Está en la página 1de 295

Curso ¿"

Derecho
Constitucional
Aspecios dognáli.o5 de la
Cart¡ Fundimenlal de 1980 r*"r
-,iN ¡,,,1u¡-
:]i
:: ,Ijj i:.:,1 j
''
,1 . . .iii. lÍ,i'
i'
ii
-.. '.rr

,: .:].1 ,, t, . r.-, ,.:ll


I
Aspeetos dogmáticos de la
Carta Fundamental de 1980 ro,"l

EDIctot¡Es UMVERSTDAD caróLlca DE CHILE


Angela Vivanco Martínez
vic.ftcroria de ConnDi.¿cides y E¡lú.¡cjón Codinu
Ar¿meda 390, Súú¿go, Chjte
edno¡ialediciomsuc@uc¡l
ww$.ediciones.uc.d Segunda edición ampliada
CURSO DEDEtr¡CttO CONSIITUCTON L ?oao¡t
aspdos dqúáric d¿ h ca¡1¡ ¡undanefbt de 19&)
A4.la vivanco Mdínez

@ Inscnpción N¡ 146¡2?
DéKhc É*rados
Abd 20t6
ISBN N" 9',73 95ó l4t2t7{
Sqund¿ cdició.
Disnó: Jos: Misuer cúi¡sa

IñpIesor:
ANOROS IMPRESORES

CIP Ponriñcia Univ.Bidad Cdótica de Chile


Mvdco Múinez, Ansera
Cu^o dc D¿É.ho Con$nucional /
Ánecl¡ Vivanco Mdinez
hcluye bibliogDf¡,
l Deqho CoGrirucionat Chile.
2 D¿Écho polliccchit¿.
?@4 3.42 3t dc 2l RCA?

ffi
Nicato¡ia
Este libn es paru ñi dbuela Eknd
t ni tío abuelo José,
quitus d¿6¿e tina ñe enseñarcn ¿l yalor
.lel ¿st"dio, del tabajo t, sobr¿ rodo,
del Mr a Dios.
INTRODUCCIóN ............_.............)5

ASPECTOS PRELIMTNARDS: ANTECEDENTESDE


LA CARTA I'UNDAME¡{IAL DE l9E0.............._............ ..... _..................._._.......................... ......27

CaPíTULO I: BASES DE LA INSTITUCIONALTDAD ..................................................... .......31

'.'''''''''','.'.','.,'.''''''''''''''.'.''.',''...' 3i
PriDcipi6 coDsgmdos en e.re capitülo.............. . .................... . ....................... ... ...............33
A) Pri¡cipios seiáles (afículo l.) .... ............ .................................._............................_..........33
A.l) Liberrad e igualdad, en disnidad y derechos, de ¡odas 16 peMnas...........................33
A.2) La f¿milia: n¡¡cleo fu¡danenral de ia socied¿d.............._........................................ ...33
4.3) R@o¡ocinienro de los Sropós inremedios ................................................................j4
B) Principiosjuídico-polfiic ........ ...................._.......................35
B.l)Consagración de los emblema de Chile (á¡tículo 21 .................._................ ............35
8.2) Consasr&ión de l¿ foú¿ de Estado {árrícüb 31......................................_......... ......35
8.3) Coósagreión de l¿ foma de cobiemo (afículo 4,) ........................................._........36
8.4) El princlpio de sobetuia nacional (¡nícülo 5)................. ...._...................................36
8.5) Supremacía constitucio¡ál (artícuto 6") ............. ........................................................36
B.6) Prircipio de leg¿Iidad en las accionesde los órsános del Erádo (anfculo 71...........3?
B.7) Liniteiones á! plu¡al¡mo (afi.ulo 8.). ............._._..................._.............. .................u8
B.8) Stución co¡sirucional al terorisno (aní.ulo 9a)................ . .......................... .........38 I

A¡á¡his del Cipítulo I ......... ............ . .......................................39


A) Anícüloprinerc:losgraódesp.incipiosconstfucionales................................................._39
4.1) La pésona hunda ...... ..................................... .........:Je
4.2) La libenad hunana....... ......................._._....._..............12
4.3) l¡ dig¡id¿d de la peEona.Igu¿td¿d en ta digóidád y en ls
deÉchos............._.........45
I
(¿) Elprincipioconstnucjonatdeiguatd¿d..........._..................._............................45
(b) La dignidad delserhuma .................. ... ..............,r5
(.1 t s deHhos de la pe6or ........... .......................,4?
A.a) El !a¡o. de la fáoilia.... ...........................................4? l
(a) Fanilia y nalnnonio......

i
1'

c)

H)
B)

c)

D)

i) Ele@io¡s primtujás ..................................................................205


b.1.2) Ehcjones pdanertdi¡s ..... .............-..........................................2O7
b.1.3) Elecció.es nunicipales.............-.-................. ................................208
Cdácterísrica de 16 elecciones den€rálicá¡..... ..................,.....208
i) Librcs...........................,,.......................................................208
ii) Compelilivd ...........................208
iii) Periódi.4.................... . ............................................. .... ... . .208

i
ló ,',.,."¡r.rrmur, 4^d¡ ,,¿¡¡ v
'""*- "'",,
D.1) Prcyectode ler 9!e pemite la votación de chileóos en el €rbanjerc .................. . 212
D.5) ]¡s.ip.ión elecrorái ..... ........................ .................. . ...215
(a) Ju¡tas er€toráres ........... ....................... ..........................217
{b) Se¡vicioelecloral........... ..........-....-.-................218
(c) Tnbunalcalifcadord.elecciones..............................................................2i9
(d) . .....220
Tnbunáles eleclo@les regionales ............ ...........,........... ........ . ............
D.ó) Suspensión del deÉcbo des¡fúgio.............
.................................................220
(a) Porinterdicciónencasoded€menciá........-....................................................220
(b) Pú halle acusárlo por delito que ñeÉzca pena ani.tiva
o por lno caüncado cono lerori .......................221
(c) Por habe¡ sido sancionado por el TnbuDá1 Consúucional,
en lirtud del ártículo l9N'15 ..-... - -....-.-.........221
D.7) Pérdi.la de la calidad de ciudadano....... ....................... ......... ................ .... ..222 Ercoreptodepeso¡aenl¿Corsr¡ucjó¡..............................-.-........-.......263
(a) Pó¡pérdidade1anacionalidad........................................................................222 El derccho a la vida como güantía cons¡i¡ucional . . ... .............. .....................2ó5
(b) PorcondenáapenáaRiciiva........................................................-...................222 c.1) Las raenes de su i¡clusión como gmntí¿ ...... ................................ ...... 265
(c) Po¡ co¡dena por deliü) terorjslá o Elativo al táñco de estupefácienres ...... ...22:l c.2) Contenidos del deÉho a la !id¡ en la Constitución....... ..................-.-....-265
D.E) Sis¡en¿ erectóral públic ... .......... ........-.-.-.-. .............224 c.3) Jüispndeócia................ .-.-.. .. . ..- . ..........267
(a) Concepto de sisteña elecr@l pttblico...... ......................--... .... ... . -........-....224 In¡egridad fisica y PsÍquica.le la p.¡sona hundna ......................................... ..268
(b) I8uáldad en la presenración de ca¡didárüús y paricipa.ión ciüdadana............226 d.1) Idtegridad físic¿ de la peM ....................... 269
b.l) Pados ei{tórales........... ............................226 d.2) Integridad psíquica de la pesona .................................. ...-... . . - . ............269
b.l.l) Pactos y subpactos..... ........... . .. ..221 d.3) La rortüú cono atentado contÉ la inbgnd¿d física
b.1.2) Pactos pdlmentdios .................. 228 y psíqüica de Iapesona......... .................-..269
b.1.3) Pa.tos y subpácros úunjcipales....... .......................... ...................229 La prol€cció¡ de la vida del que está por ra.er.l¡ prohibició¡
b.2) Tipos de candidauns que se pueden dd¿n.adaeleccióD.....................23{ constitucionaldelabo¡to....... ,
. ........ . ...........271
b.2.1) Elecciorespreside¡ci¿Ies.............................................................230 e.l) Aspectosbiotógicosdeliniciodelá!idadelserhunano........................2?l
i) PÉsentación de candidatura por!n panido Pohico .................230 e.2) Inconveniercia de áplicar al ¡o nacido e1 concepto de pesona
ii) PÉsent&ión efectuadá por ü¡ candidato del Código Civll chileno........ ....-.......274
en foma indepe¡diente ...... . ....-...................................................230 e.l) El delitó de aborto en el ordenaniento juídico chite¡o............................211
b2.2) Elecciórespdlane¡tarias..........................................................230 e.3.1) Inporan ia de lá dictación de la Cara de 1980 en la condena
i) Pres¡mciór de cmdidatuE po, ün panido poliiico o Prro el4¡oEl ..210 ar aboro ................................. ...-.-.-.-...-.......-.-.-.-.-.......-.-......-.....-. .278
ii) Pr€Fnración efedüada po¡ u¡ c¡ndidab en foma independi€n1e...231 e.,1) La ngu.a del aborobráÉulico'...........'.'.'.,',..'.'.'.'.'.'.........................282
b.2.3) Elecciones nunicjpale ...................231 e.4.1) EI concepro de abdtoreÉpéüdo........-............-..............-...-.....283
i) Pwnlación de candidarum por un panido polfi¿o o pmto eledoEl ..232 e.4.2) Signincados de Eponer la fgun del llmado
ii) Presenttuión efetuada por !n candidaio en fdm jndePendiente... 2:12
''abofo teñÉutico en la legislació. chil€ra............................284
(c) Nornas de ¡¡ecimieóto electoral .......... .. ........................... . -.-......-.-..-.232 e.5) "La pfldoÉ del díá después" y el aboro constnucional..........................286
(d) Manlención del orden públi.o. El papel de lás Fuera Anad¿s .....................236 e.6) Aborto y derecho adecidnde la madre . ..... ...,..................... . . .. , ... . ...295
(e) Fómulaselatonlesonébdosdeescnri¡io........................-.......................237 (i) Otns hg¡ras cónsideÉdas abntalonas conrrá el derccho a la vida
e.l) Sistema mayoritario b;nomiral .. ... . . ............................. ........................23E yalainlegridádfísicaypsíquicadelápeBo.a..............................................291
e.l .1) Algunos ejmplos de ¿plicación de la fómuta............. ..... . ... . .. .244 fl) La eueenesja.................. ....-..............-.......297
e.2) Sisrena del cüocienre eleroral............... ......... .......................................242 f.l.l) El hecho del naimienlo como "daño":
e2.l)Elección de Corcejales --,---..-..-..242 los casós de M¿r&fu/ ,;t¡¡ .... ........................................................297
e.2.2) Elección deAlcalde..... ..... . -..-.246 ii .2) El cuestio¡miento de la calidád de dtuld de derecho
(0 SisteúadeÉclanacioneselúror¿les.....................------'.-----..............241 deunanencefáIico.......................................................................298
r.l) Cándid¿lur4 y Pr@esos Eleccionarios Mu¡icipales ..... . .. . ...................247 i1.3) Ma¡ipülaciór genáica y clona.ió¡ .............,. . .... ., .... ....299 ..
i2) Cardidaturd y P@esos Elúiondios PresideDcial€s t P&lárenlarios . ..248 f.2) La disposlción de la vida ...........................301
TemárioCapítulo:NacioDatidadyCiudad¡nú¡..........................-''..-------..-,..........250 .
r.2.1) La figu@ del suicjdio ...................301
Cu6tioDáno Capfulo II: Nac¡on¿l¡d¡d y C¡üdádaDia ... --.-.............-251 f.2.2) Laeut¡ndiayeIsuicidioasistido.................................... .30,1
El problena de la penadenu .........................305
e.l) La abolición pdial de l¿ pena de müene e. chile.............. . ..30ó . ...
g.2) Las posibiljdades jurÍdicas de reimplanrú la pena de nuerte en chile... .307

i
f$ , ''" "o*.-c-..r".. d ro".it
g2.l)
¡au.rrv.,rn oM

Aplicación de la Convención Americana sobre


De¡@hos Hunanos, denominada Pacro de San rose
b.l) Núcleo gdanlía............
de la
Derecho aladefensaju¡ídica.
...................343
....................343
'e lr
li
de Cosra Ric¿" (dcúne¡to 873. t99l,Ministeno b.3) ksalidád del establecini€n¡o de los ¡ribunales ........................................345 ,ll
deRelacionesExterioÉsdeCbile)..........................,.................308 b.3.1) Estábl€imienlolegáldelosrribunales............,..............,,.....345
g.2.2) Aplicación á Chile del ¡únero 3 de1 aúculo 4 del pado b.3.2) El rribunal deb€ haber qued¿do esrablecido con a.re.io¡idad
deSanIosédeCofaRica...........................................................31¡ alaperpelr¿cióndelbecho................................................-.......345 iii
g.2.3) Aplicación a Chile de lá última fEse del N" 2 del a¡ículo 4" b.3 3) Prcbibición d€ juzeamienlo por comisioóes especiaies ................346
del Pado de S¡n José de Cora Ri.¿: b.4) Debidoproceso....................., ,- .. -..,..- -..341
''Tanpoco se extenderá su aplicación a delitos b.4.1) Debe kr el fündento de lodá sentencia emaad¿ rjj
a tos cuales no k aplique a.tua]mente"................ ...................... .312 deu¡órgadojunsdiccional.............-............................................349
b.4r) Süpuestos del "debido proceso
r
..................................-........-.....-.-349
ii
i) Ración¿l y Jüro ...... ......... . ....................... ..
.349
ii) Legalnenre ¡¿nitado.............................................-...............3s0
ill
iii) Se 1r¿1a de un concepo enriqu@ido
pór la jurisprudenciá y la d@t¡ina . . . . ................... .. . ... . ..350 i¡l
iv) Elconcepto t¡nbién incluye lra
iólestigac,on
ra.iona1yjust ................................................................351 iti

ili
Ii
llr
8.2)

ill'

]t.
i) Order por funciona¡io conpetenre -........................................3ó3 ll
i.I ) Nrevó código Pro@sal Penal ... .....................................363
i.l.l ) Tibural, á solicitud del Ministedo Pliblico .. ..... 363
i.1.2) Cualquiertribunal.................................................363 li
i.1.3) Asenres de policia . ......_.........._._..._._....._..._........._363
i.1.4) Cualq¡ie' pe6ona...... ... ......................................364
ii) hlimeión en fom¿ leg¡l de la o¡den respecrivá.. ... ............364
ii
b.l2) Obligación de prcporciona¡ la corespondienre infomación
alde¡enido................................................................................364
ii
b.1.3) Lugü€s de detención. ........... . . ....365
b-l .4) Obligáción de poner al aresládo o dererido a disposición
del Tribunal................-........... ..... .. ...... .......................................3ó5 i
b.1.5) AcliludesquepuedeadoptúelTnbunáI..................................3ó5
b2) Prisión pÉventiva .................. ....................367 i
b.3) Libe¡tad del inpulado........ ... .........-.........3ó8 l
Probibició¡ de obligtr a un indiliduo a aütoincülpáse i
en causa cnminal ........ ...... . . ................. ..310
b.5) Prohibición de inponer Iá p€na de cónfisc&ió¡ de bienes......,.. ..,..-.-.....310
bó) Prohibición de inporcr la pena de pérdida de deÉchc prlisionales .....:l? I
b.1) Acción de indemnizaciód por e¡.o. jndicial ................... ..........................1? I
i
li
20 ci(ode Derecho cotrf irü.loi,l.ron rr t ÁhE¿t¿ vinr¿ M t"r,..c.^r,r 2l

let,liberád peBonal y segu¡idad individual........ ........ ............... .3?l


Tema¡io: Igualdad en y anle la i.,1.1) Ley N' l8.100, O¡gánica Cons¡nucio¡al sobre lbraciones
Cuerioiúio: ¡suald¡d antela ley! en l¿ ley,libertad pe¡sonalyse8!¡idadindividual..................3?4 Popül*syEscru1inios.......................................................416
i.4.2) lf,y N" l9.2E4,que erablece norms púa
C) Eratuto constitucio.al de la liberad de expÉsión y los me¡tios de comunicacióD
la plena i.teg¡ación sociál de pe6onas.on disc¿pacidad.............417
social: derecho a la hónra,inviolabilid¿d del hogar. libeíad d€ concienciá (j)
yliberradesdeopióiónydeiófomación...................................................................375
Regulación de las concesiones det¡ansdisión televisiva.......... ... .........4\7
C.l) De¡eboalahonrayprotección¿lavjdaprivadaypúblic¿...................................375 Tem¡rio: Estatuto cons¡ilucional de la libefad de expÉsiór y los me¡ios
(a) La boda........................ . ........ . . ............... . .............375 d¿coduricación social: de¡eho a la honra, inviolabilidad delhoga¡-
(b) Losd¡ri.tospla¡osdelavidadeunape¡sna...............................................37ó tib€fad deconcienciay liber¡ades de opinión y de infómación...................... .......... .... . . ..420
b.l) La privacidad como bien jurídico prcregido......................................... ..-.31j Cles¡ionúio: Efalülo cons¡ilucional de la libertad de expresióó y los nedios
de conurjcacióó s@lál: dereho a la bonra, inviolabilidad de¡ hogar,
b.2) Lavidaprivada............. ..................... . .... 3?l
tjberaddeconcienciaylibe¡tadesdeopiniónydeinfótuació¡...........................................,....421
b.3) Las di6cultad€s pda delimiff el ánbno de lo pnvado
y el inteés púb1ico................ . . ... ,..... ...3?8
b.4) El ánbiro de b pnvado respecto de los peso¡ajespúblicos.................3?9
b.5) EI deÉcho a la indnidad ....... . . ...............380
b5l) i¡ confDsión o escda linitación ent¡e vida Pnlada e i¡limidad ,. .380
b.5.2) La i¡dúidad própiaúenre tal................................................-........380
b.ó) EIdeÉchoalaprcpiainagen................. ............ . . . . .................381
Responsabilidad consecuente del alenlado á est¡ gdantía .................. ..... .......382
El evenluál conflicto entrc el derecho a lá honra y la libenad i¡lbmativa .......383
EI interés público conojusdncación del d¡ño a la honn .. .... ....... .................385
(0 Jurisprudencia . ..................... ................. .. ........386
t¡r N' 19.733 sobrc Libeft¿des de opinión e lnfom¡ción y Ejerci.io
del Periodismo ...................... .....
. . ................................ .388
(h) hoydtodeleyquedereninaelestatutode¡pe¡odisr¡.-...............................390
(r) Paralelo en¡É la lf,y N" 16.643 sobre Abu$s de Publicidad
y la lf,t N' 19 733 sbre Libeltades de Qpinión e lnfom&Én
y Ejercicio del Penodñúo.... ...........................391
c.2) I¡violabilidad del hoga¡y de ¡oda forn¿de comunicación p.ivada.. ...................-..39ó
(a) conceplo de hogú......... ....................... ..... ......396
(b) Las coñunicaciones pnvadas ..................................................-...............-........ 397
c.3) La libefad de conciencia. ñaifestación de lodas Is cFncias
y ejercicio librc d¿ todos los cultos ..... . ................,,''.'., '.-.................. ................398
(a) Libenad de codciencia... ....................................398
(b) Manifereión de todas las creencias ...................................................4¡0
(c) EjercicioIib.€derodosloscu1tos...........................--''.-.............................400
C.4) Las liber¡¿des de opinión y de infomación..............................................................102
(¡) €xpresión.
La libedad de -,'''.-''.,.'..-.........401
(b) Libeñad ........
de opi¡¡óó ....................................401
(c) Libo¡tad de jrformar...... ..................................,10.1
E3)
(d) Las libenades de opinión e infomación y Iacensu.a............................ ........407
(e) kyN" 19.846 sobrc C¿lifcación de laPrcducción Ci¡enatoeñnca...............409
(0 Pap¿ldelEst¿doenlaemisióndeinformación.............''''''.---.............410
(g) Repúa.ión ál descrédno provocado alaspeBor¡s irjustadente . ...... ... . ......411
(h) Fázacdvadelaliberaddeirfoúación.........................---'.------.............411
(i) Cons€jo Nacional de Televisión........ ... ...---..-.''.-..------..............414
i.l) Conposición..... '. .'.-- -.''....... ..........415
i.2) Misión co¡süücional: velar por el coftcto furcionúiento
de los senicios de Élevisión ... . . . . . . . '.'.''.-----''''.............. ....415
i.3) Faculrades o arribuciones dad¿s po¡ la Ley N" 18.838..---,.............-....416
i.4) Funcio¡escontenpladasenolrNletes.............................-.----.....416
I l"ai""c--"r lJ
f6) Referencia¿uúarf,yOrgá¡icaConsl¡ucional..................................,t-4? ..i) Natu.alez¿ de l¿ acción de Amparc Econónico....................................484
f.r) Asp€ctos Éeulados únicamente en la ley.................... ',. ............... ... ....447 c.2) Conp¿dbilidád del Recu¡s de Anparo E onónico
t.7.i) L¿ foru y er¿pas de la constilución de los parridos políricos.. ...44?
c.3) Prccedenci¿ de la ácción deAopa¡o Econóúico......................................485
c.4) cect€rislicas de la acció¡ de Ampa¡o Econónico..................................485
c.5) El ¡eñ de AmpN Económi@ y 16 aeiones del D€Fr) ky N" 211.......486
c6).Aspe.losprocesalesdelaac.ióndeAnparcEconómico......................487
..7)
Análisis jurisprudencial de la acció¡ de Anparo E onómico ...................488
(d)Paralelo en¡É el ÉclBo de prctección y el rccuso de Anpdo Ecónónico.....490
C.3) No dir¡iúinació¡ ebiúdia eú ñaldia económi.a ......... .-.-.....-.-............................192

i

En era oporuridad se nos bnnda l¿ sadsfacción de poder presentd ¿l ¡4lor el egundo tomo de
¡lestta obtu Cuñó de Derecho Constitkion'l,en la 9üe hemos prete¡dido ¿barca¡, ¿ t.dtés de ¡ó
nodelo de nanuai pñlcti@ y ad€cuado. t¡n1o püa los alümnos de D€recho como pdá Proiésiona
Ies de ls feas hunanistic6 e, ircluso. pda el público sene¡al inteEsado en naterias de Derecho
Príblico, los pnncipales asp€.tos del Derecho Constfu.ionai cooo dúciplina fundanental de los
*ludios de Derecho en nuestro país, l¿mo en süs bpeclos o.ceÉu¿les coúo positivos.

El Íabajo de recopilación y n¡al escriluración de este lexto ha sido posibl€ srac¡as ¿ lres elene¡
ros esenciales. El primerc. el ¡rabajo invaluable de mis ayudanles y tanbién de nis ¡esistas de Ia
cáiedú de Desho Constilucional de l¿ Ponti6cia U¡ive6id¿d Católicá de Cbile. desh.¡ble óo
sólo por su calidad y senedad. sino tdbién pó¡ la e¡ome le¿hád y esfueúo peso¡al con que
ne han acoúp¿ñado en todos los proyedos en q¡e henos bnido la oponunidad de paricipar. El
s€sundo, el patreinio y ayuda prestadá a los do@¡res que henos enpÉ¡dido la úrca de crea-
ciór de texlos lnive$i1arios, por el Fondo de Desdrollo de la Doencia d€ nDest¡a U¡ive6id¿d
(FONDEDOC), el que h¿ frnanciado est€ tabajo y hecho poslerio.nenle posible qüe fuerá consi
derado por Ediciores de la Uóive6idad Carólica pa.a su public¿ció¡. El rercero, y, no por úliiúo
menos inporta¡te, l¿ exlraordindia gentileza y eticiencia co¡ las que Gabiela EcheverÍa y sn
siupendo eqüipo ed¡ori¿l nos brindalon el produclo final: el librc que podemos hoy contenpl¿r,
cienane.te o¡gul¡osos y ¿gráddidos.

De era forna y co¡ tan altos cooperadores, benos podido llevd a la lüz esta segünda pane, eó
la cu¡l se katan los ¿sp@tos dogúáricos de Ia Cará Fordme¡tal, es ddn, aquellos capíulos
süstantiroren los gue quede diseñados los gr¿ndes pnrcipiós y valoÉshehos suyos por nuestra
ac¡ual Codstnüción: se econ@en los derechos fundame¡tales de las personas; * eslablece¡ las
heramientas de prclecció¡ y áDparc de esc deÉchos y ¡os grandes lineamienlos de la paficipa-
ción de los individuos en ld ñate.ias de inre.és púb¡ico, ¿ través de ¡a celobráción de etec.iones.
Pleb¡cirós y referéódums.

Sin duda que el t ¡bájo de estudir y sisbnatizü tan iDpo¡ran¡es co¡tenidos e¡ u¡ manüal no es
cosa lácil, rbto por causa de Ia riqleza de cada uno de los cor@pros y deÉchos coú los que ¡ós
encontraños cono po¡ la ¡ecesidad de *leccio¡d entrc una ¡nt'jda d@trina judspndencias prc-
t
ducidas a lo la¡go.le ¡oda la vigencia de Iá Consrnuciór,las qüe han ido aüñerrando confome la
de Dercho Corlnucional. To'ro 1\ i Av¿ta \titnn'o M
26 Cmo

dinánica del derecho y Ias refomas a la Cara Fundanenral Es de esPerr qre rúestros esfue¿os }S P}t!r Lib I 1 l\i.i\
;r,S *rEC'{'{- }{llil :
hayan p¡oducido una presnta.ión qoe, de naner¿ ágil y didáctic¿,Pon8á al lecio¡ en cóndición de
acceder a tos aspe.los nás inpofantes y aclualjzados de cada ¡na de estas ú¿tenas.lo que se cons- Antecedentes de la Carta
ttuyó como un inponante desafo púa el €quipo de cá¡edÉ y que. Por suPuesto! despeíemos su cu.
¡iosidad y aperi¡o por la consuha de obras nás especializadas en las qre nuest¡os colesás d. h disci-
Fundamental de 1980
plin¿ y, desde luego, nost.os mismos edtreguenos olros lantos o más aports ¡ uda de las á¡e¿s de
nuerro DeÉcho que nejor desúollo ha lenido y que nás pronisoio fulurc liene en ei canpo de l¡
docencia y de la i¡vestig¿ción.

Ángela \¡!dcó Maní¡ez


Santiago de Chile, diciembe de 2010.

É dr¡ll de.epLembre de I o7l. coF el deFocmienro dei Eobiemodel Pte{denF Sal\¿dotAllende(el


i J ,ó..i.'i". a. úno conpue ro Por üna Jdda \rl;lird. nlesÉda por cuaFo m;embÓ'
i*-¿,nr o 1.. ¿e -¡" ,na de lb rma de ltu FLe6 Amada' ) el Ce¡úl DiÉclorerFde
ir;omero.1., omenzó un preeso de "nal!{' ) estudio É\pe(to de la\ div€'v\
in'ritucrone\
de iá' bÑs
,.nk, en el pd . o\¿nldndce por un (mrno qu€ 'e u'tenh¿ en la Fqqon cnrr'a
q,e uládo\hileno haL¿e'á |{ha.rodo lo cual culmrnma con h ' Édcrón
.""r 1".
'e "i..na¡"4
ñ¿ looue droen llamaN una nueráIn úru.ronaliddd PeaChile

páís consagró coDo Ca¡tas


Con a¡teriorirlad a esá fecha, el Conslituyente de nuestro
el Regranento Consüucio¡¿l de 1812 (Prcvecto aprobado por u¡¿ conisión inte
nmam"ntales,
oo¡ V¡uel ¡e lala', ¡,ec,\o
qnronio P"E?. el PadF Hennque/ lún(i''o<lela
".¿¿ d. v,lles^,laiñe 7ud¡ñe/ el con ul '¿m¡o roel Robcr Poinserr' balo
norfferirano
LrÉ, Hipoliro v
¿qoU".oO.ro*Vis*lCmm,elReelmenroCo¡iÍücio¡aldel8l4rp'oProdelo(vaivenes
por r)zasum'
de;Lena que nbr.b¿ ( h;le v p'omul8¿do bEo el sobremo de unt )unra !nte8ád"
gobierno
lnf;te y Pérez)i la Conslirüción prcvisona de 1818 (a!¡ob¡d¡ Po¡ un plebiscib bajo el
de B€m'ardo O HiSgins y Propia de üna silüación de €úergencia)i
la Constitución de lE22 (ovo
qt-"t¡nie.¡¡¿ qsien su lolalida¡i a la Consüución española PromulSada en 1812 er
rex¡o v
ld c;res de Cádiz, omando algun4 disPosiciones de la proviso¡ia de lsl8 Promülgada bajo el
(Édattada Por José Joaquí¡ de Morá
sobi¿mo.le Bemd.lo O Higgint; la Co¡riuciór de 1828
qüe, años
basándo*. Énbién, e¡ la citadá Conrilüción esPañola de 1812 v en el Prcv4to feder¿l
htes, prcpicida Iosé Miguel lnfate, aprcbáda por el CongÉs). la de 1833 (al pd4er' r€dacta'la
ú A;dé; Belo. Manuel José c¿nddill4 v Mdjano Egáña, aprobáda por una GJan corvencrón
(aproba
;Éa.la al efeclo y proúulgada bajo el sobieúo d€ Joaquln Pnelo); la Co¡stitÚ'ión de 1925
da por pleb¡scilo y promulg¿da bajo el gobiemo de Arüro Alese¡dri)'
lo dl.¡ior, .in. 01.'ded proyedos me¡oÉ\ que no ¡u\rrcn lt rmponanci¿ o la lB\' endencid p¡ra
se¡conside¡ados, propiamenre. Cotstirüciones Politics
A¡or¡ bien. al asunÍ l¿ condu,, ron de la Nacron el eobren o mil'rd e< m¡no dra ll de seplkn_
bre de 1973,em¡tió un prcnuncianietto coó@ido cono Bando Ñ 5" et el que dio cnen¡¿ enrÉ
orEs cosas, de cóno ei sobierno <Lriiuido había descon@ido detebos füddamenláles omilido
a¿ldr el DeÉcno,roncen'radoen r grú pare dPl Dodcr Pol.l . o l e\onomho püe'lo en Peligro
h segün¡jad iú1erná y e ema.lel páís y cóno, en suma, bábía quebrdlado la unidad ¡acional
R€spondiendo a esos anlece.lentes, nedi¿nte el D{relo Lry N" l, de esa mism¿ fecha,la Ju¡1¿ de
Gobierno asumiía €l Mando S¡preno de la Neión.
r
lf c*- a. *".r. c-"^.. rxt.rono ti I Á4¿ta ttyarco tú Asp¿crospÉriturar.' An,ec¿denbsde racda Fudammúr de reso 29

A plnir de er¡onces. tá .tun¡a de cobie¡no plasúó los lineamientos de su gobjer.o ñeditute aseso¡ada por un srupo de lfabájo cre¿do ¡l efectó, la Junta de Gobiefto efecluó alslnas modifi-
Decre¡os Leyes, unas ve.es referidos á leyes prcpianente táles y or.as, a nom¿s rte carác¡er cons_ ca.jones al anleproyecto pÉserrado por el Consejo de Efado y, cerando u¡ largo prcceso, el díá
tnuciónal, sin hacer disingo enre nnas y oras. Sin enbdgo, nediarte el Decrelo Lry N" 788 (4 t0 de agosto de 1980, el Presideme de la República comunicó al pais, nedia¡ie ür dncurso, qle
de diciemb¡e de i974) se erabieció que. paú ejerce¡ el pode¡ Consiuyenre, es d@n, pda dicta¡ h ]unia de Gobieno h¿bla ap¡obado el prcyecto de Nüeva constitució¡, el que sefa soúetdo a
nomas que ¡{¿yeran en el ámbno propio de la Constitución,la Junra de cobiemo debía declütu]ó
expresanente.Asi li¡e.omo come¡zdo¡ á su¡ejr Ias llamádásAcld Consrirucionales, nomas cuvo
di¿ de seprienbÉ de 1980 se lle!ó a cabo dichopiebiscilo en !n cljma de bast¿nte mo¡ía y
lt
púpo\i o ea nodir .ar. en L perrnenLe. et rcnrenido de ,¿ C"fl" t-uqd¿mentat de tq't, tuera je
respero, aprobada la Co¡ritución por el 67,04f¿ de los votanles. De esta foú¿, ]a Nueva
¡esülhdo
¡ogando anfculos o capfülos complelos, fueú c¡ea¡do y ÉBlandó nuevos órgaóos o inri¡uciones.
r¡g lan l-a{a henrr¡dr en \igen.rc de ta n re\a Con!iru! ion:) en ajguro.ca\o.,aundespue.,una co¡srirución o Consrnución de la República de 1980qü¿dóencondiciones de entr& en pleóa viSen
ve/ ir.orpo¡¡a¿\ por la.omr{on ( on.r{u)enre en etrexro con,trlú ron¿ qf h.bns de;oúba,e cia el díá ll de na@de l98l
Ahon bien, a parit del año 1989 la C¿rl¿ Fu¡due¡lal ba sur.ido vdia úodiicacio¡es, a saber:
El dia 25 de octub€ de 1973. nedianre D*.eto Süpremo No 1.0ú. det Min¡bno de Justicia Ley N' 18.825 de l7 de agoro de 1989;rly N" 19.055 de 0l de abril de l99l; l¡y N'19097 de 12
'd lunÉ de CoDr(mó en.omen¡jo a un¿ Comb,on ta,onttr.$n det anreproJ..ro de rld I ue\a d¿ Doliembre de l99li Ley N'19.295 de 04 de údo de l994i14 N" 19519 de i6 de sepdenbÉ

Conslitución Pohj.a del Estado, Comisión que fue presidida de l997rLeyN" 19526de lTdenovieobÉde 199?; l,y
19.541de22dedicieúbÉde l997llf,y
fbr ¡jon Ennque O¡túa Escobr. M 19.597 de 14 de enero de 1999; léy N' 19.ó11 de novienbÉ de l99a Ley N" 19.671 de 29 de
co'¡jsión de ErDdios de ta Nueva conslilüción É¡jacró una úinuia p¿n
Y¿ en la ¡ercera sesióú,Ia ¡bril de 2000; 14 N' 19.672 de 28 de abrilde 2l)00¡ L€y N' 19J42 de 25 de ¿sostó de 20ol: lf,y
p¡esentd a laJünráde Gobieño, señalando las metas füdamentales que se espeúban al.aóa co¡ N t9.87ó de22 de máyo de 200lilly N" 20-050 de 2óde agosro de 2005; Ley N" 20.162 de 16 de
la nueva Cd¡ Fundanental feb@ro de 2007; Lf,y N" 20.245 de <le 2008: Ley N'20.33? de 04 de abril d€l 2009; lf,y
l0 de enerc
ñ 20.146 de 14 d€ mayo d€ 20n9; N" 20.352 de 30 de mayo del 2009; tty N" 20.354 de 12 de
t€y
somer¿ne¡te, e de.ía que la misma debía ser n¿cion¿rist¿, buscddo la inregración de ..las fuera
vnabs de lá nación" y escápando de concepciones fo.áúd que fuenn exmñas a nuest¡as costun- iuniode 2009; ky
M20.390 de 28 de erubre de 2009; ltyN'20.414 de 4 de e¡erc de 20l0iky
b¡es e idiosinrasia. Se Fñalaba también qüe aquella debta prcpen.t$ a un régiD¿D denú.álico N.20.503 de 27 de abril de 201l; Ley N' 20.515 de 4 de julio de 2011, y Ley N" 20516 de llde
estable, regülando de buena foma lor pdrjdos pohicos. c¡eando concjencia cívica en p¡o rte iülio de 201 ¡ y ky N' ?0.6,14 de l5 de diciembre d€ 2012.
Ia
democr@ia. evihndo |oda fooa en qüe ¿lgüno de los pode.es del Es¡¡do püdiera toñe el co¡t¡ol s, bien la cántidad de leyes de Éfoma constitu.iodal que han sido dictadas pd@ieran dd cuen¡a de
pollico de los úedios de coñunicación s@i¿l y, en n¡, cr¿ando ud sistemá <le eguóda vuetla p@ h inpefecció¡ de la Cada Fündneotal de 1980, dibü a dich¡.onclüsió¡ iúplica haber oteado
las elecciones preside¡cj¡les. Además, la Conslnución debía expresar el recon@imienro y resDero sólo superfrciálmenre lás domas co.srirücionales y la interción del consúuyenle.
d la. 8¿'anla. Indr duale. \ .a r¿les. .ir del de rencronú .omt¿,i\o. deoer*i deb,á ;\ta
A n€dida que los div¿Eos cápilulos de la pafe dognática de la Conslilüción sean taládos en esÉ
'o.
blec€r nedios efecrilos de p¿ricipación para los diveBos eslaDenlos que confoman la sociedad
chilena, anén de una descemúlizáción regiónal. Debí¿. ¡ambiéú, se¡r¿¡ 16 bases pa¡a un ádecuado mbajo. co¡ úención de sus respecdvas nodifcaciones, habÉúos de concluir que, si bie¡ aquella
desamllo económico del paísi y, respecto de tos órg&os del Eslado, debía reguld en foma adeüá- fue daborada en su onge¡ bajo ün especial @n1ex1o histórico D@ional,las oodincaciones o
adüa-
lizaciones' que la úisñá ba sütudó,lejos de h&erle pe.der valide2, no bd heho úás que relo¿d
da, pnncip¿lnenr, el Poder Jüdiciat r lá conlra¡oría ce¡er.i de la República. Merción esDecial s
el valor que tie¡e como oispide de h pnámide nomaüla 1egal. Es ese valor y es¿ fue¿a la que ros
hia c ld\ ¡uepa. Am¡dd..la. que. en m¿on de ,ü p¡petde \eta¡ por t¿ -sLridad Inrena e\rú.
t pemjre denoDinula Caía Fundúental,lo que ñ ha denoninado el pn¡cipio d€ la jetuquí¿ o s!-
del paír, debí¿¡ ser objeto de nomas exp.esas.
pEmacía constitucional, el que, ro consisdendo sido en que loda noma qüe se dicte er úuesüo pals
T6 haber escüchado id v@es de inporanres catedráticos, haber oído a
Iraódes pesonajes del debe Éspetd rodos y cada uno de los precepbs co¡sdrucion¿les, gracias a l¿ prcpia Consülución de
quehaq nacionale i¡temacional, h¿be. dieulido. debáddo y de6nido, paso á paso, ca<la ü; <te los l980 hor resultá indubitable.
len^ que debíá t¡ata¡ la ¡uela C¿na Funddental, Ia Comisióú p¡do enregd el fruto de sü t¿bor.
el ateprcy{b, el día 16 de aeosto de 1978 ál pres¡denle de Ia Rep¡jblica, Cap¡án cenerat Augufo
Pinoche¡,elque, a su vez,tó presenó pe su anális¡ al Consejo de Esrado.
cabe e¡al¿r que, de cada lna de tas Ésiones que rcalizó ta Conisión de Esrudios de Ia Nüeya
Consritución. rambién ll¿nadá Coñkión Oúí.ar en honor de qüien la pÉsidió. exisle una rn¡s
cripción literal. Tod6 ellas están compendiads en los Librcs de Ad6 Onciates de l¿ Conjsión
Constitüye¡ te , la qne siren d€ bae para comprende¡ e inlerpreta¡ de buera foma ta Constituciór

Por su p¿ne, el Consejo de Esr¿do efecuó un llanado a l¿ opinión púbiica ábiedo, pdá qle
el qúe
se in¡eresáE en haceio hiclese süs sügerenci¿s, conenrüios o Ur.o
at anteprcyecto p-rcnra,:o
por la Cohisión Orúzar (et que, previamente, hábí¿ sido djfundido por ta pÉnsa). Tr; vence¡
er
plab displesto pda lo otenor (el dia t5 de didenbÉ de 1978), baber e*uchado. támbjén. tas
wes de divesas p€rso¡alidades y ef{tuado tas coreccjones r atcúces que esrinó peni¡enr€s,
el Cosejo de Esrado, por medio de su presiden¡e, don Jorse Alessúdn Rod¡íguez, enregó ¿l
P¡esidenreAnguro Pinoche¡ el anreprcyecto consritucio¡al eldía 8 dejulio de 1980.
I.
Ei,lsilfi i¡h-. i_,ri
lN 39iT'l l,-l {{.ir\ /1 t.. l1}¡. D

l. Introducc¡ón
El capltulo que en la Conritución se bá úulado t¿r¿s d¿ ¿a laüitucituti.ta¿ ri.ne Wt tusjón el
mrmiento de los id€ales é1icos u opc'ones étio{@iales brísicas que el Esl¿do prcpugda y decide
conc¡etar; consütuyen el eúsenso sbre los objerivos senlidos cono fundmnhles y prjorilarios
po.la s@iedad denko de un contexro cultu¡al e hiró¡i.o es[EcÍnco',,. r¡ finalidad de rales pÉep-
rc..e enccmi¡a a la ónerra,on del prG,o dp cre¿cron J moditua..on der Dc¡echo Con.ütu;ron¡
É eó esta rccción en la que *
encuentm la i¡sp1r&ión de la nuela Cá¡1á FurdMenial, r.ansfots
níndose asf en sü *qüeleto jurídico. l¡
¡azón de ello obedc a que la Constitució¡ exDrce los
LJores pÉdoúrnanresen l¿ $.edád ñbre t¿ que er,a desunad¿á ¡eCú

Inicialnenle. É pensó que esre tena debia reder €l c&4c1er de ü¡ prcámbulo de la Consürución. tat
como lo señáld en su oponunidad el onhionado Evans, bajo el sisuienre reno.: ..Debe aconpa-
ñrrdeu¡prmbuloquejñ¿.agobfmanre\)8obem¿do..coñomúod.Rterenciáden'D;el
e despláce el ordenanjento juídico o la conliveDci¿ siat; y nás aú¡, dicbo pÉámbulo debe
cual
.nirde rereFn, r ¿l idealde dertrho qüe. pe un ruturo pFvEibk. * puede pt¿¡';ar,omo \al,do
a la conünidad chileóá",.
¡re remá ¡o fue resuelto e. foma rápida po¡ los miembrcs de la Conisión Consduve¡le v Drueba
d" ello es lo dicho por cr. omi.ionddo Sil\q B¿scun¡in. quier al .dr,fica ta,ecc,on d;snri,lc¿ de ¡a
constirudór señalór "Es diflcil e¡oadrd en el capítulo I to<lá! ¿qu€Us nomas qüe ;onn8uren e¡
Eslado de D€mhor, b¿jo la dononctálura de..Esl¿do, cob¡erm y Sorennia... poi
lo que lropone
que su dlülo Éa el <te lundamenbs B,ísjcos de tá
Consütlción,, o ..Disposicio¡es Comunes o
Ctner¿les", en rá2ó¡ de que con la aclua l nonen larura se rendeú, naturalmenb, a vi,cu
tar el de sa,
rollo de toda idea ile derecho coó los concepros que en e a apúecen.{.

\6duso Meinlovic, Maio y oros: tto|uat d¿ D¿E.ho conrÍu.ia,¿r (sa ii8o, Ednonat túidi.¡ de chile,
r994, I'cdició¡).D. 109

' ¡,a ol,xt", ¿" lo co-¡,i¿n ¿, Etu¿¡os d¿ t, N@c.nritucbn,lerónN-J?,p.5.


'"F¡endchKlein¡leñreetEr¿dodeDeachoconoltuel"que*popo¡croEdlDanEftrunaíueúnlu¡rdrca
n'rndmmk iu.k . ! Thsdó. \4¡.n7 di.. our er raáio d< D"T. ho r\ "pdo m". o ne.c ct kkdo e ru,
ú ¿.Kinni.ro@, DcÉcho. tLr..h¡ -tFr.,lo.on. Íú.oi¡f .nra,¿.r4vot xxtv toqñ,N"I
L¡ü¡8M, kupp & Oaúcl, 1936) D. I
A4ú Ojciat¿s d¿ 1¿ canü!¡t" d¿ E tud¡os ,1¿ ta Núva canenu.ióh, s.si6t N. 17. p 3

I
l

J! c"- a" o*..1'" c'n-." na:., róD\o t t Áns¿¡a han,1 M. c"¡,"r. rr n*" a. r" r,"'i,*-""rll".l JJ
:j
ya mencionado, queda clarc qde el co¡slituyenre de 1980 es paÍiddio de !¡a nn.'pre-
SobÉ el conlenido de este acápne. et cobisio¡ado Orúzar indicó que e¡ Capítulo I debe conle$_ d)Según lo
pl¿r u. exordio que contensá la pá¡te p¡ogranádca o declancjón de principios que iófó¡na¡ái ,¡!ión iusna¡uralista del DeÉcho.debido a que la co¡srtucciód de este capirulo, así como s! his¡oria
jñdican que la Có¡stirüción Écoge aqdleleúeiros contenidos en la ¡atu¡aleu humaú r
nuestro fütuo o¡de¡anienlo como, pof ejenplo. el que el Estado tend¡á como debe¡ priño¡dial h idedie¡a,
eradicació¡ de l¿ mircria: o que su estrucrüla descansdá en una co¡cepció¡ humaóisra y c¡iriaDa r.ee{¡renles al Estado. Se húá preanre que esra porüÉ se idenrilica cod el senü e idiosinc¡asja
del hombre y de la sociedadt o bien, Ia idea de que el Estado debe logrú un deseóllo econónico v ie lá conünidad nacionál,donde la dignidad del k.humano, sü liberad
y deÉchos fundanentales ,ii
a1 ordenániento juídico. elcuáldebe presr¿rles uná protección e6caz y kgura"'.
sociala lnvés de uia neior uriliació¡ del teFito¡io y de sus rccüsos '. son aDrerioÉs i,l
Su impor¡nci¡ viene unida a los objetivos peseguidos por el consriluyenle y ásí es posible enrenc, \r¡te considerar que, Éspecto de lales de¡echos,la Co¡s¡nución ¡o opera como.¡eadoÉ. sino que
sü relevaócia de la siguiótemnen: tos sisredatiza Y Pro¡ege

y
i'l
a) Cortiene todos los linemientos sener¿les de I¡ pare dosmáica, por lo qle cu¿lquier naeria de si bien, en un comienzo. se pensó sólo en un preámbulo que incluyer¿ los pnncipales lalores l
derechos y pnrcipios sienpre tie¡e su refe¡enre aq!í Tal fünción o¡ieltadora es inpo'tanle. e. que el Conriuyente susribía. Iinalmenle * decidió elabotu ün cáplulo debido a s! in-
es ,¡ncipios
pecial, pa¡a los ef@tos de Éfoma constjlucio¡al. f¡ente a lo que se debe lener presenle: ;ora¡cia,9E se ha dej¿do ler en los párafos ante¡lores. por lo que * pNede ¿ su elaboÉción üna :

c¿ que se finalizó eles¡rdio de la¡uevaConsritución.


a.I)l¡pree ü¿dó en el capítulo XV, sobre refoma conslitucional.
Respedo de la impoflancia de ere c¿pítuló,
ya está dicbo lo .elatilo a sü erlensió¡ y co¡sagráción
¿2) l¡s p¡incipios o bases establecidos €n el capítdo L
.oño acáplle, además. se le rcdea de üna prcrecció¡ difícil de süpeÉr a tÉ!és de una refoma
b) Alguóos de los aspectos qüe ircluye so. rovedosos respecto de las Constiluciones arre¡iors @rrirucionáI. Al efecro, el úiculo 116 de la Constiución dispo¡e que. para i¡rrcducn modilica-
y, ¿denás, parte de sü texto riene plena concordancia con lnlados i¡1e¡nacionales vigenres dq. c¡ones a los p.ecepios contenidos en el Caplulo I. se requieÉ la ¿prcbación de las dos ¡ercens paF l:
rr
És de los diputadosy snadores eneierci.io,r
c) Tleóe inpoÍancia en lo qüe e @nere a lá inre¡pÉtaciór constitucioral, ya que, ¿,1 co¡tener lo¡ i

valores y Frircipios fünddentáles qüe ¡isen e¡ orde¡ juddi@, consrituye lna innegáble rueóre d.
2. h¡ncipios consag¡ados en este capítulo l

hemenéutjca corsritucioral a prcpósno de las rsl¡mes nom6 de la Cada Fundame¡¡¿16. A) Principi6 sociales (árriculo l")
De ¡cue¡do co¡ lo señalado, se ha de tener en cüent¿ a ¡a ho.a de den¡i.el sentido y alcance d. A,l) Libeíad e igúld¡d, en dignidad y deftchos, dé todrs 16 peMn¡s
ot¡os pÉceptos conrnucion¿les, de naneú que, eú ¡ing¡1n cso. el inrérprete de la Conslitució!
Al esrablece¡ lalibefad.omo uno de los valorcs ¡@lores en el ordenanje¡lo jurídico, se está ref-
puede determi¡arlos, onidendo este capftulo: "Efectivamenle, al momento de interp¡etar y apl¡&
dendo a aquella que se desúollá en sus dinensiones de libe albedrío o liberlad inicial paE esco-
la Caflá Fünd¿me¡lal, siempre es y será inp€rativo ten€r en cüent¿ el C¿pítulo I. y si alguna o&
gerente divetsd ¿llematilas o c¡e¿r ¿ltematilas nuevas frcnte a las ya €xistentesien su dimensión
noma o pnncipio de l¿ Conslitución ertá en cóntradicción con ciefa disposición del Capí¡llo, e¡
d¿ libefad -paricipeión, es decir,la lib€riad paú p¿ricipar en el Es1ádo y qüe se concreta eó los
tonces debe priúar la de este úlrimo. por su cdácrer básico o fundámental"r. Un ejemplo de euo
deÉchos pohicos, y de liberr¡d exul¡aciór,qüe consis¡e eú la libenad paú logrtu su náxiúo desa
es lo ocurido e¡ el tena de la dignidad hlnana y su invulnerabilidad, que e encue¡ra Bosid¿
€ó el capítulo I del misno lexto ?ero ¡o e¡ forma expres¡ en el capÍtulo III ,lo qüe no obsta a
rollo inteeral como se.humano ''
uóa disninüción de su ressüardo, porque en e¡ capitulo I ya ñ 6jó el marco de eción. úiro dd Ds la cons¿sración ¿nterior. viene ápejado ot¡o p¡incipio qüe es la isualdad y por el cual rc en-
Eslado cono de los pa¡ticülaEs. tiendeque todo kr huúano does supe.ior ni infenor a cüalqüier olrc; ninguna persona es nás que
.u¡lqdierom persda en di8nidad y derechós, nadie puede ser dirnninado'rr.
Lás Bass de la ldstilucióralid¿d denen una función educalivá e integradoÉ. Así, el conisionado
silla B6cnñán indjca que "es de opinión que el capítulo I €s¡í llamado a er el úás eicaz pan De las exprcsiones precedenres, se va dibujando la idea de lá dienidad de la pe6ona, debido a que

la grandea y pe¡fección del texlo coDslilucio¡al t debe conli¡udse su estüdio, incorpora¡do s¡lo eúc¡de al hombre cono ud ser onginal, que se enoentra dotado de voluntad y afecrividad. ju¡to a
aquellos precepbs qüe se considere. de l¿l grado de süshnci¿lid¿d gener¿do.a de nomas ¡tw str cdác¡er de ser r¡cional, consciedte y pedecrible.

vendrán a conrióuació¡, que baga im*saria su Épeticiór a lo largo del ¿ri.ul¿do"¡. to ia consa€nción de este pnncipio, en el misDo artículo es posible d¡lirgün ot os más. lales cono:
Aa) L¿ famili¡: rúcl@ fündament¡l d¿ la sdied¡d
Sobre ere pincipio podenosdecirque no \e ¡rara deun principio noledoso, ya que eslá inplí.no
q roda la cuiru.a y túdi.ión crhriánas y aun. si prerendenos delemiir el o.igen núno de ere

''El mículo I' d¿ l, Cú¡ FD¡d¡n.nral codirDye uno de los püeprs nás fuidáncn¡¡Ls en qu¿ * bár r¡ ' Ado: oj.i¿t¿s d¿ t¿ Conisióh d¿ Erüdiotd. t
Nu.t.Cúetución,sesió¡ N. r3,p.23.
úrirucio¡alidad, ya qu¿ tor su pófu¡do y ¡ico co enido dctitrrio Bfl.j¡ la ñlostía qÉ inspid r nrm U?ú¡ \¡areizueh, c.mÁn: M¿,a¿¡ de D¿r¿¿ú Coñnu.ianat (Szniago. Edibnat .¡utdi.a
Cónritución y otienr¡ al intérpErc ¿n su mirión dc declard y explice ¿l ve¡ladm s¿nrido y ¿lcan.e del 1610 & d. Chjte, t991.
IapEep¡v,coneitu.ior':Consi&úndo12"dchs.ntici,proiDrciad!For.lTnbun¡lConritucionaleldiJ
de abd de 1933. rcpóducida ¿r ,?¿|]rn d. D....ha t J,risp.ld.ncio.2'pú.. e.ción Iv. p. 7.
Loho el rfocnado tDe pDblrúdo anres de l! L.y d. R.foma códnucion¡t N. 20 050. el dictrlo tóó me.oo
údo coresponde ác¡u atmenre at I 27.
Ceá Esaña. Joú L!is: / D¿¿.¡¿ C¿.enkio.ol Chi¡.ho \Srttiago,Enicior¿s U¡iv¿didad Caúli.a d. ChLf
!.'d,c" M"*r."i, M-- y d.s ob cjr.p o.
r
J{ c'-a. o" *r" c'"';,*." a|rda. t | Áry¿t r^ahoM
I C"pi ,r. Ir rr*. a. r, r""u-'o"otil.,r JJ
l
aseño. dehÍámos remonlarnos hasta ta filosofía a¡istotélica En efecto, paraA¡isrór€les,la tañilt. quedara un¿esfera i¡nune alEsrado, en ta que et indivjduo pudie¡a, libÉne¡re, con-
"\elna,lcndeldue¿n./a.runu.r,lypo.,n.é\decrt¿.p""o,'.oo-'g-nearo.a,-.. "¡Énrizad¡exjsiencia. En la ¡dlalidad, eslá fo¡na de vef
las cos¿s ha perdido váridez,porque, con
.o,npe." deorprnr/d.ror.o.r'l.o-i¿Cap"cioldefJmrl¡..Lrs.r.at. ¡de. J de,¡.o,.e,le- ;rüarsu
ción dealdeas,e¡ definitiva,la po¡s o Ciudad,Eslado .,'. h\co¡dicjones de la sociedad nodema,el irdividuódepe¡de de tas pres¡acioóes det Esrado. Con
¡th se planteá al ordenaúiento cons¡tu.ional un problena fundaúental de corlivencia: heños
Co¡ro u¡ ñódo de conpleneni¿r lo ya señ¿ladó,se ha de indicd que la familia es un srupo p¡esen d¿ po¡er en luz y den¡irnos ante la ¡ensió¡ e¡rre la aütosunciencia del jrdividuo y las necesjda
""nla oci-d¿dpr.eiqu¡pre,aleceito.\11.uro.de.¿nSÉJoe¡ttrr.r.dAd.q,-.c\,et\"Li y obligaclones que derivan de las circünsuncias acrüates de ta lida en comunidad.
des. dórechos
pdr¡ e'd".cno.,o.¡ iple o de -¿o¿ ho nbre. É, roreldo en ettd to. etFmenro. bd..,o. pd,d,, n( tln orde¡ conrnuciona¡ qüe ro cons¡gre, sea el individualisno exacerbádo. sea et colectivisno
ción en la vida seialrr. ¡harorio conta la libenad, debe ¡esponder a las cüesrio¡es que resulhn de ta potaridad ent.e ta

El Éco¡@iniento que ha.e et cónstiilyente de Ia fámitiá cono ¡úcteo fü¡danental de ta socje rbefad y coerción. del respclo al individuo y de su arliculación en el Estado. La calidad de u¡á
dad es aplicldo pór ei legislador. En efecro la Ley N. i9.947 que estableció la ..Nueva Ley Conritució. depende decisivanenle de si b¡inda recursos pda hacer fEnte con éxilo a tan ineri
de
Marrno¡'o Civil , publicada en el Diano Oncial con fecha l7 de nayo de 2004, ei sü ariculo r
señal!: Lalanilia esel núcleo fDnd¡ñent,l de la
núcle. fundanenralde (fiérr,rr
li s€ied¿d.El mar¡iúonio es la base pnncipát de h Etfunduento de esra consagración ha de enlendeBe, de ¿.De:d'oata D¿ctaración.je principios
1¡nilia...', y e¡ su arículo 2 señala qüe la facuttad de cont.aer matdnonio es ün deGcho een.ial ddGob¡erna.le Chil.,
d.sde el ángulo det ser, porque mienrms elHoñb¡e es un ser sufá¡ciat,
inherente a I¡ peFona huúana,si se¡ieneedad panetto.. . L, sdied¿d o el Estado son só]o seres accidentales de retació¡. Es asl como puede concebi.se la

AJ) Reonociniento ¿¡nre¡cia renponl de un hombre al ña.gen de roda sociedad,pero es, en canbio. inconcebible.
de 16 gnp6 irremedios jiquiera por ün lnsla¡¡e, la exisle¡cia de una sociedad o Esrado sin seres h¡mános y úmbién
Con ere prin ipio la Conrnución es¡á reconeiendo que la sociedad se confóma po¡ difere¡Gs rie¡e prjondad e] ¡lonrbre desde el pr¡na del fn, po¡qrc nie.trás Ias sociedades o Es¡ado se
grupos y a medida que laconunidád se desaroltay kbace conplqa eras o¡ganizaciones
se nuld agota¡ en el denpo y en la bisloria, el hoñb.e ¡os ¡rasciende, ya que vive er la h¡toria I no se
pxca¡ y vuelven más específicas.
La ¡azón de ero se dcbe a que et honbre, en s! calidad de se¡ inperfecto, necesira de sus pacs B) Prin.ip¡os joridiccpolíti.oc
pam cubrn sus óecesidad¿s y, por ello, Ios difere¡tes g.upos ¡crúan pára¡etanente,
de acüqdo B.t) Cons¡sración de los eabl.mss de Chile (¿¡rícuto 2.)
a lós Inlereses que ¿ cada lno coresponden. Adenás de ob¡ene¡, así, lá salisfacción de mútti
ples necesidades, el ser hunáno deposna en estos colecrivos pa¡te de la defensa L¡Consrirüción de 1980es lap¡imeraen consag¡ú l¿les marerias, senatando qüe tendrán ta cátidad
de sus deFch6
La baúde¡a,el himno y et escudo de a¡mas de la República. El an¡ece¡lenle de ere precepró
de lales:
a encue¡¡ra en el Ac1á Const¡u.ionalNo 2.
Referen ¡6 al ¡lst¡do subsidiario: Con dicha ne¡ción. se abandoná ta idea de un Erado co
un papel p¡otagónico er lá ecoDomía y ésre adopra un papel neutrc, e¡rreg¿ndo ¡a posibilidad d. SobÉ la importancia de láles emblend. se ha i¡dicado que ela obedece al hecho de qüe represen
üna pdicipación ácriva a los pnvados eD disriúros ámbilos. Su intervenciór procedeii exchsi hn un elenento neesario de loda estatátidad, por eno se tes dd foma se les pro¡ege juídicamen
I
vame¡te cuando la capácidad o elinlerés de los subsntemas sea i¡sufr.ien¡e y f eslé fienre ¿
r Mediante lá ¿Drorepresentación el ciudadano busca Ér incorpo.ado en Ia vi.ta det Esra¡lo. desper
ta.eás de interés geneÉl ¡eonocidas coúo tales po¡ et ordenámienro jürídico úrdo y ion¿leciendo su Éconocjnienró e iden¡iti cación con e I Es rado,, 13.
Consasnción d€ la digridad hum¡n¡: Con td menciones anlerioÉs se ponen limtes a h ¡l) CoDsagración de la roma de Estado (¡rri.üto 3.)
acción del Eslado, que É rEducen en qüe esre se encuentm al seri.io de la DeBon¡ huúday
ello imp||. d quc .e Ie h¿, oqh¿do loPtore., ron de.u dignrJdd. Se d&lara que Chile es un Estado unilario. Se añade que es adminislra¡ivaneDle descenrtulizado y

E¡ elreña de la dignidád. existen <lislinras posruras y es posibte distingüir,


en la concepció¡ de Ene punto pue¡e ser abordádo desde üna doble p€Ápediva:
libeúlisno.la disnidad del se. huma¡o en
asun¡o de lá inclnbenciá .tel Erado El libq!
no
l¡smo pa!¡ia de lá creencia de que. tan¡a úás libertad y dignidad rendria el individuo cüánro nA ¿) ¡eNpecl¡vajufdica: La Conslilució¡ indica que t¿ fo¡na del Estado adoprada en Chile es la
de un Erado unirano. L¡ dicho se rcfiere a que n uesÍa oryantzáción
e staral riene un núcleo ún!
copa¡a ef..ctos de su direccjón pohica. que inbg¡a a los órga¡os del gobierno
cen r¡al .
r! U¿ú¿ Vel¿rzlel¡,cemán: Ob.cn.,p B3 E¡ lo gue re Éñe¡e a la o8anización teriró¡ial,e$a open sob.e la
base de regiones y olÉs di
¡ coNi.re hetr falñme bdos los .slueu os pGibles p¿d qu. 1a i;rmitia sea É.onoci& cono srd¡d pirú vNrones nás. pa¡a dartu€a. a la aficulación de la adniiistración
inre¡io¡ del Eslado.
dial y,.n .ieno modo. bberana Su $b¿riní¡ es údnpetreble pam.l U¡"n ¿" t,.*¡"¡"a. Unu n,.:On ui¡r¡.. bl Pe6p€ctiva pohica: Nresra Constitució¡ adoFa et srstema de hsra.lo
deñftií1ico y asúiá
¡amúe softrar¡ y ¿spin¡'alftnre luene ená lmada si¿ñpre por r¡m1ti¡s f[enesj .onscienres de su vddir iá ¡epresenración de él ¿ la forna de Erado uúitá¡io, operando
y n6,ón e¡ la hñrofia. Il f¿nrlia erá en er cenro de lodos ejos pobtenú comerid6: feteSafh et prin.jpio pobtácionat y te
]
sDfumo y *cund¡no, exctuyéndota del hg,r que l¿ omp€re en t¡ sei¿d¡d, sig¡ifr.¡ c¡osa Di
a u¡ pa!¡l nirorial. Esle úlriúo se r¡aduce e¡ la vinculación de los senaro-s
Búre daño d
con rar.egiones. a t,*és ae
crec'¡'enro de rodo el ckrpo eoat !¡ñpahtar:C¿d.a citcunsüipciones sen¿loriales.
tas tañiti.st2- 94\.
" Donde eros ¡'e$.s i'remedios fahan o erán po.o dewll¡dos, lá com¡iid¡d n¡cional ouede se¡ Dr¿$ d.
rteunG i,rdiv uos.qu¿ s. atusan un pod¿r.r¿eeúdo en etc,úpo.-"ó-no. sejáI. p.liiho .b";.d.l"
podrEs púbri¿c: pres rc deíÉndo ninEun¡ errucrud sdi¿l rcbDs¡a que les dereie¡, jnvaden B$d¡ Ems¡ y dfs: M¿ú¿l
h cstoñ p¡r¡dr d¿ D¿ ?rha cansitu.ia¡a: tMú\ó,
de rc y acaban mu.has v.ces po¡ igno$r o h¡ri viotr 16 deÉhos fD¡da@nktes de t¡ úÉ;n¿ h' Eúiciones Juídras y sdi¡tes s A.. 199ó),
m¡t :'ndividDos
P¡bro vL h Senana soc$l Chite ¡../¿J,,.23 dic 1963 vcdleo Marinto,ic.Marioyotros,
'1. ob..ir.,p t40
Jf c*-a. o".r" c-"r*.r't.ranóit IÁu¿t¿ v^¿D.o M
c¡pirurd t / BAs de h r¡rirm'mrid"d 37
83) Consásracitu de la forma de cobi€rno (aÍícuto 40)
El aspeclo deisivo en lo señalado es que *
está i'rdicaido que ¡á Co¡ri¡ución es la noma supr!úa
En la CoDsrnució¡ se j.dica
que el gobieno det pa¡ se organiza bajo la iolna de un Esrádo deño- ¡úperio¡ del sis¡ena jurtdico, ¡egulando tanto la pro<lucción ¡omativ¡ como las luenrcs del de¡elro.
crádco, siendo su ca¡áderel de ü¡a Repúbljca. El.¡ile¡io que rige era dectaÉción es tadivenidad
Irjo es¡e prhnra, la Coisti¡ució¡ ha de ser considerada en loda labor de hemrenéutica tesal, qle
oe organos cónr¡tucionales prcpios del Erado contempoilneo,.,,.
.s aquella qle considera que la Constitu.ión es un lodo en el que c¿d¿ p¡ecepto ádquiere sü pleno
Tal cosa ro trene ran sóio siSniicado respeclo del modelo polírico que la Consrirución recoae! ülor y se.lido, en función del conjunto, como lo ha deremiiado nuestrc Tribunal Conrilucional.
que s€ identifica con ei desarollo de nuesrra Hisroria Consrirucional. sino que, r¿bbién. c;br¡ .or!o.asinisno, al enpleú la inrerpretación releolóeica.que es áquellá que ariende alñn p€rsegui
relevancia a propósito de los conlenidos vatóricos de ta denod¿.iá, haciéndose bi¡c¿pié e;
aspectos rales como el respero por los Derechos Hunanos, et pluratisño, el principio de
se-
Co¡ lo drho en el páftfo ánrenor, *es¡á haciendó ñención de las ios¡i¡uciones que ponen líñnes
P¡racrón de poderes, el poder soñerido ál Derecho y ta pa¡ricipacjó¡ {jel püebló en la tooa de
decisiones públicas. ¡l poder y eso nos ubica aóte lá ligüñ del Esrado de Derecho. ei qüe se ca¡ac¡eriza por el respe¡o de
los dere.hos de los honbÉsr'.
''Puede sosreóerse que la concepción dem@rárica .ontempo.áDea de Esrado n
sustentaen dos pd¡
SNelenenlosdistintilos,son:1.inper¿laley.deñnidáyfomllad¡conoeip.esióndeI¡!ólun-
cipios básicos,qüe son elautogobiemo delplebtoy elrespetoy gamnriade los Derechos Hu
nos,
údeene¡al (gobieho Épresenrativo-plüalisno polfico pa.tidos politicos sufagio);2. se e¡cue¡rra
p¡ncrp'os que se denvan de los valores de la dignidad de la peBona hüDam,Ia tjbefl¿d y la igu¡I,
dad ¡ y que !a se h¡n revisadó, todos coúponen re s ¡tel ánícülo lode laConstirü.ión. .oN¡g¡ada la división de poderes o funcionesi 3 la admjn¡mción erúa confoñe a la ley y está
some¡idaai co¡1rcI jurisdicciooal: 4 se aplican.aseguÉn yÉspet¿n debidane¡le losderechosyga
Además, en el caso de nuestro pañ, su sisiema de gobier¡o se e¡cuenlra narcado por una fuene É¡rhs f¡ndanenhles (derechos hloanot Écóndidos en la CaÍa Fuódamenla¡"rs.
iópron¡a p¡esjdenciatista, de lo que eriste fue're evidencia e¡ la pafe oqánica de lá Constnüció¡,
Ahora bien, el princiPio de suprcoacia co¡s¡irucio¡al ob¡iga tanro ¿ los órganos del Estado
Patucuhúen¡e, a p.opósjro de las ñucbds átibuciones con las que cu€nta el Jefe de Estado, de a roda persona. ióstitución o 8rupo. Sin perjuicio de lo a¡¡erior. duestro .ónrnuyenle
acue.do al ártículo 32 de la Carla Fundamentat. coúo
h¡ querido ¡ecalcar el ¡ol de las entidades estar¿les en el resguardo y fofale.iúienlo del orden
8.4) El prin.ipio de eb.raní¡ rácioD¡t (arículo 5') ús¡irucjonal de ia Rep¡¡blica. por lo que se co¡side¡ó óportuno modlncar el lexto del afi.üló 6
ConceprualDe¡re la sobera¡ía h¿ de e¡rendeEe cono ,tl poder süpremo en virud del cual el Erado irciso ¡'e¡ tal senrido. Comó conr.aparida de dicha ¡eforma, iDtrcduclda por l¿ Ley 20.050,
se da u¡a oryanización polític¡ y juldica y se plantea f¡ente a olros Estádos en un planó de indepen
e eliñinó del ac¡lal arículo l0l la referencia a las Fue¡zas Arnadas coño earantes del orden
lnsinucional de la República, merción conte¡ida en el origin¿l a¡tículo 90 inciso 20. ¿losión
propjade la génesis que rodea a Duesra Cana Fündanen¡al, pues ta mencionada labor no puede
En esle principio se hace una clara difeÉncia ent¡e la cjrcunsunci¿ de que la sobeñnía radica en ei¡¿nderse cono prilarila de estasj sjno que es una ra.ea qle rec¿e co¡ especiál inre¡sidad en
la Nación y que el ejercicio €s nalerializadó pór el pueblo mediame los plebiscitos ¡ingidos ya
s€a ¿ ¿njar las diferencias enrre el Presiden¡e de la República y et Coóereso Nacio¡al düúnre ú [ó) Principio de legal¡dad en l¡s acciona de los órsatros del Esrado (árticuto 7q)
Proceso de refomá constituciorat, ya ra á peoiür el pronunciamiento de la .iüdadania local sobft
tute¡ias de inrerés ñünicipal y elecciones, que p€rmi1e elegir ¿ determinadas aulondades que, por Ere p¡incipjo señala las lres condiciones copul¿¡iv¿s de válidez de los aclos de tos órganos del
ekto de r¿i ac1o, eje¡cerán también I¿ sobranía. Es'ado. a sáber. inves¡idu¡a regular de sus inlegranres. ¡düar dentrc de su conpetencia y en Ia fots

Precúando el alcance del ejercicio. se es¡ableced coúo linite los derechos esenciales qüe emand

'1e
la ¡aturaleza hDúana, los que son ga¡antizados por la Conrj¡ución y po. los lra¡ados inremacjo Loque * está señalando con esla prerogativa es que la a.tuación de los ó.ganos ¡lel Estádo há de
nales raiiicados po. nueslro paí! y que se encuen¡Én ligentes. €ahzafe de¡tlo del ámbno en que esle es conpelen€, vale decir, de¡¡ro de las funciónes que le
haya conferido el ordenañiento jürídico Porlo cual, ala ley se le h¿ conñado establecer el proce,
Fin¿lñenle,es ilustmiivo eú esta mabria lo sosÉóido por el Conisionado Jaime cuhán at i¡dicd
dimie¡to y solemnidades que se deb€n cump]n lar¿ la validez de una dererminada ac¡uación y, de
que de esla naru.aleza hum¿¡a ena¡a una srie de derechos que el honb¡e s limita a recon@s
que oblig¿n ta¡ú á lós eobemados coño a los gobemanres y pmtegen a los pnnercs-::.
t r¡i mane.a, la s¿ncjón esrablecida por su incunpliniento es la nulidad dederccho púbtico.

Ha de lenerse presente que, deliis de esre p¡incipio. se está haciendo ¡eferencia al ¿ntiguó principio
85) Strpren¡cíá conriluciorál (¡.tículo 6")
de ÉpaÉción de podeÉs.ló qüe se didge a log¡ar una efec¡iva gúántía para la tibenad y derechos
l¡ Consdtución tiene una fue¡za linculaóre que alcana a todas lás pe6onas e insrtuciones, gere de las
leEond, evi¡ardo la conisió¡ de abusos por parr¿ de tos detentadores del poder.
rando ¡espons¡bilidades a¡te su incumpljúienro.

: 'En la h¡rona de ra rofía del lrado k puede hacr Emonrar l¿ idea del Erado de Defe.ho haja la Edad Media
¡ hidiadd" d. dlElho e ¿n puelod. ¿.uerdoe
nn, m. d{.nn"d,. ¿ d- ó trou qu¿ (on. Íu¡ ¡ñt
trs del Erado d. Dedhó con l¿ loma consnúció¡al det Erdo p¿mne ftco¡cer ¿t .oi¡.rido det pincrpio
4l Er¡do de r}trho ñ e toma onsinrl, nodc¡ación y controt d¿l podü 6bbr', Knndirich, Oro. -Érado de
lqtcho, denocfu'a y co¡rnu.ió¡,.(ci¡ado), p I
Arr¿¡ O¡.iabs tt. ]a camkión de Enudbs d¿ ld Nu¿rd c.ktnu.¡ón, sesióñ rt 51,p.10 ' !rúavatetrzu¿le.ceúá.: ob.cir.,p.92
r'¡
r .,¡u,ro r 4""'1, r*u.,,o.r,a,a J!
,t
]$ c*"o a. o.".roconrrru.ronar.romo rr /¡,s¿r, v¡¡?,¡? / I r"
I
8.7) (¡rticulo 8)
Princ¡pios de probidad y transpáenciá
d ¡rf!¡rienro de l¡ calincación de las.ónductas
que ijenen e1 cafácte. de conduc¡a terclistá y lá

,¿rrtidad .
que están ¡1¿cr¿s se encuentE regulado por una ley de quóruú calincado. La ¡oa¡a
Paneesencial en el codecro luncio¡lmienro de todo Estado lo conligurael coftcto y elicáz deseh
l.onsrfucional se
ei.a¡ga de establecer que los responsabies de ¡ales co¡ductas queda¡á¡ sujetos ¿
peño de los órganos que le dao forma. los cuales ejerce¡ porestades que les han sido conli¡idas Do,
inhabilidades
el ordenanrmo con ún nn de¡erminado: el bie¡ conún. Los funciondios públicos se encuenr¡, d¡erú¡rad¿s
liDiiados ei su acoa¡ po¡ el ma¡co no¡matilo que cÉa y regula sus ca.gos, exigiéndoles, adsfrá!, Todasta úrareriafue Éfomada susrancialne.É enel año 1991, por medio de la Ley N" 19.055, de
dm es¡riüo cunpliúienro al principio de prcbidad en lo<las y cada una de sus actuaciones, es d€ci.
Rtorm.Co¡fi¡ucionalpublicadaenelDianoOlicialel t deabrilde 1991.
sóbre ellos pesaeldeber de obserld üóa conducta inráchable. bonera y leal.

Por offa pdG, un con¡rcI eÍcie¡le de los actos de los órgános del Erado hace necesario que esb! l. Análisis del Capítulo I
seán en sian pare públicos. sin perjüicio de lo cual. en cie¡tos cásos, el debido cunPlinieito de sus r) A.tículo pnmeo: los grandes pnn.ipios coDsdtucional€s
funciones,los deEchos de l.s pesonas,la seguridad de la Nación o elinle¡és nac,onalpueden iD
ponerEÉr¡ sob¡e los nisnos, siempr€ que una ley de q!órum caliñcado ¡síló establezc a. Luego.
h¡lo los rcros y resohciones, así como sus fundamenlos y procedimientos. en Públicos, lo cua "Lrs pdsonas
md lib.6 e igurles en d¡gDidad y d€reh6
con¡ribute a la rraospaFnci! de sD a.tuar y al fofalecimienlo del Esl¿do de DeÉcho, al t¿ci1ik! tl
L¡ fa¡ú¡lia es el núcls fundáment¿l de la sociedád
cónrrcl dutanre todo el proceso de la geneúción de sus aclos tanto por pane de las misóas en¡idades
públicás como, asimisDo, po. parte de los paficulaEs. al impugnar los actos que los ¿técle¡ por l¿s EtLr¡do €oDce y ampan a los grüp6 ¡Dtemed¡os á trárés d€ los cüáles se estructur¡ y
vias deteúinadas el efecto. orgarid lá sc¡édad y les garantia la adecuda ¡uronomÍ¡ p¡¡¡ cumpli. sds prop¡6 f¡6
No obran¡e lo reciér señalado,la historiá del co¡tenido del añículo 8. previo a Ia reforna inrc
ducidáporla Ley N'20¡50, dice Élaciór con una noma qüe er¡blecia un Pluralismo restiinSi- U E$¡do 6üó al snic¡o de lá pe¡$m hüm¡m y sü ffnalidad 6 p.omover el bien común,
do. qüe oF¡ab¿ como un cldo líúite a orros derechos asegurados. Por la reforma conrnucion¿l
P3r¿ lo
cu¡l debe @nt ibüil a c@r l¿s co¡diciones so.iales qüe permilaD a todos y a qda üro
de 30 de¡lio de 1989, Ley N'18.825, publicada eó el Diario O6cia1 el l? de asoslo de 1989, de los irtee¡an¡E de la com¡n¡dad nacion¡l su myor rálizac¡ón spi.itüal y mterial pcible,
esie p¡ecepro fue derogado. siendo reemplazado por la normátiva introducida e¡ el ¿rtculo 19 N" .or plero Epetó a 16 d@chos i garanfas qüe 6l¿ CoDsiilu.ióü est¡bleé.
l5.incisos6"y sigu,entes.
[s deber d€l Eslado rsguardar l¡ segür¡.lad Dá.ioná|, ür pmtsiór a la población y ¡ l¡
Lo dicho fundaúenta €n que tal a¡tículo señalaba cono ilí.ito y comrúio ¡l orden iDs.itucion¿l
se hnil'a, prcpender al forl¡leimiento de st¡, pmmórer la integració¡ amónic¡ de tod6 16
lós actos de perso¡as o grupos destinados a p¡op¿gar doc¡rinas qüe álenlrán contn la f¿milia,po s.to¡€s de lá Náción y ¡seg!.ar el d€recho de las peNonas á p¡rti.ipar con igual¡lad d€ opor-
pug¡ár.n la violencia o üná con epción de l¿ socied¿d. del Estado o del orden jurídico. de.dáctú tDnid¡des €r l¡ vid¡ racion¡I".
ronlnari¿ o fundada en lá lucha de clases.
E\n ¿s la noma de la Consri ción que ntu cláÉmenle consagra lá lendenciá ¡ls¡¿¡¡,¿lisr¿ de
Actüalúerre,el ilícito úencionado se en.uent¡a en elariculo 19 N" 15 incjsos ó" y siglienr4d úestú Cana Fundamenlal. E¡ efecto, r¿l cor.epción indica que los deÉchos no fueron creados por
lá Conritució¡. Es aquídonde se ga.antiza el plüralisúo político y se decl¿rán inconslilucionaks clConri¡uyente, sino que se ¡econGieron aqueuos qüe ya erán par¡e de la n¿turaleza dei ser hüúa
los páridos, novjmierlos u otús fomás de organización cuyos actos o conductas no resp€tan ls ¡o. Tal concepción se materialia, po¡ ejemplo. en el uso de Ia palab¡a 'nacen" en el ¡nciso prinerc
principios básicos del réginen denocrático y conslitucio¡ál o que pronueva¡ ei est¿bl€ciúiet o lsrá',en Efercncia a lá *.vicialidad delEslado resp4to de la persna hunana.
¡o de ün Éginen totahdio o qDe hag¿n lso de ta liolenci¡, la propugnen o inciren a elh coe
Acodinuació¡ se aóaliza cádá uno d€ los conlenidos de este afículo pór sepárádo pa.a su nejof
método de acción polficá. Las panicipanres en estas actividades ¡end¡án como sanción inh¡bi
lidades especíncas señaladas pá¡¿ cada .aso, cuyo plazo de dumción puede dobia.se en c¡so d¡
L¿ pe.sona hunini
^.1)
Por último, la facultad pda declaFr es1á inconstnucionalidad se encuenka en nanos del Tnb0úr E¡clinciso l'se anma: Las personas óácen libÉs e iguales en dignidad y derechoJ. Esre incúo
ro' r'rL,,or¿r Ll onosurrid en el"¿.o delanrculo 8' t. Flomado po¡ la L¡y N' 19.61l. publicad¿ en el Diario Oñcialel 16 dejunio de 1999,1¿ qdel
{\lnuyó la pal¿br¿ hombres . que encabezaba el anículó óiginalnen¡e concebido, por ..peso
BA) Sanció¡ corstitucioral al temrismo (á.ti.úlo 9') ms . como apaÉce acrualmenb en el rexto constitucional
lni.ialme¡¡e, se dirá que con $te principio se eslá efectuando una condena del tercrisno en lodd E¡ .i(to, cono Ecorda¡emos, dicha úodifi.ación ruvo por ob.lero ¡eeñplazar la palabra hombrcs"
.ü. e\pFrore debido di mpd.ro b ur¿lqlp e e(e ene .oDre la omlnro¿d geremndo rred"'
tbr"p€Bonas'en elinciso lo a¡¡ículo to de ta C¿rra e introducir una exDresa mención a la i€ualdad
d nd'". d. e ohcne- el log o de
'J( rek polrk^ por nFdio ce re,¿nFmo. , rele'. Fn
r¿ó
) nqe .' ¿¡ e " te) en e. dd^uro tq \' d" t¿. on.lil trro;.
,1" honb¡p,
de .o Ind, JJcldoelrFnor'mol"neg4'oiror,ld"lo'rdlüre.)plncpro'qreconfomd
"do F poiqro'¡ err¿.. n e¡b.rgo. elqle eranaba
el alúa de nuerro kr nacio¡al y ts bases de la nueva institüciodalidad, benos esliñado un deDr¡ ae un menntede Eiecu'i\o.proponki.aore
co¡templar una norña dejerarquía consliuc,onal que lo condene d.ásricaóenre"r6.
k(qd"lo.\o.dólo '] muFre. cne men.ion¿do,nrho I'del anrrlo t': pero. denrú del
r¡rrále re.rr.o . \e\o. )
Junoro néu' o oF.omprende año que e.. prelr.anenre.,t que ,d

n verdue¡ Múikovi., M¡rio y orms, ob cn.,p.l33


I
I
capft'ror/Bdsder¡r¡firuciú¡¿rid 4l
Consúución utilizá,tanto en el ñ^óo precepro como en elarículo 19"rr.el que. sin emba.go.nA esriú!¡á que la proreccióD de sü lidae¡3 unacues¡ión de int#s soc;al,pe¡o no de lulneÉción
rarsfomró susraniivanente á lá Co¡s{nución,ya qle la loz los hombres'sicnprc se haent€ndi- del deE.ho a lá vida de una Pe¡sona '.
docompÉnsiva de ámbos seros de la esp€cie humana'".
De era foma.la prcte.ción consr¡lcioóaldelindiliduo de l¡ especie büúaná y el ¡econocimienlo
Pese a qle h einienda co¡siiiucionai fu€. en consecuencia, sinbólica nás que Éalnenb
señalada ; ¡lig¡idad int.ínÉc¿, la qüe es, pecisaden¡e, la que lo hace ser pesoiar: y considera¡ que el
úril. el hecbo es que redundó en que, en todá la Cána Fund¡úent¡l, apeciera la voz peno.as' ¿ce.on ra. denn;.,one !,\,re yreno.ror.,e,k.ramenrabe
como el témino urilizado para refe¡n* al nrdiliduo de l¿ especie bumana, cono se co¡srar¡ dela
i.-".r.'-*^:'" per¡Fs "l".d.
soD¡e erras.
,defprer¡r'ones
lec¡ur¿ de Ios incisos 1".4'y 5'del aricllo l"i aaículo 16N"2i encabezadodel fií.ulo
12; a¡rículo
!,lasAdas de la Comisión Constnuyenle se a.laró, particülamenle en lo relalivo al derecho.la
19 y,expres.mente mencionado, adenás, en sus numerales I incis lq,:l incie 2",4 en sus dos inci
rid¡,qúc es¡¿ es prolegidapor l¡ Cara Fuñdaúenlal desde el nónenlo de lá.oó.epció¡. ya que,
sos, T letrm a) y c) inciso 2".9 inciso final, l0 inciso2'.12 incisos 3",4" y 5",15 incisos 5', ?'y &"
l6 inciso 2";arfculo 20 inciso 2'y aiícülo 2l en su incisó 3'. r propósno del
que esrá por nacer, se hizo esp€cial éifasis en Ia redacción del precepro ¿lusilo ¡
JdeÉcho a rá vida e¡ ros rérñ;nos: dl s¿t que eltá pot n¿.¿/ . El vócabló ser" supone exis
De allí, entonces, que resülte pa'ticula.nente inpor¿nte dingirnos ¿l concepro cons¡itucional de 10 9!e, desde luego, se tnduce en, desde la vida i¡ñüre¡ina, ere tei' riene vida. En ot¡as
¡en.ia,
pesona,en lo especíico, cuando se relie¡e a pesona hunana ' son los deehos de ella los proI.- p¿hb€s, la vida se inicia desde la concepción y no desde el naciúiemorr y, por ello,la pe6ona,
sjdoscorstitucionalmenre,sonlasp.soóáslasqlesozandelibertadeisualdad,yaqueelconeF ú ¡rninos de protección cons¡nucio¡al, es el i¡dividuo hunano desde que es concebido r hasta
ro de "pesona juídrca no F!¡te dincultades, por se¡ directamente honologable cotr el que utilúa
nüesÍo Código Civil.A c¿dr¿¡i¿ r¿ri!, elconceplo de personá natural"del Código Civii no püe
de ser üsado cooritucionalnenre sin realizar ciefas prlenciónes. pór dos rüones fünddenlales: A r¡sl¡o juicio,la utilización del ve¡bo nacen.enlafrasequenosocupa,noaludealhechofísico
d¿t racjniento ni a ios cnterios cililes de sepaúción de la madre, sino á la ideá de principio o de
a) Po.qle el conceplo civil de pesona implica un pn¡cipio de existenci¿ aplicable al ámbi1o dr injcio. En efecto,l¿ persora, eo su esencia. desde un inicio, que no esrá sujeto a ado de auroridad
los derechos y ob¡igaciones civiles. pe¡o no ál coNriucional. En efel(¡,la conside¡&ioms ¡lstrúo, es iibÉ e igual a las demás e¡ disnidad y en de¡echos. En ot¡6 palabrd, es generada con
sobÉ la prcreción de la pesona huhána. p¡esen¡es en la Historia Fidedign¿ de la Consritucio. dich6 cracteristic¿s.le son inlrínsecas y no adqunidasr¿. ElpuD¡o es que, á diferencia de unainteF
diñeren abierlamente con el concepto proporcio¡ado por el anículo ?4 del Código Civil, ei preución civilhla del tena, esa generación úure en reálidad, como de ello da cuen¡¿ pbrad¡nenle
cuanro a qüe la €xiste¡ciá legal de toda perso¡a conienz al nácer, es¡o es, al eprde con. L¡ciencia. Docuaúdoel individuo ¡ace. sino cuardóes con.ebido.Es obviogue,mienms no nazca.
pletanente <te lá úadÉ , sienpre que la ojatün sobrcviva a la separaión "un momento siquie,
m puede ejercer a plennud ñuchos de esos derechos ni toda sü libeftad, pero sí debe ser libr y pÉ-
ra '. lo que condiciona el ser peEoná al heho de nae¡ y de hácerlo con una mí¡itu viábilid¡d.
sdádo d€ las injeÉncias de offos y eozar de la dignidad y del ¡esp€ro qüe neÉce cono niembrc
Sostene¡ el c¡'te¡io que, conceptualmente. sólo podeúos habla. de peBo¡a desde el monetr d.la especie humana,en Io gue verdadeúmen¡e ¡adica h condicióó de peaoia.
to de la separación del niñó ¡acido respecto de su nadre. ha hecho anmar, a ¡uesro juiciq
En apóyo de lo expresado. es importa¡te recorda. 1ámbién qüe. etr elnomenlo de discu¡iBe la refoF
eróneamente, a autores coúo Alejando Güznán B.ito que. por 'peson6 rc ent,ende, derde
madel a¡ticulo 1'.que yá hebos comentado,en Ia ssión de sala d¿lH Senado d¿ la R€pública de
luego. a las natumles, en el senrido del arículo 55 CC. perc no al qüe erá en el vientre des
le.ha 3 de názo de 1999. el senado. C¿rlos Bómbal solicnó, á tÉ!és del Pres¡denle. uná aclaÉción
nad¡e, v¿le decir, el con.ebido, pero que no ha óacido aún, porque no bá principiado á sr
que se bdndóen foma uránim+ en el *ntido siguiente:
legalmente pe¡sona, e¡ los térnilos del arículo ?4 incirc I CC, y po.qne la no¡ma, aplica h
y acuerdo de la sala
-l
_El
isualdad a quienes n¡cen y el .a*iurul ¡o ha nacido lodavía:'y. Tal interprct¿ciór misfor señor BOMBAL. S€nor Pftsidede, por su iór€medio, qoie¡o so¡icitar una aclaración pÉvia y,
m¡ ál p¡ecepto co¡st¡ucioMl, clar¿Dente,en discriminádor rcspe.to de ¡¿ silüación del que srí co¡ ello. pcdirque e Ecabe €l ac¡erdo de la Sala en ord€r a deja¡ uia constaicia en ac¡N p¡ú la
por nacer, pues recordemos que el que ó¿ce no sólo es libre, sino taúbién ieuái a lós orros e¡ hñoria fidediena del establecinie¡lo de la noma conrnu.ional que s
nodifca a tavés del pre
dignidad y en derechos.El i¡dividuoen gestación no tendría esa igualdad fundanentalr.
t¡ utilización del concep¡o cjvil de pe¡ena, en ot.os ánbilos del Derecio,lales como €l Deft ''Mi solicitud de acla¡ación está dernnda al señor Pesiderte de ¡a Conlsión de Consinlció.,
cho Penal. ta1ádo del modo anres erp.esádo, ba tlevádo a que por nucho tienpo no se consi r¡gislación,Juricia y Reelanento.y dice relació¡ con el hecho de que, con la er nie nd¡ p¡opues¡a
derda persoúa al .iñó no nacido o, i¡cluso nacido, pero no spúado de su úadÉ a¡¡n y que s en¿lN"Idelafículoúnicodelainicialiva-suritüteenelinispriñeodelarticuloIodelaCada

' E¡ d epienl¿ .oftspotrdic e ál dercho a la vida revharenor en mdyor deralle era sirurión y ciena jnnspn
Senador Hañihon. ¿D ,y'¿,?( ¡/. /¿ C.r'ki¿n d¿ Coheitxrión, l2t1ist¿.ión, Juli.ia J Rqt.ñ¿da a.oída 4 ¿ dtmú eman¡dá de l¡ erad¡detani.uloT4dd Código Civit.
PtoJ¿.¡a ¡1¿ R.kD"! a.úütut¡.n¿l 4@ a¡¿bt¿.¿ 1¿ lst¿ttt.tt d? OpoúLritt.d¿s pat¿ Haúbr.s , lttukt¿: ll5E ' 'úertÉra.ió'
e
''El hon¡bÉ es persna, poBue no er oro.oño los ¡ccid. es o lG a.c.so.
fr7),DiriodeSesion.sd.lS¿ndo.Sesiónll',kg¡hruraErú&rdinana19931999,p123l.
l¡ lbmaiporque es sulancÁ i"dividual,ponlu.noes una abrú.ciói.oño
Aprc.ia.ión del Sen¡dor Bomb.l, que .omp.riúos, expr¿s¡da en l¡ d¡.usiór d.l púysro: D¡¿¡ro Ir S¿r¡tr¡ h'ddx d¡ h esrcie.po¡ejemplo,la z! ¡a.ioial. y¿ que su forña sBrarci¡lo
d¿¡ S¿ndlo. *sión llj". Legislaruú Exr¡o¡¡inarü 1993-1999,p 1760 Asimisño, lo .ónñm¡ el diculo 25 ¿r pnmipi. de vid¡ y de:er s espnir tual.de.oneercl *rd¿ los oros s.I¿r l,
e sj múmo. y de Ái pGeerl6 y ¡uropdeetre en su *¡,y e¡ sus obús, obnndo d¿sde si es de.ii cor libenad":
Cunán Brno, Arejáfdro Et D.rt.ho Ptia¿o corehu¿ian¿l ¿¿ a¡tl¿ (vatpmíso. EdicjoEs UniveÁiúds d !gi,t Codoy. Jok Jo¡,tuín. "Conienzode la p.ñna humán¡.Aspe.ror biotóeico, ñlosóh.ó y juridico en O¿
vrlPrúi$,2001).p.192 ldénric¡ refiexión hace elau¡or sobe.i n¡ce ¿.,,¿¡ ./,r¡rn?J N! 2 (sanri¡!o, univüsidad centr¡t de chire.2000), pp 109y I0
D. hecbo, asi lo a6nn, Cunnái B as de la p.Mra.que de un modo uoro arñ ojtidks d¿ k canhióh d¿ Etu¿li,s ¿r¿ ¿¡ N¡pr¿ C,,!r!.¿', $sión No 90. p l3
Po¡.8.¡i¡n esos deftchos y bÉn6 'ElnúmoGtrzmá.Brnorcconseessenrido.tr5uobr¡y.cikda(p.175)rli¡re¡prcrre|pRceFocomosidúe
n: L* É6ord deb.n 5e¡ ribres desde qu¿ pri,r.Lpiai y d.b.d p.rm¡necer Ái(hxra sD muetre)'.
42 Cü6o de Dre.hoConnikionxl.-bno I Á4t¿¿ Uy¿nto M c¿pi!ro I/ Ba*: de lá Irritu.iomhd3d 43

FLÍrdañenrallaexprcsión'loshonbÉl'por"lasp.no.as,enlo$(esivoalsunadoc¡rinapodri¡
prerendcr sos¡ene¡gue sólo se es pedoDa L con ello.sDje¡o de deMho et ¡diliduo que ha nacido.
EIo explica muy bien el hecho que las Iiberades que, postc¡io¡nenre, aparecen garaniizadas en
lbfór¡ expresa pof la cons¡irució.. como ¡spedos de era tibertad básicá y fündanenrat det i¡di
co¡ locual l¿ c¡á¡u¡a concebida y no¡.cda ro rendría la calidad de peson¿.
riduo. t¡gan sienpre liDjies iúpu€sros po¡ el respero a los derechos de tos demás y por lás ne-
''A ñijuicio.dichadecla¡ación esesencial.po¡qDe.con la 6.atidad de evnar b disrininación con. cesidades del bien común,como la salvedad del pe¡juicio de terce¡osii, a p.ópósito de la iibenad
tra el génem fcme¡ino eveiru¡lmente podrianos ¿slar dando paso a u¡a dnc¡innúció¡ peor j/ nás o el no p¡dd dsarollar ¿crividades econónicas ,contnrias al orde¡ públjco,,, por dár
FNonal

''.Po¡loúnro.sobFlaba*d€laacl,¡aciónpedida,soücnoformalne¡reatrMesaqucecabtet En esre sen¡¡do, era concepción consritu.ional de liben¿d es ple¡amenre conco.dánre co¡ el
acuedo de esra Sala con el objero de hacer consrar e. forma expresa. para ta hisloria tid€digna del Mag¡reijo de la Islesia: La libe'tad del honb¡e. nodelada sobre ta ¡ie Dios. no sóto nó es nesada
crable.imicúode la ¡o¡ma peni¡enie,que. anr el hiporético ca$ dcqueere prcledo se convier por.L obedrcncrd d la le\ d^ nd. .rnoq re .otamenre ñpdrsn¡e e!a obedren! ra pema¡éce en ta !er
ta en noma co¡$nü.ion¿l,j¡más * podrá desprender de él qüe, en contomidad a nuesrro o.d€¡a_ d¡d v es confome a ladig¡idad del homb¡e'r¡.
mie¡ro .onrnucional, se es peÁora y,po¡ello. sujeio dc derecho ! p¡¡rn del nacinienio, pues esr
Se sii¡la qle las peso¡¡s .acen ljbÉs. pan reafimd el Fch¿zo a ta esclaviud o, nás bien. ¿
asunto tue zañJ¡do por ora ¡orm .onsnucionál. E¡ la esp.cie, et arículo 19 N" I d€ ta Cúa.
¡l cúalquier tipo de dominio de una persona sobre orra o de una inritucióD sobe un nrdividuo. Efas
proteCer la lida del que está por nacer, to hace luego de que en el epígrafe de aq!€l precepro se dis-
iilr constnució¡ aseeura. ¡odAlas pesonas": lb.r¡ades se encüent¡an co¡sagradas expÉsamenle en el ánícllo 19,donde se señala¡ los deEchos
po¡e expEsaDenre que es decn, que ¡¡ cia¡uE qD¿
fdeberes de ¡as p€6ons Adicionalmen¡e. k
büsca erfatjá que no erire grupo p.jvitegiado ¡i
se encue¡t po¡ ¡acef es persona y s¡jero de deEcho desde su concepción,,.
bonb¡es ni nujeÉs. Todos son ieüales anr la 1ey y á ninguno de los dos coresponde un trabdife-
Frcn¡e a esta solicirud. se le dio la palabú al senor Presiden¡e de la Conisión de Constnució¡, Fnciado (arbirrariane¡le), lo que se ve claÉnen¡e reflejado en ¿1 aÍículo l9 No 2.
bgislación y Jüs¡icia de la Córporrión. senado¡ Hemán tEáín, el cual expresó: lo dterior, hacer p¡esen¡e que una de las gandes dincuhádes con las qüe se ha
C¿be, no obstante
''El señor LARRAIN. S€ñft PÉsidente. si iencnos pÉsnte el óbj€tilo del nemaje €re eñah úconrado el sentjdo que el Co¡stnuyente de l98o qüiso dar ¡ ta tibenad de 1a Dersona. en la cra_
que se ¡fal¡ de un poyecro de ¡eforn¡ constirucio¡al que establece la igualdad de óporunidad* É de es¡a Car¡a Fu.danental, ha corsisrido en que la in¡erpÉtación de ta liberád en el Derecho
pamhoób¡esymujeres,observdosquenoseprctendeinnor¿retrenordelactualarículolodeh Compdado se ha identiticado, cad¿ vez en mayor nedida dura¡b td pos¡rimeías del siglo Xx y el
(oal siglo XXI, con la tobl autoderemi¡acióó del se¡ hunano en el ánbito de /¿ ,¡¿r¡¿ v co¡ ta
rutrc,o d reE¡d ee¡e,¿tp. de !on!,renc,d pa. i. r en to que r.p"." , r,, a-^
''En conscuen ia, no paÉce posible desprende¡
!n signiñcado dirinro det que hoy ¡iene la expI. ' -, -i".. Érro ,.
plica cienas derlvaciones que puede¡,sin düda,ide¡dicase con el pensamienro libeÉl de un sluaÍ
sión l¡shonbres.Denrne¡aquelai¡terppú.ióndell¡ono¡ablesenadorBoñbal,ani€fle¡d¿¡, iúill! y que han inpoit¿do te.siones constirucionates de enle¡Éádura.
En efecto,la soslenida rendenci¡ ¿privilegjarla co.dicjón de kr libre pdá deteDinar ta nonl de
''Creo que si sc rpn€b, el proyecto ra a cuFi¡- la i.re.per¡ción d¿da a la Éfe¡ida
-pde.e qDe asi la conduaa; en ot.as palabras. paÉ ordena¡e de acuerdo ¿ los prcpios princjpios, ha originado, en
noma débe¡á seguir, porqne ¡o se nodifica su snrido co¡ la exp¡esión.,16 p€so¡!s,,, ag¡egada .i grandes secro¡es de la docfina, üna ñ¡ne conviccjón acerca de la libertad moral in<lividuatisla.
es
'on de r¿.oft ie¡c,d y d r.pon.ab,¡dad por ra de. Fon prop,;o.
la Conisión a sugere¡cia del senadorsno¡ Hanilron. Ese hecho no alrn la búsqüeda de la iglal- JR,. aquerl..luc bh.¿ k púFr,
dad como obj€rivo cenfal de la mnná jniciaiiva ) no canbia la noció¡ del Émino ..pe6ona,., que. sir nte.vención de leeros ni siquiera de quienes esg.inan cono ¿¡gumentos tos de la pútec;ón y
de¡ro de la rradició¡ juíd(a, ba i¡cluido cono sljero de de¡echo al que esrá po¡ nacer'.r' salvagudda de ]a conunidadr De erá forma, cada üno,¿cruando de acuerdo a sus Drcoios Drinci
p.oe,lrerpÉ¡dc,one..obretq,eal,dad.É.pe,adoJpro,e"do.ne.atu.*deq,"l;.prcceoe,.
A¿) La liberlád humm rerdaderanenle es capaz de aponár al ánbito en el cual e
desúolla. a ¡r¿vés de Ia ¡enexión.la
Sin dúda que la gran báse de suslentació¡ de toda Cana Fundanentat consjs¡e en ser !n instrumnro e¡ecciór y lacompe¡encia de poúras, que conltevan la n@sri¡ polírica de lós auerdos_
rconoc¡m,en¡o y de prclección de la libenad del ser huma¡o. sif embdgo, s nenesre. @ta¡ú
'1e
que la libeÍad a la qüe se ¡€frerc el Consliluyenre, y que es pare del ar hüna.o por ser lal, ¡o con
ssle snplemenie en la aülodereminación de esle, es decni en su capacidad ptuá obn¡ de acuerdo
a su !oluór.d. sino que riene un innesable componente valórico. ya que la libenad se ejerce pa¡¡ el
r¡¿. Ad¿s ojeúbs a¿ h co'nit¡ón ¿¿ Enutji.s ¡1¿ ¡a Nu.va caf¡itu.iór. *jól N" 90. D. 24 v s.
bien y el honbre puedccalifcarse de auténticamen¡e lib.e sólo.uandou¡iUzasus pÉroga¡ivas pú¡
arca¡za su fn úl¡mo: La libe¡rad huútua no es absolura, sino Él¿riv¿ a una lerdad a un bier Srún Mill- Johi: J¿¿u 1, ¿¡b"¡úl (M¿drid. S.rp€. t 931), pp. 37 y r8r ,.Et rlnicó tin po¡ .¡ .úal es juriñ.¿b1. que
r r! h¡manid.d,individu¡l o corediv¡nenr¿. sc eftonera er ta ljbenad de ¡aión de
rndependie¡¡es de ella y a los que el¡a d¿ó¿ dingnÉ, aunque
/,ed¿ no hac€¡lo. Este límne de t¡ ;o curqüÉr; de rs mi;
os.rs h tnjú prd{ción L. única imlidad po¡ ta cu¡l .t poder pDedc, con preno deEcho. sr ej¿rcido sobE
lrberlad no es. en Ealidad. una co¡lapisa, sino condición de existencia y <te perf{ción de ta liber¡d un micnbF <tc um conunidad .ivili¿d¿ con¡n su votD.rld.s
evir ¡tue peiudique a tG demás. sD pópio 6ie.,
ú¡ma, pues nuestra libefad es ñnná. ljnjrada, conringen¡e ,6. Iisico o noúl , no 6 junitiüciór sú6c1enr N¿d ie p¡ede sef obti
33do ¡u on-a"r.nc n *a.- o no *a.-
Gremm¿dos eros, porqre so fu¿¡a mejo¡ pe ét. porque 1. hdia feliz, pó¡que.
.n opinión de 16 defrás, hreno
.. La única p¡ne de ta condúcra de crd¡ úno. porque ta que ét es respons¿ble anre
r¿ $oedad cs ta qE s Efr¿É a los denÁs En ta p:ne que le concieñc
-"-..i,r aei * i,,aepenac*. *, a.
oúe.ho, ebsoluh sobÉ si rn¡mo, so¡rc su pfopio cDefro y
espílnu,.t indivduo es sbefmo.,
Nosf, Michaer M¿¡¿¿r], c¿prark ñ ¿ntl D¿ñ6r¿.J p
Drio lLúdres,tF,^ Heatrh and wetitft
unn. l99o).
d¿ sesio.es d¿r s¿na,lo d. l¡ llsnhtuB 3t9". ¿x¡Éodindi¡, *sión 2 t d¿l ni¿fcol¿s 3 de m¡¿o d. t9c r^,J.ó.%u d60, rred"a É B t

Cu.rvo, Fen¿ndo: P'n.Jpior ,,¿rat¿s d. us. nós lr¿cu¿nt? Co' tot eis.ñtras d¿ k Encí.tiú y¿titutn Sphi. cr¿,,o.¿qu-,1 .od.r¡--."t¿ddorode,ne?.ode.rpd.,opLbtio-nlo,d.nde.
onoucr.p,
dr. (Madrid. Ri¿lp. 1995. l" edi.iói), p. ¡¡1. radas. h iref¿nabl. rendencia , l¡ adonomll ha siEniicado lna redDccjon Mcada del csDaoo det inrés $ciat
44 Cuno d¿ D¿e.lrd Cdnlirtrüo¡¿r.Tona\\r Áns¿td vrdnoM Capirulo I r Ba*s de l, ¡rsrituiomld¿d 45

El p¡ópio sis¡ema denocrárico, iitencion¡da¡lei¡e. solaya el p¡oblena lalóico, ya sea por aiái porla igualdad en lá libertad, qüe a¡¡es mencionábaúos y que sigiinca ser
hoú.nd está co¡rrtuido
de supe¡v¡,encia. de intee¡ación de disidenles o de su inposicióó cono nodelo ünive6at. E; r De !yx."qrdeduerdÓalpcn5¿rrerroproPn
rb.e p¿ '
¿fec¡o,el nódelo acrual luerza la cont¡aposicióD de laélica públicá y de láé¡jca privadalo indivj.
dual),.onsideúñdo a la pinera coúo aquel ¡úcieo de conrenidos que, por erigúse en condició¡ Sobre ta
base an¡es e¡plicada.la Constíución y. en general,las Cañás de reco¡@imiento de dere-
dcunaco¡r.rn,rroll1lp".rfica.e'on.r.irdr.trrd.anenr-e\g.ble'dl.'egund¿,oh; .bos. tocales
o in¡ernacionales, son mtadas -moncee no como el narco en el qle el pluralismo
de desnvolviúienio, sino cono parle de la co¡strucción püesla ailí, preisamente,
'.o 'rIn ode o¡4e ' ione.anrroñp,pr',,¿. oe oien oúe !4da !iudadano oupop Dn\¿danerh
u ¿ocue¡rapautas
suscr¡br y que no puedc ex¡eDde¡se a los demás ciüdadanosj pues significáría u¡a pÉleDsiór oara que
ese plu¡alismo no sea lul¡erado. loda vez que el respe¡o por la individualidad y por la
dr
¡ica i¡dilidüal no se considera u¡
imponer sob,€ eros c¡eenc;¡s alenaf. Si bieD ¡al .osa ha senerado Dn amplio debare.la lerdad pródücio só.ial.sino una pre@ea¡iva de laque debe goza¡ cada
es que cada lez son nás las sociedades ei las que crece la exigencja de no inrervención aleu¡¡ po¡ ser tal,que se slperPone a c¡alquie¡ Égulación juídic¡ por nás alro rango qle era
i¡dividúo
del grupo humano en el c¡npo de l¡ érica i¡dilidual o priv¿da y en los que se deja liñitada L
erL ¿ publnd. d óoueArdre\Olleroidnd.erDrrecraconcúo.¡c¡'unla,mr".rer.'i.""..
Ello- podíamos dec o así. snú¡ al De¡trho positilo en un ámbito de clda sübordin¿ción respe.to
tuales de la democracia,,¡4 ¡ticd proc¿dnnehtal,gle no señala criterios ni es¡¡biece co¡dúcla
obliea¡orias para alca¡zarelbien y gue se basa er el carácler tracenden¡e y ca¡egó¡ico de la pur¡ dctpofúlado y de la necesidad de u¡aétta indiliduat y hace de la Co¡stitución,e¡ nuchos senti
dos. solanenre un
instrumenro de convile¡cia y de grantía, pero no u¡ modelo é¡ico here¡tnomo
r¡cionalidad coúunicativa del Hombre¡r.
qú ta sociedad intente que sus individuos clmplao. Tal cosa ba tenido cadá vez una nayor presen-
De allí gue el culto por la é¡ica individual y privada sc lu€lva hácia el pllraljsmo, el que s€ elek ¡aen e]ámbito consltucioral chileno en discnsiones doct¡ina¡ias y junspndenci¿les qre abordá-
desde hecho sociológio a la cargoríá ética,como un freno a la prerensió¡ de n¡poner unasól¿vj r¿nio5 al detalleen su opo¡tu nidad, rales cóno el casó de la pfdoE del día después,los Écu6os de
sión del mü¡do. lraciendo uso opÉsivo del poder a favor de una deteminad¡ concepción éricat. T¡l púle.ción ¿ce¡ca de buelguis¡as de haúbÉ o resdgos de Jehová,la fgu¡a del aboÍo terapéüico,
cosa denla en la consideúciód de una érica individual que obedee a cieras preD¡.s cl&ane¡r $dos lós cuales ban importádo un fuere cuestionaniento al nodelo conrituional original, al que
hacenos referencia. y una búsqueda d€ transfomación bacia un sisIena de fuerte autonom¡a eano
La más relevaúte de esas pEnis¿s consiste en qüe. d.do que el ácue¡do való¡ico es nuy difícil d¡ riada po¡ laConsrirución sobre pdncipios é1icos nínimos y óomas de procedinien¡o.
lograr. el sis¡ena scial no debe aspnar a nás que ún consenso p¡úedimental6, po¡ lo que labús A3l rÁ digddad de la perena. Iguáldad én lá digDidad J en los derehG
queda de lá verdad y del bien fuerá de ¡os ¿spec¡os fomales es rarea esdctanente individual T¿l
cosa, sin dud., signiñcapan el pllralismo dirieirelc¿r¡ino de la sociedad hacia ¿/.,,r¿¡ro p¿ri¡t ir) Íl púncipio coút¡ttr.ional de igualdad
La b6e de u¡ nodelo deúociático constitucio¡al supone, mucho óás que p.o.edim¡enros de pani-
En esta pe¡spectiva, def€Mer a ulr¡anza que la é¡ica sus¡an¡iva ¡esuttri patnmónio exclusivó de t¡ .ipación del pueblo en la tona de decisiones públicas, el rdon@imienlo de üna iguald¿d básica y
individüalidad del Honbre,s risualiza comoun fEno pa.ael poder esiatal E¡ efecto,la oBanüe furdde¡ral entÉ los individüos de la especie hunan¡. la que snve de base para la corcreión de
m¡ icual panicipación, del rsóndimienro de la isualdad eó y adre la ley.
ción Políticá se enconr¡aá iñpedida de legislar respecro de las concie¡ciás de los individuós,y¡0
podrá persesuirlos por sus opiniones ni foálos a suscibir ¡omas no¡ales que ¡o compar€n. ! Como bien lo FconGe nuestra Car¡a Fundamental. po¡ el solo hecho de ser bunanó, cada individuo
sálvásuardaí¿n asi la liberad y la disnidád de las pe6o¡as,yaque bajo esre pnsna hlvezelon. s igual a lós de su esp*ie en dos r6gos básicos, pudiendo dife¡i! nucbo e¡ otros: goza, .on los
Ponente más relelante de aquellos que co¡foman el t¡ato digno pa¡a co¡ el individro de la especi. de dis fioúbres, de u¡a igu al di gn idad y de lgu ale s derechós fund¿nentales .

lb) La dignidad del ser humaro


Habl¿r de dignidad hüna¡a conesponde a la idea de qne el rc¡ hunano nn{e ün esp€cial respelo
Al resp¿do, Esuxa idefteit. $dizd t6 rcs¡ .orhpu.s6 P¿s6 B.¡r,a Marinez. CÉsorio en ii.¿ ¡¡e,
¡te i anic ülar considemcióD cono ¡ai . Pára el p€nsamien to üis¡iaro esta concepción pro-
.u idádo, u na p
| .t¿r..ho. Rejt¿\to¡¿s nn¡¿ ¿ J¡n d. r.g/, (Madnd. cenÍo de Estodios co¡riN.ionales, 1995) que, com ¡¡irl rhe de l¡ semejanza del HoñbÉ con Diosi de haber sido c¡eado a su inagen y senejanzarr. P.ra
vsra, tn¿ los ¡iesgos de'inpo¡¿I ls érica pública.omo é¡ic¡ privada y convdü a ls ciud¡daaos en o¡lig3d! h,lstnciói filosófica taldignidad denla nás bien delhechodeqüeel honbre es la única cn¿run
ckyemes'(p.17),ydeOllerc'rss¡fa,Andrós¿r"De,{hoyMofal¿ñrÉlopúblioylop¡ivado",enE¿ft¡
Prr¡¡..r N'69, v¿nno de 1993 (San¡iaeo. C¿Ño de Erudios Públicos.1993),qui¿n considen que ta ¿rn¡¡ú ñrvoluntad autó¡óma y, en .onsecuencia. libre: t¡huna¡idad nisnaes uná dign'dad, po¡que el
qDe har d. ojB,trizaf la vidá súisl, d.sborda ¡¡ando mucho nna ditrÁjs
hombre do puede ser r¡atado por ningúó bombre cóno ün sinple medio o instrunento,
sino siem
. Exiee d¿rermi'üdos conieddos n¡re¡¡l.s,sir perjui.io que:u d.oc ú lrc. a ra vez, como u¡ 6r,as
ns qü¿ er omnmmpEn sivo de ras éricas p¡i vadrj {pp 25 y 2 6)
'¡odero
OlleóTdera,AndÉ! Ob .¡.,pp.23 y 24
" s0bre d Ema, yrr'. De la rubn. El cu¿rDn,mi. o d¿l nódero cor$ru.Fnat: una reilexió, acerca de ta éric¡
iidnidual,lc "iucvor de¡e.hoi y er re8€so a t¡ pdadoja de l¿ rote$mia" en Reyisla chita,a d? D¿L.tta,Nt-
Resulúp¡ú¡iEmáü.¡kp6rüadeHT^ranEtrCerha,drquehoy*h'conv¿¡idoenüna.irad¿.,rod¿l,n
biio Do sólo d. r¡Bio:¡ú raiü,!no,ei getreÉt. e, ¿l der peN¡niieÍolib€nt¿.1. pormodenidadr _B pnni¡¡
ftro Espdal r993 (s¡nli.gó.¡onrificiauiiveñi'l¡dcarólic¡de chite, t993),pp.103 lt3.
de ¿üro¡id¡d moür sub¿y: ri .irunran.i. ,l¿ qu.. cüodo Dios ¡oes e$u.hado pó¡ rodos de t¿ mism, @d.
cu,r¡lo no todos pen¿nftn, !i¡ coñunidad df¡ner(e deñrid. y.srÉ.hameme unida y y, qu¿ l¿ nzói r¡ t !u¡d¡ D'¿debfpe|o L.horbe..,-do,n,5cerJ
ei eli¡renbde descúni üú ñorlcanóri.a ¿obda de.od¿iido. ia ¡0loriz.ción o ¡ü¡ori¡lad jrrili.rr hm¡do ¡ *r $ coreboEdor libÉ y. át mÉmo rienDo, resporsabt. de la .ee$iór" de ta úerción": Bchary. At
s¿.ül¡menre no se deÑ¡ d¿ Dios di,le l¡ vniór noÉld. un¡ coúunidad nóñl 'norl de los
ni de la nzótr.sino e tono, L" *rr,-
d. k *dd ú sobkin, pdúia (aood;¿doú), srri ú: ¿rre úopíos | ¿.e¡a¡s6 @;e¡as
!duo tneF oFt,.se?.¿iiopo'l" of¡l.thr.ü ¡ p¿láln¿.J€Di.)m el ¡fs ad Ho.,2002),P 1612
'¡.dorl'a l .¡
r' 4,.io L,Ju Lr¡.,¡ J"rrtto, .a\ \ñaacntza Raút:
Be¿úa t' bna d¿.itan¿!.r y¡u¿cia¡¿s <t¡li.¡r¿s (M¿xi.o D.F.Edirori,tTiil]as,2O0O).
'dr.d'o d¿
¡10 .' o r Der' ho
t c¡pruro r/ Bss ¡re r¡ r,súmDúrioer 47

Sibi.r.laÉfe€nciaau¡a ig¡al dignidad de las personas, qle efeaúa la Consúu.ión.,, se pued¡


r¡or¡€rxos trjvilegiados en el su¡ginÉnto de h dignidad pé'soná1, sin emb¿ryo, exisre un nomento
prestar pa¡¡ muy d'!e6as interp¡etd.iones qüe van desde co¡sjdeú.que ladignidad i,nptica cienos !
hÁ!.o fu¡daúental: el de Ia concepción de cada ser humáno. Desde el pünto de lsta cienrifico, :
!
requeúmienios nate¡iales aun económjcos hasra cree¡ que la dignidad só¡o es posible en ün ám-
odeehordemo..rddoqLé.J¿er "lin.arteñ..modcl¿ on\epc'or. \e n{¡rr¿ r"¿rr"ra i.".
bito de completa aurononia del k.hunano. t¡
ciefo es que elcoreptode dienidad que Écoge la do,o¿JpLr dio,ri'mopoD.op,n, n.e\o).po, hno.Ff,rc
Carra Fu.dde¡ralde t980 se idenrifica cltraFenre con aquetla que proviene del DeÉchoNatural.
sob¡e este aspecto, varela del Solar enresa la siguien¡e renexiónr "Debo co¡clun diciendo que no
E¡ el¡cto,la dignidad del hombre,es deci., su especialnerecinjento de ¡esperabilidad y de consi. jutio. igualdad exjs¡iendo indignidad, asi cono lmpoco h¿y dignjdad exisrie¡do dúcn,
h¡J, a Di
deració¡ emana, p¡ecisanente,de lacalid¡dde lal, aquella inplicitame¡le Econ@idá en el conep. .
rrjración De alli qle el tralámienro de drgno e iguál seaun déb¡o inext.icable"sr.
lo de pe¡sóna: La idea dedignidad humanaencuenrras! fu¡dame¡ráción teórjca y su inliolabilidad
l
en una ortologíá¡ es decir, en u¡a filosófía de lo absolu.o. L¡ peencia de la idea de absolu¡ó en (c) Los derechos de la persona
una sociedades un¡condición necesdia -dunqüe Do süticiente paraque sea ¡econocida Ia incondi
Coflo yd se ha dicho.l¿ igualdad ióúinseca de los sees bunanos nó se ex¡iende sólo ¿ su dignidad.
ciodalidád de ladignid¡d de esa ¡ep¡esenración de ló ábsoluro que es d homb¡e"r0.
lino tanbié¡ a que, en ¡azó¡ de es¡a- go¿n de unos mismos derechos fundanenlales, que son en
Asi,el conisionado Silla Bascuñán se refeía a ladignidad de la pe$ona cono sinónimo de ndum. ralidad la bde y el süstento de lodó el sistena conslilucional: El alerizaje de tos derechos en el
lez bumána:"... la dignidad esj precis¿nente, c óó sec ue¡.i a de ia misma na¡utuleza Es unacuali_ d.recbo consrilucional no es oiei¡a¡io dol sielo XX, po.qüe nos lleeó co¡ el pdñe. consriruciona
dad inbere¡le a lo qle existe'. nno clásicc a fines del siglo XVIIL No se los ¿podaba de.dbos ..hunanos, , perc desde las
-l
denonjnaciones de derechos individuales o de deEchos públicos subjetjvos, dej¿ro¡ Ia enkñanza
AhoÉ bie¡, en cuanto á la igu¿ldad, se conside¡a que todos los individüos de la especie buba¡a
de que e¡an prcPios de l¡ pesona hunana y oponibles frenre al Esrado"Í.
¡ienen una igualdad ekncial.en cuanro a que el kr hümano¡ coDo criaturá É.ional. tiene una Esp€
¡abilidad inrrínsecar':. qüe no se pierde nisiquiera si la peron¿.ealia aclos ln¡1ignos5,. Tanp@o I¡ fundmentales no se e¡cuenkan condi.io¡ados por la condüctá o los mér¡os de las
€sros derechos
dignid¿d puede k¡ debar¡dá po¡ olos, de ral nanera qüe si.lguien m¿nospÉcia a oro nosigninc¿ Fronas y consnluyen el estatuto mínino medianre el cual se prc¡ege la dignid¿d humana. El fun
que esa penona p,e¡da digóidád, sino que la pierde el victióario. En coDsecuencia.l¿ dig¡idad in, d¡úento de ellos hádividido a los pensadores en corie.res fuertemenre anlágonist¡s ilsnarunlis
r¡insecaes ire¡ünciable e inliolable y la extrinseca no es su*ptible de violación por okos, pe¡o s¡ doy posilivismG. pero. sin embúgo.exjsre consens en las socjedades conienpo.íneas en cua¡to
Su imporanciaes
lal.quede ¡adjenidad i¡t¡ínseca derila u¡¡ serie de derechos que a que el ¡espeto, sallasDarda y lerdade.a posibilidad de hace¡ €fectivos estos d€rechos son el eje e¡
Poru¡o,risño.
Do dep€nd¿n <lelo bueno o nalo del a.tuar de la pe¡sona. sino que son ptupios de ella y no pueden etque desc¿nsa rod¿ laconrrucción social en rorno a la personá huna¡a, cono libre, como dilna y
ser descono.idos Por esra razón, hasta ün culpable riene de¡echo a !n ¡nro Éspetuoso y ¿ una de .omo poseedo¡a de u¡os nisúos de¡echos.rr

4.4) El v¡lor de la fániliarg


Talconcepción de la dignidad hü¡ran¡ Iadorade dós momentos o dpec¡os en que rc lrádüce Iá eúi. Enelincno 2' se decla¡a a la familia núcleo fundúenral de Ia sociedad, sitr defrir la iúsrnución. ¡á
nencia <le la pe.sona humana: ED primer térñino, üna dignidad onrotógica y co¡stilu¡iva. irenur_ que,por ló t.lnlo, debe sr e¡tendidá a la luz del p€nsamienro doc¡nna¡io que i¡spira la disposición.
ciable, que pefenecc a ¡odo bomb.e po¡ el hecho de sito y que se halla ligada a sü naturatez¿ racic ¿ra es, la docrriná cnriana. De ¿cüedo a las Actas de la Comisió¡ ConstituyeDre. ..la esrüctüñ
nal y librer ¡oda pe6on¿ es dieúade amory ¡espe¡o fundame¡ral, rodos los hombr.es, inclus el b6 conrirücion¿l descansá¡á en Ia concepción humanifa y cnstiana del hoúbrc y de ta sociedad. que
depralado, rienen esr.icro de¡echo a sef ráhdos como peFonas"t y e¡ rgundo témino...no hay es la que respoúde al íntino sentir de nuefro pueblo .."

l¡ en la Conisión Conrnuy.nre. el conisionado c¡zmán se úñ¿É a ere érnjno, indicando que ¿l tur Ge¡ fj¿?a. Ra,l: Ob.cil..p.49.
dame¡ro de rodos los der{hós qDe se eiablece¡án ¡@nc¡ d¿ que los honbfts na.¿n libres e iBüates ¿n $ varcl, Sólá.. lorse Lü¡r
sobr et dLuto p¡imm de la Consi¡ució¡ de tgBO- en ¡¿y¡;r¿ C/¡it¿,a d¿
"Esrudios
¿ignidad,y.l rémino ignal.s.n su dis¡idad es nna nan¿ra oásjuídi.a, hlvez. dc ref¿nne a lo,t¡ees l¡ 'l¿l
,s¿¿rr.vol0ñEn ll.N"
r934 (Sanrirso. pon¡incia Univenid3d Csótic¡ de Chire, t93-4), o 392
2 y t.
iguardad s¿n.i¿l de rodos 16 seÉs hunanos ." ,,!¿r¿r Ol.¿l¿J d¿ ¡¿ Connión d¿ Estu.ttos de la N"¿v; ü,¡ti
Bd¿n Campos, Gemán: ¿zs r,,t!loth¿.ia,a eoneii!.iamtet ¡t t
pos¡,¿d¿¡,¡¡./¿d lBu¿nos Aies. Edi,r

spaen,¡n, Roben: sobÉ el concepro dc digiid¡d huñana,. .n Mdssini. c.r y sem., p: r/ D?Ecáo d ¡¿ ,¿r¿
(P¿mplona,Eunsa, 1993).tp 3t 110 En ahcióo ¡tedhos lu¡daneneles ¿e que soza el ser huñano, tos cuats son l¡ bas l ¿l susri¡o de rodo e1
a 16
lrem¡ cor$nucional y los cimienos d. Dn E{hdo dc DeÉhó, c¿b€ h¿cer rcú¡ que el jueles 22 de iutió de 2oo¡l
Aúcs Ojt¡dt¿t ¿e t¿ coñh¡ón ¿¿ E utlios d¿ ta Nrcvd conÍitu.ióh, ysió¡ Nr 92, p 1. h ¡ omrd de vr d de i ¿mda d. Dip.'¿do. oe.pd ho d p,o. e.'o de teJ \obc
' . sen.md hu,i,;) . un4.io..
Así, el coñ¡ionádo Evans. señal¿bd al Esp€cro. qu¿ .,l, i-euat'l¡d d. dignidrd enma ¡bl Éconmimien¡o ¿¡no & ¡r p' fe o púhib. h in'e1e ió1dc tr,!eut¿ gerLlrt* ¡¿q.¿ ¡, prc.e).r.r\d¡ to. ovut6 ) u e.pf_ d
sus valorcs (...) El honbr reÉ@ resFio en su condiión huñar¿,y es * ama.dignidrd.( dj8nidd l¡!
)
ar'r¡. erootu,f.4rnpcd.o.l¿'de¿tra.¡pÉ..n.ondeh\rrkmeddoe..o."m,ipüL.io.n,t,
mna a 5n condiciór de r¡f . Por sD pft, el coñisionado Ovrlte soienr' qu. .\odos tos hombÉs ¡r.d
isuales'nheÉn€
en disnid¡di¿5 de.i¡, n¡ce. isuates ¿n.r ¿ribu¡o del hombre que obtig, Bp€ralo p¡r el h.cho,le s T. D"r *, f. u¡ I o n.m N¿. om
a oc B.úra ! qr¿d¡ pñhio,o, t¿ to.&ónTtu.ón,mr,tü.inre1e
0,¿ n¿pr.oraqEdém F umno'oe'Lñdorob,'croüFpler,.¿\¿t¿ent¡.dr¿
_Hoy,
¿¡ lx .ultuñ ñ.d.Ñrl. 16 conapros de ptr$r, y dienid¡d van i.kpdablcftnre unidos k
die¡idat ó¿ r.rn u e8ún,r!'dm e o .r,'i'adu 'n.e'
. iorn €. hdbf \.do r000mo p...t vn¡.lo
apartce coúo cl pEdicado esercial d. l¿ penona. EsG pEdicdo, d$pü¿¡ de la Dút'@ión de tos Drcch6 rle A ¡ilel trgiona¡, er dícDlo 17 de ta Conve¡ción Amencana se Éf¿re exEesamenr a t¿ p¡órecci& de h tañith
mn$. ap.de todavia nás daó a l¡ nzón hunúai l¡ dig¡idad p.nenece a rodo q
hunanoj y ef¡ io te rd¿ r ie r{onoa el deÉ.ho dcl hombre y t, úDj¿. a conraer md;ñonio y a fDndr ura
famiti¿, sin qk ¿t Er¡do nr
pof su pen.neú'a á un¡ ct¿se sci¡1, ehi¡, color, mza. libre o e$távo. o po¡ el tuge ná¡ o ñenos ¡tra que ñüp' s¡dad algúa pFdd nrsdrr ,¡nihdamen¡e ¿r .s de.Éió¡. t¡s hijos ünbjén rienen ¡l¿É.ho a ser prcregi,
e1 3 pi'd-ide del pode Dor,.oo.oú1..' o ú .fl ql,e. e. d¡s debrdanñr
rd r rmiti¿. a Eiü una educsciód ldeuad¡ ebr ; m;
y a c¡der jün1o a sus p5dÉs 14¿
Rod'ú..,6u"-o anB.lr' dqu'Jr',r' B.n.d, -N"r.ooRt¡e,ot.'o da.un¡-D,odcdr-f,,1¿d enrl n!' ¡ |'end.'o t¡tt4br',5 -ap.,., ¿.rt¿¿¿ d. Da?.\o,,otrn"¡
vo ?m2,\¡nl¡!o. Ponln. ü'ou..r.' dor.¿e( .,)002,.0. l:.n' ' ¡gn Pon
I I :/s,{
'tl¿dr
t U .er
'dadr
¿'oh doe, .,t., tao¿/ D u9
'nc,¡
48 cu6o ¡re DeFcho Co¡iirudónat. To\no I tÁrS¿aUtutu) M. capi,uro r r Ba*s d¿ r¡ hiireiomrid..! 49 I

El constituyente prccl¿ña.la familia como Dúcleo fundanental rle lasociedad Conelo.toprime. (iene su o ge¡ en Ia iN¡j¡ucjón del ma'ri'¡onio, de ial úanera qN eraría i..omPleto I
I ¡ familia
ro que hace es reconocersu existencja. Po¡ lo denás.asíse aco¡dó en tas sesio¡es de d¡cusión:,.e^ de de e( ho. de l. hm.l.a q,e no , Llu\e," L p'o,nc oi dei ñ4r.morio f. ¿ omo L
;n t.ddo qonb,e, n u ere r.cner¡ ' de,c.i'o
cuanto a Iafamilia, el Esrado,án¡es qle desamllarla. debe reconoce¡ s! exire¡ciacomo atgo necc.
D- k, t. r Uri "t:at dF Dptn ho H,a"a ' erJ¿ qué lo' ) I
sanoy consurancial a lanáturaleza huna¡¡ ',.
n.e,r,.!i.aaouaoormo¡vo\oe a/a. rr'rona.o¿dorl.run.¿c.'".e\ tJnd.r rr"la_il:.:J
deFchos en.u¡nro a contne¡ n¡rrinonió. duranie e! ñaÍiúorio yen caso de
Ahora bien.un núcleoes ün elemenro prinordial alque se ván agregando olrcs para fomar un lodo. iisftúraúnde isuales
De esla nanera.la faúiliaes un núcleo fünda,¡e¡ral porcuánro esr¡ en et cento de ta sociedad y .túollcrón del natdnonio@ !
¿
aquellá se agregan comu¡idades nenoÉsú.
, oo,e.,roq de i" l,r
"Da
p!re. ior, d" ld iniirr. idq d"l md¡ ino rio. \i
ilid d"b- i eiddr d ld ro
De acnerdo Carta de los Derc.hos.le la Fami!¡a, apróbada por Ia Ielesia Carótica,lá familia ¡on,e,prore.,,o",l.¡".nrrodrlrrlqclr"p"ed".oirdeÉ^.proregro¿ldronr|..Flqúere
^l^ es.
pof Í propia natuÉleza inerables, a lá calid¿d de úalJino¡ro, o¡oreá¡
etevü¡elacióres de hechó,
I U¡a insri¡ución ó sociedad naturaliex¡te aóres que el Estado o clalquie. orra.omunidad.
dote sus nismos
deÉhos, aienla diredanente conra h infnución faúiliaf'.
2. Está fundada en el Maúmonio. qüe es unión ínrina de vida, conpleDerb eirre un hombftv
que, con la hy N' 19.585 sobr Filiación, que nodiÍcó el Códigó Civil, eslableció
una Dujer- que erá conri¡uida por el vincülo indisohble del ú¿lrinónio, lib¡enenre conr¡aíd; C¡be menciond
ura red¡cció¡ del aflículo 815 relalivo al uso y babn¡ción que irdependiza, respeclo de los hijos.
p¡lblicánen¡eafimadoyqueesráabiefaalamnsnisióndelavida.
et .oncepro de fanili¿ de la exigencia de mat¡iúonio, estable.ie.do
qüe la fanilia comprende a1
l. Tie.e dercchos propiós que le soD inalieúables
cónyüee y a los h¡os: tan¡o a los
queexistaó alnonento de la co¡riuciói cono los que sob¡evie'
,1. La fanilia es insustnuible pea la eósenarza y tÉ¡sn¡ión de los vatores culturales, éricc, nend¿spués,y esto aun cuando elusua¡io o habiradornoeré casado ni h¿y! reconocido h¡o alguDo
sociales. espiitlales y religiosos, esenciales par¿ el desarotlo y bienerarde sús prcpios nien ¡taép@¿delaconsdlución.Estuvodenüodelplan¡eanieólodelaleymodificato.iaacogerlaidea
btus y de la s6iedad. el malrino¡io, sino 1aúbién o¡rcs ¡ipos o claes de fá-
qúe e¡isren no sólo la faojliá sustentada en

Así, la fanilia consr¡uye. nás que un ¡úcle jufdico. social y econónjco, h¡ comunid¿d rle ano, ilia. odas dignas de reconocimiento!'.
y de solidaódad que es ap1¿ de ün nodo único a eoseñ¿¡ y rránsmitn valoÉs culturales. é¡icos,se Eironces. surye la iólerogúre deque cuando l¿ Conrnución eráblece que la f¿úilia es el núcleo
ciales, espirnuales y religiosos, esenci al es p3E eldesamllo y et bie¡erarde süs mieDb¡os y deh tDrdanenralde la sociedad', ¿se erá Éliriendo úóicaúenre a la fañilia natrinonialo cubre tan
br¿n a l¡ ¡o mÍ¡inonial? ¿cuáles la faniliá que el Estado debe prcteeer?D

La noción de fanilia es conside¡ada pof el Consiiruyente <omo sc ha dichG según la Íadjciór pare d€ la dodnna¡ sostiene que la Constitució¡ comprende a ambos. siendo deb€r del Estado dd
c¡istiana occidenlalór, basadaen elnatnnonio y. po¡ tanro_conpuesta por los cóny¡ges y los hiJ¡s. púr6.ión y prcpeider al for¡aleciñienlo de un¿ y orarr. Un arguñento inponaóre pára anmar
Para la Co¡stituciór do constituyen fanili¡, sin perjuicio de ta a<tecüada prclección civil,las unio. to mre¡ior es que el Pa¡o de San José de Cosra Rica ratifcadó por Chil+ establece la igualdad
des ex¡rañaúmoniales. P¿r¿ h¿cer nás claro el lémino. la d€n¡ición de ianilia de Herer¿ es brr de ¡odos los h,jos, prcvé la prolección de la fánilja y ordena no d¡oini¡a( erlre los hÜos nacidos
y .oncreta: Aquella conunidad de vida, fundada en ei parentes.o. que tiene por fin el desarolto dentro y fuera del matinoriórr- Sin edbdgo. otrcs creen qDe no debiera existir, desde el punto de
Pe$omly la dutuaaylda de quie¡es ¡afo¡man"6r.
(e) Fanili¡ J mitrinonio D.ckr¿ión Univenal de DeBch6 Humnos, úiculo I ó. En el m,sro semido, Declxn.ión Anericana de los De
r¿.hc y Debeb del HonbIe, dicrlo vI: Tod3 EÁom rien¿ deÉ.ho ¡ conerun famjlir, ¿l¿nen¡o funda'n¿fial
Lafanilia.cono sociedad óátuÉI. está basada en et nat¡imonio y conpreóde la wiedad conyug¡l de l, s@iedad.y rccibú prorüción pmellt i Convencjór Americ¡na sbr¿ D.rechc Hlnanos Pdo $, toé
o un'ón de los esposos y la sociedád paterno nlial o ünión de padEs e hijos. Sus frnes son la prc de Co$¡iicr'-, ¡fti:ulo l7 süción 2: Sefco¡c¿erd.É.ho¡blhombr.yd.l¡ñuj.r¡.o¡¡Écrrariñonioy
cÉación,la úurua aluda y lida coúú¡ de los cónyuges y,p¿É la t¡adición úñiana,so¡ inpusros ¿ ruadd una lmiria si rienen la edxd y 16 o¡dictones re,tDedd.s para .tto por tas teyes ii¡cñrs. e¡ ta r.dida
por la natu¡alez ¡o a cada homb¡e como individuo, necesanamente, pero sí a la humánidad en$ no dsri'tmcitu er.bleido.n ¿r¿ Conyención"i P¡c¡o ldeúacio¡al de
Defe.hos civtes y Políricos, úiculo 2l fcción 21 lse troiú¿ el deNh¡ d.l hoñbf. y de h nüjeru codf@f
conjunloe. El ma¡rimonio o sociedad conyügal es páñe constitutiva de l¡ familia y su pnncipio,d , ti¿.e¡ edad Fn ¿Io"
úenos en la intención de l¿ ¡alurálezá6 Erázujiz.Cristi¡r: Ob cir. p 167
Dór Zeec6, Joan ¡r,¡r¿r ¿¿.',r¿r (Sanrirso. inédúo.200l), p 2
Cdlos:
Aú6 oj.iole: .1¿ ¡a Cüi\i.rt d¿ Esrt¿¡os d. la NuA,a Connitució,. sesión N" 45, ? 9 R¿ñ6 Pazos. René: J /¿ F¿,i/ü (S¡nria8o, Ediron¡l Júídic¡ de cbite. 2000. 3" edicióo). p. 10.
vrrcl¿ delSola¡, Jorye Lu¡: Ob. cn .p '¿¡¿¿l¡.
vrl.Ov¿lle..to¡gq PaÉjayFami¡ia'
393. ci¡lM.¡.¿,o(22denovienbrde 1993)
L$anh, P¿do Jesús: l2 /¿,¿n¿ ¡tuñ ¿¿ 1¿ tMxdrtd. cot¿ccjór tibús Mc. Edi.ioics palabÉ 5A. Figuerca Yáñez, Goizalo: P¿re,¿, P¿r?j¿ I ¡¿in¡l¿ lsútia8o. Ednúi{l lüí¿ic. de Chil.. 1995). pp. '70 72
'o.i.¿ad rt/únbié¡Juriano.Dor.rs,E/j,¿8.¡r¿l¿¡¡srr.ia¡{M.¡lrid,Ed.Cü.dencin¡c¿b¿dos.M.drid.l992).p27:
_El 'Cu¡doenermoDe o acruar se h,bl¡ de 16 d ¡¡inlc ¡ipos de tamiti.s que ertu sulsie ndo monop¡nnrales . h i
care.nmo a6rma que r, f¡nilia.s la cétut¡on8irl d¿ ta vi¡a smi¡t, donde * rorja d.ndadano d¿l m¡¡r¡ (

y la s,ed¡d del lururc Li f3ñiii¡ * Evela coN ies.u¿l¡ de hun¡nidad. Etr .ontornidad co¡ el pnncipio dl jos de va¡is maÍiinonios, r¡n ns hom@xuatet, es iñponúG Gner en cuenra que 10 que s .onsideúbá nues

subsidia¡ied¡d rej.s d¿ ser abo¡bid¡ o p€rjudicrdr po¡ ta $.iedad, el Erado y deñÁs in*iru.ioi¿s_. b f¡ni¡n tro mod¿lodotrri'nn¡e de ra'nir¡a
0¡udc¿r,coryuE¡ty monós¡ma) no es
úene¿l dercho aseras¡¡idn'.de modo qDe pu¿d, tt.vú a..50 sus ñn¿spopios.Idem.pp.52 y53 €hre4,y qD¿ prec¡¡ñ. lor "dominanE'lleva implic,ro orc ripos de conpotumFms gue pue
e el conc.pro
_E{hdur¿ den r¡lgüal'n.d¿ válidc Teneros op.ioner *sún lascu¡les s puede entenderqne.n.ualquler.ánp¡ (itrdüso
Herefá. Fnfofo lsé: luridica de l¡ famili¡.,, en P¿,],a¿ I D.E./¡,. ñ t 0 (pmnptona. u¡iv¿ridd en l¡ ¿nrúur, s.hD ro es r.cesana h inpó.ición de m modelo sino l¡ pÉ$nác,ói de una dive^id¡d
'l¡1c0.
Ugade Godoy, J6é ló¿qtrin: r,/¿ñit¡a corn sock¿a¿ m¡¡¿t tsantúEó, Injiiúo de Estrdios Ceneñles,193?r. Peñ¡co'zál¿?,cÍtos "H3y úzoncs.onsitucionares tuenes r ravo' de utr sr¡ru¡o isuati¡rio_ .tr ,¡?r!.¡r,.r
Drod n6d¿ D¿...ha Cúit übro Eotreruj¿ atNf?so, F¿,d,¿oFn\o tsáÍi,Bo, EdnoútConosu t996).p
Jfl c.-+ o""*" c-';'*i,' .).\óna ti tÁ,2¿t¿ u,¡'.a ¡1. c¡píruro I / Birs 're
ra I'xúKrcmridad 5l
lr¡a jürídico. or¡a f¿miliá qne la tesírin¿, es¡o es. lá rundada en el mar.inonio, d¡tinguien¡lo I _.,, h.,(.' lr"do. r"rr ¡a op,ón !o1'.¡u. onal oo' l" rrmr ¿ r"'1mor.al. ello no gn h.a qle
qüe.v.r¡"dp¡henreorrJreire.o.r r.e.n¿ramrt,¿d"o.ú''om,.d"orpar.turo1LT,,-: '- :,;.r" ." .. Do.,",.or. d<. ,e\,o con J,r,.,o1¡ c,. Lra D.h|re! ,L a ma ribei.r. qup. i ,em.
'omold\un.ore,Jehe.h.quer'o.e.on.Urtren,ubrel"bñeoél Trr.rono.Paa^ro,¿u; ' . +.dk' de. ob e! o ,lire 'a nPnre f ¡or rJpone .-¡ l¡ hr" orL de id .onJ'ru or,. r,o ,obren
rc olr..'orn¿\delonrr\er,r¿poJ,an.F'r".omenü.¿dm..,ble.Júlonhen,e pentoq,e, ''-'", ,",., * ,l¿r".. ".p-ro\ rlbli,o\ r eie/r una fu" re oF.ron. que pndla er e tL Jro
cons¡iru.i{',n decl¡¡a cono núcleo fundanental de la sociedad es la fanitia edifrcada sob¡e r;ba;
11,,,,,,"-*,¡.,^.'lrBNla,\da."nrde.¡econo!,r,.l,ólefdJel¿sLnone Jerecloo.
de la unión peNonalde los có¡yugesrr. '"'.',."..o0 e a p.'b'l'¡a¡ o" uqro É. ! r\'P. Prhre pelona del mr.n o se\o.
Coftal, en su obr¡ ¡¿n¡li¿ t D¿¡¿.¡o, ya citada, tuguye ta siguie¡les Ézones paú ilegar ¡ bl

"". r.,.odeld\i.ionq-"." e1g¿"ob-Pe \in.uloenref"nil¿) ello no p-ede de q¡rr.nonio.


I La Co¡s¡itución nóprecisó que se ¡efería a la familia leglina,po¡que le pa¡eció algooblioqu¿
].,-,1, * .",1" ,' e vmu un rundareío pda que l¿ c.rd I undámen,a'd {lm.nc a 'o. h,-
no,equer'1e,1,.i-ion||.o1{rrL}cne."qu..oÉrer,lmodetopIa,ls¡dtro.¡¿dhro;" roo. ¡e ¡ o"l mau¡monio.lo. qr€ nú ri"ren F oo r.ab,lÍjad dlguná de ra (Lluaran-r¿. en
,. ro,
) crd.trodeldrrrrd.qrero..orroq'ee de ¡tdTr||¿teg¡rn¿omdrrimoni"t' l_..u".uercnco"ce¡¡¿o.Fnefe-ro.l¿tf,)oeF"dion\aRrerida.laqueÉromó\ariaiñor
2. L¿ conciencia d€ que se tralaba de una realidad obvia y que r
daba por supuesta explica elsj_
le¡.io que sobreelplntose tuvoen la Conisión Consrnuyenre. ",^*Coag""'r'Jqúe.enldm.len¿quenoo,upa.no\rl¡ion;ngJnrePa¡o¡jeconnruciordli
i¡^ro,e.rol¿:cu,ld¿ude'o.hi|o'marímon,"le()ror¿rnmon.lp..re,pe,rodela.obli8"rro
3. Los texros inremacion¿les en ningún caso hablan de famitia cono una €atidad abie¡.ta y de ca. ;.;qJ..^p'"-. ellund"ñentódee.!,1¿r"orma'rueld.irud,ionde,nju{L¡a
".*.""".rlo
.ácler desciptivo Más bien coinciden con.t tex¡o consritlcional en que lafamiliáes una inri .r¡.n,ro rlegrlrmo.ona'Lrah..1Fh.'dncorlo'derñ40\yd"beF'F.pe.'odelo\peF.'.
rución fund¿nenbl y fundada en la misúa nar!úleza hund¡e Ínlimame¡le .elacio.ada co¡ no sólo en virud del pnncipio constitucional de igualdad. sino
el T¡l decisió¡ legislativa responde
derechó á conraer nariño¡io.
radbié¡ de la propia declaración ibúutáda Por el Consl¡lyenie en este ariículor ld persóas tienen
4. Es absurdo pensarque confituya deber delEs¡ado no sólo protegef. sino p¡opender al foftalsi_ t¡mismadignidad y los úismos dercchos fu¡danertales, sin imporla¡ su o¡igen.
úienlo de las unionesdehecho odelN p¡Éj¡s ¡onosexuales. y
Uú de ks srandes justilicaciones Apectos legitinadores de la prctección de la fanilia es, p€
Autor.s y oBanizacio¡es de oro signo consjderan que las r¡arsformaciones de la fañilia e¡ h cjeñe¡r€,la Éleva.cia que es¡á.epresenta en la forú¿ción, en la educación y en el desafulló
poshoderóidad y la *clla¡ización subsecu¿n¡e de la i¡srirución fanilid ¡a han dista¡ciado del por el Es¡ado u ot.as instituciones Así, bay otros pre.epros que
¡h los hüos, papel ireenplazable
narr¡nónio y del esqlema t¡adicional Éferidor;: En ia actualidad, et modelo de..fanilia noder co¡sasnn la relación e¡1re padÉs e h¡os co¡ divesos ef€dos
jürídicos¡. Por ejeñplo, el afí.ulo
¡a" es e¡ qüe inpera en nuesta cultu¡a Este se caracre.izapór ser n¡a reat¡dad s¿cutdizarla.b t0,que vincula l! nacioralidad de lós hijos a lade sus pad¡es o á la sitüación de estos al momenlo
lanilia ha roto su vincllo con la tgtesia y ha adoprado otrc óue!o, de n¡tu¡alezá puraúente h¡. d¡t nácinierú. Tmbién, el ádículo 19 túmercs l0 y 1l,gue consaSra el de¡@ho pÉfeÉnte y de
maóa. basado en el anor y el resperor en consecuencia, ha c¿ñbiddo et concepto de hatññohia, tE¡ de educar a susbijos, corespondiendo ál Esrado o¡orgú esp€ciál prctecció¡ al ejercicio de este
que ábóm se bas¿ en uná decisión peBo¡al y ¡oen unaobli8ación nor¿t; en su esrructu€ inteh¿. dedho y el deÉcho a elegir el eslableimie¡to educacional EI afÍculo 19 N" 4, que prorege ¡n
se pone ñn a la inre¡dependencia de la qüe había en la.familia tradicioral.. Sls nienbros son ltpeclo paniculú de la fanili¿ comó es su hor.a y priva.idad,cuya violación co¡slituye ¡D delito
ñ^s in liridml¡stat , Íatan ¡Je buscar s! ¡ealización pe¡sonal y la saisfaccjóó de sus necesidad¿s (ge¡eÉlnent€ conetido por medios de comunicación sociál) y lueSo se enlaza con el dtlculo 19 N"
afedivas, sexuares, de seguridad. etc.i l¿r /¿/¿s d¿ l¿s nieñbros san ntis l¿'jbt¿s i y la prorección de la inviolabilidad del bogar y de toda foma de comuni.ación pnvada, €xcep-
lre )os detrs ruá¡dose los cdos que detemi¡a la ley: el arículó 19 N'7 l€tra t orolga una garañtía prGsal a
conpone¡tes de Ia familia rúdi.ional'. TaDpoco la je.arq!ía esrá tan marcada ni obedece a tos
nisúós fundadentos (ahora son econónicot. En cuan¡o ¿ la ideoto€ía, tá..faniria moderna'es los aúendje res, descend ienles o cónyuge de un pr@esado por causs crimi¡áles en el sentjdo que
D

m.is tol¿rahte.on las opciones que eligen sus niemb¡os y mues¡ra, en generat. un lal¿nre ñás de $16 púsonas no puedeú *f obligadas a declM en ónr.a de es¡e, en mzón del paÉnresco o del
úocrá¡ico y dialogador. úarinonio que los !n¿ Y ¡nalmenle el Ecu¡so de prclección anpúa a la fanilia a tla!és de las

A.Nalne¡¡e, y tuego de la ralifrcación de Ia Co¡vención de DeÉchos delNiño,de 2l deAgostode


¡990. se han instalado .iertos cnrerjos como principros .onslirucionales que dereminan era rela,
Dór zlgeÉ. J¡an ca os, Ob .n , p 4. uró¡,sob¡eIaBaedelln¡eÉsSüpenordelNiñocoósagÉdoenala¡tÍculo3incisol'Enlodasld
Coml,Hernáñ ¡¿¿,/i¿)D¿i¿.¡,(Sa iago,UniveÁidaddeLsA'd¿s,Cote.ciónJtr¡idic.199,1),p jo. oedid¡s concemienres a los niños que tomen las i¡srnüciones públicd o privadas de bienerú so
ci¿l,lost¡ibu¡ales. ¡6 auroridades admjnjstrativas o los órganos legis lativos, u¡ a consideÉción p.i,
Vanas de las observaciones de lG
Comision¿dos qtre inrerlri.rotr eD las ssioRs eD qü. * úaró et reh¡ ¡ro'lial á que se arenderá s¡á el interés supe¡ior del niño ', exisle una c¡¡encia en cu&lo a una defi
de Ir famlia. a 95, ¡4t y l9l, se EieEn , ella clMrenre desde l¿ p.Bprcriva det ñdt
s¿b€r. *sioDes fucrón sustlnliva por pare del inrrumento inlemacio¡al,rcl porciefo que bumido por la docrriú¡
aruúl de tá famrria' (com¡ioñ¡do oíúzú, r'ón 95, t. lo)i -El homrri
y la muje¡ .or!ñ¿n narimonio y fomar üm tamilia" (Comhionado Cuznfn, jden, B)! -Se ¡&ioMlquchapresedradou¡in¡enrodedefi.ición,señalandoqüeelinte.éssupe¡iordelniñoes..e1
t. 'inculó
h
Loilunlo de bienes necesanos para el des¿¡rollo integral y la prctec.ión de la persona del menor de
de la l¡milia a la indlsolubilidad det marimonio, po¡que et fundmenro t¿gat de la fmrilj¡ es d
'nreendad
,na¡nnonio (Comisionado Evani, sesión I9l,p. I2)r.,L¡ legish.ión debe G'drr a que luido y nüjer ri.
v,n lunros .on sur h'joj (comfrnado Diez, iden. p. t7)i ,CoúpÉide que hay¿ un honbre que, Fnrtrd¡ orr. süeio, obdo d ca Esaña, Joeé Á)s: t Der¿.ho canen!¿io,tr c¡r¿no (i¡¡do). p. l3l
q¡e la lmilie es dr, .él!la fund¡me¡ral. como pi.nsan t6 inr¿srnres d. h conÉió¡, ¡o c¡eá qu. ¿sa tdL -. ir ar¡culo222 CC esbblcce: r¡s hi.rs debetr rcsp.ro y obdienci¿ a sus p¡dd. La pÉdup¡ción tündamenr¡tde
!¿ pued¿ defivr de un $lo mlnnbnio. siio d. ñar¡imonios sucúivor' (coñjsioiádo ovalte, id¿r, p 19)
os p¡d.s * el úcés $Frcr del hijo, pd¿ lo .u¡l pIcuruán su ñayor Éatizaciól 6pintua1 y mareriar posible,
l"fome FOESSA. rdb de erudos $ciológic6, crado en Cit Coloñd, R : -Asenrs de ra educación-, er Alr¡r-
jos Mrora, F orc, ¡n,ro¡¿ /¿ t¿ ¿r!.¿.¿, r¿)
) lo Suúún etr et ¿j¿(icio de lor dercchos esenciales que enman d¿ l, n¡ruút¿za hum.na de nodo co.lonr a ta
l lMadid, Dyckjrsor_ 199t) p ó39 *oru.ón de sDs rrulrádea..
Cu*o de DeEdro cofrnu.ional. Tona ll tÁ¡seluut¿n.. M capi,trro r i Bd* de ra rnrnmiomrid.d lJ
edad y,en general, de sus de¡ecbós.que buscan sü nayof bienestai &. TaDbién * haD incorpo¡ado . j ,eo,Jr d rnprd rlJ G'eoad l-lm. n,orro" ¿ o¿r p .nc pJ de '¡ fám li4
po¡ medio de laConlen.ión deÉchos delNiño.libefad de expÉsió¡ (afi.ulo l3 de laConvenciónl 'j'",," 1.1.."'.o¡eco¡,r,'.r,'",.,,o..unde*hoe-rckl inlFren,e d L pú or. ' ,-¡ .
y elderccbo a la p¡ivacidad.pe¡samlenro, conciencia y ¡eligión (ar¡ícülo l4 de la conlencióh).
' re - edad p. a ello. ...e,' el¿r ',o ' que |6 rre ú de lani;q F8üliaa po, e.,¡le)
.¿
Fh .,' ioddod" p otcs", ."ro e e, ieF'.uÉ, orde lo' h.io ! del'or|e" ná
A nivel racio¡al uno de los pnncipales reconocinientos sobÉ la 8aúntia de protección ¿ los ¡i¡oj "F,,r.r r PlD^/oo.uú¡p,"te,\d) -, oapone, lrt:d"enlomltrenl3
sidio con l¡ ley 19.585 de 26 de ocrubÉ de 1998.que Dodificael códigocivil y oiros cuerpos ¡on --i, co,o. "n¿o¿.e '¡ ¡¡erL.
,al,d.rs,e co,r,ad.., r¿ldo e'k r '"a ámer¿'¿d¡. d,n, ultada o qrbr¿n ada
ma¡lvos en marena de filiación. principalnenre pone 6n a Ia antigua distin.ión entE hijos legftinros
:.; 1,,,, noni"l
-i."6a1,.e tmece.apo.oi|ddadpdFnl\e¡e,\1'ülo onJ6r.drÉ\e oeldivoft,o
eilegítimosona¡ürales,ysereemplazaporl¿deh¡osmatriúonialesoexranaúinoniales,derem!-
que esta ley álentaba cor¡ra el
nado asísolo porhabef na.idodenrro fuera del Marrino¡io. Adenás- se reco¡ocen iguales deÉcho¡ F o nrotivó. en la discusión pa¡ladenlaria, que se argünentara
de unos y ot¡os f¡ente asuspadres.pariculan¡en¡een mate¡asucesor¿. ,ñ.uto marimonial y.porende,encortta de la inri¡u.ión fanrilia.al consagarel dilorcio lincllar

A nodo de balance, "el prjncipio de bienestd ilel úenor, por ser un de¡echo de caráctú cónsuetudj_ ", s drí.ulo 54, el que expÉsa: El divorcio podrá ser denand¿do pór uno de los cónyuges, po¡
;lr¡ impurable al otrc, sieDpE que consúuya üra liolación grave de los deberes ) oblisaciones
ndio, ha estado presente desde tienpos antiguos, pe¡o l¡a sufrido una iaporta¡le evolución. que hi
pemnido llegd al acabado conep¡o de inleÉs superioi . que cóncenos hoy, y ¿l .üal nos hehos .,,e.". | ¡'po¡c el nL ,,noq,o o de rú deoe,e. \ oblisa.,o,É púa .on lo. hiio5 qu. hme in ole,a
estado €6nendo. La aprcbáción de la Convenció¡ sobre ls DeFchos del Niños co¡stituye un hiro
r.. o, er.onun . V et"ntrulo'< \rn peiiuriode o¿nenor'eldrtotcro\Fr¡de!¡eradopor
".
¿t iuez si aabos
cóntuges lo solichan d€ común acuerdó y acÉditan qüe ha cesado su coDvjlenc'a
lrascendental. y e¡ Erado ha asuñidó la obligación de espe¡arla y segDr su aplicación, independie¡.
du;n¡e ur lapsó nayo¡ de un año. En esre cso,los cónyuges deberán acomPañr un acuerdo
que.
lemen¡e de la condición iisica. nen¡al, económica. soci¿l o cültuÉl del nino, beneiciando a ap¡oxiha y y con rcsPecto ¡
xstándose a la ley, reglle en foma.omPleta sülicie¡te sus relacjones mutuas
damenle!¡teriodelapoblaciónnacional,5¡l0.90ldeniñósyniñd,quienesállogrardesa@ll¿¡el
náximo .le sus cap@jdades y potencialidades cono 9ersona, coó derecbos y .esponsábilidades, Fod¡á¡ ;s h¡os El a.uedo será conpleto si ¡egula lod6 y cada u¡a de las mate¡ias indicadas en el aricu
ser protagonistas de su popio desarcllo y condücir al úisno rienpo al desúollo del país. 3r.
b 21. Se eirende¡á que es súñcierte siÉsgudda elinleÉs superior de los hijos. procüÉ mióotu el
ncnoeabo econónicóqüe Pudo causar ]a ruPtura y €slábl€ce rel ac iones equi tátiv6. hacia el i¡t!rc,
(c) Fánili¡ y diYorc¡o úre tos cónyuges cuyo divorcio se solicita. Habni lugar. rambién,al divotcio, cuá¡do s ve¡iligle
un ese efectivo de l¿ convivencia conyügal du.anre el t¡anku¡so de. a ló nenos. tres años, salvo
La Co¡súüción optó diEclamenre po.la reo¡í¡ de la ¿sociación nalüÉl del honbrc, eslimando que jüez venfique que el deñ¿ndante, durúre el cese de la
este tiende pornaruraleza¿ asociafe co¡ otrcs y, en p¡ime¡ orden. a forma¡ üna fanilia.sr sob¡e elh ouc. a soli.i¡ud de la pa¡te denandada, el

se edilic¿ lasociedad. sin que ello n¡püque u¡a obligación del Estadó para cadá fdnilia en paficu
onvivencia-noha dado cunpljmien¡o. rciterado. ¿ su obligaciónde ¿liñenlos Éspecto del cónyuge
la¡, ya qüe se büsca fonalecer la institución¡r. Así. Jaiúe Guznán expresa en lá disusión de esle ar dlm¡ndado y de los hijos comünes. pudiendo hacs¡o. En rodo caso. se en¡enderá 9üe el cese de l¡
ticulo sü pos¡uú coót¡dia al divorcio po¡ atenlar di¡ectameme contra la in¡eg¡idad de la instilució¡ úrvivencia no * ha prod¡cido co¡ an¡eioridad alasf@has a que se refieren los arículos 22 y 25,

de la faniliaa, lo que no se incluyó en la Édacción de es¡a Cons¡nución: EI profesór cuzmáo, co¡ rcú¡ coftsporda. La ¡eanudación de la vida en conún de los cónyuges, cón áóido de pemanen
r¡a. inreúur¡pe el cómputo de los pl@s a que se Éfiere este árrículo .
toda rázón, vinculó Ia inlegridad de la familiá al p¡óblena de la indúolubilidád del nakimonio.por
que el fundamen¡o legal de la fanilia es el malrimonio'¡:; si el día de mañana se epda u¡ matri- Firalnrenle, cl cnGrio legislarivo que primó fue considerar que la ley civil debíá de asumi la si
nonio,es irdudábte que.en cie'to modo, está desidreg.aódo su fanilia s6. Sin enbargo. 'elErado ruació¡ rcal de los natrino¡ios sepüados, dejando la indisolübilidad del vi¡culo nalnnonial sólo
¡o puede lucha¡ conlra los hechos. Si un matrimoDio vive Fparado, el Eslado no falta a sü concepto oara el m¿trimonio eligioso. allídonde este lo dispone.l¡dificuh¿d qüe tal d€isió. inpon¡ es que
fundañeótal si no lo oblieá ájuntaBe. Peb la legislación sí debe tedde¡ a que mdido y muje¡ vivú h ¡ueva ley no adni¡e a los co¡trayemes pácrár indisolubilidad del vín.ulo.i!il, precismente ha
juntos,con sus h¡os; esa es la integridad de la fanilia"s'. cic0doeco de sus creencias ¡eligiosas,lo que b¡sidoniÉdo cono una imposición del nodelo laico
si bien el arículo 1! de ¡aLey N" 19.9.17 que esEblsió ta Nueva ky de M¿trimonio Cjvil", plbli sobre la inritución faniliar
cádaen el Dieio O6cial con fecha l7 de mayó de 2004, señalaen su artículo l"que L¿faniliaesel Aob¡lo de efecruaruia valo¡ació¡ cúica d¿ estas decisiones legislativas,es inpo'tante que Écórde
q i
B¿e¿ conchr. Cloria (2001), El ¿'ts sup€'iordelniño, De'€cho de ratr8o cor$irucioral. su recep.iói sh nosqueel Consdtuyen.e estableció,¿n ei ¡rcis 5", como deb€¡ d¿l Eslado. elprcteger a l. tmilia,
legÉracióDiecionáryapr,cr.i¡netrraIürisp d.ria", en n¿,iJr¿ cril¿,¿ d¿ D¿r¿.Á.. vol 23.núm 2.p.156 ¿d.nrás de propender al foíalecimienro de ella. así cóno el ántiguo ¿ficulo 8" p¡ó*nbía las dNri
¡5 que a¡enra¡an cont.á lá fúilia. Pero se debe desr¿ca. que el Esrado. adres de aúp¿ú¡l¿ o desa
E La fanili¿.s sieddd narunl eo nayo¡ súdo q¡e la seied¡d civil. pu.s su ñn es nis neceseio. y la rcli@ú
mllarla,debe recoóocer su existencia cono !1go n@esdio y consusranciala l¿ naturaleza h!mana"38.
a fornana mls luene. Pór 10.ua1, rx hmili¡ es .nrno¡ al Eiado. co. p¡io¡idad ónrolósi.a o de i,tunreza E¡ h (d) T.¡bunal6 d€
Erica a Ni.óm¡co. se er¡ble.e el carácrer n¡ruúr de k tamilia. !u p¡iondád onbrósica ftsp€cro d.r Erhdo y 16
tán¡li¡
fiisddmlnmo¡io: Enrrc el honbE y ra nuje¡ l¡ af¿c.ión nurua páF.¿ se¡ un elecb de la nárur¡kza;.l hon crea losTribunalesde F¡milia ,fueplblicadaen el DiarioOfcial con fecha
bft nduralme¡le se inclina más a vivn en prej¿ que .n so.i¿dad p¡litica. ranto nás qüe la l¡niliá es ant.fio 3¡ '-¡r-eyN'19.968,que
sci.¡i¡d ynás ne.esria que era úhiBa". ugare Go¿oy. José lequin: ob..it.,pp.7 y 3
ú _...lasúÉdad,y p¿f,cül,nne¡re
elEsrrdo y los.rg¿iÉtrios idem¡.ioiales deb.ü ps¡.g.r h familia.o¡ tudú\ biahy tiene coho objetivo dár prcrecció¡ ala l¡nilia. disponiendo de nedios técnicos qüe pe¡ói
de carácrer polnro,eco¡ómi.o. súialy jurídno,dirigidos a consolidar l' üridrd y la.n¡bilidad de la fanili¡ d !¡¡ $G er.en glóbaljdadj lós probleúas f¿rniliaÉsque se püeden producir.Al efdro,dispone una
nodo que pDed¡ ej..er n' esp.ci6ca n'¡.iór" L¡eúr.PedoJesús: Ob.cir,p.l43 ¿ll¡cial prolección pa¡a los niñós y ado lescenres . entend iéndo se por tales: Párá los efeclos de esú
'1 A.t¿: oftntes,tu t¿ co"r¡sión d¿ Eeud¡a! d¿ ta Nu¿* coneúutió r).scoNideE triño o nina a lodo serhunano que no hacumplido los cálorce años y, adolesce¡re,
d h lo , dJ(e"F^.I¿' ¿ Cúe.un pt¿ In\oF, ro.hn ¿no. ¡. eddd
t4 c¡, so d¿ Drecho aoñiru.ioral, Toraa lt t Anstt.¡ t1t!\ o ttl c,plt,l" It B".." ,1. l" 1"",,,,.¡.""1,,1"d 55

En su aficu¡o lo se denóni.a a Ios rribunales de Familia .oino una judicatum especialrzadá y si er{o ¿0 e e ro\ T. b' ndle. *i"l¡ ¡q le. qLe ej "orll conlenr¿do.de
\óe\rooe oo¡ eJi n
-',-..¡'
señdaque talcsrribu¡ales se¡á¡ los encargados de conocer las c¡usas que di.he ley ! o¡ns leyes es. ¿' ¡n a p ,m]¡¿n lo p,i¡. p,o de i, intrPdk. on . -:oi de ofi'.o \ bu'qJ"d¿ d"
peciales le encoDjeiden. Se incorpo¡a una innolación, cu¿l es que lales l¡ibunales conta¡á¡ co¡ ún e¡rc
'tonsejo récnico . La fuición de los p¡ofesionales de dicho cúrsejo será Ia de a*soa¡, lndilidral \u úLo¡6 lur¿bodlr!6 Prner
i¡Tod¡ l¿\ a¡ ud.:óns p
b_ dle \eri ú'¿1e.. ¡ \ul..e!.eF o
o colecriv¡Dente, a losjueces en el ánális¡ y mejor compre¡sió¡ de los su¡tos sonreüdos a su ce a., atud. xO at,¿od "r^¿ '
n@'miento,en el ánbi¡o de su especialidad.Es ¡si que e¡ paficular, debeián ñisrir a ias audienci¿s ....r,".¡or,o,-,¿..ner¿ ei el -,"ddod"b"r" lle\d unriem¡Jé e.r''ro'le ld Í
dejuicio a qüe sean cnados con ¿l objerjvo de emi.k las opiniones técnicas que le k¡¡ solicitad¡¡. ;,; ."F . D"
- * ,,o c c''. ¡u¿'i po' cl.rqL,e, | -u,o /oro pdd p,oo' cr fe. q' e prmirc
"... ú corkn,do. A.,ñ'.mo.l¿con. ü,,oloúepudeÉ
¿sesora. aljuez para iá adecuada comparecencia y declanció¡ del niño. nid¿ o ado¡esce¡rei evalüá¡, ",,,nur,,ór-\rúry,ep,odr'.onde
a Éque.n,en¡o del j¡ez, la peninencia de d€rivar a mediacióD o aconsejar coiciliáción entÉ ia¡ ,."t t". *ort o oÉle'debemcon rgr" eenev r'r. '¡renend¡ felñr' p'^ rem i
"."¡'.
;os,rei acuedo
que conteneao"
Partes. y suge¡ir los réminós en que era úitina pldiere llev4e a cabo,4esorar aljuez, a ¡equeri.
nien(o de éstc,en la eval¡ación del nesgo a que se re6eÉ el aficuló 7'de la ley No 20'066, sbrc
ú cndnta al^ c¿¡.ektac¡ón indica: "El prccediniento r desaüollará e¡ audiencias continü¿s y
Viole¡cia ¡ntrafamiliar, y Aseso¡d ¿ljuez en ródas las nalerias Élacionadas con su especialidad.
poo?prolorga e.' e io'e"L e\i\d' haid'u,oa lNnn
Los dbünales de laniliá tendrán compe¡encia paÉ conocer t ¡esolv¿¡ 16 siguienres naterias:
En cúan:o ala lññediación
expÉsa:Las áüdienci¡s y las diligencias de prueb¡ se realiu.á. sienPre
del juez,quedando prohibjda,bajo e¡ción de nllid¿d,la delegación de funcioñes.
i. Las causasrelarivas al dercchode cui<lado pesonálde los niños, niñas oadolescentes: .o¡ la pÉsenci¿
y pnebas que personalnente haya
ii. Las causa ¡elativas al de¡echo Blu¿z fodra¡á sü convicción sobrc la base de las alegaciones
t
el debe¡ del pad¡e o de la Dadre que no renga el cuidado per-
ccibido en la audiencia dejuicio y cón las que se recib¡n pór moti vos ju stidcádos en l¿ audiencia
sonaldel hijo. a na¡¡enercon éste uó¡ rcla.ión di.era y re8ülar: 6l núnero
prepüaroria, segúr el arículo 9
iii. r¡s c¿usas relativA al ejercicio, suspensión o É¡dida de la parda poresradi a la enancipación y a
la aúorjaciones a que s re6ercn los P,írafos 2" y l' del Titulo X del Libo I del Códiso Civili E¡Éld.ión^laActuación.l¿oJi.¡¿señala:'ProDolidoelprocesoye0cualquie¡estadodeinisno.
adoplú de o6cio todá5 las nedidd nsesarias pam llevarlo a término con la mato.
el ju¿z debeni
iv. L¿s caüsas relatilas al derecho de aliñenios;
celeridad. Este principio debe¡á obseNase espe.ialDenle cspeclo de nedidas destinad6 a oloqa.
!. Los diseósos pan conkaer maÍinonio; porecció¡.los niños.¡iña y adolescenles y a 16 !íclimas de violencia jntñfaDiliar. Asinismo, el
vi. Las guardas,con excepción de aquellas FlAdvas ápupilos úáyores de edad, y aquellas quedi ju{ debe¡á da¡ cuNo progrcsiro ál procedimienlo. sallando los erores fo¡males y omisiones sus
o¡l relc.ior con l¿ (u?ddrd dp h heencú yéce re. .ep¡ibles de se¡ sübsanados, pudiendo lanbién solicitd a las pa¡tes los antecedenles necesa.ios pda
vii. Todos los asuntos en que aparezc¿D niños, niijas o ldolescentes gravenenre lulnerados o ab l¡ debida tranitación y iallode lacaus¡'.
naz¿dos en sus defechos, respecto de los cüáles se ¡equierá adoptü üna medida de prct@ciór Encúanú a l^ Cataboración expresá: 'Durante elpmedimiento y en la resollció¡ delconflicto,se
contome al anícu¡o l0 de la Ley de Menores; búscaán alrenativ¡s orie¡adás a mitis¿r la confrcnr¡ción e¡trc las pa¡res. privilegiando las solu
viii.La acciores de filiacióD y rodas aquellasque digan ¡elació¡ con la cónÍnució¡ o nodificación .iones ¡codádas Por elias
del erado civilde las pe¡enas:
Etr relación a la P,¿lú¡d¿d señala: 'Tods las ac¡uaciones jurisdiccio.ales y prÉdiñiedtos ad
Todos los asunros e¡ qle se impule la conrisión de cualqüier falla a adolescentes mayo¡es de minisra¡ivos del dbunal son públicos. E¡cepcioralmen¡e y a pelición de pafe, cuando exisl¿ un
'x. catorce y úeno.es de dieciséis ¿ños de edad. y l¿s qüe se inpuien ¿ adolescenres máyor€s de p€lig¡o e¡ate de afe.t¡ción del derecho a la p.ivacidad de las pa¡tes,especialmenle niños. niñas y
diehéis y ñe¡ores de di{i@bo años. que ¡o se enclent€n contempl¿das en el inciso ¡eretu ¡dok$eú¡es, el juez podrá dúpóner una o mtu de ld sisuienres nedidd, a) Impedú el acceso u
del anículo I " de la ley No 20.084. Trátándo* de hechos punibles cometidos po¡ un niño o niña, üdetrar h salida de pesonas detemin¿das de la sala donde se efecrúá la a¡diencia b) lmp€dir el
el juez de fanilia p@ederá de acuerdo a lo presdiro en el anículo 102 Nj ¡ccesodelpúblicoe¡generaluorde¡arsusalidapelaprá.ticadediligencidespecí6cás.
x. Lá aürorización pda la salida de niños, ¡iñ6 o adolese¡rs del páís, en los casos en qüe@
ftsponda de acuerdo cón la lryi
Es lambié¡, en este procedimienro, pdncipio el I'¡e¡¿s irr'¿lior del ñiño, niñó ó adakst¿nte ! ür
¿r¿¿s¿r¿¡do8'.SobÉe1pari.ülarlaleyexpresá: Esta ley tiene por obje¡ivo gar¿nüzár a todos los
xi. Las causas relaúvas al ma¡rralo de niños. niñas o adolescentes de ¿cüerdó a lo dispuesto erel riños, ¡iñas y adolescentes que se e¡cüentren en ei reritodo n¿cional, el ejercicio y eoce pleno y
¡ncno segundo del aniculo 62 de la ley N" 16.ó18; eieclrvode susderecl¡os y gdantías. Elinterés supe¡ior del niño, niña o adolescente,y sü derecho a
xii. Los procedinjetr¡os pÉvios ¿ Ia adopción, de qüe t¡ata el'Iitulo ¡I de la ley N" 19.620; sero,do, soú principios rec¡ores que el juez de fanilia debe rener sienpre cono consideÉción pi¡-
xiii Elprccediniento c'p¿len la ¡esolüción del4un¡o sone¡idoa su concinie¡ro.
de ¿dop.ión aque se refie¡€ elTítulolrlde la leyN'19.620;
xiv.l¡s sigüientes asln¡os que *
sus.ilen entF cónyüses. relarjvos al é8inen parrimonial del '' El.ntnodel"incéssDp¿fiorrlelniño'ode1 nejor inre¡:s del incapaz" (qE úcluye 5los n,not es elabofdo
ma¡¡inonio y los bienes faniliaÉs: a) sepr¿ción jüdici¿l de bien€sr b) Las carsas sobre de por la tD podencra ¡n8los,joia y rone¿neic¿na pai derácr qm en cienas situ,cFnes. rales como h Épan

cld¿ción y desafecración de bienes familia¡es t Iaconritución de deÉcbos de usufruc¡o, uso o .or. divonio. adop¡iói, égiñ.r de visn.s. erc. que afeden al meno¡ "deb€ ¿cru56e de eucrdo co0 lo qu. nás
.o¡vongr al m¿nor y ro,ic a.uc(lo con h snuación. necesidades o de*os de sus pdÉs y denls p.r$¡6
habiiación sobrc los m¡nosi so
e¡roño,vid.oml¡Llefcra.vivian^Elnt|or¡nt?ris?nt¿¿l¿ap¿¡rD¿ld¿lr.¿¡a¿(L¡coruña,Fundaciór 'ie
xv. Las ácciones de separació¡, .ulidad ydivorcio reguladasen Ia Ley de MaftinonioCivi]i P¡ideia C¡tiza, 2m2) pp. 299-300 A
xli. Los a¡os de violencia inrtafamiliar; c.ft úr d. l$ Naciones u'idas de 20 de novienbrede r959,pdicDrtrmnre
"r 'p.n,piolff r*'e ü01'or¡let¡'nod.b. { ¿ plin( piod" rr.pon¡b't'üad-),
ou'ene. r eqe'
xlii.Todaora úate¡ia que la ley lesencoúiende. {r"'ó' .on-n?'o-o.hsre.po ¿b'l'd,o iftumbc ?r pnmfl p¿ori ¡onp.r'.o'd3o I
anruh 3 I de rt Convenc¡ón de Der.chos det niño er¡blece que _en'em¡o¿.u.
ro
Jf c""",r" o.-r," c-ou*-ar. roño II /;,s¿k v¡i,,., M
cxpruro I / 866de ra rniirúiomrdad )/

¡inalmente, se eshblece el p/incipio de ¡d no aü¡aincitúna.i¿".en vifud delcualrodo rerigo kn. ,",¿.e.'..urperrlprr'dp||oAjr'noelrereopoord'rer'erel n rnooFe'ho'u"ndo por
drá el dc¡e.ho de negarse a responde. aquellas pÉguntas cuya Ésplesra pudieÉ acarea¡le peliS¡o i"
'' '.* "", ¡ ¿"'. ,'.'narr 'ucoo\rs" á L.on\i\ierie ¿ u" cendre_( od¡'cnden
" eB Indo ddo oe cou angL nrdad o 'lir :!ldd a u Dr prloo ¿
bnen 16 nñiru.ion.s públic¿s o En¿dis de bjed6ú¡ sei¿l- los tibu¡áles.l,¡,nroridades adninntrrihi
..",6parnre.rcur,"t+l¿rae "
.ia".r"ao'." tu "a.p"." o *,4.p'"oo
que
y los ó¡sanos l¿grlárivos. uia corsideñciór prinordi,l ¡ que sc ar¿iderá se.í el inreÉs suFrior del iiño. Sr¡
emb¿to-como sin duda el inrerÉs d¿l me¡d es a e rodo ún conc.pro jMdtr. i"detnnD¡¡io', rcsuh¡ de qle. -glas generales. a las qle se sujeta el procedimienro, que son:
,-. ¡"y O"
m¡ nece$d¡d 6¡ e cienos rirúio: o p6¡ámeros óbjetiv6. púsro qrc pFdei ¿ su Ésp.(o dÍ* la ?doRúi ^i.i..", "i"n^ Los jueces de familia co.@erán conjüntame¡re, en un
de u na decrr ó. arbnúrh solap¡d. bajo un .on.epto j !¡idi.. i nd¿ cm ú do" lde'¡ , p l0l) A nuero juicio. ¿lb
;' Acuúulación necesaria La cüal ,mPlica
d. eso ha su.edido .r cl famoso c¡so de h ¡ui.ión de l¡s hi¡s d. l, jDea Kfn Arala (f¿llo de l¿ Con. supfttu
." o. .". 1". 0"... qLe üna o ambs p"re' omeLr ¿'u'on{d"tacror"iempF
de 3l de mayo d.2m4..1 cü¿l pu.de .nconk.^e en htrp:l/ws\vder.chshum¡nos.l/ruiioi/FalloTricioi tu rl m^mo Pr@d'mr"nro Li a.u nuldcron po'ede'á in l! o "nrre
" * *.'r..¡"" -"r"-" ".dn'o'
DÉm¡.pdr. nrio.o.sul¡¡do.n epri¿rbr. de 2004).enel.ual. h mayorí¡ de la S,la. inrc¡Mo el¡niculo2¿l """ de la síuación regülada po¡ el idciso
i
d.l Código civil,¿l.Lal¿xse$ que h preo.uplción fi'rdañ¿'r¡lde lot padÉs ¿s ¿l ¿ér suFrior dd hiio ].untos ¡o so'"ai¿os at m¡.o prccedimienro si se ¡rala
yel.ni.Dlo 225 del ñ¡noCódigo,¿i el ctral* s.ñ¡h qG si bien la ruiciú de los h,jos Fdem.c á la n¡dF ;;al del artículo 9" de la ley N" 20 0ó6, sobÉ violencia lr¡Éfanilia. v de las nater'as P¡e!h_
ras e¡ los números i) 2) v 7)
dmdo lo: padEs m vrfl Judos tDrido el jrteés d¿l hilo lo ha-sa rdÉp€nsable. lea por mhmro. dehjdo del ¿ñiculo 8'
u or. a6¡ tñiñcda. et ju¿ podrÁ .nreear .l curdado p¿so'ar a oro de ro! pad6 , h Cone, po¡ la vh d.
en j!¡io En los Prdedinie¡tos qÜe se siSan ante los luzgádos
ft.uro de qüeja de.id¿ .rtegr 1¡ ¡uición de las hijls de la deñr¡ü¡da ¡ su p3da r.njendo rÉ*nre qu..t. ri
" Er relación a la comp¿Éceic'a
pda el ejercicio
na,iÉ de las Dercres de auros.al roñr l. dc.isión de explnnar sD.oidicitu ho'¡osrual.co¡nopu.de haslo ;e tanilia, las p¡nes deberán conpa¡ecer patociradas Por áboeado babihado I
libÉmenre toda p€ñona cn el ámbi(o ¡.sus ¿erecbos Deñr¡lísnnos o el Eéreó ssxu.l, sin ffiltr por eth de ra prcfesión y reprcsenudas por p€sona le8¿lmente habilitada para adüd e¡ iuicio' a nenos
ej ¡- o *p las ercePrúe exPresanerte por morivos fü¡dados en Ésohción
I
Éprobroón o Épre.he juídico aleüno. ha ¡nrepu¿ro sls ii¡.r.s¿s. por.rg¡ndo los d. strs hij6, esp{islruir
al iricid u¡acoivrv.nci¡ cor su paÉja homos¿rual.r elmisño hoBá¡.n el qD¿ * ll.va a clcc¡o h cnana yd -e 's*tio
;ue deb¿rá dicta¡ de innediató I
.nidado de sus hilas *parada d¿l padr¿ J. éras" (considrardo décino stro) t qD. l. siruación ll.va¡á a hs n.
noÉs ¡ utr erado d. vulne¡abili¡lad ¿n su úedio seial, pua es eviden¡e que su enlomo lániliú cxcepciand e esPeciales es¡ablaidos eo el Título lv En
L¡ oblig.ciór no Égitá t atándose de los Prccedimienbs i
difeÉn i. suran¡vement dcl qu¿ ri¿n.r süs corpaderos de col¿gio y Él¿cion¿s d¿ l¡ v¿cind¡d en que h¡bnd. pa¡tes po¿¿n compa!€er ácrutr sin necesidad de mand¿tano judici¿l ni de abosa_
oi"s coos. tas v
.xpon'éndolas, ser objero ¡l¿ ahl¡nienro y de d¡.núira.iór qu. igualmc¡¡. .f¿ctúá sú desmllo peñoMr
do p¡¡'ocinanle, sallo
que el juez lo esdne necesario
(coisidemndo décino úravo). El lallo r¿s.ñado ¡o se ovo a h vis¡a qu¿.1t$inonio d.ls ftnoEs Ddi.xb¡
str d¿*o de.vivn cotr $ nadÉ,.ono úñpo.o lo ¿rpreedo.i .¡ voio de ¡ninüía,lc lc Minhros José B¿¡q¡ir
de pt@¿der á la süsPe¡sió¡ de la ¿udiencia' asi las Parles, de coÚr¡n
y Orl,rdo Alvmz. ranro Espeb I que ¿rr..nÉode qDeja ioes ¿r nledio idói¿o prÉ úodiñ.arla re$luciór iji. econrenpla Iapdibilidád
acuerdo y previ¿ áüonzación del jüez, pod¡án süsPerder hasta Por dos veces la audiencia
qüe i
obr.nid¡ a lavo¡ de l¡ ndr, cono al becho que hl es$le..r l¡ prfererci¡ l¿g¡l Éspec¡o d¿ l¿ madrc o h
tuiciói d. f'r hÚos menoB no se h, he.ho of, cosa qüe href primar el pri'ripD de ifurés supenor del iiio
' (p¡nro 4'del voro de mimria), por Io cMl ¿l jtr.¿ ¡o pu¿de v,riú l¡ nom¡
d. eó cuanto ¡l aba¡dono del prNedimie¡lo, r es¡ablece que. si llegado el dia d€ 1á celeb'a'ór
leeal de ddi.¿.ión del cuid¡do de los hijc. por arbirrio o .on lundamenros fahos de lur,ficsció¡, livians o
de las áudiencias friadas, no concüriere ¡inguná de ld pdtes que 6guÉn en el proces y el
3mbiguos. siro úni.anenre cDando lecal y de los orc.d.nies @oñp¡ñ¿d6 juez de fmilid
ús del ¡'no (punro 6" del voro de miooria) Ptrvi.nen esor ninkros qk d denandante o solicitanre no PidieÉ una nuev¿ciación dentro de qüinto dia el
anículo 226 del Código Civil dtrpone qDe elluez puede enrtrsar la ruición de los m¿nores a una r(eí psoü o¡o.ederá a dalara¡ el abardo¡o del p.ocediúiento v otden¿l el archilo de los anrecedentes
oral d¿ rmbos padrs , debiéndse al ef¿c¡o uriliz¡f coño cnrdo de ind Éi hs c¡usas sobre violencia int aradiliar, de ve¡incde lás circunstancias PÉlisl6 en el inci
prcú.tón r0 pEceplDado en er ,niculo ,12 d¿ l¡ lly d¿ M¿nors,,t¡e e$,ble.¿ Bmves caust¿s p¡ú dectM h
s D¡iúero. el iuez ordenará el dchivo p¡ovision¿l de los anteedenles, Püdiendo el denünciete
enre ras que no se en.¡enra l3 opci¡i sexmr p€^onal de ros p'dres, siro ñatraro, dañó, pelig'o
'nhbilid.d.
pán r, ño¡al'dad del me¡or. rodo ro cuar É deb€ probú por anG.edenres objerjvc y no iñpreion¿s, por to o demandante solicita¡, en cuálquier nomento. la reapertuú d€l prcedimiento Tú¡scu.¡idos
cmr, Érele a ra m¡dre. sólo po¡ su ot ión se¡u,r,la toicó¡ de sus hijrs {omo lo ha r¿qurido el padr $br un año desde qDe F decete el Nhivo prcvisional sin h¿bese ¡equerido la reúüdación del Prc
la bás. de apEciacioDes Éra'ne¡!¿ subjcrivd- irvorDcra iDpon¿r r,'ro ! 4o.rtas.ono a t. m¡dE D¡a sd.iótr ediúiento. se declanrá, de oicio o a pe¡ición de p¿ne. el abandono del Pr@edimjento, debien
méi d¿ di{rimL¡aion' (punro 9p d¿l voro dc ñiioía) ¡r¿ f¡llóh¿sidoú. do eljüez dejar siú ef@to las nedidas caubles que haya ñjado.
menrado pú la ¡uton en su úrcul ,r¡, de SatrriaBo. 6 de jlrio d. 2m4. p
v En rel&ión á la potes¡ad caüleiar,la ley FnaLa que, sii Prjuicio de lo dispueso en leyes espe'
42, pari.lhmenre en ro ftra¡ivoa reco¡@mlenro dct d*.ho a la op.ió¡
sexurl pra lu¿8d considetr e$ s s de las .iñas, "El voro d. ñaydí!- lo rul ciales, en cuálquie. etap¿ del pcediñiento, o a¡¡€s de sü inicio, el iuez. de ofcio o a peti.ión
pafa Dn anpl'o *cb¡ de la docti' re. Éó.ce .¡ deacho a r¿ opción sxüal de paré, bniendo en cu¿ntá l¿ vercsinilirud del deteho inv@ado y el P€ligrc e¡ la denorá que
como un dee ho peronil¡ino ' en el géneo yiu¿1, agresando. po¡ si hubien dndas, ,tüe io merec¿ te pmb¡ implica la ¡6mi1ación, podii deElar las úedidas caurelms co¡seflativas o innovatv6 que err
c'ón o rpühc juridicó alsuno". De ,lesbi¡.ro¡m*xDdes.paú.fecbd¿ ne puedentes. Eslas últimas sólo podián disPoreGe en sitüáciones utsentes v cuando lo ex¡a el
l¡ cone süpÉñ¡. equipa¡able ¡ la hetefoserDalrdrd En eie etue¡dido, la opció¡ *xuál en st n¡na no podn¿
inteés sup€rior del niño, niña o adolesente, o cu¿rdo lo aonseje l¿ inni¡ercia del rlañó que se
re¡ calilic!¡la leg¿loenre de arenrado codn la o de m¿l ejemplo. pu*ro que * a*ve¡¡ qd¿ ro mÉ
'noÉl'dad
ce ¡ep'¡.hc 0 repbbác'ón Fidicr arsuna / Enonces, ¡úla de evitd. Las medidas cau¡eldes pod¡áó llev&se a efecto aün útes de ¡odncdse a la peso_
iq¡é snurión es ra qüe sí rcsut¡a conrnúiv¡ d. pehsÉ
pm la onlidad o mal eFmplo, El r¡llo tros lo €sponde explicir la.ondnjd boñc.xu.l ' .¡r¿ponieido na conúa quie¡ s¿ dicren, siempre que existao rarcnes sráves pú¿ ello v el rribuó¿l así 10 ordene
r convive¡.i¡.or su p¿Fjr hoúo*xualen ¿l ñhmo hos¡r en que ll¿ú¡ * exDÉsanenre. Ttusuridos cinco días sin qle la norific¡ciór se efectúe, qüedúin sin v¿lor las
efecro k c¡i.nza y cuidado de sus hrj,s s¿púáda d¿l padr. d¿ ére / L¡ sorrción de ta Cone se hn:fom.n üÍ¡
diliseóci$ preúcadas. El juez de fmjlia podú amplir are Plae por molivos lundados
k pftñúr s: Se¡ hoñsexnal. se lesbE ,, es su ¡lca.ho. nadie pFde r¿prnr-
lolúrídicame¡r. Pe'o no ro.lc¿a Si ueed tt¿g¿, co¡,lu.ise e¡ h trácri.¡ dc.cue¡do¿ sus pretere¡chs y * ri E¡ Elación ¿ las .otincaciones, se señala que la primerá nodncación a la deúa¡dada se efec
k o.uft exphcidlo que es. po¡ ¿jeñplo. hi.rdo uia rehciói de parj¡ derto de :u ca$,e¡ronces síüdi tuaii peson¿lnente por un fünciona¡o que h¿ya sido desiSnado para cuúplü 6ra lunció¡
$bf. ueed la Rpfobación d¿ k le) y D¿fderá .icrbs d¿É.hos, coño el de cuiJar ¡ sus hijor" AI derminÍ d por el juez presidente del cooilé de jueces, á piopuest¿ del addinismdo¡ del lribunal Dicho
meFrDG¿¡ d¿ rG mmoEs,B i'id s de ra'¡iria renp¿tresF.¡rn¿í¿ I l¿ vij¡
funciona.io tendrá el carácre¡ de ministrc de fe púa eslos efeclos. La pane inleÉsada podú
crEn6 de obje¡ividad y de consecuencia. panic¡hmenre elimn¿ó invÉ¿¡ deE.hs si', comeddo rerl..ono
sucede en h spccic. Sobre ere rma, comenran favodblemenre €l l¡llo E erido los aurors Beezá Conch3. Clon¡
siehp€ encd€ú, a su cos1a,la práclic¿ de la ¡otincación ¡ ün receptot judicial En los c6os
y Navrm Cd¡z. M.roAnro¡D.e en üna lamiha nornarñ¿'re.onnituid¿ en que no resll¡e posible pracricar Ia prjnen notiticación Personalnen¡e, Por no ser habida la
R¿r¡s¡d Chn¿n¿ ¿e Dü{ho.vot 31 N'3 (Sroüago. Ponriñcia Uriveñid¡d c¡rólra de chile,2crl4) pr 575J9?
58 " *" C¡pnub I / Bes de le lNntu.ion¡lrd.d 59 ,l

De^o,a .tu:e¡ .é dre no.ih,"' .ér,p,, qu... .,,,.r,odcr.r.d.rudoücLortige,r¡ ,tl¡ino aspedo que mercce ser destacado ¿speclalmenle.en era D¡teria. es el'fítulo V de la lev )

\Jble'. .ud,e,Ll,,b.dronoet.ug¡rdo'd" ¿\' nd¡rn" pro."ioi; ii


'atmenre"e.e.u ra¡á la dedi¿ción familiar'
-mp¡u)a'c eel.Jpr.aen.l,rcarJe, .ro.deroqFd .ep.dedsda,; ;ü¿
noúhcación en el,nisúo ácro y sin necesidad de nüeva o¡den detlribunal,en la foñá seiahd; , - eü enr.enoe po mPd ¡c ¡ rquel i rn¿ de re\or'er or F 'ro' en e ale Lr I'rcero inP¿r( iJl'
en los iDclsos segundo y rercerc del añículo 44 dctCódigo de p¡@edinnnto Civil. Cuandola 'l"l¡",orr o.o,ll..,¡'"eo:¿dor..JJd., a pre. ¿ but'¿r por n mr'r. uña'olirur xl
dei¡anda dcba norificaN€ a pesona cuya indiliduarización o donjcilio seaó difÍciles de det ,i"i.. y .'.r..," . mec,a re ¿c,e,do. An d" l" Po ioilrdad a l-prdp¿re' pdr. d-ipoa d" co
rrlJr r
el 1-l drrpon¡jra quc od!t'ade por t,a.qr,erneürorduncoolpgaranrre a deboq " nr" ". *,ao. '*
p.n-" éJer7.
'r rc ell¿ breno oh 'r' ¿l
'r
qu¿ se¿
"'. ,u
infomáción del norilic¿do, pa¡a el adeuado eje.cicio de sus der€chos. Las reranres norifca. l¡ m¿rerl¿\en Pro(ede
c'ones se p¡ac¡ca!án por el estadodiario,salvo que s tr¿G de las sen¡encias defrnfjvas ydeks .tr,'O.Sodelrde.ePrFmbede¿008r¡r'¡dL,onodn'.ione'uran.ral"¡l¡nedra'io1
resoruc,ores en que É ordeóe la conpaEcencia perso¡a¡de Ias pares que Do hayán sido e¡h_
1-r,..*¡o.^* ¿"."¿r- 'on obl,sarori. Da,d ',rrd nareridlque.oncenrrdr' "n ¿ho ntmerode
didd e¡ -l .uro de al8urd dp la. aud.encr.. d.que,eÉnnor.t.¿d^porcars.Fdin.dda i\. o. lbun¡|"'üéf"m,ld.ld'.¡' "'rel"ri\¿5r.rÉ.hode¿lrrenro' Jrd¿doPel
cep.'oMrmen¡e.y por resolución fuódada, er juez pod¡á ordenar qüe l¡ norifcación se púcrique
,,,;*-*- u'a Élación direct¿
;nal r al deecho de los padres e hijos e hijas que vivan sepáÉdos a manrener
por per.o1¿l d .arab.nero\ o de t¿ Pot.c.a dc | rcn". I o. pauo.rn"¡re. oe .a. oo. .- ¿eú, "rn uio .e ,jebd rrah en el ma(o de un¿ ¿.!ror oe dr\orc o o {p"r¿,
. ión
en l, o ^e.¡rB¿. 'uJici"l
'
'era
a(ru¿. on q"e re¿ii, en en
"l fD,eo ¿"tr""n,n¡", ,. ,o*u ¿" ^" ,rLiro üen" un" e!"p on d oblig"roriPdad der¿ medra.on on < aoln" úando e lemo'
qüe el¡ai pa¡a sí. que el jüez califique cono expedir¿ y e!i.ú, bajo apercib'mienro "o',n.-,o"
,,,i.. . * r*" " + "^" -'o por culp¿ F¡ todo e ro ¿.o d'beÍ.n
de sene; .oFer"r'e ¿ ur pro ed
norin.adás po¡el erado didio iodas las resolücionesque e dic¡en en to sucesiloen ei proeso ¿ la inrerposición de Iademanda.
ñicnlo d€ n€diación Prelio
vii. E. cuanlo a h extensión de lá conpetencia reritorial. É eñah que los juzga<tos e faDiiia a@
l¿ figura de la mediación oblig¿loria la ley creo cass e¡ qüe Ias pares quedarán exentas
¿
depe¡J¡ ,le u¡a mr.ma Come d" Ape,¿crone, pod
' rl d". F.r diti8el.,N td" !umpti\ ¡i fre¡E
si a.redit¿en qDe ¿ntes del iricio de la causa.
redamen¡e en cüarqurercomüna ubicada demre del reúitono jurisdiccio¡.Ide dicha cone. dd cunplinienlo del requisito de dicha exigencia,
r¡ el nisno conni.tó a úedirción ante nedi¿dores i¡scritos en el ¡egistrc de úediadores o
di,preno e4 e rnNo¿nreno'.eaptr-¿d¿to,JUlCddo.dependrenre\d"taIoredpApetacio soúetieron
ra ralPr;'
nesde Santiaso.Éspedo de i¿s ácrüaciones quedeban prácticare en el reribrio de la óoÍe dr
j n' bern dhdn/¿do rn ¿, re do pr;v¿do obFe
Apeiac,ones de San Miguel y a tos dependientes de es¡a ¡jlriña, Éspec¡o de lás actuaciones aü¿ Las resla¡les materid de conpe¡enci¿ de los.juzgados de fanilia. Podrán sf soneridas a media'ión
deban nn. r'.tu r
en et .enro¡ro ju .d.aon¿t d" t. p¡ime.a \isí10 acuerdan o Io acep¡an las panes.
viii.La ley
soncterá¡ á mediáción los asunlos rel¿tivos al estado clvil de ls Peisonas' sal!ó en los ca
señala que sólo podrá declarase Ia nulidad prccesat cuando se invoca.e un vicio que
No c
hubiere ocasionado efecdvo perjuicio a qujen solicnúe h dectaración. En la soticitud coEs
soscontemplados por Ia lJy de Matinonio Civil: l¡ declaración de interdicciónr las causas sobE
po¡diente ei inreresado debe¡á *ñalar co¡ pKisión los deÉchós que no pudo ejercer cono
maltraro de nlños, niñas o adolescenles. y los Pr@edimienlos Égulados e¡ la lev N' 19 620,
sobre
coDsecuencia de la inf¡acción que denuncia. La p¿rle que ha originado el vicio o concunido ¿
sü mare.aliación no pod¡á solicil¿r la detúación de ¡utidad. Se entende.á que exisle Ddjui
ciocLérdocr\i.ioiLbreF mpedrJoetei"(.,rodedere,ho.pore r,rr?q;e,Rt, ro,l¡ tjn úso especial É da en 1os asu¡ios a qüe dé lugar ]a aPlicación de la lev N" 2006ó sobre
núlidad queda sübsanada si la parte perjudi.ada ¡o rcckña det vicio oponunmenre: si ella h¿ viole¡cia Inüafaniliar, la mediación prccede¡á en los tétminos y condiciones erablecidos en los
d.ep ¿do r¿. i'"ñen'e ro. erec|o, det ¿clo ) .,. no ob{anre et v¡ ro dc ;ue ¿do."aa. er acL) h¡ ar¡iculós 96 y 97 de eslaley
\onseeu,do \r hr É.pé¡to de todo, to. ,n!.re.ado.. I o\ 'nhJnale. no Dodrd dft tsra¡ de otdo
Cu¡rdo F trate de algun.s de las nateri6 de nediación obliga¡oria,I¿s púles,<le conún acuerdo
ls nülidades convalidadas. comunicerán al t¡iblnal el noúb¡e del mediador que elijan de ente los mediadores, nedi¡nre una
ix. Los incide¡tes prcmolidos dunnie el rÉnscuso de dna audie¡cia se Ésolverái i.nediatametrte prese¡raciór que conrenBal¿ individual¡zación de los i¡voluoadosy la neición de lao lasñaredas
pDr el tribunal, pÉvio deb¡re. Con todo.cuaódo pam ta resolució¡ del incidenreEsulre indisFn. induidas. A láha de acuerdo e¡ la peBóna del úediado¡ o si l.s Pafes n¡nifieslán su decis¡ó¡ de
sable producif prueba que no bubiere sido posible prever con anre.iondad. eljuez deteminat h deja, cnrreeada la designación a la r*olüción deijlez
fom y oponünidad de su rendición, ¿ntes de resolver Las decisiones qüe recayeÉn sobe ¿16
inc'denre. no er"n .u.ceD.b.e. ue F, uho at8uno F\cpFionatmelF. ! ror mur..o. tundado.,
Ei niediado¡ se cercioürá de qüe los panjcipantes *
en.uen¡E¡ en ignaldad de condiciones Para
¡doplar acuerdos. Si ¡o fuese 6í, proFndrá o adoP¡aiá, en su cao.lasmedidas Decesán¿s Para que
s po<lrán inlerponer incide¡res fuera de ¿udiencia, los qüe debe¡án kr p¡esenudos po! escnro
seoblenga ese e4uilibrio. De ¡o ser elló posible, declarz.á ¡emi¡áda la mediación, Pór el que los
t resueuos por el juez de pla.o, ¿ menos que considere necesa¡io oí a los ¡jem,ís imeÉsadN
pa¡licipames podiin Étira¡se de la nediación en cüalquier monen¡o. Si en lá priúera sesió¡. o en
ED este úldno cas.cnaú, ¡ más iardd denro de rercerc dú. a u¡a ¿¡diencia esEcial_ a la oú
.u¿lquier orrc nonento durante el prccedinienlo, ál8u¡o de los Parti.ipantes ma¡inesta su inlen-
concuflntn los inteEsados con rodos sus ñediós de prueba. a 6n de Esotve. en ella la incideóci¿
t!ón de no seguir adelanre coó la mediación. éstá se teódii por¡e¡Di¡ada.
planre.da. con ¡odo, si se hubiee tijado la audienciá prepara¡ona o de juicio pa¡a una fecha ¡o
Doir'roratqLrnodrcder¡reAUe.roe,,n.io.r.e..e,esot\-rre.ei/.\ret¡ncrdenF.eorje.r El mediado¡ deberá guúdar €serva de todo lo escuchado o listo dü¡anle el prcceso de mediación
en ur\". I o Jn er or d In¡ru,l"n,i¿.otopodr. r¡eiponfl.e h¡.L t, conctr.."n de t¿ Ti.ma. ves¡ará ampamdo por el screto prcfesional. La violación d€ dicha ¡eserva e¡á sancionada.o¡
ja
x. Se es¡ablece la libenad de la prueba; así rodos tos hechos que Esulren p€rine¡tes
Da¡a la ade
pen¿ p@vista en er arúculo ?4? delCódigó Penal.

c' ddá F\o u.,on dq ! onni,,o ¡ú t,"r .otre¡dñ dr \onoc,m,enro detjue/ pocqn ;.
p,ob¿do. El hediado¡ ¡iesignado fijará üia sesión inicial de mediación. A éra cilará, co¡junla o
pD¡ cualquier nedio prcducido .n confomidad a la ley L¡ prueba seni aprecia<la co¡foi¡¿ a sepa¡adamenre. a los adul¡osinvolucñdóseó el conflicto,quienes deberán concurir peFonahenle.
las ¡€slas de la s¿na.ítica \in p€iuicio de l¿ conparecencia de süs abogados k primeÉ esión cone¡zará con ta infomacjón
crpi,uro r / Ba*s de r¡ rnriftiondrid.d ól
ó0 CrsodeDre.lroCoifúuc,onrl f.¡al1 I Áry¿tdv¡\at a M

a los plficipanres a.e¡ca de la naturaleza y ob¡tiros d€ ]a óediación.los p¡incipios que la infor. -¡ejp.'e er'.p(ole É.olo.e eloére. ro a dnra¡ upofa1o¡r¿.r\aI"haP¡¿.rmo¡ir'
n!¡ y el válo¡jürídico de los acuerdos a que puedán lleger. .,"..,'..'lorrmkdebe..ide'rao¿.eo(ir.e'r.ono¡rooddaJ\umP.rmrcnodi.u\oo
,.." .*.'n" . i" q"" ' "p. \ 1qup lo 8tupo ,nrem ea,o. I o p,pden.rnpli¡ lo. In". fropo.
El preeso de mediació¡ no podú dürá¡ nás de sesen$ dís, con¡ados desde que se codunica ¡l "-
" ¿e, Ikoo.inoqueaeoe'.an,L/arlo r¡rere e ¿lioe.r enúesarlo' "lgobierno \ l"
I ed;do de\igra idn por f"r" d.lju/gJo Lrilid ""^."1e.
;,".,,,-' o.".t, nane,". corpkñenúa ra Lúroel Fq¿do\
5r lee\P?vr la\ lP,esiddde
'1.
Con ¡odo, los participantes. de coúún acuerdo. pod¡án solicilár Iá ampliación de eslt '.,,r,e...".FñcÉnc:e\.speÉre'laprc\e'..or ¡ b\ !oldi ione\dc r..FÉ'o r ¿Tp8ro.ólo
plazo has¡a por sesenrá dias nás. Dunnte ese plazo, podrán celebrarse rodas las sesid- . m4 i.e1m , e\o Ciupo no e ¿l. an dP 'u o¡e"ne' p' e " ie,rc¡rc qre pucdan ¿b¿ndond
¡es que el mediador y las pares estimen necesa¡i¡s. en las ilchas que de comrln acuerdo :. r .ipo. .on que ra .'dn .r""oo\ p.,ó " i tu en ¿ ea. que 'ó le cónpeten. lo que ,em;n¿
"
se deterúinen. Podrá.narse a iós parrcipantes por separado. ED caso de Ilegar a a.úe- fralnenle con su exsrencra
do sobre rodos o algunos de los punros some¡idos a mediación. s€ dej¿fá co¡staócia dr de subsidiariedad, que deb. inspnar et actüardel Estado, no es un co¡.eplo nüevo. Y¿
ello en u. ada de nediación, la q!e. lüego de ser leida por los p¿rricipantes. será ñ¡h¡. É,¡ncipio
da por ellos y por el nediadór. queda¡do u.a copia en pod€r de cad! lna de las panes. ;.is¡óEies,en sn ob.a R¿púD¡i¿, s€ñálá las rcla.iores de indePódencia y ¿ülonoúía eir¡e el hon
y nace de una Efe¡encia al valor é1ico de la
hf. cono indjviduo ia autorjdad delEsrado. ElconceP¡o
El acta deberá ser rennida por el nedi¿dor al ¡ribu¡rl paE su aprobación e¡ todo aquello qle io .u odekmn"cion: oriein" v ¡el,ciona d F,,a nenre ei-e'Dero l'", r¿
fuere contnrio a derecho, pudie¡do eljuez en ¡odo caso. subsana¡ los defectos fonales qle tulir or.or ) "lr
Pelo a ,L e
'on
1úd,!nid¿,i. Ffoúando \u
preminencia ¿nre el Er¿do"'
¡a, resPebndo en todo mome¡lo la volüntad de las pañes expresad¿ en dicba acta. Aprcbada po¡ el
juez, rendrá valor de sentenciaejecuroriada. ¡re tópico úene un aspelo pósnilo y unó ¡egativo. Desde el ángulo posnivo, la subsldiariedad
coss€ orgaiismos
eD que los intemedios enft el hoúbre y el Es¡¿do re¿licen plenaúe¡te funcio
Sj l¿ nediación se frurúre, taúbiéi s levan¡ará un a.¡á en la que s deja¡á cons¡ancia del tmi- nalu.¡lez, están llanados cunplir. En el aspec¡o negativo,la subsidiariedad co¡
úsqúe, por su a
no de la mediación. si¡ ag¡eear o¡rcs antecedentes En lo posible, dicha ¿cta s€rá filnada por lq
\isreen que nineún organismo superior ¡ealice tareas que eljnferio¡ e¿ capaz de cumplir. a menos,
paniclp¿ntes, se enregará copia de la misma a aquella pare que la solicire y *
rcmitiú al hibuml
po¡ ciero. qüe ese inferio¡ no l¿s ¡eallce o las ejeclle impedectamenle'yr
corespondiente, con lo cual teminárá la suspensión del piocedinientojudicial ó, en sü caso, elde.
mddanre quedaii h¡bilitado p¡ra iniciarlo . S e enrendeii q ue la nediación se ftu st¡a si al gu no de lq Lo aúre¡ior se tráduce en qüe el Esiado subsidiarió * diferencie del Esr¿do intepento¡ y ránbién
Parlcipantes, cjtado pordos veces,no conclriere a la sesión inicial. nijustincare causa; si.habiei. ¡let Esrado ne¡anen¡e obervador del prcceso econónico, de nodo que, resp€t¡.do y foraleciendo
do concurido ¿ las sesiones. maniliesta su volunrad de DopeBeveraren lanediación.y.en genetul, h tibre injciativa p¡i'ada. duma. sin embargo, aquellas raÉas q!e, por su ¡aturaleza, conliene que
en cualquierúoñentó en que el nedi¿dor adqrierá la cónlicción de qre no É alcanzdá acuerdos. sm cjecuradas direclane¡le por el Estado (cono las materias de D.fensa),las que no cuenten co¡
\uliciente i¡icialiva oi¡te¡és de desarollarpor Ios pañiculdes (como las ob.as públicas.en ld qüe
A.5) El principio de slbsidi¡riedad h paficipaciór pnvada se ha incendladó á lr¿vés del sisteúa de cóncesiónet ó donde. aün con
El inciso 3" ne¡cio¡ado reconde y anpaÉ á los grüpos intemedios y les ea¡¡nrizá la adecüad¡ lerión de lós paniculdes, esta se bace insufcienre dadas las al¡as r4esidades sobre ellas (como el
aútononía para cunpft co¡ sus propios fines especíncos, coñsaerando así elprintipio de súsidia. dso de salüd y educación).
r¡¿d¿d. que es una de las grandes bass de laesr¡uc¡uú pol¡ica. s@ial y ecorónica qüe la cara d. l,a cons¡gració¡ constlucionál de esle p.incipio busca qüe la nec.sidad social de dislrjbución del
1980pÉlende 6esD¡ü. podo aljnlenorde ella seá lo más eqnitativa posible, sin danar ¡os derahos esencia¡es y ratando
Los g¡upos i¡temedios son org¡nizaciones voluntari¡menie cread¡s por el bonbrc, ubicadas e¡re de suplú todas 16 óecesidades de la colectividad. Este pdncipio, ademlás, deb€ dar* cumpliendo
el indiliduo y elErado.púa que cuúpl¿n sus p¡opios 6nes a ra!és de sus nedios y recusos esp€ dos Équisiros: que existan óecesidades qüe los i¡dividuos aislad¿nent€ no püeden solucioná. y que
cir.os. En tal categoria caben. por ejeúpió.los sirdica(os y Crenlos, los colegios profesional.s, l¡s * isk c apacidad del Erado p úa sat isfacerlas, delegá¡dose así p&te de la liberrad o áürono mía á u n a
.orPoraciones y tundaciores de be¡encencia.los cenros de padres y apodeúdos. hs juntas lecina meitución (Es¡ádo) qne ac¡úa en pro del bieú coúú¡ por mndato constnucio¡¿l-
Ies,las asociaciones erüdianiles , elc .
h ei 3¡í:u1o 19, eóúe el N'20 y el N" 25. se eráble.e el nód€io de o.den público {onóDjco.
ElEsrádo los rcconoce y ampam,los prcrege y colaboracon ellos,pues son pare de la erructun de donde bay bNlo¡es refe¡encias ¿ la marena qüe nos cüpai esto signincá qDe en malená eco-
lá s@iedad,yáque el honbre, po¡ natu¡aleza, ¡iende ¡ fo¡mar otos v íncü los difeÉn¡es ¿ lá faúilh,
que le ayuda¡ al desarollo plenode su exislencia.

También * les oto¡ga autoúoúías y potesrad o capacidad de eobie¡no. mediante nom¿s y aulorid&
ba a hs Inb¡mres de juricia co@er. .onpob'¡ y d¿chúr en el corcspondi.nG d¿bidó púesó": Cónsiderú
do r" d) de r¡ smenoa prc¡Dicisda por el Tfibural conriiucional ¿l dia ? de ndó de 1994, rot N. 134, p ló2.
des propiás. En erecto, al Estado coFsponde señala¡ cl narco slobal donde los grupos iitededio5
'La aubnon'j¿
8d¿ izad¿ po¡ 1¿ Conrnución a ld sopos inremed¡os pem,ib a esbs rlco¡porai a sus er!¡u¡os,
sduns o acúe¡dos. ñn¡lidades pnpüsyesFcífics ¡o plevúr6e¡laley' lallo de iaExcñ¡.Con. Supreñ¿
{ El Tibunal Conri¡u.ion!1. detini.ndo y üñnando h iuro¡ontu de los cueI'os intermedios, ha d- dr2ldeercñde t935,e¡6¿.¿rdJ,n?r¿N"55,p.t0.
pÉs¿do en una de sus s.r¡enci¡s: L¡ auroioda de los curpos ssoci ivos ' h ¿L¡onomía pm .trnpln.oi sus ptupios ñn6 esFci6cos inptic
.i¿les de Ia rnrirucioi¡¡i'ia'l- s..onliBur¿. eit. oúos raigos eser.ial¿s, pd¡ el hecho de recn qc gnpos ae.ia¡ivos p¿ú ñjr l¡s objerivos que se de*an alcapa¡, pea ors,nizme del nodo que e$inei
se pó¡ si misnosr ero es, por la ne..sri. . indispcnsable libeí.¡l paú o4.njzare del modo ñát mis.onv.nie¡re sus micrb¡os, púá de.idn sus propios acros y la lorm¡ de adnin¡hr lá enr¡dld, rodo ello sin
.onve.ient seB'1tr los dñpongai sus eiduros, decidi¡ sus ptupior acros. la lolm de admin¡Írre y lild mhmnión de p¿^oias o au.ondades +nas ¿ la asúi¡c,ón o gnp.. y r¡ nás linrscion¿s qü¿ l¡s qr iñFonea
los obj¿rivos o nnes que deseen alc,trzar, por I úsn s y 3i frercncia de pdsoñ¡s o ¿ulondad.¡ +¡6 á Lo¡erü.ión'r Fano del Excmo rribon¿l corii¡u.ioi¡lde teh¡ 30 de FrlbE de 1995 ed causa rcl N" 226.
a la sshción, enridad o grtrpo de que * rah No ssniñc¡ ello. er modo 3lenio, qE pú.d.n ¿sbs d EB¿zDrú. M¡ximimo: a¿¡¿r l¿ tc N¡cva hínuc¡onat¡da¿ ch¡t¿natsznriaeo, EdnonetLod cúhrene, t9?B),
res ¡crüaf d¿ ¡nan¿n iteSal, dafiósi o ilicni, ¡un ampdándof .n l. ¡el¡rid¿ ¡uronomia. y, ¡rDe de in ú
adurción qued¡n. obvüneDre. suleros ¡ las a:ponsabilidad¿s .oisecu.n.iaks qF
C¡Dnulo Ir Bases d. l, l,¡¡¡u.'on¡lid¡d 63
62 Cu^o de DeKlroConriru.jo.¡l To'¡o 11 | An|¿la tt\(n.. M

do . \i\' en 'o ka.o- ello '' ' rt.a


nómica es iñpfescindible el Papel subsidiafjo d€l Estado. Las no¡más eco¡Ótucas que ¡ecoee la
''", a -,óp-r-la o,iea"d..r1".Po e coaúcr;o l" o,rFl¿dp\hrepar"lape"e..ror C(l
Co¡súució¡ esbblece¡ las bases para el corc.to deserpeao de I¡ fünción s@iel del Estado I ,""". . d. ," a" u a,erbro que l¡ .o,rpo, er. pue ,o que on p¿ 5o, ¿'rc '
su inre¡acción con los patucü]arcs y de es¡os ent¡e sí. Se consagrá, así la libert¿d Para desarolltu :.;,",; ". ' "
cualquie¡ adivid¡d e.onónica- con res¡ricciones: se ¡egula 1.4¡ividad empresai¡l del Es¡ador se t D,,1 L ún1 ¿. h ri l iú J, t Col)Pt 4a d? Ct k * 4na.a qJe ldnro d'dé el pt nlo d' \ J¿
t t r

garandz¡ l¿ libefad p¡ra adqlirir la propiedad y el derecho de prcpiedad: la no_discnnina.ión e! 1,."..."o¿*¡"" p,F,,le\,radel nÍ.e'ho,'oee..Lpe,;o,al Frddo Desoe elq{sulo dcr
nateria econónica. princiPios riibutatos y olrcs pnncipios de caráder gene.ar. ':'^;,",".,"."" e hurbee.u, er.urdn.,al.r¿so.,edadoel f.kdo.o1.óro e"'¿,rdel
Sin enballo. debenros rene¡ presente gue el ¡eco.ftinienro y ampe que o¡orya el Ó¡denanienro ., ,,",.,".' l a'i.ono flede oncebrr'p l¡exi.ten ia r"mpor"l de Ln hombF al n¡tBen de
a eros lrtrp¡s cuent¡ con limires, imponiendo la Constitució. sanciones e{Plicil6 cua¡do actr:¡i
'^"",-..¡," p.....,.¡*. * n.or ceórDh. .iqdkri por rr rl tanre .a e\:ren"Id d"' r"'o!ie
'",,t
fuen del mdo de acrividades que les es P¡oPio. EjemPlos do eüo so¡ el anícuto 23 de la Carú, raoo,i¡ <e ¡uma". \ r"morer riene P¡orid"d " lúñbre oeüe elon'm, de f¡n porqu"
que s ancrona exPre s!,¡e ¡te la indebida iólervención €n actividades que no son las Propras de €s¡os i,i.,,". t,. - -"+. . , .rado. < Jeoran en el rFnpo ) eq la h. roria Pl horb e lo, rra '.ende
grupos y elarículo 19 N' i5 inc¡o 5o, que prohibe a los Panidos politicos in€rvenr en ac¡ilida- .,ouc'r'!.i la hNton¿ p.ú no e agora en ell¿ '
des ajerA ¡ hs que les son propias. Ambas ¡omas son una clúa n¿nifes¡ación del objetivo del
..no.e"\oe.aenAc".(on'rr'.cnale'. L"mrnonohndel F'ládue'5eñir,l¡,omlnrd.d
Cons¡ituyeftde 1980,en orde¡ a manlener separadas ld acciones de la sociedad ciril y de los par yooc.rina¡ioe\rmororqanamenle rrco vde 8rd oo e(
volver a p.odúcir la excesiva politi¿ción vivida en lq ",.""1 '.o.¡."""".o."".o hlu{rco ü d'be ei.' ¿l er
tidos polfticós,a fii de evi¡a¡ que se püdietu
.r I'clür\e dqu, e b d 'd"¡ de l¿ 'rb rdraredad del t Ldo il Lt"do'no
.od. -ore gruN.ocl"'e...rnoal'enrrooel¿"orurrodd o.al L'. Fl lrd'lodebe enir
del honbÉ Para su ñnno
Finalnente. pe¡a señalar qüe el reconociriento de la áutonooia de los gruPós idtemedios, y
v¡1e Ia ¡lhombÉer dos Planos ee¡ciales: F imetu.el Eshdo, cono c¡eación
está destinado acauleld, resPedo de aquel,dos valoEs fuddanentales que los cons
espe.íhcañente del de€cho de ld p€sonas a asociars en ellos de múltiPles úareras v en diveBos .n su concepioi
dignidad ese¡ci¿l y süs libe¡¡adesi y cn el se8ündó. la acción del Esbdo no juega unlo
ámbnos de interés, es. asinjsno. recogido porel aÍiculo 19 N'15 de la Cons¡itución. en el snÚdo rnuven su
rN
deqüergaúnliza h libreás@iación,si¡ peúiso pfevio y s especiticaque el ine.eso y ia nanteF .o;Élació¡ al honbre iódividuo si¡o, que. n,is bien, al medio s@i!l
ción de un i¡diriduo en cualquier cuerpo asialivo es. por erc
OúÉi ejerce e¡ poder sin enlenderesta idea no es!á al srvicio de lá perso¡a hlnána'r lulne¡a la
Aó) Rel¡ción erlre el Est¡do y la peMná hünara: el principio de servi.ialidad del Estádo ¡o¡riruciónr etvilece y corompe el Derccho y, lo que es peor aún, destruye
.rey
la convivencia Con
rDón. ¡uesüos nás atiguos tertos fündanentales pudieron decn qüe eÉs si rec¡amente Pr&e
Al sórener que el seni.io de la perona huma¡¡ ,la Constitüción Polidca intenta
Es¡ado está al
dci: si asi¡oprccedes,Éy no eres" 0r'
descarar la sodida concepción (e¡ft fscistas. ¡¡zistas y estalinistat qüe Pone al hombÉ ak
pesona hunana. al ser!iciodel Esr¿do'r. li p¡naci, de la pe¡so¡a y Iá consecuencial se cialidad del Est¿do se m¿nifreran e¡ la pfácdca
s@retana,en l¿ p¡imacía de la inici iraprilada e¡ las e¡ividades hümanar6: La exPeriencia diaiá
Lá palabú servicio, empleadá en el inciso 40delartículó lo,es peñinente conect&¡¡ con su siSnii' úrueba,etrefeclo,quecuandofalú1aacúvidaddei¡iniciativaPánicüldsürge¡atiÉníapohic¿'0r'
cado e¡irológico, ¡eNitium .
se us!ó, el servicio de eslavo. es decir,el servicio de instomen'
prj¡cipio que nos ocupa no consti¡uye un Puro enünciádo docrj¡ario
¡o. ElEsúdoes un insrrune¡ro qle siúe al honbre. Omológicane¡re es la Élación de la Pesom Es impo¡ranre¡ecálcd que el
con la cos livenúla Élación es afectar lá€eócia del ser9 . aspec¡o del Estado, sino qüe inporta ün módaro a los poderes públicos, especialóen¡e al leeisla-
dor a quie¡ le eñala que su labo¡ fundanenral debe redizda desde 1á persp€ctiva que los dere-
Dennir alErádo cono un enle al serlicio de la peso¡a hunana @nsasÉ 1á anterioridad v sup¿ric ¡hos de las Dersona estád aótes que los derechos del Esládo y qúe este debe resPetú y promover
ridad de ¿sla.esFclo del Estado,po¡quees ell¿quien lo prcduce Djch¡ producción se
jnspnae¡h
los deFchos esenciales garanrizados por ella confone al inciso segu¡do del ¿rícDlo quinlo y, en
posibilid¿dque brinda elEs¡ado de satisracer necesidades conplejas que no pueden ser alcanz¡dd ro¡scuencia, toda leeislación que se apañe o ponS¿ er pl1gro el goce efec¡ivo de las lib€nades
Por estruc¡uras social¿s más Pe4ueñasy sidPles como l* tmilias y loscueAos intemedios
I deÉchos que la propia Cana Fundadeótal Éco.oce y 6eeur¿ adolece de vicios que la anulan al
Pa¡a nu€rra Cónfnuciór. el nn y razón de se¡ del Es¡ado es la pe$ona hünaóa, que posee drecl¡s Gnor de sus arículos rxlo ! séDtino rrs.
y deberes mrerio¡es e independienles de la acción del Erádo. el que deberá Écon@e¡los tutel¡rld
y pronolerlos, pero no menoscaba¡los ni d¡úinuirlos'q¡.
''Lr p.Áoná .ree por narumleza, en vinud de su dig¡id¡d ¡si .oúo de sus tecesidades, $ nembó de una súE
d¡d M&iúin.J¡cques:¿¿rd4r,¿r¿¡ri¿,.¿Dr,(BuendAiÉs,ClubdeLaroE,1963),p.51.
''El hombre en í r¡ pe^dal no !rá n'bordindo a 15 urildád de l¡ sciedád, si¡o, pó¡ ol .on¡úrio. ls .omunidad
{pa¿elhomba Pio XI: D¡ ¡rt,(../¿,tFtorit lt9ñ3t1931),Ptástzt;o 29
Sob Kros . Edurrdo: / D¿¿¿l¡¿ n¡rn inn¡¿ ¡i,o Bas s lrtdart.úal¿t (S¡nri,go, Ed iroi al Ju ríd ic¿ de Chilc, 9%,
1

vi¿ sdo Klos, Edurdo: _L¡ áu¡oroñia d. los.uerpos inled¿d¡os y su pDrección conrirucioial" en LXXXI
R¿ri!¿ tt¿ Da(ho ! ttri'púle¡¿¿ r G¿r4d ¿¿ to! rnbu,utt.r \sxnt\deo. Ediroi¡l Juridica d¿ Chih 1933),pp
att\ af.i.ttt ¿. kt C.üúór ¿¿ E r¡¿tJ d¿ r¿ x!¿va a¿,ft¿.ir,. sesión N',!¡. p. l0
Silva B¿{uiián.Alejandro } Silva C¡llindo, Mea Pn: la *lici¡l'dad d¿l Esdor sus lundame.¡6
'onsro
.ionalel 6 R¿ hla d¿ D¿¿.ho Públ¡.o, volunei 5?/53 (Srndago. 1995).p 7?
Coromi¡¡r. Jo,r tEr¿D;..¡o,¿ri, Etintobsno A¿ h bqu¿ catutkti¿ (M¿drid, Ediro¡illGfdo! S l9rl A \oro Klos, Eduarno Lr *rv¡c¡ald¡d del Eiado, bar ernoal de 1¡ insirülionrlid¡d' .n R¿vkt¿ ¿¿ D¿2.lto
r"edi¿iód.p 535
/'i,tt, loiumr5?,53(s,ñMeo.u veaidaddechik.l995).p.27
roLo Kros, Eduanror n ¡r¿¡¿.¡, ¡r,¡init ¡iro. B¿s.s Fun¿an¿thl¿:. Pt¡,t¡?¡o.!¿ Jun¿i.irta¿ l.itado),p. t7
MolimGújtr,H¿mái:"ErFnderEuzdnenR?rstu¿.DercdúPúUn¿,volüneo57153(San¡i¿go,1995).Psa
_La i!ü xrxr,M¿ls¡¿,,,¿si,r? 05i l9ól).p 67
s ilva s¿scuñr¡. Alejandro y Silva G¿llinlro. Mria Pi.: sediciálidad d¿l Er¿do sus fund¡r.mos conriú
c@naki en n¿rir¡¿ /. D.¡..,r, PnDr.¿ kndo), P. 7?
F¿llo dd E¡rmo.Tribunalco¡ritucional de teh¡.r de ér¿ñ d.ls45.orN" r93
capí'ilo r/ Brss ¿. h r,N¡nrLomridrd 65
ó4 Cmo de Deacho Conrnñ,on.l, To

A.7) L¡ li¡alidad del Eslado: el bie! .omún --.¿.^.ode\.d¿ arelo,eaa!,o1J_erp


4. or'o,o-u o, a'ora a"D¿.'undFlo m'em
-¡l é'.,o\al'eder¿ or'rlna"deqLe aodcr ren eqe 'onlo
La Constiüción dei¡e cono ele¡nento teleoló8ico o fin del Estado al bien común, el cual tiene le
"i"rc"",."c-u',',.ne
¡l no'edto",,"el'on,eo" de b;en 'o¡ Jr q'rr 'P 'us'et en dFd¡\,onre-Én
. "".
si gü ie n res cancteristic¿s: "n¡+¡o
a) Es unalaÉa del Esrado y lácónünidadren consecuencia,conr¡uyeel nexocomún ent¡e el sis-
.--,.mo.In ,e¡nres|\an \ D:e. dr'(rÉ,or'obFl"T"ncóncia rla iore' inrerna'ioni "' v
tema s@ial nacional y el sisrená politico 'i^---o,¡'""-^orul¿enrod"lc"reprodeDien,omunpero'P-oraoaóñen':ondio)d
b) Es üna Erca que nunc. e conpleta. srno que sedeseolla constanteúen¡e. i."i, *p"-- -,.u o,Cu enr". al er"],< " la ¿dle' on de r hrle a lrir ! ipio Je
"r. ", ". acepodos'l
c) Se refere a todos y a cada uno de 1os integrantes de la comunidad raconal. Se apa¡ta de late¡. ü*J",***."""r'"¡'*-rmente
dencia indi!idualista o colecli!ista. fslado
AJ) Los detÉres del
d) B¡s¡ la nayor Éaliación espintual y ñaleri2l posible de la petsona hümaná. pof Io q¡e no s!
de a'uerdo d o que el
agota solamente en aspectos rela¡ivos al bienestar iisico o natenal ,^. d.b.re d.l I bdo ." ."ir.l¿n en Pl 'n-4 hnd
.--.,',,+t ^ri.o.s '.po dconquenoe ra\arr\a 'ino r"n ólo
e) Nünca l¡ r&ea de bieó conún puedc de$onocer los d€rcchós fu¡daúentales ¡ise¡li¡ coño e¡ e **t", to. q* .r ' onndeituon ma: I nDor¡¡re de Lenera la '' r¿ "¡ a Ba'e'de
1

cusa p¿ra alemar contráeros. ," o*,o,on

El bien conún se t¡ata det nayor bienes¡¡r posible, Por lo que no es absolulo,sino qle es un con¡¡.
(a) Ressdáld¡r la s¿gürid¿d n¡ciona¡ l
to de condiciones q¡e se marerializaD en la medida que se cuenra con las posibilidades perrine¡h!,
de lá lomi\ion
| , Con.rrú on nn denne el con' ep'o de *euno¡d nacioaar' Dur¿nle lo\ debare'
l
l¡s que no consisten sólo en el manejo de recuFos económicos o físicos. sino lámbién en h co¡-
sidención de los aspecros que permilen lá sarisfacción de necesidades espi¡ituales que conponú, ;lru,i...end,re.rúondo.ttone'p"Énoh^erlo ¡'ALdehndo \e re d¿ ¿l concePro Ja
asimismo, el bien común. ;arác6 jurídico, Évisable Po¡ los rribu.aies, lo que no debe eurn Ples es esen.ialúente poÍncá i

,¿.¡" ' . b' El '(onrenido\¡anlerdonüdo'Todrñ(¿dodeacuerdo


*..r"r"
El comisio¡ado Jaime Glznán denne y expresá los alcances del té¡mino B¡¿, C¿u que enplea h tt "-"n.^""n"* r¿ de,emindion de ls leJe y elPensamien'o de.o p¿rido'poliri'
cara y, en su opinióó,el Eslado no tiene, sino üna inalidad, qúe es la de Prcmover el bien común. :o¡t¿p.a.rtra.la.o"umbF'
.os.Eidatohistó¡'co,la snuacióó seial y económica, y las circunsrscias póhicas delPaís pemi
cuyo en¡ido fundamental es el de Ir cÉació¡ de un conjurro de condicjo¡es que les pemi¡a¡ ¡ al congÉso v al propio Co¡sjo de
riián d Tnbunal Co¡sinucional, al PEsident de la República.
¡odos y a cada uno de los miembrcs que coúponen l¡ coúunidád nacional e¡cae. en la m&in¡ N&ional,deremi¡ar ¿l co¡€Pto"'
Seguridad "
me¡lida posible, a sü pleno desarcllo personal. El bien coDún no es una siúple suma de bienes ir
dividuales o e1 bien de un rodo colectivo. en el cual la p¿rona buóána queda disueha o absoúid¡ Noob$nt€,la següridad óacional, según ¿l sigrificado natüal que puede ddse a su teno! lilera,l.
enrenme're como parle del 1odo, sin que tenSa ningún ser irdependienle d€ ese todo @. iúplica Fg¡¡id¿d de la N@ión y segu¡idád del Enado, qle la rePÉsertarr5 En efecto, toda nació¡
ricne objerivos nacionales pernanentes, qüe soi nnes o mera Pre¡nes que desea conseúar
para
El Poder cónrnutente conceprualiza elBien Conún en fo¡má sinii¿r a la Conríució¡ Apostóli.¿ su sobrevivencia! tales cono: lib€nád, soberanÍa, independe¡cia o integridad tenito¡ial; o
Gaüdiun a Sp.s,la gne señ^la al respecto que * rata del cónjunto de condic¡odes siales qN Cúnrizr
d$ea alcanzár para disfrutár nayoÉs eslándares de bienestd coúo: desarollo, jüriciá, paz o segu_
p€mirar a todos y a cada uno de los inreS¡a¡tes de la conuóidad nacio¡al su nayor ¡ealizeiór
ridad públicai pero,simismo, sürger en ella objelivos nacioóales.oyu¡1uÉles. que s r¿ducen en
malerial y espiritua¡ posible". He aquí el .a.ácter dual del bien coú¡ln, que io djs¡ingue por igüal &l
realiaiones co¡cretas po. óbteóer en sucesivas elapas, refendas exclusilamente a 1á satisfacción
individualismo y del coleclivismó. pues existe un bien coúún de cada mienbro de l¿ s@ied¡d y,¡ d.las necesidades nás apÉúiantes de Ia sociedad pár¿ elininar o reduci¡ las Presioó4 domiranles.
Ia vez, de la sociedád en su globalidad o coniunto, sii qüe la co¡secnción del primero se opong¡ a h
Pea efec¡os de alcanza. la coócreción de ambos tipos de objetilos, lá náció¡ debe inplementa. cEr_
del segu¡do ni del kgundo ¿ la del primero, tos sistemas que inregm el concep¡o d€ segDridad nacional.
La búsqueda del bien común no es iftalizable o uná lde¿ ütóPica. Se puede ¿lcanzar,perc seh¡& Dr lo anreior, surgen numerosas defniciones de *gundad nacional, que É refieren laólo a las mo-
entende. como una tarca que du¡ca acaba, Pues jadás se logrará a la enterá Perrs.ió¡ La nom¡ didas necesdias pdcuñplir con los objelivos n¡cionales como a ls dcisiones defensivas que r
cónstnücioral se ÉiieÉ al borizonE de lo posible o realizable y no a la quimer¡ de 10 fantástico. A5i h¿n de ¡omúen co.[a de las amen@ que se puedan producir conrrá el sisteúa estab]ecjdo, enren_
lo señaló en su oporunidad el comisionado Guzúán: sie e,fiende el bier conrló coúo uóa esp€ci! didas era. pÉcisanen¡e. cono acciones o snuaciones inrernas y/o exlemas, que a¡entan en cont¡a
de co¡cepo uópico o idealen que todos É va¡ a desúolld a Ple¡iud, se¡ía muy fácil soreis de la sobe¡ania, independe ncia. liber¡d o integrid¿d lernoriál de la nación.
"qu€ e¡ una sociedad ¡o se erá logÉndo el bien común . No se plede consjdera¡, en u¡ non6r0
d¿do que. po.qüe no É estén desarolhódo ple¡anente todos ¡os Éres humanos de ü¡a coóunidd
Po¡ ejemplo, páÉ el Coñando Coójufo de las Füez¡s Amadas de Estados Unidos de Amérca,
''la segundad naciónal es la condic¡ón qDe .esulr¿ del establecimienro y mantención de
ello signifrca qüe ese Efadó no eslá cunpljendo con su linalidad y que el gobiemo qüe lo encd¡
'¡edjdas
de pn¡ección, que ¡seguren un estado de nrviolabilidad con¡ra ac¡os o inflüenciás anl¿gónics"
es ileglimo. Deb€ queda¡ claro que elconcepto no pierde su talidez por h cncunst¿ncia que,enú '".
monento dado.las posibilidades exis¡enles no pemnan su plenitud. ya que nünca lo van a PeútL|]r rd.n. ssión N!4ó,p.13
porlacondücción iúpeifecta de Ia Datunleza !.
Aút: .4ua1¿x ¿¿ lo Canisiór ¿? Es¡rd¡os ¿¿ l¿ Nu!r. Cúrülu.ión.*sión N" 3-19. p. 2l¡7.
_L3 inrfsr@
De a.nerdo aciraco enidaen Só¡o Kl6s. EdDardo, sri.ialid¡d del Esúdo. b?* es'ciel de la
Iidad" en ¡¿|ú¡d d¿ D¿r¿.¡o PtDl¡., kjrado). p 27
Lao'e.Adolfo Paúl: Polin¡, ] ti¿¡:¿: A t¿d¿sl\atpúí*,R.rat¿d¿M¿¡rr¿,1999.2"edición).p.??0
cir¡do por L¡rumaAnzaga,Alfó'so: Dadmadc td 5¿sLti¿od N¿.ianal(Caús,Ed. v¡nezmla. 1967),p.,13
Aúds OÍtidt¿s rt¿ t. Ca hión d¿ Esrl¿i,r ,¿ l¿ N¡¡.r¡ C¿,st¿!.úi s.siór N'45.p.13
ff c-* a. o" -r. c'*^,.ro,ar. romo n /;,s¿/¿ rrr^, M c¿prub I/ 864 de r" rnnir(roMr'da,j ó7

Explicando dichaconcepcióó estadóuóidense de la Segundad Nacio¡al,el er Secrel¿rio de


.,,nr.nudei nomenoemo!-d o'nDl,.da pore rr e"nurFo +fuú/o :r'r rL
ile Es¡adós Uniilos, Harold B¡own. consi¡ler¿ que la segu¡idad óacional consiste en 1...) La rru 'onü.r;o
É'8úddode ".egrrra¿dr^,o1¿l'orlaprorecianJ('o dere ho
.idad de prese¡var la in¡egridad física de l¡ nación ! de sü reriro¡io: de mántene. sls .io" -,-.ono-rül'¿rel
ii ^-. . ,.,rc ¡"¡" .n arerr¿do con ,a ". obF ld b¿'e de l¿ o,Bn'dad r úr.'r ' de
P. ¿

econónicas cón el resto del mundo e¡ rémi¡os conlenien¡es: de pro¡eeer su naturalea, sus i
cionesy su gobieho de los ataq ues prcvenientes de I ex¡erior.yde co¡trolar sus f.onreras..it
,, . .-o- ¡. *-... . .e debe r"r er pF Flre qre. n oiei e deber ¡el Gt¡do -re eu"roto a
I ¿ ooL

hNori(oque Bú. 1,d\o "l era oe tá f,"uldxo na..onal Ddri.dhmenFen d.ñ
en "r':;.; tucior¡. ld co,r,rúc;on noenrr.s..nln dl Inrdo e.,a É.pon.¿h,l,o.d. InoqrP".
fcprua .,ac on d" ld llam¿di Do,Inr ¿ de l¿ \ee' d.d \.romr. h¿.ruedado dp n¡rne.ro rqü ':''_ ole rooo. lo .t"ikrc' debe' conrrrour. ee'. rc scr "ldo er e arrculo 2' in o 2" l o
e¡ la deli¡jción de ella dada por la Escuela Superior de cuem del Brasil: La seguidad nacion¿i:
""^l-. ,"r ' el ¿.*, runda n.",dr o" qoa,a, ¿ l¿ Paui". derendel 'u .obe,d,¿ r de ' ol"ibui, a
elgúdo relatilo de garantía que a¡ra!és de¿ccioDes potíticas.econónicas, sicoso.ialesr Dllir¡.: ',]'if,'r" a.'."a *"-"t' lo\ \¿ro-e ek1 ,d( de rd Ldo,c,or.hirPld
un Estado puede prcporcioóar,er u¡a época de¡emin¡da- a Ia náción que jurisdicciona, pan h
secuc,ón y salvaguddiade sus objerivos ¡acionales,a despecho de los antalonismos existenres.l¡'
;l ,- r 'orn.. l. .eSt ridad n,.:ondl (on rrr'veun \dlor qúP d'bcn,onú'burr a pr'ensr totlo
i.i -,,n .. , * que 'u p,ote.':on . gdid, r,¿ l¡ ,espon ¡b..¡dao rl rma .úp,ema compe.
". v ¿l
E$a deli¡ición no deja de lener inportancia, pueslo que las conceplualizaciones b¡ásiteñas
iu$ ;,..újúr ¿e h RePúblk¿ '
ron especralmen¡e consideradas en todo el proceso det gobiemo nilila¡ de Chile a pá¡tir de tq]l
delnrúale .u\o
Sobre esa base. Rober¡o Callo expone que los nihares chiledos h¿n etaborado l¡ si€uie¡rede[ -, " *fronü.lrhüe\N'fldvcñ..dr'po.i.ion".lPe¿e.queripr6.¿angura
. ¡, o p or¡.¿o lo,or.riu)e. e1 ulr m¿ inrénck. la seeuidad N¿.ró¡.l I¿le. L fr¡, ión
niciónr la seguridad nacional es la esrructumción de lás porencialidades de un país. de ma¡e¡a q; " "-
,, ee.r,¡S d,¡l¿Le'.ooFSpgLrioadderFsl¿Jo.ala.noda.delo. Inulo lJIldellibro
su desa¡rollo sea faclible co¡ el completo dominio de su sobe¡anía e iúdependencia ¡a.ro in¡e;
;.t..d go Penal " l¡'d .poncione.dell r dlo l\ l rb o lll de códiSo de Ju'li.i¿ Mihd
id¡J n¡cional
De estas divesas deñniciones. se püeden 6r¿blecer cie¡ra carac¡efsric¡s que se a¡ribuían alcotr u.c.p¡o.on Üru, r"1a .que e rablece eldeber del F..do oe F'8udidú Id 'egu
ceplo de kguridad n¿cional, pániculamen¡e eó el úónento histórico en el cuál ñ ge¡eró laC&¡
.*rtaroror*,onto'.,p:tu,c\t\\lldehconri'u.ronPn.lr"¡dela80quelrardnobrcl"\
',.,e

de 1980: Es una condición pohica, económica, social y nilirar: se na¡ifesla codo proceso.os
i ,r. o-"0^ l obp eli^on.eJo Je segu,dad N&.onal.¡e.ps r,vdmede
¡inuo e incesanter riene una dinánic¿ p¡opi¡; es üna funcióo esraral; na€ con ta orgaóización afÍculo l0l de la Constitución. se sen¿la que las Fuezas Arudas \on esenci¿
E¡ elincirc 2" del
ü n&ional '. Y esta fu¡ción !anucho nás aiiá que la mera defens¡ de la in¡eeri_
Es¡ado; se ma¡inesta en el pleno ejercicio de la sóbennia e jndeperdeóciái su me¡a básica esh hs Dara l¡ fgundad
cónsecución de los obje¡vos n¿cionalesi ¡epre*nta un erado de g@niía: inporra la capacidad
t¡ ¡!i rriorial en cáso de conflictos extemos -nisión qüe, po¡ lo demás, rienen rodos los ejércilos
coosenación y supe¡vivencia q üe póse cada Erado: exnie en función deldesmllo de una nacjór dcL úuDde. incluye taúbién la funcióD de
defende.los valores pem¿nertes de la nació. y la de
:r'
se nanifies.aen acciones en los cuam campos delpoder; büsa la estabilidad y conseución de l$ pr¿serú el o¡den inslilucional
objerivos nacionales y está dirigida a superd los problen¡s nacionaleJ'4. por sú pare. el aÍícü1o l0ó de ¿l Consúución senda cómó adbucio¡es del Consejo de seguridad
De era forma, el debe. del Eslado de Ésgu¿rdd Ia segurjdad nacioral no se efeÉ sólo a la sob.. Neú¡al asesorú alPresidenle de la Repúbhca e¡ las úalerias vincüladas a la segündad n¿cional
ranía independencia. sino ¡anbién a la sober¡nía-aurononla (Ésgüddar el o¡den i¡te¡no del Esl,do. \ de ejercer las denásfu¡ciones que esra consúlciór le enconierda".
r¡.ruso conm peronas que ioúe¡ paf€ de esie). Se busca phrese¡ al Erado-Nación de lodo p+
chile h¿ sido miembro del Consejo de Seguridad de 16 Naciones Unidas, po. el peíodo que fue
ligro, riesgó o daño que atenre corlra la supeflilen ia. €stabitidad o desarolio del pais y ¡bdca h
dede el I de en€ró de 2003 basra el 3l de diciemb¡e de 2q)4rrr. confome ai Capilulo v de la
defensa exteriof del Estado y tanbién la idtenor rcspecro de\tt^ú do ¿nnieo iúterno.
Cort¿ ¡i¿ l¿s Naciones Uñidas, anícnlo 21.1. el Consejó de Seg¡ndad tiene la responsábilid¿d
Precis¿úenle en la perspectiva de la defens¿ det Estado cont¡a ese ¿,¿,tr¡g, ú¡¿l¡o, en los pri. Fimo¡dial de nanrener la paz lá segund¡d inlemacionales: A nd de a*gutar acción ¡áPida y
)
n.ros años de lige¡cia de Ia Cara Fundaúenrál, está es i¡lerpretad¿, tanlo por las altondadd ehc¿¿ ror parc de 16 Naciones Unidas, sus Mienbros corneÉn al CoDsejo de Segu¡idad la res
eiecut,vás como, i¡cluso. po¡ los ¡ribunales de jusric'a. considerardo que los sujeros que ponen s ponsabilidad p.imordial de nanrener la paz y la segnridad inte¡nacionales. y Éconocer que el
nesSo la esrabilidad insli¡ucion¿l del Est¿do han de sufrir las consecuencias. ir.lüso. res@cto d.l ,
corsjo de SeÉüridad acúa nombre de ellos al desemp€ñar las funciónes qúe Ie impone aquella
ejercicio de sus derechos fünd.denráles, lo que se codpatibiliza perfecraúenre con una ¡eatjd¡d
de fueres .estricciones a las libertades de opi¡ar y de infomar, expulsiónes del&rnorio órcion¡l
en vi¡tüd de la disposición vieésima cu¿rta mnsilorj¿de la Constitución,decla¡ación de inadr¡i
bilidad de los recu^os de aúparc dúánte los estados de excepción consrituciónal y des¡nedro d. AdarOlr¡dl.s ¿? 1¿ Co¡i!ón d¿ Er¡u¿¡o! d¿ la NueúCor!¡tr.ióñ,s.siú N'157. p 2313.
Ios derechos de los detenidos cuando sus delilos, precisamenle, son ateniaro¡ios con{r¿ t¿ sgú¡.
Ldofc. Adorfo Parllr ob cn,P 271.
ElCom¿jo de Seeuridad de las Nrcion.s Unid6 cuenr,con l5 m'embros,cinco perna¡¿nres (Chitr.
'nien,b¡.s
EradosUiidos,ldFederci¿nd.Rusi,,Fúrci,yelR¿inoUnido)yl0elegrdsporlaAsambleáGr¡.ralp'ra
- cndo en $ss ruobú.unam.m/pubticrd¡s/0202 2i623.tunrl, erio co¡srl¡ado en ¿sojo d¿ 200.1.
trn Nríodo de dos ¡ños Recienr¿m.n¡e h oDniói d.l cons¿jo lu¿ d¿sderdid¡ p¡¡ Esado! u¡idos en visp€¡¡s
r I t de l. gu¿rr coi lnk. Sob¡e ¡icho rena,,r. Resluciór N' la4l de 3 d. de 2002 del Consejo de
' Cirádo por Mor.res Herte¡'. Ot tr: Los abklit.t n¿.inate,, A pod¿r úc¡onat r ta d¿noc t¡¡ s.gü,dad de las Nxc,ones ünid¿s sobÉ lr¡k ¿r hrp:/¡!w{d.óBñlros con '¡rieDbre
ú/kgislácrcnresl44l.hrm. sitio
(€l sarvador. cot.cio de arros E udiosEsrdréEic6.I995) p 24 .on$xado.n nayo de 1003: D¡cutso delCad.ill.r brnárico. Scñorl¡ck Sh$. ¿n el hre¡nahón¡lIni¡0r.
czt\o, Rob.ro: La do.hh¿ n¡|na. d¿ ld s¿su, i¡1¿¡1 n¿.o"at \C^ú.as, Univesidad Cdótic¡ Andrés Belto. Ar9 or stdeel. S¡'diesel rl de lebr¿ro dc 2fúl ll¡ñado "I¡,kr M d¿s¡li¡ qü. d¿b¿ños enfrenra e¡ hrpí www.
¿mr¡¡dabrira¡ic¿.llin¿llidkl ¡¡ach/n¿k-r¡r\v l10203doc. lrio corsDhado mayo 2003 y aleunos deu-
ne¡ros sobr¿ k invasión de Era'los U.ldo. r l$k en h np://w v w nodo5o ¡rgdeftcbosp¿ rarodolAre aIUSA
Vid.vwwruobn.unanñx/pobticádaso2o2ltt21623hrn.snioconsuiradoenagonodezoo.1. hlnn. snio coisutr¡¡l¡ eñ ñryo ?003
($ c.*a"n -r" c-'i,*.' nt. to,tio rÁryektviamoM
n^.
C"pi ,ro r r a. r" r,"ri,*,onrt,aoO f! 1

Elpapel del conrcjo de S¿suridad es de sun. inponan.ia para el ma¡¡enimienro de la paz a ni!.r
mundial, pues to¡os los miembros de las Nacio¡es Unidas har,mordado áep¡r y onllil coh ,¿".,dda. 'd"d.nd" Lr 'or,eDo o¡fFr'i\odero¡1 - l"bor @||cr"l -lI r¡do're¡r"r.o
t; ",..;..r ú. q'e ép'ede"ae\plcL , o, ied"d Ilo'oe. vlq eBr rlalpdbl,o fon.'pd'e
dcc¡ n ael t on,( o Je seSJia"d l,4ipn.ra. or'o\ urqal¡. de k. \! ron\ Unrrla. l-d pn ln;
l'¡].grc"a.',,l,,lana.e"-Lan,o,F\ulr. ¡n Lpec,o. | ! e'brp. dp
'e. -¿.,qrilidid s,r emoorSo.
rerd..,on". lo. Bobiero.. e, { onrio r'ere tJ t¿.uidd pdré rom¡, d-rnor. que o, f.Ldq
"
Mlenb.os, co¡foi¡e a la Cana, están oblieados a cunpli. 1".,.o.l'"||.."¡n"un"nt"uI¿p,ore.riórde'tupe.ond..Jaque ce'ierdedro b¡T \¡e
nd.rrnp¡r.quclaa.ord'opublno
r.,.paonák'.rdeninraldo
clar do e\r're' na daen"/¿. onna la pdl. pnrer¿ medid¿ de .oreto n et. ..r t¿ d- a ohend",
l¿
dete¡emós en dos ¡e¡nas de rclev¡ncia ac al.ed ¡elación a la seeuridad ciüdadánái
¡ d,en de lles¿r. u.r alue,do pd. I.o Fr"leurc..a.o..plpúp.oco.*topod E.de inrerés
r¡d^p¿ne.que
nr"{'€.,ió0v",¿medr"rron Cr"rdounJ.óntro.er,,¿,or.r,e¡t¿tu,h""m"a. ra pFo.,,
¡.1) cot¡Úl
d€ tms
p&ió¡pnmordill delConsejo es pone.le 6n
lo oás p¡o¡roposible. En nucbas @diones elG¡k; es cádá lez Dás álgido y no se puede obviarcoúó preocupació¡ consrilucio-
ha dicradó direcr i vas decesacióndel fueso que han inpedido laexrensió¡ dehostilidades. F¡€na ¡je las amas
;t por $ra úzón r anal¿afá e¡ tena del co¡Íol de amas en Cbile, cont¡astándolo con las lesisla-
El Conselo r¿nbién envía fuerzas de las Naciones Unidas lara el ma¡reninienro de ia pa¿ a noneÚenc¿ná.
i¡i ¡iooes esPrñol¿ Y
Égion"s dote hd) dNr'br¡. . onfome dl cdp rl,n \ ll de la Cdr,. el con.é'o puede de, rdr I
!rChite. elreúa
erá egulado en la Ley N" l?.798 sobre con¡rc1 de amas.'r6 Quien erá a ca.go
.dop',nn de medrda .o"rcr¡r\¿'
'ancione,econorkd.o¡,rore\mili'.'e\co|(rri. y co¡rol de l¿s amas y otrcs etementos sinilares +specinc¿dos en el anícrlo
¡c lasupervigiláncia
(b) Dar ptutéc.ión a la pobl¡ción t.de6raley.eselMinisleriodeDefens¿N¿ciónal.siendo14au¡oridadesejeuroÉs,confalons
0 ¡esoras.las Coi¡a¡dancjas de Guainición de l¡s Fueuas Annad¡s, Carabirercs y o¡ros erlicios
Dar protección a lapoblación se úaduce en tá nisión de preveniry reprjnir 1. del i ncüencia conúD
narlener el orden p¡iblico. que puede verse alte¡ado pó¡ los acros delictuosos. irdividnales o o.
lectvos, que lulnera¡ la úanqüilidád de la conunidad y causaó alúr¡ pública. con intención d. En geneúI. exisre
p¡ohibición de usar amas rl
¿rí.ulo 3" especiñca vanados ripos L:r. ex.epto
derconoer el pnncipio de auroridad y de g¡nntiza¡ la tranquilidad públi.¡ interior, repimiendo Ér t¿, F'
p /"i
Arn¿da.J Cdrab:neo\ re pedo de rualqúrer dma ) Dard la Pol., ra. Ce rdcmend r
actos que al¡eÉn ei órden púbtico, hacieúdo pelig¡ar el odenamie¡rojurídico gene¿l la exisknci¡
r .\.ronJlr.ra C'L il rc.per ro dc armó ¿Jromáu,a. li\ b16 J *mhuromd'. s \ gaf,
d¡ua.rLos. por
ej.mpló, larinógeóos. sir eúbargo. no existe excepción resp<to de amas especiales, tales como
quidicas, biológicas Y nuclea¡es.
La Fue¡za Pública, ,n¡egrada por Cdabin€.os y Policia de l¡ves¡igaciones, es la e¡cdgada &
¡esguardar a Ia población. de acuerdo.ón el inciso 2" del a¡tículo toi de Ia Cons¡itució!: La\ ¡¡ dla fab.icación y conerclalizaciór de más y de las jnralacio¡es neces&ias paÉ elló.
cuan¡o k
Fuerzas de O¡¡ien y Segu¡idad Pliblica esrád i.legradas sólo po¡ Caebinercs e Investigacio¡s nquie€ ¡utorización de laDirección Ceneral de Movilización Na.ional. organismo dependierF del
consdtüten la fuerza prjbii.a y exislen püa dar elica.ia al deÉcho, eaFn¡izar ei orde¡ pribtico
y la seguidad pública inlerio¡. en la forna que lo dererninen sus respeclivas leyes orgáni¿s
Abon bien, cienas armas las que no se mencionan en elariculo 30 deben se. i¡sc.nas a nombre
Ca¡abineros se inieg¡a¡á, adenás, con las Fue¡zas Arnadas e¡ la nisión de gara¡¡iza¡ et o¡der
de su poseedor o tenedor La au¡o¡idad lleva, paÉ el efecto, !n Regisrro Nacional. La inscipción
de la República.
'nstrtucion¿l ¿uro¡i¿a p!'a nanrener el ¿ma en el biei raíz d<lúádo como ¡esidencia, en el sirio de rrábajo o
t¡ t¡y O€ánica Conrnücional de CaEbjneros de Chile, N" 18.961, pubiic¡da en el Dia¡io Onci¡l iuga¡ que se pretende proleger. Pa¡a pofar amas fuefá de €ros lug!res se requiere ün perñiso que
el10dena@de 1990, presc¡ibe er su arículo t',i¡cis 1..que: C¿r¿binems d€ Chile es unaiis. düa coúo náxiúo un año y sólo áüroriza a pord ud ama. Esra aulorjzación tambiéi s júscibe
litución policial. récnicá y de ca¡ác¡er mililar, qüe inregn la fuera pública y eiisre para da¡ enc¿cú selnercionado Regisüo. Sin eñbargo, por Fsolüció¡ de l¿ Dirección ceneral de Reclutamie¡to
al Derecho; su fnalidad es ge.tizar y m¿n¡ene.el orden público y ¡a seguridad pública inlerior I ! Movilizoción de ld Fue¡zas Amadas k puede oto¡gar aurorización pM porta. dos amas, en el
todo el tritorio de la Rep¡lblicá y cümpklasdeñás funciones que leencooierda¡ tá Co.rnución ab de peMnas.juúdicás o naturales caliiicadas. Con lodo, erán excepuados de esl4 liniraciones
y la l€t. Se i¡re€rdá, además,con las Füe¿as Amadas en 1¡ misión de sddrizar elorder inri$ rs coleccon¡tas,cazadores o comerciantes au¡orizados.
cional de la Reglb¡i.a".
Los coleccionisras pleden man(ener sus a¡más declaúdas. con sus carácterÍsticas y es¡¿do origi
Po¡ su p¡ne. el Decre¡o Ley N' 2,1ó0 del Minis¡erio de Defensa, püblicádo en el Diano Oñci¿l d¡ na¡, pero deben ádoprar ciertas medidas de seguridad: los cazadores pueden jns¡jbir tas amas
24 de eúero de 1979. eslableció la Ley Orgánica de la Policía de Inverigácjo¡es de Chite,la cu¡t
defrue a está institución en su arriculo lo: Policía de Inlest¡g¿ciones de Chile es una Inrnuciór
Policial de cúácter prcfesional, técnico cientifr.o, integrá¡¡e de las Fueza5 de Orden, depeü
I d(€¡o
El ¿m, d¿l Min¡rno de thfensa Nacio¡,I, plbli.¡do e¡ el D¡Jio ofcill del l:l de ¡b¡it de 19r3. li¡a
N_
diente del Minis¡erio de Defensa N¿cjonal, cuyo pe¡enal esaú som€ddo a !¡ résimen jeÉrquid u r¿rro ¡ltuido, cuy, rlhiña modificac ión dara del 10 d. s.lriemb¡e det sño 2OO5 Es i úpd ¡nie lene¡ pE-¡re
nd
y dsciplindio eslriclo. Se li¡culará adninisrra¡ivanente con el ¡efe.ido Ministe.ió a través de h qüe. si¡ pqtr,.o de sñald qE en orile la m¡yor É8lahe¡ración de a' coftsrorde p.¡ rzones obvjas a tas
S ubsecÉt¡ria de lnvesr igác ior es".
¡ma d. tueso. acieú.r.nre se ha di.bdo ta L¡y Nc t9975 que modi6., 'n¿s el
có¡liso penat en natrir de Dso
y pone dmas, id.o¡polndo- a lÉvés de dicha l¿y u¡ ¡niculo 233 b[ nn.$. qu. ¿srabtec. -El que ponarc
'le
¿m6 onme o punade o Ecinros d¿ ¿rp.rdio d¿ bebidas alcobólicas qre d.ban .ónsümine en et nismo
A pann de este deber del Estádo. deriva todo lo ¡elendo a la Fguridad .iudádana y la prc¡ecciór d¿l
Nd sur¡ú la p€i¿ de pasidio menor en sD
Estado en el eje.cicio de ¡odos y cadá uno de ¡os de¡echos de tas pe.son¿s,,l Brádo h'niño o mulra de I a 4 UTM ÍCMl s¿nción se aptic¿rá , que
.tr {pe(i.trlos públics. m skbkcmhros de ¿n*ñ.nz¡ o en vías o ¿spacjos públi.s en á¡eas urbanas poráÉ

'" Pm adenrdse en ras Ela.ioms exis¡.nres enre sguridad idcr¡. s.guridád pública y orden públjco coilae Arña l¡¡gd dyos cañores haym sido mon¡dos:¿ms conas d¿ cDálqüjÚ..tibÉ ruromárica5:armas d¿ tad¡-
sDndád .iu'ladan¿. vi¿l. Ahun¡da OiÁntt, Pitdr: s¿eur¡d¿d
.n&d¿na: z,$¿tr¡a! p¿n an n/e,. Ntt.tú N¡nhl u, anEhDldtrAi ndÉjt.ms ó n,alqDjeramr ¡uroñric¡ ó *niau¡o
(S¡nti¿B..T.s¡ Ponriñcia UnNe'sidadC.!ólicad¿Chile.200t),pp ?3.t6 I @: .nef¡do! rabr.dc ebre l. base de gas¿s dñxi¡n{6, paml,¿dn$
l

cdpír'lo I/ Bss de ra rniilúi.Mridad 7l


que conespoDdan a lá na¡u¡ale¿a t clase de cazá ¡tue reaticen, Do pudiendo ser es.s a¡mas e.úr o
au( 'Lr mo P¿m P o'e'Fr '
máticas ni semiau¡omáticas *"'l- I.l o,' ep ñ e en. d. I d pra m¿oo er l" se8unda l-nrrer o. d' la con rrru" u"
.
-¡"'- -s Prao ne'e..ri" una r . a brei o,oen"d" pd.¿ r" fsuirdad d.
I d lc8i.lcc,ol F.pJnñ,¿ oo, \u D¿re. .ú ¿ et hm¿ el ., Lr re¿r,.doe p.orec.iol dp t..eejd.,. It'"',
ii.-.';.",.t..-t"i.p"*
.,ud¿dana.oel2lJcreorerode ¡no ll dr 'uto t t .pi,¡ r qu" onc.ponde"tB"",..".;,;"", ro .1"', pueblódpo\-e vpofr¿rn$ ".
-r,¡" " "tdere.l-odc
de /¡ d roridaol , oe ld FLep- I 'L.rpo, oe \eg.
r -& - {. ud4e.. púr -r et tiór. e er: :: Irl¿l¡'iór de 'áñ¡'as
de lo. dertrho r lbe.¿d- \ bJ)
earanr/drla.et,rd¿d..udroana..re.rj nanrerer ta..ónd(b^,'l de .dTda lo que puede gene¿r un
¿d( ü'ia- d r.l el..'o \ RT-.". to\ ob.r.c, to. q re ,r I nprdd .in per Lr,o de t¿. ,eJ r.d;' , -, o. " .egu.rdd ..uo.o"o- hi o o 'rcEoo l¿ n{dla' on
oeF¡e! de orro, poJec. p' bli. oi \on to. ua,.e de.prcnd" qLe et. onlot J" sma. e,t" d. ) l, e" rl" ,o. * 'e
d¡J,"tu¿nr,¿ que eanJi,araene e"udiod"¡a
¡oo; _
q ¡',, ¿" r" co'.r¡u cn'. A pe a de e|o .. l a rles¿Jo a rompender sL ¿P :ca! ón r'¡
i " "o¡1..,
l¿. Fuer/d r ¡ uerpo.,le \"€unJrJ.I on t"drt"re1.u É.pe.rudetaker"aro,.h,km q",.;
:':"'"m',..h..¿doq.ai"n.¿rónar.co.bin,o..or(,n¿'d"sobdno.aeropuero in.lu o
Minis¡erio conpe¡enG en ñakriade amas y exptosjvos,esel Mi¡isreno d;llitenotr¡
'j,.."lt" o"n l¡,d'ne'.nannle ol¡e.n..ororlode\u\md'derédo\
Ln lo que c rehere d t¿ tabr¡ a, ron v coreRr4tr/¿! io, de cm¿\ de ac,erdo '^,.,o , ¡ nlm" i.".." t."'e dp r.\ a r'\'dadc. de lo' nri¡o' pequeio' que ¡l|| e e' \i¿¡: en
"t Jln rto o I
.
Adm,n nc,rond"ll r¿do¡Jabtererdto\,equ.rc.\,ordrcione.de,,""...",..r,"p*",;"": "
.mc,.u.imrl^Fne.vFol.d..vde\L\o,e/dlunddaen,,t".e\p,o,,,o,..tu,,.h-r;)a.n:,; ^"-,0"-**n"en.o"¿"une..po,Pecio'b¿{dnremoo,¡o'deinnal¿r,"ma"'erld'c¿'¿'
plla... omo (JmDle eL Peronal dom¡ t;-o.on
1 ; iooe,. d^de ld oh,in,. ' s .tu q' e .ú.ede en 'u
p|oecntro.a.icnmolo.de\J,(ua"o,..¡tñ".eDomrrnroy.omerlro.uadq,rn.idnjen";
i"-n. * -,-,0". ." tro' 1rl¡'
_y¡ic'et.ro"o'.a,.r-.,p4ces\ano.oodeú¡r, J é"nú.raldmrIotooralrec¿d¡.lo'p¡rr'ibercám'n
na. .r
'on.
j
"nen.i¿ Lrili/"(ro1. Dpr ñ¡mo modo podr¿ adoprar .d. medro¿. de .o"uot *-;, ld\o/. rambi¡n l¿ im¡Cen de lo 'nr"r-
'no
pcra el cumplinienlu dc ¿quel jo. requi.iro, que s encüenren
J . oadr ro1e. ldüroEs.dondeqúrera
A<lenás, las ¡ulo¡idades pueden eietuar en cualquier mome¡ro inspecciones y comprcbaciones rie,ernbdo. 1ue.e\rmnoque l¡ Inr¿lalror de cam.6 o,uhd'Js no aun¿nruicónoe
¡ecesa.ias ed los diferemes locales de las fábricas, uiteres,depósnos, comercios y lug¿És i-bo'*'. o '* d.r,\,d¡d popi¿ d" e'p,¡' óde norel¿. de hc.ion nno un¡ acción qdP cre'
de üili.
zácro¡ de armas y explosilos. .,.itmerre. Esulta más común y que se deslina a objerivós n¡y cl¡rcs y precisos. que dilieÉt
!ús¡ancial¡rer¡e de la nera cüiosidad que llm¿ á unjolen a ilnar lo
qüe sücedeen la casa de en
De acuerdo ¿l a¡rículo 6.1, se faculta al cobiemo para Églanentar las mareriA y acrividades pelíclh AheriüM- erorúfñcas¡do con ün lente de alla
que se ¡etiere el anícu1o Éis, en arención a lás cncunsrancias que puedan
¡ ftrr. {ooo en la a¿l./¿.a ó a observar
concunir en los disdDrd pnFn. ¿ dp" ro' dp l" rtda.on)ueal de .u. ve'ino...on de\ólm\o\ F\rlrado' \ono en e.d orÉ
s,8D¡e¡res supuestos:..a) Mediante la sujeción de la aperrura, funcionamien¡o de ras fábncas,
r¡th. ,,"uaa¡te r€lcúla D"b¡¿ de(u.rPr
És. depósrtos. esr abl ecinien¡os d€ ven¡a y lugms de ulilización y las actividades rclacjo¡adas

ellas a ¡equisnos de cáaloeación o clasilicación,.utorizació¡, infoma.ión. inspección. ligilami¿ r.6 obierivos a los que se hace ÉfeÉ¡cia se encuentÉn PÉisaúe.te e¡ lo que se ha ve.ido a lla
y cortrcl, sí como a Éqü¡itos especiales de habiháción paa el peso¡al enca€ado de ñ^r pólestades de cañtrc|. detechos o facullades co¡ las ¡lue cuenlán cierlás Pesonas. en nzón de
pul4ió¡r b) Medianle la obligatotedad de licencias o pemisos para Ia tenencia y üso de arm6
i nani s .á,so o de ser rirlares de cie¡rós deÉchos, Para conlrclar t slPeryisilar un dereúinado ámbilo
&
ruego cuya exp.dición ¡endii cdácler iesr.i.livo, especi¡lnent¿ cuandó se tra¡e de arnas ¡e conducras de ot¡as pesonas, entrc l¿s que podeños deslacd las de ca¡ácter labo¡al,las relaclo
ilé defen$
Frso¡al,en relación cotr las cuales la conesión de las licencias o pem¡os. se iimita¡á a süpuesrs r¡ds con el orden y l¿ seguridad públicas y las gue r identifican cóó la snuación de saÉnte o el
de estricra necesidad; c) Medi¿nre la prchibición de cieras mas municio¡es eiplosivos, deb€¡ de cuidadó sobre ter.eos.
, espe
crahen¡e pelisrosos, {si como eldeñsiro de los n¡mos... sinduda que la sol¿ existe¡cia o reco¡ocimienb jurldico de dich6 poles¡ades de co¡túl no lf,pli_
Por su pane, el ánicllo 23 estabtece las jnfmcciones cr. de suyo y,cono una heranien¡a de ejercicio oldi.ário de ell¡s, el uso de cáMas @uhás Sin
CÉves a esra ley. Respeto del co¡lrcl de e eñbdgo, las si¡uaciones que püeden producire en tor¡o a l4
aclividades conÍoladas, lo difíciles
nasj ,o sn, 'a) La fab¡icación, rcp¡lació¡, arnacenanienro, comerció, adquisición o ena¡enaciór.
que son de inlestigar,los ¡iessos as€i¿dos a que se prcduzcan.la búsqueda de una mayor tra¡spa
'ener ! ia o dili¿c.on de
"ra. proh b dd. o e\p'o.rLo. no.ár¿to8¿oo.. d" ¿.na. FCt¿m;lú¿, o
explosilos catalosados carecie¡do de iá d@uneót¡.ión o aurorizació¡ Gque¡idos ;excediérdN
dncia,pÉvención y iucha conlra 1a criminalidad. erc , har heho visualizar eluso de estas cánúas
cooo u¡ nrétodo efic¿ púa ddles efec¡ividad ¿ polestades de conml q¡e dislan mucho de ser eñ
de los limi¡es pe¡mitidos. .uándo ¡ales conductas ¡o sean confnulivas de infÉcción
Enatr b) k cie¡¡esencass en los cüales exis¡e¡ grandes ánbitos pnlados del conócidiedto o¡dina¡io de quie¡
om,'idn o in\uh.,er, L e,r t¿ ."op.,or o en. ¿.,a de t", Ted d¿ o p,e,au. one( obtitaoia. p,n jr
'mnol¿.p¡ro.lue. enbúBo. .oq de.u nece'úi¡ ' omp"r"¡ci".
gdantizarla seu¡idad de las amas o de losexptosjvol.. De acuedo al afículo 2a. iD;luso
Du;ú
.rr. n.'de..das:n¡rc.ne..'r\ BÉ\e\ "rFnienJocr !Lentét.er,rdaddct h.soDrodrid;odi
ptri!.c.. c-+i'lo. o cúd, do.LponSh ado.onr¿ a n.-t, bFo¿d pubth¿.h;b,;,en
"rer
lrl!ror.mrelroJelo..ervhr..pubtno..ro,,r"n\port"."o.ecrivo,ut¿T8uúnd¿ddetor¿bdre"t,"mooe
' L: seiedd .r¡do!trLdetrs inde de toma senéri.¿ .ulro a hs ams. ks Ennd¿s dciaciores ) enplesas rie-
¡¡e¡,o.. o e hubF ¡i prodd. ido. on \ rotencra o añena/d, olecr¡d\. i.n po¡ srpuero sus i¡@ss ronónicos, pero i¡renrd entnde¡ *r¿ le¡ótrno desde el redmciooiso economi
qr¿ *ri¿ un cúso mr Es algo úás pmfundo y conptejo. La intelprera.ión qüe heen lno sólo 16 jonsb de li
En Erados Unidos, por su pane, et derecho a ponar am¿s dene un añiso fueremen¡e NR A.y ¿!oes ló qu¿ sc d.ba¡.) es qüe las+undaenmienda sisniic¿ que el pueblo * con$i¡uyccomororalidad
histórico.
Pn e, {n,,Jn que \.
oe..p Thomd. reflpror
"e
c r,rabd qF -i" r"/on ;¡
podero.a pdra qúe ú en c¡d¡ üú de ros .irdad.nos,.on ind.pend¿n ia del Esrado. Los indivrduos son pdes fom¿l.s y cl pueblo'
s cdiz¿ d(ribúiyrftnre .n ca¡l¡ un¡ d. .116 C¿d¿.iod¿da¡o riem la obl,geión de velar por la libetud y lar
r?müí?s omrirmDmres qre sopoún h d.núr'c1a L: reie¡cia de armas es pra nu.hos ei¡dourid¿iss Dia
rohi d. eje(e¡ sus d¿r¿.hos civiles, jndsso rie¡re ¿ ur evenrual EÍ.do üdni.o qu¿ rÍdri¡i lá obligac'ón de
\..Do.'.o pu\t,,u 'p¡¿blo" y nilicit'e3 pEvi¡, pad.llos, a k,l. E$ado y su olga¡Émos (p
^pe!ltrto. -,n
) Dr'" . ió ñ" En,m eno. É r,D tr,,o,k.¿.-o nd¡d r.ud¿d"na. Tcút¡d¡ . ._j d.JércnoderÉm.elderpodemdi¡es.laGuardi¿Nlcior¡l.lapolict¡fedml.erc)' NavmCreso,Migrel
Angel Lor Erador unldú y d Ctrxo . las Amar' en ¿, Cd/ó¿l¿p¿r N'9, iovi¿nbft 2002, p. 9.
11 Cr$ de De,t.ho conrnu.io¡al.Tot\o11tÁrs¿u vr¿rd, M c"pJr"r" rr u"*, d. r" r"f,r.o*r ,r",r 73

Eldesatado aunento dc laÍn¡inalidade¡ las sociedades den4as. nrclusen las más desarcUad¡r oe la Lr.Écc,or ocl lr¡b..o.oLr¡l¿ir\.a .ionde.r\rr'o.renado.o-¡e|e.r'.
a lo la¡go del nrundo, ha he.ho a las autoüdades plan¡ease serianente la ¡aesidad de conbindu; ' ,' . .,.,,,, 'ro
,,- rp. d¡ rdú. o. or.Édo ap.rIde.ca.ul¿ d, lo p".i.ulae..e¡lo.ua.e eI'a
seie de sifeóas de ligilánciá rrádicionáles -tales como Ia exñencia de policíás, de cenros de ¡.-
I rl. ra oe ¡¡ rl ¡fJe.u o oe rl do¿r¿ro rF io¡¿do- e e\l:\o,
o d o ¿por e. FLr.oioSico. modc,'
-Eíe Servr.io ha Fñ.lado.en un¡ linea de junsprdencia admirisr¡ati!¡ u¡ifome, que la ley Éco¡ce
ro tJle.umoelr.odc.ándra\dp\igil¿q.ia.anro¿nLr,idJd.,orooulr¿\.cr'collF\)oF|¡( del eúpleado¡ de iñplenenrár mecanisnos de conrol de los aabajado€s fu¡dad! en 13
lusn. J-...".odplpiblilo.enqJe\e.perco e\uóo,8.qurpJedenpodr-,.{e¡T¡}o,tu h lacutr¡¿
.dcbjd¡ facuxad delempleadorde dnien] dnciphúrh ¡c¡lidad laboú¡va",peo tón el Espelo a
d¡da o con mator facilidad deli¡os o abusos Ello, de hecho, ha suc€didoi iDcluso,e¡ países con
!r bs dce.hos lubltnvos
públi.os qle ¡econoce la Con$nució¡ (didanenNo8273/315.de I95)
gmn desarollo consúucional en 1o.no a Ias libenades públicas. cono es el caso del Reino UDtd¡
''En una sociedad ¡an celosa de su intinid¿d como la brnánica. que h¿sra É resiste á poseer ce¡é
d. -pre.¡¿inenrc,sobF Ia ba* de la ide¿ recié¡ expuera. nueslrc l€gislador ha venido enerplicnarel
idenridad.la inrodDcción de sisremas de vigilarcia coó cámaras de relevisión a ñnales de los áift €rp€d¡l cquilibrio entF los de¡echos iundamcn¡alcs del tiabajado¡ ] el poder de mando del emplea
80 causó no p@a polémica Hoy, aunque los defensoes de l4 ljbetades civiles sigüen moshá¡do! dor.s¿n¡landoel nuelo texlodel afíctrlo 5' incko prinero q!e:
c- ctri¡o. k oul¡ k no detd de dd- L ei.ci"..l Grr¡ Hemdlo l ó\ ir¿géne .apraJ¿ po r.
¿ki:¡.¡a de lds Jo.Lhades 4u¿ tu tur te rcconace al enpleddor ¡iene cohlo lrnr¿ ¿l r¿lp¿tó a l¿s
F,¡
de €sas cánaras petuiriercn idenrificd al presuntó aulor de los arertados de Bnxton. Brick Laner
soho, Dalid Copeland, que ayer conpaÉció anre unjuez de sua¡di¿. L¿ !¡á du'l c!¡co minuhr ú,an¡í¿s onÍi¡uc¡onales de los ¡abaja¿o,¿t, ú especial, cuantla pü¿erar afe.¡dr la intitn¡,la¿,
ta\iLlaPiúdao ]a hanru de eías'
lo que rd Juelmdgriradoer le"lplo..¿f8o.,'-.dea.e.n¿ro)rr\dparentroo.one\plolonh
¡rerdo Pr pe||gú t,d¡ hlm.¡d"'. de.p"c. de q re el dUer¡.u nuqb c. cd¿o ) drA . ron ¡ -A parir dc este pEcepto C.nérico. que iñpofa el pleno Econocimienro l.gal de ios dcrechos
El hecho de anuncid o ¡o la iNtalación de ere tjpo de cámaús ranbién ha sido objelo nrDdame¡tales en el ámbno hboral, de¡ivado del princ¡pio de rinculación conritücional". según
de gñr
et cual las glrartias conrnücionales son plenane¡re exigibles en las Élaciones entE paniculaFs.
controlersi¿. Pa¡a algunos es ün rcquisito i¡dispensable, propio de la ceneza y seguridád j!ídi.¡
(debemos Mber qüe nuestÉs conduct¿s es!ín siendo nlnádas y qüe de ello podlan denva^e B. i¡cluidas las de c¿¡ácler labo¡al, el legislado. ha venido a Egnlár ¡ega¡rente algunas de las mani
t¿r¿cio¡es proPiás del citado poder d€ nando, como ocnre con h snuació¡ pÉv¡ta en el afiículo
Po¡sabilidades legales paÉ úoet.o9. Sin embdgo, pda oros $lamenle esle oé1odo es realn¿r¡
elicaz cuando ¡o existe rai ceñeza, ya que es müy cohúr que los deli.cüenbs y pe$onas expens
r54 del CódiCo dcl Trabajo. que senah 9w ¡o¿a hellid¿ de .Dnbol tólo podnj elec¡ua[e pot ,re
d¡.s idóneo¡ )'.ah.or¿an1¿s con la naturcl¿.o de ld rcloc¡óh laboral, en todo casa,yt aplicd.ióü
e¡ la comúión de divesos ilícnos sepo nuy bien eludir o conmúer¿r los er{tos de las cáqed
¿eb¿ú s¿t 8¿n¿td1, 8ank1i.¡1h¿ot¿ h nnpelenalda¿ d. lo tn¿di.¡d, para respek¡ la ¿isnkla.1 ¿el
de t¡lna.ión que les son conocidas(v.gr asalros a búcos, á liendas, cajeros aütomálicos,erc.).

La realidad es gue c¡da lez són nás las inrituciones.o sólo públicas, sino p¡ivadas las que oth¡
"De la lecrüra de la núeva ¡edacción del anículo 154 del Código del Trabajo, es posible reconaer
poi la inralación de esre úpo de cáúMs por razones de seguridadrr',lo que se anuncia. porh
dos ideas iundamentales: por üná pane,la explicitación del poder de conrrol de los rÉbajadóres pór
Prensa. pero no se especi6ca resp¿cto de hgares precisos en que esias ope¡a¡ ¡i cóno lo haen.ttr par¿ del empleador, cono una de l,s úanifesúciónes fnndanrenbles del poder juldico de úando,
verdad es que lared de ñlmáciones a lasque se somete Dn sujelo en elnundo modeño es,¡ayor&
la medida que e]índice de peli8rosidad óde clamor ciudad¿no sobre el¡á c€ce. ) por olrc l¡do,la linnación de dicha fa.nhad. ñedianre el.unplimienlo d€ cienos requ¡¡os.que
úercn por objero rlltiúo gaÉntizarla dignidad del rabajador y sus deEcbos fundame¡tales.
Aunque en nuefro país no se ha dado en roda la pofundidad n@esaria un debate acerca de la incl
''Dichos ¡equNiios so¡,según la popja jurúpn¡dencia adninnradva recogida hoy en el rxrolegal,
dencra consütucional de la inralación de cámdas po¡ roones de seeuridad, cua¡do nenos er¡kl
los sicuienles (dictamen N' 8273/335,de 1995):

E$a roricú ¿pareció e n e l d ia¡io e lp3ñol ¡¡ Mlndr, hrp t vw.el n trndo !s/ 1999/05/04/eciedad/04Nm63 h¡nr ''¿)L\ n¿tti.la¡ de rc\'is¡ónJ.antñl ¿¿ tat personas, de lts efec¡as pñ,¿,1ot a ¿e sus cas¡¡kros,
Consul(¿do en m¿o de 2003
01¡,,t.nar Ln tímite a lo prifacidd.l d¿ 1.6 persana!, debe nec.satianente iñ.otpo.art¿ en et ktt.)
_L¡s ladrFs y lc
+e 3Éñccn con los viaje¡os y conducbÉs d. 16 iutobuss nunicip¡les lo van a rns ml nnmnro qúe ld t¿t ¿thbtece para el.f¿tto, a¡o ¿!, R¿gtatnaro hterno d¿ Hi|i¿ne ! S¿etti¿ú¿
dificil. L¡ EmpÉsa Municipal de Trarspor.s (EMT) e¡ a inrald ün dispositivo, único en Europa, paú .o ñ ¡
¿! ]a úprcsa, .licta¿o ¿ñ .on¡arni.lad a la ler.
. ntend evitar las $¡ua.ior.s de .nsis qu¿ s¿ ptudu.en en ¿l i ¿nú d¿ los vehimlos La coopá¡ía de rúdra
les quieE col@¡r cámaús er hs linear de ¡utobu*r conrideñd¡s lonficrivas, lun¡tandralñ.ú l¡ 27 y l¡ li¡ ''b) las ln¿.lidas de rcr¡s¡ón ," coñ¡rot t¿b?n s¿r idóneas o los abj¿t¡r.s p¿,tesl¡dos. canto san et
h pnmem de ellas (Écore Ia Cas¡.ll.na) 6 fÉcu¿nrada por cde ras y 1a segunda. por persns que acüi.tr¡ tn¿nEnúfli¿nlo.t¿t orden, la hiai¿ne I la s¿|uri.td.t de la pelsona
.onpIr drcgas a los poblados .haboi¡ras ': Noti.ia ¡púecid¡ en el dia¡io 6pañol E¡ M,nlo, 17 d. sprieñba & I sus tabdj¿¿or¿s, n. debien,la
2002. en hnp,//**R sisorlir¿ .ortro(icias/no¡i.ias.!sp?id:¡72. corsulrado .n ¡rluo de 2o0li lj cend¿lid,il rnpona, actos it¿qtut¿s ¿ arbi¡.aúos porpaúe.¡¿1¿nlpl¿ado. teBún 1o señala ld Cohtt¡1u.ión ¿n i!
ha ,ncluido ¿n ld alud6 que corcede al nro¡ d.l úxi .r ñacn¡ de *gúnddd la pGibilidad de ir.orpors ¡ ke úúicu¡o 2A cono,par¿jehplo, ¡¿ selección ¿iscr¿cio@l.l¿ kt per¡ans a revitur a ta inptztn¿nt¿,
vehí.ulos videmámans que ¿vitr los áslrG qu. pad..c¡.on tÉ.uenci¡ eros p¡ofesional¿s El pkn s. Nú¡ .k t d¿ nt¿¿i.las ettrdñas ¿it1.oridrc¿ntet o ¡os olJje¡¡ws ya s¿ñd|¿dos
h.olcác¡ó¡ de mmpar¡s,qDe ro hr renido¿riro. y a l¡ ¡cnologia d¿ lealizrción por *éln. cPS' Nóú¡
aparecidá en el dirio vsle¡c$no ¿!r P¿v,liar. 7 ¡le junio d¿ 2002. en ibidem Lc 196 ó+e¡6 judi.i¿16 d, .)ú!r1e¿rAds,a,1¿tniit,nodeben¡eneruncdnl.1¿rprepolicial,iv¿stiga¡orioor¿pr¿sialrentea
h Comm idad de M adnd veriln incÉñ.r¡ada d. ñan¿ú s úr¡rci¡ | su seü¡id ¡d en los p¡óxi mos ne*s Un dr ttpu¿nos o pEs|htos h¿chos ilícnos.|¿nttu d¿ la ¿tn?'?s¿, ino m carácter púratfl¿n¡¿ p,"re,lir.
inregnl que el Cobieno reeional esá ultimandó. y al qúe h¿ Gnido .c.e$ ,4tc. prelé l¡ insekción d. Dr dr 1¿espnlonol¡.ado, si¿nda reqtisi¡o sin¿ qud kaú pdrd ta leEalrla¡ld¿ estas,tu¿i¿¿¡ ¿e r¿ri¡ión
de pantalld pan co¡¡ólú po¡ víd6 la *gu¡idrd de las sedes, además de otd medidas de .omúl de ac.s ] e
rern.ciótr del u$ de .$ensores, enft oras nedidad'r no¡cia apÍecida en el dú¡o .sp¡ñol ,44c, 29 de abi ¡r
\.óntot qu¿ sedn op¿rddas a trarés de un rt¿cahisnú o tnten.a de selecc¡ón,cu!¿¡ coro.t¿ríÍ¡.os
2002 ¿i ibidcn _ElrúneldeMdadeMolina,que¡nnáapantrdel¿pnm,vcúd.2003elpreodelaCsEi: jrl¿ah¿ütdles mn ¡a Lnir¿Ialidal1 y la despercanal i.lción ¿e tas rcús¡anes .
racon laN'II. *rÁ.Ipime¡ subre derelev¡ió. cerado de vigilanci¡ v.@
cámacs fr¡s coñt ldán lo que É rcs. es el ná! lafso d. €sFña den@ &rr
¡úc1eo ürbano. El Ayurtñi¿ o pÉv¿ que po¡ él p.sa¡án al dia :10¡00 vehiculoJ : nori.ir ap¡E.id¿ ei el diúr Po"ni¿r'!(.0! ¡p?tr16,odrt't-npre.rf.e.c,pd-. d""go,od.
español ¡/ PaÁ, l5 de sbnl de 200?. eñ ibideñ.
lc . ' a,.D-- , on i ,o1 ro. o ,!,/.¡r¿ r... csffttrro ¡ / Brs de ra rnfhrcrcmhd¡d 75

''D.e.re rndo.. pa'¿ i ¡a.oe\pe.,r¡ode L,.r.rer b.te\r,!rde \ o¡ ¡n.d.,¡ ad¿ 8¿,"n,/a e para pM ' ptu en l" vrd, ra.'old _s dc
g¡ d'ior .o1 ¿..eda ¿d¡ pdc rodo np.4 r.rno oe.o ¡,.ot dr,
c, ¡per. ra te !- .- ,¡ktoda o' oporr rid"ae\ qú" ¡
"bd ¿dor .
pno e
'1 ; ¡" dJimd" ¿ poñr a l". peho,d { rm Er * o'd c on" de,1,,ú pa,a erlo. detsndo lo.
a Debe esrar conremplado en el R€eknento inre¡no de O¡den.tigrene y SegDridad de PúPros r\ ñ* ros
la enpreh ;.ú,¡dóenrec¿dos¿
drcrado en confomidad á la ley.
, " d ¡, rp.o. )a (or'dg1do en l¿' ., 1. rlLc.óce\ rlrlida l07' porruglP.a
d' lÓ¡_. 8rec" de
b \dndraroqnodebc,ignrn!dr'¿viertancrd.\.hn,ad"tr..i¿o,taJor.\iT¡JJeLempF\d¡^ i']o'r",*,"*ló7¡\e.p¿ñolddelor8..rúdedl¿la.úlrrddr.¿p?¡\on.de,oo¿rpareen
,r.oiiioode úr ¡ .q!,ondentrode< '', ""n,¡,¡e a. o¡g-'¿-,ole(. e, r,óadé. o Árv,d"dP de lc \ida .ocial. cúlrJal. Pulir'.¿ y
'n¿ 'd¿d " 1""-r,. a . lo qc ;op,r " p¿," la pe,.nna oprd' e e el dpoñe .oc.dl . e. de.aml o pe\"¡¿l
\ \e Jebcl F.per¿- r¿, Cardr b\ dp tú rab¿ddore.. rn p.r. .d.o. én e.perrd. t¿ ¡ te..dcd
,,.,.p. t.t'ta¡ l¿r¿B,nalid,d\olLnr,¡a,".darr elab-ere¡ cdep¡"r'Pdr Peo ¡ambiPn
-,.
d . m dda dc lo¡ m.. o. ropudEndort,i.ren¿.¿reteri.,oa,"mdoir,r¿,d,
:,;,-.¡ , "bli"&ú' G 1". c,edade' de p-úÍir "l a ,..o " c la. ) h¿o, d", lo. canale' de
' "ntdéñ"::
impor a, et conro de .en ,úo. o.rc¿F. des,rndoo. at. ¡mbio de ,oo" d. to..,db.j"doE ao"t'uoot
b¿ño,' "n ld, pupr¿. de ¿....o o.at.dj ¿ tu. Lsf \ r.,pn .endt¿do5 . :o;; p,nr nrtion
rne deber socialy, desde luego esratal, *
dinge a elndque Porrazones dbitrarias e ilegliúa l¿s
(c) D¡r prcüeción á la famitia y prcpende. a su forr¿teimiento + \e"n impo rbrlúada. de oarrcro¡ . Por lo .ual. c kndo al8un. clae de mdginación 'e
^,¡d. ..-,..
Fe\elddoel .prdelsranrtk,omoo,B.¡r.mon.tLr¿t ,b\é.mrjore\te\relene.r¿bte,id¿\Do¡l- p",
-*" J cgrrra( ello no \ulneÉn¿ a Conrru.ror' rr lgn h úb rl in_
¿de.u¿. ion ¡.u\ re'eFnva. oq¡otogicq.. at ¡.,"do cone.panae obr¡r
".¡"j.,
ium¡lnieno aelos ae*res sociales haciá el individüo
D¿,a ,u cui.lado
F, F{ddo no ,oro r\gdarda t¡ r¿mil.a t.elnrrpio edebcrel",ro¡.rcorelúrdlo o \' i0. pre' qu /á l¿ unica tomá de loF¡dt en¿
)r, onn(urd¿. ¿ rrare. Je 5u. Dotrn a. d" eobFrno I td ler\ :4;üdd de oporunidade. 'e" a úa\e. de la cdL ¿!,on. puc. olo ¿nd a rodo lo. h"bi an,e. de la
l¿ciór.lnoque.ktrbren.deÉpromorer.upemanen.r¿tu,u.-."¡r.,u.""r,*¿"1r,,,1i,
¡ip':tti.a "n un misno punto oe partaa.
el n¡lcleo fundanental de la seiedad, es lógico exigir esle d€ber del Erado.
Este deber coresponde a toda ta¿cúvidad es(atal,seae¡ su función EtTibu¡al Consúuciodal aima la ¡elevancia de este precepio en Ios procesos electorales, aünque
leg¡lativa a mvés de leresqR ellos: El inciso 6nalaniculo señala cono üno de los deberes {und"nenláles
de este
ldp¡oreianyforrle/.an.conoen.úluncrcnadmrnhrralrra¿Iave.det"¿pticd-onde.aJeüh ¡ose agora en
Ia {ht Erado ¿segunr el deEcho de l¿s personás a palticipá. con i8u¿ldad de oporunidades en la
de e,pe,,h\c. qle dcba adopb ¡n .u mh,o¡ de en,k-, tar *;-idade, p,bt.:"..;
med dd.
cre¡as a t¡a!és de ia p.estació¡ de bjeres y servjciosi
li¡js nacioóal . Era noma es de valas prcyecciones. Perc sin dlda adquieE €sp{ial relevancia
Fro lanbién esa obligación pe;a sob¡e tod. ¿n los procesos elecroúles
y pleb¡cianos, ya que, a través de ellos. el pueblo ejerce la sobeE¡ía
órearojurisdiccio¡al y conkalor, puesto que elos ranbién son. obviame¡re, órganos pftcer sobre Id persond que esldán a cdgo de llevd ádelanle las
del Erado,¡ ú.ional, na.ifesrando su
(d) Promove. l¡ irt¿eración ¡.nónici de todG tos klom de ta n¡ciótr ¡n¡ciones básicas del Estado en p¡@uE de obtener su nnalidad prino¡diál: cont¡ibüir a cred la
londiciones sociales que pemila¡ a todos y cada lno de los in¡egFn¡es de la comunidád ¡acio¡al
E¡ eL ilr l¿ dr.mm'na\ ro¡ r
FIa(Dna s tá igu.ld¿d de der(ho¡ .on.agrdda en et incbo to, en. su mayor ¡ealización espiritual y ma¡e¡ial posible, co¡ pleóo ¡espeto ¿ los dercchos y sa.anríd que
grerdo ¿r | {ado que de.hotie
r$Lr(¿, d" ,nle8r¿cron. por é enpto.,a prcmo!ron d" .a edr, a rcr esra Consrirución e$blece
116,
lo q¡e h¡ qüedado espúi¿lúenre de minesro en los p¡olectos de
o r¿ ñqordÁrnbución det inAre\o. efoda cons¡itucional e¡ reciente trmitació¡,que ¿lude¡ ala panicipación de distiórás eniase¡ la
Esu derecho inaliemble de todas las pe^onas, ircluye¡dó a las minoí6. inreg.r y
fon¡r pane
del¿comrnidddnr.iondt.poriocuaetFs.ddodebepomoverJ\ettuporj,percrp¿cionderodG l) Artículo sguDdo¡ 16 emblem¡s n¿cion¡ls
ro. se,lore. t¿ lacró¡ en ló ,idj ecolómr.a. potrtr¿ \oci¿tr.utru¡atdetpd..
're
(e, asesünr él deKho de t¡s persons ¡ páricipar.on igü¡td¿d
it€ oporüD¡d¡d€s eú ta vid¡ emblems n¿cion¡16 la b¡nde¡¡ Dacion¡I, el 6cudo de ¡rms d€ l¡ Repúbli@ J el hinro
'Son

Ej conrnu)ale ddtrmino qu" e,rd i8udld¿d de oporrnrddde. en ia pdntr rpacion .rgn.


rccbd pom La C¿r¡ de 1980 es la prinerá Consú¡ucióó chilena en contenpla. uiá Eferenciá a los enbleúas
¿ r¿ pe'{nd en una por\.ón qué le pemruera pan;c,p¡ Ia. dr.lnL. rn.b, ia. de td ,rda ¡¡ o.
"n i¿cio¡ales, lá cual fue imluidá, porqüe se consideni n€cesdio qüe los síDbolos que ideudficar al
nal. perc es no podia signincaf a*gurdles dereminádos c¿rgós, pues ello depeóde
de tos p¡opi6 p¿ís forne¡ parte de la i.stíucionalidad racion¿I. pues.eprese¡td a Chile.
úé.¡tos de cadá uno. Un ejemplo de esta concepció¡ es que no stá bien que quien riene
cé¿cü¡d
Pda estudra. nó püeda hac¡lo por fallá de ¡ecutsos. perc lámpoco eslá bien qüe ¿ lodos se ies d¿ El comisionádo Oval¡e. al respecto, sostiene: ".los Emblemas Nacionales esrón ¡an incorpondos
guie un úulo p.ofesional. xlespí.itu y a la nane.a de ser y a lá esncia del chileno. qDe ellos deben esta¡ consag.ádos en ¡a
Es1e lnncipio ieguÉ el igual y libre ecesó al desañllo j¡Égrat de todos los i¡leresádos, si
tuándolos en u¡ mismo punio de p¿r¡ida ni asegurd el de ltegad;_ dado po. €¡ né¡no. esfue¿o o
'' CoNdeñndo 12'd. h se¡rc&ia proiúciada por d TriburalCo¡$i¡ucioial.l dia 5 dc ¡b¡il de 1933. ol N'53,
Bflo va'mo. F'.uid,do r i t¡fr.. pn"tF Ldo. t¿ Do .m.,¡n d.tBFn.oñ,n pudrado e0 Val¿nzuela S.. E¡genio: R¿p¿donó de lurnyu¿¿n ¡a ¿¿l T,1bu,nl Conii¡uc¡aml (Sanriaqo, Ed¡o
-n tr.cq,o, pr.-..d rd hÍdica
kn, D * Lba, ha p/b\, o \at ne1 r. r3,\anri,oo toosr p. | ¿ dc Chite, 1939), p. 3.
El Póyeao de Rerorna conrhcio'ar .onrenido en 16 Bol¿riies N- 2526{7 y 2534 or que poeerioñe¡¡e dio
Sob xlos. Eduádo: "La f¡ñi¡ia e¡ ta Conrnuoón polli.í,en R¿y¡r¡¡ Chi!¿h¿ d¿ Ds¿ch., \oltrmen 2t rf 1 p¿h a la Lct Nó 20.050, conrenplab¡ enft sus modificriofts el agreetr en el MrcDlo I d¿ ll Conrnu.ión u. re
(Súii,Bo, Pon!ñcia Univcilidad Cdóli.a de Chile, 199.1), p 221 .o¡eimÉúo a las d¡is indigems.sn emba4o, dicha inici va no pospeló, pfincipalmnre por la discusió¡ en
.:eaEc Áa,t6¿Lnis rt¿toda d¿ ta contru.¡¡jn tt¿ t93! ,ono a r¡ itrdusión dcl 1émino pueblo en dich¡ modiñcación.
lsztuaga.Edirórial Jurídi.a de chi¡., l93s), p. t 70.
lf ,, "*n- .,. crpí,uro I
'
8^6 ¡e b r'6¡rr.mr'dad 77

cons'i¡uciói,y debeD virrcula6e. ádemás, con Duer¡ap,opia nrane¡a de túbajar, d€ vivn ! de de.¡ re' r'dao eo de' 'l e. e.' Pl árru o ó0 del Decrr'o
p-ol! o oe' PJoel'on n" orJ
.." iesLe ".
l,r¿"lql'1"¡..r""¿eRegioenllreaor.der adrno énbrede l'r5a \,nounope,.o,a
rollarse polírica y socialme0te ' rs
""i
loaucpe¡ie'iolrco¡.iijlCorridver,.e al red¡"r¿r^.r".rr.uo.'ue.Lnolu,orurodet" "l " o. ¿. p"' o"* poo", d en puDlto ni er"ño d ea 1". eo'1cio. públi, o o P.r¡ul," l.
obFri\o. que L li a dp Cobipmo lL\o a la r. ra ., Inomenro o- aJ m,r el eobic..ro det pa -,. auorizauon '
i',¡.', r*.*t "" -*'pondÉnre
t"
fmd lo r¿lo e. pernanc n.. dp l. ia..ona.ioao cl rle," '. r".ronale imbolo' Fpre'endr\o' de l. ober.ora n¿, ror¿l ) ro e lcndo
^ -^,, to, en olerÁ
Al ¡especto, se dúcutió si en necesa¡o que dicha consagración consrnucional estableciera uran. ''ljrio rmc.n *.o del pueblo nr i' diL:duo ¡ slno pa,a tu.bL,re el .te,, h,o oe d*h" obe
eidez paú h Éfoúa de los enblemas nacionales. a objeto de darles una mayor posibilidad deD{
j"._ o"". og"oq*l'l.r \'18.ó0rde P¿rido Polfi,o p.offtiddPro adjudl r- ono
mdnea.idrd.ho."l"nnro.Fii¿la"i'e.qÉ5ol\r-qLe.rmcncrunel.aCon.l:luciorre,,¡h '1i-". r",' o p,t,io, q," pú'ú, "ru ¡le/a peneneren a'odo. ros chil(no.'
"uo
¡bretu"l e.on".imrer'oJc-.o..omoelemenro\de rxdadenrre.o.\hrleno..peroare.e1,,.Í¡ nacionales fueron estableci¿os Por normas diferc.tes en el tiempo v
Los sinbolos o eúblenas
a sus caúcGíric6 especifcas, debla ddse ñayor flexibilidad, por cuanro Io inporan& es su.¿
rácler ¡ep¡esentatilo y unifi cado..
{ poi la Lev N" 2.59?, del 12 de e¡ero de
,, L¡ banderá ta.ioral quedó njada deñnitivámente
A.i, .i e .t i rerr ¿gÉCú. qu,lir o reempi¿?¿ enblrmd. ra. ro1¿ e. reno J q rÉ In Lh-.r r ri. acuerdo a su arlículo l': LaBande¡a delaRepública de Chile seconPond¡á de los
t9l2.De
É'o n¿ con.L! (iont sri erbdrgo i e qu. rera nód rctu l¿ loma o. -,. re"r"^ a.
"|].. nl
materia de rangolegal. de ácue.do al añículo 63 N'ó, esrableciéndor pof la Constitución qúe ü
cotores azul ro¡quí, blancó y ro.io, coñbi¡ados del modo sisuiente: la ba¡der¿ se dividiú en
dos
de igüal aicbuú; la faia inferior se¡á rcjá y l¿ faja superio¡ se¡á ázDl en
fa¡s horizo¡tales
nateria de ley laquenodiñqüe lafomao ca¡acre¡ís¡icas de los enbleñas nacionalet , como seü. p¿rte innediala a la vaina, y blanca en los dos le¡cios de su vuelo, con unaestÉlla
su rercera
bt¡nca de cinco picos en el nedio del cuad¡o azul. El diámeiro de Ia esúella se¡á
igual ¡ la
Hacemos nues¡ú h apreciación del profesor Cea, en el sentido q¡e Iá bandera nacioó¡t, et escudo ¡l! úiúd de ün costado del cuádro azul Las proPorciones de labaider¡ son:en la váina,dos ter
añas y el hinno nácion¿l no son genéric¿nente emblenas, si¡o símbolos, o sea, sienos sensibts
coD los que la nación s idendñca. pües rep€senr¿n su pasado, presenre y futu¡o. Un emblehaB .
tra ley ¡adbién se reieÉ a otrcs dos síñbolos palrios no tecono.idos e¡ Ia Constitución: lá
por el conmrio,la rpresentación siñbólicá de la nación, significado que calza co¡ el pabelrór
vet barder¡ pÉsidenci¿lr¿r y lás esú¿pelas
escudo. pe¡o que no pdece coincidi¡ con el h,úno nacio¡ál ¡'
b) !l escudo de amas fue establecido po¡ el Decre¡o Supremo del 2ó de jüúio de 1932 El leme
Po¡ su cúácter de sinbolos de geneÉl identifrcación enúe los chilenos y sü pátria, en el úiculo u fuc fijado úedianre el Decrcto Suprcmo del 4 de sePtienbre de 1920'ar.
del escudo
inciso l" F es¡abhe qu€ lodo habitanle de la Repúbli.a debe respeto á Chiie y a sus embtens. u
qúe teo a op.'lo o vetdmel prolcr do ¿ un emb.eña nac rn¿l ün ado gue olend" a lodo.
". ú .: f¡t
chilenolar. Asi, la leg¡lación coúplenentá.ia sanciona penalnenre el ult¡aje, ofeNa o violación dc úictrro 3'd¿ la 14 N' 13.601 de Púidós Pollicos
los simbolos pa¡¡iosr':, con lo que se pretende elnár cualquier jntento de grupos o per$óas, enor . ¡ l.¡ pnmd¡ b¡nd.É chilena s crcó en tiemps de don José Migoel Carer¡, dun e la Plti¡ \¡Eja conraba de
de. a denig¡e los sinbolos nacioMlesFr: Coneten delito conrE el orden pllblico los que ulroj¡r¡¡ . hs I:¡ri¡s ho¡ió ales tC$les: blanca. aul y andilla DMde l, Parri¡ Nu.v. ¿ros colores lDeon EmPlaz¡
públicúenre la bande¡á, el escudo o el nomb¡e de l¿ pat¡ia..-. Las p¿rsonas que in urrán en esr¡! ¡rs po¡ ¿l blanco. ¿u ul y sjo El nuero disno, a pedido de dor Benado O'Higgins. r¿nia las iÍa i¡s hoizo.¡ak !
tn el sigu,ente o¡den: azul, bl,rco y rojo Esú ru¿ la banden de la tñnsición.
conductas podán sr sa.cionadas con lás penas de presidio, relegáción oexl¡añanienró menoÉs s
L¿ mtu¡l b¡¡den ¡acional *
adoptó el 13 de ebbE d¿ 1317, ¡añbiéi duú¡G l, Paria \¡eia, bajo el gobicño
sus gr¿dos medio a náxino,y si se ejecutarcn en ¡iempo de guem. serán sancionados con paidio. por Anto.io Arc6. nrind
Bem¡rdo O Hiseins. Fue concebida por el ninGtú Jos¡ lgn¡cio Zcn¡.ro y
¡eleeación o exmñanienb mayores en sü grado medio * ¡le
'1ú¿ñda
spatoL. ¡ui¡tue rlsDnos sosúenen que lue GEgo¡io d. Andi¿ y V¡Éla quien k dibüjó
El d..Éro qu. la oñci¡lizó ftr. 6rm¡do plr ¿1 mm6r@ de guera. corcnel Josá Isn¡cio Z€nr.ño. EsE dercio sólo
* ¡ore. elú¿n i¡s n'dnú6. pues el oigin¡l desapm.io.
por
ands ojti¿t¿:1¿ ta ca¡nih d? Ee"/ior ¡r¿ l¿ Ntr¿ú c,,ft¡¡.i¿n. *sió. N"43, p 2l Enep!b¿11óidela6rÉll¡soli¡¡ri¡*usópriblicaftnr..porprineÉve¿,¿ll2defebrercdelSl3,enlasol¿ñn¿
EI Atsldfu de l, Com¡iú Co¡ridyen¡e. Ennque Onúzar. hace rere@.i, ! ún mmorándnm que l! ,üih & de ¿ lrd¿p.r¡ten. ia y pri¡€r j uúñemo d¿ la b'¡d¿ra La ponó, ei era ceremonia, el . otunel Tc
I

Gobieno r¿s ¿ivió. donde *


consdc|tr cietus ¡specros que ta com¡ió' d¿b. considrr al redd knúu ',elamaión
ñrs C I ido Hoy en dia, b¿ io de.Ero. deb¿ ser ¿¡da ¿n Fier¡s tutjss y corccbne¡re.
" lj b¿ida prerdeoci¡l es unr fÉnjr de sénerc que * rerci¿ en el p.cho de los ciudadaid qu¿ Nupan la Presi
ce¡ E8añ¿, Jos¡Luh I Cf5'./. Dsr¿.ho Conritucio"¿t lt¡ldoJ,p. )26. d¿¡.n de rr Repúbrica. Fue rmdición hisbnü que di.ha b¡ a ss sujeú. con ü'a pieha qu¿ hbrie Drilizado
li Cone Srpltm ndeáneric¡na er una d€c¡iói d¿ junjo d¿ 1939 resolvió, por orco vo¡6 .onrñ cuíú. qüe ¡19 8rñÍdoOH¡ssios.Habiénddep€¡didoeloriginal,seuririz¿hoytrna.opi¡'ZataraL¡raln.Paricio:¡¿sr
r¡i de l¡s kys que sacion¡b.rn el ulrnje de la ba|dú! ¿ún i o¡*ir¡cionales "u¡o de los pnocipios básns & r hnla¡p\tules d¿ t¿ cdn¡nu.ión ¿¿ tXA. E rnJa d¿ |n|{pddctót. ls¡nri.8o, T.si d. eído, Un'ven'dad c¡
P'ineÍ¡ EnmÉ0da (Libed¡d de Expresión) es 9D. el 8¡bieño tu puede prchibtr la exp€siór de una idea lirpleN! orádechit., l99o),p.33.
re, po¡qk l¿ sd,ed¿d encuenr¡ 1a dea ofensiva o de{gúd¿bte". L¡ dsisón d. h Con¿ * bas en la pl¿nis e
_ Fl pnnie¡ {cDd¡ úñbiér fu. .r¡do dmrte l¡ P,tri, \1¿¡, judo .on el prine¡ ¿nblena pario. És(abá Epresen-
que. en ¿igtr¡6 .¿s el mro de qEnr b bárd¿ú'¿s u¡a toma :inbólica de dúcue y .n $a mdlda s fldd 1úo por óv,lo ñ d c!.1 se ¡pÉci,tr dos núíge¡6. u¡ hombr y um mujer. de pie j¡Ío a um rclunM !ú
h
h prore-qido por la Primem Enmienda de l¿ Codirución Non¿¡mric¡.¡. sarvo que et acro de dernr et embLm¡ lorÉie e globo r.nlqú.o; sbre elk * cdz¡n ura kna y d¡a boj! d¿ palna cotr uDá eMlla e.cima.Amba
lüen Dn, rom, de €8,ón a la5 peson6 o lc bie¡es Segúi e I I Dez Keniedy. "puerle pdeer pr¿dój ico, r.to 6 reuú ür n¡c¡pción qu. d.i¡: P,y ¿nrrz5 ¡r (ddücido del l.rír si8niñ.! Detpués de las ririeblxs,la
ft ndamÍ, el qm labslderx poreja rur r aq&llos que l¡ despfecid" (Irr¿Ma3,J,¿.Julyr.t939). rlz ) E¡ la pane inlsio¡ óro l¿n¡: ,tu, .onylD drr ¿,r¿ ( O po¡ .onejo. o por l¡ ¿sp¡d¡ ). fres. era úhima qüe
14, r.-gf. ¡¡ícuro 234 del códi30 de Ju$ioa Mihar y .r arictrl¡ 6i ler¡ b) de ta Ley de s.eufid¡d dd Esb¡¡
i¡6eñe¡ nü.ho.po¡su rigniñcdo.¿ l¡del.ctu¡l¿$udó: porl¡úzónolalu.¿¿'Ele*Monronalconlos
nin¿ 053d8ahsfEápsbdo¿d1334 Per¡ dadr l¡ po.r pftc¡jói de
tr pRqó ¡ etu¡es de m¡eqierac'ótr ¿r str co¡fección. por Io qDe. despüés de un enudr coDplero $bre er mddelo
Prefie¡ Urqui4¡. Emilio: M,'!¿/ ¿ Dertho cnnenn.ior.t \c¡'do) ¡ rFo .,G ¡ od-4-''\o r,-.Pm
Aniculo r" i¡cno I'de l¡ L€y N' l2.ql7, de seeuridad d¿l Era.ró. !--¡ ¡nLo errdtD f I
J[ c.." o" o.*a," c"^"..- na\.roña l | Ánsa¿ \ttan.. M caDrDIo I /Bases ¡rc I. lnrn!.ioi¡lid¡d 79

Ele.. udo. ,. rom¡dn por un .qñpo Jr\'d'do en do. e n.|F.. a/ul v roJo qle en un roh¡"-
/o ¿¡üdr¿ al éalg' ñ reriro,io coton,r, dc ¡ I ile ) .t kmror.o de Ai ,. o: tF." rna e.ret;'" ."ño.¡aeCobiero.tuer"vir"rel¡"ú.r.,lei'Jeió.fnec".odede.ld"¡ió,JeDLelo
pl¿Lde.irruprnG,enel.enro.in.pri.d.en a.rp iúe.Io\ ^'1..,r* m.'",¡, po' ',o o do d.a po, ,F de.,1o S 'p,e-oque aic -elM,n, re.,odeilóreno, l
Ind gena o.re¡"-' -.,,;; * . ..^ *",d, eq er M¡ rro p*."ocq'e
dones, *Cúo don José ¡gnacio Zenle¡o. ;:;;, 'ei"r.ü¿'
l¡ forñ¡ de Estado de Chile
T.enp por Lmb'e I n plrmaje rricoror ¿,J, rqúr.btdno/roo.nmDotóoetaaurord¿d,ui_^ O Adculo t€rcero:
qre o,ieindiaren'e u.aba el P.p{denre oÉ t¿ RenLbtn ¿ cn et .orbFo. pó¡ .-*.,
nül ,mpaire a ld deF! ha., ie^o prop o ae nue. rc e-a v i¿ i/qurerda Lr ronoo,. a\e,_:";;.j s ut¡tario'
" ,El I!¡ádo .hil€ro
reprcsen Jr,'¡ de r' eJré. ñon'¿1a\ Cada anrm¿l tter, *U,. * .,r-a um .o'om m,jf
oror en la base. un enca¡acorado cruzado por ura cinra con etrem^ por ta tuzón o tafuqzot;* r4 ddin¡,IÉcion drl El¡do *rá lun.ionál ! lemitoriálñe¡re d€wntmli¿dá. o de\.on.er-
l4\,d¿.renric¿.dpH¡mnoN¿!ron¿t*hatranen1o.Decrero.supFmo.nJñeo.).482,1, ;d,.r su rs{ de conrormid¿d a lá ler'
'' '
|2dedeo.loJe laoo.r o.¿ 0.d"l .Idejuiode to80. ¡ 6orgÚos del E.lado p.omnverán el fortál(¡mie¡lo de lá Égion¿li¿ación del pa6 t e¡ daa-
ptorincia ] comunár del l er.fonon,cion¡l '.
\e debe .d\er dr-ulo ol \o o oe l¿ con.¡ ruc,un. ro. DecÉro. supremo\ d¡ a
que. por e. ;[oequil¡r¡'o ] $l¡dtrio enlre lái rceionA.
uni¡a.io Y regioDal
'¡¡Jo.deberr¡mo¿in'"do.aedr¿npuncle\.porhaber,e"..-o".'"r"".r"".got.p,t' C.t) ü¡ El¡do
A ere F.pe-¡ó. e' ¿.rual Cobremo de r hilp ú * como eñbtem¡ nd, ior¿t oñcr¡t et c" I d0 ¡. Chile se erablece como estado unitdio con uDa organización geográ-
(-hile.De¡o on rlrerdo \u lem.. o und e.pe.rede to8ocon tó., otor,dete.cudo pero.orDft' L¡ ioúa de Estado que liene :j
6.a d€ úodalidad
regional t,i
de pequeno\, Lddr¿oo\ Se"un¿lgJno.'0enoconnrú,rDUnLtr.,eato.imboto,o"ih^.
'o h¿ sido unil¡rio, salvo €lintenlo fedeElista que f¡acasó. por lo que
.d1.ionadó en el jn¡cú,o,¡84 del codrSode tr.rcr¡ Vr{r¿i,ineñdr8o nohmno"do; Chil¿-desde sü independencia.
este arí.ulo fue modiñcado supnmiendo el ulkaje poi la ky N. 18.3,12, del26 de kprier l¡ unidad rmtorial de los órg.nos del Es1ádo se ha manlenido como ¡a Dodalidad por enplear.loda ril
bre de 1984. Debe, pes a lo anrerjo., insjstne e. que, como r ha nenciomdo en el pámfo sz qúe esle nodo de góbemú es u¡a cosfunbre enmizada en nDerrc paij
drerio¡,la modincaciód de l$ emblenas racionales es a.lualmenie nateria de tey, de acued. visludbr¿ la i¡le¡ción del Coórnuye¡ter "...nó es exaclo que el Erado se adminislrá.á
EnAcras, se
a lo dispueslo en el N" 6 del artículó 60 de Ia Const,ruc¡ón Polfica y, por o¡sigüiente,,o pu.
ü) fofla fü¡cjo.al y ternonalmenle descedúalizada, en atención ¿ que, e¡ definniva, el Presidenre
de haceñ adninisrra¡ivanenre.
de la República co¡tinudá sie¡do el Adninisrador SupÉno de l¿ Nación, si¡ pérjui.io de que las
El Uso de los enblemas nacional€s se encuenrÉ regülado pan elcaso de las ceremo¡iás Dliblics I neio¡€s goceó de cie¡ta aütononÍa par¿ premove¡ s! desarouo"rr:. El oúisionado Alejmdro Silva
pro¡ocola¡es en su Especrivo Églde¡ro aprobado por et dsreto 537 de 2002 po¡ el Ministe¡io d; B¡s0ñá¡ acla¡a la verdadeñ intención, . . lo que se quieE es una des@n¡r¿lización adninistrativa
.n cl contxro de un Esudo unittuio y no s la protecre .le nanera de qüe s pued¿ liegar a concluir

Asi e¡ €l anlcuió ?,1. e¡ c¿so de Fallecimieóro de uná Pe6onatidad Exfinje¡a señala .Ia prcnto
que co¡ ella se pÉ¡ende la implan¡ación del Estado feder¿I. De narda enlonces qu€, al consagrar il
t¿ idú de que el Erado de Chi¡e es unilario, que esrá es¡ructurado en regiones y que se admi¡isrra
como se rccrba i¿ nolicia del falleciñienro del Jefe de Est¿do de un país cod et cual Chile narreM
desent¡alizadanente, ñ esrán vinculando coDcepros que,eó le¡dad, tanbién erán prcfüodme.te
teld, ione' drDlomárLa, J ,}
"n e eventoque*dpcldÉdueton¿!rJn¿tdohrral,.erdaam"dia¡; rcl¡cronados en el orden inrelectüal y doclrindio .
el Pabellón Nacio¡al en lá sede de cobiemó y el editjcio del Minisrenó de Releiones Ex¡e¡ioEs'
L¡ nodalidad regional se adoFó por los DecÉtos Leyes N" 573 y 574 de 19?4, que estab¡dierc¡ la
En el cas de F¿lleciDie¡¡o de ün Jefe de Misión Exhnjero er artícuto 80 erábl@e ..El .lía de ld
divisió. de Chile en doce resiones más un área netrcpolisda,que lüego se reemplazó por Resión
funerales, la BandeÉ Nacional se izdá a media asta en el Minisre.io de Relaciones E\tdiores.,
M.loFlitaná, quedando así t€ce rcgiones. Ahoú bien, coó el !i¡ de prcfundia el pr@es descer-
Tdbipn exrjel dFpo.r. role. k¡liador, el ¿nó 20O? fue¡on c¡eadas dos ¡uevas Égiones: la XMeSió¡ de los Ríos (ley 20.174)
tdj
l¿ De(lMr ron de Duelo Nacron.tn Dúeto On, r¿t"¡ el A¡,c, ro
l
82 senala "Si fallecierc ura alta personalidad chitena o ext¡anjeú deberá delemindk, en mériro dr r la xv ReSión de Arica y Parinacota (ley 20.175),!.
circunstancias esF.iales, si comsporde la DeclaÉción de Duelo Nacionál o Dueto O6ciar,. En.l PÍo ¿sn división ¡eritüial en Égio¡es ¡o riene por objeto cánbid la forma del Eslado, pues 16
aficulo83narerializaelusodelabande¡anacional:,ElDuetoNacioóatkestabtecene¡ian¡eú ioúas drtadd risu.n teniendo vjgeocia e¡ rodo el país y la div¡ió. de lajurisdicción. que pro
decrelo supremo del Minisrerio del Inrerior, que njaií el izanjento de la b¿n{len a media ara dunr
te el témino de t¡es días o más en la sede de cobiemo
t e¡ las ofrci¡N y ¡epariciones púbiicd,di
cono er las u¡idades de las Fuefza Amadas y Cambineros y la suspe.sión lanlo de los dctos cor¡

Tetu ñjadó p.r h Efoma inrodrcida por ra Ley N" 20¡50 d€ 2005, lnr;om e yá habia sido modiñc¿do por
El6.udocEdoporlséMigD.lCemenlst2iñctui.dostrá*senlafnUn¡eú-Fr$riebr,r_tür"lDd¡Á
de ls úniebl4, h luz) y Ia @, abajo, dria: alr .onsilio aúr e¡*. En t917, o Hj$ins e{abtee o¡rc esudr cü adas oli¡at ¡ de l¿ Coñisiói tt. Ei!./irr d¿ t¿ lf!¿v¿ Co¡Ír!.r¡j¡, *siór No 40, p 9.
licruye srrn.n¡s h parabn "übedad". En t 3l¡. bajo et gobiemo de don Joj: Joaqún pieb. e oncializó el dus
SiD pedutrio de la i¡ren.ión del legGl¿do¡ de polundizar ct p¡@$ desÉdÉtiz¡dor, la XV
@ru.l on el ln¿: "Po¡ le nár o l{ fuera" Esc teúa h¡:ido cnricado desile ur pi,nro de vis6 potfi.o a psfle Región adole.e de
1990i mns¡ldddo que e i¡lc iñca con úiduc¡s própias de sobiemd njli¡ús y no civjl6, y is gobi.n6 d.i,
0rD'o¡-,¿me)u\.duno¿,r-u1,.'n,'..rp'or{.ronatc)..Mronot!¿'e'o-'mph..a.p-f,,
0F o .bL,¡\tlearh¿rconnop.-d-n.t"er {n¿oo-\
c-oncenaciór ha¡ pftrendo .l u$ del :ínbolo pa¡¡io oniúendo era rm*. coño * cmnra er*luila. eÉ tr 4!E *nFn t. ou.'onddd"¿eJfpóde ,
t.1..':enél¡rrulo lrdé ¿.D'.pc! onr l',n.ionr¡lel¿.)20.t-5qree.Lbt-.equemF1m.or
r'ü Debft sobft cre Ém en D¿r¡¿r¿ Cril¿ año I N. I, Evisú qu¿ s encuenra en tnrmer hnDJ/wrtri¡r
p'ú6hile,rol -n ( \¡.'o1¡|| mj. nr¿le.hrmt. s.n¿roa¿ erm lon ri'u'd¿ por ró | \ r, i\\ RrB,o, ¡F
0., vd. f b,"; h'p . "
qo r0-¡ hó.8
) oup no n.,F'ont6hrbrsn..\Jehx\"oTpd-n.u..eaad¡f.
soberm'!ch'1. cr/e¡r€e3 hht, snio consutrado e. ¡s6ro 2004
80 ,' ".,"".. ",
cxprub r/ ts.s: d. rx h$i,mrmri¿d 81

du,p ror eororrl e. o olo.dl'r'i ir o rr¿i\a


la ejde'q r¿mbipn de orro\ d\pe In\ qu_ _ _'"
-rr, 'dn
,ne\¡JLoordn.rr¡\o .nrc'dcpodcrquerreer.¡nl¿pr;.id.rre\o t{ado.,o¡i "
^.,od"r¿dp..e¡.¿rlcro0\de.¿de.on¡énrrr!ro4.coaom.r'd¿ro,or'l'rucona.ll,giJ¿_
, ,.. - , - ';', *'
pdN.urol"morer. erdonoDrüpdenleer¡ble.er..oror¿_d"o
ocure Erados iederales. '',, " J" mooe o,r," L",a.¡'om"do po. -mbo. p,in,,p o( c' n .de,úon. P,' dl¿ Pimed
t' ;, -.c.,t
eD los
t, c.*ntru i-. o..a ur rodelo de idminrii., ior r¡ emedio enlre Pl FJado 'oil"no
La reeió¡ es un áÉa $ogránca do¡ad! de ¡eclsos po]licos. socioeconómicos y culiurahs s¡ti. ^ ou" , ñr.!tro k, oü. po, rdru,¿lelc. a l' ¿ ronon ,¿. s,1 emba¡8o. d".idie,o, hr"lmenre
''";",j"
,ienle .ñi.p¡r..oqr ¡o1aúlo omic. L qde.uado de.¡ro-lo la _c on ip preoenro , omo LD
q,".l ¡.'"ll".heno|,e.eüniL,rio..o¡deer,n¿o¿.areóde.ulu1(,orode.r
di\.,o1qtu-rrt ..del rn o"o ¿c'o¡¿ltLJdpoola.rore. ei rer¿ Fed'da.
, co ; .,,
"J'aqu cé o " l _,." "",'d'.
, e,',,r¡,"-. o e.co.¡pn' ad¿. en .ü. ¿\o. L de(,,. aú oromd.. eq r r¿nro L p" rimo-
pacidad de desenvollimieDto proPia, es decn. ¡utónoma rcspedo de l¿s denás regionesri,
j. ."",..- "" ¡. eoluc,ol ere, dd'"t,ro'.áucar",elñrPr¡n'.dletmnadoode\on,enrt¡
La modalidad regionalrc Iiere sólo influe¡cla e¡ la Adninisrración del Estado. si¡o ¡añbién e¡ t¡ .: .,,-.a.o..ündodondeh'on¿dede.Inóle enc'¿nro"lópofrr¿(geae,¿le deldadmi 'j
Épreren¡a.ión polfica. Po¡ eiemPlo, el se¡ represenhdá en el Senado no inplica fedenl¡nro, si¡o 'i
li.,- -.."'-"¡,-,""ond.J¡enr,.l.peoquehde'N,onde"J".rt",la'e\'""nndno'del
sólo el modo e¡ que el Esodo unita¡io se estruclura. ya que las ¡e€ionesi las que no son, inregm¡ ct
, ¿no que di,e.Lámenre el¿.ut¿d rá ¡.cron '"
¡eriório de Chile. sjno que, el leritono de Chile se ditide en ¡egiones.
,. , n^ddro de. C¡n'lr'\ede 'e h" Fali¿¿do .olo p¡ c,¡ menF. puP' "ún l¿ d"'cenuat./ac,¡n
'-m., D¿1. \u,plLa'.on rna. e\iro\¿ c. el mldeodede.enrÉ||/a.on.oncÉr¿doPr
E¡ rodo caso, lale decirque crilerio rcgional a p¡oplisno de la de¡eminació¡ de to3
se aliend¿ ¿ un
'l ¡re'
fnador¿s (dos po¡ c¡d¡ circu.scrip.ión senatodal, existiendo, a su !€2, una po¡ regióó, salvo sei\ I', et c* lleSoa u rle,,rrd,uando lo..,c¿lde' tueor.leeido por \oracrón poPU_ l

de ellas dilididas en dos€n vinud de cnteios,esta !ez. potrl acion¿let. Con anterioridad a la retor, "¡,p,
¡.p., o ¿. ld de cor.e"'-a.'on. e r¡ h¡ rdo ma" u,rl/dd. pue' no qrr" domrnio ¿ poder
ma i¡roducid¿ por la L¿y f¡ 20.050, h Corsúución hacía expresa mención al ntlúe.o de reSio¡es. .", o p..r".plo. o'.'."eao \e de\on'entrdn P*lnn¿lmenre a uare' dP l.' Ss'erdnd
loque incjde diÉctanente sobre lacantidad de senadorcs, no obrante,el ¡extovigente ha enregado i\1
j¡ñeri¡les Regionales.
l
la cÉación, supEsión y d€nóminació. de las nism¿s á uná ley orgánica constitucio¡¡I. Er consg
que en Chile no hay descenralizaciói ni desconcentr¡ción política nijudicial. El
cuencia, es posible que la conposrción del Senado laríe de crcúse nuelas Égiones. Clbe hace¡ no¡ar '
mco msládo del Écinlo del Congreso ¿ ValParaíso es sólo una deslocaliación física del edilicio
C¿) L¡ ¡dministración del Est¡do del Parl¡¡re¡to: hecho decor¿tivo de una
vohnlad regionalizadoÉ, pero care¡le de siSnilicado l

La adminirració¡ del Estádo srá detemi¡ada eó coúfomidad con la ley. Tambjén la Cons¡irriú¡
hacc uó ll¿ñado para que dicha adniristración sea descentralizada en Ió funcional y ¡eriroriato p¡d ro confundir los co¡ceplos de órganós descentalizados y desconcentrados, * señ¿lan las prin_
cu¿ndo menos, descoNenr¡da de euerdo al caso. cip¿les c a¡acteísticas de cada u no l

El ¡exro originál de la Conrnución de 1980 in luía el tém'no p/,p¿rd¿¡¿, que fue cónsiden& (¡l órganNd€s.enf¡liados
cono una ñúera de dd ál hgislador uó na¡gen de discÉcionalidad en cudro ¿ la lendencia d¿t peñnalidad jurídica de derecho p¡iblico; funciones- atibücion€s y padnonio prcPios.
centmljzadoú que el Conrnuyen¡e del año 80 pÉ¡endió da¡ a la Adúinismción del Es¡ado Po¡
ii
ello, se rcforúó €ft ¿ni.ulo 3'por medio de la Ley N" 19.097 de 1991, h que tuvo por objero e! :i) Sus i¡reg¡artesson elegidos o designados de un dodo previstoen D€¡ecbo y, en @asiones.con
rablecef un mandalo al leg¡lador. en cüanto a laorienlación que debe inspi¡dlo en la ó¡ganiació¡ u¡a gúó cantidad de fomalidailes, dado el gEdo d¿ aülonóúia de estos ó¡ganos.
leealde la ádnin¡¡ra.ión del Eslado. Co¡ esta inlención r
canbió el lexlo de la Consitución en$ iri) Régúen eráütanopropio, que jFplica una .ierla posibilidad de aüoregulacjón. denttó de sü
¿rticulo 3"porel siguierre, (...) r¿ld descenmliz¡da, o desco¡.entrad. en su caso,en confomidad
Lvl Siskm¡ de coó¡rcI propio, sin p€rjuicio de l¡ ¡ev¡ión de cieías decisiones o aduaciones por
los ó¡eaDos cent ales.
AhoÉ bien,la adni¡¡rúció¡ puede descentñlizarser55 o descóncent¡ase. Da la impÉsió¡ que h!
bienn sido esr¿blecidas cono alteróalivas, pero no es ast. La Constnución inpone al legishdd d ib) Órganos de@rcentradc
deber de b acer que la ¡dminirre 1ón sea descen¡ra lizada, perc reconoce q ue h ay . ier¿s áEas de .lh
T¡riendo una narunleza local . la ley r¿dica ed ellos elejercicio de deleminadas .onpetencias. peo
que,porsu prcpja ¡a¡ú¡leai no pueden ser sepandas de la ses¡ióD del podere.r.l, po¡ ejerplo.
el na¡ejo de las relaciores inrerneionales. De ere nodo. e¡ toda m¿¡eria gue no Éq¡ieá nd€
!r reuni los rasgos de ladescentralización.
nerse cenrralizada,siDo por su prcpiaesencia,debe descenl.alizáEe IaAdminis¡¡ación del EsÉdo. Ac16 Constirlcionales, el comisioDado SilvaBascunán p.ecisa los téminos concenración,des
Lr¡
$ncenración y descen¡ral jzación:
En el seno de Ia Coñ¡ión Corsdruyenre- se deb ió larg¿úenre acerca de los alcances de este ú
úcülo, concluténdose que era DUy imPoran¡e- para una corcoa aPlicació¡ del preceptó conslilu- ''Eúende por concenúación adninislmriva aquel s¡tena en €l .u¿l la ej€cució¡ de las leyes y la
cio¡¡l, esrablecer el modo en que se llevarí! a cabo, pues puede lenese un conceptó de lo quees.l dererminació¡ de los acros gue coftspo¡den al ejercicio de l¿s dhtinras áuloridades están enftga
i
Esrado unladoi pe¡o, io se erablece el modo de llevdlo a cabo,la deljnición de lo que es lslado das ¡ ó¡e¿nosque.fundam€nlálñente.so¡ d€signados y enovidos por la autoridad cenrúl,son res
unil¿rio no pod¡á seraPirada. pons¿bles anre ella, É snj€t¿n a 16 dtectivas precisas que les impare. En cañbio, s¿ñala que en

r! '_ElEúdom¡ano6onpa¡bleconun¡desen¡niz¡ciónqu..o¡c¿d,.ien,i¡dep€idemi¡¡lrcoledñid¡der
CeaEg.ñ¡.JoséLr¡:/adr¿r¿D¿,".roco¿rtu.i¿,¿/(cr¡dol.p. l30
u¡*.lin¿lcanz¡run¿¡urd¡omi.roul'FemrdoAadía.Ju!n:AAsr¿d.lhi¡¿ri.,¿1J¿d.r¿|)¿lEe¿d¿aul.¡ú.
'" El¡nicuro26dehr.JN'135 .oño que.crúa.ón p€(on¡lidádjurdr¡r
el ,¿o(Madrid. Edibn¡l Te.nos S.A. 1936).p 43
! somerido I la s'Frieil¡mia del pcsidenre o delninúreno re+€c¡ivo. dsriiSuléido* l¿ fun.ionald. hr'
cqF.g:i¡ J6é Lu6,I c,n¿,r¿ r¿)".¡o co,rü".¿n¿l (cihdó), p l30.
p .l/B,...d.|"h..-,|.j".r
I
82 83

]! desconce¡tdción adnin¡tati!¿ Ios ó€.¡os a los que se É,ier¿ el peeso ádminrsrariro rie¡ft 00o iL'. 20.'00\.lu ¡ierbrc de"{poNano erar eleerdo. po' u1"g,orI\e-éi
dergnacrónj en@ión ) Esponsabilidad anle la aürord¿d cenrat. p€ro dispon¿¡ de un ap¡c.i¡ble ",d¡r¿io d o á'¿aio\r. isc¡8o\ onpo'b'l'daddereélr.,o'.
- ."rr,o, d, e 1a J
e¡ado de autonomi¡ par¡ decidii en los p¡óbl€nas que surge¡ en l¿ admin¡ración, v2te decir. existe
.uarlo: la foma de Sobierno de Chile
indep€Ddc.cia en la soiución concr€ta de los probleñasj Fro.en ¡odo cáso.se trata de fünc¡ona¡os D) Ati.d¡o
que t'ene¡ un esr.nfo y Ealizan una volunúd ptupia del ó*afo cem¡al

Respecro a la descenrnlización adninisúarila expli.aque.en ella.la adrin$rDción se realia he ..Chite es ün¡ repúbl¡c¡ demooá¡ica'
dianre el erablcc¡nienro de órganos que no sólo ¡ienen aurononía en la conducción de los acror
sino qu€ deben obedecer. en aspec¡os esenciales. a la volunrad del seclor o crupo social sbre el c!¡r Ej et áriculo.ni¡ corlo.de la Constitución, perc €llo no e!i1a que sea lno de los que presenra¡ !¡
se p¡oyecta h acción adninist¡ativa.

Expresa que, en suDa. la €sencia del procesó de concenrnción o descon.entr¿ción ¿do¡- raon.rru.ion de la2r e{abc i¿o a F la toma de Cob.erno Je.hrl" cra r"pub
'¡ientras ro,o dpúocra La
epre\enc r\d Fl aon{ruJ.nre de loqn.or''.p'^ ñn\.4enré él'r'r2' él
nrsúa¡va 2punra. fundame¡¡alm€nte, al nanejo úás o nenos autónoúo de los disrinros órsanos
jeá.quicos de Ia función adn¡nislútiva, en el p¡oceso de desenralización É adviere un nEvo ,¡r¡ino epresenlativo, Porque se quelan in.luir elene.tos de ua democracia Fnidiec¡a.coDo el

factor. cual €s la volunúd aulónoña de los sobenados, que debe ser satisfech. por el organisno
cofespondienteaa.
La ehD¡ración fr¡¡l de esie lémino se debió a la considención del Coúisionado Güznán, en el
C3) Próoftión del forrále¡miento de l¡ regiorátizción J el dsrrclló equ¡r¿¡ivo y etidrüo eno de I! Con¡ióó Consrnuyente, quie¡ .onside¡aba que mante¡er h repreentarilidad del sis
rcna denocútico e¡a peligroso pues podí¡ pÉsta.se pa.a intep¡etacio¡es eróneás que llevtu¿n a
Si bien la mencjón ,
que el Est¡do de Chil€ rc divide en regjones fue etininada de es1e anicuto, .onsdera. a 16 au¡otidades como rundatdios de quienes los habtan elegido, lo cual limila¡ía no
luego de la .eforma del año 2005, el Consriruy€nte incorpoñ, como con¡nparid¿. el deber acdvo de
hbLene¡re el acciond de ellos pues no podrían Éalizú otn cosa que no fuem la volunlad popular.
los ó¡ganos del Esiado de promorer el foñaleciúienro d€ iá ¡egio¡alizeió¡ del país. .osa que no sienpre puede cumptise en orden a pronover el bie. común al cüal está adscrjto el
Sumado aello, sobÉ efas entidades rmbjén lecae la promoció¡ de un ¡lesdollo cqujtalivo y soli
daüo enrre las regio¡es, provincias y comunas del teÍitorio nacion¿I, todo lo cüal prct¿nde concre En opinió¡ del comisionado BerlelÉ¡, Chile es una República denoúáric¿. no sólo e¡ lo ari,
tú un cr4imienro dmónico dentro del páís. Lá ulitización de esros léminos pretende en¡iqueer t¡ neole a los Póde¡es Públicos, sióo e¡ cüanto a la sociedad roda, a la que se esrá d¡ndo nayor
rnletución enft estás unidades, Ecalcando el conprcniso el Esrado cn el proces de regionatia
! ión. onen.¿ndo en e re 5e¡r.do l¿ a., on dp ¡1, org"no.
lll est¡blecimiento, de este nodo. de un modelo qDe. al meóos furda.io¡¡lme¡re, se .onsidem como
Pa¡a el cunpliniento de este deber la Ley O¡gánica Constnucion¿l sobre Cobje¡no y scoidirecto nás que Ép¡esenl¿tvo, báce mónica la relació¡ eú¡É €src artículo 4" y el Ésro del
Adninist¡ación Regional efablece: clode h conn rucidn origir ¿l en lo.,gureÍe( *fl idoL
El Bobieúo interio¡ de la ¡egiód Éside en el inlendenre, represdrante natunl c inmediato det i) Cono se explica enseguida, la descnpció¡ gubemanental de lo que se considera como de-
P¡esidenle de Iá República en el Éúirono de s! juúdicción Sus faculrades y arribücio¡es denv4 ú@racia d¿d¿ a la Crmisión de Esrdios de lá Constitución, decididmenle .o coniguú !.a
tánlo de su calidád de inlende¡le cono de Ep¡ernra.te del P.esideD¡e. dendrácia cprese¡tativa en ¡é¡minos clási.os, sino una democÉcia r,i8¿¡¿r¡r,en Ia que los
fasgos deú@iáricos .ónliven co. otos clarameóte aulonlúios.
Adenás esi¿blece que de¡trc de cada proviicia exislirá lna cobemación a caBo de ur gob€mddoi
quien es nonb¡ado y reúovido librenente por el Presidenre de la República. Es¡e úldno es uó ór€¡,
no l.r¡onalmente desconcenmdo dei intendenle. Sus facülrades y aribució¡es de¡ilan ranto de$
calidad de eobetuádor co'¡o de aquellas que le sean delegadás por el l¡tendente.
En Ia ñod.lidad demcútics rcpresenúnva, Ios Eprsenbnres ,crúan en noñbre de h nación y sus acros riene¡
El Gobiemo Reeion¿I, el cual consiirujdo por el inrendeire y el conejo ¡eeional úene coúo
es1á
. m¡ma rueza que si hubrre scruado ¿l pu.blo. A su vez, el l)md,b qu. ¿ttos É.iben ¡l se¡ etegidos es un mn
objelivos pnncipales los conreúidos en el.nículo 13, qle e ¡eñeren pnncipálne¡re alitesarollo ddo d¿do po¡ la nación, siendo er eregido ur qr¿s.nture de ta nació. y ro d. Ios .lec6Es o .jDdádú6 que lo
social. cül¡ural y econónico de laregiód. d'erron en !n¿ cncu¡s¡iFióa derernina,la, lo .u¿l hme ore drcho n,rda¡o.s irevÉabte hara el rémino del
p.r odo po¡ el cu¡i el rcpErdanre fE elegido'. Nóluem alcaiá. HDñb€no: ¿/ w¿m ¿/¿'4¡á¡i.¿ (sa'iaso,
P¿n poder rc¡lizú sus funciones los sobiernos regiorales gozan de pesonalidad juridica de deÉ- Lo'tonciór Pdiopa. 1992, f ednió¡).p,1!.
cho público y tien.i par.inonio prcpio. _1,
denancia semididú peñir¿ .l pueblo ronr les d¿cisioncs polficas nás inpons'rs qD. áfec6i ¡l Esúdo
p.f m¿d'o del pl¿bisib o Efeénd[nj sie¡do las orÉs adop¡adar por ta ruroridades ¿je.urivas y teghta¡ivA ¿1.
Desraca dent¡o de las funciones del in.erde¡re coúo órsano ejecutivo delgobiemo resionát tacor
e'das por el pu¿blo, lc cu¿l¿s esár sondidos al .onrol peúan.nie det pmbto 3 rnvés de hs d¡rir¡as !éciicas
tendaen el anículo 24ler.a a)r FoDUld políricas de desarollo de la ¡egión , coúsiderándo 16 polí dd Prebis.no o ÉfÍ¿ndum" tdem,p.47
licas y planes conu¡ales¡especlivos,en amooia co¡ 16políli.s yplanes n¿cio¡ates. I 'op.rn.re r.-er,um., d¡.¡ to' ¡ n,r- - r g
El conejo Resional es ur ó$ano de ca¡ácter nomaliro, resolu¡ivo y 6s.alizador, esú encargado de "'pirrl ¿d"mo m'¡¡ .oa ".'.-¿ oú. m perdF td-r'.Éútlortepro¿nir ¡, e te rnd.r úo.,on..d¿.
or
hacerelecrila la pani.ipación de la ciudadania ¡egio.al. A demás desp!és de tá reiorna .o nsttucie '¡ ¡ h eub' d¿d-,homrndrm n{¿nr¿.déqle ongoÉd,¡r cn¡@qu. q...nso
DF nd o-. u rrd¡B4odetpFo
r¡ oobélcnk dér hd etoq'- ¡o \'cr,tbFr rcm.n.d n od. t¿. reux¿d". qu- te o o-Cs t, Co .r ¡ .,o,
I r 05iab,¿.rat¿.r,o'dpt. *,onl{!4ol.D. 2or
! A.ta: Ajri¿t¿t ¿. bco¡nhún a¿ Eerdios ¿¿ t¿Nue'ocút¡nteión, *sión N"23.p ,1
84 ., d"D" o' ,,u.,0. ro t ,.8. , . av C,p;r,,lo r r e*- a. r, rnui'r.lo"or'a"o $J
El arículo 50de lxConstnución pa¡ece esrabt€cer una<lobte füeore d. ejercicio de la soberanr" de eletiY¡dtd
apafán¡ose de l¡ unilcidad propia de los modelos rc¡resentatiros l¡i !í¡c¡Pio
r'b,(publi.¿1a 'one npord Fd evg" ka! rnd cn d" lo foFr"r
iit I q p Jo'a p!ru! ür¿ de auroridade.. que et ^,0-ro. 'e. ' ere...oF
.c,,e.,\. ince'a. e ,ltomdd,. \. p¿ d e ro. .e pere\c,on¡,
' ñlsi dven e de to80 ongrla n etu. protu{ .^ I", p1,,'o.n,¡, '^ r ,.. np .
pJrd. ¿li'i ¿.cderepÉen¡ olu.*r¿dor.noe.-ri\o - ": ,,, ¡, o"rrru rmte. r ler¡ic. penrnen'e. .l"Flq,ion!ier(
" o Reeionale. dc Dev-ollo. a e\¡..,. h oe d¡.¿tde o\.gn"do.: .,-. , l, .¡, ón de lo. ¡;Ld-d¿rc' r leg r md L. FLcior-\ ue aode, enrre gobe-dn e' r
el rombmmiento por el P¡esident€ <le h República de tos miembrcs de tos T bunates de Jusü' "u..
! a ".. se,,.r¿bd n'.oÉn.oefomu¿ ,orpor".r\.'
,.o1"¡ aos p,"ceainientos a..lección,uno di.ecro y o¡ro indi¡ecro.segú. se haga por eipuebto en
lo\rn.l,oo.r1dL.¿..cdre,o{r¿ii.tñenr.o".d.modrh.a.,one..on,r¡u.rof"te.ytesd¡. o por las cána¡as o conp¡oúisa.ios especi¿les designados por sufÉgio r:.
Do ren.rp . rtu. o" .tgur nodu.,LD)d.eenaSuna.rurmlt¿\dln\.genle,yer
; lf¡de pleb¡cito,
*p-'""":."^ Chilee¡ laelecc,ón populd delPresidente
s"ne'd dp ld aJn. du\ion en roao ¿ l¿ Fl¿. ion Bobr,nrn.e Cob"in¡do. \.fa tics¡a en de al República,de los dipurados, con-
y seDadores En lo ¡elátilo convie¡e Écódar que con ame¡iondad
a esros úlrimos,
;Li¿lcs. alcaldes
D.l) Sistena republicaro j trreiom¡ iffoducidápo¡la tly No20.050.de 26 de agósto de 2005, eiisti¿ un g¡upo de senado
La Repúbli.a inplica, en et ptaóo deIN fo¡nas de gobierno, u. grado más i¡tensó de ¡acion¡ti¿4 r¿..ül¡ ge¡eración nó corespondÍa a vora.ió¡ popula¡, sinó a desienación,los quc eEn Itamados
' r' n \ .c\pn .abi|J¡a e l¿ o@ani/aron ) err lrodelpoder potrr.o. t. peiu n dad.epub.rcar: ,aodrt¿s insti¡uc¡onales o d¿J¡A,¿¡¡rr. Asinnno. exisrhn aquellos coú caú.ter de rjtaljcios,
'
¿r.end" n; r l¿ pan'crpa!'on orÉspondie¡do esle cargo a tos ex Pr€sidenres de la República que bubieran gobemado. cuando
popu i¡ ,ber"o ) . ld iglald¿d a.
'r "
rcios.dürante eis anos h Náción.
De tr'a foma, el s¡rena repüblicano es et opuesto a lamonarquíauy se ca¡aderiz¡ por lós pri$i.
pios de la elecrilidad- la penodicidád y la Ésporsabilidad qüe alca¡za a lñ aütoridades que
*¡te; lb) Prir.ipio de Periodicidád
t.¡r aoioridades son eleeidás paa un periodo de tiempo dereminado y sóio se elieen de ñodo peF
oral,nopudiendo cederotánsniiir elc¿rgopaEel cualfueron elegidos. Sin enba¡eo. se úanrie
N h.onr¡,uid¿d delca¡Co, Énóvando las pssnas que 10 ejercen,l.
6lrnnuciótrelininadadelacoÑrihciónPolí¡icapoflallyN!20¡50.pEv1oadi.b¡fefomrsuEeDlaió¡r
c¡conr¿b¡ en et di:trlo t.¡ duración de los ca.gos no debe se¡ ni muy ldgá ni nuy brele, to p¡ime¡o puede dar lugar al
15
'' De' ¡buso l a la arbitranedad ) lo segundo. inpedi ria desenv ól !e¡ los p.i¡cipios y sisrer¡de gobiemo,
",,ro¿l ú.uo oor¡ron"..'onPo.ri!,!"&p.p,D,.¿drto8opl"\.o3tsRromd,nryLüm
rdrJv\o 00n Fn.dd, .n,¡p3r.dadh¡b" n'oqr,oo"¡>,á.ollo..,".¡p-,¡o p.,.1¡ ¡"i. J.pendieido del ca¡gorr5.
rnreeddd por rpr*nranks de l¿s orgániz¡.jon.s com¡nirarias de crÁ.¡er €dro¡ial y für.ion¡l de t,s acrili¡
r Al respecro, debeDos ¡ener presenre qüe,de acüerdo al arículo 25 de ta Constitución. et presidenle
des €re!¡nres denró de l¿ comuna, .on eic¿p.ión de aque os de nduútez.
sremrat o sirdi.¡t y de ta admitris. Repúblicarró durá cuaro años en su cargo, óo pudiendo ser Éelegido para el periódo sigui€n¡e.
de l¿
.ión prlb¡i.. Ere dí.ulo lue su$itoid¡ por h l}y de Reto¡ma con$irücional N¡ t 9.097, d¿ l2 de nov¡.nbc di
l99l . qu¿ ¡ su vez fü Énplaz¡do pü .t No 3 d.t .nndo úni.o de I' ky de Reloroa Conriru.ion¿t N. t 9J?6 $el caso de los dipurádos, concejales y alcaldes,eros gozán de u¡ ñandato de cuañ años.según
de lr d¿ ioyieBbÉ de t 997. .onraen los driculos 4? y 119 de la C.fla Fundlmenlal, pudiendo ser ¡eelegidos. Fi¡alúente,los
ó!L.sCo¡sejosR*ion¡lesdeD¿srolloer¡b¡nEt¡c¡onadoscorlos¡rícutosl0O,tor,tO2,r0.4. sr¡doÉs duran @ho años en sus cargos, pudiendo, asinisno, *¡ ¡@legidos. t renie¡do pÉsente
¿y15d¿h
co$úución Polnic¡ onem¡I. Eros arí:uts fúeron modificados por k ky de R¿rom! Conrtucio¡,t Nb 1909r. q!.lare¡olación se ¡ealiará por nitades cada cü¡tro años.Todo to an¡e¡ior e¡ .onfomidad con el
de l2 de rovieñbre de I99 t . De acDerdo ,l dicuto t0 t , an¡es de la Elolm tos co¡sejos Éeion¡les d¿ d.sml¡
añiculo 49 de Ia Constitución.
exutenres en cad¿ É!'ón *ían _pftsjdi'los po¡ et inienden¡e e inreg(dG p.r tos gob.ñadores de t6
orclin.i6
respetv¿s. por ür Fpr6enranb de cdr una de las inriiucion¿s & hs Fuezd Am¡das y de cmbi¡¿c o&
reg,)¡tr¡ornbrec¡'.dFg'¡tr\po.emD'o.de.pndom,o.o,.,o..o,s,,..o.ouo.".1p,:,
dos qü.Jeu¡. adivjd¡desenel áEa rrirori¡l dc l¡Esión".
6 De ..ueido :l oneinat ¿ni.Dto t03 de t. conritución poújc. de l93o:
..El
d.alde *¡á desien¡do úr.t coiEi0 L¡ ele.cotr.s deb€n desa@llrf*.n m clim¿ de tib¿nad (opinión, de infomacjón. dc Funión.de as.iació¡.
r¡ oé @vrlo f\p-. ro ¡p *" , , s ,.,1.j" .*.p.,-"i
'ri.
Prsidenr d. h República l,
d. ),dode el ciudad¡no sin reDornipresioRs pueda infolru* y enirt su voro
concienci¡,,Nogril,Ak¿
d¿signa.ión det ¡rcatde ei 4ucllas.onünas que la l¿y deremrn¿,( .),. Efe únÜ
I fu¡n: d¿ Sab¡.ntu ¿anodjlt¡.as tsrnriago. pani.ip.,l9?¡, p t;l
Li. r.r¡mb€no: R¿si,r¿n¿sp¿rri.rJ
r¡ lue sNiruido por etarí:ülo l0 d¿ Iaky de Re¡om¿ Corínucion¿l N! l9¡97.de t2 de novieúbÉ de l9r _l1ehs
ü obje¡ivc fundame ¡tes pe¿ la rlev¡ Corriruciór póliiic¡ de l¡ Repúbrica-, en Soro Klos, Edo?rdo
'"'E{¿ñdenaesebaÉgutadaeneldiculoT5itr.isdz!a,r.det'Corjitucióipotfi.¡o¡iein¡t.rndso@lr,r l FLrnm¿. GNúvo: S.,¡r,?i¿ .r¿l ¿1udti. ¿¿ ¿a¿dro adñuu!.a¡^ o, rotrñ¿r L r 975/t
domol...¡d6etr \p (Sanri.gó.
916 rrrriones
I rt',m mod 1,-,on @u.,ó l- u r,, a. ¡.,.-".-,,,,, Rey(ude DemhoPúbti.o.Ednorúr Ju¡idi.¡ dechite, t9?7),p r2.
\' otu d-t d¿oi! r ..".i" , - .i ,
",
Di!^iói juídj.ckgiskrña det Miinr¿fio secrc6ia cenemt de h pfsidenc\a: I
"oe.' R{onDh . -t'g-ndNo Leu DN¡ür¿ cor!¡u.i.dl ¿¿t
.ad¿ q¡e,pnpond.á l¿ mism¡cotu 'da,)/Ld mjnisrrcs y
( ñfrl$d.
t. cone de Apela.iones srán desisn.dd Fr :- . t t - - b, 2t R.- 13-.s,n,,.o D,. .ón rundro ré3..,n¿d-
el F6 ide¡ F de ra Rcpú blic¿, ¡ pmpue$ ¿r ¡dma de 1a Cone SupÉña / LG juses ,l¿ lerfts *rá¡ dessnados por il
l'rtsideire de la Repúbli.a a propuer¿ ¿i ror de la Cone de Ap€l¡cioré de jurisdn.j¡i srriv¡. s¡hNrrdxdepacdes,vi.e¡k:¿rr6.d¿De,¿.hop.tit¡..(Madnd,tnplerhEspañola,t9t3).p:167.
- \tfdú.Pabro(compilador):Pr¿ntariad¿D]¿rhacoú¡¡tudo¡dttcnnadr.Ediron¿lconars,19%).p.171 sot M¿ía de Predes. vicenr¿r ob .ir.,p 36ó
- _L¡
d€ñlr?turidica.leman¡.desde Je iiek,h. ¡punúdo.conDrasBodeñnnoio jnicj.l de la Repúbti.¿.Nr!
LJrE ts',de, Rrp,br. - Ftr D¡ d pvr¡l e¿ -¡p, n! pim, F
; dir -d¿ D "Dro q,e e. ,11Jh' ¿.cnt.rde. p )no D.o- ts.a rf(f,n.equ."
¿ ñnales delsiglo ps¡do.l¡ exre$¡ú detsunasio h¡ra hs..n¡ usrveMl. L onv.srú er
de hs monrquíar. !n, -F
eN!t.- idm,.¿ ¡sd. -n.r,dd¡.L,\d.F4om¡.o",",,;".t\"
moiaúetrólB¡io lon lnnc'oms n'uyd.limibd¡s. ha¡ ,"r!b/¡.¿,¡?.ro tas fo¡nas nónáNuicaJ. tder,p lrr ( ¡n¡ odF.oa o po,t¿t-. \.,norod-,bde,eo!oú:m.
oo
[f c-* a. o"-r" c-":,-.,.t. totu u i Áüsei¿ r.wnto M c_.p;.r" i, A.*" o. r" I"*.**l,al tJ I
(c) ts'r¡¡.ipio rsponsabilidad p
.,, ..o.r'.o o aurorid¿d le r npu'a un h¡ ho oc ro.o .ur¡ do " ,rrmr¡F oo un.uip,o
de me
Jurídicaneme.lA.espons¿bilidad es un cóncepro que pere¡ece al ánbi¡o subje¡ivo obliSacjon,r :;.r.f "o ,r oidedatrnii-do',reno,onn"iopr\r.Jddc \ J rt de" 1. ad- r .ro|
'
De
estoes,se reñere a una de las grándes.lases de deberes que pesatr rcbre las pesonas rr :.;",bi.'rdo¿l res¿rcjmienLopaúiñon¿ltleld¿ñ¿do
En efec¡o,la responsabilidad cons¡re en la oblieacióú que tiene un¡ persona de soponar unastu. ,., o, e,..p o. ia auro,io,,l oe por. rq no puedc "ooord la p,rmerr r"ard" que .e le ocLm pdd
elorden Pibltro..ino l3 qle mero\ dano p'odL,(" a lo..,uc.a¿nñ\'¡
ción. pof haber con¡roveridoel ordena,¡ie¡to juídico o de indeúnizar ün dañó, po. haber caus¡dr u¡, +, !-r
perjuicios a la peÁona o p¡opiedad de o1rc sujelo de derechorr¡
,.jñpo.¡¿n¡¿ señalarque,a rr¡!ésde Ia conside¡aciones tanto doc¡rim¡ias como ju¡isprudenciales
La responsabilid¡d es el reveDo de la autoridádr¡. La iúples¡a a los gobeúrantes es la b¡st l.trsodrt¡\e\demoorñ!¿.ore\leg"le.¿.e.doed_e.por-br|d¿de\rra,on,.¿.'rdl
dd ^.r.,.,
Estado de Derehó. t¡aducida en el ¡esp¿ro, p¡oleccióó y earaDlÍa de los derechos hunanos I¡; ;,rtkodp,,'alr'deenicio..eh¿en¿olc.do.re,.eneFel're,,t,le.L¡.,ncnam¿.ete\r..o
gobeman.es debeó erú eúeridos á1deÉcho, no hay Esbdo de Derecho cuando cl Cobieho yl¡ que ... o,ni. -t*. '., indemnr/¡do, e\i"qdo aclro¡e. d" l¿-go üempo J de e,""o' F.ul
^.- '
.un.on.rio.,".pon"ble..l-nerei,o.pladr-uludd^
Adninistnción no son jusrinc¿blesre. lt,..oi."l, a ¡ ev Ba.e( Gcnei¿te. a.

Laselecciones constituyen, en este senrido. ün contol ver¡ical del podd. los gobenados conrrolat
hacen elecdva la Ésponsábilidad de los góbemantesrsr.
." so$ Kro$ Edur¡ro: Ir D¿¡¿.ñ, Adtúnis¡a¡¡b Buy: lnda nt.n t¿t¿t Ptú\, p¡. d¿ r t¡ i¿i.i¿.tt t.c:¡^d.).e. 463
El P¡eside¡te de la República. máxima autoridád del Erado, Ésponde de süs actós, por lo tanlo, ¡o | -C¡mdo l¡ comisió¡ er.d8.d¡ de la rcdr.ión del proyecro sbre o4anización bási¿a de t¿ Adnin¡¡nción
k podría coñp.eder que orros órganos podiones noninadas y defi¡id¡s de ese Estade pudqft púbtL.a propusó la ,morpotuún de la disposi.iór quc porenmenr¿ p.rri. ¡ coniitun et r¡icub a2 de h rq
alegtu iresponsabilidad po¡ sus acros ! oúisiones a prctexto de suáütonomÍaw. N. t3 575 Ofs¡nica Conrnucional de Bdes ce¡eral.s d¿ ta admin¡r,ciór det Erado, no pr.hdió i¡rmdu.n
ú Ctr'te utr irjeto exú,njenz¡nÉ, sinó ,tue moryoúr al derecho pllbtlco .hileno et sisrero d¿ Es@rs¡bitidad
El hecho de que Chile ka un¿ República demoÚá¡ica. de confomidad a lo indicado q.l srÉ.oirÉc¡u,l del Erad! elabüado pd el de6bo sdminisrúrivo tnncés. p.i¡cip¡lme earavésd.l¡jü¡ispru
dtículo 4' de la Car¡¿ Fu¡daúenral. riene cono necesaria consecuencia que todos los süjeros q!. d.nch d¿r consejo de Estado, qu., ¿n opi¡ión de re ú,yon. de ld auroies. conrituye ta ftjof sotuciór lq¡adá
habnan en esa República son respo¡sables, y ¿l derecho oblisa a todos por ¡gual. sob€maDbsr lor.ldeÉ.ho.p3ra¡ssutrDnd.bidoeqtr¡ibrioenralos¿rechosdetspari.ulresytosjn¡.ftsesp'lbticós b
{l!oór ffanccsa, edoptada por v¡nós otros pai*s del siiema de d¿E.ho .omi¡enbt. es consjd.úbletunre ne¡or
qr s¡rem. arglc¡jótr y p.ú qüé decn del sis¡.m qúe hara ra fecha se venía urilizando eu Chite, adapbndo el
¿t

En consecuencia. lá responsabilidad se detu¡ca arendiendo al cúgo o función públic¡ en cuú. úí.ulo 2120 del Códi8o Civil y. hasra ma fdh¡ Éienre a la poúltg¿ción de ll Lcy de ¡a*s. üririzando la air.i.
ürj¡dód enre ¡dos de ¡ubndad y acr6 de gerió¡.
ejercicio se coúrae. En los actós de I¡ funciór de gobemar, cabe comete¡ trasgresión nerecedon dr
sanciones: la,esponsabilidad pohicá supone abuso en Ia utilizeión o Érencién del poder y Fos!
-S¿ prcplso en 6i ,lu.dó ñnalmenre. csnñn bdo et ssrn! fnncés de la epúsbilid¡d
eÉ enrónces. y eik
.óúÍrü¿l del Erado, en las dos frñ¿s que conrnDyen .t anícüjo 42: -t¡s órg.nos de la Adnin¡r¡.ión *rln
ga con la pnvación de es¡ai la responsabilidád ¿dninistntiva inpoña una vülnereión de p@e¡s ep.r$bres der d¿ño que .aü sen por falr a de *Rn io No obs¡nre, et Fsrado r.¡dld derecho a r.pe¡n .n .onrú
est¿¡u¡¡nos que puede causú daño a la Adninistnción o á los pafriculares y * sanciona de acuerdo &t tundo¡fjó quo hubiere inori,lo en f¿lr¿ pssnal, L! Edácción de h notu renciona mr onúcú va en
a las regulaciones ádúinist.ativas córespondientes;la Ésponsabilidad civil inplica lesión€¡elrs .d."ho.hlnolo\.d,.epo.r,rbd.r^.o.Ln¿p.ñ¡loo.to.q..s,..t ..*,
bilid¿d ¿rrÉconrÉ.lual del Erado E¡ fom erprcú, ya que ¿nGnomenre, si bien 1a "¡"t,.,po., se
inritocjóñ ¿s,ba, ¡o
únonio del Es¡ado o de los p¿nicuhres y se coriee. oblisando a indemniar p¡oporcioiada@rq
m.ncioiab, expesm¿nr. En efecro, el dículo 62 det D{ftro L¿y No r 239 de l9?5, Ily de Mün¡.iDatidad¿s.
y la respóúsabilidad penalentraña una infEcción punible de las nomas y É sanciona con h pny&
*iir,bá L: rsForsabitidad exraconraúal pued¿iá, priñir¿lmmrei paú indemizr tos perjli.ic qÉ
ció¡ de bienes juídicos en qüe co¡siste Iá pena. l¡
respo¡sabilidad, ento¡ces. puede Fr polÍrio sra' uno o nás usurios de ls *Ivicios ñunicipares, cu,ido erc no func¡or.n debiúdo h3crto. o to ha¿án
ju.ídica,yes¡a últiúa desdobhse en l¡s lerie¡tesciljl y pe¡al anresindicadas. n romJ c ,Fni..o qr eounr p'o* oa.- ," r"rn +
d¿r co¡apro de raha p€r$n¿1, ya que ¿l aricuto ól inciso .u¡ró obtigaba "+.-.i-''los
'"n , tc luncionaos a irdemrizm
A.r.en rue¡np¿Npúedenpe.egur.edeli.¿uroridaoe.l6F.pnnEbilidade.qrea.o¡rin.i.ú p¿rJu¡ds q¡e ocdron¿Er ñn sDs rdu¿¡oier dotosd o .ulpabl¿r., cono tu¿ *ñalado e! su oponünid¡d.
'r. conisiói pópu$, y 6f * ¡capró, qÉ .n ¿l ¡tub pnlr@ sobÉ norus eemf,l¿s ei¡¡en un dfcuto
$kbledüá.,i. m nodo gencÉl,lá efncncia d.t p¡jncjpio de le esr¡¡sabitidad ¡j.t Er¡do, dicDlo que
c.l) Respo¡sabilid¡d ciúl '1r
6 nfg¡tn nodo d¿bia enbndefs .onr¡dicrorio d.t ñencionado ¡n@riólmnre, sino qü. $rrri¡ et prin;.
pafn de los perjuicios qu€ causen.en el desnpeño de sus ca¡eos,los dislintosfu¡ckr ¡Lo qde por¿riomnre * .oncÉraba esbblec,érdose ¡s condiciores d" tu nlsma. ca* q,. .só, que
Se gene¡a a
¡¿ d¡do rugd a úucha conrusión en so aplice¡ón,.r Eilidad ruc ura c.**;¿". ".n"r,,¿. L co-¡;in.
en a *,.
¡d'os o aurondádes, *a po. culpa, dolo o ignóÉncia ineicüsable. a Fhooies d'v.r8enies ac¿ra de .óno enbrd.r ¿l sisrem de rcsponsabjlidad
qu. $ pnponia pra Chil..
¡rcú6 ra cxiskrcia de 6h disposicióD p.miriía en Dn fuim q"" r" 1"l,i.0".;, 1,"."i, *"prn
lda
m. pú el¿mpro. la rm¡ia d¿ h Esponsabitid¡d po¡ ;esgo. rambiér c-ao,:n al
con*¡o a" E r"ao tnnies y
od.,o-.F f¿ ¿'mLúbt.¿ ¿adT,'' ''.iónn rtñn¡.oláfio I4L¿yd. Be.úTea- tr 3AdL
rr r'!¡r' úe F sJo ooieSe, e I o- o' rib( dr tó3r ru,o $na dÍefn. ¿ con e p,ojrt..r"boÉdo
Sjrv¡ cimna, Eñnqu.:,{,¡,¡o,níd coñnrcional ) Étpontab¡rtlodlS¿nriáeo. Urire^id.¿ de Chil..lnlnlod
Cien.iaPolfti.r,Dúuñcro do rdbajo |l' 72.200)), p. 20
o.rñ.r .o Lr d3. !o4F¡hd6d-,r...emDFde ro3¡ r_, tuFro.a.kJedrd. rlr dfe..
-1\"
r!.. c r¡ ,ptr" i" de .ruto .oor mm,\..pehte.
dond. quedo uo.do romo d_

NosuetsArcalÁ.Humbeno M¿,!¿]¿¿ üu¿a¿a,o 12 Conri¡u.i¿n d¿ /9a0do,i¿,¡¿l¿.(Sanri¡eo.Edibrj¡Le


¡/ a,J Á.ñ¡ t.. ! f odm . \e,u üd. ¡ t¿\ Mu,..,p3t.d!de...I d-co,¿ F.puo{,". Bd .o c.n1r
c,i.'. -*." + :¡.,,c,
_
'¡¡-'¡p'e^oúb¡t¡
dant, 1933. 1. ¿dición),p.13
., .. v., p,l'¿.¡. \ 3bos qre u ,tu!ó áten,-oygunoooe.u,n,r"ot3,3b".Dt..{,:
Dr¡r¡o r¡y No , r". ",,"b'.." .d.",, ,";,.
Nquetu Arcalr, Humbeno: ¡¿8,r,¿"¿s poh¡cas f fo.no: l
d r.pon¡b'l.d¿o d- te\ vunrip..d,c po. to q.é te -\cqr.ul""no ¡t ". ¿ t¿
d¿ sabre.D d.,D.¡¿rj.ar (ci'¡do), p. l s "i
SilvaCilma,¡nrique: Ob .n.F 22
;il: * .., mr¡ d rio. ¡qs.dr. r . 2a.oDor I pr\A b.oADMrNr\r pqr r\ q o "r,¿
' " 1il1-"
u:ir420DEI¡b:oF\fA ¡¡¡20es,J4,nr¿ü20! r.'eld ni h,nrl, Lo tni\ut0!o e dso.,odr,0or0
88 C¡60 de DcftchoConrnlrtur¡].Ton |Á,?etaunúa n .aprrb Ir Bó* d¿ r¡ rnniLr.oúLidá¿ 89

lá Admirris¡¡¡ción ilel Esrado- Ley N" 18 575. publicáda e¡ el Diaiio ohcial de 5 de di.iemb¡e de co¡slitdcion¡l
!_J) ResPonsabilidad
198ó, se drspóne: Los óryanos de la Adninisr¡ación sor reslonsables deldaño que causen po¡ talla
de servicio. No óbranre. el Esrado ¡endrá derecho a €perir en co¡t¡a d.l luncionrrio que hubier {". uá ao ,{i'"¡io' lo .iraDldu, rLenxoetrPofabl;ddDoiin"rrcl d'F"_r¿ pe,o.i
incürido en h faha pesonal" ll-.,oo. */o'-¡ Jad.ó,,úh,orél.rúnooneo,dhenremret¡', ¿b'e"r,d\" del o,oe
*^-¡ o'Fr{u. Jnd quc 5e rq¡ ra rn '1 a.qao de Dipulido. e F\rel\e en et
L¿ noma legal que i.icialnente adnnió h ¡espoDsabilidad por fal¡¡ de serlicio en Chile rue.l ",. "- - ' 1. É.pon'ab,lid¿de d"¿1"'3Lund¿,le
:".,^oo,l"t¿R"ptbli."crFrqJe\rF,.8u_rd.e,rr'É,
_,mp||,trelLngra\e"enado,onqlaCon'irL iór'1"(le\e
adículo 62 3 del Decre¡o Ley N" 1.289 del añó 1976 (antigua Ley O¡gánic¡ de Municipalidadet p,* po' .+*o.o"'' " "onq
'Lá responsabilidad extraco¡t¡aclual proc¿dcrá, prnrcipalnenle, para indemnüa¡ los perjüicios que ".
sufrán uno o nás usuarios de los seúicios úu¡icip¡les cua¡do esros no funcio¡en, debiendo hace¡
lo,olohaganenformadefcicDre.EIcárácreróbjetivodelarespons¡bitidadmunicipal,fundadoen de es¡e pr@edjmiento. podemos sñalú,en lineas Cener¿les. que sus características son las
Rdsp€do
el Decre¡o Ley N" L289, iue declarado. sin rodeos.en ün impo¡tame fallo de casa.ión p¡onunciado
porlaExcúa.CoñeSuprenael24denarzode198I.enla.aüs¿ MaÍa liradocon Municipalid¡¡l proced€ contracienas y dele¡minadas áurondades. cñ¿ladas en la Consüució¡,!. P¡es'd€n' $
¡'
r¿ de la Repúbli.a, MinisÚos, Geneales y Alnnantes de las FüezasAmadás, Má8islÉdos de
bsTibuiales SuPe¡io¡es de Justicia.
c.2) Responsbil¡dádpenal
,i) Sus causales de p¡cedencia son nuy es¡rictas t erá¡ conngüra&s por Ia comisión de nuy
Es aquella que asune rodá auroridad por los actos delictuosos, p¡evislos eñ el Có¡ieo PenalJ, o
leyes esFciáles, que coBerán en el ejercicio o con ocasión del desempeno de su ca¡so o funció¡ {aves condüctas.l¿ mayoía de etld deliclüáles, i¿les conó la malversación.la concusión,e1c.,
;ue imponai un alenládo dtr{to conrú l¿ Constir¡cióó, nucho nás
que una simple demostra'
ofrcial Es decn. pueden €ner Ésponsábilidad penál cono iuncjonrio y Éúbién cono paficultu,
dependiendo del ámbno denrro del cu¿l *
re¿lice elaclo pu¡ible. ción de ireptitud paú el cargo o falta de narejo Político.lo que cos¡eia, p¡obablemente, ün
voto de cens!ú en u¡ régimen pdlanenla¡io.
Al ¡esFcro, el Código Penal vigente. en el parágraio 4", del 'Iitulo III. del Lib¡o ll, lmla el renü
bajo el¡ítulo:D¿ /¿r ¿8r¿vi.r inJeti.ios pa'.frhc¡onaios p¡ibti.os d los.lerechos súrantilos pot ¡a iii) Lo que ¡ecae sobre l¿ ¡urondád, que en delinitiva es co¡siderada responsable de la acusación
Cr¡srt¡¿id,. Y por orÉ parre, el Títuló v del úisno Librc ¡drá de I¿s Üinaa sitnples ¿eliks\ constitucional. no sólo es l¿ desribción del caryo, sino üna sa¡cióD de inbabilidad apaÉjada
co,net¡.los pot e,npleddos públi.os en ¿l ¿eseklpño ¿e su c¿¡8¿, donde s
lipinc¿n delitos hles co¡ ella y un nuy prcb¿ble juzgamiento frente a los rribunáles dejuricia por lás 6gü.as con
coúo: nomb¡amienros ilegales. usurpació¡ de at¡ibuc io nes. prev dicac ión. nalle ¡s¿ción de cau.l¡hs pobadás a su respecto,que sean co Dslitutivas de deli lo o fuenle de Ésponsabilidad civil.
públicos. cohecho, emre oros.
La Cons¡íüción en el arlÍcllo 52 lelra c) a demás conlempla la denomlnada inlerp€láción pdla-
.3) Responsbilidadadninistr¡Íra nenreia Esla es ua facultad exclüsiva de la Cáma.a de Diputádos pd
cumpln con sü fürción de
frscaliaciórde los ¿ctos de eobierno.
Lá respo¡sabilid¿d ¿dninist¡ativa es áquella que laAdministúción eiige inlernanente a los tu¡cio
nrios, coó el propósiro de conse8üú el rcspeto a Ia o€arización jerárquica, el manle¡imie¡lo deh Esie procediúienio a grodes nsgos se cdac¡enza por:
disciplina y eldesarollo eiciente de las ¡are4 encome¡dadas. Po¡ ello, fundamentaldedte, lo qE
se persigue de la áuroridád es lá falta de sericio.
t A pe¡ició¡ de a lo nenos dos quinlos de los dipüt¡dos en ejercicio se foman conisiodes espe
ciales invesrigadoras cuyo objero es Éunn i¡fomación sobE delerninádo aclos de Cobierno.
La Éspons¿bilidad adninisl.diva es t¡atada e¡ el Tftllo v del Es¡álu¡o Administ¡ativorsr. s0 ii) A pe¡ición de un le.cio de los niembros de las comisiones pueden despachd cn¿ciones a Mi
a¡rículo ll9 sñala que'el enpleado que infri¡gie¡e sus obligáciones o deberes funcionarios pod¡á nhtrcs de Erádo. funciondios de la Adninistúciór. pesoral de las eúpresas del Esrado y de
ser objeto de anoraciones de dené.ito en sü hoja de lida ode medidas discipuna¡ias. l¡s furcio¡&
aqleilas enp¡esas en qle el Eslado lenga paÍicipación mayornaria.
nos incuúrán er ¡esponsabilidad adnj¡¡.¡atjla cuando l¡ iniiacción a sus debe¡es y obligacioi4
fuere suseptible de la aplicación de ha nedida disciplinafia, l¿ que deberá ser acreditada medianrc La pesoúás cnadas tienen obligación de coúpúece¡ y enrÉgar anrecedeótes e i¡formación
invesiisación suda¡ia o sunario adni¡is¡r¿tivo .
r¡) Los Ministros de Estado solo podrán ser.¡Édos hara fts veces por la misma coDisión inves-
Adeñás. si la infrácción adminisrráriv¿ se¡en una si$ación j¡justa süfrida por una vicdna, el
funcjo¡a¡io se¡¡,e¡ lo pe*onal, .ililnente EspoNabler perc, al misDo tiempo. s genera una res
tigado¡a, á no ser que r
aprueben más citaciones por l¿ nayoía absólut¿ de los nienb¡os de
ponsabilidad exraconr¡acrual por pa¡¡e del Es¡ado Que d Estado tenga que responde¡ por l¡ culP¡
de su funcionario, sigüe la lógica deldelechocomún en el orde¡ de lener que responde¡ óo sólo de Es iñpo¡tarte lá distinció¡ ent.e Iá acusación confirücional y l¿ inte¡pelación parl¿nentdia. siendo
sus propios actosi sinolambién de ot¡os sujetos queerén a nuestro cuidado o 8lardia o bajo ¡usm h p¡ir,en un tuecan¡mo pa¡a Éspóns¡biliza¡ a cieras ¡ulondades, de co¡ductas en su m¿yo¡ía
dehcluales, nienlras que la segunda es u¡ úeanisno par¿ ¡ecopilar anrecede.res e infomaciór, y
es envútud de este objeb que c cia a cieras pe onas Elacioóadas con el ácro de gobieno que la
conisiói invesdgadon se eócarga de nsali2¿r
vid. aaba.jo de ACu¿d. Al.jmdra. Resporsbiltd¡d d¿l Erado por talk de sedicio e' b@trwwderchotrdP
De la interpelación ¡ealizada pueden co¡oceAe Ésponsabilidades pa¡a la pesona cnada.
cl^itt¿puúclrespdel-¿$¡do PDF.. sirio consulr¡do ei ¡goro de 200.1, el cual ha re¡ido a la vx¡r el dícdo &
don Jo€e López saro MsrG pDbricada er h R! ¿¿ D¿t¿.ha, J!,¡q¡d¿,.i,. año 1997. Tono xClY p rl
Er .re ftbrjo se hace Dna complera rcferencia de ^t¿
la jr¡pruden.ia ch,l¿ra sobÉ el rem:

lly N" l3 334. publi.ada¿nelDirro OiicBl ei 2:l de \eprÉmbre de 1939. r¡conrituoónPoriric¡d¿ r930 L:rfmiración.carsl¿s.efedosy.s6deru
sotoxrGs.EdDedo:IlD¿r..á,,l.nnnútatioBuntFnhdun¿ú¿t¿sPtr¡.ip¡ot]¿Jui<íi.id¿dknzdol,p.!3 soón co¡trituc,o¡¿I, de acuedo ¡l impeno de di.h¡ nomdlva. fáraradG e¡ el To,no III de ll pÉñe obn
9{i cuÁode DeÉ.hocox,i,rcún¡r.romo rr r;,sr¿ v¡,,,., ,' c¡piiur. r, Brs de ra ¡É,i{rúúr'&d 91

_le, Lr ruror pó.e..o..iood q F c P o'ela c r i'


,,,aq,e l" d'ro.i. b " ". _,li"r le
Sunrado ¡lhccho de que elCons{nuyeire de 1980 qliso es¡ablecer un modeio más bie¡ sernidireq^
'i ii""* u"'...**1,,al"os que le den vrsor'rv'
dcd.mo.eia.r.mpo¡aDeR,o¡daroJé.er''Dl¿1,ean."nrün,igiraldplrpma.no'rLopr(i, . ---do!qreF.ademc4.rd'!id.a, del,.o¡"{u .n-r'pnd ;3rih oelDro r', ,d"p'-l
npr - ¿ L.i ae on,ep'o.la.-oJeJemo,-,¿. .no que \on re, rc rn noa l ll,";* de" * ".,., ú,ede de ooicri\o qre e ¡r 1 ^ d:l r e d" loc6 e r un. dPro,r rl i.
'b¿, d-htr¿ co, Ío\go\ rop,o\
j!¡ g¿¡¿¡ir ugeridas po¡ el Pres idente de l¡ Rep bijca En efec ro: Je e' ¡ rale. el rqu l b, o 'ep.
t1-1", ",...rr,'-1"*"
reÍstic as s ú
'omo
i. - a. oo,r.*. .o" o Ae I re &' Am"o". r Dedradi. ¿l poder . vrl el
'mf'lio
Dl.¿li mo
(á) Artor¡lári¡: La denoúacia debe corta. con auro¡idades fue'1es pam quc sea erable: una¿ "' "p ¡,m"n"') rd conide,".,on de lo
'11",".'. *Io.¡",.¡o P"rrdu po'(r.o 'orno"nr"' rJnd"
mocúcia visorosa supone iecesa.ianente ddle al eobiemo los inrrune¡ros ju¡idicos pan pEs;
¿nÉulalion dcr sirem¿ porr(o
vai la s8u¡idad nacional r{. ;;¡F $ de

tmporauna ¿uto¡idad iuerte al seúicio de los más débiles: el gobierDo au¡orilario debe respaldm¿ ."¿u".,elaon.iurenre.omp"nhel.ri¡.Írod"l¿toresuPrem. l.qre"ndn.de'r' er¡en "
;-., l, ¡e.o ^ a rcmo ¡ \rer¿ oe sób,eno q'epeF etr" de ld .onrn,d¡d ool ri a
quienes más apoyó y áyüda necesilan, porqüe se encuenkan desvaiidosBr. '" 'omo
ado,. Jeb( er."¡dP6^,onrore dl o
l,,t,,"o.,n-p,o'o"...'-'¡,nolohadenn'do"
' qu" e' el r\Leñ¡ en 9Je .l gobre no em,nd dcl
(b) Irteg¡adórar La nuevs institucionalidad debe estruciuú.* de modo que leúna y agrupe a rod6
"..¡. or k ¡. l, .:en.¡ ¿e. DeÉ.ho Plblno d.
loschileDosen toño a v¿lores y principios qüe se consideran univ.rsalFen¡e !álidos pda la p¡üj¡ Lii"." *, ¡".-. ro. c;uo-d"no quc rordn,a omún,o¿d oordr a n ró,úr' peo. pu" r"
';erpodden¿mbadel¡kblo.¿lmeno'arqu,ene..Ph"br¿f errrdo leg r'ñamenre ¡1.¡
Es necesado-conóto señalael Objetilo Nacional de Gobie¡no de Chile,qle los problenáJ¡a... "do a
e\re . l¿ o,feren\,a u Jaa.ia de ld demo. ra'ia',i B"a'n t
nales pued¡r resolverk por enciña de inre¡eses de grupos que se opone¡ó al bienconún-rq.
l.trnúr,o el rple en a.dn d. "r r t¿
La denocúcia no debe justilice la pusna o separación social, sino colabora. a la Dnidad úcio¡at ! ,-.,.'". " + temmo , ta .rc. (on! rk en que no .iPTpre .u e er, r ro .r Ladu.'a "r' el biel Je h
-deñ rob-.te!er lo\ g-andc. obie|l,o nacron¿1e..pdaqJeDór"f,rmade1".leCÍrma.arre.Cq oa.. p*.'o q* .,e.ro. objeli\o. que r PP?n,l'i h' '¡.' eJ"haa ¡ueren e¡ e renrdo
ciaser oaos aspectos Dás ctcu¡ s¡anciales. ios sucesivos gobie¡nos tense en elfrtu@ la co¡ü¡ri ún
^.ara
"r",los irtreses y ann con los deÉchos de pañe de sus niembros

dad $ercialque les ha fal¡adoen elp¡sado"rq.


\obpordd alglno' eFmplo. dp lodnre'ro e' Tinrheno qJe ld Con.riru,iór onfin¡l no on
(c) ldiñcad¡: Los d¡¡intos cdgos deben ser ocupados po¡ los más p¡epa¡ados: 'ind¡penMbtt ."rDt¡ u rolal p.urali.mo o pó' el , oirÉno. ol:enel",01\eqre¡cr.deunPluralnnñ
' 'olct¡n",".
que se i¡co¡pore la voz de los que saben al es.udio de l¿s decisjones, ya qu€ yjlo ello penniá cc r,d;emerre Éstnngido a ¡É!és de su anícülo 8'; las ext¡aordinads funciones del Preside¡le de la
locar la dieusió¡ en el gmdo y nivel adecuado, Édücir el nareen del debate ideolóeico a susjus|a R¿públúa lÉnle a los deDás Pode.es del Estado lo haen, du¡a¡te
nucbo demPo, ñás un autócrata
proporciones, ap¡ovecbd el apofte .le los úás cáp&es y dd esrabilidad al si$ema"r,r. ur pr¿siden¡¿ en téni¡os sustan¡ivos; el Fpel de la Fuerzas Atuadas se ll¿ga a suPerlone¡
!ú¿
(d) De ¡u¡énti@ párticip¿ción nacionál: La dem@Écia no debe signiñctr la politización del sisr.
¡t po¡er cilil a t¡a!és de s! g¡an parliciPación en órg.nos esralales: la .Eación del Coósejo de
S.guridad Nacióral con vastas arnbuciones y su pap€l de 8¿r¿nt¿s .le h ¡nriucionalid¿.1, )^s nor
úa s@ial: la nueva democmcia esliDula u¡¿ anplia párlicipació¡ d€ ¡odos los slores de ta coús
nas sbe est.dos de excepción, paficulamente elanículo 24transilorio y las seve¡ás rest¡rccjones
nidad, bto en el prcceso politico cono econónico. smial,cullu¡aly o¡ros'úó.
¡tdacción de los lribunales duranre sü vigencia, implican una dualidad de Égínenes. de los cu¿les
No es lógicó que sólo unos pocos se incorporen al quehacef delpais, pues. e¡ lal caso, elÉstode mo preFnra escasas rómulas del Erado de Derecho
los ciudadanos tendii¡ una acritud absólulame¡re pasiv¿,r.
Todo lo anrenor signiUcicaba que la inlerprctación del Conslnüyen¡e de 1980 sobre la denócúda
El cóncep¡o de deúocncia paricipalivá deb€ enrendese en elación con et llamado principio & dkabanuchode kr la del conslirucionálisno .o¡tenporáneo y ello quedó de nanifiestó eó la aPIi
s.ión de la Cana Fuñdamental duranre sus pnnetus nuele años de viee¡cia Sin enrbargó, ei gnn
nédto de los creadoies de la Constnución fue estableer cieros pila¡es que sí erán conpa¡rbles con
(€) Pmtslorar L¡ deúocÉcia no puede se¡ un sisteú¿ débi¡,que admira se¡ desÍuido por qui¿6
Ma denocncia plena y pemitieron, susrentaron y orien.aron refornas fueflemenle denoc¡atizado-
no cE¡ él:
una demo.¿ciá nodema y vigorcsa debe es|ar cápacirada paú defend€Ge ¿lcd.
er
neóte de la denagogia y de los po<lerosos advesarios que esrán al acecho prefos a desroi¡]a... üj a p¿rü de 1989 y que hicie¡on desaprecer o que lte¡uarcn oslensibleóeóle los ¡asgos rrt 8¿-
r¡¡J ¡ los que nos henos ¡eferido, t¡ansformando el nodelo en menos aubúaiio, más UbE y nás
¡bienoa la acción polficadeenres nehente d€stinados aeseobjerivo.

L¡ deDo(ácia qüe se vile en el siglo xxl e¡ Chile ba.jo el alero de la Constitu.ión de 1980 ras sus
rnfom. de l¡ comisión de EntrdiósdelaNuevaConrnuciór,pt.14 23.
¡lmetusas refomas, sin dudá, inpora paricipación socjal y pohica;Fspeto esúido delEstado de
r¡Echo: uD gún desarollo de las ga¡anlías y de lás heramienras paÉ ñaterializarlas; ide¿ clara de
Erázu¡¿.Mlximili,tro Ob.cf.,p 39
h'('ronur .epdocroodprrn!roi"..plja'.:n'oJ rocrdn!r¿.
La ü¡id¡d reioial srá posible, resltmdo los valores pdrisi difundi¿¡do ls alcan es cuxumtes pnpios r r ¡ glnos de esios aspeclos se han cónsolidadó en ñayo. ñedida,en estos años y olros no. Io cual
vqi'd, s¡m¡ d¿l de ,urúrono: d¿s*caMo las rd¡iciones hÉróri.as y er respe¡o po¡ to simbotos qE rcpÉsds iSnihca que aún exista nucho debare fÉnre a Ias refomas pendien¡es a la Cafa de 1980. pero es

lnlom. d¿ l¡ conjsión de E*udios de la Nüeva Conii¡ución, p 215

' r&ñ.p 2t2


r'S.¡ro.hpronumiadaporliConeSuprem¿¿ldi¿23de¡brilderglr.ÉpodücLdáenverdtrgoM
nkovi..M.
Edzmz Maiini¡no: Ob .it,p.23. ilo ] Prefier u¡quEsa. Emilio (E.op|É¿oÉt): Rep¿nom d! ]*^tdciú t lri¡ntd¿r.ia thit¿¡¿s C¿nttu.ió¡
t'dnn¿¿¿ldR¿pr¡bh.d¿eChtl¿,1$A(S. ia8o,Ediroñ¡liuridn,d¿Chile.l99r),p4
!! c"^"a. r,.""r. c'"'r,*.i.r.romorr //i,s¿/¿ rr*,.oM c"pi,,ro rr a6* ¿. ¡ ¡"¡¡*-*1¡"¿ !J
¡nnegablequeera harenrdo u¡á exrüordj¡a¡ia capa.idad de adaptación a la ¡perura social y tilular Y eiercicio
caque se haproducido,c¡e.ie¡tementc.duraD¡e sus násde ve¡ne años de vige¡cia1r. ÍJ) Soberanía:
, ,nn. r,ond tng:"eoteltiul, JelJ.óbe¿n;Jqlienl¿eie¡ce.no.qüeuneie¿b.tr¿.to
E) Artículo qtr¡nto: ta soberaría nr.ion¡l '^l-" l¡ ru, on .o r*¿. " r*r dirp. ramen.e. .i, o qLe aeoe 'a. -ro , ,m\e. u. ase e.. Ar. ta
,1".,r"",¡."" r.*... pe.o\.".ra¡,que.ree,c,.,o r F¿,,?porr puebtoarÉ\e,det
:.;" - ' -.r., .*'p"-
qñbÉn po, rd\ ¡u'o,iaade. que e.r¿.on.
u.,on
'l á 'ober¡n'. Ride esenci¡lmen(e sn lá \rcion. sü ejercicio * rátirá poret púebto a ¡r¡r¿
au'|*d¡d. qxe$'|a c¡n'd,ucü
::,'""'*'"1:1.:".'"':.::Tl1:l^'-i1:.lT:"b1:1.T _ri arribli.se su ejerc¡cio.
establ@. Niugún *cro. d€l pueblo ni indiriduo átgtrnó puede ¡. delfrI.,. r '"beranb 'one porde unr ¿Fe1¡e d l¿ rd roi: pero. una \e/ e\,aote!d¡ ¡u conh
; d. ,n pot,r,c¿ cotro F Ldo na,.d¿l m $ snq, rne L¡ ( on.ranre eFr ¡ io det pooer sob4¿
tleje(icio de ld .obe¡anB r..ono.e,omo ljmira(¡<in e¡ mpero a tor drRh6 *nciate\"^ .. ,. e debe pem¿¡"cef r¿renfp. p¿r, \er ete(do por r¿ | ár ror I úóndo to !onrdeF oporrno.
Dor
€manar de la narur¡le¿ huma¡a, C\ deber de t6 dre¿no\ de¡ hsr¡do bpet¡r I pronoi: ..lrtr.,.roldid¡.adebe.erimpulad"poro.podeedettiddocpn,rodetm4¡oldddo;o.
lálF\ dere.hc. garanrir¡d6 por e\ta Consrnú.¡on. s.i.omo por tor rntrdos i¡rerracion¡l;
r¡tiffc¡dG por Chile J qúe se ercuenrren vigenres',,
.\ri.""".¡.afm-ior. l"G¡do.pobenarnrnanenptrgado..elprine¡ru8ar td.orr.úl
E.1) Mod€lo de soberani¡ n¡cionál o¡¡a n¿.er po.rore que <e¡ ra P¡opr¡ nar ron ra que morrre.te .u vo unt¿d soberan¿.
r¡d.. crirenre\
lugd y cono consuencjá de ello,es necesario que la nación sea represenndá,
El i¡ciso l" de ere ani.ulo se renere al tirular y át mo¡io de ejercicio de la soberanía, erabh¡tr .0segundo incluso
no se úaniñesta de foma sobenia: el ejercicio de los podeEs del hlado rie¡e qüe
do un sis¡ena de soberanía nacioná1, al señalar que el poder pólírico reside en la nación. e¡tendid¡ ddjdo encon
en una concesión de la nación. la que debe ebgn a sus repEsentantes¡;.
cono lo hace. los auroÉs de l¿ Escuela Fr¿ncesa, es decn, toma¡do en clenta ¡ los presen¡es, als m. su fundaDento
que ya no están y a los del fururcrn. (.¡p.tu.rodeloe\pre,¿do.l"red¿ccióndee.únom¿ha.idotamb,en.¡r¡aoa.porque,d.uluz.
Este sisrena se opo¡e ¿ la soberanÍa poput¿r, en la cual rodó está sometido ál pueb¡o y, ento¡.q .. r. I n.e ¿ eierúio d:F, ro de t" .obe,"n," ó,am"n'e a to\ etedo,ater. to qu; rd,e,na ar
^ro.
pr.bto d. onc odri. p"!ión pjbln a r, adem",. poqú púrcr depo.,la en una *gunaa ruinre el
sólo á los pÉkntes hoy: Se enrendeú por sbera¡ía polirica el pode¡ de dec¡ión en er cobiem
del Erádo, y su ejercicio esraii enregádo a 1os óreanos o Pode¡es efarales, generádos pór ftdi! ..r¡hiodel .oberrn ".lleSúdo a n.inúa¡ que las ¿u¡ond¿de.:or kn ,oeran6 romo er Duebto.
del sufúgio unive¡sal. el cual se canalizará a rr¡vés de los panidos políticos y corienres indeBF ¡unque núchás de ell6 no son elegid¡s porél,desvinculá¡do¡ode lá soberanía.

drenre. de op'n on _ EnldAcras de Iaconisión consrirüyenre, se señalaqué significa gue la soben¡ía sea eje.cida por
Asi. el nodelo erablecido por la Constitución de t980 es muy simil¡¡ al esráblecldo en t¡
Conr¡ución española de l93l: l¡
unidad de la Nación espánola se conrnüye en Esrado Mi¿tI -En ere prec€pio *
debe precisar qui€n, denro de ra col4tividad nacional. rie¡e
la sb.mnia, en
demo, i. rco Jc Dee\ho..u)o. p.dere. eñonan oetpuebto e.p¿,ioten etque F.,de L ob"rd, n; cl sentido de cuál es la votun¡ad que decide la marcha del po¡ter (_..) En nuer¡á sociedad
Dolti.a.
cional. Es¡aünidad se tradu.e asi e¡ una organización el Er¡do pa¡a ¡odo elrenibrio naciónal. pen qu,¿n deñne su €l6n conún,€s el puebto (''.) euiee decr que;l iiene
orienra.ión esercial hacia
ros órganos generales del Es¡ado óo ejercen lá ¡oralidad del poder público, po¡que la Coósúució! q.c e\pre a|nd volú¡ dd qLe de emine l. (cion d.lpode' e.l¿¡alr.., t ctecromdoe,\aDalce
p¡evé co¡ areglo a una dis¡ribución veflical de poderes,ta panjcip¡ción en etejercicio delpodqd! ¡mur¿r,ndd..¡.ónpdmoriendetmder nedrdnF ta ¡te,.,one.. en el, aq que la con r-o.
enddades teirnorjales de distinro rango rú. iráñe de e r io¡e.. medidnre.o¡'Ltu. pn to.cd.o. en que.egün ta.drd lund¿m.nrat..one)mn
.. e'ec!io1 | | , or \útr,. medrank 'a detega,,ol pemdnenre ,lu. hdr de
orn. Y cn , u,aro no
eiJ
$be¡¡niaenlasantoridadesquelaConrnu.iónerablece .*
Elcomisiorado Cuzmán adliene que el d¿bale sob¡e la soberanía naclo¡al,la
Pu¿de dec4e que ¡i co¡f1tu iór dc
1930, en su pnmera fomul'.ión. sisue et espíilu del idear pon¡lhfo (1ü
soberaúía DoDUlar
h¿ perdido júporanciá. inchsile denft del derecho poliri*, *"ó" d. q*
Jurú Nrciotr.ide Gobie¡oo: Obj¿rM Na.¡onl d¿t Gobi¿n. d¿ Ch¡ts,1975, p. 9) es bDs;a.Eú sóli&, d.n jido p¿¡nlada cono üna cuálidad del Esúdo cuyo eje¡cicio -
l" -b;;;;;
b6es pm que ¡.renooenf la deno.Éci¡ s manifiere plenaneúe .r la vida .aciotrll. El modelo de@áo
de nu¿sra consnu.ió¡ comenzó deinirivanenre . pncricrM en plennud, ¡ ñnes de ta d6adá de los BO por eL ¡nablecidas en la Consúución. Expone que, básicmenle, .sta cuari¿a¿ ¡er
--p"t" ,
t". uom.ia"a. *r.tuf"i
tst"¿o .onslsie en
pEd. dec'6e qu. ls rños mrenorcs del Sobiemo niliúr fuerci la.rcanació¡ d¿l jd.at ponali,¡o al cütñ que las normas dicladas por l¿ aüroridad esta¡at no deriván
s, ru-^
a",i"e"i"
"urig"r-i"
n¡juridica superio.. e0 et orde¡ del derecho posnivo y, al mis-o ¡iempo. no esrá¡ $d¡din;;;" "*
P¡ra Ia kadición ronándc¿ ¿lenan¡. la na.ión rri¡ et ¿sp¿.io conún desaroltado Fr sus habiirnrs..d ú: ¡ mng.n. norm. !trrior
en el !"n po de, ni,mo de,e. hó po. rro. ,ino que en¿n .ubo_din.ddj
mxna reneua, corumbÉrj reencias, radicior.s. h¡ro¡ia, có¡tomando.on ródo e o úa comu,idad ds iú. a
rJ\ noha\ del derecho narural
re* ! y aspmcioEs Lr seg unda inrerpE¡¡. ión. poreio¡ r la Revoruc iód Fdncna, sería la de Nación Er¡do, 6
decr, una i¡recsada det coic.pio iii.i.l. nrúada por t, adsriFión a ü inshnenro Doúno $. Rrúo@, sin embargo. que, sienpÉ se ha r.¡t.do .le de¡em,n¿r en que
'¡Grpnk'ón sujero o rirulú ¡esjde la
F'o' ! d.e¡ po .."mDto.o"., b -dr f,a.'o' r r.".".q." e1stob,n¿ 4'odo. ro! d;{ Lr ¡ú iobenri4 socnlmdte", ono lo expresa la Conritución de rrr5. E
incltr'dos canacos..o os, brcbnes, v¿s.s e indio! de Cudyana..o@.r so riempo lo fu.ron''d¡dho.
los ahon ¿J3¿lir6 qpE!ón ;",";;;;;;; i;
oindochinos Ls rd.e¡¡ cuerióD, e¡ .uái¡o al u$ del concepro n¡ció'r. .s h denvad¿ de sü signlticado Et¡!ú I la nació¡",que considera nás ampli¿ y prórunda q," -"t p""¡1"",p"".r"
roresponde _ c,.lt"
conjü¡o de vorurrades. Según era reÍs. tan..iónes l¿ volu¡rad de vivnju¡G y levar ¡ ¡émino unos obÉrir6. a un cuerpo moral basDnre nr¡ ex¡e¡so que et cueAo etecro¡. """-ii"
ada' o¡.i¿|¿: ¿¿ ¡d coñh¡óh d¿ Enr¿o5 ¡r¿ /¿ N¡r¿u a¿,J¿r!.rr, s.5ión N! tB. p t4.
Toúás y vellente. FÍncEco: r auio.omr¿ etr Ies CoÑnuciones de t93l v t9?8.ei AAW n!,r
Sobe¡.nia _,rehsi¡feneirós,Aq¡ili¡o:"Sob.rlriay¿ubnomi,run5corsideñ.ió¡histó¡j.¡,,.nideh.pp.36y37.
nan¡¿ J :ab.raría. Und úns¡¿.t¿.¡á¡ ¡¡¡rri.¿ (Madrid, M¡rci¡l Pons Edicion.s JuÍdicas v Social¿s. s. A .
^tlr: t)fc¡a|.s d¿ t¿ can^ú a¿ Es¿dr¿r ¡r¿ l¿ Nasy¿ co,rtu r¿". ssión No43, p 6
94 c"". ¡. o" -¡. c-"-.-nar. bmo r / ¡'!¿/¿ vr?,¿¿ c"pi
"ro
rr r*. a. r. r,",i
""ro*ria,a !J
Se Esuelre colocar en el an¡ep¡oyecro que la sobera¡ia ¡eside ese¡.ialne¡te ei la Nación"ro,. r.uo.o(ed"n i¿ er'_4 .!dd ro o" manoJür,J rroE"be,r.r'e. 1dre.
[¡ '"".rrr4.p¡¿enirn
fó¡mula des.¡n¿ dene .ieíDs efecros que jesullaútil deracarl ,¡.,o.rpr-n'"o*¡.1¿.coTJidad- irr".n,cdia..que . ormándarúo5.,omo.o .r"
¡) Quien conreraúenre ejerce la sobe¡ania es una fr¿cción del pueblo, el cu€rpo elecloral. Pueü l)",,..,..',." t.""'- .ieoc' eg,ao.-oL.rdconr.ru..ono-enrr'nn,"npdbdJ," .-
eje.cená de Dane¡a directa e indirecta o p¡¡ !ía de delegación:
:,..r¡¡ n4on¡ de ¿ '.ordade. qte pl púeblo no.led;a. por lo Lalele er.,c.o de eie en,a. drd
a.l) Plebiscitor De acuerdo con Ia Consd¡ución, la ú¡ica posibilidad de plebi*ito el¡ctu¿do i¡ por la Cana a l¿' a,roridr,res
r;<Dmd,e
ciooalúenterü * p¡óduce cüando exisren diversencias cntre el P¡esidente de la República y ¡l
nodo.la demóc¡acia de auléntica paficipación soclal nás bien p&ecíá .esidn en las fun-
Congreso, a propósi¡o de las refo¡mas coDrilücio¡ales. de ac¡e¡do al a¡ticllo 128. inciso 4",en R. rk esre

lación con el articulo l29.En este caso,en Éalidad, eslanos f¡ente a un rq&rlnd,ñ. pDes estees¡l ,.".popr¿ delo'.re¡po inremedio. qre en l¿. de iio¡e.polrtra e rar¡'e.. lo que ,mp¡c¿.

acto por ñedio del cual se sonere al loto popular dj¡ecto una ley o ¿clo admin¡lútivo. p¿¡a larati . .¡ roor ' rno '^go coÓora¡ vrnd de l¿.oq.rru ior one'na.
frcación delpleblo de lo que vo¡2rcn süs repFrnr¡ntesa.En caúbio,en el pleb¡ciro.es elpuebb fJ) Línites de la $beraniá
quie¡ por vo¡¡ción diecra adopta unaresolución o connere unos poderes excepcio¡ ale s .
Et¡r.iso l'temina.on una fras lile¡alúenle Ecogida del afículo:l'de l, C.nrn¡.ióñ lráñcev
u¡ caso d¡rinro de plebiscito rlue si coftsponde al concepto de r.l
té.nicane.te habla¡dG de 1958: Ninsún scúr del pleblo nl individuo alguno püede aribuirse su ejercicio".lo cual evi
,je¡cia qúe la soberanía no es u¡ bien suseptible de se¡ ap¡ópiado
se encuentr¡ denlro del ámbno coñunal. segú¡ lo dispueslo en el afrículo 118 inciso 50 de l¡ po¡ los indiliduos.
Conriución. Efos pleb'knos conuoales se encuenlrán regulados por los ariiculos 99 á 104 d¿l e¡ el incisó 2'. É expresá que la sob¿¡anÍa e¡cuen¡ra fnne en los derechos eÉnciales que
Lueeo.
Dsre1o con Fle¿a de liy N" l, dcl Mhiste.o del l¡reóor. publicado en el Dirio On.ial el ?ó
de Jülio de 2006. el que nja €l textó re¡undido de la ky N" 18.695. Orgánica Consülucion¡l ü
¡úa¡a¡ de la naturaleza büúúa-
Et e¡rido y alcaoce de la $bemnía, de esfa foma, se dikure en el seno de l¿ Coúisjóó: La e
bsranía ¡ene u¡ solo línite fundamenúl que es el dereho nalurál '. Concuerda en no decirlo coóo
E¡ conscueicia, el plebiscío es la coDsulk del cüerpo eledoÉl ob.e ur ¿cro de raturalezs e!.
ú1, prqüe es una expresión vaga. pá.a muchos, docúinaria y á¡vez i¡necesa¡iamenle conflictiva
b€rnámental o consrirDcional, es decir, polfiica. en el genuino senlido de la palabÉ. No gin ú pero si se podía hablü del respelo a los derccbos fnn.lamentales qüe úancan de Iá narüráleza
to¡no a u¡ acto legisiátivo, sino ¡ uda dec¡ión polí'icá. aunque susceplible, quiá. de lomar fo.¡¡

¡) Esta idea se debe Élacionr con ia senic'alidad del Estado respecto de la persoóa hunana t
a.2) Eleccio¡es pendicas: cü¡ndo elige a sus rprese¡tantes, los qüe. en la actualidad so¡ u
consrnuye el iÉno a poder qüe podria. de otrc modo. habese tnrsfomádo en absolülo. Dicho
Presidenre de la República. anícülo 26 y siguienles: Diputados. ánículo 47 y siguie¡lesr Senadofts,
liúire está ÉPÉsen¡ado, en todo lieñPo y crrcunr.ncia, po¡ los de.shos esenciales que emanan de
¿nícüIo,19 y Conce¡les y Alcaldes de los nu¡icipios, ariculo ll9
h ¡a$úleza hunana. ¡edacción que t¿nbié¡ ha sido óbjero de nuchas criricas.
b, Paia.l"j"i i. io d' ¿ obei.nk r p,e'en'dn ld. .,8' ,enre. oP.¡one
t) por dere.hos que eman¿n de la nalüÉleza humana áquellos inheÉnles a
En efeclo. se entiende,
b.l) Por nedio de ü¡ mándalo, e¡ cuyo caso el poder es ejercido por las autoidades que l¿ la peNona. ÉonGidos pó¡ el ó.denami€nlojurídicorrr y que pemirn as! 1¡ularexign su cunpli

consinuciótr es¡ablece,cuya inves¡idüÉ aránca del lotó popular ñientó coi los debeÉs corelarivos. Si tenemos preen¡e que rodo derecho que emúa de Ia natura
le¿ bunana es esencial, fierte ¿ la Édacción ¿ntedicha. hay dos posibilidades: que esté de mds lá
b.2) Y rúbién aqüenas que actúan por nand¿to de l¿ ójsú
Conrnución, aunque ro hayai sido palabra esenciáles o que el Consdruye¡le hübie¡a considerado, eróreúente po¡ ciero. que hay
elegidas por el püeblo, como el Pode¡ Judicial.16 Fuerzas Arnadas y Cúabinercs,ent¡e oms.
d.rechos no esenciales que emanan de 1á natu¡¡léza bumana. En eras se lee al respecto: No es
Lo conpl4o,sobre ¡odo si 10 relácionamos con lóyadicbo sobre ¡a denocúcia r¿i a¿,¿rú ¿leund ¡{esario dair "fundanentales , porque se relieÉ a lodos los derechos que amncan de la na rale,
páeinas atrás. residía, en el primer caso. en que eras autoridades gozan de ui nandalo libre y m ¿¡humanái y no sólo a ¿lgunos. (.-.) porque si no se podria decúque un de¡echo enana de la nar!ú
inper¡¡ilo.pues el puebló no tiene capacidadde revocación de ély las autoridades sólo pueden s lezahlnana,perc que ¡o es fundaúeóral ria.
destituidas de aclerdo a ios prccedinie¡tos s€ñalados en la Conslilüción , los que exigen situáciond

Adds oli¡al¿s d¿ t¿ Coü¡t¡ón .L Estudias d¿ la N'sa cohrnu.iór, s.siór ñ 19.p. t3


lden.scsiónN'361,p 2192.
Vale la peia rccordm que.r h d,spsi.Lótr vigásimx séptima ú¡nsiton? se erabkc,ó una lómula plebis.irú¡ A juicio dc la Cone d¿ Apelacion.s d. Sdüaso. no sólo,qüettos recondidos por la Cons¡i¡ución, tu¿s tc de-
pam la sncsiói del sobieño del P a.lros hü'n¡nos pre¿xisri. esa: i(..)enBftnade deftchs humanc.y de acuerdo atdí.ulo 5. irciso 2, de
d
'Dne
o l' F' otu q'' o.P n'1.rsod. P.i b conrittr.ión, ex¡r.n dedhos.onritucionatnenre nptí:irc que $n áquelos qüe s crcu¿r¡dr.xpes¿ ñ
detue de laRepLlbii.aen el pelodo prrdemial sguEnre alElendo e¡ ladisposi.ión decimorercen r¡nsib m.re m¿r.iomds ¿r el ¡ei¡o .oDrirucional, peo que toi der¿chos e*n.iales. enre t6.uat.s pü.nen cnúe
plebi$iroque*ef.duóenl933,tqleinDlróls¿phación,elañosiguienre,delopHepruadoetrladispstLd er erecho r l3 p€doi¡lidad jurídica, el derecho at nombrc. ¿t dercho a co'rion
u¡a faúilia, qu€ bien no j
v'sélim ¡ovena tansno¡h, al halÉr sido rc.hazada por la c dadania la propoiición de la Junrs d¿ Cobiero. soi CoNnudónei s.nridd tomal, si lo soi en elseniido ñden.l,yaque rates d¿ehos,de ¿lu¿¡do á l¡ noma
El Eferéndum no es ora cosa que ir driñc¡ción ó .l rshazo de un¡ ley qu. y! h¿ sido aptubad¿ po¡ lo! Eptes
o i o $,dr..uf, ri'r\-n ¿t podn .on{fu}.nF oentddo J . tu
'on-.
únres d.l pueblo, es decú. por el Poir.r LeCislariro El r.f¿ié'dun ¿s n'a foña rípica de h d¿mdrcia *ddl
(dfdon cioits
de S¡nriaso (5" S¿la) cldia 26 d. sepriembre de r994.rol f,i" 13.597 9.1,p ,2 R.d;cúdo ror
¡ecra y cors¡re en F.haz¿r o .capúr lls lct.s yr ¡probadas por el cuepo l¿gúlrtivo: l¡rtrr. Ben¡rdo el Abog¡dó
mkBmúe *no¡ Humbeno Noeu.iñ Atc¿lá
xxlrEn.r¡ap.¿¡aJurí1¡.aon¿bd (B!en6AiEs.EdirorialBiblio'iáricaArCentina,l954-1931)pl'7,1y:175
ad¿s ol.idl¿s d¿ ta coTs¡h Esrr¡r¡rr¿ ¡¿ Nt/cr¿ c,,rr¡u.ró', p
U'ib¿v¡136. DÉso ¡¡n¿/¿ár¿,, tcorombiá. Ednion.sT¿r.rMu¡do. r9ó?. li.dición).p.65. d¿ sesión N! 49, 19.
!f c"". a. o.-"r,. c*or,*i.D¡r. iomo II / ¡,i¿¡¿ viv¿n.¿ M. car'"r" r, u* a. r" r""r,"a"uaa !J r
il
Sin enbarso. de la discusió¡ del antePróyedo co.rnlcional e¡ el Co¡sejo de Esrado se -^-oñde lus r¡a¡ádo\ interre(ion¡¡..de a.úe'do s e\t¿ rormá ll
ae¡eea¡le el adjetivo esenciales: ( ) qüé derabos deben sc¡Prc¡egidos pof h Comitución,a
_",^,, enr'e .ob"ran ) deF. hu l radno. ro.oh.re el el cnipr !m enro de ¿b oluro \or
re pc! o io tJFde ¿_r\e er. p\¿geralone Lr mPno ,un J¿r '" roe¿ dc q'e lo no m'n"o1a; u':::'".,'.. "
del.nr.'ion
una
"É. del or1, om In
de Lno. ) o ¡o.. en
"\pl\ ir.rp rc qleo"n frera d. .J ¿n paro. tl
.eñor Phi.pp. suPF e d8 de Pu¡ del,p¡ah,
"sd
''derechos', eltérmino eserciales . a fi¡ de evila¡ que eventualm€.te se abuse de la i .,,,d.o¡1"qLelo'p.,r'ran"iendo.erm4o. hed,d¿. o"r,.ipe d" lJ,omLnid'd i,Íemaion,
r.
s" ,e.ado . ¡e Ino. de ello Rldr¡o,dire,t"oind¡e.,¿mereaIo de,e.\ó' hu
de1 iecuso de iMplicabilidad. Se aprueba esta indicación'r "'lll
I tll ",-r.,..".o"e....1,',
"rn 1¿oudd¿,e,,¿aeí"l,elo,oeJ.no.r,ár"do.quea\ece,
Son dercchos e*nciales o indispensables, los que aPece¡ consagra<los en el ar(ub 19 n_''i_ ..*. d ,d 5obe,d,fd det F.bdo. e, ¿da,. bte J h"j¿ oonoe puede
Io\ lr¡aq f,--* "¡"."¡te.
td t urjfJron Pot r".,ono r"mbien 'o¡ rale. Jere.ho' ló. con.igmdo en
Irreñd!ro (,.drh.¿do\ por chrle \ qLe r en, uennan . 'e _bloque
'a on de lo ar_enur ha noo lo qued"¡omrn.
er el¡espelo y prcm@ión de tales deqh$. ,,", o.ra,e r "ó¡.r¿. de -on!tru.ronal,dad
c) Exúte un especilico deb€r del Estado que consisle
l, ",.*o Z"i..r
.*.t" q,e .. el óloque de -on t.tl.,oaa'.dad alLde ¿ un prero de nom.. qle
'e...n.enrJ.r .r meJora.r ¡u¡nto a.u .onFr ido ) canlid"d No debe. "er en Ln" ¿.rrlúd o¿ r'¡0 rcione'. pnnc:pio ov"lo.e ñ"lenalñen¡e con L'uc;on¿le. tufta del ,p$od"'d
deom.:on..:noqu" d"be ¡ rr". rirldpo {:\..(o¡ rncrivdodináni,¿.loque edeb",r- lj¡6 ar oo
umr.
.^*,.. .."""""' flcl fo¡dolado!'rinadelbloaú.dP\ori rhion¿lidad 10.tc.ondúcF¿
.ioDa¡conel incho quintodel úícü1o l'. '""""1
; \ie! o,nin.,on e e r-ol tiruciór rom¿l J mdrctial y a l¿ deremira ion del .Ljero o p"iimeno
tl prmer ', ero llan"do ¿ re Perar HJma¡o. c. el f{ado. Peto no e! e u1i.o.p¡q
lo. Dr. hu -- ";tu de, o, {ir.,o'.l d"d de La léJ o oe ló ¡cros e rarJe\ qre deben r¡,|,/tu lo. uibun¿le en
es una obligación que recae sobre lodos los miembos de Ia sociedad Políüca,la qle debe ;;"en,deJul.di ,ónco¡snu':on¿l lrcurtoal{JetoopdÉñflodelconroloecon¡rirú,iG
.",¡¡.ueno.e.'re,un.'"rpodenoma,u.lundamenrale emplead. como e\rremo en el iui-

d) Finalneme. Drcduclo de lá Éfoúa snsülucionalde 1989. conrenida en la Ltv N' 18 825,de


,"r feg¡,m c¿¿ ¡e.onr¡tn ronal'ddd t{a (endencia.que.Lrge e.r |-rdn,iaen lo. dlo. "0.ha
\ido inn.da en p¿íses cono EsPaña,Itali¿. en aleunos paÍÉs de América L¿rin¿ como Corá Rica,
de agos¡o de 1989.que modilicó esre inciso 2", É agrega qüe lós de¡echos qüe coóstltuvenel
a la sobersia está¡ gdsdzados, tan¡o en l¿ Corsúbción cono ei los t¡alados iúterdacioóales
frcados por Chile y qDe *
e¡clenlEn vi8enies. Es decn, h defens! de los de¡ebos huna¡os¡o Sóbd h posibilidad de aPlicació¡ de esr¿ docfira er ¡üestrc ordendie¡b jüídico, el prcfesor
tiene cono b¿se l¡legislación nacional, sino ¡Mbién los mrados intmacionales Z¡'iig¡ nuestrá nas bien critico tesPedo de esta Posibilidad. señalando que en ur sistena dor
se

sn: da¡lo odc¿do por la u¡idad jurídica y poli¡ica cono el nuestro podenos esrab¡@r las dine¡sio
Los reqlisi¡os copulativos pa¡a que !n tntado se incluya en lo exp¡esado en este arículo ju¡ídico o sislema nonarivo, pero únbién se obsera
ms ln¡es motadas acerca del ordenamienlo
d.1) Ser ün l¡.hdo ¡nle¡nácional.Al
tenor del arícülo l" de la Convención de Viena de 1967, rítidaúenre Ia pÉvalenciá del p.iócipio de jerdqüí¿ nonativa y de la foma constitucionáI, qüe
es lel en Chjle desde 1981, ¡n acto int€¡nácional celeb¡ado Pór escr¡o enlre Estadós v tegido ¡gtulir¿ las nonas iusiu.danenlales, es decn. bs nomas del pnnef er¿dió del orde¡mienlo jü
el DeEcho Inlemacional. ya sea que conste eó uo insmne¡to único o en dos o ñás i dldico y q¡e son lógicamenne cond'cionantes y por erde superiores de la producción ile oomas,
conexos, cüalquiera sea su denominación P¿Íiculai'. nmas que le esrán subordinad6. D€sde es¡a pespectiva la const¡ución es noma fundante del
dsEña y adeñás la fuente de los podercs normalivos. por lo que es el único subsislema no¡mativo
d"2) YeMr sbre de.{h6 qüe eman¡n de ¡¡ ra¡unlezá hüm¡M. A los derechós humans
qN puede cunplir el rol o fu¡cióó de sujeio o paráneto del control de consrilucionalidád de Ia ley
rcfiercn documentos intenacion¡les cono la Car¡a de Naciones Unidas,los P¿ctos
I de los actos efarales. En consecuedcia, ni los mtados i¡te.nácionales sobre derechos humanos
de DeÉchos Civiles, Polílicos,Económicos. S@iales y CuhüÉlesr la Convención l¡¡eúnericd¡ nriñcados y vigenres al úparc del inc¡o 2' del arículo 5' de Ia Constitución ni las leyes oryá-
De¡echos Hunanós. eni€ o1rcsrLó. ni.¿s m¡s¡i¡ucionales al mparc del aÍícuio 6ó de la Conrnución. pódrían inle€rd un bloqúe de
d3) R¡tificado por Chile. segiló el áfículo 2' leúa b) de la Convenciód de vjena k endetdo
útiicación. aceptación. aprcbeión y adhesión,según sea el cas, "elácto inteúacional asi No lay duda que en h Constituciód oiginal los t¡atados füercn considendos de inferior ¡ango a la
nadó por el cuál ün Est¿do hace consld en d ámbilo intemacional su co¡seniinienlo en Co¡slilución. Esa es la razó¡ po¡ la cual y, a prcpósnó de la Éfoma constitucional de i989, preci-
eftnle al teror de la rendencia aclual del der@ho conpdado. ú¡ stor
de la docdna consideró
dr¡) vig€nle en .üe3rtu ordenanie¡to iürídico EUo ocure cua¡do cumple Ias t¡es stgug qu¿ k pcteodió dú ñngo constitucional a tos ¡nrados inremacjo¡ales sobre deehos huñanos
le
y,¿r !6 años siguie¡les,se bán pmducido ba$Dres deba¡es en ror.o a las divesas postuÉs sobre el
condKone.: Qre ere '¿,, r,d¿. e' de(r. que el Pre'rdenre de l¿ Republnn ha\a áDob¿do
terto sobre el cüal ya existe acüerdo de ap¡obacjón en el Congreso Nacional; ¿/rr,¡/8dd,, ero¡
rtu, que podemos sinrerizú cono sigue:
irúado porel Preside¡¡e de la RePública en *ñal de aceP¡ación y ordenado este su publicaúói' 1¡) T6is fádicioml: mngo de tey
,!á¡¡.ado ei el Diarjo Ofrcial, sea inresramente o en una ve6ión oficial Ésumida ücha Iesis sós¡iene que la úenciód qüe se bace de enos en elanícüto 5.de Ia Constilución ¡o les
aa n¡yo¡ ra¡go que
el de ley y, cón ese.ango. son capaces de etua¡tizú los deÉchos huñaros con

Acr¿td¿Canr¿j.d?Esada,*siónN'5ó,celebñdael23denovienbred.l973.psnnúftro. : l:jkr'üL r'.n, .o Bro\ue c on. fu. ,o - or e x\\\ rom¿o¡,r,ien".de


Andrrde C.y*itz, cdos R¿ltzL ,l', "."|' r d1.hop'oh!u.'i.eno¿ne¿srobr,.",on \,rPln.o rde.,r 'noó ,p..1.,5
n¡ll!¡dtr¡ dech,Le, lc9 . l"¿d('ói),p 2m.
Íl
!$ c** a. o".*. c'",i,*ron.r, rono rr r ¡,!¿/¿ r'ir¿,¿, ü cápi,uio r r Brs de r¿ rnri¡u.'omrid"d 99
l

Una pare n¡pofanie ¿e la dócinná Dácional .s paÍidaria de esra resis, dándoles el q¡a¡,r d. úlé' ra'o¡riJ.'ó¡ Je
ld Con'.rlaron oe 1080. lo r^mo q"" l
I h lu o d lo rr¡ ádo. q r. \eFdn .ob¡e dere.ho, lum¿no. ' ló q-é igFrh, aL .Jporer n : Gl"1,"r.¡,'*,t.aLdo)¿,¿leJdelr'ooelae\PFJorsene'.¡'o'e-ePolegal-,|".doin ,l
lq¡ ;,. ripo oe e o,m¿l oe DeÉcno \onrÉ la, ú¿l p'd"de e,e-ut oe'naDlkdb l,dad il
,¡drado. nrcrnó.onate!.ennue.roór,len.nreroirrdi.o'"."o
-"n "' onco *n leieli
RepLbirc" . q-e la enm end. de l!3o no .LpL,o un. arb,o oelerd.qu' ¡ de lo\ ",
'c^ no. d'""""., ,"'o",,'¿..,- -.o 80r. Por .u fLre elarn 'lño{N"Ie\"e'deelcolúolde o¡
Fr¿oo'r'aee\p'k¡d.FnerpF.enLequeelauroor¿.rrooelo.uaraoo."n"IneCmdoh. É'' 1,',. c r,"- e l,,b' r4l i on i J.'oc¿l ¿ .o. púyeclo. de ler. Drc)ecro. de refoq¡
" .on&eo: P¿e.e
PÉno"r'c de l¡ RépLb"¿ J el cnne.".o N¿, ionar. e. de!ir pl '.i.mo oreano qle inrenr; "-il',"-.;,¡,, ru ua¡ado :nte,nor¡ondres.om"r,do ah"pDb-jonder
la eeneración de h
ley. Conside¡ando que enrre el aü¡or de los ralados y e¡ de las letes no üv o,,u,,.r,rc.lmor .rnrl¿r Por o¡ a pare. re.u L,l"ro que.mbo. rr.¡runen'o' ruadtro
Flación de jerarquÍa orgánica. mal podía a6ma6e que los karados rienen pevale¡cia
'"] ,,.*"..¡1". ¿. .-'.1 -,,uc,un¿lpÉ\enri\o\ Fp,e{\o 'e8rq'e¿elc"'o)que "n.on'e
":. ,; r ,.rn rr ratqu¿ Inf.t o, . ra de i' con r, u(,o1 ded qde Éfuer"n la' dnpo(i-ione'
ii'i...,t,.o'' ra" r. c"na F!ndamenrar):3
I d re,pLCr¿. dc dcrer{jo 4 r¿ re.... que oeoe dd¡e ¿lprob."ma de la ub't ácion e ¿rqur. ué.ü
ra
raJo denrodrqre.Ínordp¡"mienbJúndr.o.nodliere.enab.olür".de dqF,eh-daoft,*-
de las leyes orgánicas constitucjonales y de quórun calitca<to, eo cuarr. .sr"s no co"sr'tu1.i l¿. d'.pojcrones de un rrdraoo pF\¿le(en .obÉ IL de una e) 'i
jer¿rquía supeno. a la d€ la ley común, snro ámbnos de conpe¡encias pú¡lelas rrenre a un '-";r.sicamede.ehadr.¿do"orpoie ond"oaell"'lospr"cepro,deúnalev.obre¡o.deür
hl
l-i,¿ ro*. ".rs nor6. onnu\en.obF una m,sm¿ m¿ren". independiedemenF
""rro'.,,r¿o
'J, o'o,.""", Deq ho Inrem¿.ionaF
En el eno de Ie Comisión ConsrirDyenre *
planreó deÉch¿tuenre la cues¡ión de si 1os ". ^. +-" Senedr en el olano de

¡erdían valorjerárquico süpe.io¡. Al respecro, se aprueba por la Conisión que los rralados Dre,lr rua.Puden!ra de l" i o¡e súoen¿ ha púrurciado dPI mnmo modó e\pFs¿l
r^, ,ú 'e "l
fue¿a de ley. Fundáúenrando el acuerdo,la señora Bülnes destaca qüe düranle la vigencia det\i "
*'g-., .- ,¡.^¡"-l de que ,de'\en"an en la aProba'idn de lot rú¡"do' lo' cuerpo(
tema esrablecido en la Consrilución de 1925 los t¡atados se ap¡obaban con ü¡ acue¡do que i i."i.r^".. t""" q"" P"' ve,dadeE\ lere(. y. que en u senemcron. de{ ¡nollo) promúlsaión
"r,
blenente lajünsp.ud¿ncia es¡iúó que tenían füeúa de ley,y rdro €s asi que,¿ su rcsp€cto. .í,r .. .unen'o¡o' I .¡¿¡,no d".o' elemenro'. on' rur,'o. de a le)
inre¡ponebe el recürso de i¡aplicabilidad,¡. *.ia pdedenie ánmar. e¡ton€s, qüe los tÉtados eb¡e deechos hunanos lensa. tugo o je_
No
El comisionádo don Raúl Berfelkn estina que los tratados j¡nernacionales están duü.J.noñ'-onJiu,iondl.Fnelqro.r<ob'e,\añn,encion,l¿CornirL.ronenel¿rnLlo
cono las leyes. a la CoDsr¡uciór, por lo tanro, püeden desárcllar los deÉchos huóa¡os, r ;.,o l no h. he ho m¿' quc rr 5.d en loma erpF\¿ l¿ 'Tpo-br|dad lun<|l.a de qLe el po_
qüe, según
sjn aiéclú su esencia,:¡. Perfeclámenlej las nornas de los t¡arados pueden É¡ conrasrada con derromarivo irternodercgue o refome e¡contenidode los tratados irteñ¿cionáles, lo
Con.rirucion p¿ra serde!laradas rnapIcables. j hd {piicado, es aplicable ¡€sp€clo de cualquie. tútado intemacio¡al Por efecro
del pri¡ciPo de

Tal pu{u ? .ie, c . omo e.e, ro que lo. úakoo. inremdc,ordle\. I k lu\o \obre deÉ, 10.
no pueden aparase de ia nomas de la Caía Fundame¡¡¡l y no puede inteAre¡ase el p@epro O) L6 d€dhc qüe contiener 16 trst¡dos intemacionales tienen rángo o¡stitucionál
e.rud.o. edendieÍdo ¿ d'cho, I¿rado corno.qur,d enre. a l" ( onritucroq Ar to' u¡r¿do. I
Uúscsunda inrerpÉtacióD es que. si bien los trat¡dos inteúacioóales ¡ienen tango de ley.los deÉ
nác'onales sóbrc dercchos bumarosrienen unconirolprevio y un control a posteriori de onsri
.fio! que conrienen lienen rango conritucion¿l y. por ello, selan preemine¡tes a lá ley?rr.
nalidád por pare del Tribunal Consrnucionat, ejerciendo este último por Ia vía de lá
por inconsli¡ucjo¡alidad del aftícllo 93 N" d:ó.
M¡büAbu¿d.S¡lvadoÍ Eleñ.n!o! d¿ jui.io para l¡ rteryrehión det diculo 5'incisó 2'de la CorlnDción de
)93a .a R¿vljta ¿e De'teha Públito,voluñet47/43(Smrkgo, I9{l.p 176.
rF Era posición cs sure¡rada enre o@ por F¿ñánd¿Z, Mieuel Ang.l: _L¿ Refo¡na ¿l ¡rí:uto 5'de ta encia de 2l de di.icúbre d. l93t expEsó que 16 nmÁ consirucúnales
ión-, en R¿'nta Ch¡le.a d¿ D¿E.ho, vorumen 16. N" 3, sepriembr..dici¿ñbe 1939 tsami'eo, pú¡iñ.ia UrnÉ r .l ordcn inEno prev¡lecen $br l¿s dnpsi.ior.s d¿ los ta¡ads intnecionale! ley 'r y la Cone Sq'¿ñr por
sidad caróric, de c¡ile, t939) pp. s09 325: B¿ndava, ssnriaSo: ,t¡s rcl¡ciones enrrc et deÉ.ho irañrmdr *rdtrú ¡1. 19 de julio de 1933 decl&ó que cl ¿j¿ricio dc Dn rccure juisdiccion¿i de caúder coneiúc,onat.
¿r ddecho inrno ad¿ |s bbnnar cho ! Jur¡sptud¿h.i¿,N61y2, Nmo s d d. ProEcció¡. no ptrede queddr si¡ aplicaciói Ésp{to d¿ run.ionadc diplomáricd, a¡endido qu¿ Io
1962 (Santiago. Edlo¡hl .tu¡idic¿ d. Chile, l9ó2) pp. I 2lr orego. Crn¡óbal: _Visencia de lc d.rc.h6 e*si! dnp,6ro .¡ h CrM Fund¡ncnral pr.vale.¿ mp€cro de p€do8ativas esrablecidas en rarados inrnacioral¿s qr
les que emanan de h ra¡u óleza hu ¡ami¿nro ju¡id ico .h iteN ,. ¿i R¿yiJ¿ Crli .onlom¡, el ord.namienro jüídico Égukl'. Eros rrllos s. eocDenrao obdos en: Benadava, Sántiaeo. D¿a.t¿
/.¿¿ d¿l D¿l¿.¡¿, volumen 20, No l. t99r (san¡iaeoj Ponlificf univc6i¡lad cfólica de chite, t993), pp. j9¡1 . hkhloua"di Públ¡.a tsantizCó.E¿iron.l Jurídica de Chile. 1989. I'edición), pp. 75 y 7ó.
!¡ Tapia Saras, P¿oli: Er n¿¿¿l, ¡J¿ re.¿pdú ¿e los ¡¿tollo: ¡,tümcianald sabt¿ ¿.r..ha: hu,narcs .le üft,b¿ roho¡ Abu¡d, Salvador: 'Elemenros de jDtrio pam la i¡terpEmción del dí.ülo 5'irc¡ó 2'de la Coníirtrción de
la contilu.i¿n Poltiro ¿¿ )$a (s¡n¡iago. Teunive*idld c¿róti.adechrt¿, t999),p.93 Len0 e¡ i¿l*,¿ ¡r¿ D.¿.r. Prá¿.,lcibdo). p t76.
rrr Mohor abud, Salv¡dor y okó: _La je¡r,lDía normariva de ros raiados inr¿n¿.ion¡leJ ¿¡ n¿y¡r7¿ r¿ r¿¡t
Prótu¿, voruftn 55/56 (Sanri¡so. 199,1), p tr5. !dúAbüad. sarv¿do, y Fi,sna orivafd.cufa'or "La jeúquí¿ nomfña d. ls mkdos inrcmriodalei en
\!ttu d. D¿t.t ha p¡ib¡i.. t.it¿do). p t\a
A.¡¿! Of.ial?s tac.n^ión ¿( Eru¿tos,t? 1¿Nu¿dcanr¡¡r.ir,, sesión N.363.p.2s34 Lir. rvredin¡. Cecnú: C/rr¡¡!.i¿,. i¡¡¿hdos I Derc.hor .Éü. itle¡
'li d¿ l'úrago. Co¡ponció¡ Nacional de Rep¿d-
¡ór v R¿.orc nción.1993)iVerdugo,Mdio: Iñfúrmcia de h Efom, codnucion,l paael ¡:smen demc
B.l(eftn, Rrúl: _R.¡go Juridico de los Trdados ¡'reri.cioial.a en ¡¿,,i',o chit",o ¿¿ D,o,ho,,o\,^,n t
tún\i4xXJ.nod6.t¿D¿2.h¿¿:b/t¿(Unive^id¡dd¿vllp¡Éiso,EDEVAL.1990)pp235l20,Pino.hd.
N"2y r,¡orol{S¡nriágo,Pon!6ciaU¡iverldedC,rór¡cadeCnit.. 1996).p.213.
de Ia co¡sirucióD ¡olnica de Chil¿'.ñ
\tu4.¡^¿.aú¡lhi:rñ¿t.Nr)O(t992).p r13I9rNo-queúaAtcará,Hunbeno: Comilu.ión y Dec.bo
C¡b€ *ñrar qú. el conocimienro de h in¡pli.abilidad por in.onnnucionatidad er¡ba ¡¡licad¿.0Ia Con. tulr l¡tñtuio¡¿rde16De€drosHtrnatB.nR¿tbt.ch¡\¿n¿¿¿D.ftrh¿.vorunen20tsa¡riáeo.Ponriñ.i!UñL
roor.pp 33..3o),. phd¡.e?.ed¿ l'L'-o .-"*', i*"".i"., rp,'"
',r "'
c¡pirtrro r / Ba*s ,,e ri hsú.ramr,dxd 101

QuieD* porulan tesis precñan que la di*usión no debe ce¡th¡f en


er¡ l¡ jeraquía de losl¡ - dr¡¡ io.,o,auoc q'é¿PU)dne14Po u¡d.cri¿'dr ore lr'3 oe,err'rF¡o¿Je a8o
(-,
¡ados, sino en la jera¡quía de las nomas que consaeran deÉc¡os hunanos, Dduysdo h elh.; ,""".,."¡, -1." g." + n or rnidad :''"ria.,o1dl h"órc *leo'¡o.r" .eqe de L" ado "" '
..
'olo ¿qur 'o. qLr la. lomlld
'.
. ¡o r¡nb.en lo. qu" aereñ' kr 'u o
"1c.1'" "onFrido 0"6,: "-', 1,,¡-. p'".e0".¿o, r"\e oe.Der'ho.on.reruJr"ror.¡pnliDro Pó co¡:gri"ri( el
nodo on.o deF.ho\e,err.te'¡treseeIue¡ri.rrdánrr/¿do\enunIddoolo queta'¡r¡- ''1,"*.'eror."l,e-..-'n'-rqJeL nor"' 'nkrJ.;o'ale 'ob'eDFt" 'o Hlrano\ (ón e
ne¡ un nngo constlucional y ro el tral¿do nismo?rr ': -,,,',.,.¿o'ntn,on¡erenranmngo.onr'rl!o.al\que"uno.lelrfñoPoromero
'""". túlo.deRho.hurn¿1o'y.e rJble!rdo enLpropkaon.r rrcror" "
A ¡icio de F6nc¡co Cumplido, con la reroma de 1989 del arriculo 5" de la Coos¡¡rucióó, se qu '"" "r..'n,
sebn incoQoúr, co¡.asgo consritucional,Ios derechos sustanti!ós con¡enidos en los ¡ñ¡adoa i¡. -..drat.orllLoerlrenom$lonlirL'onie ) l¿\.onten'da ei'n '" "do \ob e dPre! 5u
,---".,,.,-"l'.
¡Pnd\ion¡lp .obr {ieÉc0o. humano. Er lo.o rrdrddu F\ po ibl" dFrrrpur l¡ noñ¿"^t¿-trr- de. erdoaTran';,o.Lnp|do. obre l" bae d.lpr¡.'P óde rempord|J¡d
J"lde'e hol'nanode ¿\ orean.¿cior ¿l.. J ld depro,edrrenro l ¿ úren!ron no rúe Já re a ;
1,,1,*. ¡a"'" pe!f,onp.¿l,e\pec,o.-5.endor'a'ado'"rih,.do)'r<re¿laie.\.,lelare
co¡stitlcionalarodo€lrnrado.sinoexclusivde¡realosderechoshumanosdelr¡arado:r¡. ij__ , -,¡ ¡ ,o* l ¿e o8a ." cnn¡ele un deÉcho \umdno .on 1dr rono con ,lguno del aricu lo
¡ t

Conó son los dercchos Cdanridos €n los rragdos internacionales sobre Defe.hos tluDanos. t¡! '",,t,C"'|.r.,,"r...uirro"ebeen,erderedFro€ddnr¡"rl"m-q'e.R(.pe.ro¿lo rúl¿do'
que rienen un ¡ango consri¡ucioial, peifec¡am€nte p¡d¡Ía dáse el c¿so de incoóp¿¡ibilidad e '. ":";, p".,."."ddJ a lr Éro.na de ¡o8o r en¡,en en I qoenci¿ dP\p"e' de elh .olo
e 'q"""
lo.
". *l ,nr.ulo.Ó'i el rdad. h" n@ rd'ncrdo loi elquo'um oe efom.
r'<lo
de¡echos ganntdos en r¡arados y los
ea¡antidosen la Confitución. En ere co¡ nicro ,
quienes d¿hl ,..*.¡ t¿d¿ !añafa -
nneryÉta¡ I¡ solución coqec¡a soo los Tibnnales de Justicia. al estaf los de¡echos garantizadosú .omrn(ronal re\pel¡!oen
rioÉorr l.lr"'r¿Jru':ddPn"irri.are e éí¡Énde po¡ L¡ar¿do'oore de e(ho'humdno' p'e'
hco¡lora¡ los i.akdos inrernacionales al articulo 5" de la Coóriución debe teóer aleún snrido. ! o¡dn. pe Fr. oor eiemf o que o'Id o.qúehianint¡,i¿''ún'dr..ron¿le'.ob"d"recho\
son fa!¡dos sóbÉ deÉchos hunanos. o bien. que no lo son.
puesto que siempÉ se halenido cono obligación i nrrnácior al res pelar los ratados inremacion¡tq bu;dos:¡
que Chilc ha ratincado y erén vigent€s. De es¡a n¿nera. se esper¿ que. en caso de co¡nictoetrIt
{d) I-06 ldt¡dos ebre d€rechos hümros tienen rango süpEcoDstitu.ional
eros tipos de nom¡s,la i¡rerp¡eración de la.lusticia dé preferencia a la ¡orm¿ susradtjva que ñejq
aseeuÉ el derecho huDa¡o En canbio, en las nonas o.g¡¡izacio¡ales o de Procediniento pod'i¡ Lria clara inlerpElación considera que los tmtados inte¡iáci.nales sobre derechos h¡nanos son
Felalecer la confnüción de 1980¡'. $pr¡consti¡ucionalesyque,e¡to¡.es,pref€nri¿nalaConrnDcióneDcasodecondi.lor'r'
(c) Los rrabdos ¡n¡eúac¡on¡ls sobre derech6 hunanos riereD ra¡go .órstitDcion.l E$ posrun se basaeD la idea prcdu.idaporuna ¡ona de posición del hombre frente alEstado.en
s h;ha po¡ a.orar y dcionali¿r el pode¡ A parir de lá sesundá Guera Mu¡dial. se P¡odüce la
ot!. los¡lra
es aue los rúrados internacionales sobre deÉchos humanós denen Éngo co¡slirucio¡¡l sirersalización e inte¡n¡cio¡¿lizació¡ de los d€€cbos bum¿¡os, Por lo que esle ¡ema salta las f¡otr
vdebenenie¡dene in.órpórádos a la Constirución. Pó¡ elio son preeñinen¡es a la ley y a ota nom reÉr y dela de ser cuestióú exclusila de lasjunsdic.iones localeslr'
consúucionalcüando hay qüe utilizúla i.¡er?relaclón po¡ especialidad y teoporálid¿d.
S. Íú¡danoxa en la dimensión t.¡nsna.iónal del derecho y de lajusticia con el PÉc¡o objeto de
Por cn.onta¡* afículo 5" den¡rc del Caplulo I, relatilo a ls Báses de la lnstitucionalidad !
e1 qü¡ elÉspetó de las preÍogativas del ser huna¡o ob¡enga ün nivel internacion¡l,nedianle organ's
considera. de ácuerdó á esla resis. que, por dicho medio,los üa¡adós sobe Derechos Hum¿nos !t nos- si¡uados fuerá de las frontens de cada Esrado
elela.on al rango de constnucional, Dudiendo actu¡lmenre dislingui¡ dos claes de madosr los qe
adquniercn jerarquía consriucional por refe'i.É a los DeÉchos Humanos y los que ¡ienen
de ley. por no rrarar de dicha mareria*. Ello sie¡ifrcaría que si bien los r¿tados internacion¡j6 E\t ur rema que no h¿ obtenido consenso en los kibunales ordinános dejusticiarlr. ya que se h¿n
es
lendrían ordina¡ianente Éngo leg¿l. los Él¿¡ivos a deÉchos hümanos son, alirmalivdenle dicho ¿nconrado iallos en los que se consideraD a los lr.lados intehacionales sobre deechos humanos
Derecho cons¡irucionlt Marenal. pues se rára de principios y nóúas gue la conrnuciór ddlai,' .oúo de úngo coós¡irucio¡al t oúos en que se l€s dan Éngo legal. Desde el pu¡¡o de !¡ta de la
en el a.tÍculo 5" inciso 2', jncorpo¡adas a ella, con ranlo o nás slpemacía qüe cualquieiotro idiosincrasia chilena, hay ün pri!ilegio h.cia la lee¡lación nacional
lo de l¿ Cara Fundanenral ,¡r.

Mrdna.c..iti¿: ob. cir . p.6?.


cmp idoc.rc.ed¡. FÉn.iro al.¡ncesde l¡ nodifica.ión del.rí.Dlo 5'del¡ Corinucjór PolnicaChilen..r
I' pr¡rccc'ón y g¡mnría de 1os Dekh6 Hunanos" ei AAvv: 1f¡,¿v,r Drna\ian?s ¿n l¿ ptot...ióh del inttr¡'l rr riói i ros r¡bd6 irrefm.ion,les en R¿tiea chi]¿t¿ d?l D¿r¿.ha \.nado). pp.257 y 253
lsanllso.Inrnulo de Erüdios In¡emÍionales Unive6id¡d de Chil.. l99l) p l9lr y Di.z Albón(o Rodr!¡
''ra Relofmaar adiculo 5ú en rdeñ.p 207. cimo s dñ.urió en Rr óporunidad ¿ pññsno d.l Esbrtr¡o de Roma. que crt¡ la Cone Penal lnlenr!.io¡al. rcs
9i1ro dd .üal .dmenramos nis d.lárc ¿l dienc lallo del r¡ibunal C
T¡pia Sal6 Plolar Ob cir,p.3?. t¡pi¿ Sxhs.p?ot,: Ob cn.p 92.
Complido Ccreced. Fdnc¡. o: Akan.es de la nodiiicación d.l¡ntcrlo 5'de la Coninüción Pohic¡ Ch'h¡r d
.
P3!h.co Góm.z.Mlximo: _SupÉcorlnu.iorálidad de los deRh6 fundaNnhks en,4¿rv¿ C/,t¿¡¡ ¡rr¡ D¿¡¿
rehciónálost¡radosini¿mácionates.nR.unChi!¿¡ad(D{.ch¿,volume'23.N!2y3.TomoIls¡¡'ir¡4 rt' rolümeD No20.Ni 2 y l. l99r (Sanriago, Poniiñcia Un¡!esidrd Cdó|i.. deCh'l¿. l99r).
Ponriñ.i¿ Uni!euid¡d Caróli.¡deChite. 1996),pp 257 y :5&.
'n¡yo-di.i¿nbre
cumplidoCerec.da,ftrn.ira, i'H¡rne de una nego.iación pañ l. prok.ción y gaDaria de los DeE.hG Hrd Lii s¡e¡gü Gi¡nonl. Fenando: Consid.d.ior.s pln ellDer que los rnúdos e¡ marem hu¡Eios
noa e¡AAvv:,Nru¡c5¿,i¿trr¡¿,¿r ¿) ta pox..¡ó¡ ¿¿t i'iirnho ,¡¡a¿a),pp \91 t9ó. io r¡rhD p¿nc -roicoso
de dúechos
¡e t¿ Conrnu.ión '. t R¿?ero. Cr¡udio y oro
Tapia S¡16. Paola Ob.cn.p 33. ü! en raudos iilena.ion¡l¿s y ¿n l¡ C¡ÑnD.ión', rmbas obrr en n¿vntu Chit¿na d? D?@h., ralttñea 2a -
Co,6 s ¡6nne.n a:.a E8añr. José t,ri)s.1D¿rettroC.¡tituri.n¿¡chil¿,o (ci¡.do).p 223. \': t3 (S.nnago.Pó'ri6cia UniveÁid:dCdól&de ch¡k.l99r), pp.&? 667 y ó95 701Esp€divlne'c
I
l[! c'- * *-.r,. c.",r."ioúr. ron¡ n i ¡.!d. vi,r,,] c"p,.
",,
B"*d.," r*,---"d"d 103

A modo de ejer¡plo, se cna junsprudencia que reconoce que los dcrcchos de las personas etuami. p.e.isr'¡eóre no lo es¡á er ldud del lriiclpio de la ineiroaclividad de la ley penal cónsaeúdo en
z¡dós en l¡atados nneúacionales rarilic¿dos porChile, y que se encuenlEn v'gentes. se ubican ia propia Cara Fündamcnral
y que conple'¡enia el dliculo l8 del Códiso Pe¡al, inpider que tenga
Fjr
sobre las leyes de iaRepúblical e,lna.ión a snuaciones I bechos acaecidos con antno¡idad a su incorpo¡ació¡ a ia legisla.ión i"
r'r'
''( .) en la docrrina más conrenporánea a.erca de ¡á pe€mj¡e¡cia del deÉcbo intemácional sohr r;ia.csdccn at 29 deab¡ilde 1989
los deEchos huma.os, EsFcto a las lee¡l¡ciones inte¡nas ¿ún de ca¡ácler constitucional- ¡je hl ecien¡een maleria de de¡echos hunanos há ido cánbiando los c¡ilenos que ha
Júrjspddencia_nás
ñ¡ne¡a que la turel¿ dc los der€chos de l¿ peaon¿ hunana qued¿ en deñ¡niva é¡t¡egada a l¡ h!.
na¡idád o .oñ¡ñidad unrveBal. nás allá de lo que cada Esrado nacional haya erablecido coDo
"..los d¡ident€s erinan que si los dbunales apli.¡n l¿ tn¡istia que con.ede €l De.€to Ley 2.t91,
nomatira, aún d€.a¡á.rer bási.o"r¡
d¿ t9l8,a to nenos debe¡ establecer I¡s circu¡srancias ¿n que o.ürieún los hechos y dererninú
''...paú la dúr¡ina nacional los Tmrados oConvenios In.eñ¡cionales erán ubicados necesa¡iahq. b p€&na det ¡esponeble,con el ln de no burla¡ el espiitu de la Convención lntemacio¡al antes
te en un! jera¡quía Nperior a la ley, e¡ ta nredida que el Erdo al incorpo¡.¡ el kaúdo a su or&. feferida (co¡veiio de c,iebr¿) -:{
namieDto int€ño. de acle¡do a¡ prdedimiento pEvisr. c¡ la Confnució¡, quier€ qüe sus órga¡q
cubplan los rarados nietrras roexisla rolunr¿d dc ¿enu.ciarlosr,tue en Ial se¡tido.* ekpEsaa¡ tubre tos fü¡danenros de la no apl¡ación de la Convenclón Para h PÉvención y Sanción del
de l948.laCore SupÉna ha sertenciado:
en h Cónrisión de Erudios de ta Nuev¡ Cl¡ns¡itución en su sesió¡ el20 dejunio de 19?4.los cohi Dc|ro de Genocidio
sionados Alejand¡o Silva Bascuñán y Jax¡e Guzmán Erá¿uriz. sin qüe la Comisió¡ llestu¿ ¡er¡ '..h nrrocada Conven.ión p¿ra la P¡ev€rció¡ y Sanción de Ge¡@idio, aprobadá en la Asanble¡
bl*e¡ una ¡oñ. expresa que deteminan laje¡a¡quía de los tatados en la Consritución"rar. General de la OrgaDización de las Nacion.s Unidas, de 1948. s
encuenln inco¡lo¡adá cono ley
''k Cone Pem¡nent€ de iusticia In¡crna.ional ha resuelro que es Dn principjo de Deeho d¡ inrma en vifnd del Dec¡eto Supremo p¡omulgáto¡io de 5 dejunio de 1953. Sin erbargo.l¿s dis
posiciones de dicha Convención no tienen actual aplicúró¡ por cranto ro s€ ha¡ esiablecido ¿n la
Cenres. ecncralnenté ¡¿conocido que en las ¡él¿ciones enrE poiencias contatantes Ias dispcric r¡'.
nes del derecho inter.o no pneden pÉvllecer sobE las de un &tado y qne un Estado ro puedr
leeislació¡ nacio¡al sanciones espe.iÁcas para c6tiea¡ esa ñgura p€¡al

'nvocar
ire¡te a otro Estado su prcpia Consúución paÉ susl¡2e6e a las oblig¡cio¡es que inp@ t_¡ Minirro del Tribunal Cons¡nucio¡al, Marisol Peiia, e¡ su voto concuren¡e e¡ la Calsa Rol
el D€re.ho Intemacional ¡ los Trarados viCentei . cn re¡ios interpdarivos que era Cofe conpú¡ n" 14t 5.09 qüe aprueba el Estatuto de Rona de la Core renal ¡n¡e¡¡acional señala que:
anPliamcnte"aó.
" ..r poceso de aprcbación e. Chrle dél Esrar¡ro de Rona, posibilir¿do por la rcfom¡ constirucio-
SobF la no aplic¿ción de los tÉtádos inrenracio¡ales que versan sobÉ deÉchos hunanós por p¡rc nal op€nda por la ley N" 20.352, que i¡corporó la Disposició¡ Vigesinocüana Transi¡oria a la lly
de la cort. Suprema y el Dúrero Ley N" 2191. que concede annis¡ía, la Cofe se ha !ónunciddo. SupÉna, ha debido ¡ealizase confome a las Eglas ee¡e¡ales de incorlonción de un t¡atado inter
ldjudicándoh a aquellos úar¿dos el valor de ley simple: úcúnal al ordenanienro ¡¡ndico intemo que,IueCo de su lima por el Pr€sidente (le la República
(Ar.32 N" 15 de h Consúución), exige que sea ap¡ob¡do o desecbado por el CongÉso Nacional
''.nedianre el Dec€to Supeño N'r?8, de 1976, del Minisierio ¿e Relacio¡es. se p¡om¡lgó
(^n. 54 N! l) de Ia Conrnüción) y soúetdo. ¡mes de sD prcúulgación, al conrrol pevenrilo t
el P¡cro lntemacional de Derc.hos Civiles t Polilicos, adoptado por la Asanblea Cenenl de l¡
oblisarono de consritucionalidad que ejerce el T;bün,l Consritucjonal (An 93, incúo priúero,
Oganizació¡ de las Naciones Unidas. el año 19ó6- rnrruñenro qúe debe ente¡deÁe incoQorado
N' 1. dc la Cúnsitución)j
a la legisla.ió. irteñ! a p¡nn del 29 de abnl d¿l año p¿sado (1989), f€cha de s! publicación en ¿l
Dix¡io Oficial.y el cual conrenpl¿ diles¡s d¡posiciones que tienden a caütelar y proñove¡ la el€c OCTAVO Que. a juicio de esta MinnIÉ previriente- no es pNible extraer om conclusión de lo
tivap¡orección y resp€to de los más€sen.ialcs derechos bunanos-en confomidad con los.oñprq pÉceprüado por la aludida D^posició¡ Vigesin@uúa Transirori, de la Constitución..Dyo inci
misos nftñacionales adoplados por los paises r6c¡iptoFs de l¡Cdra de las Naciones Unidas I d. so p¡inero. es&blecc qucr "El Esrado de Chil€ podrá recon@er Ix jurisdicción d€ l, Cone Penal
la Declmción d€ los D€¡echos Humanos. Inlenacional, en tos iéminos pFristos en el tn¡ado aprobado en la ciudad de Rona, el 17 d€ julio
d.l998,porl¿ Conf€Encia Diplonática de Ple¡rpote¡cia¡ios de lasNaciones Unidas sobF el era
Li d¡posición cónrenida en el ani.ulo 15, punto 2 de este punto.Fsuha de inteÉs para la marei¡
blecimienro de dicha Core'.
en esiudD en cu¡nloexpEsa que: Nadaseopondráaljuicionia la condena de unaFMnapore
tos u onision¿s que-en el nonentode comete¡e, fue¡an deticrilos. Éeún los p¡incipios gen¿úhr ra llili¿ación de la voz podrá' denota la intención del Conritutenre de .lejar l. dec¡ió. de aprc
del derccho re.onocidos po¡ la cónunidad jn¡emacion¡l'- barelEratuto de Roma conliada alos órganos p€ninentes del Estado cüya i¡terenc;ó¡ r€suha ne

Que esta disposición que se adliere e¡ ¡parcDte coDúadicción con el pEcepro tachado de inco$
''.¡ria od4 q' r é..e r-4ed rr¡en, L.r c o'de1'nhrno.
t'rDciona¡- pues impide el juzganie.ro y eventual condena por los bechos delictuosos que pedod.

r'Considen
MnrvrG rñ.Es cerda y tu¡lis Espedo de la rnre¡ci! ponuiod
considcrando 3'del voro dÉideDre de los os2T'y23'del¿rnrenci¿pmnu.cndaporr¡conestrprenaerdr¿24deagorode1990q¡¿f.ha
porl¿CoredeApela.ionesdeSetrlaeo.ldíi1d¿jtriiodel99lenel.ualEchazxelmuEod¿,nproinpurs ad R{u6o¿e lnapli.ábilidad derú r97? sobr¿ Anr¡ri!. Éprcdtr.'doen:
LXXXVIT ,t¿f¡r¿ /e r¿¡¿¿ro ) J¿¡¡rp,?d¿,.i,.2" pane. scciói tY p 73
CónsiderxM¡ 9'l¿fu e) ¡e l¡ senre¡ci¡ pmnun.i¡d¡ po¡ h Con. d. Ap.laoor.s dc S¡ni¿lo (5 :a1a) el dra2ód .n'10.i\).',sn.' ) ti.oos.ru kqrn.e e,io B - oe.
*prienbr de 199.1.o1N'13j9? 94,p 6 Red¡r¡do p¡r ¿l Ab¡-q¿do ltrtgnnre señor Hri,bre Nqu.tuAhrlr 0'úf'E''É!]t¡'on.\Up?mp
Consid{aDdo lO" lem d) d. h sn€ncr p¡orü¡.i¡¡¡ po¡ la Cone ,l¿ AFl4jores d. S¡nriago (s. s¡la) d di; '' corid.ntrdo2sder¿s¿nrer.i,pronur.i¡d!port.ConeSltemacldia24d..gúrodet99O.po¡racualEch¡
26d.rp¡embrcd¿ 1994.rolNc 13.59791.p lt Rcd..'ado por ¿l Abosedo l ef¡¿r¡. sño¡ Huñbero Nü ¿ e Frn o, - ú"ph.
-b,.dd f, e.r to , d. Dr f,o ' 1 N
' \x\\ 1. n.. .¿r¿D-,.,,. \ rL ,pt..tl..,,t .:
104 '.".0 COt,'1" rr e"",,1.1, 1""r""-"1',1.d l$l
Asii¡rsrio. dcbc ¡eco¡da6e que en¿ misma iórmtrla precep¡iva lra sido la urilizada por ¡os deh,, . ^".{u¿ncissiurrdn¿' de'osrener üna u otts tesi\
Erados qne. al ieual que Chile-h¿n debido úodiFcar su orderr Inien¡o con r ituc io¡al pra posü; or".r.'. rrd ¡.Jeo,rraneo o"r'r'c;or.l"'o r" -do' | ¡e na' o '¿ "
¡arla mrilicación del Esiarulo de Roñx ( ) j: "
l-, Ie.....',*- ","t"1.
.onrr1Fe a¡Pr¡ e, hr rLo"r"rur¡
p{ade'qhrr
'¡o "re'f J'
,t'-ó".oiura..terfo.J-
DECIMOCUARTO Qüe las disposiciones d¿l €raruto de Rona que ¡ie¡en car¡cter de hy d
Cánic¡ conrrt(cio¡al y a qrc se ha hecho alusión no so¡ contñrias a h Coñs¡jlució¡ ¡ohica d.;
-,r . o," lo.ocF ho .orr"r rdo en i. ¿d, r rla.'onen "on lo de Cor'urr
ra ron ello no
República. reniendo pr€sent€, especi¡lnc¡te. ¿l iexto de Ia refoma incoQoradt a la Disp6i.i;
Viecsnnc¡ana Tra¡snoria 9 de la Cons¡ilución y el Infome de ll Excna. Conc SupFna,d. t;
' '...," .-, *..t-'^ ¡e orore.'iol orr" . que lo' '.g. J'nrckble" )¿ qLe " lNaoo dP
por o e.u¡o d"DotF..or )de rp"roe'a\¡r¡o
deju¡io dc 2009.que añrma que con l¡ Éfoma constnucion¡l antes citada se ¡esgua¡da suñ¡i$. ,l,.r".0,r'."
, , ,,""" *.-""1 Fpre '\o I pr\elt¡o e\cro' od" \r/ que o
¡emenle Iajunsdicción n!.ional ¿¡ lo que se reliere al.arácter srbsidiano de las noma del raldr
en El¡crón a ee¡ poier¡d, y ¿rendida Ia idoacrividad que asegu¡a dicho cuerpo norDarivo. ' -.",,.1",¿",o.,:'..'¡rdadlo.Pqu'Pr¡an.le\P P.'orrap"re lo'connoc ' lo"u¿|"
ilri l"' l. lñ' ra"do'rr'err_'ior¿le Al1¡
puede ser iniornrado posrilane.rc(. ) 1:r0
".. ""n -.*.--otp*toa" qué es lo conrrolado v qüé es lo co¡trolable r vulnera el Principio
l,oii'."gu.ia"o
El Tribu¡al Confnucional, al resolle¡ sob¡e la consrilucionalidad del acuerdo aprobab¡io LL ge,Ér¡l de ceneza
jurídic!
la Convención I¡renacional para l. pro¡ec.ión de rodas las pr6on6 codra las Desaparicioft: _.aprJc elor4r 'd co¡ tÍu' o' -"u 13 rr)
Bi'\e que l" de ' óal('o1r'
!e,¡.'d
';-dsarP,e,deieu.l'Rep'brn¿r¡l.orqoÉ\or'rer'oloaplbaodeehar'Doqreodd
"SDXTO Qüc bl como tuvo oponunidad de señalarlo esle Tribu¡rl €n Énrenciá de 4 d. as6b
c"^"t." aF J{on pc'dmerlH ñrrñldddurdooil luo e' '5 -
"'"-,. " '.,1,*F
posjbilidad refeÉnd!,n. para soneterlo a Ia aProbación de la Nación En
de 2m0,dictada en los autos Rol N" 309,los ta¡ados j¡r¿rnacionales püede. co.renerdos ripos dt ;;confoveBia,la del
.láusllas, denoninrdrs por la dockina sellexecnting y
non elfexauting . L¡s prine@, er ex¡¡irían dos lipos de refoma confíucional el É3ular. que coÓlenplá nüesm
consecuencia,
coin¡úció¡ y, Por vía tralado inrernaciónal que al rr de úucha úavÓr iacilidad.
constituve
las que rienen cl contenida y precnión necesa¡iasque las b¡bilita para ser aplicadas sin or¡o rrántr
como lne¡rc del derecho inteno. En ottus tém,nos. son aütosuñcientes, y entran a la leeisla.jó¡ un ab$do pan nuest¡o ordenamienrojürídico
nacional cuando el túrado que la contiene se i¡corpo¡a al deEcho vig€nt. L¡s egundas, sr Si bic¡ hay áü¡ores qüe sorienen que tal du¿lidad es pe¡fec¡ame¡te ¿cePtable en la PersPec_
deben lener un
aq!éll¿s que requie¡en para su e¡tada en ligencia de la dictació¡ de leyes, Eglanentos o de.dq rñajurídicá, Ples no existe ün dogñ¿ que es¡ablezca que Ias conslituciones
qu€ las rñplenem€n t.e. ral ele¡ro.la baga aplicables como fuente dei de@ho inremo. Ei dÉ
de¡e;niiado procediúiento de enniend¿ o que imPida que lna conrnüción
estáblezca Pro_
palabras. i.rponen la oblisació. al Erado- pa¡a que en us dé sús poer¿d€s p'tblicas, sa¡cio¡.l¡ cediúie¡rós diferen¡es de enmienda, aleDdido el ca¡ácrero nalu¡alez¿ de lo
que se enmjendá
nomalira ne.esaria para que po¡ esa vi¡ lesdé vjge¡ciaef{iva lconsiderando c¡adÉgesindk E €sre caso. €x¡rer .dzónes Poderosas para sofener qle es explicable que una cons¡itución
d¡ponga un procedimienlo de ennienda dife.enle cuando dichá edmienda se reieÉ a la in
SEPTIMO. Q¡e e¡ el aricnlo novenode la Convención en a¡álisis se indica: coryoncjón de ¡uelos de¡echos hünanos o a un¡ anPliación de los derechos hunanos va
exke¡res. Por lo deóás- si el límit€ al ejercicio del póder so¡ "los derechos esencr¡les que
''I Cada Esladó ¡are dúpondr¡ lo que *¡ ne.esario para in$nun sD ju¡isdicción sobr lc d¿li¡s emanan de la natüralez¿ humána- , los únicos tratados que podian ser ra¡ificados Por Chile
de des¡pa¡ició¡ forz¡dx" en ¡os casos que señala. serían aquellos que p€rfecciónen y rennen lo ya existeote v si hav acue¡do de la conunidad
''2. Cada Esrado Pane tomará asinismo las ñedid¿s necesarias p¿É esrablecer su jürisdicción sbE itrremacionáI. ilel P¡esidente de la RePública ] del Congleso, no parece qüe el Erado cÓra
pelisro alguno al adicionarlos a la Consritución con un Procediniento que sea más flexible
¡os dehos de desaparición fo¿da en la situa.ió¡ que úenciona (énfasn ag¡egado)i
quc aquel que se utiliza Para el resio de las nornas constitucionalel'rsr' Debenos iener pre-
OCTAVO. Que del reno. de la disposición se d€sprende que s€ tÉta de un pÉcepto nó autcjeod rnre que en sus p¡elenciónes no resuelven. parriculamente. Ias g¡aves di6cujtades Plante¿_
ble, esto es, que impone a cada Estado Plne la obligación previa de lrmer üso de su p¡opia porer¡¡ das en la lerra b) preceden¡e
Olblica pa¡¿ sancionarlas noñls que sean rccesarias pan dúl€ a ésla e{6tiva vieencia. En coü lt Sr se re!úán las Actas de la Con¡ión Consúuyeóle, se puede obseflar que su i¡rención era
cu€rc,a-porsí sola ro Ie otorg¿ jurisdi.ció¡ alguna a ¡inguno de ellos,los cuáles deb€n adecuü¡l dane sólo carác¡er legál Según el señor Ov¡lle, el i¡ciso 2'del arículo 5' deberia ex!res.r lo
efecto sD propio od€namientojufídico intemo con kl objeló;
siguienle: 'En el orden inte¡.o,la sob€ranía no recoooce otras liniaciones qüe las que
'mPone
NOVENO.. Que, de este nodo- el aniculo .oleno d¿ l, Conve.ción er ¿studio ¡o ¡egnla porli sh const¡ución, especialmerne en Io reladvo a las gamntías fu¡damentáles Toda deleeáción
nisno una nare¡ia qúe sa prop¡a de la l€l orgánica conrnücional a que e reñ¿re et aficulo ?1 de sobe¡áníá en órganisi¡os supranacion¿les qle ¡engan cono Ínalidád aegurar la Paz l l¡
de l¡Con$nució¡ Pohic, t, porlo ranro, no lc coresponde a esta Maenúatu¡a prcnuncim¿ sobt iusricia se¡á nateria de ley . Eridenreúen¡e,ellá riene que sDfrir nodi6caciones de redacció¡
pues sólo coúriene ideas: pero cÉe que la delesación de l¿ sb€ranía e¡ oreanisnos suPúna-
cionales debe es¡ar consider¿da, eslableciendo expÉsanente que ella será marena de lev, para
erfar srtüaciones como las gue se Mn vivido"r¡.

\l¡dor.Ccc'ri¡, "El Dea.ho Inre cioralde los Derechos Hlm'os etrMedinaQrnoE¡.cec nyM.rar'-¿oe
Rol No I415 09d.lTnbúñd Coei ro¡ lorle lcdirores). s¡sr¿'k, J(rfu¡!¿ ) D¿¡¿.¡oi t w,¿r (S¿¡laso SÉi¿dad d¿ Edicr'¿s de h Univeñid¡d
php^¿r'.icialdowrload/pdí1 175 s
DG:oPonatls, t996). pp 27 s4
Rol N' 1433¡9 del T¡ibural Co¡ritucio.al. de 29 de *priembre de 2004, en htpr/wv rribunalconrituúo¡tl'l '
iider php^enkn.iar¡iosDload/pdí l?12 snio v6rádo en novEnbE de 2¡ld). Olü!¡?: ¿¿ ¡¿ camkún.l¿ r!¡r¿oJ ¡/¿ l¿ C,'rta¿;1, tsónN'43 p 8
^4a\ ^?¿r¿
I t'
rnsrir|m¡.rrdd 107
ll,0 .r"d .r o¡q r 'o .. rumolr r. :¡vJ . capfüror /3as5,r¿ h

lJ up"lo,ia¿d¡"ro .a"do\l-c re"ldle\.o_r' dC-nni , On.l"1,. '."oeo'Cr'¿de ¡orF'e¡lnlon'de ¿'ori iól


oo q,el¡roro\rl\.8d..'nd en a 4..o.trIr,d..lu- u. d¿do\.¡1.'durer rJ'.ra¡q,d:
'.lre t.", ^.
'iúrbtrlJ.úratrüúcmo.dPldérr¡rol.lo/o."d" P.I"¡:'Lr'd
no¡mm que efán po¡ deb¿jo de la coónnució¡, pero ¡nes de la ley com,in I de rodas hs der¡á' o r.'o11q.ldl.f, PtLroodeldn¡r o !oeLao'- d ón q'e
"r apl¡ 'o
R.peu' ) Porc\", rdle'de.e ho- cdr¿n /ado'po eJd
norn6 ju¡ídicas que se diclen denrro del Esiado, de ñaneia, entonces. qüe debe pÉlalecf. errl l'" r,aee,o. o ors.no. "do
de¡echo inre¡no. todo el conterido de los úarados que regularme¡re se hayai rtamirado y sienDF i.""*.." "' ..." 0". '" "".do. I ietu ,o. e mr,i ddo oo' ( rle \ q 'e
qu€ ¡!l conrenido esté denrro de los pÉcep¡os consritu cion ale s , porque le Pa¡ece eliden¡e que q;h .*...1 ,"'.p."+-"¡-, lon.epruoe¡LPe -radoerdar ¡rv' ro de ú pP^on" h' m"nJ
.' n¿¡ererlü.on d(. por ün.o. el ere¡a ' c d{b€Ér¿' rtrde\ulneÉr o dP'"'ho' e<n -1"'qreen'r¿'
"'.do "l.oro ¿del" cj
r.rü ronrr,dadde :
rárbre1 'dproñe'oldr o deÉ ¡o \' mdno lo'
El prcfesor crisróbal Otrego coincide en que l¡ ¡eforma cons¡irucioDat de 1989 no supuso un cañ.
¡le. rr'dle/a.A,rt{o"o¿die.uÉ.porde
de la n¡¡umleza de la peson,, ¡o son erablecidos por la Const¡ución. slno que €sra
o!e,eú¿naúo
bio de la jerarquía non¡a¡iva de los trarados inter¡acionales nisjqüieÉ en cuanto a gdamía de b{ las leves v los tatados desmllanos sin ale'tarsu
de¡ecbos esenciales. Apola tal conclusió¡ en drle.sos areunentos. tales cómo: la ¡eferenci¡ de h
; l¡úira a ¡econócedos l a desribirlos, pudiendo

6eno¡. Er flación con los traradós a qle É re6eE era ¡oúa.c¿b€ señalarque su vigenci¡ ¡o ob$
ConfiNción a otras nomas nunc¿ h¿ significado asümirlas o iócoQo¡.rlas; Ias conr¿diccio¡r,
enr¡e la Co.riución y los lrarados no tendriaD solución coherentei se al¡eraria todo el sis¡eh¡ d¡
r a ia p@edeDcia dcl Ecuno d¿ inaPlicabilidad po¡ inco.stirucionalidad confome que a las ¡€elas Ce_
Lo anterior nos peúne a6múque no eruvo en la menle del corstnuvente los t¡atados
icrates.
inlerp¡et¡ción y @ioma de laConstirüción,d.cont¡ol consrnucionalde hs leyes,erc:rJ h suptenacia de la Coósúü.ió. ni menos que su jen qüta peún€¡a ennren
io,luedúan süjetos a

como ta lo heñós expüesto e¡ om lrabajo, considcmnos. en vinud de lo aquí explic¿do, queL ,lr ;oúas de la 14 Fundamenral. ya que si 4i no fu€¡e ca.ece de toda explicació. Iógica v iundica
refoma del anículo 50 de laCoDslilución no ruvo lacapacidadde zanjar lincul¿n¡enente yde ho{o on¿ se bubieE afrúado que era prúedenE ¿l EcuNo de inaplicabilidad de una ¡oña de un tút¡do
definiivo ers conrrcleFias. njando, de un modo claro e indublado,el rango de los tmlados inrer ú .4.dhrú ¿ la I otruúc'o, i,bd¿.on rcerd o' qL" d ho'ecu¡'o F.or o e como'¿r'¿
nacionales,cosa que ¡rge bacer paú sup€úr las muchas duds que el c6o p¡esenra. A nodo ejeh
'nm.dÉ..,psiqmenk.l¿PrlJel'¿de¿.orJú'o¡'obt¿le)oelIaadoCodnr¿ndoesre
plar: Si se busca que los ú¿l¿dos inrenacionales * constitúyan en reat líñne de la soberania det lntotr. €l p¡of€sor Raúl Betulsen. en sü ttabljo Rmgo turidico de los T¿hdos Intenacio.¿les en
Estado, ¿cóno puede gara¡tjzarse ello, si el Estado dicta su propia leg¡lación jnte¡na en témino! ¿t Derecho Chileno- (R¿v¡s¡¿ C¡ ilena d¿ D¿Echo,\al 23.N* 2 v I
Tono I. P 2l9), dice: :Cabe.
dive¡sos y atenido, no a dichos tÉrádos, sinó a su Consúrución?Y. finalnente, ¿cómo pod¡ía d(h úrolcd. alguna duda que las rom¡s de los lratados intemacionales sbE deÉ.h6 hunanos esrán
nre ¡na ley ináplicáble, por no concordár con ün úa¡ado lnlemacional, sieste,asü vez. puede fi srbordinadas a la Consnución si pueden er contmtadas con los prec€Plos d€ es!¡ pda ser declaú
declarado inaplicabl€ por ¡o concordar con laCoiriución?rb dss in¡plicab¡es? Nada e innovó e¡ 1989, pof consiguiente, en la solu.ión tradiciooal chilena $b¡e
l¡ sDperiondad de las nomas cons¡itucionales sbF las de los ráradd inlemacionalel i
{g) El f¡llo del Tribural Co6t¡tücionál relalivo al Esr¡tuto de Roma de la Cort€ Pemt
6,r'. Oue. con aó¡enordad a la Ffoma de 1989 eíe T¡ibünáI. en srtencia de 2l de di.ienbrc de

198?-RolN'4ó.señalóexpresame¡iequelas.omasconstiocionales.enelotde¡interno pFvale
Si bien. a diferencia de los fallos de los tribunales ordi.úios, la j¡nsprudencia del T¡ibun¡l
.e n sobE las d isposicione s con ¡eni das en tahdos i nleñac ionálesl
Constiucional había sido clara eD señalar que a los t¿tados inteñacionales les daba engo de ley
''La p¡elale¡ciá, en el orden inremo, de los pre.epros cons¡irucionales sobre ló disposiciones de ñ 65'. Qde. este crirdio füe conlimado en acue¡do de la Conhión de Conritución, Ireisláción,
t¿tado ¡esulra del todó cónsecuenre con ei sistena juridico i ya qüe Ia inteA.eláción contrdia si8¡i. Juricia y Reglanenro del Senado, sbÉ R¿Iom a I¿ Consttuciór Polftica de la República de
frcaía permi¡i¡ h Efoma de la Caía Fundamenlal por u¡ nódo distinto al establecjdo r5r, el f¡llo 1980, de rovienbre de 2OOl, en el que se hizo €xPresa úención al conlenido del Rol N"16. antes
que resukó realnen¡e lrascenderle füe el dictado por dicho Tnbünal con fecha 8 de abril de 2m2, cnado, y expEsó: 'En E¡ación a la propu€sta ¡efenda a rf¿rados qüe modiñquen úaenas Eeuladas
rcl¡tivo ¿l Equenniento de inconstituciónalidad preÉntado por dip!¡2dos de Ia República en cooú por Ia Constirución, s lcordó, si¡ embargo, dejd consúncia que la Conisión conlima el cr¡eno va
del Esra¡uro de Rona de lá Cofte Peúal lnrenacional:r¡. deinido en un infome evac¡ado en el aao l9ól,e¡ ¿l cual , rcspondie ndo a üna mnsu¡la de la Sala
(Boleri¡ N- S 139 l0). stuló, coincidiendo con Io sorenido Por el Tnbunal Conínücional €n sen_
En dichó fallo se sos¡ie ne , sustanl iva menle i Io sigüienle, resfÉcro de l¿ refoma delarlculo 5" d¿ la
renci¡ de fecha 2I de diciemb¡e de 1987. qü€ no pmcede enne¡dar la Conslitución por la via d€ un
Const¡ución en sü voio de mayoía: úarado intemacio.al ' (pp. 349 y 350)i
''62'. Que, en esre aspecro, É]elante Ecordar que. aunq¡e apaeza obvio. la no¡m constitu.io
es gran i nponanc est,
66" Que , para la in rerpetr ión de a Ffoma conrnü.ional en a¡ál isis, tiene
I

nal refoñada no consagró qu¿ los irarados inre¡nacionales sobE d€rhos esenciales tuvienn uú 'a
¡limació¡ de la Conisión, pues pa¡a deteñinar ¿l sntido del anículo 5". in iso sgu¡do, uriliza
jerdquia ig¡al o supério¡ r l¡ ky Fundame¡ralr
elnisno c¡¡eno de un infome del2ño 1963.ydeiaconslancia,en esta foma. que laConrioción
p¡evale.e sob¡e los tratados que se tñer¿n a deEchos hüma¡osl

6?". Que, con pore¡iondad a la Ffoma d€ 1989, es¡e poPio Tribunal en sentenci. d€ 4 de aesto del
v¡r. e$os y otms a4Dne sendeú|le,OftE Sánch¿z, Crjrób¡l: Ob ct.pp 5967
año 2000. Rol t¡ 309, eñaló que si un rau{to inenacional contiene ¡omd popi6 de ley o¡gá¡ica
viv¿nco Mdínez. Á4ela: 'k sup¡emacia de la Coniitución en Élación cor lc tdados inr.nEior¡les sbE d.c
consiitucionáI. el a.n¿¡do d€l CongÉso paÉ sn apobación o @bazo exige el quórum establecido po¡
.\ururro.el $o.h'lr.o -nvd¡ne/Ls'¿J ro é lsd.iu) \,!'4coVM'n.. Á 3da. A.<(,deh\upato
la Con$nució. Dm esa cla* de leves" (conside¡ando lt"). Si las disrjr6 narerias del t¡arado .ieben
ci¿ de la conrituclón', R¿ui¡¿ d¿ D¿r¿¿r¿ xvlll. I 997 I Válp¡úiso, Edi. ioies Univ.Éirariar. 1997), pr 69 76.
¿¡., Lm. ru., Rddl ¡¿spet¡r ls quóüms de al'obació¡ o Ech¿o que indica el arí.nlo 63 de la CoNtitución Politica, ¡e-
Ror¡\
'
d¡ci¿nb¿ d¿ t9a5tet23dejúi.,1¿'dop'l"do'/
r992 (sanriaso, Edronal JDídica de Chile,l993),p 7r. suha que es indudablé Ir absolu¡a suj€ción de los r.abd6 inreúacio.ales a Ia Cana Políri.ai

N¡err¡ oDinión sobÉ dicl,o ¿ra¡u¡o pucde sr.omuhada en la nonoemlia Alcances conrnucion¡l¿s, .¡ r3t 68'. Q!e, sobre el Daficllar. €l prcfeso¡ Lauúb Ríos, señala: Nineu.a cons¡itución conlem'
ciór con b Caú Furdamen¡al dc la Re¡lbli.a d¿ Cbiie de 1930, del Es¡a¡uro de Rom¡ de la Cone P.r¡l l d pla el Iog¡o autoñá¡ico de la jenquía coós uc'onal mediante un sinPle pro.€so semántrco
cio¡al'¿n&Jp,¿¡;!,¡N'5(S¿i¡iaeo.Uni!¿didld$nroTomás,20{¡l).pp.ll5l23.
I
c¿prrro rr Bass de r¡ rNrir!.rcmr,,jid I09

cofro el lue se prercnde tr¡ce¡ con la orá.'ó¡ ¡grrgadá ¿l inc. 2'de¡ a'1. 5'de nnestra C¿ri ¡,¡Mal¿za humana Es deber d¿ los ó¡g¿nos d¿i Erado espetar
y promore¡ úies dere.hos, g¿raD-
.lu€ rie¡e ñÍrñeramenre orro ¡l.aDce. cor¡o y¡ rimos. La desncsurada p¡etenión de rdenr po. esu Co¡sl¡tu"i¡n u.i.or¡o por los tnlados inre.racionales rali6cados por Chile y que
,¿,¿os
6car el rá¡go de los úarados inreri¡.ionalcs sobe DD.HH. coi la suPrerna ie¡arquia no¡harilr ..e.cü¿¡Gn visenks ¿Frenrcal renof caiegórico de e$a cláusula Podría el inlé¡rÉte sorenerque
dc la Connirú.i6. choca abru¡tañente cotr el súr€úa mixro de.oitol de constilucronahd¡{ .ú conrú¡ás a h Codrnüción djsposiciones contenidas en el T¡atado de Roñ2 q¡e posibilitan la
dc la ley. (amo prrletrlivo coño Épresivo. .núegados al TribuDal Conrnu.io¡al y a la Con! i"rcdeiciói deuna Core Pdral Irenacionalque pemila d castieoef*tivode
quiems han aúoPe
SupÉna, según ei caso. Ios que ro serian operablcs si los tarados sobre DDHH tuviee¡ patlbns.es concebible
rrdo derechos esencialesqDe cnanan de la naluñleza hunana ? ¿En oras
mngo .o¡rtu.ioDal r,¿, i€ Dich¿ pdensión ¡ambién alenra .onúa el delica¡lo necan¡ho d! por um pane, ¡¡Ponga a ¡odos los órsaDos del Estado el deb¿r d. ¡esPera¡ v
du¿ h Constitución.
rcloma de la Cana FLnrdañe¡tal, .ontenido etr u¡ caPÍlulo espccial. el C¡Pílllo Xlv. y q0c ¡r ;oúord los deÉchos esencialcs ¡tue enanan de Ia naturaleza hümana y, por oúo lado, ella n6na
car¿.reriza pof su ¡orable rieidez. eslrcialne¡re rará¡dose de la relona del capitulo ¡el¡tñ¡ :oNid¿É qúe nec¿n¡mos dtrigidos. ineqüivocanente a cumplir su nandalo obrene¡
y .l r.spero
a los dc¡echos y deberes consrirucionales, cnya esbbilidad y Presena.ión el conrnuyenre aq. cxige s¡n declr¿dos inconstitucio¡ales? '
que ell¡
Cum exieiendo ¡n q!órun relorzado de las dos ter.eras pafies de los dip¡iados y senadores er es. evidenienente. inlercsante. no consiSue. sió enba¡go. resolver,
eje{ñio. T¡ o erc quórum especial como los támites propios de una ley y de refo¡na q!!. stb|d t. Énexión deldisiden¡e
ó rc u. o. l¡ Inledosds plar'eddd a lo l¿r'o Je e ri páS n6.en order qrP lo. qu. Po'
dalan ¡eeñpl¿zados po¡ el quóruú y los úánites de !n! ley ordnraria que, adenás. lendrir¡ ¡ " "
efecro de reforma¡ la Consrituc,ón si aceFáranos €l raneo conrnücional de los tratados sob'c ,,¡r.','Coconlrruroruiclñ\"¡rddo'\ooFJetrl-o(lrr.qó noofÉcen.ala\e, un dnei^
DD.EH. y r! eveniDal .arácter modiñcato¡io de la Constitución. U¡a inre.pretación semej¿¡. #,,n\oóe¡ddelo pto.-o de 'efom" cor'rnucron"l nrde'onrol de'on.i nioldlid"d nl
und . remrn¿ efec i\a del ¡ odo er qu" t.¡ de prorege'* o deÉllo. que
te. par¡ ser ¿rñóni.a con el ¡eslo de la preccPliva constitucioral, debjera h3berse plasnado q -*.¡oo,"". ñ.ú'em¡l,oque,n,lL'o.".lel¿nael r,¿no "u¡rrúc,ondl Porello"l r¿llo
un texro difercnre y debie¡a haber lenido acompañada de la nodificación de los ans 80, 31. .,.;.rilr.1
,,. naor¿ ¿pdrece e\idelrem"nre md
pr¿clrco y deménJa. -oho pdre de l¿ re.pon-biliddd del
N' 2, y del Capitülo xiv de la Conslrlución l Jemrquia Norñativ¡ de los Tratado! prcmoler Éfomas constnucio¡ales eó aquellas nateris en que prelenda aPrcbar
lnternácionalessobrcDerechosHum¡nos'en6¿.¿¡¿./,r¡'d¡.aN'215.1998.p.13)i Er¡do de chile,
fdados i¡renacionales que no se aiuran a ia carla Fundanental, a menos
que intrcduzca.en ]a *
69r. Qüe. sosrc¡cr que los tratados inremacionales {bÉ de€chos humanos puedan modincm h .ddsrirciói. una noña de incorpo¡aclón inmedjara de la que hoy ca¡eemos.
Consritución, conduce a que pieidan elicacia Ias disposiciones que pernnen el contml previo d. y
conrnücionalidad de los trarados (anículo 82, N' 2- de la Constitució¡) €¡ vinud de la L¿y d. B Esr uro de Roú¡ lue 0mado porChilc el l1de sepliembre de 1998 el año siguie¡te i¡gresa a
l¡ Cíúú¡ de Diputados a lravés de un nensaje P¡esidenci¡l pa.á áprcbado r.
y ratili.ado.
Refofrm Conritucional N" 20.050 de ?005, el cónt¡ol pÉvio dc constnncionalidád de los tratados e
¿ncuenrn reguldo en cl afÍculo 93 N" I, el contol. El conl¡ól a poreriorj se halla hoy en el ¿ric!. E0 .netu del año 2002 fue aprcbado el Esraluro de Roúa, sin eúbargo se requirió al Tribunal
lo 93 N'6 el.onrol a pos¡eriori (arículo 80.de la Conriuci6r, ¿pues qu¿ sentido t€ndlan esls cosúrúcio¡al pd que declaran s! incons¡i¡ucionalidad debido a su carác1e¡ supñnacional y no
'
co¡úoles si las nornas del t.á¡¡do sobrc derechos huñan6 tuvi€r€n el mismo nnso jerárquico qtr Loúpleneiúio a la.jurisdicc,ón nácional. En abril del año 2002 el trjbunal decidá l¿ i.conrilucio
r¡tidad. en el fallo recieDr¿nente citado, y estáblece que pará su postenor aprobacióó y ralincación
dmeú¡a u¡a refom¿ a la Consüucióú.
t0'.Q0e. igDalnrente guedana sir sentido. parcialne¡te, el Cápítulo XMe la Ley Fundaúenhl
sobE Reforma de la Constitu.ió., si po¡ la via de los lútados inl¿aEcio¡ales sbrc deEchos huñ& Ft 26 de nayo de 2009. se inlrcduce en la Const'tución la Vigesimocuarta disposición t¡a¡sito.ia
nos *
pudie¡a enneñdrt su texto. Llesaríanos ¿l absurdo qüe nedia¡le el quórud tinple Po¡tú que esrablece: ElEr¿do de chile podií re.ono.e¡ l¿ju¡isdic.ión de la cóñe Peral lrterúacio¡al
nodidcaM la Cana Pollica que exige e¡ quótun de tes quinlos o de dos lercios de los tuerbü en ios réminos Drevistos en el trálado aDtubado en la ciudad de Rona... Chile Éanña s! fa.ultad

eneje(i.iode.adaCánra¡a-segú¡sealaratetiaqreserefo¡na... . $ef.renle paE ejercer su jurisdicció¡ peralen relación con lajurisdicción de la Cone. Es¡a última
*,á sbridhria de la priúeÉ... sólo k podrá ejercer Ésp.rto de los díúe¡es de su competencia
''..?4". Que. enma, po¡ lo expu€sio y analizadas las noú6 conrnücionales Frine.les con u¡
syo pnncipio de e.j*ución sea porerior a la en¡rada en vjgor en Chile del Esraturo de Roma. ED
cnre¡io amrónico, sisreñáiico y coherenre, no es posibl€ sorener que u¡ tra¡ado que veñe sbf
¡nio del ñ¡no año el Es¡atuto de RoDa fue aprobada el acla de rari¡cación. co¡vj¡tiendo a Cbile
derechos esenciales que emanan de la natu¡ale¿a hunana enniende la Consúuciór en lo qD. *¡ c¡el úllino Esrado Sudanericrno en i¡co¡poraEe alsislema
coñt¡aia a ella o ienga ieualjen¡quía. De ¿sre nodo. si dicho tnlado contiene nom¡s cortana ¡
la Cana Fu.dancnral, sólo pod¡á, válidanente. i¡co¡porañe al ordenamienro juridico intemo,pÉ L¡ Cone ¡enal lnte¡n¿cional, cüya sede É eócuenra e¡ la Haya, úene conpetencia paú co¡ocer,
qgú¡ elaniculo 5 delEstatuto de Roma sobre: a) úiúen de
via rcforma.onritucional . senocidio;b) úinenes de lesahümani
daj: c) úínenes de gueda: d) qnren de agÉsión. La Cofe se conpone de:
Por su parte, en volo en conr¡a de es¡e fallo redaclado por el min¡tro Marcos Libedinsk], el cúl
esruvo por Échazar el Équeriniento de inconfnucionalid¿d Prefnládo en conlrá del Esratü¡o de Prcsidcncia: constiruida por el Presidente. el Priner y Segurdó Vicepreside¡re. Dunn e¡ sus
Rona,se sósrüvo susrancialmente lo siguienre en Ia especinca na¡ena que nosocupa¡': c¡rgos 3 años con posibilidadde lecleccjón.

''Que,comoes s¡bido.el nrciso 2'del arículo5'de Ia Conritución Politica eslabl€.¿ que: EI ej¿r ii) Salas: coúpuestas po.la S¿la P¡eliñirar,l¿ Sala d€ Pnne.a Instancia y iá Sala deAp€l.ciones.
cicio d¿ la sobera¡ia reconoce.ono ¡im¡ación el resPelo a los deechos €sen.iales que eFan¡¡ d' hr ¡is.alía:es un óEano independi€nre de la Corte, están dent.o de susfunciones la de rccibú in-
lom(ió¡, .ónobonla e i¡lesrigúsob¡e dinenes de coúpetencia de la Cófte y tiene laf¿cül
ladde eje¡cnar la a..ión p¿nal ante la core.
r! Más adelanre. enere mnmo toño. y lueso. e¡ el romo lll de ¿sr¡ obr. reMrcmos la oPonunidid de dn.üriri:'
implicmcL:s de .re i
lo rcsp¿clo d. lá loretad iündiccionil d¿l Eedo y .l en qüe 1c *iien.¡@' ' s.,erak e.cd B"da de " ad n n .rr- ion de ra ( one.
'sdo
malizaór el Elxruto de R.n¡ en rehciói co¡ las atibtrciones del pr¡ler jldidrl y las SaBntias prcpias d€l lÜ'?gr
mieúo por p¡r¿ de lc lrbunrles dcjúei.i'
ll() c*- a" *..r'" c'**.,oid. fono n /:i,g¿l, LlL¿,., r C.É¡tr]o I /Bansd. l, l¡rtuc'oD?hdld 1ll
F) A.tícul6 se¡ro y sép¡imo: hotección constitu.ionál ¿t Estado de Ded.ho deetla nortu generera la\ r6p.Nbi¡¡dad$ I qncione\ q!' delerñire l¡ l€J
,,irfrr.cion
Iro ar.Llo.rc'rul.nlaooe..'oid"ll-.bdodeDerecho.o-o.rem¿tundr.óobrü\..Inh 1..,"-,r,.o* o"-e,etp.ir''pode.upÉr".'¿'or'riL ron-r'el.ua,o'r'e ¡e 'l er
'onal \ Ju r" ú rgJ¿lmefle ¡ gobe¡n¡aF. \ Coben:ous y e' elque n:ng' n" ¡lb¡r.f;d¡
pública o pnváda queda impune.
"p|l¿ble i. 'e"'""'
prirc¡pio de supremt'r¡ oncürucional
Fl oniirurenle a.erero q' Crile h"\ Isado Je De e.ho. Porlo anro "l¿' por"iade,e,'.,r¡,
¡,
e en
vroJd\la.auroldade.pLblic"..omer"n.J-ciunalrmper'odel¿.on.r;ru(iónJdel¿.le\e¡a,' ;,'*,,"e::,:::1'-"":::",:"i":'^":ji::'":"'::::i::::::,illlTÍÍ
I ",",,, oie -¡'.one' oe o.F,l-o .omúr e,an .Lf'ero-. "n ¿utorid.d ¿l te)
1""'iiiSiiT^"ilT;l'
) ,l Pa l¡mea¡o
Fr l¿\A\ra, Of. r,le de l¿.onNron.opr1an e,psro,L. Inre8r"nre. t"' "" - *" .aF
-"¡- podeF e oe ,8nin(¿
'on
pJe' .L , rema ' 01 rÍurroral no dslrnPde
"l tYN!_ '*L".,
r ordina¡o. D,'.de h4e oel 'rglo \\lll e¡ der'.ho pol'rico
"'l'--, -*'^t*"
.^'-,'r" .^'
Señor Evansr "En €l Esrado de Der€cbo F disdngu€n dos eteme¡tos: las porestades estaiales y É pond"n " l¿ rern" de l, upFmac . \rendo F raoo' I nrdo' de
ñetimientode tod6las auroidades al imperio de una inritucionalidad, resteúndóse €n ee
sth
id
-. t*, -t1.,.*.
p¡"'
p"'' q'e la'o"'"e'a'-
los derechos huma¡os fündanenlales, los que *
Espetan y ejeren ealmenlei¡'r. liome¡.¿ "r
,, td Corjru..on potr,c, .h rer" como nom¡ ,rpÉñr. er Con{r rrenre no.dlo b,r . ¿
señor Silva B¡scuñán: Hay Erado de DeÉcho cua¡do, desde labde.el ord€nanienroj¡fdico& ".,,"ur "
sólo erablae regl$, cÉa órga¡os y pemne que l¿s eglas y los ó¡e,¡os e ajust€n a esas b¿$
.:;.;.,,",. '.' '.",".,',.Ft roma:\o Lsarquu de rb noma..ilo que. diretrdm"nre e
]",."1".. q*.,.""'". A" l,' tu¡undte\ e r' Lbordr¡"d¿
d la(on riru,io¡J ¿ lc'nom¿' di'ra
'Ino qJ".Ldrao e orderan'pno rund' ob¿jco,elc.omo fL ndameib ern, Ér h. d.Ech6 c '',.-¡trn.a¡1,.¡n,on*,e1.ra lacon rirucror lmoier es Lna onrtoldela
''1¡mÉlrade
r. e on.e eia .o'o e' \dldada en r¿ nedlda que cunpl" roñal \
se¡ hunano y d. los grupos inr€rnedios qü€ exislen dentro de la colectividad, y si no e¡isl!.e
1., * oot'c. en r
respeto a lales baes. por Frfedo que sa el órdenanienló jundico, cono lé.¡ica al eryicio d¿ "o.¡n"
p¡opio noliúiento, por Espetuo$s que sean los órgáros de ñanleneñe dentú de esos ¡íünes. h
$ :;,;;"', ** - o, 01r¿ { on r:rucion onocon ¡oo"otr. nona o¡'dddcontorme ¿ err¿
-Ln ene ar¡ uioe l¡
hay ial Erado de DeFcho, porque no s ha co.sid¿¡ado 10 fu..lam¿nralr qne rodo esré esrabbd¡ r rr ñr, r ñp"c.1cd el, 01. "pro de JeÉrqúra reh rrr d lo. PodeÉs Publi.o'
'¡ nue\. ro p¿" uálqu,er¿ \olu¡ad qre .e e\p¡e€ denrm del l-.bdo. n¡o pd Lna \o uddr" jr-..,. . p..'n",¡, l¿ |eÉrqu,a .on rirucionsl porque lodo\ lo\ ors¿no oe auroriddd u I ru
a ld con rilúciól
rabl. en l¡ cul e¡ elemenlo básicó sea el Éspeto de los deÉchos flndañent¡¡es del se. hunaro ¡ü. r, nregÉn,e de lo. enler eener"do?. oe ld le) lieren quP 'omerer 'u ¡d,ón
jeúrqlfa
dareú qüe ere es el aricDlo de donde se !a a i¡le¡ir toda la de la
v la suprenacta
D¿
Todos aqu€llos que, de álsuna nane.a, ejeÉen el pode. eratal seá el ejecutivo, el judicial o d
¡egislative 1ie¡e¡ Ia obligación de esfo.zarse por Éalizar co¡srantúente y sió úübeos la jüsri(¡
naterial o de co¡tenido. En el Es¡¡do de De¡echo no se erablecen dispensas lempo¡ales ni espei} sitrat conflicto entre la Constitución, Po. un ládo, y Id nom4 dicladas.o¡foñe a ella Por olro'
;plicañ primeú la Conri1¡ción, Po.que es fomal t sustánrilaneó¡e suPrema. La oófoñidad
Ies de esa oblig&ión4. d¿b€

& t¡ corrnució¡ .on las denás nomas iu¡ídicas debe ser. Po. €nde, ranto de foma coúo de fondo.
E¡ consecuencia. los aspecros fofrales del ejer.icio de las potesrades públicas se subordi¡¡n a i¡ todo,la ¡oma jurídicá básica y, en consecuenc¡a, dejó de .onrituú
ll Consriruciód es, anle uÓ¿

ncod{laúcióo de pnncipios, p¿sando a se¡ una noúa de aplicación diEcta e inúediata¡3.


Veamos ahda cómo se condgünn eros principios de¡lro de nuest¡a Carta.
Asi el recu¡rc de iúaplicabilidad es ün aúirio de carácrer conrnücional que tiene Por objelo rc_
F.l) Añ'culosexro: La suprmacra dela Con.tirüoon $¡rr l¿ contróvssia entre ta Cafa F¡ndme¡lal y pÉcePtos le8¿les vigenres, con el obiero qle
4&lla y no es¡os ean los qüe iúpeÉn en cas de conlÉdicciód, pues lodas ¡as ¡omas i¡cluso ld
l¿reF deben dicl4e confode a la Conrilnción2s.
"Los órganos del Estado deben some¡er su aceóD a l¡ Const¡lucióú y a ls no¡m¡s dici¡dd
''!lBlado de DeÉcho de una nació¡ cons¡re en qne tods las autóridades p¡lblicas y tódos los par
conrome a ella, y gü¡ntiar el orden insrfucioD.l de ¡a Repúbl¡ca".
ti.ulús deben sonete¡ sü acción a la Conrüüción y .las ¡omás dic¡adas conrode a ella. De na'
Los p.eep¡os de Bt¡ Comtitución oblig¡n t¡nto a 16lirul¡B o irieSr¿nts de dichos órgdd mm que €n esrá esc¿la gadual si la noma infenor no e ajusta a la nona juídica de nayor úngo
.omo a tod¡ p"xsom, ird¡rüciór o gmpo. i@erá de valor. fue¿a y elicacia ju.idicá -rr0.

No olvidemos, sin embdso, qüe er epígrafe anterio¡ henos talado detenidamente el siSnincado
''Püo desig¡d como Esúdo de DeBho , aquel que re¡liza k juricja. k jüri.i! cs ui ñde¡i
sería e'tuivocado
que ¡iene para l¿ Consritución la interpÉleión qüe se adópte acerca del valor y ranSó qüe tienen los
dbsoltrto cuya raliaciór, er.l m¡ndo doúirrdo por inp¿rl@cior.s. no pod¡l logre nunca. Si la Édtrü tñados i¡ternacionales en ¡üesm Derecho i¡1emo, ya qüe, de acDerdo a esa defnició¡. podrlamos
absolüú d. la juri.i¿ * convirid .n c¡neno d¿l Eiúdo de D.dho, .on ¿ro ya $ erable.eía de ¡remúo qú
en el ruido io puede habe¡ ¡in8úr Esado d¿ D¿É.ho; cor Io .u¡l la ró;. $bÉ el Estado de Derecho E$lun
un pulo pae¡i.úpo indectud. ¡sto no .s .si: .e aóla conrnuy¿ una eieoós¿ Eglá co¡ ón*cuercias i!ú'
nenralcs pm I. p¡ác ri.¡ Ella no consided como cne¡io d.l E$ado ¿. D¿recho la rálizaciú de l, Juric¡. iiÉ
el esrue¿o po¡ Ealizdla" Kilminich, Otó: DeÉ.ho y Juri.i¡.r.l Erado Conrnucioml ' (.nadó), p.2 " Asujlü y Maya. Jd+: /2 so¡¿tu eía Canena.ional lMéxtc..PtEr¡aduía Geneml de la Rcpúblic¡, 1915), p. I
Ac'ó: oJicidtes az k canit¡an ae estudi.s .t¿ k Nu¿va ch!¡to.ión,sesiú t{ 11 ,p t t
' AtúsO¡üal¿s d¿ taCnisi¿n d¿ ktudios¿. loNuetdCoñai¡rcjón,sesiónN'53.t.10
" Di!¡,óiJul'li.o 1.g¡1¿riva d¿l Minisreno Secdaria Geneúlde h PÉsid¿n.ia: Ob cn p 7l
- F?hídez,üigu¿rAnser: Inaplicábilidad d¿l DecÉ¡o Lcy l.r" 2f95 y demgación ilcnt'd ¡¿r¡J¡¿ d¿ D¿¡../io,
volumen rv(v¡ldivia,u¡ivenida¿aürít d¿ chit., 1991).p 56
Kimninich.oror "De¡echoy Juniciae' ¿1Eradóconrilucionil" (cirado),p. 2. 'coi:idetudo5ode¡ienrenci¡prciniciÍhporlaconedeapela.ion.s¡l¿sldiágo.ldíal6deen.ódel99l.
J J utispru¿en i¿,2' patu, *c.)ó¡ 2' , p | 1
EProducida er LXXXVII Á¿r¡r¿ r¿ D¿t¿rha
it'
Crpu,l. r I r"*, a. r. Iru"*-""rUa llJ
112 ft- ,r" D"-h. c"**"ion¡r. roño ll / itrs¿/¿ 14, ¿,.¿ ¡,
conpF¡de dos con'€P¡os fund'úenhles En srs incisos l' v 2"
llama¡ o no, suprená a noes¡ra Confnució¡ De 1o contaio, Pod¡iamos es1á. en P¡esencia 6t "rr arlí.úlo 6'de la Cons¡itución omo'o\on eldr ¿
LLó

-1"-.,,"'*". '-*"'u. rale'oe ¿n'14r''\'I'J |o1éfdao


dmumento marcadamente disminuido f¡e¡te al DeEcho Inlemaoon.l ':;","'. ,."" ¡ o"rnorü'¡r'J'- qre In-enn n*s oorJénanEn
Sób.e lós óreanos del Estado Écae el deb€¡ posirivo de C.Éntzaf el o¡den ins¡i¡ucio¡ll de h ," i,'i' t.. * ¡ \ n. Jl.! o' d ¡.! a Jé l^' PF'P'o ! n rrú'or¡l' dnopd¿o
d ¿ ¿Ú orr'r¿de' públi
Repúbli.a, es decir, debe¡ cuidú consl¿n¡enente el respelo y cunplinienlo de l¿s dislinlas no&;' " ré1oo.po,enoe,¿'e o,P ep'o obli'a'o io eoDeadn
-1,,"¡.., --."
qué configuran la coúpleja estrucrüra que es elEs¡ado. lo, e'*''¿o;"
*, Jomo P."
Dado qüe es el Derecho el qüe crea, organiza y deremi¡a a las dis¡in|ás e¡tidades públicas, es esre sl de ftsPonsabllidad
(c) Principio
fuenle de exisrencia y lalidez, por tanto. el esriclo so¡¡elimien¡o de s! ac¡uú al ordenam ien !o jüídi.
,. ,,,n j ren " ue ¡P.pon'"br|ddJe \'dr('onP\odt¿rore o qr e no ' umDLn con lo' mandaru
co surge como .eguisiro eencial en lodo Es¡ado de DeÉcho La Coisriúc'ón v las nomd diüaü\ q' que on' Pl r"non mo el Proceliñ'el'o de
confome áellaedinca¡ !n sistena que díaádía se cónfrcnta con la ealidad si bien 16 ci¡cunsraft ",".^" ,.' "io" Por i'emolo en el ¿nr.uro 'al'
l.rv5¡oelar''rrñroN')errorela'\o"conducr¿'
1 ,1"""." ' '-".',, ¿rr'u o
ci6 his¡óricd y s@iales püeden poner a prueba esle engúnaje, Perlectible cono toda obn hlm¡¡q
.on'a ,eg'm_ " '.' de sñberno
es dcnro de es¡e nhmo sistena donde debe¡ buscase las henamients para aronlar es¡as situtui$ iue ño" "t 'onri{u'ion¿l
nes. Todo órgano {tebe aduar constanteúenle en este rnddo no sólo cuúpliendo con l¿ ley. silo qre
."Ltorrion.on\iu)enk.."popJ o,on¡empar rqa di'posrcror que e Lbe''eraque el¿br'
¿ la vez velando oor un Fspeto en rodos los áúbitós de ia instnucionalidad que süste.ta a la ¡ació¡ 'l',ll i*""" *.."','''"rp. e Pon pda e gobenanr"qleIn'ureeIel Fr" espol
"brrrd¡d ! iendo d".iruo'o o no
Cabe nenciona¡, qüe pÉvio á la reforñ¡ int¡oducida Por la Ley de Reforna Constilucio¡¿l
"--":;,-.;''..','p.. !.' de,'ruo'o < "n rDn¿ e o"rrro:
'iilX"l *, ri. p"ricúr¿re na "Ptu¿e!o'erdeF hooere'd'rrde ro' Ftrutrro'
N' 20.050, e] papel de sarantes se le asignaba a l¿s Fue¿ls Am¿das- lo cual ñ exPlica pó.Itue! !"'riso
peciales circunstancias qüe rcdearcn la gé¡esis de la C¿'ta de 1980 Sin embdgo, la úención a su "';:;"; ";. ""'¡
e';ó .e ú"r" e;cn¿nenre p,im(o qle rr '¿n, ron e. r¿ lurrdad: 'esundn
que
:::j;-.'. *'q* * *; .l F'r¡do el qle reo€a oue e'pu \¿ qúe d€¡e el momenro
misión iüe eljminada del afículo corespondienle, p6andó ¿ foúar, en la achalidad. un debr e! 'der'
c( er duror peFo¡d que dbu{ de facul¡¿d
preso de todos los organúnos públicos. lli.'" ¡,¡r,"1" "i "'p"^-trrdsd subeinmenÉr 'a 'u
1,,r". *b. '*0".d* '**" " "que
o "quFae ha rro8adoF iu;'ro rnoemnva dol"'lÓ daño'
(b) Itincipio de obligatoried¡d
S€ erablece la obligaroriedád de los preceptos cónsrirucionáles. taó¡o en lo Efe.ido a los lilulares¡ r¡ É.Ponúb,:d¿o r demd," dendrqdo dl ctSo o iLn' ón PUb ica en cuvo
inregranles de los órganos del Es¡ado,como a toda Pesona, institución o gruPo Porello. no solod qere¡dos de
*, -*.. r.1". -.\ dP ld Iir !ron dc Bobern¿r' cébe omerer lrarresidnpoder \'e 1"5(l
sistena político está eúarcado en la Conslitució¡, sino tanbjén el sjstena sei¿l racjon¿l- ".""."
."".1"* " '"+--¡'"¿- polric¡ \Jpone ¿DJsoen la utrli/á' r"n o rerenc ón del

En la Comisión de Es¡udios É in<licó que, con esta noúa, *


quiere poner de ¡elieve que toda la F¡ ...i.lp'^^ "" + ^'. L;re'pon'dbrl"ldd..vilinPrc'lPnonenelDdtaúoniodelE\'doode
I * -¡e. .¡' 8¿ndo " Indennr/dt púpo('on"dan'nre La respon ¿birid"d
penal
ceptiva de la Co¡stitución debe ser Esp€larla, lanlo Po¡ las aütoridades que la est¡blecen cono por iü i",
",n' "l"'*
.",.1m *.'t..on p'.'tt. de la' nura rr'an.Dná'onlaDnracionoeorene'irrid¡'o5en
go&mados. po¡qüe hay Ceite que erina que sus p¡eceptos rigen sólo pda detmin¿dos su.ieroJ'r . '
l" p-".l, enronces Plede Ér pohica ojutídica' Pudiendo esta últi
-.p-sabilidád,
El T.ibunal Conritucional así lo ha recon@ido, sñalando que ere ariculo establece un Principio ""..""r¡"
ña desdoblase en las verlienles civil y Penalbles indicadas:ró'
lital: el de vinculación direta de los preceptos cotsri¡ücionales a las autoridádes Elblica y ao por incüÚPlinieÓto de lá
dós Iós ciud¿d¡nos. siendo, por ende, 1áles PÉceptos obligalorios ¡anto pa.a gobemantes cono Fn El snrena chileno eútrega a la lev lá mayo¡ páne de las saiciones
que, en defrniila, denlan de incúóPlit la lev po¡ lo que sólo por excepció¡' Ia
ionsrirución, tas
coNri¡uciói prev; s¿nciones en fo¡Fá direcrá ), Por lo general-hav qúe esperár a la d€teminacrón
En ere adculo, al uw la voz p.eceÉol'. el Constituyente no sólo s rlieÉ a ls ¡omd posliv¿s ú legalpa¡acon@er la sa¡ción aplicable a la co¡dücta que vnlnera la conslilución
la Cana Fu¡dmDral, sino que uñbién a los pn¡cipios, o Fa. a 16 e¡unciados g¿nerales que óo eslir
eshbltridos como nomas. E. el sentido de lá Dogmática luídica o ciencia del deMho Positivo' h Fl) Ali.ülo sépl¡¡no: el ptircipio de iuridicidad
Confitución todá, en su coúpleta e inlesrál órcepción. s un sistema amónico de Priiciios v nom
sie¡do úás iñporames los principios. porque ¡ienen üná aplicaciór mayo¡ y de nás ldga dumión. Po
't6 órgr¡os del Estado ¡ctuár válidanerte p¡qiá irvestidun regular de süs integ"nt6'
eje¡nplo, sr pnncipios la jüsricia.l¿ següridad, la isualdad, la libenad y el bien omún De esre úodo,tr
v@ablo DreeDto, aiudido en la Consúució¡, abúca t¿rto principios coúo oom6 jundicas denro de su conpet€nci¡ y en la fomá qüe pr6.ritÁ l¡ lev.

En Actas, se erpÉsa sobÉ eltena: Ninguna n¡gisFa¡ura, ninSüná p¿$ona ni grupo d€ peMDas püedeD atribuirse di aun a pre'
texlo d€ circDnsl¿ncis ex¡Fordinarid, otra autoridtd o deru.hos que los qüe etpresane¡le
''h obl,gación de Éspe¡ar los precep¡os de la Consriru.ión alcanza a ¡oda p€Bona inslnuroi
0
5e 16 h.yan conferido en virtud de la Corstituciór o 18 lev6.
grupo (...) se está relinerdo a las p¿sonas que de alguna ma¡era esrán enelidas al orde¡áni¿¡b
jurídico chileno":rr

consdolmdo lO'de lr semen.ia pronuncüd. por el T¡ibu0al Conri¡u'@nal el dh 27 de dobre de 1933 nl


:1 urr."p-a*iau-,r',r1,"r.",n.ia¿aspot.tE\.?1.n1^úúr'¡bt,¡,/C,'r'!'i'n'llsanri¿goEdib;¡lluri
Ad6 ajridks t]¿ k cdú¡ór¿¿ Enu¿¡.s d¿ laN!.ta C.,ti¡ú.¡¿n,*\iónN" 52 , !o-¡ n e. toSb' p t00.
rrrDcacuerdo,la.ir!'tü¿puedeenconmÉedDivÉiónju¡idi.ó-leeúlsriv3delMi¡hrdosecÉrrí,Ge¡eÉ1d'l!
A.hsOftidt¿:de ¡aColn¡si¿n¿eE attid tu ta Nu¿ú can!úuin sesión N" 5l pp 9vl0'
Pnsidei.ii:Ob cn.p.7l.
lz Pé€z Serano,Nicolás: Ob ctr.p 302
'1i Ac¡asOf.idl¿'d¿¡aCanninnd¿Eíu'1iosd¿]aNkúC¡,ai¡r.Ió, scsiótrN"53,p
l{ c-- a. o...r," c-"i'.i"r!r. rono rr /;,sr, rrk,.¿ ,r, C"p;,"1" i r a** ,r. r. i."it*.*l,a,a llj

Todo ¡cto €n confavenc¡ón a este á.tí.ulo €s ¡ulo y ori8ina¡á l¡s resp.nsábilidades y sancio_ ." oue ln.o€"ro"dPllJaoodcr'4n\a..odmenr¡pre\r"rq\"'rdur.'eprLrd_..ilr8dn
e1r.-oñrqr pÉ- b¿ r r'\'"
n¿s qüe l¡ ley siiale'rrr.
i"'..,'';¿" *."'r'"* " '
En el Esrádo de Derecho. tanlo las auroridádes cono los eobenados deb€¡ acluar dentrc de1 ¡laft¡ :n'eq.dur. re8'l.r 'e a leSrlimo Po Pl.ooh".hóceh¿bera.-d'do¿lDóJe pÉ\ia
",^-"¡o.rr a.",..".p tod¿' a exsen.rtuerabé¡'d".enlatonrir-rorpara u
de pobstades y aúibucio¡es fjadas de antena¡o por el Derecho co¡ sujeción á é1. Aunqüe en l h i,..,,u"',. ". "ndo.rn
práctic¿ y doc¡ri¡arianen¡e, se hace refere¡cia a los órea.os erat¡les, es¡e prin.ipio ¡ige tanrbiéh
¡
¡os pániculares, aunqDc especto de estos sea m.yorel nargen de liber¡ad en su aduar
rh.r¿b¡en erpF.eooran\riroh.er.lcFn"raa o.Éqdrno que d"b., cunplI ePú"qu.lo'
Una noció¡ bÉ!e-de fácil¡etención y oanejo y, al nismo rienpo.exac¡a, de lo que es el p¡inc¡pio i"--,t.te"-og"n"*" ".el1h.JU,'oto.9úebr{an , ¿,rr¿con" e.de.tr la' - rl¿¡io_
<lej!¡idicidad,e! palabras del prcfeso. Soto Kloss,cs: La sujeión integml a De¡echo de los óB¡. l.¿. o.o'e.'o o"l¡.,¿* é,4 \al,od. ctando unplai ¡ co, d t,one: .omales d" procedi
¡os del Estado hnto en su ser cono en su óbrd{¡. ,* ,," . , ".p.'"".. ,a..* "e a\¡l,oe/.u -n.,a quefreiered'ü enlido
EI p¡incipio dejuridicjdad comprende tambié¡ elementos complenen¡a¡ios jmp¡€scidibles: Ia¡ts. Ldo¡(e..pa',quel¿saua,ron..delo\óternodelFlado'edn'¿xd¿JadémádeIalegi'inid¡d.
ponsabilidad y.l sir€nanacional de contrcl.sin los cualesere p¡jncipio se conveniíaen ü¡asin- :" *.,.¡? qle e. ei", n,o de '¡. pore.tade'.ea reali¿ada d"n,,ode u !oñpe.en, ia ) en la'om "
ple decl.r&ión de buenos propósnos e i¡teició.es, e¡ una declamción de c¿rácte¡ prcg¡aná¡ico¡!, :,"ñÉj,bal"ley_&.l,ora.p¿lrbta'.l"lesr,'m:d¿dporr.olaio'alidalo.áo'od,po';cio
respecto a los cuales¡os ¡efe¡jremos en suop¡fünidad. ;:;;d."""". p"' ,. ..s'''.'ura Para qL. rs5 a r¿c one' er¿n"dd' der 'en h ru oer pooer pubri
u €¿¡,alid¡..e{oe.. Égul¿r"...e
-"quieE oue 6 ór dene. .mpar er¡n ¡- \e/ u lenLdL
Cuándo se habla de jüridicidad, se evca Derecho y en üna nelá y cla¡a süpeÉción del térnim de derecho.onri¡ucron¡le\o legtlef¡J
'dtu
''legálidad , urilizado andguanedte, puero que s hace €ferenciá al DeÉcbo en toda su hárinj! ¡i nomA
aúplitud de fuenres nomarivas no sólo fuentes leeislariv¡!, sino sóbr rodo de la Constiución,q!. En co¡secuencia.
es posible que una nagislr¿tura cuya inleslidüra sea legflin¿ dé lügd a aclos
es el Eslaruro Funda¡¡.ntal de la sociedad polírica de ¡n¿ ¡áción, y rodas las normas dicladas en su itesales o antrjurídi.os*. Sin enbdgo, el ordendienro j¡ldico ha Previslo medios jurídicos Púa
con fomidad , i nclüida sente nc ias , a. tos y contraros ad nin is traúvos , ac¡os con¡¡alores , e1c :e rc;bkcer h juridicidad a¡rcpellada, sin qüe k cuesdone el derecho de nando del nagisrEdo,
cuyo origen es consdÍucional. l¡
esl¿bilidad del Esládo y elmantenimienlo del orden público asÍ lo
Podenos concluir, enronces, que la expresió¡ ley que se enplea en los ardculos 6" y 70 É ft
ne¡e á ella como noma gene¡al, abarcando desde la Constlución hasta un regt¿nentó: El seño¡
Guznán ánade qle l¿ idea es sienpre ¡eferirÉ a la ley .ono noma geneÉl y no cono uno d€ lB De ere nodo, el Conrnüyente de 1925 ya eólendla que "el
gobetnante estaba áiéclo a las respon_
escalones de la jeúrquía de la ¡odas. pó,que, de lo con¡raio, habría que decn €D 1ods paíes: la s¡bilidades gubeman€nhles no sólo cuando violaba fomálmenle las disPosiciones que le *ñalaban
Constitución, las leyes y raúblén los ¡eglanertot':8r. \u conperenciá, sino que también lo eúba cüándó, sin violal¿s fomalmeDle. ábüsaba del Poder
AsÍ,la Co¡stnució¡ de 1980.lomismoque antes la Constitución de 1925,seieneÉn a la expEsió¡ qw s le había conferido"r¡3

ge¡érica "precepro legal" cuaddo individü¿liza el tlpo de fuente fo¡mal de Derecho con¡F 1áo¿l po¡ el Derecho y er el Derecho es que el Estado y cadd uno de sus órga¡os es, se mueve y eiste
preede el Ecuso de iúapiicabilidad por i¡consd¡ucional'dad (aficulo 93 N" 6). sin enba¡8o, e De alli aquello de que en De¡echo Público eto se puede hacer io que esrá pemitido , en .odtapo
esle cásó puntual, no se aplica la inte¡pÉración que hace el comisionrdo Güznán. El a¡tículo 93 sición al Derecho Privado, en donde "e püede hac€r lodo aquello que no está ptohibido". Y es. por
N'6 üdliza un co¡cepto anpljo. perc no comprensivo de todó lipo de pre€pto, siro sólo de aqu$ üar¡o, en esre úlümo el Derecho tiene uná l¡alidad de línite" del actuar de ¡d peEo¡as natuÉles.
llos ¡le r¿¡go legal. De no ser así. p@edeía €l recüBo de in¡plicábilidad Iaúbién cort¡a decretG y D[ knto. en el Derecho Público, el Derecho asuúe una función de "condición de ex¡lencia de los
reglameó¡os, lo qDe no @ure. sletos juldicos qüe en él a.ujtu, creddo y deEminaódo ta¡to su se¡ como precisando su nodo de

(a) Prircipio *¡reicia y su fomá de actúacióós.


de lesal¡d¡d
los Équis¡os copularivos de validez, neesuos en el &tua¡ del Erádo so¡ lres y lo son pan la va-
La legi¡inidad dice rel¿ción .on el fundanenlo póhico que snve de baÉ á la aurondad llamda ¡
lidq del acro. En conseclencia.la inf¡acción de cüalquieÉ de ellos h¿ce que elacto sea inválido o
ejercer las potefades públicas. En este senddo. srá legriña la au¡oridad clya investidu¡a dsjv.
del ordenanie¡to conriucional, a condición de que su i¡stalación en el poder se haya verifcado 4
c¿ldeú Delgado. Hugo: Iüridic id!d. l.Ciri id¡d y p.i¡ci pi6 senerales de fbe.t'd .n R¿\ea .l¿ D¿t¿. ho Pú
confomidad con los requisiros y con el procedimienlo establecido en áquel. La investidurá reguld ,rh¿, voluñe¡ 5l/52 (S!rü,9o, Univ¿nidad d. Chile, 1992), p. 129.
que la Co¡fnución exige en el inciso I " ánícülo 7" túa direddente el prcblena de la legirinidád,

Ajuiciod.lpolsorCald¿n,lafn*.yenlafoma'tDepFsribiI¿l¿y"eiáúaluril¿ad¡,pues*riamás
óf¿do drn: "de a.ü¿rdo con el p@edinienro jnridió peniient". puer el p¡@.dimicnro pucde 5¿¡ .o¡fnucio
Ml.lesalo rcglrne Íio. sgú¡ el acro qüe r deba eniri.lden, p. l3O
L6 rci$s 2'y 3'ya ¡paaci¿n en .onrnuciones .nreióÉs. pués er la Coiri¡ución de 1331. Ma¡iano Egaña ú
coquó l. qu. $ cónee como 1a rgla de on del dercho público chil.no.
Sób KIo$, E¡itrrrdo: lI D¿.¿.¡o Ad¿¡n¡tratio Aaks Fuúd¿ñi¿,¡¿t¿t Pnn.ipio d¿ Juriditid¿d \cjrzdo).p.24 ''a.epra lo conrüio se¡ia consagtu, F .n.i¡ltunre,la Éb.lión, la anaqula y el atopello ¿l derccho. Lt áep
Rey.s Rñ.rs, lo¡se: 'SupEm.ia confitucional y siÍena n¡ción¿l de eóñrcl ¿r R¿vrb Chi¡da de D¿rttu relón d¿ que h irelureidad de ld d-isiones dél l¿fe d. Er¿do aub;a¡! su desobediercia y co¡s{uenre
volun'en 20,N'2y 3, núyó diciembÉ 1993 (SandáBó. Ponriñ.ia Univ¿6id.dCdólic¡d. Chilc,1993),p 449. d*hución, pondía en Fbgrc no sóro er o¡den y 1a *su.idád inr.ma, sino qu¿, rmbién. 13 sesund'd exrdior y el
soro Klo$, Eduardo: Il D¿¡¿.h¿ Adtinistatio. B¿:¿s Fundaña¡a|¿s PnD.tpto d. Jur¡¿i.idad
p¡errgio del Ei¿do.n¿l plaroirtñacidal'.]d.ñ,p l3l
lcttzóor
co¡rrueiór, s..iór Ñ 5l . p 9
Ad¿: Ojci¿ks ,k ]d coñisión d¿ Esnt¿ios ¿¿ l¿ Nu¿ra
acat Olií.t.s d? k Conisión ¿¿ Es siónN'402,p.3210. sob ( lcs, EdDado, n D¿¡¿.r¿ ,4/ñ ap¡o ¿e J u nai.ilat (..¡tllo), p 11
llf c--,r. o--r. c's*"ioiar. romo r / ¡,s¿r¿ rr,?,¿¿ M. c.pl,,ro rr r*- a. r" r."u..ro'our.a llJ
rlo.como - "rrd "nd|. relrnc,.o¡.q...ae\dpe.pu,rode\rrdtrnono.lo'.trdo..opo. o,del¡3i ^' r,,o1,le runcio,.e enú¡al" r..,e,io,ar.de Lrur-l
'.
lo ri lo..,é¡Ju,a 1r|d"d uia.d.Lion que rrpideqLe rn ¿c'o prod'., ¿ .u. etecro\luroho
. - t t'"-^" ¡'re*¡o¡e¡."l-eloenl"oponu.r.d,dor..qrel rñale Ir ere 'o)'i(l I
d"' ll i, ¡,." -,"'0"' .,,r',o"e.. e,,1e.É,o o re.olu .on,. podd er Fr rado de r,xm;L':d'
¡.1) Previa irvBtidurá regula¡ dé los órganos ,.t ,11""i".'', c-... * l¿ Repúbl,.a. s e\eorgan.noóbe'r4Eerdr.,F'óoreoru.,oi
Sc Éta" qu" ¿ perona que 4,ua como ¡se1,e del o,g¿no de' Frado qu ," :1 ;,"",.." *',' dr,1,ere ¿do qu e. debe,a.e ¿r e U' rur(ior e' La d ru.
" "r-.dd¡
a e'e.'rd . - ro. deóe Boar de noFoún'enro ade.uado pa" e /eo debe incoDo.tu.e ,.t r.r. ''.i"i ..,.,o¿oele.r"u¿.,dLd¡.ee.epe,,odo*ran\al,da.yd",dndere,ho¡ .,emuner,
men¡e al ó¡gano Es cl hecho de coófern a uóa pe6ona. por el órgáno que coresponda y confo¡tu
;
¡
der',1.o.1".¿|d,o de FfF.enLnte del poder publ( o'
. dr\ | ,o llbun¿l de ru r'.ra ha .ei¿l¿do rn or ncipio en el qle k Lnda el re.ono'imielro
,",
Erd ilL"rrdur¿ e, ,r p,o. "dr-renro tom¿lque o. ongen a to qJe < cono.e.omo "ginmd,,oD .. 1",,".",ooor¡opo'eltun.,onariodeheho Po, pn4.,pio o'enoré(o'ja Adminnr'¡tión
á tercrú que har¿1 ¿dqurrrdo de bLPr ó fe o Je e
de.,r.elF.ono..m.enroqLeld.,ud¿d¡1r¿pF'"al"ri\er'durd,oninu,:on¿loleralq-epo,e. ",'"-" ,¡p,' a. , .'t ¡ - pJedPi\ alc.l¿r
F¡sone¡o o funcionario públicor'qr. l" -- -,"" ¿..c¡o' ¡¡m'""tia¡'os (,¡doi iq'
La inlesridura es dife¡ente según la füen1e de la cual enana. Así, en los ca.gos de etecctón poputa, d€ sü coDper{cE
la rnrestidura e Éconoce a lós fomalmeDte eiec¡os nedian¡e procediniedlos especíñ canenrp ,"
áJ) Derto
gu¡ados por la Consrilución o h leyr'. Por ejempló,la investidun d€l Presidenre de la Repúbt¡¡ ,,.I n, "rJno. - ¡u"r denno de u comPr"nci¡ e d{rr'envinrdd¡,onjlnloded'ibr_
deben
q* t, c*',',," o" v t" et rei oroBan:$
dea,Ler¿ort ¿r'.ulo27 rfti.oqnaldeté.onsrrulrol.conileenetJdramenroop-omB¿ó ii,,.
de.eñper"r | .lmen'e el c4r80. conrrrdr L indepenoen!; de la Nd..on.8uúd.r J \a.er sJ. dú; ,,.."rden.r¿delo5organo Prbltro' P' l¿ 'utu de 'uncrone \ -1bu'ole'quee ra dehnid¿
1,."'". o.r la ler. I e u .. ., ruenre. jn Pe¡iuro de que e\Fr"n
Cons¡¡üción y las leyes.En el caso de los diputados y senadcres. el anículo 5., inciso 3'de ta f¡; qorma conr¡u. o ú'e al rc.
O¡gánica Conriucional del Congrcso Nacioóal, eñ¿la que l¡ invesridu.á r bace mediqre p¡o; de nom¿'de Dee.ho Pjbl,co. e{d' deben 'e, in Prpr ¿d¿\en en
;ru Con"A,cn6 hdbl¿ndo
sa o juÉnento, de acuerdo con el pr@edinien¡o que esrable.a¡ los reglanemos de tas Cánw¿{ 1,.,, .u, ro p,e¡e
r..no"ce...oro que pemire.
h¿ce,se ¿qLello h lej
lo que no c¿be n neuna Po,
¿" luncione. De modó. ld .omperenl i¿ P."1. rrrlo de atr:bucio_
"r"
E¡ canbio. por lo general, peá los funcioMrios públicos, su foma de investidura es u¡ decreb & .i.*.¡",
*,... 1r C"".' ""u-"""
" r. on o l¿ lej fJ¿ coro p¡oPro der eier. r ro de l¿ pdra el con* mrnlo
nomb¡miento delc!¿l la Conmloía ceDe¡alde la República loma razóó y,posre'io¡nenr, se nod. "u'or:dad
ficaopublica.segú¡elcaso,ye¡toncesnacealavidadelderecho. JR\;lu.on ¡e ¡eaimrn¡dor 6únro\:'
A p.opósi¡o de l. inveridu¡a, se prcsenra u¡ probleú¿ del Derecho Adminislralivo. qüe se contr prd Lúe l.¡Ja \"|d"/. e. Indi pen dblequrr¡Pe'onaluenre'on'u dlidád de ¡gene de un dere _

en doct¡na como la ¡c¿lt¿ d¿l J"nciohario de hecho f 9úe coresfnnde ¡ una siruación d¿ los ser dú¡.iout"d¡¡. n\p{rdopJ.aer.orquela d.ulr¿dqueeF¡ceenedenrrcdel¿.omÉten.radeldF
vicros públicos.l¡ persona que es ¡omb.ada pala un cargo debe asuón funciones de i¡me¡iab. rarD La deleeación de funcioóes no es excepción a este
pnnciPio Pues debe ser áulonzáda Por Iey
mientias se tÉnita sn decrero de nonbúnienio, po. .@ones de buen seúi.io_ El Estado debe h6 isí.rúa Silra Báscuñán. el reqüisito de conPere.cia enlu€lve dos asPe.ros que deben rcunnr eó
cerse .a¡go de ¡os riesgos que püeda¡ derivar de que di.bo decrero pueda se¡ represenhdo, lo q¡! l
l,¿úeión,- La decisió¡ debe rccaer en l¿ esfera, ánbiro. campo o maten¡ que hava sido conña_
signiti.a que el Estado es responsáble por los efecros de los ¿clos Ealizados po¡ el funcioneio d! d¿al¡ esolucitu del órgano,2. La decisión debe ¿do$ase ejerciendo las aaibu.iones que, Pa¡a la
hecho. Sies defrnitivamente noúbrado, se enliende que siemp¡e actuó válidmentej por el cónl¡ario, n ¡a a oe qre e' rr". h¿)an noo'on¡erida. org¿1o'¡
"l
sr no 10 es. se conigüraría u¡ caso de responsabilidad ext¡acontnctual del Esrado. No hayjuriñcación álguúa pan que algún ó¡sano de1 Estado PÉtenda estú fu€¡¿ o por sobre el
Drrcho y qoe ere no seá aplicable ni nja en plenitud en sü actüación. Si Él cosa se Prctendie*, su
E principio * sostenía que la calidád de funciondo de hecho ro pódríá serju¡ídicmenle posibh,
n¡no instanre,de roda vllidezjuídica. Pór nula, yá que 'iolaría tantó
d$¡ción c¿¡ecería, en ese
pues. si la nomasqueregulaó larel¡ción enre elEstadoy eltu¡cio¡dio se encüent¡an especifd.
losarícülos 6'y 7" de la Constitución como ta igualdad anle y en el De¡echo, PinciPio de isonomía
nente señaladás, sus actos careceríar de lalidezr,r. Pero. á nenudo. quien 6l acrúá lo ha.€ con ok.
¡a pores¡ad, aiecta¡do á tercercs que tienen la convicción de que sus actos son válidos. De átti qú
la detina ha conclüido que, respeclo de rerceros, sus acros óo podríán prcducir idencacia iuíd¡¡, ¡J) ForMl¡dad6 cue p.€súib€ lá ley
aplic¿ndo la reoría del erorsmúnrq. [0 Dere.ho Público,Ios actos que se €jecütan deben cumpln sienprc con cienas fomalidades que
En et D¿¡echo cbileno,era posibilidad del funcionanó de hecho se encuen¡ra Éconocida b¿io dr l¡leyo. i¡cluso laConstirución eslablecen y que asegur¿n qúe la función públic¡ ñ eje¿a de na
¡as crcunrancias.Así ló señála el arriculo l6 del Eralulo Administrátivo. let ya cirad¿: múreg0lar) odenada y que haya conrolde los actos rca1izádos por laAdñinislr¿ción del Estado.

''EI nonbramienlo rcgjrádesde la fecha indicadaen el rcspenivo decreto o ¡esolució¡ o d€sdeoú h expresión formá indi.a, nada nenos, que el p¡ocedimiento" e¡ cuta vitud los órg¿nós del
do esle quede totalne¡tehmirado por la Cortraloría Ceneml de Ia Repúblic¿. hiado. en clalquiera de las fünciones qle la Consrilución les asisna (legislatila,judicial, admi¡is'
lrútral co mlom). realian su ácrivid¡d ran nulrifacé¡icarú.

D'v6iónjufidico legÉlarva d.r Mlñrno seúebíá ce¡e¡¿l de l¿ Pfrdenci,: ob ci¡..p 73.


'- fnlbd.L¿E\cin¡.ConeSupreñad.feh¡l'ded'c'eDbnde1997.vid.Rlv¡bGd.¿rrJ!,id,a¿N"210.p55.
tl\¡Ci'nñ..Enriqu¿rIr¿¡¿.¡o,l¿"¡iÍ¿ño(S¿¡¡i¡go.E¡lirorialUnlve^irúaS.A,1955).p.255
Dnúiújuridico-btnldivrdelMi'r6reno*crcrd¿ceneñldelaPfesid.rci,ob.n.p74.
Aylwitr Auó!a¡. Par¡ioo y Silva Ci,mr. E¡nqüe: tll D¿r¿.¡¿ ,{¿,rt ¡rr¿¡ilo ls¡nliago, ldno¡i¡t Uriv¿^ird3
$lo K los Ed u ¡¡do: tr D¿,".r¿ ,4d, r ¡n B¡¿¡ivo . Ba y! F rndoñ¿h¡¿t¿t. P'i,.ip¡o ¿¿ Jlr¿¡.idd¿ lc^ada), p 23
C"pl,l" l; g^-¡. r,I'"u."¡u¡¡ ll9
llfl c"^.a" o-*r"c'u-.,oDar. rbmo II / ¡,s¿/a r¡¿,.,r,.

L :'¡c l¡oJra -eL d pa ¿.|"r,er e areo


Asi. por ejcDplo, en la p¡óúule@ión de un decrero suPremo. es eFn.ial la firna del minirlod¡ ..-..'ó.: qr. er're'e ld "- Dropredad
Efado deláÉa respeclila.PUes,sin ell3, el d€creto.a¡ece decaráclerlln ulánte
.. .I ¡-l r¡ ctlo¿'¿¡ c.la¿o I r¡r. odPhT a lo r'ru dré mo ¿quc o frñ ro'd:o q'"
L "'-*.." ou. o"rp,,.n p,opred¿d un !afeo va.¿nre'
Por lo ¡an¡o,los actos d¿ los óryaúos eralales so¡ sieñPrc soleúnes. al neóos deben constar hr
esciro y r¡ iimados por qutnes los expide¡ ¡4 dc la L"l O:árrca Con rrtu'ronal de Base' Celerxle d" l1
^, e e¿a.nrculo
t'l-]i.,--.. F{¡do. N l8'r'PUb'!áo"enel Drúooh.i¿i P 'oediciembrede
o3ó
\opa"en'".ore.orJdrqre.ene,D(r.hoPubllo.d for.d de\iere'u '¿nr¿ )d"lan.r
.ee.arrenrpcrdlra po ' 'anlo mpl¡¿-8.Énrb r.r.¡o dc l. .ul"cror ¿ldconnirlciolJ " ¿{ )'il¡,."0"'",0-.".,-l',e/adeleJ l laoSrp"DhédoPl l?delo\rembred"2001 38r_PJ

rómd. d. rad". co' ronne d erld cotro d" F p.to . lo. d"r".no d" l¿' peñonó SJ tu',onr
Njl"i."s,.oenc¡¡oa¿¿"r,rdLr-1rapor.¡n.L¡oPubr'ovla{le.'idnJelo\poillánre\
-" r,".a,'Én'o' { .o.. imp"Rúre e ,doro. aue -\esuFn ura
¿Dr-c ac ól
ea¡antiza el má\imo de segündad con el nírino de emt. De la debida obse¡vanc,a de las fo¡¡¡s lli,. ,.; ".0rPnludes
inpuestas nomativamente, depende el nayo. aciefo l eñcacia de las Ésoluciones v la kgudd¡d ¿ d¿ '6 ) toenro(
úht¿rr
iurídica de 1as nisnasrü. h"n"qLe _
, quotente l!oripnh..donomoadoPd¿eJercerú.n{ur¿¡eare'n'¡go!"cdÍe
r ¿'''ulñen ¡lá¡ni{
i.,"1",','.''1. o.**¿"¡lo rn. ''' a 'odPl
La vulne¡ación de Ia fona que pÉscriba la ley o la consúüción en su caso¡r se prcduce, ka p¡i r"mó
que se omiren actos o tnánites, se exigen o reali¿án t¡¡dires no P¡evútos e¡ la lev, qle altemn el e¡ los ca¡gos que se e¡cuentEn va
-so! supten¡es aquellos funcion¡rios d€signados en esa calidad
pocediniento leg¿l previsto o se utiliza un Ptocediñiento prelisto en la lev Pam un detemi¡ldo de*mPeñados pot el litular, durante un
y
c¡n¡es en aquellN que por c¡alq¡ier cncu¡ra.cia no Éan
objelivo o n¡¡lidad en orá ñnalidad dis¡in¡a no previsla en la ley o que exige otú prcced¡nienbl
ü no ¡nleior a l5dias
que c'"lrp o.i iñ de de+rd.ron de prccedrmie¡ o bpso
.El suplen¡e len{lrá deEchó a peribir Ia reñDnenció. asignada al ca¡eo que sina en tal calidad en
Sin enbargo,las fonas no son un ñ. en sí r¡úo. Debe excusa¡se la inobsonancia de aquellas e¡i del nisno po¡cualquier nÓtrvo no Boce de
etcasoqu€ esle F en oó¡@ lacanle: clandoel iitular
ge¡cias fornales no escnciáles o que puedan ser cümplidás porerjormenle o qüe san sareabless.
€düne¡¿ciót o cuan¿oel tnuhr haga üso de lic€ncia nédica Con rodo. en el ca$ de iicet
dich.
(b) La resla childo qne exced¡¡ de l0 días.lá designación podrá efectuÑ co¡ la
de oro del Derecho P'lb¡ico cias ú¡lernales y licencias médicas
.oftspondi€nte á un grado inienor al del car8o qle se suple
Ém¡ne¡ación
El inciso 2', que tiere l¡ádición en el conriDcionalisnó chileno, emana del añículo 160 d.
la Conslitución de 18:13 y del arículo,1" de lá Conriluc!ón de 1925 Se incorPoró a lá ce¡ podrá ex&nd€Ñ úás de seis
"Er el c¡so que la süple.cia coÉsponda a ün ..r8o racante esta no
a

F!¡d¿nental de l98O con ün solo cambio, en el senlido que se reemplaza la palabra J€uniói' úees. at rémino de los cuales deb.¡i ndes,tianenle Prcleúse 'on un tltulai
por "g¡upo de peMnat . E¡ consuencia, confima que, en lo rel¿tiw ¿l ejercicio de poter¿ds
"El ¡ombEúienlo del slple¡te sólo estará sjelÓ a l¡s ¡ol1B de este Tnülorm
públicas, nadie se puede at¡ibuir derechos o facultades 9!e la ley no le hava o¡orgado Dicc l¡
"Si¿mpÉ que el ñnancianierto se ennarque dcnto de los recues pEsupuestÚiÚs asignados
Conrilución qle ni slquien a prererro de c¡cunradcias ¿xtÉordinarias pued¿ hace.F l¿r cos,p.r al
que,inclusodichas circunstancias,estdn p¡evistas eo los ¿nícülos 39 al45,en los estadós de exceP' Éspecrivo Sefli.io, no regúán las ümnaciores que establ4e¡ los inchos tetcero v cuaro de este
ción constitücional, tos que tieóen su propia noñatila y no posibllilan €ñapd o igrotu el n¡nd¡b ¡n¿ulo.Espec¡o de tas slple¡cias que se disponean en lnidades unipersónales ni ¿n aquellos sNi
cios que Éalizan sus acti!'dades inintemmpidamnte dunnte las 24 hóús del dia inclus
sábados

El precepto alude a "D¡reüná n¿gisir¡tu¡a . Era Palabn no debe e¡¡ende¡s en el ñntido únie d,
doningN t feslilot
aplicase a los jüeces en cálidad de ú¿eislrádos de jurici6. pues en esra nom¿ la palabra na8¡tc 3) Subroe¡nte Ejerce ud cdeo je!á.quicanenle infenor al titular. pero que eemPlda a este rránsi
tu¡a se É6ere a lodos los óreanos estatales, a cualquier ¿ü¡oridad públicá e¡ él* úriament€ por encontnrse impedido para eje¡cer el cargo.

Respecro del ejercicio de compere¡cias. este püede realizdse Por dislinras caresofias de iuncio ' El inciso 6¡¡l del afículo 4" del Esrarnto Adñinistralivo de6ne a los fu¡ciondios subrogá¡rcs cono
rios, según lo senala el ¿ricúlo 4'delEslalülo AdninistÉtivo. y¿ cilado: "Lás peñnas que d6efr ¿quellos qüe en¡ún a desúpeña¡ el enPlo del tituld o suplente po. el solo ministerio de la lev.
peñeó ca¡gos de planta podrán tener la c¿lidad de tful¿És. suPlentes o sübrcganlej üado eros se encuent¡e¡ inpedjdos de desempeñdlo po¡ cualqüier .ausá"

L) Nulidad de Derelto Públ¡e


Divniónjuridico-legisl.riv, del Minñeno Seecrrra Genedl d. l¡ Ptrsidencla, Ob cir'.p.?5 La Nulid¡l de Derecho Pliblico es la sanción que r€cibe iodo ¿cbr3 qle contÉviene lno o ñás de
v C., resFcro del plúedimie¡ro lceisl¡rivo (anicülos 65 a 75). de ciéros ¡¡ánites del goedimGnro ldminisnt losequisnos de validez contemplados en es¡e a¡ticulo- Es el efeclo del incünPliúien¡o ó iófr¿cción
vo (.nícu16 r5, 32 N'20, 99. crc ). o del pr(e¡iñi.nio conhlor (aniculo 99) ¡elpdicipio de jundicidad,jün¡o co¡ Ia respo¡sabilidád del Estado
So¡o Kros, E¡r$rdo: r D¿,r¿h¿ ¡¿ n¡mi rdt
I Bae s F u n.lah¿ ntat¿s P incip io d. J urid¡cid¿¿ \c\úd.) pl @ \
^,a
Divisiór juídico legñl¡riv¡ del M,núredo SaÉraría Geneñl h PÉsidencia: Ob cir', p 75
de
" Tilllo l de la L€y Nd l3 3l4 qu¿ apr¡ebá ¿l EedDro Adninisúadvo, y¡ ciúda.

l¿ e. rn d. r¿. b¡* dr 13 'Pr.rc,on d_ | no.mrnbl p'in .pro dr lr epd¿ron d' poeE! ! " Todoacro'.rir8¡l¡r@queda.rc.pluadodesuñord¡b,sacualsaklcro.vr¿nlalundóic¡qErece va
o j.*,quia ai su *r', y" o s n¡iDnleza especíñc¡ EIo nse v .s aplicabl¿ a todo ripo d. rD trc iól ei¿tal ,
run 'ne.p'eL.'o'
one.,.o oo drco-dol"r' m. rore \tprem" e u hllu d. dr J d' -^o e oó1 d¡Ldoho¡ t"

vtencir de 1¡ cúa de 1925: _ Era apd¡clón podeEs, o nás bn¡, d. ekrdo con d orceplo roderc
d.d. I c;Nnuyent p6andó por I! lecÉlaña y jutitdrcional h¿r¿ l¿ adminsrs¡Ña v con¡slo[i coalquid
'le &ro. d. cü¿lq¡ien de di.h6 fuicianes, qu. .o¡taveng¡ el dículo ?'es nulo: ninsuno qd¿d' .rcluido pD¿s
ePm.'o'odtr.\.oideIa.onr''.elluno¿n'noeadou.oe¡n-nr¿¡b'tud)la\saÉrúvd.ricr
d ,d.álr )..14,0.\ábolus pr d'lcDod"T.no' kó.¿r 'u'pe'dp rodos erán bne¡dos er su
e.sbcún (prú.diniento de el¡borción) ano en su .oraiido a la Conii¡ución,
b
.r Pfefer U:gtráEn,Ermi. Coñitt ión Poltito ü
!¡ ercep.ión algum": Sob Klos, Edtrd¿o. La nnlidad d¿ d¿dho p'lbl,co: sü adu.lidad" en xvltl R¿v¡r¿ d¿
decÉioFs quc $¡ púpi¿s y privari'as d. orñ". tsns¡nó
Dü¿eha d¿ l¿ U n ¿sitldtl C.tótiro ¡r¿ vdl¡urrls. (valpaúíso, 997), p 3¿3
R¿ptibli.o d. Chtl¿. Co a^|¿nc¡¿r, ¿nkeal¿ú.t ! jurisPtudücúlcitztto).p 16 1
lfl) c-- a. rx-.r," c-r*.jo'¡r. ro''o rr / ¡,s.r, ür,,.¿
' C.pnuh I I B¿*s de l¿ Irxrituc'oi¡lidad 121
i

ra3\.ór,.,nrru..o.ra de rur.riad Fre.r.fJo-¡-,.. 1'-l.rr _'


'lo.o) loN..oetac-"
l' ra.n errar ) e.,p.',u e ¿ odo. lo d.ro. Je cL qú e, urrd rooet t rado'. _..rorf,¡lldo.porqr¿lo
.. .orrano
'.. r.er de'P hó á er''rr o.i-ro conrrar.o !lpr;n'pio
'd xc pi1 d" . l-"oi|| a ro. leg¿l d" lo. orgáno. Jel l üdo.
"-", ," 0r -'.,'
!'
l 'p
o
SL rea.ror,o'r"..ora.oaM-ri¿nolpair¡t.ure\h'.,nr,ooúcidoenear.uot60dF. l-",ins'jrn\¡do, ¡el d( júridicid¿d''
coFrrLro'dp r8 . D¡.o ..lv¿r driculraae. de.á ,dA tulJJ nenratr\ ¿re1ore. -&),¡ ¡onhr'eae '{. Fen\;
, .,oe,¿.orJr'rron oi.pol" r | ú|dao oer ¡cro qre 12 \''llFm v'ñL.
Pue . qLc e iroLne,. a" modo ,orrndo \ újan¡e L |"lid.d.erodod,ro,\ n' l¡o"o ¡. pl.¡o ld,e.LonodunpenlalepbLc,onc,ql'ar,culo l681\ r68¿
tccho,p,otip\¡b r¡tú,9ue.orüa\nereel orincrpru oe tu.rdicrdad. Su.te¡2dor detordFh;"" 1,", -o",q".",*"¡q*lrde * a'
¡. Doe\rode. orolic . 'tee, l¿(r\¿..Bboe nd \A t Ju.t.!r¿te.r. \attedar de to. .e"rc¡l I r coo,go C'''l en o-.1 u.'o \d do hdr¿ q' e rl J," lñ dé.',É ntlñ Fl mFñn aal ur¡
'r-ro. l..u,,I¿-l'¿,¿¿".-" to,reo,8anoe r.t"l.rei núlode.de elmi mo,n ran,e "l qle r 'n"unió
dela.propr .uror.d¡.le o'b.¡ j norm" duro ul. enre
'",fr*op"',",,potrmi,m,..,i
,Fa!iónd"Ma.Éro'p¡n"r. l¿pedra¿ns'l¿re|.u.¿,oe(o\refn..o.tlnd'o 1i.,.. 0. . *-'," ** dad J v' r'.Pra¡ L on{i'u' "n'
delo,d"n¿ñe¡;
consh¡uc'onal de laRepública y báse de suslenlación p.inige¡iá del Esrado de Derecho r 0. (n eoD,po.l¿ Égrla.d"d r no¡ ¿ e\.e" que. I brn ia nu|dad oper. de Pleno dere.ho. Jglien
I r"r¿r ¡ ) e ro lo l.al lé Pópra AorriFra-.ón. lo ¡nbunale de ju rLia. la .onrr¿loru
Su iinalidad fue rerminar con las con¡iendas de cónperencia enke auio¡idades adninistrativ¡s ^,.o ¿. l" n.pu¡1"" o.l r.bún¿l Conr rucronalr 6.
! r^n.¡
entE eras y las judiciales. Écién salidoel páís del Égimen ¡rd¡anoy erúüurándose la Re¡ibh;
stuación en la que l¡ legislación aplicable no ¡enia l¿ precisión deseadá. También ¡!!o po. obie; ,i enb¿,"ó..or.:8nar que auror. como Jorse Reve. (onrde,¿r aLe l, nL',J¿d
n¿b"ro..
remind¿o¡ los áiz¡¡ieDros de alsún cuerpo o grupo niha¡. prccisándose alelecro aquelb d;"d i r.sno {bli " ,o ope," de pleno deÉcho. otin(ipilmenre porque no húbo ¡.ue do d" l"
aün a prelexto de cncuDs¡ancias ex¡raordinarialrr|. a¡dsión de Estudios dárle esa caracte¡ís¡ica y Po.qüe la nulidad de Pleno derecbo se¡ía ura
que no operarÍa siempre, sino cuando ásí el Constiluyenre ló disPone
L¿ nülidad de derecho público es la piedra fundámental" para hacer efeciira ta sup¡enacía coDj ionna de e¡cepcioóalidad
i,tldonal y hacer posible la sujeción a Derecho de los órganos del Esrado, única nanera de coi. J. dodo exp@só: Si el Constiluyente Previó paú dos siluacion€s Precisas la nulidad ;Pr¿ ¡!¡?,
c¡eta¡ el pleno respe¡o que ellos debe¡ a los dercchos de las pe¡sonas. Janás puede olvidaGe ¿s porque e¡
ótrcs casos l¿ sanción puede ser distinta. O bien. podrá propugnde que el constj-
i,venb del drÍculo 83, i¡ciso 2", ha sido co¡secuenre con lo dispuero e¡ el artícllo 6" po¡que
oü¡
el principió recior y base fundúenr¡l de roda la ins¡irlclonalidad no es o1¡o que el de ta prim¿cí¡
de l¡ pe¡sóna human¿ y 1¡ consecuencial ervicialidad del Estado, de cada u¡o de sus ó¡gano\. d;rñinó uia sánción que ¡!l p¡ocepro prev+ cooo asimisno, ha sido coherente con las nomas
cDalquiera que ra su función o jerarquí¡r se¡vicialidad qüe implica ¡espe¡a¡ los de¡echos de d! tos ar¡ículos 12,21,35 y 80 de la Cafa Políticá y ¿ün ha eslimádo, puero que no podría ig
t¡j
personas y, adenás, promover su ejercicio (anícdos 1". inciso tq y 4oi 50, inciso 2"i 60 y ?! deü ¡orar to presdito en el inciso 3" del artícülo ?" qüe Ia ¡ulid¡d a qüe *
ÉñeÉ el arículo 7" no es
.ieúpf nulid.d de pleno deÉcho"ri'

cj.r) Accién.o¡slituc¡onál Ér imFernprible, po¡ lo que no hay pl¿o pd poderla hacer laler: el juez puede declararla de
óiicio t sienpre sin que obste a ple
ello el tra.scürso dei depÉscnpcióó¡8.
Constitute la primen acción co¡rnució¡¡l que sulge rn sn tex¡o, e¡ el ó¡den de apa.ición de los
Elpnrcipal autorque sustenla efa tesis en nues¡rc medio,don Eduardo Soto Klo$,la fündament¡
m que lá p¡opia Co¡s¡i¡ución declam nulo todo áclo dictado ¿n sü conrEvención y nulo signi-
La ConrnucióD consagÉ divesas acciones (en se¡e¡al de aúparo o de nulidad) púá iopugne
l]ca que no es'. Al no rc¡ acto, es inexitenle; la ¡ülidad de dersho público es verdáderañe¡te
actos adúinisrralivos e incluso legisl¿tilos. Anpa¡os que esrablee cono gara¡rias de los dmh6
iiexisrencia. Si es inexirente,y ¡oesdesdeel monerto nisnoenqüe k violá lá Co¡stitución, ero
fundanentales que ella nisma reconoce y aseguú: ¡ldó¿¿r .,rpar. anparc gen€.al/protecciór
I d,dsde que se ha i¡.urido en el vicio,es obvio que la nulidad de deÉcho público es inp¡esc¡ip
nacionalid¡d Y tÉs accioDes de nludad: nulidad gene¡al de los ac¡os esiatales, ¡ulidad del acto ex- ¡ibler:! Adenás, si eL acto no existe, es ¡¡pos'ble sanea.lo por el tran$!$o del tiempo; jamás el
p¡opratolo y ¡ulidad de algún p¡eceprodeieyrrr.
x.mpo y su tansuso podrán dade validez o snstentó jurídico a algo que cmce de ñf. que no exis
te coúo realidad júrídica, coóo algo Éal en el ordenaúienro jurídico. Ló que no exisre óo puede

Es¡a carácreristic¡ ¡lude a qüe opela de ple¡o dereho, esro es, sin ¡ecesid¿d que nadje Ia d{le.
perc se decl¿rajudici¿h¡en¡e para que se hag¡.o.ocida por rodos y para usar tas acciones civilsr
penales que de elh derilen.
PÉch¡ Pi¿aro, Jorse r¡ri.ipi¿ d¿ t¿sdt¡d¿a: un enkqü¿ d? d¿?¿ha adninist¿tiw chir¿no rorqdna.
|
Se sostiene que Ia nulidad de de.eho púb¡ico equivale a h inexislenciay no ¡equeriía dect&aciór (S¡nriago,EfElade DeHho Univesidad Diego Podales,Cu¡demodeAtrálisis JuídicoN'4,1983),edición sin
Esta ¡ulidad oper¿ de pleno derecho en el momen¡o en que el ácro vjcia<to se ejecüla y el adoN
sdo Kl6s, Edlardo: "La rtrlid¡d de demho plbli.o dc los ¡cbs era¡alcs y su imFrc*rip¡ibilidad e, el derecho
_L¿ d,rs,o en ,¡J PrDlr.,ni (c¡¡do), p 56
Soro Klos, Edu.¡do: nulidrd de derecho p'lblico d¿ los .crós eiarales y su imprc$ripribijidad e. d dndrr.
.hil.no'en ¡¡r Pról¡.!,i N.4 rsanúago,E$uele d¿ D*cho univeñidad sanbTomÁs.2mo),p.5s Prcch¡ púaro, JoIge, ob.cn.,ediciónsio nuneración de
Éginas
soro Krc$. Edu¿'¡o: _La lidad de d¿ñ ho ¡iblico e. el derecho chitero ¿ R.ri¡a d. D¿t¿.ho p úbt¡ a tdr Rq¿! Riveros. Joae: RenerionesacercadelaNuridaddeD¿€boprlblca.nR.úsúd.Dü¿chad¿¡aF,¿tt
men 47ll3 tSanri¿co. r990). P r3 h¿ d. ch|rid Jurt¿icas f sa.¡at?: d? t¿ Un^e6id¿d Autua¡ de vdtd¡vid (ono Iv). p. 101

sotoKIo*.Edu¡fdo "Lá nulid¿d ¿. defecho !úblico de los trdos.fdales y su iorpEscLip bitidad.neldNh


ch'leio'erar tubri.r,, (cirado),p 56 R¿}rs Ri"eros, Jo¡ge:, n!¡i¡ldt ,¿ ,¿,z.to ¡ró¡ro (Srnri¿Co, Edibn¡l Cono Sur, t 993). p. r r .
sb Klos,Edu¡do: "Nulüad de düecho públi.o enn¿riíad¿rnr¿3¿doN"12(Sa iago.pDblnaclóndelco
,csLo d. Abopados de Chite.l993).p 5
l

l!! c-* a" o.-.r,. c-**.,oiar. ron,o n i ¡,a¿r, v,¿,í,. c"d,"¡" L s"", ¿. r, r""i'*-*r'¿"¡ 123

er¡so¡ y nace¡ po¡ el sinrple rranscüBo del lienpo. El tEnrpo carece de pode¡ de creación: lo qu¡& a lo. D,ni u .," . n¿.e Dd¿ e' o e dere' ho.' ".¿'rtr . a. lo' pe,i''.o
es, no es aunque transcuEn mil anol'' ' ).ieñrorri¿Lprr.i..nene. Q'eir-n.ión edl,núld¿d r-a ¡oopara ¿uL'
do.
FJ"doelqErens.guerepord. JéqL. dP.de e' mon", o q"e.ee'r¡ h'bland
sin pml-¿rCo.e.ra
noe unarF,i.,or"nJ¡po,'odo.lo.aurore..jdo'erd)Dd1"d"l.docr1n.- ",,rJe,.,*.,e
ñ.nnrdri\da-e,on.rderdo-eerarFp(-Io¡rb..ddd.enl4¡r¿c¡¿ Dupde llerr ¿ ,rua o..J i,..po..¡,'o¡Cr*nanenra,e e¡a{vr r pe .ona q' ¿ ¿b ' o dP rÍ. irad.Lo'ed.b"''
cu"*' \¿,m¡"do pe,ru( o' ndemr'?ardo e' lo' d¡no' ¿' ¡do.'
abuso, alprolongar cieñas reivindicáciones o acusaciones de ibgnn¡idád de áctos de auto¡idad; iorc":,-", "c'.tto' "
e r."r.po. il plnro d- na fele e\"ruro iuridno.e e,o.eneflrednLoduBrpune\ *,,op¿?
I r\ at do a L dqu.¡ derlro de l" cdmrrn r¿( ron dpl l.Ldo
ao". r'c"r..lefl ri - de la \ulda,l de Dete l-o Pub'Lo..ore PoldP ahor d"rer "l
^.,.r.n d q*
"r ,
Así, estós aurores señalan que el ordenaúiento .jlridico adúinis¡ra¡ivo no esrá exenro de la a¡tj.
c¡cióD de la institució¡ de la presc.ipción, pues la segundad juridicá es el obje¡ivo cenrat;
l.l ro'.i.,o' P'¡^' * ¡'r'*"" "
,.",,,npr llpdr.lo oúe o".e l¿ de.iú¿rón de Nulid¿d e F,oro,erl¡e\i(éncadeun\i.roqu"
Derecho: "En todos los ordenanientos jurídicos que lá contemplan, ella no es DE acción de coi;
i.-.1,, Re.ue¡de< que le,on ñ,daren{(¡.dee,aac.idr.o}_
tienpo. sino de corlhino úeúpo. U¡a ácción que dura dos meses en el deÉho francés, ¿por ouÉ; "'.re¿¡el¡cro 'u¿ndo 'e
i' operar d"
Po¡que b¡y un principioen elderecho adninismdvo que es inprescjndible úantener, que esh¡cL i,'-,"." * ¡' " q," t", ¿" "lla' erd qu" opeúbd de pleno de,echo l n e{e
'enrido
leza <le los a.tos ádminiskativos No puede erÍ un aclo admi¡ist¡arilo eremanenle, o por ñud¡ ^i..*-"...".**."oPol¿ds.É.,ondenul,d"d.sinopo¡h¿be,\ioladolo'Fqrniro
tienpo, soñerido a rela dejuicio o con posibilid¿des dé ser dejado sin efd1o 3¡.Nohay pE.epro d¡ 1.,,"..- - ¡ ,n"¡. * ¿e l¿ ( tu1. lundamental \ lo unico que h"ce la r€.olr,,on Jud,c'ale
ddocrsó. Pero jaúás será neces¿ria la declatrió! jüdic'al paraque exhh (si es que puede de_
la Co¡ritución PolÍlica gue aribuya expresanerre a la acción de nulidad de dereho púbticocmá.
ter de imprescnpdble. por ende, en defeclo de noma conrilucion¡I. es necesdio pÉstú areiciú
¿l
ariculo 2497 del Código Civil, según el cual ld €Clds relaiivás a la pEsc¡ipción se aplican igual_ L¡ {¿urdo l,ga. ' .omó.onqretu.a ob\rd de la nJ[dad.la. Pdr. deben
\ol\er al esrddo dn
meóte a favor y en conL? del Estado..."Ir. q' e \e e¡tonlÉbén ante. de l" dic.&ron de ¡e ¿ ro vi iado lo¿rrerote'de¡ódaló8¡.a
rcro,.r
por dúo el&ro vtiado Nrca en¡nj al ordenami€tro jürídico. o seá, desde el púnro de vis¡¿ d€l

Elvi.io noes saóeable ni l¡ intención del acto Étificable po.las pártesr "respecto de ellá no ptue
hracion de \uldao pemle al ¿le, ddo
dr¡ ulo ?' r'o '.
por r.riTo. ) oo dFpon. on oel In( l¿ dA
den ¡i láconve$ión ni Ia convalidáción del aclo adñinisrÉrivo rra.
ñr dicho acto nDlo, p€rsegui.la responsabilidad de qúieóes le
hubie*d causado un d¿ño al dictar
Lo que es nulo de nulidad de de¡echo público no prcduce efec¡o y ello por Ia expÉsá pre!úión de ;e d¡o viciado. Lo antenor apaÉce elidente si s considera que el p¡j¡cip'o fundanb de ruesko
la p¡ópia Consdiución. Un ácró que no prcduce efectos no existe pára elDe¡dho (a lo sumoex¡dri oderaricnio jurídico es l¿ prinacía de la Pesona human¡ y, si ésta suf¡e alsún daño no estando
como he.ho, perc no como acroj!ídico) y de allí. es obvio qüe no puede sanea¡s. rarificáse,o. juddicamenr obligado ¿ soportarlo por la dicración de un aclo viciado,lo más juro pece ser qle
v¿lida¡se o cónvertnse. Se sanea o valida o ra¡ifica algo que ya riene exisrenciá, pe¡o ineeuldi ¡tso
que es. perc de un modo imperfeclo Pero lo que no existe no es y jo que noes,es la ¡ada:nald.
¡¡ll¡t¿s, aupDcia de ser y la nadá no cáb€ que se¿ objelo de saneamientor:r. {d) P¡incipio inst¡tuciona¡ de responebilidad
Ya sn el arÍculo 6" de l¡
Constitución, qüe henos revisado, coúo er el inciso fnal de €sle
anículo ?". se h¿ce ¡efeÉncia a la Espo¡sabilidad del Esrado, ra se¿ al ¡o somerer su acción a lá
No cabe dislinció¡ enlre rulidad absoluta y rclativa,po.que es sieDpre absolutá, a diferencia de l0 C¡¡sútrción o a las nomas dic¡¿das co¡fome a eua , como ¿l incuri¡ en conduc¡as que Épre
que rige en €l derecho pdvado. rn|an ados ¡ulos. Asimkno, ya me¡cio¡amos que uno de los pila¡es del nodelo cpublicano de
''El senor Ovalle propone contemplar u.a disposición que estable-a que el abuso d¿ deEcho geft -lobienoqueconsag¡aelanÍculo4"delaCanaFundao€nlales,preciemenre,laEsponsábilidadde
los €obemanres po¡ sus acciones.
¡a¡á sieñpre Esponsabilidad púa €l eobemá¡re qn€ incude en él I¡s señoEs Onúza¡ y Evans ó
tima. que la desviacióo de poder ge¡era la ¡ülidad d¿l ado y ¿ste óo puede prodüci ef{to algum. Hay nonas en la propi¿ Corstirución qüe aüroriza¡ a afecmr ciertos derechos de las pesonas,cono
EI sñor Olalle úaniñesta que es indiscudbl€ que el abuso del de¡echo inplicala nulidad del acro. Ntrre e¡ los casos de estados de excepció¡ y en el cso de la exprcpiación. pero eros se encuen'
1¡.¡ coN¡grados expEsame¡te. por lo que \ólo ¿n losc6os previsros e¡ 12 prcpia Conslnución, en
En seguida, añma que la rsponsabilidad ¡ace pa¡r su rútorcuandoel acto es nulo.y esta rspor
r¡s.o¡diciones qüe ella prevé, es posible que álguien sea privado de un bien; loda olrá causal que
sabilidad ti€ie ¡jiresos aspecros: si es deliduoso. e sanciona el deho: si siendo delicruos o m.
m sa l¿ que la Conf ución ba previsro no * eócuent¡a anpa¡ada por era y, pó. ramo, ióirjnge su

'A'o
t 4 incoirnucional, y rodo a.tó er contÉveóciór a la Co¡súución geneÉ las ¡esponsabilida
J.jy sancio¡esque Ia ley señala"r3.
'rrsoroKro$.E¿ufdo:llD¿¡¿.¡'¿!¿sPt¡n.ipúdeJuti¿¡e¡dadt¡¿na),wt'tr
Piefy Aftu. Pedb: Nur'dad.n el D.feho Adúiristad vo" .r R¿'irr¿ d¿ D¿re.ha d¿ t. un¡'¿litLd c¿t¿tid ]t
Y¿lp,,¿¡o lxv. l99l 1994) ru. 95.96.

: aua:ortü4kst1¿taco'nisió,d¿
Soro Klo$.Eduado: _La ¡ulidad d. dcrcho pLlblico de los ac¡os erahl.s y r' inprescripribiridad en.lded¡¡ esió¡N"5t.pp 9y 10
chn¿rri'e¡ /rr P/b¡i.,,, (c,bdo), p 62. l¡rqs ¡oD¡das d¿ Só¡o Klos, Eduardo: D.Echo adñr¡rdivo: blses lund¡menhlej. S¡nri¡co.Chite Ed.Jurí.
dft d.chk.19%.p3 l3.r,t90.
So¡o Klos. EdDardo: n D¿4.i¿ ,{ dnnis¡rta. B6s Fln¿dnr¿ntaks. Pin.ipio !1¿ ¡lrn¿i¿.rl (citadó). pP ti\
''' Sob K lo$. f,ru,¡lo: II D¿?. /¡o A¿mnnln¡lo. Boys Fun¿a,nen¡ok s Prhr.ipio ¿¿ Jttrtd¡.id.¿ ( ritttto), p 2s9
llrl c*. r" o-*r,. c-.*.ionar. romó rr /;ns,r, úr4{. C,p;,"r" rr r** a. r, rr"*"-*r;."a ll$
'.
A lo anrerior ha de agregae la ñarerializción de estep¡i¡cipio,consagÉdoen el ariculo3S ,. ."ncerro de D.mho ¡ Inform¡.idr Públi.a
)' de lJ ¡ or L,rL" t u.lqL'er per 'on4 gue .e" le ,ón¡da en .u oeF.'rJ oó cdmrr!,-:
ón '. .r" .,,, ¡j.,rpr,o. e de,e.aode"cceo3l.ir'omd:onP,bl..aten,knae,onor der.hoq,e
i, ,.ao. ro. . ru¡.¿ano. de a' "d"r¿ld nfor¡.ór'ob"hú¡osquete¡"¿Élé\ar;oinreF
del Esrado. de sus o.gannnós ó de las úunicipalidades. podrá reclama¡ ánte los lribunales de
'L,"oueo'rem,,Fr¡lej.,¡pe,L,ciodecrepon."b,l,d"oqL"nld,e,e"fecra,alun.,o,aro;- I'i''i^
(,.'a,o r,."¡.. ]: *-rfl.o l" t.*¡'o, de ün.op n.on,¿/onabre ) üúdamenr¿da
lubieÉ.aL ddo el d¿no . noma que con rru\e. d r,. o oe,
lerdadeú acción.onritucional de Ésponebilidad.
"o'",o.. ],^."¡u.¡os''no'po..loeFcho¿,nróñ¿,LnpJoll¿.onelobF,,\ooeqre'.¿,o,o,,d"
'1,:";,.,,",...r q," . "'."."ne en m"no' d'l l--¿do. -l\o
pra.! pF,.ne. quc o(be,¿n eJdl
Re\pe.rJ Je ia re.p.n.dbrl,ddd que. en e{¡o. .¡ o .',be a E.l¿do p ¡ii ur' por oüenó do. j,tu * e! de quórum
{ ha de con{o"rd." o 10 n" re,pon-brl,dad oo er\¿ Un i'.po""n'e gr rp. de ¿J or* o r,; iT*,.'¡" -' '¿rLh(ado
'
queen.r..delprnc.proder^nLlid"ddelFrdoypraproFge'efe.rr.neredo rhdrtrc .., ,..r.,*"¡*.*o,-¿e Nr\odecaa¿ldcol ¡Íu! ona|/"cron oeloeÉcho de d".",o d l,
afectados,debe cenraFe en "l¡ vÍc1ima y en la lesión de sus de¡ebos y no en la cllpa s'. eno, go. e itlJ.o renkndo.eJ" dri ulo d l, \ N,¿. * ha 5onen'do qLe el acce o a
o en el dil.. i,._,6,.,o '. im.é4to in
que el rexro consdtlcioralsólo s ¡enere al¡esllradode hb_
causante del daño"rr'q, coDsiderando i:.".,,.,.,.. ." ,, -" ..,,.onf ren.k deL pnñ.p,o de r,an.p4,enc.a o Jn re\ono.
ción. la lesión de los deÉchot, si¡ disri¡glir sjellá proviene de ¿ctos. hecbos y omisiones,de e_ li ..e m o".¡ ' "* Lo t * orna on{fr,io,ald"l¡ao200510l-¿b',t'e.onoc,ooP¡opidmPI
Ir¿. ro1". reula,e. o:.eeale ¡ lo qLe no a'ieroe l.r'o a l" redtcroF de ló xd cllo' o'\ F.aq l",,i-. ¡"""¡. '".¡rt"nt.l soo,e la condi, ion d" der,l-o lunddme4 ¿l del oe,e"ho de acce o "
;" n,on,.,on d.be con.de,a"e uld \e É oe elemeno . pe,o en¡ e ello. a inrelPreú';on de la p,o-
sí¿ludenalailicirud.shomásbieDala¡edaccióndelañiculo38N'2 yacnado.
rer"m*c.n" de Derecho. Hrmano' r"1 .dplanle.la Core o CIDH) qu". inre?rekndo
",, aor¡e
tr
Por el conrra¡io. la teóía de la Éspo¡sabilidad subjetiva del Estado se cenr¡a en el concep¡o de ]t'
i.io"o, o' ¡merc-" * oers ho. Hrnrnoven ¡del.qte. la con\enc,on o CADHr ha {do F'
ponsabilidad por el becho prcpio del Codigo Civil en su artículo 2114. en vinud del cual las DeM
;du ¡ r el Drnro. el de,e.ho de a(e.o a l¿ 'n'orm¿.,on ". un d"Fcho lrnddmenúr t"co8'dó po,
rrr
¡as juídic¡s son Esponsables de deli¡os y cuasidehos .iviles y, por ello, se encüentán obli8ada! ¡ ir CADH e¡ su arlculo 13, que Éco¡oce lá liberad de büsca. y reibn i¡foúa.iói
indeñnizú los daños cáusados Dor su dolooculD¿Il
p¿ru ere d.Écho no exisb l¿ obligáción de identificde ói explicar las
edaú¡j¿a¡ ei ejercicio de
S"oreng".ineno"rBo.rnauorrako',a.comp"r'imo.el,-ipriodelprore'oNogJeraenroFo¡ nrones en gue se fundúenta la solicitud de info¡mación. Era solicilüd se basa en s! ca¡ácte. g¡a_
laideaque la respoúsabilidad delErado fEnte a las lesiones qüe pueda c¿usá. a los derechos de tq. ruiro deeuúndo. de esta nanera, el a.ceso a la infoú¿ción, no obstante poder .obra. el valor de las
adúi¡¡t.ados, co¡stituye !n pri¡cipio o gámntí¿ inslilDcional, deinidó este tipo de gáranrías cono ¡ rolop¡s, ei elcaso que quieÉ Énercopias de la documen¡ación.
aquellas que son
factores deteminádos narerial y juddi.amenre por la Conriüción y dokdos d l¡ ItfomaoóD Públio
unaorden¡ciónen el Éno del Esrado v las@iedad'r!. cl) lnport¡Dci¡ del Acceso a

Erc derecbo pemite poóer en piiaica los necanisnos básicos de la denocÉcia moderna, como
Considerando que la ga¡aúd¿ inslilucional n¡porla el des@ollo, por la vÍa leeal, de principios ¡!
ranenÉ ñencio¡ados en la Có$úüción. perc ¡o conpleraúen¡e explcnados por esta. acudn ¡t sn taparicipación ciüdada¡a, mrspaÉrcia, publicidad, Éddició¡ de cuentas y el .o¡¡rol s@ial de
1¡ uroridades. Colabora, asimismo, con ldeliminación de la comp.ión y laa¡bitradedad.
coúp¡omiso valórico de laConritución explic¿ la necesidad de cont¿r cón un modelo de EspoN¡.
bilidad del Estado que a p.ecisaúe nte ala idea que esle ha de seúir a la persona bunan¡,I0 D€sr nodo, desde 1990 ha ido dictándGe en Chile una serie de ¡omas que denen por objerivo
'espónd
c!¿l signi6ca,sin duda.la adaptación legislátilaen la d
enaynoladependencia¡espectodelaht tora|(er la aplica.ión del acceso a la infotua.ió¡ Elblicá eó iódos sus ¡mbnos, p¿rricularmenre
pára ob.e¡er dicho Ésllr¿do. .oro deEcho que busca la disminucjór d€ la conpción en los organismos públicos. Dent¡o d¿ es¡e
m¡¡co e¡contfamos, inclus u¡ ánbno de áplicación de la Refómá Prccesa¡ Pe¡al. Y aho¡a, espe
G) El p¡incipio de rranspaEnciá y p.obid¡d
.i¡lmenre,con lainclusión de este nuevo ariculo en nüest¡a Cana Fundanen¡al.

Er¡ refoúa esrablece un paso decislvo de cara a la co¡srnucionaliz¿ciór del derecho de acceso
'El ejercicio de las fúcior€s públi6 obliga a sus lilül¡€ ¡ d.r 6úicto cumplimie¡00 d ¡la fforñación. Si¡ enbargo, e incluso teniendo este ¿nículo a 1á vista, se ha sostedido que el
p¡incip¡o de prcbid¡d en todas sus actuacionB. ¿cceso ala in¡o¡ma.ión serí¿ uná neÉ conse.uenciadel principio de t¡anspa¡erci¡o un ¡econoci-
micrro implíciro de un derecho y que la Éfo¡ma consütucionaldel áño 2005.o habríareconcido
órg¡n6 del Eslado, ¿si como sú flnd¡mentos ! ld
Son públi¡bs los ictos y rtsolüciore6 de 16 p¡opramenre ¡al ün derecho fü.danental. Sobie la condició. de de.echo fundanenrál del derehó
p.ocedimiertG q& utilicen. Sin enb¡rgo, sólo ura ley de quórum c¡liñcado podrá Gl¡bleat d. acceso a l¿ i¡fomación debe considerarse üná serie de etenenros, pero e¡rÉ ellos Ia inrerpre
¡¡ ¡eserva o sreto de ¡qüell6 o de s¡os, cüando la publ¡cidad afect¡re el deb¡do cunpÍ t¡c1ón de la propia Cone Interamerica¡a de Derechos Huúaros (e¡ adelante,Ia Cone o CIDH)
nie¡to de l¡s füDcions de dich6 órgaúos,los d€recho6 de lás persons,la seguridad del¡ rlue, hlerp¡etando l¿ Convención Anericaná de Dercchos a{ümanos (en adelanle,la Convención
N¡ció¡ o el interé D¡cional". 0 CADH) há sido oere¡¡oria er el oumo: el derecho de acceso a la infordación es ud derecho
iundanenral Écosi;o po¡ ta CADH;n sü artícu1o 1:t, que reconoce h liberad de buñar y recibir
Fü'ma Olivms. Cusr¡vor "k ac.ión conraruciüal de rcsp¡nsabilidad y la sponsbtid¡d p.r fixa de sidd
en R¿rit¿ Ch¡lena ¿. Derc.ho !ol. 16 N'2 (S¡úiaeo. Poiriñ.ir Uñiv¿Ejdad Ca¡ólra d. Chll., 1939)- p.436 y $

Ocl.k.u
.r el
Camus, O:valdo: Fündamentc i¡demniz¡róriós en r¡zón del ¿do adminisrÍivo líciio qu¿ .aus ¿@
patimo¡,o del adninÁhdo en R¿riea d¿ D.r.ehad.ln ürTet:¡da¿ C¿tóli.d d¿ ralpanisa.totuxrú
,'-ú¡Íria. Gonzato y cúrÉf6, Pablo:
.D¿@ho
de Ac@so a h lnt(Jlmción en ch e: nueva ¡eguración e inplicú
oral',¿i Erudios Conrio.iónáres ¿ño 7, Nó r (Sanrireo,cenrode Erudios
Pieiry Arú. Pedro: "Lr respotrabilidad exmcó¡rd.rual d.l Es.do 'e r Atruar ia a¿ D¿,¿.ho adttitinñi| tn¡l dad de Talca,2009), en hnpt]lw*rnh d/pdt.r.o¡r/v7'lhr05tdf snio
r n@o en novienbE de 2009.
I19751197ó (S¡nria8o.Edicion¿sdc l¡ R.vnr¡ d. &rccbo PLlbljco. 1976) pp a71.502
Noguda A1.¿lá, Humbefto: D¿s,ú¡i.¿ Coxr¡r!.i,,¿/ (T¿lca, Ediro¡i¡l Univ¿ñid¡d de Tálca. 19971. p 195
126 curode Düechocoriirtr.io¡.t.Tono 11 | Áú2¿d v¡ trtu M. C"pr,,l. I/ B,,.. d. L. L,,tl,,.l.r"ltd"d 127

lo¡ olú ladó. ¿lde¡echo de ñces a la info¡ndión p¡lblica siúe de apoyo ¡ los medios de onnniclció¡ anícuio48 deben Pub|cdse los siguieiles 3.'ós tdñini{r2ri!osén el Disrioon.ial:
D.¡cúerdo¡¡
social. de modo que esros ¡esulcn nás efec¡ivN y veídicos, bdándoF en bech6 fundaúentados co¡.
dbuyendo. de esra foma, a la romaciói de ura opinió¡ nás pEfü¡damenre inlümada y úo¡abh po¡ Losqle conte¡8an r¡ormas de aPlicación Sener¡l o qüe úiÉn el inlerés eenenl:
n a un número indereninádo de p€^onasi
parte de los ciudadanós ace¡ca del guehrcer ¡acioial, co¡ ü¡a in¡ó@.ió¡ oponuna, süñcie¡te y !era¿. Los que i¡reref
. o.q,e LJop.r.dca LeF:eroado
G3) Legisl¡c'ón Apticáble en Chile r
"c!'"n¿pcr'oc¡
Losque ordene
publicar el Presidenre de l3 República, y
(á) Tratados lnternacion¡tc
Er loscasos en9!e la leY lo ordene
La imporancia y preGupació¡ de nuestro pá^ por esra mate¡ia slree inicialúente hace unos 5ll
con ei¿ctos inditiduáles, su texto íniegro deberá nolilicáre po¡ nedio de cana
años a¡rás cono con*cuencia del alance legislativo a nivel nundialen rázón de consde¡ú eldeb n:spedo a los actos
-.in.,o" a m^ .n lo' c,, (ú o,¡. s,8u,elte ¿ dqu"l e¡ que hay. a, eoaoo ,otdlTen,e
cho á la información coúo un derechoesencial hüna¡o. indispensabl e para poder ej€rcer laliben¡d '¡'¡. 'úml
de exp¡esión y de opinión. ;n. t¿nb.- po¡,ú ¡tur./a e no¡,rc¿c,one' de toma pe ona . po, ñeJ,o d" ur émp,eado oel
podún lleva¡É ¿ cabo en laonclna o seflicio lovolucrado, si elafeciado se aper
óÉanorasifl¡no,
El sislena chile¡o adoptó es¡e rema <lenrro de su ¡egulación óediarle laratiñcació¡ de vados ta¿. ecibirla. A pesar d€ no hab.6e efetuado notjficació¡ alsuna,o side exisiir es¡a see¡con'
o;de a
dos inte¡racionales. E¡rre ellos: debidáme¡¡e no¡ificado al i¡te¡esado, si esle hicieÉ c ualquier eesrión en
ú.¡e vlciada. se entenderá
con porenondad ál &to,que suponga necesadamenle su con@imiento,sin hab€r
1 Paclo intema.ional de DeÉchós civites y Pótiricos (196ó): Garan¡iza.en sü ariculo 19elesr¡. !tpocedini€n¡o
blecimien¡o de la libertad de ex presión , conpren diendo aquélia la liberad de b!s.a¡, É.ibú rdres recl¡úado de sü liltá ó nülidad
l
diilndiri¡formacióne ideas.Esle kaladofue rarilicadoporChileeú 1954.
C¡be señalar
qüe,confo¡me alaÍículo l7,ias p€sonas en su Élaciór cóó laAdninismción rieneó
2 Coóvención Ame¡icana sobre los Derechos Hunanos (Pacto de San José de Cora Rica, 1969)
l¡ establece en s! afticulo t3. Fue rati6cado po¡ Chjle e¡ 1990.
L Conocer, en cü¿dquier nonedto, el eshdo de l¿ mmitación de los prccedimientos en los que
(b) Legisláció¡ Chilena (engái la condición de in¡eÉsados,y obteder copia auronzada de los ddunenros que rclan en
et e¡p€die¡te y lá devolución de los onginal¿s,sa¡voque por mandab legal o reglanertarioes
La rceulación de este derecho en Cbile r h¿ desaúollado en los diez ú¡tinos años. a ¡n!és de dis.
tos deban ser aconP¡ñados a I
li¡t¡s disposiciones legales que preceden lainchsión del misúoen l¿Confnüción:
I Idenrilicar ¿ las autoridádes y al peM¡at al servicio de laAdninnt eión, bajo cuya responsa-
b.l) L€y OrAónic¡ Co¡stitucior¿l de Bes ceDerates de Iá Admiristmción del Esi¡do bilidad e traniten los prccedimienrosr
EI Pár¿io 3" d¿ltlülo III senala una se¡ie de au¡oridades +n¡e ell¿s el PÉsiden¡e de la Repúblic¿. :1. Exinirse de p¡esenrd d@u'nenros que no corespordan al pr@ediniento. o que ya e encuen
Miñisúos, subsecrerarios, lnrendentes, Cobe¡radorcs, Co.rralor cene¡al que s encuenftn { l¿ rren en pode¡ de la Adhinislración;
obligación de ralizd u¡a declaración de inte¡eses, denm del plazo de rei¡tadías desdé la asun.iór L Accedera los actos adninistrálivos y susdocünentos,en los téminos prev¡ros e¡ la ley:
de su cargo. Dicha dectáración debe co¡rener la iódividüalizá.ión de las actilidades prcfesion¡les y j ser ratados con ¡espeto ) d€fercncia por las auroridades r fu¡ciondios, que habiin de facft¿r
económrc6 e¡ que paricipe el funcjon¿rio, adenás, s¡á públic¿ y deberá actualizar* cada cuaft hs el ejercicio de sus derehos y el cünpliniento de sus obligaciones. Los actos de inst¡ucción
¿nos y cád¿ lez que @ura ün hecho relevante que lanodi6q¡e.'5 que Équie@n Ia inrerye¡ció, de los i¡Eresados habráó de pracdca¡k en la foma que rcsulte
b2) Ley B¡ser de 16 Pr@€rlimientos AdministEüvd qü€ .ige! 16 Aclos d€ los Óreúos de má5 cónodá pd €uos y sa compa¡ible, en la medida de lo posible, .oó sús obligaciones labo
la Admiristració¡ det f,st¡do nles o proiésionales;

La Ley N" 19.880, de 28 de mayo de 2003, Ley Bses de los Procedinientos Administ.adros qüe
ó Fornular aleeacio¡es y apora. deunentos en cualquier fáse del prcced¡mienro anrerior !l
¡¡¡ñite de audiencia. qüe deb¿rán se¡ Énidos en cuen¡a por el órga¡o coúpetenie ¿l redách la
dgen losAc¡os de los órganos de lá Adninistráción delEsbdo, señala e¡ su arrícuio 4 coño pnÍ
cipios del ptocedinie¡ro el de escntura.ión, graruidad, cele.idad, concl¡sivo, ecónóñia procedr Propüera de Ésolución:
úe¡tal, coDlmdiclo¡iedad, impmialidad, absre¡ción, ¡o fomalización. inexcusabilidad, imPugnr 7 Exigú las responsabilidades de laAdninistñción híblica y del pesonai a su seflicio cu¿ndo
bilidad, mnsparencia y plblicidad Cono cons.uenciade eslos dos úldnos. son públicos lós acrs á5' corespon.la legalmenrer
adminis¡ra¡ivos de los órg¿óos de Ia AdnrinislÉción del Es¡ado y los dGumenios que les sívár d. I obtene¡ infomación ace¡ca de los requisnosjuridios o técnicós que las disposicioDes visen¡es
suren¡o o conplenenlo dire.ró o esencial. impong¿n a los proy€clos, ac¡uaciones o soljciludes que se p¡opongan re¿liar, y

Efos actos administ¡a¡ivós es(á¡ basados en el pincipio de rranspárencia y pub licid ad , con sagrado'
e Cuál$quiefa otros q¡e les ¡econo&anla Consrnución y 16ley*.
e¡ la Ley Orgáni.a Cons¡itucion¿l N" 19.880 que erablece bases de los prccedinienlos adNoi5 bJ) Ler sobre Acceso ¡ l¡ Inromación Prúbtica N' 20.2a5
úalivos, en su ariculo 17 erablece que son públicos los acios adminhkaivos de los órganos de
lill0 de agofo de 2008 se publicó la L¿y sobÉ Acceso a la rnfoDación hiblica N.20.285 y e¡
la AdninistÉcióD del Esndo y los doc!úen¡os que le sirvao de susrenro o conplenenlo diÉcloo
rú í¡ lieen.ia el 20 de ab de 2009. Dicha ley vi¡ó a.omplenenta¡ de un modo úás diÉcro y
esencial,salvo as excepcio¡es establec id as po¡ la ley oer resrarrnLu.
I
¡o¡cr€io los p¡incipios de úansparen.ia y prcbidad establecidos en el anícuio 8" en comenro. En
qeclo
!5 Añr.s d¿ h .úrada ¿n qgerci¿ de h r4 sob€ A.€e a ta Infoñeión hibrica fi" 20t35. rdro ras mú6 s.dd
1a snuación leCisla¡ivá del páís den¡ndaba hacer ¿jure pda poder dar aplicaciói al relen
0o precepro
k¡ y ¿l pdedim,eúo relarivos al ¿c.eso a r¡ infotu.ión públic¡ ei¡ban agulidos etr 16 i¡c¡o I y siSniotsd confnucional,el cual si bien podía i¡voca6e direcrmenre en sede de inaplicabilidad,
poI elehplo.
Mí.trloll) el dí.ulo l1 Ho)di¡.eDvifttrdderani:üro3'Tr¡nsironod.lallyñ2n.235.érGq¡e&rondeFedo encont.aba ciertas co¡tapisas naleriales paia s¡ plen¡ n¿re¡ializac'ón. ya que no solo
]¡ri¡rrmrid¿,r 129
ll| c^.* r.-.r.c-'-.iodar.roi¡or /;rssri üw¡., M crpruro I / Bars de h

se lrataba de soslener f losóncúe.le esros P¡incipios o de pÉle¡de¡ cunpli¡ coD ellos, siió der.
¿signación de rau6os y del esoble.inienro de !n! o¡gánica y de unos pr@edinrentos paú caukr_ lunciones v ádbuciones de cada una de sus u¡idades u órsanos inremos
i_N r¿cllrades,
que la necá¡ica del acceso a la inforoaclón públicaefeclivaú apli.able
Fi m¡rco
romativoque les seá
Sin perjuicio de la nque2a conceplualque i¡rodüce esta norma en meslro oúenaúle¡¡o iuldiro y elpersonalaco rala v a ho¡ordios, con lás corespondientes Émüne
para efectos de es¡e Lib'oh¡reúos solamenre los siguientes comenrarios:
;¡pta¡radei Peso¡ál

( on ¡o ¿ qu'p 'e ler qu" | "' dbpon ron" d...r-


¿p|c- e{¿ lc). el ad'c' lo 2'd.pone ,..-on',-tc,on^p.,el'uminrnrodebiene'mFDle. p¿ra apend.iondr+ñ(io' Ddala
'e,pp. 'F\ Oe"po¡oyPúl¡eie,Jcoqdeobra' v l¡( ¡nLaL' ione deelLdr"
,rj\eElaplndole.¡lo.ñrr¡'e.io, ltu rltendenc;. 1¿. eooem- rñne o Cob;emoq Fero¡¿; --,.oae^..m tue

las municipalidades.las Fue¿¿s Amadas, d€ Orden y se8üridad Pública. y los ó.ga¡os y twicih '1.^,conol¡¿'er".¡o*.F.oaprove,ro'deIn\ú'ior'conIndneiondelo conrmfo e
públicos cre¡dos para el cumplidientode la función adrinistral'va ;:"';;,''""." 1""" ...onbu' pnnc pak' d' rb 'o reddde' o emPe a' l'e:radora el
'".,
La Cóntr¡loria Gener¿l de la República y el Banco Cent¡al se ajufarán a las disposiciones de es
ley que expreMnente éra senáb. y a las de sls resPecrivs leyes orgá¡icd que lerkn sobe h r -. r,Jn. pÉ', r¿. dp f.ndo. pubdco\ auP efe.túen. ,n. u)endo lodo apore e.onóm! o e4rre
reoknte prc''drmreno''on úñ"le\''in
dunlos aquese ¡e6eF el añículo l"p¡eced¿nle. ,,j., p.'.*' ¡-.* " *úrile..drre(t"menFForpú J en qi'n" o 'e^i'ro\
e. o,qr'tr .en ra, olrtdpÉjacron
Tanbién k
aplicdáo las disposiciones que es¡a ley exPeslmente señaie a las enpÉsas públic!¡ u,. ". 'o
Los lc¡os
y ¡esluciones que lengan ef€tos sobre 1¿!c€Ús
.readas por ley y a las enpresas del Eslado y sociedades en qüe ére tenga Par¡icipación accio¡¡ri¡ g

Los ráúites
y reqlisibs que debe cumplir el int*sado pe lener acceso á los erv'c'os que
sup€rio¡ al 509¿ o Dayoía en el diÉc¡orio.
pFs¡e el Éspe.¡ivo ó.cdo
Los denás órganos del EsÉdo * ajustaln a l¿s disposicio¡es de sus resPecdvas leyes orsánicas qN
asignados y crnerio de acceso a tos Prosramas de subsidios v otros beieficiÓs
lersen sobÉ los asunros a que reiere el arlculo l'PÉcedenle ' fl d¡eño, donlos
se
que ent¡egue el Espectivo órga¡o. adeod de ls dóninas de beneliciarios d€ los progúms so
El árÍcülo 4", inciso 2" dá üúa delinic¡ón de ló que es el p.inciPio de ¡ransparenc¡a de la fütuiór
pública at decnqueésie lesFta¡ y caulelar ta Publicjdad de los actos, re$luciones, procedimientq en estos s¡ocedenles los dalos *nsibles. esto es, los datos Pe¡sonares que se
No e i¡cluirán
y dócunenlos de la AdninisÍeió¡, asi cono la de sus fundmentos, y en faciiild el ¿cceso d¿ .üá1.
cúáae¡ísticas físicas o norales de las Peñnas o a hebos o circunsrancias de sü
ÉieEi a las
quier pesona a esa infomació¡, a lrávés de los medios y Prccedinientos que al efecto estable@
vida priradá o intimidad, ¿les como los hábiros Prsnales, el orige¡ sociáI, las ideologíás
y
la ley. Sieuiendo a la Disná autoú El i¡leÉs de est¿ definición de tÉnspde¡cia, radica a nksi¡ opini;nes polllica.las cree¡cias o convicciones religios¿s.los es¡ados de sá]ud fisicos o psíqui
enrender en qDe s ha reco€ido expesanente el nandarc del coór¡uyen¡e. en el sentido que ior
trará solo de hacer Flblico aquello qu€ los órganos del Erado deiden, sino la fona y los anl4é
Los decanismos de panicipación ciudadda, en su cas
dentes de estas dec¡ioDes. elenentos eó Ios que más conúnmente debeúos afrcntd la oPddad ¡!
cienos or8anismos y. cono conkcuencia,las dincultades de escrulinio de su acoar Por Pdie de ls La infomación sb€ el pÉs¡pueslo asignado, al como los infomes sobrc su ejeución. en los
destinata¡ios de sus resolüciones o aclos ir Édi¡os prev¡tos en iá esPctiva l¡y de Pesupuefos de .ád¿ año
Los resulhdos de Ias aüdnoías alejercicio PÉsupuestdio del Ésp€clivo órganó v en s! c4o
Y cono conplenen¡e de lo drenor. encont¡anos el ariculo 5", que dúPore: E. lirud del
las &l¡nciones qüe P¡dedad.
principio de t¡anspm¡ciá de la fünción pública,los ¿clos y resoluciores de los órga¡os deh
Administnción del Erado, sus furdanentos,los docunentos qüe les sirvá¡ de susren¡o o comph Todd las entidades en que tengan PariciPación, represenración e inreúención, cualquie¡a ea
menro directo y esenciáI, y los pNedimienbs que se utilicen pra su dic¡ación,son públicos,sálw su nduúlea y el fundme¡ro domativo que lá justilica.

ldexcepciones que erablece esra ley y las pÉvistas en olrás leyes de quórum caliicado Ln inlomación ánlenor deberá incorpotuÉ en los silios elecÍónicos en folú conplela v ¿c|ua
Asjmismo, es públic¿ la infom&ión elaboF.la ó¡ pÉsuPuesro públi.o y roda otr¿ infomación qú li¿ada,! de un ñodo que permia sü fácil ide¡tificeiÓn y un acceso expediro Aquellos órganos v
obrc en podd de los ól8dós <le la AdministEción, cualquiera sea su fomato, spone. fecha de üt&
*nicios que ro cuenle¡ con sitios ehtróóicos P¡opios, nantend¡án esla irfomeiór en el nedio
elccrónico del ministe.io del cü¡l dependen o sé Élacionen co¡ el Eiecutivo. sit pe¡juicio de 10
ción. ongen, cl6iñ.¡ción o pdesamiento, a nenos qüe esté ujela a las excepciones Fñaládas.'
cual serán Esponsables de p.eparar 1¿ automálizcióó, present¿ción y @ntenido de la infomación
En el arÍculo 7'erconlrámos cieras oblisacio.es pan los órgaos menció.ados en el anículo l"
a 1mv¿s de las cuales se.ónngura la "tÉnsprencia acriva" Así, el ¿nículo ?'esrabl4e que: Lor
Cono se ¿dvie¡re de ia sinple lecrüÉ de este arlícu]o, mantener toda esta i¡fomación disPonible en
orE¡no.del¿AdnrnNIÉ.rordeltrádn\e¡¡ladoen.ldrrllo2"deberanm"¡'en.-ddr'Poicó'
h loma que acá se exige inpona una tarea gigúlesca para los oblie¿dós. Por lo nisno, y au¡que
peñ"nen¡edelp'b|co.a,m\"'de.u ÍGele, ro1r.u lo5 'ierrcnre. arre edenre' "!rl¡li/'do
e dro un plazo de seis ness desde la pübli.ación de la l.y basta sü enrada eD vigencia, es entendi
blc que hayan algunosórganos que debido a su fal¡a de capacidad técnica o hüEána y a línites Prc'
luPknarios 6davía no logen cunpli¡ con l¿ obligación erabiecid¿ acá Es de esPerar, eso si. que
\e \'.d¡o Md'n./. qngr,, lon pf k de ú r"'o" puoi"¡ ) $r. o " r, mrom. r' de l¡.dn'i^! lez sean menos y q!e, finalnente,esle arlcllo 7" sea una Éalidad nás que un deco
'ild¿
.."*r...t *"o'.,""p" /a¿¡¿lónhn..2m3 vol t .O"l-r-':'
. ",¿. Pof oúo lado, en el árículo l0 queda consag¡ado el deÉcho de ¡oda peñna a solicfd y a recibir i¡
pp. I tól Di.pon'b. ¿' re. &pi'r"0 ro
34 372m30¡20001 I
'.lo.oho\'rp,. '
&l iB=esa nrn=¡D. ISSN doi, l0 40ó7lS07 3-343720030002000 I I
I 'oDación en los réminos esrablecidos en esta ley. Aho¡a bien, dichó deÉcho ¡o es absoluió Po¡ cuan
() ¡ene
lin¡aciones establecidas en la úúna ley (arftulo 2i) y adeú6 elTribu¡al Consti¡ucional,en
ll0 C!6o dc Derecho conrnucional. Tona rr t AnA¿t.t v¡ronú t\,1
crp'iuro I / Bdes d¿ r¡ hrúNrtur1dao 131 t'l
oelno
el'ónidlddo14'del tulioÉlari\o"e.ale|púr-. dr l* en é.e ¡d{r qle
'o,c.,,¿¿pr-ar ^,s -\,l de r eorode h Dre\en.ron rr\e r'8acro' ) oe|e u' on de ' n cr'me¡ o rmore l

.lMinrk oPubli.o.alTIb'IJaoNlirdcron"l.nr¡l nounal.Jif.¡do defrfu.e rodhüh' '^ a|o aderen'¡ rurd1¿ ' rldni'le'
ro en el d r. ulo 80 d. 1' ulo I¡l de l" Lf,\ oe TÉ | pé en, rd de ¡d ¡ n. on Publ., d r tr A(cc.; "ua"¿".ns¡m"'re'e ¡dor or d"'D rñolu" on n ed'd' o
In¡omicrun ce l¿ Admri JÉ. or del Fl ado. Dor .u¿r'o ta auro
'
que lc.or.rru.roq hd ¿ ,A,r";
- Li",-*" * " * -"'' " d"':bera'or e' p*aa " ra pJb to' u¡1\e/ que -dop.,d¡
a.:ero o-á¡o.drll Lddo omo lo. F, Fn r¡n! ron¿oo . ) que 'omk
epo\ec'aenrraInoled,ré¡,; '- ,il.lll ir;i;q;; '". ',ndamen,o.
re aqúerra 'ed 'e"n
dé !da ler F'endo' n rn ele\ado n':mé'o'i_ a ro'
orPan;/¿t rd. I \ rL rñq¿l J nomdrLd- mpf¡6 |lF.¿ncnle.que(addurooee!o'¿rbL¡; ,,,""," " *'-*' "n"u '(o gPr fl
dN Ée indeordÚenrealo n' ro
acción no puede estd súpednado. e¡ su ejeÉicio. a óreanos gue r relaciondr, anque Éa en foh'
l"-,",*"'* *' *", ¡.nR o'u'aaren'ron equrera
"
iúdiÉ.ta..on las laboÉs de eobieflo y adninis¡nció¡ prcpias de la función ejeutiva" i)o,J"r'..p1:.en,o .¡,ardF u'l¡bor'habirdrrP
lo' dP e.ho' dé la' PCño'"' pd
".,-""" ,r oubttr,dad,.orrn de \u \da pn\"dd o dP'e ro de
Con respecb a los principios qu€ impoñan el deFcho de aceso a la i¡fomación de los
IaAdninjs¡ración del Erádo,elañículo I I señ¿la, a nodo ejeotld y no cxclDyemel
ó.Banos d"
l,lll''""'J ,,.,'0"* * 'u esund¿d 'u ¿rúd rd e rer'
."*", .".-"¡¡ . "."""' "" la Naci'n pdi
Principió de la rclevancia, confone al cual s pÉsune Élevaire roda infodación que poseii Cú" do \ ' PUbl¡
rd¿d 'omurrdúrotonoimr oale rc lé 'ePund¿a de
. m¡ del orden publto o la rPu-iJ¡d
los órganos de la Adninistración delEstado, cualquie.a sea su lomato, sopore, fecha de cR¡. ;;"."'" r FheÉ l¿ de cn'a na ron'l o la renc'o4
ción, origen, clasificación ó ptucesámienro.
'
Pnn.ipiode la l'be¡rad de iDfomeión,de acuerdo al que toda pesona goz del derecho a a!.¡
Públ'ca
...d.'Loúbltrrdad,.onrnrcd'rono(onocm'enro¿lecleerrlree'¡d'ronsl
ene'pe J!'e
der a la infomáción que obro en poder de los órganos de la Adninistración del Esrado, coi ta. ' ," *,0 *o ', l¡ rPl¿ rone' rlern"lron¿les I ^' InrPrer' eronÓm¡co' o
'onrer
solas excepciones o limitaciones esr¿btecidas por le ye s de quóruú calincado. "n."", "
ral n"d' h¿J¿
P.incipio de apefura o tñnspdencia, confome al cual roda l¿ iófomación e¡ pode¡ de los óL r I úndo r lrde de ddum"ro' ddo o Inlorm¡'ron^ qú L¡' k\ dé qrcrum
ganos de Ia Adú'distÉción del Estado pública, a menos gue esré sujerá a 16 eretr de ¿'ue(do ¿ Ia en el arr'úlo 8" d" l¿
se presume n.U.O
"*"r0.. " '*reo'
Consti¡nción Políric¿
'n'\are' 'enalad¿'

Púncjpio de ñáxin¿ divülgació¡, de acüe¡do al que los óreanos de la Admin¡rnción detEr.


cono se desPÉnde
m¡chos de los conc?tos veridos son de Úá¡idesta inde¡emrnacrÓn v
tado deben prcporcionar infomació¡ e¡ los Érminos nás ámplios posibles, exchyendo ¡ól¡
., ,- * num.o- ¡nria"o oe ¡recep o' 'egdles ino rambier egl¿menla4or'
por la lo'ul
aq uel ó que esté sujero a as excepcio nes .o¡slirücionales o leg ales .
lli"^
^'
a" ¡.r"úd,on <ran haao na' ¿TPr:- que pre'en{one' der ¿r(
l'' rro 6
"*,.,, ...-'"*"
I I

Principio de la divisibilidad, confome al cnal si un actó ¿dministÉtilo conlien€ i¡lona.jó¡ ','"i.,r-, *i"t".*i¿
. on l-\ leve de quorun
'dlrr
c¡oo ore de dten d@uñenro 'ecre
que puede ser.ónocidá e infomación qüe debe denegase en vinud de caüsa legáI. e ddí &.
ceso a hPnmeÉ! noa l¡segunda.
a, i,mo tat.\ encomenro r@ Lr o 8¿1 'no
\ 'l'\e pd Ñgurárel¡cc''u
ro'almer'e nor'do o
Principió de facilitación. confo.me ai cual los nsan¡mos y p¡ocedinientos pan el acceso ¡l¿ ¡ a-"i. pt" l" ldn'p¡ en'ta Dchnr onr|o rtá ¿beluLmenre !laqle eenra
r¡á
infomación de los óryanos de la Adninist.ación del Esr¿do deben facihar el ejercicio deld@ 'r- "-..¡".
erernjiació¡ Éalde l¿ no@rva que nos @upa v en r veÍládeo aPli'ábilidad enti<!¿d
cho,excluye¡do exigenci¡s ó requhnos que püedar obsmirlo o inpednlo.
1".",,'¿.."." -. -*.*:or ¿;ronona d' JeÉho pub|co ú¡ Éñonald"d Úndn¿ ) Frn
-^^,^"^-.\.,É Ér.lk.fern el Ar'r,o.]/ -por obie'o pÓmor e la(r'Pmn"r"dP
gl Pdncipio raru4c'on
de la no disc.iminació¡, de acüerdó al que lós ó.g¿nos de l¿ Adninisl.ación delE$¡.
r' nood o¡e ronspmn'i¿ I de h inroñ¿ctr
do debeiiú entÉgar infomació¡ a todas las pe4odas que lo solic¡eó, en igu¿ldád de condi¿ic ;i;:ñ"';,';:;;'i'#¡'o de PLbrndad
nes, sin hacerdistiiciones árbnrdiás y sió exigirexp¡esión de c¿usa o notivo pára la solicitud. ;b.oF¡no d.l^ Adm,r"Lrac on @ll 'üdo J 8a'dr'/ar elL¡eÉ'ho de - e'o " rd r4rom¿(Lon
n, oe,ui, ro de I.e,¿r,\de.f .ofi" vid" del .orf|o. .e Ie hM Pefnado
Pri¡cipio de la opórtunidad, co¡fome ál cual los órgaóos de la Adúinistración del Efado di nurero\o' ¿mpaos,v
beo prcporcionar resplesl¿ a las soliciudes de infonación dentro de los plazos legales, h pordrd al8Únos a'enro' que elr on elo n¿
con
".- o* cono"a. so,o a modóejenDlar'e 'oo
máxina cebndad posible y elitando lodo tipo de rrámites dilronos. "¡e¡an¿o e'n"¡,¿
claro y que. por lo ranb, vaó forna¡do p'fe de üna líne¿jurisptudetciál ndc'da:
oue el o
D ftincipio del cont¡ol, de a.lerdo al gue el cDmplimiento de las nomas qüe eglian el deft.¡o
¿ Cu¡'d*.lo a l¿ dl..l de e.e'o o e*'r¡ e"able!rda en el ar'ctlo zl e' d4r'
de acceso a la infomación será objeto defiscálizáción pema¡ente, y las resluciones qüe redi-
do de ra lunciore'
t*-'"1i"'*' a. 4lecr¡rr¿ ei deb
ga. en soliciludes de acceso á la información son ¡{lamables ante unórganoexlemo. "" ".' " 'a 'nlor,cro¡ 'umplimrenro
.C""'.¡"i."1,-*.*."da.oporlnr¡jdd"'qJe"'L'a'c(oal"rnrormac'onpúbln"e'
, ftincipio de la ¡espo¡sabilidad, coofoñe alcua¡el incunplimie¡to de las obligaciones que dr¡ ," ¡".-'r '*or'.¡"renre econo'r¡oe¡ n¡erú corsrirucron ' Ib'LrI¡de
ley inpone a los órea¡os de la Administ¡ación del Estado, oisina y da lugú "i'iii";'
Túnspa¡encia bus.afacilita; elcontrolso.ialde la autond¿d t Promover
ia re¡dición de cuer
'esponsabilidades de dta
a las sanciones que establ@e es¡a Ie) * ¿J l"' p". r" que las aütoridades no püeden resúd el co¡@iúienro
[) Prúrcipio de g¡atuidad, de acue¡do alcual elacceso a la información de los órsanos de la Adúr "'i"i¡¡¡*,
inroñ¡ción. c) Arendi.ú elnotono interés Público conPromerido en l¿ soücnÜd de acceso a r¿

iúfo¡úación foúulada por el recldanle se hace necesario realiar üna ponderac'ó¡ enl¡e
er
nishción es g¿rüi1o,sin pe¡juicio de lo establecido en era ley.
,nreÉs de ietener la inf;mación ¡eqüerida v el inrerés de divulga a Pda dererminar- luego si
Con respecto a las c¡usales d€ rekna en virüd de las cuales se podii <lenegr lÓlal o pdcialnenl¿ i
acceso a la nrfomción i éstas qleddoó es¡lblecidd raxarivam¿nte en el anicülo 2l , el que dGPore:
i. cu¿ndo su publicid ad , con! nicación o conociniento afec¡e el debido cuúplinienb de las irr .;
ciones del órgaio reque.ido, pdriculamenle:
lll c*- a. o.*+" c."**ionar. ro'o ri / /i,s.r., v¡,¡.¡, a,pr,l. r/ B"*.,1. r" r.,,tr,.r"""ld.,r 133
el benen.io público resultante de conderla es ¡¡ator que cl daao que podría causar s! irriculo 'e eletará ¡l doble
ción. (Vc¡. porejeúplo Decisio¡es de Amparo Rol A43-O9, Rol A4€9 y Rol A4€9)
r€v.r^
''' ,,"'cion Je l¡\ inhabilid¡da .on rempLda' en e're en c¿$ de

P".pn,ode.ó...iude.empr'".prolna..e..nr.porh¿ué(l,r¿Jón,oroeGrtep@r¡.^
\er de ,\¡e.l'-drone.dcdrnparoarderehu-ed,,e'óat- nromc.".n,on'* a. ¿¡.il cJ) Et conc¿Pto de Plural¡snorJo
empR\a. A modo Je e emp o. De. ore.de ATproRol A¿ 0o. Rol Aóa-oo. Ro At0ó0;_ ¡,¿n enJ.krlode i llo\olra po..l.\¿ ,on' dcl De ""h. ró¡rru.obl del 'rglóXX.e el
ijll .".-."-""*o.",ue,doar. Ld.rmd'do-rd,omplelode,c¿l,o"de.,ndepela,el
Respecto de Éclúos co¡rm cont¡alorÍa, el Consjo ha sos¡enido co¡sr¡nremenre que es
i¡. , . \ oúrimrG rrcdh rioh l i.l" ro rar pró io,óTU ana.rmo. la ndr-dl"/" oel' r rveño.
conpelenle para conoce.los (Por ejemplo, Decisiones de Anparc RolA70 09. Rol A7Z-09 cr!¿dcl¿Lnrr¿donúlrplLrd¿d.nrpl¡ru¿docomponcronoe'al
¡he o.¡¡pao\¡¿prcBL¡rd¿
Rol 498 {9y RolAl23 ¡9) t, 'e p* u,r'e o '.ele l" m lIP.,,d.odPloÉ"le.de dPlueeo.únol",Ji" o"
b.4)
"- """ vista.onstlucional y polilico. el Plü¡lisnó cóns¡te en el resPeto á la laried¿d,
Acción d€ Aúpa.o del DeKho de k.eso ¡ Ir lnfo.ú¿ción Públ¡ca tusde et punto de
:. ddir. ! loúas de pens¿r. conponamientos. inrereses de
una muhiplicidad de opiniones. ideas-
Anre la negativa infu¡dada o ¡etardo en la enúega de irriomación solicitada, dispone €1 a1íc¡.
'¿ que " e, ÉqLrFr re tidrd dere\ho ar re e , on.ejo e.r¡bl"¡rdo en el l rlo v rcon.e,o pd ;dDo " " púnun,i"mr
s,sr,,ic"...n du.la n ro eie r'vo ¿ i"\o, dp la olpi'n. oo ra. d.J,1,d.
' 'a
Trdn paren!'d'. ol'.r¿q'lu¿apsro "n.u dere.ho de dre.o" l¿ Intorñ¡c on
¿ ,
;¿r. op,nrore,.ao rri¡ó" id'nlogb pñ||'cd.quel¡.pFr.o¡á.e.grrrd'yrnag¿r.Fr"deouee
émerre ¿ I d\cs dc lu neanr no' In{ru!rol¡le.e rdol".r"o' por l"de
| . poo"¡.\pe¡ '¡c lrb
Elpla- pai¡ interponef l¿ ácción es de t5 dí¿s desde la neg¿tvá o desde el venciúienb del pl¡z) mdüc,aDebemo,.enrÉero..deia.a,ndrda.alal,ben"dde,omun:,raorrc'elpel.¿mFnr-
pa¡a e¡rega¡ la infomáción y, un! vez ii¡eryues¡a la acción. * d¡rá ün plae de 10 días pae oü¡ popioyde poderdociaseen ¡omo a las corienres que a cada üno nejo( Epresente¡
el ó¡8ano requerido presenre sus descareos. Vencido ee plab, el Consejo podrí, de oticio o a
kú T¡ol¡ ¡elevancia liene el tena del
plural¡mo que. para mu.hos ¿utor€s, es esle uno de los b.ús
c'ón de pane, nja¡ audienci¡ para recibir antecede¡res o medios de prueba. Transcunidó los plazo\
de la democÉci¿ no sólo prccedimenial, si¡o sustantila, ¡l pu¡1o de erimú que la €e
ánrerioÉs.ei Consejo dicr.rá Ésolución.lacu¿l podrá aceptar o denegar la soli.itud,y si ésta fueft .sflciales
nega¡iva sólo podrá n¡pugn¿se dicba rcsolüció¡ á tmvés de uD recurso de ileg.lidad anle la Conr dina paficipacjón del pueblo en la cos¿ pública óecesariaúenie se materializá en ün anbiente en
deApelaciones del domicilio del reclananre." d qu¿ la con¡ribución de cada üno venga dada Por Io que Pie¡s e¡ libefad y eiprese en las misúas
.ordiciones, de l¿l manera que la dilerid¿d y la indilidualidad É ¡¡arsfoúaó en el verdaderc
G.4) L¡ normafra sobre plü.alisno limi¡¡do en la Consti¡ución ¡pore al sistena. Ell¿¡ d¿ ri sólo alcaiza una geiuina e¡¡idad en la nedida que lo que se dé sea
Onginalne¡te, era noma expresaba lo sigüiente: er{rivaúe¡re el cotren ido de uno nisno.
D. es¡a forna, se asocia inexrricablemente ¿l nodelo denoc¡ático con un deseo de buscar la verdad
ñ a pdrir de inposiciones de la auroridad, sino ¡e¡ie¡do cooofundaúenro l¡ inteligencia de hon
"Todo ácio de pe¡so¡á o grüpo dElinado a propagar dochin¡s que ¡tenien contr¡ ta fahith, bres libreslr. El pluralismo reconoce. por ello. a cada individuo como u
se¡ i¡dependiente, capaz
propuenen Ia violencia o ur¿ .o¡@pción de l¿ sori€dad, del Erado o del o.deD ju¡ídico. d! de h¿cer ela bomciones menláles prcpiás sobre diveras maleris.lu que pleden resullar diferentes
.a¡ácter tor¡lita.io o fund¡d¡ en l¡ lüch¡ de clis6, es ifc o y .ontrario ¡l ordd¡mienro jrur! o ieuales a ld de 1os demás y no son por etlo úenos ne¡ecedóras de Fsp€lo.
tlcional de l¡ R.púb¡¡ca.
Si¡ duda,el eúpleo del pluralismo cono fu¡danenro de un ÉBinen de eobiemo refieja uia nadu
"Las orgán¡acion.s y 16 novimiqt¡F o part¡dG polítis, qüe por sus fin€6 o por l¿ a.rivid¡d az social ¡ecesariá pala que esra se sosrenga en virtud del coisenso y no de lá füerza y su adopcióó
d€ sB 3dhereDt6 ¡iend¿n ¡ es objetivos, son inconstillcionale, porelgrupo socjal es ün ¡econocimien¡o a la c@pe¡ación n!l!a pan alc¿¡za¡ las úeras propuesras.
cnkelasque.si¡ duda,se encuenrran hs que, ma¡e¡ialy espj¡¡ualme¡re,constnüyen el bien conrl¡.
Cor.g[D¡derÁ il ftibural CoDst¡tucioral or@e¡ de lo d¡spúelo er los i¡cis6 ¡¡te.ior6. llloaleja,desde luego.la idea de pluralisno de Ia idea de confiicto,ya que la conskucción efecüva
Si¡ perjüicio de las demás sn.io¡es 61abl€cidas en la Constitución o d tá tey, tas peso¡¡! de üna deneraci¿ es, por el.ont.ario, ün prccesanienro dinánico del consenso basado en el prin-
que incurr¡n o háyán inonido en l¿s confaverciones selaládás pre.tdent.men¡e Do podrát .ipio,secún el .ual cualquiei cosa que prelenda presenr.Íe cóno lesírin¿ o verdadera debe defen-
opl¡r a funcions o cár€os públis, sear o no de elecióh popülár, por el témino de di¿ !ñor G6e contra la ffírica y la discÉpancia y relnaliase nedianle ellaslr.
coDl¡do desde la feh¡ d. @lu.ión del Ttibüna¡. Tampoco podrán se. ftctoM o dimrdg
G.6) Lá paradoji dela lol.rancia
de strble¡mientG de educación ¡i ejder er ellos funciones de ensñ¡ná ¡i exptot¡r ut
nedio de comúniúción s@ial o ser directoB o ¡dminist¡ado¡€s del mismo ni desemFnar ¿! l.¿s socied¿des en las que primael pluralisno, co nsidr¿das por elio sociedldes ábierrás. ex¿ninan

él fu¡ciones Elacio¡¡ds .on la emisiór o difNién de opin¡ore o inrormciore ni podntu sd tomoel.nento humano propio de ellas a aquel cjudadano qle ¡o sólo totera lás dife¡en ias de opi,
diligentes de organiacion6 polít¡cs o Elacionadas @n l¡ educa.ión o d€ c¡¡ácrer ye.im¡, trrói en cuesdones de est.icto interés p¡ivado, sino que también roleÉ corviccioúes, en .uesrio¡es
prol€siotr¡I, empresri¡|, sirdical, estüdiantil o gftDi¡l e¡ geDenl, düra¡te dicho pl¡a.

Si lás persor¿s referids anleriormente esttrvierán ¡ la fe.há de la decl¡r¿ciór d€t Tr¡bú¡lei ' kt epigr¡le ¡e.ose los p.in.ip¿les xp..ros de la mo¡osmlia de la ¿uroú: ElPhralismó en li Conjirución de
poses¡ón de Dn €md@ o cargo públi.o, se¡ o no de ele..iór popular, lo p€¡deión, ad€mtu. de 1c30" püblicada en n¿ytr¡¿ Crt¿,¿ ¡/¿ Dd¡¿.nr, voluner 2? N.2 (Sándago. Ponriicia Univ¿Bidad Ca¡ótica de

Las peMnás sa¡cionadas en virtud d. 6¡e precepto ro Fdnán ser objeto de rehabitit¡.¡ór ¡¿firk,, ¡,¡ólsnú ,lP¡,/¿5.ph (L¡n¿on. Sase, r 9r9). p. 3.
c¡lki¡s. Ma¡y W : ¡/¡¿

dur¡rte L¡ieÍhsl. David E, a¡¿r ¿, rrr, (Búcelona.Edibrd Hnpano Enropea. sii rño de edi.iór),p 20.
€l p¡azo sñalado en el inciso clarlo.
5¿non.Ciovarii.I ¡(trt¡ ¿¿ /¿ D¿,,o.r¿.¿ (Madrd,Al[n¿ Edirori¿1, 1933).tp. t25 y 126.
i
c"p;"r" rr e** a" r" r""^"-*rua ]J!
l$ c-* t. o.-.r'" c-u'*¡o'rr. romo Ir / i,s¿r¿ 14¡ a,.¿ M

I'dir;dJo144¿oe^e\( , d,Lf¿do de e.la ,oq._P.one ru"duio"nla.r"¡roroe nodclo.derd t¡r.o'de.oerlr.


depo|ic"..orld.d¿1.(ornenPdbedamen'e ).q'.l"^rrl'dael o'l-",¿u..n"q,.l".p'"*:¿r,L.deli¡en" eudoderrnado"'rnrm¿
rdmer.p opr.Jd d la Jerlanal."o alrer ro {jo conoenJ la'c'eenc x dilekn"' " ld LrdL¿eq, "
d',.1,"q"-*t*'*p'. deete.de¿lr¡'",.qte.!oier'epÉtm,a
ricáDente, sino que tañbié. se propó.e abolirlasr*. PÉcisáne e. este último prcduce sócieüds
a un n \"r d" rdr"mienro
ceddás qüe, po. contnposición,k carac¡etizan porel conñnamien¡o dentró de los lfnites Propio¡ :':;:,e r, p¡Go. d..o.úr'ú,o I - ra ar Indr\ rouo o.rsrrDo de
.P podi¿ so', de lo
'"na-r
hr"
ld ¡e8d rol o( l¿ deadehLnárra"d.iarerdel.da'rai¿rqu'¿.elarro"t¡lbnoermderiarc.oG l-,.. O,".^"
. el que,o , mo' d"rr.
gna.e. be|.r'mo i' regrd, ) e. redora l"e\pdniol de lo mierbro\dcl¿ \o!ied¿d' "
." j Jero.tue em Lr Pdpel InenLo 'ab" de ld ¿ror dao el ha'Pr L o de roda J' pnreJ¡de'
Pasada la pnnera mnad det siglo XX. quedó de manilies¡o, sin embdso. que ld difeÉn.iasefln mO.,.t .-eo toq*d¿ongelInruo a.a'F-hnderu..blo a r¿mcnrc 'onrradi''o
-"'6" d¿núrarro autonhno
sociedades ceradas y abienas no e¡an un prcblema que püdien abordase cono si se ftakn ¡e '¡\,\ efro d de

Erados autónonos. de fronrer6 bien delinitadas, e¡ el senúdo de decn:este es el nundo dclaro.


,, r¿¡.endo pre.en'" qu" lu. Fc rño' de lo.
grupo nloleranre. Podún *t mü) abundalres pd
lerancja. es¡e ¡o lo es. La verdad iue quedó bien demorrada a p.oÑsito de la llesada al Podq d.l I -ddk c-ddo r' orr,"b"n
"po\ado.
po .uc,ed¡de \" f,.n,¿nel'e lenad¿ y en Plelo
toralndisno en cier¡os palses euopeos es qle las s@iedad¿s ceradas l¿Dbién buscan su ptoye-
]",.""..".,¡."o*""0¡enei¿,p,es',oqlee.tradodemo,m'troconrara,onr.rutade'
ción desde denro de las s@iedades abien6. de tal natera que es¡as últinas con¡enen eleneflos pr¿ e combc'e dp \ F d.. one . ro que juqih.o l. spltr&ion de enado de e\
que so¡ direcranen¡e conlrúios á1 modelo, pero que se ¿basleen de las liberades v pÉmealila ".;,.,d, r,.
."-_" - .*1. lu ior oe "8.. ac.ore. e periile. P¡¡ per 'e8u:r 'ier¿' t oldu(M . h
', "r.
l.' ,eie. "".,
pen¿le. ) el aun eno de la' p.na : 'd . re"¡ron de dPliro' de ' "r;c.er idPo
" ,. .. e."r.,m. ro ¿. l,' ,*t'!.,one.
¡e
a la l,b.r¿d de e\P¡e',on \ elu'o cre,renre de Lon"Dro'
Este es eltera qle magistralúente abo¡da K¿rl PoPper con sü célebre Paru¿oja de ld Tolúan.ia\, i,].".
eD la cüal se consideú que, denirc de ura siedad Pturalis¡a sin linit¡cio¡es. exisre una Dirod¡ rú;idicos indereminados
ióroleÉnte que exige de la n¡yola lole¡¡nte el resPe$ de sus ideas. *gún los PnnciPios que qa controvesial Óo sóio Porque
obvime¡te esta Defensa de la DenocÉcia abrió un nuevo frerre
propi¿ narorla sustenra. En lal posición, hace uso, a su benencio, de lás libedades v dsechos que e¡ manera.el propru plur¿|| mo aP¿F. i¿. t"nLr, i¿1do h.'14 c¡eno pun o ¡ \e¡ tal en ard
dc¿truna
pluralisno Ie ofr€ce. Sin embargo,cuúdo la situación política se.€viene y es el inlole¡tute el qle ( pr;rse,.e. rro porq n a. rnm€d ¿ro'ur8.o en cr'uro' ma' l,be,¡le' la .¡ri(¿ 3 Qciedade'
de exP¡es4qy
soza de una situa.ión <le poder. nieg¿ al rero de los.iudadanos au¡ la Posibilidad que parecían erigne e¡ poseedoras de una lerdad absoluta v exclüvente, ÉsPecto de la cu¿l
no resp€ta süs ideas. negándoles las libenades míniú¿s, po¡qle los principios que él esg¡ine $r "bi;ras
ú¡i conside.ados verdaderos herejes polficos!' quie¡es disintieran de ellá, al pu¡ro de pdecerse
intolennles y mo¡istas. ya definids cono s@iedades cerádás ¿Cóúo salvaguardar' enlonces la de_
¡rtigrosadenle a las
La convicción de exirn p.eisamente de inloleÉncia de¡1ro de l.s proPias s@iedades abi4
ese feo moracia, si¡ dest¡uirla po¡ un exceso de miraóie¡¡os?
1as, ap¡ovechándose de ellas oániñestañe¡¡e, hirc que el nundo occidenlal, de algnna marem,.c poú mucbos, salvagüarddla de caer en l¿ Pdadoja de PoPPer signincó 1r,ze ü¡a ltnea ¡erg.a_
menzd¡ a ÉReriond sob¡e el plu¿lisno, con el 6n de qle tat aho lalor no Pudiera se¡ nimdo cono ciadame¡re, no sj¿mpre clM
entÉ el mundo de las idea y el úündo de ld condüctas natenales.
un sinónino de ingenuidad. En otras palab6. cono la scñal clara de debilid¿d fÉnte al ¿taque d.l ¡1 punto de considerar qle lo que el Égiúen demNrá¡ico eslaba facultado Paú
perÉguú sin dej¡r
¿n¿u¡ao ¡,¡¿r¡¿, que usuftudúa de la denúnciá con el afán de desúunla T¿l reiexión dio odger de ser hl. era¡ es1ás últinas, cuando sienifi.amn su deslrucción, teóie.do Por ¡¿les.l tercnsno.la
a 6 ponLD! qle \e e\¿nmÉon dur¿nre lo cño. erqr¡ ) rknl"
J que dietor origen.16coneP urilización de la viole¡cia política,la s¡bvenión, la aPoloeía de la conisiór de delitos, poque estas
ció¡es propid de la d@úi¡a de Ia sguridad nacional y del modelo de las den@Ecias prclegidas"'. io podían ampdrse en pluÉlismo alguno ni teóí.n dilersidad legi¡ima r¿specto del sistema A.on-
cor{'¡ tr¿¡¡, r€¡r!, estaba vedado a la sciedad pe6eguir las simples opiniones o ideas. Por muy danilies
Sobr tales postü¡ás, sin emba.eo, se deben efedüar algunas Precrsrones Pa¡a su
rmctrIe cónr¡djas que fueran al iderio dendiáüco, porque mie¡t¡as no lleg¿raó ¿ ma¡erializase
sozab¿n de la liberad que se garanliza alhonbre Ésp€do de su propia co¡ciencia,de la fomación
a) Su construcción re basó en la consideráción qle el ale¡lado a las sociedádes abieras Prcvrne de d.jDiciosde valo¡y de su de¡dho de expÉsalos e¡ público. De lal manerá,lo ilicjto Do eÉ pensa.
una lolunlad esE.íficanen¡e Dolfi.¡, es decir, se lraaba de abo¡da¡ el problera de que el úodelo d¡¡j¡ro. slno coóduci¡se expresanente en cortnvención a cier¡¿s reglas bási.as de la democrac¡a,
democnltico álbergaba e¡ sí el eeme¡ de ot¡os modelos contratos. P¡nicülamenle de loulnd que É mnsideraban ün nínino ideóunciable o intráns¡ble poreslá.

nos. Por el1o. se raraba de ta lüchá enie lademo.¡aciay sus naturaleseneúigos,v de cóño defr' Sin eñbdgo. frente a tal porurá habría de pltuiease u¡a impo¡1anle conlr¡ Posrura doctrjnan¿:
¿Podh en Ealidad djslinsunse clúámenre üna idea de un¿ conduc¡a? ¿No era üóa evidencja cláñ
quo crenas ideas conll€vában necesdiane¡le un plan de @ción. por lo qüe difu¡dirlas signi6caba

'reillú(Mú@n: Lb¿ ad Li'¡n¿da (Un .n.ata sobE d¿Mtncti) lBue¡s Air¿s, Ednüd aBon. I953), p is
vt¡/ Rodíguez Buramnre. Norb€ro: Inúrduc.iód" e¡ Popper, Kúl: ¿¡ S..i¿d¿d Ab¡¿nd \ :u! Eú¿nt9aslBr(
.!sAics,Pa¡dós. le72),p 2l
" Cono s prereidió. esFcí¡jc,ftnr. exFnar el modeló cub¡nó ¿l rio de kri'ümérica, c¡n ñn.nci¡ñien¡o y
om' o de. v er'lo ¡re' ir 'f
i aus¡trro exPÉso d¿ la uriói soviári
! ld op. . on b¡.i '.\ ' ' r'nor ' cla o h herejtu p¡liúca * embd.r.n la adividad políri.5 opu¿rs,libremenie desmllad¡ pot los.iDdada¡os
mo'-.,s-tsrienequráprno o'ncómodo \'e'om.ó'r'-áetrn¡/'pr¡r"
drb. -rp' |¿ fue-J\ol,\ brcnJbü]
'j
@L!ü¿'!o pórnico.cuandoro halla sufici.nrú¿d¿ vivoy d¿spieno Fe

.i¿¡.ia pollica puedx


''.¿'Po'
dec; hae¡ cuándo los $ rokndc v oándo &b" $
en¿ñig6 de l¿ libena¿ pueden 3¿1 ftümen'lo o i¡r. ardo rcDñr á la violenciá. debe sr enlEnúd¡ o rprimida po¡ l,
toridad delEsbdo,
'tu¿
d.{ft'do ^ d'.'^oém,d1?/poLr,e {b. loro) ú"do úJ(" '-T!l.dd I'1"' nDl ,. *
¡lk ei ür. socj.dad de hoúbÉs lib€! eF(e co nel heR]e. concediéndol. de un ñodo auréntico y no como
r¡¡r¿Ealod¿sl¡sEanr¡íasidi¡ucionsresderajüricirylaley'.*!únMa.\n,l&qltres:EtHdnbErelEiadó
r¡,L!h.ottur¿P.tpL"tt!da¿ta t\a4..l.1 tDat,1 B( o' q'r' l oro'Ll lnd e "¡tuü
'r¡i¡aeo,EdirofhtdetP¿cíll.o5a. r974).p 155.
c¡t);rur. r/ BA* d,l¡ I'N,frrmridad 137 l

t3ó o]^o d¿ Dre.ho C¡frru.ional.l ano Il I Á8.td ulrh.o


^1.
elAc¡d l:l de sepdenbrc de
Cors¡¡ucional N" 2, con€nida en el Dec¡elo Le! N" I 551, de
ra¡rbién p¡esenrar al !úblico un nódelo nuy .onc.eto pa¡¡ lleldrlas a cabo?rr0 Lo ciero es que,$ t '.iore.s.se¡ala.conou"torerncialdelasbNesdelainriücio¡atidad: L¿ coDcepción de una
Ia época. se cues¡io¡ó, a su vez.l¡l p¡esu¡la distinción sobÉ le base de Pensa.que no €¡a posibt¡ y solida d-'c,acla que haga posible laparicipación de los in¡es.antes de la comurid¡d
po¡ ejeúplo,sepdd a las ideas márxútas. .&ionalsúialisras o fasci$s de la PÉ¡ensóo de Ilev¡r' :. ¿l córocimie¡ro y solució¡ de los gEndes Pablenas nácionales v do¡adá de neca¡NDos
"ge"a
las a Ia práctica y de Ia realización de ácros úaieriales i.spi¡ados prec¡anenteen ellas En sínresi! .,ntn¿¡"n¿-n". -".'Ca\riP ln t'b,¡ad lo' oLe añpúod" | | Phho|""@
'aal
Pnt¿r
'' ^t
las peÁonas ¿crLlan como piensan,luego, influiren su pensamiento -se deducía iñPlica infuir.¡ ;,¿/, \olo prererden sú tleirucciotr
¡.,o1renro" en el De( ero Le\ \' l 'r2 oe ll de sepliérbre
rn el A r. Cor"rru roial N'
qlo ." Lr" unera de prorcgc' lo' \alo- l rqddn enÚle' '1 que \(
'' 'on 'o.".ru"
plur¡lisúo: ant€cedenta del árfíctrlo ,_" cono
GJ) Los ini.ios de l¡ rctricoón corstitüciorál del 8. d!
la Cart¡ Fundamert¡l i,.. l, "¡-,',re¡;. debe de, lar,, ",l¡ ro'.orrrd,.l order.r"recro In'!rr ronal de l"
;¿Nblha" ,oJo ¡.ro de p"ñor¡ o SoPo' deJrn¿do a ditundrr oodrrn¿ qu" ¡'elten 'onrr¡ ¡'
El constituyeme de 1980 fue. pÉcisamente, u¡ p¡oducto cuhudl de las ideas propi4 de la srgui. nmrla popuSnen h violen i¿ o üri o" a 'ociPdad lundaa"en la lu hd d" 'lJ<'o
'oncPpcior
da ñnad del siglo XX sobre plunlisno y, par¡iculamente, s vjo influenciado por la exFrien.i¿ que sean co¡úárias al régimen constnüido"¡ó
hirórica inmediata del gobierno de la Unidad Popul.r, es decn, por la realidad de ve¡ al naqúb ,t o\rerbre de o-l del Pre d obre onen a 'one
rd"lr" de l¡ FePrbl"
rn e O0 ro op d_ r
ascendido a ideologia doniúan¡e no por la fueú, sino por el Peso de ¡os necanNmos iostitucio.
;l{l, ae.rre pr' pl^,ud,o .enala lomo uni de
oe la nrpL¿ ccn5rr r 'a rde.\ bi\i_
ndes preestablecidos. Se culpó a una Conritució¡ de 1925 eresivamente rcutra y pem¡iva y ¿L '..on
cas paú plasna. los cr¡erios
pohicó i¡stilucionales que gllan al gobierno la de "proscriPción
pluralisóo pohicorJrde prácticanente tod¡s las f¿lencias que se podían encóntúr en los t¡es añs y roralilariá En este
leqal de h difusión y acción de doctdn¿s, grupos Pe*onas de inspiración
de p¡eside¡cia de Salvado¡ Allende. Desde la polilizaciór de la s@iedad civil. b6t¿ el quebranr¡ e;ido. considerc de erán utilidad que Ia Cána Fundanental. enre olras cosás, ma¡tensa la
nie¡to del Estado de De.echo. p¿sando, si¡ duda, Por h imporr¡ciód co.s¡znle de idotogias y d, coN¿gración erPlícita de los pirclpios básicos de Ia inslhcionálidad
cbile¡a v sáncione su
conductas inspi.adasen ellas,que p¡oponían incluso h vÍa amda cono beramienta polfica, desde rasgresión como ados ilícitos y cont.aiios al ordenaniedto insrilucional de la República en
países rales cono Cuba y ¡a Unión Soviéricár5':. !érñ_inossinila¡es¿ los que hoy seconriereren las Ac1á! Conrnucionales a esre respecto"rsr'
Al resp€cro, cabe mencionar cieros rex¡os a¡tdedenres de l¡ Ca¡r¿ Fundmental de 1980. en lft aúrdolaCoúñión Constituye¡te, sobE labasede los ant@edentes an¡e¡iores discütió el¡ema del
que ya $ presencia en foma clda Ia voluntad del nuevo gobiemo de rotur una Posura ná5 cl¡n) ¡túnt¡do linitado, que d¿ría origen al fañoso artí.u]o 8'de la Cara FundaÓental' se tuvreron Pte-
enérgica en esta ñareria: ntes ideas nat.ices Para la co nf gur¿ción de I precepto:
;116 lás si -qu
ie

E¡ el Dec¡etó Ley N'l, publicado en el Di¿no OÍcial de 18 de sePtieúbÉ de 1973, s ha.i prime¡o, el presidente de laCoúisión, Enriqüe Onúzar, señaló que para alianzar cualquie. sis¡eDa
stemáticá e integral de sbr prccepto cons¡i¡ucional. simi
re lere¡cia a I ue "C h i l€ se encuentÉ en un Prcceso de destrucció n s i
de cobie¡Io denórático. €ra indisPensable el estableciniento de un
elemenros constirülivos de su e¡i por efútós de la i¡ircmisió. de una ideo¡oeia dogmá¡icar hr;tco¡teúpladó en la Ca¡ta deAlenania FedeEl, qüe decl¿re co¡tdios ¡ ]a Co¡stitu.ión a los
excluyen¡e. basada en los principios foráneos del nnisnclenirisno , po¡ lo cual l¿ Jün¡a¡. que las peconas
dnidos o moviFientos que sls¡enten ideas o doc¡ri¡as má.x¡las y la prchibición
Cobierno É constituye y óüúe el Ma¡do SüpFmó de la N&ión, con el patrjórico compromi ;c Dsfeen dichas ideologías puedm ocupar cárcos de elección Populú, sancionando ¡ los i¡frac-
soderesráu¿rlachilenidad,lajus¡iciarlai¡süucionalidadquebr¿ntadal¡'. r;rc; con Ia dest,ució¡ de lales ca€otr¡. En el debáte sübsi8lie¡re. lá PU¡a úenció¡ al nadúno
En ta DeclaÉción de Principios de la Jünta de Gobier¡o de ndo de l9?4, podemos destacd d tdcaúpli¡da a unáerinación de ilicitud de ideas bralitá¡ias, ya que result¿ba i¡conveniefe ha.er
e\clusiva nención de una de ellas y hacer aparecer a las restantes cono fcnas
objerilo de cred "un orden ju'ídico respetuoso de los deÉchos humanos D€ ello se despeid¿
que chile no es óeüftal fÉ¡¡e al marxisnó. Se 1o inPide su co¡cep.ión delhombrc y de hsc E¡ eenndo lüear. varios nienb¡os de la Comisióó úanifestarcn su Preocupación tespecto al hecho
ciedad. fundánenlálmedte opuesra a ¡a del nú¡úo"ri'. que laspropiás gdan¡ías constitu.ionales fue¡an utilizadas por los indiriduos de ideas 1o1aliltiás
pm <omo lo dijo Ennque Evants sila¡k en el p¡ecepto conriNcio¡al v rásga¡ vestidlras ñudo
dcm@¡á¡icas para soslenerque cualquieÉ posición qleellos estén ¿dop¡ando la estár loúando po¡
ejemplo,en elejercicio del leeÍtiDo derccbo a discÉpar del hecho de qüe la Conrnución asesura
''Se pod¡ia deci¡ qtre una de las ca$.¡¿rísicss senciales d. ur sisrema tot.lit¿rió ¿s Ia p.6is¡ert idei¡li.si¡
M E$ado de De¡echo,un iéginen Épublicano y den@rálico, de que segara¡tiza la libenad de oPi
enft nlbm¡oón y sópag.nda. iñpidiendo r la Pü$n¿ h¡cef l¡ dis¡in.ión enrÉ ui¡ y ota': ttr de t¡ ¡lrd
I2s Libt¡¿ds d¿ Op¡n¡htd¿ hlox¡¿.,¿, (San¡aso,andrés Bcllo,l992,l"ediciór),p.70 y $ ór. de comunicacióó, elc.rY
El Pá.tod.Garantid Con riruc io.ales de I97I h¡bfl rcfosado era coddición, al erablecer Dn plurl¡mo inr coño consecuencia de lales puntos de lista, la elaboración del aricDlo 8" buscó, por !ná pañe.la
ticro y tóh,bi.ión de per*gui¡ p€*onas po¡ sus ieas.

ihción de quien operaú e¡ comn del sisrena r, a la vez, el evitá¡ que Pe ral efecto se llega¡a a
''. .Allende uno ¿ i¡r¡u¡a¡ cl .ofrun¡mo por medi6 eioláros, nodemúr¡ri.as Y cuardo la dendú.i¡ r $gnrnn h liber¡ad de conciencia,de pe¡saniento o cualquier otra Cárántia conslilucionáItr.
gañada.F(ibióla m¿snnud d.la tánpa, ya en trde Ya er¿batr bien ¡mad¡sl.s ñars ¡le gu¿rilleros) bL¿i
preprado et exbminio de los J.fes d¿l Ejérciro... : Declú.ción del exPrside ¿ d¿ l¿ República don Ed¡¡i0
FriMonralva, trnrira en O¿, PoJ¿ N'352.p ¡7 cok.2 y 3,lacu,l hae plena cóncodh.ia cotr elgudorL
b
del acue'do oprado po¡ la Cámúa de Dipur;d¡s el 2l de aSoro d¿ 1971. di¡kido a S.E el PÉside¡t¡¿
Repúbln: Qrc conribtrye p¡de¡os¡ñcnr¿ , 1á quiebra del Erldo d¿ Derecho. la fomición y nsnErimi€'r¡ J
baloelerimuloy l¡ pm¡ección del Sobi¿rno. de una:erie d. o':g¡nGnos q8e son kdiciossi pórqu¿ eFrstr' rid Lamtn. R¡laer er ¡lr Ptok.cióh ¿¿ l¿ D¿noút.¡a (Ssntiaeo, Editonal Juldic¡ de Chi1e 1931),
"U|f'dldqrn|¿'on.ÍU''o.i|¡k)|-'o'o'g3n U'q ,;á E_i"o I v¿ ¿"
¡ 0. Dd d o'rirk t Dok u o L 4Fqoen Plef+'
D¿E.ha Canetu.¡dtd¡ l.¡ndo). p | 11. ''o.ure que l¿s lib€n¡des públi.¡s .ed.n ade el ejercrio abusivo qF !e haga de e116. Ena Ée¡.cltu vale ramb'¿i
püa h bleñ¡ci¿ fEnt ¡ l.s op.io¡es p.]r,cN dúinil.s, coño es ripico de lx dend*.ia. De igüal modo.oño lá
C"¡,,r. r, n"". a. r" r"oi,*.*r,a,,: ]J!
El €sulrado nnal de rales p¡ele¡ciones .onsistió en !¡a noma novedosa e¡ las Constitúcioi. ,,- n oDo iror_' a. ñodero o rr'rtcrooa F crrdo rreS¡ron a,"||6¡.r rl an L o 8"'on o
to''lLi^ r.r*u, e' delio de op,n,on. "r ' ó ,s¿ krorie' * o er orenre ¿ d 'Lr oir 'on
chirenas. si bien lenia crda rer¿cién con in,enros reg¿res an-.|::.:115: d".t\ft,; "".
:"i-".ll_L:l_
Pemanente de la Denodaciaró . la cüál co¡sde.aba ilícilo cons¡¡ucional a 1odó aclo de '"11", ,c...e" * +e p"¿¡eran .", . on',a 1a' a la que ee0.oIrabane\pl,.'r"mede'on--
rrr" -^ - v knbren num"ro.o( .on'.iru'ior ¿ln'¿ e{im"roP que f '\'4b4 en prefn.ra de una
n¿ o C¡üpo derinailo a p¡opaear doctrinas que ¿tenle¡ co.1ra la fanilia, proPugnen la viohnci¿;
rn..or.-ph 'dFl".o,:eo"o del l-L¿do o oel oden rad(o.d" d" e'bklir¿rcorud¡; t"'i.lin.i" i*u, ¡r' pao i o¡ r' . a r"r- dc Inerreú.ion rird en r" md"'d "
'
clasel. es¡ableciendo Ia decldaciói de inconsti¡ucionalidad Por Pár¡e del T
rjlj" * a.*."." 'p**menre
*edlo. < \,o aden. "\¡lada por l¡' d('ara.,on"' de úmF'ol¿do
en la lucha de -,
u'l'"i-, ",,.c....- c"^r't"rene qr..01 de,¿ron que und rdeée\peldató1
Conslnücionalpara "lás organizaciones, novimientos o panidos que Por sus nnes o porh acrivid; 'rur¿un¿to
de rus ¡iheredes rÉód¡n a eso. objetiLoi' 1"'J;; tor e empro r¿,r" Gl/mdr' qre e\pre'ab" 'obe 'a m'rend Ln o
"..'..,-.. ""."
q"'Pil.^^¿etnur¡oer¡u.nop,none!qüpelr¿n.,¡,on"d-.omodelro.dlone¡ó b" o la li'
El arrícülo 8'erablecía nuy du¡as sa¡cioDes de inhabilidad pa¡a las pesonas que inchanoh¡rtu * '. ,¡, Ahot¡ , P¿.amo ¿l reneno de lo po r' o \eremo qLe ld logtra kmbiéF
'"11,"..1¡.
_;,,e
", ',cr¡do a .r. Íú ¿(ü\id¿d$ 'end ,a. deb€ r¡inar prnibk
incuqido en que se vini€rcn a agrava¡ bafaite al dic¡dse la Ley N' l8.q!1
dichd condudas,l¿s 5''" por el deÉcho si
de 29 de octubre de 1987,la que ageeaba para Iós sa¡cionadós ex¡rencia o aclividad de aleün¡d '', -". *". on" ul q* p-p¿ga el Lerori)mo ¿'rqLe ro o lle\e. rr Pdcrn ¿ r' e'tomo' co o
esase¡ridades ba.jo idénricao d¡¡nra denóoinación ,a los que coD relación a un prcces elec¡o¡¡t ry^"',.",.,,." ¿e qre e puede anciona'l¿ Prop¡gacronde una rd"a Po|'n¿ v tÓdo
o a cualquier elección etr un grupo ióteróedio de lá sociedad soliciten o acePten, a trarés de u¡{ ^.p".. '
+.-.r -u)a Prcpas¿cron debe '¿n ionare
ill", - " -Je' id"d Por'ücó 'o¡ aque'r¡
declaracjón expresa o conduda qüe denoten aceptaciór, el apoyo a ó¡Ca¡izaciones, úovinierbsd "j;".."¿.
r",,.cio." r qu,en to'¿n.,ora. Peroe lcndo del poblema qu"d¡ )¡ drlu.:dado'e pue
partidos poliricos decldados incons¡¡ucionales o de gujenes ¿cúe¡ e¡ ÉPÉeblación o a nonba d. qlien p,opasa und rde" Po'r(a en daemrr"do' c¿ o "n É'ón d"r
)l,i..., '.e"'..'** "
dichás enrid¡des , y con a1r6 muhas a los que por cualquier nedio de difusión hasan apologh d. I
las organizaciones, molimientos o pañidos pohicos declarados inconstitucionales o co¡linuadoEs
de estos, o hagan propaganda de sus acrividádej o
dif!¡dan opiniones o consiens PrcvenientB h,s.hnonde.oncePro\ampliosorndelemnadosen'acondu't¿r¡.ion¿d¿l".dsrn¿'cJ)a
*l.b"r 'on{ruida.on conceP'o' amP"o' o Indetemin¿do .kle' corro
de las eóridades refend¿t'. ^--o.lo¡ e.¿nc¡o*¡,
:*á,-""l. fl,|,¿ o
lund¿^. en l¿ luch" de
. b' de l¿
lar'
\ ¿ de de la' A, ión
GO rd coDñictos que gensó el ¡rtícüto 8t¿vo de la Carta Fünd¡merlal: ¿Limilar el pltrn.
'omi
algunos comisionados babían criticado esta sit¡ación consideÉndo que se Podia
Consúuy€nte,
lismó úuede destnirlo? q¡e fusa¡ pe$eguidos plarteamientos leglimosró o derechan€nt€. PÚa qu¿ los deri
oasrár pad
qüé tipo
El úodelo creádo por el arlcllo 8" y pór su ley conplenentana gene¡a¡on un prcfundo deb¡! Lu'¡oi Oe t, ¡ona no ¡u'ie¡an cldo clál era s! sentido v alcane v, por consisuierte.co¡
jurídico en¡É consütucionalistas y uná srie de dudas interp¡etatjvas, alsun¿s de las cuales turN dó ¡jocrrióas exachnente se podí¿ llegd a inf¡ingnh, b qüe se criücó en foma duy du¡a desPués
záDjadas greias a impo¡tantes fallos del T¡ibunat Cónsüu.io¡al, ó.8¿no conPetente en Ia natriq ouieres esúnaban que la construcción del árlículo 8" erá corecta si¡ enbargo c¡everon conve-
bro p.ra . ono, er d. ls Fspoi'"br|o"d ¿e ld. p<r'ona' involL! r¿db (oro ptua decld la in!o1+ rienre dejlrle ur ma.ger a lá
judsPrudencia Pd que ir¡erp¡eh la notu, ¿clrando que e] hecho
riucio¡álidád de ld organizaciones. novinientos o Pa'trdos. (lue h lo haea bien o mal4, na¡utalmenle, el n6go al que sieDpre esrará exPuesl¡
iurisprudencia
Podemos siitetizar de la siguienle núera ¡os puntos de discusión o de debále que ge¡enon est6 r; ,o¡cación del derecho. entesada a los Trlb!¡ales fomdos Por seres huma¡osr6 De esta foma
mnsideraban qüe el anículo 8' iba ¿ e¡contra¡ su justa aPlicaciót no snci¡s a sü lengüaje c]¡rc'
slno a la ckndad que le inpriniea la intearetaciói i¡dicial que de él se biciera
a) Respecto del verbo "propaeai: Qüed¿ndo clárc qüe la noma co¡ritucional se ocupa d¿ sd
cionar"ac¡os" y no ideas,lautilizacióndeesteverboábrióunasueÍededudá,resPectoasi,pü Alsunas d€ la doctri¡d incluidas er el precePto füercn dednidd jurisPrudeDcialnente, como fue el
su conslrucción. no hacía más que volveFe a la s¿nción direclame¡re i<leológica. E¡ efecto, si biú lao de la piopugnación de Ia violeócia, pe¡o otras, cono el atenld co¡1ra Id fanilia, ru¡c¿ qüeda
por "p¡ópagd se e
eúdió por la d@Liná dominante la difusió¡ con ánino Prcselitisla o d€ ca¡d
adepros, co¡ exclusión de los análisis ciertllicos o acadénicos y de la sustenlación de üna ida @r Cnú Erudios conrnución¿I.s, obsl\eiones ¡l Próy¿cro onr1zd en a¿l¿rñ N' I, cirado cn Pin@het C¡n!
d¿
f¡es o alcances disd¡ls a los qüe engloba el verbo prcpagd"¡r, no es menos.jeno que el sigri wdr. Frer.iúo,!, n¿rrri..ió, al Pturalisño ¿n ?l Onl¿naniento Cortú.¡oel C/ ¡"n¿ lTesis, Pontiicia Uni-
dcado que daba a este ve.bo el Diccion4jo de la Real Academiá Españolt erá baro más dp¡o {n1dd Católica de Chile, I934), pp. 133 y 134
''Exle¡der el conocimie¡ro de !n¿ cosa o la aición a ella'.lo qüe,ciadñe¡le. se ide¡üncaba con d Gü?ná¡ Enfzu¡iz, Jaiúe y oh' PluÉlismo y prosípciú de pMidos rtidene¡á¡icol' e, ¡¿vjr¡¡ d¿ tJtld¡¿t
rbsmnir infoñación no sólo gantr adeplos. P¡r,o.N'l1 \un'Égo..e rodeLs¡Jdo Pübli!o.,lo34r p l:
uná dereminada I
A prcpósro de ta lu.ha de clases, el comisiondo Fans h?. ia ia siEui.nre pEvcrción en la sesión N" 243 . pp 3 ,
9y26:..Norodosloschilenosenknsu.ilespMentende¡ladif¿Énci¿. rcladinámic¡delaluch¿declass
y lo5 planr¿anjerbs Eivindicabnos hsiriññ de sedofts de enpleados y obr¿ros f€úe 3 los *croÉs ¿mprc
,diales.Erináqu.puedeerdíadenañaraúsGneñelailicitodde.idasac¡nDd.slqfimasyrus6deros
lib¿tud indñidü¡l en.u.¡ta $ lrmne. por eienplo. en la vida, en 1a libcn.d sru.l o ¿n l¡ libdad ajeN d ú¡ba¡doEs tunre a sN .mpleadoEs, y .re precepto, p?n é1. v¡ a .p¡r*er, d la foma erá Édad¡do,
'tue
¡úbién, li * rconú. valo¡ ¡l sisena demódá¡ico conrnucional, la roleúr.ia c¿d. frc¡¡e á los eeniados 'ú@ lomo lo más rCresivo kpuede h¿b€r r¿debdo un rerro conrirucioúl ', cirado en Solis velázqu.z. J5i¡e:
cl o¡d.n d. inrnucio¡cs que la hacen FsibL ': B@s. Enn'rue: Asp¿cbs Ju rídi.os del Esbruro de ls PdLtr EI Pturalúno Linitado 'tue
¿n Aníerto Oc¡atu d. t¿ Conri¡u.ión l7.sis, Univ.6idld d¿ Conftpción, 1995), p
?1

en ,tu¡l¿i Pr¿¡.,r N' 14 (Sanriaso, Cenb d¿ Erudio! P'lblicG, 1934), p. 210 ¡6 Sobft úre n¡ño se consi¡l¿¡l que qDienes se deinan a lavór d. las ¡óbajadores o eñprMos
s.on8i.rú so.id¿spodfao 'rgDmnto,
ser kchados d¿ propici¡r ll lu.h¡ de class, isualpo&ía úuri¡con los párid.¡os
ky N" 3 937 dicrada en 1943, dürú¡. el Sonieno de don G$nd OoDález videla. qF dehnia com Ésjds' d. la ley de divor.io, del dercho de rn¿ de¡.mirad' fom¿ de planifica¡ la t¿milia" r.specro d¿ las dmdn6 qle
opxeros a la demcñoa a los qu. po¡ dñúina o de h.cho sPiftn a inplanra¡ un sobiemó ¡oúlnrio o !r' r@ ptrdieún ácnrr conh la f¿milia. ñr Ad¿lnú, FehF: Raihcaciór Plcbi{iúía'e¡,{¿v¡¡¿ M¿,5¿.¡¿ N'292,
ní¡, que s¡pnna 16 lib.nades y deftchos in¡lierables de hs ninüias y, .r Cd.úl, de l, pcr$ia huñn¡ *d
lÁ¡do* exDr¿sancn¡. al P¡rdo Co "
nd F efiet,Enitio: I Manml de D¿rtcho CaneiruetMl \c rado).p 229
ctrzmán Erru¡z,Jaine y 016, ob.cir.,p.15
c.*a. o.".r.
il
l{ c'",r'".ionar.romo n /,í,!¿/¿ v¡,a,.o M. c"pr"ro r/ B"-. d" k r"nr, .io"aLid¡d 141

ro'.1.xd..,e-lD.¡roo-\N"de.ue'ler.ior)elloi'ol.-nrñero¿\.rrh¿\'ld.qu".or" . d,c¡ . ,t q¡ r se P e'eno a ro:o.ar ode mp¡nAnre o" \oodr\ que noJ aeFrian rdeoiogrÁ
b' ilaa p¡ r,dr, -Fordd a lr J l¿ nom" er ur' .le-.e io pol'r¡ ¿r. cqrc od:o o ) ,i"hr;' dl. _. *.¡m .e' .ancronaoo. por rr d.'ua- pó¿o ddn ! r¿noo rnJ nu, "J"n In-ud.do e¡ ili
'n.fomr
objerado.sob.e todo, po¡ los penalisras chilenos. '¡r'J''";r"emp',j,,+,quePuedcnpar,.pdenld\idapolr'canar'on¿l Po,erolorrod-
''11i,... r, * -'**n' m de L a,.ma nrumr/d pue rJ cue l o e Ln pF'Po o pcn¡'
''L p\.en. on J- l".dn. on de I.oFrr r. onJid¿d J.olp. r\rdéJevudndo l¿a.'\.d¿doe_,. "'',
.df_.- ne endr."ú.ñbF ¡.d,oecr'.J1de
por acr;\rd¿d Jr \u. aJ e.r'
q' e re rJ erd lo, obie i\o5 .an, ion"do J no .olo por .u. 5ne. ¿nbién pcn4d .' rrc¿
, re ,,.", üJrre1e. Prino L co'dura obre rJé d.ap're por p.ne de l, iLri'pnoen-d onrdd¿ en la
\e .l re lE . fo" .ble q por cu.pd de per.or ¿( qu" u"ran pr4 ri. dme' p . mpArr¿re) o,rueG_
'e\
''1- r"o:e o.'aetq*e artrulo8 noPod,a.urrrr'ederma,,odcra,anr'¡ q(e ¡esrl¿r
'e.
po.l¡ ndr¡" par" .e un dere,mi,.¿do etupo. )d pod a ere ¡an'ro m¿ r fl m en'e qF r r,Li; t"l-r¡""t.t".-o.¡uq*.:biennoeúun¿,omaqre"n. onn'u,a,a un delno. ' oao¿r,d
atecro a la sanción de consrirucion.lidád. Una vez más, el vocábühno enpleado en es¡a panedr '- ..,,or*^ p"- " L,"r(rer '"n,,orarorio ) por ello. debi¿ 'egrn la ni\ñc uertr qLe eis
prcceptono e.ael más ádecüado no sólo porla u¡ilizaciónde la palab¡a adherenres ' e¡ vez de \ñi. 1"," mo¡o le *na apli'.¡le lá p'ohb "io¡ de rerto¿(¡^ d¿d oel!rédo an cuio iq No J )aqle
litantes, aljliados o dieñb¡os . sino pór la lendencia a esos obje¡ivol', e. otÉs p.labas, pq T-. ;...r q,".,o pF, ep,o r FÉe e o.o a ro delro. penale'. no ro e. reno. qLe e debe
sancion.r "la reDdencia a orooaear una doari¡a".
,," p¡a ¿eermrna el dLance del artrLlo 8". Ja qLe diin ilmenr.. eq r¡d in erp e & iól
"rcrre concepro de pena la'gÉ\F
'dnrrone
qucc Petep'ormPone¿
Algunos r¡terpreta¡on esra técDica como expresión de sendniento del Constiruyenle en cuanb
¡ -,"""¡¡e.proanutaeteat p,in, ipio uni'et almente É'ono. ¡do
elltd qle l;m ú,úe en el ,l,ci'o conniruciondlque conFnpla F5'e
la acrividad de los ádherentes de org¿nizaciones no pohicas p¡dierd tender a objetyo,
i¡.ónfnucionales, lo que se deduciría de l¡ Éferencia a fue¿as políricas qüe en otus pai$ s "1...o o *p'.., p,ore,clon de lo. derqho. ael Ind,\ idJo. J¿ oue ¿rgu,¡ a homoÉ l" lac!l.ad
encuenráD proscri¡as y que, paÉ acrüar órganizad¿úenre r en la legalidad, se encubren €n úe¡¡j_ i:,.,"-1.."","0,¿""rpl"no.ono,,menrod"'s"onquen.,a ru,,d,ca.de.u'aro De
za.iones que nada tienen que ver con la polilica. Perc la vedad es que la pr€vención rsul¡ó h¡io ,r,oueel lrb:nJettm,qu"racelrfl/dtol.rurrqL')¿\olunraddel"'a¡raFunddmenra e
excesiva, al poder sancionáEe apaÍidos o a nolimienlos pohi.os sóló por la a.titud de uno o !¿ :to ¿"..o,br¿qLell.(conducÉ. quF \e h¿i.n.omerido!on po.rerioridad rl ll d" m¿'lodé lq8l.
¡ios de sus adherefles. por actilidades que nada rienen que ver con sus objetivos propios.i cor s( mod¡ooad,chopFcep'oJnefpdoÉlroa!l'vo.porqlee{aP.l¿i¡krprera.'oloLeneJor'ed\ie
progrúas o a lna organizaciór no política por la actlidad de una pe¡sona que en ella tenga ahú¡ dlon los p¡i¡cipios contenidos e¡ las nomas constitucionáles cnadás. La tesis cont¡dia induce a

cargo relev¿nte y que susrenle este lipo de ldeasr¡¡. et'rú u¡ es¡¡do de i nsesuridad .jutídica que impide á los indiliduos un desmllo ióregral de su
o.ñn,túdd Éna r ¡erfl qle qdruralmenre conllerd el ro.abtr con cere/a l¿ corf.uPn.D.
d) SobE la eve¡lüal re¡roacúvidad del pÉepto: la lómula incuran o haytu in.ür'do ei es ',norco.
de . F d.ros por l. e\earu¡l ¿p||.ac,on de l¿. pe con lilu\ronile. qle r
condlaas la que con.ordaba plenanenle con Io previslo en el afículo 82 N'8. aciualm¿nk dqo ñmean aellas. En consecuencia, esie ¡ribunal ¡esDe lv€ qne el dículo 8' de la Confitución no tie
gádo de la Carra Fundamental, qüe urili¿ba las pálabras aterren o haya¡ atentado -modvóque.¡ r¿ elec¡o retroac¡ivo y sólo pDe.ie aplicaEe á aqüellas p€rsonas qüe incur¿n o hayan incurido con

Fsdioridad al 1 I de neo de 198 I en el ilícno consúucional


prcpósito dellnciso 20, se conside.¡¡a por ¿lgi1n sector de la d@t¡ina que el ani.ulo 80 tenía ef€cb que descdb€a¡.

Lo nokble de este fallo fue no sólo oponerse a ciena pa¡te de la Histodá Fid€digna del pÉceP¡o.
Quie¡es co¡sideraon rál cosa, justificaron 1ál inre.pretación, enrre orÉs ársumen¡aciores, en h . lirorMbjén signifca¡ un impo.¡ante pEcedente Fbrc los ilícitos conrilücion¿les, en cuaólo a que,
constanc'a expresa qüe se dejó po.lá conisión cónsrnüyeóre, eó orden a que el a(Ículo 8'noeÉ ribie¡ ¡o iúporan en sí delitos, al inclun sánciones deben atenerr a 1á nolúlila constnucional
una norm¿ penal, sino ¡n¿ de d¡tjót¡ náluÉleza,la que debia s. aópliáda p¿ra qüe compendim ' qle ororga cier6 gddtíds a qüienes sean acusados de incurireó elios. E¡ft otÉs se debe encon-
''los acros que vulnoraba¡ la iosürucionalidad con anterioridad a la visencia de Ia nüeva noma$? Ilnr, sir d!da, el no ser conden¿dos por óúrrávenciód de nomas que ¡o ex¡rían cua¡do la conduclá
constirucio¡al",a lo que seopusoelya nencionado comisionado Guzmán,yaque al¿condrckd¿ *.onerió o por atenrádos conrrá valoÉs instnuciDnálnenre corsider¿dos coúo tales con posteric
una pesona que tuvo coD anterioridad a l9?3 áctuaciones condenables, perc qle cor pos¡erio¡id¿d
a la vigencia del Acta Constitücionál N'3 nó há lenidó nióguná ¡ctu¡ción có.tÉ¡iaasüs plmpros,
¿l La exrÉma dureza de 1ás sanciónes que se idponía a p€sonas jurídicas y pesoóas na¡unles: es
debe concedérÉle. oor lo menos. el beneñcio de la dlda'rd.
mporan¡e ¡ener pesenle que la sanció¡ a las personas jurfdicas que preveí¡ el anícllo 8" no vto
Sin embal€o, era óo fue la úni.a ¡dón que se inlocó pd¿ cónsiderar tal cosa, la que, sin d!d¡, ,'s¡ihc¡ba palaellas la inconslilucio¡alidad y subsecuenle pérdida de la peÁonalidad juídic¡, sino
rba en coDlm del pdncipio de Ése.va y leg¿lidad garanrizado e. el propio anículo 19 N" 3 de h hobrétr una serie de súciones á¡exás a qüienes prebndierú ¡evivir erd organizaciones por cu¿l
Conritución, sino lambién el ¡ener presenle que "esta disposjción ¡jene una explicación poh¡¡y qu'ü causa, cono ya se ha descrno a p¡opósitó de la Liy N" 18.6ó2 y el lr6paso de la rot¿iidad de
r\bM*adominio nscal, coúo lo eslablcía, prec¡añen¡e, dicho cuepo legaly luego fue inclui-
doo el arí.ulo 45 en rel¿ción con el ari.ulo 42 N" 7 de la Lev N'18.603- Opá¡ica Constilucional
El Trbuial Coninucional eMbreció que la p¡opüsm.ió¡ de h vióGn.i¿ nó rení¡ que s reariz¿da como obrd:tD
úh1ño, sind qtre b¡f¡ba que fuera pfpici¡da como medio pafa consegun aleún obje¡vo. coiiieurando pd.d
solo h..ho el nniro coresp.ndrnre. Asi, dereminó qüe la ddr¡ina nanisb leiinnú propendla 3la uokNú 1
''.o¡¡o .l náodo inelMible pra el pa$ de l¡ sEiedad ctpns sú o brrsuesa a la dictadtrÉ del prolerari¿do: dnr
Rib.a. Tñdoro: _Alcancas v finalidid del Aniculo 3" de Ia Conrilución de 1930 en dor at¿lúor N' ?O,
rSoriaeo.Cerbde Erudios Fjbticos, 1935).p. 2r4
xorrble evllu.ión ciend6ca que arribtrye a su dEúna . ¿i su r¿llo de ri¡' ''
eEroder935.¡¡o¡sr05.ranscriroenGrupodeErüdiosConrnu.io¡ales,ob:eRacioms¡rPoyedó0rúz!ú ühzar Man¡: .sobrc er eeado adDsr de ra dereie jtrridiú de ra Demú.áci¡ e0 chirc en Eld¡oJ pr¡l¡.¿r
a¿l.tr, N! L.irado en Pi'icher Cantseli, FrancirorOb.ctr.,pp.162 y l6l \'15 is¿mi¡s!.cenrode EsrDdiosp,rbti.os. 1937),p 249
or / P¡.ru. C¡ó Ér. / , ¿'r'. tillo d¿r 'r¡bun¡l conrh.io¡al de fecha ,l de dicEnbrc de le8?. a fojes r 5 wetú
Caúlic. de Chile.l990).p 253
A.tus olit¡¿t2\ da ]a Cú¡útLnt ¿. Etr¿i.s d¿ l¿ Nta a Coúx"c¡ód. rsiór N" 159, pp. 53 y 57. v'l xnañ LN Liblta¿s ntonn¿.ión lcita<to). p. t5o.
'r. ta d¿ api"ión I d¿
lrl! c*. a. o.,.r'" c*"i *ion¡r. rbno l / /í,s¿7¿ Ir,?,.¿ M. c¿pí,,,ro i /B¡*s d. k rúri.mhdxd 143

dei"rd. ror"lnen'_ de l¿do ra obic iore\ r a, r'd..uie' our' den.e poL !


- ... p. ,e aun
Po¡ ot¡a pane, las s¿ncjoies ¿ las pe¡sonas ¡áruñles eran de tal envereadu¡a- no sólo en el
'
afi.uló 8"y en su ley conplemenraria, slno en el ág¡eeadoqüe signi¡caba el artÍculó 16 N"3¡' t¡ll."J¿dFepo.obrr!1m"nr"p,e.F1,¡bam.i.,f ulr¿d_ e,,,oniierc,¿.Ju'.d..¿ q'cb1-
nisma Consrnución, que fuero¡ cali6cad¿s. po¡ nás de un auto¡..ono üna sue,te de bueft:; P'1"1
.,"^tru,uu .i Téno.. un r enre m' ) d,rcil p.,¡ la cérre/a \ .epJrid"d jundna d- L. e'e,
Dara el "n ro1¿do porlrgn'l.ar.prdelequeda'eD¿.,.tdmerrep \¿oooeg,,,"',^,r;;" dlil ,",,^... I p¡rq.d ÉpÉ'en¡a.. en el ña^o \.loa-o oe l¿ cana de lo80 r a I om é qúe
de ,ún mpor sr. ra ,'rb-rad pdra pr'¡ r¡foqú. ¡"na¿ ¿e er s¡""1'
. o¡ale "mirir op'n,on y '1""-,, ¡q " , ol'É1,.ño qre púkee,lo. p,oo¿blere e po¡que 'e h"b'i in i'rido '¿ io en
liberlad de asociación. derechos políticos, etc ) por u¡ prclongado espacio de tienpo diez " que no pod,"r de.,iu, eL.ba.e delpl,rd monrmó
"
aunen¡ables a¡ doble en casó de rei¡cidenci¡-,10 que parecía excesivo y Éya¡o en elollidoe; l',.:r-p,," !.]..1"."'" "h,dado
role¡ancia que se pretendía esgrimil'r.
98r¡ er mteriá de plurál¡!ño
- ^. ' " Reformr l^on(l il u(ionál dal úio |
Si bien todd estas sáncio¡es habíán e¡conlEdo justilicación e¡ las Actas Co¡s¡nücionalesra
{s
decir, pnldo del derebo o dc la libqúd
oiálo8o poltr,.o qúefúeo'Po',ble.ha.,¿elfnJdelrcsimendermn'i,ión
uná sue¡re de ret.ibución dneca al sancionado ,,ft.,r ^,nún¿íre
l.(r¿lú.bapúael m¿''dr.l . no fue meno, . 'edo que. pra ún amp|o eclor de.a (iroa¿n; 1"."-..E,tar<t"teforaconriru.,onal.oni.Lenreencincuenü)cL¿Lromod'5a,ione'¡l"
e rc ,¿¡,ronc. ¡pa¡e.ieon na\ coño hemñrenra de o-.e.u, o¡ Dol¡tra corn. onrde4e. ;. o. tc8o..e se pleb.*:ró e\¡o,men'" .on\or-idnL\oi.b'edenadcl 80qJelacir
ü ).-,,^"..s"rq1.'errdduioenlsd-r¿,,o1de¡¿LrJd"Rerom¿con,¡r',on¿lN"l88'r.
eiecro supeúban la.gámente los propios prjncipios en los qu€ estaban inspi¡adas. ya qu€,e¡ *:;^i."ñélD,dnoOli.El de lTde¿Eorode 1989
rrva, aplicab¿¡ ral.igor áquienes no companierán el ideano .onrnucional, qüe consegüian baarji. pru, !r'-
Darecer como una sciedad fÉncúente cerada v orpullósa de ser ral. .onu¿od. pÉcFamenF.l- de,osa.,o0 delarfcuio 8'v .u F.mpl¿ u
ini I o.6.1"J 8o d¡'l ari,úlo la \' I{ de L.¡n riru
:.nP.li'n"
Lá jurisptudenci¡ del Tibunal Constitücional, como ya antes * há explicado. si bien co¡rnhyÁ: ;r ü^,¿e
,) Den¡¡o de los an€cedentes de lá Éfom¿ n€ócionada, si¡ duda * da especial inPoñancja a
a aclde cienos codcepros e i¡te.p¡eta.iones ef¿d¿s de estos, sin eúbúgó, contdbuyó raDbiéi: los
jnchso por ¡a&nes altamente subjedvás, a marcar nás la animosidad ya existerre en algunb que s conside¡aba imporl¡nte introduci al temá del pluúlismo, po. vdias
.anbjos co¡stirucionales
sonas en contÉ del afículo 8", por vúi6 causas: Prime¡mente, porqüe sólo prospetuon fEm.
.xrs. que conviene sintedzar para efos efeclosrs:
él lás accio¡es iniciadas en contr¿ de oposnoÉs ¡l Égine. in!Éranldrr. En segündo lugar,
aírú en el (a{ del Mov,menro DeñocÉüo Populé/' MDP' -omo en el.¿ o de don ClodoDi ¡.¡)La Coú¡ión Téc¡ica de los P¿¡tjdos Por la Denod,cia naniferó str volnnbd en orden a
Alneyda,la p¡opia aribución consúucional de1ftbünal fue puesta en düda, al nes6e los inmdu.n ú, ar¡ícü1ó destióado á la defersa del Plur¿lisúo Pohj.o y de las regld del consenso
sables . reconoce¡lo cono conpe¡enre y al consideÉr a 1á noma por la cual * les juzeaba coDo d. democlnico, ga'ánriza¡do la expresión y o¡ga¡izaciór de quieóes respeied los principios básicos
si ileeúim¿rr¡. Y. en tercero, porque muchos estimdon que los fallos estaban dirigidos a k smi d. bda deñocracia y prcponieDdo, derechaoente,la de¡ogación del a¡¡ículo 8'por apa.taEe de
de ua d@úina deletuinad¡, la múxista'leni¡isra. al vener concepros esp€cífcamenre sobÉ eth !
al ñe¡cionq expFsameóte qüe 1o que p¡etendla la doma invocada e.a sánciona¡, enlre 0r1¿l. a ¿r. ¡ 2) Por su pafe.la Coúisión Técnica de Renovacióó Nacion¿] coúparía lá idea del Constitutenle
<l@Íina cono una de las expÉsio¡es más ÉlevanEs, en la realid¿d contemponinea, de las d@fi¡4. d. 1980 Especto de preve¡ir la accióó de las docri¡6 roralitüias, perc úodincaddo la redacción
que aledran co¡1ra la familia. propugnan la violencia o una concepción de la $ciedad, del Blado 0.
ori8in¿r del arículo 8" por s
una noma corfusa que podia presra¡e a i¡le¡pÉtaciones del todo
del orde¡ ju.ídico. de carácte¡ rotalitdio o fundádo en la lücha de clasesr¡. i¡cdivenie¡¡es e, i¡clNo, al€jadás del espiilü de qDiens rcdactaron el prcceprorr. Se agregaba que
ú¡¿ noñ, de es€ tipo en ringr¡r caso podía signiñcú la perkcución del p€nsmienlo ni rampoco
obreuliz& la lib¡e exp¡esión de las ideas.
Se tataba de sdcions ¡ qui¿i hi.i.ra
uso absilo, por ej.ntlo. de ¡a .r*ñ¿nzr "cono hemmienk rom¿lE¿ 3l)Esús conflüyercn e¡ la Comisión Técnica Mix¡a que co¡side¡í imponan¡e la dercgmión
ideas
hrgo ¡ieñpo de h flculú'l d¿ iñpdn ¿nsnúa, ló qüe. sin embaso, k
Ia juventud", privándolo por un d.l arículo 8'y
sü EeñplM por ün preceptó que cumplie.á nejor con los objetivos prcpueros.
! la inErpctaciór d¿, vcrbo pr<,pagü',.omo no indusivo ¡le l¡ lib€dad d¿ cáre¡ta, o a quie¡ rbuse d.ld elqüe pe.isanen¡e se mlerjalib cod la introducció¡ de los in isos nencionád¿s en el afículo 19
m¿d'os de conu.icación s.ial,los cuales p.dfm tmnslmN tn ua ma rod.rGiiima pam ¡rend.d¡nd'
sirr.m denÉrárico" \td Aa6 Ojciot s d¿ to Conisión d. Eduúos .L la Nueya Confiu.ión, ysióa ñ 2\l,r.
blt.a ¡oroa que lino a reenpldd al dercgado a¡rículo 8q tuvo con é1 algunas Éneja¡as y tam-
Recüdeúos qu. .l Equennie o p¡esenúdo por ¿1 AC. en coñÉ dcl Min¡rrc d.llrt
Colesio de FEnodisbs brétr diferencias. Ed efectó:
nof,do!EdiqüeMónrenMn.fuerchúdoenfárlode2deju.ioder933,considetandoque tos hrhcqü
suretuab¡n .l Equennie.to no satisf¡cíd 1os reqú¡iios de prcpusnd l¡ viole¡cia o utr dden ro¡alnÍio d.l Ef . b l) La Efoúa nan¡lvo la misma idea del Consrnuyeóre de l98o ongi¡ál. en cuánro a que ia Cana
do o de l¡ sied¡d, d€bido a que €n e$os actd nó habia prop¡sación de docrnnd rlgü¿ ' Al efecro. vid. Pr.it F'und¡nentál io podía nanlene6e al mdgeo de u¡a de¡eminación clda por un nodelo vabnco, por
Ul9uiag¡, Enilio: I Man!¿¡ d¿ D¿r¿.Ao coE¡¡¡rcionat ¡¡n^doJ,pp.262 y 26\.
lo cu¿1, nás allá de lo qüe alsünos esp€@b¡¡, no devolvió la ¡eüÉlidad a la Co.fnüció r,,sidoqle
El MDP * nesó a haee p€& ¿¡ su p¡op,o preso. y .n .l .&
'le
Clodomió Alreyda, ere pl¡¡Eó úm cÉ @Dplazó el énfas¡ qüe el anícülo 8" hábíá h(ho en los det¡ac1ores del pluÉlisno, desiacando más
tión pEvia de su def¿i$ lc si8uienres punr6 l) C,iiñ.$ión del dlculo 3'cotu inrin*cmmr ilesitrmi bEn las gúnúas de quienes sí suscnben el nodelo demerático conrirücion¡l
hisgÉdn declmiones HlllMos ntificads por Orile e ino¡poúdos a s! ó¡denúienb jnddN
de DeEhor de eobiemo.
. lÉ¡'ero trrd. order¿Cmru-dffns q.erúno-,o o Lñk d. ,: ¡br?nh d r.É o d !
deÉhós e*nciares que .msan d¿ 15 pers, humm4 ar pr¿reñer ¡pli.dlo: 3) Ape de -¡ itegtimo ¿n si ds
.rimación de encontu la iolm inÉe ¿¡ un cuelpo noma¡ivo i,*fim ci su úi8eni .r) Inbabrrid¡d del Tnúd
iliii, o"ono, oo .i, . s ,r¿n ñuy ineÉsm¡* ¡tur,p
pm tallr d Rquerimenb, pü hab€r pEj¡zsado ya en ei ADnro, ¿i del3tu r, ii.oÑirucioMtidad d¿r P@d¡ * "..n "..
.idnh. drl qu. foñ¡b¿ p¿ne el Equsido, en el falló onft er MDP, y 5) ll ilesirimid¿d en qu¿ había iú@ú. " F¡m¿ndoii vijhings, Anuó: Noras sobE et futoo de Ias nlrlms comitucion,l¿s que ¡aregen el sd¿'na de
gobiemomhg.rióndetosnegdiGpútric6,impenifiájuzgaonizPacheco,oabnerrob.ir,p2ó3y$ md!.o" en ¡¿'¡i/¿ cñt¿n¿ l¿ D¿¡s.¡,, vólutun 13 N. I (sanliaeo, Pomificia univerid¿d cújtf, de oril¿,
Corsideñndo.r0delas¡rencisd¿3ldee¡.rcder935,.nOnrzP¡heco.Cabn¿l:Ob.ir..D.267.
c¡pi,rLro I / BÁs .rc h Inri,úcioixr'daó 145
l{d c.* a. o."*. c-";,*ron¡r.ro .tI /¡,s¿r¡ úr?,.¿ M

b.2) Los incisos ageg¿dos al aniculo 15 i¡rrodocen dere.hanente 1a gai¿¡ia


i9 N" -,.- , o .o,o i Lede , n e"oer
_ ¿ d.r\i no
"nriFmo {1o ' md h¿ orra' lender'r)'Dor
alpllr¿lisño político.coúo principio general, con lo que el máico geneÉl de deseóvohiniehro
-'-1,;"."ü oe,orenacor¿r\o.¡ahrd' o- raqle onI'norer 'ot' r¿r d qr-ienea
las asociaciones parlicul.rne¡ie de aquellas que lienen rasgos Pollicos- es esle Plu.alisro.
'.'::;,,,F ;' ",ro - e1 e ¿o'ra\ror'1 ¡)qre {lduda roF oe"n r¿'bd e"ei"r"d"'
vqk confiü)e la única fueDh
excepcionales el jlicito có¡srnucionál que secreaa este ¡esp€do '' o -l ""'*' +to' alico )' oq r'lurio'¡l'le cobrerno
r.'rn,ior.odeIrr:,,uralplra||5no.!olloquee8"r"nrr'¿unpl'r¿||nol'fr'"duúlñlir'J "" "p, hub'u¡l lorrn¡ rore p'ofund" "1rl iJem¡no
r¡ dolo\¿ ) m¡ren¿l "....é.ia.ll a1trone',{noLda
"qrcllo ¡e.poi.ablr'-" ondu. r.. are ro La Sredan er lo ':.[ * ¡r,' 'e reduru ¡.rn'o ¿no' al ierar que la u'pen'ion der dere'ho a
.f -11""i..^i,"...
-1 to \¡ . ..,,o r¡'que. a.ema.. rd i4hab,l dddP deraron de e\rendche ha i"
b.3i Si bien el ili.iro no sólo alcanza a los !!r¡idos. sino también a los úovin¡en¡os u o¡ras ":, ",,'.. " , omo t, r:be,r¿d
.,r'.li j1,,,-r,,". de en,enan/¿ o ,¡ ,,ber¿d de ,ororm¿c,or. \ '- c;,. r¡*
de osanización. gócen o no de pe$ónalidadjuldica, se produce. en relaciór co¡ el afÍculo 8o. .
d'p¡é'.¡a rdn d "nl"pro. u.'on"n.o1¡¡Jep4\o1¿ narurle pue. 'iber Pnd\ha
l"'ll^"',i,r+u'.."¡",orr¡roro pañrdo mo'rmrenro\ J orr¡ rorrs' de orsán /ac ón
'
ma se pemi¡ia que esra opeúú di¡e.tamenre -bajo requeriniento de acción públicá_.1¡ carso' plbrro' de ele".ror popul¿r n de'emper"r lo' ra¡eo\ 'eñalado' en
p'r.:i,,,, "";,'
":': "
Jd.-rr'.;loidel.'ori'u.,on'Pedre¡do.áJema' "Jo '¿rgo de Plcno 'le
acrual exige pam ello qüe tales personas hayan tenido parli.ipación en los hechos que moir¡r¡¡
dechración de inconritucionálidad de u
p¡rtido. noviúien¡o u otras tbm6 de organización. ¿ la le.ha de 'e ienc'a del rrrbun¿' De e'b iom'
'"1',..".*. '"*p*e;onderlo
-' .i l" pie¡de r' prrn' 'pa e' dern ho ciLdad"no
ello,ento¡ces.lá responsabilidad de persons náNrales nó puede Pesegüi6e bajo el Éeinen p.r.- q:j'l ",*,.
.- '.
rera de m¡ne¡¡
1'll """,,"""**l-"'*pJeoeod,r,Prenotts¿no\Plblrco rereno"
rior a 1989.sino que debe se¡ l¿.r,s¿.,¿,.ü de una declaÉción de incons¡jlucionalidad pEvi¡ que Jbrennoúcoeee'¡on
pesonas juridicas o, almenos,de entidades de hecho. 1l',i-'" ,..'.+-¡- 'mPor¿nc ¿ por 'a' msr"r. de rd' óLe 'ooo'"n v 'J \rncLla'ior 'on
r"i l^ - , 1. ed ¡on el gano públ.o ra emi ron de mone'ra el
b.4) En la.onducra que se pesigüe ¡anbién se pÉsenran dife'encias süsra.ciales con el "'. ",..*r"' 'i"cionado r'{ionderuni'h ann"ri¿a'ronder"Admi0Nrra rono
li.i-i,'i" . "". "" .*,." '.'dmn
proce\os erectÓr¡res
rr¡lLñcd.ron de ¡¡s
i) Ya nó k rran de propagación de doctrinas,', sobre lo qle ya se ha explicado b6.ante las di. con'nlucion"l en l" trrcr' aurqre debPm¡
ñ.ulrades y acusacioóes de pe6ecu.ión ideológica que Dotivaba, sino que ¡, r¡n¿tmelk. ! ue nendo.ompelenr" e lr.bun"l
t c" de'd" qúe enro cn 'ger' m Por lo qu" no
dnige á p¡nidos, úovimientos u otras fomas de organización tu)os objetivos, actos ooF
'¡tery¡etatilas i. ff: . *-; --".. r" ¡enid" aprtr"c,on
InterpÉa¡r!or'
pm,
'
ductas no Espere¡ o se vlelvln derechanente en conlrá de cienos aspectos valóncos qe ñÍlcro\¡!cnLUf¿r5d\ €suliados
Cons¡irución quiere prcteger. De 2llí. enlonces, que lo que el orden có¡stilucional ataca ¡o p'.o" q""*.o "¡ , ldro. he, n¿ l" .oñpd¿' Ón anre' men' ronada e'quehILe\"'on_
buscar ¡dh eten tes pan cierias doct¡i¡as o ide¿s conranas aé1, sino din-qnse. con acciones col: '""...
Ll.i,l"'¡.'r'.,r.-¡.rprLrdr¡rr\e¿,ún¿mr.hotra'd po\e ro qu" onein¿rnene eh¡
detas, co¡ obje¡ivos. a dáñarlo o a menoscabarlo. Por esto se requie¡e uná vólu.hd exFes¡ ob," a -,e.cior de medro' de proreccion oe lo5 mod"o abFño )
".i..*a'*"..o. '¿.mnl
desco¡ocerlo ñarerialnente y no sólo en ¡eoría. De állíqüe la ac¡ual nomatrla no pleda. b¿i
¡.i.'",.'.q"."'..¡.e" '"¡nc"P¿'"' de noderrrrloiÚ Fnorr¡ pal"bE( ña¡m¿n05dP
supuero alguno, ser acusada de peecüción ideológica o de hemnie¡ta cons¡ruida en que. si bien rcspeten elderecho a p¿¡sardist'nro'Pro¡e_
;c.ión de l¡s asociacionesv de las peso¡as
de la disidencia Dohica. sino que se t¡áduce en defeóderse e6cazne¡te de quienes 1ücha0 r
;n¡..Fm¿op1..Foibk'"¡n¿li/.r.n"'\trúda'de"ePel'dr'enro r¿'" ÓroLFeten;ónn
oPeralPdrd dar¿rPl n{eTd.
r. r*". "9,.-". 'ord"rbo' h'a rmperdr l¿ \'ólen'i' como nelodo oé a"'on Dol;li''
ii) En los aspec¡os o valores de los que se ocuPa el sisreúa, se omite El¿riñ a fgur¿s que,si ded.hañene ¡i¡ieüseen cont¡ade l¿s báses delÉsimen democráti'o v co¡srirucioÓal
de gobierno
son de l¿ máyor iúporancia, cuesta en extÉno delinn. de c¿É a un iagime¡ gasdo n*esario,al efecto, tener claó qüe Ia suslentación de una idea ¡o constrtuve necesaíamen_
culo es el caso de 'atenlar contra la familit. Asiúisno, se evila la ulilización de k.r¿.unod.r"daio\dp¿!aei\FFn. y4que e\Nt un nlmero rñponanre de Peron¿' que {bien
que. por u¿ pa¡t, aludeó de manera denasiado evidente a una d€trina detemi¡ada o qü p*¡len no compúlir cieros prjnciPios, los cDmple¡ en todá cúcuns¡anciá Por el P€sÓ de la fue¿¿
,¡ur. tegitinaninc eprcida, rcspald¿ al deKbo (peligrc de *r castisado de incurir e¡
pueden ser urilizadosen fo¡ma excesiva de aclerdo e lá interpretación que se les dé, tales com deliios
de per,j;r cieras pÉrcsativas, de no Poder accionar en cieros ámbiros que cuentaÚ co¡
"laluchadeclasel'conellosehabüscadoevnarertende¡laaccióndelanomaa6pectos$ reglas del
pÉpólíticós de geone¡ía variáble o a h de ¡ransfomañe en fueua de comb¡te cont¡a jEso srrichs) y 0r¡6 pe¡enas gue r linnan a objeia( un modelo Político en reoía. perc que r
o ideologias con nonb€ y apellido. Se prcfiere enronces aborda¡ la nat€ná bajó el Pdsr¿ü esismn a h fue¿a de las úayotíás que lo inpone.lo que no es úás oi menos que lacoÓngureión
conceptos identiñcables de fonna más clda y q!e, a la vez,ÉsPo¡da¡ a u¡a co¡sideúciótr trr¡\ delinitira -oam nücbos de uDá denocFcia püraúente procediñen¡al. müy ProPia de los liempos
geneÉl denÚo delmundo de las accioneslohicás.
iti) Los laló¡es corespondi€nles a conductas prohibidds qüe se PÉ¡ende proteger sor: el É81ú{ sivolvemos a la paFdojá de la ¡oleún ia de la que hablábai¡os anres, dichas Personas. si bie¡ o$
democrático y conrirüciónal (no Esp¿ta.]os Pnncipios básjcos de ere réeine.);1¡ fi8uú r¿ ¡e¡tatr rsgos id€olóeicos de inrolerán ia, no ¡ienen la capacjd¿d físicá de imponer male¡ahente
unl-iaood 'er\¡rooel.per'onáhlm"n¿ pro'Lrar. e tdble mrerro de un 'i'lem¿ rol¡r susideas no sólo porgue existe un sÑeúa punjti!ó ó encionador qüe les iDpide ]a materi¿lización
|aio) y la sol¡ción pacíica de toda conlrovereia o conpetencia polÍtica {hacer u$ de h r¡. decllas.sino poque tál dedocmcia prccedimenlál s ha t¡ansfómado e¡ una regla de JueSo geDe_
lencja. propug¡af o incita¡ a ella cono métódo de ácción polftica)r3r' En lales 1igu6' dees

Elo6. mi¡Éúos deEnádo. ini¿Ddemes. 8ob¿.iadores. .1.¡ldes v mienbros,i.ls consejos r¿Siomler v co'nu
rlr Como un¿ reteFnci¿ a lo qü. podríe etrrendeñe como régin¿¡ dem.rá¡m y consrn¡.ióial de eobiedo. ¡kbed
c.rt'I, nügntadc ¡r¿ los rribunálc. $pe¡io¡6 de juricia, iu¿'¿s de
J' omo pan. po " É'pf
mk!. mrnbrcs del co*jo d¿l Banco
hhs ), fu¡cna.i6 del minisreno p'lblico, mienbos d€l Tnbm¡l Cotrrittr.ional. dcl Tnbunal Califr'ador de
d-o 9ob- ¿n-¡. volu Lddoul¿..l,s.rnr k- ¡tobin'o.loder'ho.d"l'Finori¡'o ls rpad(o _ Eh(ioEJyd¿los úibunahs eiecroúie! rgDnalés y Codmlor Geneúl de b Repúbli.a
|c po¡res públicos.el pnncipio de leealidld. la supremaci..o¡riúcio
cor prc rensions ralei .oño e n. ions Etúdives. .onceprc juridi.os inder¿mi¡ados, erc
pri'bpjospfornosdeere¡á9nen:Ce^\.1I/tCo,!ta¿ió¡Ch¡l¿ndlvalp¡Érso.Ceal.l990),p l'14.
,i
[{f c.- a" n ..r" c-'r'*jonar ronro u , ;'s.r¿ rrra,.. r{ c¿p lro I / BAad¿ ra I'x,i,rcomrirac 147

r.lñer'e".pp'.da.tu-,s.elamx,ruconclde.a,ra.toe.ono¡hor.o.ta.rpe.,.r,,.r.cF.to"
iloLe.dnrc.de.o
':€" a or,,. "no.ó.
r.Jr.,."'dadelmurroeBp,l.r Deej,F¿nerd.qúr"rno oloa.t ..te¡¡.:{
oe el \ no a re8rn e¡ de goor-no !¿??i7 ia
1¿ + g;:€
É
+¡;-: i€
,"^ ," ",." ,"."-"," -^,..,I:1':T^'-Ii-lif i .i.ll Tl.,mm"_,.
-rr.rJ.Tdenet r¡o."nirode.ub.r.r"n.i,potrn¡),tep"ni,."^",ceoua, ""'p,", Éi,é¿it É; +:s: R:
q. e.
ta años
ei u, ¿ o. ka"d Fooe,' " clrameire p,d'narica
,ya Dose desechatan fácilnente.
) au. no r eio.,oi.do¡d que,a de h¿.e
;h' í s :: ¿E EL 0
ú E!
s gG
E

a deto.rdterdb$,
Indnle,ror hd\eqreel ¡n.p.rplo.almeno.er loqueat"potr..¡r",De, a:ó7,E,: é!5c
nlenrop"nr\Jlbaieno.".ar"cre ceporundd"nG¡J,r"de.on.en.o,.",,",".".r.";^ É¿É2zE EE
ÉE
1É;:iÉ
o - ó.: ú
panrd¿ de b.en.cmun ro e. e q,eo"-.1
'Fp,kr.L.ranr.roe1\eddd.."o,"o"ae¡..."o. ¿1Ézba E: :; d:::
!r
;:: i
2',2eÉl .E E e s:9i e
,o'1ur é. r pro!e\o oe , or.itü.ron de dF'rnlo. coñponer., .-,po. 0," z
Ioqre no c' Ji adh". .. eño. ,nt"¡giblp r e.t:riru-l , . . tó. J .e¡o. -"r.-u,
1.,.¡o

;;
' p g,,-, "r
".-**""
iunro.pnpnn¡rlrpar.debrdor\d.onunrqrle.e't¿\úDpa^encr.\.tregopo,q,.p,,".,.,t. A¿
áÉÉ,;g P ='
poliric.10rorerdrde.\rerooeq \¿loe. e.enc.a,e,
'... Ft,ohen.omod o hFr"oohb; É¿!t+E !: JiEfC:
Inc.alSuri"enoJ¡nreroro.upe.rorddpolli.ae¡toa.uqdád,td¡rv;odJc. &doÉ,G; : ¿s3l: íE E!A:!E
De era foma, la supe¡ación de la inrole¡ancia poliiica no ha prcvenido de uoa batalta ganada er
Éa-i"2.
;Z AF¿ | !c 9E:€;E€
f É, : F= F:e^E
"::á3
:%:5P
sur¿ndvo para muchos autores-, sino de decisiones pmemíicas de las s@iedades nodehs.
que se basan en visoriza¡ y exre¡der €¡conprcú¡o en rono a ¡eglas del juego básicas, en
lao!.
paÍ,c,!an cada vez más a.róres, incluso aquelros p¡ocedenres de ideoto€í¡s pohicas clásicane;¿
Io
t; ; +: g ¿ l.
É!: riÉ;ü!é
-qn5 -e:9,:9ü.9
óé É;n
intoleranres. Y ello no a causa de h¿be6e vuelro Épe¡dnamenre distióros, sino a la.ónvic.iórdl i 3;E ee-e ie'tEÉ
que su prcpia postu¿ no ¡esulra viable, al menos cono nodelo de gobiemó p¡e*nrado
en foDa
desnüda y comba¡ienle. De es¡a fotua. el con¡ic¡o, denno de tímites razonables, se ..aePla'
coñ.
pafte del jueeo de la denócncia, en la nedida qüe no afecle a las bases .le es¡e
.jueco y no hasa a2é "-eE 9Y, I
I'e¡d la nanrención del modeto y en F.
eso es, pecisaneore, eD lo que se ha los¡ado ün coóve;út eet6 i,?l É"-
i¡¡ ;ff¡ÉiÉ¡ iLE
Ee
.onsenso, el que probablemenre seá ¿1 .¿¡f¡so posible de ¿lc¿nzar e
tl €5
É!+ ;e E'É
.'i.E!3
;:€ 9
E:;: EE E!
g,:;:
É:;i;:
Á-'.F €!
ÉÉ
EE9=- =:
E!! E¡
E Eil i!i ii
! E v? c! l¡i
t:cz g
Ei
E= É:E "s!
ól* b
:!;E ¡iifiáiiiiiiu ;!;:!E i;l i:
.aó98 FÉ -ÍÉi i:

¿g- a

cnck, B.núd: 1,¡ DeJ¿ny o¡ p.tui.J, p. 2,1, cihdo e¡ Hunrc¿üs, Crtós: p¿ra vjú ü D¿n,aetu.i¿: DiLñr tl É EE
n
r! a¿ñ.m'ü.ir, ts¿¡riaeó,cERc. 193?).p. 337.
c-u'"' ca,l"r. rr e** a" l" r"oi,*.*rlo.c l{!
14{l c*. + p..¡"
al t€r'or¡smo -,,-,"iée.rc|oLñop\ci".npieod.r4eudo ore,ible'
el'e uele'prd,o reFrciPr'
II) Arlícü¡o nolero: La er'ión {ons¡j¡ucion¡l
rl'"'1.."'". nr) pd\$. o, er p.ooo rcde4'úrne+aoocdla"nds"l-¿l/ida" rd
@.ú---lo,oi.-prrdp,r;r,lelo..uerG\Ia\roe\crrc:¿le
.,El reÍorismo, e¡ cúalqnierá de süs for¡nas' €s por enc¡a conh¡rio ¡ los der€cl¡os t ond.|o -onri'úl'qdo '1 Lo\iol¿'rone al¿ le\e de ouerd
r ,on.,.r-"t.^"
de 8Úera e\ re
tne le! de ouorüú r¡l¡ficado delPminar¿
lá. .orducl¿\ t.rmn(¡'
J \ü pen¡lidad.
Los rE , elür¿¡u
p"'."1 pl11 úso de violencia o anenaza de violencia, siempÉ apüejadas con deúandas
ponsr¡re, ¿e e.,o. ¡et¡to. qued¡rdn inh¡bir¡rád6 "i*" Tdlos úvolucÉn
o d¡Éclor 1"'"
11-1,"T1i-1lj-'- ,.,
í...'-* *.r* 0"n,,*.'e¡n o ro de 'lRcDr populsr o de *'tor par¡ d€ 6bbled
m¡¿n¡n .tc "tduc.(ion Ü p¡ra ejemFr en ells --¡i.o p¿ ¿ ootr¡fl r hr'lo.l"roli"'Procia¡,re.rrrr¿rmo'tPraderémr'dc"'P'
lúnrron'\ oe €rQnan¿: expro@r un
,
o ¿dminÑ('dor del mhno o p'ra dempe'ie '¡Elh '',,,
l" -"4' " ",la didtor de op¡n¡onFo mlormac¡one r' podrán ss
rtr; ",ú r
"-'*¡.'."*1".-toid.oPrupo'deFr'on¿
quP onriú)en u obier'"' onel
"".'.t.-'¿"
tuncione\ Flrcior.d¡. con rmiriófl o difu\ión O" t'""er'o u unorrx u'dPnt'd"'{
on r" 0,"p...,o 't.,:,'to'¡
dir¡8enr.\ de orEanid.iorN lorn¡ca oftr¡¡Dmds
dicho ":"
principatmen¡e.i!iies,los norilos.casi siempre políricos
:"ll11:111
.¡¿¡crl Arud¡anlil o gNm¡al' duránla p¡aD""1"j'"''1"l¡1
I¡ ¡nrer¡orr . ios ttancos son
.."r1,¡"""r. o.odl'e en ,'e'e,ro undd'oInd "rrñrnado '{o 'e e\r;enden a lb ror"lid"d
"-oi*-¡1
["i*.0".t *.i","" * ""^ inhabilid¡db o de l¡s que' por mvor üempo'ertablea¿ la kJ ||Gro,F,.o
'" , moaron m'olt ¿n¿o fllo e' p¿r(r¿ldenle 'onr'u"n. a de l¿
inci\o tn¡erior*ran con\¡de.¡ds \iemPrc comure ! no polic
'
Lor dehor ¡ que.r rñerel .",'',i, , * .".¡.. + , ¡a' que rrl'/a 'bomb¿'. granad" oalu'a'r J de 'u' fe' Lenr"'
-. ,m roOoi ro, ereoo tegala J ¡o pr@dera rc'pecro de ello\ el induko p'ricul¿r.eho , aA,U",Oo. auq*., a"'pool", ro' c trl \ d la' r Ldl¿- one puDl''¿' Pero r'ñbiPr lo e Ü
p*"a"t"erte porla de prsidio perpeluo"'
r, ,ooJ r o de Frnr¡ l a lJ'a oe dr'cn nrnd i.jf a)uda ¡ púpcgdr Pl rcnor' Pueno
propagd el
".j -n."". p,'-,'. +'' obÉ o n¡d e pJede P rar'ceuro'"
f. ta plner¿ \e d P e tmrd er 'h e er Ln t\roel 'or'riru ion"l al erori\no rono rdl Nor !.
". " "a.e.' ¡o rcconoce¡ nóúa o convenció¡ de guera ni
¡,¡," .-¡. - - oo'q *. - nrrmer llg¿r' r brn 'r'J
oe la \iolenr i¿ J el remor e' un n ao@ Los ¡erorisias niDguna nnrguna disdnción
u$ del remn mo como re¡orr ¡ a todas sus !ícrimas cóúoeliminables para
mu, .nriero o'¡;r. dd . l¿ aJ o,,ddd o a lo' enrc corbatjenlesy óo combatie¡les. consideÉn
'obernado"l
por¡¡,o.i.¡"] e. " o¡r"" d:r "cr", \x: ' ::l:i,:: li "l:11i:"'il::l -":-':--lY,¡ edi' sus inlereses y objetilos. Para el terorista nadic riene déÉcho á considerar* neulral:
", e h" r po, lo med o' Je comúrn ", ro¡ de na'a qle " lo qrr bú\a el bre con ellós o co¡l¡a ellosr'1 Es decn, el sujeto Pasilo innediato es i¡diferenci¿do
i 1,"", *. * ¡1", o se esrá
u d e. d r r pre(edro" Por m e'p trL de pore' ón 3r n'Fiü Ethecho gue se hayan incluido, nodernanerte, en las legisláciones a sujelos diieÉnciados
;.;;; ri.n,eeú,ro
'onrrucron ,Jefe de Estádo, Pe.sona con derecho ¡ ¡n¿ P¡otección inlernacio¡al, etc -, nÓ excluve que
i"-.*r*, ,!"- ¡.' +" * consideró qu¿ el terorismo en un eleneÓto que debla Ér coñbari-
por con extrema duÉza- limitando los be¡efrcios que tiene' bdos lor púd¡ se¡cualqdeúr'r'
¡o. *o lo t¡ar¡, ¡rc¡¡tmmre,

",. ,.. o¡a¡¡os " prcaso Sin eúbaryo, efa siruación *délnodilicó por la L¿v N'
terorismo
I 9 055 de ab'ii
dJ Las ¡cciónes teturjs¡¿s es¡án p¡o8Énadas pdá Prcducir el máximo de
püblicid¿d. tnnsfor
;c rgSl oüe sualizó baranle el tralamienlo cons¡ilucion'l mddo su mólil en un er¿do de ala¡mar*.
alcances sobre el terÓnsnÓi Los pe]letmdores son geDeraimenle úienbrcs de un Crupo o¡ganizado; pero. a diferenciá de
La Comisión de Estudioentregó los siguientes
Ios cri'ninales comunes.los remris¡as, á menudo, clamanjusticia Por su acción
,.El rcronsnro es,sin duda,la lac¡' nás atrcz que afcch hov a la huránidad va que generalhe¡k
Es inüínsco a uD ac1o terorista el gue deba producn efectos sicológicos nás allá del daño físi
sus ,u¡ores, er el alái de
i.fundú niedo y páni'o a la sci¿dad con €l tin de at¿'ta¡ conaa l¿ aütc
o !ob'¿' r' trrm¿ \tl'"ndo'e d' lo' FGedinienrA n¡
nd¡d o loer,r u'ro ¡bre ' rolÍi.o
-*..,,.:'.,. Ora."a'en'r(dde P rc'\monodeíoe r orFa 'i¿rión in!'mdiondl óú' Ui¡¿cción violenta se clasiñca cono teirorisiá cuaódo sus efedos Psicológicos son desproPoroo
qüe desea aplastat ¿lnündo libre'
mr !;nral-responde ¡ h insPiÉción ideológict rotaliúia
ró ¡¡dos respecto a su sinple Ésutado físicorr. La acciói ¡etroista Prcduce sufrimiento innecesaúo,
i¡.luycndousode añas iúhumanas larganenle ¡ePudiadas Pór la coúunidad in¡emacional!8
por eslas co.si¡leracioncs, , sicndo el ie@rismo la negación tohl de los principios v v'loEs qE
confoman el dru de ¡uero s nacjonal v las b¡ses
de la nueva i¡sti¡ucionalidd, henos estrn¿'ro
rs
.' i"¡* -""t¡. -. -*" ¡" jemquia conriiucional que lo cordene ¿rásd'amente
ftr.o' .mo .o.o.o¡ep'o pl'nrea mu h^conror$¿') Ln"deell¿ e elproblema de *d' ce Eg¡ñ¡. Jos¿ Lu¡: I cr¡s, d¿ D¿,".¡¿ cd,Júr.@,¿/ kitádó), p. l6J.
;nL-ion.ñhdr Ineq¡drnúD' perorrrsul¡rr'rdo'¿'NldcrJ'¡ loque ee(P|'apor o'rrt¡ Hwo, feron sno y denmn. iá ' en l¡¡t ,'¡¿ri.. t¿'r¿
Ro*rde SubiabE. ¿/ r¿' o,5nd { Sa¡iiaeo, se mi n¿no,

i'ri".'i '.¡-". ¡**.' +e In\o ut'¿ un 'crope.rem¡ ro


b r Dó'que "n ú acruar'dad e\iskn
rnd de erra eniocd a er Prcbren¿ d"l \'¿rs. AtrSslo: J¿,7"¿ ¿ ¿¡ /s,,..¡¿ las re¡úiór¿s tu.¡¿t¿r ¿ nÍ¿nr¿cturdt.s
;fi,.:, mr..one' ¿r ,e
' "' "-". '"aa
a los fac¡ores que ellaconsidere segun sü
ü,'d,¡rDat¡c¿r ( Ch ilc. Facu lrad Lalnoameric¡r¡ d¿ Ci.ncid SEi ¿les. I 939). p 2
';J;^
reroris o desd; su proPio áigulo, dándÓle inportancia
Rñnd¿ sübi¡bE. Hueo: ob lir.p
no delinió lo qu¿ ha de entende6e Por €rcnsúo' 119
,rcoio Ou¡.¿. poalo h Consrnución
"aoo.
Ltrt],t. t@qrin Et d¿lhad¿ t¿,¡n!'¡, (Mad'id,Edirori¡lMonrecoro S 4.1935).p.lll.

Ñr¡d. srbiabre.Hugor ob cú. p 120


\'¡nJ. Aü3trjo: Otr .ir pp. 2 y
, l
crpdu,o,,Es.\.,ek "' 151
",--
In<r I o ". e.lldeal pñon mo.1d"l Frlo." pa.d Pc clde' lo q re d',- . .,, rt¡raú¡e¡¡o t€gál del rerrori5'no
r onJ rl)pnk ha) qle
'rrlo
rdr a l¿( AJra de ld .omrsror dP | 'Jd'o d. r, \re\¿ .or r,r ,:
"!
\ a a e)e comp,eme.'aaa. Ia.on¡r'!rurno ooprol-roeel nd^a, 'mqr..dc;; ,^, lel conp|€nknranz
o' r n.ls L": '" (d¿le"onl¿'b¿e de G"mFn'odeéreJ"
+úb.e.e que. e r. klqLiei. o. )L loma . e prt e encré."rrrdio " lo' der"l - -,,"-,o'.t"o,... cpe.roJelrero 'mo
.r'""":";.J",r.r",,"d"iermm.ron¡e.".co,o:
auÉ,e da I qde . ra,quiera qa cr rerooo que ut ¡poqLrc¡loF,|lee'.unr,a,o,ta¿,"¡¡l "mbet.r¿'a,.iorÉ'
ldhbe'dd j o Jee o oel ombre Por la gravpdad de uooeo..urFrdlu Pncrpo\or- tl''"^)'..i""¿r.cl,"""ze\,8equerádn'¿d"rnal")oeqLorumlalrh'"dop"'¿roPre
Consrirución erablece cono esenciales parala.óó!i!eócia ¡acional. .s que €slá considerada;. '* ''l-lll".'"- r" '-r * ",," d;u; h) qle p¿rá'ú anroD'cion oeoc&ror o modrf'acio1
,eraoor. en eip . ,..o. de s Le,do " o oue ¿
sanción denrode las Basesde Ia hrnucion¿lidad. - ".::;; -,*,, oe .o d,pukdo. )
*":l:;"".,"; ",,-,,F'¿revde,"m,n"ra ."noucrdremr{¡ \ 0rd 'r Penrid'd
H.l) Bienes jürldi.os áten¡¡dos
-^-"hm.nrú¿ ou" r'e dL ddaoea\Lerdoae\o pre.Dró e l¿\ 18le
l p bli ¿'l'er"l
El teüo¡isra es al8o más que un cnninal coúú¡. pues no sólo infinge los deÉchos panicuL¡,\ v;rld :n' rrlulo J' 'eñJ ado Er¿
" ),"j l"i¡ 'r ¡" '^" ¡. l'84, d;. ¿dd el dcl No ¿o dPr
sino que ¡anbién rechazá lós principios en los que eslos É fundan y se propone deshi¡ la c¡!¿.i D'',i]¡.."¡ t¡re núncro'la0" públl adt en r Dido oh' ral el '4déel"ro
dad del gobie¡no de proregerlosie. ""a,p":.. e/ c' r r de noL eñbe 're 4n1 | d Lrr'm" moJrn(- ror e'aLev
'il,li l ".o'.p,0'".0,,.ude 2010{)
Todo tipo delictivo viene iúpor¡ado por la ne.esidad de defender un bien jlridico hente a uoa ion¡¡ de re.ha 8de octubre
t0 abj
i:
de agresión que se considera socj¡lmente intóle.¿ble4. E¡te los pri¡ciPales derechos que luheD e el remn'mo \Ólo eñdl' qLé 'ondLcló ul l'lurer
-", -,l..reDo l"Pd no oeh¡e lo qu"
el ¡enorismo, pueden .itañ los siguierres:
,]'j.,",,r'.,, o.i ..¡" ro de{¿cable de a norr¡ e' dJe conn8LÉ lo5 obiPr'\o der
ri¡n 'cro
.
" FlÉ\anre. a oci'ble' con delro que de orro rooo
(a) El dereho a la vida. Los ¡ero¡¡tas no tÉpidan en dar müene a sus vict¡mas, ya sa en ¿k¡.
l^.',."r. - **'.*"n,e (!¡¡qureú
'o
údos indiliduales o colectivos, viola¡do un derecho inhere¡b a la pesona hunana. Por enG. ¡0 tui6 t que Púede comeLer'
pueden escápar de sa¡ción, ya que nuest.a legislación carisa el honicidio y las lesioaes, enft or¡ü
an. u'o l'. ." rndrc¿ lo que ha de enender'e Po- anrro I obÉr:vo lercriqá
ate¡tados conrra elderecho a la vida.
1."'"",."- ¡.1'.' '.*':." 1o' enum",¿do\en "r"ntrulo 2" cuaidoen ello' "oncurae alcuna
{b) El d€recho ¡ lá lib¿.tad: EI *cues¡rc o plagió de pe¡sonas €s un deho que. frecüentem¡E, I Qúeeloeltro*,omek'onl"nn¿|d¿ddeProducirenlapobl¿
perpetÉn los reroristas con el ñn de extoñio¡d a gobiefnos o P¿rliculares. Se sanciona a bdo l"l-"1" -, '".-'r.''*"'*".
"i".".r" -"" * "ll. "l "morjl¡rrh,¡do de rr r( rr¡ de delrro de la m úa ^p"ie 5e¿
pl"n
aqlel que, sin estd Évestido de competencia süncie¡r¿ o que inc¡nPlie¡do hs formalidad* qE
",,
,, *
"tl.r" l -*.' * .' m'dro empl'¿do'. e¿ por 'a "\ldencr' d' qLe obed' e d un eldeli'o
'eñdl"n.a con.'r rcion ) ld le). pr\¿ de Ibenad ¿ ! r¿lqrie peñora i...¿'¿" * "1 ". -*",ni cdecona o srupo de emn"do' oe peFoq'( 2 Que ec

ioret¡¡. p¿'a *soiuciones <le la autondad o inpÓ'ene exigenció


(c) t¡ segünd¡d personal: El delincüe¡re crea un peliero. atert¡¡do contÉ la seeuridad conú 0 ".¿¡c¿,
el añículo 2' enuúera lás conductas delic¡ivas que combinadas con los objedvos
¿n
panicllar ElEsúdo debe gdantizar a süs ciudadanos su leglima aspiÉcjón a la sesuridad,l¿ qft po¡ su p¡rt.
deli¡os leturistas cüa¡do reüÓreren álgu
esií satisf@ha en el orden nációnal. rriores. serán peseguidas coño ¡€tunsras: Corsr¡unán
(d) El de¡echo de p.op¡edad¡ El terorisúo des¡ruye cosd corporales de dominio público y pnla @d" l,..ar- ren{rd'eral¿dd cn el num"ú anrerior''
do, afec¡ando la propiedad individuál o coleciiva, lo que es .asúCado a t¡avés de 6sn¡as lales ñm I) Los de hoúicidio (ttículós 390 v39l)
el deho de incendios. er¡asos. rcbo, huro, erc. gnvisimas (arÍculos 395,39ó,397 v399)
2) L¡s de lesiones
(e) L¡ segü¡i<lad del Estado: En cudro esre ¿pa¡ece como sujeto pasilo y, Pór la naruráleza in(* rcuest¡o. En foma de €nciero o deten ión. sea de retención de uDa p€rsona cono re_
l) L6 de
nacional del deliro, que pasá a poner en juego los interees de Dás de un Er¿do{r . hén (&rículos l4l Y 142)
Cabe hace¡ notar que, peF a que la de Seguridad del Es¡ado sanciona conducld ñüchas vñr
ky a) Slsr@cción de nenores (arículos 141v l'12)
similarcs á las teronstas, el Cons¡ituyente no se confomó con €]la y P¡eñnó c¡ear uóa noma¡M (afículo 401b¡)
5) Envio de efetos explosivos o boúbas
prcpia y dife¡ente. En pnóer luga¡ porqüe el bien juddico tutelado Por la ley anli¡eñns¡a'd
sólo es la seguridad del Erado. si¡o tanbié. larios otros mencionados en l¿ enume¡ación a¡tnú erÉgos (nícülos 474, 473. 47ó v 480)
6) In@ndio y o!rcs
Adenás. eÉ preferible crea. una noda propia qüe deñniese las conducias te dori stas y Ies hja* ürú l) himccio¡es cont a la s¿lnd P|lblica (arlícllos 313,315 t 316)
penalidad acorde con Ia ndüraleza de es¡os delilos.
$) Descaniramiento (articulos 323.324.325 y 326)
9) Secue$ó de óave, aerc¡ave, femcaril, büs u otro Dedio de ttanspoíe público e¡ Frvicio o
Bali¿ar ados que ponga¡ en peligrc la rida,la lnresnd¡d corpo¿l o la salÜd de sus pasajercs )
r¡ipllanles (presidio mayor en cüalquiera de sus srados v- si uná de las víctimas nuec se aprr-
ún tos afículos474y4?5).
Ge6rein, Robeñ: ¡'Iienen derechós los ¡.rots¡s?' en Ropopor. D¡vjd La rnad a¿ kt tnno lBÑDr¿ i o.ll",.r* o.ó¡¡.xto de una húlsa de hañbrc de.oúuÉss mpuch's itrriad¿
Edronal A¡el s A . 1935, f edición). p. lm r ""."-*"* 'nltrliode
rrg¿o l'¡3:d3,deh-els¿ rllégó¡un4_e'ro
lopo . ¡o1'? ¡ di,'n'dG po' m5.d'un¿'io''n e'
Ebile,r@qtrii: Ob cn.p 36 4 .F lom.neo / 'lcobimo "n elq . m'd'o l¿ l3l.-á
'o
&p¡rón ]üors.ñor
'¿01.
Rn,rdo E¿¿ri
152 c.,".,r. D.,".1," c"".,,,,.ionat rom r t Á,{..ht¡v^t.," C¡e;r,,lo r I n,*s Oe u r"rlu"io*ar;a*a IJJ
t0) Arcnrdao.,. o1r'r dé \rc. o a' reo,ddd.ort.o' l d.l Ie e Je i r.do. lo q r'. drnom,h
maer , rüro. J or1 ¿' ro odJ oolrtr". iud'ckr. m'|lr",. poli' i¿l e ,3o.a o de peñ4 .,,. ¡lpoq .. .r.gado .Ór pe,. odr¿aa LneP ro ro'ou"o_Pem' 'quelo ¿Pnr"do\
_.r",¡,^o
"
prorerord Do u. r'g^. Igen el i oorso P-n¿l l¿. pn d. re d e) \o t.t '
h1; .J"' rop-o"d+ e.-.tre¡do onf_t nero r'8Jro\a uoroo e-¡os h¿r
' onrneíre
* ^* o" * o Porq' e *r"'e'oro er F{e r
en susrespectirós casos. aunentada en 1,2 ó 3 gradot '1'l:*.**.*
'd' 1."^^." o-e -¿n l" ¿. ¿n . o el rdü,¡iru polrro ró. que o,J¿¡ m"do elb ¡/o
'l a.o.dr an aroc'pdr.r Domb¡ od-efd.ro.ptpo tu or.crdi¿io.dé!1dlqú.ernh^ )"''j-;. ." a . rcn m'-g,
d"j,
'¿.lc
pu P..o de c rld A' ro ererPlo'l ¡r'c' lo ¡5" d"
a.ecrer opuedan.rird, lc,nregroqdl|.nqdepe¡on..ocn.rdaño,DTmiorn.Jo'; JJ *l,ll" zu -no "r';naro"pu rico l h" \ó -one'o ' de hotri idro
o. **u *e úa Fpurado del,ro
quiera de sus g¡adot "r-" e ude cualq' Fra Pe^o1¿ qu"enel"i"¡/¡ ¿u'o d¿d
i1"..,," ¿"1 .'." ¡. - l '"-co' '¿r"¡
12) Asociación ilicna. cuando ¡enga po¡ ob.te¡o la coDisión de deljtos leroisras con{ome ¡ 1"" ,",, Lüon. e\pÉ añen¡e,.¿||r.a a lo' d" ro'redo'J¡'.
D-1.",^"r* l"e"l.. r¿ d/ónoeen.d-i¡¿c,ore.qle oe'oeelPu¡roder'raoeldere horr'
no DolÍr'o o¿ro
e¡uúeradós anrenoúenre y al anículo l'de la p¡esente ley (anicllo 293. se auúen¡a en 2
dos; aniculo 29,r. se aunenta en un gÉdo y es aplicable. adeñás-elarrícuio 294 bn).
en' - únd ideolosi'
iij-,"*,. u *.* *,"'.- 'on lo. oúe 'e connguhn c' "ndo la per'ona 'u5'entd
rrpe¡alr' en (or\e!uer(ra
En sln¡esis.la ley de co¡ducras ¡eroristas, para per*gun efas conduct6, equErc de una coniui. tu,¿o o p"rquP e' ddv(FJna ¡ol¡id del ÉeiFe1 v
ción de elenentos: üno de los objerivos señ¿lados en el arliculo lo de la ley, sun¿do a una o másü
t'*,"",¡, l, O.t
l'1"""¡,,
co..e.o*,oroer.rniuro lo'd uerdo' Inr"rn.cronal"' le 'oncede¡ alPer eeui
l'.., i" - p,.-e,ti'^ ". .jlo. n ei¿ en ú¡d embar¿dd o Rg- ioq "\nanierd ) l" resa '

las..n¡]Id,s ennmendá( en sD,rií.ul.20 Dé otro modo- estaremos en prese¡cia de conduchsqk
podrán ser igualmente delictilas, *gún el cso, pero que no constnuirán dehos tero¡istas.
;sdd(,on ¿r
Pa6deonsen*
rúr" Fmnho como
(b) Calilicación del delito ¡errorisr¡ .,noetr.rcn{d'ecúrea lo.on aer"do ¿lrerómen'e l" 'on r,lu' dr "1
qr'e'¿Peron¿noe\'u'eprib(dea rlov
loqüe'edecrarae
Es iúpontuÉ la distincióne¡t¡e delito pohico y ¡erorisno, pórque de ello se denvan fundane¡u "";;,ro.om,").s.o*,*.,,d
.i Ct"te lo reqlieF J 'e cumPler 1o' requ ¡os
les cónsecuencias ju¡idicN ,ra"-.*"t,*an",:".
¡.to (F,ronal e\ el Pnlilegio d" un Ind¡idúo de Efu8ia¡e eq un pan e\rtanJero Pa-a ro rl
Pará disti¡gui. enrre deliro pólítico y cómún. los p€¡alis¡as han desároUadó tres teorias: las objs H
liene por nn"lid¿d l" púGccron de lo\ ¡L¿nede PeregLrdo' Po-
riv¿s,basadas en la ¡aruralea del bieDjürídicor l¿s subjetivas, basadas en el nóvil, y 16 ñixr¡a,. -*0., "- ".o' "-o.
basadas en üna iore¡acción raÍpr@a enlre el elemento objetilo (bien jutidico) y el eleúen¡o subjeri. ;,r^ po'Ñ ^."n,D¡¡ elqrle. l¡ t,d" o Protege,le'.r \u l,her¡"
E¡ hCoiveóción $bÉ Asilo Teri¡orial¡rr, se acuerda la earÉdi.ión de los delincuen¡es 'Ódunes
por dehos coúDnes coúe¡ldos
Desde el punro de v¡ta sub.jerivo, es deliro polílico todo aquel qüe obedece al prcpósito de dktu drc ¡o F la ororga a p€rsonas perseguidas Por deliros Pohicos o
predodiÚanremente
¡rodilic¿r o süsúln la insúlcionalidad pollica imperanle en ün Eshdo deiermin¡do4Ji ñieDrr¡\ ;tr ñ¡es políricos ni cuando la exrrádicióó se solicita óbsteciendo á dóviles
qle el critenó objetivo considera que es delno político aqu€l que. por l¿ índóle mhma del injurd !.trnn.Fn!onsúer'ra..¿iloir.eDmdDoreger"lo'p"r'e8úrdo'polrtro'indFt;mina
I'on ae Eracia ro ¿ebe e\,eodere a ro ¡jel,rcúen'e\ deldercho,nmun"
Po'e"rr ¡o
coftspondiente, l€siona fundanenrálnente la organización i¡rirucional del resp€clivo Est¿do olq 'n" ' ^r¡
deÉchos politicos de los ciudadanosrM. Por su pdne,la teo¡ia nixta senala qüe Dinguno de los cn&
rios anterloÉs es !p¡o. por sí solo,pa¡a nja¡ elconcepto del deho, debier do esrar prese ntes anbos. ch¿ve.¡ y É¿lie: c¡ados en Cúioh CDbilto!. Mari¡ Giacia: ¡l ,¿,¡r ¡,tu en Ch¡t¿: su nu.ú t¿Sistac¡ót a¡'k
Pore¡de.l¡ inna..ióó pohica,para ser ral, debe serlo objetivá y subjeriv¿nenre{r rú. rurt¿ ( Meroria, Potrriicia Uri versidad Católi.a d. Ch il¿, I vr2), p 3 I .
El delito pohico sólo afecá a los inieÉses de cada Estador es consideradó como alhista y- su r' "E¡ .l Emftmo es ur ¡leli¡o político que, por ñcción keat, ri¿nde a @nside¡46' co'm un delÍo to
lo JDídico,
pdft; pra el¿c(6 de elimina¡ las slá¡sul$ de pn vibgio de q E so¿ e¿ner¿lüenre el cn men polf ico" Qu i¡no
pÉsión deb€ veifrcse con lÁ náxina benignidad y- por lo ¡antoi no da lDgar a la exl¡adicióno &
Figtr'ftdo. Jo4. Mlno: Ob. cir , P 3 |
sus aurorefLo. sin eúbúsó. Iós cínenes codplejos,los que reúnen un cnmen polírico y un c,im¡ bur¿
Un nienbro de ura ¿osu¡ldad humana,,¡r¿ un peliso raÍa sD vida o :u libenad, huve de la mis'ns v
Ebile.loaquin: Ob c¡.p 15 Elüg'o en o¡ú: sii en,barso, no basú qu¿ el indñiduó salve el p€lisro refügiándos en pais .xranj¿ioi Pm cor'
ñguú e¡ .jercicio d¿l silo, es ¡{esario que l¿ aurondd oogue el aúp,n v lo has¿ Éspcrú a ásno tri¡üial
es6 reorís. y contuer el d¿eñllo hisróri.o del .oncepro de deh. pohico ud. Del B¡ñ¡
Pa¡¿ mryó¡ derálk de
süge co; imiúión c0ando hs Ntoridades dc ut Esado extanj.ro sol¡nNn h enrÉg¡ '1. ¡n refugi¡do v era
R.yna, Álvro y L€ón Reyes.16é J!]\o: T{totis,r., ¡e, onrt{tu úrd \'¡r¿2.r¿! /Ju,¿"d (san.as., Tesn P@ri q;c¿ les tDe nesrd. fd 14 ro¡idades reri ¡o¡i¡les El de*o j orici.ro de pu' n el dcl i¡o conú¡ nó tenia l¡ suf
ñcia !nivdsid¿d Carólic. de Chi1.. 1990). .i¿dr luera púa h¿er qne los eobi.mos se úiessre ¿ ün ¿fucddo inienaciorll por ob¡erer h .mtBa de un
Cu¡y, Erique, ob.cr., p.202. d€li¡o¿d. qu. sólo h abi¡ rrju¿ic¡do cotr su acción p¡nible la rlda o ld iraÉs¿s de un sú bdiro En camb'o, no
!ú.dia io n¡ino cu¡ndo | Éree¡
e tubí¡ de¡ údo .ont, la efibilidad o la fon¡a de Sobicfro s i¡ embÚg¡
4.1 jglo xlx, t6 d¡rinros lrados'dosinriern k É¿sidad de que cl retq,o en p¿¡ ¿x¡únFo no conrrDvcn
Salinas. M¿úncio: ,¿r?, ,ohro I asti¿a¿ d¿l Eiutlo l!trt\r-ea. r.s! Ponti6oa univeñidad Católic, d€ cfi
ú¡ uLla para el logr pl¿ño de la ñnálid¡d d. h j¡ricr' l¡s delircu¿fies que com¿@i d¿liros polflcós rasgt
dú pE.epbs légal.s que no de¡eminan vñlac@nes de noms ñonles Son deliñ.le ¿s únic amsnt anre ra re]
En el caso de la! reorns miÍas, tn seftral, se pde d6de el ptrnro v6ú objel¡vo,.¡litc¡ndo.om¡ pohtó de !n E!¡do d.¡cñ1nado, y el alca¡ce d¿ su peligrosidad ro t6Pa$ 16 fortcr¿s de dicho Erado L¡ enrtg¡
'l¿
tós deüs qE arenbtr c.ntra la oryani¿ción del Er¿do: p¿ro nie'k¡s lros usar el cri¡.rio ñnál¡ra p¿ra :ry1 r d. sros pe¡*Eu¡dos políri.os no *rí,,pDes,exigibl..r rünbt de la sólidari&d inrenacio.¡l.r le lucha conrd
el .oncepro a aqu¿llos d¿liros comunes coneridos por ñnes políri.G ((eo¡i¡ nixl¡ .x¡.rsiv!). ¡tos lo u¡l¡¿i pr¡ d rimen tri con$nDye un acto d. auroderen$. y¿ qü¿ Ia p¿ru¡enci¡ en lib.nsd er su tmfono de ¿ros p€É
linrbr el ámbno d¿ los d¿hos objerivanente polricos sólo ¡ los .omeridos po¡ úóviles o ñn¿s polntos irMr €üidos pohicos no dúemina ud Pel,Sro Pam el Erado.uys leyes no h¡n tsgredido r'l¡i. Tores. Cr¡los: ¡5r/o
mixú ErtulivO Del BarioReytra. Álv,s y kón Reles, Jor: lulio: Ob ür .p 50 Dir'/o,i.ri¿¿(Büen6an¿s.Lat¡y. l9ó0),pp.25 27
nre Erán ex.hidos d.la enúdiclón los delirG polftnos y coÉxd s!ún ,¡ d¿¡¿.ft¿ /¿ ¿vlo (Bo3o¡á, Tesn dEbnt Pord ñcra Umvesid¡d C.óln, J¿venana I 959). p 61.
Luquc. EdDardo:
_cu¡ndo se rÉr¿ !'
lacdiri.a.ió¡ del Efado requ.ri'lri'; ¡ni.dlo I l.rÉ ¿) de h Canvenc,ón de Mo'tevideo: P¡oñllsd¿ p¡r Decrcb N'492, ptrblicada en el Didio Oñ.iál el I ? de mayo de I935
deli¡. tollico o de lc que l. so¡ coi¿xos No r repurari deho polirro el renhdocontn la peóom d¿lJ¿,e!'
T@s. Cdlo' Ob cir , p 27.
Lam. Eduúóo: ob.cir -D 27.
E!il.,roaquin: Ob..i¡..p. l5
c"¡,,r" L a"*" * u r"ui,*-*r'o"a li$
l!r{ c*" a.It^t" c-*..r"*r. romo rt / rins¿?¿ vn,&' M

l- p"r ¡ n rrñ¿ ae'rn'io de prr\- ror de L rbérl?¡ "


dú.dadoqües elópecro i¡ternacioialelproblcma vie¡e de¡eñinado Por el pflncipio del¡ ,.,.d, nr,io r.or' rdo.ó'
:];.*,*.".,e e"sprr'dP'nled"en<¡pa'a'É or' :''r¿"\'''dnion
:i$J:iiffi:r::',f,1';'j;illil"ililliiiili",ii,i'i;P¡overosvlevesÑbre'ienónd' ' ¡a'iree" "
r I der cod qo de Bu{"n¡n er¿bleeq'e!o¡.earü"1.P\'r¿dtrroi
L¡ sÍadició¡" co¡sis¡een la e¡¡rega que se hace por un Pais a ot.ó de un indi\iduo al que,a il¡r'' ^" , qd, no e er. úe l, o. k o' nLene oo e' del¡oe¡ r"/or de "L¿l 'e la o'o to Tal ' ts
do u¡ d.ho oque ha sido l,a condcnado Pot é1. a frn de que el ¡1ldno Io juzgue o Proceda al cuñd:
Dienlo de h k¡¡en.i¡ en el caso respectilo'¡.
;1j., ^a'"u"'"'"*'-'e'
- "¿ .t dnn rlo .7 cr1c, a, ld ' onren.ror ae l\údrol de Monr*rdeo
*ata que
Laexmdi.itu sólo se concede a ios delrtos comunes y no a los polílicos En su ongen eshb¡ 8' ""ii,,.."-¿'.." " I ra¡Jo requ,,énre r obrrsé a apr: d' al Inoi\rduo ld pena Inqedrcra
rñÁ.pP.r¿tn._ s ookner l,"dÉ3,d"lo cne.oo po rifo rro 'r Le h¿ rolq¿do\¡
j,l','.i"- u"-* nuer" { e3úrr' eg''r"!ron der p'r'dePr'r¿r'no'otPoñdt"d
hnr.ió1.pu.." or r ' pol,r', o. ,le p'PleÉ e' rL\ toma
mq. f'LÉ\' oDeoé'e oo'1o8"1"¡¿.
a. "
'c .^r'¡¡. t" P'n¡
¡e mu'"'
a údviles ideolóeicos elelados y apunta á propós¡os altruis¡as de¡erminados
pot laloracioies roll i
esunoad) oe
mrúlescó¡ las delorde¡ esrablecido, pero no Po¡ eso menós ÉsPetables Ademási cuandoeld.' l.,"".,¿p,,.q*l"'o r¡noe.,¿Dd,Jeo.R'erBdrnnc'nr"tr'¡cron¿le'oe
li[dúre políúco de¡ su país, decrece cónsiderableúenre la posibilidad de gue PÓnga en peligb t¡
_ j*0...;t"r^-, +,''ambier'rIn lr\enl¿'ú'¡F'hLmerr"'ra'
er'brl'd.do."-rna'"/.onrirLrr.ún¡:e.8up¿a dnacion11l¿lual er"f'3ió PUe' ncda . , , .. ."e ro debe , oncede^e aé{adi.ronderra.orJ '"I'ndaenelkmordequelo rribu'
A úrok q ie .: ¡pdr e .on lo\'de¡ e \ . o'' ep.rol_ oe'u' diriSr e¡
1,]l*.,i', " -1",,*. "n 1¿deDida rnPdr.'alid'd \rn emb¿rso elarl'\Llo '¡'delcodiso r
Lá ¿{r¡drcióD puede negúse ranbién en ofios casos: ;T,;,;;i'.^""",. ro'Fj.oo..o'"d'ú'e.noe'¡noor'Bado'ae'aeeara'u\nacio'"re'
*t.'
"
a la lev del Pais que i" "" +. ..'+*, * "
uno de'u !rudadino' e'r¿i' ob|s¡d¡ " lu¿gdro--
llcu¿ndoeldeliro Fú el cuales peseeuido no es delito, de acüerdo 10 asil¡
comünes qüe s convienen en deüros temrist¡s
Se ¿tige coño Fquisiro para que p¡oce<la la extradición la dobleincrininación del hecho es tc) D.l¡l'N
con\iÉre
que $¡ co¡sliru¡ivo de del¡o, tanto en el Esta<lo EquiÉnre como en el ¡€quendo Seria absurdo qE nú.do2 Fe'c'onálo oe||lo..^mlre' qLe
'e
el Er¡do tquendo enúegara ¿ un individüo p¡ra que iüere
juzga<lo v carigado por habd .jeobó 1.,.i,.*r,,".."*'""."Pn.'ónad"'anretomenre\'onrenda ener ¡rrculo r'DeeJ¿
;;da.k {jirercncja $starcnl ente un del¡o conún v uno reñnsta no es Ia a"ión nEma
que se
ú¿ corduda q!e, con aÍeelo a su ordenúiento, es lícfa o, en todo cas no gcnewa
.mre. si¡o el objeiivo que büsca a qué se dnige

|lrJrúed".orcbo aoo pot la Inlodu , er la le) cllo 8"'- en elque r di pone


de un nue\o d
Asielariculo351delCódigodeBustananteseñalaque'práconcedeflaexlradiciónesn@aio jjl'qu. 'on
po'.u*q,'.' nedro drerdo ndrF,'melrc {ln ie R'auoe o Dtove" lordo' on la Í
qL¿" @ ro e h¡)a !om! do er el renrlorio d.l I tado qu" a pio. o que le e¿n dpli abe L. *
l¡i¡¿¡ ¡e que .e ¡¡ili..¡ en la de cualquieÉ de los delitos terc¡istas rñ'lados e¡ el aÍiculo
"onisiód
l siá c¿riea¡lo co¡ Iá pena de Presidio menor en sus gúdos nínjÚo a medio, a neoos que e' v'm'r
Código Bustaúanle süponeque la doble incrininación exúia al nomentode
El.rículo 153 del
¡ t¡ pnvr¿n ¿e ¡on¿os le queP¿ reslonsabilidad en u¡ delitÓ detemitado. ca$ e¡ el cüal se le san-
y subsisia hasta áqüel en que se lleva a cabo la entrega Pues señala qle
lD¿ise e1 ¡cro punible
.io; por ere últiúo ¡ítulo, sió peiljcio de lo dispuero en el arí@lo 294 bis del Código Penal '
re€M¡jo que el hrcho gue mótive la extra<iición tenga ca¡ácter de delito en la leg'slación del
reqoiÉnle y e¡ la del requendo".

Pü $ Fre.la Coiveición sobÉ Extradicióó de Morlevideo¡¡ denandá er su ar1Ícülo l' teft


oüe "el he.ho ror el cual * Éclama la extradición terga el cúác1er de delito t se¿ punible por
L¿ smre puede per.ler el ejetcicio de algunos de sus deÉchos Po¡
haber obrado mal El casÓ del
troris¡¿ p€senta de la na¡era nás acen¡uada lós PrcbleD6 implicádos en era idea debido ¿ que
EbiL, Joá¡tuj¡ Ob..n.,pp t43y r14. rl propo rero¡ira actúa, de lleno- denro de la ilegalidad. El tedo¡ista no sólo viol¡ lÓs de¡@hos
& b¡b ¡ de .rndiciói ,.riv¿ .u¡ido *
l¡ contnpls desd. el putuo de vkb del Erado que slici¡á l¿ '¡tW d¿ los denás por nedio de la violencia, s¡o que lo hace con el Propósúo de PoDe. e¡ PeliSro los

al oal s Ie pidc dicha (Eird


(Brado nqune¡c) y p¡siva .uando la * miú dcsd; el íngulo del Esúdo &Nhos de lodos ellos. El lercrista busca des¡rui la cóúuóidad basada e. la conpÉrs¡ón Düiua
a*,aOit" p.i"'iol, b .gl' * que la extddi.ión pned¿ em€ aqudlos lsadd qú * 'mFdian ri"qf d'
'drcga
s' lldnodera.ión, de lo que depende la exislencia de los derechos Dád¿. de es¡e modo s¡ siluación
,los tü u¡ tabdo eiÉ l¿ maEna y r.nbién se rieien en cüer¡¿ 16 p€Bpecrivd de Éipr&'dad. csb
de |)rolünda deslinculacióo con el sisteoá y con el resPeto a los der4hos que es€ garan¡la á l¿s
4úothoro¡8le¡suv¿zsinis¿del¡nrelee5solicnada cü¡v,Enrique,ob cir.pP. 199v20o)
lcmd¡s, conri¡uye Dn lerdaderc des¡iío juridico establecer saDciones Io suncientmen¡e fueÍes
¡o¡rüeltro¡¡mo. áleu¡as de las cuales jmplican la inhabilidad de ejercicio de cienos deFchós
P¡r nlcho tieñpo perc. por otra pare, no Eproduci¡ ls misnas conductas del teñns¡a al nega'le
ñ\ derechos básicos a un t¡ato digro- a !n debido proces, erc.
Pbm¡E¡dá.n chil. a revés de L¡rcreto prcmllBarono
E¡"¡6
N' 942 de la sub*cErriá d¿ R¿laciones

Ob m¡¡¡rlD,á. oo- ,e lodeaoi;r o')| " '.bpo'r ''e"l 6d"dnmrd'l0r"o'r


"1,ü!rpodT¡p,!¿.on!¿n'o\d ¡u\@^'Pú4m.6f\n<nm¿4a.* '' u¡ ctr, ¡,g.n¡o, ¿., n a,k t¿ ¿ttnr r kt junsprud¿nrk lrg3J JróJ) (Sa¡¡iago. Edrori¿l André3
." . "' -.* o v.r.om m Lro r' J. r, (m.{ iÓ' 'oY' "¡.n¿¡¿
""
'"r"n:.gú,*.*i.pona,io"¡.u1.rál,p€nademusdcp¡reldeliroquehubi.*sidocaus¿d¿exúadrión''
_ Cüy.E
qEOb rir,p 205
{dú !.r oNó e¡kñ.s a l pcedimÉ nro. como fue. o f¿lleci mi.r¡o de d icba pesona ' hrdu.ido po¡ t¿ ya n.¡.ioi¡da ky No t9 906
caprub r/ 8A6 r¡ rniirúiomrid¿d 157
lJf c*-,r. o...r" c-.^"'omr. roño rr / ¡,3¿/a r4L?,,, M de

Ere comentlrio tie¡e asjde¡o en las much¿s dificultádes polficas que lra signincado Pa¡¿ el r. po. 1" p." 'ol " e .ida J Sob eI o per'rr o, e h¿ cteé.o uit aohrtoü ne b Vc ¿ad
\.'u:'-..,-n\¡.'gút" :tr.cior atondo Prrést.,oF..ron e¡ Trno. ¿€ ri ,mo sobiemo. ha de
ecide¡tal el uso de la llamad¡ 8!¿,¡. r!.u en conm del terorismo, ero es.la op.ión de
Esrados en rjcmpos en los cuales ha recrudecido el te.ro¡jt¡o denlro de ellos, por conrbalir
t:;;...''"'"p,r*.or,.,)!¿{'.¿ ¿ro.erc.u'or"
'Nro,.,n,e.e.¡uaie deLgrera
¿
'''1,,."r".,-,..".p",a |,\er.8a, l¿(értud.de\que.or","rcre¡rero.¡mo'alpuoo
terorisras con sus propias a¡mas. Éc¡riendo al homicidio, la ror¡uü. el seclest¡o.las
ileg¿les t las repÉsalias ióñad
Me\. " .l Pr.'idcflp \ice e Fo\,réo n.ei'e¡r 'o.
Desde y., cabe punlualizar que el régimen constiucional no pu€de ninetizaEe con los c¡iniidi: "'.. u"r.a 'r" n*¡lb e.pe, kl p¡ra qrenodeben
para conbarirlos, rcchazándose de loma clara rotunda, cu¡tqlier liPo de terorisúo incluiüdli
t 1..","". p"l¡^-."""¡" -el odddo..oni,m¿ndo ",n'"p.endld¡d¡nerho
rer¡orismo de Er¡doI8 y la guera sucia: No se comba¡e el leroi con ]a guera.si¡o cón la
',",,r flp{+ a i. oueden <r con''ltddo.. pr"\i¿ 'oli.irdd. uno.80 rillone. dp dcumenro
Sienpre se ha úaniferado que no se puede resPonder a la liolencia co¡ violencia. sobre 106. l-,,¡., p., " e^i..o. dp inrel,Ben.,a ) minren,oó( el \e(Fro po, lo\ sob,p'lo\ del Parido
e r" rh rJ oeoe .e- Lf" . pue.la r rr¿d..ondP|DeÉdade. eJ rÍro ) pántroent e lo.cud"d, i.."".,..;.t".,,,.¡""¡¡pnlralo.queqdu.ademulr,ple.abu.oivdelÍo\,onr¿.d.e,,.
no oeJ.o'. ldir1r,orle'pq.r"enrreqr,ene.L.ánl \ioler''aidnriTin¿d¿paraline"pol'(q ji,, gueritt.ro, p.'*'as d.sapecidás y lueso asesinadas"i
y el Estado, se halla en la consideración áico-ñoralque de¡ermina un linite al uso de la fuq¿¡ !o
{-ruÁ,enreel a o n;. d"br'do J rP.pe'lo e. el deÉLnñ\l¡'rl. \'h'erel r'n2ñ.l"\
parte del eobierno yde susinsiiuciones. gr ih ó r ü 8ún oérdidd pad el mlndo o..idenl¿I. en c krro ¡ l. renoid(ro1
r : c.' el¿.
Uno de los más trágicos ejenplos del tetrorisno ác¡Ml en Europa lo .ons¡ilute el proRsoni¿¡¡ |libidade!n refolsúo oe 8¡an Pooer eipantvo, n'c'ar Üna g!€ria confa un Pars entero geneÉra
en España po.la banda ánnada ETA, la qüe. con sus cons¡an¡es arenúdos secues¡rcs asesi.¿{ost. ..jdes viol¡ciones a los derechos ¡uúános. Desde es¡a pe6pectiva.la simple decisión de bonbaF
coacciones, ha ¡eñido de sangre el pacifrco proceso esPañol de consolidación de los valoEs dena' . , Lea ,n '^,t "U, ¡. ',e lion-ole.. lo aJe r 'Ln " lreSó un¿ r\"rd rp obacron ilRma
"
cráticos. Tal cosa ha lletado ¡lCobienro español,en aiglns óPortunidades. ha enfren&r el retudr .,oúlpor l¿ rDvdsl.in de lal'''
úo de una iormaque cae dent¡o de Ia calincación de 3!¿/tz 14¿¡¿:roruú. secuestro v
il€gales.enrre óms condlclás atentarorias de los derechos humanos{'3
w ñro. e$o qD.rc 'rectr qu. erán mnlros, el mndmado no polrá sabe¡ nunca quién ló jtr4ó ni {tuién lo
sil
En oras la¡¡ldes del globo teraqueo, Serde¡o Lüninoso es una organiación terÓnsr¡ ,ssó Además. *
eiipdó qúe cada abogrdo !ólo Fede d¿rerd¿r, M slo preesadó, con 10 oal el eobieno
oblier x qu. iod6 lós süp0.ró5 Gtro¡nbs a $¡ derendidos por jue.es de oñció A cón*cuenc,a de ello &dc
lenióis¡¿, en conúa del gobierno de Pe¡ii y Estados Unidos, que sigüe las enrña¡z¿s clásica lj
única nanem de salvft el pelq¡.s b¡jo las llaú¡ds ley6 de aft
MaoTse'Tung y la ideologia de Pol Pofs Khner Rouge A diferencia de las guerillas Peruaa roi pÉdd ¿ 16 dekrores, .r*
leyes conplenenb ld amif@risras y .oisist¡ en la Edu.ción de la p.na a la
los ános esenra, que imilaban a Fidel Castro ! el Che Guelara eslos tercnras proclaman qú¿ mrnd a odos los que e ci¡Égu.n pd rü p¡opi¡ volun¡ad o rcn¡iú de h p.na (lib.nad absorura) a ros que pro
líderes, por derecho. de Per¡l on los indios. porionen inloñ.ciór ¡nponant pda desmemb¡r el rerc¡ismo (ra lDchr si!l)"
Aní.uló en In¡emel: 6r¿¡,2
!¡¡¿ ¿r P¿¡¿, hrp:/ wwrompag¿slontMms/eilbenohtm. io corsuk¡do.n ¿goio de 200.1
El gobierno perúano h3 impulsado un combate al ¡ercnsno {alincado de guera slcia p¿Í¡tr .lcBobier.
'i.uiinloro¿delaeraralConÁiónNacDnald¿Der{hcHuú¿¡óssobEl¿EpresiónpolricadD$
terminr¿ rodos los di sidenles , luch adorcs $ciales y organizaciooes denocrá¡jcas populaes,lo ¡(¡ del PRI b mbién llamadásuem sücia, indic¡ quc 432 opciróÉs f,'eún dereridos y desaper.idos enr tr I 971
há eener.do que, aaualmente, vivan en cá(eles de Peni más de 2 100 presos potílicos, hava nÁ A ) 1934 (Er PRI cobemó de rona ninrertr'¡pid¡ d¿sd¿ 1929 hd¿ 2000,.u¿ndo penlió p¡¡ p¡ñ.ú vez una.le-
.es op6ilor Pdido A.ción Niciónái)
5.000 desapa¡ecidos politicos. 700.000 desple¿dós (gente que es obligada a huir de sus casal
anenazas del sobiemo peruano) y nás de 25 0oo asesinados Por norjvos politicos Todo ero er Foi pIoñenó dDnnb la c!úpaña que lo llevó a la pHidencia qu¿ rc¿ll u¡a Coúisión de la Verdad, indepen
diene del gobcmo, par¡ inv¿ei3¡r 10 sucedido e. los año5 de la rcpÉsión poliri.a. Si¡ enbreo, lu¿so de asDmn
últinos quince anos. Pa¡a enf.entar a sls oposiloÉs,los gobe¡nanres hán Prcnulgado letes
.LCobieno el I dc dicieñbÉ d! 2000 o¡ó por .ftr
um fi{día esoeial ad*
¡ ¡ la PrduGdn¡ía cen¿nl d¿ ll
rorisrs . Por ¡ealizar acciones aúada conra el gobieúo la condena es de cadená p€rp€tua; R9úbli.¿. utroi33n¡ñodeperdi.nre del gobien
coláború con remrisl4 (darles de coner, alojarlos, etc ) la condena es de 20 años de Pnsión' v ¡d Eip.nos i'idi.an que 1¿suer¡su c¡ t965.IüeEode
qtre un enpo amado asltrma ur cumr.l.n.l
hace¡ Apoloeia del Teturismo !r. la condena es cadena p€rpeua.
.omenzó
lpEntio¡¡lEr¡do de Chihu¡hua para pior.r¡r por cl
despojo de rieras y diverss actos d¿ Éprcsión d.l eo
bl.mo" Arrculo en el Pónal noricieo /,¿3?,,'cobi.ho abre ddunenros d¿ guem sucia" por Di.go C¿va
los, rlrp://l*w nnagenl¿ri noame ncan ¡ conúd inoaú.ri. dlari no¿meic¡ es.asp ?anic t¿rd=270, stio . orsul rádo
'r¡ S. h¡bh de rerorÉmo d. Esrado cono una foma de €ñris¡o. paniculamenr' np@bable. qu' s QI@
z¡, p¡rque süs auroÉs p.r¿ncc.n a la oreaniz¡.ión enaral ü obú ¡mpedos por ella. v los eros qu¿ ei'üúr
r
¿ i¡ilen ionta imesrames de srupos oposnores ¿ l gobiemo eiablecrdo.
En corsemnc i'. rcn el lÓ ttroñs d '' "Elreu.É¡¡. es qne er gobieño lúal. .r ¿re .ro ¿r de tos Tatibá'es, dio cobijó y. de hecho. mantovo com
d. s, ;"rú"d. ;i(;po' g-p." ¿. li*i"¿"¿ .o.o 'l
po' .r pnpio Esudo. ru¿34. er rerrismo p'r lrrid¡d coñ Osama Br¡ Ldetr y h Ed de Al Qieda, pnncqares rus'dos d¿ hab€¡ ltevrdo a cabo los a¡e¡radc
-*i.p,iblc
*' ¡
pi'. o¡o*o. ¡""ao o p*, que el Er¿do en ñavor medida ¿ la pobl'c1ón Co¡v Eriqúr r ed ii ü¡shinsror y Nuev¿ York. d.más ¡i¿ od pIeviG cono los bombaós ei hs embaiádrs de Erados Unid6
'lom¡e n
¿hoP¿nat.PataC¿n¿nllsdr\i^Eo.EditorialJurjdicadeChil.,l992.2"ediciór)p201 Ks'ia y T¡nzania, y el araque al ponaliónes USS Cole. Et pobl.nr cúpi¿za d.sde que k a.gumenra qüe io
t h¿ de ma suefa enre Esúdos. p€ú ¿n los hechc un Erado aracr a o¡o Er¡dó: es decnj sü refúorio. su
ú/ d've6os diq'los Éspecb del reñ! en Poral dc lnrener híp'//ws$¡as{ué Éd t¿lcss]eesu/¿úd!ú rD(mo. s p.blación, su infÉ.rfucnr¿ e.onónica, erc. Por ello nucho irsirieon 16 oEndores det ÁEa de
' o {l,oo-n n-.udr lú'j , o\ , , r dr . q .- po¡ I
¡ d¡l ,em1.m" ,qr lo qe p om dr 'l Fmri úo obtr ! ..Jnd,rd-l..dT1r's.oñB..h€
nDdd'J¡.'.
o,Éno.¡
,\po.o¡ -té!¡.¡¡-¡ü,, sr"b?r¡u,eno,ue".'oNeÉd...p.ñ,t.
p'.'" i.' \...n' 1¿ q.'n.die Pu"d'h.bl¡ d 6.bmb6;rEhgen* ro lo n'emn rdnro y cay¿oü sobF b6pn¡ks, ¿tmrcenes de ll Cruz Roja y ¿on.s Bsiden
'"."".".
e ¿..'¡ ". poqué ... er' r¡o i. " .npr"ondu¡nr {xFs eite obs bhi.os equivdados Harb .l ñomenro. d¡dó et c¿os p¡ev¡leci.nre.
p.¡.. .o¡""; "u ha. uM p'n -'r en o 4orJ¿o i'¡ t"@ mu.so¡ e, esas .n.ufr¿nci¿s. p€n 1üeon v&ios ñil.s,6in dninción de edd,
no s¿ sabe cuánbs civiles

;,.., ", *" ,," 'lh 'J.¿do


ppr n.urFdoeh"r ¡úbsáderl rbó|s qrc * bmm d Nñh por morilos hunatrreios pero. c¡ño rambién seero. erado de rlod ü ohs
sbe, 15 r.ióñ püñirjva nd
'.,3! ¡Er?rL¡one! eúm.n ¿ 4rmra Prddsd¡' dóf lo m ú4 deo oof ,trn, ¡ e ó r.,rcun¿ ¡¿mp,, to..,. qÉ .i brn ue.o du d¡ r-du|"m.,E
o ...pddo po'€D ¿oum¿ re.e! porqúé puécn r'¡on m¡du po' . mr' P'Ñeo'o'"-" r LrL qt.¡n7 , o-t r . o,
*9. . -e.r!Jolo.o'r'pon (Lúo.trn4.4ónñ: d 0 tr'"- 3. ¿ .1cmpo(. "tupo.or.Biro),n-od.
^o, tsr! r\ t .omo .e r_- r!- "ndo e r.,ñtunÁ
' 'ond¡rdo po jnr L' r' r 'r ,r _ .do. (n P' one' m'l:'"4 '!o 'e u'o'orro r
I
c"¡',r.,, r** * u r".^.-"r'a"a l!!
[J$ c*. a" n
".r.c**."ion¡r.romo
/;nr¿¿¡ vi,d,n, M

La legnimación de las nedidas de excep.ión para cÓnbarn al teroúúo se


dio con la ,, o¡ poprl"r. oe.emle.¿r l' far8o de rP :or o dr'.
t',,"o
ur

e ¡blq m.elro d' éJLr'acror o

inrerldencia de teleconl
ú e".lro. lu ' ofc. o. er 'erdnr'p'Dldd' n"d, de .omJrr.a ,on 'o. rál u er diÉc ol
de h;lana{ia &r' P¿¡¡i¿t¿, que pÉvé iexibitidades como la
de innisraDles
Úi-.,,r¿"O"mlnoopaade.eap.ntue,eliu,.!,J.re.¡e3.nndda.¡onxem,'.orodiru'
derenciones y aiianamientos sin orden Prelja. pisión Preve¡rrla deoB",,/a ion. Dorrl¿ o,ela-iooad^ onr.
incomünicació¡. escucha de las conle¡sa.iónes enre lÓs deleridos v süs abogados' llll.","."
p'eediñie'bs ''l'l'-"-...,t",'.'*1."'ol_.o,dl.emp,e.ri.l. indi.,l eLrdkq',1o8Émi"l"nsece,l
10 de cuentas y m¡sacciones düdosas etc. lodas vjola¡onas de los
- hh¡bilid¡des 6pebles o comPlemenlari¿s
Para el vicepresi.lente Dick cheiey. los Eroristas (exr¡anjerct no merecen ni siquE a se¡
-",,"iú¿n ei núa LlNpo\icioiLs de ia Con\rnu(ión
.o.op^.""o d¡elen. qu.honrno -"8_ñPalo oelen''o'o'e la In o-g" "u¡,[
.,udad¿, o "i.ooJn,der'e Lo rerorr¡ 'on ro(r" no deb"n 'on
d con P¡oF ee.h; & ..,,ArtlcÚlolóN',¡:Pldee.ho" ulúg'o e'u p'nre por hal.a.e la peBorá a.u'"d¿ por deliro
'ione '1,. rv ul,lique rrori*¿
comocon,lu.ra
ahi,a la 8,¿¡ld r,¿¡¿ c on ror¡u¡ados, des¿parecidos v ejecucio¡es extrajudici¿les1!'
,^t_¡..ú¿rdad. ¡c a. r 14 rero
g m¿.onirlr rord' oel¿no '00t. ¡o e\ ié di'cu ron obF "'ú
d2) San.iores impu6(¡s a 16 terroristas po¡ el ordenaniento juúdico chileno '-" .'n en¡rg.. cor anter¡oridao ¿ e l¿ 'e dF ul'd ' | 3.dr¡ c de la mrsn d pue\ l¿ drtpo"c:ón
tn nrc{ro \ rema '¡ an.$ne. qlc recióe rr rPronn' deben lePt
Fh Ln dF'¡go va qu" " * ¡..*"¿;. p,op'o del Frema de pmed m enro penar visenre D?r'o ¡ 1tf,v
iil;,¡,¡"-
clg.ndquecependprde,poeopenl'en'.o¡¡alotra'dcplenodcrFfo¿rsPr'on'en¿doDo i,lo"o. p,ul""¡a el 2 dc o'ub,e de.2000. nom¿ u)¡ \,gen.,¿ lue Paularin¿. 5esun l¿,e8 on
ñanda¡o de la Cónstrtuc¡ón. a los Plazos eñalados en ]a nisma
;cúrión. confome
dl.l) S¡ncior€s ifrpuetd en €l pres penar P¡oce ¡l Penal, la a, L d. ro¡ e' un ¿clo fomJ )
,,nro, e d arl rlo 2'o dpl Codrgo 'Lnd¡do
Penas comonles o Drivádvas de libenad, que son las que ne¡ecen l¿s condÚc¡as
e¡uneradas eid ,."..,."1n.car*q,'.'. d.perL¡.del iLi.ro ¿ 'É.¡nJo el hecho v "eñalando lo. med o\ de
de la Lei N' 1 8.3 14 (dtículos 2" a E de dicha lev) i4
¡rículo l; qüe tienen una duración vanabh,_r ¿e** rcr.*' * to,m,' ara J Dr, r.a ¿' ¿¿',J¡''dual tu. tor de ?t a to a'u'oda' t
t

juego y de agÉvantes que se prerÓ¡e en ra espec'e ",*,,


'tu.ndan,o,.b hrPlú'o".',. |an 'ada J Pto to\ hPchor a¡,but,1o td.'u ohf.a ón
de acuedo ¿ cada caso y al de atenuanÉs
,t,Jt,a,II¡pla.¡o1d¿ta,,h¿asna,io\notlna'a"¿t't?tare\poasab,tidatlp?no¡qüP aa
d.22) Sa¡ciones inDuests por la Co¡sriiüción
!ú,4¿'oh. -tbwd'o',añ"ap d. ]a p4nor p,ú\ryat ¡1t Ia Pa,ti;Pa ion qr¿ \e ¿h'btlaP al
iJ In ha bilid¡d6 eeneÉle\ de c¡rácrer con{itucjon¡l ¿drtulo: e) Ln ¿tpresión ¡t¿ tas pftc¿ptos lesal¿s apticabt¿s; f) El seiialdnienta .le los,nedios
qüince años desde qeh t, pi¿bo d¿ que el ninist.rio ptiblico p¿ntarc ralerc¿ ¿n el jtic¡o: 8) b
Pe44 crya aPlicaciót
Estas irbabilidadeso' se encueor¡an en el incúo 2" del anículo 9'v duÉn En casó. la sol¡citu¡l¡1e qrc se Proceda de a.uetula al uoc¿¿inien¡. dbrc
h)
frne
sin Pe¡juicio de las Penalidades esrablecidas en h le'" *io¡¡.¡t.i?, f
se¡re¡cia conde¡aroria ha quedadó a . Una vez cerada la investisación por el tiscal, es¡e den¡ro de los l0 dí¿s siguienEs debe
q¡e al indlviduo e h! '
Esras inhabilidades no sór ;fecta<ias por la duÉción de las penas colPo¡ales 'i¿t
st.nrel sobÉseidiento dennnivo o tenpor¿1de la causa. formula¡ la acusación o conunica¡ su
van inouero v afectan dile¡sás narenas, ¡ales .omo: ejercer funciones o cdBos Públicos Fd o Ú ' jüez de gar¿¡ría ordenafá su
d¿dsión de no peseve.ar en el proceso. PÉsentada la acusación, el
rorillcación ¡¡odoslos inte¡liniertes y,cildá,den1rc de las 24 ho¡as sigüiedres,ala audje¡ciade
¡tpa¡adói del juicio oral.
AsesinÍos ¿i mñ¡ d¿ prisio'Ercs en tsuelas v como dunó¡
'áFcles -Ei el prcyecro de leyes .decuatorias p€ndiente er la Comisión de trgislación del Senado hace dos
veng¡'zas' saqueos @$M¡ú
Maz¿Fe Shariri ej€.ü.ior¿s y det¡cion¿s ext4udicides, bnuús. viol¡cDr¿s'
años. É esNi reemplazddo la ¡ef€Énci¿ del pioc€s¿Diemo por la acuúción en el Código Penal t en
i.".¿1"-'-t'"p,*.""-"n,.b.qúevaesb!$anregrave sino hmbi mft la poblrción ciln q¡''ln:i¡
*,. i"ir".s"., .l';* d" iar; la oNU h,v erem.ns suricieds Fú va' un jui'io poirlíÚ i
ns córt¡ biummid¡d. ".- h los ú libses con' 'o¡t¡ sDs oPosnoÉs No se'brir'
údo .oi"adie ha n¿¡cronado qüé jÜed
''
el derecho qú tN I 'CoDo conclnsión se puede sostener que enft añbos co¡c€ptos. procesanie¡ro y acüsac¡ón.exis
coftsñnderia a sus o¡rM inadoÉs forln.os Queda. 'de más. ota vez la ñrenosanr¿ sobr
j

i,i"¿" .' * t*a* a ej¿(d erione! pDnirivc $bIe otrc(t ¿l orsideru ss rri'i'rs,:g'
-.i1".
ren mcadas diae€ncias juridicas, perc que si la ¡erdenciá lee¡lativaes prcp€nder a lá útili¿ación
"" " de l¡ acusación cono té¡minó de referencia para nuchos €fectG leeal€s,lo lógico es tañbié! hacer
Lucr¿ Ltrm, nla)/qüw'ucraulrr h adecuación en la Conrnüción Pohrca del E$ado 's.
.¡ ú i¡ldemir¿do vr d.3o0 har{ I20rl de d.¡enidd. de d}drÚ
.,D¿sde el I de epriembr¿ erñe rúmüo
s,l* !fllM ii¿) Artículo 17 N" 3:
* eü e lh¡a rs n¡mbrs ni otr los c¿rgos que elindividuo conden¿do por delio ¡erorista pierde Ia calidád de cirdádano
op,""¡m-*er,.,,. " " m -
oNkrcias poco No l¡a púpo¡cionado una
;,;;" i; ",,.,.".,
'on d frodo pedane¡re, pe.o puede se¡ rehabilir¡do por acuerdo del Senádo una vez cunplida la
^:,:':;'".-'#"ñ;":.".;;;;;:;;
";,;;;,.,,,. .,
'.de'U.l.J'.h-*no'Lo']Ue.'hlfó.end'd¡¡\u'i
p"","i". .*.¡" - "* " -.
¡qdcna. Es la sanción más grave. pües su Évocacjón ¿s la r¡rís engorosa y depende de la volun
;";:.1:. ;:;j,; ; ",;;,;.,;*, ",, -
.
lül de los parlaóenhnos.
mfr'úoedin.-oo.'''3d.n'f,me'ql"'''|'dre''!n.\|.
''n¡e''1'nljh'.JJ"e.no''U.fpode¡cU'id¡d'Po'o
.q"do. mF;4 P'?.up"3'r¡nre¿'..dEBl ¡h¡ 'rd'"'ro Dúb '¡m''" ui'-' 'r0-ÜÉv^-
cación de dúg.s lbiden.
'! ¡on ud resPedo oe €ñ*ras henos algunos Éil erion es en e|€pi9ÉL
A pópósiro esFcin. anenre. de la
coftspordieúe
'os
¡niculo 19 Ni I de 1¿ C¿tu Fundam¿itai
al
" d¡*' 1.y." ..¿...*"
!lrtuddc'impu(do'del ¿¡crxdr * asimilá 1a ..lidad d¿ pú.sdo"
'rcl rue¡r'mr.nto
an¡suo..on rá.i
nnevo Ello sc v.nñ.¡. por ej¿nplo. e co'nprcba'¡os de acuerdo a h 14 N' 19 32:l
!i! Inhabilidades sn srciones qú .onNen ¿¡ que vr *a por un pl¿zo d'¡rminado
o dc modo,Penn¿@ 'tue
* E.mplára ei e1úiculo 150 de Ia L¿y N" 13 ?00, Oqánic¡ coÑiMional de \¡oracio¡es Pop¡lÍes y Esrud-

#i.:J*i.jl :::*i.:r;;::l:; ii :* ":t;:r.i:t;: :","l:;;,":


vd¿
:':::":;:;r' adividadd
nd h eipresiói
!ú.rdc' por "irpuúdos' Ese di:¡lo erpEsaba o¡isralmerre: Sóto pl@deIá cl in'luho
$íeero la amnnrí¡ ¡ t¡vo¡ de los co ¿ndos ¡ pr@esados en vinud de eib lei'.
Er ñ¡mño's,ños
S". v d.¡ba rlcor'l.nado irpolibilirado de eje(er una 3am de
L 866 ,ie Ia tiril(ior¡lidad
ri
c,pi,uro 161
lffl c.- + r.*.r" c-'-.joñar romo II / ¡trs¿r¿ rr!¿,.¿ ll
c6o' Éeroo' Por el i Fro Pro'e'"I P" dl én que e
H3) Delenciór de ün tertu¡ista en e.'od'€o
, bun.k ene pla.o Jé \e,ntr,¿r,o hora n
t¡J'o' l-*,
--"", ¡ de lo.
¡er..'¿o ¡¡ro"'
¡¡rci,,on
lo.',buné|e
a Pla.oJ'\erntrr¿lrohora
La derenció¡ consiste en una privación de libenad ¡ransito¡ia, que liene por óbjeto po¡e! a O'li'l|","e-' --*.'."¡4 qr pemda 'on
e\rplonarmPa" e mnbr sF Pr'o m r' roma
ción deljueza una pe6o¡a que ha sido inculPadáde ün delúo. Nin8una persona podiá ser ..,"'dd"':',i;;".'ir,... p".,:,. q-.r.ae.:,o* ore\,o ' r¿,amen,e sdrr: rddernue\o
sino por orden de funclonario p¡jblico exPresanente facuhádo por la ley, después que dicha lx.'¡ii- ,"¿ - g"-'" ,*" ,"'Lrcor' Dara .aur"'ú ro dercho' 'onlÍu.
,;:"1ili r'é
ron.re er é pe':ar'
fuerc inrin¿da en foma leeal, a nenos que fuere sorPÉndida en delito ffagrante v' en eslecaso. Có,!Po'::
C¡drF" -, . dd,.rcm. ) re8"lio¿d
¿,.. les"lio¿doeoe l- der"n,,one'
del"n, ione'de,npLrado
de,npLraoo \ ¡" .eos
. eos
- ".rl,.,nne. '
el únicó fin de ser conducid¡ an¡e la auloridad que coresPondiere de¡ro de ls veinticuaúol ¡¡rÉn
". .n're."n que u el nu.\u ( od;go e\ n¿ 8aidr'Fb aue la Co1 Ü¡ucron h¿, qÚe 'eñiFe a
siguien¡es Sila auto¡idad hace derener a una penons debe dú aviso al jüez dentro de hs -^. ' ,-'
y ocho hons siguientes, poniendo a sudisposición al afectado Por teslución fundadá puede el
-AlPo""
^,-.^ -r.F-- - ejr p"n¡r \ qr po ño, r,mo no pod'¿
'm'"
amoliarr en ca'o
Dodr¿ amp'iarr ca\o areuno
aleuno

anpliú ere plazo hasrá por cinco días. y hasra Por diez días. si se investigán hechos
liilll.l r.a"'"''""
l:l::X;:a' *::.:
t" r""-'
Ii,.a. c' "'en''al
ld con\ru(Dn¡ que

i) Se ha conerido uD hecho punible.


..--,,.
{'N. r' 'nvoc.nao
el pnncrpro d"
ili" ll ;":r". 1-ill'lt:Ilil(d'o l-l;.*.i';' l";.ll:i,:'.:T;-
c'nn'r'c'or"'
*''''' upreñard
*^
a.""..".n ro' l.l"'l p¡e\F'o'en
ii,ii ". o-" a. ra
2) Exúten fundadas sosp€chas EsPecro de laparicjpación de lá peñnadelenidaen lá
penál en cottra d€ r¿mr¡stas
{,0 frocediniento
Porelnsalla acüsrción hav dos s¡uaciones que revisarl
Es imDorlante Ecó¡düoue elcaso del lerctisno es u¡o de aquellosque, de acuerdo a Ia
Una Éz presenr¿da
procesal penál antigua, a!¡orizan a despachar üna orden de de¡e¡ciÓn no sólo al iuez de la
,,Dta,uddo¿lar.urolñN'¿delaconsrrurror'láp"6orade'deern
ro momenlo ve 'u\
sino, en c¡sos uigenres y gnves, tanbién a lós in¡endentes v gob€madotes En este ¡¡himo c¡!o- *c.e. t "olan.nF lo FcuPemm Iu¿ndoa 'u resPdro di e'ob¡e*rrren \e
auroridad que clmple la o¡deó tiene la obli8ació¡ le8ál y conrnucional de da. aviso ¡l juez
-.1-.. ¿...¡"" que-en t60de'n ¡cPrú r" an'rondel
tenle y poner a su dhposición al aJecado dentrc de 48 borA El juez pu¿de Por Ésólüción f l'ii:""'""*"'""'', "-",b$turon'.v"
lo.ual
'orden¡do
,r(ub 17 N'3 Po¡ la P
€n lal evento y tanbién cuando el teÚis¡¡ es sorPrendido Por la aürondad en delito fagafle
detenido -aunqüe entonces debe ponerlo a disPósjción dent¡o de lls leinlicüatrc horas si rjn t¿Con, l¡' Pe.on^ oue fuercn p'o e'ddas Pordelro\ rerod{a' no tenrm
iúcron on8'ndl
anDlid tal Dlazo (de 48 o de 24 hoias) h6lá cinco dí6, Pe¡o t¡atándose de conductas lemnslA
',
.*O".1,x..0 o';.¡o*l Inolúenooih'¿doporl¿lf,)NolootrJeldeabnldel'ralqre
p
quP { poJran rencr a ce{ a liber"d
pod¡á ampliar hasta lOdias,.odo ello en corfo¡mid¿d al arlículó 19 N"T let¡ac) delaCo.ril[ij( i"-" *.'.r- ""*,.*,""¡e de reaon(mo , esrab'e.ro 7 lerm e' rr!Fo 2'
Postenomenle el juez,con la persona a su disposición, tendrá cinco dias Para detemiód si lasB on¡
oo,.. p.o. *cun,a, on¿r. rone del ¿nr ulolo N'

¡b€rad del imPu¡ado pD.éde¡á saho que su delención o


prisión preleÓtiva sa considerad¿ por
La

Cabe señ¿lar que luego de la dicració¡ del Código Prccesal Penal, t€v N'19ó9ó del ano 2l]{0- a i"w.o.o tce-.,
pa,a ta rnLe t,sdcron l¿ '"8lnd¿d del oleld do o de l¿ 'o Éddd Pdra que
que vino a reemplazar al anlieuo Código de Ptocediúienb Pená1, sulBieron dudas ÉsPecto al tr.dr pF\e ra ^ n*e.úo qr" la' dem"' medrd¡\ cauleldes h¿)e 'do eriTad"'
la p ¡,on
e de sus noúas e¡ na¡eris de plazos de delención; toda vez gue segúnsu aftículo l3l el deloi .onomlr(Énr". porel júe/ ptu. a.cd¿dr la. hnal'dadP.F rer mer(ronaoa Una \c/ fom¿li/d'
seii co¡dücido innedialame¡re a pÉsenciá de¡ juez. y si ello ¡o füera Posible PernaDece¡á ¡t¿ la irvsriCació¡,es deci., efecruada la comunicación por el nscala¡imPutado en presencia del
hasra la prn¡era aldienciajudicial, Por un Periodo que e¡ c6o alguno excedetá las veinticuarrc jrs&gaÉr'a.dequedeeol14a{luarmenreun¿In\e¡lrg¡croren\u'odoÉPedodeúoomtu
,let¿mirados, el tnbural a Petición del Ministo¡io Público o del querellante podrá decretar
ras. En el c6o de los dete.idos en delitó nagÉ¡te. el agenre policial o el encarg¿do del Ecinto d! @lhos
ab n¿dida, siempre que acÉdnen:
berá infotur de ella al Mitis¡e.io Prlblico denlro de un plazo náxino de doce boras H nsal
se

deiú sin efecto la detención u or¡lerar qle el dete.ido rca corducido ante el juez denúo de un l) Qre existen anrecede¡tes qüe
jusrilicú¿n la exñtencia del delito que se i¡vestigaÉi
ú¿\iúo de veinticuatro hoÉs desde que esta nedida * hubiere pr¡dlcado Además, cÓnioÑ¡¡. que el imputado ha temdo
1) Q@ exisr¿n anrecedertes que Pemitiere¡ Presümú fundadanenre
anículo I32. eD la pnmera ¿udienciajudicialdel deterido ellir¡l Procede¡á a fomalizar la invelt
panicipación en el delito cono auror, cónplice o encubridor, y
gación y a solicnar hs medidas cáütelares que Procedan. sieúPÉ gue contare con los anla'er¿d6
ne.esarios y se e.conlrare p¡eseúte el defensór del impülado En caso de qüe no pudierc Prccd¡ú ! Pi.dJabba Rich¡rd. Guillemo: ks adcculciones de l¿ Conrnü.ión Pohi.a al ¡trevo proceso pcnal (crhdÓ)
de esta nanera, el ñscal podrá soücnar una ¡ñPliación del plazo de delenciór hasta por t¡es dis La roú .onpane la vs'ón más gáúnlh¡¡ I que ahde el pof¿sr Piadúbu¿ia pE$o que l¡s laculbdes de k
4¡ondad ¡o D0.d¿¡ exre¡deR nás allá dc l5 vieenci¿ d.l tr¡.¿dimiento peral .n el cüal eí¡ban neNs v k
Ahorabien.lós plazós que la Conriocióo señalabaeó aqüellá éPoca eraD idénlicos a los hov cú¡ Fundrftnlrl d.b¿ alu$me a la irtrpdáción nás pnlive a los deftchos de ld Penoúi v ro ñ¿nos, au¡
1óqueLr'oer dqlell.epG'\nao¡¡r
'oÑ
ndo..uegooel¿relomainmducdaPor'dLf,tN"'o0<0 ü¡i¡lo s ú4. de sul.tos qne han cóñ.¡ido d¿lnos grrves. B¡¿ rema ha sido dc debare público a propósro del
1ó ra confruenre. .o0 l¿ 1om¡ pocednrenrdlpen.l Lo ónrer.or lue\ oque lé cana FÚnda-' r jue¡nrúodemapu.h.senlaReeiónd.laAnuca¡ia6ájoelpr@dimÉnbdelaL.vN'13314..o¡sidemdo
oto.Ca cuain¡¿ y ocho ¡o,as p ,lar avso aljuez comperente, Poniendo a su dlsposición al ¿Ift qL€ tn d'.\a Región el iu.vo pruedimienro pe¡¡l se encuenh vigenre desde el 16 dc drienbE d. Xl@: Ell
dr tftm d. 2002 Anic.ro Ndin Lonko de Didaico., emendo de la ex¡rencia un. od.r dc derención er su conra'
rado, pudiendo el tribunál ¡úplla¡ este Plazo bara Por.i¡co días, v hasta Por diez' e¡ el c¡sú
r prt*nú volun¡ri¡nen¡. dt.la Policta d¿ TraiSué¡ Apli.ando h Lev Ñ 13ll4¡e dudN aplicabilidad en
hechos caliñcados por la ley como conduclas leronstas 6t o$ er pan,culr en virud del úiculo ll,l. que raculh al ju¿z púa amplir la derención harápd l0dias
lroduclo de era pnnera dis.onfoñidad. antes de larefomadelaño 2005 se señalabaque: !üa poB ¡l deienido a sü dispdición",el Tnbunalsnplír la d¿r¿rción Por 3 di¡ri¿Cóño a Posible dd.¡r
¡hpllü la der¿iciór D¡$ Doner ¡l dcr.nido a dÁNsición d¿lTnbunal si f en.u.rt' ¡lre él v. .deú,s se pre
a trró $Sún conr!.n los hech6 de la clusa volunúnatunr.? : vid Sal¿mán a Huen.hullán M¡ri.d¿l Rosano,
l-.
ndudable q re en lo. anr'euo que an rgido'por elcodrgode Proledin ÉntoP" 'tonfriroi¡reér¡i.o.dernción ñasivá de napüches ¡plicadón de la Éloña p¡6eslpe¡al en la Reelón de l¡
era ponble qr e er lue¿ "o,e'o.
d"r.rrmen e po¡og¿ Jei o a¿o dr la derencron de 'n'Úlpd'lof'' t
'Lror' 'a anú: n ía_ en s$w derechosindi8.n's.l/l ¿ hr m. sr io .ó' sulr'do en ¡eoro de 2004
estos casos no bab¡á ninAuna conúadicción con la constitución Pohica del Es¡ado ',rormetder,ú6iv
crptulol' B¡{',le i, lnr,r'. "n¡Ld¿d 16J I
lfl c** a" o--r. c-o-"io'r, roño r / ¡nr¿¡¿ Lrur. ü

qle la pnsiói . -^, ran.-Fod" rer.Po e.\'"glc la e foF ¿orrd¿J perol )¿ d''l"r"da en n'
et \o'o
3) Que exúlen an¡ecedeúrcs caliñ¿ados que permnie¡en al rribu¡alconsiderar h la po.róilid¿d dP "'r¡ole'"¡ ¡ lesdrmenre
'."--1",1."" r. *'0".r oe ra rni o e','u)e
.e
lentila es indispensable pa¡a el éxúo de di¡gencias pr€cisas y de¡eminadas de la inlesliSr {¡r''|,-r"n de La ¡ccion rnal "
o qüe lalibenáddel ioputadoes ptligroM pan la seeu¡idad de la sociedád o del ofendido.
' oe ' on t, o'po, '¿br||dad Peral e
po s 1rP ls annDra Amnr¡'a''enede ¡
Ahora bien. Ia ap€lación de la resolüciór que se Pro¡uncie sobÉ la liberad del imPurado por los ü . --"
o"'""11_".- --"^aoor do. por ello. la amn,{r¿ .' Ln beneñcio are Por a/on de pá'
Ilo cdfhcdoo .orn remri.ra. po- ld le) -r..ono.rda Porel rr;bJn' que oft
ponda r.F¡o¡ "*-¡,.
pr,t:':i,,;, ..;.,."i. 'l pe^o o F orn. orer:do ¡,ena, ra.e de dé iro' drÉnre
e o,o,¿a, r¿.
.\cu ramenre por mreño¡o rru¡.'laÉ'o.ú,'o.q'_l"dorberoiorgLedeb-¿rr4od¡rt *,. " 1i '¡. elirro' con ro qúe
^"** -... r, ¡-en.In .or!{e en Donú l¿ dn" I a 'r' eorrqa'iempÉDol'F
v rooo.
po¡ u.an¡midad. Adenás, mie¡tas dure la libenad. ei inPutado quedei siempre emetido a lás ir- r-rl:;;.
' pech,ree ,nd,\'dLonuacaderrqqu:o "trFrrú
didas de ligilancia de la auloridad que lal€ycont€ñple. ¿^ '' , ...,'; "Je..,o.e
p"' ona no a r¡d^idLo' derer n¿'lo\
H5) Efec¡os de l¡ condena del reror¡sl¡ "np*d"
. --" ¡¿Aóel¿crones,le 5¿nLcCo h¿ drcho¿l
re5petro
Cuando üna persoDa es condenada por un delito,la ley delemina las fornas porlas cu¡les puede
!c
.,,.mnEr.¿
extirguida su responsabilidad penal. 'por¿l¿e\r'n,'ondrL_epor'¿brld'dper'lmrd'por''ondeunre)quee\rin
i i ".." ' .i" l" ¡" .' + "J. ! ¿rar lo 60 r\' ro oc la con rruc'on "n'L qÚe l' amr'r'¿
ro onr I ¿m'' D + oroa"¡ 01F pP' o a ro'd'r'ro! de car¿da
pori'i'
En nuest¡o ordeDaniento jurídico.las causáles de extinción de la responsabilidad pe¡al se eftut¡ il.ri., n, Po,
'"" .,"l q".,o r} f
"'t" t
tra¡ enume¡adas en el ar¡iculo 93 del código lenala$, conlemPla¡dor la muere del responsabt. ¡! po'''''n conJ 'u! onJ que Inni¿ ¿ ello'
cumplinriento de la.ondena.la aúnis¡ía, el indulto, el Pe¡dón del ófendido la PEscípción d.l¡ ", ",' ñonue" e oderecho onÉ'pe'ro' rare'nor"bii
@ción penal y la prescipción de la pe¡a ^"-í,. reselrtuon m¿s¿nprroqúe a Penar l¿ Pen¿ \ bd6 {' ef" b" ero e rc
,",_.* S-,, .e¡ ¿ ¡" "lo
d'l
'o'jrgo
r¿ cáusalnás obvia es ladel cumplimienio de laPera,siendo un r@ooocinie¡to exPies delpritr Tii.i* ,.Á." "i. *r¡t*.n de.unpr'r m¿r'ndreah a p'na ' no quc erroind rd ¿r:d¡o d"
cipio ¡¡üa ¡r¿¡¿: Al que cunplid la pe¡a no puede inponérsele o¡ro carigo Por el misno helb. de ro'deMno' q' e h¿va'ido pn'ado m ún"
pd ¡o ".1.-- '." ",,,"."*.deFn'rden!- óonr nc'ar una ¡"nren!¡' on¿en¿roid con
pues ello signilicaía cEar esa condlaa una sa¡ción suFmume¡úia conlenPl¡da er l¡
..;.:; . " ; ',.. -,. ,.-i¡o a r¿ oonb'r'dadlrade¡mnistia
aspro a m rratrs sbF ros cuales hava rec¿ido ')
Una secunda foma de exringuú ta lespoósabilidad Pen¿l €s la nuere del respo¡sable po¡quc h con l¿ 'e po.'¿brld'd penJ e' el indÚl'o beneh'¡o q"e 'e olorga
responsabilidad es peronai e¡ na¡eria !€nal. pd e¡de. exÑte una imPosibilidád de d€lemi¡&! p.r.r' d,nm'nol) qJe on ¡'c er qr < lrbem ¿ Jn' Der\om o ¡ \¿'
"l-,i.-" - ,-*'* penar rcp,e'ei'a oe cLmP'i (ol er
hacerefectiva la responsabilidad penal del difüntoa. ,:l ;;.:;;á" ...""". ..';,, '¡úa..o¡ 'odo
." * *. tr -onr' r. und reLe.T,ldda pend por or'r meno\ 8o\or D'e{a
Una lercera foúa de cese de la ÉsPonsabilidád Peral es el Perdón del oiendido' es decn. ¿quol oi ,
",:. ". -"d*, "
ce.lido por el sujelo pasilo o víctima del deho, después que este F ha consuúado El nuneral5 d.l ro;a.el ¡dulto dene dos nodalidades:
aÍíc¡lo 93 del código Penal indica qüe, pd quc opeÉ esla causal es necesaioque eldeliro sa& d@Élo suPÉño det
il P¡ri.rlar: Se otorga a un¿ persona dete¡minad! v se hace nedia¡le
acción privada, o sea, ¡esp€clo de aqoellos delitos que ¡o Pueden ser pe¡seguidos sin Prelia denüe Prciidente de la Repúblic¿ (artícülo 32 Ñ l4de
laConrnución)'
cia o consentiúie¡ro del asraviado. Por ende. se debe concluir 'lue no se apiicdía ed el c6o de los
delitos teroris¡d. pues eslos son delifos de accióó Pública.es decn, dehos que se püeden pesegu( ii) Genenl: Se otorsa a un stuPo v r concede Por Fv
por pafe <iel Estadó ¡e olicie sin necesidad que el ágúviado dé su auloriaión Pdá ello Tod6l¿s causlles de extin ión de Ia resPons¿bilidad pen¿l eD
aPlicables a los lerors¡as' exceptÓ

p*dón dei ofendido deacue¡doalo vaexph'¡do


caüsales bas.das ,"n la prescnp.ió¡ ¡e la acció¡ penal v de la pen! tienen como füÓd¡üero
ÉVedo del
l¡s
la necesidad de consolida¡ las snuaciones juridnas La pÉscriPción es una irriiüción e¡ virude a¡l.oás. en el cso de la pFsenan siluaciones esP@iales pda los detitos ¡e
amisiía v el indulto s
d@tr quexov es per'
m¡$as. Ello e despÉnde del incie linal d€l arículo 9" v, ál ÉsPecto se Puede
fmftúe procede e a f¿lor de lós conden.dos por co¡duchs lercnsDs: Didd una ley de aÚistÍa;
.d co Pe "l |¿r.p.{o."Jo dicr¡r una I;y de jndulro ge¡en¡i; o bjen. dic¡ar' por el Prcsiden¡e de la R€pública' deÉIos suPÉ'¡os
'n. ¿no,.3.p'n". pe'.oDh \ r'pr¡'or ¿\r¡únd¿ llo "'nao' u'¡lló'ñeno oh'b''rÉrra ¡r inlülo p;icllar, pe¡;sóló Para conúü¡ar l¿ Peoa d€ óuerte pór Ia de pesidio p€rPetuo Era po
2'Po'rl umD ne'ooeh.order' "Po.3' nFk L. rl'rmgueÚ' ¡mDl'oktü!r tbilid¡d y; no opera des.le qüe se de¡ogó en chile lá pena de ñuene cono Penalid¡d rmPuesra
á los
,;Fro a'Po' oul'" n ruk l" Éñ' P"Tnoou ¿¡l r¡ o'
J
'mo elibs re;onstás. a mvés de la Ley N'i9 ?34 Plblicada en Diario oicial el s dejunio de 2001*'
'lrqunmb\ demrq'erñrd "! el
leje s Pof F'dund.lor d'do @lro Pa oG lo d' l¡tr
''
."n..d.* onDn.d¡,ó"Po,.pr"p'o d.l'3 'o p'n¡ 'Po 'Dr'lD.iordrr'Fn" i16'rd¡'r' ii o** -*. *. ¡ri¡ución v lú discus¡ones qre sDl:ei en ¡onoa1¡'úa vid curv'EnnqDer ll D¿
-r"
ci.l¡sob¡dapo¡Deüero}l"663.del0dejuliodcl999.delMir¡reriodeJNri.hp5r). "
¿.¡,¡ P¿i¿l. P¿r¿ C.n.rar lciúdo). pp. a29 ,1r3
cürv.Etrique:IIo¿¡¿.r,P¿,¿lP¿¡r¿6¿r¿¡rl(samireoEdnori¿iJurídic¡dechile,l992,lediciótr)p4r¡
'¡o ú''To3ode ¡ rÍ'n(i p'on'n. ad" Po' rr'on"d"ae"r¿' onc d'vdÉsoJ'4d'-?r ¡É9e 0ol
'IrJ(c opf¡¡l' p.' o dr"n_noo ¡ ido ' D'_e' 'gr dlo +nrh.'q' ' p'!o h trdid'-" c.* ¿"", L{xrrr'rp-;,,,'D¡' 1 1arpLtt \ " P¡r' ¡'ónvp
Cone SupFma en senr.o.i¡pro¡unciadael d;aI de ¡oviembÉde l99t ol N'17 322
es,adrd ) ¡n- on.¡ ,o nop'd'n múnn ' oue h, p¿r ' p'du"ndhr'hoDu bk \ 'o*.
'l dIGrÉohn dC@9od'Proe'mr r' P"or d'ó
eglndo'quee.Eb'¡n.rtr"! ' ",., "'"'.. "" '," ¿L".J. egund¿d ¡Ll I ¡do)Lkjqengetr
qu?.drb" ne.uk'{ _1u\ I o1"o F'n"lno "dm'k u- '" 0; h Inoun.l'
en
''prrrr '1roé¡ b.n¡o.ond'.r J' ;.b-e. 'b't o* *"i dsd ¿ 's'¡d'rmd¡ ea-d'r'ú
"v't.Í..,od,goO"-n.¡de coñ1do
'1
"qtr'eded'^e.;ro'ae'Ue¡'tq'e.p-nloimedlá rd"l de I' pro' dt {ene r¡ 1
cú^
' r'F ' -b' 'J¿r F "l * '!
" 'n"oo'
¡¿,¿ G¿n¿¡,¡'"?
';",,-. (ctrado). pp 5'? y s3
'q'erD¿¿kr(- C¿pitulo II de esb obra
h?'r" C"pi ,'r" r I s^* ,r" l" I"r."--r,a"o lfJ
l[{ c..a. o.".t" c*"tt*.i¡r,ro¡io rr / A'3¿l¡r

teno'Étas dého.
,,,ürello ale.ha roc ¡d po \o''r¿' rot7'
(a) Annistl¿ e indtrx6 e€rerales r.spé'lo de
oo<l. p ded pnco e,rd rro pé.'.u d, oc n., e,"
¡ ."...*
.1'.i"',., t.r \ "rpr,".c Je
L. r' r'¿ ) lo' ndu ro gener¡ e' cn l¡ ( on' ru' on orr8'1r' " rdb'n P ohibroo' oak o kFu
¿n , " "il,',."..,.,',..-.,rplir'.pF,,.J. nmLr"nap,.|o,i.cdenb.o,de-¿queüi".op,"de
1rr. t.ro,¿¡'bolonl. l pr \' .4 0'r dP Re or" aon rit¡ nml dr¡ladderab'en'l'dd.'; d!lqor
\ '" r-:,;.".. ,,dd.erc¿i.c- re\e \ddo .r\Pdado
d,Leooalrr'.uloo.\olodmbo.b"nen.io'"r"nnuena'lehJ p'rolarlom" ','..*.'
recelcrr.Lloa poDi¿nen'e "l \'
un inciso segundoque est¿bleció que: Dr, r,et!J.odelo,ocli.o\lrtun\.a.omerroo.o+p-e.
'- -..,
,olo pó' edra el iro.llo pd t cul,r pa ¡ ronm' la pP1¿ dc n uet Po- el D'" d o per
I Las leyes sob¡e indultos generales y am¡ieiareqüeúán quórum calincado ., *i..,n¡,,*o,,..o y" ." \¿ e,ptr ado. e. " I o.T" r.'d nó rieip "pln ¿.,on al ndbp'-.ool,do
.** r"'pecú de e ro' de do
l]l,;:."" " p"* +
e* quorun seelela ¡ h,'e J no Poder
cuando se t.ar.ra de áúnistías generales e ind¡ltos Púaterorirs' a hsdo¡
"n 'mponer.e
2.
'"
re,err p¿ñe. de lo'J pur¿dó r 'en.oore eneier'cio - *,u, ro¿e lo"rprrca¡o.el r¡d'lrñe{¿ore.rdoenl¿"'o Po;';on ar^rlo,k ha ''r¿do
q¿
la c e' or& '"-L, . q- e.perafl¿ l. ,s' ardJd anre d leJ pue' a Pnrera Lr'rd. a rorm¡ e
l)ra'órtñp\el m" ¿ltoqre.orenplal¿conr'lu'ron lo oue lb i8oiF'¡do lerA InteQél¿rn!
^ ' "- '.o.1o pÍntñ".q'e.omel'"on,l(||.o
t -.-";^..',".0,. "o an'P d"l ll'lemar/od" laao Predel
Lq nue\o ,po or le'. qle obrepa'¿ '(lLo a'd e'pen'i¿' de L{ ." F, io .ondenado. d" oue' r- ro po, cau.-' Porr i. ñ se hé arsunenrxdo
e\ . ralon por l. qre n" É Llrado -r\ dr'rr' or' Ié' rqa de eJa le)e\' ae{'
que a nodr.¡ Tj;;i',-,. ".
"- ..," *,.|' e rabrlidad dl pro'e o d. ran trron c l" detro ¿ ia AdPra'
.-ú.o .r rúr al r e r.únr'" \igenre o'a o re e' ren * po iÚi|ro lon l" dn'a' ór de l" r)
"'','.., "¡.,|e
Yl ,r.-.""'.C"".¡"d,1.pa,ttrul",.olo"l..oamura'iond"rrFnademuPr'Porore dio
\! to ob. ouDtr.dda cn et Dl¡no Ol.,a, de ¿. de.3o''o de 2004- rnmr¡do Pn 16 cl_biAn A
oo',n.,'onn.r 'rnoque rn.ru'o rornd pro'edeic r' rem ron
a"lÁi..",J""'¡ *t p'-*" independeDrira nacio¡¿l en asos¡o de 2010 h prcsos
Iglesia carólú¡pd.
e¡ $t!dcio¡{
[i:.."..-"."t',,""t.'"'
ouú al Eieutilo l¡ idea de concedei un irdulto pata qlienes É
encontraúr
lspmratnente an;crivas. rt Prcsideme de ra RePúbricá junl'.":".'e'"d::e1-9 !l:U1'.1:*T'l' BÍr Arrepenr¡mi€tro
efcaz
lr'"1" A"ii^4"1. g"*.¡, **lando que se bmafíá la via del indllio pa¡ticülár' con la sahedad qq F"..rooalJrr.u'o. de ld Lf,).obÉ Anep"nr'mrelro Én.a/' dúranr" e renpodPr'ten a
''...quedaan excúioos ae estos benehcjos aelelos coóde¡áo*.Y lltl::,::ry:'l:1:.c"1' No l81l¡ quienes Jbandon¡fn
narcot'ático, honicidio de s¡dgrc' violaciones o al4 . ¡,.r', ¡oma. qu"""¡"n e*nro' de "PenaprP\bbenldL.
comi son ros de resa rrunanidad, rerorhúo. . o re'ele | l. ¿r rorid'd in'om"ció¡ que
...ú.,"crol I c¡,de l,qdeeran mierbo ) enúegú. '
de del¡ncüenres reincidertes '"r' "
,;, il;;., ..','" ..".."s v otros equjvalenles adeúás
;n¡p,rpÉ'enir. rmpedtr l¿ pctP"rrnron oe lo de h'r"non'r"'\ derener¿ n' F'por'¿ble""
lb) Induhos p¡rt¡cntares Espeto de teturistd Aftpe¡timiento eiicaz. el MiniÍ¡o er Visita Millon Juica ha falladol
Sobrc la t-ey de

h Consiitu.ióó orisiid eraba prohibido el indulto Pardcülar a terorisld Tanbién rue relotu
Eó '. ls aníc¡los 2 y 3 de la aludida l€y p€¡mnen ü.a rebaja de sndo a aquellos ¡esponsables d€ ohs
J" p.¡. r.y w iq¡s::, r" -al di;dneuió enre los dehos tero'isras conetidos antes v después dll
dcúos pÉlistos e¡ la L¿y ¡]" 18.314. sienpre que abandonen l¡ organización lerorista v real¡cen
hs conductas nencionadas en las letás a) o b) del arÍculo ¡" La Primen cncunslancia
qu¿ exige

l¡ le! ie p¡oduce cuándo el aftpentdo ent¿eue o Fvele t h auio¡idad infomáción, anreccdents


o el¿nen¡os qu¿ siNan eEcaznente p¿ra Pevenir o iúpedn h pe¡p€tración o co¡süñación de de
hos rero¡isras, e individu¿liar y detener a los Esponsables. o en el ca$ de la segunda siluación'
*"::'**:'::';¡*l'l*"1":l:H:;"'::::r'f:,i"::"i""1'i'$ü1i"i#:"*trf:in::il:; aytrde eñ.az¡ent a desafjcDla¡ la Mci¿ción ilíciiaa ta cual p€rte¡ecía, o á pane de €Ua, relelan

i:"*miii :r x.'sitmi!:',:'iYJi:"; :1x""'#5r:.".i$ü i;:tr:":i.t'i'1ff 'Jt no.onocidos. iales cono sus planes, o la indiriduali2ación de sus niembrcs o el
do re'údido. c@r¿irado v si*iil';i,F1,Hff
do ¿¡recedenres
iii.iíiiaió.álóii.,*
n
" "r :'l["ü paÍadetu de sls dniee¡res € integraóles De acue¡do a los ¡equis¡ros eshblecidos en la lev ¡ludida

::l ::ff ; :"':,""1"T:",i"ilT;':.lll:""T *: ili}"lJffi .:""ifG:Íilil


¿p¡ftc¿ eridente que $N firalid¡des p¡incipales son obtener qDe un púicipanle ácrilo a&¡do¡e

hs ci*;s L'evs N- 177e3 v r?s27 cono ::::*:


cordeúdrd us¡ asociación de carácter r¿rorisla, que s encrcnta en Plena aclivid¡d, y segD.do. que con no
il:iffiilJ;;;;";;;"-;;; t'
;::t;;ffi"-ii;;;-ü ;;i* ¡a-" -."¡.i. -r' ""t"'l"l!:'-ry1l*'tl-ll1lljig
'unP'oán desariculardich¿ ba¡da cnminal, o a lo nenos, prevenir o impedir la
rivo d¿ ¿s¿ delación se pueda
peD€ració. o consunración de dehos teroristas, indivdualizando, sus otos.onponenles para su
iil:;::;ru*;l i:*jr*;;:;: I ;;:'::;:':; :.1 ü;,i¡-!]¡fi ,'ü.,':* dereic ió¡ pos ibtera.

i: :l",'"';ljir**;;T,.{i"l'il,i:*;': t ru"""1;; ff i;f i:.^ir:J;''} r¿b€ hacer notar que, de acuerdó al ¡rrícllo 6" de la refe.idá ley,las disposiciones de Ia se_ ú¡ra
íu
;',:iiirJ,"r'{ iii[':r#,:r :ih'r :j #,T:.[r". rü[ii:'üi'"I'"':1 ]
aplicables al arepe¡rjdo que ejecüre las conductás señalad¡s en el a¡ticulo 1", en el pl¿zo de
d{ro ¿ños cóntados desde su püblicación en elDidio Olicial DuranE es¡e tlazo no se.á aplicable
.l d¡lulo,1'de la Ley N. i8 3I4".

l.i-ililiül*t**tlt*l¡.r*i***i'*:'*¿l'".";i**t"'i'"1
}""iTrrr'::rri:;n#:il::""ffn:
i*#'l3";i,::{rlllti$'¡;-,:,',,,Í { L!! Nr l9.l7z.publrada en el Dia¡io oñciaterl de noviemb( d. r992. modificada por l¿ Ley N'19133.d'ftrn
h¡pj/wsrgobie¡rode.hil¿cl/no¡j'ias¡2o10/0?/25rltrdtrnovbiccnrenariopeisando"lom¿jo'pr'rhilritr
sirio !¡it¡doeriDlio de 2010 (q E-q¡ii:. José LüÉ. r ar¡J, ¿¿ D¿ rcúo Coriiu.i.".t
tcrd¿o). p 1a7
romid.ündosl4?'y143"delasnre¡ci¡púnurciadrpo¡elMrnbeivúibenelS.¡¡oJuzsadodelCrimen

It,*:*r****i'",l*.* iltisl:tilT*ffii::ix'rrr'n¿fJi:::;{i.;f :ij$; cibia.el di.31de muo de 1994,rolN'll3 234.tp ?35 v 236
I
c.pi,üro t r Rr*¡ de h rnr¡tu.ioúridac 167
Corriru.ional. Tomo ll / 'i'3¿L vtr¿"' M
00 Cün de Dere.ho

.l Coder dclito ñedio que fueE,di.ecra o ind¡


en el sen¡ido del pÉscnte Convenio quien po¡ el
Hr) ftal¡niento Prccdl del temrisno y delibe¡adamente. Povea o Ecoiecle fo¡dos con lajn¡¿nción de que se rrilrcen.
lsrai¡enre,ilicita
\egr I el ..pr u,u ll de 'a L.v N 18 r¡4.! É rc .¿bl¿dPl' r1J'cor JderpolPd"fjoJ"
!rrsabiendas de que serán ürilizados.en ¡odo o en
pare.p¿ra coneter:
copo'lo' lnbunare' o oo derrr''oqJr
r"i¡¡o"¡¡"..", o,^.o.lo''¡ce o' e'n'cr.ra¡o"o delito conP¡e¡ddo en el ámbno de uno de Ios úahdos enuncradosen
ielia. de acuetdo alas noúas gene¡ales a)U¡acioque consd$yaun
y nl cono eslé deinido en ese htado;
coiducr¡'on¡ el anexo
Soñelida ¿pr6ee !n¡peGona,eljuez oediante resolución fündada'cuali6'rál¿o
b)Cd¡lquÉ ólro,cto destnrado á causa¡ la muede o ¡esiones co'lo¡ales env€s a ur civil
lodas algunas de la o a cual
t.*riu", pirA*'¿" *,ó** decre¡ar' por Ésolución iBu¿lneÓre flndada'
dúier ota pesona que no Paricip€ dlÉciañeme en 1¡r h.\ilidáder ¿n uná snu¿ción de conflicto
;flado. cu¿ido,el prcpósno de dicho acto. po¡ su naturalea o contexto, seá rntin'dd a una
pobla
derinados a este obletÓ o, Dna organización inrenacional a Éali¿arün ácro oa absrenerse de
R€cluiral prccesado en lugaÉs públicos especialnente ción tr obliear aun gobieño
2) Esüblecer És¡ticciones alégimen de lisnd
lelefó¡icas e inlomá¡icasv su coreslo¡de¡'i¡ qde senah h Co¡lención Interaneicúa .oilra elTerorisno de feb¡erc de
3) Inrerceptar. abrü o regisltar sus coúunicáciones Dúro de las dedidd
en el anlculo a':
1105 enconranos
H.E) Ttetados Intern¡cion¡|6 sDscritos por Chil'
et materia de temrismo .l - Cad! Erado P¿ne. en la nedida que no lo h¿r¿ hecho, deb€rá crabl{er nD ¡égiren juridico
qLC'h le h" u'c'iro rr im@ndlr( nú¡1us y adú1n¡tarilo Pra Pcve¡ir. conbalir y emdic¿r la linanciación del lemrismo y para lo8¡a¡ una
Drnuo de io numero'J ,r"rddo' n'"ma ion'le'
li.,'ir.* J*n, .- del rerorGúo' Entre elos Podemos señaiÚ
ros sigürenlesl ;ñp¿6ción intea.cional efectila al Espédo, la cual deheiá inch,ir:
"l "*a ¿ Un anplio Éaime¡ inteño.o¡matilo y de sup€¡visió¡ pd losbancos.otas ins¡nuciones fina¡
a) Decrero n' 989 del Minisrerio de Relaciores
Exreriores publicado en el Didio O6cial el S d(
"' contia r¿romá de Rehenes .ieras y oúas e¡iidades coNideradas paricülamente suscepibies de ser urilizadas Pá¡a fi¡anciar
;;.;;;:'iú;.t;;* la co¡ve¡ciór Internacionar
rmoF' puoln el D'ar:o Oh! i¿l el ?¿ o ¿crivd¿des terotras. Ese régimen defacará los Équisnos rcladvos a l3 identilicación del cli€nte.
br t>.,ero ¡' ¿o der Min' ' teno oe PelicroÑ( T \
"Jo "n
e¡rre ln' CobÉn o de l¿ ReDubl c4 de chile \ dP P' i conservación de ceistrcs y conünicación de úansacciones sosp€chass o inusuales
r.nÉ'o.le 199b. Promuls¿ el A¡Úerdo
é*o;*tón el rerorisúo la criÓin¿lidld organi¿¡d¿ ! b Medid¡s de d€lección y rigil,nciade novini.ntos tansfrcnterizos de dine¡ó en eledivo.instru'
r¡i"., it"l','" a" en la Lucha
'onm
iii'¿n- ¡"o-e.,*i'it""' Roú¿ el ió de oc¡uhre de 1992 nenros reeocilbles al ponador y oúos movinientós ¡elevantes de laloÉs Estas nedidas era¡án

'
.l DecÉto n" 2000;l Mii¡terio
t *,r",,n u,;t ü.., ¡, *¿.."", la ¿!fi
de Relaciones Exrenores PublcadÓ en

vrd¿d
n.p."'i;
oerr
€l Diario-Ofcialel

i,xli1"]11.i ;lll:ji ili fjr.l


j:
l¡ súj¿ras a s¡lvag¡ardas para ga¡antizar el debido uso de la
rjmi¿nro legnino de capnabs.
irlomació¡ y no deb€rán inpedirel ño

.ñn'.a el rrmn\mo inrem¿cion¡I. .. Niedidas que asegDen que las auto¡idades competentes dedicad¡s a coúbatirlos deliros estableci
tadiac¡ivs
* t -u-ciás Psicd¡ípicls v surancias dos en los insitumentos i¡tenacioDales enuúeúdos en él ariculo 2 tergan la caPacidad de cooperar
"¡" "ti"o.r*t** e iderañbiar nriomación en los niveles nacional e inter¡acional, d€ confo¡nidad con las condicio
Alo""-.n'¿¡SAal,'li"*eriodeRelacionesExterioespublicadoenelDiárioOncialellli¡
'' ResÓlución ¡" 1 373 ado¡¡da po¡ er co
;;;;;; ;;;.0t,;"tone er 'umPliúiento28dedehseptiedbre de 2001 (Prevención v RepcsiúI
res presriras e¡ el derecbo inteño. Con es¿ ñn. cada Erado Pafe debe¡á establecer t nante¡¿r u¡a
.J,. i. i'"""i"J iil",'¡*toóes u;id¿s er ünidaddei¡religerci¿fi¡anieraquesnvaconoce.l¡onacionalpaÉlatcopilaciór,elanálisisyla
¡ei r..o,"" o ln.m,.
'on'r"
dilusiór Je info¡úación relevante sobclaladode dineoy financiacióndel terorisúo CadaErado
Pare debe¡á j¡fom5¡ al Secerario Ceneml (|e la Organiación de los Erados Aderi.aros sobre la

H:::"J.,i'15iHl;:l': i""l:ili:;;'.):l ffi 'l'^'J;:f":::'.?t':":::i':I'f


e' ls de on r(mbre de aoT
¿uroridad d€sign¿dacono su unidad de inlelisencia ñnancier¡.
i". -.-Jo-.- u.'u. ¿dop ¿do

:l*i :i j;,j#;:ni?lii1l?li;lll"':.i"; ?li;'': ;;'J:,3ii:: i;:i': :l :Í


í) H.9) Ley 20/67 de 8 de fttubft de 2010, que modifca d¡spGicions de ta Ley lE-314.

i"ir":.' ..".,0-'¿. * uue\ Yor\' e o oe d^;embÉ de rmo


a Eo linud de ¿Ía refon¡a, É nodi6can:
Diario oncial er 13 d€ rolielt::1",1T-l:Y"illii',"";,it
8) r.y N" rq soo. p"iri""¿u ". "r
H',ü* ;:"¿ii'l::::"Hr';:l::;;;;; ;.;"';;, ".,...f
*:ltl:
p*a tT::;: :: Íl
ra nep'e"on o{
1, 1 Elaniculo l",que eip¡es aba las c ircun sta nc ias qüe .oncudan paradeterminarlaexhlenciade un

iHj:,il:::.'ff¿:H.'"'.":il'i:#';" ;:i¿*.ilili'acio"ar li L.! 18.:ll:l prescribía que bafab¡ con algun¿ de esÍas {tos circuórancias para que los süpuestos
Finánciamierro del Tercdsúo Glarículo 2'conrnüyeran delno redonsra:(i) que eldeliD se cone¡a con ta tinalidad de prcdücir
s hpoblaoón reúo¡jus¡incado de se¡ víc¡ima de dehos de la misma especie. sea por la nauÉleza
" ri*lt";ru:i':É:i:il#ffi ,*fiir:::ill,x';;,1i:lx;j'.:T':'l;
y s! a'ero ) .lcclos de los ñedios enpleados, sea pot la evidencia de que obedece a ün plan premedilado de
nateiares rcracionados
i"i" *"' i" -;;.-nes, ri,"e". exprósivos ! oms .ú.
dc :^ "emd conra Ma c¿regoría o grupo deterninado de personás. Se presume lá in¿lidád de producir
t\reí:'F' p' oln¿'lo el l0 d" le\ret
De. rerJ n ¿oJ d"l MrFr\'erru dc Re'dc.ore\
rl
!'r¡0 túor po. cometene el deho nedianre áni6cios eiplosilos o incendianos- ardas de gran
lerrorr(mo
Prom' lga ra ¡ or\en, roo Iieran err ¿1c
Ó4lrd ¡rle dqúñrivo, medios tóxicos, corosivos o infec.iososo úediánre el envio de cafas o paqueres
Finan¡iamienro delTeroisN ( ¡reaos explosilos y róxicos- y
El ;'
¿ÍGulo ."1 del C@tnio ¡nremacional para t¡ Represión del {ii) que eldeli¡o sea conetido pára aranca¡ resoluciones de la ¿d
en sep¡ienbre de 2002 senala que: ru¡d&l o
¡..'p"i"L ¡ -¡"*.1"*. lurídico chileno inponerte exigencias.
,,"' '".,"",.."
.¿p úl sre dt 169

i {'3¿l¿ r4r¿'¡'s
lf$ c*.* 1,.-r," c.,*"'oiar'roi¡o n
Ó" . ,Pr,oo - L'ar Je r'ü J pon ror d-ÓqadJ l n rrud dF
t.'j":.: o"dpe,¡'¡tr"qu"¡oeieoel¡'er"i\'
. ,J 1'"',",-. "..."
r.a¡",",^'..¡* oo". "^o* onorerr. ."e0q,ro.rrnrp'od"'o e3' :¡'
'ili*IJ ::*rff iTr::':*{ll"'::li:"i}l'Tlr }H:rn -n0' " :l^, ""... ;,h.* tmnért,,r.,d o cr
d oon\rnu.,or cllo e Il ¿rr !o
op, qó o c''o
oet o' !o, e3' ¡' Por
ff '.t:r"i$;*T:J*
ariculo 2'
;:T,"i;; a nt'"
:1":: ll'.::
*''ia"a
:nrred'do
^'F'J'
racia en el también nodincado iii'"i'."a.r" "t"
e eÍode rP po1'db'r d¿d pen l qrÉn ede r"P*de _ Fnlr'
\" ¡F'on er¡
qüe tiPilica las conductas lenonías ,.,.
^-, o9' Oleor¿
\ lr'' ir'11
2 El aniculo 2', . 0.|'.. 0"',. k'"\'' e no* q'''"\"le' ld aÚrorrJ'd Ú o ¿'
ooducta remn'¿' ,': "' "
I Lrl 18 ll¿ ot ' nd ¡"¡re nd 'dba
a
al'eror' Fr nue\oe\ot'jiode"-ecr''r'
artruro
;;*;.,; . ."', ".. '. 'Pq¿r'd"' Pq er
anter¡or en una sóra p¡ek¡h de.o'¡Íd.ror o oe r¿"dr¿ "r a'e'nrelenL'1 do o n'; Pe^ord
¡'no ¡urre!
h ünincacióD de Ias causares der a¡licuro ^ | ^ -".o
anículo anterior'' '1"-,..1.*o'; q'ócam e\¡nro ! ¿olro¡o pP¡'l qü'er € d¡¡uee ' mprrrdo
:i.**"].r" ".;
";'";;;";";; ¿"tu* cuando cumplieren lodisPues¡oe'
¿l
'c'Pon
""-"ts -^"";"^..'.t. r¿dnél n \oPre'Po4 e FmPE or'plr 'L ondÚ "h'J¿ orecr'do
flás impora¡tes son los $gure¡¡es:
le'roriras.los ca'¡bios 'll ,. --.'...o"¡" 1. ,-. ron oe, \"'ho o r'a,rñÍrddol'a'osr¿doigLJ propüfo'ooo
En clan¡o allislado de deli¡os -
cnciem v o detención retención de una pe¡!' ",.--,"" o 'r'o' F'P 'do po' qÚEn P n¿ deriido Dr Produ rr'e d
!) Elinina la Éle€ncia a dos tormas de rcú6Úo '" ".t,. " "'.,.'"r¿'
" li.'""."J".*" *:ándose solaneme la nei'ión delÑ'uestro' sin nás *l- *' ut' od ÓÚejuen'rar' r'o¡'
",. ' -"¿. Ln' ¿r'rbu
osiv aJ n el rncr'o nndl der a 1(' lo | 8 | Jc dFpoicior ororga
b) Suslituyc efectos eiplosivos Por "canas v encoÚ ie¡das expl ,."to o' re rreo\ Ó per'o(
,,,,"r¿."" t '4, . por oror" ón
¡'lde\' rm: ion de lo\ani'ulo l2l"'oü
, la
' "
N4"r,rrrec,oel rodedP-ar'drÉ{op_ro(' restigo o perilo ProreBido las intercgacion¿s reodienGs a slable'er su
l0o¿ loo d' lÁ Lf,) cener¡r de re@ amr+ -Et def¿nso¡ podú dnigir ¡l
,
"¡,e;P*"| "b -"t1""
'""'",',*¿ lo' de' d"Pone'empÉ qL' dLh¡'
-'olo'd eN:rt a 'iúr'¡m¡¿r'deola¡nI e l a e' l'€ er lo helho"ob¡e
Su riulerl rmero¡del"i8':encndn4t
'""1 " ^"¿*'."
..' '"l.pq*'*'_'odere\"1¿r't loerou''oe1'reilcAo'e'¡lnaá'
end'ado'de uaquerIPo ambodifc:o d'rd 'oPlidá'l
;", ;;;^ -.-. "-p,; ^o'ú,n 9."
qulcn se cncuente en el caso aet anicUo
" inf4ciosot
o"¿"' i".o*t¡. . ¿" "i*tt róxicos,
cÓrosivos e

que señalaba que los del¡os de secüestrc v de


Ñsr¿cliü de nÚB
Dé¡oqa el úlrimo inciso
eran consideúdos sienpre tero¡$as' junio de 20ll,que modif'¡ disposiciones de la L€J 18314'
.-"ia"t r". ilici¡! teruist¿ ü.10)t¡y 20J9 de 2l de
"'" ^*1";'¿" a las condu'r2s terorsi¿s r,,,'rúo de pJd''od.], at'on l"plt"'ron'le eua'c) lc r ondÚc "' e e( | ¿r4 po'
r "\clJ'1 de
EIanículo l'-queestablece las sanciones 18 114'n Ú n F\o tn t regN
."*",¿."¿.o ur'aeúndo'" d r en "r drnulo I de ls L"v N' peson'
3.

Los c!úbios son los sgureiles: ,, :,';-"rer,, ee'ur¡d" Por nenoF'deL8'ño


'o;.pl",rad ^.ondudd
a) Modincaerincisoprinero.a3rcsú¡rro:"cd.tÓdo's-er:"j:.":.1:::':::'li:L.t;;ffi.H
a¡¡.ig:"::",;"::*::IffI
ff;i;:;:iüüffi : ,;ri; * -*'.a
::'ff "::J; ;i:".: :;i', ;.i','"". i"*'"''''"1 ¡1 *i ¡'ch"'r' poi''o' con "\ce.'o' a
la pena de presi.lio oayor er sü grado ninino
delno de eÚagoj'y suslttuver'ro ¡
al
Modinca el inciso segündo, eliminddo la rcfeÉrcia
cariric¡do"'
;;;"Á;l; Jr;..." tlado náxino á Presidio Pe¡petuo

que establecía fadores qüe el trib¡naldebla co¡siderar Pa¡a la d'¡edú


Se dercga el inciso segundo
nacióninálde la Pena.
h aús¿a Ñúa y rercsnr
la consptr&ión y
5.ElaniculoT'-quesancio¡álale¡r ivade'b]no
c"l'1 t-:ll-'llfT:":1:::
con no¡ivó de r¡
;":i;
ra rcnterim Paú de castisase
;..:;;'.';; r;L':
,:; fi:l:":".li::::::;.;'",":; ; ;;;;,'".'"d.,--
'efor¡a,
"'r -:: lli:1i""1."'j.ll
... ll""l'i.;i
::: ::T:::;:l:j;#
'""" r.pe ¡o r de
;.1|r:;:;T:li"iJ;::.:
a do\ o,ado...)
";
;".;;;;;;"i;
.

' -;"-"n|.,i4.l.i
:: :"1 ;:,:"
*,*
;"*
".r1t1::t : t:::, :::1.
:.::: ;S:"11.,1
peo ter'
de l¿ TFTc'dn'ron la pe¡' de
ln ;er:¡o' n.rLienc "re.,^o
.'". ,, n. *.-'o de "rado'
qLe eub'"ce Pl ¡r ' L'o 1'
'ú'',".J*
( ü p'E e qf Dor ' krqÚie' '*l: i'Il-il:^i"j::"":'il,
o U enl.,,o R'.qLc
:,:l ;:: :f iil:;i*[::r
¿brq. P"
:' ff ;,';; ;:
r;'i;; ;i'',;:! :: I]j"j :Ji
:"::::: po'
;;:: .;;; -" -o''"a'-
'
e"a"'i -'
;:T:":" JJ:":.:ffi;:il:
:
míniÚo
dio apresi.lio mayoren
su Srado
170 ,, ,o,nor. ...d.J¿,....¿v C?Pnrlo i / B's¿s de laIN¡rucior¡l'dad 111
""*.,..,u..n.i
n.r1) Cuad¡os dscrip¡¡vos sbr. te(orisno de 1980 anr€s de l¿ reform de 1991

{i) Elemenlos del delito terrcrist¿rrl

E] ¡etrorúúo en cualqlierá de sus fomas es por esencia co¡Íario a los

Una ley de quórum c¡lincado dereñinüá las condüctas t€tunstas v su

Poseia el ca.ácter de delilo común

se e¡cluía de¡ ejedcio de:


- Ejercer funciones o.deos púbticos.
- Rector o director de esrablecinien¡o educacional o ejercer.n ellos funcio

- Exploiar un Medio de Comunicación Social o ser diFcrór o adninislrádo'

Desemp.ñú funciones rela.io.adas con la emisión o difusión de opi¡rones

Dirige¡Ies de órganizaciónes po1ílic6, releionadas con la educación o de


ceácler v€cióa1,profesióral,emPÉsarial,sindical estudidtil o g€mial

Si iá pesona Éferidz se eócon1nba en Posesión de un emPleo o c¿Jgo
blico, fuen o no de ¿l6ción populd, lo pe¡día de pleno derecho

Otras inhabilidades que esúblezca la ley

No procedían ei indll1o .oúo lanpóco la annistía La libenad pÑvisio


nal no se admnía respectó de ios p'o.eedos pof esbs delitos

q Ebil..rMquin: Ob cn,p tl7


c.p'',1" e^*'d.1,1",*.-.1d.¿ l7l
ll! c-- o" Lr"-.t'" c'*."ionar. r¡úo r , ¡trs¿/a ,r, ¿rL o M.

(c) Terrc.ismo en l¡ Constitúió¡ de 1980 acruál DEL cAPiTULo l


rrMARro
,, l¿ InslitÚoon¡lidad
\
a*r"lq,lE";" -, f"^^ poresencia, conmria a los de¡echos hu
, hloduc'ió¡'
"s.
consaCfados en estecaPrtulÓ
.
_ ftirciPios
Prccede por nedio de ley de quórun caliúcado v delem iral lr Pr¡rciPios sociáles
(afiículo l)
Libefade igualdad en diSnidad y dere'hos de lÓdas lasPersüs
a l)
A.2) La fanilia es el ¡úcleo fu¡daúental de la srf,'eda'1

Posee el.arácter de deli¡o común. Ai) Reconocimien¡o de los grupos ntermedlos


(A) Refetenci¿s d estado su bsidi ario
Se exduye del ejercicio de:
(b) coóslsraciór dc lá dignidad huorná
Ejerc€¡ fu¡ciones o careos públicos.
Rector o dnector de establecimi€nro educációialo ejcrcer en ellos iuncio. B) PrinciPios jurídico Pohicos
l) Coúsasración delosemblemas ¡ácio¡ales (ariculo 2')'
B
Explor¿i un Dedio de comunicación so.ial o se¡ di.eclor o adúinjstado¡ 8.2) Co¡sagÉción de l¡ foma de Es¡ado (ar¡lculo 3")
(a) Pe6Pectiva jürídica
- Decrp¿ñar furciones rclacioradas cóó laemhión odifusión de oPinions (b) PeFPecúva Polfica
B.l) Consagr@iór de Ia foma de Gobier¡o (¿ri'ulo 4)
Dnigen¡es de organizaciones politicas, Élacionadas con la educación ode
8.4) El pri¡ciPio de eberaníá nacional (aficulo 5")
carácrer lecinal, prcfesional, eúpresarial,sindical, estudian¡il o gFñial
qras inhabilidades que estáblez.a la ley.
! 5) SupÉmdía Co¡stitucional (anículo 61
del Estado (ar¡ículo 7")
8.6) PdnciPio de legalidad er las trciones de los órganos
8.7) Pri¡ciPiN de t¿nsPaten.ia v p¡obidad (arículo 8')
Nó p.cede sallo connutar la pena de nuene"' Pó¡ la de ptesidio lEr 9.8) sa¡ciór constitucio¡al al rercrjsmo (afículo 9')
peruo. con excepción de la 7' disposición ffansiloria, que adniie el indulto
ll de mazo de 1990 L Análisis del CáPítülo l
amplio pa¡a los del itos leturis¡¡s coñetidos antes del on¡ les
A) Arlic ul o Prineró: los grándes Pri nci pi os constituci '
Abora procedeó, Perc con un quórun calincado esp€.ia! de dos te¡.i.\
ir A.l) l¡ Persona h!úana.
de los diputados y se¡adóres en ejercicio. de acüerdo al anícülo 63 N" 16
\..o.e8ünoo A:) La libertad huúana
A.3) La disnidad .l€ la Pe6ona. Igualdad e¡ la dienidad v los deÉchos'
Procede, con las exigencias del anículó 19 N" ? let¡a e). La aPelación d€
la ¡esolución que se pronuncie sobrc l. liberad del iñPurado por Ios delilG 4.4) El valor de la fuilia.
calincados omo teronstas será conocida po¡ el tribual que coftsPo¡da, 4.5) Los cueaos rólermedros
intgrada exc¡lsivaneólé po¡ mieñbrcs¡i¡ulaÉs La resolución que la aPrue A.Ó) Relación ente el Estadó y la persona hunaná
b€ u ororgüe deberá ser acotdada Por uraninidad Además. nientras d¡É I¡
A.?) La frnálidad del Estado:El Bien Conún
libefad, el inpütado qledará sienPte sne¡ido a l4 medrdas de ligil¡¡ci?
de la aurondad que la ley conreúPle
A.8) t¡s debeÉs del Estado
(a) Resguardm la sesündad nacióral
(b) Dar Prolección a la Población.
b.1) Conrrcl de amas
b.2) In$lación de cám¡ras
(c) Dd pro¡ección a la familia v Piopende. ¿ su fortálecinienlo
(d) P¡omover lá intes.ación amó¡ica de todos los wtores de la náción
(e) Asegu¡{el deecho de ias penonas a particiPar con igualdad de oPoru¡id¿des e'
lá lida nacion.l.
B) Arnulo secündo: los enblenas nacionales
{ R¿corda¡ que lr p€'a de mu¿nc se dercgó comó p¿nalidad d. lor delilos reronr¡s
l
c.pi,,r.l r au*. * r" I"";,*-r*aoa lJi
[]{ c,* a. o.-.r'. c-*..onar, rona II / ¡,s¿¡¡¡ v¡}¿,.¿ M

á.3)
Fomaldades que Prescrba laley
C) Aniculo telceD lafomádel EsradodeChile.
(b) LaReglade Orc del Derecho Público chileno
C i) Un Esrado unildio Yreeional
k) Nulidad de DeÉcho Publico.
C.2) La Admin¡rúción del Esrado
(a) óryanos descenrúlizados
c.l) Ca¡acle.ísdcs.
c.1.1) Acción constnucionai.
G) órsanos d¿sconceóÍádos
c.1.2) tpso iure.
C.3) Promoción del ronaleimiento de la ÉsionaljTación
y el desarcllo equilaüvo y solidadtio c.l 3) lñpresciptible.
D) Arículo cuaro: la fom¿ del sobiemo de Chile c.1.4) Inseneáble.
D.l) Sisteúa republic¡do. c.1.5) Ab$luta.
(a) Pnncipio de elecrividad.
(b) Pnncipio de periodicidad. (d) PnncipioinslilucionalderesPonsabi¡idad.
(c) Pnncipio .le .esponsabilid¿d G) Etprincipio de nansparencia y Probidad
c.r) Corcepto de DeÉcho a I¡fomación Publica
(a) Autorndia. c.2) inporancia del Acceso a la I¡foñación Públicá
(b) In¡esrador¡. C.3) Leeisl&ión Aplicable en cbile
(c) Tecnincada. {a) Tralados lú¡emacionales.
{d) De áüréntica p¿riciPáción nácional.
(b) L€gisleión cbilena-
(e) P'otecrora. b.l) rly Orgánica co¡stirucionát de BaPs Cenerales de la Adninisrúción del

E) Arrículo quinto: la soberania nacional


b.2) Iry Eaks de los P¡@ediniertos Adminislráiivos que rigen los Aclos de lÓs
E.l) Modelo de sobe@ía nacional.
üe¿nos de la Adninist ación del Esr¿dó
E.2) Soberdía: titular y €j¿rcicio.
b.3) Reñda Lrgal: Causales púa detesú la Infoúación
E.3) Línites d€ la sobeÉnia.
b.4) Prot.cción del Derecho de Acceso a la InfoDáción P¡lbiica
E.,1) Rango de ios tarádos inten¿cionales de a.uedo a esra noma
c4) La ¡omativa sobrc plurálisño linitado en la constitució¡
(a) Tes¡ tÉdicion¿l: Éngo de iey.
C.5) El conceptó deplura¡ismo.
(b) Los derechos qtre co¡1ie¡er los tralados 1¡lernacio¡ales tien€¡
constnücional. G.6) Lá pdadoja de la lolerdcia.
(c) tos túrados i¡te¡nacional€s sbre derechos buú¿nos tienen.aÓgo consúücion¡l G.7) Los i¡icios de la resdcción co¡stlücionál del Plutalisno: anlecedenres del
.nícülo 8'de la C.rá Fundanental.
(d) Los tErádos sobe dedbos hünaros ¡ien€n úgo suPraconstitücioÓal
G 8) l¡s oúficlos que generó el arlculo @t¿!o de la Ca¡ta Fundañe¡ul: ¿Limiff el
(e) Jurisprudencia. plür¡lismo puede des¡tui.lo?
(0 c¡nsecüencias jurídics de sosrener una u olra tesis
c 9) La Refoma Conrlücioral de 1989 en úateóa de pluElismo
(g) El fallo <le¡ Tribunal Conrirucional sbÉ el Erátüto de Roma de la CoÍe Per¡l
H) Afticülo noveno: sa.ción constilücional al leto¡ismo.
Inlernacional.
H.l) Bienes juídicos atentados.
R Arículos sexro y sépliño: Prorecciór constitucion¿l al Estadó de Derecho.
(¿) El d€recho al¿vid¿.
F'l) A¡lí.ulo *xto: La suPÉnacía de la CoDsliiución
(b) El derecho á lá lib€rad.
(a) P¡'ncipio de SuPemacía Conri cio¡al
(c) t¡ segund¿d pesonal.
(b) Principio de obligaton€dad
(d) Et de@ho de propiedad
(c) Pnncipio de ¡esponsabilid¿d
(e) La seellridad del Esr¿do.
n2) Ariculo séptino, El Pdncipio de juridicidad
H 2) Tríúienro legal del teronsno.
(a) Principio de l¿galidád
(a) Ley conpl€nentúia.
a.1) Previa jnvesridura regüla¡ de los órganos
(b) calincación del deho leúista.
á2) De¡tro de su conPel€nciá

copi'"r. rI a"*, a. r" r'"r,*.*ria"a l]l
ff c*. * r"-.t'" c-ui'*-n¡r ' roño Ir / ¡'Is¿l¿ üv¿¡¡ o
^'
es lanociónde servic¡ali¡lad <¡elEstado en un!
¡ep¡lblic¡ democrática?
D" ¡o' om' n"' quP e lon cñer en de r' 1 n^'i ra' 0 txplique, ¿cuál
' sa¡clones
(d) , .Q'
- efl]ÉroePorb:"r 'om'nr
d l) Laguenaslcia . HJp¿
n pa aÉloe¡úe de 'on\e¡!a'iór )d'< e4rBrr'¡'L'n
chih¡o '
Sanciones im9uefas a los rercnsras Pot elordenanriet¡ojúridrco sistemátePlblica¡ol
d 2) ,.,cu¡t"r,onro, ptln"ipiot"sencialesdel
penal
d2l) Sancioies inpues¡6 en el prcceso de ellavel lin del9srado?
Co¡riuc¡on ,., -o*-o **tes lá ¡elación enre el ejercicio
O.
2) Sanciones impueras po¡ l¿ ¡
d 2
st'tuoo¡ tsn rrreÉ r"'. .
. "*'U" lo' d"Frno' 'rnciah qÚe emamn re la n¿rura e/" 'ruúana umo i mire
i) lnhabilidades generales de cará'te¡ con al '
'' rrconfli ro nomari\o QóF on riuc ona 'd¿o e
'1fra
ii) InbabiljdadesesPeciales ocompleúenránas ',1i,. o. '" -¡",-". "\pl,que'nrema'ionale obrP deÉ( hos'upÉ
humá no'
li..,' -*1,¿¡*" ""'o
ii l)Anfcllo 16N'2 {ru ional \obÉ el t{a'u o de
,- oúeÉle.anc.lebigldt redalre'renre dllo dPlT"huna''or
ii 2) Antcllo 17N" 3 ' i;ni¡ de ¿ core Pen'r lntemácion'r:'
enfatizando el
H.l) Detenció¡ de un t€roris¡a' de slprenacÍá cÓi$i1üciotál v el pnúcipio dejundicid¿d
,-' D€sarolle elpri¡ciPio
H4) Prdedinie¡to p€¡al en conta de terorúr¿s porqué de su impoÍdda'
H5) Efectos de la condena de ün lemnsa l¡s cMctels¡icas de la ¡ulidad de derecho prihlico ¡
i$. ¿Cuáles so¡
(a) Ann¡ría e indultos generales respectÓ de teroristas por q!é nolivos?
de esponsabilid¡des Püede! Pesegui'É de las aüroridades v
tercn{" ;Qué ripos
\or Inou'ro' p¿rr.uraF re peclo de ¡e'pon'¿oi|o¿d d'l rado fÉnre á la l l' rone' que ¡lse a
por que € púede conlde'r qre ''
H.6) Arependnienb ehcaz t0
rnsnocronar
ios panrcula¡es es u¡¿ cmn¡a
H.7/ l alañr"nro p'de dldel reron'm' Coni ru''on de la80' v
ll Cr¿ e. .on lá' colducb ¿ l.' aue h:e Eferencra el ÚrÚlo 8 de '¡
H.8) Trat¡<los lnleneionales suscrnos por Chile ennatena de reroosno Fúndamen¡al ¿l respedo'
IaLev 18ll4' ,qúeeloludón.úfnol¿Carta
H.9) 14 2046? de 8 deocrubrcde2Ol0.quenodificadisPosicio¡esde e¡ l4 acoa
constitucio¡ales ¡l eslablecimienrÓ de la Esetta o sdrelo
ju¡io l modifr'a disPosiciones delalfv ls 3l4 2). , Cuáles so¡ los linites
H lo)Lev 20 5lg de 2l de ¡le 20l que
los ..
¡iores de Públi.os?
H.ll)cüad¡os desc.iprivos sobre lemrismo
ll. ¿Cuál es la iDpo¡tmcia de la exisle¡cia de Plur¿l¡no Políticol
(a) Elenenros del deliio terorista'
de la Éfoña de 1991 l.l. Elabo.e un concePb de tdo¡sÚo.
{b) Terorisúo en lá Co¡súución de 1980 antes
a ellos?
(c) Tem¡isno en ld Corslirució¡ de I 980 ácruál 15. ¿Cuál es la caliñcació¡ de los delnos teroris¡6? y ¿qué sancio¡es coresponden

tercrisño en la ConriNció¡ de v 1980 cuál


76. icuál fue el ré8imen o¡isidal de tratmienb del
ñ'. \!.dbio con la tefomadel año l99l?
una dincuXad interP€tatila
CUESTIONARIO DEL CAPíTULO I 11. rPor oué las nomas del nuevó pr@ediniento Pe¡al EPrese¡tan
sob¡e ¡erorisúo?
respecro a¿ tos precepros comri1uciÓnales
B¡ses de ta lDstitucioúlidid
en el CaPítulo de B¿ses de la ¡nst¡ucionalidad de la
co'sriru'iói
¿Qué p.incipios se consaSñn

la peEÓÓa huú¿¡a?
1 ¿Qué se endeóde por dignidad d¿
l. el pr@p1o que señal¿ ¡ la famjlia cono el ¡úcleo Iundanotl
¿Qué álc¿nces y exteDsió¡ ¡iene

¿Cuál es l¡ exrensió¡ del Pri.cipio de subsidiariedad?


5. júportancia de¡e la exisrencia de gtuPos inte¡medios?
¿Qué

¿C!áles son los deberes del Erado?

¿Cuál es Ia ielación enl¡e elgrado v la p€rsona?

8. ¿Cuál es l¡ fomá ¡ie Erado y la foma de gobiemo de Chile?


que ongrnahenre Plarreó la ConrnucióÓ fue r'¡ 3¿n¿rd
9 ¿Por qué decimos que la denodaci¿
u.

t. Introducción
N¿ro.a¡d¿d)(rrdaddrado\réminotque\ehan.onlJnddoPo¡auroFs)le8¡slacione\'¡drilen
unadi'Ürcion uren prru.püe mienÚa'ra Pnñede a' ncülo Juñdro cue liSa pemÚeF
"l
"". r -, p.^-, *'.¡ rúrrdna cor un E"r.do de emlnado h:esundae\'el'o¡iúnrode
'.r*. que el Der@ho "
Político de un Es¡ado efablece pda que las PeBonb naturales Pueda¡
ddicio¡es {'
+(ire DeÉchós Políticos deút¡o de él

S. ouede decir quero todo nacional es ciud¿dano y, por el con16.io, qüe rodo ciudaddo es nac'o_
ú1. En oüs palabr6. el témióo nacio¡ales nás aúPlio, es el géneroi el témino ciüdadeo es nás
E$igido, es l¿ espe.ie- El concePlo de ¡acionalidad se re,iere ál De¡aho lntedacionali el de ciu
daddía, al De@ho Constitucional o Político de cádá Estado'ir'

N¡cioralidadlr es el vínculo juldico, f!¡dádo en la naruraleza o en el derccho Posrtrvo. que un€ ¿


un¡pedora con un Estádo deteminado.
Era conepción atnal de la nacionalid¡d dista. en apüienciá, sutilne¡re de u¡á con@pción antá-
gorisIa que considera que nacionalidad es el ví¡culo juídico que une a ü¡a pesona con una Nación
d€l¿minada y no co¡ el Estado. Diclio concepto es nucho mós exiensivo, pues involucÉ elenentos
siológicos tales coúo la ¡aza,el idiona,la cultu¡a,las costunb¡es,la historia, el pasado comúr y
d errido de penenencia¡55, es dún, conpone Ia ntioialidad Po¡elerenros objeüvos y subjerivos,
lfm esros úhimos no neesrianente coDcurer. por lo que es c.iticad¿. Por otu lado. s lá crilica
Lhbién poi consideÉ eúiDeo el ¿stabl<iúienlo del vincülo con la Nación y no con el Estado,
p¡qk no es de Senenl aplicación, ¿l eiirir ngu6 de Estados plurinacionales y daciones qüe ró
al.¡nz¡n a Ér abarca.las por un solo Estado

Crtm. Juo Cuillemo: ¿¿ C,,sú.¡¿, d¿ /92J (Smtiago. sir .drond. 1929), p. 51.
Rdnlque¿ On,z. Cmán, ¡¿ x¿¿j¿n¿/i¿¿d (ValDaraJs, súiedid Edno¡a l¡¡liana, 194?), p. 2l.
''Nkio¡alidrd dsnva ¿€ na.ión. ndt¿ ¿n brin, palabñ q0¿ provi.n. del ve,¡o mr.¿rs, d. donde s despEnd. que
ú'nolócicú¿¡€, la nácior¡¡idd riene sn dieen €n la r¡.iñiedo , Rod¡isuez Oniz, C.¡dán: ob cn , p. 19
vtduco Mrii ovic, Maio y orñs: ob cn,r l4r. rr¿. T¿mbiéñ Rodríguez oniz, Gml¡. ob cit , l9r _vul
gtuit. la neion¿lidad Év¿la la .ondición y el crácts d¿ un individuo. en cumto s¿ Fl@iona con P un PÚs. una
tc'ónohana,ysi*dic¿q@lrlp€enaesdena.ion¡lid¡dchilem.esp¿noh,iletuna,.@'
caprub II / Nrrn,Lrirad J- ciud¡dúi¿ I81

¡dP, FPnrcrpiorid" or '..uen


-8ú\e HaJ'ndr;dÚo qr''o|e la''dd-
por od¿ enJ. i./,re.. ta N".ron¿tiddd debe \rn.u .r.e r' fL¿do y io " ¡." ' epcior fbgJ¿, ^^ñe.'¿'r.-"".1tñi.mño Fapo.or.el,rmp
rJ-u'--" úreolo dc Jb ea..or'c
óar"et.rmD nenro que enm- h¿ o'a
ea..or,c.que,enm-.h¿ o.a
r.Fb ¡ ie d" \d. roo" A r. or de ral ¡t.'d or ' rP odemo\ qF ro 'oro
ro m'D¡¿lh ¡'$ i^11.,,,.r'-*.1.¡., 'ems e1'L''1 e -'e' io "b'á ¿
Nr'" :"'-..-,,"",c".porouao¿ft.etrnd.\rolo.at\.r."tesron¿doe1,L,i1e-\e\.io,4brá¿
."
"i'""1.
¡".t¡." -' a e"ádo, sino que también los ex¡ranjeros que reside¡ en el País'e¡cuan; i:: J" "",.c""". "" ""^'-Tl"-:: :*::1'"''"-'es'on¿oo
c"'o' "'-"'*ramar prch''ón*'
con él
son suieiosle derechos yobligaciones rcsPecro de su Élación uiJ''r,
¡acionalidád con el consenti-
LoouedrlcetaP\e¡c:¿lmerrel"t¿lid-ddera.'onale')eLanero\éenren¡dm¡qJe'r ,. rodo hombre pu.d. adqlir¡. \olunlsriamenl. una nucva
"' ri"nro del noe"o tstaoo
o.,o. .n r. n¡u ore¿a de ro\ de'echo' que oene'¡ er in
' ' '..r" ru'¡"i".¡"r
\ uro
'lTllllili 'r F".
- - | r¡o rgulá l" adqur". I rd.rore'
consrúDcio¡tles siúila¡es a ¡acionales ' perdrd¿ oe l" na rois|d¿d F¡ la medida que
t""""..i r¡errades Públicas v garantias t ("'-;,q,rJr'ehrd"ddeleei en mreria ae naciond||'l¿d 'e pL.d"1 producir'rr'
exranjeros. aunque "rlr.,,
se estableen algunas limiiaciones oercep'ronev-

in¡eñacional los tra¡ados in¡ernacionales'r¡ han püesro é'fasis


en natefla de nacio¡ali' "11."".,','e..-,g",p.tdddderacron¿|J¿dpaÉ're'¿'perona:FlDeÉ'hollrema'io
La doc¡rina t Li,"' :. p.'"4" .. p'-.upan de,equla, er" {rua.on Er, r"l'énrdo P h¿r e rdbl" ido
dad, desracando cono sus Pri¡cipios'r'l "'-:::. ;;,*' ', rema'.onar.\ rcnd,eme. " "L ¡¡ \ 'oru. ror ár ro' 'onflr' o de ndion¿rrdad
i) Toit¿ p.6ot¿ tiene d€eho ¡ una ná.ionalidad'"
l"i..li-0".. r".*,, " cod,co de Bú' ar"nF qL' e1'u rru lo pt" n'rn"r ' librc | Laran d"
un grupo soclar'Po' muv redui
El hombE,p¿ra satisfacción de sus necesidades' debe pefe¡ecer a
doqLcerep¿dnndPobren"¡l¿"irenckoeu'rmeJ¡nle'"u'dr"perlrb"lione'l¿pen¡ ,,M.orJ,o"dnó e impone lIInd^:droc\hb'edPFnu4cÚ"'Jnac'ona daddeongen adquts
n'neul Pa'' d"r'mi¡ado Lo(l i¡@ ll-. ¡^.¡on.,-*"',"",ionál,dddv,enunc,d¿en¿.u¿ndolode*e '"mPeque'rmPr"
"."1..t".1 '."¿. -, oer\oná qle no ruera nacior¿ldP los indlvidüÓs que viven o s! '^"torq, o.e'ra¡t",'¡^'oroobligroqo'porlóleg,r¡crone'I'nc(ed;o'inembd¡go
i""",it"" *¡"., *. * *e""dad. li naciónalidad a que perenecen
;t.no"' 9o. o¡a p,ne, a honbÉ, qle es efncialmente so'iable Por nalur¿leza' no se le punn "-".""¡,n¡oro d" i¿ m..onalid.d.,omo l¿ ádqJ¡rrcn oe la nueva 'ea odeadosdcg¿ranlia'J
i"g.i --"-i.i."," a. *o <le los víncülos qüe nás arañe¡ a sü condició¡ humba'- ","., p- *" p"' .. p",a c\'rd lé e\Frrrc a de aPdrridd ) por lá orra pm ñpedn oúe la
"l -. benehcoPd¡ per'on4 tndisna o de m¡lo' arre'ed"nre que ¿
Esie deiecho importa el deber corelativo de gua¡d¡r
y ÉsPetar s! nacionalid¡d: a nadie se Privaí ;;'".r||,,..r '..""'.",.. "n
de ¡¿cionalidad Así tbr ejenPlo !d,.sun h¡$a e\ puesados er su pai\ de oriSen''
r¡¡ra,i,--re á" *
¡riomlidad ¡i del derecbo a caúbia¡
'l
sñala " f Toda !e6om riem d' tjrvo. de ,.'¡ l.benad der 'n¡i r.duo Para c¡Tb,¿r de nd.ona dad h¿ ido e\Puera r¿3r'Él
añiculó 15 de la Declaración UniYersál d€ Derech6 Hum¡íos '
.i"i" u' a nadie É pútdá úb¡mnanente de s nacio¡alidad nidel dftch0¡ ' .in- po ¡ '""-..*r"u"ro"no Srr,le oe Bunú¡nre que d¡P \rrBunprr'oucde'eri^e
",".*"¡"¡i¿.¡ q
.".iii ¿" l" pe.lara.ión Anerican¡ de los DeNhos v Deberes del HonbE' ir¿res;do en que no dejen de
Dngüno
Pe¡ter@r por lev, los gue Do le Peíenece¡ de corazón v
"t.¡"'¡i¿"¿",
su úticulo XIX señala Todá Pe$ona tiene detecbo a ld ú&ionalidad
que legalnente le coEspond¡
ebe empeñarse eú consedar linculos jufídicos con pesond que habiten deñnnivamen¡e ruera de
sté disPüesto a otorgáÑla:'Y l¡ esrínulo patdo"'*
f"r a..áU"rr". ti *; I. a"*a, de cualquier oirc país que y qle han perdido de él todo
Por l¿ $ r.ritoño
¿onvenciór Americára sobre Dinchos n¡ma¡o en su a¡ículo 20 Derúbo a la Nacionalid¡d'
a una nácionaljdad 2 roda pr$ü ¡) rüert6 de la nacion¡lidad
* ,", i* i"..,¡"' ""'*g." . Toda Persona
1 ti€ne deretho
a oll l !
ii."e ¡erec¡o a la n-ionali¡ad del Es¡ado en cuvo reriro¡jo nació si Óo riene dersho Ú¡r'r"el s..n¡ien¡1en p¡r tales ¡os hebos de la ¡atüÉleza o los actos jurídicos que geneún origin¿n la
¡ * ."¡,,-r.enre de 'u¡a ionalidad nidel dPFhoac¡mbürl¿ Por
"t¿,. i;¡i-t."
L c-*".- .obre nácionslid'd de la nljer' publn au" en el D Úio of(iald ll
".,.uto S. púeden clsiicar d€ dilersas nane¡as, a condnuación se .evisaú las principales:
denovienbtdelg34,eñala"Noseharádislinciónalgu¡a'basadaenelseroennáie¡adenÑrd
nalidad ni e¡ la lesislación ni en ]a prácdca" B.l) De rcu€rdo ¡ la interven ión del int€resado

ii) Na{tie Du€de tener nás de urá nacion¡lii¡¡d 1¡lluents voluntárias: son aquellas que origind la nacionalidad en virüd de acto unilateral o,
Óta SólÓ Puede Pnvdt e sreúlmente.del coósen¡iniento de l¿s PaÍes, o sea.de la autoridad efataly del süjeto que se na_
una Dersona Dierde su ¡acion¡lidad sólo si ¡dqüiere sinÚl¡áneanente
; ;,:;.;,,;.:; ;,.,"" ,undu,ju .. erdi'.ci o po"''o eoi rl d ci: ,1 :'::lo-::
'; 'onó'd
'i¡erdola r 'e.unplen los req' i'iro quetre\rkn NÚilac'leg¡rmopr\¡rdelan¿'onroa {t) fuent6 impentiyas: son aquellasque se inpoóen alsujelo, sir qle este ¡enga deÉcho a oPta.
cüando ella h¡ sido adquitida Por fueótes naturales
8l) D. ¿.ue.do a l¡ ratur¡l@ de operac¡ón de l¡ füeDle
1rl tuenies individualB: op€ran cu¡ndo la nacionalidad É ge¡e¡a respectó de una sola perso¡a
rn NoSu.na ak¿lá. litrmbeno: M¿ tn Co,r¡tncióñ de lqa ú¡E¡¡d¿a \crad.J.P 16
rb)tüentes slectiv¡s: varias o m!ch6 persodas adquieren por un mismo hechó o ac¡o. idénlica

Convemión sobre nlc ion'l id¡d de lr ñuje r' Corv¿i'


iói s
'r! v Cr Declad. iói u riY.6,l de Derchos Hunús.
lanacñ¡aLidad de lanüjücasada.enúe oro!
se h¡ bñ¡¡ro rcmo b6e párlo del lrbro d. Marchad S¡ctrs' Luú:
I hÚ¡nrcio¡¿: de Dqe'ha htattrtt¡tt' " {,dn!@.or,.,c.,-án, ob .ir. p 2?
(Lima,si¡ edhon¿1. l%5).P 2. '- \o!nrú
- R.ní-q@z Alcalá. s trnb€ho: Mdn!, | ¿¿l C¡ rd¿¿¿ na t2 Corr¡trción d¿ t onüta¿o lcitad.) w 17
.
qSO y 1a
Ani.ulo 15 de l¡Dtclaiación Uriver¿lde D{echos Hurunos On¿.Cermlr: Ob cn,pp.27y23.
Rod;guz Oniz. G¿rnán: Ob cir'.t 26. " r¡*t",,r. ¡uo"*"nr.. ¡nronto, I idtuao ¿. D¿red¡o 1,r. n¿.ion¿t l4¡ban¿, sir enno¡i,I, 191l)
lLiñt soedironal' l9ó5) p ó¡
MaÍ.;andScm.Lu¡ I /drd¡¿" { de D¿t.hD tn¡¿rnd'ion¿t
Car,,r" rl , I.,*.*lra"a Y C.a"a,* l$J
/;ts¿r¡ v¡?"¿ ü'
l$! c-- * L*".r,. c-*..ionar' rono ¡I

d'Nho dÉ lá srgr€"'
BJ) De acu€rdo a la prccedenci¡ de l¡ fuente ,hr t!,,rr8,i'¡5 '
-ñ .e debe lene- "n cLenk Ü ekT"nro de ú nla.tol +r'end¿
e como e vlnlJlo _ i e
(r) fuentes nálurales. b¡otogicas u originariA: su li'rl"r '¿ra PU_de er le8'l'm¿mehre d" boF ¡, ts ",'". omrierc'omocone.u"turaquel¿1a"'o¡¿|daddero'pcdr¡dereú'nel¡n¡'ro
\u 1¿.,ona|d¡d g'ner"d""n l¡ n"ru¡a'r'a Po¡eenDlo r'
¡nen@r-r14'on i
doo p¡..oo de ¡[o Édf':-:,:. ;' Ld do lo" Lr,,mo. n*en;n rn rusd o,i ,n o de aqLel¡rre óagrno |
"cro¡¿rts
¡" ¿"l ri¡¡o ¿uron a oor ¡e' de ro o aren ado'(onLr¿ úp'rL ",
'*' -
ro er
",,"á".io"", ^r Jr* ro' P'0"'
i on r"tén r oro l¡ na rold rddl ¿ E'l de
rb, Füenk\ leE¡le\, ¡dquiridás o derivá¡lAr ean 1¡d.
de eie .nr"m". e. el \ rr' rló de la F'acror el que pemr'e qLe er hrlÓ pÚed' 'er Éco¡o'
^"i"
ej'-"-.
! N,o" JF Ja o-lrno e\ ¿r¿l lJid¿da en el oeR'! ho Poj'r'o po' ¿ r'r-o ¿l c, ¿l P"r"necen el o lor o"oÉ\' de modo que pueda eFn er lo'
* *.pler juídico pua rcvocalla -.
i"ria.¡, o"'. t¡i" tl los Équisnos que el ordenániento señala
''1-'"".. ,-'on,le; ral Erado.omo n*,onal sulque n prriurró de lo al error' no ¡ec úia
€spedo de l¿ Consri¡u'iói ""',m.*t. m ptenit'o .oñD \{emo\ porenomerre
De las clsificaciones e{puestas, la última es la que expondrcños ü ]i*peo"
1980. .-- qu" odenamFnros rundio e¡ elpa'ado."J naban quc eÉ olo "rPadre el
¡plican et lá c¡'t! d€ 1980
tllJ",r,',"."|,p.0..^.n.ldad¿\ú
"¡,1, "lg,no' hro tnl.a¡udlrd¿o la r"nd"ncra qu" ha rsuido l¿
C) Füen16 de l, Naciotalidad segú. se
enLt ro" que * en.uen,É el nre ,o eBUn\e,eno\.hd{doPemrirr¿rrú
111"",".
n¡tüml6 ",0.," a.ualqlrea de Io\ do' p¿de'
Hu""¿.lr *,
C.1) Füentes ¡n¡i ¡n
Se dividen en dos:
'on¡'¿r¡ 'menre
Aquellas vinclladascon las circünsta.cid del nacinienro de la P€6ona
(a) ¡¿r s,¡ia6? o dereho del suelo4 r"¿ dd\o0rdoo.dr'po'i!one'notur¡aqueronIndepe¡denckdel'ÚeloJdela¿ngreadmi_
5u rJ
elc ro Lo p-opro e' r"cer pnmd ra n4ioa¡ld¿d del
luCd donoe r n¿l<¡ PM ere
'¡¡ ll p.^-" *.-¡ de un b'btlo. e' dqir' p"mrer e labler e el v¿ nen'ion¡do vi¡' ulo
j i-'* úpr,o cÉado por er Derdho rnrem¿rrcn¡r'o ^". "* ",
¡q,"".¿¡'*" oe aqúelen elque na ú v que le ororso l¿ na.ion¿l'd¿d orisinF"
i.¡.."*,i*** "n un.e¡,,do i.i."."" ".
"riro;o
sea, abdcando el suelo, subsüelo. espacio aéreo y nd rerilorial,
además del llaD¿dÓ leti¡ono fuq
cR.ro6 dle.lo hun¿no'. deologrd J ldo que lo ünen a unt
túPo¡T el s:,:lcüs!' r¡¡lo Ind.vrduo. Por mo'rLo de 5u5
y de chirenas sm
que conp'e.de¡ )as raves aeronáles suena llg&..I-qT p-¿" ¿e<rcanbrd su na'ondlidad ae origen Debe pÚe ren"t deec5oa Pre
ire', ¡as'nryo c* q a. ¡mdera chile¡¿ que davesÚ en alta ns v ias rcsidencias qüe alttqlo.. emo',-¡t.
paíÉss nnd€r h nac ona|d¿d del p¿ú dónde r ha !rnculado''
rep;rnlaciores diplónáticas debiddente acÉditadas ante or@s
L&t¡ü,le8"le" de l" neior¿Id¡d enthilP 'ondedo ripo':
Sin emba¡so, er este último cae, se discute aclu'lÚente que r
trate de lerito'io hctÓ' PWs' n&
t..,l. iity. *"*'O".le la i¡viólabil'dad diplonáticd lirtud dd principio de extmreú'
*" En
qü€ el asq
.ii"iia"¿, 1,"i."u" q* l" e.bajada eF Pañe 'lel Teribno del E$ado acrediÉnle v
* t Fmr¡o. amp|o\,.onrsleen¿dqurqr Ln¿ nacron¿ridad dr'unra dP l¿ onSrnana ven eendal
en
i. aipr"-l i¡i.".enb;n el leritonó del Estado
i*, -"q* dePlor' se dco¡mba fue'a de diolo '

se enPtea 1odávía co¡ frecüencia p&a refenÑ d conju o


re-ior¡o. ¡l timiná e'r'are¡tórialidad
DrUlee,o' o risrnrd¿.le delóni.ione d;p'omali'd Pero { uo¿ vez confenda la llamad¿ cara de N@io.¿riación Este p.ocediúienlo de adoPció'
de
preia aconÍu'ioÑ'v¿mbr8* s€ ¿lcmza
es de cdác1€r addinisrativo. páriciPardo en las disdnta etapas el Minifeno
¿¿¿e' I n-o e. m¿' que un¡ in o.ren:ble ñ!.ion por lo quP h¡ 'do
elininado de la (o1\encrÓrd' ¡L h ¡eionalidad
vren..ob " era.rones drplomal,ca"a & Iob¡ior. una deteminada Gosemión Ptovi¡cial o l¡le¡dencia v el Pesidenle de la R¿pública
que l€ vio @s De' Fdio a la realiz@ióo del prc@timi€ o, debe cumplirse con cienos reguisitos que el otdenanierlo
El ¡,s solt tiene su tuNlanenlo eó el afeclo ¡áturaldel honbÉ porei suelo jlldio contenplá, tat€s como edad de quié¡ slicita la racionalidad v capacidad pM lodet oPtr
de'r¿ l¿ a
AnoÉ, B.l'o. ru.lrh,úoo la ¿p|cd ion de e{e i'km" 'úied¿den'Lvo'enoh'mo dlid¡ftnie Dór la deionalidad cbilena, perc tmbiér ilebe cuDpliM coó un úl¡jno Équisito' luego
. lt".i."' ri q* p.res,o nue.üd,nrancü pd,Prmerna'deÉ hoqueoúd''¿rqu@
ds apDbada por el Mi¡isterio del Idenór b o¡cesión de la racio¡alidad chilena Perc aún no entrc_
-""¡¡
sooc no¡rro'. ceec¡o ,n ior¡do Por aqLel Jlñ ro al 'Jelo n¿'¿l
que
"' Úno d" lo' ''nl mer6 sd¡ h cana de nácionalizació¡- El fámit€ qD¿ debe haceM €s l¿ Énuncia a Ia neioralidad que s
más uniters¿les y úás indelebles del cot¿ó. huúaÓo '" bní¡ hsia ese momenlo. Este eto u¡ilaleúl no e Éaliza úles de la aptobación ádministativa de
1¡ otrcesió. de la Car¿ de N&io¡¿lidad por el Ministeno del Inlenor. porq¡e no exisb ereza de la

cit¡d¡ ¡probmión y podí¡ dme un cdo do¡de, si Chi¡e no co¡6eÉ naciooalidad.lá peso¡a qüe va
4numió a 1a Fopia y qle se lransfomó en apárdda¡r5 por dicho acto, se múdene en ese esiado! !ul_
i.tudo ün derecho humano p.olegido y ¡eco¡@ido intdacionalm€ e e. la actualidad

' lab€Me rc.¿ que ,re¡r 'e unri4 P"'r rk' N 3 'r'o r l: &r r" ¿ - .:¿:
":;r,:r"b.':
\oll qm.,r" (or ruv ouc 'r,)i,T$ir'.:?ÍT;::;',;.'.;, 'nn Geo¡ y Roma .n !od6 16 lesidrcior.s d. l¡ útisúed¿d, .rconrmos exclusiv¿úert ¿1 itr 5d,3!i4¡¡.
..r"" .,"."F,"
'nd'r'n )'
,-" ,,."^ü..
J.¡R¿r,o.sOUs .i¿ie de lOL qüe \iCn'hc¿ \o p
s¡tm. por el solo hecho d.l re,niento, el hÜo adqDi¿re h mion¿lidad d¿ sns padres, sin qe r¿rya ¡np.n¿n
l.-. .ó, i i:*;*.ór Llv.+e,Lrr.¿.uc'o po' ro .nor¿'.p e.io oRk. rr \ sor' pr' rr! .ia.dknnonoenCueelna.imicntoseefecnj€":Rodlgu¿zOriz,Cemln.Ob
Meha¡d sr¿ns, L!ú: Ob cr , p. 60.
cir,p ll.
sllnÁ.a da..cha det su¿to
a .!!e f'urbhno qrc h4i' del hoñbre el e$l¡vo v inspdbl¿r Nosrcft Ak alá. HuDb€ro: M¿¿lrr b C.ntitu.ión .ra¿¡¡¿r¿ citado), p. ,
üinciDio cncüentra sü onsen en el t!¿ t ciudadano ¿e I93¿ ( 3
'cce$¡io
di' Rodísnezodn,cemjnr ob cir"p 30
su d¿;a o" l'¡ñ¡,lG o dprmde L",p'rdB e en'1.'mpo úrne o' ar nr'iar
" l'rog'o,qr.¡.,¡.*¡o ud'kat.t¿t'tuJ¿dana L'\aL'h
on¿'ton -"^*o 'n"d-p'4'. ,a q -0".r,
-;..oInrmacioúl, @, o. | -ódos uno d_ p¡ r, 'o .mc¿ @ d od'h
l!; qn6nt .,t o tt' Da'.\a t td' or¿ ret no\ \ \ tuiór dd Dúecho ^.,o c.lcbrado en Ld H¡yr ¿n l9ra. dedró ahaúci¡. deeable qü.los Es6dos se
.5r@úer, etr.jericio d. s! lib.tud de ftsldenra.jóD ¿n ndena de nacionalidad, de Rdu.i¡.r lo ps,ble los
r6s de aFddir.: iden,D.3
¡' ciradoporcruchaga,Misuer:I No.ion¿s d. D¡th.Ink ocional(ssriago !tredironal 1929) p l7q
c¡¿¡"* I
c^p¡"r.ll, r"..-r'¡,¿ Y 185
ll I ¡'¡¿l' Írz'!¿ M
J4 Cú*ode DeÉcho CóÑir.ion?l.
Tomo

La declaración de los Derccbos Hunanos de las Naciones


unidas or
! o¡a iacionalidad: 2 A
$ aní'ulo 15 se Eie¡e
iadt;
¡r ,
¡ , . ," n^.on,,tad ," . ,údqdd ,o -.p.
p\
t"t l'I",,,r"t o. ¡",¡" I que les pemtre LUmpllend ": ll;::,:11 :. :H :l: :.::l: .i:
ii."¡"-i" -*. """ "*1.*ridad: l Toda Peso¡a rie¡e dÚecho -
;,: ::,';:,T;;;il;ii::*sl'tt'.*:n::
p*ilJr,*""*"." i" ;;;¿cionáridad ni¡eldeÉcho a canbidde Dacionalidad ' " ::::i"",: ;"J.:il.':;:'
a""ll.yl;ifJiiiil]liLT,",lijlL".,ilii:ll ;" 1"-"," . '"'" p"'q" "" "-/al oe,'e Je de*cno' porii
E¡,aconrerenciádeLaHáy¿a.rs¡o*¿..,.ó,
Ersona perda.ú nalDnald¡d rn ¿dquinrord eLp¿rs
tl::]" fl:ll;::i;;";:: 'o 'o(
L,i*. t""'"0'':"-' ' '"*'
mraen su ten,ron"a pe,Idodelp¿r5 donJe resi¡r"'''
Es obvio que roda pe$óna del"
..,'. .'". " * .'' l-".r'" *:' i :'l**1.-' i,fi I*;:l: ;"i;';:l':":l ffi: il;
'":,.r"":i iil._I;l".f.liiili"l:,"1,?,3;ii'.!",l".lnT:
rÉb¿jÍ por1e :
ili""-"Jllt.T;.,1i^r*.*i;1,:l#::l;,y;;;;¡;1,;l;:::'
es JUro que renea el derelho de
lo, rnLere\es d
?foCÉr
T;. ;:;::ix:
a
'denxhcd6eron
lii ll,,'".i"1il'tsi1"';;:ui.' ","".na,a ' " '''"'o qu"
',:;::::';i:tnf;::T;
?; ;;i',"; ;," uni\amen ro* Lodd'no"¡ e d

i;::r"""1H*Tq Éi+i::Ir ü{irti::::i",::"*x.Jl;:":?u#ii*tl ";HH :.;:'i;: "egú'dd*


::l:il: :::i:fi11trÍ,liX:j:i'illiii!"ijtlTi:,lj;;a," ei z¡ ¡e c¡u¡e ¡e ies¡ ., *.*- * ., "0""' o* :*" ' l" " 1'll l'ii:T,.1j;:i;:#1"":",; :;;;:::.":i
i:*:*:;I'.::lm;1"'ii"lTljl,'J,i,jll';,...'o." .no p,o i.-,
* o-'rc-ae
ap;J¿odo rnroñando P rrfomándo e de l¿'
*'J'i!$*:*:*""';1i;'sy$Tfi Í:l,iffi :ff '"1'""'#:':l &!ü.;'3j::" ii'i'.t üiri '^^"ji¿..,'-
de
"' p,*¡" ¡.r"1d endo
'ri|c'rdo
;i"::* f rrtrli*TÉ:*;n*m:',ll:ll"-ru:i:11tffi ;ii:!Hl
*' .,.' o^ Pot't"r*
ii::::tr"1" t: ::::";,i:.i"ll:l:;l ll :':,:'Í:':";:;;il i::::;: n il:ü: ;;:i:li;lff Í :i'
v:hiü*:iili:*#i -,ni.Yni:xt:s"l:::ffi*"$:"i:; i.:1;:: ;;; i"'',' t,"'".,en¿ que co'{ru
-or v'¡ re'e"on¡erá¡'s
rd

ib) gncia
XacionatioaO Por
n^'on¿lo'd d Lnd PeFola "n ra'on de u menh
2. Análisis de este c¿pítulo
tr ell¿. el l-srado otorC' el honor de obrener ld
oe rn r'\r.'oJe*¿'"dod pa'oal"\u 'dr'd¡d'od¿ A) Füertes de la ntciomlid¿d chi¡€n¡

:r::"Tsr1i:iliTtiÉll:i::'iü+:riH::.:".'"..ilffi :**i,TlHi.r;i.#"!i:J:
R::"::x11i:::,:'J,":"fJ:':'l?i.li?iil,ll,'iiili;;;;;" i'i."", r'"" 't*t'"' i"'r*u'
aporte a la sociáad nacional o int€nacjonal #iltil'ff I ;l';T$ii:, r"1"i.ff I
¿o€rdo ár De¡4ho ConPÚado h^q,e,.¡ em¡¿reo.poOmn "h:H.T:"1;"iillir.x'.ñ'";""J?:fi
optar por la n¡c¡onal¡dad
'hilen¡l
C.3) Otras fuenl6 de

n*'3:r.ff;1i':::.".:'xiJ::1':lT.';:::]::"':;':'T:ff:jTjl::1"s,''1f"""'1"ilü ;; :ffi f lXli :: ;:T;?.T üii:',ü;::lf;";üff.T1:


tr litf"i:fJ":"T,T:I loArabl{idoen tbnuftc l" v ó4 r
ffij"i;;;ñiüJ".terior Po¡ ejenpro, en Austnal B:r'1"
"Y{: !ivlll':::11".::: -.]"*r'i"¿ .¡¡l*, * '*,'¿ de

;iil;; ;;i;;;j;" ;; omblo,iav oms p¡c* don¡e


¿" t"
:'-1"::T::':":":''::i:f; :1. L6 ext.¡detus qre obtDvieren @rta de ra.ionalitáción et confornidad
. ¡ la lev' v
;ili#;;;;;¿i;;;ri.".'"
"; p.ii
i"í.^ """"'*"";i"
. .e'.* fTf :T'l::'":::::: :*:1it:[
¡.'LG que obluvie.d e.psial graci¡ de ¡ácioD¿lizeción po' l'v'
fl?:.', i;l; ;:l;; ;:;;:;
i*X
."
;::#'üHJ.;;;;;;;;;;¿;,"d',.1i1 " "
.r
" '9- i,,'t.:'.-': i::1."'::l:
*'
:::"::""1:,: j¡"ij:*" * I-a ley reglamenl¿ri 16 p.oceilimientos it€ oPci'ó¡ por la n¡c¡od¡[d¡d
chilena; de otorgaÚien_
ha'ia er pais
;;:";¿"#iil:.,;;;;;inn -a¡r"'e, "¿,e,""i¡"
¿e cercania
ro, n.e"ti, y ¿" l¿s cári¡s ite m'ion¡l¡ación' v ta forü¡ción de un regisrro de
""n""1u"i,ón
r,ur:dó
La n*.onJ üad, en
:: ::'r:fi.ii:Jj.;;""::1";;:il: il;:;;;;;; *'":. -:r:1!::
on¿ q F 'on:':l"iji.lLj sñala las tue¡les de la ¡acio¡alida¡1 chile¡a v efeclrl¿ Na
e¡Ünreión úratim de la
:"ü:l.fiJ'::"'l."'."**;,tt,;;;;;;;;;;;" e''i* " '" r'
Aü E$e anículo
'rP¡ad¡ p;.".. *.erales se reneÉn a las tuenies naturales v los orros dos a las
resares
'r*"i. i* i"'
Cü Eg¡ná.los¿ Lnii f C¿,sr.t¿ D¿t./¡r C,nJ'¡¿'r¿'¿l ('tudo) pp 2l?)213
-Rúsr$ dÉrin$i¡ mte el súbdno o r¿. aquel qu' B eob'nado sleb ma ddemii¿d¡ ¡úmdd
enlF sí en u¡aÉlació¡ de eé¡ero y esPe'Lr '
: :' ;ll{i.;1, ;1.¡1;1¡'"' ;*rr.';l'::tffi
l¡sconceplos nacionálidad v ciudadaniase ercueÓüan 'ndiYiduo

como ya s; ha explicado en l¡ lntroducció¡ de este capiiulo'


"k ";:"'j:i;1.;r
!,i¡!l¡¡ (|.;ú dd. pd. de lr sobermi¡. ejerc¿ná v depo{r
o
.i:ir^ti;
¡n¿ &mblo!ropuld 2lr'
: idem,P
¡oe,.i,"rl."re.H'.*¡o,ir--td¿tCi,¿dd¿'.LnC¡híi¡u'ión¿'I%Aún¿ú¿¿a\cit^do)p90
i1!
c"pr"r" ¡ r r'..-,¡¿ y c.*¿-¡ 187

l$f c*.,r. o"*.r" c'"'i,*i¡tr¡¡. roDio rr /:i,srr¿ v¡l¿,.¿ M


o¡ r' roIF a ro\ ó¡g ro\ o É
or-o o oe Cobe oo o Poo'' l lP ür'\o r ro o'e J'¿
-", o,
4.1) rüenks r¡turales !'L". a ¡"¡,'
(a) Afículo l0 N' 1 {&s ro¿,
Son.hilenos losqüe nacen'¡Len terirorio chileDo, ya lea Eal ofcro'::.
Deera iotua. hace directa refeÉ¡cia ál i"sso¡¡ ycorsag¡¿ la¡egla gcn€.al en nateria de nacio¡¿t
dad Sn¡ enbúeo, ado seguido cons¿gÉ dos excep.iones:
li*'t*-:,*;'';.*irilii;{:it"#":'r:';i"::1':':;+;
Hijos d€ exl¡¡njerG tr¡tseúrts

*'***¡¡n*$ffi dd¡il;#;ffi ;r'


á.1)

Se enriende por rránseú¡re a aquel que se e.cuentd de Paso Por Chile. a aquel que no lienc e^ !i
pais su residercia penranenre. De euerdo con la deñnició¡ de la RealAcadeni. de la Lengüa L
panola. üa¡seúnie €s el que f
encuenÍa dePaso.noEsidiendosinotansforamen¡ee¡ un sido.
An oo, p.oÉ. .popr
JLn h'"¡ icl..
rr eidoteo ) lo' oo oeDer en'o¡rr¿
De.ó.or'% ro. r elpádÉo l. m"dF.or clrlPno'
e de p*o
o
por r-h le al moñ.n'odn
algunodcPllo'
'r"o'ts-.
i.r'i rÍ": r ;:n"' j::':ith:::ir;:":],ffi",,lj,i:iili."{.ffi
úaneórenen¡e en Chile. se aPlica la regi. gene¡al y el qlc na.e e¡ Chile *rá chileno sin más, sall¡

t ¡¡':¡ r*i;'*{l'j':jj, li*;i¡;¡ jl¡rui r,,,*t


que le lueraaplicable la *gundaexcep.ión que se ra1á a con¡ituació¡

dt.¿njes e! sdicio de gobiemo


a.2) Hijos d€

Se
su

ÉquieÉ que ambos pades sean ext'anjeros, de 10 conrrdio. cono va s ha dicho,.iee la Eoh ,i'* * :i rul** I
tl-11",* ",:ffi i
jl;" l*1,,:",rüit
la frase al servicro de su SobieF
Seneral A la vez, cabe considerar qüe en esla seglnda excePción
no" nnplica que el padÉ o mad.e ex¡ranje¡os, o ambos, se e¡cuenten en Chile p.erando enici6 'i,i:,::ffi
al gobierno del cual é1, ella o ¿ñbos son nacioilles.es decir,es necesarioqüe h¡van sidoenconq. :';..:;:l; i:ru.;lr i'iili:::::
dados por tal eobiemo pda esos efe.tos.

No obranie lo ¡ecientenen€ expuestó. en los c¿sós de e¡cep.ión aqüe se ha hecho meócrón Pñde
-¡ffi
oplarse por la nacionalidad chil€¡¡. La io¡ma de hecr efedivo dichó de¡echo de op.ión se ena*
rra comeúpl¡da en el DecÉlo Supremo N" 5.142. ya c¡¡do v süs úodilicaciones. llanado Lev G üTi'.,,,..l",:idilü,,i.'','ii:'.ii"liütt¡tif f
Nacionalización: señálándoF, en el ani.ulo l0: 'Debe hace6e dentro del Plarc far3l de un ¡io, :r'; :";:x';';'I
conrado desde qu¿ el inteÉsado curnPla la nayoríá de edad v que debe electuarse ante el Intendem. ri :r.=::l;iri;"::l"ll*lfi "";r;:;;:t::;lH
o Cob€rnador respecrivo, en Chile, o an¡e et reP¡esenlame diPlomático o Cónsul de la República r
esrá en ternorio exranjerc". Si las pereo¡N i¡clüidas en 1as excePciones optan por lá n¡cionalidad .

chilena,esaopción pro<luce efeco remac¡ivo haraelFonenlo misno del nacinie¡to ¡epuútrdoe


al opránte. .hile.o. desde el nónento de sü ¡lunbraniento, sin solución deco¡tinuidad ¡, 4rl¡uto l0 {"lrcarttdenacionalidciórl
eilrdiÚo: ql'e ob-r!li:::.:a11-'::1:1"]l:i'::f:'"*::::",iJ':i:
il:.11]:; ;; ;;;.;:''*.
r.rauee que son crrilenos ros
(b) Articulo l0N'2 (t¿s r¿¡s¡¡n¡¡)
: i'll';[:,;:l I'J,#; i"::,:"i::";il':il:l[:,'.,
;; ;.; ; - Ti:.:
Respedo a es¡e numeral, bay que e{edud diveFas pÉcisiones En piiúe¡. IugÚ debenos *idn
: : :' : "ilfj :: TT]i;;: ;'J i" ; ^":;1.:.j::y:::.::l'i:il:¿1
: :j i:'::":"#t]i:f;
que basla que uno de los Padres sea chileno, nó aóbos cono e¡a lá exieencia que Prese¡l¡ba h
;*J."1:: ::. il:l"T:.ii:l:' i"'. ::'ilftl
Connnuc!ón de 1925 Además, al8lno de süs ascendie¡¡es, sean esros sus padrcs o abuelos debt¡
l"T'r ii ;."ji ii:il,lii"i ;"::J ;". ;i. ;.; -'-"
.1' ;; ;;;,;;;p;;
:i::.j:
.:":: :,j.: : :H,.; "":l;i:
poseer- con amedo¡irlad ¿l nacimiento del h,jo,la óacioElidad chilena en viftud de las causales l '
'l ; lll"lj,j"lfi$:lT:::." .
, .,: :il T11::: ''T il. # :J ;":;;,,;;," ;" :: r:I : I ::,:::l:;'i: ff :;i
:1" o 4'del anículo l0.AsimisBo, el hiio debe baber nacido en ¡erirorio exmijero
:: :1";: ;1"':i:Jl,:T::;
Ahorb,e',,¿ ed¿,.ron..,ual ¡le de qúe .ualqu- ' oe lA
ldaon!iu.'onelini¡o úe\'Cen b :'1."" :': "^:':'l ::H;; J;;;,",;;ilñ':.':"": ryj::'':,1"":'::::*j,;l::::
padres se halla¡a en a.tu¿l *¡vicio de la República, enlen<liéndose que esta e¡presió¡ compre¡úr 1,.:l'": ,",:..'.::',:1"-:;,':;'i;'. ;;;'. nr'"n.,'/.do 'o'|"p'eoerop'I¿r'ro
dt Aicaldes'
!ü:os de Dipurádos. SenadoÉs co¡cejales v
iodo servicio realjzado en favor del Erado de chile. Pues RePública es la loma de sobiedo
lacual no deriva la nacjonalidad, ile manemque hadeentendefe aquicoúo sióPle nodo de arudr

a nuesro Erado En rodo caso, República o Estadó están coDcebidos en senrido amPlio no eloo¿ lLffi:;:";::llu::;*ll","iijl:"il?:,'::Í.=T','""J,".,H::*f#ii1#""':ffi*
I ' o;km. !" nacior¿|,¡lJd h"l que'er n'vor de ed"d

Rcsp.do del \rnr¡ro". ú?. a¡i.ulos 74 y 75 dd códisoCivil


''J - /. r " . 'mo '-'l' m l' 'or " u on' ñFP
que l"r',." llql*i'- (sanri'so Ftrinon¡r rurid''r 2" edúon'
u"1.8*r-'. ob-Í' ¡ ¡r'- n,,tn d¿ D¿r'ho coÑitu'io¡¡t ¡"r¿ /v
",o,.T"d-
"*-*"'
1 -L"a" lo4 | e n,N ¿4 p o3l
'. * r d",;i*lq.la u¿ ¿¿,t.to'
1:

c+.r.n, x--*r¡¿,." c-¡"¿",r, 189


L/¡¿',o,
[$$ c"*+ o*.t . c."'-.,o¡.r. romo Ir ] in¡r¿l¡¡
1 r'r'o _t'e' ro u
k o¡ld¿l¿. ,- -ne,¡ioJ¡'rd a ele\r'¡nrerono\o'r 'i" L"iqu ' '
d" er rh,trJ ir 'L de'p-TfooeNaañen,oe¡rrr\¿ l¿reñT¿a4r!rrrdd_obt¡ '., t'" ",-",.".,p,'.n.:"",.ndroD
.i:o:, ".0 \ no 'e' Lnc:" " ' ^"'1"'' d¡da1-,ro¿'"
|cr.qLed"b"rl rui ".0"nórarrop"b 'o""' - ' h' ido ^o'r'r' la ú "" l''"""''"
el fft
Je ¿ r. or-|d.. .\,leor oebe * Prerl add "r' ei \4rni o JeLl r'rio 'r oo ;
ei Sántiago o al l¡tendente o Gobernador, si Ésideen
"
regiorelsr' ':.'l.'-.; :1". ;;;;;i"'i p"' " ". J'n,." p,,.'"..i r' a'"'o que r"' orhe'
,,".':,::rl-":'.1:i::"":::'::i'-il;:Tl:::::i:::::i::i::T1",".i"'lTr;":
Hay quienesno Pue.len nacionalizare segúnel añiculo 3'dedicho
De'¡elo SUP¡eúo: u. ¡¡""
po'sn¡Pksdehtos o criñenes. hr!¡ " "--l:iil;:,n;nt::l
,.*,"0""''"'*"""*.1,1i;1ll"ll.ill"liJ1"l,;.lji:J;i'"J:i:"iJl,]."",lli:ir.1
t¡s que hayan sido.onde¡¿dos o Procesados actualúente
que se sobÉsea defi¡itilaúente a su resPecto. :
,i
;';;:.;,il.'q;;;
l'i"ll'J l. :"
"i
;
;"*^:;:::::..i ;':::T:";ffi ';,::,"1 t".11,i,Ji:
ft* Hi:.":; ;:"!::Í':":iill"'.:t:;:,:T.l:
2) Losqúe noerén capa.nados Para gana*e lavroa
que Puenen con las buenas costunb¡e\.l¡
Los que nomalnente se dediquen a r.abaios ilicitÓs
ooral yel orden público
por r¿zones de see uridad Dac ional
.jl:t:, explicalitos
tJ Eet¡€ma t_
PeÁo¡as cuya nácio¡alización no se erime convenieile
del oden poh¡o de l' Nacioúlid
s) Los que pÉc¡jquen o difuódan docúi¡as que puedan Producir la alte¡ación i -t,.116
r
nr¡r¡rariás lArriculo l0 N- r, ¿l
que pueda¡ afe.la¡la inlegridad nacional.
plr e1P¡eside¡re de laRepública po' D&Í¿' Son chile¡os los nacidos en el rerilorio de Chile
Ma¡erialmente, la cana de nacionalizadón es o¡orgada
p { el N4rn rerio oel Inrerior In(¿\ooe'"JUcid¡re34¡a eraJebtq Excepcio¡*: Sin eúba¡go ple.len oprar por )a nacionálidad chilena:
Lo SLDredo ¡e, "nJado
nr¡-¡. po' el per¿e.l oe l, RepLbl'c¡ '"r ':ernpre ' \ r'J"d' qLe qlie der i' r
que d'br
a.I) Los hijos ¡le exmnjercs e¡ Frvicio de sü gobrer¡o'
el ai¡ículo 8" del
' cÓn Fu¿rza dels
Dece¡o
"\0
carse atsuna ¿e las causales ta$ti;anenre P¡elistas en
a.2) Los biios de e¡t.anjeros tra¡seúites
N" 5.14;. siendo óecesario el acuer¡lo prelio del Con*jo de Mi¡istol36
en tc_
r debe dejaroe Sór chilenos los hiios de padÉ o nadre chilenos' naddos
Del ororgaoiento. denegació¡ y cancel¿ciót de las Caras de Nacionalización rirorio extaniero se ¡equiere q¡e algüno de sus ascendie¡tes en
rancia e;el Rol ,le c.n;s de Ñacjonalizaciói. llela'lo por el DePaíanento de Exranjería delUi' de süs padres
hrea recta de Dúmer o segu¡dÓ grado.es decir'alguno
DecÉlo cor Fuon¿ &
n*terio del herior. Dicho Rol es p¡1blico, e¡ conforBidad al anÍculo 9" del o abuelos,haia adq¡i¡ido la nacio.¿lidad chilena en
lir¡d de lo es
Ley N"5.142 ráblecido en los nLineros 1".3"ó'1'
(b) Artícuto 10 N" 4 (nacional¿¡c¡ón por sracia) N'J I 4''
) ;únada.,adqúir¡d¡' o te€¡les 'Aruculo l0
Esiablece la nacio¡alizáción por honol o gmn naciooaliz¡'iú"
nacioóalización po. gracia .
por le]¡ Cartt de Nácio!áliaciór son.h'eno. lo, etr,anjero( qte obrÚrieren.¿ra dc na
que corsiste en que son chilenos los que obtulie¡en especial eracia de nacionalización a)
po¡lue esra nam l0 N" 3) cion¡lizació¡ er conlomidad a la le]
Ño rc exiee nineuna ctase ¿e Énüncú a h úcionalidad dterior' precisamen¡e {Arrículo
naliració; F bás¡ e¡ una eracit , en u¡ reconeimien¡o que hace el Estado Por
i¡lermedio &l Son chilenos los que obluvieÉ¡ especial graciade ¡acional¡_
Conqr".o,1d ea . lo' merPcrnÉflo' de una peñoq¿ por
'n Ln nacion¿l ma '"' De ¿hnid¡
aporñ ¿l pd\ J 4^la ¡um¿ ¡d'
oL'e ¡ 8¡.cia (Articulo l0 N' 4)
Á'i-,,"¡Jq," "'..* * pot lo' ! orleno\ 'omo
"nideÉoo
ticulo 6l NJ5 de la Caña Fundanental establezca coúo natenas de ley las
qüe reguten los hotroB

púbticós a los gtandes servrdoÉs B) causles de pérdida d. la ná.ionalidad


puede ser' tan¡o delPr'
La irrici.dva de ley.que É requie¡e Para que proce¡la esta nacionálizacjón
sidente de la Repúbli.a cono de los Parlanentrios
't¡ nacior¡tidad chilera se Pierder
alextatrjerc imdrürPen o to laÉsideno?mÑ'
'! El Minúeno del Inrerior catifica si.ienos liales a'cLdenúles t.' Po. renuncia volun¡aria manif6t¡r¡¡ ¡nte ¡utorid¿it chilm compelerte' Etl¡ ¡enunci¡
nMd, (ani.do ?i ffis 2r del DerdoNo5.142)
* :fi"f.::1"':fi i!':'!iili{ü
e¡ o podu.¡rá efect6 si l¡ lF.sora, peiiamente, s¿ ha na'iomliádo e¡
p¡is extr¡tuetu;

:Jr:li::ln:xHl:1tr3f;'j:ljl,i:::T",1 iJ"',j:¿ffli:1i decr€to süpr¿mo, ed @$ ite pmtáción de seni'ios durante um Suen¡ a ere
;;;":;';;"-;; ;;;; ;;;Á; " r, i:-r¿"¿'^ r" kv q* o*s"' ta coi$irución c* Eg¡ña' rorj Lurr
1." Por
'xte'ror
p h4G d€ Chile o de su ál¡ád6i
Dü¿d'o co¡titu.ianal lclr^do) rA1
* Cu^o t1¿

l'Po. c.ncelá.ión de la c¡rt¿ de Dáciontlizaciór, y


;?:"itrr::,iiñ'"1ff5:üi1,ff;:i:ii,:11il:""'.'""Í'"i;'-"i:":1li':yli::'"'i"i"liil:i"rii":"
l¡ racionslizi.iór conedida por gr¡ciá.
so

;:rl
¿. Dü..ha ca¡t r!.ioral leirtdo) ,9 206

:;: :i,i;1";;:l::::;l::[]:irli :' Tv.:,',; iiri;;1":,]."";;: ::-u


j '1,'lo¡ ¡eJ ¡¡üe r€voqu€

i.-. ¡" C¡¡l¡. ¡* * l" s¡t"..¿.ionalizÍió¡ Por gr¡ci¿


r;-.."" D. ",." (¡ :' a'
o3t.1¿duñ \ o\d'r'Éo Rñoúo '' N.: eia Alc¡tá. Húñbeno: Mdr uat ¿.¡ ciutl¿dana h cóñitrt¡ót d¿ i93¿.,'r¿"¿d' ('ihdo) pp 33v 34

¿¿,¿ Lo rr". ¡¡ /órd lot' t 'ol.t'gu' lo3r'p<0


"¡so p3ra el ben'¡ici¡ro'
's S'n embargo- ¡o esun¡ obligación r.c'btr lal hono¡
c¿p !ro n r N¡úúri,hd y ciud¿d.,r¡ 191
t90 CuÉo de DcÉcho Corfi!.rnal. Toñ. u t Ans¿|. vitü.. ¡n

I o\ que huhiercn p.d¡do l¡ ná.¡orafdad ch¡lcn¡ por.úalquicrt de 14 cru*lA e\l¡btfrtr F"*f.:'j'::,:"'ff: :i.i:JiJi:1if i,::#:'l":l'.:H.il:'fi
j:::": J:"LH|"T":"*:
l: .i ::il"
""
en esle ¡rli.ülo, sólo podrán s.r rehabilit¡d6 por le'". T,;:i* .',-::"'j*::"-:"::r. ::."Iir::i.ff :" Í: "il::#:
l'."d. " i.m¿.elq'e."pFroel"n- on,|d4 ld au¡le' I rcJJqledar'tlol0 s -,".,'."qL''' ,L co'{re .
'k'...1e
e\'mn"ood"o" ''!'
',kr\d.úenrJuqueeil. auolrd¿turelPoderron'i!\err"op
diendo la aulo¡idad. sea lesrsl.liva ojudicial, agregr nuelas causales
;.;;,";::,.;;,";
$''il..l '.^
*" *'r" +'*"^*
c!'ta de n¡cionali/¡cior
l¡, larcuro rt r" r: eorcancelación de t2

tr'¡.':,..
B.1) A¡tículo 11 N" 1: Re¡uñia vohDttriá man¡f6(adá ¡nte aütor¡dad
'¡ilen¡ -'.lo t',tt "t to ''o n tato"
'",." haa'rdo r ¿. onal:/¡do'"gün loor'pÑ\oa el dLulo l0 N
l de ld
La ¡acionalidad chilcna s pie¡d€ por ¡eruncia lolu¡túa. ma¡ifes¡ada ante aúondád chilena con.
pcr¡nrc q orrércn, r¿ Je. ,, . o rer o no oper' l¿ p( drd. de l' | " roaal'd'd h enóporlér'h
dJ.lu'...ondéorc
"oqLee
ne \¿nd'0q4r¡rerd\'undPla\olunradJeÉnur'¡apo¡od1eú : ;: i::""
r aonene'
ji.¿D" - -ñl'..
F;:;*' -
- _-^,.^.,,,,..
.:' i;.';.' "." "",,,j" -"ú
", ::l:
^"
ar.
r^ ¡,--,,p.,n en pt De.,ér. Sroremo \o 5
pot r¿ que p'o'ed" er'L ¿rtru o 8' quelk
:::,tT:i::i:::,i;:::J;");
t4:,dr'Mi,r
on
'-
"''
otorgado coi irrfrácción ala lev
Qú. se haya
¡or auoridad chilen¿ compere¡te debe entende6e el cónsul chileno, si el inleresado s encEtrii la cár' de
o.lrido hechos qu€ haga¡ indigno al po*edor de sesui' namerie¡do
en el exrranjerc,el Depaf!¡¡enró de Extanjería y Mier@ión del Ministerio del l¡Gnoroel tbp¡¡. Oúe hayan
núenro de h OncnE de Eairanjeria de Ia Gobeúación Prcvincial coftsPordie¡¡e. si la persna i.
en lá Lev N" 129?7 de Segu_
pesona h¡ya coúeti.lo álguno de los 'teiíos conteopládos
Que la
Asimisno. para qüe Ia ¡enlncia produzca efec¡os se ÉquieF que preriane¡¡e la Persona se üa\
na.ioóalizado e. pais exranj€¡ó.1o que buscaelird que los indilidüos lueso de renunciar asúu. upFmordld"Jo t¡1f,'deI\rrÚJ"r?
r.ú.dr..-,,ondeDéele"rJ"rrpormed'od'uIde'FIuquc l' resrucon que can erel¿(-¿rdde
'li^
",r,¿""o, l"-'-.¿rdde'u
cionalidad, quedeD en situación de aPáridas \on'ecúen!r¿
aün m'"na'e cú¿k han oe r''o rrnd"
8.2) Arriculo ll N'2: Po. pMtación de servicic duánre üná guena di'rn¡ a eúemiSos d. ll.l"":;.,'.';; ;; "" ;;,r,,,"o deba e, rundada' v d"rem'iadarente Pi er
Chile o de süs aliádos ;';.;,;; *"'.- tu ro que e{tu deben erpr'¿'\e pF!
per'r!o'velque "'-
\e/ e1 u' ¿/on"ro
,"*."*. r'-,i"* "."\ e DerÉ'o \uoremo re "'r
v n rn' "'3
i,".,,'" ¡l ¡.t'¡" . r **¿¡ dclerdoo(li on'elode
En esla causal se pierde h n¡cionllidad chilena por el cünPliniento de dos requ¡iros copul¡tivG:

r) Quechih estépanicipando en unasuemcon otro Es¡ado B,¡) Aficuto ll Ét@ció¡ d€ l¡ n¡cionáliación por sr¡c¡a
N" 4: Por

2) Qüe laF€6ona b¡ya pres¡ado se icios alosenemigosde Chile ode sus aliados' ,^dñme e"\ol.ual rirar el¡rrcrlo ruN"' Jeid'r'acoFs¡ÍÚcio¡ lrn'ion¿li/rrónPJr 8r-
Lo que se pÉrende e. estc nuúeral es sancionr a quien ha ¡raicionado a su paíta'r ' Por lo ol v .r""¡,¡"'-*"¡.*p"le\.rtlo(r¿'Úr"'oc"'rnildbiendebee'e'tudroo-néd¡ode
deb; ¡elac;nar con el delito de t.áición a la Paria, sancionado eó los áftículos l0?1!r v 108$ dd
concedida por
![ 6le cas el ConstfuyeDte no esubl@ió '¡usales paF revcd la racionálid¿d del
, n",lgrc¿ elelto por que dejo a l¿ ¡mple¡¿ dNcÉcroldld¿d
En ere caso tánpdo la Cdta Fundamenlal ha prec¡¿do qué ciase de semicios han de presl'N rr, , r n - '..*.. al lo
\l¡do de la let Flo.aton¿-
jnclrir en ;na causal de Péílidá de nacionalidad. Perc se ha estid¡do qüe dichos seri'is
kr Lardop{ron
para
;ueden ser de cualesquiera clas; y no sólo milirarerq, Por ejemPlo srvicios diplomáti'os pecuii¡ Bl) Reh¡bitiración de l¡ racio¡¡li{tad chilená
rios, de propa-paúda, e¡c cüalqure
&¡ cuál fuere la ¡az6n Por la que una p€reona se vio pri!'d^ d¿ la nacioÓalid¿d chilená v
lá expresión o d€ sus aliados bace referencia aque es¡a caüsal se aplica cua¡do dichos sfl'd6 n sea la causal apticada a su üso, ell; sólo puede ser rchabilitada Por úedio de ü¡á lev dictada al
s ha; prerado a ene¡¡igos de Chile, es decir, a los qüe conbaten direclamente conrd Chil¿
0
.turo. sobE el rena, et comisionado cúnán *ñaló qÚe ello debe Ér así Pueslo
que de alguna
cuando se ha¡ presEdo a e¡emigos de los áliados de chiler lo anterior, Por cüanb la gueúd pw'
¡¡¡üa, *ra Lculta.l s asjnila a la annislí. o dene con ella Po¡ lo úenos, ciertá úalogía : a la
den envolver á varios Erados sinulú¡eamente"' a"i" a *.a."t gnve y excePcio¡al que ¡i€ne elque aiguie¡ ra p'ivado de la nacio
".,-",1",0,
Mlid¿dchilena. la exigenci¿ d; que laÉhabi¡itació. seaei virtud de un¡ Iev Ia esrima Ézonable v
lr¡.t¡¡"...". p". ii_tlg"¡n*c;n de la ne<ti<la.le Priva'ión de la nacionalidad coúo por la ¡¡'
h R¿púbtna d¿ Chil¿ lsantiaea Edt¡arn @narcirque ¡iene sü restitución"n.
" Evans ¡e l¡ Coadr¿. Enriqüe: f ?la¡ón ¿¿ t¿ Coriiu.tór Patti'¿ a¿
Jurídic¿ de Cbile.l9?0).p ló
¡r'Elchile¡oqEDillraEcontrsüprti.barobandeúsenemigas.siác'rigadoconpFsidiom¡Yor¿i$gúb \edu-qo M,iinkovi.. Mrio y or$ Ob cn.p 15¡
¡Edo a p€ldio peaduo'' Rodo'suez onrz, ceúár: ob ci( . p 49

i h't" ¿m,ma d; t¿ m:pen, -n. cda.uda por er Mjn¡ro vi.b¡ Hemández.


úár jm a presidio p.e€ruo'.
Itlol'ia curú. Hei¡án: Dsi?.r, ¿r¡rrr.¿',1 (ciiado), pp. 103 y l04.
¡' QüirzioFigucnedo,ror,qe Múo: Ob cr"p 50
re l93l p'e auas ojdatcs ¿e la C.¡¡isióD d¿ Estu,¿¿r d¿ /¿ N,¿v¿ C,,ú!.ió¡ *sión N'65
Molin? Guaik, tlemán: D¿r..¡¿ Conrt,.,.ñ¿l (CoDepción. E¡lforial Urive^idad de Concepciói '
c¡pírrio rr / N&'omri¿rd v cjrd¿¿mí¡ 193

t92 Curs d¿ Deúhoco¡snü.ional.TomolI /'4¿3" v¡L¡"' M

.l r\o d'¿rdoau¿l¿
- - ¡ ¡,r- \rpe' ra d oee 'nJ 'erc'lo 'od
C) Acció¡ de re.l¡nación d€ nacior¿lidad
l.i, .,"",;",, * dr''o 'norgl¿do de de '" "r"nrrrJdPcro 'orno | ¡-'-
',,F
r,"U'o'd'¡'¡o
_fa oeMn, ákl¡dt por ¡clo o reslü'ion de aulnridád admiri\lral¡¿ qxe la pri\' d"! L, ciudait¡níá
en l¿ Conslitución de 1980
nác;rllidad chüeú o * lá ds.onora podE rNrri¡ por s¡ o
por cürrqu¡em a-'u no|¡b¡!
suprma la @nGeT ra,i'ito' nu"" *' J sú der€cl¡G
d.rrrc del prá/o de rrirra di¡s. ánte ta corle
^que der a'ro :oTi lÚTdo ] q i.¡) "iuduaáno
ilil;;f;;. ;;i.;";ñcion der recuM \bpender¡ ro"t*'o' o
'*rucion ;r- Íllcllo ll: ro h¿! ¡¡ \ido
h') tn cu mPl¡do di(iocho a'ios de edád ) que
lomd¡e *' d40 .1"" "nu*- oue
dtro-* '*¡r¡or¡
D. , ue ia oe ur' relur.o d la\or de quÉne {r¡dn tÚ¿ldr'eÉ
de td e),J.n. ;e¡'do, ' pena
's ri ra f d"r'o4 n¿ ¿('ron oe F'am¡\o'& deop!¡r5 carBo\ de eleccidr popurár
!-nrta )L) Je e.'ro\ dp n4 ,o. , .^' .a a" or".gs loe d'mho5 de 'u fr¡gio
"iua"O""o re' @nnerár'
h consti'uc¡ón o ra
:Ñeda,qu.
*,,"a,* k efieftú 16 numtrcr 2' t 4' del 2rl'culo l0 el 'ieN¡cio de
Oe ro. crtireno a que
nonbre luego no Éq¡iere mandalo.¡l ' IÍjl"ri,üi* -"t"* ú.iudadani¿ 6r¡rri 'ujeroa qüe hubie*r 6tádo ¡r*¡ndadcen
al Puede serdeducida por el áfetadó o Por cualquieú
a sü

isuai que en ld ac.iones o 'recrsos de proEcción v de amparo' [¡¡ p", "" a" ""¡"
q re e¡ oprnior deAl"i'n
br P.o,cde.onz¿crosue.olucro¡e\deallondodP\adrr¡rsr¿r\¿sl¡con'eue¡tid e¿bi - - ,"'' lote ele.rua el n"urrenro .onrr'u' onal d" l¡ rud¿d¿rra
..¡;n. nrmr' no Puede i e¡k e e ra a' l" i'll l'"..,,*". r'" o. *""deñe.oro un de'aho c"neri'o de ir'o''oÉ' ron "r ordenarÉnro
.J. < p'.¡,ce le' o sen e1':¿ lud;'ral 'ó4 b en er eie'c'cio de d¡4 € f3 url,ds
qúe d"b; ¿.u.l,R' a orú" forüla Preri"r"' en l¿ con r¡u''on ';.il"":"';;i.;,; .. 0,"r. e\p¡':d .on'Ftd o '|e¿r'|/ar
ha de habe¡ privado a la Pesora de la nácionalidad
chilen¡' o ha&'
c)
'' El a.to o la Ésolüción*lidad que en st pdma paFr{o e '"ñ¿l¿
i"* o*"""".'- - ¡le l¿r- cabe hacer nold que dich¿ pdración o dlsconúihie¡r0. o,.úLo de lo rod'-ado en ere pÉcPpro < d'be 'on{derar
ir.¿."".'- r"tt"..PFs" o r'crL "¡ el _rooe¡ l¿ re$lución !on'r3 e'oJe r ÉÚE i,.1. - r".."0'a-"' ¡ -
er 'esurdo !r¿les\olro dPdho' que 'e rP5on'ag a
'e-iq.. *pl¡q*." - ¡.p"*,jcaur Pr\ac'on o de\' oldtm enro de la t ' ron"ldad 'rien¡
(d Quiénes eD ciuüdanc
d) La persna dene ft¡nta días Pd deducjr la eción' desde que ha toúado co¡ociniemo d' 1¡

fl.o¿ d".¿. udadanr¿ t hd ido pord''¡noo


'on
el pa{delrFmPo v 16 Pr;o"dade deh'orÚ
la¿s 5e e'lable, r¿ lono equFÚo pda 'ere! la en e rudio l¡
privación o del desconeruen¡o
",,- r' l, , .-u'"" on ¿. 'a:d¿d po' -'o'o 0"
eJ Desenra anre ta Core SüPrcna l¿
que conoce coúo J¡údo eso es' en concEncú j?¿.-jl ,¡r. I *u* r*, Pao ú1": rqrrimrenb"
'odiñ''do'
r'"'on
La a@ióó se ' "-nbú
i,*n*a.onsrIu. on¡t ¡e loru. er qúe erbrpelE4Úi ¡odeedad¿ l8 sio' \ 'ee\endióel
**r'" o. "'tg. t l"t p.'-na a1¡ ¡aDe'¿' con "llÓ con'ecuen i¿lnenre 'e afplrÓ e'
¿É('e'
Es elúnio cso en 9üe Ia CoÓsrlució¡ exige a la Cofe SüpÉná aclud cono lu¿do vqE
quienes so¡ los ciuda<lanos
pron.'cie en I'i¡unar e¡ preñ. ¿ Propósilo de wa Mióno::: de

Équ Nrtos oue re


-c.":".:l::::::::,:":
c;no en ra ap'*iación de ros h'chÓs v prcnlncidienlo rner ld.¡ldad de ¡al l¿ nom. .on 'ú' ú ronal ha pra i'¡do detemin¿ds.
i""1" á". "ii" -t.dt""ión Pd¿
.#en¿¿¡ po, .et oxari'o' \ (oPuléli\o'. ¡unro a u rncrlle/ d¡e riene Por
de

elidad de ciudadano al navor número de individuos posible:


del rcio o resolución r@uridos ha$¡
La sola i¡lerPosiciór de la acciód $sPendelos efectos
suPrena' poi el solo mirisbno de la levr nÓ bav neesi'l¡d de I
fauo resDect;lo de l¿ Cort€
drk.l; M.8ir,arúi' que orotSúe la ord'lde no 'nno'e !Én|e a es€ requislo quedá de nanilies¡o sü releión con el aniculo l0 det texto
cons¡i¡uciora¡'
a larones
er.blece quiénes tieden la calidad de chile¡os. Ei'iéndose geÓé¡icáúente tanto

f"::li":Jrfr ""Tff :,tl:".'l'", É,ff"'3,illliili¡i?lfii'i1Íliiiil'+iüi*iT$


8) 'tue deKho ¿ rn\ nbiF-e en lo
.no'nqee i^uU. ageg- que er le ltu Ér' cn ñu r conqÚ isrmn el
E!i{ú ele ror¡le. mun'crPale" ) d pari.rp¿r en l6 ele' ione' re'pecli\ tu Do¡ l' tf,v N'r''r ' oe
¿ las mujeÉs a Pd
li?:n::,xi,::ikl*lntmi::ilñ"1.ffi":;'iJili"Jtr¿;:;l'l
v,l r'
l9'.1a. A su !ez, la ky N' 9i92, <teL 8 de enerc de 1949. les Fconoce el deÉcbo

¡¡ipe paú €le;ü y ; elesidas Dipütadas, senadoras v PÉsidenra de la RePúblicas


Prccedrme¡to C I

-
i."-.']:';n:;;..'¡ll.'..:,..:::;il1:,,"',;'*":;'^:"l":'::li.':":l':;:;,::""i,];',i
Í:i::l;Ír:;"rl**,*:i;;lllil;'T,:,,1';i,: l,:',':ilj :";',5::ii:ii':':T ' ' C*Egiiia.loséLun,Iar^od¿D¿E.¡oCo,rt¿.i¿'dGn¡do).p.?16
p6
" attus A¡.i¿l¿: la Can¡is¡ón a¿ ¡tudt¡r l¿ ¡¿ x!.v¿ C¿nÍ,!d,', sesió¡ Ñ ó7
! c-dfB¿n¡.o{!u' l.u ¿¿.D,'. t¿c¿" r"ü ¿¡ ¡ bdo' pD'ls)116 \' \ogüena Abará. Humbero: M¿, ual d¿t Ciu¿od¿na Dt .h6 ) d.b¿'6 ¿/¿'r¿r¿¡¿5 (Sanriaso Editonal Anent
'1¿

" l;*::"*,'": Í::'":r#;.":J.H:;lll;"",i*.:#;1r*f ii: ;.Trl'":"T


ll;
c,p'uro r /Ntuomr,d.¡ ) cudrdr¿ 195
f!{ c** a. o.""r'. c-ui *i.nzl.rono t1 | Á¡c.to u\ar.ó M
a2) H¿ber cumplido 18 anos de edad /0 d" ld .om .,on OrL¿r \c p\pli "..undn¡blñen,e di ha él "'d ró¡
l-.
-'''.,- "*ru' de ..nrenir l, ,,dd¿d¡¡ e1 r0 ^rarú' que h¿brl'r" "l tu\o'a'do
f.¿e\,gen,b rreoe.r r¿or de *r enel h+ho d" que {erdr h deñ6i' a 'r j rehaq e r'"D ,'ljll;;,;;,
la lnren.
,"",,'o1r".
"
de pdtr,peior de r¿ pe .ona e¡ iá d ¡e..,on de r" v.d"
,orno requ.noPn .r e(,o ¡a tepRrr ¿ri\,4¿d r(e ra inreoúrun md)nr nDmerooe p¿nr b¿rhn " "..,..
.01:j:,'\ o' e, eo, 'om¿'
b ulD. ñ * ,d.1r' r a niconrd¡de r¿l, ¿ ,J1d 'olo, ol el urr¿sio.qLe repF-
dictó la Cada Fündaneótal, la mavoría de edád en Chile era a los 2l años Sin de'*ho der.iLo'ddro'
Cuando se "'::'^,:..;" " -"* '". '"¡:o'
lo. .onh,o1¡.1o. ru\ Hor PR\ene que erdr numerc'o' ro\ ' a{' del dete'\o 'ornp¡¿do "1C';
- -",iJ¡od" aber leerye.. ,b'r.lacorFonconiru)enreerrmóquenot"'ull¿b'pote
habían esrablecido los lE años cono la edad en que se oro€a la ciudadaÓía p",,r!e \a h.b a (rdo uPnmido"n l" ultrma !'roma on!rru'61a1 ' A
"bI.1r."." , .r,lr.-,1.
En esté sen¡ido,el Profeso¡ silva Báscünán dio tazo¡es Para que Iaciüdada¡ías
obtuvieú ahsts oill" ¡1" ,- ¡"" ¡"olr o ,¡ m¿nen.,or del esprntu del co1'r'rL)ente en rono a li ide¿
ri",i,r",..'..
* a p." -' '^ '1"'ma de súrmsio dni!e6al
I ) El éx¡o de Ia deú@racia esú vinolad¡ a Ia repÉsenlalivid¿d de los ó'ganos Poli¡i'os del Es4 Denchos consáar¡d6 a los ciud¡danos
do ent¡e nás amplia es la base de rePte*ntatividad gube¡¡anen¡¿l mavo¡ erabilidad kndi{ b
{¡)
de s¡ftágar en l¡s eleccions v plebis'ilos
b.t) Ddecho
lr A'o. l8 ¿ño" 'e rFae plPlt re.Pon'abirdad oen"l portanlo\.In'lL'o*Puedell"gÚ.pedq $ lá e\pÉro1 del pode¡ Pls'otar que hja l. oied¿, ron Pol.ri'á del r\rado que tiene
l" lrberad por la "pln¿lron del ordenamienlo lúnÜrco es ¡ó8i o qtr r fled¿ Panr'ip¿'n!
",.,,,kdo
''ll"i".r,,.1..¡,rnlnott'¿m,el,o<telapeFoadquehandeeiP¡erelpodere5rd,laúa\i' '
ge ra':ona tsea.,ole(parlamed¿ri¿5) pÉ{d"nc cle'
rrav* de 5',1'""*p,*."*lr-l*!cocirdadala''Ar.aL¡avesdelsúfd&oPU'dee\Pre'ahela\o
i",¿ ¿e q".in lo e..re. o¡¡e'¿¿ rá a pÉrerr o *l{crontu deremin¿da
pebona o pe6oné5 ptr¿ cl
que deben tenq navo¡i¡a-
3) El¡iempo qoe Íanscüft entte ios l8 a'ios y los 21es €l Período en
.'"..".l, . p onun. d e de módo favorabk o ád\er 'o 'obF un¿ propo'ición o
za ros valoies corerivos, porque €n esos años la pe.ená pondera ntu cuidadoshente lo' &' ,'"". " -.Oi
iomuraoo
pecros egoístas y exclusivislás de s! F.snalidad descuida¡do los valorcs colecilos Debic ón\ui¿que \e le h¿

;ó 2 ésa edad condbuir á foíalecer los hábnos de bier coleciilo v de aPertura a la sociedad! h,biro por nedrodel.ulr¿gro'"m¿nrñelalavolLn¡dddel"coler'!rd¿d.loquee'l¿etpreió¡
preocupación cívica debe estinulaF¿ v no reEdaise .,. i.l, '"*."; -*"'da, ,o *nal¿do en elcaprulo de l¿5 Bar' de ld Incrrucionalid"d v
chileno qur jurídico "r,
orl.¡,,",1a. e1e .."e. ¿e diversó ¿rrondade iunro¿lhe,ho<lepod$serele8idoFno¡a'
Desoués <le la dicración de la Conrnución de 1980, todo el ordenamiento
ünidcádo por el cambio de la malo¡ía de eitad a los l8 anos$ salvÓ el c6o de los cardi&los d J.ua.."l,e.i¡o"oel'oro.o1{ru)euna'rode'olrnt¡dPohric¿d(úJorá\e\ele'edormani
¡
purado donde se exige 21 años de edad pdá serlo i"ou p*r",m., po- "* ¿. a cdndrdatura que ( onlenoen en lo' ' omrio'
L, e\pr'.o4 ciúdddana Ü.¡e una reál ,nfluen.'a en a d{eccron der
F{¿do debido a que e' lie
¡3) No haber sido cord.mdo á p€n¡ ¡nicfiva
onÍ¿¡no..or l" dea pre en,e en l¡ óp n on Pubh" qle \oloc¿|,ñca almeife{aciónel
El anículo :l? del Códjgo Penal ññala que. Púa los efú¡os legales e rPÚt¡n aflictiva bdas ld """;en, de la PEfer€ncia Por lál o cual candidáto y olvidá que ti€ne un objelivo últino que
drlo da cueó¡a
ns de díftnes resp€clo .le las de sinPles delitos las de Pesidio, elusión Úhnmeno' eÍn
) @sponde a la dir4ción de la colectividad
mje¡to y Élegeió¡ menoÉs en sus grados náxinoj lo que pemne dennir a la Pera aflicdva
Éal orientación qü¿ se debe tedd en es¡e pnntoi ha de ¡enerse presenie lo dicbo por el Prc
aquella pena;orpdal isual o supenor v un día. impxsta trdidte ma entÚda dr
a rrcs anos Sobc la
sob€ la cuál no hav r€üsos pr@eel6 rM cuilledo Bru¡arrr <oúo invirado a 16 sesiones de la Comisión sobre la injeÉrcia que tie-
,il-" i ";"-¡i¡,a, p". r¡bunal
- Esto es'áquella
esta f¿cultad. debido a que "el Eslado no esrá ótorgando ut benencio sino qüe
¡ientes ¡,. tn"su¡ao
y ro¿os los plazos pú inleaonerlosm E dénde que e kai¿ de um s e cn la cosa pública
dá sñalandó qüiénes tendrán lá responsabilidad de decidn en el úa¡ejo de los desdnos del país v
.iá que ;o sufri¡á nodincacio¡es, ¡o proGdiendo. al resPecto recuno alguno ni r@onsid€hción'
6m no es un regalo, sino u.a Éspo¡sabil'dad qüe se da a esras Prsonás, Puede el Estado, Por ta¡
Según Jaine Guzmá¡, este €quisito ha si<l¡r i¡coao¡¡do, Püque "en los requisitos
delestalus¡le
ür, erign el cünplinie¡lo de cieros requisnos"s
r.
esrablece. ünaexigencia de co.ducla qÜe a su jüicio, es eFncial La c¡u
ci¡áadanía. es necesario
qu¿ F ¡lof0ndizando sb¡e la exprcsión r"l¿8¡¿ ha de teneÉ en cúenra que ¡o es sinóniúo de volo, aünque
dánía. aefeg¿, ¡o PUe<¡e sinPlenent. ser la suna de la ntuionalidad Óiás una edad sinÓ
samente, pu serei¡Íruro que ensendra derechos políticos deb€ exigir una o¡ducta
detem'nada s una cÉencia müy pÉsente en la conunid¡d. Se debe conPender qüe el loro es la exPÉsión male-

Prcfundian.lo sobE elpuólo, s ha entendido que. al i¡corpordes¡e EqÜ¡io como


p.r'i. -q"-,." ¿" il.,¿,.la,r¿ rueel inrro¿u'iur"modi¡don 'uiúo"l R'pedod'!¡ 'liSirr¿B¡$Dñái,Al¿j¿rdro:,v7i¿¡at1o¿eDü.choCorenú.ian¿tl'ami4ó,ldibrbl.tDídic¿d.Chile.1997,
bana Oe rézs,por cuanto tal circunrancia coósril!Ía una caus¿l de petd¡da de Iacalidld
d¿
que tüvo lusar e¡ '
¿ano con ¿aecio a sufae¡o.El cambio se decidió luego de uÓ ex¡ensÓ debale utd. Aúds Ofcid¡?s d¿ l¿ ca yóa de Eiutiios d¿ ta Nuda Coñ¡¡u.ión s.r¡ótN' 6t3
" Ndsem Arc,k. Hunb.do: M¿,úat d.l rndaddna .!e.tat \Sútiago, Edicion6 Pani.ipa. 1939, I cdición),

Ad.s Af¿¡¿ta de la Can¡sión ¿e Estudid de ta N@ú Cotunu'ióh, Ys\órlr 61 p rt) i " sir', Ba*oñán,at.j"od-, ob.cn.,p.249.
cihdo;¡NoeuenrAtará,Humbúo: k¡ndutió',ato: sis ns.¿l¿dot¿t¿sr.a.tsisküa'tedont¿hik'tutsú. '' f.dr¡deu Seedo,Fúftiro: L¡ r.preenr¿rividad d.lG sis¡.ms.lqta¡at ! en R¿ütu d. t¿ FrcúL¿a de D¿
olpd;'o¡ Pd.ip6.oo um€¡'ode I r'do\ \' eo('oi p & 4tha d¿ ta Unid¡a¿t1Co"tphúe,t¿ N" 32 (Mad¡id, irxer, S I Ed¡ion6,1994),p.55.
'úso' "m
ód'JUn'oe
t- tr) ñ rc-rl ouda¿o¡enaDdoOn úld¡ 'c'lh,oern""sisr¡¡,r,"*.ionesd.hConisiónConrnDyenr,ensu.alid¿ddevicepEsid¿ntd.bSüb
l. pdsn¿ qne ha .umplida di¿ci@ho añG úa o -'.¡,Td&dr F ,d'o a-¡.trre<0.r,r.'or.-11,rFo+ l lec'o'r'. r t¡dtu'od"lo P,¡ ido
rLo Ob cit,p.55
QuinzioFigneiEdo.loigeMario:
5t' nh! oj.iat¿:
A¿¡¿s Ofci.l.sd?\dCú¡siónde E,stiio' ¿¿ la NEwCa"tihrión *tónN"7l p 6 d¿ ta Co,t¡¡ó" ¿. Eeldior ,¿ /" N¡¿L¿ C¿,rt¿.,ó,, sesón N'6ó, p. 3
c¡piiuro It r NeioMrid¡d y ciudad ra 197

lo ¿1lo per" _amerrP q pu"d" ( rh¿gÚ in i"\r!"! - ,, ¿d¿ r1uJ. lo \¡iemó.o.del"lu1r.Fle,or.leco9e,j.iooronbre..9u"


nal del \u'm8ro r qte "\pré\a un¿ PÉleren(:¿ por
v ello trur*n el;so de los votos nulos o blancos El sufÉsio es así el derúho genérico v el **,.- d"d"ro'in'('ro'e1erF tr'ri oRee ro
¡onsúuye el hecho del ejercicio del deÉcho, consúuve un acto pohico v no un derecho Polfico!!
ü,;.-. """
---.. de lo. "pode ddo . la I e\ .'l' .8 )" i¿dd e0 L rr''úio .ó0 ndrc. ¿l re pe-'o
700
ehciones ¡ep¡erntan el nedio a ¡rávés del cüal el P!€b1o emte su d{isió¡ ¿cerca de los t"'"111".¡n,.oo"po¿.,uoo.c'pquc,e.c,c,udad.ro.,ene,.n,,ip,ioi"lerordr\ise'e.
Las -P¡r¡ r¡ '* c '
granas y peronas que tendrán a su ca¡go las flncion€s legisl¿¡iv¡y gubemamenlal'ro plb r¿Tbien e e\ree e.r jr ., nro en lo Re'r't,os Ele.roÉle' Ll
. , ..,\o rél ,Ln! 'ondrio '.o.
b.2) Dedho a optár ¡ €rgos de elecciór pop{l¡r '": ;r d" t{aruroAom,n; rr,i\o.va,i¿do. cn¿ld.lle p"," InP¡e,ir a la Adm'n'iracion de
Tal p¡ercgatila se desprende de l¿ pónera deñnición lrá¡scrna e implica
que todos aquellos '"'1,^--,. r--a'oc:.pt'' .n.l,"qu, ,o de 'e, c,udadd o
c'-ira" on los r.q.ls'ros qüe esrablece la ley pu€den opta¡ a 'ú8os de elección populú, p",..pdehLrrOrS"nic"aoniíuior¿l{bres'Émdoplr'.np'ione'tle,oralesJSe\trro
coú;: Presidente de la República,senádores, Diputados co¡cejales v Alcaldes ll .^,1, r.mrien erige prrd ¿18únó. c.'o'. 'e, ' údddano. Por e¡emplo p.É +, nieñbo de
por ranb, l.'1 u¿rLu'o l4in,i.o" Iiro tuoe ona proPuerl conol''
No püeden €rar ¡odos pÉen1d en la roña de lodas las ddisiones v su ejecución v. ""'¡.'.,*'l".¿'.,.n
l"' ln . i,D,ora oebe'¡1.unpl,, lor..3uierre\ ¡eqLi.iro ,r se, .ir
pueden ejercer la ruición de gobierno por eilo. otas pe'snas oNpd su Ples¡o v los
ll"r"",¿,. p,m ¡nee'¡ lunra.
de vein,idi ¿ños de ed¿d r . ) .
ilos h@en oreseútes)i:1. Asi, las eleciones son ú6 que !n sinPle procedinie¡ro de designación ;d:;ü m¿ldA
t,. au'on,t¿de, del F{ddo. D. "llá. nae l¡ oLoromr¿enrF Eob.tn" e J Sobem"do' oo r'ospd t) Stú¡ción
de ls .hilen6 eD virtud el a.tíc'no 10 N' 2 I 4"
pane de la concep.
neros sn .l¿imj¡ados por los segündos, es decir. ell4 Éali¿¡ en sí misnas
en las ¡¡r€6 ft".r¿\ so/¿nde la rd ro 'ald¡d chlen" Porq¡ hjio d" P¿dr o nrd'e chilero' nd.do enleni¡o_
deneúica, al a*gurú un cieno gndo de paniciPación PoPule Sube¡¡amentaiese le).
1j.,,,:¡e".o..art,.ui""aqlello\queobruv,eÉne.pe.,aler'.i"den¿,iona¿c,onpo,
Es n€cesáno señala¡ que los chilenos que b¿n oblenido l¿ nacion¿lidad
por cara se encuenlfi ra. de Lr anóde en (hire p.n lo\deÉcho. que re' conÍeR la
;,i¿.ende "vecinddmrnro "ie,"4
nir¡dos en el der*ho de optar a ca.sos de elección Popula¡, Pudiendo optar a ellos s¡o después
cinco ¿íos de posesión de la carta de nacionalidad5zr
0r) voi¡cio!6 Populares
b3) Oros déreh6 qüe la Constitución o t¡ lev co¡ñerÚ
La Constitución deja ¿biera la Puera pda que Iá lev ex¡a o pu€¡a exign la calidad de ciu¡ ..tr¡ rot¡.iones populares, el suf.agio s€rá persoú|, igü¡litúio, secreto y volun¡t.io.
pra desenpeñd d;reminados catgos La ciudaddía Óto¡g¿ el de¡ffbo de a$nn'aryos de
tas

e¡tatividi poírica, por ejemplo. ninisLos, embáj¿do¡es o altas jefaruas de *Nicios o cualqr !íto pod.á cotrvoca.se a vol¿ción popDlar pan las €lecc¡on6 J Plebisitos dprsmote pre-
empleó o fu;ción que inPlique ura ¡ePÉsnlación del Es¡ado Ó de la seiedad'
aunque no sq ril6 er st¡ ConstitucióD".
ÉpÉsenta.ión popular"'. distinSlir dos elemenros: Uno de ellos hrce menció¡ ¿ ld cara.terísticas
8¡ ei¡e anículo se debeó
E¡ co¡secue¡cia.los derechos eñal¿dos e¡ el anícülo 13 no iÚPonan u¡ lis¡ado ld'livo, ya qs l.{drá el süfi.gio } el ot¡o indica los casos en que se puede convoc¿r a elecciones populaÉs.
exire¡ ¡eyes .onplemenknas como. Po. ejeúPlo la Lev Orgániú ComritúÚ¡al de los P¡n (¡) C¡¡¡deísiicd del sufr¡giorró
Políti.os; h kybrgánica sob(e vorácio¡es PoPulaEs v Escruúnios.las que exigen la cl
paÉ anlla& a un parido político, o lmbiér que se Équiere er ciudadano con <leecho a
paE r. apo¡lerado de ü¡a IFta e¡ una elección Popular' 8! d¿ coNiderase que sobre el carácrer ünivesál que tiene el süfragio ha eúrido uia elolució¡
En el arículo 18, prinerá Pade, de la kv Orgdnica Consúucional de los Párridos Polfticos' ¡úporante en la legislación nacio¡al.
caila en el Diá.io Oicial ei23 de úzo de 198?, se Éñala ál respecro: Pa¡a añlide aünl sd debe eo¡dar que bajo la Constitución de 1833 existia el lldado r¡,t¿gio ¿¿¡rt¿r¡¿, p!es. ade
políiico reqrieÉ se. ciüdadoo inscrilo eó los ReSls¡rcs Electoraiel'
se trA de ler y escnbn y el requisno de edad, el arículo 8'establecía. como rcquisitos
exigi¡ sab.r
Populares y E{ ¡dicionales para se¡ ciudad¿Do: "1'Unap¡opiedád inmuebl€ oun capilálinvefido e¡ álgunaespecie
Por su pa¡re. el áriculo 9' de la t€y Orgánica Conslilucionál sob¡e Volaciones _rgudi
rinlos eiise para ser canaidaros de paridos polficos en cüalquier ehcjón Popular: üeiD o indust¡ia. (..) 2" El ejercicio de uóa i¡dürna o ¡rte. o el goce de algún enpleo. ren¡a o
pode! del DiÉcror ¡qhüdo, cuyos enolümenros o pródudos guarde¡ prcporció¡ coi la prcpiedad innueble, o el ca
duplicad;del rcspecrivo Écisro gdeÉl de ¿filiados que s¿ encuenrre en
l'r¿l dc que se babla en el númerc anlerioi .

Respedo aladesignación de vocales, estos húbién rcqoieren $r ciudad¡Óos 6ílo


seialalar¡ E cüiionatuen¡o de esa s,uációó, que inplicaba h¡róricaúente que se entendieú ciudadanos
las M¿sas 40 ¡ los honbrs que cumpliera¡ dichos requisnos, se ¡emon¡a al a'jo 1875 cuando vai¿s seño¡ás
cia¿a lev en su aiiculo ¡t, iDciso l": "Pa'a Prcceder a la designacióÓ ite vocales de
$¡.traron a la Junta El¿ctonli porqüe ñ est¿b¿ llevando á c¿bo lá caliñcación de los ciüdadanos,
siD uia dilisencia previa a las eleccio¡es del año 1876, solicirando se las incluyeÉ. pues ¡i la
Noguen. Ahalá, Humbe&: Mdn,¿ t d¿t Cu¿ad o D{¿.hos I d¿b't¿s ¿¡s'¡o"¡¿r (cilado) p li
lela¿') P r
Nq8uein Arc¿lÁ. Htrnberó: ,t¡¿d! ee¡¿n o tas ¿l¿'to'¿t¿s | Ól sitl¿n¿ ¿1¿ctardt
'hi1¿na
'¡sten¿¡

Ad¿s Oj.i¿l¿s ¿. ta cansi¿n d. Estudios de ta Nu¿!¿ Canritu'iór' esiónN" 61 p 1

i,
c,pr'"r" r r r.r--*r,a"a y c.a"a*r" l!!
Col rru. o¡ nil¿ l eJ Fle! o ¡ a e\,1-r¿e\pr"-mer,eoel¿¿oorar ontee'iiodec'r'd¡,r _..t rún¿roenrJLmerleporq¡r.onoe'algrdoporrlddd¡..eriorloh¿\enál.doerló..ota..o
\"_^^,
t"É. ¡ p¡nao d. " decinon . qu" l¿ prhord e, amadd .p ¡ela,rona ma. ¡oq ü ,d rn¡r i-
'10.Ta h(hopuede erre(órdado omolaprrmeraoclidnenq'e "'lroLugd¡r¿d'cúró 'br
el suf¡aeo remeninoen Chile I-,,¡m,rn ¡ q* e.,- ¿" l¿ Inlel,een!k
"o1,.
ddd a lc r,da p,d.rr ¿ oJe de un1e,' d,c,oq o de
dquind¡ en lo\ libro oenesrudior6'r
t. ¡e'rl¿dó rnrcr¿'r\a. qre Sene¡o -"'i.r"n, r" en a 'o eddd rrad¡iort de l" épÓ A F ocrb
de l"l ;;r.ú1,trÉ
(r\oroi¡raliddel,,renrode\oú na!
aqJe 1,. mL'ere. pudr'¿n Panrrp¿ erpo||rr¿dF!r¿lquifl nodÓ
lle\o"oJe enLalevdrLL ,,,¿¡n.rrc- óndelele.,or co, ae Jn" \e/. ra ra d É.
ci;nes de ls¡a, s; eiciüyen erpÉsáúe¡re a hs mujeÉs delderecho a voro sitlación que se l¡¡tr :";"n n(diar,e del:ro ele-,or¡le. por.uplanroc,on dc elsrore. o -onducrd de r\
" ei,¿l¿é a, rulo l\oide aL¡J OrgaIc¡ I onnrrL¡ro.
ruvo hasla €l año 1934 oando s dicló lá Lev N" 5 157 sob¡e Orgenización v
Atribuciones dt i,.,o¡" m...o.,¡,Co.p,....omolo
Jcvorr,or PoPrltue- J I . ruri¡io..-.eÉn núl¿. J no.e e.crukrán l¿\ c;dula\ en que
1&
posreno¡idad en el año l94q
Mun'cipalida¡les, que pemilió el sulragio nunicipal feneniro Cor ; ;. "pcÉ/
pronnlg¿ lá Lf,y N" 9 292 qle otorga el sulr¡gio Polílico a l¿s Úqeres en nuesrro pa* -¡ di.¡j¡ m¿s oe un¿ PErerencra

pesd de la igualdad nünérica en¡re personas y vo¡os,en ¡elació¡ uno a uno- hoy
Llpao.,gu':.nrelueororg¡te.ufiagro¿lo'10''d"nreenrqooporredúdCDc'reb\Fl6¡l nr fibdgo, a
r r, ulrrn¡ er¿n ¡o¿rh.¿.ron ue la quP ¿uron/" dehrr r\¡menl"' cl ufiaQ'o 'le l"' pehon¿ ¡r.l r dr.. de ld 'Sualdal d"l ro'o er Fl¿c ón -rn el Poder elecl'\ó que e en e cadd peñon¿. p.tt¡ ú-
iauetas. a tnr¿s ¿e la Re¡oma Conrnücio¡al de la Consti¡rcióÓ Política de 1925 kv N" 17 28 dd ,.lr.nreer l¿ elec. rone. parLrmer rarr. de dipn¿do\. dolde e eli8en do\ po. ! dda d^ riro de
r¡ or¡t de Ésenta, si¡ inpo.tar Ia
pobl¿ción qüe exista en.ada uno de ellos, cono es el caso de
!$.teccio¡es
parlámentarias del añó 2005 donde e¡ distriros como el número 20. correspondieó
Era evolución ha signiticado el .aondimiento del derecho de süfÉgar en los ados el{toúl$¡ ¡ coúunas de la RM, los candidaros eiectós lo füero. con 100,840 y 45992 !otós, mienúas
o
todo ciudadano o exta¡jerc con deÉcho a surragio, sin eslablecinie¡to de condiciones de ap&i .rnro nümerc 60. ol".pondre¡,e d l' \ll Regon.lolddidaros,u
Jd { e d '
dad económic a o de educac ió¡ . Constitución de I 980 h¿ i ncorpo!¿do al cuc'po electoral¡ d h6
ti ir ioby l5 87o \oros ''
qüe los oicj¿les leÓían l¡ldere.l¡
subonciales y t¡opas de las FüeIa Anadas v Carabinercs ya
baló l¿ CorsLiruc'un de 1925 Sobd esro c han rei¿rido ¿lgünos cien¡is¡as polílicos al indicú que lrs sireñs representativos
ruporen que los difercntes gtupos y resiones del p¡ís esrán nejor i¡corloEdos y sus inreÉks y
L¿ do.dna cons¡itucional deoocrálica exige que el cleryo el@roÉl debe se¡ el úás anplio 6n lsi ñejor .epÉsenlados cuando el núrrerc de escaños que esoge¡ es esrri.tam€nre p¡opo.
¡.ieÉncias
condicio¡es mí¡iúN de di*emnniento y de caPacidad o idoreidad noral ' ádeúás de er nacion¡ls cioúl al porce.t¿je de la p.bláción del p¿is que ellos repee¡raó."ril
B por esre noti!ó que los años 2007 y 2009 la Presidenre de la Reprjblica e¡vió me¡ejes a la Cá-

'Io.los los elecro¡es rcciber un igual núnerc de volos v todÓ ellos tienen igual lalor electodl úü¿ de Dipurados para que *
moditque la constirDción en io ¡€lativo a 1a Éferenciá €xpesa gue
expiicación a ero. Geúrán U¿úa la ha ed¡€ndido como una fotu¿ de evilár 'cualquie¡a dikü$& ' c h.ce al núne.o de diputados, principalmen¡e porque: es priorikna (dicha refoma) ptua da¡ paso
destinada a iúpone¡ algura úod¿lidad qüe asigne mayor pondeÉción ¡ ün volo más
que a oÚo:po_ ¡ú¡ modificación del s¡hma el€ctoral qre pónga témino a l¿ exclusión de sectores políricos que
ejenplo. vo¡o plüral o calincádo"r,. oh¡tren u¡ ¡espáldo ciudadano ap¡eciáble . Sin eúbdgo ningu¡o de los proyeros pósperó at no
@nir ios quóruns óecesdios para la nercionada rcfoda.5l
Cübdo este tema se discule en Ia Conisiór Conriulenle el alcance que le oto€a el
Enrique Orúza. É diriSía a qüe 's especi¡qüe que cada eleclo' tie¡e deEcbo a un solo
voro v

no pleda ocürir la ci¡cnnsl¿nciá que siendo igualildio pueda lene¡ detebo a ües o cü¡tÚ v'
¡r' k caúc¡erírica de p¿rr¿u¿ que la Constirució¡ olorga ¿l süf.agio tiene dos en¡idos: el prinero
según *a el númerc de ca¡gos por llend c flhende como una acruación indep€ndiente, que no puede se. delegada a otra p€sona p& su
OÍo comenhrio que ¡esulta i.te¡esante tner a la vista es ¿l del comision¿do Iajn€ Guzdátr +dcio Se ¡rata de un deEcho que debe decidn el ciüdadano por sí mismo, es un a.to pe¡snatí
¡iDti.
atención a la calidád del sufÉgdre, lá q¡e en ningún mÓnen¡o puede llelar a otorga¡
un Ya segundo es que sólo ope¡a de cuerpo presen¡e y se exclüye denritivámenre su ejmicjo por
que v¡lg' conpu¡acionales o corespondencia.
distin¡o al suffasio emiti.lo, al señald que núcbos podlan p€nsú qle no es posible
rdd¡os
que debÚ
mismo et roto de una pe¡m¡a culla e iluÚáda que el voio de Ún analfábetÓ Eslimá !.llegó a co¡sas¡a¡ esle cdác¡er recogierdo el sentir de la Conisión. q¡e se exprcsó aliidi.ú .que
Npuedeh¿,e,r¿rid\e\deñanddúrio..cu"te,querdque,ed'd.ran,cá.mooenÉ\oeque.e
0¡puT¡ paúcnirir elslfmgio Illo no
- ", , on, en,ede turnenr, por r rrtucendel.,¿ quc Fvi.le
H,:i,Tii:i$1?"',;rff:[t[T:1,:J;]::1T"T:ifl'.'"'"'"Ij]",ül,iH:ii"Ji:,!'4:jü.ü
;i#".i;ff ;#';; ü,il:i;;. ist;;; ; *-*.":J'ffi.ji",,#ilnx"":1,;"unr"m
DÉsqu¡ no e Ln n'neu n,!'lde ñ tu..'or''mDl.¡ndound_¡
yu qoi ¡*.'p¡ o i^ -.i."¿ns el¿cbhl.s ¿sp.ci¿lm. e al obÉo v ¿l chpesi¡o iG*Ju ",.,.o.rr.
"
Por'. M" l¿i m¿ -norm.ndlde l32J d d' u d"o ll rrmbtr 'prrrod $r'driod'ldl"'s ' RA¡lbd6
' '¡¿ r"p'?¡ oad'-o ¡ u¡¡"' Erebüks Ele.cio,es Dipnrados 2005. w*w ss.l.d
nbbrlrolSj¡ M'en.'Dq..l¡'oniru oñd"1373noe 3:¡ r¡ k.Pd", o¿rcPór.A'. , p.pErn¡ on).atuoo-tod,.rro\áte¡,oúh..n.h,té {ss.4O ps
püte¡ioñ.nte
'*'
d. 1333 y la de 1925 si lo ex'8Jan.
\dl,'fr fonm' t1r0s.orr, r ¿ t,tred ¿ma ,0.¡0t pD.qr .o A,riLbre n,n. .rp úúr
ooep.ron" qu. omponrnrl'l" toÉdo" r''o '¡e @ Í ou'so'ú'l.'Ñ '!-n^ ryJ
t'eLoohot"ap'_.,,_erk\'&o,d-:0.t30o0I 0o.m02mm4d . g-n&na ,a r\.N do, .0.¿0ó
.;;;::i;;;;;i;;';.;" r- da"''' dt-"
- +.1'.:¿,¿i -p"*"-'"a'u \od'¿ Frt'*" tut¿"o t: u.ro.L
3.0ml:0osmo¿00104
:;; ;',1;;ij;:.;1;;;;:". '. .-*¡' q ¡' t¡l
i'i, D'¿ 'a -
¿ 1¿. ¡on ¡e s l.il^da), p 41
'; '*"' ''IúJa 3ohú¡ 1968
07 (Mdsaje 52 155) de sbnl d.2oo7 y Borerír 65 r z o / (M.rsaJe 29o r5?) de m¡yo der 2009

r¡ $Iri¡ Ar.áld rJ nb.tu. ¡,¿,r" t.,r?to¿? ¡b,o . i¿o.,


Ur¡la,Gemán: Ob.cn..p 109 . r\ ¡atat p ob
tt Nu¿n Cor,iiueió¡. *eón N'7'1 p 2? at,o1. \ ta caüi. u,* t .r ú... d, L r.. d ( a".r4..a
Adat Ot.ial.r Coñ¡si¿n de h¡udias,l¿ 1¿
'r ¿¿
^
c.¡,"r. rr r r*-*ua"a y ci"a"a-r, l$l
ffi c"""a.**.1.c-"i,*ional,Tomoll/;'3¿¡dvt ¿ro,
(on dF aP¿. iJ.d co" o e'e o
ra oe o'"1 t( , , .^ afr.. oe lJ lio.e e\o e 'on d. ls ollnl"o de l"' perona
Alc'"rd o \.1v, B"\ rir¿I ir d! ¿ qJe "r h".Io dP qJe e ü'r"Fio ün ADec o u r¡! *-l *. per:cion d- e rL. perrr qle Lna peroni d" u ere
'rr ;1 ; ; ^"'"
4
I so rel¿.ron.do. un el lru ¡ deldeF¡ho qre lo debe eÉrcer por r mr'no "p.".do.
pÉste Estencla Pará vou¡
.ió¡ les
La l.Je' rdlu/a1 ei. emr{ór perondl \ rpsÉo" de !ad' cNdaddo que (on'nbuje ¿
'\,la 'e enc.en'a én rrán'e ún P¡o)trro ae rc\ Pd¿ pemir:r el sú
,ots1\u opÉiore,rndebd¡ que\'"r"nla\ol,r..ddelee.lor la legrrárrod erecrordl,hil\
:' ;'",". .' er e\,,mre,o. Bore, n \' ¿b8 0 /. ,en¿ quc "" anari¿d dc'¿rre en un - ¡p'ré
pn
i::J;
vigente has¡a el presetle, sanciona expres¿nenie a quienes e ácerqEú la resa elecbhl acoi!
paranao a un ciuaaarno elecloI5rs. Así, wgú¡ el aficulo 6l de la L€y Oreánica Constíucion¿ld.
voraciones Popules yEsctutiiiosN" 18 700:
i.i'' " ¡"-"
'F\o.oolo.e,"em!'doPor.ad¿Plerore¡rr"!roe.'ero)''nPre'on¿lSunaPdaÁ¡gu¡.r - -^ ""Lcarui.le/dlbredeeLednqhopP po¡rd mót¡oy.one'protu{odeqrerodoele''or
ro dc ¡. ¿urordad o eapo' derermirddn( eP¡a n¡
idepnoerqd.lo miembro.dPls\4e¿R¿.prot¿ lo' aDodr¡¿do J ' aÚronddd 'uidr¿nd'qe )ii1".", , ,t'"a.p,".i"'o,emo re
los elecloÉs lles¡en a la Mesa y accedan a la cánaú €cr€ta r¡ qD¿ naore ros acompoe

\'Jaele.'o Aúd'ee¿onPdiddor'ú aPdr'd" o\end' ¿"dver"n i'cuelehiimeiDr'd-( ,, "-,.delvo'o,onnrLJe ai Ln ñedio rndr5per'¡ble p"ra qle 'lelúlo Pueda '\pre\Ú Údec"
remo' ¿,epÉ .r¡6opojbk Pre\onei'
Do'!o¡peri!D'dp!ralqJ.emdel.pe"ond(ñdlóda(en"lin!io¿r'e-ior'éJe$npenl-oc li.J"'.. " ¿ ''"-" ¡*""ure id¡d ) Iber¡o..in
;dmitn Jsutugio, bdá que el elector y el o los acónpañant€s Ém mnducidos ante la tueza.L . --^ ó ,d.ont"br||,a... ..dula de erF¡oi de 'uftatro "eie h¿ ple$o un,alon de'Pendible
,¿re¿oa del ord;r público l¿ \mple comp"ñ,a e' , 4ú'"1 úq Enre orm l¿ de'en'ión
qnprr"rr
,aepo iroen l¡ uma \ a i¿dP 'dbrcual rue r¿ ptereÉn!ra man're'rd
,Je l:. pena.q repuedar.om.porderen.bode e\rr rdelÍñde'ohecho i.'.. "J ,"r..r.* '
Con rodo, Ias pesoóas con alguna discap¿cidad qüe les iñpida o diñcDlre eiercef €l deecho ¿. d€ cada elecror nisu pÉfeen'
no Puede individuálizañ, conociendo la decisión
.Lra8io podr¿n .er a.mpan¿d¿. l'¿'ra lr n"'¿ PoI orra PeFor¿ qÚe ea ú¿,or 'i' eddd \ r- Etroodel electot
ru.¡n ¿.ulraAus putu opra. por se¡ asistidas e¡ el aclo d€ volar. Er caso de duda respedo düi
) .omo "q'{edenle de o )d 'enal¿do. l"imP Gd/m¡1 'nd-'o q!' el qre 'eá 'e_
naruÉlezade ladis.aFcidad del sufnga¡i€,el PÉsid¿nte corsultÚáalos vocales
paraado¡arn'
F oDorrnrdad
'u
al
"...on'o,n.¡""n,"p,"l¿lbenaddelerrcicrodelrlEgro{loelqLee'ree\oLopuede
por quien sufra!ó
En clso qüe opter por ser asisridas,las Pesonó co¡ discapacidad conunnatán vÚbalfr.í., sbc¡
por lenguaj€ d€ señas o Po. esciiro 3l presidente de la nesa, qE um P{$ú $ mihe¿, e
navor de edad v sin distinción de sexo, ingresatá con ella a la cána¡a s¿crela no pudit¡i¡
duel n- nsuadúpe'$n.obr,.u'i/c¡oorhcull¡ "1'ier'r'od'lde'e'hod'"'aird0D Lr L¡r ¡r 20.337 de refoma confnücional del ano 2009 introduce cono cáráclerística del sufngio
.".*"'. ¡.,r.. " *,r., .n ranr'¿ en a(u del hecno del ulrago bi'rido ) de la deúJ¡ u voiunrariedad. ya qre el consriruyen¡e o.isinúio de 1980 lo €rablecíá con caúcte¡ de oblisato_
del sufraganre y sü asñente.' no Es¡e proye.ro de ley iniciado Por moción del Senado, argüúeúl¿ba qle "
la oblig¿roriedád del
sut?¿gio coóÍadice los fundanentos eÉncizles de un ¡égiúen au¡énticanente den@rálico v
de una
Ero dedüesúa que e¡ na¡e¡ia de votacio¡6, nuest¡a legislación iúplenent¿ las nomas de (¡akd6: po¡ datuú]ea deÉcho. aligual que la op.ión
sdic¡.d integúln€nt€ libÉ. En efecto, el suf.ásio es
li€entes en chi;. coño es el cso de la Co¡ve¡cióó de De¡4hos de las PeMnd cod Di
¡ úreos públicos de elección populd, y así lo reconoce el ariculo 13 de nuestra Car¡a FD¡daúenl¿l
la ;ual estable.e en el aficulo 29 en cuanto a la participación Política v Pública:
ús inciso eguido, al €fense a los d¿rechos que otorga la calid¿d de ciud¿ddo
Los Erados Panes gdantizdáó a l¿s Pesonas con discaPacidad los derecbos
pohicos v la
y e conProneterán E¡ h prácdca, la obligalo.iedad constibcional del sufr¿gio, complementada legalnente con una san
dad de goa de ellos e¡ iguat.lad de condiciones con las denás a:
ción pda qlienes ¡o concu@¡ a vo¡ar en los prcesos electoEles, conliene a los ciudaddos en €ntes
a) Asesürd que 16 peso¡as con discaPaci<lad pue.lan PaniciPd PleD¡ v eretivmente
en la vdr
ou¡vs de un sisrena que se ¿gola en la de¡a fomalirlád elector¿I, ya que l¿ ciud¿danÍa no tie¡e las
pohica y pública eó igual.lád de condiciones co¡ las denás di¡@tanente o a kNés de repÉsn l¡Nlrad$ pda Év@ar el mandalo olo¡gado á süs autoridades elegida en cae de que su gestión hav
Lnres r¡ú¡.--re eregiaos, i¡cluidos el deFcho v la Posibilidad de las percn¿s con discaPeid¡d
r s¡do o sea mani6estáúenre denciente e incluso conlraria a los inbreses de la comunid¿d

votar y *¡ eleSidas, enüe okas foms n€diante:


Lo que or¡oú fuerá u¡a conquista para el pueblo, furdmentalmente Pa'a aquellas p€sona de es
i) La garanlía de 9!e los prccedimienros. insl¿laciones y nateriales eledorales *a¡ ádecud6l Idlos económicos nás hünildes,{las qüe, cono se Éco¡da¡á. en el P¿sado ¡o 1eníán dereho a vo_
accesibles y fáciles de entender y utilizr: hoy consrnuye !¡a pesada .ú8a, que pa¡adojalmerr+ afecta con mayor rigo¡ precisanerte a

ii, Ldporeccronde deÉchode a PeFoná' .on d 'c¿Pridd emiri' r rcm m r' e¡oe t¡ 'ü).
lo" .iudadanos de j¡g¡esos nás nodestos, yá qüe es en éstos en quienes verdaderáment hace i¡eu a

{r irmddcón. \ ' elecli!amede omoca drru


pFfnlaFe intiñidaroria la aúenaza de nulta paraquien no concum a votar"!':
!rone\ y Flerendum puo|co¡ a
' Ér lunc'on publKa ¡ todo' lo ni\ek a
- - . *"'on^. q"i."t , .eoi v dcrmpenar
recnoloSr"'v
, ud lqu
ec1ÓDe¡ederpo!ocJ¿ndopoceo¿:
eob.edo r¿,rlr¿ndoelu{denue\¡
,.---
' ]tu\aft¡¿!,. ¿.1ú Canúión ¿¿ Esiudiai ¿¿ t.t Nr.n Canintdót. *sión N"74,p 13
r ''hJe k lel no:0 11-¡\s¡prr o. B'bnoF(rdcl, onere o \^'on.le!'r' Ono Pp ¿ a enhrp. r\\
¡.rlr.'lérr. ho 1011 HL?oJj L{rrro ..bdosnnon- o-de:000
5rs Nog Dein A lc alá, Humb.no: M¿ nuo¡ d¿l C¡r¿¿d¿na D.z.hót ! d.b¿'? s ¿ l¿cta l¿s lc\t^dt) 9 14
C¡p'!oll N¿.oir a,a¡C'ra,a-" ![J

F1 ld romr ro ron r{u)enre. el lomr '.or ddo O.a'h r mo |ó un prnid"no del ,a*,- r.' Lo 6urF ' on.qfll¿. ' ¡du¡¿. de \or"ciór que oniPr
' 'omo
oolSaro o poror. i" "\p"¡ienci. d"muc.u" qL" aun en p¡ecc'one ñ' j l¿ rrh-ef,
tu;
¡'s" ll-.,, ro. or. " on-oe,"n en el,e. ren'o, p?rc.on t, ¿,¿.rer de obr "aos
'p'i'dtu
L anl.g'. lrt.. a. ror pa"l-¿(erere,r\al¿inpe.a,.r.diddel\ufr¿.ioi1'pLl.ó¡mh\o..hie1ñ.-.
¡o.umplircoieloeberdedelenderl"demo(-a.'ap'l".ual e¡kqre.\dnédó oq,eto,*{ ,.,,r¡)ele.r.¿le,enenel'¿rá!'.rderrbre\'porquepueoerir"rrbrenello:locc'uda
l'l-". - or,e-' de q¡ rnc- da"cho a.ur,a8;o er roma Lorunh. \'nembarco.eF(h:leno
loh.",.nennLFco"de(Jddopa,de\iÉre,pee,oquese.ern'aobRlo..hileno".JaC-c.o- @i'1" a¡u r l¿ ,n .,,pcion el(rordl.1 'om¡ voiún.úD ! unk aaede oper¿ en lo.
en n¿ ¿crrld.\rr¿ordindirmerk,dnod".e.o. -h eno. pÉiine¡on l¿ -. F¡ rón y el de{¿n.o.tr
¡ m" o,lro¿d
' 'l.ir";'p,.'.*1"--'ereód,endoqueello"onro\dnr.ulo"loJlrdel.CoNrrutror)
e.¿econ!Jn |
'e\pr-."r 'upo\.ro¡
Fúndanen¡ó su posició¡ en que la legislación
'
en
inadecüada para vigila¡ el cumplimien¡o dr .
l, r"r1..,. -' ¿" a*''
-. ¡,¡1 r" r0SoS Regutz tns.rip.¡ón automaüca, mo.li6cs el Swicio Ettrl,ortl )
ñodem¡-
obligación, que es elementa Especto del chjleno, quien, si no adopla una de¡eminad¡ posiciór f¡ei-
'- D;t si'l€ma d€ vol¡.¡o¡6
te a los prcblenas del país.ro neÉce por cónsiguie¡re ejercer otrcs derecbos.y estaá foE&o,;.
,.," r(h. .. d" ene¡o dp '0 2 lL" oubl,cada en er Dm 'o OficÉl tf,v N' '0
r¿ <68 que \renP d
ronces,a interesdse en ellos,porcüa¡1o si no cumple con dicho debe. no podrá disfrutarde cieno
pnlikgios y leórajas peñnales qüe dependen de ese cunplimienro-*. .
1",-,r_r' 'oto 'ot,r,"o y ,a In.,rip(io¡ .rrom¡,,c¿. provecro Po- ¡dco riempo e per"do p¡¡a
l¡,."."' l.p,n^'p".'o.c'uoa¿ana "'pe i¿lrenrrdel'eclo¡ro\endc ld\dÉdad
Cono ta m¡ma refoma constitücion.l que incorpora el volo volüntario establece um d¡Do\i.
ción tnnsiloria que posrerga s! aplicación bara la dicta.iór de 1a Ley O¡gáóica Constnucio¡¡i I'nd,o. ^ff,.¡o. de l¿c"do de +ú hJ.Pod"mo' eñ"|.r l"tR-io¡deu. Re8. lo Ele.'o'¡l
cncargadá de Égular ei sisrema de i¡scnpción auroúática en los Registros Electorales po¡elsólo :;-"n., * .' ,r* .erur ,q\. ¡o oe roha ¿úlomarra lo'.h,leno' v e\t¿nierc" mdJoÉ' de
nin¡t€io de ta ley. siguió vjgente la obligatoiedad del voro para los insc¡i¡os en los reg¡r¡or ii,¡6, que umptan con to' re,tu: iro' pda \ul'¡gd Una \e1 i¡\nro. er sen,c,o Ele(roÉ le.
eleclo¡ales. hara su dictációr. he. ho de eP,onr¡ar.e rn<n¡o'.enue lo l80va0ora¡nrerroÉsala iguien¡e elección
"tofl,Ée ndi,"ndol¡.n.un-rp'ionele,roÉl )Ene'"recepo¡ade'urú8io'dondere,,o'
;0.b,tr¡o.
Sob¡e la obligaroriedad del süfÉgio, ere teódla el cüácter de tal una vez inscnto en los Regishs en "¡ sedicio
Electomles.Así lo d¡pone el útículo 60 <le la try de votaciones Pópulfts y Escrurinios alindico
Lpon,t..ora'..eaian e,,ru c"r,ñc¿d¿ o,ri8,da al domi ,l,o ele,to'ar ón',8nado
''Todo ciuda.lano erá obligado a sufraga¡ y el qDe no lo hjcieÉ suf¡irá lá pe¡a que señ¿la el aíclro
139 con las excepciones qüe pr€vé el mismo rnícüIo". El artícllo en cuesdóD establece cono ei. pd dabs nesarios pa¡a la inscúPciód, cono el domicilio, el Senicio Elelorai lendrá
obr¿ne¡ los
ción lDa multa a bereñcio nünicip.l de úedia á ties unidades túbutanas mensüales. ¡cceso diecto y pemanente a los datos elstórales de lodas l4 pe.son¿s registadas en el Servicio
d. Res¡rro civil e ldentifrcacióó
y al ¡egistro de ext'anjerós avecindados dei Depafane.to de Ex_
Se¡ían ac¡edoÉs de er¡s sadcio¡es pecunidiás y admin'slEtivas los ciudadanos que, sin jusdnc&
h¡ie¡ía del Minúlerio dellnrerio. y Segundad Prlblica
ción ácrcditable. no concuran ¿ los actos el€clo¡áles o plebiscitanos. er¿ndo inscnlos en los rcqis.
rrcs electo.¡les!5. Así, las excepciones a l¿s que se Éne¡e la noma sn enfe¡medad, a¡sencia del on únbió impodúte es el iémino de ]a sepañció¡ de nesas Por sexo. Por lo qüe lós ¡uevos
pac. erd al día de la voración a más de 200 k'lómetes de1 lugar de inscipción; otrc impedine o ¿|4roFs incorpoúrán
se a las nesas yá exirenbs de diri¡ro *xo,es deci¡,las lacantes en las me'
gnve debidanente comprob¿ble y quie¡es de*npeñen las funciones que encomienda efa ley.l es de honbÉs seÉn cónp¡etádas con nujeres

L¡ elabo'ación del Pad'ón El*lor¡l esraií a cargo del Sepicio Electó.a], pda lo cual d€berá elabo
Lo señalado opera en el cas de los ciDdadúos, porque en caso de los €xt¡anjercs, el sufneio 6 úr h 0óúina de los electoies inscri¡os e¡ el regisiro Eledoral que re¡lnen los Fqüisilos deesarios
o@ elercer el de¡eho a sDfrágio confome a los aúlecede¡tes con@idos por é1. Lüego de detomi_
id quieres se encu¿ntran inh¡bil¡ados pdá ejercer el deÉho a süfÉelo, se confoma el Padrón
Que el sufragio haya sido obliCalo¡io geóeró núltiples discüsiones. Qui¿nes lo idenlifcaban cono El.cúral Depurado, lo que se enco¡lÉ¡i é carso de u¡á enPresa auditora. Fi¡almente, el Pad¡ón
ün debcr, sñalaban que el sufragio es i¿nto un deÉcho cono uú deber y existiía la obliga.iói &
Elelonl Denn¡ilo quedrá establsido üna vez que el Padrón EleloEl Depu.ado sea nodificado
conbibuir con la prcpia d{isión a l¿ detemi¡¿ción del fuluro de la sociedail polít¡ca y el bien.o
Fodudo de ld Klama.iones acogidas.
S. nodifican taúbién asp@los de lá dtualidad del p¡eeso elecroÉI, como la du.ación de 4 años
SobÉ esto. podenos concluir que lá reguláción electo¡al, si bien oblisó duEnte un p¡íodo a vol¡l, pda Los vúales de Desa o el enablecinie¡to de un bono €quivale¡re a dos tercios de unidad d€ fo-
no pÉsiona a los electoÉs ¿ pMuncidse sobE algún candidab, pudiendo a¡ülar -necd más ¡ll¿ ñoro pa¡a quieres ejetu
dicho carso. Todas l¿5 nes¡s oúenzaiín a funcionú a ¡¡s 08,00 hons
de un¡ prer€rencia o dejú su c€dula de votación en blanco. Todos es¡os ¡o serán coúsidendós váli ¡i¿ h mañana. hara Is l8:00 ho6s.
damente ennidos en el recuenio de volos.

Elehc¡o¡ debe póde¡ conocer las dislinras alternati!ás políticas coó süs Éspectivos prcg¡anas pda
.klu& ]a ventajas t desrenlajas de cada uná ¡le ellas y op¡d conscientemente por uná de ellN,
rodo lo que debe €s1ar gdanrizadó por el Estadosr.

\i A.tus ofrúks d¿ t¿ cúk¡tt' d¿ Eeudios ¿¿ t¿ Nu*a Canii¡tkió., *siói N" 73, p. ?3.

!! Noeuena Ahalá. Huñb¿ro: M¿ nnl del Crklad¿tu. D.Echas J d?tufts ¿k¿lotaks l.iúd.).p 13.
'NqüeüáArcalá.Hunbenó:Mr,tuld.lCiuttotlotutkrc.ho'ld¿b¿zr¿&.¡or¿¡¿r(.i¡a¿o).pp.l5yl7
![{ c"^. a. o.*a. c's-.om,. rono x / ¡,!¿/¿ ,4'?¿ ¿ r,. c¿rruró II / N{ioMrftad y cúd¡dmh 205

t r¡.nacFn.r! ¡ e.r", olsgradx er roñ¡. ale\ ' omo rlarr..lo I I de l¿ L.\ Orea.r ' ¿ r on.tr
L,.Lenr'.'ó)on¡ourirorrnal .on e3nd"v'elde'ra.ele!,óné'p,e.de.role r'e.e pol
'roral.ob|e\o¡¿-rone\PopulaÉvL\rr'rnio..'.lo','ral",o(ele\rioa¡elbr".-ef':ordr; , . P,+ider'e apo)do ma\or.rú:añeíje pó, r. ,rd.dxn," \ (o, tere lesirimid-d
e, d prop.td'd. de.tob. h ;;Éro ookn
d1 d" irn¿r er"turl k¡'ira n'n'ío. drano. de .J\ d ;
,¿.u\ d" c'¡.,:on de'menre
' '.ni.,-r
Pre.rder F dc l¡ Pepublh¿.de dipr'¡do y .enádore.. nr-amente d. a,pub00'
' que en una Éalidad llu¡ipdridña el candidato que obreóga la priñe¡a nalo.ía
o de olebiscitos nácionales 1...J'. c. mla d¿ €vitar
p Éa, ereleeido.'",tu"dichamarora,elaüv"df.c,.merlecrcar/¿J¿0;delo voro,
"r",,,,
A r ri.mo.e, óÍrc' lo J¿.enaE qúe l¿ muni.ipJio"dp'deber. i.," q"oeo pe,iO"o- o. ^.¡n ,e.D¿ldo popul,r.lo qüe k d" poca leCiriñ:dad \ lo.i,ua en üna
por.er' ¿n_c\..ci¿l¿1do ltuopc,
re' d" \o o, or u'¿ debiaa.rreln ror d ld rlec. ron o plebi.. i o I ¿' r rn'. ipalid"de d"xhr.- de deb,l,d¿d f ren'e ¡L pel¡menro''
locar y m¿nrener, duÉnre los leime dias anrenores al de lá elec.iói o plebisciro, ¡ableros o müah^ ;,,.ion
especilles ubic¡dós en snios p¡1blicos, donde ngurarán. indilidualizados,los candidaos que polru ,.,dro.¿lo,d,1nuved.;Jemadepar;do'.tuvoÉ'.endol..oofón¿.,oqorp¿¡ro.e¡iÉello..
-;nde
len a laelección o las posiciones plantád¿s en el plebisciro y sD propag¡nda. (...)". d In"n,,r.-5 po,ib, drd" aepan.rl¿ple..,on.,unqdeúmb;enprern."elnespodepo
;¡izaciói
pohica"' si¡ enbáigo, esros pactos son sólo de hecho. pue5lesalmente no proceden en
Sin embargo, esla li¡al ga¡aD¡ía y ¡decuada decisión ciüdada¡a ¡o es¡á aún debidamcnle cauret¡dr
¿Mciones PÉsroencFres
por la legislacién deivada de la Cónfnución de 1980, al no exisú un .ceso eqünativo y 8¡at!i!r
de los paridos poliricos a la ¡elevisió¡ ¡i esrán es¡ablecidas las condiciones de igualdadjuÍdicañL I Ehc.io¡es Prin¡rias
nim¡s gamntizadas para ¿ccedef a los Bedios de coúunlcación s@ial de carácter p¡ivado. coho Lo
Ld etecciones
p¡inariás conslituyen el pime¡ pdo en el proceso elecroral. Los eletores insqiros
es¡áblecía lalegislacióó electoraldunnie la vieenciade laconsúuciói de 1925. tos pdtidos FDliricos principales seleccionáó a su Fp¡esenla¡le o candidato pam l¿s elecciones
ú
Segú¡ la doct¡ina .ó¡stnucional denocrática, la fal¡a de un ¡cceso eqüiativo de las disúnks os
ciones para dar a conocer sus ahernaliras al.uerpo electo¡alpuede licúrla legnimidad de un e0 *
EnChile.cuando aún Do exisfa un sistena de elecciones pnhdias legates, intentó legislar sobre
electoral o plebi*ntuió. ¿|lena. pe¡o el proy{to, despüés de ser aprcbado po¡ la Ciima¡a de Dipurados en primer námne
(b) Opo¡tunid¡d e. qüe * púde llaha. ¡ vobción popülar @N¡nucionat, füe reque¡ido de inconstitucionalid¿d ánte el Tribunal Conri¡ucional por un srupo de

Tál f@ulr¿d ópeú sólo eú los casos qüe la Consri¡ución establece y de acuerdo al pÉcepto elabnL, -
l] ¡equeimie¡tó ¿l Tíbünal Constirücional leníá cono fin que se declaúre la inonsúrucio¡alidad
po.locual "queda prchibido al les isl ádor dispo ner elecciones populares o plebisci¡osen or^ s¡!¿ .
cio¡esqüe lquellas pFlistas erplícikne¡te en lapreceptivade laC.ña'ar.lo que es pe¡fechhcnt . detproyecto de ley, i¡iciado en Mensaje del Prcsidenre de laRepúbl'ca. qüe es¡ablece ur sislena de
compat,blecon Iodispüesroen el afículo 7'de laConstit¡ción queya henos ¡evisado etecio¡es prin¡das p¿ú detemi¡d el cándidato a la Presidencia de la República. En sübsidio,so-
ltr¡a@n que se decla¡re l¿ inconstiruciodalidad de dilersos artÍculos del mismo proyeclo.
Entonces. se podrá corvocar a eros electorales. usando et sisteña elecloral público,e¡ c6o de
L.\ requnenbs expresa¡o¡ que el p¡oyecto infringía el sis¡ena de eleción de ftesidente de la Re-
públúa erablecido en la Consljtución Pollicá de ]a República. ya qu€ genera un pr@eso elecroral
ro prelis¡o en ella y. en cónrcue¡cia, si se quieE introducirlo, debe hace.se a tÉvés de üna RefoF
Laeleción es el elentoelectoúl destinado a esoger o elegir, eire dos o más candidatos que opto
al careora'y las que se encuenÍan pemitidas por el sistena electo¡al público chileno, son ld¡l¿: m¡ Co6tiucioial. L6 elecciones y plebiscitos sólo pueden realizase e. tos casos expÉsaúeóre
pdv¡os po.la CoDslitución y no ¿s posjble, por ¡anro, que el legislador cons¿grc consultas poplla
P¡esidente de la Repúblicá, las pa.lanenEias y las nunicipales
Es ruera de las pÉvisr¿s. úo impo.ta.do si éstas son de sufragio oblig¿rorio o lolunmno.
b.r.l) Eleción presid€.cial
Sii enba¡go. el Presidente de la República de la época, Edu¿rdo F¡ei Ruiz Tagle, al prese¡lar sus
Elafiícuto26delaConrnuciónestableceque'elP¡esidenleseráelegidoenlotacióndirectay¡,: obkwacjones al Éqtrinie¡to sostuvo que "ls
elecciores prinúiA se enmarcan en la au¡ono
T¿Jor; ab.olula de lo. .ut¡ag o. \ alid"m.lre eFnidúi . úia de los cue¡pos intemedios. El paftido político es un tipo especílico de g¡upo inremedio. Ed Ia
drualidad, cue¡t¡n con la facultad de agrup¿se en p¿ctos políricos,lacultad que se desp¡ende de
Si ¿ lael*ción de President de 1¿ Rep¡jblica se preen1a¡en mÁ de dos ca.didatos y ringuno de ells
ia mesaria e i¡dlspersable libefad pda orya¡izarse del nodo qüe estinen má5 coDveniente para
obtuviere nás de la mi¡ad de los sufra8ios vÁlidane¡b emitidos. É pioede a una Égunda vora.ú
que In un\' brm a 1.. c¿trodo. que h¿) an obteódo ltu do. n,. aru. ma¡or* e,arrur ¡ er.llt
d(id;¡sus propios actos. Es esta nisma libefl¡d láque les pemite soneterse a usireóade elec-
'e
psll¡ani elaro aquel de los candidalos qle obteD8a €l nayor núñerc de suiúgios. Era nueu vos . .iones primarias..omo el que p.opone elp¡oyecro en artnis'5!.

ción se verifica 30 días después de efstuad. I¿ prinera, si ese día corespondie¡e a un doúiogo. Si d :
no fuere, ella se Éalizará el doningo i.mediatame¡te sigui€nle al Éfe¡ido trigésiúo dí¿ra.

'ÑosEf,Al.ah.Htrnbeftor/"¿r',..iót¿¡osskkD¡.s¿!¿ctot¿t.t!otsxkn¿¿edoralrhil¿notcúado),?
¡'! Silv¡ turtriiín,Aletandro: Ob cit.,p.249.
rre Arev¡loM.din.,Jos¿:rr.rrtr!¿/d.lC¡"d¿¿¿noCanEú¿r¡oaldI2rl3.7A0:abr!Va¡or¡oftsPap!liÉsILltt¡
r¿J(S,mi'go,Ednorid Andánre, 1933. 1'edi.ió¡).p. 19. a o ltrir. sor$e +¿ t6 elcciones primnas ,re enm¡rcan ci k .lronomia de ros grupos inr¿nedios, po¡
Lommh'dup!'!tr' v lot¡' p"¡'* !ü r^l'f ubhg"do ¿,o¡{r. un pd. mrqLe oob..s,¿tó.oddo.¡,r:,mpooob.Báato¡.nk
.n ro-. .n. "mDkL el o.¡ a d ñ.'. nba d!' looo Porr. 'ñ
., trlDk oO ..ld" r & {.'e nbr& * ¡ormdtu\ro\,rüd¡1sqrp¡n,,pf.-;e..pd..opuedelo..,.-a"."p,i."r.ri-aoiore
' 'o:
r 'o" vi ro. der flrro de
compleró dich¡ public..ión o-t d d" o, bf d. too8. Ró \ó,/ó
C"p;'rr" I ; r*--iia"a y Cl ,a"a-1. lflJ
peccioqe Pr'mdi¿' no .dr'rd\'oIore\Liradoob'enrdopo,¡.or.er¡-ronp"r,elEE'rancdndidaoPÉ
Fl Ptidenreoel.Reoubh¿e\oÉae¡'o¡\e!que-.a 'o1un. vol",c tr: -."
det
pofJl"r Do-q.e no de'epan ober"nra. )¡ abe l¿s d" none. qF \e tomr por to\ erecto. n¡ lrti - ei aó, 2oo' ) 2004 s \
d¿'"-
rnque lo. rP.u r"do. fueún d f.Fn_
-"le
lan al rep¡esent¿do (el sóbeiano), si¡o, a lo sümo, ¿ los paridos o Prctos involucradol'i5s etto. F año200r er,'unoe.rab¿pre\i'laút¿DnmaraenlRso"dádAl\ear\M'
l'...'. ¡ol-.d Al\ea¡ de.,d,o no eeu,, en 1".¿nera preldenci¿l qreo¿ndo
El T¡ibun¿l Co¡súucjon¿l em¡ió su falio con fecha 6 de ocobre de 1998, cuyo considen¡do rd ' '¡. ".-,go.
t'-^-u'.¡rpr+.rmre¡aco¡,era"o1 M,chele BacheÉ' qu,en ljn"lmenre. h ¡ eleSida
señala qué debe en€ndese po¡ voláción popule . Ieución utiliadá er el ¿nicllo 15 inciso¡ @"" dro l.' !o', ,Lerol d Jr¡la . el modelo de Pnm"r'a.on\i.lro en h"cer Pri
' nre | | '004
de Ia Constitució¡: Por votación popüla¡ debe entenderf aquel aclo en que se corvoca al pueblo r'^",;m,L,en¡leuna.regione l o"pendrendodelr"tulrado.eh¿nane¡o'E( Ai eht/o
cono sinóniúo de cuerpo electóÉl organizado, pan pronunciNsob¡e un asnlo deinlerés 8eh.4 d vt 1 \ lt J ofro FdLa¡do l-'er '("ndro¿ro Dcr obruró ñ"' de 20% de
-".1i"' en ". 'eg,om.
ri\ id¿d. ra ¡ n^el n"cion¿l o lo, ¿1. pudendo drcno logrc ¡ umrr l¿r rs \ úi¡da fe
p"Í. L ! ol". plll",
||*" ,1 1"." Alono uome/ PPD,. v lo "{dblec do en la: b¡\e' el
'card,da,o 'esd¡
m¿\. rdle romo ele!.ron de gobem.nF . Pleb¡\iros de Élor¡ o¡ utucional. pl"bnc lo hutur.
ll,r"r r'. l* ¡.e¡".1 "pF."1'aqr" Con'era.ion p¡r" 1". elec'iore' de Jiciemb¡e
de la de
pales,consull6 nacionales o locales. sean estas vinculanles o no, tet@ación de actos de los órg¡¡d
dei Efado o desdtución de sus lituláres y, en lin, selección de cándidálos Para postular a los ctugo! .

,,",tdenre.edp.oboraLf,JN'¿0al¿,de4d.enerode20l0DrchdL"!deRefomaConi:ruco
t'. -*.r"ta d rsurnte dispo\ic,on que + ¿8É8a al "rucllo la numeo l5
Así, concluye. en el considerando 2l'. que Ias elecciones Prima¡ias sí co¡stitüyeú una lohció¡ "lil, ., " '.,t"
de ra cara Porrrtra
popular y, po¡ ende, vulneran e] artículo 15 inciso 2" de la cónstnución Políri.a: "Resulta.h¡ ;;bo+,nro
que las elecciones destiradas a elegif el candidalo a lá PÉsidencia de Ia RePública coDicopt¡ .Una ley o¡gánica co¡stnucjo¡al e$ablece¡á un sistena de el€c.iones Prindid que podrá uti *r
das eó elprcyecto implgnado por el Éque¡imiento consrfuten votaciores Popula¡es; peo nor liado por dichos púid6 pm la nodineión de candid.tos a cargos .ie elección PoPülar, .üvos
encuen(án entre aqüellas expresamente aülorizadas en la Cána FuDdamental y, Por ende, di.¡o Ésutúdos se¡án vi¡culan¡es pan estas coleclilidades, salvo las excePciónes qle est¿bleza dicba
próyecio v¡lnera derechámenle el anículo 15, inciso segundo, de la Consdlución Política. p¡B by Aqueuos que no Ésuhe. elegidos en lN elecciones Pnmdias no pod¡án *r
candidatN' en esa
esre precep6, de maneÉ erp.esa y categónc¡. sólo penire llana¡ a lotación PoPula¡ pea l¡j ¿t;ciói, al €sp{tivo cargo Una ley orgánica conslitucional regüldá las deñás nare¡ias que les
elecciones y pl€biscitós {hoy en día, adenás, consult4 nüóiciPales Dovinculániet expreúmqr. úicie¡na¡ y las sarciones qne s aPlicarán por el incumPliniento de sus prec€ptos denlú de las
.0a¡es ,odrá considetar sü disolución

Fiialne¡re, el T¡ibunal declúa qE e¡ prcy.cto de ley que establece l¿s elec¡ones Prindia pm Dt esleúandato co¡süu.ional al lesislador, *
ha seguido que ¿n SeptieúbÉ de 201 I . por mensaje

detemind el cddidato a la PÉsidenci¿ de la Rep¡lblica es i¡constitucional &tPrcsidene de la RePública s


ing¡esó un nuelo p.oyecio de lev cuvo objeb eÉ estable.er un
jircúa de prinüiás volu.taris y vinculantes Pda ]a sel4ción d€ los cúdidalos a ftesiden¡e de la
Sin eúbargo, la Conce¡ación 6mó un acuerdo que estableció 16 baes de las elecciones Prindi6 Reoública, rnadores, diputados y alcaldes. Hot este Poyecló es ¡ey vigenle: Lev N" 20 ó40 Publi
conve¡cionales pe
detedidtu e¡candidato ¡ la P¡esidencia de Ia RePública pan las eleccions d.l oda el ó de diciembre de 20i2
!53

año 2OOO.

b.lJ) Eldion.s pa¡¡iñdt¡ri¿s


L¡ cá¡I@ de Diputados esrá idtegr¿da por I20 mi€mbrcs elegidos et volaciót d¡6ta Po. los dis
uilos elecro¿les qüe esrableza la Ie) oreánica corstnucional ¡esPecliva, lá cüál establece que son
ó0.lo que Esulta eó elegi¡ dos dipüladós por cáda dislr¡o. I¡
Cámm se Enovúá et su tolalidád
c¿d¿ cuato años (a¡tículo.r7 de la Consürució¡).

'¿ Un¿ ev¿lua. ión Én¿x iv a y $zonada de las el4ciones pnm[iñ t¡rr ¿legn crdid¡tos a la PEsidm i! d. h R! ' [] senado se conpone <te miembrcs elegidos e¡ voláción dir@taJ9 po¡ cinunscúFÉiones snaloriá-
públict dersmirad¿s pÉc.dcntrmenre, a la luz d.lo exPÉsado.i 16 únsiderúdos 19" v 2(f d¿ ¿$¡ sr¿ra ls, ú cons'ddació¡ a ld I5 rcgiones del p¿ís. C¿da reeión co¡rilüirá uóá ciÉunscnpción, €x.eplo
denuern que .l1as conii¡uy.n, .n su ekncia, vóra.iorcs populús. po¡ l¡s sigtrie¡res nzones; *n de ellas que seún dilidid¿s, cada una. en dos circünscdpciones por la ley orgánica conrnucio
I ) Porque púi.ip¿ el pueblóstioido en cuer?o ¿14 rú¡l oqanizado, pues .r ¿$. pd¿o sn d¿do6 lú '
con
y !t-r.rc i"*;ros .n los Resúrús Elecror"ies, eró 6. 16 F.6ond que en núrrc o¡eú '
"rai"a,i*
nie¡ro conrirucio¡al rienen d.rc.ho a surngio y .uya sum conrnuy¿ dicho univcso ¿lctoral!
2) Porqü k manilcsaciói de la volunrad d¿l pleblo, en er. ac¡o. 1¡dudabkftr.,6 lobÉ üM md¿n¡ & Ñ
és ;ú h .ol.divi&d roda, habidá consid.ración de su enóñe rGendencia pe la vida d¿l pai:. püd qr'r
Es;X. el.Sido * consdeffá candidaro a la ¿l¿cció¡ de Ptsid.nre de ]a República, entendiérdos i¡*¡o ¡¡
e1sólomi;i*;o dc la r¿y pda rales erabs. Pcis¡mnre. por la sim inponmch qE ri.nei las Fd1Ú$
prd'ñslo.!\,¡no\..'t; ded,ue¡do¿lFopropro\'¡o elg,iodr 'gr ¡¿ usLbla dlb rio-
. ..on rqo ¿lpr\urJ b drlM'nr ero del Inhor. ülTe$úPlblio T,l ñtun nmienro 'oFu'""
pr4haú. póya¡o conpde la id.a d. &rb
hscnde'cia neion'l
ts$i6údo ai rc lusá, c. porque el la
" Iiromdónobcnidadehdp:rs*wtnñdi,s.o,cenacio¡.r/dsumenró.h.ñ
I Porqu..'b o-J1.,e uq.@ a(di\üñ'a\tm,.'Éuleronc-hr-ao.r6p.t'ñ.tuqEpúd',''fl
¿¡j.mpla rde\nb'eón.nr JJdflúd.lsd!tkb o cbñ d'N ' ú sená,lo, ¿ h R.pub.., ¿,tr or pond" ¡
,n,io" L! p?tu Jq! o mign"dd I e4'mn¿d¿en
'o.p"p.l",q".
2:l'del Fallo del Tnbun.l Conri!üciord ¿n erudio
trtud&r¿Rroñsrú{ ru.'oi,td. t, Le! N¡ 20¡50 'nksú('ón 'ni.runor,
cspitur. !r / NrDMrid¡d y crdadarja 209
l[$ c""" * o.'-r.. c-.r..jomr. ron,o r r Á,3¿l¿ ü'¿,.¿ M

nJr.pe.rr\J'ú.A,,o.-r..un-¡rp.'o.cone.pood"cle/rroo\'cnadoÉ\frc'rmooreou¡{
dto"nosen L "rgo\.e eno\ar¿n ¡ne raddm"r r" ¿dacÜarrodo"ro-erponorendoh4€b. Iridamenr-l o preb cr'o\ c'l-r .o1 'TF do Ó no @)ible' de 'onJoc¿¡ eF
u¡ perío.lo a los ÉpÉsenl¡nres de las regionesde núnerc inpar v, en el siguienle,a 1os de la +' L "'l:;.i"-" d" a m;.r. .¿,,a L¿rr' ulo' l¿8 J l2¡rr ) en la "drrnFna'dn rGal 'omo
nesde núúeropary la Reeión Metropol¡rana (ariculo 49 i¡c¡os 1" v 2') ., P"'::,: j" .. q,e ,e ecrr\.ñe rr '" re Inrrcdú Fron ¿r F{o primirrro de rd 'on r:
"r"-"'
tY-::: rl.*-.."Iah¿¡(eoerd ore'ePronane r¿oo ulero ¿ or\e^o\ 'arbio\' ú4do'd
El sisteúa electoÉi que se utiliza en estas elecciones es el nayoritario binonrnal que se

::;: "
b.l J) Elecc¡ore nunicip¡les
"",."
., |l pt¿bis.jtos de RefornÚ Const¡tu'¡onel
' dtPa oe la' relomd a ¡..úa
El alc¿lde se¡á elegido por suf.¡gio univeMl,en roración conjunta v cédu)a sepdad¿ de lade -" n"n ¿e rn nteendúF. pre' ¡L rdn(a e L qu" 'e{bF
cejales Su mand¿tó ilora¡á cüatrc añosy podrá ser reelegido)ó' f-fjllia
Fn""l'-
!-0. a ¡"or"to :ri'on'rt'a ar
'
u'rpo ereroúr un acro de n¿ru?kra suber
. " en el senurno rnlrdo dP d P¿ltbra nognaenromo4'n
^".,''-¡*r.",o.({.ool
@.1_1,i,,-,*", oña,r1d,.¿$
Lós concejos,rü¡icipales esta¡án inres'ados Por cóncejales elesidos Po¡ votació¡ diecra medi -" ¿",.,on F¡tÍrd."unqJe su.."p¡.bk..r1.. de lomff
un sistena de.eprercntación proporcional, en conforóidad cÓr la Lev oJgánica de Municipa
des,N" 18.ó95. iuEún cuatro áños ensus careos v podú¡ serreelegidosr: ,--,.-,"*op.r-,**"lomad"l¡ro.'L¡ücion-m¿reriaregLl¿d"enelCaPrlÚloXVdel¿
r. .poba úr oe ra camd¿' v pre'e¡ren dr\FDdn'i¿' e'Fcro de r¿'
li'.,]..'. +. - r"g*" p*id"ne
Según el arículo 106 de lá referi.la ley. las elecciones nuniciPales se efecfua¡án cadacuatu q.".r".* a dera RePübli'¿ on oo' lo' c6o' qle k pueden ptaenLr
el úhiúo doningo del úes de oclub¡e'
J^^l-..
dP lá Republi'd ! l Prs"pto indi a
,, e.-h¡/o ¿¡¿l de ltu obtrva'ione( que h¿g¿ el PP{denre
1,.1¡) C¿nclerístic¡s de las eleciones democráti€s " ll,.I¡¡..;¿.n'. ¿" ru n.publcq r.hud ror¿lmenre un pú\e.ro de Éfoma rPobado Dor el
ele(i' ro de'ada
P@ que eshs elecciones sear dem@ráti6. es necesdio que fd libes' conpetllil6 y P€riódics!. 1""^"-." r ^* ^¡."* * .,'or¿ d¿o P¡r ld 2 l D¿ae de lo: mÉmorc"n
l"*. po)ccro meno' que uke l¿ (iuddd¿ri"
i*1" A e'*'a"." promJlsar d'cho a
'on "
úedian¡e Pleb¡cito' (artículo 128)
Repúblic¿ Er rdso de que
Se reqüieÉ que ¡as libefades Políticas de lós ciudada¡os esté¡ 6egüradas, debidame¡t -',, R¿.h/o rr,.;r/ d" la ob'en¿r,one are elerrue el Ple'denre de h
zadas y e@e; de h prc¡¿cciói ju¡ídica neesrria. quc peú¡a su res¡ablecinientÓ anre
(
,. ". t- p- *l , 1"5 er mFnda ete"ru"da por e P¡ mer \¡¿nd"urio '¡ t on{Íu' ron
acción dbittuia o abusó de podel Se necesna de un clima de libenad. de ausencia de tenorcs ""i,
i,iu.e"ru¿o ¡" l",leui"nt. -anera: En caso de que las "cánaras ¡o apruebe¡ ¡odas o algu-
p¡eside¡le. no hábná Éfotma co¡s¡iluc¡odal sob¡e los pu¡¡os en
de presio¡es que inpida¡ la auténrica y libÉ exPresión de Ia lolumad de los ciudadanos en el& ¡¿s ¿e ias o¡seryaciones ¿et
¡i',"p-".. " .** e* ..¡6 cánaÉs insistieren Por los 273 de sos miembros en ejercicio

en ra ;úP .lel prcJe.to aprcb"oo ñr elló En eJe Úl rmo c¡o r derol\erá al PR' denre a
oanc¡elp oye,,óque h+¿ 'do obi"ro,le inn{e 'cL
pda u poú¡sdción sl\oque$F Ón
Elto inDlica la exisiencia Drelia. ese¡cial a tó<la democncia, de la garantía v prolección
jn¡íd¡¡ dd 1".a.1,. p¡a que
'e P onunciP medr"nre rl Plebi"no r(pecro de l¿\cue rio¡e er
"á¿¡an:.
plural¡sno ideológi.o y Pohico. Si noexn€ un¿ Posibiiidad ealde scogerlibrcú6te otÉ div4 desacledo (aficulo 128, inciso 4')
;os candidatos p;senlados Por difeÉrtes páridos que disPulen la Posibilid¡d de ser elesidos' Fll! iacul¡ad, ádenás, eslá es¡ablecid¡ cono una a¡ribución especial del Presid€nte
de la RePública'
existen elecciones dehooíicas5ó. por m.dio del a¡1Ícülo 32 N" 4

dl
Deben ser realizadas a intervalos regülús. p¿É gatantiza¡ la EsPonsabilidad de lN
autoridads v

conlrol del pueblo sobre ellas cono, asinisno posibiliran lá ¡llema¡cia en ei podef6
5 Sill¿ turuñátr,Alejand.; Ob cir,p.2,19
! Tdo el tú¡¡ier. su .rptn¡ciór a conrd de Ia *¡tencia d¿l TiibDnál corsürDcion¿l de 29 de febÉro de 1933'
a snaro¡i¡l cor6pondÉde laXv porlo que los h¡bú6 qle en $ coisidsando j2'i¡dica: Que las nóúas del pbv{to Eferi¿as.n los consid¿'an¡los prec'¡le¡tes no
a la fe.ha. to se ha .E¡do iimluna .n.ü¡rip.ióñ á
de dicha É3iói no pueder chBn -MdoÉs qre 1a ÉpE*ntt La sdluoón dadá i $t pobleúa * eí'ueN ' $i coNrnu.io'¡lú¿n¡c admisibles. ya qE elks s conrnporñ .o¡ lo pE$riro $ el dículo 15 inc¡o-2'de la
crri Fmd.menral. Dües. at faculrú. ús aniorid¡d¿s conu¡¡l¿s tan dereúirar et Prmediñie¡to mnloñe rr
:;rirj'" r*: ;i:'ri':":,r:ii:i{*;""'i{;: ::::';1;i :iti";:,;: il::-il r {al* oúá la ópini¿n dc h comunida¡l lo.,l,sin ñna ¡iliúi¡lc'ones de niigur! indole nonexcruve s¡o
qr@''l onr6' o n'rer¿de o'¿'oa P'puld o imild q'b
;:H:tr',::.l:*llil:"i:;;:ii:i,:,:i;,Éñ;iiJ;;i.';;;ii'.n;.pá-':,,...i"a"-.-",-¿,¡t r. 'mol,.Í¿meqre¡ ls'l"4ior. op'eDi\¡o' pF' ro .n.ll'
rr^a..^.lur.mne,@
'r.o, "o,
r ,,,.,on¿*e!"a.,and,o\,t\ \pr'¿do , .o'r'sd"lpto.o odeler
l'del Derero con FEz¡ de 14 Ñ l. pÜblic¿do etr el Dia¡io Oñcirl el 3 de mavo d¿
?¡101cÚ
Ani.Dlo 5ó inciso
?rrno.ooo'l¿L"r N' 360' O.',' dron"u on¡ d" \4un' tuli&dr o'n n"e'ru.oi-r'n¿dr'elr{odeñni'no/L'}
rj''l'e! 'r"..¿c--"i."1,¿¡i,oc¡rcn,¡b¿nlo\pleoiro
N,B ó9l * I ;.,-" ; r$s, con d.;r' o, en s oponu-iJ¿d.o o. medün ? d preb -rc de 10 de
' de e!!Pr nadod.¡L".O'pa", on'iun ¡r'Mu rp)l'd3d' N'¡! lul0 de 1939. k fco@ó al dí.ulo l07 de la caña un pf¿cepto qDe ¿r d¿reñinadas condiciones P€ú¡' la fea
Nosueti Al¿ará, Hu mb€no r'.,, t sk¡n¿ ¿t{ ¡d ¿ l rh¡\¿na l'¡ña) p B r 3\r
- o, dr D.b,.tro, en €- ¿mbÍo. oru ¡lrL4 l3
rht o"u.io'¡lqr.'n d'oe1.it'.úlor!?n Ldo" ürudde;le)N'.00o ae ¿d'no Émb''
!'199r) vid silq Bascuñár,Are¡anóró:l\ Tt¿¡¿d¿ ¿. D¿t{ha confuu.ia'útlcitaaa)'
!núvms6.Diego: Ob cir.,pp. el y ó5
rl
"rr'l-.*rOa r C,a**,
Crp. lll
,^"p eno. olebF.iro( e d" fareo de ¡a l4u¡r'ipal ddd " r
\u eleba on'É re'r _rÓ i¡ ra
om¿ cor'rru.'or ¿l e{¿becioo e r l' ' ol irucio¡ 'hilen¿ e Ponde ¿ lá r¡tu. oro\' r'!a v e "l D
Fl pleb...10 de re tJ
"''"- -..".a"u.',. .^ oe d'o por ñes en rq¡ mhma
ParaqrmFdrI rneno r0da'nrr
,ali¿a de ,r*,u nen,o de un¡ democr^i" 'errneP¡eqrrar:\i donde
rtrn dNa pd¿ Eqrrir
' r'*u d ""'j'-.li]',."'i."I".¡,,¡0,,e.er.¡o6eh¡ber!dro
".",- " _. "u.¡. "on, o, *f ¡ prebFn,o den'ú der ano ::: 1x",:t;1ffi;:1 T"'jHiil
tr re tu'o delPF rdt ttt.g'
o*,r", p*e de dn o€alo de L,rado "
N¿ ron,l r
i 1' .
",^".r.l"i"
o.*u**."'.¡",- .ma)onade¿mba rdn¡ d"
'ongF\o 'rodrliFtd "r'11.'1""¡l ¡"v -^*.-* der Presr¡renÉ a pleb*citr
i"l p eb..ciro omo,iJurenhdeunddemo\ru,rs'emiarÉ!'ddonderd¡rtrür\¡p¡tárFqrld L ijnlpagmaa
" er"o-arpo' tete"'"on
n¡onuncum,enro ¡el-ue poelecora' e una p.re de 'd
'rrd¿dalra 'moounee4erca$decú/¡ pueoe¡ r' crr'h¡mo' de me'ani'mo de deño Éciá 5e-
:".. ",." " pleor-rro ¡mun'le'
popúr,r rte ro' rudadano d" rr loquna o €mireÉrer iarir"i
l,i|'i. "^" oi ¡¡,.'¡'. ' ¡
'a
b.22) Pl.biscitos comu¡áles dcuer¡o oer Ar' arde ' on er ( o' 'e'o
1l'l'i,, iJ pm¡ ' '" '**;er
conunares' que ros ieali¿a.l
Oúa fomá de pa¡ti.ilación ciudadana cotesponde a los Plebúc¡os d¿ surrag¡o 16 extr¡d€M
álc.lde con ac;erdo ;el conccio o a rcqúeriúienú del concejo o p¡r inici¡riva de los ciudada¡o, DJ) D¿rccl¡o 'le
i¡scritos en los ¡egi stros e lecloÉles de l. comü¡a
circo áúc' v que ompl¡n con 16 rquisi_
Las na¡erias que pueden ser objeb de esla consulta cor*Ponden
a tenrs de adminisi¡ación loc¡1 , ^.*rr¡nj"ms a"ec¡'¿a¿o en Chile Po' tuisrr'drpodrár er derecho de surrasio en rG
relalivas a inve$iones espe.incd de desairollo comunar ,S.ilüi i-"i"i,'o- o*"rc d-d ¡;cüb eider
fom6 qne determne rá r'Y
Al respecto, el afícülo 99 del €x¡o Éfunilido de la Lev o€á¡ica de MuÓiciPalid¡des N" lSSi
¡¡5¡6 Y
o¡rom¡dad ¡l !'J'del-trüculo l0 lddEn opc¡ón á €r8c
póblic6
indicai 'H alcalde, .on el acuerdo del concejo o ¿ ÉquennientÓ de los
dos tercios del nisño ch' l¿ n¡c¡m¡¡a¿m o
sóto dbpues de circo aúo\ 'le esrár er p6esión de sus cárta5 de
ceio o ror i¡iciatila de los ciudadanos insoi¡os e¡ los Egjsrrcs electora¡es
de la cmuna' sotEttr{
f;n"",¿. o"pt-
,;l"bilrol"'nd..a.d.",ln,nr5rÉ.rónlotdl'er¡¡¡a'aIn\"r'one'e(Pecfr'a'Jede'arollocG
m;n¿.. l, rod,hc"cion del plm reguhdo u or'a de rder' Data rd fomlnidad lo'¿r \iemoF qr t"{É n.nre hñmos pFsenre que en ere
'nrcub 'e
e{¿blee Ún¿ e\rP Ón obÉ el dl'an\e del
*ar prcpid de la esiera de conPelencia nunicipál il'i", ." '"e". *l " lo(' udad¿ro' el
d" q,e ¡le ¿cuedo a lo 'osrenido en el turtru'o ll dsrho ¿ :urasio
lo' que Iumpláa
i*"."-.it - *"*t""la Lon*rtú'ron
qüe ¡l úenos ün l0S t "llo' enr4drdÓ romo chrleno\
PM que el plebiscno de inicianva ciudadana logÉ desarollar* e requiere
de 1os ciudá¿anos inscnlos al 3 I de dicienb€ del año an¡en 16ñqurros inpueros Por
noDúbl,coo¿rleunoh,r"ldelReBr{oC^d l-lnum" o e\¿'rroe peFona' debe
'on!Úen trl ..-¡.enldCoñiro1t onr'tulenre'edFculeel punlo "lcomiJronádo r¿rmPCurán oPrn¡
que

c"d; emÍ,do oo¡"rDte. o, Resionaldelsentrro FlecloÉl' :,1"""-l","'.""'''l"¿".,'¡".i¡o rn¿r*urolenenr'ecompri ae'r"¿'Pecro óorqúenohavdud¿


qu" ¡enen derem n¿dos nacion¿le\ ) de elra emé¡Ú oe¡em'
Lueeo dc l0 dra\ de{e el ¿lue¡do del 'on'"Jo o de recep¡rorad¡ l" Per\ on 'iLd¡db" o del tutr "," ., r" .i.¿u¿rn. - ,* . ¡ro"o rert (rgue
*rolel a¡c¡e ¿eUe ¿rnr :n darero oe invoc"orr¿ a plebr\(rro ' 'le 'c püblica denro de s r* .u,1.. rod¿v,¿
1"i". ¡"*.r,o, ¿. r .usrÉe¡a a deFrmrn¿do' todo
'iud¿d"no" "
de nryor circulación en la conun¿' u*".r." *, *' """.,¡'¿ ha u lle8tu alderecho a 'ulr¿8 o oelque esrd PrÑádo' ¿18Úno'
15',r;as sisuientes en el Disio Odci¿l v en un periódico de los ,1,
pünro de vis¡a de la.d@mna rcmle la
cono ¡¡m_¡i¿n ¡ete po¡iican. en ta Mu¡iciPalidad v en o¡rcs luearcs
p¡lblicosrl .Ji"-*n" ¡or-, te"-t "iudadános O *a desde el que detem¡
",
;*niu *¡i"io*¡¡ p".o, a*¿e !n pünto de vis¡a práctico,le PÚ@e que el hecho de
plebiscfo' la feha de suÉ pemánencia en él prcdan
El mercionado dsrelo debe conlerer la o las cüesrioDes soúeddas a J., *r".:""' ; ú;so en la vi't¡ del por sü lá'sa
ii-"i-, q"" ¿"U. n¡." -* t 90 <!las .lesde la Publicación del decreto en el Diário Oticialr¡'
-;-¿. País
ent¡€ un Pm
tDsitivo pañ la vida cívica Er eÉ sertido -¡grega
60
vold, es un hechó '1oct¡nansúo
p-" detsho vo1o á los extFnle¡os en de
Los resulládos de la consulta serát vincuianles Pda la autondad münicipa¡'-si
en ellá P¡ricipa n¡r t r. p.e"i.* r" cívica,
'i.la P'eferc otoBar el a

comüna''"' """*l*
€minads condicionel'5¡.
del 50% ¡le los ciuda.lanós inscrilos en tos Égirtus electotales de la

La, rn{r:Njone' ekdor"l* en l. (otrú¡" re'pecti\" deb€n sl(pend"he de'de


eldú 'iguÉnte ald' sobE el nisno tünto. te¡o tomando como nedio de refeÉncia la adqu¡i'jón de nacio¡alidád'.el
o"cnr decrro ;r. que conL oque ar pkb"ci o v Édudd ei r ,^¡".4"-i"'iq""ií-' r"oicó que si el oÍlenámienbju¡ídico chileÓo le encede al extÉ¡je-
r.
",li"ll.i.""io,.r der
d'
'rdrcro
a'h a' ondelpkbi{no por-úneder Inburd,'"¡F o rydndado i¡i;enñPidde¡l€ en el País el deFcho de €r chileno' ciero qüe co¡ er Eq!$úo
el ;e. .ub.edenF ¿l lefliqo de I proce\o
de la
one la rrp. oq de drh,Inlomacon po¡el DiÉ' ror óel\enrcro Ele'toül
l'.ddor de Ele,c ] ¡" L r". pi,".^ de la naci;nalidad, que es iódldáblemente u¡ estatus süpsiof
"""r"i",
,*¿"¿""r"''ri *"¡. .1*
*páñoles de orisen el e$tus superio¡ de la nacioralidad 'o!
l0 años
d. rcsidencia "¡*
si¡ ex,8i¡les Ia renüncia no ve
en Chile, por qué lá Conrirüción no pu€da oto¡ga' er

&rc.bo de suf.ágio a los exrFnjercs en detemináds con¡li'ionet'rs'

," r¡t¿m ¿¡?'ror'¡ ¿¡;l¿'¿ Gi¡¡dÓ) pP lr


, ¡nduti¿n a to¡ shknas ¿t¿dúot¿s I ¿l

"",**"U. "r-*n",
rr kv Dirio Oñcial mvÓ d' 2OO2 qre iI
t4¡1. aniculo I OO d¿l D€creto ún Fu€ú de N" r, pub¡cado en ¿l
'l
3 d¿
' IGm. dículo104 in.is ñ¡at.
.ii"*. a" r, r'v N" t s egs, orcánicá cdrito'idal d' Municipáli'rad¿s
'- jd.ñ,
úícul6 lo2 y lol
"t.ato
'',de.,m('{|"an'.do'0' lesIdt!e'n'a¿t¿daral'hil¿rc\'¡a'rnJp
'irogu.¡,"¡r.¡r,I¡un¡ao,l"r-¿ue.i¿notass¡kñas¿¡tto
$ ¡den, incGo z" diculo lol '1 ad¿: ojciat¿s d¿ l¿ coñisi¿n.t Errdt¿r ¡r¿ ¡¿,{,¿u c¿,6tr,¿,ó,, ssjón N" ?2. p 13

"¡ ld.m.incno l"del úíqulo lol


5r5 ldem. inci$ 4'd.l dícu1ó 101
cspi,üro rr / Nrrmri¡r¡d y ciud¿dhía 213
c*- rono rr / '{'3¿¡¿ vn'¿"o M
ll! a. o.*t'. c*u-"iorxr,
ele
SobF h el r"nqon oel oeÉ, ho d" 'r,"groelpro"orJ'imeCÚo'hdioqteer'Floe\r¿,j"
-".,ne-opo.onDomee'l¿parrL'P,rondelo.jo'ere.rlo'p@e'o"ele"iorar'o'
b'l'¿';; po..b' lú",i , .". d.8oo n.l hilelo queh.nr¿1're t-do'uoFe!
iónaha'erro
) .,,d¿dano. - u) una dire,en'ú
¡Ne on trreen ro qf "-l':'i
_!Il'T1,11::11".
'' " +iJando qúe _no -
;;;;;,.'.ñ; il"*" se¡ eregi{tos; de óane¡iqüe no so¡ ciudaddos en Prennud'sino ^."" e1 enaoo Julio ("ne ü &eJmeno r opoi! on a eta '1(úri\a
ie;¡ nno de los derechos de "la ciudadanía:el de sufrasiÓ"rr' ¡" " v-1"",,", -.,"*l¿¡ -'" t- let de 'odo.Io\.,uJ¡daño\.lo.qüee\ra,.1(hik v lo'que "ná_
P'l-ii.-- ¡".* *. oDone que ro' lhileno' t"iJen'e' rüeÉ de nFms trorréd'
qÉ e¡.la disPo$ión-qk h¡ "
Al resp.do, el conisionado Alejandrc SilvaBascuñá¡- esúúa d¿¡o "o.p la ra' rb'lrdad dc llev"¡ a cabo el
por "''')l+".,-4.,.""*.dermporan,r¡.peoad\rrroqre
-"r" J. r"l.¡*" r" t *. '.re;rd el padró¡selecroral
iodo lo deúás surée
. Porque
4''l'"- *.,r*" po, 16 .orplejd"dr e1 h In"( tP ron v en er J'ro elec rc¡&io mFmo'
y "sará denn'doen l, Con ri!"oü eÑo mrede¡'ia '144erno agreSÚque o sraF dJi l. - .,"¿r "'1" ' po'"'o--
pooÉ¡ :rreñerrr en eleJcrone' o on' 'ha' pl"or ' rLn"i
r -¡ o, lu t oro¿d@úrnnr.r^a ¡e{d¡do'e mPd"is|o¿d " L)do el
'o qÚe q n¿v¿n de ho¡.o --r", .,"". . . en"dor Rr' ardo Nune7. quien ¿'everc qÚe el pemrlr que 'hrlelo'
con d8ro elder".50 d \ulú8 oPn f¿vnr de Io' erÚdFÓs u''J,].".,-.'.O_
I
".onnlu.,on
I hik por un oaemi¡"do 'Fmpo r¡ ÉgJl¿'ro1^pe' rlilddc e la m¡'m
q-Ledo,trrrF€¡d¿
!L o"'*r,., '^". p"* " no É.idr "n elPa seJun'ci¿ ele.roral para rn¿ canridad "pÉ
tI''-,..n',"no
en q". ro han perdido 'd | "cron¿l'd¿d ) que pore' oohe(hode'er'iJd¿dano'-
i.' ó."¡i'i* c*uit*.*r I' i ?00 sobÉ votaciones PopülaÉs Esc¡utinios junto a la Lev q t'-.:j..'*¡.
v pLed¿n P¿ri, rD¿ a lo meno\ de ra' elec! iole P6'denc;ale\ A'egÚ
-.¿" *"" t..,on
I

gaii*t"""i *i.*r N" lS.:5ó sobre el Sistena de InscriPciores Eledqales v sdvicio Ehhr¡l
l''.,,..,"1+." p""a. o are
'e
D odu¿'a en el úni\e6o eledoúl r¡" !e/ qF r turo¡'"
;; ;;; ;;; ;"" "" ,."'aúiento pararero paú er caso de los ciudadanos v de ros erran erc! * Pe¿ec'n'"te suur*¡le
con motivo del süfragio ",,]ar"m,
-L.u,n6h¡ol¿noodeelec.ore pe!tri.r"le endondeeÉin\olu'ddoelconNrtodetoschilenot
F debe hace¡ PÉsen¡e: chre.v oe plebi{:ro' obre marera que PUdieÉn imPora d corDd
"1i,.." ¡ot q* '¡'"" p"'_."\Plco
A modo de sintesis.
Plebr*iros ) Ffce'oo Po
"n É,ordddo que eiLnr\eAode peronasque pudÉEn P¿ri'
,i^". -..r" r*.1..
", t¡.e\ran|erc'rrerenderethoa'uragaenroo"'la'ele"rone
l"b o -io5'o,,los ñ.osdadho' de Io' 'eoror8¿ q l¿''udad¿nra qÚeello' Pueden T_c't ron,e6 rc deb'er¿ impl. ¿' un Lún"¿r'3
:;;;;,"".,"".'""-"',"údenu.\h 'mparó
b) E¡ esta materia ha de señalarse que el alcance de la ¡orna s lxlúÚdlnanandte nás . ," .-'e¡o e ¡¿¡le,e que la ir5, np',on el{rot¡l {r" grdru D ) podE Ft ¿re anre luJouFl
¡"**"i0" *n-¡.-s lida políricá nacionál que aquel qüe les olorsaba la
"i,
¿" et l¿
i-,"iiá..', * o "',".¡..1¡ qle *¡a inresÉd" porelco¡ urriul¿r que a P*idrd vin<np por Jo
ii,'¡on ¡" era sólo les pemilía pa¡ticiPd en la elecció¡ de los r8i
u que ,¡.'"¡*""o de is¡"do por de ld iunb Deremrna oue h
r Szs,
-sieúprc
"*"ión
que hubieÉnresidido cinco años e¡ elPaí!"ar'
i'"i."""
","."
el Prrdente
medidnle la '!\'¡io ión de un do' urnenlo 'Úva cara'le
res municipáles, -or el*'dileñ e' erknd e ¡or¡||/ara
c) Sobrc el ;rcicio del derecho de sufrágio. para eliÓs ¡iene el carácre¡ de
f¿culiad v no de ur it j<¡.o s¡¿n ¿ete¡m¡oa¿as po'el Director del Servicio Elec(oÉI. a rE!és de una resolución qüe se

peÉrilo consii¡ucional o!biic¡rá e¡ el Diario Oficial


perúite la roraciór de chile¡G en el qtranietu serán sancionadás con una ntlta á benefrcio nscal Qued&ii eximidos
D.4) ProXeto ¡le ley que L* inna.ciones eledorales
de uÓ médico
ref@ t d.lilo quie¡es no pued.n emit¡ su voto po¡ enfeúedad, acrcditada con ceñitcado
Sobre el Dr¡ro, hen'o de e pe rh "r dde e la e\clu:da l" Po''biid¿a de qÚe er 'ufEgro iegislación delrespectivo paisi las Persond que
er e'rnridooe aurotia ¿ laerlo tübili¡ado para el ejericio de lá Prcfesión seeún l¿
i*4.,",,'.-'..-oti¡e er: renpoprela'lesiJ"rr\d
m ie encu;lran en el País do¡de se resistró la i.scdpciór elecloráI. o bien
quienes sufran
de Lev individur
'üat
De h@ho, con fecha 15 de enero de l99l' i¡gresa alco¡greso elPrcveto quier otó inped'nento grale
escrunntas
sedckminaque el g6io qne irogue la áplicación de esi¿ lev se ina¡ciará con los re'usos que *
coñstittci¡nal de eotaciobes P'pnbr¿s
cono Canbia Let N' IE 700 or8¿ñ¡ca
ción en ¿l extankro), Ro],erí¡N'268 O75u
' Extnor
¡prueben e¡ los presupueslos anual€s de l. Secrebría v Adminislráción Gener¿l v servicio
\oracrone Poou @ dct Min¡rerio de Reláció¡es Exteiores y del Servicio El@lorá] del Ministe¡io del lnleno'
Así r¿n_
El Provd¡o l:ene oor obFlo modrn,d laIeJ Org¿Frc" Con'lirúcro 'a d"
¡*'tí¡' *,u i, lo.. h'leno' Fidenres en ele{ranlero vora en la' elecc¡one' prcidr bién eriDula oüe las hnlas Eletorales en el exl€rior se coós¡ituirár seis ñeses desPués de la
publi
--, ceión de era ley en el Diario O6ci¿1.
ciales y los plebiscnos nádonales.

Ld ,eD¿.loÉ t am"n Éri ¡¿ derendrdo l¿ rdea F¿Ln¿ rlel Proi(o deJmen'mÑ qL' e5 \ikl tFl- €.(e Foyec¡o de ley ya h¿ sido aprobado en gene¡al y er Particuld
por la Cáma.á de Dipu¡¿dos y
pord¡eÑ molr'o'en,el,e\tnorrvs a Ia CámM Rev¡ora con fech! 9 de MMo de 1994, eó el segundo trinite constitucio
,rlo,/tulo lad de urror edrc lo' chilenÓ qu' estan ift úviado
iil hi¿o un inlome la Comisión de Consrilüción, tf,gjslación, Jus¡icia v Reglañe¡¡o' que po¡ una_
***:Tn:L:x *r::1" ":ru:lJ$;;fi :''il:,u liJu::iinTlit"i:#"i.':'"r r'r'!¡d É,l-¿& el proyccro de l.) po'
'er
in.o¡5r¡uc on"l. de{¡ ¿ndo 1060 morrqo que no rodo'
16 lhihnos en el exta¡jero tieneó igual interés en el PaÍs y que habría 9!¿ diringuú a qurenes se
;" ;;l;;;.;;;; ;*,"'...patrioras soto ratia una buena dos¡ de lorüntad PóiídcaquePancuando
se'ed
e
;'';ñi;;;;; ;;" ;J.¡t"n up.o¡,' ..t" r"v" naicó que ¡o p@ce rósico le\ conceG el voro y a quienes no,lo que sería conranó al arifcllo l8 de la Constjtucióó que efá_
ü.e que el sÉ¡ena electoral público será solo u¡o.
!¡sala s deremi¡ó que conderían también del prcyecro las Coúisiones de Gobiemo Descenr¡a_
Lt4ión) Regionalización y de Relaciones Exterlores, sin eúbar8o está últiúa Pidió se le eximreú
fden. sesiótr N'73.Pánato3,P ll. d¡ coice¡ a to que accedió la S¡la.
silvaB¡scuñán,aleiandro:ob cn p 251

c¡nsDrhdo .r er sen¡do et Boreiii, su tú'¡n¡c¡ón


'r
se encúenrd
'f1'9 l,"j,l
f'r:;i".'::,1"ülrj:f;";1T':'jff";;::".]j'j:iJ"-llil'ii'l'J'
ee!!d9 j:;':;:;";;"1
l"*'rl::l"d
s^:ld":ii;
!:l '' L¡s opi¡ioms de 1os $rldores Camer FÉ¡. Jnlio Cane$a y Rictrdo Núñez h¡r sido extúíd¡s d¿ la sc.ión
Prnn(¿ d¿ ¡¡¿,Í. d.l ¡i¡io en lit ñtt Sando d¿ la R.ptibti.a de Ch¡l'. {hÍpr vww sen.do d, Irru3rul v
:lXT"::i::';:*i:'-t;T:":""i;ii:#,];.TTfil;l]:.]il:::;.ii'""iiiá"-"r"i'"*;"0"'o'"
de laComisióndeR.lac'onesExierioÉs
rY
capí,uro ]l r N¡cionaridad y cild¡d r¿ 215
vdd"' M
!l{ c*- a. o.*r'. c-"..iotr¿r. romo ir / ¡n3¿¡¿

Leg'''a iol l rr'ür e F rono ra' or ai a' n ñ o o" ele'c or bi¡ hace ¿l
!o' c cé lóJeO.rubrde2OO \e.r.orr/éar¿¡omF'Órdt'o¡rúion 'e
el erd"t"cho oFpa ¿do
'' "r
eriucvo pn¡s lrrom_ D!$ de elp {remd
P.g,dmenro pd" d -Lr'r la rcL'drrv' en Be¡e-al \
c' PÚúüh! er
Lreen''¡lnPt "',ii,. -p.**^ '^-¡'e. de de m"r'dje 6e . Ple .d"'ie de
.," #;;*,T;;.;;;, ,0"".rp o'. o 'i r' n¡ p''enruoo
''rado r r 'úh¿ .8 d€ óaEo 'OOq rrp.e o ar serado ¿ rÉ\es
tfl'o¡1.rp...,.*r"¡qJe'e"út.ld,n,ci,p.,onauromri t.el uf,agio\olrntdio)eLvor-
Aarelha¡ehanpresP¡ddoaoemdorrc'p¡ovqluJ¿apeflrrfe'\ooae'iJd¡dano'hie'oo ¡..,,-"; ; qr a'r-rm-'. e -*nr- "n prime' ¡¿n,k 'on ¡¡uc'o'ar rr
: i;;;; ;"1;.;;;;",",.0" a qt'aF¡o 'i*,-,r
¡"."-"c."
9:l:t Tt",llt [)"'::r.ft*
* *"j"'*,
:lllli:i."*;"
&''' -_".," * que ya aprob¿o. l. in cripc,ón .ú ora'trd en lo' É8i rc'
Á;;;l;;i"'d. íl*c
e,m.'al e4
ffiil;"eDdlubre -
r $oslra o Pínd t
v r¡"ta;lÍ,f"'":;:i*"'- 4lll'. *¡.i.".,.r" r" c'Lo"¡l¿no'
d'"'fi.. -.
"rt¿sF !hr'"no en tl e\rún.{o que tarb'en qued'rd aurom'r" a
de ?006 lo\ redro para que ere'¿l 'úc deÉcho' na e arusor
' "* * 0""* 'npremenr¡'
insresad; v

1jLl " r,.'ó';"..'**¡ri qre h" ioo.en orr<'u opeo' ) en ro' d'er D¿ne' a¡no'me"
:t'"'j:.1ii:::T: :::ffi,: i:'j:il*ffiiln:".Tj:T"Jif if ?::1:::L,1ti!,iH' :;,que hd inptemen'ado el \¡'remaa ra recna
ar mone¡io de erecciones también haced¡ qle debe'¿n h¿ q e en 'u ará
iii:I,:"il;.*"*;ü er Émtorio r;cionar
"' de esr' sis¡ena en ei derccho coúpdado .--^'.-o*rel. r¡paru':odel''pÓrerioresmodn a rone'
r"-,ables
tl':;:,1;,";. i; Jr.n'rid¿d de 'o coni''on de con r:'u''on Lf,si h ru{;
'."i]i.. "-*.1"*.. á rÉ\e demers'rdelaP¡Pnd"ac
"ó;;;;., 'on
a den"t -on fcch¿ l8 de matu de ?ooe InPre o dl S'1ado l'.-''n.¡,'-..
i, ii:.,','*.. p,"'-. * r.r que etsuh ¡ \ nP au'*"1':ijl:lti.*l: l:^Ti'.: "-:l:T el día 15 de abril de 2009 e¡ la Disclsión Genenl fue
aprcbado en sereral
" 'on en pnúe¡ t¡áúite ónsdtucionar h
il'"i"ii'ü"' i"li"-i'"ilá v q* Lr'nr.*t" '" -'*tra
que \a ¿Pob'da rd áuro-nár'ca en ro' r$
;osr¿no¡¡en¡e
'o'l inB¡e o al Senado ¿ lrave de men del PFldenk de I¿ Repub-ic¿ ul
enr;i' en i,eorÉmbÉ Je
".,":,;,;.i;;.;.;;.'"r
"i;;,:',;'.';,b,i. *,.;".'úo.dano',h,reno
'n"npcidn
en er "\"anF'oqF kmbiénqúeddán¿ubn.d-
'es
nll; ;;' *',ñ-.,r .
"|e
-"T' "t: :''*:":#:.':"':i'{".'::l:T fl ":Iff ¿':;:
;:,;i:';;;l;:;; ilr,mpremenb ro\ medios pü"queereüsn 'u'deecho' mr ¿ru r¡ r :.^ dir.s
" r^r elecrorales de todar l¿s pefion¿s Fg'
;;;.; ;;.;.".;; ';', ,"'"Ébr: qup ha sdo enr¡?pa''e' eurcpeo' v el ro' dÉ¿ D¿ir' ¿:no'Fen H";:.;..;;;;";;; u.,rnúer púc;ode inscnPoon aurom¡' ca en \'\'¿5 ¿ ra'"'eccione'
canos que han i;Pleúe¡ládo el si$ema a ¡a fecha
;;;tr,pdles aúrebEMs" o(rubre de 20r¿ "'
der@ her'een 'u.¿¡¡li 'F d rÉr:rdc on dc la L¡y de Refom¿l-on{íúomr
\" 20050 Bolerrr 2t2ó 07 J 2531_0?'
Flproledode le).';n perJun 'ode lb po lerioF' mo<lh'acron"que
o!d1r
i. p,i' ,;*^d"d d; r¡ I io¡ de ¡-on'rrL' on Lee¡rácoi ru{'ck r Resrmrh
on ";-.7"-.,1e la Reoubü¿ oopu'o u,rrJrrelÚrculol¿por"l!8uie¡re'Lo(chleno'qLere
y ,"' er'r,,r eo' de! rnd¿do' ú ch;re pnr ma' de crn'o ¡no'
que rnpran
'.,jr', "-ú0. General lüe aProbado en gereral l ii...i "';""i.'" '
Poreiiormen¡e el día I 5 de ábril de 2009 en lá DiscÜsión ' de-'u"rd
:n, no primero oel aÍr@lo lJ podÉn eiercer eldflecho
- ^..*¡"- ** -^ q*- ¡ereffirre
"l l¿ lev m'" ñ de l¡ dr'cr{Ón de 1¿ m¡ra Élom"
,í," 1", *.. " r-q el
\uñe/) prcplnercr'
ii:'":1",t::':,1".:1f"i.1.:*.:'Jl1*,:XT",f*T"'i#::x3":á:fffi1t:xi,1ll:;: '"-t'
[ ""¿-- ***' C-.u'¡ Muño¿ Bh¿ \tuanp Omin¿m
^rm(mo
JLircir ) Resr¡menro qLe por@
;"i;',o;;.rom. r,i^"rú ron ae conritucio¡ Lrcr\ra rond'"", ;ili:;:;i;i;.i.'8,'."'e,n.,{ hnar" Lo'"h reno\ r"den'e' en ere\ran'oqur cümPrdn

"..¿,4
*.¡-" ¡ p'"y.. ¿e t) por f inconr!u'ionar' 1:t: ::':,T:lll:.ql:.T"y
páísj qE hoabrad
f i. "."''.' *r¿ * "l nci o pnrero del
'nrculo
l3 podr¿n erer!Ú el dere' ho cr :ur¡a
i;$ffi.;'""i:i;:'"Ñ ;oe; L,"l int€és
(onml
qüe
er
t:::iil:¿ffi::; ¡io ú los c6os y fomas que deteúin¿ la ley
le).o1f,dc e. \oro I a qu ene( no lo qÚe rena Sin dbd i¡dicaciones fuero¡ declarads inadoisibles, *e¡l¡ coNl¡ et el SeCündo
embdso,
Infor
blece qüe el sjstena elecroral público Ñrá solo u¡o del senado' de fecha 3 d€
* l it"ii,io" ¡" c-,¡*"ión Lrg¡lación Jüricia v Reslame¡to
cÓnisiones de Gobieúo D€se¡e
En sala s determi¡ó qüe conocerían ranbiéD del Provecto las
;ffi;;ü;;;;ñ ;. Reraciones Erc¡i;re;, si¡ enba¡go estí úrdna Pidió se re exiúio DS) lNcnp.iór Ele.toral
de conocer a lo qüe accedió l¿ Sala.
Ahspecto,la ConisióD de Esludio de la Nuera Constitució¡ expÉsó 16 siSuie¡€s
ide6:
(:on fech¿ ro
Con lech¿ ucrüoÉ de
16 de OctübÉ oe 200? * ^-,- Le8¡lación'Jus¡o¡r
¿*, É autori¿ a" lá Com¡ión de Co6tnEiór' p¡Á",
- -- il"i"_ i"r.*". p."¡
e¡ ge¡e¡al y en p ü lo' rei noc eclorale' deb'Pron <r rrúr'||edo' po h¿ber 'ido I'avemente
rd_
Reglane¡b para discutir l¿ iniciatila
"i,** Ddb \abe o
'e
;;;;;.-.i";'..."."'..o, ' roquen/oPo\brequeelra'Jrr'r3'ere' ione pánamen úi¡'
:::"fiil#;;.;t¡or"tp*v*ro'""r"¡un'p-*o'"¿ovÉ¡i¡adolrg€nciasiúprevsun¡'
s cohelieÉ ü¡ scandalo$ ffaud€ sistenáticanente orgaÓrza'lo
Ara'ec,1d ehanp,e'en,aooademÁoro'p'|o)edospdpe*rl"."l'"1i:.'llii"i:"l::"::"J
LN defecbs del sisrema p€¡nitiercn que los €leúenlos ¡dictos a es¿ Éeinen É iÓsribieran
: :,'.;;;; ;"].1';.;:,ü""" ¿"li"i'i' c'i"r'';"-
dos'

:Till ¿::""&il:i";; :'"":ñ;;;;; ;"';*,";;'


5 l:l 11'
-"" *bera d*ismciór're e'bájadoró 9 i:ll:j:l:::: l¡* o nás vec€s. por lo ;al el nétodo más ¡sado iue €l d€ exhibn una dobl€
'
nipt€ v bara cüádtu-

i"c.i,"di-;;;b'" z0oo a.encuentra en Pnner úámne consrirucioúar'


v se

qu" el r'cÚlo ll de la Con(lru ror ororC¿ a'0 (rtr


Todo lo amerior ha det€minado ¡ la Conisi& s¡slnnn el sis¡ena de los ¿nugnos Égrúos e'4-
En e' e p,o).cro e árgJmen a pnncip¿lmente eI rÉ toÉles po¡ el de un Padrón Electo¡al, qle será OtblicÓ t en e! qle debe¡á¡ ser inscmos de oliciÓ v
l t y +re debe poder
d,rláno. el Jer e( ho a :ukago ha Fndolo oDl'gdtono <n el aftcu 'o gEruiúúente los ciDdadanos y ex¡rarj€ros con detecbo a sufúgio
c'pl ,;" I I ¡---li¿.¡ y c*¿'¡-1" 217

I.n.p¿don'óo'"Lnn".@o.enalnJdodetrlorm...orJdcdenrilicaiónqFinpid¡ks_ oei'd.oo'omb" e l'e.ho,le ' rr\rp on l¿.'rLn*nPtiórJ ofl


.rbrl.o¿d de lmude. De* .er uno dp l.\\úop odr. ro. o. Rol I n..o \' 1on.l ",meodp.ea'l¿oe ¡'dae3tavorre1raPó'iI'
'omo lo "n,- ,:fu....'.,"",,, '.. " ' rP¿oc!oü.rorJ' e!¿ 'aD
la inscnpción nihar.el rol tiburario, er.."
En su articulo 3" eslablece: 50 de I¿ lcY:
s,irl, el¡ntrÚlo
Arrrrto''Fa\ernR.g,.rroFt"flo-,tpf.m"nen,ebd|oLdF..'oldetSp^,roL.,,o{^ . - . ¡ 50 ld L'r'uns.np(rorP,l-le .orale" on ¿ rnid4d eriorial elecor'l bd"ra ¡otud¿
'o|e"oara rm¡qa dr ro¡o ro rhleno. orDprddo.cllo'rumeo'i'. r'del,ri.Jot0^: '11".i,.-**l F !.,rúr' ñp''on ele¡ro'"1". deremri¿mn Ve(¡
"-.'.. "m'ndl '.¿d¿
"di t iordr de r'
Conr{ulron Polú'.¡¡e r Pepúblic¿ m¿tores de l7 ¿ño\ dé s'.*.' *o¿id, Pn.r'ePirono n ún'np"on
[liip"'* +. rLn.,on& ru

L¡ qeg.+¡o Cleruzl co' ¿rd'r nbren lé nom.r J Je lo deñ;\ ' \ Fro. J P\rc¡Fb\ ' 4h , I se'.,. o l le r ",l por re'oll. o' llndddd
p@n .Ear lr^Lnsc"p ione el' ro¡'1"' cu¡rdo lo
ae r7.1o..q,..unpl.n.onlu '¿requ¡ o. ú¿i,.úfmo¿ e.rablecido' en ¡o drl io. l') lldr;
l,l* ,. o" .¡¡1" . nr" , ¡. rdle. omo la.dudJd d" pobld!nn l,' d'h.ulrdde( de omJni
Conrtu. on Polúr¿ de ¿ Repúblic¿ rcn l, ^,
,..-. 1, ¡^r¿n.id'e\c.rvd'oLe\r'ten''tdrdivera'"e1Úo'Poblado"dr
f". o" "¡"
FlPro ró | re. rotul , onr d rodo lo elé'roÉ.ó^"¡.ra^aqúerrel"-1ls,n.',o,ar.tur
'cr¿
F.rncudrdJ een,o,1,en.nr.Ld.r'hoa rlEsru u pend'.o onub'e'en Éroioo l¿,.'o; rx d ortr.ol o{emn¿'a.lrerirorro rúrndr.,on¡l de ltu nr"\"'.tr.ún,^pc'ole') 'publndl
l-,- ¿" o' t. ¿* * ¡ O"'. Oh $l ) ¡deñ¿\'en tn pen@' o de ld¿l'd¡d''
p" ri\a r t ¡lli
El Regien El€ctoral enirá de base pe confomar los Padrones Electomles que deberá¡ uek h ." ro r'ut'".."n.t.om'ponoienk oe L !¿PidlPÓ\.n' ralo reSron¡l Srn perJULio de lo ar tenor'
*,r.o.poroo meditu de comun'a.ion rocral ' rÚdo ld' (ncunrbturar lo ft
c¡da plebisciro o elección. qüe co¡rendrán €xclusivamente los elecbÉs con dsecbo a süf¡a€io h lth piarr o"rna
Luego, en süs afículos 5" al7" señala:
Et Servicio Electont. Por Ésolüció¡ fundada, Pod.á cancelar un2 cücunsnpción electoral cuando
l. h,e¡n ,conr}¡le cr. ur rancic. ¡dr' .ono la (anud¿d d" pobl¿cron o ,ú diñ.rlrade.
Ani.ulo 50. Los.bilenos compEndidos en el núñero l'del dicDlo I0 de la Co¡ritució¡ Potiú.¡ pam s'
de Ia República.nayoEs de l? años. sein ins.rnos automáticamente en€l Registo Eleto¡at *' i^*".." d"Frddrgr¿ ¿ lo'elecloÉ a ¿ chLn*np..on n¿' In' orpor¡iadolG
',u;ame. '"r'and
e.eproEde.uíiagiosde(onlond'dalanrculo l/velatuandola omJnicaciór
Los chil€nos comprc.didos en el núnetu 3" del aní.rlo l0 de Ia Constitüción Polític¡ de la Repúblia "ia_
7", i.ciso pnde¡o,de ¿ra lev.
l¡da en el aniculo
$ntn )rscri 16 auronl i.anenre lueCo de obte¡er su cana de náci o¡ll ia.ió¡ de con fomid¡d a h hv .
ola' poore{d. pd¿ cl derrperio de d e' c¿rgo . podan r'. e'pecialm"lre. e\ lu L rort
Ar r Llo ñ' t¡. r l"no .orppadrdo. en lo. n'me,o /' ) 4' ¡"1 ¿r¡ulo l0 J ú e\r¿n eG k. p.- r

lados en el afícülo 14,ambos de la Consúución Pohica de la República. *¡án inscdrGen el a6;elpo¡e, jud c,¿|. l rn. 'oaúio' Pubh o o munniP,le''
Elatoral desde que se acedn. que anple¡ los Équisitos de edad y ,vecind!ñjenlo exigido por tiempo, se les inpo¡e la obti8ación de abslenerse de desarclh cualquier acrividad poli'
AT ú¡no
inciso te¡cerc del arículo 13 o por el lni.ülo 14 d.la Constitución ¡ohica de Ia Reptiblic.. del P¡esiden¡e de la Reglblica o
lco.panidisia, y tamPoco pueden deseúpeñar c¿rgos de contianzá
d.\enp€ñar cargos de elección PoPUIú
La i¡s.npción pcede¡á de forma aütonática en la nedida que el Se¡vicio Eleclo¡al tenea ¡.&e
la infomació¡ oue acEdne el cumolimientodel reouisno de llecindamiento. {¡) J¡rbs eletoE¡es: eslabl@ la Ley N" r8J00
Aniculo 182. En cada prcvincia habrá uraJDnta EleioÉl qle i€ndrá las fu¡cio¡es qüe esta lev v
Sin perjuicio de lo anrerior, el inreesado pód¡á pEsenta¡ u¡a solic¡ud de inscnpción ¿nte d
hs denás Ieyes le en.onienden.
vicio Electorál en cualquiera de sus on.inas, a.ompañdrdo los antecedenles que acediten s0¡ú
.trd"nienroer"lpa.po-elrÉnpoe\rgido.\JecldrandobrioiuÉñeno.',lomilil.o AnicDlo 183.- Sin petjnicio de ló dispuesro en el afículo ant€nor, el Seryicio Electorar. por ac&rdo
enr. rle DLh¿.oln.ua rÉ ¿l D.pananerr^ d. E\hanjen" dpl V ¡¡rpro der hHr de su Consejo, trdiarle Ésolució¡ del DiÉtory p€vio infore de la ¡unta ¡esp€ctila
podrá .s¡
'.n¡.o'
Sesundad Fiblica o a la Jefatura Nacional de Exr¡anjen¿ y Pollcía Inteñ,.iofulde la Policia d¿ rempoml o peda¡erl¿mente otds Junts EI4¡oFles, cwdo lo haean aconsejable ciEunstarc'as
!€stigaciones de Chile, quienes. si coüespondiere,eDiúán un ceniñcadó que acEdnüí el haho& ral¿s como la cmtid¡d de pobl..ión, la diñcultad de conünic&iones o l4 distmci¿s entÉ los dileF
haber cunplido el avecindanienb y lo únnná¡ d Se¡vi.io Elecloral pea qDe pracrique la oÉ ss cenros poblados.
pondien'p i ! r p. oi Fl,a.oquc lr pr^ona ¡en8d Jrerdencrdenele\lraljero.drchr'ohrnn
'
podrá ser p¡esntada en el Consulado de Chile esp€crivo.
L¿ ftsolucióndesig¡al a los ¡nleetutes de las ¡uev.s Judlas E¡4torales. est¡bleceni su temtono
¡isjiccioial la localidad en que teód¡án su Fde. Dicha ¡esolución * Püblicará dentrc de quinlo
y
Para los efectos de esta ley se ente¡del porConsulado las Ofcinas Consulares. ircluy€ndo Ia Sd' di¡ en el Diario Oncial y, adeútu, en un pe.iódico de la localid¿d respecdva Enc¿soquenolo
ciones Co¡sulaÉs de !n¿ Misió. Diplonárica, a cargo de un funcionúio de la Plant¡ del Sefli¡h' hubiee, la püblicación se re¿lizará en un penódico corespo¡diede de la.apital Prcvin ial o ¡egio_
Eitenor del M i nisre¡io de Rela. iones E¡ tedore s de si g nado p¡ra de seúpeña¡ fu n c ione s consDhti ml sin pe{üicio de lo drerior, pod¡án difündiñ avisos Por ot.os úedios de conunicacióó social,
Antcuto 7". El Servicio ElectoEl d¿beá conunicar a los nuevos elecróEs el hecho de su id cubdo las cncuns¡ancias así 10 ¡equie¡an.
cnpción €n el Reeisúo Elec¡oral. €ntE los crento oche¡ra y novenra di¿s anrerioÉs . h sgu|dr Arículo 184.- Las rur ús Eleclo.ales, er las ptolincias cuya c¿pial sea asiento de Coft€ de Apela'
elección o plebisciro. indi.atrdo las ctcun*ripció¡ elec¡o¡al y la Besa Eceptora de sufrtgios c,o.es, esúrán int¿gndas por el Fiscal Judicial de eso úlrim. el D€fe¡sór ¡riblico de la caPnal de la
'lúü
le coresponde rorar, nediante ca.t¡ ceniñcada dnigida ¿l do'¡icilio elector,¡ consignado e¡elR* p¡ovincia y el Cónse¡vador de Bi€nes Raíces de la nisna. Aduaii de Presidente el Pnnero d€ los
noobrados, y de Secrela¡o. el úl1ino.
El Se¡vicio Elecronl deberá pone¡ ¡ disposició¡ del p'lblico eh foña pem¡n€nte, a tavés de srr
rio $eby de una lírea relefónica.ün sisrena de consulla donde cada elecbr podrá veriñca¡r¿dúd
capírüo r / N&ionaridad v ciudadmi¡ 219

lornu¡JÉ 'u púpo" o¡ en Ú1 oro ¡¡¡o \ e \enado 'r Pro' urc ¿ á 'obrp '
En las denás capjtales de prcvin.ia.las Junlás se inregrarán con el Defenso¡ Púb]ico, el f.i.,o I- Pr:.d¿1e
Fiblico y el conservador de Bie¡es Raices de ellás. Acluará de PEsidente el prine.o de 10! ,',, r'" at t' l'"P'"r"
b¡ados. y de Sec¡eraio,e¡ úlrióo. dio' en J''¡Ro'J podmn trrd*'g ¿doi oda o ro penodo Porul¿
,-. "ntrrro.
JumÉn o ho
oFeleden'e s"reno\d¿nporpa' ¿fd¿d¿ 'ad¿ La'ó
Si hubie¡e nás de uno de los funcion¡nos nencio¡ados en Ios iickos Preced€ntes, inregn¡á h T::';i:;i;.-,t'.', "."Pr 'ln!
pe\ nv4 lur r¿ el Ind. ¿nrBuo de Pllo. e1 la. areSor" ¡c.pccri\a
Clo\ un PE drnk por m¿)ür¿ de roro Fn !r o de dÚ'Pn! a o
Los miembros de las Juntas Electorales serán pemane¡res y cónserva¡aó ese ca¡acle¡ en
, -on*t." ." C"- ¿" .","
^. on\eÉoqúeenel¡cro'eel'a sino e
'll-*-.r"""p."r etp,ercenre.pm,ubro8¡dopo,.'
desempenen lá función pública Éqlerida pda su desjgnacron. , -'^¡" '¿'o ep'o'eoe'e Por 'oreo
i",i," *'"
O) Senicio El.ctoral o ano e' er' "rso ) podr¿ *r reeles'do po una ol' \'/ Fl
i pa ¡¡r ¿"1'or*io ¡um cJ'
Es un organúno autónóno, con pesonalidad jurídi.a y patrimonio proPio que se vincula cold
a, dso r'"nrú'd'r harrn ido 'n ó'dimerode aqLér'
iii!.i:: ".-g"*.;**
<tr'iB''?rníÚNocoaeF
P¡esidenre dela ReD¡¡blica- a ¡ra!és del Minislerio del Inteno¡.
," Ndeqreun'or'eÉro e'dd u deoÑrcu'quier 'dv rsuienre a l¿ re ha er qle ruvo
| |senr, ro I lc.ro'ar. po \ünarrdle/d.e\Ln*r.!iooubli.o.;nrcCEntedeldAdmini-,eior 'j¿.."i.-.¡-*¡.."opnmeodenkode16rrernr¿dE ¡
el Fr' cl nuNo'onrje'o de'emp'ñará s so hLra
Es¡¡do, dorado de la máxima auronomía qüe en ese ámbno es posible aÍibuir 2 !n org¿¡nho..s; i,"'". i.'. ".t - *, " q,e G *:ono
q In cor.e. Ler, k.lo' e emenlos qJr dn peno¡o ¡el con€lerc e mpr¡zaao
el
qre -onc.pondc a ¡o\ \.r\Lró. de\cen,r¿h'¿do r .o;pleur
'e
autonomta conferida alSe¡licio Eleclonl $n,por una parle, s! Pe¡snalidad jDrídica y paidnoih rueÉ'l he dP e de' ( onPro e pnedr" ¿ r¿ eh !¡Ór d' su i"mpl¿/Úle Ú L
q.e e\¿re
J,et
* ¡,y, .-." .t,go de .o'*|eo l- nu o Prndente de'emp"iaá el ¿rso hana
prcpios, y, pór la órrá, que no eslán sljetos a la dep€ndeDcja dnsta de u. ministró ni .lel lftsiden i., -
de Ia República, si¡o sólo a su supeNigilanciafr. "J. P€nodo del ces2do
co;btar ¿1

[leccions
(.) lYibün¿l C¡lif€dor
Enüe sus funciones,es posible distj¡grirlas siSuiemes (at1ícülo 60 de 1á L€y N" 18.5só): d¿

''Adí.uto 60. Coresponderá al Se¡vicio Elecroral ejercer las signient€s tu¡ciones: que, en alencióD al a¡riculo 95 de la Corsüluciód:
S¿ mn de un rribunal especi¿l
a) Supervigilar y fs.alizd a las Jünlas Eledorales erablecidas er la tiy N' 18.700 y lelepsd .Conde¡á el es.rutinjo Seneúl v de la calilcación l's elecciones de Preside¡te de la República'
'i¿ que dÉren lügÚ v Prc¡ramará a ros
cumplinienta de las nomas elecloúl¿s, debiendo de¡unc,ar anre la aütoridad qüe corespo¡d¡ ¿ t{ ¿iiip,i,-, y "-¡".i' *-t!e¡á las Éclana'iones nisno ' -que
de los plebiscnos v tendrá las denás ttibu
peso¡asqú€lasinfr¡rgie¡en,sinperjuiciodelaacciónPúblicaopopulaiquef!e*prccedent.: asulrn ¡ee iáos. O¡c¡o rri¡unal con@erá , asi

cion¿s que ddemine I a leY'


b) Fomd, nanter€r y etualizar el Resistrc Electoral.
fofm:
designados e¡ la siguienle
Esará constirüido por cin@ mienbros
c) Deternina¡ el Padró¡ Ele.roral y la Nóni¡! de Inh.bilitados en los lémrinos scñalados a
ñediante sorleo en la forna v
x) Cuato ñinisros de la Core Slprema. desig'ados tor €ra
consitudo¡d €sPecrva' v
oporunidad que det€mi.¿ la lev oBánna
d) O¡denú y rcslve¡ dnectamente sobre el diseñó e idpresiór de t¡mulúios y denás deumo.
de'¿ C¡rd' de Di_
tos que seutiliceren el pr@eso d€ to¡nación y acrualización del RegistD Elect rral. b, Lln Lrudad¡no qle hub'.E ele(do el ¿rSo o' PFldenre o \i ePEld"de
p.' * p"..¿o no inrenor a 16 \5 dró de rsnrdo po¡ la cone 5ÚpR@ "n ld
e) Resoller Especto de las solicnudes de cambio d€ domicilio el€clo¡al y de acrcdilación d. aYc """¡ot "¡"'r.*,lo
i'*'"i"r"¡" ¡ É,. p*.ed€Íe, de ¿ntre ú>dos aqlell6 que eúna¡ las calidades i¡dicadas
cindamiento que s¿ l€ pEsenten. - O

L¿s desisrrio¡es a que se rclieÉ la leIrá b) no podrá¡ Écae' en p€Ñms qm sean Prlan€ntano'
t Solic¡ar la cohboración y ant€ced€ntes que setn n¿cesarios, de los dislinlos óryanos del Bb .
do. pm €l eiam€n de las snuaciones .oúpEndidas en e¡ ánbno de su conp¿tencia
*"¡ii,ii ¡. t Pula' Minism de Esúdo ni dirisente de parido políiico'
" "".e* "I"-io. aplicables las dspo
LG miembrcs de este t¡bnnal durarát cuaio Eños en sus tun'io¡€s v les serán
d Dispo¡er la compn de los prógramas y equipos conputacionales que uiilizará et ¿l cuñpli Constjiüción
sicionesdelos arliculos 58 v 59 de esta
úienio de süs funciones, y los sisi€mas de ma.ten.ión. prorección y actüalización d€ eslós
g Tnbunal C2lincador pro€ded cono jnr.do ¿n l¡ apteciac¡ón de los h¿chos v senle¡cEa con
b) Las denás funciones que éra u oúas leyesest¿ble4¿r "
El organismo se encuenr¡ encab€zádo po¡ !n jefe sup€rior que es el Dlrec¡or del Se¡vicio El€crü¿l Una ley orgá¡ica consrituciodal Éeulará Ia orgúizción v luncjo'aniento del Tnbunal Caliicadoi
y un Consejo DiÉcrivo:
EI T¡ibunal Calincadór de Elecciones debe pÉcticar el escruri¡io geneÉl del
plebisno o el€cción v
Articulo ó2.- El Consejo DiÉc¡ilo erará int€erado por ci¡.o .onsj€r6 d¿sienados Por el PÉri caliictulo, vale decn, deleúina! si esre e Éalizó leCitima y legálnen¡e!8
de¡t€ de la R€pública, previo acu€rdo del Serado adoptado Por los fts quintos de sus flenbF. í

Conlome al ú¡:ulo 26 de l¡ lrv d. Ba*s de le Adminisú¡ciór d.l E$do, son seni.ios d¿sÉnúáliados ?qE
ilos que acrúan .on l¡ peMn¡lidid jo¡ídica y .l p'timonr própió qu. la l.y l.s asignc y ¿sáó suiercs a la suts!
k lr RepuD.r¿¡ 1¡e drl-'n'i"nóE É ¡o
Divisi¡njurídicoleeisla¡vrdelMln¡re¡ioSfrrerari¡G.neÉldelaPrc5idencia:Opcn.,pp.l20yl2l
uatde¡ciúdn¿n¿ D¿ft'has r ¿¿b¿ r sl¿'¡'r?/sr (cnado)' pt 36v97
,IE
c"p,.b n r N"",.,,", ,,",i y c -,"d-r. 221
2n Curo de Dere.ho CoNiru.ioral. Tonol\ t Áns¿la vianco M
euarda / F l" no nbrd u¡ 'uraoor' PrcdL'id' " e il
¡, MFr''É\ lrd 'a peFono qdeda balomg;o ocr a e' Edo porqlé < e rina que no "'rá
Pl
(d) Trib¡naleselectoralesegion¡les ,.'""1.;";,.,. * -'p."¡".rderecno ¡ u l

\e de.orccr rle..ru rlro geBL v l¿ "1|ñ!a ion (le la rle !,,rh1


¡d ¿ d. r, bLnatel er¡ dreddos 'Pn'*ffi .le r"n.,or,",o"
iom'oa n-a 'ota'
quél¿le) e enromcnde.¿r,omolóFcla44rnne!¿qued'eRnrÚp¡fv-trp-q¿fddlo\¡¡i do"'-^.".nu1"o.".¡¡o¡etarculo¡5bdé,cod:go(^r.qJeselala l-ladllro que ehall'
i¡"^ s,',e olL" ure' eran.pelab" D"d an'" el Trbuna'a'5'Jor d" I et oh(j ¡,*'tl.i"ni"'"il* ¿".*.r. deb"É'er pn\¿dode a admir¡'rra ión de \r\ b ene' arrque
"1",|o'
l"lormaquedererrrerale\.a.mr ro le' oft.ponoar!o@ rdeltr"|fsciorae14ee\ ; r*¿-"
r,". de eÉrr"l ) d" l¡ que rfe"n lug.r "n ¿quello\ grupo n¡errPo os quP r¿ lr\ 4r¡t¡. "'1'^1.,',r*
tl P{able(e'que 10' requi no'pd¿qJe
"r¿.Ler
(anículo 96 de la Co.ritüción)ra. *. . pFledcn¡emede e< Po:'ble
""*,"""'.*
n lilili.*.,*" *+.dmrn'| nd u"b'ere'po 'aú\adéderercia on ro' \'s,enr":
D.6) Suspersión de¡ dereho de surragio -i"'-., * de ma peRd¡ adülk eno ^ raJd4 de
| 2 en' ¿'o de l"'
, 'ij-,:.. u* *" c""*odero.nonbrc: Lo. imprbete"on ab'olumenre
"ños
rn\dpa\e' tan o

l ljl"i'.',";r1";"
:Ón que jamá\ han
'El deecho de sufragio se sNpende: r' *. * *-ede Pnv¿rro5 de ula ¿dm;nsra que * encuenra 'enrdo
In pediro
1,'Por irlerdicción en caso d€ demenciai . ll""'.0.,,* "** rdúr'ob\rdnte d- unaremo
-' ll"¡'"':r, ,., -'p""t".en¡e 'o 'u\o J ded n8!'u
pP
ñenr'r
on¿ v
2." Por hallaN l¡ persna ác$¡da po. deliro qüe mere@ pe!á ¡flicliva o por detito qúe h hy
medaldebe 'e hcbrÚJ{
,,
oü6qüe (omo condu.l¡ terrcr¡\l¡.Y "¡.1¡m. '"mt"m¿¡¿
3." Por háber sido san.ion¡do por ¿l Tribunál Conlitucio¡al er confomid¡d al ¡ncis s¿plilno ",..-.."*|¡l.tt'**''
:lfl;d.';'"" su6n"eriLrqueunap'Fonáad'rni rF su' b'ene' (uando e{á incaPa rr'o¿
ilel r'lmem 15." del ¡rlÍculo t9 de 6l¿ CoDsii¡Dciór. Los qüe po¡ 6t¡ cale hatlareh pti s p*a¡*eno
rail6 del ej¿dcio det derecho de süf¡agio lo supe¡arán al término de áñc, tonl¡dl! ili'rmoc I n. 'orot,"ra'ente
'infr tAro'que puede 'ulnr Jna Pe¡on¡ y que l¿ Inhabi'ilen
de aulono
d€.de l¡ delaraciór del Tribünil. Est¡ süspersiór no prcducirá oltu efecto legal' si¡ perjüü .",r..".'" 'tO.O'.."'"' .rFrúo' \ñ4 qÚe rienen pe^ora(
d. lo dhpDelo er el inciso séptimo del númetu 15'de¡ fflícDlo 19"' i""11'i) *, o!'** -" ) una prueba de Prrñ ra" rscrlidd<re"
',0.
ll',#.li."i'",,' pr-''r¡' e pe 'je' - caoa 'or"t'on No o'v'dar que ere ripo de 'n'apaci
reiere a la suspensión del dereho de sutagio, es decir' imPiica establecer la imposibilidad r'4¡ i lo' e' un e'tuezo Pda que no ha\a
"1,',',j0,. **." -i'
Se o n",'se¡t ra nr 'on 'oncitrrq¡o' J
sibria .re eje¡cer ün de,echo paE $ r,u'f. Pq ro úmo, nó el.^-.::Tji"i:",::".:"1";:1"" q'. - ,'
prch'tE ejercerlo por un liempo Las causales son laxátivas v se exPlican acontinuación:
,
ñ,'rr^.' - -.'* q'i'¡ t ene ¡rsur¿ dr' apard¡'i como
Por htll¡¡se acusado
por delfo qoe ndez'a p€'¿ anidiva o por uno caliñctdo
(,1 Por interd¡ccion.r caso d€ demencia {b)

En relación con el lema de lademenciá,lal con.ePto no ha sido defrnido por elCodigo civil' conpi de\.te que l' peÉora e' dus'da ^decrr'desdeqÚeel fi\al ÉqÚiere ¿l
*
hace ca.go de ello, perc "coD era expresión se refrere a la situació¡ en qu
lj.ro.lqon.orÉn1d
láción nótr¡liva que
ñ, * *r.*'::"^"1':'$::1;'i"|li:.'i;::lÍ:'.:;::,'Jl'":H'"'.',ffi1
* encle¡lÉ Dna persona qüe Por alle¡ación de sus facullades nenlales c¿Éce de la aptitud nee*'
Ú "'-'.,.,p.*'
;M$*ñalad6 en el artrulo 259 delcod'Co Pr@\¿' l
oque h
ria pará dingir su person¿ o Pda adninisiÉr süs bienes
il;';:;J i" *" "- debera \eña¡ 'ob'e ul der'|ro qE me*^a pena dñLuLa

Una de las causas de inlerdicción es Ia denencia@' En lérmi¡os geneEles ¿sí es conside¿da d¡l' ley califique conó conducta €ronsa
qüier de e.femedad o de snuación fisica o sicolóCica que PÑe a la petsora de nzótr 1¿
cl¡r en relació¡ a los requis¡tos Para cr
!lco@¡o de peda adictiva va ba sido PrcPo¡'ionado anles
interdicción se declara po¡ senFnci¿judicial y si al c6o se pEseÓún nuevos a'¡ecedentes Pue@ st

Cab€ úencionar aue. confome a la disPosició¡ transilo¡i¡


décinonoveda nÓ obstÚre' la modiñca_
iii"','it""i. ,i¡" iii'Á"ida po;h Lev N" 20'050 en virud de rá cuar se njó er t"xto etüar
e rry N' 13 593 ¡dicu los l ¡J v $ deÉcho de 'urEs'o de ks Peñntu PGrüda' Por
hdho'
ri?. de los Tnbundes Ele.roÉles Region¿l.s
;:;;;;;'';"'";
@ Lyotr Puelñ¡, Albeno: ¿¿¡¡¿ d¿ ]a P¿lo,.tidad ls^¡ri^Eo Ed¡ciones Uriv¿nidad C¿róli'a de Chik
l99r' " '"'r¡d;a.r
rtno,e." looejln,ode.l0b'po¡d"lrc'qÚemerea¿npen¿aflicrrvaoPo'delnoqúelarcvc¿n_
Dqu como conducta renonsÉ.
{ tlleneurrJ'r a.loDo'eli od'¡or ldre'Éír'ño obÉl' ¡lF'4ior\6100I
.*.nór i," t.¡r. ¿. ." . ¡..?nk ¡noqFn8.n_n"r rundo o .'n.io der Mdúr dÉsnss o r _r&"
'."h"&{pcmdopo'.le
1t) Por haber siito sáncioúilo por el Tribu¡úl Corstitu'iorál' er Y¡¡rüd del ¡rtículo 19 N" 15
r.odrlo,' "d'omo.¡.M' " D\M l\'.ld o¿r¿ o-cm.nk
r¡ ¡omoñ. bt-..or.pru3 ¿do Potum" r¿i oDfológ' oún$rf'! "' 1.ukroer.fe.h¿del¡de,l"rd.iondedrhoTnbunal'e\u(pendeeldeÉcbode\ulú€ropor(in'
.l.ni¡ qu.3p,r'' !c;mo¿ nml.Lr'P n dolo" d r¿dD3P" 'd¿d¡p r' d" noP - "*:,1'^'-:,: tudo,. E .e nurml füe modin ¿do Por el arr'ulo l'N" 4 de la Lrv de Reloña
(on'lrru' oDar N
d. a-.;-tu--,." rnlso on'h.r¡3T'k¿uñnrdod.roa'od'suftirdoldd'(¿p¡'d¡dÓF1'" I l8 825.de
de hoer"lt A¡lrñ". trF ¿(Pr¡d¡' l? de agosto de 1989.
r,d erqEfido' q '.e' (u.'u: qbe
-oq'e. :enop3 'oq:Tii:."
J dr.n¿ o ltn( on onpor¿m'n o (o ogr' oo'ológi ¡ \i'l
'kreuÉÉ
r¡dooro.' ñl¡"¡o 'd e\ualrn lo onñi 'o e 'l ndrcrc} l' ü cd'd mrsmsrnL"
'eliq'¡{ooqñ",o..án
,- *i o"r l, * , ".,o"o. n¡ @ un"'Ted' run m .r ¿ndoc.b' d{Ir l
'ao 'ñ,ññ '' l-ro" pu¡-".¡t¡.ro, op .r,p tts.
'-'"-;'"h.F...."'.'..''nkl.'n.o.ombo.enfl('|.
A T'.rP I h'd.'LA { úrc- ofvt Di od"' ' ruunh d1 or " " ua ,rer c,tigo ct'il.
'¡l "ni"ot
aet
lV) (washitrSron DC. APA 1994) p XXI
.?,'l
capiruro Il / Nacionaridad y ciu,r,,¿atri¡ 223
v'?"'d M
!!! c*. a. x".n" c-ur,*ionar. romo rl I ¡'3er¿
qu"h'r'r'ido'ooderado
-jcrnpl'm:Prroe"cr'\-d"r¿
p"1J pr ?r\A!! |ber'ad " d
que la Co¡strución g¿ra¡tiza Pllralisúo pohtro
En ¡elación con este Puntó, se debe recoda¡
ji ;:"fi :'TT;T.Tl:[ilr
e1
v
*,:':'::ll::;;j I I,S;::1,;;;::t;,,:1":ru;:::';llil; ri;i:' ;11ilii":;
lilr:*::rlj i:*Í'ff: #::ü::;$.1"1T"'"'4fi i:;f {in}",'".:'"'""i".';::ru1;.i*ri l;
o' ."
"i*"¡l""i.i."ü
violencia,la propugnen o inciten
ae
a
como ¿snisno' aqEuos que msan Bodeh
u¡ s6rema lotáli¡dio
ella como úélodo <k
i:*::fu :im ;l :;l"li;:.'l
ji,.i..0.""" -'g'*ta"
r' con'túucion erisia en est

de este Prc'ePto se renonta ¿l dtrguo ¡nrcub oqa\'o


Nos pñce perinente indicar que 1á iniciaiiva consntucioraldel
,.,,i""..i t qüe fue dercgado Po' nedio de la Eiorma
-*,r.cional
-*" bemos :1":;."., *..""'"
o r'rarivá
'r
rÉn(ódee'rÚper¡cientes
'""rori:r¡
año 1989,eIque Ya comertado'
* \ ¿0 0<o n,údu'" mo"'"' "'
**r1 ';Ti::",í;:ff:; :,;l'":jii:'
¡e acuerdo a 1o coosiderá sancidable h p¿ntrPeión e,n ¡echs elo¡.
dichc
., ""'' " '' ' *
EI DreceDto actual
;l';il;. ;" ¿demd aF'c,¡d
fu;1lr';. ii::'":li;:l!lLl.x1i"ift
consnüdonar' cu¡¡d¡ pena
l"s PrinciPios básicos dei s¡tem¿ demÓcrático v
-'ii'"t'. "'. i" -'*"' * irco'{nucionalidad'
..i" a"*.¡"*" u;a declaración de
r rcd'e
"""4'.1t" Tribunal Constitücional v la sentercE que-aPlt¡' ".*.,o
u 0",'.'.u"ro*do5.d l;r.lilH';[;:':l;.f.;,11]';
er'|rm"o
'|r'|
encarsado de sanciona' dichas coúducras es el
El
:;".;:; ;. ", '.. "' ,.¿ ' aPehron der dere ho dP sur¡aoro Fr dPrc!ho r recÚPehnt arF¡
m:no"e.'_.uano conr.oo Je'de la "nlen' r¿ d"''Jr'bun''
co¡itru rundl '"1\o 60'd'r"1 sl*::n :' ;r r,::,r:liii;,:"'J;:irxi,":rr*,"-9';.i.l;[irt^ ilr*
on
lJ"i"¡"'a"" t. *spénsión
'""ñ;.
dersüinsio auñent¡a ro añoldr'
]l:i ;:,'.?:;T,i;;:lill;iliiix"","'.Jll'.". ".""ab:.. n,s deb,dd du'|o"'za en'[rp

Finalnentesedi.áque.adenásdelasa¡cióni¡dicad¡'seexcluvelaposibilidaddeoptaracdgosd¿

DJ) Pér¡lida de le c¡lidád ile ciudádaro ilfi I: :,i1il:"':.:,'":i-"; ;i'pj,il"I*:tx;.[.


;hi: :;l#*"*1 til:ilt
"l¡ calid¡d de ciud¡dano * Pierde: :üi:"j1.1ji;Jf"ft:íIi:ii;:$i:Hii:i:::rx**,*":**
l.'Po. páilidá de lá n¡cionalidad chilen¡; r ;Til""1,"",:.::I::: n;lji}l i:ir.:i."lJ;Hii f ;j:.1.;n l*:,:;
2.' Por coudena á Pela afli.tiYa'
l, :;,r:;::,1;:,i':iil;,::: 1:ititf ,tl,##if ;:il *:*li'::ll':'::;
Y
r6rcrLra ] lG reblnG¡lÚ¿fr'
¡.'Po.cordrns po. delitor qÚe lá let olifiqÚe como drdu'r¡
rffi ;:ilil'iiliilJ;":: :i*?T! ilü$:"i#::::t* j:i:";.*imltx;
p€¡a áflicrn¡
i"*i,*i,",J."' *"tiubieren mercido
v
¡dem¡i\' :
"" irdiegX:l:":ff::i,]i"T:lffi
::fr i;:::i:xiT#::::$r..il::;i::h.g:",_';f:*"I*i::;
por ra @üsár
Los qúe hubiem perdiito ra ciu¡r¡¡tsní¡ pe¡ár' ra que^:á
il "Til;;H;;ñ;. ma *,* *rr'guiaa ¡'u p"¡k'
*porebir¡dad
*riciiár rehabiritaoón ¡l er
obrderlÁ. \e¿ que \e lEre dc lar indtradas los Inc
;:]ff #ffi#á* ;;;':*" sD

i"L:"l"'"T;'i:'.: "Jffl:"ii;?fi
"i"¡i""'
cúDlid¿ la.ondda".
ürá vez
lá rudadar'a a ouetdrbren on a\'l¡a *,1*il*:**"ru:;il:1.',:"'fi i"x11".:#T:
p'Úximo en el ¡eúpo'; sin embú8o' contoúe
!n" lom¿ "nable.e ld' c,ú'¿R'de PPrdrda tÉ¡t.;;" t" P"rsóral¿xclusivo v
'le
¿l inciso
""'*..
3 del "r"
"
arlícülo: Se eDrerde¡á que ¡o con'ure la circünstarcia
nismo
de uso o consuno
{¡r Po¡ perdida de la n.cionálidad nii.l"-"t.i'" t *t'.. "¡ el tienpo, cuando la calidad o p¡Eza de la drosa Pose'da
úáns

Po, !uarqu,rra de r¿\ ' Je. oue er ar,curo rr conremPr' s' 'l :L'l:ff"':^"1:'.:l:,:.,":1'"
E:,1'; :*::::t ",s:lLur,:t tr;:l""fl:5:ff :il::ilJ: fi :1i1"1"ff.fi:[Jl;
"u
;Hil"""l#":"ii"Jffi;Jr"v,*","r'"'"Á'" serárehabi'uadaen su ciüdadaní¡'
úulo
ttDosiro de raicar a cual¡ruier .
{bl PorcondeM ¡ P€ná ¡flicüvá

?:il:l"j:',:: jl#[ J:: [:i::fl ".:ii;* j';fi: ;:::* ''xrb-ii!:i1.}:ft s


ji';*:T'il:xfi :' r
::i#l^:::i'rl,:; :::;*lH*;:"ri *'i: l{r*,,;; anrome a, ¿nícu,o , !trsnorio de h ,4 N. 2o¡m. 6r¿ r¿y
,sjrNjj"t"# ll,*.f*Trfjt'1",T;:lllT
t"fi *r#L*ü:i?"H)f;'l":ü.:
:J:}?*ijH r',:i::,]: ;:: :ff :1l"J.x'$:'"$:Lffi:::i f;ff :ru"J:"j:J"inr'H' ;'- ::r::'"r:,.umi:r*i:";iilrr?H.",ru*::fl
;;r';:;1;'iJ ;;it ..":ád,¿l'"" ;;. ¿'.s.,. "rut:i,;,1:::?T::".;..,"i'¡;:'":
'.*' : TIIf:.r-: ^1: l ::.*-',""]i
;'' :,i,':.T'.1:'l:l;:i:..:'li.,:';;;r;i",";;';;";
iiü:!:';;:i:^::;i;ftH;;;;;i;";;;; p¿.*". h v h a"'air¡ón de nism.
* ra
I *il¡tlts ,: -.¡o ," dc ra consnución Polrica d' ra Rcpúbric¡ en donde s' resur¡ dp€'iri'¡raF ;rueba
tsrái por hs nómas de di.hos cue¡p.s legll¿s
^'
4r V¿rduCoMarinkovr.M¿nor Ot I59
'ir"p
c,p,
'L.ll, l. -",¿r¿ t O¡¡, " 225
v¡¿"o M
l!{ c*- * o.'-r. c.",-"iórar. romo r I Áns¿/¡

r5b, pubi "ada en e Dkro Ohc'd e i" d" o ¡Jbre oe l9Eo Org¿nr'a Cof i'*
, -. N 18
¡"\,,,o..on r,ecrorsre \.'Lr. Fre rorar..s.
con el rránco de es$pela*ntes y
Para el caso de los coDden¡dos Por d€hos relacjonados
11"1',"¡" s" *1,. *
i*¡'á',"'..'.i"**¡: áel aniculo r? €s neces¿no' Pda rcdpÚa! su ciud¿dmi¡'eue '' '" ,* .o,1 nrol'-ddaen cl Drad. Ol. ialelb d" mayo dé 1088 Organ '¿
tucro_
...pi." * ¡".r' r
,'."i¿""". ha 'nrero "" :111 ":j:l-:::r,'^ :**;
,sii'ns'do er 'onr
,i' 1,'.11,." tr.."." p.p"Lrs ) t-v ur nio' que resul' lo' pcedtrren o\ PÍa h prcpsÉ
p.",'"ñ",¡',. í," ,".,,;* u.ro operr e' esro oe ta',":"'11" 'i-:-::l^.",1-1"": T*ü
i,l" 1""-".,"¡.,an or'.rar u mra¡' ¡a'ior ar ::"1.: !1-'.1':Ti1','-l ":"]J","¡"....'¡i'¡" , ral;ñ'¿,,onoerosPFbb!r'o'r deid ere!'ione d" Pre'idénre
1' Prlament¿no"'
;;i.,;ñi.;;;;;:il"
'*",i ^ ndo'o¡denados porterno!ahh'¿docoro ¡e-ori 'adeb'¿nob'; :^i. ReDublica Y

la rehabiliració; en
"n
vftld de una lev de quórum c¿liñc¿do' :i^.. * l*""* *t ¡n , delMriÑ''odelhtenor'PUbl(idoenelDrÚioofc;alel
".- t*¿. o.,r n r;\ro,elu¡dr,lo.
,l l'"í'.,'"." :remt:/ado ) ¿'rud/¡dode lalJr
D.E) Sistem¡ elector¿r Públ¡co
'ddinado
.,",s ore,n""' on r'r"c¡on¿r de Mun"p¿'id¿de :
"ó:. lqSr'OrCd(¿Conr:
, '','"r ¡ lS ¿o0.p"U1""¿t en elDr"no Oh!ral el lrdeno''embFde
de lÚmimra \u or!} ELeccione\'
_H¿bn un ri\tem elFtorál publico. t ne ley orgánict
'onsliluc¡on5l prels ek¡hnh " l-"atso¡,eTn¡unalc¿|li'adorde
*,.r
niá.ion J furcionamiolo. regular¡ la fom¿ er que.* tráli¿rán 16 , n',tt'.*O,"rueneldranooñ'ialeladeelerode l08/ Organ^a'on'lill'ron'l
r. por 6r¡ consürución ) earstrtiam siempre la phq
" i_r"s-rnu"",t.' Et.croraks eeg'o""t's,
er(re tor".independhnt€t
"r"i*LJ"r. '"¿. "o;*v¡\ro ro\ miembrc\de Pártid:'p"tul:1: **':l \" o0l pJblftda el D úio ofcirl "l ¿r dP matu d' le8T otranra cor{iru
ptuc€sos Dicha ll.oY:l*
isüardád en
" :;
-^ Lry 18
lev esr¡bk.¡i
;T;;;id"t""' "#"" "u paraicipác¡ón en los señar'dc llmite ortrol del lFsro ekctoral- .ion¿lde lo. ParrdoqPolni(o\,
r¿nt¡¿" ¡¡ sistena hatsp¡rerci¡, v en el Dil
¿e nnanciámiento,
.,.tp\N'19.88¿\obFTÉn\pa-nci. lrrk \ ' onrcl ael Eóro ele'roral puDli'ad¿
qol Publicad¿ en el
te/ Lf,) N" la
"''rl'ói""l l, : * *-. oe 2oo3 modrñ'dda "
electo¡¡l' b¿jo ¡ l por la
Una la orsá¡ica cónstitücionál onlqnplará, ¡denÁs' üú sistem
de L
'¿g¡st'o de la l€v' qd¡
;;.ón Sdvicio Ehctorál' ¡l que * ircotporarán, por el slo ninisterio
d.-e¡ Didio oficial el 26 de agosb de 2004
nes .umpla¡ tos requisiic 6lablecidG por 6lá Con*
üciór' el Dr¡ o Oh úl el 12 de junio de
. ,
"| ^ N" 20 154 de R"foñ¿ Consiru'ron¿l Prblic'dt en
pleb¡s'¡tano! cor(sTo0d¡d
El Égu¡rdo del ord{ Publ¡co duEnte 16 aclo( ehror¡¡eq t '"' PFloeorcde l¿Rcpublcd
:noo.'q* v"¿'n", 1"t""¡¿dee|(rio¡del
t^ ¡'l.a A.m¡do v Carabineros det modo que iDd¡que lá le)
"
,0, L¿ Le) No '0.18¿ publ':'¿o. en el Di¿¡o Onci¿l
el l7 de 'epúembF de ?00o qu€ Adecúa l¿
{a) Concepto de sis¡em ele.toEl p'iblico "' , c-.i¡'*."a1de vok rone PoPular" J Lvrurrno " h Lev N 20 '5¡ de Re'
'.-á'*..
sistena eleclotal puede ser enle¡dido desde nn punro
i.i"i"".i'*¡.*'.q,"*.uerol"eler.ióndePÉ\idcnredeIaReoublicsendÉdÓminso
De @uer.ló a Dieter Nohlen, el concepro <te

rista aúplio y órro ¡estnneido Así e;riende Por sisrena elec¡oÉl ' s
sereol' 'la roralid¡d dsán ¿.10)L¡ tf,y No 20 515 de Refoma
Conínücional. Publicád2 en el Dirio Odciál e) 4 de iulio de
qúe se aPrican ár Prcceso' d' ¿ ls el€cciones p'esidenciales
0" r," illi¡iá' de las Écnnas v Pdedinienros i0l l.;ue ¡decúá los plazos lincütados
""-*¡¡ocas.
ia apenun ae r* elec;res h prochúación de )os landidaros elecidd e-¡,un sÚddo
lj. rc\ *r¡ble c un ctmbio en ld lecf¿ de 14 Ple.. on 'usn!u)endÓr.en el úr'ulo 2odel Código
rrasra
e¡ -Ydistribüción de
la
p"¡'r.", .. p.. ."r".a el@iorál el proceso té'nico que snbvace
"*¡"0" il;;:.""",'."",,"'"'"n'adr¿'anresdeaqu"renqrcdeoacñaenelI¿r8oelqueeq¡e1
el
im,"r., e* a'a co'e.pona,eÉ a un doñin8o Sr a{ no rueF ella \e rrliTa¡á "n Penooo
De esta foma,la ÉIerencia al sisiena eleclorál Público
puede cooapru¿liz&* de mÚdo ¡l ¡*J¡ri.r*" " ,ig"i"*¿' i,". ta nueta fecha, e{p¡esad' e¡ ¿stos téminos: el 1e'er doninso de

áo Ápro,le s¡tena etecto¡¡ dádo por Nobren cono er


conj*l: d:9'c1":'' P'::9llIli:l mvienbE del añ;dle¡io. ei el cdgo el que eré en funcio¡es ' adeh'_
a aquel en que deba cesar
curo. ma.n¡* que raConr'rucrol y la le' argn¿n pd ta ralecio¡ de lo\ poce\o: r¡"¡oe m atea.¡o mei la ebú@iód
ae de la ele(ión Se Dodiica Éobién la erpÉsión de
* - elecloÉI, calerdarizÁndos ésta el
plebiscitúios y rcf;Éndos, to,tos los cu¿les tienen po' objeto á*c""' s"" 91:1-b-'l lÁ fcha en que cor€spoóde celebú¡ la eteórual segundá
vuelta
l-u, j"J"i"i"a"¿-- v que asiúismo, el resul¡ado de estos
procesos sea Preraúente @ro domingo después de la prinert
ble co¡ la loluntad real de los eldtores ft, dn paÍe, dentrc del nisño Capf¡lo v rle ia Cara Fund¿mental, esta Éfoná nodiica los
comPlenen¡¡ndo la consul!
a edcubs )?,2i y 29. Elalilos al Pld del proceso.le calinc&iór de lá elección
(alarga de qui¡c€ a
En el sisteDá electorai glblico chileno inleflie¡er va'i¿s leves'
ei *,p..i". A rti¡*"i
c-.lilucio¡al señaló qüe au¡que la Cdstitución.$ ÉfÚía a u¡a l€v' r¡¿i ¿ días el p;ceso rle califc¿ciór ile la segunda vol@ión) al inPedinento del Prcside¡re eldro
¡qv¡' que 'esuren e'r¿ n¿rena en rd tred'da qre rod' (au; a novenrá dias la fecha de celebración de lá eieció¡ desde la
coúvo-
;;:;;;J; '.' .^ ". ,nu '¡
levors¿ntratonrirL ronalas L ti''on
d. aumi¡ a de sÉ¡rá
.¡rori¡l y a ta subrogación y v&d.ia del c¿rgo de Presidente de la RePública (aunenra de sesenr¿
'
'""'"',;,.":".',"""""-'d" .i.¡to veinre dias la fecha de celebFció¡ de la elección desPués de la convocdoí¿)

argumentos eñaládos en ls d¡cusión padanenhria para la insctiPción áuronárca


&ir¡o se
de ]ós
eñ¡lo qu., ...Á u.ual sist úá
de inscripción no ha runcionado ni fuicion¿l ¿Pu€de lunc'odú
" ñn^,*- r^dd i daltlddid (éato¡r¡ ri drcton{" 'o¡le la3'r'P\' r¡ !¡ risrema, si de los I I J millones de pesonas con der4ho á voto, só¡o 8 miliones se ercuenttan
ú, So. QF róFo'.r".--.
e. lnb
¿ "".t
nil*nm. qk l¡ P¿¿b: L ü "n pkadi po el'Ú ¡ Dmr en eld'ulo.3 intñ¡¿s en los
Égist¡os electo¡ales? Es <lecú, nás del40 po¡ cienb de los ciüdadaros,3J nillones
o'. " 1" .' ¿.¿ "".1,
'Modii.adarc,t"st"v"",N.tB533deII{tedici.nbrede1936:N'13.ó0¿de¡d¿nr4d.1937iN"13665de
¡4, ñ 961de l0 raro Ñ l9lli de
ft {li**i',***fffu
Univ;nidad Carólica de chile, 1936),pp 223 a223
24 d.
a. ió¡r, ¡.1a.¡:z
"¡i.'-¡- d¿ l99 t
di.ieñbft
¡l¿ tl de aso$o de 1939: 13 de de 1990 v

'titl"*-[*:'rss,'i"{*-*'':'
¡!
'I
c.pfDh n / Neiomr¡trad y crdati¿,i¿ 22? I
c*. o."*. c-"i *ioisr' roúo rr / a',,¿¡¿ ü}¿¡'¿ M
llf a.
qle \e drn¿nt Úme(e'_
e'de'i
-^ r,,Éná Do r: " \oobl"rre eer'oro or ¡dro
In¡'o. É'ulrado ' tr modero rmpedr'' derd a ün Inporanre

:,,,;";:::5',"l'"i# i";f#{::*il:j;l: Tiiii+'rfiffi 4t"r":'".i: :;;;.


',t"'',1.;,.-*""*.".'oi."do"oPc one\
.{iÍ"i,''".i1'0" -' '
ot' I i, -- ¡a .canr""':*r
Poirric¿s r' Debr¿se <
'grrhraba
or"crone 'oode ün5d¿ ¿ lo\ \¿rdrdaro' (o1posrorrl
rar ra
''ea'
ión de p¿! 05 encu-

;il
t;;"::*,ii:¡i:;1"*;: j j.TJ?,r?L-tttt i'l!:l t,j:ii:, ;:l Jr*: u¡"'Fl^i",',,,* L
etecrodt , to qu" no .óro alrEb.
:'i*d de r¿ ¡ecFiones cupLr¡e" e¡
"".i,
L \e,dad.É
ro'parrdo'
lolúnr¿o
4 Li
d"r e'e roÉdo'
separ¿'ión d"

m"lit :ii:,1;:tlliu::Jil;:1lli"f "Hti:i::'"'r"":,"''*rt 't"1..].i..,.¿",.*1"".nre\una:nporanrcdi'per'ronde\o'o5Jdebirndmie¡¡o'onerarrvo


dllli,,i',io"o- * t.*' *' "'*"0""
l;***: l; ::::1 il'ljJ:l ;:::l': :: r:'ll'"'fi
";*F-!j"¡ilj{i";:'; ",.. no O",:o
u-1'-,'.-.".,",.1",'",rr"
"',* ,
*.*o de lo8o'eromo ld l€8\h''ñn eleclordl'hi eaa e rnrodup
propo.i'o,le la'ele.cione pdl"menrmA ldque ldeSo
la ñ
rLe"mplra

li*l":: i#j.i:Í ;j:ü*H"?,:*mr:',":::L*it **,,t1'',t*'** " *:#;;l;.;i".. '"""'.u;k,Drre


¿ r,.' e' de h Lf,v Nq ro 4s
"
oe rb de abn r de roa6

' '.^^..-".-"-..-o PrcjdPnreoe ld RePubha noprcceden pd o'eleclo


i:illli: "lecc.ore'oe
iili:i:,Ttrff 'jjl"T:' ii*:: H,:il""'il:,ix'ff1;T::Tir;'Til:Hif il ffi ii', ,"'0"; ,, ..* *:"" oubh a de 'andrdror
"
en dicr-o\ rem rno' e\ pÚ rmen' Lnrnotu n¿
l

senalá esta cara.te¡sdca


por ,t) Pactos v sutpic¡os
concePto d€ sisteúa elelor¿l dado Nohlen !
AhoÉ, des.le el pü¡ro de virla resiri¡Cido del de araller elecroEl de rir¿do a la pretn'ar rón

i"""q..;i 'r'á, a-..res aqüer "procerriñie¡to Porer:Yl:l::-"y":':::?:::"i.Y::11:.* "-",*"n,.'n**"**,dquelde * ¿cuerdo on¿'o¡o'


'
a nn ¡e e\i'd ra dr'pe^ion de e(o" r m"\i'
il;;J:; *;;;.;.; ;. *-'io,* pa¡a ras ruerzas poriticas qu€ paricip" ::,::il"';:;;';;;;'". que r¡E'
,"
"*"¡o' a" l.' p".ranre' de el Podeit' Lo InPonanre e' *ñ¿rd
"", "n *.-:":;.;;
lill"J'L
"".lu'r'a,t* r¡dep"{ren''5 de qu enes rd \uq!nben {1e'enciarmente revo
'rc"n?ar
de po'rurado'v de pnn("
En¿fecto,elsisrem¡esfunionalaunodelÓspú¡cip¿lésfrnesdelademoc¡ao¿:asegutuuna6' liiji"" "",''" "",.'.,"""'."'
" -.;¡-'on ) ' bÉn iEnrhúr h concordscid depen@n'u tancr¡rne¡reder 'i rend
p..*ii".'0" r".¿. p.¡-"p.,ibre' Es dúi¡. ura rePÉ-senteión:i:"t:#i':":ii:L"i:f* .i"J""p",i"*"*tr'o*'
y dP lá oporun¡d¿'1por'¡(a ""

;r* ;il# *:m, i"",ii"e.'


:f:il;":i:.#;ü;
;ru;n'il;;ilt'ii
*
l;':,1i:""1"Él-:J;;':lH:
v minorilanos6il
;ld oar\ s"nr
.., --d'N. ó. D¿nioor ool{Loc,on rrlu)en a!6¡acio¡e e tab'e'
rrbÉrúe rhre el
en el riempo cu)a
de peduÉble ro\ Pm ros eredordes
ñembÉ(ra
"*"¡"'.'"r'drarios ii'., ." ,¿q,¡; " * 'd"*-¿ '¡etrr rora
{b) l8u¡tit¡d o la pterlaciór de cán'lnhtu's v
parhciDa'ión 1"".-^",..-"^*'¿o'¿.dura,rorderemrnad¡en'rep¿r'do"!onhne nd¿menre ele'
'iÚdad¿n¡ qle sean r¿tjado' !on con arrura oe mi6 en're
uno de los debe¡es del Estado:'Asl ll'" r..'". '.t;.' 'ened¿d )
E) arículo l" de la Conslíución d $ incis
An¿l eñal' @mo ''p"drr
úrosi "*
derar¿ ¿la c'udad¿ni¿"'
;;il"J; ;b" p"'*"as a paricipd @¡ islardad <re
:f::i:*"t: "-'i l;:i,":ifi* *. ¡ un Paclo pai¿ Jn¿ peGona ndür"l f en'fnua loL¿lmen e deFmn"oa po¡ ru

iliff:nr:"Tffi",$;i::ii. * ;nrulri:ili ;:rü1 :fir"-''e u pcrenen!.d


*"i*mn " , no ¿. lo p"n¡¡.' pad dnres o Por habe' ' do acePrado Por exo como ndepend rede

fi;;;;:iiú"'" t"-'*¡"'p"¡i¿*'nunpacto)v navornna¡cianiento'


;il:l..iJ,ji]'iffi
obli
la colectili.lades manrie¡e¡ su Prcpia est'ücüra' organiz¿ció¡' der@hos v
D.¡to del Dac¡o.
li:r;'":;i:"',::""Jft 's,,T"::lf *T!::"T{}r'*T,"ii:iii:iii'."iiü"il1l1i,1H ;;;;.;"'4. -,,,,."'... ro cr¿r e{o\ no r ¿rreún nr 'e \Jspenden o deran in er"cro )árvo

ffi :';t ::';;;i; ou. o' n'g'o*r ra'i'mo'en tro i ro hub(r ""'
;euell6m¿rerd oopib delpacro De 8Ú¿lmudo renóniuntodlaelqción no púeden hacer

"i;;'* oto, p.<ro", i, cio, no pueden rerrd o modrh'ar cándidarura t¿ pÉ'enr¡d's rn auro
'¡e*r'el
ñftión d€ los sdios d€l Pactóór'
slÉcro, iuídicameúte hablando, du¡a h¡s¡¿ que los ca¡didatos resP€'tivos son ProdMados Por
¡l*i.' *
rtque ae'pr: ¡je ee momedo re'urra 'oro
"...'ii' | ".'-"¡."
en.on¡rnro que 'e
ú{rc@nal.ya qu" el p- ro no rFne.apa(rdad de cred Úné un'on rundn a erlra ele'roúr-
h\t ..elDaflono pued..er mnaoo.omod'6'a' on :uperior rspec o de lo' p¡n-do' pue no
dÁrr¡e l¿d;dcion. no cFnr" . on e'übrl dadldndtra en el riempo no riere Pe6on¿nd"0 JUnd c¡

¿L() N"20ll?(Í¿d¡rP llr
Hbron¿ de
p rl
" fte. ii.is 2. d¿t ¿nrculo lo9.
Femández S.gado, Fmn.¡co: OP'
'ni',.i",*,:"*::r.:r:'-ri::.:i:ji,i:::,,:,i",iil:
.

',;::
H: :1.::-,,t:l"
"
t:rüf.Í,.:l:;r:,1""i:';::i:jiiili."É;i;.
¡oL,embe,033(r¿duo0.
"J.9""
, ir..;l;;j;;tt:1.:ll:" ::l;;'-;"
ljl;ll
"

o.r...," dero p¿ 6 uq Lsrca ÚTl, i1l1T'll.-iJ: p: {J:


i.'';ü
^,,"u",.".
B: :: ;l1l.T':i"l'-i
i;:;,,r ;;.;;,;,,."'o', d., h"e'm3 5bo
';';,:.
llN c*," a" o.*.r,. c-'i ".ionar.
romo rI r;,s./¿ ützñ.¿ M caprtrb n / Neioiaridad y cNd¿¡h¡ra 229

r' o,e", i!- púpk n. e\r" u.o. ,rd;v'du¿le . .i¡o que cor.r¡rJ\.
',na
-onreicrcn enne o f¿..." p¡?br¿,. el p^ro.o "o"i rLie ledértionó o.nron r..ÉplecroÉl loque 'du¡l¿ no
o. ru q-a",i'".0"..r'o. ' obliS^;one. ae du,ac'on de'ern lada':' !l#oúe
",d. enlo.hecho,.l" par,oo. Jenren con in\.ano". de coi¡, idenc ¡ p,og,ará¡n¿ vdo._
4l". .ue oo.ibil¡'.r pa.r"roo h&,a el tururc en lo. r¡mos,eq,, o+ .
ALlomal./a onoern.dbp"cloelr.ror¡l le on¿Prcabe' enloPerinen'r.la'norm¿.0.t," 'es:,
L o I bi, de l. I eJ N" 18 00. pero - ¡p. ca. en pnm"r 'tC",. h tn O,8¿1'c¡ Cúi,tu"'o,"i* , "" ¿o p- "." dlvaBu"rdd. de4r¡o de D .lün¿ e ' iorru completa. \u au'o¡omÉ iut d _
-('],'.¿"c¡o"o
Vun'.,pd':d"oe, Al É.¡e,ró. el a4nJlu 0 inri\o 4'de la ley \.1¿ a q,e -la *.tan,io,..i ¿. ¿e. Fio pe m," que iSdn roralmen'e .u
d. ' l.\ o,sdo. P¡rdúo' ) 'u lnemrnro' m ni.o' lo qre oú"o" de
"s"nF.
.andrdarur¡.d¿1.¿lde)dcoaceJ¡le\quepre.nFunpccroCebr¿lv16 'bp¿.'o ohp(rdt i"'on
en"podi.r'ncllirc.rdiodode!ú,lql'er.delo.p"rlrdo\quelo..onlirr)¡nindepehdenr";"
;"r',;.1,,.ñpe.en fPm¿oor
¿ ropro'rr,,,fnn8úno,Sanocomún.artun,'olrc¡d¿uno.oñpfe<upueqo
Gderere ee1.re1'dleg"lmenre.o4.lru'do"nl¡,epe!,ri\aregón 'rempE
qr b e,r- er t¡ :;¡oendenú.,1o,8"nr¿arla,¿nDdid\obe a b.se de aPóde,ado. \ 'ede delp.rido
-,doo o del.¡n
mayoría de las Egiones del p¡ís y al menos u¡o de los pa¡lidos susc.iPto€s det paclo se e.c&;; ll," oeon.¿elp*ro.I ¡ '."e8ab,e
e In!
'e
nonable he.ho de qu" lo' mil¡a¡rerdecá4" Pan,do
ll*, ; * . "." +..", "{a,u,o " i¡L¿¡,,¡. de.N,on p,op,ar'.
consúuido a nilel nácional . .u. de

caoael-"reccrone.de,one,¿le'.lo pdrido.Polilno que pafl".,k,h


I a re) anao. a F. en e (. eobargo. existen dos apa¡enles excepcio¡esó:r
de acuedo a lá ley: ¡in8üno de los pa¡tidos
unp&loe.ecroi.lpodr.n.LDor-krenlFellosocon:ndepe¡dierre\\queo\\rbpacro'ermhr : ¿,1.,,,btr un p"c o dn,n,o, on o m. , olect,',dade' m,errÉ. < en.Lenrr¿ .ig.nr. el qle hd
teg.ados siemp€ por los úisnos paridosó2] i.,iao'..o*,o.g.p,,"t4roral,d¿ddelodFúrro\od",ihLr\',Pc'one'''e8'Ie!a'ot
;.0drode 1". ru¡le hdael".ione. Ello 'mpid". e1,o¡,e'.las
polrtr¿. de neEoc:a'ion á \¿n¿'
b.l.2) Pac¡os par¡ámenl¿rios
a ;mi mo. 'á pó.,b,'dad oe pre.enración de c¿ndid¿ro. tuna del pa ro no m¡ que
do¡. cotro.
De acuerdo ál ariiculo 3' bis de lá Lf,y N" I 8.?00, Iá cnada: *¡qor".'oenc;. 'on nasPen able p¿rrcon rde¡¡r"una"li"
t6D¿rdo. pá.t¿ak no \on librp\ dF "! o-d¿r un p¿! to de l¿ rdeÉ qúe ello\ lo de\een. t¡o
''Er las elecciores de prlanentanos dos o nis pdlidos palíticos rodrá. aco¡dd un pacto eleclo¡at. qJe

El pacto el*roÉl regná eo todas las Égiones del país e¡ qüe ¡no o más de los paÍidos pollhos i+ r.r; \^..ro É.umendo a la. ,l ranc d Gi¿l.od\ po, l¿ le\. en la\ oponundade. (ore'pond,er
tee¿¡res det nismo s encüe¡lt¡ legalnente conslituidos s r.unpliendo con los requisnos iópüesros para ello. En sÍn1esis, constituye un procediúiento
dlado y no discÉcio¡al6j
Las decleciones de candidaturd que pEÉnte el Pacro eldoral sólo podrán inclDi¡ cúdid¡hr¡.
los paridos pol ílicos q ue se e.cuenlEn legalm¿n te cónfnui dos en la Esp4ti v ¿ Egión. &&nos reneren cuent¿, a efecrós de erüdiar los derechos y obiig@iones Fclprccas de los pari'
¡¡s&úú de un pacio elec¡oral.l4 dos figurd rcloms qüe se encuentÉ¡ eipÉsadd e. el arfculo
El pacro el€ctoÉl deberá fornalizarÉ aóte el DiEclor del Seryicio El4loúI, antes del v€ncinnú
del plazo para efecruar las declmciones de candidatü¡as. mediante la pEF¡¡ació¡ de los sieüie¡rÁ'
t bn lem a) de la rly N" 18.700 ya cnada, y lás consüuyen las dos decilnciones que deben hacer
ú p¡dantes: lá dec¡ió¡ de concüÍir en lis¡a conjunta en uná el{ción de pdlánentúios y la exis
mia de añnidad entr€ süs decla¡aciónes dé p.incipios.
1 Declaración susnú Dor los Presid¿¡res y S€creldiN de los paridos pohi.os in@Cnntes d¿l pc .
to,cuedeberá indicarla decisión de concurir en lnia conju¡la e¡ u¡aelecció¡ de¡arlmenrd¡i, !,¡J) Pactos i subpactc municip¡l€s
qLe e\F.e 4hnr,l.d enrrp\usd4l¡rdc one depnn(ipio y h\.atrdidaru¡d de alcalde podrán s pamcinadas por un parido polÍlico. por un paclo de p¿ni
2. Ddldació. d€ las c¿rdi.laruras a SenadoEs y Diputados pda Ia EsPecúra elección, co¡ paridos e indepe¡dientes, y po! independienles@.
&s, por un pacto de

a 16 denás disposiciones de esta ley. ¡ú e pare, en las el*ciones de concejales, ún parido pohico podií pact& con u¡o o varios pa¡ti
El Dacro elecloral se e¡tnderá conslitlido a contar de Ia feha
Los paridoi p0
de su fomlia.ió¡. ios polílicos, con independieúles
hicos qu€ bnbieren consiituido un pacló no po.hán acordar oko ¿ ú€nos qu€ aquél tu¿E díado ¡deúás,los pafidos poliricos que párlicipen en !n pacb eletoúl podrád subpactar enre ellos o
efecto. Se podrá dejd sin efecto !n pacb €lectoral cüando lós pafidos qüe lo int€gÉn h¡vú sn indeDerdie.res, de acuerdo a l¿s nomas que sobe acumulació¡ de volos de los candidatos se
cunpliúi€nto a lo d¡puero en el afícu¡o 29, inciso Priúerc, ¿e la l¡v N' 18 603, v ¿xisla &er'q'
uná;ine e¡tÉ ellos. Ere &u€rdo d¿berá ser coñn¡icado al DiÉcto¡ del S¿nicio El4lor¿1, re¡iú
re una declaración süsita por los Presid¿nles y Sarerdios de los P¡ridos politics de qD¿ * rÉs
- _ gr Chile no s
rn'e. del \en. imen@ de, pla4 pm pEtnrrr.¿¡didatora exd.n 16 fede@iones o confrdeúcioms d¿ padidos, por lo cual si ro prcducen fnsiones entc
dr6..on*n¡r su ¡o¡¡l aubnoña e ird¿p€n&ncia'.Ideñ,p 573
L, P¿c¡odebe e'.u'crtrop¿ra.ad"eleccrorPa¡lámenr¿r'a loque rmD||"¿ una doble(on{'rú
''a Por J¡a trberad Juiidn¿meate 8¿Énl /ada paa decidi cú
pdre..o' parrdo. (uenun.or
vez qüe se encuentr¿n fÉn¡e a una elección, si la afronlá¡ solos o en Pacto v.én esle úlliño'N' " Su.ñb.to. * h"n -liñúdo .rs excep.io¡es com ¿pftnres, y¿ que la ve¡d.d es qu¿ mbas no sig¡iñcar
con ;ué paritos los süsc¡iben. Por la orra,los Precepios de De¡echo ¡Pli.ables al Pácto er¡n 'r de . .d" ptr ,no . ú pl, con l, /P, ,4 .dnú¿r¿. que pr, .n-nre .e
trucúrados sobre la base de esrinalo sólo como u¡ insúum€nio elecroral;v, Po! ello, nÓ cueú otr¡¡' ju'b I nopo''p€nd¡d r'p" ra,'lú.Dn. ' 'E
"
con ün procedimiento jürídico que Ie prcporcio¡e perduÉbil¡dad en el li€mPo nás atlá de $sP
ras consecuencias elector¿les¡:r. " tl h{ho d. qo. d snrna
de p".ros s ¿ncucnr. somrido , 15 lcy s,Cn'r¡.a bñbr¿n quc su iomalv, ¿eá cois
n'ud¡ por
¡o¡n4 d. D.É.bo P'lblico, qu¿ d¿b¿n in¡.rpÉ¡¡6¿.n *¡¡ido 6ti.!o y se táduc.n c¡ .l pnn.ipio:
úk
.. Patl¿ hoI^¿ to 4d k t¿J ¿úüia" . rbtden
órr r'td. dí.ülo I OB incisos 2'y 3'd. ls L.y Ol8ánicá Corei¡ucioml de Municipalidld.s vi do l' b' r i{.od¿r D" ÉT.o Fu.d, o. t¡y j\" t o.t M.r:\kf,odr. tn'eno.,qu. nja.t pno Éru.dr
"rr De la aurod. Na¡u¡rleza y efecros d¿ los pecros suscnbs c¡ el¿c.iones pdam¿n¡dias" en R¿v¡r'¿ C'i¡¿d' "ft h L.j ofgm!¡ cor I '!r'o,td. Mu¡iliP3t¡d¡d¡
D¿E.l¡¿. volúnen 25, N'I (cir¿dó), p 570
,cn.i¡.ko I'd¿t aric,,tó r0R
c** o.*.r,o co*rit"iónll, ToÓo Il / ;'3¿h trm"¿ M
c"¡,"r" rr I r*i"",r;a"a y c*a"r-r" lJl
ffi ,:e

excluir'en forÓü
óstablecen €n elafículo 122 de la presenre let,Pudieodo excePciÓnalmenre ":,;-"
'rJ"." :^.""," .aj.e ú
tltl.'J"," reqlerird erra 4Íl:ado
Indep¡nd¡ente :e ,eqlerird
c¿ o no .e r,¿re de uF Indep¡nd¡enre.
.". -".-. r"-¡.*lo. la o lás conu¡6 €¡ que no Éei¡á dicho sübpacto Los sul
¿" ¡ñrrn' ":;1"," - ere
e,E ut,,mo
ult'mo c¿.o
,ó úeno' d6 úe,e\ de anri, iD¿cion r \en.'m,"n'oderPra/opJ'a
,,llJi;;;;;.'.0"".".."."#;mc_ddñe$dean'i,ip¿cion,
."" . \en.,m,"nro del pla/o PJ,a
"i
.,..p,.*,.- '*"g.0* por lo\ mrsúor pa¡¡rdof' """,,1"
p'clo eecrotar e'to r. *'t'"''-'**"oia,'*-
Re'e.lo oe lo. .¿nard'o' ;ndepenorenR' qÚe ptrNrpel eq !F D f'",* d loma ind€pendi4te
.1,'11.t".:._tiil.lllT ::"*l,T:T:::,:l pr¿!€'t,ción efe{rü¡da Pot m @nd¡d¡to
"ii"'i,*"* * a...1."
-..¡.. ¿" *
'" il"'ilu¡ panido
de Paridos Asimsmo' Podrán subPacta' con ::.Tl ; \o18700 La ¡l(¡a'a'rÓre\ de rónd'd"
J Énaldeldhuló4"del¿Lf,i
"'"? -op;cto dicbo subp¡ctoórr' r^-/",1;n'ra5
- ,,-,- o -ualou,era ,e" ¿.p
ernúme¡ode
;;;;;;;;;:;; 1;","i -.-"!*p'*'*"*"ruidasde D.
[i':'..e.J'"..-.'.ea.-li:i:::","::*:."":- "n.'nd'd
''ld'dcro 'ua'que'a 'e¿
el núme¡o de

,fii"c"J",*.o' n'**'
que acuddeÓ' !sí como la o hs r sn úr'nonrn¿res
Las declaúciones de pácros electoÉles. de los subpactos "sdectr
iai ex"r'idm ae Ios sutprcros v las cddidatüús a alcarde v '
""""':d".' 1'l a¡re el Düecto¡ 'lllii.'rll'' o nó Podr¿n h.b"' esrado ahliados á un pattroo Pol ri_
todocd
,r".lli-*r..¡"'.."'-",oÉs¿l\Pn.rrienroilepl¿¡oparaP¡'senrarld\d'l¿ra'¡on"sde
,r"¡c; v s! enr'€ga 't€be fomrlizarse en un solo acro
-¿o¡o. "¿"p-¡'"nr",.en
i"'*, * .,",*i" corespoodie¡t
""
i.."i"i" ¡r."*¡ I'-* r". u + horas del 90" día ¡nlerior a la feha de la eleccrón
* c¡il¡ €ldión lilucrondl N" 18 700esrá de{¡nddo á rraEr e-
da'
rrdq"fo 2'del frrulo Ide ld Ln O¡8¿ni a Con
Tipos ile canrtiitarürd qa€ püeden en
b2)
b:.1) Elsion6 PFside!.i¡les :1, ;nre.obr l^c"ndidruta ¡ndePendrerre'de P'rrrmeaisao'
-Aflculo l0: L.. .andrd¿'ú'¿' independ'Pnre' a DiPu¡¿do! o \enado¡e' ftquentdn d'l
p¿Úocin o
electoúl¿s' Por lo que la I
E¡ las elecciones de Presldenle <le la ReFlblica no proceden PactÓs *..,-so¿e.'uoa¿anoreualo'upenor,l0JporcienodPlo\quehLÓ'ren\ufrág¿doen
es
*",""'i. p¡¡in" ¿. *m¡u"os en dichos térninos Puraúente uni¡ominál' v pu€de evqlr
,¡q pcron .eaarondl egun '' rrae de
'Údi'L'uEs
a Dipurodo o
"i",r."a-.* "*l"
i.o¡ot s. *sp"cr¡"u."nt
".
, e¡ l¡ tb¡erior elección p.ridica de Dipulados de acüe¡do coú el es'ru'

i) Pñntáción de caDdidatür¿ po' un pártido polito tnio geneol teatizado


por et Tnbunal Calidcador de ElecciDn€l

lÁ deciaÉciones de caddidaturas de panido! parúinio de candidatu¡d indep€ndiertes d€b€¡á suscribns¿ ¿nle culqüier nota
De acuerdó al anícllo 14 de la l€v N' 18J00: "A¡rícllo 1l: El
,i* . i".iá-" A" r" ¡"p,rOlica deb€rán cuúpli' con los sisuienres ÉquisitÓs esp€crales: ,. ou c*dad'ro qu. de,laen btlo rummenro o pome'a no erdr ¿6hados a un pdrdo polf'delo
en tod¿s las tegio¡es del País' v -"¡¡¡. o ***o*r'
""ir."¡..i"**np,
r"*a! on v qu¿ 5e ercuenrRn rn c-i o' e1 lo' RPgFrrc' Fle''orale'
según 'e lra e d' el'!. iore! de DrprÚdo' o )ertdoF' Será nG
¡) Sólo podrá¡ ser declaradd rDr los paridos 'o¡slilüidos a'i'rcu. 'on
del paa podran el4rud rario compet€nte cualquiera del Espelivo teritorio
que no e'len l¡üraos er lodd las
br
"arllor D.rido. 'on roréldc áhli¿do\ en 'e8;one'
l¿ resrone'er qJe 'e en!Jer -'n rombE del cedidato v el acto
d.",.*,i"."'. !anrrdad La rónina de pat@inant€s deb¿r, señalar en su e¡cabezmiento el
"..o;"¡"
.."i.1ái.,ri'¡¿^ - ¡r"¡-
""é al o 5 por cienro e$blecido en el arículo anie'io¡
eledoÉl de qle se kate a conlinuación d€b€rá dejdse expÉsa constancia del
jü¡mento a qüe se
re6eft el i¡cho anrercr y de los si8¡ientes dtecedents: pnmeú columa, nuñetuión coftla¡iva
ii) P¡e*nta.ión efetüad¿ po¡ ür candidáto en forma iDdependie¡te de bdos los ciudadanos qne la suscriba¡r egunda cóluñnai süs ap€llidos v nonbÉ compl€los;

El anlcllo 13 de la Ity N" 18 700. Orgáni'a Cons¡i¡ücional sbre


Vol&iones PoPÚlares v Etnft' rrcera colums, irdicación de sus do'licilios, con ñe¡ción de la conn.a v c¡lle o cmino v s!
;;.,;;;;;;;;1't' p"'.o.inio;e hs candidáDr^ indep'"dr:"1"'" P'.":191:-T11"1ff trúúfro. si rlvierer cuafla colüm¡a, núúeo de la édula neionál de idertidad; quinta coluúna
de la inscri F
;;;;;;; ,;ñr'. nordio Por !n núúerc de ciüdáddos' i¡sn'"s en cuarqu i¡ scripción elecloúl con indicaci ór d. la conura o cin unscriPción Égi sto v núneto
""";uaquier ció¡: srra columa.6mt d€l elector o su impEsión d-tiloscóPica, si no pudi¿re 6mii, ¡a qu¿ s
cs¡mpará en línea e¡fEntando los dals de su ñliación p€so¡ál
:rf:i*;*:*:s:lllxi:j'J':.'":l:;'"'J"'.::::lh[":::,:]?:-:l;",fi"ff::'i''r.ill
liñcador de Eldcionet' L. dispuesro en es¡e afículo y en el pEcederte no s aPliceá ¡ los indepe¡diertes inclu¡dos er üóa
d4laración de candidauras de un pado electoúI".
b2l) Elec.iones Pel¡menldias
páfido políti'o o ptcto eletonl bi¡J) El€ccion6 muicipal6
i) Pr*nta.ión de celdi¡i¡tür¡ Por uD
El Tínlo V del D¿crero con Fuezá de Ley N" I. del Mi¡irerio del lnrenor, que nja e¡ texto retur'
i:: T::"n:.1í:'i*T'J.3lii"x3"*:iiiüuüTiiji,"i, dido de Ia t¡! O.gánica Constitucioóal de Municipalidades, ya cittdo. rat^ de 16 ¿teccioher ñú'
ilf,1,"|Tt:*Í;.:r
pol.r¡co o c patos e¡edo6k( Po¿@ rnclüú hala d^
úndi¿ato| Pot ¡ritol¿s, l especincanente, er stPí@Ío l' fi^ra de l4 Presentoción tl¿ lat catulddraras DenÍo
'i.,'"*i.,ii¡.
lo. Prndo. . . 'nrutu'nr d¿¡ ¡ficulo 107 del nisúo rc indic¿: Las decld@iones de.andidalu.as sólo pod¡án inclünh6¡a
*''*. "i'n.oft(pond¿ $decir'cand'd"rurd5binomrn¿re\
rbrq candida¡os coúo carCos coftesponda ekgn ed h esPetiva conuna o agruPación de comD_
paridÓs políticos' los clndidatos de la lista 'l'É r¡t. En lodo caso un misdo candidab no podrá pos¡ular simullá¡eanente a los car8os de al.áide y
En el caso {te las declatacion€s de c@dldatuÉs de
ún erd anliados á un njsno Pa¡lido Politrco ñre¡Úas qu;' el
'le!a!to
4
e1@¡oúl'las^-ddr ú$ $kejal, sea er la úisna conuú ó er conlna divetsas'i1'
ll:':::,1 ;ffiffi#ñ;ffi""¡í |""ári,i"' d; ros parids imesúdd
"nrr"a"' " "üarqu¡en
'
' El¡ni.olo 71 de h L"y O,gá'ic¿ Cons ieciotral de Municipalidldes N' 13 695 .rable@ que el nLlúcr de ¿on
del pacro o caDdidaros independ,entes. i
(¡¿lA qu. elnn el Co'c.io Münicipal vria.l s+ún .l ¡'lmrc & elec¡or¿s d. cad, ónuna o agop¡c'ón de
{oñ¡ias. De era romaj $ erablecc qDe e elesi¿n e¡ co¡.¿j5les en la .oñun6 o,gruPac'oic @ comunas
or ldcn, incio 2" del diculo loe d h¿ná stÍa nil eldóÉ: @ho concejales en las .oñMss o asnpacion.s d. coú¡'d de más d¿ s¿rcnra ml v
ñ !den,ircÉó 3" l'paft.del úiculó 103 ¡aú.ie o cincue.ra nil .l.doÉs, y diez .onceial¿s .r l,s com¡ras o ¡gdpa.io¡es .le comun¿s d. úá5 de cien
¡ omu.iú
!! fdem, úiob r09 en r.leión al Miculo 107 ircie l"' mit eledores.
capíiuro rl / NrioMlidad y ciudrddia 233
vi!¿n'¿ M
lll c."" a. o"".t'. c"*,it roúo rI / A's¿/¿
Promore elvoro p"i¿ n'andid¿
'ionar, kme¡e
) Püb|lrdadorrrgr& "ormir: arr( ¿
polirico o pácto ele'iorát Pll::;;,d,;:0","-
^-.d.n"¿ cLsrqú,e€ 'e" e, I'par. ra roña \ ned'o oue 'e u"r' e I o "n'e
Pres€ntaciór de canitid¿tur¡ por ür
parti¡lo
i)
kv^O-r8¡¡i:""::::::::':ii:::
' jiiii""; ;' ;"'""..
{')
t"'r,'c.o d' o di p'e'o i" r" "oma'
orr P'r"ro o' der rruro r de r¿
Al respecto. *ñala el incis 4" del ánículo
107 de la # tt ioo
¡ii l"
;rrui:::i"'l',,1n::':$::li;"1T"1i: ;: :jitü ;:'ff"'"fi:lil*il lo
1"."..* '^-u'. " "*^ "lecrordlé\ o \ociale' qÚe encarsuen 'andiddo'
o L^ p"rrdo\
0r :r¡,,o5 dúrank la cmpaia elecroÉl
lil'i ;" il:tr
:,ñ;ffi.i;;J
lj x*i: "x r,';¡¡riTillT:':::r
h:rir;i*i*;;;"'"",¡econ;düidoa ;
nirer nacion¿r"
i-.""r,"to o" o"n* .u"ore' e inrúeble' oe{nados at fÚn'ionmienro
a' ^r*",""'.,a"tt,'"^0"¿c¡o d' pro'e||lr'mo"lpcr'rdl
de lo equ Po' de

"-^"."-'rr¿"., p"^"*'
ro5 a h' r"'diddura'
b¡ en sü i¡c¡o l's'ñal¡ que ld candidatuús a alcalde pod¡¡n ser paüocinrds q"e pÉ{en 'e^r'
El ¿rículo 10?
"*;;ffi parid;se indepe¡dientes por jndependierter'
v 11. ., ,-',-..t o"- o"'Dl./am remo de lo c¿nd;'ldro' de lo' dirigen¡e' de o\P''ido'v
;;;;;;.""tode .'" ",';,:;'';;;. 'e,\ i',o' a h' c¡ndid¿túÉ' ' omo ¡nm¡mo
", para er rr¿n'Pore de
unod¡o ü "'"'* ror:'o
Re'oe"rode la ele..rone,de.on'éJdle'elar*ulul0tderam*n¿l"'dúeque
o rcn ¿mbo'' ;; ." ;.;,c,.* r pra ü no\'|rta ror de pe' on^ con de ac'o' de I am
;;;;;,;;;,:;;,." p";ido' pór'' co' co' 'n'rependi"nr$ t";í.
" '..o erl;:::,"i:1TíliÍ:
Fn,orce.. .e pLede ahña, qle rd' era'on$ l.-'-... t tt^*. * e{¿ñprlla lo' ga ro' nor "ri'les J er s"nerdl rodo'dquerr'
de
¡de 5e PrAen'¿ sepd¿d' d' r' d"-:"1"'li''i
'on lili";-: "t"e l
,nl:i"'."""**r,,*,",ooporersloderaob,enciond"tos.,ed6,edbido,p"r¿r¿'am
1'-ll-.,^
¡'t¡o por su''¡8io ú''\e'ar'en \oLc'or
l:lft':ffiil;";'i:;;; ii"'rer'r-io',"*
"h
(onceFÉs r' ' il¡,.1..,",'' ¿"'."g,¿- n"sra le reh¿ en que de cumpl:mirn¡o
¿ lo di\puAro el er In(ro
junc y cédula sePtúdá del¡ de )
del afículo 4l
;nmero
e¡ forú¡ indepetdiente o ¿ peFond' n¿tu-
**,..e\ r¿lr/ads ñr los cand ddos a orPanua rone\ u¡'qurr
ii) Pr¿sDt¡ciór efecrüada po' ún c¡ndid¡to q'ai".",".¡"^
,., ;^
Jdltuarron l¿efellen a 'oñeno'
ctncooe lÓ'(iud¿d¿no'qrep¡ ""8*.*' .-tt""lp¿'rocinrode^ro'culrur¡le
" dePon¡o' o de
'
orro ripo ¿
Ene,rectuoe. pÉckoque la
dentro delámb¡o terironal Espql'!o
ra nom'na d" pabc'¡an* debr'¡ndid¿'ÚF!
a"omp¿nando trlebrút
llli" como h Jim€ntarron dF persond rúnler'ron
"*.""0'i',,',
'.á.p"^.t,en'|e.
!¡ Pacro:i*l'^"^lTl:.TlT'lTi:.'fl11 ftr Csro" menóe' ) fecue¡re. dr amPa¡á l¡l€'
Para Éarizar subperos enft erros sip¿ricipad€n
ra. ron de .andr¡i¿lur¿\' lo ¡rdrdaro' indep"nd'enes
'
hben eLUd Por 'r Ó Po' med:o de
"
"
H J*: ilí;t;ru :l:;ll:"":'-,:li:trÍ,fl;: il1,f;;lll::lTl'::'i: i:;
il;,;;; pa'a erro por es'itura Púbricaó3r'
"';aid-"","
".1
*.
r"."U',¡Ot ¿"1
F' o
tdor e,e¡ror¿l m¡nFner la dG u ménti ron de Pald^ iu'rilicÚ_
"¡"
l¿deb,ddFenreenconromio¿oal añnulo Jl brdee{"le\
a¡rcarde
L¡s decrdaciones de candidatüras indepen¡rientes ' :"':1Tl"l-t::::'::1t"":X,::**
el@torcs que n4/a¡ sufiágádo e¡ la vot¿ción popuhnás
un núñerc no inferior al0J% de los pe¡sonas con carácrer lolunrario' debida'
".,
de conrn¿5'e\oecd\/' " rd G6ros por t abajos de caDPaña. ProporcioÚa<tos Por
:;:;:;:' úe¡e avaluados de acuetdo a cri¡enos objerivos'
";;;;;;,;',P,.,or
(c) Norm¡s de fin¡Dci¿mtento erectoral
r¡eldr.r.oJ'edehneel¡eminode camp"ñ¿ele'roúl \eñ¿landoque ¡ elPenbdo comP'en

L; Ley N rÉ*ol.:l"r: !rTi'"J cjll'*::::::f3:"i:Tit#,'i"?i:"1


re.88a sob. il*".i0'"",","'-e¡arcparadec'rrcanairlarura')eldrádehete'ionresPflrr!aFr
3l"ii'.il"'li;iT,ii-lJ;;!iói iiJn"i"f ri'"ai'i""o"^o1.':"Y",".1"ll;lll"',ll,l'l'l *'"""i"¡, * i"*'¿"*¡' indePendie¡
easb; electo'ales los efecruados du¡ante
dicho Peíodo'
q,"';' p"' .'¡:tTjt:*:Y:::i:n:"':11:
Blil: 3Illi :i il::1;:,; olloo.li.p'1'¡¡"';"'i.. t dicho sasto; v -: *-d"
la recha .l€ contlatación o paso efecdvo de :":''Y f:i"li::
oel ph/o e'ubletrdo !
T
;il;;i'
dd
que eventúarne¡re dkú
i¿T:,,"J"iffi ff - "¿'i'¡"'advo i*" c.l,," l, '.y q". "" ie pod ar rálr/ar e6ro' el;roralP' ¡are: rundad¿ ' di"ho'
.irp.¡¡,í pi,' '' s"n;cro rltrroal despue' de rr\ esrrs¿r de¡urcra'
s realizó á rravés de la tlv N'20 053 "ll"
u¡os e coniuta¡¡¡ ¡entro ¿el monto es¡¿blecido cono límite establecido
por la nisúa lev- La lev
La últiúa reforna sobre gasto elecror¿l i;¿o.oii i".ii r"o a del dfcDlo 3" s€ñalando ¿¡orá que los candidalos no podrán ¡eali
¡"i." v
lo' apor" que q
en que '61¿do' tanro i¡diÉdame¡te a Prcnover e¡ voto' antes der
de proPasandá dirisida directa o
El rererido.uerpo leg¿ RgÚla r¡ lom¿ 'erd E¡ g¿ros electo;les

;. ,;;;.i:. .,,1* .
"'"
,.: ."''"" l'lillllll:li':'-: :::l :::1,f,;-'É: :'; ¡tao que *ta r.y esraUrece y especialm€nte 30 días anler 't¿
ú
el servi.io Electóral desDués de inverigd
su vencimie¡ro Si así tuere' coDPro
fundadd. dichos gastos se compo€_
[*il".?'.rtrx;: É:r,s"ri;ii;*:liu;¡ *iiliiti:li: fri"::":ilü
hdo denurcias
¡fi ¡ciro del ño¡¡o erablecido cono líúi1e en el arti.ulo 4'de era lev'

jj:
'

*apecro a los limnes del gásro electoral.la lev e$blece ¡Émos de gasto de acuerdo al ca¡8o '1e
d;;r":"="":l.il,":iil*l::l :'li:l::: :l*"i' : :rüi:ilüii: :5
da.ión popular al que se esté Postulando, estableciéndo* un nonto baÉ más un coelrcionie que
:i"n: l::"n :'*r:¿r:::r"'in i$hd;l¡nux;ph.¡.ondel,a*;dnóeuniddddeomenroPotelnLmeodeelFrore'Incnroen
{üiii::itit.t#i**i::*":*i.:';x l¡ree, r, ¿r.rntoo.omund'p4Ée,\¡ooero.*nadores.d'pul¿do.¿lc¡Loe'
Par¡ el,¿ o de "lec',on". pe{.ienci¿le'."l8¿ lo |miF * '¿lculata de
tañ",Je r"¡.,n.,np.¡or a"uedo a la
qre rF\ule de mulrpltrar Do ¡r.."aresrmo' de unid¿d oe fomenlo rr númc de rn{n¡oc '
'¡rroad
ñlos egistros etecrorates ¿el país. La ley aclara que. m¡ándor de lá siüación prevista e¡ e¡ iÓc¡so
s üd. adicllo 3', l?Y lC l3 7tD lsundo ;el
artícu lo 26 de la ionsritución, dicbo límne se c¿lculaú, consideÉndo
cono fa'tÓr mul
orgrinica cÓnriiucional de Mu¡icipalidades
- t."t* ai *""" ,ot " * l'v
", 1l incis t"
¡r3 ideñ.diculo
cu"o D.rcdr coN,irü.ionsr. róño u / /ín3¿rd vjv¿n.o M'
c,p*r"rr ' r^-*r'a.at C,a,a-* lJl
34 de

r¿b'lc l¿ emanJ.tr'monro " la cÚ"l " de iSn¡da Por el


¡iplicador !n ce¡tésiúo de uridad de fomenro Pa¡a tale! efectos. k estáblece -,^,ún:.amerre "lpnmer dr¿
qÑ el D¡ecro¡
por Esolución que se en el Diaio O'icial con 120 dias d€ ru '1.'^ ¡,*rat I a modinca,,onqLe prpe,,menro l¿ lev\eñ¿roqueun¿ f,a(ci.jn
S;nicio Electoral njará Publicdá an ^"..¡","¿*
Ét"1"i rsu*. *" Podr¿ rr'uFrnor a¡ J0@¿ no 'eÉ ¡án renda de inme¡:aro v .0ro
pación a la ¡especiva elección, los Dt\imos de Sasbs electorales p€úi¡idos'
¡d"11""."¡,a-u"r¿" *" ¿"¡.^odra, ro. elobrro de 'er '¿r ¿ pár:r del Pnmer dü h"bil d"
"rerida
Fll,m,re¿Io,8"'ru.ele!ro,¿h perrrido' a lo' pardos polricc r'¿ eleqLi\5hnte a ún k,.ioü É
I'-';;'isu r"n{e Lf, . rÉn r lo' luq. rólaro' oel sen i( ro I lec{orat lL non"' {b'e
ápli. able .
l. .un¿ ror¡l de lo\ gtJoi eledoales pemi,ido' a '!\ 'an¡lr'rdro\' mcuroo( ros rnotpendRNe qe ¡*l_ i--." td Lf,y Cene,¡l de 8¿n¡oi. seEn p'lblicos loc aporte( qre no \ean
\¿)n.np¿roo ub;Ároconel Ene e\eno que do' o más Daardo' porr:co' céleo¡en ui pa;- eÉij. | -"r."¿r.* aqclo. sporie, men(úale" que ¡diba¡ lo( pmidos polúco. rue a del pe
'; ¡
5u;p"cro ;lecror,l. el tercio de los gtto se dr'úrbürra ¿ prcmtc de los 'andiddo F pe ii6 ".¡y"¿6. qúee\cedan de ur r00 por
clu¡os los ind¿pen<lien¡es, entre lot Pdtidos que integÉ¡ el P¡cto o. en s! caso el subpacb Slii-"p"- "r*..r" '"mpre 'ada¿Por¡rF
, ^,^h}f lo\ ¿Done! de cmpana elaloral pro\enenre' de Pe^on¿s n¿lurales ojurüra e¡_
LaLe)N'lo.aotinlrcdúceeladrcúlo5'bF.elqre{n"laque'r¡drdaroop¡idopolÍr'oq u'l-' .* *,.x.n + lo. etec r¿dó po¡ eiüanjeo! habrliLados leealnenre pda eier'er en
er,ed;er l,m,e de ca5ro. elerrotale' ¡eta an'orddo(onmult¿abeneh'rof{al de acFdo; f,Ij ".".¡. o. -ll,e' se pohrben ¿dend lo apore' de lo' orgúos de l¿ Admrns@cid¡
escáld qüe el mismo añiculo señala. ill.i".."l"'"*p"^¿"1t\L¿dovdeaquell¿senqueele.nsempÉa:'qred¿de'oin'Úru'
El drículo 6' de l¡ ley facülia a los p¿ri<los políticos v a los candid¿tos independrenies qtre hal¡¡ l 11"1'"*, p,""¡p^t". como tdbien 'e prohrben io\ "pone' de roda peÑn¿ jui'did qLe Ie'
r%
'ii*. ip""*¿"t Esbdo. lemp'e que el apore o 'ubvenc ron r€PF'edR Fás del I
paricipado en lá ÉstEctiva elección, que esiér en conocimÉ o de b@hos que PEde coAri¡¡rr: "ll'.1,^,.i,.
"*;q**r prohrbniónale(rád
."..". - ¿e lo do. ulrimo año',¿le¡dario' r'mbrén I¿
inr.u""rn a ri-'t" ¿" gr.to a poDer' dentro de los 15 dlas siguientes á la prese acjón G l]1,.
"lectoÉl
cuent¿. Ios brecedenres en conocimien1o del Servicio Elecroral Pá'¡
que €ste en el ejeticio dc s I ri"i- ".¡"- +"."" p¿rtrrPandoen una li' iL¿' rón publi'"o pri\ada
facullades legales,rcálicel4 jnlestigaciones qu€.esulleD Perinenbs \"
,,-.ncro.l" Le) lo.aoj ,aüoduJo el¿rrculo 2r A elque:eñala que in perju¡co de las ún
l*Je.oe.nca e"r¿ulec¡oa púa.ada .ao. ltu InrÉcciones a ld nomá" comerida 6nro Ú
L¿ ley hace ñe¡ció¡ ál ñnocidienlo <le las cáúPañ6, úost¡ando diferen'ia entre los apones
oo|üco" +Én encionádE
realizú los privados y el aPoñe que le coresPonde al Eshdo
Due.rl€n
1i.'#. " -,'0"a"" .p"*"re como pot cddidaro: o pd¡ido(
'on
i;,l "*-. . n'.¡ **¿o ¿ una esc¿l¿ qúe I mr\mo a¡1¡ ulo \eñal¿ | ¿ e\Pons¿bilidad
¿. e ¿d |

En efecro, se señála que constnuye finúciam¡erto Ptvado tods onlribución en di¡erc o esiim¿
1T-,- ¡,. ¿. .. de la Admrnr'mflon oel t"!¿do se haá elecriva por Pocedimienro
en dinero. que se efe;úe a ün candidato o Parido Políiico, sá que s n¡leriali@ bajo l¡ fona '-.--i.. .' ta( onr"ron¿ ceneúr de la RePUbrrc¿
il.j"i'.i" q* tt.,*""t
nutuo. don;ción. conodato o cualquier ac¡o o cotÍato tílulo gnluito, desd¡ado al
a
de gasros electorales. Ninguna persona pod.á aPortÚ a un Dismo candidato. y e¡ una núna |,Ae,r¿bheqúetodo(¿ndidaroaP¡ddenredel¡Repubhá¿Senador'aDipur¿doáAIttlde
ció;. !¡a suma aue exceda ¿l equivalente en P€sos de unidades de fonenb en el c¡s de (
nil l" ci.rral, ¡eu.¿ nomua ,n Adm' n nr .dor Llqlodl. el que 'd úúa como mandarÚio re5per ro
que Ia le) :eñal".Aere le coFrpon
dalos a alcdde co¡cejalr de mil dosci€ntd cincuerÉ unidades de fonento
; rÉtárdos de ¿l¡"¡un.ione, ¿. conr-l¿.los ing'eo\ y 8a'lo' el4lorale'
y ñil unidádes de fomenlo eú el c¿s de candidalos!É^s( ü, *n" ot u. run"ion"., co¡hbilid¿d siñPüncada de los ingr€sos v Easros el@lorales; co¡-
tt"t-
1os a d¡puládo o se¡ador de dos
ái r¡ acume¡taciO¡ ae tos egresos y apofes, eslo últino cuando corespondar ¡enidr al Adm¡-
No oUsia're, en er ¿e I' siruacióD previsla en el anículo 26, iÓciso seeundo de la C
teso¡ercs de los
"*o
Política de la Repúbli.a. és¡a será e¡tendidá coño otm eleción, pudiendo apona¡ hata ;:ú!dor Genedi Ej€to¡al (cego qüe por disposición do la tev le cor'sponde a los
dé l0 días ontado desde la f@ha de la elección, la infomación
uni¡la¡ies de fomenb en la úisúa. En rodo cNo, el total de áPoñes que una nisna P'Ñn¿ ¡rnidos polilicoO. denlro del Plazo
: fl ¿@ v debe mantener la debida eÉna de la i¡fon&ión qu€ Ddeje EI aflícülo
41 señala
h&er a ¡lisri¡bs cd¡jidálos o a u¡ en ü¡á nisú¿ el@ción no pod¡á exftder'
Páitido Pohico
qt.deiio de los 30 días siSuientes a una el€cción pÉsid€ncial pa¡lmenbria o Düúicipal' los Ad-
eoüivalenre en Desos, de diez nil unidades de foñen1o
;risadorcs GeneÉles El@toralos <leberán ptesertar al Dj'edor del Se.vicio El€cbrat una cue¡la
Ed.elación al financiami€nio público, el ¿rículo 14 señala qüe al inicio del PeÚodo de ca!4¡i Fid¡lde los irS.esos y gáros electorales d€l Éspec¡ivo P.rrido político v, además' las cueDta de
elecloral cadá parido insúib que Prcsente candidabs a la respediva eleció¡ de *dadoEs'
diPd¡
q úhh[dad de lo; candi¡;tos i¡sc.itos en rp¡ese¡¡¡cióD d€l panido Político precisaúdo el oúgen d€
dos y concejal;s. re¡drá de¡ecúo a que el Estado P¿gDe en sü falor nn¿ canlidád de diteo core$
tx insrees y el destino de los sastos. En el .dso de candidáros l¡deP.ndienles la obligación
lemJ d númerc ¿e sufragios obr¿¡i¡os e¡ la ¡1ltimá elecció¡ de iSual naturaleza, i¡cluidos
los
polde a sus AdminisrrádoÉs Elecroráles.
que do en p¿clo o subp¿clo.on el mulÚPli\¿do por el equ¡alenleen pN¡
Dendienre. hub;€ten
erefl üMlor .le¡ Sewicio Eleclot¿l É Prcnu¡cidá rspecto de la oenta en el Pluo de 30 días sigüientes
;,ez m,lesmo, de un,d¿d de romenro AqLeUo' pdido: que no hubFren PaniciPadoen h
E

cartidad ig¡al a lá qüe corcsPorda al p¿rido polilico qü ¡ .üt dos desrle la expinción del Plaa Púa preÉrtúlá, püdiendo P¡or¡ogd el Pl¿o ve¡cjdo el cual.
anlenor €n¡iráo derccho a ¡ecibn D¡a
indep€ndffr$' ri Íada die. s entedde¡í Dor aDrobad¿. l¡ tbdifc&ió¡ a l¿ lev astgó que el ¡echm d€ la cueDta
biere obienido en ell¡ e1 menor ¡¡1m€ro de suffagios En el caso de Ios ca¡did¿tos
p'orátedá entre todos ellos on moDlo similar al que coresPonda ¿l Paltido qÚe hubiere obttidort kl wcionado 6¡ multa be¡eñcio fiscal, eq¡ivalente aldoble de la pane de los gas¡os el@roales
¿
$t hayú sido Échazados to hayd sid,o justificádos El Di!úlor del Servicjo El4toÉl aPlicará
o que
esa elecció¡ el De¡or ¡úmeú de volos.
lü¡ oula al Adúinistiado¡ Genüal Etútor¿l o al Adúin¡trado. El€roral, sesún sa el c¿¡o
La iey * @upa de la transPaÉncia del n¡ancianienlo v señalá que podrán a¡óniños todd s
m t'F '0 rc qriXr: h ¡u Iexio primlivo, Ia ley sólo disponía que l¿s Ésoluciones del Servicio Elecloml eún rccla"
aponi pri' ado. dinero ,,) o inpone no 'upee el equivóenk
- ee$' a
lb¡les ¡nte el Tnbunal C¿liiicador de EleccioDes,.uya esolu.ión era inapeláble v, eó caso de
ple¡a Lo" áPode' mormG m pue¡en sped er-/r
;'publ¡o.nelapon.dearlo'olicÍe Glib, el Diector del Sericio Eleclorál debla efedüd la denuncia o querella ante los Tnbunales
irmre der'garo lo¿o apo¡e \
que .upe¡e el monro riál"oo pF ede em;re que ¡epÉÉnret
& J¡ri.ia. No obslante lo órerio., lá nodinc¡ción dispus un prcedimie o, eñalándo qu€ 16
nos del l0% del roral oe c¡.ro: quc ra rev áu'or/ó iemPR J rc d(d¿ c Ul 6qJ Pflu
'úndo krdr¿ elda6 Boluciones del
Senicio Electoral que rechacen una cueDla de ingÉsos y gdos electorales será¡
.¿ndid¡'o o de t+ Loot-rpar, u; pa^ido pol,rro o el colmro dP !' endid¿b' sl¡n¡bles de co¡fomidad con el prGedinie¡ro que es1ábl4e el arlículo I
oe reservado. ro.,pone. edeposibnenun¿.uenLUn''adelservrcioFle'roral debrenoo"* 5
C?pirulo ll I Nacioraliddd y Ciúd¿d¿ni¡ 23?

er <8un'lñdra ar'eno¡ ¿ l¿ ele("tur o peb¡ no ) hc td el renn'1o


-^Étle !o1e'ponde desde
lf"fii'..*" ¿' t" c"¡'c¡' EscruEdores.'"

kirti"":;*:xn**i:;:ru'}Jl"'[r#:"]]i*trüx#:";
úa foruración p..¡is
der prccediniento se inicia'á con
"'", ^,^, n".,ni. *";one( o Rúnrone' plblics de cd'crer ele'ro'al e{an Prchibrda' de'de
ilo;;, ili;;.,;'";'o";"
onc; dc
b*11', .^,.,"" * tr'."-' rcepror¿¡ de 'úrr"gio\"
''ll"l,'.i.¿.i*c,"0"o",nrerior,ulaer;cronoPrebi{lrovru"¡rooor¿'dépue'deh"ber<
*'"'. ñ ".',n"*
* ¡ p'.Nnlo i¡r'dor por c¿ra
'erin"*-:l :'-911':':'"$""::":i T!1*
;;i:; ;.;;; ¡;i; he".o.al: (iii) La denudcia se roúurdá Por escnto ar sepicio Ere *-. dlranle la \úracion el P¡c(rdenl€ de l¿ Junra oe l" ves¿ o det'ole8io
l"i"ü"i"i"e;,1 r".', ¿" v ra intrieidüariza'l:l ":T-'::l*'^:"i:::li::::'b' ",**. --.*
s'b *'-.iii,-" encars¿da de m¡n¡ene elordrn publ¡o ) ¡ec¿Daa u au\il'o Par¿
'Ésntació¡ *"'''il-.,.-" ¿¿' '' *,
'*."+ earunl,a a tor petu,¡¡¿oe' oel úden pero por nrneun morr\o ni
e"ll"l íi""'.. ¡ i"-*nie ú oró 'o'¿r o aurondád podra hr4 'arú der Écinro a ro' ' dndr'
*r*+*r*t*:***-:.*-tll'¡'-::, tsP "1i".,"o¿"r¿o,, n, . lo, in.cnro. en et Resño tl..
'odl
!.'oecr¡o ¿nre dehab€, vo@oo
ú
:l*:l$Tf; í,il-:,*?":th:.'r:$ f,1""'. ;*' ' " tt'' Pen¿s 'Labrecidas
er la ev 18 700
*?;:,lm::lll;llr*L'ilfi ;i:xilftturer
e

denüdciadotendrá!n pr¿oir¿¡0 de P'oPasaftla elecror¿l de ninsura esPeciea:


iñ;aí#'6iiJ#;1il;"ip-*nioinr'*or -'sadoo
pm conlerd ro':"5":,:l1t11"li.lil:-":ll"*b i,¡,po.o cu"a"n."ri',o" 'tivid¿des
ál*-i¿,',r"i..""*.0".¿" ra mtificación. o métodos de esüut¡¡¡o
.r seryic; Ha'.Ér resor'erá de prano cuando Pueda runds su dt ' d fórmulas elecloÉl€s
ffiü; ';;;il;;iG c¿so @i¡rÚo abni4 i& : o¡ro" elecrÓ\ Pdá desem
n""r'"' q," *Óste" - el pr@so o ean de Pública nobriedad En - ,".". o. *-tt. -" 'e.nr' a' que pmren def,nrrar'o'de ccnd
ro \o'o\ rarid¿menre eñ'rido'
"oli"?' mpri$e <re ererdo a r"'ill".-': ":ll1T1'*T:l-wT:1- : 5:;;";";,".'""." orsanos eiarar* obn ra oase
,i*i". i" p..i"- o" ¡ ¡r*. p'oiendo
nedio de pdeb¡ e¡ d@cho'Pru¡t. FT"]i'.i"o-^. * ,* "",.r
o-.ronla r¿\o' r"' er comPeren en ro' diq¡nro' o ' il
;¿#-; ¿'il;;;;; ¿i¡r; ('ii) soe
"¿'i'iur' "uurquier
ponBa ha arp'Mdidenro (hcrondono*d
de candia¿ro' r¿

E |adod'
:;;;;;","""'.'.rar oi' L: É'orucronque fre6¡'ore'et.cro.te"enq"erdivideel
iil""';;;J;;; ;; * tu.rio* os*da en er dfdl:I f,l:::lT::"1:"b:"::1"1 pue¡e di'cumr alrd\ésd"mu.
en ulagros
d dnde lmn.lomto la rolunra¡l PoPulÚ.r\Pteeda
en ¿o' Á"t¡' *' ) er prepo'''on'r' rl
s'em
li:'xl"l'x fi ü*li^1ilipi:!':{ry i::;'.;;;;'... ,crup"" ma)onrario
er
:*l**:::l'";.:;::'r tl'#ill::il::f pr¿o quinb co¡tado desr'q drá L.i.'r.., * * *"." """ '. ¡"81eú. 'e -d¡'teñ/d por la drL r\rón del teriro'io elerror¡r en r¿nro\
:i## #;;;;J¿;iÁcador de Eleccio'es den6o der der
por er senicio Et*loúr Dás tárdr deüi Í""1.,i'1.;". " " "'i"" ¿"u"" ; res,6e en c¿da dbriro < elise a ¡quel que ooüene 4a'(on' una
\ Óro'
;#";; .i;;il," 'e reúi¡i'á <richo rnbun'r ral¿rá a
PYi:1'."::-1Y"q
a

["*,'0" , u' o' ,''^


-p"rien.ra'. " rtave' de esr {sleru h ma)on¿ e\ 8rati6'ada
Hrnbuar
l"i',"."",?ii" i"iñ;"'"recl¿úación. 9" 1":*i dmfción de esaños navor que la que rsúta de strs
tolos*-
ff;; ff#;;';; ;"'ii"J", q* r"
'"n"-
a *ícuro 12 de la r¡v N" 18'ró0: lx) conb
prcce¿eü leuro ¿lguno' sin perjuicio de lo estabr*ido
en€r aniNl
!¡ ¿l dro e \ lRmo. lo. ¿ nalNa\ Pohico' i¡uan el modelo eld rorar Popo¡
ronal e¡ el qJe lo ro_
r". i,"i""r""., ¿"liio"""t
cddioaro
il ;:;i;; i;; ;;;";i"'que uo¡-'r r ¡u'"¡r
"o ca'¡r'do¡ de Ere' I'one( púa mod h'd l*,ir- "
l^ *.*¡..nrrero,lo' los pa¡rdo que
roro'
pesenran
pemire mdimiar r¡
ierdo loq escaño'
e\r"q\rón de r¡ ¡e
l".,.'"-.,.i"*.-1"'rhuúiemrn'umdoenatgun"mrdehe'hoqu"Ar,loaijadPnrc-de í.;l' o;' en púpor-" 4a '¿ " lo' L\re si'tema
":i;;;;';;;:;;;;;'".i'¡"^." p.*.J"t'"'oprc/ovPo'suar"'nun'rd¡cúrapr .,nplienao con un ideal de eqlirlád polfica al abnse a un especlro ñuv
*"rac¡On ¡oi¡iia, ásí

*. -i."r'"*¡,4.¡, -"drh.a.ion rri' tl É{lucronque aplLa la múlta tendú menrÓerecurr\o ;'lio de ópciones paflidislas6M
rás q* t¡ divedidad de sisleñd el@toales Prccede de la existen'ia de dos concepciones
divergenEs de
La rey bace Éfercdci¿ a ra pnbric¡dad de ras cue¡h' Y'11*1':1T:'11T:",:
Hil;;;;"il. ; :;.,, ."pi" * ¿,.' q'i:l':1::::": :::"j,*j l¡noÉenúción Dohica: la Épreentá.ión soci¿l v la repÉsenráción füDciodal Pará la P¡'merá er
'
;1 " ""'o'"
que 'e debeún I .lu en to. b.'ance.
:l lo(
qre p"r'do. !ir¡;a ekctoral debe dirisir* a sará¡da el nás ñel reflejo posible de l¿s dislint¿s come¡res de
n". Ad"Ta\. la ley seira'a ro feñe\
qidión existe¡les en la rccieda.l tde sü rcsPecdva fuerz en los comicios El sistena eledÓnl
debe
d'il'"r"i; ¡.doar' ñ;ahdo qüe s debú ITlTI-l:"'j:9"]::::
".' ;"ill*
::' ;;""i'"e""i ;: ;;';;;.1"","'¡"'.* q* ¡'¡'"".':1T1"-'¡l1.1T"l: :l**:':.I
jt"::: cada candid¿¡Ó:il:
ücnre,pues, a log¡a¡ ese efecb de espejo, de Fflejo de la sociedad Pdá la segunda concepcron

;: ;l Hi,"fi ;1"'""":;;;.;';.;;i;;;":'"' ""," ' ' ""deiiit::


parido v por ::j:':Y:1:; indcFf
iido,y(c)El gastoel@toÉlrealiadopotmd¡endro¿ '1o.,^--pare t J deb¿r¿s ¿l¿'total¿s lcirado) P 90
ii""lé iiJr".i * * p-. subpacb der cuar el iome NlCÉiñ Alcará, güñbefto: Md¿ út d¿l Ciu¿ott¿n¿ Dú¿ths
Páñido
"
(d) M¡Dterción del ord€r público Et p¡pel d€ la lüdzas Ñnad¡s
' M, ¡nicülo 119 y l2Od.laley lgJol).
,a Úd¡ n¿cion¡r'o"-':
{ Noscn¡ Ahal á. Humbeno: M., ual d¿t Ciüdada¡. Dneh.s I d¿b¿ r¿s te'tonles lc'r^do) p 9 |
fsd,ddd"l1li*
.
D"oa r. impu,an,,a de eno\ even,o\ Pd¿ 11'l:::l:i"".:l::x'i
e\Íf d$o'ñ¡c') '
:::1":iTHj]#":r;l';;i;#:; ;,;;;;''a n¿'ona' {
*
N0etrein A lcará, Hunb.no: /,tod! cción ¿ tos skt nas ¿ Lctorat¿s v t¡ sn¡¿no ¿
'ctara
l c hi L no \ciúdo) p A

t..e"..d. i.t p;dieúdo irgresar ellos pÉvia auronzación


."... a c¡doyarc¿yr.óscd: op cir.,p.ll
"*..les. de cont¡olar eltrársi¡o v conri¡uar-on ss &tilidadesprolü
a*O,n*or.Oo. ru O*",* "¡carga ' xr d'r ,hd,m.M e, ': d. a.sda pú'oopoh'(oo gruDo d? op'"'on m¿ rpr'm'$rc- imm'
¿uante eos á¡as, a¿-enás ae ecibir las excüsas pda no concurir ¿ lotar '*gJn'
klr á rs d! m.no. -n.bl'renF aJu uo¿ .u
" 'mpotun.i¿ dto ñás dardo nercr s¿ el sbanrco ¡re
Le coresponde nan¡eDe. ácceso ribÉ a ros i@ares
de volaclil,"ll',llil lropor'onalidrd en la reDresn¡a.ión. dilicil de alc¡rzor de suvo, lo

1l:;1;:'"["";i;. ::ff: Jffi


's
il::l?:'ilxiill ri;l'"", i"-'lj:,1*T''1,$
"".""'':ni,llff
|] r"rd¡.i; ;
'h
¿
^um'od.o r3¡l"o!Fmbrd. r03r'cD'od d¿e" lore'delMo''r Ano' o
:i,"li'fl::.i;:T::H ::'";T;H(#il]il;: ;; ;i b"j"i"i"r'ui""ii"' ¡' ':,¡oo" r"u.nii-o"'.'.'o*r-;¿nol.dr
'''nor
np',",",r n"-*,'¿"¿
'
n,¿.** 2J9
!J$ c'"" a" o...1" c*"i "cional
roúo ¡r / ?in3¿/d viv¿n'o M

,,.' ¡ o :¡regran e de ld C,m"É oe Drpurado' r u'¿ ' J"ú¡un*nP'


malon¡ario brnÓrr '"l lo
o0 sendoñar e' u
t"".'iii,j.l o* *ir'g"" d"' e.,ramen,anos po,c¿d. db'¡ro oc
qr ¿ia r¡ a
ele8ir r¿ m.r"Fa. con,Fr"',Ár
"É;;iom
q'r
"
.e u,, -
Cenera sobre rclresenta¡¡6- *. ' *lr¡ o obr reprer¡ra la 'esünda ruFr' eler¡oi¿l en rehcror I"
"
de tá úáyona pM penniti¡ u¡l "- "" -r"
l.É!1.:ret,n,.a,delrueso¿|
" a rle\"¡oo a Ln" PorÚiz¿cron Polric¿
**...¿* ¡l"q*'""
e re lremc Pñkrcta l¿ e\i'rncra de Eúrde' Panrdo' ) c¡ii8é
Sor eledos los candidatos de Tiende a renejd, coó la L.'*,. " * " ,a rrasrenra! ion Pol¡rú¿ \ Pn'¿Llando lo\ pro'e o\ ¿ r-ér¡\ del
2) Sistem P.oporcioúal
los paridos o lisl¿s, de acuerdo exadnud posible las disiü ^'l'i"",-.. ","-""
o.r.'*'..0"
a ta p¡oporción de loros ob- fue.zas politicas de acue¡d¡t
ii'i' *""'
tenidos eú el corresponore¡¡e con sü porceóraje de vohciói aplica se tsrabl@ en ia norúa que cnanos aco¡tinuación:
a
y6r,nura cue se
disfito ci¡cnnscripció¡.
o
,--"1ñ r09b¡sdelá LeJ \" 18700'" tnel'eodPelelt'onercePdramerrd6 erTrroun¿l
":":;m;;, eles,do smádo*" o D'pd¿do ¿ ro do' ¿ndrdaro' de u¡¿ mhm¿ lin¡ 'ú¿ndo P'ra
lrm:r el m+o¡ rmm ¡e urtBo )tu\ieÉuro'lde\orosque'\ced'ereeldobledelo'que
de la siedad' sino un prcceso co¡rnqivo
la reDreseiración no es ya el Esultatlo de una fotogEfía ,t..,* o t,t'" -¡*q* e srsJ erPen numProde uli"C'os
q." i" p*i¡ir:,. y aun a cristáliza', ras los coúi'ios la aPaición de una s¡ene de p¡¡t
.i¿".^
j; " i oPosició¡r3
poldca mayola --'--'-*irT*r'n:;r"
A la dualidad de priúcipios <te rcPresenhció¡ s une la b¡Pobndad de Principios de decisión: el
d:*:",:Y::"lT j jt.mni;}:::"1;#l;*ii:;;*#:il;,Il",:,:J'ü
a i.i""ipio;roporcio¡ar' si ranaisió" "rT'"]
y

xil-i,*"";i*:*'.1ílr ; ::l?;',fi :rrut t'*"'t'*t""**ii"


"ip.."y.¡,.ii
ii"" i""i" á" Áiá;; rc;h le h mavoria de ros votos' quedá de¡nida ra Pau¡a d€

r,""'|ti", ."¡ o-nrrio s; po' et'onrruno hele('ron\eone ah¿cial¿


. ¡"1 ¡. *' "i -*¡o¡. ¿e ro¡l^ la' fuera\ 'o'kle' v gtupos polnicos e l,Rno\ en
"*oÉ*tu'io"
del pri¡cipio prcPorcionals'. :r:::x :l,l;";:;:51::** :" ;:,";l*:i:l*ilTil:l#*;l';1.'lr.tJ#r
Li-""1".1 .1*..'i"*-,¿" i.hm h'¿ d' o hau d-u( turmbm( on e r\o o ro ( ¡r

La elecciór mavoritltia no s Pued€ ente¡der sólo cono pnrcipio de dec¡ióni lÚbiér es un 'e-'úc,rú¿ro- '

¡pü J" *p.""i*-ro" y ei s'puesro rep*ntarivo d' ':: .t::i1-1Ti:1T::"Í"1i: #13.i;i* ; {i:;;:a;:#:;."r1ñ l:x ff,;'ll r1l li:r :'-H.:T r::'T::;T"'-l*:;
^t.". ¡mprrc¡r¡Fe;Le ra d"popo'cion m'F \do ) e<aio" A s t/
",ñ'";;;;;;;;.;'.
""'... p.r""¡""" * - 'oro un pnnc'pro de npe enr*:" sgún
oJ"i,-i. u a*¡ióD sobre la atúbució¡ de 'scaños
llT-qY:'-T^T::d-']:"T:,
los sistemd :**-l,lt*:*'ilirii"-",r"::t-.#t,",utl*lr',',:r:tgl
:i:J:fi
'i."iiiá
i. piJ'"" ¿" -*.¿" -' t" proporció¡ exisie're enrÉ ros votos6$ ns'':irlx": :ll **;;r:*;*TI":[ : ::;il' ::sl*1t"ll*li{L
el voio Únfolm d¿ rs fts qu'nr¿s panes
ü'JJ",. o. ¡'"""¡* q".¡" ¡* co¡hr q¡e es irrisp¿nsibl¿
"r
de pnnciPios de ddisió iilüJ* i-... c¡.ds, po¡ br caus cr p'óedimú,: d..iT:"1ól-"'.-1.*11:::1t'",i:"1
L2 duali.la¡1 de Drincipios de representación va ünida a la b¡pohndad ¿"
".it*
¡""ipi. *y"'il;'t p.i¡c;pio prcporcionár' A cada d".""":.llTlry:-":T:T.l:
-"
[;í;.;;il;;;"i.á' "r qul oo es-sr'o er prcceoiniento mateúático que raduce los voto' **lf r,*l*,i,;q*ffiT"r"nfi#r:t'¿'i"rfi rfl""*rH:.:#::;:T:::**
l; ekctorcs €n üna deleminada disfibución d' Poder Pollicoólr' ;íctrlo h 127) de rch¡7¡
impos¡bilidád d¿ obtr¡ción de un quórum de
al di*tr¡itrCom¡ión Con$ituvenr¿
¿n la .l Dérodo a ser lplicado e' ld elecciona parlmen¡mo' rd ss¿mas
e.l) Sistema m¡yoúl¡.io binodiral6r: ' mmiomhs ñlflon d.sd3dos de;de un comienzó, ¿sl los conisiomdos Guzmán' B¡lnes v cÜmoni nani
i-i*"*.¿."".. ¡s- mdioriúno ratu cÚ'T'n 'on que 1' i d'prr tr '''?m
Cada lotación dene su fódula especficment detallada en las leves Ur €F
e1@tor¿l prcpia. -' 'i.m3 'denba
e¡ qe se dN' d...|*|'If,"*M,d-.6,b.luGtrnf'n.vr¿o|eqU."e|É1¡ld¡hPdÍeÉ'L
J*uá a" p*luentariosds. donde cada urc de los 60 disribs u'c*r"- .-ónrc-*sdeNe ci dnb o {e mol'trnb_ oms 'ikña' diro'ar" !Óñoil
".i" ¿*
p"t., iil"" "r"-io"
."pi"**;"s, confomándose así la cádara Baja cod 120 nienbros ' i-o-*0 1v"..."¡cü h4poib'r'dtr.1..d'_ulr¿do'm"dÉmro'del¡'\p-i¡inPoprd LÚbrR'
" r'n.tuo,r¡l nhoduc;Fe €l lor'" Épre*nb(ion p opor ioml edioÉPF*d o óDnNr¿
"em"de
]:knnonlnesmd@rdrr.rbLmek¡lp'u'pÚi¡lbroecL¡l5aÍeÉn'delb'pa¡'d'moobÚ!uPa'
l=.*** ro¿¿,¡ton¿10 r.ú ptc tutat?'''tnr,tu"t¿ !o'¿1 nft"o 'a¿do''
o *" n".*n., ,¿' * *¡*,i". -' " *q*.1 'rg'meq pridenckl ¡o e ou.d
d Fcnodez Segado,FÉnci*o: Ob ci. pp'3lv32
d" tuJo ;r j;;;E D o c,^*, p"., p-...-". - ¡*,*ne u prr..,ú Po ú s -ea¡ de b
n r¡loirúo dob'ebd.,d¿lF . ¿uoao¿d p'"ideq ür 'l ¿ RJor de'eni d"lÉsiren demdd I os L3

(FAr' de h nAoro. \'¿. rhqu"h¿:ur'idoa


'! rJ_r¿¡lcmo n'troi3r'"hodh"_'uÉ'r'oP'' erpa n Ó
*^e'I'o.lÓ'l;,d.R'.ode|J;'no¿a|v'd.ndo|}o.|¿mdJon¡'
\h'ioo, ¿ eBu? l'.\pfLon dé.,ta.'iru- ht.t oh aa'¿. t¿ coñról'ot'¡ n"d¿ +' Ó1r- '
- " 2¡ de drcÉmbf ¡re 2qr5 er pfove*l::¡",t:5""--:i'::l::i :::;,lt';
c"ui.-. o***¿ -. ¡""¡¡

:l;i:.irnr; njittir.l.:,rn:;:::l!.:l* ;':'xr-1"!,iüi #'f ' ltqcn! Akarí. Hu¡rb.tu; /it d/ cción . tos 5i s¡etus ¿t¿.¡oroLs J ¿t s¡tu,n¿ d¿ dÓral chi l¿ nÓ lc;rzdó) p
. r;"u q,.,r",or¡.op .r.p I
r22

isi'ff 1x:r"Tr;::",,'il";";iri:m;;:***iirr''i: j"s.":::*tr*;Íi ' t"'o¡- r *u..,.,¡,ou. vobc,o¡e. poputd. ) f , rr'o,Ddoo.Brdebd-¡ryoo"ro33'


r.. t' kv
:i"H.;iT?l;:;#,:;:"';:'ügiJ"'p'r..,.: $b¡e vo'ia'ides orsánica
'*tt* "
c"pi oro rr I r*lo-rua v ci,nroa-; !t[]
l$ ," "+o""*,- '."ndr'raiorr
i-'¿r'¿r'¡v

il5 volo\ LISTA I = 185 vo¡os


:'":'lfi:*:l:::':','iJ',';*;:'::i;:HtX'¿"'"'j::""::lü1i:"'"'j'e:*üiT.üü
¿qte¡o ¿n'lrddo que denrro de crdr li rd o ¡ón'n' h'bh; ,
" tstA I Candrdaio A =
i-.¡"" .ó'p*-' ¿ cándrd¡ro B = 70 voLos
"1,!l.
obr.n'do la md ¿lr.' Fdtonr
Candidaro C = 35 lotos LISTA 2 = 135 voios
ieuar deÉho
si er ssnndo cdsopo.Ienar corespon{tiee con i.*:,'l*.'ll:::::Tl1:dld\
qüe ¡u¡iec runiao Mvo¡ cantidad de Prerec¡cias
indivi¡1u¡res
-' L$lA2:
Candidab D = I0O volos
;:iñ'ffiñil;';;;¡'". '
Candidato E = 40 lotos LISTA 3 = 130 votos

::.:xxxT ?:iff,üi1:i:Ij:1f :11'n::ffi i'.? :'lt.:ilt


tri:j::lff "?111xi:i"1i.:"3qúe dlcaf¿vore'
STA J:
CandidároF=90vo¡os
'-"1."i" ¡¡ r p., "*'"eie rod' "r"
L- l:{¿ m¿' \o,ad¿\ "on'a, \ l¿ 2 Por
lo t¿nro lo"¿rdida'o: ele ro5 rd¡ A ) D
fóúüla " ., ñn N I en 'Ldnro a qLe er dobre de r¿ rFr¿ 2 'upeÉ a' torar dé \o o'
e.l.l) Algüros ejemplos il€ apti.ación de la llliii * 0""¿" ,pr""' r,
"er¿
i) Ejemplo:En üna elecció¡ de pdlanenra'ios re
preÑn¡aD las sisuienres lNtas: l"''u*'
de listás *ú elecro el wgufdo pnesio el nás lolado de los candid¡tos'
LISTAl: candi<la¡o A Y cándidáro B 5. si hay enPále 'n
l;n¡' o rÓmF¿!
LISTA 2: candidato C Y candidalo D '.,..,esrtdo carsó por llenar,oresPonoreF con igu¿l dere'ho ¿ do' o Ñ'i\ pterere¡r r¿ rndl
de
LISTA 3: candidab E Y ca.didato F "l i,,¡'J pá,1.r." il....r'and daro que hubFÉ
'eunrdo
ñaJor téntidad
l.rrculo l0o bis inciso 3')
";du¡lei
REGLAS:
rSe.alNl¿n lo' 'oro.Indivtdüale5 de ' adá cedid¿to LISTA l=320 votos
STAI: Ca¡didaloA=z8ovolos
LISTA l: A= 100 loros B = 80 voros
CandidatoB=40votos
LISTA2: C = 50 votos
Candid¿¡oc=20Ovoros
LTSTA t: E = 40 voros
Cá¡didatoD=l0votos
2. Se sunan los votos de los ca¡didatos de ¡na misúa
hsta
LISTA 3: Candid¿to E= 180 voros LISTA3=2l0voros

l:
LISTA A+B = 180 CandidaloF=30volos
serán A v C' 9or
LISTA2: C+D=É'0 Solución: Las LISTAS 2 v 3 estár enP¿tadas. Por lo t¡nto,los candidatos eleclos
I. li""o a que reuniá mavor cantidad de prefeÉ¡ciás individuales'
LISTA3: E+F=50 i* .i "s-d. "-g"
candidatos de uná nisoa lis¡a o de difeÉntes listas emPál¿d4' se irá a $rteo enft
ó. si empatan
.loble de la volación d€ la lista que le sigue en ¡úñerc
de voros'
3. Si üna lisla obtiene nás <!el
prinerá eliSe a sus dos candida¡os ente can<lidaÚs de ¡na nism listao en1re caúdidatos de distint6listas
o
"En caso de empate
t" *t"¡*n eúpata<las. elTribonal prccederá. en audiencia pública' a€fec¡la'
ffi . I;1"?J:i,::,"1;,#:i#:11n::J:1"ff T" Tüii::l ^sí
.O'rr*r.
u¡ ono "."
'J.
J'tie" ettos. y prctrmará eúc¡o al que sálga f¿vorccido ' (áflículo 109 bis inc¡o
4")

:ff;,::ffi";:.;;;i"'iiJ" r..le"Jre
" "á.i* +" '?:',Ji:::1".'."ff
en núDero de sürragior' (¿ricüro

porque dene nás del doble qle la LISTA l, LISTAI=50voros


De ere modo, la LISTA I elige a sus dos c4didalos LISTA Candid¿to A = 20 voros
que es la ñgunda ed vota.ton. CaúdidaroB=30!o1os
LISTA I (A+ B) = 180 I-ISTA 2: C¿¡did¿to C =?5 votos LISTA2=50voios
LISTA 2 (C+D)=óO (60 * 2 = 120) Ca¡dida¡oD=25loros
las dos lisld más votadasolige u¡ ca¡did¡lo
4. Sino Duede aplicarse la regla anlerio!, cada ura de L]STA ]: candidatoE=35loros
que sera'.r qw tiaya oUteniAo navor indiridual dent¡o de las lisras
'otación
erePú un c""'
A. s, n,ngua¿ r^rá obru\ reÉ ro\ do"Íeo' ;.';;: :4' "1' !: : Jl:l ::I#:,:
; i "'!,;:::l* Sdlución: Sor eletos 16 ca li¡t¡tos: B de lá LISTA I v 16 c¡ndidatos C v D de lá LISTA 2
l;"''JJ',l:ff i:x1:H:ü,".".:lil *"ü.*. ;."n" J r¡t", I "'*,::::"*llilii
¡"¡i.* ¿" u Y¡! ¡ srteo. s¡lie¡do el.cto sólo uno de ellos.
:ii::'JJ":1'.::iffii"'il':"fi:i:: ""a" "u'""
;as alb\ m¿)oi,¿i (¡rrculo l0q b6 incr\o 2")
_
cxpí,uro Ir / Na.iorarid¡d v c'trd¿d¡nia 243

I cónsitucio¡al Tomo tr / i"s¿r¿


v¡dn'¿ M
cu6o de De€cho
C¡ndidato F = 2.240 lotos
e2) Sistema del .üotiente ekcrotar Cándidató G = I 1 20 lotós

CandiddoH=744lotos
:::,:,,':lq.hr;lt::::?";:r:, :;',nil:::;"T;::;:iii':"'l?;::::;:::"Tr:, Candidatol=56'0votos
di;pur¿ enlre l6lÉras eo competen'r¿-
dis¡nr¿s
cá¡didato J =:148 voros
STA J:

r, :il1':. "..r*: l:;.:llüi.lii ::ii,i;.^'r:,r


lblas¿5 !o
las *i.":.J"f f,Tl,}:rl,.,f
ca¡didatoK=l52ovo1os
Candidaro L= 760 lotos
aas,eu"rme"re p,oporc'on"ter PM
que archa Fcla arrcul¿ -- CandidatoM=1800votos
sr:reÁaae uo. 'enre
de los candidabs de uda misma lisla
suná¡ los volos
:rru ;*:::r;uui
i^ .""¡"',r* *.g'1"
ü
11
ii !:ii:ffTli:#
¿rcha le) $n csdlad¡s su
;s ;üIJil::IiiIl 2.Se

l:A+ B +C+D+E=? 992 votos

::fl"Ii j[#hi:*
STA

:;'lt'::"I r* ::]l;i:T;:I:""'i?'::':ir"' " sTA 2: F+G +H + I=4664voros

ÍSTA3: I + K + L+ M = 6 528 votos


lo \oro delalhta'édi\rdirán ue'i\ámen_
e2.r) Etecciór de conceial€s
i--ro r:2, -p." ¿"'.*tt' e)¡úGÉnre ele'ro'al
rornd r¿nro" uocier*\ por c¿da ri ra ono
Esle prcceso ereccionaio utiriz¿
!'a fómü1a..ere:toÉlrdistúiá
xii,Li:l'i*"'ü$:"1:'i:'fr; *i;;; .,*. -"., .i {'e{\amenre ha ra

*"1j.::1""ff:".'f$:i.::'firi'j,".n"i.,¡:;.p"'rke-"esracitradeberssüi6erassi-quie* :':;:'lr:.'l:."11 il: ;:#":r"';;fr ::: med''re


rtiili'.r,,r*'xil"*::",:;d"'.m'|nar L': i;"T:
i¿
cúanro' en Io\ erec'do\ en cada rn¡¿
tl
fnbrn¿l 'um¿ia la' Prel"tenc'a' emnida ¡ Tjll'l'i"i-'. "i."i",¡ v o"mr""
¡tti"_uro f:0, '.p*, *'"Ul*er o' rcrc
óe la lr:r¿
a" u mbña Por dr'ho 'uoci'nre
fdrorde c"d. ulo de lo' c¿ndidaro: d" una mFmr n\a ii,.".i" '",* ''*
Eienplo: En una elección D!¡icipal
p¿É elegn seis sncejálesú:, concurÉ
rÉs PÚroos onsB'
s,nemo,go ener'aoderN"J tefieF el ú'so áncnÚ $',"#flx;Ti;J:i;::;-:;l
tturOeodetraiente a que se
r;spe¡tilas listas de ca¡didatos: s luer.ndos Y asL sucesiv¿men
candidaro A, candiddo catdidaro C cándidatoDvczndidabE'
B
LISTA I: 2'3 4'5v6'pues6soÓloscargosallenal
G, ca¡ilidaro H v cdndidaro L . LLavo¡¡cióndecadalirasediei<leporl
L]STA 2: cardidato F, cddidaro
'1 .992 1 1=7 992
L ) ca¡didato M
LISTA 3: candidáio J, ca.dida¡o K,
'andidano 7.99212=3996
RECLASI 992 1 ) =2661
'7

de cada cddida¡o 1992t4=t998


l Se calculan los votos in<lividüales
794215=15984
LISTA 1: C¡¡didato A= 3t4O totos '1.99216-r'132
Cá¡didatoB=I720votos
IISTA 2l
Ca¡did¡to C = I 144 votos
4.66412=2.332
CúdidaloD=1000votos
Cá¡didato E = 688 votos
4óó4 /3= 1554.ó
4.6ó,{ / 4 = I ió6
456t15=932,8
466416=777,3

ft i{'til:r,üit:¡l*t*'lirüi$üü*#iuiqt$ii1i,:i'
-r*:ü.;ft

i****¡p*fim*;t**¡,mffi
a*'".
LÍ':ij"iiit"::.íJ::: lff':Slllliii"iii.ii r ;;" ";""'"
" ,,l:'::"::*¿::*1"*t:,",r::1Tfi"::ni;':,1:iffil:'J:#:*'fl:i1ffi,:'i.':"T{-**"
c¡pnülo Il / Nac¡oMh,rad y ciudldania 245

canddaro'
LISTA ] 6.528/ I =6.528 " b,,oJeurambmal¡raun¡ago-ore.poldreÉ.on;8u.lde'ernoadosoIná
¡) '1.'i,"a ¡eel¿o,qu"l que ¡"\. obrprido el ma\o nrtrercde PrereÉnc x' inoit'ouare ).en
652612=3.264 .e por elrqoüna tle'or¿l Repor"lal 'oreo Jer
l,l" r. *" 0""^,"," sualdad. Ptdedeú
6.528t3=2.t16 ¿udrenc¡apuDr(a
r¿fgo.r
6.528/4=1.632 c,rrr,'rro.úgopor llend(ore'pondiFre.on ¡gud dé'e n¡do om¡' |sr" or¿nd;daruús
re{lúú ele8ido el , ed,daro de L INL¿ o ndePend(nre oLF ha)a obrenido el
6.528/5=1.305.6 ,;;"¡dÉnF .
¿" p*1""^.''nd..'duare. ). en ! ¿)o dé q'e Perñ¿ l¿ gJJd"d ¡e Pdedeú
ó.528 / ó= L08E -1"1, *-..
rn 'oral neeional ¿l .on@ del ca so e¡ audien(i" prbln ¿
4. Estos resullados r oideno de nayor . úero¡, siendo e¡ ceiciente eleclorál el resultado 6', pur! ir -r r;tu"J
. -...,rn 124:
'.Pd dererm¡nat ro..ónoidclo .legrdó' en una ||¡raen a.ual "\ir¿np¿'lo'o
son seis los cdgos por llenar: *"J."1". .. p'*"¿*". *.. i¡ Plereren',a' de lú , aadidd@' nc u do en t"oa uno de lo' pa -
1"17.992 ode ros súbpac'os, seeún
r¿ er ca\o

2":6 528
d,"dde\o,o \ alidd"nte obtenido. po, c¿d¡ pd,doo 'ubp&ro edtriors por uno.do' rF cua
3':4.664 1, -' .r****". ¡."t t"md por . ada u ro d. lo: pd do' o subpa ro( rdtos ociena como
4': 3.996 1"".1-m.po ro". ecir¿ i,l¡.a l@o' e{. cLocrnF r ótden@ el romadqF,FnreJ elque
5":3.264
i-. .¡'n"l com'ponO¡en. al uh,ño de los rarsos pot e e8ir por k || 'ia 'era elcuo(hrP de lo'
electorál
l"k o .Up^'". ¿" l, t".¿. l-l roralde .oro\ de rrd¡ panido o .ubPAro paridodebeÉ drvidre Por
60: 2.664 = Cü@iente
ñi"*..*" p- ¡""*1"-clsdo. c¿reG 4tr\oonoeú elesú ar F'pe.t\o o 'ubp"c'o

lotos tohles de cada lista por el cuocienb el@bral, tendrcmos el núnero de


..mnsamo qu". en el elenplo la LISTA I e\r' . onloñada po! prto eleroial enrr
5. Al dividú Ios Fl P"nido
cek{.. .€ndo cddid¿ro. ) del primerc. ) lo landid¿rc (. D \ E.
;';;, .r Pan,do los A B.
LISTA : I 7.992 / 2.ó6:l = 3 cdeos por llenú i-e"unoo q la t Isrq I le !one.ponde llenir rF',¿rgó\' dererrrneao\ quF candidaro'
'¿ldrán
LISTA 2: 4.óó4 / 2.66,1 = I J5 cdcos por llenar'
LISTA 3: 6.528 / 2.661= 2.45 cargos Po.llend . I se c¡lculaD los volos i ód i! iduales de c¿dá c dndidato

Arlículo 123: *Para


deteñinar los cáódidatos elegidos denrro de cad¿ lista se obsenaiin l¿s si- Candida¡o A = :1.,u{ lotos
Candida¡o B = 1.720 voros

una lisla coftsponde igual ¡úme.o de concejales que el de candidatos Prese¡ládos. se Pú'
Sia CardidáloC=Ll44volos
clanará¡ elesidos a rodos estos. Candidáto D = 1.000 votos
CandidÍo E= ó88 votos
2) Si el DúmerD de candidatos prese.tados es úayor que el de los concejales qüe a la lisia con'
pon.la, se pr€laDará¡ elegidos ¿ los qle hubieFn obtenido las dás allás navÓlas irdividÚF ?. S€ sman los vo¡os tohles de cada parido:
Ls, a nenos que ta r*n conesponda a un pacto elecloral caso en el que se aplicdá la im¿ P¿rido Blanco: A+ B = 5.1ó0 voros
del ¿rí.ulo sigur€nt. P¿¡ido C€lesre:C + D+ E= 2.832 voros
6. Son elegidos los que obtienen las más altas úatoríd en cada lisrá: LSe divide €ltotál de vobs de cada paftido Por l,2 y 3, po.que son fts los calgos a lleód por ia
LISTA l:Llená 3 cargos.los candidatos elégidos se¡án:
Candidalo A = 3.440 voros l¿ridoBl¡n6; 5.160/ I =5.160
Candidato B = 1.720 votos 5.1@12=254O
CaDdidato C = 1.1'14 lotos 5.1601 3 = 1.120

LISTA 2: LleDa I cdgo, el candidáb elegido será: P¿nido Celester 2,832/ l=2.832
Candidalo F = 2.240 votos 28)2l2 = | 416
2 E3213 -944
I IsTA 1:Lte¡¿ / caeo..to\c¡ndrda.o. elegido \e,án.
Cáódidaro M = 3.800 votos 4 se ordenan decrccienteúe¡te los c!@ienles obrenidos y e¡ tercerc de ellos corespond€.á al cuo
caididalo K= l 520 volos
3) Si el núneró de candid¿ios de un¿ o nás list¡s es infenor al de concqales que le hav¡
corÑ f:5.160
pondido, el cuociente se¡á ¡e€nPlazado en la foDá *ñ.Iá¡la en el incis segu¡do del anr'uL0
]: 25E0
= cüGiente etecro.rl.
rl
Por ejeúplo. a la Iista I le corespondet 3 perc existen sólo dos ca¡didalos, por lo ta¡ro
cuocienre elecioral será el 7". ed el ejemplo 2 l?6.
caúdo ll / Nt$¡ardad y ciudada,ía 247
Tóñorr t ÁnSd¿ \'rúñca M
14Á Cuño dc D€É.ho Conritucional.

que'n
5. Los votos totales de cada PaÍido se diliden po' el cuocien¡e
p¡¡a detemina' cuántos " " n,odu. ,¿ Ln enpa e 11 ¡p,;mer.rnaroFairdr\rdub'enrÉdo'omá'r'nd:da¡o
Inbunál Fle.rorJl Resrona en"ude¡ 'a
coftspoode ac¡da partido llelde el cdSo: )."1.'"""i.."ti.""p,,ro..epro."dkodel
Para lo c¿ndrd¿ro:erp"r¿do
;;b,.. ¡lsíeode,.",gode.lc¿ldeelrF
PartidoBhnco:5.160/2 580 = 2 ca¡Cos por llenal I " ,o¿u, 'a e.pare enrre ao' ó m¿. c"ndrdáro\ que hubr.?r Óbtenido ld prrmera m¿Jon;
Pa¡lidoCetere:2.812/2.580= I cargoporllend .";;,,dúlen rn. m;'md l¡|a ó pacro t e{e ronremPl¿R \Lbpa¡ro enaeleerdoJ(rldedc'r
con,. J del*opaao que hubF t obEndo h ma)or vora.ion de4tro del pa' o
s,., ¡urero de."ndrdaro, de a.gun pdr¡do o ubDa.rorue,einh'roralde'ó..eiale.q'ele.ca ¡j,'o,
hlbr"rán obRnido l¡ P.imeE ma)orra
ae\oondrereo{el .dndidaró Ind€pendienre que nÓ ehubÉÉ InFErddo ¿ Ún {bPMto ¡6_.tF" "nrre do o ma. "dndrd¿o'que
(i a ¡-odL,ra emp4p
"".,o"are"mn".o.uUpac.o.'ep'dedr"po¡el l4bun¿ltle.toEl Ré8'onal en ¿ldiencr¡
rot;s suncienles pda elesir úás de üd cdgo el cuociente áPlic¡ble pas¿rá a se¡ el que si8a e¡;
lüera lno o el que k siSq c"aoOe,h"ldeentÉ lo' cddrd"ro' empa'ádos
orden dec¡ecienre a que se reliere el inciso ¡denor. Si el cdgo sobran¡e ouorr,.,t'oneoaet
sifueren dos y así suces' v ane¡¡e de r€cl¡macion€s ele.tonlG
(n S'st€na
Dento de cada p¿riilo o sübpacro. los ca¡didalos pÉferi'án enrF si según el ¡¡lúero de lolos q!. C¿rdidaruras y Pl1)¡ts Electlor¿ric Müric¡p¡16
tr
Vercido el Plm p¡n la de¡l¡m.ión de c¡ndid¡tu.¡s a alcálde o conceial¡
ambos cándid¡tos Por é1 Prek¡la
En el ejemplo,los can<lidatos elegidos sán, det P¿nido Blancoi
por él pEst DiÉcror Region¿l del SeNicio
El41on1 debe aeplar o rechazú ]a que hubiere¡ sido declMdas
dos y, ;e1 ianido CelesE, el que oblulo la más alta úavoria de ent¡e los ca¡did¿los ¡. :
dos, es decir,el candidaLo c. pl¡zo p¿r¿ ¿ceÉarls o r@hazátlas: de¡1ro de los 10 días siSujontes a declatación
t)
Arttcülo 125: Las listas quei¡cluyan pe1os entre panidos polficos o subpactos podián incluiru¡¡ t Es¡á¡esolución d€be publicd* eD didio de mayor cncúlaciói de la región Éspectiva'
o nás candidatuús ¡dependientes Cu4do un Pacto ele'toral i¡cluva lá
postulación de nno o nár panidos poÍncos (PFsidente de la Dirediva Ce¡inl) v cddidaros indePe¡dienl€s (o ma¡dara
indepenrlientes. pala los;fecros de deteminar los cargos a elegi en la lisra
los rotos de c¡da andi'
rioshabiljtadot. lenen 5 dla coridos desde publicáción Paú Éclame de la Ésolución anre el
subPelo, se considerarán sePaúda o individualne ! Tribuna¡ ElectoÉlRegional Fspe.livo
dato indeDendie;1e que no fome parie de un
como si io fueran de un patrido políl¡co i¡regrante del P2cto
5l Esdlo de eclanación debe ñr fundado y contene. periciones co¡crcis Deben aconPañárse a
el Go. o. medio'de Prueb¿ que iruan de rund¿menro
ñtículo 126: Paú los efecros de lo disPueslo en Los atrículos pÉcedentes cada PÓstula'ió¡ o

candida¡urá independiente. que no fome Páne de un paclo, se considenÉ


cono si tueú una li$¡v Debdá acreditase ta pesoDeíá del comparccienre si Prmede
rerdrá el l¡ármiento propio de €sla'. 1) Si fálra cualqüiú¡ tG requisfos señalados. ¡{ldación se decla¡a inadúisible si¡ mtu tránile'
de

Admnido a ffaniu.iór. r@lmo É fáll¿ er cuenlz. salvo qüe el Tribu¡al deida oft ¿lesatos
de
e2¿) Eldién de Al€ld€ 8l
las pades: se ordena traer los aulos en relación y se ñja el tiemlo d€ duración de eros. el que
Se rige por las regls del anícülo 127 de la lev en cu€strÓn:
¡o podiá exceder de qui¡ce minnros por cada Pane
''Será elegido alcal¡le el candidato que oble¡gá la máyor cantidad de sufngios váliddenle enil Ll vista de lacausa s anu¡ciá po. Sdetano Relator en ura tabla col@ada en lugarvisible de
¿os en la comu¡a, esto es, excl¡idos los vobs en bldco v los nulos, segúr lo dereúi¡e
elTibÚ¡l h se¡e¡a¡Ía del Tdbunal. a lo nenos el dÍa 4lenor á la lista La suspensión ¡o prccederá Por
Electoral Regioral compet€rle.

E caso de emPate, el T.ibunal Eledoral Regio¡al Éspeclivo, en áudiencia Pública v medidre w' l0) !1 TdbuDal podrá decÉ¡¿r las nedidas pdá m€jor resolver que esxme n€cesúas
1eo, detemiraiá al alcalde elecro de er1re los candidatos empatados ll) Las Ésolucion¿s de mero trámit¿ se notitican por estado diario y no Procede!á Écu6o algu¡o
Ejeñplo: Aquí saldía elegido alcalde el candidato C
1l) Toda cuefió¡ accesoria que se susite en el c!.so de la relanación. cualqüiera sq su natú¡ale
Candidálo A = 3.440 loros
¿.s esolverá de Dlanoen la e.Éncia defi¡itila.
Candidato B = 1.7?0 volos ll) Rdlamación deb€ falldse denlro del plazo de cin o días coridos, conrádo desde que se hava
Caodiddo C =4.500lotos deducido, u¡avezcoD@idoe¡ cuenta o previa vista de lacausá
C¡ndidaro D = 1.000 volos l.¡) Laenteicia * noriñca a las pares por el es¡ado didio y por la vía más tápidá, al Dir@tor Re
concejalestuesd qontlMer,opol;rano delserv c.o ElecLor¿I. bn púnioomo'e pronunc¡e
Anres de l¡ úodincación de la ley,que pertnnió que las e¡ecciores de alc¿ldes v
separadas, se reqüerÍa, coPülati!¿DenÉ, Pdá se¡ alcálde: obtener individualne¡te el navor r& l5l Ei co¡rñ de la sentencia defniriva sólo prdede el r@Eo de apelación para ante el Tribu-
ci¡co por los votos válidaÚenrc en nal Cali6cado¡ de El€ciones, en el pl¿o y foma a qüe se rcnere el Auro Acord¿do de dicbo
.é," á. r,r."eo'., ."nos un ¡¡einta v ciedto de 'd03
po!
." i, a-"i¿"ly "i""-
p.n*--
integiar la lisra más voladá En caso de empare, e{istía¡ vaJias T¡ibun¡l sobF Recüso de Apelación en conüa de l4 sentencias de Ios Tribunales Electorales
" Reeionales p¡onü¡ciadas con motivo de 1ú declaracio¡es de candidarDras a Alcald€ o Conceial.
respetiv¡menle, püblicado en e] Di¿no Otcial de 17 de junio de 2004.
I Sr pro¡ju. el emPare P¡úe do' o c¿ndrdtlo' qre hub:err obkn'd' k prrmera n3!ú¡

'e '¿ aue tu""
In,li'r;üsl. e,¿ eleSr¡o a'calde aquelde ro' empar¿do que InRgEF l¿ lFra o D¿flo
oble¡ido la mayo! votació¡.
r.l
c¡prubI I Nsonar'd¿d y cNda¿Mí¿ 249
ToÑlr t A4¿1a vi|znco M i
Cuno de Dsabo Coneúucioral.
anre el'ech¿¿o de la'dndid¿Iura
mun¡cip¡le\ corñp!nde *'
Escrüünio Sener¡t ! €liñcac¡on de ls elecciones
^-i^nac'on pod ¿n o"nrro del Dlalo de
¡i, ;", Pol¡r-o' ) 'o"andrd¿'o' rtrddndenF "nco
r lo. Itibun¡ler Etecloral€s Reg¡on¡16 .1,,.*.1 , r, p,ul' "cron de r¿ É'ó u' on qte recha'd r¿ in\
riP ron de r" ' andidaru
de Elecciones
' 1 ,. "r.""
facul¡ades del TribÚnalcal'ncador ''
l) Pda eros efectos cuentan con las nisnas Popurde v Esaüinio" ,, -"'l llbu¡J.'i1'"dordeFle 'ro'e'
" ñ"irffi;tv;;.fuv orgánica cors¡it¡ciorar $b¡e votaciores '"t.t
I l,ibur¿l l¡ did en 'l rerFr'o de dre/ dü conl'do'
de'dF l" rrleroo';cron der É"rd no
er ereR! ro d" e rd' run 'o¡e or ¡to l l.lLor¡l ! " ro\ inrere'ddo" por 'ara
z) ;;;,;* .'.,"" Por rribumh ere''otdre' Ésro¡¿res
rone( tle!
" i''.1 ,.-,""." '" -,'t 'É J Ditecror del 5e^
Dra.nle d Tnbun¿lcaIn'¿Jorde
"Delable. \N l8 bol' le) Panrdo
dra 'iguÉnre de\en'rdoel,pl¿lode rn odr"'áque 'e ¡efiere
pLnro
.l) o'-]r *'. "t. * "*ld' o egdn arlUlo 5a de l" lf, de Po i
,, o.",'.*"''" "l
"", ,rooerdllod"Tribunalqüe'emPntrond<xflpunro¡r'elDrÉcordelSenciol-e'roal
a ¡*rlu" la' ¡o'd¿rur¡ en Jn
Regirro l-'pe''¿' D^de er ñomen¡o 'e "on
''
4)Pf@edinienlopáialafamitació¡deldcausas)asnn¡osqlefsüs¡ancienanleelTribunalc¡- lrriiea
r.¡eor¿que
en ros que se aÉsunú en ro¡o m¡:O¡¡ r¡ener Paarodo lo'ele'ro legale\
i'i""¡., i".ill"i".*
r" Ésurae,t" medianre auros acordadÓs ros ,
'ac"|daddela'e
caso, un racional Ylus¡o Prcceso' druritr¡os ls rdl¡nácionede rutidad Éspdo a elec
rectifcácioúB de escr¡tinios resDec¡'o a elec' :,, soricirudA d. recüncacionAde '
iii) Reclm¡ciores tle rulidáit v las solicitudes de ''' ciones péiderci¡les J párr¡mentaros
ciones úun¡cipales ode ele\'one\ de Drpulado \ Sen¿
dircdanen¡e ar¡e el Tribun'l Electoral
Regioral Éspecdvo ,, t',r.odo'e de l¡ el4cion delPreldenlede l¿ Replh'i'd\ lds r'lamd'rone' de ¡ulid"d e rnle'
t) Se inte'Ponen " i^,". i,"..rt''*'de'"!rrhr&role'dee\'ru'ino
i".ol."a'*',.*" -' a tnbt n¿l t ar'n\ddor dc FIP! cione'
i. Pla&: fts rlias siguientes a t¿ fecha de la resp€'ti!¡ elecciÓ¡
que É fünde
ii. Se deben aconPañár en el nismo acto los antecede¡Fs er '' i"li," *..**'.,s solicúud* de rec¡itcación o ras ¡eclamá'io¡es de Óulidad: seis
16 infomacio¡es v co'lÉir
iii. Dos días desde el rcspec¡ivo rectaúo para ¡endir a¡te el Tdbural dí¡s siguientes la fech¿ de la resPect'v¡ votacron
a

iorn¡.,one' qu" < P'odúron e¡ aqüellas se fundaren


ii Deben acoúpañase ed el nisno aclo los otece<leoEs 'rüe
e*ru1'mos:
3l Sen¡e¡cia sobre reclaBaciones eledorales ¡le nülidá'l o de ¡ectiicació¡ de
dPlplc¿o f¿raldedo dr¿' conl¿do dade la
fqhadelre'peclivo re'l'ño 'olni Ó
Í" Denrrc
iv. A úás brdar' al décino segü¡do dia contado desde la fdha
de la eleccrón
,0.. n rtbu ial lb ;n fórma':one' ) ' ontrdnfon¡ciones qÚe r Ptodu^an
"*it* -"
\obÉ ¡er ldma'rone' de nllid¿d ) F(rh(a'''n de e\
!. Se roriica es¡ado diano rulinro
1,
' s¿nLelcra
^ ra'
emrrra 5ú rallo a
vi. Sólo prccede iecü6o de aperacro¡
po' e$do didio
tli,.""" ."""..', ¿doprm d nedrda( pam mep É:ot'er v
\or'r'ni

vii Debe deducise denro de sesúndo dia <les¡le ¡odncáción urdar. el¿ecimo,uano dr¿ po lenor alde
sl e\Pr6r' el di3 igurenre
viii Debe ser sone¡ane¡re fü¡dado' \, L\cruLdo¡ ¡o hub'eÉ remri¿do ¿Ún sú hboes
ún ColeBio
de¡t'o de *eÚndo dia desde el ceñincado de io rd' orrcirtdt v rahmdciones ¿ que r ÉnFre er
ix. Plarc para compd4er en Ñ8u¡da insrancia: *á.r..¿ 0,"^ o.,a rnerPúú témino fdal ire
'ii"
¡"r." " .j -;"¿"; p.roeado FsPecto de tlicho colesio por el
deinirivadente elec¡os no es susePdble de EoM ""J"iho.as coútado desde el díá en ere
q¡e te'ñ'¡e su laDor'
ol i.-t.tu" 0..t".á a los candidatÓs veinticuatrc
n"" por er esta-
álguno y su ¡olincación se Practicdá
Dicho fallo no será slscePtible de rocurs
procede recuso als¡no
:l Ci.f¿ ¡s resolucio.es ¿'l Trjbunál Cali6cador de Elecciones no
6) Sólo preede nodiñcación po¡ enor de becho que así lo exilál

i. Tribun¿,Ide oiicio.
ii. A solicitud de Pades
iii. Plazo: deoto de los ci¡co.lías siguienles ¿taúlrn¡¿ rotitica'ión'
i¿l canoi¿atur¡s v rrcesos El4cionarios Presidenciale v P¿rl¡ment¡ric
Norn¡s d€ rclatmciór por Bhazo de l¡ il€d¿raciór de cándid¡¡urás:

unto pamlainsüiPción er elecio¡es


prl'Úe¡rariás coDo prcsidenciáles
Esras soó coúunes
o ¡echazar lss candidatuns:
l El DiiedDr del SeNicio Elecroral rleberá acepla'
i'P|azo:dentorlelosdiezdiassiguie¡¡esaaqudenqueve¡zaelplazÓpaúladecla¡aciótr
de l¿s cándidaturas

::"{tlj:i*:*.t'j:i',ü",")"'::i:';:xl1i;. :T Ji illl'iljll :i:'Tf'il''i


en er a.curo )4 de r" i on r¡u ión
;;;;;;;i". .i;;,'"".' p"' É'a\
c,p,turo |l / r'.^ ún¿r'r¡d r t ddúmD 251
Cuño de DeÉ.ho conrirucrnal. Toñoll I Ans'kt |irdn'o M

B) CauMles dePérdidade la nacionaljdad'


TEMARIO DEL CAPÍTULO II B.l) Aficulo ll N" l:Po¡ renundarorunlaD¿
una euera extena a enenieos
9 r¡ *t to tt t, du¡ante
N¡cionalid¡d y C¡üdadani¡ OÉsraciÓn de seflicios
"o.
de Chile o de""sus aliados

A) Nacionálidad. B3) Afícülo ll N" 3r Po¡ carcelación de ta caita de n¿cionaiización'

i) Toda peso¡a dene derecho auna Óacion'lid'd 8.4) Ariculo ll N'4:Por Évocación de la nacion¡ljzación por graciá

ii) Nadie puede tener úás de u¡á nacionaljdad' B 5) Rehabiljtación de la ¡ac'odalidad chilen¿
volurtatident una nuev¿ n'cionalidad co¡ elconser
iii) Todo hombre puede adqüirii C) Accjón de teclamació¡ d€ nacionalida<l'
t¡¡iemo del ruevo Estado
B) Fueótes de la ¡acionalidad
D) Laciudádoía en lá Conslitución de 1980
B.l) De acledo a la inteflen ión del inteÉsádo
D.lr Reqü, iro. oab rr 'iudadano v u'dPrecnos
(a) Fuettes volunlÚras' (a) Qüiénesson.iudaddos
(b) Fuentes iúPe¡ativas. a l) Ser chileno
8.2) De acuerdo a lá n¿llralea de operación de la tuen1e a2) Habet cumplido 18 áños de edad'
(a) Fuentes indiliduales a 3) No hab€r sido co¡deDado a Pena afli'tiva'
(b) Fue¡les colecxvas (b) DeÉchos consaéúdos a los ciudadanos'
B Jr De d uetdo oreedenci" de la llenre
a l¿ b.l) Derecho de sunagio en el€cciones v pl€b¡cilos
(a) Fuen¡es na¡ur¿les bioló8ics u ongina¡as' b2) D.reho a opu¡ a cargos de elecdÓn popura'
(b) Füenles legales, adqu¡ndás o derivadd b.3) Otrcs deÉchos que l¿Constitucióno lalev conlieÉD
C) Fuentes de lá Nacionalidad segúnse aPlica¡ e¡ laCarade 1980
D.2) Volacioóes PoPuláres
C.l) Fuenles natoúles (¿) Ca.¡cterÍsticas del sufFsio
(a) ¡!s s¿li o deFcho del suelo a.1) Unive6al
(b) ¡!s J¿rs¡i4¡s o deÉcho de la s¿ngÉ a2) Iguali¡do
C.2) Fuenres legales a.3) Pesonal
(a) Nacionalizac,ón a.4) SecÉlo
(b) Nácionalidad Por grácia' a.5) Obligatono.
C.3) Otrás fuenEs de ácuerdo al De|{ho ConPamdo a.6) ldfon¿do
G) OPorunidad en que * püede llañar á votación Popular'

2 A¡álisis de esle capilulo b.1) Elecciones


A) Fuenles de ia nacionalidád chilena b.l l) E1@ión PÉsidencial
A.1) Fuen¡es narurales i) Elecciones Pnmanm
(á) Arícu¡o l0}f I (¡!s r¿lr. b l 2r l- a.rone'P¿rlamenldn¿'
á l) H¡os de extúnieros ta¡seun¡es b l.3) Elecciones nuniciP¿les'
a.2) Hijos de ex¡aújercs en senicio de su gobre¡no'
b l 4) Caracteísücas de las elecciones democráncas
(b) Aftculo l0N"? (¡rsr¿t8!¡"¡r) i) Lib¡es.
A.2) Flenles lesales ii) CoúPelnrvas
(a) Arículo 10N" 3 (cara de n¡cion¿lización) Periódi.as.
(b) Adículo l0 N'4 (neionalizació¡ por erac¡a) 'i)
b.2) Plebiscnos
A.3) Esquena e¡Plicativo. b2l) Plebiscitos de Reforna Conrnuc'onal
b.? 2) Plebisilos coúunáles
capirúlo lI / Neiomlidad y ciDdadrní¿ 253
| .,. "a.o.".r'".-..' -"a omo {4s4¡rr¿i'M
e2) Sisiena del cuocienle elecroúl
D 3) De¡echo de sufrasió de los ext'anjeros
e.2.1) Elección de Concejales.
en el extra¡ierc'
D4) Prcyec¡o d€ ley que pémÍe la vot¡ción de cbilenos e.2.2) El{cjó¡ de Alc¿lde
D.5) Irsüip.ión elecroral (t Sisrema de Éclám@iones elec¡orales
(¿) Junlas elecloráles f.l) Candidaturas y Procesos Elecciondios Municipales-
(b) Ser! icio electorar.
f.2) CardidatuEs y Prccesos Eleccionanos Presidenciales v Parlaúenrarios
(c) Tnbunal calili.¡dor de elecctones
(d) Tdbu¡aleselectoralesregionales
D.6) Susp€rsión del d€r@ho de surragro'
CLIESTIONARIO
DEL CAPÍTULO II
(a) Por inle!¡licción en caso de deneúcia'
\¡c¡oraüdad J Ciud¿dáníá
(b) Por hallar* teturisla o por üra que nerezca PeDá aflictiva
acusádo po¡ deliro
en vinüd del ání'ulo I Co¡cepto de ¡acionalidady sus füentes
(c) Por haber sido sáncionado Por el TnbuDal Co¡súrucional
l9N'15. 1. Pérdida de la na.ionalidad, ¿cüáles son sus.aosas/

D.?) Pérdida de la calidad de ciudadano' , ..n."rro de c,udadan,d. De,ecno' quc pueden ejerce!< p'odú.to del .urpl mÉno de 5ur re
qr"¡o.., q"""u.o" p""¿"n ejenetr deeho' proproc de la ciudadanr¡ srn rener rclráld¿dl
(a) Por pérdida de la nacionálidad "n
de ciudad¿¡o ¿Cuál
(b) Po¡ cordená a Pena aflictiva' a. Explique en qué cons¡ie cad¿ uno de los de¡echos qué co¡cede la calidád
(c) Por co¡dena Por delib leroris1a o Élarivo al Úáfico de est¡Pefac¡enres s la rclevan.ia del de.eho a sufragio?
D.8) Sirena electoúl Público. 5. Diferencias e¡re la süspe¡sión del déreho a sufFgio v la pádida de la c¡udádaría
(a) CoúcePto de sisrem¿ electoúl Público ó Acción de reclanación por Pédida de la ¡acionalidad: cáüsales' sljetos
qüe Pueden ejerdla
panicipáción ciudádaná inierposición
(b) Igualdád en la preeDhción de candid¿oras v válidaú¿nb, nodo ed que co¡oce el tnbunál v efecros de su

b.1) Pac¡os electorares


t. ¿Cóno se onciáli6 las caDdidatüras en Chjle?
b.l l) Paclos Y slbpácros
ioi pados electorales?
8. ¿Qué son
b.12) Pacros Pdme¡l¡rcs-
9. independie¡te v cddidaio de !n Pa.to electoral?
b.l 3) Paclos y sübPados nunicipale' ¿Cuáles la diferenci¿ eútre ser cá¡didato

b.2) TiPos de candidaurd que se Pueden dd e¡ cada elección t0 sirretice lás nonas sobre ñnanciamienb eleclo¡¡l que rigen en Chile

b2.l) Eldciones P¡eside¡ciares' I L Detrlle las fóDülas el4to.ales en las elecciones chilen¿s
t PÉsenta.ión de candidatum por nn pafjdo político l2 o.gar¡úós i¡leniene¡ e¡ el sisteDa de Éclanacio¡es elecrorales chileDo v de qué
¿Qué
ij) Prcsertación efectüada Pd un candidáb en foma iDdelendienre '
b.2.2) El€ccion¿s Pdlaúen¡and
de candi¡latura por un pa¡tido PolÍ1i'o o Paclo elec
l'
i) PÉ*nteiór
toÉI.
i¡) Prcserración efectM¡la Por un candiddo en foma indeP€ndieD¡e .l
b.2.3) El€cciones úDniciPales'
i) Presentación de cándjdatu¡a po¡ u¡ padido
polílj'o o Prcto ele'-

tofll
ji) Prcsentaciór efecüada Por un candid¿tÓ en foma indePendielt¿
(c) Nomas de nnanciaDienro €lecrord
(d) Man¡ención del o¡den Público El paPel de las Fuelzas Amádas
(e) Fóúulas el4toÉles o métodos de escrutrmo

e.1) SisreBa mavorilariobimúinal.


e 1.1) AlSutos ejemplos de aPlicaciót d€ la fómula
IIr.
ll.rl . 'r ,,' ¡
:"l l'i ¡ ''
" l.:.; .i:-ri'iiii.i
l'l¡ i:.

¡!¿c¡proró se ireYhg'l':"*: ".r- 9il?l'11:1:::::"1"'::'-:::::Y"::f:,f::


redeÉ aros

fiiliil:;;,;';;;' ;';Yd-"T: ::l:""::;'


;"
*i'
i,r't"ae - to*trt,c,on
p,e .:l, "'i":::a r¿:fffi:,'.'J,:"".
I co'srru'ionalsmo;
lli:'i-"j.Tl1:i_."",^
;H",:: pol
docrnn¿ jundr'a

lJi y ,J"i q""


p.o"e"" ¡' a"""hos der honbÉ v er Éspoto p"rsona buÚana

rósrado rarto desde er punto tr€ vista ¡&n::":iT::::1"T,:":::1:::


B u¡ apadado bie¡
que corcue¡da el'::'.:lj'::::::"'::j::""::"1::::.
,',r.1J'" p- r,,iq""," ¿" 'u cortaido que c¿u'ere erer'¡a v ehc/nen'e ro"
oe u* 'n'i'r*
f"ü;:""1;;"il:;;;p.'on 'onu 'aao

es la Constitución qüe más a{iones de prcrecció¡ de


de¡'chos
errÉ las Cartas chilenás eú
De
parir A ( N'1-e
nor e enDro. el Fcur'o dr por"c:on ' reado a del l¿ on'trruc'onal
^-*. "ñ. erwuso de amp"rc' r" ¿'c'on de Écrama'ión
il;;;;;;i";*.""."'uc¡on ro. oro' 'on
1ambié1e' ú¡d no\e^
il' *,"., ¡" v la accion de indemiá ron Por ercrjudiciól
"-¡""¡'¿t¡ e'onomrco ¡eldcronado die' L¿henre on e r ¡rr'u ro -
r
ar,l i . re"r ,on r.g.l a. r ecu' 'ó de ¿nPúo '
ñri.,.'*r"r"l*n"d.-om'crll:accrondelt\r¿doen¿'tr\rddde"enptsÚ¡lesrr'on_
."*1i."ii."r""" ¡" **"' Dda ¡erende! ro' de'cho' e' e' na' ¿nPl'o cÉ"do hasra
a'hor¿

La hundos prcvjene del Pdlodo Ú qE @mioa a habla¡se de lá


pÉocupación por lós derechos
la
pu:.d"d esenci.l ,le los ). urs ve¿ que rermrn¿ el lTPe¡o Romano 'rer¿.r
hombre' en Rom¿
rarios {ñorios l¿\ 'ar¿( roftre\
rrrr¡e ¡an¿o oao al leu¿¡,¡mo. Al(on(rrlúir:" lo rrao 'obre
**-*" **ciones. r¡ercs . innunidades a fávor de petsoÚas v cuerpos que hÚ d€ ser resp€r¿-

proleccron con¡É
Ed Ingh¡em, en el siSlo XllI,lá C¿na Ma8¡a concedíá 2 rodos los honbres libres
sislem de úcorPord
bs ofi;i¿Fs d€l Éy y;l de¡echo a un juicio justo v l€gal. siendo el ÓógeD del
,l¿ co¡st,tuci¡n ioiitica una eción que contene¿ declaÉciones v Sarandd de l¡ libe'tad
civil

Erelsiglo Pelición de Derecbos i¡glesa rciteré los Pritcipios de la Cartá'


xvll.la reafiúmdo las
EI Acta d€ }tabeN
rl'¡r..ii""' l"i óa- .¡ y *enluando er ;dpeno de la rev v er Parlaned¡o
coDus prcfuódi;a la ¡en.lencia a consolidú los deÉchos hum¿nos' al Églamenrd el r@Üso
de
forde'e atribuciones del
-p.. i. r'ii¡"n"d p."-¡ Y la Declaración de De¡4hos de 1689 las
P;;;,";.;;i"'¿;;"" y prccrama ra rib€dad de ras erocciones parrameótariasr co¡signa ar
8onu, euoni; bá.i"u, a"t inaividuo, cono aercclo ae petición, la PrcscúPció¡ de penas crueles
er
! la dele¡sa del oalrimonio Deso¡ll.onta ex¡.ciones y confiscaciones arbrtúnás'
o.-r," c-s;,*i.n^1.rano1t t Áu¿la vdat.o M
cspiurolll url¡,Der(ho\) Deú,-, -" *-.1. 257
fif c"^" a.

E. elsjelo XVIII, el Ada de IndependeDcia de Esrados U¡idos declara el reconocimie¡to --^tF Ir¡d¿"e¡'dre oe la peM4a humdn¡pene!.ro1¡r lund '¿lron¿lJlibÉ enla
rico alos d€rechos individuales con losquerodo hoúbre nace e¡tre Ios cnáles están la vida.
ú Tlil""l""¡,, ¿.".""^d.de amlra! ) u er'psd.umPln sr' hral d¡Je
; rr''l'l- t'", *.t'*
d'lll". ."-¡* rneh \ ,,a
uper. J c:ende ¿ E
La,c:ende ra pd're c'da
oe que rorma Dd're p{'ona e' u¡
c-da ppAona un
beú¡d y Iabúsqüeda de lafelicidad.Cadáunade las ¿nriguás colonias se siente inpelida a to; 'ocied¿d (orec
ÉÉ,:';i,'6o un lc,do.mo . q' e üenF Un hn en (r FAmo Noe'uraruedec ¡ de L i
lr rrri.ptor'.ailrorn,glr'-De.ldrac:onde\rr8inia l¿de Lnrodel 'Ó Todo.lo h"¡;
.orpo,,L ú'rrale/a igu¿lmenF hbre'e indepéndienle' ) tienen (retro' dere.hos nleF e. ""'l'^1",r",¿"reneundé.rinoprcp,o)aúronomóenelrni\ebo.!npF,tr,c,ode'ú\debeF
é hiioric" sú
tos cuates, cu¡n¡lo de sociedad. no pueden Por pelo ¿l8uúo. privar o despd;
e¡trin al erado 'iaa-*1 , ,,' ."me;rr- r al".ole,r^'dadenqu"\ede'enrL"l u e\':rent,¿
d liai-.'a"0.*'g" q* * ÉsPe'e b le8'r,md esre!¡ de independercid J ¿ronomü J que no
@'. l_.-,.n,lo en .men,o o el 'f..ims de oojer,o. ajéno. é la ve,d¡der¡ e.enc'a 're .u
aprueb¡ la D"c da.ron de lo. Derúho del Horbre \_del Crud¡dmo de hd dó[ '^l.r,l ¡ombre con ¿l PÉrerro de d"render a la 'o( FJad porqre el hombre
l-r | 'dqcrd.." "tr''..'," p*¡" a.p"
úa cenoen!ú p"i¿ el mulJo demctáti.o moderno quede-nber¿inar'd'ooeu1¿\oiedqoh ji,'.¡" ¡it" p.' ¡ I tado .i¡o er' t¿do odr' rrv r "r h'mbÉ 6'
ti,.a.tobjer;derod¿acidaórpotni,.e,ta,onraa-ondeloideÉcho\n¿.uúle'eriD; "''"
! rprb¡e del hombre LLos deÉ.ho. s¡ .a hbcr¡d l¿ prcpreo¿d la \'güid¡d v h E\.r"r¡"r .-.h te.elrera de lo( deÉ'ho' hüm¿no. tá lue e\plicir¿do en lo primero( "ño' que de la indepen
Tl l .".io-t L, l'*nao '\ , . coNF,c en que h k) .e" .8ual pÍa todos: e¡ Lodo' ran
la oprcsiói. La AsaDblea Nacional Co¡srifuyente estaba convencida de qüe l¿ i8.ora¡cia,el
j.
1'l ¿. -" ¿" l" l.r . I .olo <an :up"r ror e: d" lo cr údadano' los que han {oo elesido' pa¡a
o el desprecio de los deÉchos del honbre e.a¡ 16 únicas causs de las desg¡aci4 Prjblicas y ü t'l-"..ort¿ele."',¡nlibre0elo(namo.c'udadano.ode'u rePrcsenr¿nre librn enle nom
compción ite los gobiemos y p¡eiendíú que !á decldación mantuvEra conshntemenle Feseft. ¿
'1.1"^ -,"llo..p"n¡"¡"vl'¡er"d'¡il
rodo'enan rBudlñenre 'uieos al Eobie'no velsobier
todos los mienbros del cuetrD social sus deÉchos v debeÉs.
11"i,u..1,1"' ldl,beradc!.rle(ldob'en¿¡rradelo d"e ho\ delcrrd¿d¡ao La lroen"d
En esra misna época, los ñlósofos de la Escuela del DeÉcho Nalürál (Pui¿ndorf, Thoñcio r l,f.""i.. r. o" l"' de,echo' de' honbÉ ' I | | o'v do I er despre'ro de e{o' der"-
wolfo especulan iibrenente en romo de la eisrenci¿ de un Primnivo estado de naturáleza, anreno: "¡*"," " publhd l¿'opF'ione vdel¿'omp'iónde
;i.'y¡" 1,..o-. pr¡"lp"l. ¡eL'de'cr.ca
oe
a la fomación de la socied¡d polÍtica, en el que todos los honbÉs lib¡es e igüales' 1enía¡
nallrales. i¡alienables, iúpÉsc¡iptrbles y sag¡adosa v de la fundación' úediante un ptto
r,lnrcor.cion a l¿ cor'lituc on de l822 de"ltu¿b" que e Cobremo e e:L¿bl4e Pata caranlrat ¿l
Dor ellos. de l¿ sociedad. co¡ el fin de evild los inconveóieóres de ese estado naru¡al y de
í,¡r ¡ ¿. .u. O"*, naru¡ales e rmPre*riplrble' la rBJald¿d.l¿ |benrd l¡ rgurid¿d h
sus ddechos iúdividuales. se eslabl6ía la ptindcía del individuo sobe el Erado'.o¡ privilegi so.e "o'
p""ul" ¡, r"-"do J d r {ürido h con'rÍucon Polir Ka de chile pon rendo ¿ l¡ \ ¡ra
para aquel que. de ringúr úodo do.ilan de este, sino que, dtdioEs v süPenóÉs al P¿cto no s l"ii"..l "l
quiercn como consecuencia de lá vida siáI. ¡o Pueden ser transfendos ni enajenados por sls til L ios boúbÉs lib'€s süs derechos
es ¡i perdidos por su falta de uso aun inúeno¡ial ni liolados o ¡trop€il¿dos por autondad hum¡m.. !s Coúsúución de i928 dedicó el Capítulo
lll a los deehos i¡dividÚles disPoniendo qüe ld ¡a
oegua¡a a oOo LonOre, comó deÉchos imPrescriptibles e inviol¿bles. Ia libenad' la eguri-
En el siglo XX se dicran la Declmción Amencana de los Derechos v DebeÉs del HoñbE,la l)* i¡n
de publicar sus opin¡ones
cldeió¡ Unive6al de los Derechos llüúanos v la Conve¡ción EurcPea de los Derechos del Hon. dd, h propiedad, el deecho Peúció¡ t
¿ la facultad

bF r de Ia Libetades Fu¡daDe¡tales. t¡s pueblos r@lamd con vlal insislencia la tolal vigeft¡ !¿ coNrnución de 1833. en el CáPrülo v, consagró la ieualdád a¡re la levi la igoal admisiór a to_
Pohicos Es un objerivo de los homb¡es fr
de süs derechos, personales, sociales. econónicos y dd los empteos y cdgos Públicos; la igual Épafición de inPueslos y co¡tnbücionesi lá libenad de
a sus ¡especlivos Est¡dos y de eros en la conünidad inlemacional El constitÜcioÓálisño dc ¡riación ¡enlrc del tenirorio: la inviotabilidad de la proPiedad; €l derecho a Petición. v
la liberad
últinos decenios se c@cteriza por lá tor¡a de conciencia intem&ional acerc¿ de la ¡4esid¡d d¿ ú. prol. d .ú' opinionei por la impEn6,in censtÉ pe\ ia
respero a los derechos humanos.
b consdtución de 1925 audeótó ¡ol¡bledenE esta enüneración, ga¡¡ntizaúdo u¡ total de 16 deÉ_
Eslas Actas, Decldaciones y Convenciones, a las ideas y leorías propias del
sunads (io'trdvrdl¿le.'laCon\ttrucondelo80cúnma:.omo\e\enlcddele'quemaiguienLe:
.ontactuá¡isno y liberalisno polfi@, €lnquecie¡on á la P4ona humda f¡e¡1e ¿ toda iom
autoiidad, limirando el áübnrdismo y pemiiendo el desarollo de ld corientes conslrtuc
f.l lishdo de sMntías que encont¡amos en l,
Constitució¡ acrüal es e¡ nás conPlelo. ta'to en su
qnridad coúo er su conpiejldad. Ello fu¡dane¡talne¡re ¡ causá d€ qüe en ella se incorPoran de'
deno, Er r a.. ha, iendo posrble c l des"rcllo dei t"udo de DeÉcho uno de t u)o {por'ses'l
Éhos cula con@Dtuali¿ción es nuev¡, hacie¡do énfas¡ en dere.bos @onómjcos y soc'ales que
Dítuló de las sdútías individuales o soc¡¿res.
er¡ pare ¡je los ll;úados derechos de ¡ercera genención, que exisren en rdtados int€.nacionales
concepro de dere.ho htñan¿ que se inÍoduce en el constitucionalismo nodetuo se rene't ¡ rd dqsde 1960.E¡ conseuencia, rinsuna Constitución anbnor los con¡emPló.Así. en €jenplos de lo
derah;natuÉles que prcvie¡en diÉcla e inúediatamenle <te la ¡ealidá<l ncional. deducidos ló9_ slenor Ios siguient€s derechos: ¿ lá É8ündad wiál y a vivi¡ en un medio ambiente libÉ de co¡la
caf,ente de los inpe¡atilos de ladisnidadyde la veació¡ individual Pueden califrcarse de '¡nror
inÉpanbles de báa exisreócia hün.úa, sin rclación con ü 41ádo en la socbdad v que puedÚli&
&l Ilhbié¡ e¡ es1a Conrirüción se des¡rotl¿n nás pomenorizadanenle cieras Sarolió nás P¡opr¡s
ce$e. inctuso, por quien esié aislado de los demásr o de adquiridos. se Precism coDÓ És¡ll¡do
p¡dlanadd &l ideano cltuico. 1áles como la liberad de opi¡ión y de információd cono, asimisno elderecho a
la co¡vivencia colectiva. Eros de¡€chos ¿compañan siempre al hóúbre Por ranto su '
h homa v la libera<t de asociáción.
iene valor uniresal respero de cü¿lquier Pe.sona, co¡sideÉda en abslFcto, sin Éfererci¡ d su 's

d - F"6¡.t E" prn t¡h.a d. to, D. I c'dr' Bello lo-l p o


*^.^, o" -' .nL .i'¡do rn s't.a B^ un.n \ ettnrJto tt r'dt.do d" D-¿ ha " " t?,^., a.;,,,,.r'r',, {.coenUru'ü.fl"noD4r,o l
'o^Lv
capnülo lll / De ros Dedh6 y De*'", c""*r'*r"""1., l!!
Cr$ De'tcho Coni¡ucion¿L Tono ll /,4¿3¿ra ü¡'r'¿M
2$ de

,|J¡.one d"dee.ho Jé r9lo\\ orrú,nu ¡a anD¡d que la' qL" 'c fonuli'on en
'ri'-^.*,o""¡."¡ono"be¡je'eaquefha\¿n.tecLDie'oa,.r'¿ d?¡¿c'¿ ino¿queInd
l8?2 r8t8 18ll t9?5
rh: dP"'"j;,',.,-'¿h,am"nrode.'oncren,rstrorahJpem'ridoe\pl(rdvd'*1\ol\n'¡
o'"''." 1,"*".*rr". mpl..:'d,encermen en los pln(rproslúndan enr¿le\ \t cono'¡do ú
i. D€ftcho a h vida ] a L itrtegid¡d fisna
y psíquúa de h peñom -",-"res de l¡ Com; ioroé¿r'dro.delaNL"v"con'r'ru.Óndej¿rcn'onÚn'iaéna'c!_
r,i .,"rl*'." ,, t*. o" o"recho' \ Polrtro d" s¡n Io< de cora Rnc, a la De'l¿
d"l ,"-'**r¿. lo. o"*"no' Hun¿no.. 'r\ile\
J el¿bodroi un dcuñenro llm¿oo Ma¿\ , o¡r'¡r-'
L ig¡al ploiació¡ le8al en el ejeaicio
p"'" t"¡*.,.^ti¡u ún Pahti"¿ dP to RcP¿¿'.¿ c 20denoLFFbÉde laTr' en
f!)":,,,r^
1'"11'"""'*'i'. ,, ¡"" -oÉ lo\ de (ho hum¡no' qLe se rendrr'n pF en'e" '¿nro la rrddi-
4 El rcsp€ro y Pslec¿ún ¡ l¡ lid¡ Priv¿da
"" rlrena'ron'rer que r hdr
y hoü¿ & l¡ tenona ) l¡milra 1ji.-.j ".-".-.lio'¡ .¡. "nd !omuel(o enrdo de ro\ddumenro'
* to'o.te¡ho' hun"Fosen elmundo'on'enportn6
$0,0" a. ""*""
ru
5. L¡ Íviolabilidaddel hoga
pNa'r¡ x
y conunicacióñ ."-.'u.ro¡dera80É,onór)arglÉlodeFhodel¡ombrefordle'iendo'ue\r'lenr¿'
6. Liber¿d de conc¡encE y de.enc¡¿s X
",]"11"""" * -p."¡. *" ¡ Jerc¡mrn¡noo
lo\ 'rmte de u 'ren trro de laddo 'omu prin"ipal
x *"1." ¡. deÉtho. o o.hn¿r do 'u Primaa¿ sus¡¿nriva v 'omd con
?. Libenad p€renal y $guridad individual fl'"",, .' ,¿
".
"*^ "p,i",,p,o'
i1lil,. ,olo' ro"" a....
8. D€recho a vivir en u¡ ambienre lrbIe ) nom¡ del {{"má Júddico: } ¡ontemplúdo me'¡ni no'
" p", peró ral'uPten"lrd con o cl¿l eerann/an ro' derechos
l*.",,"i.r."*. *1,; p"r el É
9. DeEcho
10. D€Echo a
a protecció¡ de
b educrió¡
la salud

x
ilxl ir' . ",-..*
L6dee\o..on.¿8t¡do\
-.l" ".nre
por
' v
¿llegrslado,
erl" t on{ruc'or.
¿ l¿ bt o(r¿cr¿ ¿dminiJr¿ri\¿ e\pe'ialmente
a' rualmente \r€"nre pÉwra¡ la siguienles
'a
dknricas e\P& Incas Y srBrrn.a¡v¿\
12. Ub€fad de opinión e intom&@n
x x X]
x IL Laenu¡ciaciót.lel¿Ílculo19noestaxatjvaTodoslosder@hosdelboúbre,6guÉnonoenel
x x tc¡ro constilu.ional. están cautelados Por él:
x x De acuerdo a la d@tnna ilstr¿¡¡t¿¡¡r¡a que la Constirüción suscrjbe,
no es ella la que
Ll
x x x rca de¡echos, si.o que los recon@e; así. plede F. qüe la Confitüción ¡o reconoeá ü¡
x la naluraleza bunana y seÉ una cuestió¡ de llenpo su
l?. lguald¿d de admisión a ld npld públicos x d€recho, perc esle es inberen¡e a

18. DeFcho a l¿ eeuridrd súral


x
19. DrEho de sindicación ''La constilución Éco¡oce la ie¿lid¡d de de¡echos que ella no crca, que brc1an de la n¿tu
de
úleza del boúbre t de la sciedad Pohica v que Por eso. se ha de ádmilir en beneficio
derol ld eco¡ómc,s x
2l . Derecho ¡ acriv id ades
x
1.2 ExpÉsamente la Constituciór, e¡ €l árículo 5', erablece como línite a la sobennía
22. No d¡úinin¿ción en mlen¿ econóúlca del
x que de la naruralea hünana no sólo conte¡idos
Esia¡lo los derechos esenciales eóanan
x y que
en la Corstilución. sido tanbién en los tÉiados internacionales ra¡inc¿dos Por Chile
x La Conrilución óo consideÉ hativo su lisbdo de derechos pu€s
25 &rdho de propie¡ad inr¿lslurl se e¡cuentren vigenles
26. Segu¡idad juídica de no aldtuiór de agrega los deÉchos conside¡ados por m¡ados.
x
16 de@bos y gadnrias snrnucional¿s
l.l Dentro de los derechos considerados Por l¿ Co¡sritución háv algunos qüe Pod¡id
nisnos
¡o habe¡ sido declarádos, pues e¡
consecuencia de oúo v queda clarc qu.. si se han decla
mdo por sepa¡ado, es porque el Constitulente les dio iDporancia Por ejeúPlo.la gdan
de deÉcbos de estas úllid¡r' relacionada cor la igualdad.
iurídicas, podiendo lémino a un debate qüe sobre la lilularidad
lí¿s

habí¿ ptanteado ed vari4 dasiones ¡¡. L¡ co¡stiruciór. en su artí.ülo I ", cotliene una aima.ióó inicial de extÉna imPortancia v que
¡¡. Éaralr'a \onsrru'roldle\'r¡ \rdo robula'do udi ¿múh
lotrü
4 EleErc^rode loda. debe ex¡endese cono precep¡o rcctor del capfülo III Los p!trePtos que contienen el cnado
l, \ú rdl^!
nue;o dercho. et \" ,tó del anrcu¡o lq qle bu{¡ eri lesNlauv¿
¿, que ¿
Por ariculo deber servir pda inlerpreld el texb en úaleria de derechos conslilDcionales
pleñeflano' de l¿ ConnrlÚcion o medi¿1re la impo"ro_ s " I L¡s sujetos ostentádoÉs de lás garantid reconeidas Por la instiucionalidad chileDa h¡¡ sido
:;i.i:" ;..;.il; :""¡'ioF. de,Mrqu. m'ui.h/a ode rnouro"e pued¿1 ¿'au' ¡npliados. En láCoff¡itución de 1925.ellas asegu.aba¡ a todos los habiianles de la Repúbli_
., **c.la' p¡an n'"on rr,c,on.lo !¿ y,e¡ la Carra de 1980, se a*gur¿n ¡ a 1od¿s las Personas", incluyéndose así a ld Pe*onas
Cn , on.e.úen.i.. lo. preceprós leear\ rPgul¿rorio\ o
'omplem{ rÓ dD de l's 8ar¿nr'b-o-qr¿,!
de'P! I'o\ r q c'"' -
||mrcne¡lo(.¿\o.quelaconÜlr.ronauhr/a no puedm ¡¡\lar
imponer.ondnrone'.riburo'or"quFiro'queimPrd¡nsul;bre'1\:'oslrc|",Úmi'-"; ' H'jbnrr loe{ . ¿doei uaü, cem¡n op ur p L7a.

E.iado' d" | \cep.,ón.doide eleier' rcro d" arsuno' dere ho'oÚede


ve^P r''rnnsrdoo'"^ '¿dn Fn q' t 'D¿' \o'coatú nñh (n¿no\ D 2J
!f[ c-* a. o.-.r,. c.",r.cion¿l. rono r / ¡,s¿/d v¡u.¿ M.
C¿p'lolU De lo, DeRlr^ ) D¿b.'., C"',',,',.,.,,1.' 261

do po¡exiee¡.ias reales de la s@iedad cilil. Si¡ dudá, ciertos deÉchos. coño losp¿r
\
.omoeldere,ho ¿ l" \ida d l¡.lré8ndad lF(¡ , o preoen,er 'u.Penddo . peio ha orD. rods5IsPern!\'
8t'"
ranr"( que rpupden.erobterooeulqegla.ror.!epc.o'al po¡ tu/one. up"no,"" O"'"i ._d.e¡ho)decdsdose¡eldr'rrlu lono.ona eeuado por ¿(ón.rru.ronárodarxhum¿
colectivo. eo esas snuaciones. F,
T;¡ . eenero
renero "umMo,ompletó.'ino.oroa
"umMo,ompleró. 'ino Ls per.on^
.oro a l"s omerida. J o,dérm.ero iundi(o
eer.ona. omerida..l iuridi(o
!,eenr". dn e E nau,"le o Juadic, . n^ onalp. o e\rranre,".. de derc.ho púbrno o
P"_""
A continuación. se enmrá en el estudio del anÍculo 19, ú¿1izando su con¡enido en fohr @,1j"
¡ica, paÉ lo cual se clasitcarán Ios dercchos, pÉscindie¡do de su orden de áparición,de
."."1i"0^ *^""nrc '.In.ld.o.¡b¡, a¿1".De,.o'a'morale ocarenr". d" pe, o
"
fomales, si,¡ilj¡udes sramaticales u otros.Los dercchós s agruparán busca¡do el bien juddic; !'¡¡r" o ""
tesido en cada conjünro de garan¡ías
,."¡.F¡rio Écordr.er.uanro ¿ lo. iruaF de lo. de,e.ho. Dibho..ubjer¡o. o d-c.ho.'rr
:-, ¡rcuddo5. qu" l¿. con''i,uc o¡e\ de 811) de la2\ { Fren.n a¡o. \¿¡iránre(.ueercn ) no ¿ la\
2. AnáI;sis del artículo 19 inciso l': "La Constitución asegum a todas :dú. Fl remp|'o de rl tocablo po, súb, otro pore muchc ,mporan-ú ) r efecruó
"
ia
l" p¿io re, ¡ Rod,,8ue/. mierbro de l" onnión d" Rerorra 'ob¡e el Derecho de Prcpiedád.
:id oqu\"( qF lo. h"b'ra re." nn solo lo\ que tro'¡¡. on\,\en o l-ab, s¡ en d sun lü8ú del
:,oio o" F,le. o b,en. \ .ono m"\,mo. aquel¡o. ¿ lo\ que h lev ch,lena .,Bue e\üaremrorial
fIu.óae \.rbo,?9,,¿¡.eroPnrñc¡.onelr*n'¿miearo¡,1¡d¡,,r/n,¿.raquenoe.raberct* f,n,". - O"" . tu"" o"t
p" Hdbranre. en,onc€. ) ndlÉlrenle. r reneÉ nada ma a la\ pi¡'o-
dere,ho.. Ino que ró' grr"nl./a. e lo e... o Éconoce J "mpd¿. Al de(rt l. Conni¡uoon ¡ c; :..Í,u'¡le. ). por lo qúedáb"1e'' luida.l6 r'.ond. irridi! ¿\ v lo\en,e\ moraje.. potque
anro.
ra , se está reconocie¡do, inplícnaúeóte, que estos derecbos exjs¡en y son consuslanciales ¡l;r ;!¡.to, ero.10 h¿bi.¿n. ro,an 1, ! on!' enen rue\rÉ 6eocÉr¿o ó.
'
aor h susritución de la palabra "habitan¡es po¡ el suslanlivo "pdsonat', queda cl¿ro. por ende,
Esto tiene una anplia connota.iónjurídica. ya que constituye, a la vez, un mandato u¡ línik p&¡ t del C'piulo III:.n i.npp pdra pehon¿\ ¡¿,rr"le5. prrc rambién erdn omprn-
oú168d1ü.
la ¡.tividad del legislador cono. siúisno. un marco de acciód pda la ¡ealiación deltsro de ;d¡ t¿. peron¿",únd,c6 y los enre. morale. o ocied¿desdehe-ho..u¿ndoeldeqnóa,iodF
actividades públicas; una directiz pa¡a los Tibürales de Justicia y la ceñeza, paÉ las peÍonas. d. [rguo, por ejeúplo, anparc econónico, deÉcho de propied¿d o deÉcho de asociación.
la juriciabilidad de los de¡echos, al poder ser i¡vocádos dnectme¡E ante los Tribunales de irx.
b conritución es cuidádosá al no usár el conceplo q¡e hd.reado el deEcho civil de pe6ona, yá
ticia, do Éqüinendo un prccedinien¡o decldatilo. Püa ello exislen las acciones constitucio¡¡tB,
que dár u¡sencia a su defensá en !n p¡@edimieDto más breve. qd 6 ¡ on. cpro h¿ .ido ,deado pú¿ que el Ind^duo ejep" deÉchoi p¿hmon,¿les J. po, e.o. .e
s.k1.,.|dad de pebona d L i.unr¿¡.i¿ de ¡aer \rLo y I¿ber\obre\^do <púado de lá r¿
''Cuándo e¡ la Consritución se dice que asegu¡a a álguie. Dn der@ho, es que le da sguridad q¡. ¿!.aúqüe Fa un úomentó, coúo ya * ha erPlicado en su oPorlünid¿d.
va a alcarzar e* dereho. La expresión asegura'lleva implícito, de aiguna ú¿nen, el que ls
h nuestró o¡denaDienlo conrilucional, el Co¡rituye¡te hie énfais en que el corceplo co¡stitu
prer¡cio¡es que dep¿nd.n de la comlnidad, no del Estado, paE asegura. la vigencia de cieror
deEchos,exisre e¡ la úedjda que sea posible hacedo. La Conslilüciód cunple con dos deberts:B' .jon¡lde fsrsona esúás anplio y alüde a lodo individüo de laesp€cie humana,sin impo!1ar si ejeF
d o no tod¡s las facultades ñsicas e intelectuales de ral, y esra calidad k adqüiere desde el noden
conoce. los de¡echos cono inspir¿cióó del gob€rnanrc y llaúd la atención a los poderes Públicc &
que su accióó debe rc¡ oriemada a á*gürú la efectivid¿d de los derebos"ó¡. 6de la concepción y hasta la nuerte. La idea de que peson¿ sólo es el individuo od detemjnada
üpacidad nenr¿d, .elacional o viáble sorenido por cieflo sector de ¡á doct¡ina, es compatible con el
Es inpeÉtivo subÉyd la dig¡idad coDo sustento efeclivo de eslos Derechos y sus Deberes 66 rircipio sorenido por la Constirución.
larivos. Ellos son Écon@idc como inheÉ¡tes a la dig¡idad de la PeBona hunana, es deir, qE k
Núsm Texro Fundanenral, que se caracreriza por su o¡ieóhción bunánis¡a y c¡istifla. ha bDscádo
penenecen por sü natumleza inúnsa, qDe emdan de un ser ese¡cialnente libre. Ecional, dol¡ú
dd lued a üná idea de persDa nás amplia. te¡iendo cono Éfercnte lá especie huñana y evnando
de voluntad y responsable de su comporániento, acreedo¡ de ün tmto respetuoso, con PEcisiótr &
d¡lquier ¡ipo de disdiúinación. En est. nisñ¡ línea, es qüe, co¡ f¿cha ló de junio de 1999, se pu-
nal hre dotado de aque ll as cn alidades67'
üljca etr el Diano Ofciál la Ley de Reformá ConrilDcionál N" l9ól I, en que, el artículo l', inciso
Respe¡ar la dignidád y. consecuentemente, aqueUos d€techos es un PÉsüpüesto eleúe¡l.l, básico o . l",de la Constitución queda encabezado por la fúse: 'Las pe¡snas naen lib€s e jsuales en disni'
p¡inano y sienpreexigible a todos. p¿ra que puedá babldÉ de una s@iedad civiliada6r'. Violú.1 d¡d y deEchos '. en reenplazo de la rc.lacción ¿nbno¡ que haía referencia al .on@pto hoúbrel',
principio <lel ÉsFéto es desrruir el tundmento de esra especie de convivencia. Y es prcvocar, ldd¿ lo qu¿ a algü¡os podla lleva¡ a profundos equllocos.

o r"Tpr¿¡o,16 inde<able\ reac.one dede\onhan/d.re,elo..u\ptr¿crd)oró tenonenosque'i E¡ co¡scue¡cia, la p¡olección .onrn¡cion¿l de los deÉchós no va a depender del eslado físico o
llegan a se. nás o nenos coúunes, te¡ninan .re¡ódo ei caos y la ¿narquía por el relajániemo I l¿
tunúl del individuo ni t¡mpo.o de si se encuenlra en geslacló¡ o ya nacido ¡i támpo.o de su síua-
ercsión de losvalores que impiimen su noble sentido a nlestn vida social¡rr.

En el vocáblo persona quedan,


consieujenremenle, absorbidos los i¡diliduos de ámbos sexos. de
t!¡lquier nacionalida¡1. ¡aa o condición, sin distinción de edad,oncio o profesión, cualquiera sea su
¿sr¡do de salud
A.las Ojci.t¿s tL t¿ Can'isi¿n ¿? Estud¡os ¿e la Nu.tú Coñei¡rción.vsiíñ Ñ A1 .p.1 . física o me¡laló, o si se r¡ata del produdo de la concepció¡.

C.a E3añ a, Jos¿ Luis:Il Odo /¿ t¿¡¿.¡¿ C,,sti¡!.¿,¿l ('punt.r i ddnos. l9t). p 5
ttd Soto Klos, E¡lusrdoi k dignidad de 1a p¿ñon¡ humm, ru sne ." ".1r$". r^. |
\"¿r l \¿ hod_l¡I nNe^,o¿ddé' hÍ' ó3 rrD..'ondiod-kRtu
"r. q.ad.múdetákneu'E.r¡not¿d.ñn... un'n'no h¿ rF coa ,a&ú ¿d-i,
Cc¡Fgr,lo-lu Un .oF."¿eó.1¿.ur¿o@D'''
dek\:ón,bdgrd¡d totl¿d¿ d.'.pp¿e=
D?Prh.P¡b'" .. FMa qe coNrirDyñ h p.bhción d. ur btrio,.iud!d, provin.ia o nación".
rono I (valpsniso. EDEVAL. 1995), p 33. !¿tc.ñ¿ ¡o-LU' ¡la!,.rJ.D¿4 rot orütu,.ont rn¡dó).p. t).
lI| !d.D4. \o.o+t,tu,ant*¡"d.1.p t..
"
",. "-.on,' Tunorr Aa"Lr'r- ¡v
C¿pllro III / Dc los Dercchos y De".r.. ."".r',,.'",,,t., 263
lfl ,,.*o,"
,.i.rn qJe
v,o"'-. ac, l. ada. )¿ é¡ (om" L, ¿'oma de sda.on e\lrema iñpüe.'a po, e¡ bier
ld
l-l Lsodeal.or'ceprosrrvepar¿PUderrf\o'd¿qÚllo'dercho""nqr'u¡drLtale'd¡uben¡¡r¡ como,errlrcdo de únq\ondr.'aju rihcddd en Ia legirim¿ deren$ Sinenba¡eo
rambien por p* ona.lurdr-a' rdndeoeF nopJbl' uodc
de¡{ho prrv¿oo :runo "br"n
c\i,ren ponu,..5rnenrnre.o, sr^¿himposi-,ónoe ¡ pe¡. dé nueae. qué
:".."n"*'-
ólNión de debllar
3, Análisis temático del aÍlculo 19 ;;úrno.
Dór,torr.lavioa)ldirleglaadiJmr¿',o1Jno.,tufund¡m"nr¿ldel De¡elho no oloen.r
A) Derecho á l¡ tida, s¡lo¡I, segür¡dad so'i¡l v nedio 'mbietrt€ rrru
rorut. rno en el cor'u1ro del o,oÉnrm,e1,ó ruFd'co que. . o'no prcdJflo humano.
i*.e co
A.l) Protec.ión de la viila v de la integrid¡d fisio v psíqüica :',r,oq. pr.¡amerle al b;en del honbÉ ) a L $hagu¿dd de 'u' ¿inblro. ¡undamenrdle La
:;e*|o| qúe el Deecho le. debe. er contr.uencL. ,mp'ic" el *oG ,m,en,o a do. ruenre' In,ts
;sr.nre lrsaü. en,F
q l¿drsni¿dinr¡necadel.e¡humdno)elDe,e.hó(oroelene{oquer
pclqüicá de la p€rsona'
"El dereho ¡ lá Yidá y a la irteg.id¡d fNica v ;, í¿ pÉcis¿menLe slserv,.,ode es¿ d,snd¿d

Lá ley protege l¡ rid! del que 6tá por n¡cer' irrtrrione. ,l-ilena ¿n,pao¡e, a l- de 1o80. do rdb,dn ido ú1'dcddo! en roma c\p,-
; |ó
oDte¡nplado en let aprcb¡d¿ co¡ quú no d"b" llerd ¡ p"nvr aup .e d+.ono! ran Porel\ontrdo.rd¿odnporeqel'Ido..
La pem de nuerle sólo Po¡lrá est¡bleeM por d€lito iü, to oLe
dm,.a su"rG de pÉftqli'no evidenre dc lás ed¡nrit. del ide¿no liberaj e. inclu{. de lo. deÉ
r .c'dle. ,udndo empe/aon a <r in''odúcido. er lb.úa. dc d.\! ho.. Asiri-
¡pFñio ilegitimo"- -Ni¡.oromico.
Se pmhíbe l¿ ¿plica.ióD de todo
d, tos bie.es vida" e
inEgndád lisic¿ se enconl¡aban prctegidos por el ordendienro penal, a
h exisrenci¿delibs r¿les coúo el hodicidió, el púicidio, el aboro, las ñurilaciones y
de
(¡) Aspectcpreliúin¡res iiú:s de
l.sioms. au¡que sin duda es¡ prclección y su conceprualizaclón de apoyo resultaban insufcientes.
soÓ los deÉchos fundamerr¡ls
El deÉcho a la vida y ¡ 1a integridad física v psiquica de la Pe$ona
pda el se' humdo PoIq@ tmPore um bast d' Fdire a tál €scendio, lás c.<ie¡tes denandd jüídicas, parlicülarme¡te i¡tensiñcads a lióes de la
oo¡ excelencia.los piimeros v úás r¿scenderres
j!.ídico bn¡da al ituiiliduo v qüe posibil¡a el ejercicio de todas ls Cüem M!¡dial, evidenciaro¡ la necesidad de in iuirlos de maneE expresa: "Se estable
i."t"*" .". "i "'il;.t'1o
S.gund,
e¡ los fi¡es per*guidos por el novimiento cónsrirucio¡¿l que se inicia en el siglo XVIII y pese á
delo ldrlo deFtrosquee1co1n e ¿volucióó sisue prcpicimdo hdla hoy ta dignidad del ser humaio. cono valor supremo, y en la
t¡ ¿nrenor oblis¿ d renet pÉ enle qre no \e lrala de uno\ m¡ ñ\en ma {ene de dei(hoxaar' ior¡a e¡ que el Esr¿do tiene qüe respetd el ámbilo de acción privada del i.dividuo @. cosa que se
.,"';". cda r^rddo' i'| o que coñ
;; ;;;;4";.":"". . v
E¡ etecro la vid¡ rieÉ h dúÉlma pÉcisamenle en la Ca¡1a de 1980, en sü arículo 19N" 1
ese¡cial
i"i"i"-i. .i", r"i *.rr y, por ello';specülnent ¡elelante v
n¡mu mt
Dar,cLldd.d de \er no;lo un .rrburo de' rr humano qno qle
'onrundn'e
con
'l {b) La dis d¡d hur¡n¡ omo p¡in ¡pio constitucional. El cotrc€pro de p€Ñm en la Co¡sri'
L"* *-r." '", o-" 'n"*ñ¡te det 'újP!o n?l¡tP'P'|to'4 pdrr del cúl +Seneimr¿ r' 416
Debidoa sucara"rer dedeÉ ho semen dP lods nayo¡ v¿lo¡ e iñpoÍancia relalivo a la prc¡ecció¡ del derecho a lá vida y á la
;. ;;;;: ;:; ,;,;; ." p',or:d¿d. er der,'ro a ¡ \id¿ o:* *" -" :- j:,'1.:l-lT.:l:
ll¿nrecodente de
"*i""""i.i,:'¿i,".,-l.queenc\odara 4gndad en la Cára Fundanental de 1980 apdee en el inciso l',
¡"" ;,;"rechos
de ra Pe6oná
4 ldéndca cos¿ sucede con ra irtegridad lísi'x
i
'L¡s p€$onas naceD libres e igua¡es en dig¡id¿d y e¡ derechoj'.
l" de su a¡rlculo bajo i¿ frase:

".p*illi"i"";"
y psiquica. como *pecros de lá vlda hüÚa¡a v coÚponen¡es
tce¡' b¡e iic¡o, qle suf¡ió una modilicáción constitucion¿l el año l99y3r, signinca un prcnu¡ci¡úieó
De allÍ, ento¡ces. que estos dere.nos ñar insePa'ables del süjeto s el d¿l @mo ópÉ rG
I¡ dp¡eso de la Constitución en cuan¡o a la dignidad oótoiógica del ñ¡ humano. @f,o uno de los
l¿ la liben¿d.de ¡s::iT:::
a" a y, air**"i" de ot¡as stuandas láles como Prceiedad' :
8i¡nd$ postuládos en los que se apoyan las nomas supreúd de la República de Chile. De esta
"*"liá* "
*s¿***::*{ru::ii*:*"',*rxl":.1'::::r*:x'"n x:ll;"";*' foma. s codsidera qüe la p€so¡a góza, por el hecbo de s¡ hum¿na, de ¡na especiál resp€tabilidad.

:"i::ñ"- #;;;ft;
0. un¡ conside¡eión tan especial que ¡ingrl¡ otro kr comp¿fe y que la hae. precismenre. Ér ¿l
;:;j.;erios ¿eri'¡ ¿es,¡u.ci¡¡ m'¡l
:::Ji:,:ffj:ifi::ffi en,a o
!,¿r, del ordenánie¡to jurídico. cono ya anres lo úa.ifefábamos: La pe6ona toda pesona se
Denoscabo ireParab¡€ del i¡dividlo rorigura.ono uda Éalidad úni.a e iftpetjble y,por¡anro,ed el sntido dás €stricto deltérmino,
del derabo a la ljda ba sido adúitid¿ en los dÑdss ordenanientos¡ddicd'
romo algo ¡,er¡tr¡¿l¿... Eó efero, nienrás los demás sres Dlantas. anima¡es- se encuentrú de
Sólo b pn!¡ción
habida c;nsideúción d€ conductas. de ral ñodo gráves v alenraronas
contra el orden social quelu$ lisúd rane,¡
"onrenldo. en
.u prcpid e.pec,e. et homb,e -¿
hombre conlrgu¡¿ .oño una
t¿l'dad i@iterable, no inctuida de modo aleuno e¡ las pesoras de sus padrcs nien etco¡jlnlo de
r
l0ii6 los seres humúos,,ó&.

lll,
*l*:',::t",l:*iiri:'lü:'l¡ü+ l**il"lsl'It
^ ii lr:;:::3i*'1"::",;l*:";,:ri::i:i:1ii1'":Lt,"Ji1?;,:frll*xü:ir*r;'"1'Jilir ) ,'-o, -".¿.",..,.,,.-*t tL¿ ., d? .¿ \r?.- , ar -u. t....,.vn\ ¿¿ p ,.
' n¡..d'e1 lá L€! Nó.o6tL q.e'een p,/o t3 pdlbc o-F.. po, pe^on4 ¿n e
- ff:r d;::i.:';::"m":rx,lÍir',r';ii *::\;l:j's;:1,*:ilil':rljij'Í'f iH'"Y r¡r.gó¿lr,nutoroN"2{D'- t¿"\t..,orio\.ombF.\tómú,cf..on,s,re
_ f kcúa y¡ { hr úmenbdoe eltdp' ¿io.oo'. B"f.d.lr In ntucon¡
'd¡d
s.F,¡

. |:l:ri:I';;"',,.Tilf,l,:;i:1il;t.,:: ::;f::;riif,lÍó''Y.-"t"1:l i1;' 4ótadr a a.¡¿t ot ¡\t¿dnd. R 2 p. t 90?. l'.,jn ónl. p.04
c¿pnuro lx r De ros De,echos y De*"' c*"r,*.*r.. !{J
cu"" a. x""r," c-ui'*iorar' roi¡o Ir / n'ss¡d YL?i'¿ ¡,l
!f{ ' a lá vida como garar!ía const¡tucionál
(d Í¡ de.echo
\¡.n' " r.cion de drBniddd hrm"n. onr'tul''¡e'p'e':'¿ne¡_l'potq'ióc&la',io¿ro¡r
$.
con'lr1uc¡Ó4ar oe Pr¡r¿'¿ FL\' á' qil L,s razons de sü irdüsió¡ como saEnri¡
úRsn¡j¿d del .er hrm"no lo qú" 'e I ddu.e en 'l cor'cepro ;J)
bie;iue preo, Jp-,onderr o¡irLrenre de rrn e d ur de'"rrollo i'tem;_
'q80 u "l-¡nrlL!.oroFeLePreccpro.ereJi/oeq.ór'd*t.ron"oue
l,¿,oeo."nre ¡- ¡o.¡ ce la Con.rrJc,on r h&e ne\e-'r¿ ¡ con agrd"iól del dertrho
I n ere ro, .i brl er DeÉ.ho chi'eno na" a rereÉr' k de oe ba rd: rrrPlll: e¿ olo. @],¿,..''.¡"l.-*¡"cioq,eerldJ.ru¿r'dtdlaha"re,r¿do tome(iendo e del:ro' de a
pp1¿le\ el apore del lrd.mFnro \onftrrrcmr-d:1de oe x io¡¡
tanlo en nomh c:vile. .omo 8r.n
¿ |'onqa dP ú 'orPp on ne\4
&
'11,,"..-',',1.^..*."n'a aua m¿. Pl a"rrh..oquedeell¿ ehahe'hó ee\'in" óúo
*''.r"."".'* "" -"'¡"""r ¡l ser ¡umano 'ono'¿l ¿¿ ¿'pe^1" *"i-.".'n.1,.o,;n ee\¡nan orrc. 'arore Fnrre o .rS!menro' qúé lüe¡o1
ianoo ap,'.¡. a ra mar.a.¡ p¡n, dc e\Fren'ia de r3
! l)lll" llil.l
lll91.'''" h; ". *:l:";.,.'" 'r,.."rálcr'ndo e'.por lo dem"s rr sPrddor de orú5 noma¡ de
#.""; ;;;;';; ;'.;; "'""'pr'",'p'o"o.o "' """ o" vel parnmo ar' e' que 'q\'d'b 0",," e\r"b" que eJe aeÉcfo

nod .i.o inoLóenrble e n l¿ \enncdc'or de r¿ Pnn,rpro ndcer J


--h4Der lrv'oorp¿r¿dod¡ 'ry".,:".,. "".'"";",',. " ."¡,io "n er r.pao run¡iamer ¿l a la !ida humdn¡ En !onrcuen!ra'
'r 9ll*.-. l¿ ,,¡, ¿.* man,r.rar.e en iorma c.a,a dp\d" ct .omienro del l,{¿do de lo5 oeÉ,ho
nadre, al úenos.un monenlo siqliera"
l.,l."i'""o. t, .,*. '. q,. .r \¿lo¡ inard¿Dre qLe so{Éne oda L e irLcrura de ra
(onv;ven'ra
peFÓra drá coN¡irüido p¡r o¡aide¡tidad & b i rumrn¡ e elde*ho4\:vi¡r
Ello se basa en que lo rcalmenre caractenstico de la i,¡¡yaeta rta.rone
en el cüal el individüo apare@ cono un se¡ dis'
.,. * -"" ¡",á" -"t a" *cer, <les.le el nonenro
r oii
A ro. hombre' ú rrmatro\ PeFo¿' porque {n
io q .r ,q-¿daoen"conord¿nciaconelhdhoqJelae{nrrúmoela'"rQl-undamelraldelo80de
;;;;""";';"¡;". que 1"*1"*"
en ra mavon¿ 0e lo * 1"., * -i
oue lo) dema tr'e.que e\nten L¡que {n.e compone de ! ú'lrdade
"'..p..-¡".-,{d)!,ar'andoelhomb-"que.deccJerdoal"Hbro'LFidedi8na
i11""....¡.t*..*.1*t,,e;doin.rar¿del"'onund¿dna'ronalqle'onidemqueladis-
l"i i." indili'ruar de er"
""".p"['p." r. "1... '" "ombin;ción
q* r,-"
'"f'1*-:.:11
que la personá sea Prsona no es N singularidad sino el ser n¡ic¿
T:*:::]':'::.9
s' i*on," r',.".".* l'*n"d t derecho' {n dnerro'e odenamFntÓ iurdúo
'
p.i .iie'i*. ' 'und"mtrr¡rñ
pretrrles una prctec.ion eh.¡z v següra-
ri lógic¡me ,lue debe
¡lnic. de Iá persna humara no s adquieÉ co¡ el rieúPo Püede e
Es¿ calidad de
poNrdi ,ldo er lo y. seir¿l"do e' pMr'o inoic¿r que l" \rda por rr el don primmo que Dio'
;;;;;;;;i;; ú, siendo lna cos paú desPués
""1un i-:::1":^'g
esiado Podría :y",:-l:':
sursi p6o "1a pq l,i,¿" a -.r. r p"' er ¡a rLenre de 'u' den¡' "r.br ro' er¿ pot ld
'n
riru''on¡lrdad
+;;, que pda.' por
i,"ui¡..-".4" sier s;¡ penona fuerd
) le8¿lde.d. qü" ci. h sei"ción
a 'áÚlelada
li-"i
'ii" p*-* * +"¡" "rguien'
1" direÉn's es¡ad*
'1""*.!'^ Lf:: ':-:.T "
mi,,. ",,o¡dl 'e,n
i" .." ie ..a ge"aacion cono ta surÚcia seg¡r¡ Aristóteles La pss sobre la extrsión de ere derecho, se h. de nrdic¿r que todo ser hüna¡o tiene el der@bo esencial
'Jüi"
.' ," "' "".u.. sino er ;odo coúo son los ind''3-: I 1",:ry:':^-::*:-::11 ; consmr su lida ] de exisn que el ordenaniento juídico se la Prcreja cont'a atentadG de la au
""
i"j.** "."."p*.'p*¡n-.
¡" ocuPa un lúgar iftpedble e¡ Ia conunidad
de peÑnas que lk
oiidad t de P¿rlicula¡eJ'er'
"""'.,¡"'"*
nos 'r''-ania"a
"llós
y sOIo como ri¡ulms de es luga' so¡ percibid6 cono P€¡$nas Pot¡r8uen
*
fundamenta en el hecho de qre el set huD¿no renga una dineÓsjón matnal
ra co¡cesión der rugar der p*vio t¡ d¡úor no sólo
;;;i;;'-..';i,s"'."úejadte si hacen; dep€'der
vsoinruáI, porel de contú con cuerpo v alúa. slno e¡ qüe Po¡ la circunstar'ia de privúlo
beho
;ffi;il;;i#;. p..p;dad* olt''a¡ñd der¡ui* li lT:*'::'ll'l':.:'"::,i1i#
nocoopbdo de'ahuman'dadú ; ú vida. @nst¡uida esta en un conpone¡te fundamental e¡lo imPlica destruirlo v llelarlo lre'
ü;;;;.",;.,;::,,;il;JJ;i.....i..t.*g-o'a' dÉli¡blemenF a su ii¡. Era es un¿ snüaclón única er que. Por desPojar a u¡ se' de un carácle'
Lo *ñalado riene e¡ome inPorancja cono u¡ elenento
sureb&dor de lodo el Derecho chik &remin¡do,ere se des¡ruye,lo q¡e,cono ya se ha explicado,.o euft
con lodos los derechos y
i..."" *e"á*"i;d" "lrcs jürdicos,e¡ rosq* *.1" sin perjui.io que lanbién han d€ sr proteejdos v 8aiándzados po! la Conslilüción, po¡
qt ¡" ¡e ! umPrrr er?:l:idi-1"T::T:1
sisrenas líhd¿des.
il;.";;;;;;;.";.;; eq", rr r'úñano v que rl en
s iguálúerte pafícipes de la dignidad hüú&a.
'o'.ore'o' p.*'do ren'e quier-e''
;:";d:;:: i;; ::;;;;^ ¡""o ma. a¡ai.n" i"rsio' r rrcrc'
r¿n olo uná Posruú hro'
d
hb¡e el p.rticülar, Aleja¡d.o Silva Bascunán ba soslenido qüe este detecho ó garanlía debe sr
dud¿ ro ÉpÉrnra
pt.,." L'd".,"d^ ¡" r","reso¡a's- Flro '¡ qüe er @sriane¡¡e deslac¿do e¡ la actualidád,yaque,desdebace algún tienpo la lida hlman¡hasido
i*r'",". 'i".,r," * t uo,"" .a,en"rmen¡e en er a\dr "':'-*':lli-11':,::""j:-,':T 'qlemsFeciada. q¡e
se ban conetidodivesos y deleznables delilos que atentan confa ella. Conside
coño co¡ductas pl€nan€nte fg
ses omruá Dara co¡siderd el áborto o la euta¡Ei¿ no consentida 6quc debe con¡emplase el deÉcho ¿ la vidajunro con el derecho a la inlec.idad ifsica, porq¡e e¡
*".. y,1"!
'.
** o" u a¡-iraciód de ra vida de ind¡idüo'
q:"
l' :1" T11l1i:11 Il Tli defiiriva lo qle hat que asegu¡ares una lida realmente hüñana"c.
;:lJ#;;;:il;;;hanaaquirrdoarinracaridaadeÉracion¿res'oporqueiahanptrd'r'ol
cosecue¡cia d; una e¡femedád o de ü¡ conP¡on¡o vilal de iúpoñaioa c.D Con¡enid6 del ilmcho a lá vid¡ en la Consiitüc¡or
¡rlúdido €l conceplo v¡¡¿ cono un fenómero conslfuido, pues. por la cáPacidad real de ün serde
s ¡á úuM y er fin de su propia ácción: esto signific¿ jüranen¡e la epúeslón dcc¡óa inñan¿nt¿ o3.
tsdsmos distingun divesos ásp&los como compo¡entes de lá protecció. qu€ le es debid¿ v que se
odenan, de alguna úaneú, de fofla crono'ógica, es decn, desde el momenlo de la concePción has
"o4a r"atsri¿' (Panplon¡ Euns 2¡rü)) pl6j
disti''¡ón
l"*""',¡.*. "---".,--,
de to
'k¡re
:ill,;,l".,-:li** -.".-.q.i ú:,%¡fo: r, :'1.-:: ::"-:1 :il:r.".i:::,:[|;:,,i:;
, " v¡ t.n. o¡..u, *. ' ..^a
.l:::T:.q"';;ilJfl:[ii:';il:::;;:i:;";.d.;:;;',,, "-::l]-:l'];*liylllii:"i,1 ,ún
- n¡, r!ón M t3 p ¿l
$hr d'¿ tmq e ob.Í p
::'^i:.:;'nff"iif,:::;,i":1x..'i'1;;J::'"::'r;;;:;;;-.' -.:i.".,"'.-.;-¡",¿'-'ry
:llj;I.'J,ii""i"i.l',.l,,iiriL;":1;:*;.';;;;;;"::'..::,'.""":rij:::j.Ti::j' ñ r

,""i"";'i":l,i':l''liTJf :$:::':: I:,;::;r;; ;:i-.r;:-::::;: ::.:,:':#


rD-" ;. ^(ú ait¡aks d¿ k cdristór d¿ Enul¡or d¿ /¿ xú"¿ c¿,!ú.ió,. *siór N" 34. p ló
;":,Í:jT.H¡;l: ::::;1f lil:ffiIl lr
';;:^';;;:,;;":;;;;;;";;;;;i\i;-;;D io'do d' !iJ:1 ülrr::;'r1;l',t¡r;,',
leee) P r43
rC'{o¡,Elio,M¿,/¿/¿¿Ato¿r.r(MéxicoD'F.,EdnondDien¡,l996,l".dic'ón).p37.
cuh;a EconóNca
F,
crpnuro III r De ros D¿rechos y D.b.€" cdñ,tu"-mr.. 267
2óó c"'..,r. D.,..h" c",'.,,'".roDar, rono r /;¿s¿¿, üúr¿¿ M

el¿.,on.01roanre,,o,.roda dohun¿r.debeértrérddadrolémenre rn'iepuno'e


..2 'l'plne re-Io.r¿.,d¿hu-¿r"e obrrodepore,rór.oñrirl,iol¡ldc,lel¿.oa,(o
.ro rd'.,' que.e,o_ c'e momenro e{.,no. cn pre en i¿ d" ur'er hum"no qué redre'1'r rod,
tl-.,"I l,¡", r" ¡"¡" -t. l. d;sn,o¿¡l rrr¿na )"qrerodaper'on¿humar¿e rrrPnapor'eral
r' r,t.^)',,."" *r" ll". r.
la'polen.a.Foo_ tJi, t" a.rem¿rra oe qre .e l€ rr¿,e como "o- o de modo inJieno
'¿|dade.yreqLi ¡o.de ¿1..inimporatqueaun¡oh.)¡de.ñollaooloda "..
r.'l'1,,"¡¿,¿ ¡" ¿" p.*"n"."' ,1dlle,ada cuarqúFt¡ ea h 'r'L¡. rón er qd' la P"r'o1a'c encLen_
delhonb,e*Jqu"po,ello',enrade.dey".onl¡."lid"odetrr'on..queloh-e',Fon;" {t''' qJe todo e'rdL,o ju,,o,co d.be
como dr¿l¡ J mcre(edor de la p o'e"cron con*ru. ror"l lo ñ"nife' da " ptoie'or o ¡* ^,i,y-¿.. * -^"cuencia. u1ñ,n,n Lm,n\ uhe,¿ble
( e.. ouFn 'omo
fLr n\rado a t". *.rónF. de l. Com...on er que ,e di culid .l ren¿ de los dq".r; uora la' lrm{¿cior' oúe * rmponsan en el di r'u'ed-lo'
^l.,,,i"."i1"q,".",".na
hum"no ..enalando qJe e{o. e lonreden ¡o .olo J rr } qle ra Éne -aPd idad u¡dr!; {'ll"^"'"¿,.'0"¡e',ro,o"lle\e¡mrnoprc.rop/'lae'rrñ¿oLeencu¿nro\erhumaroreÉ
'fla¡o s.
',no ¡¿nbrra ¿l.er deüe el momenro cn qJe e\' nnceb:do \ h.{s de Pué de.ú muere

Lo an¡enor iócluye elresguardo de la cria¡uÉ ñien¡ras rc encuenÍa en el lientre de su madre, cohd , ¡ F.re deÉ.ho ,¡mbien re pole.r¡ r' penodo nndl de l" r:d' del 'er hum¡aÓ Fn e'ra erap¡

taDbién h pro¡ección de la saludde es¡a y de suscondiciones de vida düranie eleóbaúzo. Asini:


'',"",i".".." * ,l t,ao d,gno de h pe6onó que enlFaDn 8ú'e' po trriones oeF
:'-1,i.,. "*"
p.'-o"l^ acomp.nan¡jola' r procu¡ando r(r8ar 5d oolor L¡ el m:'mo rnrido l¿
nó. deb€n proporcionase a mbos las condiciones úateriales y esPirnuates que aseguren que cl
naciñierto se desdoile e¡ un ámbno de Éspeto y Pro¡@cron "'ll" *¡" '.
."i.-*, ¡" -.o u¡ mor.1ró Inrimo v rr¿\endenre del
"er
I umrno en er u¿re re
'
llli"" p.r elLo¡rdrio so¿r de Ln¿ Pariurar 'on';der¡c'on vorn 'on
'¡""
c.2.2) Una vez que ld peñoúa ha nacido, lá prorección consrnucional que le coresponde implúa q!¿ ",.¡,.0-,¡"
1""1),"i'l*.n-, q"" -,"¡" ra llPs¡do el momenbdedear lav'd¿ eJo\úeo¿ ineJ¿r\oo
\idad como. ¿'imFTo.qüe .e lomen roda la m.oi; \ino enle ro '
"on r. i-T ,-"'i , ""',0,.". '"y"" "do. cone. ado ¿ lio' apd "ro\ ' de'ri sur "do con oolor'
.ea re.g' aro¿d¡ de ¡odo alenbdo
'r r

condlcen¡es denr¡o de los recusos de cadá grupo humano- paia 9!e la vida de la persona renSah
nejor calidád posible,lo que no se ágola si¡ dudá en pÉsraciones n¿€nales, sino que tanbié¡ itr
'j.ili""l.-. * n n""",:,"" erafe,ró de fim'rkÉ\ \ dm so de ra máno de o''en en r' \'da no'
romp¡ño v dio fnhdo -
cluye una gran cantidad de fadoÉs psicológicos y espi¡,tuares

En efedo, en atención a que, en el ártículo lode la Car¿ t ¡¡mbién coúo base de la inslituciomli.
r^Cof,",¡lelp¡. han PÉcr."do lo( de ela gttanrra consrrucÚn¿f L\ de derecho ndru
d¿d. se indic¿ que el Estado se ercuenlra al seflicio de lapeÉona, es meneftr qüe la lida no só10 "lcd.e' peo de ninsún
seá objelo de prclecció¡ en se¡lido negadvo, sancjona¡do todo acto u onisión ate¡álo.ia, sino qe Í"L.1 ¡.""¡o , Ir i¡¿, ^ .l que kremo' ¿ qde n¿die denre 'onúa l¿ nJes{Écual
se báCa ál Ef¿do Éspo¡sable de su promcjón y eslo se h¿ de ente¡der cono, pd ejemplo, dNeiú ,oj".-.¡" - q* domrnro 'obF nüe rú \rda ar\ma en \Inud del Prdié€mo'
ffi;;;;.;,r,' ",;...".t,.. oro! ra r¡\rorab¡hd¡d de err¿ 0

polfticás est¡ra1es que mejore¡ Ia cálidad de vida de las Pesona! o que se ocupen de los sctqer 'r.""nrdf¿lurraddee\igrdero
nás ¡partados de la socjedad. La m¿lerialización de efa labor ros diriee a la vincül¿cióó ñn o¡üs !€de..d,lega'.ú"lquFthechoquealene'onrral"\td¡deun'uierorunquel¿cauvprovencá
gdantías conínucionales coño vivi. en un nedio ambiente lib¡e de conláni¡ación o l¿ proleciir i ,i'r". p., q".¡" o. um con una hu" ¡c¿ ¿e ¡amb'e o con el Fcha/o d' Ln¿ tr¿nJu
"i".."
,* -g.*, + l"q*il-i '¿e ld ldd El¿redadoconrÉl¿\rdatlarde8dd¿dfrsic¿queeujn
No se rral¿. exclusivámente de 9!e la vidá se desenvuelv¿ libre de atentados, sinó tanbién de ha6 -1i..í. 1". ,y*-i* *," ¡e,ho ilee¿lo.'egrrimoque.sibrn aÓ6r¿ penado por l¿ le)?o-intin
de ella aleo nejor y acorde a las posibilidades que los Écur$s del Esládo lo pemitaó Jr.a" ri.t"." .".i"r y juddico que impide v sancioná todo a¡€ntadÓ co¡ra la vida
""*o.
Ello,sinenbargo,nodebetansformaGeeóunalÉnsPosiciórenrreladignidaddelavidaylao'
po¡ Ollerc Tasm André¡ "IodG
lidad de esta, coúo als!¡d rende¡.ias de la pofmodemid¡d han Pretendido, jusüncando de esn Sflreñ.i¡ del T;bunal Cónritucional Esp¿ñol I 20¡ 990 de 27 de rio. ci6¡la
ju

i""." ¿.K;" r" ¿tl-t" * conritocion¡r de Pd¡¡?' en Massini cl v sema P (¿ditoÉg Er


manera que la vida ¡/e ml¿ .¿¡d¿d pudie.a se' deshada: Es PÉferible habla de disnidad Dis "¡¡".
" l.¡^doJ,p
D,Etha ¿ t¿ utd¿ 243 "on¿p¡o
que de calidád de vidá, pues¡o que llelado al exrreDo ere r¡ltino co¡cepto caÉcdían de calidad de
Búdir, C.li¡ er ¿1.: ,¡.¡r,.¿ (Buc^6 Aires, Lumr, 1996), p. 120.
vida los in!álidos,los enfermos menlales, los discáPácnados en seneÉl. La dignidad de la vida i""rll!i""d" r o ¡" r" **.i.¡ p--nciadi por 13 cone d¿ Ap€rriones d¿ ss¡ia8o, el dia 9 de ág610 de 1930
por se¡ un adjetivo pfopio de la vida en sí, es inhe¡ente a ella y abarca asp@los que lan más allí ¡b f o¡.n,lo n -'^o,1e No"'on,Fpndr. dac ls lll P.¡,r ( ¡t.aa.1' D¿E ro N' P Á3 c¿¡
la úera calid&l que sólo consideE uná tenporalidad deleminada y no la hirona omPlela de uN l-i'-,.-"¿.-¿i'q'SooEl;r,en"r''d\_ne_'¿l20lqeodelTnbun'lronqtlior¿l"o¿ñor
ulltra, rtrh¿ de hrmbr uRcPO \o'.p6'bh3¡rr'i'qek'on{ru.¡on'r¿nri(¿'nrud l<"ldlecho¿r'
p€sona y sü enrono ¿fectjvo. Por lo nisno,la dig¡idád de la vida debe ser Éspelada a ,m-".*re, m, u'Ú¡., *.e d. tporo (on 1rt on" lapÉrn''óndeq¡ ltsJ renc''nrd(¡(o¡c
pues conlleva en si una objetilidad prcpia M. ;..;.,.*;":?*d.;.hóss (tr1".po',on.saen'e.rda"¡o¡s\üú¡
conngunro.o t ur d*. io d.l'bcnd que in'lrr' eld'É ho ¿ L
po".** tl:o -,áo¿" ".1¡",ro 'mp'de . *oo h ! ü ú b'?'re l' p$oñ' que ¿ ink8'' en
"" --o -q* u PtpB m-d' p"a e¿ Ji po i ió 'oir'
iq La ky N'20.120 sbÉ PBhlbición de Clor¡ciú e t¡veii8a.ión en Sds Hummos v e GmoD *hbrd"is .^ ¡"- - l**¿, pu-,,q*ll'
'i¡uárr. "¡i'",*d¿ d.@* a¡b'e
aniculo 1", Esa l¿y ri.r¿ por ñnalidad prct.e¿¡ ]¡ vida de tos *És humsos. desde el mótudo d¿ la.omtltÚr kn,.rndelasP¿/r¿u.n.únoqr '¡pa md.l¡ v d¿ Prcpi¡ o l" ep6''o epGrdúúo¡d popre
su inksndad lisicá y psiquica. 4i cono su dive*idad e identidid g¿n¿!i.'. m ftlación rcn la irveriga¡ón 'tN ) no rn _nsun dodo r deRho s \ú 'md
oú b
'bje'no
-'-¡D'.r "ñio d"l rd.. Nb1'beo pd \4.i, ld E\ {.n a qur < o@ng5 3 ld \oludd e¡ fmre mo" n mrlo
ñúbiomédicays;Átúciomsclínic¡s.Elr.rdd.erediculo.süráco¡t¡nacióndelnod¿locoieiMn¡r i 13-r'
de pnrección de la vid! del qle esi-4 por ¡ace¡ des¡r¿ .r monento de sü corc.p.'on en"l,tu.6, PoJbil'dld*r{rnd¿ 'tlÚ
_; dic"id"d d. r" p-*'a ;o 6 sÉ'io"d"d de ú homb- *b* ó1ñ, siro 'r. ¡od¡ honba sobÉ rG *r"
qr ,.'¡"i. d-it:i;.
"r¿.^.r'ii,u¡¡..¿"oo._lundmneL
ql. * N.d. e .onF, do' mi'¡r drid*cho m hrp w.nbr 3r' onn'tu'-nnr'
'' - ;rco"i.*-.i "duc"
rorrc ¿.:oo e\oluconádo er que "Éhsú
c¿ften dc úzón ', Jesús Gonzál.z P¿rcZ. cnrdo en Arce v FloEz valdés, !úqúir: bt pti¡.iPiú q¿nt¡kt ú) '¡{
D¿.¿.ho ! sulo.ñ a.ión ¿oñilue¿,,¡ 1M¡drid, Civiús. 1990). p 113. h.o'F'eqo\m-dr6de\prcpo1on¡do.Ln¡rlid.l"con"d.Ap"."'o'edrSon'¿Coa.o!r!"30606
& lltup,L,\"nJo* onr...;r,ir'o" dtr ho ho"p'ul pd lo.r d u'(dr
Ada! Ofci¿l.s ¿.la Cñi'ió"d¿ Eeu¿iot.L ¡d NrdaC.nditkión *siónN'33p2l
''la pÉsración qu. cmsFonde a ere deÉcho consire en dná condDd¡, rción u on¡ión, de 6Fro v s¡r.B ¡ smtM a un hnslüsión s¡guínea erinando qu. que el e.u*o d. pd(ción in!úa¡do, tiere po' obic¡o

eñi;;;::i";;;;iü,M;...r.i,'r.,ls*t",iei¿.**."rá'id¡.rrasis,.mi,ic¡derosdd{¡d *,pr* ta u,a" a. ona que s..i.u.nh pdDóad¡ o smnuada por la accjón de un tE¿¡o, p'tu no p¡ede p'r
(an".
P ?d,o'.), //D.-.¡¡o J ¡,L'l¿ P¡mD'on" Fu r' lmS D .ar .g'''lmMóaftumoús¡ontohúnade,qÉll,9m on¡^¡'a p r fl foa'lo d d"nndr
;uñMoi m Mo m'.c I J '!p'orod-;rho Lndm mo enrdo.?láno)oollr.üeorap.¡.iom oen'.¡.n,uro '¿d'epu.¡h Pll N" 6ooóa ol
Roavi¡l.Na6'a L3 ¿l;¡d omo¿.p.c'ode do's¡'o¡dd.lá''& e-Rü An ¡ndo lx ¿v3¡ar¿r\r' ¡¿deó in¡dmisibl¿ un ftcuM de p@tcción en el mismo ¡.nor, erimndo qE del nén¡o de los anrecedentes
go,and*s Belló, 1993),p.252
f,f$ c,'. a. r,"*.r,. c.*,i'*iorar. roino rr / ¡,s¿rd virdr.¿ M capnuro rrl / D. ros Drechos y De**' c"*"..-"r.' !f!
fu¡i pruder. a n6 'onremporanea ha \elrdo a cl"rihc"r
io' de|n n.doft
dun m". 10 , n'e rFio d'la
Persona
d(h; sranu. .on .bnr de 2000 L ru*¿ de r-:l]':::
.e, h¡ ? de ^ ,t¡ trtecnd"d
d" pore!.ro1 ,nterpue la medid e o6c,o dr.8.do . e e lrrbN¿l ) s'."Y:'l:: f..-"]:-:*
ri o Dot r¡ re PeflNd n;;* ";,; , h.^c,on dF l. oror{c'ón conJrucionalde l¿ r¡r"8nd"d i¡n" d'l e' huma¡ordd(¡.enopi
rúr¡nF. rhlivo al mc¡or de o1.e R.L G N ¡quer¡do por una Fc.idd. ahoa aO.'om r¡a
Br', r,.,on¿ o s lq Ba*man.en elh"¡ho que eldeR, io ¿ ra \ida deoe rE sñe _junro 'on el
"ño Ú"-
i., " mrec"¿ao ln¡ca. porqJe. en oenni i\4. lo que h¿) que arsla e\ ura rida reJménre
con cánce. resticula.. de u¡a Leuemia LinfobláricaAsuda
@'"--.,, a.o" pa¡¿¿" oelderelho a l¿ rnteeno"d lr\ic.. no tr ¡ e8ura una \ id¿ oue !"lgc
é\pÉ\dr (úál era ld "o 'a I .q rr ñiima
'e!on as.c¡ De manera
A Inque el olicro en.ue.uon no F.uh¿oá cl¿o en.Lanro Pn conctelo que e' t.e"ario pone de Élie\e el
a ned i. !u1lií,;'r,- "
oe D ore.cidn que
'. D.dü puo,ecooinienrequet,údb¿deLb,,s,¿lam"d,epaaqúreÉn,; ¡"e''d¡ f i"" dod¿do po¡ h rárlr¿le'" rdquesolo"JIaPeFon¡hú
i. opc,on d" e, a .ú h,to $br, d¿;:
tra,amienro me.d co que Ie or'e(e Ln" po ibilidad de X[.,",l. ** .¿b, hd¿de' \ ¿' nburo' rnheÉnre' a 'L ca|d¿d oe ral -
t^ "l,omol-¿
'ome "l |r, O,*" '""^ -"on
un 40%.ld Jue/" aquoenrenoroque.árenddo lo d¡pueJoén lo drrLlo'08J eu.nl.. ¡e1",.;
.aob8.cu"InDonedlo.juqe de l-cnil'a eldebe, de adoprd,odo lo' r'euddo. nertudo.pd; inPlica dc aspectos e¡ esle deÉcho:
L¡ drerior
¡ cgum- rd deb da prcre .'on de lo. nrño . rrña. , adole ^tnre..le r",uLrab8 luidrcamer e rnD"6 r r L proc,bi, rone. que nacen de
Pn¿ ga'anr't No e puede rr'rl.r' o herrr ¿ olro a{
'e.ion¿r
vo p¡oólnci¿se dir@tamente sobre Ia opció¡ que se planleabá ¡ la úadE.
;;o d¡po.o.. pkd. "-a'
coala l" auroderemrn¡con
'e\uJ
de ld peaona o conrE er de a
E¡ la audiencia Éspecdva, el Tribunal de Famili. coóstató gue la madÉ Éhusaba eúe1er a su hjjñ sus luncron€s raturaEs organ¡cas
dbdE
al rataniento médico que se of¡eía, por cuanto esle le aeguúba escaás posibilidades d€ soh;. ,, r, D¿be'e. posr¡r\o'. Asegudr una alim"nr¡c ón ddecú"da a roda. l¡' peñon.' comó 6rmt mo
y su prácüca le sisni6ca¡í a su hijo enomes padecimientos,que ya co¡oció al vilirlos en sihil&
da
rraranienro que * le sumió¡¡ró en el periodo 2005 2007 . Por otra pane, la nédico rráranre expus4
i"f,".. , r+",ja ¡ "u' g". aftrhc que no P:rm d,MDmente conrPnpr¡dó e I la con:riruc ón
promoL 4 la inF8ridad
Ll 1..:' "n a. e'r" ga.nu¿ i db,e1 el Eir¿do debe pRGUp¡
'e de
q!e. omitiendo eltfatamiento pÉsúno,la úlene del nino e¡a inevitable en breve ti¿npo, en rtu¡ro "ue t ,l en elcuidado d. .u cue¡po v:u 'arud
que con el tútúiento 16 posibilida¡1es de sobrelida eran {te u¡ 407,.
i".,." --. '**"'. 'nd'v'duo
ü) lnt€grid¡d pslq¡ic¡ de la P€¡son¡
La senre¡ciádo.a á quo r¿o¡ó que. en defnitivá,la opció¡ que se pl.nleaba eÉ o erfrentar al niño¡
la mleíe inevirable en un breve ¡apso, o bnndar una posibilidad de sobEvida que IFdlá ser süpoior C¡ar¡jo s¿ €studió
este tema al inbno. de la Comisión de Efudiós de la Cons¡nución de 1980 v se
a ese pe.iodo con lá aplicacióó de los tátamie¡¡os que la nedicina ofrcce, y concluyó q¡e, enfEF
' ;só h dejini"ión del LD4 Ennque onúzar i¡dicó "que la eiPresión inEsridad noral' no Plede
1ádos ¡ esa opción, debia privjlegime lá alteñariva que cienrídcdente oliece u¡a posibilidad & orro .lcance que el qtre ha señ¿lado: de integndad psíquica y esp¡.nud Eslima fundáneóral
ldor
qü0, si la ñegridad esúntual Puede ñr objetó de una agresión, ellá s€á Proregida en
lá misma lor
sobÉvida que es süperior al del tr¿¡scuFo leta¡ de l¿ enfemedad, ¡o existiendo úolivo alguro pd¡
priv¿r al niño de ella, considerando qüe la prctección de la vida y la in¡eg¡idad del niño que la Ley úa +¿ h ió¡eg.idad fsicá o corPoral '16
de Faniliá iúpo¡e á los lrlbu¡ales con tal coopetencia. exigeelampárode esta en toda circursraF que Ia ubicációr de esta ptotección debia
En ol D¡no úabajo, Alejand¡o Silva Bacünán susrenró
cja. sin exclusión,reservá¡i excep.ión. de mxlo talque ante u¡ niñoque Padezca de alSuna dlfr. '
úÉ. el sieuienle tenor: "La int€gddad úoÉl puede er inclDso de uúa caleeoría de úayor la¡or
nedád que iñemediablenente acafta¡á sü nüerre, si existe un lr.láúiento susceptible de of¡ee¡¡1.
0ree dere, ho d la inreBndad lr.*a en su opinio¡ se tr¿la de un brn iúndi.ode di
rinla ndturare/¿
gua posibilidad de sobÉvida,ese tÉtamienlo debe áplicase hasla su agoldientó con los euM
]
mmR ,i a l" DeFon¿ .e le serri/¿n la \ rda ld Inle8¡dad l^i. ¿. reqdt¡ ld Po.rbrldad de defender
húmanos ! nédicos dis@nibles . '
;o hoúbF su disnidad noúl ror'

con ello, reminó Ésolviendo @oser la nedida de prorecció¡, d¡poniendo que debla púcticm¿ ¡l
Müy coiienporá¡eo. de¡1rc de esta mat¿ná, Ésülta el conenta¡io .le Etrique Orrlz¡, en tomo a
niñoel tárdiento qüe la ciencia úédicá acon*ja6 paÉ s¿lvagua¡da¡ su vidá. 'o qü noral es tanb o má¡ inpofarte que la integ.idad fisica. Cee que lá n¡tilación
'la integridád
{d) InteSrid¡d rsic¡ y psíquica de la person¡ hum¡n¡ & uiá paúe del cuerpo tie¡e menos g¡avedad que la mutilación del ¿lna. del espii¡ü. Es úás gúle
¿1¡lenr¡do conrn la pe.son¿1idad del sr hunano, obre rodo. hoy día cuando hay hntos prccedi-
Cua¡do hacedos ÉfeÉncia a lá palabra inlegndad. estanos hablando de Ia unidad del Érhu'@ ' ilidros cienrífi.os que pueden pemi¡ir hásl¿ el ¿niquilar al Fr hlmano M.
en si. La pe¡sona ¡o debe se! nimdá como cuerpo ni ¡anp6o.ono esPlriru, sino que, ¡eúe¡b
mente, coúo la unió¡ de ¿mbas cosas I por €s prccisanente el coDcepto de bien coúún del artículd Cm Bta.o¡sagnción h¿y una serie de aspctos ¡egativos qne qneda¡ excluidos de ser Pla.ticados,
I " del texto conslilücio¡ál alud e al mafór d¿sa¡rollo haterial ! ¿spirit^dl pasible. Mo, por ejemplo. e alude a la prchibición del consünó de drcgas. compción y toda clae de
il4ador que rCnrñqúen de\e' ¿bili/ár men¡¿lúente a alSuien.
di) La tortüra como ¿terrado @¡ln la ir¡egridad fisi€ y psíquic¡ de la pérsorá
se d.sprende que la p.6on¡ a lavor y cn cor¡ú d¿ quien se recure .s la mis¡a, se declda ¡nadmisibl. el sld
En el inc¡o 6nal de esle dtículo l9 N" I y, en plena compalibilidad con lo antes explicado, se
Oúo Erupo de fallos recóne¿n ¿l decho al É.hab d¿ tabmienros ñédhos rcsp.cro del prci¿ne comp.tM
aplicació¡ de lodo apÉñio ilegfino", inciso que hace diÉctárefereDcia a la probibició¡
P'lhibe la
peo se rcch,za la oqeción & conciencir á ratami¿ os nédicos fomuladd p.¡ ls padÉs de !tr menoi
¡üros Rol N" 19 162 2002 cn su corsidermdo 4" qut c
4$lnucional de aplic¿ción de to¡tura,lanro fisi.a como psicológic¿, ¿ ¡as peson¿s.
laciones de lquiquc, Í
acueilo .on lo pr¿ced¿ntemnE spmso. .o ha sidó dbihno ti ¡l¿B¿1, Por cs¿n1o todas sus aeio!6 eiuu'@
ori¿r¡adas a bg;d l¡ recDpemión áel mnor A.C'c mdianr. t¡úúi.nros deirrd6 ¡ prcsRdh la lida y d]0
dúSnurroj ¿t 1.no.{¡ c po¡ nur¡? 'c' lÁ on \ o¿ t lo. poh nn' _. mmt6 d'slnÚrñ
'
qepr.édéT.hd¿el'eru'{ 'Egrdo '.ea¡lo.l4r oro\olrlr'o'i'üru¡
i y"'o¡"nt,"a, u c'";'a, a" E!'¿ios,1¿ t¿ Nt¿t¿conr¡¡ur¡ór.s.siónñ3e.p 3

\ .rNoM ne A4s.l¿ -\.!r..¡¡lcunñodeed.d\ . ¿m'li¡'qurei.F. bs er¿Pdde prop¡ Ñ¡01


o.onm. Bd,n'k d".re.'. id"d cp.l ono.med'd"dep'oen'!ioio'g¡&porl,J %der¿n'li¡orvJ¿
vir.de 14 de Mayode 2009' enn¿'i s¡o chil¿nn ¿. D.re.ha v.1. 16 N' 2 l/l$) p aln
c¡pnüb ur / D¿ ros DeÉ.hos v Deb€-. c'"'ru'-r'" lJl
o"-r,. c-*"ionat, roro viv"'o
!'/[ c** a. rr / '4¡3¿/a
'
L¡ 'otr,¿ { en.úenrrd v¿ orohibr'l¡ en e' ¿rrúlu
5'de ld DFclara\iñn t nierel de D-er' \o\ I j:rlTi':'"x'*:'^''1""*lii,i'iiül:"ffi
- ;.":\";; .,, .o;.:oo a,onu, a. n, ¿,tu'ú."tue|:t:Il":,::):",,,',:f ::- $::ri::ll
l'jij,, .iX';:; ;;;;.rL per{ra:'m'É
'" '."J*
p'*"'" '" ' "nido '
i,
e¡ e' ¿n'cu'o de rd Il" i "tiji:*ir; J:l

".J;;; ;;".":',i; d.i".- li :lll: ::'.'"'.")::: po' :::i:;


::l:'er'Úa'
:"ol:;;il;il;;.*,;"'" i'*' s" '"n¿*u p' '¡üra ¡odo ac'ó [Urii,+"*tt-:.;:]iti]iit':]"#lt;";idl''iliil'il
un

i,"':'."; ;;; ;i;;,"..",.,v' lil:':n:::H:i: :T unff l":::,:'ltl


:'-"J::: : il;li.' í" "i ii o"o"*' * ',,a o de 'c'cPro 'nroma'ion o

':"'::"'i:;:: " n",.n e,oqde há,a @me'doo <: .,':l'"iii.lllj,.iilii.'1.1"'l


i"'",f.;jii."..:',g"
"J'IT,'::;"?::;:T:;;;"''ü;';-.ñ"""" '.*-'
penas o sürrinien'ios que san
in¡eÉ¡tes o incidentares esta
'as ra a €n
ffiil#*¡"l'rui**l:ffi
P; '
ti'l+*ifllffi uniutr'o
.,',:l
l'i,i""r" i""11""" i. r" o¡'ación de riberad o se¿n "l;!alque
se d€{rne ¿

;";l;:""i.l;";-;;;;;"i".o¡16Resrasúínimaspúaerrráraúie¡roderosRecruss"'s
:::rT:'ñ:":;'ir:H"r'' ru"'"

"Fnc,on
a,o e\ple.,o podeno( e ú que e"nd'\'du:"t::
^e\ ili:'.fl :f :,1ü:H'l$
oprqu,.o.+'a,eonodeul"l"'''*1.i1--'lll^li,^.."dú|,d,sndadder.e,hJnano.N
i*qlf *++f:r, f l{{:: #* ji'Tli:
- :fi .llH;l'"1;;;i" r"''^e'-'"*"¿"' r¿d'gn'dadder'e' hJnanorcsts

lÉel o¡denamiento rnrit(iontlll


"nr¿
ltn*+,rnt"l,***"-r**'Ii:''i:.{l*¡'*;.*
iiTil;;Xlt)ii;]i,:,i"-.. o.i. "¿ "*'eno¡'no.'
;,lJ"ift;; 'i ;:';;';
' ¿ 'i
e' ú':be en a¡a d'
"ilr"i,lT#iilll;il"Ti,?x1il"'fi:iJ"ffilti':li::ililiifi:*ii'r'"'**$:".",r".{
"" en r¿' ed* ¡e
i;'otuc¡a¿o' n'.iffiil#ii:il'iffi,:|
:..*-lTiili.'''::"fl:titti:iT'ar:T
;f,-tg,+,ü'""
;#i:fi :'"il:'i,l"ffi :::':iT::;"::'*
:ff
(Paoplona ldicioies Urive6idad d'
i *.t*-*,
"'n,,
*t^
199,1, 2" edición). P. 142
'
¡eñdc¡oñ¿les ¿e D¿t'chos Hun¿nÓs
fi g;:5] r: ;""f ilá:l:1";,:{,1ffi ",I,:i,i iii .;T*:.'"Tü.;I;f !#11#i
i
:
[ii:i:i*":"; r;::ll;:i"],1';. ;ili';j:\;;Í,]r-'.!:11"*: ":;f,il#,ii:*
Iilr"+ ; ';..' t,ff trl";u-*¡'l¡,";i.ry1¡;'P;;'*T rlr ;i;Fi*# tlt¡tl*¡+:' :'tf**r:*l';*ri:ffi'.rffi si'o a'loaciasp"so¡d sin d¡tinció¡
il:?Tx"*ll'...,.1'i:i:':",'#1,"t*lt;*f'¿;t*,-*;rS+it:* ffi:il:iü;;;;*;;;;;;r'.''oanos
par¡ enlend€! que la Pfohibición de loltlra
no ueúe
& ét úso cbileno, es esPeia]den1e relevdte. tli ¿Jn a pÉ_
e0c;one..l¿nro lo e\pre'adÓ en e ú nond 'omÚ
r'
el Úlculo 7" J¿ comenrado
J+Tiiflit*iit¡ilq}i:'F*,ll'l.l,iL:s,,¡*ry':*:j..*: *,'i*
"",^*-.'
*n-,¿'rdas e5 admr'ib|e oiurd
'
suleto aisuno

r¡cer' lá pmh¡hició¡ co6t¡lücion¡l del abort¡r'5


d¿l qüe 51á por
i:"*'h$:'Hü'iiTi'"lti$liri+#:*u;t;:¡:iü::fiiffi
"'.1,;¡:"m .¡)
r¡ proteciór de I¡ vida
del s€r h!ñ¡no
ilS. :::T:i'i. ffi n ; *i4'¡ ;-:l *'tril iil**."# Pd
Asped6 biol,Ógicos ilel inicio de l¿ vtda
kr ossóna- se eiise al i¡dividDo. adeúás de penenecer á la especie bumána' esrú
!Ño Desde
de rcstros.Podría deci' qle ra^cc
ü;;H;;;;;:-'t"*il-e experienciai
'u¿rquier¡
o eviile¡cia Por elemeDios 1ales coúo
el movlm'e¡¡o'
6c¡k ¿":*t,, ,". ñ raninera

*,'*{fifri+'l#fftt*ftüffi
#:li, rsi';il ::?ü$#,l":l'i i*ffr'il
fl ir"*t. t"nllli I*|;l\l[H"
* uu*,
"¡i - -

"..""n.- ,il '":,tr,t. '::: '"l l:111...:":':


ü"ll;:t't¡il'';:",:;;;;;:;;;
" d'o^"w'
;, ;o-po{ "Ñ'*.'"
?00:'!¿ijl?lT
otu"p o.n3rn* 41'rr

"tt *^ " t. *': a;lj::tT:::"::il::f:;::""ff


r ¡olru¡r
;:i::,lh,nn.
.Lxo.o^ur*do m
T,;"'ü'T;l';'.l:,:l ;"T:ll9T,::"1: 'L
i*l*fr *ii'n'**r*f i¿:',,,.'"'¡q¡;',i'#ff 5,;',,.p5 ili,)tii Li
Hi:1,: "'::l"'Ll:'íí:": i,i,;:;;;;;;;;x,,;;; ,yT"i1'i::1tril:l:'::;Y:i;
iil."i"l'"':ii::l';:,'il;.1.11':fi."i.ii^;;v;^':rlt:1t;,,j:.1^i3-il""fiÍf;
l#rji'{'#tr'f -''iii.iii*,#t¡#"-#:jllt{"itii*j
;H5.;i!iiü'ljliill"j'l'llü;,i:il'-;;:;ilj;J;;:;-;;i.;r'pria=ira.";'io""*uuao"*F.''
\ ¡o'':1::.)1',:,::.:l;
fl .'it-i":#-.#:r;-Ieif i$
¡"i.*tl '"'^t*r".
,.ar r'urd¡r R L¡\ d
il:::T:jJ::l::;:,*;:;{'"s"t":i;;;:;;:;;i;;:"+:^i:TT:x*'t""'r*;;j:i;I":j
"'úr-
tr¡i'...**'¡.];i**i{i,f; ñ; ;;. ;lr {:}sl#l,h;;*n:iii
i 23, ¡¡ 2,20ol (S,n¡ago, sln:;il;'fl'¡' i":[11; l1::'í"i'*
t":sri"T**:iii;:**xvsx*''sil': ff:::*:i
& D.,¿!t¡,, votlmn
d¿

is{{fjirt':"rfi *:::
capíruro rrr / D. bs Dedhor v Ltu..' c-.r,*-*r.. llJ
c-oi *iór'r. I'h"'o M
lJ| c,.. a" n""*" rono rr r '4'!¿¡¿
e rn nue\o or g"ni m" 4o
-^, due el.rsoro lomxdo du'anre el pÑ' e$ de let unda'o
el cÓnsuÚo de ¡uffie¡tes' la liberación de ^
¡"r"'" 1i""."1ñ",."i*¿.en'< pFq;nk eqv cuarc''onro'prrq'rp"le'reulrddosd'
el crecinie¡to.1a reacción anle tos estrnutos' d cha
incluso la reProducció¡r'6 r"'""l.i:.;;. | " "'*. ,, * prcduce er 'le rrbre rmienro de numercPt drolord' de cromuom¿'
pueden o no un' urir re p"c o de un <rqvo ld pr"ci ! ¡f4'""-- -,-"-
nb."^l'i-."¿" ""¿,. u' tle tuL'd
* *lort" m'üd de la rad,e
radre t¡
bn con'e,
coñ\e\ rer.ia
Jerrz P/ ¡8o'¿ pave
tsa@ ,¿ una nu4a
)rn embdao, eJo r¿So disrrnrivo
;; ;;;;. -;;"d" ''. de dehr" po' eÉúpro oé de
'r" '"d: j"-::^111::'.*
v'Y"-') i ..""¡ i.^ ¿¡t-¿"P d ta ¿¿ nrbo' PtoPeataa b' r \mma la
1 -deretrrm
",, p.so
de se r'nor J 'o' 'id¡ado cono '¡r Ló od' lll'. ^ ¡.r -.,.,n¿¡ Ur e,perm¿,o/ord" que po(é¿ X plóducúá ún emb ón rerenrno
;;;l;::;;"'; .;;
*da du ¿n; er '¡"o. \ orgrrao :n emtrion mó! rrrno x \ r' ¿¿ ¿'?t"'¡q r/
i'do de
il.;;;;;.J;'",'.""n€mn. *"* *p- 'r¡!-:i:'..:'::i::'":,:::::T:1,:.::' "ó-l1',::,,i"-"-'r. c"" Po*a '
q"' 'rdb ¿"'"'e¡er un ciclo co¡tinuode ttX r 'l)).";)" a,t ,.r,"" i,.Ja dptp' nhado p" ¿ noncnla de ta lpt ¿n¡ta rca \."'potnt'i
ffi;l:i#;:;ñ;i;i" ripo vde dclr\rdad en \r Prop'ñ nenor úÑ''"'",;'^--¡. 'o; srno'eP¡odr(ehrqundáron e' o\o'iro 'rere
desene'req el
re"neÉ, ron rruród" álCún '"8,'",n t"ou
r" r,-^ o'P'"' a"
A rar proceso se re dio er ¡onbre. Pd Matuúna v
vdera durmte.l:
llliliS;,lj ffiol. "cion

;:#;i; ;:i;il';.
:'#i: ñfi
i"¡" .o"'", o. -" -"-p:1 :':111T*i1
"i q' oi' -u' "' -"':".,:-'lTl'-:.:,::
^1".:::' *"
":-:i:J1"'i,'.i"?I.lili"ljlli',Í!.:,lfi.iJi;i';i:;:::::H":lii::l:;l'lff]
dios libÉúente
; Ñ;i'oua '
difüsivos en el ambiente extemo (¡o "'*

'D¡r'D) Denrrc de este límile' l'.l,ll:-
la lida e! F'n1'-".1:'...;.;..,"
*'',"^1,1"..."¡ ¡l
h;br¿;de uc; 'nor\ rdu'rrd"d o r I¿r inor\ rol¿rid¡d e ádqun¡á
""..'o' que e\r''d un r'
p",.i",.-" *
:l':;H; H;;;il:ü;;, üna red de transromacio¡e'
'*,""* '..f- *1" :l T:dt: q."
.d' P0 '"" ".p.¡".
oebe parir de u¡" p¡emr'¿ runo.ñenrd Para
e{" r'"d' +n c¡o er"mb'ioa ó cieoro
--^^,-.,-,r,,"---"","p@1r..rde{x.r,"d"+nerr€c¡o.el"mbrioaócieolo
0".-..,,¿ne.men'|e ra ¡ear'drd
e*€
:;";il J;;:;; ;;¿h*; ffiH;;""""*,"
á..e"*'' r.' --P"*"':::"'T":-.:::"-i,-"'l:-::-'l
il1Jl'ffi ;;llffi;;;;;;;-i" ¡"*'" 1';:::1".:l:":: ,¿dn rr
viro 'ndrvrduu -
;:ft: ;;il;;;;;;'"'i ¡1:':"1-lill1 j"i
"'"-¡'"'"' :Lll'lÍ'lli'I3-1 5ie5 \enh'able ran'arro"d d' Indi\idL¿L enelem-
;;il;i"il;;;; ;; p"",¡
;ffiffi#:f:;;Ñ;Ás
-*,i',i". . p.""'" !"*i::'::I""::T":::
"
q¡e est¡n sien¿o uesrrui¿os v rerearas condiciones pda
."deconte{o.debemo.enron'e'e\¿trrntu
ili'".¡c.,". -'."l" p¡'*' a¿p" de de:mollo e' ddi de'de I¿ re'rndd ión
(r

!"""ptún@oroó0-lot<.'o.prin,rP¿le\e!Jdrosde"ñbro'ograeru\Éton'oFle'tesenañmr
nd ertre el sí nisúo v el no'simisno"rr¡
Pl er humdno dede l'J fecundac'on l'j'lllÍ""i*..,r" *'',*' r ¡ ;d¡:duar;dad oer g hu nano de'derserreund¿''on
nomero de Ia re' un
rr nue\o
El Dro*so de ¿k¡¿PoP'{ "' ob'er\able rarbren en 0",.".,"', ',tt¿¡mú. com, 'de ol ermomenbde
m; il;;'.," e.t¿
il"ii;*';;
Xil;: ü:;"; '".'.-,.'"n
;;;; i*",
de un <r humdrc
'".:I":i"to\ '.';'ll'-':.ff';:":^::
q"'¿"' rro e mod'nla' u"ndo rd c¿bq¡
p"r'"¡¿'
jT.T
-. mne ¿e
._",

;;,i"
e' r¡em¡od'
,n
lae'Pe É
i^o.
hum¿nd
po'*
cor'Éto
¡'¿"'
L¡ro
nu'rero' \
irrep"rrble
J
J
e
or'linro
c"p' dP
de

'".'".""" -
.er Pro'e'na'
t "!
odili':-l ;;;::;
;:;;;*.;d. .'', - -*"".o tun r¡ úper¡' der
decn:::
lT.: :,:::::,:i:l
:""i;il#;;il:;;ñ;'p"*""^ri*
liJi. ""t- "i 'i-i"r.." aer óvlro vaque,
¿"haena'es
e¡ er """*'
se prcduce u¡a
proces de fec¡ndeiói v lo-qtemo dicho.p
de penarar v'esd ar Nocilo' Prc!@di¡n
a ü'r.",e--'r"'*-*"
,;"'-,..o"elemen¡os¿eunam.ne.ae(Pecrn¿quel"orferen'r¡de\ÚsProeeirore5Todo"ús

EúpÍ,nÁ L.e' mu"n¡a rn¿ "uonomr ¡n'nhe'a J d'


".i:-"",fiH':".:l"ilillili:li];:"Í,
:T:;.';:;;;;';".zodÁ
una
l,:o'".'".""i,*". ¡"*e.n@ v :n h'Lr¿': p¿ a d" uno r d oró Penodo' in'er'iblemenre J
Pú otn P¿íe' úi'l::*".j:TT.¡;':i:l*1::*
;:"";;"; ;;;';;;;iü'" ñn h vi<ra joi'i¿"0'"."bórica áloieor*n * lo. -re¡or':en el des"mllo h'v unid¿d r
i:ff;":ffij#ffi il;v"'""-""'* pór qüen"ds
*rosrorrcb:::":*::::::,T"**
ae
de este' ro
:Eí úlriflo rienpo, el eroúe ¿v¿nce cie¡¡ídco expennen¡¡do por nuestrc nundo
no ba hecho nás
rarusión a el

;''i]:11-':il,ilf ;;ü.:r,i.""""" ""'' p""; "'pó Pmbriosene{\'"


"i"il:liiü'-"-il;;süre ' ó rc"e. *e"';";,.t
de . r.t ya menciorados acerca de Ia i'dividuálidad del eúbrión En ef€cto:
el embnón hu-
que pemit'n deúosrrar la vida va se encue¡üa L¡ conbinación de crcDosúd nasculinos v femeninos de ü¡ úodo úrico en
De esla foúa,lo disd¡livo de los pro'esos
!,1.1)
posi¡iIaa¿ de deerollffi como ¡nd;uil@: lsi se fom¿ ú cisoto co¡-d¡s
ám ep¡eenra la ¿e es¡e
e¡ el proceso d€ fe.undación de !n ser hüúá¡o' \ á la Plc
. éire Plduce pequena vei.ultu qr r Dmcn a ló meñbtr¡
-l'*
sin embarso, podía arsuúentaBe qÚe esá cátalogación
de
-"1::-':::::l'"::"1::
';l';J:":::;;#1.";:";;i;i.',ri"'a- ,*,r;"1'1"ti'""1:'"i:il1;i',::::::fiH; ^,:t.;e$e.
@u o¡o'oque.¿beh ':,:l:Jn:lt::_'i:.'l_¡;^"-:1""c:::
confruve rrozos de piel Partes
ton¡em sólo crcmoonas ae oriSen renenino fabrica pieas sueltal.
:::l:;;';; #;;; pla"".* *r'r"'' a" et neeo Podía anúase qüe es¡am's ¿ dientes. puede b@r üna uña ie<¡uena, pero loao en conpteto desorden, sin-dliculd de nmen al
preÉ¡ciá de "material huúano". Pero no de un *r nun¡no
stu, pie; suellas solaneDte, no un indiliduo Es 10 que se llúa noh hidadfme",a
modema
e' d:rFramente rFrubo¿ Por E emonÚro8¡ ¿trl embión cuent¡ desde la fecuddación, con üna potencialidad Prcpia v ao¡ononia 8en¿nca
-eí-olT::'n:,:;:
;;;;;.;"i,, -"' "'*".¿*'". n"** 1_:'-:':^"1
rar El
;::;:i;;l;,ili
'hma.'on t¡ q@. aunque dep€¡da de su nadre Pa.a subsistn. su desadollo se va a re¿liar de ácuerdo
a su

:.;T::f ,": i;:i::Tt;ll:j'l: ;; ;";;;;;;,;;;..1 ll;"",,"*:::.:'-:l'::,I


;. -e""¡'" v p"' q'¿ Fopio prog;ma La jmplanlació¡ uterina óo det€úi¡a. en ere senddo. elconienzo
e;naico.
de la

l!1,T,1?fi::J.T*:s:*lJü.1'":T;*ffi;;;::;:'Ñ "" ""á"


concedemos úna individ¡alidad hüñan'
*
l;'*'l"l¡::f*::m"::::H#:í,'j.'["'ll:¡J*:fi
ni*
j:$:,il.fl ffi f,.:":il"j*I*'fr
* * ;* fñli-",."^,,",**"^
N d.. s,-h, ¿--"¿¡'l
: I'a"- \4do' d BA, r@¡ Do
::;r,r":ixii"ffls.:: :t*ii#"#I1s;.lTi[*"*:"5'¿:"J"'rff :n'fi
¡

rJ
I" L.:, r.,".n¡ oq.., 4 ptb¡., F¡n.ana. .\,\-ór I too. .pD \4
o^?bJ.rn tú
P¡'m"icana ree6 ?"edició¡)
p'¡' F.ft"" r.Da. i;- r ,p,. tu,d-¡ dcl.ab,.at
"r'\r1. o-.p¿.'at o^t¡t-¿ tj"r1
:: l*1"+*;:;r,,.,,r,,,,",.¿ r¿ ¿¿,,sro, (Boso,á. €¡ridia, Médica o{addd, M;cmw Hiu,1999), p. to
csprolo lrr / De los De,¿chos y D¿b.* c.*,:,*r.*r". lJl

(ri''rm u lor"rú¡ d"l rÑ Inirom nn reo¿_


-,,". l. rr¡ e ¿r¡edr"ha In pl¡ qle l¿ "l8a '¡
¡r" 1",. _," ¡"l, or¿"" ur¡r \ a.."apo)a¡oo.e en toi {sJe,re5 r8úneiro. ¡'ratnregñoaaae'
:"|il*T*$.::",'#*::¡1"#'L;$,:::'iii;.,,rü,r*]l¡;,ijkiJ:*$n*Tl d i" .¡"¡n"" .oo;m-re un on de los dr' -uerPo' pr e' d^ho la'o e' un "ne¡o qÚe no per
3j". "'',*"'o
^ "-'::l,Tji"::i",, ;::L:,,iJ:;:1:l:il:;;:i'l:1"#;::;;:
: :. l;;i" . *e € arúde ,e.ui,ans qte n"ci'e¡ro no rna un a"to
pr pu¿ñenre
* o"i ''." -"'"-
"'' d:ncr¿|. rr Lo' padFs podnÚ decidir " voll¡
. , ,, - *'--
".:,-- :ril.::;iii:"..,:::iJi:lifJ::;1.fi:;1,l:::T:H
" ",* acau'ader'P';P'"1'1T::l:l:,l:::"'".,.nero!qJp,o\otrpúi-'.<.o.p,ü..
l"
-" l,t*¡" .,{ ern ralmen'e¡.v4'-La.,en,,amed,c"h¿denosrr.doquera
"l'11':,,..,* "" -¡..."'" de td pe^or¿

l" iiJiliiil;Lii'i"', : ; ;;;; d"':' :::'It :fi::t":;::{": ;:ruT: ;r""i:iI


o de la e\pul\idl de ¡a
d"ceaehc,o¡ 4' "i..""J.* ¡ -*,a ro oeperae oel 'one oel 'o'don rmbrrnai
; 1" 1."-'.-. ¿. " *rut¡le perre-ramcnre denosrÉble' De et¿ ñareÉ en'onrr)ndor
"-..*'
filí;,:,.'' ",.".', t oanro 'eirde'
de !rda rndepend cnre no un mero rtrpÚr\o \iur de
'
* r,"'' ''do'oñaooer ro'don o e\Pur'ada ra
l'J;'J;" ";;";;;;í. """"¿" '-.'r-*"
H,':''iii':''**j'i:t:*:r*#**:ljiif
*" , *
":'';ru*
;r la.or'.lulon
;;;"," ., "" ". :",: ":
e r¡mo\ en P'e cn'r¿ oe Úr rrur
:i:i:,::l::'"::T :l;"':1.',:1i,::; l:ilT ;-','*pt"'JT:tT:iT": I i1;1, ;"'jJ;xi,-ulTiffi iifi íl; ::':l'ff ,:tr;:
oe quP ¿" *0..i- aa r"' + .ua'
1lí10"", ,,1
'a., t "
úe".1"1:1i-.,T_T1_"::- "n'p::i:.':ü:.:n:l1fi:fl*:"n:"::
d dl"'iT'l': ' l":l::
-de r¡ nor¿€n e{ud'o "l r' que e'ablee ;id; d" Med;
'ú n B¡,
áu-* imPdreldo que e' úesle ¿" u Fm'no nsrur¿l mr e' € na(rniento
Ten,endo ,¿r pFmna . r. F
\
" 1Y,',1",**o¡,
J;:r:#""':l{:1i1,:, ;;;."J.
i'i"';.,.*. -".' .:; Jl"ij;"j,:';:,'J;:::il11.t
-'^. ^,"¿i
:"u"
d¿ rá'a(,on o,cn,men,e conp¿, brr
[ü'.¡,.,"0.r;,-,.0"'.".t"q,"ytl11:::l:T:1::T':^':]:l:';*i;":il'"::ff.
:::;i;,::":il.1il1'll;T;:'il;"-l'¡1'1'"111¡""',;1t::.1'::ii:¿"n;:xli#li"lti
:il1:,',:""fi::1":,Ti:#:li'ioi""J"--";,"."***osiciónconracañFnndaúenhrder'
f,Enadet abaro PrcúcÓda
FJ;;ii*:;;::l"'l#".'r:r.::i:il"tr":lli[ii[T,]ürtg:ii;
:LJ::'11;;;i,;;;";or e.o o¡r¿e on ¡ *nri¿o n"ruÉrv ob'o eru$ sene"r qJe en
por Eet v la 6gun del \:sh' ñanihe'ta en'onÚa lete'¿ Ri\et6 v OÚa' "
,io* t" *,"",0" 0""
prct{ció¡ de la-vida <lel que,e$á
la it. r,^p*"- "Uon"' MÉmo pun o de
"*o'" 'ntÉ gunos aspec'los c'ncep'luares
niatuta h¿la sobr¿rirido a la sepatdción Ú noneuo ütluetd
:"Hi:j:;t;i,ililñ;eri'le ar

p€r$É ilel Código Cilf cüikno


.n¡ Qr¿ la

U" al no mcido el con(ePto de pe r. FÉñona e. 'uñcÉnl" trvir la lrtü ron ma' In iSni¡cmte de lÉmpo Ba'la ur de'le o de
"., "-**""dn del "ot"¡r ueo'e rm;' r¿ (ndrua
Civil: s*i, ¡.á t'.'to ¿-"1¡o de \ rdá Po" FPuta no háber e\Árido
Dispo.e el añículo 74 Código
s "J
;l*r." a '¡.*"."""o o qu" no sobF\r\e a a sepa¡Á ron un momenro\iquieÍ Gru!Jro
cooPletaúene tte
al nacer' estÓ es' al sePaam ji.
'. t c.o'e"
leg¡ pe$oú Fincipi¿ a' El lPsrsl¿dor , on{dera na"roa a la ' natun que \ i\ e rrdePendienrem"nre
"r¡ ex*¡encia de ro¿a
' ', '
, ¿ su". ma¿'e, ¿ecir, que '¡uva tenido, aúnque Fa ün instante vidá Prcpia v no una ne¡a P'olon
lte¡ft
latq:o : ller-Y:-Y:::":',fr'::x'*':il:::
La diarüra que úüere en er s
es

::;TXil:"#::;l;'Jx*r;#;i;;;;;" - ooúe¡'io siqüiela


rePüra'áno
Fión del inpüls
!na1 ¡ecibido

' :¡r aí cono ¡uesrú leshlación sustenu l¿ doctrina júídica de la tt¿¡¡d¿¿ es decir' qüe Pea ser
_ m' inicio la pesonalidad legal esrá
Ñ*, .".1".¡1rq i"1"...yry';cilil
*
roña ¡nr. r'¡n{rir¡ de'e'ñrn" que -_ ''': "r" .,"- ,,'le
'6r' ::1':=l"l--":ll
rñalá que la llj1LTl i: ::'::::":: 3:::':1i ::"::
Ld
::,xiT: ilil:il::Hi'j""',",1'
p.i'pr" ¡. -**"'q"""'
-.,".rc
"

*
. 'Áo ei anículo
' s,
7¡ ¡lel có¿¡eo existencia
¿l sepddse comp¡erme¡te de la nade" v
de roda p€'ena pnncipia ¿r n&er'
agrega reco¡ociendo la exhtedcia nauúl' que
qu" *"" B¡o

n;::,,'," ,".,"*.* o" '¿ n¿¿r¡¿ DespreodimieD'"


.l¡
i1':1" :::::::
sepdaciór' exiren
. cnarun que nueÉ..."'a
**-,r, *" *^o^¿ ResPdto de qué sisnitica esla ' ''&s ¡uestro deÉcho Posirilo resúlta u¡ hecho indDd¿ble que la vida hunÚá om'en¿ coD r¡
iD 1," (ep{ión ( ómento eó que se une¡ l¿s élul6 msculina v feúenin¿ v llega hasta el racim¡e¡ro
^ principio prcbge la
*" T: T :ll:l:.:'::i: ),:.:l:,:T:.HiT;,li':ffJ:iü
n. ¡r.."t .i p¡-ipio ¿" to pe^o¡alida¡t le8a¡"lrr) v en co.sideración a este
,*..0,"..
j:i'.'fi -.."
; ::l:fi
",1
;'"1ili:;Tl"rr"i 11ili"i ii;:;'''*':T'.:::,".:::ff;'H; virr y ieual cosá con sus i¡1e-
rc inr*ses oet qu. esiá por n&er P¡;lege su !i<la qüe exisb v hace
rr
;:::Hf lÍl;tr;l::ff T:::Jil;i;il;'::';t
:: 64s. renie¡do en vis¡¡ su e!en.!al pesonalidad futura

:l'"'"ü;" i ";i.;i;"Ti'il lÍi,Íili


i1Y,l'ili:,H::T;;i;;:l;"ñ:1i: ":"11"'i:[ffiI¿:,[fl',;::
" l':l:ll ilTffi ;Jil'ilj I I
:i ;H;J;i:i.i:',;:'í;:ff.:;;;;"*;' ;""i;=":'::*:;:jil"'i; llT i;:il';. *,,,. * r¿ pd¡r¿,¿/ir¿d (sanii¡eo. Edicion¿s unive*ida{t carórica de chir.. ree3. r"
ilr:'¿t;: ;; ;:;:r'fr fl il;.TT::#r q* ¡
J:::l: *'¡ ^,*"",
i;1;i: ;::l'í:,'#':':lili:THl: I il'.i;:;;;;;''"r"e'" "
iji".X{i.Xi',;"u,",".,, ,a¡.n t¿ ju,¡sp.u,ten ia \s^nissr.Ediioia, rüídica de crire. reBT r'e{ti
del ;¡dó¡ ;nbilical "" ""

BLszqu¿¿,N'.er. OP \i P rl' :,TJf".H',.^,."".'.,,,",.,, p¿Bonüt¿¿d,.¡¿da,.p 41

a \\m'É"o ' drol r" d'(' !d's 'ondÚ *-"a".1 pdt p.t 'au'.a'ano.o'¿'.
;;';.. *-.
) " I D¿¿'h' c'tit Pal¿ ('!In'au
' ; Lro¡
ff***,*
" Pelma. (cirado). p
tbefto r¿¿rid ¡¿ P¿n¿nr¡;ldd 11J.
1990,5'e¡ición),P 34l
a ¡1¿
c¿prurou, rk ro *-r'.,r o+."'."*-.-¡- 277
c""" o**t'" c.",i'.cionar' romo u / ¡"s¿¡¿ vivdt'o
l'ff a"
''
de acuedÓ a la Óomativa civil¡!' . .odJ Roon¿Je/ I4oJrullo m¿nrle ra que rodo.- dé ¡r'!uro l+ae l" Colr'ru'.on no
-r'.'^."n.eno"'queelrro
En qué conshte l¿ pturección de lá vida del que es¡á Por Dacer ¡ rehere e\pÉ.rmenre d ¡\roáoel feto. Pero aulque a.i iJP'e Io
d'il"_,¡ee'¡a¡¡e.o.r.¿.,e.ni mo\¿lo,e derr;cord"nk¡opendr"l.'rdaoel r.o) a
''a) El juez debe tóñar, ¡ perición de cualquier Persona o de oficio tod6las llolidencias quc
qr ' R' qE oe .ls;lc sl i".¡... I I .."o'
'..o' "rrib,rdo , l" \,Jd del lero aurori¿ la Pl,á.,on ¡
an de las e\"ep. one
p,r^¿rcor\enienF Pma p¡oreger la e\Fren'ia delno na'ido lemeÉ
oodo peliSn (artículo 75l irciso 1')
F
"'i'*i .^"-a ,:e in¿" r no Esul,d,¡,oro"riole conel,r(úlo rs'Je l" onrirLc'on '
'o"e
con\ri.úcior'l F'panol ' de l08r. medúnle
lodoc¿:rsodel¡m-dFPorelcl¿lpúdreúp"hgrar'a\ida)lasluddelacnannqrertft
rr rv ' un tallo del rnbJn¡l
'.'1. i * o*.c, , n p.l *to ¿. lej p, e'e ado
2"' poresPr ' u ñ.ienFúe¡r" ld
- ."i"iá.* oi"' * de'Pue' der r¿crmienro I arrculo In' por
¡, "r cob'emo Por no
"" "¿ aboño" (ániculos 342 v sisüienct
El Código Penar castisa al qu e ñati.iosan¿nte c tsee ",'li¡*.*'porn¡e,r.rÍ¡llo-dejaimPliro.útotl"oqúeel"bono"sr^o'e'decir'Pe
ptra de mkíe 'u¿ndo 'e rrata de Úa mu; .! 1T",.,i, - * -*' '*.*1. r¿nb en qüe h"y uo deb€¡ Po'Pdr" d"l T'rado 'o ial de D oreSe'
'd) Pfohibrron d" eielus ) ¿un de norihc¿' h
Jm¡. h.,Lj ru¿enl¡ d... Jesp F' oelálumbÉmienlo (aricúlo ó5 oer ¡ oorgo rend aDir¿oi. Tj. Á,". -"* u"". * l. ¡a.e. ' potque el encarna el \alo, cenr,"rcon r:ru' onsl de la \ rd¿
úien¡És rigió la pe¡a nuefle) :;,0¡\.,e.rnbumlehr.quel¿rorq'.ondel rero|"neque q
e,unod"io'ñqe ña' impol
de
J,* ¿.1" r""-. ..,"-no del t\ado soaál
''La lesislación recoroce derechos a favor del qre está por nacer v
su condición de dtuhr d¿ lo. "
janál civiles Pe¡o no afecta a su taü_ .r rrúún¡. ¡rgurenra que la rida ro e 4lo un vdlor"rno que e un valor'uperior
-'--.i ..¿¿ **,*"p-r' '* rtabe' existido pda los efe'1os
ca'o<lelaboro podcmo *i¿le -l¡,.o,r r
qlor,un¿ammr.l ,ii5'.'ún valot.enrÉl ,r.oi" Por 'o que l¿ p,oleccion "fÚnd"menlo
qre le
lJ o"*i¡. ": e' an"omo
ha'ienJo FreÉncra al
[*,0."o.¡.,l I r¿do ¡mPrende,a s obliS"cione. de abien4." de inreflnpr "l proceo
""r'" u.
o*.'"" l" Oo, "n. uanro a
que elbren ¡ndno oue \e bu\a prcreser \u
'or rr'
;ni¿e ee '", 'o" I e.raute'* un { remá leealpd¿ derFn'á dr 11\ 'da
0
".oo "" '.n¿ m lodÉ l¿ \ida a-qt¡l
ri'r¿ d€ deliro
J.i * ü .¿" o.l q " *u p.r n¿le¡ Por lo tan'o ee¡ et concepto jüldico de la e¡pEsióni{ '
¿i) El delilo de ¡boío d el orderamenlo
p.J,.r. ¿" ü *;ezca aún de p€so¡alidad, jurídico chil€no
"""",;p"r"
''La idea fündaúental en el aborto es la posible equiPanción del d"!ros
dsde el noqÚio dc '
es Econe]do^o ¡u6lo or-
de ¿bofo noq Frenmo
^,-¡¡r.habl¡noq¿e riaU¡¡¿¿ ret¿1.)a "
loda
'iru¡ro¡ que rmPole la InredP, ion delerba¡aa
'eaqLe'ep,odur"Po' ñedo ¿n,h!iale5on¿rudle\
la conc¿pción basta su ¡acimie¡ic con el ser va nácido ( El enbrión Der¡l
l,u'e,Oeler"do
qle no cm'únde orfercnc¡" mor or'b'
l;",.'.li" ¡"¡- '.." -d pe6on¿ '/ si :"quee\um¿ d na' t¿
d.ic"ion e po'ible"\lúe oueerine¡dosmodo de ¿bono: p¡o\ d ado J e'Pontáneo
imp||c¡¿me¡re .e e{¡n¿ ateptando. a 'u vez
en ese pr6ó'r. óofo pDvocado cunple con la deñnición pecedenle y ha d€ agtegeÉ coúo equisilo adicio¡al
#;;;.;i;;ilñ;"1. v rap¿e¡¿ esra'ían equipddos
A
",;s.¡,¿¡!s hs$encia de dolo esp€.ínco o naticia en la naniobra abofiva.lo que se raduce eú la intención
Lo oue,e Dlolese,on ere delto.'l^\'da eñ SP Mc'on v sroienknocronde'i/¿"'Úa'4tu'qd¡ & dr nüere al ser en gesración. Esta siluáción se en uenBa Égulada
po¡ medio del arículo 345
¡".-. * har disrncion enrF uid¿ ,/,ro ,o ¿romm. o hdependitrk\ v Dn aborlo . Delos
¡..J ¿. Li.l .1, ¿tüjdigo PenáI,e¡ los sigüientes téminos: 'Elque maliciosanente causaÉ
¿.;pJ" f. á"p""0r..". - fomación) v cuando se h2ce Pferenciá a la intensidad del anDab diírulN siguientes, se desPÉnde que e sa¡ciona tanb a quied Provoque un abo¡to cono a la
nüJer
r..i^J¿. p."-i¡" que se ororsa a ura v o¡ra Desde u¡a perpectila ontológra!üi qsú smera maliciosaneóle a élr Fsultando lodas las conductd descitas idertificables, á tavés
"i"á", c¡ic;nshrcia de lralds de vida, nÓ correspo¡da hacer dúdnso enft anbd iji¡-.i0".¡i".* q* ra rasc¡ipción h{ha.
oue. Dor Ia sola -"saera
ri'4. peo oro r-toen el á p'rro iund(o'
"o*ce¿. ¡¡ ¡¡cnciór a lo sñaládo precedenlenente, no hay aborto pro!@ado cüando el enba¡ae se in
con meror il
fnnue5lr¿leeFl¿.ron,entodoc¡o.ieñPFl¿vidadePe¡drenleh¿ rdoD'otegrd¿ pa¡a evnar que el niño nu.rá ni coando una Pesona caliza una acción que prcvoca un
li"Jq'" l" ,it '". cÁ ". "r cáso de ld sanciones qre co¡l¡eu el aboro v-er h¡rjcidio Po ,sin que esa sea su intencró.
que no s Épnna ra oúisió¡ codo dedio de eie@cióó der abo
il;.:;;;ñ;;;;;i'"'re qle d el hoúicidio'ar' P-Ói esta caN_ It¡lr¡ h dic¡ació¡ de la Carta Fuúd¿nental d. 19E0, sin enbargo, h nguú del aboro se veia como
;i el aledád;cnlpo$. aheÚalitas sí son co¡sidendas
@ I@ exclusivanerte penal y prcñn1ábá ciefas dincullades. ya que el lipo se halla i¡cluido b¡s¡á
idfenor la Pleni¡ud qu€ del leri
a," .á o" ; u p.teccion det nno por nrcer es muv
a
Nt ñel epigrafe de los deriros 9\e e!ült^n atenta.tot contn et ad.n .1. 16 faniti¿s y no en el
"p"r" "'",1
conrilucionál sl puede cons¡g¡añ a su respeco gnpo de losdeljtos co¡rrá 16 p€rsonas, todo lo cual -u¡a vez nás y en combinación con lo ya ex_
d{ido sobr la leg¡lación civil heía peósd que la ley chilena no considerábá Pesona al no naci
)::,ti:",T,H;'ii:;";lf1'li,:lil"i[JT:';:l;Tilh:"5;i.l;i]:.,:ai;'".ü
de ur,r,dad.ompúor cor É
" na'rdo fundamenr'ndo e pnncrParm(mr -
b¡ion como de ;enor \ alor que lé dP un hombe ) ' " | &nJigk¿ Moüturlo, conz.lo: D¿ t¿cha a t¿ rid¿ at la despúati.a.í4' d¿l rbrto (Bmelon¿, 193:l), p. $, cn¿do
de le78 que señara: rodos riss derccho a h vida v
a ra,incen@
iii.
t" ó..".,i
'
d cÁbñeda Quezada, Pádci¿r tl d¿ l¡ta de .ba'ro Jrenle a la jnisprkien ia a p¿ it d. k !útddd ut vig.nn a¿
"i."" -""d
i¡hunros. :
;;;;;;'J.;i"q,". caso';üe'lan ser soúeridos a rotu'¡ ri penas o tatos r"orIo¡ o le. rnnl id¿dfdó'c¿dev¿lpa'4 o loo3rp26
".gú¡ -,h¡
\lr . r03' dé ||
,¿dc
rBoF ..o.ro Br( 4c rc3\¿ \r'r F] !' h, P,.h¡'¡l lr h'. r- ld u rprud.n a
'am,vtlp¿É'
de dbnr
rtonbcion¡r rc.id¿¡bl" en n¿y¡rr¿ C¡tk,¿ d¿ D¿¡¿.¡r, volumn 16, N'2,julió ascrol939 (Sanri¡go.Po iñ-
r :r¡lok6idadc¡óLa d¿ chite. 1939).p.369.
Al¿sendn, Anuo y órsr I D¿r¿., o Ciil Pü¡¿ Prehninü lcútdo) p 345 ,@h.p 169
il:;iiTfrT.l":T ;#;;:;,; ;;;;¡:/.r;;;;i-..;; Li,;." tlr:,.f.' ir.1i,',i"'" i.^"",
:.Jt;;",:íj,:;i,,?':1; ;::;,':;;..i;r::,:;;"" ü:¿3 ;;:,.;;;i;n" ;¿in i.." ;'' "";
)ili,"#:l; Yi,'":,1" ?:'J:í:;',i';r:iíd, ü":ü:.^_li;{"j (s""ii"e"
íX'.*i,#ill;"álli',',,i"j"',lii,i#ij;:;l;:Ñ::;;j;;;:;i:;i,ils,á i.: ;:;;;:"¡ : I
¡-'¡'¡u"¡'* * :qpor!nderTibunalco¡rirucion¡l¿sp¿ño)havariado,dehechoen.l¡01o90/2010d.lJde.l!liód.2010eI
Intumldeiieca la susp.'sión de di!!^os pdc¿pr6 de h ky OIcánica 2/2010,d.3de úa@, de satudsxtrll
raod(.nr,dels'mefrhrcnrol,nú¡¿odrmbmoo,.,r¿en-lT.u\Je¡..o{r..'¡''l'J¡d¡r:r
I0 p o.o.,¿o m, *rn,, r ,n o'puud6 d'luapo Pd .mñ'do Po
¿x1".,i"ft i,iifi llii; iil9;,:.i32p ¿ mt E spz. k t,,ci,¿do.p q7 .
qk Ardon IddDUn"l.o
lu'" .¡,urürl.hil.no "s"_.rr.nm l¿ prE delque. , po'
Du ¡e\nÉs Ro 'un
vrr!"¡ M'
lJ$ c*. o. o."o" c-'*"ion¡r. romo n / ¡'s¿¡¿

rrete.o,transcribaúosalgun¡sdelasopir¡iones!e¡1id4Porlosco¡¡isio¡adosenlám¡t¿ri':
el hecno oe.on arrr P o.r.hoJ ¿\'c¿'o'le\abce'idén_menrel"_r
iifr :iL1i#ii$$'
x1l;i";'.:{[ftri:;j :::iiirilii{:;{;ffi
l¡ cordm ¡boro ál
,,"',"."'"¡J^ " rÉi en
'alor 'P
ce l¡,l.s¡'d¿d del romote r du" onsi'i''" CJdl de
'uon
i*.¡..oq*e.¡o."'¡'o,Po'loquer'e'dnane'rPoPh'x"¡'n¿ñ\e¡ranroal¿ÚnnPr¿
l¡ C¡rta de 19E0 eD id"'al
-"" ¿e o'ore. ¡.".'al¡'ioq,.e
ej.l) I¡nporiancia de la dicl¿ción de apor ucer'Pnrr P,,n'ro'oopinoqúee o'deb"ri¿ncon
,.",o. ¡er ¡"" ¡e pto" .. ' rhl Po cú¿nro PÓlegeF n"' a l" madreú que ¡ Ia 'raruú Pero
;,.-de,dhr.o,l,i1n,a/¿ cndFnr' a 'u.on''8m ''1 nn{rJ'''nal
kxfi f :rr",:Hiü:$i[:ir:]if l*d,.;fii*:"i:$"li";jg;lffi *]$ ai"^.odelrior bv,¡. elde'Phodld\'d¿'mPl"a'on'iderarItpG'bi|d¿ddeénrFg¡rlP
',
""i-r-e, ¿e l¡ tr¿¿ u
-e
p'o"-'.n de o' dere(ho' dr lo qtP e{'n PUr nr' e' ' rmPlnd bmbi¡n la
"r ¡et que n¿,".on únr ocon r'eunadelon'a¿d flde e' ho a la i'laeliTi
","".. ror 'am praoo'á del en'eño'
Í,"'' p.'t¡o. * i *pi'"^' ) de la eu ¡n¡r¿ \are de'tr de muene
r¿

f [':n'g**HF#,l:$trtutlr.';f *:r
Aiuicio del sñorSilra B¡scuñánel deecho a la vida t€ndrí¡ g¡an ¡€lación con los Problem¿s rela
,^*,r.r"* toO"r,rr.. u po' llcfd ¿ r \rda mrql'e' e'm'ño Lilar'de D m'man¡'Úmreh
en etaro e'p c'd) lo !a ".- en ur" o"r¡u aa* ¡¡ n mo br.a " \ mnite'r¿ndo 'ú dha?o ¿l aborlo "Pñ¿ ó qJe e '
\o lenrda Dor e ro' .orhronddo' F!l'a comp¿lible
cÓn
hÚm'n dad v ptú ¡l el orin'ioio de
I a po lurd
-r coh"É¡F ¿rsumenracion ¿ i'!or de rd d'h.¡ .i,,- o.l +. *" p., **' tendo un brn rnome pÚa ld pe6Óna que va a sc¡lcd su vida o
;f";;i-*t'. de p"ñona na
uqstem¡a, cómo J pu¿e,s¡. ringún aclo Eltexivo de esa
"n""iiJ"" -^'*''on¿r{ e'ono' p"6on¿ humÚa ) por r'n¡o doudode'0
s cohciba que se qune ur d¿recho
*"iL a"p."a. oe rmienro como
oue ro u a rlegra elra, *peoitú v
pona casos €r los cuales
:"";;il;;il"';,i",,"'üá1 ¿"r"' * rund"núrm¡io,serar'<.'i':1i:::::"'I,::il'J:::.S
en ur eshdoco¡sriucio¡ar
.'.,rn no h" rinido oporrunid,d de delPndeN o que no h¡ re¡'do oporunrd'd de ¡edlizar ninsún
de un¿ p"Mna que
;:ffiffi; "J;'i* üii"l" "lJ" "*¡*
en eshdo enbnonar coDo fet¿r v
en roma
rccob €s er
a¡áros¡
¡n 1.. '.como la cole, rrla,¿ 'e ¿rr\e ¿ auron/d ld rñpotrbild¡c de e\nrir
*i-*ion ¡" o*o o¡"n ella sea ¿l producto de un
la fanilia v a la hurani'iad, aun c!ándo
li.t"ü ¿s *¡. ;; .*;, ro nacido.lanto
rreve'| ibre "ea co¡side'ado an'e rl ""r¿. "
;i;,;;il. ;'.'. " " ;""'",
tu
an -ono rd per'óra en cona
6
:;;il'ñ;";" ;;;,, a'qupr o'ro hundno \ o'o tu''Ido' qüe debiese er ra¡ado en
"En opinión del señor Ovalle, el aboro no era naleria consritucionai, sino
que lá lida É ini'ia d
Es1a fÉse es enblenática. porque con
ella la Consriiúcjór erá co¡siderÚdo Ltee:.r*¡onp"n¡.,un.u'n¿ot.ond.nd\er¡d'r'umenre¿l'on'dstaeldPehoal'\üaYi
l-"."'. i. -*"p.ñ s
i" det o"::: ':1'j :,:*T:.,':"ly*:':
truna¡o. co¡erenres imioem o,nrarioae a ro¡iiñ.¿odencr"ra crr'unlr¿n' rarderemindda' 'oaoe'el'¿ode
::I:H1.";il;:lY#'1,.'"" +. ¡ *' numano üe¡e cieñ¿ ern'enc'¿ aun db
",'"""" qii
;: ;'#:, . ;;;; ;t, i, " q;e ¡ odrso c'|v' Presene
er
l,: ll1'^:: l'"f ::IJ::i:::
Per$¡aani€sderrrciúnnb'
E¡ opi¡ión del eñor Guzmán.lá naurtleza del aboro sí re.dlá ¡a'eo conslitü'ional
coúpienen
:i;:H'ffi#;il...;lü-"'"*i"q*"i¡"*p'inciPiode ;,io o elarabno ,j¿l d€Mho a la vida CÉe que al dienlüse una lev @rca dei aborto necesaria'
y po. eso laprcrege"r5r' ñ.¡te se podria invdar con ¡azón de q¡€ esa let puede estar consrrcñida por el rexlo cÓnsúucio¡al
qu¿ cons;gra el derecho a la vid,, y vendía enronces una disosión sumarenle
engorosa de nt€r
dboro-::li,:'::,:iTY'[TfiJ::[
#;;; " ".."'1, " *'-'
Er c¡nínuyente incluvó e* irciso Paú recálcdiueer
;rcración;cerc. de si la conseraciór del der€cbo a la vida p€ñite o no pemile la dictación
d€ una
:.ill'li;: ¡rnemoatsu.ó
conrllücon. ;l;
q* * t" *'1
1lj-1i:9:l1¡11.:fl
" -: s n¡t.njnienÉs ;y que pleda pemirn el abonó en ddeminád¡s cüonsrancid ( )
16
e¡ deuate :
elojuri que
por n¡cer, se omlsrllo:
e$úó -por otia eare de tos er

R:ilff Til::?";",J'li,J"1l**."* Ñ;;;'" ^--


""enpradas
po' esla' como es er cedd Los crit€nos susr¿ntadc por et señor Clznán fue¡on comPáfridos
po¡ ¿l Éñor Evans. estinando
que, si e ibá á consagÉr el de¡echo 2 la vida, tambi¿n debía h@rc otro €nto con el del
que eslá
po¡ mer tromulan¡á ta p¡o¡osición de Écoger lo esr¡blecido en el arículo 75 del código cilil. el
que sñ¿la qü¿ "la ley prct ge la ¡d,
del que está po¡ ¡aei
v tnsladado al t€xto cÓnsli¡u'ion¿l)
p€rc dejand; abiena l¿ posib;ljdad de que el leeisladot en el futuñ. act¡1e con cier¡ fexibilidadr6'
F:t***=***.f *};*'LTü,ffi lxi!"f't"!1#ii;I¡¡;il1it;:"{J'$ffi
l) ;t"*r iil:irlh:ru:. -* J,"*,i';iii:s:;::r:: ;r"': il:'::::'-\: :v; EI sñor Ovalle apoyó la .onsaaración de Ia prctec.ión de la lida del que está por
go, s¿ñaló
'acer'
Si¡ enb¿r
qle consideraba q¡¿ en ü¡a snudión distin¡a el juego de de@hos que concure cuando
eri.onpomerida la vida de la radre y la del hio o la salud de ¿lia v la exisrencia de él o
*l::iT ,. 'uando
":;.::'1,:::l::::,*:.i"il.'l;""". ",''*'"- '-,-::":l;:"ll'-Tttjáit"".t;fr connüye la dignidrd de la ñadre o familia Po.lo que corsidera que enrd a Paficipar s@ialftnte
al"*sos raoes. laara 4e'no s
rr¡ta de que no se ¡espele el d¿r€cho a la vida del que está por

rlf,m'r**'';*:iil*H**i;'tff "'"''
iacer. Es que la !ida. derccbo delque €rá por nacer, eslá eDju¿go cón la salud.la dignidad.la vida

'.:l¡¡,,i;.ffii;-f,';,-s
," I:;#^q,,:?ftjllii1:*l*iin¿r*:::*ir*'"'*ss3;Tl'','""' ..tu' Nuet¿c.nni¡u.i¿n,s.stónn" 31 P
i o¡,;a," a, u co.itia, d, t"u¿iot ¿¿ ta 13
L,,i,t¿|E ddo Mórt,na\Mrdrid Ediciones Riarp sÁ
re3)'p 7r'
l: i;i*.i;J';:*.r, "
! l@.esiónN" 37,p.1l

¡ &n.*siónN"37.p ||
r;*+ll+:'i**:¡**,1-l*r,'i*51;:**"'"'ru¡:;,*;+* : [J""""
I Ú4 ha h'ñ\
'er'nrd
;iryiuftirm#,'r-iu"i*:r*:;*""'"-'
r D. ros Düechós v De**' c-*'**r* lNl
280 c--
c¿pruro /
d. &úl¡ c,! To.o ¡| Áns¿t¡ t v¿n,a M
"tur

.I -^., I \¿n hir na cne qúe e lef.¿do- pen¿' podn¡ lener 1nd po riór de ¿P'nL " o o¡
drtmi¡ * ú ¡d¡irionio, en rir. con Dnchos valores que entran €r pugna' E¡tonca el
y l¡
l¡dordd&N.r eE.ho; h vida, sinó que liene, por el contado, que Esohe¡€sa cor I l. i".* +l ¡oo4o (omúr \ -"ade 9úP P rdmbPn ha en "FdiJo
que e a "\PÉ
p'i-1,",*..'u,J,,1.i"."1,d.,.e',den¿pPtdl
"*<o l¿ ponbr|ürd de derr rutP o' lN lipJñ
¡¿ dt d¡Nh61o¡16 son. en sü corinnlo, más dieóos de prc¡¿cció. desde el punto de úsh 'ad"
rór. ''""- 111,,,.,r" ¿.1.. *..', *te-¿ aqu¡ r¿ qJe PP'o¡r,emaoq'P'usrera¡'ono'Áió'dcúr¡
k ds6 ¡l tlijLdm. qle es .onü;idad qüe l Ép€senra
ta en rñrru sim'r¿ ¿r 'Pior Pr'ide1* d
é
r po' b Dnro
*ñor orú4r señáló qle era difícil desprendere de las convir
,llil.",'."." o *. " ""ooo eñ prt* 'rÉnd" *árúndo dú'rd de'i ro q'e r'd a e -
ii"],.i ll,**, p.. ¿.* f,
Ei oeo ¡ d¡ 1tu. d n' que P\ún
nltios5 r qR.@¿bñ perfat¡nent€ Ia idea de que una p€ñona en con'É¡cia.lusiiñqE el'enor oruro' el mi'mo v el É'o de'o' miemb o"le
I¡Í'1¡kturir e dr plD \rra re''g'a<o lo'onsdPm'P in¿on¡ bleeinc ro¡oe;
,,í1.' " r,, -'t-..'"'pÉr¿ lo que r\o* ion r¿re)prcreserardvr'aderquee'rdpornaúi"
'nrode '1?l],,.,.".,- -*.*,. ";
d Jé ra
,", u", o en cd.o lal'nlqdos drldo ! omo eFtrp'o4 \¡
"' úuL "9," a,mr",.rpeu!' por
,1¡¡a d¡at¿madF d. -" "d nL¿. iJn marle,ro .u. dúda a,er'aoP\ilonvendnaeñpedlo'rmr¡o\fnal¿dos
Pd s Fr! elrincañán Ébarió esros ¡rgun€ntos. Fñala.do q¡e asPecto de 1a Dadh ydd
1,:;;;r;*';..',.on''Praterdae(hoara\rd'Jaconn'úeronvpe\riberdóore(ciónde
¡'ro m $,ú,¡drús úrchos que esrén s pucn4 porque s túhdei¡e,::j:lia1"quj-::cosq.s
]i'* ¡li*;. u p.' *." uleinoenanapro'!esiet'lora\idad'ono(cono'o'n'rlo'deiol
a,o d'r h'lo: b n¡de ron¡¡
.
, r"
'.' ' ¡","ú.' '* 0 " ;;;';;;;{r" .
',i"
o.' po.:"t. t
"..,úldeqhoques;lc¡J00ro .eior Om¿' eddluque la trdad'lque ra'edete ruo o ¡Fcu@rable
'e.h;',;. n..uEk L ,se,tu¡dd'ouehd) ^^- e{Aobleaa. 'ot ,P' Po' ra'er'por'u¿l¡o
lmk¡ d! lRnrm m deEcho, si¡o que u¡ deFo afeclilane e coúpEnsible"'d 1,. -0,"¿,o"p't.c'¿,po'.lh4údeqúe-Foeala rordelqueeiá
pot eld.r'ho 3 r¿ sida
Pü$Fí¡,. this¡mdo sitva Báscunán dilersió de la oPinión del hesidenle de la conniú,
:-i""q;"...*.,.-',,.r¿Droresl<'o
ion de la del
l¡ ,lN .e N¿ 4 d lhmado abono tenpéu¡ico no hay connicto de derechos su$€ltible d¡ s ,,"o\.óEoLnra.¿r.la.dúda'ú¿nnenao¿'ace¡c¿d'!on!¿gi¿ronolaPoa! 'idt
úr¡ mL óf,rlo.onú,rd¡eene'¡e'¿el¡ u"¿r<d nnoqu'e\'tuu¿Drl :":::',á'il;, |¡r.on<'g'derdeÉho¡r¿r'id¡ rn"\p*'r'nsdade "id' ra
^ri Po derque
o ¡'úF,.tu ¡¡ep,abrepdÉ"ár D;rcho.deqúeet 'en 'a
Fn-u-ihtur-.':::ll.li*'., ]"-.. .. -" eldeÉ'ho ¡ la \'d¿ del'ur aú por roc' J po roh¡rdFE
¡
".u"" -",c'"ndo
j1"".- el aboro empeú'i o que rodd ¡o' rueñbÓ' ue h r omr.
..'¿r,.,,'.."1 f e. aoni',brc e er denom,
¡.b¡ño '*t.. -¿*-¿. " ..lur\"apÉ'ra. o¿ rPghrador' porqúe ' omo eñarJba er
o.fl _Úlú¡
rr ",
"n rende que e\rne un.orflL ro de
deÉ"ho .L',i rl" .f"t" J.i. ****
' '3 ron mr'
'i¡'e
la Fs !¡ ¡¡¡ d¿ !!r sre c¡neio los tribunal€s asi lo crverm del c6G .:;.;,;;;"-r"".";"ror'ese\idenreqúe'i e'humdor*nec'eFae\'rP¡ci¿¿únane'
;uedaÉ válido -si 'ql¡ que l' $iskr' m de L prÉom omr¡a
*,s*, en la consúució¡ la prohibició¡ del ¿boro v ;;;"".,. q"e el(odi-o
. e q,t m r ;;;.""';* ",' "..".. "'."'" ''vil Pre\
'ene peBond ¿nler¡Piracrmr'nlo
"¡olícnanente ,i-.e. .mo ¡ elm¡ mo¡ o¿rgo fe ono.P quee(trb un p"rciPiode

Ercur0¿6r0,¡únj¿l eñor si hay oro tipo de aboro qú s d::¿ deja¡ ¡lle*


cuzñá. que no'ólo'l pe(ep'ode
, " r"dr¡,,r* q."; ;;;;;; .",""4. *'o".. er 'rn'ñ vo' úden¡ro¡otr vm a'L(rod..enor)il'¿B¿\únda ' ur a\'nredel onsÜ'ulenk er"blecer
s ¡.-..."¿..i: .".."," ,' üe ..kl'o. peo en n'nsrn ca{ -
": ":1dlr:'l:'" I .-* '." ¿¡.."'¡o,1,.'o,. nno úmb'e1'' Porec"on de l¿ \ 'dd de' qÚe e ll po' na'er' PorquP
e\' e{rd
" ¡,* ".e,..* p,,¿ que el lPgnlaoor ro ¿bá lá po'ibrl'd¿d ¿ ld leg¿li/¡peroione\Ñe
r.''t,o¡ ,¡ l g''Id"., ,ii" ;;. l'"a ñanera ;e el¡di¡ un conricro qut la conisión h' cr! i."
dr'r¡ r ab{ru¡a
--" "P- ! F¡¡."n* l.a[-. potud€ncia ¿n oPi¡ión de la na]oría"rr'
i" reSf'ma
L{ores d€
"* ""
;;,;,;.;i; "".'',j""t que,hr no h'v rn' pot"ticion un'
'a"er'o ";" ( onrurucron di'5¿ lrar ) le orrc'e
J""o¡.o" '.p'" tqavlm¡l'cer'!bo'e nclu)e en'¿
sid orjú cmsiden que er sirencio signiñca que no s cordena €r.
ll' !',""llt tl-li . --*"¿.ion 'mpl(rá oe o'ló ¿bu'o der hcnlado' 'i € oroc¿e'a r'aie
i"'."'".''*.'." l¿"1..
Er

l ',,,q-.1.", - ;;-"' cúinúon rar€


""1"1..".,'..1'¿"i
."" - t .¡". ¡t rande,ro ono ri ardienle p¿rida'ro dr turFne' e'¿ lr¡¿ po'
"¡.0*. ', "'.
o p";;.;i;.rpn úrsre. súo +e deFr mrÉscda
¿ rdrs rr ', "
mmrra qte el leer la¿or lomdd un¿ po{úra dPren\or¿ oe la \rc¿ ) de'dP rodo
pu¡ro de
'i."d,*..''F
,r,'.,., q,.; il ;;.;;. i :";;;; q"l ¿*,. o" i,-'"¿ q,. *o:i :l n_'i11.:;: J -ro
r.-mpiu'. o .omo mrmae qm t'o) j'i " r:'l v:,111
"'u visra contrária al lbonorrs
pa'',.o*" o.i, q¡
''** * i.ilu* p.í,", o",.ii.¿re" p*¡ 0"' ¡ "b1'"^"1iry'-'::1":
"o-* Por su oane. ¿l snor Evans maniiestó que darla su co¡fo¡midad
¿' Ia co¡eRació¡ de la fras É
hr€
"
,"*l" *.,,";;;;;;;,.;;; "1. i*r iítira qe si e * a er"t¡"".' ¡ ta c"n¡ ¡" c n ahjdida por el seño¡ Silva Bscüñáó. se \i
deja con arcia e¡ el Acta que €llo se tario por
pa¡¿.ri
es ¿\ porq¡e esa frase iúplica un úandato fexible
ú ee¡o 9u tu lo h¡€ ad misible en caso alguno v, Por lo contario lo hace cord€n¡ble las oDinio¡e; que él acaba de expórer, cuanro
ddr. qE d¿hr¡ &¡ ki.ionado po. el Código penaf,,. .,*-i""' *.]1.*,. ¡"-^ o" aboúó t€npéütiú en que hava nediado uná d¿cisión responsable
del pad¡e ; del facultarivo
D

H:;:J ;
;:[" :5.J::*..;: :i:li.nÍ'"[:;::.",*fj'üj!i5,,*
üRu¡ü"0]|¡diloÓ.trió¡o.Een'lesa¿|le3h|úofc
n t'¡,q ..";l ollra eldPÉ! ho ¿ ¿ '"
A.ur.rooel !edor O\alle ladi pot.rdnrel¿rir¿aqu¿l3le\púrPfer4lt\rd¿¿erqÚee$áe'narr
idea de oue e' .on{rLjenre puo'er ohrdN del dPEno d l¿ 'idd de lo qÚe \a
P
'' -,-- .,- 'e riau ae con'agnr en 'om"b d€rem¡¡ados ces od
no
'ñnl..rDá -
¿xisren, pueío que eilo está consagrado en el incno arterior'
'.r*e,;ú; ü;;;;;;J.¡,¿
v p"* qo"ir l"ci"r.¿-,
"6
P' ¡'p0J ¡mnor'¡narro nó-onidere onr¡Jrsodedeliroelha\od'ldboro
' aer"lo qu. ..ra nomt go¿ de ñe\rbrtrJad p?rc m¿" np|¡ qÚP L e endida por lo +io e(
s".-""," i r'-.. sbr; que kPrr,dor debq' a'op'o o' ¡nle edenre '¡rom"'
" "l 'on 'r¿rcr vsta' por su
lécnicos v €stüdios conc€tos que el co.stituvente no Püed€. n*esaiaNnte, rener a ra

:
l$! c*- o" o-*r" cr*-.'on.r. ro,no It /,'i¡3¿/¿ r,v¿n.¿ M'
crprlrorr| De úsDrElho\ ) D.beÉ,co, ' *-- - 233

r¡read.,di,.F:eneú . públeo¿ d"l¡bo' o pero o pdr¿ h' Pr'o Jnl¿libclidad.on0- 9l cotcepto de "aboÚo teraPéütico"
oor ernplo. e ha aoord"do e le ¡¡ab etu en lo'pare'' ¡ord o poqw e' d^aodFl on r'\ -' ¿.1.t
.,^"|.enb^úo,",dp¿lt"oimtinaqu"lar¡lemp,,onpro\o."d"delembdd/otldquehL€
'
l¡.or' p. lo fl ennrg:da s u.
,r".,m *r domoa * "" prcpo{'o e pt¡ nco. e qúe \on.{" en Porerer' )¿ 'e¿ l¿ !id- o I
q' e de,e

l-l erpr'.o que 10 .o'o em PJr'da¡io ae' ,boro F"pcrrno 'ino dLe de or'o .r*
eno' O.¿.1. ' ," ¿e lu m,oe. l" q,. * '. "n pel,Sro como 'on.P' L.n, L d"l emb¿É/o. fl ¿bono .erapedr'"o
:fldlmen'e,unri.dble p¿idel P€roen'moqL. el.eg^ "dor ¡ntselderodel.on r'uJ," ,ondelleroco¡l¿e.ner'h,rnr'r',üó p-irarla\idade'dra
n¿ :j.,".."*"..-i"'púl
de nú laie! ^$nrel,'v'.1aboro enlo .mt !nanPro Iqre*hdF?no0
;os,ü, eÉ\s ne\8os Pra la ' ud
'¡5

r¿' d'¿ "hp%l'l¿


q F lonnPn¿' on un e.ó ñru 6 n riro.co'' ie¡re ) ñ a. p'., Éeura pL"oe rr e.¡ud'ad¿ en do\ ¡p¡ ido( en u1'enlido e.nic¡o.el aboro rc_
. e ¿e ei n¡¡ro ¡i.¡,. que.l rm!' PUe¡¿n u,,n.ar ur dboño' ,
". ^i,e.uenc
a q* * r..,'." elemD"E/o *,t po.Éndo en pel 8rc 8ra\e ld 'da d" 'a ra
l*.,.". "udndo
En ¡azón de eros planteañie.ros,el ÉñorOrúza¡ señaló que "acePtala la proposición pahqe $
Jr. !.nJarflaeneA a de la' ob'.aa'rcnP" de lo 5 h' B^'ud'n C'"n er';_r"; ;,d¡<nrdoañplio.*habrdd.dboro,e'apel¡-o.alrealtdloporl.oldpueráenprliS,o
"ñore' ' ,L L saLúd
de r¿ge'r¿me
ddodeqlp pdej.errpo.iorlidddtllPCiJd,lo' onelfind'queélpJFd¿apc'd ¿a'ello ¿q
p ¡c.Prlmerre/en'dzó1dero'rFre'e¿trñdquee l¡'0.. !d¿utrmorpooecbono\PP\'lur¿depl¿1oennúesuoeludiopuP{oque vlLd--e' un rérñ¡no
'oroeldel.ñro erapeurr.o
'oma,.en ¡rr", e" tedlrd¿di 5. e rrfe qÚe pJedan na'er cor!i Lrr'o oe del'ro' " ;,tuúdo dnpl:o qu" enE'ob¡Fa Ln jrnu neo de po.ible. J5r,ñ"a-one( pt¡ ld É"lil"cion de un
Yr¿.onlopo.lo niembo. d- ¿con'nonerdel3r'on r¿a r"deld ob Pn¿'ione fonn,I0< ;hro h.lr'o.{,enemo. pÉ\enre la dehn,.,on dp qlud d¿d¡ po, l. O,8án/a.,ón Mundiarde lr
¡,,ud Doa..mo' lle8r a . alihca¡ de re, ro é ¿boro que < Pa. r:que po¡ problem"s mel¡¿ le
por lo. viore. sil\a B¿. úu t L.¿a" nn Pe' uicio,ie l' oDrn'o'e' orrn ul're.'' "Dedr
a ru. ) .o "olo tni, o. larb'"ne" pÓ(rble la 'ndtra.ron lde"boro leÉp"uri,o Po d/oce
mao
ttenós hecho esla lars¿ t¡aeripción de Ac¡at3a. fundanedDlmenre. con los objelivos de dqhid ".-r¡n.¿'¡pd men. emt..,,nqre a recei e hae\d8er.do I¿ mr'ma.por\r drl(rl.omProbacion
ficar las prerensio¡es de aleún secbr de l¿ dGlriná,e. el sentido que elConfnuvenle de 1980¡d ; ¿ndo. z encLbri, oro upo de mo'r^'onei "" o e, qLé { pFsnoc. poque el embda'o
hlbíallesádóaacuerdorespeclode¡apenalizacióndelabortovdelap¡otecióndelavidadelqle. en ell¿ estados de angustja. deprcsió¡ o cualquier alenrado cont¡a su bieneslar'
"ds
esrá pór nacer. La ve¡da¡I. sin emba.go, es qle la loulid¿d del conlexlo y de los valoÉs'unayolli w. e
tse a la acldación anle.io., cát€ hacer no{ar que las palabÉs aborto teraP¿u¡ica Ésul¡¡n si
lez cirados a prcpósno de la creación de la Cara de 1980. son úeridianamenre clarcs en cúdo ¿
que para l¿ Cons¡jtución Ia vida es ¡u valiosa, defeúdible v dig.a, cuando * mta de u.a üialuG r
d¡riia¡co¡ dele¡ción, cldáúe¡le incompa¡ibles, todá vez que la idea de aborb prov@ado inpli_
6 siempÉ k supesión i¡rencionada de la vida del que está Por nácer y mal Puede entendeEe que
sestación como.uando estamos en pÉsenciá de u¡ set húna¡o va nacido v' sibien los comnio¡! foma al8ü¡a, u¡a re¡apéutica tralanientorsr.
dilesas resP€¡to de lás snuaciones excePcionales cüva despenaliaióo d &.ión püeda ser, de o
dos esginierón opiniones
podi. conside¡me posible,janás estinarcn cono lna insrancia legal l¿ figura del aboro v ñsc P¡í subsanar esa cont adicción entrc los dos tédinos, se suele disri¡Etir en¡rc ¿borto ¡eraPéüt¡co
que el niño pór nacer no fuera di8no de Pbteción cons¡¡ucional en réminos anplios v equip¡a_ d¡p.,¿ e nr¿ü¿¿¡¿, bniendo pÉsenle que 'con rclació¡ al peligó de la exisienciá de l¿ MdÉ o de
g¡vísimd .oúplicaciones pemanentes,la doctina ñoñl católic¿ ¡euerda que no se puede elini-
ú dnútaúente una vida (sa la de1 büo o la de la nadre), i¡clu$. para salvar oka !ida, porque
La nayor drferen.ia de crile¡io enfte los áutoÉs de ia Cara Fundaúen¡al e pres¿ntó ne¡le d h
¡insrltr fr¡ buenojustifrcáel hoúicidio de una pe6o¡a inocenle. Por tanto,el aboÍo d¡i¿.r,. aünque
si¡uación del llaúado abotto lerápéulico, Éón pot lá que hemos estinado de utilid¡d Éfennos 4-
@reÍpéutico, es noralúeúte un úimen"rs y, sin duda, no esta¡íajustifi.ado qüe ñ le diera ese
pecialnente a dicha ligu¡a.
únbrc. sino sinplene¡¡e el de ¿¡.¡¡o.
e,4) La fgur¡ del "aborto ienÉutico" Sii enbargo, es líc¡ta cü¿lquier inreneóción cüativá sobre el cDerpo de la mad¡e que se j¡zgue
El afículo único de lá Ley N" 18.E2ó, de 15 de fptiembre de 1989, ÉnPiazó el aíículo 119 &l h¿pl¿zable y eicaz. aunque luego provocase la conscuencia de u¡ ábo¡1o. Es el llan¡do dbolr¿
Códiso Sanitdo chile¡o, que petui¡ía la reálización de los llanados aboíos r¿nÉuris po' t¿tdp,¿kt¡co iú.hecb (cono en el cso de un lünó.. en que s puede elininár el úte¡o. auóque es1é

uná noma que expres¿: No Podrá ejecur¿se ni¡8u¡á accióó cutofin seaPrcv€du¡ aborlo '" . h gs¡ació¡). al que corsideÉúos úás adecu¿do llamar ¡d¡apio a l¿ nadr¿ con r¿tal¡a¿o de dbor¡o

iltr¡o Asi, en el ca$ del emba¡azo ectópico. pnede te¡er irtenención eó la lrodpa er estado
La realidad es que, mienras era norm¿ esiuvo vigenle sü práctica fue muv alejada del objdNo ?3,.
Fldlógico, provocando el abofo
anteriórde¡te señalado. Dues se lo usó ro¡m¿lmente con 6nes eugenésicos v, por ello se 'o¡r'
¡$
deró que la exisre¡ciá de lá no.na Permití¿ la realiza.ión encubierta de otros ines, divesos ¿r esta últn¡a ñgura no se veri¡ca el ilíci¡o del aboÍo provocado. qüe es sanción¿do por
1a ley pe

iniciliintención y fue dercgada, consideÉndo la protección explesá que la Conrnucjón he€e el aborto resulta ün efeclo indiÉto de la rer¿pia uúl¿¿d¿ y no medja dolo o nali
tuI. toda vez que
q¡ o $ provocación,
como en el casó anterior y tampúo F la estima por iñportantes ecto¡es de
r¿d@arna, cono éricane¡te Élrobable: Se co¡sidera lícito mo¡almente lícÍe realiz¿. todos los

:-'RoñeoCñ,bóna,CdosMa;a:IE¡Mitlico!¿1D¿re.hoP.nol.Laa.¡¡r¡l¿.r.!er;!¡(Barceloia.Bo$h,l93l),
' ft dr L¡:!ba, "Asp{r6 jtrr|dics del llamxdo aborolsápéDrico en Chile en ,lr Mr¿.a Vój. 4. N'6 (San.
¡ !¿Ao.Ponilici¿Uñiv¿rsidrdC,rólicad.chile,2002)pp. 155 179.
wñú^.4 Diriorúia bti¿top¿diú d¿ T¿oLoEtu MorallMadnd,Pa\ lins,l9?3). pp 15-l6,cir¿do ¿r Pr.hi
ü, '"''.1t - *,. -" , ek
:"";.":il,*li;.T":.'::
.on dg?d...o s rd ¿Dos¡d' ,"ñon ¿
LJ;"ff::"iiJ;:iiÍ:,1ffi;;-;1;l;;;::"
N'hr'
;;;
Ab"d eF ru.d' dú'
ii,.".q
i'
^r';
i
r aro, Jorge: -Consideraciones érico juridicas ebre el abono tr.péurico en R¿rista Ch¡lev A. D..e.ho,rot¡
htnl9.N'3. r992(Smri¡co,Pon¡ñciaUniveNidadcaróricadechile,l992).pp.5lr 512.
cü'$ co*tii*ionar. romo Il /;trs¿¡¿ v¡?a.o M'
Caplúlo l]1 / De lós DéHh6 y Debfles Conrirucionales 2S
?34 de D¿n.ho

., lesúiú noolmdle inacptable qE no abüdenG cl dil€ma ¿¡i.o qne debe e¡frenid h ñadÉ y
ondle qJe a d:re' du,n¡e cl embara. o. cu¿ndo la.olinla. ión d.l mi\no por e el
"(rr.qrerreno"o."'egrdr'"\ro"delamaoÉadm'rrendorré4eLecd$de'dcelpuDo04
mora,qúe.irdi'e.r¿nene..oFoelecro'e.urd.tionode<¿do'" duf l¿rnlenup.'or der.0 "i. to. prore
d', *.,." - plede qJ"dd er ¿ ún¿,e.oru.'on,¿.rra ér r¿'s¿n de .e
:;",".,' " "e"¿
K (prikcipio det dobk ef¿cto)"tq
:;; F.b,o',iM de .de,*s moÉ,e( lesrimo. e\i8e no ra, {b,e l¿ ii,.-ruD i.¡ d.l embar¿/"
\'da de r¿ nadre $rr¿n reo
La apli.ació¡ de taldocrri¡a al caso que nos ocupa dec id id¿nen¡e de sc¿fia la lalid¿cióDdel' :;Jndol¿ Pe

rerapéudco dndlo" y Pernite su uriljzación en el casóde¡edPia a1a madre con resultado de . .,ta,j.roeación del arículo 119 del Código Sanilarior!' que permilía l¿ irrerupción terapéulica
ind F . .ene pr:n.'pú et nLenro dra. .e hd inro("do pa" e'ol\er orob "mA tuh r.m;
r. o. irpnr'¿,.ndpn¿r..in rpd:á'deb¿bridi$u.¡ónalalu/Jel¡(ien.iaméJi(¿.lc
e 4oa'a
"¿r
planre¡doporembdúoanorm¿le.Pore|emplo..l"mb"roloque\edesasollaalm¡.roier ;-d-,¿.-pf*úm'mo,ák Je un¡ \v. eddd.!L¿lqu,e, inrerrup. iol delpñD¿r,/o. qúe ro,.a
9!e u¡ cáncer de úterc. La inte ención qui¡lrg'ca con ñn teraÉürico t,€ne dos efectos: un
bueno lbrd a .d m¿d e de un rlmd ldr\erc.u. que .o-e er rsgo de€enet¡l ¿Ñ y ¿,¡|aa , .Dija en el desanparc la Egu¡&iór
que coresponde al der4ho haceñ careo, como es la coli-
ñJene.yunere, omalo e\I¿erelfeoen\uelloenelrurorüknlo esdectr lle\r4cdbo.h¡h ¿ la vida de la madre t los de€chos del no ¡a!o, cúando la vida de h pnned
\jón enr¿ el De¡echo
io. Los dos elecros son indepe¡dientes ent¡e sí: no es la nu€rte del téro lo qle salla la vida de pelisúi tanbién deja sin póodemción la cü€stión de la liabilidad del fe¡o in úrerc o ex ú¡erc,
dú¿n
mddre I nrF moo, ha) un¿ epar¿ ron en \:rud óe la e$r"n.:a de dn kt.er r"'lor el,"nq; cD¡¡do, sin úediai peligro innirerte Pda la vida de la madr existe Ia cer¿z de la inviabi-
¿ro es.
por to den¿,. h.y prepon ún elre ló\ erecroL ld rueíe del feto y l¿ \rda de l¡ r¿. iero, o bien cuando existe ¡azonabl€ .erea de que e] no nalo ba nuero y el manleninien
" rrrnar. [dad del
Esle supuero es lolalúen¡e disti¡to del llamádo ¿¿o¡t¿ t¿l¿P¿r,¡c¿ qúe considera al feio un rD en ¿l iirero
maleno sólo prcroca¡á de módo inexonbl€ l¿ nuer¿ d¿ la madrei vjlo por nencionat
d€ la vida de la nadE. Este nunca es Ícno: ni la vida de Ia madre ri la del bijo puedeó b soileti aqü¿llas cuesijon¿s que deb€n s¿¡ daidi&s, al ñargen dei de¡echo, en fóma cotidiana".
das a un acro de dn*ta derrucción. Hay que hacer ¡o posible Por salvdla vida de la hadE y hdd
-.. ¿s€ contex¡o, dorde es preciso que las decision€s que se adoptan colididam¿n¡e en los
Es ¿n
hospnabs y clínic¿s d€ nu¿sta Nación €st¿n anpmdG
. por el deÉcbo, estableciendo l¿ int€mp-
elz) Sisnifisdoc de repoD€r lá figur¡ del üámdo "abo¡to tenpéü¡ico" eD l¡ legislaci,ó¡ oón cúpéu¡ica del eñbaÉ¿o, aquella d€stina¿a a €slve¡ favor Marer la colisió¡ enúe los dee
.h6delronaroyel p¿ligmalavidade ta nadre q¡e el enba¡aa puede dasiónú... "
I n nu"jó paF. alCuno qrore. h"n erpÉ".do .u rcere. cn h 6gu'¡ del aboro Fmp.u
'ePoner
.o en er Codigo 5¿nrro. d rra\é de\ana\J 'üce'iva rrh rdü\a' l'Cnl¿r¡a a'i l¡ mocionde: !¡ yinud de ld fundameolacior€s lranscritas, el Proyeto prcpone reempl¿ar el dículo i 19 del
de ene¡o de 2oo3 boletín N" 3i9? I l, v la de 19 de Matu de 2009D en es¡a úl¡ina los Código S,nir&io por el sieuienle: An.ll9.Se podrá inlemmpn el enbmzo, sólo con ñóesreú
señores De Uftsli. Escóbar, Espinosá, Farías, Jinédez, Monsalee Núñez, Qui¡la¡a Ro$i y úediante intervenciór úédica, cua¡do esta seá d6umentada po¡ dos médicos cirujanos."
óricd,
prercnra¡on cn la H. Cámara de Dipuúdos e¡ Prcyec¡o de Lf,y conrenido er el Boletír N" 6420 I I ya que la fsura del abono terápéurico no puedé bájo ¡irgú¡a
No ñúpaltiúos lales aprensjones,
lulado Moditca el ar¡ícülo 119 del Códjgo Sani¡üio pea Pemfn h iórerup.ión médica del
!ftün$arcia É¡ lalidadá po¡ el d*cbo, puesto que cons¡ituye efecti!¿ne¡re u¡á co¡ducta delic-
razo en caso de riesgo de la nadte , el cual, citando algu¡d noúás ¡@ionales v compedas,
tu !, dolosa e¡ conm de la vida de !n niño en geráción, pptendi€ndo jusüncd tal cosa en que la
pone escuetamenle reeúplaza¡ el texto del ar1ícu1o 119 del actüal Código Sanitarjo, por ¿l sieuis
iM.ión de enba¡ae *ria ag¡eso¡a pa¡a h vida o la salud de sü nadre. En alención a qü. este tipo
''Sólo con 6nes reÉpéu¡icos k podrá inledúPir un €nbú¿a Para Proceder ¿ esra inre¡venció¡
' &¡bonoriega Iacondición de peBo¡a del niño por nace¡ y, en consecuer.ia, su bordina sü derecho
requerúá la opinión d@uúen¡ada de dosúédicos citujaros
r¡vida y su inreS¡dad fhica a los de su úádre no plo no tiene cabjd¡ en la legisi&ió¡ penal. sino
La modifc¿ción propuesta no es más que Éflo¡ar la rdacción originál del arlculo ll9 del {&E$lia inconparible co¡ los principios de la Cana Fundamenhl.
sanitanó. ¡ótes de su ¡efoma eó 1989, cono le¡enos ''Ls sitDaciones de gnve riesgo €n el €nbaraa son sjenp¡e corñovedotu. nó sólo por el suf.i-

Por su parte, el 13 de Mayo de 2009, el Senádor Camjlo Escalo¡a PEsertó e¡ el H Senddo d¡ d'e¡ro y @mor que Ep¡eerta¡ paú Ia nuje¡ y fanilia sino po'qu¿ no sóto erán ooriv¡das nomal
he.te p¡r de$uidos o reelig€ncis, y lampo.o por pabloglas de base o conplicacion€s asociadas
Repúblicá el Prcyeclo de L¿y co¡te¡ido en el Bol¿tí¡ N" 6522_ll ridado 'SobE intemPción le
péu¡ica del embañzó . el clal consider¿ entte sus furdane¡los a los sigü'enles:
on el p@eso del enbe¿o ñ¡ño. Po¡ ló itrjustas qü¿ nos pd€ce¡, a ñerudo son pÉse¡r¡das
lono p¿re de k casuística qüe justidcdia desp€naliza( el abofo, brind¡ndo así una solución a la
cd d
". . .Creeños qne el €srado de la ci€ncia ñédica p€mne anmú que la vida hüna¡a con€D¡ mtrjer y los suyos, ev¡ándole nonr o ariesgd que ello mura.
leio. cuyos der4hos É €ncuenún suspendidos de g@€ v ejericio basta su nacinj€nb ro deF¡:
L¡ vedad qle asunir médica y rerapéuricámen¡€ el enbaÉzo de nesgo se encue¡h dent¡o de las
di€ndo de ]a acción de un teFeú que dicbo aco.recimienlo snced! lá irviolabilidad d€l ders¡o¡
p€tr¡l dr l¡ l&ux¡des y de ¡os debe¡es del ñédico qüe los exigen el De€cho de ddinario; óo hacdlo pódí¿
1¿ vi¡la, incluyendo la del qle se Presuñe nacerá es el atrecedent€ gue h¡biha el EPudio
.onritüiñ en una acción que alcozarra hala Espo.sabilidades p€ml€s d¿ 6ü p,ne por un! ¡egti
in¡empción i.jüsdñcada del embaúzo @r'
Scnoa inexcusableo incluñ por dolo nani6€sto.
.Un¡ i¡terpreración amónica de los insttunenlos inlenacionales sobre p¡ot€cción de dedN'
An¡e Llles circunstancias ¿l
nedico aplica ¡¡s úedidas que la lex á.lis indica. entre 16 que É puede¡
exiee qu€ naFnalnación del de¡¿.ho de la nujer a Virir u¡a Vida Libte de Violenci¡' rolotu
; lontderar 12 intempció¡ del enbár¿b como rtltiña raúo, pan, coúo €s óbvio, ¡o con ei prcñ-
*"_.r"il"t.n" a -,p"ro u vida y, er consecuencia, á no ser obligada a la conti¡uació¡ de Ú
. !r0 de pnvilegiar a uno de los p¡cientes er desmedro del otro si¡o p@ura¡do realizar lna acción
enbmb que la pone en p€ligrc ióúinente' slvadora de anbos. Tal posibilidad ¿s ple¡añente ajustada al DeE¿ho ria€nt€ y no se traduce en

RoJrR' db¡ ¿ ! db.M!ü op .1 p.lol -¡!rtdid¡ñqnuddelakyrSa26d¿r5de*p¡i.mbedotg3g,disponiéndNcnsDtug¿r¿n¿1dículotlgqué


.
'.no.!e ,,ndo
dor" (Madnd,Ri¡lp, i995,3"¿dición),pp 32 33
s.s-¡na ¡odeloJ¿p'opu.{op¡' old dreno. 1%rr¡ ktÑ¿'n ' " ,l:d"q" '-*" '8"* "
c.*-..-r""
!$f c-* a" r,.".r'. c-r*.ioiar. romo I /;,¡s¿/d üv¿""'
c¡pr.lo rr / Dé rós Dúechos y D€b.." 287

si¡od la pteshciói médica debida a los dos pacie¡ts ome,!,¿1,/á.,ói de r¿ p. do-


decúiúesde co¡Riclüación de.tdechos "--"r.pde"".l,"pDb.iondph,urondade.del¿Íab,,ca\,ón)
pendel de' etrb¿rd/o'n er, \rJd!on rdm¿det u hio- L' -,*,¡o un'e.'r'o de p o "r'dr.. ei a ( po' ldllo de l¿ E\ceienr'.ir¿.ore Sup'pma dp r0 de
jOOl t" *"S'¿". ¿"'¡roo n, ele.ro l¿ ,c.old. ion \o ' l4 L del 2 | de maro @ 2001 . oel
A difeÉncia de ello,la apiicación de una ¡eÉPia a lá nadre cd re$ltado
dt ¿borÓ indirecro,
!
"-J.
r!i';,. de \Jlud Púolic¿. que con.ed.o el ReeNo S¿nr¡io ¿l f¡,m¿co dPnorin¿oo Poi,ial
liPicidad ausencia del dolo o en el cao d;
ser consjder¡da cono una co¡duda carente de Por {':;",obr ta búe de l" d¡osa le!onoEenr|$.
rr\o. É.Loen e1 l¡ anrriIndrcrdtd pued" rinlugar"dua¿.
¡u'aloe obEr en uúPlirrerro dP un deberodel . .-nof¿rp de ú"tu algurá\ .")de la. ralort @r la. que el ¡e.u6o tue aco8ido Ar r.tur a
,".o..,"",o"¡*t lJ"'ni¿da por l¿ t
¡ "della,loc,r¿dó.los,rslesrienendiF!ráFlaior!oll¿sa
leeliúo <le una piofesión. Mas. no asi. pot la legfiña defensa o FÚr el estado de ¡ecesidad, que 1i"1,*. r,,-'¡.-¿.
c;pa.tece¡ corla vulie¡ación de la vida de u¡ niño en ses¡ación ::*en¡,t.'.".Laiiicir"d(onrirronJdeh"u¡on/a,onp¡¡alaf¿bn,-ion.\enbJd,i,-
snÜación' qüe nos Paee
li -" oe l, o,og¿ lerono¡c^rrl rddn ¿ en qur en Lno de "1, \ariado\ efedo, dñena/a l¿ vid¿ del
De esia formá. al quedar acaP¡rada por el deiecho es¡a últina hú
1....,po."a¡-lddem¡..imer¿/¡l¡,¡,ec4dadln\aJplqur.adela.muieÉ.aquÉnei.e
conpatibleconIaioÓsti1u.ió;'dec¿faaaque]lásque¿Pa@ I.nr "r '". "ue. poOna po\o.a,les ur ¿bmo. l/o. Fl qlc e{¡ po, nac.r r r¿lqu,e'a ode .e¿
* ¡-",r"" * *inejusdncación o ráán álsuna Pa'a Pretender rei¡rrÓdncirla ñsua
i,¡a.,tuO'wno oprq¿'¿l pue. rd nornaconsrirúcionalnodiJingúe tÉrede,écho¿ld\,dá.
"!,ii""". qle lá Puerla de enftda Pará la le¡la' perc pe^isi
atorro rerapeurico en Ctrile
;dec,r en"derccho ¿ me, J ¡ !o1:riruiF. en p.'{n¿ con rodos lo."tribulo,
Esó no seria más qúeelo,den"ñ,en
abofos pa'a desarollar el nás flagÉn¡e aientado contra uno d¡ rc qr ¡'u F Pecro opéte nrnsun¿ dr. nmrna.'n1 el
leaalizació; de lodo ripo .le v
persna hunana ; i,rd,!o h rco¡or"
¡iiares fuódanenhles ¡el órden co¡srirucional chileno, que es lá lida de la
que el Éc!tso de protección .efe.ido deberia habese rechazado, porque&:
¡tsuios sorienen
€5) "La pildora del día d¿{pués" v el aborlo corsütncioral lás mejores pruebas,no imp€dirÍa ia a¡idación3or.
LEltádaco.se8ún
|¿' D,rn..p¿le. dbcL.ione respedo a la comerckli¿a ron\ u'odel lamaco llamadoeülem{Q
menre D,;oradel,i,¿de.DU". ,q h¿n dadoen do' Prano'orsrinros sr!modgó. rúñe,o\¿ lneraruÉ de lo\ pdbp\ en que la "prldo'a deldr¿ LespLe. 'eh¿br¿,esa'r-
,do -. en ¿ lo, orúeio. en ei <nrido que la
.u.recü le\onors.{Fl. un pro{"geno que en do.is
Po' un. ótu1e. "nue quiene. \on. deÉn que e'.¿P"/ d" evMr que el oLU'o fe'und¿do r 'mpl¡¡F ¡or¡.
( Le de m"di.amenro. dl .ólrnLir o el¡bord:e un prcduclo ¡n el en ¿lu" do!. üeae. como
elurero i q.ene esrrm"n qu" 'u eraro "olo se rera rona con mpo'brtrLrqFel
ó\ulo 5e¿e'eri
infoúes exPenne¡¡ación ciendno '
,; de .Ls e ec,o' pdibles. mpedr l¿ ar idacDn@ AI lener. eriorces. el fmr. o
I

.."r. áunaaao, ro que, .u au.h, es mabná de P¡ueba coÓ v


60 d. fciór
propio, la oliminación del embrión y¿ concebido nediante ¡a obstaculiació¡ de su
la anidación o inpl¡nt&iói d
Por otra páie, es¡á lá discüsión qDe P¿rre por supone' qle sí iÚpide
quienes lo co¡s¡de¡an áborivo
óvüló fe¿undado e¡ el úte¡o de la nad'e v que se p¡od¡ce
'ntÉ las convi'cior$ ]-n'¿.s."n* ¿ Iu con srp,.*¿ d.30 d. ¿goro d.2ml, Ep@dncda en i¡ R.lsra tu prbr,.ld N 7. ya.n*
ouienes areuñentaD qüe ¡olo es Esta controleGia dePende en deñnitivade
vidahünana: ella coúieúam el mone'ro de h iñpl¡
rienen *specro a. ros ini"iosOe lá si ¡ Pü¿de sd d¿ urildtd dod d ál lector qüe la srr di $u siór cien¡fñc¿ ¿cdca d. 16 véd¡dfts ef*tos del fám¡
¿ii ¿vulo fecun¡¿do en l¡ cap¿ nucosa que recübÉ el úrerc (dnidación) o si @ure con h 6ra ú s flaidllo mn pofendidad a sre f¿no En *de de porec.ión las p¿nes eruviemn conteres e¡ que uno de
renenino ps
ción, es decir, en el instante únno en que se Prcdüce la fúuúdación del óvulo t6 posibles erects del fárnaco .r, .vnr h aiid¡.iór. y, .omó cónscuencia de ello. Énr@n su di$usión en
e.permdobde ma.ul'no .ibl drb podh o tro cotrsideúse atnúbrio contú.1drecho co¡sürtrcion,l 3 h vida. D¿ h.cho, ¡!s prcpias
Ndid¡d¿s dc elud ldñldeon quc uno dc ls posiblé efedc de I¿ pirdor, {tel dfa d.spués" s¡ imp.dt Ia iñ-
La discusión Acerca.le los verdaderos efec¡os <le la ingera de la 'Pfdota del día ¡¡rL.'ondel.mbf,ón.n.lu@tuJ!.umrdF..o"o.o- bdr o!r5Jl6E p..'..N.
despuéJ aú¡|
esuha gue el Est¡do hava asunido üna opció¡ de p'l
se ha zanja¡lo. por lo que cüestionable ¡.Ucd. Godoy. Josá JüCuin: La Comnritu y la prldoF aboniv¡".n?!r P!r¡¿!,¡, N.7 (cnado). p.97.
exrstrá cereza aceu
ca -lás auroridades de sálud aprobúon el uso de la píldor¿ cuando ¡o 1¡ Pisitrenr c@spo¡de al debd. cienlñco pce¡io.
elro
" LIdro q¡e *ercuenE públtcan¿¡re fe6r@ido .r aqú¿llc p¿is¿s q¡e han les¿lizado sin d,frculúd¿s su .oñcf
ci¡liación o que h han pohibido. vlr cl .¿so d. Esp¡ñi: _El levorcryeskl pnéde duar dc dhrinús fomñ:
la solució¡ dets¡
En la sesundaúateria. qüe es Dn derilado de lo que se tesuelva er la PrineÉ iil¡ibc h ovurrión, inpide qE er óvuro sea fec!¡dado y ¿vir¡ la imptanr¡ción del núe en ¿t (.uia nue,
ju'Ídicá v ñoúlmenle' k pi'rda del día d¿spués. nás fá.it ,l¿ usú': ¡oricia ¡pde.i¿a en el dirjo Et MDndo 'lco d. 2002
ae dereririnar si la nu¡ei, su fanilia o el Esrádo Pueden acepld o roleld' 'lc
9 & dici.mbE

á" .,i i"¿r"¡"á ¿ r" esP€.ie humaóa pa;á ev¡ar terer el desae¡ado de afrontr
rc ÉsurF 'b dm!ndo!lud.lrurdo.J.lmLndo,¡lud ¿002 l2¡a TU,e- 10.o4r0)05h¡n . .ir.o ,on.utúdo .n ¡co{o
.,.i" e:oon..r | Jdd r ¡'do|er'encft. k { h¿n pubti""doe\ de1 q .,poy¡n t, po.,..on d. qu¿ to, a.' i¡
dos de una Elación sxualno prctegidá¡r' m¡dos ¡diconc¿p¡ivos dc.ñ¿¡8encia riene¡, de haho, $ efecro ¡bonivo.'ó un cj.ñplo ¿s un ¿nicúló del númen
ú n¿tu de llr. Ann¡ls óf ?b.lmcoúenpy. rirurado Po$fcnitiza¡ion Efi4r óf Homonál Enúsency Conrn
Quienes paricipatun e¡ la Comisión de Erudios de la Nueva ConstiiucióD' si bien apl'ot' y erriro por Chris K¡hlenbon, MDr Joeph B S¡anfdd, MD, MSPHi úd waler L. rrimoE, MD , ¿l
:j;";-?;ñ;-i,';;;- e'ú'i'i"J o" *,¡*,, rcn m embf,'o mj,,siru'|o"": 'I'll lj cur propoie eqdemir de qk @nü l¡ pfldo¡a ¡lel dia despuÉs puede causr ta mucn. de ú embdór vivoat
;i:i;:T ;:j:* ;; i:.iil,ff;,,,:"i,;,"';;,;;Ji;iiri ras_.*." * *.",n o'oqee su nren@s dé denrase &nro d¿l
s¡potrae.d- ¿ p..ood\ d?r d.¡ üe pur. '1rtu".
El dicuto hae norr orc oeda s!6.icnrñ.n¡¿ ctdo oú. t6
;;ü;;;;;;;;"h;;; p"irri." o" r..".r", -.'
de transcrip'ion's'rea'E
"onsl¡
¡.,ud.obr rnor.¡,¡ndo tio,jr.o" p"o l* -¡* ¡.i,,y"
qo hs dfogas ñuchas y4¿s f¿llan. al inFdú la ovul¿ción. y ¡lepcnd¿n ¿nrone¡ ¿e un efsb psdefitmción.
que se han efeclu¡do en el ePigrafe arterior' .¡usmdo el aboro de la Nev¡ vida fomda e¡ ¿nbrión" (vid. hQ://wrw€.ociries.cofv¡tedtand/Ftartl526/
¿b110202 hh, sirjo oNdrúdo m agoro de 2OO3):
er A¡¡¿ ina, el consjdmndo E det tallo de l, Supreñ¡ Con.
a trrú de la Nación qF prohib€ t¡ .onc(i¡tizaciór det tátuco. rcn fech, 5 d¿ M¿o de 2002, *f,ata: "9)

' l; ;l;l, u;it''l, rl;T":-:::"r. ::: il'lT;: fi},:i: *;ili:'ü i:*T:T;:;ij;:


vD ¡',
*ts
¡ .utse

* ns
d-t ó'or¡
poee.'üo¡sda"ri
,o

¿]
o. |. tr)dd -oftde¡
o. .irefleo1n¡l,rf ü.n?t6,srFnk.

t*T.nloo; u¡in¡d qüb¡ode¡."r¿ n qer fr


1_l rq !,n¿,",.o,¿rtstrdoe {,ñ.p!.e,ub3. rn l¡ ,ómp¿
o &to, tu,esao,¿do-Fi,q¡3r.n,..n¿n.m.Ésc.\pe,imélD
ll'.?. -." .-""*'u" y ra pítdora en ¡d P¿br.!'i N'? (sa'ir8o. Bcue¡3 de De@ho ^pffro/o,o. )
i t'' o v ¿ob.a\rdoqd.e.'dn\.'o..b¿'rmod .."eh* do+oha.nnJo*m$ten'o, F opodh
samo Tonás, 2(}1I ), p. 100 ,r.Grú.,'d..tF do endomrr, @du...ndo{ un¡
nú''¿ü c¿pnub lll / De ros Dedhos y Det"-. c-u^"i"*r". lN!
!$$ c,* + n *"t'" c-"*"o¡ar.roro Ir /;'3¿/a

rá ró ¿ l" garantr¿ lorFr¡ r' onalde la \ro¡ e ds i impid'


rrpra rl¿ ¡nr n.lúrdr en er jero mdemo "
rrrJoma eq u
,l, r'.t-:.. i rüro de salud Publr.a ad' e'e a del
l.ml"ñpoe,¿.rkrLrd¡ura_")acor¡.bid¿J.en "l 'enlrdo puedé o4rFe
prcp ámrfl.qft r. . -.eb,do l¿ auron/¿r,oq del lq
""i "r.."
l!ri!"'""de aqt'l"ndoobFroo;Écodelr {nter,ia:e decir 'P'r¡rdBoedr'^crón:l"t'
a a \da de i. 'ra'u ¿' 'oncebid¡' no
que Óo püdiese hablarse de 'jli,;j;* ".-,," ., . ." L 'o rc','mo oer oe,trh.
2 L¿ i¡cenidumbE del embarazo ánles de la anjdación hÚÍ¿
ábofo ói, por tanto. Prohibirse el uso de la droga
'ielilo, '-lu¡¿*-
"" ...-,
'
l, drk,,or de un Í¿lo.;vil elqleluedtrradopor la'enora¡e¿a
Sin emod so. Ln¡.ondl r" puPde prohrbr< 'onocor'Éna ¿ Ln der""ho 8ai'rri¿dopor'"
","- 'on..o, 'o ¡o odin¿'
J;nr' -por ahoú ¿brer'¿ li"j,¡"d. ' c."" r,+"d".'\'rde sanri¿gof .con iecha de rurro de 2004 en iurcrÓ
r,rucion ri'ne.e"¿,0 ¡e q,e.or';ruv¿ 'l' ro pendl cueJ;dn d de nulid¿d der ¿(to admrnÁúatrvo
¡esponsábili¡ad penal por aboÍo e¡ 1á pesona que ingiere el fáúaco v conDli, :J;de.r¡Éc,ón
cidn si erkre
táúaco que álerla-'ontrá la de nrngund foma 'e aiti¿ ¡ der' ho am_ que
en lal deli¡o en el que la conercializa. Perc de que se túla de un -,-^."-.O.,.ro.t"o.,pFren'orenqu"
t' '_*^".. r. *.
n; que,ta düda esio es lo relevorc ellar su come'cializacjón¡c ¿. una tatb de rdent'dad ei lo. nombr.' de un delerminado produ.
huúa¡a nácien€ v. Pa¡á
"" :,'o,r,l
Éiii-"¡ ¡",'". no .e haJ.r adopr¡¡jo por el ¡sP la\ medrd¿' P"ra impcdrr 'oñert iali/¿r
l. Falraría un suie¡o cie¡tó a nombre de qujén recürir de prclección.lo que baía a la acción car
a pnl.roro ¡-tivo re\onoee rrel 0 /1. resúlrando núh de oe'echo
'"ll'^l"i ..
de Iegi¡im&ión;ciiva, como se eñala¡ae¡ el fallo de la Corre de APelacioles de Sanriago que -J "" *.'it.." ". -'"*-*.¿idd en ral 'enudo al L¡oorarono Gunen hdl Arerdido lo ralon'do
go fuem Élocado Por la core supÉna. @'l-,"...-r.l,
'" n,ld"¿ ¿e de-echo publtro pcÉ(e d unrc" 'olucron r¡lonable 'ob¡e rodo
ordenamrenro lúndrco se cor
La lerdad, eó la naleria, es que la con€rciali¿ción de la Pfdora del día
después'ba ir ^f;:, .. "" , "'0". ".'.,rivo qre no dera dudd:rorqLesrnnue'rro dirarrr a ielembnon "e rmPl"nro
la exis¡encia de ¡res anenazados. Düv concÉtos: todos los idividüos concebidos
que no "111"," r ¿, ¿".¿. il ri\ro de l¿ conceF '
pfldora
'^"t"
p"r l" q*. p"" *, aer en ün aDsurdoJLndLo v. d 6n de e\irar l¿ Perdida de la \ida
a nacer gncid a su ingera: las maitres de esos individuos, qüe tomarán la crcvendo, Ti
lll- ","," .*-re'. * n' *ce arid la de' ra,dc,on de rll'd¿o de deFcho Púolico A 'u \e¿ el
l¡ nayJíá de los csos, lo que se l€s {i¡o: que era á¡úconceptira v.'o ¿bo'1i!¿' lo que coala " "
vera;nte su libeflad y autodererDinacióD: v por úldmo, la s@iedád cbilena' a la qü¿ s inF I-']""¡" rrse' '"pr"". -¡. "lev"nro oúe el o\ú1".e encuenr¡e lef,rIzado. no'e Puede habl¿l
cuúph con su ¡jeber d; enseñánza y de soliddidad con la Població¡, teniddo-q@ anfom¡e L".¿,,,¡"o q* *t po, *cer' ya que mFnrra l"mddFnohayaen¿bleridoun\inculoor
al nundo ninos ¡o :^';" \ hioloei, o, qu€ le pe,mrir" propo,c,on"rle nr¡rentes indisp.n'¿ble' Pard 5u evolución )
ofrecer cootraconcepciones ae emetgedcia pda evil¿r qu€ ledgan
n¡no deÉcho á la vida que el nacido vr!Ó
il,"irr". "" r,. .s'4". o"'oe el pLnrodevN¿leeal.unind'\rdúoquee{¿porna(erseñála
4. El concebido no te¡dla el 1". *mre."p""¡ 1,'¡¿aoel quee{¿Porn"cer'eporeSeporlá\radeesr¿brererelr'po
que en r
Esta ¿limación liola el pnnciPio fürdamenral que anima a la so'iedad' cual es la Prolección dcl ;"t¿bon.. en con,on,d¿d a lo. ¿r,.ulo' J4l d "lr del códiso P"nal: an¡diendo
sos¡en.¡ p.oteger prodücro de la concePción en cuálqxier
que se debe el
esrá por n¡ce¡ reconociáo en la Constirución chilena al sostdq-que el individ@ hümdo 8es i¡vo¡,, ros t'ataaisras

renaria oenor vator para ser respeládo y P.oregido según el estado


de desarollo e¡ que seoc ;! lida intráuleri¡a que Écore ei pe.íodo que va desde la anidació¡ del huevo recundado
de la

tF '. Sesún una corect¡ inlererctación <le lá C¿Ía Fundametr¿I, se dobe sos¡ener que la vid¡ l,; el racimi¿nro: Por lo que, antes de la anidación, exisre un huevo cuva viabilidad depende
qüe óo son Pos ibles de deten i n ú Eó esle se ntido , la denandadá cna al pro_
nana deb€ *r Ésprtada y prctegida d€sde el monenlo de la concepción d¿ d ivenos factores
en el que seña¡a
f s¡r Jua¡ Busros Raníez, (en su Manual de Derecbo Penál Párte Especiál ).
Así, parece imporaóte el h@ho que la Co¡te SupÉúa delarm
qÚe la Prcteción consri¡ucio¡al y que un
¡@ sólo la anidáción del ólulo iñPlica un¡ cereza en el desarcllo do lá vida human¿
ni¡o e¡ gotación no ¿epe¡de de lá elapá <te desmllo e¡ quo ú dc@lre ' va qE¡esde el mM ánidaciór no podrá corsiderars¿ aborivo; pües todávía ¡o se da el objeto de
;edio que inpida la
¡o de lá_fecundacióú É erá e¡ Pwrcia de todos lÓs elementos
confomadores de ¡¡ ser hr ándoncePtjvo PÓst
célDl6 o una exlensión del lmarión coresponrliente. En cuanto ¿ que Ia sola conercialización de un
individual. dirinro d¿ sús padrcs y no ante un sinple 'gtupo de
sinlconslnunia un at€nládo ai arlículo 4.1 de La Co¡ven.iód Americána. que prol€ge la vida a
iorlr del nomenlo de la co¡cepcióni sostiene que no constituve ün abofio y 6Í qüedó en evid¿n_
de los T'ibunales de lusticia auto¡izdon un
diclúen ri¡ po¡ la prcpia Cóñisió¡ de Derechos HDm¡nos eó la Resolució¡ N'23/81. e¡ su consideÉndo
Las auroridádes, no co¡fomes con el
3¡1.caso 2l4l, conocido cono Baby Boy. del 6 de na¿o de l98lr estableciéndose una fómula
fáúaco: Postinor2",@n el ñismo Principio activo' Al respecto, quienes cril'cm¡ esn noú¡r cons¡fucional o legaloen_
tenga el nsno EsÉdo en la nás ¿bsolulá libertad para
rcñal¡r que en la nedida en que el fármaco Posliúor 2 . o cnalqÚier otro
g.¡cú1, deiando a c¡¡ia
c.. momenro qú. ¿.u ju o. prodJce l¿, oneP. ron
'e
.rdomedó que lleva ¡ inhibi¡ Ia irplanbción lconl. fs n2) (vid hrpj/ww^! El f¿llo, acósierdo la dena.da pr€Énlada. reslvíó sinlélic¿nente lo sisüienre: En P¡Der rémrno'
üfl..il."fl;,J,i"" ül;"t';: il:;;;::,,.;;; ;j";;.;,s.¡; ,*t,.,r:"j:..1_,.1":-:.fl'1 ¡¡¡li¿ada la prueba €ndida por l¡s panes, estina que los infomes P.ese.tados Por la Pare reqüi-
il:;-,
;.;;;;;-;
"*'li':j:""i*::"*;. ".i.,"il i'r',:. '-á-. '""'bao q' k me6s-c F¿p¿:"rr
* ,,*4" t¡te tesultan convincenles, pd establecer la peliSrosid¡d ral qüe dene el fáD¿co Pori¡oF2 no
;:i-;; ';;;;..i."..*e".¿".."" a;;;;..en?
:;_ '\1.',1;':!li:.J;Jl,"i;,; " " 11":r:1r',:--'-:,"1::11
qf deFn¡.nco'," €_¿ sólo ú rel¿ción a la vid¡ del ole esú Dor nacer, sino tanbién sobre la salud fGica de la mujer que

:"-;.'fi",1 #il"]#;.:li :". #i,i ffi


"1j:--;;;;i;;,;; :;;;';;;;;,, Ái". rcL, ¡".*,.."..r."a",* ¡qnn dicho fármaco-. A coniirürió., considera que, ajuiciode€re senrenciador. ál otoBmse
;":;i;;:":; ;I.;;;;:;";":* ",..:. *.¿"'¿.'-, I po\r:" ¡no 6'y 7" de.uestra Cartá
¡lEgist,o cula nulidad se solicita no sólo se han intungido los arícülos 5',
ili ;i'J,fi
""; :l;;';r;iil;.,;- ;;; ;:i;;.i *,g- 1'r'u!:i"r 1-'.t'*:'.
d; h.d'0 :.' fr @
11 e
krr¡Ldrrh nrr {' o¡m{x¡doen'so bder00J' -!
&rd¡ne¡ral. siDo que, adenás, el De.rero L¿y 2.763, Decreb SuPÉno 1.87ó y ariculo 94 del
;;0 i;;;;"-'.;i;,; ;'.n rddd c,tito Sanilarió: p; cu¿nro ha exisrido uda desviació. de poder, al atender dicho ó€áno a u¡a
Coúl Talciani, Henán: Op cir'.p 163

¡*i:"#*ffi,$5l,;::'"::l:':'HrlJ'.l":fl;"ü:i''f*;:y;"-uzvManuc'canj,ovú'Rc'ú '' C.,1T"t.,,,. H.-¿n. Oo..,. D tó7


r.nr Endefer,adela\d, humú¡ ei'dem,p 120
D
1t,o' *-,,,.d"."-.,.*,;* .r'oton..x¿dó.norr"-d-/00q
¡'d, e 6u
'de¡
l!fl c.- a. rx".r'" c'"u,"io¡¡r. romo rr Li,s¿l¿ 14v¿n.¿ M C¿pnulo III / De ros D.Eclros y Der,"". c-o;,*.*r.. !!l
I'ndhJdd dh rl ¿ d l¿ quenda porelleer'hdor. hle.l" de proreS*lc.¡dá delque e.L Dor .,,,"0¿a.er,erla\4i\id¿de r ar:\¿J dl.onÍol de, alidad de medi\amen'o.. alimenro. de
"-- *-
n¡ ere¡ rL¡d..e nar,n...ne. lrh.,tuiü\
do.e ddeñ"s. al de¡e(ho de d
d. e" ¿ mbfi::
dé ., e'
:::T":111.:j:
É\peclo de ,,",,-,.. e" ' um'o i"l:,." ".,,;
l, ma¡,.
l i,"" r 1".^ ¡"a*t""'urero\ a tónrror¡r

'gr¿ld"d.
Eito
" ;" l- ¡u.o. l" ,o,'" s"p'.., o o,'un,io
'ob.r ere cae. \,a.^acion en lc roma \ londo en
"e
'j^,d de k rnkn ü de lá ror,e de Apelrcbae.. el ¿8 de ¡o\iemb,e de 20053 r. re,.¿/¿ioo d"
'¡TacoDU.d"prodJ,',únaboro.e.dene.re¡*iar¿,qF:.:.:.1:,::::ll"jtll^:i",:i.G
edenre. ¿por¿do. . l. In rrucion denand¿da. psú der'üm4la' Dr'en, ion$ renrda..n,:
olrer
,ide,¡,on. en !ela.,on rl Po r,nal. r¿ma o. cuya venl¿ v coms.klve'o fF po¡,bda merü
^ü '11 ,"-""o, r' .u .o"
'¿enndo
{
'epuño. la one
\ei¡la que el aelüo lu\en,l AGI s cúer de
knálo. ,"d,- { ll, r,'* p- ¡r*"a¡ haccion de Nulrdad de De,echo Plblico. ¿n sosriene qüe en
.en¡enr,¿ ¡,.'dd¿ po, ¿ tx.elenrN,r¡ .ore S' pÉm¿. t qúe. .esun ....;;: "" " '
" :, c,(ú0.,¿, de nandanre Dor .u Drooia de,l¿"ción. e\plic¡ó.u acru¿cón como un Btupo
cia. L
de,ando qu,ncu¿g.rro pod,'a re É, ele!ro. m¡c'o¿bor^o. y. hnalmente tenieÑo ¿ .¿ ,^i_;'. (oani,u;do de m"ne,¿ ,esular. cotro un¿ organv& ion comúnira a iun,io
o,rpde{o en el Dec,ero lf,v 2.701: De Fro slp,emo 1.8/o a¡(ulo. oa y.isúiede. del od]": ;.rned o. \¿ qup 'e há
' :r d. ta ñ¿ne'd cotro'o odera la lera d) del é¡in ub 2'de l¡ lJy N' lo 418. J como era peÉor ¿
s.ni?rio:anrculo, la.2L14,<\.74./1J /ódelaódigoCiril.dnuloc'del¿rayO,gá.a;; ,. +" .*. ¡*tr" del Principio de le8¿ldad ). po, coniEüienré. hbien re dlire el
l¡iirüro d" Sdlud PLbl! a únrlo ,¿. { v..8u;enle. de l¿ LFy N 18.5/5 de Baes Genehh d¡-; i.,0,,, "
jJ¡..0e c,mpl'r pe dr lo pR\¡ro en el in(i'o 2" del añ. u'o 7" ¡lF l¡ t nn.rÍu. Poi'ri a rlp
Admrn\rE, ro¡ der Esr¿do. air.ulo ¡.4. s. N' 1.2 r 2ó de la Con.lirucron PolÍr.a de d Reo- qde
'l¿reir,lrJe lámbi¡1 en el maldaro de
'^n
que n¡nguna per{na nr grupo de peFond'
'a , R-!
blic": ad,.u'o | ) ¿ de la con\encion qmea.ant de Derdho. Humano..Pa'ro de San Jó." ce r;,, 'o.na.
Ricá: v dem¿ noma. iundr. a. ¿pln¿ble. ¿lcá'o . declaÉ que hd lug¡ a l¡ demsnda op rotu 26- L¡." ¡¡-rr. "' ¡un ¿ Ferevo de c,rclrsran!rá. e\r@rdin¿na. orE aJrorid¿d o dpr,ho'
de"le¡do.e lrlo de de'echo publco la Resolu.ion \"
7224. de iéha 2¿ de ago to del ano,¡ml ;. 6 qte e\p,e añenk 'e le. hav¿n coniendo el \,rud de l¿ .oni¡rur,on o ra. leJe.. Lr nom¿
; ¡,jjd¡ le É,
ono. io , la dem¿ndanre el dte'
:ndic¿do. perc en iu'
fa.uh"de\. de a.uerdo
del Insúrulo de Salud Prlblica de Chile. que se materi¡lizó eó el regislro ISP F-8527/01, el que h 'dác¡e¡
perniüdo la ven¡a o comercializáción d€l fámaco Posúnor 2, elábo.ádá en base ál prircipio acrivo d¡ la l¿y, sólo les pe¡mle v€ld por inrereses específcos de la comunidad. denm del ledtorio de Ia
levono.sesrrcl 015 mg . ddlna o agrupació¡ de comüna y¡ coño se tñta de una perso¡¡ ju.ídic¿ que constj¡uye un grupo
in¡¿medio, dicha li¡culación estaul¿ria la linita ed el ejercicio de defens de inreÉses sólo a sus
o¡ooios fifts especíncos. En
Finalmeme, eñalemos que- sin perjuicio d€l erüdio cie¡únco ace¡ca de los vedaderos efec¡os dc el presenle caso, la agrupació¡ que sustenta la acción no denoslró qDe
¡errro de süs eslárüros r.oñp¡endieÉ la defens¿ d€ los deEchos que se expresan en la demanda
la pfdom del dia despüés, consideran que la entencjadora há recurido a lna corecra irc¡prcb y
ción de la ley chilena y la Consrilució¡, al decla.a' qüe, si uno de sus efeclos consisre en inpedl¡ h er el re.uso en esrudio
implanlaciór de un embrión en el úrero de sü mádÉ, ello epreenta d@ididamenle !n aboío desde
cor lecba 3 de febrcre del áño 2007 ñ pub¡icó en el Diario Oñcial el Decreto SupÉno Reglanen
el pu¡lo de vista conceptual, nás ¿llá de los ánbitos de penalizaciód de la conducta, lo qe ns d-
6io N"48 que ¿prcbaba las Noñs Nacionales sobÉ Regül¿ción de ia F€rtilidad. anle lo cual, en
cuerda que el aborto no plede ser a¡¿lizado sólo en la ópticá de la puDibilidad, sino rambién h { s!ú del n¡mo año, u¡ srupo de pdlan€ntarios Equirió al Ex@le¡tísino Tribünál Constnucio¡al
esfe.a de la ética ) de los pnnciplos qüe infoman al derecho chileno, ya que se 1ralá de la sDp6iór
p¡n que declarda lá inconstitucionalid¿d del yá mencion¡do decEro. por ser atenraro¡io corr¡a el
inte¡cionada de l¡ vida de una c¡ia n e¡ gestación.
d.Écho a la vida y la proreció¡ del que esrá por óacer consag.ados en el¿rículo 19 N' I de la CaF
sin enba¡go, con fecba l0 de dicienbÉ de 2004. por fallo unánime la Noven¡ Sala de la Core dr
Apelaciones se aogió lá apela.ión de¡ Insdruto de Salud híblica eó co¡tra del fallo recién conen.
Lds requirenres onsideÉn qüe se debe p¡oreser al individuo desde la conepció¡ ya que desde ese
tado. En dicha reslución,la Co¡re sosri¿n¿ que no se püede prc¡unciü sobre un dileña cieirífr(
nonenro tieúe vida y peren@e a la espeie hunara, por lo tanto, lá sola posibilidad de que Ia in-
que ¿ún ¡o es¡á resuelto, cono es en qué erapa l¡ pndoú podía inlemnpi¡ el ciclo del enbüu.
gesla de tf,vonorgest€l concentrado pueda producir la inposibilidad de fsunda.ión es conr¿na al
teúa qüe F escapaía de las atibuciones de los ¡ribu¡ales; y reco¡oe al ISP como el orgdim
que po.ley debe decidi sobrc la autonzación del usó de ud úedicmenlo. En su pafe Esoluliv¿,
el fallo sostiene que la aspi¡áción de la páre denand¿n¡e de defende¡ la vida del que está por n@ Rdpec¡o de h denominad¿ Pildor¿ del día Después ni la docdná ni lá ju.isprudencia en Ch¡le s¡
requieÉ de una certeza cienríñca pÉvia "fundmental, cu¿l es concer exaclúente ios ef€clos &l ¡nírimes ya que si bien, como veninos apÉciando, el fámaco Pori¡al se h¡bía pbbibido sü regis-
rámaco eña¡ado en el conpl€jo pr@€so d€ l¿ concepción hlnana. en réminos de saber cóno y q L!m el ISP por exisú düda sobÉ susefeclos, el fámro Posrinor-2 compuesro al igual qüe el an
qué erap¡ puede intemnpir el ciclo ¡¿lurál de¡ embrae', Al respeto, sosdene qúe l¡ disusiór r.rior, por Lelo¡orsest¡el 0.75 ms se pemitía su ven¡a, ya que los Écursos en su conrrá habÍan sido
@ntnl sobre el ¡ema es mareria no denn'tivamente rcsuelt¡ Por la ciencia nédica y es aún óbieto Éh@dos sin llega. á conocer e¡ su máyoí¿ el fondo del asunto. Esto deja errÉver ür cmbio en
a.tual de experimenración y discusio¡es cientíRcas". Po¡ ello, "esta sola conclusión permle stedl l¿ toma de rab¡d porque y¿ no se uriliza el pnncipio p¡o-¡¿a¡¡e sino qüe indic¿ que una duda no

que lajurisdic.ión no püede intervenn Ésolviendo elco¡flicto de intereses propu¿sIo ed aulos,pucs ssliciente oara ¡imir¡rla libenad de las Ésonas.
esta sólo puede bacerlo sobre la base de ce¡tezas y no le es posible reconoe¡ derechos u oblig¿oo D€b€nos rener presente qüe el fallo d¡do por el Tribun¿l Confitucion¿l ba este Éqrcriniento no
T.der.ado.dehipole.i.(Énrh,¿.enpl.nadrs,L!ón.SoóÉelmr.moteméagreSaoJermDJ Yie¡eanjar la discusió¡ en rodos sus áñbiros, ya qüe cono lo deja de maninesro en s¡ loto de p¡e
monento en que ocure la concepción, así cono los efectos que prcduce eo el orga¡isúo hlDúo renqóD el Minis¡rc Benehen. este fallo solo Éc¿e sob.e la i..onstfucionalidad del Dec¡eto SUD¡e
una prldor¿.on delerm,n¡do. loñporede\ qurm(o\ como de l¡ que * raú "¡ e'loi ¿n'r' edenr$ n0 y no p¡ohíb€ por ¿jemplo que nünicipalidades o famcias adúinistre¡ el fámaco.
asunto respecb del cual no hay un veEdicto cienlíico indubitado, no puede *¡ resueló por uir
kntencia emanada de¡órganojuisdiccional,pues eó r¿l caso se esta¡ía emplaz¿¡do ó aibilraro
la verdad científica o la reflerión lilosónca, lo que no es de su incumbencia, sino que malena qú' L¿ de.isión fue sdoprada pof ¡os mjrisfos Hugo Dolmesrh, DobIa Lusic y Ia abo$d¡ Paulina velo$,
@mpete a oms órga¡os del Erado y de la sociedad'. En refeÉncia a este rllliúo pu¡lo, el lero ! .s impueñabl. anr¿ la core supÉña. hfp/*ww.emol.co'¡/norici's/n¡cior¿l/de¡all¿/der¿lle¡orici¿s.
queluereds,radoporel nrn.rro HrBo Dolñe.(h. oLeneqle el In'liurode Sd¡ud P¡ibli a+:'
T.rro conple ¡o del
f.llo dispon ibl¿ m u ss / hÍ¡:/ww w podtr¡dici,r ¡r/tj 3/ifo ca !s6/.sa4o2 php?úvder¿lle
o'g¿no .oíremPlado Por ra leg:.¡a.Dr n¿.Dndl Pd¿ s'umr e.a re Pon.¿br|dad . vé aúe ld l'vrq
=AAAHkyABDAAABZXAAc&consul¡a=tm&*lca?=&etor2&causa=to:r9/20o5&nnúcu¿=25337&se.euN
ICA aceso c¡ ¡ñG,¡hr dr rno5
t0t Curs de DüechoConrrúional.Toñotr I Á4e1¿ v,o,.o M Caplulo lll / De los Deshos y DebeRs Conrnu.io¡3t¿s ,01
Ahorábie¡,paÉ di.tar su f¿llo elT.ibünal Consli¡ucional uvo a la vista el É4üeriñiento súbsa¡adñ ¡Lás persond ¡acen ¡b¡e e ¡gu¿les endignidad yderechos": b) el CódigoCivilal ¡efe¡úse a las
luego de que al priócipio fuera conside'ado improcedenre,la co¡ieráción de la señon Presidenh.;
pedoDas las clasifca en narur¿les y juúicas, y con lespedo ¿ las peuoaas natu¡ales solo iegula
la Reprlblicá al Éqüeúmjerlo y la erpósición ¡ealizada por numercsos doctores y cientíli.os, iin; ros h€chos
juídicos que se ¡eneren al naciúienlo y Ia mue¡te;c) eó el Código Penal,eslátipjn
na de ellas conclüyenles y algunás totalnerte contn¡ias entre sí. acetcá de los eteclG dei fárn¡c;
cado el aboro. pero no se establece desde cuando se está comerie¡do er ilícilo.
Arendiendo lo anrerior. el ¡rjbunal considen5 gue:
Solo se puede detemina. qüe Ia Constitución no garantiz¡ rringún deÉcho al ,¿scnrrar, si¡
Exisre gÉn didculr¡d pará deremin¿r los mecmismos de ácción de los €gínenes de anricor- ¿úbargo si reconoce la vida la que establec qu€ el legislador debe prclegeda, pero al Éalizar
cepció¡ de emerge¡ciá. Sobre esto mismo * reñere¡ el deto¡ Crcxarb v Ia Profesora Md¡ efe nándato ¡o det€rmina lás condiciones ni los monentos de i¡icio y léúi¡o de dicha prc-
Elena O¡liz, estabtecie¡do 9!e los resüliado de la ¿nlico¡cePción de emelgenciá dep€nde de h ccción. quedado esros reña lib.es d€ de¡eminació¡ por el les\lador apotándose en iá .ien-
fase del ciclo en que seautilizado. (Considenndo tógésino p¡inero). cia.Con Especto a esro úl¡ino laóbién hace Éfernciaa que sit¡ciencia no tieDe soluciorado
conflictos resp€clo delos tenas que se quiere ¡egisld,conoes elcaso acrüat, nó conesponde á
it Los especialisras coióciden en que los efec¡os relá.iodados de los regín€nes de anticonepció¡
bs Tibuiales zanjarlo, ya qu€ esto no es un connicb de inrereses d€ Elevanci¿jurídica.
de energencia son: a) inpedir l¿ ovulación; b) inpedn l¿ nigración de espematozoides p¿r¡
fecundü el óvulor c) inpedir la implúlación. Siendo el últino el qDe Seneta contbleai¿s El Ministro en la nisma línea de dguoentación esrablece que si bien ex¡le el na¡dalo Cons-
(Consideúndo dgésimo sesündo). Aóle ero es inPofante señála. que en el considemdo ¡,i- titucional este noes co¡rirurivo de üna Caránría alno nacidó,.omo silo es la llbenad de co¡,
gésimo noveno se establde qüe no hay gradó de ceneza resPeclo de que el Levono.gerrel ei .ie¡cia. con Ia cual la pe6o¡a puede disüón el ronar o no la llanada pfdo.a deldía después.
0.75 ng no afecle l¿ inplan¡¿ción.
De esta loroa es¡ablee qüe no eisre el ánles mencioóado .onnicto consinücion¿l ya que al ¡o
iii) Exúre difere¡cias erre los especialistas paradereújdar d€sde cuaúdo se es peso¡ai ai deÍ¿. exisürealmenle eldeÉcho invocado por los Equi¡entes en ia Const¡tución, sela ilógico dela-
co: el info¡me del lnrnüro Chiie¡o de Medici¡a R¿p.oductila es¡ablece qü¿ si bien el nuoo rar que deleúi¡ada rciuación es inconstitucio¡ál po. vulneÉ¡lo.
individuo se nricid con Ia f@undación, aun ¡o s te Puede consideEr PeEona Po¡que le falh
til El Mi¡islro Voda¡ovic er¿blece que en primer témino debemc ejimi¡¿r de la Consritüción
desarollo. Mie¡rÉs que el infome presentado tDt la Univesidad Carólica de la Sanlísina cualgüier principio mom¡isr¿ ya que uda lez generada era debe desprendese y esra¡ exe¡ta de
concepción erablece que con la co¡cepción el nuevo individuo de i¿ especie huna¡a ya es inFrpretaciones áttbuids a las corientes 6losó6cas que la crearcn.
pe.sona, porque condene iodo el mate.i¿l 8enétjco páÉ su desafollo,.s este nu€vo irdjviduo
qüie¡ dinge su desdollo, foma.iór y quien tona el alimento qüe le FoPorciona s! nade A demás desaroila cuam renas. de los cual€s Uega a la conclusión que ei Eqüeriniento debe
(Conside@ndo rrisésido ter@¡o) s Échazado, ¿ saber: ¿) el ¡asc¡urus no ¡i¡uld de de¡echos fundanentáles reconocidos por la
Cónstituciónr b) la Cafa Fúrdamenr¿l no prohíbe el abóno, ya que esra sólo onenh al teeisla
"En efec¡o. si á¡ mome¡to de la concep.ión su¡ge un individuo que cuenl¡ con td¿ la jnior' dor a resgua.da. ¡a vida pudiendo ere extender o aco¡ar según sD crilerio esra onenta.ión; c)
úáción cenédca neesdia para su desmllo, conrituyérdoÉ en !n ñ. distinto y dis¡i¡Suible los derechos Éprodücrivos tienen rango co¡stitucionsli si exisdeú cónflicto consritucio¡al los
coúpletaúente de su padrc y de su nad¡e toúo ba sido ánmádo en esros autos , es p6ibh dsecho de la muler esrafan por sóbrc los del nasiturus.
¿lrmd que estaDos frenre a u¡a peFona en cuanto sujeto de derecho" (Conside.ando quiúúe
Sibienes ciero,ere fallo decla.a incoósri$cioral la enrega de la paslitta. este fallo no está exento
L¡ Conrilución no €s cre¿dor¿ de derechó, si¡o que reconóce $io ha@ !n econdimjenlo &
los d€Echos ya exiíertes por la sola ¡auÉleza humana (ConsideÉndo cüad¡á8ésino !;Prino) ''... ura de las critic4 que se ha¡ becho a esle Iallo es el no haber aboril¡do €l co¡8icto apare¡re
o real que süscnaba con nna medida pÉcálrúia d€ prorecciór a lá vida d¿l ¿obíón hunano anl€
e) Exisle una duda Ezonable iesDecto de los efec¡os aborilos que Pod,'lan prcducir 16 nélod6 o¡os deEhos poregidos consrnucionalmente. pariculadent€ en consideÉción a qüe l¿s Nomas
de a¡ti.oncepción de eúergencia, por lo ta¡1o no hay ceñeza de que no se esté vul¡etudo la de Fenili.rad É óociában a una co¡sagr2cióo de deEnos sexüales y Eprcdüciiv6 conteñplada en
Cara Fundmenlal al inclui.se es¡¿s m€dids denro de lás nolús púa É8!l¿r la fedilia.ión tmrados inrer¡acionales rarihc¡dos po¡ Chile y vigenres, cono es ¿l caso del ¡rtícülo t6 de l¿ Cor
vencú¡ p@ ¡a Eliminación de rod¿ Iomá de Discnninación a Ia nujer. qu€ Eco¡oce e¡ ..deEcho
Se debe rener pÉsenre el principio pd /¡oá¡¿¿ dennido Por la Corle lnbraúencda de Dtr_
¡ d€cidir libre y Espons,bleóerre el núnem de sus h¡os y el intorvalo ertre los nacimi€ntos y a
cbos HuFano Enrre diversd opcio¡es se ha de esoge. la que Éstrióee e¡ menot es¡ld er rene¡ acceso a la infolmción, educación. y los ñedios que tes pntan
deÉcho proteei{io (...) debe prevalecer h norma Dás falorable a la pesona hunana" (Opiriór +ner esros deÉchoJ y e¡
el acáp¡€ 16.l del misno que pFscribe gue Los Esr¡dos pafes asgüará¡ ls nismos d€Fchos a
Consul¡iva 5. 1985). decidir libre y Éspo¡sablement€ et nrtñerc de sus hijos y et inrervato enrre 16 naciñ¡enrc y a rner
acceso a la inforna.iór de educ&ión y los nedios que pemitan €ierc€r sros derechot..
L' 'olá dúda razon"ble F5úlrá álenlélorid a la conirllcion 'i 'e
riere en elpril
'on'ided(ron
cipio pta hadt4c 'Coniderdndo\ oe\age{To cú¿no..e\dgenno \e\tó J re\¿8e ,mo ro\enol t. ve¡rlad es que. sln
prete.der ¿hondár lquí sob¡e tas diveE¿s ¡esis sb.e conflictos de derechos.
El tribural f¡lla qDe se acoge el requeriúie¡ro.
{ nuer¡o jlicio
el Tribunal Co¡sr¡ucional gozdba de las heramie¡rasju¡ftlicas necesarias para cl¿
¡rcúque, en la nale¡ia, no se ha suscitado ¡r.eat connicto de derechos.
¡ues si se ¿náliza en su
Es ¡mportante sin emba¡co ¡ealizr alglns ner.io¡es a los volos disidentes de los Min¡ltos Co_
*ncra el conlenido de tales garánlías asei¿d¿s con la salud exuá¡ v Éproducrila, se descübn¡á
Iombo Cdpbell y Vodaóovic: que ésl¡s
no k exliende¡ ni adúiren a considerar enrÉ ellas elaboro o et micrcaboro. esro es,la
&e¡ació¡ aün eventual de derrucción del enbnón humano.No solo en relación
i) Minisr.o Colónbo Cañpb€ll establece que no exisle ¡ingún conflicto consriucional va qu¿
& ¡odo tipo de abofo que efecrL¡a el C&igo
con l¿ prchibición
en p¡imer Érmino l¿Can¿ Fu¡itamenlal ¡o gaúntiza detsho alguno al concebido no ¡acido v Sanirario e¡ su afículo l19 sino át hecho qle l¿ Cafl¿
@ 1980 debe
expon€ cono arSunen¡os los sisuientes: a) la cafa FundÚe¡ral en su a¡¡Ículo I es(abb@
qu¿ co¡siderañ cono u¡ lodo i¡regrado, que no s establee Éngos enft los derechos ni

l
Capl¡lo lll / De los Der¿chc v Deber6 CoD$iruc'onaks n5
!!il c*- a" o.'*t c.""."cionar' romo rr / a¡3¿t¿ r'rv"" /
"
imposibiridad de prorunciarse sob¡e ra P"'lolt:u::,1^:'j1"1":l
) dem¿ndá 'ü ¡mú)¿ 01.nt¡h nenciói a ra
errad,.Due.la a.a.rh.tu
" Lno.
r¿
r¡\o¡de
iClaldm l'
o
lib€n"d v
ro\..ino qrF ex¡Pe
rrurc'¿rr@o,@r LsGdo e h!i;
h¿ce
il'Iffi;:;*;;.;ñ;o ¡...'*e*¡'* p*
',"r 'uera
der rádio de su
. lo. pnn'ipró\ de dln,d¡d humana
* r" lnsütrcio¡alidad que exisen interyretar ia cafta Fudanenhi¿
.i l* n*"i pubj^a l" Lc) N' -0 ¿ 18 que l-il¡ la' \o¡m^ 'ob(
Info'
"*i". "" ,¡ o" """ro o" ¿O,O "t .areri" * teg' ¡crc"-oe ia
",
, ;:;.;;;";' Tl l'i;1"'l,ill.lJl,"''."
Por era razón. ¿ú¡ co¡snbrantlo elTnbunal l¿ inexistencia
p*."r"-*" ¿"*"¡r" también
de un Éal conlticto de derehos
ÑerPreti:ú1,1]i::::1:'l
una o
ü;"x';
fiXff:il#*t""j'i;:'"i"
""
"" "i';'iá"
a' *r'o p¡brico' ta que en su anícuro 1'

d"rúdr\ua'! (podrt'\a omprn6:,"q-


.¡¿" esbbrecer
i".;"'"*\ reracion¡do"on pr¡acid"d r

"i?ri."".i,."
ie,,s,one' I pl¡n'É.a'Pne" qú el 'uFro en 'u ).lrbemd de @r'ron '¡Dl"rerr¡
su situación a eslt conpretav ensucaso conddenciar
0"".-i".'"á-" *i, '"r'^lia su d;s'e¡de¡cia v el modo de ore¿niza¡
d" Ii ;lll$;ffii;ffi;;r;;'""mp* sibr€
,". p". ." l'91:i'l':"j,:l:]lil':* i i." r*-." "'"*""*'"T:T :":::*:H,'."::HTff;1:ff T:""-::fi'fl:l":I
p."¿" ra extensión fespecro
¿a "i"r"-* "rcanzd lo que no co¡ri¡lve uná vul¡€Éción de la á¡bnomia n1
¡um¿ro
"""'., ". "i*" ".¡¡¡"
."".i¿,¿ lndeea<la. sino el4restablecinientÓ consriucion¡l del se¡tido v ¿la Ti:l"i::;'::i;lil;;;;;Y:'"".':;:l:":.:Í:l*:¿llli'.LT;
l" i"rartrt¡¿ ¿eca¡¡'na ¿llas paÉ
li"lilli"Llilii. sÓDft
".ll.iJia" '*
;e una dereminada gará¡ría respecb de ori¿ :':.""::,;;;;; p;;"
'le 'rec'dr
emb.,vo ¿dorsce'e inre' de 'e 'ua'
rd
'r 'ione' "an'nison '
< Pronun(E obÉld'Ple!''ro¡+Mnicip¿lesoesdLd, ."*.".".": '":{"d.!t::*'::::l:::;.":,:;:::i:',l"":,T::Xi::
l:ffi,"-,,"ri"'. '"'."''.r
po5renor a esre f¿tto er Júnro dc2000 ii.,,,i'], - .-
:::['il,:i';¿;:;;;;;;;". debem o en a('d¿'| aes'¿con L' 'on'i''
Senlen.iddel !\cmo.Trrbun¡lConrru'ion¿l'onelobjerodeddemrn'r
<r preedeqkl¿{ña
' r' "¡¡- "'ñ'
ed¿d t radur/ pn'orosra de r¡ per'ora ¡
;;;ñil p'estacio¡es de sarüd inren^ ed prdes conunares de es m& lfii ,í.,;:;;i;,".-"t.; 'onrdeÉr
i"i",
-"i;;";'""
* l.' *i.. "'"vaspollica Pública mir¡teial' te¡iendo e' cüdta ra aurononí¡
q* - *l'tá d¿ q
."i.'""i*"r i. u'"..n" p¡utic; esi¿blsida a ni'el co¡stitúcional v legal v sus tunciones" l,n *'*" -.o** ", * *"'!1' :.:TT:-T:"-""j:;"']T'#.1'Ji;'::#::i::: !;i::,
Por üna Dáne el abogado patrocina¡le del tequeiñientÓ
pa¡lanenldo mt€ el TnbM¿l Co
, fi;m,ru;";iil"n:i::'**l*flm:
::r*:":i:1*iyil::ru,"'ff *"*
;;i..;il;,r'; *;'c";.*n1e dicho r¿rro paú pónu¡cids:.':!i:.'"-"::1:l':11"-e::li
conocido cono pr
ói¡1"." ¡" ¡¡*i"l'p"i¡¿.aes que pret€nde se admi¡isrÉ el fámaco años:
""li' para desmllar ms pteraciones posibilidad de enlÉgd lá píldon a m¿rotes de 14
a;" a.t""ee' t*a
.r"i"ipd Po; es¡d é$as facultadas Mel ariculo 2'.en Élación a la
"
sol¿nente auto¡izadd por administFr ellárúco I'bemPrre s'n coa ion d" n'ñcun¿ laf v de acuenio d "u(
Jud¡ p.aona r.ne dae(ho a
'hgir
Pda estos efecbs tue Éque.ido el Minisbrio de Salud el
cual entregó un i¡fome indicando .*"'"'"^".'-''..""¡.:.*J*-*Y1tlfl*T:Jl:;l}::l#:.#jl::
m l¿debd¡ auron¿!ron v.del mkmo moóo ¿(ceder¿
áii¡'"*t
¿",qá-ión Primaria de salud Municipd úrv 19 378) vra autmúía
'in,i
Ot, **t *"b"t facultádos p¡É imPleme ar oms medidas sÚ¡di6 dif€rcnre3
".e-¡.*
inplenertad6 por €l úinistero Sire_b¡rgo er ¿quel'o' qu¿
"l me'odo ÚricoñcePr¡ode emergencr¿ 'e 'olniudolol
'a'o 'n o ri u'u"w qu'oT:t:I:
* e'."". "-' L'" "- ¡ rú.iondño ::*:)'i:::1il::
pok'ometu
PdaorcrLncid.elacontralonaebblece'ren¿:pÉcisrone':d'láConlr¿lonaCeneraldeLá
ñ;::;; reB¿ri.rad de ro ac'c de,Admm 'tra ó derrqa¡o trd H#il';" ff il;;.i, ""iie" ¿. 0 ¡"
"¿";*' debrndo'nromar'
' '
.-' . ar cdLho qre L meno^enare
"j" " i,a":.
' .i'l r.
",;;;;J;;"."",.rde
;i¡;;;;;;;;t";"".'¿do de ver¿r por er ¡esPeto a ra süpÉnácía consritucion¡r v Po¡ '"'ponsbre

sus Ésolüciores 6ján de¡@ho aplicable v son oblig4onas' -{bor¡o ! derc.ho a d€cidir de l¡ nadre
que bav cretus
erie de dNpo'iciones "n quc s dirise nás al cuestiooáúiento de la ideá de
fe¡rendo p,esenre lo ¿¡rerio-. l" Conralorra e'r-¡ble'e una ánbi¡o que, crccienleúeDle,
cuen.a de que ra Mdn,cip¡rda'le' 'on pane d"r s¡rema \':':"'r Tl !:"::rT: i,; l:'ll:: il;ñ;,i;;;:;:;;;"'e aoios.re inst¡aer enn de'1" il1l"hl'*",*: :i:
!ñil""i;;;"r. ;;;".v ir':rt *ruur*" q*' 't-o' *labrdimi€nrs müniciPar¿s d* Hfflil;"*. ,;;;;;il' n I" r"gab"io' $o'to ac€r'a de si e) dere'ho
'ra o no ádelanre co¡ embara-
a ra

pii"'r a" ,"r'a "".prra" rd m@N tédic6, Phres v p':8'T1 t._"'"a"*".*".*.-" ¡ derecho de su úadre de seguir DÓ

.i".p. 'i'i i'*ii'¿


'j*,:::]:"'ii
d aürodzrción
:i ffii:il;';i#;;;;;,''" arsu¡a' podrán
cobio ¡l usu¡rio' la aren'ón de.Mlud a otr6!ies'a( de cÚidldas elabo-
ae¡, ¿ costo -unicipar;¿aa o media¡le
se ajur¿! ii¡n¡te,ia. el fallo nás fmoso, qle h3 sido i¡sPindor ile nunerosos otos v
ilffiil;:;íffi;-*¡"üii"' -"¿';0" '¡" c- "on que rrichas acciores *.'i'*ii'"'t,."r ¿" n'oe w¡us wade e¡ Esta¿os u¡idotu E¡ eledo el ?2 de€nerc

: l, i""" "i""r"
i""r.*o. ¡ul"¡
de Estados U¡idos de Ané¡ica es{ableció Por pnme¡a vez on

e' úrc$rirron'l que lo orgdhmo' are { ro al ar'ñnó ;e¡trc de los iémidos de la 14" Ennienda de lá Co¡sinución
Por ,o úler'or la Corúalor'a deleñir¿ qu<
ro de Salud quedmdo F ludo(e'r'' Jane R@' conlrá u¡
AsFlen\idl delS''lema N"cion¿ldelset\r' ¡lo en este cño F dio ertre una mádÉ sohen' bajo el Éudóoimo de
l¿ Red

fui:?,jl::?"';"'$¡*ilü;H
;;ixlli::*::*:q:u;tT:'T:ffif i" 3d). t".
delEsrarjo de Teias. Esle Esta¡uto eslablecÍá que era un
r;"."'--¿ii*, ." ¿"tía salvr ta vid¡ d; h na¡lÉ
del¡b
J¿ne
prcvo'd
Roe
un aboro' excepo
solicnó qüe se Ie auto

;i=-
'g lj ou ** * - d ds or '"PF se""" pl oLr u\& ol=
:f H i?:fi
,m: ff *r;1,-"';";:* pp. .'ii iilli,l?#:;#:'fili::::il:il#!:l;l ar0[ " "."..
fl'l=l ir. ntro (un{Lr¿do en d'ubE d< moa
2m 201
vesidad Caúlica de Chile. 2003)
D. D¿rech- y Deb" * cdsi*-mhs 297
lld c** o" o--r" c-"r'*ioD¡r. rooio i;,s¿¡¡ vi"tu.o -. c¡prtrro rrr / ros

riárd"oor"ren.ul-.r'do,le\J..e,.uad\rol".de.pCrriddd.r.decir.qreetabñ"^ cortn et derecho a rá vida v a ¡á intesrid¡d rísica


"""""rias
'i("ra rr
p¡ote";ona. \o .e pod.a pÉctic¿r el e{e ,a.o u ,Uono,.g"t po,q".."l'i l,::Tj,il:::51"'
anenazada pór la co¡¡inuación del enrbárazo. es decir, no exsrra
jntenpció¡ del embámzo -a úró" né;ca;;
. -"é¡eleneLoJ {grrr'd oueo 1¡'er' Frl¿Pú'r'ardebe !eñ"I¿rque uobr
J ¡ Cone e Jer laro In.oñprrenrc pda F)ol\cr el púbten ó de ! uando ¡omien/a r" ral"hum¿nr. lenie,do lomo bae ra heFn. a, e oren
ranle to ¡nrcro¡. d< aró oúe lo. E,ado. .oto pdeoen púreg. l, r,o" ¡" *
ta vi¡^ "'l::.i ..;:.";.;,;. rJ
n,.,¿o.-*_ 'i, "1,"'-*.* "'n,'"'"":" lIiliti'l"lTi1l"'lJ:"11:;
\;brId"d del relo. e. dp! ir. de rene n¿ I rda ren h.ariva túeÉ ,1.. rFntÉ de"o* h;J'; r'." :::::::11:::'J
nacim.enro de nino que tengd sr"re' én
dedrce qre el ielo elamenre r"pr".enr¿ \id¿ poGncr"l. I t¡lro.ádem¿..*natódo\,_; "f.'-l',,"-..l, "'"dú.eene\rdr" aborc elsenÉ'os o en ca o d" que
quel¿paldbEpe^onro,nd,,¡duolo,n.tu)e¿tnond.ido.-l.O".a,r¡1,,",1a"¡""1" i.l])',i"*."*" 1" +. rr$d ¡ r" eal:á' ún de
ton vidasi
eno de r" Con.uruc.on 10 rere Lr¿ ¿¡ti".ion p,en¿Ét ) OG d,..*e t; r";;,
en el
"i l"l--'. -..".,*""¡*,r,r "rro'.o¡rrnuen
siglo XIX, la ,rayofa de l¿s prác¡icas abo¡úvas leeates eran mucm nes IiUerares ae
ro"*] u¡a @stu¡nbÉ
de Ios criesG.q* h:rP.:!11,::::"1:-'i:::1111,T,'j1iY"*:'".::
'td. de
.". ,ó. uio\ n,\r'e re! noloEr4 quc l'¿!er Po'ible pÉde' r 'rera'
,',1", -.".*-o
ri ¡'i,o r.n.uenra "4 seia.,on
Porelormede. ld Cone. en .u r¿tto DF \. 8olon. ac¡a.u to qJe. en.u ophión *:, "... -,r"i.^.*. ""r " o'ial olref, Jn¿ f¿cet" médica de
rérm'no \¿lud 'la de!rrór .e puede
'om¿r ren,endo er.uenra ¡o¿o, to. tacro¡¡, ..,j ñ¿ t¡eJsener¿. ór¡5de\ud Pe\rocenrrnam"nte
oé uh d¿ rdcendenc ñ ¡r'
cológicos. enocion¿les, familiares y l¿ ed¿d de la mujer, rodos los cuales esrán rel Im. ró't^;, p","',.¡'- Prernn un r¡do iurd¡ o
el bienestar de la pacienle". InclDsive, acla¡í el Tribunal que el €úbarázo Dudiera pádid¿rio del derecho a Ia vida. dejó constancia en adas que
v¿¡re de 1980. al ddtúúse
vida y un fü1urc desdichado a la úojei, p.odu.n pe¡jlicios o daños psicológicoj,, .,o;i a esta ptácti'a no sólo Porque el ¡iño et s¿siacrÓD es
áer ntícub r9, N" I se contnpone
cuidado de un niño t acaftar "l¿ angus¡ia o penálidades que ¿conpañan át niño
l-rro ambRn L, '.d,fr.ul,ode. \ er esr,gm¡ de t¿ nadre sotrera . et trecrro Oe qr
no; i1".,,.u". p"'q* I" a'e"'d"Jd"r \ú humdo no e' cond(ionabl" d ún e{¡do de '¿lJd
1 "r ni;i,l i" ¡** tot.."ion Po, e o el abono euge4e i'o o ¡oda medid¿ euSen¡(rca Po're ror
na( er en el reno de unc fdmr||¿ que. qur¿¡i\. sec In(¿D¿l d" c¡Lrlo. ps¡.oto"rcar "
. I en
rdaño": 16 c¡sos de t¡o¡&f¿l ó¡t'¡
La lnfluencia de estos fallos es i¡negabl€ en lo que sucede con poste¡ioridad en el heho del mcifr¡en¡o codo
deDlal. de lo que no es.apá ruesÍo país. Se ha argumenrado cre.ienlemerte a favor el debare tradicionál sobt¿ el deÉcho
a la vida del que es1á Por nacet se ha cenlúdo en la
de tr
z¡ción del abono la irexigibilidad de o¡ra conducla a la mujer qüe no puede levar adel: notiv&io¡es' a Par'r de
de desrruc.ión de diversas
ón del sujero en gestación. anre inlentos
enbarazo, su derecho a decidjr e¡ lo suyo y lá impostbilidad del Estado dé foúa¡ a nadie
¡ i."." a"i o.".-r,. c".p"ta.
'e h,n senerado deb¿re\ er rn tono di{'nto cerrÉdo P¡
coúo un perlu'cro
,núeercade si el becho de nacer ¡o Puede rr'en Ealidád, consideiado
r" p""o'", po. ro qu" tn .coúerdación abonila á s¡ ñ¡drc más bien rría un ac1o de
i"u

c$o enblemático de esrs situ¡ciones de nacin¡en|o eró¡eo ' o 'r¿¡&tu1 ¿i'¡¡ €s el iDoso
El JU¿ Bta.*nm. q¡H h¡bló en repNnración de t, myoíi Gieie vobt. smvo q¡. tas kyes pm[irúi\ 1de Nicolás Pemche en FÉncia. El 17 de noliembÉ de 2000 el Ttibunál SUPÉno f¡adcés eúr
¡bono bdi¿n a mrise ! las nujeRs qk rním rctaciores &nats f!.ra de1 na;monio. Áin ;nbasq
ronó er .u¿nr¿ esre aqumemo ¿t mn.n¡o de fa e et c6o. Btrkmun sonuvo que et deEho d¿ h muj;
er la qüe É Éconócía su d¿recho a se' indenn'z¿do por
snrenciá a favor d¿l den¡ndánle
riñid¡d es €l qN debe ¡omne ú co¡sider@ión pd¡ auiónz et 3b¡no.Asftgó qüe esr deuho *rbdE ua.lúcapacidad. prc!@ada por la rubeola, qüe su úadE süfrió dura¡te el embdÚ. no
do ¡lcsde 139 r {ño imdicno en t, d.d@.ión ¡l¿ dsechc d. No¡c¿ménB La nayoría de ls i@6 e¡ tos p¡enatates. La a€ümen¡ación deldemá¡dóre es qu€, si esie diagnóstrco
qDe¿fanecesanoponercnunabalanzcld.dhod¿l¿nujeralain¡imidadyl&vid.hümmdelfdoEr "i¡."nes
exhtidó. su madre, qre eraba deóÍo del Plam legal Pd abo¡ld, lo hubiera hecho
c de ntÉss los.odulo a disrDe¡t ras p.¡iodos del des@no del .mbr@ y ¡ri deremitre l, posiri
rdtt¡. ¡ dmro \. d?.en,no q.é rn et pnn.' tr m.rF dr r ab, ¡tu, - n,n,¡lad de td mdr .r¡iÉn,úcia sorEne que er n&inienlo de úa niña o .iño
la vida porncisl del l'b,
y el médico qu. ¡¡ ariende es librc pafa dc¡mj¡d si el .nbdo
dcbe o no :-:l9l:1ltTl:1,:1ti:.:11:':'::e1
i.¡o u perjuicio v que .e puede establecer üna relación de causalidad ente la ni¡usvalía v
l¡¡spfldmcú norámricm3. m 6r
.a$, se i¡.]i¡ó por la $lu.ión det ptazo y te ftconú,ó a ta mujr d
.ho de pndic!6. ¿l ¿bono ar ts pIim.G nove¡ra dí¿s d. .nb¡lrÚ DuBn¡¿ el pimr ta ,iñsft nr!!
erdfl4hornd\ rdodeFz.{.ry.trboro.e!t.\-noo uátqu,?, .nFréT ., ., s .bel.r:tr bl L¿ cor. Jüídi' l¿ 1 ]"
¡. Hen án: M¿lú,t ¿?s dl J p !.!üidria Íar¿"Y l'aúitgo Eni¡ori ¡l a de c:hi 199
'
NonFff n "n¡. yc in,
¡e,iG n¿J.o.. ode. ñ.
qL. ouonF et rg.ndo r,.e.r
dd.moáfu d ' S
'lY:
Sih
'dición)
5 ¡L}l.irado bolerí¡ N" 1993 l1- ctr sü rexb ¿pobado düú¡¡e la *sunda dhctrsión pariculÚ en la Cár¡aa de D'_
¿b@ \ólo ",. epLbh \. kl'n e no por-.n Fhs'o: \'d. d. D ms,e F.natnenre y detr1 pd
"n. 'o'atra púb.bilid¿d
un' de $b6vivn füen del vi.nre de su m¡dE ¡;dos. súblce ¿r su dículó ¡: Qued¡ ¿rpÉeNnre Póhibida bda prá'ric' euge¡éshr. mkrdiénd@
9' ot' "'rcpo ó a modú Úlo ?rcdiÉrútrd' si bÉ
¿
aPrrcác'ón de pr@.ni mier rN úiñ c1al.s (viabi lidad det feb) En .re plaa ei¡o s. ¡dBnjó et aboro .uado li Ll.u¡lqu" ..p''. d¿ n".-.*'áu*.
mdspemabk pma pre*¡kr l, vida o lá stud de ta proeeribn Es d{n, d T¡ibunal SupEmo dicúmiiórtu hP-i"o l'ld*q" ¡,rk"-',o @leno ¡h nsnooued..on " 'a u ¡Fácri "" ge'¿" ' o¡ot trrc'
Erados no pueden prchibn el aboro si en t¡ opúión de ,un nédico ¡uronz¡dó paa ejme¡ t¿ nedi.i¡r' .si¡dra rc rc$li¡ ;conerGit cúcün;ibn h eus.Éla ¡ dicha condncta. rflicndo p6entes 16 pftcúiotes
n..esflo paú pErfl "l! l.
vida d. ta nadft,'
e .n'ero de Potro.'rmn¡ ! trro M¡ü Lt\ Prir':(A'Lee ¡\''a
salud o ".
*"p."r''i,'-q.-"','oon¿l¡|ov.n¡'o''on¿z/|&'
Ct el f¿ñM cuenro d.l violinhra en Thomson. hdirh J.: -A defetrs ot aborio¡" en R¿ch¿h. hms ! oe á,!en.i, ¿'!iñsú PoJr,
M, d/P4á'.¿¡ ¡\ew y¡r Hrfpe, Éd Roq to.o¡ pp tr_ , t4¡ . ta (,pF.L. .d¡¡á,d.ta, po. ün.d
D'éer"¿ pn n p¿r.
vi lel. re,v rb. R'¿nr h r on¡nued aJ .r '¿euseÉ P

Pr..ó{ohhsrOude D ot ..dI,.2.pp.2b.ró¿Id-Ln,,\.lohn. fi..h, "no


;nd"rüe orAMd \r
en Dqo'r'n. Rondtd.eoro', t + pt r, .ophr aú t ; olod 1,.,i^rJ p... to--l .;r,.^-".¡, -. .1 "bÓ.o v k nude d'l
'^ 'e
n'c"ro
' lm'Fd.A5us ¿,ór,tu,¿"na r'-t"a-"
Lu5 "."|.dr¿ l'Á
2n Cuno de f,fer¿cho Cónrnu.ion,t, To no ü I ÁN.]a rianú M caprüro In r De ros DeÉch6 y Det-* c'",r,Ü.io*r", !!$
etror nédico. auóque con la co¡notación acerca de lá negtigencia at no adlenir de la
situaciór ,--.' .on Lndamenr¿lmene lo' (rBUÉnter -Re'uha rnronce' ¡rdL
ro, de. p¡re1c'aao¡
nadre pa¡¿ que abore a sú hijo. turu" - ,"^.,- ^,-
q"" r
*1. t'"btr'd^r
!Fhiti,r¡t n"ti cn t, \ t::.':l:i'::::::i
erhrterin¿. oue r¿ Inducc'ón del
'::.:.:;""*^ " "r '-^,,éné
,'lJ,', '""
," 1llj.i:.'111:'-*-,:":l:
pÉma,uo
'da
(ono nm"du'o. \e' e\pri e 'on de'
¡ ¿ do,rrin¿ Pémche rue.onñmddá ct )8 de noviembre de 200," 'no )a
l" '"p'";',',,,
"nrt.a.od"L.onet," ".cimien'o
que e^;'re un pel;go o dáño Pat r¿ alud d" l¿ deraldante Po¡
p Into de runpln ro\ .iere cño". el
que lue rnd€mnlado de {Érñ
¿ ta i^ore rra^ e.a.
-" ". ^
". "uJ""c; '¡,¿¿r,de esas ca¡actefricas, idenriflcado.oño "daño psiquico v que el
de un enbdazo
sinecóloeo {tue ¿rendió a su nadre no le habÍa alerado de la pos;ure narromacion oeiiii"
diéndole así ejercer su derecho al abono teraDéü¡ico. I4'l'::";; tr eo der earo * ev¡d un ná, ruvo! et rá \alud d" r¿ nade c"i'nre Fr rero
iüÉl'"ii" *- ."*. ¿. e.'". ún remno qü.. de no oedrú r" cirada are'! ron pemt n" u1 na'¿
f io, tallo . dec.n. c nueno Ju c o ) el dc.u. comenrú.1a.. de a drmen.ron euca \ que ea elPF:enre
'M r¿(aus
-^- v@-,;.or ) en prenó , ond('one\ de vabilidad De maner¿
aúe 10, on\i.er- enle (r\ porulaoo. el -de*(ho ¡ no n¿c.,-. r""", @'11"* ¡¿ ',da
r.' "r 1, -*celalia J ¡o la indL,, or delpúó tlloconduú a adveni¡ que
"' ". h '"-";;""';
iiende la Jüri.iá francesa. ¿Ex¡te este derecho subjerivo a no n¿cer, y quiénes pueden t'lliJu'¡'" ¿" p'"r-e.I' v,o¿,rúaulenna del-n¿b.rruds no púede pe\¿re'er anre erd¿no
cuándo pocede ejercer ese d¿recho? ¿Er¿renos dando luga! con esra clas€ de fá¡los. a d{ll ""Jr"."¿i"
d{"1-":;" *.;-"d
!,."d;" q* irel in'en.o úfnm'edo de aberquerre\aen'utnounretode'
¿-"direlin'en'o
de .ele,c on F.pe.ro de qurer". h¿n de \¡r
\ qu.en6 no: e.o q.^. .", go,".,..;;)
., Fp"!,".*u,"r.l"'t.'*eúa,.on\:abi|d¡dnul"enl¿\daerrBueana rdeltnfome det
phnFan e.of¿,'o. e\ qr
l" core de ca.a. ion Fran,ed p.".. ,...r,i' * q t" n *u.a Oel r¡oso;rol nmon sárda). surrendo que no "olo ha 'do a\alado en auro'
É''-."- por
pFfenble ¡ una e\i'lenck , on und mrnu.v¿||a. como tL\o .por,nOaa o. pt"nra,ro "".,,,,."'"
O r,
@L"1,".aa..¿,"oo*ro'rucddorlháenl"audFnrrader2"deno\lembFde2000quÉner_
neÉlr'¿n.é.Aimbmo.podna.ón.trrrouetaiu.enci"de¿orod.Lrn.ñomru{atioo;],"l' !^'-'",'".."",.0... * al daño psnólogto oncuerda on la "cro6 'n qüe e'lo liene
plíciranenle,una f¿há. Todo ello. e¡ et enhndido de que s€ c¡mpliese lacondició¡ de que
; fl- -"".-.'..,r* O.^ "men
element¿l se¡trdo
'omtn
pemir
'omPÉndei L¿ Induc'ión
¿l
estu!¡ee denrro de plab pám legal aborttu¡:r. T:;.;,.. ." , o I' mueíe der rero. ino er nac nienro con \ rda !in perjukio
P'P- "*; "." "bjeú\ efdlü p'odueah múne nido oDe.orodtrho.e¡esre
Que po¡ odtrho en ese
fliii""e". - - t*." up'. ,a een
rp del
delni'io
Ll2) El .Deslionamiento de le c¡lidrd de rirut¿r de dercho de ün ¿rencefiátio
ll;;.iq". .rc'- **-, '¿
puede aPore relrcidad elo mán'ener o Poner ñn ¿ ún inmene
L: ¿Tn.etd|J connituye una del de.dollo det ceÉb,o y d" té medut¿..pindt ¡ *,"n.,.r u¡u*ul O.* el deÉho de la n¿dre ¿ la l, r¿'en.ión de
n'P a lá
lienF 'álud dé óó.
Po' Prerension
"nom¿|a
e' Jn dete.to de, . em del tubo neur¿1. e¡ que * torm" J * ..ena enrF Io, dr¡ t7, "tege¡
ffi.*-" -*" it. o"**io5t'
, ¿menG
Pdaradie l¿ vrda :nhuren na del leroÜ
post oncepcio¡a¡es. La placa ¡eural * r
foma entre los 17 y 19 díasi piiega los días 19 ¡ 21,;i
..,-.,m u c,o. ro' runddn.dó. del aludido f.llo r. enrún en piqlegid el dolot o p¿decimienro
cra su rusión los días 22 a 23. Cuaddo el ciere def@1uoso det rubo ¡eünl É produ.e en su
exIl¡
superi6, causa anencef¿lia o encéfa¡@ele. Cubdo el defecro se siÍia e¡ el extreno inferio¡. ll""^" ¡. r"."¡* '**. ¡ der4ho.le ún nino a n¿cer cL¿ndo h, lonclurdo Ú pro(e'o de 8eJ¡
a lesones eú la espina do¡el. El pronóstico es exremad¿ne¡le negativo. Muchos de los r;, ;¿ qable o ¡o" S, bien puede pa¡( erno' a primem vi'rá inLra5' endenk adelanrd o no
a I tue de su\ gm\es malioms(io
con anencefa¡ia muereú inrraúlerc. Elresto naen vivos y faltecen poco despüés del alunbsnienl0 ñqú. d. od6 mod6. de<mbo aé en ra mLeñe del h,io

Al carse!
;,,.i-," o. *" *e,.""," p".de É\ulrd dc ¿quello' qle los auroÉ' norederi(ano' llañan de
jurinca¡
de gr¿n pá¡t¿ del cercbro, la siruacióD de los njños anencefálicos ha dado lüsar a un¡ dildnÉÉsbabdna $liwerr stóP¿), Puesb que pod¡ía el dejd norir o. ¡n'luso diBlá_
,rsior acer!¿de\i pueden.er con.ider"do. o nocomoperens rilut¿FsdederechGomo.,.r ;E Dnvd de l¡ vida ¿ ind¡viduos c€.cáóos a la muere o decla¡¿dos enfemos teÚin¿les'
mo, dáda su inliabilidad. si deben se. gesrados hasra el rémino del enb¡mh ó no.
¡r. l¿llo, !l e coúpatibiliza @n la trv 10¡4 de lá Ciudad
que sucediqon orIos de idéntico teno!.
El I I de enero de 20Ol la Cort€ Suprem de Juricia de lá Nación Argerrina, por mayorfa. ¿9uenós Aires de 26 de jüóio de 2003, l¿ que ¡esüla el Prccediniento en los esrablecinientos
l¿ k¡t€¡c¡a del Tribunal SufErior de Justicia de l¿ Ciudad de Büenos AiÉs qDe habla
¡iirenciaks del sjstemá de salud de la ciudád, 'lespe.ro de 1odá nujer enbe¿ada
con un fero que
la Djre.ión del Hospr¿l Matemo l¡fantit Ranó¡ Sardá" pará que procsÍese a inducn parologíá aráloga incompádble con la vida" PFvé que denlro de las 72 hoEs
et dde meócefali¡ o
o, evenrüahenle. a pracdcd intedenció¡ qüinirgica d€ esárea a una ndje¡ que se enconrab¡ ¡lhoitimación del di¿snóstico realiado sobe la báse de dos e@s.áfí6 obstét¡icas elmedico
a!tuado est¡do de gravidez <le un niño a¡enceflico&a. ren esrá obligado a infoñdlo a l¿ nujer embüdada y al padre si compdeciere Si la sesta¡re
ddide adelantar ;l paro e pro.ederá ¿ la realizació¡ de dich¡ Prácüca médica, siemPE
qüe el feto
r,r t$ (j$s dddo6 causam bt p@upación por los eventuales jujciG d. indemizcjón au. dé €lt6 Dodim hF ¿lúnarlo las veinticuato *nand de edad Sestacional o lá mÍnima edad Sestacional. en la que
que ello morvo ñ |trtu ¿ d" l, bl r mr !O2.l0¡,d.l1d. Ilr,tr @.ift.tl)d;
d\qion tEsisra viabilidad en feros intrÍDsecá o potencialnenie sanos.
cún d. F¡jüicios, en lG rémin6 esúbleid.s r ta srncir dc ta Cú de Cedón cr !l cso pr¡rh.. ".D.
cd la nEu lcyi el niño naido m alguni ninNvdfi, c(m coMumi¡ de fals en cl diiF¡ódio @dd. m ¡J)Mani¡¡
de pÉenú' dd rÉdr o o el e.bbl?.inmro & . dlud t, ,ndetui¿( io d. p-1"'.
acióD sen&t€ y c¡onac¡ór
, {t. Md. d.-ho,
Fnseiór der sirúa de $üdúid¿d n&ionat Dc hdho, .l ¡tDb pnmD d. ', &[
'o t¿ lev lleva com nlb'ic¡: . & dE¡jo ál desamllo cien¡ífico experiúenlado los úldnos cincue¡lá aios, *pecialmente graclas
dn ú.1\4'lcib
h D-en"., tundiar¿.r tg.¿tm.nr. ta t?J Edrce ¿ {dc. nft.iónde ttu FdF. ¿tu.pelüd ¡lrfudio y decodiñcación del ge¡oma bümano, tanlo el fetómeno d. la nónipul@ión 8efléti.¿
roi,h\v'd.mrdrd-n¡ht}.q¡wuelrmdo.oucod?d¡oJv'd-\\ t.rtdn.evh'TJ,.Í,o.orJ.uó .o¡¡o.l de ¡a .l¿¡¿.¡dr har cobrádo inponancia fÉnte a nueslro ordenamienlo cons¡¡ucion¿l y
¡ri lrl comenranos sobÉ t¿llo Pemche y oúos simihEs en hnpr/wsw.ñ.di1ex.lropo3,2ol.hrú. y hrt/l F.d.i tEduciEe. sin lugar a dudas.en nguns eügenésicñ.
e..rhuri.neL6,ú'.ca234t)ó0.d,útophp:id4.3.rooLn3do\.8+pn-mbre¡te,¿OO4
" Vd.S,prn.cor.der".r.%d..¡Pló.,nc,deB.en6416 Bá I ¿ionrR,.i udc,rt detl drÉ¡
de 20ll, con nora de r¿rqE, cab¡i¿I. D, AD@rizrio¡es judiciat6. deÉchos ¿rf;hd6 v 16 úñp6 ¿l " tsh pd. Da6e fuetum.nr. compdible con.l cnftno ses'ln el cual h vida de un ¡¡cnceláli'o cm
del failo ¡ós
pr6es' .r Jur¡sptúdenc¡o ArB¿nru¿ 200t iv.4lq C¿chit., Ani María,.Dedho r la vida ¡t¿l idirlot qe n' e ¡or'v. rci uno, no um¡n¡.n s"aoentuo vó qu. r{c n'n$ Jm¡' e{¡rn "i ond: io'
pdoe¡r,ncn, eL.d J d.arho ¡ ra \ .uerFkn,t.¡-entz¿2r2oo2D'30Jrrs ". d. AFrñr r;d('. m,r46"u o rye.Pa?' -.ln ordbl'd¡d'rrk\'d!ó
,"- r,'"s", Rodot'ou;itk;o, tnoú. o.,toúo.rdorndir¡..! ú d. \ !d¿" enP¿¿¿r¿J!ol.lóN" l (1931)pp ll l:.
nica de una ñuene adetDra& y anú¡ciada. ¿H,bfá sido iuri.i¡?,. .n 12 ¿¿y Libnj 20ol , I ló4: É@n, P.dn ¡
-."¡" ¿,o -umm.oi pob' uhd¿d Fl emb"ón
'd¡d
_b bioéric¡ y ¿1derecho. " o'ñb.,m n ü Jn¿ rMns h'- *¡ * or^,i,,
mdc en níiqs et dolof hurano: ta ¿nemefalia ¿ h luz de los d¿dh6 bunrd) c ulqFmde.u fa@\drde rml,o,no.obl.c¡,"-ompÓ'úfn6conél(ÓmÓrn)uJrohúm¿mvno omo!r
de tz bia¿t .a. en Junsptud¿ iaa,E?ntin¿2ú| ,42o. oqao a.-o.rÍ. : B.;k¿. N. flo 3 )000 op l2') 110
'M¿d"d.BAc
J[[ c"^.a. rx**"c-ui /¡ns¿l¿ Í1¿,,? M capi.ló I¡l / De los Düechos y Deb",., c"".'1,"",.",,r." 301
"cioi¡r.romorr
Al r. pe"o debe lener.e p.e.etre.on'o p.rre ¿ prem,.a que. ri no. n¡L¿To. -n ej ¿h^i- popPd.o Éprod¡ roIde"la de ouo rld^'duo pr"oerenr"do
^hñ.-e
'1, ,otral ch,leno. l" Iey tundaÉenLl no h¿ conider.do.) n.
.,D,l,dao.,e1,,hc" qLe .e ab,a "rr".-"ú r¡F1".||""r¡. ..-]'9' jir'..".", * t'**',
'acerJpa.¿a\e
'c'endao
ftminbrPmenr'
eene,e ur nue'o deFrho^^:..'''^^'-^-...r.''-'".1¿0a
o. inclu.o.' de e o. t,i, :'l
debedqúelr!L¡únb\\on.l¡ru..onare.rrpore1un,r'á",,.,ln^^.r,q,".tC*."-"1 del¡ rida
e el. reado, Je lo: dprp. ho.. !.no el In{rumcnro d. .L re! o"*,.¡"r" I p'r"*...
--j"]" ,i Ll disporioon
dado de ranrhero ¿l €1alü:e m { drtruto fqú kmore".
". '..r I'mG d" t, ..beh;;;'
re.ho.onrenrdo\enúar¿do.In¡em¡.ronate.Érifi.ddo.porr-hrte)qr-eDcrhrFnv,""_"::\
:,,r,a ñsur¡ del süicid¡o
P-,.,o¡¿ldeecho¡l¿.ld¿el¡on!,rLlenree^PF\oque\id¿r<rhumdorrd"nriñlanpol
c.u.¿ \eddde,ddeello.corisinaeretconrepóder, hum"""'t"""t"'(le-r""r",";:;,::." Úú"1--."*'¿.t*,l" ''da.omoun ben dFponrble r¿qLé.'obFella no r riene pÓP'e
h¿ hecho suyo, y que significa inva¡iablemente gue el iddividuo de Ia especie huña¡aes e "-Í"J. \ob-ee ¡ePunro r.,me uú/na r indro que le p.otupc nu'ho una arima'ron
deF, ro
) io ob,ero de "t. ) que en !on\ecucnc.a -po, ma po.ibit,d.oe. qr brnde ta, i;:"{ !'-i*.¿" 'a."
¡t *,¡.¡" .'i el dee(¡o de proprcdad en otden ¿ qr e re io '-a
puedere,ogereenel.nóiodelata.u.koe...ü)oe.er,r..*l.e.-"..,""q",",.q".:, 'ela. 'ol 'on
C i^ ..*..' " * +. der,hoe' dbsluro Dem¿1e'aque^aroe'unap"¡rÑlÚd"d
duzca en apropiafrc de se¡es huúanós, usádos, ut'lizarlos, esclalialós, trararlos "'"eún.lerc honumdno es ¿b'oluro porqu' el er hLm¿nonoe'¿o'olr'o
PlJ,LaJ o,"oi"a,a. .i"g-
.¿r¡r.¿rr¿r de nanera alguna, aun Dediando consendmienro del áfecrado.
9T'l, ii r.:¿ü*. t'".-"' que e' erhomb..es I n er 'onrrngenre ) ¡o e' un <r
¿b'orúro
Io( deÉcho' de D'o' de un
hc.i.¿menre Dor ello e\ que l¿ Lni.aron de le.ni\¿.. ranro oe F¡nrprt¿\ion gene,j,..oM
cionácronhur"na. r¡ drF.'a o inoiÉ.l.Tenre +' darr,'e, p", o*t."
i"#;;;" ".,"."".,.-".". aú.oruto' 'on 'e' 'b'oruto¡'
po,
-,.go , .",."o0rbrlrdrd de l¿ \ rd¿ ha roo onhmd¿ por núe(tÓ\ rribrn¿le en cd'o' !omo el de huel_
orG "o 0r"",
para no consúuye deÉcho alsuno, por más facribte que rca desde el punlo de vista
y atenta conlrá el ordenamienro constitücional de varias fomas dislinras:
1'll'i- ¡,-¡e cone ¡e ¡p.ld.one' de s¡nüaso o de aSoLo de lq84 ' j en c_o' Fl¿c¡on"do'
,

pot taene' de ¡n'ien' r¿ {core dé Apel* ione'


1I'^.*"" , '"*t'io¡€' de '¿n8re
i) Desde el pun¡o de !¡ra del cien¡ffco signincá ro sóto una deslilció¡ ética de su * ""u¡
f.,'.',""". -'t.U," O" raal. ) Core de
q Apel", rone' oe Copr¿po 24 de mÚ& de lqr)21
en que tensamo dominiÓ
investigació¡, sino,lo que es ñucho más e¡ave, poner a indilidüos humaros al senicio
d; li..""i**,¡*+"¿**!hoalaLüa pudFrno. de ninsun modo
'ol fre
rruri¿ qLisreÉmo\ l-r ere' rÓ el
crencra, mancando a est¿ de su lerdáderc y legirimo sen¡ido. cual es k.vir al honbE,
men
11 1".,.'ia,.;.r,, -'¡nud del.ual de i
obrro d'rerenre en €n'o que el
su bieneslar malerialy espin rual , preservar su sálüd y sü vida¡:r. De esra naneÉ. la cien;i¿ ;;,; ..,.",",.""'' ''p""" una É'¿ción e1r'e un 'ui€ro v dn
á la prodlcción mecá¡ica de individuos en serie. hechos a la medida det de*o y cap¡ich; 1,01, i¡11"1-io¡¡1¡1¡1",i"]:i',":i:T":i:)rjll1lii"J"'"'ÍlÍ:illiil;..iil
que <ane es¿n" p¿ra elnaramiearo
qlrenes los e¡ca¡gaó, dacidos no para digniñcar el der-ho a l¿ vida, sino pM inc¡e@
d i-'-l,',¡un*¡ oetp"
"me
o d.
'u. l¡mihaF, l¿ ledPi¿
propred¿d de quienes los solicitar. ii*r.''.a,a q* *" p"a-e 'nclurda
l¿ rÉn rL.ion eqcurnea prd'endo Fcabar Paú ello el
lo' rder'es connrdo eldere'ho a la \idá
it Desde el punto de visla del donánle de nare¡ia¡ genético co¡ estos nnes o de quien lJ'¡etaf¡e.,jpuulia'.t"qúedel.otejo de en
entre olro'
ere natenal para encarg¿r la p¡oducciód de ü¡ individuo. era ¿cción es no sólo h r-fr,'U.n,a * .-.i.*". O"t. pretdlecer el pnmero de los nombr¿doi
'olsrderando ¡3r'
¡a vida
o¿ burla al principio co¡srirü.ional de la familia cono núcleo fund¿ñenral de la socj l;¡nros, q'e "el j.r¿nento y .ol prcfesionál del nédico lo obliSan a PreseflÚ
(arículo l'de la conslitución), sino ¡ todos los lrarados qüe reconocen los derechos del gir !.riuicio de lo ante¡ior, lo que sí es acePtado en nÜes¡rc ordenanie o
juídico dice Elación con
¿ contar con una ianilia, con un hogar y con lá neces¡ia fomación pa.entat. Signiñcacl
d;h;o de katmientos nédicos t¡ justifrc¡ción jurídic¿ de esle derecho emna del pÉsupuesto
absoluro y tolal desprecio a la rclación humana y, probablemente, el úllimo peldañode t¡ tiene cono un <leb€r prcPio de la elación ñédico-Pacienl€ v del elercicio dei der_
!r el pocieite
8rádación de esra qüe ya se inició con el cüestionamiento del marinonio y que ha S ;ü ;; ; ;; i" ;;-'ó" de rá saiua un deba ¿e aurocuid;o, perc tár deber no es ex¡sibre
con lá manifesración de .epüsnancia y aün de desconfianza ya ro sólo al coúp¡óm¡o mpuh¡ua.enre en it paie¡t conp€tente v er si¡uaci-on€s qre m @nproúeten ni,áferd.la
otro, a la vidá conún con este o, incluso, a la Élación sexual, sino que ¡ lá mix¡ura o¡; Dública o la lida,;alud o seg idad de rerceros.''" Pero es¡a a.ePración del rech@ a los
con un individuo disri¡to al)¿.
iiD Fió¡lmen1e, desde el pü¡ro de vis¡a del nino prcducto de una récnicá de na¡ipulacióú
o .le clonáción, es¡os prccesos deronoce¡ rotalúente su derecho conslirucionál a la inrcg¡dt) ! ¡, el cir¡do @y{b, onbni¡ro cn el bolelin N' 1993 1l. el arícub q "prohítt la dc tres húñ¡n6'
'lona'iór
fi,d)p,q',c¿. laqJe. in oúd". ro ." ,e6eR \olo al b.ene,r¿r r¿,er¿t..inoe.oi,,út,r .-do ún ú ;a d ñn Fñrüoo I ¿ em'c¡ rl'aot lo.u,:ñPordl ñn5trnep"¡' e') raP'o
n¡"i--i t,t" --r"¿. ti.lona on ol intu rrPr'' co d'Jir¿da¿b
deÉ.ho a conl¿r con lna familia y con unos padrcs; a desaroilañ amónicamente en corj!"
e" o' de.e 4b on,dl-,queho
. I ta. Ohnt.,d¿ taCoa-.a,,¿. L,iJ,..¡r?r¿ \!.,¿¡.¿.,i,!,ro" ('orN'34.o 20
10 con los demÁ Diemb¡os de la s@iedad (en el segurdo.aso, pasa a ser un nieñbro de üú
sub.lNe,los clone9 y, desde ¡!ego, asu ieualdaden la ley y arte ta ley, ya que ¡o pod¡á co[6 ' r^"'¡.k D¿fl-na, l¿t,o.ud.n r¿.¡t,re,ff.'onqu'nr\5dn'kso lo3ar'P l6'1
co¡ ninguna de ¡as ¡arurales prercgativas que tos individuos cobunes hacen suyas porelslo 'fo" *n"g"rm¡.pr'1"'e elo ru. "oaP€"olc.o" l¿ 'nFn.i¡ 0\lt- lo00dd rnbrn'l
'on'
tirtriú¡l {pañol (CtuiPO), e¡ el snlido qu¿ la P¡iveión de la vid, pñpia oh,cepbción de la P¡tra nuene
_ ñ@o m k'6 !{bF noqu' 'mp "iue " po 'b'l'd'd d' mo
I r ¿'.¡polodel p@l puoro .p.' 'inlun oqu. rns.ode ¿¡ler'''o
, to.""i'¡¡+i ¡r. " "r ¿-o L,r'o{ o¡nd' rn,e r¿dai'o oequF.' r'nj'lF{¿do e
Con l¡ clon¡.ión s. viól¿¡ia _el deft.ho. ui. ide.tdad única. a 5¿r diteE¡re de tos d.ñÁs. o etdedho¡ l ig qP_ ¡esi'ñ¡ ñen'¡no\oiud
nó¡.n.i¡ sbÉ el pojble luiuD vn¿l d. cada i¡dividuo, et curt d.b. quedaf ¡bieno,: Roño cA¡bo¡¡. crk 'n.3ó úi¡;k.l,nN ode
Mria: L¡ clon.ciór humana, pÉslpuerc pan u¡a inrercnción iurídico Fnat. en Roño Csebon¿. cdr¡
¡ rúrpro p¿r\"m.nrl,_uered¿pnsnbq-e.ranb3Jn u!u"oJú u!¿ 'id'ci, rg" Tnk obligrdo
{ pk-; y
Mta ledjtof). c¿né|iü | D¿r¿.h, P"¿/ (canadr, conms.2mt) p. t36. R*ulr¡ r¡ri.utmñ irkr@ ;nker". El Ero conpl¿ro dc üi6 símcirs Puede s e¡.ueita e¡ htp:/ww be¡í3/¿s/ba
php, sirio .otrsDirado .n de 2005 .
der !lu¡ro qu¿ sisniñca ta clonació hu,¡ana con 6"^
$bÉ ei rtenrado ¿ la id.nridid det ;"-¿"-ñ"" eld .od'rd e :s-d4odrc
**. ¿¿ tt¿t p-",p-
"", ^- ñnes ;prcdndivd. p"¿" tqqr 'bnl
"t, .,p.^"M,¿,i L¿*¡-" r!',o V.r rr.Argers:
ó. M?d¡¿it'd tr Eú!. I¿ p,
d. Jónas.Hznt, T¿ú¡co, M?d¡¿il'd Dú.t¡.. bti'.ih¡¡ ¿¿ .uf¡mit,¡,oueerEc,b¡u, e?pi,¡r.\prcm'
p r27: ...er hiporé,ico cron sab€ ao
".e
g*.,-r ¿.-"¡¿á a. .i.r.oíi"ll Júli,;.; ;;*., *.,u* d. ?rd AFI¿(:ón dc ned'd, de ps'" .'ón ooPa@ po' h u't¡drB-r n
'v'drd
dValdiri¡S.;renci;dcbl.Cone&AÉl¡cionesdevaldivi,.del4dem¡yode2009'obci¡.p421
capftnlo fi / De los De..hos y Der."" c.*'^..*r". JIJ
romo n r ¡'3¿r¿ trr¿D"
J[l c,". o" o"".r" c**t,*io¡¿], ' si T¡mo r"r'd¿ aad,ho'.omo Scl
qÚe se puede sinteiz¡r - -"e Lrí?.oondd .
raláúieólos rúpéuticos ha pasado Por una evolución iu¡úprudeÓcial ( c" ''i^l_L, o¡e* ¡pe¡,.ae de\¿r I4,srelen curosRol N" 104 2008: "Decimo' Ldo:
9':.".;;';.,.""'" ;" '"' de pt"'c'|rp''on de ¡s'd'eno' 'eápe!'no' por p"rie de
la Po'rbrhd¡d de Éch¿/¿r m"did¿' Fúkulra dr
0,. '],-lr,"t ..¡_- ,. "óo
de ,n p¿, ,en e que en Dtcnrrd d" la.ul'ade. tr'ica \ p.i_
r. Plrne@ e'do¿. en que \e no f adñik
"",. por . ¿us¿ dF e{rmd que produ'e'r'on eiro un ens¿nanieqto
.en¿en,u rn¿l obre e.lo Fnconlr¿no . Por etmplo
la' ¡r3n5l^Dnet aF q¡8re R Peq " 11i","..n. '-"-,,; r" *' p"'; de , o ,d('one. de 'd¿ qúe e{rña e*ncr¿res r rra¡m¿ ra
"i,'1",1 ;" 0.,q* ^'"
tl Apelaciones de Copi¿Pó de f6ha 24 ¡e
i"r,i".'¡" i.¡""¿ a""¿" ralo <le la Co're de
;. rr deÉcho ¿ rd r ida Ln etecro "n e" entrd'
¿"'iüi r"¡- ¡*at¡" 0.,.-ones a qut se P'aclique ransfusión de sa¡se
reliciosd "'t:: ;;";,:""
""''" "., "'a,:¿meíte 'rua'D4 pero
o' q,i sexro: Que si bien es ciero, n¡es¡É constilución en el alicul c1''lil ¡* **.' .on,épresto\ re Pe! h r,h"",d de..n.,encüenue
d'n r '""J".. ,- -^' -- -^-.^-^,-:-. --,d
ro de u¡ mNño desho tundmenur'
do \uip,o'
\uiPro'
" ".JJ--ai ¡"biEntes l¿ liberad de conciercia' la ma¡ifestacion de lod ll.L'o * *.' **.nciad;rc.. "n ral ",-" .^o ra I'berdd de Lon. rencü enue do,
""
Ñ;i, , ,.¿* L, d'l ll,j""'"-.-'
',:"¡ pacÉne púa J
"'"g".
J ili*i''". r¡u'" ¿. rodo' ro ' uho' qúe no 'e opongan s a m'¡r' a r¿' buerN ¡i".i"n. prireo eld"técno der Fouerido somercbe
qJe di'ponF dicho po
plll""^. .*"''", t
**noo d'l medr'o
p,ur,."."n e Fcóo habiendo'ondú' rdo don' L B B a Lh$¿lHr¡
de.onc'encú
"'*". "lj-iL."'-
Fu:
l¿ lrber¿d
phpr,le. rda de l3'
',.J". "i;.á-
n""i""i'p*r.. p"relgÉLe e boo e¡ que 'e enlon'Éba oqJe'e PUed"dftut -. ¡ ¡-"'l".,.Dle con 'u
deber de.u:d'r
":d"r
|l salud
de l¿
dF \alud )! de ld \\ida 13' pero_
"."¡'0" \ ac il|e:¡n:Úilo-, broer\o de et¡ n¿rubleL h dot6i¡¿ 'e
i"'","'..á.'"', ,".¡ a ¿" ,n-re<' en ' onfltro el deeho ¿ ra \ rda 'a I ben¿d 'jt oe.rnoqu¡ruo
al,nd^dto ¿duio en Pleco 8o'e de 'u' r¿cuhade' lf
¿

.ii*i", ¿"¡. o**1"-i 'o'


pnúerc ile los nónbÉdos' porque la ¡4ürida soliciró la ae ",. "u.*eo ¿ *t¡¿i *
3'^'"]"",:."* '"c;nqer
ilái* p-" .i ¡i:", n. ¡i "r presenar su salud v con*na' $ vüa disPoniendo el hospi '"',r.'q"'.',"p"."e-''1d:"p"T,i,1l':l:Tl'_*1"^:i?li:lll;^'"1'-""llJl,i:1,1i)i pdael
Écupetua ra sarud v n 11.;;,;l;;;;,.:"p";"".,e ior¿.en , apecia,,on ¡ee'e ind't'dJo ¿'peco'que
;.;#;;"; h;;".," v;tdiares para que erpaciente ¡*!i1l'i;i.'-':ll'l-' ..'
¡ ros di ios nédicos ft ;"'"'". 0".',
il!Y,:.,?TlTi"l::i.: :ilT" :,'"-T:
"i¿ip.p".i""¿"¿*a" "nremo "
QÜe pororta p¿ñe el uÉmen'ovÓ'
',,;."i.'p"",..*.¡" "'";,',," ¡ú. I'd, t
h¿ idorr sr'oo de rrber"d e Ind"perde¡'r¿ de ra de(lion
d*'i*'.: r. *" lr."o", 'u ÉuP'tacion iiLl"i
"* 3! ',i"p,,.. p", ¡ó" ¡ c-
nal,leimed,co loob|Ean a PÉadú l¿ vidá
' ".:1 !.T"ll:11'.::l::.1"":l1ii
Tí.¡o,'"".'*-.*"','P¡r.cul'rñ de rh
e
'ñ¡se'
lli,lll Decrmonoveno
uercra\ ;).:l.iljiil,lll'?,ll1l
Queen
-
.¿. Seeunda eÉpa, en qúe los úrbun¿k' "dnÍen el
p,lJ *, i.:',0",i.*"de,.u prce'o 9T. ly *"1 "l'"i11T:-
ahdo de uaunienDs en rüón de q@
ü il'i...-"*: *'' *"""'t-':: T i't"i1*ili:l:ll'.:j"".":*l:r::"5:':"Jl;::f,l'.:
l"* o".i t c. * po* *", ner.trD de su' dulbdP'
r¡(as v psrqurca\ hav¿ Éch'ado el
Joeí con :rir'1f"1'-llT
J'C Éch¿ó el p1'
l¡r''an"n,o.'api"' " o que * te romu'úa \'cerimo: Qúe
i""¡."* ¿" Sr*i"g., .c.",., nol N' 806 9ó HosPit¿l San p"
""' :9l llllll"qu'ruBr'
lll-1
orc,.,c'on ¡nremui.m p"' di"ho ho'prt¿l ptoa ford ¡l
pa'ienF a a un¿
'omereÑ l;:;;;;. ;á,""' ¡ ,ecuroo eriqie cenr¿umbn que srn r¿
'nreñen.on
l'"e;,".; *,i#- q;" QG e, 'au^o dr pro.hon ^:'!:,1;:i: T ,Y':..ro
de un
"";"s"0"'
.""-."-tor¿".¿- I só necesanamente rsll*era en ún bre\e riempo'Vrge''mo Primero
;;;;;;;;; q;. .;"cuertra ríurbada o a'e¡a¿adá Por 'a 'c!'on 0"..,1..¡¡. ¡ .-ni . *o" .l deFcho d la liberad de conc'encü prore8ido J el detecho
".^""' et
pe"eg.' mrP ra omrcn \orunL¿na d' ¡1u:'11.tí-':::l:lfli,1: -:' ,- -^-^ ."- ¡,
i'i"¿, -r. r" ¡*1" h-"h^ rundmenro\ p'<edenre'
rñ.,,¡ndaméñ¡ñ\ e{o' ¡enrencúdoFs oP
n!é¡edenLe!.esto,,enrenc,adoFs oo d'n
dán por
"o
puea"
*L'.,i- ".parc
*r"'iu-.u PnPio de€cho" E¡ et
nismo snlido el año 2001 h -"" lor \da rl N l del arrulo lo de
""á. " en auros Rol N" 6ooóe{1 de'raró inadmi'lt: *.r.' l. *.-,* -"'¡'*..al del deÉcho ¡ l" on'agr'd¿ el
ipetaciones ae ratca, 11-:-"llT.1-n ilco,rrucion polrra ¿a ¡"ado en los lemrno' que lo pemrre elarrulo 20de're\ro 'ors
*i¡.*4. que del néri1o de los antcedentes se dosPÉnde qle h ,,, ;;;;i.. se auronza a los ñédicos de ese snició de sarüd para ádoPtar
".i"i-.¡"." "'-,
i"- y "i ""*. á" q"t.' * es la nisa se decrará
.:üñ inadúisible el recu6Ó ded
'l " "" "".'""""""¡á
bllos 16 p¡ocedimienro médicos neesarios pa.a la preseflación de su vida vl'ro'la ¡4uPdá
!8r'
@r mienlo' m€di'o' Fspeco de ¡""rJ"-¿" r^ quirú.sicas que füeÉn menestdes al efeto"
¡"**"i"nes
-
J.- !e^ et d eljo¿, donde < a, epu el Échto de
obr"" o: :".Til:r:^:,T11:'::l:
pdcrenLe
,l¡..
ñ;;;..il;.;"'," deciqon pe,o rdhala erenor, la disposició¡ de la propi¿ vida ¿ uavés del suicidio 6 D¡á ngÜra coDmna
ra a la
lo
'"r
á"., i"-,"i" *ii". *0"\ ún menor en e'ú eúPa
're y esp€to de la.üal es ind¡pensáble que el Estado desÚolle ua políica de prevd
*;*tu' (ono l¿ de coñe de APela'rone d" lquique en
, .-",", o" h(h; de;ue el $icidio ¡o sea sa;cion¿do ú Él¿ción con quien i¡tentalomebdo no deb€
"¡áo " con,o pr*edenrenenb expudro, er acciond cor q; jicirud. y" que el h(ho de que no e\i'ra '¿rc,on cone'pondc 6n r¿ Doluca
de
i;';;;;;".;;0;,:;i G. ¡; acuerao
it-. *"á',". r *r'pi."'' *l HosPilar Resiónal, no ha sido:l dPr:rano ¡t eoj
encminada a entender qüe la Pe6ona Equiere avÜda sicológica y no debe aplicds una
']ei*
Ac'c
;; ;,;;;;;,il;;i";"" orienuam a togru ta rccuperción der úeno¡
v rramnier¡r
' podla acÉ@nld su derco de úuere
u"J-i"","'-¿".i1*¿* " p'"servüle la vida v cuvo dias¡óstio mdnem
estÁ

ltnno' " ,.0,0" qr", u. "cuerdo a la legislació¡ chile¡a st se conngures€lácuDrle


comisió¡ d€
que püede Dn
ill;:'J;iü";:;;; .'e;; u r* p'or*.-r"' "oi"o'
r
a" .,r
údlo
l,de l¿-con'l
Nrma \ ulÑÉdo el lq N' iito, po' pane d; quie; a'"ilie a oro Pda süicida¡s v cüárdo efecriváúen1e dicho ob
!t ,*"^o i".,p*.ro .unnro
prctege'
i."",-;néJ... r. "n ra seernd¿ gd uror{nú('onar oue ro( É'urer'6 La lazón d€ l; sanción obedee a la idea de que todas l¡s pesonas esrán ll@¿das a
'*-".
0., *" t" ra v o de ra I on'rÍu'ion Por:""':""".:l ,-: l:T.:{.,-j"" se..r
"..rt'. '
ffi;;;i.;;;;;" r' creencias v er ejercicio ribÉ de todos ros curlos que no
il;'i;;:""r. ;i;'';;;;;' od ;rdq Púbrico'
:llT:i1::T¡lll.fl1ffi
i"""i"
"" """.i*
"6$úbrespor los úédicos trátartes'
c.. r. *"ifestado esrí frenb un c6o '
se
rá vida d€r ¡i¡o'
a
#ilr;.*rr.*".,.", e¡r¿pr{r.dü,.,.i.p5nque$
¡'sún¿ ¡lo nnd ¿rde, br
ü;;;:;il;; t;e ras qu;ad*m om de t¡r risso Paa siN-.
"*drú,táI-ene r.
.'."r ,.d,;;^-a-.
nn{ u.,.onü.je.le roh¿
PF dd
padEs meror Lr 'do.i,r¡¡d¡po' pn roluarAr der"o psr ¿
n'¡d'ortud:
.i--'. ¡**'¡."e" rÉr'e a los I udl'" los del
qiFn lo qJ' ilP tr¡ b hdÍMl
Para na'er r' ld -.¿ndr¿ d¿p5"r,pe'onrunhhosuProd.oro
rl€ d<dr.".-"*,
d
\ wa el midno hr¿nF. quien a\umá h repÉ'enracrÓn
¡6tu.'onddñi¿rdedue.üioer..'Íd¡-d'n.riñ'n
'onábre o.\prq Je' (o dufló h¿brl¿n d'(on\e'ft
epLft F o' od DnJl,D¡d..' orieo¡o'n l" p¿rn.ptu'on vJ lotu' v¿l'nr' L ¿n i¿ cm'n ¿¿ ¿¿
Ph";d p
t- , ..,;*". -.¡ |u.a I t¿,t t¿Jt\\ón!4 lrdt¡Blm.h.ri1l0\p
I
",,,
\t capfúro nr / De ros D.,shos v D€b.*. c-r..-"i" 305
304 C$o de ftrecho Có¡rnücional. Torólt | Á4¿t¿ rcoM

'¿ a é ra hcu¿ perc idn'len


*¡\
PdrJ.Frro oe .a doc'nr¿ penal.'n! lJ5o. puede proouciAe por
aror ¿ dP la .norc, ron ¡l
,^,ierior.e¡chilenoe ¡ten el en!:á5 penoler ero
mr
¡*']1".^; -.",* r.-a de homr rdro \ er'ui 'd'' "'n ido 'ono aJ\rr'o -r)u('o¿
dro l¿ comi,ion oe u1dé. ro de hon i" d,o en.al'ddd a' áúlor i1r"l".ruar' ror¿d¿' Ln drenuJnre r¡
¡'ú'l'-..""".."".*';.po, ld. qle \e ¡c¡u¿ @orhq er 'omo 're
Lr eül¡nsia J el suicidio ¡sislido
f.2.2)
!'oa
Desde u¡ punto de vira opedivo, e¡te¡denos l¿ eltanasit coño 'l duda.con h t \aCUtda del derecho con'rrucronál
una loma de a r¿
1.
l: \
',ld
. nn \'Fnré e r "l¿ ac! ron u oúfion delbd¿da qúe riene como e\PÉv nkl oh d; ¡'¡" lli'i; ;;J;; ie r,''¡a. o"¡"'o*¿" ro,irenk á $ ddre' rr.n'in dldeÉr h
¡ la rida de orE per'on¿. por ! ¿úü. ra. y¿ ra ¿ { pedrdo o m qF rediel¡l
I rm,rf p", u |ndFPo brrid¿d cono con\ecdenci" de 'er er honb'ej\aer 'rrro
rémrno ar
llj"Jl.'.iu ^.* ' Únrdeúr lo d cho por Aleiandro s Bh'u
licjrud':I y et suicidio asislido coño la disposición dela Propid !ida, cons¡slente en'ddse
ulo mi.mo .on l¿ ¡. r\é parrcipr.Dq de olo en rd r ¡o. el qúe lo ¿\nle l o Lcrhd l¿ rem,
de la vida"M. asresándo al respeclo que ere úl¡imo p¿nicipá del snicidio del Pnmero p.r
g:*:;
@_

il""'''
/'"'11,;J"*.;.
liÍlf:"';
-,r" oor "rcet"nc, Lr e le punro'" aeF'
¿J*ili"?",":.".
-^:-',"..,r, q*
p"iq*
r, :i"iH:";:"':,*"J:rÍ:T:
"o
mo. on ¡e
ip .dónce\. debera¡ "
zuu*'n '' i":
'na
:i:.::Jii:f
'
der¿tt. ae nunero'¡
debefl a¡ det¿rr'ae
o¡'ecuer
nunero.¡.
c'a
¡oma'
l"iji,;;É
inerud;ore
de ell¡.
err¡ v ,
'
ff;l"t
qle
omo vd
asinisño, huoannarias.
""ln "¡ronce'. *
pe'ío en'|odo'o re p"É'e que
d¡'1':,;"1--,^",ir--.ñ¿.no.lbteenmre¡ranoderalle,pero.entodo,o.lep"É'eque
-..:^T,:,1"#'l-* ",",,rre
S.:1;:.;;"'"''"",il'" en''onrda
De es¡os conceplos se colige que las causas o razones que noelei ¡ un i¡dividuo a p¡aoice ta iiü^"a.u..,-"a'"a' ¡
r¿nasiao a ¿siri¡ a otro para qüe se suicide son de aquellas que Púede¡ se. caliñcadas de ñañ¿, *r'""ri:tu.:-*::1T:::"":""::",:"f
;;;"**,r"
sl"ll,i:", i,'"L
. - *¿" ;, ,,¿dúc,oa l;:lfT:,li.liilflil$".'l'"1ili';:i
e¡ qui dre ra v'da ar que uft' {no Pr
"po\o.v
'ono is¡ihca'¡
aBPr')" " - -.--:.^^--. .,,,..^" r.,-"""*r..rc' e lono
Más ¿llá de la pretensió¡ de ¿dgünos ordenani€nlos compatados, eó orden a P¡etender objeñd
nzones o causas por las clales el p¿deciúiento d¿ otrc conduce a la acción u onisión euúnásica
Í1:';il;;;";.-..:
#ffi;;;;ñ""," "'." 'u faúiria
:lyl a:":l.T::T:::T|
nresenre
t:t::::
recibi! i;r¿Dienros inúriles¡
oLe
:;: :J:"I.:i:i'::
porerro' :l
süspenderros ¡o es

süicidio 6is¡ido,l¿ iendeúcia aclual cada vez se incli¡dcon myor erlez a Plti¡egiar la visiór
.jetila que dene el propio individüo Éspecto del padecinieDro de la !íctima. es decir,los e IFn¡o.l¿rulin¿iarvinua.!o¡l¿c¿lidaddevid¡'aqu"ennJe\n¡Con(tu'iónr'on'rdet¿
que configuúi p¿r¿ ¿1una vidá disna de ser connisúda.lo que ha sis¡i¡cado _po. ejeDp|r c¡rdao
\e¿ de ñala
digN,aÚnqLe
rd omo homicidio por pied¿d l¿ muerte de enfemos qüe se encuen¡ran ¡o¡almenb inconsi
sin ningún signode pad€iújento, o, incluso, en snuaciores en ls qle et individlo pad(e un {¿) tt probl.!É dé la Pená de mudte
r de'de lo'¿lbor' de la humánrddd * dreon ¡oña'
ñent¿l t¿n severc, que ¡o llegá a lener óoción algüna de la situacióD en la qü€ e¡cuen¡ra&'. q"e imponizn l¿
"--,-L,nu¡u,u.l.qu.
t"; o *r.mlo der Drcho ) de' m1{tru( ion¿rrsmo ér tem¡ \d ido ¡uv
De esra foma, se realza l¿ extÉma subiedvidad de l¿ co¡ducta eüt¡násica,1á que nó es lli. -'"i^"e. / conrEft Ldo con r¿ dr'po'i';ón
por el h€ho de establecer. legisladvúente, las situ¿ciones que aDlonz¿n a conelerla, ya q@ ;i.." ¡.¡'¡" ¡ '¡"' ¡" r,
' 'dd
coro dn bien :ndnpen-ble
!a{s
liradG nó Ésulian ser olra cosa qüe el diterio esl¡tal sobÉ cuáles vidas no me¡ecen Ia p€n¡ dr ¡* Dlede h¿.erdeell¿ l3 \ociedaden !'€los
vividas.lo que rcsuhá igualnenre subjedlo. r,pMe¡.Jar,o;n'rirucion..umple.nnckro'ob|errvo'Frprmer'ugar'toroun¡{oono
:n¡ru,. ,or , omer.d' a r€un¡jo ruea' ra e'oo deÉ bú'."'
sin embúgo. cónviene punlualiar que lá exige¡cia del obrd por Piedad no puede consi&lN ili "," i.* '.' l*'' r*" a
';
i,.,1+. < poou",r t t' ¿er¡o' Por ra \ '|¿ de ra otrúa'on. r: :*
p.":q:,":1,{:-'l:l^":.
menor inponancia, pües, aún si hubi4a ¡áónes de perc que bríar a la viclina sr Ti.'l
d€l derincuenre' es decí¡'
piedad, si el sujero aclivo no actúa condicionado por dla, s eslá en presencia de úna 68ün ffi ffi;;ñmi';- "" '"rcer que Peñsüir
y, lus¡i deb€ la Ébabilita'iód
no de la eüúnasia: Desde el pumo de visk subjetivo, es este el elenerto eÉncial Pm la ü".".p""* a" * ""ii ra.Pturista ha t nido v se Éi¡corpore a la sociedad

se h¿ dicho que lc
ción del homicidio Diadoso. Si. aun exhtiendo los denás factorcs (intersos sut¡inientos 5.nJre^¿. rtu ' nrLa. que:e han derruadoen conÜá de er¿ enr ron 'on P'na
de una lesión corpoÉl o enfeDedad gr¿ve o jncu¡áble). el age¡te no eiúá impülsado por h pi Plefecro Fhabilradór y de pre\enc$n e'pe''a¡ lo que h¿ce rorrderd que no
ünrere tr imorde
t-n alguna nedidá muesrn de solidáridad huúana), sino por otras razotes: el hebo con6guÉ, ¡wa*na,¿sua¡¡ T¡mbrn <e\''mdqÚemhar nInBUn 'nlem¿ de ciecÚc'dn qle te" huMnl
nlmente, un cáso de hoúicidio agEvado.-. El homicidio es obje¡ivaneite el misno, lo ú¡ico iior e'o *¡a ¡acerequ¡alenre l¿ p€¡á ¿ldelrto Pot uhrmo l¿penademueree\rm\eArDrey
de omenda ro D"
puede canbiar* es el dp€cro subjeüvo de la ac.ión honicida y. denlro de é1. el pr@eso ño¡i *i.-t ' ."i"', -i.. '¡" "n e;or judkul o uM Iniu'rrc'a rc h"r mmera \e h' r0o de( ra
nal q¡e o¡iei¡ó la voluntad homicida sr.Idénrica coe sucederia r€specb del süicidio distido "
tuóo ¿ lo ar,enor , er lodo. lo' Prlo' inlema. n¡¿ le' 'obF dere'ho humaros
mdo. 'olunr"d ordenád¿ a .u ábolicion Peo como e'o' pa os no pueden impÓ1$r' al meno"
L¡ se h¿ conrnrdo esre conc¿pro roñatrdo como bá* d qr spmc e¡ .l .rhdo d.l Repon ót ñe Hds t M romado el acüerdo Intem¿.ronal rel¿rr\o a que el En¿do qle l' h¿ dbolido no Pdede Fpon'¡r¡
Lords sled comnn¡ee on M¿dic¡l E¡hics. incluido ei (eown.lohn (edi¡ot: ¡!r],¿,¿ril ¿¡¿'¡¿?d: ¿
ot ..üra Ja¿ hs¿t t.^p..,r- .¿úbrdge | 1neñtr) en ¡ , rddd e qÍ !
pÉr. ido h,d5 de don¿ hLf,,nrr¡ p¿i¿ 4 cio i¡ri,r.o.hrtpno,et In.No r.de ls nom¿ que hemo. e{ud'ado en¿blece que l¿Penad'nueíe
;¡e'ro á¿ip,.ier. o a. * r¿-liá, d.l$Folar u;'i¿a irdigm ode m¿l¿ olü;d. o siúpletríe e $l0pñdr¡ impone^e por de||lo conr"mPl¿do'1 le, de quotum cal;5cádo lo que -rFn nco e ' ld
llo que al au¡or de I' eubasia le púec. huo¡nanent inrol.r¡bl¿ €sPedo de la vid¿ dc oro *r tu \.duranre nu'ho' ¡ño' p¿rd
F'p.trr. con'ruc:on¡r,.u n¡1ten(ion de.PU". de drl¿da l¿
'LF'on'ep'UFnñAe,5n''h'weievl'/o,.,l¿'" 'arra el ecüesro con resulrádo de
/¿¡ \é" Yo \. P.ndom Hoh- lor..p' i "ord smÍ Fm'nolosr". qünr ¡ k'¿ q " l¡. É,Df, !' &lros ¡1. e*rena gouedu,l cono el robo co; homicidio o viol¿ción,
asnk al suicidio de orós sor 16 m¡ms. nomlmenre, de qDren efcu ¡¡!.re y el Dagnic-idio. Al efecto. se efectuaba la considención de que hay 6güra de lal Srare¿ao'
r¡ "¿spi¡¡ entanásico', po¡.j.ñplo,.n cas SEv;st enf¿md ñalforndc. e ¡sprÉ r
El los ¿e niños o
lu.notenen;É sanción posible úás qu€ h muene v. en.onscuencia' no es la sciedád la que

¿r'! rlo¡do','h" I'nd.'e.en1. roi H.,lrh.d"r hc loq¡r p


-: ;;;",,,,.,,.^,..,-
0 l:1; r.,or Nooo p ..p.f,.c.rmriú"'
.o.., op.i. O l"noo Flhon do_u.dn^no Lr p'rcdd ho ('da ."rv*'¡r-P-l\: *. i,,.. o¡'eo p.. u ch't1o q ? \o' * di .
ad\4oin' r'mc.To,¡r""4,, D.E \o'H"-;^ t,'P-¿t san,f?d!Boso¿ tdr'd' r* 'o*.u",^.,
' homtr'.1,o
" l¡ del hom'.i¿io \inpk
au-o\o lb¿ñez. laoó) p q2
'nrenorEn,¿
capirúro rr / rx ros D.rechs v Deu.". c.".,r'"r-"r'" 307
ConrnucioúI. Ton¡a tt I A¡s.t¿ vtrurco M
306 C!Áo de D.Écbo

Por l-'e\e' qÚP'onf,d¿n


¿mrNrra n irdrf o e"ne
esta¡ia disponiendo de la !ida de üna pesona. sino qüe la corducta airijlrídicá denostnda Fr, d
- ¡ ñ r la\o¡ecera t. ¡ oldenadn ¿prráóre'
*l:^;"."r";."." Aiimr'no "oro pro(-deÉ a 'u epr'¡oel
e itr
d; r',a,ro o p;r er Pade''|mrr'' d' un e'Doo de € ud s'd'
lo pone enesasnuación.
la onentación que .'# :;:' ;;,:;;; "'"...ñenre t":
L¿ Conisión de Es¡udios de la Nueva Co¡sliltrción discülió este Pün¡o v L11l"oio--. *"0*0". p", oÉ ,m@tr inm'|md" ne'co.d"
"f* :,t1l ,t-:""jll::
e,.en ón¿br- ,le SeÉ,o O'd¡F ra \igdre4e lodo de'écho d cp lk\¿ r nph no er d',a¡; ,r"!ll;,'i".'.ii. i""J,''"i;,'. En c¿ o ei benehcro oer debe'|á
'er
rdlo (uanoo e{e nJu l¿menle r
h¿ \olo'¡o codn e Li.; *.1," j" *".'. o¡ " " '*" 'odo 'noúho
I s"do pdd,
^ted a rn I dr\ d
"
o.
"oma"
leg¿le'que lo -sule¡
no inplica en es;cj¿ ur deronócimientó del derecho,sióo que es lafác¡llad
de 1¿ conrunidad
.nln n'P n óue) dJr
'al.
I".*"- ;'"::r"ff r,::h'",;i ::*:::j:'',rff ,[.111tri:,! l]ii,?l1l;l:1 ;11
La Conisió¡ esruvodeacuerdo enp¡incipio.pdáestablecerquecons¿gtareiderechÓaIavid¡ p'r"'¡: :i." e.^,..,,". *,'"1"'" "" "".'"J.1,.0.i::':J,:j","i:1:1li;'f;;l;
poníá el deber d€ erabl€cer la excePción, si se queí¿ conservd la áplicació¡ de la pena de F-" i i . o,.r ,"t la pens de mueft apa
en detemin¡dos casos
sr. """i- ' \'|Benk pdn rÉnc'lnm'* * e1f '

De acueroo a ld. rr.n.rip¡rone. ele'I'dda er con(rtrurenre de lo80 qu o m"nrene'lo p.tu hr


#;''"-:.,;;",...".""',sFde reimplÚt¡r lá peD¿ de muerteen chile
:n poaibüid¡d6lundi€s
cie¡do ls debidas reslricciones er su aplicación Así se ha erablecido
que sólo pod¡h iopoRr&. , rr. pL6e *póne*r o
q!órudcalinc¡do lo que se Éstringe l¡ pssihi - -.,. n,,. .e ¿.¡ar"., ,¿ @m de mÉrie
en cásosde delfos conrenplados en una ley de con
p,l".n, p"' * al¿dtru)o4'de ["]:"i;i",8:,:";;:.;i:.
Ir
T"',1. oue ld hÚ abolido ou6 como
lidad de c¡ea! nguras nuevas. ".*s pu-ae re.uore,.
lji ¡o 'cuerdo la pen¡ de muene en lo' ¡{ddo'
Desde esre punro de visla, se produjo en Chile, por nás de reinie años m¡ sn@ción pdadóji.¿,'
porque la Éná de mDene $taba Plenanenre visente: pe¡o, For lá via del indüho
.¿ qué
pesidenciat, q¡
r ¡
ffi.i': ;¡, i;{,*
:ffifl;;;#"iil;;i. ",r¡,T:'j'l:l"}t,,li1i""HlT:f
;;;; ;'"'":"'s" -'* "borido de'a resisr¿cion
p'" no
ch:r"na i;:
::ili""1;":ii::i: i'o
la adhe
*
ena no aolr.¡", oue. conmur¡da Por l" de cadena PPrPe¡ua lo comPadec on lq
l"T*d" p,,"¡¡r."" ¡e,no\ dehro' Po' lo qle 'ú Rimplement&idn 'omplr'a
i'""¿* lf)t"."-.*1"' {
*r'nc¿do. po, cn,l.. en lo' oue sódn.ta de maner¿ in\¡nab e qk d "o.
t"t.l e-to o' s'n ro**
i¡ c
condenado sienpÉ t,ene deecho al indullo o a la aúristía'
.." 2OOo la dhcu{on nue\¡menF ddquntÓ reler'ncia ¿ Ér¿ d" la \iol¿cion ) aesrn¿lo de
g.l¡ L¡¡boliciotr parcial de l¡ pená demlerreen Chi¡' "no
#,'.lll,.,;"i;. ;.1 o,*" de,\¿rp.d5o L F o"osulf
ne¡os Pdcialñsle, ¿ demd< que la
! en generar' Ór i..:1;il";,'i:'"',i]:;#;:
Es¡a sibacióó cambió diás1icáúe¡le al s.. la Pera de ouere abolida- al d¡oon¿do\ 'rudadan¡¿ purado r\¿n
con'¡¿e,¡¿os irorcru'o' com; rue decr'ado Po' erd
virlüd de la Ley N" 19 ?:14. publicada er el Diario O6cial et 5 de iu¡io de 20Ol,la que inr fH;:#;l-";..""
úodinca.iones al Código Pensl, al Código de Prccedinie¡lo PeDal. a 1¿ l¡v N' 1 2 92? sobre
.idad del Estado. á1 Código Orgánico de T¡ibunales, al Código de Jus¡icia Milirú al Dec¡ero
y
N'321 del 12 deúaÉode 1925,quees¡ablúela ¡iberad condicional p¿É los penados'
L¡ ñayoía de las romas intoduci¡las por osta lev se reñeÉn al Códiso Penal en do¡de s emu ili*n*:{'nffi {rxiu';"-:;iiJ*::1","l;.*ü;l:fifr r'Trj*."""*"*
ddd€ inpli.a¡ Érnteg'rla no
ra es;blecidá la peta rle úueft en la escala gene¡a¡ de penas v en los d¡ti¡¡os delirÓs €r di.ios acuerdos

encue¡tún €n traúil¿ción prov@los de lev cuyo objetivo es inp'dú


que los conoe
aplicable. Como ;s lógico, tanbién s derogán lás ¡omás relalivás á su aPlicación v cumpl ¡.tu¡ln nte se
or é{¡ban conleúoladd er los anícülos 82 á 85 del Código Penal ffi'l ;;,*"J" , r., ,L"' + ' "r" 'o' ";¡ te'urrado de muene se k' conced¿
pda de mu€ne' ""''i.-**'""
;r";;;;;'.1';";;;r.'. ra';na' derdci'o de viora(ion @nu¿ ro mrmoen cas'oe \iora
t¡ ley ¡emplaza los bxtos lesales que lienen contmPladá l¿ aplic¿ciór de la
32 bis que s .lh @¡tE merores de cato.ce añossr'
h F;a de Presidio Perpetw cdr¡,'tc¿l'"ó, Ia qüe se explica e¡ €l
'rrículo quo esa leposi
et b,fiigo Ée.ar' "I-a i-poslción del presjdio per¡rtuo cdincádo imPorá l¿ PrÑ&iór
de lib€nad ofÉc¿nos los pri¡cipales ügüúenlos po¡ los cual€s consideranos
por vida, bajo uD Égimen esPecjal de c¡úplinieno" s el sntido qú la preedim ^on¡iiuacjón
dói, sin embúgo, no es posiblexsr:
conden;do
lá liberad ;ndi.ioral ;ospe¿to de los.ondenados ¿ Presidio Poryetuo calificado sólo
opۇ
de rÉn\,umoo',uarenr¡ ano. de Privrroc de libeñ¿o ele'rr* ta qre er" o ocdr
'omeaiOa
á" tt s'P.úa Si Ia solici¡üd de libeflad condiciÓ;al fue¡a Échazada' sólo PoÚú '.
oá'
"ioo- "*" lleeo de dos años desde la últina Presenració!
deduci;se nueva solicjtud

A.rm,.mo, el , ondénado no Podni 'er l¡!oR! rdo con 1r18uno de lo' ben"Íro'
qú dkmpl'a
¡r
reSlame¡ro de e tabh.'mrenro' penrlencidro . o 'u¡,qu,er orro 'ueQo leCál o
re8hmenrÚo
aJrone{ o
: **.xi:Il*l:,*l[11T,5;;:T'1'.';i!"i:]"t!:f'ff'51::'l'ii,Yllil*.,'n.",, ".' "'.
,."""* ', '"'. ." l'**¿. ¿* m 'o-, rn^rc¡" Srq Perjúi' ro de ello podra
" me¿,¿a.de +curdad que < requrnal cu¡ndo'uIon)u8eo¿lgunode'Ú p¿o$"
vri¿a,<on.a - :l:i"'::T*fi',",i:,::l.':ilyl',lT*,0" *..-','' - n.',,*ww,id.sanin,otrio.kne/aps/,epora
js¿oorro29224ll5,hlú,siriocdsulradó¿n julio d.2ma.
hijos se eócontr¿É en i¡miren¡e riesso de nuere o hubiere fallecido
Dado el M.rcurio, 3 de Agoro de 20Oq
Núñeó d. Bolerin.s 66,1547 y 6652.0?.

q N'34.t
,m,:,lmifu *i*;f:;ii*6;:rp*¡¡.¡5sf#ilix{*p*lil.;rtrJ'*
B
*
ldem, esiótr
fd.m.ssiónNo3?.r
19.
3.
H;fr'*1,X",11;¡i!""
*'*-" imponer ra pena ¡r¿ muen¿ ¿

P¡m ¿llo se inúódú; el diculo l2 bn a1 Códiso Pen.l.


c,pnDlo lll / Dt los Dۃ.hor y Det".t c.",ir*.*r", J[!
Jffi c""" a" o..*. c-":,*ional. rono ll / ¡,8¿/d r4v¿a¿, M

M I'rr'r en I enpo dc o.ue ra S'q eñbrCo o4o ql"oo de ranrnelo er' el Inlome de l¿

e.2.1r Aplicacion {te|f Con\prc¡on Americana {bre DeRho Húmanoi dtnoninád¡ 'Ph. l'1.,'''," e-,, dÉ fe.h¿'22de
Lf,sbl".ron. Júsr¡ ra \ Resl¿menlo del sen.do. dÉre.h¿
'^.i"ir,,',.';n.L.e'\ld!,o¡.|úst¡,arResl¿menrodelsen.do de eprrem
eplrem
d;s¡n Jose de cctá Rica..rdmumenro 873. t94t. Vir¡srerio de Retá.io¡a Elh¡i{ .'nll'i,.i.i
Lof "'.'."
:;- ¿r"**.".o"ir,\orunradderPode,t¡8 r¿ri'ooe ñ"ntn- rlgun.
rrsun' li8r,".t"o
63rr" r"o
"*."-..óent.\otunraddetpode,L"E.t¿rirooeñ"nen"
., rrlra
rrrra
de Chi¡e) ¡tde"""i ,.
t']'il,:." ,*
l. '"- '.r".-,.,.rxn.i"l
'.o,', ran'idr ¡ l¡
ra lelr\l¡c.on
legFr¡. on aDli
apln ¿Dle
¿Dre a la
ra lu
ru ricia en rrempo de
a'r"'11_^ de un. nom¿ o de u¡ rPo d' deltro delno
'Ariculo 4. DeÉcho a Ia vida i"-*
-' " ."0".
-"¡" nñ ñ,,"tuió una
- tr.p D,uJuio .le,oe&idn orn,ual
una.le,oea'id¡ Drn,ualde
"$$ i,i*i"* ",.
-"-i"," r*. -"¡1" "pho
r*. p""¡1" ¿
a pena de ñueíe
ñuene 'no que r de'og'rcn
de'os'rcn rodas l"' po'ibilid¿
- lo¿ o.^on¡ rFre der(ho¿ que e'".pde'ú\üd L¡'PdeM¡o"rdipmregidopo' 1"\, ar''"' "¡tho r.\trcro de dehlo, -.¡ilea u o' en'on'rdPo''iión
Lid' 4b.rÉr"r;; - -^", r- *"- ¡. -,"¡p
l;*!;¡."';i1 "'*' d'na"o .en.on'rdPo
o,drna',o on a
¡"ner¿r ,p¿r:rdel norenrodeld,on.ep,ion \¿dFprede- Pn\.dod"la ;I,l 1;11"9i'":T:1,L*i'^' gueftr'
? l-n lo. Da' e. ¡rue no h¿' ¿bol'do rr prn¡ de úuere r'r¿'olo p@'¿'mponeñe po' lo üí.o\D¡. fi,',,ri",ut.' " ''t"'* ' 'remPode
g'^^..', '.p '-.n'o ¿e *"'en..¡ PJe. donddd de hbún,ltompael'e r d(ürom o"d.o,ñ -- aholicion párciál en pturocolos taculrat¡vc
le\ aue e{¿blr^¡ r.lpena.drcbd¿ rcn dqo ddd a,l" cotr} abo|r .a pena de muer¿ .lelando in emoareo. ub'i lcnle ld po'br||dad de ¡Pli
su aplica.ión a dehos a los cüales no se la aplique a' -. .'t,o¿d de derrro\esb F¡orocrda er ro rP' Droro'oro'
?f"*'.'p".¿"e*.;."'.r.d\odeeope!,h.o er: rn'e a.¿be'
resl¿blecerá la pena de nuere en ios Estados qrc la ha¡ abolido"
t" o"* 4"
3. No se li,',".^."0. ""ere "cLua,m"n,e pena
iaculhrivo de las Nacion€s Unjdas sobE aboli'ión de la de mue'te:
i) SobE el cor.epto de "¡bolic,ón". ¡)Segundo Potocolo
-.. que Ia abolición de la pena de ouert€ con¡ribuve a el€var Ia dignidad bumana v
El Dicciorariode la RealAcademia Espáñola de labnguadenre aboln" como "Derc8ar,dej¡¡si¡ Crnrdel¿ndo
dcsarúll2r p¡ogresilme.ie los
d¿6hos huúmos
efecro uDa ley, pÉcepro, corumbre" y
aboliciór" como acciór y efdto de abolil '
para las sludo¡lq p..¡,ddúa el ¿n no 3 ¿c 2De.lú\oI LhiverrdldP D€relhoqHumano' "Prcbad¿'l l0'led'
En el ámbi¡o inteúacion¿], el concepto de 'abolición" se aPlica idistintamente ' Pado In'.ma.útu'de DeÉ.D\.i\rle,y Pohrno',prcb¿doP¡
en que los países ban suPrimido del todo la pe¡a de ú¡e¡te de $s ordenúEnbs interms, cow
,..U,.*'ooe.I " -n¡oooel
de aplica¡la8' Lo nü dicieúbE de 1966.
16de
oara los cásos en que lo han hecho sólo Parci.lúenre o de hecbo bár dejado
;o se conlima a prcpósno de los comunicados onciales de países que ho suPrimido Párcialftdc orr¿rrand¿ que el aniculo 6 del ¡ado IntemaciÓnal
de Derechos Civiles v Pohic¡s eiere a Ia r
,'¡oli"i¡" ¿e Ii pen" ¿. ."e¡" réminos que i.dican clmne¡te qu€ dicha abolición es des€able
"n
de que todas Ls n€didas de abolición de la pená de nueft€ deberí'n sr conside¡adas
El senrido de co¡sidera¡ a la abolición o acro de abolir, va sea en su PesPectiva lotal o pa¡cial 5i¡ C,,r¿,.,/rr
en el g@e del deÉcho a la rida,
.turla. Élaciona cor el hechó que la btalidad de los prccesos hislóricos de ábolición (panicul&.
s uradel¿no
Dente en lo que se rcfieÉ a la es.l¡vitud y a la pena de úueíe) ba. sido Pául¡riÓos v cEcieiies, pú contraer Por el tresen¡e Prot@olo un conp¡omiso intemaciona¡ para aboh ta
pena de
D¿.r¿or¿s de
loque.mAqFa.ro.,oncrero.yha¡ler lo F'ullado" aboli(ionrn¿s on prcpios de l¿Bo'p n+
.o.lnconq"u"n.ra.loq¡edenne¿unpoce\ocomo aboncron adrferel'radeuna rrple&c
gació¡ nomariva, es la voluntad <iel legislador v su irtenció¡ <le conñgura' una süPÉsión olgl¡jd t ,.¿"v.¡,,1¿ en lo siguFnte:
Ae Ia p€na o de Ia situación. lerminando con su aplicació¡ dellodo o. clando
nenos' ciÑuNcdbié&
dola ; un estricto narco de aplicación, Éhnvo a detem'nads malerias de escasa @üEenc'a'
L No s ejsurará a ninguna p¿nona soúerida a la jur¡dicción de ün Estádo Parte e¡ er p¡€sente
Ello fle pEisúee ¡o que sucedió a prcpós¡to de lá .tiscusjón del Prcvero de.lev contdid¡ ú d
l
boleríó Ñ" ¡67-0? sobrelerogación de la pena de úuefie en chile. v¿ que se derosó la aplndió¡: ? C¡la uno de los Esrados Pares ¡dottará lod6 las m€did¿s necesanas Pa6 aboln la
pena de
d€ esta pe¡a en lá máyoría de los delitos, Pero se narh¡vo resPecro de deleÚinados dehos dc
lr '
úuene e¡ sü jlrisdicciór.

lt¡1. aCT 5O/0Or/20034 de n',¿r¡) lnt¿.¡¿.,¿,¿¡. en el cu¿l lc psis* s en Aboli'ionishs Pr¡ ú,'
riiriden I No s adritirá ninglna re*rla al pres€nte Pfoi@olo con €xcepción de Üna rcserva fomulada
16 delirof', Abolicionisús sólo Pú d¿lns conur¿d v Abolic¡o¡irs d¿ h'clD' En elli Chile ¿plfte !Ñ er el done¡ro de Ia útilicación o la adh€sión er ta que s
pRve' I¿ aplicación de la Pena de
ñue.c en riempo de guera cono consen€ncia de una conden¿ pof ün deliro sümmenle grave
i,1T:'ñi*,'ji:i:i,ñ',lfj,:ifr;n riyikis,án e, rrbi,o de ap,¡eión de ,i p.r¡ de ñuene Er pdrmib& de ca¡ácter mihar coneddo en tiempo de gu€ra
i"iniia",i""iiiiiiliiü;;i;;i';,o a" i..io*u oa crd;eo r";t p.p@so por er Pr€sided' Imomü Rüú
2 El Estado Pare qu€ fo¡mul€ esa esewa deberá conrunica¡ al SecÉtario G€ne.al d€ l's Naciones
i:ijri::n*linss:"r*nrfi#;:'."f,1iffi'1::Tfi1Ti.:l':":;:'1iJ11,1r.;i]i',",jT
que pr\e porbk'r poJ'o i oe' d' ñrr I a ÉDnr' r| r É'!' ' uridas, en el nóremo de la ¡atiicación o la ¡dh¿sió¡, las dnPosicio¡es p¿finentes de su legls
dnk- an l, Fo
^ dn Cod'so nd"¿" P.'elü.'edeRthnoo -Ador'ór orp,ú d'l P¿lmmro'u!_ *
P.nál
l¿ció. nacional aplicables en tienpo de gueú.
.-t."',eo,""'*
':;,:::':':;'"':,i: " i;;;;;
á.: rú¡' ¿" ¡ ,
"- ',.ro .. I El E$do Parle que haya formulado esa Eserva norilicará al Secrehúo Ge¡€ral de las Na'iones
"'i:'ü.,f"1; '.;:;;;;;,;d;
lPd1'.!1¡]t6toFdé:oo.'LódoF.ionr''de.tlb?'po'pared Unidas de todo conienh o lin de ur es$do de guem aPlicable a su lernono"'
;:,,1;,:;:: ¿".";. ,:;;"";"""'i"-,i,,, -" '"r.'¿,; ;.*\mro euóF¡ f n. D"E .o HÍ@.
¡" u *1. n4'o, d. 16'o'o ü l' tuh!'un PÚb''ndr ed¿l q r rú r' d nrñP
_

-,r.-."
"" ""* "l.naoo
r"p,.'." e.P!.' enoloro^Í,rd ! dr n"'úri o e¡ ar d" rl Fj¿ dj Tr lll-'ll.;
b) Proocolo a la Conve¡ciór Anencaóa sobE DeEchos Hnnanos Élarivo a la abolición de la

@uu . b
-";".. ""., ., . ¡¡ú¡ É ¡ b unon Fuopc¿ ln'É 3 a enmÉ d" ¿dopbd¿ @r ma)on¿
h+'Ji¡bo'"rde|¿p.",.3pl,.¡hor'PmÚdrg'en¡)p.fFmri.mo'
Épu\u_dr, l,!d,prbli ,.)¡lsn¡ 'li pc¡ 'one\ q e r óÉn "libe ¿d '1" P'nqn"rn e r - -
'
capruro rrl / D€ los Derechos y Deo.*" c-*r,*-*u lll
nr!"o M
Jl$ c** a. n--r,. c**..iomr. ro:!o r' / ri'B¿/a
po la Na rone' Unidx en
A'¿n ble¿ CPre'ál de
"L^',. ¡ tena d( I4Le , adoprado a
'e y u\,,opo, laReo'b,,c.dear,le"l 5de
¡b'11,""¡qr¿S.¿. r de dn enb e de to8o.
Los Esrados Pares er el P¡esente Prcl@olo no aplica¡án
er su leñroriÓ la pena de nuel1e a r l'ii-_ ¿. zoor
*'
pe$ona smedda a so junsdicc'ón ó¡¡€'
' .- -.do. Chrle rrene on pomrso' aoquúdo' ) \omeüdo' a l¿ r.rin!4 ron oel con8rc'o N¿
!¡s'' -^,^ ¡"
fru]1"-.".'" ¡. ul" -^"1-,"' ae ., pen.
-"1"'"" ¡e r¡JUe con l¿
nuere a r¡.lue
de nuene
mn" d" deiar e\Pte amer e
tculr¿d de del
l¿ '.culr¿d

t No ,p Demrm n'ncünd r'e'r¿ ¡ p " enk Aoro'olo


\o ob'r¿¡ e e¡ cl mom'n od' 1. i 41li.i.." *-. *r'". ¡e rierDóde EJend |'ro"(omptomio marér'al'/an v oñ!iali'¿11"
n."co; u tdhe ro¡. lo. E"kdo" Pare' en ' re irramen'o po C'1l.li*1.i,^ l, ¿..c""¡on dc a m")ona de l¿ normd' que mPon dn en chi " l" oPna de
f#'0.,". " .ru"e". .;*en,endo , r.r¡' nBU a' de r¡ ru r¡'ra mrrir¿r de
rempo oe cre'a D"
J"."i" ¡" * p.r" ¿. tuerte ¿n tieñpo de gu€r' confooe al derecho i'teh¡cion¡l
"0t"".
deli!)s süñamente srares de carácter niliia'
ñ.¡'""
'_ plede ¿' < a chrl' o" un modero de aboh'o r"mo otuc al
r."or.efecr,qms e c¿|h,
Ftr -o,
?"""::::',,1",:i:ixf,::i;%::i::.iT:i:p":::'JÍ::t*::ffiJ:fi:"i.li:Ji;ilT"* '^",^-¡"lr,onr,.oo,¡'¡e rol¡ltrenF ¿.orde a lo\ r uerdo\ 5r\ lro\ r '¿'rn'ado' por 'h'_
¡ con'qoh )j "'*- a.rrr--,-to oltig"
¡J
-Lo, L,úoo. m embo del(o¡rode I- JoP" '¡ ndano' del pr ernre Prcr@olo i.l ^,,.-: ".- - el dsecho inreúacional viSeóle en nüesho país'
."rp.1ar
"
ra porec. oe lo'dae.ho.l'umúos ' @ l¿ l'b'rddP' lúd men'ak\ nm¡oo en Ror¿.14d.
,
"
,. m¿re a. J .u e\ten\ion. F(pe-lo dP 'tu (uale'Chrle rD ha derogado l¿ per¿ Je mlere 'o I

'o¡ l¿ po!bl"'ree^"'quedcho pro'o(olo p'eqén


¡oiienbÉ de 1950 h co¡¡inuación de¡onirado el convenios): ' ium,r¡¡ e'.sn ¿in.ul'¡d.lern¿.¡
Esados niembros del Co'sjo d' Eu Ric¡
Considqándo qüe los desúollos ocuridos en varios ¿J Aplic¿oón a Chile del núnetu J del ¡rtr@lo
4 del Paclo de SaD José de Cosla
en favot de la abolició¡ de la p€na 0e muenei co¡vrcnen etr b ún
expresan una tentlenc;a ceneral
¡dlsú de 4." Nmqál
lefcerc d.:l.T::l::::":iX:::,].j::T::
9:11]:l]: i T:i:"..:ff.
ff"""'..p.e-.-*-ae'el'enr,donarur¿le/¡)obreúvooelanorr¡'rmdnaunaobli_
Ariculo l Abolición .i¿ la pena d€ nüere
lo' l"l"
dór P¿ra 1"
'oro p,á ¡"".¡.lido
q,. ¡ú¡¡ abolido rotalne¡re
d!d ro'¿lmenre la
l¿ pen¡
pena muere' ¿y
de nue!te?, -) que
qué pasa
Pas rcn
con lo'
los srB-'adiü
sigiatdios
Nad ie podrá ser conden ado úl pe¡a d ejecntado
'u'!rus qc rc deb"n peuudi r.! o.Prtl':"':
lli* p.ra"r- r*"tr,ri'"' o¡¿ il': l:'.:{::1-
pr''bilidad de pen" de mu"re dejado "i:" una o do' h8Ú"' en
Queda rbolida la pena de nuere '
I J'^io, q* r',n -p..¡¿o ) 'ólo
Anícülo 2. Pena de úüeft€ en tieúpo de guera i.¡ok'. ; prqe ¿onable qle.olo ronrÉr8c ob||es, ron er e{¿ mde¡ia de ra
i'r 'aa "
¿p , e
omeido'enrienPod'
Ln |-r.ddo podtá prver en.u ¡eg'Jdlion la Pen¿de mueae f{¡d!'oq h'g¿cióo unive'sal Y tolal?
se aplici'á
o ¡e p"ricrc ¡n-inenr. ¿e co"ftr dich¿ pena sormen€ 1 l:::-1'::,P:ll::fi útrro.el en'rdodeen¡ rcm¿ 1^'lude ¿ un¡ ¿boltrion loral 'onocon
¿rs''Ébo que. a nuenro
i.i*,.:, r,"" -"e."L¡,'pupnoe; r¿ m.na Dhho r'udo'oñu¡(¡É
la lesFla'iónde que r trare-
t¡rrc¡de
,Í.nde, t mpImrenro..tno qu. \e lrédu!e en ld j8Úien!'\ 'irur.ione' Pnn lrc¿
¿"i i*..n¿. e""p,l*,"'",pondiede'd''Po!''one'de

Los tÉs prcocolos a¡r€s señal¡dos desde el punto de


vista de su eslructuración co¡ie¡idos v ¡ L¡ noma bu,ca .!'rd que l"' ñCúd' que hú rdo de.poiadb oe la p.n¡ de m(re vueh'n d
lo slguienre sin lusar a dudd: in-l-¡,¡ Fllo jn dud¿, ¿l pnncrpro de cenea ) rgundad lundi'd evM el jleBo del
dlude,
liiio.i"Jo"" on.¿- r". o"íÉs, dejan ma¡inesto
" 'le Esado con aquellas ngu¿s delictivs y previe¡e que las nayorías cncudslancjal¿s hagan ¡nlolu
l Lá conu¡idad inbnac¡onal adn¡e que u¡
país ¡¡tifiqu€ v hagá dtrd viSercia mo de d . .ionü un prcc€s que ha de ser sostenido en el dempo. que difícilnenle s co¡solidá ed un plarc
il;il;il;. ;.,."'o
en el os
de ch'k.que'¿
:t
:PTi11"-i:-'-':.7
a mr,,ene en el, ¿{ dP.,eros ddiro
¡lemiado b¡eve. De all, e¡to¡ces, que. si ¿stúos en Pres¿ncia de un c¿so de abol¡cionisno
aunque h¡g¿ re.e^¡ de \ús de¡e.ho de conde¡¿r ptucial. ¿s al slor e¡ qle lá pena de úuere va s ha abolido que *le p(@Pto se aPxcai Puesro
;i;:;;;; .n onsecuenc¡a qle ese p¿ís ha de'osado ra o"e
;;"*. se eórie¡de gue ha habido, sin lugd ¿ dudás. una m¿niGsla.ión de volünúd sbera¡á del Estado. en orden
a
'iol:
-u¿ne. mro con esi urvedad, luego ba establecido üra dercgeiór parc'ár ' ¡mge la pena .le úüe¡1e, e¡ loda una cl6e o ripo de delitos v ¡o sólo en üno detennn¿do
2. et pae sin auaa se.ncuent a ñoetido a ros^coúPrcnis
in:ji1'11"11:'j"'j*-t:"t:fl Sin duda,la pregu¡lá lógica que se Podía hacer en este cáso es pof qüé ro Podría el Er¡do
*", ¿" r** -r\ o en r¿ e pe{rn' ¿ n¿tens de r*mpo d' suera en qÚ" e'Ú G modo isualnerte sobet¿no. reponer la pena de mleft e¡ una o más 6gür¿s bajo l¿ nNma
"¡iiá"]" de la'uar rise¡oúare (;cc'one'rnoámplrud) FEprliva en que dejó 0¡6 con la p€na de muene subs¡st€nle La Éspüerá' a ¡ues¡rc Jürcro,
'" ",,".J".r'¿",".,"*'o B que esu na¡ifesbción de volunl¡d ya no sería admisible por el Deraho Int€mácional, pue$
i¡i) Sihaciór d€ Chüe r€¡peto Prot@loc r¡cultatitos
de dichos
ro que a ningún Esr¿do signatario del Pacto de San José se le obliga a la abolición tolal de Ia

*-;;:;:
procoros facultativos á¡t€s múcionador fÜercn 6m¿d": y"l'ljlt'"'Lli"11i;il FMdemueÍe.p€rc sí a que sus d€isiones libres se encamineD hacia ral abol¡ción, pra lo
que
l¡s r¡*
-' P " ;d;ó"i,i,. i" *"n.¡" er 8 ;e abnr de 2003 Fdl¡,a'do
¡ói €spírio p¿cto la
;.:i$;r ffr" ;;::;:H;;R.¡i1,ii:{l
;; estrlta esencial no dd la vuelta a1rÁ. ya qüe eilo no sólo coólrúia el del sino
"
:: :lii,:::i::ii ;l j j"J,,it #
u'¿ Abo'i. im der ta
[almd del Erádo hacia süs propios principios. 9ues1o qle la deogaciótr de la Pena de muene
*'-*;;"il"ü;;';;;;;;.
F:;::::,:'.'X:J]#;;;;;;: ** ^-*- ¡o puede correspondeis co¡ indices de üiminalidad o necesidádes conlingenles, srno con op

de la pena de ;;;
Muere y, e¡ corsecuencia podtá aplica' '"
'',,o¡" e*""' -"t"'* ¡ t¡ ciona valóncas úediradas, que revelan ua porun de un páís y do una decisión úomenláÓea
'r"'p"
.-i. n"í""i".a p", aai.s sunmenre e¡aves de car¡cter nilitr"srr' i) Lrno6a evita innovar y reponer 6gur6 penales ya liberadas de la pena de nueíe por pare
&lEsrado. Lüego. se reñere a los prccepros en los gue habia originalnenb pe¡a de nuere' v

:i{::l*iil'i:JiiiT":1iffi'j ji""'"ilf fl",1,T"::lT':J;::.:;lÉlill:,Til.fll# sk fle dercgadar no püede repone$e alli do¡de fu€ desesúúada.

¡ri *vr cidh oIc. PrCina r€v¡ad¿.1,0 de NovienbÉ de 2009


c+ruro III / D¿ ros Der¿chos v Dtb.*s cúir¡umMh" 313
Jll c*-a" **r" c.^'r'"ion¡r,ro,¡or /;,s¿l¿ v!¿,.o M
¡ienPo de $s¡iPción' pueslÓ
por la ion¡a no alude a1
'. r,o c..o pnque l. De¡ade múÉneaun úon le preae'e"Úrr<"pli'd'do peo'ñh¿¿ -",,"rcia. el a.¡uatna ¿ rclerido
' 'rendú{, ti"1..."""'""'."'p-r',oleqrLF¡)ordoelo'Pd\esrr\r'd\i8"neu¡d ede oe licu
or'o' adrciona e. qu" oo la one nPdn lo t rt e\pln"mo' en el ieuFnle p nr;'
glj, Apli.¿(ion ¡ Chil. de lá ú¡ima fr¡\e del \' 2 del ¿rrolo 4" del Pácto de S¿n J¡. Iili
F i:."":;:"::::::
Éil:::|il; :::::::
ii" ,:;;;,,;... e","¿" iHff
q". -:l'.',::^ p,"¿. r'"*, he¡r'o d' ¿:l;i.TlJ::ii:.
,L';:';:T': i'ua:o" oe dertro'
Co'la R¡@: _1.úp@ * e\le¡d.r¡ \tr ¡pli(a'ión ¡ de¡¡lo\ ¿ 16 culei ho s ¿pl¡o,_ pa o noPuedee\'ende'e'dPen¿
'1",:"*.:;;;i.'ñ,,";..,.ep;cFamen'een
.'"" .".
'rudder
:ll'lj:';- .';. "
jj '¡ii
tlemos cónle¡ido que, en el caso de cbile, se ha p¡odu.ido uná abolicié¡ Pdcial de h
nuere,lo qüe deja res clases de 6süras P€nales con ün ¡Etaniento diieEnte: Las is0ras *rrt:n;
#r" :n,f.'T;.1:J:;:.'.::f;ff ';;'1" :^:.r':TrT
;{::.'"" li.'i"".":; í";;..';;;;;;;0"-".;-*'",'e;na'anoe' \".omoer \"r
que ehn sancionadd con Pe¡a de mue¡t€ y e¡ lá que eslá se reesplazó Por-olra penar las igu!
que se dejó subsñte¡re la pena de muene, v las tigu!ás que ¡unc¿ nan ¡e¡¡do como sanciór la
.le mucre o qüe so¡ ceadás despüés de laaboljció¡ pdialqüe e p'odulo
$i il*ii'il: :" ff.,"n"
f :: i:#;:l¿1r"ff l::Jil'r: :::li:ff ,l'i:'"",ff ::x;
h8'* +' *:"TT,::
i:l :1':]: 'j"::::: , ". _
,,
Respecto de las segundas, no hay dudas: contenplú Pena de úüer¡e válidanenle, el Eskdo 6 F:'.:;.;;;", 0.", "" '
dec i.li tló derosdla ¡ su respecb . El Probleúa se susc¡a con l¿s pri meras
y l¿s lerce¡as Revi¡r¡
il;*" -" ","'"':l1:':" ":":'T'T:::,il."x ;:Jl'"i:lii :";ffiilÍ;lilT
pues,el caso dela Pnmeras:
nüere con a¡terioridad v que
üt"j: l::"::'::.il;l1T;;,llTil'Ji',tl; i""" i,,l;;:". a, desro,,¡ u. ¡ondü,"\ oe ro
i) Fisuras penales que tenían pena de fue dercgada v Eehpl¿i
i".t.t*" Pór(o'o' racu rari\os de ro qúee \rsn¿t"rio
mr otra r.tas nguns. a nuerro juicio esián cDbieras por l¡ prchibición del .úmeh l [T,L " "'*'
ar¡ículo 4'. no puede rePoner resPecto de ellas u¡a pe¡a de muerle que e abolió.
s ¡le la sál¡d
¡J) fmtdciór
laúenre, considerando qüe se 1ra6 de una abolición orgánicá de todo un iiPo de tl l'r'
Sin embapo. si no sstuviéramos dich¿ tesis v conparbéráúos Por un monen¡o la ¡t oto
pena de muefie por sc la Ptuiec'ión de l¿ salud'
de quienes consjderar qle en Chile no ha habido abolición de la r lde.4ho ¡
der;gaciói parial conside¡anos que rmpoco respecro de ellN, Podría ÉPon€e la pci¿ er ribre e isüátif":.':"::1: *""* de prcmoción' prctecció' ] Eu-
mueie. en ¡ras de los agune¡los que escnninos en el punró sieuiente' ú[sodo Pret¿se -ll
ñi¡n ¿" r, -r'¿ v *t,t¡t¡ttción del ¡diüduo'
ii) Figura que la dercgación de ta Pena de muere resPecto de olias
se creán después de
*ini'-o. ta mrd¡n¡ciór v conl ml de l¿s acciona rcl¿cioddA con lt 5alud '
se trara.Dues.de del¡os de c¡eació¡ pósrerior' Estioamos que a ellos no Puede imporéñ rr orop.ndeni
pena de ;uere en de la úldúa fr6e del N" 2 del añículÓ 40 del Pe¡o, va que ello i
li'tud ft d.her pÉfeÉrte del EQ¡lo e¡ranlizár la ejm'ion
dt las ádione5 de elud' ie' que se
prirads'en ror¡ú ) @nd¡ciona que derermioe
¡a¡ía su ex¡ensión ' (de la pena de Düere) a dehos a los qüe no se aplica adüalneme . ill' i.,l* a" o
'*r,'n-*;úbrio*

entender el prcceplo. hay qüe prcceder a interp¡etar el iémino conlrove¡tido: esto es actu& "
L hy,ls que podé stablccer
cot¡u c¡o¡6 oDügaonas'
ñe¡1e', ¿se Énere al noúe¡to de suscipción del Paclo?. ¿del monento de la deog&iór & l' el sisrena de elud ¡l q¡e des€á acogeM' so este 6_
0d¡ persom i.ndrá el deecho á elesir

Coincidimos con la intearctación q¡e el actualúenre se renere al pÉsnre del intéQreIe. s d{k enu¡ck cono ün de¡*ho Ia Prctección de la salud y no ür ilere
¡itt &.lirc¡o l" ¿rículo. se
al hoy y no .l pasado. ¿l úempo en el que se aprcbó el Pacto Ese bov eú marcádo Por uM
de es¡e
que el Eslado es incaPaz sdn_ de
i.ir, ru"gá a. r, á*os-ión ae algrnas nguras,la Pena de nuere há quedado residmte $loc ; h s.lud. Esi.). Porque la salu<l es un concePto tanyamPlio
¿
bkneia' l"' pebona pol
"io"
cieros delito;,de tal Dodo que, silesislo en es€ ¡¿) -posrerior a esá dercgación- no Puedoi¡tF'
*lro..un". slooul, p.. " puede v debe potger pfoño\e' el de
Fcuperacror
nerla ¿ ótrcs que no sean aquellos en Ios que qledó ndicada, ero es, no puedÓ nuevas¡96 ¡,m nec"n¡.Áo' {n I m r¿M , on la o¡tabra prore" rÚn ¿ l¿ pÉ! en' rón o
'¡ed lá ausencia de enfemedad L¡ Orydi-
delicrivas a las qüe inpone.la pena de duerte, vá qle la Pena de muere ha quedadÓ cimns¡it¡r 8.otrc.pto nodeino de sálud no es sólo una Ef*ncia a
ladecisió. que tomó ei legislador sobÉ los delitos €n los que se na¡lenla' *¡¿" li'-¡i,t a" u Sulu¿ tu ¡á en¡endido coúo ¿l lo¡al bienestd fhico' Psicológico v soci¿l del
erro no sóro cubÉ er curdjo v rebabirihrlo de enremedades v
herr+ de la ruales La pmá d' {rr'$
h' ñ;;;;;;;; ;
Lre úgun e¡ro e plen¿mente aPI,abk. ubF. a
ii"¡''¡*.- *J '. ,".u1¿ó ias eciond que den'lan a nejo'ú la cálidad de vida de las pets
'; ""'.
d".e, ¡¿dd. )¿ que pdra e ca$ qde no conrdeúfamo. que riec ¡ 'u É.PP.h la repo n on 0'r ' "!.
il;ii ;;'';;;l;6.;""ión nuv sioib; a !a que nüésm cana hace der coocepto de sarud:
p.A.cranenre poa.-os estinar que rige la probibición de extedsióÓ d¿l núúerc 2: io co¡leúgl¡! t*¡" *
," i"¡r" ¿" *lu,i. tólo deb€ enbnde¡se por ella la cu'ación de las enfenedades;
o Fá
i" p"i" l" .,J." noy ftstrio. a su ae.ogación v. en consecuencia ¡o puedo hd¡ laprev€Óción de ld
"¡-".y devolver
"sre la - loque se llana nedr¡a curariva: sino que _lo que es 1al vez Dás iÚporanre
i[volucionar el sistema Pena de nuefte ae!r'2s
.,e 13 f d
I j¿ InrefpÉr.. ion de qúe PIo¡menR .omparrole on 'rÉ'_t{'l'{r
Oe'e.¡o q* u'l'¿n -r "¿te¡bro,.omo e' "l c".o d.l 'rPo del d"' b ú !aluanú'
p.-ecuoie ¡e on.lo ,e,e a, J¿lmenre alude Jl momenro en .l qF a .alumn'a s pokn'r'
¡-
el cod'go Penalr o ¿ la e\rgemm de ¡¡ re ¡on tlrúro '¡_,
i':,*"j:l.ff:tr:uiilT"i,,i:il:i;,i::;:ü:lll;,|,:i:i"':":'":1.=lT:""""'i:'.::"';:
nom;nlo " .l . ul enrrc ei
##:,$1"ü'fr ::n"+,f ef i.t,t¿**'.b** n*lul :lHiJ::,:;i'.'"T: *.'f;,'i :Hi:l
' ".8en. 'a
ner,e .tue ru üh. a l¡ leSirF. defen a 'a lu"l resRrodelqle'e dehende
crcációi de la cáüMl de jüriicación en la lev)
'" f"i:'.::;1"il::':::T*".', ¿,a r,¡!d (Mdrid.Ediciorcs flcüenúo re33 2"edición)
t,ii ónfi, i ic"¡"¡¿, ¿" Eíudio¡ ¿¿ taN!¿vcanenucióñ. *ió¡N'reo p 4
p' 32
capirtrro uI / tt ros D€F.hc v D¿u'"' c-'r'"*r"' Jl!
Jl{ c.. a" **a. c"-'i,*jo¡r. rdmo ü / ¡,3¿/¿ v¡!,.? ,,l

{a) Núcl@ de la gárantía

La.Comri¡ució¡ ioúodujo esta garanría, rambién. denro de tos derecbos e.onómicos


t^ ttúrda seeun¡to eenerdc¡ó¡ de derechos; pero. cono es.' a"*.¡*
!
i"
^-a.""i"
con de¡echos de presración, se aseeuró alas pesonás rarrc¡-.i0" o" r"*r"a
r,
j.li,fo,
""
o"** uu""'"'
i[i'"iiu" *" qlud "
de lá
i Hav d,pe, o. dc l¿ .¿lto que .oi \ompelenc,a oet \ótú rnor\ rdro6. h" ¡. -
Prolecc¡on
mpana\ de \¿cLna.'on r,e
' tn"d proare m. i\a qF lo\ qe,6,enCan -ond(rú \,1,¿,¡1...l, q* l" l,_l.JI

to que no
,"'',,,Td:,I:dl::': !'-:'.:::l:::x";':i.:l:::'."..
ti u'e !¡'ud
ud en que 'e
qd.
en.uerr¡r o que
.e en!uerF¡r
física de la pobla.ión no es sólo u¡ bien individual, si¡o un bEn siat. EJla p;i;:
1":',"¡ ¡. e!i8¡ qúe l¿s persona( Preroan '\'w
que toma la ma)or cúridad de dec¡iones en satud, desde su nüúción dia¡ia
hasia ei
de la qlud
Rddper,ció¡
¡il I a .olúd r.{e Ln¿ r,n\uta, ron, t¿É con to. re. ur.o. Indr duates v e.úkte. d,.Don,d",
Flacionadb con lá medrcr¡¿
(Ldri\a-"
\e pLede sdan,,/a, en'or.es. un,oralbiene.rd. De to,o Er,o. cktqu,er ps.;M;": .. $presr¡, rore
fac,ldd de deñand¿, de. L^r¡do. cdpr.ho.amen¡e. .tgun¿ p".'.¡" q* ,irr,, ,,",1'T de lá sálud
tehrbilil¡cion
lrd .pe.oaue e.r¡Frd tejo. de,e. ne"e,ari..como t¿..,tuE,¿,,o,ñern¿..
iii) qay cieflas siruáciones de sátud que ni siquier¿ cón ios rccusos
se pueden m€jóhro ;;;,","
:ili,Khl"i::,':'"':: ilü:i ilü:¡iialf;r;
""""'."*ri:*.:,::':.:i":ff :i: i:i:::::Ti""iii':':::11
t:"'tJ"e:':.:liff ::f :,
como una entémedad teminál v ta muere de un individuo. fr
:il"i:li :l;i".:;,::;;i"i'.''i",á.i *".,01",'i^.T":11:: J'*::::il
En lá Conisión se senab al respecto: .!t lÍ:;J,."#J:i":ffi "::;::;!ry":::l ::yr::',i',iÍ;'Ji #1ffi ,ii
I lT pture{or"'
de¡echó a la salud es un deÉcbo de cdác¡e¡ sftial
4piÉ el cludádano; erá circünhito a la posibilidad de ser srisfecho eó ph.ird po, i; i:",::::l;:i:iil;; p'' *r"' ¿"*'"tr"' r' ^'^id¡d
'
c¡;
e.onóm,, a del | !ado.. empre tim,r¿d¿. po,,e en iuego k óbrrga ror aet Eraaoae
rruul
ornamrc¿ )
pr,or.br¡d enne \u, preo. upa. rons denuo de e-re,ámpo v..t mi\mo
ha.mú,&r ion are 6e deber det f .udó. que e. Drio¡iú."
Émpo. süpe¡lis¡ y co¡mra aquerro
q*'1 p":'1i1i"
*i jj:::lijilli:l l:":ffi i:L::
-'* .^ d"*,^
;*;:ii'l:*l#r *f
, .l ¿."1,"
crudadano( dc pérr rpar como p-nj\u¡are. en l¿ dcrnid-d deremrn¿da: deecho que
e, Dh¿F"
rff ; *:m" ;ru4is!. J.Llx:j'l;.i;
incluso desde el punto de vista de la liberad, a ra ácción dete""a",
-.i0" ,r*. .,i".,.'r!;-ü ciuoa0a'os'*'
a tos prcpios
ff if#H"ffi';'il.o'*;*
nante'ea"
quiere un c¿rácrer subsidia.io"ró'.

En el inciso 2'del arÍculo 19, N" 9 se señata que el Erado rieóe ün deb€r que se Él&iona ch
co¡.epto de igüaldad. qne no deb€ enlendese comó que rodos detrn kr sanos por igual, sino
quetodos¡eng¿D u¡ libre e iguah¿rio a@so a las acciones vinculadas con l¡
elud, -r¡:':-i*tir,ig"'Lt't$f*;*.hiffi í*,:d[:1]il'
li*,l
la dife¡encias arbit¡arias ó c¿renres dejustiñcacióne,.
ld conlon Conjirulenle..l ¡ Lrr¿do ripne ta ct¿rd obtiB¿..on de th\at
p¡ómoler la salud, de realizd una labor edu.ativa sobÉ el panicul¿! y de proporciond a
hdos ld:l
c¡udádanos la posibilidad de reibir una ad&uada atencjón sa¡ildi¿. l? saluit ¡o * limim
sóto ¿b
¿lención clínica en los esláblecimie¡ros bospitalarios, siúo qüe debe ,ealizar üna acciór efecdva q¡, :
aDarque f,ucbos oúos 4pectos. EI Estado k háce rcspoisable de la salud de lós babi¡anles del p¡í
J debe prcmorer'd para qJe llegu. a odo,e o. &.
rufir*t.*+$**t***rffi
triiiii'l$iTft*i,:f.,s''ffi rril}$#;,i'ffi ili,r:
'InorlndFouo.omot¿.cÉddd-.Ln.o,npómd,oGen€.,tudpe,undJ.o61\¡ü,¡drid¡rÉ
poD 3br.d..u.¿tud dqrÁ.d.{.F,b,o.,tc.ompor,m,e,,o.(.1
lff me'lid¡s leeares, econóñic6, ónre¡chlcs. pÉveniivas, .r
. .rc¿minadas a pnporióna um demi¡¡¿¡ s
bduB Especro d.r @nponamünro s¡no y enfemo. individ!¡t y cólecdvo : p¿hino Loren¡e. AqD¡i¡o, ¡f,!¡l
.
,t¿ Eia¿¡na G¿ne.o¡ t.¡dn) \(,!
Ac¡or Oj.ial¿s de 10 C.ndón d¿ E! d¿r d¿ /¿ ¡f,¿y¿ Cdnr¿r.¡d,. sesió, N¡ t B7. D. 7.
-Iod¡pe¡mirie'ed.É.ho.qr..¿jqu,eEqu-*,eIp.rdo,q,.1..",g,.",-.-*.,"¿..."1 .

¡ en s ud
die.núñno.
.f .b nom¡.pdr
o¿o.ock
e e¡
"t'.no dr|
srti
d. t.r
el, .,1 e-. .ar,,.nrErrs.,o..nt¡r",rdfDo.kdo
on pohr, ¿
p'o.e.,o
o \ nd..¡t, ú,rB n'c.on¡ti&d .de n'!
oe rha 6 J thbe(. d.," ¡-r
:rr'$*,q.ln{,:*ntr[t+*:lu*iffi*rff1':'iffi
Id.m.e'o N on.p...I¿L.) N. taebe.hot..e d,chrk)rnrk
"*,.;d-S¡,,"enút,dI.,e,,imo.,c¡doo¿v.
n.,De\'em¡d.c(.rsoUni..^Jrc-u3,¿nü.L\p¡,,rsrau¡t,que.en
r.node s¡lrd de l¿ ¿¡b,, Fm. n..eda pd: d.hni, uq,oa,rn¡ o.. "*.¿a¿c,I .m "
úarud!b.L¿Íú.e\o:,¡.q.eF,d:,.e\p,ruc,one.de$r. J¡,o.-¿o t{¡.gsrú,.\¡É
?k'en.Lr'..eo,át.d¿dp'o.rc,únnn,eo)opor.nd¿d1,q,.o,cndo,ore,o¿erüpÉ.¡,otr, f¡l*ilft s+$**:+wtk*i*tr$ls*l*
c.p'!ro rrr, De ror Defthos) D.b..,c."','".'"".r.. 317

Fs" tun..on reatr/aa lr¿.". de nrIucior.'.oroI'ONASA(fordo\á¡iordldesat,o,.^


t¿
','^t.i".¡. *, e"^¡ *.llo,anre' Fmpre e
0 pe'o'Fnen
^".to,".rdble.,r,en.o.des.hrdropueden¡e8rtadendér¿unaper{n¿pre\roD¿go
e\icr¿. \eqre en er¿1rá3
pJo|. d. pe e qlc er el re\lo no ¿o¿F, e !ldra'nP r. cr¿l"oo un orPan mo PUb io \ t, a;
a
posrerormente su cúmPlimiento
lenden!ia de Saldd en ilud priv¡da. ¡e\LBtr

Oroorra¡nóoermponan.i"e,"lMrn.terioaes¡luoss.pue le co¡re fDnde lo-m.r¡dr


" ,--, no.,el¡.¡on¡do' con "lde'echo a la 'd ud one dere,loal.vrdd\ ¿ lá rnleEricd fr'ill
1 n,- Fs'.""¡¿perora.rn.lu.oael"oúeer"pornacer'.on'¡P'¡doenelar''uloloN'Ilapo
ic". oe .arud dp ¡ ue,do d l"i pol.r:cA oe 8ob'emo. dic,,, rom6 etre,¿le. pn n dFn,r1;
Dol,
nna¡.ie¡¡s y adninis¡rarivas de salud. que debe¡ sguir .odas las institu.iónes de satud;
lqll,"r ..¿o.mo"n.. r'¡'e de . onram,n.cio¡ pn "r ¡r,culo lq \' 8. ) el der, \ó a la eel-
c¿s, r.ru" "i-, .relan",lolo.N",8
si'^r,r -" "l ,¡u,l¡ t9 N" r8 ]úoien
lmoienl¿ eru dron .obre
Id ebu ¡ |berrad de Éb¿Jo
Éb¿p riene
prolesionales que tÉbáj¿n en ellas. Adenás, ¡ealiza una fu¡ción de coordinacióD de las ecione¡ "!ron 'obre 'omo
d'^:.i, u o.'...o" O"'..l"rtde ,nd,.'duó.al iEualque "lremade l¿ ProPred"d 'on'deta'do
salud.desde u¡ nivel nacional h¡sta los consDhorios nunicipales,sup€fvisando,evaluandov @il-r"" ¡. io o. ,o" ¿.*"¡o no
puede hacer'e ddnúdo¿oro
lando la füncióó de los e rab¡eci nienlos Élac' on ados y de sus In¡ee¡anles
'-,rrc.u^"d"proFc.ron.drB"mo'qLedeac!.rdo¡l"n^ulo'0del¿'¿ria.eld"te'hoal¿
I J de, I ion de 1". pe^on^ .obF ¡ air.a.,on a ui ., rema de ¿lude ab.o ukmedr ',0,¿ | s'l_],. * u *,u¡ * p*¿" rr ob ero oe di. ho dúbo en ¿br,e,o r\ ne.es,,o que e\i".á
| \l"do. denr.o de .u lun(róq. deoe prcreg. el e igLdli ¿io r, $o , r¡. dr'e . rq o";
'rbÉ ^
coslos úayores,las personas cón
Pl-..nu"," uo o .¡','a¡o que pr¡e. per,,be o .mende el le8nimo "Je, icio del de
en salud. Sin enbargo,como elsiremap.ivado ¡iene rnl¿\ 'l.g,l p"",cLr¡, po¡ med'o de úlo' dbrrÉno o rlegJe"¿recF
baFs se len oblisadas a operár cod e] sisremá p¡1blico, ya qüe el ?% lesál de cotización en llii",. *" *'-¿"d elderPcho
*-1,,,1.,'," l" " p.^on" plede duaú dP p'ore(ron en e'¡a m¿rétr" cumpliendo lo'
no atcanza a cubrir el ñínimo exigido por lás Isapres. Perc, por olra pare, er€ articulo -¡ -,
que una pesona puedá cáúbiar de !n sistna á o¡ro sin mayores trábas, sobre la base de su '* "^. ¡. ¿¡r:loroern.soñ¡'ldel loN"a ¡-(r¿ e\ ld rdl.ir por l¿ cua¡ mu! ho' rqu¡\o5
11"^,1".conel¡*e.¡o,l"plore!r,ond.l¿'aludenab'rÉcro'ondedu.rdo(dñpdd¡do\e
ü;., .. u c,'-,." *, -""1o lo N'l.eroe eldeF.ho a l" L¡da J ¡ l" Inlesridad r' rc¿ I
El sisreúa de salud, sea público o p.ivado. opera cono *guro de s¿lud y, por lo tanbi cada ¡B
pág¿ unacotización que queda a bene6ció de la institución de salüd y esia Esponde cuddo r
senra la co¡ringencia de tener qüe hace¡ uso de ]s ¡.cioóes de salud que ella of¡ee. La coú WJ !a Súpenntenderci¿ d€ Salüd' cMda m€diaDte hv 19937
se esrablece en Éiación al ingleso o sueldo de la p€Eo.á y en caso de no Éner recuBos o co¡
L s"r-"*:l"t" ::-:'ly.n.' i:"":::il'^':' :"-:1":i*T'::::"i:.1"J'ilT:;T il::#:
e¡esos mininos es graruna. El pago de esta coúzación da derccho á eign un bono de arención q.r¡c*ids el 1 de erero de 2C05, d€ ácüerdo a lo esláblecido
por la t€v N" 19 937 de Autoridad
o un reembols de lo pagado po¡ la prcslácrón-
'nr¡ución
que crea la SüPerin¡endenciá de hapies. cuvás Pnnci'
¡¡ n¡¿o de 1990 se di.ta la ley N" 18 933
nr. r"r'o* i,.o" ,e.gu*a,r el .umPlmrnro de ú
obliga ro¡es de la le! lo' conlralo' de I
a l¿( rmperÍeccio¡es del me(¿do v 8¿
financiañieño pam sus gdos de salud obrcnido por l¿ vii d. !n prepago o corizxción p.riódic¡ Erd
i¡ qu.
'.pon.n "',u.
Promo,et
'n''uu. 'one.. "olucione'
fuli?t' Iá s|abilidad del Sislena a largo pl¿o
nes priva¡i's son strP€rxads a rúvés d. l¡ Supsrntendenci¡ d¿ Salud, qu. $ l, sucesora leg¡¡ de l¿
de¡cia d.lsapEs s¿eún la rey de auto¡idad Sannri¡ N'19.937.Ia cud. ei su,rfculo ó'esúblec s creá la SuPeínlende¡cia de Salud, la qüe comiena a funcionar como su_
ñ ]de endo de 2005
SuF¡inr¡dencia de Salud, en adelanr¿ la Supeintendencia, o¡g¿nGúo turcionalmenE d.r¿nraüado.
de t 6oralidad jurídica y patimonio pópios, que * rcgúá por eia lcy y su Églañ¿ o, y se rel*ioi¡l ÉD legal de la hsla entonces Superiniendencia de Isapres. Esto confom€ á la Ley de Autondad
cl Pr¿sid.i¡. ¡i¿ la Repúblj$ r tavés det Mi'is¡.r¡o de SalDd Ere oIg $iuia (L¡y N" 19.93?),cuyo aficulo óo establec¿ qüe se tÉ¡a de un orca¡jsúo: "funcionalúente
vigilar y .onrúlú a l¿s Isaprcs y velr por.l cumplimiento de las oblisació¡* que lss inpo'gá la le) i.¡dnmlizado, dorado de peBoralidad iurídica y pa¡rimonio ProPios que ¡egirá Por es¡a lev v s
Régiñ¿n d. G¡dn¡ías en S¡)ud,los conhtós d¿ elud,l,s ieles y lN EglamenG que hs ¡igen 2 S
¡ Églmeflo, y se leláciondá con el PEsidenle de la República a tnvés del Minisleno de Salud
y conrcla. al Fondo Nacioral de Salnd en rodas aqD¿ll6 narenas que disan erncra retación con lc
¡lu. ri¿n.n los b.r.ñciarios dc h ky N' 13.469 en l¡s modalidades de Íención inrnucio"al, d. libÉ ¿lsció b dltocrüa orgánica de la insúució¡ considera la existencia de dos htendencias:
lo qü! l¡ ley.r¿bl¿z.a como RéB,nen de Gafuli¡s en Salud r. Fisaliar a bd61os prer¿dores d¿ slLd
blicos y privados, san ¿sos per$nas naruñler o jul'licar, Ésptcro de su acrditación y .eniñ.diói, ¡í e kcdencia de Fondos y Sesuros Previsionales de salüd, e¡cargada {nrE otÉs fu¡ciones- de fs
la nanre nción d.l cuúpl iñi.i to de los e$rndes .s.blccidos e! Iá acred itaci ón Sin pei uicio d. cllo h llr las lsapÉs, el Fonasa y el Régimen de crandas en Salüd.
{¡¡iar
19966, en su ániculo 4'dc$ribc l¡s gtrsntias explí.i¡as .n salud, caureladB p.r el sisGma Público y rmb'e
el prñado en su cao, qüe se¡án hs siguicnres, a) Cmnti¿ Explicn! d. Acc.s: oblt8¡ción de1Fodo hlt¡dencia de ?restadores, e¡cdgad¿ de lisc¿lizar a lodos los prestadores d€ salud. públicos v pri
de Salud v de las lnsnuciones de SalDd P€v¡ional de a*Cur¡r ¿l olarg¡rie¡¡o dc ls
pÉffioms J¿
r¡d6. e¡ lá enreg¿ de prestaciones a los benefcianos de las leyes N" l8.469 y N' 18.933
y midilrd''
earaDtizadas a los benelicirios de 16 Ly¿s N' 18 ¿ó9 y N" l3 933, tsp.div¡ññrc. m h foma
qu¿ deemin¿ ¿l darcro a q¡e s I
refere el ¿riculo I b) Cranúa Explicita d. Cálidad: olors¡úiero e l¡p¡ircipales funciones de la suDerintende¡cia so¡:
iÉreioÉs d¿ elud gaóÍ,;d6 por un presador És¡rÍrt o sdednad;, de ack¡do a l¿ r.y Ñ' l9.q, d t '
s ll
ioúa y condiciónes que ddqnin; el decreb á qu¿ rcn.rc ¿l,ríctrlo c) Garanda Explicna de Opod' .' SuPe¡visilary con¡rclar a las lsapres y veld por el cunplimienlo de las obligacio¡es qúe les
di¿: pl;ó máxino pai¡ cl o¡orsarieño de las sei¡ciones dc sarud saimrúadA, d la fom¡ y midrcio¡d sr
nponsa la ley coDo Réginen de Garantías en Sálud,los conr.áros de salud. las leyes y los E_

p. -¿
p'..""-a'.'... a1..-io po' a eo"ao r.. -*. * i,r"Joi"'r" ii..."i i. -r'ip.'"",, d:r:
i".*;.
"" do,.-dd. p", "rp",i'crc. ).. a.nr * t* " r""*..ri"ñeo., oue - p'^Fñ, supe¡vigild y convold ¿l Fondo Nac'onal de Salud en todas ¿quellas naleri4 que digan e*
po'i! pranF,drn.adesdluddeoaoorgs.l¿P?r- on.on rro¿ a( in.rirnc,or' at' é & r!'"-.',LJJ t¡ida elación con los der@hos que denen los benencidios de 1a ley N' 18.4ó9 ed lás modali_
ene-drÉ que h¿y l¡3r,,r ¿e lo ¡do oe l/¿, m¿yo \s{ b'rum o ¡l f,
rfrnDl'm'en.o de
tds'mpurbe,lDeréh.Lnodr'¿dnml\phÍ¿d'P'orec,onfin'n.n'¡ú.onrf,ou.'aq.dF".'-^"
,u-- ,rit"aopo p. t.on os-p"e ro" .-" l¿ oueoeb€'á t' oe un 2o¡b " Ñ' $ú de hás @rlcr qne e I cheqüe .r g¿únlfa aún * pued. .x igt. sólo no pnede h¿cerlo en esablecini.nros
¡'brrc o pnBdos omdo ra Fñona es ir¡enada de Dryench
S! ore,nización, ahbuciones y lun.iónes ¿rán contendd en el capluló I del DecÉb lry N'2 763 d. l9?g
,l
cipnub rrr / De rG DeÉchos v De¡"". c"*'r.**r* 319
v,n.?
Jl$ c,* a. o-.r" c-.."ioiar,roúo rr r Á,s¿l¿ M'
ellos v
el núme¡o de hijos_el $paÉimieiro enfe
dades de alención insritü.ional. de libre elección. ) lo qüe la lev erableaa como de decidir sobre
o Preo¡cePtilos
;;¡¡óncePtilos
Í";i;;;':" Ñxo..."", ".." '
-'''" --" *.¡'""'o nuÉ¡ r ' o' o e^e\Jádo
Fiscálizar a to<tos los presladoÉs de Mlud Pr¡blicos y Pivados san éslos perso¡as género
de
juídicas.respe.to de s! aúedileión y cenincació¡,asícÓno la namención del Y

de los estánd!res esrablrcidos en la acÉdlación


b igualdad
,. ¿rüe'ón t la aulo¡omia Pa¡á logrd la toúa oe
;";,'.*.."
;decuadas e¡ -"*'"*
tómo ala seruaiidad'
"ra"aúrol
rc) Otr6 contenidos del dereho á t, ptotsciór de la s¡¡ud de la orientación sexual
ión y libre ejetcicio
Aunque .e mrn.ron¿n.\pre.amPnre en el re\'o on lrtu'ro¡d_ pobableñe1te Por @ore rx!¿t
'o de el¿8n comPañero(a)
rdeuloe..a.. omo elonoml d. e ¡nbrt^ .1 DeFcho ( omp'Édo p'e\_ rnd 8'an !a' d¿d
ü
¡enido; ásociados con el derccho a la proleccióD de salüd de ¡os qüe resulta de urilidad. al í..,' ', ",r"*" ' - 't"""es 'e\uare\ -
deiú conslancia, puero que ¿18!Dos de ellos es¡án cÓntenidos en d@unentos inr r""ctua¿d- tt'"res r8'rn Ñs pÉreren¡'¿s
f,iss'r
oporur¡ v ' en 'h!a a"(a oe'a <\u¿ridad
.¿l¡y¡¡¡¡¡r' ycooienzan a ser pane dela agendapúblicae. salud de muchÓs paises: i"',jlt", *.t' .**""" 'rd'
pa''mÚr 'rlemddP r¿ r\ualid¿d
c.l) Dereho á lt slüd *xual y reprodü.1¡va
ii.*."."
6 r -*"t'- \roq "'irr'
' - ¡n ÉEo¡¿l. É
pt'v¿da ) al ouen nomb¡e
I re .on,eoro ""rse,omo ur" de¡,dcron d"' .on.epo de \¿lud \a cirado , qle conp.pordr Aúr¡¡"-_
OMs J * eiüen¡. po' t.l ralud {\uál } ,eprodu'rira l¿ relendd
-'l e r¿do de bFrAr¡r ff con úi¡'úo rresgo
A dispoid de oPcio¡a
nentai y smiat ¡e tipersona en lodo lo relatilo al aPdto senital v sus funcio¡es v! hucho ¡ disponer de epicios d€ salud adecuádos
¿llá de lá au$ócia de €nfemedádes; coDsisre en lá Posibilidad de Ileld una vida kxualsadsf
ria. Po¡ otra parte. !¡ mucbo nás allá de la planificación faúiliar ¿l considerar los dirints
i;:i; ;x,: :;';"";:"*:'ll :"J.T::. "',"".,.\
rundamen,¡,e' r^ud'|e' v
poder eр los
oue deremimn lós conDoñaúie¡los sexuáles lales como 14 relaciones de
;el oasl.le las iústitucionese¡ lasesm¡esias de rePrcducción"¡'?
*"o* listado arguñs derechs-coft:1"i::l:.:"ill1f*i*:
*1,,n" -,u*"
::il";;:;; ' ;;"; oil.;i pnrad¿
Lás posibjlidádes de exigir pÉracion€s e. $mo a ere concepto son orlenas v püeden esl¡r 'sre ¡*.,^**t cono de'e'\o'oña L¡a er
ladd a consultas de índoie sexuát y ¡ep.oductiva o ex¡endese a un¿ diversid¡d de pqibilid ",.''"-'oer""bJa nomb'e
de a.u€rdo a las h€ramientás legáles de cada Páís llegando i¡clu$ a consideraÑ el aboro ii,',íi''l"i r'' -; ''" modelo @ns'ru( v on'l::::1-".:,':'::5:i"1;..;;
nue'li' rdro\in'ra'ra Óur'o
ron¡ | '
¿l de
diversas fó.mülas de reproducción asislida como partes de eft de¡€cho¡rr' ^,,-"¡i."t.-" -" -*'' so¡r'. o r'5':1 "1?:::i:::l:
i;"1; ;;':"".', .''"" "".o
deFchos como $ er ' 0."

El <lerecho a lá s¿lld sxuál y Éproduclivá es Pare de ü. grupo de derechos inteerames de


n dos dercchas,le tercer¿ gea¿r¿.ió,-const¡uido por los derecbos Éxu'les y ÉPrcductivs. il:#;:H ;:''#:"*:l¡:*xi:r:i:;qi¡,
;: ;iJ;;:i::"-:" i::: .*:il'r,fr
cuales se incluy€n,sólo a modo ejemplár. los sieüienles¡'" nTl::l Ti#:: ffi :l;i ::::f ,*:l
t,"",J;"11t'" 3i:11fi
. rudicialescontÉdrcton¡s segur
Libef¿d a la fin¿lidad {iel ejercicio de la sexuálidad: EcÉativa, comünicativa reFoducri ¡büoyadedecl¿racroret
. Respeto a las decisiones peBonales eD torno a la Prererencia Fxuál'
rffi :ffi ::Ji f 1il:,':-'-',r,T;X#"':,iij: :i si'jJ,"."1"j:T*;il::*"Hl'lJ"T
. Respetó a la opción de La reptoducció¡.
@¿ e aborda más
adelante
. Ele.cióndel esrado civil.
. Liberrad de iundar una fanilia. !¡] Dérecho ¡l ácc€so ¡ tredicañertos

*iHft':-lli.;""H,ITf :i'"1"D::I['st TfJif ii;il'i'i:]ii'l ü"iJ':liHi'.l;


¡oelDidio Olicial de 9 de septieñb€ de 199ó
\ ! (oreno liarólond loda l¿\ Fo"^d d' Di nflna 'on mÉ L
ai'eii ¿;;;;;;ló; ;;;;D:;chos d€1 Niño (reeo). v Prcgln¡ de Acción de ra c¡ir
i,,.;; .;;;;: L;;:;;';;; \;-.., ¿o' P-¿, ;-'iarü¡.ióo
d. a..'d é r,i -'"-
"
r*''"'*''h! l,*1T¿;hT:*:':"ff::,"'""jTJ''"',,::i]"1;:ntí,T:'íilXi:i;:::;:[:i]"í::'?
c ond.l¡ronk'.n.iYmdal.lel'vLrfl-Ú'r'^1,-
".onJ D"."T o.Flc4,o'ldo1.Pógamddc
:'.il'"fi::ii;:iil; .i"""iií;li;iiÍiJ"r,'-i:ii i." ¡+";;;l ¡iip //wüw ispm¡¡s.a'ád*rr,
'm'r'¡di *lilj :j.:: ll:_*t::?;:l;,:f ly :"#:11[ :H,:A;::11"'..li:1:T;"1:y.y
s{lldio ¿rículo 9'7: se enrenderá por prcdudo farmac
rrr En el.áso chile¡o. da¿as ls lmiracion s lecales v.omituciorales vt coú¿n¡ldd. el ámbib de 16
1'- d'n.u. sl¡d r?Lo'er¡do"
I ;;:
I o"" t' ^.^",:.
e\u¿ .
;";;;;.;;;:"ü'.Pod.d :';;, , ;; -". '" 'r""h. '" ''rira',mcodo 'qnorrd
o. - td?r! cqvn'o de'.guleond'Fud'd'ad'Ñible
o
mii::n:*t';x;"x***T#?:'fi :: i,r';:tr"i:ilJ*::::r"H:'ei
orod.nbd"¡ no de -'do Y I cueryo nofmátilo indica que lá dhtibüción de los productos f f'da
mícuto ¿o ¿e est misno
; i. * . r' ñ'- ." ¿. r-.rrm'd"d. r"dñ'o¡*{¿' n' d"alYrH\rDA-
r¡,, nró svv mmikr".il so\ !U ¡3idnka |'¡h'ml rD.unrlLl¡mo'
r',":ip "',..¡rr.'re*.1 o¿ i o_e'q'{ió
Y1 bf.................d"
rJtlT*",*i*.::*:;l1r i*:",*';:::ln: :: :::**:i"il::1*'iiJ?lliil:
-'bk. he ao 'orsdo de { o
qeb
. rl"a. .*^"1*".
b@://uw* on¡sida 04 .¡/der si-r.p hrm, snio.onsulrd'io en rirhr¿ d¿ 2m4
r¡pLUro niD¿ rosDeRho! 1Deu"- c"",-**r* Jll
J![ c,"" a. o""*. c-r-"ioiar. ro* rr / ¡,s¿¡, vrr¿n.¿ ü

lo',o'mito')lo'p{, e non P¡e\i'ro¡J de Penno'e' r qTP o TNP) en el "¡ o


o dr..a'ado en el Si. emd
dp, pemiudd) po la ré.l"menu.on \rpénre 5rn embdco o"!. ^hd
il,"lt-". -*'p-¿.', "l pF,rodelc'r¿ble.e fl¿nde r'lúquePrtor.'¿.IaPr Ahm
anrr"rio) dñne.rcoDodrcnd¡ nDr,^eJ e\pendPñeenoÜo P'r¡bldrm¡enlo\'omq.i¡lcs_ ,'{"',1,,*" .,*''u. *,;."ro en;, cualr elplar de 'alrd que lo benen' raÉ en
Tenids la visla 16 dennjciones anteóoÉs, es claro qüe la Protección de la salud co!¡o .{,:: ;, *. *¡in ( rb,e.,a. po ra r.apR. ro, F.pe,',\ o, po,cerüie dé bonts
a
sü cür¿ción y la Éhabiliaciór de esla, dep€.de¡ ¿n grár medida del
eiPendio de s.r!'' i.-"¡""
:",".,, -" .- ¡io.d-¡ ¡é
-_^:^^ .,v -" _^" {cn, ró. .ñde I ¡quelr¿
,ñn . er¿ds {lo @demPls
r.uella qo de slo olo?¿.
@demDla el oro's¿'
'1-'1"" - "rii de ¿ren r

que Ésulhtr absolurane¡¡e indispé¡sables dentro de la divesa gúa de tútaqentos que el


Í',,Ji""- *.;to. *'.' de derem,n¿do\ pl e{¿do¡€' Ind r \ rduar' /ado' r o pÉreRr' ral
ralivo puede recomendar Lá i¡ledoganle que se asiá a esa si1Ñió¡ es si el Erado d€be !oli¿^ión pa'rad¿ con
de sálud,el dtÉchÓ a los nedúanqlos que, ,^ r,.1,¡oÉ'p tanob|g.daarnú"8¿r'{nco{oadrronal 'obF l¿
eáranr;zar,iunto con las diversas ¿cciones *"-¡- omo beneñc,o' m'n'mo' ¿r"hrEdo \ 'ú.'aca ro' -rsuie¡
i".,.on .*i..na.-""r" e iúpofaó una fDe¡re de conerciali¿ción v de legri¡o ID; 1l;"". qi.".
""-s Silli'i.;-', n'*anoc'ouo'amrat
",.'"",",
ñnrorde embaÉ¿o ) oueaeno con ror der F'no meno'| de 6
aio nor
l¿ ohr'o¡1óe l¿crl.puenoqüe<enrrere'cl¿nenelld.ademd'deldetsho¿lapmre..i( _ ,r.'r' pF:lr l' ale¡'ron de (r'u¡l anro a la' pe6ona\ qle
t",arud o" entermo, mu\ g-ó\e.'omo lo quc p.de! en SIDAI ¡o deÉcho' mtu, ano. ) dr -- ^ ¿ o,eun'smo p '¡lro enfto8¿do
. ,,. ."n'!ar". h rrüd en e'F o'8.'^I:.i^":l:'il::
pcoód.,du.rrid oelo pr oducrore. de féma. o.. el p, obEma de lo F,u'o' e'(a$. eo pd H;i
d{ ll *-*..""' '"8*-' .u. eqúerimie¡ro' nnancraoo' PorerF{"do d r'w de un!l":fl
pda
apore
f{ddo,l. ne. "Jd¡J ae p|o /a lo- Frur{ en alud po' enl"' pobl"o i ra rrbr a"n d¡dco nTl.l].'" ¡¡"á".p¡".. '" '
,

dr ion n'rirú' ion"l


nica de quienes expenden los ñedrcameolos
u"" -' , u ra¡io\ podrt n oPrar e1r'e la mod¿ lrdad ¿ren' I

¡tdl'":,:","".,""".-'",."^i:'"(deusen.úvho.Dl"le
?"lil"l-'"',;,'"", - **'a ho'pl"re
seni'ro< rre urgrrra v DJbl(o'r v
PJbr(o''vde de rrbre
|lbre "rd'on
"ld.ón
s!¡ eúbaruo. ¡o consideúr ilüsóno el dérecho á la Prclecció' de la s¡hd y aln
en aras de @-l ho.p.¡es pn\ adoi. ced D' med ko.. Je im¿genólo8rá t l¿ bor crorios ! lioi'
!ida, es ne;esanoerablece¡ cierd hermienns que al menos lErmna¡ a los e¡fehos hát ¡ ^.,1.. "1...- I q"" o¡ rona¿t P¿ú deLemirdr er Porcenr¿r de rinÚ-
y desposeídos de la sóciedad ser aüxiliados en 1¡ obGnció¡ de medicaúe¡bs Por pane de l¿5
ryJ;;, '".p* '."súon\enio ¿hrrados r¿: peÁonó r 'r&i5cú
f^lj^.,"; q,. r;,;'*'"buye a ra PÉirallon"s de
'u\
o de erñ 8tupo' A B cvD\
fl,";* r'"p"i. .. -"1.. * *hnn e\cru'r
sociales y del Eradon6. amenre por el rn8r r

(d) Estrucrüm del modelo de sálDd enChile Rdgos 8eD€sles y N" lq oób, de ¡ de'ePrcmb'e de 2004. conGid¿ 6mo la leJ AUCF e't"ble' e
.k hétr. ra Lf,

Actualúenre exislen en el País básicdente dos sistemd e¡ naleriá de salud' u¡o piivado, Aj.i-", ó*ár¿" c--,*s en sarud erque 'e ¿pr¡ a a rodo' ro" bcneñ'úio'. ran e ro' del
cu¡l 16Isápres fin¿ncia¡ las pEst{ciones de sus adliados de ¿cue¡do a uÓ co'trato suscntó
ilii" o" r"' ¡,p'* ¡ \^-beneh. r¿no elobrcanienro de ras co"di'rone\ de sarud
^.e"."do
r¿ve' del DecÉlo \uprmo inÉlerio de ud N' "0 publ i' ¿_
tos: el otro Dúblico. en e! cuai Fondo Nácion¿l de Salud (Fonasa) otoryá Ia cobettura de hs n J¡,'r*"." r" -" -0"' " <lel M S¿l |

En el caso de )as lsápres, eslas percib¿n ¿ tí1ulo de cotiación níniná obligabna. e¡ e¡ casa &
19.9oó drpone en cü úialo l tl Rec'men Cene¿l de Cdaa¡ras en Stlud
en ade
mbajadores dependienres y pensio¡ados, el 7% de su renta imPonible o pensión, según ea el ( r.r^ ñ
Pr¡ los trabajadorcs independientes, la cotizac'ón nlnima tanbién coresporde al ?%, esta
-*i n.e¡.e" ceni.l ¿. Cmnri¡.. e' un in"uümenro de É8llafÉn 'anirdia qüe tom¿ pane
a qu€ se renere el áflículo 4'de la Lev N" 18 469'
ñ-r"áltud..n ¿" P.tt".iores de Salud
sarud ¿ ros Éd6os * t*,:'.l.:'".,
_llrdeio.irnb4¿' ;tndo de acu;do ar Pran Naciomr d€ v
9":¡enabilit¡ción
:1,y",1i1:l p¿liarivo v
t¡Éun,o d"taO4¿n'¿.ion\.4u,dddd.ometrio'OM' .no3r'entado Ii^ p"u."¡"'"' a" "".¡"". Pomocio¡át PEvendvo. cuÉtilo de pecri\o' v
h¿ io¡d"do k Rv.ior & ros aúFoo IXIP\ ' sltu glesb de arue'du obre
o De'{ho ¿ d Pal F beneli'ia¡io' er 'u
Irureou"r - r,speco" n rdi'os alConeÉio) de nodo que s pdnita a 16 p¡iss más pobres labncÚ
;ñedm6 qre el rondo N¿. on¿l de Salud debe¡a cLbnr 'u'
a

mnbs scnénc6;r c6o mesdi. E$a mdft,¡ suponc un sm ivme e1 l'"¡T1q*T1.',',1T *11' Jñ¡ oe aie^ .nr¡'* ¡onal. conrome a lo e'r¿blddo en l¿ Le! N' I8 ¡rÓq Más adelal_
'on señala:
;ffi;;;;;;;;A;. ¿"l" ai .¿* i¿ r" ¡":ncidencia der sIDA ¿¡ Áfti'a v h 's¡u ánículo 2 inciso I" "El Régiúen C€ne¿l de Ga'artlás @nte¡drá. además. Ga@rías
* ",i* ó. q*¿- ¡" ,**¡-. por er""*. r1ísiño n'sio qE srcea.e' h'"-ert ::'11'l':! f14 hplí.iús e¡ Salud Élati!ás a acceso, calidad, prolecció¡ 6n¡rcitra t opofunidad co¡
que deber
dema,Pe;.e.plcio9gIoxxI'n'lmiÓd.Iap.bIa.ifimundial c oo¡ea¡as lm preslaciones asiadA a un @nju¡lo Prio¡izádó de proglm4, enfeñedades o
pam Bo"- aj uucn" -r"r' en p€re, d.bido a rs pÉq, qÉ sicud :""d', *'i:!d: ill*,l1:-Ty:
;¡iciúes de sálud qüe sñale €l decÉro cot€spondien¡e. El Fondo Na.ional de Salud v las Irsti
";os
:;;i; i,";:;;;;"' - d"- ai,¡o *.u. . p"rc' tr g¿ ,o po eremed¡d gÉ\' 'n' rrledo 'r'¡p
l.. .¿'.".* -, *," + 1." *'$ prn.ipob e empobrJm'no r'mlid m lo\ pdq' 4r {ri¡drt NN ¡ids de Salü.l PÉvisioMl .leberán aegurú obligatorlmet¡e dichas 8{a¡tías a sus resPectivos
"
los Min¡renos de Sdid¡d @n neú ¡€upuesb ro puen.n cubrn h a¡erción tuibia úJdma dc [*6ciúiot : adeñás sü inciso 2' s'rGtiene que 16 Cdanlías ExPllciló eú SalDd serár conslilütr-
p"' r. r*.'.....-* a. '" --¡ó,.*^ o. "rm.-^rpo**P''11qq1:1.q)*1 r$ de derechos pa¡a lós bereñcirios y su cDmPliniento Podrá *r exigido por €stos ante €l Fo¡do
i,i.¡.'iNi¿i;"ii;;*;''i;::ii*". * ' .--, * *ar"i*no '":r''r*-o ¿¿ ¡¡si-¿ o¡ t¡cloml de Salüd o Ias lDrilnciones de Sálüd Prvisional,la SuPerióletdenciá de Salud y las de_
'Fmbrdc10o|'h1ptr"*''.'3n'¿o-g,t0no.'embÉl)'006htñ
r ;:,J;ü*iTi ;"'Tffi; il Tlll";;*i.:1ffi
":** li'*lln *':l*'*;;:"';
¡ÁiNlancils oue corresDondan".
ljr ¡u¡ro inDort¿nte r novedoso rr¡rado en lá try N' 19 966 es d€l de la resPo¡sabilidad Por los
üñ0sc¡usados por los prestadores de salud, puesto qüe esta noma conrempla á la úediación como
+l'nt[+lf'"Pll;:,*#i*i*dr"Hnr:r*:itr'#fl!+# wor out.¡, ¡6o, preiro. rmpeLrd ld acc:ones Óft\PordFnre onrome J ¿rrulo ¿l inli'o
rL nrd,. '
e' -un praedim cnro no ad\ehd ¿ly rk¡e por obier,so p,opend.r " qúe medi¡nre
¡on
lonunlcación rli.ec¡a entre l¿s úaÍes v con in¡erención de un nedi¡dor, ellás llegue¡ a üna so
:#;iil*i:illil::#i*itixr;#;:w*"'"'*ilY-¡;ü
'.'i;;T".i #i"jl":.ill:t: il;;; ;*;; i; ;; ;. -".*,.o.-¡{ hón exraiudi.ial de Ia con¡rc!;sia". Este úisno anículo. en sú inc¡o l" dúpoiei El eiercicio

;fi }.-;H;ff ""!SJ:iI'¡"1".:r"il:J:J," ;


i: ¡ d' lls ecioies juísdiccionales con¡r¡ los pÉsradorcs instíucion¿res p¡lblicos que foma! las Édes
.^,.:K*',;itr;t ::,:ffj:; ane¡ciales deñnidas porel arículo 16 bis del DecÉ¡o Iry N" 2.763. de 1979,o sus funcionaros
;rg.Í/deFchos'dired¡ies-onu hh, "T"Y;:'
snio cdsDlrado en ÉrubÉ ¡xl4
I
c¿pr ulúlllr De os D.Elrc y Deb.'., C-*,,.,.""1.. 323
322 ,,,' ",,. D". h., "" " " ú n .r.tt auaat¡dn"M
lo él lribu¡¿len la Serlencr4 Ro '¿loo 2COÓ dr' o
-^.." n^:endo alu.'on ¡ e{P n r'mo li
. ¡¡"" no e orden'ncru''l rau{r^ qü:' aJ¿n
illli.'J" -* "* :n:o'r¿^Je lii-ol.t,
* * f*a" r'ri". -^ ;"".p.tációó ilimirada de los deÉchos que la Caria Fundamenlal
tq' rPrre.olopueden(ompt'b¡taÑ'on rnr'or'ePcor | 'm'"d'delo'
b. r e8¿c'onei d¿
coin¡ucron¿lque no ric"
¿r..o..toc". "l,en" 'to'atn

P¡lblicos dé Salüd o süs Funciondios v PestadóÉs Privádos de salud

La nediación dürará *róta días corldos a Parn del 1ercer dia de la Prinera cnación al ccl
oevio acüerdo il€ las partes, este plú Podrá ser P¡onogádo hasla enteúr crenlo vein¡e días.,
;áxiúo. El ne<lia<lor Dodrá cita¡ a lodd las audiencias necesarias pan el cumPlimien¡o de los
de ere proceso, pu.liendo *siona¡ con l¿s p¿nes en foúa conjünla o sep¿Éda AdemÁ.
que F rcspelen los Princjpios de igualdad, cebn(
-artener una *titud i-parcial veld Por
y
lunúriedad, co¡nib¡cialidad e iúP¿rciálidad. En caso de llegar a ácuerdo, se leva¡¡di un &r¡
úada por las panes y el m¿diado¡ e¡ lá que se describirán los 1éúinos del úilño, 16 oblig¿cio
q*^,.""uau,."i" tus p"n"s y la exptesa Énunciá del rcclananle á todas las acciones
coftspo¡dien€s. El ac€ surirá los efeclos de un co.trato de mns&crón'
le) Considerá.ion€s del Libuár Constitocio¡al mpelo del Dere'ho ¡ l¡ Salüd

En Sedtencia Rol 1287 v 1218, anb¿s det año 2009 el Tribünal r@onoció
ld Éspedo de los
chos sociales, cono es €l <lerecho a la salud su nduralezá pÉslaio¡ál Por lo que ¡equierc
acrivo del de ios órcános del Estádo pM s¡ clmPlimienlo:

L" p¿ae de dicho precepro qu" Pemie a l¡ hapF' hldr unnJe\oPKDdel Pldn
de
'alud
,.h.andu al or, ro b¿se el i¿cbr de mulripl(ado 'egun lo aulor'¿do por It Supenntén
I ,:-^,^ en ¡ ;ia¡t¿
^^ ,^ Lr" -^-.-^"¡i¿ñré 'r¿or'
li(^rtñ.o iómina.onsidela
Fdc lisládo rubús ¡ales cono el *xo v
nóminá.órsidera rubÚs
. I ¡."cu co*spondiente Este
' l¡ edad, dútinción esra ¡llümá qüe esliD¿n conslilucio¡almenle insosteniblei v

seial son de $ L¿ pa¡te del pÉcePto que autoria a las Instnüciones de s¿lüd Previsiodal a detemine libÉ
'tabe Éconocer que los deÉchos a lá prot6ciór d. la salud v a la segundad
meire los facto¡€s de la labla honónima, si¡ otF liDiláció¡ que la conleni& en el inci$
lerce-
za pÉstmional o ;e k sgund¿ Seneúció¡ inlolucdndo condüc¡4 ¿clivs de.los órCanos
tu d¿ lal norm,leeal. Consiguie.renente, ál cumplir 75 ¿ños de edad la aPlicació¡ de l¿ regla
r i" r.r oan .r"es ¡*" mterialialos e. la Prádica babida co¡sidetuión de que la s¡¡rl¡ esrna b¡ perúiri¡o un alza ,lel fddor que es de t¡l mas¡fud. que af€cla a los reqüiÉntes en el
á" or". .*i."n. ¡"t .o.,"nr" .n 6g0 disrindvo de la ¡€Silinidad snrmtira del Es¡ado
sÉúl
ero de su pla¡ de sálud. Lo exPüesro. atendida la disninlción lósicá de sus ingÉsos, sec¡ela
democácia conslitucio.al cónteñporáneai"
del erlejecim'ento nauFl de la pe$ona, los há dejado en la imposibilidad de pagar v con elto.
Cor respedo al alcance del derccho a l¡ salud en la Sentencia Rol t6-?007. el Tribural d¿ maDtenese en el sisleúá de salud por el cüal bábían oPlado

cion¿l erabl@ió respec¡o del .rlcDlo 19 N'9 que:
&lo mI¿rior. Esul1á.eesa¡io el coi€inienlo de ¡os a.Cümerlos que Esullaron clales para la de
- el deFrho , l¡ poe, ( ion de l¡ 'alud P¡losrcmino\enomrsÑeinatlFn'docr¿l rb¡i po¡pare del TribuDál. l¡s argunertos €ssnmidos Por el juez cons¡irücio¡al en Élació¡ con
IcJ.o ta vo. d" la Cdd Fund,menrai. er. pám e rc P'A rs. l¡ bd.onrrúúM v^* - i¡¡piicabildad de noma comeniad a han sidó sinré¡ic ame nte los sigu ¡entes:
tr4: b I a
público de todo conÍaro de salld. con plena vigercia en el co¡r¿xto de dicha convencrón
la cu¿l éra no puede ircluü cláüsnlas gue desco¡o¿can o amnoren t'les dedhd Cotrs¡CÚ:

fl iil:il;: ::;;;:::' : : il;


;r
;,#;"; ;;,;;;. p., ..'
o rc
.""'-^ "."^''
"
isnrhou:n o '
¡^
I hi
ere.roque rencn".onenpra enrpur¿c one'que d'F.'¿menre '::l'¡3¡ Vivú.o ilmin¿z- Á¡eela: Jusicis conriru.ioml. LibE Eleciói en M¡Úi¡de salud v Nomaiva sobr
¿".¿.. *¿"-" lr- hú!E Fr'tr' onúL"..raF.rd. iun ¿t ent¿ -o(tttttt¿¿D,h \nt
;d.);i;:;;ffi;;;;:.i"pr"'i "iI
v deios arribu."sqúr€
onN (,ú,so Po¡,ñ ¿olo¡p 146
degurados en esa disp6ición supEúa ' "U.;^';dCdol'.,dé'h'lé
J24 ,..d.r,". .i on.,rn.io ¡ ro or qu¡:,\^¿¡.o l capfturo rrr / De 16 De,ehos l D.*.. c-'r,*.*r"' Jl!
Debe¡ de los pariculares respecto de la protección de la s¿lud: aplicando dich.
-,,u.re,,rd',leeLLa.a.eeurddó¿13'éior". er " ¡riLlo lo. N" de 1..úk Funda 4".
hermenéu¡ica consrnucioná1t siendo l¿ Cdra Fundaúenr¿l un sjslena orgáni.o ! ;t..Fr.me, k p el(ro c, l¿ süpÉm*d,ó pueae.oFdr .ond. io, ¿do. di eridn
\
'¡loe . p n. ip:o. noma.. todó. io. cu¿le grd¡dan enrR v com\polden( a i ;e ^
qu" pr"."ptu"i rre. normo. porque e h"llan.ubord,nrd". lo
qand.oo
cluyendo cualquiera inlerprelación gue a¡ule o prile de eicáciá ¡ algú¡ p¡ecep¡o de
uoo a lo "
^.,,0"a
on con ,der¡ldo au,n! uáseemoqu,n o'. -el cl. o de ,md,a.ion del rerro.
.n .trr "n que no .ñto to. orCrno. det F.Édo debel ré.p?r¡r J pomo\.r |ñ. dere"ho ,-- :^ lJ C-.r'u"
' .^.,^ i *.'
"onre.r. de n,
8Dr rluu Oe (o¡nnurron d rúb kkb4oo
la onrtu',on en el .ontdro
Pr' .elebáoo e, re L
entre reddirenLe \ R'qu{id¿
ld rcqdiren,e reoue¡id¿
r¿nci¿le. ¿ la oiBnro.d de tá pc.sor ¿ humma. iro que.e\d oot'ga..o" '
'. e
r"nb,o."
Itculares, aünque sea slbsidiaúanenre, puesto que el Códjgo Supremo asegüÉ Ia
i" ,"e1.,.o-on.eor.¡.e,1"',¿/t¿.rerrh!dquer¿nlola no-r\ legalc\.omn ld admrqrr-
de |¿le. alnburo. en roda (ir'unn¿ncij., J¿le\qdrera .can 1". ,un:o' que .e h¿|"n en l, ;,.¡ o l¿\ A',odl¿c,or..on dnua.e. rrnen qúe rr inrerp¡e.¿d", y .e\"da ¿ la p,ar'n.
et re.onoc'm'enb J lrrelt del deRho a a proe,cion de l" a,ud.a egu.ado
ddddeInrrnd r.een.r¿efe!t',¡¿loprocl¿m.,loenju\pe.epro..t-.rnponanrt,. -"no.n,o. a quincuasesjnosexto)/ consisüjedtenenre, no cabe sjno concluir
;; aqúé {co¡sidenndo
acerca de un debersubsidia¡io,puesroque en los falloslueeo rc apmee como nl *le deül p¡' leJ .e o.orgue a la. I.ap¡e. de frrú |bÉ o
,,ú. ¡oda r"cúlLd oue ro¡¿lme"re un
(Lponerr {enpR 'lNcre.
hmirdda por lo vdlo
Qbljgación de las insrituciones de s¿lüd previsio¡¿l de no afecra¡ los dercchós en $, i". o, pr,.nlorpor,rlo a d.cha. conr¿rac one.. debe
úenoscábar su libe eje¡cicio: ... habiéndoles reonocido el Pode¡ Conri¡uyenre a y disposiciones consdlucion¿les, dedü.ción lógicá que, s' fuera desconocida o
hs I¿s.principios
lucrónes de S¡lud Previsional. cono manifestación del principio de subsidiaried¿d, la
fa qoonda, s€ría equivalente a qu€branl¡r el valor de la slpreúacia que singuláriza a la Consti-
de interveniren el proceso de sa¡islee¡ elde.dbo co¡rnücional al¿ pro¡ección dela Coúo es oblio. esta ádecüáció¡ de los contratos a lna iirerpretació. consriruciónal á
¡;ió¡-,
\u\ ah|ddo\. en 'o\ rem.no( ¡onrerpl¿do\ en el p¡eceplo re.pecri\o. ell¿5 deber. +m;, dsE¡ióri ro consull, pÉgunrark por lós de¡ehos de los demás lsuarios del sislema á los que
ruJo.¿\o.prourarquelo\deÉcho.con.ulan,:¿e.ardie¡idaddeldperonahh.,;.; ;úa ¡o se aplica la hbla de facloÉs .i ¡¿úpoco exadióa las posibilid¿des de subsistenci¡ del
p1,a. aquei cu). qtis.a., ion le. h" \ido!e. olor rda y e.¡a ¿mpddd¡ por Ia C¿¡a ILrija;
no *an afectados en su esencia o nenoscabados por la imposición de condicio¡es o
qüe inpidan su ljbre ejercicjo. con sujeción a lo pÉvisto en el articulo 19, N'26,de l; ¡ El d€Écbo a la elección del sistena de salud inpórá na.tenerse e¡ €l elegido nás allá de los

Politica '. Tal aÉveración foza¡á. como ya se ha oóen¡¡do en esre tnbajo, a dennn él h . .omp¡om¡os conr¡actualnente adquiridos: \iendo base cons¡irucion¿l y de orden público del
.ótrrú¡odesaludprevisionallapÉlistaenelafícülo19,Nq9",delaCar1áPolíric¿,cüyoir.¡o
ciá deldeftcho a objelo de h¿cer elexaúen gue la sol ici rud de jnaplicabiiidád exice.
linat Éconoce el derecho de la requnen¡e a elegú el s¡rcúa de sálud a¡ que desea acogers y
c) En É2ón de lo an€nór y de acüerdo al consideÉndo cuadngésimo de¡ fállo de 7 de julio doide.on la idea de sistena coheEnre de valores, principios y pÉcepros ya expüesrá. deviene
,2004. Rol l2l8-o8. idpnl..o a .u \ez ¿l'on .derdr,ao Inge'ino noLpnode¡ ta,lo de ¿6¿ñ irebdrible que lodas las cláusulas del referido cónlÉro deben orienlase a marerializd el goce
dp 2008. Rol o /o O/. el I nbunsl, onider¿ que ra InGrpÉkcior de l"\ noma. legJa q; d¿l y le8úino de djcbo deÉcho, mÁ todavÍa si el afliado envejece ), ¡ r¿íz de €llo, sube co¡si-
gulán el conlrato de salud enre p¡ivados deben ser i¡telpretadas en clave del disfrute deúblemente el factor respectivó,lo cral Épercu1e en el mayor cos¡o de su plar de sálud. Con
de lo' de!e(ho. re'pecr'ros Ena a.e\.r¿, ron del lr buna{ jn dúd¿ e\c"de elio, kjos de pemnn el acceso ¿ las p¡esracioóes corelarivó. ld d,llcul¡a y. en el c¿so exre
el mar.ó de Ia inaplicabilidad para el c¿so concre¡o, pues inpoda la Éconside¡¿ción de no.cuando el aliliado no puede seguir pagando el nuevo coro del plan, cüalsucede en la causa
contn¡os de sálud p¡opianenre r¿]es perc podla sisni6car la revjsión de otds fómutd, ¿quí decidida, queda obljgádo á ábandoná¡ el sis¡ema privado de s¿lüd que había escogido para
es el .aso de los contmtos de segures complementanos. De efa ñánen, Ia interveNión iicoryoú6e al equiv¿lente público. Obviaúenie. el hecho desc.ilo signinca qüe el ¿fecrado se
Just¡cia conslirucional en conrrátos pnvados irtemediados por el coneptó de seryicio lalh impedido de ejercer ráles derechos, a pesú de esrdle segurados por lá Co¡riución en
e¡ cual en todo caso cautela la ley, genera obligaciones inporl@les p¿r¿ los particulds dalquierdenpo y circunstancia (co¡siderodosexagesjmopriúe¡o).
previras por nuest o ofdenamienlo, cono se h¿ reonocido iúclüso pof la literatuia que
lo' fallo er erud.o -elder4hohDm¿noal"poe.\iondeh.aludo deüe pelFrr { ¡ ¡o
"oto
¿¡,¡¿.n,., Io, rini.¡rcs Iuaó Colonbo C¿npbelt, Raút B€¡te¡sn Repero y Jorge Có,
Derecho In¡eñácionál de los derechos hun¿nos- el derabo de tóda p€Eona al'adisfrute d¿l .. ftasurjl expresan su púecer en orden a: "Mal puede, enroóces, erinaNe que ellegislado¡ ha
eruado de nodo inazonable cuando pemite a instiluciones privadas prcveedor¡s de següros de
alto n'vel posible de salud ffsica y mental, impone límnes y obligaciones tarto a los
sludalar, dento de cieflos máEenes y de confomidad a l¿s inrrucciones genenleseúirids
publn n¡ ! omo ¿ ro\ p¡nrculare.."n l@n del r¿lo' J P| Incrp o ! on{ru. ionaloe la
' por h aurondad adminis¡ráúva conpetenrej los pEcios que cobr¿ por un co¡t¡aro deslinado a
rJe \¿lor ) principro de lc .ohdandao. por .a \ ra de lo, deraho, s.de . der"m Inr'.lriD cubrn los coros de sálud, cuando c¿nbian facto¡es que, como esrí probado. so¡ detemi¡¡ntes
co¡diciona las á.tuácio¡€s de los partjcnlares, en1re sí y en sus conve¡ciones privadas. Dd.
de otro nodo.la solida.idad, como válór y pnncipio de orden objetivo con baseconsti'ú
par¡ auñe¡¡ar el riesgo que r6egura"/'... la Co¡stirución no á¡esura a las peBonas poder
Fmaneceren un deÍeminado plan o segürc de úlud. ni menos a hace.lo porun precio inalie
mducido
-n este case en los ddechos sociales, ljmita y subordina, iócluso,la d¡oñrl able. ti obligación inpuesta al Est¡do -y no a institucio¡es paniculaÉs- de prcrege¡ et lib¡e
Privada. En con*cüenci¿. a tra!és del De¡echo, pa'ticulamenle desde la óptica de los d.ú' rigualiteio acceso a las acciones de proúoción. prolección y lecuperacjó¡ de la s¡tud, que la
chas fundaDe¡tales. se püeden rcsolle. próbleúas soci¿les, indica¡do y o¡ientando, al di!¡
t¡nritúción sÍ esrablece,es diveBa a los derechos de las p€sonás a pe¡na¡ecer en ün plan o
riempo, el di*ño y ejecución de las pohic¿s públicas, especialne¡re, de las pollicd sdi!6 '
ná5 precisamen¡e a nanterer inalleÉble un pÉcio de un eguro deslinádo a cubrir los cos¡os en
impiememadas por el Esrádo". que incunan
en materia de salud. Si bien exisle una Flación enrre aquella oblig¿ción -impuera
El conraro de salld se halla iúterúediado porla in¡erprelación de los derechos fundandr¡ld' e)ro al Esladc y que dice rclaciór on 16 accion* de s.lud y el
delecho que se pÉrende. qüe
sinperjujciodesu¡esul¿ciónlesalf'.sibienlalsapre.ales¡ablecerlosfacroÉsd¿la$r'¡ s lehcre ¿i nodo de lin¿nci& el acceso a ess acciones de salud. lá diferencia entre ¿nbas
inco¡poÉda al conrato de sa¡ud de ¡a Éqliren¡e, puede haberse arenido a l¿s ¡omas lc.e¡F rcsulta diden¡e, r¿nto dsde el punro de !¡ta del süjeto obligado cono
de ta ¡atu.alezá de la
y ailúinistarivas que.igen lál operación, no.lebe ólvidarse que. e¡ las esripulacioles de d obrigaclón cons¡¡ucional y
e¡deHho gue se pre¡e¡de, y¿ que es disrinla una preración de sa,
. oTr"ro oe .dlud üenen que'e' e.perado.
) prcmoiao ro. ar.tu.. qr"'ieg¡¡n e r a cubri. todo o pafe d€l costo de la ñisma / rrs dercchos a eleeú
tro que el seguro desti¡ado
"Ñ qre h Co¡rnución
asegu¡a, en ére y otrcs casos, no conllevan la gara¡.ía de que el pMio
viv¿" ¡''
cápruro u / D. r.s DeE.rrs y Deb""' -*,*..*Ie" 327
Jlf c"^"a. o.*o" c-"-.ion¡r.rono rrI ¡'s¿¡¿

a l¡ segÜridad so'i¡l
teÉcho
::i:i;r:t:::.1i:::Í;'"i:;):JJ:,j::"i*:'#[i*:,::'"t'
¡ 'u a' e'o un''e^¿r e icuri'dró h'
;;;":;;; i;i ';;;;**;, "n,.i ''inudoi'nrrñ':'jl:l
il; e r
,
19l!" 18:
.ñ .eeul6 el eie(¡cio .te 6re dedho *r'r de quórum c'l ific¡do'
.
^
..'ñ" "*' ¡"""¡*s
" .¡
noha'e obr;sdorio\
de
Feno i:::'"': l:T,:.".:.::: il^
pa'|' ro'rolra'os'o¡ j;' det Estado estará dirigida a g¡rantiar el acceso de todo6lc habil¿¡t€s ¡l goce de
¡J:;';;;;;;;"t,e |
i" q'*e ¡vés de instttuciones públ¡cas o p'ivá-
p-",i *. * *r,o ' N $'em^ pdo I ubrr 10' tr::i':ó:1".::""^: lá¡á' '"¡r.".*, otorgred a t
". -"
!l i"#i. li-; q'" chle ¡o'ro sistmá de sesundad s@iar hava de ser necesa ;) p{dra est'bl$r (or¡7¡cion6 obl¡garori¡s
ei ri-:-'::11::l,l-'1"""
3il;.'"'""d. "r'; *."""pcióó ¡o excruida por.ciero'
de un" DJ'e'on''ru''on¡ in'\Fh'';
sop€rvigil¡rá et ai¡euado ejeticio det deNho ¡ la s¿gDrid¡d social"
;;.*; ;;.";i"i;";:.en,oñ*.dedri;e y {ci¿k' pue h'once$idndese_
i,"i,- i-fi - q,. ir.. ",d. m oro . $',md'n, :i lj:::l:' :'l:jTl l1,.t,1:l -"-d,r,eerF¿r..rdnb'en"nlu deÉ ho e'onon'co.
llil*i,i" r"*ñ;*, cd¿!^o en er qr no'úrp¿ P ¡ra Lro '8 ."r de ra Lf,\ N'rr 1""
lJlp"' .,. ,","'" uc on Indbrnar' Por'r; ro' rúb¿radoF' no ''¡ran nrnerl¡ crtue de
:;; ;;":, .";,,,,; . '. r-únd"ñen,¿r Lodo er 'i'ren
'
pÍ'\ádr re 'esJo oe 4"'i;'i). *.*,"".'rt,¿.",tñadadu¡n."erJsro\-\-J-::q:-:'-i1'"::::l::::,':l::"q::
f,l,ilr.;i.;¿"*"''."¿,. 'e'ors¿er"iprrrder"'eromacnnüru'onarderodeenenil
''Si bien coincidiúos con el sntenciador en
que los deEchos económicos v s@iales ¡o han d' Itqlt
re'p¡ldo o gdanria e'o_
*il;,"*i;',";J;d ;."kció¡." on ios deÉcbd cirires
l-e:ii'l'::"::: Y:1' * .h.
",d
.eeúrid¡J so. i¿l 'é reheF ¡r dúo ho de 8o/ar de Ln
r, p"^-,'""". {iueio* qu:
''ero
h11l:'-ej1i."":l:l::1T11:"1:H^
gamntías de odm Presracionar' erlo no
11
;#:-fi; ; .ónseff mistu es ro
o.l',0.-" de su capacidad de úabajo o el iDpedinenlo
i.'"ii".i--. todo ontúb el bnódd pÉs1ii:i:'-'",i1d::"-'::"":-'lT^'
,", -""r.r¡' ll?Ñá. -u,"4" b disninu.ió;
i,ip"---" "i."
de
cÉnd ñndiciones objerivas que con ro que * Eneja€n sdi6
9:-:lTl:'j1"1:::,:
d'¡:111"*
;:il';il;;';;;';tdo adqui¡¿o bajo
"-.""¡"..n,e, duF ú';dar'rrlaboEl
" marera|ar ne ÚN
'onsigá
a\laluro omrn enAt
"i,.,"q*¿¡Oi'¿*.t¡.nüa
h aseguren Para cu¿ndo era ce* dism'nüva e1c
islr'dad onrr'ú'io' al l Jlude a ñ'¿bte n a qu
Ll DÍrn.,pro ¡lP
:li;l;;; :;,"; . t,."r'''n'r" rÉo *li'i:"I1'i:::1:T:ll
no impoa¿
"
ortr e ,-irde,^ron a lo e\Pue\o elobjelo que.umPlen lÓ i'kmd de egúrid¿d 'Gial'onireen
ne ss'onora
i"."";; er *tauto ¡" ru¡"ionario Púbiico euien h¡ #;;.;';^.",'"';."",",.'*i^co"¿'c'oni'¿.''¿a""re'laGúe1'Éde
ill',11""i. i ñ* r, run¡e*'
*: *1":-'i:,:-lil
a
quie¡es los dperiÚenró !b_
i" --i.*, ú t.*6ci* de Pacie'te a quien v¡o"ñt'o"oro iO".i, veje.,la inc,p¿ci¿a¿, e nrrc otrcs,que les impiden a
'"'á"i",
;"il;";' #',; ;;;,ononico'uqr no rtr '" Fn aquerro"¿{''rr Ji-" a n u¡, r"t -"oi.t indnpe¡sables Pd sn subsistencia o la de sÜ grupo fmiliar
;:;^... h'e- o,.,ec.,on de i re) en er eie'' icio d: ri'l .,",- ¡ ¡i", t. t .l¿, j r la In,cgndad de l¿\ Pe¡sna( deriva de que rodo 'i rem¡
',,';';; ¡"*""¡" p" suprn i:i:l
*'"J-i:i^'..:ll 16 i """ "
está concebido Püa naólener el nivel de lida adec¡ado a qüienes les eb€ven_
ffi,ü:",;:il;ü'i;i;;:' ",¡i'''i^
p,"'-rdr..
v Á*
u.e,re en er üú
Parte der Estado
d'T"n::"11:l:'t:'l.l::
s;ial
l.i.,i. ":""",d. r". co no der
o¿r'cu'¿'e efe'ru¿r'eFi':o'
il;;,*iil' ;;";ilqueeruddero"PÉ{adoe' sdial se djenta a lá pÉvisión v Prctección de la peAora frente a la @stlá vejez ú
i #' """ "i.,"' r", o^* q"e imd¡¡ urq"esrtena omó ro €" * squndad
pacial, acci¡enres ¿et r¡abajo t m¡ere de quier mde¡e 4onónicaÚente a lá fanilia
l1'.1Y1:"::::1"'
n"rn"i" er'ist"m v qüe hnbié' sozd roial
l*J:,ffi;ffi ; iü;i;'i"'"ri"a de o

pEsracioó2les er él. aetoño a

Por rodó lo á¡rerior, " a nuesr¡o jüjcio,la jurisptude¡cia cone¡t¿dá devela porpaftder
;;,:;;;;,il;,,;;'"'N,a; procrreo' ó'prct(ió¡.': a ra
::T':*::.":1,"::,:,:X:
\orun'dd'e
::]illil:' iliji;::,;;i, "i..i'¡i, '"'
¡te'úo '
pe'o ¡ núeiroenrende'|
nl"'::,::,::-::.::: '["r
." ¡,"'" p.po * ¡ 'i.. rt" svre d" a ta
:::.:,"",
¡iiilffiiii;";'iá''*;
"" q* * p"*" -u-- ¿"r nodoPretndido Por juez er

;'i""i,""." ".,-¡il. ¡ -';,c¡arde "i¡ionsrjtucionar unaYT:l::1:::"":"T:T^:::;


:it jiuji:;.tll.a:::i:1;::' ::,"'*l'.'':n':fl ::::1"; :üH:":^' ;:':
ñ ::'":::rt;:6:r¡¡'i"':"T:''fi't"l'+'";,;':¡l ¡ sislema pdlado erá e¡rÉeado fundanenttlnen¡e a las AFP (Adninistádoras de Fondos de
H: tr[ilfl'.;;
::::il1:;:::'; :llTi#:;".';i;il,-."fi;;i-""nr ¿eqa¡'e r¡o q*'¡e¡rd'i
*r
to,o.,. ,¡*
rt 'on
..o + at o" \ dd¿s qúe ddmr n ¡úan lonoo\ PF\ rsonale' T¿l ' i'rem¡ ¡ rene 'u
loio."l,Jdlporn"d;odel'.ar(ulol'rr¿n'iroriopte{nbió
un pl¿] ron'l'e'narr\o ¡¡r
de'alud r. "n¡b",t.'or'vr'¡lOOd.
qü; se añljasen por vez pnúeÉ después del 3 I de dicieDbre de 1982, debe¡ian
i".,-."." o"'.'*." ti'.oo rn de
"!' hs rrabajadorcs
iooo,are ootlgatqilanenre a una AFP, no siendo posible, en consecuencia, su anliació' a !t e¡te
&ro¡del andeuo sireúa.Asu !ez.quienes esiaban incoPorados aesle pu¿den ópta¡ por na¡rener

: rts.soMr r's .,Mr oy0.'6 op ,1 pp 2oi. o\


u'dÑqlos e!¿dG dc neftsdad d.bidos o cfeddG poj cienas coúineenchs de olden sdilr s¿atr pfÓr¿crdas po¡
r"1""".::1i""*l;1'-::l,i:"':Íli
fiil;inl?;.'.* o.
",," ""'"'on.
e,rribúar cdn$'iucjwrd i: r. p""d'¿ " 0,. ".,o*..a ¡r ot¡ tn¿ J" t¿ ' dt'or k t-!do ¿' r¿ \rc\a'!r'r'r'¡ón +ión
ill:'ri;.;ri"l";r;1;: ruri; ;; ;l1t ;::i:;lii:;T,'r;,':;il.:i;i-1;r; "úrgoMfiinkovic.Manoyorss,Op cir..pp 204y205.
c¿pruro ir] / D€ rós D¿Échos v De**' t-"'''*n' 329

32N . "0 *- o,on r'.'o,r'romurr 4-L'tn\'¿aM


s:n périuiio de "ro l aJ ador' que o' m'|nLven L''p^'o"d dc
,L a¡li. ion a. FA men ¿derio o in orPordrse ¿ un" AFP_ " que'u''e e'¡

u,-,nn", oue r"mu'"n p.n'cipa¡ en é lre'hretr¿ lomo po! e'emplo la' murdole' d( e. :l':^:".,: :: "-""'es "¿bá
Xi"i'pi¿", "P"r'
ff. *:
cajasdecoñpensáción.Dipreca olrcs
'taóro el sistema público como priv¿do erán Njelos ¡ lá nscalizaciói d€ la "" "
;::; ;::,].iJ::';ii*i:I':J'i*l'ft
.1;.. ""*,::l:*í:".;t:ii.:tT:l::J:
:".1{l^"lji::L" lllT,i.ii.'"i""i""i* p".io,uo"o":.HT'; "il:;,'l":l'::
ÉrA . 1'J::
r¿re' ene' de oo una
:f::s;;" tf \u
o i: re ,i:,,"i
,
r¿s de su grupo
\ue\o. .uerpo. t l. qu" e\im" ro ¿l o pac¡alm"nre d" la ob|grro d"
legale . Ley 20
p* lPl'"".;'ll
"'''l;li'::l"*.i L:,i#:;ffi;;i;;"","""'
.)"..il.. un".n" p"u"'na" 'u' nere{dodeo
""""'idades
ras srupo

;-; ..1,d . lo' ;""úado' qu' rFdn¿ sisn icdnoo un¿ e\imi'iór hr"r p¿ra rodo o
a"r ,i*.1' a" p.*.ne; soliddias Mie¡trás gue las
pd$nÑ qe caliñqkn denh
ii"a*
lev 20 255' lendrán una exinición Pa¡cial
¡..."i o,¡,ii,r, *eú¡ lo disPuesio e¡ la
"'.i.
Las prcfaciones básicas y unifomes que el Estado debe
(á) ShteDa de pensioted'r
garantiar so¡:
fi*S*¡¡;1u¡;'95*'::-irnH"ffr*:*xn:rd:
;iX*i,il';"il'"'" "'¡Pac'd¿d
de ú'baro'

" ,::::::;T,"'. , "o)u'e ) ro\.mend€\.:1i::#::


a n
Al.es@cro.es DÉiso deñ¡ir inicialDerte qué es la cotización
Por ella se e¡riende ¡mion ::1:1:*:i[,]:Ti;
J"*"]"'o *¿*"¿" por la l¿v co¡ ÉsPcto a dereúinados srupos atecta a sarúü¿¡
reio¡es de""-t1""
sesüridad social ss¡ ,'.,T ff li' iI :#i:: ;t',
mli:',:*t*i";:ri'|os
::T:ii":'::

Es iúpofláóre t¿ner siempre en cuenta que la següridad


social añp4á a los que co¡nan aoo
gadosi a sus ian iarcs y aun a qucres no puedan Pasd apone
i.y
""""-pl"
¿l'".^ i""¿"ud;des de Pe'siones
"'tlil:-":-T:.i:,TlYl
pagÓ de eslas canridades es el emple¡dor' p:
y
{:j
ásisle¡ciales' pda adültos v pan menoÉJ'B' ;iiilit"'"::fft',ffi :'.''ffi
*Í n.:Ll:;:::;:l:x"TTi"Jffi' n'toi'
i:
* ;-,*
::"i' il';;.T
l;:Ti ii"TnlT*il
Tii:i:.''
to
Sobre el ásen1e e¡cdgatlo de la declaración
si
ación de los rÉb.aradoÉsl:9-eqili:ltes':or l'¡il^"' '* o'o';' ' o '"0'e oerpadrede -'-^..-,-¡i^ nx,,€, oereñli¿ro o
¿" r"it.t"¡d"* u"p"¡dienbs v, en ra
"^"
;*; i;, ;i;;.' " "f;t'úra. L; cotizaciones son sienprc de ca¡so der t¡abaiador' errc
ü
qüe e ¡e6eÉ a Ia cobertu.a de &cide¡tes del trabajo
Pa.a Dode. óDÉr a esle b¿nencio, el D€crelo lfv
N'3 500 fijó en l0 años de imPosiciois o
edal:',:":::l::11"-T:l"j:i"-:llt: '
m'ü.:''
S:J:ffi;;ili;;fi'
*l;l*;15:iT"#'i"*#fr.;'ril"""'
pensionada de vejez o iNirider'
pd
po dJ catincácr¡ necesaio Po.rer Pensiond* Po¡
;:"i::
L.".a. J.ai"i"¡"', "" :tLera aqueito' que equena' ma\ de r0 año' con di' ho
.H*l** x
l':n xl1*1,'tln'":"::1,xll:':'"'J'fi:T:'::''#T:
En cuan¡o ¿l Équisno de e<lad. s¿ 6jó coño edad mínina Pda Pensionúse
Ios 65 años Pan
. ir¡l v;-tq'"' "" * "d¿d si es in!álido'
y, para nujdes.60 anos, por re81¿ seneral

El beneicio se obtiene ¿ iÉvés del Paeo de lá jubilación v orros codo el pago de üna Enrá i?i*l:i::sut':,:r""'i,tül#1.1.i:l::.il:i!ii"'11rx";ü'?11'lillil'Lrii'lii
ffi,'iffi.::'*i"".. ;"táos v vivú a exPersd der caúsánte
(San¡iago Editdirl Juldica d' Chil¿
- ¡¿"to. v u-, ¿"-. ho d¿t Trabajo J dt t¿ S.tu tida¿ So'¡¿l l*l,lil ü,*.I"'\il::: H"":l:
ffi $n;,,".m*u*fJ,:.;":ff .:ft'j:1"ü::il
g
"-.*.
- iTill,"iil'dt1ik."*ridb*de20ro.racirikrrd*oaraspersionesb¡sic's$ridrisde
d *Íido: Lr! N" 3.5LU).
'¡i.'i;l, Lv M20255 el sieuienc
'",...;odi6"ando p.i-..* r" 'ñ¿r¡ór.r' o pnmetu d'rd::.1" )l:r1:Tlfl'llll"","
*l.,llil '
i. üp""1¡" ü¡"'i" i.r'a-" ae in*ri¡rei o d.r aPoic p*v¡iomr:?:11T-*111,'::.*'::,i
^'l;:l:;i;",.;;;".:;.:;c""
;::'.ffr:':::"":i.#;;1:,;l.".iJ+.iJ ri,.;' "*.--".:,-i,jr^"::T,.:'-.i's.:#
r.m r¡ m'
; pond¡ F"'p"'..¿.r*.. .:o1"i
f"t:l-*t'l:,'^:''j.:" s
.::.:;'ffi;; ¿"1;1";;;i.í. ¡¡ o, g",:_i--:
:l1l:-,l".ll
.,", p",. .1i"rt:l,.t: il ll".'"Xl'j
,i^1l::r:.ó:l Ere ssuo nos ¡ecuerda qu. e, desenp,@
un rendeto
;:i;:::ffT::i*H ;:1":i,:#.
;:i:i,:".ü":::-;;; q*::;,;,""i-.-., ,; i" lios eonOmicos que r presentan en nuesrta éPoca v son
;;:r. ;;;i;;l;,l. Á,'"n 'o s ¡ "c"e i.' orrTl-11
::"r:"',Í:"ftflj:",;"'J: LiT#:':i"J,;i::';;l:""j'; ;;.:;i;; ;: ;";,"". " ""-*'
p.¡ p"n 'on .llirij: '^ll.11I
+gu {b'rdio Fl $re ' $u "l rdbdlador
*:";lil;';.:s:;;:;:" " ; " : ",::.r *:ri",,lr'."i,1ii k rueoen .onna¡ como e' 'ue'a \r' áp"ru.es }
il:^*:nlj:lt*;"
i: ;:,;'"^#:fi;:;'":1.fl:H:": ":,:LT,;:: ::,i;"":; ;i'i::i;;;,-r:r'";: iili "Jl.,ii"'"i'',1i,*":
.ue r¿ nu1'cip'ridad 'e a{sne
'enicndo
:1":"1i"ii* l',"."1[;:Hi;],i::ii:.:"ili:.,fi:Í:!,;:';Ir"¡;:.t"i.'irii{;:ii:,:#
,:"1;:;'1':;::l';l'.".1;$'fl:;1il::ll;:''lT.'#:."r:,i"r'-?'i'.'q'""""ii".ir;ü
la p.nsión le ea odgadá."
^'" ñ¡diciones dhponibles.

r' Huiss,sédory oto: op cn.P 50?


3¡' Evanr¡e l,cuádÉ.En¡iqu., Op cii.p i9
capruro ru / De ros D¿r¿chos v Deo"' c-"''-*r" J]!
JJI c*- a. ru*r" c-"r,* ionzt.tóm rr ] ÁB¿t¡ vinn.. M

ñu grmn' ob"der d or "ldeÉ 'ro ¿ \r\rr d


,- <"'' ñ D-er. "lei.ble' rm:er o de
| | (eer ¡o de ( e
"n|¿ e' rn In numenlo de
,.d. er e. D'""o onci"r e' d,¿ 4demd\ode200¡
segLrid"d so, i¿l ! eado por l¿ Lf,) N" ,a
7)k
pi,j-:'::ii:-.]:ill:1fd"^:,,ü l$:flfi; ;#;;;;"1' "' ¡'e"" ¿' p'""''"' onó er de'e no a ra \
"ra
) a

quFda¡ . e\¿ nre( c¿d¿ rÉba,"dor depend,enre do po, el t od;go del Túba io en¡, a u^) "
'"e conraninación Jurídi_
Individu-|. donde r"nro el como su empleado¡ deberán (o,i¿ men-úlnen'é um r,rno;; O"o-* es vivn e¡ ui medio anbiente libre de

cenaje de su remunefa.ión. A1 momenlo de qüedd cesanre, el üabajádo¡ pod¡i Éti.¿¡ los ^..-*
lllli", ..
",o1l^ ", *" ¡ med'|o amb'|erre <d pu' sino que m $e ñed'o
"' r-"r,1" 'o'¿rmelre
o" n"'t" v o':"T':':'l;
^umlraru,en.utrenarnd,\idualJ.de'e,ce!eeno.e.urriunFondosol,dano.e.;, ; "'lllX,"J.ii.'llli'i,'Ji;l, "io' ¡'J"o*--'¡" '" ::"T],T':i:;
úü;'a ei ar{
lll"i"i'^ ",í '.' ''"pndad "i.-
¡
pde
con.lirlroo !on lo: empleadoÉ' .on
oe lor dporte de del L"ado. J Med.;:
güro de CesartÍa,las pesonas que qued¿n ces¿nles nd.lendrán"Ponet
algún nivel de ingreso. ":ll.l.llT"l-lll
ud".".1.'ruu',ond"uq,"t'¡'per.ona.querenrn,i¿nenbufucdádenue\o.puesro,oe :,,:l : ":";';;"' "" ""*-." "''"*]"
i:::::::::l::.:" -.". .., .
.;t;::;t*"#['.::J:,::.1 ;:T'$::f ".
b2) D€ accidents d€l rrátÉjo
La lly N" 16.?,14 ¡egüla esia hateria
üi'tx,:f 'li.::irii*,l
y los ha definjdo cono: "Ioda lesión que una pe^o¡a
calsaocon @asióú del lrabájo y le produzca incapacidad pa¡a el misnoo ouere er. rffi *.r
i:ii""T,ir m;: H{j:l,r',#",:'.""*t*:*i**
::;;'il' ;; ;'';;"'"''s"¡Ano' lltil,¡ib:
r v er med'o en
que \ en

Resp€cro de laex¡eDsión de ere següro, É hadecla¡ado obligato¡ió el seguro $cial conlra ii;",:l::"; :: erne¡o' de'¿no
de acciden¡es del tnbajo y enfemedádes prcfesionales para los trabajadorcs por clenÉ aie¡a i'l::";t '' conr¿r'|na o i tr rtera 're modo pqrdn PaÉ
tr#j"'"'ü1:"",. '..
'ar
qliera que sea su enpleado¡ inclüidos lós súvidores domés¡icos y los apre¡dices-i 16 iutu ", " "
r,o públtro\. rJn,c,p.les ) de in'irL, ione( d".cenr¿ii/¿da\ lo' esud,anle\ qLe eje!Lren
que signifiquen una fu€nte de i¡Creso pra ei respeclivo plánleli los mbajadoEs
oebn der tr¿do qde ¿r' rnd do( mderia'
fami¡ides y,linalmenle, rodos los erudidEs de estableimienlos lisales o p¿niculaes po.ts
cidenles que sufran co¡ ocasión de sus estudios o la realización de su prác1ica prcfesio¡¡t'&r.
;,; ".,'.."" t' '" ''"' "
álécia'lo
ir Velar P.ra q¡e el de¡e'ho ro seá
La adúinisrÉción de eros fondos puede hace.se por dilers4 institucioúes cono la AsGiación
lena de Seguridad y el Instituto de Ses¡ndad del T¡abajo, e¡¡re otros. *b en'|e Pub'¿da en e D'|an' oi

Codsist€n en pÉstaciones que É efedúa¡ cu¿ndo exisle inposibilidad de que *an cubiella con
ll;* mn ;#rit*r" *'l'*'
.l'-*{'
sesuro social regular. El objelivo que se peBieue á túvés de ellos es complenentú la
poique los beneñcidios son personas de escAos ¡ecurss. #¡tl**''¡,,:,tü+m*':**ü"#i$*iiffi
En esla caresoría se encuentnn los subsidiós erahles o las pe¡siones mínim6, asigúación
ásig.ación f¿nilid malem¿I. pensiodes de gracia y los subsidios de cesanlía. 9üe boy e¡ día
manejados por la Municipalidades. a*nl.*i¡il*tl'¡*r$S*fX-a1,:,1:||ffi *l
Finalmenle, diEmos que l4 nonasque nged esras malerias son de qüórum calilicado. ffi :;";'j l:;'l:1"Í.I ;ffi H"1 #fi ;
: i:
Al) hotección del nedio ambiente

n+*m;*n*,n*hijinildrl$""""ri'rri''f i$*ff i''#


"El deBho a vivir eD un medio amblenie libre de cort¡sin¡cióD. E3 deb€r del Lrtailo vel'n ,
pan que este dlftho no s6 ¡fecrádo y tutelar la prenac¡ó¡ de lá natüal@, :"'.'H)"1¡llf"l:.{;J#l:i:":H,:,,j;{ill':il1*É
I
l.ff $i,Í;rliti llfl1
Lá l¿y podrá esiabtece¡ r€srri.cion.s 6pecifi€s ¡l ejNic¡o de determimdG de@hos o libcj .

lad6 p¡ra prot¿ge¡ el nedio anbieDte.


(á) Núcl@ de la sar¡ntía
nli'*l;1,r$:#^d:,"¿l:lxiiil:1"^ "" "^ "" "." "'
Esle de¡@bo fue iúcluido por prineE vez en nná Constitución chilena, en la del año 1980 Cdl-
viene Éñalar que la co¡sag¡acióD do 1al geúliá es de lil¿l impoÍaúciá y queda de mdilisto qu'
''la defensá del nedio aebiente ha dej¿do de seruóa p@upación exclusiva de los *ólo8os, prn
tr¿nsfotuatse en ün problena qüe rmbién inquieta ¡ los boobÉs de derecho '¡q. Esta Cd{nlia r'¡
n¿cido dei llanado desúollo de los derechos econónicos v so.iá]es.
rWft gl*#¡l;ü#irimt*¡tr¡'**r*
a:
rq
Huneres, Háctor y otro

v.¡dugo Mdinkovic, Mdio y


Op.cir,p 4ó2.

ot6: Op. ci¡.. p 193


li't*l**¡ru+[$¡ti¡*tr;i*.':l,
JJI c"^. a. *."r" c-"i'* ianzt. to,rc i r Áns¿la vx¿hc. M. Cipru o lll/ D. rd ttÉ.16-y Deh...' c.,,',,''. -"k- 333

sh enrba€o, en concorda¡.ia la jeÉrquia que ¡letre es¡e de¡echo. a túvés del ¡exto ronlm n'!'or' a a' t ión debP'' ol"
se otorsa al legistador la f¿cuhad pá¡a erabtecer resficcio¡es espdfrGs al ejercicio ":.;;;;a \''rr er ul n'dro
....e deÉ.ho cFbren e l'b e d€
6n no poibrrra i trPomr e'
choso libefades par¿ proreger el medio ambie¡te ¡e¡.
de'oü
;:;' ; J"..r"", ";i'r;*- "^,:.: :::1"',J.: "' na iree¡r "'
rÉnr ",1::l':;u'
lflf -' dDrrdk'oro
f lá ¡b úllad oro8¿da ¿l l nsdo.¡ r¡\erdelleg'.lador.
¡!.cu\¿\i¡a.\¿lud\biere.lddependere¡er.nped"tmrcrombrenr.pue.e.tonO¡,.
no .olo .e Fner á l¿ p¡ore.. on,ler.", --, '",
-,"e|-.."'^ **'' oe'os Équh,os ñpd ¿re qu"
;::'iilJffi
I o'1e sdpPma de I :iJ:';'',"lrili':^li
l:,; ;J'.".'" ,"'
' ''
rarro de rá
t¡ cov'. no * ev'de'c'a oue er ¡aho qle
"oó.ep.ón '" rring:d" de eira BtuhI¿. I n conrcuen.i,. L porqcron det mpdo anbrn:":'ó "ll.,ji'". ." , ' ."^..^oo o.,a o Qu"
ádéñd.. pNn,r el panñonro ¿nbFnrál del l-!¿ao. o ru¡. . un
medio únbienre. de¿ condiciones que pemirer a las Frsonas v*¡.
"¡o
a m¿ pu<¡".1-1q
:' nivel b "r¡a
u a¿aua¿o - d;iü' l$H" ;ü;;il "'*,:rt:l f
^,
l"]J;'"il.;;;:ü";;io'" v¡o¡'' ¿"¡'.r-" " r¡fT:"1::H:.
"t:"i-"-T:::"': :.:":ffil:i
ar\erac'one der ۖorMdr
El desarollo de esre de¡echo ha permitido inpone¡ ui¿ nuela linfación al el:drcició del '"Xli',,'"".i,.'';"',.e, "":1:1i:"ll:,:r"'i::h"15i"";l:i::".',:.*;i:l';:;:H.:
| Óbligu' ¿ 'FPerder lo P'oya'o"
P,opeaaooleelCoarrrlvenleruvoenr,r¡¡leJ"ble.e-el itu¡o¿'der¿trndlot9N;'l de conr¿nin¡ción, ná\¡m
Con.rr r on Po||rir¿ \ mB. e" t, ttú.d, lh.,o" ;;,;
'".. '*¡"" ¿.
LbE
entkn opnú¡$ (EnUh\¡l 'Úrtural:l llf'(l::::
qJe ha noo ¿rruD¿do. I InLo a o,ro. I
"".,^qi
4;i;.";ifi;;';;"."'oJ"-* p.-'ri*""'odP!¡r'rca or mb*nbr'ni'omo
rll'-,i.¡t.; t. o" lo ""
ecuFo ju€ É'hr¿do
Dp'al fom¿. entÉto,breoe,runoico.qLepue&nrlr.q.¡r N ¡,mireione. det don n,^
-
'¡'' 'nrenor'di!ho
cu"1¡ a Inenc,on.da ¡.on.chd. ion dei pahñonro dmbren,.t bn aercrcn a e,r". (o".;": nedioanbienbl
; IúJrit¡cionalid¡d
I e . F.Ll ¿ evrdénre qle und l"\ que ,mpirqre ,n pehfro de daio (old8ro rrponzr-
Do;; 1". -e"*o ¡e, "¡o.¡or0 r. re) N 20 4.. ,n,,úue
impor¡d:::i11.::j::'rlÍ,Tl"l'#
imDugnad¿!'ú\e\deúnhúrodeinaphabr|J¿dpnrir,orriru('on¿td¿d'E
?n¿$ Ceneúle\ der Medro Ambrenre 'reando el M
fr (on e(uen!r".ló ore l¿ Co¡{irúcion cons"Br¿.oro d"rsho a \ r\ tr en un med.o.FbFnre
I ;d ) l¿ Supenntenden!ia del Medro Ambre
e
de.onrañr' a. e. uld I miri,ron at acru¿r de tod¡ pe-nd en et pa... )a que at morenlo m, Medio Ambiente Efomado:
'ón
.er derechos sobrc alsún blen si¡gular se debe consialetu la proFcción del parimonio anbi ii¡L¡ el arícúlo 69 de )a L¡v de Bdes GeieÉles del
u r' S*Fbr k d' EsBdo en'arg¿d¿
pdv¡lo como p¡lblicó ñr) . cred,e Pl M rnrlreno dPl Medro Añb'eqk ' omo
,'i.
taDro ,
" oe rd Repúbha en el drsno *p'ic"'on de poriica' Plane' ) Po
,'l l'"i"o"ll .- .i
Esra eara¡¡ía del dli.ulo l9 N" 8 está cubieía por elÉutso de prclección, pe.o con cienos I "*t-"
i ::i ;i:itrT *:ffi :
Prtrede olo eldeF. ho e.
"Ie,r¿do
en, dereminadá. Así lo esrablece
orsron it.gdtrmpui¡bte r una ¡Lrondad;;
por Jn dc¡o ú
el ¡rícuio 20,iDcirc 20de l¿ Co.rituión: ..p¡ocedórá, to¡bi;:r,
rill:liir,***ru:Tiii":.::ff
,k la
nomdrr¿
ooliic¡ amb'enral, su regulacrón
:: :"::r;i:j""J:f;
el r@usó ile prc1ecióó e¡ el casó del N'8 deldúcülo 19, cuado el derecho a vivnen un n ella
d; -i c.ea la sup€ünt€ndencia del Medio Aúbieore' estableciéndose
ambie¡re li¡re de comañi.ación sea afecrado po¡ un acro ü omis'ón ilegar iúputabte a una autdi.i htrü pane- la Ley N'20 41?
dád o persna deteminada" @brú @úo su leY ofgánica:

y no üna onisión y ello se enúende desde que contúinar €s una co¡dúd¡


D€be scr u¡a acción ' -r¡ r' c,eN la Su*nniendenck del Mrd'o Añb'nk
4"
a'
omo uñ'en rc o PUbl" o funcional
\onPrrdo d L s'pe^!
pcniv¿.E¡roócesnosevecómo,at¿vésdeunaomisjón,podrfaafecrdselaganntíacua¡do,p: *i" ". -.tt i^* -,¡" ¡. pé'ondidad Nn' pr'rimonop'opro
I Vedo Amb¡nre
qu€ ella searesp€tada,juranenre se requie.e de una actividad pasiva: no r,,.".,, ¿.' p* * l, ¡.publica á
'dve' 'Ll M Inarerio d'
contanind. '¿*. '

!z er los té¡nins del decÉ1o lev


S!Érintend€ncia cons¡nuve nna instituciór liscaliadora
N' le 882
il;tfr.¿"j;;1,;;'"iJ; ;r sistena de Arta Diección hrbric¡ eshbrecjdo en ra rev
, ."* ,..",i¿" il a*t uv ¡' ¡ .263, d¿ 1975, ÑbE adninisración Financiera
del Estado'
Fedeü¡v¡ der BÉsil, conf.dención de canadí. Rciro de España, Éhd6 u¡idos M.xicans, Enad6 uii,n¡ ¿é qÚe pueda ¿slablece¡
Nótu:nétca, Nu.va Z.landia, Reino sIdonicilio etá la ciudad d€ smti¡go, sin Frjuicio ¡le l$ oicind €giod¡l€s
de ¡os Patss Bajos. R.prjblica de lhtia, Japó¡, Reino de Süsi¡ y cr¡ñi+
dera.iói Suiza. Pe ld urili¿c,ón de las nornos de Efemcia, se prionzlrá rqu.l Bsdo qDe pGe simt'tod. a .l Superi¡t¿ndente en olIas ciudad¿s del país '
rus eñp¡¡¿nres .nbienrales,.on la siluación ra.ional y/o tcat s.erln l¡ inrdp¡.ración de la l.y.ls Esbddr ' el S¿dicio de Evá_
qD¿ ¡e ftneF bs dicurdos , úes ftrcionados .orespond¿ n at concepro d. Esbdo N¡. ión o pais, ¿s drtr,
.. ¡j6 & úículo 80 refomado de la tf,v de Bes Ceneúles d€l Me<lio Aflbi€nre cEa
e eñ¿ladas en el arÍculo 8l del nisno cue¡lo €ga¡:
Pañ los.úles en norn6 d. .¿lidad y de enisón y .!yo ámbib de áplic¡ció¡ ifcluy¿ a rodo.t rri¡di' !¿rión Ambiental, el q!€ dene enft sus fünciones
dcl E$¿do pam el cu,l ru.ron .r¿blecidd. süponie¡do üi crá.E nacionar o fedqat, s.gún *a ¿l ús. Fi¡'l-
menÉ. .s imponanb s¿ji¿l¡¡ qú¿ 16 nómas de Élefc¡c¡a s
pudie¡ urilizff p@ .oúpúd Esp€cro de no@ ''¿) La adninistación del S¡rema de Evaluación de Inpacto Ambie¡ial
d. c¿lida¡ ambi.nel (pnñ¡rias o scundais) y de.úisiór úlánenie. e¡ cl conre ó que s deñúr e¡ h L¡t contenido anbEn
Nol9.lül(An?lc¡nsn),ñ)yo)ynopar,roñasdedrcdpo.r¡tescono,NmsÉ.nicas,nom*deú¡' b) Adminiírar un sislema de infomación sobr€ pedisos v aütoiacjones de
d¿ rtnei$ sánionos o nomas de card,r e.oleico vd. hnpJ/***.con¡n!.t/*idradminnr¿cion¡dooNd! tal. el qüe deberá ¿sra¡ abiero al Público en el sitio web del S€rlicio
cion aFo].'/nom¡¡iv¡junsp en.itnondivahomri!¿,lritiza Ét.hrm,siriocorsuhadoensrubEde2mr.
v.dr¡vr'.ro!:..M o.orm.Op.i.otaDbenodeJ-rq'.ent¿qdr,osdt¿dGúiná.r:., c) Adñinnra¡ un sisr¿na de nrfodtció¡ de lín€as de bass de los provdtos smetidos al Sirena
rneÍe la jurhpn'd¿¡cia conperada * n
inclirar por cúsidenr que et deb€¡ d. pIórsdón det medio a bi¿Ñ de Eraluación d€ Impaclo Añbienlal, de aceso Público v SeoreleEnci¿do'
!
rjlo erisf¡ce co¡ la e¡vidad regisl¿riv. y j¡¿ici¡t del Efado. sino .o¡ el imp€m¡vo que .t popn Esbdo !.É
Uniiorm.r los criieios, tequisnos condiciones. antecedent€s ce(iicados rárres
d) exreendas
de h¡cr v¿1.¡ las ac.io.es p.¡ates y civiles cóftspondien r¿ s .onra los jnf¡a.roFs d¿ es6 roñs, si¡ esp. ¡
r¿cnicas ! Docediñi€Íos ¡e catác¡er ambienhl que establezcan los
minisErios t demás orga_
r. r¡re' k dfe.r¿dü
od.,.'d''.1r koo,"'E\c.de n,e.ion.r.Rpa".'mp.-da o¿mb,cnbt r., qr.ge.vú¡h..r.. gui¿s lrlnre'
nisnos d;l Esbdo corpetentes, nediaDc el erablecinien¡o' ¿ne oros ' de
na.¡ór tr.i¿ ) pasiv¿ d¿t Era.io ¿. ch¡t¿ ¡adúó" d¿ Eid,¿.i¿",etn¿¿ñn¡a&h @;¿¿io¿mbi¿ú¿ttl6b
de G¡do,S.nri¿go.Po'r¡h.i¡ Unjv.d¡tad Crót.a de Chil¿, zOO¿) p.159. b ¡.rolu n.me,o3de ue{m'orn'u'ón u_Ifur '¿dop' ldL€veFerom'ro
r
ope
'04¡lN':0050'
kg¿ un¡
'mour¿bk ' 'r 'ofid¿'r
C,pltrlo tll / De los Derechos v DebeEs co¡riúntúles 335
JJ{ c""" o.*a. c-r-"orar. roño rI / ¡ns¿r¿ v¡a,.¿ e
"
la lida v a la i¡tee¡idád
Otas ngutas consjderadas atn¡ttorias conft
e) el derecho a
P.oponer lá sinpliñcación de úánnes para los p¡ocesos de evaluación o auto¡iacjor¡s (il
fisjca Y Psiquica de laPeso¡a'
Adúi¡ist¡arun Eeisrropúblico de consultores.eriicados paD larealización de f.l) Laeugenesia
o F{Ldro. dp I np¿¡roAñbren¡¿l elque debera.oqrener a o meno. et nohb.e ñ r; f.r.l) E1 hecho del naciúienro cono "daño ; los casos de wron&fu bnh
en!d.ode, dr.cdep.6on¿. úrdna..r rep'ernkqre legai.aonot'o. ro,n¡,.o" de de¡echo de u¡ ane¡celálico'
f l2) El cues¡io¡amie o de la calidad de ti1Üld
, sus áÉas de especialidad. Dic¡o rcCisrrc sdá de caúcter infomativo y el reCtahhr;
su foma d€ adninhtnción. t l.3) Manipulación Cenética v clonación
g) Inre.pErar adminisrarilañeúte las Resoluciones de Calilicació¡ Anbient¿I, pE,io f.2) L¿disposición de la lida
o los organ¡snos co¡ conp¿re¡cia en la ú¿¡dia especíñca que púiciparon de la f2l) La frgÚra del suicidio'
del Minisrerio y la Supenóbndencia del MedioAmbient€, según cónespo¡da. f.2.2) La eubnasia v el suicidio asistido
a el .n.rtumenro .eñ.lodo 4 el rn.eno' conru\ ¿\p.. roi nom¿do.."- (g) E1 Prcbleña de ia Pena de úuere
'ando 'n! '.o
la, ta'Ll.de. de i erpFrr 1on rdm,n'.úah.d 'er
det o€arFno,*rc*l Chile
r¡" La ¿bolición p¿rcial delaPenade dleneen
á
'o rcÍ,do rpnd'r el.ard!rer de \rnculdnre pm plM'nb,enoen rel¡cio¡, eg ".p.,m,ren¿
",iS"q s.l)
pe¡a de muerte en chile
i.2) ¡-m posibilidaaes j"ídnas do Éinplárld la
Foftntar púicipa.ión ciudadana sobte D€Échos Hunanos'
s.2 l) Aplicación de lá Convenció' Aúed'ana
y facihar la en lá evaluació¡ de proyectos, de conlo!¡id¡¡
"
"' iJ'..i""i": p*ro ¡" sú losé de cora Ricá (docuneÓlo 873' 1991'
Miójslerio de Rel¿cion€s Exbnores de Chile)
g:.2) Aplic&ión a Cbile del núme¡o 3 de¡ articulo 4 del Pác1o de San José de
TE\,fARIO costa Rica
4" del Pacto de
A' Dere\ho¿ l¡ vrdd.s¿lúd..egundm sr¿l ) medrodmbFnre 3)
s2' de la úlúna f6e del N" 2 del árículo
-' Aplicació¡ a Chile r¡a: a derios ¡
A.l) Protúció¡ de la vida e inreg.idad físic¿ l psíquica (arículo i 9 N' 1). " il' i.J'á" ó* "ramPoco se exte¡derá s! apriceión
los c¡ales no se atlique actualúerte"
Gr A.pcdo pelimrne,.
(arrículo 19 N" 19)
(b) r¡ djg¡idad hunana como pnncipio consri¡ucional. EI corcepro de pe^om o
h
A2) P¡rrección de la satud
Co¡rnüción. G) Núcleo de lá 8alartia
(c) El der<ho a la vida como gda¡úa constitucional. 6) Debe. del Eslado.
..i' I s r¡lo¡e\de,u inclusro4 como Cfldnha b.1) P¡onociót de la salu<l

c.2) contenidos del deÉcho a t¡ lid¿ en laCons¡iluciór. de ia s¡lud'


b.2) Prctección
c3) Jnnsprudencia. b.3) ReuPeráción de l¡ salud
(d) Ir€endad fsica y psíguicá de la pe.so¡a humana. b4) Rehabihaciór de la s'l¡d
d.l) Inlesridad fsica de lapesóna. (c) Otús córteni<los del de'4ho a la Prct@ción dé la salud'
d.2) lnregnd¿d psíquica de la perena. c.l) D€recho a l¿ sálud sexual v reProdücúva
d.3) La rorrü¡a como arentado conra la intesridad ísica y psíquica de la pesor¡. c.2) DeÉchó ál a@eso a nedic¿mentos
(e) La prcteccióD de la vida del qne es1á por nacer La prchibiciór .o.süucion,t ü (d) EfructüÉ itel nodelo de salud en Chile RassÓs cenetales
del Derecho a l¡ sálüd
iel cusiaqrciores aa r¡uu¡at co'stirucional rcspecto
e.l) Aspectos biológicos del inicio de l¿ vida del ser huñdo. A.l) De¡echo a la Fgundad so.id (¿nículo 19 N' 18)
e.2) Inconvoniencia de áplicd al no nacido el concepb de peisna dei Oídigo C¡n (a) Sislena de Pensio¡e¡

a.l) De vejez
e.3) EI deho de ¿bofo e¡ el orderanie¡ro jüídico chileno.
a.2) De i¡lalid€z
e.3.1) Impondcia de la dicración de ¡aC¿¡tade 1980en ia @nd¿¡¡ alaboro
a.3) De sobrevivencia
e.4) La ngü.á del aboío terapéutico'.
(b) sñena de seguros.
e.4.1) EI conceprode aborlo teñp:utico"
b.1) De cesarrta
e.4 2) Sie¡ilicados de ¡epo¡e. la 6gun de¡ llánadó abofo l€mpéurico" cr l¡
b.2) De accidentes del rabajo
legisl¿ción cbilen¿.
e.5) La ptdora del día después y el abofo consrirucional,
e.ó) Aborto y deÉcho a d{idi. de la nailre.
caPrub lu / D' ros D¿Echos v Deb"s cúsih"r'"¡r6 337
Cói$nu.io¡al, To nÓt\ | Á4¿a rir¿t'a M
33ó CuM dc Derecho

ét v án.e l¡ lev' lib¿rl¿tt p€Non¡l J seguridád individu¡l


A4) Pro¡ecció¡ del medioÚbien¡e (¿r¡ícülo 19N'8) ¡guardsd
¡su,ldád en l¡ cocrituciór
(a) Núcleo de lá garanria t r'
;ll
ieu,la¿d po e una Inneg¡b,e "on on ec la Con'rrlÚLrÓn En Órninro enln!ia_
(b) Deber del Estado - ¿e "gi¡c
tql'"::"
"rn
.;;i:;,#" ," ar ;rin(ip,o d" ,surdad \a r¿ en roma de aeÉ' \o 'ubier¡o
(c) lnritúcionalidad medloanb'ennl ¿'9"'i1,i'J.,.,, i""la,¡,r "rude
lu a.¡i'i¡a¿ ¡"rI t¿do o de Dní.rp'o fundámenrar de ra cariá
Cl'"";""*',"".., *" \u i¡Ruen'h nn * e\ph' ro'q'
' '-.'"n"ian \4a oue defril" rndu
'"" ^." . . .-n"- reáua un rú'aden o iomal deqFh rguald¿d
r.¡
""'il;;;.. ;";;",. "r;s,b,e. A.. hav "nrn(iadc ra .oÉ¿Brin ¡mo obriga con
'ón
t ' "P"l-]. dn
*, .¡..¡..."0i¿nre orcnrb(ione\ de que la le) o áubndad alsÚ¡¡ e bble/canoaro(
CUESTIONARIO
Der€cho a lá vidá, p.otñción ile la s¡lutl' sesüridad
so'i¿l v medio ambi'nte d'"i' .l)..'-*-.' * L connrr-ion ú.onqeÉn ¡omo hnal;d-d de la ¿'rid¿d der I rddÓ'
'"::},']iil;:;;i;;;;'i';'"ie""¿."".'""i¡¡*""itna''onesener"a'oeonomi
vida?
d11'^,:';:'';.., ;"r'.'.".,iva reeFr¡r !a\ rudir r¿re 'arrrculo Pdelac"rapre'nbecomo
i. ¿Cuándo conienza t cuándore'mi¡al¿ ú''"1'1" l. ,",i"'-¿ *l L{do s.;rd lsuald¿d
' de oponunro.de\" lcmbréi 'e Ie ordenc
que cieno'
2. ¿Por qué lavidaes!¡ derecho indúPonibler ó1ii1""."i,
.i*, ,"" **¡, tao b. ni¡o.. erc ' I n orrc( c.io\. ra car¿ e^rsé ieu¡rir¿
.*" "¡. \oro debe.rr gúarrúo v er I s¡do de¡e ráú'
3. ¿Q¡é se enliende
por integrid¿d flsica v síquica de la Peso¡á? "''lr;J,;
¡1".* -o, ; ^;' a. ro. 's"dr,rúos
púdo'
'er lo' P¡6e'o' erecroEres
polrico. v d lo' Independiede en
4. apÉúio ilegítino? " -".u'. ro h;mbte" n' ú isu¿ 6 en d'Bnid"d v d"Écho'q
¿Qüé es ün
loruú de'Pu+ lo
fl'lil i,,"-". ''.1;;-;.;';'d<rd¡;ue
r. iQue reFe\rone(.e h¡n
hdho ¿.en" de-|" aDl*a ron de l¡ de deÜdG
19 N' 2: Igüáldad en la levrr
lo\ úlÚm
¡d Ariculo
Fforirtas ma\rros Je e\'
4 ieúld'd úre l. Er Ch¡le ro háv per¡oú n i grupc pr¡vilegi¡dG Er Chile no ha'
lev.
jurídicol mujerssr
ó. ¿Cüáles aPÉmios son
llcitos en nuerrc ordenamiento "
;,ff;;'ep; *;-*"o quedá rib; Honbrst isnár6ánrcra rev'

? . Explique snuación del aboflo en Chile. distinguiendo


eÓrre abono provo'ádo tenPéD¡ico v 4 ¡uto.idad algürá podrán establecer diferenci¡s rbihariás'
¡$ h ky ni

¡,1) Núcleo de l¡
g¡r¡nti¡
¡ individDos co¡ send discapacidades han cu€s¡jonado cl {'
8. ¿Qué casos iúpoÍatbs
re)ativos
N de td lq h¿'"'eterencia ¿at' /o /') ¿ iJrcro nJe{ú dnho pÉ
a la rgualo"d
lor de la vida büñanál r ¡inel ¿
'ulo I
mr\mo modo que en "l ¿nr'ulo de l' 'on
cÓnÍa la Consiitució¡ a la clonación v b ' -"" "",,.. -"1'¡,¿,," in""ld¿d ¿¡ l¿ lelq d'l
9. ¿Qué areuúenlos siren Pd caliñcd <le atenl¿dos
:.; .: -.""""," a ,eua-Bad "er del rumdno disnrd"d J en deÉho\ Dé e\¿ tom¿ eq¿
"'
del arcuro I're la con'¡i* ron ) er 'en ioo que rien€ es
m¡iPllación genética'l i"... iiip"". ip. * ¡cu¿ldad
-te¡e'
rruacrone' juidictu *¿n 'imirm' en
10. Det na eugenesia v eutanasiá, señ¿le sus senejánas v
diferencias JÑ"- *1" o,". *
i',i"'" rmilam"
'uanao 'u' Lsra
il"."I".;., -r *"', '',ac:on una nÉma rom¿{ ednra enron'c" par" por:ér un
ll. Explique la acüal snuaciót co¡stnucional de la p'na de ñÜere e' Cbile rrJi. n*¡r"o- y, p.. ar", es la fo'na er É qüe cuúPI€ el objerivo de co¡tar con un co¡cepro
pda consideldr que no prccede la rePdición & b "i
i. ley general t no Panrcüar
12. Resuma álguDos de los crilerios esennidos
pena de nu¿fle allí do¡de s há abolido E¡ ci(to, ¿¡, nos iefenúos a que 16 p€sonas benedciada Por ¡al
cuan<lo hablaDos de igüaldad
Fon@imienb resul¡en iguales e¡ cuaób al er¿$to que se les 6igra
a la protdción de la salud y ro la $lt{ de úodo qüe 8@en de una
13. ¿Por q!é el articulo 19 N" 9 ga"rtiza sóto el
derecbo
ptesentan situeiones iguales o siúilares Se lratá de cÓrtaf
igMl ¡ómadla o rútamjento cuántto
siru¿cion€s Por ello la igu¿ldad ¿n implica u¡ nandatÓ
hera
a la protecció¡ de la salud? ,i"
"r.
ii.r" r"y p,. r"r .¡nas
É h¿¡ dado recienlemente al deÉcho alúa, que de ha@rÉ a¡res de rcgllar o de rcglame¡
¿Qué oros co¡€nidos una comiOemcion pevia v fundament¿l ha
es de hRepú sinila¡es' paricülámenie djngida
Erado respeclo de la salud v Previsión $ci!l l¿ siorción de )as pesonas que se e¡cueú¡ran en rondiciones
¡je los habita ¿¡
15. ¿Cuál es el deber del

gaÉndza elEsradol
16. ¿Cuáles preraciones básicas v unifoñes
".,r/Ba¿te.C¿o,..üpr-.,p.ode,pu¡l&o,on..Íu.on¿.en\¿vúoB.h,nrqnq''ed¡or'?{rJi¡
l?. ¿Qué se en¡lende Por seeuridad
s@ial? 1i
i, i .,'.,,,.,.'..,.-.iii' lssi . oa:t ,\m¡;so, tn {nr||u € knosu' ! 'd¡ . 200 r ' p r6'
prestaciones de salud v de sesüridad socialer
iur 'd
18. ¿Qué irstituciones Públics v pritadas da¡ "' .*"¿*i-* *" c-*,¡ v las .nd que a ella s E erc b¡Jo los réminos qD' originaltrnre s usan' eio
sib"^
. *¡-"-.. ¡' -""m * o,so'15 -dl¡. clliruJe' Fo l¡ df rin¡ \upo*ddmi ro 'gu'nb
" -;;;:;,";;.ñ;i,ri.*o"" e-."r""
19. ¿Qúé se entende por úedio ambie¡re lib¡ede
conramináció¡'l ,* ¿. ..n¿ ; --""^." *' drernce.o¡r l"pú_ar'LhR' on - modd'ard' d c 'ldádenh
","d.,s,'/&d¿4'¿l¿/¿r
nediomb¡enlau ,j,;;.i;;;.;;J;'l;d".'*"..-+'r.*-";.'"r- c-¿ B€m'É LÉnra¡Dr¡ndo ú¿do oD '' p
'-|
e a-r
20 ¿Qüé si¡sül.ridádes tiene et Écu6o 'te Protec'ión en materia " úi:.:" ., i,,J- ü i",";,'-"ii'e,.;.á , "',,.r 'd"qJ.'gl¿,d"d"J¿mo(e\e
nateria nedioa'¡biEnr'1' ,', "..;;:;,;."Fr;t;,so ¿o"r r( ra@
Po¡r c¡ún:e'i¡,¡dr dor: r/' 136 Po
21. ¿Qué deberes imPone el ord€namien¡o juídico chrleno ¿l Estado en
crpruro rr / De ros D€rech- y Deb.-" c-*..-."i* 339
JJI c.". r. o.*r,. c-ri ,.ionar. romo ¡I /;,s¿/¿ viv¿¿i ó
'
-^^-d'cul"r conrdeÉn¡loqLF por la rele\¿ncra
d' crerr$ 'dEo publi o\''ro teqJre'en
Tal'on.epro ha quédado nJ)
bren dennrdÓ Pot fnb"ra co ' r tr'ional_ el qu"'n Fmbtup *:llf
'l .ilo (ono po' ere" pro.'a
l"f
orors¿ e nomb,e ur,til"do por el .'ñalddo N 2.
Pro r8u8rdad ¿¡F D Fv tuNrs en
e'
ou' e e' t FnrÉn en i6 F¡ha
q; rjiliil*:Ji "'"¡. -"
d"1'::::; ." .rt;;'*'-r no coxloera q,' ¡^ p.'' esiosi1 " :"'11'"":^:::i":,
' no qre dere ho Prco'o'
del
nonir,undr a' rleuer rr
r-eaales p¿6 roJa' la' pe'sontu
a,'1.i1)i"lr" o.r q". *;" ¡\e.,ido( ) que no ¿ r¡ Dc^ona de ro e'ek e
tarcias y, cosecuenci¿lnente,.diverss púa áquellas que s€ 4@enmn.en sluac¡úq diir 'ofr'ponden 'uie'
No set¡ata,porcons¡guienre,de !ná igual.látl absolula sino qle ha de ap¡icÑ la lev eÓ cada P
.""r.me ¡ las difeÉ;ias consrl¡rivs del mismo t¡
iglaldad supone' Por io laDto,la disri **,oo,lo * *8u1, por ñedro de I¿ rgrald"d no e' la 'mPosibrlid¿d de enable"er rÚe
q,e d'fe_
nisna condición"* e di- 1,,". *r" o"'r*" ¿quella( qú rienen r rund"r"nbenneó' c¿Pn¡to'oarbr
d'";il"' .i¡*"ó -¿i o *.rd;d"" Sr er Éci.lador o l' áuto'dad 'e ' e¡ enrren ddo" a ¿ nrP-
razo¡able enrre guienes ¡o se encuenrrá¡ en la
r

De era foD¿, el principio de iSualdad aPlicado al de@ho no sienifrc¿


qle lc)dos los $jeb!
Ñ iil-lirl..". "¿r"' ¿"*" ba'aFecn un, nreno derú\rrcú ) oeo (omun Dee r¿ tor¿ rodo
¿" *^.. ,"*, .it.* derdhos o veBe compelidos For isu'les obliseiones, va que R,
¿¡.*¡d. 'i"be ' úkr t on u ú Nndmsra'tÓn ob eriv¿ v ¡ún¿bre de a' u'tdo
"*
e\,¡ede {rr.¡ der.ho..oño r{n,ca so. oreonelrdv an"ron" la 'ondúr¿ hrmana d,lft¡ 11jrl.'"
'a "e.r¿lor
Eenera henre aceprados "
las,i.u^ r;ne ohe,\os\a{en".onrcuen,r¡'Jur.dra '¿4béndiferente'odesigral' Flloer ;lu.i.sde "
paEdójico' de e¡ dereminádas hipótes¡. onde l¿ rBJsld"d turur¿l 'le lodtu la
pe6ona' en elmunoo
únicá úane¡a. Dor lo denás y, aünque Ésuhe
'unPlir'
ii eslipuld todo por igual sino ¡ -. ," qlaldadjündtrd e' un. Pro\erc E" ura con'ecÉf ia
e1 principio de igü¿ldad, que supone ¡rata' ¡o a todos
por iSual
f ,'i:;lü;""",'",";n r'|bÉs e ieuare €n oiEn'd¡d ' r dere(r'oj'
rgualr¡no J áorro' en oüosconre{o' de modo de'i8u. l-ldqr 0.,,''"" e\!ru ron de rd' dis''ñcio'
" ".i.".,
ch; rcconGe
,
"*.0""¿,
ta:d"a de""dir"Én.,a
""¿o ) de.,sualdad v oprd..i¿bl(Fnoo d¡'in.ione' nóhdtra{. f[I1.,..ñ;"
c'lllli-,,,. .:.1i"]:,'j.l.ll'-l.i1l"3l'"libic01o
¡ru'6en er ñundo rurdico'
I
éuq"" _ '"*",¡r"."
Elo¡inciDio.en susb¡cia. !'€ne a e¡ignque sitüaciones igu¿les Éc'ba¡ Ú trato nÓnativo a8o¡a sóro eil*:'::'::ti
o¡" ¡¡¡o notar qreer fncipio en tr¿tanientoio-c
oll:1:i,;*,*;,.;: ]:::::::::;
La isualüd es sólo viol¿d¿ si la desigualdad eslá despñvista de !nájusdnceión.obFdra v m¿vo ñed,d" en'á¿p'ica('onder¿noña ro que:isainc¡
bled, es decn, cuaDdó un misno price¡o c aptica en casos igoales. con notona desiguald¡d
'^.l"soen
r. pü onsisuie'F aiu{d ú " un cLo con'
Éo en qÚe no sóro e(
5*ir."'. la.."*"'*1"''" er
d' on a (ondi'ioneE que
molivos arbitrados (es¡o es, no fuNladós eD raen€s jüldic¿úente arendibiet'!r0' A"I on¡i ,ones obFr \ 6 \in lde: r
r, , sra no una multrPh
r
'd¿d
elc6o
i],".n ro*l-"*. ¡",.,"' v que.no por ello deÉn dP incdtr en
La ¡roDia ilGofÍa deúooáiicá exige qüe el Eslado EcÓnorc¿ la exis¡enciá de cierias desieul
enre los individuos' mediante u¡ ,sl¿ldad no 'olo juega en rclación ' oq lo' deÉ ho tÚndamenüles s ino ¿nre rodo
v, u Ua* ¿e ello. tnte a" resÉbher la igualdad efec¡iv¿ ., -^€do d.
19¡.'"-l.r .,oá,.-.1,,,arrc en - *aa ^uroo .tren\ d e\Pre"ando ún ( inon se¡rr ¿r de

Tráld a los igüales cono iSualet y á los desiguales cono t¡Ies implica Écon@¿r que no puede
cme €l derecho sin efectuar distinciones que tonen en oenta las dive¡sas Éalidades'r' r, e, Dnr.rpú oe rBualdad € hc errqddo prc8É i!¿mente \ 'on fue¿a rc 5olo m la ap n¿tión
En deliniriva. la suPresión de la tbiÍdiedad 9üe inPone la juricia como eÑn'ial a la i!
L,^,,'-***' .tt"*¿". * Ia lev por.l leEr\lador''rno hacr¿ la revn'on de l¿ de
@nsi'Frc¡¿
l^i,"""'""'. mre^...".. ."aó a. g"-,i^ *" eh(rr¿ al prrnciPio dF igú'ddd
eouivale a lo qDe ú doc[ina süeie d¿Doúinar ]¡ iSuslilad telativa de r¡ato"queel Es¡ado '"'"re¡¿
e' lo que :e h¡ oado en llamd r8u¿ldad ?¿ ¡4 l') ¿ €'/ de l¿
la oe,'ona\ Ld,pualdad ¿b'olú!de' rgualdad Injurd porqu uniion¡ ¡ rodo''in rond'n ñ,pdio m la co.rucio" l sto
l,.i ¿ -..1 + v la e\r8en'ta de iusrifiocion d€ la\ di\rrncrone'-recrua
l¡. ¿e,israt¿a¿e' no ¡eta. to1 l¿ lu.l(r¡ L" igu¿ldad Flarr\a en cmbro acoge lá P¡opol . üf, "'r-..
'".,onaldád en ¡¿ ¡¿) Es lo que se F &ía llamd e¡ Éspeto a la iguál'
o.g-" l"gi.r",i"" y
rato dir;rerciado y plural¡tá, Pd rosolrer s¡ü¿ciotes tarbién diferen¡es'rr "i "onte'idc
dd ¿¡ l¿ ConstituciónD
El tr¡dato pe el logislador. en cü¿¡!l) a coú1ar cor !ná 0ona pd¡ snuaciones sinilaes'
deir' estableftr AbolicióD de la escláútüd
uDa prchibición <le esrabl@er por clalquier mélodo Pnvil€io algüno; es
I

nes áe b€redcio resp€.ro de üs siúila¡es abdcando la cE*iór lanro de gruPos coúo de ''Áortiúuació¡, la Conslilución habla de la esclaliud. que es la m¿s grave deÚostáción de des
prililegi¡<las''¡. Sin perjuicio de lo aDlenor, la Constitü.iói p€mire ciens situaciorcs d€ ¡ 'glaldad, súciona¡do que en Chil€ no hav esclavos y q¡e. si in8¡sÚ e$lavos-de oros Erador
mirono nacionu¡, en ep mode¡lo quedai libFs Como daro h¡tóriÓ. Chile fE el Pnme¡
p¿ls
¡i
s r'nde.Ouúu¿ seetnd. tr¿n¿ ¿. t¿ ('\ t¿ Gt L,Amo | @'tu nmlA4¿4qo \ C'4?aada h¡mmicáno en abolir la eslaviludr asf. e¡codramos va @¡sag'ádo esre Principio en el arrículo
*.b'ildr lo33,tr¡n.nroei rjm''a/ R¿l¡'l r'opbe" ¡¿rae¡
"! -i,"d..'lJÁd.5
"¡",ntu¿¡,,¿l Sanü.So, rdnonal Jurfd¡ca de Chile, 1993) P 127 v $
(
21del Reglane o Co¡stil¡cion¿l de I8l?.

Rill"á,?:n:R!31'#3'#';""'"11"" ¿ ¿i k i,Ín¡a ¿anr¡tu io,út tM^dri¡,, rr$ito@ d€ Estudi* d' Adú


nis@ciónLñal, 1935),p.51.
(cirt
" Di'¡ióo jurídi.o-legist"riuá d.l Minire¡io S.cdri¿ GcEr¡i de la P$id'úia: I Dadti'o Cotiitudoml
(úF
i'iiii ¡i"án-"ror't. o, seEdia G¿nerar d. ra ftesid'r'ia: I D¿"''¿ conrüdi"t * ri;ft, cañF, J.'id: "r- isü¡rd¡d jDídic¿ cono limir. tenre al l.údEnü- Raista ElPoñak ¿¿ D¿r¿chÓ
"¡0¡,erio ruiÍ,¡lo¡a¡ ¡no t-N'9il93lJ.! 4l 'n
Gómez B¿ñ¡les, G¿rón: Op cn,P 170 - u""lo l".,n oo r¿. hco"q¡u¿idn PohrLc¡ d.l, R.publ,c,
dca4,t¡r¿t¡ JN 4c Nl'o ro3¿ pi
Á"r-.r. r".g*td-,;,*bi) ;i":
"'*;'x; ,Í*e:ffi ilIJi ;i, ;:;;;"- '":;;: d';; r.ly::::: ":J1?
" \h, Büu'ir Ale,mdó lv /dtotu & on^ hoc¿'ln'a"at trdo ?l0

pli d'-am'tumn".rrb(r,. Po'ab { \'old¿ l¡ i8u¿l -.;:,;; !'tu aF noda,¿,¿_ó¿ d¿ ' . v¿dnd M Gñ! H'll
t":l5ii;.'.1ff
'les.o.o
od.min¡do. ü,ii ::"JTff::;
d' Ln¿ :
i,T,: ;".':l;r ; ;".?: ;;;;: ñ'".."'Í* ' n" v-'*,.i.--ao ¡r¿-.lo llr,t¿ anot¿
ls5) p ¿t
. sh,
no

.'ndi
uddo p¡ d. ¿mdt'tu' rcÉ dr -oro.ú ¡ i'r6lTl_1.:1 ::-.e6:":1"';;l: ;.
'duo.
l Beral6, carón: op.cir.,p.l?l
^ü'bu,d3d
Jrf$ c.* a" x".r'"c-or,*io'ar.rono II / /i,s¿r¿ n!¿n.¿,. c¡prub nr / D€ rc Dercch* y D¿beb c@rlr.Mhs 341

El erado de escl¿vo es h condición jlrídicd de Ia p€6ona consideÉdá cono cosa o seDov _.ioto!!dnenre\,porloranro.deber¿a.erprorégrdo\po t¿\ te,e.. Pue, orpn.e. a p¿f de dqr I
sometida a Iaprcpiedad plena desu amo. I'i úf¡f¡ u.
¡rym '-
.¡Jo,.
_r" ' ai'.gen!b\ In raur¿r ún nsremq de clor¿. a ro\o, de o\ ¡rnus\4t,do,
'-[ , r, r!,oq plbln a. po,
1-¡ .*. eJemp o. a obJe,o .e ¿unoue .ed Brodü¿rn en,.. tog,., td
En esta inr¡ución antiquisima. en rotal decadercia hoy eó día, aunque no extinStrida, cual P"- ,--,"
*,* '.
et'o
¿lró. \ ct.',.eire.apa.e. p,o\o(a úq¿ po.em(a ru) encon¿d¿-.
16. nlenrm
I to.
deerse, se consider¿ a ciertos hombÉs bajo el doúinio de otros, si¡ recon@e¡le linalidad fior¡l
o imonlitucioDalidad de le dis.rim¡n¡ción positira
iDrrnreS,arran¡o.o,¡eo,o\pa,¿el.rmpr,miénrode1o\fine.deaquello.alo,ú"|e.",'al. n Co¡tÍu.iorálid¡d
a3) DitNrcias a.blÉn¿s ¡.( rÉdd,.
que .e
'nmer
conüa roo¿ di'
iñrndrron rpB¿Ivt. e. d(tr.¿qLe'¡a qle imprdr p¡ñts
:d, |A e.^onñ "n l¿ , idd neion¡J po, ercble, e. cnrF el,a. drrere¡r ia\ drbrrr¿ri¿\. dpben.üm.
l¡ prohibi.ión de establecer diferencias arbitra¡ias constitüye una innovación en nuesh teq, .'o'.opuld i\o pm.er.on nrLc'onJ.
,on r,ru,,ordl \u in"o,po,á( ón ,iene oor hl¡l,d¿o ñejo,¿r el on.r¿o rom,ü'o frconr"..e,lente
oe la ,su.r J
c\lel'dieDdolo no.olo a una rgLalddd g"nertr¿. nno a la ieldld¿ti ?n ta la' I R.!b e. er Fso*ro del Jeclddo.a rgr¿ldad pre.unbmenF vut¡enda. . n q F por e o to po+
oe prvrkSrÓ,
porque jurídicahen€
4enirueron
Cab€ punoáliar qüe Ia Coúsüució¡ no póhibe hace¡ diferencias.
jur¡fi.úse, sino que lo prchibido es hacerlas por puú arbitrariedad, es decú, que el facbr , irna sob,e la natda en q.e el afecrado es isual a los denás a efectos del ejercicio del derecho.
..páricipaclón
mentalaladoplarlsdecisió¡seasóloelcapncho,sinquemedieracionálidad¿lguna. ¡. Respe¡arel narco consrirucional en o¡deú a que los resultados de la estín den
iidos por los néntos peFonales del sujeto y do por la medida que se lone.
E¡ esre conrexto, e¡ principio de igü¿ldad se Daniiesta como uóá prctección ante el o¡denaDi.¡lo
jurídico t anre l¿ áutondad, pa¡a que Dna persona ¡o se vea afectddá Po. dife¡encias de disc¡imin¿ción posiliva. a nuestrcjuicio. no cumplen ¡ineuno de esos requjsilos, a
Ls dedidas
Elló no inplica, coúo ya se eñaló, ün tútaniento igual pdá lodos los c6os, con abslúcitu; l
cualquier elenerlo diferenciador de Éle'ancia jürídica; dí cono lmpdo se p¡ohite un uzh.,
djstinro an¡e situeiones r¿o¡abieñeóre desiguales. l¡ que I se sancion¡ t prchíbe es el erabtei.
i Nó rerablecen Iaigualdad vulne¡ada,yáqle no ponen al sujeto en condiciones de conpeted.ia
. bglin de acuerdo a su inlerés o c¿pacidades
niento de distin iónes naniliestamente iraciodales v arbilrdi4'r.
¡.. No wNan sob¡e la úalená en gue la igüáldad sea af€ctada. ya que se Úata d€.,1a oporunidad
E¡ la ac¡ualid¿d, la igualdad s
cons¡ruye, sobrc todo, coúo !ó limile de la actuación de los podqü , de pariclpai , álterando surecialnen¡e ta isualdad entc los süjetos, ya que ex¡ren alsunos
públicos y cono mecaóisúo de ¡eacción fÉrre a la posible arbitÉnedad del pode¡. Es, por lo la oir qÉ deberán denóst.a¡ capacida¡i€s y a los orros te basrará, yendo ar extEmo de i¿s polib¡lida
D¡ principio neeativo. hnitáti!ó, qüe acota un ámbno de actuacióó de los PodeÉs Públicosi y &{, ' d.s, acredna¡ su sexo, pa.a tene¡ una opo¡runidad.
cion¿I. en cüdlo Deúire ¡eaccionar frente a las ¿cruáciones de estos cuddo sed dbit¡aias'!r4. No Espera el marco conrnücioDal, er cuanto a que et rcsultado de ta paricipació¡ debe de-
L
t6 causas de la discnninación tiene¡ u¡ asidero piofuódo e¡ la educación. en la aulcs¡ina y Fnder de la capa.idad dei sujeb. Etlo,porqüe pone el Ésül¡ado eú la medida,y descon@e tos
l¿ idiósincrsiá de los pueblos ) de allí que á !*s
pemaneen n&ho nás daicadas de lo mé,irosde los sujetos no privilesiados.
podrÍa pensdse, i¡clüso, fre¡te a nomas que.ldame¡te defenden l¿ igu¿ld¿d de .bsíirs¡,la discrininación posniya rcsulh dplenenre irconstitucional y cla¡anerte atenrato.ia
bdándos en igü¿ldades de dig¡idad, de derecbos y de caPacidades. '
6úrr¡ 16 derechos y dignidad de lás pesonas. Equiv@admente p¡e¡eúde subsd¿r disc.imiDa
.600es no ¡mptuadás por la Consritución y tá ley, esrablecie¡do orrás de¡tro dét
a3.l) DiKimin¡c¡óD positiv¡ o.den iuridjco v
.¡soo@iendo las bses er las que este se apoya en cua¡to a los deÉchos de las penon¿s En orús
Uó teda que sübyae a esto es ia discnúinación posiliva, que coftsPonde á la legislación 't létu. pm elilar que r
discrimire, aprueba rácnaFente ia discrininaciór. Ia jusrinc¿, abaja las
alsunos paiss se ha dic¡¡do, áunque en Chile no, en cuanb a procütu coftgir h snuación de Füi¡idades de la mujer, por ejemplo, de deDosÍd su i.loneidad y de er Ésperada.
eco¡ónicane¡re discriminados, por la vfa de cred cienos benefcios ádicionales p@ ellos
leyes en ñ¿renas coúo, por ejenplo, el ace$ a ca¡gc públicos o et acces a la educ¿ción ¡ C¡pacid¡il o in ¿p¡ci¡l¡d rte l¿ dhcr¡minición pGidva para Bolve. et pmbtena de la
dirrini¡¡ciór
Est€ tipo de nedid¿s b¿ dado luear á debates. Pues hay quienes sstienen qu¿ no sluciond
disriúin¿ción, por no poner a los afeclados en situació¡ de conpete¡ci¿. si¡o de acces
latfl*io¡es anterioÉs dan una buen. pa!¡¿. Málamenre pueden subsánaree o superáE ¡as cau
aoeum discriúindió¡, insúri€¡do eú elás y creando de mareú aniñcial
yj .esp€cto de los no beneñciados, se ctea üná nuela discnninación. Por ello, se ha Popueror ün d€r@bo. Eso no es
s que ¡4unciar a la pE¡ensió¡ de iguatd¿d at deBho a .temostÉr lás cápacidad$
creacióó ¡ie neioÉs condiciones de educación qüe pemitan comp€lir en i8ü¿¡ldád de opo¡onid¿dr
.(onpcti¡ tegúinaoenre. , a la opción
Para quienes deienden erás medidas, esta slución es válida, pero ra¡da er cunPli¡ sus objerlrd'
qsoimin&ión
Eó Europa,la resis de las discrinin¿cióies favorables. en sí, no pee
conrd con grandes derd'D posnivá es, iglalnentej discnñinar. difere¡c,d porcausas aónrúids.
¡es El p¡oblema eDpiea ál lrd¿r de deteúinar cuáles son los 8rtupos que ba. de ser dncrinir¡'i¡s |]¿) ¡cuatd¡d honbre-mujd
falonilemenle y en qué aspeclos. El debate en este punü) p vuelve áspe¡o y, en cieros úonen¡}r ' Upnrtúd¡
hara apasiorado. Por ejemplo, parece baber conse¡so en que los minDsvÁlidos estáó disrini¡add r' oN. I rmr¡,. on det arh dto t" de .d (cñc. e1 , u.nlo ar \o. dbto ..hóTbreo.., er¿ ero-
q q,. F.' q(
r¿ h¿ba ckro < ur r/¿oaentom¿generháyque.nrenlahbronrhdedrgnan.
,,
;:::111.
'*u". "1".n*",".oro indrlo de queF.rr¡r.r. r. mJierdF
¿1, o1rr,no. .e ha de,"ou ¡un"rc,c.onJ¿n\,á
modo,nd,sno ode.i8!ar.
err Cómz BerDles.carón: Op.cn.p detde,eo e\pF.o det Conr'ruJe e de ¡.c.
177
err Bulnd.Luz, op.cr.,p ó.
qr Divisúnluídicekcnláliv¡ del Mi¡nreriosecEtariaGeÉrl d. 1a Pftsiden¡h f Doctin¿ conerriaful ltit r!3yRii.tu,Jos¡:
Op cji.p t5
$! c-- a" x*"r," c"*,i
".iosar.
roño ¡l / ;,r¿r¡ l4ún¿¿ M capÍ!]o rrr / De ros DeÉ.hos y D¿*., c-"r...*r"" J{J
gumrle sus deÉcbos, de respeid su condición y el Papel fundañenlal que ÉPeÉniaen h los n€dios p¡rr o0or€a. asesoranierro y defersa jü¡ídic¡ a quienes ¡o pue-
,rbi!¡ará
_m:..a. 'u oporln;dad y a,pr¿cion leErrrñ¿ a p"rrcrpar en la dive^a. h.ra
\ ..rrársetos Po¡ s¡ m6mos.
J en l" i-
pÉ.enld l" rida q
r¿1. e-onorn
")
po||rr.a de su p¿i5 sin embdgo en l¡ mi na R.lo -!, *rju¿Cado por omiriore 6peci¿lA. sino po¡ el tr¡bunál que \rñatare ta teJ y
oodÉ
iucional que reñplazó "honbres" pot peso¡as" e¡ el arículo l'seagÉgóáere n¡Deei por6l¡en ánk¡¡oridad¿ pdperración det h*ho.
lrlare e(áble.¡do ¡a
culo l9 u.a refeÉ¡cia espe.í6ca a gue el hombrc y la nujer son iguates ánre la leyi Éfe,er
qüe eje% juisdicción deb€ funda¡se en üD prc.eso prerio leg¡!
al estár gda¡rizada a ¡ods ias Persnas, eú absolüBmenie innGsa¡ia erle¡cia de un ó¡g¡m
, ürnirádo, CorBponde¡á ál leghlsdor establé@ s¡empE ls gá.antías de un p¡dedi-
Sin enb&so, sübsisteD en el país forDa de disriúiiación d€ la nljei PaQ soluciona¡ ür, invefig¡.ió¡ Ecion¡16 y jtrf6.
m rter chrlena deb" demorr¿rr. { m,'md qle puede inLene r er lod' mated a en igu"ld.J ;
J

orcione\.on el l"ombre ro porqre una ley le 6i8ne und cuolé cono sr luer¿ un rr de (esuú iopodra pGumndede¡qholaresponsbilidad penat,
reeoría. sino porque cuenta con lá diSnidád pesonal, con el derecho v la capacidade6 paa d¿liro sec¡srlgará cor otn pen¡ qúe la que *ñále um l€y prcnütgada con anleriori,
La solüción para la nujer es po¡e! acento e¡ la t¿cionalidad de las d@isiones, en la !¡lór¡ciór sú perpetr¡.ión, ¡ menos qüe una nueva ley f¿iorezc¡ ál a¡ec¡¡do.
papel de madre, esposa y tanbién de trabajadoú, Profesio¡¿I, lecnica, sobemada p€¡o ky podrá 6lableer peús s¡n qüe la .orducta que se s¡n iora 6¡é expt@msle
b€mante. La connanza de la sdiedad, de su famil¡a y de ella Disna en 9üe es capaz de
verdaderanen¡e ess fu¡ciones,le reportdá u¡a genuina igualdad. que ya lá Conslil¡ción y ta
ganD¡izan y qüe a¡or¿ debe naterializase con justic¡a v Ptudedcta
pn la e) ne' ói'¿ toro.mede de ú¡a rgú¿rdad en ld prorec.ron que .e ÉqLieÉ pdd
La difeÉncia va¡ón-muier es un ¡¿na que hoy pre@upa a 1odós tas ciencias eúPÍri.as y ¡ri$úrd¡d
Eros esturlios s denoninán, en nuchos foros, esrudios de génerc*. r.r,.". "t o:":l:':
d:
lo N'Il:,e e¡('¡amede orure s nue.üa con{rru!,on. que, olkmpra
'ar
müjer hay una igualdad ründden¡.I. el prcblena está
r;úe0el¿r,cülo Püe,ro que
"l prin. ipio de ,gI ld¿d contte\¡ ta ide¿ de,guald¿d en,¿
A la vis¡a d€ que ente varón r en
;&fion úlDerccho: la leJesdeben <, aprad¿'"intua' ¡ 16 persona\"* Dnhagddnuc.t¿
las difeÉncis, ensanblándolas con la ieuáldad de Bódo qle una no lesio¡e a la 016'r. J. t¿. ren¿a Ia (aí¡ I unddmenrat como _ a isL¿l p,orec, ion de tc tev el et eÉrc o
ú"l d¡.
¡Ip
Al prccisar en qüé consiste lá dife¡e¡cia. habá que dis.emir qué liene de cultuEl y qué de akú dpl6 ho" cone.ponde áulénncañente ¿lz rgüatddd ant¿ /¿ kr..e üadu(p enetere^i.rode
ú prenilud, conrmdó ñn ros mecanismos de p¡oteció¡ ¡e
nenle. Una vez h@ho esto, habla que €xplicd la reciProcidad Pdulid qüe se da enlre vdfn y
jer y <lelimila¡ qué há de ent€ndeFe por complenentari€dád v cuál es su fundanento H6la
¡q,"h* fT ll,l"1 I q*!,li.
pa¡a hacr l¡ noma verdadeúoenle nardial.
fgi6
pece¡ía qué ei fürdamento es1á rtricanenre e¡ la difeÉncia, y no ha lenido en custa s ggd¡¡rh de la igualdad e¡ la ley onsiste, de es¡e nodo, en ¿sesurft qüe los derechos que tes son
igualrla<l es, oúbié¡, condición imp¡escindible púá dicba compl€Dentació¡es. ¿@idos e¡ abstraclo ¿ las peron6 equieren de la exisrencia d€ d¡a o¡gá.ización pMesal ade
De esta roúa,1a isualdad es ün valor o Prircipio indeleminado en sü contenido en óueru
ú!ciór. El Consriluye¡re ¡o prcve€ u¡a definició¡ y *ria un desFoPósi¡o que !o hicieú
inde¡eminació¡ de la igualdad, dres qle ün¿ debilidad, es Praismente s! mavor ioraleu, ¡bl¡víd de ia i erpretación t2nto Ia docrrina coúo lajünsprudencia bán coDlinua<to el d6¿r¡ollo de
se tÉla dé un valor o concePlo ab¡eno.lo que aseeura que exislá un debále Público al l¡divlM lemas, discudénd* eD Ia rc$ali<lád si esas natens fona¡ paíe de la nma de DeÉho
cóno entend€rl¿ y de cómo exttaer dile¡ios Efdidos a deis¡ones o nom¿d'$ o si co¡fomá¡ una ¡ueva evolució¡, que ¿lgú6 auloÉs há¡ ltúado ..Demho pNesal
. Sin enbdgo, sin du<ia qüe los divesos alcances que hizo expeemenre el Conslitu-
(b) artiolo 19, N" 3: Igu.ldad ¡nte la IeI
de@¡ gra¡ imporlancia p&a cirentd el E$¿do de De€cho qüe la cará FuDdmental estábl€e.
"I¡ igüal prcteciór de la tey e¡ €l ejeftlcio de süs derechos.
&ñmn, la situacjón qüe lnta yprcrege €sta garar¡ía es la de aquella p€Eona que, re¡ieúrlo ya
Totla pFsorá ttene deBho a defens júrídic¡ m l¡ forba qüe l¡ leJ seíale v rhclln {úk ido D dereDinado estatuto jurfdio, pÉrendeh¿cer v¿¡er ánte él los deEchos que esre o¡-
rid¡d o indiúduo podrá tñped¡r, r€slrlngi¡ o pertürb¿r ¡¡ debida ¡trae¡v¿mión del qh. es den, ddle mderialidad o iusriciabilidad á tales ucÉcnos.
hubiere sido .eque.tula. T.a!áDdo6€ d¿ los i¡leer¡ntG de lá5 Fueús Amadar J de
8r.ieuáldad a¡r¿ la ley, es deci¡ el oblener nn igual túleioDlo práctico
Segü.idad Públio, súe deBho 5e rgi¡á, €r lo coDcetDierle ¡ lo ¡dmi¡istrativo i q d¡llto y¿ existente. y
.especto de ta aplic¿cjón
rio, por ls no¡]m pertirdts de süs Ésp€ctiv6 esrthtos. cortú con t6 debidas bemnie¡tas de prclecció, para elo, s na¡iñesla
r¡hhe alnerte en la rclación de 16 p€Fonas con los dbunales ¡je jusricial, simisoo, en cuidd
St wór I sr nuj.t \Bnélona, in¡eñs'd¡ar *(Rtu( mrnb de !ddtr:an,ion¿¡ono rpnsan únJ,on,,ruccion ¿de,uada. que arcuF una
C6¡ilh y Corta. Brdc¡: P¿^rd I sétTo- Edicion.s
a¿ de \aq \ql€ lá re.pon$brliddd de t¿s peDona. por etdes¿r¡olto
sirúi.s Bmelon,. 1997), p. 13. oe,u\,onducD, trbres,
Ftrl¡hbfn la.cíer¿de e\a. en cua'o ¿ que le, qr r.perado. su. deraho\.
¡o¡iedvo É ¡Éduc e¡
I¡lem.p.166. tos ttr<epros que analizúos a conrirüacióD.
i'i, .i"i"a"-'o'd" l"' gflpos que ¿bosan por ra isu.ldad h"'bqyr". f
rytyri.:1.11 l¡ Derecho a t¡ d€fensa iüíatic¡
2o¿s0"íiie""
G 13 d. dnrrbr de .ÚlO. ¡od'n e ."digo Pe-¿l t
¿ t¡J N" 200b6 ,obr V'olen d
ld ' Efma nÓÑs sbd
erableci.ndo ¿l 'F.ricidio , aumenraido penas aplicables a ere ¿.Ilo v tas
o¡vrF"¡ &rf'eo rem rc. ¿mp¡o aldeÉcho
r::'";:'J"l.
P*mpha _n el dlulo'oO del Cod'o P?n¡l ¡br
p¿m. diol,.\pr'ún, r ¡m) €') de ro'la pe^on, ¿ ac.edft a Jna óelon¡ teg¿tcl¿ndo to
;;"1; :,.;";;:;;i";:i;-;,ñ;;.;;'". ;; *;;;;:r:,,'.""","d., :EE R deor. que roda psona tiece derecho a ¡crua¡ epe.enrdda por un abogado en t¿, caus¿\
¿",i;i" p.""J'il á h, $do cónyuse r" ;onvivi.n¡c
ra o de su an;r. er d.ri@ GndJá el
"i "iti¡." ""
c"^. r,"*.r'" c-oi *ionar. romó ll / 1tr3¿¡, viv¿"' M capruro III I De ros De€chos v De*". c-'r'*'*r'" l{!
J{{ a"

¿bog¿do ñn¿n'udo' or'


civiles. conleociosas o voluntaúas. ) cnminales e¡ qle acrúe como Pare'o solicilante, v I --"inn de A.i:tenci¡ Jud¡.ial: Org¿no Püol;'oore u"nra 'or
todaclasede gestiones públicas qüe inPliquen una 2skbncia de le¡rado' rcdr-_ii¡n' t a q* ¡u."n u P'acr'" Prore\"naloe {
"n
rá.'"*" + oe*ropd Poda oPr¿r ajurdt toño
'oos'dor$
El concepro de d¿l¿¡s¿ iDplica qüe el sujeb en cuesrión pueda rc' ÉPresenlado por i ''.'"jj.P,¿"...
d't.-.,-,""
dfrP- orosnro de Inbr
tnbr
cu¿l inplica un¿ labor activa Pot Pd€ del nismo qui€D Équ'ft Únp€relrase de los ¿" lo. ^d,on o€antro
¿e lurto: I n \ Inud del añrcúlo 'o< dPl codrco
"¡osr¿^ rer' pd
t.,, y con su defendido v bacer valer los derechos de ere. rldll,]1i",,i"**.-n^" eis de PU" de haber iur¿do rcmo r¿r' pLede 'ér rramado

"ntt-irru.* ".tut "o "ontacto ot'''-'i].-cor. J. rp.r*;o"e' pú¿ bumr ¡ det"n'¿de "n¿de rs pare\en un¡ c4bs' dP(err'
jurídica iüese olorgada
Se insisre e¡ que el Consllüye¡t€ PÉ¡e¡dió lanto que la ¿sis¡encia uÉ'F-. aaporle causas que ell¿ le rñale"q
á la Pe6om tuabdo
ábocado, gue ;o por u¡ leeo, coúo qu¿ lá misma le fuese p¡oporcio¡adá
p"t t.r,. - .^u" c¡.¡1"'. co"r.n.'o'u' no flrmrndk' admini n'li\a' ) e¡ 1;-'
"+':ri.*
rñdo\
o
¿qtello. Drc(e o que por 'J n,rur¿le/a lo hicie'?1¡
l'.r'':: "': fl riilli"Titll^:r:":,""]'J:, : :x:il J.iii;i:"Í;f ffifl
(u'
:1:'J't
'icra Dr
¡eccion ie ros ¿erecr¡os. Po¡ ró demás ásl lo ha recon@ido tÚbié¡
la junsPrudencia al
"'ry^"^:
,;;;;;;;,; * P,acuc, J A.i;ten-:¿ LeBar'
'amb:en
cono\rdo Por
pe
defender ante los rribünales los derechos de las 'S'i."'-e, ql'en ro Éou*d's
a
que lá peBo¡a rclestida <le las faculrades
";*^ "",.*ca Braru{¿ r ron 'e olorgr de p¡ivile
*""."" * ***,"t Oor
higanres no es sino el ábogado'rr ' pobre4: A"€d rada la ! ond Lna
. ,, 'ene
La debida i¡terle¡ción del letrado no puede ser inp€dida.
pnlada o perurbada por auloridad o 'r;¡ ¿Pare que lo in!oü'"
viduo alguno. Ahóra bien. para que ello ¡o sucedá la d.fensa juídica deb€ cunplir con dos
i:T"?l$::;:': ::*i.liUfi,i".l'ii,il'1"'i ; lllli,Silll#;il'l
' tv:,"1",ffi ff
L es deci!, denlro de ia comperenci¿ que la hv
Que se t¡ate de una debida ióledención , !l
a] abosado'!', ssúr *
colige de la éxp¡€sióú "en l¡ foma qüe la lev señale ff'i::;:*x: :::lll m.:'.lrl?:tru
o" o'"'...;
:::lT;:"i,'.i:il":;i ffi "T'"*illlll,'j
v
Del P'F qu'ene' rtán la enLalgada' de :u 8e'rión F'pon-
2. Que la inteúe¡ción del abogado hava sido
Équenda, )a sea por el prcpio interesado o p üii".'"""' ',d(rar
de la ¿ctuación del abogado. la entree¿ der seryrc'o
;¡ra ura nenció¡ en la ley que inponga la obligatoúedad eb lid¿d de
pe¡dienremenre de lá lolünrad d€l intdesádo Por ejenPlo' en un ilicio donde inÉryienú eslabldin¡erto de 16 tribÚ¡16
üJ) L¿grlidad det
;.Fr de edad. debe baber ün cu¡ador ¿d ¡t¿t que les nombÉ un abogadoe' de p¡oiección a difeÉnc'a de
U iúno 4" F
rc6ere a ello v se encn€ntra bajo resgurdo del Écu6o '
Resrecto de la 6esoía ju¡idicá a los dieúbrcs de lás Fuetzas Amadas ella esrá 'esulada er !6deúás incisós de esre nÚdero
p'oi;os estatutos. puesto q,e la iuricia mililÚ estable@ cienos PrcedinieÓros que son dii¿Bi
contenidos:
ios que se apri.an a l. pobració; en general sobÉ todo en 10 qle se renere a t'amiracio¡es Bh nona ¡iene los siguient€s
Tibunales eó Tiempos de Gueñ y a cores Mdciales ü3,1) Er¡btedniento legál de los t'ibüna¡es
El inciso 3' se ÉñeF á las Pesonas que no tieDen recusos Pú¿ solvenrar una derensa
jurídic¿
re\ lñ. r,bun¡le' deoen e lable(rdo\ Pd kJ. lo qu' rFprica no 'olo un ¿cro foÚal de ^ra
*
o sob€viver en láñi*ria' sinoquea debcre J di , u{on p¿rl¿menrma lnoque arsurara indeGn-
e¡de, no sólo incluye ¡quienes son irdigentes aquienes
que no pue¡j" p¿ea unaa5e'ona iún'rrca'on lo ineFso' e'onomrcos de que d porc'
iü:"'""'"
"* - ',*"o. - p"\ iofÉ¡re á las le¡r¿ciones que podla 1eü el eFdtivo de ir
cl@do
D"Fo¡¡
las''guienre rió i'Ji" l""i¡u""¡* ¡.-,i"ia l-rado fllo"'Phna
..".-,". l,r.i o.'*.'.,"mdde".e5onas¡a uúquefunciona¡ Por ii,*.., 0", oblerivo. pariculd'e' d< dcho Poder del

l. Der¿n$ría pen¡l públicá: Sericio juídica v paúúo¡io FoPro r


dotado de Persnalidad
"".0".""
*"_"--"1*'¡r" ."" 1. "¡'ar en;l J¡n Jlo 70 rtuFo I'de l¿ cÓnrrru! ron en cuanro pot
¿ qué la
rer La
"o¡"do re' e5dada ¿ !óndr''on de *¡erable! rdo\ l¿
del Minisrerio d€Júricia FÚ
rdés
d. a la supeni;ihncüdel PFside e de lá República. a
de la Defensorí¿ 6
"i"i'."i'i*,. "* ",Á
il;;; -;;;;.";'.",.- ^ ci\,rrs ) , nm,nare'.
't,bún¿le( de F ohe¡ra' ) de ha e' eF uar ro ru¿gado
en a a;o zOOtlU¡o et n*co de la Refom¿ Pr@esál Peoai L¿ ñnalidad
iDPutados ó ac*{".: o"'.": exclusivanente a los 1nb\n les estdble.idos por ld let
defens¿ penar ;e aiÉ caridad profesionar a ros
i'ilk,
":T:"
áe un .¡uz8¿do .le Gdanrías o de un Tibunal de Juicio oúl en
lo 'alenece @n aDrerioÍdád á ls perpet'ac¡ón del heho
¡r," ¿"
--*"*i, h32l El tr¡büml debe habe. quedado etablcido
",.'*"
r de las resscliv¡s Cores, en su c6o, v qüe ce-d de abÓ8¿do
texto óe esra
&r úterioridad la rcfona intioducidá Por la I?v N' 20 050, la cual njó el actual
a
¡rfculo, que nadie podia ser
ema. ex¡ti¡ ciero debate sobÉ el i¡ciso 4'de este pues se señalaba

Cone de apelacioles d. Terucó, 13 de drDbE de l9ó5 t Xlt Reth¡a ¿¿ D¿ft.ho J Ju,k\alat.io sstú
'r: (sanMeo, Edirúial Juídi.¿ de chile 1965),p 452 -
ts; ;: --;-J;;; . d;i;
q;. *,,"e.. .,', * "n ¡j " om ú. 'o iluril" :-" il,,"iil#t'J#,i:*"::5"::'fl"x""i'iifHi#:11'r,fix1'#.:1fr':f"i*,!l;11*.ll'"111#
;",i.i;;i.i;;;; "^ ".i,"¿"¡."
i;;;Júc) en h esión N"370, no ob$ant, nó qu'dj cons¡gúdo
en la fo¡ma qu. Guznjn, pIereidi''
eie conisionado.jmto ¡) con¡ionsdo * ,me. , r,,b"na, co*itucion¡, dec,áróqrinconsi,ucior¿'I.
" fit l',l"Tjl i:il1"1:";i:|$li i1ltlüTJllffi d'lTl'otr5do
lji"'"" , - = * . r.-: :"T,ff
a le¡n,. ioel.. tan¡\oJ¿nt ü!"¡tol htaSA' rmo p.110'.' p¡lrb's s?'uium"1r. Ó on''lers d'npb""on'
';il ':T;i:,', ;;,í'":ixÍ'.ft#iTr i' :il*T":, lonrmo dl@o
po
r ls 'n"'o'o5
-'". ii 'á* p *,,€
,"1. r'"*ut*oúi'orde.¡e' p bh br on 'dn¿ndo'ó5 \ ''gurñe r'
.T"j, :,";"ff '; :.::1il: il:ü:: ;".,,i. r; .": ;
:'.';.;r" " "."¡,¡-..r.,i-
*:,-r.. , ¡ ft.;; r*v N', rq
:; i; ;1?l;:,;..;.;;*";.';,i,:'".ii"-¿¿" *. eo1 dr ",;pi.."o.t."de h "'
Lid
"';.1.; ¡. o.,*-,rreno'd'rooipu'!@e"6rtrrro rr.
"'?ü iib"."io '.u"
" , ¿"
:1,;.,:;,ili; jil1,;:fi TTlli#:tr; :t :r: j:,::, .r T":J:i;i*"Tj
lib.la":.v
""[",t.,1]:
l"tjiiill'j¿l.ii'.frffii:,:ll;:1,tr'1l',xT.iilii*il."]'li;:1,:i11,;:Í,lilf'ruru;;o
quc comsporda al menos en a lrl¿v"
:;r:":*
uúr.
l::,rx*:r;:"r';""f,T:'";1r,.:j;"j:,;T;'?fli;l"i:;ri:llit')!i'tii"
perivo. sin peiui.iode la desig¡5ció¡ 'Úfonidad coá¡.a
i¿¿d ch¡k. de
c'pfturÓ lrr / D¿ rs Derechos v Deb'Es corri'o'*b' 34?
346 c"',. d. D.-"h. c.".,r,,"ioi¡r, romo rI / ri,¡3¿/¿ L1'¿,., M

v
;:::n:: ff*T;:' :' "r"";"i"'* ::,""-X"" .'J: j:ffiiiljdTfl :;lfl
juzgado p¡r conisiones especiales, sino Po¡el riblnal que le señ¡leiá let quesehálle
do coú anteio¡idad pofesta". i:i:,':l;:
";i:r"';:ii:;l
¡ ¡.on Nrún de e re arnub er'il/arald¡ornur..
con¡,luvefle própu'o qu" er,l¿ Fo"ccion
l" inrcir,ón del jricio . {n emba'en .r Pa d el pro)ecro . l¿ lunrd d. c;'
4l:1,n :: ::: :;:::"'i':;i:':, Inrmrciob a ;urr,,m;::::*:
an,e,,ono"o a ''i)'^. n.Dft-"o" r l"' "r*ados dePorra \o'Édrd-
d*haÉdd..¡oinopro.pero.Ahoi,bFn.e.lribúralronrirú,Dndlde!ldoenr¡reri¿o;; e'p"'
.Tro de too0 c.L.a Pot No at- m r,oh'damdo rFid¡. q É la spr¡'on on ¡'ororo¡¡, if ,r..*o"'" '"-edro\
esra debia enrende6e en el se¡tidode queel tribunal debía erar d€teminadó con anrerionda; Debido
pútro
!.r ,. ,.condRtr¿d.,ro.lonrecha rodcJurode

Fr dennr'r\". gr,.i.. ¿l te\lo relomado de núe"r"


nibLn¿lque,onqfl¿ dp ún ne, ho debe periamenr"
cd" Fund,nrnLal ¡¿ qued¿do ,l,b q{
"r!onrffr e{db ec,do e' rc¡ac,on.on t; ¡
"d"üi*!';i:il;:*,",tr.'T*.
ú'l,-."oo
:lt.',**mil:*:"'t' eldP'anollo posrer\o dP Prá rtJ
¡'l¿.u'¿o pt!e'o envuPl\e
'onoÉnn
¿men'e

b33) Prchibición dejuzg¡mienlo po. comis¡on€s espsiales


ru"*:iii*n: ;::I::l';:i# ::j: [: Hl : ;lI"T:"]Í ;:T:;:'lr"l:#:'i:
d\etrd 'a rredeanorro
Alos pnncipios antes explicados É les opone ¡a existenciade hs llamadd.oabi¿es ape.id¡4!:. ,""'l:;;:.-,"; "';.," "'"'me'rsrrnd'|er?'¡MP'['a'\uvise
D tbLnat"t ad hor . esl"olectdo. p¡ lech¿ po.re¡or " l¡ de l" omr.ron d. c hffho. Cr d"kn j!¡, i"s'* 'rc,a¡P*a" *< 'i'no " '¡*'
gar,8í como la existenci¿ de órganos qüe, no teóiendo asiei¿das rlicions jurisdiccionah,;; ,
arceuen pda conocer, jüzgd y faUar en üó caso deleúinado
. ," ", 0,,..' ...".,. * ",."1'.,),9 t:j::t...:".:;:'";l?i.1:::;1ry,ji.":i'il*;;:
ton la ide?¡ir^ión que
TJei.omi.ioDe., Fnr¿n, oe ¿cúerdo on la oocrrin¿ )
'drb.en
efecrud segú¡ al texto conslitucional y l¿ expe¡iencia internacionál sobÉ ellas -pa¡icul¿henl. ;f i","";";i:¡'¡'r"*f¡i',ffi [""fi!fr ilnil;'m",'*
loque se reie¡e aldeÉcho humannarie. con ls siguienl¿s .dacleristicas:
i) Se ¡ra¡a de
cho có¡dero,
ribu¡¡les ad ¡¿., es deci., cÉados especíñcament pa.á el cónocinienlo de q b.,:
porlo cual el tribunales cldáme¡re sesgado, caMe de la debida iqPdciatid¡d
:*lt'¡¡,:,1*i¡*i*qüi*';t,,;di{+*$-*-
C¿ñ¡ con.edr.l¿ Por
t' olor8¡dr por
ún monaÍ!¿ inglés
laM¡8n¿Laí2 qÚe
se crea espeBdo de anremano cj¿ros Ésühados de él y no una decisión pD.ameót basad¡ r{ .' mno seeuneL¡a\aFde 'ncree
la justicia objetila. Buen ejeDplo de esre iipo de Tnbuna¡ fue el de NiiÉnbe¡8 a fres de l¡ s+ :
cunda cue; Mundiál*. ,!:,:";;:::i::::':::,::i;::::::::::r"''rr,,r,','1;;:;:''í.!i':;:":;;::t:::;::i':
I, t hn que e!o.Inbun¡le' per\r-ouen a Inenudo
'¡aduc"
r
el que ro ecn.¡eado' Por kv...m nb|;lJ¿ po' lnt¿tde tuci¿n
eDPor¿s\ 1z

nedianre otfos mecóismos de mayor ráPidez, cono decrebs o acuedos en¡te aliados, o q@'
derechaúe¡re É ¡rare de tribunales u órganos pÉviamenle existe es y con fu¡ciones trcpi¡ri :
que con ocaión de ua deteminada cn unstancia u€ente as¡nen Iu¡ciones jurisdiccion¿la o i
compelencias pd
las que no se encüen¡rán habihados Iegalmente, es decir, hacen uso dc i&
.* 0,n". *
o. ,,*
r, Dan,j"u|::ili":f¡:1,::i:
tdhúar co¡súNido
* rܿ
f'*'iÍl:,:,if i:'
.-",:"-l:t*l':i:':"-::"'llYi,T,l
cultades extaordina¡ias sin validación del ordeóaúiento juídico ¿Plicableqr'
*..'',
i11,::Í:;:ii:':Hü:;';"::illilii':."ira
",'" "- j8j-lr; "Bundo
"i1': "
il.";: ;:;:, ."" ;;;;;;;i; P.; Tjl:i.r";.'1^:;:.j:1"f.,,i,:L',;:
;.i"'i.ii:;":r" ;:' $'i:l:'l;':::;;'::';l r;;; ";"''"'p:t^1:::*:'.tr"llL l:'j:i',T;
k Ls Églaredos d¿ prdedimienb apobad6 Pú bs r¡ibumles de lr pórguem san más fl.xibles q& los dc F
I 1.;"ii;llj':fi.';':il111 .:;^;";;;;";ñ',-.,:¡ ry li--.1:1'J:"15"::l:,.0*.::,i"i
in r¡nc p€nlles ¡¡¿ ior ale r Se dab¿ por *¡rado que 1as cuesiones de prúedimien¡o no p.ñirrd qu¿ ¡¿M
is :tr,:,111i.",,,:ii"]'Tij::.",'":i';;:;i;r;r;;:;;. ;.,,b'-.; -. ":1 I ".- -l ru"j,":i:*::T'
culpable aisuna .scaplra a la iuri.ia E¡¡ ba$mre frcuenr¿ Écurú a la pneba n¿di¡n¡. decl,nciór jund
," ¿*".i."oou "u,¿"
¡;-h'n."mcdoro ) que c (odoruo.d rE
pó loe.É,1 ¡mdm"oe ;Hr,idl{:ii,l[:1ilü,:..i1i"::üi;i]
'*li'"i,:':: ij'l':'::',,":,:r:;';;i;
,itrJl:':i:;: 11; ,i1,1:'l: ; ;;;,-:;;,;
i; ; ;; ü4 ;"
.:: n
ff ,.J:1:,:"';::; ñi.'iH'l;: ;ui
ii,i,:mff":T:; ?;ti: i:xfl; 'l".iii
-"."," ,""11:::." í"1:-:'iil : 'i'j:,"',1*:
:
rd .o r rmroo"b.oór 16 pn\.onro de 'ueft.¡ ptsr ¡te q uncu?dd. É3. 'flmm" d": r' ¡e'rd X'}Jh":í."; #:,i;fl'ii',-;;;';'ü i;i. ;;ñ'.;.",:'i,:::"
*;^rd^ ::;I;.?;,,ff )fli,k
ffn? rrpro¡ as'upli.able., lo .ar -rle dt eur- Ad€r¡ .6 0'oeo, .Émn lug.' ¿fs'c ff ::lT{ii:"r"}:*':.'i,ffii";:iil il'",ii- ü&.i""r" v 0"- R¿'n b ,'f ün¿c^ot
¿n d¿

aprobacid de i'romsrd in¡¿úeidal¿s, en los qu. se d.ñnen má: .hr¿ñ¿n¡c 16 d¿É.hos de1¡cu*'ro db
; cl áñbiro del d*cho hun¡rn¡;o cotr ld Convenic 'lc Ci¡ebm v sui P$¡eolos adicio!,ies como Ü ¿rM€
lG d.dh6 bDmans con It Decl¿d.ión UniveFal v el Púro Inrema.io¡ilde DeÉ.hos Civiles v Poliric6 "
rimu.¿ldeÉ.ho"
'."r.'.omptrcíc."i..u...
unpne o"tt
'
Grüer.,
'lupo'lo,dg¡'úrtd
r' l€ ' mdmtl E'o pán lo ibJÑ
rr-1*ttl,:*}fr:llii'i.'":,m8",i*i+ir:¿T+ffi $J!tj:tr.:i,":@
pe¡'e. m?;¡iomh. on.rd l¿ ev¿?n.i delda""ho on,l um¿n-ao \ d. Prft!'a'dm
'nrds 'n
"wni.a e,R^rúht?'ñ roa¿l",r¿' ¡. R¿¡, 0deno.'.mbÉd'lm Pó-
r13 b. ont no dertu r'¡nd. d'¡. s oñ qr r hr m od'do \ r'
r.údo.d.ple 'ne del¡e\E'¡r3de\n"nben
trülf*üt*ft lütltrfr fi ifiiüi
16qt\bÉ i¡n do P¡d6¡rp
+1.""i.-,*""+¿.-o-:rl'd¿.'o q; . ,' ,e.e.oas po, "l d e. qrru\rrn Hubo+er'd']
In k de ¿pa o1 r ! e. Yugo l,! á pM qr ld ¡o' u :il¡d trrcñr "_
po' ln rn..b. a l¡ r !
.-pt " ¡.*¡1.,..-. '¡lde.
omq d" ) ¡.'r3ds Po lo .olÉd- 1i.'m dl ¡m' f¡dr" t Mr'o'-
a. * I' b". Pd. h - \ugo.dd r{ u¡domIrde¡: " $llll:xffi*üi;#T:J":::: 3*ill;l",i"l^* **,. -"r/e,d./s¿n enc r h,ú. consuxado'n mar

' ".ü "¡,l,4 o -


-;'. one.303I 32- o.l.on.lo d" Sec ' d'o de i. N' 'o- r n'd! 3f!bd" lo dk':2 d. kbr
o*-ln clpnuh rr / De r.s Derechos y DebeEs conriMroúks 349
ffi c"*o a. conri o.ion¡t. Toño tt /;rsr¿ viy¿,r¿ M.

Apa'ldee,.eLl..rio.oreprod"laap{uloJ0del.Mdgnachútu.,i.r.Ji'odr''dr,n^,:- pn rE no ólo que la


hoorr'r,¡ldo onlome ¡ ld.déolagr¿.o..rru.rol¿l De e' a m"ne¡a 'eP'e'
7c.c ¡ ¡¡. \ r'd.uc'do ;-..o.e,,r*o¡J|.,bri¿rao.¿p ho.5.'irc.adema.qre.o.ñ¿dro' onado. Flgdn nr
" "l Inelei.oro lds of rh. l,nd. * aF,-. ó.. * d"b,,l" l: '
duc pocess ói law- e¡ sü acepción conteñpo¡áoea. " ";; ;tr.pnprl){.m.i"|.ü.obÉroSed¡r'lgre"non.e\enrFworabil.dddré(ni.á..úe"
:mo ¡ drjo.l¿ P_opor.,o.¿l'dcd elr ned,o. J rne.: rdlonabil'ddd jun:dic¡ o l" dde J¿,|ón a l.
El caplulo 39 lire una p¡or€sa cont¡a el castigo arbi¡¡ario y las ilegales viola.iones
a L i"",u¡ o" - C-"¡ l en P\p.. ial 3 io.dere.m\y |be1¿de¡ úonerdo' o \upleno' por elld
p¿¡sonal y d€ los deÉhos de propiedad, y eara¡rizabael de@ho a unjuiciojusto y "
ho, e rd r-r¿b¿ y oore€ra | ,mun rd¡de. de que ts pr .o¡". nm, a ¡¡¡"" ¡,.r.r"¿o
a u;; :;d¡úene m/on,b,l,d¿ddP lo.. e,,o\so,e io' deMho\ peñn'le.. en el Pn,dode qo,mPoner
.
r,^.i"'l\ ,eú.úrq\o.o'm.linikcione(oraBAqueld.@omdendkd{tradedelamiuÉk?rJ'¡er'
::. :,:;:1:i:- :"'J1::,1:::., :1":::', i1"^::Ti:"1:':' po' e ae.mmoaafi,."qqt
b-"
i cmb "n s1';.;H r n¡n ae tos aerectros que para qle
mrnos. ri náyoEs nzonablemenie
las indispe¡sables fDncionen
a, r'r'enopodk er.he,¿dopo'¿tÉjpor.up,op,¿vounr¿d)
¿¡ h vida de las@Edad
F enrdo or'gira. d. l¿ ( ¿fu e.¿ mL(ho md\ r.F!'h.o )
o' , omo 5dt,¡o .-,
r.un "n. el. or!.oro deldebdo p¡&e{. d otrr de L C:ná Vagr¿. perc nu\ e peci,lñenP ei
ú. rL¿s¿m¡enro po,
tr¿¡ úr arb'tr \ ¿do. coñpJe.ro. @''"Lnngrdo.
*
"-" mi
lo. pop'o" po.*¡o.,f^-T-e
ts¡
Lu'..p-o"n, u."n"¡.c'onu, ¿" É\údo\ Urido.. .e h¡ de.dmllddo en lo. rÉ 8mr de' enrido'
a,e¿
a eB trd¡ nó' aú,ro..prop
"nrnó,rdñ
'L4dm,enró -,^-
roÉ ñ¡n o, o por lo\Júe e. Frl.. t ompr'enk.. La r'aü.r! no p,"'e"d","."',, ,"" i:',¡
¡l¿;ríos: a) el del debido Prceso le¡áI, adjetilo o fomal, ¿ntendido .ono E*Fa de let v co¡
'" urd, d- l |.,o. no ñr. bFn ta n{e.,ddd de p,o'"",,-,." *,^.b".^.,L
"",,.;i".:* fomidad .oD €lla en la n¡tena prccesalr b) el del debido prees constitucio¡¿l o debido Proceso
¿ sds, cono
pmcediniento judicial jus¡o, rodalfa adjetivo o fonal pmesal , y c) el del debido
ne. ¿ oua. t";'i:::':1"T:':::t.1"11'.t'"ti::i::Í:":':':i:"1"1::".::l:t':.e"
::.T:1.: liberade. ¡rron o ! qa rr,d.. o prcrvtmen.c orr,¡* U ¡a nm. - ";1.ü
- rr,"'-: d66o surandvo o pri¡.ipio de razonabilidad, entendido cooo la co¡co¡dahcia d¿ lodas las leyes
l::T:":1,:: l:Í.:,:,ytii:tli:: "I:::::'".:","'i:_"_":.!:."t'it'1t '-",' *.; ü
impor¿i..delahr.roria.\oenv¿noe,rb'omá.deJ0conrm.'o"".d..r!."o.,,",;""1:
; ¡ooN de.ulquier calegoria o conte.ido y ¿e los acl6 de aulorid¡des públicas con l4 nomas,
y vtloÉs d€l Derechode Ia constitución'.
l¿. ma. mpor¿n'p..de tnr.que lll. rn t¿2r: d. FduJ'do Len tlor. r oe ¡¿"¡¡¿o nl,en.,,i '_ ;¡ñipios
junsPrudenci'r' revnemos cóúo ahde al debido prcc¿so nuestra
Dero¡ncJo.plueJe.prendiendo¿ñbFnuó¿refF¿dete\enmaF'rapro.esrt.enL,úor.," "t"-"
. úal lJ, nomtu nrú¿lp olo pJeden .er er¿bl¿. id¿. nedD ne le, forrur.
"man¿dd de pd t¿
&j'f,1"fi:i',r"1t*
) de ún P¿'ldmenb poge{v¿r Fprru'vo . "drú¡s de un de¡e;;:" t{,1) Debe sr el fündimento de ¡oda *nteúci¡ eúánarlá de ün ó.gá¡o jurisdiccioDal
¿ p.opid e\¡rencL ) aFpon¡br,rd.d de Ln prú.o tpe¿t t¡..kpnmeiad¿pd¡orhr/od".; ¡
uón.or ji'u. ional de (üále. iuer¿¡ o\ p'ocedrmren¡os eejablñ do'o pr*!¿b,.. rbh. ú, rde.ir "órgaro qu€ ejeE¿ junsdi.ciór". la Co¡srnución ¡o rc reneE sólo ios T.ibü¡ales de
p
J; pefenecientes ¿l Poder Judici¿I, sino que a ¡odo órg¿¡o que aPlique el DeÉho en causas
¿ .u \onren'do.,iño ójoenruanro¿ ld inp.rar'\,dad de \.e¡nkn,,a aquei.tu\k,up,d.D,b; J¡s¡ici¡,

' ¡¡f,Érs y, por ello. oblig¿ ta¡to a los Juzgados en ge¡erá¡, Cones de Apeláciones y Corie SUP¡em¿
dno ¡ la contralor¡a ceneúl de la República, Tribunales de Adüanas, al Djrcclor del senicio de
b) Sin enbargo, a pGó andar ¡a insrfic'e¡ci¡ det Fi¡cipio a¡terioi derivada d€ su canáde¡ m@
típu¿ñs Inremós en los casos en qüe le cor€sponda intenenirconojüez. erc.Ióclüso, alT¡ibunal
mnr¿ ioldal_ hizo qu¿ la doct¡ifa se €rtendiera al llamado debido pmceso consrirucioml
-lB, SllaDo de u¡ panido polírico cuando coftsporde juzgar a uno de sus milirantes. Esla intepreta'
s'úplenenle. debido pftec,
ÉCú¡ el cüat el pMeso, anén d¿ rcg¡tado por t€r fobal y E; i1& ¿úplia ha sido rcp€ddanerre avalada Por nuefta
jurisPrudencia.
vado a er¡, d€be €n su nismo conlenido se¡ eam¡tía de toda una sne d€ deÉcbd, princiDjc
¡endentsapnegeralapeñonahünanafÉnrealsjlencio,ateroroahaÍbir¡dÉdad,ymsólo lh vez, al deci¡ 'sentencia '. lá C¿ná ¡u¡daúertal no É Énee sólo a una sentenciá judicial o
de los ap¡icadoEs del der€cho, s¡¡o r¿nbién del prcpio l€g¡ta,joi con lo que s llegó a enre¡ü $rncia en estricto sdrido técnico poesal,sino a cualquieü cslución diclád¿ po.la autondad
qE la expresión de la Magna Chúa law of rhe land se Eñer€, ¿r geneÉI. a iodo el sirer¡ d. ts @. h¿ debido conocer el casoq. Si dicha "Esolución no se basa en un p.o.es p¡elio, legalmente
saranfrs todavía sólo pr@es¿les o instrunentales, implicadas en la l¿galidad constitucionat. E\!, s t¡nikdo. Dodrfa soticitarr sn nulid¿dq5.
er concepto especínco de la ga¡antía cors¡irucional del debido pr@eso en su *nrido ücesat acrlit.
l¡l) Súpües.os del "debido prccBo"
c) Perc ¿ün se dio un paso nás e¡ ¡a !¡adición j¡¡isprudencial a¡glo ndteamericrna, al extend¿ñ d
concepto del debido prc.eso ¡ Io que e¡ €sa rradición se con@e como debido sustmtivo o sur¡Ni,j i)'R¡.ioút'y'5úto"
substant¡ve d¡e pr@ess oflaw-que, en ralidad, aunqu€ no se @feft a.inguna m¡reria prcesj, l¡C¡nrilucjón, si bie¡ no efablece una de6nición de debido p.oeso,le algúa raóro al prües
consrituyó !¡
ineenioo necanismo id€ado por la Coíe Süprena d¿ Esrados Unidos püa ¡ñú¡ oim como a la invesris¿ción dos adjeúvos de la ñayor relevanciá: 'taciorales" y lustol'.Racio-
.uJuirdi..iún ¡bÉ lo, Lrados F.derado. ¿l h.lo de ta I nm,eñd¿ Xj\ d t¿ ( onrrúc,o- Fedd. ti iúplica evitar que las sen¡encias sa¡ resultado de una a¡blÉn€dád. .Iusto, rcquiere dd, a üavés
pem que eD¡¡e nosórr6. sobE ro¡jo, a ¡alra d€ .sa n{esidld. equivatdría se¡cilhnente ¡t prinripo
d.lFoceso,la debida cefeza y segu¡idad á las páfles.especto de lo qüe á cada úná le corespo.de.
de ¡2&¡abilidad d€ las leyes y otns no¡m6 o rcros públicos, o inctuso privados, como requisibd!
su prop1, validez conriocional. eó el senrido de que deber ajusrá¡s ¡o sólo a ls nomas o prce¡ 'iltsptro,ba únifestado la Coíe Slpema: "Según nu€stro dicciondio el vo.¡blo'6cional sig-
ros concEros d€ l¿ Co¡ stitución, sino ranbjé¡ al senddo de jnsricia on¡enido e. eüa. el c!¡liúplf ¡rka mgladaalanzón'y iaz5n'e4uilal€ a juricia':asüvez. jüs¡o sienifrca q¡e obn *gúú
ca,a su ve¿, el cunpliniento de erigencias fundam€nrat€s de equidad, pnpodonalidad y r¿o¡¡bi Fsci¡ y razó¡' y jür'ciá es derecbo. Ézóó, equidad. Eslos conceptos so¡, ciefaúe¡¡e, úuy gené
lidad,enre.didas erú cono idoneidad p¿É realizar tos tines propesrós.los pnncipic supueso! I ¡.(¡ y s peran paÉ e¡rendedos co¡ v¡riado crirerio. No obstante,la Comisión Cons¡ituye¡te que
los valoEs pFsupueros €n el DeFcbo de la Consriució¡ . ü¡boú h ¡orm lrentó referüse al racjonal y juro pr@€dimi€nto s en vez de elabotu.uáles
!q¡ las ga¡andas real€s del debido proc*o, obviaddo ¡si lá difrcü]lad de tipificar, esp€cíjicanenre,
De alli lue las leyes y, en gene¡áI,ld ¡oúas y los actos de aulo¡ida<t Equi€ran para su v¡li{k7 d
slo haber sido promulgadG po¡ úgmos comp€tenres y procediniern debidos. sino ranbién prú
la Évisión de fordo por su concordancia con 14 nomas, pri.cIpios y valoEs snpremos de l¡ Co¡i rú: ?¿kd¿¿l¿¿r cdrn¡!.iótt d¿ tsa1 \eitarto).p.
ritución (fomal y matena¡). co{o son los de ord€n, paz, seguridad, justicia,liber¿d, erc.. qú r ; cqEgañ¡,ro5é
qdugoMa¡nkoli¿_MÍioy orEs: Op.cir.,p.222.
z:ts
. romspordÉde qk pm ef¡bl{ef
conliguran como parones de razo.abilidad. Es d€cir, que una noná o acro púbiico o privado úo ¡ la rcdeción o¡sin?r d¿ la noma, en 1997 seria modincada la redacción
qer. al inco(poún¿ ¿¡ l, carta Flndame¡tal la ñg¡n del MinisEno Público
es válido cuárdo, además de sü confomidad fomal con ta Conslirución. esté ú¿o.abten¿¡t rüú
Cu^o de Derc.ho Conriú.ionat, Tóñ ll I Ary.ld rinn o M capnuro nr / Dc rc Düechos y Deb.." c.-",,".r.,,"k. 351
3s0

lo' elen"nro. que lo.ompon"n ) el ,iesso d" om,r,, a.Suno con 'odo do¡do dpjd Loi r4nñ- .¡ rodo é muldo. . renPr en b m¿ erid\ de comp.ren':, Je l¿ .one perJl
no .4lo Pa ros
d¡ r¿! qre er¿n sdanrrL n nrma\ de un m, ron¿l ) iu lo PrGf.o p-¡mirir oponuno !ñhocih,.-,: fd'll,-"r,n . LpedÍada¿lareti'ióndeLnorder'ñ'¿r''iL'i'
.r'"o. .ino
queddb¡ qüe

la ¿ccion,ade!udd¿delen¡d ) produ.(ron oe lapn ebd.oie p.ndrenle


a ¡ q"" ¡"¡," -nG ido ongrnalmente del pro¡e o ' on lo que el ¡lor de un 'obF_
d"l.i¡'',"ro "i"""
ód ''_"^ m. rdm{" ab,o'utona pa.rba ¿ 'er mer¿ñen'. om"menrt y lo. deÉcho' ,lAll
ii) Legalmenrerr¡mit¿do
41¡.'.
",le
i" 0""^, r - ó¡',,,d,a der pttre$dñ \erdn 'e\e¿ñen'e \ülner¡do "
-, 'e
Dóe r'
ree¿rm"nre n.mn¿do. e-o es.. onfome a lo que la lc) e:hble(e. Nonalnei,e "
¿rrdd al te)pe. to de rá P'l'¿poba'ronqueobLu\oer el
r.r b^ 'ore
.r\¿ e "nt LenLra pn los codreo, de PocedrnieiJo D-
kmbién Púede haber .n ,.frú(', ;: flI. mo 'oo: el ¡vsuo d. Rom¿ ) posrenor de l"r¿cion de rF' on\'i'ucronJiddd cr¿qdo
especiales, por ejenplo, Estatu¡o AdDinistratilo. Ley Orgánjca Constitucional del T¡ibunal C;';r @lli'J"
"l a r.-*rc-." J!,onar' por tentr r¿ l-o k cár¿"rer de 'up'an¿ciorár v no 'omprP-
sl'.].,"n , ta t""¡,ccro" na.'o""
É'"-^,-"
Como ya ,e ha men.ron"oo. e re inci o r' lre obJe¡o de Éforma ! or.liru, ion¿|. Ja !re. oj,oi""¡ *^'on a r"¡unal mer, rono en .u Ídllo qre pm qLe rLer¿ Po{ble la ta'r¡'acton
menre. la con.üruc,on Pol¡ici de ld R.publtr" de la80 ha i",er.,en, k .ólo a l¿ ide¿ dc un y.:j:;;;.,"., nrroduio "r i¡ñ 'noa en un a curo L¡' o rd \ i'é
d mienro r- ional \ iuro. A Ía'e\ de l¡ lf, \ de Rdom¡.onJ,ru!,ona, que,nt."r.".l V...i";
Ñ " "-"..".',',"ionar.
r¿
'udrse
d6PosEión'Éñnon¡.
Pub,,.o Lf,J N'l9rlo.de ló de \epl,€mbr. de lqo' ra8^goloFieFtui¡¿unarh\"Jrgaü ;dam
-crr{'do de.hr.e oodta l¿lu 'dncron oP r¡ Pen'l Intemtcrcn¡l en ltu remino
que. rSuarme rc. debe f¡ r4rondl ) rui¡.t¡dnleriorobede,e¿qf.Ln¿rnqfen'ree;h; 'e(oro,e 'ore
a a.-a. en l' iuddd oe Rond el | / dc jul'o dP loo8 por L 'onlereno¿
q¡een. ernupLo prtré!o pen¡r.q'e.epúd\rmar.n.era:11':";ll: "".,1i. - '".a.
to"l".-
'a i¡:.]:l' f,c,.,,;
rnre¡\eld'an. por una p4rie el 14ini.rerio PubI o ). por la orra. el Tribrnal Coleeúdo det tri.;
*, ¡" pl.- -'-.¡' .' de ls N ¿ ione Un ''¿' '^hF 'l eqable' rmr"n'o de d\ fa corP
Om¡ en 1o Pe¡ala y arendido el b{ho qüe la función del prinero nó tiene .dác¡er juri sd iccio0¿l c¡ie ÉáFñ¿ 'u l¡ Ú'Ld Pelerenre pm e'¡ er 'J un'dr'' i¡
resultaba imperatilo süjerada tanbién,y exprcsame¡k,a las exigencias que lá Cafta Fundao.trht ;";te. Élacon on la Fr'diaión de la coft Fia uhrm¡ :er¡ 'rbrdi'ña de I¿ pr'mer¿ en o
pdnro'en "tF'rauro dP Rom¡ qúe m la (¡aP Pe¡dl Inenar ion¡l
impo¡e al prccedinienioqs. pues,de locont ario, no es¡aría conslrcñ'da á los pdncipios de ¡srict¡
"dino,
f¡,@pe-ó!,on t 4r rPnc ¿ enrre ld' aJro¡.dade' nac.on¿ e' ompernre' \ ld (orc Pen¿llnrera
iii) ,""¡.,.' .^o to p'*.¡'r"nro' rrd'"iare ' adú'n 'Úauro " qÚ' hLDreÉ lu8¡ !" 'L'eLr;n d
S€ lrata de un conc€pro ú¡iquaido por la jurispruderci¡ y l¡ docf¡rá
bque disponga la ley chileha
Por s! paíe, la jurisprude¡cia ba ayudado a decáórd esia idea de proceso ¡acioDal y júro, al tñard
que, con aneglo al dereho raural y esoi¡o, a nadie se Puede juzgr sin oísle'qri ts iG8ulú La iDnsdicción de laCore Penal Inteñacional en los ¡óminos ptevhtos en sü Estaturo sólo s¿ Po-
la medida d¡ciplinaria impuera al recrftnte por no haber sjdo escüchado ni tener Ia posibilidaddr i,¡ e¡.r.. esp""ro a-enes de su coúpet¿lciá cuvo princiPio de ej%uciór sea Posteflor a l¿
¿e los

c¡d¡la er vigot er Chile del EstotutÓ de Rona


'
defenderse '{; r
úlneÉ et debido prccedimiento en un juicio sobre éric¿ profesionai si m e¡$:.
qrr
na¡io realizado se &luó sin q¡e cuales pueda llegáre á olús conclusio¡es "lá indep.!.
Coí sla Efomd se inco.pora a la
legislación chilena el Estatuto de Roú que crca l¿ Corte Pe¡al
denciae iúparcialid¿d no sólo son compo¡entes de 1odo prcceso
'nt€mo juro y racional,sjóo que, ¡d6&, la cual rendrá frcultad pa¡! conocer de bdos los c'ímenes en cüva lev se le otorga
hrmeional.
son eleDe¡tos consüstanciales á¡ concepb nisno de juez sr. o¡rperenc¡a y que sea¡ coneridos con posteriondad a la va mercionada Ffoma'

Finalmenle, el pr@salista Eduardo Couture Esuúe las ideas, dicieDdo que en el prcces jurkd¡d lr') El co¡cepto tambiér in.lúye una "invstigación EcioDal v jüsla"
cional debe exisrir bilateÉlidad de la audienciá, con gan¡ría de ser escuchadas anbas panes y @ - A úodo de
posibilidades efcaces de proba.lá lerdad de sus prcposiciones de húho'5r, a lo que don Io$ bií r¡ dE¡io' se desp¡€nde del análisis de álgünos artícülos <tel C'ídigo Procesál Penal'
Cea agÉga,juóro a ¡odo lo anles expueroi la f¿cülrad, coúo egla ge¡eral para in¡erpo¡er muM .j.Tplo É pueder ci¡ar los siguientes:
pdú rmprgn¿r lo re\uelrow. l..Anículo 93.- Derechos y g¡r¡ntíás del imputado:
En el debate nacional sobre el Estatuto de Roma de ]a Coñe Penál lúemacional, É pl¡n¡sj, ar 'Iodo
iopulado po<lrá hacer valer, h61¿ la reminación del prceso, los derechos v gdnias qüe €
mismo.una disusión acerca delse¡lido úlrimo del debido p¡@eso, ya que,de las noms de di¡¡o
Estatuto, Ruia coDo conkcuencia que l¿ cosajuzgada, @mo un pnncipio Ecto. del P¡ocedim¡¡l¡'
.l so[cnd que se ¿ctive la idvestigrciór y con@¿. su contenido. sallo en los csos er que algüna
At de eua bubiere sido declarada screta y sólo Por el liemPo que €sa ddlÚacjón se p¡olo¡g¿ei
S.nfncia de la Excn,a. Cone Supftma d. f¿cha I3 & abnlde 193.4, en n¿ s¡¿ G¿.¿t¿ J¿'ir¡¿ N" 46, P 53
Eiaenmi¿ndrrüvo sD o¡igen en u¡a indi.diór d¿ losHH Sena¡iores s.ñorcs Díez y Piñen, qu¿ rr. pit$M
t^ Cad¡sión d. Co"riru.ióñ, Ilsirh.tá r ./6t.¿ y apob¡& .o¡ los vorc dc lc HH SÉ¡addÉ! ri@' s'
^únd¿z- H¡nilron- Or¿ro v Sule
ritucionales, en rcliciór cor la Cda Fur'l¿ftnúl de Ia República de Chil¿ ¡le
Coft SupEna. T de dnien,brc d¿ l9tq.G.¿¿|ad¿ lasT,ibna¡¿s11913,2"*ñ!n¡.N"62¿).p.1950
¡lllos d; 16 Corcs dc Apclaciones d¿ valpeís I l3 de seprieñbÉ d. 1993) y Pur¡a Ar.rls (21 d. spftnbE c
1s30. del Erauo Ron ¿. la cone Penal l¡¡ema.ion¡]". v¿ crúdo Eí¡s áprctrsiones fucron, ¡siñnmo rG
de

1993)cimdosenPfcfidU,qui!e,,E^tti.:Co¡ehk¡ónPalí|i.a¿¿laR¿ptibhcad.Chil..Canco andr: tt(t' ,'d¡ e1"- rallod?l lnb.ndl' on rru. onJ ronvda¿ndo z' Oue de un6adiode Io sLn'troo'rn Dl
'i.
qdsñ,c-one! ¡letbJdur! qur - ¿ on'n&'on.r'fb.{GrrqJ"l"'on_p-ed. o*sr
los Esrados Pdes, pudi¿ido. m rcns*w¡cia, daidú en Ón¡É e b
d¿nt6 r turnprd¿nei¿ \citúo),p.94 'nn\'ib€,
¿3o, s de abrr d. r9ss. Laaxv ¡¿rntu d. Da¿.ho ) Jtt¡spn!!¿tti¿. s'd¡as' "s"lü F b" úibumh" *.ic;abs .lc
(Sani¡lo,Ednorial Jüridica de Chil¿, 1933),p ¡4
"
.hñdo por;nos y. e¡ d¿tninadas situaciones, d. auenci¡ real o foñal de dich6 tibuales n"@nar's, surl
iol N"-53, Tribui¡l conrn¡cional, 5 de abnl de 1933. Lxxxv R¿v¡ ra ¿( Dazúa I Jnsptud.rc¡r' *rtú | L"¡o 1l9o.O. d-rd oms\.¡s¡,rJ,'oton de ado F.. 'ded'menk *.ollu).q.el'r{bd" 'ón
el".o'.q* ¡' ,-ed" "ómohme4¿ d¡qu.ll,o_ o dcb'r'kdo P'-" 'noque
(S¡n¡iago,Ednonal Júfdn, deChile. 1933).p.4
Ar, el conh;o. ".a"
pu.de
-*e
enciens
"'brnd.
caes, ptvistos exp€s¿mnr¿ po¡ el Esbtu b ll¿eÚ r revisar resoruc'Ór's ¿lecu
Co!út, Eduá¡do: F¡,¡r'¿a¿'ros r'¿ D¿ucÁ¿ P¡¿.¿rdl Cif¡/ (Bu¿nos AiÉs, Ediroi¡l D.paha, 1966), P.
1:
c.. F¿añ¿. José Lúis:trrrl, l¿ /, c.nrnrción ¿¿ t9aa kntdó),p.216.
hlad¡ di.kdd ñrdbtr'¿les na.ioides de lós EiúdG v suinúlal'
lrl D.rchos y De*'* c-ri -1"*r." JJ]
J!! c,* a" o--r" c-"i . ti.¡at.'t no tt r Áns¿¡¿ \nva..o M c¿pí,uro / De ros

2.- Artículo 98, incis clarro:


s;.onoc"nonde uo(l"rúidnrúdnr¿1.rl ,mpuüdo o .u defen or .oli i¿reri¿prá.ricad, " ---" nubl.. o ceb". d.l. 'on-ancra de lL a(rda'ionesq'e ealiff.kr Fon'or'\Ftenrb
|gencia. de ;nve ue&¡on. el tue/ podra recomeldar ¿l ñúarer;o públLo Ir t, ." ü; dtrll];;. erero. *lr":er m@ioqle pemirieF sdanr¡L¡ k hdelrd¡d e inleendlo ae la inror-
", aei pa¡"¡i¡'
misúas,cüa.do lo conside¡arc necesario páÉ el ej{cicio de l" a.i-sa y a *speto
pl-"1'-.-a"-*""r"'¡cm¡deaquello'qlede¿.Le-do¡¿le)tu'ieFrdeÉ!hoae\ie;rló
l-^".,^r*,"0"tt*¡"deberá.ón,8n"r¿InFenol¿irdrdcrÓIdeldtÚhanorcvil8¿l
3.- Alículo lEl.- Actividádes de lá inv6tigación: .' o \ dema Pehon¿' que hubieFn 'nknPnido \ una bF\e rer¡c'ón
f;l;,.."* '""" """
Pa6los nnes previs¡os en el artícülo anlerior, la inverigació. se lleva¡á a cabo de modo de . i,',"*r*0*
óar y asgu¡ar rodo cuanb condujere a la.odprobació¡ del hsho y a la ideDtllic¿ción de t; 214- Pláa judicial pám el cierre de 15 inv6tis¡c¡ón:
r. üitcdto
licipes en el mismo. AsÍ, se h¿Já constd el estado de las peBóna, cosas ó lugales, se ide¡ n^ deohcrooapPrr.onoealgLnodelo in e^rnFntes y ovendo ¿l ñi
---d.¿t üe¿ oe 8¿¡an'ra
los terigos del hecho irlesiigado y sconsisndán sus declreio¡es. Delmismo modo,siel fnd",durelúl¿'effinrr¿ de lo' inrérv;nienre' J
bubiere dejado huellas, Errcs o Fñales,se tonani nola de ellos y se losesp€cifcúá deral
'-.1"".,"r,," '",""'¿","'."e.".moonel
de ra In\e riea,,or lo pem¡rerl podÉ fria' en l" nFma aud enci¿
le. detdú con kn.ra de la de*r:F 'on del lLB¿r en qDe aquel * 1ub;F. omer do. de
r -.¡do; "j;:* ^.,.."*'.. ¿l re¡, rm enro delcua - produciÉn Io' erecro' Pre\i-
lo.oDF o\gue enel ecn.onrmFn r de todo olroda o periTnte. ior" c¿fu "t"""" a" t" i^.'rrs¿.ron.
4.- Artíolo lE2.- SeEto de lás actuá.ion6 de inr€sris¡.ión: peúl
!t ?.onib¡oón de presumir de deEho la respoúsabilidad
Las ¿crüaciones de jnvestigáció¡ reálizdas por el ninirenó público y por lá policía krán s.qer¡. jsten claÉs de pÉsunciones'!r
ol orden j¡rídico' exsten dos
pa¡a los ter@ros ajenos al pr@edimiento. .F
No ádúiG¡ Prueb¿ en co.trdio
El imputado y los demás inleruioie¡t€s en el pMedif,ien¡o pod¡án exáminar y obte.ercoDias.
. i,r. derdho:
ca¡go, de los ¡eg¡t os y docune¡ros de la investisación tisc¿l r pod¡án exaúi¡¿r los de la i , (imkn*nl,. lesal6: snúúo
) F€'odeelh
S, admi'en otueba en er re.dc en quien noqürne que
-_,:-,^--.,,-^",--É/" c"Eade
inr¿É'ón de la carga
ra pesu'con isuet aecirÉ que, en es1e casó hav una "iDve6ión meba ')'
iá prueba
de lá )
i"arii,e
5- Artículo 195.- Métodos Drchib¡d6: Ear pued. pre\JmrFe de dereho la re.ponsdbilidad qurere d4rr que no Plede de'hmr'e a
oo

Queda absolulmenre prchibido rodo mé¡odo de inverig¿ción o de inlerogación que neno$abó d.


;¡ ÉNná culpable ¡je la comN'dn de un ,l,cro penal. on e' \olo meirro de la rmpuración rr
cóa'te Ia libeíád del inputado pe
decl&ar. En onsecuenciá, no pód.á ser sometido a nire!¡a ct!
!*, palabras, conlleva la concreción del der@ho qüe tod¿ peism ri€ne a qxe e ?FsÜda N inc
\e de coa*ión. añend/a o pome.a
á,ia ni.nrra' no se p-"te,¡udicialmenle, su culPabilidad en ó¡fomidad a la lev Al prese¡td
ticon¡ión su Antproyecto Constitucio¡á1 a la Ho.oúble Juma de Cobiemo, fundanenló esre
Sólo se ádúiúrá la proúesá de lna ventaja que esrulieÉ expÉsamenre pÉvisl¿ en la ley pemto iNis¡, di.iendo que no se b¿5¿ sólo en ur pri¡cipio dejusricia. sino qüe tañbiéó co¡ el popósno de
&tdder l¡ honú de 16 pere.as, ya que en nuestro País existe el concepto erado v
geúemliado

Se prohíb€, en consecuencia, tódo nétodo que afecte la menoria o la capacidad de conpE$jórt


¡ que ¡oda persona süjeta a Pr@es es É¡lnente un delin.uenr¿''iJ
de dirccción de los aclos de¡ impulado. en esp*i¡l cuálquiq forma de maltrato, men@, vio¡e¡.h lipor @ón que en las nomd Penales en qüe se estabhen presünciones de culpábilidad. s !ie-
esta
corpoúl o psíquica. to¡tuú. eng¿ño, o la adminis¡r¿ció¡ de psicofámacos y la hipnosis. edpsial cuidádo ¡je salvar sienprc lá posibilidád qne el resPodsáble demuerÉ en ontrüio, cono
sü¡le, po¡ ejenplo, en el c6o del acuedo de calümnia que puede d¿render* úediante el us de la
Las prchibiciónes pÉvúhs en ere aÍículo rigen au¡ púá e¡ evenb de qüe el imputado consinli¿É s3
d¿¡¡ú r¿lr¿¡¡, que t¡a|aftúos a prepósito del anlculo l9 N" 4 de la Cara Fundamental
en d u'il,/a.ion de dlsuaode lo¡ nerodo\ \edádo'
hd hoteciór d€ los DeÉhos Hümanos,el ddaho a la fesünciór ino_
Sistema lnternacion¿l de
Artículo 218.' ReteDcióD e in@utac¡ó¡ d€ corcpondetc¡¡: '
sia apde@ @Dsiderádo er el anículo I L I de la D4ldació¡ UniveBal de los Derechos Humnos,
A perició¡ del 6scal. el juez podiá ¿u¡oriza¡ pof resolución fündada,la retenciód de ia @m|a' úh eirido de que "Ioda persona &us¡da de deii¡o liene deÉcho a que presüúa su moc€nc'a s
dencia postal, telegñifica o de otm clas y los envíos dirigidos al inpülado o remitidos por ¿1. aú 'hint¿s no se pruebe su culpabilidad, confome ¿ la ley y en
iuicio Público en el que le havad s
bajo noñbÉ supuesb, o de aquéllos de los .uales, pór rázón de especiales cncürstancld, s l¡t ¡.su,ado todas ld sddtías necesad6 p@ su defensa. (...)". De isuál modo, el citado d{fbo es
suúie.e que emánán de él o de los queél pDdieÉ ser el deslinál¿no, .uddo por Dolilos fürd¡dd droado er el .riculo 142 del Pacto Intmacional de Deshos Civiles y Polficos y el anlculo 8 2
fuere pevisible su urilidad púa ¡a inves¡jeeión. Del n¡do nodo, se podrá dispo¡er la obterc¡ü ühConv€nciónAnericaná sobÉ DeÉch$ Humanos. En Élación con esla última, ( )laColteha
de copi¿s o ÉsFáldos de la coftspo¡de¡cia el@lrónica dingida al inpúado o emdáda de esle d¡i¡do qüe en el pnncipio de p¡sunción de ino.enci¿ subyace €l prcpósno de las garanlíás judicia
16, ¡l ¿f@ai l¿ idea de que u¡¿ p€sona es ineente hasta que sü culpabilidad es demorÉda
!r'.
| |ú{¡loeber¿ e\dir¿r l",om(pondercr" o lo en\o,F.1do.J.onrenn¿qúellorqJe'u\n.
rc¡ ¡elación con el b@ho objeto de la inverisáción. Paú los ef@los de su consefleión se aph@
lo dispuesto en el ¿rrícnlo 188. Lá coftspondencia o los €nvíos que no luviercn relaciót co¡ a : $,/ -"uba7 cód co c, I
:.h,o1o.-.tud'6d.l,Nr\"r .not: , údo.p 7aJ '
he,hoIn\e.L8ado<ránderueho\o.en{,¿'oedregaooia ú oeirnauno. a algm nÉnb 6 _ !d-hr."ne, .'Ítupo'L.L"daú¿aa'
ah'te < d'.ur
DT, E qr? o. a rd conri'uc,ont
\u lanrl.a o a .u múd¡l,r,o o repÉ\en'anre legrl I a !one(pondelc.a que hubE¡e srdo obFnrdrr pÉurclo*" inv.6iói
^" Á
iid"d d" enal. impoúñdo ¿sbs una d¿l
seúicios de comu¡icaciones ser¡ delueh¿ a ellos despD¿s de sellada, otorgando, e¡ caso n€ces¡ro' "-pt"
el cerlif cado cotresDondie¡te. .ú4n6. Cso SuÁÉz Roso vs Ecuadór (Scn(¿i.is de 12 de novierbrc
'r.
c.pnub n / D. ros Demhos y Deb"". c-"*".*r." 355
J!{ c*- t n.-.r'. c-"*.io'¡r, romo II /.'ins¿/¿ v¡va'.' M

pacb de SarJdé de Cosra arr'ú¡nool.indqüen que "'nd(r"da depue\decoae'ch"ldcor'duc'ar¿


Porsu pate.la Conlención Ane¡icana de DeÉchos Hummos o ^"r\pe.oo
uarr.úlo8.p,ftlol.d"lemin¿ lodatrr'd¿düadadedel'ro'rÑd'F toaqcFp'. -' {i,¡.-
C'' \e Io¡ ele
t,and" o.'e' del Dercho Prnal lundmenr¡ "n¿|1ar
al
¡ocencia er cuan¡o no se con pruebe legalme nle su culp¡bilidad' l-.",. . " * , . *
srl':L':;;'';' d.,;;,''":trndo
'^ uo de erros ra driird:1":"'" jl'll lil"lilllii-,'"illl
ti:l::::;;;;;:;; ;;;
''El b.incioio ¡le ir@e¡cia bus.a evild los juicios conde¡abnos anfcipados en cont'a del ihc¡rrn i"
r¡n ¡na consirlerac¡ón ¡ieren¡¡a en lá ptuebá de los hebos v la carya de la prueba, coho asi; ".;;"""" :.:.:i:liXl jili; ll ii,l lTlilTi;il
obl,ea. deremrna' la re.po r.abilids¡j del acu aoo a lts\e' de un¿ rnrn'ü furdáda .o Í,I;:::;",1:"1;llt#lLiJ:li:i:l,ll:lil,',i:ff;i;;*,"".,,-"-"¡*r,'"r.,,-"
pnn'ipio de prt¡!'ón de inot ef i¿ oprm
J -;,de x l". r, en.e. del deÉ, ho \'Sede tl r e\pri' ¿do
;n hs snn¿cióres €xrú prccesales, conri¡uvendo el deÉcho de las pesonas ¿ Éibir el t¡ro .. .",'' . ve/ do pnnlrPró o b"se\ drerent Frc' lomo ha
1:.;.,.'r'" ". ',
oariciE en hechos de¡iciilos y que ro se le puedan apli'ar 16 cÓÓsecuencias o efebs ¡
;orsmndients a hchos de td1 naruraleza€, mie¡lid ajuste su conducta al ordenaúienb i!¡ [".r""* "r"'-¿'de l' ley penál
persnal v seguridád indilidüal degu¡ado Por el ¿r
rodo eilo de acuqdo al derecho a la liberad lrretroact¡tidád
ti.I
l9 N" 7 de la Co¡srituciót En €fdlo.la cone Inleúmeric¿na de Derechos Eumanos ha ki¡
que la presu¡ciór rle i¡@eDcia puede sr violada no sólo pÜ el jüez o ma cofte' sino kmbiér [l;l:;i:rl'i.,1'f tl :"il;" J;
j;[::lffi "jif il lLl.:l::Tfi ##':"':J::
árn uuri,iOaU p'ittica". et aere;o a h presunción de inocencia exige que el Eshdo no
infomalmenre ¿ una pesona o emna jüi.io arle la sociedad, conúbuye¡do así a fomar una f,::;:;,1*:rt,*;Xi:n{r;*::mi: ::: r !; l::":T.i:'ii::::;,i: ;:
¿a'¿{ ot' +er,tro
#'ijíi; T;;;;'"1;;:
pública,nienfiN nó s acredne'!6 . ai'por proceú'penarnBen rn
';s
Lüzó¡ Cuera. cilado Dor Raúl Cárdens Riosúo e¡alá que: la P¡esunción <le inoencia $ ur d¿E
cho humúo fundáúental que pow sü efcacia en u¡ doble Pla¡o:
ciones exrraprc.es¿les y constituye el do.úho a recibit la
Dañícioe en hechos de ca!ácter delictivo o análo8os a éslos;
iunda*.ra1ne.r" en el cmpo pNesal, con i¡flujo d€isivo
po' uÓ¿ p¿ne op€ú en 16 si¡¡¡
considetuión v ¿l tmto de no aüor o
por om lado, el Élddo deccho ot
en el Égimer jurídico de lá Pnebas.

''Lá lucha co¡úa el crin n y la delincuercia naóif¿ra sü süp¿rionrjad ética en el Est¡tjo Co


n i** jiii$r*tt*hlirri¡ünKü:'
[rl::':.1""l'l:::l::;rl;,iiifu *r,*:':r,lT:i;"i¡J::{fl ;li
*T"qii{

yJ: fl 1'. ;iI';::l'","i":r¡' ;"r':::T"T:+rii*üniil j*ir*lir*iiir


efec¡¡!Ó de los
cional deocrálico EsPeclo de otros tips de Estado por el Ésp¿to v sarantla
.hos fu ndañentales d¿ rodas las p¿6onas: ¿¡ft ell as de los i mpu tad6" ;:
''Igualmen¡e es necesano recordr qN, confoúe ha Écor@ido la mifme
jüisPrudemi¿
c f;'::: :::;:';f ::f l::#í"i:ll""fi,"jliil J..;;;;,;'nhab,',d"der "'
áLd¿ Do¡ el rñbJnal .or'r'rucr;ar el ¿r lo l de la cPb
'nirto'e
el oñn''pro
* .om" eruru ,le rodo aqú.| -onm qJen pr'¿ rn¡ ¿'u'¿ |(jn Para
q
'ro.en'n
nientns no se conpruebe su culpabilidad a tavés de ne¡ios de pdeba l€gitimatunL
in@enre
r¿nidos, denh de u¡ d.bidó Prc.¿s"
ililJ?j"Tilxü:!ill"iü:i"rf hif Tririllri.'i*T:rit":::':l|:fi '::'"%.:""iffi*
De l¿s ciBs breriotes s olige que la Presuúcjón de no sólo es un pn¡cipio pnc4¡l
ino€¡cia H'"T""llÍl'.Ii.Tl?i;.Íl'1H :[:f ;,T:ffi:.:; ;;: ." ^"'"i, *."i' ;""'x*0"
peñna 1Él¿do scono i¡@nte, áünque hubieE pftbd jr
dnrt¿nadL. \ rrud de uns le) poñulgad¿ ¿nre( del hah

sino un deeho fnndaoentál de ioda ¿

su co¡rra. DientÉs la valoración de ésrs no ha derivado en üna ondena de eue¡do a l¡ ap@ a'ñm{rñ del orisrndl a¡r,culo 8'de la Consrru'on ) er c"ust seBuro¿ 'orita clodom'ú Al_ *r
que ha hecho el órgano junsdiccional sobF elló. Tal cosa se releiona rdto @n lá dignidld,Ñ J* . -"" ii.. ^." -bÉ noma
r¿l en su calrddd de rliciro consrirúcion¿l po¿r¿
'i \anc'|ón incurido en ra
J"^" a t-..*i.i.'r. que los ¡eglrenes deno'ríicos hacen de Iá liberad iDdividu¡l v & ;.;;;l;;"'" * ro que'n\Ln¿n o h¡)an "on
-" * ¡". deb¿¡e tue 7¿niadÓ 'omo q "rp;'oen eleo8Í'fe 'orF(PondrenR
.'."..*, ]ll, "..', "".."e(,¿n
dec¡io¡es aürónomas de los itdiliduos. si¡ que jusdnque que sean peÑguidos Ó
pnvados de

Échos o prercgativas Por sospe.b6 o eventuales considenciones sobre su aclüÚ "¡""0,


ñelL'bdn"lCon.lrlu,rolal",quediloquel¿irPr'oa'l'vdaddel"levpenJ{'etpl'cáoLo¿
G.rt¡ ii. ¡'"'.
".- , .¿" ."'.. ;," ¿"'i"""'""" ''''P'" ' cúndo erd rkore¡¿ñ"na eni ionñ a
rco"
bó) Pr¡ncipio de lesal o de leg¡lidad ",.
eemn"d¡' c;ndu' 6. Drio que, de¡e el punto de \aralÚ dra do4d' AbE ta

El aniculo 19 N" 3. inchos 7'y 8" <te ¡a Constituciór Politic¿ se tndu.e en el cünpliÚie¡lod¡l :' @b.^.L'!añt\aa¡l^P^kaaDeestomaelTrrbun¿l(orr'lurion¿¡de'l¿rÓqueeiÚrcuro
pnncipio legalid¿d: ,."
Éserva ry ¡!é-'qlÚ
de reJe|d hav delilo
No "-r ni pena sin ura lev P/4ü 4d'¿ ) ¿r'fi'd.(pnir
''".- .'- fm { Nd,¿ ¿Dl.c"r Flú¿, rr'¡renre por 5er nom¡ persl
trflurt,,u uE !:-.-
;lo.oneldoporl"¡l.el¿lln^nuttuh''|ñ?naüttor^Pnosh¿l'8P'cohr'reenevir¡q"{F
; l.\e' dre er"ble¡ ar oena', {r Ind¡.¿r que 'onducu e\ '¡ ¿n! iocdda s¡n que r¿ '¡0 qur!"
"
:L';i:!lli;li;lil;i;iil",":",idico.hi,eno,a ap,ica.ión d¿,a,ey p.m, tuis rrorb,e es imp¿ú,iv¿ pda e,

" iii"1,*iil,l!lllil;,*", ""-si&úciores sob^ e, d.üho ründ¡nen,ar ¡ r¿ pduicióo de ird¿ñir"'t¡¡r' iTl 3"il,l;". r * *",'..*" , e5a. L\ R¿,h¡a ¿. D¿re.ho I rutkp'ru'te"i¿ *cc'ón 4'{san¡i¡so Edirorial
*:'fi:ll'i,*:i'¿'i'|l:"'j""[",i'.".illJiil'Jfr;.-,*''""a,pomiasA.2'Ediciór,pás¡, ¡¡i'n
-h::.",,.";:':":,s;;:n:,i"'f;:,fJJlii:x;:::iüfili:"1"i'il1fll"'Ji::."itrr;1ii;ffi .,i"li;?I",''li: " oaci'
liTl¡l; iil.; ,e3?.. aqu¿imrn$ d¿r Miristb d¿r Inienor Ricado Rodriqü¿z
"
c""" * n.*.r," c."'r. ú6zt,'toña tt t Áaieh \rúh¿o M c¡pnBb n / De ros rEdhos y De** JlJ
JJ( ".*-**'.
pen" J he'ho \r¡ ehbaso
L4 nue\a le) e. -a /¿,¿,drl' Pd" c Éo .uand! e\rrt de rod" constitucion¡l de leves pdtáles e¡ blatco
dirrr dec:¿:, .; h pena i,nou*ra Po' ¿ nue\d le) que no n" dr' rrmrnddo¡el
R
rodu a la conducB; , ,, prohibición
io de lipicidad p¡ohibe exiíencia de las llamadas l¿l¿r P¿¡a¡es €' ¡14¿.o, aquellas qüe
meno' ng"ro.a q'. l" p*'rit. tr e' pr'so \ reefl F dl moh_ ;;;
la
."".'." *'.,O¿l'..*'. r p".: f," iehpoldra peoabaidond
eFrPlo. um de l¿ do' le)$ rmporc pen'\ má5 "ta' Perc red(e.lota- i,1",,. "-'";"""," "' "" : numa .:1i..".,::-'** '''úe\'o
f*, +. a"*.,,t,'..,,"á
eie, ,raFp el dehro Por :11"" di,hnr¡"'a
q r l¿ ora rc aera .Ld dor"
de Dre<,rr,on , L"ndo, el el mr.mo ca'o .01 rde¡a "renJ¿de\ 'on
'"¡ q," u.".r," p.n"t.pu'"nremel'e 4¿' bene\ol"' in'rodure ¿l rrno lFrpo ¿8ra\ank.;
.."rd.{Jbleque el,oF eldo punrr'vode todo D'".edó r en.on'ú< cq é1 risño !n qbe lLe'e
consjderádas po¡ la
x otú, etc ro"- no*^ rn.lu.odele¡¿rqura reror'púa omplemenrarlo Pem.ca'a a.ruali_
"'"."*u¡¡'
El arlcllo 18 del Código Penal. Para la aplic¿ció¡ de la lev niís fálorable, sólo
e¡ige que hala.iü fl,.,o* 'mpo"ule r . prct"¡lemeqe. lo reui,¿ n"ndo ma ) B¿:enellurJro ¿ med'd" que:"
suvigencia encue¡¡¡e diféridald T."¿e l, p-re.';o" p."¡ ¡e biene. lj d(o $ r¿le cúva on'qen,'a depende dc Fla, ione'
promulgada.sjn impotr;r qüe se
*l"ro.
?u mr.. "o¡q* 'e ¡¡l.n
a l¿ comple'¡ drnámi'a d" l" vlda . onem porinea'
b.ó2) P.incipio de ripicidad, tip6 9en¡les ¡bie't6 v pohibición de ler6 pen¿l€s d bl'n$ ád\rene qu" l" T¿r"r'd
¡. oLA.p m!$ario ¡ mrr a un" ley pe1¡len bl¿n,o.-uando
-"-
ell"gislador
prede.\Denmenú vo a!'lPra
L, orn(iDro de d¡d eencuenlr¿epetrh!¿trenrecons¿tsddoecelIn':'o8'delpFc'promel
liDi I' r¿l rena 1". proh'b'crone' y mandaro'
'ambio' 'uce'
*nirao ae er:-sr* por l¿ con. ir" ron eqloncodantr¿'onlo)¡e\plic¡dodelPnncrprod'r... l"irp'.¡.'¡1".." ** * que * en, renúa !e lend¿ ¿ elaciones 'omPle
r la' ) mu' rnnble d
va y legaliOaa_- que n;nguna ley podrá estab¡ecer pedas sin
que Ia conducla qüe se sanciona e$ó Io,,.on- de '¡ru¡'o"e. Oireh¿5e nredePendr + Delmr'mo modo 'e requi"te de una IFJ
expresanente descúa en ella i ^ *-o --a. " *, 't" opor uno amenu con la nFTd pena úra ! ¿riedad de úrducra not
En efedo, el pnrcipio de Ésena tiene por objero Prinordial argurar
que los ciudadanos spa¡, .o[ il",.e,..,*^" - - *"o le8al e\¡ropenal o der¡neradfpebd en\úocdeelloJ6
¡¿nta orec¡s¡¡n v cl.di¡]ad cono seá Posible. cuáles son las conductas cuva ejaución u onisió¡ ta tu t!. rM¡e\ úledrcnas. R:u b lrecuenre cn r¡ lledrra dntrnBrr la Ie\es Pe¡rles en blan'o
apa;¿da la lmposición .le una pena Para que cudpla Éalmente este conetido lá lev debe Pspq_ '*,o, a" l^t ,.p' oo,o' Alp¡rmer8ruPopeneneen.quella(enqueldnomaaquerhace efe
cionai ros -receaent s neesános sobre lo que es ma¡dado o Prohibido Ples sólo
hacer Al ¡lll¿
de este nodo d'
¡o le bat¡ coo
l*r - c ,¡rCo inleno la le\. Al rsundo ld' qu" er¡a complPmenr¡d.5 óor una leJ d''ünÉ
"
súbdito estará enle¡ádo de Io que püede hacet o abrenese de P¿€¡¿ ra.8o iSual o supt¡or'
Éro de
que u1d ,e) n.ya elEioocÉaa\.ondu'lóen d.|lo. : no da'u"nla alp¡opio tiemPo de'uare' q o dicto de
d udoblem"pnlrpaldeltuleie'penale:"nbldlo e FheF d
'd ronsnüciona|dad
ell"' ne.lanLe una de.cnocron de 'u ra'go "'en'idr" de.u comoarrb'l'dad.on elprnPtonutla Po'ha Fn electo.l".uP:rion radic"
t Las diñ.úlledet de lG llámd6lipc pPr¡ls ':obierlo\" '.ea.oeen.*l
ú decidir si esás nomas sátisface¡ la exigen.l¿ de que l¿s condÜ.tas delicl¡vas debet e¡conl.de
l¿'onducra e"n o¡rdÉ t ¿r'( &{nms y ¡6 penas corespondie¡les eráblecidas e¡ una ley P€nal pBvia, ei..ita y eslrici¿F'
Cúddo .e red-ro e.le inc, oongrndlm"nle e\ié'a qLe 'oaplP¡o
ley. Sin enba¡go. la H Junta de Gobiemo slprinió la
paláb'¡ 6mple¡aft¡- de la dodnna, el Prcblena es nás apeDte qüe real, pues desde que la ley Penál en
s¿r¿¡¡¿ desdi¡a eD la h¡ una pade
esliúó que eú sunci¿nte que la lev tipincaú er lo sm' este F incorloú al de aqüella iÓ1e
te . Se cree que ello ocurió, Poque ella
r'loqü ll¿Éo e Éúi¡e al precePto complenenlano, el contenido de
cial.lá co¡d;cb delictual. no_si€;do necesario qüe se b6¡ase e¡ ¡odo aspecro a sÍ misma9 gin{l6e a su estructu¡a y adqüiriendó sü nismo ¡ango y c¿lidád'r¡.
llaóados ¡ipos abiertos en ios qüe' si bien la condu'l¡
há iado lügái a la utilización de los Pnales
Sdembdgo, un impoña¡te sec¡or de Iá doctri¡á es¡ima qle ls leyes PeDáles en blanco'
pd¿ to
s .lescrib€ e¡ ellos. se hace en téminos muv generales o se hace usÚdo 1éninos juridicos Se t¡¡L ptuhibid6 la Co¡s¡ilució¡ porviold el PrincjPio de tipi
de un dDo i¡conple¡o qüe pa¡a ser pr@nádo ¡eqÚiete de complenentos
que deben fr
Provslos Pd mtrlose dentro de aquelld norDas Po¡
.id¡d. d€ben cünpln con alsunós Équisitos mininos, ios q!e, de no sátisfa@6e totalme¡te impli'
i'.i;"'.lo o;...i Ésulia iiconsiiiucion¿l es, dodrinanaden¡e. Dnv
bien
de'de
'l
"l 'o juridics 'riúcado d.si¡ más,la inconrilucionalidad delprecepto. L6 exig€ncias que deber dirign* a esla ci6e de
ponto ae uisra a.t aereclo penal, po'que af4¡a l¿ cefezá v seeu¡idad
mas, si se quiere pr4eúar su conrilucionalidad, son las si8uie¡res:'r'
a los ejenplos qü€ son crs
Para compre¡<lé¡ cóno pueder existi iiPos penales abieros Écuramos
esr herrñam"nre rmPiJi'E¡ L Laleypenalen blanco riene que descnbi iimediatamenle la acción u omisión qüe bajo c'€rros
¡n¡"¡o ao+ ¡' ri oa cod,Bo P;ndl I I que ''n "urori¿ado *r
sánciodada con uná Fna,abá¡don¡ndo a la disPosició¡ coúple
''.".. \rolencia n"cer lo que la lev ¡u Prohrbe o l" lompel ere aeiecddr loque
orro.on noqtrÉ J ro p€supuestos püede llegar a
i usándo de cualquier e¡gaño qú nenta¡ia sólo laorecisión de las coódiciones en que ello @urnrám
cülo 4?3 del Código Penal: El que defiaüdaÉ o Perjudicare a otro
no se halle expresado en los a¡tículos anlerio¡es de este Párafo
I Cuhdo la ley en blanco s ¡eñne a u¡a nomá legislativa de inferiór jerarqula. deb€ detemlnar
po¡ si nisna lá sanción aplicab¡er a aquella sólo puede ábandond la p¡ecisió¡ de las ctcuns_
I-n eno..a{.,.omo en¡ra elP'ofe$¡ lu¡n Buro' haj quee'Lr d{lo'¡qle¡o*{brPr'{d tamias baio las cu¿ies 1a conduda *¡á castigada"'.
Dnnc,o,o de'esa|d"d lo qu. o.urir¿ (úando l" de{'p'idn leeal c¿K er" de delemi¡¡' 0n¡o'
rr"¿rt"n'"1de l" IndenaProhibio' oaJeob|Par¡"'ompemenl'rlrv¿10'uP
","¿"¿¿ ","i-
cuanliadvaúenle, sino que, además,.ualiadvaDenre!'l
" um qposiciór deúllad¡ sbre lr maren¡ püede enconttuse .r Cury' Enrique: Contib¡ción al Estudid de las
rklesPcnalesenblancó".rD¿r¿.roP¿¡¿l)C¡rr¡i.lr¡|¿,volumenIN',1(Bogorá,ltB).p7y$
q ; Suy. Ennque: ¡ D¿r¡, P,r¿l P¿'¿ c¿,¿r¿l Gir¡dD), p l5l.
Cury.EtuiqDe: Op cr.P 203

!r¡ curv. iinriauc I D¿n./i, P¿ñ¿l P¿,¿ cr,¿¡,r (cnado)- p 154

" v.¡dtrpo M¿rinloq., Múov oroi Op.' p 2¿l


\¡ r;eo t/i or'¡r¡tr'd ¿de'hh r@ p 13t ¡ !¡rr'EtrriqD¿: lDr¡r,¡rP¿,¿l.P¿,¡¿c¿"¿¡¿l(cjrado),p 155.

' cl".i.¡r""ii.¡¿"''. rD¿r''t¿P.'


'r GaúdoMonr.Múio: Op cir.P 39
c¡pndo n / D. ros Der¿chos y Deb",., c."",i,,"t"""r"" 359
J!$ c.. a. x".r. c-'..ioi'r r
' romo / ¡n3¿¡¿ r,,r¿'¿¿ M

de la. pn.ions no puedú R¡b¡r en el¡es a n¡die er c¡lidad de arrc't¿do o


"".ársadc
illl1ll*":"Tr:¡H 5.i¡". p.**"¿" . p*. .in dejar o¡sranc¡a de la orden .orre\pond¡enre. e@nad¡ de
n TJ:il il':::,Ti":fl ii.SliiT$."'1"'.qx':"::,Hff$: qu" ¡*e" ta"¡t,¿ le8al d úr re8¡rm que señi públi'o'
sone¡¡oc
inferior que,en olrás cjrcunsrancias no
esta¡ia ii,¡¿,¿
complemenDrio h' de renry Ln¡ po__¡d ..--,d incomu¡¡các¡¡tn puede imp.dir queel túncion¡rio encsr8ado de la.ast de dererc¡ón
l-los¿lo.lrua 'e.onlrálaücarondel prectplona'n'"r"'' llí arFsl¡do o derenido. proesdo o pr€so. que * enoentF en ella- t<e func¡on¡rio
.';"i;;;;;"i;"","""'obe''q-e nserd rer
'l .¡"-pr qu" o rrúsniú ¡r júe compete¡le
derenido lo requieÉ. á
"lurd.t¡do
"¡Ieaoo, ordm de ¿erenc¡on.o dd¡m¡r partque* lede dich¡ @pi¿ o a d¡¡{l mi\mo
i*,-r, áe la a
de háll¡R de'enido Áquel ¡ndhiduo. 'i !l tiempo de \u detflcion se hubi*
lil1É*i:i::ffi 'fi iT#s#:[m¿:;fiti*:i.';1',*{{"#x
(Rol
;;r¡fiddo
I281 ün fatlo del Tnb!¡al conrlÑional N"
del ¡mpurado procederá ¿ metror q¡r It delención o pri'¡ón p*vc¡l¡ra $r
iúPortante comntar 0s'
'"";0i.""',"cFúos
Para 6na1izar.
0" 'tr0o, rld ro ¿ l¿ i FrPteocron iud¡idr de la\ leve Perare en bldo'o l" . r, tiber¡¡d
pa¡a la ¡rv6ü8¡cion6 p¡ra l¿ sesúrid¡d dFl orendido'or-o
ll"i'¿, p""
Ii".,"'.oá"*0"',"***dPrn¿plrcabrid¡dporincoÑrrruc'on'lid¿dPn'o¡'r¡d"l{rc'b¡ie "t;,", ""." '.*¡ria rcquisilo'v mod,lidrtdc p¡¡¡ oblenerla'
:on. d¡ro oue Que de rruerdo a ro anr¡o'
v d"d' L F u ;bvxiedrd. L¡ let 6ráblúerd lG
.i:'ii":l-| i,*"i. ,,ibúnar
$n parte del tipo pEMl 9u¡ q pronuncie {bn le liberrad del imPut¡do por 16 del¡16 a
*""* "" rl.i. q'"" a ¡uez in¡ery8te qüe 16 aglas sublenáneas roet¡cion de l¡ re\olucioo que
a ra con'rls'ón que eso ¡o es ari' '":.: rererc el ¡rtiolo 9',ser¡otrocidá por el r¡iDlml rüpenor qúe core'poñdá. intesrádo
*ii..i "*Ji.
"iliiJ ;**
osd v ;er có.rigo Penar. cono que rtesue
'oe ta anplitud con que et juez pNde aúliar los elenÚlos d¿l tpo q l¿^i,¡m"nre po. m¡embm, riLul.ms L¡ bolücior que la ¡pruebe u oro€üe mquerirá
ser
ii''" ",*"
",. "*
:;l;;;:;#;;;;';" .n agu* * rgoouequeaaen'Ép¿do¡ rariberad'''erpn''rqdd ;drda por ünár¡midad- M ientrs dm la ibert¿d. el impüt¿do qnedár¡ \iempre emetido a
I

de lo' I'mre' )a rn¿lado: e\dar''on{ruJa\uÉemñiei¡" ¡uloridad qu.la lev


de vig¡lttrci" de l¿ (onremple¡
,,"r-'.."," t* a n,t, ¿t"to rco'¡d¡n' Lo.dids
nE¡ ts. cáúsa.r¡m¡nales nos pod¡á ob¡¡srr ál ¡úpút¡do o aosdo t
qu. dRlaF bájoju-
':;;;:l'ii;"";,:ii;;,';;'""ns,,'a'r"'i'"'i"u'*norm¿'iv¡de'uFn'¿c'on
do 25"J robre he.ho prcpioi i¡úPoco podtu ser obl¡€¡dor a d(lar,r en contra de 61e sus
d¡r.nro
el objetÑ¡i:i::H:': :e¡die¡ts, d*Ddientas, cóntüge y dúús p€rsn6 que, s¿gúr tos c¿sos v circünsLDc¡s,
Dicha posura no nos Pece co@tá,IDr oM1o
e\ rúsrdmenLe que ellÚez kng¿ el menor ÉnCo d
oenal der¿¡do abPr0 r a'
o'rc rcdo'fti,1;Tl*1:"':'eTj;#
É:::.;"';;;;;.r. r.;; ., fn¡unar .pun,a ,ur,men,e h¡(id ' !r\o podÉ impome l¡ pen¿ de cotrñsaciór de b¡en6. sin perjüi.io del mmie er los csos
mi¡o iurcprudencial que Podría llesÚ a causai consdleoc'6 ;bkidoc Dor lá! leyes. pere drcht per¡ só pro.edcnre ffipecto de 16 6oci'.ione ilic¡tar
'egervas
N" 7)
8.2) Libert¡d peM¡al v sgüri¡lad i¡dividual (afícülo 19
' ¡l No podr¡ aplic.F coño s¡ción l¡ pérdida de lN derehos p.€visionales, e

"El d€Fcho á l¡ tibeftad pÚsotal v a la segtrrid¡d iñdiridual' u v¿ dictádo sobreseimidto d€Rnitivo o s¿nrsci¡ ¡belülo¡ia, el que húbi.re sido some-
Una
Sd Drccs o cordenádo .n cualquier irstÁnci¡ po. 6oluci6r qüe l¡ Corl€ SüPrem¡ dela_
!
o irjustific¡danente €r.óneá o ¡rb Éri¡, tend¡í derecho ¿ se indemiado por el Est¡do de
rB ir y pen¡Úne'er er lugÚ de la.ReP,Lbli'a
á¡ ftd¡ FFoná t¡ene ¡l.Rho d€
* E h psjuic¡os p¡trimonia¡A J nor¡16 qoe haya süfr¡do.I¡ i¡demizacióú s.rá determirada
;"iffi,l ;;";;;; e¡tú
) \sr¡r ¡e su rerrlorio s'uálqu¡er
condi'idn de que su¡rsm
¡ld¡cirlúetrte en pMediúierto breve y su¡rüio y en él la Prueb¡ se apatará eD conctmci¡".
1" r-l J s'hosiemp* elperjuicio
de
".-"-* "'úti-,o* - 'ercerat f
ú@ro es üno de los nás inporántes dento de los que encüe¡tÉn er el afícülo l9 de la
per\o¡ál ni 6rá 16l rirPid¡ siro etr los o$ J $ ¡
Stu

b, N¡die puede ser p.h .do de $ l¡be'r¡d Cúnioción Pohic¿ de I 980, toda vez que vjene á ¿segurd a todas las P€Eon¿s uno de los valoÉs
fom¿ detFm¡nádos por tá CoÚ$rüc¡Ón ] ns r'y6l !¡lpienades humand de ñayor trdcendencia: el deFho á la libefad peso¡al y a la se8üridad

c) N¡die püe¡re se¡ ¡rresra¡ro o dderido,


sino,por.ofd!'-Tj:::'::T*lllT:i*T"ffi,
;lJiff"ffi ;ü1' ;ffi;i" q'" Jni"
".i".'"'"" "uTt "r"1":lil***;:#ffi
*'" {¡) La libertad persor¿l
liTJf:;'JJ.lil?i il"ffi
il;1ilffi ;;iñt.p.en*
l."'.li;;"111i1;1tT 9::1.;.r1,i11lll1¡'
rieuidtes'
d;nrro ds ra!'!einr¡ru'rm hon5
"* Ll) Concepto de tibe ad

¡utoridád hider ¡rFct¡r o á á¡suM peN*r***1*i::*:1',;5loi.; &n comisión, prc¡ünciaBe ¡ceEa de l¡ libenad ¡sultó una sihaciór debadble y difícil de pld
la

J.iíilru;; il
si ra
'rekner !4. pues¡ó que *
discurió qué inlerpre@ion.s podían sr ciero que Io qu€ la Constilüción garanl'-
::fi
il:""i
:"-,:r:y :::l*11,Í ¿ e5 la libenad?
¿O gáúnria el derecho a la liberad y a la següridad?. epondierdo, aclo seguido.
ff Y lff ;.H:*'l.i;:fl ,
**:::::::;:,H,Ti9
";.H'"fiHl'iil;iii"'" ""rrÁ"".i" p- r" t'v co'ducts t'rnrisr¡ri r
@mo
q¡'el hombre tiene li¡erad, pelo lo qüe el ordenamienlo positivo le
Sdarúa es d de¡eho a eje.
"""'#:1".1il1Iffj."":""iil;:"il:il;:;;ñ;:
ll::,iffi s! cts prev€rliYa o pr€6o' si¡o eú
tr h lib€nad dentm <le náIgen¿s de següridad pda él ] p¿É los süyos. ¿A desdoud qúé cosa? No
suie'o ¡ prisión ¿tusaro ase plename¡te: á da¡rollar su exi$e¡ci¡,¿ desdo
d) N¿die puede sr ¡rreslado o deteni¡to'
lugafts públicos destinad6 a s¡e oDl'ro'
er &k iúrieo en s hra a) m¡a sobre la liberad flsica, de movinieóto y de ¡ctivida.t del indivi
q0*, conprcndien.lo
dos ¿speoos: uno inteño. cono es el d€rccho de residi y pemanecer e¡
:-
\ :tÁ ajdat4 ¿¿ la Cónisión d¿ Es¡u¿io d¿ ló N!.r¿ C.ñiittión *s\ón N" t03
tdügoMaf 4kovic,Mfioyorms: op.cn,p. ?35
capruro lll / D€ ros D.rechos y D.u.-" c-o..-*r.' Jfl
t¡r'¿n" M
J([ c*. a" o.-o' c-'^'ior¡r' rono ]r '{rs'¡'
7

Friono ra.ro¡¡ l" legr'ld':on c'erra lm'r'!o¡e\¿iindepÉ\d\eFe


'oFlre 'P
F-"ñr.De'e
:¿kflenro5 que Puedan Es
¡ood '''
"-
::ff ::".fl
"l',::ir;::T'Jffi:3::il1ü:iü:li{|i"q'i¡X'#::*:t*.*':X,
:::1i:::ilil#;;;",*¡r*ia"' r"r"v *r"' si€mPre'erperjuiciodeterce$sld
1
v . ..1¡.r.¡¡n ¿" p"o".,
'l; a" ro'..,"n o ¡ q"" tá' adeldre mencron¡emoi
"" l116'_
Abo.a bier. en este rireúr r merciom Ñ sóro-er derecho a PmS::::i"T; :"":*,i':-::'*d . "'-..,¡ ¿"..nu."'o..t,Jeqúen¡d'epúede'erpnv¿dodc ü lrberi¿d niP\' erF lr'neid"
\ en h romdderem,nado, po, acon'r¡u,iónvla'leJe'
"+i üi;ii:,ml';,r**;i*,: ";:1:r,i:T,':,ri!:i",Íii:'{¡r;1h: '',r'-:,;,.",o.
de o"na: pri\¿r\a\ o
!e\hcLvtu Je lib.r¡d son

;,":..:.;,.r ff $:u::i:
il n**;: ""';'.';
{luedton¡¡pi1*i:'il,tiril::Tlll$
dr¡\L',.d^ rcenchire @nG
.
",.
pr¡sión: se áplica a las falras v dur¡ de lDo a *sen1¿ dlas'3
i:::::;::::'::':.ffi:ñ"*"i"" ''", "'6 i
sinples delitos v d¡É ente seserrá v ut dís a veinte
; R..losió¡, S" aPli"¿
á los t
il*:il#::iiti;fi ;:"'::;:.':''i;;. i: ;;1 :: fi :il:;:::'llil'l*H :-'H "ímenes

. hnd¡o: liene la mr'ma aph ¿cion J e\en''on "n'eno' pero lá drfe¡er'i¿ $ qJe rr'&l
ai) Límit6 de l¡ g¿nnlia '-o¿""¡oulo'*¡ajop'.srn¡o:porlo¡"grúen'o'delre'DrcÜvoeLab4mrenlopPndr'''
noñd eskblecidas er lá lev v perp€tüidad,l¡ cual, en el caso de 6te úllimo pu€de se¡ calilicado
cono se nencionó, eras garantías r@onoce¡
tlos línfs: las l¿ P¡s R.clusióó y prcsidio adniren
€rcercs' aorfrtr¡miflto: t5 l¿ e\pul'Dn del conoena'lo del r'mrono dP It RePUbnca con re iden'i¿
hibicióó de prcv@d Peljuic'os
',
a

A modo ejeDpla¡ puede¡ cnarse como


limibciodes las sisüietreser: ;do\a en un lúe¿r detemr n¿do'e
expulsión del conderado del teritorio de la Reltlblicá al lugar de su
obris¡ción de 6idenci¡: cúfome
arrcüro 3lrder-códiso 5. lxtráñ¿mienlo: Es la
1.
-
er
,"-,0"" 3:t*Il.ti]llllll"jiH::
:;".:1,,-;::il;":';:il;;J',""i"'*'. ",o"li"::::n":::j*-:;i:::.::'::5
p*a ros aurlids de ra Adninisr@ión& 9!nlo habihdo del teritoúo de la República
::'.:: d;il;;:;;;;¡"i"' ie,¡
'¡r:e*io" '¡e" ú,
" R¿leg¿ción:
Es la lralación del coffl€nado ¿ un
d.s¿lnde él.peropenan@iendoeñ liberadrdr
.o;p;hibi"ió¡
úlrimd tFs Rgurs t¿mbién adnner l¿ extensión enrc 61 días a 20 ¿ños'
t? pÉcisd álre otros
2-artoria.itu pafá sarir i';'""' *1::'::*i:::.':'::tl::::::.f;tr
der pars: Esras
o:"T'11"":i:';"""':'::
::l"li'""::Tllili::,:;'l,T
:i'iiü."
"ii'i"'..'
o*. ""'0" 0",; 11,' i:lT ?. D4ti.rro: Es lá exPuhió¡ del conderado de algún pünto de lá ReP¡lblicare
l:"J.i: ::i"T:TJ,ffi:ff iT"'i t1'^:iT,:'*'i:J.::'"-:
l";:"::;:1."::.;ü:,1;.,"'i."ii.,""*' ',".o'p'':,xl:j:j:::;:1f"1":J::i::H tt) L, sguridád ¡ndividual
a'-p'"side'te Paráauñntdederpah!ü p'lblico expresa_
:fftHH-ü;#:;:;"".".""''-"*áá""ru derecho a no ser anestado o deténido' sino Por otd€n de fu¡ciÓnario
Cons¡re en el
y que dicha order sea intinada en foma lesal Sig¡in'a qüe la
mre ley
racuttaUo por ta aespüés
¡*o* p*¿" ""otua" o detenirla de un nodo arbitrÚio Habrá de ba'erlo co¡foñe
pr6"'o pen¡l a deÉ-
circtárciales y de €rácler |emiortl: En el dnrrguo
en
- *.
J, Restriccior6 la levl$
p"€de p;hrbú r¡ ' ¡o.de acuerdo a la Constitoción v
;;,;i';.'ü";".;i',", 'ar'|da-der 'en'o::j'":':,":l^'JT1l"iftlÍ;
lcl6 c) a la i) establ4en nedidd ne@sadás pdá sdddzar la libe¡tad pesonal' po¡iétdole a

tif ri.{h',':r. t"#,*: =-'r: 1;¡"r;;'*,.¡11¡i:l':hi:ü


Ls
dbi¿nó del úbitno <te la autoidad Son verdaderó nomas de cdácrer
p¡ocesár p€nd que se
'om-
jr:i*.",,*l:r *i::;u l;: ::,{il *:: d.tr-rú. on la di.po{ciones del Codigo del ranorft
áúbrlonxr;[
Til"Tjff
re o del remúta, quc {1ii'::p¡evenrivaq. bl) Arrslo deLrcióú
ej@u'iói dispo$dones ( rará¡ soiÉ la prisión
a las rue
y
duhcióD, iúpügn¿ció¡ v
Bl D¡inciDio óadie Duede er arcstado o detenido si¡ ordet Previa salvo er el cso de delio fla_

linrsma' f"crh¿de' qúe d lo' c :TlIi: q ;$qiü,;;:: ::,']i$il'f; I g,fle. ¡i rcuerdo a ¡o ¿ispoesto la legisláción proesal Penal'@ s Épuu delincuente flá8rdre:
"";:T::1,*:l'i:T",::,tff
e' 4enó .Éno que lono lo ha'en rod6 la leerw i I al que actüálnente está comedendo !D deinol

ñI"r¿¡'¡"*, noaorro, ¿t t¿ conitu'ión d2 t 9Ñ tsaúi^Eo üi¡ori¡l col'haeua


1933) p 2rl lii.Jr ,, ro oo .r,". ,*u'
'v--¿
l'acepcrd I \.,-b,I j 5bd.rcód,so
" P:*r.
Real academi. Esp!ñol¡
: {nK¡16 ¿r, r?y 56dercód'eo PenJ
':::..,..,,.. o.'", .-..., : {nrrlos )1. ]] j so dercód'go Pen?1.
\b"ñ";Mmnro.tr,M¡nov016 ",' oP rr P /ro :-. vk¡u- ¡ ra y sbdercódigo P.n¿.
ltoñb, ) .r ) thddcódiCoP.nsl.
-" *', ,"
fl:j:i,".#.:;:'."or:rx;i:JTl.rii.l,"..
añ(Llo tl N'¡ le,É arde cons l¿
' '*o 2 y
^it!|tu .lo 56d€lCúdieo
- Liorh¿cu,L,H.úd Pen¿l
: qov¡ld"¡o.MmÉl D¿u.á. caú ú t.út \.n¿dot p t14
Op..¡ p z]a.
- úLúlo Ll0 ¡lrlnucro Cd¡
ili::i: s;T]:i !:i:li:il¡H:"#lI:ff ,;:'."", ¡ó Prcel Pen¡l
arxub l15 núdodclcddiSo PÑ€er rei¿r'
capÍn]o rll / De ros DrE.hos y Dtu.." c-"i ".i"*r." JfJ
3ó2 , ..*o""""'" " o¿r'ro orr ¡¡Brn¡r¿r¡{
dre de aFe ro o deren' dn a(or'supremaha
-", oÉ.erle qu. e'perod""rbo"s$"e
É'L.'"",
2. al que acaba de coneterloi
ir"i"..i"..dda de re rricon ¡le l¿ lrben'd pebona nopuPdeIddepor"'
3 al que huye del lugar de conisión del deliro v es designádo por el Ólendido ü oúá pe¡sona conh , r'.:;: ;;i;;" po,qúe -confome .i ,e\,o coni e n" msren" deb? er reearne ne
'uc;onar'
tb"'-;;.. r td te' e" üna¿*,r-,on quP manda ptontueo pemie "
¿lque.errnremPoInmedD'o¿ldperpelr&'ondeldel'ro tueFen!onlr'do on obiero' pi\¿
Pa'¡ arr6tar o deFne¡
oenF\deldelÍoo,orrñalesen!n mooen\u \e{rdo' qLe r4du/!¿¡ a so(pe\ld\ú &lr ¡JJ)
Reqüisiros
c:pa ion ei er. o l¿' m- o n rrumcnro qúe 'e enple"on pda 'omer' rÓ ) I OrdeÍ Por fun.ionario
oúPetente
por'' a
5. EI que las ví.timas de u¡ delno que Eclamen auxjlio' o testigc PÉenúles señalaren.qr¡) á poch.d lo' sft\'o5 o l¿' d"reac:on"' "on los d8enr' oe
áutor o cómplice de u¡ delio qüe se hubiere comendo en un lrenPo 'nmeota¡o
',."i"-..*,"*".
lI'lll'-"rr""'
l" ¿.**- .l anlcúlo I ¿o del 1ue\o cooigo Prcleel Penal eL¿n obtisado'.a
Púa los efectos de lo establecido e¡ las nunetales 4 v 5 se en¡enderá Por ¡iemPo inhcdl!^ i'lli., ¿a¡""*ri ¡...ñen o'imple delro a qrren r <rPRnd' ¡4 É¿8¿'l; ¿rrnren'ra'ro
rodo aq¡el que transcurá e¡te la con¡ión del hecho v la caP¡uE det imputado sieúpre qe ;
'.¿. .n^." pnsron qle húoiem quebranr¡do 'u conde¡¿ \ dl d"renido o pre'o
hubie¡en rran{urido nás de doce horas
|[i,.i. r"'lol" "
Ahora bien, el aftro es lna medida prilatila de liberlád qüe se aPlica por ün Peiodo b¡eve. s: :,-",,..""ib,e.enmulrrplespub.dcione(¿ln'eÉemenc'on¿lo'áSenrcdepolnia'e
úan imooner sancio¡es de ctrácler d¡ciplinejo (coúo a 16 Fuerzas Arnadas v CaúbineB ü oe In\esrrsdione \ca'brnerc'decnrreerdnisuo(od'goPrcle
].]ii"j". iJ' r'^.*'¡"'-Pori.r¿
i:¡ite). sea en el cao de ta población civil, pah conmind a la p€6ona a qre cümPla con ci.n¡¡ Éreft" h rncluv" en e{e con'epro á ro runr ron¿rio' re cendarmer¡¿ de
:;; ar
"
oblig¿cioDes, por ejenplo. para el Pago de nulras'6¡ o pensiones alinenticidroo Para
qüe con.uni

alf.ibün¿lrn¡. Asimisno,el mro plede st adoPtado, p'elentivamenre como ura medida qletl Pm¡l
) Núevo
Código Procesál
Presnbnte de la República decÉ¡a respecto de cieras p€rso¡4 durante la ligencia de 1os eíados d.
r' (on.a8r. el nuero CodrSo Prc'e al PPntl en sÚ ¿rr'ulo 125 ¡etpe'lo ¿ ld P¡oce
e{cepción. y que no puede extederse nás allá de la dün'ión de erosi0 rmÍ, .egün lo
(salvo el caso de delib ;"de l¿dekncio¡. N i¡sJ na p.Éora podr ¿ r r deLFnro" 'rno por orden del lu n'
'on¡rio
Públ ico
En cámbio.la de¡ención iúpli.a lá exis¡encia de ün Prcceso Penal en caniÓo ht orde¡ le tuere intrñada en fom¿ legal a me_
flagúnre,ya explicado). Co¡forme alaflículo 12ó del Códi8o Prces¿l Penal.el úbur¡I. a solicitud li"*""'" ,^,1't¿" p"' o l.J J desPue' que di
para Pr condücido -l'q,. i,.'" **"orá * o.'"" n,e**". v -
*" ' ^' p'ra er untro oorero de 'er 'ondu''da
dei ministeúo üiblico, eó<irá ordenú l¿ deten.ión del inputado a su Prekici¿
or autoridád que coresPondre¡e
sin previa cna;jón, cuddo .le otra úanera la compaecenciá Pudieta veÑ demorada o difialtad¡.
la

Ta;bién se dec.etará la delención del impurádo cuvá PÉseicia en una aDdiencia judicial iu.e &jo ste cúerpo nomativo la detenciót püede venncdse Por orden del:
condición de esta y que. legalmente c¡ado. ro comPdecieE sin causa
jurilicada Ahon bien, olo
ll.1) T.ibüml, a solicitud del Ministeno Público
dbuóal, aunque no eje¿a juñsdicción eó lo criminal, podiá dic¡ar órdenes de detención coÑn16
penonas que, ¡enro de ta sala de su despacho conetieren alsún oim€n o sinple deli¡o Sln¡ó lesln el anrulo se plede ordend la delención del rñpubdo pao
l2l 'mduc do a rr { pFrn
olÉ la,omP¡re.en id pudierd ver'e demor¿dt oorncül
; elo. ses¡1n el añícülo 129 del Códiso del r¿no,la policíá debeú derener al senienciádo a per¡r or.,n prevu,rra-on.,uanOo ae maneÉ
privá¡iva; de libeíad 9!e hubiee quebran¡ado sü conde¡ai al que se fü8ae eshndo de¡e¡ido; al qú
illiere oden de deren;ión Pen.liente; a qDie¡ fue¡e sorpÉndido er violación ltagran¡e de lds ndi' Tobié¡ s decrclál la deteóción del inPuta<lo cuta presncia ed una aDdie¡cia jüdicial l¡eÉ con
¿bsteÓene e
.las cauteláres personales que se le hubiercn inpueslo v al que violárc la condición de y qüe, legaldente cnado, no comPadieÉ sin caüsa jurincada
sido impÜera paÉ la prolección de ots lciór de esta
fÉcuentar detqninados lugfts o peson¡s, que le hubi€É
oeson¿s. De acuer¿o co¡ io dispu;sb en el aÍículo 252 <ie¡ ántisuo Código de Prccedimienm
Pr-
il¿) Cu¿lquier t ibün¡l
o:, denPo ün i¡djlidüo conÍa quieÓ ateecÚ
For la derención te Priva
;al de libertad por breve ¿ las PeÁÓnas
que ¡anÚs ¡o eje% jurisdicción en lo crininal Podrá dicrar órderes de detención contra
fuódadas sospech¿s de ser ÉsPorsable de un deho" Sin enbargoi esta noma ágÉga á lo Pre-
morivo que indüzca cÉer qu! r0 L"t o ie
^üque
qe, U sla de su aespacho. coúetieÉn al8ún criÚe¡ o siúPle deho coDfome
puede dispo¡;se la derención de áqüel conta quien aPaÉce a
_ha
l¿ la inverigaciój d'ú ÉpN¡do en el arículo 128.
de pre;ff ¿ bjusti.ia la c@PeÉció¡ oportuna a que lo obtiga lev. Pa¡a
rrecrroiunible , cco que en ra Éalidad y e¡ té¡miros púcricos coresPonde a la fóÚu¡a del areso LIJ Agdts de policia
y no de ]a derc¡ciónrorr. en la conúión de un delilo- Asims
[rá¡ obligádos á detener a quiedes sorP€ddie€n in t¿gar¡i
tu, deber;ó dete¡er ¿l ente¡ci¿do a penas P¡ivativó de libefad que hubiere quebranr¿do su co¡_
Aniculo 23 ¿c la lJr N' 13.23r sobF Püedimienro ,nre lu¿gados de Polici! Lo'rl' &i¿ial que se tusde estándo.letenid;r al que tuvierc orden de derención pendienbr a quieÓ fuer€
o""-- l¡ . -r oil, l.' ." l. "u3 ubr ab' tluno de l m i¿ ) P¿god? Pe ionc al r¡¡r" ¡ brFendidó en viol¡ción fl¿8tánte de las nedidas .autelaÉs peBonales qüe se le hubieren lÚpueslo
qr.do l$ drl an¡g'oi Ód'go o_ Pn.d'm'elu P"ñ",rR'o r \ l)r di rc o {-ód'go Pd¡d n' r¿ique viola¡e ]a con¡lició;de ¿bslene6e de freuenrar detemiDados luga¡es o pesonas lacüal
le
anictrlo 130 de1 Códj8o de Prd.diDienb Civii
rodPk''da''D¡n irc iñpuesta para lá piolección de otas persond
DrruerdoJd¡ lo4 N 2o.5'on{'tu nn q'r¡And'rrüot\¡!_
'' oopL (a¿ or1lu8¿r'q''
.r ¡.r..".on¿.=..o... ,.onlo.har'.' e..do\e r'¿i 1'{l'delm Ñ¡n uro
-nd de k\ m.dd6..urel'r' ts_on i.\ e rr_ u""
Lne,ñ.-..'r,or',,'cab.;,o' rd o dra b;mtrdo
] c.r
b¿
s"p-^*.:+ 0. -.bÉ a" te33 R¿r¡r¿ 6¿..,, r,¡r¡ri.¿ N'41. p 4s
;ñ, one omDla con um ddemin¿da obtisációr o.o.ctrm
'l
tibÜn¿l
capnuro rli / D. ros Düechos y De**" c-"r,*.*r.. 3ó5
364 Cu^od. Dere.ho Conin0.ionil.Tom ll t Anq¿k viünta M

dt delcrción
i.1¡) Cualquier Percom ¡-tJrl úg¡É
afe{Jda.de,**_T:,:j:::il:
i:ljilt,",iili ll::
¡l aP¡ehendido a la policí¡ .o,o Duede.e¡
caso de delilo flagrante, debiendo entega¡ innediataúe¡te
al ¡¡i¡Lq

próxitu, el ariculo 129 '
I i*l ''." 1., 1"e,,"" p,¡¡1,'6 de\Lin¿do¡ a $re obie
p¡tii"" l" seeún
¿. su'o,.nque r8un el'rfculo ¿J de l¿C¿r¡ Funo¿menldl t
¡udicial más PGsidenlede
"¡" " " "i,"¡¿"¿ -".^ ¡a r'u¿o
la per{na én
ii) Int¡nación en foma leg¿l de lá o.do respel¡Y¡ i fepuuri.a podü re'rrrogt ta l¡berad de lo omo!ion v ar"{¿r ¿ 'r\ propr¿s
rrrrdo' a l" de'en-
Ltoú. deb. inrimtu.eelm¿ndn'enrormpln.qu' ¡l Lrlor ledebed(ir quP
"
déDorde"¡i0{
i"'"i^ * tt."' *. n nJ oererrrre ) que no rqn cÚ ele' nr e ren de
ñr5ño"' "
oel r&damrenro F'FÉcltro \ debe ddÉele uru d del ¿iór ó prisión de reos
comu¡es-
d"b" e.nrb.hele copia 'oP A
' or
relieren el aticulo 125 de¡ Códiso Procesál Penal
- .Ja eJraoru l.en" un dob,e d.pelro Por ura PanP r pre\ume oue l¿le\ lu8áÉ1'urPlen 'on
l'1 i.iL."...,"'"^ * airbnrr¿d J (omodro"d' orde' con ra disn'dad huÑar" Y Po
b.l2) Oblig¿ció¡ de preporcionár la corMpo'die¡t' i¡romcióú ¡l detérido ' del'urro e¡' uF'iol pudierdo en I on e' uer
i¡fomáÑle la rázón de :;,' **."" p",.* -"o er el p¡aderc ter rrrere'¿du porél'0'
Anres de s conducida la peEona a la uoidad Policial debe su deb¡
1i,...' ''.ro.p"in n"*., Porló re' e'o"qu"e
..or n ¿prehe¡sron ) de \u: deúho( como rmpu'aoor{
pn.¿p¿do. de lo. "'rcblú mÉnro' Pen'ren'rd o' no podr¿n rePtd e InSrtde
pÉño
,
Si mr la circD¡sldciás qüe rodere¡ la d€tención ro tuere
je
posible prcporcronar inhedüh ' 1^. .*-''n,¿Oeoroene'iudi'rales con lodo l¿ deren':on del oue h¡ obúdo en iégr¡rma

d"l ar¡ u o l0 N' o del codieo Perai se hdá ef&riva e¡'u


po¡ el ercúsad0
me;te at dele¡ido lá i¡foma.ió¡ rcbrc sus derechos. ella seiá en1€s¡da j1"..,. t o,*" u;'
;e b unidad policitl a la cüal fu€re cond¡cido' se dejaii conranciá en el libro de Suddi¡ dd -t.-"¡ ¿.loi¿o r,'ier É{detr:¿ luera de l¿ iudad donde lun''onar¿ el Úibr1¿l
de l¿ rom¿ en oÚ¡ e or ,..¡enoa S' 'u
propon ronado la inlom¿con rñalÚe dear'Ó d' l¡ 'iuddd en
.'..p"'.".. L ¿"'*.'o '. ¡,ñ
Éc,n,o Dol,ci:l del he.ho de hdber* ere' r¡d en tqLella qüe dqrel
pct{na\ que o üub e'q)
hubEÉ Rali¿do. del luncionú:o que Ia hrbre'e enlregddo v de ¡tu qúe se enco¡üÑ el tnbu¡al
o a¡eleD¡do ¡ d¡sp6ición del ftibuml
de juicio oral eD lo l€ol Lto Oblieáción de poner al ar¡ertado
3. 9n rodo Écinro polici¡I, de los juzgados de gúmtia los tribun¿res debe pocérr¡e
del Ministerio h;uico v de la D¿fersoí¿ Penál F¡blica. debe'á exhibirÉ en luge desbc¿d¡ i .-htre a l¡ Corr,ruc on ei c.o de ser derenrda u ¡¡ peÑn" por delÚo n¡sr ¿nre por orden
cabo
al p;blico, üd carel e¡ el cual s consigrer los der@hos de l¡s vldiñ¡il 1.1]".,.,." aa ¡- ¡""". * 16 24 hora' srsrrelre' sr la deFnc on 'P llev¿F a
de la' ¿8 ho@ sisuiente tt rribun'r po-
cldamé¡re
'isible en rodo Écinlo de detr i]i",i. "i.r".'¡." -' p,*to 0 .u d''po'i' ron den rc
aquellos que les i6isl;n a 16 Personas que son derenidas Asinismo
có¡ oor¡cial v casa de aetenci;. deberá exbibise un c¡rel e¡ el @ar se consis¡e¡
los ddeh¡i l ,-u-.. i"..¡i¿t. *'*.1(on fundad¡ hsr¿ por'incodrd' v na!¿ Por die/ deir\e'ügden
iñí.,. ¡in*o- .-oú t! tercnsn sr brn erbs pl'c 5e ads uan a ro conrempr¿do
-.i"
¡¡.,¡." pce¿rm¡enro Pen¡ en btiEuo ptMso ellos no * aiu''an al ¿clu¿l
I I ñ'cal y. en .u cdo. el rue¿ deben crciord se de
qde '' le ha <1rte8ado ¿l delen dola iife ¿e
'l ¡ienomrnado d; r¿ Érom¿ ar re\¡o co¡{"lcionar''on
nrc,o¡ ace'ro ¿e ¿em¡o' por el tuncron¿no r cueo del Pdedimien¡o S commbd
t. lffi::; ;"1il;;i;;;;;Poevr Pm¡ A pesú
lo' numerale' del an rd lo lo N'r incorPo
on! o con lo! Úr(edede'b iü.. ir4 ru'.rooio.,*"al nodih'o alPuno' de
;1" ello no h¿ o, Lrido.le Inlomde sobF ello' v Éñ¡ i¡¿n Ém d ren rmloaú 'le l nuevo Pde'o Fnal en e R ull rro
punlo no se cañbio algÚro
'rroduJo
;L¡o, ¿ la ¿uroridad <omperenre con el objero d" que ¡o|qu"
lt'
ancione< dÁ(iPlinda
cuando la detención se
8¡ el ru€lo Có¿igo P@esal Penal * esrablecieron
pl@s ñenores Así'
;orespo¡die¡Fs o lnicie ló investig¡cioñes Pnáles que ?f€edieÉn que la hLbie'en ealv¡do
áii* ." i"riu^*' * orden rudciar' rd agente\ Poricrále'
Y, de rcuerdo a lo conságrado en el Código Pr@s¡l Pen'lús
aun exis¡iendo ot'os derc'¡6 "n¡
;ddcds¿do del Écinro de de¡enoón deben Inñediartnenre ¿l delenrdo a p¡eqna ocl
'J"-.-i.¡"* 'ondu$
t#ti¿¡ nen"ionaaos en it nnúo cüd?o leeal. debe¡ irfoúrírseles al detenidÓ los ssurerrd **¿- l, Sr nolueFelloporblepot no 'er hoú de sren' ion delTnbJnal'
clda ¡cercá de los hechos que se le inPul4tl ;d.F"id. *,t'á ;moece,"¿"0
en .l poli, ral o de dern'ion hara €l momenro <re r¿ pameta
5.1 Que se le idfome de maneú especjnca v
r *¡"¡o que. en .60 ¿lsuno ex'€de'a ld 24 hoo' Ln cmb'o { lá de-
'e.,nro
Ios derecbos que le otorgan la Conritüció¡ v las leves: .t* ,riiJ]*,
baó. r DE.rrc; ú '
.¿! de n¡sorria.el aSenre polici¡l que ld hub'ere ta|/ado oel<¡c¿rgado
52 A s ásirido por u¡ abogado desde los aclos irrcial¿s de l¿ invesng@ión; tlEcin;de detención debenó inlomd un
<le ella al ninisterio Púbiico denÍo de náx'úo
Plaó
en pÉstÚ decla@ión' a no hacdlo ¡ajo
jü" i¿ 12 tro¡o. ¡ste poa¿ rtju sid et@to la detención u oidend que el detenido sea @¡dlcido ant€
5.3 A suardar silencio o, er caso de cons¡tir
pr"^.á-'.o de 2¿ hora\' conudo de'de qú r húbie* P'm ic&o h mmcio,
";;;;;.;" ";
td¿ d"ki. ón S' ei ns d na,l¡ ndite\'d e. la Por cra debe pR*nrtu ¿l deren ido 8nR ld
aubndad
privddañenre .on ,u aboeado d' t<ue¡do ¿l Égimen del *t'b {rm
etrb
5.4 A enhvr'6e id{iál ei el pl¿o gendal ya ciadoro'.
el m¡rLrtrar'*
d. deren(ion. el que olo contenPlúa lá( re'D(c'one' nde'aria( Paú
delordel y la.egund¿d delÉcinloen quese eÉorrat
Ui) A.t¡tüdes qüe p¡ede adopts el l¡ibun¡l
o¡ la seg!¡idad dd h .l ¡iriCuo CódiCo .l€ Pccdimiento Pe¡al. ü¡a vez qüe lá P€sora e'a Puesta a disposición del
A ¡ener, a sDs expensas. 16 conodid¿des y dlpacionos conpatibles
*¿.lr.l e c'n. o-dr^ poru d.c'dn { lo.omde é Po eo o no ¡ Denrú de e e Iém no o u1t \e¿
5.5
rcc,rro en qüe s encorrÑ
¡n'¡" ¡ ,,r i" pL"J'-" *. el luez poou decrrahJ rn<omlDr ¿'iór' medid¡ qüe - derne

<ntúBo k]noa- rund s ' tf,) lm3'p r: \i,drgoM3¡nküh. Mroydñ5 op .r, p. :ao
t",.".* : Mitüo lrrdernue"o Cod'co PrGel P¿n,i
""r""
Adidlo ".-,,r"r?-hoP'otr¿tP'|¿t
135 d.l nü.vo Códir¡ó Ps.es¿l Penal : {¡,olo2?rde ¿¡,,¡uoCo¡'sod¿P,ned'ñ'en'oP.ftl
Anrculo 135 d¿l nuovo Código PrÉesal P.nal
nn,',ono|| ad./¿,aar¿v c¿pnoro lrl / Dc ¡6 DeachG y Der,.". cr-^".*r". J(J
J6ó, -.*r""'", --.
en elnue\o codrgo P o e.¿l Pen¡lroerd con empl¿doel il(i Lro de'r"o de prc,e'.-
como,qu" ¡qJp¡dopr,el iucroel¿!¿ho)en\:nLodela'd¿l'eoflr¡dlde'enidoopro,eq ^r bren
de oda. omunr.a. b1 \e¡b"l o e*¡ ¿, on el "\rerior o de renr' Éla..o¡e on otrd'
pe'\on. quah "]". r, po' ello,t*. o¡..¡a que rre e u, - per'on.. Pl iu"/deb".rd,aúnaP',ner¿¿udrel.i¿
rancllup/dé dc.u.a.eldDo8.dooerlun..onarodela'a'¿ded'rfl¡ionru:: CoBid-a¡doqrrl¡ ".' ,¡ relta d"b.n ror':mr eldererrdo, \r de¡Po.or ) el h .a . qúren deoer¿ r'.medi"Lrer'e ¡or
pod.a drr¿r todo " lÉn¡"del"ddención:que!8l¡ror\er¿o¡)n\lonFr
l":'. t¿ In\e5,p¡c,or y ol:c:rarla.mediaa.,¿uFl.F. que go-ed;eren,en,re erl¡.pot ererplo.
In(óalrtrd.ror
vendla podiá pr;1ons6e hasta cónpleta' diez dí¿s'o¡ ) qE el
jrez podía áún de'rctar üna nulr¡ i,¡o" o'.'*r''" o "l*tgo tn odo,¿'o.an-¿lPueoe'oli,¡d¿llre/ua¿¿mDl,&,onoel
inco.r"icaclen r'asti po' .i.co díasma, Énenos que el Petiodo de inconünicáció! Podía neg¿i¡ l;óoederelc,on.h^rapo',,e.d¡..u¡1dobrequr.eÉpd.pFP¡¡und¿ce,radaerua\iónPn
f;;d,enc,a,
. lo qde érPodrá o nodarlúe¿rc6
define la fomalizaciód de la inves¡isación coúo l¿ conuDiceión que el
blrue\o.ooico Prof,.a P"n¿lcorremPl"en¡medrd¡en{árrculolrl <ñalando qle pueo{'l , código Prccesal Penal
"",, ¿e.,u, ¿l ,nput¡¿o. er pÉrnc,a del ju.¿ de s¿,¡nr'a. de que r de\"rc] a ¡. tu¡lmenle Lnd
Inbur ¿1.. pe,r' ron del h\J. Rnnn'r o ptohrbr lL.omu¡'c"ciona del delen:do o PF o ¡a¡'¡F
un rna\imo de die/ d,"',.o¡.e^ando ld' e\,ep.ione. prevr' ¿\ p¿'¡ u adccL'o¿ c¡encron ! déf"¡ ::^ on -
'! .ú@ re'p.. o dP Uno o m¿. Jel,ro de¡em,nado a Por Jrr¿ p¿re. al rnre¡rd
'¡,.
:..,r;u""o odigo Prc"^ar Pe¡¿lm"i Sranú'k.la medtdd. qde ¿pdcen en el ¿n'isro códi8o
(
s¿.Al úisno riempo,un inslirulo sidilarse con¡eúpla cono medida cautelú peFonal eÓ el ani.lh
l55leh O del C,ídigo Proces¿l Penal,en que el jüez püede impone¡ al inputado (pnvado o ¡04 l¡0..¿'nrno pm¡ ".oc¡a¿Á dire.rámen,e a ,¡ d,.,a¡,on de ún .uro de p,"re'"m,eno en el
liberad) la Drohibición de comunicse con Personas dereminadas' leúPre que no se af(¡¿¡ld ,*,¡ proce o pemtaeren *r o,'c'r¿d.i por el h cJ \ d(¡er¿dó e\pF den'e po¡ el iuc' de ea
dee.hoa d;len'd FFeile,ao 'e rora'! -onb rolon p'¡ona e'pe'rñ'¿:en aiLq
Prohrbe dú, ¡l¡empo de fom¿lizabe h inlesticeion
en €l de la incoDünicación P'opian¿nte úlel i.dilidDo io Puede coountaÑ.
$no con el¡aó
(v. en caso necesdio, o¡ ir) Pr¡ióD prereltivá
la cauM, su abog¡do y ei funcio¡dio e¡ca'cado de la casa de detenciór
implr¿do po, ¡iemPo
quien deba brindane la atención úé<lica qre requEral tprrcnpÉ\.Fr^ae.rn"medrdaque,on\!""npri\¿rJélr|berrad¿l
en¿
,ft¡tndo;r,qúecon.iJJaLnapenactbemetrordrqreden(odel"nriguopo!e'open"l
Conlieoe hacer pÉs.nte que el résiúen a qüe se h¿lla sonetido el iodividuo Privado de lib.r4 la dicl&ión prelia del ¿ülo de prccesamiento
nedda suponía
pero no inconunicado, es el de l¡rl¿ ¡/.í¡;.¿
jnlrcducido imporanres módifrcacio¡es en lomo al insrirüto de
jDez de la @sa esünab¿ ú ¡udo Cód,co P@sal Penal ha
En et andguo proceso. si desPués de h¿b€r inretugádo al ióculpado el $¡ t¡ isión pÉve.üva. Su eslDdio erapa de los alcances de este lrabajo. no obrante 10 cu¿1, sobre la
bablan presurciones fu¡dadas pe¿ ¿s'
esraba jnsiiñc;da l¿ existencia del deljro v, slmado a ello, $; de k deñnición ya dada, ro podenos de¡r de cons¡derar qüe en el nüevo cuerpo legal rc esta'
ver& que el inculPado bábía Énido Paricipa.ión en ese deliro cÓno auto'. cónPlice o !k¿ qe la p.isión pÉventiva sólo procederá cuandó las denás nedidd cautelares PeBonales iue
debÍa soneterlo a pro.eso. o':¡.
y. si bien k.odserván en fo¡na
di¡suncie¡res pa¡a segürar las ñnalidades del gocedinienlo
el oñcio, deb€rá citar a aüdiencia
El aulo de prccesaniento debía ser fundado, es decú. i¡dicaba las probarzas v ¡nc'edÚt8c lidild los Équisnos Para d@retar esa medidar@, ldbunal. de

nidos en co;siderá.ión exp.esaba si se babían reu.ido los requisitos legales v


t los d¡$üftidos Éis neses de h¿berla ordenado ptu¿ disculir ruevaúenle su p@eden.ia. Todo lo cual
0s.
que sirviercn paÉ hacer llegar aljüez a Ia co¡licción de que se han reunido los Équisnos dc d sir peioicio de lo que soliciten las paíes

,16 rlev¿nte aú¡ qüe lo mencionado en el pár¡fo precedenle es la consagració¡, en el aflculo


Códiso P¡ocesal Pedal. de circuósraócias que hacen inp.ocedenb la aplicación de
l,fl del nuevo
Efectos del alro Prcc€súie¡ro enn:
de
hrrsión prelentivaror:. Dich¿s snuaciones se producen cuando el delito iúputado estuvi€re sán-
l Oto¡sabá la calidád de Parte en el juicio al Procesado doü¿do ú¡icanenre con penas pecuniarias o prevenlivas de der*hosi cuando se ra¡are de dehos

concedier¿ el bedencio de la &dciór privada. y cüando el input¿do s enconráre cunpliendo efectivamenle una Pe¡a pnva
2. L¡ pe6oná que<labá bajo prisión preventiv¡ salvo qüe se le
r¿d prorhronal d pniion oodr¿ ncluúl¿ n'omLnrc"crñn
que ellos ex¡strenr l¡elicnud de pnsión pÉvenlivá pód.á pla¡reáñ verbalnente en la audjencia de fomalizació¡
3. DebÍa decÉtas¿ el enbargo de los bie¡es del Prccesádo. con el p¡oPÓsito
efetiva responsabilidad civil del p¡@esado ¿h inwrigación. en la preparación del juicio oFI o e¡ la del jücio ó.a1. Uóa vez fomalizadá Ia
denpD en que se hjcien la
{¡rigación podni soliciraBe, para lo cual eljuez ñFrá una aüdiencia pan la resolución de di.ba
operab¿¡ I as nrhabil idades constitucionales y legales corresPondrenres' citardo a ella ál inpuiado, su defensor y a los deúás intervinientes
'di.ilud,
5. EI prccesado quedaba de Pleno deÉcho sujeto a ür¿igo

Respecto de esto úlliúo, se ha de decir que el amigó consist€ er la prchibi'ión de salit del nn!
q* p.." *0. *^ penor"; .n este et Procesado El migo pendecía v'cen¡t r:der¡,$oco¿,so pr&ür pmr
: araL,:2sder
"""io*r
el tienpo;;perduraÉ la
"aso,
rrm¡eión delproces, aün cuandoel s
hallaú en libeÍad I
süjero ; {úi!lo iu$ocódeo Ptu*r P¿n,l
sional.¡in perjuicio de lo c!al. el jüez Podía autorizárlo Púa salii delpaís cünPliendo
los req! i skuo r¡9detnu.oCódigo Preoal Pen,l
r sdo 110 dcl nu. u Cón go Prür\¿l P.f,¿l
\
1¡ turo 15 detnuevocódrso proR.¡ pen¿l
leg¿les.enr.e ellos,l¿ caú!ion de rerorn. r
ddi'o a. !r. u..'"n¡ B. de. o
Lúm'ór póbable, no pMedená l¿ prÉión preye¡riva: a) '.'ónr
Cuandoeldeüo irpurádo eruvi¿É sarcionado úni
o.o' n' pen" p'i.¡rá o
cr'.p ! ¡Jor'n'mo bJr '"ndn 'lrdrdeunde rod.
'!r: Jorouen l¡r¡. René: Ob l l-4
ii" h''d. ) c , k.doe,hün"r..' 'a. * q... *." "* * .on.n'do'. 'rprsoooud-r ¡ ub4o
'orr a¿tr1o299delrori¡uocód'cod.Püedimi¿ oPeD¡l r¿drorrmpsd, rr ' n\¡'e¡E
i! Ani:ulo :l0O del anliSuo Códieo de Púedimi.nr. Pen¿l útn otr
Er,orqueú Lorc,,René: Ob..ir, P. l7l tos pemarenres con b c;muidád que de a cuen¡¿ de r' ¡r.iso taúi iiar ¡ srl
, '
';rrcn
c¿pnubnr/ D. r¡s Dúechos y Dtb... cdEIil*-*E 3ó9
c-"i'*io¡ar'romo rr /;ns¿¡¿ vn¿"¿ M
Jf$ c.,- a" n"*m {
segú.elafíc!lol40delcódicÓPr@esa]peMlParaqDe!ro.ed:'::1:":"'."-*'..-..{g:n::*:;:::,.l."..":,;l1:".,1::.l;i:T,,l"."."
t'Existánanlecederesquejús¡i!iqUe¡laexsre¡claue|de|i|oqUe5¡|nves|8a.|l-.**'***o^o*".d"l!:1."'*li:1l1l1]1
*
::i:r:i'::::::;j:: ::lil HllJJfi:::I"
2Exislana.1dedenres9uepenilanprsumútu¡dad¿menreqUeelimPU|¿dohat€nidop."'"^|ilT:I!;.;;'ÑTj'::':'::.T",}:i':.T"fl]

L^l'|anÓn¡ecedenle.ca||lit¿do.qFpem|ldé|tnoUn¡lco1.ide|fqütldp|¡|onpe'e0'''""|;,;:xii.iillij"::i'i::;;J:;:{H
| ";;l;;:':"
[{T,X".ffiil1i:';"b.$*;";'J,:fi;:::'iii",:;'":li:::;il-'i::":xTI
p,i.r.(,etu€a
Perieroderusa e,úibm¿,,deoh(ioo¿.pe,,u"*** Il'";i::+:H',.ff';T:ñ"?::"*n:'"'l*"tlU*m*#iJ.".'"'ll;i'?:T:l
FÉ5or&ión'ueorde¡eo.c,.:il1"Yl:'::j':"::1""T"ff;1*:::t"ii"::1".il:i'i'ifi:i

.lljlj:l;iil"J]l,''j:]J".':;li",i,:l'jiI:iHl:;.:'..i'o".q*".-."'ol-.;.i;i|l'"";i.ij|il
"'xi,*#::'h;l¡*ii$¡i;¡*f'l;li¡if'fffi liltri'''i,'",üü*ü¡**ü:***m$Xi'.*;'f;,'.*
lt.iril'.":l1T:1".l"xll;ii"lJ::ff:l'J:T';Hii::.';;:il:;:r';;"';;';;il li*l;:,;***.n*"""*"
t¡enejeubrias lr.r"*."-."'*'*,:,4rrl:,:::ll"_'91::""..fj.f::::fl**:i:.:"'Ji:ffi::'"':l:
b-.) Liberhd der impü,¡do | fl,:illli:#'j"*;; ;ñ 'íJ"a' i"t'" "i" por'ÉÍp''
a'"len üna audiencia; en ros denás c6os
cu'nd'e'É'hazad"deDr¿n.
::;l;:;i;;;;;*'' '"g'n"q"" ' "0'
it:'**i*'ft"-iÍiii#iI'i'::L"T::ill'T"'ili1flfi'":"::; l
<sundadde,.renddoo,e!..r"."1::*::.;;;ti,l;"T;'il';l'"lJ:.il;:xll:l;; I gpl'"¡ffi".:[;:fr!ji;..,tiüii!:]13i:,f#;jif.,H::n#

:*':'ffi,ri*rfi;i¡ffi#*;5,i;;1;ffi litüi'x*try"¡:xr*titu$il'¿ngi:Tlrgid*rff:*
';i*:iil,*iffi*l'"*1:liffi{il?fii,1iil{üf.if,,,{,5; lp1*6*-"'.,,"t;fr"¡'3[[f{ft.:;;;i'q[t*'*-rxt*t
;;.;:*::*:ll';:::l,"1j5}:H;::,:]::l:::1li.i.'T;f;;.];;i;,;ü|f1;::,ñ,".l"Jü;:'l,;.;;i;;i;";""t.*¡.i.rmamrr¡uelbwea
e''uar < iur h'a
''i''"
d¡'
"*"-" ^L\o
por mod hracion

nNma nom¿ cradá.ena' qÚ *":'ir''


cfadá eñard *. '- !.'ji*j:"*i:,"r::l':ru:;,:ffi
paa $u '@ ''
:;;-;-;: |
|nr. r^,,sufnk mbh ,il a'lil;:"1'*'t"*
brod"^u rcña
'a
,r a n*ma
rribú¿r deb',or'úu *" ' ¡

oli,.. 0,. * o ,"0,,* r .' ,,'qc |


la súÉdád
r. *Bundadde el j
para p*rn,e to. ieí¡e. r oncero.
ra pena as'c""d" --i."e rener Bu
:,á,. "r 'j"":t-:i:^l::,-. "^¡"F,.ñdi.be suÉ,o¿¿rel.ar@ | ^,,,..., p*e"pena'
ra B;'edad,re

snrJ'ü['flril'i:i'":1ffi.:r.'itrlrl;';Jil*#r;*k*fr l*tr*:ffi':;:Llr.rl:I':i:i:T**"*'eneunape^'n¿ene
,, .-*"--*'*d"*'In'|!\¿men'[e
:ffil:l:ili:r::;Jl;ll;i;:JilT:':":ilT#;":':;',üilJ;"i"',í"*"*'"n
;;::ü;#;;:i"#debaberac¡uadoe¡srupoopandirra
| ¡r e{{esenlenciaab$ruloriairúe.
J

^",-"_l
'r"-'q"'
::**rr:rl;H;:::;;::¡;:iiflJ"-:lli:iiu;lp:::'"**d"
fi$;',;',ff::",'.1i;','"fii':J,"i:si{i:#d'.:Hi:*:llxrf*,;;:;. |1"";;;';;''apdacJmp'i;'Rsr'd''úprn¡erhber"rd
nir"tinf:lil:::::ru;:;:::fi":ll;:T,ffi'i:1fi:1l'f:Í;::ijsil:*
I **il*f;''i;:ll:l;:H*li'""::"::r::"sJii"'l::.H:::fi'Xl:il-
ilHT.n'i:l#;üi*t1",:t*r;:lt*';;
.llili[furl;rr:ii'1#I;::im"'''m:l:*¿xr'::.#rrff
il,::'ili::fJ::T:;;":f
N **
rrd'"r' \'Lftrpe¡Gñ'fr¿¿e'
-'*""*"0-'"***''
;"r;ii:r:r*"iT:::::xl,:i;';lí:j;i:rH;,:;iil#ii#i.;":""x:::i*n | "ili**i+''*lHt1:l;r*'n;i"ir;[$*osi""'"
capí¡ura n / De ros Derechos v D€b.". c'*N"'t' 371
c"". o--r" c-ui'*ionar, ro'no I / Á'3¿rd vr'¿n'o 'r'
J'i $ a"

r¿lro l-ner" '"'" la Peñon" umplP u F


jrjü::il
.ed¿ de. r¡ o.o urgado d'F'ramenre Po¡el lLe/ ' 'J
e
.uFra enrÓ oDr"a \
on oel deleSadÓ d' |ber¡d \is ldd' rrt "
:,lii,"r iJ::':', iln'i'',"'*F:.T#":ll;d,'::';"ü"':J*ilT :
er¡ rroer,¡d. pero Pr
'r¿-rn 'o;";
de Gendameria de Chile' N" lode l¿ con'rirú' ron Porir ica
lü);r
b¡) Prohibición de oblig¡r a uD ind¡liduo ¡ ¡Úbinculp¡rse en c¡us üimiral

En la telra O del N" ? del ariculo 19 co¡stnlción


Politica l98o apaÉce ü¡a prchibición coisliru' " f;::l ::liJ:"::' ::il:":,ifllil'.1ll i:i1[J3 lilil?'1""""i'ill::l-i., :I:'.f "H",:
*{*::m: * ;r::l.f[.""11;iili],"i l*,
tiene dos aspecros:
cional aplicable a los casos úlminalesque
I p,ñhrhe.bhs¿r 'l rtrDúr¿doodu"'loaqlede'la-Ú"iorummenb'obrehe'hopoDosrt
' :.;l;d;l;;;,:;, de imponer la peru ile púd¡d¡ de
"'' ^'
deFh6 prevision¡ls
decra¡, b¿,o,uÉmenro r m n'e'" come*r¡ Periu'io'" P¡' rod' ;) rrohibición
una p€sona falte a la ledad con tal de
eladi¡ su resp¡nsabili'l¡d oe^hos p'ev'\'''ae5 ea hr
;s. ¡o Ésulta extnño qüe
lir.,:;::rJ,*'¡,:l;ff',::#r,:.#:::* ''
del deÉcho a ne¡ú"
pen;lrde alliquelos autores sosre¡g¿n qüe elinculpado Eoza
o rcusado a süs ócerdientes' descendierh\
's 'e'm

r+j
:
2.
- Prchüé obligd ¿ decldd ÓrM el iúpülado
y ¡J.¡t p-*"as que. sesún los c6os t circurslancias'.rñale la lev casÓ sinil¿¡¿l
disvunriva en exlremo údua: roD|jq
i*li'l :#,r"iith::i*ils1ri*n**u:i*Iu'i;r*
judicisl
"o"r"g"
a.ríii',. co¡ ello se ¡uca li¡erar a estas tesonas de una por
de irde¡úización dror
;J) Acción
la pron*a y perjura o pqj¡dicase
ví¡culos ai¿ct'!os.
peno¡álmenle o Perjudicar á un tercerc con el que les u¡'r
, . e rempr, _ o¿. ";.,"
p"-,
ry*iÍl,i:fii#llJ;ffi
"1
** " :
deb€r pr{zr decldación debie¡do el tnbui¡lsin lnTJ
Cabe aclarai qüe esas Persónas, en rodo 'aso,
oieúenre exhortar)os a decn lerdadrorr'
*,
firr**'*:*'l*"#"t*.jli":i:i,r,j::i" "' *,,--'*"'
indemnA ó¡ Pormr iJdÚal* ¿qFlld que r
impulado sus Parie¡tes colateral¿s ha¡¡ dmSe erEiado-
El ariculo 302 extie¡de esla f¿cullad al co¡viviente del fter loñ¿. h dcc,on oe '@Ú'
a a/ de haber 'ido $me rdo
:i;;:";; ;¡;."."'u,tr,d¿ó o ainid¿d 5r puP"o o 'L guard¿do'eqán 'u
¡doP'an'e o ¿dopkdo
li. '*"0.n* l, "pro"'o" ¿e lo5' ) moúles'ufndc pot elo rirÚl¡
Úbf -ú¿
*ar Penr r¿trpo'o obris¿da ¡ d¡'h6 ot* ór eÍ'rra
;";il', ,;;;'"i
";;; ;:
"' "io
ror der cod so Po'
rr' iñ*o o . onaenaao po, * inluni¡' ¿d¿rene
lo \o 7 a
:;;;ii;.0"""."'0,".o.'.,*Ladopore{oaorun'iónr"8¡r''omoer¡bosadomedi'oo \rrtu.modi5cac'on6 al "n(ulÓ 8ra'i6
.Jr,'""".""l¿+",".:g".ddet{reoque5el"_hubrereÓ'li¿doperoúnh¿menrernoqR UU *,
" O***. O*, * .r de rearrbe cÓnnnucion á l¿ remrrolosi¿ ú a'ra po'el
*".; A''m'mo el arr Úlo rO5 del Cod'go P'GP-I ?ena' esabhPdee\p cq i.'"-.oi ",., Ñ''0050 1¿' 'u¡le l¿ lerú i'dee te nrúeElno \ufno ¿ñb¡o al8Úno
adecJ¿mr.la
,. "."¡. ; nege 1.,..^*"" p..i.rlp"*l ¡"v Icenr'
;#"a,'."
;;";i;;; ""
sesún er cuar '1odo testigo rendrá er derecho
pena!po anr la { ore SupFna '¿ que deb" do lMr
,_*.o-i- p*g*,as cüva respüeso pudiere acarearte peligrc de pene'ución
"","incridióación, bn.'on (omPre¡de do' e ¿Das I d Primm inléntada
o dbrÉri¿ ) que por ende core'
"oiar* tJ"o. ¿ . Fmo d'rñ ho cudnoo por 'L de'rdacion
,.¡"J1"" g"*'
pud ere in nñin4 ' rc¡ i.'i * +. *" rñ r¡ru{rFcadmenre enona
node lo. D¿nerF'". men.ron¿do' en el ¿nr'ulo J02 rr'ioPnme'o l¡* q". o l'i"
"*r', .a¿o " *rot h rgund¿ rírenmda anre un rribun¡lo'diqarc' la que el
J
'i¿e."'c",r en p¡o¡e¿iniento bre!€ v sumario ra cuad¡ia
ili lJio"'i"¡ J"i" ie¡e dectaa'
b$ Prchibiciót ¡le imponer Ia pena de confisc¡ciór de hieDe' "-r¡n "¡vit.
delincuenle' lo que op'ñ
al F¡co de los bienes de un
La confis¡ción de bieres es la adjudicación cn¡ ac.ión es imPorante acotd que:
pa, ene \c rÉb una pera que en dehnrri\¿ rmPJra Ún" 'ar' o¡ 'o
lobre esla

' omo úr rin So


de
en ü¡a Posición tal qüe sD iÓocen
p,i" ri ¿.1'*uenre deallr 'u pÓ\'1p''on L Pea ¡ccionar .ontá et Erado la pesona ha de e¡contraEe
'.o,*,"i""¡iiiá"o""ur",loq;eqletlaestablecidoalhaberediciadosobreslÚien¡odeii¡i
'"¿,l" '1"o¡
en los anículos 561 v 561 del Códrg
La connscación de bienes no se asinib al caso conlenpládo livo o Fnlencia ábsolutona a su lavor'
l"i,,iq,"',,,,".¿'" * *" *. d'*"r- lI :":n:;:"i :Jli:i!,:;li::ili."H,Hi ¿ PÉvidmente.la persona debió haber sido soúeoda a pro'so o @idÚada
Ú 4alquFr r¡st¡n
iléfeio- dneneciendo enlon.€s \us proPred¡'es ¿' ¿ . a me¡i¿rie re.oru.:on Iniunircad¿menre emne¿ o arb{rdÉ iTPon'Ne r"ner pÉtr-Ie E
jeros ¡rálosos al de lainrfució¡ ÉsPec¡iva
qtr -onlmm al nue\o p Óf, o penal era ¿ccror solo PÚcederá en' ¿$ dc' ororna rnlulr l
sin perjüicio de ro va exPricad": ": "::i::: 1": :1"'¿:I:",:ilii"i"dl;: '.:ffi*r: (emenre e.ronea o ¿rbr'nn¿, rod¡ \e/ que omo heño' 'eñal"do el auro 'r' Pro' er¿r!'e4'o
* una i¡srnución que no se encuenft presenre conforne al nuevo prcceso
l
:;.ii;l]:,i' :;:; 11: :"T;:i;l:;
:;:;:,i""' :' x;il:;;;;i ir * e*.' -* ;
"i6rom"d¿s \on er obre'o de1".;
que han ioo
rrr'
u'
{rRrkcró \e ha lallado ouP par¿ qÚe Ln" re'olulron renea "l lam rer de erone¿ o de dbi
;:""J; ;"'.,i" , .d,eo Perar ero e' r¡'
*'"i".*-¿.¡",,''","1. e' ne,e'ar;o lÚe 'dem^ de 'er ¡onúad lto i¡ 'ol l¡ r¿lon se
uue¡as cost'mu'es ' comn td pe*o'as
ó ras ProPiedad$
¡""itaUo i.eeullr o caPrichosa cager rcründamente de Úonva¡on v
Debe
""*;;i;;;.;.,"r,."",," 'ai pa.ds por,,(oo.;
havu ¿e munen
Ao"m.. .esun e. *cúro 4j oe ,, Le, de
nes en l¿ forúa p¡escrira
u

Por sÚs era[tos v sr en esr( l"Tll";;i, ,i:illl:.i., ,jl.


i L¡*o n¡".r.o...r¡""o o¡ .i, p:oo
' ' *i ;;;;:;..;.,;;," ' '-' ,xxirv¡. -, / D-' ao
'
rLt|t'Lda a uo'n D'Ia h b\11'
.;r' * o, ra\- p'op o F" ¡d¡" r " ¿r'ulo ll0d'l odpo Pfl !l q¡ión5"(ssni¿so.Edilo¡rlhídi.adechile
". '"s l9Srlp 262.
"' "'.,.',... (tr
¡, ve;duso M¿rnro! tr. Mrrc ) otros oP p rar
caprtrro n r D€ ros Deftchos y Deb.* c.*,-.--* 373
JJ! c*- a" o.*"r," c-"i'*ion¡r. romo r /,¡ns¿r¡ u¡2,.¿ rv

lev
La acció¡ se imenra a¡te la CoÍe Supiena. di.ectam.¡¡¿, pd¡ que *a es1e riburatct (b) Anlculo I9 N' 3: Isualdad anle 1á

clae que Ia resotlción citada resulla injustilic¡dare¡¡e eróneá o arbit.aná y, en con\" b.l) Núcleo de la eúántia
prccede que el Er¿do indemnice los perjuicios na€dales y mo¡ales. b2) Dere.ho a l¡ defensajurídica
b.3) Legalidad del establecidie¡to de los tribu¡áles
4 rlnon,ode l¿,noem¡i/a,ion efrEerpoLea,m,edódi r;nroánreui hbur ¿l ord,h"¡ñ
.,
cono,e"n pr6edrmreno.umrroJ apÉck h PLeo¿ er.oncien, i¿ b.3 l) Esrablecinienb legal de los ribunales
a la perpe'
b.3 tnbunal debe háber quedado esrable'ido coi anreriorid¿d
2) El
Cabe señald que el daño painnoni¿l que se men.iona en I¿ nomá es el naterial ef€cli
Íación del hecho
.rido \ que compFnde.como .¿bemo. eld.iro eme¡Penlc )
dano rora'
"l1,".
"*""t". ",
h¡ orcho que e. rld rdablemenle e que€cr'^ddle)pinudelitw'dúo\ó;
r '-'" . ",,l b.3.3) Prohibiciór de juzgdúientÓ po¡ coúisio¡es esDecrar€s
dolores fisicos o morales, por beór Éó¡imienros de afecció¡ o de fanilia,Po.naltu co¡di.i b.4) Debido Pr@so
salud a consecuencia de pesadumb¡es que le h¿i sido ocaioóadN, por la privaciód de un b4.l) Debe er el fuidañento de 1oda settencia eúanada de un órgano luns
diccional
Cón fecha 24 de ñayo de 1996 fne publicado el Au¡o Acordado qüe Reglamenta el ¡¡oced b.4.2) Snpüestos del 'debido PÚceso"
pa¡a Ohene. )a Declaoción Previa al Ejercició de h Acción lndeú¡izatoria que conc¿de ja i) RacionáI" y'Luslo
del N'7 del ¿nículo I9 de ia ConslilDción Polfica de lá Repriblica. estableciéndóse alli cue ii) L¡salme¡letramnado'
pÉse¡rds en el plazo <le sis neses desde qDe quede ejec¡bri¡da ta iii) Se tnt¡ de nq co¡cePto ennquecido Po' ia junsprudeicia v lá doc
L L¡ solicilud rl€be sr;
cr" abduron¿oel aulo de ,obRf rm Én'o dic.¿do5 er la !¿usai Íina'
penat
2. A la solic¡tnd debe aconpandse copia áübnzada de l¿ se¡ie¡cia absolüloria o del¿uto b.5) Ptobibición de Presrnir de derecho la Éspo¡sabilid¡d
breseiniento dennidvo, co¡ sus norificaciores y el certiticado de encoiraEe eje.uldjad b.6) Principio de rcseúa I€gal o de legalidad
resolució¡, y copia autori¿da de la resolución que úotivó el daño; b.6.1) Iftmactilidad de la lev p€¡ar'
prohibición de leves Pe'
3. De lasoticitud pconñere trul¿do ¿l Fisco por el1énino de vei¡te dl6i b.6.2) Pdncipio de tipicitlá{t ¡ipos peDáles abieros v
n¿les en bldco.
4. EvácDáda la vista n$al, se orde¡aú dd cüerra ei la Sala Penal de la code Suprena, to
i) Ls difrcülúdes de los llanados ripos Perales "abiertoJ"
deb€rá hacerse dentrc de los qüince días desde que seá ordenada;
ii) La Prchibición constlucional de leyes Pérale! e¡ blmco
5 L¡ cófte SupÉna puede dispore¡ lds m€didas o dilis€ncias que estime reesari4, ) N" 7)
8A Liberád p¿rsonal y seguridad individual (árícülÓ 19
'
La sala. si lo e na cónvenienté o se le solicna .on fundanento Plausibl€ puede ordend
G) L¿ libefdd Pesonal
los aubs en relación" para oír los abógados de 14 Párt6.
a.l) Co¡ceÉo d.libedad
a.2) Línit¿s de la gm¡t¡a.

TEMARIO (b) l¡ sgundad iDdividual.


b.l) Arestó Y det€nción.
lgú¡ldad er y ¿nte la ley, l¡bert¡d p€¡soml y *gur¡a|!d indiv¡du¿r
b.l.1) Requisfos para msrar Ó oe¡ener
B) Igualdad en y ant€ la ley,liberrad peson¿l y segundad indilidual. i) Orden Por funciotuio compeieite'
8.1) La igualdad er laConr¡ución. i l) Nuevo Código Pro'esal Penal'
(a) Afículo 19N'2: Igualdadenlale'. l)
i l Tnbu¡¿r. a soliciDd del Minir€rio Ptlblico'
a.l) Núcl@ de lá gdmrí¿. i l-2) Cuaiqlier ribuDal
a.2) Abolición de laescbvnud. i.l 3) Agenres de Policíá
a.3) Diferencias aóitrdia. i l 4) Cualquier P€rsona
a.3.1) D¡cnminación positi!a. ii) Intináció¡ en foma legal de la orde¡ rcsPeriva'
i) consriucioralidad o idconstirucionalidad de ló discriñinúrÓoPa bI 2) ObliSación de PúpoÉiond la coftspo¡dienre infofleiór al delenido-

b.I.3) Lugares de detención.


ii) Capacidádo iócaPacidad de lá dis.¡iniración positira t)aú tsol¡r
b.1.4) Obligación de po¡e. ¿1 aresrado o de¡enido á disposició¡ dei Tdbunal
el prcblena de ladiscnminejó¡.
b.1.5) Aclirudes gDe plede adopid el Trib!¡al
a.3.2) Isualdad honbÉ-nújer
roi Cor. d¿ Apclasion¿s de Sanrbeo, 15 de noviembÉ de 193? x){xr R¿úta d¿ D¿recha J J'rbp^¿.¡'h | @
ta lós T. ibuútet , scceió^ t'lsadiaso, Üibntl Juríli.a de Co e.1932), p 4ó2
'!.
crpruro n, D<,o, Derehc J ¡."*c" .,,,.*¡* J75
roúo Ir / ¡'3¿l0 }rr¿"' M
JJ{ c-- o. o*-r." c-ui'*io¡!r'
de comuni''c¡on 'o(¡al:
r(Gru¡o cor\tilu(ionslde l¡ l¡br.l¡d de .xpFs¡ón J
los medio(
b.2) f- fr[r'o , ra r'o..a. iN iorrbilidád del hog¡ n liberl¡d dc (on'iercia \ liberrádr' d' opin¡ón
b.3)
u¡ individüo a!¡oinculpase en causa cridinal
l¡ rida pritáda Y piibli'¡
obligú a a
Pohibición de
D€recho á l¡ üor.¡ v ptu(8ión a
bienes'
b.5) ftobibicióD iúporer la pe¡a de co¡fscáció¡ de
de CJ)
de los der*bos pÉ!*'onales 19 N" 4'
Prohibición de inpone.la perá de Pérdida ¡jdcúto
porección ¡ la ridá Priv¡da J la hoúa de lá perso!á f, de su familiá'
indennizaciór poreror judicial y a
b.7) Acción de ; r€.p¿to

U)
L' horra
-.-p.odfedeun.on,eploms.¡Proqu"eelholor'qLe¡lLdealad'gnid¿dor'pd¡bl:dad
CUESTIONARIO 11,","" *'.-. t''"''o dena por erro er honor riere
Ln
"'i, "".. "i.''Á" -'"
t
p€rsonal v sesuridad individüal '1"
!lll":]".,,i,l,u¡""'".o*oderho.or.r¿horse'el,on.eProe'ternoe\de'r'la\iiónqu"
Iguáldad ¡nte l¿ lev v en la lev'libertad
lev? usfrembro vere e ¡\pe'ro que r¿
1i"'-,1,i.*i .r*, ." * t" * peübrrrddd de t a.r¿ uno de que'e
l. ¿Cuál es la difeÉ¡cia enlÉ iSualdad ante laley eiguáldadenla r:ene de uno mi mo
:':,'; '.. p.,..; p"."" - prede inre \en'ren ra rmaeen

2. ¿tá iramolilidád en el cargo. se considera un pririlesio? .tr""l";;e


-, ^-n ón de Esud'o de la Nue\a 'o Fli,rc on elCÓm¡ronado O\á se
re reñee a "{o"oí'eD_
N'm"] É'F€rode l' drcnidad póPia Jerhonore''J¿ld"dmor¿lqlenGllev'
3. Reiié¡¡se a laesclavrtÚd. ";i;;;i;;;".""".'uo no'o'o' r''mo''0'
¿.üe, r'pe.o oir p orino J de
4. ¿Qüé F enüen<te Por aibil¡úiedád? Í,'
.r^.- r'ene Ln.onr¡rdoeli o'düJculluÉ F' el "onjÚnro de t ra|d¿de'"rrca\ que permneo
5. ¿En qué co¡shte el derecbo a lá defe¡sa juridica? í;;;" """."-,., É.rbd rd corideÉ' ron de ro' deña se adquie'e'o1<rva ) e¡¡rece
a las Fuer¿s Amadás? q". ra con ren'ra dc qúe e' pÉcr'o e{d cunprrendn iemp
e e' n ra
6. ¿Qué particularidad dene la asesona jürídicá rcsPe'r' I;d; "'''.. - -*'. ". l¿mr||are') o'iil"'M
l^"¡ e."-^ p",'ondlFs
?. Señale l¡s dirirhs lias pará bdndar assori¡ jufídica Srarüita' "t".-' . prcleee pdm la peFola I 5u Émiha lo qre e du DÚ)q'rol de l¿ ProFc'ron ¿ la
L\olrd
8. ¿En qué ñonenlo deb€Ó esrd conriuidos los Íibunales? i,;¡ ¡.1 ,,,",r" ri con ello e, co¡srtu"e¡,e Nñ e\kndei " .deÉ' ho ¡i r'ry1:--t'^]",T::
l i^'.i:i;;;;i".'r';i.i:;a,doqueun¿,en¿doen onrradPcr'¿'mprrarn¿\'ordaondPrde
¿Qué es el debido Prcceso qrc '|¡
la rcsponsabilidad F ml1 5"lii" ¡i"'ii.i i"i. ¿. i".'r. qu;en pueoe u'.'onar " 'u dere"d F ' Pen'nPn'ecu¡reñara'
a.area la Prchibició¡ de Presunn 'b delecho c,u* a ta' p""on¿ tarre¡rd¿' cor ro ra do!rri13
10. ¿Qüé co¡secuencias ñ.]*"."i;.¿i"ó" r,
^p"''on:rom'i'u
de l¿ lev ¿Po¡ qué se
jDsdica la rcrorctilidad en el ús qe Mioí¡l concuerdai laÉput&ión no teminá con la nuereLd '
ll. ;xplque la ireÍoac¡ividad Pen¿l
.l cÓn el deÉcho de oPinión lanro en !n sen¡¡do
lá Ie)' fávorerca aiecÉdo? llderccho a la bo¡n de las Pe¡snd se lelacio¡á
*i""-."*"-*c.'¡'i eneJeulrimo .omorrmite3l"e\PÉ{ondeoPrrom'qrpÚede¡
del P¡iócipio de legálidád
t2 lmponancia
;iü., hor¿ de l¿ pt.ona raÜdo po'n¡o 'oño un m"^o G a(D¡ rl
o de .u lamir'd Fn
lib€rad Peso¡al v cuáles derecbos oiorya¡ qúe rrpedir e\pre'¿r '" opinron
'l)a que en e'le ñomen¡o enlÉ é lugdr er
rlterer
13. ¿Quées la w ro rien" Dor
li'i", ",iltJ ",.,Á irm'*¡0.m u¡o"'¡ ' oeb" pnma'ro ra' rmpor¿nre'&'
Élaciór exÑe eó1re liberad PeFonal v segu¡idad individual? '.¿''
¿Qué de ld Peis-
¡i la indicació. suriutiva ¿l Prcy€do de Ley de PrÓrecció¡ del honor v la iDliÚidad
Fqüiere lara privd a ¿lguien de esta sdanlía?
j *¡"r;: Aríc'ro i': Los deÉchos a ra honra al honor' a ra privácidad v
15. ¿Qué se
*
de lib€dad v expliqu€ en qüé cons$te¡ ^ó."riiiiÑziionr
,"r'"r'.'r""""*'-p-"g¡do't^rlmeltederodogenerodernronhrone'rlesr'im¿\Fld"ño
16. lndique las pend Priválilas y resúictiv6
*i,"'."" ;ra Fp',¿do Lo' de¡'tho a la horra ¿l nonor' ¿ la Dn'a'id¡d v '
t7 Señale los derchos del detenido' p.pi.-i*!"n
r. ro"'^ri'*.
""'"1, i'rt"*m* a la perso¡alidad La renüncia ¿ la prolúción previs¡a d está lev
drfeFn.'a enrF are lo derencion
I pr;\ron pF\enriv¿ -a * 1". *ue"o'¡eauro'¿acio"o'onenrmrerroaqre*teneFelarnrlopol
i8. E\pl;que la
'"i,. ' "i.,,^i"
.rt-..r.""l.nu,loS.etpe'u t$r 'tom^on ileerrmaen l' e\t'tt prorrgrda
19. ReiéraÉ a las nooas rela¡ivas ! los lugafes de oe€nc'on *.Jcuanao..oMtaaoerr'enJ;en,FelPUbl'co in¿rún/acron rrlorn¿rron" oal's¿tDn"'
tavida piivada o fmiliaróe otto' sir el propós¡o de servir ün irrerés
pú_
20. ¿Cuándo ¡o ptocede la liberad del inputado l orcei¡emes a tre¡os L
de los dohls !i.0 o sin nrediar un inlerés piivado legítiDo, dent'o de límiles úzonables "L*'
tieDe el otÓiganienio libenad a los inpÚtados eD el caso
2t. ¿Qué paricularidades 'te * tnu' ¿" ¡ c r,¿, ¿" e*¿¡os d¿ /a lvtr¿v¿ Convtt.¡¡,,s.sjótr N' 129. p 2l
citcunrociasPÉ
".
' rqn,d!l¿cü¿dd.Ednque oo .L ,p. rr4
de bie¡es v coúiso v bajo qüé L;n¿oi, hro-r"-nad' to30t'a¿a' P tjt
22. ¿En q!é coDsisEn las pe¡as de connscación
'
' \.'.:oM"r*..A"ek e ú,|.d¿ ¿.. r,1 ar ) r ¿to E.' t n¿ao. p
' l, ,.,,---,o,c.io r', ¿e' *do rn inpnr,nrc d-Dd"
21. ¿Q!é cí¡ic6 laleriás g) v h)
se hace resp€cto a 'lel
nuúerál ? delarículo 19? '"""*';di;':;¡,';,;",s"' . "i' d.*-'.-^.. '""'r'n'rse¡'dodr ' R"oub' r Duol'
hhi¡oón ir;i:ación Ér.;id i fue pIov{i' se cñcuen ra rchivado
svüam.rt shen¿¡ Djcho
e¡ ]¿s causN cri¡¡iirl¡ll
¿
en h cá¡m, la
21. ¿Qué se requiete Paú que Proceda la indemnizació¡ Porerorjüdicial !6¡le er t9 de iulio d. 2007.
Cu6o D€R.ho Conrtucio¡al, Tonorl i A¡q¿ta liv¡nú M crpntrb lr / Dr ros D.rc.hos y Deu.-" c-'*..*r., 377
316 de

rid¡ ü¡a persor¿ coúo bied jDrídico protegido


{b) Los distintos pláros de ta de Lr p.ivácidad
juldica de 1. dignidad v resPe¡o que se debe
Eó d€ri¡a, se d¡tj¡guen dos planos disli¡tos en Ia vida de una
peisonai según un qite¡io
dc r¡lenos la pnlaciilad cono una na¡ifer¿ción
huñam, podenos mtridúr qE se mdlce o ia reservá del P-
cinriento de Iosdeúás ¡especto deell¿: ;dividuo de la especie porer 'ule'o De¿r||quepreda
'1,"--.,,.".""',.,";". ¡e pa''o' Édú'rdo elP' ronado
| || publr, queendlonrÍrrdopó, r{ho.oacro quefeal:7q1e¡e,.¡_
Dt-to ap l",,¡\a ]i.i,."." l. p.*¡" *,na per{na o "nrdad 'oar;v¿ D' omre ) raudder¿cu¡l r
pubrr a o.d "\e'$a \orln'¿lle f'
..o de rF.,un!
'on 'Ó3:"r*J:l: !.1!!," "'" ;; libÉ de inrroúisiones o diflsiones cosnoscitivas de bechos que perte¡ecen á sü int€riori'
natü¡aleza, tienen debates
6ácterpúblico, Porejemplo, ¿rios Élelisadós
Pa¡lame q:;rpt !p.:\oloe,cro¿la.rela.one'queéllam¿nLeneoháñ"r'enido'ono¡to
porpane

Eld onodet¿ üdd pn add. que con' á de rodo' lo d' lo' o necho( qüe no erá4 de\rrn4h!., f-ll"i." -".* q"".-"" r" ba.e de uid ion media m¡orabl" son aieno' co¡ren do \ t
,+" .,¡. ¿rtra
r.-1",---^-/,¿^*r,.,ñnPa e '"roo
púDli, o pu ererpló. ra \ io¿ tañi|¿r \ l¿ \ rdd se\uar Ó ale' ri\¿. el dmbrlo prnado .'n eo;: rnrc¡on¡a¿ o rel¿t,onei'
go, adnite cienas excePciores
'?l¡ cor'
l-*"n,.'on,q,.."ru,u"¡"cJadánenre-omolo\eremo ¿ 'a !onc'pc'on que nLCnD
tn la .omr..on Con.nlur"n e et .on Lio¡ado srl\a B¿\.uid habh 'obT
ro. 4pec o. d. I
vd¡
Pll,"'.,"*.,..*l,o¡'.id¿d..e¿para nr erbargo oeun'on'eproma(amPno con{i-
\o!ül/a:ón h4!rcdúdo ry::, J ,.,', , ..r"il"' a únd hsu'a de rn Fnorid"d od" e
oe un. pp^on¿. señ¿l¿nilo que e Pro! *o de úErpemrúoor rn0r.
ÚM que no sordmPnre
mcenr'el¿pp^on.)l¿{rreo¿d))"nopuede,o¡!eb,r'celdeerorbcra!hon¿Ñ*¡r¡ü
dil.*'"-'. '.,ro. "rJde
*" *.¡.- " ld tu¡odeFmrra'ion ) -apa'idao oel indrrrduo de ddidrt Por:i
lorma ¡rJdd¿o Indr\dual Por oúa Parle.l¿ .ocred-d Infl4P enÓremefle v oP¡em rr¿ en rr.hi l*'l' ¡"*"*^.t,.ra co'^ qúe.oramenre 'onpe¡en a er'nr' E' como ha orr!idido
aspedos ál individuoi lodo lo cual hace qúe sea nuy impon¿n¡e
qüe ese Pr@eso de PeneMció¡
d. li-,t., t^.t*'" *.dounrden.e un ¿1'ra 40 ''i' P\'¿' ''l¿ no en senrido risico {no en
l" .cred¿d sob c el hombte reng¿ Lr lrtri'e que le pemr'¿ ¿ ere tomd con'olidr ! d.ddl¡ ;;p" .,. a". i. on*v, " ".p¿ rddd de alro!onpo'i' ión
'u pooE per.ooald¡d r . , t. reriblemenre d¿ñino ore l,
q'ed¿d r marnque brJ¡tka
&. .nrdo ú'ed'¡ro un.p*-"11 1l."11*n:,111j-Y-i::::i1::"T::""::T,:.1J,;:::
ra
un;úeso e¡ el que los valoÉs süperiores ¡o sean Pueslos de Éli€ve ¿Y de dón<le va a $Eni¡
oo'i¡,1'¿o¡ ¿" oui,. én rémno. rerd¡derdente de infruercia lo' \alore'.uptroR. U i'.-¿" "" .. .¿r¡" q* "i p¡ Fnre ra h¿c uh raranienro medto o' umdo e imprde de r''8un
tq".'e" """ *"-;-d,
'
;nenú.ion se\úr.e.
;ndj',duor tn l, n' "o,oqu.n
ma prcpo,!ion en quP 'e le É*'ve al hnmbÉ un rnrJÚo de Inr'hrdd hd !l !'Tlf:Tt:'T:1:1i"::1":.:j:::.
(rn \ noreddc¡
que oupd¿ prcducrr. cor.oldar y desarolld e'ob !aloÉ\ que de'PuéJ \a a e\preffeltu*
lo'úa', #.Ji, o'i'-'¿,¿ p.' p-" ¿" os med.' oe 'omln("(ion embreo elPnr'¿
.*¡"¡ r
s' no te áe'a aljn¿'\ duo nrnaun¿ rrrrmid¿d.enlon' e' Ia \o!;edad ra a m¡*F(rmü¡¡
l',-¡..'¡" - .,J""',-.*\ mtu ptacu.ó., óro l' msdtra de InFÉncia o de inrercepcid¡ de

'e
sene de indili<luos s; nirguna posibili.lad de apolranlgo de Prcsrcso. ¡lgo de
pdfeccionaniefto¡ i.r-'. "-.-* p^¡^. " l, poh'bLion de que Ú¡a Peñona se¿ ñlmada o lolos¡añadé en ! 04Ü¿

,olunh,l. concep, óne . que h¿¡ emis ¡do ha. i¿ 16 modelo euo@' ) lau noamen!
anos
;n
Como se despÉnde de lo an¡erior. el Constituvente optó por Proleger 1Úlo el áúbito de lo públks
jas condudás que cada
.ono de lo D;ivado, po¡ cna¡to estinó que lá priveidad ) el bue¡ nonbE de las personas k r¡¡! h!¿rdenos qu¿ la lida Privada se reñere ál espacio v los objetos, ¿sí cono
de valores í;ddmenle vinculados ¿ la peBónalidad humm¿ que debe¡ ser Prolegidos cono bi!ú
oel nucleo de It qda
** **,,'. I O.- .*r."e, aleJ"do' de oo. J oroo' e^F¿no' 5e 'Er¿
jlrÍdicos especlñcos.Lsr ;on¿..delÉcinrodee\pdniony\e-dáderaliber"ddel'ueroquee''eno¿'!epr¿compárr\on
l¡r conpa¡le con ius íntimos confituven sPectós de la vid¡ privada, el boga' doñsr'co
o que
Ahora bien.ló que pmció ran cle e imporante ?da el de 1980. no ¡o fue pdl¡d.
'o¡sriruv€nte N' 20 050 se elidii0d ro *oacjos espaaos, el vehí.ülo Pedonal. las ÉurioDes, conve^aciones v coúunicacrÓnes
deúvado de 2005. E. efecto, en vifud ¡ie la l€v de Refom¿ Conrnucional
las fuúciores í iúas del indilidoo las
la rcfeÉnciá a l¿ vid¿ públic¿" de I¡ garanda establecida e¡ el ¿flculo 19, núúerc clarrc' E¡lr ¡iv¿¡ls,los úchivos de corespondenci. v d@une¡los
;iductas que este desarollá ¡aturálmente e¡ reserva, s! vida afectiva v Éxual,los def@tos ísicos
las r¿o¡es que diercn pára hace.lo, s dÜo que e¡d ur en'ePro vago d cüal nues¡rcs
rribünalg ¡0
sit ¿Plicación prácdc¿ ri jürincación doctrinÚa v q'r
om*res que nadere -Ñna, y ótros asp€cros ptivados de natn¡aleza semej¿nrerú''
habian losrado dar ün conlenido esP@iñ.o
tanpM e¡contaba asidero en Ia legislación conPahda &sra pdpectiva,la "vid¿ Pnvada" es ün aribüio del individuo €¡ sociedad. qne <leriva PÉc'sa_
Dnb d; b;oncepción de la privacitlad como uó alribüto de lá p€lson¿lidad De este nodo el
dt
Jünlo con e\k modrhlacrón h¡) que delrr larbren quc lueon elifrn¿do' lo' Inc ol *g-|üor
dho a la vida o¡ilada É trad;c€ en u¡a naErialización u objetilació¡ d€ la privacidad sustáncial
lerceros de es¡e aniculo. úlerio. no signincá qu€ lo que allí eripulaba fue elininado de n!*
t¡ *
que sólo dejó ¡ener o¡sasÉción co¡srihcional v á¡ora e$a e¡ Ñ
4l demho al !o. de la De$oná.
tro orden@ierto jurÍdico, si¡o
artícutos l6l A y B del Código Penalre
" IDdeh'.'onFr.neesroñl l¿1.'s' H.r r'É p"'o\ p'Ó'4.'o1o'l¿qd¿on'3d¿'n13Con{f! 'Ór
dt 93O.enN¿lmBelrnn.Enriqi¿redrtrl Op cÍ p :(r0 ,
- qr,n *. * Il'".1-co r'-'.

H,fl;ir;i:iírtl'i#iiliís ¿jr;ir,¿r.d"j'ii" i:ix r::, r;¡ "^."r;,"..,.,"r. -, " "¿,nl


n.atoTo a, rhe l'no'. \uprm. c@r r"ooni¿.d \h¿' tr e ned
o rur\tu. r.o'qi&d rou' búi.
s'r ri..r,t.É
"'-p.linrolu.'nq,r'."¡n,
x#1:Tl* J:"::.'.""11?;,':;,ilr::x.::]:, ; :.1.T:;;s;i'i'ii: ]* l*l*,";L S 'Iq
i\"r. - "1*hgh_ 'pubÍ.tr)s
ó |
el opnváF¡'''
o "_o he' 2 rllirob"'ñqpprpri'rrc'¡l'h'r:m
our' h"'e t'o¿nled ¿rr roDr
"i ""oú. 'e on .h¿.h.r
ir¡""i. .ouns ;¡'. sptil 'on r prainrifr ñav bring . caus or fo¡ intu_

-,Tlit**¡$-ül,il1'iittjffi ,il'il,,*E;lf -,:.*;r!r*"$ ",", "i ""'i-.I o"ii¡.'o


sidd : R¡h-d
- übk id!¿1]irBoolLpdr
'c¡ion
Bn; Eric s. M¡tsn & BFndan I H.alev. Rishr !o privacv , w*w il PE$¡o'tdopnroa_
DL L'etr ¡{ I s' 1..' Enod' mo o" in'" c' ón
;u*,- -" r-i.. * i*i'¡.¡.' ¡!' mun.r.on
lT ;f "";:ffi j$-l*"tr";i;T l;r;'ffi ," ;?#l"l,i:li.ll'"f; "' s h(pr/ww "ob(
:::,1:T"[: :ar¡d.p€nsa.os/án07 hh
clrri¡ro rlr / De ros DeÉchos v Dtu"". c-'*..*r." JJ!
CsEo de Dqecho CoñfDcioial.Toñot\ I Á4'¡a \1rü'a M
t?8
adU ed"l
delderecho a la vida pnvada no e&n(o" i n¿D,rnedpo. Drld"d.m"' bk" rr"di.ior¿l.e ornder" our_ amb¡odeloPri
Era concepció¡ se ¡raduce en varios contenidos prácticos
:ii. *t), * .1 ,*. ¿ de ¡r modo qr \e'd on\¡do o que
'-' éd" o rdn{rn¡ er ro'
" ^
,-g'," .,*ir"d:'id-'i""",eed.dosde'",*od<rDUb,:-I:::l:1':-11t1::::.'i:l
l. !0 I dfa.0or eFmplo. e h¡ ula gúr \orrenF ÉlA 'ondda o I el "añado ¡1¡¡ ¡'.
rr¿ducido en lli"i". eldómi'ilro,laon,11¡ ldparede¿rd deuna re'dd lo'bano' i-'
de 'd¿ IÚ ¡nelcmrí¿rqüe 4pe'ros de üü , , '*: ,- ..- ^-^-
^^ '.i'1.'. r-. -,, /^ de hñ.nr"r ph fn -on,e
atto *.¿ra"..dÁ.e de.t. ron el derrho
e\rSe que loe'ten resr'rodeldonnroPoblro
sr¡ emDÚPo "\Úr¡ i,"..,,,--".,,.",,..a"'"1"*:l"trill::':1'::
a. *r'o que enai.rro' tus¡¡e e omeraL¡delÍo :.::'i':Í:'"'l:::;";::.:":;:
e)'dr"n'ubredo porl¿É'e^")ro
'on dem,eq\ado'J fi'err
dencia ba sidonuy üilicatla en tres se¡lidos tund¿nenl¿les: Pnmeranenle' Porque el áübib podti¡¡ ser invadidosLo'
rercero loNe nasucFnopúm
hr¡Jo oor l. poDr¿ peron" e\ drlr'rlmenre conocrdo Por
no delarer ad" .,¡dfouad¿renden('¿_rdenrF.¡conPJmfquelopri\ádocotr"pondearoa'lo'alr'r
i,'ji-.-¿*",..".,."¿cior.quen"n"n¿r¿nat,'¿lp¿'.".de-r.qLenoeLlndÉrina
et ¿ee. no ¡ l.'eeu¡¿¿d JÚndLa '
'¡m* q* rd grsor ¡o ha f'oordo qÑ dmbio A3' r¿n"n|e D nnli ¿
r, '¿b'' ro del lrea en el q' " d ud¿' Por lo L¿l podli¿-rr
"". '1"., "l no Puede con'idera 'omo r¡reF\
rue€DF ¿r F o l-.
"., --.¡¿* o.' "',."' . in per.utr
en;eu¡dó luqd, porque el lesr'lador
JgÚn' !la* de e Pec'h'¿ r
Jc eo
ii, * u p','*,a,0 "pui rmacene o cr¿¡a""r\r^a':ore aurenrÚs¿F públi-
i" ".*f"...,t r" .* *r. ,legam a 'rr"o o'' ioee "doarbnúriai '
l"rcua¡¿o
''^." ra n¿tu¡"tea ¿e l" situación inPlique una voluntad de priv¿cidad
"l'.. ",;
.".ii"io"'*t"i",i, q"" rl¡'á a-u decisión rle ser puranente v' 6nalnente porqe
"lá sübielividadqle v;aparcjad¿ con la ÉseÑa p¡ed€ tr¿dlctrÉ en u'a Nene d€ noma úexi! rrr¡ e,ce,¿ rendcnc'd cone<poade a ron\ided qJe l¡ Pri\¿c'd"o debe 'et e r'mada¡ridi d

i""".'"" *i voluntad del sujero, qüe puede sr' inc¡uso nodincada o co*e- ' ii",,."-" der"l mooo que deberin
-'.¡r¡"i
""" t"*¡^ s
.oúo elidencia de Ép€ndnas rceciores e$md¡lizadó, " b-, e l,'",r"¡'".le"'e^a¿lcualdcuoend^rr'o'añu"nre'
01 la n,ru a,e/¿ d"l hecho m mo delal modo oe e'priñ"r
,-, -r', rdea cle
"'prio ,
"r""ilí"i'f
d€ individuos cqa prilacidád es Presun¡amen¡e vulneúda' cuaDdÓ descubÉn los benefrcios
."n"¡'.¡"."q*l"qr"'.edaen'ugd'node'lin¿oÓsal4e(odelptblico\ál\oque'l
Parimoniales que ello les
puede rePo¡r4 L..t"l.*,".'-..p¿ * v.lo' rqho que rens¡n lusa¡dun en Fcrnro pubtio"'u¿n
¡¡
dee'ho al desG n.rtnteza y cracterisricas sólo atnbúfseles Ún intetés prilado'
p!€ñeÉ referirse a
la jürisptudencia o* su Púed¿
-2. e. I¡¿lia ao.
Con ooreriorid¿d. v rambién
(¡d,dd.lr lercera de est¿ po ¡Ld' e' ld que'¡hla'" "n la ma) { medrda la se-dade' de
F difundeó hehos de la rida p¡ivada sii'
L I" ri"-aidad que se ve aglaliado si
'.i'i.¡"i" .o-r,l* ütut€ra e' er caso de vioreiór der deÉcho ab$rüro de la pe¡$- i.l.i,' *u'" l" ' ¡" p'',,¿, v de - ac,on"rla adecradamenre con la l¡b"r¡d rrlorna'r'a Dee{a
"'l'l.".iiilp"i"--" a-*ho a¡8d on¿¿s a la )ibenad de otodetemiúación !n el dsamlo 1"""" . o.¡. -"..ptai-r lo pri\ado como ro Érnaoo del púttco tuadaneatatn'n'¿
Pn
""iü";""i".¡¡. ¿a r,.-t., *
coúo irlividuo Tal d€recho es violado si dihlsan noticia er llgare' de'rl
J" i" o"^o'¡io"¿ i"i *, **. ¿" ¿"'. ¡Pat Pa'a P,. P"bh a t tlo 'o n\ rce ' on lo que
'r'ede
J" i" i¿"'0,''¡. q,.. p", * qatutale& deben 'or{derñe F$v¿daiL¡ comopJ'dPrr
,. ¡,'. ¿i,*'l' *.¡ion , ls É\end definid¿ por el lriFno del inr"r"'¿do siro ¡ h ",¡."*'"+*.O"¿*r-llodcnuerri\da\eruall¿miliar'squeraro'lrar¿dodeelfeme
cn¿ndo ex'eP'ionalmerte evista
i,ii,,"l*'* n,¡":. ¡,1¡"i¿ual a nuerrc descMso. erc . sarvoaello
'" "" Pe-o rrñbti 'e puede

ies;va Élacionad¡
".
con la .alu.¡lezá de l¿ materia r,,". *ol'." ¡"." 0"¡. ".re: el elemplo de r¡ con:'ún de

L En el caso de la Coíe EurcPea de Derechos Huúa¡os


e¡ aterció¡ ¿ que 3e redre en,e[¿ ii.,,"J**'.+"¿"n.u.edi.ndoenlugae'publ:co'norrereÉt\an'kpú'"lPubl'o'omo
¿oo'n' b,o.. h renden.ü ha \;do coN dffi Nft co. las co¡le6acún€s Pnlao¿s
rerpecro de \u)n4¡crore' .ondid^ oot lo( F\
i'J"lio^r t la co¡venció¡ E¡rcpea de D€ÉchÓs Hunaros las inj€'e¡cias it enbúgo. que la deleminación de lo que sucede en l¡s lí¡e6 de gris que la defini'iór
".á" -*..i"' o ".arco de las acrivid¿des propias de h vida Privada de los parrc
Es obvio. sin
i"i,i^ á. * eí"*, - inplica exise pan el juez u¡ exaúer lino de poddeEció' de inleÉes
r".'' ü a" ra in¡.'cePción trefón¡'ao la'll:'::t:111^T.]1*:',lfi::
"¡.pr",
i. .j*"i--ir"ü"' " '*a
* ..t.ros Pédiúciarios Reciememente' er el cdo
de Dia¡e P€ttv !r b.4l El ánbito de lo priEdo respelo de lG pemnajes p¡lblicos
ot p'oPorÚnarl" !trrdro a'i"ido po¡ pare
."'i, o.r
"**t. -", * 0".u,'ó i t" n's''nu prohrbid¿ por l" l't' ¡¿' A' ¡ de lebr p@ü oF
lqDltaconún, en cieras i¡reareiacioDes eradas de esta situación idenlilicd el concePto
de v¡da
del E{aó; ;nsle. al rÉrd'" de una figuta . l¡daklolo.onund"Ech;oParinrr¿oue¡nnearn'ciudddrno'comLn"('on{de4ndocn
larpÉ'ensul
<'¿e'¡"e un ¿ienr,¿o conrra lá vd¿ pnvadd t r¿mrld ) er Inblnal de<JrmÓ casi un
;mido coitrario. que los personajes Públicos tienen ura v'dá necea¡i¡me¡re Pública en
q," r" p.i"*iO"¿ ¡o clqe el deÉcho a s' nueno Por un iercero ri ¡lcaúI ¡i¡nto po¡ ciento de sus aclivida<les.
"*á.."¿. lo qüe tambiéd ha Ésult'do utr &
condüc¡as cnúi¡al¿s de ot6 pe¡$n6, aun cons¿ntidas'o5"
!ibie!.¡1cosa es fálsá, Ésul1a, sin enbdgo. ef@úvo que, rcspecto de aquellos individuos qu¿ por
bare intoñacional de PrcPorciones
iG erividades Dolficd. artíslic¿s o deporriv¿s háD adquiddo lna 3¡a¡ notoriedad pública' no riSen
P'itado y el irterés piiblico
bJ) Las difcült¿des pán delimitar el ámbito i¡e lo smúnñente h; Eglas aplicádas a los denás individuos"'i55 Est4 Personas tienen cuotd mlcho
h¿s iúpora¡tes qu€ los denás d€dic¿das a actividad¿s que s¡ de inreÉs Público v' nuclras
efl h leces'
En tomo a ¡a delimitación del ánbito de lo Prilado,
ha¡ su'8ido' l¿nro en la dodrina cono
ros nediosl ¿.llo s agrega que. por $ vollnlád. han ¡€nüóciado a adicion¡les cuo¡as de su Privacidad buscÚ
ilil;";.;;'J; ;.redosdi;bssóbr€ I"P;ibilidad'reinronarde
ücienos b€ne6ciós ir, desde u.a camPaña polílic¿. has¡a püblÚtar su rúag€¡ ga¡ar
aue Du€der

resedrcu ¿n ¡¿jrr! d
Fr*oao,o. o-,r,o, aa ridic¡ dell2 pcrFú umn¡ e il c'd dinfto allá
otlr s Lo que se cncuenúa alÉú d. )¡ vlda pnvada es l¡ pan¿ de l. vi'l¡ del i¡dÑiduo qE * desmna n4'eri¿
Inn¿ir¿i dt D ta¿Prd¿duna¡rr¿ le53 p 471
r+*- .."'c ,^;'",";:;{ M; en trcenci, d€l público y l, !úi.ipa.ió¡ en la vida¡ públicC : N€hon, Rog¿r: J¡óspru'lcffe lún$se en
";",:'r!:!::i;;::":,:,ii:,[:":'* iüi'.l,::" "".""' '..',"
ill':'i":J."lr'#j:::i;;;i):,'; ;";;';;'' ú .Ed:dó.i .'--;R¡!.
' ta e)(Aon¡
- K".L&'1,,e'n'.bac.t.poI,.".p,rt.4.d.Dtur' n'rmplom-n la ind¿c-
iiiñii*';ii". p."., t.;'dd',ú ¡¿d-'h'r" m0
":::s"'"';::,';j"'i¿:l:''ll'fi.i P61 d ¿lma del
"tiu'
hofrbr (tn psicoló¡i.os. n¡ldrár¡¡, et ) clúdo por Norú Moúal Edua¡dor D¿E¿'¿ ¿ r¿rda
iT';"11:'-1i:'l.':i:;ü::f;?i::ñ,l'li; il;L::r.1r1111-i-:::1i.^ "?1i).1 . ':"
.tu, \h?.zr d; ¡;aa ,; a.,anantoo¿lp Fo,,M-r'oD t.\Bo\e i,noEd'.m ro e.p ar
il1'"ij:9?^3j""i'"T:iP,f.iJür.ijif:i:ifi.1ifil!:"11;"j;;;ill'ji;i.;;;;;"',"*''
e¡.i¡0250
úu'du Noloá Morft,t Ob \i' p 4l
;i@/rdimon.dico.rccol¿,6.s/as.sors¿
c¿piitrlo il¡ I De los tÉ€chos y Deb..". c.'",t'..r.'"k, 381

-^ rn ú¡ e|emolo, no e\¡r'n¿ \a|Ja.rcn ' pd' h¿ er


JÚndn a nr eli'
Lna peFom c'rdo r'
pub ica a
'i' ;' d'
doepro\. pomoc onar 'L.obra.e, Ademd'de""o 'ud@ r"|e\ Indr\ JÑ'üknLr
oBo\ DLb,. r¡''i,,*l" -.,,i"¡,i...l, aconm ) múene de
¿Pú ron dc erra e'
co.. e. ,o,o.,¡erro ¿e . ¡ero. ro' de ro qF usua mtij:-"ll'"_1l"li1'^.1 tr t'-'- i -,.o..,:,.,"nro¿".r,nadñ"ere objero Pdloore e orrcr lilm¿cione' de erel¿(
^tr, ,11p_l:,ü e e confficro Peio no "prado
ser un inperalivo de bie¡ comú¡ v !n problen¡ de la mnsPaÉncja
del ejeticio del pode¡ a;
^,,ü d"ll"".'. J,"0..r",.,., ú mbene d" rdivd'os de,r,o @úr'mNron
lt"-ll,i"'."" i, *"", * der
"' o r^u¿ o ra de daro' ron''nrdo' en
"dr'l.!ron e c¿¡oric" "r " p.q''¡menré
"{lf,i."i ¿" ** *-"" 'omo e' r. .onfeion p¿r¿ ra re ra
Hro1ó.,anin,á,.rn"mb.rCo.qLeelpe¡.onarPub(oca"^adP\'dapn\adá\inoquel-aja/ok oe indrvroJ¿lrdad que le\ e' proPia lo\ e¡' lure n" rr¿l nenrP
der
,rr ru¡,nim 'a e"q..:ón ¿elambro de lo pri\ado É\p€rro de é' bó¿'1tu lun¿qnmra menredld '1i1, ","",1,.á,0 " '-eo l'
.er;."'^ p'"." * p*ado n,nsun hecho que
'e 'u'citr m ere|er!rcro dc Úm rJn bn p
ol'a 41","i".1 -t *-",¡"ro"É1" ñr l¿ a de ''r'n
v rJrd o
*-,..*".".*.1.'t't¡"derdedrnqueencieño'enrrdoconl"P¡r\'cidden''"rro"
rÓ'bo'idad
".. ".
o¿",*"i''.,¿¡¿¡e.¡*oa,|¿.f,.ooe|pUb|Lo''¿|'o"dUeIal'L¿||a|e)
, Éro. ro es pnv¿do ¿querlo que el peton"'e pLbl(o h" h"cno úlir de
{ Púpú *leÉ,de F 'n¡ ¡t FJl.;;;;;€i'ad.,*i"'.var¡¡drÉr;/"deFe'vad'der"'rronac'on pe'o"direÉ' 'a
Dóoro, e\pre o. o r¿cilos ha\a o no obrenido benehr ro ce erro ! ¡o es Drv¿oo aat¡ lo {k. dár acepnbrc noporqu'e\| ú ur impedrredo Íu"dado
^ro5 en el.r'ci,'o lurion publn a rcn" Inle¡etu i¿ dúe rd \obÉ e l¿
'11'li'1"'"*¡r*'.u. p"rodeel ¿e PUbr^
mftrode a inrrmrdad ra arPr¿ de lodd pr<ren'ron
-"--"m ¿e uaa 1l1l',"'"¿"1*r.
j"';1il,'- '* i' der co¡rP\ro mamo de G ¿rrr idad nrotmari' ¡ ro
^rondo que
hsl El de¡tcho ¡ la intimidad f '
;- .* ',ru rúra
in\esrrsdda' Do J
recfo' Inr:mo' Duedan er
priv¡di e intididád 1'1,i,,i"¡.p¡¿.q"."',,..nc origr¡¿nre'ae
!; o d' hom¡
:]il;; ;'" ;;i"''i.' "." ','(,,¿'
bsl) La conftrsión o s¡sa lim¡r¡ciór entre vida ,n\e{'s.' ion r¿ \ ia
'ré 'oren' 'ntrar¡ñ'r'a ''
¿n la doctri¡¿ mu'has de ellas h¡..r
Si relisaúos las denniciones de inrinidad que se pÉrcntan
vida y de irtimidád r¡a1á¡dose si¡ enba¡go di Dt¡'t?¿d e' por {ar:o' ¿noÉ' cono uña e
orácticaúeole coincidn los coneptos de Privad¿
derecho a la intimidad coDo tl
- --^,*ñ .I€beóo. ¡-.ú.r que e
'
\ o. ablo ul:l
'/ado
d" 'u P"n amienro
;püÉs disri¡tas au¡aue re]¡cionadas Se habla, por ejemplo del
de 10 ínliúo de cadr uno' de l¡ vi& H.,;::; ;;";;i',".'". ." ra d snla oad hurd¿ en u¡ r'pero der
'ndi'duo
oe Inrrnroad \Fne a 'ic¡rn(ár ra' bre¡ elaqbi¡ode lo
re"spero a ta penonati¿a¿ t'unan¿. del aisl¿úienro del honbre,
lJ'.. ..du,r o.^-'1.-,l"qr id'¿
-,i,4¡oer.p."on"r'".a'ode'.pohrorciondeInkrenroinrenennarbnrdi¿(ene'nh r"¡ d41¡ble de lo Ealmenk
\uvo.del Inorvrouo
i,¡¿ pri'.¿a o ror'o. oe l¡ pe^ond coro rambcnen \u domn r||o v'om\pordencid-
!¡l Eldesho l¡ PrcPiá img€t'o'
a
de ororg¡rle ¿l deecho a h
Dent.ó <le las distintas acePciones que pafe de la d@dna ha tútado
des.re baT múh:.tEl'l-o'.la,T-'l"d:""-11
inrinida.l, encont¡mos qu;, Pan alsúnos,la in¡jnidad de ü¡á pe'sda es su reducro dás pnv¿dq r¡ ¡r ¡rsdho mnPa¡ado :':1"d:::s'il:l:*'T"" :l
es decir, et tqrcno qle se veda pár¡ que otros penere¡ v se inm¡cuvan er él A ere misno phto, ".',*; ;";.;".
;J;:::,;";#; de¡uo tr, srui' de der.
!il":
|"'ile.0l "",,.', TTtf i;::': ::119 ::".'j
"n,e lyl:" :111"..f.-:l;y
p:," c,rurc Ar;"¡ndn t Mdñr som¡drd r 3::]:: i :',JÍ;,
inriÚidad rambién se nanifiera en el derob 1
! dá¡dole ua @i;l¿ción más física, el derecho a l¿ fiiJ."",
le ¡odá pesoDa á la inliolabilidad, tanto de su hoc¿r como de ld conunic¡cio¡es que ma¡riencd :,;; ,"';,;,; ';t,".,. pemno ¡JeLra rraser
1l: 11:'Éoke,'",;1"
reProducrrr' o h&er d" err¿ "L¿roriel
,
el nún; con el exlenor, faceta sumanerte imPorant v que suarda estr4ha reláción con üna $ri' :,*;; .;;r",cá ':'.' 'in
inlimidádde las Persn6 *."i,*to"'*¡'.* '',rk on'idra enlap"FPe'rn¡'^rl denÚo de lo drÉcfo(oe
de avances tec¡o lógicos que lratan de Érringir la esfera de

bJ2) La intimidad prcpiám€rte tál r a'oe''o5 nee4rLo al mo


finDan" de la Jdtrin¿ ra'ion¿l diringre enÚé ¿\pecro( porrrro
La Fa,d¿d e' qre urro \ida pir\.d. tono r¡rrrrdad or pdre de un rodo al qk plede d¿N
*.ii. o.l'.*' o t,--- oelde'e'ho ¿ l" p'opü rm¿cen rs€nerernxdo'omoelauro'
r|(r(uom¿
cl nóñbte de pti,a\da¿ \ quealru¿ncomouna\reréd'Inculo\Iorcenra!o( n¡- eo"."".,l -"".' .' pro)Fclo de É) \obte poFrI ron de l¿ v;ü pr\ad¿ dlha ¿mba'
e{terior, ati;o a la vida privada, se rraduce en Üna resená del Público de ciertos hshos o acrd' * ii.ltt" * ** r" d, put" doúinar de, el deÉcho d l" rmaeer er¿ o no embebido
'el
oue o'e¿e e¡ let¿nL.¿¡ en l^,onrjicrone rr!Jnranrr4o pe\rna pu el Derecho p¿a ú' "".,. deinrimidád, €uft que tal derecho en su co¡teni'lo posnivo idPoña la faclllad del
6; núióD
i,*i"".-,,,"0" en p,e encr¿ del ' enro del proDro rruh' del Inrerc P':blo i¡iriduo de reprodücnsu imagen exlema. exPonerla, públic¡ ¿ e iicluecomerciar coÓ
ellaren su
"' "." 'on'enr'Tpor un individuo que entr¿n en condic¡odt a lo5 reReros
a¡res ne¡cionado o de ánbiros de reseNá PÉvistos da neqd,.¿:el dere.ho h proPra rmac"n e rruduce er 'a po!b'l'Jad de prohibrr
FrelrP'¡a " ú
,uDroD,a.onohko,onla.p.opra F\reeatia'dePUb|cdadqueh"'eelDere'ho m"¡1..'.r¡. om¡acronersr¡ el'on'entimrnródel rnFre ado
dF
,.1'ro. l" ¡*'.¡d- -ra *pr'enraaa por un crrcrto m"' pequeño e r ernoq'Úards.t
qle
'odie¡e or-{
llo ¡"..nro. q". .or ¿. ri modo per'ondle qJF de 'u)o dPben quedar
m eto. h rnlereocm y a h inreñen" un de lo' dema' ¿Ún cu¿ndo
"
e P¡opio rrÚl"r 'rn ueB'
¡-*,;* disnidad delhombÉ' sus cr*ncús sÚ
i"i'¡"-",i *ociació¡ con er respeto Por la
"ii",
concienciá y su idenridad

ú p!'eemo'o. ono db"' q.' n r ?, m.n Éne m' td o ffdr 1'l: Y.:jfl
^'- msu
deu;Édden..oi''e.ur'¡'ndkñ?
drc' oq- rrdo'Fm¿'\'or áé pFa':"l:-:^,.;"
soE(oq_" l, $ód€n p'¡menbiro €r Íd (om-¡unápe'on¿0u'arc
or
- i;li'ff:[l" .r..".-."¿r civir de ra c'pn,r. cotóñbia re73) 'nadá ú Qunosa LNÉ' Humb'n.
(

::.; ;;, ¡" ;;;;.', ¿, h. . * ". * * - s'" d.,te BoeGJ T?ñJ'+r' p.\'
ili"l,i.iio,",*.- r53 "
s,^*-' t'¡"rparríso. Edevat reeir'p' '.--
::"i'i';i;i:,i:",::""ii,i Á':iil1l:;;ll,:rlÉ"ff
ü::l:i¡yffi,i|ü;lii,l' ^:il;:U,ii,^""i, o",,i*!
C¡piúlo lll D¿ o\ Dotuhos r thb.,.. C""'"'
".'. "1"' $J
--.de.,ar-or'rirú.ror e1 e. ro' ho " del arl rlo ,o \' 1 erel"ra¡lainl'''(iondelac¿
*'*',., ."¡,1"',- qu" ir rulne,. ion po, un ñedio oe . on rr L¿c ón 'o' i¿l con i'
:1,i,""lllffiT,Til:JJi :ii?.fl;i,i.:T,'Tij:: [ü:il":i,:::i:areprcduci!
:*:'.r:ü! ;1 ",."11'"'-,, ¿.
""
r,."roo¡ or¿¡o oqte au\.i¿ ¡nJ' {rh¡ adar'éore danoode-c*rno
il,il de derc'h; srbFrivo' conó'er derecho o tpl ""'",lli*i""
l.-"'" *,,¿ oL.rrr,\a de oetio. f rcn,e ¿ e!¿. feL,a..,ela.,' ¡\ ¿ .mpLt¿
ra
",',, ",,,".,t,r.
i" "iL"jilii.','li;;;"¡"o
t""l"i".i"". ¡-";cósnosiblei cón enrera i¡dependencia der objero marerial en ,1",n,;"."' l¿ n,"ma cdra lúrd¿m.n'dIe bble.'a Ln n'eft ll¿rado de "Ppt¡a \erd''r venqa
"i +- d'.'if*' r, el medro dc rom!nn dcron 'e deienora o'ob¡noo l" dé

0r'r:':-,^-" ,*r,,"da' "r 'ual


'",-".l.' s¿l\oqlela ondL b por l¿ cüal '" le p"i'rBÚ ea ruera la de ¡l rra ¡
rer
lT'T11H:1.]"üffi : ll--'0.' ."...¡" -naiar que et ¿n' euo ¡evo onsrrru! rolal h¿¡ra 'ofd¿riareat
ff :,T;:: r;:Ti,*:T::::"J::XltH¿:: !:i li'tr"ilf [,1111;: "'' "¡'
et=lj.'.. '"".r",-.'"*, q* p,*"¿'".n , lo' p'op" a1o' edrroÉs dle!ron i ¿dnir i

:xtt;¿i;:i;l*l":li:aohenerPro;echode
; ii ril"iJ:;::"1"..';
"" ""-;:*','"i""""::;: ü flIi, ¿. ',. ¿""'-"-ión \ociarrespdrrvo
ros lalorespubricitados que bavact¡do; 'o. a de*cho t¡ honr¡v la liber(ád irtordtl¡v'
::;;:';;;';;fi;ilt f ¡1"."nru,t connicroenrm '
oblenido sobÉ ell.'rN
' ¡^ - L h.nú. lono un de e.ho Éle\¿de de )et hum6o 'on cdrd'kri'i'¿' nly Panl
(c) Re.ponsabilidád corsecüente del áGnrado á está sar¡ntfa . ;;:;.; ." qre m¿s ,mporr oe{&ú e' r" la'mPo ibre reh¿brri'¡''on dé r'
l*:il:,.
'- '-
por la L€v N'20050' el ré8inen de respoi¡+ -h4.'rl.e'a\emenled.naddpotun¿tenraaorncon'údeellaFpÉserl¡de5r)ounode
ED l¡ ac1ü.ti&d,lueso de la refotna intoduci<la nÓms t"-lli."',,",Ji"""t.oeairberaddee\Pre'ionknroen'u'ánuenr'dem¿nrr'r4'ón
qledado enlresado a de ranso regd'(
i'i'¿"ii".i'"ái aoi"*"a. a esta ga'a¡ría h¿ ál úismo E¡ coÓsecuencia la norñarir¡¡
s'""--.,o.o"nuqu¡lo,que:ondrÉc¿menterllomarrvo..¿lpuotoque e rdra de oo( ca
i"",u¡Jo"* ¿"t """ -*tiu.io¡¿l toda refeÉncia j"i,t o* p*o"".nrd¡ el conÚapc;Lion ' 'onl cro Iad:fi'ultadqüelo"onfli'Jos
:;il;:;ffi;;;;.t;iú;'.;úbs de i¡jurias v c¡rún ásl
. Jmo ¿r ¿muien "n ro penrnen'e a
: i:',::Xl'1fi:l :""iÍ:1i""::11
ra tf,r No ro Trr \obt I ibrtud.
Hir'i.'.'", u ,'¡.""¿ o. *prP ,on lles"r a gene ar pd¿ el iue: o pda er inrerprre
'"".."" deldeÉcho
;1;i';;";;;; o:'oao ello ''n per'!rcro Je las dc'rone( núq si¡tetiz¡ñ como srglje:
i.'óo¡' v r-rercr'rodelPe¡odNn ¡idcn
'.". """'"'*." ,. *,",¿o, tr.to"ri.n". haroncz r Polr¡a e in' lu\o ¿ ' reno' Posrulado' ideológno e'
en*ro"q,e"i"a,oa*c'enrae'nue'¡ro Ia'"ndercaaeJdbrec"'
dete¡Dinado Pero fálÑ' qÑ ped€ eüllmÚte !te- '.":-1';;-;;;;';;";.
Lá calunóia es 1a imputación de un dello
Lli'""r',"'i.'. i.'* *"- -ore ú libeñ¿d de erpÉ\ion en 'r \entido que rá no¡r¿
\eri¿ un
i"tj.."p.r s! p¿re, loda etpresión profenda o acción ejecutadá e¡ d*ho*\
J"'*i" á'1.J. es
¿*i¡o r,lerO¡ 'n¡¡'¿uo .omPonentede 'u pe^onalidadrh
descrédi¡o o nenosPre.io de otra Pe6ona
en el articulo 16l A Pues esre sándona ar
quei'0 r r.hahñre¿ldeoueel¿enr.do.onlrdlahonFPuede enñu'ho cdso(deiat huel)a' imbona
Más conrrovenido Ésulh el tipo penal co¡terido 'i,.','*,,.".-*-'"*d¡en,eebrcra,on'ide.c'on.,"."'Ti!ll1-'1.l-1:-l:,'l:::"1":'
ffi;'il;ñ;Ñ;;'q'J ¡tercepte - *- a"rit' **-'r co¡ve.aciones
públlco'sin áuroriacióndel ar{t¿dot
o coúunicáciones 6 de il;;;G;;""h., tarto r€s¡rativ¡s como ju¡isprudenciares'
rás tetrtacio¡es,

'"' -"¿.. *ft grabe o repro'tuzta


,
"eces
loseñal¿doen. PUn¡o drldo oe lorÚ medrdas
de per'rción ronra 'o
ii","'""áá"i"'
r.j""á.,.."*;ü;. r*"gn¡ie, roiocop¡e o reprc¿uz'¡
1"lT:j:::l::'::::::::":i:: de en\m o de contol Prelemi'o en
'rr:i:.'i* ;: :li'i"lj:{1':i-"1$
^ñcrddJr,on
1""r"1".1",[,,r *. o, -, 'er un¿ roma encubier' '
to¡. p*iui"ir¡"."nt" a 16 i¡fom&iones. como peman€nreÚe¡ie suscep¡ib)es v en
:lr]ii;r"rfi:;,'n:f:ril:
;i^, ;'.''r'one' commraior¡
:11
¿rumemo'
"¡.'
iesso "¿e da¡¡ la houa, pa¡¡culmente de Psonajes
públicol6?
["1.*:: ::'il11;:]:;::;:;;;';illffi
"
¡n a'er t,ón a que la ¡onra e'. Probab,em"nF unode lo5 brene' lÚnoico'
cÚ\¡ Nalu¿cón Por

ilrih:i;lj"; *n;r:':#::::". ;lr' "'Í: ;i I;':111i;:ir;;l:':1r l;# ;;:;;;".;;""il,';nar' ¡


v Púa r¿ 'o'ied'd e'deltun¿ 'ubr'!\¿'
-".""'. i. ¡.iJ . "., .r t.;,o 'uieroqueoroene'srirmu) d¡ei'á
en elrm
dp*cú('o¡es'obÉ ra

il:T"iil,ffi ::'"iÍ1."- ;x:':: 1lñ[.;:l'JilH:l[,"':5::'ff ':ff ;i::i:'"'ff ti .ri.i,i¡" ¿? *.' v r" t -" a. *paiaios nomalnent' exist' escasa o nula obietividad
l, *-,¡ncacón de ios que en sü ¡ombÉ se d¿maÓdan v' por ora'
por
en la

lados en el aniculo Precederle


"", "*"...*""i
a.i *tu"¿*. *t¡icio por pate de quien ha atentado cortra ella Ello notiva
que'
",i'i*i¿"

- y#:"ffiiÍ*::l'i$ff:$T"?x'lll'ff
l:ffi '# 5',#*T:"ffi1:""i;:i:,3l:Ji:,i#'ñ1:
-H',',"t1:*+m:l*¡tfi*t*1i,ti+#i:;"::',::.:"-::,::::::; ::r::'i-'#i,
" Í'".,:#:i ***i-"'t"*";:[]:li il Ír*:i[h",*T$f
ifi {:{"'.'r:.;l;*;¡,'irü¡#1i,;{${'3*m}=*l*'fÍ lli"il',,i"11.11,.,':"i,:T"ifr'i:i i[T11"";'ffi;li'.T",iH.fti*[%i:t,.;.1""]:#
||i: iii"i'r =,x :'lr;*r'*Txir. ii'i;*
i,,i.*li';f+*-"".,'fi '':[f;',:+ffiih]i"i[rur,q**n+"qxlq*lti*L't",*itilj"Hlx*

*-;ru q¡$+tr;';.;.¡l¡,'l*:$l¡;;:: *:';;¡i',r; ;


+ -,.'\;d o. qu"'Jro r¿ úhl poh'b( Ór dl I b o podn o 5deaÑ uq o
'o"i --^..1,"--*
'".;,.. N¡\ d.*ú@"ñkga"rr.F ho: l,p'.Á d¡d r¿h

hsuÉs de rito¡mPl'o
c.pn,b Ilt / De los DeÉ.h.s y Dt"*, c-"n--*r", J$
o..*" r'rv¡"¿ M
J${ c-* o" c-"i,".ionar, rono u / ¡Ds¿¡¿

r en,". Fl .onflrclo enrre honr" , hber"d


de exprelor Inolr" :n duda rla dili"u rad
a ;mpo iorlid"d de.ucgd a 4.rcrdo ¡¿ ¡\r
menrdo. ,obre ere reñ..I ó L,iJt de lo' ¿mbró' de uni ) o ú en re a' ór 'on
" rad InrerenLe ¿ la' Pdr' ¡Norúr¿oÁ rrno ole ¡rtrú L 'on,l ¿^o" p,n'o ¿e úbrJ de l¿ drhn croa
m"rada to oLe no o ó e. un¿ drn(u "l
Aione delPoderJÚdrcrál i^".". t, o..n'."a.." po' r,,?'e' rlr¿ o. que pú.de 'u'r,rica po¡.ieFolo. un d¿no. l. hor_
rd.lrcañenr; ara. de,
i"I'n'..¿ee'p*"o"p,Ullc"de.o.p?chrs.aPRhen(róne.erc sr'r¡d delirere' delPubli_
La D¡ore.'rol de,a hon'd inemo¿r8o 10puedermPeorrquerF¿ltrPnrq\e{ga!onRoqh '.'-er'¡aO.-.r'e.e.taral ..e'el:nter€'del¿m"vor.dr"\d¿conelriempoore\uf¿
,e.bordel lera. o m.rer.a 91. rmpliquen ul rie'go
p¡d l' mr'r¿ lrurrclercqr'eüh
si b'm e\N'e Phm co¡ e. ;ru; téfl,no de s,sn,n.ado absoluto"
i l,l,-,""" ii';* r; r¡o¿t;a n\e'¡i.oh,oad. y"qre o;
q* ,a ¡"",a ". e ," o:e"" ¿¡ ordo pÑ\ D¡rf pof f' ar"'
''"1 ryll: rcr-'úio :'' . fl i'rer6 pubtico omo jútiñc¡c¡itn del d¡¡io ¡lal¡onrá
;:"i;:;;;;.,';;.",""" oe gri a" ta' rnto-d'ions o-p:l::.i'j:-
reiPe{ro ho ''qq
cados soriaLo'. ras.cone':':*: :'l:1,::t-.',:::1i,".1"T:i:.1i",..,,"""^1,,iÍ"11'll*l,ti
'¡¡.¡
.o.-o"c¡¿. o por 1,. conide,ac:one. no empR 'omprcb¿oa\
Ú ur 'F¡b ¡or ct'ró t"-'^:,"..
r¡í
t., h ,orrsón e rc 16 ¡6únes de inrer' i .unoldad: la ¿rñ,la'ion e\ce ¡a
t.1"*. r." , .".
¡or
de ¡ ri,,'ud de ro. ¿! o' de ún mdh'duq
**., t".i:: 06P"'"'''
por
"nmpro.
ú¿\ de un Inrer¿s pub|co, que 6nalmerte pÚede o no ;i;',fi ::x j: ;:T: a"_- -¡t." 1 ".tt¿l;
r l¿ ur,l,7ac:on del .onúPto de ;nreF' publLo (omo oanadd
t"* *-"."i.',i,," par'que ePonsdnen'u"{r'j¡lótordÚflá $v
alPuno i'-; , r" orl.,¡ue¡" ¿" ," conrpro i:T:::'i"l;ll;.Ti:l::1i::,11:'::i::,ji::ll*:::
11," ":!":*:.ll:",::':i::::": de ,1re,e' públi, o t r¿lr"rr\o direFnre de l¿ ioenLhracidn
", "ü'ra!ulo
tr.¡q in.unido er iltr¡ud pue(elodnoqueelhÚordeguFnsr8ceúrqo{o ¡o.ub'uñ,ble ramPqoer elinR¡F oelE"r.do
o¿ctrosas ¿e lli"-"."t.'"*r"o" "L'-cron
m¿yoriraria.
i*o, *f,i, ". * o',g'n,." e'o' P'údrmenro' )n'l¿¡orrrucro¡nrrarevpuedensetu
l'", .i¡¿*i¡," a a.sho¡;re.e naza d' sus poPios acros"'* ... {ro, 'l |i8urloquetealmenleinreF$alpubli,odeloqueme¡aqenelep¡odu'ccuno\i
e!e.$al
"-i'"
exjstencia de conflictós aso'iados a estos ddechos ha noriladÓ algün6 difrcul¡ - l. '-^r"-""'¡o*uOo,"tunr'@onado-dernrete\es\enLnsPl¡¿dorde'rireno'heFró
5 La
tanto desde el puntdü i...rl.c.r""||tr"..-*¡1,¡jaddeque,qteÉ'"alPubl'co.tqodequedeb'deerin'ereún
l*l."i^ J" r",¿-." l"eisladva a PrcPósito de sü Éconocimiedro '
;",j,i:ñ;; ;;;. Ñ se urli; e; h ledaccióó de ras s*ntías como' e{d ;oú¡el púbhco, e\ dec,r. seme^de tnte¡¿' ¡eStiino
^im¡noi
qre €n dlguno {a G \e rmk de h8u¡ or¡
é{ablecDienlo dé su\ nuluo' ||m'le". ¿l Prnto ümrc¿.óa ucede "llÉkr de dFringrrr el InleÉ5 Drb|.o dei Inlere'ct¡¿l f viderleMnte Ia lts
nrden lleeú a deñnrFe er !o¡.ePlo' neg¡r¡o' lale\ cono tü
"nadre puPde ñ¡erenr ei ld
no..,"..rruúenro alrw.,o delFsÉdo lnotl*drcrodeld'per{n¿'q"e
i",,Jn:.:?,,,0.n,0¡o"n,renrd¡oa...DeJt,dueta,cara.deDeFcho\quehansúFñr¡ "i¡¡..rp""on
únfomar el sisrema social óacional, y si bien el Esrado puede hácer suyos muchos
de los ioleÉses
LomDd¿no{o
ápore 'onteprúr' si rb
!,i ¡*r,, á-,¿" *" ,:.star abre' por
"u '' 'qu!¡ i¡, , p¡¡ü de dicho -o¡eto * ¿rticulan coúo ¡tpm y ,!/¿,r5, ei le¡guaje de David Estonrd?. ¡o
o-ofu'a p'odu,. ron d" nomd'limrlaü\¿' ¿mqda''obF labae6e pton¡Dcrones ni nodopolizdlos en sus proPis delinicio¡es
tü¡le ¡hoe¿rlos
núlúe¡re. en lo que ioca al desbo¡danie¡b de la función infomariva es impon¿nre
tener eÚ
(@¡a gue e] intrés público no Puede sr tomado coúo ü¡á r¿¡4.46¿l de jusrinceión de co¡_
O.-os uuusivm por pu.r. ae tos nedios de conu¡icación, sito
como el jusio ma¡co v límile de la
honra, e¡ téminos de prudencia y de racionalid¿d

-tfiri'r,rg*:-iñt¡jilf-'Li;;{##i'f,¡ii tr¡{dción de la

tponü de eslas explic¿ciones, es iúPottante que, frente a un proyecro de lev qüe ¿borda
ciril de los nedios frnle a
'e@ar
un a1e¡1ado a la hon¿, debe suP€rdse la idea de li
h;srons¿bilidad
hú EspoDsabiridad por lá vía de t^ ¿reptio wrir1th, !^ qne la ÉPrcchabilidad de la conduch no
Ifr ii*iriii: fui;l**,n*',ixir1"iiq5:l::ii:r# e.enra pGcisanente en su falsdad a¡nqu€pudieráexistiresta,sinoenñüchoúavorúedida'
rr la dl¡enció¡ del prcstigio, e. el desc¡,ádib qüe de una deleminadá conducr¿ É denva Para lá
que
|¿¡$na. Por ello, no es la verdad ta gnn hermienta de defensa de un medjo d€ cooünicació¡
üf-:fr ll:ig*ilii;ii*i*r**:,*'"'r*iLt*rü:.-* ¡jiurde uóa iófomación dañosa de la honra, sino, en re¡lidad,
Ndiado el inteÉs públi.o, lo que F traduce en dos efetos prácti@s:
la comprobación de que en ello ha

l. Por una pare, que hee constd al jüez que, en la especie. no se h¿ prcdücido el d¿ño a la honn
co¡ la i¡tención de desacreditar o de nenospreiar a un i¡dividuo Dicho ef@b ha sido co-

i¡gss*ffig$ffi**$ruffi
l¿tenl al objetilo pincipal, esto es, a d¿r ¿ onocer una infonación Élevanle para el inleÉs
público, de cuyo conociniento püede o no derivátse d¡ño a la hon¡a, el cüál en ¡odo caso es
¡ "prado E{p p: el.a$. po, ejeñplo.de l¿ d,vul8&,or de cordu,6 del(r,v¿' o,onPrtu de
glT'¿**.).f.1;""slii:il'1""#tr#t1mlf,,o**-*'0","^*,-¡jc'o deade.uad¡t"iúkli
hriva.el artculó 10er¿bkce qú:
ri';;",":l*:":n:::,:#:*r.hd,, Gí,o¡,.r\pft\.on--'r,i.::*r.1":"',-,;,.',:1""3;i.::'li Por orñ p¡ne, prueba o deúuesm que el dano producido no ha sido injüstificado, que es el
;"1;,:*r,;::J:1';'T;::[;ff-J:-iJi rTfi:"",:;iH'ilri::ii';-r':"":r"Lt¡":t# otro aspecro qüe halla Éprcbable el daño a la honÉ. En efeclo. puede qte un medio de.onu
:"iliiii ¡il;:.'i: ; l'fr1.tfiT :.;:l::#;i;Jl üllF;ni I l:l*:::',1;;:S
1l"ri":T; hi'il.lYT'":lil.Hrl r,ü::.":.: g n:.ación no bnga el dolo o lr rnalicia de dañár, perc sÍ puede ser lo suñcientemenre óegligen¡e
:;:t:::.::::"::;1,,:":ll;:ll
ill ;;ilT :":::.i"'; ii lll;"fi i:s:: il;-.l;"""ü;.:::::ijli;. j:*;:'::
;":::!li:';iJ::Í5r;rfri:Tiif!{il.:rii:,:r:;-,::':.:}":rll"-;flili*"ru"*
r; : o indifercnle p¿ra aceplar un €sült¡do de daño, con tal de obrener üó obje¡ivo conelcial o Pü_

l;;1"#: '*""-'*;:;;;!'dF
:r I :?:ftil"'"i,:: T:i:"i::i"""1Í,iii.i lü:ili:::-lliiih"j";rm;
i;l,T.:Jfil1;1.;:':::1,'Jll;l' ll:";J'i"i;::::#;l;lll:'
i.l,i""¿¿.,.p.*.t,¿¡ ¿¡ *'*." :'""¡
Á\¿ta V ¿n" M
cáprúlo lll / Dc ros D.rehos y Deb"*. c-r^".*t., 38,/
Toñ. rr t
386 Cuno de D:recho Conrirucion¡|.
eÉde In pub rmp||'¿ l"mbren la prueb¿ de qk ¡o'! j {o1d! 8¿ddú .on l:lü\.onale . pu"Lo qrc ánb6 ' oé\i ten er el pÉ enle a{ l¡ ore si no
bh.iklo eú.l¿ deao ,r¡c'on
l]-.rre¡.ri'c* en '* a..! no ¡ lb l,berdd de,rlomacion el,e\.r¿ tublk¿melre Infom"!,on
Por ^o
erbüdo de Dreorupac,Ón r'pello oéiddño \ de qu" no e\i l dn Úr molrvo Poderoso Dd¿ d¿r¡
úme¡ mlum&on e\mru"lfenLe danosó \omo'Lcede
ú; poreFFpro e¡ D( nr¡r+qio ;;í¿ m¡ñd¿menle obknidt konsiderando sex,ol
penodislicd sobre naltnto infanril o sobre perlÓlilia
nes !i¡ erb¿3o.la Core Sup¡era SuPreñ¿ RolN'2|722700{.de0de"8o'bde2007).ono,icqdo
j, ¡, *. de ..", cau.a úúlo h * nenfla de la Coar de A pel¡. ,onei ). en lallo un¡jnim"
PFcb¿men,e oo¡ cnas.au a..e qu.lanconde:nlrté\PUb¡!ormporáurel€ne oe\l¡40dhÁ 'o" Cu,llÉt Al\are/. pn brro qúe ,on5mo Li londenas a 6l d tu dc p,e'idio
¡quell¡ ñcuaqÉ e uadúe¡ en e\Pon'abrlda :;ñlvo d Alernd,ó
.". ri:.*",it ¡. la Enro
¿ Pdn,,o CaldKhouq R'o. Fem¡ndo Rete. Am,n v R"úl Pobl"r" Btmo' Re\pecro c la
"*' " 'i'i,
P¿ru
:;,rrco
.enal -o;o'e oe ro de aquello' ¿!o' que den\d en ft 'p') ';olr..o, d" Cu,ll,e¡.ld co,re erable-o qLe L.F1, bL¡"lno puaie lleS¡, alcon\en'im'enroque
*-o,
Al e trb. rcsrde@c qF úna.one. r" dehntrron de
'rF" ' P'DI¡'
o'¡'dF'a mucho de 'u rdel!¡ .''g" -" po¡" ¡i'* una senren,," r Ale@o,o Cu il:e¡
olJe¡aron¿ en corúa del e¡.ú-do
rrrerq leg¡rrdm"ae (omhiü d,(ttu r1ten.,a ab\olurorid er )L lavo, po, no h.beñe e rablecido su_
.".*--i"t.'.la|¡, :""¿lude rds b'en.a tquelroque
'l¿ :",i;o oo, el cJdl
'e
debera
;;.;;";;.. psmenro. de errs o a una p'ut¡r'dad oe
'urro' en ra medidá oúe e\a restrimdhtr * p"n"'p""¡".ulPable F¡ eld"{ro r.se.lreado !on lo que * a.ed" a la 'o||crrud
.'.''* ¿.r*".*i"¡. ¡i"" comun e decrr de l" ñn"|dad delF'tado 'omPanrd¿'on'¿{.i' ".,.."--"
;n!p. de L oel.ne. qLe *" ne.ewno harr'e c¿rco de ló rri.'one. ub'iJiúi¿s de l" mi'
'i¡
á"¿ J" ,"a* y a c¿da uno de sus mieúbrcs el mávor desmllo matend v espi¡lr!¿l ;t (coNideúndo I l"io'¡
"*"* *"
"iv¡I. ¡oli""Ao " al 1eúa infomalivo,lo qüe Senuin¿ne e deb€ conocer el pribl!
-"iePto rerle en mdlen¿ de derecho 4l¿ hon¡a ia apora el labrr.laonn ru-ronal.
¡r.prLdelc ¡ md. re, a
""iiur"i;,.
I. - .;inbés consid¿rado de' modo prccede¡te'0r6
". -'ai"'",".o'¡" i.ú;..b oe rc. Lñor de ,rapl,cdbrldad del arl ulo '1¡l del Cód,8o C,vi'. ei que riala
.L6 iñpulaciones inju¡ioss cohta el honor o €l crédno de ü.a peñra no dan de¡echo pú de
en lo qDe a la aplicación del díc{lo irdetui@ión p€cn¡iúia, a renos d€ p¡obase daño energe¡le o lucro cesante, que
El año 2003 la Core co¡oció uno de los c¡sos nás bullados únd!¡ üná
iá i¡ ." ..i"i". p.". o" r" inverigáción del caso SPiniak el 5 de noviembÉ de 2003 el equipo de pueda apr4iañ en dineror p¿rc ni au. €nto¡c€s €ndrá lugú la i¡dennización p¿cüniaria. si se
ar""¿'o un, mr. a' pren 'a en ta q'e 'e e\elÓ h tur'tencia del mágiJr¡do¡ probaÉ la lerdad de la impulación.'
'.-,.i.i¡¡1."'¡0"
i"'"á ¿" l'.1,""ió'"r"r c¡'o' ¿ un '¡uni e¿v Pa¿ la eraboracron der Ñare¡rár' sebtutá¡ Rodn
¡rm 6u'Ld ia'ihLd¡ al resp€cto, el Rol N' 1ó79 del Triblnat Constitu.ional. en recuso de ir¿plicabíl'dad preFntado
*r In8É\o ar d":Pa'ho del rasi'mdo
'on '
una
"""",. "i;' """;" ",*. ñr el aninado¡ de leievisión Felipe Cúircag¿ er la caus¿ Rol 14815 Pre*ntada ¡nte e] Déciúo
i".r".,*.,i"-.*i,"'la;rhrbi.iondelano'acal\orÚloqleabandonarelraoJtu'ql cilll
de sdtiago co¡tra el coneór¿ris¡a de especláculos llalo Passalacqu¡ po. indetuiza
I."l¡" -, l, .".-- + rri.a de I¿ corF suPFm¿ lLe Ú'Deqdido de 'u' rúncione" por cuÍÑ iu¿Cado

rueron oneudo¡ a sole\o sebarranRo .iói de perjui.ios. En dicha causa.el Tribunal señaló:
."," ri",.U,¡. ,e¡.¡den'ca'0' Por lo mr'mo
Barios' Juan Pat¡icio caldichourv' Alq4do .DDCIMOCüARIO:
r.'i-d. ¡"v€s Anin, Raúl Poblele
i'i""i v¡**i. j"in i¡ó
Que, cono se despE¡de del lenor iiteúl del ar,culo 2331 del Código Civii. su
ñ'ir* ¡r'ii"". ¡*"sio De Acuine Hoffa. cono autoÉs del delito cortdplado ¿n el
aplicación ¿n la Cestión p€ndiente inptdiía a pnon toda Ép@ión .lel .láño mo¡al Fr af{ta.iones
so l'del anícülo 16l A de¡ Código Pe¡al a lá bora. Con ello s
es|abic !r
iúpedineóto ¿bsolnto pm ob1¿rer indemizción por €l daño
dra de cdcel ¡emnid¿ ¿ lo\r ñoral cüa¡do éste haya €nido su o¡gen en inpuraciones injunosa, cono es justame¡te el suplesio
L. Core de ADelaciones conhmo €i fallo de Prmeú In'ran' r' {ol de hecho i¡!@ado er lutos po¡ e1 €q¡irc.¡€. El pEcepto no consid€m ni¡gún lipo de excepción ru
i"¡i",'- oii,'"0.ó,tr¡", tar ri, ro card\ houq Fetudo Reves v ¿lPnducror R¿ulPobkt Poi
m ¿riende a c66 e¡ qle pudida es¡inae p@dente una indemización pdiat;
ia v¡otación i anículo 161 .c. del Códiso Penál) po! cuÚto 'no se adliene en el PÉsenE caso

DECIMOQUINTO: Qne el prsepto legal cuestiomdo, El imFdir sieñpÉ la indemiaciór del d¡ño
ñonl por ¿lecraciones ál derecho a la honE ócasionad¡s po¡ inpür.rio¡es iójuriosd, establec€ una
dirirción clmente dbilaia qü€ afecra en su eencia es dedho al obst¡culi¿¡ su epaú.ió¡. So-

:*rts*¡i1$$*rti**'*m$.*#:ffi bÉ esta nate¡ia esle Tnbu¡al h¡ e\pteedo: En elect , ¿t leqótodor no ¿s tibt¿ p¿ra tu8ulü ¿l alcdn-
.¿.t las derechos lundanental¿s 4u¿ la Constr"ción recok@¿ t at¿gúa ¿ to.las 16 pdwa. Par el
;s'*,m cohtoia, y c.no lo dispone el orí.ulo I9, N" 264, ¿e la ñiw. t¡¿b¿ r¿tptu la ¿sencb d¿l rlerecho
de qu¿ e trdta .o@ t¿nbi¿i ¿ritü la iñposi¿ión .l¿ con¿iciores, tnbttos o rcquinbs que iñrndaa su

ff :l1,'";-;:Jr.'rt:'tfi :i:ilütiiiif ilü5:glill*ft'# r¡r¡¿ ¿i¿rt t ' (STC Rol N! 943. consider¿¡do 32');

DECIMOSF-\TO: Que e¡ igual Énrido, en e] p¡eserte ce, el pE eplo legal @ya aplicació¡ e
cuestiona esul¡a desprcporcjonado, ples impide d€ rodo absolulo y a prion la ind€miació¡ del

-d#*l*¡fll.i*illi*lxtrf [ll-l{ daño moral .lando e estioa l0les¡onado el cédito u ¡om de üna p¿ñ¡. por impDttuio¡6 inju-
¡ola y €l juez de fondo pndiea deteminar su p@edencia. Con ello, d€ aplic¿Ñ €l prccepto en la
t" n"lirir***.*"* "' "
Sstión p€ndi¿nc, e afects¡ia en su ee..ia ün .l¿€bo .npmdo por la Constilución (¡fículo 19,

*1fl,:*x,¡rrli,,,.*.¡i;"i"ir*:;":#fÍ;rl: ,l *"pde, o n.".s",io *n,lu


' r, c5us5 Ror N. i9l3 200r pLr e, k qne 3r pBgnms de tekvnión En It
M'E de chilevnión * re rusó lry 6lan'2delcódiso?enar.Dichops

t+'lr,¿q:"i¡í{,:",";li'*
" i';Ttli fJ: #:,i;;1is11l[li*T.''":;]J","'''
'ti¡*"m;#+¡m E!Da. hib un rpotuj¿ invefiga¡ivo en el cual denuncrabm snves imsulri{tades en el ¡iscn¡ de salud á tú.
dlé oL 6 eq. on de Ff?udd .l Lhmdde.Jud..¿.Jtrr'.ose1E
'n
$8 óüso de Der¿cho Conrnrcrnrt, Tono tt / Ánsej¿ virLkcr M C¡prrlolLDe los Dütuhos) Deb.'. C""'',r.'"",h' J89
N' 4'), v¡lrerando asi to pEscrito po el ¡rículo I9, N. 26". de L Cúa Fundame¡ral;
vic¡imás de difmacióD. injurias y calun¡ias, y f¿cll¡aban a ¡rjbunal€s niliraÉs a
D¡.ctMosf ntMO Ore (dm -{"É, d rm ,r. to.enatado por e.r. Inbrn¿ten .,. ''1. ..., -'o O. q". l¿ o,ond¿d que r
Frn,fe,¿b¡ olelo,d¿ l"e¿ o¿ne de l¿ F,er"
tt|. .1 k. ta hdtu'rl dc la at,]..ot¡oa.t?taF""to _J /
-'" ^^ úrü1o".l" rc'a h3,.hcion elim,na el lueo que ren,an r00 oade
-b. d
:-'A. rod'RM
¿¿or.,¿n¿,L. h.op'.'.eh.
1o..'.at-11a, . úro cl J.e h¿ t ta hwa ¡tue ú ,oatlt\o" *t,^ ""..il.li"jii.l":"1-".:::'-."
",p".,¡, _ ,,i" - i",, nit'tares oata in'ocar tos delitos de injurias, calumDi6 o difamacjón v encá.celar
por
. t ¡a¡n th,pap..lp t- pútp, toa d. a t^ püe\ aicata, t¿, r escrnorcs'
te,.*, -, ¿,*. rc,,,, ^ I oe;oalsas
,oa!tu\'a, dp d?t.t", da" lLeot a br Ddo, r" a*^".p.".-.",,")? deFcho fu¡d¿nelr¿l l¿ liben¿d de eniriroprniór y rdeinfom"r.
'ú?4nú,i4 'ono
'a¡J. \.d" a, r¿¡da o ta,?Bta B.a.ra! ¿aat\. uta 2J)o dctt a4,e", ,.p,^,,_;: ,"":' 'i",!orr¿.on.sgÉ
. oahr el hono, o e'.r.A¡o rc üa pt:o?a rc daa ¡j?ñ ho
,
",t ^ ¿"t ."'¡¡,I ae'ee, ,t,e ., eje(icio i¡.lure
no 'er peFeEúido ni di*riminado a ("rs dc
d ta t,¿, -*.-"" a"- ili opiniones,buscary recibü infomaciones, y difundmás por cuálquier medio.
ratL'.|rcr'. ?t qE pad¿,¿a ptta. lo,. d? akrbdo, \,otJ,mah.rtp.t uñiro .
- - t" rb"r"d de lundar edib. "i¿ble.er. opeú- ) manrener nedio. d..omulk.rron o
DFCIMO( TAVO: Qre t ontome i to @onado. ...onctu\. qre ta *Éj j eopo.'o e nrcre.e, h e\pF\ion de ra di\ú\idad si¿l. .uhural. polnica r rs on¡l
"pt,.¿.ron dét d_., r^ r,.
c.üigo ( \.l el l" ge{iun J m'.'¿l pendienre D,".". *r-, -.*.
'nrddd"
en
".re ;:: ..* a"t t'*'t"'" "$ inromaLrvoúM
tucún y así * d€c¡drf." ú! f*-.,
_ -,,,,, denni,ron de Medio de (omrni,acion sGial en .u arrrlo 2'.
(g) Ley N. 19133 sobE Libe¡rad6 y Ejerc¡cio del pe¡iod¡snoro u^;;.do.""-r,',.'"g, ""4
de Opinró¡ e tntoúÍac¡ón o. efe(¡os lesales. rq med,o. d". omun ce,on 'o, i"l aqlel'o. ¿pro. pda t án.T,¡u.
Fl .l dr tunro del | .e pubtr.o en et Diario Oti, iat ta L¡y N. ,o j1_.. o p,op,e-.." fom"e'úble l penodtr¡ re{o\. 'on,dos o,maseae de ¡,addo al
ddo 20O ? l1 .obre Libeñx,1". i- ¿'r
',¿' *"a .p.ne
nióneInforma,,onJF¡erc,c,odelpenod..mocondd¡"netñedo,oro¿¿r'¿Lpp,j;n:. .lar.q"¡., o In rtumenlo urir/ado
$1,1"
de G ho qño. de di\cusor \e hd e'oeiado .d p,omltsac,on. p*" r," ..s"i*"d"," peri&i"o que r publique. ¿ lo meno\. ! u¿úo dias en ¡ád¿ .em¿n¿ y
.,.n,cnoer" por drúio rodo
Io \ñem¿ deñtrr¡,ico'm . en crcnro cons¿srd con m¿J or r,**a a. ","";..,",;)
".pr,,,a t. publicidad ros dem6 requi"¡os esableidosen la k'
r logró a tavés de la ddogación de la Ley N. j 6.643
$bre Ab$os de "rp-,ll'" y ; ;;i; ;;bcor
de algunos ánícu¡osde laky de Seguridad Interio¡ dei Estad .mó.en.rlrulolLFgia"lejer.niodelp"nodi.mo..otaqurno€.¿b¿.le¡arcirad¡e¡l¿
kJ. +r. erablece qre so¡ penod,(r¿s
d quFne.eienen po*'ion der F.pe.r"ó r,rulo
Io' ad.ulo' ó b' e. .ó G J,0 0s
de ¿ tf,y de seeund"d tnrcnor def t-r¿do. ! on.€¡ran ¡,
:i",,
fr1..,r,'i.. 'eco"*'ao "at,oañerre en chile. \ "quello' a qúieies l¿ ler rtronoce.ono l¡le.
d3
alla. ¿urorid.des de lr tlaion un¡ sirua.ion úonidt pnr. eg.ada p¡¿ pÉr.r- q**ll^."
F- rn¡.re.¿nre
de.G a que lá nomaúrá nue\a r aplic¿ no óIo d loc penodisrd. sino ¡dnb;én d
- ,l¡mo. ¡e pero¿,.mo: Lo' rlumno' de ld. e\ úPla. de
dtesio¡al€s erigidas
penodi'mo. mienrrai É¿licen la. pru,rra.
por dichos planteles, y los egrcsados de iás misDas, hdta veinticuatro úe*s
i¡ilh:Édlii,*fi¡}j}l,r*1s^Íf"1'"*.":rtu-':"':iiijÉi!l'#Hl*,ii1ti::illiffi y
eirú¿s de la fechá de sü egreso, te¡drán los deÉchos esl¿rán áfecios á las respo.sabilidades
que
6r; by con¡emPla Pan los Pe¡iodisl¡s{*'.
sobr Abus de Publicidad, a excepción d¿ su dicuto 49 L¡ ru€va ley es¡ablece el deÉcho a ntuiener la Ésefla de la fuente de infomá.ió., tanto p¿n los
='l*t!1{{l!{,fi1$l;f:;81':t1"?;"J'!.X"i.T:*i:t'$":r]Í?"'"1"'ti:X'il:r#,i,im
'Um de l¿\ oL¡. G ¡ttr?nnp€\ bre.. ¡b,drd¡ddeete$.
rdiodiras cono Pd quienes e¡ cumP¡imie¡1o de su t¡abajo erén e¡ conocjnierto del cone¡ido
ao' obiü.odetn ñ.d'6dercm,.,.",o,*"1 r.-""."*u,u"'á
d¿ una i¡fo¡úació¡ rcservadá.
cono en el caso de Eportercs g¡ifcos y candígrafos: 'l^s dlreclo-
,o,nfo* n6{n l¿tr.orm,.,¿d..o*snb i..e..
@.ü,i; d? r.
vd' brrne ttu¡onra\' FúB n. Atdutu e. kuó. pe.ponsb,tid.a.,,.._ +r
_".-A-r,^ {s. edjrores de oedios de comu¡icación social, la pesonás á quienes ñ refi€ren ¡os a¡tícülos 5' y
' o44rp.'¿".6¿. h htüm, .ó1,sanrirso..ofpm.,o1de E .udio.onhtsi¿M. o3o,.D.llr
^"_ ó!r los coresponsales exÍanjercs gue eje@n su ¿ctividad er el pals. rendrán d€Écho a dúrener
'ordnddfo"o¡rÉetod-np'lbti(ob,Laqu.utrmd,p.bt!¡m{kt¿olda¿,etdu¿oo.tmnh¡t wda sobre su tuenre infomatjva, la que F extende¡i ! los eleme¡ros que obÉn en su poder y que
judicialme¡le. Lo djspuero en el
h\ lxrs,or\ de ru.,rB, onh o, ce¡en iL t" R"puoh, _ ¡otu,ob Fr¡tan identinca¡la y no podrár Ér obligados a reveldla ni áun
s4dlD,Éo, de.r¿b,n.tu,.." t; i" imis a¡¡o'iór se aplicdá lambién a las pesonas que, por su olicio o acdvidad i¡fómativa. haya¡
"".. "-,t,*, &bido esta¡ necesariamente p.en¡les en el monento de habee Fibjdo la infomación. El que
'5 p. m4.odete'ñpEnk t,úo.uodetdrtéi3ió...e,om.r,er¿tg nd.tno.onr?t,\.run&ddrt raq
\p. de-ldp,bti.4c.ónrhrD t0ed,.on.sde.diúioorc\i.;.uto¡ot6tN¡
-ri{",adi¡l od- .¡¿l d, ,ete,.,ú .,,ab" \_ *.,-; d..it*.
(tuo s' A e.. pod,r !n r Dm¡r ordéñr -r aqu¡¿mFn@ nméd'rod.,o¡,"¿..,,
* q ..i_.""¿. *, ¡. '! _En
¡odo prmeso que se incc de a.uddó ón cra ley, el jüz que lo insmyá debcú o¡Lmi. co@ pnnem di
ds.tr pubri, idód prnado po' e{a t?} tg,dte.,&.\¿de! Fl.u ¡ r.ui,*1.,.a¡o¿.,.1o" lis.rc,a, sin p€rjuicio de ts pÉvisras e¡ el dicúló 7o det Código de Peed,nie¡b ?e¡al, s ¡wjan ) pongan
"b,\oe po¡1,á
¡ dnposición d¿l ¡jbunal, lG inprs6, librc, panllei6, dncos. p€llcul6, .inra ñagf¿ricas y ¡odo oto obleto
que p¡rúa b¡ber servido pm comtr ¿l deli@"
si la lmprcú, IibSklfakne mpÉs4 nedia¡¡e tos cuates s. hubi¿€ coftúdo aleuno d. djchc d¿hos ñ
o ' El pluúl¡ño ¿quiv ale a l¡civili@ióod.l diáloeo A ura civiliación .n qü.los valóres sure ados por c¿d¿
e r'Éfn dal¡ado ¿.k "ubnd¿d , qF f Rler et Mr .o,.f trtfr N..b6rJ,sDrAb!.dd.p sjeb e inritución d¿b.r s¿r És?.¡ad6 y ¿mniados con ¿l d.rino de 1ú sisrnas sEi¡ies y porricos" Cea
" Eg sña. José Lu Gr "Ln liben¡d d¿ otinión .n Pr¿b¡anos Cü¡¿nparán?. s d¿ ta l nJana.ióh (c¡zda). p 1J

illll,i,il'];.!"1,,1.i*""*"Tá.deoñ\ioodF'¡'ondeGoo'.mo!.'1-fu " L,.o,nunicació¡ e¡re lÁ Fr$ús condició¡¡ el desmllo inresBi de ¿16 y ¡L t6 si.dad¿s .n hs quc s.
D-l nr Fo nodo debra p'c.ü, et trbunát .i 6,moÉ{. m "\!rn e, p,c.J.,nDftn,¿ ¡ o ..¿.ibd, ,i¡egú, trur¡cndo. con su savia.la vid¡ i¡rersitral, a crcarivid¡d, r, ci¿ncia.la ¡erologia t Ia.ulrur er rodos
r
d,.F
ros ni vcl.s de l¿ ¡ d. hu msa . Ronen Colona. A¡El ia Marfa: ¿r¿¿¿¿¿ ¿¿ infam¿.ió¡ ti¿n¡¿ a ot ns a¿r¿.hos
¿ utú¡oo: hú'ú, ú¡¡ñ¡¿a¿ | prath.ión d¿ iht¿rcid lMzd¡itt,C'vitas Ediciones, 2000), p. 23.
t¡..k, ad6 p.drh F t¿m,. de ";..,ot,.,o,.. -F t",.". * AFL,,onr. F.p-.,¡d. oor. ur.od.. rts 'c¿b€deracaqúelaLeyO¡sánicdCóúdtucionáldeElsi,n¿.No13962.publicad.¿nelDianoOñ.i¡j.¡10
o to. L ) t¡, on. R o.rm brr \ ."¡úd.,,e de ñ,¿o.rc 1990.enunen ¡r Psiod s,¿rsuanícutó52.
srdknad d. ti pd,.. ;;;;;; r;;;;;;l:l;;," .
,-l,o r dt dfl". "otr
no s .., nd-rnr¡do rcret fL.o. " anicuto 5i de la L4 N' 19.733
capnub r, / De rc Demh6 y De**' c-'r'".*r." Jll
J$[ c-- a" o"-"ro c.*'i""io¡a] romo rr / '1n3¡¡¿ v¡v¿n'¿
^''
r a pet'on"ltre c re pnnqblP de lo! de['q p,rat€lo ertre la Ley N' t6ó43 $bF Abüsos dé Publicidád y la I¡y N' 19J33 sobre
haE. I o der derécho con 3erado en el Incr'o 9'rmP_o Info¡m¡ciér y Ejercicio del Periodisno
Opinió¡
qu: pDd,eÉcom{er por l¿ rnfomacón difundid¿ '^
de e
;jbenád6

;::::'[i":'"",':':".::J::i"ffi ':':i,i::]lT:i-$5':f jil:T:


fi :i::."t*i"i:'$'l Ley N" ló.6!A sobn abüsos I¡y
d¿
N" 19t33 sobre las Lib€rádes
Opinión e Intormación J Ejefticio
i:;,;i l,*lillt"'. ::':n; ;'.ilÍ,: ;i::l;T,il'll:,Ll'tt del Periodismo.
"x;';m
:J:ir;k" iÍ:;::l*: il::i: ,; 1i:'"":::T,:.r:::1:'J:;iii1rlii.lilr!:.;:il
t" q*'e ros d'a !'u*n'e e'( Arículo l.- La liberad de eúnn opi¡'ó¡
:].*|; iT;;i;;;i;i".i,¿..¿*,' ¡ - dendode
aricülo 1".- La publicación de ld opiniones
y en Seneúl la ft¡nsmisio¡ y ¡a de infomtr, sin censurá previa. consti
periodísrie_no,p¡&i:xJilf,:::.:1lffil"1ll:',::,t drr Lr' rmpÉd¡
E' periodis,a o qüien eje¿¿la mtñi.,á<r y Pof .uaqurer medro de ra pd¿DÉ 1üyen un derecho fun.lamental de lod¿s las
dbltr¿
escrir¿ ¡o eslá sujela a auto.iz&ión ni peÁonas. SD ejercicio inclüye no se¡ peñ
;fl]o
t,:::i:Ti::H:::$':r::il,:"ff:TiTiln:':""""""odis,ácon,fa,adoo¡,uieisa.o; guido ni discrininado a causa de las prcpias
opiDiones, busca¡ y rcibú infonaciores, y
i*iiJ.'*"**;::,'."#i::::::ili#:::f; iJ:,Ty#,f"::l**:"":':::.'r#:r*' A deÉcho qüe
gda.tiza a todos los b¿bi¡¡n
difündirlás pof cDalquier nedio, sin perjuicio
$ de la República el N" 12 del anlculo 19 de
l' eÓ los de Dl¡nas' qE lihn de rcsponder de los dehos y ábusos que se
Por orrc lado. se cons¿gn la adnisión de Prueba de ve'dad 'asos h Constirución Políljc¿
del Esrado inciuye el
peseguido a cáüsa de süs oPinio- cometan. en confomidad a la ley.
@ no ser
l:i:*: ih: *¡*:n:t"*x^'"1::T:i*'i"1i:.iiü#':H#:i'i;,:*:'"",f'T],1i:11 res, el d¿ invesligd
y rccibir infotuacio¡es y Asimismo, conp.end€ el derecho de ¡oda
'fiüTljü:sj:*'tr ¡1de diründ as sin limitaciones de lro¡reú pesona ¡álur¿l o jurídica de fundü, ednd,
:il['.g: *]xl1"L:: ;:lÍl:iJ'j.i,#! ll,.Tii,""Íi iir;]"fr pot cüalquier úedio de expEsión. eslábleer, opetu y Mtener medjos de co'
ounicación sial, sin otas condicioDes qüe
ij"r'*;*:r{l"u*;t1jj,lil'::'J:li:ié::Ti1}:'f""?""'*i:1J?J¿fi:l;:,:'üit l¿s Éñalada por la ley.
j'.':rffi:#"":i:ff::} l'":s':ll'::xJ:j*'# Se Mo¡@e a lá5 perenas el deÉcho ¿ se¡ in
ii::ls:l { f:nl**:'*;:,":: fomadas sobre los hechos de inteés general.

(h) Poyelo de Lev qüe ¡letermi¡¡ el Estltuto del P¿riodisla Comlric¡ció¡ Socl¡l ¿) Pmpierá¡o Persm Narural
l.Medios de
a lá Cándz de Dipulados un p¡oyecto de ley que delemi¡¡ d
Et 10 de ererc de 2007 ingrcsó A.ricllo 5".- El propietaiio de todo didio. Anículo 9". E¡ los casos en que la ley per-

i,lix tii:l;:{'i l,;;'.:';: ?:ÍL:T:l ffi :ia:'11;.:'.,:'il":"",i:.E"i,r, # ¡ev¡l¡ o escrito periódico cuya dirección niia que €l prcpietüio de un medio de conu-
lditorial se edcuenÍe er Chile, o age¡cia nicación saial Éa una pe.sná natür¿], esta

*:-ll*lii n::tliil i:1",'&::;i'"'r:::'Í:.r;::1'"1';'::¿:i:l"T: ;:';*t


;l;,#;;"';; J;,."" +e de d(hoarr.u,o
'ue.T:::.i:"fr:iii;:;:$,"^i;:"'J
mticiNa nacional, y el concesioDdio de roda
ndioditusoÉ o estació¡ de televisión, detE-
úr ser chilenos y tener donicilio y Ésidencia
deberá 1e¡er donicilio €n el país y no haber
sido co¡<lenadá por delib qüe neÉzca pena
",,,ud rra coÑnta'ia r
lnforma.ron Public¡ N" 20 285 rc

[,:*i:*ilrr* li+x:..1:';:l:Ii x.,:#' :*:fl]:::;l';i:ÍL:'ll


quienes la ley repüra coúo táles 'Br

cónsio'ioi¡L¿!
'jilÉÍi'"'li ]!;...*" " *" aparadó, ¿, pnvecro se ¿ncontdba en:¿Eundo
'rnire
c¿p¡lrorr Dero.DcÉ.ho.J D¿¡.,--^' *-,r. J9l
J!! c,"" a" *'.r" c-"i -¡ón¡r. roño rI / A'3¿¡¿
v¡r¿"o
'
aflictiva y, en lG dos ¡llümos años, no haber
b) hopietario Persora Juridic¡ sido condenados coúo autores de deinos reL
ter¿dos o como en delifos Pera
Ariculo 9'. Tr¿tándose de Pe$on$ juÍdi-
ArÍcülo 5'. Si dicho prcprelano o conce dos po. esla ley.
'eincidenres á pena ¿flictiva
La conde¡a
siondio fu€re una sdiedád o coúnnidad e cas.es¡as deberán tenerdomicilio en Cbüey
es1ar corsriluidas er el pais o tener aSencia
hdá cesa¡ ¿t afectádo. de inúediato. en bda
considerará chiie¡a sienpre que Peíenezca lunció¡ o ¿clivid¿d relativa a la ádúinÑ1rá
a Dersonas naruÉles o ju¡ídicas chilena el aurorizada pará operd eó ¡emroro nacio-
85% del capfal social o de los de@hos de la
nal. su presideóte , sus adúinislr¡dores o
repÉsenta¡tes legales deberán se¡ chilenos Pd ejercer los cargos de jefe de PreDsa o Pe_
coñunidad. Las Pesona juídicas qle Éan
y no habe. sido condenados Por delito qúe iiodista. clando asÍ lo requie¿ la rcsPediva
socios o lomen Parte de )a commid¡d o Ñ
óerezca pena áflic¡iva. La coóderá a la pen¡ planra, en ¿lgt:¡ úg¡no d€ la adnirist@ód
ci€dad propietaria debe.án re
senalada hará cesar al afeclado. d. innedia. .ert¡ali¿da o desentt¿lizada del Eslado o
85Eo de su capnal en poder de chileóos'
to. e¡ roda función o ac¡ilidád relativ¡ a h en ¿l8una de sus enpÉs4, se Éqlen¡a esE
dirección. adúinirración o r€Prese.ración e¡ poesióó del1ítúio de P€¡odislá de eüer
en el nedio de conunicación s@iál e! qE do a lo establ@ido e¡ €l inciso precedente
L¿ nacionalidad chilena no s eiigirá si el
nedio de @muói.ación s@ial usae u¡ idic
;il¡¡rormación r€6pecto de sus Prcpi¿tsnos v Die¡ors ma distinto del cast€lldo.

Arículo 6'.- (-..) b) nombÉ, apellido doni ñriculo f inciso 20. Todo medio de co.
3. Derecho d€ ácl¡r¡ció¡¡ v de ¡ectifi@ción
cilio y cédula de identidad del ProPier¿no o nü¡icación social deberá ProPorcionb
ll. diaio revistá esc'fio Afí.ülo 16.- Tod¿ Pesona n¡tuial o ¡ldtca
concesio¡ario, en su caso si fuere peÑna inforúación ndediS.a ácerca de sus propie Anículo Todo
raios, co¡l¡oladoFs direclós o o televi$ra' es!á ofendida o iújuráúénle aludida por algún
redódico o radiodifusorá
indnecbs,
naturál o de lás peBo¡as que ¡e¡eD la repÉ nedio de comunicaió¡ social, dene dddho
senració¡ de la sociedad, có'ponció¡ Ó fun'
de¡dátarios, comóda¡,nós o conasiondis, ;blsado a insíd o difnndn gFturtanenle
rgun fuúe elcño ellos fueÉn un¿o hár
Sr ús aclar¿ciones o rec1ificáciones $e les *an a qüe su acldaciót o rectifrcación sea 8¡a_
dación si s t¡arare de lna peson¿ juídica ju_ iuitamenle difündidá, en la condiciones que
person6, dicba i¡fodació¡ conprnderá l¡ dnisidN ?o. cu¿lqnieÉ peEona nalurál o
c) fd. del DiÉcror y Peiso¡as que debén teen se establecen ed los ¿rículos siguientes. por
que sea conduce¡te a ]a individualiación dc ídúa ofe¡dida o infundad¡ment aludid¿ por
pladlo en casó de ausetciao impe drmeito.
las peñnas ¡áru¡ales y juídicas que tenSd ¿lsura infomación publ icada, .¡diodifurdida el úedio de comunicació¡ s¡al en que esa
co¡ indicación del orden de pñdenc¡a er panicipación en la Propiedad o len8m su uso infomación hubiera sido eniüdá
queellas deban ásuúit dicbo remplazo'
a .ualquier 1ítulo. Asinismo. comp¡€nder¡
i4iuná
¡.Delitos de calumiá ¿
ls copias de los docun€ntos qne tÉúter
lá consdrüción y estatnlos de las peNon¡r ñtículo 21. Los deliros de calumni¿ e inju_ Articulo 29. l¡s delibs de calunnia e ú
jurídicas que sear wi¡s o accion¡l¿s. sal$ ria, coñeddos Por @alquieF de los medros
juriá conelidos a t¡avés de cualquier medio
de comu.i.aclón social, wrá¡ sancro.ados
;¡ los.asos de siedades dó¡ins abidas' muiciados er el arrícülo 16, sdán sandona-
d'
así coño lás modiñcaciones de 16 msnos, d6. e¡ los resp¿clrvos casos. con r¡s Pena con 16 penas corponles señalad¿s en los
seeun corespondÉre L¿ r€ferida iniom 6rponles eñ¿ladas .n los árl@Ios413.418 tlcllos 4l3.4i8,inciso i', y 419 del Código
cnn rrá de libre d(ee ¿l Püblico v d¿bed imiso l" y 419 del Código Pedal,y cod nul- Peral,y con úDlts de 20 a 150 UTM en los
ercortrds P¿úanenleúente aclu¿liad¡ y ¡ L$ de l0 a 75 ingresos ní¡imos ¿n el caso del c6os del N' I del ártículo 413 v del arículo
sü disposición en el domicilio del Éspdlr{ N 2 del dlicuto 413, y de l0 a 25 insress 418; de 20 á 100 UTM en el caso del N"
nedio de coúnnicación sjal y de la ¿u¡G míninos e¡ el cdo del afículo 419 2 del a'lícülo 413 y de 20 a 50 UTM e¡ el
ddades qüe lá requier¡n en el ejercicio de ss No consr¡uyen i¡juris ls apÉciac'o.es que
É fomulen e¡ artículos de cíiica polÍrica. No consdruyen injurias Ias áPre.iácio¡es p€.
li¡deia, histórica. a¡líslica, cie.líñca, técrica son.les que se fonule¡ en comentdios espe_
y depo va, salvo que su tenor Pu$ere de cialzados de cít¡ca polí1icá, lirerúiá, hjstó_
Arícülo lO. Los úedios de coÓuricac'd nbinero el plopósilo de injuriar, adenás del nca, arísúca, cienlínca, terica v deporiv¿,
Anículo 5'.- Los diarios, revistár. escntos Pt
sNial debeúi €¡er un dirffbr resPoN¡b¡o s¿lvo qüe su dor Pusi€É de narinesb el
nódicos, agencias noticiosas. radiodifusÓús
dr y.alo ne.os, una PeBona qüe lo reeúPrer' p.opósilo de injurid, ádeúás del de criüc¿r
y ¿$ciones de telev¡ión deben lener un
rector Ésponsable y una pesona, a lo Óenos El drrecor v quien€s lo reemplare¡ d¿bedr
*r chrleros. lend domrr|o , FsidÚt'a-'
El .liÉc¡or y quienes lo rcenplacen deberán € p¿b, no Ener tuero erar en pienot* F*
de sus deÉchos crviles v pnlnios no
ser chileóos, tener donicilio y Éside¡cia eD
el pah. ser peGon¿s qu€ no lenga¡ fuero, ,,¿" .""i"""i"' p"' ¿"ri. q'. *""'el
t ¡pÍulolll/D<lsDfltuhos) D.*"'.."',"".,",,,'.' $5
J${ c*. a. o.-.r," c*u;''cióiar, roro / ¡'!¿/¿ r¡r¿¡"
''
3. Diflsión ile roticias o tnformciones emanad¡s de jlici6
b) OxcepcióD de v.rdad
d€ noricr¿" o Info' Afícülo 32. La difusió¡ de noticias o into!
Arlculo 2l Al inculpádo de hab€r causado An(ulo l0 Al LnculPado de haber caueG l;to 2l - La d,ruqónde.jurc@s, Prote\s-Ó maciones enanadas de iuicios Prccesos o
niu¡ia oor aleuro de los nedros señalados injuria a ¡Évés de un medio de coúu¡icación ,,.r*' ".,"¡^ p."dle"Le' o ahnaao" no gestiones ju¡liciales perdientes o annádos, no
social no le seiá adnitida prueba de !er- li.,,one.l"aici"te' d.d¡á iú!@úÉ coúo erine
.'i ¿ amulo lo no le será admÍrda Ptueb¿
m'care rc.o -lmoe o mnu""re
sobre la lerdad de sus exPrcsiones. sro cuan' dad acerca de sus expre$ofes, sno cuan6 "¡¡¿ ¡e responsabilidad civil o penal, cuando dicha
hubjere inpülado bechos dereroinados y :; rsoonsabilidad ci!il o Pen
difusió¡. ro. sí nisma. *a constitutiváde los
do hubiere imPurado hechos detem¡n¿dos v li^'"n .omer¡ee ¿lguno de lo\ derrros
.onc¡rieren también üna o nás de lás cr_ concurieÉn a lo menos !¡a de Iás sisúien. se
delitos de caluñnia, injuri¡ o ultmie público a
tes circunsh¡cias: á) Que la iñPD¡acióq se e¡ ro' arrcuros ¿0 2r o 22
curstan.ias sisuientes: a) Que la inpürac'on l;;c,on¿¡os lás buenas costumb€s
rtu60 ú
se ¡roduiere con nolivo de delender ur rnle_
prcduje¡e cór motilo de del¿nder un i¡k4s c.r.epLuan de lo dispu€slo en el Se excepr¡lan de lo dispuesto en el inciso
público Fali b) Q¡e el arerado ejetieE fuF de cMcter
rer'publi.o real; b' Qúe el ared¿do ejercÉre ;;,or h" publtrali"nes Jundic¡\ dlerior las pubtica.iones jüldicas de cdac'
ciones públics y la inPütación se ÉftieE a las que no damn lú8ar a És
fúncrones publi.6 y h imPur¡crÓn \e rehneÉ ^iecr¿l'zado,civil n, pen¿l por l¿ dirúsión de ter esDecia¡iz¿do, las que úo de¡n lugd a
hechos propios de ral .jercicio
a bechos prcpios de l¿l ejercicior c) Que Ia ;5¿biliil¿d Éspo;sabilidad cilil ¡i Penál Por la difusjón
rmpúmrón alúdrere a diRdoÉs o ¿dnrnrsE' En esros cdos, si s
p¡obde 1á verdad de h ;ou.,i. o Lnfomac ione\ Prceso' EerrÓ
de o
de noticias o i¡foñaciones de prccesos o
doÉ\ de empF\¿! comerciale(. rndÚrnares impüración, el jüez pruederá a sbresq d.- añrados o
sestiores judi.ial€s que estuvie¡e¡
o ñna¡cieras que solicnaren públicame¡te finíivamente o ab$lver al querellado. sgúr si r enconren pendierres, siemPre qne no
ca¡ibles o créditos v lersüe sobrc hechos É individüálice ¿ los i¡leresados
Éiatilos . su desenpeño eD tales cali.ládes Pda lo displero en ¿l PÉsente arículo $
o sobre el estádo de los ¡egocios de lás en- ¡.ñn¡¡¡".n * ¿¡"ulc". de meno*r'e¡ rer¡oor ¿ del¡r*
consideiarán coúo behos de inteÉs Público
Dresas en cuestión. v d) Que l¿ inputacrc¡
"n*ederrs
de una persona los siguient t: a) l¡s reIe- AJrrculo ll.- Se Púhrt€ l¿ drvÚlgdión Por
;e diúsieÉ con(É alaln tstiso ú @jr d: Éntes ¿l desempeño de fu¡ciones fllblic¿s; ¡d'cúlo 24 _ Se pohlbe l¿ divulgacrón
por
cú¿lqúier medio de comunicación Gúr de
la rden¡d¿d o
la deDosición que hubiqe pÉs1ádo o de mL b) l¡s Éalizádos en el eje!.icio ¡le una pro- ;¿lquier med,ode drfu\ion de
ta idenridád de nenores de ed¿d que seÚ
cualqoiot o1rc ¡nr4eden¡e que cordu-a
a
nisiros de un c;llo peniiido er la RePtlblica fesió¡ ¡ oi.io y cüyo co¡oc,úento ieoe¿ de cóúpli€s, ercubndores o tstrgos de
au¡ores,
sobre hechos con.eúieDtes al desempeño de inre¡és públi@ rcali c) t¡s que orsistieRr ¿[a.de nenores d¿ 18 años, Y dehos, o de cualquie¡ oro mFceden¡e qüe
en acdvidádes a las cual.s báya te¡ido libE (omp|ces,encubndotes o vrclimds de delitos
acceso el público. á título grabiro u o¡ebsi hinfraccrÓr de ere anlcÚlo I
En estos casos, si se Probare la letdad de la úin'nos Es¡a prohibición rcgná búbién rcsPécto de
d) Las eüaciones que, co¡ el consenrimien' con dülla de l0 a 50 ingÉsos
inp¡ración. el eusado seii sobr*ido deini las víclimas de algü¡o de los delios co¡teú
rivañe¡le ó absuelto de la acDsácrÓt. b del i¡leresado, hubieren sido caPtadas o plados e¡ el Tfülo VII. 'Cínenes y snPles
difundidas po' al8ún medio de oúu¡icaciótr ¡dibs contra el orden de ls familis v conrá
s@i¡l; e) Los acontecjmientos o n$r1¡s la úoÉlidad Pública , del Libio II del Códlgo
tacio¡es de que ¿l interesado hava dej¿do Penal. a menos qu€ consienla¡ exPresmen@
testimonio en Fgistros o dchivos públicos, v
O l¡s cons¡E¡1es er la
coúisión de deiilos o
paricipació¡ cllpable en los nNmos La i¡f¡&ción ¿ este ánículo s¡á s¿ncionada
con nullá de 30 a 150 UIM En caso de Éi
Se consideEáó @mo peirne¡tes ¿ l¡ stú te.ación,la nuka se elevani á1 doble
Drivada de ld peñuas los h@h6 Éláj!6
¡
;u vida sxuáI, co¡vüsal, fanilia¡ o donés¡ic¡ 5. Delilos ¡le ultraje ¡ l¡s büe¡ú cosambr€s
salvo que ellos füeFn @¡stiutjvos de deliio Afículo 34. El qüe comeriere alguno de los
rel¡t¡vc a oletiüdádes Ariculo 20. El que coúetieÉ el deli¡o de dehos de ultraje público a las buenas cos
2. rm;ut¡ciór de hechos
ullra ie a I as büenas cosumbres , por algüno de llnb¡es con¡emplados en los mículos 373 y
Aíjculo 3l _ El que por cualqlrer medio de Pe¡al, a rÉvés d€ ün ¡edio
Arículo 22.- La inPutación de hechos deter bs;edios enüóciádos en el arícülo 16, *rá :l?4 del Código
ninados, relárilos a ]a vida priváda o fanilid
comü¡iceió¡ siáI, realjzde pübjicacÚ¡€r qrieado con reclusión menor eD su gddo de comudicación sociá], será ca$8ado co¡
de una p€.son¿. difundida a tra!és de ¿lgüro
o trúsmniores d€sli¡ádd a Ptóúovet dru r@lusiór nenor en su grado diniúo a Dedn
mínino y nulla de uno a cuáÉnta irgresos
de esros úedios, efecoada siú aütonza'rÓ¡
u hostilidad ¡esp*o de Persn¿s o cotarl y úu¡ta de 1 l a 80 UIM
0
vid¿des €n razon de su r¿za. sexo. Éligron
de ¿sta. y que prolocare a su respecto daño ¡ codslituná circünsuDcia ag'ávant ál ultaje
ndcronaldad, rrá p€n¡do con múlt¿ de 'D
o algü¡as fomas de descÉdito,1áles como ra s pÑd público.lás bueóas costumbÉs la incitac'ón
lO0 UTM. En caso de Éir_cide¡cia'
hoslilidad. el nenosprecio o el ndicllo, se'á o p¡onoción de la pereÁión de ¡nenoFs oe
elevar la nul1á hasra 200 UTM
sancio¡ada cón la Pena de nulta de l0 a 50 ed;<t o que el delito se comederc dentrc del
insÉsos úínimos. E¡ caso de Éi1¿Éción o ndio de 200 metros de ün¿ escüela cotegroi
Eincidencia en relación cot ü¡a mhúa Per i¡rituto o cüalqDier establecimie¡ro educa-
$na, se iúPo¡drá, ad€úás. ¡a 9em de rcclu cional o de asilo deri¡ado a njños vjóle¡es
sión neóor e¡ s¡ etado min¡ño a nedro'
capí,uro rrr / De rG Dftchos y Deb"*" c*$*".*le" 397
$6 Cu6o de D€recho ConfirtrcioDrl, Tóño\r t Áns¿la v¡r¿nco M

Cli Inviol¡bilidád del hog¡r y de tod¡ forná de omürica.iór prirada f'otflf :"n':",:*i1:ti-"1::.:"'*:]]:-::"'j":::',1:::l*'i:i:.*'xff::"::: ffi;?:l;
cni , ', e.' '.,""-t"-"1if,11T.;
[.11.,¿o.o.pt-ha.
" 1 l')l lljlll'":i*:::::)::T:i"*:::i:H;11
¿e que e.pon."ole' del delio '" en!u"nhn en ur detemilddo rA rnlo
I enado

r,' ,-- -,--, ;,^ ¡ré Inmed'aro \ 'r


o'Jñ de
^-^^-,-,a :u oe¡encio¡ erecruar er Ésrnó nnI previ¿
"i t" r';ce¡e,
Drevi¿
'lnúol¡bil¡dad del boe¿r l de lodá lorma de comur¡ocion prhada. Élhog¡rvtlo pued. ¡lL "*", 'ñmed'¡ro
intedpt¡M. ¡btine o Fg¡:lraÑe.D fii^.
n¿ñ i las comunica(iore ] dduúenlG privadot h. ir,¡ iüdiciarr*
.¡sos i fo¡ms sña¡ados po. l¡ ley", . del rrevo Coor8o Pú e'¿l Penal É8uld la er !r¿dq ) 'eg;rrc en lugffis redado\'rn
(a) Concepto de hog¡r
"d,rúlo
1,ir,,..' ,"0:'
ZOó
, "* . "r r, Á, ^ad4¡ñ v rpoi.'ú'lñ .in .l .on\en.imienlo
ry:11 :::tT:"|*1j:1"1.:l :;'l':,T,':,;:'1,:1",:l:T:'Tl:ll:
i'i". 0.,,iq;"p,"pr"*" ':l',ti
;.."'
"l'j:: :i ",TlT:-.,.:.:':Hil:.:l"i*,* 1,',::#:1.;:"Í:;.:
tre.un.eproco¡{iru,'onalerEeneÍrcoPue\no.olocLoF.la¡esrdenciae{¡bleqÚ"rFrel.p. ; er ,ltedor u oro sgnos e!iden*! indicffin que en er Écinro '"
\o k ) .u lmr'¡. nr o que tañbrer ¿qre lo llgds de te'iden i. e poñtdi ¿.como 'a¡6odPD4
:t;;'. un """""',"""
derrto"
";
;conedendo
r¿nenro\dep.J, umo.órnrsmo.ohrrnbode p^hosque1oé rm ab:ert' 41Pibl¡coo y descemjan'entó PaE h¿cer cumpxr
lugd€s que de suyo sólo cuerl¿n con accesó ÉsÚngido crer¡as peMnas' Po' eFnplo, pie¿'
Pd
'n.lu.
f Código de Prcedimiento Civil faculta el allanamienro
or'
de ho¡el. I¡
que inpofla nás qle el lugú fÍsico es que es uná ext€nsió¡ fisica de la Privacidad d¡t ;otuciond iudiciales
sujeto y, en consecuencia, lo inviol¡ble enana del hecho de que estos rrges no se encueihr y orro' reso legale( Í¿cul'an r l¿ au otid¿d Pd¡¿
- aod'so Sanir¿rro.ld LeJ de Munic Palidaoe(
abienós al público. sino que h¿n sido reselvados por tá peEoóa Para él su familiav un eíncro ¡ú- pri\ado.. ton Lan¡do requ rlo! t 'or nÓrit¡c¿rÓn pFviá del
neo de i¡dividüos y.porlo tanto, estós lug@s ro P!€deú ser invadidos' sino co¡ aub¡ización G
-,*.".'."t",* ",¡t".
ley o el conÉninie¡¡o de la p¿doúa.
Ln
Les omüricaciona Pr¡va{r¡s
Al iniciase el es$itio de Ia ga¡antia e¡ Ia Conisión Consli¡u]'ente el sñor silva Bascuñán aúnó.
¡nd ¿l m,.mo Princrpro. o.ea f trar¿ de comúnr¿.'one.
FsrniErda "nÚe do' o má' PeDonds
Especto ¿ lá ¿mplitud del v@ablo hogd , que "la invjolabilidad favoÉce al rccinto erado en qe pF\al4e lá
desarclla una activida<l hunana esta¡do neg¿do el acceso a un lel1m sin el codsenlimienb del
l*' -.. -.'"" ¿.u'*¿^ al dóm;nio publico A{. ma qu' "l medio emPle¿dopúbl''o'en
se
*,, on ¿e p¡'^ Inc u.o ello dlcs/a a la romuni(a rone' que:on en IugaFs l¿
que está a carso de é1"'8. '¡a¡ *, con Ia F\pr''on p'rrada { dese¿ pÉci'a a;diciodel
lr,¿, -^-*"¡" Priv.d¿
L¡ Egulación legal exislerle autotiza al alianamiento, que es una in$nüción a su !ez. corswn.i¿ ii"o' ",.ll
s'r'u s*"ui'un. tq,"t ,ipo de cóñuni, úron en que el emirPnre escoge ingúlandd¿menrc
lósicá de la noma o¡srio¡cional d4larativa de la i¡violabilidad de donicilio E¡ efsto, ningún lÑn¿ que l¿ reci*: qurn ¡¿ a ,onrer I¿ comlnrca'ionFelr8e 'obeffienre l¿ PeFona del
derecbo i¡dividual ni nj¡guna liber¡ad son tan ilinitados que no erén restúngidos po¡ k ¡*esidal *ma-o,. "" ele.¿*r propo,no de qu€ solo el la n rba
de preder a l¡ defensa de los i¡lercses indiliduáles oPuestos o, con navo¡ úotiro, de la coldj
(moFnde la prcr*c,on de la .oftsponden!ic o de renq¿le' epi'lohF:. teleSráh o' telefóni
vidad. De anÍ que e haya p¡evisb la posibilidád ile ent¿r en €l donicilio ajeno conta h lolunr¡d que
,"1"'opo' ouo' medio' duerare.nr.h¿8aPos:bleahoravenel tdruto
aln expresa. de su düeño i sin qüe ello sisdilique atenrú contú lá inliolábilidad v. po¡ tánro, sin c&r ^.i,¿i.r"..p" que seá¡ dueñas o reneilo'
en el delito de liolacióó <te ñoÉd¿ Mas, para álldar l¿gítiúm€nte ur domjcilio e tquieÉ¡ dot
t r¿nonas ttevan comigo, mantiene¡ en su vivienda o en su t¡abájo v
reqünios: L El pemis de la ¿ütoridad conpelenle, qüe lo es únicamente el jüez, v 2 La ¿rist¿nch
deÉcho a
¡e u¡a causa ¿e¡iaa, cono es la investisación crininál o la áPrebensiór del delincuenle'M la sui€ros titulaÉs del deÉcho 5o¡ anbos .oúunica¡tes al defiDáldio oresporde el
tm;edad ná1en¿l y al ¡emiteúrc coresPorde el deÉcho ¿ aulor' v a mbos o@sPonde et derc_
Pot es, el ari.ulo 156 del antiguo código d¿ Procedi@erto Petal señala que los Ttibundd
pueder decÉtú l¡ entrada y reg¡tro e¡ cüalquie! ediñcio o lügar cemdo, sea Público o p¡rrul&'
cuando bubierc indicio de encontrde aUí el inculpado o PMesádo. o €fectos o instmertos 0d coúo üna guntí¡ ite la intinidad peto adquiere'
h inriol¿bil idad .le las comunicaciones fünciona
delito, o libros o papeles o cualesqüieú o1¡os objetos qüe Puedb sedn Pa'a de*ubdr un deli¡o o funció¡ de gdadtía de ün¿ gúó vúiedad d¿ d€Éhos y lib.íades: ontnbuye a e-gÚÚ
rleDás.la
h [h't; ¡deológica ipolítica, gmtiza la ¡ibeíád d€ eúpesa, el ssrero
profosiodaj e¡c "0] Así,
quieÉ d¡tinta impofancia y divesos nálices en l¿s rel¿ciones laborales' las relrciones paterno-
El Egislrc deberá bacerk en el tiempo que medi¡ ente tas siele y 16 21 horas; p€ro Podú venl"& ld persnd juídic6'
üi¡16 y rutelares, e¡ 16 €laciones conytrgales v en Élación á
e fueú de estas hoias en cas¿s de juegos o de prcstitúción, o habilada Pot peBo¡d que se h¡lltú
s no es ab\olurt. la lev ¿uronTa 'u inhk'P.ron e¡ cño' en que ¿'i
'uJeL. a lá \ierlancia de la aurondad. o en lr8¿Es a que el públi o rn8¿ libre enuadr
como ir. nb¡reo. e.r¿ in\
horele. \ .ald., o en ló..d\os de delro. nagtanre. o oando una prdl(tu inmediaurenle La
0r 'ol¿bilidad
*lquien pra la i¡vestigación de delilos, perc sienPÉ con orde¡ judicial r' ádeÚiás. aulonzación
g€ncia. En esie úldno caso, el dereto rrá fundado". t!¡l pm p€dül¿ coúo. po¡ ejenplo:

A su vez, el afículo 205 .tel nuevo Có.ligo Pr€€sal Pe¡al iÉta de onu¿da y ¡egisms e¡ luC¡¡ir

( ! ariculo 156. incÁo 3'd¿l ln¡isuo Código d. Pcedimie¡¡o Penar.
.emdo Cudndo r pe umieF oue el impur¿do o medro\ de.onpoba'ion del haho q"e "
vd. dí:olo 443 d.l código d: Prcceniñi.nro civil: si.nprc qu¿ ¿n conapro ¡let dbutal havd fund¡do cmor
r Pdd sÚtu ¿lr"To i P ' "
'e.rrgde r e¡con@re en un d.rmnádo edrhrro o lJgd cerado. d. qoe el múd.ñjenb s; d.stledecido, todrÁ solicn¡r. ¡ p€rición ¡!c pe, el uilio d' l! fkna públ'ca pd¡
."der al É8r.üo. iempF que .u P¡oPFlho o e¡! ¿teado ! on!nlieÉ $pFVrenF Ú la dr'-'",
l¿d|8en!rr".A l¿ha de,onrnrmÉnlo l¿ policrá ¿dop¡a@ la. Te¿id¿' Fndienle( a rr " " '
r Lrzu¡\,re'"J¡ cem¡n \¡ o 165
oD
delinputado y el nscal solicnaú al Ia auto.izació¡ prccede¡ a ládilige¡'iá '
" ', r,O¡ ¿k.d¿t¿Cort'¡;d?t ludi. ,t'toN"aa.ü tu-ór' ¿
'on
N'l)a p
iuez Para ^un!¿ valenzud¡ced¡. ob (r,p 165
'v-nvo-r..,n,,¿o.¡,,."-.;,.,1t,,,o..t¿.".,o"'.' ?4¡" ¿!r¿4.!tMad"d ti'orial'nid
t@ Ad^ Oltioles de la C.nisión de Es¡r¿ios d ¿ to Nu¿r¿ Co.lituc tó, ss ión N" 123 p 24 i ln, r995. l"edición).p.59.
'6' I Enciclop¿dia Juídtc¿ Oneba. Op..it.,p. 669.
crDisro rrr / De ros D¿¡echos v Deb" c-'r'*'-r"' J!!
üvd"'
J!$ c*- * o"".r'" c-'t,'cion¡r. romo ¡I / ;ns¿r¿
''
--\. pucde "{enoer dor'a r ürer'6 'F CLmdo lo'üodu r" de ¡(o"r"n'rate\'enonrl
I ód 8o dp ronercio el,rnr'o 5' N' r "n Él¡'o1 4 \o 5 NablerS.
rr
L t-n et I :bD lV del a" *"' s"'¿nria! constrLucronarer
-úrnlen,r¿deñn lr\aqrede(lml¿quiebE'onkndrá ldodendeqr Lúdcmmoctoleo [.,".. e'*-"
cu\o¡e\r'ma¡o;
\ pt"'*"tS',\.BÁ'unal- dunque en'enÜdomPlo la l'Denad de'offre^ ra
rleúaro, ennes Fn J an¡j,-o |¡ core'Pondenci" J de pa(ho t¡eedii'o .^."
(1 ""rpr.,"a roo rcrma ¿e Den.añ;enro ) d. Ée(k.l¿ r'¡diion !o¡, epruares iudir e'oe
¡ ¡.jl'¿o,pm io. -ecro. ¿e abn, l¿ corqponden,r¡ oel Í¡ lido con rn'e rrlror.de Lnbun.l l '' "" ^,,,. ;" , j.*no , p"n'* ¡' a in ' o¿ccrones en ro ql-e 'er{e 'an
do.umenlo'que teng"n Fracró¡ cur lo' neSo! ro 0er¿qdÉDE " 'r*'
'€kóer
lü cara., .rrcc"'; !,n,,hda';clúdo,e pt"n'ea ta rbenad de .on. 'en-,a en réñino 'anamp o' uBel
-;:;"-;i;;;;
DeF"cu-ron de n¿r.oúañ(o.el 'rrcÚlo 14 de l" t*J \" '?0000 qJe ancrond elrirq r" o-om¡n"¿¡ o¡-''|on dF i om en m Esr¿'iru¿''on'i
2. Fnr.
e rup.ra.'enr.. r trortopra' dr'¡rone I ó me'ir'ia de Fren''0n r'ncq'
:"*#;;'i;"",,';;; ;i"c,Jnm ¿Édo en rue rro ordtramÉn'o
ú Fo h¿'ido
't'croi. ""rúci¿' d' cop;' de (onÚnid rore\ o raD\Fi one' 'i'Ú'ph f:;.;., , ".;..,""., '."no!rrioún¡re' exp''o ,

ribenad 'brrdrco ra
i"..' ¡" ."*'o-¡.".;", "¡rent rón
i[,""ü p." +. " ¡.'"q* 'n
(omo \ ur¡eÉ' ior de la de concren(
c,on de.omunria. 'one relelon("\'uodeot'o'redio'rÑr(o'dein\e{'8'cror'tpod¡i
rc' Ú o' de Pror' (on !d rran'lu on'' de ¡mgÉ'e
pe ro dP Te
a¡licd Ésoeclo de todos los delllos Prevntos en esla lev y clalquiera
sea la pe¡' que nele.ií
,." o,ro'r."".' t' "^" oe e¡lÉ lo ||berrad de concieft i' r cldere
del codico Itocesal Penal Sin !€¡júicio d. -- r¡h^r, ¡lnnde en el aDaenF oeúF\"o'
.J.. ¡" ."1r"-i¿"¿ r", ¿¡posicio;es Pedinenres 'onntcro
i".'i."-. - *"r "'. ¡'v"isro dr'ulo 2'¿2 d' "'e (odico encua¡ro"
e¡ e,In, i'o cúdo de' ;:,'"'';;.;;;;;;."',,; úimenre'|eir''moPñ'ob'erdIber¡dde'onc'en!'aEiempro
'1,:-Fr.¡ e' et r¿llo de ld i^ore ¡le APela ione' de coP;ipo Rol N 210 08 o" q de "8o'ro de
i..."'.¡'.,',ri'¡,*;."lnomoFJdúe'(rondeldferadoPorldmed'd¡ien'lo'rfc'et oue < nesaD¿ d
te co¡sis¡ar las circunstanciA qúe lo indiridualizaRú o delemindren ' ili""ii. a o'*', ¡.r ll-ptl R"sionar de copr"po r r¡ rüdre de un nondo
l"' ,r-"" "t'g'o'4 dondc dtrh" ore <ñ¡ló
eú su aria ,"",r-a
3. t¡ Lrv N" 18.3I4 que delemina ld con<luctas teroislas v fija su p€nalidad indic¿ "" Política {i¿ la República Fmia adoplár las cÉen-
b l4,-N" 3 que el juez úedianle resolución furdada podrá decÉ¡d irlercePtd abnr o Egiske "TERCERO: Que como r dijo,la Cons¡itüciór
episiolar t telesánca de h
:: ;l:;1"^;::l:;::;:*1";'#lilfLiil"l;l';ilii i: I^T':lT:;T::: ":
i* r.r"r¡"i""s e infomáti.as v sü conesPoóde¡cia
""-*i"á"i.*i
Desona somelóa a Dr@so p.. roool..*l'e FqúFE un¿ voltnud lib'e nromada ) e\enr¡d"!rcro\'
Amba\gd¿nrfs ei¿r ¡rcre8ids Por el6u'{de prore'' rñn
"i'io,¡" "¿r, "ffi:i
C3) La liberta¡t de concienci¡, m¡nif€st¡ciót de rods l¡s cré¿nci¡f v ejenicio übE de lodos
lj:x: ;5i; 1.{:.:: l;,'r".:' ; li,,T"t'il ltrJ*l JÍ:L",.:,;"'"'"ffi
n
j{'",'",:,::il
1""'". -. - *u¿" ¿. '*"*ienc'a o s¿ !e inpedi
el Pcedimie¡b n¿dico ofÉcido teniendo pre* e
que coúo
¿. p..¡,i. r" *gr,¡" .
", ""ibir
ls cr€¿rcias v el eje"icio libE de todq
'r-¡ liberta¡l ite concidcia,l¿ mnif6taclón de rodsslünbr6
::,::1;;l""Tii"l,Í:ii::1l:l"f;i:;ü#:f:iff:'1"#:::Hfii1i;ji""Íi"'ü'iilii!'ii"li;;
d€ det€mirtr si a\ln en el ünne de la
o ¿l orden públ¡'o' i..',.4""-¡-¡¿. * .¡"t.us esfms,la inposiúilid¡d
;;lt* ;." "" * "pr"s"" ¡ l¡ mo.á|, a la! buen¡s

L¡s orf6ior6 religil)s po¡lrát sig¡r v cotsenat tmplos v su depeDdencias


ordenÚ6'
bajo lá! @s
*:"J;:r];"]*;j';:ru;xqlf*::fi :itT::*1{ji#*{4"i# ;.J; :ffi i#
dicioD€s de s€gündsil e higieD€ fij¡das po. la lev v l¡q

La! islesian l¡s oDfdioné€ e i¡¡sftucion€ religiM de cu¡lqÚier c'


ro Endrán 16 d€qh6 l":l;',::T:l ::X':i '"",115:iT":i'1.::::';. * , *,, qF e, n n. re'¡'|r $'|nndü
rrarañ'enro' alr'mari'o\' rÉrr'ndo a!
d¿
de
bids'lás s ácrualrdre en visoiLGlenprs .i"ü¡e,.¡ o,.om'¿.."¡o ¡ Ponbrl'd'd de 'espeEr
;;i;"" t *""*"',-n Frpe¡o á 16 le!
l*¡.iO' l'"u" -""¡r"u"¿a por la recuri'lá.
p¿ro €n ¡te$onocimiento si en ral siru¿ción süb
ili""oi".i* o**"aG ;ctusivam+nt' 'r reryicio de utr cuho est¡'an e\ertc de lod¡ sisdría su
"r'"."
det€¡D.ació¡."
"'"*
.l¡s¿ de cont.ib¡cior6"
na¡ifeíación de Lwgo ¡grega en rna redacción poco feliz:
Es1án co¡lenidas Íes gdantías vincüladas, pero disriÓ¡2s: libertad de conciedcia' qJe omo 'o dePminrn ror 'n_
libÉ todos los cultos ''( LARTO. Oue. nn t" luh de lo 'rialado. no
puede olvdtr{ '
todas la c.ercias y el eietcicio de '"
loms ñedi6. lanesr:\.delare.und¿adem¡\'\uponeurnePopa¡l¿salÚ'lv!r0¡de(unrlo
fa) Libertad de conciencia
hüúa¡o se reneÉ a la capacidád de cada Pesor¿ de-fod¡¡¡
Es el aspecto úás íódDo del pensd 5 orer.'¿Dúre..ún o1{ru"'onald'"1¡onao¡ot'uf¿eqrrqhdetl¿&l"peÑL\'r,lane
.r'¡*1. ¡, . u.pop,o.lurcio",atrñ'asu\ondu(¡ao14deoro\Jdee'rdblecerDarámetú
valore' v pe
dd"oJeitueálmilar,otura't¿.orlanomaSen'r'adelrni{p^mcodelN'derar¡curor't
¡ i{ eslFdo el i
norale, 'n,emo. t .io;,,encii imPlica lá fomacron per'onal de i,i,," ¡*- p". q"" elcolJirJtente hubiem 'recuádo l¿ declm('on
q
de la peFora J no le,ore"Polde al De, ho enkomekñe: por ello 'ólo le
co4e por de po¡es<' É ""
en or¿en
'-.
a que '¡-a tey prcr¿ge la lida del qu¿ eslá por nacer. lo cGro 6 que dsle prct€dDn cons
const¡l!''onal
,o- in"; I lrb¡e.Inclusoe InRuen'i"d"r proP'o E\radorL¡ InDcional p; aquéI,la qüe, ciertaneore, cono conscue¡cia de la dif€enciación
^"c*-q* '." qu' ¡"* --si¡me no m t¿m¡c absolurós sino en Élrión a los derechos de la Mdre
de concie¡cia Pda el coúisiona<to Guzúán er¡ la libútad
del fueÓ inlelno
Asi,la libeíad
entiende vemDF er toffu ab'olul¿ e Inr e. en '
ra ual n¡d'e Puede Pen4ra \
i l"u¿l lr e_Jeb
'olab rerrgio\d\ en rom¡ onn'rarrr
i.iii*J. L¡¡.r.d que < puede e\render s mé eÍr¿'
'i, ",,""-.

' *: g:::l :u"tÍ;.;":fi:"1.'li:li'il;;l1.1Íilril L?' f lll';r" fr1,1;i'':?''J


(Bu¡gos.Ediciones Aldecoa, 1965),p 76.
.rpÍulo lllitklo\ Dere.hos) D.t.'.- ..^ ',..,",," * 401
{[[ c.^. a. o--r," c-o*. \onz'. tño tt | Ánseb v\an'o M

Eneee¡reno'do..ore,pond.dpremn¿ ) I ndde el eie(icio d. Fderho. Lrddtu-. -^iro. e' clao qle m,en É. ¡o "e vr InerPn b dere.ho' de l¡ demn p"' ona no e "bÚ e
menrp el ap irberad de' on. ien. i¡. p, eo. Poner e 1 a"'8o ld',t. ¡ .*,,.-t t" ro. 5_i..".-¿".
5_'- l^-¡--.r--.¡.'l ro e a "ae la Pa¿ Dubltr". ,.d'n.^.ñróuedeeÉr.e,elDo¡sóhmen¡e
oda pe^or¿ puedeert.e re'po¡sóhmen¡e
fr ¡. P', ¡'' p.'
ü*tl. -^, .,.-^r-
np¡. -.e -é ñ,,pnp n' J'h. ¡r
J'i.ar t,
la n'¡.¡.á
pra.rr¿ de
de'tunficró, húm¿ro' l" rofl
a n5'ró húmaro'. lofl Lra
Lra, el
^., "u
"- '^ Pued;tu
.l rñnr'm¡ rle dróoa. in\o.ando ó"É erlc ele.to l" 'nmun'ddd
La respDesú a esta interoeante es negariva " * "*^* * s'os"s da ruca' ¡ he'hos o,ibre'
sob,er¡,dn.p,ude¡'d'r"e.ddmr.l¿oot.,ondelontren'¡ed.poreiemproeldeh.c'¡¿_
il,"lr;l:l :."::::l',:':1"11:^11t"
sin'-t'eaoo r v*omoo ""
J". nrdo r'
(¿r Jo é.on IC [faeo"n
Apelacione. dp s¿dúeo.Aú o' Rol \'80o oo Ho'p¡¿l
¡,r."pr"d".dT::"'':.lt"dill::li:'::T::'::"::::::'1f,"':::l"l:::::^i'"1':il::
(b) M¡nü61¡cióD de loda l¡s cree!.i¿s f,ijr".r,"t,.,.i.¡
*.- ..,-t''".,"_::"T1.:i."1-l::::.::.0,-:ly:::::l:::'.",::ilil:'i
Cone ponde . l¿ la.úh.d de 'od¿ p"r'ona de e\lenoriar ¿quello en Io , ral t e. ro {lo en d., dj;,"-¿l ti:t:l)t
fl".":,^,.. o'¿e" oubl'.o.quella. 1L.tl::.-:ls_:l:::-",1,-lT:::i:".:.:*"li:r"'
rel,a,one.que P'oro\Érenel desorden li¿n¡aurd la'ub
peroF||gro.o.,inoenrod¿mleria.loare'e\rn.tl"alartrulolaNol2Fnam?riet.,olh ¡oN.,-',. u" * rto,, rone' 'ocia e. J der orden reurd e\i'Lenre '
sólo es o¡al o escnú. úñbién abaca et emPleo de sinbolos o cualquier utilizrción de úébdos
ú; Xll".., '.-*-¡"; ,
tos para dar a entender lo qu€ se cÉ. . -.Í o.Id, oni ru.,on dr 1021. en Ch,re e\;R roÉl
rpdaciónde,slei"vf{ado) po¡"lo
ro dqr qLe en ra' A, a de l¡ ¡ onnruc'ón de la25 {
l1l -.,e." que ,mp,de
I d m"nrrer¿, ion de l"i cÉe¡, i¿' e. rna e\prejol muj d'ocr¿c" -on Ia 'itPr¿d I úñana qú. !"d "","* q* -, '¡.1"
)ll.,i*." r er e'úrLs ru'd'o que )¡ habrá doPáudocon' v¿ricro
de p'or(c ón conni J, ion¿i y t"morn de Ésúi, cDn "l Derqho pú
inmi\lunr en ello. \ob'{ h '¿" .; " '¡"
carohc¡ ",nrene, e'ó. que heú hoJ n lElesia crolic¿ riene p"' {naldad jln
ilo*ro oe l" lere v es por
base de que el Derecho no reCDlá ides. sino conduclas Por lo tanro, es¡a gdantía úpaEla, itr
clüso. la mifesr¿ción de deencis que no fuerd áceptadas en el sisteúá, e¡ la úedida q¡e no * ;;de Dtr.hot\bl,co""
marerialic¿¡ en hehos que atenren conra el orden juídi@ U¡á excePció¡ era el 3¡llculo 8! do,rd. ! .4 de O.rlbre de looo r publi, o e¡ el Diario Ohrral la Lf,) N- lo oJ8 que F r¡blecP \od6
r peñecüía la difusjón de cieras docÚinas que, en el acual ¿rÍcülo 19 N' 15. ha caobiado a co¡- i. lu co* Uru.'on n¿1. ¡e la . lSle"ia ) or8dtrione' Re |sicas Dich¿ lev en 5J' roma'
.l u

en uarnrlÓ
du.lA cont¡arias a la Consnlució¡. *¡enle..lun'ocone¡¡en'lrgenuacon.Ül¡c'onaldela|bef¡d¡eljgio'¿ <ñali
Es decir, por nás anplia que ña la libe¡tad Éli8iosa, €st¡ no puede sr ilinit¡da Desde lu%o m
aüroiza á realizd actos cont¡a¡ios a los derechos naluÉles y fundame¡tal€s de la p€rsona huDam, t .tato los ¿Íectos de estd ler, se enriade pot istesid canfesion* o insúqciones ftliSiosas d tas
laúDoco áuroria a D¡Áclicás rituales de c¿iicter inddenre o innot¿1"03 útidades úúesradas Por
persow naturcks que Ptuf¿en d¿t.nina.l,fe
"na
(c) Ejercicio libE de todos 16 clltc Di.h¿s entidades reli8iosd podrán obb¡er
pesonali<l¡d juldica de deÉcbo E blico al co¡stitÜnr
engrr
d coDfomidad al árículo 8' y siguienles de dicha ley, lo que les pemite' €nire otras cosas
Entre la lib€rad religiosa y la lib€rad de culbs existe ü¡a.elación 8énetosspecie Confo@ ¡ l¡ su propia or8ánizeión inlemá o gozú dé lG deEchos, b€nencios t erenciones
cnplos, estabtecer
ensñú¿a del Concilio Válicano II,la liberad ¡eligiosa o¡sisle en que todos los bonbEs del}¡
ki¡ tibolarils que la Constnuciót €stáble Pda ls orgúiaciones Fligios4
estar innunes de.dcc¡ón,1aDlo por pa,1e de Personas Particülfts cono por pafe de gopos
les y de cüalquier pot€si¡d büúá¡a. y esb de €l na¡e.a qüe, en lo rclicioso ni *
obligüe a n¿nie r h virud de lo es¡ablecido en el altículo 6'letra C de Ia lly e ban di.tado los sigüienles regla-
¿crud contra sn conciencia ni se l€ inpida qu. etúe confome a ellá ér privado v en público, elo o ú116 de sis¡encia Eligiosa:
as@i¿do co¡ otrcs. dentrc de los línnes debidos"rLD. Mieni¡as que la liberlad de cültos es &6rid¿
p'jbli- ' Reclmedro sob¡e Asistercia Religiosa en Establecimienros Petitencidios v Similar€s: D@reto
Dor el Diccio¡ario de lá Reál Acádenia de la hngü¿ Española como '€l deÉcho de PÉ.1icü suDreno N" 703 del Ministcrio de Juslcia. publicado e¡ el Diano Oi.ial el 27 de spt¡eDbÉ
caúenle los elos de la religión que cáda uto Profese
de 2002.
Así, la prcrección jurÍdica de la libe¡tad de cültos. en cuanto Pafe esencial de l¡ iib€nad religiosa s
naniliesta en e) deÉho al libre ejercicio de la rligión
El eiercicio del culto se r€6eÉ a la facullad de la Pqsoná párá panicipar e¡ c€renon¿s t nl6 qú Hoyos cs¡¡ñed3, My¡iam: ¡¡ lü¿¡h¿ r¿t9¡otu ¿n ta cüsntudón d. /99l (Bogórá. td¡ori¿l T¿mis l99l),
pefenezcan a üD cuho rcligioso deteminádo, ya Éá como oncia¡les o cono paníciPes. Pd elo m ¡rddgúz S4'llveda. Ávd: ¿¿ /,b.údd nlisió'a ¿n l¿ ¿v.trcih co,í;,!.¡.¿¿¡ ¿¿ a¡l¿ (TesÉ, Univeñidád
sólo es maifesld lo que s cree, sino que i¡le¡venn en lna Fne de actos que signifrca¡ potelor de Coic¿pción, 1935), p. l15.
de feqúee. p¿ne de lo'debere\de ua c-yerre!on.u Dropia Éli8ión Los suc.;s pohicos ;uidc an Chib {nsis del parlaftnú,snÉ dutur¿ 1924lol?mn .l ternie cors¡i
Miouá1 del itesiden¡. Anm alesúnd P,ina, quien $ dinaió ¡ Iblia, donde ta¡ó ¿l tm de l¡ spffición
Po. r. una se
oe &lo. e. ua¿ 8a¡anu..o¡ ||mrte' v¿ que no r
Puede atent¿r 'onrB elord' lg{h Eúdo, idnro a un $ceúio ¡Gl E$ado v!ücúó, Carderll Caspmi, edudi¿ndo Dn mecanisño v fómul¿
qk tura ¡ce¡able pda la Se¡le Apos¡ólica c¡ o¡len a lostu l¡ s.pmción de la leLsia dcl Erado
nanie o juldico con la excusa de u¡ cülto deteflinado,la úisna Conslitución co¡dene dm¿\
tu.va cweEió¡ d¿ l¿s Elac¡ones en¡É l¡ lslesú y el Esr¡do qu¿daba consisnid¿ ñ ¿l diculo 19 N'2 de la
linitacjo¡;s, porque áquí s eslá en pÉsencia de conductas qle no püed€n *r tora¡mente abierl5;.l
La
C¡Dsnución dJ1925: "Asiñisno,la Conrirución 6egnn a iods los habidtes de ld Ré lblica:2'.ln ú¡n1tes
l¿s ¡estncciónes $¡: lá moral, el orden público y ls buend costunb.es Perc los 1rs Ímnesqaú rto,ón d. b&s 14 ccencis,la lib¿nad de conci.rcia y el ejercicio libr¿ ¡le ¡odos los cuji6 qu. no e opongm
Constnución establece so¡ conceplos ju¡ídicos indeteDinados, lo cuál acafta diñ.unad al i¡te4n' ¿.bmr,¡16buenscr.oÉo,lorde.publi.o.Pd'endoporrrb,la-\pf¡'n:confe'ionc'"fis")
ár, ya que no todas esrd liguÉs üen¿n clarc Éflejo legal 'o'v !ló.renplo.I " d"pe d.tu.3..on l'5.ond..on'.dr f,cund¿d.\3icnr ñ.ddo ñ' tle\_ \rü
¡¡s iglesi¿srld conresiones e irriruciones relisiG* dc cu'iguier curo, (endén 16 d*chos qü. orogan v Éo'
It¿n, cú É3sb 5 los bie¡es, las l.yes ¡ctoalmenrc ¿n vigü: p€@ gued¡ln bretjd¡s, dento d. las 8mnúas
or dc {h Coníirución, al deacho cóñLIn p¿É el +ricio d¿l domiDio de sus biéncs fuNrcs
Dc BsslieGuv: Ob.cir..D. 31. 16 templos y :us d¿p.nden.i6, derina¡Ls al senicio de un cülro,6¡aián *eda de contibucioner'.
" cú.irñ vdi;. n, I)"d;-¿,¿n Dishi¡¿¡k Hutuno. Ñ 7
{)l c""" a" r,"*"r. c"*'i *ion¡r, roño I¡ / ¡n8¿l¿ viv¿,., M caprulolrl /D.los D€re.hos y D€*". c-"1*.*' fiJ
. de omutioción
Reglanenro sobre Asistencia Reli8iosa en Reci.tos Hóspn¿hios: Decreto SüpEDo N.oi nircún caso poalrá stable.er monopolio esfat¡l sobre 16 m€di6
FJ €n
Mi¡¡rerio de Sal¡d del U de agosro de 2007.
. Rcgl¡aeqro d. an{"n. ú Re.,Bro.¿ en E.r.blecimienlos de l.\ FüeÉ¿. Arñ¿da, v rl" ,- 1 -ona. naturat o ¡urraic¡. orendids o injBt¡mÚle aludid¡*aporá¡8üt mediodecomu_
Orden y seBJna¿d PublLadel l8 de iu ode2oo-. tU-["jii.rr*" o*i.r'",a qtre su delár¡ción o ñt¡ñctrio¡ sr¿tu¡r¡mmre
': -L,{fsoc'er'trú€ otrKnu
dirúdida'
f,5.'ii"t"* c* t *l ¿"rrmine. porelmedioae comuni@oón *ial e¡ que 6t¿ into'-
Esta ¡er prlendÍa mejora. la süpuest¿ desig¡aldad enlE la Islesia Caldica y ]a Icl€sia t;nÍubierr sldo €m¡üdá.
Apoiolrca Orooo\¿ de (hrlerr'. que go/aban d. per'órdldad tunotrd de oei(ho publi{; P
re'ro de L, enrio"oe rlgio.¿ .qu.5e¡04,iu¡¡nenpeAonas iurid,.a de de'*ho phád..j riene el d.Rho tÚnd¡r'edilar v m¡nlener diarid reüs-
.oQord. one.. lund¡cone. o pe \ontu Jund(a" de organi/¿cion". comrlird'id. Ll prore o
-úna. nálural ojordicá. 'te
qu€ Rii¡le ra rtt
Sd 'n4 enala que Fl rp. oio, irieq o de eia peFú"lio"d i!nd^¿ " h le]er¿ caoti, a rra rffi $['l"an*.- "'-"d't'nes u' la lev derermire podrá r
prcmr lg-,o¡ de k lej gue
_e.bble, l r.,¡o, aquelr¡r uni' er.iOad6 l demas perens o en¡ id¡db q
a
'e, nue'¡menre ré¡fmadó con la Éc,enre e lolná
"": ."o,"n* de telerisión'
la con{rúcron tJndtrd de l¿. rglela. J org"ni/¿. io¡e' rerrgrovi . l, ¿d.,¿0 J ulümo,je t¡ m.; lfrr.o. op"*.¡ "stac¡oné
e.úblece que el tJ¿do R,on@e " ordenúFnro. la pe.onalid¿d jwdr¿.,$¿ e.rd dr F1.; ún aonsajo Naciorat de Telerision. áütónomo v on pe$d'¡¡d¡d jundic¡ enor€ado
pLbl. o o dc dcrdho pri\¿do. y l¿ okna c"p"crdad de go,e y eietrúio de l¿\'gle.rb @nie. oF.- F-..
"-kÁ
*. et omcro func¡onámienlo d. ere m€dio de comun¡oc¡ón uú |et de quorüm
del rererido consejo'
;n,r.¡uc'one. qre ro,
'er8¿n
a h fecha de Dubr,a-o d€ e.D
:r::1::1:)^1,::Íl':0,:, n;; 5'il,if*¡,1"', "..e,.'-(io¡] demd5 runcione] ¿rribucione
nen juídico que les es prcpio. . . . *De **."
&ue¡do *".::
con esra noma. en luuwlug[Ej
consecuenciá, u lstqaa'lí|ic..
la lglesia ca6l lá Ahibición de l¿ produc'¡ón onemátoerá-
" ^:xE.9n un\klem¡ d. €lifcaciór Para
bá conservádo su pesoralid¿d jüldica de deÉcho público la que por pnme.a vez es eonocid¡ ¡
! t¡hy regul¡r¡
lglsi¿ ca!ólicá po¡ !n texto legis¡ativo,"rL '
Lt libertad de qp$ión
El nisno inc¡o aborda el rena de l¿s contribuciones, resF€clo dei cual s debe Év¡ar ta ¡t¡¡o¡i¿. (r)
Fid¿diend de l¿ Constitucióñ, dádo el cdbio impor¿nre que se produjo a@rca de la haleda. E e! dos garantias disrintd que es¡án jüntas por tuones sistená¡icd: libefad dt opinión v
S! divid¿
comisio¡ado Ov¿i1e hizo u¡a indicrció¡ para aherd Iá foma del texro de 1925. en el eniidd & ..
precisü más sobE el alcance del inciso 6¡dl del aflículo l0 N" 2, que s Efería a que los ¡emDls : -La de e\pÉ'ión e el
y sus dependencias derinádos al seúicio de u¡ culto es¡aría¡ exen16 de con¡ribucio¡G. El kñq. :l r^nñ lo ad!rrrera el ¡enor Cu¿mán en la Comrnon Co¡itru\enF "beaad
l" l'*rád Inlom- e' ¡quells foma de l'berlad de erpe'ión
i*. r la. e.p., de ron. que
OvaUe era paf¡da¡io de redacta¡ co¡ mayor precisió¡ la roma .o¡slitucional, porque por la otu . .
plejid¿d del sislená r.ibutdio chileno, y a pesd de la exenció¡ ¡riburdi¿ gue favorece a los cnpt¡$ l*-..u. " ¿r,,*"'*'i ;."
"on
¿¡rcucnl¡ de un ¡*ho v l¿ |benad deoPrnron qÚe e5 ¿quelh rotu
rer"cron Oe libenaa qre Énde a emrl,r Ún iur o re pe' ro ¿ la Falo¿d o de 'ualqurt o(rd
y a s¡s depe¡<lencjas, estos en ocasio¡es habían lenido qne cunplir obligaciones lriburuid, c@¡ ' ^mrn
M¡¿na conex¿ co¡ ella"rirr'
consecneDcia de qle la exención op€n¡ía refenda. por l¿ foma e¡ que estab¡ Édactada, t¿n sdb ; .
lérconrnbucrole\debrene.?ne'".,ap'oFD.rc.onrap¡oboerlar.:ondel"Corisiond¡E! Dede un punlo de ljsta conceptual ambd libenades se distinguen. perc en l¡ Conrilución se m
de
¡udios N' 132. agFgándose la expresiór "1oda cla* de conrribüciones". rr, . a Ái,.o utti"uro, anao que É soneren al misúo Égjnen de responsabilidtd para el caso
ir:
Cuddo el Antep¡óyecto pasó ¿l Consejo de Es¡ádo pára su erudio, se le aeÉgó a este jnciso el ¿¿ iddeli¡os y ábusós que se cómetan
ve¡bio "exclüsiváúe¡¡e" (al servicio del cul¡o), quedando ¿l rexio dedniiivo así: "l¡s hplos y rs 0) Lit4rtád de opiriór
depend€ncid, d€stinadas &.¡¿r,v¿n¿,t¿ al servicio del culto, esrár exenras l¿ ¡od¿ c¡¿s¿ de co¡ti-
& aiiee a laeipesión eirema de la opinión entendida cono la lacuxád de roda p€Eona pda exre
de la oPi¡ión
oor cual;ier ne,lio, sin coacción.lo que Piensa o creeriN, Pues la Parte intina
Por lo tanto, lá có¡rnüción de 1980, resp€cto a la Cara de 1925, añplia h fÉnquicia Gu ¡tc' 'ioriztr
u ün.
det t9, ¡' O. po. ero <tice gDe esta gdantía es la liberád de expresión La oPinión
p¡etación) en cuanto se acl¿ra que esla se r€frere a toda oblig¿ción lnbutar,a que pueda afau. á 6;¡ juicio "¡i"ulo
de valor enirido Por u¡ sujeto al que la mate¡ja sob'e la qüe Ópinabá le ¡esulhba
de
los remplos y sus dependenciás. Pero, po. otrc ládo, se ¡iúía e. la nedida que sólo goará¡ de 16 .mo inteÉs y sobre la cDál te¡fa u¡ con@iúieDro inremedio enke la ignorancia v la
ciedciai es
exenciones aquellos renplos y depeódencias cuyo destino exclusivo Éaelseryicio.le un culro. onÉs subjetiva y variáble.

Cl) Ia libértádB dé opiniór y de i¡lo¡ú¡ción tl¿egurai coDstitucio¡alnente la liberlád de oPjnión se identiica con la participación ciudadana
n lls s@iedad€s dem@.áricb v. por rú1o, cobrá gran relevÚcia. Porque son una cualidad de lá
Artículo 19 N" 12: ju¡¡o coÓ
*moc¡acia el pluralisno y la tolerá¡ci¿.l¡ oPinión delpúblico en la denocreia supo¡€'
"I¡ liberlád de eñi1¡r opinlór y lá de info¡@¡, sin ssün previ¡, er cu¡lqDier fo.ú, y por h¿ fo¡ma lib; d€ exp¡esúe, taóro la conpÉnsión del fin inherente a esa opinió¡ cono la ét'cá
que
oalqüier nedio, sin perjuicio de responder de los delitG J abuss que se conet¡r en el €j.r.ts i¡be Égi¡ los medios empleados pa¡a difünditla y el üso que se haga de ellosrrr'
cio de estas lib€.1¡ds, eD corfom¡dad a la leJ, la qüe debe.á s¿. de quórtrm caliñ@do.

úodiiicr¡ón inblu.ida po¡ el ¿nrcnlo único lera á) de li Lv Nd I9 ?'12 d¿ Refoúa Consitucio'al que ¿lini
u ts"'¿o"' hdio \ du"lun¿8rde cÉhodlrlib-
)endohpo'
ir| !a ky N" 17 J25 dc 25 d¿ s.pri.dbr d. 9?2 con.¿d¿
I h pero¡alided j¡iidics d¿ deMho p'lblico ¡ la A4üdÉ ..".,oi¡r!..' oLbl-¿a"en.lD3, ooñ.úl.l id".Po40d"zijol
.¡¡ CaólicaAposóln¿ Otudox¡d. Chile. ca¡iil ución s.siót N' p s
4ú^ oj. iat"' ,t; tó c^i"ió" d. Estld¡o' N,.v¿
de ]a 223 , l

"i¡ Salii6 Adn¿da, Cdlos: l¡ccion¿s d. D¿É.ho Ecl.silsli.o dcl Esdo d¿ Chil¿ (valpáúiso, Ediciones UrirrÉr
¡üi6 & valpaúís, Po iñciá Univ¿ñid¡d Ca!ólid de v,lp¡rais. I eÉ Edicjór, 2ü)4) p 269 E!ansd¿ laCua&a,Enrique: Ob cn.p. 299
d. Eiudios d. l. Nu.va Cañnitudó,,scsió¡N" 6ll0,t Cea Eg¡tu. José Luis: Ir¿r¿¿¿ ¿ l, Canenuei¿n d. 1930lcrado).P 96
c.p¡uro rrr / D¿ los D€r.hos y Deu** c-t*.:"*r" {$J
Cuso de D¿re.ho Con$nuciotal, Toño \1 I Áhs!¡¿ v^ an'o M
404
,^-,.. u¿'drdua.dr-r'iore'enlb e:one de la Comr'ron Qr'/4' t¿rnqueselraro¿
La libenad p¡ú emitir oPinión ¡iene vdios asPecros: slli1-'"1,:¡"...." -*" t p,evio de aoprlron.elleso¿ún(n¡eroqmpli aal ñnal enel
su orde Podi¡ <r ' uarqu'er á
;l.lii i. *" * t.' -^'a." t,ben¿de' rnderndie¡re' \ ' po¡ '¿nro '
b.lrta¿inün¡á:ha)queer|breparilomatalmprrcaJnade\uaooe{¿do¡enlorn¿c|on}ll
rrl q¡(ombeloo!ft
herad de.onc,en'ra, e. d6r' la qre rene el 'er hum"no pd' pFn'tu \ 'reer |,roa't"r'i"to ,n
oúo\ ¡ vdür loquP.u menre.r¡ i ,,^ * ¡a¡r" ¿e oma.iOn. r alude . daro. de InleF\ publico que \e h.ce un' ¿ud enc;" )
"
Lno |ene u¡s rmporárcia lunddmenúl PUe\
-! el hombr no e\ I bre par¿ lomtu un ¡ iu !o 1"11i"'i,'-. r".,)-"b""\idad porbre nrperirrrodeqúeen
atáF'mbro¡dedaro'rpue'
lá u¿l el \Úrlo 1 re pon'¿ble pq
no tlam, p..oaismoinrerpretauvo
¡enekÉ .L pen%m'e.lo. drr¡i una opin'on ohroGonada de li,rcru'roc"et
a verde pe'd¡cnüo l¿:'!!¿ lo' infomadore no
Pr;n'rpále ¿'ron \on
-n"p"n'aoa.cr,'a.oreaeel:prerdeun¿m{an'úpddIondP
¡ lat pe6on¿s _ ",,,."nl,."¡.o.o¿"t^*lo\nedo'detomúri óro de
dad de.ondi.rones v fespeLo lilill*- ;. p,'¡'-...ru{Lodeerro' v 'en¿ un ercr P'n'úque'a inrom&
-El 'on "
icr¡mbe
Además. se re¡ruide infomació¡ previá, Pues si la oPinión es
un juicio qle h¿ de úliÑ sobt u¡ Js'i1""J"".. ri q,. r, c-"'rrión Ia gdmü2 a rod¿persrnumm¿ de*!ho a
probleú a¡tes eniir o ¡!¡ cn lé poJh'l'n"d de ¿cceder lrbÉm'lre a ra( ruen¡e'
o¡r.""4" q"¡". r. em¡e, debe el i¡dividuo con@er tal <le
,l'll'r.,1"¿q,".-'"
"r.U¡.." " '*¿menrslmene
áe foma¡ su prcpiojuicio u opiniótrrrr' &
erin¿ ra norcra
donde
!onnrule !o{ó ún parnmo¡ro 'om!n de l¡ humanrd¿d oJ' no puede rr
I'mta
b2i F¡z e¡1ema: se deb€ cod¡d con los naanisnos necesdios pda poder ñanii¿slú la oPiniór ¡ , - dñnac¡on oe
. siF e;bdco. húbo, on.en.o.n la comn,on en u¿nro l¿ <gun
¡rms sin oue sea in¡e¿i¿o Acceso a los medios de comÜ¡icación al
públio elc Y.'l**", *o^,0,¡1.'
Íñ".lon,lr .lor¿-p,uti oconi iru) en ,:mibc'one: ne'etuia Pú eleiercr ro de e'ledeF ho
Cono apecto sbielirc y petsnal de la conuDicación h¡nua
es un €lemento esencial que foift
T.,-ir *""" e"l*. ¡"1Parser qu. adem¡i' de 16l:mira'rore\ ¡ePrada\'e\i{P o¡ro b¡Pl
.""p*ríl; pda que condjda' coúu¡icada ¡ oro El grupo q!. '* que exi'b un
l" ."-Ji. uDá audiencia seá
P'",.tei cuar e' a nonor ae ta penona v s! tmrrú a meno'
""¿**. i"""
i" .J"i* .,iro" "
.a,cido o i¡cluso exr¿nde¡É á la siedád e¡teú en ¡a que e¡ sje¡o opi' H;;*púbüco"' "*.. '"
comProne¡do "
iñea3
¡a¡te * úalu inneno"'
or¿ la posbilidad del que In
no queÉr manrfe lÚ la oPinión re$ b r"úrofi¿cion rn'luye eldeEhode e,"{ a la luente intom¡¡r\¿
bJr Serlido neeátiro: r¡ | o¡iru, rón debe 8Úanrid el
n",' l. po'ibi|d"d de reqnd su' irtrro' mrentrtu óilo eniñen'oN' ñ*,¿.,''."e.1".¡*¡--lesde'm'miirlos)almFmodesdeelpJnrode\i{ddel\e'rero
;;f6ioná1, el penodisla 1i€ne deEcho
infomalila
¿ Éspd* su fuenié
"-".I"ai'¿.¡." "*,
d" \15
gÓbierno iotalitÚio: el Estado se fáclllá contn mdo r,,,*n,¿ ¡. 'nto,..",on t.¡,en . onlFne elem"nto Po:irivo' ) negar'vo d"'de elpunlo perc
Una oblisación <te opinú *íá proPia de un l* l, p,o'*"¡o" , on" o".l se.lebe É'su¡d¿¡ I¿ |be@d p@ ttusm'rr rntom¿cione'
J"-"¡.1',,--. o-*.-
, * la onciedcia del individuo v lo pFsiona para qüe extononce slsiüi '..
i.i¡""'.. a"¡. p.t.e. l" ¡*i5ron oe no Inromar' ! uddo la pe'$ia 'ohrdee
qG e' rmpddenF
r."e, -1,.;"t.. "*."d.¡re\ u oh PoreFmPlo.en l¿ hrstoria fdediSna de ld 'onstirución
la obligalonedad del suftagio' aurqc 6
-"
.reri'uloe o. m comi.io" pranrea que elotc¿node pFn\a puede *ÜmÚque no
* conmienG
La doctrina considera que lna eicepción consürucional es nacionál" Alo
Á-J, p"' ü"ii'"*o a" voros bhncos v ¡ulos Pües estos corespo¡den a la ljbenad de opi d¡ deleminada i¡fomación, porqle en sü concePlo Puede afe'td a Ia següidad
"s de no querer exte'ioriza' un juicio de valor sÓbÉ un c¿rdid¡ro' Ú t ibuúales d€berfd ve! si existi¿¡od rázo¡es la¡edeús Pa¡a ná
¿" L, *"**, * a *"tido d¡l aíadió el señor Guzmán qüe los
infomaciór ; si co¡ el sjlencio É conlrrió un de'eho d€ lá poblaciónrrrr'
"iO"
orcveclo o una úateria Públicarr;r. ; silenciado la

lc) Liberlád de inao.túr Al evés Nuft cuardo eshos en Prsedcia de i¡fomeiones que deb€¡ Éndise obligátoriaDente
l¡ ley o q¡e e Ecaban Po! orden judicial 16 cü¿'les den€n a su vez sus proPos
lom¡l !e cnii(a la ¡edacciÓn de esb 8¡únlD Porque * oN lor ministerio de
De\oe el ounro de \isl¿ pusmenre
e'o a la ¡r' lm¡es cono. por €jemplo, el secÉto Prcfesional.
L^* il ¿"0¡" l.' ¡,e\e.. rod. \e'que pm oPin¿r hal que rene¡ lrbte ^'
"J."qued¿ Ae nanrñero er lo que el Comi'ionádo Oralle enriende Por Inlomar 0P y
FEnte al punto infone ¡iene u¡ deber con€laxvo'
ú1erio¡, hay quieo¿s djce¡ qne la lib€rtd de
nacrone.. Ero
]:i"i"-" ,¡c", *" ,1r' r conocr hecno\ de ! ua lqu,er n¡ru ¿le/a a la com rndtd Un reftroro qe es el deb€r fFnt€ al P¡lblico; Por eso se onsideú que si bier hav liber¿d Pda infmd' el
",,, pDblico dene de¡echo a recibirla. Esla pÉsunta ob¡igación, d€sdé el Punlo de vitta ético, se há ka_
unaúnte,rmienlopolrnounhechosG;a'onco'asqÚercedenJqúelinlomm¡eob*ÓiJ ver¿'
L"*"." lo dem" oprnat no lgniñ'a slo aqtrlo ' rm rmtrn dÚ.Ún
pát-
d!.ido en que el infomador tiere el debe¡ de entÉgar la iDfotución de ün modo oPonuno v
-"* resPecro de las ¡o¡crás
".1¿,,i- " co¡ecüencia de un des2mllo inteleclüal en vifud de) cuar argtrrr plnto v¡l2 juridico sólo se ha tFducido en las sdciones
-*"p., q"".¡,"s rone\ r@ deüe el de
""i, "á¡r. '"
i""-*" *"¡-, '1",'" adviere prov{ciones J rcae' rÑiaq: h'v ma el'@droi r¿ls¿s o eú falias co¡m lá honÉ. Poqu¿ at Plante¿'se e¡ actas l¡ posibilidad de erábl4e!,
e¡ la
que,eveh l¿ e\i:rencia de e'Prntu cÍi' o de quren oprna
na\o, ru/s'-" 'requrene$¿ C¡Nüución, un derecho a la i¡formació., e rcelvió que ¡o Porque en Chile había süñcienles
'rreÉ.rual ¡@ibir m€diante la opinión"rr':¡' tudios de coúuricación, Po¡ lo que no se leia el ri€seo de que no hubiera infomeión adecua'la
húbos oue ha Dodi¡lo
A&ñás, no eslabá corteñpl¿do en otlas Conslituciones que inspimron a la chilená {omo la-'le
.ltmania y u ae venezuela- y. tinatDente,la crcació¡ de eíe déÉcho podía signilicar el erigirlos
tra viv¡ncoMdí¡ez,Ánser¡ tu s tib¿ttuLs d¿ opinión r d¿ ir¡ottud¿' ¡citado) p 133 .hPLlnramenre J. por lo l¿nro. vLlnetu h |berdd intomariva

Dócun¿nro anexo ¡ b *sión N'52, s.sión N'4)0. p 3421


; Iden,
v¡d1oMar'e/.An8.l, l,t¡¿. ró. dt optlto" d? 4tatt&¡an t&lot? \'
- h, O¡ nh. tu b f o^..a. d, t'út1,o" dp ta \¡¿ ¿ \.n ú" óa. D
N" 400, p. 3421

t".^ d.ta!b^a(o t¡" toa evorN"2r0 o'4


''" i,-i. ij¡,.i;." ¿"
"d.trud,o
c¡prub nl D€,s Drechos y De*'." c...,''".¡."¡.. 407
D{¿cho comri¡ucDrar' rono II /,í4¿ld
!rr¿"¿ M
406 cü$ de
lo. onra1o. $1 ra'g'e'iones qte el lesniador con'ide c meno
^,,ñ¡l,eore, "bue.. Po' " s
j:f pr.-'_.," -ontte\an ,ar, rone. de núl!a. ! or,\ qLe ¡o ea¡ pena, I r
". "elm,. oor lo2".oue
'.;:".Hi:".:1:';::xÍ: i,::lj;:'#;:iJlTxfl
r'd:!:1"*::ü;ü* 1""'i". f'11,]--"., - ^.. *'* er¿,eqeJando l¡ dea iu'nárur¿li'u de lrúú l¡( lrberrad"s dar" lo
6*ll^'l i i,**¿.. ¡. r'perando 6r ta no a rd dema peaon¿s oño " r¡ 'd Édad '
[i;:riL t:;1,fl :Lr;:l,:'#ru : :Jl ll' ;: ;'j;"T.::"":il:ffi'j:ilT "...'
;;";;.'"''.. o dé in'o'mac on ¿'a''úd" -sL,ü de opinión e ¡nlom¡cion ] lá
:i::i;; ;1, ; il; ; ; med dc
¡t L,rs lihe.l¡ds 'ensu'a
,-,hpdade))eednr'ans.ncen'úr"pFvra'tmerodopr\enr\od<"ntroldel&infom¿_
P:,.o'n'o q* * a lo' mensaJe' anres de que *¿n emiidos ¿l Publn o que 'e ear'¡
".. "pl',, r 'Éne por ñn e^an'na e ro' men ale' de a'uetdo a
3:'l:,f.X.'tr15.:,1;i";illl#i;l:i::,l"llfLl:"J::1":llIJ'""'"?lii::J:l* i"j""1,1-e,r"' p.' ru'. '""¡o.
der | {ado

¿^. p"-"'*do' v de'em'núi ermen'aie pL'de úan'ntireo oo


-'","¡.. :*;,;. ';or"*
1,1..".
""1'""
en la foúa en que
" nó";-' ':l"T"tl, t"'lilTilll li,lil;,l.il iilii,T":X;;n
conslitula¡, como es evúent€i u --,.,n,oer.ho. eeJetanqn-en'r¿pe\i¿
con'ülure la medll¿ de la gd'Jnu¿ NinBr¡' áu

l¿5 rnmor¡rrüde que conrrerFr"" 9i,i ¿.¡¿" ,i,j...¿*enr" obrP qle puede oPndr r qui no Puede oprnatq v 'uále'
5e informe de cualquÉr roma\ @ u'rqüú
",.""
*11,i,,:"*. *, tn¿{ pueder rr .orocr'¿ v ecPdrda'en ermedro 'ocrar v a cdá-
f a.oñ,,rcion Caralr'z¡qu' eemraloprnroF'\ '*"o""
;;l; ;;; ;tud; .".,.'';"r¿ ron" o que er mr'áre PJ:'il: tJ'":,llTi,';;:,ff"Tli1 llL.,
"" ""o"ao"* P'*-o ' '"
r
al nedio.
;.iil';
s Duede usd ¡écñic¡úente el
;,*:;;.. ' r, ."-,'ion construle'|re
s$tema qüe
e\pri' er ';'| rido de h par¿b'a fom' r me'r'.
a
3l;11;iti1,),jlTll,5;l?''il f,li',1:;.1x.11,T"11,.",,iil::$que ::'i; 5i.""'"T ff l*
:]|,iH,":"-;;;;,;;; .,,ce r! op,nio" ,rer qu. r"t.* T:l:: qj".,l .:i:-"" l,!"7 i.ilii,- o", ,**'"to: en que notapricoLen{E s'no t'h'(io¡es inPuesr¿'
proauciao por er ¡¡io¡"rv Por su pane' er *io ''i." r
;ilt':""'il;;;il;l;;'aq';;rto que sesrrala.terevhió¡; ra róma püede se¡ una imager thi'
ljl.. r.¡,n¡^ ¿. l*'u; Pnre ¿ ¡eqdennknro( que r hán hecho ánre ello" por con'r'ru
esuld
il*]fi;;;.,"ó"tt tr D;dio P;ede 5.",,^-t,,l" ¡"."* l* Pe^on¡( Porlorhlo nohuoo ni'ea'ua del \or'+(o c"n uÉ'
nipoc¿dimiento
*J."i..'**;",'j,*p-,onenunoebare " 1"""".*m. ro *.'en *¡¡a¿o e' c eno delde úna peÉpecri\ ¿ rÉdtrion¡l
que que se prd€á esl¿ 8a¡¿ntíato""':":'"T11':.'P:::111:*l'i,1 l^,".*-*.*¡,,..t.-e¿1.úale{adebr¿<reali4daPorJqfun!ionÚiocen\or'el'ual
E¡ nisna diÉcción 1¿
ra
i" ¡"r"--i¡" p¡¡rica'
#:ü?lT;;&';t;i"."-'" et printipio.ae ra cüar e¡ su árrícDro Prinerc i.-ii.o, r.¡'1 o* "al,d un con)unro de dros de'unado' ¿ ||m¡u o inPedrr laemnidó PUblica
".a' "- ;.p¡ione' al Publi'o úle' de qre esras ruer¿n
ilil;iii;;;i; ü;uia rnnspaen'1
ñ orgao aeia'tministra"ion 1'"11"1'::':l:*:::*"i:'""*1
derEstddo'tospro'edinienlospmd
i¡^,",.. - ".^*" o,ntomacDnPs
¡.¿e.r, re ulr¿ e'en,r¡ pdá {le con( epto qu' quÉr ele'¡úe e\re onrrcl
prvenüro lo re¿lre
illJ"';;;,H;;:; i¡fomació'' r r nen. . como p¡ re de 'u' .hbucone n' ronÚa\' sin embarPo endencras
¡mmmre ¡ rr"tr
I
lJ.J'" ¡"ii-".n t o-" * mpao. v tc excepciones a la publicidad de la ' u

:l-.-r".r !¡qh nr e p3a -nüro,.p a


:i jl:Ll,ff i"TH:¿l ::
,.\
ff fr:"1T¿H:""ij"ifi"':[#"J,T:,r"':"x",i"'r*: i
$ i..i.v- *,.¡"e¡,
t.at¿dod. tat
r,- t.vna,t.. atawll"l'Í,ij;l I,T., ," ,- *,,".
d¿ op¡',¿a . d"
j'"Í;:"11":':n'"*":'*l':H: :x.'J"j';'; i"ü " " ",.*""_
::*L':r.'l::rt iit', -'. ü f,ffi""ffi::TfilA:;:iX1fl*X3#:i¿:ii!:i"k
¡*+¡, ""i" ;*;* a c.etn deedb cdh ¡ddj¿¡i:l:
1¡";";"26,d¿,có¿icope!,rcútd¡e'iÍo
¡.""JT.g:*"T""¡;,:X1'*
",c"t ""*t"gdadorcs v 16 q!. injuda¡ ó amnazn en
iartrmaiiar l"l#* ;: :l'#1:: I; ai::::i:l ff;i;;;;; i;1": ;i,'"'p.
J".*"J". ;1"."**-;.em;m?ikao-den.n163ud'Tciadrrdd ó!n*'d'u'ú
ros mistus acbs arerin diPü'
' id) rdq "n
":T:'"11"";*l:'*i;:;"iT ;;;;;-;;,;;..*ñ3 m mi.mb!trd.rc mbun¿r.\ r"t¡'ü'in, momen.* P'r
prccedimie*" t"l
, a in *n"Jo o d'rubdo @ ls op'r o_e m¡n.EuaL en 'lCrsÉ 5?3r¿' 4 u¡ aemfte ui4Ó@ hD!'¿
:*u:'.: ':,1"t-:::':":"fif tP'o alo mnisúrElt¡do'
;;l;
Así mhño en ros arlcüros sisuie¡res señará el ¡-"" otrd¿u'onúdmd su'
-,'. .- l.'ui^o* ¿.¿o
i';,ll#:1,:::ffi ;;Í:';il i"f:"*,,"",": .*"'2,i"1 ¡ údón 4 ¡u! tun(ion6 Fn todo! 60\'!ó '' po\ñ¿'ión'Fn dudo 3un
: :"":",::Tlt::ff :-:;;'i" ""."#. "'",M ' trdqr
l ll$:.:':::i"ff'fi;j"i"l.ii*'"""
,.jffi;i"J#* ff -.jt::i,il_r*"'' "'
*
'."0', "" 'tÍ:"1: "li:t;t,l',""3Í"'ll,l-il:"t
;: il::lnx.:.,l;',;;,"::1J; ; ;;.'J;.,", -'";,1
-."-.-,"¿""."*á,,"ry,*mtu¿&,!eP6nlo
i ¡**-'."-"
" -".,";¿€l:rcd'nrií.s;e
-¡- -"¡.* . " l,' ..-s¡ma a. ..b' A'n'n o, 6ú lel
.le dsd'lpÉed'd\do
al Prs.d_nk d' hRsubka
'adÓdr
Jo mod'ñc*ioF 'l
"b?nen r@
'3rgútudero
{-ód Co d rLi
'r¿
v {rur
areü¡á'aüsarresar'
;;;;.-itovruo¿u¿orun"g"t¡u'n ' [v; de k cr¿d¡a Em'aue cD ¡' , p 302

24e'bbr:l::':':::".::1*:'::'Í1,*'ii ' i"i-. ¡."; *."l'¡¡eo m rna4, B oe rr ¡re rdvo & r@ p'oh b.o' c^ur&'ú m'h r)c ded'
s, no.e.unprerone.epm(ed,mEn'|o er'fü'úro tDn htud;d d\to-d"d re xn.d,'¿rÉr'¡'oMúon'l r'Llo'orrrtudo@' bGr'supFma'L
";.iJ"
l"lT;"#ll :::"'ü:I.';::ü;il;*.i;;;;"i;; ;,"i:, .:t.
l:::nr.l:;.ff. I i" .J,só - :i"i; -*""- ,1 ,
:i:;1:LT '.;,:l1}Íl'H,;ii:;;'i;fi ;;;; ;i á'"io c,r.ga,ioit."" e':a"ro'*a t*¿..,""zu.,
"
"..-..,.¿".onrrpl'ei¡refc"odhlibtMd@.\pr!f
e I rm3 mp|lima p
'6
n'
'dil:il:i:ffi #il;.::;"*, "-'i "1""''or'"¡0" * Prceddá rcN6o arsuro .."j.;;;;";,.- úi.ú'6 ¡, u' ia' on e Podr¡ rt r\oq'eú
\r1 ¡"' rclr'*,, '.* d" td os ud.hle' on?Tol,oa e' al.)q e oR'psel-dÓr¡F¡
r,'o eu*nuu u¡,¿. qu..re¡.rcicio AE r:berad¡'( e\ T:T:t:-:Ili:,:: ::f,i:; ",-r' "¿,re inoúal':de r' ri.i¿ (ored. Apeltu one d'Sóniicorlútuoú qer''rr/v¡-'
,
de
o.r,:n¡eRnr¡lo
:;:1i1'Jj':"."Ji:s::i:';i:H::,'ilff1;;;;;i::iti":._":1.:*'::1"*i::ñi;
;.,; d. D¿¿ t,. \ tkne)o"n a\lañ I' , mlo ¿so.'o laoJ' P lóo ¡-0

llilh*: :;H";: ;l;:t:;Hi; ;:; ;. onnsu¿,.,ev h'an¡jok' tsd d: D".( ho' H"*"o" e bdtrr qú _ tabdo 'hilmo ¡kb' n o
r¿
que, It r * lt
'" ''..¿.-".¡.
o'1 ¡' e, ord.úmeoto iurd.o.on ",-...;, üt"\\thn u uhú k4a tor ¿' (':'
I L'.o onoend ¿ Cd.l; co' jdcdndo que ¡ , t'oD¡lt.ldeFa o a lá'berod d' pfl.dienro \ "\prion I
n a k ¡ pr rul¡ r tP¡ Ln Inmpo arcn¡ble _ m r¡ m¡^"
'n' 'm¿do
,,r' ld.n,serónN"223.d. l d.r! rude 197ó -^-- M.d.. -:r-d*,-"'r.'rN .denor''¿qu"er.0'mepJ.da+r
,¡i.o Gnio de rnrm¿¡: hnp /lw$w ¡lc rebftm d.l 2t$ I
dp¡l) l2
' Ucm.*!oñ N" ¡¿9 d'bra&
ú5 id¿ú, sesión N" 22!, P 5.
| ¿prúl¡ lll , De lo' DrÉ.ho\ \ tkt.". C.".,,'".,"r"'., {$}
o.-¡" c*,-"on¿r. roúo rr r ri'ss¡! v¡'an', M
408 c... ¿.

^^.,narre\a.¡r'h ¡.ion,rrendogEh ¿
t'deja' ¡da e'Pe radora'u-i l¿'"oo 'abiri
i 1",':"";;..."'"' " "",. '''"
D'evi¿menre
'¿"hc¿dó
:ii:J:;'JT: iln:i:ll ji:$r::.J:H:T.'.:,:f $r'i;:1iii*,:;fiüJr"F.jj:$x!"ff '* .." ". -.¡-., .". ilr. de r. lec¡"o"d o ilega|d"d de erla Pues r¡ riber¿d de e'e
l:riin..;t#H;{#;"i*u:rll"i'l:":üil,$ j'h:¡¡,i,ü s'lil """ '" .*¡a Élá(ron .on l" a'epr"cion de lo: orro' ) de ¡L' ideade Aunque
\¡"do d en'oe I eln¿no u¡ (isLen¿
""",1, '"* é\
'. '"1t-.1.*. i'-,-"".¿" -n ro\ dem.r' u¡¿ 'o á 'r
jr
ff t'":.H d?#: fu m';*l':r;;'xlil"l#il* $lii''",'{t T::::,:;,;,;;;;..,""esF¿,Lardcc;one
P'¡llco '"^
knd'eate'ae\ra que16opinionesdero\de
lo* ¡"ean
x;::"t:t;#;:*;:;i*üru::";:lsili'ü:1":r:::i"fi
'ii ::iiü'i:l;l:'fi ::;;i'""'':i' ^'i"i-¡" p' "'rI'ro' I de co"\en!ú üff,
" ."i'
ra t ,,, !.] N" 10.846 $bÉCalifrocion de lá Pmdu(ción
C¡nemlos¡ális
\d::::l:lll.llJ''.l1"l".iljl:".* l ^," ¡¡.,..¡," ¿. ,¡OOZ ,. pronllEo ra Lr\¡ 'obre c¿|h ¿ l¿ Poou"ion c;nemarosráf'a
il;;;".;:";;i;;..'." ,rtuna r?n'o"üd¿.':Bb 'o1de
ig."l * p""t'.. - ", o-o oñ'ral
del de en"o de l0o3

iitir;:: ji.rui.Íu'1ru: : :t l; :'il'-:;:lrld {il"..:"Tr:rTüi


ll",ijlli;1i.5'" . ;. p.,, evenri\
i" p."'"t"".'-;
o" k inra'a ) '¡ "dore'cen\ü rtr 'od$ ;.i1lTil"l,i,: ; r#:f;"":."*"Jí::::,:;il?:: i:l ll
"1,'l!
i.l , -¡+r"' medi;¿ fl ¿ imPr'c' "r nenor
':"rli::iru;::'"ll ¿bo a r¿ liber"d de pet 'anrmo \ " :1":::lx.::::u;:ri,
':;'"r;;;;:; ñ ! ten¿ pd¿ ra ü\6'acion de h Fodu" 'on c'nmdocóñ'a
""'"1-.¡'"' :'"Tj,J: "'i;b,er
j":i;1'm#;:"ri
'"",']:I;*t*Iffi ru:"lH1 :;':ililTi: ülltr l;:i
lü:l;jl::m;nl;i jlxl:::j ;T:ilxl'H:t1l"x;:l
La ce.súa *iá prohibidá Por la consrirDción Para
gÚaútid las litdlades que nos ÚuPan pto
l|.*.f,, ;;;;il,"','"ranci¿
t raado* asude'mrroPsicoros'cor'cia¡.. cen''|ar
de tur indnd
ella misná ha adnfido dos exc€pcrones: e,..an¡,1.?'*+htn,on.epbsconelobFiodeLnincdcriterio '¡r'n'acron
il. -1"*"¿. oo' o.¿,""¡o" crnema¡ogmñ!a 'o¡k¡rdo educd¡o contn;do ponÓgdñco
con
,Den,,o.,e,a*cu,o,q.N.,2raú,,orabd¿qre.r',.ra$!tli::,¿jie;l lTT"¡:.|'.ffi '.,¡¿-".*..¡'".-';'¡"1.^" shrbi' rór PJbltra ) e\hibnión pri\¿'l¿
"l;:il:;;;" a' p"' i"r' p*r"" p-
3¡¡i1;;'¡;;]Jllil"T'i'[''#lii]i: " ""
años mfJillT:: :.tffi: \r rlueúa la cólid¿d rsnrca del r on'elo de
caliñ'rión de la Ptudu'cron Ci¡emro8¿h!¿ me_
p'"e"ion¿le' qLe aporen ¿l cúmplimrenro de 'u' func¡one\' ldre' como
*.,iJ o. p-. ;¿yo*. de d'R Dcho

:; il;"]' ;;;'; - -
",i"^.,ü l"T'áll* t,"'pt^i"" *
l.
""",. onenudores o perodrra' ''
i"*.* '"...c.'.0;0"'"rds
t;::il'::T:ff:Tfi'":,,iJ:"Ti'ffil:il:ffi;*; por olrapare..e eqablecer rlhabr||oáde' 8eneÉles Pzra de emPeñar) *p(iak\ eslo'
'algo'
Er p,o,e.or Areimdo sirva B6cLn'n
der'ni''b¡ er arcane ,íreF. de r¿ prcdu"ion o
'":;x,:J;"J:,tf:lii',J;':17 ;;,,;;;:,."s." en ra,ndu'rna
''nemdoEñiÍ'¿
aotaaarira* a'*
::T:;*Til::fl:l:iT";'ilT'll'Ti,,""".'l'jJ'IJll;qu'err''ar"
Éla ror a rd e$rbicto; que hasa a la Publi'
rdad de rd4'
Ei ló concernienre ¿ la conPeteocia dei Corsejo de acü¿rdo ¿l ¿rdculo 7'de la lev' ¡o s€ráú objeto
rse
la. Produ,' rone' publicirm¿s la de capac:r¿"ión J l"'
de.en.u,a.ólo pue.te Pro) e' en 'e :" que
' *..it, 1.. -",'-o.: b' pelrcula'
hrbr.ion por eledLñede la pod!(! ón
e\Ftenre IG
r'rPord i*i,"¡'.".." '*";^.
c' ltu Prcdúci¡¿( espe' úlnenk p¿r¿ la relevr'ro¡:dr
denrrcde e{e numer¿l l2 { f¿' Jlo al CÓnqro \acion¿l deTeÉ\i'iÓn Pda """,:^
e"6 produaon"s c:n'ndocmficd\ ingÉ\add( ai pan para e\hrbrc'on Pnvaoa
2 Imbien \:d.o iúeso'.
kleq '¡ o lo ual pd; dlEuno' in' ruta l" Polbrl rdad de'cen"d l0 fod¿ Prcdu" ón
-,J.," i,4."**. ",
puUrldda¿ qte
'edio ro''|ara
'
contra l¿ úoÉl' el oró*
mo¿r'er P'br'' )r ,*
oroe¡ Puoreu vuv¡'" '""_ "- ''
r^ b"""i' |l lev estab,<e .aksonb de . s|| h! a. iÓn Pot edades de acuetdo ¿ l úrculo
;ü;il:;;;ii;ü;.i,.,'e*d¿r
prcennas o attnidan
::ll::T:" #;;;il;:;:;;;;'"i"de.¿,,ncac,ó¡ ra"'Euienre'
r,¿ in,r'od en arsuna de
'areEoris.
lnlodu¡rendo á r¡áves oel
d Todo e:.pe, kdor. b, MayoÉ. dr l¿ anos cr \¡¿yoFs de ¡8 año\"

l,; llm*l';"'*ütT#l1r:r¡'rFil"",f r1f |1$5[$ |


áiculo ¡ I iuna i¡novacióral incorpord u¡ sis€ma de recoúerdacioúes: El Consejo
;ñ;";;;;;,"c;;.*,^eip¡erone'a",,
.^-*-i*-
a r¿'ar'ñc"cion
**,^ a" t a;ios oal.n'rtt Pothos'ah¡o
'|ae:'omo
o
en su tunclór

'oa,n'¡to'¿'ü'aita
u¡ee\ancaP tiot?ato
ia

rs pelícuras calilicadds por el Conefr cúo de Cüt¿nido PúnoelóJi@


*ü**,*i-'*#it****:ii+r'"il:,*H"^:i:S'i:iürnü De acue'do ¿r arícüro 12,
sjlo pod¡á¡ r¡ exhibi.las en sal¿s que se e¡cuenlFn regist'a<tas 3l efato
€n la nuÓiciPalidad És
pecliva. cuvo luncionáDienlo serÁ dennido pot ün regl¡úento'
:x* :'":,lllrll sm;T"i':#J
-1'l ,if;,5t":',il1{Tt::illi;:,p:';t
r:
r:'J:: :Jii:"i ::]"trL" [rJ'l ]i:'ü;:
"' r'1 idem.aDanadoidiciosod.llodesbnldel2o0l: s'na¿Ó s prcn¡¡cia sobÉ elininación de I¿ c¿'sun"

r: l*;:i*:*$1x';111i:. :3;,::'.ff :;",rflr;:":ll'5tÍi:"x":':"¿l*:il#1

'" - *n -'""' n' '' fLi*íxhil*s:,m,r*;*j:fri,!ff:"?,lfrilrt::::j:,::[iiT,:tr:'j,"üf;r',:j*il


; ¡'i "'
;l'.**,,t:*:'3'iii¡wufu irÉ''
-lir,.r***';'',*#láirltrx#,r','"-1;rr^':i1'üi;:i:xlx:"*'Í
lllli: dículo l
14d. li erudio
l b) de l¿y ¿n
crptrurorrl Dr o\ Dere.hos 1 D.u." ' c* "'..-r.' {ll
{f$ c*- a" o.-.r'" c-ui *ioizt,toútt t Áhe¿t¿ r,aba M

l.rue\¿res.l¡cona,gnd,¡imDorra,epap"r ,lo' "dulto. rcsponeble d"l¿.duc¿,n" -..,bre¡all-n"oolP.nm'poddeJndeber,nlorm.lrvovene'r'\e¡¡idopuedc\erprcpF


*--"-.
merore.. pemiiendoles ¡cudr alomp¿rado\ de:u. P¿dre' ru'oÉ' o Pore.oRs ,l¡ e,;
¿"'"lort* o"'o. tl, e.d púpredad ¡ ra.¡ pÚede rmdl U e en roropol:o Q¡\Ó en
eledorar de ¡elevisión v la cadená úacio¡alde terélisión
de prcducciones cinemalográfrcas caüncadas e¡ lna ca¡eeüh spdior a la qúe mresDo;; ;;ta
'raijá medio de nfoma'¡on
- -,dene' es un deF.ho que corPsDorde d \u¿ qu e pebon¡ ra
s
Los anícllos 15 y 16 erablecen la prc.edercia de los recüsos de reposición y apelación en ,:;;."*
s
".:"b",q" :lT f,t't1t:lr:
::ll'lt:"":,T
medo'. aeoe qu.. arLulo loN"2l -eglú ¿ oda\ ltu per{n¡' el deecho
::iy"
il,:::::,: :::"i-"1 i :
¿
dio, respecto de toda cali6cación efecluadá por el Co¡sejo. Adenás. se pemit€ lá ealincaci ¿"
cualqlieú acrividad ecorómic¿ que no sea contJúia a la no'¡I. al odú
público o a
dia¡te üna soliciod fundadá de Elnión. transcüridos dos años desde lá califrcación o
respectita. de ¡cuerdo al artícülo l7 de la ¡ey en esi¡dio. 5ii," -:l:*:: ::ryÍt'i:.":t':,':t:::f::i:":jill.liTl.:;Ill3,";.:
¡
ill. i" , - l. li"er¿d Para adqlrnr el dom'1o ire roda clar de okne ^^,i.Lll'
Ademo
Po oúa púe.,e regllan la. obligúrone.. re.ponübr|d¿de. \ '¿ncrone. 'r qL" de¡v. de t^ '." ^+,L o iPú¿r'ho¿ ro\ qedio' \ crnre
ca.ror de
'u' noña.,
'
:n(lu)endo .ancrone' pa.a qurene' .onercialirn. dFürbu\¿¡ o enh; fri,"1",t::
r"
"::l'::'^'":i:l'::TT:::::,1",.',."1'*r
Dnv"oo o"n¡r¿re\'
cualqli€r Írulo prodücciones cinem¿tográti.s a personas de óe¡os edad a la er¡bbida ei;; S, ". " '.*.I"".-"rolio
ncación efectuada po¡ el consejo. .,-"dro,el¡rrrloI'del,rre\a Lf,rdePen" en¿b'éce D PluralNño en e' ' 'tema irro'
r'-I'".^*..- 1.1, *p*"-
*---roe,a*.r dneñrddd
Or\eñ,ddd ocial..utrur¿l,po||lnsvrelronald"
ocial pd Col
. utrur¿l Po||ri,s v reSronal d' p¿r' colee le
L.
El incuúplimie¡lo de rales obligaciones y €spo¡sabilidades $ s¡cionado @n mullas y, en algu¡¡ : ""."*
se argurara lá üUeiaa ae f,ndü. editü, establecer, op€rd y nantener úedios do conu¡i-
tr¿s,one.. n.lu.o con lá ,l¿úsr,¿ dél ,dal de "rh,b,c,óa. .oncediendor ¡cc,ón pubh,a pq; d
nuncid las infraccjodes coúetidas. El tribunal competenle púa onocer de las Dismas sñá elJ|e.: [i'.*¡ ''" pretoc¡do s las per$Da i¡iultmeDie
de Policía Local corespondi€n€. g Repanciór ¡l de$rédito
(f) Pipel del Esl¡do €n l¡ enisrór de infom¡c¡ón ñ,¡,¡o r'erereÉaloqueendocúin¿'ell"ma de'<ho de R.pLe'u o dP'erl-o a repli d '
ún' pe'ona errd riene de'dho a
El inciso 2" prchíbé el úonopolio estatal sobÉ los medios de conü¡icáción sociáI. fi.- ' de¡ 1" ry" ' i-11
'1 1¡i':fl::iil"::",:ill'*" '
la infoúación que se ha dado resPe.to de ells
;{o¡ler
Hay 1Bs razon¿s pda hacerlo:
vo.uerr" regul¿d¿ en la LP, \'lc./ll. en.ú f'tulo lV. drulo\ l6 c 2l I¿rePuesÉe5una
| - b lib¿ndd t plwatisño infom¿¡¡v¿. Estos son la bse de l¿s democr¿cias nodemasr 'aa D,nr lrn o" o e,"ñ.^'on c. t. qLe ha ldo Infomddo únkmúF: qw debe rr ditundid" po¡ 'l
s¿ es, indudableúerre. elemenlo e*ncial pd el des@llo progÉsivó de l¿ d€mGnda nodq- . ii. r.¡i" q"" o"*.¡¡o l" infomación oriei¡.I; cuaódo €s escúró la sigüie e ed¡ción o si
na; es, quizá, el órsano mls Éalne¡re expresivo de la opinión públjca: es ce iDela alan¿do Jaualovisual, ta siguierle
que s emi1a el Programa; v que debe usdse el mismo espacio v
".. silüációr equipdadá ÉsPeoo de lá iúfomación inicial Si el
y gua.diá¡ c¿loso de ld lib€fades popules; es, en nn, pode¡os inslrümenro de cont¡ol yd. Jouru que el que respon¿e vea su
crlicá de los actos y de la conduclá <le los mand¿tdios del pueblo r'5? . .¡io r nl.ga a ¿* *re ¿ereclo. podrá de¡uncidse a los Tribunáles de Justicia v Podrá ser obje¡o

Cono lo Éñalá el anículo 3'de lá .ueva "ky de Prcnsa', I' pane: El plür¿lismo €n elsiso.
na infomalivo favorecerá la expesión de la divñidad social, cul¡ural, pollticá y Égional dd ''Ariculo 16Toda perso¡a oatüral o iurídi.a ofe.dida o irjuram€nte alldida po¡ alg'lr n€dio de
.onunicación scial riene deEcho a qn€ su aclaración o €ctifrc&ión sea gratuitaúe¡¡e difundida,
er ¡6 cóndicio¡es qüe s estableccn e¡ los arLnlos siSuiertes, por el m€dio de conunicación s@ial
Et papet subsidiatio d¿l Estado prchíbe acapdar el molopolio de la infomación, admis qü
.n que esa núomació¡ h¡biera sido ennida
dicho conrol lo ¡rmsfoma en un Estado inleNento.,lo que cortrúía el ndd¿to constfuciúd
se habla de Es¡ado in¡en€ntor cuúdo la aulori.lád ejecütiva ha optado Por inleúenir 16 fu¡lN . Arículo 17.- El ofendido o injüramente ¡ludido Por un seúicio de ndiódifusión snoÉ o t€levisira
de.omun'cación social. a tÉvés de la vía indiÉú, nedidte subtertugios, lales como u. ¡ble d. libE r4epción o ün *Ricio linilado d€ telelisión t€ndrá deÉcho. pagando sólo el valor del na_
de la nomdva de excepción o con u¡ hábil manejo de aspetc n¡dcieros o eoróni@sr' ttial ¡tu¿ se enplee en la rcprcducción o PrcPotionando el q¡e se usará pa¡a ello, a requerir diÉc
l¡nenre h errega de u¡a opia liel de la lÉnsnisión a qüe se rene¡€ el artículo I5 ' la qüe deb.ni s¿¡
En cmbio, el Estado pemlado cono seflicio público desanóllfá una labor subsidiüia, po puera a sü disposición dentro de qlin¡o día.
tesiendo el d¿Echo ¿ la i¡fomación objetiva y el derecho a saber la verdad. a cono.er 16 it
En caso d€ que el Fsteclilo seryició
no bicieÉ €
Eea de l¡ copia denlro de pla4 o É negare i'-
jüsdicadanente a hac¿no, y el juez de let¡as en lo cnú¡al Ia estinañ perine e Para dEdita' un
3. Si hzy @nopatio ¿sta¡al, ro hay I'beÍad de infomación Y el deecho a ser infoúado del d- posible hecho deliclivo, a solicitüd del inl@sado y a su costa, podrá Eque¡ir el e.vio de la copia
blico queda Éducido a pelicio¡es de ün f¿vor a la ¡uto.idád. Ias cudles esta Ésuelve segú¡ s¡ p¿¡a pon€ia á disposición de esl€. El dt€ctor respons¡ble o qüien lo Éempltce debe¡á entEgar al
.u buena volt nlad i, soore rodo. convenie¡, r¿r"ó. rribural la copia 6€l de la transúisión denlro de rdero día. contado desd€ que se le notiiqüe la É
'd
slución que ordene enviana.
rr! dículo 1l ¡l¿ la lcy en comen@.
l'¡d. Arículo 18. La obligación d€l medio de conü¡icación $cia¡ de difundir 8Éonanenle la aclara_
rrr páúfo 5'd. la l¿y .n ¿iális¡.5ñículos 13 ¡ 25
rrd.
.ión o la Ecrifrcació¡ €girá aun cua¡do la infomación qrc 1a moliva Prctnga de una ióseEión En
-' Gon;bz c¿rdrón, r;a¡ c!.r¿ .1¿ Dü¿rho cox¡nt ioh.l (Buenos aifts, Ediciones Dep,lj¡!, 1933. 6'dlL

¡¡¿ (.irdo), Boleún N' I 035 07


"'' ,!'..ncoMM'n./ \ns.lz L,tbp'¿¿" ¿copr"or)¿.t1n'n ro"ntzdo P )\< o
o .v.ú.s¡,r;*Adon:.o t',.s'-.ipo¡,,.o¿.,o t".-ir¿",Bdd;n, Ed 04" No', f-ú. '* ' a Lr' L Jo¡ l!i tt¿ndod.tatoaitrt.1d.to3tt.¡tóo,p
I'" \ -i;M".-.A"s.|, ¿"..-nd¿¿,J. aon.aí.d? ¡bm,ú"t.nzoo p.t'.
S,ndda ¿¿ ¡a R¿pública d. Chite (..¡adoJ
Dr vivanco Mdinez, Áncer¡: ?,r libab¿a d¿ opinión y ut¡ortucióa (citado), p ¡a
'1¿
cspiruro l1r / De 16 Der.hos v Deu'*' c-tt'-"r* {l]

rd l l or crtuen'o \ '"!l¡ d' la üenJ r rs o q' eÉ l¿' oo ilfra'' o1c\ d Tirlo


en qüe hrva incumdo po¡ la aclaración o l¡ Ecriica.iól¡ .
'lo 20. 'on
esle caso,el nedú podé cobr¡r el coso
¡i,or'"'m.a", at r:blndl.on orp"ren.'¿e'lo' mn'r¡"1¡nnr In de'nedode on'oiJ
quien baya ord¿nado la inFrcó¡
Ld,.cld"ctrne,\ r¿.Tcrrn ¿,.o,es dpbedr.,(Lñ\ribr¡¡ enrodo.ao alobe'odelr nt0- 2? El Proc€dimie¡lo se s¡j€dí a las nomas esúblecidas en el adí'ülo 25 co¡ las t
q, e , .or¡u . no po¡nn kner úd e{Únd ufP
ior frl p¿labr^ a Pn e +oe Afí.úlo
. " h;
'on
d.ooir.ion'onoúor.l.\dnadel'breroeFÓnoP^r'ro(DfadÚ0e¡erevstorddomn'|N
plazo para PEsrtaJ los desc¡¡gos será de res did hábiles v b) No babú término especial de
F-. Fqlenmienro deÉi. d,nf re d ! dne' ro o¿¿paonrqued'b¡rempl¿)dod"n'!.¡ t fl
pldluJe \ef¡ed'b. onr¡dodAd.ld fe.hd de h P'lr'rÓnod rÚ'ro4qJeo morve
ar e Rqúrimienro r''rp'
¡dhu o 28 Fl rnbun¿' er ld re olú! oi que o'dea' publ(¡ o Pn rü la at ¿'t'on ¡ l' Édiñcr
I o. nora¡ic J lo. rc' eprore. lúd c',Ie. P'r¡É' obl'g¿do ¡ nor'¡ el'o \' aoem' oodr¿ aplicdr tl diF ro rtu mllr" d' r L¿rro ¿
4i
qr. onr.td'¡¡rre8mh¡ltd -j. ' "."*. ." np- a-o Para
o
. rúd det'n,.fcs"do l ¿ no' ñlar ion.. hér Po' redro ¿. urd.edulr unid¿des tnbutúias me¡süales
dde
re{uJelád.L1.ionod'h.d('o1.1,q'er'¿¿nreEdd¿rrdÍerooál¿p'nondquel"s¿hrtu pnblica la aclara'ión o Mdncación de'ro del Plazo
10 reenplace, en el donicilió legalúenle conslrru'oo' Fi¿cúrori¡da Ia sente¡cia condeóatoria si no se
."ji"r"¡" po. a ¡"¡,.¡, v ro, r¿minos erablecidos en ¡os incisos Pnnerc o segu¡do del ariculo
Arrurorg-Fleknrode(l¿mcrorodedrhca(úndeb'nPublrrFrr¡'ccmnen¡''nf.rnr.
ión qÚ" lo hat¡ oo'q¡do
io .*," ¡ -", ¡'-'o,
.
'",'i**1.'t a "n ¿"l m4,o em an.ronJdo.on mlha de do e ¿ cren ul'ddde r'bura
ld. en l¿ mi napdgna co,(a¡renin¡ 'm'rÉ'¿l'irfom¿ e¿**.*la úlpen on,nmPd dódelmed'od' omun(r' ó1'o'ral Flrnbtrn¿l
'one.
o, en su defecro, cn un lüga¡ destlcado d€ la nisna scciór'
¡l¡. ¡ ¡. . r¡"n¡on ¿ecr¿¿ e nosenb e¡ que el diF.ro' p¿gue la mul a \ ^onp¿ñe
¿e de
qu".e c¿b¿lmenre l¡ obrPa on rrpre Ú rl ld pn ner¿ edr
tn el -¿\o d¿ lenic.o5 mdodrulon { 'oÉ o 'ele\f'v¿ d¿ lrbre rec'p 'on o <ntrro\ lhiÜrd
e ;e.Lr, ionju¿dd en ob|gue d.umpltr
de relevisión.la aclaÉción o la r6tifcació. debe.á difu¡di^e en €l nisno
horario y con canckti! ción o Íansnisión nás Prcxiúa.
ticas siúilaÉs s la tansnisión que la hava mÓlivado La difusión destinada a recÚ6c¡r o acla¡d& pago de las muhas el dnecro¡ v el ProPiet¿to o concesionariÓ del
S¿rán Fsponsabl€s solidarios del
t¿'r ¿ n,. r¿rd.-. en la prmeúed.únorÍ¡sñFionqúrun' la'.'dr¡FÑicóindc"dd\) c medio de conunicación s@ial
.. erec,u¡ de.pL.. de tdi \"inn(úarD tor4\ \i3iPn¡e. a l¡ e!'egr de ro( ongrn¡¡e( que lr.o'rr
g¿i Si mr;e de una publicación qu€ no apáÉzca lodos los dl6, la aclar¡ción o la @inc&iú comunicación soci¡l lnerc
s Cúa¡do por aplicación d€ las dúPosicion s de este arícnlo nn nedio de
deberá¡ ent@gaM con üna antel aciór d¿ a lo menos, derla ! dos notas r.p"r¿io rmpomtnene ¡ peMnal pe¡ Dr. dutark er l¿p'o de ld'ú ñn'ion odb ¡a re
qu. tee,l o , onrm(rLJ,me ie ru'Ére de@ \o. en l¡( m\na' !ond (oño 'i
sdi.l no podrá reg¿^¿ a difundir Ia acldación o rediliG rui'..,. ¡on", u
''one'
El dirc.ror d¿l n€dio de comuric.ción en funcio.et rLa
-,oó dho oue ella no la e\rg.n.É! del rturo rgundo del ariÚlo 18 o uponF ¡
r ¿iu.rP a
sruvier€
.on.'onde;rd"lÍo.sep;.udm.úneg¿rn¿ino!ed'rú¡orreld¡claÉ''onoÉ(':i.¿rcrú th) Iú ácliva de la litÉrtad d€ infomáción
la opofunidad s¿ñal¿da ;
el incis arieno¡ o no la publicare o difu¡diere en 16léminos 6kblt
cidos en los inc¡ss primero o sgudo, s¿eúr coftspon'la !r inc¡o 4'está la extensió¡ de esras lib€rtades. que pemite ednd v mantener diarios v Periód!
el
que conlar coÓ un edito¡ responsable,
¡d onpliendo los requis'tos legales y donde des¡aca el tener
Si el ñedio bicierc nuelos.omerúrios a laaclanción o @tiñcac'ón el alechdo Ien&á deBio¿ &n¡ilio conocido y dar cüenla a la autóridad de quiénes son süs propieranos
.egun l& rcr¿' anFroF Fnt@o.N o'
omenrdo deb'"n h"cer'e en fomc q* b
'epl.d exisre ceNura y, Por ta¡lo. lá iúposición de esta sólo podrta p.ove¡n de h aPliceión
r d'r'nsán. Á¿ñe¡k de l¿ ¿.ldr,! ión o re\r'i'a(ol sobÉ ell6 ¡o
plad de vei¡re dia ce ú un Est¿do de ex@pcióú constitucion¿l que dí Io áulonzd.
A¡tículo 20. El der€chó a que s rcñeE este TílÜlo pEscnbirá de¡m del
tldo desde I¡ fecha de h enisión Sólo Podrá sr ejenido por la t€ena ofendid¿ o ¡njurm¡¡ D6de el pun¡o de lista histórico, la 8nn rerriccióó a este deEcho estuvo en el ¿riculo 24. que exi_
n anddkno o apoderado.o "n c¡ ode ltlecrmrntoo aÚ'enfia de
¿quelL Por q
aluad¿.o @r da la aurorización del Min¡rerio del lnlenor p¡ra poder fú¡dar o edi¡a' publicaciones nüevas
o por
'u púiede. por.on"angu rudtd o oo' ¿hn'd¡d nara elsSÚndo eFdo i
r. ' r!"
'unJLse &c incno eslá conplenentado por el a¡tícülo l" inciso 2', de la Lev N" 19 733 sobre Libefades
ar'úlo/l \o'eporl¡eFrlerPlder"chodeaclÜa'onorecrcaionronÉlr''onal¿'¿pÉ¿ d. Opiiióó e Infomació¡ y Ejercicio del Periodisno, ya ciiada. donde É i¡dica que la libedád de
cionés Éno¡ales oüe se fomüler en comeoldlos esp€cializados de cniica politic¡ úeG¡¿'
¡is&
ñitir opinióD y l¿ de infone +d su faz adiva comprend¿ el derecho de 1oda personá n¿Dral
ica. ariis¡ica. cie¡lilica, léc nna v depodiva, sin Petjnicio de la sanción a que Pueden dm rugd-cs sjuridica de fundar. edite, esuble@r, operü y ranrener úedios de conünicacjó¡ soci¿I. sin o1¡4
.e¡io i" ¿¡rNión e coneiet algunos d¿ los deliros perados ¿n es¡a lev "'1
*
"¡i.¡o", 'i ó. sdiciones que l¿s señáladás por Ia ]ey".
Es inte.esánt€ anota¡ que el rpli.anle Puede declald M¡incai' o de la alusió¡ itlurt
'esPecto p'oPio' si¡ agng¡ &hs condi.iones esrán indi.ad¡s en el Tílülo III de la nisma rly, De lds Jotmatiddlles .l¿ funcioú4'
o de la ofensa ¿e oue í¿ sido o¡je¡o. es .laí
pued¿ úanifestar su Punto de visla
nin¡o ,le los n¿üos ü conuni.a.id¡ r¿.ü1, arículos 9" a l5':
lÉnr' ¡
a"toe¿entes o oue¿e o".ires¡ailo asreganao otros Esto le da un deÉcho bastaÓre anplio
la libe¡rad de la;De ha ábusado dicho úediÓ de conuni"'ñr smizlL16

Fn el rilulo V. Pdafo 2'. de ,a men\ror dda le\ ' 'e e\'able'"r l¿ an'ione'¿l¿'ind'crone'J¿

ú d. chit¿ lciú¿.J
s¿¡ado ¿¿ td R¿Dúbl¡eo
ú' vi'mco Mdin;. Án¡ch: ¡2r Iibeúo¿¿s d¿ aPúión ! d¿ úJúnat¡ó' (citado)' p r2e
c-"-.ionar. róño rr / ¡'3¿/' lh?"¿ M
c¡lruLo rrr De rus De^.hos v D.t.", c"*u'* -"r.' {l!
{l{ c** a. o.-*.
r\o co.!,ruaonJ oe \ertu por e', one'ro lÚn' ion¿m enlo de lo' rñtrros
- "," rtle elobiP fiene ¡dem¡ "rribr' DÉs rc 'óro de {rpre cd-
l-i"],.1", r" q* * -, ,.pr" ,tdbLcron i.ió r. d
Glev.l".: -"¡ eÉmDlo. oe'ennjna, qLiene, puéden a."edé,. r omo co¡, es,onario\ de Lele\
1. Tener donicilio eD el País

2. No haber sido condenadá Por deho que mereaa Pe¡a aflictiva-


r. ftopo^onf rnrom¡cron fidediSra eerc¿ de u pDpifrüo.,
)ádor. mndatario. .oDoda¡¡no o co¡cesto@o' seCún luei€ el

l. Tener doDicilio eó Chile.


2. Esrar conrioidas en el p3ís o iener agencL¡ ¡utonzada pan
en el leritorio ¡acion¿I.

3. sü p.esidenre ) s¡s adúi¡isÍadores o reP€*dta¡res bgales deb6


rán s cbilenos y no habe. sido cordenádos por delito que De¡ee

¿ proporron.r Indr\rdual/acion rdedig¡¿ de la'peFonas na úr¡lero


ron en l¿ Propiedad o Lens¿n uuo.¡
lJn¡n¿.9úe kns¡1pdr,c,Pa

5. Tend i¡romación eiualizada en el donicilio del Medio de Conu.


nicación, de la escritura de conslilución y de los estalutos tudnd¿ró h8¿1.elJe e de Enado debe haer l¡ popo\icio¡ cürdedo qdeelconseio quede Inle

1,"1"_"-r-ol"rl"" " Der¿ mi'ma mdeÉ.la leve\ree¿i PFtdente delcontlo un¿ idonei_
pturalFmoen el I uncionam reno del orsú 'mo 63

Gi ffiuega_aorrie eraeuiao
Ad.na. de lo. requr'io. 'eñalados e pecrh ¿menre Para c"da IrPo de Irul"r' depend eroo
p", r' re) pde nq¡o' requ¡rÓ qr {ll:Tll".-:Í^Ab^""'"-r ¡.hv*rqeqrelo:oncetenesn'eleva¡'e'menlo'p.t'ona¡e'\P¡oteronales.apFci¿c¡ónqueco
i' o;*., "r.1".a",t lo'm""o'
"""..*,"'*i:,0," p'^on' que lo Éemplále oúre¡es deben -TT,9
?r c\i
loo¡oe.uro ¡ pre.i¿qre ¿e h Republtra como arserado Dutú cho dío' en sÚ5 ' mo' J ce
" ""¿ ru{o e t¿req pleno 8o'e de F deecho 'n
i.""' J".'"¡lir I es¿encia "n elp¡ norener dwve, por úitades, cada @aft anos

Jiti*, ". r'"#',t -"¿"nad;s Por detno qüe nereaa pena aflicliv¿ v' en los dos últinos
Ecor.ejo rkne ün vnepÉ.denk J ún Se(Frso Cene@l que \on elegidos o remo\idos con el
reire¡¿dos o como rincide¡tes e¡ delios.p€ -oo-nim. ae r cod1eo' er eFtc,cio
l"-iii". -*o au1ñs de delitos
hlPnmero 'ub'osa ¿l Peqider re en ca:o de au encito
"o. "-4.*¿". de ld ach¡aciones del Consjo "*
i¡Fdimerto de este y el segundo es el ministro de fe
r equieneur.n po+'ron aeluu'ode prr_od Ja l l a n¿cronan'ltd cnrlená 4o sexr8e rerc.
""..i,'"r,'".r.u''",..eosdeiereoeprensopedodr'!'"nóBinooemPrq'delG¡do'
televhiót
dio d".omunrc¿cion u\¿ un idiotu di'lrnlo del c¿srerrano U) M¡siór coretituc¡ora!: vel¡r por el comcto fürcioDatüdto de 16 se¡vicios de

tú r¡ndab constituciorál. €l consejo está encargado de veld por el .or@to tuncio¡miento


de

b siicios d€ lelevisión, p¡ra lo cüal deb€ suPepigild y nscalizd el ontenido de las edisio¡es
ü ¡ ¡@¿s de ellos c efedúen. El co¡seio no püede i¡leFenn en la Prcgramacjón de los Érvictos
¡ Elevisión, sino sólo Éalizd ün control a PosteiorirL¡.
t0¡@rsto funcionadie¡o de los se icjos de televisión,l¿ ley e¡tiend€ el pemaneDle Éspeto, eÓ
lugd v fecha corespo¡drerte'
o producc¡ón, indic¿¡do el !¡progamrió.. ¿ los valores noÉles y cültunles Propios de la Neió¡i a la dignidad de ls peBo
cábe hacef ¡otar que. si bien er cüstru'dte nadá dÜoeffjjlxenfJ,".i:r:::,'il,-;",ffi ¡s ¡ h pdec.ión de lá fanilia: al plür¿lisno; a la deú@reiai a la Paz; ¿ la ProEcción del úedio

:h::t,li"",:"tr;P,:.1'.:"':::ll
e:,.,,Do de med,o de mmúMcion
l;l:[] [-",]"1] r;l;il ;;; ;ü
úcia,,,m,i:,:lj:;$:i,i;:#: "
"'**
sbiei;y, a la fomación espi.ilu¿l e intelecrü¿l de la luvenrüd dentro de dicho ñarco valórico"''

n,","menre ¿
i;#H;
en el Dúo O .r el ¡1) dr'ePrÉmb'. d' loso nod'n.¿d, po' l¿ tf,r N" la lll Dubl rd¿ m'l
iiilir :irlriifl illii""#-il,;;:: jiüi{i:i{+1i,!}ll;ji";iif",Hr*:K
p€rmúos.
' ¡ ol' ¡o.
D'doOhc_.e!3deronrd-'ó02.{n,lel¡"ompo$.onors¿t&'on)dcrl.'unc:ortu\¿uibu.'one@l
.ior al l0%. o¡org¿nienlo de concesiones o
dereho de aclaración t de Éctjlicació¡ I'de ll Ley del Consjo N¡cioral d¿ Televisión.
^iiculo
(i) CoD*jo Naoorál de Televisión

I n,o.:nc'.o. )"j o'. r hd." rererencra.la tele\inon 'n ch'h l¡CoAril'cron'ÉtÚorp¿'@ lknün cús¿jo NrcnMt d¿ r¿¡dirid, 1997 (sanriaso, A¡drc. leeT), p. 6

::*";:"';fu::kilil:,]:f::u's.wll +: iil :J J:l::i:'"*""',t t l:i;


erlenos
A¡rülo l. ircro 6n¿r de t¡ky ñ 13.313.
debía aüedar süiera a conr¡oles
rr¿¡" M'
c¡pru1ó lll / De ros DeE.hos y Deu"", c-t;,*.-r.. {lJ
{lf c-* a" o*-r'" c.",ru'ón¿r.rono rr /
'{'s¿¡a

Adena) de e d. dcepr¿cro" unr'errr' hav 'reno' ¡onrnrdo! or e\pP( 'ren dehh


ruc, ron.mrenro y cÚ)' e\hibn rón en párrar¿ pu* \d !r I ¡nada
'os'JoF.
do,,'pec o d_l co-'ro
l"'¡"!"...1*. Á*1.*r", p".nosrafía v pariciP¡ciónf@ de úeÓores en acros ¡eñidos con la lA nom p'd que
deÍnido, Pd el consejo m l¿¡ ¡
- h t9 oe e li leJ dr'porP oue el con.Pio t\¿cronalde'lele\ r' ón di'rará
f6 ¡r.*t c.¿a uóo de slos onceptos ÉÍ*"'-^.,^",r
Éd'111",..*l¿" ¡''-
¡. t.r.' ¡''"n n.nea
porBa en dolc"cron
dpl,c"c,on mr¡nhno'
me¡nhno. de comunh a'rcn
a.rcn aldro\ i'ual que
"
il,-i)"i"7i,: i",.,",,^ ¿" ,1. ,:
""o".ut* ,:,",::,i;;f;op,oc n +ron de r de ¿sui," " -,"ñ,--1".,l'
dt'lll,"*n
dt'''' "1"', l" pob acion con dF!ap", idd aud ¡;\a.en los rnfomar:'o'
rflromar"o.
::" i" , 'nio,.."¡on ""h,.i.n.on dALa.-Lidd aud,¡¡a.en
lqgl y púb|cadas en elDdio Oñcr¿lel de ágo(o d 20 FúP"''
' -. .ien,o de "r. m"nd" o. el t on e|o drdo noña. donde 'úpervrgrld 'ü cumolimien¡o t
Sd .mb¿,so rl ( onrjo no Puede a'umir el
pdPel de ún'or Fo|||l.o o ideoló8ico del nder¡l F'i .'" -*1"."" 1"''"*"'queell-i.doderin¿ ¡ e(kele!o
te'srro, .m pequto oe lo' e'gu¿rdor nn e{no' qle deba
ao*innoo' directos o ¡le lás conc$iones de ransDisió¡ telev¡siva
.i". t".n'-,ao.
'*" nt t¿gútáción
"l*"i"J;""'¡"
pudieren afect& lás buenas costünbles en PaÍtcutar'
"'pedácuros
-- ,"on del deÉ.ho de I¿a mi,ion re.Fvi i\a e.
psné oel \eh¡cro Je údiodirb{on qJe se
u.1--.."-" m,el ,e""'o¿erid,o(oúuni'(ioniu)¿sedqolc\rdelrnana'ere'ibid¿'
iJ) facult¡ds o at.ibuciong d¡¡las por la Lev N" l8 83Er1¡ a'll-"," r2.r der De.,ero r2720obdel l\4i¡i.reno de
de ¿ifltión t¿levisí'a de libre "- a DLDI,Io e¡ ee,edt rdruro
1. Otoryar, eñovór o no¡liicar las caú¿siones d' .selnios acq! *.ljL.,rrJ...;,r.,'."":queaDru.baerPranc.ner,rde!'odere'Pe.nor¿drsre'r'oe¡
ción , declorar el l¿rñino de e|ds de acu¿rdo
¿ ta te! a a.'.ho de urrl'tu er lorná e\ tu:i\¿ unc p"re delqpe' rot¡d:cls_
f¡,",....a",''*t&emrsrÓnes oe fei€vreon
úf! pr¡ lf¡nsírtrr
de Telecomunicaciones drpone que
g ¡riculo 8'de la Lev N"
.pe, Ddos los €fectos de era lev, el uso v goce de fÉcü€ncias del espero radielécÚi'o srá de
nr . ¡gu¡it.¡o u"...o po. tedio de conesiones, Fmisós o lic€ncias de tel*onünicaciones
por ¿l Estado
¿se¡cialúente temPorales. otoBadas

ca¡les Unilersirdios de TV abieria (UCf UcTv. v UCHTV)


coúenza¡on sus túdsnisiones
2 R¿grLor, dettrc dtribu.ion¿s la traMisión t rec¿Pción de televisión Por Mt¿lite -
.le sus L¡ú
Mtor¿t de di i'una nom tegal o reglanenta¡ia q¡e amParM $ acrividad S€ asiniltuon enlo¡ces a la rcgla
l Deterñinar lo hó.a a Pani de ta cual pÓdró tr@smiúse P¿lículas Poro e" .re pm t"r emiúrd.. y Jn¿ concqion ¿dmrnr\¡dra mPdda
,i.r, ,"gJ" I. *rn*iro. ¿" la conisión de calilicación cinemtog'áfica
Járc' mo,o obru\ieron

los pasw ai¡ ¡cpo{¡one, d¡ o*ero 70la de 1qtr8. } lueco en el D FL N' 4 de lo5o Ler depodr--an Señ icio'
|eturol, ün porcentak de h¿sta 10% d¿ Pto¿"cciót chilena admir¡trativas paa TV ¿biera que no sn
Fiiar, ¡1¿ manetu 'l' El&1rico;, qüe aulonzab¡ a otorgaf corcesiones
il iii'^¡* nl' -*t"' ¿i tetevisión de t¡bre @eP'ióL se prohibela ¡mNmisión o e!'r ¡n¡ores a lO años ói navores a 90 años
i'on O. pa",r,' -r'r.oa- por el'on ejo de Ca| hceron cine mdrocÉlic"
ProSrcMs cutwak' a b €l lonmd slaluto legal de la televisión chilena adoptó ün modelo Público de natulaleza singular'
5- Erdbl¿cet qt¿ t6 co¡ces¡ondr¡as üb¿n trcnsñnil una hotu
ló 'le
cienci4 si;¿súdo constitucio¡¿lmente el ano l9?0 en una de las modiicacio¡es efecluad¿s a 1a Caña
de
.a,o. enrenaienao* po. tates los dedicados a ld a¡tes o a
19¡ ÉBNi¿ds de¡1rc del Estauro de Gdndas que pr.e.li¡'. la asunción del mando
.;': del Pr'es¡
6 4dopor nedidd\ | Pñ.ed nQ Pnlo ptugúd' d¿ ophtór '
^Püaovemarquc i.úre S¿lvador Allende G. en 1970.
tu i.o,se.p\pe9 e bdaneñt" ¿l pria ¡p¡o d¿ Ptut ot Bno
¡¡ cfero, en esa oporunid¿d se esrableció en la Constilución Política io siguie.le:
il) Fürcio¡6 contemplads en o¡¡aB l'ves
''Sólo ¿t Erado y las ürive^idades tendrán ¿l d€Ého d€ explok y manterer estaciones de iel€vi-
i¡.1) L€y N' 1EJ00, Orgí¡ica Corsl¡.u'ionat sob'e Votacion6 Populsr€' v f,sdtrli¡id i '
siór ¿¡opli€rdocon 16 Équ¡itos que la ley s¿ñala

EIarrículo3lbisdeestaleydisponequeeiconsejo.lñtóbui.áelti€mpod€propagardae|¿tlodl Cs@danÉ con dicba no¡na, se dictó h r¡y Or8ánica de Televisión No 17.377, de 24 de odubÉ
e;r" q.. *tá" .¡rig",l* eúi¡n los ñflidos de televisión de libÉ recePción ll' 6 l9?0, qüe r4ogió lá idea de la f!¡ción y Ésponsabilidad Priblicas de la t€levisión
" ':.'
Darüo de los prineros arículos de esta ley 17.3?7 (ar. 2") * eíablece excluiYidád p¿É operar.
6dorr Canales de Tv. en el Éri¡orio ¡a.ional a: TVN (empÉa que s crea Po. esa nisma lev al
{ól que el CNIV), UCH, UC y UCV, dentro del radio de cobrjmiento en que acüalmenle oP€ú y
úo la poreDcia actuálneóle inadiáda, rádio y polencia que Éiá¡ deteminád6 Por dsreto süpÉmo,
Frio i¡lome de h SuD¿nntendeócia de Sesicios Eléctricos. de Gas y <le Teleconu¡icaciones.
¡alElo de TvN, el ar. l:l de la l¡y 17.377 la creá como una pe$onajuídica de delecho público
!¡c!i¡aü "Telelisión N¿cional de Chile . con ¡na duración de 50 años, cuyo obj€to será esrable-
q,opqe y
explotar un sttena nacional deTV derinado á lránsnidr, a ttavés del terilorio nacio
{,!ógEúas audiolisuales, entendiéndos por tales lodo sis¡eúa qüe pemila la ransmnión de
{Cer$ y sonidos nedianre sireDas ópticos o eleclronagnélicos.

' hünadaén etDiánooñciar e114d..rerode r99¡


c.p¡ulo I / De ros Derechós y D¿be* c-**-*r.. 419
418 '."*D"- ".- - on' foro'r ¡sr¿r¡'-'M
. rse 8318 Po'lerrormr¡k rodrn.¿da por la ler olll l¿'e e¡¿ l',
oe la I e)
" r"
p,pde ob\erva^e er n,ngun p.'aJP de ehaeño'óq
laL'i P1"' '.'d Tv abÉ,ra Mes¡'r'ror' I ¿ R'J ) RGI&P"p medi ie'ni'ol
- * N¡.ronal
-.. on,erc
' omo n' l¿ band" nr"l"r.5odeb¿ndar'cünopeeldrkr)deqror_ ¡ "' --,-¿"
¡. "¡'"..",'p"'
-..""¡, .", el ( on ejo evFon, pre\ ¡ apDb-
d" le evFon apDb" rÓ' Po)('o r1n^o
de un P|o)e''o
ró oe 11n^o
e'pe.n¡ Edr"elecli.o. a
'
que la n¡na ley reconñía alas U¡iversidádes v qüe otorgába aTvN o¡'o ' l- ,"- , si'¡nl la.lileFncra.or,a' l-húI"ó adena de'uorgei uro P"i'lari\ñ) otro\
ei;

i:1,:',vil,"J.:'l:ü:X?l;:Í"1:H:l[1T;i:"::""#tr'ff $l*Ji"i:T ]il!¡, d":;.t rr .


3"nu-'¿¡. pora
rtu",o'o de la k) lo.l J r e{o pla,o' d- trsencra de l¿
r'r"oo Ró-r&PoPrenecon'P{o' por ){ añn' Énov¿ble\'
con.e< one fucron

corpoieriorJadalanoloT{.elregrmenóe¡egul¿.ionoúbli!¿delqFle\Non'h'len¿¡ueooúr 6uen,d oeTVib,etu'¡lVN prerrd¿Lon/&iondel


480 md¡urc 6 bAe\ Úr É8rmPn di Fg!'4úi . ^. \ L¿ Red .ómo@¡oi lds
h,¿Jo. Ja que .r bien l" C¿ra Flndrñenrdl de j"i, ri re) v een'e ¡ e'a eoo ¡i¿ 'er
otbli., pa.la,ele'iro¡ amp|oe'¡¡e{alalirJltuid¿odees'e-ed'o' l^dea' Fl"n;;
t""'., .' ".".",dcncia ron ro' Pe uDrero
fr;i', 'te
ln,r¿,oiqu"m,el¿eemiqe.d,urdndo.llegr(lddo'.r8in'one arearruxula\p4rda¡n rs.¡:18 "
el Ég'neF.ldrec\,idnpri\"dd,aIn{ru'iolequePor'uPre\l¡8romoraryhbo''ulhalI¡
L8runner I L y Car¡lan C Regul4ión PLlblh¿ óe i¿ l.Flrron
¡enrroor drrcl¡r\ r¡
nere¡dn
Cuade os de lnfomación n'9,1994,PUc)
| ü"so, con ld dtr,¡ ion de l¿ Lf,\ N" 18 \¿' onalde TeF' nión 'e d:' r g¡opq
8r8 5oor conqlo
.d;e,"\erenrF'eñi,,o'der"le\,siotde|b'eRcepcónquee¡aqJerro'queusanelepqlh
i"a-¡",",.o o.u *. ) .en¡,o.d" ÉceP"ron limihda que 'on ¿quello delfu!
nr.ionpor.aoleoque.npte"nl¿bd)dr'de,2bC11 'on el oble¡o de dbnr l"¡eler;ro¡a qlt
",n..F'on6.
pirao. .e .r, er*guaa un ,iemi de !o¡.e one' que en krñino' de legi'la!on Inre n¡ , 0d
LonDaúdd.Door¿ deli.rae como l.\o

las concesiones erán otorgadas por el consejo Neionál de TelerisióÚ v


pueden beD.6.i.
En ef{to.
lransm¡ibles !r
a Eñnas natuÉles o iürídicas, de d.Écho público Ó p¡ivador emr rransfe¡ibles v
b;ían rrú de ¡enolación v su olorsaúie¡ro F re8ía excllsivane e por consideñcioóes É.iic¡
(disDo;ibilidad de frecuerciag y Po¡ e! cuDPliniento de alsu¡as sÍninas iómalidádes jwídie.
il"iro r¡t ru.po"o
-" bderas de enlráda pará el caPitál exlÉnjerc ni Ponia línts t h
".t,tlecía
co¡centaciór del ;edio ni a la rinclla.ió¡ de distintos iiPos 'le medios
a tú!és del cont¡ol pmPi!
reeülár ta ta¡sm¡ih
€no. Adenás, * enrcsaba al Conrjo Nacional de Televnión la facultad de
y ¡eap.ión de ta lelevisión po¡ satéhe (ídeú cná antenor)
en esta *gund¿ lel ¡'
Las ra eferidd concesiones hntóticas fuercn connmadás por el legislador
pudi¿n lrli'i
Tv l oue rermi¡ó con l¡ exclusilidad d€ los hisióricos v pemitió que cualqüier¿ otro , "ch ¿ * ¿müenrú hoy 3nf un pd¿s tccnolósico !Ésendenie pea ru6¡rcs nediÓs d. @munica'ió¡. que es
ta' una conc*ión pm open y exPlohr uo c¿nal de TV abierta mediánie conesión indehnid¿ rt$ l¡ inmdu.ción de h T;cv¡ión ¡isiral (.¡ adelanr., TvD). !a cuai eímc sguN rporÚá no sólÓ ur inPor
lez otorgada por el CNTV), y de rsonocía l^ @¡esiones TV abierá históicas br dAúollo pffi ¿r. m¿dio. sinó ¿ddás D.a s.ri. d¿ posibiürrades n¡v atác.ivs prá bdd 16 ch'ltÓ¡s
Er sa E^Éct;a, aNAIEL A O h¿ sosÉnido jnvrüblen n¡e. tanto mre l¡ opirión públic¡
Paso 'le anit hs di'
'omov 3útu$ qu'
El án. 4' tr¿nsitorio de la t¿y 18 838 erp¡est l¡s infnucion6 aubrizadas Por el ¿r' 2" láLO Fñs ;+á;ri.s i¡iirucionales- oue cotrided fund3mnbl l. exnaicir de üna TV DiSiial ,biera
't¿ sÑem
lh-!üe ¿l náxiro de I¡s penotus, pdibjliúndó ¡detus que éras go.ed d. l¡s navÓEs b.t¿ficios
qüc
17.3?? pa¡¡ establecer, opedr v explo¡ar eraciones de r¿diodilusión
€lelisjra Fd_ 'l a fu
'onti¡ue¡¡ lN ftE*Ía desd. .l punto de visra tcnolósico, un d¿sho del público qle se debe pmt.8¿r v pomGÉrr.
.J.i"i.t * -'.i0"..a q;
y han obEnido sls ÉsPeclivas concesiones cunpliendo
'o rá d. una les¡laciór rude.n¡ e amDioe
""a"
Équisnos de esra ley, quedddo sn¿tidas a ella paú tcxtos sns el@tos: Dr, n'-o;odo."túr.m u moJ.lo qúe I r.nr¡. J Alo'lÍeqr ¡' oPoFn u.s oeior¿1o l
'mrld ¡ r!f,dod. b fv de müóab'Mo j o p.'i'¡o P'T'eni!¿\il¡ olcr¡ d_ uD rm " d "'m¿ de
''La Un¡e^id¡d de Chrle,la t n \eAidád { ro|la d" chr'e \ l¿ | nrer'idad c¿toU ' de Vr' D¡ñr{ Progdmacioms y de *flicios ¡l públi.o. .n lG ámbitc r¡rb cDlbnles coúó dc entdención
cl in! ''o p6trl c;'d"", o ; b,h.q* k d's'E tt :or & l, lv no d¿E bsp r'ry n púno ¡re \rL rru Jmd r én uns
otra l" p\plor¡.ron J oper¿. ro1 de :u, c.nále' de Fle\ r\itjr' en co 'lormrd¿d 'on
\ P"arrros \ rsenre( oJry d" pLo.hor o de o' t on, i5' Pq
R. ood'";m¿¡kner h d,úl'drid¿d dP \u\ corpoÉ. rone' de'ele\isión Fsibilidades ranto d€ rlrsm¡ún .om d. Éc.p.ión de cón rei idos E0 ¿* conlóxlo. s'íá injdiñado Esrri ngtr
que errren dd"uada que ¿n'lo $nd@
ra. m ,u eenol"rc, la lorma rlrroica ) org¿n'kiÓn ¡ l¿ TV abida e ¡nFdi¡I. las posibilidadd que boy tie¡e la TV Fgo, cable o s¡Gü¿I. lo cu,l .fe.r.la dúec
paro rodo" el., ro. , l¿' nomb de li\.||/¿.ron del ¿rrulo I &'de e{a leJ !ft're no sólo ¿ lG crnal.s sjno ¿sp€.ültui¡. ¿l plblico que no'lepEd¿ fmncia¡ dichG n'di6
'o' Sitr peiu¡ió ¡l¿ lo anreio¡, la iñpi.ftdación d¿l s¡tema debe *¡ lo ná! úonómicá posble tanto para 16
|¿'!orce.roae qüeelleB"'¿dot e{imaoblenrda' on lo' Fqu\rc 'rdbleo@'en ifd u¡r
É^eü
6mnos coño para 16 esacior¿s ,le Tv, cvi(ándó* asi que se úánsfóú. .n utra decjsión sunr¡ana o qü¿
r¿óe. e < ÉnerPn ¡ la\ de t, ouedmfealI \r! h qpacdad ya irralada y la ¿lla inv¿Fión qne y¿ ha h¿cho !, Tv chilen¡
'gnorc
drd
rv qDc b¡inda 1a Tv DignaL,.oro
i ."0..* r"., *'"'"*. ¿e md''l.uu.,¡"1.'to'""dláoal
od r .jon rele\ rsi\a J de {Ni lim;ado' de da Fimlmenk, mnsid.únos que la pdibilidld de des¿tullÍ itrevs actividadcs
'o" ' h potubilid"d di-d¡ de r,nsnisión d. éras ¡ s¡vés d. c.lul!És, deb. €nd cabida en d
i;áS"n"" d. TV o la
node er¡ con, e"ione. ¡!e!o snrnE, pra lo oEl lls n¡ms qu. Í8ulúán ést dob.¡ se.lo sldcieÍemenre ne¡bles v cÓnsideE las
'em ¡a
É¡Ñ'rú ,rc h TvD .D \ivan ¿ Mdinez, Ánseta: CoMENIARIoS INICIALES DE LA aso
bn re.uñe'r, l¿s !on "ioie h¡ronca5 'e pFoer 'rdcre¡'4r @' comp'nder 'a 'úlripl.s "Dli;i"...
CACIÓN ÑACIONAT D¡ TELEVISIóN A'c IANATELA G.) AL PROYECIO QUE PERMI1€ LA INIRO
',on v re,"p..ron de raagene< y sondo por cualqurer medio radcle"r'o 'in aonotr_c"'"- DLccrÓN DE LA T€LEVISIÓN DrcrrAL IERRES IRE" (Bol¿rin 6190 19. comi:ión d¿ ciencia v 1elnoloei¿
arsu¡o ¡ uso ot*cuenciade Iabúdadel ndi@specÍo qu' áctualmente utilizan' ú h sonorable cáfra de DiDuedG. 17 de novi.úbc d¿ 2003).
"¡1"é'o
vúnrc M
caprulo u / Dc 106 D€rech.s y Deb.*. c-"-..*r* 421
Cu6o de Derccho Condiruoonal. Tom olr | Áns¿la
420
(B) Repdación del descÉdno P¡ovocado a las pesonas injústánenre
TEMARIO (h) Faz acdva de la lib€nad de inlomáció¡
Eslálulo.onsliluc¡oral d. lá l¡bert¡d de e¡presion t lo\ ñedios de comünicacióD soci¿t. ¡
(i) Consejo N¿cion¿l de Telev¡ión.
y libert¡d€s de opin¡ón y
ñi" Jri"..,, ¡'¡"'"¡l'd¡d del hosa¿ liberbd rre 'orciercia
i.l ) Conposició¡.
i.?) Misió¡ conrituciónál: vela¡ por e¡ coreclo flnciondienro de los seúicios de
vida pnvada v Pública (artículo 19 N' 4)
C.1) Derecho a la honÉ t Prclección a la
il) Facultades o aúibuciones dadas Por lá Ley N" 18 838
üna Persona'
(b) Los disri¡tos Ptaúos de lá vida de i 4) Funciones contenplada en oras leyes.
b.l) La Pileidad cÓúo bienjuidno Protegido i4l) try N" 18.700. orgá¡ica Co¡rilucional $b¡e Votacio¡es PoPDlms v
b.2) LavidaPnvada Escrutinios.
de lo privldo v el inlerés Público
b.3) Las dincuita<les para delinitar el ámbno i.4.2) N" 19284. que erablde nom¿s pa¡a la Plena inregÉción sdiál de
lf,I
los p€sonajes Públicos pe8ódú con discapacidad.
b.4) El ánbi1o de lo pivado respelo de
b.5) El derecho ala indnidad' ! ReBulrion d" l"sconr.ione'de @nsmFjdn Fle\\itá
ent¡e vida privadá e i¡tinidad
b.5 1) La confüsiór o escas' linitación
b 5.2) La in¡inidad P¡opianenE tal'
CUESTIONARIO
b.6) El deÉcho a ¡a ProPla
lo5 úed¡6 de @müri€ciótr siál: de
'ñage¡
sardria' á estd rrururo coñt¡luciootl de la libertad de e\pGion t
(c) Respo¡sabilidad conscüent€ del aten$do b nonÉ. inviolabil¡dad del bogar.liberlád de concienc¡a v libertades de opiniór v de
a la hon¡a v la libei¡d
jnfom¡dla' ;h0
ó et oentuat connicto ent'e el derecho '
a la honú
(e) El inlerés público como justificació¡ del dai6
,. Drn 1. hotu a. hono,. ho8ar. oPinio¡. Infom¿. ion ce¡\Lú,Fetuia
(O JünsPdde¡cra
L"y N" ls r:¡ .ob* Lib'rades d€ oPinión e Infoú&ión v EjeEiciÓ del Penodisrb' t. ¿Cóúo distinguir vi.la Pública, vi¡lá p¡ivádá y vidá r'ntima?
iel
Periodista.. qué crirenos bs medios de coNnicació. sociál so¡ responsables de los at€ntados en
{h) Prqétodekvqwde€dinaelEsatütodel . . -,,".^-.- ¿Bajo
de Publ(rdad v ld Lf,v N" 16 rlr ¡t¡! co¡r¡¡ de la honra o vida ptlbli.a y p¡ilada?
.

;i, ra lf,v N" lo 04 { ebe Abu'os


'' Paralelo "d,. l-Jercn roder PPirod'sno rly
riu"*i" ¡. o¡"á"' l¡rom¡rron ) ¿Qué novedades dene h sobre Opinión € Infotuación y Ejercicio del PdiodÑmo, Ésp€.to
loda foda ¡le conunicacióú p¡i!¡da
(árúculo 19 N' 5) de h ky sob¡e Abusos de Publicidád?
c.2) Inviolabilid¿d del hogar v de
(a) ConcePto de boga' D€ acue¡do ! la lly
sobe Opinión e lnfomación y Ejercicio del Period¡no. ¿cómo son sai
.io¡ados los nedios d€ conu¡icació¡ s@ial?
(b) Las com¡nicaciones Pdvadd
de ¡odas l¿s cÉencias y ejercicio lib¡e corsiste lá ex@ptio verilatis?
C 3) La Libeí¿d.le conciencia manifes¡ación ¿En qué

los culros (artículo 19 N" 6) 1. qüié¡ coresponde y bajo qúé circu¡sl¡nciál el deroúinado Dereho a Réplica?
¿A
(¿) Ljbeíad de conciencia
¡. Señale y expliq¡e las excepciones á la inliolabilidad d¿l hosd.
(b) Manifeshción de tÓd6 1as cr@ncias
lioi¡es s¿ inponeú al ejercicio de cultós?
(c) Ejeúició libÉ de lodos los cultos ¿Qué

C.4) L6 liberades il€ oPinión v de infornacióÓ (ánículo 19 N" l2)- 10.


¿Qué deÉchos ¡ienen las islesias, confesiones e i¡súüciones ¡eligiosd?
(a) La lib€fad de exPreron ¿Cuál es el estatus juldico de la Iglesia Católica en Chile'
(b) La lib€fad de opinión 12 LibeÍad de expresión. ¿en cuá]es gdantías * divide y cuál es la coDeaión e¡ft ell¿s?
b.l) Faz í¡lima ll constitucional se ió¡rcduce al a'tículo 19, N' 12 el año 2m
¿Qué inporta¡re I ? ¿cuál es
b.2) Faz exiema 'efoma
b.3) Seitido nogativo rr' ¿Qué objeti'os tie¡e lá deacjón de la L¿y de Cdjncáción Cinematográfica?
(c) Liberad de i¡toM' ¡i
la cersu'a ¿cuál es el pap€i del Eslado €n la em¡ión de infomación?
(d) Las libeíades de opinión e infomación v
("j ¡-"y t ¡' t S 8ae *¡*
Cut¡ñc¿ción de h toducció¡ C¡neúabsránca I cu¡1., l¿ tuncron primordialdelCon'ejo Nacionalde lelevríón. "eBun a Con{ru.ion
(fl Papel del Esrado en la eúisiór de infoúaciÓn
D.*"' c""ui
Vn'n"
""i"""r.. {!J
ll M capruro III I rJe bs De€chos y
de DeÉcho CoDsnucional- Toño
111 ClFo / '4n8dl¿

D) E señana v edu@ción (¡rtículo 19 N' l0 v


rrl , ,rr,r, rar ¿\ 4 p'a " o J. op'"n¡) totP pem'o\ak qu. abdt o lr: tt-" a c¡apa' dP l- \da
-,- o.ojtut,¡ladat ar.at t J^a".lla espttt!üat.",, a 4o'ot otPrl\o
D.l) Derecho ¡ ta edücació¡
".'"o,.^'q*'qe n'," ¡"di^tp ta ü an\nL'o. \ .t ut'\adP\atorc: óna u4enlo )dP'Le
''.'"lj,i,¿,,,'¡",
r",.^no',..,a-pa.¡\alotriond"losdaaho'h,,aaaa.td.|a,tba'od.'fuallan'a
Artículo 19 N'10: Du"-J¿
b dn a idod ñulh.üttunt ' dp la pa. , \ n¿ küesn t¿c\tu1ad m"iotul ' o7a\ ranrlo a ld)
"E¡ derccho á l¡ edücación" pr- ú,)" " * ,,tu .n tona pl"no Pa¡¿ .o4üúr ¿ P¿rñ.ipat Pn folñ¿ P'pon ab¡"
-_,:,"",
ile la personá etr las distinl¡s et¡pos ile $ ," d.úon ah' a ' úita en ]a \anüadad \ pdra abaot \ .oatrtbu'r at dcsa"o
riúe por objeto d p¡do d6ámlo i,i"*. .1,*'
.,r¡ vidr' ' t t
educación

Lo:Dadreslieneneldeñcl¡opÉfeen|aleldeberdecduc'rasu\hÜo\'corresponder¡i¡lP+
\ elele ro de Derfeccionar
i"¿""""i.*i*p*t,r p-'"*ion ¡l ejerci'¡o de e'te d'recho' ._-,,i la RealAt ddemlé de la Lf,ngúz
¡r¡*.¡".
E pzñoa."dura.Dn e< ¡ d.c on
l¡ ej"'.,.,o' ejemplo'
i.':,. ¡¡. , mo,¿le' de pe6on¿ po, medio de Prc'epro..
Panell-\l¡do6obtig¡loriopmmortrlsedu@cio¡o¡nÚlari¿!gaÉnl¡a'elace\ogr¡l¡it¡
ilii'"."'**. *L' *cu.ao niter de transici;n' tir que Are con\tiru)' Fq¡i\iro p¡r
¡ ins|lsá "
l¡ €ductc¡ór bási@' r, coiriruciór ásegura a todd las p€sonas el deÉcho a la educación, ¿nlendiéndorc
por lal el
¿l .¿be,.a,a In.truftion, ala rom^,on nee.md en ¿' d^,:nra. et¿p¿s de
La;ucaciór básic¡ v r¡ €du@ció' nedi¡
son obrisatolt^l*l1j",i".i1li"ililyy i.*no ¿e ¿,.e.o
p"" qr pe¡o* p"-" .u de.mllo y util .oc;edad F tn e'rá dennn
i,.o .a rosm, a l¿
'e,
lLilTii llii"l""lTá'l'iáL;;*"'"' "Y-::::l::"::: i":": ::,f;1I nT"i:l: ];oeo'aConi,ul.re.pueoeob.edffqueel,t?re'¡¿¿taatün.'one.ptñeon"nte.un
'dn

:'i*XTil::i:"*.¿T.i;fii"l"iJ'il"'*,*'"'t"''u'¿¡r¡rev'seextenderáhasta'umprr'i ;N. io á a rde, ¡ to. med ios de educac ion el


.db"r. l¿ n.rJucc on J l, Ioma' :on) Dnn, iPrl menre
I

106 2l ¡ñoc de ed¡d"'8.


ddd1ro en eñ"nza que e.
cl medo ptu¿ l¿ edula.ror InRle.lual \ r,und¡n¿ ) dependkn_
er lodoc q6
Co¡re\Donde€ al E l¡do. a'imiso fotrnt¡r el.des¡¡rcllo de ta 'ducá(ión
arllti€
d'
ra prorNio r dnre. ú1 deÉcho d ob'e¡er "l Ésultado de h edu.rion .la perÍe.. ion o plelo desarollo de la
te'nolósic¿' lá cr€ción ] principalúe¡re en su aspeto moal). Ello se deb€ a que, el deÉcho vesa sbF cosas exte
,J-, éi'*i*, -.-ne"cion ciennñ@ v
l¡ raoon'
¡¿6ond,
incmenro del parimonio ohÚral de ;fts y, el ñn de l¿ educación es fundánent¿lúenre inlenor, ¡o obstadte las enormes conscuenci6
q!rienen Para la enteÉ sociedadri&
E.sdeberitelacomüridáilcontribuifald6áNltoyperfe.ion¡mientode|aeduc¡ción".
tr educ&ió¡ es. asi, la atuda qüe a los ¡iños y
jóvenes *
pÉsta Pdá que puedan delemird su
ra) Objero de ls eductc¡ón rueten 1a vida y h@eBe dueños de su proPio exisd. Cono el homb¡e no es u¡ ser que venga al
ed*rc'órr', perc ú €r-i¡::"^.1"-:Y"l"l].i: :; l"l"ll;l"X
La consrilución no den¡e a ra d¡do cono alcó ya entenne¡le habo. la educación es un f€nómeno rundanertal e indisp€nsable
:;":,:;'H:ili';'i:Jil iii" 0",..""'"" ,". o^,*:::j: &lohuúanó en cuanlo talLr¡r'
v n::""1i'"T"1"1i:ll:T
Prenúio de '¿ edu"c.n

"i:;il.':.::":[]:Ji#;.i"':*i"""' "r,*"'::"''u"L-te er'' e habld de educación eD sntido prcpio, de educáció¡ É¿l y ¡úléólica, a m€nos que €ra
puede
::":il: ;i"il; ;."ü ",""
to
;o p*. o o .ao o.
^pe, ". la cordición de pelfsciond Iodas las nanifesta.iones de la na$rálea bumbár h¡cer ¿ un
dmp¡¡

''Do¡de si enco¡¡¡¿nos üna dennició' de


educoo¡.6 e¡ ra#{'":i:3,:::T""i:iixrN loñbE cape de Ésponder a rodás l¿s exigencias d€ su vida y desarcllú l¿ pesona del sDjelo con
ii i' *p'"'o' u"zoos'q"e en su aríc¡ro2"inciso
r¡6 sus posibilidades y limitacioDes,dando unidád a sü !idar'só.
"i:lÍ:;i"i'1l::':ll!],,-'."éi:ili ljm educación relponde a tod6las exigencias de la naturaleza humana cuando estinula el dsa-
bllo intelútual qüe capeila al honbre pd¿ ahanzd la ve.dád: el desdollo ñoÉl que le capacih
Fd busar y Éaliza¡ el bieni el desa@llo eslélicó qüe le capacná pra ¿pÉciár y ealiza¡ la belle¿;
d'-Rer"* co¡e toii:11[',iJ,i".Xti:J]
i-r*i* r" -oarn*ao po. ru bv N'1e'3?6 lflll3ft1* .ldesúollo técnico que 10 capaci¡¿ para descubi¡ ta ulilid¿d de las cosas y empledlas para crear
s¡súriles, y el desúollo religioso que ¿yuda al honb¡e a relacioná^e con Diós. La educ¿ció¡, en
tu¡ción de la naluralez¿ hüna¡a, conlribüye a desc¡bnr 16 byes del esplriD esenciales en el hon-
h y a desarcUar ta caDa.idad de vivir o¡fome a ellas'ú'.

u*nrí1ffiffi$rffi-frm#üü "
'"
co'isión d" Esrodio, d.l" Nu.'aComrnució¡ Polirica de h Repúbli.a: PbpñidóÉs. idc.s prc.¡¡J, ftpro
dr'do .¡ vII¡ ¡¿y¡ir¿ c¡¡¡¿,¿ d¿ ,j€i¿./¿ (cibdo), p. r 90.
olftso Sánchez, Crisób5l, ElDe ensñanzaen 1a Co¡ritución d. 1930 d¿e
um pe6p..dva ñlosóñco'jDrdn, en R¿tis¡¿ Ch¡1¿n¿¿¿ D¿rt.h..\olumen ll (S¡nriaso,Pontiñ.ia Univ¿6i-
'rr

*****g*t*x*ntll*n:t*,*i+gffi _ @c4óli.a de Chile, 1936). p 475


dhssbach, Fúnz Lib€nad d¿ eññana y d.r¿cho a la edlca.ión".n Vl P.rsona ! D.t¿.ho (P^nploÉ,Edi
.DmtUnivsidaddeNavm.S.A,l9?9),p.37; b.dü.¿ción.r prñ¿s

*
un de ayuda al honbrcon el6nde
oF.irade ps? €alia ¡ra vida ved¿deramnte hunúa. PeNaido en la vidá de un hombre en singul¡r la ¿dü

' iiTüi:"*"*.^"-','.¡.*.,e,!:-!"!":"'::y:::::::,\Y*:ll;llX'l;l,'fi';.".'i;
:'ii:lir;t
ijlll:r "m;: r,rt"
r::;:", ü:"i?ñiiií1J,Tlii*i*i#*;irl:
".q:::: l::í::::li*: ;T:T;'lr#:'"il";lili::;f;'r
":;":r-*'TT[iH**il1;t'j. ";.:,:. {qói e enriende cono un pnes de ayuda con el fin de crpaciúre pan fomut& y r¿lizú
ttsñ¡l vid¡. E¡ fund,menlo f3l siá j¡ranere s
su prpio póy-ro
el ser perbnal del hónbÉ '. G¡r;a Hoz,
tlr ii'*:i";l:
de de la edrcmión

lii: ;;'i"ilrl.t.il,ir* :il:ir"," j;';;r"


r*:j::' :n r";'"1iüill':.T.;#:',";
*'*"
l:i?;fr:,1illi,li"':il::1il'ñi."¡i "ii""il..p"*;*
":llx'r
v en r5 cósunidad'
#
" r )rbf: "La ribcnad de edrrió¡ y
caprulo llr / Dc los D.dhos y Deb.", c-"r,*.*k, 425
r¡Yonto M
Cu6o d¿ Deacho Con$itú.ional. Tono rl I AngeLd
424
básica t nediá oblisatoria
, trieñará
(b) Pápel d.lod Padr6 '"r r:,:.il,T.i11fi""' obrisaro¡iedad de Ia enseñanza básica v nedia en este caso ns¡a
F-;,rtos 2l años de ed¿d '"
i;-" :"":::l:f ;1":"1* : :.',:l::;ili *1."." deñnP l" tducacon B¿i ¿en lo''i
I
Ldu acron
úlil],-iS ¿" h-r"Lelra-,cene,"loe )¿ 'rr¿d¿
n,\el educñion¿r que e onenr¿ ha':a la rom'.ión
illi'ruut*
"T::.1; ":'HüIi::li:"jii:i*l'n
: ;knii,',::ff r JJJ,::I;'"[1'"1 *t :l'-*
*¡;i,¡ ;:;lll
*' "'"'i.'; -.,
i.r'l,'; ;;.;r,'"".. ""
-.n B6n¿ e. el r,.i.a. ¡rdr¡v'. !osnt,c. .G ar. ,urtu@r' rorar v
#;,i ."'- u. capÁ rt!¿des de acu"r¡lo a lo conor rmienro( h¿bi l dadc( ) acÚrudes
::i::iíl*nl;*,:x";1'"":liil lii;l'1l:,i,Ti,il;,"1"1.: "ll"t"--."r,;. qú r dekmmen en conro'r'dad ¿ e'L re\' \ qúe 'e' pem¡en
f;;T:;; .^ b,*. romut
11,¡u'et n,ceso'o'ran'o
"*;; il:i+:,;Tfl ff :i#J
:;,:T,rl',;;::;li:ii, xT.i;:;;: f ,,X1 :i;*$ lel tduc"cion Media de l" siEuieare
! e o'upa d" Jehn r ¿ l¿
-^ "l "nhnlo 20 de ld mrna ¡ r" Pobra'ron e'cord que h¿vr'
H'::,l":l ffi ilT"t1 :X":ñ'ni'"JHffi;.Tft "'a r*s¿. haía de,ods,os habira;;
. ;- Y'l':i.lo""^'t ""0" "' bA(¿
Ylj-"," ¡ o.
el nvei edha'ion¡r
" 'on j de{norle
"¡"r "¡.e.*"r
que arÉnde
rÉne Por linálioad PGLr"r que c'd' ¿lumr e\Panda \
' ro !ono' rñrenLos hab'rd¡des v ¿lurude' quela'reb¿se'
[fi:h.:*l**:::: iHti::*:;tl;'ffi Iirff"ifl
PeF
;::::.h::i]r]* "' Y]n};':r.-*." lo5 (uale sn deñnidos Por
.r**',
AhoÉ.bajoraac,uarcons,iru".: *"":111:11:1i""ffi};::.11ii"JJ:[T:':J¿::T"i:&
fl'"i-'." "-
H;;:;;; "
; ;;
' 'rvd e Intesra'r
""1-:*::i1..:::,1::
a Ia
'sred¿d
F:rd 'o¡ r¡ Ix"li::::"H[: ff : :;,,"."Til'l:
:] recnr
humdnts¡co ! renrrnr ¿ o prore ronar
lererF de lo' padre' es de' rr. ninguna or"
peron¿ n #i-..J" ''i-- *.p.o,"o'rerenciadás
oere¡mrnü ra\e'de r"sr"rerdtubd< (umcuhrc
.
pefere nP pda h.cero fil'*"""^,1,. " ¿

edÚc"!i\o fom¿r á tr&


m*"aza ¡a¡il¡u. 'o' or,a Pane al alumno pecontnumsu PMe$
n.r,¡
II',."fj::l::ffi rlj: :::' i:Txf "r;;:: J;""TT:lt'1Jifl""":'::i'5: HH l¡"li.¿*-." -p.¡-. p"ú i¡ oadÚ e a h \rdadel t¡bajo
;;;. :,;i ;,r..,,".'.","-."," ircap¿
- *" ¡"",
se "rTff il :Ii#:'l:,".il;.:il::,J.:H
""' que
Así, e1 Consríuyent€ PrcEge al PodI
qüienes se encüen!¡an nás risados a erros süs PadÉs'
erd€rechov{ l fl:*fi i3,:::",T:'J":T::i:*y.',::TH""fi :'f il'j:L:::i:H:::T''"1[11ffl$1"
..'"¡.¿'i¡"r;
""liili"J LonslrrÚciomlque r'ln'lamenb e1rldffiho
i¡dr(¡,on bzic4 r medi4 oblS¿rori¿ e undeber
"
üL.." -".*'i"'r", * " "Ércicio
de era gar¡¡ría"r'
¿ lo' mFmbm' de'a q'edad Ioño una e\ieencra del
padrd ) no t\ l¡itr f,Ár,ao a e!gi, - m'nlm" oe:n5rruc!ion
t-(onsrru,ror rñ¿la que esre deFcho codc Ponde FefeFdemenR¿lo
;;:j;;;l; ;il;¿;.' ú prcc*o rEso*r v ónPrej::111":*
: ::::::11".T::*:":f
capncboss'e
:l':lllJffi"'l';;;;"."1i.q* ri""o'*'i'¿"'p"'cadinosnüvdisrintos'
s
e¡ segúrdo rérmno' qüe coresPondeú al Eshdo oros rgú¡ la ideá de bien conún e¡ la educació¡' leg'slar pa'a que' los
que
Dentro del inciso en ¿ráljsis se *rablece, ¡l B¡ado le conPete,
íüái.'"i"""n",r"p."io der.re¡@ho.pJerercnte de ros
fi::"1:"":::,T:*";::"T:: e',p,"a-*'"i. a -&i." p.'ibl",d:
i"d*.[i",i""Á * * -*; ] phn de "".,-d:1pi":1!1.1l?::LlTfj,i::1T"::"",:.ll;
€ducáción ninimo establecido por er Esrádo con todo ¿r

:T*JiTh:':.fsi**n$':Jfl Ln:::r1t;!,!r1:j:ilii,j'rt1.É ói'.,p¡ta y n**1". q* s; Posible v necesdio P'É


¿i hien cÓnún'r*-

*ñ,i;'.fl:",.*k?i*irl#;"x li:::;ilr,tr',;x;::l rll: r:* l lc.elErado r,ene


É ,¡ pob¿c;on a ,¿
l¿ oblisa
en*n;a b"1¡1l11lr:,:,
ron de rútener un ¡kmted!aroralgrálunoquepcmrlaerá'es
::ll::":,"::"1T""1:',:'":":T.ÍI'::"J:'*:
m el Práráfo Precedente $an ¡ae
i"*i" ei"t*^ q*, p* o- "umPliñiento a lo mencionado
.i". o"o q* ¿"b"- *"eürrlaneo ¿ h educeión ned'a de quieres hdvan eSre'ado del
"i
dql b¿,ko. d'el¿,endo .ólo a 'a cap& idsd de lo ponuldre'r"
i#:q:#t'!"iiini:$j.",J"jjñ"i:.*ji:ll*j"r"*;,s:l#sfi dtr# ü*uela básic¿ srauita .lebe s
ñrancia<lá por el Es(ado por vla esh¡al o por víá privadá sub-

ffi:,:: ""'tr"tl:;r in*t**üilll*ürfuiil:'i*xT.ruif;"$,1ffi


ffi adonadarq. D; h coúmcciór de los esrableciúientos de ensenarza. pda la incorpo'&iór
educánlo
de

F¡feDres á los nismos, apoyo de úa1enál e1c


cuúPlimiento
mestlo o una escuela- en Ésponú de la

¿Úild¡a ü ¿t\ú'
rañ-;-.ur-u v nir.ri *r'"k. sÑml r' j ¿34¡'¡ n¡ru t¿ hbub¿
"¿ ,m.' ¡,p
'o
d¿
-
,"?;T;,ii.";;i';;:;i ;.; \.ddoi , dh3 de.h,h
'NU
-'|o-:''0.
l":.#i,:;.'l;,:::t";,:,;:,;,*;:":t:i'.il1;l;;.f":::;:"',:.","....,.,..,,, ""'4 ¡u"a"v la Educaciói"¿t xvn¿ur¡d c/'il¿'¿ ¡r¿D¿r¿"o 1933(sa iaso'Pontiñ'i'
c","i.a chire, reeT), p re
iijlii, il,i,iiiüúr;""" de "u,
!¡ r6id¡dc oL;de chne 1933) p 34
"*r"ü-t-.s*",
'" , -'* * ,'.J., i. r" ¡:.*d .o: Por'.dd€l¡Rrpub.^d"61 ArDpnrro 'o"r't¡o-¿t\
YLü,i:^," * -, *'.,.,,,y, ."': t,t:: : ?:.:::::::r":. :"0,^i
i :;.b*l;::ltm:,';';l f:'": :::.{,:::Éi:i:É::;: :i_i:i;11"t¿""'''
p 430
"'' ".,' -" t! r¡,laD¿'roi loEdor. D.3l
'.u.'o
\to'ry bt.',1.tot.ñ;onJ¿rtL¿to\d.ta\,¿ ¿.an't,tu an eiónf¡l¿4 p ró
;j'ff;;:;;;;;üil. ü"';;;; en nsiJ¡a c,r¿,; d¿ '¿¿,,o cik¿o).
r'r'¿"' M c¡pÍuro rrr i De ú\Düech6y Deu.*c-',*-,"r* {!'f
{lf c** o."o. c-*-"io¡¡], romo II / ¡ns¿r'
"
r': debe r' recono'¡da Pn üna
| ¡ oolrg¿. ron d.l I l¿do 'e e{rerde diFcr'menre ' ' edu ioón
bá peÓ irdrr' r.o"hn croned¿d de "r nivel ue educ¡lion
-"..o¡'b ra qre i, óblc"T'
*\ .rpeÍror' potqle coftsP'n'lr ¿r I rado romrrd'elde ¿rhlh ¡lel Sen"do oP'o por 'grstu al r"\ro 'on{i J"onar un¿
"'i-l^ ""' a r.,"0". tpare derFnI ado.
nrrete.le en.ena r/a medü
ni'"r"s rgún lo eslablee lá propia conrnución en su inciso 5'
Ll;'q"" i.p".,,"
a É'por'abr
":ti:-:::1Ti1;:l::": ';
"á*ion
ro¿o, -t '.'
illl''j "í*;;;;;,:;;""; ." . "49 r^r.1") a*ar dP Ldu'ar:: ;,j";:l
delri:.
Laorqan,,¡.;on
"n
reréÉ en p.rruld ' lo\ c''do' horno tle dehedr''ion
c.r4l,lr '*".
il"p"",r'**,*""r"r¡qleraardoÉ La Ld ú d 'ó"
".1:

*-r"-¿-". fn a un vebi.mo. por el orrÉno el i¡flujoJelLnódo en u¿nro In


inreg$lmenLe ¡ niñG d$d€ so Mcrm¡enro na¡Ja 'Ú "-o a"i1'.',:::l.l'l
InSre
"""::""'11"
l¿ educ¿cron b" na sin
".'.
¡"rr, rr-ra" *nrirb;rricto del émino' PEs' denft de ste b4co, se ha T;uen,le
qL'"1, a s I Prcpo ro e' r'\om!d de m¿mÉ \i'remdtra
"",1',i." "" "t .""*o*'" "ur'ca.' " para es
-¡t..iA"¿* *, "onsiderable
o-ia" r* aulononía en la respo'sabilidad de sus prcpios 6un ^@q-
"
El iúciso 5", seeunda P¿ne. s .eiete a olros deberes del Es¡¿do
e¡ era naÉr4 que tienen
;:';T::i d':n:t':¡ :.T'##; :il;nl,;'JL:'fl ; il"l:"'ir.T- Í:
con laculrune. geneúl,siendo *tau¡ñrmade
carádd Prcsrada¡@r esto,s que sólo ¡" prim'¿ ed'ca¡on'
li"r insus't'i¡1e
i-J"ü q"" ¿.'¡"" *."¡, a. guia para la accjón de¡ aparato esmtal sin eñbú8o. debedbs sin.e,"ta":r ,.:dli1::Tl'l::T:,:::".".:'.'i':1:.'""::
una polí¡ic¿ e$tar dins'j'
c.o pod,ra,
\e i-TJ:":'i:"'i.
q*,'.. r" -.aia,¿ ".,s:ll111.I':^*'::.
rd Porrrh ¿ qLe ro"n
n i¡gún
.:::-'-:;; ;' .''.' de Fdu\a('|on e' vor!''úo para que no
vav¡ a dns
'
"g",' "xiste
*"en ( -e¡c on úA'
:;':l;;; ;;;" ;;,1;"*''"."m,edd laque
r" - ¿. sa. 'on cienrrnca ) de "r¿, pem¡¡ ar F''ado poder Feera e d¿pa óe ra
",iil'. '*'i*
"1 paú
;¡\o.abre el de-nouode l¿ ,Fnció raedlc¡cion ) l¿!ulru'¿trnue
rÓPdi
.hc
rdo
tt."dld¿ rL impora¡'eaF rodtu r' ''
poi l¡ cua¡iía de los misnos v Pd la clAe dc
áa oo' ra ri¡ma ¡e l" cignación de los recusos, '1"0","'0"q*^. "
cu.sos que * Éalizaó pda lleva. a cabo tallsig¡ación .]¡1) Libert¡d de eDseñand
(e) conunid¡d rr:
Deber de la
!ftúh re,N"
esiudio erablece el deber de l¿ comunidad de Paricipd en la d€ abnr, oreaniar J ñ¡nten€r esl¿bl€cirúenios
El i.ciso n¡al del anículo e¡ übert¡d de enseñanza incluye el de@ho
edDc.tiva, co¡dbuyendo a su desmllo v perfe'cio¡aúienlo
(oncñ ón en rémino' iJnci o ope¡¡ olrs timirácioD6 qu¡ lar impu6ts Por lá ñor¡l l¡5 büe
t. ú1 DÉcepro r'p'.menr" Prog'¿mli. o y de d i.'il üb¿fad de ersrn¡n¿á
no liere
ii r" qúe Pr | 'rado en L¿lro lrura¡ rund \o-'0 de ra omrl'd¡d d trdbr6. el ordd públio J lá $günd¡d náoontr '
'
".i"*"..r,1"" '¿"ide
un p¿pel ,;pon¿nteen laeduca.ron "' podrá ori¿nta.s¿ a púp€ga. teDdercia político"
ensenar?á reconñidá oñci¡lmente Do
de ejecutar el PrÓceso edr
No fue s¡nciente pd t¿ Constlüció¡ asiSnár el Papél fundaúenúr
. r". p"a-'. p*' ar.s, por sí sros, se encúe nó e: ' p¡dre. ¡ienen el de!€.ho ¡le escoger ¿l stableinlenio de eÉñÚa Dán sÚ hios'
'oi" r-"".¿-qu; deben.,on ú hb¿jo 'render " '-f:l!l'1110.:.'::l'il:i
od' 'a" ne'esrd¡de' de l¡ ra
que dcbÚan eriet6e er
""."1.'. "i"
Ip;rerroqúe'a,eunionderamrrú'e{oe'ra'omunid¿df:'"11111,',1'T:111illl: ht ore¡ni(¡ cor\lilu.ioml 6t¡bl€@m lor requ¡silc miniÚ6
fn'ú"nro" u admrni n¿'ón\ \úm:¡ironoúlc 'i'"""¿ii* J" u bdio j Dedi¡. v ienehf t"'
-*a¡á 9r""ll':,ij: :Ti
-t'r,,. ¡""", '*"0,¿ l" *_¡ edu'¿'rontl "'"J-
¡Dliocion. oue p.mit¿n al Est¡do velar po' su cuñplimiÚto
Dichá lel del Dsño
,,"1i""""'.rr.*"".l"'amilia'iroqueperane"ene'r'enracomJldadconleb'dao
la ágrupación o prese¡ciá conjunta de las fanilias d" *i,.'¡r* p-¡ el @nocim¡enro oficiat de los est¡blÉimienro €duca-
"''lil"*.J
(0 Edücaqón Pa¡vular¡á
proeireso s@iaF @lma libertad de
nendlil'q i .¡ueión iDtlisp€nsab¡e p¿ra el desmllo pe6or¡1 y el
2 de odube d€ t999' üna
se ha asÉsádo, úedi¿nrc refoma consüDcio¡álde fe'ha áma p-a pod.. esur a ri altua de un pr@eso lerdádeúndte hum:m ry
i"lll'f.liTi;Tiilili'i;]il'L:"Jü;,"#i;;;;"-";.-.'.'l i"""i*",.'.,p.¿"* ,i.""í"]l" J.*,0" t " o libena¿ 'le
{1,!:i:11-oi:
ense¡anza cono exieencias in¿rienabres de su

:it.iin".:J;T**.:;::r;l*i.:.*:i*Í;'u;lr;'1;.^;ry
1i:::""#'o1.;;fiilH:"ü;;li;';:i""" ;'" qüe.; 6rán'rad^ ras-cúdiq$ libeÍad de enseña¡za há sido Éconocida en ¡unelosos lextos de DeÉcho
InFmacional En Chi
;i;ñ;,lt¿¡. " "ñaró
rá e'tu'ación Pñurdia de¡m der dercbo á ra
educac'¿n t qplícilandte, por primerá vez. er la Refoma Cústjtu'iÚal de l3 de. acosro
;". ""n;der¡r
he r;onocida
i.l8?4. Al ñral del artÍcuto 12, n'ó de la Cada de 1833 se ¿ercgó un solo inciso' scueto' perc
iip¡nc"t¡o: liia Consrir.cio¡ mesu¡a á todas las persnas: (. '' ) La libeÍ¡d de 4señdza Poste-

¡.i...^i., ái.r," r,.


*"^i¡" aivereas esperricacions de nngo comtitucional hastatner
*;Ñ;;; "¡¡erJae e¡ ra Rero;a conribcionarde ede enerc de reTrr*r¡r'
g+'.'-'**ii,itt$:;d*;ñlrli i'i#1t*';rilir;l1i;- ",";;;";"'";'oua

ti;,rns*t'[t *i'.;;.l;:: I *r#'i*. :r


'*:;"1:,[, :i1]'"]:ll]:^1'r':rii
^fl "i *?q: ffin::::';Kll*":;t3í: #i:TJi"::::#*i:1i ),ii3l I Í;,,"",," *" *."*
lxvll-1939.N'
irl*l::;;:,i,trll;l'l''^.'i;]ri"*i::.,'." ." '",-' ''
| (s,ú'sM.t-úPp&G.bel, lo3o),p zJ
' " il'1,"i"'i,X,,"-",',
c- .,..i.i,.
*.'-,.'". soba ,r Educació' cútiam ¡r¿ rá ruv€nIud ñ r. en c"'i¡¡o
n,,,,^ o"n--,,.'Md.o BA. 106¡¿ rd"o" pp 30o3r0
*r¡¿¿"
"
].1^ * " - ^* $d costriuoó¡de ra¡.mKuro roN"7
:to-"i,".*,i".*l
dr en .'i'r¿ _n l¿(o riru de lÓ30d')

l¡1.":"*:'*ff:f *:= {*'#í:ri[#:rr#'# ¿""i"


FlD".hodld.d tuón)ls
Dt{ho t.citadÓ), pp 433v 134 'o
p.'w¡i" nr*¿n".¡,¡¡¡." e\ Reirúchikn¿ d. 'rñid
.dptrúro rrr, De lúDe@hG) De*-c-, **,¿ 429
l /;is¿¡¡ rl'¿"' M
dl$ c"* o" o.".n. c"*,i,".ionar' roño

^,. .uro imr.nro, "dem"., aebeB e'tabl" er lo equi io' p¿ú el conú Frenlo oÍ' i¿l de
:jiril':-':.iü::" :,T:H ;'J:,f iffi?r":::'ff Tf; d: f'ff '1-1""i'Jr-ó. "¿* ". ¡- e'.l de ,odo lo' ¡,'ére r-¿É)ersr¿i\"r8qb2oteúnaco1(rÍu':o-
":':'1ii1il".'.:r:!
decir' acciór ero'to ¡Érsmiti' co¡qi
de tl"?-omn. p,lt"ao" en D,úo 01, r¿l e l0 de mú/o de loo0 srn erbarSo lueso de ur¿
*"ión v erecro de ensenar' es v ú,1--i" rm'e' ¿e t, .,e.con del ' oaqio \ debde leeNlarr\o €nro de I' noms úmo
"iiilii'pi""r"i;;i¿¿
mrenlo\o r.o;lid¿oe.
n ",r-oÚ
4,-'l.i'""* q,.*-"**. ^a
ptu¿ laedu,rcion laLf,r \" 10 {T0CeneEldetdu'enn oubli(ad'
en+1an¿d y edúca run e' clar" la 4'eñ-hn
ñ Ñ'rón ud'eufle l'c¡l
l i" o,ao onc'l a t l a" *pt'emb¡e de 2o0q \ :ene ¿ Templttu "l drtror 'uerpo
un¿
L¿ rld.ron en r oe !¡
,e"''" ¡¡.''. o.'
"o*-0.. eue p'odÑ",como !-¿aa
eñ:
"-1l;"1jljlijÍjl";,"',5:'- r,- *r carSo de lo. ob¡er¡o eJ¡bl< <tos por la'o¡sÜru' ón. de'o8a a
- - ^,.', 1"v. ru".o.one-t'rJ'ion.l
j::?"'Ji:::::l Ei-]",r, i.i o'e-¡", de L¡ucrion on e\!ep.ron del rÍulo llr .al\o u PáraJo
rjl*n:1j".:ml':::"**':wi::"j*:3jff
:rr':*"* ed¡caciónr@ :
'"']'l it ¿"",ho J @beect"¿
"
un¿nre\¿ 11{ru'ro¡arrdad educ{ron¿ra rú\e'
medio para la '.ó^+"
'.'r"Nacionar de Edüceiód
;itonseio
.ldro que o en-
h inJru'.ron
menle su prmer fundtmento" " ,J) PrinciP¡G r ñn6 de la EdÚ@c¡ót

ra p''\-^ uli!:l:1.1'e.1'.:1i11::": * k^r¡o¡J]e lr le) unroóndehnqlaedu.-ror 'enalaquee.rar'm'nes¡aa E\4delaedÚ


acrón
A! J¿,men,e. er "rr úro en e\,úd,o ¿trsu'|a:
' \úo' t'Pecro 'oda\
dr'¡rrlo enr'e lo' r u¿le\ re\pn'n¿n ao' eLdetch i-"i,'""r"-¡" ri.*¡ ¿"nn,dLene"n rolor 'isrncr¡F ri'lrrr'úl'2' L2en endn/¿lomal
,enL:do ¿enen,o. tu". rbd(a
.,",.^", e'rabrec,ñienrc edu'a'ron¿t"( ! er oere'ho de ro5 p¿dt' ¿ eqsq '" -,.r,* "*4.,r,. *t"c umda y * enrFg¿ de m¡nera 'i'rerarr¿ ) sden'ral Esri
;.;:;;;';:ii "" qle ¿<8üEn la badad clel PM"o educar ¡ o J l' rrrb L @d 'or'Ú
."¿¡'¿"¿", nrd¡d
elerable,;,en,ode"n:eñanLPdsúshrjo'L l,iJ r. ".,.ü'.
Iili,no ¡ b r¡eo¡e la,¡¿¿ ae bi peFona' L¿enañ¿n¿. rc romal 6 rodo púeelolmrivo e'-
ik nienro' en que conrie en r ñismd l¿ 'nrñana podero" d¡
En l¡ a. ri' ,dad de I €n.m , onocr
Fhoonddos v qF re en(uen'Én Pro.sdo' porra s&dtü
i.i. mr rea;o ae un prcgr1m li\'erauo no ner'rmenle e\¿luado J qúe puede:B'econG|do
il;;i;;;;;ñ". .,' o m{o "*-".,¡o.o.o," "p*d'-¡ d. !alo PudFndo 5nalñenle conduci' ¿ uracenihc¿crón L¡ edu"
.ii",a.. t" p... rucd. .e ,n.ru)e r¿ (ri\dad
'- 'd'*:l t' ll'11":",1::11"-l:"'j* *
"" ,"to-,t a" ,oao pr*"- '.,ul¿do
con er de..mlode 14 peÉond en I¡ \Úied¿d fail'ládo por

;"***$m1-.=*;"*""1"* j"l'*!.*r";:¿ili¡i,i"Lt¡,,6 r¿prose'iv¿¿Drehe*rir


.;"*,"-
ioU e¿u.ar¡a.
-* -".-.
Se
y
"in
I¿ rur.ron del 'Eble, rmento educaion"l romo agetui¿ in\úru_
e

obr¡ne en ¡ma no e{d!tunda J n{emadcd delnucló fdnil;r' de 16 mdio'


il;-.,;;;;;";;"". oÉneidn rnoienh¿t unordena'esú'ren jnsrra lá pe$ona "
" de 'ecra' o p.n' rpro' enr'sdo' enrÉ 'i que orsania ro' cont¡i ; @ounicación, l. expe¡je¡.ia láboúl v. €n seneral del enlono en el cÜál es!á
de
;r'',*,.;;J;:',, "" ";"'""r;
;;'. i;:;t J;;',' "". 1" -**..*' i a-'"\ ros merodo' ) ro:
!"*oa'¿: s
-deñá\
es; Puede
a'T":l'j
"ll3T
eresi'(ro ribemeft:
Ei¡niculo 3" señala qüe el sislena educativo
al
chileno s cotslruve sobÉ la base de los detechos
ratitcados Por Chile y que
l"h'::il':.:Ju""i;]?fi,i"."i'",..1i"" u"
rib*'*
r¡rn¡iz¡dos en la Constitución, como en los traládos
ff#;,;;;;;; ó;*-de úediós ¡üxjiires cono
:i':-l-T:::r"i""i::'"* ' I o"uenten vigentes y. en especi¿l, del deÉcho a la
¡gt8a onó principios infommtes la univesálidad y educeión
v la libeíad
'nte.nacio.¿les
educación de enseñdá Ademá3
pemanenre.la cálidad de la edü
i:*:l':'*;";;
*i ln:ii: l"u:,'#.';:"ft '::Ci i.:bibriotdsr,:ü:l üiT:T
cmchd¿i
diór.eouidad er elsistema educá¡ivo, diversidád, t¡ansParcncia. irteSúción, etc
ilb#H;;:;;iJii'ís instaracrones v senicios (raborabrios'
n ¡nírulo 4' y sisüierles junto con Éiterd qüe l¡ edücació¡ es un de!€cho <le tods 16 peso¡6 v

*,*;,txrili:xm:"r;;:'iñ"1:1:'Jljj;ff :'1r*1;:"*":'rilñl*1T', $e los pad€s t€ndrán el derccho pÉferente y el deb€r de educe a sus ¡ijos, consá8n la obligdción
dláll de rdte¡er un sislená e¿tuito Pra aÉ8uúr el acceso ¡ la €duc¿ción de 1oda la Pobláción,
;;,i#i*i;. ;i-¿.'¡""''¿¡'-'^ @nEiendó un sistena mixto de edücación a lr¿vés de los establecimi€¡ros educ&ionáles públi-
-"",n-ii "';;'
r, ;;*,¡eá.'lei.qur¿
^""drndod'Pom¿'vpuedenún'errsÉ
) calidadde e nrna¡7a obrenrda'
L-

G v los Darticüles, sean slbvenciodados o pag¡dos Respeclo d€ la cálidad de la edücación, seña_


"],', "'"
(¡) Ley Geter.t de Edu@ciórr"r how srá resooósabilidád del Minist€no de Edlcación, Conkjo Nacio¡al de Edücación, Asercia
N¡cion¡l de la Educa.ión y a la Süp€dnte¡dencia de Educa.ión,la administúción del S¡reúa Na_
.iú¡1 de Asesuñmie¡lo de la Calidad de la Educ¡.iór.

lf i#t*lf'i:;1r';3".'ffi f :ffi :TülkHff$*".ffi l::{#*'rff r¿) Niv€tes r modálid¿dB €dücaliva

\iv¿ ¡,ñd.Ale? tt I ¿'úo d? hocoat" oa';'::.':.i;:.",,, ¡¡ Educeió¡ fomal * encuertra organiz¿da sobÉ cuam niveles: Paflularia, bálica, úedia v sü
B¿
'drc "Fl ^r'
d]!edu a'@' r¿ner, ,.",. ,.', - Ls modalidades educaivd se eócüenran ditgidas ¡ Pobl¡ciones €sP&ífcas. 4í coño lo
Orso \,- n.r,C\rob¿r
'.:i:;J;;i;ilñ-j;;r: DeRlo
- -,-r^ p^ 4724, "",,, F0ü.
;,f ¿n Rdk¡o ch,m.t D¿rtúokú^do)
da$G .omo Fs¡do por l¿ I.y N" 19 ,rtl; d¿sbrr y €mover a quien¿s ¿jdon 16 crgos d¿ Subditrro¡. ¡úp..¡or
&¡enlvrer r;ni.; del *üb|4iúj.ib de acu.¡do ¡ lo esúbrrido d l¡
el dicül¡r 34 c de h lev, sr cúsux¿do m
sl.dór & lc prof¿sEs cuando y¿yar a s¡ de$iúdós ¿ s s@bldimiero! PIóPorcr al esMedd los mmdd
iTft?i,"iii."i.l'.,",.,.|| d!'o ú tf,) N m5o'|r ¡"dód \ Equt'1!l! Y":t:::,i;:,ir,E i¡.. o prmmd.ld(!b a7 ) |b d gm o'es*É.i¡h d'¡u.rdo¡ aL
:"J,li: j:,'8ff i:!'i';'',l,if"?:
" i,:i"'li:i :ffi ;;"_;. F:l l.:l*::; lH *l
Lo

ifr{*.'1.?:,Hí..i1lTi"T;JJ;j:"'li;.;:;j :;; ;;; il i'.ii +r i"...p,'*''''


h"do",-tnfl.o{smd;d-tm-od('to.)pom\ai'¡de(.¡d¿ron\,,ñr¿enelec¡bl6.msro
' Fsuble€ prses de slaciú de los diebÉs medimté co¡cuño Público También pan ls ids de deptu'

i",l,,it "iffJ
ktuúo
:';lli:ff n:::"; ;:.Ui:::"-:;::;]t. i: *-",",...,:"1";.1r.:":
ilñ{""1"i::" :i'li :.liir: ii*t';m"'rs ' tlbbl{.
de adninnrrciói
snGm¡ de eveluación pú
de educación nunrtp,r
En c¿f d. qu. resülren cabficddc .o desempeño báeco
ls ptor.s@.
i:TiiJr.Ti ;::."ii :üili 1 :J"'.ilil;iL'r; tn tes ¿valurion¿s consürivas o cn tomr alremdr con d¿s.ñp.ño bÁsico o insarisfeorio dtrtu¡¿ fts
:T.Í; :l[; i]rJ::".' ;'J,".j".f ;Jr i,-.,::,;il* ::r;: #
;1r."': i;
l:"r::ü:i ::ll*"* 5 evalüa.iones cons¿.uliv¡s, detrá de p.ncnúer a la ddación dd.i¡. P@16 efect6 d.lo dúpwio ¿n .l
i;lTlr :l '*il:i,:;:ffi: Í " :',1""# :1TJi"f iios *gsndo l.h ¡) d¿l ,rúculo ?" bis d¿l DFL N' I 1997 d.l Mirkcrio de Ju$icit, s .nrenderí po¡ ml
tiyT1Ti?T:i'i;#t"llillii:l'i:1iisxf,l, Tl:"':ñ:::'l:;:ii'iili'iü' i"";;o''"'"" dalu¿do ¿ cuien.s Ésul¡¿n evaluados cor d.smFno insaúsf&b;o o básico
caprDro In r De ros D.L{hos y D.*"" c'*-".*ls 431
rlJ{l c,* a. o.*r'" c-ui *ionar, roúo rI / ri,s¿¡¡, vir¿,.,
'
?r.sidente de la RePública a kavés del Ministerio de Edlcación
deline el artículo 22: "Son nodalidades educariv¡s aquell¿s opcioNs orsaiizarivs v cuDicuhh ;¡oa con el
de la edu, ¿. run regllat. derlo d" u1o o r¡a nrrele eouc¿ri\o qF Po Úan da¡ - pJelü i ; :-."-."e,elencd.adode¿prob"rorormul¡rob'Pr\¿rone'¡lo\prosr'm" unrcthre'p"r
du-il F1ro. *Pe. aPrendr/de.Per.onaie o,ode\'Jalr" or'eloopofodcga¿nl/¿Jt¡
t'lll'" ¡. 1". o" t, .du'- ron reeu'ar \ pa'' l¿ om¿!ron"' JleÉn' ¿l$ ¿prleb' o'
'lco'de
igudldad en el derecbo a la educación. il-i'.""."*- "¡¡.'
p"" 1, .a,.a'io¡ bá ;'; ) treds J p4¿ la eou'a ó1 de aoúhos
que rl¿bod el
rflf.j,'" ¿I c¡ ne'prcro d" r" edu..,on 'upe, or' c I oñeio r en'mc' en F orr
és6. se eicuent¡an la edücación dite€ncial v l¿ de adultos, Por ejenplo' " '..", ".. ,1" los prolec,o' o" e\drin"ció¡
Dentrc de
"'l''",i r.iin- ¡ 0".-"11" 'nsn¡ ronJe\' etablec€ '¡'em¿'
5ook ro Éql:.iro mrr'rno. de la edl "(ron a ") 'e en ¿ Ca oe e Lblece lo confone dl ,i ''i ]'.,," ,. -"*t,* I caner¿. ad'cnrt ¿ pueo' ¿e ltrenckmren¡o Puede 'olicira- La
ohcúr a r¿' unive^'dddP' prorenorarer \ ren'ro¡ de
rdu. r rñ1d1. A.r. F:pe.to de I¿ educ"ciot ll',]j, "l;;' --; '.'".,"l'' 'nr'ru'o\ 'oF
'Lper'or'Plar'cúlo2EdeldLr\''ei"l¿ronorequr.rq
mínimos que los niños y niña¡ puedan !álere Por sí úisnos en el áúbito escol¿r y lámilia¡, d!¡a r*ni.a tn prcttto oe
rcllarsu clpacidad nolora. desarcllar aclnudes de respelo. contar v usar ros nuúeros et "rlon
.,/^...úe ú (ollomado Por lO nLegrdre' rodo' lo"u¡le deb"n er a'adémio'educa do'enres o

Ei afículo 29 de la ley Éñala coño ¡equisnós de la educación básica el desarollo en el ái¡bib *"'-"¡- "* ."m'en . ü ma lmlrk m\R 'Óra en Óocencia \ ee úd¡ ronar'

nor¡l.e.pr1'ual In!e.ec ual. ¿re.!\o y lr'Lo \onrom¿ a \r eo¿d. 'econor'r lá d ve6idad cdlrü2,
-1.",""',*
'll'"""0"r¡*""'.".-'omealoer'blerrdoen"ratuculorÓ\'icu'enre'del¡ler--
rprigio., )
"rnrc¿
dp ls JrfeÉn.es per ona . ddqu,nr hribio\ de h¡giere. Pen ú en lon¿ 'efle-Lr. . ,^^. cuerDo" leeate L¡y 20
rol de rb de FPb'!e'o de rOrl r aiid¿d \ equrdtd en la edu a! rón
conunictuse con eficacia en lengúa casrellana. erc de ¡ c¿lidad de
li':i,.:¿" i" L ¡e..'" o. /or I cF¿ el s¡rem, na, rondl oe A esuramre¡ro
" ri\dlila'
il¡.¡,on e¡wrma e¡ica \ Medr¡v
ión
t¡ educmió¡ úedia tiene sús objetivós en el afículo 30, cono por ejemPlo deMmllar pltues it u
lida ] prcyec¡os personales, trabajar en equiPo, tene. hábi¡os de vid¿ ac¡iva v salüdab1e, con¡e d? c¡¡redr¡
dive66 fom¿s de responder p€gurias sobre el senlidó de la existencia, aÓalizar pro@sq t
a las 0) I ibe.rad
qúe,{ enri¿1L tomale\^ren plane!deerÚdrÓ ello no imPrde oueelp'ore
fenómenos complejos, usa¡ lecnoloSía e¡ forúa reflexiva v ercaz. etc , -.,neen bren en la
l.li,."' ¡ *"t-' que impde de a¡ rrdo ¡ (u5 prir' rP 05 \ \¿ror* ) qF tens¿ I'benad
sobE l.s norms obietivd pda lelú Por el cunplimi€nto de los requisnos nlnimos, ésla qued¡ ¡ "'i"r. p"' ma\ lrnrra"rone que la que la consriru
cdgo de laAsenciad€ Calidad de laEdücación, quien diseñá¡á e inplementá.á el s¡tena naciot¡l
]"j.'"'.." *. ,""¡".. -ro la e¡rñan1á ro rrene
buPns'o¡runbÉ' erorden prblrco v la 'eslndad l¿'ion"l
de €rdlua.ión de los logús del aPrendiz¿je. Adeúás deb€.á infomar públicaúe¡re de los Esulr¡dft
L."L* ' +"." ".".,.'.i
pue\ l¿ pirrera e5 pñmo¡_
gbrenidos a nivel nacionaly por cada estableciniento evtlrado r, hnen¿¡j de '¿redd debe rr ¡e'a, iorada,on la |berad dP e\Fe'idn.
"t.""re. un, m"¡'l..rac¡On ¿" l¿ .egunda en el e,e(,cro de la lúnrron do(Pnre Ademá de e'¡a
pd EttblÉimiúúos €düo.ion¡16 nM
á3) EoDcimidto ofcial
,",.r.. -"'. I'U.*¡ ¿..tpÉ'ion. la liben¡d dP ¿redr¿ ert e!re!
Reqtriritc el de 16 de todo li¿menre Fl¿cionada col
l¿ liber"d ideoloStra l¿ ||berad de en\enÚ?¿ \ l¿
El arúculo 45 de l¿ ley eráblece que: El Éconocjniento ofcial del Erado es el aclo ádminismd{
"- ""*¡.'. -,,".. q* * iuedenhádet&dr'
adleflise q!' si hien la liberad de cátedra es una dérr
en virnd del cuall¿ auroridad confie¡e a un estableinieDro educacional la facülrad de cerifics \'{ i¡ro¡omia u¡i'enita¡a Sin e-bargo' de
lida y aulónomamenre la aptobación de cada uúo de los ciclos v njveles que co¡foman la educ&irjn .",ircn Je ta ri*rtaa ae pensaniento v una mdifestación de la liberad de expÉsjón' no es liberad
libertad PÚa iúpadú un! dis'iplin¿
Esular,) de eje¡cer los denás derechos que le confreÉ la lev." ¿..t".riO' .¡ -¡t, ti'i. q* libertad e¡ el ámbno d@e¡ler
"s
i ."l^i" i, -""¿"r"el" y ,lcüienilo los planes de eslutlió establecidos consisuientenente' la li
Así. el Esra.lo a través del Ministe¡io de Educación, Econoce ofrcialne¡re a los eslábleciúie d " que nada tiener que
&tuj de cátedra no prc1ege la libortad de expresió¡ sob'e asp€tos u opiniones
€ducaciónales que impaflan e¡señanza en los niveles de edücación paflulariá, básicá y ned,r, cuaF ladisciplinarzr'
úcon el @ntenido de
do si lo soliciten y cunPlan con equisitos cono Por ejedplo:
glejercició <te Iá lib€rlad de cá¡edú ha de efectuase dent¡o de los límites popios del Pu€sto do-
e eoue r 6uo". v.omo ||nre e pe, rh(o de lo'.entro' ddenle\ Pnv¿do < halla elideério del
Conta¡co¡ un proyecl¡t educatrlo. .,'"1r" ,o¿o,^o. *1"' te' no pueden arecr"r al ontenrdo erncr¿l d" l¿ libersJ de "áredra
Ceñise. en los proeÉma de estudios que apliquen. a 16 bass eldboradas por el Ministeno d! ¡< pueden e{dbrecer de
',. geler'ca. por lo que la |berad de ciredt¿ debe e modbl¿d¿ po'
foma
b.,;LFn'$r.croF'.el¡,\eledúcd'r\o)lar¿rur¡le/aPUbltraopn\"d"del'enroedú("cion¿l
Tener y aplicar y Égláúeó1o que se ajure a las noñas míninas .¿cionales sobre et¡luácjdJ t$eailo'r Como .ualq! er Profesion¿l. el prcfesor tie¡e de¡echo ¿ la liberad de iiiciariva €n los
promocióú de ¡os álünnos. .tp¿ctos esp€cífcaúenle p.ofesio¡ales de sD tdearlró
Conprcmetese a cunplir co¡ los estándares nacionales de aPrendizaje para Prcpaga¡
helirc¡o 3" se estable@ que l¡ en*ñaóza ¡4o¡ocida oficialnenle no deb€ usa6e
Conia! con Eglamento lntetuo. k¡deicia política alguna. Esla €slricción conPrende dos asPecto!¡ coorenidos er la exP¡esión ¡¿r
-un
/¿i.ia p,¡ú.¿. Poi lado, la €nseñanza sÑemá¡ic¿ no Puede ser instrunenlo Pa¡a ProP¡gs et el
Respec¡o de esto úlrimo, se peñire que e¡ la edlcación media pDe.la¡ ejerer la dofn'ia PÚf' hbi|o ideológico o leórico. un. dereninada postu¡a política de panido Po¡ o¡lo lado dicha e¡*_
por ui
sio;ks o licenciados de caftns de al úenos 8 seúesres .le un¿ u¡ive$idad ácÉdirad¿'
md,rnode 1¿rlo., eno\able\por o¡úido' ¡l reñrno d. lu. .uale' i,r"rre codinudetarr&
l. dolencir deo"É po'úr "l Irrlo de oole{ordl ae ls edúc¿cion en¿r 'u"ando 'l^ha '¡rr¡ Rodriru.¿Corása.Cn$i'E "Liberaddecár¿dr¡vauronoúirÜnrv¿uirria:rlsu¡isftt'xion's¡laluzdcl!lu
a( edndr comper"ncr". do' Pn¡e' *ri,L'ir, Ja ¡ c-*rr*ra¡at . en R¿t¡i,d de k F¿dttt¿ti ¿t Dü¿cho ¿. ta un¡v¿^¡d!¿ co¡'Ptu.as
i;t^
N"94. 1999 (Madnd.Crllicd Juña, l9S9),pp l5l v 152
á¡) Consejo Na.ion¡l de l¡ Edlctción
\Áro' i ! Hoz,v¡.br op.ci..p
c¿rci¡ 40.
I ndlmenre l, Lf, y cene'l de Eoúca'ron el el anr u n 12 gLhd* oa el (
) drio
ot8¿ no auronomo con pehon¿|d¡d junoi ¿ ) odrrmonio púpro qrc (¡-
l¿ Lduca.,on.omo
'n
c",i c¿pruro nr / D' 16 De¡{hos v De**" c-"*"¡*t' 433
dJ! c,". a. o"-"r,.
"cioiar.ro'no
rI / ¡ri¿l¿ v,an., M.

lúe e r¿ble, rd¿ como L¡á rercion hr5rori(¿ onr'' el o o)e!ro del P¡e id'n e A ler'de de
l''1 -.-,
ñan2a y los establecinie¡tos qle la inpá'1en- no pueden perseSüir tines de politicaconl
el ánbno de l¿ acciónr¡?. 1".¡"., "-.¡¿. p*.,l.,ado qu" 'e llamab¿. cüel¿ \a. onall rrnlad¡. Porretredio de
r¡ m.en¿n a s r'u \ ¡ nP'ni
','""j"'ii i,.i""a,, t.n""i +1
á .ú ¿re/a ru donde 'e
Ahoftbten, or¡ehtane o prcp¿s¿r u¡a rendencia polfica implica re¿lizar una actilidad de 'Énro
en md6der il¡mc
tendieDle a captar ádhercntesrrrs. E¡ este senddo, es cl¡rc gue lá prchibición no afec¡a a ia ;r.qledúa
de cáledra: el contenido de la enseña¡z puede ser y en algunas asignalur6 lo es po¡ la - ¡^d'on Co^"r,len"'e dr|o ¡ É.Pe,qle o -L pr' No re'ono er el oeretho a lo' padre' J
nisna de las cosaF de .ard.¡¿¡ po¡r¿¿. Las diferenles doctnnas políticas e, incluso,las
i"ll.].. r, *rn ¿. *, ¡¡o5 ) de.ra. r ta edu"a..on dpbe ba.a¡e er lo sr¿¡de. princl
ruven'ud uq nue\o tntdo de l" Pd¡id delhono' de
"¿,. ¡a
posiciones en.uá¡to ái acontecer pollico con¡lngenle pueden ser enseñadas siempÉ que no s! "'5¡o, o¡ "'p'"t. ¡n, "1.úoo Pn r¡
la enkñanza coúo úedjo de prcselitismo o de lüch¿ politi.a conti¡genlerrÚ '"")1.-0. ., *--r'i.. ¿¡ ¡ebe, oel mb'o. de h hontade/ erc de^ qre PÉrenoieron <r
r-\cú'r¿ Nac'ona' | 4rhcadd )ó
l..lt;" EobFtno mediante l" imprarta\ 'on oe '¡
Esta prchibición ti€nde á salvaqnaróx el pl"ñlntuo poftic¿ en la eneñana, lo que do "" "
sino qDe digniñca la auténúc¿ libeÍad de cáredÉi y. por otró lado¡ se respelan la i¡teligenc¡r poFer lo prcgenroÉ\ d" u' eloer"cho \ el deber de edJld¡lo' pe'ol¿l
hrio' I enen
- "dR..
',1. e re ape' Io rúnd"renr"l de la p¡Emrdad poFi m mo' coro
liberrad de opinión de los educándósrrra. *. ,i "o o*¿."
"u"plir de ele8ir a
Ll'. !"..0*¡ ., *'¡ *.pÉ hoJ en elorden de la in'tuccion "ener eldeÉlho
De údas fomas, s debe enfárizú qüe l¿ libenád de cátedra ¡o puede signiica. I¡ libertad d ']11.,"'""" p"".i,. ¡'L" q"iene\ ro' ¡Ppt^'nan an¡ve de ra úron de de
"
en\eñ"n
enseñar y, tanpGo,lá liber¿d ab$lua de enseña¡. La liberrad de cá¡edn no es liberad d€ 'entro'
don,je aqúellos ú¡bajen'-
.in m"'. .:no liber¿d d. .\pF idn en el n to(o de ¡, entir¿n/¡. Por ron\i8uicnre. el ;;
'idn
está sujeto al p'ogñná de la ¿sigrarua y sD enseñanza ha de efar presidida por el rigor ci€itífb ..,-d,¿dad con.úlucon¿lmenr"
ra liber¿d Je lo. P¿oÉ' de clccc'on P obvo dd'erir que el
"l-- -- ¡*. erec i\a e\la e arsurrr rambren un¿ orfla
El objeto de la fDnción dee¡te es la lránsmisión a los alumnos de coDocimienlos cienrífi@si po,¡ sardnrr¿ 'on'iú'iona¡menre
tanto. la libefad de cá1edE no mpaú
lá exposición de docdnas conttuias a los postulados cie¡$
"""
1,.,'.i.¡,.¡',,.1"+.¿".oserór.lo\Pmre'nopodn¿neie(rrahrra'ÚlEddeel"8irPor'l
cos ¡i ¿quellas qüe se rcálice¡ al úargen de la e¡*ñanza'r:r . k.ho de noer6trr
varaiop(rones -
Por otÉ pare. no se puede co¡tundi. el eje¡cicio libre de la libertad de cáted.a con el incur¡![
nienro de la rclación lábor¿I. Al igüal qüe cüalquier otrc mbajador, el profesor esrí soneüdor
los deberes qüe su función coópofa (smetimienlo a hon¡ios, cumplióiento del p@srarú &t TfMARIO
asisnarDra. . ). Por tdlo, Ia no sü.ieción a los botuios ñjádos, la ineptitud del profesor en sü tüeió
la edo@ción J liberlad de eDsña@
.

Deúcho s
docenE o, e¡ geneúI. ei incumpl¡mieno de los deb€'€s eslipDlados en su conrtuo rada ¡ienen qr
ver con la lib€íad de cát€d@, sino que se trata de snuaciores sonetidas ¡l marco de la rclacidB Dl Enñña¡z y edúcació. (adiculo 19 N- l0 v l1)
laboÉles, de foma tal, que arte un posible despido no podñl alesde, en estos ca$s, vulneei6 D.l) Derecbo a la edüc¿ción
de la liberad de cátednrD.
{a) Objeto de lá e¡ucació¡
La libertad de cáredrá hace refeÉncia, sufocialmen¡e. a la libertad p¿ra deremiód ei conc¡iCd (b) Papel de los PadÉs.
e¡foque y método que cada prcfesor da a sü enseña¡za. Sin enb.¡go, puede deise gue la üer¡ (c) Enseñanza básica obligabna
de cáted.a es *n réminos más dplios la áplicació¡ de rodos los apecios de l¿ lib€nad de @
ñanza a lá acdvidad dirccta de tránsnisión del saber por pe6on6 singulúesrrr.
(d) Deb¿¡ del Es¡ado.
(e) Debe! de la comünidad
(c) Dencho de los pádres á esge¡ el €l¡bhimie¡to d¿ e¡señmd par¡ süs hiios
(0 Educación Pafluldia
D€sde el pu¡1o de vista de los ritulaEs de la libefad de enññá¡a. lods 16 pe¡$ras lien€n la nif
D.2) Lib€r¡¡d de e¡sñana.
úa libe.t¡di pero háy ¿lgunas qüe úenen ud deÉcho a enseñd, cono son los padres rcspecro ¡ slr
hijos. Es¡¡ lib€nad de ensñanza aplicada ¿l d€recbo de los padEs a educar a sus b¡os s co¡.t¿ (a) lft G¿neral de Edu.ación.
en el inciso 4" del dfícülo 19.N" 11 de la Consúlción: Los padres denen el deEcho de esógdd a.1) PrinciPios y 6nes de la educación.
estableciúie¡ro de enseñanza pm sus hijos" De esle modo i¡diecto preede el reürso d. prord' 4.2) Niveles y nodálidades edu.advas
ción a favor d€l derecho pEfercnte de los padrcs a edücár a sus bü6r¿!.
a.3) Requnnos Pdá el teconocinienro olici¿l ¡ie los establecimienros educeionaies
de todo nivel.

A.¡ds Oftiakr ¿¿ k Coñisi,tn ¿¿ E:¡udi¿s de Ld Nrcva Cnníiu.ón, sesión Nó 14ó, pp 20 y 21. (b) Lib€ñad de cá1edú
Cea 4añs, .t6é Ln¡: Eíatoro Co¡rirucioml de lt lnfmeión y OD,úón en vtl¡ Rahta chna¿ t¿
Ú" (c) Derecho de los Padres a esoser el esrableinie o de en*ña¡za Pa¡a sus hijos'
.¡r.N- l-6, 1931 (Ss0riago,Po ifrciaUnivenidadCarólicadeCh'l¿, ¡931),p 1S.
4.tu¡ Of¡iaht ¿. ¡aCmnión.l¿ *¡urti.t ¿¿ k Nü.vd Canni¡uc¡óh, s.siói N'1.16,p 13.
OregoSf¡.hez,Giróbál: El D.Ého ¿ Ia cduca.ión y lá libdad d. en*ñúa en la Conrirüción d¿ l9¡0 É
de una perspsriva frlosó6co júdi.i .n Retistu Chil¿Mde DeEeh. (. rnoJ,p.49t.
Code. p
Rodísrcz Cn$ina, Op. cn , 155
]" ,¿,r l'ho" r.l. -" --,¿d¿,¡ ¡,¿ ¿., san'i¡so t-dron'l7is ¿s looo r'd ¡on' p 'o\ '
oÉg¡ sán.h.¿, cris.óbal: "El D.r¿cho r l¡ educ¡.ió¡ y h )ib.md d. ¿rs.ñana .n la conri¡uciói de l9Ú
É '
+ h' ott .Jt- ¿¿ b.ü dp t bd,o.d.td\riatar'¡tu ar 'e órN'lr'p ll
".4
perstaliv¡ ñlosóñco.jufídi.t .r R.úst¿ Chit¿ha de Der..ha (.itano) , p 445 : ¡ck MMma. Huso. op . p br.
¿!mq!e'o lot¿ M¡nu.l Op' rL p.ll3
de una
i¡'¿'c r'rv¡"'
.'piurorrr/ Dero' D.É.ho.r De""'.^"'' '".,*, - 4J5
{J{ c"*. a" o"-'n' c"^'n"iomr' rorc tr /
'
de reunión, de ¡siac'ón y de peiición
CUESTIONARIO fr Derechos

Diferer.i¡ ente reu¡¡ón v asoci¡ción


Der¿cJ¡o a la eibca'ión v libertad de enseñana ;1)
n,nr.,o'
on.''".n"'n""ttodeércolr'¡r'e PP 'on¿ er'elm; no'irio ill{r¿naose o d"r'bei¿ I

l¿cüálesladifeÉnciaereloscorceposersenanzaveducaciónvcómoereracron¡n?
,. ;.u.1 e."l obÉ,ode r¿ ed('c d¡"
í".u" '' '*'"*' eno b *e ¿Jl periodrcL 'on nenpR TÓñen¿nea' elro ld d
L,
-:;"-;. "",,.,,."" ".,,b e* rmmenk. po ox¿ pil;
3. Dé unade'inición d€ edu'acún
tomál e infomal? 'ra""" p'"p-*tt v
-t h*laPublicid¿d pÉlia a drt ;H:[i]"::l l;,;:,:..-.,,1'
4. ¿C!ál es 1¡ diferercia e¡tÉ educ¡ció¡
j"i;";i'j[ iü i: :T':":il"::^*í:::1;:ilj:
5. ¿Qué cantús son ü¡ilersiErias?
educácioúa¡esl
r:
t
:: :::Hill'.'::: .*';H"ji,i:-"i
.''. cuardo r¡ reun'Ón o aociac ón b' *¿ nn ru(ra rlo
Ún
O. -o.l¿ad wla
po ra constilución de los estar'bcinie¡tos l -.. ..i."-r1". -rile
¿Q,¿
edlceión? .-'¿¿oe' mecanrrle' si uobreroe)ra encrmr¿dor l"oere^d de nre
al Esrado v ¡ la com!¡idad respecto a la "'i'1"'..i"""""o" "
f. ¿q"¿p¿pefiecateala¡anilia '-ll'"'.".",.'. ' ' q".oa remirido ¡ l"\ óo' É'ron's prore'iona e\ t^u¿$o la áoci¿r ión no
Eslado cünPle su deber de foúento a la edücación' a la i¡vetli- "-t" enr'4 en cr trcno'e'a do''d!'ón i' ir'
8. señale. e¡ h Prádica córo el
gacióD Y al Patriúonio c¡l¡ural
ii n1,.,. r" ".*'-. ",."knrdo
.,."-rina.en¿dennr¡o.¡¿lor,,.,.ra¿,o.ü.ion!onol¡p.uEld¿ddeprr'onó.rndependien_
que respeao a la ensñanza se habla
de libe¡la¡l v no de d€@ho? jl'.l.'"',".."o.'.,r¡.¡emrembo'quetenenu4acon{rucion'órpordrrva)sunombre
S ¿fo.
de enseñanza?
".ln'....". p""0""¡",,¡mrnrsrúcronde lo'"5lnro dP l¿mFma a lo n;embro'
10. ¿Qué limibcio¡os úen€ la liberad
se entienite po' libenad de
cátedú'l
ll. ¿Qüé
0l Cu¡d¡o conPá.¡t¡ro
t'v Or8ánicá Constirücional N" l8 962?
12 ¿Qüé náteris se e¡tregd ¡ la
Exist€n relacioDes de derecho ertre sus
13. Realieü¡ cuadrc compaÉlivo e¡ft
mbas garanrías 6 un hecho que no consuuy€
mieúbrcs. da origen ¿ Éleiones jurídicas'
y tiene uná personalidad y calegoria dist¡¡ta
de la de los ñiemb¡6 qu¿ laconpone¡.
co¡nle¡cia de ¿ctividades pM un Su objerivo es peúanenre
snpoie la
lir norenláneo.
Trere caráder lransrlono Tienen caricter est¿ble.
g frn queda, como norma. cumPlido con la La organizaciór tiende ¡1 cumpliniento de
dlizaciór do la nisma reuniót
Co¡stitule una nanilesta.ión de volun¡ad Se propon€ lá ealización de ün¿ volünlad
Pose un¡ existen.ia de becbo, v¡sible y con_ Conngura ura omunidrd distinra al bon
be aislado, su existenci¡ €t ideal t subsnre
su peEoúlidad aunque süs mt¿nbros no

L2) Derecho de retrrión

{ldeecho á Éünirse p¡ciñcamenle siD púmis previo v sin ¡l:¡6.


kEunion€s en lás pl¡as, o116 y denás lüg¡r€ de uso público s¿ re8irár po' las disposi'io-
¡6e¡ne.ales de
!0licía".
&b dqecho Drcemi¡enremente Dúblico colecrilo, ProPio, 1mro del indiliduo cono del gtupo s_
{i¡1.90eimpli; no sólo la reullad de congrcea$ yjuntaNe. sino la de hace¡lo para escuch¿r ideas
¡¡pinioies, iirercanbiarlas o aco aru¡a acción aomún

horl6 pálabras,la exteisión de este derecbo conpÉnde "la liberad qüe riene un númeule¡eF
d,u¡o ¡" p"oon". pu." .C.op.$e úoúentá.eanente cón el ñ¡ de pla¡tear lroblemas comunes de
f
capruro IIr / De 16 D.Échos v Deb** c-".".*r.. 437
Cuño de D€raho coniirDcional, Ton o1r t ÁhS¿ln Uttdto ¡r
436
Funror ¡oqúieF un mulrirud nario oue PnrorPe'e el derecho de
la convocatoria puede serPolítico' ^-,.o D'b||co.(r 'a 'd'cle¡ Ak deÉlho cono todo' ros o'rc' por ro
cualquier índole. Porcoosiguien¡e,el t€na qu€ origina o"bh c. a ;noicion de qle
social. culluráI, laboral. elc "rr! "{j.'fi;;.;;.:;;;".
rdl' ] .".-¿, . ronado con l de isu¿ ldad ade r"v qur Dohrbe " rod" "u ond"d
ED est€ DreceDto, el Constituyenle distingle er c!Úlo
a l¡ Éunión que efectúan las le^¡nat ".p--or**'
"r", * e
'a

1"1." r"'..i". r,. q"" i.llelan a cabo en ¡€ir1os Pólados v el ir'¡o 2" rÉra de las q¡t $l'r,1",;'*"*'
complement!¡i¡
" rt Eegdl,oón
realizan en luc¡ies Públicos.

La oporu.idad de lá Éunión puede ser en 1a esfera prilada o e¡ ¡a esfera pública


'^ --- r:oamo u" l0¡o.¿elMrnrsre'rÓdellnreñot publcadoen el D;ar'oOn'
3::::i:J:xilly"J::'J*::"'jl Jill:':*
*''-' r¿l el L6 d"
'ep

* e lable' " s que4tr!.


ifu:#'*x"""t,r',1
F jnpem¡o
'" ÉJrion deaúo de la e'lera pn'adr'ra urn ¿ rrm'bk qr ,,,^ 'rn.l¿aue a Ér'ona: que de'een runrÉ Po'lÉn haedo P¿ rñlarenle
Sr se .e,ebr¿
e, r,ce en loma pacr l' i ) \r n ám¿5: en cu¿nro a r oportun ¡dad J m'voF' teeura ones ra ¡ü|0l
:1;'$.;;;; .
";il";.,1 *"
*,*^'
1::i: 9ff"i;J;Tl"ff lil?;,:hl
dad no puedc eiercer ói¡guna influer.ia
sr'\¡ 86(Únt1 ha fñalado q{\
il]",: :: :::l:::".,::'"ñilT|;l:t Ti i
."".,o. d,a h¿b,,e. de dn,i pác,on. ¿,o
\obr ld .on ása ron de e{e de¡ÚIo el com'ionado Ale|trdú &
T'l] . c.t -"ior É'ped'vo LÁ ruetu' de oden ) segurd"d Publi'¿ Pueden
¡" o,o' PaFes. e obenaque 16'1nkó id*qrnoapdsñ4 Dni '"""¿"i"
**"'."-..
*r¡¡.f ¿ry¿¿t$)H"ii;'j,*hrnil: jirffi t:r::',#*'1";
""'"-rr'i-
.,.-.¿"¡**. q," lt *un on ieng' un nn lrro r que q" Pá!'n(a peo al d*ir ahc t
"in
p¿c,6co l" lkirud de a eu¡ron habr" que 'Jponerla *s¡1rq
]"".J.". ¡.¡. ,"
;*.'. .J".l*t '.r",¿"q* "".Éderla FLn on * hd' r||'i6 cu"lquEta p""ona puPdt avldÍa h d|oito \r ce :nrcida cuál 5eá É'ondo
rr Prrfrc¿ peroque ñ4rondm¿ en Bl rd;do ¡ lj"l'".""".. re-"- a.¡. Éurion qué ob)eto riene donde
."?' l.
"*,-.
u
t¡l Bster¡ p,¡tl¡ca
*l*"
"úena
dej¿do oe
f,: ;:ki*i'::'.' ::s,',','#Jil:,itr#,1:LTJ"1":i::xi:.Tifi R
":ft1";: I :l

A la ¡eurión e¡ l¿ vía ptlblica: calles Plazas u otros lusdes derinados


al tá¡sito 6n¡1¡ suele lh T]"'1. ..r, -.¡r"'
r:r-:-". , ,,; - a.,*"
" *
* qu' penurben elqá¡lto publñ: d' lEual i'culbd mdtán 'peclo de
"',tJ"X"JilJ;l,:T)::ilT
E¡ esre cáso
ii.r,*r¿"
F hace necesdio uoa foma de Egul¡clón i¡sriruciÓÓál' sea de la lev idea que Fetc
r"-.t¡¿"¿ p.rÍlica, ann de hácer Posible adoprd' oporunamerte las medjdaseG lihll:*'ru*,1;mr':l;ftH::['*
p"a'" ;aselr¿ pd ld Fue6de
","na
Fün on qJe n,nnra,¿r ¿n,e-
o¡den v seslndád P'ibli a fr s"
pemlr
¡-""-^ ¿cce'o de quiene' no paricipen en la ÉLrióL i,J.i.,s"i''""." 'onsidna
o o' úncuftnres llevan p"lo" bturore' 6eno'
...r."r" o"Ul'- a elc\Pediro
eice o oabrs
a.ú' hoe¿ri. rusm' de r{b.Jo o nrios de e'pdrmienro ) a rmpedn in'ider'e' f#.;;. ;; ú'""'..adentu r.en sendr'cuarqu:ereremen'ode tu¡Júr%
tme'-re,.F¡
la' peñona( o periui io' enr¿ pm¡'
","a."í""¿".".*"+ri'ru"'tn¡",ec'reno-o
a
Jii¡";l teguriaao niirica ora'narin
lfiiil' .i.L p.o¿*- a ros Por¡do.s entresd esos urensirios'
J,J ,,b1,", t *',¿"' ' l-n *re *nrido e ;mpora¡re de'lÁ¡
que la au¡ondad podria Esd¡l
ii" ."g"" *.¡-"iones hebo, reunió¡ de lá será disuel¡a
;.;";;,:';.;'.*'.""*"."t,opadcerebdunaFrnrorenunrusúpubrroPercsoropo'rd "
l'
rñala que 1os tniendente¡ o Coberadote'
vos de imerés u oÍlen colectivo: nünca de.arácbr ideoló8ico' lin¿lñóre. el DecÉ o en e'tud'o en su arrrulo
que no € pemr
qne efectúa lá lev y hsqü r;n r,o't"¿o.p.a oe'ig"¡ por medio de una reolucion la" 'tlles ) 'nio\en
Inmediatamerte sürge la necesida<l de disli¡güir en1re las regüla'iones ¡",, pÉ{r¡o
*'o;, l4le¡ras c' d' del ¿rL' u¡o 2"
c¿6renan por+ ilr""'"i.' o"uli. oa lo en v
,LR.i de l, ¿ior;d;d Re"pRtode"quelldquerrenen'Lorig4erlale' eque podna n|JCin
Éun'Ón
Do;r -ld e\irenci" de un e'bruro .onocido por rodo' "denor a l¿ 9:]) Demho de ¡so.i¿ció¡
i""" o","'"o,e rde Pubr';a' r ra ion¿ lonce' de ejercq 'emp*'rn pcni$
previo, ',, ",,;"¡,1.i-
el der@ho de relnión"r¡'?.
g deNho ¡te a$tiá$e sin pernie pretio:f,r,
Pó¡ otra D¿ne.las disposiciones que enaran 'te la aulondad
+nlendiendo Por lal ¿ I'tendeils ¡
sn neilitlas de crácter @6ional' por ta¡lo' exPuesm ¡ c¡er
d com6tüiF en coDfomidad a la lev'
ó"¡"*"á-* p'¡"lpil.-," rÚ
rm goar de pemDtlid¡d iúdh¡, ls asociacioD6 deb€rán
que el derccho de
i"lJ, a"-i*j.¡l¡i"¿ "y püeda por ello ser fuente de cort¡ovdsias en PÚ
\¡ti¡ p¡ede ¡ perren@
€la juicio la 0'L sr obligado á utra
's¡eión'
-*. " -*io. * *u o pu"aar¡r.
!er* ¿fec¡ado o e¡ que se pon8a ¿n de
'orecciór
procedimiento de la auloridad lmbibe¡s las asciáciot6 oDtr¡.is a la nonl' al ordd públio v a la segurid¡d del Esfado'
propid ri
S-eui"ndo cor, l¿ mi.md rdea rl comr',onado Jdrne ÚÚ¿n'n
enald que le pdae que el detb la 0€nidG úlirico\ no podrdt i¡terenÍ et t¡r¡údads qiens ¡ ltr que 16 sn
d._ eun,on, ul .omo e"d ,on.,gEdo e¡ l¿ a'rualid¿d úli'fúono pero ñ que ffe @'"-_ t.p.i'Ir"g;"k"* pár¡cipació¡ ciudádmai l¿ nomi¡a de sb mil¡ranre\
Eirma qur la le) ra' di'po! rone que lo njan Drden roñodc
i
¿ '-' ".-"Poliodel¡
i,r"clo",,emm¡.er,'"e"e'r"deterhoareunr'einPemrsopre'ioenla'("llesora/¿rv--
,i :il ; 1.i1'""".,
;l'.,";l:r:1t:t?{l :;Í;i.':Llí,:'"i&:::,:Hi'iH ¡c''dm "-'.-
ommo'o'l'Pri!'
,,) vedugo Mdinkovic, M¿.io v otos: OP. cn p 2ór¡ , "i i.d¿ad¿enr,uer'onPübr(r'q*o *a-"-c
"eou""'o'rl'
* )ii6lii' i, nc.,"¡t" d¿ Ent;diasikNreú
¡ Evrns i. h cu¡dÉ. Eúque: Ob cn p 336
co*tittión s'siónN'r2s'p 23
r
ti:;l;t|*. iit ;*'i:t.*.-*.*s.; r;1j*t":T;11",.;i:*fr ."i;fi * :í,:lt
hJ¡ el quórun paú llm¡ a plebirci
romo II / A'¡3¿l¿ v¡'¿"'¿
{J[ c.- a. o.-.t'" c."'i,*ion.r. '' enciáles de las ¿socia'iones'r
ü€roerlo6
* reeistr¿rá en cl Serticio Llec¡or¡l del Ei¡do' el que Surdara.Fvr\¡.de l¡ hi\ma. h r d. h ?L'bIo' I a dea mi'm" de ¿ ocLcro¡ !oo0' la de eln on dP
\d ¡ Per'ona\'
del trpsliro p¡rido: $
lo milil¡nle\ otmE ser púbtic¡' ptü,ori tntl
*r¡i;..6ib1. á 'onBDrnoao ;¡ ra rro..n Prür.lid¿d de nrnbros no e\"le 4or r¿¡ron
t'""*'0" '" i."io--'o no pod;Ár pmvenir de dines' b¡em' domciones spsn;{

..edild de ori8en e\rarjero: sus 6ttlul6 deberán-co¡l I ".,.rr. , , n" . un er"men o lundam"nLJ de ro.ld dolia.rcn po¡ u¿íro '1' Éña 'a7ó¡
¿"i""i**.t;.. Un¡ lev o'8¡i¡¡'¡ corsri¡trcioml r8!láÉ la' demá\ marei¡i; T:;;;- * * Fn,omo.di ho rin,e \¿ d ño\irr/¿r Ia \orun|ad iDdrv du¿ are en Óiirr'
"i"* "
16 condern¿n Is *nliona qúe ie¡prkárán por er ¡rc-u^mp-xú'"i3'i,$"3*-lll5. tyrr | "r. o*amtt.r elot¡rrro ' ¡d8ruDai'ón
i" i", -,i* ' ;.t"8; (ú disorlciór' Ls s:ochcior6' morimienrc qsan¡¿¡ciü pebon¡ sino que ena\ \e o'carl
¡,,,trr,. a k súi", nn ro elo e Lna ssluPa.ron dep'de\
"i'á- que persigár o nalicd acl¡vidad'\ propar 14 os parndG pol'tico\ü liii,",e-¡-.."',,¡"..tpoibler'"vdac¿boro pelona' P¡e'Jpue'ro' ) e rarbién
ro
n nrnoos ¿e oin¿n¡.
rF ácüerco á l¡ Frer¡d.
a¡i."* " rr. "o"* "n¡"rioG sn ilicilN v *rár carc¡onadoq h ;¿dren, ü l' ^dkcio..on
la.imple reL¡ion de
orsnic¡ @rstitücionat.
potrüco Son ironrilucio¡al6 16 Paddu\ {.}cors,g'a'ión del d€¡echo
ta Con\r¡uc¡ón Poliri€ 8aÉnti4 el plursl¡lmo derechos. Desde luego no
i-, ¡nde d,on opet¡ .omo Ln re'ontrrmier o más rardior:- otros
que
morimienro' ú olÉ\ torm¡s deorgÚ¡a'ión olc obiet'\N trbq o orouc6 Do respekD h
a..*o\ lú'
$*".ía .,.e"
pmcure¡.s 6E¡r4'm¡enl0 ü 0" de ra De! on de lTra
orinciDi6 bd¡c del ég¡men democFlim v con\l¡lÚc¡on¡l
h¡gm M de r¡ qo¡ooa E ptupusnt! r á'G aidn ld que 'r el
;n rolálit¡rio como.6im¡rmo. aqueüc que .," .del¿nr, \e .ompendin que la 'benad perunal imp|¡¿ ld liber"a de
"iriema
i¡(iten a ella.oño mdtodo de a(.ión polrüc¡ coftspondera
tl lttDumr r onsf¡uoonaldd.. Ij#,.". a +..ti" * + ;ro'rtu t,blerenc "u a.,,\ dad. debe t¡mb "n rener derecho ¿ de'a-
rar.\te in.onstilúcionálidad ['i" *.. ''i."0,
t, o"'.' t"'u"'- "
Con.th¡cion o d l¡ le!. ls peh.¡¡
Sin *riuic¡o de ts dm s¡cione brablecid¡s s la ."^."nte.edenk. que coaducer In€qu^d¿m"nre d la nece'id'de' Propr¿5 v 'omune
¿lodo' lo'
la d{la¡"iór de ¡ncoturihri.'
.""irú-"*" i"'"* -*"¡páción o loe hechos qu' mori{er p'riicip¡' en la romación ite ots
::;*. h,n he.l-o Do{ble deñnr -r las a.o.úciones tono asruPáciones má' o meno' peran€1_
i"iá"i" ." *nl- a i'"ciso p¡ecede're, no podrán
Ii'*'*-. qr" p.^'c*"Élrso'o' polrtro' l¿boÉle proresionale' currr
nnes (omunes:
"* ú orrás rom¡s de orgániacidr polffca nioptr ¡ c'!801 paE los rntePrtntes dP la enldad v que est¿n
"".i,¿* -.¡.¡"ntoq ros @rso que * mencion¡n en ro\ númeo' rrl i¡...i...'m-toaa,tue*,gendeFchc\d?bete
i¡li¡"á' i""ár¡¡"*. p"p"t"r ri d*mpeñ¡r ftrñ¡o .nelPa, ro
-
'oci¿l oenel e5r¡rutoqúe lo\ rge
"i*¡""
i, á.i"""i-i" *i "i
sr. dr (¡n@ ¡no! conrádo dede la
'glución
del rribtnat s¡¡
"-inoetuvieren er po\6ion de ras ru¡cione o carsq indiodc ¿*.¡o h¿v queconside ¡I qúe *
FneÉ a l¿ f¡'ul'¿ddeorg¿ni¿r en¡idr
"r'
i*i"i"i"*..L* *r"¡da( h¡ r,¡* l, ecn,
'a¡" -re en ell¿5 ) de reútre todo cllo \in pem o P'er ro v
qn oror
Derderán de pleno derecho. ; (rra.. oe ins,e ar ) Pemanúe'
¿' o51]r
se acepurcn al eJq uur ¿ 18!no' de e'ro'
L¡\ Deñna\ \¡tr.ioudtó en rútu.t de etr. prcep¡o no Fdrán \er objelo de rhabilit¡c¡rd¡ il'"'* +. l. *. ' "i ' ^-,menre
rl l¡ e' la hbe'rad de r Ór'¡rrutr ¡G;acione o adhenre
irli'" Jpl"," *¡¡"¿" * el ir.ie ¡rrerior dumcior
"
de l¡s inh'bilidad6 @nremDli¡ts
E @recho de ¿tdracion en'u era posilrv¿.

en .licho ir;e te elet aE al doble en cso de eincidenciá ;;;;;;i,,,.'',"","...'nquer;'podee'pubrrco'orospanrcuráre'pu€d¡1InPedrrro'¡'


lo
(á) Tendencia ratural de ásciaciór lt¡y qüe ener preÉo1e que el Ada Consrilucionál N' 3 est¿bleceía lá coiegiációD obligato'ia'
de lq80
innatá a todos los hombÉs lo cu¡l hr -*'i"r.-re v no rreSo a co1\¿3Éñe por nedio de lá corsrÚu'ron
Inicialmenle diÉúos que la asoci¿ció¡ es u¡a '¡racbl$ica 'jr"..ir.¡"
[¡opmiordelp¡o;'orFnnqueE\¿nselreno'depre\eproenesrud'oiaii¡ra'elo\requermen
cie¡líncd qre s han abo@do al studio del¡'o¡
.'i. r""0"-*"á" ¿leBas
--;t discipli¡d
a uta coÓclusiór u¡ivoca: el F hu¡ú¡¡ t* ó ma concep¡ón liben¡ia vida en sociedad. el1á sola ¡o Óos Parece comPadble con ]a
.le l¡
i"r-i", -.i"r"eít, -rr.p"losía. etnología- h¿¡ llegado equivale a una Pemane¡te inleúailú ,roración que ei Estado debe a los
gruPos i¡remedios según el ¿nlculo l" de la Co¡stitución ni
*¡e sieno¡e en ¡ehcjón con oLos serd hum¡Óosi lo que
¡o¡ciliaion la imporrante, v¡iosa I nüv resp€hb¡e Íadición de orsanización v fü¡cionaniento
& los colegios profesionales en Chile, ¿lgunos on 50 ¡ñ6s de existencia
Al tansfoÚar a esos
:dido
L"\rd¿hum.na'e dta.le r/¿ Por un de6n;do e prnrú de docracion C¿d¿uradela'4d qgmismJen nerc *ociciones gÉúiates v al abúr cauc€ á ud Páral€lisÚo itjDriicado en los

¡"-i. ¡"- p".ibie una fon' diri¡ú; v des<le la nás siúPle' la rePtbducción-d¿ p¡nios p¡ofesionales o a su aroúlación,lo que feliznenle no ha sücedido,la instnucionalidad no
""*-¿. as¡¡¡
"* "i
l.*i",I^t" r^ de lá ex¡tenria dodeúa 1odas inlesrÚ raúedades de
hbnndado el re.od€imiento qle los colegios Prcfesionales chilenos úe@iar' coDo expFsoú
*.*idades hum¿ns sürjan, cuvas n¡aÜdades cunllen t¡ faniliá' la frb!' deno
s." ***. --. ".-ptic¡rlas 6 ronalez¿ sei¿I, tan inporá;e P¿ra el ejercicío ndtuÉl de p¿ricipáción en uD Éginen
"ii'. dilersd de dociac¡ón
ia lglesia. el municip¡o. el Estado, constit¡ven espeies
qüe Iá lbe¡ t¡ú
Ya Arhróteles fñaló que es el hÓnbrc ser sociable por naruralea; lo €s más v
de Nr'
r\e¡ agrup"do ¡ b' id;'oci¿l e" un rrPeÉü'o mÚo¿'o
d
1"'.,.' *"'
;;":;, ;;*. ""'*,.'
-",
*"
ra \umdddd er máro' de rG brt'r'i*
;;* ,;" ""a a"o. '".io" po-r''a hirc Ip'*"'¿e li.r"iI¿". ¡ru.no, ¡¡ ¿--¡ o d¿ do.íac¡óñ r su tútisut¿'iór
tl
! o¡'¿nc¿: er to cdr¡nutión d¿ t$a \sn
#:""i; ;i,.'r,; ;;;;;;";;p"' ro ¿q'rare' e''amb'ene'Ú1
i"'J."¿,¿
.l
ri4o. Tesn Unive*idad Católica d. Chi1e, 1 937), p
\eirrqo Mrmr olc, Mr o r ortus oP P 2ó¿ .i'
;o¡üando vive si¡ leves v sinjüs¡jcia":r'
pnlc pio' que e''.':
L: aq,a, on r,bF omo or8ad4con e Ponr¡ne¿ 'e ng" por
óe nNrá
"lJj-
nrrLt'rea der \omDr " ''" ' t,h5d.l¿Cudú-Ef,rio!. op cÍ,n 147
;, ,;;.;,'"J p". . , .""Jo mnaró.
". "
po, en.or,' en ra
"D,.ó;;,;.o.rce,1.,i..d,;v,ninosn-h.c.adr@¡PÉ\a?t.ii.Io¡4LLo'atr¡t'út4¡z

Verduso M¡r¡ikoYic. Mado v orns: Op cit.p' ?l


':¡
r¡r AnróEle' P¿ltn?.libm Lc,pÍulo I
caprtrro Iu / De ros Dere.hos v Der.*" c-"-".-r" {{l
l)eE.ho cosrirrcionar' roro I / ¡'{¿/¿ vrra" M
440 cúso de

-. i.n No ¡"v por qu".on.rndrr rr'¿ ro a \ orr¿ Polqre h Der'on¿l'd'd I di" e "
sos¡uro en su oPorunidad que deb€ dejáse
En ¡.lación a lo dicho,Alejandro Sjlra Ba$unar * "'i"i'""0" *, ¡.i" l"l.a oe
b as:a. nn qüe d¿ a'sun¿: gr"dre pd¡ | esd ¿ mo\e^e en
ir'".'i" ,"" ¡,,,i r'";"nental del orde¡aniento jurídro' v en tÓd¿ su-¿rPliru4 h pos¡
-." r"..' 1.. -".,"r oem¿ln.reendeen"r¿rLn..úieJea'pe(ro.d.,d;\F,Sererar'mo@r'
::Í;#'i:1'.i j::l:'i#J':ifi :[:: ;:x:;11 * d"Í',1í:'.;i,;,;i."1..*"pri¿en.oraou.u.e.+'"¡¿mea'e e¡mo\'tr'enro o 'on
Í: ilnis;1".r ::::;Tl': ¡¡tl"''11 Jp"trimoni.r
--.1-."i"r i.porro
oo,lo ¡amo, debe consaera^e,
ranro deb€ "on'asür'F enrone' h
enroi@s ¡¿ dife¡encia
'L'di oFa
enrrc una v) oda
d:[eFr'i¿ enre
ruCo^ii,*.n a"llegjdadoi
y --n t" ':a5
'' '.
e' ra conisió¡ cdr¡tüvd¡e€s in@:':]:::t::T::t'"3:: *"*.0"''.i
-
P"^n"'"
--r ^o"¡o"io1e no on p.Fóna jund ca ni pueden arür
sob¡e ro eue se debatió {iero de d"
" ^ ,- ,,
'r#" ;;."'.;;.',, :'t-'; '" ,:.o,".
." m" ) el rtrDro de.slb l1l1Y"11,:,''i:1'"::'"'"""1 'omo
*'::::,j;.
Ér'mr!\ ;; :;,-;;"'ñ i"
- r- !inñ/qr'.ñ ohc'"| i,r.' aso.ü.ron* no uF'o
ujero deÉ'\o
de deÉ' \o
,dn;" der pnncipio de ra {b'idrúed¿d cJ4^qTt*r:(
r, ¡u,oñ¿'.'on oFckr l¿16 'on
;il;":;; ;;i;; q," "0.*"i" hh; ': ll:'-.--h,^.i ññrén¿c no
eL"-"1::":.;il';.;"'"rde nó,on pebona ^o.".'on"
aue e'
v¿ que
De^ona v¿ e, arribdo de h pa onslrdad
onsr'dad e' la
ra ri'ú.
rirú
:J"ffiI:. li:$il;¿': o.''.." u' o"''*',' l:11 ":-:T-"1"r:Ifl:ol:,'r"; d,,""'":'." li::.^-:;.:;"^ ".,,...",'on-"-*..*.* *¡e!,aneme e\¡t.r,omo una ear'dad
'""
::;::; ;l:il. ; ;;;" ;a'i¡ rmm" o m n er ¡medrar'múre rn'eno"' der F''do vq; ff.lli.,Jü;;;;;;#;c",es¡a"asoc¡¿cionespue'ie¡p'¡rectane¡Eexhtirconolnarearidad
Per$na hum'na v d'rp rlrpi¡¡
{^ione
il]l ij,'.."1".o":;;¡1't que ra exP.s¿
de ld rrb"dad de ra.
&hdbo
;;"id#;ü;i; ;;il o Para este
a erecto"'¡ó
,. dr,oqr,rd.d ruñd("
que
'e
trÁire enkner ú pá'nmorc' admirr:lr'rlo rr \ rFro dF 'leR' ho'
ttl-" ."".. " * rudi(,¿r J e\'ra'r¡j(iclrene. debe e"rd
teSl'menudt por '' le
' "D*'*,adope'upone ta erren'ra rre ta so'racron {erd'unpre'onro'
'o'l"iii"i',.¡ .;I-rra,a )
:"iffjJ:'il'iÍ;:"",.?::':"J#:::::'X":11:['JI'"¿*:x'::':i:::llxiiii¿:1[jlff Pa-."-.".'r'L'1"¡",¡¿bil¡r¡¿e,r¿¡rrma'¿'rurerelmundojund@d"Únamanetc't
r"
i"il.'ii illx'll J"",i"illli,l,1l1:fr jr.¡ir'¿," . denú de ra mr m¿ smnrra bbtra p"ó on drr"Fn! ia de que
#,*:i*nr *';u*l":Tffi fr
i".i". r. a
':ffi::ffi
derecho, pero qDe' Po¡ tend una res¡l@ió¡
disii¡ta' se los !&
l]"i
' - -^. ón Ji ¡ €\k
"i imerrda a ic ÉquNro' rcgde' lo'que de ser cumplido' v en \rrud del
"uú.ión
peditr ae'P'tu que re ea concedida
"J.".*"a. ^súo Hliril.".,;* *" t,".d¿¡ dtr'hoa h so'racion'
rdr Per\onstidad jundic¡ de 16 as i¿cione
por ún¿ áqiacion 10 ri"ne h fuet¿ de un dPe'ho o mtuú ," r-..r&cit de la a.6É.ron p¡a el hoñbre hace nde'¡no el e'láblsimienr¡ de nomd' que
I a obrencion de PeAonalidad ¡ndn¿ .,e'.'cio pre'. junto con po¡jn ejeredo en foma rrÓre ' 5e debe 'e'
i"'l.""tr.l¡o"-'.,itacon'r¡¡u''on
po¡' c' ¿lc¿ne noe'orroqueer'repG ill]i. .' r.. "¿", -¿" d
"'. "noque'd
goa pe^o¡aridad debeúr obtee¡¡ LLi,, ' ¿. .a 'oried.d e¡ el lenrrdo de inpedr que e\i't¿¡ ¡úiúione' ronr¡úN
:i#;i" ;;;;;;;". .. pdsond que deseen de dicha
"i¿.*,"ó que un¿ \e¿ ú"i uida un¿
;ffi;;:;;;;;-püinrlotascondicionesque rarevdereniren* i?.1* ',i i " **.*..r ¿"F, ¡ó de aq¿( ion 'Lpone
'¡nbrl
sus acrividades ¿n ranio sa¡ lícit¿sr':5l
'
ñ*iO-", ."" p""¿" a**.ll- librcnente

k^idenrequeellegFla.lornoPueJeimp€dtreloeE!homFmodedGiabe'¿l\oenlosc¡{'en
:"';;;.-¡;".,";. '-, *' .on.raeaier o^u' nne :rnr¿ conLra erra (o'rÉ er o'den púbri'
il:*Titt$ülti,;iid::q]d:ri|ffi;¿*:'"Sfr $i;:'.1ffi l"' i' u,j*,. - ..u'*1" '¿ ¡ prohrbrr'Ú Liron rirucron eqrablece ' aú'ale' Benéri b moúr'
;:"i"ffi"*i;"'t il'.'iJr^"r.g,"a'oaae'nao.enrrnuodeer^elt"gr'ladorPuedeprchibndetemrn"'rb
fx[t*!':ttl#i[:i#:i]tjs1j:: .*'ii"*..p1'. p.hrbir odr¿.on algúna Pnr om'¿üs¿l:r
".p**
L6 iúdividuos sociados ilícitaneóle P¡op€nde¡ a Provocd
<te tenor coleclivo que af€cla
Úr eslado

3;i::iil.i";'i".i,i"tr i: iX'#'i*.TJ:T'il11":::':{ ;::'ru;!.idiüdd


co¡nÚa en el seguro de*nlolviorenlo
I o,¡e¡ p¡trico, ente'¿i¿o cono h t;dquilidad v social
stñco de la vida civili¡6.

ii[:.;mx*¡:*nt,Tllr il ii l? fi i,i'ilJJ:[",: :"; li:]il::"Jl:;


"'''-'"' "
Itllli: :{::;*l;i*j;:t *. n'":.1';::: +lxlli ill' ";Ífl *:'" Albcro: OD .' , p 24 Con\'.n. Bdd¡ que ld
; ü;"1;;" i-:;.::, ;,bL;: - . o;o o' "' ¿. 'i * ¡'u*o
rn d'l De rro cup''mo \' l/lel
'¡E de raar' d r¡r di rr¿bá d' udb.
Ún d"bÚ ú'@
."".*". i" *^*'l¡,¿ i,.¿." ¿e \e ed¿d Bd'tu'o'¡ ) !'u'_iÚolDrgndad 'bon¿rúd 'ó e 6 mmó
.^ * l"' i¿. -r t'..t t o* o,.ú.&'n¡ F{ ü'on I'nd'¿ s a'¿ d' '" m'N'
;i'i"'ilt ú ú d'cu,o' , ilicit¿, s. pmde dnolveds
;r cod'so c'\ e .r
" por'r.:,j;¿T;,i: i:::[:'j.i .,'l:'.;:': Siffi;
**+***Wl';1tr"*,{üt*ü#it?}{*:ft '.o 'gu';s
d.d¡Én a u¡a 6si1ción
*1,,'"¿ ¿. i* -.-t.,,,i
ra ar
ll"s." a compomebr l¡ *e¡ndad o los irteñs del Erldo' Ó no c@spoden
.i;;i;;; ; t;;'.ii;;r.; i"';FcÉ, :Dis'iü.r" tu"aÉmx¿ po¡ m*iddtr qre "um üsin'adón de sr¿
¿spe;ie.o esconci,iab,e con ros ñn* q@ sn proeios a tis p€ren¿sjurdic^I?S,T?i?:trn1"-f#i"Í:
coreitr'ión seslónÑ' 121 k iiniirio¡alidad eeablecida en la Connnuciór Polftic¡ pú
," , ,o^ut^ * t,tutltos d¿ lú Nt¿vo '
y a" i""pt L,bili¡rád gue ¡o Nv iemn ravor hu hado p'áctico pDes Disnid ¡d 5e
n¡nru
"- á, a" l-""40"
' ;i:'$,i',n:l:: ¡*1i:'"JlTii';,ni*no secdria cenen, d.,a pr si¿.nc'^:rDoú.¡n¿ conni,ürio.¿! t'i'^
-**Ínrr,
Alii*g::'n*t-t* **í#l*r;"n'"" :m*" I i!"Hl':i:.r:l'il:;:':#j1 : ?ilffi'*" * ^ r^u'^ " Enudios d¿ ta Nu¿,o c.mtkí.n sesiónN'12? p 15
pdqsec.ión5',P 233
',J tffI;';i,",";^ *, *^^tt,t. Eiud¡os d. k Núva cürúu.¡ó,. s.sión N" r?7, p rs i l*Iil;.. o**, o, "n..o
^,,0," "0,
capnL lo rll / D. rG D¿r.chos v Deb"-" c"',"'"'i'""1" 443

442 cu- d. D.-cho co"úñion¡r. roño l / a't¿l¿ r4van" M (


ooa' ha d':'ho quc o p¡ rrdo\ Polri o' rienen e" l"
FLnd¿m"nrr
f'., r. ñ.r.'l
aon ¡]u.
F\pre'ro¡ der d"'e ho de
'í'
*--"1,.-. ron'r e reBUlaoo omo rn'
-1i'.1" ,
-\'tu. J '¿¡ '
lu'i.o',o ¿ anrulo tq N' ts'"'
ii'fiJr;;;jurídicarr5l
il:';;" uÉ'p"*'' '-¿" - ndaridád constituve un tacü *"*"de ¿.ú:^'ons! peFpe'riva

intn¡qüilidad
;r"r,"'
"J"^ ",1"""".,.-*"¿",
iii"." ro'.. c..utig"o."o¿d de adhesión ¿ una ¡\o( ff:'#ifl:l;lji "';"i:;
:11.1i 0" 1,. ru,.tu p'te de Lna aq
a':on 6

conetidos sólo Ésponden "'p"r'¿ó "


La asiación ih'ci¡a es delito P?r s¿ v de los hechos co¡cretos los

pan¡cipan en su ejecüción'25'' .l u," - *^-,:d'd,'"0'"' :: :-ll'3"111':".1":ll:1,':ll::; ::':f-*il\;i:'"":


(f) Estatúto coDsliiücion¡lrr' de los pdiidoc lolíücos ' ;' l*:li;:l; :x" ;l;:ij :l.T"tj::11ÍjJi::';1,1:ji[:I.lll:;:;
4Ia
f;,:*ll:j:l'1"x1,::,ilJ,:'i:H:lil:::.:llil;"i::::;'is'ro
carla Funda.em¡r6
lj::,i:*;i ;l;:,:l::i :ffi :t'::::;:H,:;.ff::;:i*il;:T;::'Í: :::l;
:i::.".,;j:Il;X:J:li;:T*;:l;"li,Ti,illxl",Llii1"JÍ:',1X"''.::T:.XHl'i";
:"1":t'f 'il;"::J:';,.:l;':: fl: ffi :lx T:";i:,:ti
s¿nc'ona'
x,..,JI.llx.,m Jllll.i'',;iil"ü""i."e'inpavrporra'on'r;rucronrepardeunpa.do"
;l:**li; ll :::ru ;k:::i:lf Ji:t,
rrons I'd
i o70-, ó7, por
e,a o u,.6;
É@n. de
-ere\¿¡cra pat¿ l" rePretar¿ o¡ljé .-.",o"ri,c:oort'g-'eenr'endealo:pa4roo'po|lico5comoenüd¿de'in'emedr_en
ó'
oui'lo. p.,,¡¿^ p.ln;*.'r il','*""." f . ¡*"
eÉ¡ a'o" de ¿Écrer Publ¡o
"trn
¡""alin'árroq'oroenr*d'
i;*,::uxn:l ::":li#i'fi il"ffi :J:i:'llli.i:l li'?iii"'i,,:1".il'* ;"1$T,:
' *,,r#[::'n::*lf:::]1ff: :'1"1";Í"T""JiHT:i:l:i :#,"'lii
r;: :i3

;Tl'::"#$ ":Til"+.:::: ;:,:1ff :f.:;"#:l I; fl l :li:5:T."'llllT".'il;


i;;J;Í:il.:: : Í;il I Tfil"::i,: ;:
:lliT*i:'"";i [:f ';ffiTlTi'i:'i;;::
rl:'; jn
m J#::'li:h il:.::"i1: :: "'::T i lí;*:H:;*fr ':
;*i ;o,. to,.,ldadano' Pueden rcn

' n.*:;:rl*I,::"'#:J; Í:::;;"TJ:;l;:f : :;llT'IH'""J,1:


j:5 #:'1":i
;::'*::ixhi:x*::'i."1 fi :::':"::1 i'i"" ;T. 5ir::T;h;i:[11"ff.11t
agrüpaciones de ellos':6r.
lÍ;"* :ruf# l;t:l;:*,:fl l'JJ":[.'ff ::H#:*:'$:";T;::;''T; J ::;
l.;li,ffiffi,¡ilf ij**"t ir.'::"'r:::*l;:lr:i:.x""fi '::ffi :ff :iJi::il"sT: r$:n:::
En c¿naFDnda,¡efÉ,.fo s"
'" "p*9,"".9"'t"':1óli:iil$"T:1"Ñ:
de ,08, Dnhof 2, de;dro rub
lx.',lli""l,ll,fl."il:li:iTJi,',iii"'l,l:i"iiil;":
po'tr(o( -r¡- pdt6",er lo due en e1 concepto legal apd@e cieram¿nte dosdrbujado
i".J.i. """ "" ""^;ñ;; e;'do( confro¡lada dos srárdes pos!

::if,:;
jj,il";:l:lii*if;.':iÍ'i;#: ;iffi;"','.".Tili:"il;T1x"iT::;:'".g.-
¿""u'" o'i'"g''"" * hcuai¡o
**
"*t*1"'.,
a la naDralezaju.í<licá de los p¿ri{tos políticos apa¡@en
**i el
"r
pú¡do pol(tro e' un orsmo
úm!or.r'rtcrol¡1.e.decrfulaesPtr'edelSeneroyb'elparidoPolflicoe
del E\bdo o má' con elamenre un
u1¡ aso' r¿'rol oe

ifi:r1i riliT'"::,:'";"ft ilv,xl :'"""*;ru:: ?'ff:"i"""tTliffi Jri:r'-': ul¡o p¡vaao,rre eide furciones p¡iblicas de ¡elevancia conslfucionalr'?ó'

siguie¡les coúen¡anos:

I r¡ideade poh"r."*".'. 1til"il1üli:X1:l"i:1"1',"T"::::::fl$l


paridos
es üna t
Catra en el senddo que
I Súbmia del Tnbu nal Coñnucioml, ol N" 43 , .oisideúrdo l O", Éprcducida cn iden P' 226

19 N" 15 de la
i: ;""#: : ; ;, ; "' ;; v "" i.-,,"'"r""'"'
t
"'*1n:l:";Yll::'¡;: i:.H
;;l';,;; .. ", *::"j^::"'j1 1"::.t ::.'.::i: Í
:: "":11'; ;ll l:.':: il;".i :'' 'iiJ ffi;;":.:;;lr,:r:l"¡ ff*$ii.::,'1.::*u''*::'ff:.t:"itrn $.:"litiir;,:lx:t;;*".""":'":ril:i:t:.l,*Jil
::i':.'ff
::;,:.'iil,ilTilT;:,:;.lJ: ':'ff
;:"" ::.;;; ;il" á"i--*' : t: s;:llr:,T
¿ -''¡" Ji ;i:i:rl'.';ill[{l*::":':i::#it-'":l'I.:T,i:':iTJTtt*1';¡;¡;"¡'":Iriiillll
,:#:, ?i :':i;":";:;ff "r
"" .
"
.*.rmi*:l;i.yi:,ru11iltrT*e*::il.'ii,:::'::";.1"1:'J1".,1"";l'"T"'iTj:i:
clalqüie¡ om dPo de benehcio- iü;;;;;;;; i;;i Noc*iñ Alcará Humb'no:
;a dish, p.6;,rdi¿ ¡¡rdi"i o r'J

\:i.¡?, .t¿.?r ¿ti "r¿'t"¡á¡


\
1 it :,::,:i
il::il:i':;ifi1;iñ;;; it::l::1:i'l:::::l:*::l,n;
á ü;;i"*r" s.",.,i¡" c..."i¡ ¿' u p"idencit:l Dodrin¿ caninu'¡an't tci'a'

l'"T,:"i11,,..,-,^,," *'o p. do po,' . en Dér h¡,odit""*1;i.:T;?TT,j: lf l" " i**íri:rx.t"::lr*m'*t*';1s;;5:;[,iJi::,lilli'l]1il!,sir,l]?:,x,i':li:iil:


.:,:"-: rr;:?:;;:"fr "t it":r ;'r lt l-t.ll 5,l;#^]i.;ly.*|'jrl] -" tut ¿idüats r at sis¿na e¡.úr¿¡ ¿Á¡¡¿no (cirsdo), p 3?

L"ilrÍ".. f ií::fl ,í
(:?i::ií¿#l:iT:' r,,r,,,, ctu ía Güerero. J6é LuG: Op cir.,p 1.45
i::::r,1.'"",:
vt¿,., M Lapnub / De ros Derechc y Det"" c-*r'*.*r., {dJ
444 cu$ de Dwho com,i¡(jonar, romo II / ítrs¿¡¿ '
nd onrrcm"lji ..so¡ a¿rividad¿s propiás de 16 p¿didos politicos las co¡ducentes a obtener paú sus candidalos
Frenre a eslas dos opiniones dm r ri ¡ a rs ,ó rar ¡e

d;" qur ve/ puede *r en úna prmer¿. qüe * 'Íú má erc¿ de Tl'"lu"'""*"
I-"111"1-',1-,li l¿ le" d.;- ¡t,cceso conslituc¡onal a los .ar8os Públicos de elecció¡ popular, p¿n 1o cnal t paÉ el objeb de
" 'u 'ubdr\rdd¿
.ir']" ""d en po¡
", lo. p nrpro. J ñ
rJ ¿do dP ú. Drcgrm5 P¿ü dn Pantr p¡r er lo. p o e o'
de, b{"do suJelo. aú\r||ae del liado qJeeler.el fun"rnn^ pública' tet on(rdas . on A'l
ld le\ orBanrdconrÍL!'oal re"Fcriró
.1.¡oo¡e.l pe¡¡*¡rrno enlaloñ¿quederemiae
;,,mo. podmn ¡ ¡ u,. .olo, on de,s ho ¡ .o/. m4,dnre un ÉpÉ'enúnr. deb damenre
"c,4rdo
\ un¿rgund"md'ce(anaah.or'id*a.,ondel Par'do coño a'oci¿.ión de D-e. ho piL¿a e. t¡'úm¿qre
Ftu¡eelDirdordel\er\..olle rortl ¿ óa'i\d¿de'deld''un¡¿ ,n.rpom'
-Lo pan.do. po||r¡o' on orgdno ¿u\rhdte oelpueb'oJ deben - ud ¡(ufa\or rrllúe.J.* A¡able.id¿. Pd ¿ t¡t N" 18 t56
o"¡¡, ip¿ ¿ ra'e, delpal¡menro en elap¿r¿ro c{¿tal
r'
L¡5 p¡didos toltri.os podrán, ad€más:

Dennido)¿loque eenri.nde tr,rd.'amen¡e po¡pdrdos PoI'r.o:.r ú,lizada L nalu-ale/. N¡r- rr p¡eenlar ante los h¿biiantes del país sus decla¡acio¡es de prln.iPios y süs Políticas , sus prcgra_
. a, " pro.ede a la ¡e.rron de m¿req¡. que obF ello Égüla la Con lnución úd de co.duccióo del Estado, y anre ¿quellos y las aulotidades que estáblece¡ la Constnüció¡
y las leles, sus inici¡tivas y cnlerios de acción fÉ¡ie a asüóros d€ i.reés público,
f.l) Oblig¡ción de ate¡ere sílo a t¡s fu¡cio¡€s que 16 son propi¡s
b) C@p¿rar, a Équeriniento de 16 snadoFs y diputados, en l4 labo¡es que esros desarclie.,
La Consiitución señala en su articülo 19,N" 15 que los Panidos Políticos no pod¡án intefre¡irh
aclividádes ájen¿s a las qúe les son proPis ¡i tener Priülecio algu.o o nonopolio en la paÍicilo- .) Co¡tribuir a la foúación de cindada¡os capaci¡ados para dunir responsabilid¿des públicas,

d) Eiectütr las denás arividades que s¿an @nplenenla¡ias a ld a.le¡ioÉs y qüe no est¿n prohr
Tál precepro se rel¿cioná con o1rás lÉs ¡o¡mas constitucionales. a s¿be¡: Artículo 1', inciso lj¡al. I bidas por la Co.stnució¡ y las l€)es".
que sñalá como deber del Estado aegu!át el de¡echo de las p€sonas a Panic'pü con igualdaddc
oponr n,dade. en la rida nd roaal :2ArrcuoI8r1tNo1".queerigequel¡le)Saanlie.m¡t
\.¡"r.\pÉv mer cron en el mi.mo ¿rrcu'o d que ello no obil¿ a loi deecho' de lo5 independien
''la plen¡ rgutudad rlrF lo
rndep.ndrerle' y lo
m,emb¡o\ de ló' ptulidos po.r'(o' I¿nroe1l¡ ;.r, menc;onddo.. .on ,al qu€ no,mpl,que. po, ual!¿n!evhab;rualidad.?l'unc,ond,entode
con cúacterísticas de un Parido Político ', lo que sé sdciona expresmen¡e
preseútació¡ de sus caúdid¿luras cono e¡ sü Púticipación e¡ Ios procesos ei@lonles y plebisi. h.ho de o¡g¿nizaciones
¿r h p¡re 6nal d€l inciso l
5'del preceplo cons¡itucional qnedá de ndi6esto en el arículo 47 de la
rarios". y 3. Arículo 23, que establece la inomp¿tibilidad de los "cügos diÉtivos supe¡iores & jüídicó chileno estina que funciotar como pafido poll
njsma ley. Para este c¿so, el ordenmienro
las orgánizaciones gremiáies con los .dgs diredivos suPe¡ioÉs, nacionales y Égionales, de 16
r.o sin corsritlirrc cono lal y, po. ¿¡de. sin 8o¿r de peBonalidad juídica que lá ley corñere a los
pridos, se tradDce en üna acdvidad ilicita que ecibe sanció¡.
Lo qüe se busca, a tavés de esta ¡oúa, es iDposibil¡ü que los p¿nidos poÍticc i¡vadd el tedü. mili!¡nte
de las organizaciones nmionáles y. por ótú Pane. qüe esl¡s se pohicen Adenás considtu qe l¡
t¡ R6Na d€ la nómin¡ de

p¿rlicipáció¡ en la vida nácionál, e inclue la cáPácidad elelor.l, !o tienen por qué qüedar BtiF ü rémino óili¡ante desigóá üna caGsorla esp€cial de mienbros. El nililánle es el mieñbrc activo,
eidos tan sólo a los úiembros de Pafido6, sieúdo desho
de roda Peson¡,lo que abE el cdino ¡ ñds el núcleo de cada grupo de b6e del panidó sobÉ el que d*úsa su acrividad ese¡ciálDz.
la FpÉsenbtividad ) p¿ricip¿ció¡ de indePetdienies Ello, sin embdgo, no obsta a Éodaqw do.rínarr¡ há ácepLdo cuako priDcipios rcgislr¿les qüe infoúú los É8is1ros
y que p€mren
I-¡
las lqes elector¿les que d¿n rc¿lizacióo a esle Principio. diñcült¿¡ eó gún medid¡ que los indeFF diluidd las cdacteísticas del Égñro que debe confeccjo¡d el Senicio Eledo.al:
dientes püedd efectivame¡¡e ejercer catsos de elección poPular cooo Pa¡larentdios o con@jal6,
poque las condiciones en qDe comP¡ten so¡ efeclivdenÉ desmedradas e¡ Élación a ios nieñbú t. Sesüidd¿ jurídica.Desnnada a qué la dnalidád de un É8¡tro, priblico o privado, es of¡*er t
gda¡1izú la cerreza y tanlo a los que fomar pa¡te de él como a los tercercs.
'1. Gúantiu Lafe púbtica.un Égistro debe prcporcio¡r conñanza resp€cto de sus dalos.
E¡ consecuencia, se vislunbñ et p¡incipio de subsididiedad en sus dos dine¡sionés:
L P!¿lnd¿d. El regirrc constituye una reopila.ión de datos o hecbos cny¿ f¡alidad ¡¿1u¡al
L Des.le Dná p€sp€cüla nesativa, ningún om enle qDe ¡o esÉ oBá¡izado cono Parido politi.o s su divulgeión o conocinienro a los djÉctane e inreÉsados y a lerceros. La püblicidad É
puede asunir o rcalizd la actiü.lad propia de ¿rd asociacio¡es inte.n€diasi eslo es. no se pue 4cuenÍa liúiádá por l¿ i¡tensidad o volünen de acces de ¿qüellos que usan y Eozan del be-
de interfern lá a@ió¡ de los pánidos, que se ercuadre en sü.éginen legal v conritücio¡¡l ¡eñcio del Egisrro. Existen taúbié¡ los Égislrcs resvados, clyo eceso ¿stá ¡eslri¡gido sólo a
2_ De,.le la diFenlon posiüvd. el t"rado no Puede a.untr lo\ fnes Propro' de 14 oBanra'ioÉ deteninadb esoDN. eD razón de su n¡tür¿leza o firalidad.
panidúias. Pero deb€ renover los obráculos qne dilicun¿n su aclividad, sistiéndold co¡ los { ¿.8¿¡¡d¿d. El esistrado¡, los hechos o daros y el aclo de regisro están suje¡os a nonas de de-
insrume¡tos n*esdios pda detrdld sus acdvidades. en lá medida que aqu.llo no lopú¿ Eho, de ú¡dera que la decisió¡ de regislÉ¡ o Ech¿a¡ sea una manifestacióú de vol¡rrad dei
ua inlertere¡ci¿ en sus propios objetivos'"'. Éeisftdor, que produzcá efelos juídicos.
La Consúución lampo.o denne 9üé ha de ent€nderse por actili.lad€s p.oPias de los Paridos' Pd l¡tes de larefoma de 1989,la Cons¡itución disponía que Ia ¡óni¡a de úihantes de paridos ls
lo cual una vez nás se debe recurir a ]a ley orgárica ya nen.ionada, que señála cuáles sor d''r¡r Fi¡lros fuese públic¿. Despüés de dicba refoma, rc dispuso que F regist¡a¡á en el Senicio El€
actiridadesensü ¡rlculo 2'. el.u¿l transcnbiúos en sus inc¡os l" y 2": q¡l del Estado, el que gu¿rda¡á resrva d€ la misna, la oál será áccesible a los nilitaútes del

o¡¡"iá" ¡'¡¿¡..r.e¡r,,¡" ¿a v;n¡Gno secEhia c¿ne$l de l¿ PÉ sióúcia: Do.tihd coántuciotut lrivst' '' F0!yo L¡nri, Fenando: ¿¿rí1 G¿,¿dl d¿ lrr ¡¿t!ror (Bueffi AiEs. Ednúial Arrea, 1982). p I32 y s.
c-* c-' r í's¿¡¿ vi' ¿'d c.pruro ru / D¿ ros Derchós v D¿u"*" c"*r'*i""a' d'{J
ffi a. o.*"r'" ..iorrr. romo /
'
A!, ta F,omá etimtr o ob'rpa, ron oe que 1o.,.8¡rc de lo. p.rrdos o||lno.
ta
flf ¿n de(onú
l.tr Odigación de qü€ sus slatltG codtemPt€n üna ef€c¡ivt rlemnñcia intena
ro puh.r o. in pe'ru c'o ,rüP .e md'u ÉtoF ef tr \c ** a _q' P
l, -.''" o*..,. u q*
-ltl i'lllT_^
'p3' "¡do cT^,il'n:
.ono.:nrerro obÉ a que pardo pclenece u'aá peÑrd^ podna 'isi
|; Conrirucion que ,o. ena uro' o'
0""^-- - ^c-',., ¿..*""¡
ra lo Darr do d?Det¿1
'a conlerP normb ¿ e'

"l po rrpe¡lff vl\opmhspee;


0'1" ¡----"; ,dé,n" l,o 1'o'ehduatluciooenldoru,IFaenla.\isenriadeqle
ehdrraduciooenrdpru'rFaenla'\rsenrradeqle
Fr'" ",",.,
"r*'n, 'n'e,n"
debe
Drenone5. d<nmins.ones u ol¡a. molrnra lo
'u'lello "^
,- ¡" *1"-*¡-.!'énen enueead"! ¿l Dlebi cro d' ,o
queden enr'"g.d"' chli¿do . üle' omo la' Pro
chli¿do
q* p".*-",n , * t".o p¿r'ao Sésun la dGra¡': la oblie/ió4 de gu¿rdár R4^¡ ro Lirr- {'j'l-]".'".^
jirr- ¿"1con "1.**¡. 'odellañrión
,,' -^-"-.^ .-"",,r ,e,ari\ó
C"n.',1 ,..-i, -. ¿, la
b. mod h.,.iñn.\ a ld
ñ,r¡l hcacione' L d\l¿Étión
"
principin, ld'e
de DrinciDin ld ¡e
u* p..*..n, ., n*l¡"¡ - e\;Lr que ¿ rr"\;' Jel'o1crn 'itl-^"",
los;u.dilvse,le(úd^. por ope {1Á rnc¡Éd4 aells
nedrd.'de r''uPe''"res ¡eórqu(o'
P'-,
fi" i"..''"',^,.
of
"r
'^ ".'",',,^. 11¡i.nlú
" "r,:11
ffiii"ri"" -." i. ***.ión der
i:i ::*
'^r.lplñrr'do
;omb€
L luvon.on otro,l¿ áp'obcc:on o ÉÚo d" rn pa_
::lT:l.t::
der candidaro :i: J:::i::I,::de rai.T:f,ff
a la Preside¡cia .;f'r:r¡
Repúbrica i
chordben.e.b'er^anue db.olü¡ nnoqJeen¡dtr'g'J¡_olo¿ Seniriotle'o%l o¡'r !¡l rÓ' deF \o' de lo' ¿6' tdo\' los que 'e bu'cd
.,--A. .n lo' e.utúlo' deber ap"e.er ' l¿Éñenre
.ornr¡e una oD rgácion t " prcPr" ¡o na pcÑn" ¿ lo mrlrl4nF' ¡cce@J ¿ ¿ noñ n¡ r^t¡ ..." ) in d '¡nmin¿crone' pafln ulmenré én lo\ ¿lFecro(
knPco'ee labe'e F'pe a"' - ", Pl"no d" iSualdao
euo' noelsre o_oe-de 1",.,,'
'e\er\.
h¡ conplemenr.uo po' p,ne Jel s"r'tr ro | 'eclor'l en orden " e\i8n
qk l¿ cild¡,i
|
'. nom¿ ,ene.e'" i, par¡ "c, eder d l¿ nomina del p"rrdo JetÉ *r ¡enrht¿da r mleF ¡oo po r' d, oañ(,lo, ¿rr ulo' 22 j 2 ' Je l" Lf,J Org¿1r¡ de Par:do' Polruco\ b!\c¿r inkrno"on_
8¿r¿nri/a u
oe mrlr¿¡re "^,
{ l, ¡oa o,8anr¡ ) L hra ron de arribu''onesa lo' organo'
Dreidenre de l¿coe.r.r;dad pol'r.. arnoee\rrqL" Por no enconLt¡ la rnlomq' ón d d'¡ i"..*.'.. ""¿.-" '.erl-
l¿ re'"ña d" ,1",].*, * "¡,..'^;" *nca(omun Pa¡a rodo lo' p¿rroo' pol¡r''o porrsudl'¡'
Jn" Der,ona Fnun.r¿d" o e\pu'.¡da de ur partdo DUed' rguarmerk burlar l¿ non r¿
lenLe a 1Úerra Rald¿d con{ tucrolal l"
¿. -ll¡ant.s aetnls.o. -..'u,.1 co*r'tc'o-l ra rnál"do al respelo e' qre pondeF en \u ru'É ñedid¿ ranlo
f3) Püblicidad de la cort¡bitidad del palido
il . ,,.-*'*'0. o* loBLa J r¿lonable aquella
*
i *",r" '"" .||'"**" "lt
¿. ,n Paíioo po|ri o p¡a a'o'd¡ el e\¿rdo que elo' a'oÉr roño ra
La Consrirución dispone que la con¡abilidad de los Ptridos
sea Pública para prcpender a sü r¡¡sl! lll.i'"J + *. '¡ ¡.¡¡" " pere ta prerrpcron conrru. ronal dc que e o' e taruro' edon en
",".i..".' #-..', n. qu..."o.n'" o'g'ni¿- roñ aaed¡d' ra r¿ \olunrdd de
'*".. pro" '*
la q,e acue¡O"n ra" grandes ¡je' sone' qle el p"rido deber;
Era obligacjón co¡sritucional es¡á desarrcllada Por la L€y O¡gánica de los Paridos Políticos ei fi¡ il",1".,nr¡¡"' I ¿" "" de """.
¿i la @nsecüción sus fines L130
doprd

llevar un libro genenl de iÓgtesos J egÉ$s u¡odc ir Üúbmo rarlo. er.u.onidetaldo 15. P\PÉ a L¿ io1 gdn li4. como "l"me o funda
El dtlculo 34 exig¿ a estas colectividades 'onsrru.
*".¡ ¡" ,. r" *'on ,n'"-. -,e pd do poÍrÓ'v'u'¿fi|¿do "ld"'qhode d"be noma
e'l¿_
venrdo r or¡o ¡e1. anr deb,e to
cor'eñ ¿r l" dG ument"cion re K'P¡ lde la' ano acrone A n q
y la'n'acrone en'Felpdn'doJ 5u'dh|"do
¡¡ tuar un b'l"n e por ano cálerdÚio eltu r-^ o*.e,1.. ¿ '-".-.ienro inr"rno 'onel
. e¿,
"l ¡¡rulo Ospone l. ob|8a"on de "lñ 'ada '
,t,¡.o Íáir. que re eanntic" ,na activa den€racia
inrema' a¡en<lido el camPo prcpio v aulónooo
püblicaráen el Di¿rio oñcialcon ceso al Parido r?3r'
&srós cüe4Ds irtem€dios
f.4) hottibi.iú de fnaú.i¡miento de origer atrárJerc
Ij) R€fere¡ci¡ a üna Ley O.8árica Constitucional
La Consi$ció¡ dispone que fue¡res de ñn¿nciadie¡to de los Paridos "no podrá¡ Piovoné
ls qüe regule las denás úateria
L CoNtnución dispo¡e que será una ley orsánicá @Dsritucional la
dineros, do¡aciones, aporres ni cÉditos de ongen extanjerc"
¡ *.,o.'".- . ¡5. panrdo. ool rrcos. \ ld'arcionP, que * aolr¿Já1 al in' uñpl¡¡ienlo de'üs
Pór su p¿fe el artículo 33 de la lev coóienPla cono únicos ingresÓs
llcilos de los P¡ridÓs
'!lj_ prepo..¿enro¿e lor.ule'u¡ra.on''der¿r 'ú dsolúcion l¡leye\la\.l8o0t ¿laqLehe
que efedúer sus áiliados, donaciones' asignaciones terms
zacion* ordi¡ar¡¿¡ o extraor¿inlnas M erado ¡ludiendo atleriomen¡e.
poductos los bie¡es de sü patinonio todo¡ el¡6
mi- q," ." ¡,g"" .n rruor. los irutos v
- ) de
lJ) Aspctos reg¡rltdG únicmdre eD l¡ l€v
de ongen eslnctanenle racronát "
t'tu exttujerzs ó¡ r.l) L¡ fotm y elaPs de la constitüción de 16 pá¡ddG polilicos
L¿ razón de lodo es¡o obedece a salváguatdar a los partidos de innuencias
que l' U o'd de Cúml
.umDLnienro DdcL(o de la noma hd joo e!(Ao h¡brda onrdeB ion ü ¡rículo :1" de la ley señ¿la gue los Paridos pohicos exhtnán cono tales cüddo se hubieran
goa de l"' arbrros osúuido legalneDte en a lo me¡os @ho de las Égjones ed ls cu¿les se divide Pollicde¡1€ €l
Con ble,i.loi or:do. oo| ho' qre lun' ion¡ en "'Sedi ro I lecror¿l no
;.";;;';;;;;.;;;r; i; ,". qúe d,ipo¡e er \enL'o de rmPue'ro' Inremo' Po' Io 'u¿r r i'm t{r o e¡ un minino de fts de ellas, sienPÉ que estas fueen geogríñcamente conliguás, ci'cüns
.¿acione' punr"oe lom¿l lo' paridos en'onr'uen'ra 'p¿Frcn 'o dmfls de tÚerk ndro nbiéndose a las activi¡lades del inciso l" del afículo 2'ta nencionadas. sólo a 16 Éeiones doode
n¿|. opro el l6pa'o de e.o.lDndo' comunden'e < d¿ desde eobi"n6 o rF{rr!rot'err¿nr''" dlán legalóenre constitüidos.
i"',ri"".i", q,.,".u vez los entÉean a los paflidos,lo que dessÉciadanen¡e $ ¡á Í¡ri
"¡ir.*.
fomado en una usaózacomúnfrr'

dc'r Pa'rD"¿ lD^"'r'r'rr''t'' !


or,i"i,'a'o *i.rnr.._rv h FroA Ad tia, Césr Anron,or t/ i M ncioh'¡¿úo \úblú
¡r00.ob'.que.or.p¡lde ¿ 13F
¿¿ los pa td¿r ,o¡-¡r¡'r ¿' Cr"/¿
uopo¡unid''l
(San tiago Conosur'

\1'..o2am.iú de al.r o,sdr¡ ' !n"ÍuoDld.P, ir^'Por¡i '¡'r¿drC'oe"


;*fil* r#:':;lff s:rr'í:,':":"(i:'ffi? #Í# Í: í: ;ri'*fi !: f!!Í l:.i"3!li,itil;i'iii" ¡" ¡,-*no i"-," r" t. -a - . . nnb' ) ot "i'|a '1" t!ñt r't'n!t ¡¡do\'p a4
"",*'"¡r
''".^,*'r*.-lc*"''.[nn \'¿ '' lun do i0'
'o' idencia: I Dd,r,¡¿
'dfJ Co,v,!.rit'¿¡ (ci(¿do). p 23 l
"ri'j"{firn'"mrru::":r:inf f; [r#r.]i:",'ilil:?;ili:r;'"J'"';H':r :Y:."s - dl M itristrio Sdrerúi¿ G. nenl de l¡ Pres
lll / De los DeEchos y Det-- c-rlt*1."u {,1!
"*o.* ..",,,,,on",omn
fi$ .", capí¡trlo
^1.¿/,v..?'^,
Elproceso deconstitución de los páÍidos se halla reseñAdo er los artícülos 4"y siguieDtesdet¡ ,^"r'rn'ero.om'ponoie''rde 'hli"do' en d lo ñeno trhoreeior"delP&'oe1ua ninl
p,l',"-
1,.':^ o. :e'npn q,"
¡e ell.'. :"'npt rCua el Pterdeí,e \ senérdio
que lueren "o¡ ,cua de la Dir' r\¿
y confa de las siEuientesetaPas: 'eneml
"ll^. p-'oo
d'i?or,.¡'¡¿.
¡'0'?^.t.lon,r¡. pm'oo ol,.'L+nalD'F
o|.'L+nalD'F o,derservnroFlaroÉlrd'n*rip.iondelp"rrdo
ordelservnroFlaloÉlld'n*rip.iondelp"rrdo
@,- , _-acomPánase
detÉ ^__^_^-^ lolocoPia áütorizada óle no¡ario de las i¡sc¡ipcio¡es de a6liados
PaÉ orean,/tu un parido..e Éqú,e,. reunr'rm¿ d. ¡l meno,,Fl ciüd¿d"¡o''n c_¡".,¡k h solicnud

Rei",'o' "r4roúre. r peíene/.m a o'o p"r'do.e\i.."1,i"1il"tlli*T:ll,:*''ü


oue no $,lJi','" '"" "''";
oeim ¿ evender um sc,irurd publi.a que conrendi, ldin,:r.'¿m'rc'on.omp',¡"'o'
re.:enc : .u d"cltuacion de \olunÉd de con"irdir un P"rioo po|lico a lombr" del P¿rrdo v"J ü ^,,^, d¿l Se^.o Ele, orsl.d'ruo de lo' !'nco db' hábrle' srPurcl'e' d Ia 'o-'cirÚd de'4-
\r irBl¿. l.na ) de\nD, ro1 literal de ' | 'rmbolo. l¿ de,la ¡¡ro¡ de pnn ipro' del pa'i; o' o"-" t, *u'.*'"n de erla "n el DLno oh! r"l ' '!o'b de p¿íidoen roma' roi
'u\r.rd.
el enauro del mr.mo v lor nombÉ' , apellido. de Ia. Peron¡' que .u u;*.'^. r,,r,j lfr*
'ntegErun
.--.'ded-h¡públic¿ron.core¡ael pldo de un m"'. par" ore orros Pd rdo rn'nro'oen
) Iribr¡¿l\upreñoprorhron¿le..conJilucionoéoonrr||o'omunpdmrod¿\e\a peFonaj¡r- p,"¿- opo*". l, lorma,ón del Inkr$dó. por rdlr¿ de cump||mrenro de reqÚisiro'
fEpddremol¿/¿rld.oubrogdrt\en.d.ooelallP.mrenloFnúRiroimPo'ibilidaddejf.rir¡; T"r" " prcrrkndo ú' obi('one' e D'F(tor ders"r'rcrofrP'ro¿r'
Íansi¡oria se orcduzca sles de lainscnpción del P.rido l':;,;. "nte
"..";-,'..'.
,"t""-0" ¡ podÉ inclú'o rrrbr L 'auv " Prueb"
Simulláneanenle con el otorgamie¡b de la esritura, se prcrocolizará elfacsíDildel sínbolo,la s!.
fri"," '"'t.o",t
der pr¿o.de.r5 dhs hál\
:;;;l a e.,a¡jo l0 dE hab,le., o"T*-I*.:1"1:i:,.:l':"::1.*T""li:.::li::'"i,H:
gla y el leúa qüe distidguirén ál P¿rido, si los tuviere ;d¡ del ven(im.enro der remino Pob¿rono { lo hubieÉ el Dl
De¡rrc del tercer día hábil de otorgada la escnlura. ¡na coPia áDlonzada de ella d¿ la porocoti¿+ grcio t teromta"*t¿ &oser o Eh'ar,h opGr ron oor re'oluc ón rurd¿d¡ la quP
'e
ción ¡efenda y un p¡oydto de exlracto, debeÉn Pree¡ldse al Direclor de! seNicio Electo¡al po $
ioiao
de¡tro de t€lcer día lrábil ¿n el Diario Oficiál'
Dnecuva C.nrr¡l Pó\rsional fticoe
hab'te' {Burenre'¿l \enc¡mrenro
vi¡!r'dedu,;dooPo.iciononodenrrcderPra4deqúin"éd,a
Ante esia presenlación el Direclo. dede ¡Es posibilidades: ir
"rao
ar. e, enao aeuem p¡onuft üt < el DrF, ror ' óbre la .ol( rud de rn"n pción debiendo
oposicinn n 'e hubiem deducido
sr en la Plesenr¿"or n¿) delecro lomale: e.encialPt como eld tuerd de pl¿a t trú
que te uel\a 'obÉ l¿
I i¡Jro en la nrma reolucion
ñm¿s de al ne¡os cien ciüdadanos,etc.,se¡echdade plano v F devüelven los anleced¿ 6¡ ante el Tribunal caliticador de Elecciones
¡$s Ésoluciones serán aPelables

2. si hay obseúáciones que pueden salvase, se dic¡¿ una Ésolución odenándo que s corije]' losoluciór firal dará lugd á dos Posibilidades:
el párli<lo idte¡esado debe hacerlo, porqle de lo contrario la tán¡ación del panido qued¿ sur- r Si acogida la soli.itud, no e aFlarc o la apeleión hubieÉ sido lehazada Po¡ el Túbunal Ca_
en el
liricador d. Elecciones, el DiÉc¡o¡ del Se icio El@loral Prcede¡á a ins.ribir al Partido
Reg¡¡ú de Pafidos Políticos, cón indicación de las regiones donde hubieF quedádo lesalnen
3. Si háy obj@iones, re órdenaii publicar en el Di¡no Oncial el extácio de la escti¡uú, denh dr
quinro dia hábil de baber* .eibido los arteedenles. Desde la f@ba de esta P¡blicación el P&-
ddo pasdá á su etapa de fomeión. l. Si Échaz¡ lá solicitud, no se h¡bieÉ ¿Pelado o l¡ apelación hubiere sido Échazada por el 1ri-
buúl califrcádor, el Direclor procede¡á a o.dera. el rchivo de lós antecedent* disPoniendo el
ii) . p¿dido de dos meses pdá subsanár los erc¡es o m¿lend Por las cusles hübierc s¡do rechazada
La erapa de fomación de un parido dura 210 dias, a Parti. de la fsha de publicación de su exF¡rh u irsripción. si una vez subsaraitos l¿ soliclud füera Fchaz¿da ed deñnitiva' ro podÉ inten

Dlranre ese peíodo pDede divulga¡, a tavés <le los medios de conunicación social,los Porul¡doo DBde que el parido quedá insriro goza de peñnalidad jüídic¿ Paú ¡odos los ef@1c l€gales v
do.dndios y prcgúnáiicos y llanú ¿ los ciudadanos a ¿6liN a é¡ indicándoÉ la ioÚa v pld Fid. eje¡cer los dercchos que le coresPondan en eldiones y plebisfos en aqueuas reeiones en
$ I encueóft legalme¡te consúu(lo,

Fl par,do reoureÉ un n¡meú oe rrud¡d¡no in\,nro' er 'o Rgis¡s eralorJ' alr'a|út


! 0 AcÉe¡ciór de reCiores
,l
me;o'. 0J% del e.e.,oÉ,lo qre hubien en l¿ u uma elo. ion de d pureo'rr c3''
'ufttgado p¿nidos inscritos pueden ir ágregando Egjon€s a ld que se constituyercn originalnente, en Ia
¿l Tnt{rd
uná de l¿s regiones donde esté cons¡ituyéndos, según el escrutinio geóerál Pactddo Por Uid¡ que en ellas vaya Éüóiendo el númeú de aÍliados que les exige la lev. rePrcduciendo el
Califc¿dor d; Elecciones (lo qüe da pa¡a consúuire nácionalnente una exigencia totál de
¡pr&
¡üedinienió áplicable a los p¿fidos e¡ fomación.
maddeóre35.000 ñmár.
l¡ * e¡ pa'lirlos Egio¡ales o nacio¡ales legalD¿nte. pües cada Partido. Éunido el ñínino de
La¿h||¿ron¿unpar'doenromac¡on'eha'eanrenotarro4lad{l¿dcioF(rrdNüil"''-r q'ofts que exiSe la ley, tiene a posteriori el deÉcbo constante de agrega¡ olras en qüe * vavá Éu
lo' core'pond enle' no er¡t rr naber park rPado er l" lo r¿('ú
lerr^a.. ) .e e\rge
"
ciJd¿.1¿no. aido el númerc de anliados suficienres.
de un pariido en Ios últinos 2,10 dl6.

rn l4d an iculo 5' d¿ l¡ L.y Orcánic¿ Consrituc¡onál de Pán1dd Poll i.os. N' I 3 ¡t13, va cÍdá _
r¡r u/ úicuró 6! de l¿ l.y fspeciva. u,l úícuro 7. de ra 14 orsá¡i.¿ cotrsiruc¡on¿l penin¿nre
capittrror¡rrD¿rosDerechosvDeb""'c-r'h**I"" 451
450 Cu, so de Dr¿cho Conri[c@ml, To1ñll I A"N¿la vinn'a M
al fibu¡al supreno de los
seh¡n asumido tales fuÓciones pororganisnos disli¡¡os
r!5 4. cua¡do
L72) OrgaDisños i¡tern6 de los P¡rridos
Ia'eye.€ole!ro.u¿le \or 'o\oredni mo5m'nrro.¡onlosqru4dnidod'beconrF k,¿¡¡ir p:;,.-"-,""'*'"
i'"
!ole! r\rd¿d f1e' o' orean¡moc e Inrenr¿ teprdÚ\r'' d 1i\el i
"- * -¿, ,* o" lr' *grone
enqte"lp"rroo6'aleealmtrle'o^rtrdÓ!rietunnu_
nod"ró,odri.tos,toque"..a.Ltucrur¿depooeÉ.deúrfJeor'eledo.dloderlc.u;" ¿d"llli. pero derre P¡er ar mero' rr¿ orec"'a
AJn,do;o, laD'pr\acenrt¡.elPóde¡lesFlarLopoel'or{joGen4'lélPoderlud¡i¡1,
* ...¡.' l*, 'ro' "n ra rsron re'pdri\a
co Regrorale'
d1".-.". p,.." po, ,. p.' ¡en P Un \e'rerario v ur re\orero
ell, bun;lsúp-no J l¿ adm,n,sr¿cron local por
'o¡ 'rlo *' l,
Parrdo D oPoF ¿ e're
*,. a .r5 Épre'enrores al con'ejo G"tEr dello('J1ñe¡Leer
Descnbmosestos órga¡os pa¡liddios:
-".*t" -
tr""'ilno,p¡,oa. u.,,noddro'apsrlamenr¿no'.v¡drin..rú pMoo
i) Directiva CeDtr¡lr!6 púden dbe \bo \olun'"nmenre In(lur¡lo\ por lo'
i-,""," *. *-" " "'ro\ ors¿¡o\' Dorrnc^ on€ o' oi r ¡res o' oñu.¡re "'c
Cene¡al del Pdrrdo o Pot \u'¿flkdo r'ad' pan'do elige L loFli¡r
H;:; ;.:."'"i"..'"'.' ""mo'
f. eleg'da por "l .on.eio ;m¡Dne
de pre"id"nre * tEr.ov ie oeo qle ro
qFn a <u tez di
J\¿¡ t .e comPone. al
'
meno\. on* disolució¡ de to' pártido'
¡r presi¿ente re corespo¡de airigir la gestión Política del pdlido con areglo á los estahlos
;rJ,c'u"ale'de
) Er;
ley v son las $güenres:
s! ppresenració¡ jüdicisl y extrajudicial encuenÍan e¡ el at1ículo 42 de la
6t$ $
panido ¿n conlbmidad a sus ert eio cúe¡i I dÉl P'r'ido
De acu€ftIó coo el árículo 25 de la ley, le coftspo¡de: dins¡ el ¡"racúerdó¡e lo alliádo. ¿ pDpolcion delCon
tLro\. po8r¿m4 y onenb.rone: que imp.r" elconrJo Gerul: ádm'n'rr lo' bFre oelDíido, l * r., t. " t* *
r"' a' \ulbcro" va|dam'nre emrrrdos en una eleccro¡ de dipuDdo' en
r norendo , uenra atru¿l Con.eJo Ceneral ) 'omerr ¡ la dProbt''on oer (orselo Úe F d {, ¡$ '' i,0,,- 4."-'
r *no ¡Pgrones o en c¿d' üna oe a lo meno' re' reeione"oar'gr¿' en
"l
gramd de reglam.rru,InFno' d.l p¿nido "
nÉbertñePÉrn'eque.p¡dero'ele 'o\'encá\oderrelparidoenPactoelerroml 'olnle
o' "** por lo\c¿ndrd,torque <rrc"Fnrrn "liliado'
a ¿l
Esrá in¡eg¡ado por los pdlaúentúios del part¡dó v por ün núúero de consjetos elegidos pr .aÓ i,"*- "0""'¿". ieencu'rÚa
uro de los consjeros region¿les, de e¡tre sus respectivos nieDb¡os D",.rarra..loar'dopuedepetde'Égron6qleoeber'on\r'turr'Ahor¿bien
oil.'*'.'i. u le ranque¿ l¡ po'rbJid¿d de ll'onarr fon orro pa4ido d"n ro
f..,, ", J.
D" ¡.uerdo rl drculo zb de la leJ. le coft'Ponoe de ignd ¡ lo' mFmbro" oellribunál 'LDm "" d la (orlnrc^ ron al DiÉcor de' senrro Fleclor¿l de l'
v or¡ativanente a los de la Dirativa Cenlral, inPalti. onertaciones al P¡€sidente v
tomar de¡lc ^-¡^ro¿eio:o0¿u 'isuFnle c¿r h\ d'ror de Ereú on. r el es rÚrinrÓ que ene h¿)a
Échaar el balance; Prcpone¡ ¡ la ¡i'
li,i.. '' J o."l^..-;¡ rribJnal

so¡.. c¡atquier aspedo A. h narch¡ del pánidor aPrcbd o
l.i'."i". s' i" l"'.* *"cido este plazo, er di¡ector pre€derá a cancela¡ su inscnPción
liados hs ;abnas que deben plebisciEse a¡1e ellos. según lo va exPlicadoi aprcba¡ o rech¿4 I¡ "
prcposiciones que foúllen los coDsejos r¿8io¡¿les sobÉ la d€signación v áPovo de c¡ndid¡6 ¡
. el Égisro de Panidos.

HA auiene.han con.ioer"do la po\ibrldad de lu ;d1 oñoun¿e'PecÉdeburh¿l¡rcel'.9e_


pariane¡trios y n,rue¡i. at p¡esidente pM que convoque a plebislll) de los anliados de p'nrdo
t.",* -,.0" *, qui gocra' a "lta e pmroga rndeñniodenre la \d'J ¡'
iii) Tribu¡l Sup|mo "".,1.
Muelo. e rlu.o Inviáble' elrroraln.de qJP r fu'ione \ 'ePatar er dr\e' opodun'oa
'
vicepes¡¡L* des.maoreniéndose adiici¿lmenle vjgenles
Es e¡egido pú el Consejo Cenenl del Parido v cuen¡a al menos con un presidente un
.l Por fusión con ol¡os Párxdos.
ilr) n'rri'' 50% del ndre'o e\itido por
I e ror-.ponde. @ dcuerdo ai ¿rtrulo 28 oe la v PCIdo@' Ñ16
le\: l¡ elPF6 loseiddc 0 Por hr'lFr di minrrdo.l loLJ de \u' rh|ad6 a Ún¿'
"1
er cada una de a b ne-
li pda su constitución, en cada uÓá de lo menos ocho Ég¡ones Ó
lo cre,tron^ ¿e ¡omp"'encra que 'e 'u¡cren enlF ¿úiond¿de y órg¿¡o del pdido 'omdl¡ ley
'
nos ¡Fs Égio¡es.ontiguas en sü caso
i* ."t-*.*" q*'." conta a*onaaaes u o'ganisños del parido qre s@ esliú¿dd
-"Utan qu€ deben tecoúsrituise Er cada
\úli,o,'o.deI¿d;1",¿'iondePrin"rpio'odelo ':"rüros] ¡dodtu lsmedroa'naer"Fn Taobiéo en es¡e cas puede perdde sólo en rcgio6es,ls
.oneenlos v eDrndd 'Ls É.ulrado': conñr dc ¿' denln rb que \e lomulal
ro ú n ¡6 oso debe ircuriñ;causaide disolnció¡, el panido cÚenl¡ cor 180
días Pa'e acrcdrtar nue
qüe e rer¡te8Én a numero mrninÓ de dhl¡do\ e\rgrdo' por ld le): de no
¿a"in'¿o'eanonoaur"ndade'deelpóra'ro:dendi,'rPl'nao\iodono'deladdl¿iásra 'd. In{r'o'ion.\ ren! ido elDl¡&
e'o'lpt'lrgÚ o" ecroi o' o¡¿"¿ h,"¡.ela"ion oe n'crip ion uná h
\e2
orincipro. o ¿e to' +ururo o por conoúcr.. r4debida que ú nprcmdd lo\ mrÉ
a
lo\e'Erdos rñ'lan (o¡ledPL¡n¡ro l'(011" "-** "i cont¿do desde la inscripción del Pd
Oe p,¡'¿o.r.pt." la. nedrd"\ dr*rPl,n¿n¡ quP il Po¡ no hatE¡se @nslituido, derko del plae de eis ness
sici;ne, q;ha;an ef(tilo un debjdo procesoi cónúolar el ñrecto desarollo de las
el*coasv ri lo, to; organismos exigidos por la let, eslo es. Dn@rivá Cenlral. Consejo GeneÉl Tribunal
uotacion* oa¡átas, v ¡icru. las i¡r.uccioDes generales o particulárcs qüe al efecto corespor@l Strp¡eno y Consejos Resiorales
atoB do rü$ 1Ln,o,cso!o¡eL,{o\pnlo\¿r'cllo.¿7)50rntr'o2'deate}.e¡oe'vncio¡¿pli adapol
sobre elrern¿ deloebrdo pmcesen Ia' r¡5¡.n.r¿" rn¡ernb de lo' pcrido' r h¿n
p"¡""eruren l¿ .on¿u.ta de elcede eñ 'u' ¿crua.:one' l¿ luncrone\ qle le 'on P¡oDú o Pol
derrore.c,onquehane.l.madoaPli.¡bre.ellorregld'oel¿ieÚld¡dmtehl")'obÉ'€DUq"_r'
.' r, oan'.u|,-enre, t, poh,bi. ión l ju's¡n:enro por 'on ' ole' e\Peci¿le' delarruo rircidi. en I¿ co¡dücÉ de recibir ingresos ilegales'
r RqMi de P¡ot.ción a.osidos por ta l" Cone de Apclacio'es d¿ S¡ndrgo' deducidos Por S¿4io Tru'co
P¡h
q6\ CmenCnu.e¡ 1939.
rrvt¡l.Tírulolv¡¿l¿¿.4,,r:¿.ó'núm|d.t.spai¡dotpo¡n¡eas¿nlakvOrcÁ¡i'ae'erud'o ' tlo
-'. "2-a.
r, r.yOc-ná!on!ru.'o'uld. Pm'oGPol'rno

':'ó 1.,¿. ániculo! ?a r 25 da la kv o':ánica en análisis


a,.4Lrr¡ ,'' caprlro rr / De r.s Derchos y Deb.", c-"^,--r* 453
452 "***",-'- onÍ 'omor

e, Por f,1r€1.r.oel lrbun¡' con{ru.roial..tue ce.l"É.n onrru ondlJparr,io o. ¿,,e* ,,\o.eJ¿.)s.draoe"rl¡con.Iu)eune¡enPlodeplo'aDleP¿úaÉpon'¿b''d¿dde'o'pode


loJrrpre.'o.1(larr.ulo lo Nol5'n''oo J82 \' 'le r¿ "r{nü! ón
-
.1o prnc pio' bAr'o del r¡gire¡ oeh- tll;';'"' "' ." u"o ¡" ro. nedro\ de lo quP'e vale el pJeblo pá ¿ onrto Ú I or"nrar Ia
l ¡ londr,.¿ qLe <'d1.ror ¿ e( a dP no re\Dc¿r hL - * ¿" 0". ".
t0il"*ro,eob'"-,,^'lu.pe,cronr.puede¡'e,drrsdá..lo. ePre{nrmre de ro'r¡es po
.orlru!ror.l opnúrcr"ele lable rmier'odeun{iemalor¡r'l4rro cÓño 6'mNro hd.cr *^ a h"\
de la violen ia',propü8ndleo incjtar a ella cono Dérodo de acción Polírica, a t¡avés de los
d"i'1i".
o¡du"" r'" -.¡¡d
-,.,'", -," -*;¡,d;É.d, Por
, É¿da Mr L'
r"' $
le\e\
le\ 'eslamenh i¿\'
reehmenlai¿\'a h"l d"tFcho de peúr ion er
d"tFchodepeúrióner
""i.' , de r"' po"r'ca der L{ado: en tr"Len¿ aondm ca {'r¿r'
ws,rcr"s oona'ais áe pa¡dos, movimienros u otas fomas de orsanizacióÚ "j;ñ o;" '.,".",, '" "nentac;on
'
Ll oreamsmo comoekr¡e para.oncer 'le e{o"a o P' el ldbJn¿' con u r''on¿l qJe re .,,- ¡¡^''"- '' /a!¡on (on r¡uc¡ona' qJP I enen lo' aúd"d¿1o' de ore'enL'¡
''"¡i'","'aoO" j"r'ur-,'"oen\rnúdd"'.nrculo82 N"7del"corn rL'rol -. ".eÉ(ho,on{¡u}"
b',i",".¿"
l¿.uro
pdque'ean jnal/a
A'ere!.o.elñr,moarculodr(poneFCla e'Pe.r"le enelt^oquel"peFoa'obrelarel\.iE ';'", -. .",¡"...u cofrepro..obeelgobremoensenerJ e de-'ho dP pertrrdr' v'ene d
IP.','i., ."'., o. p*¡"ip" on en l¿ -o'a
públrc¿ De e re modo
"{e procedim:"rro 'e. PF 'denre de l¿ Republtra oet PÉ'iden'e ele
lo
¡" ¿"..,ac a ) ¿ empú ¿r Ln Po o ''&rd rom"s mñ dúe' D'
'- L,l-,-";. r. a
'eP¡erntar:\"
tasenid¡
i. Pará requerirál dbünal, debetá conta¡rc con elácueido de IaCánara
de Dipul¡dos o la cuet
i'r¿n,crpz.lon
cruaaaana en Ptlblila
paÍe de sus úienbros ei ejercicio oere.ho de Prr,.'on ap¿Éle en aepo'adel¡Re\olu'ronF
'o icrhle
que lecFl¿'an obede
n. Para declarar la responsabilidad, se requeri¡á el acuerdo del S€nado. adoprado
po' la D¿voí¡ Tili *,"rp,'** -" '¿\ 'orporaione(
r-.. ptua polfri'"'
el dne"ho de prrn{dDe
absoiula de sus nienbros er eiercicio. l-1"J .-.,.*.. a'e- hs.orPordc one' ) {n embarso e\i\!e
púá Éque'n al TdbuDal Este apeciaii. !¡ '*,.u"' -'t -r^i-t' " p* o"dide' qre rab"r¡ er deFm nao¿ dre!!rón que pre!ee notu'
E¡ el rero de ios c¿sos, hab.á sieúpre acción prlblica
lod$ lo c.\ostel¡c:onado\coneJ.rorm¡.'o he'hosen'oft Énci"
1l .""", ¡q', aptrcen .lo\ ra Eo' oel deÉcho de peú' ion E'que u1 <lere'ho Poli-
¿.'" ¡" o" p**.i'' anre lo: orcano\
]'^ "'"'Á¡-0" polrrrco der | 'r¿do ¿nte lo\ e dÚmen r¿'
tl oo,edrrÉrlo e.pe.rñco p n ro ar¡ Úlo' 6l sigukFF'de ¡ k) "" c tn seclndoru¡1,
H.;";. "".".',", v otra
". '"- .pre'enL¿r:va { r elsen corPoraciones
'ndde llTlllllli,'lTj.'ll
li "L l\ Iu'co lo' rüd"d"no' 'e
N t7.99/. Orc¡inr. ¡ r on{ru.onal DUbltrada en el Diano OF.ülel19
oelTribrn¿lContÍu!ronar.
de 2009 Este iÓdica r¡6hdo d
il'*.'"i.. * ., +.-.'; p
detemrr¡d3' má¡en¿
de úavo de It8l. oodiñcada por la Ley 20 381 de 28 de ocrübre
l.i'unm,eell¡ ";n.ul,'"que es, len en
requeriniento prese¡¡ado en su contÉ. !énino Probarono v fallo en leinta dia d.sdt
ha cor,edido ar dere'ho oe petrc;on h¿ d"minurdo bdr¡nte en la
efecruádo aet
I' moorancia qLe {empF r
oue el Droceso se eócue¡ta en
;,"üoa¡ ¿nreeisJan d^mollo alce/"do pot la pF¡s, Per;odi aque h4loetado -emPla@oco¡
Cuddo un parido político se d¡¡elve, se dispone de süs bienes en lá foma Prescrila e¡ sus 6ta¡¡ (a{' o ¿d- ¡
fiscal Si¡ enba€o hav dos *et
ili.*. " - ,i.+*" ¿. o. ocun iendo on rÉcuen' r¿ que nedrdd' srbnnar rL
'
de la' con.lu'one' de Jn arrcúlo en el pedod(o' '
1os v. si e1lo; no hubieran prer¡to ese desli¡o, pasan a doninio í''''.,^^ -" ¡"pi"¡^ " ','/
ci;es: el caso de fusión, ya que e¡ él lós bienes de los pánidos fusionados pasan ndesarianent d
T@í¡ del silencro admiDhf¡tito
nüevo parido, sucesor en to{tos sus derechos y oblig¿ciores: v er el cso
de sanción del Tribui¿l i¡)
Consüiucion¡I. en elcual los bienes pasan óecesa.i¡úent al Fi$o, siéndÓle aPlicable h reeh sbE Rdúclo de la ¡espuesra.le la aubndad. ponderando slüáciones
e¡ las cual€s la detemineiód de
as@iacióres ilícfas PÉseDb e¡ el arrículo 19 N" 7 let¡a g) de la C¿r¡ Fundamenhl ¡l¡,.a es ¿e sum" i^ponan.ia. É ha cÉ¿do. a p¿nn del deÉcho adminisrÉ¡ivo la teo'ia del sL

E,4) D€dho de péticiór


0silercio adminisrativo pued€ defnirñ coúo el rredo indennido de ]a adninislráció¡ Pda Pro_
umiñ sóbre la petición en que está i¡leÉsado et particu¡arr¡r'
'Tl dedho ite peti.iorcs a la ¡utortdad, sobre cü¡lqder áslr¡o de interés púb¡i@
p¡*nt¡r 0

pnv¡rlo, siD orr; Imilacrór q¡e la de pro.de en témi¡os ¡espetDosos v 'onveniqtes"'


(a) Núcleo de la
s !.rduso Mrinkovic. Mdio y orms, Op. cir., p. 2?5 Los conenrdios rmsnb lpm€¡ a pie de la página indl
e¿Ertía
ADanúdel pt nc.pioderer\rcrodel F{¿dore pe'rode lapeho¡¿humara'Ór'aeEdoenel'ricÚ
t. !" d€ la connn;,,on. obFnemo. el dere'ho qúe maliamo( en e'F numer¿l ; iiil'*::f;:;t'*.t¡ff"gP,lil;l;l'"";"-,,",,,",,.,., t,ad.t D¿,¿ehó,ci¿nria,po¡ri(a, de,¿
]93a, N'65 (Medellin, Edicio¡es Gráñ'¡s Ltd¡ 1934) p lle
P; iti.ú s.tintiaú 'd iurio
unitü:i¿¿;
auloridad no puede nega l¿ po.ibr|¡j¿d de 1¿tet pericror'
l¡ goberado ro ¡o
!no. oorcue
oe. r,
rurco ¿e lo mr.no. e{a edntra no rncluj? e' deÉ!ho ¿ obrener e pJe r' E r' apd¡' "' 'u j--i*¡ ..""¡"i"" liñio pu¡añ.nt h c¿pá.idad de rción 'rel elecro. del ciudld¡noi sólo *
'in I
rado de' on'urn' oocen'ú s¡f!d.lDaelde:le¿. ! d'¿ '.na¡dr'.lüe lone d.lt mol¿'d'b'r 'omd o res'do l': pr^or6
.e ba.a en ra ne, e rdad de'¡ Adnrnrnra-'on dcr ¿.'i'i- . . *p"*." h¡)¡ n e pd I ip¿.'oñ ro"m p I l7
';'"".";'";", "
v ¿rlsenrmenF. a l, s¡i"la,. ron de la' nece :ddde' publn¿5 r
la ¡ cual eia oinsidrpol "" " "'.\in'rue
i .,i¿". -"''r'*.-¡ , *ren,do "n l¿ nsron de brq ómun'ccron
\ qúeje rñprd' átrdefu od¿F " l\ E^trloD¿dtuJuidiLaon.b¿ op tit p tto
' ¡,"".ii i¡"' rn.ropuecerlcnnr- om-úpÉulnnoÍ mnkgárPo' \Éu'rd'r¿
tición aue É¿licen los parliculaes, por razones de econÓnía prccediúental' "".-""r'coe
. d rdn" n'do.'.tupld'ó(:nr¡^4 torl¿ suro 'oád ) or@u4d¿
plede .,rrc*,+*P'*"o.i,g'*|"p.'"'ono¿|f'f.o|omll'¡ioPo'|o
I Énre ¿ ere pun'o. Arej¿¡d,o s,h " Bscunan.h¡ <ñrr¿60 qle . no o ld'o'¿ laqr)p/q
prcnLn.iaM:ob la qÚe hd rido "*:::.]l:.::ti.;
Pre'enr¿da y¿
qu"- P--. c{'ú n no t t.'¿i;a¿a-;r 'tir"'sa
. ion de a ¿ulond"¡j de dar te'püe{¿ ) e
" ci'"ld;car!ño.ó."úAni¡"I, sil.ncio adminisrdivo v revÉ¡ción ditct¿ del r@ ¡dñin¡tadYo" en'{¿v¡li¿
\erd"dera rrrlrd"d) ehc"ci' |¡oo|gd de re'po¡d'r er ¡u - * t" r.*u¿ i o-utto y c¡"*.s Porrncas d. 1¿ univúidd¿ Pü¡ticio a'ltw¡ia'a ¡btl junio 1934 No 6s
d¿de lal ob||ea.,on..¡ecede
p,", i,r g'ai" .' a g,n, uuro,ioád l¿ iomula en ralol de eqr por 'r
'on
mr'ma inveLidut¿ rr" - fteddrin.Edfionesc ncasLld..,1934),p.139.
¡
Á4¿t¿ vÑ¡eo M
cápruro rrr / D¿ ros De¡e.h6 y De¡"-. c-*...-* 455
c-"^" i'¡zt 'tóñ
{!{ c*. *
rt I
o**r,.

jffi .- ¿ce i ' qúé l" AdmrFN a';o¡ 'e púrun'F 5obÉ ell¿ el rrRFsado fo_
c. de una 'olr' iud
t,l'-
f 'iir":::':llilH"iJ. ::r,ü#l: :'i.'ll:1'i:#:ii::$J::i:' "::'flll'ft'l n
d",i'il"i
¿ ..,.p1'."t" de dtrno pl¿'o anre quF' debro F'ol\er del óLnro FqÚrnéndoe
".,.'t.o,,-"¡"*oeb'ae.or\e dee\'¿ ue'rion no se pronun''a denrro de cin'o tria'
gre erue efe\rÓ'
do..l¿'e de
* l" o"**'¿ la.olr ¡rd \e eq a.epr¡da
"fi. -."0, 'on 'ndPrá

!¡sirirc da hr¿:""i.'::t"fiil
La op€,alividad der s e¡cio admi¡is¡Étilo rn.ff;::rtfJlll", .\n.ta nente d'lo ¿l8r¡o pue co¡clft la \olunl"d nr aua pF
:f .1::lT:"":il;; rg¿ri\o nó 'd€e ro
::. ;: Él.l. k.cio
--,
1,.'._*y"::.::: :::;,1'"i:i:li:i J:::::11'ej"'
áravorderPari'ürar'e ¡, r¿ ¿u,ori¿a¿. n, la let l¡ ú'rirtje drÉcLanenr" Lre P' 'or'ebido 5implemen e como un
lil[1,11iJ"]iJ1ffi;;i"',""'"'¡"';-''""'"''uerra '"'l- ^ -"..¿in.nrat,r. la 'n"c ,\,d¡d lomal de l. aurond"o. no puede háber Pioblera de Inrer
A{
cüandouns,rbdnoericira<,eraNrdidadarsov6tanorespol*l"i'Jl'i.iii1:ji3i]*i:.*: "lljlii.¡."r-"¿¿"l"-,ond¿oluandoruramenreroqueral"e(ré\oluq'¡rdeerra¡
'i¡" ,''"'" "' "n"':"':l::":l:":J:;::";':"':*:1 f.¡, o nesac'on en'r¿¡roque p¿'¿do'iero iemPo r"
i,:'#:.:".;';;:,:.-;;ü;
"lii rev'pu'sro'ru" en ra¡oma cono un supuestosirc^'ió
topreve :::;;.',,.". ,"'"n'g'a''*
".,",","8¿r¡r'o
ñ'( a
ffll';ffffiüñ;ilpo.ra i^'on " "n"""a"
trara de una 'in ple 0' on
.¡".o.ne pm po¡s¡.r. L.ode rn¡ rr't¿nci¿ de ecldo PÚe'v rhnahenr" d rd vk iuisd¡ '
1i""",. p"-'; , ;. ''""-oo5 er acce\o a ra Inn¿ncü rclrenre
i:r:::;::;1.,'tr1:r::i:';lil{:rüt:ij:il;:l'l'il'illT:lli'"i*illllxl$'i
rnmri'i¿ad del Congreso rond N3c
|i'i*" " -**'.
¿" *.r,,'or e\pr'\¡ $bre \u' pe L '¡
*É ¡et e¡cur,vo.l¿
r negaüro 5e ha con.rd.'ado como ld sólu.ron m¡( ¿decu¿d¿ tnte la no re Pue b de ld
",e¡(io p*' .".
I ""i,¿ p""*,ldr no r'ú faroecido d'Élkmenre. oor lo meno' se f¿'ir;ra el a'
"l
ili;:J::::#rT.'::i::,:".ttil[[:fTlrJ:11::¡J#i**
c il1I '¡
nirors a la etapa de recbúo
ir h" o.on- 9,e r'eo" oare ¡Errrdd d no ¡ar
fl trrodenro oel {ler.ro neg¿ r\ó h"l que bus!d¡lo
prcr'¡ñente e¡ l¡ exrSen ia de un a'ro pr-
doble eiecb
esa le!nr.a,que ¡ene Ún
'nmedraro:
*.'' .--om
"*.¿4,
ta ju¡¡'-
'"n
.onten! io\o mminitrúrrvá @ A{ It lecnica d"l 'rlen'io ¡dminis_
a" lo' m<mi.mo' oe af, o a It Jun'dtrcron Iór¡enc'oo admini
' ffil*"'.: ::$1f :"*T:,:riJ,1f-lHff::i:::::l i:il"""&::r'
i" ".0'," o 1""*" -Tr.'-" "':'" -'"¿'i:,i: :L:iJl5il.:1il: ::i ::#
-',1. *.-r'*'"
ar,, pe¡',Á*r ""-",-
.," *i'-""*'*.,¡".
p¡a e' ¡w que la Admin,.ürion pudreú eludir el 6nrcl iun'dtr'onal 'on
el pMtrulú aledado Po¡ la Inad¡ rdad de l¿ adri¡nra róc
- "l.a{ roda
;"ne¡,ba it.me ¿nre ellr. Púado.ie EdanrraJüdici¿l
r0 pdado un crro plae
'n qÚe li Ad
.;':?;:ílT:i:l;'i::,l,:l l;l;J":"; I'i:F;; ;' 'sun'
úane'Ic 'n,"'|e' en Éo'v-d' se p¡onuncie expresaúente, la lev PÉsume que la p¡etensión dei Pa¡ticular ha sido de
;¡isr6ción
fg¡da- lo cua! pemire a este Prcmover conrn la de¡egació¡ pEsünlá los coresPondrenles r4u6os
foña dprda. Noh¡@
¿¡R Jra p'l'cion: I Re{lverelprr'am'nre 2
," "t"td",.-" '*' *'" 'idad* iiicial peÉpetiva eáranlizado¡a s ha unido e¡ h actualidad la ¡ecesidad de instNñentd'
ilrtti;:ri*#:i:J:im :'n*L::rl':ll''"liil il; Ii'i[.i;T'ü]i Asra
M ¡dninisttuió; diligente y eñc¿ que cunPla eó el tiempo adecuado las necesidádes de sus
ciu
", ",:
;fil:"x#:tj:'.: :H;j:::::#::l;::*:L:ij&i:::T:'-'""
rfi f ;"[:""".""Jffi pod
un ¿t!o pÉsunlo declararNode
*
:t *].J.:+*ffi+ix]i,h'L: lr:fl:
derechos no
tr sjn¡esis. podenos ler que Ia t@rí¡ del sil€ncio ádninistrativo es aPllcada en non¿s de ranso
sNrirucio¡;l y lesáI, aunque, €n a,lgunos casos. por la via del .4uNo de Poteción, se ba fot¿do
¡l¡¡nroridad ; d; ura rcspuesta, porque se ha esünado qüe la faltd de ella Pod.ía siSnincar la vio_
h.ión ¡le gMnfás consiitücionales, Por lo q!€ podeóos ver que la dimens¡ó¡ de es¡e derecho aún
óe ,ó,, er l"qalmen'e
"J,
e'l¿ble(rdos

11- "'' "'


*' o lú sido toúlnente de¡eminada.

t,:l*':.*:i*::lErfi 'I*:"T :: ::"'ll"j:':tffi "i:ff ^ Ins sf¡ Éltexióó, ¡o ñ debe olvidd que. eó la P.ádica. el silonc¡o adúi¡is1rá1ivo viene a ser una
Flologia del p¡@€dinierto Esta es elidenle si se considera que esle pMedinieólo más
¡i¡á d¿ su
de m¡)o de ?n0¡ la 'ual I rdb'ece h' Ba e\ de 'o PAt qet de prc.e$ necesano pan la fomacióú de la volünrad del pode. p¡lblico se coÓiiSura cono
on." O'"n, U *, la 880 c
"
'¿o

:t:H*':J:"i"?il:':iliJi1i' ;;
*mi ."*:'nn:l: ffili;,1::,i;'l
" c-" Eft"o op. ,p BB
: c Bldo .a'¡ño. ó\d an't¡ op or p rro
_ c@ia. Emero: op cir.p.33.
"I EtTi";'Ji"',111&i,ll;".;fl', * .".,', : cinldo cd6ño, ó*¡r Aiibal: op..i( . p lao
Ldn.Enero. O¡ cir.
D 97
in'isr'd'raco¡{nuciónPornica<'leraRepúbric¡
r'5p"¡$tu¡É
s'(. tud¿il.no/ r¿'ne U '.'n o¿aaniÉ'.o) o'34o '¡!io oP'e' nro'''nP4 ¡'¿l
Rod' P¡d¿

,, iX*1*Xff;lil3$12'v'67 , ldri¿l N'53, r' dmr€ 1999 (Madrid, consjo G¿n¿$l del Pode¡ Judi.iai 1999). p 309
l: t1":l;JtJr":.'¿:;.^."', .',.'
"" ""
capr¡lo IIr / D¿ los Deftchos y De*". c-",j.".*r"' {!J
n r Á'3¿/¿ Llr¿"o M'
{!f c-. a. *..r'" c-'^'ionár ' romo

rú¡'fARIO
e,caurede,er¿,ro,o'd;nboPlrel¡Adrnnriracron\lo'!rr'ladanosrel¿'ióno":ttin.yd,6. dé ¡socit.ión ] d€ p{ücion
ane Lpu*¡os oe onn¡l( -r".de reunión,
cúlt.d¿.cu"ndono,ofdddd"ra,/.raidÓno'en'onudmo 'nacÍrv¡a¿d
laAdmrnrsrÉcion PLbIc¿'rr T,, "'""*" **,-.on ) ¿\o(racmn
{a) Cuadó conpa¡advo
3:.1i;;:,1:1":,'J,:i#1""1';ll'i;'',,'ff:;.1i"'::;::il;:1";1:;ul"^i;lilx*
pdd el pari"ula- pueno qu' pueoe ¡s conw¿ur la i¿orB
E2)
v ello Dd ln.rere ar ras gMnrk'
1,". n" ller¿¡o a ra ¡¿mrn¡.rracion ¿ acruar oe rnd deremrdda
mdeÉ: dolar oe ñ¿)o¡ rq hr¡d

Adm|',iliiifif"'"""'"''"'*;"*¡'
';nd¡¿¡|a.|ela'loneoelPdr^U|dco||ap,opibAdnln'nr.c|on)
h,prr.,i!,o,émienoen14a,,'!id"dfomar'/adadera (c) Regula.ión conPlenenhna
n c
iúáge¡ o percePción soc i al que los ciüd ad ános tieÓe E.:J) Derecho
de as@iación
neÓcionad¡' tÚbié¡ eogió la docrii¡ (a) Tendencia .abrál de as@iació¡
La Lrv N" 19.880 sob'e p¡ocedinien¡o adninistratilo, va
ii .il-" c";.^ É, h¡zad¿ rn¿ \orn i,rd oue r o .e. e.
ñ("1 Lo mi'mo u'urir¡iei lo"¡*
(b) Eleúentos esenc¡ales de las asociac'ones
"."",,, "
l""u,l-rr" o?i",." n*t.u¿ndo ella "re(t elpdñmonio
(c) Consagnciór del derecho.
pn.rc laAd¡nin, (¿"ion adue de on, ro .u¡ndo deba por rq'úFc 'oore rñpuCn&rone o b io
(d) tesotalidad juÍdic¿ de las 4ociaciones
;"Jj. ":,J.a.i;.'',''."' . cuando e eren rre Por pare de ¿rcün' per 'ona er de*cho a F L qr
l"ru 14 LlinreÉ\ddo Ñ¿ FÉdirquerIenifquequeexpedido 'Ú ol(rronoh
".'*i,¿."i"i*"'1"
-.""i " i-* ¡-", enten liéd<lose gue desde lá recha e' que bá sido enpiez¡tr
(t Esratuto Consrilucional de los paridos Polílicos.
'á" " itre.poner lÓs recüsos corÉsPondrenres ' fünciones que le so¡ ptuPi¿s
coner los téminos Pda il) Oblisació¡ de ¿lenets sóló a lás

f.2) Resfla de Ia nónina de úilitanl¿s.


f.3) Publicidad de la contabilidad del parido
f4) Prohibición de 6narci@iento de ongen exra¡Jerc-
f.5) Obligación de qüe sus er
!(os contenplen ün' efeclivá deñocmda ntema
l.ór ReleFncrda una Lr\ Orgú tr a Con{nu. iona
f.7) Aspecros ¡egutados ú.icdeóre en la lev-

f.7.1) r¡ foma y erapas de la conslfnción de los parids Politicos'


i) Organiz¡cjó¡
Fomacró¡
'i)
iii) hwiPció¡
iv) AgÉgaciód de ¡eg,ones
f.7.2) Ory¿n¡nos inrend de los Panidos

i) Dir@tivá ce¡1¡¿I.
ii) con*jo cereral.
iij) Tibu¡al SUPÉno.
iv) consejosRegiorales
rl tr C"u.aF. de di'olucrón de lo\ pdrido:
E.4) Der*ho de p€ticióú.
(a) Núcleo de lá gúár¡ía.
(b) Teoía del sitencio ¿dninntraüvo.
b.l) Sile¡cio Posiúvo
b:) Sile¡cio nesat¡vo
D¿ftcho Cor$irucional. TÓño | A¡.¿la I t'rco M c,pirülo rr / De ros D{ech6 y Deb.-" codút'.-¡k 459
458 cuso d.
11

CUESTIONARIO 0 Grrantias l¡borá16


Derech6 ile reünión, de ásci¡ción J d€ peti'ión de babtjo
L1l Lib€rbd
L Señ ale la di feren ci ¿ concePtual entÉ reunión v aso'ia''ón

a relmon
2. lndique y expliqüe los
'equisitos
Par¿ ejercer el '¡e¡¿cho
4¡ Íbeíad de lFbajo v su Prclección.
l. ¿Qüé condiciones ¡leben cunplir
las reünio¡es en lügares Priblicos v qué noma especii.a l¡ tiene ileeho a lá l¡bre conlrat¡ción v ¡ l¡ libre elecci6n del habaio con ünajÚ'
fod, pe¡som

de ordeo v Seguridd
q!é cncunfaócias lasreuniones pueden serdisuelras por las Füe¿as que no R baern lá cspacidád o ¡doneid¡d per$n¿l sin
¿En ^ ^-h'he cü¡lquier¡ d¡wimin¡c¡on
Ijii" ¿" q'" r, r"r p'¿, la na.ior¡l¡d,d cl¡¡lena o rmir6 de €d¡d pára dereñira'
aasiaGer "x¡sir
narüral
5. ¿Porquéel hoúbre tie¡e u¡¿tndencia
puede eer prohibidá. saho qüc \e oponga á l¡ moral' ¡ l¡ *gü_
¿Cuáles son los eleme¡los es¿nciales
de ¡od¿ aÑciación? ¿Por qué? \ineúna cla¡a de tr¡bqio
-lll?" a r¡ saluu.¡¿a¿ priul¡c,6. o que lo e\ij' el inre¡6, nác¡o¡¡¡ ] urá lej to de'l¿r' a!í
person¿lidad jüridica especro a las ¿socid'ioúesl
¿Qué iDpoían.ia riere la ri¡oun¡ rey o di'pc¡cion ¿e aurorid¡d publi.á podri erig¡r lá afil¡ációr ¡ ors'tri4ciótr
o
p¡¡¡ dearollár un¡ dererminádt o rr'b¡jo n¡
"",ri,¿ rls'""
jurídica como requisito
¿Toda as@iació¡ deúe pesonalidad 'ctirid¡d qüe r'qu¡e_
1

ilícih s sanciona v ejeúPlifique con Ü¡ c6o r€all ii.*nri*i,;n pu." ñánteneM en 616 La lev delerDinárá l¡s prof¿s¡des
9. ¿Qué se entie¡de po¡ as@iación
cómo
:" dc¡to o llrulo un¡re¡\¡l¿r¡o l lal .ordic¡ones qúe deben cmpl¡r par"iercerlt! L6
Jei¡or prores¡o¡¡le' .o^r¡rü¡d6 en corformidad ¿ l¡ lev v
detine p¿rido pollico v cuál es su naturalezá
jurÍdica? que d¡g¡n rclác¡dn con t¿les
10 ¿cóno se
t cultádoc p¿ra cono,q de l¡\ Écl¿maciota qúe { ¡nlerpongan sobr'
11. Señ¿le ciDco b¿ses consdDc ionales de los Pa¡tidos
polit'cos dor;ion6.6r¡rar
a¡c¡ ¿e su Conrr. qus resolu.io¡es podra apel¿r* arte l! Corrf de
i" con¿ucr¡ -¡mbros.
12. ¿Cuándo un pa'tirio pohico Puede ser declaÉdo i¡consti¡ucional? ¿Qüién
tiene la facultad P¡h
;pehciotres respativ¡. Los profsion¡16 no ¡sociados s¿rán iüzgados por los tribuntl€s es-
acareal
hacerral decldációD? ?.Qué sancio¡es re.¡dles est¡blecidos en la leY.
13. \e¡idF lo\ organr.mos tnrerno.de lo' p"nido' polirno' L, ú€gúia.iór cote.tiva con la empftst en qüe láboED s deEcho de los fabajadoEs, !r
stro los c¡ss et qüe la léy exP.sam€rr¿ no Petmitá negci¡i La ley 6t¡b¡eceÉ ls mod¡li'
¿Q!é es el det6ho de Perición? p.rá logr& en ell¡ una solu'
d¡d6 ¡le la negdación colectiv¡ y loc procedirÚ€nt6 ¡d@¡dos
15. l(lique los requisiros pam ejercef el derecho de Petició¡ .¡ón júst¡ J ¡Bcíffo. l€y sñddá los oss e! qü€ l¡ negoc¡¡ción olsiiYa deba sometde ¡

l¡ dem@¡acia dnecta? ¡rbihj€ obliSalo¡io, el qüe on€6ponderá ¡ tnbünáre esPecial€s de exPertoc o¡gaú|a'
16. ¿Por qué se dice qle el derechó de petición serla ün acercámienlo
a
'uv¡
.ión y ¡t ibüciones se 6t¡bl€cerá¡ en ell¡.
17. Explique lá teo!Í¿ del silencio administtatrlo.
ilo podrór declari¡se en huelg¡ los fü¡ciona.ios del Est¡do nt de las mun¡clpalid¡des' T¡m'
loco podráD h¡cerlo l¡s peNon¡s qtre tnbajen er corporaciones o mp¡ess' cüalqü¡en
0ue *¡ sü n¿türaleza, fn¡lid¡d o funcióú, que ¡tiendan servic¡G de
otilidad pública o cüv¡
p¡ñli¿ción caü* gráve d¡ño a la salüd, ¡ la econonl¿ del país' ál ¡b$teciñienlo d€ lá
loblación o ! la séetrúd¡d ¡acional. Lá ley es¡áble.erá 16
prcc€dimienios p¡rá determiú¡
l¡5 coaor¡cions o emp|es cuyos tr¡báiadores €stará¡ emeüdos a l¡ Prchibiciór qüe €s_

D.nLo de la erructuú de €ste ¿fículo es posible d¡lid8lir dos ámbibs de aplicaciór: el Primerc
¡lellos se dinge ¿l áúbito individual de la lib€rad de lrábajo, y e¡ segnndo lie¡e uó¡ corno¡ácron
oletiva, que a condnuación desarcIeños.

{¡) Ánbiro i¡dividüal de t¡ ¡ibert d de tr¡bájo


rai.ialmenrediÉnos qüe el tenor que adopta esta garaitía b¿jo la Coóslitución de 1980 es Düv di
lüso del que re¡la bajo 1á consúüción de 1925,1as difeÉDci¿s no obedec€n solaúente a que han
lid¡ Egis¡ndñ on disli¡los nuner¿ies, si¡o que su conlenido ha sufrido lariaciones, eó el snlido
$ desanolldenos a conü¡ü¡ciónl
hel t€xlo del ano 1925, esta garantía *
roluló con el N" 14 denÍo d€l artículo N" 10, tenie¡do
sl¡o elcabezado la liberad de trabájo y su prot@.ión, IueSo dirfá: "Toda pesona riene deÉcho al
hbajo, ¡ la libre elacióo de esle. a üna Énune¡¡ción sun.iente que 4esüE a ella v su fanilia un
rff$ c*"a. o""*"c'*..ianat,Lñ0rr | Áhs¿1¿ u'anco M. capirüro IIr / De tos D€rcchos y Deb"* c"*,-".*r" 4ól

jlsla pafticipación qle rre\isrdo por l€\ o ar ¡fl oád pubtr a a rrl re o po'
bÉ¡dtar aco¡d€ con la dignid¿d hunana y a una en los benelicio6 que
dc ""-k,.,e n':.o oad e puede
par.a on o enrid'o Pa'a Doder de "mrrd una de'e'm'lad¿
f"';;,; ;;"' *. "'
vidad provensan" tr5. de und o

E¡ el m,sDo nümeral se incluia Io relálivo ¡r ejercicio del de¡echo de sindiceión,


"- , .¿.r. ,o.n"¿"*.t, aele..ionoelr'b"lo l¡Fr'raco¡'rru iond Pone
"enroñod !r'iúic,
En el 1ex1o del año 1980, el üaramiemo del tetu larió de ubiceión debido a que en el M rÁ 'f,j.,"-;;;"*, *".-".r¡ revequr'dpeaencerrd'sndo'o"rurom
,,^ " r" LlIm¿ p¿íc de elP rrcr\o 'obre la la' rh¿d qle I enen lo colegro' Prcfe
ioMl"'
Lr .lo lo .e h. regNrúoo l" |berad de rrub¿Jo ) .u prol6. on. pero )¿ no f
habla de rh,,,,
que rienen rribu
.un.,en e J ¡o hd) mencrone. relereare' a l¿ Élacion en r Fnumr&ron \ d'erdad hur;; '""1^.;, '". -;,1".',. .'.,. d" .u. niembo . ) a. mi'no
-,^,".,--,
ra conperenci"
-.
e\ , h, oenerddo
corldei,r a la \o ¡ oe eikblecerl¡ n depdnrcp¿crónenlo:be¡eñcio, d" la empF .. :;::',;.;,' en ."-*' d" k er,
"
de ro' p'ore{onr no roreBiado\'
"^ ^léoia,ln. ha eenerido
"ondúct¿
red.úone( radocrnna
orrc éleúento difemciado! ¿nlre dbos textos Pafr. de que se sPara el
oP¿.a ¿ ",;(
€n! laboúldelsindical. el que queda ubicado bájo €l N" 19 del úisno anícllo. Pero. side r, oda¡ oue e l, pde del núÉdl lue Inlod¡ rdo' trre' de l¿ le\ ¿0 n<0 del 31o
:.mi¡n e
rEn' L:ón qLe in-ro d anu rqqo
',ucu," e. po.ibk inren' oF e .on r,ru)enr€ quFñ rpm moo. km^.,su¿lha,e n"nu]; il#,, o* ,. " -' t*. p'"crp¿le' e a el !rer"
de r¿ 5e

ropr.ode ra húele" j npgc'a.Dn,ole.lr".omoagFg¿dosalol¡bo¿1. qFe(


,,--- _ un.
_ "oun".l"po'ibr||d¿drIFqJerh¿'readounnuerodeberconr'lu'rona
pem l" p"tr
Finalmeóte se di¡á que la Carta de 1980 'te apa¡tó de h onentación de su antcso¡a en
EPr" --,..-,-^,:-^---'-:--r.,^¡
?I-'"'j'""!, -" , -0". ;¡"d.n er ejen i' ro de h' pro'e io¡e' Peo r" ó"tu ma
már conuovel'da
conuovenida
,d-:--: "
dl-i.i,o" -,u ^^..-,,,¡"¡¡"4Éi{1ñ,prá..redeaftltu,one,laFolur;oneñd¡adad€un
ap.la ;me lá rone d' Apela ro¡e' la Folut;on eñd¡ada d€ un
ta consag.¡ación de deEcbos sociales. De esta foma, la ¡ctual constnución elininó la
6ü^ - " o^'"'lt,o , -,.,-.-,^r^,-^.
" ¡le mno Int'med'o re'o'
ctupo inGmedto re\o.
del de¡sho del ú¿bajo no porqüe ¡o .reyera e¡ ells, sino porqüe ÉPÉsnt¿bad u¡a p¡esteiói :-lL'"-*""'""¡ ¿ juic¡o de ¿18¡o' Alo F,ta ¿uronomra ¡ en" ¡poñ de
Eshdo que esre no pod!ía cDmplil Una noma de esa especie llevdí4, según la lisión del -.',j,",""l"'",.I¿"t,c-ttwdhenratadeña'qleopl:cacodolJpore¡deinren"'r'Ó"
s": ll- ^-" .".. .^"". ,,o"meno oN lo oue r re' Edranrrá es la ¿deruada ¿lonomi" u
yeire,auna suene de descÉd #;';il"," i,,Jo*,."^o',4:.,:',1,:::.:'i::::.T:.T"'.11"::,:HI
"" tebe poder * rev''á¿o
"^ ".''" "::::t?-t:"^ :.:"" i: :iT:f ,:,"*.;1j"1.::l"",Ti;""
Abodando rl "rudro del prdeplo. remo. qúe ei¡
es una pecpe.Ú\a en l¡ cú¿l deq@th d r ff,'l,'", **iitn l" de di'h¡ rcsolüción *¡ía inadecuado'1:o
lem¿ l¿bor¿l dc.de l¿ per.pe.ü\d de lrab¿i¿dor como pebona rnd¡:drcl. l¡'premgdtivr üe¡ed Pr""""i"- "r.t"ión
cáráctef de ser "un deraho que s funda €n la libeiad per$¡al y curo vúdadero objero s laüi¡.: Í",,,,mdÉno¿krur'daeIo'(oleBio'Pole"iond'e remo' e¡ ¿C¿u'áRol12''200r'elqJF
rcn del cokcio de s n ó oso' que lo' 'd( ronaba A l e\Pe( to l¡
prrdad delproou' Iodel lrab¡jo r_ ilI.","e". ,p.l*" , l, "'"luc
C¡l¿ de APel¿ciones
sen¡ló:
De lo anterior surge Ia posibilidad de distinguir los siguientes elenenlos:
'rorouPlonopted.¿nronce'roncldÑdelomanrleiado)d'lNadeceden'etquetoÍrÑd
rbl L¡berr¡d deconlrátá.iory de etec¡or en toroo¡l tnb4io i, i..j*" ¿. ¡", *l .oresio de sicoloeo' Écurrd. * Drcnunco e¡ suñario Adni-
El este pünro, el p¡ecepro oústitucio¡al ha señálado que el empleador esiá faculládo pm ant'li
"-J.",
iio*¡uo nol ¡' orO zOo¿, t"aimle l¡ re$lución de Úes de rovienbÉ de dos mil eis e 'mpuea
; r¿s psicólosd Palrici¡ Condemin Büsiú v Ctete¡ Me!@ Nodarse
üna sa¡ción equivalenb
lib€nent¿ los lrábájádo.es qüe ne@site y dose para el desmllo de la labor qúe esrá bajo sü úr¡* que se inlemnpa ra
ro. Por o¡F parte, se .onsasÉ a favor de los tEbájadorcs la lib€rad de elegir €l rnbajo a desolo
w ano ae suspensión <te sus tlerecbos de ¡súiadas. nás la eÓft¡dación de
"Pent¡jes Psicológicos ebÉ lG D'liros Sexuales' de auroía d€ las
;;crhció¡ del libro titul¡do
na.denúode la.po{br|dtde. qle .e olÉran. l*rnoo¿u, y ¡ omrono oel { oleg'o pd que publique el ralb d "fe!Lo' edLcalil6 de
T¿les preepros, estableidos a favo¡ de uqo y de órro, hacen corcluir qu€ está peúitido a rdla la
"*¡on¡
l, Ple r(a.;el atr,. por l¡ rpu"sra I rn. nn a ls arrulo'
¡' ll ) l) del Código de tr'c¡ del
pe¡ens el buscd. practicar .ualquier elivid¿d u oñcio y lícno, jurto que a iiige
remune¡ado Colegio de Sicólogos;
empleador se le podrá impone.la @ntratación de tabajadoFs. En otinión de Enriqu¿ Evft,ü eñbargo, las psicólog2s smcion¿d¡s v r€curentes de altos. han r€8ado habd
4") Que, sin
lah¡do
existencia de esle cuadrc de de@hos de las peñ¡6 cnbie¡to a los ftbaj¿dom e
busa poo€r a alC¿digo de Érica ¿lüdido. t expresr que nu¡c¿ falhon al de¡e¡ de lealiad v Ésp€to
mutuo entre
disriñinácioóes que favoreean a ¿lsünos y perjudiquen a otrcs, en el @@so a cdcos laboÉla! profesion¡lesi
colega;¡anpeo al debe. de sjo.end¿d v hon€stidad hria el usuario de sls s¿Nicios
po¡ úzodes políticas, religiosa. ideológicas y de c@cteísticd peñnales que no digar El@ói
5'' QLe.de eqa púede (on' luu que a etuaoÚ fl*o¿dd iñpi'a
n¡neir ) por lo etPesado !e
con Ia capacidad o idoneidad pda esa tdea esp@íilcau"
do s. á únd cuesÜon en.uen'É al m8en de l¿s i"culrád's mnls'la a ld ( om( ron a' ¿n
qte e
por la judicatur¡ qu¿
Sibien e\ cieno que el pFtrpro ia esobl4ido lbenad en'omo al r¿b¡io.h¿ e'bblR ido ctrb l:ú' .a del Colegio d¿ Sicólogos, y que por manda¡o con nucionál debo ser resuelt¡
conmc ¿¿ ¿stos asu¡to. en ate¡ció¡ ¡ qle ¿11í É ha de d¿temine efdtividad del cÚCo iúPob'lo
t r|es, por lo cual la ley puede d*lúd qúe delemin¡d6 adiridad€s qDed¿n Prcbibidd Por exiSirlod 1a

i.bés óáciodáI. Cuando la auloi.l¡d plblica prchlba detminados rrabajos 6ilándosé en eí¡ P'et!' que guada Élación con la existencia d¿ l¿s infncciones i!!@ad¡s deriv¿do de la cjIcunstad¡s
que & ha¡ nencionado, todo lo cu¿l supoE la i¡teIlEtación v aPlic¡ción de la legislación del
mo;
tivd, sü Ésiución debe se¡ tundad¡, no d¡cnni¡atoi¿ ni a¡bldia'r,'. El odenanúenlo juídi.o rú
püesro cóúo ¡ínite de la actividad labonl a l¿ údal, sguridad o shbddad públi@ e inrúás ¡eúú dlQüe de loe\pi".adorde,Drendeqre k Ecmd¿ e moeó fdulkde" p'opib ve\'lJvetrr' de
juicio
b; úblMles de Justicia comp€tertes €; dicba tuteria que s¡ los júzeados de gmnda v del
rr[ Evans de la Cuadñ, Eúique: Ob.ci(.. p ? úal e¡ lo p€nal, ;!an.to s ha ponünciado v concluido de la lÓma qüe lo ba h€cho;
i" *.,*.¡c pm l, r,*¡.¿ ¿. I'dbao d. ú ? ló d. l¿ .óú d'Aúl¡'s_tr
\¿n.Eso en Ryjo , h.k"r d. D N'l s¡nrsgo Pontrh..¡l ¡¡.D'd |'.A-&'!''or¿!inFmedb'.Ón{.'s'on'fj@vB'.ncomUn''
r" n'htu. Deaho Puohco, F¿v,j¿ U¡ \s'd¡d e vJpaÉtso r
I& t@d D'Écho unÑbldd de vdp¿
Q¡in¿ioFigú¿iÉdo,rof8cMado:Op.cit..p. ll3. de
Eaplna¿d \Santi¿eÓ de Chilc Ednon¿l l.¡is
rrrr Eváns d¿ la CüadÍ, En¡iqu¿: Op cn,p. tl 6ie, 1999. roDo I y Evans Espiñ.ra. E¡3€rio tu C¿niituí,n
i Nqis,2006) pp.6l i 63
D""". ' .' 4ó3
'! o lll
(¿p I De o\ Dúeuho5 \
""'',''.,"""
ll /,i,!¿/¿ v¡v¿"o M
ffl c".. a" o.*r,. c-";,*ion¡l, romo

/ ) Que. e. Cole8ro de \'co.o8o' d apl' dr úr¿ sdft 'or'omo l¿'Ú'pen rón de lo det h,\ *',,-*,*-. c.n srup. v en ca,idad de,a,
,.o.,ada. F.uft re. ] ere".uar lr 'P orendd 'ón d" qle 'e Í
!r rnb
Fmmpd ra vPnL¿ dPl fqo
or
Fl ere'ro ¡h"re''d. r;;
,ri:".::Jiü,iü,iili:il"ll"Ti''
de ld, rFma . n" do óJ. all. d¿ ld e le'¿ de 'c'o¡r\'
.tJe, a¡e.É. oa o pond-alron dd \¿lor de h prurbd pql hl en Pel'¡r' i 4 e pr! d' ¡1ri
ie l.penu. or ne,:.olee¡1.a rrr lo' ir' s deltraÍo qr reP 'l mom{ odee\,htr; m"'emple¿doFs * Éla! ronan con ura
^^.,)l-el Drded'ñie¡to a É\es delcu¿r uno Ó
p"eb¿ eridenkm.nre 'endran en.on ide'a.rón re'pec|odalenr¿É vPne{e\^uorr o
, reo o _¡napeno,e. r.o de lo ) med ¡o\ erpleado' por e l Fnro úñptre
"l ' to cielu ll""lii".,".:;"',,"." ""1 1'::::':::.;:"":?i1;,lli"iill;iill,,iÍ.i.,i'il
de rdb¿ró ) de ÉNnna'lol:l m uemPo G
*o...,.'p.nen, r'ono. en l¿ ! +1'¿ qúe Foie d v'e'pon"bi'dao üet '{ i. -o..*..".une
inr¿rro'
en su l¿bo¡. y cóniuntament€ con lo mk¡o. áqu€üs encnciadof;ns
'.o_. deberán ronar en acir 9".",';::.1il;' ;;il;;; i''"' 1.r,"-. ¡o' ir c"ó'so der
"".¡"*, ryr
r¿ba'o
él¿nenros D¡obatonós, Dar¿ Esotrer el asünro sq€¡o a su o (ind que r d¡rge a' oft rd'ar qk la nePo(i"'rón cole"r¡a lréne Por
, Fnd.r.,d en la do.
El Conrnio 169 de la OIT de 1989 aProbado Por el Derto ¡6 del Minislerio de Relsciones ""
ll"ol""o", " .i" 0",,0',',i.
it T]i:,lt
:T:::. r' "mun'd¡d",i1T,:",f":
:"jii:H,:J:"1j: A{ ranb'en <
renoft publi.¡do el 14 de Ocrubre ¿008 'obre Preblo' r¡'I8m^ J ']bdÉ pomkk el re,I
ae
:[ifi.:;;,;. ;;;;.;.;"r'r:oique to' 'nrem'e'
po' ra cullurd..'a lom¿ de \rda. la. rtadi on"' \ el deRlho coÑdúr¡ri de Lo p "o0( ;,:"-;;;;,;;,;
'':r"'"""';
;;i".'p,i. "T.¡'11"-t:'-*:1:.::"-'-1:.i::Í:1'::;::'ffH;
q" de:anorro a ia qúe no han
;ísenas y ¡rib.]es. El objeto del convenio es sünn que éstos sesuirán exisliendo coño pale d.e 111:l$;;,.';;: "ir.*"i^ d "u "'¡'7an'u oue no''émp. e ¡ú mos
$ilh:T,;;.,a"";";'*
idertidad. sus P¡oPi4 estructuras v sus rradicionN. sird'c¡r omo empr€doÉ ro'
s;iedades nácionales, úa¡lenie¡do su ProPia

Pa¡'riculamenre en el artÍculo 20 de dicho converio se con¡ienen disPosiciones sbÉ ffi "i,""""i¡"' ""'"'i"""ie""'
J*.... *, "*.-"","'o rre,e.e h di' no,. d¡ #:1"":#;,1,":f I;.',".X
der
condiciones de emplo de los pueblos iódigenas y Íibales Eros liecuentemenle tabaian f@n
d

la economia fomal o pueden ser t¡ab¿ja¡loes tu¡ales qüe no está¡ si'dicalizados v no *rán pn
sidos por ninsuna ley. Asimisno, son
los rabajadoÉs o trabajado¡B que estin Óás expusros ¡
o sn trabájadores úigñntes qüe consig@n I
[:*; :m:;;:#*:: ;:;il'..t:';Ji::1i;.'"
¡u"o1
que
e una d,*u-on nüv.oñp,ek
ore'''erdependien'e'ono'ro obrri\o:
eri'o'
exptotación por parte ae conrraristd inescruPulosos
il,*',ü;:;;ñ;;;"'lJ.m
mbájos m6 onerosos y lós peor ¡eúune.ados.
I I an'.ulo 20 oi.pone qúe lo. Sobieno' deberan édopr medid6 e
pec'ale' pa-a tueglr' u'¿p¡
::",.T.T5: J':,T;;l':':]il::Jili#;;'l"Ji'"'"'::: :: X''iÍJl
rección efecriva peá estos Püeblos en úá1etia de co¡lrál¿ción v cordiciones de enpleo
*'"";HAI::,I por ned del arl'cülo 104 del Ésrrdir o: rPo
ffi".. l
.a" .pl',
'"1'" ""'"".
ro
'od
del 'ecror pir"do ) enempre'd enla'dueelf"
nedida que nó esré¡ eficahe¡te prctegidós pü Iá legisi@ión aplicable a los ¡ñbaiadorcs en seftd u.ego,r¡(ion,ol(rna rele lugd eq emPÉ'¿'
Ere an;ulo esoecjfica áreas co¡deld en 16 cuales deb€n l(lnN D€dids aprcPiadd: a sb€¡, É ldo .fs rue o lene¿
"Por*
p¿nr iD¿!ión o rePF'enlrron
nuner4ión igúl por trabajo de igual valor; sistencia médicá v ss¡¡idad e bisiene en el tmb¡jo L{6
preblo. indrgén¿. r rab¿les "ienpÉ debe¡ rener oflaho a bfiN j dflecho ¿ adhenr¿ 16 'ndG
tos de lrabaj¡doÉs y de p¿riciP& en las ¿ctividad4 sindicáles Debetá¡ tÓIrc medida
nistutes s asúculura
espei¡l¡
o en o1ra ¡crivid¿d
H##s'xir:i'xtri: fi ll?::r Jil i 1i*fi:$i:rh,'::1". ¡u*
DM ls tra¡¿iadoe estácionales, evenlu¿les v va sea la
* D"'{s N&ion o!É.:..Tlil.l::
+, v,...úo de r
esp'cialtrrL "m.¿eoercrnr¡ f;ii;.Jjff",i"
Deberá prctege& a los tabajádoÉs smetidos a condicio¡es pelisrcsas de üabajo.
por su exposició¡ a plaSlicids u ottassusta.c'd toxicas' ffi i:*j:i,trf :1l?xJ"Tffiil:A:,ij;iffi il;üií'.áii"¡¡"-,
eier \i{ed ir6h6. lo dFpue{o en el Dftr<ro t?t N" 2 8r'
Se debea tomú med,d"' pda er¡dcue lo\ rtabajadoF' Indrgena\ o tnb¿le¡ 'Llero' ¿ 'ecln
contúiación co€rcitilos, ircluve¡do todas las foma de eflidunbÉ Por deuds kha indicado qDe hay cieflas enpresas que no Pueden negocid
@lectѿndte pe'o la lev ade
de
encuedtran excluidos de este Ñ
o¡¡. in¿ica oue'ex¡re¡ aetemj¡ados túbajadoÉs qüe también
e 'e prcLdr.rque e\i b ¡cuald¿d de oPorunid¿d ) de rÉro pad honbÉ' ! muied q@
Frnalmen debe
um d !P6rs il;;,";;;;Ñ"'"'*, r¡s mb¿j;ores sujetos a conrnto de apÉ¡dizaje v aqu€rros
en el empleo. ' fn teld.ron con lé' 'rab¿l¿doE' Indtgend esk drub odÉtr obr¿ o faena ttus¡oúa o de
cconrnte. excfusirame.re pa.a el deseúp¿ñÓ en ü¡a d€teúiDada
rnr¿enel¿muro inrernac:onal rendienr" ¿ proFgerl"' en oara delho'r18¿ñEnro ) ¿bso at@ nempre que en ca)o eren dora
' ü Dúd¿,. G eFnr$ túeFnre\' asentes aPoderados
J 'odo
DÚa conrara
ú\,¿ lo meno..-de Í¿!ulr¿de. generale' de ¿dmrrr'rr&ron: l¿5 pebond aulo¡i/¿da'
rón Inre'na de lc empre$'
,2 c¿ür Rol N".12?-2007, cór. de Apelaciones d. s¡nrb8o. o@ Fdu u¿baradore.. lo. rrabaÉdoF5 qDe de acuerdo 'on l¡ organta!
!dg qú s ¿¡c¡' jempÉ que e'ren do'"da de dribu'
iiüilii,iis'"nr,t;;:;li.r*ül"iorr*-p-!"..¿..ro-"cosriN.ioar ü;;;"';';:;; ;" ¡,'." .up.nor d. man¿o e
'n'ru'on
;1":',1,:,lL::: ,"';"T ;1.:.ü."';"ii;;í;;; ó;;i;;;si'";ii.,u!i"+;:"."'r"..,,.'l9; d¡'es decisonas sbre polílicas y Productivos o ¡le coúercializción
Pro.esos

ddl.il# } Héclor v oúo: op' p 153'


j Hüüfts Mas¡án. .
Er rer(o der poy.do es er stuj¿nie: fod' pers¡a ri¿ne dere.ho ¡ h rtbfe cú@hrón v a ra 'ir
:,:;:,""il if,5l:;;,fi;..1r,í':;;.;;;";;;;;.-.;;".;; ";;;iíi1"*.,,... '"1 'rbÉ
i*": ¡t;., .,*
.',':;:::,:'J;;'fÁ::lif:i"'Í,::Hr"i"l;';r.';t;l';l,1iilll#í";ilñ;";"";;1
r'"r;:Ils:i":.1:"i':;'#ü;;: "::;"';. ñ;"J;:;:;..;';r;;;r-.:"i ¡ ¿;;.".;;";
';
i';;i: P- ¡, a u". id"¡ dór¡"' d' r h'h
' cma 'oa'
p 2'
;::sJ::i::: :;ii,,
1.ij":'i"""::".ff ;l;5 :T,ii :1.1;: :1TlY ;l;,',"",ili:';.;;'i:i:];:; ;i¡n;,-.'.'""!
l4d an ícu b 105 del códiqo d.l rrabajo tan ün, mejor coñPÉnsión de I

i"i"i"*l.i"lo.r -"-. .ü", u r¿roma, ,añb¡én incr¡v¿ ra der ¡ñi¿ur' 20 de ra cPR


c¡prüro ]n / De ros Dercchü v Deb.* c-'^"*l6 465
4ó4 '." kD.-h.' n- ioÍ 'onorl
términos de igualdad, den¡¡o de las bases, .ncunstancias y ¡equ¡sros que
Dero,ú'r:mo.rÉ,...o..,,"do..eno.!o¡,..o'oerabarc'epe.¡vo'h¿dedeitu_eLm!o¡d.E
ci" "\pÉsa de que e{o.,'¿b¿r¿¡jore. sr¿n e'-rurdo del !'tril" ll l^",i i .p. q".
lii'''_l li'ill :ÍiJ'ilüs''#"-
* que ellos no Pueden parriciPtren ella ni aDn bájo la calidad de c¡;--
L'q'"'"
b"'"1:Uii-":-t:l:l,:T:1111':':::::i:::':::':::::,':::::l:.'i;*liJi
"n "u* "onourü,
siónes nesociadons,
"non¿".á
salvo que conhse cor la calidadde dirisenre sindical {i",,^"-"*"i"""Ito*'bil,aaddeconú,rosqr"rierenerable'rendoRorkro'obi"rr\o'v
.¿quella'
se enr.enden, omo n¡reria..uteL.' ¿mb'lo de ¡ neeoc "cron (ol4l¡ a
¿r qF r FFrr¡ ¡i'1,"-,.
o gerrar' d ra ond con' !oFL¡6 ¿"¡" *' ,r .."- oe iodd rbiru Éitad ) d .1 mi.¿' ion oór .Éro. Peú denr'o de la'
a FmuneÉ, ronei J or'o b"neñc,o er e'pe' r( o.n oine'ó ) ""
.j"iiii"*, v .q'¡'¡,*q*
lrm'Fr Ñ!md del Pmple¿dor .,pecto de cada fudción F eriian"rr¡
de rúbalo sr. ¿8rega. no lo 'on ¿ql"ll¿. maleri'' que re{nnl¿r o '¿
de oBaniat. d:rigi
) "dmin 't ar 15 edpre\d \ aquelldr ¿'ena' a lé m"ma loÉeO\.lleque "nc"d"(a'odeben er Fqur\ro'dr otden SenP ¿l ¡unqre lo\ requi\r'os
^",¿g¿ par¡ urd,e elFra-rñnaeio( ''
**"
F¡ e\ablec oen el¿rrLulo 30o delciÉdoCódieu } i"¿¡*-r^.*e.. 'e,
qÉ N¡8un rrabaiador podn e"a rslo en eld culo 18 de
F,nJnen'e. .e ha,d prernre qu" l" le' "' re m, 'anre ¿l indkd -,,.onpÉnde a -abalddJ e.!e nJneúldebeno' 'e
a'ionarlo ' on lo pF\
tuomo empreador " In.,{ l ca ún'r:ru( roralde er'
are.ro a m¡,de dn.onri.ro colecr,'o dP rt ab¿jo . ekbt¡do
'
on el lT-", rr.¿*"""1,.1,*l"sab'e." en uprimer n¿ lev orsan
j,i"" l, ¡r.." ¿e l¿ Admrnrnú ion P' úiic¿ ss'¡nrtúa l¿ cmra fun' ion¿n¿ \ lo'
cJ)
1"".,r". "'e-t"..."
liüelsa
¡;. ","*' ", "" " p,ol.{o1ar en que .teba tundde. v ¿ esurata l"nlo l¿ rsu¿ldad de
In-'¿lmerle drremo quelaluelgae'unoeÉc¡oqLedebeenrender*!omo
lq'upenqo-kh " u' inrecr'nl,e
1".","¡¡,*'+"g.-""...omol¡c"p¿!,LronvelpPrecc'onan;enrooé
poÉl o coletila del mbájo. concedadaPor los que P¡efaÓ alsún sflic'o' sea Por caus¡
polftica-de
r7r de la\ Ba'e
aerecho, económica o por siople soliddidád con Ótros
grüPos" r¡ SobE el Punio deb€ e¡leiden to' o ?¡ro y ¿ Erl de e{e "rr rlu er" la Lf,v O gann¿ con'lilucion¿' N" 18
Adm,rhr,.ciór dd | .,ado l, que te8!ldi en onrera medidael ac'c o.lo\ !¿rco'
que lá Conrilüció¡ gdantiza a los trabaladores' cono un ¡euÑ G ;¡reÉte, d" ra
que esta es üúá Pteroga$va

con los reqüisnos


Arículo 16: Pd¿ ingrsar a la Adminhtación d€l Estado se debe.á cunP]n
L¡ ñnlm ¡doDbd. por la nofl¿ con rrJ.onJ roF'ponde ¿ un¿ lendercra compatuda por'l¡. que delemine el Ésp€cti!ó es¡alulo v con los qüe establece elTlulo III de esra lev'
iodo. lo' parr' clel m' ndo 'lue ac"ptan 'rn embdgo l¿ e\ÑPnc¡a del decio
gere¡ales
leg'.U, de
'one' ^' ente los dcechx ¡denás de los exigidos pata el cdgo qDe se provea
a íuelsa. ¡un n&, so¡ numercsas lás co¡srir¡ciones gue ÉconoceÓ expEsanerte pos
indivüuales o pümúas co¡riiucionales e¡ dd4ho de los mbajadoÉs de d@lárdse en buelea'¡ Todd las pdsnd que cunPlo con ios ¡equisitos corespondienres tendrán el derecho de
ülar en iguákla<t de cordiciones a los emPlos de IaAdúin¡rmción del Eslado, previo concür
rar se I'i'o pres're ar mi¡uro .le mrú lo relarilo a )a
negocia'ión coleclivá' se düá q¡e, ei
"omo lev establsiñiento de los Équisiros trann&ió¡ v
lo que Éspeaa a ;1e dúecho, se e¡1resú a la e¡
t.'ulo de lll oe Ia Prcbroéd Adm'nnl¿lr\a Arl¡ Llo 54 e\'¿blere las inhabilrdade' Cener¿le\
raÉ i¡eÉsar a cúgos de la Adninist¡ación del Efado. sin perjuicio d€ ld inhabilidades
casos en que no se Pemire la hüelg¿ espe'
del Est¡do tri
sobÉ lo últino. hay que le¡er Prcsente que la huelga no Pr@de en los funciÓnarios ciales que püedd P¡ever las leyes:
qLrene r'ab"ien e¡ coDo¿crone' o empÉ\a\'cÚ3qÚrn
de la\ md¡rcro¿li.lsde. ni en el 'a'o de a. Peson¿s que por sí o por túceros lengú Pendie¡les coó1rá1c o cauciones de 2 o más UTM
or ra ,u n¿iuraie/¿, nnal,dad o run(rón , qle a'rend¿n 'en rcio\ de urilidad públi'a o (uva pe¡ll con el respeclivo orgtuisno de lá Adúinis¡É.ióú P¡tblica. No pod¡án hacedo 16 P€Bonas
,¡c'on c"u'e mre ¿¡¡o a la '¿lüd,e.onomr¿ del Pa' "DAr{ 'nie¡ro o 'eSuridad n¿!ion"l que tengd litiSios p€¡dientes con dichas infnuciones Taúp@o Podrár baerlo los dn@_
toÉs. adDin¡r6dors, rcpes¡tanles y seios ¡lulús del l0% o nás de los deÉchos de
F¿) Acceso; c¡¡sN Púbritos
clalquie. sociedad cu¿ndo ésla 1€nga cauciones o contratos de más de 200 UTM. o liligios
De¡dient$ con el organismo á cuyo tngrcs s Posrü..
ádnis¡ór ¡ lodas r¡s fuDciong v enpl€os públios' sin ohos r€qüisit6
qüe los que inpo!_ b. Cóúyuge. hüos, ádoptados o p&ienles h6ta tercer grado de co¡seguinidad v sgundo de
"I¡ afnidad. resp€cr¡) de 16 dubndades y de los funcio¡úiós directilos del oBanismo de la
gár tá ConstitucióD l¡s leYe6".
y
adninistació¡ civil del Eslado al que pos1ul4.
Irobjer¡odelPr,ePloe.quelaadmrsron¿lo"!d8o\pJbnco' que no on lo\ de elsción PoP]
Fqu¡ro' nolú e\pe! Ii\a\ c. Pesonas qüe s hallen conderadas por cnde¡ o simple delito
l,' '"".-ruua, *,on"o¿tnrú, on lo' que
'\rgen
14
adnisió¡ ¡ l¡) Canda funcionarta
E. oDiniór Alejardro Silva B6cüña¡, el ren¿ del acceso deb¿ edtenderÉ cono "la
de
otr^ qLe ld que e 'bbleran l¿s lelr ' pÓr lo Elalilo a la cúeÉ funcionána se Égulá a t¡avés dei párafo 2" de la Lev N' 18 5?5, en qüe se
iJl r"" i fun.,one\ puoltr.\ nn condn rones
".4-r *u¡a¿,on"eb'¿a en 'r¿mrno"utcrnremen( sDropi¿do' sobF la $knqo
o*.'"".un" lrabhce que el Esr¿r¡ro Adminislrálivo es ele¡cdgado de reguld la carera fu¡ciontuia' o'üpán
¡ EN" doe sob¡e el ingr€s, debeÉs t deFcbos, Ésponsábilidad adminir.adva y esación de fu¡ciones
ielaemn¡i¿..:¡.eeu,uarodo'ló\ciLdadano que la' cordi'ionr' de acceoo ¿drrón
tsp€cto de la organiza.iód básica de los Min¡tedos, l¡lendencias, Gob€úacionos v Seflicios Plj-
bLo
"¡eádos od dar ( umD||n enlo a l" lun(rón
"dminnrttli\¿
,,r HumeÉs Msgnam, H&ror v oh: op cn pP 163 164
r¡ ch.ú(!lo r0?delCod'sod¿lTzb"jo
Lr! HuneÉsMacnú.Hécrüy o@r Op .it,P 393

' i''': 6i,'" ¿"''t^"-.d?Lbdú'¿'to^Laa' arru o¡ rron!or05 P


c¿p¡(lro III I De los DeÉchos v Det""" c-*"1"*r" {fJ
rr /i'3¿¡' v¡r¿n"'
{ff c,^"0" o.'n'c-ur'*Lon¿r'roúo
. -ó-merl¿lpdaquc e\i.Ln.olegro' poleronale organ'a(iole\'rndi a'e o
dCtupa'iones que
E :mpo. F fñ¡ d -qÉ
",i1]ri.:111f.:":.1fi': ::,j: ::" ";.11JJi:i::L::;l,d;:' \T; 'l ll-- , *,i". o; ..p"*" ¿erñir¿oo. o r ro . e' un eremenro que urrr'ado en rom¿
'or\
e-
¡a e 6 Dñré'¡o-
" ró
tre¿¿' Amad* ) I#. '.;..""-" 'd"",.. ¡ iempÉ qu" ¡' bar"'¡' rmPu":r¡ p¿r¿ IneÉ ar d
:Í::J1 :'¡,lf.l..lt*":i:";""i:;?;;;i;;"" 'enfa ll'1".".,- .*" *;l *',t¡re¿¿ que en oehnrr\a rrsr inquel ra e\(lLron de ro' pos L¡¡nre
-
"t* i:l"'.ülrt'::*:**1,*:n'r fi:[*ru;:**]TT; ,i
"n,
o. -ri*. -." t". po:ibrlrd¿de' de ejei erlÓ

*^rindr/¡ndo.ooÉel\rr.uloqueespo'ibled'lrrBJire¡rÉd$ra'olrnnoic'ronlarmeCu/
*r
ll" **1" -. *l +'*¡", .,noicarse liuve.omo una, o¡se!uen''¡ que e5 nece\a io e t¿b ¿- en
(b) f¡gresofürcionário ,:;;"..;"., Frro t ha hecho Po- r¡ rr. c"ndenci¿
'o rdr v cr\(¿ qde F\r'teq sk' orgán

,*,.... *,. *, *i,1"':^:il::,1:';'";"'i T1'"".'..:|X,X:,lii#:.:J;i T;:, :*.,- *"," ^'on d; 'o'un!d en o'oen a de'ta'are ¿ 'mPor¡q!'a
coq un¿ ñnrridad
"*. " d€ odent¿.on odeénrais '''
T:','ili;: ::: l..,:l:l ;::::'.'J,l; :;J;]::HJ;""; ;;"p'"'i" )'"'""'- ;rd¿cric¿
Inor "R"cono e'e " lo'
"n ro 'igúrentes lem
lrabald_
| " re\ r¡ rroro rd- ) drFnúo el .indrc"ro

:T:ffi ':""i":';ilixr::::r: l-J¿J p,'',i" l o. '- emPe\d' d" Fi¿do ' uálquie'a -a u n¿rl¿le¿¿ Jndica "l der-
"..' pre\r¡ l.sorganr%crone' ' ndicale'que errmen toq\enÉnres
(or
,." -"."',,.'.,,'".rr.'Ón
**r**+*=**'¡1l***"rx¡:il::"':"::"ffi "
;;olacondicióú de $jera6€ alalevv alosestátutos de lás nisúat'rrr'
<te esta gan¡tiá,es posible disringüir distinbs elemenlosl
Denro de la estruclür¿
X*:tux'::r,:'t
q* p-'"p t"
l;i?: i1, ::i:i,
Oigdatd de l¿ fuÑión Públ(a I) J"+:Hl
:#:#:.;1r:,',';x,# rr) Lib€¡tad Y áútoDomía sindic¡l
",*,"
nrco, Prof€sonal Y i€rarqurzado , n re,a, ron lo .d{ \ fom'.ono oP'aran lo' indnaro\' l¿ con'ütu"ión
s l" deremrn"ciol de
*tt".tcon Hav que hdcer pÉ'Pnre que eld"Écho d' fomd 'indicdo' no
,-". *",''". u,-"'-*"1" I l::':::l;;.T'i:,1;i':,;':':,1"'"tli:Í:".i;:i'l "*"*", "v ', l,
. O*,".".LU'-.", '^orde rodo\ lo' r'!dbar¿doFs rr6tri' r¿menre r
-'abe diqi4Eur e
'tre

ifl':l:1,::::':i:l::H;:: l:::: :;' ;::#: ".


i.*uo ¡' ', '¡aaes q,e m ¡.ren e¡ t,\o.lsuno la \indn ¿'ón Po¡que
; aqlelh p¡ni. ipar no ¡Leder organr¿^e rrd(ajmenre v enridade' qu' podn;r
Por 'u n¿rÚaré7' qJieles
esenu"rmenre
po rgu'dad n¿'ion¿l
r*,,i1,.. -*"..a,.tó' p"ro que la le! 'alone'
dF rnLeE' eeneralo de
le eler(trro po¡esrad r a
*:***E1g'-"1",',g,li$tTlf*'ilM C"u.o.
oel inPrde el de
inree' -pe¡o "{a
:*t-
o'*", t **" l¡ rgualdad de oporÚn
"i.
De ¡al
podrán
form¿, el arrícülo 212 del Códigó del Túbajo indic¿ quiéres
baio la foma
@$tirunrc
pMedimierto de cons¡i¡ución
^tC'"" ; sindic¿ros y a conrar del ániculo 221 v siguientes se establ* el
"t"
el peddcionani€ro de sus
irlegrder"
0l hcho de que la lev esta Égulación no ha coÓ¡¿do co¡ la opinión u¡á¡iúe de los au-
se enlregue a
F.:3) Deftcho a s¡ndi'¡ciót 6rs, ya que el pÉcePto en cues¡ión enlregá a na¡os del iegisl¿dor la deteúi¡ación de los casos
en que procede o no la sin¡¡cación A djferencia de la Conritución
del 25 el Óuevo ordenamento
L¡ ¡fili¡citu sitdic¡l sé
'
l¡ l¿v' ."itiuc;onA no ¡recis, a campo de lo sin.lical,lo cual Púede condücn a qüe se le dbitú
los c¿es v ronrú qüe sñale 'esúi¡ja
"Et dere.üo de sindicrs¿ en
*'**' Sobre el tema de flncionamiento sindical se ha de consideú lo Élativo á la aliliación ¿tal enddad

";ri;n*:mm:r;t lx;ü]fii"l:Íff:iJ'*illrilr al R.pe(ro. ! ¡da rrabaJador es ||bÉ p@ ¿n|are a Ln :ndi.'lo J por lo hnlo'r Incooo'¿r
p.mml e in¿elegaUte, ¿e¡iao a que es el tabajador en peÑ¡a quien se añlia a la
rón
organiac¡ón
"'
v
i"l':í"-** rocabe la atlenarila de que se efelúe a tavés de nÚd¿rarios o represnia¡tes

nruxi.""mt';.;rm,ll:;"rffi xHHJ¿H'l:"ffi, l-r.udn,o a l¿ \olunrtuiedád de la afin¡cror' Leon vrld¡rn ha rndrcado qle ¡o cÉe co1\enienre
;;";* *' .'-". -'*^: :r:l:.'::'.'iidi"iilli;'li"'; i1,1,'"*51 $f#; qE, oblisa¡oianent, el mbajador deba si¡dica¡e, püesto qle l¿ áSremia'ión tiene que @núÉ €n
foma exclusiva a una dereminacióú p€Eonal de c¿d. mb¡jado'"'{'? En la úisD¿ línea <le
'osas'
::
i*k':: ;:i:::i# :{;r;::r:"."i; i"""':"*xt"::r*;'ru;l*ffi
subsididiedad en el dundo del
rabalo
r ,o,o¡ tot?.d.t¿¡ o7itt¿4d" trúta ¿. t'\¿?,¿.o"!-" to..4r.o1\ó ta6 ? 4

i'**lr:i:.;;gl*iffi,"":'ñ"ff :ff:i"i*Tin':""'":'".':':l:l#""'x*'l: ld.m.rrón N¡ 203 p¡r,fo6,p.7


Ir¿ útr!lo ¿ll derCod,Po delTÉb¡o
¡.'".o¡,,ou,a" t'to.ito,¿.tt¿dtord"to rü'\a| ún ¡ tu.:a 6(io1*tu'p1
siü ü-..-i,¡",1,,á4.*, ¿a p erc.ho d¿ sindi.¿.rin e, t¿ carc'i¡ucióú 't¿ t e30 ta tu. d' los pr¡n'ipias
'
';--';
yí;t*HJ;ffi.';',ti'li;n:Hlli"i*',l}:""^"d¿rac"r¡ito'¡¿¡(varp.r¡rs
Edev'r'rqj' tuhh.d¿dindí \\rn
\',a' or o1,',1"
Áaa, fe r' de sú Utu e odd ctol' ¿ 1435\'P 7
b. oai.nd't:'u;t.',J. tó \""¿'o"'r'" ba ¡nónN ros p l
CóÑ¡ucional, Tono rt t Ae¿ta t4Yu¡e' M
capiruro u r De ros D.*.bc y De** c-.^-*r". {f}
de DtFcho
4ó8 Cüso

.u 8e.omo !onú.panida qüe nrlgu¡a pfr'Óna Puede 'er oblrgddo a "hlidÑ ¿ ur d oro4 'ifis IEMARIO
{,:r.lptuade'e;pé¡dunemPleonoe'cFollduna¿'r\rdad l¿ñpoco podr¡ rmpedrr'e'úot{
tt) Libefadde rrabajo (a¡tícülo l9N" 16).
(b) Existercia legal del sindicaro
(a) Áñbno i¡dividual de la lib€n¿d de rabajo
Si bien elConsrnuyente ba sido cl¿rc en úá¡ifest¿r su voluntad de consagrar el deechÓ de losür
ha sido cuidadoso en tomo a datles cáranlías sob¡! tt (b) Libeí¿d de cont¡aració¡ y de el@ción en rono al trabajo
bajadores para organizase. ál nisúo tieñPo
ejetjcio de lal facultad (c) Ambilo cólectilode h actividad laboÉI.
Por ello h¿ erablecido que, uda vez ceieb¡ada lá ásobleá cotsúülila del sindicato v É efeÚé el c.l) Negociació¡ colectiva.
oepo.irooel4r¿conülurrr¡enlaIn'PecciorderTr¿b¿|oobrFnenlapebortiJddiundrc¿veü
c.2) H¡elga.
rt4ro e h .npora( D de oérle\ ls .ro" "n el mundo deldeF ho
'rer
F.2) Ac.es a ca€os Elblicos (arículo 19 N" l7)
U¡á lez qüe el siDdicdo adquiere la posibilidad de ac¡uar en la vida del deÉcho, se enlie¡de qu!
oD4ó elpnn-rprodcl¿radr'¡l\ePararonenrFlr'e rd¿dy\u\miemb¡o indi'idldlñenr?'o' (a) cftú füncioDaia
O",0o..".'o".,.o¡,.l. Ou" d" que 'on prñona'dr'tinrú -
(b) IngÉso fu¡cio¡úio
qüe la personálidád jnrídica de bs
La idea fundament¡l que se Püede e¡tr¡er de est¿ disposiciód es
realidad ondicio¡¡da po¡ h iln F.3) Derecho a sindicacióD (ariculo 19N" 19)
si¡dicaros es pro.lucto de una ealid¡d fu¡cional, ero es, de una
cióú akibuida a los sindicatos enla lev
rl'. (a) Liber¡¡d y auionodía sindical.

(c) Eiclusión ile lc fDB polfico_parid¡stás de 16 objetitos stndica¡es {b) ExisteDciá legal del si¡dic¿lo.

El Coóstfuyenle ha prcbibi<to a lG siódic¿tos i¡teflenir en actividades político_p¿nid¡i4, por es (c) E\cllsión de los fi¡es político panjd¡tás de lós objerivos sindicales
la ley ha sido clá.a al in.licd cuáles sór los ñnes del si¡dicato Po¡ medio del arÍcülo
220 del Códi'
go del T¡abajo, y el elene¡ro conún enke rodos ellos es siemPre vela¡ por la Prcmeión v resFIo
d¿ los derechos del rÉbájádor, en bdos los ¡sPectos El anículo en com€ntáno
se ercabeza dmo
el nismo núnúo se indica que no pod¡án rea CU[STIONARIO
los nres pn¡cipales d€ esras o¡gúizaciones Perc en
liz6e aqüellas activi¡la{tes que e én prchibidN por la lev, con lo cual Pod€nos bacer un envio ¡l
preceplo co¡sl¡tucional que excluye lo político. bdes laborales es¡abl@e la Conrnüciór?
¿Qué
A¡¡es de cera¡ este lema, debenos indicar que l¿ prohibició¡ del ConriDvenre e didge en ord¿¡ ¡ ¿Qué aspectos conti€nen l¿ libedad de lrabajo, como dercchos de los trabajadorcs i¡dividuales
le @fte
las activida<les ercselitist6 y son 16 que ealia¡ los paridos politicos. Perc alsindicato
údde u.a ac¡ividad polític¿ no en el senddo va señalado o adbiriendo a üna detminada idea polí'

iica, sino ¡ajo "el o¡jirivo de en las decisiores políliccs@iales v políticceconómicd


i¡lefle¡t del ¿Qué se endende porj$t¡ rct.ibtrciói?
rk'
Erado y lo;ú aí nejores co.diciones .le Íab¡jo v de vida de los tiabaiadoÉs ¿Qué pa¡iineúos se uliliza¡ pdá distinsuir la discnniraciór laboral de la simple sel4ción de

¿Qué límites liene era libenad?

¿Cómo furciona l¿ negeiációr col4liva?


i. ¿Quiéoes pueden h¿cer ue d. lá ¡egociációd colecriva y quiénes to?
E

! ¿Qué es el deecho a la sindicalizaciód?


10.
¿Desde qué nomenl,o gozan de p€sonalidadjuídica los si.dicáros?
¡l ¿Por qüé las organizaciones si.dicales ro puedeó inlefleni¡ e¡ actividades pohió parlidisl¡s!
i¿ Indique los principiós que nge¡ el ing¡es a la AdDiDislración Pública.
Li Humfts Mrgn¿n Hectoryo,o.Ob..r p ¿32.
a
'-, ";l- i;;;d,.', ú; ¿: D,n \o -ndr¿t'M^¿nd B'b
Lyo¡Puelma,Alb.no:Op.i¡.P 153
''; bk , rú'dh,asuir' r% p r./o
itr:it:El,X'::{^:;:";;;;:;í;di:;i;;;;;;;;;;;;;;;;-i;;"';;;ii¡i"iitbs tg*¡L\','"
ÉFo.le.is d? 8Édo dr v,lpdd\o lo33' p In
L'nn.É'ddcdol:.r
capiruro rrr / D¿ ros D.É.hos y Deu.*. c-r...*r"" tlJl
{'/$ c""" * o.-.r'. c*'-.ionrr, romo II / ¡,3¿/¿ rrv¿,¿? M

.e¡td¡rnaInré?rera!on4rnon.\aoel rero,unrru.on¡.¿. " .o0\"8r-


ro. r{rlu' o1¡l
I .ó
G) Orden Públi$ Ecorómico
''""-^ "-". - 1" """- l" adecr"da flrvbr|ü"o q' e reqú;eÉn la. norma .o ¡¡uc.onal"'
(.mbo' oJe d¡n en el munoo e.o¡ortro '
Du¡anr" erp,o.é o oe eiabomaon de m.onr,rucion d" |'r80. en h comi ión de d o'. ..ok tt i",a.apae- ae entreru to:.Lb,ro. 'e PUdi"nJo
r.^¿rLrd¡ñoalpa..porral¿l¿dererú,ónantee!o.ienomp¡o\o¡ncce.d¿dcon{¿1tede
de o como..pe,ro..p'ra, de la ( and f¡nd¿ñervl qué erl¿ to dlo rurieE Uqa in Pnaron pottri-
Pd"e'iraelp,obledaaneriorhabnaqre on'a8,d pnqíoio.de ralsradooeseae
.rro qde. adem¿s. (o Émplda 1ora. qu" egul¿rdn a.P€do' en lo
'oci¿l \' pnn.rsi l;;¡ ),
'ele!¿n¡e
¡ble!,era .ol,daFe¡re la bar. del rema R onomico que ib. a Fsiren Ch,h :;;"d qñ. en de5n.r \1. Éndna que Rmirnse po, ¡onDle'ó r lr le). nom¿ qur ¿l ñn¡l r' a mar"_
men e. qúe "r ,

A.,el Orden Pub|.o L.onomi,o nedeun"ndni.pdia,,


" con.gi.doeI l" connirl ión ;';l- " , c*""" ,g,.""to'dcn Pubrhó | onomico''?
qolo
dddo qu" _ r¡"¿plic-iondel¿'b"'e5oel"rnÜru,ro¡¿|dr'denel."npooel"\Fld.roF.; & t-\ drguúenror del \eñor UÉndd ie "oq.det.do
el Dnmero oe ello., PU".'u' dG u¡rma'
nómicas enre el Estado, la sociedad y los i¡dividüos. Por ello, tienen fuea nomativa ¡anro |e 1-""e, tr puedén ,efuk, en coniunro. -eh é¡do e d a c"p¿c,dad de nonn"s.on.¡iu.ionalF l-
prece os coDslnucioóales qle expresane¡te lo consagran,como taobién los Principios t lalotjt ; !ee, ehc¿/men'e a lo ldso del r,empo. ¡r
ob|e.o de dd pemsne¡,,á d 16 mFma\ L¿. ¡ol
que se funda. entÉ los que caben nencionarelbien comrln,la slbsidiariedád , lá igualdad,lalih¡. '-], -"i.'.*.-¡* *t
ndn obrenido. | trman"na. po, m¡. de ¿0
"ño'. )d
que rbordan
o.rcr^ ce moao g-*ar J ".¡."'
aLlrónd,eghlado,pad^ordel"mbrode ue,ercicio
¡ad. la jlricia, €nIÉ o¡ros 3'1. ]m-
L¿ inspnación de la Cána del a¡o 1980 se debió fundanentalúen¡e a una rc¡cción fre¡te a la r¿[¡ h codu¡rio, lá ex¡te¡cia del Orden Pliblico Económico, con .ango co¡sritucional, pemite la
et
,fu,aa pmmencra oe lo principDs que Infome o ,lunindn el c,ilerio del lee
.reo, al É3,l¿¡
de precisión de lá Constnlción de 1925, que pem¡ió la gene.ación de los .adicales cánbios ecoió _r

micos que dersrabiliza¡on á1páís ei el P€.íodo l9?0 l9?3


a'! ¡le,Mollo de a!üvidóne\ e\onor" s J de Élacio4e. p¿hmoniales que conLie¡e l¡ aonrrruc'dr
No oerjudic¿
el dinamilmo de la ecoóonla naciona¡ y es fuenle de certezd juídica, sentando sólidas
La loma de consag¡ar el O¡den Público Económico fue fonalecer el derecho de ProPiedad, cieaido
|Nes pda el fonento de las i¡iciaties particüIfts. sean ¡acio¡ales o extra¡jeras, si1ldión
evidente
un conjunro de nomas que gara¡tian los deÉchos de ias Personas a su resPeclo, y olÉs qle r¿!0 dí¿s, do¡de chilo se há lr¿nsfomado e¡ un co¡stante des¡ito de inveniones ermnjerd.
ú N$r¡rs
lan principalmenre el papel del Estado e¡ naieria eco.óúica y s! ¡elación con los p¡nicuh¡es ú el
fl sirena económi.o füe corsagrado a lravés de principios, qüe ve'sd sbÉ aspeclos de rom
r lordo. conrenidos en nomas de ca.ácrer orgá¡ico. dogmáricó y, esPeclncamenle, en gdntías
Ast, se in¡rodujo una noúativa especial sobre el paficular, incorporando diveras óoma qur
;Nr¡uclonales. Adenás, lrásciende la esfera constituclonal plasmándose en nomas de Éngo lesal
büscan idénrico cometido, tál es salvagua¡dd üna economÍa b¿sada en la libre iticialiva, coño li
r ¡dúirisralivo, 16 cuales aseeuÉn a 16 perso¡as su ¿pego al orden consdrücionál establd¡do, a
ñnar la acdvidad enprcsdial delErádó y su int¡oDisión en úaledas eco¡ónicas rs. Esc Ordh ;v¿s del pleio cumplimiento de los pri¡cipios de SüPÉnacía Constitucio¡ál y de Jur¡dicidad.
Público Econóúico res¡ringe la ¿ctilidad del Esládo y tiene por objetó elnar h inPlemeúeiótr
g pdn ipio dognáico más importan¡e es el contenido e¡ el artícülo 1', que es¡ab¡ece el pap¿l sub
de un sisrema económico basado en ia inle¡len.ión o en l¿ Pla¡iñcació¡ estatal. Uó eleme¡ro
1e¡ido en cue¡ta pemanentemente por los comisionados fue l¿ silüación eónónica exirencttr ddidio qüe le cabe al Estado reepectó de las ióiciativas que, de suyo, deben t€alizd los c¡eQos in_
rúediós. Y ld sMtías É i¡clüyen en el a¡tículo 19, N" 20, a Dalerias tibüráridi N' 2l .
Chile a coúienzos de los áños ?0, pot lo que eslablecie.on norúas constitucionales pda inPedn 'efe¡ido
su rcs¡ablecimiento'"'. qrÉ ENa sobrc lá libÉ i¡iciadva e@nómicá; N" 22, sobre el deber de tdto igualilario a loda peM

Mer m ena eo¡ómica. por pare del Erado y sus orgadismos; N'23, que consag¡a el det€ho de
Sin enba¡Co, en opinjón del señor Urenda, nienbro de la Snbcodisión de Dereho de Propidad,
I ts Fñnas para adquiú ei doúinio de tod¿ cl6e de bienesi N" 24, que consagrá la más inpo¡tanle
no ex¡tla n€cesidád de esnbiecer esr¿ claF de non6. baándoe en tFs razones: Es¡óleer
d¿ ld gmnlí6 Mnóni.as y pild fundamen¡al de la libe.tad de lás pe$onas, el derecho de P¡oP'e-
norns sbre eras nalerias, en u¡ capftulo indePendiñte de las G@ntí4 Conribcion.les, n @' cosas corpo¡ales € incorpo.ales, y No 25. sobÉ el deÉcho de prcpiedad intele.tual, que
d¡d, sobre
rá la historia co¡sritücio¡al de Chile, pues sienPre se han 1.á1ádo denm de dicho caPítulo, aida¡ w¡iere dG resÍmenes de propiedad, lá irtelecNal prcpiame¡te lal y la industrial
do de es¡e modo el desamllo jurisprudencial y d@dn¿I, con una Posibilidad de pov@ar ur o$
¡¡ oai¡o a lá pare orgánica, desl@e ld no't6 qüe lesan sobÉ el Bdco Cenml, la l€y d€ Pre-
spueros y las atribuciones del Presidente de lá República en matqja econónica.
a? EI Tnbun¿l Con$nucional ha sñ¿lado tl order público fronónico puede de*nbiÉ .orc ¿l.mjudo C¡be sñ¡ld, estabkidos deben exislir mecanisoos de prc
que conjunlamenre con los pnncipios
dr nor d r pnr.'p o. qF €,n.prar rn el.uprmó inrÉ> dr l, o e núad \'on e€n.úld oe dC z
'lue
pennb h
baión qüe concÉción de los mismos. Así, ei sñor RodrÍsuez *ñaló en su oPoruni-
.n dffmn"do mon.nro hi ói'o
pdiculer. T¡ñbién se ha defnido cono el conju.ró de principiG y nomÁ lurídi.r qre óAanizm la *oo@ úd: Nada se obtene con ga¡a¡tia. el deÉcho de ptupiedad adqüindo. si al misño ¡iempo no se
de un paG y tacultan r la audidad pd¡ Égulrh fl
moila m¡ los valss de la siedád nacional lomddú 8qadia el ámbi1o de acció¡ e¡ el deÉcho patrino¡ial; de alg'1n nodo habrÍá q!€ dennn l¡ Cúan
*
m la ¿oÑmión, d comepro e. e;bdio n; ¿s sólo de indól¿ onriúcion¿l ni ssoh en la l,v Fun&tud,ll n¡ ¡ l¡ actividád y propiedad privadas, y un ámbito que Ie pemi¡¡n vivir, subsisri¡ y des¿rollde en
Rib€nNeuBann,T.odoo: Op cit.,p. 239. úninos que esrén de acue¡do con el bien común y sup€ditados ál bien público"rr5r.
rs Ev$s de ll cuadri. Eúiq!.: f.s iibutu an¡¿ to cüri¡Kión lsan¡ia8o, Edibri¡l lurfdica de chil'. 199?
r-

Ármisnó, el señor Güerero, Fiscal del Btuco Centúl de Chile en aquella épca, fue invitado por
," rn ar'iorN" o der',omi
r¡Cobisión conrnüye¡re, y coúe.¡a ¿l rcspecto: "Esbs principios y gtrdlías serán eficaces ¡an
\,.l.anáGuñrrnr-h'l_lo.'ó{omo.q''rd'eún' ">de.¿d..Pa\r& epe!,nenkd-'ú?' !o!r'm
de Pr\d<nkA.hnde do d" d .ro P bh o ú¿oopr €rto' Fúdo r ¡! elo ei la medida er qle exis¡¡ un m€cmismo de Élamació¡ conrÉ l¿ irconsúlcionalidad de la
(on 1ru plÓpim.nF El"' tod" c que _o h"bü rn lidrc f¡4 '
'onre
bno enrE l¿ ac¡ividad del Erado y la acdvidad Pnvada".
¡ma legál t !¡ ribunal encrgado de Ésolle¡l¡i'rrs.
r'ArEsp.cro,v¡dudasirva,I.ñ;t:R¿úsod;aüPo,okonóñi.¿(sdiaso,EdronalJurd'c¡co¡osurL'¡¿ )--
R'b.ÉÑ. -,n- l.odo- l,ib,@\ M'¡eq¡m.n'. e popor'onddG o a p..'orh\dE d"1-¡
n orud.n. ú on' h ond 'Fb.
.n P- ú¿ \ h ?a¿ d? D¿' ho N" _p+k loÓ3'\d1"dr ¡ Ponr'h k u"/¡!^ Aúos Olciot s d¿ k Cmnión ¿¿ Eiudi8 d¿ la Nu¿ra Coñitucún, *. óaN'334,p.2.
C¿(ólic¿ d¿ Chil.)., 233.
üúi'o ¡/ c¡pn,b n / D. rc D.rdhos y Deb"*" c-'-..*h
{'fl c-* * o.".r" c-.."io¡ár. romo ü / ¡ns¿/a 473

cl ( or'rn' v'¡l
m". rmporbnle' 'ñn'"PÚdo' drre'r'mtrr Po¡ ,B' ñ,Jc.,.ael,on¡éprodeo,denpub.\orm"f,hei¿enque.a(onr',u.onPohicd oniele
L¡. Te.anr,ro' oe prorñ c o0 i
pore'IeeNl.dor.dem¿redpGrer.or¡laPnrradienrigcncra'lelaIons¡r¡¡'ron oné xr¡J'.oq i"'"r,¿. ¡. to ¿e'ecno' ubje i\o. que ,T,da eq ñ¿re¡ia eco¡omi. ¡ hab ,r¿ndo ¿l le'r'ld
'on ae<n(Ldeesr.' Iml
Prorección y el Recu6o de AnParc E o¡ómco' {1""""",1"'.1I'0,"",.'...'o4..',¿''dúr,a.)Pud,endo..insre,rtu
LlRe.u^o de Pro e.-ron lue e raDle, ido er el¿rr'u o 20 oe l"
col li'hión I e5 5Ú5'ep'rbleo?! i;o Érins rLas, rro nme sPnmrr¿\''"
e,en,dor.pe.,oderapn\¿cion perdba@noaren'adell,lii5lliili,,"'fl: ^""""* .ñdúr¡ronrana.7anenp¿rLular.c¿druradel¿'Stuanrra'conÜluionde'qüelbrm¿nD¿ae
e; eladícul,r 19 y,en padiculd. a las que r É6eÉn al
|i6na.n
r"oti" e"ono'i"o
l" Le' N' l8 al l ' ¡"e!t q repartición de 16 tr¡bnlos v deftás orSas públic$
Ll RecJDo oe Amp.rc t¡onorto lue . reado pot el "rr'ulo dnLo de 0.1) lgual
demLeno oor del ¿rr.rb la \" 2, de lc Con lirLción
'nlra"cron
r'Ple' *xFG qk 1ú'¡i
srr oeriur ro de e{.' ¿(crone: car rel.É\' en v¿n¿s nom¿ e\'ren mú ribulN en proporc¡on a las rentsoen lá ProeBiitn o ro¡má qu.
.r,¡suat reprrric¡dn de los
er;r;:do. an¡e edejun¡,.croq,'.o¿nreelorsarodel¿q'lmmrsrÁDnderbvInaoo 'onaPqr to leual rep,.licitu de l¡\demdscarsa públ¡c'..
drú. Dor eÉmpro,el Con¡. de In\er ':on I \rd era reg'ladoenelDe^lelo N-- oo(J de lq?4 ;h t").r
qu' $g¡rtquen
contien" un ieo.m d" tepos¡ción co¡ta las iesotüciones de dicho
ólgÚo
nacio¡als v los iúwreioÚsrás 4tn¡jeos qr
una \i$
; liigiin c¡s lá tey podrá 6tablece. tnbúos mrifeslamenre d6proporion¡d6 o i¡iustos.
lación a la obligeión de lsuald¿d rle lra1o entÉ los qde r reoudd.cuálqúiss se¡ ru natuElea. ingFdárán ál p¡tnmorio de l¿ N3_
üÓ pdluúlo ar úreso exmdFo rjú ribü16
rcálizan una nisna actividad económica v qüe Prclocan $¡ j no podrdn 6lár ¿l6tos á u¡ d6tino delermiúdo.
a" i"*'sión extlanje.a cor el Eíado, coornuvendo lá responsabilidad de !s. do¡
,"r".i¡iO - -t..
¡ecuro es conocido por el Disno comité eD PnÚera inrarcia v s l. l¿} podrd ¡trlor¡árque deleminádos tnbuto pued¡¡ 6tár afñt¡d6 t Íires
-i i.r.""io" ¡ "o't "to. ¡se.esünda i¡sraDcia Po' ia Corre de Ap€lacio¡es rcsp€ctiva
{in emb¡r8o.
;Dio. d€ lá derensá ná.ionál Asimismo. podrd auloriár qne 16 que gnran tcr¡vidads o
loa"Ur"..¡-a" -"*¡a. - aplicád6. ddtm de los *r
nuñe¡oo pot e o lo e'encral e' que lo'meLdn'rbc i¡o6 que lensán ún¡ cl¡n ¡dentiñcac¡ón regionál o lm¡l pmd¡n
l¡! eremDlo( que púeden.(¡^e \on que lá m¡sm ley *ñale. po. lá¡ .ulorid¡da region¡les o omun¡ks par¡ el finúcia-
.,rena e.ononj'a ron!rtuven pane rmpora¡re del orden Pubri'o Eo dros
.- r- al..i"'
""riii t* r" tte- -, pnnc,P,o' ) dftsho el cMcrr de erisibrl;d¿d Ptopio de la noÍ5 úi.Dto de ob.s de d€6úmllo".

i,-a,-^l '.'
"".i"", r',."nooloi ,u.o'tarenre \,ft úla¡re\ reqDecode ro<'¿ peBona insnución o 8tupo 0 S*lor P¡jblió tiene que elisfer
uná sene de necesidades, para lo clal dere que oblener v
ds|r una derrie
bienes y seniciós públicos, y P¿ra el cumPlimielto de sus fünciones n@¿sita li
p¡blico Eco.ómico está i¡tegrado por ¡o'nas constitucionales dognád'
Bn mnsecuenc¡a, a Or¿en
¡omas de rango leg¿l ) admrnr'trdiro que
I'e\an a h Pr¿'kaeltu ;.i¡ción, necesita una serie de ins¡e$s. Y de estos in8¡esos, cóno la deuda pública, enisiones de
\, . orsilrc¿s ] oe garánr'a:
l¡ id¿J v met'n m dineo y ecaudación de ingesos públicos, ¡os úás inPoía¡tes son los
jnpüerosrr'
¿.i" pl*. apeeo a h suPRmacú connirL' ronal ) Iuridn
",-',"i*.á-r.-
á" i"","¡ L r". ¿.*¡i' ¡" las pisonas en nata:a economl'a en liñud d€ la consti¡uciói r.¡objeto de la nófta eó análisis es garantiar que en la inPosición de ta cdga lribütdia y de las de_
ú6 cúgas públicas, por la Constitución o las leyes, prime un úiterio Ecionál y jüs(o pm Ia deter
ConelÉpinene(onomicoqLee¡'¿bleceItcon{rucionelPas'ealeF<lelaidealiber¡ldequd újieión de ellas pM el ñodo e' que debeún se¡ cumPlidd. Es¡¿ es ota exlensión del Pnn.iPio
l
por lo bb
i'"¿" '.i[ . a p'*"'o {oaomico. \ hbie¡ de la ióe¿ del l'{ado !¡¡er error: ¡e igudldad, razón por la cual esra 8da¡lÍa es infomada por el pnncipio recror de la iguáld¿d en la
".."
el nodelo co¡sagado no Podía degeneÉr on los sireúas crl¡dos'
h:m€ sn¡aciones isuales, ei deEcho es üno sólo. Así la capacidad a con¡ribun va unida al deF_
rÉs dp€tos: l F¡
t¡s báses €conónicas P€rten@n de suvÓ a la Cd¡a Fündmental' al úenN en úo &
la iguaid¿d que debe inperr e¡lre los stbditos de un país. Cap4idád donóúica que ense
J*".'á.nii"io' ¡"r econón;o la cada deberá enfrenh el tena de l¿s Pore$ades '@ o karamie¡to igual pda los igualetu.
'i.,*"
feridas al Est¿do pda ef@tuar ¡€güiacjones o planifrcaciores
€n úa1end-4Úómras' $a¡,M
8Na así conpatibiliza¡ la neesidad legítima del Estado de re¡er recurss pa¡a el cunpliniento d€
.Á"i¿"i. ¡i"". re iúpondrá qcepcion¿res Prc¡'bi":"':',. 1 Pl :111::.-'i"i:1.:: :n
la ;hió¡ iTi.li,"iili":
ilL,l.f
"ipri^, " i:ffi
Eslado_in¡lividuo er Ia onomía i"
']'i la Constittión ;;;
;." deb€rá
J.*- dendú
0.r."¡ el ádbrto lesú'Nc
"r "-o¡",*'^
€t eFd'io d'
peroidénilole o vedá¡dole
s in6,.on lós derehos esenciales Fco¡@idos a lás personas. Sin eñbdgo, el Pode. de iñPoner
dbüt6 paa cumpli¡ los fines del Est¿do no adnite ser Énurciado en foma alguna a falor de un
actuación del Estado eD la vida eúPresdial econÓm¡ca
l¿ opcion del'¡remae orófl@ Fricule. Tal cdrícrer implica u¡a ap@ie de esefla a la siedad mayor +l Estade,la cual es
i , *.**",¡.nn'c'on ae ga'ant'c
'onsr"onale' ü -" ü¡cedid¿ por rodos los mienb¡os de la neión para el cümplimienb del objelivo de bien coú'ln
"* "....
l,r¡oauronaror¡op*ralmedea lospaftcülN\pdaeicrÑraarvdade'e"onom(s qle jBddca s! exislenciaLrr.

debeñicon.a8@t e$a iacúxad a n^el,oisi'ut ror¿l s6

Denrro de l".lvesrdád d. ronceFos d. Orde¡ Piibltro E orcmtro qr há elabo'tdo lc dothrrd


n¡ d,tund,do e' el del ptole$' lo e I db Ce¿ tl'onjunrodePnncrpro') mmr lur!_!i"v !ePrec¡ión destacable de la Constitu.ión de 1980lue el uso del vdablo t¡¿lro, en Éenplazo de
pa' laculun ¿ ld aLlorid"d p¡a reguldta en monr¿ cÓn ro'-'_- tt\ptesi6. inpuesros ! connibrc¿,¿r. de que s valla la Constitución de 1925. La r¿zón es que Ia
oreanra¡ la e.onomja de ún )
,rJla s@iedad n4ional fomulados en Ia Consrfución"inr
_¡-¡.lo e¡re el recu^o d.
" C.zn¿n Sulrez, r¡on"l,
r"r¿,.ñ12¿\s¿nBso.tdÍü,r ru¡ o'. r onos-'
p6r¿c.ió¡ y el E.u*o d¿
{,.
¡dpao eonómio" en O¿d¿¡¿

;¡x ; rr^':*r. *'fi ;,:r;'1i]:.:.:if- ::lirJ;r,'r'"fi .'"ir:i'tr "".1'1',# - '


'd¿..l@a,.pp
| 50 J

nsG.¡R¿ris¡adelaFaeultaddeD¿rcchó¿e|aUnú¿rsida¿Co¡tpfu¡¿rr¿,N'94.1999(Mad;d,Ediciond
univ'sid¡d crrdt¡
HHjift:liffiI"' *^ '
, ü¿cho c.6,¡,uc¡on¿t Ecot¿ñi.a ts¿¡riaso, ldi'ioÉ
¡ Glñ.asJuna, 1999),p.49.

," ¿:s!:"'Jl'J::*'flJ,lkcd,s¡¡¿¿¡¿,.'¿,esoGihdo).p r53 rvús de ra CuadE. Enricue: r,s l¡ibut s an¡. k Cnnenrc¡úl.itado).p. \4.
c,pnuro II / Dc Los D.Echos )' Deu.". c'*."'"r.. {Jj
/ ;¿3¿¿ vi'¿nd M
{J{ c'". a" o-*r'" c-oi..ional. r'im r
,". ",e.ion o '.bn"bilidád,le lo.InPue lo e.mreria.inua{¿nc.él\dehe'rolucoeo'¿pre
ji::.[::nil1"'li'ff i".1.,"*'a"-".,'""*..d.r,"moo)rrsd)conim'c¡¿'li¡¿lioade'e''nr.^'¡he
;::il:H,:::lln:Jf :,itr1::fi ::HlilT:::'J"ri''::';l n]*l
ll.i'" i.i"-...' bu¡o respecb der texto andgÚo'' .-"n-aDÉ(,n",LnirpJe\roespropoÉonc,út¡doelgra'¡¡ener;dererminadoPounPo'
" "i"i¡¡"'iones ú que e el don'ñ \úbr er t
ro-":.,."'::,|i:;i:::l:nfi:$ii'i1i;1,,.T:,l:,11.:lf l;,,," q,; p.*"".'. "," ""arquieú r¿ ¡" bbe rmponib'e
¡ .P'*' *
r¡s,riburos son una de ras ''rar
Lr,.,
cor ,a ob'|igación de paso econó;ü
::lJji$il$:::::lf:::i:"llif,iili,ilii,I;;;;;';os
ejeFPlor l¡ ienta'
.- -.molo el rnpueqo,l '¡o¡ aSteg¿do ' lvAr "' der lÓa' ) cÉv¿ el 'a o' ¿SrePadÓ en la 'or
"i'i,'e'a.a.r;eno¡'e\.cio'.¿re,ro.el Po, ei De,rero Ltr N'8¿4 elcual e' Pas'do úr
ai Eslado por su o.urencia ÓÑ, Por
lj," * p""--. *,;*.;undrd .quePttren L -r'''drd sravadd errmpue a
ro r¿ Flra de
r mr,ro rcn i-ru"to&ueldo-eo,::,:,::"ff:::1;j;ff
Noúdnenle idendnca
i"li:; fi..".n.C-..^¡al5¿¿Jgt¿v.l¿'rild¿oe\d'la'emPre'¿\'ome'i¿le"esinlodi PLe"o
i, a oecr.to l-eY t'1" s:s
l!i'É,''i,I'll'l"fiTlT"l'iiilxi'""'J"'jllÍ;;";;;;"';-0.a"r"^i""ao'd"""'q""p.,*;,
6 coisecuencia, lo Propio del úibulo p¡opo.cio¡al es que grava a todas las pe$onás que debán
:lll:ri*m*r,::mil?i'J"1,T::'$¿T;:qi1;i:!liüi:iüi.:üi.r:üT; a leJ ,e'pecirra dpl..andñr ün" mism¡ rcs" a ld b¡* irPonrble ta d
"1,,,r".¿. -*'* i
o..i .ii* "i"i".. p"i"' *': .*':.1,ry"::,',;1""T:l,i::lü#:"'"J:.1':ilJ ffi,"#il i,,1" -^ * 1". ."t"" q* , ada con¡rib rrenre pas" Dor el hburo. 'e debe ¿ l' ra\o' o l enor
". ru U*" ut" g,ar"da que e el prirner e'emplo depeadeE de l¿ c'oid¿d de rd_
lXi*X\illi,i;11iiXlTj3" *l!:;,'ijii.,ll"l!;;"" ** losen inpuestos
Elación'on er msrado de p¿&;a
aduanelos' erc
'.-"'.,t"C o.
'tp"n
efqrua¿. y ¡ qlor ¿e, ¿dd ura de
'
"ll¡ \ en el'egundo "renplo oe la' urrldade'oble
.i" *."4.;^. ",j.. * a ¿ás de eúbdque'
de las tasas ^c'"ne'
didd por las eúpresd
comenátes

ili:li::.nT:,'j;iJ:i:.'"*:T:ñ"1#iJ::1';':::':i'ii:5::'iilÍl;:l"ll:1:':#;
condicionado ar us de ui s^icio hofca que elporcenúle de hburo \a ¿ r lc n;\ele' oe \dlo a 'ron qF
¡uñenr¿1dode a'uPrdo ¡
ffi;'il;;;;'il-;¡ónica v porqñ $ ob'o N erá
U"*. .. .*.Lron ¿llancen ) qle Écib.n cl
nomb¡e de namo\' Se di ponen de
" ¡n p¡mer tramo que está eren(o de tibüio y lüego vienen lramos en qüe lá l¿sa
hurix*i?iujm::.Ti ri::i'J:i:::'"r:ffi::iii.'xiT'J:;Ii:,Til:
.i .r*i'" . Ej";¡r ¿' ¡n seúicio Público divúible v mensurabler¡3
^'r.'^'or¿-
otn¡nera
rorentuál
que hay
aunerta ProSÉsivane¡e. hasta lle84 a un últiúo lramo
que consta de un nmno y qÜe
máxiúo. donde exis¡e la má¡ ¡lt¡ €sa de dbutación del inpuesto esPecíico' siendo el cdo
"r "." ;0 leie
úpi.o el iúpuero global complenentario que .oisagra la riv de la Renta
Li;;
jl i3ii,xl,ll"1iltri.ilill'Í"'Jlff iili.li$l;"i"J,xlli+:H"'*lü nivel de vida
n ñ¡ de este c¡itelió es pemjljr qüe todas 16 Personas lenga¡ al me¡os un cieno
\rda deben tomen/Ú a li
'*i::*'*:mi:*#;:,'lt"::m"u;"*:11",:, ji;:isdi*r*i:1,.¡.::,#: arsur"do y que. por lo anro en l" nedid¿ en oue 'dF'el e e nr\el de
"tíii'il,t;iii ¡"; en favor del Erado, paú qu€ ere pued¡ saGfácer rodas las recesidádes que debe $l!entá'
oua'¡ oe ec dsu d.ber de dFponer lo. medro( que Permr¡ ' a rod¿. J s c"da una de ld\ peFo¡¿' dlcaDd 'u
ilriilÍ;ff1,;i"'ili.i,il"1T;;i.?::;,1:1[::J:" "-" oe üenencD' nd'¡ '
M)o brene,Dr espi¡iu¡| ) m¿Er"l po{ble Peo !ono e4e l¿\ peronas que pleden Dro'uflN
lr, ::*1. *l:l;ii{:it;1,'.:;;:,ff¿ste;'"n:i:l; ;f"'J:,.i5;trilJ:fi "ffi# @ nejor nivel de vidá exisEn únbi& difsencias. É grava a las
peñnas e¡ la medida de su na-
*".¡s que recibe s¿nicio'ró ffo neno¡ ¡ivel <le ingresos, es decit, quien tiene más lribüta nds Lá inspiración de este cnleno
lJ.¡" de
d, tdbulación radica qüe bdos letemos el <leber de soponar la nsesidades del Estado'
en cuanto
"'*'-.*. "
ii;"T:il:lJs:'ff j;:x|:j;ffi Mdrro¡ de lacomü¡idad ¡acional hrcia elbien común, p€¡o de a.uerdo á la situación @nómica

no debe e¡terdeFe cono un iSualirdisúo.


e¡ que roda *ii:*x**rái*ñ$ir".;T}*$#
Sb air€rio consagÉ la subsidiari€dád del Estado en úateria tribülana, Pu¿s exige nás de qrienes

i:{"s":: *mr*:**ü1":t l$.n:m :m;:}}T.:1#l:ii ffi son dos:


Feden enrÉgd e¡ nayor cdlidád.
ál Es¡ado'
cada pesona debe enüegar lb) tstableiniento de tribü¡N
"l;;;
á.r) Póporcio¡álidtd l¡ posibilidad juídica deeíabl@ ¡ributos, cualquieF *a su dáruralea, está er la Conrnlción Po
qúe la carg¿ lrrbul¿na la riore¿a debe rr ad{u¿J¿ } É/onót h.¿ enftgada al Esládo. Ere úlimo. cono delegaldio de la siedad Polirica en l¿ conecuciór del
La Drooo(ron.|dad rmPlicá 'oor [o com¡n, pu€de inponer, süpnñú, ¡edrci' o cordonú ilibulos de cualquier .]6e o náturareza está-

fl ri','J:*rJÍiil::ffi ¡i::l*:* ;:;: r::,,1,"r1T' J#r,liril.ií"I"il lke, dencú¡es o modincar ls etisten¡es y detemind su foma, proporcio¡ali<lad o P¡ogÉsiónrr¡

;corseje una ¡áe¡able Prudencia 'b " C u.n rnn-'". t. *.I ¡¿¿.r, ¡ a¿ru,,8 'e G q T' F¡lL o'¿ Deprm l0ó D51
q er'tt ti D¿'nd'trtru'
'\.|oaóndrl;$s'rado.ec' e -pr"ro,b. 'a'o ¡irldopo Lr\'o'o ' d'lftJ¡md"l'obli
u.',.', I

;.
.,
"I*
t:*itr""*;?ill::*:l;.:!;::,:');!i";::!'if
sr,ibu,.s an,e,¿ car,¡¡e ióh
j';"'-i""l
6s
l,l,'..''-'-"
""" " w-"1" ¡-¡.i, ¡,'-¡!,.r¿ o¿'?.r,o r¿¿;, ,t'51aPo,Pon, n 'd rn'\e\old' ¡rol 4d?'5 e 'nedi'o
n;
' iH';i. .""0,,. ,." rributas ank Ia cdnni¡,ción (.it ¿o). p t1
3T:.,,iil!,1,',i,llJ;,ii;. ".¡zró).p "",,""",
'.
r"'" c.piilro III / De 16 DeFchós y Deb.-" c-i*".*r". 477
{lf .' "".o."t.,""' .'on" ron¡rr 'ia'¿ ¡¡

Al trdd-\e.onieRLnar¿D¿'rdadanp¡r¿er'nuetroo-denam*n'ourdlocofomeo.,,,1
.," ar,cr.oo(N ldp iaoF'ru"on .e *r"bk' e qúe -ore.ponde a he.,denedeLRepúbl,.a
4 db' eador' qceedor tl€- 1,;",ru', e*1,.* r'"'" '.po1-r..Lp,,mr rdu ro,ondon"¡,nbub.de.ualqu.e¡.laeoia,u.
el l r¡Jo.úme una rr pl",óndn Dn.or Érp' ro aro rnbÚd
1,. ¡ era¡¡e, .
.rnc,ore, o moo,ñc., h e'.,e,re(.) derem,rr'\J ro,m¡.p,opo(,ona.d¡dr
r¡krcre e.a meno\ en prrmera'n'r¡n' id' de ld obxg'cron mpo'nrv¿
aon.lillciór Pemi'e dekñ,\¡
':*,,o' l ¡di,po.ic,ondebe,oncorddñconel,r,.uroo0\',4dela n ma.qLe en¿l¿que
Aiob b,e I un¡\e,,unocrdos.o. modo dI"\e'oelo. ual..l¡
rrónglrali¡"
i;;a d.. d.le, i,. *.,. qur i¿ ,. o1iÍu. ioi .en"le romo leve. de ;n(ra,i\a e\Iu.,\a del P,e.
to.rrbúlo qle.a¡l¡ ' no debe Pagtu e nccedt'oÉf''irdrmodoPqqÉklor iJnre¡e ra¡ePu¡rrca
rÓn de +c' ño\ par¡ e' r'L'iÓ Ll' oN
el ¡de.uado u o de e ra rndrspens¿bl' ren"mrenü d" obren onaO" r, -ro,idad t,bu,ai,¿ \e'\,.,odelmpúe,lo tnrerno , e.,a condicior"do
úrulen,e deldno 80er"ble'ó lo' iSukde' Pnn' pio
pd'ae\rr¿re\Ps reBFranvo' ,*r,..a-.
:.er¡r,aló_ Inc,{¡'deL.on.trucon.ú,aue lo,.Jnas"en.u&riora¡J r\.¿1,/¿(,o1¿ l¿s
de legtlidad l.ibütári¡ lúrone'rracull¿ae.queleh^¿o'or8.do."k\..iel("r\r'roeerrde.dr.ho'd-'o.onnu
b.1) Principio _
p'rn.iDrode iur d crd¿o ) nr|ddd de o"F,ho PUbliro,'-
I pnn,rprodeleg"|dad.on'rru)eun¡gd'nlráerncal'ntde¡e-hoconrirrion¿len(úr!rr!4
," *,r".. qu" an, ron"do Por Jn¿ le\ mdeíal' omar'4Fmú¡ $ia o¡u ¡r¡ r¡0,,, ,u p.opú admin,.' ac,o, y,"gLl8(,on) p¿,¿ cada Lnr hay un¡ le)
buro. ec ge4e al. riene
'o¿o '¡to.¡
di,po.rc:on q"e en¡na del organo on{rucion¿l que riene la
porenad legr\l 'onrom"¿|$ ¡". ponmoan pe'o rodo lo que e. .u .pl(&ion \d a depende, de la ,eeujac.on que hde el
'
leves v
'v4
gue contie¡en u¡¡
-"
o.ceaimi.nós estauteciaos por l¡ Co¡ritución Pa¡a la sanción de l¿s ¿,jdleo Trbüra¡io
El c,ídi8o Tnbutado se aplica pda los impues¡os i¡temos ñeales, los impuestos
iiamos úu¡lcjpales son Égulados
por las Ode¡ánzas Mu¡icjpales y la L€y de Renra Muicipal.
;s iÍpueros e{rernos se reguian en las Orde¡¡nzas de Aduána y compendio de nómas ¡duaneÉs.
Así.la Co¡sinlción de 1980 siguió la tÉdiciónde ¡as que le PrecedieroÓ enel senúdo de resel-&
a la ley la creáción de tributos: Sólo la lev debe denni¡
cuáles son los supuestos v los elehenb¡
b2) pr¡ncrp¡o de igü¿ldád úle la ¡ey rribütdi¡
de la ;elación tibutaria. Al deci. elem¿nros supüestos,
s
quiere ace¡tuar qüe es l¡ le! que deh
en acepción objetiva v únbién er la esfera subjetiva o k¡, tuá f¡idipio gue deriva del anÍculo 19 N" 2. igu¿ldad adre la ley. E¡ úateúa t¡ibutaria cons¡te en que
delinir los hechos iúponibles su
¡eguú a tdás las pe.sonás la igual repartición de los ¡ribu¡os en proporción a las ¡ent6 o foma
les son los sujetos pásivos .te la obligación que va a ¡a'er
Debe ser la lev la que debe estable.q e

el objeto y l;cantid¡d de la Presncjón. es decn el crnerio con


qu' debe valua^e ]a na¡eriain
la lev la que de&
poniúr.. para aplicar luego.l inpuero en uó úonlo deleÚirádo v es lambién ebno iúplicaqüe todós paeüen ló dhmo, sino ápun1a a la ¡epa¡tición de la carga ribulüia e¡ !e-
de6nn ese monro",r¡. L¿dón a h capacidad ¡riburana,que es iá áptiüd de u¡a economíá par¿ contdbun d findcianie.to

ecodómicá en un sentido amplio, d!ld recesidades colectilas (earo público),10 que implica que bdos debe¡ págar en prcporción
El De.eho Túbuta¡io afecta el de¡echo de propiedad y la libenad
de la inPosiciónLrra Es dair' qüe lod' & $ capacidad dbürana. Esro es lo retevdte de la igualdad t¡iburaria y que ia disti¡gue del prin
J ,"r", a"'*not turge el pri¡ciPio de legalida<l
"r"",u".paúinóniál qüe se produzca en la p€sona del cont'ibuyente se deba a un dbulo insúuido ¡pio geneÉl de la iguald¿d a¡te I¿ ley : la necesaná consideÉción de la cápácidád contdburiva
Dnlación ú8que de las pesonasrre
'ao¡le:.n¿ll,nt ¡t'bum tnort¡ p"l¿bra\'elDnr';P'ode*an'¿enl¿necei'l¡ddcg¡
"t tP8'
prop edad por cudro el implic¿ una É r; ióndedomjn¡o J¿q'(6 p¡incipio de igualdad trjbutdia iúpide aplicd cargd trib!¡di¿s excesivs a un grupo denüo
;nr/;relde,echo,le 'nburo AjÍ. e¡
lntud de él É süsme ; fNor .lel Esrado una páne del Pafiinonio de los paricularesrrr6 &una€specle y no a lodos los que s encuentran en una mismá situáción. o colocaren condición de
iú¡ldad a qui¿nes lienen.úácleísticas diveNas'r¡I.
i¡s ribuios no Dueden nace. en viflüd <le ü¡ acuerdo de volu¡1ades o de un acro ju¡ídico del Er¡do'
siio ley¡r'
que sólo reconocen como füerte lá hú C¡issiotj ei impues¡o prceÉsilo pemn€ cunpln de mejor foma la isDaldad t¡ibutüia. ya que
l¿ e\!t e paga en .elación a la cdpacidad tr'butaria del con¡ribuyenle; en .anbio, el iñpuesto propoÉió¡ál
t¡r n"kn¿' ribddra. sn de intrrd'i\¿ e\clr{\a de' PÉ\idenre de la R"Pub|'a }¿lo'quepdlim¡' m Srava con la úisú¿ exaci¡ud Ia c¿peidad ribütaria.lel conlribuye¡te, ya que el serincio que
nen. ü tñ¿lo que l¿ Inrckr¡a Pad¿ment¿r'd 'e pF'Dba Pd omo ábho' lorqú
inpora pm lá mlís alta es menor que el sac¡incio qüe importa pan l¿ rcntá nás baja. Sin em-
lrar¿bdr de obrener frarqurcr"' 'error¿les o Fgron¿le' t
to ¡úpln¡b¿ que mrenra'm 'enta
'daó, t Éro' ñnes qle deben
q húgo. or¡os auloÉs sorieóen que el inpuesro prcgÉsivo es negativo porque le ¡esta capacidad de
i."á'' ¡"t.. rr. ¡.' er¡n lo' rnúdo' poqrc el F{¿do rie¡en
.rnor¿o,". r .omo lo' s"ro. er,n ló\ mi,mo o¡¡ 'upli er den' r qJe e p'od!'ia por la erú
se produLr¿ ¿'r ún lreno en el de mllo e'onómro )a qÚ' o 0
Y !3) PriDcipio de l¡ no conf!.aro¡ied&l
.'o ¡lr¡ lo o de la eqüidad o jüstici¡ tribDt¡riá
'e...a. "an 'a'a.renía üánquicias Hov en dfa pue¡ie¡ exisiir fú¡qüici6' peÓ 5on d¿
d"."'iio* I"l"i¡la"uq"" ,{ini.ia6e el a¡álisis de las disposicio¡es Élarivás al Oden Público Económico en la Comisión de
lniciativa exclusiva del Ejecutivorrr' &udio de tá Nueva Consti¡ució¡ Polirica, el entodces Fis.al del Barco Central. Robe¡to cuerero.
s¡uvo el p¡incipio de la conisaloriedad como conp¡eneúro del derecho de propiedadr'r.

!¡ l¿ corfúlción se es¡ablece la prchibició¡ at lechtador .te est^btecet tibstos hanijatabehte



ug,ld. P,io., rodug. v o. : El R..urso ¿¿ Pra¡¿"ión ¿r M¿tri¿ ?¡¡D!/¿rid (san¡iago Edibnál i¡ídLft |¡p¡opot io¡n¡1os o injut¡os. ya que sj es la ley I¿ que 6ja lós t ibutosj est¡ deb€ es1ry siempre
"-' dc!¡Lld! - l99l)
\ot,,t-ono BÉno Ar? c*r'doP"no' 03 o-3 ^.
P 45 orqDada por la igualdad constnucionál
Lllliiii,i,"".ni*:..,,",,"D¿'a".- sdantizadaen esre p¿saje. Denm de ere priicipio puede
' i'::.."i;;;'.'.;ñ;.'i"'i i c... -'t tr¡'¿¿"' 'Bu'no a ' rd!d'r0!-
r'¡ Gorziglia,Añaldo: oP cir'.P I
"-.-
rr' No haY dburo sin lcy ' .l EqB de k cúd¡!. EúiqE: r,r rrrbu¡os a¡'¿ ]a cdr¡¡¡ttió, \.ú'no),p.51.
? tuüa Neunarn, Tsdoú: Op. cn., p. 241.
-" r",J. l. c*¿.. e',"'**, ¿," rnbúot dnt¿ to canei'u'ión tci\^do) p t)
rr¡ Codielid. An¿ldo: OP cn,P I ), htri8li¿, Ahal¡to: Op. .ir.. p. t 2.
Aqas O¡.i.Ls ¿¿ l¿ aútis;in de Esr¿ia A¿ k Nu¿ra Co,r¡u.iór. *siór N. 334, p. 231ó y s
dJ$ c-- a" o"-.r'" c-"r,*ionrr. romo Ir /;,!!r¡ v1v¿n.,,.
capfuro rrr / De ros DerechG y De".."...",,,""'.'",". 479
e\ 8,,,e qLe el ü,buro
'p"
p,""i.blecido. " ,el¿¡or cor i- .i :a.ron qr" o.a r.¡¡o rla,.n_'& Is no ¡fect¡ctón tr¡but¡ri¿
' Pntcipio de
no \e¡c"mbüdo dbr'¿a.m"nre [0
,- or" "t | .¡ado no rrared" ¡ \€ oe tflou o\ inoquePio¡ In
rue\o. P o)ecro por'.
se prere rde evir.r la sr r"c'on de Indelensron en l¿ oue qLedro I lo ronlribúyer *
er to\ e-"", 'ancrar
ls'_-,,,r-^.,^.-,,^.,r,.F"n',n,rdpn.eencmrdéfinanci"nieirolo.Lnolo,deberrnsÉ
^-^-- o¡"mon'o ru"o-l ¡ .ed una lúPr. eenear de fi na¡ci.mkilo I o' noro deber InoÉ
a /J..uando l¿. duroriddde..cune. oble od" de'po'¿, . ^ pi¡icrlaP
r¡r.n le\e\
riron lp\e\ que pr-hle.'án qu"
n"c e Lble.'an rmpúeJo' oue e\ced d r00% de
an el
ercedún ¿" l,
la
"o
","i" 'L-. /"!*¡...^.
der pod4
Fnun"É*.,"-"
ion
¡on del.^",,,.1
''*,[ru
"cq oh,, :*{c
¿elco.-,¡,,"]l
F:"",,1-"-.d.l,'a.ónomoleell-5¿do rnDlacon u hne..Do, ro Lnro. 0o pueden
$j ",.:1_'t il i: 1'::l No ob.r¿nre :::*i::
!T"'t::'"i:^:',:
*-* **'
habe¡

ec.ndo r, 'mndeno\
e\p,op;arono'& A.. r p,oduieroa intr',c,¡.
'OO'. I.büú"'. ü'l"4do lo. , il,v,:.¡: firc.
rcn nrotraale. e eecrn.a "1,,*;rj.1"":t*;::
e re pnn. iDro rrene do( e\.ep!ronPL
"
lee¿tid¡a . púede habe¡ destinación beha Por la ley Pan que dereminados ributos se¿n aPlicados ¡ 6¡es
.oi dgrado..¡ lo(drn"lo. l0N sJ¿'oel"aonJiJcioqdelol5,limiúndoode,,nno.,;n.;; ' ,ropios de h defensa nacioóal.
,1r.dr'¡ ño1oFr.a.elLbre ei"i.rodeorro dee ho.. dc.. y atnUuyenoo'e L autor'c,¡ ¡n¡,-," . .,r,1o." rara ae Inbuto. que 8Íi\¿n ¡d'\rddde qLe rengan tla¡¿ rden rñlrcon ¡Pginnal o
¡
rad oe d(rdr. lo qup.e Dodra p¡oducn. rmporr. aoqurl o.on Lmi¡ ' r,,"i. o. .o"o o" poOtun rr ¿pltr ado. por h\ dbrondad.. reSrona,e' o loc¿lc' Para fr
"t,o' po. lev
Púre.o,e"n"|¡olane.eqdaddeer¿ble.erunponerL;eFioFá\.moPtuálo'impue,o..cJ.r,- ¡¡¡ciar ob¡¿s de desarrollo t sienPre que se haga

50 o de lo. ingF:o:,o,¿|e,. L¡ ú,buro. qF rendble^ane|\inuddelale\


"o
p*"".n ,ohfle\'leunae\cep!ronenl¿ /'Di po\icion frdsrlon¿ de l. Cara fundament¡l enlaqucel
g-n,,.o. sl, d /ár monro que.o¡\rr'J.n una erprcpi.\idn dl. od ibLler'e y qle rrp,r.- Do,"i
cu"nudele\adael de,dFollod" Jcr oelemin.d¡ a.r'' dad u
^..,"1-,.tun'u'o,''c"*radela\lP)".an¡eaote.al¿mr'm¿quehubie.enerabhodorribu
un d^r,no deteminado. mÉnr,6 10 e\PÉemenF deros¿da(
;,¿re.ro. " 'ean
d¡oÉ\ que.¡.u,an la norra. po¡ con rderarl¿ dem¿'iddo \¿ed ) dmp ,¡ al no .eial¿r qr d4. Tribúál CoNtitüc¡onal tuieri¡ trib¡¡r¡ri¡
tsl.J
!$ frll6 del eD
er lcrde^e Do' ¡r¡b"¡¿r a¿a¡¡"laqpq,e d",prcpo-n a"d : o ¡a;,to\..¡n embddo.no podr.. t.hr
rronrer Lg¿r e.inrer\an'e en cL¿nto anal¡/a el{gnrhcadode m¡nrúe\t¿mer'e de.Popor.iold_
{Jo de orÉ m"red. v¿ gue 'd. r^.' norrnJe\ \ ?¿ e..o¡ di rinrdJ dcperdeq de l¿ od.erhNr,. r,¡¡un¡l Con.t'tu.,ondl Rol \" 280. q,e e"ublece lo !8u,"¡
ble. Por eso el Co.fnüyente prelieÉ enrregar lá.alincación a los ¡ribuiales de jus¡icia a úry¿s dr i..l r,l o ¿e e:

los ¡ecuBos qüe corespondan¡!'. "En el caso qü€ notiya el €quenúienro, se PEtetd€ inc€nenlar nuevaoen€ los inPüestos á los
cigarillos cono a l¡ gasolin!. El impü€stó qüe af4la actualdei¡e al tabaco alcana al55f% v s
El profesor Arnaldo Go¿igtia corsjde¡a qD¿ las erPÉsiones no so¡ ún lagas, si s€ tona en consl_ preEnd¿ subirlo al 60.49,, e. témin6 que condncná con la aplicació¡ de los d¿nás tribütos.,l
de¡ación que los ribun¿les pleden recürn a úüchos elementos pa.a determinar si u¡ triburo es o tu
i5f5%,jel pEcio de venta de u¡a cajetilla respdó del F¡ductor, o que aplicado sóbÉ el precio
naninesramente desproporcionado o i¡juro. l¡
doctnna h¿ enrendidó que ñ¿¡¡f¿r¡¿¿¿"r¿ sirnii¡¡ bde de una carga lnbütúiá, de un 3ll% respecto del.onsunidor. En el caso de Ia ga$lina, por s!
¡¿¡olü'¿'¡¿, y h¿ erablecido Écome¡daciones que puede¡ se ú al juez: p.fie, un 60% del prio de venta al othlico lo co¡súuyen inpuestos.
i) Naturule.a det tibuto ¿e qrc se ttuta- Deb€ existir úná ¡úonia entÉ los elementos de rodo r¡s rcquiÉnt€s consi.lem que los fibütos que aplica €l pmyeclo son nani6estanenle desproto.
tributo, a saber: hecho Sjalado.lda y bse inponible. cionados e injufós...
1'
Derecha coñparado. yer la rasa intemácional que gnla al ióvesio¡'sra exlrejerc (alEdedü ''L¿ inconsúncionalidad puede coocurn, según lo sostienen los Egüirertes, .uando la s!ña de
iñpuestos que grava ¡na actividad *onómica hace que ea el Estádo qnien É ap:opie. por lia
iit Doctina ¡1.1 socia. El Fis.o es uó sio que no ¡ealizá aporles ni va a las Érdidas, pdo reih ribulana. d€ una parte considerable de ls ütilidad€s de ün negdio ¡ícno soserido a las Egl6 del
dineroi po¡ lo tanto. cüando el Fisco se lleva úás de la nilad de lo que se Sana,el sGio s \31 ftrcado... El Co¡stnny¿n¡e probibe que el tribulo ea
dúiieshñ¿nre d€sgóporcio¡ado con lo
!e jnrolerable y el tribulo es desprclorcionado o injurc'"' cual econoce qüe la desp¡oporción jüslilicada no violenta el p¡incipio de igualdad lribulana .. la
d€sprcpo¡ció¡ o injüslicia li€¡e qüe sr lan eeide¡te qu¿, cu¡lesquiera s¿an los bechos,€llá Esulte
En síntesis, la pohstad tributúi^ esrá, Iinitada .formlment¿ e¡ cuaó¡o exiSe la Consliución qu¿ 16 p¡ient¿ y dda en la propia d¡posición legal.-li
ributos sean cÉados por ley Además. los trjbutos tiene¡ ¿,ra.io¡ff @,e¡@¡¿r, ero es,6l¡ic
ciones abslut4 que, viole¡rádás, derivan en inconstitucioó¿lidad. Tal es el cso de u¡ trbulo qf h vinud de lo úllino eipÉsado, F r@h¿i el ¡equerimienlo de inconsúücionalidad. y¡ que la
al*ra él .onrerrdo e.en.ral. limrt¿ el elcrcr'ró de un deÉ!ho. o que in.uuye rna PFsu'.o rii ¡dpóporión no eú núines¡¿. y oro morivo inpoflanre fue consideÉr que las pe.soúas consuni_
iifts de estos bie¡es no dejdía d€ consuúnbs y por Io ranro la imposición de este tnbuto no iía
neranente desprcporcjonada o injusta. En eros úllinos casos la lioiración no se re6eE ahlod¡
cono se g€¡eÉ la noma, sino que asu conten¡do prcpi¿ne.te tal¡r8'. sFiuicjo de la aclividad econónica.
ott lallo i¡leÉsadE es del Rol N" 1.063-08, se t¡at¡ del coótrot de cons¡irucionalidad de la Posibi-
La potes¡ad úibulari¿ljene,portanto.cono llnire i¡,¡anenteel derechode prcpiedad, no pu,lre¡oo
I'd¡d de cobÉr una rarif¡ anual por el se iciode aseo de las nunicipalidades, el cual es loleresánte
la au¡oridad bajo circünrúci¡ aigDna incuri¡ en áclos coniscátorios. Por eilo, la conns¡ciór ¡!
por esencr¿ .onrú.a al dere\ ho de p|opred¡d. púe. .u nr"e oel p4nñonio de un" pe^ol" d'ñ\0' Fitue analiza el concepro nisóo de trjblto ex¡liendo en1re los Ministros una definición anpli¡ y
nate¡jales o inDarendes sin sü .oósenriniento y sin causa licita.rrs
''La obligación de pagd una cantidad de direro por el s¿nicio qDe pr€sia ün nunicipio es la.ontra'
presúción por el beneficio que recib¿ €l usua.io del se¡vicio y coresponde al precio del nismo qu€
r! Oozislia,Amaldo, Op cn.p 13.
rÉ Rib€mNemmn,Túdoro:Op.cir.,p.?37.
seconoce con el nonbE de tania. No se ¡É¡¿.porconsigüi€nre, d¿ un triburo,qüe es unaexacción
3Á Ad¿sOtci¿les¿¿t¿Ca"'ki¿n¿?Eiudia¿.kNu.wCdntúr.ió',.ssiónN'393,p2lllys
'!r Goniglia,Arnaldo Op.cn,pp.l3yla
!3 Rib€n Nennmn, Te.dorc: Op. cn , p. 240
" Ror N" 2Bo p. 3.
crpruro tri / D. ros Deftchos y Deb... c-"-".*r* 481
4[i0 c¡ño dc De*.ho cmiúm,on¡r. rono / ¡'s¿rd üv¿""
''
á d6aFotlar cualqüier ectivid¡d económic¡
ó¡rmo de{':nad¿ r obrerr r.J.o p¿'¿1r¿1!¿r'd ¿ rrvrd¿oe dPlL!údo.J^ u orgq's\ rd Derecho
oue rc pds'
qre no rFne omo odúpdrdt dn bc¡en oJ"¡ ro oda l¿ G¡ ord
'irr ,^a,rdeloronL¡,or'i..eer'l.ra.u.ladn¿rur¿ldelÓnorbFd<er¿genle"deior'o')É'
b'llL,.. *."* ¿" p,.¡,.,,on, dF,.,bu-.on ac tá nqJe¿¿ s" prerendequeelhombÉ.,omo
Incon{dera.ro¡^qLeno'erehere"ullrio'rordec'tudl¡co'rN'oml'd"dde'o'a¡cJlo'ird ^ I' melot cúr dad
o que ei"r¿ er rnro dN'den' Io' viln'rcs ce' P d¿ 1."i,1,"..,. i . p"^"ú1. + 'u .c o' Dueda par'' Par \ romd de'i' one 'on
;;;";;l;';'".,;'" '.'''"r'¿mb,el
're j',"i, "' r'"' p. 'r ^.n 14\d nrnré\eraD¿ aer"roe
"u '' '
e'onor c. unodelJ prin'ipio m&inporlanre'e el
'Lono"s .bdo,l¿'onJrJcro' de Io8O óprl¿brÁ 'nPú{o \ 'o'ribLrorc' qb p,^,^,,rode.oPnr'odel .i.km¿ de lio.r¡d
'e'nPla^ ¿. o ¡. n n r¡r^a empF.tu al qu' po lú1. la rlteñe¡' ion PÉterenré de lo'
emóteaoa ¿ C¿", de la2'por el\o.,bo hbrro ' """,¡ ".o"t ren,en'ro "omo rundmen o e' qL" r¿ inicr¡r'\a p 'ricuLÚ h' 'ido
{-':,-;,.. .-'";'" .rp'..,ridr
-eronDrendeenelrod¿P\¡c"onp'rin'on'al'rpuer¿Porellrdo¡r¿rpersonaspaErlcqn6'd +r *--rr" I p osre'o de r¿s o' red¡de dPmtrr¡ncd '3
¡"..omunc"econqrureelnnqúe le es popio " li,.i""r
-al E,r.'o,elrn.r'" rerceodeln'evodñ' Jo /'derD{Éro Lei N'¡061 dr la?o rd'dL¡e . L run'Paden ia n¿ de¡nido rn dmbro ¿mPlio de a'lu" ón eonón tra
- dn I o. 3ere4le q,'-. h" F,oló-do Ln¿ ¿utonom ¡ v¿r" o¿E deremrn¿be eD ra 'ómd
pmtn¡,nirdelp¿god¿l"Ú'il;;lo\uudoqDeenrencrord\L\'0i i],". ,""'."-,'.., ,
'",."L.v..¡i".¿i-r'',',d"¡lcor.inoependen.iaJeo'ro 'senre\'': - lalibre'n';ari\¡o
ra,
'nun,c'o¡r¿,o.
;:-,;;.;;.;;;;i.,., . e' o luro m ro P'eceo'o *ñ'r' qú' que,r'a
'n!. o rnrJrd'rer
'. "n.n¡en)¿ \ r'erda habi¿' ion¿l ¿ r¿ q' P'' ororcd e' s ''*'"¿¡."-¡*,".*.."¡rdo\a{o \"quecomPrendelá||bÉini!rát\a\ la Drc'ecú' ión;n
.^""t"i¿" **'a' ^*no''
"*"
.-""","i,it,""*,'o¡o'rle"or¡ sundade'InbJr¿'id m'1 u¿I"' ,1"¡. ¿e.u,,ouie,. *,¡,¡a¡ e,o1om(. e"PrNúcri\" oñe¡.,ar.de nren ¿qbro o Le de 'er \ ¡cro
lo80to1e\Pe'D'enr"si") "rudio
De lo e\Dúe ro 'e que l¿ deru'p"r{n¿'eja¡ob'rgadd ¿paF''pordúhorqn'oú ii,r."o"..c" "i.o*."p","'cor'r,ruve¡rede
'on.lü'"
¿.1 .^.., pc'bil'dtd oe e ercrrlo Do' 'i m(nb o 'onlÉl¡rlo o ' Fn'tu\' re ado pÉdekmnado o DÉdeli¡ido po¡
i-"".,.". * '" i.onrenido d" la 4ri\io"o e.onomn¿ amPar"da no e'
en e ar¡ úro I' d'L De *(o
:;;-;;; ; ;i;;;;" "" r, , ',^ ó' d" ^<"¡ro' o.F'a k, 1","" alc,n.. elp,n c¡a I t.Fd¡:d-dPodÉddllsda¿(i\rdade'(onófl¡'anoIÚnocú45
*j ¡¡oj. ¡. rq,o, lo q,..' p-p'o ) ca'¿ rerr"ho dPl InbLro'-' i:';..; "".."';. ) q,. ". ' ello derá¡ de e't¿r dmpar¿dó por erNo 2 | der ar\Lro ro'a
emplts¡o 16 per'
G¿l Liberbd e.orómi@ v Est¡do tft d.re.ho er. Iirrr¡{io .on el oblero de dr l. "de'u¿d¡ P otec(iol d lo' deFcho' de numerál
1",', ¿.t-1.0" ', e, onomra l-ro ||mire' mer!ro¡¿do en el rn r'o r'd'l
Ar¡iculo 19N'21: ' "l "* l" morol. a o'oen públn o. la'esuird.o n"ciondr'o \ Ia nom¿ lesdle' que la
que ro sa @ntraria a la mo'¡l' d "".r,1¡¡o.'o.,
'$l ¡lereho a desúrclla. cuálquier ¡chtid¡d NDón¡ct qüe l¡ rcsuleD'
. r. *g'¡¿ád r;'i'onal' 6pera'do la! no'Dús l€s¡15 sociedad. o¡ga¡iz¿das en
"J"r-pJuü " Tod6l.s pe$onas rienen esre de¡€cbo,libremente pesonalme¡re o en
Et Estado v su\orsenisños po<tEr dertrmllÚ sclir¡d¡d6
emprsná|6 o pári¡cip¡rÚell6 .." u¿lquÉr rom¿ de 60 racror l(rra. on el un¡ o reqL: iro de rc'
sÁ ¡ctiüdáds 6r2rán eneü' ;m,,.,.,." ,
'
Í"-J*,'1"" ¿" i**- ;üñc¡do los alrori¿¡ E¡ tal ca6o qt.".'-
lr. *.^ """p. ?gul¡aia É.P. r''a ¿cri\iddd J .on la' hrt"crone\ J¿ rrdrcada': J la obliga
de ls erep'ionn que pn "'r
i'. lJ*i""r"' -.¡ "e,i.able ¿ lo\ parr ¡cúlaa rin perjuicio
*,*."-"i--"r.,:.".rasr'¡nr.ano'olore\r'enoearlegislaoor.clt{ado)aod¿ora
' ¡,ñi-i"s*"¡1";¡ h re). ra q;e deber' ser' árimi'm dr qÚorum @m@do '
d¡oridad. sino 1ámbién a otros pánicula¡es que actúen en el áúbilo de la 4onomía nacionalr{r '
-"*"'
tl mode'ode eco¡oFÍ..o.úlde rercaoo inrdJ ¡do en 'hile no púÉmente Podn¿ llevóe ¿ 'abo in'ñtu que leguld una
Rspdro a la Égulación de la rc¡ividatl económicá. la jurisprud€r.ia ha Fñalado
*" *nulo i9 N" 2l pnes ün¡ econonía ju'ídico chileno
--" l" ""'""i0"Ut* *-*
capihl¡ra considsüí¡
erabla€ ) Úa
idividad es soneterla al inDerio de üna ¡eslamentació. qüe indiqle cómo Püede EalizaÑ;
p€ro en

i.i. ¿e o¡der glblico que el ordenamienro


so¿lguno. bajo pretexb e€uláf ün áccioúar privádo, e puede llegd haslá obsr¿culi¿ár e in
ie
"¡t,¡*r".
pi*'¡ú" - -'*ui'ia la iibre iniciativa e'Ónómica de los súbdibs del Estado Esta ar- re'
econóniÓ F{jtrl;ejecüción delos actoslícnos¿mparados po.el deÉchoconsagúdo
"""'".i"
i'..-i.l.'"-t**." -" r, mónica relación que eriste e¡rrc esta noma v el úodelo
buscan pÑ- EllEeislador tiene facultades p¿r¿ dete¡min¿r .óro *
ejerce el derecbo a desmllar actividades
i.Á,-", o*. .o*.. * p-"se la iniciadva librc de los páriculáres olras nomás lo oue debe cuidar Ia exteósión e intedsidad de su regulación Paú no dar orgen a
ñr
eer tos bienes iu¡¿icos ¿e,lui€nes erán inne¡sos denÚo de la @o¡omia sin ser ¡Eenles Ptoducbar tunómic¿s.
ú pecepto inconstitucionalque afede laeFncia del deKhor{r'
¡e el: lo con.úñido,e.. po, eJmPlo

El inciso l" del precepto con$rucional en estudio consagra


h pnnacía de la erividad eñPddu
€r er pe
el cdricre¡ subsididio d€ la acció¡ del Estado
.,i,"ar-.i."o"i o*- i."i- 2" Éañúa Cuzñán SüáÉz-Lrnel: Op.cn,p 49.
ce.o qonómtro
F.mndoi: viJhir¿e¡. Atub: I D¿.e.ho conenuc¡.úll E oró¡lico l ir'Ao).P ']4.
A\. el .omi ionado BedFl'en oP'na que no \o'o r ( tz con as¿ndo ¿quella lbre In ciári\a p| \'ú¡c Considerando 3'd.ia sen¡enci¡ ¿e l. Cotu de AFI¿.iot¿s de SaniaSo de 25 de mavo de 1996 e¡ c¡Na c¡raruk-
prcnrbrendo ¿l L'!do
p".i",,-i"',,''lct".,o"omi'r' 'i"o 'l* po' p'ncip; r k ela q a^'tun¡ dr L^m¡!do* 1 Lnhók "dor' dé \ '16 A c .on ¿ V'rr ''o o" ACn uiu'i tulN ¿01
6,o,h,ñd,F t'¡or-.up':md"nlttodr redF¡n'ode 'oib é Lü.¿¡l¿d"¿N lo? P -
;'. ú¡ic¿nenle Dod¡á áborda'las de úodo excep'ion¿lrr*
Fd'¡¡rdoisvddnser.Aruro: I D¿rp.ha C¿nrihr¡onl Era,ón¡.o (citado) p.95
.Er6 limir¡cioi¿s conrirúyei ¡tlib,tt¿'¿r. pús el derechd . la lLb.
bdo rodo re,odrc' ldem-D 9l
';tulado s, ,cüarl, on_de\"¡!odr ode_ adr'oa end!¿o'!ú
'd"-d;rd.r,.*.*."(
Eñpresa Hidcl¿crric¡ Pullinque .oi¡ú EmpHa Nacior¡l de Eledd.i¡rad S A reEoducido en Ev¡rs
d! la Cü.dd. Eórioue: Ilt l,r D'a.,irs a¿dtr.¡¿¡rl¿r (cnado). p 14r
s RolN'1061 03 p 9y l0 Consideúndo 14"- ¡¿¡¡¿ ¿¿¡ ¡¡¡Dln¿l C,'rt!di,,¿/ de re.h¡ ó de abril de 1993, tul N" 167
" Ro Ñ l 061113 P l0) ll o er- FcD¡¡dois Vóhrlnger, Anu ro: I D¿ 4. ho cantnu. oh¿t Ero nómt.a l.¡.¡rlo) P t t0
j . ¿in..'"' it' i", . d"t!uda'¿? ¿ru^¿'o -¡ ro" mN sb
''
.¡pÍuro n, De r! DcÉ.ho,r Deu."' c-"*.'"r.. d$J
\trarco M
482 Curs de D¿rechoconrnucion¡l Toño rl | Áns|l¿
..,1.,d¿ ti¿n,.,ña L?) ¿.,¡!ottat nltJl'ddo'PpodranJ¿'"\'¿trDn"'",iepna'qo'uaala
de ejeúplo. e¡cor¡r¿nos lariás leves
que se e¡cmsán de eguld la acrividad eco¡órnic¡( ' i"," r¡,"'nq"¡, l de rooá 'o8rc¿ que dnre l¿ e\"rencic de ula nece\idad públ''
A "t,^q*
'¡odo ,, ¿"¡u . -,''l".i, p. .l f rado en \rnud delPir¡, rpro de Lbndranedad oued¡ 'on{
",.
,"..1'* *'*-" t"*" rn eraruro Púpro J l¿ a'ru¡cron del b"bdo PÚa h' erla ñá en"t
' fJ,J"j::::;"1":"'ilÍ;Í:,i#:.ix';:';,:15:lf ,', ;::"tr'['r:]' jiilj i:*m i,,
""¡*g".
p". . ..
' - l.e¡4 ld 8¡¡anuó v de?chos qr e '(s blecen ld Co¡'r¡ucio¡ ) l¿s
ción de conPañías de segur (arícÚlo
126) ".-.".r,.iuaio".'.e¡:onaldébe.erlu,dad"elmoti\o'iurrh'¿doque¡unqueelCon'
,,i:r e ¡e no ,:o en mo. to oUhsan a pond"ra debro"menre la' , r. Ln
ra¡c ia' l¡ oponurid¡d
r
'l
ftrulovll De lo so\+*d ' pfm Pio'^Íünd¡nede d',b '
¡,
'' co¡.o+,o.**'l'broll. noúerto de dictd es¡¿ clase de leves
".--^"'";", .^" r- -'r.nomk de l, \olúrbd ) 1" |ben¿d D¿ra onra'ar' sin embarP" Pn cr'
." A.b.Cón.nlucioF¿le'.ie lee alFspec o ¡ o' pdtrul"re"on lo'
" que rÉnen liberad p¿E de a
;;:; ;;:: ;;; "".""'""."'^".
propia el
"
rano
*1",
:,,:il.li:,T"';:. :JJJr.,i f;,ii";:: "i
de la In(
'-r" --"t" ^.n foma ew lu ¡" \ el Fiado
'olo Puede ¿bordÚla cuando l" lev
ücüld;{plotd Por cuen¡a ^'".¡.
e*epciorul,lo a¡o".e. poroJe la 8"ranr'd qle r P¡e¡en¡le P5'¿blecer no '\ pd¿ !oncJrl
.""'*¡"i'"ii" L .*. t; opeúciones paricura¡es de cüarquier especie c,ando h -"r"ma
'o¡socios ';rett-.,"oo. !no pe e\cluirlo de (rerd\ a rr\ d.de' "'
de conerc'o
sociedad no tuviere un génerc delerninado
con V n"t¡ e{¡ et Lna de l¿5 tui'ti¿ "n ools r¡) Xecüñ de ¡mP¡m 4onómico
I ev O,s.ni a Co¡ liu roral 'oore
e ione'
''.,
i";+T,..¿'e'""d..-rricciont'Por'u¡nrorododsr$em¿deprcpredadm'ne'á'r"rÚ1 moteper lá g"Én,r¿ col.L¡ucional delártrulo aN',¿ldel¿Conriru.rondelo80renemo¡
i-.. -,",. - .'¡"."l!'da Por l" auroad¡d:rdi
'al '..
l o O. n,pl" onremplado en el ¿n,culo o] N" o v 7 de la con\ri'Jt ron med¡anre et
^,, "o'l'¡"0
;oe¡eqdecl"dFe,nap¡c.blespjd!¡o pdr^uler.p eLePto\ le8ale¡
que rorrrarÉn elmen
(b) Reeulaciór .onslitDciorat rle ¡¡ actividad del f,siado
debido a.h coma ;.:.o "rruro lo l\' 21. lambien cl uJero a.ri\o d, Pone del ¡qura de Pto6.ion con aSrddo en
I re6eF a la actuácló¡ enP¡ewial del E$ado'
El i.ciso ?" del a¡ticulo 19 N' 2 s¿
Fq¿do empr'ano e' Ln Ierómqo ;;¡ ub 20 de l¿ r on uru'ior. " rare. del .L¿l r puede RrLrir ¿ lo' tnbunales pa€ que ¿cro' esro'
*, o"i. t'" * -u''dü"ed"d en mareqa e¡nomi' " el el ,mperio del de,(ho. cuando un panrular n l¿ ¿r¡ondad admini'uárit" comere
"'*i"" .:. +" el prr\¿do l'"6e o no e In¡e¡''e Por rna d.m ndd' a' r ' ;.úo.r.¡n
,","""0" que produzcan pnvació¡, Peruüáción o áúenaa €n €l legltimo ejeÉicio en
"i', ",1, -;p;* 'e,'o'
;:;;#::;;;. ;iúaios o ilegales
consag¡ádo en el a¡tÍculo 19 N'2¡ Otro m€cúisúo es el co¡teÚPlado en
n¿r.al
"tt,-:--,i' :'i"iT:,:1:1.,:*::;,"";:"::.r'*,'-*
drle pÉferen.ú \obÉel Eqiado p¿ra desamrra
dE caso,
;tDL 2ll
del
de
derecho
1973, coordinado. refündido v s¡rcn¿dzado por el De.Éto N" 511 del Minist€no de
qÚe 'a adirid"d del E'Ldo enmmad¿ de¡"o del D¡'¡ ¡¡onon¡a Fomenro y naonstrucción del 2? de dtubre .le 1980 A los m@anisnos iódicados pode
De l¿. Act-, Con{Íu.'onal"' 'e 'le'p ende en qu" ro' pÚ¡ ulaÉ no público que posibilita l¿ de.lanción de ine6cacia de
i",. *,i*.'-"0*. ¿'* ,einn"ú* 'olo a aquello' 'anPo' ''urc(r d6 a-sÉgar la acció¡ de ¡ulid¡d de deÉcho
a sus arícülos 60 y 7o
;i;;.;; ; ;;;" ,n¿ ¿{ b dhP'ne ¡16 que i¡ftnja¡ la Czrlá Furdanental, esPecífcmenre
"" '"v;'pa;'
"," oDdi ipencr
[tconsti$yenre de i980 le dio má\ina televánci¡ a la gaÉnrfa conffucional de ]a libeflad econó-
Inr.nce..Pardqueell-\'adoJ5u'orgdr\mosde'd¡rcllendÜ\rdade'emp"'anale
eUas, deben cümplir con las siguieries
exrgencd: ojd,lo que se ¡radu.jo en que este deEcho fue uno de los proregidos por el Recüso de Prclección
El objeto de ergend¡ .r¡ble, do en ld csrd t'únd"n elrol de "quel ,no Srl embaEo. el Cobiemo Mrlúr 'Fvo n"ce ario
|. Aurorización erPteú ! esPec{ta de 1nd let d¿ qüótun co¡¿l'dd'
esra
md aún nás esta matend, notiv¿do esP€cialñenre por el deseo de regular la Participación del
'
", nrl',it p"t' "pÉ'
ür'i l¿ rrú'iÓn "mnr'd¿l Gl E"bdo q orden¿ ¿ lt -r''"' 8r¡do en nareri6 empresdiales, de nden que no pudierá expandnse y oclpár áre¿ enlregádas
a
ltud'PUkd6)
".
. "r.de ne(esrdade'pLbli'a' debr€ndo con{de¡atro a{ l¿ n')ood db\olurade
'.n
wnadores en ejercicio
hn logrd lin, se enlió ün prcye.to de ley ¡l Poder Legislalivo. confomado en esos non€nts
eft
raaurorizaciónaeUeserespecífica,puesd€loconrarioPodríasetdmasiadoaúPliailadrofr Mililar, que regülaba h actj!¡dad y PaniciPeión prodücriva del Erado v sus organ)s_
ld Juóla
*p-¡r p"i" enPÉsariales concÉ¡u v dennidas ¡r
i.io"i"J*, "cliridades nos 4 la economía nacional. Este Drov4ro consl¡b¿ de seis anLulos. el últino de los cuales se
¡teb¿ soñe:de ¿ ta !?
2. cuaódo s ¡iene aüroriz¿ción et Esta¿o ::\::,'^t:::::',:::i{i
er atururo, ¡\''d'I
q ¡rería ¡ ün rccuñ de ca.ácrerjünsdicclo¡al Público. que PemilÍa d€nü¡ciú cualquier inf'¡cción al
l,1#l;.[::il::ifi:;:i.," '',"i*,"i" f ''n" cann''7;daen oñüal2l del arti.ulo 19de laC¡ns¡itncióú.
iÍí',il;l':l ;;:'il;".-'i
;fr.l";Til::' l;:;UJ;Jj" J,i"*'c'"*o
r"v F::
"i' rll::il,1l"l:f :.11
- "." ;-'1.'tijllr:y:::l: ;l; e elaboó en la Conisión de Lryes Coúplement¿¡á! <le la Conslilüción. um
Foyaro de ley
I ""i*".
']":rT:';THilli"j':-;:-;',i.,ii'p"i' 4"i"'i'¡"
".'" u¡o de quieres esranos en c¡ir'
ü
¡i¿n como Conisión Fernández", i¡te8Éda entte oros po¡ los señores Sergro Fenández,
con@ida
' "'r¿ l¡jñe Cuzmán, Raúl Beíelsen. Gnilleúo B¡una. Eduddo Soro Klo$ y Luz Bul¡es. Dicho Prcvec
d¿benos ¡esp€lo v obedienci' a l¿ lev
bloia cono cdacleríslica. qüe se enn@ába dent o de los delineamientos del Erado eopÉsdio y
a su! efedos. ¡anto en la econoúía cono en los dsecbos de las perso¡ás, ñuy eorde con el pensa-
r'hlo del gobiemo de la época. Ero É demuesm en el mensáje que acomPañó al prcyecto qne se

* úl¡ hs tres clNes de nomás qüe se enclenr¿n de¡to de l¿ ley "ls pr¡neras sin normd seneúles
{lic.bles a toda la legislación sob¡e actilidad eúpresari¿ldel Estado o en que esle PárliciPe Otra

-*elffi
"t',;ff
*utttlel*t¡*,r';.|ffi .|rl

f i* iT;;rii": *lTii j: insr: ' I4.,.*"6nr':sa.p.zs]].


,"'r pp 2313 21?0
ideú.sesión N" 334,
D€É.ho Cdrsúucionel,Tóño111ÁrS¿a vr¿"'r M capúuro rr / De ros Derechos y Der"*" c-"i,*i"*r". rl$J
484 CuM de

cl qLé d¡pon" qle r'rgur Irblnal puede.\o, óe ¿i .ono.:m'en¡o dp.au.^ o nesc io.
e\ab,ece úr 'e.rsoju.,.dhconalPar¿1¿.e "re\'r''lasádn'¿rcn'r'Jrron¿lde.la|b'rbdc-
Fúp'e'¿rralqÚe \er¡ oer tqaoo -
*" i¿te.. ñ le\ k coiheÉ e\pre "úP' era lacúlrzd
r'Ómtrd Fr¡¡ melre 'e hj¿ Jen' irI ame¡re e' dmb r' ¡1,e, - a or o rtrbun.l. á n"nos \té ld P

fue¡'n e4\údo' ! h lú'"o. proceden ia de la acc¡ón de ADpá.o Econóbico


tlDro\ecb de e\,l-rro'l Ten\"'e oel Preldelre dc l¿ Republ4 .J)
_ a r;ric^ por de rd \egJ¡'iÓ qor,
Cob,e:no e, oe ep, emb e de lo8o F ibrndo du
p¿'ré
' ó4
.,roo e\Fre un, r1fm,.ro1313rnuo lo.N" ¡lde L.on"lilu.ió¡ Polir'.a dP l" Rrpib'c¡ e
Lf,lr.l¿o\¿.1a qle <.on.idero que encLanro¿ u obÉriro\
e¡ar¡ ompauDF onlo pti ipor
:¡."nrd\e¡, que? accionei de ampdo economro de'nb¿n l¡ "ondu(r¿ n't¡".,o1¡ coño
..*-*."¡-. o""r* **b¡ una nre\¿ rePlanenraión legal pd' lé prúrp¿ ron Pmpr".¿ri¡¡ .:¿¡roreg.l j drbr¡ario. 'l ieúal quee,eu odep,ore'!,on.loquel¿dochn¿ha'aiili.ado
delEsrado,qüe t; hábíá sido Éeulád¿ por la Consritución ¡¡¡aec,a¿o, v, q". se exisencid qüe la 1ey ¡o ha Prelis¡o pa¡a su interyosición.
,ooo "..án
la o4anización v atibucio¡es
Co¡ msterioridad, oot trataEe de u¡a roma qle se ¡efeÉ a de L¡
rr|LFp.uderún"'eñ¿l¿doqúenopocedeel.nDroe,onomi"opo't,lodeomi.ión.Fr'er
pron¡ncre sohe el ani-
Trib;nales de Jüsricia,la Junta de cobiernopide.la coÍe SuPrenaqüe ;¡. a.e l" cone de Apelicione. d" sanraso. de ltrh¿ 2 de o(,eúb'e de z000.confmad¿ por h
se
o¡ hace¡ efrc¿ la gaFniia de la liben¡d
;0r.suDrcm" e o de mro de ¿001. tr e\p,e.a ¿l É'pecro que. ".uando el leS..lador h"
cuto ó" del Drcvecto, referenle a ta ceación de recü¡so Pda qúeido
r.iu'nal conteró nedianre oncio el 26 de enero de l99o sugirie¡do un¡ ;",.r.,.* p¿i¿ É.8Lcrcd a lo ad,nirn''do5 rFr'e¿ onFone ,leE¿je.. lon¿d,¡hoe\
""..¡-""1¡ri¿*i." allextodel citado aniculo la cuates luercn consideradas GúF .60. d¡ rlo | {o de l¿ le) Or8cn^d
rnede moditicaciones ft; r ie. como en lo. der ¿0 dF la aon!, rucrón )
Teroinado el estudio por Ia Juúla de Cobieho. ta Con¡ión
conjunh encarsád¿ de este prÓv{b ;onrirucional de Muni.ipalidades. No es esta b snuació. de l¿ esPecie,loda vez que la hipóresis
en el árículo 19. N' 21 de la C¿na
¿eremi¡ó que sóto s leg¡t¿ría en baÉ de los ariculos 5'v 60 del proveclÓ origi¡al' porque co$i doEgida se circ¡nsÍibe a la inf¡a.ción a la noma contenida
que, por no inclüir exprcsanente h snüación oúnivá, debe e¡terdese que Ia exclü
á"..-' ¿ut r.i o* mraban las natena que resguardaban el PrinciPio d¿ libértad {o¡ó'
.- i¡rdane.&I.
""J del Esrado en máterias enPresariales e0 térninos que el recurso de aúparc econóojco sólo seria admisible respecl¡] de la vulnetuión
nica y üparicipación r¿,

de Gobiemo aprcbó dos Fa d.es gdanría constitucionalpor acciones ilegales del ó.gano corespondient€, nas ¡o por sinple
El 1 de úatu de l9$, en saión legislaliva extraordinaria, la Junb d¡ión ' (aulos Rol N'588-01).
\e-Lo, de le\ uno,e R,"na c ro' de!".ho qLe6rbrera'lllddoen o!
ied'de' v elorrodeci F
L"¡.'.". ei ev¿tlec¡. 'enro del Re!u'!o de Amp¿ú Lronomto Elprireo de e L)\ lur ¿pobado T¡tpos,ción jurisprudencial es criticable todá ve¿ gue, si
láLey N" 1E.97i bacepos¡ble el añParo
.o,". I-"y a. Oo¿.- C"ri¡"ado núñerc 18.965. v el ng!¡dÓ cono L€v Orgánica consúÜcioi¡l 6{nónico reststo de u¡a infracción, no exisle ningttn argüúenb que penna sosteder que el
núúerc iS97l: sien¡lo ambos Plblicados el l0 de naa
de 1990' teriendo cáda lev un arículo úni' hsisl¡dor lo resefló exclusilanerre p¿ra las coóductas qüe @ns¡iruyen acciones, excluyendo
co. Previanente, el Tribunal Constitucio¡at había tesuello que no PÉse¡tábad oDlec'ones' l¡l om¡iones. E¡ el ánbito del derecbo. las infracciones se püeden da¡ po. vía de acció¡ o de
¡risión, por lo que su :nterpreta.ión eslrictiva no es acenada. ya que el legislado¡ no ha hecho
Desde ¿l áno l9q) en vinud de la N" j8 9?1 se erablece el llmado Recüre de AnPm E oEí
lly
iil". a -¡ * * ."¿. que p€mite recuFn ante l¿ Core de APelaciones ¡esp{¡iva pol Ia
"n"az arículo N'21 B objeto de esra acción, es dejr,la p¡etensión, $rá qüe la Core de Ap€laciones rcspectivá inve$
iD¡r¿cciones cometidas en conta del 19
infrmción de¡u¡ciádá y ¡esgüarde el deEcho supuestame¡re vulnerado. poriendo n¡ a los
tsu¿ la
podii derunciar las i¡fracciones al anícllo
El ¿rtículo único de l¿ tq señala que cualquier pe6oD¿ [*hos que la motivaron que,en esle cas, dicen.eláción con el rcl sübsidiano del Estado e¡ m
19 N" 2l de la Consrnución Política de la República, sin
etect¡ar oavoÉs Prccsrons e¡ c¡ o¡ 4onóni.a y ia libeíad par¿ desdollar cualquier acúvidad en es dmbito, Éspe¡ando el orden
tlri¿
,luJ.onauctas .onslirudan aicha i¡f¡¿cció¡. por lo que 1al nedio de ¡essn¿rdo deb€ enterderÉ
'r lbLco, la seeuridád n&ionáI, la moral y las nomás leg¿les qüe la regül¿n.
l¡ ousa de l¿ accióa ndica e¡ la i¡fracción ál derecho d€ des@llar cuálqui€r actividad económica
c.l) Nituraleá de la accióD de Anptro Económico fl l¿s condiciones que esrablece €l arículo 19, N" 2l de la Consúución. A difere..ia del recuso de
ul so¡e@ión, que cautela cie¡tos derechos const¡tucio¡ales
jncluido el señalado, an¡es, durmte o den
Ld dG'Írn¿ h¿ enll¿do gue no'e e{d en Pre'e¡' rd de un
F J6o prcc\al PrcpimÚr )¡ qÚ
r
impu8nd nrn8una re\oluc'Ón iudrc;l 'r¡o que < dPnunci¿n ¡nltacc ¡¡És de aco.reidos los hechos gue 1os lulnerm o menau n, la &ción de econónico p¡oce mpe
con "l no
&ii¡, Égún cierlá jünspndencia que ha suf.ido vúiaciones, únicanente respecto de h€chos reáles,
N" 2I de la ConstituciÓn Pohicá de la República'
dúúvos, .oncreros y detmi¡ados, y no de sinples meóaas de penuóación.
c,2r Coúpalib¡l¡d¡d del RsurcdeAmptrc E oromicocotrel RmMde Prct4(ión
ñ r.4) C!.aclertti6 de la ¡.c¡ón de Anp¿rc F¡onóni.o
p¡o'ede
| ¡ tur¡ptudenci¡ ha do geneÉndo como rlerro que erraLRo de ampdoe'ononi'o
oo' Ln¿ vurn'mcon en r¿ im'¡)L'¡ 1¡l Es una acción cautelar y no declanriva, ejeculiva o de me¡a cenea. Ello porque su objero es
p".i" i"J".i" ..""'oi,,"i.uoro\'2r.ero"' no
'oro arpd¿r el deFcho del ¿rr.ulo io. N' Zl de l¿ Connrru, ion. e' dp, ir, e\ un med'o prc(es¿l
iaa.|^|dadeTpre'al|¡|delFJ¡do'{noqFümbEn"(u'
¿ l. l;b"r ¡d ednom L a . ptodu' rndo e ú¡a 'uperPolcron con el r{u t óe P¡or{!
Dr n B-''",_. aüó¡oño que resgutuda dicha gúánría corsú[cioral. exigiendo a lá Core de Ap€láciones Es
I de ¡mpÑ e! Úom(o ArLr(''" ",
p€c¡ilaquepo¡sannaiainfr@cion€sde¡unciadasyrerablezcaelimperiodelderecho.
!a fFnle ¿ un rFmo he.no el aldlmo rsune de oole" ión
er pÉ enLe que h@ru*
rrbu¡ale! h¡n len'do umo , urd.do en la É$lu' onP5 te'P' r^A h¿ O) La acción de anparc es úúifestaciór de ura facülrád púalelá a la jurisdiccional, la conseNa'
codo(ioo oe la rrim. matena en un F(JFo de P¡oreccion procedeFlha/dr¿a'cronoe¡' f'" doü, que pesisue velü por el respelo del deEcho a desarclla¡ cualquier actividad ecorónica
D¡oduc" una \Lrnemc'un de drulo 8 O¡grn(o de rr' ftconeida por la Consritüción.
econ.nko lod¿ \e¿ que
'e 'lel 'Ódr8o
lc) Era acció¡ Fvhle cmcreísticG müy similares a la denuncia en ma¡eria criminal, debido a
que, alfb¡er en 6d No 2l de la Co¡sriución, esla debe "¡rr¿stiear
! dar cüso proBresivo a
irlde r.hd - de tro':.moR oe o3o'n\rd\ATor{ Psttrno-¡-'¿ Ios auús hdsta el fallo /¿spect¡r¿ ', ra¡ como Io eslablece la ley p¡ócesal pen¿I. Esrs funcioóes
h ¿¿ Dse.ho P¡tbli¿o.l{ 49, t99l
o--r'" c-ur..ioD¡r' roño i's¿r¿ v¡v¿n'¿ M capi¡uro m / D¿ ros De*.hos y Deb.*. c-'.*-r* 487
{$f c""" a. rr /

_iohc.r'o. a\lo o.o¡\encron oue rie.da d rmpeorr.el:m,Óar. re


rnÚgir o enro.Peer la comp" fn. l
il,lii liTj'"il"ll,ill'lü1ffi .
::t ::T:lrt' lf$":¿:ilill,
"'.'""1:;i.;;"; 'fr ati:!
.i;;,q;;. pe^ona podra^¿ treio' h ,'ho. nae +iiir-l$t
a rüto to N , i
''-".."o, ' l" n"rtdo ).'randol...r,ñep,o.edenre..om.rKndoe,eúladode',siNe'
"
:;ror..d,ono,,ñÉr'odelTdbunarorDerenddehLrbFCorperén.,a.rlindequeéteen
l¡conúúuLton Poltti'¿ d¿ lo RePúbhcad¿ ( ñ1¿ "'1",. ,¡o ¡e .' ¡ . ¡dopre l¿ ñedid¡ o 'anl ion.. ade"u¡d¿' Pa ú e\ ¡r¿r n repd .r lo'
'u*.one
'*1", ¡rro.pe¡'¡'o. ¿e l,.,oF'lu.ta ohecho,n\r{'eado. Adema deererdo,onelaruculo
j'1i,fi
' Tii." i::.*:',:TiH1*''iJ:tl:. ü:,1;::'lil11[:Xl"
!au(dr'
a
:llt ; ffsT.:Li:: T
er de¡38ovio
:'r
iü,e
.e la le] d. Defen- de
codpde¡cia en el
¡ |roÉi ompPren i¿ rdrbren lrene como iuncion l¿ de prmotFr ld
nerc¡do, lo que signilica crear una verdadera culura de la competencra
".". ""'-"" '¡" "re¡drdo
¡"cLdn'o¡ l¿ ir'erposro¡ de ¡clrone el dmP¿'oe(onóñcodebe.nlPrponeBeenunpliade
" ?;: i:;:lfl ij. il.TJ]il i;::::ll ii:;;'1";"Tj1.'j"i::; :.p,e.. en ranh qu" l¿. a..ione. de l¿ ,ey,le 'bÉ comperen(i¿. en.u ¿r,cúlo 20"'en¿áque
"'"i::1,:::j"i:;j"jil qúe rrdenun'i¡ i@r derod'0¿{ l.-,¡ro en ¡ pl"a 0e r. "rG..ont.do de & l¿ e'Pru.io'de l¿ conduck aren ¿ron¡ de l. lib¡P
;;;.,;:;;;;".-.'i, '"",;".i; ' úuei"Éqlei'n¡rrdam'de
húbie' c"ú aüo ;;r-."..'q* €¡undáo. nn p.riunio. de c¿'ú epaia.e'de pF." ,D.,on .éñ¿l"do. .n ld
!ii-.' *'". 0o" "u " o' ro' perrrco'

c5) El recDlso de Amp¡rc Ecoúmico v ls acioN del D€crelo Lev No 211


ñ cuarro a l¡ sentencia deñniíva del T'ibunal de la Libre Compe¡encia será fuidada. debiendo
Añbas,ienenen común que so fomN de
derenrrer€rrnn'ip;"lif"lT"111tril's'iil5ll?i ;ú,ü lo und"meiro'de l'e ho. de deÉlho y únomnos.on mclo d lo' crale' s. D_onun.ia
Dor óbietó el Pemrlú ¡ los P¡nrcúlares
des¿r¡lltr cr
¡, rr ." -', .'p." ..n ,on de los lundamen o' de los voro' de minona s' que
lo< hubne E r¿
i""",",¿¿".', * "" *'.;do que le' po'ibili'' los d { ob'errro'
libre de rr¿ba )a tan iñ
anre¡cia deberá dicúse denÍo del pl¿o de cuftnta y cinco dlas, co¡tado desde
se el froceso
nue*as oor oms p¡niculreso por l¿ auLondad dcüenft en er.do de fallo
L¡sFsoluciones pronunci¡das For ei Tribunal de Defensa de la Libre CoñPelencia. s¿lvo la ente¡_

f ,il*rf r:"r:iffritsi*;ffi "T"f ,':ü*$:*iüi:*:ü;$


r¡ denniriva, se'án suñepribles del recüBó de reposición, al {¡ue Podtá da$ traniación incidental

l*.'::ru*:n*:l;**ix'**n*:n'ru:l'1,T1-' .:ñi':1xi:Hslli'; F¡á suseplible de r€cusó de rdlameió.. patá ante la cole SupÉma,la sen¡en ia dehritiva
s,óto

econónre' deirpo¡ga alguna de ¡as nedids qüe se co¡lemPlan en la l€y, cono tanbién la que absne¡va de la
denüncianle r €curen€ de amParo
rdneión de dichas nedidas. Dicho recDso debe.á ñ¡ fünd¿do y podrá in¡erponerlo el F¡€l Na-
4onónico se p'sigue pon€¡ 6n a un hecho q&
si bien @n la i¡rerposición del Écuso de aúPa¡o coMl Eco¡ómico o cualesqlie¡a de 16 p¿res, en el Tribunal de Defensa d€ Ia Libre Comperenciá,
j,';.11;:i?TiHl;i'1* d.rro d¿l plázo de di€z días bábiles, conudo desde la FsP€ctiva notificació¡.
ll*hrtl'"-;,:'¿l"ilrii;i,]",1,11'1,$i,llill'ffi :11
¡t @uñ de mp¿ro aonómico es f¿llado pór la Cone de Apelaciones @sPectila. En conlr¡ de lá
co;,r'ru'e ún deriropen¡l
e¡FDcia d€lin¡iva, pcedé,á el recuso de apelación. que deb€rá inrerpo¡erse en el plazo de .inco
¡í6. pd anle lá corte süprena y que. en caso de no s€.Io. deberá Ér onsul¡¡da. Este Tribunal co

üii
li,iifli",l,3"';:i"*'j.:1"i,,::.:,I'"':r
libF cospetenci¡ en hs trli{rdads
(oómrÑ TT.$r:#üt'#,T"ffi
v s!
fr TTI*I iÉri d¿l negocio en una de sus Sál¿s.

.¡) Aspetos prccEales de l¡ ¡cciór de Amparc E oDón¡co


l;;i::lm"m':.:;I,T"3n3.illi1i',e:'","1I::*-*"*""
los DecFlo5 Lf,)* N'2760\
B prdedimiento de la acció¡ de ampm eco.óóico eshrá É8ulado. e¡ principio. por el art'culo
údo de la ley N" 18.9?1 de l0 de ú¿úo de 1990. el título v del Librc lI del códi8o de Pocedi
rnüDdu'rdd Por
Ld, onr.rDale' rodrl(drone' a l¿ ley lÚeor
;;;l ;'#.';.";; i;," *, .l *::.. ,Tt-i",j"?il l*Ll,ll,"L'."lll";i, jl.i:llil,fl úienb P€nal rclativó al pr@ediniento d€ anp@, e¡ Auto Acordado de la Cofe SuPrema de feha
19 de dicienbre de 1932 sbre rránnación y fallo del Écuso de ampa@ y, po. el acuerdo de 1á

il l'r" fil,h ; L: i .l:' lÍ


ül#-tiTiilh *ml j:tr, :;l :
1,.:i1
T
Core de Apeláciones de Sdri¿go de fecha 12 de nayo de 1981 sobt rrannaciói del recuts de
úLp¡s e¡ la Cófte de Ap€lacion€s de Santiágo.

;:y¿'"*,3:l'ffi:ñii""l,:fTffiiii::::irj:;trj.t*.*:"1;:,:g''1"::';*¡l l{,¡ coñpetente pam concer del Écuso de amparc económico la Coñe de Apelaciones resp..ii!a,

*,:*::::tl ;t:"1*,liJi,.ii'"ff",31i il;ii,ii"" r"á"r*i¿" -.p'*'¿'


iuendié¡dok por ral aquella e¡ que É prcduce la i¡fracción a 1¡ liberad económica del árículo 19
¡'?l de la Cara Fu¡damental.
¿ LrbFConperenc'a6un rtibuml ecPecial 'olerrado
A(rua.menle elTnoun¿l de Deler'¿ de n¡niculó único de l¡ Ley N' 18.791 señala que el aclor no ndesná inteés aclual en los h@hos

:';u;l :n:ff 'llrl :


t¡unciádos.lo que ha llevado aconclui¡que es und acción popultu ya que no es necesário qüe 1a
:T*t[ : Tt;ni;J Í'd.::r l".r*;:r*,if r¡6n la interpoóga el afec¡ado o ¿lguien a su nonb¡e o ün te¡cerc que deba demostr¿. inte.és.
¡es ;ienen el 680 d€ Mi¡islros hcúanto al p.dediúienro aplicable á la acción de ¿npa.o econónico, es el establecido pd el
i¡uho de amparo po¡ dhposición erpÉsa de ia Ley N' 18.971.1¡ gue sólo estableóe que la ¿cción

m*;;::r'::'ln :. :i *,Í':rilil:;:;:.1J,#itdH,Jtr üxiriY;: ¡ Lnleniani sin más fomalidad ni pr@edimienlo que el erablecido pda el Écurso de amp@ peral,
encdgado
nonio proPio, por libte de velár Ia ¡rr endc, sin ningún tipo de fo¡nalidad. Si¡ eúbar€o, debe deducise la acción dent.o de !n plazo
'onP
c¿pi,uro 1ll / Dr 16 Dedhos y Det.". c.*-.r.*r.. rl$!
488 CuBo de Derccho Coni¡uc'on.l. To
^- rflD: ln.FTrerd.run Júp|. dei a''P¡ro e'orm o (om^ ñedio ae É\8üddu de 'mbo' n
tr '"- o\"2rde'a(¿rsrundarenr.l d.l I-l
tr Dñ,ól-.\or Lnlroue Na\ro Bel''tn ll¿r¡a ll¿rna .
derr.mc",.oi'¿do.dédeqLe\ehubredDodu!rJÓlqInl'a'tDn
rbuoaldebera In\arAdL
'll:.,"".";-.. ^
rcvJ ore\o¡ tatrque
i, dilé'enLe. iallo, oonde'"
donde'"
'
rn'raccronde0u1.rad¡) darcüroProe¡é :\od o'óuro\h'n¿cll¿lloresoecn!o
¿Deld'ron e' Ln Dla/ode r d!'p'r¿ot
J';;';;","."*"'."
a'.tr s* *"" en -,1:l:.:1-:::i:'-"^*'rabaro';t'di'e'enrP'ra"o
Ia jur¡sPrudencial
Ln .onra de ra 'erreich 'lehnrr\¿ ProcedeÉ e rPcÚr$de |,i,'"1* ¡i
l¿ coie \upremd ) en Lo de nodedu\'t'e
l¿ ¡pela'ión d"berá dn n¿ enrer(raseron t¡rqo" i" rv l8.o7l ".l"ol4 ó e r&ut{ e pe. al de.mpao par' denur':ar ld infrac¡ione
^,"
.)._,,tolot"¡',¡"lo.o*,uu.¡ondel¡RepLbIcadeCl-rle in hr'erdi'rrr ' ión ¿lsrn" elt e
p obarorioe' libre erÉkde'na'\'epcidr¿l'ineñ¿Fereilü j arsuren
Lnelrr DrGpdr tupiróel{{etr¿
ro ¡mire nrngun ripode lle\ih'lrd'Jd o rrlo\¿ rÓ4
;. d\a.L.irkoú^ Drúte,dt' en ambo' ncio'delseraladoNo2l:que( e¡'prc'éder re
trueo,.:'q(e.kgal) lii ^*. *.'¿^ -, l" ,e'Lm¡ja oúa onc'ur que el mpao econortro 'olo
?'te le mft pnnde en rrc'ra a l' con" e ¿ ra cúa Fun
Ln relc ,on a l" -ars¿ de 'd ptuetJ¿ o4'\ oroboddr' *
1i.""" ¡, p-¡*¡0",- roo al'n no'e€undo de' arnub lo N" de

1"".*,1. * ll.'- ,l -.'-flmren'o oe e'u core qr ¿'r deba Fsolverlo


\e rtaL" de un frento r¡qJi'irr\o v adenA\ sr D or<púe láq¡rr'¡ "t,4, \án¿ndo por lo
ADel¿c.one., oorque Proceo
oeoe'¡!es'8ár l¿ ¡nr'dr p.+"c'a e'Pe'ra¡/¡da el r"Ól\ró el
et propro ret.o Oe ta t e) No l307l al <¡J¡r e'ellr'bun4lquren i"^, .- ar" ', t '
que erablecida por e r¿ 'alá 'udndo
l*"so ¿e a'"paro eco"O-ico N" 24 513, eI 28 de nazÓ rildmo'¡il
4¡ 'a prueba J quiel d'h ¿ j, -No.. .ungruelre lo sorenido po l¿ denun.'ada en :ú ÉcuFo de aP€l¿ ron en el r1r'do
snen'barso.er.apdcita eraer r.ure¡requiere ÉÉ 'argado ¿ t'esario
i"-",i.,i. '.'¡¡i" r.. ¡-ho: er ouc < tünd¿ r¿ ¡'c.n No te ul p obdr e' ¿'r¿.1
" * o* la pe*n'. ¡cc,on ¡ro prdeda e1 conrra óe lo' a ro' É¿li&do' por el f l¿do oque u'
U *O,a¡ *, que r dcrun. rd ono ¡r't n8:do )a qLe 'e lrda de una ac h
,,.'1",.I i o" lo .'pue\ro er tundmenro: pre||ñrnaF de ere allo e 'olige
pda e eua'Jar er Inrre' pubrro \ p"É cú'¿ inrc'¡o ! 'o¡ tro r
'o
l,.,.." + "r.. 'o, -*"ti o Prcede re'Pe.lo de ¿mbo\ in':s oel¿f,trulo N" 2| de la
""t,,. '" " ." p,".. "eFcho ro
il;;i.;,r'" '"*,p"ner -p". rlL':
¡€quie¡e de un inteÉs actual Co¡sritlción Pohica de la RePriblica"
En rclacióD ¿ los meilios de Ptueba, es necesúio reúitúse
a las Óorm6 de¡ recuho de anpÚo lti¡l
r.a\or enlo. el auror rrr¿ rn i"llo de l" ¡ or. sLpÉna en que oe e'rablet e l¡ conP¡
"-"i"."1"á* a sD lez se reú¡eD en gran medid¡ ¡ "oJndam
l"'i'a,J -'" .l RquFo oe Prore'(ron \ ia A"ron de AmpÚo L¡onomi'o
.'
a c¡¡ie" ir" Pocedimierb Pend las que eso c5 mu) impor
'
civil el Codigo tesPect¡lo ¿. r"' r-¡es p¿d r8ürr una (eis ¡e\r¡rcr'r¡ er¿ que er Incr'o Pimerc del l'l
lo orelislo en materia en ,Jl"l¿,¡" c* -"
La Dró!ed"1rr¿ o no de derermrn"do' medro
probaroiro !one po¡de bá'i' dmerre ¿ lo bre'edt r 1 Dodia resgua¡dde Por nedio del Reurso de Proteccron:
;;:;i;,;;; ar hecho de no e\'Jtr un4 eráPa p'oba o"a pr'ei¿ore' rdd r¡ o'be no oDr¿ que 'Oüe ¡o obslanr¿ que h 8¡nntía co.riucionai €n cone¡ro se encuenaa mpaÉda Po¡
er ecu6o
'
:;,;" ;.';, *';"", r.cortdr'Pons¿r"r'ep'ro¡dedrno red:o'de p'ueb¿ rturr d¿. ml€cció¡. nada obra a qu€ t¿mbiér e halla tesguddada
po¡ ¿l Ecu^o d€ dpa@ ecÓnoñ'co'
',..'"" e'¡n¿ *" perfatmente comparibles v pueden inte¡nneÑ co'junta o sinultá
,".,.." """.¿¡" p,'".eior Ésolve¡ Perd'endo'e de e'la man"'d l¿ ne 'el"r'drod'l ouJ"ro q* an¡""
'""...nL. ¡.¡os "cc¡o¡* l¡n lu li¡.¡ad econónicai p¿o ellas pue'i¿t tener actoEs djf€r€nres va que
"uut prci€ción en canbio' sólo acürt
la conteúqlada e¡ la ley I\¡" 18 9?l ¿s üna tción PopulÚ v en la
lirtud i¡e ¿nleior, la única pneba de inPortancia y de aPlicáción Prá'lica e¡ la trannación G ilegales o rbi¡¿tias loq¡¿no
el {rue süfre pnvación, p€rurbación o @.azi Pd a.r6 u onisio¡es
En Io
r;mbiér pú'edente pero de nenor @üftncja resurta ra insFcciór
;;i. ;;;";; t".,."*"d. exipe Ia ley ya neic'o.ada Y, ñnalft e no püede o¡vidÑ qú el mp@ econónico É dinge er
porec-
coniú de i¡ irfncción a h strúriá constitucional va mencionada: €n caúbio. el ÉcÜ^o de
¿ dbiltúios d€ Ios clal€s ¿l acto¡
púncipio dscrecional que irfoma el procedimiÚ' ció. s ir¡e¡nne ér contu &tos ü odjsio.es ilegales o a c¡usa
La o¡ofr¡nidad Dara Éndir l¿ prueba, atendido el
-*l o: *0,'..";omrcoei' er"ble(rda por la Cone de APela'iond qE co' o^r 'r' ."i* pn*.i¡", p.n"¿"ci¿¡ o
"nenaza
en elleglino €jericio de süs derechd v sMntrs constitu_
"."^" _ ¡
i retu de dpFcrécro¡ cn con' e_cü o ciorai¿s. de lo cual se d€spEnde que ¿sta úI¡ña acción orsiibcion¿l es mncho nás ¿rncki
m!.mo\ l¿ \¿ror/¿;,on d" la ptueod ere ruÚ' según
Que la pare ñnal ¡le incho l"del arlculo 20 de ¡¡ Co.stnución Política de la RePúbli'a est¡ble'e
Fxonómico ;e el;iercició de la ac.ión de prot€cción es sin Frjui'io d€ los demás d€@hos que Pleda hacer
c.?) ADáthh jurisprudenciál d€ la ¡cción de AmP¡ñ .:,r* D aüto'idad o los rrib;nal* .oftspo¡die¡t€s ló que abu.d¡ las a¡i¿rio_
dparo 4onóúico ante los Tribüiales Supriot\ ""; anbd san cónpatiblet r¡rr 'onsideocio'es
Desde el añó 1990, en el ejercicio de la accióÓ de res y hace que accio¡es P€rfeclanente
;e Justicia,es posible ¡d;fir
las siSuienres €taPas v cn¡enos de i¡te'PÉlaciónl

loo0-t995: lnlerPrerórron 'e\rncr^a dP, dpdo e'onomno omo neoio de É'8J¡do de Úi! I
del ampao e orcnu "
lo 19 N' ¿l In'r." 2' Fn e!¿ er¡P¿ lo l¡l'o' dl¿ran l¿ prc"dencra
, oe'¿mlla op¿rnrP'r en ¿'r'qdad' r
i" *.'" o. ,, .'t, *" u l:mr;nr del F'rado p¿r¿
p"l".,r* *r,;'."o 'o N' 2r de r¡ c.n riruc'ón P:l*ii:f:.li"n',::':'":ilT,l:l:;::,,
ld
caso que e ¿enuncre una rnf¡,ccroi ¿leJercr'ro de

1", ."."¡." ¿u¿¡q¡¡.t mearo les¡l de d"ren'¡ qÚe 'oft\ponde e' "l tectro oe prore'!'on
: "#" ;:':; ;;
il; i; "¡;'i "j' t" n''i' "**'" d" *:ll': :::-1'1'1i :1,:i;'i;.i Navatu B.l¡.Án. Ennque. tr r¿x.r¿ d. mpüó únóñi¿o v ¡u tttíúica.¡r¡r¡¡ld
'Úl
Cdrc- dt
coninucion¡les d¿ cÑ b . UnreEidd d. Erudios co¡ritucior¡lcs, AñÓ 5, N' 2, 2m7 , pp 99 I 19^EstodÚs
:n:f :,i;: :::;::::::;' ;;;',f T ;i,:::1;;11a :"liT.ilf :'l,x':r ;"*;;;:"';t
d
T31ca.
¡"¡..".."ói*.¡0"c.."¡4"¡su¿sconesuprema,Rol35.5029s,100l'96,GJ13?(t9%)p49Enidéft
,¡- .""t1¿.i.."t -. u*¡p"l¡á"d d¿ 11l lil, ¿ de Apcr*io*" dc s¿lriaso, Rol 1929 95 24 11 95 GJ 13?
a' un e'erc ' n intr-F( e'Jar dipo¡'pr
::;:;;;;;;.;;; oenro oer p arc ae r5

"n
Dra^ de
'ei'
me e ({";orP de APera'rone\ de 5éi r¿8o Cone s;DEna.20 0r 2006- Rol Ñ &6 06
¡"iss slt. Fallo dicúdo cl 3 de seprieñbÉ {te 1993, Sah Consbrúcionar
to,nott tÁnqdovÚ¿nú[a capruro II / ft lc DeHhos y Deb.*s coitrúo'd6 491
490 cür! rc Doe.r,oLunt' ú\ orrr

(d) Paralelo en¡re et rectrno de prctección J el @ü'so d€ rnparo


donónico '''
Es de o¡den Público esPecral Es de o¡den P¡lblico común
Gstablecida en la Co¡stitu' (esiablecida en I€Y or8¿mca
Arículo único de la Ley O€áni.
ca Constfucional N" l8 971.
Tene carácler extraodinaio - fdeD (prccede Por infúccio_
(procede en Ios cMs ¡aiall_ nes al arícülo 19 No 21 de la
ArrÍculo 20 conriru.ión Polí Acción popula¡, cautela¡ de ún
vos del arículo 20 de la Cóns Constitución Polírica).
go lesal. esráblecida paú in
vesti8ar y poner témino a las
A.ción peEonal, cáüleld de ún conduchs que coóshtuyen in Se interpone dreclanenle
go conslilucional. inqüisiloda, -
fÉcciones al ariculo 19 N'21 de ante ]a Coft de APelacioúes
sünaria Y de eúer8¿¡cia d¡_ 1a Constitución Polílica.
ponible a ¡oda Perona que, Por
causa u om¡iones ebnrfió 0 - Tien€ plazo faral pda deducne
ilegales. sulra Pnvac'ón, P€¡tür (30días).
b¿ción o anenaza en el legítino La try N" 18.9?l lo ¡en,te al
Esúblecido en ei Auto A.ord¿do
ejercicjo de los deÉchos Y eaÉn_ procedimienlo esrablecido Pda
de la Corte SupÉna de 27 de
ríd detemiúadas e¡ e¡ ¿.Iícúlo jnnio de 1992, cuya últiúa no'
20 de la Constitució¡ Pohica. dilicación conespoóde al I de
Para restablecer el inp¿riÓ del
dereho y degntu la débida Pro_
Debe diddse en el témino Debe dictde en el téúi¡o de
de 5" o 2' día, según cúes- 24 horas Desde qüe los autos
Es acción y ¡o rccuFo, Pues ls queden e. estado de fallo.r4rr
deEhós e invcan Poreiores !ondá, desde qne los autos
qDeden eD ¿ ¿do d€ fdllo.
y no por reu6os, que Po.ede¡
codm rcsóluciones judiciales La ap€leión se ini€ryond¡á en Denho de 5" día en Cortó de
el lé¡úióo faul de cinco días Apelaciones pda á e la cor¿
Actor: Cualquie¡ perso¡a .alDral Aclor: Cu¿lquier pe6ona, naru
hábiles. co¡lados desde l¡ notif- SüpÉña. Do óecesita ser tuoda
o jurídica, P¡iváda o Fiblica Y ral, jurídica, Privada o Elblica
cación por el Es¡ado Diúio de l¡ dá. Se concede en el slo €f@io
aun agoPacio¡es sio peson¿li
F¡t€nciá qu€ dúide el recuBo "
SüJ¿to ¡ctivo de l¡ infnd¡ó¡: Si la senlercra no es ap¿'ada!
Süjeto ¡ctito de l¡ infracló¡: El Eslado y süs orgoismos. Y Ios Procede l¿ co¡sulta, viendo ¡a
¡esona nauEl o jurÍdica, Priya- causa en cue¡lá, a me¡os que 16
da o tública, áüorid¿d PolÍica o
Pa¡tes pidd ¿legatós dentm de
sis dí¡s de ingÉsáda a la Core
objeto d€ lá ¿cción: Resta Objeto de h ¡cc¡ón: Inverigü
blece¡ el inperio del deFcho Y la infrac.ió¡ denunci¿da. res
Si la derunc¡¿ carece de tod¿
gua.dd el derccho con@lcado Y No hay d¿cldación especial al
¿segu¡ar la debida P¡ote..ión dol ls to.- be,la ent¿ncia puede declará¡
poner nn a la infracció¡. efetoa por !o tan1o, rigeú
de oncio qüe el Écüftnle debe
Causa de la ac.ió¡: Acros u Caüs¡ de la acción: Infraúic considetus responsable de to
oñisio.es arblrados o il€g¿les ¡es al ariculo 19 N' 2l d¿ la d$ los perjuicios que su ¿ccto¡
qü€ rep¡esenten privación, p€É Const¡lució¡ Política, i¡ciss r
turbeión o ame.aza en el legi !v.
dño ejercicio de los derechos
y garant¡s deteninados en el
aitículo 20 de la Consritución

!( nái deúlle cúsu(ero i tuy qú pmc"ca' d l 3_n ¡6 e'¿trllu¡¡de'n¡Drni¿n@de¿ior'd_apel¡'o'F_FPl¡loe¿u


Sch¡romadopdedelcuadselahndomGuná¡SüáEz Lio¡el Op. cir., pp. 53.59i P6ñ
.*. ¡', ¿" ..o^._.".¿. e-pl"/mmo' r\'¿de& r' dió
I "

J
c'pturÓ IIr / D€ rG Derechos v Dcu""" c-*"-*r"' {!J
romo ll I '{D3?¡¿ viú"' n
{!l c,". a" o.-o" c'"'i'*ionar'
BeÉf ios especíñcos
rconoñicá 0r)
GJ) Nodi{.imira'id¡ Übirtriien mslen" ,
abr'rid Pe o qu"
¡ " -raUl. - ckr¡ ci"Ln{¿n''s qu" ro 'oi oi"rmrra' on ru"rrare''e
¡o
- "r < coro
Arículo 19'N'22:
",,
'l:..,ii-.*. ***.'.'pe.rrco \ que Po' ro ranro deredinsor
d¡r el Esr¡do v sus org¡nÑnc en nu- P"''",..rro poedan 'e ne'enr¿n ro"is!ienre eqúh¡o'
no dhcrimin¿ción arbit'iria €ú el tr¡io que deb¿n
;"ii.::;",,',,'
"L¡
au¡ori.adÓs por tev
teri¡ económicá. 1.Iue ean
de ú de-un¿ dPk'
--",. e\ el ke¡ladór el lldado " Pond"ar l¿ nece'idad Publr"
::i:,il;;ly ff.il:I';iJ:'f; #"":';fl iffi .'*lilifr
"doPlro¡
::ii::ür"'":"iiiiü:!:: ':li"',i^*,1,. *neh.os o.¿,sa\ a de'emrr¿do *'tor der pd' nempÉ rundadotn
j:1'"1;:;,, ;;ñ "i.*,.i';;",rrd. Iro podia ra auonda'r aaúinisuarNa po' nome de
:,:#;tr"H*itrxlti imLr"";; *r;¿n: iJxl"i"ii"il'T*'Tl";l'11':; j'ii., u":""* . ,""o, dr t.,or'. dade o dn¿ Peosr¿5r¿ 'r 'n'""or
"'";i;. - ".rñ
la L.Y de PresüPu6ros-'
cons¡iiüció' Porí¡ica: ¡ , ¡,.. ,¿and ,,,o,o'ndiv.¡ostquP P¿l¿bkran'al¿'ordcot|¿n*"a' o'"\¡ladotana
|
d¿ sranne*\.:pe. at's oúP atP'tP4 d u4^ o¡4'
de la h 'l^",."
".* *" ¿
^rtpcin'p¿to
i::ixre
H:l'1r",:lt:: ::Ti:T":",11J"fi"í#"x,:"1.ffi ,- h¿nenc-o5dre\ro.eqJrrdlenalo"ubi'lo'€nqueelL"l"dosgÉBcdre!ranealednacrtidad
un" ár
1, *" ¿.u,*^r" r" t" beneh!,o! :ndire!o\' en r¿n o el E:rado dei' deer'obr'r '
er 'estndo !e
"l el
'":Jil'::,;:J::['l1,::#i:::l]*:':,'"'#illj:?:1"::':':l'üi:';Ti:ili'^'ji"l$'; l'r,l oro" t"o** n .¡.o el{ro pe'o en rme¡
'¡(o e paBa dinero J

..""',",*"^"*'' "'"e""')"*':"':.,l"i:]i:T:l'i;'iJ,l:;;:":;iH"i:,iH":;';:::
r "'ubletel por po||ri'6 de a rrv'cron(onomi¿ Ene cóodelosbenefi!ro''
IiHllli.lllJ'lT ;,i'1i."'1". ftf"lljli " ,, *'*on"' .^" Mneh!ro oLe
11'.-,*¡"r i.* **' -"tu: < riene el elemplo de l¿ Zond Fr an' a de Iqu ique qre dro un ause

1".'..".""1i; :.0¡l p,* rmPor"nre dernore 8r¿n@


que no de'de r¿'poca
(¡) Núdo d. la g¡ránfa
"
'ee{Peqrenraba

Esuúd'm1ón nás<rerprincj,..:.rj'..ll,l::ff,""r"'":T,".."1;.,::"'irüHT:'f:":'-*'- es fo
el mro que debe dar el Eslado v sus
organisúc estos be¡eicios cor uDa limteión Émporal' p@s su objero
Conedlúente, serán concedidos pd¿ qDe luego comPna
eoo¿nica er una ana' sector o acdvidad dereminada¡
ienia. ¡a act¡'l¡a¿
i'i"*^" * a a" *uerdo á ias nomas seneÉles que ÉsDlan la úreria
.**0.,
h:"i),iJ:T::T.l'i':ffi::T$T.'?,:::-'#::Ti:"":.";""';s.xli::;:"H;1111:"T^
ú¿oaab¡e que r
iu{r ht d por É /Óre' de ince'' vo \ J o i
s ¡ige Por rcgla ge¡e'al pot los misnos cnre¡os o
i" ."",' *"""'"" 'l'"' ' ""querl'
'te
D€ isual úane¡a. l¿ iDposición de gr¿vánenes
"i'j
¡onacional'a'3' Fircipios, vdiando sü
objelo
h aurondad pub|c" adminr'tr¡acd¡1'1"
hr <ñal"do coft'Pond" a
\.fue tu iñPliqu.ñ dscriñinación arbnturia'

r*
L" ,"ri pruder'r¡ al
'e\pe!o

.o¡dic,ones no
:l*i::¡¡¡;*¡r**r:::'
rEÚnen incuG quren ¿qoP
ji:J:ililJil't',#*3: alude ál DnnciDio rdlor de l. igualdd "n la lcv ti dN ntunar
ü.'.'"i.,¡1.1,'¡,1".¿, L"ri requ ro * de'pnntte rle l¿
ron ro pÚede €r árbnúria srno
rr¿< -sFnPF que no jBniñque ul
"
ánia, de lo. N* 2 v 22 del ar(ulo la ''
Si un. lev esiablece ün árentado ont¡á la ¡o discñminació¡ ÚbnÉria. hay vuos necarsmos pa¡a

?:i:i'il H;:':'"l:l#lT:[:T ;":,]l',iliJ'#'::T':''.1,[ il:H!!ii:i!]::ijll: ¡""""'r,i r¡u*¡ C-tti *¡nal v. si l¿ lev É Preúulga v Püblica, el af@ládo Puede int€ryo¡er ün
Nu6o de iiaplicabilidad por in.onsirücionálid¡d para que lá lev do s aPlique en ese caso con're_

in.*íru#
orden Púbtico economco'
s"*:il:J,fi ;J"''i,rl: i1;1,1';:T:ilt""::ll5¿1:"tri"J"; ro; sii enbds;. h discnninación dbilrdia d€be ser acÉ¡lirádar{r '

!.Que ¡dtándose de tasqui.ias o b¿nelcios irdircctos la


^tiñaciót
d¿lcosto de ¿ras s¿ ¡¡ct"ld
.í L"t ¿, po*pu"tt^ ¿" dño Debido a que se produce ü¡ cosro púa el Estado' Por @¡Ó¡o
E¡.ibir áetminados"o¿" estidación la ca¡1idád de Écu6os no dispon!
*:rl :nl::l m n";"1* {tifi"h"#f ffi fi ti r: ilrTfr fi:'Lr#rt
m Dodr;
bles debe ser indicada en lá
triburos,
Lry
es que la
de PresupueslosrJ'r'
'le

Ii["jj'i; Jif"1"'i'illli.'i,]S:i: lJJi",. "''"'"'"" "' """ "'"


nom d¿mE$ú q¡e la in¡'nció! de los rcñisionádd fue elininr la
''Cabe turralizd qu¿ la bis¡üi5 d¿ la
ii"l ;;iJ;¡" súbtecÉú bercñcús púa p'ñom. 'n.s o adividades d¿cmin'dor''
i.,",,""-ii,'
'iJüfáilii-J t D¿ a tu | on't" n"at' t'do p'oa
't',,"',,*i**",*.¡X**S,frir:'r.*mpí'#i#l:,"i$;::i""l;l.; i:"*" ,*.ü* ¡*r-
"i.'..¡¡".'..
r ¡,i,.r, ¿
coEr¿ha-an¡ldo op ll
cr P
tl--.¡.**l,ü"*,i'."p.l"¡.mpi¡1.slco'sÉoNÁ'on¡lsrron/r9616'u3¡Úenbde('ü$\
s -u.*'on a- t* 'eÉs r k N^ 5n dr'nuoú
i .'" ii¡..-..,. i. *¿ "o, *, ro .".6/on." ¡ler, r¿ñqÜ"¿'obr-"ñ(i$oÚ's¿do 'on 'cÉ
c ¡s

¡s(-.qrd.rd"d.*' p." ú'do'?n Po'erts3


'ilf"ij,.ffi ;:ü{l#x!i:$#"id**l:ri'fidl'*?s}:{?i':r":'H#.#rff
c.r¡rtrlo lrr / De los DeEcL,or v Deb"'.. c",','r'""r.""k. 495

c."" o.*+" c-'i *ioiar, ro'¡o r / nns¿¡¿ v¡'¿"' /


{!d o.
ciertos bie¡es por sÚ @rácteísfcas propias
i lúposibiliilad il€ adqüirir libremer'e
iñPLcro' tb"ü '1 ,, ui"n* ha hecho comünes a rodo\ lo\ bombs
tn el rondo. ebuc.qJel¿role.rrvidad'ono¿r¿lo'coso'dee'lo"ub'd:o
que'on ion' rr h dr.a'; q'"'" n"''."t"-
;" :il;;;;,;;.* d; t;',".,o ¡'a Éi'a o de de*' no oe imPora
i-:".n
*' r".
i".
"ir-t
*r"¿¡,.* .cogidas e¡ años pÉcedentec¡l
::;;1:'l,i::;:;T :.1[.T,::Ti,:$#%:"*""11.1T ff;l: ;"lll;;:j ;]
C¡l li¡ertaa pam a¿quiri. el dominio de roita cl¡se de bied6 ljl;,li" q." " ¡"¿-
mdr eraLÉ
;,qedplo l¿ dlú
ni.nes cte aetn poterc' á todt la Naciór
-L¡ tibsri€d prr¡ rdquiri. et domirio de loda cla5e de bier6 acefl o ¡quellG que la n¡lur¡.
u2-Z)
o que debán perrerecer á la \¡ción roda v ra ter b
t"'- i" i-iJ-i"""-a ro\ hombrc
*i. i" "* '*6perjuic¡od.lo Pr*riro en otrN pmeprosde 6r¡ conrritucidr. i
:::,í:i.:;i:Tf.3üii{1 i,*E: :"#i,"JJ'.rilliÍ"j*;:flJ:"J:
"ü"* ;T ;:::
- "i¡".¡". "tn
t ná tev de quorum €lifrodo ) cuando bf lo erÜa el i¡ler&
na'iontl púede et¡bleer linúr¡'
j.i'":::;";".::'É'$l:,:Tl::i::.::';""T1'.i""'':Tli.:,:::*t*ilm::.:::i
bien6 '
i".* í *oi*u* p,- t del domin¡o de
"oq;i5i'io¡ 'lsüno
¡eal exrensión <le la Pesona en su apt¡ud Pda ser
sujeto de dercchos' 6c- li,l"r " o'" ¿" '-'"''" qr Pem¡k er r\o \ 'i:J;',';;io;;."., .,.mo. .,no oro de
Era eara¡tl¿ eráblece la qu.,."."
,"¿"t ot *.--s la libenad pa'a adquiir el doni¡io de roda cláse de bjenet4¡ Po¡
i:'::;:r::,:; ::":l';:"1'l: i:$:: :l;l:T.i. ;,. o" p*1". -.u*,",^
i."";'ia."
"t"ai't*. ;*, donocida sü capacidád Pe adqüinr derfthos
l
i,"i.. i .onrrur¡as po¡ concesronmos
¿el Esr¿¡o
.¡ aoro ¿e ros
"onstrucioóalmente.
rnlles que el ordenanie¡to jurÍdico establezca' ("ro
-re"io" €s p*'
".áres "-
la) Límits
á.1) TMtirid¡il
a esta libefad
de tos úodos de ¿dqüirir el domi¡io
" Il:[T"T.T*:1T"i'"lJ,i$JiiH;'iit'"él,il,h-"t-i"
Elü r'ú{on < rñer ¿l Inot hnal del dlcÚlo lo N" 24 el cúdl e\pre'¿ que los deÉ' hos de to

q¡e' confome a la lev v cor los requi


son Dodos de adqüirir el doninio aqüellos hechÓs iuídicos
i'i." ... .uii" **1", ¿eseú;ñad la fünción de ¿tnbui' ¡ ün! per$¡a ra calidád de propth rix" li,;i::,:l :l*' :;r:xi: :: ";::i', ff ::":#ffi il*t#iil;:
"]t" o,- o
T;:;: :j;; :l ;l;tJi:1;:;:::"Tl::T[" "¡;:ffi;.." "i.i"-'t" "
Irancontemplrdo."nelarltru'o5E8delcodr8oCr\rl\'oqla6úpa'ronr¿¿('eionlalÉdi ! 16 qúe s Éfier¿ la s¡¡árfa
.'on l¿suce$on Do¡c¿ú\¿ de muere v l¿ prescapc'on (b) Cl¿ses de bier€s
e incorPorales LÓs prineros sn los
qÉ tÉre¡,ün se¡.real v
En la enuñe@ió; co¡Enidá er et a¡tículo 588 se
omile !¡ imponantísimo nodo de adqunirr la t¿]' L¡s bie¡es püedeo se¡ .os¿s corpo¡alés q
1."* . p*, r"' *nrido de a'Ler'ro a pueden i
rrÚ'Porados o no de un rusd a
de ro( modos de adqu'rir cnumerado5 nm Po¡
'or- o-
:
q,. por ¡'rsuno
;;;;;';;;J; "" "dqú,eren '.
la sol¿dispos(on dela le) qúe los otorgá'
CÑil de6re cono el modo de ad
li:"::1,:;3iii;. -n'*,:::t'J.,'xr ;":T ;1il:: :;?J'ii:1.:;:',:'"1i.1":
qF púden
tá oclp¿.¡d¡ se regDla e¡ los árículos 606 a 642 del Código +., á . *temmad¿ ñ on" )
v se d<rd ho\ peñonale' o
il. 'rediros 'ólo
r ru)'adquFicidnnoe\proh¡bid¿ porl¡' "^".".,de.'era.
'¡" " per$nu".en r¿zon de !n heho \uyo oque Po' l¿ sol¿d: poicron deld le\ h"n
auún;ldom,n,o de las 'oQ' que no perenecen a nádre n.kna^.
l;ve\ Lh,len6 o Dor €l DeFcho Incrn¿cron¿l .orttaído 16 obligácio¡es coreurvas
Civil v es üú modo de ¡dquitü por d dé PrcPiedad^
l-a ¿cce¡¡¿' es t a¡aA¡ en los a¡rÍcülos 643 a 6{9 del Código el arículo 582Códi8o Civil, se denne el dominio' coNidÜá¡dolo si¡ónimo
de1
prod; ro qDe s jlnta á erb r¡s p'oduc

ela o
*" dispo'
;;i;;;;;" ,;" -* p*a a serro de ro que
're ..á á.,-¡. *¡
_ .osa coryora, pdá gozd y
ji_1i1,1f,:I.lffi",lftTlTJ"l
tos de ld cosd só frutós óalDráles o civileJ o¡¡m ",
la ley o conm deÉcho aieno El anículo 583 del r
de
ti ¡¡¿d¡.¡ó, es nóúádá en los adículos ó?0 a ó99 dei Código CÑrl y s Ú nodi de adquirii el-dc ¡i"r"i¡"1 r'"t *" *p.". a.'ProPiedad como, por ejemplo el usufrucb¿rio dene la Prcpiedad
hace de ¿lls a orro habie¡do Por una P¡r
ii"i" G l* -*, y -*¡te e¡ la entr€sa qü¿ el dDeñootn' la caPacidad e i¡rcncióÓ de adqunido
s der{ho de usufiuclo
i.. i' r"."li"a ¿" *.sfenr el ¡odi¡io v' Po' oní üciontles v el dereho a la prcpted¡d
"-¡G"lo" {.) Los dershos
L^ suc?sióñ po. .ausd de üue¡t¿ se reglaoe¡¡¿ ed el Librc II
del Código Civil
Ex¡ren dos postür6 €nco¡tr¿das
I a pr¿rtip'nn an4urtn,ae'F8úladd Ú o
arrculos 2¿48 ¿ ¿51,del'odr8oC¡r¡ <rdl¿ndoer
.,1) La pspieaariació¡ de lN deÉhos
¡i¡."-6"¡¡o,r*-*goraPorp'e*ripcioneldomrniodelosbrqe\co'poúle'¡tu'e'oruc
;iJ';;;;;";;;"-"ñ hu;do, v se ban Posído cor Ias condiciones reg'rer"
l': J,[::1.1":::i l:: :::J"":[i:B: ::;:1ff]': +*: j##ril# tri:
lo tl.*¿. incl6r¡ p¡opósiro deldeEcho I

iiil;;r;"*w;:;'¡:r t lla;a, er""*,á¿-


dodnna, proPietáriación de los de¡{hos'

n$-rt+]hú:i,í;,i*'';jl#i$l::;;f
Lr;ili:rr*;::;:"'
;:-i'i:,É'3g*üí,¡¿iqiiÍir';;rffi
I
i's 'r" ' crpnL,,o i,, /,)e,os Dercchos,i Der"-, c-*.**L* 497
496 ,^"**- 'on"o, ro-srr v

Fl comNrolddo O .lle $'rúro que .l e'lar pro'"' da a pooÉo¿d en r dr\e tu *F i" e "'r c5l D€re'ho de Pmpied¡d
denleque e.ra próregrdd la proPr€dad obrelo'deretho'orenoe'\'noú"romaoepropieddd_
'.
Fl Droblpm¿dee,r"leonae.que'edendura|/¿¡ o deÉ ho dl'o'ide¿lo'\rrcul'do.onL ,ü der€.ho ¡le Fop¡edád en s6 diYers¡s €spéci6 sbre todá cl¡se de bien6 corpomles o in_
¡ooie¡a¡. mprOnndo rn eal '"( ons mrelto de lo der echo\ como
r
r'l* q4 oo r¿ - un! ptulen h
oolundr/a róF \ g.e
, uu,* ¡.r ..,'.o o" p.r" ron. un Id o' qu' ha prcdhido 'na acelera'l¿ ú l€v ouede Al¡blecer el ñodo de ádqú¡rir la pmpiedád. de uer' eoar ] di'poner de
^ ,^
ralización del fenómenor¡¡.
Y.i* iiurn"¡o"* y o¡r¡e,.ior6 que de.i\en de 5u runcion 5o'ial Lrá 'omprende @nro
deÉ' ho úbier'r o debe Rú r'e a c{r
lií 1".."."r* e**"1* d. la Nación.la {gürid¿d nacionál la u¡ilidad \ la
slubri¡l'd
Pdd ob,ener ho' l¿ poreccio¡ lur i'dtr t 'o¡"1 de fúlquer
e\Dedienre de con ideÉr prore8ible 10 J '.deRcho ' ro l¿ doprdao qle.rooF e tr re"dria y Irconserv¡ción del p'trimonio amb¡erlar'
'dnro
conllrlrJenre csr¿ conaucrendo a la In ;;ficrs
\' b,e | .e pro<ju\er' ro. elccro p'¡.1^o' quendo por el
iende" ubnr rodoe Je
i.
ouede. etr c¡\o,¡Cüno. ser prn ¡do de \u propiedtd. del bien eb* que Náe o de ¿leu-
oog't'" 1¿oopredad
'l ".n¡e ¡r-n"¡6 *nc¡alts d.l dom¡n¡o.5ino en r¡dud de le! eenerat o speial
,'ll" Ii'
*i...0,.1..,¡,1,.0,¿*.'o.ta(h'po'ibne iurr'ic^ rodo'lo*rbrc' rlridico t¡F|.eIo
'"'o"¿.rir*"o0.,*,.tio.n."n' "¡.iu"r-
ll.",uro.¡"" r, "
*p-p¡""ion pór @us de ulilidsd p'lblic¡ o de iútse tra'ion¡l oliñ@da
5; et ke¡.ladoi Fl er"rcpiado p.dE rclámr de lá leealid'd del ¡cro e\prcpialorio anle
c2¡ La titúl¡ridád de loc dere.h6 lL,Jo'í"ro -ain""i* ¡ krdr¡ sempN deKho á i¡demniácion por el d¡ño pdrrimoniál
crurOo. ta que q fiiár¡ de omrn á(úerdo o en \enre¡c¡á dicttda conrorme a
Es la lesis co¡taria y dice que sólo hat PrcPiedad sob'e ¿qnellos derechos su$epdbles d€ ava!Ú¡_ ireri"anenre
dich6 kibunales.
y C"", p". ñ Énto, puede. diÚilaae a cosas corPorales pero no de deechos que derecho Por
"iO" -"0-i""
;;i";""; *r ra vida la inreg'idád fisica ercéte¡a Respeclo de €src úrtimos,
jo
At¡ll¡ de ¡@erdo,la iÍlemiacióD debení sr págádá e¡ ditrm efectivo ¿l contado'
";;."ió., "ono individuo quien es Prctegido cooo dueño pM no rr despojado
o¡e h;bía seríá ¡na tnuldi<lad <lel
de ellos como una cola t,lonú de pore'ion malenál de¡ b¡er erpmpitdo rerd¡¡i lugú pÉvio páeo del lotál de la
á" ¿"r""¡ot; p..o no po¡la sis¡i6cd que la pe$oÚa püdiera disPoner por perirN
"rtot
corponl, porqüe, e; el fon lo s ¡Fd¡ce sobre un¡ disP'sició¡ del Fr buúano' l¡en¡¡ación. l¿ que. ¡ f¡r¡ de áoerdo. sera dct.rminadá pmvisionálmente qprcp¡ación' 'r
la
t io.., q"" t"¡"li l" l"y. ¡n caso de Flamo ácerc¡ d€ lá p'ocedenct! de
uanmerte' sea una pbte(ió¡
J;u¿ podrá, on er méúto ¿e 106 ¿rl€cedenl6 que * inYoquen, decret¿r
la süsp€Dsión de la
Pade nás adecuado que la Prcpiera¡ización de los derechos lisá v
it;d" Á.**.-" *u* ri,s ¡erahos coDo tal€s derechos' com ¡itulúidades jurídicas' con u
las n¡im,
lt Eslailo tiete dominio absoluto, 4du¡vo, ir¡üer¡ble € iúpB.iptible de tod¿s
L¿ or¡cü,a de prcpreL¿ri¿d lo' deÉlho' e omlva pue' e' Ln" RLE iol delco'
abrer¿ment @úpudimdoG¿ 4 6l¡5 l¿s ot¡deEs, ¡¡s ¿rers ¡Ér¡Ífer6' 106 sála6' los dePósitoc de @'_

*"i" i" l" *. "\id"nc.a 5u compleu In'rs ¿(tual ) e' PehFrc p"r¿ chire de aue 'r bt"; üidroórbüs y lá5 denás s!5lrncis fiúsil6, con excepciór de ls a¡titt8 süp€rficials, Do
"'-'i,á, n"da \¡ a popie<lád pue'* prcpi€dád de l$ peñns natuDl6 o imid¡6 16 |etrnc en dlaenlráñas
i"L'."*- .¡" r,;roPiedad )apo¡loEtra al mi\mo riemPo
'er obsbnte l. 'obre
hab; inundado completanente e¡ nedio de este excesn'arr Etuvieren ;tú;¡l¡s. Los prediG sup€rfi.itl6 6larár sqi.tos a lts oblisacrons v [Dntaci'on6
jurÍdicas las posiciones jurídicas' los ámbfos üüe l¡ ley s¿ñ¡le pará facilir¡r lá explonción, la
dplot¡c¡ón I el lPr€ficio de dich6 mins'
La solución esúib¿ en reco¡ducn hs riulandádes
dennirlos v proe8eno' por loque 'on J nÓP! (o¡*sponile a l¿ ley ¡leteúin¡r qüé sustúcias de aque[.s ¡ que se ref@ el iniM p¡eceden-
irn¡jrco. póRgrble ¿loque\on v r*onoerlos
nedio del exD€dÉnR vtrosde laPropledad '' q erc;túdos lN hiddc¡rburcs líqüidos o sas¿o66' Pueden ser objeto de concqioG de €x_
sienp¡! por resolu'ión jüdicitr
¡lor¿.i¿n o de dplol¿ción. üchs o¡ciones s. constilüirri¡
(di Limila.ior6 y requisitG par¡ la adqüisición del doñinio lN iDpoddrá¡ oblsacioD6 qde I¡ lev dpE'
ls
t t ndrán l¡ ddr¡ción, onredlán derehos e
uó¿ lev de quórun calificado püede estable'er liDitaciones o
Équisitos Pd la adquisició¡ del dG ;, lá que tendrá el cdácter de orgÁnic¡ conslitucion¡l. L¡ consión mn€n ob¡¡e¡ ár duelo
iiri..'uoi-" itii*'0. l" *;ntía en aús del inteés racionál Por ejenPlo' l¿s rÉnjas de rereno ¡ d$rrclla¡ l¡ actividad úecesari¡ psra sat sfá@r el i¡ler{s públ¡co qüe judfcá su otoreá'
;;;..;d-, ,". "
|l".,.',' der r-srddo no pueden 'er de proP¡ed¿d de e(rranFr6: I' adqunnútr Dietrlo. diKt¡ o indirectam€nt€
S¡ régimer de anpám sná gtabl€cido Por dichá ley, teDderá
ie ¿m¡ uene ""
equ,(ro' v lirre\ | o nFñoocumcon ¡e'pe ¡ obt€ner el c;mdiniúlo obtigáción y coDaenpt.rá @üs¡re de cadücidad pa¡¡ el caso
de s
de ¡¡cumplimi€'ro o de simplé e*tinció¡ del domiDio sobre l¡ conces¡ón. En todo dich¡s
El objeto de er.s limit¡ciones es Preferir Ótros bienes iuridjcos su'e¡iÓEs 1ales cono la segu'
.¡Nl€s y sus efectG deber 6i¡r 4tablec¡dm al momento de otorgarse l¡ co¡cesión'
'e
que exire para los
¡¿J'"rcrcu o a cao oe la in¡e.dicción pata adqutr; rerrenos frc¡terizos
S4á ile conpelencia exclusira de 16 tribünates ordirarios de j$ticia dsj¿mr la exrirdón de
t¡16 concesio¡6, Las cortoveNis qüe se prcdürar r6pecto d€ la c¡düc¡dad o extinciór del
ddmiDiosobE la co¡csién srán ¡€sdell¿s por ellos; y en @so de €ducidad' el áfe¡ado podñ
nquerh de la jülici¡ l¡ delartctón de sübs¡sténci¡ de su deftcho.
\'!.no\'at"¿ta,o4,,o4det'údd"b^,¿,ú'::'tue::n\,i"il,'.i;:i.-.,.,,,",,.".' Bldom¡nio del titüla¡ sobE su @nc€sión nir€ra 6lá pmtegido por la garattía srstitücioMl
n, \es{,Bl"nco'A|eFndÓ ü qü€ ¡.at¡ 6t€ númerc,
,":t ' 1.u"'p"-".'\¡p"^'" oor 'oa) p z3l
L¡ erylonción, lá exptol¡ción o el h.nefc¡o de l¡x y¡cimieDlos qü. co¡¡eng¡rn sus¡arus ¡o
süsept¡b¡es de orciótr, podrá¡ ejecuta.s¿ directame¡te por el Esrádo o por sus emPr€ss,
{!$ c"". * o..4. c*'-.ior'l.róno /¡'i¿l¿ v¡'4"' M c¡pÍuro In / D¿ 16 DeFhc y D€u."" c-.*"'.r." {!!
o Dor med¡o de corc.\iom. ¡dmir¡llr¡t¡ra' o de 'onnát¡)s $perhls
d' opÚrioh. con r¡. -,^,ra,a iu di\c^a."'peie ) po¡"llo puede.errldr\rdu"lo"om' ri('r¡¿ pal
DroDpdsd en
st','^.'^.""ú. L¿ g¿rón r¿ h'ce Ére*¡
requnilo\ t bqjo tss condiciong que el PR\idenle de ¡ -" '"¿* 1". atriburo" de rodom,rioo,on'óloalgún"
ó
i"i*i. -í"i. r'" *-a * altica'u ramtien u to ¡riúioro\ de c@rqüier apech;ü
lájÚrisdi(irtn r¡c¡onal v a rot srrÚador' en rodoo¡r
'11,1,.. "'pr"l*
"*., los
i".
" SIZ"¡po,.re.
Po- r¡nro o que h¿c" e ere\d a anso'onqru' on¿l lo
re e!.r ús ¿eu9. marit¡mú {meüd¿' ¡ '*¡qpru"do.n rmutot v 581delCddi-so Civil
ley. se deteminen como de imFoñáncB p¡m |a seurid¡d
oa¡e,en ana" que.conrorme t l¡ l¡ Propi€dád
;acioret. Et Pr6idetrle de l¡ lérmro m cuárquF qmDo \rn erD¡s
Republi.a podrd poner r¡) Iución soc¡ál de
á l¡s @ú6nÑ( ádhmritr¡l¡rso¡ " de eJa E¿ranrr¿ su contenido no fue erable
s¡on de @usa r con l¡ indemiá(¡on qÚe orGponda . .^..¡erad¿ en núeslr¿ aon.ull, ion en el ,nci o
lo\ cortEros de ooeracion Fltt¡\6 a explolaciore\ ubi(adas e¡ aná{ osrand's de ihp{r. lll."."".¿"r"i^.¡.¡la.s,nenba,so'ábeño.quel¿run!ron'oa¿l*inheFdeajdeF-
i¡nc¡a p¡r¡ t¡ se8uridad ¡a.ional. '"0 oe propreaad ¡ .uponc que debe rr e.'.rdo lon el nn qre le e prcpio i ei amonit on lo'
o construidos en conforbidad
Los der€chG d€ los particulard sbre las ¡guar, rsonÑidos ¡
r¿1. en c!'nro a
la leJ, otorg¡rá s süs titDlares l¡ p.opiedád sobe ello"'_ ,-.* rle'anr e' q,e el co.{iu)ente de ¡aEO "{¿b,4ro qJe ld
'unc;on 'o.
r-r
'Ú'
1,.,.-,or' I I'n'ra,¡one.. oo puede f derem,n¿da po¡ el ie8' lador 'u
'alidad
de pon
(¡) Co!.epto J tunda6en¡o d.l deÉho de prcpiedad ia¿o, h. nae i¿a¿¡ puulLa.. e{a ta.ttracion de pore.Éd en dle' rn ú 8o mrJ iTpon¿nLe
de
que oro¡8J ¿ 'u Ii(ul"r dplio' oÑei
La oroDreJ¿d ". ron.pbrda como el deÉcho Por e\. ekn'ra l"',,,ranrno q* u co" r¡¡,,,on d" lo80 realiá de l" pótq'io¡ d¡ deÉcho de orÓP'edad pu"'
*U," -. -*. *"n¡i¿, -mo Lr deÉho ndtural Por lo que L conlra\ención mpln¿ un de'o .o'¡. q* "u"lqu'* o,., *,ondad impong¿ ||mÍr. rones al domrqro iusihtáldÓ 'ud're'o
u¡ión en
ejeñplo. no emPF'tu nió1admr'
¡ociniento de la nabráleza del hoúbre del clal eñanan i.í.*'-,.'¡ A,i. po, e db p,e l¿' ¡eqursrc'one oe
" Po¡
basadá en la función social, situación que ha sido nuv en cieflas éP@a de
-flnoúbre.al\eEur.LInchndronndrurardecondr'rñe'"8ÚneldE¡amendelara/ón¿laDhdh ;rr¡riva, 'ecuftnte
,1, prop; *t .1.-. ¿.¡* que lc pmpred¿d privao¿ e' nece'na pda l" Fdt or djl i8eh u ordcn d¿rra lid¡ indeP€rdienle.
y paz enrte los bombres'¡! " É o de la función social y 16 linil&iónés que el legislador Plede inPoner en razón de
.unplinie
la obligación del Eslado d¡ ;a sól; sreñoren ¿l ejdcicio d€l deÉcho de prcPied¿d v no al dsecho nismo toda vez que, si u¡
su.ee. como consecuencia lógica del dd@ho de ptÓpiedad Privada fre¡¡e a una meÉ linitación sino frenre ¿
."o_'á""¡o v ."tp"r"¡o, lo que únbié¡ conlleva el debd de los demás
honbtes de el deE- ¡eacho psa a ser afecuOo en su esúcia. va no esimos
'espetÚ
üa vddad€¡á Privaciónr{o
inPora !n fu¡damento ese¡cialner' Coño enalá el inc¡o, las limir&iores a la ProPiedad Por causa de la función social conp¡enden
Cabe a6úa. que el deraho de Prcpiedad sobre cieros bieres
te ercnOnlo..om;ae¿.¡oe c;do lá re¡ribución
qüe el ser hundo oblie¡e por su lEbajo' peni' uúro exijd ¡os ir¡erses geneúles de la Nación, la segundad nacional la utilidád v salubrid¿d Pú
i.iá., ,¡,"r- aa .ismo satisfa@r de ü¡a máóera más Ple'¿ sus ¡ecesidadet's bli.d y ta co¡srvación del Pat¡inonio ámbiertal
"i.":á
e ha llegado a soft¡er que sin proPied¡d no exisre lib€nad lodá tz q!e' en !n égi_ El Es¡ado es üna pesona juridicá deliniráda, con propios. oientras qle la segúndad ¡ac'o_
AsinisDo,
'nt*ss
refere al inteÉs de la N&ión ent.tá, qüe Ébasa los in¡ercses del Esi¿do.
... p"i¡ll" ¿*¿. ip".* ,¡.I'da ios indivitluós pasan a ser depe¡dientes del Estado:'' Ml se

de la Lf,n8ua coúo u¡ "deBho darro a lá corÉnación del párinonio ambienlal como elenenlo qüe comprende la furc¡tu so_
La DrcDiedad es delinida po. el Dicciondio de la Re¡l Acadeúia En

p.*- ¡eri- ,ra de ell¿ deni¡o de los límnes bgates v como otÉ pemire á la l€y imponer resriccio¡es esp€cí6.as Pra p¡oteger el úedio ambie¡lersriar.
. rJJ"¿ a. cosa v disPoo€r ri¿1,

¡"l"p"r"u',,ie."e" que es u;a "ñsa que es objero del doninio' sobre todo si es i'nuebre como foma reminü ere ¡.ápite, podemos decir que la i¡l¡lducción de la fu.ció¡ social ha
<ie
"."Ñi transfoúación Profu¡da en el réeinen juridico de la Propie<lad p.ivada: en palab¿s
Flducido una
Así, s¡rgen dos sentidos del 1éúiñ: Úo objetivo eferido a ün Énlido de p€re¡encia a u¡a ptÑ & D¡ aulor: E¡ efecio. la Coosliiüción chiieú. como lá ¿lenada, la española y la natoría de los
i"l í¡- q* * ¿" ooni¡ío v uoo sübje¡ivo como faclllad que tiene u¡ $jeto sbe uú Luos consiirucional€s p€réneierles a la órtita del de€cho cond¡e a1, crean una configuración
'".
cosa quo
"ui..
le pene¡€e'ar¡. lrepia de¡ derccho de propiedad. diferenie de la conrenida en los .ódigos civiles decinonónicos
Ale nuevo concepro de propiedad vie¡e a signiÍc¡r uná Pérdida del señorío de¡ prop'€td'o, pueslo

a quien va es dueño y s @idó nucho de


Ñ
En sü conrtucción, s áp@¡a que É rara ae asegurar Comxión de Erudios d¿ l¡ N¡.va Conritución Poli¡ica d¿ l, RePública d. Chi]l: An¡¿pnJ¿c1a Cóniitu.ioml v
redaclrlo cono el derecho a la propre<tair, Porque eú es ca$;l Esrado estaría en lá obligeió¡-& :6 júd@n¡os \ciá¿ó).p. r20
p* q." *¿" *vlen neesariamente prcpiedaa v s k podrian eisn recursos @oml
p"^-" Cüil Cab,ller, Mri¿ lsb.l: Op cit , p. 26.
CniL
""i"i Alrendc L.iva. Joé Luk: Er¿r¿r¿j¿rttlico d¿ ta.xptupid.ión ¿r Chit¿ \Menoria, Unive6idad d¿ 1930).

Pued. *¡ intÉsré @¡snxa la sigui. . jurispndenc ia al Esperó: Corunjdad Galleru¿ con Fls@ , ¿n R¿v is'
bd.D.rechoylurisprudem¡.TónoL/iXXLN"l,año1934,ssund¡púqsció¡qüinlappl3ll39S¿n'
Enttr tn.h de la Con¿ SupÉma en Rcur$ d. caMció¡ .n ¿l fo¡do, causa tonuniúd Oalldué cor Fisco" Ediródtl
ñ- ei.¡. a*,^, n¿..,, l, - ri.kb¡tdad d¿l d'E¿ha A¿ Pnpi¿A¿d ¿nk ta da'tina pattil'io (S^¡1i'Ea ,uldic¿deChil.,S¡nd,sodeChile,1934)iOrcCoS¡lva.Pabloyo{rossnÜnp¡sPansueS-4.enR.vÑade
¡i¿l.t¡ridic. de Chile, 19631P 23 DeMho y Jüisptu¡l¿mia y C*ek de los Tnbun¡l¿s. Tom XC. Ñ 2, áñó 1993. s¿gunda pd., sdón quinh,
' c¡rilc¿brneó.Vr'rI\,F ¿¿p'¡". po',n." pp 193 2¡3. S.n¡.ncia d¿ la Cotu Supremá e¡ Écuño d¿ P@rsción. ciusa Oftgo Silva, Pablo v olor cor
,ii ,l..-.ie, . ." o.. r'. i ¿tor'- de ¡ n re ró01r' p 5 EmpÉe P¿n8ú S A Edirüirl Juridici d. Cbil¿, Sanli¡go de Chile, I 993): y lanbién u¡ rduM & porección
'*"¿"¿ ' inr¿¡puero pd taviÍ Dl¿ l-ópez y C¿nos Acuña cr cod del Ssrerrio R¿giotr¡l Ministeri¿l d¿ TruNpor
le
t y Tele.omuni.@ioncs d. la rcsrón Metbpoli¡an¡ (cl axb rnres@ del f¡llo pucde .o¡snlhe m dr€honofte
g@elepages¡ontD-az_l-!€z l994.pdt
c.prDlo Il / De lc DeEchos v Deb.". ."".,',,.'.".'". 501
c' - n.*r," c-'^.iorar. roño n / ¡'!¿/¿ vrva"? M
!l)[ a"
de ' I oLe io l_' del F r¿Jo f¡ oo
Pa'o de rn bf,n de n¿¡o
que ¿no6, y p¡€c¡amenre €n vinud de la fxÑión
s€ialg! -oure que ed¡o"neelo '¿p.io "
p'io oe um rnd"mnT' ron oo er dd¡ó pa" n'o¡ür ehai'd nen'e
.*;;"'
l;;;".. t"'
e"'
l"*l'''ái.i,.',',," qucénr\Rn{1!mrLrer¿'a,,],t'"'1¡.1111".1111.i1',':,
qr e'ren en con(o'9"""1"1'l:11lll:T'
'';:;":;.
i;;:;":;
, i"'¡""'í"";",'--. - rd ñed,da ei-d \ e en
;;;;;;.i;;;"'"',."""',,,Lcionr';ouededrgunmodo'o'conldeado'ir"o* 'r:nü 1;;.,. ,.' .t'*'*." * ar;¿' (ono "\pr{or de L'| Po're'¡ Po aue
'radu
a

',F'|
o' *,o ,¡'¡n"""ivo eKp¡op raloíro
indili.lual del prcpieidio '{r 1,,uo"¿.
Lo aireior prodL doJn¿c¿d¡\e/md)orinreñer'rone'¡aú'ermdéra.eaotmrd a'\ olh i:
se
',du-¡,i aga.¡r ¡uar'a' tn rrumenr"d"pld¡ih a' , qr: Í:i";":"-'"';
"i:
:irl;"'fi l#'T::":;":l$11H:l,H;""'i:ffi "J:i,l"X::"i
;
;'; J..i". *,-- i' o io'e* i'o'ú€'endo p'i' pub el
:
'"'::"T: "'r":'¿
;;.4,/a.,on en compen".('or de,b:en oe,, r¿,e' Dn\.do'"

r, o ft o.o,e,cror dtde.e.ho de popredád. por, uan'o


e\ I¿ prord¿¡ un perlü¡ rc ¿b ol,ro d t¿pr ili"i";i;;;;:;,;jürídic¡ p¡n exprcpÉr
5o|.au;^dfrod"U1b'"ncüJoU.oe.ÉaJe¡idopo||¿\omú|0ebo¿'e ¿J flabiliIlción o &r /¿ rr
que auron/a l¿ e\prcpr¿cion
neceri"o puu¡,.a De d" u I
F! olo(errr o
pbdo de ri ú md"ncl pturecc ar ^,^. .e
por l¡ drra.ron d. un¿ Fv Seneúr o
'5pñra¡
peo ¡ó e' d re) r" qle e\prcpi'
w¿o por ei pe'iu,. ,o pdo ,Jo ) .dem¿' dr'deunpun'ode\r:tarorn¿r'rae\oÓp4Ónp'tF )"l]lirá , . n, -..,. " "\popi¿r.
et oer"¡o,ie prol're¿a¿ de la peAona ale\igi
elde\"nollo0eul po'ea'm'en'o qre pod ¿cr O* -usales taxalivas:!¡ilidad pihli'a o inte!és nacion¡l'
del bie¡ aldoúinio del Esrado t"n, ** O*** -
Á""i.*i. r" * de;k la rnnsfercrcia -rrouno 24 incisÓ 3" de la Cons¡itu'
"i"i,pi""r¡' O. O"O. *, Porel leg¡lador (añículo i9 N"
",t, ""[ncada
RealA.ad€mia ¿rPr¿P¡¿r si gni nca 'desposeer de unacosa a s popié
SeEún el Dicciona¡io <le la de l¡ expmpiaciór!{e
excePcionares se efectúá regarne e lor dJ) Eldeotos
i"'i.',il"á"1., - *-ti", *a indemnizaciór. sarvo cásos

úorivós de utilidad Públi.a . dj.l) Sujet6


acto dé Derecho Fíblico Dedianre el cual h &[ B*p'opiación. coúo
hadicho. rc natqiariza mediante er
Una deñ¡ición d;flndida es la siguielte: "Es un
*
se
i:ll.1T:::':'il:"1:::::::::::
pa'ilo reconor rendo* trmbié | e¡ Éro' c6o(
.i¡",".i0', p".¡.rr- sutros¡ito
* en sus derechos' ádquiere la p¡opiedad de ur bci aicm' 1,. -..i..¡" *. 'úre o a'!\o uno
" {r' ""¿," '
- 'oenrrhc"'on h dPl 'Lieroacn!o
la indemniza.ió¡ coftsPordienre" ,ic*,+.b.*" "- "*," 'rempÉ
'nedi2nre
l¿ e\Prcpr"cror "e un medio de denlb iJ ExprcPi¡tte o sljero ac¡ieo
En l" ru¡:.D,ud"n.ra ¿dmrnisrran\¿ 'eh¡pF'r'adoque
"-iil'. .l ¡' ¡" pd adqurnr er domrnio de lo' brere' de lo Pdricúlae en ¡qu¡16 es el exPropianre o tÍu_
i6dicioialne¡¡e r ha entendido que el sujeto
acdvo del acto exPrcpiatorio
i," '"* ¡.p.'"lro' de ui'lrdad core!rr\" o inrres o' r¿r' qd'rún¡ onsei'n Pn'-'Ánd'
i,- * ",i"
rd
l¡ exprcpraota
.:,,' "ii."" ..di¿nre er p¿go de un' ¿de'u¡da 'ompens '' lfde Potestad
al co¡srituir la
"";:il;d*';", Es¡ado se ha ide¡riicado cono el sujeio exPropiabno por Úrooomasia' vá.que'
añma qu¿ es el acio adnirist¡atÑo Ünila¡eElq@ Lr
liela¡acabo er con_
En l¡ doc6óa n¿cional, e1 Profesor Cea E8áñá i".oi-¡¡" ¿" potesta<i radica en él Lá Posibilidad de in¡ciarv
que le ¡uro'r'¡' '."
on\¿ deldom,nro'ob'e un brn .ualquÉra 'ea 'Ú narut¡re/¿ en \irÚd de IeJ "l "j".i.i"
que conp¡ende la expÚPiación
¡rnro de ¡c¡uaciona
la,,aeu!r."0p,"r:',.aeIntere'la'!o1¡lc¿l'ñc¡daPorellesÑ¡dor'co1 'ur4roa¿unorú'
la ejercerá a ¡¡¿vés de sus
.limiento lesalmen€ detem¡na<to v
por d¿no palnñoii¡l
Pago pEvro de la indem¡iación
el C¿b€ adverú gue. sin embaryo, recesdimente la potestad exprcPialo'ia
al
'on
expropiádo"r*'
.fécivame¡i¡e c¡usado

Por su Dane. Patdcio Avlwin la denne cono


el acto por el Nal se Pria ádm pe$Ú! de Ú otr
,'"'.' ai.i"ii ,"i a""iro' del Erado, por dzón d¿ üÚlidad Elblica califrcada por le) I co¡ los bienes o deÉchos expto_
"nilaEral La S! mriend¿ por beneficia¡io de la exPrcPiációó a lÓs favoÉcidos
pre'ró pagode urÉ Indemn;/a'ron al F\proPrado
el Pleediniento foúal reguladÓ cÓnsr ucrc
c¡o.,,oft\ponde al m ño beren'idro el paEo del v¿lorde la ndemni/acron Por
es
A no.lo de resünen, diÉmos qüe la exPrcPiáció¡
-.g¡-*", b ¿leuno,
o ;uoriación de ¡a lev uoá dereminada autoridad elecü¿
r "i;i.*
¿"1 cual , v :rrolo ,¡¡do* de l;. ¡n.elonáiro' de obra PUDltra!: en ora' snJdrone\ei e\propr¿nre
""i i'". 0,.¡o.o.r,o .u,"¡o ul, rrrldad 'oc;l en que Fiha benef iad¿ uni pehon¿
"""
\o
¡dr¡' Por "jenplo l¿ I er 18 'mpl'crra
| 18 derrn¿da a poblema de mÚ8¡¡"lrd¿'r h¡brt¿ ron¿l
hod'PaPr'.r 'e\olrer
r*."". ' cndr" t¡to_!'o et'omodehn ''Ón d-¡em\"rnküld'R trrdia n¡e la co¡ stru.ción de viv iendas.
".T*
;.;;;,;;.;;. tnPa r¿l'D¿d ¡,o \'' pe'i¡r ásGorac' p \¿
";;*""".b'enL
;rif $'dl":]rfi!?¡.{É!i}i'$j*"f i,:r; : ;::
ii,lmim:.r"r*
*.""::frr *r #:iÍ;":;Tru,'j."#i{xr"T""'T:rff #'i:' f *,t"*t* t' ,
i " Cmil Cabdiero, Marta ls¡b¿l: OP cir"P.sl
j"
i"ii,', * ;-. -., iJ" *."ii¿. li-." ¿ ¿"1 .";rolo Il d" h res¡ p¿d opk 'l súdodeeadénico d' msiscr en Deúho Púbri
" ".,,¿--.. i':ll**'*, 0,' I ;; ;#;:;"ü;;¿;"!,i*i"-r - r, u"¡'."¡a c"¿tica <rúre de íd'm PP e?r24'
i:i:x:|,t¡;:::r:":;:i
'
:'#;::.Í'Í":,:i?':;i:i"l
I
clpúdo rrr / D' ros D¿ftch¡s v Deberes cüittcD'dhs 503

¡'i¿r¿ viva¡" /
![! c-. * o'*ch' c-oi'"onar' romo !I
lili#:lri;:Ji
/

t:: Jl:ii,: ::::iíÍii:Íil;"Jíi": Í;'::'Ji:il : ::: : :"1i:


iii) ExpúPiado o sujeto P¡stvo en Púur¿del bien romun
úülar del bien objeto de l¿ nisma :Áons
que es el
u. ot"' "**n*"' **lo Oasivo de la
exprcpieió¡' ":':i
1. ,,''" *'" " *'" " '""'* ^" ' 'l' 'll'- lil"1iff;:::::':il:i::l: :l:::l::: ;T
.!d,qu,e.p<, ona natu,a,o r1,".r":.:;1""::i.:1"",ft]il:::j,T:'f1,,:ij;:ii"j.", oe. naoa ¿ ¡na ¿a¡ ore, s'a-r ¿
erqúe oele'r
conoc pnirleero ¿lc¡no Es elbien lii;lT:til:';t:;:ilT.1"'i:"i,.'i"';i.i,lll,"iilJll";;;
dJ.2) Objeto É co¡sideÉ a ra uririda<r plrblica coÚo ra ca.sa nnar de ra
-
lñ:*1i:" '"**
sob'e el qüel la exProplacron' "acional
Está rePEentado PÓr el bien 'ecae

;",:* '.,,."" ""


pan.,p,.. &en" de
::":il": il::ti':", li ii"lTii"ili.'.1ii
,o"-o.*pu.¿enerprcpi'''d?'.''a,':""^5'.:l::cabeano,¿rqúe puede,,¿,sedeLobh .:*+:,''.t*#:*ri'lir"ir?i"1';l?rÍrili'1iÍ;
knb,eF ra,n,orpo¡a,e. o
de er.
m".'".,""1'"'ll"l"l'l J,n"
d. - -lill,l,-d" ,",-""".
"",,"
i¡¡¿¿a. eueae,orne, m4i ffi't;;:il,l ****+**:***tt
deremrnado.
¡' l' r''-'"*"""'
de Pare
'""."'::',
nle!ecLual arrslica rndusÚt¿r' P¿r(""'
p., ,", ¡
".". ""r"e. ". ",,"
:: ,-1"- ( od;so c,rir ra. consasra !omo e p'(re'
de Popied¡d
"" " "rnó'edad er

,,."0,*'*O" "'* t* OR¡e .que


rrnel la c¿|d¿d d" e\peie o ue?o cietu Pdt tumpl'r'n ;';ill',Iili.,:."iiiiüll,l"*fi :$# ;:: :,f.:ll ti {"tli*r::1i*+ii1 I
obFLivo de bÉn públi'o deLernrn¡oo

La exp¡opiación ¡o ¡npide que Parricolares úanteoga¡


la proPiedad Pnlada sbE la misma cateso_ :*i::i :;:":Hff :T:i:fl :,':;* :l ir:n,"ffi fl ; li:i:
t**li:l*:l',";
jrnt'ürh*:1ru.:n ;:lL:;' :l'i:;il"i::"':J;:i :i' *'' *'
ía de bienes e¡P¡optados' iil*Tilx'Í;
d3J) Acro .rTrcPi¡toúo del¿lla €u un cüadro er el acápne sig¡rente
Lx múnación del eto expropiabrio se

**tt"#r*.i**+****f Lü'hti'h#'Iii*i:i'ü:':"r$::"""il: rj,¿.onsqu"nc a,nm€dú,a q* *'s:d. E",:l::


:: [?":i:":1il:jl::j ;jiÍ]Tlji
ompens¡lion sonómrca qúe É'ibe el
sujeto exProprÁ
el doninio de que ha sido objeto

;"l.ffi H""- 1: il"?:t:j:T"J:t1,:j"":#::¿:Hft"::::1"":rij;:"l;"11,tf,r1lii"it;::""rrlr,,iil;


','**¡l:*:t*x"¿ü,|,J',":*';r.ll'l;J#+!:iHi"-trul'T
$fiil,1;{:,fll;iiijü¡.-r:,*!'.'"':'.il:'::r:"r iliTi:y;:H:i::.:1fl fr I
:":,"1"# ;":::;:X f,*Tffi?i::il:il'"ffi1",fi :::Htr[
el daño emerge¡te cono el l¡crc es@le
a-* incluve! l¿rlo
x*iii::I#,:ffi !:'r:{d*"i:'r'# ,i¿* ¿" .rr", ¿" ros cuales se
" ""'*
l*i*1":*;1,*f *:f*¡*ffi r;*il'ffi"i":;:i:iT":":iJi:!iülh:{.:rJ:tr.JT.fi :'?[rfi ;
13;;'ffi li!ffi lil: "t"h;il
*::ru*mm.lm?::*"J1"#""1rgT:#:Tr:ffi il#:,H:::,l ::-T:[T"qfi l"iHlJ,][.'Xl' ilX ;'" i"eÉss i;da
'"
cor@'iivi'rad"'ar a

o^i:::]",j:"".,""...".
ea'|a'|' adem¡'re h e"F¡iar o se@ár que drorr,'d : :t :::.'ri:*il:#:':1"::,il'Ji.l?::T:lT'::',ff *T.li'iT ;:T"ri,Tii:,"".'ü
-*uro ú
rev
I liilllililil",l'iilñil;;.;;"íil-'**"¡,"r-*
erpropaci<in e<menerertac-:"ql:"::1,'j""lj,Ill'):;,1;1T:,:'"'l;:i:$'"il;' ! de h indeúiz¿ción, no debe disPe¡sde un coloque la P€Ñna en uda Po$uta más
eÓe¡c$ gue ""es,"n&eraqüedacrarcque'aravés d
¡as'
r ;Tl,H:1ltr,ff ilÍi;i;illÍ."J#:i il. -''.' "'""" I hvoúble qüe si no hubierá sido exPropiada

".11;
"Ji:#i ;.""1i".:;.'*F"";il03's ;1"1,il'^Í:,il:i
I,l;*x;" :;jiltr,l n i:fiiii"i.e. p
h.i'.'i
;:f#:i.:i;,1"i;';:,:,;i" i¡l';.¡ -¿¡"¿'th,'" '"d(ioñ'
ro

;íÍ#i{x,l*.l: *r; l**.*""'¡,ir un;wsl;'"Í::#H;:; :ll;:;;'?l';


::# ;iT#' ::;::'""';::::'T:5::' iY.,r;:.^;' ¿",::.::" * {.'on N"'o' p 3

l'.+S-*"#-i".', "i;*,t fj*i# I


",k"rda,,^¡¡¿.oirr,,¡a
i
r4v¿"¿
crprfró rrr / D€ rós ft€chos v Det'"' c'"''--r* J(}!
rono /
![{ c*- o" o-*r,. c-"i''ionxr '
1r
"1'3¿r¿ ''
rüdo lo P"r'uc o dhd
ni'"oo qu" nrrnrra' ¡o 'e oe l" debrd¿ irdem¡ kc¡ó¡ ql J dr' I o -.- n¿ ,-úerdo,n ' e u omJ a l- 'propidc'or' debe¡ ro'T ' h'e or Pop eo¿d oJe l¿ (-da
Po¡ o' a p"r'c ha ¡lere 'edo
lll *.r.," . ld ;É on'rrlc'onal der De elho
'e -",r'. - " e¿r¿
.;" ,''. oe no e r'r"* ,- quea' c e'p'oPr¡do F\aJo ^'"" i' ': .p:: o'
::tm: I:iwi; ::li[,:;'üxi;: ]:'il]';:l": :ililll::;iil:"T -l::lTli ::"i;;;;;;
'-_--.ñ. .rp.de el nemDo La'..' n'do de$e l¿ d.rd"ior de la
",.i...¿:-;i",..rli"'l.r,oo.imrdoporr¿'onehturdquPqleJeercurol"dor,be'do
de oo. anc J m*ro: ro que podn4 h%r o \ue L d' ú'on
oe rrtrio J er pro'e
debe re'¿r(r'el 'alorGlbierdeou"h"'doDr'a ::.'.-;-".'".,
r."¡,e"."¡ap,r^adoq*l. 'nd"4n'/aao¡
''"'""'"1.,,"1",.0.,,i"¡e ¡o '1.,,
n". i.*'. ¡, *.. p'rr'"cro
-¡" el P'ar. m'Pn o Jel qúe rñ¿l¡ la'dL rdl ado con '¡ erp'oDr¡(ron rl
oequ\arenr..onelob'"odee\r'dLrmedoc¿booprpi..o ', conJ ru dn debe ' omp('der'
que debe 'er p¿ead¡ en d nerc v ¿l'o1(dco .1...".¿..:-.o"..-¡'"1.'\¿melei'u¿do
il * r]'.i" '" oj'. ..,"r el 'es" ador e\:g" 'r'a ll,^. ¿¡ Pl InDlnsl derenine err'¿ re l'a del¿ 'ent'n ra ) 'querrr
^ " ",',,i" .,.,'¡",qr qu". I opong' ur PeePro der ¿4' uro o0 de r¿ Le\ N' 15 81o
:;;:;.";...,; "'. ''n
úr 'oeaJunP pam de'pu"' dicu der l¿ lo l !e T
d, ls ndemn /a"'on e ",. ...no tr ra d¡ho,.onFmp'a 'le '
q'..r e.ru :. e' p*'¡en¡" por ú/one r'gdre o de eqú'dar tr
| |r, oe 'or 'bund¡
:: ;- ;";;.;;. h^
;::,i;xlili{i::tTl;]ljJ.1i*;*Ur ",*".
:: ;:: fl :'":l:,""'"fi ::;i"X Ul;
,"a.-"i¿--n *
-",",,^..",.".",,",.,t.e|'ruale.odburrlP\:lomFmo!¡b¿PnmaPr"Jeildemnr'"!ro'de
",1,u.,.,"".'-*¿.*".top'¿.rcnpu"slch¿ra'l¿eaúrddd'ohj¡rÉ'lureporel¡''iodo
p¡'ner. ,r'hn.. qüe fi'o d ndem¡/alión ) dqÚ¿le' qlr qn"oe
':.:lj:t';l-;,11;;:::1':"*;':il,T":::"; l:;L. ,. a, a".'on-"n"
Fq a rÚr'p'deÑü enú
'
J' ""-.-¿l¡o.'..1 t,l. ¡.p".' Prr bq en'' e'o r e'ro el e\prup'¿nF br' arid qüe'ren or¿rJ
re' ...J.."¿" -". --
m:l:l;::*.Lr'¿ ;1;J'" '"."'"' ' e"o " a r'rto n'; que o"t" quoú ''dúoÍr'do Fl Det'eo Lt) M ó88
;':***iü",r:;:m. : :
.e'i,1."r." - 'o^'¿.'on¿o' Qu'"'P'ql'opGn''laeouidadenD\Í'dFmr/d(rol'slFnw¿
u, \e'rencr"dPle'ha1demrodela8ldelaI'tJnlm¡ConedeApela'ione'de\anr;Pooro' ii. a. 1", ¡" -p-p¡ación ia equidad indica h ¡¿cesidad d€l reajuste t¡s mradrstas
_' la expoPiación Era indeo'uÑ'o¡ es
nuturandose de Apel'c'on
sbRRecübo ."i*Jr" "*** +. r. .¿..,i¡"lión es elemen¡o €sencial de qle €xnta !' €a¡ste €oúpe¡salürc or,ra
s;sritutiva del MIar del Bien t ÉqüieÉ para que opere
l,
i: ;11 ;"i:T'i,:li*:: ff;':f .t lfi :l:L'"";:fi ,nf : [i'Hl,i:i:i i',::i'l:
qJe
n..",-.ir,.".o "."r, p- lo menú" de'dP
li",." .*,"t"¡"'"'*.¡"'"!hoap¿n brlo
e.h¿deld
\'¿inolÚqa
enkn.raou'Fó'rmono)¿qÚerr¡
ld sr"nr rd del deÉ'no de popiedad
i,o^ oo' el¿¡no p¡"mo"'al'ie! rr\Úente
\ausado iÚ"r0¡qÉ
'.r1""""*i,'-q,l--l'rempoh'brei¿undnsnrnd''rdrre'enc'¿de'¿rote
p O" e" ¡ carc ¿" mrós. O- Va¡io Beú¡shina d su n¡nDal de D¿recho Conínucional €xpresa
'":ndenr'raond.bÚ"rr\drotadacon'idemndolÑla'oretn¡"erc¿n'ald'Frod'e\DU oúe l¿ e\Drcprd\'on pop,Nnre noe'Ln¿
pri\*ron o \iol¿c'onde J'qI d"be paeal
i;;;:l*xl*:::. l-1 :J:Jrt*:;r: q,j. * ,upone eouiv¿len¡e xl \dlor de la poprd¡d'onrnú ra equtr'lenci¿ edr
:;:[:i:":ijiil"t**:1,trJ':: c +';'?T":H:'1i'",;,*"'i.i L
"", '"L'1"¡^""" e' l¿ n'lemn'a¡ on e¡ re¿JU''
l'"; ;: ;;';;, .'*"'. mr
.' ;no o rmh uñ ro' que la pnr¡erd e{o
de rndemnt ac ol J v¿ orde.r prop'ed¿d imP|c¿
"] i.Ur" V a *u"o exprsa Que por otra pane la se¡tDcia impüsrada condena al
p'ro lo c'ero
::$fi:i:iHj'^:'J;:.:::,1i"xi¿ii:"1'1"*11'ji,;;;;;'&N¿rdehpúpiedadñí¿pe ii*o at pago"o".i¡*.n¡o
ae rnten*s a*ae h época en que se pn!ó del doúinio al expúpiado
\on rá iiere
"",. ."0..""*." ,;*, .@o p{'"do.e, or:qñ.melij,l,;l;:,"S *. ¡".*¿" * l¿ Indemvdc'or q' e
i,
t in
¡
drp¿ ce t I.}lJ;lfi;i; - "i,oo' - '"
no pide
'lúe
le Dague 'ob'a
¿dena' ltle)N l<8a0nodir'¿
sannaeo,en pqurcro aelerpoPiado "-,.'" "" ".0"""'.¡"¡".""i''on'.o¡o,eu"*¡lutt¿o' rion
j:ir:' d;;u "lDec,ao tf,! N'688.er !uya lrrd \e 'lé\o a 'alD lá e\ProP no orden¿ el p¿so de

x;.liriilü",ff- {:;i::l'jr::.; .l*:l; 1Í:";:l;'::j:':; li .,i."* ,


'"t.'
+'
rsuttaUa inproceaente
á'0.0, -. cuando el mon'o de ld rro'mnr/a
'on
*
er rencio.adó paBo de intePseJ Y en el corsiderando déciño: Qu' Por
p'sa
'l onr ¿do
por ro qÚe

los ru¡dañ¿ntos que ontecede',los jue€s Éoridos' no tsolver en t


F\'el"nLrrma core SlpÉma pro¡un úü'e hs mzoies;xpreed6 en
Lru Senren it de fe h¿ lS de oa'ubre oe lo88 de la ld ror¿ en qu. vkne d iendo rc'Pelro d' Pdgode €ai!'F e rnleF$' '@t'd enr'dad r€eul¿d¿

sbre Recu6o de Quei¿ '') I


.on,u.rlo, d; la.\prcpr' ion rnnncron ún aera\rc r'uftnrev!one'e'onr¿r'quePsr¡(ore
Mdr:l erá €n el debet de ennendar po¡ esta !íd'
TilX"il:,11":"j:il".fi tr'jl:i.tj
En dicha se¡,encia en que dor
1,sñsl-E:boTfi
Enado. Dorel Fiscode Chrle recumódeqúeJaen (iiilSenreicia de fecha 29 do rp¡ienbÉ de !989 de la Ilüsdsim¿ Cone de Apelacion€s de PüDra

*lil".m*::1,:ll;:li:::ltm::; I lii"lÍtlr;l#:ll
"fü
Arenas. pronlnciándoÉ sobÉ el Rsu¡s deAPelación:16¡
En esta sen(e¡ci¡,en la qüe recudó de aPel&ión el F¡co de Chile.la CÓre
de Apelac'otes es

T:*'iJ il::#i[i'J:i1:'l*::;fi ,tt m H ::f:;fi ir1ft if por objetivo

t'ft ::t*fu i:;:ill*:"l"Jr"::r.'"":l:[::";Íi*;ff ff ':x-


En €l considetando $gu.do señ¿ló: Que, snr eñbargo. teriendo la prueba pericial
iund¡m€ntal laconve.;nch d€ suni¡¡hr al juez o nás bien de ilusrrdlo sble bechos que no es¡á
se trata de con@mEnlos t€cnlcos
en condicioóes de apreciar Po¡ sus Pópios *ntidos, €tr cuanlo
D chd 'enren( rá en 'u ' or{defando G'¿\o fñalÓ en deterñinadas naterias, cognicióro aptnüdes que no poee v qüe, sin enbdgo' l¿ son ¡ecee
i; ias úan ia acenada Éslüción del ssunto $metido a su conocinienlo v habÉndo en la 6pe''e'

;::""*1"'x¿ *,l
por lá deñandada
n::*i::f"sj':i::1"";:H:i;l':'1tr"#*1::"""1'::$l evrc;ado el dicuñen nn irseniero ¡crcnomo..uva noñiración no tu€ objeúda

l
.4 l",^1,"..¿...," ¿,,".s-:.:.',:': T,i:::l:i::l,i::i:l;,,"1,'lll"
tdtrm4!v¡!' ctuaa Juú¿¡.¿ N t33, 1991 (Strt3go,EdnoflalCórostrr,añÓ l99l).Pp l5 l9
Fn6r\¿tn r¡ntlt¿ N'100 /933rs'nr'ago

l¿.
capruro uI I D¿ ros Derúbos v D¿u"" c-ur'*i"*r" Jf]
romo II / ¡n3¿l' 1,4v¿"' M'
f$f c*. a" n*-r" c-oi'*ionar' núncr¿r.. a'Pn ¡ oe r ell- codebaind"nn/¡relco'r'd"'onra(cró¡de!amrno'de¡'ce'o
.ler.Dle.)¿Ter'e,po'e|'iÚlooo¡P.iond.deq'"eJ:|1\e'
: :"ri#lll
*son D a da'l
ré,ñc; o. l¿ údq ¿ .obf l¡ que re ¿e el drctrmen \I nÓ PÉoro a'rurrc pmpro! ) c'r¿ ' ilffi
Pl

¿el,erero, u ub,c* \ e senem ¿@rórl rÚe¿ erem{rd de Ú"ts ru*¡li*i*",r*:1x"'";'.'"'xl:.:,ir:;rr.Hil


r",ee&rcr deoe' rrdemnia' e de rt^raao de E re(fen¡
"'iica' 'o' '
. i¡' dad v ¿F¡6 tl cono.im e¡ro'o re' r'o
dc enP \ e Jn'r¿oer t rnrura@s rc¡ b\ he'ho d.
j¿ el mmb F Ua qaú ¡n
llil r. .,""",.*" de e
'
os o

t¡.¿:.a, lo' <nrer.'aoore -'rbú'nn,l dludido'4fom"?en


isl por \u o,r( ¿n et, oniderdrdocrmo l"rrd cl rñ¡lÓ t¡¡ F\rrg6 prrnDo6 pvr
rLJ'
h ¿ ¡Jb i::!,:: ll:nim::i-",:;l:,:'l ii:1f ;t" j:j"t[:",ffiT;:TT {:::,:
¡. ,*' q,".1 o'lp"'dio6 m¡o Éndrmen¡o ¿8r''or¡ ) Lo'pF q
r':":ii::**:"t ::ll',:, fi 51ff ;3.HY::;,;xll;hlffl ilI5": ;";1,:'::
,nn -ont" uelo "n
^'\in'ÚLódo
'". "n por\u(ercsi¡'ld ilúo
-r*.o'e, oaeddo. a orro p"dro' a lur 'rrheeneJ¿n
.i-'"*l,q* l" -n"''n\alor'Úrer'¿rnl
en el -on
¿ro roq
de,rmo. úaro. Qu.l¿ ''r\pddenc'r hae!Úbk(Éoqüe
Émcm''4rÓrd.e il; ;:;;;.i;;,,';"" 1 :,: Til:-11lljf::t :$:,TjlJj:j:;::::J::"
'der;¡do
r..-"'. .i '"¡". ¡"t oi"" ¿. q"" ha sido Privado Eenpl¿á¡dolo po¡ otrc d€ mo¡to equNdede hr jllllll,"l;.1;:""t,1?:f,i,i.ri;:ffi::.i:lffi::""."" ndemn!/ab,e.conms'n¿'a.
nonro p¿k ro uc! er.r'sirador "(sr oJr
; ;;,;i; ". -' ;," .*"i'bo o p'rJutro cn ú Pdh coarrdno de la! pde'
- rodas áplicables al caso eD cuesnon
i.*-?*"¿. - ¿i"". r'l' onr¿oo
"l\o
¿ úenlo "n

liv) Se¡rencia de fecha ? de diciembÉ de 1999


de laExcelen¡ísina Cofle SuPrena' prcounciándosc
;lJ; :Ttf:ii:*,Jiff.L' ;1.i,,fl T ; :,i:'i.-.a"Ti: T;"i:if ;:"Tfi":J; ffi:;
$bre Recufso de Casación en el FÓddor'l5'
En es1. sentencia. en la que iecürió de cdación
en el foodo la Construclon Hasbún R¿zuc ::::i::::;:,i:,m'":.:":liT::'ll:l":,:'J:[li:.:rfl:':1;'T:::',:i'ili:::l:
q",m¡mo er fatro Én'do hdbn¿ dr'uro r3
iia", i" c."" s"p.." que no extuíaD nomas de orden corstitucional o lee¡l inr¡¡- :";o"i:.',,;.,:;il;';.r.o¡l rc'ol'" 'lürn'i'do 'r
haJ'do d' lr lelhena no eta Ún d¡¡o partimo
srdó. \¿ que r "!t¡.ó
údo el.ore'¡o *ntrdo ) alc¡a'e a l¡ notu del dr(ulo r8 de De 'ero i"r b l . .' r ,go ¿. ic's que er

*:Íi;l,lll;.:*':'#tt,';';: i,'.;::::l:i,i:quej";'ft'ffi:";
habta
i"' níi js".'*"" " l" c,e F enriFnde por indemni/acion v pordáño p¿Lrinonial de rtr¡ ";i:l'l:
i..'"" .",',0" .,j" l"*""p;a\ron ) que ra un¡ con'ecuenck diFcr¿ee inmedi'D de L mn- i',iÍi: :i
ias der aoo
ri4ó no d'bú r-' i'"'";"; ñ; ispi. a con:eruen
i"l'¡. i.. - ¿';,!ón 'e €rerra 'ucro
¿t le\anre h coíe que
A es¡e ¡e'p4 ro el con\ideÉndo o' u\ o ei'o
""'l---:' ^.. "; '1. "".-'¿era('or
^¿D*"
-",,"",r¿..*j"¿-¿".-"rrenooberi\o €ferido ¿l lucio e¡'t
ellondo
:'':L':i:"l :;i:l :ffi :"",1':i1.1 5Tfi "': fi ,:"":l'" ;,;f
¿" l" p;ueba el valor p :r1*.ij"rxtffij1
''or€ en ru.nro ¿l eaúndo,dprulo'jPlecÚr{d"a$c'on en Porque d$LonciÓ
""1"¡o..
l$;i::lli..-;];.::;.'l;'^1",':J"::'3i:J"jft i':.":iltrJi: fi i ;.l;::il; i
r dpñn,o un dn! ho de'1 meno' paa la' rrre cA €¡
:**",:';"* "¿ l":tx $::il:!T::i.:Tilj: 5''"'.'"x' :$:üH',;i:r#!
..i^; li .'ii ¡"' i *ru,.pld/¿
d. roo/. P¿

li"' * -" .,,."'."J L" -* l" Peru )


'¡ll" Lo
caft'r por lo que ¿e e'a rqhc ld p'opi'J¡d
i:ii.ih:i *::,¿:::: * :"i.üüü*,.",.,,ff i:l';,*:üy;.i,+;$i{11::
'l p¡L
r *:l:l';;ir:u.1,*.1',1:;:Íi"ÍilrT:':'""","ii:",,";iT"if::,'":):Tri: ::,:Ti"J.::.,,:'5n':T':1111,"i'iliTl,llli"'"H'.'o"¿" ¡"r "nic'r" ¡s ¿"r
li::l;;* :lx'::l,lÍ:l:"'ilffi ;
l: l?l*#j:"-11'"":'J:::;,*"ft:ii":!1i"!: j:
*.';j lsx¡;:"''l*ltril'::"i:"'i#:',:.;1:;:::::,11t1!:"r,J'"'j*$:J."1;:il.
En co¡Fcuen'ú F ban
.t-"¿^. .¡"*.. ro e decida un¿ ¡uela exProp¡ción
ffi il',ml*:l,i::*;:"^ll'*sl;l:",.i"H*r:i:#,*Jts
; Ñ.""*^.-".."'-e' plané¿das por elre¡
conr¿"o connrma on de(r"
""'* "."
:*::**"s'."::::;; ::t : :::.lli:*.";;'.':i;: 1":.:":.":il::"1".::i :';:ffi:
rc 'oa indémni/ab'e¡ Úeslo a er¿! nom¿!
i. I r,* -r**k;e' inúüebre irado Y anre' at
'r ." r" .i¡a"." ' --
t.,
"ano'
e\?n uale' 'on
'"i*1" ';f:ff ír:'.*;l
:";.'ii**i:;;:¿ nmr* ffi:T.i*ff f T::
¿.- p"tinonial ef€cti!¡menre
f'"ñü'i;:111""11tr"::1"T::
coo la exPrcpiación v que se¡
il
uú :;::trur*',.x*:¿ll'::'#ñ:iHx*H: ::.; n:;:':li:
i..li'".i0";; -t"
cors¿cue¡.iadirecta e i¡nediata de la nisna '
'ausado
;li{ri:i:*iít*¿t rt:ru:'su:¿s*li1'ii:"'.'-'il::l'l;.f Iiffi ,::
I : i"-":s:ii:*:::l",ll*ri"i"*'.':,lx''"'x!T': [:::'#i:x*::':il: :l'KT
de la Excelentísima Coie Soprema' ProilNún
lvJ Se¡rencia de fecha 12 de dovienbrc <te 2O0l
" á"*..¡. n""'." U. C"sación e¡ la Foma v en el FondÓ:Lrú i. ¡ o"^"1 *' Eel; de ra ¡r' cr'r- ' Ln 'onsecuen'i¡ era
core no ÓÚede
'¡"'.-ii" ¡.r,". "*+"¿; -*. 'on en el ron¡jo 'u urur run 'o
el que 5e haJ¿n torm'do lo\ 'ente'
""' ' -
, n e-" \en e¡,,a "n que don ( rro. KEFr \ptrn ee'iedu'" i,
j: li"lil,jÍ.:;iilillllil" "' "
ci¿doEs al valorar€stas Pruebs"

L;:"1:"i',:j:.i:x'fJ:.1il:x':,:""':"',"'"',liTiü;;;;;;;;*¡deperjüki'spor
mo oOelrr*lado ld¿dode un¡lrn?rú^Lb"!'
erdañoque h¿Dri" súlndoe r¡unoror
:1"T"":T"":"',:, :i:l )THn :f::: ;:i::Í'J :;i":'::"ti:;;"':'"jl':il :',:'''

:: "*w;:x: i i ::::tr:":i,31?i,i#liH;l;{i"l;Lt
275 277
;il: l:::,},1';,i',:'i'""""""'"'"'"
chile.dtDbE di.ienbr.200l).pP
caprtrló lll / De ros De,echos y D¿bcB cdr,r'-*r'" 509
CuriÚc'onal. Tonoll | Á4¿1d V n"' M
508 C6o de Dete.ho

Jurídicas Derecho a Écuüir de pro¡ección co¡úa el acto den¡ro


d¡) Tranitaciór de l¡ e4ÚPi¿ciór II{. Defensas
del plazo de 15 di¡s co¡¡ados desde que ha lenido no-
comerrDl.do el pFcepro' con lirLcior'le ) en
rl Ddrro L') N'' 186 de l&ha o d" Jhro
(¡rliculo 19 N" 24 inciso 3"
q o( eoimrer 'o dP F \ Prop'acronc'
i"ii. qi,. o.e¡ni d de de la Corli¡u.ión) Relano conra el acto eapmpiatorio (arícülo 9" del
"p'-"..1.: Dedero l¡y N" 2.I 86):
1. Di.radá la ley que allonza lá expropiación la au¡s Der o de pl¿zo de J0 dra' conrddo derde L Publto
I. Estudio de ErprcPi¡.ión' :e rÓ'
ridad facuttada Pa¡a etpropiai coúüóica al dueño del -,on en el DÉr:o Ohr,al der "cro e\proDü'ono
bjen que se iniciará u¡ esüdio de exprcpiación del núla anre al juez de ler¡as comperente v debe fundaFe
It€crtlo LeY N! 2.186).
bie¡ corespondiente La resolución que o.dene est en alguna de las sie!¡enres nzones:
estudio debeú Publica¡se e¡ d DiÚio Oñcial l. Expropiación iúprccedenle por ser i¡exPrcPiáble
d
2 Et efe.rr de l. .oúunr¿.ion formál .r dL"io e bren por .o n¿oer leJ que lo habil're o ¡or no
'o¡ '
hace!. nienrús r eré reaiizando el esudio i¡co
óerci¿ble al bien de qu€ se rrala Para asgurat la 2. Solicitud de que se exproPie lotahe¡te un ¡'en q'e
incon€rciabilidad del bien.lá Éaliación del e$udio se ba exD¡oDiado sólo en páne cuando el reslo no
se inscribe en el PúPio Regis¡rc de Propiedad del re¡sa si;ii;cációi ecoóóúica o sea imPosible de
Con*ryador de Bienes Raíces o de Mi¡as del bien.
3. EsÉ orden d€ es$dio de u¡ bien dura 90 días, al cabo 3 Qüe se áünente el ¡¡ozo exprcPiado Por
las nisnas
de lo'.úclA cadu-a iP$,ur la prohibición de en¡[
Á Soltrhud Je quc 'e modrhque el a'ro e\P¡oPraro'i'
En qtré cors¡ste: e¡ la dictación de un DecÉlo suPeño po. ro a¡en*s a la ley en lo rc]árivo á la toda v
Il, A.to XxPrcPi¡torio.
o ur; Resolución (¿c¡o adninhtrativo) e¡ el que h au con<iiciones de páso de lá indennizac,ón

Dereto Ley No 2.186). toddad facülbda Pa¡a exPrcpid dispone el traspe del

La Éclamación ¡o suspende ei p.Nediniedlo de ex-


Requiit6 del Acto Expmphtorio
- Se r¡anita conojuicio sun¿rio.
- Si alsüná de eud se a@ge pu€de Pat¡lizase el proce
2. l¡dividu¿liz¿ció¡ del Bie¡ exPrcp'ado' dini;nto de exprcpiación o püed€ Órde¡d el tribün2l
3. Rol de Avalúo si lo rüvien qüe *
dide un acto exPrcPiatorio nodidcaroto'
4. Descip.ión de la Habilitación lf,g¿l \ebd .ob¡e el dano parrrFoniar ere('ir¡renre
Debe
5. Nombrc del PúPieldo
6. Mo¡to Prov¡ion¡l do la indenniación Morto de la indem¡a.¡or r¿n culo l0 )I delDe
7. Coúisión ile Penios que la fijó
Señ¿laúie¡ro de la yTílulos UI, Iv J V del
8. Fona y plazo de los paSos qüe Propone la autoridad
Dffto Ley N'2.1Eó). l Debe rr ntado de,omun a.rerdo por laq p"ne' der
tro del plú paÉ dedlci. reclanos o dtes de.que
queden ej@ulonádas 16 senlencras que los resuerven
Publici¡lád del¿ctoexprepiátor¡o:
lo:' ,i lueron dedu.;do. U a,úerdo debeii pol
'on'ljJ
r. Debe pLbli,arr en el Dimo Oñcr¡l denro de
dias siSuienres á su dictaciót
2 Adenás .lebe publicaFe e¡ u diario de la localidad' 2 \i ¡o hay acuerdo debeÉ fF'La el Tnbun¿l conpe

3. Deb€ óo1incá6e ¡1 Propietario.


Sr no .e lleg. a ¿.úe¡do denlo oe pl¿/o o 'iPle\p¡op'a
Debo i¡scnbirs ün exuaclo de e$e acto er
el R¿gis_
para que el bren e ha8a income(E do reclama anre ios Túbüiales de Juricia por el úonto
úo de ?ropredad
r)¡ no provisional de la indenmzacrón:
ble.en e"l¿ oponunrdad, Por ¿clo e\proPrarodo
por el erudio de exProPiaciónl. Deb€rá nja.la u¡ iuez, sirviéndor de infomes adicio¡a
les de p€rnos (ariculo 14 del Dec€ro Lev N' 2.1 86)'

i
r c¡pruro :ll / De lG De'shos y Det"'.t c"',.r,,.1"""1'" lll
51() c.¡o d. D¿É"h. corit*ioiar ' rono rr / i4¿ro nú'r¿
F'P nod'hq É el ¿c.o "\Prrpraorio po
.ó'*iar q no irencr'e l¿ l"r cn lo el'
ro' der p¡o'.d' ft mb,¡1,p pú"de "
t{e Flh¡ o podr¡ isnrnlt ld 'ü Per
'i"" ra.oma oacoe.a"Ddtode r rao"mnr/a' io
'
exPropiación Se rianita coÚo jÜicio sumáno
a20delDecreblf,v N'2 186):
P¿go (articulos 15 , dclanación nunca suspen{te el prcce.timiento de
"
Fiiada ta inden¡iza.ión. va sea
por sntencia o p¡r 11,"ler"o.l,'.oli,r,¿-Oer.ltq^ron*¡oge.PJedPpM||/¿^eelproc"dirienodee\po'
oama O I u,nalque 'e d cre t n ^ ro '\oropürono rodili'¿ror¡o
a;erdo, corespo¡de'á el pago de ella: ,,,.oio l,.Oe
1 Si no nedió acuerdo. deberá sei en dinerc efecti\o y
.,pndo 14 rnoJnnd ñ,nera luenle dP riqlF/" v o o'p'r'dad pa ¿ u¡ \rinirero de nrone noe'e\
L" ¡ulorro"d e\própi"nre 'ólo podrá lomtu po\e rraa ae'pen-ao a o oio' oel'esi'lado' rn InleÉ'p'rrul¿l
.ror del bFn pr"\ro pa8o del lolal de la inden n: "il¡qt de la prcpiedad de 1á¡ ninas ha sido resuelb de nuv dislintos úodos' según los ¡iem_
,.l Drjncipio
i¡,o r'lemd' a'"ber'a'"eió' suPa' ón re nu
l. sr medio a.uerdo podá Édli/ar'e elp¿goen cuok ^v.'",,.""..q*trpued.a¡güpden
y ega¡rsLa ''
i1rus.t'u.naa ae minu'
La á¡toridad sólo Podrá tonar PoÉsión del bietr mind coresp de al del selo supeti'
s¿flj¡ ei sisrima de lá 4..er¡ó,, la p¡oPiedad de las
e\propr"do pÉ\ro P¿'o d" ¿l meno! una c' o'd ¡l 'lueñÓ
í¿jiono ,na oep-¡encla ¿ v el subsuelo' va
e¡ r@ín h !¡idad qüe
de existe entÉ el suelo
ión pd '¿ enrre ambo' Adema'. 'e \o{rene que rl )a'im¡er_
"ste
""moooroh*r¡Uee¡un¡drvi lo Prn.;P¿l pot o que debe seBJn'u suenPr¡ó
ii.' o".*. -*.",i" a.t'Lelo que
"'
"
Éi elr{"na de ¿ ,2¿. ¿¡. se.onldeE ¿ lL mrn^. omo ¿',\ da '¿d¡' \ arabu)e 'u dÓñin'o ¡
fueflie dr nqÚe/a )
1.,", ".,pane.s, ¡"¡¡a.*'d en l".hr¿c,on de que el tlabajo e' la Únic¿
,on der ob,e oe\púP'adoa u
pnm'x\o-duenÓ ;¡dadero ongen de lá
b.,a F{,rL
h quedandoell¿ rinefecto Eslrluve T';:l#l:H':"1ili:.:"'"" PrcP]€d¿dr*r'
lülor la
.¿b¿ e\propi¿cton
De duerdo ál sistena de /¿s,tllius,lasmlns no pertenecetr ¿ ¡¿¡l¿ t el Eslado como '1e
;u?a publLa. oto,8a deFcho obr lo'J¡crmien'o'a ld' pebona qL" Éuer l¿s neio'e'condi
cua¡dosees¡abi4e.seinponepÉisúente,coúosehairsi¡Uado'lconienzÓ'Pofi¡cÚnpliniento
o se esrabrae er *r
i"iiJr.. *rc;a. er;bjelo' Por eie'pro' cuando no se €je@b ra ob'a -;e. pd ll.\d ¿.abo h Aplora',on n¿., óq\en;enre Pd a la colecriydad "¡
dc'Pue' de 'LñP'ido er propd io '
;;.;Ñ;i;'" "* ""¡" "';'"t''c,on 'unoo erroF ' n {o¡ant Et sisr.úa de tibertad ¡le ñindr es áquel que atribuve et doninio odginario
de las minas ál Eslado,
;i:"';;':ü. ..*i.;,-,4ónde'obero¡rrdic'|oquerde(norueeorera"\Popi¿"¡jn': on 1o cual p¿ricipa .le las c¿re¡eísticas del sistema Egalista Pero a dife¡encia
de eft, el domrnD
rerereión de la ¿oe ¿r¿roP¡d¿¿ en el caso
de ¡Ó el4ula&
Así, en el DeÉchó español se h^bl¿ de d¿l Esta,tu ;o es ;¡ ,tonióio conpreto. sido un do,tu¿ ¿uíneete urtual o rudícal'es decir.¡n^
¿úan{ión de sóberaníá, caÉciendo el Erado de Iás fa.ünades de usd v gozd de nind El sis_ ls
*::l¡;Tl1x::::'il''ffi :H;:::: de r\"Fion 'ob'|e r¿ roL:ridad o r¿
"ff il:"li:?:':
p¿ff
:":?11fl'
obr¡nre de'o r\pópü
Ema busc! jurilictr el ororgamietro de las ninas, en ¿'¿P¡¿d¿d a los
rquisnos qüe nja la leyr#.
paÍiculaÉs que cünPlan con
;::il:;;;:j;'':' ;i d"-ho los

do. ¿bo;¿ndo a laAdm,nlrrac,ór


sú iú<o prcro
_'
"i#i;::l Por últiúo. el sktemá /¿8¿l¡r¡4, eu sü expresió¡ pura. Édica en el Esr^lo n¡ dÓñinio pa¡nñdiat
signifcá una suere de cotml a la Adúinisltació¡' po¡ p¿ne del exprcp'ado' sbre lodas las ninas y quedár sPa.ados suelo v vacinierb fio s! ca¡ácter d€ tnula¡ de deÉcho de
En cieito sen¡ido,
doninio sobre las úin 4 , el Estado pnede usar, goz¡r v d isporer de ellas con €ntera liber¡ad
y así
d.6) Recl¡nac¡ón del €xpropiado dendarlas,concede¡¡ás,exPlo¡arlas por sú cu€nla y riesgo. elc r'¡
Nde venderi¿s. De¡nuta.16.
Lareclamaciónsere6eÉalápNedencladeÉexPrcPiacjón(enÉlación.od]acausal)yalroflo .l) Pmpi.d¡d del EsLdo
y fo¡na de Pago de l¿ iddeúnizaciónra& _ilegc
re'ramd d" l' l¡ declanción del inciso 6' del arículo l9 N' 'r Parccierá entrcsú al Esrado un doDinio Perfecio
l-l rc\ro.on lirucion¿l drspone qr el*PFp ¿do rendo tempÉ deFcoo a
!de ceicte¡ pat¡inonial sobre lodas las minas, in luyendo )os dePósnos de guaoo prclemeo¡es de
ordrnanos
dad del a.ro erpropralono ¿nte lribunale!
imProced'nte Por 'er rle\Dropráble el biel P¡ 'lí' rdu. ' ¡ '8"
\''rn,qP ls Tt d 'ñod"lveo'¡c "
se puede dejdr 'ir ele lo l¿ e\o'opra ron por r¡
1r'bLJe "l
les¡l
ro iabc lev q¡e lo ¡a¡rl¡' o por no'or'urr'"u'al hd de ¡ins), i *tñ¡ qf adudica Irs ni!üs al lrado lÉsar,sb) Liú ovalle. s¿muel: o/m ¿¿ D¿l"'/¡' ¡/¿
o q¡''
se ouede 'o||ci,ar quc .e "\Propre 'Ólalmen'e
!n ben qÚe tr h' e\prcpicdo $lo en p4le u'
Át ¡¿rid (Sádiaso, Ednorial Juídic¿ de Chilc, 1993, l'ediciór), p 17
.'o
no t"g' ''s"'h a' e'ónon'c' o e¡ irDojbt
1#;"i:r;;;.l;-et,J .,l.nao et 'on
''En con*cuench, y de acu.rdo cor la re¡iid¿d d¿ las coes, los vacimienlos, orienari¡'nente. no pene¡sen¿n a
edie. pen el Era'lo .ene sobÉ ¡od6 16 bienes ubi.ados er el fttuo¡i
,¡ rbsoiu;ne.r. dis¡irto del dóni¡io pdrimoni¡l peñ qE l¿ p¿rm,G en virud de la sdb¿únia enres¡r h nqmz¿
P¿¡aililloaÉvslo,Daiiel op cir,p 2T
ni¡era en sópi.&d a quien c!ñpl; con los requisiros leseles por Egl, -enenl, *rá el derubnd¡r de li
i li""l,"io'9;, ".'*' "'.' t' D'4 rc A¿^"' d-''\lrdnd r I A oos o'"d"or' o r30 'rue,

4 Peñ¿ D:niel ob ! P ró
'llotu¿!¿lo '
i
'¿
caprulo lrr I De los Der.hs y Deb.'., c"','r,""b".r". 513

¿., Concesio¡é mtner¡s


los sal¡És'elcarbó¡ nineial vel Fló d \on e'ron mi¡er" 'eodo ei" ulr;ño
lo
que co¡¡ ie ne n sustanci¿s merálicas ¡,r€ d; r4sur en F el illo oerer de
ales indi¡as lasareDN r¡¡urord"drud'c'ár 'onv'r'cer
':"::1,;.',;;i";;"".,'"'.'o.p"
n ,"al', ,{;lar ",""o..o''*'on
líquido o garcoso'
leo en er¿do qu" ra re\ re ¿nsna eié dere'ho
[", Botu d" r"' r., rh"de'
j; il::l;l'::'":;Í:;'; :; ':1J;
.1li'.".",
ll'"i,.,"" .".," ^,
r" ' o,;, .'"era n'cronar '¿' urr¿dF ou" con i'
'
er en ro dere'ho' de e\pro¡al
:r ;-;l ;r:: ru;:;11:l; :T J"n :.'Li ;:" "
.:dorar dicha.iquea''a
il;ll :i ;r;:;;I:I:,:;i:'"11i:Ii"l'::lii;ii{: :, l.:l*:i ll
'ru;,i-x,;::::;l: ",ll"i ,,i ,,,-* **. ¡
.ho -e¡re inmueble d 'hnlo e rndepend enle deldorrnro del pÉd¡o
.¡mó dueno. E opol'bk ar t taoo ) a .u¿rquret pehona tran
{¿r¡

:r I I ;:ü ii,F.* fi :illlt j; ** ;,"1;ll';n. "',1'1,','..",¡".**;o'o"oehipore")d"oro\deÉ!0o'rerk'\'enBen'¿derodoaroo


l'. ler e' cr I e' que lo< aemá5 ndueble\' J démá'le)e\"dr'o
,

¡'i,i" r"' ¿'r¡ae!derecho de ros P¿


l^"i." .. i * .t" n"' 1,
o.r -¡i, 't*' '.ll'1 ."..,- " " r- 1"i,"* ."e 'i'ms
de ra ;v org'n c' conqrrñ iomr É'ptrrr'" o de i odrso d"

udrür' qF $ e\r'mion''a
:l;:r ;: .;;""1 pt'L'o''a "¡mpre
po.esorú'|ua ar'suar
rrnu..o¡,*q* olo ".
"'"re¿¡, prede

i,,.' irit' **::, ::;'**, ,= :ii1iirru';l::',[ii':lü, l¿ aonnmr' Pde'cl p"ro como'e rr¿ld de un dere'hoqúe

.J,o"''o"n"'o e't,'" I'or'rdl ldqLe rurih¿PaÉ on riruitld


"l*:::::" ;tl:l;';" ;*'*' q*'"e' *"' p'' ^'"
"

e\Prc:¡menre al domirro del 'rrul'r 'obF L 'oq'e''on mineÉ l¿


ii':*;;::';: ;;]..L:ill -,m, -o^rrucio*r oro,ga
'.LLiL"." . *':'."'"",, *" o,iretse;laeÉcho d" po¡iedad Y'e¡reñne,
conhgu' ¡ el "onrcniao de
r¿ on.e'ion ¿re\p*q qúe ra pn\e'on de ra' r¡'!l
11i::;',;;i;;;.-;";.p,iod.oure
'" -'¿
e
h' t't"r' i¿' qF son.obJero
e\rr"' ¡ro1 \ rproPirron de

#*íffi
on
"'.',,. -"rt"," "\Plora.
1"

l{itü*f; , il¡.on*.".-,",y"p"'",rondelo ¿tnburo'or''rr"de\6enc:ale'deldomrnrodeerra-


:**'q,,';:'**i'**."".ll!.,,i i. eneltu1lirlú¡lode lr Lf,' Ot8¿ni,a ConrirrroralFrrnenre 'e FmúaeldeÉcho
del con'e

i;n mTl':, l;: llf '::L;:::i":"1:: li:" .; dio n'nero,le der"nde, 'u.once.ion @r rodor lo'
Eshdo como de Pá¡r'culares
medro' que nanquet l" leJ lcno ÉsPe'ro

::*T':1':":T:::':1x""n::::'x'l:ir# ili:il
¡el

r,m@na|rrn"l¿tqueelEstadoPU"oecon'lÍuiroddqrúir'onc6ronP'mrnem'Je'un'n'i5'Ón
*,1*l**l***+-**: ",:¡li'. -.p1""¡".
i;.,"li.'"" *"
i."
'.-qlo 'icurenF'
reqú r'iro' l D"be ¿crJar por ñedio de 'us eñpF'a'

o*icipació;; 2 Estas enPresas deberá¡ ónsliruir co¡ftsión'


confome a

i:¡i;t ;'Jgi,: -l'i;"l:x:' ;iliH;;::H 1l$ iilr"-': il+l I i" ""i,..".,.".


*", r,. 1r' ".p*
""g"
q""
"-",,; "e;lcdrco
^
de v ner' o adquin dch^'o'ce\iorc' por¿rFLn nodo
+brn' onr¡r ro¡ la É\p.'r^. au on/don ororS¿da pu lev de qudtum
á. rcuqAo a ros a¡¡:ülos 19 N* 2l v 63 de la constilüción Polfücard
virl.r";r#:tu,:iil*J:J"{i::"j:'i"'iilih::::*#1ü ol¡o¡o,
L6 co¡cesioóes nireras pneden rr de dos lipos:

i*i'i,t*t*li:j,"Tl::di"i#*;H:iri*nnr;;:r::::;:::'"" t1oeÍrodo de do. "no. pronogabie' Alcon esionairo le da dete'ho\ de labote(


de e\plora

ttt.: ;:Iffii""J";:;ff::l',: 1'"1:;: ; l DLr¿


r'"¡i-'1""'¡.*.p"'.p"orriacon'e'ion¿eerplorarronh'er'üvo'lominer¿lesronce'i'
ijil$.:n.'":'Jt*:,
j:r;
1t".1"".1,T*1,:,itl"ii
:l;'Ir,Hl: :;:"ilili::;:"il:
: lhs y ser iodemnizado en cao de exPropiaciór. Todo lo orenor con{ome al arículo
l0 de la Lev

*i i*. f,:.:,T:,T::l: ::i:r"TlT. üsá;ic¿ Construcional sobre concesio¡es ni¡e¡as ere tipÓ de concesió¡ caduca una
, ¡ plazo, po¡ ¡o paeo ¡e ta pa¡ente corespondiente Por
rez ll€sado
no i¡scribir la *ntencia que la co'srituye
¡sto de 120 dias y por no lenenciá de la concesión

rt;":i#ili :: [fr":"?fi it ' tua concesión sederoni¡a ladbién P/¡¿"¿¡.ü es de duración indefi¡ida v le da al concesDnaro
"-:iiriffi
*i;*¡1i*tru*Lrni:'J":'f , 6 derecbos de explonr libreneóte las úinas que es¡én dentÚ de los líúites de su con'esió¡' de ha
rtse dueñó de las sustancis ninerales que encuenúe v a se' indemnianlo en cdo de
¿xpropiación

l-..""r
i_ v,, 2',1" l, L.u OoáN¡ conriNcional de Cotrcesion.s Minens
";id"
:'¡i.."i*rá¿.r,c-.1¡,*lo"dere25.q'eiu,ori¿baent¿ererobeañientod'hco¡'esón¡r¡d,o¿ia¿
¿.o4 ru d¿r r p"J¡'
i:' l i'".,,,,r. b r,, o,r.¿n.. l; Ln¡Oulle,s¡ñüel: ob.cn..p 47.
li: ii;::")mr,: ;":,:- **.
- ,,-ó..,*lv.*r op ' P s'
caproJo IIr I De Los Drecbo¡ v D€**" c**...*r* 515

o""a- c'*'''on'r /n'¡¿¡¿ v¡'eo M


!i{ c"""+ roDro rr
a la mineri¡
súadrcidad É pr'dke p'¡'a ¡¡) ¡oJ¡lu dchn¡\e Lotro ¿oLello' rr br'o qu'
-,.'"o. e."eor.... ro1,r') ',Psr ¡ e\p,r'o Pued'

It'''-'.11,."i'.**-'"1¡..,.""",,"'.r!ul.¿,r',,d"d Aho,,b,en \i l"\¿,no ea'le
:H:,:,:Í:i:ff.tlii;]":;iJ:::::TiH:':lll,:l:d¡d'l' - i.li',i pod"ro' oe rr qu" e' el derecho que deoe p"s ¡ er !on'e o tr'o
".¡* " ". po, - "
l,;'pro"ciondeLnardLr'r" 'rrn¡ "rmrenroopo'r¿con e'on
',il#:liill"'ll,jülli;i'1"".1i:':"J;Tl :'#i,i:l:l"i:::l"l 'lli]ii'il'"LiTTlfi"i;; ']i,..',." "-" ' " 0"-¡"
;;;;;;.";^''; *.r"ñe de ra {''¡¡'' n:n"'are' el v¿cim'ef
;ún no¡opolio
chilP. pcro oesde e'e rr' r'on el
en ei¡e.¡o. un ¿erucho ¿e conleson 'obe . -- pt I de cnero d. louo, d.ro n ,eac ro.enra \r"e..ra ""
e'pecrñ o d a'r^;ddJ
Ambás concesio¡es deben pagár una Paterle' Pagar
indennizació¡ al supeúcidio v sujetase a k i::;;L -- d- ,x re' N 20o'b que "
";r'
rabre'" ún imPue{o
'a
r' ' ¡¿d 'n ne'!a 'h're ra '¡ 'ü Fn ro tin'
l;-""r*;;;
F d"" ei;derecbo prererente a comprd üna concestón por dorivo( d. :T:;'i:;.;;; ';"'; """ 'mp*"o e'pe ,n'o. ra '¿r'
;'.^ de e]úe orro' la L') de la Rerr' r ¡ D' 'ero tf,) \'b00 F*
Erado
'i'll" O. ..¿.¡"^
seeuddad nácionáI, Por ejeúPlo ". "",- I'n-n,are\¿bree
'
ll,i"i.or''*... 'one' a' emPrq miner"' qu' rens¿n \enrs
u\o' lu(Pn el lu'/ p'l-
un. once. on r P e enr'n lo p¡pPl' \ do unenro É\Fdira una €¡'"tu
'n¡rbur'p¿ra qL" < obr¿de¡ róra "'ctorád"
Pd¡ obren- M'tn' d ot e
''li "-..,*'¡.,. o.".,..nel.oa\ mern.a oecobrehro
,".i"*. ü."i"'ioo *'t;ñr.ro \' 'onarde ceos ar! ) r
:;;.;".. ,¡ Ér'd,mPofbe opera(ron'r der e\p'or'dor In nero De e
'e
modo a ro\
convieíe
"
csi en ün titulo de PrcPiedád ",'"
'l'11'^,1i.*,.¡""...,,. *',..n*r.. *""¡,. ru """uenúm'r roner¿da Fern'(a reIobÉ
.t d rn''a dP 5% qLrene¡ er'Fan lcri¡ anu¡re 'suaLer
.3) Principios co¡ 6Peto ¡ la Prcpiedad minerá i""'* ^',.". s'.',..n
r" -on un. ¡a '
a d(re m l r Ie' arl¡ca'¡
i","*.' "..,**, "'l .*lcd,( meú' ¿\ de .obre nno ) uperoÉ r^ rellle' o intrioÉ'
Laconstnución eñ.]a siete pircipios,los
que son:
l". i" -"
'.., q," *" ¡ede 0J d 4 r¿¿ ) aqLelo 'Lrd'
\er 'e"n
la dis¡i¡ción ]r ¡o enft süstancias concesibles "rim¡ o*¡¿¡."'¡c^ ¿ecobF rno e'báne\enl'
,"oe
derrnbúlo
EI Estado tiene ü¡ doni¡io emi¡ente RecotdÚ
l'"1Jo:"t-r".0"..¿."toriúeÉs'elEsradotiene¡undoninioeninenteivespectodel4sc'
ú-.'' el renémo,o üel ?r d" reorP ñ de ?0lO a' \ot es qu' proponrtn modrÉ'dr el'i lema de ¡r'_

gundas, u¡ doninio Patino¡ial :;:,."."",""",."'""-,.ho¡Po)o\rnemb¿reo'onranecP{d"dd'obren¡rm"or¡'n'rd¿o


Siendo nuv iñPorldte rescá¡d qüe' bajo la e¡uaj
"J,.-,r'" n** * l, o rqrc ron l"' zon* ¡ect¿da' urg'o r¿nto de\oe "lGobiemo
2. La concesión tiene una ¡auñleza esPeciat
la qÜe rcsia bajo la consti¡ución d¿
".^" 0... """
L
'. 'le
r, p.puen¡ Je mod¡rcd e¡ ro)ax\ Ht Ú l¿ rech¿d_e'crirlúrióndee
re

arJJi", "r *" ".**lo";!¿úi¿l. v no adniÓist¡arila como .--o.o** "o-t... decir q re dtrh' nodrh'. ron no r' esrado e\enra de polér¡ a\ por cÚ.nro er prc_
1925. qte grandes abusos
dio Párl "
L.r",1'., ""1c.0**'*É.ha dduene coner"'o Porloqueno"'¡l"raldromarrlare'hd
3.LosdeÉchosdelco¡cesion¡iiogndedueñoylÓsamPa¡alaconstitución'Elco¡cesio'afio ;que el Ejecutitó lo PR*nrará
.;; #"",'"fi [::l::rlT.f i',;:: 0 DeE.h6 sob.e ¡as agu¡s
**'ml;;- :t:'*"1,*Triil:;i:'H'::¿:':: 1997" 1ás ag!d'
puede ser exPrcPrada lo ba dicho el Tnbunal Cons¡¡ucio¡¡l en su se¡¡encia de 13 de @tubre de
Como
r'"" t"r.r-p"¡"*t -*.-pladas en Ia ler, bienes de ue Público v' por e¡de se
4. Er conesióna¡io debe pasd N¿ P¿tente
Esta obrise-ión cons¡ir:i:,:l
;;ifffili"iJíff j;f ,r"*"t." ¿a r*. *-*"ió
hunaúo, no
son
siendo
'acionáles
sueePlibl4 de aProPiáción privada"i en conse'
cu¿¡ro i¡diÉctaúent
inDulsar la acrividad mineF. en
' púbri : i,.i.¡", -rr" l" q* rl dominio es sobÉ el derecho de aProvecháÓie¡b de asud que
*
;";sión desmuar ra ¿ctilidad necesaria paia sdisracer er inrerés
#;;"i;;;;;,; á
i
"aqDiere
de acue.do al Procedimienro establecido en el Códieo de Ag!a'
co q¡ejusrinc¿ su otorgamre¡to "coiri¡ule
I kEcüla.ió. de la adquisición mencionada debe hacese por lev simPle. de acuerdo a lo que d$Po
5 Lasco¡csionesecÉ¿n!"rr'"*r"'91:1ll:"":l:x::il'il?:""':"i.T:,1,:"."i;::;: : r la Cafa FündaDenr¿l.

::if,*:TiiK'.,'Jii:lll,lxl"lii"llsr'i#";;;;,;:;;;;;;.r1""'"i,*io"¡"r.,i"¡ . G.6) De¡ecto de autor


i"-',iI". ili.' *.;;;; rrav cuantosos rmercses conptuneridos'¡x.'
"..es
'
'l-a liberta¡l de cr€¿r J ilifutdir las art6, así .omo €l deFho <lel ¡ltor sobrc sÚ creác¡ones
:",T:'i::'1Í:":r:i::iJ-:;1"'::;;;1fl":1.'Jl,:l'::ll,';i:':i,ili";",:':::1;:ii:;': iteteciure y artlstio ae oalqüier 6p€cie' por el liempo qÚe seiiale l' lev v que no será in'
i".". o olr"crÓn o la r'rnn
*t'"iio¡ de 'u erl¿ r¿ ¿
ritrlar
o"' . túior al d€ la vida del
","'¡".
áutor conprerde la pmpiedád de las obrs v otros dershs' como la
pÁlerni_
. U derucho de
l;"::UX1ilT:il":T.n:,J"'J'i,1"',J"'ll"iiL'.idJ.i,llil.'"llii'li;í;üi!llillii"l",i
aÉnasvdemásúa'"naresapricabresdÚd- . d&1, I¡ ediciór y la i¡leg¡idad de Ia obra, todo ello .n cotrormidad ¡ l¡ ¡eJ'
*;;;.ü".J;;;;;,';irássupernciares'rcca;
tÁen¡e ara comtrucció.. v salinas arinciales'
L"dL .,ón \cul l @' ". q e * lF\o¡.¡b¡ on'or\o de _ ¡l''
-,;,j;:;,;;;:
;" 1.,';. ó"i..ho..rp'm-p'ora'oLeré rr¿' oe" ets' ' 'pr.n'm¡ o"''rLobtr
ii -"0, ."r". .Jo;.,""!'. o"re". /o q e c h n d ha' ¿n r 'no nPe"o
^"
solo desDus " '.","
"". d. eso.lliro,o'obrre l: lej N":0 )6
;-,;i:i;;.ú;;;; i" l'.,.,"......,,.-',-^. qr pr¿ nprán a'o 1'' p "1¡ L'rt j id'o
;..;;;;. ;;; ",, "-... . or'*:ono Y' óqq2ot"A" oMrNr FrA'-o'Prr LN{pd
¡' caúulo lll / D.ls Dereclró y De*'.' c.".',,".,"'"r.. llJ
llf c.- * o""o. c*...ionrr. roro r / r'!¿r¿¡ vr¡
""
lá\ palenre' de irvención os(á\'orler. .!^," oe reo'rhooeukobid 'orrererrpor.qkde'dee o'rrode\nadé
o-c'.. el lardrrer
se s,rrnti¿a, bmb¡er.l¿ propiedad indu\l¡i¡l \obre p.,"..Po rn lrbrc oe reo,cina Lfm¿Paerad'r¡o u hlFcgeoe ali'o
u o¡r¡s crac¡on'\ anárosa\' por e' ¡¡empÓ qüe st3blf?. lj.-,"¡.",r'p,"
ciaie. modeto', prcceso r<nnlósico' jl,.p."g'¿". p"' e,unhbtoLndrbriooun.PerLul¿!rnrrroonn\dLnoporc'cIre'dPTtu
e'r¿dtrr(¿ o de r.o8rali¿ -"
Sda apli.ábleá le prcpied¡d de lás ce¿ciores inleteclu¡l$,!
sli\ric¡s \ a la Fopied¡d ¡nd\. ;,.,n¡
der nuñ'ro ¡nrenor ..hc hdcr pre.énre qúe inlerpFl.cione. ¿.tu¡.e. re ariv" "ldrre'hodPPóPedadilrele!rr¿le)
rri¡l l;pre\cr¡b en lG iroros *sündo. tere'o'cu¡rro J qÚ¡nro
jij",q,.t,."*'"",a'i,',oad.15'06'¡ m- br"r ' renienre' de l¿ lib" ddJee\P'enÓn
" son
la cual É m¿nihesta una vis'ón
Un afie es üna expresión de la acrilidá<l hünana media¡le Persond 'iq,.pru"'en*i.p.na".aoadoqLerga¡alr"¿elerrctrod"'{¿cd,, b rn'en{ÉDre\ia
sob¡e 1o Éal o imaginado patrinonialy motal'que Prc¡egen el aPrcvechan'enio'
Érdere.ho de autor coñpÉ¡d€ los deÉchos
Et lémino úre Droce.te del léú¡ro s conside¡jtl arte como h penci¡
laüno ¿ru En la Anligüedad y la intesridad de láobr¿r4{
t'h¡ rahn"le'oF'{sluX\'duank" Rena'imerrol-ún' i;paredided
r ¡ri'i'¿,a*1,t"¿'^ -¿e"lso rin. o'e1Úeel u reeqnü
.,an¿o @ or.ea - e háce l¿dt v b'lla a'kr tr) D€recho
sóbre la obra
"
or oe ooá' n"ilriple ) i ¿r'Frd rprod!'ror de obrd i y pate.nidad que obd PorejemPlo, se riene el de
t.",r".,,,"";".."'". ""'",ne.d¡o 'orodn! coNúlee¡ el apto!€cbáúienb
se ¡iene sob¡e la
lm)lEs tanul¿n en ste periodo cuaido se c¡ea un lenguaje ai¡icülado para ÉlenrÉ al exteiior v no
, r" -.-."no"¡¡n ¡o'.i.quedándo clasiñcadas l¿s artes lib€rales (ls actuales bellasar*) en Úq porloqree e\i
o6ciosr esculloÉs, pintoEs y atqu'lecros
roro\e.h"mr.1ro rmpltr¿ un prc'4ho rrilid"dobenelcroque "'d¿de¿lgo
Dr:ei¿ Ol'¡¿l el 23 de asosto del 2001.
¡nreqrelrmmo'eeneealosdee.ho parnmoTale que la obt¡ ' or.ede J ¡uro¡'"
La Le! de Refoúá Co¡stirücional N' 19 742. public¡da en el
difundn IN anes asÉ8áido* al de'ccho de aubr' L¡ parerni.tad de la obra es el
princiPai derecho moÉI. ya que inPlica ei t4ondiniento de su
Ái;'uio .sta mr.a ra r¡¡e¡a¿ de creú v de 'a-
l¿¿i ¿e ceado¡. tieándolo a perpetuidad a ellar¡lr. coósisle en coloc& su nombre fre¡te á la obra
nuevá garantia debe este consiiruido
jüsranenle por sü calidad de sf por el aóoninato. si oP¡a
¡l co¡an¡¿o erncid ae esta .rcada, o bjen. üsar u¡ seudónimo, o bien, opld
pof esle úl1imo, no se
s¡ n estar sul eto a censÚ ra control o au¡o'
ir el arfe
üna libeíád , es decir, lá facultad de creat v difu nd ;Nncia a la pá¡¿midad,ya que el autor puede opone.r en cualquie. monen¡o a la üsurpación de
equivalgán' Po( su ef{1o inhibnorio ¿
¡."lio" o-"i" "l **.*t a Por¿¡i¿¡¡ iújustifrcadas que
existencia ojustiie
"
i*i..'.i" ¿" ***". s¡.r; üb€rad fundañenral no se Puede co¡cebn b
o ella se ve graveDen¡e desfigunda la libefad de cFación ar L¡s derechos pafinoniales denvan de la ulilización direclá v pe.sonal de l¿ obra Por pa¡t€ del au_
ció¡ de esta qarántí¡ co¡sri¡ncional
ror,sin.eder sus deÉchos a rerc¿¡osre. L¿s foúas qüe púede Éves¡ú la uliliación
de una obra rn
uv"' 4.".i"*" * *,""a. cono u¡ sübgéDerode la iib€íad de exP'esión Es decii esunarom¡ de la
la obra adaP¡ación
l;¡.nad De esto se puede conclui¡ qÜe es1á sujeta al únúo réCinen qk rlecrual son v¡riadas; por ejenPlo, Publicación de la obra, rePrcduccióó de
.aiiol". ¡e e¡"rcq *ta
1.""i". ."-'''" .- l, ¿e qLe l¿ rrberad de ea'on arsn'd e
un¿ m¿cfend ron o fom¡ óú. ejecució¡ pública de la obn. dercchos sobre la ttaduc.ión de ta ob¡a,difusión de la ÓbÉ e1c
'o* ' úed:o e\i"e Do l"
il *."' ,,l'¡",r¿ ¿" .v- o;) de que eL¡ puede ei'rcer
'e Po cualqlrer
p¡ úan\mÍi rpÉsenr"rer d' e'$ Denro de este co¡¡ex¡o, ¿l aüror ¡iene derecbo á lo inédito, es decn, úene l¿ faculrad de decidi¡
;;.';;:;;;i;"" p,; ro meoio"empreado o
dáúdo coúunlcará sü obú al público. Si se püblica sin su conhtimienlo, se Ie causá ün d¿ño
pe_
"<og;, .úiario, ya que no puede negoci¿r coó su obra y lambié¡, u¡ daño noráI, Porque s d¿ ¡ co¡ocer sü
sü fallo de i6 de abd de 2001
Cono lo ha dicho l¿ Exena Cone de APetaciones ¡le Santiago 'n
:i..i :n¡*,*, t* de,e¡su'¿ pre'r¿ pue¿" afe¡¡ lá libenad de e\pre'io¡ en Be'trd j " !Éació¡ sin el previo consentinie¡to del aütol¡'q5
,i,." t;rure¡re h' \ed¿do ¿b"ñl-i
.'"..''.*' * D¿"'culal cono e' re¿rú DUe{o dre el con C¡be precisd que el dedho de cila es una excePión a los derechos Párrinoniales. pues se Permfe
^-lá qLe nuesrrá Caña trndamenra' en el N''15 de 'u ann rlo lo ¿'e; r' L -un¿d.rcn de óúa. de dre. nn nécenodd de obreE ¿JtoFa,,on del aulor y 'in paSo de Fnu
.J"" "." -.¡l¡0"¡.4" '"/
arodb la oer{n- l¡ liberláo dec'earJ d'tundn la' are" múción po. esre usor¡r, a córdición de que Ia utiliación s
efeclúe en obras de c¿rácier culrur¿l
juídica de ninstln orden PaF las Ealidades que er derc' .ientí6co o didádico, y d€ que en l¿ cná se nencione¡ Ia fuente, lfülo y aulor de la obrar¡'r '
Duró¡e nüchos siglo; no exirió coberura
in" u" i"L"tt"o, .lisiplinai a Pesar de que náda inPidiese'
en abrracto lal coberura' El deÉho de au¡o. también conPÉ¡de la intgndad de la obE, Dno de los derechos morales n¡s
"'." ""en los asP€ros
€specialme¡le peson'lesi¡36 impo¡l¡ntes.qüe.oósis¡e,básicanenle,e¡ la feul¡ad de que goza el autor Paú inPedir lá nodifc¿_
r ¡ión .le la obÉ sin su autoriz&iór'o¡. Tanbjén inplica prcteger al antor de cualquiera adultem'ión
Por su pañe, en ló que ¡espeda al aulor, el Glosdio sobÉ
¡éni¡os juídicos de de¡echo de au¡or
(oMPl) d¡ce que
a"""_t,it i,..la organiz¿ciór Mundial de la ProPiedad Inteledual BoÉsh,AA¡d: El DeEcho de Auror $-qún l¡ Conv¿n.iór Unjresl ', p. 3 en Ibí¡ten

árror'"' """"'"t
r pe^ona"á*a"
que c,ear¿obÉ'a
cuva inalidad es apelar al s€n¡m
De acuerito al n¡mo Glosdio. obta arlGlica es una creación
SÉb¿Jo J pda.r'gun¡ Tiviño FigFrú, M.ri! Eu8enn, t¿i¿¡sa ¿d D.t.h. d¿ Art ¿¡ e P,.Pi.¿¿¿ Aníei.a ) L¡¡etana lsantiago
.,,",,." ¡" r, p..o*,r* r..onremplt rPin,ur¿ . drDUro' e'culrutd
,*.t-,*r. ,"' "i,". 0'i .0"*'. u ro'g'u*' ou'tu Tun'ale' J 'a d"¿resplr'do " EdioriálAGna Edicioñs L¡ Epea,l933, I.¿di.ión).p l3
'"' ''r¡ .esiú o innsteRn.ir dc los dercchos de un ¡úro¡ puede s roral o p¿rci¿l Es un eió soLmtre. que deú
efcciude por inrrunento públi.o o por inrrne ó priv¡do au¡onzado añe notario o insc¡no en .l ReCÉro de
on' ' r 'fll'' o rru ¡n '1hÍp \qqudp 1d'
a
r " *-" r' *"toera¡lde h Pnpiedid l eledDal denbo del plab d.60 dias contadós desde l¡ f-h¡ d. la celobacióo del resp€¡ivo ero
:".i." *-"¿p.'
""" ... '"
rrr¿duñm'''ode m6 o conrñro". HcftúSi.Qc.Dina, Op .i¡,p ?4
''rc.o
.;;':lf^il'"iJi:T';'"''lJ:':.';:'ifi:::Jil;::i;;.*.I"il1,:::.ifii;lii,''"
"oio" I'r ¡o F.gú'ú Md¡ lusen.¡ Op
fiereú Si¿¡pe.Dina: Op.cn..p. 127
. ir p g

n!:',!:#'J,;;: !.::',i."::'::;; .)"!'i,.'?ili#ii;' ";.; '' 033 , 'dn on p 7

,'
t8 curs de D.rc.ho coninu.ion¡r. ro no,|Áu¿t¿u\atu)M carruro ür / D! ros Derechos v Debets co¡rirtrciondes f9
W
'i.i,l,*"..,-'."'.'i"-eno'.¿¡en¡'¿ü¡¿r,.r^o¿.l¿oo¡¿,*."'.}l
\c ¿rerten lo\ de,echo\ p¿r¡i- i ,irc*r-
El derecho noÉl no es rcsarcible económ,canente. a no 'er que

dadrn - j elr"i¡" ."" 1., ¿"rechos de represenración o ejecüción no draDática sobre obras mus'cales.
(b) Derehosobreraediciór
obra i li,:;m:":l'xru::*::":,::"'":::;n:?i':';:lffI::'#:11'""'.:Tfi:Ti.
Ero tiene un aspedo récnico ¡eferi<lo a la Éprcducción de ld I {l ¡" o¡^
r^ obras del Ép€rorio de que sc encarga¡ La aurorjzación se conced¿
" "t**io"
Po¡elcontra6deedicióneIt¡ulaIdeiderchodedutorent

;;i'rÑ;.;;ñ,;;;"pruebas y'emu*ncio¡ ¡ oo'i''i Lñ obr,salores der¿úú \on .*i,.,ii i ;iasnion$ nlsn¿res'rm


na.uscrilo, coreeir darpañ paú h tdPre$on. mÉtu8 qre_Es oor€erones deleJib, I _n ftopied¡d irtetecrtr¡t indüsrial
son:puDtrcarraoold rcrur' !u y signos distinlivos de l¿ em
i sñ¿iece al De-cho conerci¡t y comprcnde creaciones industriales
Elcon¡ratoderep¡esenl¿ciónesu¡a.onvenclónPoI|.!
8enerc .on ede a un e npÉüno el
dere-lo de eP¡P'"nkrl
clónoüeadbosacuefdenrfr.LasobllgaclonesdelemprsariÓso¡:háce'reprekntaflaoblaa|p;jl'P'ientelIdean
b|to;enho¡jeUnp|¿zom¿*|modef|sm$6!deard::]i:"*l::"]"''.:i::i"-"
cont¡aro: autor vigile l¡ rePresenralióÓ de la obÍ¿ v manlemrlos inrerpÉks pÍh
pemililqueel l^",--.***t"..
lo d,f. ro,e' de orque.rd.leBido' por er duior vor (L p¿tre 'r ¿u¡o' I ene rs qSuÉm,\
.:pale. o
oblig¡ciones:p€rnilifqüelaob¡asearePfesenada,¡omodifc;flaobÉünavezen¡resaayio]¡nis*cinaust
especiat v gue Pueda setvn de dPo PaE su fabricació¡
.larla ¿ oro reatro,-.. I ocia
{c) hopiedadi¡re,ectu¡re'5 l*::nm:5}*:"iii::-llli;i3Jl'"'"'""'cte'Gticoquesirvapa'iad¡tineutrPro
*-:'
seg¡ln Luis Claro Solar, el concePto amPlio de Prcpiedad I nrelec rú l comPrende
rod^ I¡ mdrre'
i"i',"]"". a"r .e";'i. y. p.. ro ,¿nto. s ua dpÉsión súéric¡ pr¡ r lse tipo de p¡opiedad imerectar t.v N" r e 03e
.
rsurádo en
f;;i;. ;; ñ;":t;;;; es¡á ra

desirnd las cuairc especies o fond de"ProPiedad en que ell6 s naniiestan: Piopiedad liter¿ria :
prcpiedad dEnárica. prcpiedad afísrica v prcPiedád indurrial'

Las rres primeñs fomas en que se pÉrnla la propiedad intelecrüál están soDetidas a üra legúlación
ur! legúlación difeÉtte ) paniculd de ellar*'
especial que ¡e es com¡¡. La iu¡ra es Egida por

c.r) Propiedad irtele.túl propi¡metr€ 1al

Pertenece al derecho civil el deÉcho de autor' d€rechos conexos y el pequeño detecho


t .onprcftle
de auto¡. Está recütaita en la N" 17 336 la que ha slfrido v¿rias modi6caciones a ravés de l¡
ki
prorección de Fc
Leyes N" 18433: 18 957.19.166, l99l'1ó 20435 que ade'ua la lesislación a la
8r¿ú6 conputaoonares.
Los derechos conexos. sesún el closario OMPI. son los concedidos
pd proreger los jnreÉrs de
los añ¡ras. inrérpÉ¡es o ejecutanres, prorlucrotes de fonos¡¡úas v orsan¡úos de
'adiodifusióno

TdviñoFigueñi,Maria Eueeiia: Op cir 'p l3

Hereú Sie@.Din¡: Ob cir.,P.l43


Triviñú Ficu;o¡. Mirí! Elsenid: Ob cr.p 36
Her.nSieÉ.Dina: Ob.cir',P 1ól

l'l';.:l,li:T'.I;:'.:bTl:"":; i¿"i'"';'" 'q..*,' ',.1' \ . "o obrp' p{r'd'jd.


' r' :'"""'."1 lll.,
t: ry:.,il,,.,.:;i:"1:t:,lit,-*,j:;Í,"iff:jt'i,";i; #1."i:''."',llixll"l'"::.":ll.'I1,,
Heftra Si.Ae, Dina Ob .ir,l7l
T¡viño Figueroa, María Euee¡ia: Ob cn p 15.
caPíruro rl / & ros Derechos v Deb"* c"""'r'""'""r" 521
DeÍcbo C¡frnu.¡ondl. Toñ' i1 | Á'e'la v"t'a M
520 cuÉo de
(c) Los de¡ecnos conrnucionales v elderecho a1áPrcPiedad
TEMARIO c.l) La propietaiza.ión de los de¡echos
O.d€r Público Econón¡co c2) La tituladdad de los deÉchos
G) Orde¡ Público Econónrco' (d) Liúiláciones y Équlsilos Par¿ lá adquisición d¿l d'nin'o
públicas (arícllo 19N"20)
G.l) leual EPa¡liciónde lostnbutosv dedáscarsas (afículÓ 19 N" 24)'
C.5) Deecbo de propiedad
(a) Nocióó de tributo ConcePto y iu¡daóenlo dei derecho de prcp'edád
G)
á l) P¡oporcionalidád (b) Finde Ia noma
a.2) Pms¡erón (c) Fünción sGial de laPropiedad'
(b) Esrablecinienb de tnbutÓs'
(d) Expropiación
bl) P¡inciPiode legalidad t¡'butá¡a d.1) Defi¡ición.
bl) Prnr.iPiode igualdad¿ntela lev tnbutÚia d.2) Habil¡ación ju.idicá paF erPrcpiar'
de l¿ equidad o jusricia dburaria
b3) Pincipio de la ¡o connscalo'iedad o
d.3) Elene¡¡os de h exProPiac'ón
b4) P¡incipio de lá no áiect¿ción tributana' d.3.1) slj.tos
ftibürdia
b.5) Fallos del Tribünal consiiuciodal en maréná i) ExPrcPia¡t€ o suleb acrrvo'
(¿rícÚlo 19 N'21)
G.2) Libeíad eco¡ónica v Estado eúPÉsano ii) Benefrciario
(a) Derecho a desm¡la¡ c¡¿lqui€' actividad económca' iii) Exprcpiado o sulelo P¿srlo.
del Esr¿do
(b) Regulación conriücional de la acividad d.32) objeto.
(c) RecuBo de AnPN EconóúicÓ
d.3.3) Ado exprcPiarorio
c.l) Naturaleza de la acció¡ de Anparo E o¡ómco

c.2) Conpalibilid¿d del Recurso de Ampm F o¡ónico con el RecÜr$ de Prcte'


d.3.5) Procedin'e¡ro
d.3.6) Indeú¡iz¿ción
c.l) Prccedencia de la Acción de Anpáro Ecorémico
Eeconónro d4) Túnitación de la erPrcPiación
c.4) CaÉcterGticas de la Acción de AnParc
kv d.s) La remcesód.
c.5) El Recuso AnParo Eco'ómico v las acciones del D*reto
de
N" 211

Econónico d.6) Reclmación del exPrcPiado.


c.6) Asp€.ros pdesales de la Acción de AnParo
c.?) Anális¡ jurisprudencial de la AccióD de AnP¡ro EcÓnómÚ
e.l) Prcpied¡d del Esrado.
(d) Pat¿lelo enrre el ecüso de P¡rtección v el Éc¡Bo de anpe
económco

laltículo 19 N'22) e.2) Concesiones nineras.


C.3) No d¡cnñináción arb¡dna en úarena eco¡órnicá
e2.l) De exploració¡
(á) Núcleo de h gá'a.líá
e.2.2) De exPlotación.
(b) Beneñcios esP€.iñcos
(arículo 19 No 2:l)' e.:l) Pincipios coD lesp€c¡o a la propiedad ninen'
toda clase de bienes
G.4) LibeÍád Paú adquirú el dominio 'le
(0 Deúho sobE las aeuas
(a) Limnes ¡ er¿ iibeíad
G.6) DeÉcho de autor (afllculo 19 N'25).
¿.1) T¡xalividad de los modos de adquiri¡ el domimo
pÚpús (a) Derecho sobre la obra
a2) Imposibilidad de adquinr libÉnente cieftos bienes Por sus caractercticd
(b) Derecbo sobe la edición.
a2 l) la na¡lr¿leza ha he'hÓ coúunes a ¡odos los honDes
Bienesque
laNació¡' (c) Propiedad inleleclual
á221 Bienes quedeben Perlen4er a rndá
l" mareria c.l) ProPiedad intele¡ual prc a ¡te ral
.¿Jr Nom'\conrlru tontl''quesrñi'mo e aoltrdn en
c.2) ProPiedad intelec$al iódurrial.
(b) Clases debie¡esa los que se refiere la garanría

J
c*-a.n Írr"'M' Crplulo lll / D. ls DeÉchos v DeU.". C."tit";"*rt' !fi
!!l *.r'" c*r;'*ionar'roro rr /;43¿r¿

CUESTTONARIO '$ los d@chos


tse¡ciá de
Orden Públ¡co Eco¡ómico
l ¿Qué se entiende Poi Orden Público Econóúico!
*-,9:1 -"-:::." 13q;.
,'11Ti." que elra ",1"1,:"T[
*ra estro-leceo:::tri.T"i,',:i'.Í*
*i",¡' 1li.".'l:,:l';: :"*i}:iT"1",f
que la' timlen en 16€'¡xe' lo áuroriz¿'
2. Dé ün¡ nociÓn de¡¡lbutoy señale.ómo se clasifrcan lÓcr¡butos
dt"''li,- '"' r". ¡,*.¡",
t"'^.;t"\ 'u.n ,ü e*rcra'ni
e*ncra. ni ¡mrDncr
¡mponcr mndicion*
mndicionA, ribu roi o ¡equirito\ quc
uc q

f,'iii.e;sú".-i*
rl
en
3 Señ¡le y expliquelos PrinciPios querigen eD máleri¿ úibutariá "r-r"
ribre ejeñicio"'
;;ódaÍ
...-dr.úloe. ornoloe\pre'¿L\¿rFEPneir¿ e Lra 'le l'' no'edade' deFr"on'iL
,1. ecoDómicas con elEstado subsidiano' iór
¿Cóno se relacjona la libenad a desaüollar ac¡jvidades
r'' a'
!il,'' i ',r. ..u'* *.r.
que.r .n"li\N der mi\mo debe ha'er\e de'de oo' 'pe'
5. ¿Qué línnes riene la lib€nad a desamllar
acrividades €.ÓÓónicas?

cunplirelEstado Para sr enpÉsario? ."mo e.Éir ¡ de lo( dem"5 aeÉcho' ron l.rú"ronale Jd que irprde que eio' ran alrrr¡do
6 ¿Qué ¡equisiros debe ' l*o,,o:LeÉrci"opor acro' ''mnrone deld"uorid¿d
,"i".t."*L"t"
7. ¿Cuáles la fuenle nomarivadel ¡ecusode amParc ecorómicov cuál es la luncjóndel Dismol "-.
eer'l.oo' v¡queereal¡eeuld|Eg"r'nl'''oh-iu'romlnopÑde
, aon o un, Ln 1.. iÓn "l
8. Realice ün paralelo entre el recüso de ampdo económico v el recuro de prctección. "'"..,,'',"-,".".¿"" pr''ar'o oe ur e'emenroque le e¡ 'on'u{¿r''alo rmpor"r e^igen
9. Desatrolle el principio de ]a no discriúi¡ación arbitrariáen nateriaeonónica cias que lo hagan irealizables
del
e{tensible al legulador ¡eglmenla¡io y a los ó€anos de la adninistr¡ción
10. ¿Cüál es la diferencia entre e¡ derecbo de Prcpiedad y el derechó ¡ Ia Propiedad, en c¡ankr ¡l tro úisno se h¿ce

núcieo de sus garantias?

l l. Señale los límires al derecho a la propiedad ñ.,rn ou. *re nümeEl e una d 'posn ron de ca a ter geie d no "' po ible de en d rllar deqlro d"
q* - .".úne' par" l"' s¿ra.rra' runddm"rr'Jle\' e' por e{o que Fo 'ÉF Jn
12. ¿Cuáles son los nodos de ádquin el dominió? ".1.i¡..*.
13. ¿Qué se enriende por fuDció¡ soci¿l del doni¡io? h lo l,nro lo que * eslabld o e que en .óo de pr('pro' legdk' rlele' or8'inr(A lohlfuflo_
,.i". ¡. ,j-'". , ¡'*"do o reve' ororn¿na'' 0
) tÉrado nrer¡¡' ond "' r" qLe resl'en
14. ¡Bajoqüé cnclnrán.ias p¡@ede la exPropiación v cuálesel Procediniento a seguir? 1,r",.
'"."r.,*r*.l'tt*.*1".(dso.enqLeliContru.:on'o"urotÉla'Bddnuaterlo'10po
que libF
15. ¿Cuáles sonloselenenros de uná erPropieión? ,,"1'"":,' ,. .*-" *, *' *ho o ,mpo;e- "ond,cione' n;bu o' o Éqúisros 'mpiden 'u
16. ¿Qüé se enriende por ¡cto eiprcpiatono l
k esra foña, exiÍirÍa infÉcción ¿l teno conriucionál si Po¡ ejenplo, se dictaú úa rev quetda
17. ¿Qué es la rcü@esión?
¡ q'eJ.io U" .' ¿ere.¡o exigieÉ talcúnuto de reqü¡ios o de condiciones,que e¡ la prácrica haga
i8. ¿Qué derechos lienen el exprcpi¿do1
19. ¿Qüé sñemas de propiedad mi¡era * conocen en ddtri¡a? ¿Cüál(et ngen en Chile? gn eft adiculo en la Comisiór Consiituvente surgF od nuch¡s
la dhcüsión sobre la Edacción de
:
¿*¿" ¡*oon U*,la primeta de ellas fue que en un com'enzo ei Señor Evds había dr
20. ¿Cuáles son susraDci¿s coócesibles y cuóles ¡o?
'r,¡"t".,
,0.'o i"'in.o.po.-ion ¿" ;Ículos t.,
a nodo de disposicio¡es de general PaÉ bdas las
21. ¿Qué iúpoñancia dene que la conc€sió¡ nlneE sa de ceáctdjndi.i¡l? cü¿les ¡ením por Í¡alidad'úáder
princiPal prctege¡ gdan-
mr¡ías erDÉsadas en l¿ cor stilDción , los '
jn¡lüstrial? i ¡ mmr¡ncion¡es. ra excesivs el ejercicio d€ l¿s granríás: 'as
demcr¿cia e inpedir ca.gas
22 ¿En qüé consislen la proPiedád i¡lelecluál y la Prcpied2'l
¡o af4_
Lás leyes qüe regule. o @npleúenlen las garantias que aFguú ste apitulo'
podráÓ
23. ¿Qué sineulúidad t'enen los deEchos relacionádos coD la creacjó¡ artÍslica en la CoDstnucióil il
u¡*.' su ese*¡ ni impooer cotuliciones o requisiros que inPidán su efecrivo
ejeticio'
n lo' precepro. d" la Con!irLcron para vulnerat los derechos ) 'iberad""
Nadre ouede ha'er \¿le¡
que elü ,ecoro,e ni p,¿ ru"rin,sr .úalquier renrariva ¿ ''on u ÓñNrón de\rrnado d¡¡trra o
indndmúente. a desconúerlos ó infri¡girlos

t,n'L,oÉ'? Iree' oLr'r""+,n¿rl¿da's¡nbeoc'n'. lo:'Ón¡ L"\i \ev $0b'oP3 )3-


i'.ii,,,i.,i.i .ii;;";r., or'<,,¡re. o'om.r"c.o c o' drr. urob in ñ/d'r' ronr'rr
',;; i;p*i ;,";i,o, , ." ir -'.* c,, o"e; onrn
¡r P'' F d" P'pubh ' p¿' drL'ro\
" 'd-
"J;;,-;i,
".*',-."d""."'
rmden,. ompFdd""n ¿ sa',n'ú' ion'e
i;;i;.;";"";.1','s""omaiivod.rosnis;ossprcPó.ilodero¿isp*roen¿rúícu1ot"incn.
linal de h Co¡iitución Poliric¡ de l¡ Repúblr¡
Verducd MÍinkovic. Mrio y orcr Op .i¡..t 323
p.unl ¡J c..¡.""¿. ¡i*...ltado po¡i¿rdugo Marinkovic. Mario v dms: op cn p 12?
v¡¿d crpr0lo llr r De lós DeÉchos y De**' c-"-..*r.. ili
!!{ c*- * r,""+" c-ou*ion¡r, rono ¡I r ¡"s¿r¡¡ M

iii) El ejerciciode las garanrlas constitücional.s no polrá ser s¡avadoco¡ tribulos o carSas de.0¡l_ Deb€res.onstitucioútl6
quiernatu¡aleza-rrr tudiosseñaró.i,'::ry:j::,,::T_::r.*1":."'-T:",:::::::,1,:'_::*::::l
E
,¡conisiónde , 4"., - ' ene cr ld ú;oa ob|8"cione\ rmpor¡ne' qr' curplú hano' Penú'
la egunda"'u1dmderi.qúe uc.rodeo¿re obrlalinir¡cóndlae\e¡i¿delo\dee,ho "- i.",-1,r.
P ,r",
-. ,^. ,enrn' ,á ..n'.irl.ionat. aleuno' de lo j:T_:;
d.be e\
fi;:; tu;^" '*",.,".,,".dd-b"de'km.on
n Krdqr¿-":tt::i.:1,,'^':^"1.'":,1:.
lo5 ei¡do. de e\cep.ion .on. rdcior ¿1. in emb-,go .e or o que é lo r comoFndÉn nmo er
¡^ -,
.,one.mpl.':r¿.a-r¡',rra.iorpo,'e,P¡q"Pro'.onrerrdo'dtrFodedrn"ñar^on,'L,,oif"; "-1,-..*¿.t", .un ello \..¡nhbtiÉ s lomr -r" ¡Lev¿ !on' rer r. c;uddod" In pir"dd en el
qE soi tan sasrados cono los derechos
aúp la ererencrd a e.lo. e. ádo. en el ¿rh úlo
" unrc del señor rran. lo compii.r a¡ r1nee.,i; ;;rcipio
de los deberes
que abatque rodo' Ioq deberes del rr hr '
\.D¡rerdemo e.Dblecer urd"(pe!rde,diEonot¡
Pdá lá cónisiór Consriruy€nte. preceplür Io ante¡io. de nodo exPÉso r€listió siogular takc¡. r 'q.." t',.t,* -,mei.. ior e\hau\r\¡ Je la' ob icac oqe' qu' ld conniru' ión o ld l")
dencr,,úÍrdn ¿ )r que. de e.a lo ma.'e exrge de rodo i.Pqurrso aue lo( órgano. r'dL|on.t. ""'"
en.drsado\ de \eld po, l¡ .upFnac,a con\r,rL,,ondler,ren "n corfomidad ¿ lo. p,o.ed,m,en,o , dpr.cd lo.deDe.e oen¿)or''grÍfc¿cronqrerodohab;lanredeLRepúblicdl'"¡e
r."oo. qJerdo
nórmas peninenres. la aprobacióó o aplica.ión de un proyecto o de un precepo legal que incura ¡ono ¿{nrmo lo'que rrene roda pet'on¿ der¡¿
elexceso anles nencionado, sin que ello sisninque eslú inladiendo 1aó.bitá del legisladolni.
c; ;,.onelpa. \ rodo,h,leno P¿,¡ (o¡ l. Pah¿
r'r'
i¡,oe,us rrncui"s t,nrtims mAer¡echos
Aho¡a bieó, Éspedo de lo que s entiende por la ekncia'de los derecbc, hay que consideúr polni'a no "'
rtoróDoqr" del .onr'ru)enG e' ll¿sa' la ¿ren, ron e I cu¿4ro d q!e en Ia '6 Édad
quc el Diccion{io de la Real Acadenia de la Lengua Españolá de6ne Por tal la datu¡aleza de h\
r lo de¡e.ho. .,n lo debe,e' que'¿n iFPor¿nre\ \on o' uno\ !omo ro oh' que
;),bré.orceb
cosas,lo perúane¡le e invdi¡bie en ella,lo que el seres. Por su pane.el Tribunal Constirucion¡l
ha manifeslado que un deecho es ¡fecrado e¡ su esencia' cuando se I€ Pnva de aquello qN *
; e! "¡jmF bre exalrd lo' de.&ho. con ohido de la' re'oln:áb,rrdade' 'onel¿u\" rre e' "l
I ,npOs'ro runaan-rat l, nr1@1o, no h¿ busc.ado hae¡ ma eóuneración aÓpliá. sino 'lnicanente
.onsusi¿ncial. de ma¡era tal, que deja de s Écon@ible. Se inpide su libre ejercicio ei aqueUos
bsiaca¡ algunos po¡ su especia signiicaciónrrr0
casos en qDe el legistador lo someb a eiigencias que lo baen iftalizable,lo entrabá¡ nás a1láde
ló Ézonable o lo privan de turela juldicaar
tr pad q¡e los defehos estén gdúdzados son necesatios lÓs deberes. en lá mavo'ía de los P¿ises
dd n;.do, el Estado consüucional ded@rático
delda dercchos v deberes en las Consrirüciones;
Fi¡almenle, cabe Ésñú la cítica foúal que háce el Prcfesor Hemán Molina Guaila a era noma y
ld rnúercs son recon@idos cono expÉsión de la natulaleza büúana, v los €gu¡dos
declarados
de los derechos!52r.
ld; gáranlizar reálúenle el ejercicio
l) El arículo 19 comienza: La Conslilución ase3uú a todas ls P€rsonas: 2ó La seguridad.. , Lo ejenplo,la Consri¡ución ir¿liana exPGsa que si ¡a República Éconoce v 8aÉndza de¡echos
Así. por
an¡eno. inplicá uná f¿lta de Prcljidad o uóa inpe.fe..i6n én la Fdac.iór
irviolables, exige el cumplinie¡to de debeÉs absolüios de $lidaddad poÍncá. econónica v
so

2) Dice el N" 2ó: ...reg!len o Óúplenenten las garan1i6 .', siendo que lo que los prtreplos
legales Égulan o conplemen¡an son los deÉchos conrnücionales y las garartías Por ello- ha) ' Por su paire, el PÉáñbulo de l¿ Declatación Aúericana exP¡esa que el cumpliúie¡to del <leber de
que interpretd extensivament en este c4o la palabú gtan¡ías", como compÉnsiva de lo\ ' .¡la uno es erieencia del de¡echo de todos. Detechos y detEres se inteSÍan corelatvmente en
''derechos", a fin de güá|dar ñdelidad al clúo espÍri¡u de láConstilució¡¡5r'
bda actividad social Y Polí¡ica

. L¿Eúcíclica Pdceñ in Teftis (19ó3) añade que aquellos q!e, ¿l reivindicú sus dercchos se olvidan
CUESTIONARIO : d¿ susdebercs o no ¡s dan la conveniente inpoÍancia, se áseneján a los qüe deshacen co¡ una
Esncia de 16 de¡€chos núo lo qüe hacen con la otra.

l. ¿Cuál es la imporancia del ¿rículo 19 N"26?


{odo habit¿rte de l¡ Repúbtica debe mpelo a Ch[e y a su emb¡ems n¡cion¡r6.
2. ¿Cuál es €l áúbiro de aplicación del pr4ep1o1

3. k cü' L¡s chilems tien.n el i¡eber fud¡m€Dlál de bonE¡ á l¡ P¿tria, deferder sü sobe'¡ní¡ J de
¿Cómo amoniza ured lo dispueslo en esr¿ noma con lo consgrado er el ¿nlculo
5" de
¡a Fundamentál? ¿varió esá relació¡ üas ia refoma cónstitu.ion¿l <le 1989?
.oniribDir a pMerv¡r l¡ s¿g¡ridad ¡acio¡¡l y 16 valom escial€s de la iEd¡c¡ór chilem.
lt senicio milit¡r y demás cárgás penonales qu€ inpotgt la lev son oblis¡loúG €n loc Lrmi'
rG y foúús que ¿sts delerúirer.

Los chileros en estado de c¡rsar tr|m deberán háll¿N iúKitos d los Resistros Milit¡fts, si
!o están legálmenle exceptúdoj'.
acrasOñcial.sdelaCom'si6de Enúdiosd. l¡Nuevá Conriúción.sesiót N"?12.P 2
ac6 Oñciales de la Coaisiótr {te Eiudios dc la Nueva Co¡ri.ü.ión s.sión N"2ll
C.n¡ión ¿e Efudiot de r¡ Nu.vs Coninución Poll¡ca ds 1¿ R.olblict ¿. Ciile: At¡epnr¿¿¡o Cañtúnoaúr )
sús Jund¿n¿n¡a l.\t^do),p 164
r.ú.-r c"'. r.t¡om,. )q* r-a. R oa1 R'
r¿ dc Da. \a tL" x' ) \ o
"e
r'o ú¿' d.'a t|'
Í " Coñisión de Erudios de l, Nueva Con *i¡uciónr "Proposicio¡es ¿ i.k6 p recist! en VI I I R¿rie¿ Chile.a d¿ D¿
ec.'onb.p 4,ó N"rJ,on.de',.do 0!,,1 PLbhadoe¡.lD:¡noOi\úld,de_d¡d"r"ó,
vo.'¡üuüH.m;n o.\ h¿, oatr¿-to^rt\EA I n \"^idal o. .on .F 'or uñrA'ó l@3r o '
'omo3¿. Moli¡aCurib,Hemár: OP cit,P 229
Pe.F(o.rapun'o'i,\n'a vad¡soM n\ori Mro)o@, Ob.Í ¡ ','s opmddoqu M¿ieses, Emirio y ot6, ¡¡ r¿n¡.¿ nitror obt\¿¡ori¿ et cht¿: tuhda
h r;ma 6¡a;¡ neior ftd¡dáda'mprion '..n.
si en lus¿. de la p¿labn gmnríaj s hubies .mpledo k Palaba "d¿€'i6 (Sanriago, Ceftó d¿ Btudios Prjblicos. 1999). p 7.

;
!!f c*. d¿ o"".r" c'. ..ion.r ' romo r / í"s¿l¡r v'k"r M

L1) Deb€r de rspeto . Chile y süs émblemás n¡cionáles

l-.re debér .e e\,ge a.odo,,"brt.ire. e fe¡drerdolo coño 'r ú1mo de per.oL" rorurat.e. J .ir *,;."'.ap,.p.r"*-,..¿,\epddr¡euerdnoÉr'pd¡¿rronsralcunripodeenecP¡('d
.¡lo.lo\.hilcno,..iror¡norendlo.e\r'dlK¡o\oúehabieqeneller'onodclaReDrbr.¿ -"
;'*^.."t,u,".omoobr,e¿cion'l'rc.n-rr':".1':l1o-'111*:".0i::l.l::"*:;::;:
0]l'.i.,i" oi'i"' -',0"0,""-' ha e{"do J ar deoer de derender '¿ 'omJnrd"d ¿mqre r'
t d r on.r'ru..on e\ree a Lodo h¡b:únre de h Republ' d 'e pelo, lo' ' nbolo' r¿.'on.rr. ü.¡¡ L 'rdo
!ambicn d' c'rcJr'ran'r¿' h'nori'¿ r l¿'de
frl.li. .,.pr" ¿.*' *n !ámbiado rsuo
ne,e,,d¡d de, r..on.rer,ra n¿cioF¿t'olid¿ J \d{¿ cn or'ren a E\perar. en a.',r,de't o.... ,l ñ'r":'--;;^. ," " lL ¡nr'gu' údo Er;ega .lo'
c,Jdddes e údogr;es ]o'
.rmbotu oech'c.pJe e pinrlál \ mdúúlmede hinóri.a i f-r"',',..,.;;, {,i,."n,," [' 1".^"*kn¡ P.' ej;mPro
Por eiemn'ó en rL anr,eusr cddddes

,
'epesenr¡n
4r rnra-d nr 'or J' .omo'e e{"ole,een la.oñFron.ón e 'apon"lk d.. ¡.;;; "'lll. ",.- ¿" ". ' '..',i,o\enráñr||cr¿!rroaddr'a)e*enrem¿¿k"n/or¡'Llmire¡ón
'irúten'e
-oblig-ronoerodohabrarredelaReDUblr¿'e"'\ilenooe\rr'nrodere'ru'lo.qu""n;
an'rJó vi oF. e\en! i¿le. de la n¿cronalidad . d. e Pel.r nue rra fFr04a de re.peLr lr' rr¡dr G
il 0. ."",. ' "' :rr11r1i1".:"1:1": ::"lii l:i.,:1 :': l" "::. i.::i:,jj;,1::1111il.
!-"l'.i.,".'"'.-u.','.'¿.J"b.con{de,"dounpr¡'hsro.)rodo(o'iud¿dano"nrrlo'
ne. qle lorr¿n y dd' e\pÉ'on. nLe ua n".ior"lidad
Ír'".ói"^,:"u,. e^:rj, Pas" mrenra.lo'.iJd¿d'no'n¿'\rerc"ümpldnLni'aren''
to. rmbolo. endkk\.on una p¡'te impor¿nle de ¿urorFpretrración del f\l¿oo \ Lr elenc\o
-...iJa \¡rlr¿r Ob||e"loro rúe una rdea del ei"oi\" hr'tÓnado ) ñlo'ofo pol|rno rlalilno
nr.e.¿rio dc rN" eiár¿hdad. por ello ele da'om¿r 'ele PorPgc lLrid¡cémPn'" lvedr-"b.', .'¡"
I "1,. ¡¿*.^"1" - .l xvr' peú la cons.npcio¡ en 'u romd modema "paÉ!io dJanre
,¡oa"oe enla. on el.iJd"d¿no bu<" r¡ ncórPordao et-' ld \idd del f'rado de p"rando \ | ,,ru. ¡r".*,.."--ro en qLe.l'enn'o n lrr¿r obr'o¡¡oro e{aba Iohide¡adÚ ¿1o
. *"¿o,u re.o¡o.,menro e idenlrnc"' ior. on el I tado
l'*'. ', 'ü
Xlii"".p,","-" . *"t" en lo' ;"n.:Pio' de rg*rd¿d ) rrar" rrdad 'omo
una nece id"d de
Por s! c¿nicier de s íúbolos de general ide nti frc&ión € nft los chilenos y su Pat¡ia lodo aróPello o rc,
ianen prcfendo a un emblema nacional es !n ado que ofende a lodc los chileDos Así,la legislaclón rEmend¿menre onnor'rid¿
!^. con ...,módso. ra cle'lron delSedrcio Mrlra Ob|g¿rorio hd ' do ! e5
comptenenraria sanciona penalnente el ullraje, ofensá o viol@ión de los síñbolos Patrios
,it". r^ t.t..' i ide ¿ e cr el¿' de Pen'¿mÉnro polÍLo I n Il"r' parrdo' polrrn o(
lo
* pretende evitú cüalqui€r inlento de grupos o peson¿s en orde¡ a detierd los símbolos n¡qio ,1,,,.,,
cual p* t".¡.' "i\ ompar"ble' vental¿5 Polri'a' J debrlid¿der m¡lirare eour\"lenre
nalel.ri. 'Coneten delito conld el o¡den Público los que ullrajmn Públicanente la bmden el erodo l^,.
"*.. p"'" o.' '"* 'n mrlrre\rÉoroin¿ir¿ peo(ÚJo'dere'ror Polii'Ó' de ba'e
o el nombÉ de la Pa¡ria . . t?s pesoras que incuran en esl¡s
pod'án kr etcionada\ $n r.-..qu. "*1",n.ma
'onductas qué olo ra ¿dnnrbk guena
en r'"mpo de
las pen6 de presidio. relegaciót o ex¡Éñámiento neóoÉs en sus gÉdos nedio a má\imo, v si e ejc- rovoc¿n
cu;ren en úempo de euera, Éii¡ sancionados con Presidio Élegación o exmñ¿mien¡o navoB m Estado nácional. a P¡i¡cipios del siglo XIX' es
h idea que ha Predoúióádo en Chile. á Parir del
su grado me.lio (afículo ?o incis I " de la L€v N' 12.927, de Sesundad
Interior del Esrado)'
ll, uno,:..u.l,,ea. r¡n¿¿ nent¿le. cón ireenarsutr \uderenq) eeünd"d e\renor'' A¡
delacrlr
En el in.iso 2'deesta disposición,se iúpoDe á los chilenos cieros deberes con el Eslado.dedefctr il'ls,o ¡"¡-"1,.,'o"¡"D'ecoPon¿h( e 'read¿ acJddr¿(r\i¿ anrd"dente
gdicio Milnar oblig¿torio.
¡ler sü soberanía y de cóntribuir a Preservar la sgundád nacional También el debet de honÉral¡
Pat¡ia.exDÉsión qüe va más allá delrcspero a chile v a süs enblemas ¡acioú¿les, vaque si dclcr , h el Seflicio Mihar Oblig¡iorio en Chile es el Dec¡eb Lf,y N" 2 306 que Dicta
ley qüe regula
ranierc si .sp.n esp.ro, ¿et chileno * esPeÉn Palriodsno v ndelidad en la gu€ra v en la p@ ':¡ , llr-'"r'."u.i*l'".i""t" y Molilización de las FuePd Amadas d€l 12 d€ sePrieúbre de l9?8
, Di.ha noma l¿gal eñala qüe el deber mili¡ar se exrie¡de a lodas las pqsonas si¡ dislinción d€ s€xo
L2) Senicio fr¡liLr r ot.s careas peNnat6 y qüe la foma rle cumPlÍ con di'bo deber nilnaison el seÚicio nilird
:¡,iJ.lo, r¡ IL ¿:
(¡) S€.Yicio Mi¡ilar Obligatorio "
o*¡, "¡*, en a ) Pdni. ip¿cron en l¿ mor'li¿a''Óa elrtsciomiIrdoblitl
"l**r.. '*"-." 't 'e
,ii,"*"á","*ol*..¡-tetu,on.r¡'o'ordinrü.loscu'Ó\e'pe(úle'orapÉr¿'iolde
El Servicio MilirarObligatono es un sistei¡a de alistamienro foEoso de honbrcs v nujeÉli¡ei hs i ¡ln¡nenie. et ¿eber miliiar s¡o puede cunplirc en el Ejército, Amada o Füeu¿AéÉa'
fuezas armadas.lanbié. conocido como.onscdpción t¡s consdiptos se disli¡guen de los
volun
"¡cios
l¡¡,lá década d€ 1990, los gobiemos chilenos h¿n consenado h ñodálidad del seÚicio nilnar obli
::, rlarorio ltexi
MolinaGuaih,H.nán:ob.ci¡.,P.54 selecrivo'r!, pero al mismo tiempo bd in¡rcdücido alsunas Éfomá¡ co¡ el objeb de
i i.* s*"., ro" * e4 rn, d- o' run'o c roso -{'o po' r'¡'!n ldo !¡' rn ¡ r'o na.iodal. Antes.los chilenos al c¡mphr
^,; elulr¿r "on onal'" Uno 'l? a p ' 1P " -r¡ ilia¡o. ¿e acuerao a las n*esid¿des ¿ctúales de la defensa
"
Jun¡, tr 1; kÉ q- r (:on¡o.n d" l" o¡nü'¿ fl'n n on
'ú o' &
i,.'i.'.. i" i¡,... rl .'""., ,L,u-r'd e E'.pr ió' AqueereobÉrnom p ed. poh'D' r¡e\p¡! ¡
úq' !.o.i.d¿d e1...n ru h id.o ohr\r oo''e3dsb' I r dd i i¡jn d¡ r' f c "
(.
u -i-,-* zu- c.¡úr¿b¿'d.' '! Mencss.Emilioydrcs ob cjt,P.l?.
- "*.:,, " 'o.,.¡'ode ! -- .- *.¡le'r" ¡¡n-:' lo\ ü o!de aden'¿ v a ne e' 'r¿d de rni'io ñ nrr r'' d'l¿ 'or'ds'd¡r
""J'"".".l,.,"p'i+¿"p..|¿P'f'dfnni.nd¿e|r'oni'
ded€n-fa"Tbkñ¿|1¿'4Jlo'mdd?¡gfronJk\P' -".í-",1"-*-j a
-"¿o- or'pon 'bre Poi d oÉ "om n) sd''omü i'rme Ponqbepo 'rb;n
pú-flp4do,'o.p?'oe unortrnsl'lourl,b"noa"Poe!¿unaaq'l¡¡ q-el¡'ieDaÉ ar'"'' *¡ar d¿ sus mimbro{ . Men.*s, Emilio: Op cn . P. 7
el srvicio nilnm v la Ór!¡nüeión dt !^
"' oi."Ju c¡--. ¡.¿ ¡*-¡, b Priv¿riiación ael deb.r mrlnar: ? F4r'o¿'t t'¡üPa¡¡a \ nl itto
l ku ! ¡m"dd e tr'o ó ¿1'e d
'';."'oÁ"i.t"',t;kcó.in.r,d¿Estud¡os,te¡oNu¿tdc.nút'i"s'sióiN"l33,ppl0ll
r:' verdüeo M¿riirovic. Mdio y orros: Ob. cir', p l40. s'rrR.ñ
:á.r;.¡r*. Vdnd I Tród( FJud'o.'on!' h onal' ia 'po l)5t176
I obp .^ * ."n .'n b ¿ *ñ ¡ o frhr¿' obhsdono en ch'le r Bdn' Po¿tr
D" h'
- vi 1rórr. lli iii¿.J ida;;;. r*,i.i;'Miri,* v .r aní.uro 6'. reta b) de b r:v d¿ se-gurid¡d d'r E(üo "
ñ 'Xi'"iil l t ' o ¿^¿:|Riaot '?.,:.utl'
.rde Pomrcn J D. DrPt laoÓ¡ p 16
PfefierUrcúiqa,Emili¡:M¿,m] d. D¿rc.no Coúa¡lE¡a¡.t lcir^'to) ¡o Lmoú
":"
r'r¡ MolinaCuaira,Bemán: Ob. cir. Pp 2l0v2rl i al.,.o.p.-..rt..n,o"tos.,.uñ:'no,q'rn"'.on'dtrdloF,:'Diopid6ee rro 6rd¿)r'
i". " '" . .r.'." ,' . q* ' -^o*"""u'B'onoe ¡opaÉ o 1l"'o \¡m'- I r .-. **.,,d, d.. \4rdh¡do Pnao.'!lo Flse''r 'o vira' ubngdo
",."r".""
¿iB.omo un¡ ob!¿a on L.n"ar .b' *.'. ^ - -;r" -' r" *d; ó"''""r @ {'' " ^".",1*
l"',., -"i.-¡.Li¡" *i.** ts¿nrhso,cenrodeErDdDs del D"¿mllo,cuad"no N'19 r9e3)p 12
;:;,,.;;";1;.-.;;.4 í;¿.oF"-q"'
n,: a. 4, o, n4d" LtuJ¡\,. 4 \r.o' "'-
capituLo / D. ros Derech$ v Det'"' c'*r'"r"*r'" !l!
c"". o.-"t'" c*"i'*ion.r, romo ri / '4a3¿¡¿ üv¿r ¡ 'r
!!N r" '
en el fúncionami€nto de las orgúiaciones gremi¡ls J denás grüpos ¡ntermedios que
lo,18djo'deeddodPbr"n'n*ibr<erlo Éer'ro\ mililore' ron uan ala oD\o dorD. elate"'
rodra\ oe h Dre..'oa Cenerarde \¡ovil/acior Ndion¿l ) \'oa rncio¡ado'd
ter
G, -
:::'ft:: ll :]fl:i"l ;i; ;:';:.';;; ; ;;; ;;1" ts;' :;;";; :',: : :#:
* prim'rllaNdoesrtoe\rnaoo¡¡l'elo,rrddd
ú,
proda
disposición es
un¡ novedad deh c¡Nriiución de.le80 Pare det $Puest! 9:
'.1u::.:1i:1o^::r
que es actilidad politico_p¡rtr
{{era doble.on\o("lon¡
de o llátudo el soneddo ¡l orde¡lnieúro juridico cbil€no, cabe seParar lo
'ri""o¡".*l-.*"'""¡"i.{nd'cJ $r¡
., obkm* n,nco¡veni"n": ry1 i1::. ::::^1'
p
¿".1"*ll"'*" "_:lll",j'Tlli,i'l.
¡un¿e ''' omdrdo¿lpo .1' ;
* ec'ion r"^l:.: ¡"^.1'.üeso-de :
l, .o, rd¡d
odeoo IlobjerÍodee ra noma e\ dÓDle:
deianoo l" "cri\ia"d pol licd re\erdda c\cL;r¿FenlP p¿É
"¡1C".*t..re l0 Je 'eplrerbre de er t FroJÑa el \i eñ,'lerq; -, r ¡ o..poli.r/a. ion de
\'20.0¡rpublkrdaenetDi¡'roO¡i.iilél persondque '¿ dedrqden ¿ la p'lrr(a
de e:r¿blse' l¿ r¡\r,pc'Ón aubm¡tr¿ s er Fsr rrc ir$ d{ lG 1;e[ó
-.:p.,on mitird. en et sertrdo '
de subsidiáriedad a los grupos o entes co¡poradvos'
cirrlddarosál.umpl;rlo'l8¡ño'deed"dddemá'dequeerpnn{LBmmoreeln\únúpErc oai¡idzaf el Pri¡cipio
pai¿ rarra er fr\h D n ln'f en b)
c per\ona\ que se Pr.fll. como volu¡rdrro' ! r4o
'enremenre ,"¡-tonon,aquere'ono.e'aCor'rrrron¿o'Srupornrtredro'e'laerable'r'l'enel¿rticulo
Y,1.,." , ... ¿.".q* a t-.ado 8ai¿n'i/d rd "a(üd¿ ¿1,:*lj
aequeelrumerod"'olu¡r&io noráú6'ienrPaídcomplerderconrngeireneGb'in er.¡I¿ p..Til:".ni:
ur'oa@ Aenei.l te pe"ru de la bee de' on*¡pcroo dé e'e ¿ro
a¡.*
ll¡jlT,'l-':"
consiste en ¡nte¡reni¡. indebidamente en @tilidades aje
h' d¿do butro E u .ro5 v.
i,niñ.* t "l¿";le "¡roiomia
Et njema de .e^n ro rilrú rolurrmo de'de 'u implemenboón
¡!r,sus hnes especmcos.
\ido e\éro eal'/ar el \oreo Eene'¡r' F¡do er (olrrnge ÍP ilresr¿'ñnrc Plrd8ode
oLe d -a re.h¿ no ha ne,
d-a la PrctesDmlización pu.s n- r,rsJtulap"redelrn-r'ol'deeieanrúlo<ÉlormoenloSoan'ese\p'esabaque
iotunta¡o.1¡ te¡,lencla acrual de las Foe¡zas Armadd cbnens í-'.""" e'i.¡¡ t". t.".p"rible.o¡ l¿ nilir"n, E er un p¿nido porrr''o loqÚeeE rtAn'armte
tos comptelos sst'nas de &r¡¡
. ¿p- q,. olo re,'¿ ¿ lo' draPenc Brenr¿le\" v no " dr¡senr de 016 il rnu
de entrenar corsta¡lenente en
sülraba allaúente g.avoso el hecho
¡" l- .o¿"in, p"^"nal qJe te¡|/a 'L mrlM¡ por Ln penodo Elari\amen'e uno i,'irr.t
"-*. n¡ ood"rcq ro"upenore'
'e1'c'o ' L" nlom" "p¡obdd¿ de-laro in"omp¿lrole lo' c¿€o' dnat
t. p.i",* q* l, r"l" \" 20 lO{ d"' a de oi,pemire
iembre de ¿0O8 cÉ¿ la ?lml¿ de f¡oPd Prok'on¡l
pe"or' JUe s ili'.,e" '^..*' e-."1"' con lo caPo'd'Fc¡vo. qu'ene'.
uperioF( ndior¿ler\ rcronae"delos
la conrah ióa por 5
o"i r^"Uor *"^ n*"¿"'. g ,.,a' d lo, uJ 'e "ño'de
;,do.;olr(ot.s decir.l¿ 'n, oñparibi 'd¿J 'olo alqra a en ot8ani/¿'ot e-emiale'\
L"i,-," *" '...'t.,;l ,eú,no de l' cudre' { roder¿n pueden poiLl¿' prererenremlre¿
\uPenores''
drr¡jos po|ricos. ocuPsn c¿rgos dlreclivor
16 escuelas nalrices I coúlinuar con su cdeta ñil'ta'
[sÉ ariculo s d€be relacionar con el inciso
fina] del afÍculo 23 de la Lev Orgánicá Constitucional
(b) C¡rsas P¿Mn¿16 P¡nidos Políticos,l¡y N" qüe qué o.ure al exislir era inconparibilidad: '!os
; 18.603, señala

la.cdrs", per.onJe..on l¿\ Prracione' d" e^(ro' rmPue ta5Porlalc) ¿ a' Pe^ol^ Írumler ds de nrembro. de drÉ.lorio n¡(ronalo tegróaaldeloredo ¿dm nblrariro uprrrordeuncre
*."J.'"l.lr-". " l^ p";ona'Jurldic' en beneh' ro del L\rado "on un" hnaldad oe ur'l:d¿d m;o ind.caro IncomPdible' con los agó" de miembtos de la Dr*n\a Ced
rn o
' I eiemplo lo' cago' de \o ¿1"' d" ñcr' pdrido polÍtico La p€so¡a
'on'ejo
gue Ésulte afe'tada Por esta in_
'l
-v" ¿"".p.¡" - oblBd¡o¡o sraru¡o Por iegional o del Tribunal SupÉúo de un
",irJt ¡¡"cronú el¿rtrub lo N" 20In'iso l' 9u" rr"r" de ltu 'dga ü1" !;0 ibilida{t debeú opr& entre los dos cargos, denm del p¡@ de rercerc día conlado desde qüe
l"-".,1.0..,r*.". ' 'on qÉ
.
'*"'..'t .*. ¡.."*"r patrimonial a l¿\o' del L"udo que en lo5 Úiburo¡ tue á*isnado paÉ o.upar el cargo que ge¡eú la in ompatibilidad En caso no lo hi'iere
' 'es¿É
_ló dema c"ÉL - fue .1 cdgo qüe deanPeñabá con aóleriond¡d '
al (on'rCn¿ l" e\Pre'ion Peñon'l' etr
Lo ore ru\o en rnL¿ e¡ Consli¡úten e
rñnro' de cradet 5o'rdl que el Cobremo Dudiera eJabc'e Pd L6 sancio¡es por la tÉsg¡esió¡ de esle deb€r erán Égulad4 por el DecrctÓ l¡v N" 2 ?57 de
1979.
"-i-..¡.-". **rt.'
il; ; i;; ;;'; mure,* a ra r!\P ud ¿ ro\ enúd'ete\' erc \ que en n'rPún'r o $bie Asoci¿c;¡es G¡eniales,la L€v N' 18 893 sbre O€aúiaciones conu¡itari¡s v Por el Códi-
i, **"r¡o'i :"-e" ""¡,-',a
p."*¡ sig¡inca o Pod¡ía sigtiñcd una violación del espíno s€neúl 'onre_
$ go del Trabajo, respeto a los sindicatos
r hd aPrcbsdo Por lo Mno debemo\ col Lrr
!" i"¿- r".i"l-.. , -{ir;(,ondre' que
B¡e aric¡lo debe ser coordj¡ado con los anlculos I" inciso 3' qle versa sobr los cüerPos rnleme-
"l¡"
que lo. o cdg6 PPñonalc' qÚe rmPoiS¿ h.le\
'edrcio' 'ie contra las Iibc' dis; 19 N" 15 incis nnal. sobÉ ióhabilidades, y 19 N" 19. sobre organiacio¡es slndicáles
.ltias constitucion¡es l-os snicios Peso¡ales en I¿ p!á'rica' no pueden áre'¡ar
rades que * es!á¡ coúsagrddor5'
sB sarcion6
13) Mal 60 de la ¡ütonomís de 16 grupoc inte'medios J
Añ'cúlo 2l:
de b dlonÚB
_L6 eruDo irtermedic de la J sus dirigenr6 que háe¡n mál u{
'omunid¡d irdet'¡d¿meft' en acln Úad6 al(na c J"- - '
nné l;cd\titucion 16 mo¡o.e' inlenini'ndo
cor onromidad a ra rcr'sor incomoatibr€ ro\ cáre6
d'Ér'
üá;;';;;;;;;,ñ6 6r |o ;rss ditrtivo$uperioÉ ¡acio"rF
,.i ,"*¡"* ¿" sremi¡16
y regina¡es..le "o-'acione.
16^part¡d6 poliricos'

La leY esrablecer¿ las sarcio¡6 que co¡dpon'tá aplior ¡ dirigolB grem¡atb qú ¡nrer
lo5
to' ¿¡¡e"n{* de lN páñido6 porir¡'o\
qu'
ii''i "'-,.ii"o,Á *-"o-p,k¿¡'t ' i' 'n¡?¡

l*-'uo,¡rjrrr"¿"toco,ot¿ntleEtdios¿¿loNu'úc'nei¡rci¿''*siórN"l9'1-pl " Ardrade, Cúlc: R¿¿,,¿, r¿ ¡¿ Cañ¡tu.ión Po¡itic¿ d¿ ta R¿públ¡ca d¿ Ctite d¿ t930|'¡ada) p 213
r5n ld¿ñ, *sión N'I9l,P ó
ll / ¡'JS¿/'r vnt'r" M capi,oro rrr / D€ los DcEcri6 y Deb.És cdrncoúks 531
s30 Cü so de txÉctio Coi$nNnnFl Torno

t recurso de p'olecciór
TEMARIO Recurso de amparc
: -",. oq 1 na' ehc4¿ hcm'n enrd 'on r1u'ronr' de re'pua du oe de P lo\ denr' de
Debem constiiucion¡les ". '" '.. ¡ oe É! ppn e a no s r" delom'ac on m4' te
Ll) Debe¡.le Ésp€toaChile v sdsenrblemas ¡ac'onales
(ártículo22) ^i:i, ¡;".' '".;" "', Rc ,oe ,¡e' ", omb' '.o. púp'oe'er de ¿''one\ ¿u'er¿'e 0
mnb*
'jll'r.f" l. ;"."'.. r,',c" rnooue u

1.2) Seflicjoúilildv oras carga pesoiales (arículo 22)' .e Jebe uaá demo, rd- a p¡ro que "á eh a¿ d'be contemprar InllruTenro I
(a) MilirdObliga¡orio )r'!i
^,.ren
ra " rue ,rr,",ré-¡..¡r¡.ia."xtrd¡ ¡. sdrantr¡
Servicio
(b) care$
li'i..J..,'." 0".n.l,",'.' t11:::"':1.":t]t-""5'-bll::::il11"i1"';11.,.".,:¿':lLili
e'por¿''|odeau'ori
Pesonales
(a¡licDlo23)
;:;ij;;;l",;";i";¡,""nr,tiavr'r.ooeronocio-",on(ur"¡da'
Ll) Mal uso de l¡ ¿u¡ononía de losgruPos iÓrermediosv sussanc¡ones ;;d ",re P-ric"res'-
ánparo
Jl) Re.ur$ de

CUESTIONARIO ,d^.rn individuo qúe se hállare á.re'tado. detenido o


prs co¡ infráccion de b dnpuato en
i.
, '1"""".ii,""i"" r". r"t*, úúrrk po. e. o p'r cuárqu¡o¡ a 'u nombft a rá rosi*
podra
Debee coDsr ucionales " r"
l"',,i* tt,, n" ¡e que 6r¡ ordene 'e 8úerden lás tormlidad6 lesald t adopte
L ¿Cnál es el fundaúe¡ro
paú que el Conr¡uvente incorporaÉ el acápire sobÉ debeEs conr¡u. ","*¡¡"p-"d*"¡^
i,'i"*iti"'* queju¿sue n(erária\ paÉ ftsr¡brder er imper¡o delde'€l¡o]
;aúra¡ la deb¡da Pmrecoor del at€l¡do'
2. ¿Cuálesson los .lebeÉs tun<ianentales
de ¡odÓ habi tante'¡
¡., napilráruÉ podrá ordenúqueel irdÑiduo w lra'doa \u pr*noá y su d(ftto \erd pF_
nác ionales? l-,-"'*.¡"¡*loo -.,"¿* b;noreado{de lscmel6o lugah de delo(ion lnllruidá de
3 ¿Porqüéseexige ¡espelo aChilev
su s emblenas
imédi¡r¡ o hm que * Rparen los derectc lesá16 u pon'
ii!r"**t-. o**"- - 'iberr¿d brete) sum¡riamerre
4 ¿Q!é n¡plca ho¡rú a laParia? ;;al ind¡"iduo. diQo.icion drl iue comp.tent€. prGedirrdo en rodo
ar,¡e¡en¿o por e* ¿etecto
q o dsndo.uenta quien otrr\potd¡ peE que ls Órrija' '
5. ¿Qué e eDderde por seúicio úili¿robliga¡orio? '
fl Nso rcur\o, ] efl igul lorma. p¿¡lra *r deducido ¡ fator de todá Person'
que il'g¡l
ó. ¿Cüálesson los an¡ecedentes
delF icionilita'?
en \u dffiho ¡ la liberlad
Érvicio nilitar obligdorio l *"" "r- -¡q,i¡* "i- pri'ácio;. perurbácion o áme¡aa o ral ljN lar medid¿s
¡Cuáles $n las exedciones legales del ;úr¡l r *eund¿d irdi{idual. que L. Éptriiva m'gisrr¡tur' d¡'rara
i* *"¡oÉ edúcenre páE re\tqble* er imperio der de
Eipligue el debat exis¡e¡le acerca del servicio nilitar obligato¡o i"ii-J".i" l""r'^ 6iime
ldhó y a*guEr l¿ debida protsiór del ar€ct¡do".
Conceplo de ca¡ga Pe6onál

10. ¿Qué lim¡esriene la inposición de cargas Persnales?


;¡ qm cÉa la DeGÑoría de hs
Sin Éiuicio d. esd hsmnienras. r erá taúiEndo una Efoma
ll. ¡.r.""i. : 0.,. r'.- hdn d . .'eo, póno'on 'oN¡itocioúl
r t\euddo d. ro'erho' sa'¡n ió ¡*'
¿Cuáles el objerivo del drículo
23?
"^i^i -.." c-,,..:o". - 1..
.",¡". \u'"rG. d'h ¿¡' Pü '\ile r 'lu' r ueqRn
'r'
t2_ ¿Qüé conductas se sáncionan a los erupos inlemedios? i*1",1.t".-"¡'",o oF'rone\ ft ro o''rn6 dr ld ¿dmnr'?flon trlrrddo de p"'¡n"
'."."
,,1'¡1.", ¿"* r's(ioou'r'd¿dPúór, enro rr''$ or''_bl'¿''¿ kr o€rtra on

I3. ¿Culescargosde los paridos PoliticÓsson i nconpatibles enlÉ sl! ".. ".*" " a^ rrm.n'' e en.únH e'.1 é3u.do if m;r ¡ on{ru¡ on¡
i u,*¡lse¡";
-,-"i"ñ!'-",:,."-,r*,¡o.ro¿.,*"^.i*:or.quelkD..ehoosr'ond'otolldd?r'n¿ no pue@- pdurc¿
-."i- F^h¡ _'L'¿. qFhd¡ 'oo\ 'r'msdedelirGJ qÚedcrri'u '¡
i"' r" bi'.i dú r, FFon"n'' dk L'ma d'pond'á'de¿¡'
'.,ú.",
'i'.1"-- * *"',,.r'
;,; ; ;...;',.,, r" a..i'u-' or rccon'd¿ pu e d r!':'u"ó¡ ) b h'\
^t P'n" de''h'ft Nr ¿D e
,^*'".-,ó";d D';¡ " *r r'.u.o ro no 1¡ rodd Ñ''mpuhdi d- d"riD' m-
o' popoa on¡¡ro por e f a'lo onombrru o 1' Lop'nun'd¡oÍGDF
!'d¡ @rLr q \Nuevo P¡rrfo4"l-
F¿-1".. *."¿, ¿i *,nu' o. lomo ls m'd' ¡ qu" l¡ lev'on''de' l¿ par- q' € !a']f,'
ud d¿
" enfl qúeeJ¿ {a c¿daoo}dd'in'rr' o Po I Dúc oord(n_¡o
'",r.*-.*"-,ó,..d.i e. o Fo rvr¿ on.d'oo 'nodr ¿ r¡ ptr o'¿rr'Ldo úm{d"ñet úru¿
.l..ioi ¿" q* ¡bu¿l dpftd" ere'rodflolÚ¡¡' \ ou' penoé_
"l
"*..-.d. ' -ai"¿,.d.ú.,. p¡'Núl'/!dqd l
,,, n,. .,,"i . *' u'rr¡,r¡ ¡ \¿n'ioeo r ''¿do d on¡l |3r e\' 0o4i p rB
ri_ 13 O-" eal¡ ¡1
"l ugoMa"n o'a \4rno\or'Op i pp 'r_'
¡v.'\.n''13oEd'Un'|J".'d1,.oo''|'dd'|oo6)P6¡]'v.
J or,3.0 -n.r,,¿d"ñ. \r ¿dot r¡R'L¿\o¡'PnE t^ ro'"C¡or'
ii,i 1"..i,1 J o.i"i" p¡¡r"" 1e33).D 135rugarde Priero. Rodriso v oto: ob cú P 10: Quinzio Fisue¡E
do lor¿eMúo oD (¡ oP ll3 j 14¡
,
",.,
i^.. r--.i-". ii ¡*':, o ¡' ' un Por".. F r¡ R(p bh ¿

r¡J ¡,trd",i¿,t¿ l.irado). D151

':¡
Lapúüro III / De ros Dere¡ús v Der'-" c'*''-*r* JJJ
c. * n**r,. c**.'ioNr' ro'no Ir /;'3¿¡¡r vnrd'o M
$J!
*
a.
i"d¡ler.'Ir'qué(o'red"Ap"L rore d"b" ¡oro.er d ,l lárquelencrer 're"qqre !na\
"
::r:':::':": ':.J"r.,.der"lu..om.iud,"lee,el.dJl.aonP¡'Apelr'on"'De.rlere'e'2rdqu""\
i.l;::il l#;:]:;".:l-iirlü:il:". ]i;:':'.',:' ''
j'
";''"")ii'
de !r'b' r qu- F 1", .' .aq.¡co ¡el 'hun¡r q 'e emir,o d ch¡ re\o u. n sr no har 'on rar(rd de qle e\in¿l
lacnÉde
u
'li *i1".-1"..* r'",.mbrrpo.v'dbeellrgddonoehan'u'eordolo'h"¡ho
:Jl;tf,1:l;:"';;r!1':; ;l :: :H::f :; :;\eedkf ',"¡,
""^
* p".r"" eÉ l¡ aLe
. .".". L .oré
.
'e¡
rur"d."ror el er rPrirono (r ro e rienP cono imrénlo
de Apel¿, rone compe enre ¡ra l¿ qu" Fn^l jun dr'ón
"'1" o,r*. "i* '"
*j:l::.'"ff ;: iiJJ;"1;#".'::'J"Í:.i:iir-i.::i: i,:JfiJ:'"',Íi"'T:::J;::]1il tr !a.tt'e" do"a" *e"cuen d eldortrrL'o d"l
d"*
arod¡ad^
, Jerr¿ dr elo en 2' hor¿. Alli f orde'"r l¡'
,,"- ,e/ que r,eca l¿ aL ¿ a la cor". odr.e

::""':::"" i:j::t;:.t.::il'*'
::i;;;,il';;'';;"'.',,1.*."o"
i",;.; g.ll:'",
r^''**
ili:
l ::'.'*:j[:;:";.T:
de JeFn''oio Pa''or"dbi'a a oF! R
-'
* I ',;.",,..qk-,queÉa¡,€r.hd.'enohabteve'\'uap|dú'e,lo'l""¿tadeb'Donerr
1l-"¿n"r.""r""n"o1",r.mb,en.d"nr,ode2lhoró Flr.llo asu\e'..roepodkiFedeo¡o
'."",'rr'o, igri.,"'a.quel¿ dL . quede en ¿. ue ilo \olrh.ado elr¿llo h¿' zdhora'p'¿
;"
';'ilJ; ;;"J'": de rd peAora oe en d' o pre'd irecara'enre ;.,r,"r',c.íe5"pÉm"'"lrúütbier',en"unpl"/od"''1hu4'oa¡a¿ct"s¡
o a 'u r"br¿ )
''*r;
rpondn'i" qr ororSa e Con{rü)enP a lo 'lerecho R\glddado larei¡ a"ion alrel"l
TáÚbié¡selehade6nidocono..elderechoqueestablecen16leresenbeneñciodetodoi.dividuo
o que e\:'k"n r 'Jrrtá un' ordPn 'lr j,
de en'ión pd¿qu
* ¡t" t. " " * -." 'legslm'ne o,den e*u tr ru'F a ¿ Fe"no Lo en -do.qkrde<nlend'"É.¿lÉ81¿me¡'at'uéJeRicrod.la'lom¿lrd"de'delpocedimiento)eL
l:'r";;;;:; rb.,';;... .u pen.r¿ ra
"r" r:búd¿ 'onra
u¡r¡¡o. con mayor¿nfr¡s, pe¡sigüió ün Esultado rápido v €xp€dilo,10
que se logra con la admisi_
j""1"::'Tffilül'"'Ti: ;'
f::::[i;:i:ii]is: :ln: "i;;: ;]': ;: :#]1,:' ;itidád del recl¡úo de h libe,tad Ésiringida fo.mülado en cualquier foma ercrita v por cualquiera
pedona y sonelieodo el arbnno a un¿ kamilació¡ bÉ!ísjma'55o
paia
atenrado' sino que ranbién ser una lue¡te de¡edar
Jr) Recurso d€ Psteción
No sólo busca evitar v subs¿n cualquier
,"".í."'*,iÉ-"'
.r"r'*i'liu¡*r".;¡*""s,cuandoPe6órasqueosrentanca¡eospúblicosabusa¡deello(Y
y ]a segÚridad de las Pdsonas ' lsto signiic¡
-'¡'.'."n¡e la liberad pesoml der amP¿o no por e'o ere d"ja de "-e ft
"," I ,ü qúe por ca$¡ de ¡ctc u omhion6 a.biir¡.iN o ilegals suffa pr¡v&ci6n, perturbación
;,., i .. .l{e" '^'" *e ñorlo h inerpo'i'ton ro prote c' { artí'Úlo 19'
:;; d: ; o'";" +. -" P,ede P"rrPUúr r¿ |"sPoneh
r'd"dde rd du ond"d Fr
'mp i 0 ¡neú¡?j el legí¡ino eiercicio de l¡x d@chos v sar¡DtíN esl¡bl€cidos el rtlálivo
en
fer ilúacrones . rúneres 1", 2', 3' in iso qüi¡¡o, 4', 5", óo, 90 inciso 6rá1, ll", l2', l3', 15", 16" e¡ lo a la
las pertonas en tu ||ber¡d pefsotr¿l en el
fberad de tr¿bajo y al derecho ¡ su libre ele..ión y libF contrátación, v a lo establ€cido eD
se le desPo¡ dc
i) P/¡v¿.¡ó,, A lá PeFona se 1e iúpide absolütaneÓre el eierc¡io o diedameÓre tciro cuá¡ro, 19",21", 22',2f,',24'y 2s" podná trü¡nr Po. sl o por clalqüier¡ a sü nombre' a
L¡ Cor& de Apelacio¡es Npelivá, l¡ qüe adoptárá de ¡rnediato lás prcvidercias que juzgue
nab- d''''I'aoe'o elcha'c nlL |menreo¡er'e : N6ariú pám resl¿bleé. el imperio d€l d@cho v esümr la debida prol4ión del arst¿-
:i'
' P¿¡¡,¡Ó¿ io¿ A l" pe^ona 'e le Inpone¡
¡""oerP hooel'u¡ e'rr'rl¿' "' : do, si. perjuicio <le 16 demás der€cho6 que pu€da hácer v¡ler snte la áuto¡id¡d o los tribura'
.i"r",.". p""*"
ri,4á¡r.¿rAape\onaselernlúndern'eorimulemordeqre'der4hoGlquepa'rfi!¿ñrnre
" mdne ¡ notre¡r¡ eglro 'cjenLeÚiDer'!4 Pw€derá, r¡nb¡én, el ru.um de pmtdió¡ en €l cdo del N'8'del ¡rtículo 19' cla¡do el dc
*"0' 'e vLlnetdo de dlPun'
*,...'"i.",i. i sho a iivir e¡ un medio anbie¡t€ libre de conl¡minacióü s¡ ¡fect¡do por ut ¡cto u oñisión
i i]€¡¡ impDtebl. a un¡ altondád o persD¡ deteúi¡t.¡t".
sedesúÉnde'enlo¡ces'quecab€laposibilidaddeinte'PoneranpmPreventilo'eoc6Ódeaoena.
o conpleta Pnvacron tüsde se¡ detnido coúo una acción c¿utelú de cieros de€.bos f¡ndaúenlales tierte a los meros
za. o c;rrectivo.en cáso de penurbació¡
úbos que puedan experine¡¡2r como .onsecuencia de ac.ioóes u omisiones ilegalesde la aúloridad

Lajunsprudencia ba señalado qne el Écur$ de prcttción es una eción caulela¡ que imPlica un
Feedinienro rápido y bÉle cÉado por el conrnüyenre Pda olorgd ün ¡esguardo efedivo en el
e$ de e¡istir. Falnente, una ptvació¡, perurbación o amena de un deEcho tüÉlado por este
hedio procesal. el 9!e pemite poner en ejercic'o las faculradesiu¡isdiccionales de los T¡ibunales de
k h sd"
it'i: - ^ ^ "' "" ' Jñicia,
en orden a rerablecer, de un modo innediato y dircc¡o. el inperio del derecho y las caran_
¿:r;t , li¡.s fhdaDentales de la persona rÍr.
[Í*i""tx*.t;+*'f***irri.?i;:,'mau,::*a
,ii'l *,trrs,",,t-,:I'J.I,H {;. Í::"";rl"l;i;':l'::"É:'T::
T'1""'

3.*r"t#;"**i:"{i.l;: l;";l.r ffi:"xr*"'' ;;úñ., vá*-.,


- Vqdueová"q,-, r"u" cn,!ób,r, ob p ,7s

iltü:it+¡[:i{'.'.ti*tti*}",', -!r+liffi ;:;':*'


.
Ob .Í p.l¡3
Múnro\,(. Múo y otrcs "i,.,
'or-\.prn¿:0,je<n.o;tero3 l\IIllP.'r¡ /¿ O¿- ¡¡' /¿tJ,"{t -,J ro3 €
'on5"p
oo

I
c¡pi'trr. trr , De ros LreÉ.hos l Dcu.-. c-*."'r"" 535
o.".r" c*"i'".ioi'r' roD! r r;rs¿rd f¡'a'r?
!Jr[ c,
""
a.
'
ón r,8'?, :l rTf::I,::'¡i-I::ii:".:Y?i"::"T:i:ll::l'"'.T",:,::,,::,li:,':i r' lt
,i);.i" ::\:
In \I r. er e.ur 'o de P o'e(c 'r F on"l.-"d *..¡ * l" .rut'.,o Jel c\'odelA.r"' or'rru "r"l\' arrtrLa2 'o 20oel¡
¡.dr,a,LnIn..runFrol'rJ^o In Érn".lro p oce .l ; i "t.¡ q''peh,,c--
pro¡¡Ó e\0"¡ifo ;, .i
" .
-* .+ .:d-:t'"'-1.::.^'::li: e j1i:l:l*"'ll;
k &.ron de dñ0"
Lr'prr\q¡rór i,'i ".'plt t:_,i-"_i ;;.i
(tri¡lo'lróLr¿le'oelur¡r"'rsodo"natom'\dmen'ron¿'l¿
el elne¡ de.lSuno' d" 4lello dere hG
perL or,
que f(nal e\PI; r¿rhre * _ il;.;-- ",;,.",
* "-,.. "' ".,t.ttg,: t"-:.: ::1,^.":,::T":::!tl.:,::L:i;::",:J:
o ¡ ne É/¿ trio
u.nri¿tsdo,en;,.r(u.o20¡pl".oir'tu'or'Por¡' tde lo80'
.rc;
; fi " :"' :il I:ll i"l::, ::: l1T ::-1,: i :i:;. 11#1"""i"J":"*i:llÍi l.'il
.-no.e¿cdbcd" eir¿ar..L¿-,ronerdbaPehr¡iaPdrd e{rdrdd óoellii¡dod"8¡dra ;;;;;o'..n ,';;"". n"'.,, ,,," , 'i,::r::.. 1-:-"11.:_::ii'::11 i" ::i,ji"::::l:::::.:'
*' " ;'"';'
qJe h p
"p,d.anJiru.
on e úbe.e er foma "\pr'' \rr erbdSo e ¡o t hd do lc"¿f .hc
od ú qú e0 \s org{e ro e r¿b¡n.o¡
l:p: tt: lt: '¿r\e/i1l'i
l l'"i ;.;"'"". ."" '" io.." ;co '.g'.,o' o-:f
i.""i. dPm¡n¡do r^'o' ha{¿ :::i:::l::;
tt.:f ?::.5:l n"r pen-do q' e:
modrqrando.InLd \e, que n, .omen/¿oo . ab¡r'"r F,. ion€. en uib,nalet de
emD'dJa. l-llo ro
lo. qúe a'rr
." hr producdo ¡ore8¿r'do nu'\Ó rr'!l
coq'¿'Éon nnoqL"haldopo'ibh¿lror' ler¿rqFJÓ'de.l¿\mdrh qF lo
ü;;". "." "",'-" " ":t:i. "isiendo
iDstancia en 10 adnin¡mtivo.
r"*"]'.lli ":,:"u:::::i unaesPecie,:::r:;;.::;
esta accióD ll":T: ::,ll:;.:1.:".i
de acción ordina'ia en tal con
'r l" r¿r¿ld¿d e1 L¿ l<y \ elre e r¡o de poprea¿o ¿barr¿n ort4 qu¡ nu
r encn, onremDl¡oo, ] que 'on
fue¡o. enumeradas en ese lrstá'lo. ...Lan'o ¿ .u. ¡ can'e el prole'o suro Klo* 'eñal¿ aúe ¡l rn rdo mi ro del
ar"nJemo'
,.-len¡do)" I ¡rs|d¿d apdt" é de ! d"i' Inl¿ "h'
qle
Esta eirensión se ha hecho, consideÉndó que la violációr o el
¡Ó r@on@inienlo de cieros dcre -,""*p,t*.¡"., 'lmedralo
.hos lulnera la iguáldad en la ley, inrerPrelándose áquello cono una dhcriminación atbn¡aria. \e
::",;;,';".,^"'"'.*."'pn,\,¿Benetaoepe,r¿rptu"rure'drod"re'ho'quepudreúnha
amDlíael campo de cobeñura de esra ¡cciór' por ejenplo al considerar
que cuando s€ vulneru ds 1",.." r^-.. p."*¡'.o' o er,enddo runaper'oiJJenrdade Porqre errdrdJeun'e
de llro onot n renro
reciros ciu¡¿¿anos, rulnen, por ello,lo consaerado en el ar1ículo l9 No 2 de la cana FuDdañer'
r :;," a*'i.. p,""" *, ."' ""no como úmpo, o Prede 'o rénere que 'ea
del hl modo qÚe
I

""
* ,-ru O" ,n e..a'o etp.a'ro Pro¡'o v eñc"/ "' que el lr:b' | ¿l v¿ a concPr
tal . exisiiendo di *ri ni¡ ación a¡bitr¡ri a Pl npedod" DeF"ho ) a'eeurr la dé_
¿ooprar l¿s p'orden.r^ ne.e\¿ir¡. P¿ra ¡enabFce
T¿nbiéD se co¡si.lera qle, at garantizúr constiucionalnente l'prcpjed¿d sobre bietes corPor¿l¿\ "¡¿
i., o'"'.. ¡." ¡"t P,o del'a qu"el AuroA,odadoaúeregur¿'arr'mir¿¡'óndeere
e incoDoÉles. eiis¡e bmbié¡ proPiedad sobre ciertas situaciones o era¡us
juridicos peviamnrc "'" "¡" acord¿to ddem¿ 'ie Úna P Ude e bF\ed¿d d" Plalo' Paú 'ü
.."." " ¡"*','gt¿.¿"
i",:-." +..* "r¡"" "*¡¿r ¿e ,imed,¿,o qúe no, an 'om¿ ¿lJüe/ en sobem¿rre ni *
551. Por ejemplo, resPecb de la calidad de egÉsado' de candidalo, de alunno Pñvr ¡onriene
estable¿idos
prcpiedad' Esto último erá mÜv coúo pDdo
ó desconocer eros esla¡us puede signifcar vulnerar el deÉcho de ; ú¡a acción ordinaria qüe resulL cunPlida solución de lo contencioso ádministrativo
relaciónado con la Teoría de los Derechos Adquiridos ¡rifllse otÚa ¡an ligeraúente" 1553

Los au¡orcs han señalado que esra acción cautela¡ conrituve, a nivel nacional el más excclso m' las G¡a¡tias
La Co¡rirución de 1925, p¡onuleada el 18 de septienb€ en su caPí¡ulo IiI consaera
canismo para gdran¡izar ¡a inra¡gibilidad v la supreÓácía cÓnsú¡ucio¡ales
y con elio, Pro¡eger a l¡\ l0 EniÉ el año ¿ l97l süiÉ ¡unercsas modrr'c&ro
Conritocionales, en sus afículos a 23. 19'13
¿*ti¡atai¡os ¿er po¿- ¿et ejercicio abusivo de esre Por Pane de sus detentado¡es'555' perc esro, como se poar¡a p€nsü, no nos llela a l¡ viSencia de un Esládo de Dercho ptrtéc
m,
que se t¡ató nás bieÓ de uná
a la evolución del Recurso de Prc¡ección- el Prcfesor Edüddo Soto Kloss nos scñak lonado y evotucionado. Es nás, ell¿ no ruvo una vigencia vira. sino
Ei rclaciói en l¿ expresiór de Loewenstein lnnüñe¡ables derechos qüedaba' sólo en
oue e¡re Recu^o de poLenion
qLe h"' deDe'idirro¡o J¡ni
po'eedo"dt¡crer'r¡¿'btun¿ coNúúión nomi¡al ,
de ha.erlos efectilos
¡ l r'rn .."o¡o p."lo y eFc¡/ Pr¿ PÉ{m rnñedidrn mparo al alea"do '"d¿ \e/ qúe u ' eldi¡ero.e¡ la inpósibilidad P¡ádica
'.
ga.antía de libenad o un derecho fu.damennl eslé o pueda estar anenazado. rcrringido o coarlado Confitúción génesis de laCoÓrilución de 1980's send_
Enla Comisión de Estüdios de la Núeva
oo' a'o. , teg"l.. o úbr'tu$' de un" aurond"d o de PannLl'F 'e¿r enr"' (un o rr
om"'"* lmn opiniones como l¿s sigDienies:
2. Deja ,nracra' la' .c'iore' o É'ut{' qu" ordenamierro iu¡ o /3r- ¡i
;.¡.ona'dad iur,o,c.r ] "r
"' Enriqüe OÍúzar. en la Ésión 214 del25 de mavo de 1976. eñaló: Pa¡ece co¡venrenle
que r¿
o n¡, p'* u'elddelo'dere'ho del'ga'r'do- Don
pohica o
'¡ ".*,.lr "'o.;mo d¡posició; se¡ úplia y ¡o sólo comPrcrdá aclos u onisiones ¡únrarias de la au¡ondad
¡dministraliva,sino que qüienquie¡a,.odo expFsáel Prcveclo

lá misna opo.rD¡id¿d Gu$vo Lorca Rojas señaló: . !s neesano que s€ otorgue un


t¡ rÓnrunen'
útil. práctic; y ágil, Para gMndzar el .unPlimie¡to de derecho v libenades que Ñ ororBan
ro
a los
rr víovaldivieso,Rodolro, Op.cn,P.257 .iudádanos, porque s'no.en el fo¡do. no se es¡a dándo nás que una ihsión
:ji*;:
L¡."á,.
l;ll,"itl"#
i" o-
il,i ::,:'il.' i:: i' li.:.'Tn':";Till,1:;fi:J:'''ii
n"ndo \olo & d(r'
"c" ho
"
úmÚ¿i*
J.'ro 1 10'"b Nrpo ¡ o nru !'"c"^ Reluri de Pforec!ron lue deado.omo Jn medro p olto v en' u <le preid Inmedialo dmpdro

""u "d"cddo¿d"\e/qrern¿Earqnrr¿de|ben¿doundeÉ.hoba-coe"l¿amena¿adoÉlringiJoo
::-."T,,".r"fl .1'Í: il.'*lLff;i;'J.':'""1i:;il::,:"::li,:: il;:';';':*T : ;;. .oanedo Dor actos u oúisio¡es aúnrarios. Dejando la decisiór del recurso lntactos Ios d€rechos v
¡ccio¡es que pueda¡ coresponder al paricular o a la autóridad v qüe el orden¿úienlo ju'ídico con-
j:"""J;",ifiT,:I;::3:"*,f f,l:;i;",:iii""i.,ilil-,1i::;i'fii1I;l1:.i{:::l j;
ill":::::'::'í".-'".':.;.:: l:3'."Í;:,::"::.'r;:";:i'; q'.: r:,- -. ,: ,g'r." .".-"'; hle ñec¿nismo se hace ¿fectivo cua¡do cieras garanlí6 cons¡i¡ucionales. erpresamente estable-
;.'"1"-*o\ opPd''r o_4¿ qu'rq-fl¿n p'oú '' " cidas en el arículo 20 ite la Conrnución, surgen áfec¡ldas por un acro u onisjón de caúc¡er ileg¿l
"d.* 'dól¡'r.r!'d. P
d¡dndn!du''Lm'|dfL"om-¡Ídb'ho"'P"ndTo''ú'
rnoq.mJlhuñ4dTpr' omD

: Y"'li:;l$#,i,1:'l;?l"ill;:.)!,-*,,^,.n-.,-.*,/¡¡kprz¿¿,.¡¿".san,iaeoEdidia'rúidi
c¿ de chile,1932,p l4
Lrpr orrrrD¿ ros De¿.hn'\ t*b.*c"*'-' -' ' 537
lJf c*"* o.*t " c."";."ion¡r' romo ri /¡r3¿¡¿ v¡?ro M

1Ó Ll' ¡3 é o¿. { Ju"r .."p,¿riu,o'0'lel¿Io¡'tru'or.le aRO quel¿curede qpel"' rones re pcci\" ¡dop' d'
orrr,r'o. \,e enrrend" {n far.r' n de orr- rc de' oer'
ñ
d
comen e'
¡,," É\e¿rk\pdd *rabrc"'elrnpe'iorérdcrc¡hor"e
e¡¡enrodebae Pfl oendenrrrr'r'd opr¡ro'e\cjandi\id da'elrÉ :,fi;;...or"'eo''d'i.ú'cler!/sr
For""ciói d"r ¡fect'do "
i;; h d"bida
.,, | 1 pnren,nrcryre a! ron ..n'i. e en *m r o'e el rr.Ú o d' poFc(iól 0o e'a ""rñ h rÉr"¿ or v
.otu, rona,orflr.ro' e ¡tr.te' enúe pane¡ nr pÚ ede t u" do ^" o"'1to l-",^.¡"'..- ',*.', ¡úe a""soo pot ld'ore sÚp'"maenel¿Lro x'ordadoebre
"n " "',;;
f:;l:;;;"g"! r. .", -"-''''it. Tti',":t:t".",1i,--":eT:"T l::T*l:;jl:
,eo,m.e.,opÉei¡blec'do.g¿ranr"orlo'dere'ho'.dela'peñú^pF(l'rr'o.p;cd. di,lifi" iii-"n ,'.""""e.",a, " ven.l'rnuro8" e'pe rode arper¿r'o' -Pú3m'Érar

:i"::ii::l ffffi:']l." '-* '


Je ráFe ni r"mpco ' an'l¡m4re en Ún medro \r pl'rono oe
ss Dqrcrm'é Ñ D|nrqk "
"i
'
t¿t¿,esrnpe.iurcrodco¡,o.dereho-\iereancnn'rqr'e\'oenooníl'onr!ul"¡("d. fJi-"* ":rr::t::-ry::':ique:'r::r'ji:':l:
ffiüi " r.'** .' -";*mes considere pr'\:dPr'rtu qre
necesaias pda ra Ésrució¡ der asunro '
reclaoo ¡ prcra.ro' É\úhd 'mptocede¡re 'onrÓmdoel "gr¿\kdolapo br:d¡dJcFac
,a,. rale.meoida.l la do.lr'na e puede enronlr" InbtralsLpr'n.dtl
-," "óle,or tdu"rdo solo K'o'. ¡oo adopr.r la' '/gre¡e'eeü impriraunx
\edrid
(
2 oe en"ro t 2ó de Fs)o de lq8o Re\nr" de De¡e'ho, Iuri ptudPncia roño /- r'. nn
I T,jJ;;;...,'' É. o h¿,ñpri e r er re.u^o de po e c'on eFoJ'mDrü' Óo¡

y?7
;:i"; :i lii ": .;":,1J; :1:
páginas 13

(ii) La seeuDda interpreración a.g¡nenta que la frase revelá


la Prolección pesisue üD¡lir
que- {;;:":t' :";:'"1',x; ;" H":r.:T:illl';:,%:ii
e nsreqdo Fronn"'p'o i¡q rF risu o
connictos concÉ¡os o de faclo, sia decldar <lerehos en bene¡cro de üna peBora, pu4 di.h¡ 'j"]l- i" ,'r". ." -,-" ,ü8ar ra oa :\ id¿d de r¡tbuld

misión coüespon<le a los úecan¡nos judiciaies ordindios En


consuencia, el r(úso Pcrhi- 1,''ir¿'i'. -,.." ¡*' "h,
iov' der 'rbunal relloRnro"nrarrdr'ta'ionñr'FddelF¡ur{
túiá abocdse; ess bechos, dejando salvo las eciones geneÉles. ¡e¡dre¡res a dilücida¡ quiétr
a l,io * r¿ ¿elrarro
es el verdadero ü$lar del de¡echo Eó linea citamos la senle¡ciá de la Excelenrísida con
eslá a la ventajas del recurs de prcrección podenÓs Úencionar las si_suieDres:
\" l €r releión
suDÉú¿ DJbtr.¿d" en ta Re\Nra dp Dee. ho y Jrn'oruden. i¿ ePlÉrbrcd' eFor&
rS8O. *"rnO" p.",
*,.'o",no. Pac nd lo¿ Támb'en c' nere dio t r¿' l¿ enFn , ts. no'-ble aue h senien' a F arda e1 un .(u'!$ de PrcF cion deDe er cump|o" l'norén Do'
.2 oe o, abR de tq82. apa,ec da en l¿ Re\ ¡ra de G¿cera rund (¿'ad'l¿cor'
Lorumei
' *^on^.r"n- pr-*. qu" troi'ú ci L'ed'o en Un"\am ¡'elren' a dr'rad" pol
re de Sa;uasó de ^l "n
i" óo¡. ,le ¡peraion* ,t remuco)
$ De esta foúá se rechazó ia d¡gumentación del terero
vt-N'1. de púr6.ion oe noempecerle ¡ \en'encr¡ De l"ú Co're Súo'ema lue 'i _
¡icrc 'sur{
al '¿
(iii) Poi ¡lhino. ex¡t€ ótra d@dna que ve sin Periuicio de oras acciones v deechos Ei
l¡ fómula .." i,il" ¡ p.''on,,lue mprdr< o rurbar clhbre "rr
"" " -.l;o "".'o. 'no,.uarq,'e, ¡ \ed¿
Revirás Fallo del Mes N" 286. página I . se publicó l¿ snteúcia de lá SuPrena Core e¡ h Úd .i.,o Jel de,qho cuya Po trcron lre.onlerid¿ se ob en¿
'
ur¿ Cran
.,e rn"lo ole el F(uño no púde e\gnmrÑ el conrr" de un¿
Fsolución hme di r¿dd oot rn h"n con58urado en el deÉ!ho pn\''io'
DoÉ(cón P.peclo oe l¡. rccione' Prore' or¡' qJe '"
ü,bun¿l en eleFrcnD de.u.lacLlboe' lun'drc' io¡"le' poropon'tr¿lo pr'r'ipio'ecm'n 1,i".,*..i""';...da*4rc:;,tróne akdra rurüicamen'P a d'8u'en que ro h¿r¿ 'ido
la cosajuzeadarJ3
tales del .Lúho público v conínucionales u¡o los i
<te es
'üa1es enDlazado en la .aüs¿ de que se tral€

Esia acción cautelai tiende a pdeger a ura pe's¡a' agtupación e¡1e o coleclividad no Pesoniica- poF,rón ll"md ¡ -on.!||a ron hsra ld'ul"o no f¿ jdo m¿'ormcrle
' r'brnal oé
,tr]Fl puede
d¿.e\isie'dor,omoFqü;iop"ÉqueunInbun¿loeI'pFvhioncon!tru'ion¿tri
qle
'\ i¡un sucedio po ejemplo en elr¿llo de Ia core de APela rore' del I'
por e'r¿ a" ón (r')q'c'{ "i.',J" -,rá' '.u*¡.i rd Adem;'
¿eÉ\ n"d un !,eto tr el eFn (:o lefrrmo de un dm(ho "Úanri¿¡do d; rulio ¡i; lo'ro caÉrulado -Be.l"r ) orra ,on socied¿d Po e' ror¿ de l¡ Infa¡'
p.a*ia" * A .:..icio le8ítimo de ú derecho de los prolegidos ea un rcsültado de ün I se ia que naaa inPide
estimaao que el rdürette el reurido o bien rercercs a quMes nav¡
"i."¡ ¿" - ¡cción ü onisióú que ba de ser ileeal o arbitrdia' ero es' 'o tuia ¡ ] ¿. arectd el rcsulta¿o Ue un eurso de P¡otecciór' pueden pedirle ¿l ¡ribünal que Procure la
"ii" ' "Li.io" "'.i'",
de¡..¡or en or.os réminos, qüe rá el prcducto o fdro de u¡a condücra anlijüídica
que v!ln& el

ordenamiento juídico iDpidiendo la pie¡¿ tigenciá del iÚPerio del derecho recurso de
: lii¡El tribunal Duede declarar el deÉcho a indemn¡zación. Si €l tibunal. al fall¿i un
!,a \rnretN.auP ran cla¡a púdn¡ ser ¿ pnme'a v"É 'oúo *ñal¡ el po|eor EdLedo qdo KIN ' omtec¡On. estatlece et deÉcho del ag¡aviádo a indennización, Óo n{es¡a¡á den¡ndar e¡
no h. u;a apl;'acún ran Pi'una ) dmp|a como lo 'masrnó elCon\tnuv'nre Y \ú¿' n¡1$oo iu,c,o ao,¡. oo¡ .on.ep'o É randole 'olo Pot demanda! l¿ É€ul¿ción del monro en orrÓ
'en,do de prácricr' lales cor¡o: 'al \enr¿'"
las rc$icciones de la juispdde¡cia ha imPüesto, a través
de estos años
i"'., i"'."r¿"1. ¡" riru;o la elre1 ré di.r¿d¿ en el te'uFo d" ProrP 'ron i-'ra
p orc I compa.ari'. ael recuao de Protección conllevá ranbién la econonía Prccesal ¿l sisnihcar
ur La mme6 que apece es de,l¿dcron de pnncipios de qÚe no ptMde el rd' rÚ de
r¿

c.on.on¿ io ru r¡r¿'ccro"ale 'uúdo el ¡'¡o '|'Ío qu' a8 ú ñ úa F{rúo' u!u¡, r.ni, tta.u". unt .i.,.Áa iudicj¿I, lo que i¡dudablem€nre i¡cide ei forna posiliva en el
^ ^
Akprd ere emedro co1!rLu' "' _ . Iosro de Iajusticia.
"r
de un hbunal c:\,1 otd,nano o aun del orden 'noúr¿rio
s¿íá alrerd la rlualidad de los prccesos y el orden pr@esál Ú$mo 1¡) El fomalisno falor del recurenre Un Éclso de proiección Puede Ér acogido aur cuándo er
a
_Én'e 4 agr¿rru' o du reclrente hayá onitido o inloca.to ¡nal la 8árantía constitlcional que esriúa ¿graliada s los
rri, I ra *sLnd¡ Fslriccion e. la teteFnle ' la nádm^'b'lid¿d del ¡(uFo h€hos ló aoe¡ilá¡- Pudiendo el ribunal ag¡egd de oncio olra causal nás a las invocads
por
.ido. ñ, h let. pd¿ ello e{a la a.cron de In'onii'h 'ñnalid"d por lo
ei rcÚ
elrecurenle. Esta doctúóa ¡o ¿s ü¡árimeen los Íibunales sup¿úoÉs- asi se desprende'
liiil Otra reslricción fue la de e¡tender que habieddo otros medios Prccesales no Prdedíaprore'r'" ' nenos, de la jurisprudencia qüe e¡ ambos entidos se ba drctado'
.""";J;;::;;;. ;;*" "',"--'-" +" '¡r. p'*eaer¿ ar" oon¿e no ¡"¡rt
que derendreÉ eldere.hodfecrado -
asFcros sobie lá .oi $iiDc ionaliz¡ción dél deÉcho civ
r' D.7.tua.andÉ\ enc,.¿ /k¡ü d d)oxlv a'lo luSe n trT loo S¡nr'"so Ldúú J nd " e.'1 soro Kbss Eduado cihdo.¡
" p
- i.- r,r* ¡¡,-o -¡'*.,* ':?4k?úotht'\o¿'D"'í\¡"" ó".i.liil' i'e"::¡. u r' .oñri¡u.ionariá.ión
'rcr
de.ho civir". Edirorid conosur' año I eee 1 1'

I I N" 2 3 (S¡n¡iaso, F¡culbd d¡ Dercho PUC)


. "
caproro Ill / De ros D€tchos y Debe-" c*t..-.r* $$
r¡t"¿ M
!l[ c*- a. o.-r,. c.*-.ioMr' romo rr /.'í,s¿¡a
del recürso de amparor5d
, $ Tr.úit¡ción
(v) Y EL AUro AcoRD^Do DE LA
,^
^ol-lr-tl lsít, ot DtcIEMBRE DE ral2
sumev,r o o^*3:,'-?"u-"*.t:|:Tu"tó"
cono ÉcüAo, pero asu'¡e su rcl constluconal cauleur finir
Finalid¡d del rccúñ. i) Caranrizar la libertad de los ciudadanos Para
JJ) ; pemarecer en cualquier punto de la ReP¡1

Anbas son acciones cautelaÉs co¡lempladas diÉctademe Por la Constnución


Espectiv¿ v del iallo de es(a e¡ ¡n-
En anbos la llanada a conocet es la core deAPel¿'io¡es ii) G¡rantizar la libe'tad de los cjudadanos para
bosc6os,se puede apelar ánle la Core SuPrena úasladañe de un lugú a offo a salir del teti'
Anbas acciones busan És¡2blder el iúpeno del DeÉcho
y egüÉr la debida Potección dci torio a condición de gúardar los reglaúenlos
afectado y le otórg¿r a la Coíe que lós oDoe amplias faculrades
pe' llevü a cabo ese obierilo.
cmb¿\ püede \er dedu.rda. l¿nro porelale('ddocomo
porcu¿loJied¿\r nombre r'"e iii) S¡ncioiar a los que, ¡blsando de su autÓri
' ¡a ld¡oo'olo c_p''dcd Pdra'omparerr e¡ lu' o
e dad o anogándose facultades que no tie¡en
,¡o'¡ ¡e.¡ oo l,orc¡r.
urgencia que las h¡ priven á l¿s p€¡sónas de uno de los más im_
En anb6 acciones se da ün Prccedinienb de ráPida tranilacióÓ dada la
¿mbos' poñantes derechos den¡rc de u¡ paIS Égurár
teriastienen,si bien el Procediúiento no es exacDnente igual en1re
óenle const¡lido: lá libeftad.
f) El ni¡guno .le los dos casos estamos. e¡ presencia de p@cedimi¿ntÓs declara¡ivos de lalo co¡o
cimienio. si¡o de ácciones destin¡das ¿ ÉPaÉr coD ráPidez ate¡ládos conlrá gdanti¡s conritu 6t! Ftábleido. A f¿vói de ¡oda Persona que se halla€ delenÍla
bl A tavord€ quier
procesada o presa con idfracción de las garantias
i.djvidu¿les que ]a CoDslilución dete¡mrna o de
J¡) Element6 diferenc¡adores las fomalidades esl¡blecjds en la let
es de larga <iata histórica que prcviene del Habéas
Corpus de la Cana Maena iiShM
El mpm i) Individüo que se halle ¿restado, dere¡ido
,rel si;lo Xlll v es ;a
acción caureld que con mavo! o neno¡ exie¡sióD está
p¡e*nre e¡ n!úc O Inlerposición del recüM.
anPatÓ v en chile Éci¡r o pree con infracción de lo dúpuesro en la
msas"const¡uc¡ones der nunfo El tecuBo de prclección de'iva del
en la Consti¡ución !e
cl) Circu6tanciás qu. * deben
Co¡s1i1ución o e¡ la leYes
lue intóducido en el Ada Coósülücjoóal N" 3, apdciondo fomalmente pres¿nlá¡ p3ra irterpoD¿r el recÜM.
1980 por pnnera vez. El añparo esú consag¡ado en el arlculo 21 y lá Protección en el anículo ii) Pesona gue ilegalnente sufú.ualquier 01É
privación. pertn.bación
20, ambos de l¿CadaFurdamental
io' de¡trhos raonqido v Saran i¿'do\ el deEbo a la libertad persnal y sgurida<l
Ll amDao ripne por obFlo etpecrh,o re'gu"rdd
el d,;ulo la. N;'(l,berad pe¡sq¿l v egundad Indiviou¿lr'en|tnroqle'on la po'e''ión
se pe¡e¡de prcreger ouneros;s o¡ras g¡ramías bdas éllas enuúeradd en el aficulo
20 de lt iii) En el priner caso decinos que el recurso de
anparo tiere un caiáctef rePantoóo En el
q€
Égu.do caso estamos lre¡1e a un recü6o
Cl flpm a,ude ¡undanenra'ñenF " mden^ \rnculad¿t con el pro'ed mer'o penal J¿ e¡
añpa¡oprcvendvo.
oor ,a,¡ucrón O¡ ¡q raAo como po! la.ondu'¡a'que 5e coneren en su ' onnr' La pmre'cid-
'aluae
a mre¡c ¿ivesas. tanlo de orden Público P¡ilado. siempÉ que es1én vincnl¡'16 c2) Qüién pü€de inte.Ponerlo El ¿fectádo por sí misno o cualgu,erá ¿ su ¡oú
'omo
con ld earantías gue la Constituciód a través de ella Prolege' bre, sieúpÉ que sea cap.z de pdecer en juicjo.
¿l de pDre. -ron y siempr aunque no lenga panello mada(o especlal
Et Drced,mrenlo de mpare e. pdLuimenre raP;do "n Élacion
;.:;;;;;"". i." en de rs ron pÉre'enc'¡ a ' u'
A¡1e la nagislratur¡ que señale la ley es ddir' la
¿ L¿bra
" "^u;odinm.n.nre ma' 'one
un prcceor r ienr o má' e {en' ' cJ) ADle qüiéD se irterpor..
.i,. I¿ prc¡e!. ,on conremPl¿ prd/o: hrgoc v Co.te de Apela.iones Esp€criva (¿rfculo ó3 N'4
";'";
,¿"..""',",; ñas no ob{anre no por ello deJa rr
un poc'd'm enro b¿ '¡rr'
J' -" o".".
¿ letd b) Código Orsánico de T.ibuna¡e9
úás expediro qüe oms
qüe se cónsagran e¡ nuerra legislrión

. !,b. n-n. q, - -1 ."¿iso Pc' ¿l Pl d on'.rpls el Lm¡do,mpm w


_l rd dr gddú i Fro d'
'ü¡
r-"-*.-a.É"*k @d FÑnspr\¿dad..bmmrend'ád_r'ho' _' of,Jl d' rn o'mon Jn''
*- * *'" q*.un,* l, *' -"'or de'beñdd ) m odo bo pd? \(
""..ó" -n.*
, "1
"
+¿nn¿ü;.ondliñ'e-qle{e onrrÉ .on "etlo'¿ r rueÉ Ée 'ao 'n'
u ri¡.*¿ ¡rer ¡fedádo o 'rur¿'do*
adoptú hs mdidd qü iusen prsederes Er rbos¡do.dt r¡
'..iil"*
*'-*.r"¿"".¿J"J*'
¿. rttn- {! prne1' oc'lqu'er p"Éona { ombÉ p¡d'¡ ÉmpR Gurr rk ' JU-
'n
...."i-."+','o4Ue|de'|lgs'oo¡c'quJ5yé.oni,.p!'a'ol¡
..,-";l" r¡ 6ab'..'dd trt con odo v 'p" t'\ de LFn'c
" -.-.',', .'L""¿, * a^ 'r'd'
r',,"'j* 'n 'odne'o'
iud ! ¡l ules'ld¡d\oloPÑ?inpucn''f,É¡lc
r"Jo p'o s¡l" qF
^
..'E.úndan"nte.l ^, nrqu.l,"nhmÉEd Ldo {p<j ' od_ o"Lblet doe n ¿r 'uro 7r de Dr oÑl
r;b
J ;;-p-¡*¡ ¡" ru co.. ¿. Apehciones d. s'nriaso de t d' s'pri¿mbÉ & tgsl cntda po¡ Quiruio Figuer' ñció;Polnica de l. R.públi.t.
do. Jo¡ge Müio: Ob ci¡,P l4l.
Colnhcr¡í. Tonia \l t Án9¿1¿ Vr¡r.. M C¡pí¡úlo III / De los Derch* y Deb.*. C.,,","".i.,'" ." 541
s40 Cmode D.recbo

Tr¡nitroón del recüno de prokc.ión


Que ra úaE^rÉrúm .d.". * e",d""L;)i u
ñalidades les¿le! adopk de l"m.¿n¡.1", ^,.rOq ri'l
ll ARllcl lO 2O Dl lA cO\SllTUi ION \ tL AIJTO ACORDADO Df lA
l
videncia\ neces¡riN p¿ú rest¡bl€cer et ihn:: I "l li"mr rt enl ¡¡^ DF .l_ DE
rUNiO DE lqq2'ln. u)e rodirr d onc.,qró¡ t,dJ cor l".hd
det De¡eho J óesur¿' l¿ deb,d¿ p,o¡..c,Jl:l i jL ¡1o4. toott
afed¡dó. -'!
G¡rantí¡s por t¡s qne prccede
€) Medid¡s que puede ordena¡
sencra y { ¡ecrao sE
E¿ traroo a su
pft,
I'E(Fameíre ub€rl¡-
ilrvt El deÉcho a la vida y a Ia i¡tegúdad física y síqüicade lapesona.La ley prote
ge la !,da d€l que está por ¡acer. La pena de mene sólo podú ¿slable.etse Por
crdo pof rodos rus en.¿rc¿do\ t¡\ (¿rcer¡c deho conbnplado en ley de quórum calificado.
'le
o lugee\ de de¡enci.in, queda"¿o ¡
lqoo
nÍr. renuenre expuero ¿ a ap lcacjón de t,. Ír"¿ La isualdad anre la ley.

penas delatucúlo 144 delCódrAó Pen¿t - 19N'3 Lá icual protección de la ley en elejercicio de susdercchos...
Nadie puede É¡ juzsado por comisiónes esp..iales. sino por el ¡¡ibunal que se
ii) lnrruida de los arrecedentes, decretará h
ñ¿l¿ Ialey qüeselalle establecido con amerioridad po¡esta.
libeñád irúediata o hará qu¿ repann to{
defectos legales o pond.á al individüo a dis 19 N'4 El rcspeto yprctecció¡ alavidaprivaday p¡lblica y a la honra de la pesora y su
posición del juez cónperenre, corieiendo
esos deferos por si o dando.cuen.a a qurcn 19Ú5 La i¡liolábilidad del bosr y de roda roma de comunicacióó pn!ada...
corespóóoa pai¿ que ros comla.
t9N'6 Lá libenad de codcjencia.la mdiferacjór de lods las creencid y el ejercicio
e.1) Cóno debe prcc.de¡. En todo, bÉve y sumariamenre. El aotisuo Códa 1ibÉ de todos los cullos. que no se opongan a la úo.al, l¿s buenas cosiumbFs o
go de ftocediúie¡¡o Penal esrablece que et rribu-
nat coúFten¡e debe fallar el ¡eurso en trn pla?o El de¡echo a la prclección de la s¿lud...
19N'9
Cada pe6oná tendrá deÉbo a elegir el snGúa de salud ¿l que desea acogerse,
El SecEtario de lá Core consignará el dia y l¿ sea este est¡td ó pnvado.
ho¡a que llega á su oticio la solicitud en que e t9N'11 La liben¿d de eneñ¿nu incluye elderecho de abrn, organizar! nantener era
deduce el úparci la pondrá en el acto en ñams blecinientos educacionales...
del Élato¡ para que innedialanente dé cue¡ú al
t9N'12 La libenad de enitn opi.ión y la de infonar, sin censurá previa, en cualqu,er
ribunal y ére p.ove¿ to pertinent¿.
fona v Dor cualouier nedio...
En caso de derel¡se 9!e infomen direct¡mefte
l9 N" 13 El de.echo a¡eunirk pacincmenre sin pemiso Drelio y si¡ armas..
fúócionarios subaltelnos (P¡efeclos de tolicia.
Jefes de Investisaciones ü ot¡ot, se dará. a h 19 N" 15 El deMho de asoclrse sió Demiso úÉvio..
vez, coDociniento a los jefes o süperiores de esos 19N.16 La lib€íad de tmbajo y su prorección, sólo €n lo Él¿tivo ¡ su libenad, al derecho
senicios que adi.bos subodinados * les ha pe. ¿ su libÉ elección y librc contratació¡ y a lo sñalado en el inciso 4': "Ninsuná
dldo u¡ infome en Ézón de hábeBe pÉsenrado clase de mbajo puede er p¡ohibida, salvo que se opo¡ga a la mor¿I. á la seg¡
ridad o a la salubrid¡d públjca o que lo exüa el inle¡és ¡acion¡l y uná ley asj lo
Una vez en ¿stado defallarr,sdispond¡áqueel
recurso se agÉgue exr¿ordinúianerte a la tábh 19N"19 El derecho á sindicrse e¡ los casos y fomas qúe señale l¿ ley...
del mismo díá y qüe se ¡esuelva.on preteEncra
a cualquierom asunto, cuidardo de ¡o acceder a
l9N'2t Elderecho a desamllar cualquie. actividad económica que.o sea conmna a la
la suspeósión de la vis¡a,sino por notivos gnves noÉl.el orden orlblicoo l¿ Éeuridad nacional...
e insanábles del ¿bogado solicilán¡e. 19N.22 La óo disdiñióación ¿rbitraria en el trá¡o que debe¡ dú el Erado y sus o¡gan¡-
En caso de sr acogido el ¡ecurso y ordenlda lá mos en maleria económic¡ ..
libeñad del deteóido o preso. el t¡ibunal d€b€n 19N.23 La libedad paia adquni¡ €ldomi¡io sobrc loda clde de bienes, exceplo aquellos
cüidú que la sentencia sea debidane¡te cur' que lá narüÉleza há hebo comü¡es a bdos los honbres
plida, p¿ra 10 cual equeriñi. en los casos que 19N.24 clde
E¡ derecho de prcpied¿d en sus diverás especies. sobre loda de bienes..
erine convenie¡le, un iDfo¡me inmediato del
l9 N. 25 El deÉcho de aulor sobre sus c¡eaciones iDlelec¡uales oaÍistic6...
füncionario encargado de darle ¿plicáción o del
jefe del es¡ablecimie¡¡o donde se en.or¡'ab¡ . 19N"8 El derecho a vivi. en un úedio mbienre libre de .o.raninació¡ cuando sea
¡úpaiado afe.rado por un a.ro u onisión ilegal inpurable a lna alrorjdad o persona deter-

r ür. ¡ní.Llo 103 del aúieuo Código de Pr.ced¡nié o P¿nd


J{! c*- ,r" o"".t c'"'i,*idnar. r¡ro n / ¡/¡s¿l¿ v¡td.? M c¿prtrlo llr I Dr ros De¡echos y Deu.'. c-"-"-*r." lrlJ
"

b) Preuptreüos del re(úno


b.1) Ac.ión u Onisión AG¡on se Équiere de !n hecho poí,\ol;;ñ: Recurirl L "El que": Se.elieÉ la Constlución .i inular o bene
quren debe o e{a oDrrg¿oo ¿ acruar. lr) ¡Qdien Pued€ nciano de 1a acción.que püede fr una persona naruFl o
Oñisidn: Debe e\,sur l¡ obliSacrcn legat de r,u;; luldrc¿. L má.. puede er inrerPd.. o por un gruoo 'r-
p¿re det ¡8ente. yd que soro ar *
.om.r..l ,¡r",.o per 'on",. cL¡
"u¡ndo no
renSan PeDo¡.|ddd:didi.d -
rave\ de la inaclrvidad o hecho ne8¿rr\o rn'.r ||mr&ror qle ¡ue pr'e¡ ¡dr por la Cornión oe
I {ud o de r on.rrru, ron rue que n"dk pledF recl,ma
r¿
ttesatid.d: Reprernr¿ una cor'r¿dkcnn rorm¿ii un oeecho generidmenre. po¡ .impl" ¿nro ,l nr'ño.
sino que deóe que sufrir ün nenóscabo o una adetaa
b2) Ilegal 'b" ArbiFariá Arbitrsriedád: lmph.. dl'er¡ia de t"t,^en'o *J ¿lgu¡a persona detemináda.
nat, o \ea. un¿ rmple manifer¿(ron det c"pn(ho d;l 2. "Cüalqüier persona a noúbre del af€crádo": No
Anbas palabrás no son sióóniúosr
,"qu,eÉ n,ngun r'po de Fl¿.,on !on ra pe,.on.. \in e,n_
sin enbargo. anba iúplicaD
Caso 6pé.ial: Respectó al d"."¡o riu¡t *."¡i b¿rgo, debe ser uná persda capaz de paÉer en jnicio,
una conrariedad con elde¡echo, " "n d¿bc
anbienre lib¡e de conrami¡ació¡. la acción aur cuándo cezca de nandato especial.
amb¿s son anrijlrídicas. se,

cr) P|am Pa.¡ Recumir Laejecución del ado ó la ocurencia d¿ Ia ónisión


b3) Aütor d€l Agr¡vio Ellexlo consrirucióralno Éñala, para ello hay q0c re_
10 D€sde que hata¡ tenido noiicias o conocinienio cielto
flAuro Acordado *ñala uó Plaa
nitiIse a 16 Aclas Conrilücionales donde se señata qk de los actos ü onisiones.
puede ser una autondad pol¡ica o addinisrra¡iva, uM idúl de 30 díás coridos co¡tados
peEona natuÉl o jurídica y en gendal toda pesona quc Esra difeÉncia va a dep€nder de l¿ nalDraleza de la ac_

Sin eDbúgo. ¡ra¡ándos del deÉcbo a vivir en un medio cJ Anie QuiéD * Déb¿ Ante l¿ Core de Apelaciones respecliva. Eslá es áquella
ambienre libre de conlaminación el aclo u omisión ile!¡l en cuya Jun\drccron r hubieF,onerido el dc'o o In
deb€ Fr imputable a ün aulorid¿d deteminada. (úTdó en ,a oma:oD ab¡rÉra o ileBdl qú. o,aiona el
No procede el Écu¡s especm de hechos, sin embdeo,
excepcionalmente se há aceptado co.ta resolucio¡s c¡) rorms de InterPonerlo No e\ñe lragura romalidad. puéde 'er por e..nlo er
judi.iales, a pes¡r de se¡ hechos. papel siúple e inclüso por leléeÉfo o ¡élex

b.'l) Consu€rcid de l¡ Acción Priva.: tnplica despojar, quire, imp€dir 5r h¿ srdo r¡rerpue{odenrc d"l plab.eñ¿l"do anrenol
u OmisióD: hva.ión, Perturba" Perlurb¡r: Se ¡Fdu.e e¡ trastorna! el o¡de¡ y concierlo Admis¡bilidad del R@¡so
Si * ha deducido a¡le la Corte de Apelaciones Éspecliva.
No basra acredn¡r h exislencia de Ameraa¡: Conllev¿ la idea de PeliSro i¡ninenle, cl
t¡ Cofie de Apelaciones Ésp&ti sr,e han cunphdo o' pre upue.lo. de htrho paa la ¡n
unaacció¡ ü onisión ileeal o atbl
va declm adnisible o inádnisibl€
trúia para recürir de Prcteccúd, Es inpoftante señald qüe el eiercicio de u¡ derech.
el ¡ecu^o según )os siguienles
es reces¡rio probar que como debe ser legirimo. o sea. de ácüerdó á h juridicidad u tn ei.a- del der*ho d vr\ú en J¡ medio ¡mbien'e
consec¡encia de ello r ha Prcdü ||bF de co¡r"mrn"cron,,ila á, rol ha jdo comerid¿ pol
cido un menoscabo en el eje¡.icio
legfimo de un derecho o g¿Éntia. S, eq op,n;ón unanime de \r5 inre8¿niei. u p('enr¡
!ron h¿ ,ido e\renpor¡qe¿ o ¿dol* de maniñ.tt t"16
de fundanento, lo delaúií inadmisibl€. desde luego
pof resolu.ión sone¡ane¡te fundáda, lá que no será
.u.cepnb¡e de recuro ¿leúno.salvoelde rcpo'ici.jn an¡e
el n¡no rribLnal. el qLe debera Inlerponer denrro de
c¡pírulo ltl / De ros DeE.bG y Deb.*" c".",,,".1"""k" 545
/ ¡'3'¿r Irún" M
${{ c.*a. o.-+"c-ui'*ional-rÓñorr
tl) que dicta la Corie
admisible o ¡o ¿Ante quién? Co¡t¡a la sen(encia
E¡ el ¡rismo noúe¡to de declaúr .t d" Apel-,ones. r Plede In'Frponct el -cur'o de dPel'
recuso, se pronurcia sobre las eventuales solicl!¡te\ ción anre la Corte SUPÉna.
lás decleiaii.n
de órdenes de no i¡novr' El rribunal
f2) Plázo: C'¡co dÍás hábjles (téñi¡o falal). coltados
ta
úedida qüe las consideÉ conven,ent* PM los frnes Gl sur{
recüso, co¡ elld la áurolidad debe inhibirw de sauir
de\de la nolili.rio¡ de la parre que enlable el
FE¡te la apelació¡ no púcede el Recü$o de Cdación
acruando y rodos )os efectos del acto deb¿n panliza^e
a

Ad"ma.. \e pueden de.Éra rod,s .quella neiod' ¡iu,.


se estinen conlenientes Para el nejor acieno del iltlo I Se Éciben los ¡utos en la secret¿la de ia Cone
La cone pide u¡ i¡fone al Écurido Por la via qüc
Süpr"m¿. El Pe\idente del 'Iribunal o deneá da
se estine úás .ápida y efecliv¿. Iijáódole un plaTo
.uenta DFle'enre delrcufo er la s¡la que !oft'
por,l". i¿ cu¿l ', lo e(rru con\eNente 5e lr 'oln iu
bÉle y perentório paE elacuarlo Recibido el info¡- r
me y los antecedenres reque¡idos o sin ellos, el tri
con lundarento plaLsible v espe{ialo'nre cuando
h p,de de @mu; acúerdo por re\unenF É!umdo
bünal disponÜá úer los autos en ¡eiac'on v orden¡
agEgar extraórdindiamente el i€.utso a la tabla del
y quienes bayd sido onsideÉdos cono púes rn
díá subsisuienle, p¡evio soreo de la sala en aguellas
el prccedimrenlo, Podrá orden¡' que 'e¿ resueno
Co¡tes de AP€lacio¡es do¡de hay más de üna sála
o'e\k \'tta de lt .a!ta, d¡Poriendo ttrr lo' áüm<
i¡ relación. eve¡to en el cual el @uso e agrega¡á
Los oncios que fuered neesa.ios pra ei cunpli' extraordinument€ a la bbla resPecdva d¿ la Sált
úieno de las dil¡genciás decreladas se despacharán
0or lomunicacion direda. Por cofto o teleSr¡ñ!¡ 2. Li Corle SuPÉrú. paE ertrÚ ".on@er del f'uo
;nre. ¿ kaves de ls oñc Ina, del Esbdo o po' med'o o púa el m.jor &ieno del fallo. podrá "ohcrtaF
cuálqurer aurorid2d o Pe sna lo5 anlee'rente'
qr r
Lás pesons, funciondios u ó¡sados del Es¡ado consid€É ¡aesdios pM la É$lución del asunto
¡fecÉdos o recuridos, podrán h¿cerw Pane en elrc_ 3. La susDensióD de 1a vista del @urso Prccede por una
cu$o. La se¡tencia que se dicte renÜá el ctráclcr d' peucon ¿el F, úrenre. cÚ¿lquiera '@ el
'ola rer a
deñririv¿ y er ella s apÉcidó los ántecedenres
que
núnerc de ellos y resP€ctode la o1.a pan€. aunqrc
qüe agreguen
se acoúp.nd al Écurs v füere Dás de uno el furciondio o peÑ'a af&tadá'
los denás se

aúi¡&ión de acuerdo ¿ las regls de la .olo.u4do "l mbun¿le"rifrd el lundder'o de \


¿n su t saM

mu) No ptceden la slspen¡io


'oltr¡ud 'al¡l'ado
La sentencia se notifrca Pesonarnente o Por
el esraoo nes de coúú¡ a.ue¡do.
diario a la peson¿ qúe hübieF deducido el ÉcNo
d y
4. Pda .lictd el f6llo las cones tien€n plazos p€rnro
la mr.ma loña r h¿rá É'p(lo de Io' reNrroo'
que
lá (Ór'
hJbreen h4ho pane en ¿l y eÉ "P'l¿ble trle a. Regla generál: Dentro de qüir1o día h¿bil
denn'lN¡ l
SuDren¿ La s¡teí!ia Rndra el carálkr de
b. ExceDciót: Las gámtfa del 19 N" I , ¡¡" 3 incis 4".
en ellá < ¡pre, r¿Én er los
"n'e'edenle'0Ú s exP€didas deúlrc del 2" dí2
'oncÉnfl¡
Écur$ y 'oo- ld prob¿¡/6 que * N" lt y N" 13 deben
< aconp¿ñen al
hábil.
hslos ph/or q ,uenun desde qÚe r h'lle en rreo
c¿prlro ru / De De*chos v D¿befts consnucion¡res 5ü
c.".,t." ianzt i Ánse¡d úúnt!
rónott M 'os
546 c"*" d" D",."h"
Y
TEMART' I cuEsrIoNARIo
*-so de Prottcción
Recüso de anparc J @u6o Pútecc¡on rte I ¡'""'o d" "'c"' r
$ prct4ción?
] I el rccuso do
J) Recu6o deAmparo v Rdurso de Proteccron
¿Qué

.r.r)Recurodeanpm(aricüto21). r? ¿Porquéarsu¡osde¡shosnosrsus@pribresdereo::i:::::"':;:,,"".,r",,"..
pa'a que er recüñ de prots'ó! sea admirido. Íamirado v iáüado
]ii i.i*," i" *""'" r¡ i3 senar" tos
'equisitos
qú se djste la
J.3) "."1,-'),
conürú5.
Eleme¡ros r l. ¿Dónoe
se recula la tranir¿ción del Ecu6o d¿ p.orección v Por 'onstrtucona
J.4) Eleúenros difefenciadorcs :

s dParc atenta contrá al pinci?io de la lgualdad


J 5) Trúir¿ción del Éc!6o de
anparo. j ¿En 9ué cdo consideÉ que un
'eu$o
de

(a) Finálidad <lel Ecurso.


(b) Afaror d. quié¡ erá establ@ido :ó. ¿Qüé Prctese
el @uco de ampÚo?

(c) I¡teryosició¡ del recuBo. 1. Expliqüe la tramitación del r4uso ile aúPm
que se deben prese¡Epará inlerPonerelte'uÍso
c.t) iircuostanciu , rt.u". -r*o.o.p."riuo enre el recu.so de prclecciói y de áúP¿rc'
c 2) Quié¡ puede inierponerl los rccüsos d. dte yv de
¡m¡2m I
Prol@croÓ <lurante
Dror@cióó los E$dos de
9 ¿Qué Paniculdidád adqüisen ^. -.i..6.
de
're
c.3) Ant€ quién s interPone : Éxcepión Constitucional?
(d) Finalidad i t0 ¿por qué, a pese de Én¿r
el rombre "Écu6o . tcnicamente no 1o son?
(e) Medidas que púede ord€nat lá autoridad'
e.l) CÓno debe Procede'

J.6) Tranileiór del recuso de proreccron


(a) Ga¡mtíd Por ld que Prccede'
(b) PesuPues¡os del É@'so
b.1) Acción u om¡ión'
b2) Ilegal o'dbiLdia
b.3) Aubr d€l agravio ileg¡1o dbitÚio
b.4) conseclencias de la acción n omhiónr privación' pefurbacó¡ o anenda'

(c) lnlerPosición de la áccrÓ¡


c.l) Quién Puede Éclmi
c.2) Plazo Para @urir'
.3) A¡re qüién se debe pÉsenrar el recüÑ
c4) Fornd de iDrerPÓr€no

c.5) Decldciór de admisibilid¿d del Écu'$

l.l) ¿Ante qüién?


t.2) Pt^e
f.3) T¡anfació¡

_-¡
c¿pr"lo lll,De ros DeÉlho\ ) D€b.'..1*" *-.|6 549
c"". o.*.r'" c-ui *io¡ar, roúo r / ¡ns¿¡¿ r"d¿¿ M
!{$ a.

, De"reroN ,ü'oerMn: k.ode Rela"ione l{lerioF. de l


a ae \ep rerb¡e Je '00' P omul
fYalá.16 ¡tiern¡cionales sobre Dert'hos Humnos
ratifi€dos por Ch¡le v qüe se mcuen'
K) ,i, r..*,.*tp-,l¡ RepÉlon d" l¿ F'nanc'¿' Ón delTe_o¡r'no ¿dop ¿do ea h_ue\d

i;ri,elo
"".-.de drc'embrc de laqa
ju'ídico una serie de Íarados
Chile. en tos úhiúos 20 años, ba incoaora<lo á sr o¡denmienro
qtre
de junio de 2005, Proúul8a la
,1. Decrero N" 84, del Min¡terio de Relaciod€s ExterioÉs. del 8
b¡nanós etrft los cuales desiacanos: lo' Deúho, lo' t"o'l"dore' miSr'ror¡o5
vers¿¡ sobre derecho l-."rpn lme,naioml oue .a prcrec¡ón de de
'odos
989 det Mirirerio .le Relaciones Eareriores
del 8 de enerc de 1982 ?rcnulga Ia Ná ,ore. Unrda' \'U oNU orcan!¿a''ón ¡nrema'ioúr delTrabao on r\¡i
l.- De.reto N" ll..* ',.',o.'
co¡venciór Intemacional conrra la Tom¡ de Rehe¡es
del26 de Doviembre de 1988 Prohulga ,r De.Éro N' l'' delMrnFrer:ode RelJ. iones L{rer.orc' oelodedi FmbÉde'00o C"¡co
2.- Decreró N'808 del Mi¡isterio.le R€la.iones Exleno¡es '
," r**" totrcs rrams o Peras crüel€s lnhuma¡¿s o Desráddtes adoptada coora mao'a pan O-.uñplimienro ¡ la' obliP2"'ñné' del Fnado de chile en r8re4a d"
ó.1""'"1.i" -it" resolución 39/46, -.,o lnterúacional de los Derechos Huóanos.
i. o" úO4ariació¡ de las Naciones Unidas median¡e ¡a
¡t,-*" **., DeÉchos
"".
de fmba l0 de diciembe de 1984 N' 82. del Minisrerio de Relaciones Exreriores, del 2? de junio de 2007 P¡omulga l¿
,5 Dec¡eto
de Relacio¡es Exterioes ' del 29 de abril de
1989 Pronulsa Pa(¡o sobre lá P'otecciót y Proúoción de la Dive¡sidád de las Expresiones Culturales v su
3. Decreto N' ??8 del Mi¡isterio ¡;rve¡ción
Gereal de N¿cioÓes Uni
i"t i.-i"', o" v Políricos. atloptado por la Asdblea
ó*-¡* c¡iles
de 1966' I
das por Resolución N" 2 200, el ó de dicieÚbre h.De.'eloN'20l delMiniirenooe Rel"crone F\FrioF del de'.Pembrde¿008 Promul
de1 2? de mavo de 1989' ProúDl8a ?e ¡ t onen.'o" ¿e l¡ i'l*."e' Un'ds sbÉ los De e.hó de ltu Pet{na (on Dr{apd idad v
'u
4 - Dere1o N" 32ó del Minisleno de Relacio¡es Ext€¡iores ' ,,
o..*r'.' cuhDr¿les' ádoptado po' h Asmblea cmtral
," tL",J."ii" uconóni@s sociales v
por chile el ló de
i"l" óÑ.*'0" o" r". *"cio¡es Unid6. el 19 ¡te diciembÉ 196ó suscúto del 14 de @lubre de 2008. P¡omulSa
t7. DecÉto N" 23ó del Minjsreno de Relaciones Exreriores.
septieúbre de 1969 N" 169 sobre Pu€blos l¡dísenas Tribales en P¿íses Independienres de lá organ¡zació¡
;icoirenio v
de Relacio¡es Exteriores' del2? de septiembrc
de 1990' Ptonulsa
5. DecÉlo N" 830 del Mirirerio Irreñacional del Tnbajo.
ó"'"".":o-. *i. -, p.*¡.s del Niño, adoíad¡ en l¿ Asáúblea Ge¡eral de 16 Naciofts Unida
Exte¡iorcs,del l'de asoÑ de 2009, Promnlga el
18. Decɡo N" lO4 delMiDisreno de Relaiones
J m a" Ño"iemu.e a. rgtl v suscnta por Cbile el 2ó de Enero de 1990 Alaruto de Roúa de ¡a Co¡te Pe¡al Inte.nacional
del5 de enero de 1991 ¿Prueba clon'
ó.- Decrcto N' 873 del Mi¡isErio de Relaciones Exteno¡es sobE la Co¡le¡ció¡ lntemacion¿l de los Derechos del Niño. ella señalá en s¡ PÉámbulo gue
Sm José de Cosl¿ Ricá
e..n"""" *0. *.chos Hüúa¡os denonináda P&to de
'*i* '. .de qü¿ lá faúilia. cono 8ruPo turdamental de la sociedad v medio na1ü¡al para €l crsrmqto v
de octubÉ de l99l Prcnulsa los
7. Dec.eb Na 7s2 del M¡nisterio de Relaciones Exteriores' del28 el bienestar de rodos sus ñieñbrcs, y en paricülú de los niños, d¿b€ rccibir la PrctecoÓ¡ v asster
¡ Girebú d€ i949' Éladvos á la P¡o1eción de l4
i'.i"""r". ooi"i"'u* ¡ t á los Cortenios de
ProF@ión de hs víc¡imás de los coirr
cia r€c€sdias par¡ pod¿r tsünir plenmente sus Ésponsabitidádes dento.le la coúnnidad Re'ono_
la ciendó que el .iño. p¡ra el ple¡o y adonios desúollo de sn p.rsnalidad, debe crecer en el seno
v¡crlnc ¿e los conn¡cIoi ¡nados l¡lenacionales v a
Ginebú el 12 de 'Iulio d€ 1977 v süscdlo po! €sla'
.. e-"J.' ¡.".acional, ¿dopado eÓ de la familia, en un añbi¿nl€ de felicidad, mot v coñpEnsi6n. Cóósi<terando que el niño debe
Chileel 12 de
'tn-r"".
DicienbÉ de 1t?. plenamenle p¡epúado pán urt vida independi€nte en sdiedad v ser educado e¡ d €sPfitn d€ los
ide ales p@lamados ei l a C.na de las Na. ione s Unidd y, en particuhr' e¡ u n ¿spirilu de
paz digni.
de 1991' Renra ló
8 Dec.eto del Minisrerio de Relácio'es Eiteriores del 13 de nafu
N'39 PEsnte qÜe la n€cesi<lad de Propot'@nar
dad, toleancia. lib¿rlad, ieualdad y solid¡ndad, Teniendo
ror¡É la ronura orrcs uaro\ o Pena cruele' i¡fumn6,o
Reien¿. loñülad¡ ¿ l¿ Conrenron J
al niño !¡a prcleeión esFcial ha sido enunciada et la De.lztació¡ de Gineb¡a de 1924 sobÉ los
por Ke$rucron ro { u' ' u
deEradarre lá A(amblea General de la Nd( ¡one u nrd¿\
. ,dopuda Por D¿€chos del Niño y en la Decl¡ració. de los De€hos del Niño adoptada por la Asanblea G€n€ml
de Diciemb€ de 1984 el 20 de ¡oviembre de 1959. Y Écon@i.l¿ en la D4laú.ión Univesal de Detshos Hüm¡os. en
de lqql Relrú ló Re, €l Pacto l¡ternacional de DeÉchos Civiles, Pohicos (en p¿ricu¡!¡ en los añículos 23 v 24), en el
9. Dr.telo N'40 del Vrni5leno de Relacion"( trrenoR\' del IJ de maEo l0)
IneÉnencana pÚa pÉ\enrr ! 'ancronar la ronu¡a 'doPl"d¿ 'l Pacto l¡t€macionál de DeEhos Eco¡óni.os, Seiales v Cnnnrales (en padicnl¿r' en el aniolo
\en¿\ l-omlladá. " la Con!encron
ordindio de sesiones de Ia Asáúblea ceienl v en lós estalütos e inshñentos peninentes d€ ios oryanisúos espdi¿li¿dos v de las organizacio
n o" ár"n.i* i"'tó¡t p". l" oEA, en el 15 peúod;
nes inteñacionales que se intercsan er .l bien*d d€l niño
10.-De,rroN"l0c7delVrnist.nodeRel¿!rone'F\Fnoe'delIdeno\rmbe-deloo5PPiLl L¡ Convención sobre la Protección y Proúoción de la Dilersid¡d Cülturar deñne 'divesidad cültu
eahcon\en(|Ún.ob'e|¿I'<|a\i|ud"dop!.d"eI25defo laAsaúDra nl en sü artícü]o 4'como:
i**.i" ¿. oichá conlen;iór'
uiuln""..l. adoP¡ado ei 23 de @¡ubrc de 1953 Po¡
il" ;.;' ii;;:' a"td,( por Re'o'u''on 'o¿'\ rrr' ) r¿ con'encion suphmenk¡i¿.'ob'e,,,
a ld F'c'¿'
''...e ÉñeE a l3 nulliplicidtdd¿ fotus er que se exPresar las culluras de los grupos v sociedades

;boli,on de la t {l¿,,'u,1.l¿ TÉ'a de l-\la\o\ ! la( In{,rucone: } Pla\ri"' Ana ogd Estas €xpr€siones se tia¡snit€n denro y ¿nlt€ los grupos y las wiedades
virud, ¿dopbda el ? de sePdenb¡€ de 1956 €n Gin€bra Sui¿ eniiqúece'
tc dre^.o¿a.uhLr¡l .en¿aihenanosoloenltudiver.d"10rñ6Prque ee\órP.a
Rel"crone E\renoF' del o de lebÉ'o ¡ie 2002 PromÚ P¡ hnsmne el parriñonio cultunl de la humnidad úediá¡r¿ la vatiedad de €xpFsiones cuhurales'
ll De.re¡o N' \lo d"r M;nrnerio de
reúistas coneddos con Bonbas'
¿;;ili;;.;"", pda ra RePFsión de ros Arenrádos sino tanbién a ¡Fvés de disrinros nortos de c€aciór artística, prcdücción, difusión. diínbÚció¡ v
adoprado el ) 5 de dicieúbre de 1997 disfrure de las €aeRsion€s cultutal¿s, cualesquiera que san los nedios v hnolosias u¡iliados "
r4r'n" M
!J[ c-* a" o"** c-*;'*ion!r' ronÓ ]I /
"í¡3¿r¿

Disapacidad',dcnnc ÍNorcsrnnrÁrrco
3:"":J,:i",',g::.,"",Tr,i"J:;"";:T.T*:l"i.Tfil"ndeiasPdsn¿¡sn
.cüaloüier distinciór, exclusió¡ o Ér¡eión por norÑos de dis'aPacidad qu! te¡ca el proDdrro
o
.i.i".. ¿. o.*,1",.. ** ere!'o el dono.imienro cde o eFrcrcro cn 'crd'da dc tu
nl
,, r"' ¿."l"' nuturo! i Ibedade\ rÚnd¿menuh erlo ámbr6por(o
'^*. "..a^ po ir' lÚre rodo' la' lrnru ";
-.".."*r,.¡"*' '"¡"*oroI
denegación de ajüstes Fenabl€s"

El cónvenio N' ló9 de la argánización l¡teÚeional delTrabájo sñála enlE lo que debe¡á¡ ejecu_
6':
e'i;;p". --pri"úe¡ro der convenio er su
'rticuro
" pueblos inreEs¿dos. nedianle procedinieniN aPrcpiados v en pardcula a k{vór
":.i"'''a) consulrar a los
r".*a"""i .pt**",ivd' cada vez que * p€lean nedidas legislativd o adúinista¡ra\
""'*
suscePlibl¿sdeaf@hrlesdrÉctúenÉi
d¿ los cuales los püeblos i eesados
püedan paricipar hbemi'
bJ esrablecer los medios a rravés
r, t..".edrdi que odo"ecroE' de l{ Pobld' ron ) a rodo lo" 'e'' n l'
'" -"" -"-. t';";.'- . r" erqrr¡ I oremr no ¿dnini ii¿'no\ \ de o ir indor '"
:'d;';;;:;;. ' "r 'c'one'
qn€ les concrema¡i
ponsables de poliricas v Prograrus Ado administ¡rivo 94, 122, 124, 110, 193,289,4:10'
inrlucio¡es ¿ iniciarivas
de las de esos pu¿blos ! 453, 500 502, 508
cJ estableer los nedios paú el pl€ro desÚollo
¡ecesdios Pda est ñn' rboedo 5?.59,91, l0¿, l0l, l2I, 156_lt8, 2l'r 244
- Acto *p@piirodo 120, 49', 501'503, 5Ot-511, 521,
""*oo"' o:'o'úar
lÓs
.'"i", '*uM J4l la5, 147, l6a,lbb,l?0.172,486 5r9. 5n
'* aPlicación d€ este convenio deb€tán ef¿dua6e de buen¿ r¿ t dc Actc arbirrúG 3l?, 348, 483
2. Ld consultas lleradas a cabo eÓ
r"' con h nnaüdad de llesÚ a ün acuerdo o Iogra¡ 'r consi ' ¡bolición d. l¡ escláviúd 319, 172 AcoselecroÉles 93. 198,202,20'1,22'1,232
iiii"*.lp'"pt¿" ' "r'!nsta;cias' -
dmiemo ace.ca de 16 nedida prcpuesras l,l4
,\horo 45,2ó1.264,274 2m,293,295 298,3!8,334- Adh¿fnks 132, 138, 140,

Estatuto de Roma de la Cofle Penat


ln¡eúacioral señala su coúpetencta pú¿ con@er crme¡es 33ó
El
en el articulo 5" ál señalúque: Ad;nsreión 35.37, ó1, ?0, ?9, 80_82.84,8G89,
b auldo p,Ív@ado 274, 2l?, 283, 3ló 109, 122, 124, i26128. il0,
ll?, l19, l2l,
''' Ld conFrncr¡ de ld € rim' ú- ¿ lo" nÑre(tuo4\erd' 'a{enden'ra Prrp'e"l' Áh@G¡ipéurico 45,278, 280 28ó,298,114 131, t45, 157, t?4, 175, 197.209,2¡0.213
'ore L¡ ( orP comprren ic d" onlomdad on el
."",0¡ .1".,"'o*l* .r,.nJunro en¡rm
218,221.235.290.294,295, 11q.327, 110

Eslarntó, tesPe.to de los sieui€ es cíúenes: ¡bslrbn¿ 161,351,159,368,169,371,312, 187 333, 334, 318, 352, 3ó0, 390, 192, 393, '106
Abüs de deÉcho 113,122 426.429,415, 450, 452 456, 461,465 ',169'
a) El crinen de Cen@idio; . ab@s de Publicrdad 388,391,420,421 472,4r,,191,500,501,510,514,523,531
AN¿dq a trn¡ Besoría lcgal 343 Adnin¡r¡rivo 63, 82, 85, 8?, 88, 91. ll41l9 l2l-
b) Los cfínenes de lesa bnnanidad; 16?, 183, l9l, 19.213 21?- 212,
ll0,
r\d*o ¿ cúgcpúblid 185,14¡,464,469 124,
c) Lós cínenes de gu¿d: Adidcúesdel rdb¡jo 315, l2?.128,330,315 289, 311, 142, 350,410, 453'458,461, 4ó5,
466,411,4?2, 5m-502, 508. 510, 529, 535
d) El ciimen de agE$o¡' de indemni¿eió. po¡ €tur judicial 255,371, Adquiri¡ 62,181, l8l, 184,250,411,430 471 478
2 core e'e(r¿ conpe'en(É rc'pe'o del
Ia
nmrde¿gF<'onÚd\eqrraprb"JDo_ ^dó¡ 37,1 494. 495-497, 50i1. 513, 5¡, 522, 541

oo.r!,on dp loniom'dad.on l Adón de r@ldación de nacionalidad l92.25l Adquisicióndel dominio 494,496,521


pt'r'n.lr
iiii,"*. u..-*' *r¿ t"¿ dnñjc on rÉ conps¡rbr' con r¿ d' po hiore' Asion.s c¡uEles 4?2, 53i, 518 Ad¡no(s) 59, 221. 295, 303, ll5, 319, 328,410' 410,
""
d€ l¿s N&iones"Urid¡s "
43t
de la Caía
Acio¡es de los ó€anos del Est¿do 17, l7l Afécr¡do 123, 12,1, 127, 160, 192. 221, 265.280,300.
ln. 3n-325 , 329'112, J¿r¡. 341 , vJ.
\41 .
155. 358, 374, 182, 188, 390, 392.394, 193.
Asiónp€nal 109, 162, l6l,22l 412, 43ó, ,146, 149, 45s. 4?3, 484, 487¡ql'
&¡Coñnucioral 35. 117.140.255.419,4m.515. 493,497,499,524,511,531 541,541, 544
538
,\.1¿sdelaCoñniórConstnuyent 41,47,93, 105, 139 AFP 121,327.128
AqividaddelEshdo l3?,470.482,5?0
{drvid¡ds econóúicas 43, 258, 471, 472, 480'48:1, Agravio 486, 505, 536. 542, 511. 546
436,522
\.rividad¿sempreún¡bs 255,480,482.488 Agree¿ción de Égiores ,149, 157
\dividadespolfico.paridisús 468,4¡9,528 Agud úefimas 498,512
,\üividad polirica ll5, 468, 529
r"dr.r".ár.o 553
lJl c.. a" o...r" c-oi,*ion!r. róro rr / i'sc¡! v¡v¿n'o M

-""ññLes 494.4t.514 C¿rtú fDncionai¿ 4ó5,466, 469


il5'24ó' 22?. ¿56.2t8 261, :62,294, rr0 r80 ¿i( Dlll,".ii.* 17Ó r8l Cafia de Al¿nania Fcdedl 137
Al.¡lde 84,20?,¡8,210,2l1,22I 232 234 m lrl, l50, l75 ll2 157
417 4¡4.4t.458 4ó6,4ól ,81 Cana de lasN^'ore\ UnidÁ 67 l0:,t4q 550
241,25),492
AhhrdnS'l\aBeuñ¡n ll,12 4ó,Ó1.7q 81 102, Asdi¡dod greniales 439 Cma de n¿cion'l'zacron l8l 181 187 lSa,lel ¿50'
AeciaciorescÉniales 529
ll0.ll7 !'j'[ a" r, *.*t.. t" rol,o -muns ¡ rodo' 4']5
l8?, lr)l 105,200,2n4,204 251
106.
2r2. 256. 259, 2ó5, 269 278 282, 305. 319. Asdi@ión ifcil¡ 152.441, 457
'' 5)l] citu Fúnd¡nenr¿t 25.20 lr
12, 16. 17. l9 4r' 45,

376. 396, 397, 199 406 408.428' 43ó' 465 b4 65, ¿8r,2q6 lm llr'
¡¡ 5l b1 6o.85.80 91,'11,98 100 ¡01 10Ó
466,503 Asp€cros pÉlinioms 2?, 262, 334 ",,*{rtr¡.a8.5l,52,56
o" ¡t¡, tr¡,qo.ql: s¡.:qo lo8. lo9. Ill. l12, ll8
l20. l2l, 125. 136
l$,251,146 Ac¡hdo conr¡ l¡ vida 26?,378 l18. l¡l0l4l. 158, lÓ0, l6l 175 l?7 185'
Aliados 189,
aerü¡nc 153,158,305,395 R d ApoP ado 4o1,50a,508 510 188. l9O 194. to8,101,20o,20q 219
¿62

Ausuro Pinúh¿t 28. 94. 2?0 261.2ot z?4,l7l.:80 :8¡. ¿85 288 13a
Aub de pldaúi.nto 365,366,16?.371 ;, roiR'shN 25ó 34ó 149 351
Ambrnt llr
25? 258,262 2óo 212 ll(!ll4 lll ;,-ñ'n¡l 208 226 21q 25¡
?91794, 119, 122-126' 343,
Aütodeleminaciór 42,41.61.2ó9,288, l7?,178.199 351.365.3ó8 3?l 383, 184, 188, 409, 418'
336.4t5.t33.541 s43.549 ::hr r49. 15l.152. l5?, 166.548
428 a42 4a1.a5l abl,4bt ar0 472 47q
Aftr¡¿ 68. 70. lr4, l¡9.20li 270 287 28o lla :li*.*.¡"' 188,lo2,l?0 lq5 la8 4¡rl,40l 501 505.51t
lrl r5b 407.4r2, 481,489 400, 5ll 514, " 482, r81,485 48? 48o. 405
108 4ió,4r.411 44¡.4{ 1,54 |
519,541,546 Aubnonia 39,43,45,46,60 62.6ó,79 82,86.92.9,i. 516,524,531,514.518
amnÁt¡ tO:,lol, l5o, 162 l& l7l, 172, 176 lql w,205.7r8, 22t. 229, 257 , 211.286,294.
c
CaraMagn, 255, 347,348.349, 538
223.30ó.30? 302, 119, 324,426. 411,450, 461,466469.
amó¡¡o l5 ó1.62,66,9b,41,l¡]2 l05,l:0 ll2 ll7 481,482,528 530 r, ñ.auonC'nemarogrÚi(¡ 408 40¡.4ló
421 Causles de pérdida de la ciudadania 222

l5l. 192,255, 2ol, 267 2o8 216 102 4U6 ¡;i h.&ón del d¿lib Fmnr' 152 175-,
460- 4?0.47¿, 471,48lr01,447, 514 510. Ador del ¡gúvio 542,54ó .tú.¿oo¡ de lo5 pcesor¿lecloúres ral c¡úsascnnú¡le\ 5l.l5o,l?4
522. 531.512,534.535 538-t40.546.541 ¡¡i;mn,¿ lrl r5l l82,188 l9r 195 Ceúdú 8c.¡?,l8r.l89 lo l, aO¿.401,407r¡o 4lr'
A¡riÍs Bello 2?,6ó, 136, 155, 182,257'26ó Aütondad 41,44,61,ó8,69.?8,81.82,8&90,S1, l0r. 420,421,516,517,541
lll. ll3, 114, 117, 118, 122, l3l,133.l35, ;;"ú d. D'p".d* 47,80.loq llo lq'i 205 207 Gnsúr¡ ünedro¡Éñ.¿ 401,'108
Ao¡4eden¡es,ie la C¡na ¡undasenral de 1980 2? 13Ó D6, r45. l5l-153, ló0.162, 165, ló7, D?. 2ll. it,r, zl9, 284. ¡9i i4. 186, 1ql.4lq. Ce6!É previ¿ 25l,r8q,l9l 40:,40? '108,516 517
Anrepovecro 28,29.94 96,153.4!)1 425 499'524 180, l8l, 185. 188190, 192, 200,201,210. ,1t2 541
531 213, 2r8. 237, 219. 25ó, 265, 2?0, 291, 116. cmpañ, delrcml 2lr' ¡14 2]5
317, 325, 332. 133, 337, 319. 3.10, 342. l4,l Cdcel¿uón de l¿ c,r¡ de ¡¿.'ona
14?-349, 154, 158, 159, 361. 363-365. ]69. ¡l
384, 388, 189, 396 198, 407, 4I0 41r, 410. C¡rdidato r8?, 195.202 205_20? , 219.229'l!6.738 ceerúa 127.329,110,115
434.43ó,417, 4,10, 441,45245s, 459 461 Chne 25. 26. 2?, ll l5,,tO, 41. 4547, 44, ró 62. ó1.
ADreciación ¿. mncie¡cia 488 24 241 ,252,253,&4.441 '534
Aprnio ilegft ino 262, 2ó9, 33ó 4?0, 4?2, 477, 4?8. 481483, 486, 489. 490, CúdÍlnun ¿10,212 246 24¡r.252 65-o9- 748l 8t.88,90 q2 96 S8 107 lLs
Ao@nco¡ Á94,4c5,511 515 492,491,499,500, 502,503.508,510'5ll .rnrd¡d 14.a2.00,61,06 7a.80 81 92
q4,10Ó
lll.ltl llt,ll8,l2l,l2¡ l2b,lll l16 ll7
A;h';"edad 85. ll0. 121 l88 ll8.l40 l48 r4c 514,523,511-535,537.539 546 129.145,I50 167.l8r' I98 2'.¿9 261 ll9-141. 148, 149, 152 114 r56 162 161,

114.445,492,542 Aurdi¡lades cmun¡les 209 265, 266, 21 4, 114, 376. 321 129. 141 152, 1ó5. ló6, l?4.17ó, 183 190, 193-195, 19] 201.
Aft illas sDp€!fr ci¡l¿s 497. 514 Aülondad¿s Egional6 471.4?9 17.¿.l7?, 198 1o9,,102 419 423 415, 410 ñ3. 205. 2lr-211. 2r5, 216 220. 224. 226.
,141. 444, 451, 459. 4o0 4?1 471.4?4 476 229. 235, 25t. 253. 251, 259'2ót 2Á3. 210
Aú6 15 69,?0,7r,7577 149 156 l04 l66,l?l' 411,494,518 2?l- 274.278, 282, 283 28ó, 288, 290. 291
2S3. 294. 297. 300, 301, 305-308, 310ll3,
l$.1o2,171.415 416,417,4'ró 52t 523,541 Capácnació¡ 409, 465, 4tó
B ll5. 320. 323. 326328, 332, 135 3'l¡, 3'r4'
c¡mhine6de Ch le 68,16:,ló1,lql 345. 147,350,3sl, 153 355, 156 160 3ó2
ArdEo 7¡, 145, 16,¡, ¡ ll,16¡1, Jo6.167 Cmcreísticas del sú¡agio ?51 16l. l?o l?2. l?8. l8l, r8l l84 l8q, rql
Bandeú r¡cio¡¡l ?5,?6, 7?, 78
l9l.397. 194,411l 4¡2 405 40? '108 410
Are;nunienFeñc¿¿ l6s, l70 Cárc¿les 156, 158,362.3ó5,531,540
lbs,lrl 5ll 5la 412 414. 416-41q, 421, 4214¡, 4ll, 429
A¡c;udo 147,158,l5o,lól
Aftstd 158,362,363,365,371
B¡*sde l¡ lnrituc'on¿ld¡d ll 32 ¡r5,lü1,ll7 150 Crs¡ de ia ooeba 153,354,488
c¡ñd po;al* 525, 526, 528, 530 432 419,44ó,447,4¡0 401 4¡1 47G4?2
374
l7l, t?6, t9t. ¿bt, 2c4,.t_4 t ,470 474,475,480 481,48b 480 496,448 49{.
AÍero 341,361.362,361,373 glblicd 345.411, 520
B¿¡eñoüo t29. 188 llb,llT,l2l l2T lrn xrl C¡Eas
501'506.511.515,51ó,522 52?.529,t30 512,
Anefactoserplosivo 152 52l.54l 8,5'lo
Arnrc Ale$d¡tri 27, 181, 4¡l 514.510,518,
¡en.n.¡o l¡:, lr¿, l.t¡, to¡, lsl 18? 1a5,20¡ :l!
C¿;o 69.?0. ?l,75, 82, 85, 86. 88 89, 94, 111, 11ó.
Asanblea 55, 6?, ¡02, 103, 185,256 2?0, lll,4ó8' l?l
18? 19ó' 206, ?5,79,8i 8?,q7 l0l, 106 107'
chJeno 17.12.45,r1. '4
214. 215, ¿5c,l0l, llb l28 ll8 rrró
1N lt9. 12ó, 132, 140, 147.
548,549 I 208,211,219, 220,231 215, 240, 241 243 lrl I14,IIo.|18,12012¿ l¿6 119,14l l53'
44n,442 445,414 47a.480. ¡q?.50r. J 166. l?5.17ó. 184. 186. 187, 189' 190, 193,
24?, 285, 303. ll5, 116. 322. l2?, 128, 339
517.518,528,532,516 194. i96, 199, 202,204, 205,208 210 211
152. 3ó4. 3?4, :186 387, 196,429 430, 1-4ó,
BeneliciódiÉcros lt.493 2t1 , 224, 231 239. 242. 251' 253' 26r. 264.
461,461-465,529,531
Beneñcios esttclñcos 491, 520 t4. 276. 2n7a2. 286 28J. 292. 3tú'
C¡¡gos de el4ción popular l16, 137. 187. 193 196' 211.
Benefr ci6 indnecús 492.493 105. 315, 318, 114, 336' r55 402 40?,429.
206. 218. 219, 222, 251, 444
BemrdoO H,egins 27.77 412, 443, 445, 4!,. 4aC), 575. 526 529
Asilo 151,395 Cdposrúblicos l12,l'15,14? 148 158 1?l,l?2 185.
juridü Bien.odún 18,19,41 bl,6165 81,oo,cl,c¡ l:
As¡ienci¿ 144, 345
lll.l46.l7?,202,261,208 rl9 l80 l3Ó 41 20l,211,219, 257. rl9, v0, 380.418,445.
Ctcumcnp.ión Electddl 216. 217
50J )rr 464,465,,169,532
a*üclÓn l¡.52,60 02,85.ll8 l42 l5l l& 165, ¡¡2.45¡ 470,471,471,4i5 480,482
r"a""r.-ai." !J$
o"..r'" c-ui r i's¿r¿ t4'4"' M
!!{ c*- a. *ionar' romo /

2t2-211 ,2t9.272,274.226 228 212.216 219


lll, l2l ^-- a oFs Mine6
182,511
¡12. li4, ll5, 110 142 148.1$
212. 248. 25r, ?52,255.256 259'269 27|.
aLnunnn4rone\ rndonal¿\ 15 20?
t9l.l9l, lg4, lq5, 196.lq8, lq9 2Ol rnr -
).1.1.'"nua ¿S,+¡,io rz,as,l¡i.ll? lq¿ 2lb 25o
lll l18 ll0 l7l 291- 1294. 799 - n1.
CrL umonc'¡ err¿o¡dm¡hs
I .259,2@,2ór,2b5,2bó 264, t8. ró '" ::g. :lq, :o¡ l0l l0l. 155, 159
¡oa. ]80, 21 4, 11 6-21 9, 2a2, 286 289,29

jil lll.ll5, 172. 3?5, 180, 190. 198 401, 404 420 421, 305. 313. 318. 319, 122'32r, 132 314 33ó
"'""1"'i;ii,fr,li lii lll ill lS: i!J, 28b.
l5l
lol, 105.106. l?7, lrr,
175, l7ó, 106, 197 19q 40¡_105
tls'
4¡. 442, 452, 488. 525 5n. 54r, 544 343, 3.t5-351, 353-355, 357 358.360, 16l,
3ó1. 365, 3?0. 311, 171, 315, 37ó, 382 384.
25r.251-107.425,44¡,517
427,432,433,43ó,43t,4¡0,441,461,4¡l ¿l ¿boro- :7¡ ll4-
Cordtr¡
¿z ^-^ -^-
,¿,1v) 387 390. 396, 197, 399_40ó. 408, 410, 411
lil, 471, 480, 482, 49ó,499, 503, 5l¿4-526, ." en¡ ¡p€na¿¡triva
"'*1l,1l# il'dl,',J'i;i'1X:!i,) !1'; 111
511,535
528
1."¡-¡o
' r¡+.lsl tso lól lbl,l04 ¡51 106 107 4r5, 416, 420422, 424 419. 4Jl 432,4)4
418. 439, 4¡l-449, 451'451. 455' 451 460,
¿17.251-2tl 155 ¿57 r14.451.52t 527 lro.l55, r5q lhl.lb?.lÉ0,l?l
461.464, 465. 461. 468 470412,416 471
.Md¿i¡ Porde Ío teront¿ ¡11 252
i3*lll,i'TJli'lil1li
_-
'
r, 50 8?,2,,22 Comúionesespeciales 89,143,346,347,3?3.450,541 4?9485. 489 494, 49? 499 501 505, 50ó
ir¿ rs¡ t.lo.z¿t.¡o¡",2?4 2?5 278 279 281, Conisión Orúzd 28. 195,405 510,512-516,520, 521526, 529 511, 535'
4'11 494 445 Com¡ión Técnica de los lbnidos por la D€meki¡
¿9o.2el,l14,l5l l?0,187,188 ¡mhi¡mob lra r04,16l 538,542.54G548
;onh*¿croi drben¿s r5q t70.ti4 ConsúDció¡ español¿ de l8l2 27
164 223 106, Comisión Técnic¿ ¡le Renovación Nacional l4l
.*',"of i;.111,"u,,, ur,ru,',8't63 Coñ¡iónTanicaMirb 143 ;;nndo 55,58,5c. !00,l0l.lll.lll 146,l58 16l
_ Constitución fnnc¿sa de 1958 95
167. 17? 220, 280, 2c0, 29: 2o5, l0l l0l
."o"o1l1,1l],;ttt1.,r0 06r.464.46? 468 52e 347,3r9 181,383,185.189,399,420 conrlü¿iónPohica 28.62.ó?,74,78,84'85 89 91,
codtro Je Minena 511 5ll"0 CompaEccr 5?,89, 2'18,4t3. 533
.ore'eso 27.1o,o5,81,94 96,08 101 105,l07 l16 96,98-101, l(]'1. l0?, l08. lll ll8, l22 lli,
*'h',:i$'ff :il'.1:' :*¿ l:i; i1l ii9 iit Conp€tro¡ l?,41,54 58,5q,¡ 8l 9c !0q lLl
- rb4. r88. 2ol, tr
210,212, ¿7?, llq. ll 143,159,ló0,161, l?6, 190, 192, 198 204
n6. 218, 2i9, ?22, 234. 248' 755 257 259,
ll5. llr, 150.l74 2l0 rq,¡1.
120, i4-4. 351,1?5.407,454,493,515, 521
164,201,210. 268.27?, 290, 291, 102, 301' 32ó 312, 319
268,295,314,314,340.341,344 347,3t, CongrcsoNaciondl 36,96,98 103,116
c¡¡¡go flrof¿ir;""ro c¡ 58. 197 236.344 !62'
409.413,450,4ó¡,'162 486'48? 49?,550 3ll,454,493 350. 154, 155, 359, 160, 370 372, l7ó, 191,
199, 417,421'425, 438 ¡40, 'Ul' 't46, 454'
.r""' olnl;i0.1'--. t .o rb..ru,1oo
r40
160,rb2,
Compereire l?,70, l27 ll8 la2 14t l60,l8c lq0
471, 415, 4?7, 484 486, 4¡8493, 499, 504
lb5 lól-189.196, 1c7,487,488 512,523,524,529,531.534 538.519
l45 ló0' ¡21. 2ll,2,r0, 208, l0l
102, xlB 158. t5 ao¡s o de Elndo 18 20,87 có 4m
Cód'so O¡g¿nim & Tnbun¿les 16l lq2 lob CorfpdeSeCUñd¿d 65.ó7.b8,e1,166,l4ó 147 Corsinución Polltica de l9?5 198
159, 363 365, 3?3, 388, 196, 410 452,454.
Consrirución Pohica de ¡980 28.6? 84 89 98 1?6,
** iflii;l,"; ::.:l' :l;l li, i,l !1"r.,ii
;
487,509.531,513,540
CoúDnicaciores p;vad4 l?? 197.420
Co¡\eto de Seguirdad d¿

de Sesund¡d
lsN¡cron¿s Unid¿i

Na(or¿l ó5 67 91
ór 166
1JJ4 .211
ConstilDción
.159,3(ñ,370,4.24
plolieria de l8l8 27
fi4
cóñunid¡t 31.33 35,38,39,41,44.44 63 65,68,12 Co¡rjo
l0olo8.ll2,l¿2 lt5,15ó l58 lbl 165 l?0'
l0l, 102, 105, ll7, 149.151. cons. o N¿.rontl de Telev son 87,401,408,414 4l5 conrabiridad 215,,138, 44ó.45?
?4,?5,90 92,97,
132 J8o-18i.l9l l9t 407 51¡ 4ló,417,418,419,421,4ó6 Cont¡rire,ón 257,2t8,26ó,317, ll0-331. 336, 533,
ll9 197 155, 193, I95,201,209' 210,212.256 2$.
Cod'Aosan'6io 282,284 :85 289 2S0 2a3
Cor*jos tgio¡ales 84, 1¡5, 450 541-543
264. 265,280, 291 306, 110 346, 347, 36r,
38ó, 392,404,422, 423, 426 431435,461. Cor*jos R¿gio¡ales 84,450,451,45?
Coleiios Eofesion¡les ó0,439 459 461,4ó7
4?5.499,5@,526 528 549 550 Consjd rcsionales de dM¡lo 34
conÚd¡nk en lele 9¡,188 Coú€ñ R¿s$al4 d. Dts¡mllo 34 Contaloí¡ Ceneml de la RePlbtic¡ 28' 87.l1ó.lll,
Conürida,l rcional 33, 14,19,61.64 74, ?5 212'
Coi*'na.d del paú'ñono ¡mh.nhl lll 112 4'l? 121, 128,215,149,466,500
'"*"i"'l; llt li: fr fl:iix'; it iÉ;li;iliil: 265.475
499.500
lto.ll5.l2l l2l, ll7,llc.140 142 141 143, &'nebido l9 41.2óó,2?3,278 28'l789,292 171

455 Conrar 42,9ó, I18,210,210,352,384 385.509


t50 157 l59.19l.l'll loÓ lo8 l09,¡01.¡)2'
r4,16,18,r9,41 41 61 6614 ltt
op€úción 512
Consrnmión 25,27-29,31 41.45_52,6l ó8 11 73 Conr¡ls espdi¡les de 498 ,

zlt.zts-l¡s.:19,:m ¿o¡,:ol ¡oo z6q uig Co¡.eEron


' 112.12, Contibució¡ ?4. i3l,¿4,316.157,474
l16ll9, l4¿, l17 l5l. l7q, 130 lrtr, 80, 82 86. 88-124, 126, 127, ll0_133, 13ó'
rll, ll9 144, 147, 148, 150, 15l. 153 158 Conribuciones 25?,198,'l0l,402,473 474.480.494
l3i i33 ill:llJ, Ji T,I:H:ilj:lli:lil \96, 231, 255, 261. 11l166 n5'218.',L8A
288 2S2.308, 323,l2? 112 377,lr8,
¡01' 16r, 163. 164, l?1, l?2, 174ll7, 179_199.
l7ó- l80,l9b,le?,lc9,102 a06 403,416 41e ?J)1 1ú1 ,XD 2r5,218 220,122-224.226.23J,
419.5M.524,511 81, 83, 8ó, 91 99. 103, 105,
4t:tr17.412.411,416,417,¡l¡0.4¡1,461,4ó4
ol6ó 6't 7L er 214. 219, 24a. 25]., 255, 251-263, 265 210 conror i8.3?. 38, 69-?4,
,16n-4b1. r70,41 I 4?7,478,480,48¿484 436 Conceoto 40,ab,4e,t0,52,5Ó,bl lll.
l14, l17, 125, 130. 131
106. 108, 109.
5rt 81.86 87.$92,94 10r, ll0, lll,114 llri 2?G282,286 288,290'291,295,296,300 103,
446.499,501.508,521 526, 523,511.51',1 ltl, llf 305 l09,3ll 315.322,323,125.32?,310 334, t4s, 164, 208, 224.225,215, 2s9,291,294
124. 125, lll l4l,148, l4q
L75
ll3, 315,321,319, 146, 181 40?,410.415,
543.549
r?9 LSó. l9?.2¿0. 2¡1, ¡24,220 ?51 1)l 316 345,3,18-350,151-362,364,365,169 372
3li 377. 383, 18.1, 186-388, 391, 396, 197. 418,424.426.455,461,4?9-482,48ó 510,
25b. ¿ol .¿68.170, 271 14, ¿70
""'' "li1l ll,li ii,lhil;,T,,11 11,'!,ll;3i' lo0. J01. 108. lll lr4
Ill, Il4 ll8, ll4 ',8,l¡r' 399.408,411,414,415.41?,421 429.41i 431, 516
l1¡.160,1?5 l7b lq8 4¡¿,41}r'4lo 41¡ 470' Coról ó9, l?3, 232, 119,3t1.44ó
480. 482. 49ó. 503, 521
ll?.1r9, l4¿, 144, l4i r5l r5l ltg, 'bi 436.44l ,441 447 ,452.454,45946t ,464 .466,
cortol deams 69,70. 164, l?3
rTl l?5l?7. lr9 l8l, rlJl, 185 136 reo 46?, 4ó9 478.480,482 486,,188 49ó.499-505,
Conlrol d¿ constiru.ionalid¿d 9?,99. 105. 108, 109,
"'lfi'i:'li6lli,'l;llill i'iJi.Í: ;l 1,1 l9t- 404.405 407, 414,4:0 442, 441 4¡u
4?1. 4rq. 4qo, 49b. 4a3, 49a 504 505
Jrt
507.509, 512 514, 51ó, 522-526,5?8, 529.
531, 512, 53,1, 535. 53?-539. 543 145,4?9
198.20¡.lrl, la, ua,14ó
¿l9,2b5, r 140 176
Co¡ritucional 25 29,31 13,35-41.45,47.5052,6G Conr¡olesdeconsinucion¿lidad 105
523 524' 5?1,530,531
39ó.,101,40ó 131,
'r40,46ó,470,411 69, 72, 71, 75. 7ó. 80-82, 84 87, 89,94 116. Cantol prev¿¡rivo 103, 383, 407
Comesiondio 191,392,413,414.513 515
5¿6.514
Co¡cesion6adninishriv¿s 4t] 498,512
l]8.l20, r22.127, 129, 130, 132, ll3, 135-145,
c"**if',:111::ÍJ:"i:ü:"l"ll iri 11.il ll: Co¡cesiores de erploGción 497
l4l'149, 156, 158 l6l. 163'1ó5, 173_l?1. l?9. Conv€nció¡ de viena 96, 132

r85, 187. I88. 19G'93. 195 202, ¡4 210, C@rdinación de 16 adiones de rlúd 3ló
$,92,93 95 98 102' l05 ll0 lll' mine6
Concesio¡es 511. 521
82.83,
v¡v¿r'¿ I I¡d'ce Teñr¡co tJ/
lJf c** a. o.-t "
c-.t'*iorar. róño rI / A's¿l¿

|¡l la:5'
04145,l7ll,188 Dklt¿nció¡Amenún¿de t6 oreho< -,roored¡d lll lqT 4q5 198 5¿l 52¿ DerechoshuranG 34,36,37,46,49,86,91,95'103,
CoúÉ(o¡ l , L"-a¿ '*'l :58ll7,l27 rl5 l7l
4¿ 8l.qq, ,, to5,!0,125, 126, 116, 142, 14,4- 148. 150,
d¿ AFI¿!'ones i8,84
q5 102 lll ll2 lÓl t80.lrb.422
core 152, l5?, l7t, r74, 1?7. 180, 184, 255
¡18.267 :ó8 218,288 2q0,2q1 101 loj ttrldeión de adnis'bilid¡d 54ó :i;";¡ 4r 4b lr.175 ¿58284
j.;
260,262 2ól 25?,

D€Mh6 hr 169 i7t 2?o-:8r 285, 28? 259-261. 26ó, 270,2?1, 289, 290, 298, 301.
r44. 145. l4l. r50,155 lll l8GlS8 lql Declar¡ció¡ de 25s
34ó,
304, 305. 30?'310, 118, 320, 324, 135,
4m. 4ob 407, .r40, 451 459 4b0 461 472, tklbú(ión d.-ls DrRho! d. ltñmbn v ;ii lqt ¡oi. ¿or, zos 100.101. l()h, l0q,
353, l54, 178, 380, 183, 3E4, 40?, ,108.
lt?,nr na Jl6.t7 to,la9.aa5.5al
422,
a8l 484 4s8 a9l, 40¿, 50150Ó 5!ó 51:J i; 423,548 550
Declaúción de Pnncipios de ta Jüda d.
517 5l9.54l,r45 DeÉcho sobF la ediciór 518,521
llll l0l l0o,l09 l74 l7l' De.lxreión U¡¡r¿dal de los thBhos
aofteP.nallrL¿tm'or¿l ll,i,. ¡¡.¡s ¡¡o¡¡¡ s¡r,s+l s¡¡ DeÉchosobft t¡obú 517,521
150,151, t49,550
DecFto 27,28,68, ó9, ?7-?9,8r. s8. s¡ ;.'úer un medru ¿mbienk libÉ d'(od¿mi Deúhosobft ls agnas 521

a.de SuDreñ¿ 50 b ,76 84 88.q1 98,qc l0: l0l I . tt¡¡ts,r¡o,t¡1, tl¡. r:+.ril :" i"" ilo lll, tll.541 511
r0,181,501,518 5t
DeEchd peMn¡1nim6
De@hos pevisionales 359, 371, 374
56

lql t80 r8s ror. tq8 ¡¡ li;ii49 20l.:ol,274


ioq. tou. ltl ltg, lol l8Ó l0l al qi 184 1q4 214, ¿50,2o1,
219 208. ¿tu.
242 Áa 291 r0ó, lLl lt5 :ompr¿do
Dsdh6 ¡ex¡¿l¿s y Eproductiros 293 , 31 8
287.291. 295. 296, 298. 306, 321. 3ll. 147 rth.
Dedhos ebre ls aguas 515
322,327 r29. l3t, 14s, 369, 396. ¡ i?,181.4'41 ¡-46
150. 355, 159, 163, 371, 3?2, 386 187 '106- lll,
408, 4¡7, 418, 43?, 4,41. 462, 461, M\Uru!on, 25'¿6 lt.l3,lr,47 51,76.30 D€mgación 143. 151,285, 108-312,388
40? 481. 484. 485, 487 489 491, 492, 499, r'is¡.Loo.r¡ r¡o ll8 142.149,1ó5 l7s.
480, 481, 486_ 498. 50410ó, i08-5
504,506,52ó,513 516_519 541,541 545 is5. l8l. 188. l90 lal, 105 m9, 256 2(o.
515,520,527,529, 511.540,548.549
Cos¡scorponles 150,471, {94_49ó,499,514
D€cEIo ¿on Fued de Let 7?,94.119.188. ;61 187,100 l05 lll,124 ll8 3l9 ró1. hsamllo .omuml 84, 210

225,229,211,242,315_486,s!2 i99.4r0, a28. a7l, 470,481. 49¡494.


r0L. IJts@llo ñ¡l¿¡ial 268, 186
cNtumbÉ 79.297,308.5?ó D€üerot¡y 27,28,68,87,88. 102, r0r. ut, $5, ta 52b,5a6.548 De{e¡t¡¿liación 28,79,81,82, 17?,213
Coriaciones 3ll, l2?, 328.416
289. 290, l0ó, 3i6, 321, 32?.329, d. ac.*o ¿ lo' tudkmen6 lm De$oncent¡¿ción 81, 82, 17?
408, 463, 472. 4?5, 480, 486. 505. d¿ ¡siación 258, 2ó1,437'
439, 4'4¡ '141, Desondiúien¡o de la nf ioú¡lid¡d l9
510,515,520,527,529 [43,451
Cracione s ¡nálog¿s 502,516 redio úbieúte 3l¡
Defensa de¡
Creaciones i¡reledDales 515,516 541 juídna 141,326,342.145.373,17{ DeriD¿tario 352, 39?, 398,493
Delersa
cencd l4 195, ro8,lae,42l,,166 Dete¡ción 151, 160, ló1, 165, l?ó,200,283, 159,3ó1
Cnmn¿s 88, lO9 l5l, l5?, lt8 l88 l04,107 r47'
oprd ¡ ca4os de el4ción FPnlü 196 3ó8,1?3,374, 397,511, 532,5.10
D.fensa n¿cional 68,ó9, 125, lll.4¡1.47r, d¿
l5l. 361 , 395, 550
D€fen$¡ía pen¡l ¡lblica 344,364 d¿p¿rición 255.258,452,453,45?.458 D€ie¡er 160, ló5,315,333,358, 362,361,3?3
Delegaciór 55, 93, 94, 105. ll?.424 d.popiedad 62, ¡50. 175,258,261.301,332, D.tenido 160,1ó1,270.347,158,359,3ól'3ó7,369,
q4 198,204.20b.20c ¿10,22ó 5ll,
CueFoela@dt D¿legación d. Iunciones 55, ll? 470.47t.4?6, 478, 4t-500,504, 505, 513, 373, 3?4, 532, 539, 5,10
CuerDo legt l4l l5l 2l¿, ])Ó lll 164 167 413'
111,5i7,521,522,534,541 DieSo Pd¡les 105, l2l, 52?
4.¿8.429 481
I)elincue e 150,153, 154,2t0,305,153.ít.
CúerDos'nkmEd'G r4 dl b¡ ')t,l7l :05 'l-40 'É7
Delitof agdnte 160,358,361 1ó5,39? dednión 258,435,416,457 D¡feÉici¡sarbitr¿rid 314,317,34¡,341,372.492
471.529 tulibscoduns 149.152155.16'1.176,108 d.sindnai@ 258, 460, 467 Difusiónd¿opiriond 132, 147, 148, 159, ¡71, 172
Culpa 59,86.88. 124, 140.390,5014 e sllt ¿io 1!}J-212,215.2X 212,235,251, DiEA, 46.q .261 ,282,34+,305
Del o'emnsD 152 lt9 !75 176 nl 57 257 Disnidad d. l¡ tÉe¡t 33, 3ó, 45. 46, 173, 17ó, 260,
Culpable 46, 146, 353, 381, 394 i¡tunl 4ó,91.95,256,2ó7,350,398.498 26J.266,105,324
Cunplimicnio de la cord.na 162,221 D.mútri¡ 28, 3ó, 37. 44, 66, 71. 83, 85, F@sl 343,1s0,355,3ó4 Digrid¡dhuB¡ra 32.34,45-4?.67, i13,763,264,265,
cúmienre elector¡l 242 245,253 95, r25,IllrlS. 140. l4l.l4l.145 14ó, Pmsl Consrirucion¡l 343 267,294,309, 134,354, 165,381,460
165. 174, r?6, 194, ?02. t08 ll0 ¡ll' Éblúo 25.17,62-64,74,81,82,85.87,91,
D 122.403,4r0,415,433.438,4'17,451. 97 99, |4, ¡l5.ll7 124,l3l, 175, 177.229, Digno 44.41, 155,26ó,26,242,311, 4U
458,523,531 2ú 262, 289291, 294, 401, ,r¡2, 4ló 418, Diligeici¡ 58, l9?,384,389,39ú,498
Daño eñeeente 3?2, 387, 501
50q DerNdcia aulon¡¡ú ll5 441, 461, 477, 483, 484, 498, 500, 501, 531, Dipuudos 31,4?,85,89,94,106,108,109,iló, 136,
D¿roD¿h;onbl 172 4q? 5(]O 501 504 5tó 151. 164. t72, 187, 19ó, 199,204-207,211.
Dehé;s(oni tucoMles l08 5lt,5r0 '07 Dedncia 4ffi¡núva 83,451
Demúadarñ'd E(D 8l,c4 ll0 2ll 2r9, 228, 230. 21t , 23i, 234, 218 24u, 249,
Deberes del En¡do b5,l7l.l7b ¿2ó 426 l3i ae s
Debrd¿ pture( ondeL¿lecL¿do 4'lo 5ll 51l 5l5 5l7' D€nun.ú 58, lb2, l6b, ¡Jt llh 455 .iviles 71, 180,326,360,392,391,414 2',77, 284, 297, 314, 339, 160, 386, 188, 390,

.191,507 Civiles,19,9ó, 102. 126,259, 109, 310, l4ó, 4t9,445, 448, 45t, 452. 482
518.540 351,548,549 DiMció¡ Cend¡l de Movilidión N¿cional 69, 528
Debidopr@es 61, 155,34t_150,354,373,174-450 DEPAL 345
conrnücionales 1ó¡,259.151,4-40,485,495. Dnd¡or de esbblecinie¡to de educ¿ción l,A,159
Dep.sir6 de gu¿no 5ll
521.523,524 Didror det Sericio de Lnpueslos lntños 349
Dslanción 31 15,ró 42.4¡ 49,tl.54 57s9 6l' sLÚd^-rr_-' Coritucionales 259,.47¿,481 DnslddelS¿rvicioELclo¡ál l9ó,210,211,213,217
s.18 79,101,Lll lL4 lz0 l¿l,l16,ll¿ D€ftlho¿ eleBirel súretu de
219,226.228. L1u,1J4, 235,248. 149. 445,
llb. ll8 l4?, l5l. 180.184 206 220
144. "j"n¡','rr
222,228.21r-237,236 211 248 255 256 *fi ll i'ii1i,llxi",i''!"i I i:" 448,449,45t
s¿nci¿ies 36,51,61, 63,92,95,96, 98-100, DiecrorR.Sio¡ldel Seúi.io El€loúl 210,247
2r9.2t0. ?7,1. 230, 289, 291. 296, 299. 303 ls&{r' loi.l0q, 142.t77,25q,4?l
ló3 364, 170, Drdhoa¿3la¡ hoú¡ ?57,3?5,383 385 1s? Dirieenlcs de o¡g¡iiacioÉ pohicas 132. t47, 148,
3¡9.ll8. 328, 146,351 353. l¡¡d¡ne ¡les 5r,64, 111,172
25, 2?, 33, 34.45.47,
lt2. 199.4(t) 40],411 422 42i 418 419, 06,71,95,t0t, 110. 120,257,2ó?,261,293, Dtigentes greniales 95, 528
4,l] 4,18, 450, 454 458, 471, 481, 1cl, 447 lr9,
506.5 .5r2,525,536.543,5',1ó-549
*"iiilIlliffi::1'1'1i1""," "'
12,1, l19. 34?, 354, 37ó, 184_ 387, 531 Dncnmineión 42,4?.49, 56, 62,?4, 130, 149. 153,
r"ai".r"-e'i." !J!
Í Án3¿h rr¿"¿ M
!!$ c.- n'"n" c-ur'*ion'r romo /
a. '

F
lfl'.Jf.,." *'n'.,o.,,,,'" "',''u''
Eledor 93, I95, 198-201,201,211,451

iil,lli ?'l; 'JiLlil: l?i: iii iii' El4ro¡¡do 93. 198, 22?,4.48 Facülrades eÉncial$ del doninio 497 , 5 13
31l:
491.520,522,514,541'550
llec@sl 94.ll8.lq4 ¡06.:03 2lr,2t5 2tq
142.2aq,252 251.4,416 4ls rai ,]ffi **n ',, r5o,r5?.25ó 287. Fallo s5, 56, 61, 63, 88, l0l,
\n, 14J.142, 114, t71
106, 108, 109,
, r92, 205,
ll7, ll8,
1!J6, 249.
DGcrimnd 49,212.?89,3lt Eúblerús nacionales 75 78 , U3, t25, 516. i;do, 65 o7 70.?r,rrr 2Ü.296, 298, 299, 302, 323, 124,
261 , 2:17 ,
Disdúi¡atona 56, 165, 460 ;5, ¡t.147 x'r' 160,40ó
326, 313, 318.34?,351. 355, 358, 370. 178,
Entrión hu@o 271, 276, 291,294
Emisión d. infomeión 410,4m,42t 5i.i,l3,ll'1i¡1i"Ji *,*,.,'.,' 183, 386,38?,399,407,147,452,4ó0,461,
4?9, 481, 485, 487 489. 491, 499, 50"1, 505,
***-i,r,;. 4.llb Ll8Ilo llS 174, liT lq5 lqr. 507, 5t6, 533, 536 538, 54-4-546
;;r 294 2q5 l2b.ll?.l4l l5o,15l, r75.
li¿+ul;i;'j'di ri, Bnpl€ados 65,88,139, 151,401,462,51ó
Eúplús Olb]nd 2t8, 4ó4 rqo. ar7, ¡20,4:l,4?3, 412.410, 119, a42,
Farb 52-54,59,63,74, 87 89, 124,12'¡, 129, 139, 149.
463,506,515 523 EmpÉ\as 71.87.84. 128. 120 1 12.215.12?,ly ;t ¡48,41r 465 4bo, 431, 492. 4'1., 515.
rv.2t7, 247 , 256,289.297,298. 312. 329,
Dbirúur o1,20¿ 120 4t4 459. 461. 464. 466, 4ól fl5 Á!t 331, 332, 3.44. 348, 396, 416, ,149, 453 455,
DÉooi(Lond gene€les de
polic'¿ 4r) 49?.499,512.511.515 ;dñ'r¡lúrivo 116, l18, ll9, 197,350.465,
4?0, 4',71, 49, 505, 52,1, 54l
Faúrli¡ 13, 34, 38, 19, 47 60. ?4, 95, 132. t31'119,
Blitrl'ii,iiiiii'iill ili'.,,,,",, d. t6 Pú Pol'kos lo5
t42, 144, r41 , 11J, 116, ¡a,
268,219. 285,
DocDnenros P¡ivados 39ó Enenigos 134, l3'7, 154, 189, 190,251.271 d¿ Roú 'dú
l0l, l0l. 104 106, I08. l0o. 174.
286, 294, 29ó, 3!0, 301, 304, 105, 318, 319,
Dosd 105 Enf¿trd¡d 202, 213. 220. 221,264. 268. 177,150,151.549 550 121 , 329,342, 344.152. 3A, X8, ]m, 172,
*;-",i¡ T-:!;',''J;:;i:.il: # ;;i ñ: 30t,344,3i3 115.120,129 , fiJ,6t, 127,228,279,291.342,344,341,370, 3?5, 382, 383, 19ó, 405, 415, 424, 426, 42t,
Elriqu¿Ev¡ns Il'7,21I,439.460,534 392.414,4r8,438,443,.147,450, 451,452, 414,438,41¡,459, 494. 541 , 549
s:¡ s¡¡ s¡l
¿q¡.los.:ll lts,l¿o Eúiqüc Or¡lz¡r lsmbr 28
oJüll'',1lTill",,T.'"'. En*ñ!¡z¡ 4?,48,69,132'142.145.141, 148, 219,291 ,3J5,J36 F ero 264, 21 5,2',ú,t a, 2A3, 284, 285, 19 6, 298. 29
"', ". "' ott l?2,217.258,288,329,189.41¡.
Ens¿na¡z¡básic¡ 2l?,329 42 415 428.'ll3 d¿
264,279, 280, 301 305, 335, 336
L Cuadra, E¡úue 190.259,265,328.3?5,
Filiació¡ 49,51,52,54, I82, 183,231,129
Finalidad d.l Esr¡do ó4,l?3,386
3filui1l,^.n"on'ot*',,,0t, E¡sñúz¡ básica obliSatdi¡ 433 1!J!, !!)7, 416, 439. 4(4. 410. 413417, 481
Finalidad d.l Ecum 539,546
Eneñ¿nafo@l 4?9,431 t,t9,6ó,69,84,87,91, ll3. ll?-119, 123,
Financi¡mientoeleionl 212,252,2s3
E ]]t, 158. r?2, 185, 186. 211, 229, 235. 258, Fi$al l4l, 159, 160, 161,213,2i8.t\.231,215,294,
268, 106, 309, 355, 162, 376, 383, 387, 388, 321, J52, 36+361 , 37 |, 312, 396, 122. 152,
Econotua sial de renado 480
Escúri¡io 128,m7,219.220.225.210.211 23?.
tg4, 400, 4¡4, 408, 410, 413, 429, 479, 480. 456,41\ ,4n ,4ú.481
Edu¿rdo CoürDre 150
248,252, 448, 451 432, 4¡8, 492, 495, 497, 512, 517, 524, 545,
ffi;T"it,Ii?1, ii¡llili:li: li3: lll: lii lscudo de ms 35'75,?ó,r? 547
¡isali¿&ió¡ 89, 130, 145,236,328,418.44ó,41 1
¡i*áliz¡cióndelaAdninisl¡&ión 145
Esoela Nacio¡al Uniñc¡da 433 55, 125, 126, 128, 130, ]]l. 186, 189,202, Fi*o 3?0, 371, 3?2, 388.452.478,499 5Ol. 503_505,
317.340,410,42?-434
431 E*¡ciad¿ 16 dddhd 294. 523, 524 ú9, nr, 271 , 278, 1(¡. 376, 4ú, qa, 421 ,
Fnücación básic¡ 422.425-427 430 l48 ls9
50?
F-súblecimiento de educación 452,479,4m.483, 515,518, 524 Foma Eí¿do 35, ?9, l7l, 176
de
;;;i*'mento d¿ {rñara a2? ¿¡8-ar'-ar vdiDñ 353,183,385,421
ff lili',ll ffi,ll,li';lii',, Fom Gobieno 36, 173
"'.',, ",
de
¿i¡blarmerroedú(acDnal 5l 17l,lr¿
lq5
44, 27t, 442, 4t:)5. 441, 497 Fomüdrdes 81, t17, 150, ll5. 189, 384, 413, 418,
tt'
::fr:":;5f T$:ii:iiTi $1,"'
35,40 42,48, 53, ó0,ó1,ó3,68.7r,?2, 34, 531,531,519,5,10
Btf;il'i*"*3Í1" ,,.o
'n' 'tu, '" 8?, l12, 5, 122, i23, 118, 155. 161, 1?6, ¡?7. FdMlidades t€g¡les 531 , 5,10
!!*t1^ir9"T l1l .^
", ",-@
ror r08.i77 t't, t92, ú6,208,211 , n9. 231 . 239, 256,

Ei*-T:,-..",.*rll
i"'i;i,' ll:''ilJ;'?i;l t¡1,11
lol,lc!t 29 ,159, 261. 764, 272, 274-284, 288, i98, FÉnci@A o¡io ¡ÉFz 27
il,ll;l';trll3:lll:ili,ir, iró,rz¡-i¡, rú 1s8,tm, lt?, ll9, 326, 138, l4t, 345, 346. 148, 35?,

íiel.'üá". iií.' zó. ui áog. tv tst us 159, 362, 355, 366, 3ó8, 384, 396, ,104, 419,
4l¡J, 415, 436, 418 441, 443, 460, 46i, 464, FucnB nacior¡lid¿d 181
legales ¡le la

.o.."lt1l.tt" m8 22t 23t'242 u8 25t' 468,4ó9.471,481,516,53r,t2 Füea públic¡ 68, , 39]

$'nltt¡,'*ffi1
301
hgal 40,2?4,35,4ó8,4ó9 !ueu6Adada 27.28, 3?, 65,6?,68,69.84.87,89,
\ *-'"il,i::lrum'll;13',,J1' 2' 5 226228 70,15t,152.1ó6
9 t, 94, t )2. t28, r98, 224, 236, 252. 342, 144.

3ó2,3?4, 388, 189.402,,1ó6,527,528

i'
El4ciones Periodicas 92 94 fti;T'iffilltti,#
ffi I
n.d'6 de !onun'.ú,on sd,¿l
123,478,49] 511_513,52r,522
5m.$¿508,521
159 F¡n.ioneio 5?,8?,88, I16, Il7, t24,i26, l@, 191.
270.295.326. 358,359,3ó1,163, 364, 166,
!l
249,252
iili:rillii:ili fl l: l$ i!1
o de la responebili<tad p¿ral 162,163,224 Füncioúió
370, 3?3. 385,407, 466,4ó9,
de hecho ll6,ll?
5¡¡, 545

t41,5,s,54c --. Fu¡doúis del E$ado 4¡7. 459, 464


i Elliiliiiffi'.'ii.l",'' llli;lli,"''" 76,194,361,526 Funcio¡6d..¡señ¡m 132, 141. 148, \59, l1l. 172

E[:Hl$'JiTi{'i'i:1,'.,,',i9 r' ]Í lll ct'


78, trl, t84 tq t, tq?, tq3, ¿0t, .2 t5,
252. 39J.41 1, 418, 438, 446, 451, 41 2, 4 1 8. 526
2 Funcioné glbriG 124,270. 19o. 394,443, 444. 464.

lii i"J'lll:iil;ül;lli;' ü;üia E5hdodeerep.'Ón


(ontrN'id¿l
ei *nicio de su gobicmo 186,189,250 Función scial d¿ la p¡opied¡d 312,499,521
El{Lron Pfted¿tr(úl l5?,2M
215 251
F,l*3 lfi :,*;'ff:ft #',,
.'"" t¡nseúnrs 185, l8ó, 189,250
El¿lto ¿04,218 ¡40,141 246,4)¿
"o'*r-,ar- Jfl
¡¡deD¡izac'ú 255-298,132,159,111 J12 114 341
l2l, 508 388.497.4S8,5{r0-511, 514.521.537
]l Habili¡ación legal
Fu¡dañen$s EásÚs de la Co¡sri[ción Habibn|e ?6,261,5¡ 526' 530 i.'. ,iu rs. rsq. 00. lq2 ltr
i,i11L';1:íi1',."J'r¿' l:f lS
lq4 lag, lqo tndemniz¿ción de p€rjuicid 298, 387, 505.50ó
Ibbnan¡e de la RePública 76, S25. 526 ll r , lll rLo,l:2, :¡r ¡l l¡¿ :ro lnde!¡nieión po¡ erc.judicial 255 371.374
lidulro 148. 159- ló2 165, l7l. 172.223, l0ó,107
G Hdho punible ¡60, 162. 3ó2, 168 iil ¡+t ¿¡q, ¡¿s :5? 2j8.lr5 27q.
;'j,,
Car¡nc ?l 48z 5lÓ
;li i,¡ ¡|] ¡¡ lr7 ll8.l.r¡.341 r45. Indülio geneÉl 159, ló3, ló1, I72
lnduhoúr'cul¿r 148,lól ót lo7
4,
::l:[ i;]";".i '' *"],"';ff i!9 iff EidNdbu¡d líquid6
Hii6 4? 53,56,59,?1,181,18s 13r,189.
:ll .v ¡oo. rsl 4ll 4r: 4r7 462 471'
ljj t¡n. r¡t ,so 4q2 4ol 5Ll 5lo 5rl. l¡tomrDn 58 t9,?0 85 8q loq l¡ l12,lró ll3,
r4r, 145, l5?. 165. ló?, l?1. 172. U5.207
iói.,ó'1 :ói ¡r' 2rJ._{ .rbr' 2ór-?60 293, 29t, 106, 1r9. 129, 422. 42.t,
432,433,465
tlt'i"' ,r..0." a5 47.aq I 50 5s 67 2t0. 216. 215. 257, 258. 270. 292 291 295'
ill,iir' ill,ll;q:,::;:
l:;: ;l¡' Hijos de ¿xt¿njeos en $nrcio de $ gobiq!¡ .i ri l rrl. rlo, lol. Llr, lg¡ ¡qq,:m 333, 134, 153, 364, 3?3, l?5, 179,
11,1. 319,

;;. ,s,':.o-;,,¡ \ñ< .oJ 'n¿ rió 189,?50 rtr. t¿+, :¿o. :¡: ¡ts ¡i: zls.
li, ¡r .h:l 381.382, 184 393, 402 4¡7 410'414,417

9 j32 ¡3t, ,o6 *I rOO oo' "t
tOt o4 Hrcsde e{@jeú' hneúnks 186 250 ::r:;'iy.¡.rr -190. :q4, lm lL4.
rlo r22 418,420,421,432,446.s19

i'* ói ; o '¡ ' 8 *¡\r' 4!n 4¡ *'


¿52
ill ¡¡s, 17¿ t?1. 404, 4r0 417
,;; ú a¡a. aa7, a$ 4b2, a6a ¡66 470.
lnfooe 40.50,$, l04, 107,215, 309, 181,408.492
int¡c.ión 58, 70. 86,88, lll, ll3, ll5 119, lt2, l9l,
li oii ní;^"
¡r' ¿gr'¡¡s ^'¿go qo ^o ¿o¿ ¡oo "'
¡o?
H oda idedigú 31.¡042, 107, l4l,114,¡ó5, i tl¡ ntl oro 482 43b 4q2 1ol, tlll 232. 234. 23ó, 305. 347, 355 371 383, 390
''i ,¡,9t 5rt t SlO t:' :'z 402,405,406 jr.51,1,541.54t 549,550 -__ 395,461.472,483-¡$,501-523 531,539
a99 "tl ¡?,3m l7s,t? -,- --^ ¡rliacciorcs 70, 151,213,235.14'7,410,412 413 461'
5l4 5rt 5l7 tlg t42 it e"' s,lii6j2258' $0,
c'"' á l'"""' t¡4 20 ''br'28a'0'r01 *:3fl,fl,li',l1l iil ill iii ill: 484-486,489 491
'"_ -'rq
" aS a¡r' ¡00 18\185 48o
4or' 505 HombÉ l216.4l-50, s2,6061, l0l.l rr qt¡ q$ ¡rl, q77 481 4o2, ¡q1 520,
¡¡ ,
t¡tú.ciones corb la salud Ñblicx l5l
l4t, lto, r80182, 18t,250,255 ¡t, j]4.541-547
''"1"'¡l"t']l '' ¡r j" .7.r42,r80 ?)b 261-2óó. 269, n6, m , n9, 31]¡, lnsreso fmcion¡no 466,469

""'""i;i:ü '11i";';'ü
489 5¿l 5:4 t¡8 t15 5:i3
o" +'
'' 319. 131, 341, 342, 14?, 159, l?2,
380,,101. ,11)4, 406, 422,421.4r, ;0;dú,da,l6 rq.40,42. r4 ?5. r7r, ¿26.
Inñabitidades 38.39.tl3,145,l4?,148,158 159.l7l,
ll2. 176,355, 166,4(]9,.U8 465'529
lnhabúrd¡dese\D€.'¿ler 159, l?6,a65
C¡¡anras |tboÉle' 45q
{64 -- 439, 441,458, 466, 481.498. 513 :B?. 140- 444, 465, 4óó 18ó
de CÚbrneFs r¡ )¡'
^^" Homicidio 150,l5l l53,l5ó,164.263,276, l¿ prcs¿nhción d¿ c¡ndidatúns 226'
252 l¡trúr"¿ 4l,1i.6l,bl,?5 188,108 210?14 2¿2
CeneÉt Drdtor ¿n
219. 279. 284. 313,411, 170, 471 476_47E,
coLnadot I8o l88 4l7 283,104 305 401
ó"*'-""' e'' t¿o 'ti lo0 ¡'o't Honor 28,184,188 375,382 184,186 389, ; 49.r97. 198,251.313,314,3ló 125'126. 480,481,53?

;;;;¡k s¡ rrr'rr' r' i'orr1l'-)5 433 l3?,118,411,41?.471 hjuna 139, 182,383, 188.390,193, 194.395

Hr".";f"' ;¿i:*g: ¡; :,".1; Í,5;ti;li- ', Hond 51,?l ¡57 258 151 175 181185 o.r35.267,268,289,102.117'112 331 485,
405.407,4m 421 541 5'.531, t15, 536.541 543.546 lnjuro ls?, 153, 101, 323,478

Hoú¡ h Pátñ¡ b7 52t, t26 510 dld ll2, 155, 148.406,409,510 532'542
lil lli'iii ,"""1f';lil' lli iiil iil: ú. r47,262,261, 269. 279, 336 INP 32I

rh: lll: ll: ff: illr lll: ll:';:: ;;,


Xli\ii,. iiiláli;f ,firi$: ill',. 18, 2,135,ll?,118,¡1¡,l'll,l44
?78,281,291, 35:1. lt5. 398, 486. 516
16ó 221, Insripciónelector¿l 191.n3,213,2r6'211.252
tnscriio 196. 197.202,206,231,449.51?
íilliáloto ,.t, *0,ut t'" ttt :lil;;:i;l; :T ll1,'ll lgrlll .onrnucional ll8. l1l, 144,355 lnsF.ció¡ det Tnb¿jo 468
Gob¡emon irar 2?'6ó,92,481 ir^ l¡ ¡: rsi, ::q.zo, ¡lt 202,211,127,381, l8?,4i5 lnchhción de cln¡ra ?1.72,173
Insihcion¿lidad 27,1,,32,38,60,ó1,61-ó5-75.90,
91, l0o, l10, ll2, 1ll, 120, 136. 117. 140 148
3"J:T:,5. lii.1|',3; ¿1"ffi:#: &l demho 481,485,490,511,531,535, t1ó,
lffi : iilt li'9,*,n+**,
lói, ió0. noo. ¿ni
517,s38.510 l5o. ls2. 173, 176, 19t.255 259.2ó3,265.
266. 294, 133, 116, 429, 439, '141. 4?0, 482,
32?' 338' 4¡r' '¿, "r'os' 2ll. 229, 25?, 149, 140, 4.11, 44ó. 525
*^'l'u1.',;;,'u::lrf.n;',|20' 43, 48,
Inrirciones dé S¿lud PÉv¡iotal ll5,316'l!1 321,
**"'{ü:",'nt'.''li::¿:*:,ll;t n n 160.4lt t24
418,549,t50 183,401,408 InslitucioEs Elisiosas 198,401,421
rr0 Ideqid¿dfticá 6ó. 152, 258, 2ó0 .262.76J,265-767 '
H"*-'];,i; ló:;r'07.5r r00^
,* '0r,'' '
r,,
159,r62. r72, 236, l5r. 352. 155, 359. 360.
' 2ó9. 2?t.216.285,287, 29?,100, 317 311,
ii;li'i,, ;;;,
}i; ili.';ü'i;i :". "' *l; "'
162,163. 16ó r70,374,190.39,1,396.4óI
'i'' *lt u5 134 316.,196- 541

ffisi'iifu.;;;,;1r;;,g." .o r?3 176 205'


iió, iii:i
'*
iil: ""n""
i;;l ;', *"*' 'g ilidad 96.98.99, l0l. l0t, lll, l14, 127,r23, Intgridad fi si.¡ 268, 269, 134
iü: iii: üí, '" rl4.12,lt8,38?,441.483,,191
ll4
Gruposintolenntes 135 515.525,529 :,.]
iói 158,159,3ó5.166.38.4
tucio¡alidad 18,98,99, 106 109, ll4, 121, 138,
lñ¡eerd¡,1 ps'quE¿ 269,
l'trendent5 126. 145, 160,416 417
**ir|Ll; rn:
140.1{?, 144, 1,17. 205, 206, 222. 2?7. 291.
hrrdicció¡ 59,220,221,251 49ó
*'*i;iiir;r: **** ,. t :r. zrt :ol^:ot','i] 4:P
,1.3:12, r,1r.l5r, 157.358. l?2,438.411,

nieiro ]7. ?5, t1l, r19. tlo, 3l:1,


Irtcrdicción er caso de denencia 2m,252
lnteresado 25.58. 117, 127, 129, I8l. 186. 188, 190,
iT¿llj¿llÍ;llillJlii; ;;;
116.
GuileúBd¡¡ 195,481 16.
l8l. l9'l,4ll. 412.4'16.
.""'"" 1911,4 r0. 132, ,138. 4,17,45_5.497, 5 t 0 250,322. 144, 178,
H
iooTl1l,fr ,:X1l,i:1,'6n.,"
*', *"" 4-48- {49.451-45ó.512

t1?-538
H¿b.¡¡ Corpus l2(l,192 255
/¡'3¿l¿ v¡¿"¡ r,,ai".r"rr,r- $fJ
!f! c.* a. o..t"c..-"io',r, t.nio Ir M

¡fere$ del Brdo 1,11.499 l¡iciooúl 159,364,361,461 jj4. 46r. 161. 4ó8. 474.,180. 4&1. 5r4. 518.

Itrrele*s Naciói 19r.499 rutr¿ de cobiemo 2?.zq. ro 94 tor i,^ Liberad 31 37- 4045. 52, 58, ó0-62, 65. 71. 76. 78.
a¿¡emles de la
lll-442 459,460.494.'196 156.484 .ilil 121.27? 84.85,lt2_ l14, 118. r25, 126. l]0, |]3 Il5.
br 71 74,ro8l ql. cl
lnleÉs ntcion¿l 38, 124.
497, 500 501, 541 ll ,r01,205.¡5u, t37, l]8, ]42, 1,r5, t48. t50, 153, 157.

lnkrsD¡\ddo Jl rl5,l?c lunr¿s Eledonl¿s 211,218,?52 260. 267. 214. 275. 278 282. 290. 293. 308. r58. ló¡ r64, 170173. 175, l8l. 183,'55, 19,1.
LnEÉs;!bltro 25 l2t lr '17s ll8182 184186 lÉ.:1r5. 126,332. 137.1i9. 341,148- 355. 20r. 205, 208, 220, 221, 226, 228. 255 258.
lq). 394. 405. 420. 445, 452 488. 49?- 501. tuflsd(ión 79.82,&.q7 tor tot lrq r< l5]. 178. 38?, ,10?, 418. 426. ¿40- 4,11.456. 2ó2, 265, 267, 2?0. 288. 289, 291_ 291_ 294_

514
:r0,.¡m,^ror. tLo tzt. l!r ij, 46r. J7l '173. 477, '1S1. 482. 485. 493.497. 297. 101, 302. 301. l0ó 108. 3i,1. 317,3t9,
lnreodición de la acción 192.48ó,541.546 r:r,.to¡ rot +s,cor I r ja¡ lr ,199 504.50ó.511.523,524 123, 317, :t48_ 352, 154. 358.361. 365-375,
ñrerposic iór del Ecü6o de aúp¿ro 486 !ryo 53.94, U0. ll8. r26,209. 109. 319,358. 377 l?9,383.385,387.389,391.19ó14l].420,
I

'"""'l'.llLi ;"1',1;l:Jli;iil *:iI: ,|01.4r8.419,429.450.481 42t,423.429,,13r.43s.419.4.40.459 461.,167_


4!.42-211 4ó9 471,4?6,480489.494.498_51 t.515-5t7.
¡úr¡dicción ¡&ioml 104, I09,t51.498.5t2 Ldtd¡d 8J.9?. l'1, l15. 20,1.205.322
I 520,521, s26, s3r 535,538 54t,5¿9
lirimid¿d ?2 14. 129.296,r19,175,3?6,180'382,13ó.
189.197 199.420 r"'p'"1'j'ii,ri;lr,:: ::r'l l' r' \? i8.,r, |5. É7. l6r. 180, 286. 289, lm. 3r7. t20_
09 ior rol tob.!l r8. rq rar id; 125. 175. 385, .172- 481.489.4S0. st2.531. Libenadcondicional 163.306,30?,368. 169
lnverió¡ de la ca.ga d¿ la Prueba 351
t6l, r7a.2t7, 26?.2i8 t?s tlr rqi' iló.541 Libenad de Aociaciótr t42,25J,262,419
298. i1lL. l2l. t2tr ]]t. tr4. r¡. €.leÍ.( ode lo\derc.hos 4S0 5rl Llbenad de cáedü 43t,4ll
Inveridura 37,9'1,lll I16,119 174,452 t!¡ Lib€rad de conciencia ll7, 258. 29:1. 301 301. 375,
lnre$'dúr¡ ¡esuir'f l?.lll
Lb 7'l ll0 149, 150, 354, 155, 3?1.37:1, r?. 17¡
187.400 407, a20.4| .lao.1rj 481 86. I tl. 124,2m.30,1,310,518 398 ¿l0l,404.420.421.54|
ln\enrq¿c,o¡ 1¡,68,88, IlL, l5c lbz.lob,:8l l0O
l4l l4a l5l, lÓl li)4, lbr'loq l77 r8l, 485 489,492.4qo.49q.5m. i¡ )lx. 169
11,r.I50. r5r, 167, r70, r77.263,298.388 Lib¿nad de ens¿ña¡¿a 1.12.
524,513,514.536.538 1,15, 258, 421-429. 431
184,386,390, 196 198,422 42ó 4:14
Invioldbilid¡d 46,51,ó5, 182.25?,258.2ó? 284,299- Jú¡pdde¡ciaonstitlcional 277.349.470
Juris¡a 111,532,5:15 l? 29.ll. 14, r? 19. .41. 45. 47,
49. 5r-59. 6t. Libenad deerpresión 52, l2ó. 135, 3?5.181.385.388.
315,380, 182,396.397,420, 121.498, 541
rue¿ ll. llq,l50, 151.447,4r0,4ú.46q.4?4,492 67 r0.71 85,87,88,9,1,%-100, 102 r08, I. 403. 441 409, 42n, 42t, 43 t. 132, 5t6. 5 t'l
tnviolabildaddelhosar 51,258,375,:182.396,420
421,541 Jur¿ retibución 459.4ó9 .l
Lr9. ¡21-13:,135 139. r4r-r43. r48.150 155. Libetud de irfomció¡ 388,189
luricia 28,31,40-42,61.65-6?,76.13.89,1ü!t0t: r58166. 171, 1t2, r74. r75, l8l_ 184.r9,1. Liben¿d de iolomar 1¡4 40ó. 420
Iret$adividad 103, 104, 155,371.3?4 ' rgG202, 204.239, 242. 246. 248, 25r, 25u. L,ber¡d
105, 107, 108, 1r0, lr2. 117. 1t8. tzl. t¡; de opirión 137-257,258.389, 403.404, 420.
Irelr@tñid¿d de la ley Den¿l 355'3?3 255. 257. 258, 261 263. 2ó6 2ó8, 274. 2?5,
lsapEs rl6, 117-120, 321, 121,325 326 l]5, t]6, r45, r49, r5t. 156. 151i. l6!-tó4. 432
177 285,289.29 r,294,295_ 298,10 r,104 308.
lDsnarudl¡¡ 33. 39. 259. 260, 407 212,215_ 223, 235. 260. 287. 233. 29J, ¡q lr2 :r8.l2r 314. ll7 37ó.:180.182.384 l9t,
Lib€fad de pcns¡ñienro 308.40?.408,41i

Ius satrguin¡ I83, l8ó, 187,250 106, 307, 109, 3ll, 323. 12,1. rr.
ll8, ]3tt Libetud de rabajo 258.459.469
193,196 :r99.40t 401.405-422,425 41t.43:1.
Ius soli 182,18ó, t89,250 t42 150, 353, 3ó2, 380, 188.40r,407,4tl;
1:11.416 418,4¡10 452,454-457,,159.168,470. L'bedade.onónica 255,476.480,481.183.484.486-
428. 429, 438, 4¡0, 141, 4ó | . 470, J7?. 4?¡.
480.482 506.508 51ó.5r8.520,521.525 529. 489_520
J 484,488.492,49?,504.509.520.526.t!1,
513,534.537 -l 51t.514,5:16,539.541,547 Lib€nades 43,63.66,70,?2, l14,l16B8, r,1r, t80.
208. 256, 265, l¡0, 310, 132. 34t 149, t75.
JaineGu¿min 36.52,64,81.102-119 194.198,201, ¡us¡iciaconsftDcion¿I323.324,113 .1.
2l¡,212,239,218,10t,436'¡'4¡ 467'433 Jusricianilinr 67.?6,?8, l6l. I61.223,30ó,3{7.30{ :l?6, 382. 388_ 190, 391, 39?, 402 408..4t0
teie d.Erado 36,78. ll5, 149. 152,415
lll 3 t I,344,407, 526 ,_ 4r3,420,124. 521,528,535,550
Jeúrouia 29,38,50, 77.97 1tr0, 102, 106 108, JDro 4t,121, 184,248,25t.ll5.rl9.148150 3t¡'
ll4. ll9 l2l, 148,332.35?.158,428.525 185,461.4?3,510 Lib€n.d hüdana 42, l?1, 401
Jenquíaco¡ri$cional l8.,OO,l0r,111 148.525 Ju¿Ctu 142, 304, l,ró, 147, 149, 350. r39
Lib€radperonal 43.255.258,337.118.354,358,159.
JePesupoe$os 129.454.4?1.492,491 361,363,3?2 37.r,419,460,531.532,518,539
d. Refon¡a ll,84,85, 108, 112, 143,187.215,
Jerarq¡ia nom¡riva 97 99,10ó,l08 l2l K Lib€r¿dprvisiona¡ 161,36ó, 369
2ró.221.2ó1. 113.350.376,42ó,5t6 Lib€radreligi6¡ 398,400,40t
dr Refo.n¿ Conrhrcioial 13.84- 8t, t()8, t12.
143. r87.215.216. !21_ 261, :133,l5o. 176. Libe¡t¿d vigilada I64.369, r?0
Jorg. Alesardn Rodígúez 28
Joú Joaq¡in de Moñ 27 L 4?6.5t6 Libre coú¿tación 459,531.541
JoÉ Miguel Careú 27,77,78 Lrbre de contánin¿ción 257- 26ó,:1t7.330 r3t. t3ó,
"""'i,il;í.1l,i,':l,,',1:lfl. i# lil ili lll: 531,54r-541
Jueces ¡4.57.84. ll8,145,
348.360,190,462,505 507
156, 15? 1ó1.268.296.

tu¿z 53'ú- ?2. ?6- 121.159_ló1, ró6,22r'231.210


2?1, 27ó. 296, l2l, 32ó. 149, 150. 352 355
-',t#,]li'ffi$ Libie ejedcio de los der4hos 70
Libe elección
Lt ito
de¡ rñbajo 459
124, 281.284. 158,436.460.479
Lmn¡cioncs ¿l domido 499
158 360. 164.3?0. 379, 380, 382' 183. 385. L¡ta 158, I9ó.228-210,2r9 247.,115
:187, 389, 390. lS4, 396, 198. 410 411,4?ó
4?8, 497, 505 5o?, 509, 514, 526. 5ll. 535,
519.540 Lucha de clases 18, t12.137 139.i44,1,17
Juez conpek¡re lfl .1158,159, 511,54¡ Lucs c¿sante 372, 187.501-506
Lügaresdederenció¡ 165_373, 374.5r1.540
lf{ c, a. o.'r'" c'"'^'ionar' romo rr / ¡'!¿¡¿ v¡v¿'¿¿ r' r'ai..r*';':." !f!
""
164. ¿16 :21. lob tor. r09.10 r,, 4¡5, 441, .448. .453, 455. ¡64, 4ó6, ,1?0-1?2.
Lfgares de uso ¡lbh¿o 415.417 1oe,407,481. t5 528 5r0 .
477,480 483, ,185, 48ó, ¿88, 49¡ 491, 495,
- M
506,50?,512,51,1,518,520,524, 527,528
M'ni-¡e¡o 28.68J0 7880.85 9r 0t.IL ra
ttq, tD, t¡O lqr. lsl lo2 !¡ 12, r22, 182,2ó\ , 262,264.266,211 ,214'
r84 r37 i88, rq0 tq)
Ln4
)$ ;r;
á 41. 285, 287 291. 291294, 301, rl7. ll4.
Norñas @rrnocionales 29,99- l0l, 105, ¡0?. 108,
ll?, l,ll, 143, 4,14, 466,4?0.4?2,495,520,528
2o).
il:iiilH,'i:l,l Ll iill ::"'li:iii.ill,li'1,
I 1t8, t2t ¿¿5. 22a ¡t. :+:. ¿r¡ loi
rll:
199.416.541 Nom6 jundica 106, rrl I t3,221.2q/0,118,410,412
rl.u5 ¡s úl
l4t l4,r 150 lll
40,,t?. 52. 186, 187, 189. 261, 2ó6, 274. 276_ Nom¿s l¿g¡les 107, 124,325,,111,.180,481,485.492.
"''"",i1 ll¡ii'ti i,1'l'l';ifl;lli iJi ili lll r-?.r^
152. t5l. 16¿ tór v; 278.382.288. 292, 291,296-298.310, l14.l8l 514
t9t.2,rl, l:b lli I8 410 415 4 ?.4rs rm. ]9a. aor, a¡2. a05, ati, at5. i;?'
'
4t.42,5r. 179, 182- 183, 186,26ó,274
452,4ó1.521,518,519 541 411,,117 419 4-41 4{4 4,1b r,]] $ 2?6.2?8.281, 28,1, 289, 293, 29ó, 297, 299, Noaci¡ 72,78,287, 184,¡l¡1,.405,509
Mandr6de l¿Coiiúuc'on --- lll 48t,48r,486, 1t2,548.549 335.421
***ili-,,lii# l;; i$ iii"f, il1:i)lj M$sre¡o a¿ rreN
MrnNenod¿ &feNNe'oDl
r\ac'ond óó.69.461
68 b9.a6l
MnsrriodeJuricia 28. 162, 164, 2zl. l,]¡.40t,{id.:l
2?.28.1'r. 16.38,39.ó5 67,74.76,79,81.85.
91-9,1, 105. lll, l12, 11.4,116. 12.1, ill, 116,
Notiñcación 57,58, l2?, 159, 236.218, 249,397. 412,

r'1j,4b? 1r¡l li.1_ r55, l7l, 179, 186, 257,261, 285.287,


4ll. 1ll 4J5 4l? 442 485
¡2, llj8, 415, 422, 424, 442. 471.
M'rÑefio ¡lel Inrerior 70 18 rc 04 tRl tBr rs 298. 347,
Nueva Conrnució¡ 28, 29, 31, 13, 36, 41. 43, 46. 48,
*, **.'" r02.3e8,4¡0.1¡I ' t88. tqo rqr,¿ob 2Lr
jt,242,111,417
tro :rr.1¡.¿t' 41!.479.493-495,491 - 499 -524
49, 5r. 76, 120, 179,192, 194, 196, 197,
52,ó1 65,67,76,79.82, 83, 85.90, 92,91,95.
'-*,,111;i1lf.,'1,
420.541 98, ¡02. i05, ¡lGl15, t23, 137, 140. 142. 148.
Minis¡eiodeS¡lud 291,295,113 ll?.r?t.:r1¿,40Q;, ?ll, 2t1, 222, 250-253, 255, 261, 314. 391. 150, l9t, 193.19ó, 198, t99,201,202,211,215,
y::iil:ii:$';"*:#:'::l.i:";"1'* 111 Minis¡erioPúblico 130, 145,15S ló1.l.{9.l5O.$i 194,,114.,159.52ó 235. 259, 1@, 261. 265. 266. 7@. n a, 71 9, 286,
"' ", 351.362,t65,369,17l chilena 7ó,179,l8l 192,197,222,250, l0l. 105,30ó,:It 3t5, 327,331. 138,351. 359,
M¡nuel ¡oúCatrdánlbs 27 Minñm 57,58,71, l0l, 108, 118. 142. 165. 188. t9l .t5t,191.414.459 160,175,376,39ó, 19?. 399,,102 405, 423.424,
Mmas comerc¡¿les 516, 519 192,218,219,290 293.355, r30.41t,410,¡¡l 425-421 ,432,413,436,137 ,4!o,441 ,464,467 ,
Mi¡oría 5ó, 114, l¡t4,239,487 18t. r8r r89, r9r, r97,2tl,250,25r
MarianoEgan¡ ?7,11'1, 120 471,4??,4t8, 480,482,,196,499.503,524-526,
Mmiór 201,20ó,284,186 55,ó7,ó8,96. t02, t03, t66. t79,18.4.270, 528,511,535
iliiiii! lll;llilil ., * óo i, ?2 7,,7. 309,:11t.146, 151,,122,511,52t,548.550 NFvaiistitucionalid¡d 2?,38,90, ll3, 1.48,429,525
l05,lll "ll4 ll8 ll¿ 144
83-91.97 14ó Modelo d¿ndtádco consritu.ional dé sobicúo 1,8 lndÁ i5.67,68, l)ó, 102, l0l. ¡66, r8a, Nül¿ ll7, 193,289,29,375,383
l5l 152.150. 187. lql lal la4 198 200 Model6 84, 134. 135, 145,1?7,424.516 2?0, 109, 3l r , 3,16. 351 , 548.550
Nulidaddede¡{hopúblico 3?. ll9-t72, \71,289.471.
244 241' Modilicar 128,1?,56,7ó,104.108, l5?. ? 12.21r. ?{, 4u. 27 6, 286, 2m, 291, 296. 294, 2$, 102
20r.2M.210 221 226.2J1242
l0l. 389. 399,,107,.416, 413. 475. 477. !lt. lr,ló, 19,41,46,48.53,60,ó1,63,66,?0, Nulo ll4.l16. tl9,l2¡ 123,290
',il 1li j,"i ,$ i,ll ifi:jff: ill l!Í 518 ?3,77.80.8r,84, 92,94.96,98, 105, r07-r09.
18. ll9. r29, 133, rl8, r40, r4r. 149152,
lr9 l8l. 184-l8o 188 196 40: 404 405 Modos de adqonirel dosinio 494 520,521 o
167, 1?7, t79 182, 200, 201, 209, 210. 218.
418.441,45ó,4?3,4?5,489-498 500 50ó'
Monopolio 401 110 411,417 4'14 515 224, 226, 228, 234, 241 , 254, 256. 158.2@. Objeció¡ de concienci¡ 268, 102, 399, ¡100, 527
515,51ó.525 513 538
MonoPotio esuúl 403, 410 262, t65. 2ti9. 797, 294, 30i, 1r , 113, Objetc' de ¡¡ educación 422, 433. ,134
Mavor de ed¡d l8l l94,Xlo
122, l¡, 330. '79,
311, l¡r4, 349, 17t379, l8l. Oblieeión 50,52,53,5?,71,7.1,75,8ó,89,96, 100,
'""''' ll ihll,ll
, i,1,1 i i'1 lli il! Mo*ial,,ia,x].5b,'ll 146.150,15ó 134 188 10& 186. :r98, 404, 4t7, ,r21, 428, 431 431, 43?, 104, ll0. ll2, 125. t2ó, 129, 160, 16l, I88,
'# 'iT
)11 2)9. 244,241 264 ¡7b 280 ¡88 ¡8q' 259.269. Z7o,l8l,:84 l9o r02 1ll,175, 438- ¡r43-445, 458,459, 464, 46?,4?3.475, 202,218, 215,278, 305, 3r r, 3t3, 314,316,
1¡ó.
191 29¡ 2og lo8 ¡6 126 185' lll lLl 184. 38G388. 398 400, 401',108. 111. 4?7, 478, 484, 490, 494, 195. 4S8, 5iO, 501, 324, 125, 33?, 360. 162, 164, 16i, 3?0, 313,
418. 422, 423, 425, 42?, 4:10, 431, 43r, 44¡, 512,ti,{,520, 524,525,541.543 4J2. 404, 405, 4tr. 4rt, 414 426. 4it. 444,
415,452,453,482,499.504,5¡
459.460-480.481,48t,51?,518 515 ll humana 31. 36. 46, 48. 50. 51, 53, 92,95, 446, 441 . 452, 456. 457 . 112, 1',¡4416. 419.
Mayofía absoluta 89, 151,204.452,482 ¡]l t4 r59
Mayoía de edad 186,l9r
MovmFnro Id, r42, ta4 t6r,1,5r, 96.98, t05. 108. 109, t77,259,292,.423,525 48t.49?,498,507,514, 526,527,542
361,463
Me¡'d6de qtLl"tun lh2 l?2,119 loq Mo! ¡@€nro DemMr(o Popuhr l¿l .,- olecliva 459, 460,463,464.169
Obligado 41.87, 123, 202.299,301. 125.359,
. ""'"",',1;.'i,i'.'ii¿'i3;'ll''11'í1 11" iil 190.

il::ÍT"tfi t".*;:i#:T.:l", iS' ]1X t,t{ 193,408,437,468.542


5:lt 54t 541 "., 2?F2?9,284288 zal.2q,.lgo,r0l 81- 1)8, 719,21t.112, 139, 24Q.323, 411 , Obligaro¡ia 59. 93, 320, 382, 422.425.427.4J3.4J9,
Medrosde (omúflü.on qDl )8.51.l¿h !4¿ l5c 327.330,131 33ó,381.494 s41

¿04. r75. 138. l8a, I'il, 1o2.40r,4l0 4lL ':sms 28,29.3r,32,.t4.45_51,ó0,62,ó7,11,79,86, Oblig¿ro¡iedad 59, 70, ll2, l?4. 201, 202, 3.1¡. 4¡4,
413. 420,,121 ,1-4lJ
I 37.q1,93,97 101, r04.t08,110-ll9. t2t,l2l, 422,425.42:1 .443
Hl',Í",lilJoTi,11l r2s 12l. t30. llt.
t38. t4t. t43, ¡53, I60. l0l, 161,201,202,205.214,251,115,321.
''ul1"',". "",,¡'.'n
Oblieatorio
Menoscabo 53,262,329,408 504,50ó 542,543
I r06. r77. 200.20,1, ¡r,
218. 223,224_ 228, 326, 310, 422,427,459, 525.528,510
I
l\leno\prccr! 2bt. ¿b7 182 194
i:1;lll,i l;Jl'l',1':,1¡1.
jrÓ _ - '
229. 212, 231. 235. 239, 2¿18. 252, 253, 258.

Nk!. u obre"vo\ fúnd¡menrale\ Pa


",,,",ili;ill¡ill;
Mtrnflprl 16 ?2.81 88 193,?0?:10 ' 259. 26:1.265,284, 2q1.295, 305-10?, 3t t, lt6,

j tución 85,259
lil'lll r28 * ¡* 08
319.l2r, 325_ 3lO-332, 338,340,
146. 148151, 353, 357, 3s8, 3ó0,
342.l4l,
l6t.
Oñcial del Regisúo Civil 210

ilii::i: i:f:!T!'i;.$ ;; '.11ff' *' *' "*"'"lli;i.ll ',


¡l :l_'
210. ¡25. ¿28, 229
r{_^;- ' 382184. l9o, 40t. 41t2.410.4u. 413. 416
174. Otuisión t0,96,2ó6,267,276,102,104,112.331.356,
357.485,523,531, 535.51ó, 5,1r-543.54ó
MnÍ¡r 17.oó¡8 lb?8 91 120 !52 156 57 lÓl' llo lqr 459 4b4 46ó 4iq 4üu rd 419- 42t, 42?. ,128. 4lO. 418, ¡r40. 4,t1,444, onisiones ¡ónran¡s 4$, 515

I
5ó6 '"0'*'".'- iu'o r'r"norr ¡r4 ' '
l ber¿d 22l. 16l. ról l6q Plebsciros 25,3ó,94, 195. l9?. 198,20,1 20ó-209 2ll,
8r.85.B?.02 rúo rr\' :^drr,hd.
11.]]r.luJ.llo.llj.162 219 ,225,251.449
3Íi"L'',r.,,..,, br ", p".ro dec:laeci':: y pori¡r.{L\ ;; rrel'd¿d de 04,222
ütrdrd¿no lt2 Pleb¡cn6 municilules 206

l¡: li
ill lll ll: lii Ii lll l;i Pacto
:!!hs
€lecror¡l 22, ¡2_ 24{-216. ¡:.
¡3,4,{?
¡rc sh
;h@odlidad r8l
2t1
184 l8q lo ,:21 251' Pltri¿l¡mo úfomarivo 410
Plu¡¡lnúo limir¿do 112, 137, 139, 14,1. I75
P¿.Lo\f sbpú6nhtrrp"tc :t,l ¡¡ chilena I90,222 PluÉlismo políti.o :17, 18. I16, l.l0 , r4i,114,171 ,222,
l$;T,;:i,]i: ¿ll iil"ll;"111 l1l Padre Camilo He¡riqGz 2?
de t¡rdionalidad
,l¿ tos derahor previsiotales 359,3?1,174 ,132,438
5'.13
439.460.4ó'1.46?.4?0,482.541 P¡de 4l-48,51-^51 5156.$. 60. lsj, t86.
t6l.:ó1¡b8.r5,188 2oR rfü ]l)¡ 183. 190, 193, 405,407,414.
,120 Poblaciói 19.52,68.80,149,151, l5ó 158.16?.173,
sil:^'"'iüi:i 199, 217, 2t8. 2ó1, 288, 3r,1,315. ll8. 120.

rls l4l.lt4.
liii{if :i rl ri;ir;li iil
t58 lb¿ l3l
loo, 176 l8¿,
tlq,4l0 42¿ 4:4 4t¡l4tc ri:.81
Padrórel¿ctoril 212.21i.218.226
17.38. {r.1.4.48,5l-5:1,57 59,69.70,79.
81,9l.ll3, ll?.123,124,128 ll2, 148, 155, 326. 3ll. 344, 3ó0. 162, 4r7, 422, 425. 426,
,129,43?,459,550
158. Ió5. l8r, 200, 214, 218. 220, 221, 213,
isi. rq¡ lg¿ :oo 2ll 2b 2b5 ¡0 174
" "' üllixi,ili rr, ,j1, '¡i, g 1lfit 215. 116,157 . 265. 782, 790, 297 , 299, 301 . Población civil 149. 157, 158,3ó2
306. 1t6, 324. l2ó, 328, 333, 318, 144, 158'
iii lll ;ll lll, iil'il; 'll' 'i. lil PoderconritDy€nt 28,ó4,95,111. 190, 198.324

:l?b r99. 400. 10¡ 407 4l¡r' 440 445 154 ili ii: iürlT
2t8.210.212 :]8 ii
2I iü llln'I:
¡io:nt.lor.ü
360. ró6.367- 370. 375. 379, 382, 183, 388,
389, 191, 398,399,402.,105, 406,412.416,
Pod¿rjudici¿l 28,94, 108.218,349, 184.450,455.514
Poder legislativo 94, 109, 450,483
4h¡ 4br 17b 480 4a4 5m 52q.514 5ló 543 296,105 107,lLn rl I r l\ rA Ut 419.418.446.452,459,461,4ó5,472,479, Poderpolílico 2?,46, 84,92,238,441
r¿7 tlt ltl lt6 lro rJ: !\.l5j. t¡a 480, 486- 487, 489, 494. 495, 500. 501 506, Policia de Investigaciores 58, 68, 39?
"**"fi':#:11;:,';',il il lltii,ll;ll;l; 166 133, 9 tqt l'11 $b trN 4to.{¡t ir15lr.5ll516 519 Pdniaón 62,$, 136,4,12
158. lol. l¡0, 176, 8l l8l,l85,l'rl lc1 414, 416, 421, 426, 445. ,11?. ,119_ 459, {4.
li, l3l
'il 11; 111 l1l iii,lil, ill 4t0 473,482,486,491.495.515.519
P¡i¡dojadel¡lcl¿ran.ir 45. 1ll. ll4. la5.t75 3:1.34, 36, 3?,39 41,45 49.51 53.56 59,
Polesnd 54,57, ó0. 104. 108. ll6, 158, 381, 400,442,
,167, 4t6,478,499, 50r 503

1{n 407 44¡ ¡145,454 460 47ó 430 19'l


ót ó4,71 ?5,77,8ó,89,9¡,95, ¡02, 103, 107, Preámbulo 31,33,525,549
Paname¡r¡rio 39.89,219.217.294.130 !0, r12,l13, lró, r17, r20,l2l, i2,1,128 Prelmbulo de la Declanción Anericarx 525
*'{'Hdildi:}lill::; ii;r
ji¡.1i¿ T,t Pa¡anentarios 159- 188.225. 228-22q.:ll.?l3.rt.
240. 248, 252. 251. 291_ l?ó..1.rJ, 4t0, 451,
130, ll2. 136, 138,
158 r61, t66. 167.
r40. 142, l{4, 149155.
rlr,
r?3, 176, 179.185,
P€c.¡oIegal 99, 114,323, 12ó,387,52.1
P€ep¡6 29,31 13.5!,86,99, 106, 107, ll0 ¡13, l3l.
Oderan¿s 198.401.4?7 187 r92, 194. 195. 198-201. 216, 220.222, 140. l5l. 153, 159, l??,228,258,259,277,
P¡rlañemo 81, 111.205.255.1¡3.143,11.1 227. 23.1216, 250,255.258, 260'264, 266- lr r, lr2, 324.325,33?,341, 348, 423, ¿:t8.
3"::t"#t"IJ:l:f i5 Í;1,",,", Panicip¡ción 25,28.13,11,16.45 61.74.75,8X-8¡, 272, 274 281, 283, 285-288, 291.293,295' ,r47, 4ó0. 4?0.483, 494,495, 508, 52t, 524
",."' 89.93. 95. 125. 1?8. 129. ll1. ll7. 144. 1¡ó, 29?, 299, 102 30ó. 308 3t0, 313-318, 3?3, PÉce¡os constitlciorales 29.32, 106, ll2, ll3, 177.

3Í:l::ljx: il:"..' 7b q7 ,,5 ,,,,,7r, ,88 159, ló0. l6l. r74. 135. 195. 196.200,?10.
2\2,213,272.214 226. 13t. :51. l{)1. 101.
l?4, 326, 327, l:10. 132 ll7,
139, 3,r!, 142
144,14ó, 348,351_ 154_ 358,:16t l7¡, 173,
,r70,508
PFcept6le8ales lll,l3l,l5l. 159.258,483,523,524
i* iil iJl Lllliiilil;i ;ll ;li
47r 4?7 480 481 43r'
315,334,341. 362. 166. ló8.
394, 401, 414, 416 437-419.
li9, 18?,l9?,
4'11, 451, ¡{¡.
175178, 180-383, 385, 187, t88, 190194,
196,t01, 4¡3, 405, 406, 411.414, 417,420,
4ll. 440 r4l 4lo
463-481,484,498,511, 5?7 122 426. 429. 416, 44J, 441 , 443, 444, 446.
491.492. 503 520,522.52ó, 538.541
522 Panicipación ci¡dadanx 125.129 210.116 252 ll5' 452. 45ó. 459, 4@,4ó1 , 468, 41t . 472. 414. PÉne 28. 72, 213, 384. 18ó. 188, 193,405,,fr,4i0,
OrGnPrLbl'loElonom!o 470471477,5¿0
po arÚ 13,1. 403, 437,451 476-478,480,484,48ó,490,49,r496,498 411,414,453
O4¡nbmo. úrrnsde lú\ parido\ 'rú6
o;Jirz¡crons,omunisirr 84 401 52q Panic¡lación Dolí!ica 185, 2ü) 50:1. 513, 516, 525, 52ó, 529, 531 53?. 539. PEs¡ 34,365,532,539
Parrd;'o ll,¡O¡.270 131 282 :qr 40: 541545 Presc¡ip(ión l2l, 122, 162, 16l,221,301,35ó,447,

S',::H:H::;ill,."l:' iii;ilrlil',,,,,.',, p:ndoootrülo lqb,?0t


l]r
llq ?2¡l217 116 ¿tr'Fe.
¡¡:l-145.141.44b 4t¿ 45R 5lq
¡m¡¡¡ 14,16,3941,46.4?,53,ó2ó4,95.
r02. ¡07, 120,l2l, 12{, t38, t¿2, 14.4, 150, Pre*¡ipdón de la eción penal 162,161,223
3r:r;::n;*l:: i:l'"1,",ii: ll'';' P¡tud6pol;.s
i1l
28.1? 02 b5
ir,
rll q:
t47. t,15, tft. ¿01.105
il ll3
r¡4:Y
ll¡ t71. t76, 255.251, 2@, 264, 261 2n9,
278, 286, 292, 299, 305, 124, 314, 148, 3?6.
nt, PÉrrilxiod¿
Pr.v
la pcna 162,163,223
ntmió¡ d¿ cúdid¡lu¡¿ por u n partido pollico 210,
2r: ¡6, 2lo, ¡r. la¡. r48
l: lj-/.^i^" ,r00. 405. 1,r¡, 452 2)2,252

3É*[-,i,,iLr''ii:¿*lir{iiü, 4ll 41s 442 451,1\1 153 46ü ¡: r! jürídic¡ 40,215.2S1,192,414, 4l?,,141.443, PÉ*rhióndec¡ndidaturs 224,226,252
- - qr gr. i:*r
tou.lol lll7, lm LlS l0 lll lll P¿¡erB,le d\emion 502 51Ó PÉeúrar pericions a la aubndad 452
qb 18: 13' r¡r' rr úo jurdúa lir. P¡esnación 49, 108, 303, 130, 3ll
r2ñ ll8 llL 145 llr l75 l87 la4 l0ó P¿úú 54 o?,76 7l a0 ;5$mtidad 80 r4r, ¡44,2¡8,
82,95.
4]].52t \26,510 : ?27,262,116,3l?,l3l,144,401¡03.415, P¡esnación de la natumlea 330,l3l

i;l iil iil ,ll illilli?i lil lll lii' Prrmoi,.¡mb'enúl lll,lr2
P¡tmono 0Llrú01 de l¡Nrrrin rr
l'tt^ lou \Lrl i'. 410, ,137, 440¡43, 445, 449, 45?.458,4ó6,
1ó8,469.486,490.534.543
PresÍvr 53, 6ó, 67, 90. 280, 296, 300-302. 115, 331.
312, J5',¡ .424,5?5.526
5la
abb 480 50r.5-rl 5aa
:qhM r¡lünt 40, t79. 227, 18t, 391-393. 411,4r3,
Far'moniode l¡ N¿(Lon arl 4?q _'- Presidenci¡ 77,85, 109, ll l, ll2, lló I18, 116. l5?,
***,oiJ lli P¿z ¡5.ói.08,l05 lbl r!8 40!
rl\'+_' r,
'iilli,,iu',1' ,'i"'i:l'ili llJ 414,¿90.50r,526.51.1.542,543
:&l¡ñación .172..483, 485.,189, 4$. 511 534. 519.
187, 188, 205, 206, 2t8, 338340. 419, 44¡

171.206.290.r?2.r24.54r p.trcrú'nmi¡enrc 234 ¿85 llu \ll -- .^, .,, r¡


.- 512,546
:! "' üir'n d. &F.ho,,nA ee 255
3"'"1:"J$"il lii,lil", P$;¿ñrcr'¿ l'lr lq4,::o:14 l_\l
:18 ¿q,20' .ob uhd€ldDdespue! 45 2lr 28o 238 zql ¿ql,2ql,
P.n¡de.onñn¿(Londebien€< l'.' ;li"ll r,, :¡ Itesidenre de ia República 28,29,36,65, ó7.78,79,
r!4 ll9.ll7,lrr
4dl 4b7 482
Pe.aüen!ere 148 or r'_ -" -
!i5,lr'r' t. ¿94 l3.l 82,84,86, 8?, 89-91,94,96.S8, I03, 105_ lt6,

'* iii:i;' i; '.ll:'J-.1":.,';1"' ¡:i ,"' 305'313,135,316. t4l r26, l2?, !16, t37, ró3, 164.183, 184, 187.
7 indice Teflálco só9
roño rr / l's¿ia lirrr'¡ M
!f$ c** + o"".r'. c-"i'-onar'
:lr?, 319, 122. l3l.334. 119.3ó9.1¡1,402.
201.?01
r88. r9b. r,lq 204 20? 200 210 114
215, 170,l7l.l7l. t4. rr7 l8u ur ,ñ¡d€ ¡slLLd II lr5 lls ll5 409,418.430
2r8..119 215 Z2l ll5 ll0
:44 Jl6' ll9 ao8,an aa6 aso ai7 r5,r.rr,r1il
:r50.4Xo.488.4C1 4q!, i0151)7 517 54\ Reglam¿ntoCo¡$nu.ior¿l 2?. 188,119
Ir7.lrl.144 lr
16¿ 165 188 10i 415. Proñ@ión de la srhd 315. tt5 ?90. i37 544,515
Reglmento Coúsritucional d. I 8 t 2 27. 139
4t .452,47t,47ó.47?,484.4q8,t12 5ll Popagación d¿ d@r¡in^ l4l. 14,j
ptup¡sü4j8, 132. l]8, 140, ú1. lt5. l8l. 192,1162.288,117 310.346,406. Regl¿flenlo Conslit!¿ional de l8l4 2l
Tib!¡al l4i. 511 514.5'12, R¿¡uhción coN¡nmioúl de la adrid¿d del Erado
Preside¡te de! 545 ¡4s 4;4. 478, 483. 484, 488. 509.
PRrderLe S¡!¿do¡Allend. 2?, ¡ll 4¿4 482,520
Pafd'o oo. ?b. 148. l5l. 15¿ 155, 16l-1,65 17^? l9U Popidad 62, 8ó- 119. 150, 175. 197.
sr t6.58.tl,9ó,98,99. 102, l0l, 107 lll. Reh¿brliración de la Dacio¡alidad l9l,25l
r94. 2¿1,106,l0?,lól
2ol 174.100 ,0l,llr lt0.ri¡ ñ: ¡4. t32. 192-194,116 241249 255.261. Rehabihación de la salud 315,315
147.148, l8r. r88 ¡ol ¡or
4li ¡?t ¡r¡
¡r iii ;n¡ t?? ¿87, :cr,lor lo1 ll7 rl2,llr. Rehabi!ir¿¿ión del individuo 313

PresidrooeDeruo l48 lb5 lqo lu6 x)r'


lol 169 41o,4¡0 .rr¡lüi. ;jb vi r58,loo 187 lq8,4ob 4ll,451. Reincidercia 38, t33,142. 147. 162. 161 222,J91 438
pÉ,o li8.¡q.lbl lbó,511,5r2 5la 540 500
-502
50h 508 5 'o
5tr 5 9 stt' ¡r5 4o4.470.4?2,4?l 4?6.18r 4ql 4al, Releeación 7ó, 194,361,526
blsi.6 327. 328, 336 5t4,54t Religión 49-52, ll4, 394..100,401
Prer¡riones ¡96.499.504 50?. 520.522.531'5'17
PÉ{'ndoi l5l. r54.l8a,a\r.506 Popiedad de ls creaciones irlel{tuates jló d¿ ¿úp¡rc 102, 192 255.4?1,
481 491. 520 Reramción 70,99, 322, 332,371,38? 41 1.421
PftsuDucqo ll8, t¡c 2L\r ¡o0 2?8 l0l,l¡0 461 502
52?.511.512 519,546.54? Rep¡esenración 15,46,?6,80.85,91. 1?9. I38, ló2,
PÉ!¡,on ll2.lrr.llo,5la 516 P¡opiedad indusr¡ial 320. S16.513.522
d¿ ¡mparo econónico
255.470,4?2,471 481 196, 199. 208, 219, 226. 127 , 215. 231-2i9,
Prtu'prodergu,ld¿d 5n,217 l2b llr l40 l4l
44l PrcpÉd¿d inkl4ru¡l 47 tul5l.5ta,52t.t¿
_?\8 489.520.522
242, 296, 102, 144, 345. 192, 442. 450, 461
4t3.411 ,419,492,520 deatsracrón 247, 248,487 489,504,505,545 516,518.519
P¡incioiode iuridicidad 63,87,88, l13 ll5 117-120' Pspiedld ptiada l0l. lll,
498, 499, 502 l14, RepÉsnlame 82.84,116, 186,205,20?,134,152.414.
de in¿plic¿bilidad 96,98- 99,
pDprdio 391.392,396.197.41t.1l].114.,1t8,{9{
t22, r23, 11 4.11 1.411 50i 132.358.38?,481.493
PrinciDñ de l¿galida,j 31,l14,l2l l44 l7l,l?1291'
499.500.501.508,514 . d¿ororeción 51,255.26?.287,302,117.332 Repft senr¡iva 78. 83. 84.453
356,358,374.4?6,520 Propierdiación de los de¡shos .J95 496. I .. . 5 2 'lró. 3,r5, 398, 432. 455, 4?2. 473, 483 485. Rerns¿ alividad 83, 194.196,444
Pnnoorode leaaldad hbur¿n¡ 476 510 Po{rip{ió¡ l3?, 139, 255, 370 488190, 496- 499, 520,522. 531. 533-538, Rónducció. 55.212,101,318,411.438,517.518
hü(úode rcrn¿ leg¡l l5a l?l 54r.546,547 Repsducción asktida 318
48,o0 61 176 r24 44u Pro¡dcio alaf¡úilia 53,74, I7l-175.,11¡ República 28.29,35-37,41, ó1,65 68,75 ?9,82 87,
' d.
Pnnú;ú
"ub.'dEnedad
444-4bó,481,481,4C1 52') Pr¡rcción t¡ poblaciór 19, 68. 1?l
a
83,94.105,200.209
29, 32. 33, 3ó-42, 51, 75, ?6. ?9. 80. 82. 84, 89-91.94.96.98. 102 107, ll0.l12, ¡l6 l18,
Pntr. p od¿ lub6idDÍred¡d €n m"kn¿aonÓñi(a
43? Plolación vida 258,291.175,410.5{l
a la
85.9ó 101. r03.109, 1i2, 125. 143, 15l. 159 r2o. l2l, 126 ¡28, 132, 13ó. 117, 145, l5?.
hnooro oo rs 155 Fbr¿cción ¡ l¡ vida pnv¡da 2t8.175.,110.r1 161, r64. t7r, r75-17?, 187, l9l. 195,198. r63. r64, 166. 183. 184, 186 188, 190, 192,
P¡¡.,;io;@nrtuc,on¿le( la 51, 145.l7l 134 434 P¡oEcción a l¿ vjda pública l?t. 420. 511 199_ 201, 202, 205-20?. 209, 210, 213 216, 196, r99, 204 207. m9, 210.213.215. 218
Princjpios s@iales 33, 173 27r .222.224,215,2i2, 738. 219, 251 , 261, 2r9. 222.225, n1 , 210. 7J4,21s. 219, 249.
Eorección conslirucional al Eraro d¿ Derttho I 10, l7a 2M. 308, 309, 323. 32?, l3l. 3,+2, 3'r4, 345, 259, 261, 284, 2q1292. 294. 107, lll,
116.
;;l:l'H:l!f:i:1 :¿', Pokción d¿ Ia ley en ¿l +rcicio de lo\ dúe.hc 326. 350.351, 3ó5, 168,369,l7l.37ó,182,.103, ll7, :l3l 133, 136, 319, 3&, 349151, 158,
532 ",, "8.,ó,.365,6e.3?4. 143 4!J8, 4r4, 421, 422, 46, 421 , 445 441 , 47t . 3óO 3ó2. 365, 3?2. 375, 188, 391, 194, 399,

P.sionpre!enü!a 167,1?4 P¡o¡ección de la $lud 258,26ó,l0l.3lr ll5.ll7,3t3, 5ró,524,528,529,531 401, 407 , 4r0'4t2, 415- 422, 421- 425, 43r.
Pnvac'¡¿d 51.52 55,71 71 294 17r l3r'Je6 Jq¡ 120. 322, 324- 125, l15, 116. 5'11 constirucional 29,32,33,3ó,38,42,75,7ó. 44Á. 447, 452. 454, 4n6, 411. 416, 41 1 484'
420 P$tección d.l medio mbie¡re 317.:ll0.ll2 lló.41, 82,96- 97, 99. loi, 103 109, l?5, 143, 159, 486,488,489, 498 tn, 512. 521-52?- 529.
Prv¿üon 8b.lll, l51 lb0 l64.lr0, lql lt 22l Povidencis n¿cesanas 535, 54o rgJ.20t,202. 206. !J] ,2lD, 210,216, n2, 511.539
)62 2o7. ¿70. l0l,l0b,lbz lo?,l7l r7? Prcviici¡ 82,211,218,261,298 2rs,121,127,350.15!,421,42ó,524,5r1 R¿públic¿ demñárica 81, 86, I77
472,410,481.18b 48q,490, 5il0 50r 50t tefmaconsn0cion¿lde1989 96,9t,l0l.106, l?5, Requúnos paú áB¡ar o detner 363,1?l
513.511 514.539.s42 546 Polecro de ley 47. llo 111 205 l0l lm :l: ¡l¡, Requ¡nos pm Ia adquúición del doñinio 494,496,
Privilegiados 4?, 13?, 341. 46t 152,2n, 107 108, '{ s r8l 185 ]3rr t¡8im.i.on$itucional ll3. 156, I9? 521
R¡Brm.n deñ{iático 28, 18, ó7.99. ll5, 1,14, 145, Regu¡fG pam *r ciudad¡ro 185,1S3,221,251
prcyaro ¿e ltm¡ o^rr¡"o¡l o 'l: ?5 : ¡ :r¡ t4t,n2, 219. 418, 439. 442, 452 ReFdalegal 175,354,371
ftdrlelLo de Pobcz¿ 145
Pó(ed'ñ €nbbÉ\e ! 'umáno 15q,lll 219 Residencia ó9, 186, l8?, 188, 2l l, 328,360, 161.365,
PrGedim'enlo É(ron¡l
pmeedo 5j. L5?,
Yruio 150
Itq, 16l,lbó 15l.159, J66 J¡q, ltiH' iii,'l;illilil i]-,Tl;l11 *,,.." R€ón 79.80,82,84. 159, l6l.
22t,112,241. 331, 149. 451, 199
179, 199.201.208. 19l,192,396,414
Resoluc ión injuri ñc¿¡t¿mnle eróne¡ r7l
396 201 206,208 2t? 110 {4i l4',l rr'r:r Re'omr 28.47,72-79,80.82,84, 114,2t0,226,245 Resolución judicial I?3.484,497,513,511,516,519
Pdeso Je 248. 102- 189,399,4r0,41r,451,471,479, Resperoalosde¡shoses¡ci¿Ls 92, 108, 142
'nR¡lt.ió¡
Prúe\o pen¿l 158, loL l?ó 150 rÓ¡, Jor ro) ro¡ 499,529 Respons¿bilidad 43,51,55.ó7,82,84.86 89. I09, l1l.
169.l7l R t¿sisrm ló6, t98,4-45, 46ó ll4, 116, ll9, 122 124, 127, I30, ll8, 114,
2:4 117
¡ú(ess elelronLes 15 145 20l, :18
4'r4 154, 155, 159,ló2, 163, l?,1.175, l?7,
n¡,omtLd¡d,r-,1,119.140,vl lr0 lrl 135,
,o l¿súliosel{roúles 193, I96, 19?,202,201.20ó,210, r95, 208, 222 224. 233, 235. 2?1, 288, 2qJ.
194.

Pmc¿ss lec trológicos 502.516


lllilliiil 1l'l¿ll f.;i'li'iri l'i'; "' "
2l+216.225,231,213,448 300, 305, 321, 343, 145, 353, 354, 16ó, 3?0-
l7l, 37r.374.3?6. 382, 185, 38ó,188.395,
l5! --
rol.lbl, ¡bl lirc r0r' rr)
&g¡sros M,lilms 1t)3, 4rD. 411 - 420. 424. 426, 421 . 129. 452-
Poducciór cineñarogrlñc¡'l0r'408,409 525
Relluton 191. &grbtub.ión ó9, t83,320.417,,r47,481,484
P..du(¿(,n Crneñroedñc ao'r,'ll0 ,153, 4¡2,465, 472, 486, 491, 518, 512

**":"i,""",J''JJ';Il';il
-.,1ii il!, i3l.
Re.luúm'edo bq,527

x:::rff 'ü::fi :}il;l:iTilii 11


j' &8r@c¡ro 27.,r0. 4t_?:1. 74, 78, r07, ll4,
¡26, i88,
213 215.219,295,306, 307, 309.313- 316,
Resporsabilidadcivil 8ó, 89, 113,3ó6,385,395.486
Responsabilidad penal 86, 88, I ll, 154, 159. t62, 163,
138-3,¡0.14ó 351.356,35?, ló0 161, 166
a l vkr'¿ M
!J[ c"- a. o.*"l. c.*,-.'o¡¡r. romo / Á,3!¿¡

194, 222 224, 271. 288. 105, 3¡1. 353, 370. SegB¡idad lnbnor 188. 52ó subsi;o 129.205. 121. r?8'llO, 135.410,493.4q4
61, 64. 65, 13
Segu¡idad imem¿ 27.28.68. |l5 18. :15.1?. 44. 45, 47, 55. 59.
l7l.3?3,374,386
S.gsidad luídica J2.l t 8, r22. 81 8l85 81.8'r A g?.aa r05 106.108 SutÉgar 193. 195, t9ó. 198.200, 202.212
t4t.¡8.
R¿rabher I l5.ll)7.ll8. 3¡1.490.511,531.538,540
S."",,,:,4.".,"*t."t".os ot oi-,ij]iit
oo I L llo lrl It ll8 l4l 148 I55 l18 sufm;io t7, 83. 84, 92, 145. 159. 1ó1. 185, t91 201
r¡., :r ¡a,,, ¡,' oo" , i .irr. ,ir rir. Lo¡,lro, lrq r77 8l l8l.l8? 205. 206. 208, 211, 212, 214 218, 220_21:2.
R6trrnef l42,lb5.lbo.l8u 190 419 416 48? qo¿.¡or. qgo +¡, oo"on" ili, ú 19? roo. tot 202. 204. 2o5 l()7 2ll 226.232,235,251 251,404,4¡l
R.un'o; 17 85.ll8 158,:bl,l¿0 42ñ 4lt ll7 lro ii: iii, ,,) 72a.2¿r lla 2r2.:17 ¿lo 24?,247. sufrimÉnro 149, 285, 299. 104.41ó
SDfrn ú6, 105, 162,220,221-274.347, r84 t4l
526.54r
457,458.519
Seguridad p'jblica 65. 68, 128, iil ¡i¡.:rs, ¿ro 2b? 27r, 17 2a4 2q5
|] L ]42.
Rem.¡ciótr de h nacionaliaciónForeúcix 191 251 .uj4, 4!2. ;;r .q,r. lO5. ll: r17 l19, ¡21. r:l rlo Suicidio l0l,30l 305,335.378.401
R¿voluoói FmNei¿ 92,453, 527
Seguridid públi.a iÍerior 68 i¡l. ¡¡¡ r¡r. r+r. v¡ l5l 165 lb9 17l Suicidio ass¡ido 304. 305, 335. 318
rsl. l8t, 388, 4¡0, 102, 4¡3, 406, 408' Suñ¿rio 88, 150,159, 169, 171,372.461 509,511
s Segufid¿dqúl l\7.258.2b2 rti rt:..td¡)¡ r:¡
185,
417.419. 422, 425, 428 430, 43:1, 433, supen¡rend¿ncia 316, 3ll, 321_121. 128. 133, 314,
ll6.l7l lt¡.
482 411.429.461
442. 441. 147 , 151. 466. 410 412, 481 ,
¿88.,195, 5l l. 512, 5l'1. 515, 526 t28, 515, Sup€nmendencia de kaPres 316,l17
S¡ltrbrd¿d pubL¡¿ 460 541 Seguos 315, 117,324.125,326.t29.tr5 ¡ts
sarud ¡?;r rlc.lll.lrl.l57.:21 258 261,ló2 517.541
Sú;ftnacír conri¡ucional 29, 36, 17. lll lll, ll4'
2ó6. 269, 2?6. 277, 279 283, 285 287. !89- 4041.4?.80,8q.t07 t59 tbs.:0t.10; dccobieÍo lló.85,9i, 1l?
Senadu I)- 295,299.ll3. 115, 3ló.321.125, 120. 114.161. l7?,294.5?4
290. 293-3113, 107, 113 326 129. 3ll. 332, zt5 2to 222.2t4 :¡q ¿B¡. ¡{rr ¡m iá de-salud
SüoÉsión 80, 283, 290. 308. 138
334 316, 117.372,384.l8?. 199 400.4¡2, lr 5. l8 2, l$.40q 41t.4 i. r5l
:i.l;*l.l Suarensión 54, 57, 60, 78, 145, 220 127 241 .252.251.
, t. 2r3. 2r1, *, l9t il!
,159,4ó4,541 '7 L tr. 5t_ ló.
Sen¿du^< ll. 15,?9.80,8a,85.ua. ¡rR. ,,.., 224,
t^q Ti;
227,
T.s; 2i9.
226, 217 242 2r?. 3ó9. 413. 46t, 462. 464. 497. 510. 54!,
S¡lud públicá lll.
151,287,289.290.101,315 316 172 187. l!16.204 ?08 2 t.I \ Itr 2:s.
545
Sana c¡íric¡ 58. 488, 507, 5'r4 2t0. 2I, 2L :14. 2i8.240. 110. lfl. _lóo
S¿rción 17, 38, 55. 56,69, 86, 89, 103, t13, l19. ll6 188.4i5,.445.482 \{¡ú¡.1¿doñl¡ub 'co ¡04 2ll,l24 251 Sñpensiór d€ la toña de Poksión 497
de ro rcl lla,I L9 Suspensión del deEcho d. sufragio 220. 222 252
l2l, 123- 137, l18, 140142, 148 150. 159 S¿mench judúi¡l 192.220.349,t14 ¡r.rn¿ Í,, ioml
16l. 162, l7l 171. 175,201, ¡2'
222 261, Separación 16,37,40,41, 9t, lt8. l4¡, ¡;eú¿ÉPubltrmo 8a l7a, 177
l5l
ijrm'oi¿lü¡ñ LJo, !44, 117 12u,418 45¿ Surn(ión de nenoÉs
271. 2?ó, 103, 305. 312. 355. 357 359 367 2n. 214. 21 5,284,'4.55.59,90.
4n1. 465
l7o, l?t, l9l.412,445,451,452.461 462- Sepaúción de podeEs 36,37,91.ll8
huna¡o 11,34,39.42..U.4t-17.5:r. rih.Í¿ ¿ ll 14,1o,b507 75,77,84 02'll,105 108' T
4t6,486,ló1 Ser 101. ¡10,
Sanciónconsrilucion¡l 38,148.113'l?5 220.260,262271.2r6_278. l3t. t8:.238. r4: r?l 174, l7?, 185 8Ó 105,20ó l5c'
T¡rativid.d de los nmdos de adquin¡ 494, 520
297.300, l0l. r04,132.134. t37.!?. 300.511,525.52ó
S¡nciones 62,ó8,8ó, 103, 111. 113, 114 123 130, 132 3¡1, Televisiór ?2-?4,87.?04,211.184,387.188 191,392-
138. 141. 142, 145, 147, t5l, I55, 158. l?ó, 404, 4t8, 496,498, 525. 529 So¡€dní¡ra.ioml ló,75,77,92,91, 171. 174
,103,406,408412,414419.421 46ó
r7?. 202, 232. 215, 236. 270, 276, 355, 162, sediciaridad del lsrado 19,62 64,95, r20. rl1. rI¡, Tendencii pohic¡ 431.,¡32
364,378.405, {07.410,412. 138 4¡7, 458, 294 S¡ben¡o 43,91.95, 185,206.311 hdlD llÓ
Tsria d¿l fDncioiario de
487, t16,528,529,530 Sericio Eleloúl 196.210 213, 216-219. 214. 1:6,
l?l Tuí¡d¿16 Adqlridos 53¡
228, 210, 2l:t 216, 247.2,19. ,118. 115.,1¡ó. \obrtrrmrerro l5q, l6l,15l, l5q, 168, lo9 r7l D€rechos
Sanciones corriruoonal¿s l4l Ternorio 12.55,58.ó6,ó8,78 82,92'l5l.l5¿.15?-
S,nciones de irh¡bilidad Il3 4,18,,r49,451 ! Sdrevnr¡cia 65,329,315
l8o 187, 189, 190, l9?. 214, 216.230 211.
Sancio¡es di$iPlirari¿s 3ó4 Sericio militar 399,525.526 528,530 i sdiat 28.]l.12,14,41,.1149,51,52.56,60_66 ?4 211, 251. 261, 210. 191, 1t9. 3r0 312. 131.
Secreuí¿ de la Corc Suprema 5'15 S¿flicios de Dtilidad públ ic¡ 459, 4ó4 i 75.82.9092,95,112,125,12ó,129,131_l:ll.
1610, ló¡, 16ó, 392,414 417. 511,
secaro 59. 124. l3l, l5l, l?7, 197,200,201 235.251, S.riciospúbli6 10, ll6, 128,4ó5,473 r t42,l4l, 148.156, 157, 159, ló1. l?1 172, 3r9,358,

352,370, 380,381.197,405 Sesión 28.31,13, 16,4¡'41,46,48,50. t2.51.59.60.


. 180. r¿04, 237, 255-258. 261,265 261 111
526.513,539
chile¡o 186, l8?, 189
63.65,67,76,?9,82,83,9296.98 r02.105, i 279, 297, ll3 315, 317,318. 322, 321328 Temrorio
Sereto prolesior¿l 59, 397,'l¡5
sec0ero r50,l5l, l5ó.305 106, llo ll5, l2l, 139, 110, l42 l6l. l9l ,. 130,332,334336.338,342,16l,3?0.l?l Terirorio exlúrje@ 185 187, 19?
T.rib¡o nacional 55. 6ó. 80, 82, 92, 214, 230- 139.
S¿q¡ridad 2?.28,38,39.50,ó574,7ó 87,90 9¡,105 193.196. 198. 199. ¡ll,
¡2.211. ?ll rr9 ' :175. 383l8ó. 188195,401,404, 4¡7.409,
3ó0,3ó1.36ó,392,414.417,511
n2, l15.ll8, i22, 124. 128. l3l. 134, 14l. 2ó0. 263. 265, 26ó,269, 278 281. Xli. 05. 4l?,420, 421,425,42?, 435, 416,
410 414.
t¡0 Temrismo 38, 1ll,135.119, 148 158 160.16l, ló4,
r43. 150,152, 155. l5?,158.l6l ¡64 166, loó, lll.ll5,l¿?, lll, ll8 r44 l\q 438 4.12, ,tt8, 453. 456, 467, 470, 480, 497.
r66, l6?, 170 173, l15 lr?,271.108 184.549
l?5, l?b 196. lsi, rcq 40l40Ó r16 rr+
.1q9, 500, 5ol. 515, 521, 522, 525, 527 529
l7o, l7l. 175, l8o, 188. 191, 236 256 258 T¿ronsiá l9. l.A'151. l5t, 156, 158_1ó0, ló2, 164
3ll.3l7' 320 412- 4ll.41b,4r7,4'10 44l rhr'{i 514.550
260. 262,2?1, 296, 301.106, '12? ;{1 \ú. l l 5. \16,220 724. 252, 365
122. 326128, ll0, 3l'¡ 317, 142, l4cl49, 470. 471 4??, 478. '180, 4814& Jq6 SGÉdad 28,ll-35,18.39,43-50,52,53,ó0,ó265,
69. 7r.72, 74, 76, 83. 93, 96. 105, 114. 124, Textol¿g.l 73, 216, 280, 157.353
3s4.356, 358, 159, ló1, ló4.368 169, l7l 524,526,528,t15
{
Seeoner 18.40 41,48,r0 55 oll,la5 lÁ6 rU\
i D2. B4-138, 140 1,12, 146148, l5ó. l6l.
374. 378. 384. 388. 198, 401. 402 405. '106 TnDl¡r 92, 93, 95, 119. l?4, 182, 185. I88, 195 200.
.4ó6,514,548 162, 170, l?3, 17ó, I?9- 182, t84, 194. l9ó.
411, 42?, 431, 43?, 441, 4'15, 454. 456. 458 213, 220. 262, 276. 2S3, 298, 301 115,3?1,
198, 201, 207. 220. 226, 131. ?J8 256. 251'
4ó0,.162, 464, 466, 46?. 480, 481, 485 496' Sile¡cioadmrirnrieo 453 455-457.458 380.382,414.41?.426,'l¡ó,49?, 198 500-
259 2ó1. 2óó, 2?8, 285, 288- 290, 300, 305.
499,512,514,523 52?.531,532,518,519,541 502.51r,513, 515, t18,516, 543
:114, 320, 142. 349, 354, 159, 168, 369, 37ó,
Siñbolos patio, ?678, 52ó
117,383,184. 386,392,404.405,422,424. Tnübrid¡d de los derchos 4Só,521
se;urid¡d del Erado 65_67,7ó, l5O, ts2- 16l. 164 Srnpl. delib r4.4, lo2. 161 465 Tlulo üivetsit¿rio 389.459
s,rdr¿oon 258.4ó0 4bó,4ó1 46t ..
r¡'
125, 42?, 4?9, 438, 439. 441. 442, 463 4ó5,
I75, r91,30í 388,41?..141-526 Tolermcii 45, 91, 133, 134, ll?, 138. 142. 145. 175,
S¿e¡ridad e¡t¿rior I 15, 527 Srnd.¡l 84.llZ, l4?, l48 lta lll lll irr 466. 470.,172, 471, 475.481, ,{82. 525 527,
529,517,549 4¡3, ,r22. 549
Seiúridad individual 258.117, 154.158.359'36i.172_
463,464.466-469.529
\cÉilad civil 52,62, 116,260,386
374, 531 . 518, 539
7 irdúremko )/J
¡'3¿/¿ vir¿"o M
$J! c-- a, o.*.r. c"*,i'*ionar. rono rr /

Tornú 15ó, 158,2ó9,210-271,276.?99,114-316. 499, 504, 509, 5t0.t4. nt.5l r6 l:9, lll ll8, L4l l50ltl, 156 170 284,295.342, 152.356, 181 416.438,452
,;t 175, t88 tc5, ro9. r0,206. 2jl. ¿l¡
volació¡ 81,83,8t,9.1,143,19r,20120q,206209,
152.401,548 212. 216, 22t. 73?, 136.2!8, 24n 241. 246
Tráb¿io 9.25.29.69.71.73,8ó,88, i06, l0?,258.262, Tf bunAl6¡¡e Ju !,¿R 6 r)r l.lo. llb 250 258 211 262 269 271
269, 315, 117, 324, 32?110, 335, 3ó7' lt9. :r,:m rr rr rnbl¡!.
trt.. r08' Q,,
r'.^rLj, jfi; ;i 29l 106 rog {q, lt1l5llrl¿o 241 ,249,251 ,25 )
+r,oor rrs,rx,l,so+
ili. ,' t¡r. r¡¿, ¡¡+.1¡0 l1l, l1l l4'l l5? Vót@joies popul¿fts 197 ,199 206,212 74
189. 390. l9?, 425. 426 428 413.43ó.442, s¡e 1i¡,53i{
6 Ehcbmk. Fes,úr* riq vs.¡¡¿, ¡sq l8c. r94. 19q.400, voraciones Pop¡lms 159 196, 199, 200, 202, 204,
459 464. 4614ó9, 489. 498 511, 527, 529, Tnb"m ,¡i;'i:;.;;: ¡oo.
l+
252 ;2olrr. ,t:. l:o. ,rzo, lo 'tl8 +t, 2O1, 212.225, 2yJ.238,2J9, 242 248 416
531,5,1r.549,550
Tnbunales en henpos de cüera 14,1 {5t. 4b2 4o8.472, 4?4.475,4C5 4c6,49u. al
Tdbunales esp€.iales 4s9.461 515.525.526,532.541, 549 V@ciór DopDhr 81,85, 19?,204-206 209.212 251
Tribun¡les oldinúios dejuricú 497 voú 56.¡5.89,94, 102, lo3, l06, 108- 185, 195, 196.
la exproDiación 508, 52 I jl'liuo1r
Traniraciór de
Tnmfeiói del rccuio de áñpmo 48?, 519, 546, 547
r.,,.",,r, z)b '16 lar''r¡4 198202,204,211.213,214.216,21? 219,
Tribm¿lsupÉm¡ 296 ¡07 lcq 4rU in,.a" tr r:s Ltt,:lr.tio lrs_u: ts+ lor' n5. 226, 21!.219, 29r, J?5. 126 J31 415
Túnnaciói dcl du6o de potección 541,546 rin 451 ¡e ' 480
Tfíni¡e 4?. r0,1, r27, 183,201,205,2A6.2r2 2t4 216. 19q.420,421,5,11
226.247, 321.333. 175.382 188, 190.504
t31
TnbDro 4?3480,5l s.520. s22 ff iiii:,ji,:tl;
r,-'"11 l,lt,rt
;"; x Y
Trat¿dointer¿cion¡l 96. 99, 103 105 107, 184' l8?
Túúdos inteÍ¿cionales 32. ló, 92. 96 102, 104 I09,
U l,ttl*iii'ti1tr;:'¿: tri iit il' ii3
liL, 126, 16ó, l?4-177, 181 184,257,2t9. UMnimi¡lxd ¡62, l'72.213,211-3s9,169
291,3!0.306,353,429, 531,548 Unid.d do Co¡trol comable 446
TdranieDto legal l5l, ¡75,319
Tütani¿mo lesal del teronsmo 15l , 175
ImtamÉnro ptGeql del Etursmo ¡66 176
Tnbunal ll.l?.l8 55.57-6l,bl,65 15,98
0q, 0l
UniveNal 44,49.81.84,92,102, 180. 195. 197,19t,
103, lo4, loÉ109, ll2 lll ll?. l2l. 129,
208,226, 232.25r,256,259.270.r09,lt1.
ilo. ll2, 138, l,l¡'142, 145 14?, 160 ló2, 314.126,146,151,416,422. 5l?.519
172, 17,1, 177. I92, 194. 205, 206, 209. 210. Unive*idad¿s 345,lo3,41?,418,426.411
217 , 2\9'222- n4.225.110 23r.2J52t Usar 69,??, ll2, 1m,261,271.237.106,110,'150.
219 242. 245 249,252,253 261.264 211 495, 497, tlo, ti 1 , 517
19r 294,19629.3ol,30a J22324 32Á Ue 38,39,42,.r4,49,54,69,7G72.78. 92. l0l, lr9,
138, 143-347, 349-351, 354 355, 3t8 36{ 13.1, 135, 142, l,r{, ¡47 149. 15.1. 156. 16,1.
362, 16l. 365 l?1, 318, 384 38? 389, 39?- t61 ,2ú, 222. n3, 256, 259, 2ú, 26t. 115,
199, 407. 408, 410. 411,,1¡1. 431' 438, 443, 284,286,288,290,291,294,29S.303,116,
441.452, 451. 410, 47r, {19. 481 484488. 3t9.320,3ll,146.153.381. 182,l$.l9?,
493,,194,504, 505, 509, 5il, 515 520 524' 198. 403,414, 416418,415,'¡17.113,'152,
529,531,531.535-54¡.543 545 455, 469, 473, 474, 47ó, 195. 500, 512. 5lt.
Tribun¿l Caliñcadd de Elscioi€s 130 ¡45 210,219 528,510
220, 225, 2n, 21r, 235. 236 241'249, 448 Ut¡lidadprtblica 459,464.49?,500 501 t?8.511
449,451
TribunalConr¡ucion¡l 32,17,18,60,61,61,ó5,75
98,99, l0l, l03, l04 l06 l09, ll2' 113. 129.
130, 132, ll8, l'10 142, 145. l?4, l7?, m5. Validez 29,35,17,64, l¡2, ll5. l17 l19. l?l.lll'
n6, ú9,211.220222.224.111 242 252 348,369
2fl . nl , 2gl'294, Ñ1. 322' 171' 326. 134 v¡ndo ll. nb, 121, 280, 148,4!9
V¡lor 29 17.47.5r.61).01,67,q8,l0z, Lll, ¡5 lrl
345, 146, 350. 351, 154, 355 358 3?1 334,
l8?,388,431,438,443, 452 470 479, ll5- lll.ll8 l7l, lq3 :ll 25b 16l :6J
',14?
2o9.276.177. ¡79,188,l@ loa l0r' 1l!
481, 484,493, 494, 515,520. 524
Tribun¿t Coustjtocional Español 211 U2.261 n1. l2l l¡5. lrl v7, l5L r8l ¡¡¡
116, ll9,
r01,184 4ol 404.4ll,4zo 4ll 462 ¡14 4/) rur'
Jurici¡ lll,107 s03.507.518
Tribunal d.
Tribunales 51, 53 56, 58, 59. 61, 62, 65, óó, 8'1, 89 lalorde la f¿mil'¿ I7l ^^ -"' ^" _-
91,97,98,100,101,l0l, l06' I08 121. 124 V¡lod 25.11-ll lo.l8,4ó,48,6J,b/, 6 Ñ l
139. l'15. 155. 16l. 163, 166, 186.192 220,
l17.14l. 144.l4o, 148, l50 l6r' lur -ll
165 ¿?9, 280, ¡82 124 l48 t5 laq
225- 235. 24?. 248, 252, 260, 2ó8, 2?8, 280,
l7ó. l8l,189, lq8 rl5 4lÓ 4¡ 4ri '.¡'
288,290,293, 301.302,306,331 341 34?
l7l'374, 376 381.
349-351.160, 3ó2,364, 472,505,525,526
183,388.189,19ó,199,405 407,408 41l, VeFz 127129,lr5
!ú¿ l¡,15,1a,11,4?,a4_a8 51,71 /r /r'r" -
44r, 459.,161, 478, 483, 484 488, 489, 497,
BIBLIOGRAFIA

F ¿üpe: 'F.atiñ.ació. Plebis.naria ' en R¿vúk M¿rJ¿i¿ N' 292. 930, pp 477 v $.
/&kú\ 1

_R¿sPórsabilidsd del Eiado por fal¡a de $i.io" en húp,/ürw deEho [dp'cl^ne/apun


¡s/.4,4/E¡d¡¡i
rvfespdelerado PD¡
, Mtlo, José: b suüavcr'd c¿nr¡t!.¡arl (Méricó Pocuradu¡ia Geneúl d¿ la República,
l9¿5)
Alaitat

Ahtüddo Otóú12, Pilü: Sq idad tiu¿odarc: e\¡S¿t.i¿s


púra ,n n €v, r¿l¡.¡¿l (S¿nria3o. Tesis
'¿¿¿l¿
I,bn ncia Uriv.6idad Cáróli.a de Chile,2001)

Aktsndri Rdiíeu.., J Sonaftiw Aadútuqo, Manuel: D.rtho Ci,il Nie pftti ¡nar I pat¡¿ t¿¡¿'
, a l. ampl iado y aciu^ñúo
alizado por A n¡on io Vod¡nó eic (Sa n¡iaSo. Ed itorial Conosu ¡. 990. 5' cdición)
1

Alti¿rd¿ L¿in,.|oté Lu¡s: Eiatu¡o jtií¿no ¿¿ ta ¿rNopi1c¡ór ¿]¡ C i¡¿ (San¡iago, Meñoria Ünive*idad de

Aúo! Uori, Eúhl¡a: Et ¿¿recho ¿ ]a Popi¿ ¡húqat ! tu nlo, ptbli¿er¡o (Mádrid. Dr¡jbuciones de La Lev
sA.,192).
An¿tad¿ G¿wiü, Canos: Elan¿n¡os de Dereclú Cónnih.iúol Cnil¿,o (Santiago, Edilorial Ju¡ídica de Chile
r97t).
Andnd. GeJvitz, c¿rlos: Rqt'otñ¿ d¿ la contnu.ión Palílic¿ rle ]a R¿Pt¡bli.a de Ch¡12 d¿ 1980 (Snrtin¿o.
Edibri¿l Ju¡idi.a de Chile,l99l,l" cdición).
Andr@ Gtú¿n, Poblo: Automí¿ sih¡licat , rctii¿ad Potít¡.¿ eñ ta 14ú1¿ción .hil¿ro ( I97:l 1987) (V¿l
paúíso, Tes¡ de e¡ado U.ivesidad Ca¡ólica de V¡lP¿raíso, 1933)

Ar, J Flora-la&és, lfuquía: bs priñcípios Sen.rdks d¿| Dú"cho ! su ¡omula.¡ón .okt¡¡uc¡an¿l (Madlitt.

Atiúlo Medira, !osó: Müual ¡l¿! Ciudodono Cdn¿nl¿¡io d ld Le! ¡8.7(n tabt¿ Votrciones PoPrlol¿s I Es
.r/t,¡oJ (Saniiagó.EditdialAndan¡e. ¡983, l' edición).
A4¡ó¡¿¡¿sr P¿ltr¡¿ (Ediio¡ial Credos, Mtdrid. 1938, I " edición).

!4tos, Mtía lnó: keili,na¿ó¡¡ a.tivo I pdsiva .!el Erado ¿e Ch¡l¿ ¿n L lcciór d¿ Ep!ru.¡ón e i,tttennia'
.i6r por ddña anbieú¿l lT¿sis d. endo- SaDtitgo. Póntiñcia Unirc6idad Católica de Chile, 200'l)
Allrin A.ócar, Patici. ! Silú CúnM, Eniqu: l\l D¿rt¿h. Atlktir6¿¿i¡vo (S¿nri¡go, Edno¡al Univesimr

arl*i't, PaEicio:7ll Da".ho a¿ñt¡d¡¡,/iv¿ (Sanriaeo. Editori¿l U¡iveÉnaria S.A , l9ól)


511
romo rr / '4r!¿¡¿ n! ¿r" M
$Jf c"".r.o".+"c..^.iod¡t
ana B"teo J lo¡ Ótr
:: rdttofltor.aloho: P¡ a-¡
úd*h(;ik. Bá¡elon¿ lqqri
""{.Íixiiil;Í?iiiJil.lil :,,::?#:::"':tr';:;:":?\:;$j,%*i::i"f;*:i: t:1":t1,1ru
ról.c d'r I l_,-O04rPP '-r'\o' ,"i,fl:í'J'"::Í::;;fi:'i;;il'Hiü15i"1$:ffi:'j".l"i:;:li:;&'iiii'í.'iÍJiíii,liiii:;li
Búe ( ¿n.ho, btom: -Ét nte¡e. up"'.oro-l 'ño Der_rode'rF@!ú u!o d,. u'-.ép !, ,¡bhd¡
e iu',p*',
"'h'I¡?u'I
r" Det'' o R \a *' ***-^^ - .
lt*": ;lll fl:¡:;e1r" "';ifr - jfitíi.'.ff ffi;í i$:Lhl'lJg:;:l"i?:*5#:'l:i:1ffi] il\iflr
Aatoú,Ro:.lla: D.. -o ¿ D'D ü n' L ot
v' r n -:trd .obt'gdq ra "n¿'" t t Mt,t\"
---",r,.".'',,,t..',A,"5.';eo'^rpo'a'orJPPrordrcn\D'kn¡d"lod?Fho*'0"",Oói Eea¡rd,Jos¿ Luis: C,rtu ¿¿ D¿)"'¡¿ Cd'J'ü!"'¡¿l lapu¡te inédi¡o 1999)
C.o
'(4ESaño,,los¿ de Chile'
Luk. I Dü¿rho Co,s¡,,.io'¿l C'il4¿ (Stnriago- Ediciones Univeñidad Ca¡ólica

Ban.,Ernqu. \'pe n rL drlr'd 'odelo Prudo el¡r¡d¿\P"DL' \ ¿'q'¡4t¡B


'Jtro l7l :17 Ltis: tatúdo ae /¿ c¿u¡tr.r¿, dd I98, (sa¡ria:o. Ediiorial lurídica de chile' 1933)'
Ln,d¿Fsrtrd'osPrbl'co\' lo34) lP c@ Etañd, José
j t'¡nrtl ' hD¿' ¡'P:
Á'¡.,.¿r.r¿,ri R¿rso,u,dao+'o. r 'úm. h.n ¡ 'd ¿r" s :."'.11 Íl"l;Í"1 Jo\?Lr^: { n.do.Joe e 'on ¿ h diSn'd.o de lJ D1'oú fl
i,"ti : " ',
,.
",-tptú
"";;..1ómo ll1\¿rPr¡'o EDEV\L lqq5r'pp lco 42r' ^\v
N l!I To'nol l9qbrsdnrisPU Pon¡htE!n¡eÉroao
Jurídtcadechile 1939 l"cdit'ón) Ceal l990)
Bdedaú, santiago: D¿e.ho ,r¿,,¿.rá P¡ibli'o (s aDri ¿go Edno¡ial ctAL: I kr Caúehr.ión Cntt¿rd lvatp¿úiso
,""'it,ii,:iifffilH"'il!í!i!i,?;:::,i;::;::i:::::1:;ir:',r:.xfiii";l'illlÍ:i:1;,.iÍillíiliÍ; t q'ú M¿na: Ondno"t ldr de' nÜ run' q' _ Prde e ) de'e'lo d ld 'alu¿ J_ l¡ r "d e
-ni|, !' grupn Íd L'4,en¿,k\1002D 580
'n_nretala
s.rar'e J
;
deChile.1962).PP l_28
.ot, ol.,r?tnodo: \¿3. ¿t.- al" I r i l'uPlC¿ ''a¡ 'ea f¡ller'C4n'o delal'utdoeC:
Dere.hóCa"iitudÓ'd¡luadrid Edjciot€s Jundic¡s v SGi¡lei S A l9%l '"-i,"*" .I q¿-t'.'",*sde h Por' ñ.u I n¡" '¡dddCto ''adc 'h'¡e l{r'
B.nda,Errst j otrcs: Manút de l
]a C h N^a J¿ ¿ r"d "\ d? Lt \u"
Bida¡1 Ca'ñpos, Genná¿: lts tansf.n,ú.iaúes
'aÑÚu'iandl¿s
de /¿ P¿J''od¿r¡¡d¿d (Búe¡os Ards udi¡r.
t¡út.nn tu Etruttto\ ¿? la lue'¿ Consntu.ión: \ to' On l" dP
'"".;,;,..,...s...* \.rs:N.14.ran,o(N":8.pi.!.8p|.N¡r0.p.qrl\o¿.pa\'¡8
¡ paÍr'lo r' !\''l
o":1.n:",1 lt'ol a"or.rt'o'.N ór.Nooo pardro p N'b7
q. ?'n¿ro4
Bá4uez, Ni.elo: Bioétic¿, ¡o nuerd ¿¡¿"'¡d d¿ ¡¿ u¿alMadrid BAC 2000)'
lr)prmror p 3.1\'80 p?qdo4 o 3'prm'ór'pD ll14 \"{r'p¡_
i:i.o r"t-.p"""o..p
Bl1i.4ua, Ni¿!o: Rio¿tica futua,n¿t¡dl (Madrid BAc 196) ;"'; it.; r, i .o'.¡ ior.p,i"or P 4 N"r') P ¡24:^'r2?.Nór13 p¡ \Io 20pP rrr'
N.rlo.; 'v l8b p. ldb !o'33.pf l0'l:N lSo p ' N¡ la4 oJ \"lu6 P¡ñro p 4
(Coordinado¡a) A¡¿"'¿: ¿nt" ¿'l'ú¡ I - p r Dámro I \'-r0
Bo.hae| Albe¡lo: t).nllnñ de la vjdt" en SoÑkin' Patri'i¿ ;.i. lós. ;,-'" ,. Ñ.o pr.'oi p \" ros p,ndab p r'\
d¿;rdif¿s (B0c¡os Anes.Ad HN.2m2) ir¡r. "
p ¡, p¡""t" p páraf;2 N" 368 p 2s34i M 393. p "'3
1: N' 1o2, p' 3205: N' ¡l¡7'
p. l Ñ o v i.1, 1i 1

Bo !ín,C¿!ia et ol.: B¡o¿¡ic¿ (RrenÓsAires Luúen' 1996) Conkióa d. Eiudi8 ¿¿ ta Nue'a Co6titu.ió¡: An¡.p..!¿'¡Ó Cüti¡rciona¡ |
sus Fundan¿n¡as ls^n¡ingo

Ilanm: l ú'd.'lo dr ld r¿miha p¡''l I rddo ) 11 ptrÚ'¿''on d_l b en ¡T Blirorial Ju¡ídtca de Chne. l9?3)
aito.
" "i,,i.- I le r@r\' pp r'
r\eF'd¿o d' r h 65
ii o...¡" *¿".'o "men'7
s3'sdnr'aeo
Cú,isióa.I¿ Estudiú.te lo Nu.ú C¿rshldt¡i hopÓsiciones e ideas pFcisa'' eD ¡¿r¡h c¡¡le'¡' d¿D,4
lev' en C¿'¿td N' 49 lsantiaso Ednonal Jurídica Conosnr L¡d¡ ' ;¡;, volum¿n s, N- I ó, meú diciembÉ 193¡ (Sanriago Pontiñci¡ unive*idad Carólic¡ dc Chile' 1981)
al¡¿s, ¿ar "L¿ iauald¡d anre la
'fl'¿¿¿ b Coñlerencio Epítcoptl tl¿ Chib (Joeia Pn¿o Aúnguiz r Md¡L¿l C@ ¡lo Vial
Ri'
canit¿ P¿manetu ¿¿

H4o: -túí¿ rP¡iT'd¿d v prm'ipo gene'¡'e! de DeBho e R ra l D' l ¡¿l¿lrt¡)j En defensa d; ta rida húóa¡a eD /,5 PrDli.!',N'? (sanri¡go,Escueladc Derecho UniveÉi
"- --¡"¡,:D¿lsado
Cotdüa
''d¿d I nre l@'' po r)- lü dad san¡oTonás.2001),pP. ll9 ¡21
"1'1i".*"'l:',*nra8o 'dodde'hits
PhitÓsopLD lla¡'lú SaAe 1919) Cü.iliovúi@noIl: D€lañc\ó¡ sobre la Btu.a.ión Cñsriana d€ la Juvenrud fl" I en Co'dli¿ v"?¿n¿ 1¡
Catkins, Mdry 1)f : Th. P?úir?nt Probt¿nj ÓJ
l t,41edició¡) "
C¿tólica Ardrós R'ilo' Coúnnu.ioh¿s. Dqrc¡ós Decl¿tdcion¿r(Madrid BAC,
Cdlro, Roberlo: la dattio ntilitar de la keuidad n'cionat (CÚá'as Univesidad
Co¡citib Vdti.ano lI: 'Declro.ión Dr3¡ila¡G Humme . N'2, .n C¿ nc iÓ U¿¡icanÓ 1I Conri¡riones D4r¿'
r9?9).
¡a:. D¿tt/ttocj on ¿ s <Madtid.BAC, 196?.4' edición)
(anotacubtu¿\, ¿tucto¡ú l k--".nor"t htl¿ ú n^o lPslra.nn aúr' a' ' t
Chil' loa2) Cons¿jo NacioÚl d¿ T¿l.risión: M.tur¡d Cónseia Noriotul .t Teleisión /997 (Sa iaSo Andc' 1997)
rir Pon¡ii(ú Lln¡eFiddd C¿rol'c¡ de
p"Dt i¿tud?\a"rr:da r\'1
o" ?-''?'r 1- \ JNt: s@e D¡rrionar¡o EnnúbEi.a de ta lzryw Cat¿l¡dnd (Mad¡id Blirotiol Gtdos s A '
caril a obalt¿rc, voru l:ab"t: ú "Do|to 'a1 ':o rq"
Cúoüinos,
'""',. ;;;;:;:;;'; e; De e'hó Rbri'o Poq h''a t nre¡id¿o cdor' ¿ de 'h'c
';..ac¡F Edúorial Te'¡os S l & ¿mllo\ fmd'men
C./'iLtó Salcedo, JMñ Antonio: Cursa 't¿ D¿rtcha 'nanocionol
Pt'li'o (Mad;d '\ ' t onal tahiani,Hemon: I onhg ¡¡dh"deld¿rechor laprvacid¿d Orrgen
'¿ 'on volJm". '0OO'\rnrEgo.Ponrrrci¿ I a'vebd¡d'aól'c¡de
., ¿nR-noIabúd.D?'.ho -/ N '
ta ¡3úLt¿i¿¡ t¡¡z!¿'¡ (Sai¡i¿co Editonxl
Calrll¡ H¿¿úto, S¿rsio: Fundañ'n¿o! ¿'a|óñica3 rle
'¡¡l¿¡¿ Cüru| Totcioni, Hemán: "L¿ eliñinación deli¡erda de émbnores es in'on$i¡ucion¿1" en /us P"¡¡it!'' N" ?
i.'ndr dd. r hi¡,1067)
b' r' (San¡iaao. Univesidad santo Toñás.2ml),pp ló5 163
( albn.da Qü.ud¿ Potuia l d" ¿bd to ¡ crk o ú h' t pt udan ta a D¿ñ. ¿c 1¿ r- a q!Ó¡
¿' t ra
''"-ii,,l-"," L
¡o8d'\¿lpd¡'o fe 'r n¡erid'or'Ól!adevdlp¿'a:o (onol talúan,Hnn¿n: Flr,P"'o\Drc.. o1oel! dipn\¿d"enlt'osi'úiÓ'tr la80- mfni'oL'
-',pa^"¿" D¿rt NA¿m .,Én \edio¡) ó -tu, d. 1¿ 1 "^rt". L r t ht /oar 20o/ '\dnr'¿go.E¿doiJ(o'osl'
Co¡t*as'hula: Aspec¡as tuÚe l¿ CoÉtn@ion'lizdción d¿ 'r '¿
Can tlón v¿n¿got, Eqo , Reboledo lrda.200l),pp. 199.224
Cir¡/ ls¿miaBo, Conosur, 1999)
578
(rs de Dü(boConjúuuoLl Tomoll ¡¿s¿/'rlrLrr r'M
riuri"-."r" !J!
(sa i¿go- lnriruto de cienci¡ potí¡rc\ .- ¡¡ri-,(¡¡rt¿ )oDelrp'or'r'o' ?'tra dc l' ¡" n"t "1R \"ti' \'1e-¿ lPD-P tt o'¡e
Corós R¿n orct eerurdo: Lúta¿kció" a ¡d S4ur¡d¿d N¿.i.n¿l !--t . .. too¡,\í'ü8, Dór,ñ.D I 'n¡4..ddd.¿ro'.i,1..t'k.
'or¡l tatu,.oo .6' 0
l966l Mú¡üktú: Büts d¿ t. Nr¿r¿ t'eli¡rci.tu1¡.tad ch¡te,. (San¡iaPo. Edilori¡l L¡rd CocrrüDe.
Conture,Edúrdo:Fu"¿dnten¡as¿¿D¿re.hoPta.¿nlC^il\Bre¡osanes.Edirori¿lDepal¡ra Eró1r¡.
c¡rchaaa , M icuet: 1 No.ion¿ s ¿e Det¿.ho ht¿ t M.iana l \S^¡ri¿eo sineditoi¿|,1929)
AÚredo: tr Et D¿E.ha P¿,1at er la itnisptude\c¡a \San¡iaso Edjtori¡l Jú¡id,c¡ de Chile. 1987.
cuüro,Fe¡nando: P.irc¡pns tnonl¿s ¿. us. t¡á: Jf¿cuat¿ Con los ¿reñ¿n as ¿e h E".ícti.d ll,natu ü¡heb¿m,
S//¿n¿¿¡' (Madrid.Ri¿lp, I995,3'edi'ió¡) Chile.l997,
tu ñ ¿¿ Ia Cu¿rlm, Erieu¿: L.s Ir¡búas¿ne l¿ C.rnnuciór l.Santitgo. Ednón¿l Juridica de
t uttplido,Ft¿rc¡¿o: Hrto¡.¿d'LbmgckfrúDónlipok iÁn)t¿Drbdelo Derelh H
'¡ etr
d.t ¡ tt: ttln tsn^ ken
'o-
tttus rle k Cuo¿n,Enñqu¿:
I Ló: D¿Etha: Cónnnl.ion¿l¿! lsanri¡go Edirorial-rurídicd de Chilc. 1999,
ndá¿ d. Chile. l99l). PP l9l-193
(u oltd¿|.Nr?rla,F¡oncño Al rn.e Jr anodn.4iÓ del'rL lot'del"'o rj'o"Po'r' d l -tu
i^",^_-,." ,""¡".,".-",torÁtp| ( Rc.rra(htt4ú'¿D¿u t'\oLaer?'\'') r t. ,ol ¿úñ d¿ taCw¿tt,En¡iqu¿: lJl bs Det".has Coks¡lu.¡.Mles ls^n ia8o, Editorial Ju¡ídi.a de Chile. 1999.

agos¡o 1996(Santi¿Co,PontificiaUnive6id¿dC¿tólicadeChile
1996) pP 255 258
m4o
Cna&r, Entigae: Relac¡ú .le la Conti¡k.¡ór Pohica ae /d ¡.P,,¿¡t C¡il¿ (Sanriago. Edib
Cu^.Lnnau: t o¡¡iht onJ"r'd'ooel" l'\e pendr.'enbdro enD""\aP'nt ¡ t .o ¿/¿
r,¿ns d¿ lo
,r rLeocou.l""u,od''entid'Pen¿k!)'aninÓlógi!¿ delrU \e ro'd-!ei"r'o .i¡l Juridic¡ de Chile, 1970)
.ol,..
tnñ Esptñei¡a, Etgatin: h Ca" r¿i,.rái ¿yl;.¿d¿ (S¡ntilgó. Léxisnéxh, 2006)

Cwr,Ernqu¿:1D¿"choP¿,a|Pat¿G¿x¿r¡¡(SanriaCo.ÉditÓ¡ialJuídic¿déChile l99-2'edición) f,lón Moliña, Fturcisco: Eutalasia, D¿t¿chos Hrtuúúsr L¿f P¿,¿/ (sa¡¡a Fe de Boeotá,E¡i.ioiesJuridi-

Cur!,Eñiqu¿: ll D{echo P.nol P¿l¡¿C¿,¿r,¡(sai¡iasÓ.EdnondJuldic¡deChile 1992 2'e'licnn¡)' .s Gu$avo lbáñez,1996)

de T¿o14ío M't'l \Lí^dnd Pauli¡d l9?3) Íúenía Lóp¿.' Pe.l¡o .1.: Sta¡us ¡i íd¡co a?l 4übn.r1 húono, can espe.¡al .o,sidenLión al .on eb¡do ú1 r¡
Itowr.o,G.: D¡.cidúrio Enci.lop¿a(ó '
,"{M¿drid,Mc cÉw Hill, 1999).
D¿yis,¡t¡.r¿¿lj _Fñtuses, Fanrous Violinisrs. a¡d the Right to CortinÚed Aid e¡ The PhilosÓPhi'al Qu¿aúll
v01. 33N' 132.PP.263-264 ¡ünóú¿q, M¡snél Ánc¿l: LnR.foñ¿ al ad,culo 5'd€ la corsti¡rciór" er R¿tisto Ch¡leE .]e D¿p.hó,
voiuñe¡ 16, N'3, septienbre-di.ienbr 1939 (Sanii¿Co, Po.ri6ci¡ Uni!.ñidad Ca¡ólica de Chile.1939),
DeEnCü¿,Gu!: Et d¿re.ha n¿1lral a t. lib¿' ¡a1 relqiDso \Bn'Cas, Ediciones Ald'coa 1965)

tel d"'¿¡r¿'ir¡d ] deE ¡a'JtaoJ (s¡rú


fün'ñ¿a,Misu¿l ÁryeL l¡^ptic¡bilida¿ tlel&creio Ley M 2 695 y deoaación tlciú eú Á¿¡rt¿
/¡or
Det Búio R.r¡¿,Átwtu r L¿ór R¿r¿s' J6é J ulit: T'ftansnLo ¿/¿ D¿¡,
go,Tesis Pondñciá u.ivesidad católic¡ de chile. l99o) ú., volumen lv. diciembre 1993 (vrldivir, Unive6idadAurral Chile, ¡99:l), pp. s5 66.
'le
Denho\9itz,Alan M.: Vtt¡J Ter.rk¡|wórks und¿6¡a hú IheTh'lat R'spondi'ts t' th¿ chall¿ng \N'-'l1z
Fmrán¿e. ¿e Rujáa, F¿duico: b vi¿d, pr¡ntipi. t¿úú d.] D¿¿.ha (Madid, Dtljnson, 1999)
ven and London.Yale Univestrv PÉss. 2m2)
lúrón¿¿z S¿g.r!o, F¡ancirco: La reprcsenrativjdad de los sñenas electomleJ'e. R¿rir¡d ?¿ ld F¿.!/¡¿¿ l¿
,.soi¿. ,4¡¿n.¡¿: D€rchó de acóeso a los dedictñe¡¡os een''alel' en ¿¡ /'r¡A'¡¿ ?9 de Noviembrc ¡' D¿n.h¿ ¿¿ 1.t Ur¡v¿rsidad Cortplrr¿rJ¿ N'8? (Madrid, Lax¿s,S.L. Edicion.s. l99,1), pp.31 8?
"2do
I . h rp/wNw.lainsigr ia otg,2oo l /.óviembft/cv¡-00ó'hrú silio consülrado en stubre de 200't
F¿ntuñdois vdhrineq, Alarc: No¡as sobE el furuD de 16 norDs coDri¡ucionales que prcregen el sneña
DlL- Albón;fo, Rodiso: 'la refód¡ al arlculo 5' de la Consi¡ución Polltict en lÍr4¿r l¡me'Jo'¿r o J¿ derocrá¡ico" en ,R¿v¡r¿ C¡¡l¿¡¿ ¿l¿ DÜ¿.ro, vo¡umen 18, N' I, l99l (San¡iago. Ponriñcia Univetsid¿d
de chil! r9tli'
pit,-¿í ¿"t ¡fu-¡¿uo Lson¡raso, Insirutó d€ ErÚdios lnternacionales Univeñidad C?tól'ca de Chile.l99r) pp.2? 18

F.ñandoit Vóhríng¿r, Adüro: I D¿,¿.ID Cotlitrcional E arán¡co (SÍriago, Edi.io¡es Universidad C¡lóli
xlv. ¡ñÓ 1939. nuú¿Ñ lOó (S¡nriaao Ediio¡i¿l Ju¡íd ic¿ de Chil¡ l'
Díozcr&at,Andt¿s: enG^ce\^luídic! año ca
'le
Chil., 2001 , ¿dición).
Vñ¡'kño \"Pnm Gcn'rol ¿? to PÉ\ül¿"t¡L: I Do qht I aLr" nt f¿nndo B¿día,.JMn: El ü¡o¿a urnotio, el¡e¿¿ú|, el EÍado alr¿dór¡.¿ (Madrid, Editoirl Tecnos
"Diti:to' indicoJ.enlüiw
"i"ií,.'i-",,,8 dPl
¡''¡Rd /¿3r¿ {Éso Df 'ro¡ rL der M q' re u r(rri'
S A.,
",¿" ''¿ 'dtrore8rJr"'
Cener¡l de la PÉsidencia. 2000) Fitnnaqliwr¿!,Gusbyo:Ia{.iónconfnü.ionaldé¡¿sponsábjlidadyla¡esponsábilid¿dpo.f¿lradc*Ni.
Dór z¿a.B,.l@n c.rtos: aPuhl¿r ¡i¿ ¿¡¿r¿t (sa¡riagÓ, itédÍo. 2001) cilt e¡ Rer¡s¡d Ch¡l¿,o de Dr¿chD vol. 16 N'2 (Santiago.Pon(ificia UnjveNidadCÍólicáde Chjle.1939)
¿¡ lo legisl¿c¡ón lsnn'
Drevr. Corlos Attoñio: El r¿cu6o ¿¿ oñparo. sat ó' E\¿s ! su
'hilenn
chile l996) 'ons4'ación
riaso. Tesis Po¡rilicia unive¡sidad Católica {,e Figretfu váñ¿tconúIo: P¿^ónd. Pat¿j¿ | Fanülk (S^ntin¡o,Fdiroriál iurídicá de Cbile, 1995).

Dte,.\ohn: a¡útis¡s e.anóht¡co ¿e /¿s tnr'!¿tor (Buelos An's, Editorial El Aren@ t970) ¡ür¡¡s, ./o/rn i .rhe ris¡¡s a¡d wron gs of Abonior A R¿ply ro Judi rh Thonso¡ en Dsork ,Ro¡ald ledilor),
Th¿ Philosaph!ontl lar l'xfordunivesitt PÉs.19?t) pp.177 y s
Ebile, Jodquí : E¡ dA¡ta de ¡¿ñttr,¿¿ (Madrid, Edi@nal MonrecÓro S A l985)
Dr"¿d¿ \'D¿
Flúrcs Araia,Césor Antonio: plibl¡.o N¡ú?os rDli¡¿¿r ¿, C¡il. (Saniago. Conosür,
Llorilta d. Aonit,¡obi¿n lnlo¿ 'ab " 4 boa b de P" '-b " p aR' L-J'lnrt
E! Ín¿D.¡@ni.nio de k6

, ;,rod. F arnen' ¿ le3' ;' va U' ver 'ddd'¿'ol(' devdlP¿ai o


'.dro., (s¡nrr!!'r Fontaiñ¿ altunat¿,a tto: "Res4nsabilidad y fünción del pe¡iódismo' en Mac Hále Ton¡s (édlo¡): P,¿¿l¿-
Elidb.th: 'Reiexiones en tomo a la Juricr Tribur¿i¿ ' en cd¿¿¿ N' 194
Ettiíúk soto,
Ed irória l hrídi.x conosur 996) , pp ? 19
1
'rtl¡'d ,r ds C ún¿Dlpohinea s .l¿ l.t ltlfon ¿./& ( Santi¡eo. Corpor¿c ión de Esrudios Cón r¿npóí¡eos , 1 930) pp.
Fti¿t, LotuM (S¿ iago, LOM Edicjones La lvro
bioé¡ia lg¿rcelo¡a Fajd6 1995 I"ediciór) t M¿tus, Veúú.¿: El De'".ho. barú ! cohj"ú pa, i¿¡¿¿l
Engellrot.b,H.Tril¡o,t: Lbslrnda ¿úto: d¿ ]a
c""" + o"-r,"c-"i,*ioM] ür2,., M aitr;"g,"í" J$l
!N[ romo II /;,s¿/¿

Fu¿jo lfirci,Fe ondo: T¿orí.8en¿?/ d¿ /or r¿3¡, A (Bue¡os AiEs. Edno¡ial Arftx, 1982). , ,|ú@ ¡ na-urt, ,loiup I ottu. Plur"Lr.ño oro,. 'Aond"p¿r'Jo...'id-Ton.
" ,,¿'o prtt n \" l'5r,i Co.rnrroel r¡d'o\P'bh.u..loe¿.pp i'r
Coek, Eu!.nio: la ¿aúa¡1i.ión ank la ¿o.r'¡nd I l¿ jurispru.le,,.¿ ll9JJ /9óJl (Santiagó. Edirorial.
¡d{ ,,,,,añ'uor.t,linn?l:P¿'l?)oen1_el''L.odrprofr,on\plÉ.r'.od.,mpdó..onom,ó".ri¿,
u-_
r,,., ¡ \ "¿'\"n ¿Bn. I d o'.rl ! r'di. "' ono\ur I ro4. qoo,. pp. 4a b3
Oarcía Abetün: |'t..¿u..ión al D¿,?.ñ¿ s¡rd¡.¿l (M¿d¡id BibliotcaJurídi.aaguilt.,196l).
u roü: rib".?dde.qenrnt')d_r'hodldcdúelroicnt/P,rúr¡,Dq.40tPa¡p.né.
Lahn A¿hu"dc-DonúBo: || Urb€Í Co?J e¡ cmÉrfdI¡r'n¿ caRvtad?r''"d^ Pórr' \ú '' ei..h.I
.J¡'une.Uni.-^i'l¿dde\A¡r1 5A loo pp8 10.
Jrló rp"emo? laor 'Midr o.' enr'ód" I rJd'o C-n
'i" ionrles loorl pp loi l21
Si¿oe, Dina: D.rahó; ¿e ¿¿l¿¡ (s¿nri¿go. Edibnál ¡uídica de Chile, 1988- I " edición).
earcía a¿hunce,Ilom¿io: T¿ntor de D¿,"¿r¿ tt¡dd, i¿ (Buenos ArEs. Abeledo P€rot, 1932). ¡üpn
t' aarkco lo:e l tN..!É tr rd(a d¡ l. rrniu ..n Pp,.r,r, Dfl e, ¡¿. N' l0'Ptrn plonr L, rer
t atda Donueua,lgnd.io Poib.. dle' b !d d ld p'o8re'' tddd q er rpu_ o úbF l¿ R Lo- t,. 'aú Ía,
{drddeN¡!dda. l983r,pp.15l-167.
¡r'.t.¡2.-nR-i"rd.'¿I rtt,.4.Dr?,hoJ¿totatr-rdo¿taonpluP1..r -,
",,'",.'.,0. d,na¿o,.lari¿r: Teios úú¿húionotes.l¿ D¿rc.has Huñanat lPamplona, Ediciones Unive¡sida'l de Navam.
Ediciones C¡áficas Júñ¿- 199). FP '19_62.

Oarcía Cu¿re¡ó,16é Ltis: "Algünas cuesiones ebre la coiritucionaliación de los panidos polfroa.,,"
Rerúta d? Eeu¡1¡os Palit¡cos N" 70. octube diciembE 1990 (Madrid, ce.tó de E{udios Conritucio;l t!o|Jt, P¿nrt F.:
"L^ hioéric¿ y el derecho, aunados en niligar ¿l dolo¡ hundo: la ánencéfali, á la luz d¿ lós
les.l990),pp.143-133 ddechos huma¡os yde labicrict, en Jrrisptd¿rtió Ary¿nnno 2Inl 11, 420

Go¿ía E@"vlclü: "La liLÉrntl de educá.ió¡ ] l¡ educáción Paft l¿ lib.rad" .n v¡ P¿rso¡d r D¿p. ho (prñ. E|Jú Catañ¿d¿, w: Iz lib¿n¿d religiow dt k¡ C.nfiu.ión ¿¿ I99 ¡ (Bogorá, Ediioriál Temis, 1993).
plona,EdicionesUnivesidaddeNavaft,S A,l9?9).$ l1 54
iM Dnque, Riúdo: L,fts@ns.bilidrd del Esta'lo y de losjucces por la acrilidad ju¡isdiccior¿l en Co-
cor.ín Ller¿n¿, Viiano: El ñdrot ¡nt¿r¿s ¿n ]a ¿tkro pisonal z/¿l t.¿p¿z (lá Coruña, Fu.¡lació¡ P¡Gh tonbit en Reús¡a Uasca .L A.l,nútilta.ión Públi.a, N' 198, septienbre-di.renb€ 1997 iBilbao, Gnfo
5A.,1997),pp ll5 ló5

Gorc,a Oie.lo, CaÁot J ót o: \ll DeE.ho A¿"tihktrlti|o lM^dÁd, E I s A., 1963, 9" edición) t!übnü, Jotg.: Pdnarüú d¿ los Dte.¡rs ,,1 r¿¡¿r (Sanriagó, Ednoriál A¡dÉs BeUo, l9l3)
OüiAo Montt,Motio: Dü¿cho P¿ndl lsa.riaso. Edirorial Juddica de Chile, ) 99?) thú.res Mtetuñ, Eé¿kr )/ M: D¿r¿cho del Traba¡o t d¿ la S¿e!, ¡\l¿d Sd¡¿/ (Santi¿go. Edno¡ial Jurídica
dechile. 1992, 13'edición).
Oaftido Mon6,Mdio: ll| Detecl¡o P¿n¿¡ tJp¿.@/ (SúiiaAo, Edi¡orial ¡¡ídica de Chile, 2001 , 1" edicióDl.
tllns¿us,Co¡Lx: Pdro virn a1 D¿ttña.io: Dil¿,os d¿ $ .onsolidadl, (Santirgo, CERC, 1987).
Ga@ Caú, Raúl: Bú¿|¡ra. b tona ¿¿ d¿.isiakes en iltua¿ión¿s d¡r{.¡l¿r (México D¡ &fion Trilhs,
ISl^io Femnó, Aqullino: Saberanla y aDroronia: una conside@lón histó¡ca" ci Ar¡oioñí. ! sob¿rdníd.
Una .dsi¡l¿racíón histór¡Ln lMadrid, Mmial Pons, Edicion€s Iuddicd y Smi¿]es. S A.,1996),pp 1142.
6iañpi..ob, eútgio: "ti rltela giuridica d€lla pedóna unana e il c.d dúido alla reserva¡czz¿'en i.tr,
tnlótns la cón^iót de Co6{úución, Lecislación, Jusiia t R¿slaú.nto recaAo en .l Pnrecto d. Re-
d¿
Trinesrnl¿ di Dnitu e PrÉedura ciriL¿, l95t!
fow Coñs.itu iúal q!¿ ¿tra @ la lsual&¿ d¿ opodnidad.t pala Eonb s r Mukes lls79-07):
6t¡ C¿l¿n¿r, ¡.r "Agen¡es de l¿ educacjón" en: Alttuejos Masoh , F y Otos: FiloeJía dz la ¿du.4.¡ú ha.l ü¿na de Sesiú¿: d¿l S¿nado. Sesión I l" y Sesión 16., Leeisláru¡, Exraordinaria 1998- 1999.
tM¡dnd. Dyckinson. 191)
Iüttu Uriatel P¿dro: C.rsúen.i¡s pa¡a Ia libenad de r¡bajo de ¡n fallo d¿ l¡ Core de Ap€laciones de
CiruUo Castaño, órtu
Aníba¡r "Sil¿nco adminisrátivó !
fv@ación dnec¡a del acto adminÉta¡ivo ¿r San¡iago en fiey¡r¡¿ Crtl¿,ú d¿ D¿,€./¡o, volumen 19, f¡ 3, t992 (Sanriago, Po¡titi.ia Unileuidad Caró
R.vísta de la FdcuL¿¿ tl. D.recho J Ci¿ncias Polticd¡ ¿¿ la Unirüsi.lot! Ponti¡cío Aolivüiana, Ñ 65 lica de Chile, 192), pp.439-503.
abril junio 1934 (Medelli¡,Ediciones Grálicó Ltda, 1934),pp l37'l'1?
fuq!¿, A¿tricl, D,'Auto/¡atio"6 judrciales. d¿Ébos ¿nfrenta,ld y los ricnpos del prftesd , er J,rtrp,z
Ci!üani Fontuq.,Carlos: I D¿¡¿cl¡¿ ñ¡d,.j¿r¿ (B¡enos Aires, Ediciones Dep¿lna. 1962) .l¿nLid Aryeniino 2(út lV,4tó.
Godor Arcara, óscor: g
slsÉma El¿croral: Smndes oPcionet .n R¿rhtd tl¿ ci¿n ia Poltira ednión
'\' Jttu.¿su¡, Ro¿olfo Gu1b¡ño, 'Iza\cción al pano. ¡cro ane¡cerálico clónica de una muene adelan¡ada y
pccial, spriembE 1933 (san.iago,Inrnuto de Ciencia Pohi.¡ Po¡ridcia univesidad Ctrólica de chft. anmciada. ¿Habá sidó jufi.ia?", e, ¿! ¿q Lnoral 2tNl l. l 16.l.
1988).pp 9 12.
lüó. R¡tro, .losé ! otfo: Eeudio t¿sdl I pr,lctico sabre 1d coÁtitu.ión (Sánriago. Edforial Juridica de Chile,
eónqBeü16,Gd!ón: El pnnc ipio de ieu aldad ñn rrucio¡al
Navam B€n¡án. Ennqüe (edno¡) 20¿tÚ
en r933).
delaCons.ilrciónchiLno19al20Ol(San¡iaeo.EdnonalJuídi.aConosurL¡da,2@l),pp ló5138
JnénqAñb¿|,Fmtcítco: El alcance conñ$aró¡io cono limi¡e det sñreúa lnburdio ¿sprñol e.P¿¿,N.t
con?jlez caülerón, .lu.r: CuBo ¿¿ De1cho Cónnirtk&l \Bteñs ajEs. Edicio.es D.p¡lna, 1933 ó"
'dL
lnhta Co,nlo, J driér: 'Lr iev¿ldad j uridica coro linne fre nre a l teíistadof ek R¿rilta Españot!1 d¿ D¿ r¿
Gonzúle.Casanow,.losé Añtonio: Et r1ir¿r ?oltuico de la tel¿rüln (Bat¿lona, Edi¡o¡irlNova Ter¡ 19671
.^¿ cb¡rtz¿'o,¿l (año 3. N. 9, r 98l)
Cm¿lb, Ltk¿: Euth¿nosia, cl¡njra¡ proctice and rh¿ b\' lLondon, the LinlcE Cenk for Health Care Eürc' !h¿n¿. d¿ Asúa, Luis: Ub¿io¿ de anar J ¿etecho o ñ.t i. (M^.fid. Edilonal de¡ Nor., 1928).
J048, Eans: Técnica, Mali.ina ! E¡¡ra. La pnicli.a d¿t prindpi¿ d¿ ¡¿¡po,ra¿r?lddd (Barcetona, Pai,lós,
Chil' r0'
GoniA!¡a,Alnaldo: Apunles d¿ D¿¡¿¿h, ¡rt¡,¡¿r;¿ (Sa¡tiago, Pomifrcia Unive*idad Carólica d¿
'ned
J'ryueru Lño, René: Sínt¿si! d¿ Daecho pracetu! p¿r.l (Sútjago, Edi¡orjal ju¡¡dica La tf,y, t 998).
Ctr*tu, l"ú Cuiq.mo: 12 Co,vi¡!¿!r, r'¿ 1925 (Sannago, sin ediioriá|, 1929).
lút XXIII: Ma¡¿t ¿r N4¡sta \t5 5.1961)
Gú@,ir Rri.to, Abjandró: El D¿t.cho Ptivd¿o Contuu.ionat d¿ Crtl¿ (Valp¿raí$, Edicions Uriv¿6iadr!
de Valparaiso.20Ol).
7 BürDsr¡f,¿ 583
t Curo d¿ DeÉ.h. Co¡rfucioDal Toturt I Á¡t¿ltt v^nnco M

..-..,,,,.(.t.J 5¿nú. P. .dtorp\i¿,D,.,ro,/, r'/,'Pdnp.o'J.rrn.r loosj


tMn PoUo,cat ú ¿ lds Jdn¡h's
P¿dro: Prü¡.itios de Def¿cr. ¡r¡¡r¡¿,¡ (valpaa(o. Edeval. 1975).
(M¡drid Ed Cmdenos rn¡cabados 1992) üso"¿,
luliano,DotDres: E!iEsú de tdsds¡!¿r¡r
t|' \Jnrngo.orpo¿!'o-NJ¿'on¿JéPFp q ió
Keo|',,.lohn (ed¡tor): Eunúnasio ¿xa|¡i'le¿: ¿ttti¿at
Liirl¡cat ¿Dd rqd¡ p¿4p¿¿'i¿r (Cairb¡idle U¡rre Waútrtti.¿t?"r.::.'^"harn¿a\'D'?¿a\.4
i¡y
I Raorcr Doon rw'r
ú,n¡n¿,t..itia: tl O?telo l1?F¿ 'ondlde rñ. Der ho. Hun¿no.-.n \4.d'n4 Ou ¡Pd Cn ii¡ \ V.'á
conrituc ion¿l en Un¡?6ndr vol Den 2rl i\i! I - l sri6 (
¡ \t¡?n¿J,¿t¿t.¿\D4.t,^ t:,¡,,¡¿
tlimñinich , Oío: 'Der..ho Jusicia en clt Es rado u
S!¡. Lo'e oa. rof8e
'ed'b.e '\r "aoo.
\o.reddd d_ tdi ne drlr
úg.d. LauPP & Cób.I, 1936).PP l 4 rjaive6idrdDieoPortales. 1996),pp 2t 84
_Erado de DeÉcho. Denclacia v cotrrittrcióD" en u"ir¿'rt¿s volumen 26 N'
{dr¡¡¡i./¡, Ord 1rt¡lio I oú.\: rt ta L o 4.1'tat ^hl gar"ú h . llr" tu\d¿ica-, . d. ¡o
(Sruúaar, Laupp & Cijb¿1 1938).pp i'l wa¿,¿..
Ls nSo.cenro de E{udios Públi¿os,lccc),
o r''bur¿re p-¡lc ina n4:onale -¡n'¡b' r r'{¡'¡
--¿ Ro,a.Anú Uori. 1ñendeddr'op3'¡
t rlittó¡Púelles,Anronio:lalonuti¿n.l¿1¿p¿^on¿lid¡¿hrnt¿ luadrid. Edi¡orial Rialp, I9ó3)
i"ii.'..1" -,* .*r'úm¿ni'o )'e -ñ p'o'ed rúen-'quirno ¡'r
rn
C¡!: Ro¡.30 199?'
de lovi.mbre d¿ +tú.r,llollSone: Desa'óllo' oedaSoPtro. ien¿\e\olaE.ypoliraedú.¿it.nU1¡- nd \olumen
Juridica de chile lt31) )/ Nol lo3o( rutrF,r I aupr'& Cob€|.lo8or.!p | 8
Iaraín,RaÍo¿t ¿t aI: Ptak..ió, /¿ l¿ D¿'¡¿''!¿t¡ lsaniiaSo Edirorial
_El
rrrrd, S¿lv¿lrri Recuuo d¿ Pbtección ' en t/t J,,,¿¿l¿r ¡i¿ D¿¡¿.ro Pnált¿¿ (Cotcepción, Unive*id¿d
(tu@pita¿o¿: Fattos d¿t Tribunrl c'netu'id¡dl
(Sáoriaso Ediiodal JLrídic¡ dc c|lilc
bratn Ctu., na.foel de concepción, 1933),Pp. 131 221.
1993).
po' Tr¡bknal C'rn¡tu'on'l \strti^ lt,hot Abuorl, saba¿ot: F.leñnd dejuicio paE la in¡e¡pE¡ación delariculo5'in.iso?.de la cons¡i¡ució. de
Crnz, Raful (r.úzilado!: Fú o' pronm'¡ados

Iinoút ^c¿l¿ñlsinto t98Oe¡R¿ris¡a¿.D.te.hoPúb1,.¿,volumen47/a8.{San¡iaeo,LJniveBidaddeChile.l990).pp.153)93
go,Elitorial JuridicadeChilc, 1936)
óhü Abu¿¿, Satwdor r Fi@Dúo OtirMs, Gustlvo: "L^ jearqtía nomativa d¿ los rarados nrenrcionalea'
IAentqPedm J.iis: 12 Joñ¡t¡a .futun d¿ ¡o !'c¡'dat1\M^dtid col4ción libros r¡c EdjciÓ¡es P¿rabro sa
¿r RA ú¡a ¿. D¿r¿cho Ptiblico,\olumen 55/5ó (SaDtiago,Univeñidad de Cbile,1994),pD.ll5 126

is¡a de Mari a l 999 ? i'ión) Motka Gu¿ita, Eemdt: Derec^o Co¡tt!.¡o¡al (Concepción. Edno¡ial Univ¿sidxd de concep€ióo, 1988).
latót¿, Adolfo Pdút: Póiíticd J Fu¿¡'dr '4
¡'¡¿d¿r (V¿lpaáiso Re v n ed

olútt Cuaito, Eemá": E\ 6n del Esúdo en ,{¿'ir¡¿ d¿ D¿E /¡o Pt¡¡úo volün€¡ 5tl58 (Sa¡.iago. UniveF
L¿j¿uN, J ercn¿ : ¿Q!¿ ¿s ¿t ¿fl ¡' i¿¡ /¡ü¡tan¿? (Madrid Ediciones Rialp s A 199:r) .d,o de(hile t@s,.PP 3r 36
ErcicloFedb Juridica Omeba Tomos I IV v
XXII (Bue¡os AiEs Editori¡l Bibric
L¿tt¿r, Be ónlo ktir.ctór): ttüogd Fi4 Ábúo: P, ütipiot I j/"d."Éntos uu¿ su!¿ú¿" k ¿t.ión ¿e tupatu ec.nón¡co \Méñúit.Vni
gálica Argenrina- 1954'1931) v.6idad adolfo lbáñez, I 993).

-?tuno,
t ¡raüÁto lati1r l' ttotLd ¿? ¿-¿ú'r'o 'tJd-hotl"ludr'-ahtorgurarP'ltr'J
-'iqiá,i, t!úal¿t E¿nn, Owr: L.s objdivas nrciona¡es, el pode a.¡aQl ) /¿ ¡l¿,¡r.r¿c¡¿ (El S¿lvador. Coleeio de
re rs-\'
';*. f"" P"" ','¡(Barcelora
Lrn¡ e¡ de hr
'd"o '¡'or''¿ ' Ans E$udios Es¡a¡égicos. 1995).
LiliathIl,Ddrid E: Crea¿n e!¿ Ediroriál Hispda Europea sin año de ediciótr)
Múo. Rown, Viütu ! Niklilrhek, Sutu¿: Ia ENU: un¿ aBr¿sión canto k lib¿n¿¡l ¿. ¿ns¿ñdn1 en el 3o
,¡. ¿. l¿ l¿ UP (Santiaeó, Tesis Ponrilcia Unive^idad C¡tólica de Chil€, 1993)
UtuOrol2,StntI:Cu^od¿D''"'/'od¿Mt¡¿¡ia(Sa¡riagoEditorialJurídicadeChile1993-3'edi'ió¡)
L¡ttuúo Ansgd'Alfonso: Do'tnno d¿ k Sesurida¿ Naci¿ñ¡ lcaras Ed Venezuela 196T) MüsCtuÉ, Ri.had A.; Muqmre Pe$! B,: H@¡¿tula Públi.a T¿óti¿¿ r,4prt¿¿l¿ (Madrid, Ediro.ial Mccnw
H 1,1992,5'cdició¡)
L¿ór.Barúo,Raúl:Reñexlo¡esebrelaeenciavelsmpodelanedicira"enDi¿8'ds¡n?ro1ümen_41\'
"""'ii p€lrevirtnum¿ros¡2m2/julaeoo21r 33 r e0 hinr'
l"l'i:*"ii" r"9:,rww'ñbu_di¿snorico ¡4 NahaÚ ora,loséMorít:Lec.ioi.sd.HacienaoPúbli.a(Madi,Edicio¡esMasiegáSa.,1961,3"edición)
,:ooz -
.¡,¡'n eru¡'. o" zOo¡ Ndwn Beltuóa, Enrique: El Earso d¿ mpam econónico ! v pró.r¡.¡ j!rispd¿,.ü/ (S¿nri¿Co, Cen¡o de
"on,il¡.¿o.n sudan¿ ric¿na 199i )
Art¿ü: D¿cisiües d¿ r ida v ktu¿ú ¿ \BÚenos AiÉs Edirorial Erudios Con$itucionáles Unive6idaddeT¡¡ca.Año5.N'2,2007).
Lund, Flor¿n io J Salt¿s
' NowtoCl¿go,Migu.lÁng¿l: Los Esúdos U¡idós y et Culró a lás A¡mas" en ¡l C¿¡"¿l¿r¿J N" 9- novjenbre
LLque,E¿uolto:Etd¿echó'leasi/'(BogoúT¿s¡ddÚralPonri6ciaUnivesidadca¡ólic¿lav'fl¡ral959J
Edicionés ÜniveN¡dad Caróljcade Chile
l99l l' 2002, p.9.
Lror Pu¿lrto,Atberto: Tedlo.l¿ ¡dr¿¡Jo'¿lt¿¿¿l(Satrriago ltei¿ AbrcóL EUA¿nio: Mdnual (Sa iago. Edirorial Fallos del Mes Lida
¿¿ Pú¿diñi¿n¡. P¿úal Chi¡en¿ .
nto dt 1992)
o: una n'rl¿rn ¡:¿¿¡ó? n¿'¿s¿lid (S aú a_qo Ce
M oLlona¿o Pti¿tt, Carlas: El v tr icio nt i¡not abl4¿loü
cuadeno N" 19 l99l) N¿¡J,¡rR g¿.i Ju.ispndence fr¿¡caiE en m¿riére,le don civjl"e¡ R¿rueTti'nerri¿¡l¿ t!¿ D,rn C¡r¡|.197|.
Fsrudios det Desamllo,
rittd htñand ¿n 14 (Sanri¡go td¡o'ol NtAreiru Alcdllt, Eútb¿tto: Comitu.ión t D¿Écho l¡te.nrional de los DeEchós Húñanoa' en ¡¿tur¿
Marí\ua Busbs, E¿tnatulo: Ptule"iótt P¿úol tl¿ la I'rt'¿'¿ 't¿'¿
Chilero d¿ D¿re.ho, róúñen lÍ 20. N- 2 y 3. n¿yo dicienbE 1993 (Sándeo. Pontifcia Univesid¿d
lüldica de Chile- l9ól).
caróli.a de Chil€, 1993).pp. 881 895.
I965)
Mar¿hand Stens,Ldis: I Lsrn!'ion¿s de DereúÓ hrenlacioú¡ \LiÚa' RAVAGO
totu¿na ALau, Huñb¿rto: DósmátiLa caniitutional l'f^]la,F]diro¡ial unneÉidad de T¿lca, 1997)
(S¡nÚaso Editoial del Pacíhco S A 1974)
Maituin,Jd.qu¿s: ElHoútb'z t¿¡ ¿r¡dl' Na|u.na Al.aIó, Hunb¿rt4: El s¡r/¿n¿ /¿,¡&.¡fi.d (Sanriago, Corpo.ación P¡dicip., 1992. l' edjcjón).
Ia pelono ! ¿l ( B uenos Ares Club de lf,ctoEs t 968 )
M aitaiñ , J acqu¿s: '¿''n'
'¡¿n (Madnd' €dilo¡i3l ci'i Nasu.iúAt ¿lá,E nb¿ño: ¡ntoduccitu a ¡os sis¡enat etcctordtes ) dt s(¡¿"ta.le.brdl chik"a \Sttii^Co,
dd sec'!¡' d¿ ¡¿r
Modn Morates, RícaÁÓ: Et t4in¿1 cor!'ucbnut "¿¿'¡'a'r¿'¿r Coe¡nción Paricipa, Documenio de lstudio N' 3. I992, I " edición)
6sSA.1995,l"edición)
7 nrr'ri"3,"r" J$J
!${ c** r. o."a- c*';,*ior¡r"fo'no ! / ¡n3¿r¿ vn M
'¡¡?
tdoJ'DP'" aPott o't{zdrd U ^¡D '' ¡J )A ¡-6
l
¿¿'!ot \sa¡\iago EdiciÓn¿s PariciPa.1939.1 .dición). : ".-.\2tdro.lt¿ala.:
Nalu¿noAkató,Eniúerto: MaN¡¡ d¿ .nt¿.dano '".--,,**,,"-*, I 4 to' t "h R ne \4¡d"d '4'lJF
¿¿t Lidadano ti cohsnu'iú ¿¿ r'80 ¿"¡'n¡¿dd (s¡"rgo. Ei,ilqü r" "***: la5J 'r-¿'"4h.l¡'!(r¿
E.rJo.co*r'u' "i¡1"
^*ili,ij..ll*íi:,ii1""i,í;i"i,at !--- | i.úrio: b\ la d¿ aa"|rP ¡¿'a 1r 'valpar o Fde'¿l lo34\
Noeueia Alcatá, Enúúe o: M¿rttol ¿el.iúd¿¿¿na
De'?'ho:r ¿¿ó¿r¿r ¿s {Sanriago Edi{oritula[ ¿/"¡' 'n
r'4dn"d4r? nr'
dr e.l938. l' edi.ió¡). -.',,tmtúea,fn;ho:to-\'uwPo\\'od''tPPpu"\'4¿erri¿ta"o¡¿on
//'ui.." .s-'"g".r0rc*
¿¿ Sobi¿¡¡' d¿'D''tti¿¿r (sa¡i¡e' c o¡r¡r^ció.r
Nocu¿iraAlcatá, Eañbert : R?ú¡at¿s potít¡cos ! f'm¡at _"oFd'r'onoL ld"o8 '
Panicipa, S/A de edicrón) ,t;¿ L,au;oc..r-itio:. u, *
r/p'rdlrsá'ud3" PonÍh'¿Unie''
NohLi,Di.¡.r:Skl?rst¿¡¿.iotul¿rl¿l'u'd¿(Madi¡dCcnbdeEstudiosConritu'io¡ales
l98l) i,r-u** Ornr*. u-,r,^o, | ¿ -P.-¿t ob', t' 'aa\L t D'¿ '
(LondÉs lEA Health and W¿llare U¡ir' ' {,r¡'lC¡tol'.¿d. Chire lerSemeir' lq93i
No'ak,MihaA: Mo'¿tit) Copi¡d¡iJ't "d D¿do'rdtl
l99Or

1Ú4trl t" Ltfu na:ó 6"it¿bn,ú Rthad uutt!.mo: ldóJ'u"'onr'deldr'r'¡'u''rPoÍrranL_op'oc{Pendl-en


\ot[ Uot'?al. fduardo D4.)itttv'k-P"r'h ":í;; ".'' tr"alDErnm Dq"'ü-c 'le'moPedÉoúen¿R''l-"dr'p i'io on' 'rra'ro
Me\r¡DF S'.'ove'n"uro Ld ores r_/>l '. '."",."..
a' n,dro tr l¡^P{'o s- m Gr''' HuiJ"b o_lo' rrr(,
ur?-, M¿tRt anbnú: t,r$p¿rc¿ ¿" o'r' ad r''n¿-¿ rvdrp¿É''o - ' orñ An¿u,P.¿ro L"r.pon.bl:daoe"rÓn'úr'¿ldelfudo-en1¡!¿_ot'D¿''ho4\t¡¡r¿rt!
/''"i,il;il;-,'.o,.úr;o.
'"'-;;i;.;;";i
^ n- v,""i ¡"on'' "¿" "' o
t-¿l,one de rr Re\, de Dm. ho Ptbr. o ro
rb pp 4' r02
¿

C^ríb¿!: Tr1úd'la d¿ l' s R¿tutsos J n¿ i'c'¿n' ¡¿r ) Adni'¡'¿¡n?r ( S tD uro Edio' \lúza"1d Der.\ó Adñrnrr'd vo e Ár'troJ'D?''hode1?tr"?'"tt¿"tó¡
N úñe. V nsqu¿., J ud, ''
¡i¿l lu¡ídicaL¿ LeY l99'1)' 'b.ñAr.o4,Ppdm:
:., d¿ r¿lr,,¿,rorxv lNllco4rppe506
l¡nd m{b' mdPmnrhrc'ro' en do delrbrdminirFr 'oli'¡oc e uc ¡ñu Hlmsnn \ arr_lo 5" 'l' la I o' r"u ió ' Poli'i'"
n.k^.r'(aúu,,\sntdo: ,;¡.tu¡.¡ ¿¡fli S'Jerr Pe" ren.Edo I hrleno De'dho *-,'-.¿co.
"' t n' a ta't co ót' d" v aLa-@tu u ¡e,"dü Deco porreq oo')
' 1
:; -';;';;;;.,.,","r \ñoo etR''rnd?D'a ro
'1? 'Iú

"'"';''¿; ;: ;; ;.,,,, .. n. ¿o
",,-;:,j;,... "...u.o
prñ.h.¡ | ontrpll,Fmn¡x.o bRcrt: o' ¿'Pr,'ol n-" r'O'\t"an-úo| ^r!r"'"ualt \¿'"o
P¡¿t¿'¿¡ó (s antiago Ed nonal Jurídic a ConÓsur Lrda 1 996) \zn
O L.ve Alar.ól, C Btiát: R¿.ur tu '
'¿ o!':'¿ r¿/¿ p'ro¿r'¿') obÉ r r hrlr lo3¡'
A't,n\ú. Jov d?: ll'rÉ'hoder'o ho\ PLb"r'ue tÁe \'l Ed'ion" loü "nÁ? 1,!o. T'!. Ponun ¡ Un'eñid¿d do ¡ dc
uht?ira
' Óo: /l "
i)¿t-.t¿.t"U.'t'to¿tv'p'i'a¿N"32 144'Mdd'rl Monudl d¿ B¡a¿1iü 6¿'¿'?¡ (M¡dfid ' Rialp l997 3" edi'ión)
pokino-Lor¿lt4 Aquitnú ui¿eión e.Iitoitl):
en¡h¿¿ P¿¿' \'6r'" Ju¡idica d¿ Chile- l97l)
Olt¿rol^\or¿,An¿t¿\:"nO"rlho\\4ú¡leMlopublloJloonrdo
''' PotuoÍf,Seryio: D¿¿tho P¿nal Ch¡l.no Padt EsP¿'ia|l'ñti^Zo Edibnal
Fiud o' Pubrco' rm3 Ppl5\'
".¿.,SSi¡-',.- '*tooe E! p, inciPio d¿ t¿soliddd: un alfÓqúe de ¿¿r¿cho o¿nin¡stúúo chil¿na rotnPoro¿o
? M3dnd Conereso de los Dipnradd 199ó)
Pdcht Pizdfto, lory.:
OILtu Ílslaru, Andr¿s: ¿7i ¿ n¿ t?:¿' ¿ ¡ D¿¡¿¿ho (
' '"1;il;;;:;."ii.1" ;" ;,.Áó uii";idad Drso P;ahs, cuad€rnos ' re38)
de Anárhn ru'ídico N"4'
¡lc lti
lj Prirarización del deb€r ñilir¡r: el srvicio nilúar v l¡ o4anhci¡in rJ r'h'dion lo¡ 'ro rcrl+ lrrtredep cd¿4d!¡¿r'
" 'i.*.Có¡t¿t,los¿ Antonio:
O!ñeda
,^i^ -* ¡. .rF e¡ nr"\o e\erdo e
'Éherco
{R¿ t¿F
'd¿
P' r q
'Pn^t.Dan¿an¿snúh,& !41¿rj MeroolleFd
r E'da lrie8 zcDa: PJ"r \01
é'hrD (s"q"h tcronpcl
ior'ts' ruoT oo r2r rr3 'óo:.u,-'s.,¿o,s,,,/$r'¿
i:;-l;':l:;; ü;;'nl;'; 'en''dc L'ud'o' cunr'ú ,"'"^pO"'i'.. A' rrlOO4lunr'h'm
'Üo'on:ul'¿doen
epremb'' d' ?001
Sar.h¿2,(^tobal: -'fr,Écho ' edrdro' "
r¿ \ lLrr"d deen*roná'n d Con'rÍur' 'o' de 430 l'^ntiago Editoria l Ju¡ídica Cono S ur Linnada
s R"'r"tk'4 d¿ D¿z'¡¿ vorumen406r" N' rp h \É
Dú¿.ha Proesal P ¿n¿t
" "i;;:l;;;'.p.
Oü¿eo
. hr. Qu.'ad¿ M.lé 1d¿., ,los¿: Tr¿¡oda d¿

, *-i* lxJ,*."* " "hcÉidri1¡eñidadcioh ¿dech'le lo3Ó pp 4ó\


*""tcrr
1994).
' rryEiado, tol]. Motio: ll !' "¿d' J' D?P ha I obrt" úaat 12 otu úr Pathn d' It R'o:
onBo'¿4.h.1.c.inobol: v,e.*"*1d:lTl':;;'l::,l"li,T#l.lli1.lil1l1:ili;ü"1 i 'OriLio
;i.a;?\ar.,tp toÁo\\Ár¿so. hdi nq.'r nne^'dóoL, P'pLoL'2. 'aü!h
''edi'ión
;.onc,mtnto ei el ordemnienrc Juridro !hiÚoI hi¡ rooa pp so'ó7

¡¿ht¡¿ (Sanriago. Ednoriál hfttica dé Cbile 2OCr0 3" edioón)
liq::; ';";".;';;;.;. u","'' ¿d '" ó tr¿ de Romot Püos Renó: I D¿re.ho
'
d¿

de l¿t ¿¡t¿¡Dr (Madrid Edi'ioDes En'tr'¡to tlis'¡i't¡'¿d' f¿'Jt l¿ r¿r¿ (Madrid' Mc Graw-
ortiz, ca'6 Ni.olás: ü D¿t¿rha ' la s¿lud I lú De'¿'hot F¿ründo: ¿¿re.ho fund.ñeúal ¿ no set
R¿! Maúína, F1 Por

S A.,l933.2"edició.) Hilt.1995)
\ Phtol;r'ñd P¿¡'¡co Oesn Pondñ'ia Utrircaid LI nulida¿ ¿¿ ¿¿Eclto ptibti.o \Sútiagp Editorial Cono Sur' I993)
Oñi. Po¿heco, etbn¿t: In De.f¿nsa d¿ la D'n@rdcta ¿¡ R¿jet Ri'¿tos,lorAe:
CaúlicadeChile.l990) d.la Nulidad DeÉchoÑbli'co e¡ R¿'istdd¿ D¿rc'ho ¿¿ ld Fo
¡err ¡tr¿¡¿s,.Jo.g¿r "Renexiones acer.a de
M¿dt¿ (22 de noviembÉ de 1998)
' i"'é-i.a' n au^, s*idt¿s ¿¿ ta LtniÉñ¡do¿ auetdt d¿ v¡r¿1ir¡¿ (!ono Iv) p 107
Owlle, JotC¿: 'P^ftia v F^ñili^ e¡ ¿¡
""i^¿
dae Fú turd¿Í¡e'uk d¡r"-' ''" '' SupÉmaciá.onr¡ucion¿l v súrena Mcion¿l de contÓl en n¿YiJ¡¿ C¡¡l¿¡¿
d¿ D¿'
*";;,":;,Goú22, Uo\¡txo: \\a'aoriÚion¿rid"d d' lo
Pa.h.ro iaun¡e'-da'rrr r'r "
Á¿J¿s ¡rros, ./¿ts¿
,R i
'J,.'"i"i"izo.Ñ':y¡,-ayódic,e0rbÉ1e93(s¡nriaso,PonrinciaUiiversidadca¡ólic¿dechilé'
' .; 20 N' 2 ) mdod¡'¿mb'e root'sa"rso Ponuh
'"- " '
Chile, r993).PP.897 899
ruer-¿ldÓ'de lekuoi3Ú¿ia'o cn¡r'
:
o\: H¿) tzlÓne on¿le Rhoúheiüer,Ma ln. D¿t¿ch. a la ./d:! ¡r¡ddo,r¿¿¿t¡o (Mad¡id. Ediciotres Rialp S A 1998)
Poiatton@l.t,ao Pt¿u'a' r' ¡"'¿tr ¡F 's¿r'i¿so tdÍor''!
v
' '''',i"-,"i, * o""i' c" t t 'on'r]Ú'
tbtu Hor1uot
"" "t ' RiberaNerúann,T¿odoro:Aban¿¿sIin.lill¿ddetoni.úta8'd¿l'Co'slita'¡¡n¿l¿198()(SanriagoCenlo
Ch'l¿ 1g$r'
de Erudios Pribli.os. 1985)
turídicá 'le
PeñLilill. Añralo,t'oni¿l: !' ¿'PtaPia'ión ant' et D'E¿ho Cirit \S^nriaSo' Edlon¿l
7 r,ur.s."i" J$J
v¡¿'¡'ü'
J$f c"".t. o"".r'" c*"i'.ionar.romo n / a"r¿/¿

! ? r'but'e rJerrt oúle Jl 1'bÍn'' a 'o¡?l n¡ e¡ 'dc


,rm,taodoro. t,,DUro ndnrtr-rAnrr. ¡le.p¡po.!iorAdo.oirJ¡ o. A pÉ ^^¡¿¡P, La\É" 'e. -!iqk. -n/ p¡P , ú\/r"
Rú.ro\?
'-''.' PD4?¡'u N!4pP :,',' i""
r''i:;..;;r",""
-ú ru',¡d
r-pe,en. rn
_ ':d¡lL l¡ - ' ¿ ¡r'drF'in
ol"-.i, -'"" o-l o'?.r¡a_-51D 243'
"r '" '- "- ' r$ ,lr J_l: rtr' - nor Pp 20r
l998) pp
versidadCatólicadechile. 23?
ttúcuo:D4oarL Lr?'¡t Ll¡ Ret'L'r¿lb?at4 i /. /e /'/ ¡¡d Bne"o ¡'
pon ¿blddd o'no P'oolerd flr '' A oe' o d'"610'0r¿ e ¡-
."t,úatt
Rúd?t, UúnJrcrr: 1 " 1,m.. '- ,' Éiroir, Ind 'e q"i
o..,";,,os.''"';"" L¿Lpo&cood osa'od lor rs
'"
atstunaú.'Anto,io. nrna¿o ¡¿ D¿t?choht¿tn'c¡o'iul (H¿bana siredibri¡I 1931)
Ri¿st¿Conn¿tut ¡!é.tor: I2 hdialabil¡dad tl¿ da"cho d¿ 2r?p¡?d¿¿ art? Lt ¿"tr¡'t¿ Poú¡i.nr (Sú1izE6- Si,tch..de
l9l l)
Parcd¿s,Vicen.¿: Cu'sa de D¿r?Lh¿ P'lilic' \Madtid l Npr¿t ra Española
Ednorial JDridic¿ de Chile l963) Sdú¡aMotíade
t ú.¿rLle)Or$nidcP'o'edrmi"¡'oenlaF\DÓoidrol'vto' o' r', t T.d fa de h D¿,rdr?.¡¿ (Madrid.Alún¿¡ Edirorial l9SS)'
Rb\ 4tve7"Iaubtu: Srrtat¡.C¡oúnti:
d"o oe r'ef u' li d'ca LdP\¿L lo73'
a\'le, D"pa1!mrode t ¡\ua,do: F - ¿ odPLtrL t IuL-t'e-'t'a-¡' '¿"f"
rúdo
" Stqoú.
Rodt¿u?z ¡.tuno Uunoz,Jame U'rtrn ozdn'ñ'J'ifovlo
d!ro\ ¡'iro op'e\Jn¡o ' P r'¡ P .9rl,\.,1od\4¿'.lei U' \Pr dsdaJolorb'ie l@-
;¿, )u,]i út.r'" r' k'ne'al@'vdJ"d Con{ioGene'¿L'relpod- udr'ü a¿ BioAi¿ (México Ediroüal Digna l99ó- l" ediciór)
Slt¿..ia, Elio: Monual
La sa'i¿¿¿¿ abi'na \i i6 Úkr)is.\ illtr I L t" r':
Rodríg!4 Bnsbñanf¿, Norb¿n¿r "lntoduc.ió¡ ' en PopPer' Kan: .-" rrona Pn: rrF ?.14F Et Da' aa ¿P stdr "ú" r'l \o" rr' t¿r J¿ IoPA
nos Aifs, Pajdós, 1972) " - .., ",1- t1'.d 41 \''Poo.le hPo l lf4 ' oer r'le o31
'i11r 'üo'aor
Rdnpu..Coams,ctistinó: Libedad de cáredr¡ ] aurononía uriv'sibriar tlSunas ¡efleriores¡ la luz d.ll 1 n¡rdo.'r¿ ) ¿_\'d'de ut Ón o:to '0 P"'
.r,.4^.¿únr,4h¡dn¿ro
_n 'Je
,i,,-.,"¿.". r',¡-¡.-
¿.r 1 ún¿. ?n Ra r' 4 d¿ t (rt 1 ¡'¡'o¿ d? D?r".ho d
. " '
Potr"¡dP ¡|n'e ' o"dde'lJ''n8r'
¿.,1^, l"o,l tooo v'a' c CÉhra ¡ ma ruoo pp t lrl ',."'"g..l*'.t.*cPn.k
.l¿ De'?.h. Canst¡!"¡'r¿l, ¡¿'¡' /V (Sat¡iaeo Edi¡ori'l JLrldica'
\oÉ abrraelo ¡'óndel oncep'oJed'e' oL ¡r Sitt¿ Bdsctíiü, Al.jandñ: lv k¿¡a¿o
Rodnpu.z lrúno,4 rA¿l r (haqui Jdhiú A.n.di'to:
¡r- ,.-1"-."' \'; 'm2 \daeo PorÚ¡'?I r¡e'nd¿d'abli'"dr'hr'e 200' m rr 'l
^1,. Ba{tñáú, Al¿i¿k.lto t Silra G¿tlintto Marb Pí4: lll Ftlosofí¿ J'tíd¡ra d¿ ld Coníitu'ión \Vdpara¡sa '
Ro.Mgua Orli,C¿rñón: fa Na.Dr¿lrd¿¿ (ValPaníso Socied¿d Editora It¿li¿na l94?) S¡1fl '
ent u' ¡ó¡ to"¡r'¿¡¿¡¿ C¡¡l¿ (Te!s
) Sih¿('all¡'to'o UdnúPn l¿ ¡\LhhodJ delt'Ldo Ú l¡ 'rl'1rnro o'
¡ ¡l¿ Un ive
Rodrísn¿. Serútw.la, Áttan: IÁ l ibe úd,1 rc\&iosa en ¡d

deConcep.ión.1935)
^id?d
"trn Bar;úr,rLPjan¿ro
.in¿,,-,¿"oq, ¡o P¡D, \ohñcn(-$'\a¡ruso.t'¡i, d¡ooe'l'lP oon PP
".-"ale.
Ronao Catdtona, ca 6 Matío: I Et M¿di'a ! ¿ Dere'h' P.nal ¡/ a'¡ti¿rzl ¿r¡¿r¡¿ (Barcelon¡ Bo(h'
t93l). Siltu CiúDta, Eariqw: I D¿,".ho,4¿nrt;Jtr¿r¡? (Sanri¿go. Ed¡oial Univesirarú S'A I955)
Matí': b ólórrión humán¿: pFsupuabs Pda ma inrerm'iónju¡idi'o t¿nd m Chile l¡siru¡o
Ronteo Cavtb@,Corlos
__- Cún¡t, E,úq@: Au¡orcDti¿ úhtitrc¡.D¿l\ t¿t¡oksabit¡¿a¿ (satrtiago Urive6idad dc
U at¡a \edi¡or). O¿n¿tico J Derech' Pett¿l (Granada ComÉs' 2ml ) pp 127 167
s¡lvo
n.-- C*¡.-. C.r", de Cieic¡a Polírica.Documénrodc rabjo N'72.2000)
Róneo Coilbona, Cdrks Matu: L.s Prácri'as eÚgenésicasr
nu¿!6 p'6p{tiv¡s'- en Roneo C¿s¿bor¡ C¡ts
99l l"
Sitw Sitw, E¿tu¿n: M¿di.¡ttt Lqnl \ P:nttidi i.r F.t \S^n riago. Edirorial lnridi'a de Chil¿ l

los Má¡ia Gdlbt,l, ElsdE ia ¡o) (Granada. con s'199)pp 3'23 's¿
ahos d{¿'hos en únl¡do: hol¿t' tuin¡út ll
Ronetu Colomo, Auretid Múí': Libarad de inJomaci¿h t'retu ' St,a¿r,Psr¿r: ¡Irviól¡bilid!'l d¿ la vidaocalidad de vidal etr P¿¿¡¿,'¡r vol l6No1(1981)pp l2
j prt stñci ón d¿ ino.¿ñ.id \Mlt{ld, civnas Ed iciones 2ü10)
Snilh,lfa!.! J.: For¿¿ E\i Th¿ sti4erJ st.F far ¿sisletl su¡c¡.í¿ ¡. ?¿ed¡:¿il def (NeN York R¿ndonl
Rópopotr,Dati.!: I' ñotal del t¿r@r,¡¿ (Bdcelont Ednonal A¡iel s A 1985 l'edicún) 'M
d. Co,//i¿l¡. (BuenÓs AiEs cÓpeádora d¿ lás cietciás scixles ' 1975) D¿tú''\ot¡nen
R6enb¿j,Tuli.: E] Hecha S¡¡¡¡,Áúñ¿r¿ Elfeb ¿n l¿jurispndenciacotrnrcion¿l occ,rhtr¡al en Rttii. Chtl¿n¿ ¿'
\'nl
Ro'pn¿¿ SlbiaJ'e, duto Temr'nó \ demcúid en ¿'1óo\?n'an'^'¿1t'Fon¿o|t¿nr¿lu 1ó.N"2, 1989 (Sxnriaeo-PoDrili.ia Universid¡d C¡rólic¿ d¿ Chile- 1939).

r¡.'o,Or. nadd ibos"dó PrNÉoot cenerdl loS ' PP llr lro


li ¡tuAo¿nelú¡í! oactaro /. C¿,rrtr¿r¿' lconceP'ió¡ TesisUri_
SotísV.li4ü¿.,!¿nñe: Etpluati:nn d¿
he ) ¡pnü
salnar.a Eu.nehullin, Müío d,¡
*-:;;.'i;;,*;;;;;."i notd¡'iConll icto in¡e¡étnico dete n' ió¡ masÑa de ñapuc veEid¡d de Co.cepción. 1995).
penar en ra Resión de rá aúucania" etr w*w de*h*indiscnas'cr/rnrorm$r
SotoKlos,Etiutttlo!Filmna,Gtstoro:lS?panÍ¿¿el1tunün¿¿¿¿r..ho¿¿tni,kr1¡¡r'197i197ó\S^¡-
der úasirahrú,snio consultado en agoro de 2m4
n¿go.Editorial Juídi.¡ de Chile. €diciones Revirade D¿rechó P,1blico.1977)
Sadl¿r, T.W: Enbricta 3ía n¿¿ ic¿ ¡,¿ ¿'n2'¡dn (Bogorá Ednori¿l Médic¿ P¡naúericana ' 99ó ?" ediciói ) SotoXlo$,Eduado:ID¿r¿rhoA.lDntnnni.Bos.¡l¡1¿¿ftn¿l¿r(S¿nri¡go.EdirÓ¡i¿lJrüidic¿deChile
'
H¿úantlP P!¿t¿¿d i ldnru'¿"daddr'deqho¡ld magendeu
per¡r'r lolll "cJ
\¿'a¿d. romnda! 3:l) "
."a^,,.ai-'ao"o'"'o t.en'it nume'o288 rabs¡ Dp
Soto IQos, Edn ll
o: Dqecha A¿núithri¡ú A16?: FrrddDatúat¿' P,¡r.¡Pio d¿ Jtnidk¡¿otl lsa tiaeo
jurídica la denúracia en Chile ¿n E5¡r¡J¡'5 Pr''r¡r Edirorial ftrídica deChile. 1996, l'€dicióD).
S¿¡@a M¿¡¡¿i sobte el ¿ra'lo ¡.iual de la defensa 'le
N'25 (san¡iaso.CenNde Fsrudios hrblicos,l98?) pp ?49vs N'I2 (sanr¡ag.. Publicación d¿l
50¡¿ {l¿ss, t¿¿¿¡d¿r "Nrlidad de derecho prlblico cn,{¿vi!4 d./,4ó¿a¿¡/o
Tesis Ponriñcia Unive¡idad catóiic¡
d'
ColeeF de Aboeados de Chil¿.1998).Pp.4 y 5
Solitus, Mau¡i.io: D¿no |Jolí1i.o J s¿Euridad ti¿t Eroda ls¿ntia|o
Soto Klos, Edfutdo: El R¿.Lxo ¿¿ P,Dte..¡ttr: Oú|¿n¿s ¿ach ¡txt.rli,, ¡qfrl.t.¡¿, S¡ilago. Ednorial luídi
io\
Sapnppt Gnmni,Fernando: r
o' i¡ütlo¡ en F¿Ierd de d¿É no Fuñ
""','i..,--",".'+'.o'.'\U'io'.e¡R?v''¿|\]¿|"J.D,'^¡o\o|umcn.o'N.).
PodúJ! Ún,\?^dddi dol'mor'h le ool pP br ' ó6-
/¡'s¿/¿ v¡¿"rr
*'"",, 591
!![ c**a. o.".r- c-*'"Iotr¡r'ro¡o II
'
---..írrtir(inret.r'ha..o.orror'.?\ñn"fnaloAL-MDirJo\r/rrtirq'-'-wr't
"'6;-J.,.'L-J{,,rrl\". lMr'00, "n |-rp FD\P'id ?-¿ 'i'io
'*';:,:::,r,;lx:;;,i;;::;,::#:i'r;:,x:i'lr'Íf í!J:l'íi:j"'1;ilá*llft'áili.flÍ:lr .oÍr'l¡¡doen sePtiéúbt de 2004
pP.115 125
,",,t¿Io nat.Pmtio: Rav f-¿ ¿rt¿¿'Ltr|!.ttrrro"dPl.nt,4a¿P4'r'aLú\\c¡i-'
VilLgas, Hatot: Cr6o de Fitl¿n36 D'ft'ha
FúÚn'Xto I ?'ibrr¿¡i¿ (Búens AiEs. Ednor¡¡t Dtpat&¡.
""'q..Te \ Ponr'hci¿ Utrrcñ'd.d Cddli., de chile,l9q0l
r937) !u¿o Prcblern¿, v r'olt
¿t ts\A\sa¡ti¿go Bliroi¿l colchagÚ¿ 1983)' ^,-"t",nu.P¿ñ.to:-P.*n¿Jerbno'hlmán
r'""; 'Cdle 'óF'n¿ldeÉcho
viovatrlivieto,Rottotlo: Mdntul¿¿ kICon!¡uci'n en e s....rth'1-'J" D4, h,.vol'ne¡ l(.\ 2\ '.maJodhh¡bF l€8¡\.nh3ó.Po'"h '¿
t ira ttro Mad,n.¿,4ryp14 \n r¡.¡trdeldatrno3l? rd;{/" P¡l/i!¿ N' rsa i'eo["*'r'* llrirrsidad CárólicadeChile. 1993),pp i75 391

F.hoLrn-\e,-,1¡d\"r^ ron¡ '0olj Pp rÓ3 o' r^lll¿. n nd¿ 41h.üo: h '14'h


le. Po1 i I
" d n \"r''dad' rbl..d de'hile lo37\'
Vúaú.o Uaúúr, c4elo: \''
'''"'."."". en/' r"br'J \ \'\¡"'.0
15,.r."o.
¿.];so".n r" -rc de PJñ' J" o1_Pen'll'e"" o-¡l Ln'.ka la'.1..\\o"arú|o"r'u P)p¿- r¿¿ /o 8rP.nPló a Edicion¡
ll5 123
ljniveNidad Sri¡oTonás.2000) pp 'r,uúni,t¿..layUonu't:
r;¡€Éd¿ddeNr'¡¡¡ S c lq84)
'¿a

rú¿úo ltd'rr¿-,44.10 \'r"'o'iu"dho'mllJn i'lo "ooro


Ú"Dtun o_ 'n
'hik 'n + V/J vol Bloqle d" r on r'.u.'on, d,o U1¿\i'io' nr'cten\\Yl ta r¿J¡"(ht|'a ¿'
't,,¡baL,bi.o,¡múr.o:
10o'r¡ pP r)r
"'"1"N;;,1;;;;; ,"i; 'r".;..¡e' 'd o',or"ddcLFre '-o "D, .a P b1, a. t t D-. ro Pubh o ¡ h t.no 44k'a o¡ tuL a,¿a'vdlp¡É'b Fd.vrl zm6'
El cNnionrmrúo del odelo conrlu'ional: úa re8erión ¿cerca de laéli¡'¡'
v¡wi.o Matrínez, Áryela:
"-t]l;t*J"n'ff1!tr'¡.Tl'f;;l'"Jiffii'llJi:*1".'"1i::Tx.i:i.","'fíii;íári':iii"'"
vivn\o M'ñ'n.1 ,4'Rd¿i || e "Jil d'!,'
?. ho
'r ' r'l'j::I:,:,;,1.,",;iti":, i":i'll i, l:j ::li
Lle l93O .i N¿'aÍro Bel'irn EnriqÑ ledÍÓ' ru¡n¿r
¿' rd
FdiLó'¡l lJr'or ¿' o J* I l rn rd¡ '001 pÚ
lnarco U¿drR', 4la?14 l l dle'ho r'a \idr )'ad¡
Ú'a'4 ¿ de on'eprode úFor h ¿ 1¡'
''",-...i",,,,.,i.^r ¡s¿ ¡i"so Po r' i
?nF,,t,'aIh:rc"",kD?e.üo\ r' mén :3 N - ¡@l '
v¿^'dtd Ca¡jlicade Chile 200l).pP 4ó? 130

n" taa1 PnRt n(hn4 L D tr ' tl


cnA?t¿ F'p dl oq' d'Úrii^
" -;:,;:Uañna,
Vú"Mo
ii-. ini'".'. ;. ron', ' ¡ I ¡.''d-oI ^'¡'decr r? rom' DD
ra- ¿rl


lron.o úaúnP¿, Ary. Lt lr'o r¿ er Deré \o 4ri¡ 12t r't't\i?a
'"",;'';;t,:p',;h-..E taa4n tkR¡'I "- o-Lnttt/1!¿ /r'\'\t io d'"r ('n¡r"r'
r, c" J" ron ! r*s'ja ru ú'; \ R-"'dme '
;",:, , ';'i;;.;" " "' "" '|i 'on 'o¡
República. 2003. inédtrÓ)

tnon.oM.d,l¿z.A,aPr¡,
ji':if ',ru on{¡r:1.' .l'.::;;;,;:"li:li:"r;l:'1 ":#:;')r;::
;i\"' .; i : J; ;.i1.':1"'il":'l::
:;1"',.,
"..''",0'"' r
vúaúo MatñaPz,AnRPla \¿.:n ru on\lapJooro''ñ¡ P'a'"- N" '\¡11¡Bo 'Úel¡drhr'\"
lrnñeÉd¿Ll SanrcTom¡\'¿00 IPp 9o 00

,,ú,,ouoñn.,.4ñapt¿,¿'
do: e¡R.\útachtl¿rod¿ D'a'" rolunr'rrñ
! | !$lli::,j;i;Il¡,i:ii:,Ti:li.'i
Chil., 1999),PP l13 l3ó'
óf a'erorrcnro
lp¿úo Ndr¿?r,4nC?L^: |¡ LDar'c'¡de ¿Io1! '
"-li irli:"' #:l;:'.;.::;;::'l'r,l i"lr'i:l;:)iJi:r ;;j"i ':"';
'::i:*::li;
das.l97),PP 69 76
o"""',,'
;*i iT:iJÍl::lH; il ^ñ;í' "'*" ",'
"-xi:,*ii'üíi$11;;:i1"::11;:
vian.oManí,e2,Án!¿ta:I'!tih¿ú'¿¿:'ie'pitüt'l\d¿utJaütu¡¡ó'(sanri¡go'Ediro¡itlAndésBellol9er

,na^av¿m.,.4,¡s¿t¿ vrunt"/d.:t Io.o:.lT,l;:,";:il;i"jlii.;:l;"'i:ii":"1:.,1


R^Ltd Ch¡?aa ¿¿ D¿a'hr'\attr
1993),PP 565 5?8
sÓbE la conscctrer'r¡ en ¿/ M¿¿rr S¿nri'so' 6 de ju0io
'le
2004 r Ar
vitatr.oM¿rtíErÁry¿tt. '¿
'r¿
7 viwlÚ M
sibr-s-ñ" 589
s88 Cño de D.re.hoCoi$jrucidnal Toñ111Á|J¿a
I"i p'úd" .iddnTib' . .onqÍ'.nn.lel mdcnreF ro ¿l Áno¿t un¡ ¡'..
1..,i,d.tUrtal,4rtuñ¡o:
Soro x¡¿ss Cd!¿rd¿i '€l r€ctr6o de púrecciónr as!€cros tund¿mer.ales en Ra¡sk¡ chil¿rd d. Del"r¡t!, '' ,, nR, t¿¿.D?r"',^Por'., Nor¡ rool'Modnd I 1r e dpd \a!.ooal oe fd óor¡Dirr,',.
,,¿, ll ¡ú"? l. rsandago.Facult¡d de D¿E.ho PUC)
1982)
Sotoltós,Eduado: E:¡?.u^o ¿¿P,¿¡¿c.i;,(sarni¡go,Ednon¡llüí¡licadechile hifio l tgt?t oo, vm rug¿nú: Dplp t¿¿Oea hoApAr.ta tuPDpt¿ddcr'rn'I"a't\¿ati1
12 lo ücrPo, 'r'enncJ'o' ' !ptoet on on{r"ro¡"' c. P"r,r/¡,"
¿ de
' qo.Elrnr¿lAr¿n¿ Ed rione\LdEpoc¿ 488 l'edi.lon,
Soto
^to-.Ldnadk: ^]i1om
ftq".h-\r"t,D"¿?r.t\@"¡¿L¡rdir¿\oLn"n85\'¿1438is"ndsordo¡¿ru"L.dd..h;. Rep¿no, cL.u¿¡o ! vidl sórd., ?oraít: Sobr¿ los deshos humanos Econcidos en tarados inrer
-
tbñ.¿so
ia.ion¿les y en h Co.rtució¡ er Rerira Ch¡l.na d¿ De,z./¡r, volunen 20.N'2 y 3.1993 (SanrjaCo,
\doLlo',Lduado: l r úPnidio de L per'of¿ \'m¡nr"u o'Tenro d' lo D?''ho Hur"ro
-e R¿.,.,, podiñcia Univc6idadC.rólic¿ de Chile, 1991),pp. 695 ?04
pkrl.,,. o.rnenN,t.¿2.\r'i¿ro.l¡ni .¡'oód deClile.las"l. pp 1o.-r
J, D¿;?J^ !oio: Ll ad o.l.r.t?. t! ?aahn"burotr¡\\¿tn8o.lo o"all-dh¿ro
r"at¿.Pr¡¿to,Ro¿rCo
toto At¿\, Ldzordo: ldr¿n,t.d¿n'a{oniiu.ronPol..\'i nRa,ra(tlea¿' il" --r
D".¿,¡r- ol..
"..l
\. r. túa Lqdn,seo Po1.h.i¿ un,!e,. d¿d I ró tr¿ de'hi. loo4 PP (san¡i¡so. rN¡i.u¡o de Erudios Gene¡¿les.
rsdne Aodo!, Jósé loaquí¡: La Jd'nit¡¿ con¡o wie.lad raturdt
soto ltto$, Et1rc lo: La n¡lidad de deEcho P'lblico en el dercho cbitcno en f¿vird ¿e D.,".1,, ¡¡¡¡ln? 198?)
rolumen 4?/,18 (S¿n¡iaPo,U¡ilersidad de Chile,l990),pp ll 25' J¿sé Jo¿4atn: "conienzo de lá Fenona huDa.a Aspectos biolóeico, filosóñco y
Ltpoñ¿ coda!, iu¡ídicó' en
de d.É.ho ' bl.o de o'¿.'o -k'¿le'r!
' 'P¡ o'l ddo 'n i ¡1. o/¿/¿r,or .r,
imp'e íd¡i ¿s N' 2 (san riago, U.iresi'iad Cenral de Chi le . 2ü10), pp. 8? I ?0
s.n llo\\,rdúr¿o: l a ¡nlidad
r.ho.hleno 4 /!\p,¡r,naN"¿,s,nr'.eo.Fc.,?l¿dcDets.loU'¡eFid¿ds".'o Inr¡ 'w. Utd. Ao¿o),,loté lMqrln: ta Conriru.ión y la p¡ldora aboniva en tur Pr¿li.r,r. N'? (Sanri¡gd. Escuel¡
de D€rechoUnilesid¿d s¿mo Tonrs.200l ), pp 97 98
\.toKlo{,1¿uotdo: L n,'l'd¿d dc d.'Al"o P'blro ta' latd¿d enR¿ 'dd¿D?t'h ¿" 1r" tjtutu Sitú, t sña¿l: R¿.lrso d¿ .,¡r¿¡¿ ¿.¿nó,,¿¿ (S¿ntiágo, Editorial Juídica Conosur Lda . l9?).
r. d;, a¿ v pa ar'o. \: ts'\¿lp""r'o t¡rio _ | rr'_'anr' de vdlp'r o rao' op ¿'
" Diqo: E¡ Fltéturfi (Colombra, Ediciones Terer Mundo. 1967, l' edició¡).
Uáb. V¿tgdt,
S ób Klos , E¿uaft\o: 'L¿ s.rricialidad d¿ l Es ado. b¿se eFncial de la in r nucional idad ' en '{¿!¡t/¿ ¿/¿ O¿"(
PtDli.o, lohden 5ll53 (S¿¡ti¿So.Univesidád deChile. 1995),PP l:l 23 ^! Uaúd talenaela, C¿món: Manu¿| de D¿Echo Co¡B¡rucioüt lsan¡iago. ¡dnoral luridra de Chjle, l9l , l"

Soto Kt¿st, EduaÁo: la pl'dúa asesina atk l¡ ConniÚció¡


en ¡rJ P!bl¡'!D N' ? (San¡jaso Escuela dc

rtúb. rJnivesrd¡d Sanro Tomás, 2001), pp 79 33 tahl Crtb, Ranór: Cuttu .le D¿.¿.ñ¿ ¡ iú!¡¿,i¿ (Sanra Fe de Bogotá. E¡iiroriál Tenas S A. sin rño de edi

Spo.n,onn,Rob.¡t: P¿B.kas at¿rúd?t'tlk¡üt'¡óhen'! dko ) '¿ls!ür" (Panp¡o¡a htrsa'20m)'


Volenru¿lo S., Eúg¿iio: R¿pütotio ¿¿ Jrr¡s?ruda1.ia del n ibunal C¿rrd".¿r¿l (San¡iaCo. Editorial Ju¡Ídica
Spisro,Ro¿olÍo: Der¿.ha Candi¡l.¡,,¿r ¡'¡¡zr¿ri¿ (Büeros Anes Ediciones Dep¡lú¿
1991)'

S¿¿r.fr¡¿¡¿1lle'o-1lajuí.puden.r.on.ú!cronalo 'dental eaF.\tra'ht¡rtaJ"D"r'1 \o!"r Valas,Aug¿sto: laqu¿ d h.J¿núcrd¡a: le.rotunú r anñ¡a@is,ro en las rc|a.¡ores sacio¡es e ¡,tenlacionz
to,N . r'l'o{g,. , o3o,\r"¡3o.Po \errd¿d'aroh ¿de'hilc loSoj
"n'dl /er .,¡¡¿r¡p¿r¿¡¿¿r (San ri .3o, Facul rad l2r inoame¡ic¿na de Cienc ias Seiales - 1989).
St¿art Mitl, John: Sabk ü¡ Liber¿d(Mad¡id,Sarp¿ 1934)
lons Alfonto, Paulíno: Anparo¿c.rórt¡.ó.nR?r¡s¡od¿D?t¿ch"Pn¿l¡.o.N'49,l99l
S@!Rincón,,losó:Elprincifuod.Euol¿adenla¡uen¡a'anúit!¿¡o'¿l(Madnd'¡nrnubdeEr¡d'osdea'l wQla, Francisco: Et J¿nónqo de ld v,¿ld (Santiaso, Dolñ¿n. 2000).
ministación Lócal, 1985).
Ra\¿ Chit'no de D?E hÓ \olut¡ r'\'l e' Vor¿ln d¿l Sola¡,lory¿ Lu¡s: Esrüdio soba ¿l aniculo prjmeo d. la Consir¡ción dc 1930', ¿. R¿r¡/¿ Cñ¿
Iapl¿ MañM1. HuPo: -l Lttdo l atd,r'on ¿/¿ D¿r¿¿¡¿, vólüúen ll, N" 2 ] 3, 1984 (Sanriago, Ponriñcia U.iveÉid¿d Caróli.a dé Chile, 1934),
"r
Porr'h. i¿ un.\ir..d¿d i ro'r r de tnie. lo88r. PP 3l 36
/¿n¿
.b.rt ,o8s \\r,;,¡so.
¿¿Echos hunnnai de ¿d1Ú-
Taín
'-' S¿l¿s,Poola: E¡ nor¡¿o d. r¿ceP.ión d¿ las lra¡odas úú¿rna'ion¿l¿s sabre Vó.quq, R¿.Iolfo (@npila.Iü): BiaAíco ! de'.cha. Fúdamenras I prable¿út actuales lM¿x¡@ DF.Fordo
i ,i i""n¡,"¡¿, pa¡t¡,o de /¡s, (santiaso Ts¡ Pontificia univesidad c¡tólica de chile ' 1999)' d¿ Culruñ Econónica, 1999).

Tav¿ni¿r,PauI: la exPenerciz d¿ los Tibunales Pénales lntñacionales pará ex Yugcslavia v


p¿¡¿ RD¿rda
Vüdú, Pablo lcontpild¿or): P.a¿iuario ¿¿ Dere.ho Coñti1u.iatul (c.anada, Edlo¡ial CónaÉs, 1996)
en Reút¡a ttte'na¿imat de to ct ¿R,;¿,30de novienbE d' 1997
vüdugo Mannkoriq Morio: lñpor¡ncia de Ia ¡efom¡ con$i¡ucional par¡ eléAimen deñdrárico'- en XX
TenEoor,Marte¡:Lib¿na.lL¡nitddalundsoJosobt¿¿¿nú'rd"¿l(BuenosAnesEdnorialASoÉ'1953) Jonudds de Deft.h. Públi.o lLhivesid¿d de V¡lpariíso, EDEVAL. 1990), pp. 235-320.
fhonso Ju¿¡úJ.: A defér* of aborion'ed Racheh J4¡es (ednorJ Moral P"¡l¿¡r (New York H?ÍDÜ
v¿rúso Mañakoyic, ltlüia r Pf¿fl¿r Uryai.Ed, E'ñitió (rccopilodo/es): R.peíario de ktkta.iór ! j,r^.
¿rd RoN, )959)pp 132 144.
|)ntde".¡a ch¡lends. Co¡ii¡uciók Pólíticd de ¡a República.le Chil., /980 (Sanriaeo. Ednorial luridjca de
To,úr\atiette La^uu, Cdtnen: La .ooP¿t¿.ión a] t¿ ¿utaü6i' en ?t nu¿ro C P l4ú l¿l) l\tkn
'uici¿ia,
c¡a, lirant lo blanch. 2000) r¿rduEo Múinkoic. Morio ! oitos: Der.cho Careitu.iónol ls^ntireo. Edno¡ial Juídica de Chile. 1997)

toú' \ toticnk.t ma.i.o: otr'd'lol ) r"" i" ql':''.1::- tuAaru Rlan.o,Awn¿ro: 'Lr
'oñ'hu
n Pon' ldi on' Iu'di d)\Ghre \q'
D€Ehc-' en R¿Bta de Da¿cho ¿e la Arír¿sddA
propie¡arización ,le los C¿
.L,rn,lrn, on ¿.-.;""n'o',d'\4dd'o Mr' ¡ól¡.a¿?V¿lparní:o,N'14\y^lp^Bíb.Edicio¡esoniveñnariasdeValpaúíro.t99ll92).pp28la29t.
vidol Bercs,Cht^tian: LEtisk l,t.pi¿¿¡d t.ba la útusen de na p¿6od ,¿¡!,?/? (Tesis ¡l€ e¡ado, San¡jaeo.
Totres, Cortos: Asilo Diplontót¡to (Brenos AiFs. Lr L€v- 1960) PoDriñci¿ Unive6idad Crúiica de Chile. 2002).

También podría gustarte