Está en la página 1de 4

GUÍA DE TRABAJO

ÁREAS: HUMANIDADES Y ARTÍSTICA

ASIGNATURA: LEGUA CASTELLANA

TEMAS: elementos de la comunicación, literatura, texto narrativo (la anécdota), el verbo, la


oración y sus partes, elaboración de manualidades con elementos del medio.

GRADOS: 4° Y 5°

NIVEL: Básica Primaria

DOCENTE: José Luís Córdoba Moreno

TIEMPO: semanas comprendida entre el 16 de marzo (semana para elaborar las actividades) al 20
de abril de 2020.

OBJETIVO GENERAL: terminar el proceso relacionado con las actividades de enseñanza y


aprendizaje concerniente al primer periodo lectivo de 2020

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Diseñar estrategias didácticas que contribuyan a mitigar los efectos externos de la


pandemia del coronavirus.
- Articular el trabajo pedagógico de la I. Educativa Mutatá a las directrices emanadas por la
Presidencia de La República de Colombia.
- Realizar labores escolares en el marco de la semi-presidencialidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO (PRIMER PERIODO LECTIVO)

GRADO CUARTO:

- Identifica los elementos de la comunicación: mensaje, emisor, receptor, código, canal y


contexto
- Identifica el mensaje y la intención de un texto a partir de su lectura.
- Reconoce el cuento como un texto literario y narrativo.
- Conoce las características y la estructura del texto narrativo.

GRADO QUINTO:

- Identifica y analiza en cualquier situación comunicativa los elementos de la comunicación,


principalmente: mensaje, lugar, código y canal.
- Narra anécdotas de modo coherente
- Adquiere nociones acerca de la literatura y sus clases, así, como de las relaciones de ella
con diversos tipos de textos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

GRADOS CUARTO Y QUINTO:

1. Terminar el ANAGRAMA (la actividad básica relacionada con el reordenamiento de letras


para escribir nombres de animales y otros)-
2. GLOSARIO: literatura
3. Completar cuadro: anagrama y literatura.

RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA Y LA ACTIVIDAD DEL ANAGRAMA

NOTA: recuerda que semejanzas es hallar, encontrar, identificar aquello en lo que hay relación o
parecido (habilidad de pensamiento).

4. Consultar acerca de las clases de literatura (oral y escrita) y escribir ejemplos (con cada
tipo de literatura escribir 3 ejemplos). NOTA: si no quieren escribir dibujan, o en su
defecto, recortan y pegan.

GRADO QUINTO:

5 Le pido a mis padres de familia o personas con las que convivo, que me narren situaciones
o eventos de sus vidas.
6. De acuerdo con mis gustos e intereses, escojo aquellas situaciones que más me llamen la
atención.
7. Consulto en cualquier fuente de información el concepto de ANÉCDOTA (escribo y leo el
concepto)
8. Realizo la siguiente actividad: pienso y respondo el interrogante de ¿cuáles de los eventos
narrados por nuestros padres o familiares son anécdotas?, ¿por qué son anécdotas?
9. ACTIVIDAD PROPOSITIVA: a partir de mis vivencias personales, construyo de manera
coherente y que se entienda una anécdota (si no sabes qué significa coherente, ya sabes
qué hacer).
10. OBS: averiguo y escribo ¿qué significan concepto de NARRACIÓN, TEXTO Y TEXTO
NARRATIVO?.
11. Con base en los conceptos de narración, texto y texto narrativo, averiguo sobre qué es un
mapa de ideas e incluyo en el mapa toda la información anterior (literatura, anécdota, texto,
clases de textos).
12. TALLER (final del primer periodo lectivo). CUESTIONARIO: a. Observo y registro (empleo
medios tecnológicos como: celular, Tablet etc) mensajes publicitarios de Mutatá. b. Leer
para entender cada texto publicitario. c. Listado de elementos de la comunicación y
justificar. d. Además de los elementos de la comunicación estudiados, ¿qué otros elementos
incluirían y por qué? e. Decir si los textos publicitarios de Mutatá son: literarios, anecdóticos,
literarios.

NOTA: hay plazo hasta el día 20 de abril de 2020 para entregar el taller (cuaderno de taller, hojas de
cuaderno, hojas de block etc).

GRADO CUARTO:

5 Leo el cuento JUAN EL DISTRAÍDO (cuentos por teléfono de Gianni Rodari) señalo partes y
sus características (las puedo señalar mediante líneas, colores, figuras geométricas, o las
formas que me sean más fáciles).

JUAN EL DISTRAIDO

_ Mamá, voy a dar un paseo.

_ Bueno, Juan, pero ve con cuidado cuando cruces la calle.

_ Está bien, mamá. Adiós, mamá.

_ Eres tan distraído…

_ Sí, mamá. Adiós, mamá.

Juanito se marchó muy contento y durante el primer tramo de la calle pone mucha atención. De vez
en cuando se para y se toca. -¿Estoy entero?, sí- y se ríe solo. Está tan contento de su propia
atención, que se pone a brincar como un pajarito, pero luego se queda mirando encantado los
escaparates, los coches y las nubes, y, lógicamente, comienzan los infortunios. Un señor le regaña
amablemente: _ ¡Pero qué despistado eres!. ¿Lo ves?. Ya has perdido una mano. _ ¡Anda, es cierto!.
¡Pero qué distraído soy!. Se pone a buscarse la mano, pero en cambio se encuentra un bote vacío y
piensa: “¿Estará vacío de verdad?. Veamos. ¿Y qué había dentro antes de que estuviese vacío?. No
habrá estado vacío siempre, desde el primer día…”

Juan se olvida de buscar su mano y luego se olvida también del bote, porque ha visto un perro cojo,
y he aquí que al intentar alcanzar al perro cojo antes de que doble la esquina, va y pierde un brazo
entero. Pero ni siquiera se da cuenta de ello y sigue corriendo. Una buena mujer lo llama: _ ¡Juan,
Juan!, ¡tu brazo!. Pero ¡quiá!, ni la oye. _ ¡Qué le vamos a hacer!_ suspira la buena mujer_ Se lo
llevaré a su mamá. Y se dirige hacia la casa de la mamá de Juan. _ Señora, aquí le traigo el brazo de
su hijito. _ ¡Oh!, qué distraído es!. Ya no sé qué hacer ni qué decirle. _ Ya se sabe, todos los niños
son iguales. Al cabo de un rato llega otra buena mujer.

_ Señora, me he encontrado un pie. ¿No será acaso de su hijo Juan? _ Sí, es el suyo, lo reconozco
por el agujero del zapato. ¡Oh que hijo tan distraído tengo! Ya no sé qué hacer ni qué decirle.
_ Ya se sabe, todos los niños son iguales. Al cabo de otro rato llega una viejecita, luego el mozo del
panadero, luego un tranviario, e incluso una maestra retirada, y todos traen algún pedacito de Juan:
una pierna, una oreja, la nariz. _ ¿Es posible que haya un muchacho más distraído que el mío?_ ¡Ah,
señora, todos los niños son iguales. Finalmente llega Juan, brincando sobre una pierna, ya sin orejas
ni brazos, pero alegre como siempre, alegre como un pajarito, y su mamá menea la cabeza, se lo
coloca todo en su sitio y le da un beso. _ ¿Me falta algo, mamá?. ¿He estado atento, mamá?. _ Sí,
Juan, has estado muy atento.

6. Consulto sobre las clases de cuento y con base en la consulta respondo: ¿qué clases de
cuentos hay en el cuento de JUAN EL DISTRAÍDO?
7. ACTIVIDAD PROPOSITIVA: escribir un cuento que tenga los siguientes elementos de la
comunicación: receptores, emisores, códigos y canales (justifico mis respuestas).
8. Observo la forma del cuento del punto 4 y coloreo las principales partes del contexto: con
amarillo (lugares), azul (modos) y rojo (tiempos).

NOTA: la realización de las actividades ya descritas equivale al taller de finalización del primer
periodo lectivo 2020. Hasta el 20 de abril hay plazo para entre gar los cuadernos de ESPAÑOL
(Lengua Castellana) al día y con las actividades ya descritas (recuerda, las 4 primeras actividades son
para los 2 grados) En lo relacionado con el área de ARTÍSTICA, los alumnos deben terminar las
actividades que empezaron, y una vez las terminen, hay plazo hasta el día 20 de abril para la entrega
de ellas.

También podría gustarte