Está en la página 1de 3

antonioprz88

www.wuolah.com/student/antonioprz88

27

FERNANDO-VII.pdf
FERNANDO VII

1º Historia de españa

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

Selectividad Región de Murcia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2299040

TEMA 8: ABSOLUTISMO FRENTE LIBERALISMO, REINADO DE FERNANDO VII

INTRODUCCIÓN
Fernando VII comenzó su reinado efectivo en marzo de 1814 en una España atrasada
económica y demográficamente tras la Guerra de la Independencia. En Cádiz se había iniciado
la revolución liberal burguesa con las Cortes de Cádiz y la proclamación de la Constitución. Los
españoles se dividían entre liberales y absolutistas. Tras la caída de Napoleón, las fuerzas
conservadoras europeas forman la Santa Alianza, que podían intervenir en las naciones en las
que surgieran brotes revolucionarios. España pasó a ser una potencia de segundo orden
debido a la situación de crisis y los desastres de la guerra. Los resultados de la actitud
reformista de Fernando VII al final de su reinado se verían tras su muerte.

DESARROLLO

Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820) Mediante el Tratado de Valençay, Napoleón


ordenó la restauración del monarca legítimo, la retirada de las tropas napoleónicas y el fin del
reinado de José Bonaparte mediante el Manifiesto de los Persas, los absolutistas apoyaron al
rey (+69 diputados). Se produjo una dura represión del gobierno y dio lugar a la separación
entre liberales y afrancesados, provocando miles de exiliados y fusilamientos (Gibraltar,
Francia e Inglaterra). Se otorgó un Real Decreto declarando ilegal la legislación de las Cortes
de Cádiz y su Constitución. El gobierno se encontraba en manos de una “camarilla real”
formada por personas de confianza para asesorar acerca de política interior y exterior.
Durante este periodo se dio la existencia de gobiernos ineficaces y cambios constantes de
ministros. Recibió apoyo del clero, nobleza, campesinos y terratenientes, y se encargó de
eliminar los derechos y libertades conseguidos hasta el momento. Por un lado se restauró la
Inquisición, Mesta, Jesuitas y los privilegios señoriales, lo que supuso un impedimento para la
modernización del país. Por otro lado se produce la paralización del comercio colonial,
industrias y malestar del ejército por el atraso de pagos y el envío de tropas a América. Para
finalizar se producen pronunciamientos militares liberales de la mano de personajes como
Espoz y Mina, Lacy y Porlier que acabaron fracasando.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) fue necesario el envío de tropas a América para
recuperar colonias, hasta que el pronunciamiento del Comandante Riego en Cabezas de San
Juan (Sevilla) obligó al rey al restablecimiento de las Cortes Liberales y a jurar la Constitución
de 1812 por lo que se determinó la liberación de presos políticos y la convocatoria de
elecciones en Cortes. Con esto se produjo la restauración de reformas liberales. La idea de las
reformas dirigidas a establecer el sistema liberal provocó la reacción de absolutistas mediante
pronunciamientos militares y la conspiración de Fernando VII a través de la Santa Alianza. Un
ejército francés envió tropas a Los Cien Mil Hijos de San Juan a cargo del Duque de Angulema.
Finalmente tiene lugar la restauración del Antiguo Régimen seguido de la ejecución de Riego
y los golpistas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2299040

Independencia de las Colonias


El proceso de Independencia americana se inició durante los años de la Guerra de
Independencia española, debido al malestar de las clases criollas, el vacío de poder, la
expansión de ideas liberales y el ejemplo de las colonias de América del Norte: en 1810 se
independizó Argentina; en 1814, los líderes independentistas Simón Bolívar y José Martín,
prometieron la rendición de los esclavos y siguieron adelante con la ayuda de Gran Bretaña;
en 1824 se produjo la derrota definitiva para España, en Ayacucho (Perú) y las colonias que le
quedaron fueron Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La Década Ominosa (1823-1833), se recuerda como una etapa para olvidar donde hubo una
gran crisis seguida de una bancarrota que causó la independencia definitiva por parte de las
colonias iberoamericanas, supuso la reforma más radical del absolutismo durante 10 años, lo
que provocó que las represiones contra los liberales fueran más extremas. Más tarde
mediante un Real Decreto se produce la anulación de toda la legislación anterior sus reformas.
Años después se intentó establecer una Reforma fiscal para hacer pagar a los privilegiados.
Fernando VII tuvo que hacer frente a pronunciamientos militares como el de Riego y Torrijos.
Fue en 1827 cuando se produce la Guerra de Agraviados en la que se reclamaban los derechos
al trono para Don Carlos, lo que originó el “carlismo”. Como consecuencia se produce la
división de absolutistas (el rey se mantuvo alejado de los más radicales mientras que los más
fanáticos apoyaron a Carlos María Isidro).
El país en bancarrota quedó en manos de López Ballesteros. Fruto del matrimonio de Isabel
tuvo lugar el nacimiento de Isabel de María Cristina que causó el conflicto dinástico que dará
lugar a la anulación de la Ley Sálica (sucesión monárquica de varones). Mediante un Real
Decreto se produce la Pragmática Sanción que regulaba entre otras cosas la sucesión
dinástica. A continuación Los Sucesos de la Granja (1832) llevados a cabo por los partidarios
de Carlos para poder volver a la Ley Sálica. Cabe destacar la regencia de Mª Cristina que se
extendió hasta la mayoría de edad de la futura Isabel II.

CONCLUSIÓN
La Pragmática Sanción, aparte de dar lugar a una lucha por el heredero del trono, también se
trataba de una lucha por imponer un modelo u otro de sociedad, ya que alrededor de don
Carlos estaban las fuerzas partidarias al Antiguo Régimen, y María Cristina, esposa de
Fernando y regente de Isabel durante parte de su minoría de edad, tuvo que inclinarse al
liberalismo para tener apoyo. Ésta formó a la muerte de su marido en 1833 un gobierno de
carácter reformista y decretó una amnistía. El mismo día de su muerte, Carlos se proclamó
rey, iniciando un levantamiento absolutista en el norte de España, que daría lugar a la Primera
Guerra Carlista.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte