Está en la página 1de 46

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL

BILINGÜE “CANELOS”

1.- VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS INFANTILES.


1.1.-QUÉ ES LA VULNERACIÓN DE DERECHOS INFANTILES EN EL MARCO LEGISLATIVO Y DE
POLÍTICA PÚBLICA.

¿Qué es la vulneración?

La palabra vulnerabilidad está conformada por tres partes latinas claramente diferenciadas:
el sustantivo vulnus, que puede traducirse como “herida”; la partícula –abilis, que es
equivalente a “que puede”; y finalmente el sufijo –dad, que es indicativo de “cualidad”. De
ahí que vulnerabilidad pueda determinarse como “la cualidad que tiene alguien para poder
ser herido.

La vulnerabilidad también está dada por las condiciones sociales y culturales. En este sentido,
una persona que vive en la calle es vulnerable a diversos riesgos (enfermedades, ataques,
robos, etc.). Por otra parte, un individuo analfabeto también se encuentra en una situación
de vulnerabilidad ya que difícilmente pueda acceder al mercado laboral y, por lo tanto,
satisfacer sus necesidades.

“El no contar todavía con los suficientes juzgados de la Niñez y Adolescencia ya es una
vulneración de los derechos de ese importante sector de la sociedad”, sostiene Nancy Rea,
responsable del Juzgado Tercero de la Niñez y Adolescencia del Azuay.
La magistrada opina que al no darles plena atención en los procesos judiciales no se cumple
con los preceptos de la Constitución, el Código de la Niñez y Adolescencia y el reformado
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Al contar los cuatro juzgados de la Niñez y Adolescencia sólo con una trabajadora social, la
oficina técnica no tramita con agilidad los informes de los mismos. Cita que a la Dirección
Nacional de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes, Dinapen, también le
hacen falta efectivos y material logístico.

La colegiada asevera que mientras no se asignen los recursos suficientes, la atención


prioritaria que ordena la Carta Magna para la niñez y adolescencia no se hará efectiva. Si bien
reconoce que la creación del Juzgado Cuarto es de mucha ayuda para bajar la carga procesal,
la atención a las diligencias no es todavía la óptima.

Faltas

De acuerdo al Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, INFA, a nivel nacional las situaciones
de violación de derechos más atendidas fueron: incumplimiento en la cancelación de las
pensiones alimenticias de parte de los padres; niñas, niños y adolescentes no reconocidos
por sus progenitores varones.

Negligencia de los padres o de personas responsables de los chicos, abuso sexual, maltrato
físico y psicológico, violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y falta de empleo en las
familias.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

La misión del INFA es garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través de
programas y proyectos, esta labor la cumple por medio de los centros de protección de
derechos y programas de desarrollo infantil.

El ente recomienda a la ciudadanía denunciar todo abuso de personas que no alcanzan aún
la mayoría de edad. Se debe demandar la falta de atención en salud, educación, o el
maltrato, exclusión, discriminación.

Explotación, pérdida, abuso sexual, falta de cuidado, mendicidad, tráfico, trata para
explotación laboral o sexual, privación de la familia y embarazo precoz.

La entidad a las que se debe recurrir ante la amenaza o violación de derechos es la Junta
Cantonal de Protección de Derechos. En caso de los delitos contra una niña, un niño o un
adolescente es necesario acudir a la Fiscalía. Las infracciones cometidas por adolescentes
serán atendidas por el Procurador de adolescentes infractores, la correspondiente Junta
Cantonal de Protección de Derechos y por la Junta de la Niñez y Adolescencia.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS ENFRENTADOS A


SITUACIONES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD.

Los riesgos psicosociales de los niños, niñas y adolescentes se agudizan cuando confluyen
entre sí, condiciones personales, familiares y sociales.
Un niño o una niña están más vulnerable, cuando los padres no tienen capacidad de
respuesta para atenderlo integralmente, sea por experiencias de vida, por la situación actual
(separación, aislamiento social), así como su bajo nivel educativo.
Un niño o niña tiene mayores probabilidades de asumir situaciones críticas, como son las
conductas antisociales o un bajo nivel de desarrollo integral, cuando los padres no tienen
condiciones suficientes (afectivas, sociales, económicas, educativas) para atenderlos.
Es posible actuar oportunamente cuando se identifican las condiciones o factores de riesgo,
pues si bien no son determinantes, si pueden predecir situaciones críticas al niño,
especialmente el maltrato, descuido, desarraigo afectivo, hasta la ausencia física y emocional
de los progenitores.

Indicadores de maltrato físico

• Se pueden observar contusiones, equimosis, eritemas, laceraciones, quemaduras,


fracturas, deformidad de la región; signos de intoxicación o envenenamiento, así como de
traumatismo craneal con daño visceral; huellas de objetos agresores como cinturones, lazos,
zapatos, cadenas y planchas. Estas lesiones, que generalmente son múltiples, no están
ubicadas en el rango de lo posible para un menor, bien por su localización poco habitual, por
su mayor frecuencia e intensidad o porque se trata de lesiones aparentemente inexplicables
o que no corresponden a las explicaciones dadas por los padres o el niño.

• En los casos de maltrato crónico, las lesiones descritas pueden coexistir con cicatrices,
deformidades óseas por fracturas antiguas o con secuelas neurológicas o sensoriales.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Indicadores de abuso sexual

• Ante toda laceración o daño en el área genital de un niño o niña que no se explique
claramente como accidental se debe sospechar de abuso sexual, al igual que cuando se
presentan enfermedades de transmisión sexual en un niño o preadolescente.

• Las lesiones más frecuentemente encontradas son: equimosis en la entrepierna y en los


labios mayores, laceraciones, sangrado, inflamación, himen perforado (en niñas), dificultad
para caminar, rastros de semen y, en etapas más tardías, prurito e infecciones frecuentes, y
masturbación.

• Es común que el abuso sexual sostenido ocurra con un miembro de la propia familia y de
modo progresivo, por lo que no necesariamente se produce violencia física.

Indicadores de abandono

• Descuido en la alimentación, en la higiene y la ropa, dermatitis de pañal crónica, signos o


cicatrices de accidentes domésticos frecuentes y desnutrición.

• Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (heridas sin curar o infectadas,


defectos sensoriales no compensados), o bien, ausencia del control y de los cuidados
médicos rutinarios.

• Es importante distinguir el abandono físico, como una forma de maltrato, de la falta de


cuidado por la escasez de recursos y las dramáticas condiciones de vida que impone la
extrema pobreza. Otro elemento a considerar son las dificultades que las familias en
condiciones de aislamiento geográfico y social tienen que enfrentar para acceder a la
atención médica.

Indicadores psicológicos y emocionales de maltrato

La detección de estos indicadores debe realizarse mediante la observación, durante la


consulta, de la conducta del niño y del adulto que lo acompaña, así como valorando la
calidad de la relación entre ambos; además, se debe hacer una búsqueda sistemática de
información acerca de la ocurrencia de maltrato.

La obtención de esta información es compleja, no sólo por el ocultamiento y la negación de


los adultos temerosos de un castigo legal o de la censura social, sino también porque el
propio niño puede negar el abuso por temor, por un sentimiento de lealtad hacia su familia o
porque piensa que no le van a creer. El secreto, del que participan también el niño y otros
miembros de la familia, permite la manipulación de la dependencia afectiva de los niños por
parte del adulto responsable.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

La dificultad es aún mayor en los casos de abuso sexual, aunque a menudo es posible
obtener información de manera indirecta o de testigos ajenos a la familia.

Algunos indicadores psicológicos o emocionales de maltrato están dados por lo siguiente:

• Es frecuente observar en el niño conductas de temor y retraimiento, o bien, de inquietud


excesiva y apego inadecuado al profesional o técnico que presta la atención.

• Las explicaciones del adulto son generalmente vagas, minimizadoras y en abierta


contradicción con los hallazgos.

• Puede observarse falta de interacción y contacto, así como una excesiva dependencia a
algunas de las conductas del adulto que caracterizan al maltrato emocional: descrédito,
ridiculización, descalificación, amenazas, indiferencia, o bien, rechazo explícito o implícito.

• Otros indicadores psicológicos y conductuales observados son: bajo rendimiento escolar,


inasistencia a clases o retardos frecuentes, hiperactividad, agresividad, rebeldía,
desorganización, o bien, se pueden identificar niños tímidos, poco comunicativos y de
apariencia descuidada.

1.3 Maltrato y abuso: cómo prevenirlo.

Tan importante cómo detectar el maltrato infantil es la prevención del abuso y malos tratos
en la infancia. Entre las claves para favorecer que los niños tengan unas relaciones óptimas
con los demás está inculcar adecuados modelos de referencia y una educación desde la más
temprana infancia en el entorno familiar, social y escolar.

Es fundamental transmitir que la comunicación y el diálogo es la vía para solventar


discrepancias y no la agresividad o el insulto. Ser amables, tolerantes y respetuosos con los
demás no debe ser la excepción, sino la regla.

7 Consejos para la prevención del maltrato infantil

1- Es importante comenzar a fomentar en los niños valores éticos y morales, siendo capaces
de establecer unas adecuadas normas de convivencia.

2- Hemos de ser conscientes a la hora de hablar y tratar a los niños que son personas
especialmente vulnerables, frágiles y en ocasiones, son considerados como figuras
inanimadas que pertenecen a uno de los progenitores.

3- El ser humano tiene que aprender y ser capaz de controlar la ira y la agresividad de forma
adaptativa y adecuada. El control de las emociones es fundamental.

4- No hay que olvidar, la importancia de desarrollar en los niños la capacidad de empatía


para ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender que nuestra conducta o actitud
puede provocar sufrimiento en el otro.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

5- Los adultos somos un modelo a seguir para los menores. Un entorno donde impera la
violencia psíquica o física va a favorecer que nuestros niños aprendan esos modelos de
conducta y puedan repetirlos.

6- Tenemos que facilitar a los niños:

- Bienestar físico, afectivo, emocional, educativo y social.

- Velar por sus derechos e intereses.

- Capacidad de escucha, facilitarles la oportunidad de expresarse y que se sientan


comprendidos y arropados emocionalmente.

- Permanecer atentos a sus necesidades y demandas físicas y afectivas.

7- Nuestra sociedad, en general y cada uno de nosotros, en particular debemos proteger y


proporcionar a nuestros niños un entorno seguro, afectivo, adaptativo y estructurado. Así,
garantizaremos un adecuado desarrollo psicoevolutivo del niño y una infancia feliz.

1.3.1. Consecuencias del maltrato.

Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión


producida por el abuso físico o sexual, todos los subtipos de maltrato dan lugar a diversos
trastornos.

Las consecuencias más frecuentes que podemos encontrar son

 Aislamiento social.
 Agresividad.
 Consumo de alcohol abusivo, dependencia.
 Desórdenes de la conducta alimentaria.
 Ansiedad.
 Problemas de aprendizaje.
 Disminución de la atención.
 Baja autoestima.
 Disminución en la capacidad de concentración.
 Cambios de conducta.
 Conductas alteradas.
 Conductas destructivas.
 Conductas delictivas.
 Depresión.
 Desobediencia.
 Problemas con las drogas.
 Desajustes emocionales.
 Escolarización: bajo rendimiento, bajas expectativas escolares, absentismo.
 Estrés postraumático.
 Hiperactividad.
 Hostilidad, agresividad.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

 Cambios de humor bruscos.


 Impulsividad.
 Miedo a la relación con las personas.
 Socialización (problemas de relación con iguales, de apego, de amistad, de cariño, de.
 Alteraciones del sueño.
 Sexualidad: conductas sexuales anormales, conductas sexuales agresivas.
 Suicidio , autolesiones.

1.3.2. Acoso, abuso y explotación sexual


Según la Organización Mundial de la Salud el maltrato infantil se define como los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato
físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro
tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner
en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de
maltrato infantil.
Consecuencias
 Baja autoestima
 Trastornos emocionales
 Actitudes pasivas
 Problemas psicosomáticos
 Depresión
 Ansiedad
 Pensamientos suicidas
 Perdida del interés en el estudio

El acoso.-Es un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en edad escolar que


involucra un desequilibrio de poder real o percibido.
El comportamiento se repite o tiende a repetirse con el tiempo.
El acoso incluye acciones como amenazas,
rumores, ataques físicos y verbales, y la
exclusión de alguien de un grupo de
manera intencional.
Consecuencias del acoso escolar.

 Problemas de rendimiento
académico y fracaso escolar.
 Problemas relacionados con la
autoestima
 Ideas e intentos de suicidio.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

 Trastornos emocionales y cuadros depresivos.


 Fobia al colegio y fobia social.
 Baja expectativa de logro y sentimientos de inferioridad.
 Problemas físicos: heridas, contusiones, alteraciones gastrointestinales, dolores de
cabeza
 Problemas psicológicos: alteraciones del apetito y conductas alimentarias
inadecuadas, enuresis y conductas regresivas, trastornos del sueño como las
pesadillas y los terrores nocturnos, síntomas de depresión y ansiedad, conductas
agresivas, rutinas obsesivas, síndrome de estrés postraumático, etc.

 El abuso sexual es infligido por alguien que está en una posición de poder sobre la
víctima.

 Puede ser un miembro de la familia, un miembro de la comunidad donde vive la


víctima, un profesor o cualquier otra autoridad.

 Los niños, vulnerables e indefensos, a menudo son los objetivos y las víctimas de
adultos, quienes abusan de su poder con el fin de aprovecharse de ellos.
Explotación sexual
Se considera la explotación sexual en relación con abuso sexual, violencia sexual y
explotación sexual con fines comerciales. Un explotador sexual es alguien “que se beneficia
injustamente de cierto desequilibrio de poder entre él mismo y una persona menor de 18 de
años, con la intención de explotar sexualmente a esa persona, ya sea para sacar provecho o
por placer personal”.
Un explotador sexual es alguien “que se beneficia injustamente de cierto desequilibrio de
poder entre él mismo y una persona menor de 18 de años, con la intención de explotar
sexualmente a esa persona, ya sea para sacar provecho o por placer personal”.
Redes de tráfico infantil
El desarrollo de las tecnologías de comunicación (teléfonos móviles, Internet, etc.) permite la
rápida propagación de información alrededor del mundo.
Como consecuencia, se han desarrollado redes internacionales y transnacionales de
traficantes de niños, lo que facilita su explotación en todo el mundo.
1.4 Desplazados, refugiados o hijos e hijas de emigrantes con necesidad de protección.
REFUGIADOS:
Un refugiado es una persona que ha abandonado el país de su nacionalidad y no puede
regresar a ese país por un temor bien fundado a la persecución por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Un niño refugiado es un niño que cruza las fronteras internacionales y que tiene ciertos
derechos específicos.
DESPLAZADOS:
A diferencia de los refugiados, los niños desplazados internamente no cruzan las fronteras
internacionales de un Estado sino que son reubicados dentro de las fronteras de su nación.
Esto representa 2/3 del total del número de niños desplazados.
MENORES NO ACOMPAÑADOS
Conflictos armados
Tipos de catástrofes,
Niños separados de sus padres o tutores.
Niños no son considerados “huérfanos” sino que “niños separados de su familia.
Causas de desplazamiento
La causa principal para que las familias dejen sus hogares son los conflictos armados a nivel
nacional (guerras civiles).
Riesgos relacionados con el desplazamiento
Explotación sexual, abuso y violencia, trabajo forzado, adopción en condiciones irregulares,
discriminación dentro de las comunidades temporales, acceso a la educación y recreación.
1.5. Hijos e hijas de madres y padres privados de la libertad que no cuenten con otros
referentes familiares que puedan asumir su cuidado y protección.
Consiste en que las familias reciban el acompañamiento de un equipo multidisciplinario a
través de talleres, atención psicológica y asesoría legal, para orientar a los menores y sus
familias, con el principal objetivo de brindar apoyo a las familias de PPL, a través de servicios
que aporten a la inclusión de los menores.
Se hacen visitas técnicas de seguimiento a las familias, por parte de las instituciones que
forman parte de esta iniciativa. MIES.
¿SI EL NIÑO O NIÑA SE ECUENTRA EN UN CENTRO TUTELAR?

 Contar con un equipo técnico multidisciplinario: trabajadora social, psicóloga y


educador.
 Atender las necesidades básicas de salud, alimentación, vivienda y vestido.
 Promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes a través de diversas
acciones desde su ingreso al Centro, durante su permanencia y hasta su egreso.
 Procurar que los hermanos biológicos sean ubicados en un solo centro.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

¿QUE SE DEBE HACER CON EL NIÑO /A FRENTE A LA SEPARACION?

 Preparar al niño o a la niña para la futura separación.


 Con el niño trabajar el tema de la separación a través de juegos, escenas, títeres,
cuentos análogos.
 Los profesionales en el penal preparan a la madre brindando orientación psicológica y
social.
 Solicitar a los profesionales del centro penitenciario orientación a los padres
sustitutos.
 previamente el lugar donde el niño o niña permanecerá.
 Realizar salidas previas con el fin de que el niño o niña adapte al nuevo hogar.
 Llevarlo con una persona con la que el niño o niña tenga ya un vínculo afectivo
importante.

¿SINTOMAS FRECUENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS SEPARADOS DE SUS PADRES?

 - Los niños y las niñas pueden presentar múltiples y deferentes síntomas al verse
separados de sus padres.

 Los menores de cinco años pueden presentar conductas de apego muy intensas con
el familiar sustituto, temiendo ser separados nuevamente de la persona a la que tiene
confianza, no quieren dormir solos y hacen pataletas, y pueden presentar conductas
de pánico cuando los adultos a su cargo salen y los dejan solos.

 Otros niñas/os regresan a conductas de niños más pequeños, como orinarse en los
pantalones o en la cama, chuparse el dedo, o comenzar hablar como bebe.

 Otros puedes tener pesadillas en las noches, o dificultades para comer o dormir. Es
importante tener paciencia, acogerlos y acompañarlos a sus camas.

 - Un niño/a en edad escolar puede presentar dificultades en las tareas escolares,


perder la concentración, mostrar mucha ansiedad mordiéndose las uñas, moverse
mucho, o presenta problemas de conducta en la escuela o en el colegio.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Unidad II
2. Situaciones de riesgo en contextos familiares.
Se hace referencia a la presencia o ausencia de determinadas condiciones en la
vida del menor y/o en su entorno, que aumentan la posibilidad de que aparezcan conductas
o situaciones de maltrato.
Los factores de riesgo por sí solos nunca prueban la existencia de maltrato, sólo predicen la
probabilidad de que aparezca. Los factores de Riesgo nos hablan de la etiológica del
maltrato, de porqué, desde un plano teórico, se piensa que un niño puede ser objeto de
maltrato dentro de su ambiente familiar. En este sentido, la identificación de factores de
riesgo así como el paradigma teórico desde el que se definen, está directamente relacionado
con la prevención del riesgo de sufrir un maltrato.
2.1. Factores de riesgo externos (sociales, económicos, físicos, culturales) que afectan el
desarrollo integral de los niños y niñas.

Los factores sociales que influyen en el desarrollo:

Factores sociales.- La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, la


afectividad, el comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad.
Factores económicos.- La riqueza o la pobreza de la familia de un niño puede tener un efecto
dramático en todos los aspectos de su desarrollo.
El nivel socio-económico es sin duda el mayor factor externo en el desarrollo del niño, ya que
determina otras oportunidades, como el acceso a la educación.
Factores físicos.- El crecimiento y los cambios básicos en el organismo, incluye cambios
externos, como estructura y peso e internos como cambios en músculos, glándulas, cerebro,
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

órganos sensoriales, salud física y habilidades motoras (caminar, gatear, aprender a escribir,
etcétera).
Factores culturales.- El desarrollo de cada niño está influenciada por la cultura de cada grupo
humano al que pertenece (por ejemplo: localidad rural o urbana) y la cultura de su familia.
Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores, etc.)
Factores favorecedores del bienestar familiar y el desarrollo infantil.
Factores personales.
 Habilidades intelectuales y competencias cognitivas.
 Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro.
 Mejores habilidades de resolución de problemas y estrategias de enfrentamiento
tales como: orientación hacia las tareas, menor tendencia a la evitación de
problemas.
 Disposición y capacidad para planificar.

Factores familiares.
 Mayor nivel socioeconómico
 Ambiente familiar cálido y sin discordia.
 Relación familiar estable, con al menos uno de los pares u otro significativo.
 Padres competentes y estimuladores.
Factores sociales.
 Apoyo social.
 Clima educacional y/o laboral
 Modelos sociales que fortalezcan y estimulen un enfrentamiento constructivo del
individuo.
2.2. Factores favorecedores del bienestar familiar y el desarrollo infantil.
Es la evaluación y calificación del grado de vulnerabilidad de una familia de acuerdo a
factores de riesgo.
Los factores de riesgo son aquellas situaciones, conductas o elementos constitutivos de la
persona y las características del contexto, que hacen más probable el consumo de alcohol
y/o drogas.
2.3. Factores de riesgo en el bienestar de las familias y el desarrollo infantil
Factores de riesgo
Características de las personas o de las situaciones que tienen consecuencia negativas sobre
el estado de salud individual. Estos factores de riesgo. Los factores de riesgo construyen
condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y/o sociales que están estadísticamente
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura. Son factores de


riesgo problemas tales como alteraciones psiquiátricas familiares, baja autoestima de los
individuos, factores de personalidad, etc. Se han identificado condiciones familiares que
pueden ser señaladas como factores de riesgo respecto de determinadas problemáticas de
salud. A modo de ejemplo, las familias un parentales, la separación y divorcio de los padres,
los conflictos conyugales, el maltrato doméstico, la negligencia parental, el embarazo precoz,
etc. Son todos los factores de riesgo para la salud, tanto de los adultos como de os
adolescentes e infantes.

Factores de riesgo: clasificación.

Los factores de riesgo pueden ser clasificados en:

1. Personales

a) En niños:
- Síndrome Bronquial Obstructivo (S.B.O) recurrente o Asma
- Insuficiencia Renal Aguda (I.R.A) grave
- Ritmicidad biológica inestable (control de esfínteres, patrones de sueño y alimentación)
- Desnutrición
- Riesgo desnutrición (menor de 1 año)
- Temperamento difícil
b) En adolescentes:
- Embarazo
- Sin escolaridad o escolaridad incompleta
- Adicción alcohol y/o drogas
- Conductas delictuales
- Actividades antisociales
- Conducta sexual temprana
c) En adultos:
- Hipertensión arterial severa
- Diabetes
- Depresión mayor
- Consumo alcohol, drogas y/o cigarrillos
- Embarazo añoso
- Cesantía prolongada o trabajo inestable
- Sin escolaridad o escolaridad incompleta
- Conductas delictuales
- Mala adherencia a regímenes medicamentosos.
Características del funcionamiento psicológico
- Baja autoestima
- Baja motivación de logro
- Sentimiento negativo de autoeficacia
- Baja conciencia interpersonal
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

- Dificultades en la resolución de problemas, tendencia a la evitación de problemas


- Tendencia al fatalismo en situaciones difíciles
- Incapacidad para planificar
- Bajas habilidades intelectuales

2. Familiares
- Bajos ingresos económicos
- Ingresos no monetarios (mendicidad, ayuda municipal, donaciones, etc.)
- Maltrato intrafamiliar
- Abuso sexual
- Violencia conyugal
- Conflictos de pareja (maritales y/o sexuales)
- Separación de los padres
- Mujer sola como jefe de hogar
- Hijos con discapacidad
- Ausencia de planificación familiar
- Tensiones por embarazo, crianza, enfermedad
- Dificultades con la ley
- Embarazo temprano
- Enfermedades terminales
- Crisis en el ciclo de vida familiar

3. Sociales
- Ausencia de apoyo social (ausencia de ayuda que el individuo obtiene de la red de
relaciones sociales en la cual está inmerso) y de modelos socia les positivos.
- Ausencia de redes institucionales (sistema educativo, sistema de salud, iglesias, etc.)
2.4. Derechos de los niños y atención al interés superior del niño desde una comprensión del
contexto familiar.
“El concepto 'interés superior del niño constituye un principio de interpretación del Derecho
de Menores conceptos jurídicos indeterminados como , conceptos que resulta difícil
delimitar con precisión en su enunciado, pero cuya aplicación no admite sino una sola
solución justa y correcta, que no es otra que aquella que se conforme con el espíritu,
propósito y razón de la norma.' El 'interés superior del niño tiene por objetivo principal el
que se proteja de forma integral al niño por su falta de madurez física y mental, pues
requiere protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal.

Las políticas públicas adoptadas en función de la niñez y adolescencia deben estar dirigidas
hacia el desarrollo de la plenitud de la personalidad de niños, niñas y adolescentes a fin que
estas puedan contar con el sustento necesario para labrar y edificar, su propio plan de vida,
sin que ello fuese un menoscabo a sus necesidades e intereses presentes.

Interés superior del niño


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

El principio del interés superior del niño o niña, también conocido como el interés superior
del menor, es un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo
integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir
plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible a niñas y niños.1

Se trata de una garantía de que las niñas y los niños tienen derecho a que, antes de tomar
una medida respecto de ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y
no las que los conculquen. Así se tratan de superar dos posiciones extremas: el autoritarismo
o abuso del poder que ocurre cuando se toman decisiones referidas a los niños y niñas, por
un lado, y el paternalismo de las autoridades por otro.2

El interés superior del niño es un concepto triple; es un derecho, es un principio y es una


norma de procedimiento.

 Se trata del derecho del niño y la niña a que su interés superior sea una consideración
que se prime al sopesar distintos intereses para decidir sobre una cuestión que le
afecta
 Es un principio porque, si una disposición jurídica admite más de una interpretación,
se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior
del niño
 Y es una norma de procedimiento, siempre que se deba tomar una decisión que
afecte el interés de niñas y/o niños, el proceso deberá incluir una estimación de las
posibles repercusiones de esa toma de decisión en los intereses de las niñas y niños.
La evaluación y determinación de su interés superior requerirá garantías procesales.
Se debe, por ejemplo, dejar patente y explicar cómo se ha respetado este derecho en
la decisión

De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las
personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.

Son derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de manera enunciativa y no limitativa, los


siguientes:

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás
leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de
2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su
artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


II. Derecho de prioridad
III. Derecho a la identidad
IV. Derecho a vivir en familia
V. Derecho a la igualdad sustantiva
VI. Derecho a no ser discriminado
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral


VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
XI. Derecho a la educación
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
XV. Derecho de participación
XVI. Derecho de asociación y reunión
XVII. Derecho a la intimidad
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
Internet.

2.5. Resiliencia y orientación a las familias y comunidad.

La resiliencia familiar es aquella capacidad que permite a la familia y ser humano seguir
creciendo ante las adversidades y comprender los acontecimientos de la vida como un
proceso continuo y constructivo.

La familia resiliente tiene la capacidad de utilizar factores protectores al estar expuesta a


situaciones de riesgo, llegando a madurar y progresar pese a las condiciones desfavorables.

Factor protector.- Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de
individuos o grupos y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias
desfavorables. Así, la familia extendida parece tener un efecto protector para con los hijos.

Tipos de factor de protector

1.- Individuales –Psicológicos


a) Autoestima elevada
b) Respeto hacia sí mismo y los demás.
c) Nivel de educación
d) Facilidad para comunicarse.

Factores de riesgo.-Es cualquier características o cualidad de una persona o comunidad que


se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud .Por ejemplo se sabe que una
adolecente tiene mayor probabilidad que una mujer adulta de dar a luz a un niño de bajo
peso; si además es analfabeta ,el riesgo se multiplica. En este caso, ambas condiciones,
menor de 19 años y madre analfabeta, son factores de riesgo.

Resilencia en la comunidad.- Conjunto de seres humanos unidos por un lazo social que
implica una orientación cultural compartida y que es fundamental en su identidad grupal
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Unidad III
3. Abandono, ausencia o pérdida (elaboración del duelo)

El duelo es un proceso psicológico en el cual se produce la adaptación tras una pérdida


significativa, como por ejemplo pérdida de una persona querida, de un puesto de trabajo, de
una mascota… Es una reacción normal y todo ser humano debe hacer este proceso para
poder superar la pérdida y retomar la vida cotidiana previa a la pérdida. Esta situación
conlleva también cambios a nivel físico, comportamental y en la forma de pensar. Es un
proceso muy doloroso y que se prolonga en el tiempo (normalmente, entre uno y tres años),
pero la duración exacta depende de múltiples factores. En los casos del duelo por pérdida de
un ser querido, influyen la edad de fallecido, cuál haya sido la causa de la muerte, si se ha
producido una despedida o no antes de la muerte…

Fases del Duelo

1. Fase de negación: Actuar como si la pérdida no hubiera ocurrido. Es una defensa que
se utiliza para tratar de sobrellevar el dolor que se siente ante una noticia tan difícil
de asumir.
2. Fase de enfado o ira: En esta fase aparece la rabia y el resentimiento por no poder
entender el porqué de la pérdida. Se intentan buscar causas y de quién es la culpa. Es
difícil la convivencia con la persona que se encuentra en esta fase, porque todo son
quejas y hay muchas manifestaciones de ira.
3. Fase de negociación: Se trata de llegar a un acuerdo con uno mismo o con el entorno
para comprender la pérdida que se ha producido. Es un momento de intentar buscar
una solución a lo ocurrido, aunque se sabe que es inevitable e irreversible.
4. Fase de dolor emocional: En este momento, la persona siente una profunda tristeza
por la pérdida, ya que empieza a ser consciente de la realidad ocurrida. En muchos
casos, aparece síntomas depresivos, sentimientos de angustia e ideas recurrentes
negativas. Esta etapa es temporal y los síntomas remiten con el tiempo. Sirve como
preparación para la aceptación. No es positivo intentar animar a la persona para que
no pase por esta tristeza y este dolor: necesita sentirlo y poder expresarlo
abiertamente.
5. Fase de aceptación: Se acepta que la pérdida no se puede evitar y que es
irremediable. Se comienza a ver la realidad desde otra perspectiva que aporta paz a la
persona, pero no es una etapa feliz. La persona se encuentra débil y cansado por
todo el proceso por el que ha pasado.

 Duelo complicado: Se da cuando la pérdida es repentina y no esperada. Algunos


ejemplos de este tipo de duelo es tras la pérdida de un niño, de una persona que ha
padecido una larga enfermedad o en situaciones que de juzgan como evitables. El
doliente padece síntomas de esta pérdida durante largo tiempo y existe riesgo real
para la integridad y salud física de esa persona.
 Duelo bloqueado: Sucede cuando no hay aceptación de le pérdida y se continúa la
vida fingiendo que esa pérdida no ha ocurrido. Se evita la realización del duelo y se da
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

un bloqueo a nivel emocional. Estas personas suelen tender a la acción para no tener
que pensar y enfrentarse a lo sucedido. En muchos casos, este dolor sale de forma
encubierta en males somáticos o psicológicos y afectan a las relaciones sociales de las
personas inmersas en este tipo de duelo.
 Duelo desautorizado: Este tipo de duelo sucede cuando ha ocurrido una pérdida que,
por motivos sociales, no puede ser contada y reconocida de forma natural. Este tipo
de duelos se producen, por ejemplo, en el caso de relaciones de parejas
homosexuales, en los casos donde la persona perdida tenía amantes, en el aborto o
temas relacionados con determinadas enfermedades que en algunas sociedades
están estigmatizadas… Son duelos que se viven con mucho dolor y sufrimiento
porque no se pueden ver apoyados por los amigos ni la gente que tienen alrededor.
 Duelo patológico: Se produce cuando, tras la pérdida, la persona interrumpe su vida
ordinaria (a nivel personal, relacional, en el trabajo…) por el gran sufrimiento que está
padeciendo. Se convierte en algo patológico cuando está situación se prolonga en el
tiempo y no remite.Duelo en diferentes situaciones vitales

Duelo en el anciano: Normalmente, las personas mayores tienen dificultades para adaptarse
a las pérdidas, y, por ello, suelen ser duelos más duraderos en el tiempo y se convierten en el
tema principal de la vida de estas personas. Es muy frecuente, que el anciano que sufre una
pérdida se vuelva más dependiente e incluso deja de realizar algunas de las funciones que
antes realizaba con autonomía e independencia. En algunos casos, necesitan una persona
que haga de “sustituto” del objeto perdido.

Duelo en la mujer: Las mujeres suelen tener más facilidad para hablar de las emociones y
expresar el dolor sufrido por la pérdida. Tienen una necesidad mayor de hablar de lo
ocurrido. Tienden a no querer salir de casa, a bajar el ritmo vital y de trabajo y a perder el
interés por lo sexual. Normalmente, se apoyan en gente fuera del núcleo familiar con más
frecuencia que los hombres. Su emoción más frecuente en esta situación es la tristeza.

Duelo en el hombre: Los hombres, ante una pérdida, muestran más su lado racional que su
parte más afectiva y sentimental. Ellos tienden a la acción y a la búsqueda de la solución de
problemas, más que a la expresión de emociones. No quieren mostrar sus sentimientos a los
demás, ni hablar de ellos, y las emociones que aparecen con mayor frecuencia son la rabia, el
enfado y la culpa.

Duelo traumático: Son los que se suceden tras la pérdida repentina y sin previo aviso de un
objeto, de un niño o de una persona con la que se tuviese una relación conflictiva y con
enfado o excesiva dependencia. Estas personas, suelen sumirse en una profunda soledad y
pierden seguridad confianza en ellos mismos y en el entorno. Tienden a buscar el objeto de
la pérdida y a echarlo de menos con mucha intensidad.

Duelo en la viudez: A nivel estadístico está comprobado que, con mayor frecuencia, los
viudos vuelven a casarse mientras que las viudas permanecen solas a nivel de pareja. Esto
puede explicarse por el hecho de que las mujeres llevan mejor la pérdida de su pareja de lo
que lo hacen los hombres y se adaptan mejor a la nueva vida sin la presencia de su
marido. Tanto en los hombres como en las mujeres, en la viudez aparecen sentimientos de
gran soledad y aislamiento puesto que se pierde relación con los apoyos sociales por falta de
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

ganas. En muchos casos, aparecen trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad e


incluso trastornos físicos (con componentes somáticos).

Duelo en el anciano/a que se queda viudo/a: Los ancianos que se ven en esta situación,
sienten una sensación de enorme vacío por la pérdida del ser querido con quien han
compartido muchos años de su vida, pero se acepta como algo más natural que en gente
joven debido a la edad avanzada. En esta situación, el papel de los hijos (si se tienen) es muy
importante para ayudar y acompañar a su padre o madre en esta etapa tan dura

3.1. Concepción del duelo en diferentes épocas y culturas

La cultura precolombina
• Entierros con elementos para ayudar al muerto llegar a su destino
• Mascara funerarias
• Piedra de jade en la boca
• Riqueza en el entierro dependiendo del estatus social.
• En México, la muerte ocupaba un lugar especial como una forma diferente de vida.
Vida y muerte eran complementaria.
• La muerte aparece como la eterna lucha entre la noche y el día, los aztecas
representaban esta dualidad a través de dos dioses: Tezcatlipoca, dios de las
sombras, y Quetzalcóatl, dios de la luz.
• Tezcatlipoca era el dios del inframundo, simbolizado por calaveras, también
significaba fertilidad y esperanza de renacimiento.
TIBETE
• Entre los tibetanos, sus actitudes hacia la muerte y la agonía están desprovistas del
tabú.
• ISLAM
• Los islámicos acogen la muerte con alegría, pues descarga al hombre de los agobios
de la vida mundana.
BUDISMO
• El budismo ve las vidas en el contexto del macrocosmos.

Pérdida y duelo.
El ser humano necesita de los vínculos para crecer y desarrollarse. Cuando algunos de esos
vínculos se rompen, surge un periodo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo.
Si la pérdida es radical y definitiva, como en el caso de la muerte, todas las dimensiones de la
persona se ven afectadas (dimensión física, emocional, cognitiva, conductual, social y
espiritual) de tal manera que la persona se puede llegar a sentir incapaz de superarlo y/o
desarrollar un duelo patológico que requerirá la intervención profesional para su
recuperación.
Son muchos los factores que intervienen en el tipo de duelo, como circunstancias de la
muerte, relación con el fallecido, personalidad y antecedentes del deudo y, el contexto socio
familiar.

Para el completo restablecimiento de una pérdida, el deudo atravesará una serie de etapas o
fases y deberá realizar cuatro tareas fundamentales:
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

1. Aceptar la realidad de la pérdida.


2. Expresar las emociones y el dolor.
3. Adaptarse a un medio en el que el ser querido está ausente.
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

Razones para estar en el duelo


• Como dijimos el duelo se debe a varias causas que por lo general se refiere a la
perdida de alguien o algo de manera permanente , pueden ser:
• Un ser querido
• La salud
• La libertad
• La patria
• Un ideal
• Un negocio o trabajo
• Una separación
• Un lugar
• Un aborto

El trauma.
• El trabajo de duelo constituye una reacción psicológica normal frente una situación
traumática ocurrida a una persona.
• La mayoría de los sujetos afectados muestran una serie de síntomas característicos
que siguen para la elaboración del acontecimiento un conjunto de etapas.
• No obstante, en ocasiones se presentan situaciones que frenan el proceso, pero
pueden ser superadas con las indicaciones y el apoyo adecuado.

¿A quién perdí? La Salud y la Paz

• En este sentido el duelo no solo es frente a la muerte de un ser querido, sino en


relación a situaciones que impliquen la evidencia para
el sujeto de una falta o de algo que ha de dejar atrás y que no volverá a recuperar,
pero que deja siempre un recuerdo
• En todo caso, aquello que la persona echara de menos es algo que conoce de manera
conciente y que valora y ha sido de gran estima
• De allí que la afirmación implícita en el duelo la persona sabe a quién perdí y/o lo que
perdí.
Lo que genera el trauma.

• Sentido de culpa
• Pesar y estrés
• Enojo y tristeza
• Frustración , celos y envidia
• Decepción
• Desesperación
• Desconfianza
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

• Soledad
• División
• Confrontación
• Insomnio
• Ansiedad
• Anorexia o pérdida de peso
• Las manifestaciones pueden ser similares a un episodio de depresión mayor o severa.

Consejos prácticos.
• Frente a una situación traumática resulta conveniente tener en cuenta los siguientes
aspectos, los cuales permitirán sobrellevar mejor la experiencia:
• Es importante desahogarse
• Hable de su situación a otro que lo escuche con interés.
• Identifique los aspectos implicados con la perdida, la enfermedad y su dolor.
• El duelo no se resuelve viajando o huyendo, hay que enfrentar el dolor
• Hazlo tuyo, ya está aquí, así es que la pregunta es: ¿Qué voy a hacer contigo si vas a
estar siempre conmigo?

3.2. Manifestaciones psíquicas y físicas del duelo

El duelo no es sólo un proceso emocional sino que el estrés propio de este dolor puede dar
lugar a síntomas físicos.

Estas manifestaciones expresan los mecanismos que emplea el cuerpo para hacer frente a la
pérdida y disminuirán a medida que trabajamos nuestro dolor. Sin embargo, si observas
síntomas que resultan abrumadores no dudes en consultar con un médico. Los indicios que
comúnmente pueden observarse durante el proceso de duelo son:

 Falta de energía. El trabajo de duelo consume gran parte de nuestro tiempo por lo
que requiere depositar en él una enorme cantidad de energía. Además puedes
sentirte débil o cansado debido a la falta de sueño y al trauma de haber perdido a tu
ser querido. Esta falta de energía se expresará en nerviosismo, fatiga, dolores de
cabeza y musculares, en especial en espalda y cuello. Es muy importante comer y
descansar para mantener la fuerza necesaria que este proceso requiere.

 Expresión física de la ansiedad.-Durante este proceso de duelo serán usuales


síntomas tales como sequedad en la boca, dolores de cabeza, dolor en el pecho y
dificultad para respirar. Se trata de síntomas físicos de la ansiedad y del desgaste
emocional producidos por el dolor de la pérdida. Es necesario requerir de ayuda
profesional cuando las molestias en el pecho muestran gravedad.

 Trastornos del sueño.- Esto puede expresarse ya sea por dormir demasiado, tener
pesadillas o por padecer de insomnio. Los pensamientos sobre tu ser querido pueden
mantenerte despierto largas horas mientras que los pensamientos abrumadores
pueden surgir en medio de la noche despertándote. No es recomendable tomar
diariamente pastillas para dormir ya que no será saludable para aliviar su dolor. Es un
proceso que se requiere atravesar con paciencia por lo que el uso abusivo de estos
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

medicamentos puede hacerte ingresar en una situación en donde se busca eludir el


dolor mediante el consumo de pastillas.

 Problemas digestivos.- Se expresa en dolores de estómago, estreñimiento, diarrea,


falta de apetito o bien comer en exceso. Durante el proceso de duelo estos
problemas hacen que tengamos una pérdida o aumento excesivo de peso. Con el
tiempo estos trastornos digestivos se estabilizarán. Sin embargo, mientras esto
sucede es importante ingerir alimentos, aun cuando sintamos que no tenemos
hambre ya que es una fuente de energía imprescindible para conservar las fuerzas
que tanto requiere este trabajo

Manifestaciones emocionales del duelo

El proceso de duelo sumerge al doliente en un conjunto de sentimientos y emociones al


punto de sentir que están volviéndose locos.

Piensan que son los únicos que se sienten de esta manera y que, por lo tanto, sus
sentimientos en este período son equivocados. Sin embargo, la comprensión de las
emociones que surgen en este proceso nos permitirá observar no sólo que esta locura no es
tal sino también reconocer estas emociones y dar un primer paso hacia el camino de
sanación. La muerte de un ser querido deja huellas emocionales profundas en sus familiares
por lo que es primordial que las experimentemos sabiendo que están en constante cambio. A
continuación te informaremos sobre las manifestaciones emocionales del proceso de duelo:

 Entumecimiento.- Un mecanismo de defensa normal de nuestra mente para


protegerse de esta noticia devastadora es no creer que la tragedia se haya producido.
Esta debilidad nos asusta y nos deja confusos por lo que al principio puede parecer
útil separarse de este dolor. Sin embargo, esta incredulidad no puede prolongarse
durante un largo período de tiempo sino que se requiere atravesar por él para
encontrar su resolución. Levantarse, vestirse, comer y dormir son actividades
sencillas pero que durante los primeros meses se volverán en un gran desafío para el
doliente que siente que ha perdido todas sus fuerzas luego de la muerte de su
familiar.

 Enojo.- Este es una de las emociones más frecuentes en los dolientes ya que sentirán
ira hacia la injusta muerte de su ser querido. Este enojo puede estar dirigido hacia él
mismo u otros familiares por no haber hecho lo suficiente para evitar esta pérdida,
contra el ser querido fallecido que lo ha sumergido en esta situación o hacia Dios por
permitir que esto le sucediera. Es importante expresar esta ira mediante la escritura,
conversaciones con amigos, el arte, etc.

 Ansiedad y frustración.- Durante este proceso, el doliente puede sentirse impotente


ante la inevitable realidad. Teme no ser capaz de cuidar de sí mismo y posee una
mayor conciencia de su propia muerte. Esto puede ser particularmente evidente en
aquellas personas que son generalmente independientes ya que además de esta
ansiedad surgirán sentimientos de vergüenza por el repentino cambio de su contexto.
La ansiedad puede ser leve o bien originar ataques de pánico. Por esto mismo puede
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

mostrarse irritante frente a los demás ya que siente que se quejan sólo de cosas
frívolas de la vida.

 Culpa.- Es frecuente experimentar culpa o remordimiento durante el proceso de


duelo. Los dolientes comienzan a preguntarse “¿Qué hubiera sucedido si…?”
pensando hipótesis de lo que ellos podrían haber hecho para evitar esta situación.
Este sentimiento es aún más fuerte cuando la muerte se produce de manera
repentina e inesperada por lo que no hubo tiempo para despedirse del ser querido y
resolver los asuntos pendientes entre ambos, las cosas que no se dijeron o los sueños
no realizados. Por otro lado, es frecuente sentir la “culpa del sobreviviente”, es decir,
sentirse culpable por estar él vivo en vez de su ser querido. En este sentido, es
frecuente preguntarse ¿Por qué yo aún estoy vivo y él no?

 Tristeza y anhelo por el tiempo compartido.- Durante este proceso de duelo es usual
sentir una tristeza abrumadora ya que se pierde la cercanía física con la persona
fallecida. El doliente sentirá que ya no soporta tanto dolor en su cuerpo mientras los
recuerdos compartidos con el ser querido surgen una y otra vez. El dolor producido
por la pérdida aparecerá y desaparecerá varias veces durante el día. Puedes estar
haciendo una actividad agradable cuando de repente la tristeza y los recuerdos llegan
a tu mente. Es frecuente durante los primeros tres a seis meses debido a los tiempo
cercanos en los que aún se compartían momentos con este ser querido.

MANIFESTACIONES COGNITIVAS DEL DUELO

El duelo es un proceso que afecta a las personas en todos los aspectos de su vida por lo que,
junto a las manifestaciones físicas y emocionales, podemos observar cómo los pensamientos
del doliente van cambiando.

Estas expresiones cognitivas pueden perjudicar el rendimiento en el trabajo e inclusive en


algunos casos puede prolongarse en el tiempo convirtiéndose en ansiedad o depresión. Por
eso es importante evitar tomar decisiones importantes al menos hasta un año después de la
pérdida ya que nuestra mente se encuentra agobiada con la tarea de resolución del duelo. A
continuación te informaremos sobre los síntomas cognitivos del duelo:

 Confusión y desorientación ante una nueva realidad.- Esto suele producirse con
mayor profundidad durante las primeras semanas luego de la pérdida del ser querido.
El doliente no puede ordenar sus pensamientos o suele confundirse con facilidad. Se
ve al mundo como irreal. Se trata de una disociación con el mundo que lo rodea.
Cuando se pierde a un ser querido, la persona encuentra al mundo como un espacio
surrealista al que no comprende y donde el tiempo desaparece. Los días se cuentan a
partir de la muerte de este ser querido: una semana luego de su muerte, un mes
luego de su muerte, etc.

 Alucinaciones.- Es usual que durante los primeros meses, el doliente siente la


presencia de la persona que murió en la casa. Puede escuchar su voz, verlo por la
calle u oler su perfume bajo la creencia de que envía señales para comunicarse con
él. Muchas personas también sueñan recurrentemente con la persona fallecida. Se
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

trata de un mecanismo de defensa frente a esta abrumadora pérdida en la que la


persona afligida cree que el ser querido está todavía con él.

 Olvido del cumplimiento de obligaciones.- El duelo es un proceso que nos agota


mentalmente por lo que es usual olvidarse aspectos de su actividad cotidiana. La
mente vaga de un pensamiento a otro buscando causas y explicaciones para la
secuencia de acontecimientos que sucedieron durante esta enfermedad o muerte
inesperada. Estos pensamientos nos distraen fácilmente abstrayéndonos de nuestra
rutina diaria.

 Problemas de concentración.- La falta de motivación y atención lleva a que el doliente


no pueda concentrarse para hacer sus actividades diarias. Después de experimentar
una muerte sentimos que perdemos nuestras habilidades. Las tareas que antes
hacíamos con facilidad ahora se vuelven en un gran desafío. Es en estos momentos
en donde requerimos de la ayuda de nuestra familia ya que debemos impedir
sobrecargarnos de obligaciones y estar abiertos a que otras personas colaboren con
nosotros haciendo más liviana nuestra tarea. Progresivamente podrás recuperar la
responsabilidad sobre esta actividad.

3.2.1. Pérdida de un ser querido.

Superar la pérdida de un amigo cercano o algún familiar toma tiempo, pero las
investigaciones nos sugieren que esto puede ayudar a alcanzar un renovado sentido de
propósito y dirección en la vida.

A las personas que están pasando por el duelo podrían resultarles útiles algunas de estas
estrategias para lidiar con su pérdida:

 Hable sobre la muerte de su ser querido con amigos y colegas para poder comprender
qué ha sucedido y recordar a su amigo o familiar. Negarse que ocurrió la muerte lleva
al aislamiento fácilmente y puede a la vez frustrar a las personas que forman su red
de apoyo.
 Acepte sus sentimientos. Después de la muerte de alguien cercano, se puede
experimentar todo tipo de emociones. Es normal sentir tristeza, rabia, frustración y
hasta agotamiento.
 Cuídese a usted y a su familia. Comer bien, hacer ejercicio y descansarse le ayudará a
superar cada día y a seguir adelante.
 Ayude a otras personas que también lidian con la pérdida. Al ayudar a los demás, se
sentirá mejor usted también. Compartir anécdotas sobre los difuntos puede ayudar a
todos a lidiar con la pérdida.
 Rememore y celebre la vida de su ser querido. Usted puede hacer un donativo a la
entidad benéfica predilecta del difunto, enmarcar fotos de momentos felices que
vivieron juntos, ponerle su nombre a un nuevo bebé o plantar un jardín en su
memoria. La elección es suya — sólo usted sabe cuál es la forma más significativa a su
mismo de honrar esa relación única.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Si siente que sus emociones le abruman o que no puede superarlas, quizás hablar con un
profesional de salud mental calificado como un psicólogo le podría ayudar a lidiar con sus
sentimientos y recuperar el rumbo para salir adelante.

Cómo pueden ayudarle los psicólogos

Los psicólogos reciben una formación que les permite ayudar a las personas a manejar de
forma más productiva el temor, el sentimiento de culpa o la ansiedad que puede venir como
resultado de la muerte de algún ser querido. Si usted necesita ayuda para lidiar con su pena
o manejar la pérdida de alguien cercano, consulte con un psicólogo u otro profesional de
salud mental calificado.

El apoyo de un psicólogo le podría ayudar a desarrollar resiliencia y a buscar estrategias para


superar la tristeza. Los psicólogos usan una variedad de tratamientos con base empírica —
comúnmente la psicoterapia — para ayudar a las personas a mejorar sus vidas. Éstos poseen
grados doctorales y se encuentran entre los profesionales de la salud con mayor preparación
académica.

3.2.2. Duelo del niño/a frente al divorcio de los padres

Aunque los niños sean pequeños o más grandecitos, la separación de sus padres siempre les
afectará. Por ello es importante que ambos sepan manejar la situación, para que el dolor del
menor no se incremente. Algunos padres hacen partícipes a los niños de sus problemáticas,
muchos insultan al otro delante de los pequeños o muestran su tristeza ante el hecho, lo cual
hace que el estado emocional del niño o del adolescente empeore. Por sí mismo, el divorcio
ya es un golpe doloroso para los infantes, porque ven destruida la unión familiar. Además,
deben adaptarse a un nuevo estilo de vida, pues de ese momento en adelante deberán
acostumbrarse a que mamá o papá ya no vivirá con él. “La separación va a afectar al niño
porque sabe que sus padres ya no estarán juntos y permanecen con la ilusión de que los
padres se vuelvan a unir. Los padres deben hablar claro con los niños sobre la decisión que
tomaron”, explicó la psicóloga clínica Gladys Brenes.

Manejo

Para no afectar a los niños, los padres deben tener un manejo adecuado de la situación, para
lo cual deben tener una muy buena comunicación sobre las visitas del niño a la casa del
padre o la madre que vive fuera de casa, así como sobre los límites y disciplina del menor.
También es importante que al menos en alguna ocasión se reúnan juntos, para que el niño
pueda tener momentos para compartir con ambos y no tener que renunciar así a disfrutar de
la compañía del otro, sobre todo en ocasiones especiales como cumpleaños o graduaciones,
por ejemplo. “Es bueno que los niños sigan manteniendo relación con los familiares de la
madre y el padre, y cuidar la estabilidad en cuanto a definir las visitas y las salidas, para no
limitar al niño a no ver a alguno de sus padres”, afirmó la especialista. Aunque la situación no
dejará de ser dolorosa, es bueno que los padres hagan ver al niño aspectos positivos de la
situación, como que podrá tener dos casas, dos habitaciones y compartir con ambos a pesar
de que estén separados, con lo que el niño no se sentirá inseguro y podrá asimilar mejor la
separación.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Duelo

Los niños siempre experimentarán un duelo con el divorcio de sus padres, aunque algunos
más que otros, pero el grado de afectación dependerá de cómo manejen ambos el asunto. A
veces los niños se sienten tristes y deprimidos, porque han visto a alguno de los dos sufrir.
“El duelo es un dolor por la pérdida del padre o la madre que a veces toma tiempo,
dependiendo del manejo que hagan. Se espera que al mes un niño ya pueda volver a
divertirse y estar con un comportamiento normal, porque debe ir dando avances a su nivel
de aceptación. Lo importante es que sientan que están acompañados y que nunca lo dejarán
solo. Los padres deben aclarar al menor que es una decisión de ambos, que no tiene nada
que ver con ellos y que nunca le dejarán de amar”, expresó Brenes. Por su parte, el psicólogo
Erick Quesada comentó que los pequeños deben pasar por un proceso de elaboración del
duelo que se ha generado por la pérdida de la vida en familia, la convivencia y la unión
familiar.

Manifestaciones

Los pequeños suelen presentar manifestaciones provocadas por la separación, suelen


desarrollar miedos, angustia porque no saben qué viene, se muestran tristes, es probable
que bajen el rendimiento académico, que estén ensimismados o bien tengan mala conducta,
con el fin de llamar la atención, por lo que se vuelven rebeldes. “Las reacciones van en
función del carácter de cada niño. También depende de los términos de la separación, pero
aunque reaccionen diferente, ante una separación siempre atraviesan por un periodo de
ajuste”, dijo Quesada. Ese lapso puede tardar cierto tiempo, pero a los seis meses se espera
que el niño o el joven hayan superado la situación. Si este se prolonga y no muestran mejoría
o ninguna señal de que están superando la separación, es mejor buscar ayuda. “Todo
depende también de la forma en que mamá y papá continúen relacionándose. Si optan por
comunicarse de una manera sana será sano para los niños también. Se aconseja que traten
de tener una buena comunicación y que lleguen a acuerdos mutuos”, acotó el psicólogo. Un
buen manejo hace que los niños se sientan seguros y estables. Si ambos pelean y en el medio
están los pequeños, eso acrecentará más el dolor que sienten.

3.2.3. Duelo ante casos de enfermedad terminal.

Cuidar de una persona mayor o en situación de dependencia es una tarea tan dura como
gratificante y muchas son las personas que se dedican a ello, especialmente dentro del
ámbito familiar. La autora del siguiente artículo las califica de “héroes silenciosos” porque
pese a dedicar su vida al cuidado de los demás, muchas veces pasan desapercibidos, sin el
suficiente apoyo ni del entorno ni de la sociedad. Eva Lorenzo, trabajadora social, experta en
atención a personas mayores y personas con diversidad funcional, dedica parte de su tiempo
de manera altruista al blog Mi rincón de apoyo al cuidador, que hoy os presentamos y os
animamos a visitar. Le hemos querido preguntar sobre el duelo en las personas que se
dedican a cuidar de los demás, cómo es ese duelo cuando estás cuidando a una persona que
por su enfermedad o edad sabes de bien seguro que su tiempo de vida es ya muy limitado.
Hoy Eva Lorenzo colabora con Artmemori – Ayuda en el Duelo con el siguiente artículo.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

El duelo es la reacción emocional, física y espiritual que aparece, en respuesta a la muerte o


una pérdida significativa…en el caso de cuidadores de personas en situación de dependencia
se puede producir un tipo específico de duelo llamado… duelo anticipado.

El duelo anticipado es el que vive el enfermo y su familia cuando se les comunica la existencia
de una enfermedad irreversible e incurable. Suele ocurrir en el caso de enfermedades
crónicas en las que transcurre un largo camino desde que llega el diagnóstico hasta que se
produce la muerte… es decir, se produce mucho antes de que ocurra la pérdida.

El duelo anticipado permitirá a las familias prepararse para una despedida emocional y física
de aquel ser querido al que cuidan y cuyo desenlace es inevitable. Es una oportunidad para
transformar el dolor en paz interior, enfrentando una muerte inevitable. Los expertos están
de acuerdo en que en el duelo anticipado la muerte se acepta mejor ya que el mismo
proceso de la enfermedad se acepta como una oportunidad para resolver cuestiones
pendientes.

El duelo anticipado suele transcurrir en tres etapas principales:

1ª Cuando se conoce el diagnóstico de la enfermedad se produce un sentimiento de


aturdimiento e incredulidad. Aparecerán sentimientos de ira, rabia y negación. Los familiares
presentan un shock emocional.

2ª Se producen intentos para evitar la realidad… Se cuestiona el diagnóstico, se buscan


responsables y alternativas… hasta que la enfermedad es asimilada pasarán por momentos
de tristeza y depresión. Se suele dar también, un interés excesivo y preocupación por la
persona que se irá.

3ª Reorganización. A medida que la enfermedad avanza, la familia y más concretamente el


cuidador/a principal se van adaptando lentamente a esta nueva situación aunque nunca se
pierden todas las esperanzas. Tentativa para adaptarse a la ausencia del ser querido, intento
de aprender cómo serán las cosas sin la otra persona y asumir la soledad.

Aunque a priori, este tipo de duelo ofrece aspectos “positivos” frente a pérdidas
inesperadas, los familiares deberán seguir una serie de consejos y pautas para que no se
convierta en patológico y enfermizo, sobre todo si el fatal desenlace tarda tiempo en llegar:

• Consultar a los médicos todas las dudas que tengáis respecto a los cuidados en esta nueva
etapa, el proceso de enfermedad y sobre cómo controlar todas las molestias derivadas de la
misma.

• Vivir el presente: Disfrutad de lo que tenéis y no sufráis en exceso por lo que pueda
pasar…Medid la vida en términos de calidad, no de cantidad.

• Expresar sentimientos y establecer una comunicación abierta y sin limitaciones. Es normal


sentir angustia, miedo, rabia, tristeza, cansancio, depresión e incertidumbre. No temáis
hablar sobre la inevitable despedida ni sobre aquellos temas que consideréis
“pendientes”…esto os ayudará a asumir la pérdida en paz, serenidad y sin remordimientos.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

• Escuchar atentamente cuáles son las preocupaciones y prioridades del enfermo. El proceso
de morir da ansiedad, dolor y rabia pero la unión familiar en estos momentos es primordial.
Tener paciencia con nuestros propios sentimientos y con los de la persona a la que cuidáis os
ayudará a adaptaros a los cambios y vaivenes de este tipo de duelo.

• Proyectar y hacerse a la idea de cómo será la vida sin vuestro familiar pero sin dejar de
disfrutar de su presencia.

• Aceptar el apoyo que os ofrezcan amigos, familiares, vecinos, etc. Si el dolor os sobrepasa,
es recomendable que busquéis ayuda profesional.

• No olvidéis el “autocuidado”: alimentaos bien, haced ejercicio, descansad, no abuséis de


fármacos…vuestro familiar os necesita, más que nunca, llenos de fuerza y vitalidad.

• Evitar que la enfermedad sea el centro de vuestra vida: intentad seguir trabajando,
haciendo actividades que os gusten y teniendo momentos felices sin sentir culpa o
vergüenza. Compartida, si es posible, tiempo y momentos de ocio con vuestro familiar.

• Aunque la pérdida sea esperada no por eso va a ser menos dolorosa…cuando se produzca
el fallecimiento, volverán a revivirse las fases anteriormente descritas, aunque quizás
durante menos tiempo… no tengáis prisa…vividlo con calma y serenidad.

“Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger
la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.” Viktor Frankl

3.3. Sanar manifestaciones alteradas: escucha activa, negociación, asertividad.

Mientras estamos escuchando durante la entrevista, nuestro interlocutor puede realizar


afirmaciones, ataques o peticiones, ante los cuales nos veremos obligados a llevarle la
contraria. La escucha activa implica captar la totalidad del mensaje e interpretarlo desde el
punto de vista de nuestro interlocutor. Ponernos en su lugar, no quiere decir que
compartamos su opinión. Su mensaje puede contener afirmaciones, ataques o peticiones
cuya aceptación por nuestra parte puede acarrear problemas para nosotros. Ante estas
afirmaciones, ataques o peticiones nos vemos obligados a decirle “no” a nuestro
interlocutor, pero sin crear un conflicto.

La asertividad es la virtud de saber decir "no" sin ser agresivo, es decir, la capacidad de decir
"no" a nuestro interlocutor sin crear un conflicto.

La asertividad y la escucha activa no son conceptos contrapuestos. Es más, debemos ser


asertivos mientras practicamos la escucha activa. Cuando nos encontremos ante
afirmaciones, ataques o peticiones que no podamos hacer frente, debemos comunicárselo
claramente, honestamente y con el máximo respeto.

Existen tres tipos de personas:

 Las personas asertivas por naturaleza: aquellas que ante los conflictos se comportan
asertivamente de una forma natural.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

 Las personas no asertivas: aquellas que ante los conflictos tienen serios problemas
para decir “no”, dejando que otros se aprovechen de las circunstancias.
 Las personas agresivas: aquellas que ante los conflictos presentan un
comportamiento agresivo, alimentando la espiral del conflicto y llegando incluso a
cortar la comunicación.

Hay gente que se comporta con asertividad normalmente. Pero, ¿pueden aprender a ser
asertivos aquellos que por su carácter no lo son? La respuesta es sí. La asertividad es un
hábito de conducta, y como tal, se puede aprender.

Te presentamos las técnicas para ser asertivos mientras practicamos la escucha activa:

a) Aceptar el argumento y replicar con el nuestro. Cuando una persona ejerce presión sobre
nosotros empleando sus argumentos, la respuesta que menos espera oír es "sí". Si
aceptamos su argumento o parte de él, el interlocutor experimentará un cambio que le
llevará a escuchar nuestro argumento más receptivamente.

b) Utilizar la técnica del disco rayado, la cual consiste en repetir la negativa de manera
insistente. Podemos emplear frases tales como:

 “Me gustaría, pero con los medios actuales es imposible afrontar tu petición...”
 “Entiendo que quiere conseguir esta petición, pero me es totalmente imposible...”
 “Aún así, no podemos...”
 “A pesar de todo no podemos hacer frente a esas exigencias...”

c) Adoptar el lenguaje corporal correcto, es decir, respetar la distancia con nuestro


interlocutor, posición relajada, erguido, hombros rectos, contacto visual directo, tono de voz
cálida y enfatizar las palabras con el gesto de las manos abiertas hacia arriba.

3.4. Restaurar el sentido de la vida.

Cuando una persona sufre diariamente una situación de indefensión constante debido al uso
contra su persona de humillaciones, vejaciones y demás aberraciones de la conducta
humana, acaba desarrollando un mecanismo de defensa para dejar de sentir el dolor que le
provoca esta situación de maltrato.

Haciendo un plan para recuperar el rumbo de tu vida

1.-Enfrenta lo que salió mal. Escribe todas las cosas que salieron mal, de tal manera que estén
expuestas frente a ti explícitamente. Sé honesto acerca de lo que realmente pasó en lugar de
inventar excusas. Algunas veces resulta más difícil afrontar una situación que estaba fuera de
tu control que cuando es algo causado por tu propia indecisión o malas decisiones. A otras
personas les resulta más difícil aceptar que quizás contribuyeron al desastre o lo causaron. El
primer paso para recuperar el rumbo de tu vida es saber que necesitas hacerlo. Por
supuesto, es posible que no todo lo que salió mal en tu vida sea tu culpa. Quizás caíste en
una adicción a las drogas o te comportaste mal en una relación, pero también es posible que
no hayas crecido en un ambiente comprensivo o hayas sido solo una víctima de la mala
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

suerte. No te culpes por cosas que están fuera de tu control y aprende a aceptar los golpes
de la mala suerte y trabaja contra ellos, en lugar de usarlos como excusa para tu situación
actual.

2.-Aprende de lo que salió mal.- Incluso si solo fue mala suerte, siempre hay maneras de
suavizar la pérdida, si llegas a parar en la misma situación. Si reprobaste un examen de la
universidad, ¿cuál fue el problema? ¿Te distrajiste o no estudiaste el material? ¿Estudiaste
demasiado, te bloqueaste en el el examen y te olvidaste de todo debido a la ansiedad?
¿Hubo alguna gran distracción en tu vida, como terminar una relación de largo plazo? .Hazte
estas preguntas sin juzgar las respuestas. No estás buscando excusas para culpar a los
demás; olvídate de eso desde el principio. Esa es la última opción: alguien más tuvo la culpa.
Si resulta que así fue, entonces tienes que reevaluar tus prioridades y esa relación. ¿Un
amigo, padre o compañero interrumpió constantemente tu estudio tratando de llamar tu
atención? ¿Cómo puedes aprender a mantener tus límites para que esto no pase la próxima
vez que tengas exámenes?

3.- Comprueba si necesitas reconsiderar tu meta.- Aunque tal vez parezca una idea extrema,
antes de hacer tu plan para recuperar el rumbo de tu vida, quizás sea útil reconsiderar la
dirección que quieres que siga tu vida. Por ejemplo, ¿la universidad es importante para una
carrera en la que serías más feliz? ¿Estarías mejor con una instrucción más corta y específica
en una escuela de aprendizaje o un instituto profesional? Si eres una persona físicamente
activa y podrías ser tan feliz o realizado haciendo algo con resultados visibles: es posible que
el trabajo académico o de oficina no sea una opción de vida tan buena como construcción,
trabajo electricista, calefacción y aire acondicionado, gasfitería, mecánica o ingeniería
forestal. Cambia de enfoque: para recuperar el rumbo de tu vida no necesitas ir en la misma
dirección que tu intento fallido. La vida es ensayo y éxito o error (no fracaso en sí).

4.-Pregúntate qué puedes hacer acerca de lo que salió mal.-¿Qué cambios puedes hacer en tu
vida que reducirán las probabilidades de que suceda de nuevo? Si fuese un desastre natural,
podrías comprar suministros de emergencia y mantenerlos más accesibles de tal manera
que, si sucede de nuevo, tienes lo necesario a la mano. Si fuese la pérdida de tu trabajo o una
ruptura, planea lo que puedes hacer para prevenir que pase lo mismo en tu siguiente trabajo
o relación. Tal vez una de las cosas que salieron mal fueron las personas o situaciones que
estaban agobiándote. Reevalúa tus relaciones y comprueba si hay alguna amistad o relación
tóxica que no te deja ser la persona que quieres ser. Si ese es el caso, es posible que
necesites cortar lazos.

5.-Decide tus prioridades y elige tus metas.- Una vez que te hayas informado acerca de lo que
salió mal y por qué, es tiempo de empezar a planear para recuperar el rumbo de tu vida. El
plan no es el terreno. Tus planes pueden cambiar a medida que avances, encontrarás
obstáculos y también te toparás con rachas inesperadas de buena suerte y oportunidades sin
importar la dirección que tomes. Si sabes lo que quieres y entiendes más o menos cómo
conseguirlo, entonces es más fácil comenzar a ponerte metas a corto plazo para llegar a
donde te diriges.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Lo más importante es que hagas algo. Aunque “las acciones valen más que las palabras”
puede sonar como un cliché, es absolutamente cierto. Puedes decir que recuperarás el
rumbo de tu vida y todo lo que quieras, pero hasta que tomes el primer paso para hacerlo,
tus palabras no significarán nada.

6.-Habla acerca de tu plan con un amigo o familiar comprensivo.- Es mejor hablar con alguien
que no fue parte de la situación. Especialmente alguien que ha soportado un problema
similar. Quizás puedas salvarte de casi reprobar en la escuela. Habla con otros estudiantes
que superaron los mismos obstáculos que enfrentaste y escucha sus estrategias. Si es una
ruptura, averigua lo que los demás piensan acerca de cómo tú y tu pareja se comportó; tal
vez haya algunas sorpresas. Es posible que tus amigos hayan visto venir tu problema mucho
antes de que pasara. Hablar del tema con alguien que se preocupa por ti puede ayudarte a
sentir que realmente puedes recuperar el rumbo de tu vida, y puede darte algunos buenos
consejos a lo largo del camino.

7.-Toma algunas resoluciones.-Estas deberían seguir naturalmente los pasos anteriores. Haz
tiempo en tu vida para estas resoluciones, tal vez asignando unas cuantas noches a la
semana para quedarte en casa con los libros. A veces las decisiones fijas y la fuerza de
voluntad funcionan. Otras veces necesitas reorganizar tu vida para que sea más fácil
mantener tus resoluciones. Si apagas la función de mensajería instantánea en tu
computadora mientras estudias, no te involucrarás en conversaciones largas con amigos
hasta que termines tu sesión de estudio. Tu plan para recuperar el rumbo de tu vida puede
construirse a partir de una serie de pasos pequeños. No serás capaz de corregirte en un día,
pero hacer cambios pequeños y progresivos en tu vida te llevará al éxito.

Una de las mejores maneras de mantener tu fuerza de voluntad es dándote pequeñas


recompensas por cualquier éxito, sin importar cuán pequeño. Cada vez que estudies, táchalo
en un cuadro de calificación. Monitorear tu éxito en pasos pequeños con recompensas
pequeñas y frecuentes es una de las maneras más efectivas de lograr lo que sea. Piensa en
cómo se estructura un juego; con cuánta frecuencia obtienes puntos por cuánto esfuerzo y
tiempo mientras juegas. Si estructuras tus recompensas al ritmo de tu juego favorito, ¡puede
tener el mismo efecto para cambiar tus hábitos

8.-Deshazte de tus malos hábitos.-Tienes razones reales para cualquier mal hábito que
tengas. Entender qué necesidades y deseos satisfacen los malos hábitos puede ser la clave
para cambiarlos por buenos hábitos. Tal vez tu videojuego favorito sea. más satisfactorio
emocionalmente porque provee más premios (puntos y pantallas diciendo que ganaste) que
estudiar. Tener el cuadro de calificación para estudiar y repartir los premios para que sea un
poco más fácil obtenerlos en el juego puede ayudar a contrarrestarlo. Si comes demasiado
para consolarte y tener sobrepeso, piensa en otras cosas que te consolarán y date el gusto
en ellas en su lugar. Cada mal hábito satisface necesidades reales, así que tu deber es
encontrar formas de satisfacer esas necesidades sin herirte o a los demás, en formas que te
ayuden a alcanzar tus metas en lugar de refrenarte.

9.-Encuentra personas que te apoyarán a lo largo de esto. Tus padres y buenos amigos
usualmente son una buena opción. ¡Pero recuerda no acudir a la persona que te metió en
esta situación! Dale menos tiempo y atención a las personas que te refrenan. Molestarte con
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

ellos es darles tiempo y atención. Es mejor usar esa energía como “lo haré. Se los mostraré”
en lugar de enfrentarlos. Cada vez que logres algo de tu lista, puedes hablar con ellos acerca
de lo bien que se siente dar el siguiente paso hacia delante.Por supuesto, habrá
contratiempos en el camino mientras intentas recuperar el rumbo de tu vida. Esto es natural.
Es por ello que ayuda tener personas con quienes hablar acerca de tu plan, en las buenas y
en las malas

10.-Mantén tu cabeza en alto y no le creas a nadie que piense que no puedes recuperar el
rumbo de tu vida.- Tú eres la única persona que puede hacerlo. Lo has logrado antes, así que
tienes pruebas de que puedes tener éxito. Mientras más honesto seas contigo mismo, más
fácil será escoger la mejor dirección. La mejor dirección es aquella que te dará alegría en tu
travesía, cuando la pasión real alimenta tu esfuerzo y el proceso es mucho más divertido que
lo harías incluso si no estuvieras esforzándote para alcanzar una meta. Mientras trabajas
para lograr tus metas, recuerda disfrutar del viaje. No lo trates como una lucha, sino como
una aventura emocionante que estará llena de altibajos, pero que finalmente te llevará a
donde necesites esta.

3.5. Control de situaciones de crisis: duelo, tensión, agresividad, ansiedad y angustia.


La intervención en crisis se basa en poner en marcha un conjunto de actuaciones inmediatas
encaminadas a paliar el sufrimiento psicológico de los afectados por una situación crítica o
traumática mediante la potenciación y el empleo de sus propios recursos.
Primeros auxilios psicológicos: diseñados para ayudar de forma inmediata a las personas a
restaurar su equilibrio y adaptación psicosocial.
Invitar a hablar a la persona y escuchar “activamente”, es decir, facilitar que exprese sin
miedo todo lo que ha pasado, piense o sienta. Muchas veces las personas al narrar lo
sucedido están desahogándose, reorganizando su vivencia en la memoria, y esto facilita que
posteriormente no posean imágenes desagradables que pueden repetirse una y otra vez tras
el suceso. Se trata de facilitar que la persona ordene, asimile y acepte lo ocurrido.

Emplear el contacto físico (por ejemplo, una mano en el hombro o coger la mano) facilita la
comunicación y la sensación de seguridad. Sin embargo, a pesar de ser una herramienta muy
útil, es conveniente evaluar si la persona la acepta o no. Nunca se debe generar la sensación
de incomodidad en el otro.

Evitar curiosos y evitar agentes desestabilizantes. Si imaginamos una situación que para
todos es conocida, como el presenciar un accidente de tráfico, sabemos que los coches se
paran y los transeúntes miran, opinan, preguntan qué ha pasado o si ha muerto alguien.

Fase de enlentecimiento: esta situación de activación no dura siempre y, si no hay


provocaciones posteriores, la reacción va perdiendo energía.
Fase de afrontamiento: en este punto la persona que ha estado escuchando puede decir algo
pudiendo reactivar la situación o introducir una fase de calma (Tabla 7); por ello, es
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

fundamental afrontar esta fase mediante mecanismos de empatía que, sin necesidad de
darle la razón, manifiesten que se comprenden sus sentimientos.
Fase de enfriamiento: si se ha dicho algo que muestre empatía, conseguiremos que el
paciente se sienta más tranquilo.
Fase de solución de problemas: estando de nuevo en el nivel racional será posible afrontar el
problema y buscar soluciones al mismo.

Reduce agresividad-hostilidad Aumenta agresividad-hostilidad


– Reconocer la irritación – No aceptar que podemos encontrarnos con
– Escuchar activamente pacientes enfadados
– Mantener un tono de voz bajo y tranquilo – Pensar “lo malo siempre me toca a mí”
– Empatizar (“comprendo que estés – Ponernos a la defensiva
enfadado”) – Ridiculizar a la persona
– Evitar insultos o gritos – Negarnos a escuchar
– Ayudar al paciente a afrontar la situación – Elevar el volumen de voz
cuando nota su mal comportamiento – Dar la razón indiscriminadamente o
contradecirle siempre
– Decir al paciente que se tranquilice
Unidad IV
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

4. Rutas de restitución de derechos de las niñas y niños en situaciones de riesgo.


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

4.1 Entidades de atención pública y privada.


Es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios públicos y
privados, que definen, ejecutan, controlan y evalúan políticas públicas, planes, programas,
medidas de protección, medidas socioeducativas y acciones para garantizar la protección
integral de la niñez y adolescencia. Hay nueva institucionalidad encargada de la protección
integral y su articulación con la institucionalidad existente

4.2 Ministerios del sector social y sus direcciones provinciales.


Decreto Ejecutivo 195

Registro Oficial Suplemento 111 de 19-ene.-2010


Ultima modificación: 06-jun.-2014
Estado: Vigente
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Considerando:

Que la Constitución de la República en su artículo 147 numerales 3, 5 y 6, establece entre


las atribuciones y deberes del Presidente de la República el... "definir y dirigir las políticas
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

públicas de la Función Ejecutiva", "dirigir la administración pública en forma desconcentrada


y expedir los decretos necesarios para su integración, organización, regulación y control", así
como, "crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación";

Que la Carta Magna en su artículo 226 establece que "Las instituciones del Estado, sus
organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en
virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les
sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos
en la Constitución";

Que el artículo 40 de la Ley de Modernización del Estado, regula la competencia del


Régimen Administrativo del Ejecutivo, señalando que "...Dentro de los límites que impone la
Constitución Política, declárase de competencia exclusiva del Ejecutivo la regulación de la
estructura, funcionamiento y procedimientos de todas sus dependencias y órganos
administrativos ...";

Que el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva en su artículo 11


literal

b) establece como atribuciones y deberes del Presidente de la República, "orientar los


aspectos fundamentales de las actividades, de los organismos, entidades y empresas
públicas que conforman la Función Ejecutiva";

Que la Codificación de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de


Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público (LOSCCA), publicada
en el Registro Oficial No. 16 de 12 de mayo del 2005 , en el artículo 54 literales a), b) y c), en
concordancia con los artículos 101 y 113 de su reglamento, establece entre otras
atribuciones del Ministerio de Relaciones Laborales (ex SENRES), la de ejercer la rectoría de
la administración del desarrollo institucional en procesos de diseño, reforma e
implementación de estructuras organizacionales por procesos, así como de recursos
humanos del sector público, proponer políticas de Estado y de Gobierno sobre esta materia,
y, emitir normas e instrumentos para el cumplimiento de la misión institucional;
Que la ley ibídem en el último párrafo del artículo 58, en concordancia con el artículo 103 de
su reglamento, expresa que las unidades de administración de recursos humanos
dependerán técnicamente del Ministerio de Relaciones Laborales (ex SENRES) y son
responsables de administrar el sistema integrado de desarrollo de recursos humanos del
servicio civil, y el de desarrollo institucional, de manera desconcentrada y descentralizada,
bajo los lineamientos, políticas, normas e instrumentos emanados del Ministerio de
Relaciones Laborales;

Que es necesario normar la organización y funcionamiento de las unidades administrativas


de dirección, apoyo, asesoría y operativas de los ministerios de coordinación, ministerios
sectoriales, secretarías nacionales e institutos nacionales, de acuerdo con las políticas de
reforma democrática
Del Estado, elaboradas y propuestas por el Ministerio de Relaciones Laborales y
SENPLADES y aprobadas por el Presidente de la República;
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

ESTRUCTURACION DE LOS MINISTERIOS DE COORDINACION Y SECTORIALES -

Que con Decreto Ejecutivo No. 1577, publicado en el Registro Oficial No. 535 de 26 de febrero del
2009, en el artículo 5, literal e), se establece entre otras atribuciones de la SENPLADES, el emitir un
informe previo a la creación, reorganización, fusión y supresión de organismos y entidades públicas
dependientes de la Función Ejecutiva;

Que con Decreto Ejecutivo No. 1011-A, publicado en el Registro Oficial No. 324 de 25 de abril del 2008 ,
se dispone que los ministerios de Estado deben contar con una Subsecretaría de Planificación, la que
deberá reemplazar a las diferentes instancias administrativas actualmente a cargo de la planificación
institucional, como pueden ser otras subsecretarías, direcciones, coordinaciones u otras dependencias
de dichos ministerios, exceptuando a los ministerios de coordinación;

Que para la aplicación de las políticas de reforma democrática del Estado, el 23 de octubre del 2008, se
suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre la SENPLADES y la ex SENRES, hoy
Ministerio de Relaciones Laborales, con la finalidad de impulsar la reforma de la Función Ejecutiva a
través de procesos de descentralización y desconcentración; y,

En ejercicio de las facultades y atribuciones que le confiere el artículo 147 número 5 de la Constitución
de la República del Ecuador.

Decreta:

Art. 1.- Emitir los lineamientos estructurales para organizar las unidades administrativas en los niveles
de dirección, asesoría, apoyo y operativo, de los ministerios de coordinación y sectoriales, secretarías e
institutos nacionales pertenecientes a la Función Ejecutiva.

Art. 2.- Los ministerios de coordinación contarán con la siguiente estructura y unidades:

Art. 3.- En los ministerios sectoriales las unidades administrativas que integran los niveles de dirección,
asesoría, apoyo y operativo se estructurarán de la siguiente manera:

En los diversos niveles podrán incorporarse otras dependencias previo justificativo técnico y
aprobación mediante dictamen favorable por parte del Ministerio de Relaciones Laborales y dictamen
presupuestario del Ministerio de Finanzas.

ESTRUCTURACION DE LOS MINISTERIOS DE COORDINACION Y SECTORIALES

Los ministerios sectoriales en el nivel operativo dispondrán de un viceministerio técnico - político, que
tendrá como responsable un viceministro, cuyo rol es la coordinación técnica de la organización y el
reemplazo al ministro en su ausencia. Los ministerios sectoriales, dispondrán de subsecretarías de
Estado de acuerdo a la(s) área(s) temática(s) de sus competencias legalmente asignadas y estarán
integradas por direcciones operativas que se gestionarán a través de equipos de trabajo
interdisciplinarios.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Los ministerios sectoriales de: Recursos Naturales no Renovables, Relaciones Laborales, Agricultura,
Ganadería, Pesca y Acuacultura; Transporte y Obras Públicas; Relaciones Exteriores y Comercio
Exterior; y, Electricidad y Energía Renovable, podrán tener hasta dos viceministerios técnicos, en
función de la complejidad de las materias a su cargo.

La existencia de más de un viceministerio debe contar con la aprobación expresa del Presidente de la
República, a propuesta de la respectiva Cartera de Estado, con informes técnicos favorables de la
SENPLADES y del Ministerio de Relaciones Laborales, más la certificación de disponibilidad
presupuestaria emitida por el Ministerio de Finanzas.

Art. 4.- En las secretarías nacionales las unidades administrativas que integran los niveles de dirección,
asesoría, apoyo y operativo se estructurarán de la siguiente manera:

ESTRUCTURACION DE LOS MINISTERIOS DE COORDINACION Y SECTORIALES


g.2 Dirección Financiera
Responsable: Director Financiero

g.3 Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones


Responsable: Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

g.4 Dirección de Administración de Recursos Humanos


Responsable: Director de la Administración de Recursos Humanos

En los diversos niveles podrán incorporarse otras dependencias previo justificativo técnico y
aprobación mediante dictamen favorable por parte del Ministerio de Relaciones Laborales y dictamen
presupuestario del Ministerio de Finanzas.

Las secretarías nacionales de: Planificación y Desarrollo, Agua, del Migrante, de Gestión de Riesgos, de
Transparencia de Gestión y de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, cuyos
titulares tendrán rango de Ministro, podrán incorporar subsecretarías de Estado en su estructura, de
acuerdo a las áreas temáticas de su competencia legalmente asignada. Las subsecretarías técnicas
podrán integrarse por direcciones operativas que se gestionarán a través de equipos de trabajo
interdisciplinarios.

Art. 5.- Se reemplaza la denominación de Subsecretaría de Planificación de los ministerios sectoriales


establecida en el Decreto Ejecutivo No. 1011-A, publicado en el Registro Oficial No. 324 de 25 de abril
del 2008 , por la de Coordinación General de Planificación.

Art. 6.- A los institutos nacionales, que a partir de la presente fecha serán creados por decretos
ejecutivos, les corresponden la investigación, promoción, normalización, ciencia y tecnología, y la
ejecución de las políticas sectoriales de acuerdo a su área temática.

En los diversos niveles podrán incorporarse otras dependencias previo justificativo técnico y
aprobación mediante dictamen favorable por parte del Ministerio de Relaciones Laborales y dictamen
presupuestario del Ministerio de Finanzas.

ESTRUCTURACION DE LOS MINISTERIOS DE COORDINACION Y SECTORIALES


Los institutos nacionales, en el Nivel Operativo dispondrán de una Coordinación General Técnica, que
tendrá como responsable un Coordinador General Técnico, y estará integrada por direcciones
técnicas de acuerdo al área temática de su competencia legalmente asignada, las que se gestionarán
a través de equipos de trabajo interdisciplinarios.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

Art. 7.- Como parte de los instrumentos que sustituyan el proceso de reforma democrática del Estado,
la institución de la Función Ejecutiva objeto de reforma, elaborará la matriz de competencias y modelo
de gestión de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y la
Secretaría Nacional de la Administración Pública respectivamente.

Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Tercera de Decreto Ejecutivo No. 106, publicado
en Registro Oficial Suplemento 91 de 30 de Septiembre del 2013 .

Art. 8.-

Nota: Artículo derogado por Disposición derogatoria segunda de Decreto Ejecutivo No. 106, publicado
en Registro Oficial Suplemento 91 de 30 de Septiembre del 2013 .

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Se exceptúan de las disposiciones del presente decreto ejecutivo las secretarías de la
Presidencia y Vicepresidencia de la República.

SEGUNDA.- Los ministerios de coordinación y sectoriales, secretarías e institutos nacionales, así como
los demás organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, rediseñarán sus estructuras
organizacionales de acuerdo con las políticas establecidas en el presente decreto ejecutivo, previo
informe para creación, fusión y supresión de organismos y entidades públicas por parte de la
SENPLADES; dictamen presupuestario del Ministerio de Finanzas; y dictamen favorable del Ministerio
de Relaciones Laborales.

TERCERA.- Los titulares de las secretarías no descritas en el artículo 4 del presente decreto ejecutivo
tendrán rango equivalente al de Subsecretario de Estado y sus estructuras organizacionales se
sujetarán a las políticas emitidas por el Ministerio de Relaciones Laborales, excepto los de aquellas que
tengan autonomía técnica, funcional, administrativa y financiera determinadas en los artículos 3 y 101
de la LOSCCA cuyo grado de valoración remunerativa seguirá siendo emitida por el Ministerio de
Relaciones Laborales conforme le faculta la ley.

CUARTA.- La valoración de los puestos de los titulares de los institutos nacionales, será responsabilidad
del Ministerio de Relaciones Laborales, conforme a lo dispuesto en los artículos 109 y 111 de la
Codificación de la LOSCCA. Para el efecto, este Ministerio establecerá el grado de la escala salarial en el
que se ubicarán los puestos directivos de los institutos, de acuerdo a su ámbito, volumen de
operaciones e incidencia territorial: Institutos nacionales propiamente dichos -de mayor escala-, e
institutos simplemente tales -de menor escala-. Para los institutos nacionales, estas reformas se
ejecutarán en un plazo máximo de seis meses.

Se excluyen de las disposiciones del presente decreto ejecutivo al Instituto Nacional de la Niñez y la
Familia, INFA, el cual deberá sujetarse al proceso de estructura conforme a los lineamientos de la
reforma democrática del Estado emitidos por la SENPLADES, Ministerio de Relaciones Laborales y
Ministerio de Finanzas.

QUINTA.- Los niveles desconcentrados de los ministerios sectoriales, secretarías e institutos


nacionales, como dependencias operativas en las zonas o regiones administrativas, establecidas en el
Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 de 8 de febrero del 2008 y
conforme a las disposiciones emitidas por la SENPLADES podrán tener subsecretarías regionales,
coordinaciones generales regionales o direcciones regionales, según la tipología y áreas temáticas
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

sustentadas en la matriz de competencias y su modelo de gestión. En el caso de ser creadas estas


subsecretarías, coordinaciones generales regionales o direcciones regionales, las direcciones
provinciales u otras unidades administrativas preexistentes, creadas por mandato legal, pasarán a
funcionar bajo su dependencia, o se reestructurarán de acuerdo a las necesidades de las entidades

ESTRUCTURACION DE LOS MINISTERIOS DE COORDINACION Y SECTORIALES

SEXTA.-

Nota: Disposición derogada por Disposición derogatoria segunda de Decreto Ejecutivo No. 106,
publicado en Registro Oficial Suplemento 91 de 30 de Septiembre del 2013 .

SEPTIMA.- Los ministerios de coordinación podrán, de manera excepcional, ejecutar o incubar


iniciativas emblemáticas de carácter intersectorial. Para la adecuada coordinación de estas iniciativas,
podrán contar con una Coordinación General de Proyectos Emblemáticos, previo dictamen favorable
de la SENPLADES, del Ministerio de Relaciones Laborales y previo dictamen de disponibilidad
presupuestaria emitido por el Ministerio de Finanzas. La transferencia de dichas iniciativas al
Ministerio Sectorial correspondiente, deberá efectuarse en un plazo no mayor a un año y medio, y en
caso de requerirse más tiempo éste no será superior a seis meses adicionales.

Los planes y proyectos que actualmente están siendo ejecutados por los Ministerios de Coordinación
deberán ser transferidos al Ministerio Sectorial correspondiente hasta el 31 de diciembre del 2014,
según el cronograma establecido por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.

Nota: Inciso segundo agregado por artículo 4 de Decreto Ejecutivo No. 339, publicado en Registro
Oficial Suplemento 262 de 6 de Junio del 2014 .

OCTAVA.- Los ministerios de coordinación, sectoriales y secretarías nacionales, identificarán sus


proyectos emblemáticos, luego de lo cual podrán designar el cargo de Gerente de Proyecto, bajo la
modalidad de contrato de servicios ocasionales, para atender las necesidades de continuidad,
seguimiento, operatividad y ejecución de dichos proyectos, con atribuciones y responsabilidades
específicas, para lo cual el Ministerio de Relaciones Laborales emitirá la resolución correspondiente,
siempre que se cuente con el informe presupuestario del Ministerio de Finanzas.

Los ministerios y secretarías nacionales deberán revisar los proyectos emblemáticos de sus entidades
adscritas, a efectos de determinar cuál de ellos requiere de la dirección de un Gerente Institucional,
mismo que podrá ser designado bajo la modalidad de contrato de servicios ocasionales, para lo cual se
deberán observar los requerimientos y el procedimiento descrito en el inciso anterior.

Nota: Inciso segundo agregado por artículo 5 de Decreto Ejecutivo No. 339, publicado en Registro
Oficial Suplemento 262 de 6 de Junio del 2014 .

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Una vez cumplido el cronograma de reforma organizacional del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, quedará sin efecto la
denominación y rango del titular del puesto de Viceministerio de Gestión y Desarrollo Organizacional
del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y se elimina la Subsecretaría de Reforma Institucional del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, respectivamente, ambas se sujetarán a las
políticas de organización y funcionamiento de los ministerios sectoriales establecidos en el presente
decreto ejecutivo, para lo cual el Ministerio de Relaciones Laborales y el Ministerio de Finanzas
realizarán las correspondientes reformas conforme a la ley.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCÜLTURAL
BILINGÜE “CANELOS”

SEGUNDA.- Los ministerios sectoriales y las secretarías e institutos nacionales, deberán preparar sus
planes de optimización de recursos humanos para ser aplicados a nivel nacional, regional y provincial.
Para el efecto, el Ministerio de Relaciones Laborales proporcionará el asesoramiento técnico necesario
y con la participación de los ministerios de coordinación, se realizará la revisión aprobación de dichos
planes para su implantación paulatinamente en ámbito territorial e intersectorial.

DISPOSICION FINAL

El presente decreto ejecutivo prevalecerá sobre toda norma de igual o inferior jerarquía
y dejará sin efecto cualquier otra norma que se le contraponga.

De la ejecución de este decreto ejecutivo, que entrará en vigencia a partir de su


publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Ministra de Finanzas, Ministro de
Relaciones Laborales y al Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo.

Dado en el Palacio Nacional de Gobierno, en la ciudad de San Francisco de Quito,


Distrito Metropolitano, a 29 de diciembre del 2009.

f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República.


f.) Richard Espinosa Guzmán, Ministro de Relaciones Laborales.

Es fiel copia del original.- Lo certifico.- Quito, 29 de diciembre del 2009.

f.) Dr. Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.

4.3 Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia CNNA


Mediante Ley Orgánica No. 100 “Código de la Niñez y Adolescencia”, publicada en
el Registro Oficial Nº 737 de 3 de enero de 2003, se crea el Consejo Nacional de la Niñez
y Adolescencia como un organismo colegiado de nivel nacional integrado
paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad civil, con personería
jurídica de derecho público y autonomía orgánica funcional y presupuestaria
Misión
El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia es el Organismo encargado de
definir, promover, evaluar, vigilar y exigir el cumplimiento de la normativa
legal y las políticas públicas de protección integral para el ejercicio pleno de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Ecuador.
Objetivos Generales
1. Implementar una política de fortalecimiento organizacional de la Secretaría Ejecutiva
a nivel nacional e internacional.
2. Promover la articulación, coordinación, conformación y fortalecimiento del Sistema
Nacional Descentralizado de Protección Integral de Niños/as y Adolescentes
(SNDPINA), a través de la estrategia nacional y provincial, con la participación de todos
los actores sociales.
3. Vigilar que todos los actos ejecutivos, legislativos, judiciales y administrativos
respeten y garanticen los derechos de niños/as y adolescentes.
Misión
Ejecutar las decisiones del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y las funciones
estipuladas en el Código de la Niñez y Adolescencia.
Atribuciones y Responsabilidades
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“CANELOS”BILINGÜE INTERCÜLTURAL
NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019

1. Organizar y coordinar los procesos de elaboración concertada de


políticas y planes nacionales por los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y
otros organismos competentes, para proponerlos al conocimiento y aprobación del
Consejo Nacional;
2. Coordinar con los Concejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia y otros organismos del Sistema, la aplicación de la
Política y Plan Nacional de Protección Integral aprobado por el Consejo Nacional;
3. Elaborar la pro forma presupuestaria del Consejo Nacional cada año, para someterla
a su conocimiento y aprobación;
4. Presentar los informes, estudios y documentos técnicos que requiera el Consejo
Nacional;
5. Participar en la definición y evaluación de los indicadores que permitan medir
el estado de cumplimiento de los derechos de la niñez y de la adolescencia en el ámbito
nacional, y de los planes del Sistema Nacional de Protección integral;
6. Impulsar los proyectos de investigación y de capacitación que
fueren necesarios para mejorar la capacidad de gestión del Sistema Nacional
Descentralizado de Protección Integral;
7. Participar en la elaboración de planes intersectoriales y difundirlos en las instancias
locales;
8. Sistematizar los planes de acción y los informes de ejecución de los Concejos
Cantonales, relativos a la niñez y adolescencia;
9. Administrar el presupuesto interno del Consejo Nacional;
10. Receptar, procesar y presentar al Consejo Nacional las iniciativas y demandas de
políticas públicas que surjan de la sociedad civil; y,
11. Organizar el funcionamiento administrativo, técnico y financiero de la Secretaría
Ejecutiva;
12. Administrar los recursos humanos y materiales de la Secretaría a su cargo;
13. Actuar como Secretario del Consejo Nacional;
14. Administrar el presupuesto interno de la Secretaría Ejecutiva;
15. Realizar y suscribir todos los actos, contratos, convenios y demás documentos
necesarios para el funcionamiento del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y de
la Secretaría Ejecutiva; así como, para el cumplimiento de todas las atribuciones,
funciones y deberes de la Secretaría Ejecutiva y de su Secretario/a, contemplados en el
Código de la Niñez y Adolescencia, su Reglamento y en la Resoluciones del Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia.
16. Resolver sobre todos los actos relativos a la administración de personal
17. Ser la vocera del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
18. Los demás que dispongan las leyes y reglamentos.
Los Concejos Cantonales de Niñez y Adolescencia - CCNA
El Código de la Niñez y Adolescencia, establece en base a su Artículo 201, la creación de
los CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, organismos colegiados, de
conformación paritaria entre representantes del Estado y la sociedad civil, con
personería jurídica de derecho público, y de autonomía orgánica, funcional y
presupuestaria. Su conformación es de responsabilidad de la autoridad cantonal.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“CANELOS”BILINGÜE INTERCÜLTURAL
NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019

Para cumplir con lo ordenado en los artículos citados anteriormente, el Municipio


debe, mediante ordenanza municipal, crear los concejos cantonales respectivos que
velen por el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como lo
establece el Artículo 23 y 123 de la LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL,
CODIFICACION citado a continuación :

“Art. 23.- La organización y funcionamiento de los concejos cantonales creados por


otras leyes para la aplicación de políticas sectoriales, serán reguladas por el concejo
municipal mediante ordenanza, la que cuidará que guarden armonía entre sí.
Una vez sancionada y publicada la ordenanza municipal en la que se constituye el CCNA,
el mismo deberá conformarse como lo establece el Código de la Niñez en su Artículo
201 y lo que ordene la misma ordenanza.
El nombramiento del Secretario(a) Ejecutivo(a), para el ejercicio de una función pública,
constituye un servicio a la colectividad y que exige capacidad, honestidad, eficiencia y
eficacia.
Rol Político de los CCNA
1. El Código de la Niñez y Adolescencia crea el Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia como un forma de asegurar la toma de decisiones descentralizada para
garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes
La Constitución Política en su artículo 52 establece la obligación del Estado de
organizar un Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y
Adolescencia encargado de asegurar el ejercicio y garantía plena de los derechos a los
niños, niñas y adolescentes
2. Le día la categoría de organismo de derecho público, que tiene personería jurídica,
con autonomía orgánica, funcional y presupuestaria
Persona jurídica de derecho público: es un organismo del Estado Local, al que la Ley
reconoce capacidad unitaria para será sujeto de derechos y obligaciones, lo cual quiere
decir que la actuación corresponde a todos sus miembros, y que tiene responsabilidad
por las decisiones que toma o aquellas que deja de tomar
Autonomía: es la potestad que otorga la Ley a los concejos cantonales de la niñez y
adolescencia para regirse a sí mismos mediante normativas propias, en el marco de la
legislación nacional vigente.
Autonomía orgánica: es la potestad para normarse y organizarse a sí mismos.
Autonomía funcional: es la potestad para ejercer por sí solo las funciones y
competencias otorgadas por la Ley.
Autonomía presupuestaria: es la potestad para definir, aprobar y manejar los recursos
que le asigna la Ley.
Significa además que está obligado a cumplir las “competencias” que el Código de la
Niñez y Adolescencia le asignó.
3. Las funciones asignadas a este organismo, permiten a la autoridad local (el Alcalde en
su calidad de Presidente del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia) con todo el
cuerpo colegiado, regular la intervención de todos los organismos públicos y privados
en el nivel local, para esto, el Código otorga funciones específicas como son:
a. Elaborar políticas públicas de protección integral de derechos, que implica establecer
con los actores que son parte del Sistema y con los miembros del Concejo Cantonal de
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“CANELOS”BILINGÜE INTERCÜLTURAL
NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019

la Niñez y Adolescencia los grandes temas sobre los cuales se trabajará para garantizar
los derechos de la niñez y se establece las responsabilidades. Por esta razón, es
importante que quienes integran el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia por los
organismos del Estado tengan poder de decisión, pues lo resuelto por el Concejo no
está en consulta, se vuelve “obligatorio” para todos los organismos públicos y privados
en el respectivo cantón
b. La vigilancia del cumplimiento de las políticas y la ejecución de las mismas, lo cual
implica que el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia debe vigilar que todos y
cada uno de los organismos cumplan con las políticas definidas en su territorio tanto en
relación a las acciones y programaciones, como al presupuesto que asignan, el cual
debe responder a los principios establecidos en el Código, es decir, deben será estables,
permanentes y oportunos
c. El Registro de las entidades de atención que debe realizar el Concejo Cantonal de la
Niñez y Adolescencia, implica una competencia política que el código asigna a cada
concejo para que defina si una entidad (sea pública o privada) puede o no desarrollar
sus acciones en el territorio del cantón.
Lo importante de esto es que no solo las ONGS están obligadas a registrarse y solicitar
autorización , sino también los servicios públicos, que para solicitar este registro
deberán demostrar al Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia que sus actividades
van a aportar en el cumplimiento de la política definida.
Si una entidad (pública o privada) no da cuenta de cómo va a desarrollar sus acciones,
con qué presupuesto, cómo va a garantizar la sostenibilidad, el Concejo Cantonal de la
Niñez y Adolescencia puede negar la autorización , o puede disponerle reformule el
proyecto en función de las políticas definidas.
Si una entidad de atención (pública o privada) resuelve impulsar un programa o servicio
que el cantón no requiere o en un espacio territorial que está cubierto, el Concejo
Cantonal de la Niñez y Adolescencia puede disponerle reformule su programa para
trabajar en aquellos espacios en los cuales el servicio se requiere
d. Por otro lado, el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia debe conformar la
Junta Cantonal de Protección de Derechos organismo “municipal” que tiene autonomía
funcional y administrativa para poder ejercer las competencias que el Código de la
Niñez y Adolescencia le asigna.
 El rol principal de la junta es “proteger” derechos “amenazados o vulnerados”
o Amenazados para impedir que sean vulnerados.
 Vulnerados para asegurar la restitución del derechos.
 Para esto, la junta está investida del poder de “dictar medidas de protección”
que son obligatorias para todos los organismos del Sistema en el territorio del
Cantón o de la parroquia (según haya organizado el municipio en su
planificación )

 Las medidas de protección de la Junta van desde la solicitud de allanamiento,


hasta la emisión de una boleta de auxilio, o la orden de insertar al niño, niña o
adolescente en un programa o servicio
 En este momento la tarea de la junta se vincula con la del Concejo Cantonal de
la Niñez y Adolescencia pues el Concejo al otorgar el registro de entidades de
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“CANELOS”BILINGÜE INTERCÜLTURAL
NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019

atención debe asegurar que éstas incorporen en su programación el


cumplimiento de medidas que disponga esta junta.
Que es lo importante y lo que cabe destacar en relación al poder político que se otorga
al Gobierno Local a través del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia:
El Código de la Niñez y Adolescencia descentraliza la capacidad de “tomar decisiones”
en el nivel cantonal, para lo cual prevé la conformación de un cuerpo colegiado, en el
cual los tomadores de decisiones del nivel central (ministerios) comparten este poder
con los demás miembros, principalmente el Alcalde como máxima autoridad y los
representantes de la sociedad civil.
Que las decisiones que toma el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia son
obligatorias y mandatarias para todos.
Que esto puede ayudar a los municipios para exigir la descentralización de las
competencias que están en el nivel central relativas a niñez y adolescencia.
4.4 Juntas cantonales de protección de derechos JCPD.
La Junta Cantonal de Protección de Derechos es un Organismo del Sistema Nacional
Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Específicamente,
según el Código de la Niñez y Adolescencia, es uno de los Organismos de Protección,
Defensa y Exigibilidad de Derechos. Es una instancia administrativa de protección de
derechos, que pertenece a la “administración pública”; según el Código de la Niñez y
Adolescencia, las Juntas de Protección de Derechos, son parte de la administración
municipal, pues son organizadas y financiadas por esta entidad.
En este sentido, “las reglas que rigen la actuación de las juntas son, (…) las propias del
derecho administrativo; se trata, entonces, de órganos que no pueden ejercer sino las
atribuciones que le asigna una norma expresa y que se someten a los principios del
procedimiento administrativo”. Para el ejercicio de sus funciones, el Código de la Niñez
y Adolescencia les otorga Autonomía administrativa y funcional, de manera que puedan
organizarse y actuar sin interferencias para el cumplimiento de las obligaciones que les
corresponde.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE?


a) Conocer, de oficio o a petición de parte, los casos de amenaza o violación de los
derechos individuales de niños, niñas y adolescentes dentro de la jurisdicción del
respectivo cantón; y disponer las medidas administrativas de protección que sean
necesarias para proteger el derecho amenazado o restituir el derecho violado;
b) Vigilar la ejecución de sus medidas;
c) Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes en los
casos de incumplimiento de sus decisiones;
d) Requerir de los funcionarios públicos de la administración central y seccional, la
información y documentos que requieran para el cumplimiento de sus funciones;
e) Llevar el registro de las familias, adultos, niños, niñas y adolescentes del respectivo
Municipio a quienes se haya aplicado medidas de protección;
f) Denunciar ante las autoridades competentes la comisión de infracciones
administrativas y penales en contra de niños, niñas y adolescentes;
g) Vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales de las entidades de atención no
violen los derechos de la niñez y adolescencia; y,
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“CANELOS”BILINGÜE INTERCÜLTURAL
NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019

h) Las demás que señale la ley.


Procurarán, con el apoyo de las entidades autorizadas, la mediación y la conciliación de
las partes involucradas en los asuntos que conozcan, de conformidad con la ley.
4.5-Sistema nacional descentralizado de protección integral a la niñez y adolescencia
El Sistema Nacional Descentralizado de Protección integral a la Niñez y Adolescencia es
un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios, públicos y
privados, que definen, ejecutan; controlan y evalúan las políticas, planes, programas y
acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y
adolescencia; define medidas, procedimientos; sanciones y recursos, en todos los
ámbitos, para asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y
los instrumentos jurídicos internacionales.
¿Quiénes lo integran?
El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
está integrado por tres niveles de organismos.
1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas:
a) Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
b) Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.
2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos:
a) Juntas Cantonales de Protección de Derechos.
b) Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia,
Jueces de la Niñez y Adolescencia, Procurador de Adolescentes Infractores, DINAPEN.
c) Otros organismos. Defensoría del Pueblo, Defensorías Comunitarias
3. Organismos de Ejecución del Sistema Nacional de Protección (ejecución de políticas,
planes, programas y proyectos):
a) Entidades Públicas de Atención.
b) Entidades Privadas de Atención

También podría gustarte