escogió en
los países hispanohablantes, alrededor de los años 20 del siglo pasado,
ese día para celebrar el día del Idioma, el nuestro, el español, en honor
del Príncipe de los Ingenios. También, para entregar todos los años el
Premio Cervantes. También nacieron un 23 de abril personalidades de
las letras como Vladimir Nabokov, Josep Pla, Maurice Druon, K. Laxness
y Manuel Mejía Vallejo.
Asimismo se eligió esa fecha para celebrar el Día Mundial del Libro y
del Derecho de Autor, que se instauró en 1995, en la  sesión de la
Conferencia 28 General de la UNESCO, porque ese día además de
Cervantes, el Manco de Lepanto, fallecieron William Shakespeare y el
Inca Garcilaso de la Vega. La UNESCO procura con esta iniciativa
promover la lectura, la industria editorial así como la protección de la
propiedad intelectual. Acostumbran ese día en Cataluña (Fiesta de san
Jordi) regalarles una una rosa a quienes compran libros.
Debemos cuidar nuestra hermosa lengua española,
porque las expresiones chabacanas y la violencia
verbal atentan contra nuestra identidad, porque la
lengua no solo es un medio de comunicación, también
es un hecho social que implica cultura, conducta.
Desgraciadamente se han difundido estos malos
hábitos de conducta social, y estamos llamados todos
a contrarrestarlos: familia, comunidad, escuela, medios de difusión
masiva.
En Cuba, la Revolución creó la Imprenta Nacional
de Cuba el 31 de marzo de 1959, y el primer libro
impreso fue El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, de Cervantes, por eso se escogió esa fecha
para celebrar el Día del Libro Cubano. En 1961 se
hizo realidad la Campaña de Alfabetización, en
1961. A partir entonces, el Estado cubano se ha trazado la meta de
educar a todos hasta los niveles más altos. Es inadmisible
desaprovechar ese privilegio que otros tantos países añoran.
Además, usemos correctamente el idioma español, ¡salvémoslo!, porque
con la introducción de la informática, preferiblemente los jóvenes, ya
escriben sin normas de ningún tipo. Como hay teclados que no tienen la
ñ ni tildes ni algunos signos de puntuación, se va perdiendo el hábito de
usarlos. Pero hay también una moda de sustituir letras o sílabas por
números, o los sonidos de la c y q por la k, por ejemplo, y llegará el
momento en que ni recuerden cómo se escriben correctamente las
palabras. Esto lo he visto en los chats, en comentarios en blogs o en
respuestas a preguntas en yahoo. Si se siguen esas conductas, nuestra
lengua estará cada vez en mayor peligro:

¡SOS! 
Resumen del Día del Idioma Español

El Día del Idioma Español o Castellano es una conmemoración que se inició en España en 1923
por una propuesta del escritor Vicente Clavel Andrés. A partir de 1964 la festividad fue adoptada
por todos los países de habla hispana.

El objetivo es celebrar la importancia del español como vínculo idiomático de casi 500 millones de
personas en el mundo actual. La fecha 23 de abril fue elegida como un homenaje a don Miguel de
Cervantes Saavedra, el autor de “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” y máxima figura
de la literatura española. Cervantes falleció el 23 de abril de 1616, después de haber contribuido
con sus obras al engrandecimiento de la lengua española.

Hoy, el español es el principal vehículo de comunicación en Hispanoamérica. En su formación han


contribuido grandes lenguas como el latín, el godo y el árabe. Su desarrollo se ha enriquecido con
aportes de las lenguas indígenas americanas desde el siglo XVI. 

Al ser nuestra lengua materna es necesario valorar la importancia del español como el principal
medio para aprender y compartir nuestros conocimientos. Estudiarlo y utilizarlo correctamente
contribuye al desarrollo de la sociedad y al fortalecimiento de la autoestima.

Día del Idioma Castellano, un


homenaje a Miguel de Cervantes
Saavedra
 
23 de abril 2014 , 12:02 a.m.

El 23 de abril de cada año se celebra el Día del Idioma Castellano, en


homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes
Saavedra, quien expiró en esta fecha, en el año 1616.

Con ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, su obra inmortal,


Cervantes Saavedra –conocido como el ‘Manco del Lepanto’, el más
grande literato de su época– dejó como importante legado otras obras,
como ‘Novelas ejemplares’, ‘La Galatea’ y ‘Viaje al Parnaso’.

El idioma español tuvo su origen en la zona central del norte de


Hispania, donde se inició como latín vulgar del Imperio Romano. Estas
derivadas del latín se conocen como las lenguas ‘romances’, de las
cuales el castellano –como comúnmente se conoce al español– es una
de las más hermosas y ricas en palabras.

Como antesala de esta celebración, el Instituto Cervantes lanzó el libro


‘Las 500 dudas más frecuentes del español’, una “obra imprescindible
para usar nuestra lengua correctamente y en toda su riqueza
expresiva”, con respuestas a preguntas como ¿es correcta la expresión
en base a?, ¿se dice superior a lo previsto o superior que lo previsto?,
¿se pronuncia adecua o adecúa?, ¿cómo se dice, sentaros o sentaos?,
¿qué diferencia hay entre porque, porqué y por qué?, ¿cómo se escribe,
el Papa o el papa?, ¿se acentúan los demostrativos?, las cuales nos
hacemos a menudo.

Entre sus funciones, el Instituto Cervantes procura que el español usado


en los medios y la academia hispanoamericanos tenga la unidad
necesaria, la cual también es uno de los enfoques prioritarios de la Real
Academia Española de la Lengua. Y para conseguirlo, al menos en parte,
esta publicó en diciembre del año pasado el manual ‘El buen uso del
español’, que reúne las principales herramientas para usar la lengua de
modo correcto, desde “la gramática y la ortografía académicas
explicadas con un lenguaje claro y conciso que permite una fácil
comprensión que nos ayudará a usarla en toda su riqueza”.

CARLOS ARTURO MEZA


Corrector de estilo EL TIEMPO

También podría gustarte