Está en la página 1de 10

Libro de Ester

Introducción

El libro de Ester es una parte vitalmente importante del conjunto que forman las
Sagradas Escrituras. Al igual que sucede con Deuteronomio, con los Salmos o con Isaías, es
un libro inspirado, históricamente exacto, canónico, con autoridad divina y significativo desde
el punto de vista teológico. No cabe duda de que esto resulta difícil de comprender para
algunos cristianos debido a que el libro no hace mención alguna de Dios ni de actividades
religiosas y también por el hecho de que parece que se centra solamente en la mera
supervivencia física de los judíos a expensas de sus enemigos los gentiles. Y lo que es peor
aún, al héroe (Mardoqueo) y a la heroína (Ester) raro parecen preocuparles ni las leyes ni el
testimonio de su Dios. ¿Cómo podemos, pues, asegurar que Ester es una parte vital de la
Sagrada Escritura?
A medida que las respuestas a estas preguntas comiencen a descubrirse ante nuestra vista,
llegaremos a comprender aquellas verdades acerca, de nuestro Dios que son preciosas y que de
otro modo no llegaríamos a conocer. Resulta especialmente alentadora para el creyente la
importancia de este libro en relación al status de la nación de Israel en nuestros días. Servimos
y amamos a un Dios que no puede mentir y cuyos propósitos para el mundo, llenos de
gracia, no pierden, a pesar del pecado y de Satanás, ser derrotados» Es, por lo tanto con
esta esperanza y con la seguridad de que Dios, el Espíritu Santo, abrirá los ojos de aquellos que
realmente deseen conocer Su verdad (Sal. 119:18) que realizo la introducción del estudio de
este libro de Ester.

Nombre y Texto.

El libro de Ester toma su nombre de la heroína del relato. El nombre hebreo original de
ella era Hadasa (cap. 2: 7), pero probablemente comenzó a ser conocida como Ester por el
tiempo de su casamiento con Asuero (Jerjes), rey (486- 465 AC) del imperio Medo-Persa (ver
PR 440). Hadasa, en hebreo significa "mirto". Ester problamente sea un nombre persa que
significa "estrella". Mardoqueo, que había adoptado como hija a su prima Hadasa, pudo haberle
dado el nombre persa de Ester cuando le ordenó que no diese a conocer su nacionalidad (cap.
2: 10).

El libro de Ester ha ido errante de un lugar a otro en el catálogo de libros sagrados,


dándosele a veces un carácter poético, otras considerándolo como profético y no pocas
colocándolo al final de la lista de los libros históricos. En el canon judío ocupa un lugar entre
los libros de la tercera colección (Ketubim), asignándosele el quinto puesto en la subdivisión
conocida con el nombre de megilloth = rollos. En un tiempo gozó el libro de tanta estima entre
los judíos, que se le llamaba la megillah por excelencia. Corrientemente es conocido por
megillath Ester, rollo de Ester, que se leía en la fiesta de Purim. Gran parte del libro se ha
conservado en hebreo (1:1-10:4), y otra en griego (10:5-16:24). Estas dos partes reciben el
nombre de proto y deuterocanónicas respectivamente.

A) Texto Hebreo. — Se ha conservado en buen estado y en él se reflejan las modalidades


propias del hebreo posterior a la cautividad, con influencias aramaicas. A este texto se le llama
también masorético.
B) Texto Griego De Las Adiciones. — Damos este nombre a las secciones griegas que siguen
al texto hebraico a partir de 10:4. No es el texto una traducción de algún original hebraico,
como lo demuestra su estilo depurado helenista. Los pocos semitismos con que se tropieza en
la lectura provienen del alma judía del autor, probablemente judío helenista. Este texto griego
se conserva en dos formas, una abreviada y otra amplia.

Versiones.

A) Griegas. La traducción griega del texto original hebraico se ha conservado en tres formas:

1) Texto común, que se encuentra en los códices unciales Β S A y en otros menos importantes
de la misma familia. Hizo esta versión Lisímaco, hijo de Tolomeo, que moraba en Jerusalén.
En tiempos de Tolomeo y Cleopatra, cierto Dositeo, que se decía sacerdote y levita, y su hijo
Tolomeo, la introdujeron en Egipto (v.1). Es el texto breve.

2) Texto amplio: Es una revisión de Luciano conservada en los códices 19, 93, 108. La publicó
O. F. Fritzche 1.

3) Un tercer texto, del que nació la Vetus Latina, es acaso el más antiguo de todos.
Schildenberger lo llama Ea.

B) Latinas.

1) Vetus Latina. Es la que mejor retransmite el texto griego original. Cree Schildenberger,
siguiendo las huellas de D. de Bruyne, que es el testimonio más caracterizado del texto griego
primitivo. Esta hipótesis, añade Lefévre, aunque no resuelva todas las dificultades, parece, sin
embargo, la más probable.

2) Vulgata. San Jerónimo tradujo el texto hebraico cuidadosamente, “verbum e verbo”. Como
apéndice de esta versión coloca las partes adicionales, que dice haber encontrado en la edición
vulgata de la Biblia griega, reuniéndolas al final del libro y anotándolas con un obelo. No puso
en su traducción el mismo esmero que en la del texto hebraico.

Cuestiones textuales.

No es fácil determinar la interdependencia existente entre los textos que acabamos de


mencionar. ¿Cómo se explican las diferencias existentes entre los mismos? ¿Cuál es el origen
del texto de las adiciones? El concilio de Trento decretó que el libro era sagrado y canónico
en sus partes proto y deuterocanónicas. Sobre la cuestión textual se han propuesto las siguientes
y principales hipótesis:

1) En un principio existieron dos textos hebraicos: uno corto, que corresponde al masorético
actual, y otro más amplio, que utilizó Lisímaco en su traducción griega. Las partes
deuterocanónicas no figuraban en el texto breve, pero sí en el segundo, que, al igual que las
partes protocanónicas, fueron traducidas al griego.

2) El texto masorético reproduce exactamente el original hebraico primitivo. El Autor sagrado


compuso su libro sirviéndose de las memorias de Mardoqueo y Ester (9:20-23) y de los anales
de los reyes de Persia (2:23; 6:1). El traductor griego, que tuvo a su disposición las mismas
fuentes de consulta, quiso completar lo que le parecía manco y dar al libro un carácter religioso
más palmario. De ahí el origen de las famosas adiciones griegas.

3) El texto griego de las partes proto y deutero-canónicas es una versión del texto original
hebraico o aramaico. Más tarde, por motivos de la lectura del libro en la fiesta de Purim, se
hizo una edición abreviada, que se ajusta al actual texto masorético. Dado que la fiesta había
degenerado de su pureza primitiva, convirtiéndose en una bacanal, por respeto al nombre de
Dios se suprimieron aquellas partes del libro de carácter religioso más acentuado.

4) El texto hebraico masorético es el original; las partes deutero-canónicas griegas son


amplificaciones, adiciones, suplementos hechos por el primer traductor griego u otro posterior.
Hoy prevalece la opinión de que las adiciones fueron escritas originariamente en griego, no
vislumbrándose en ellas vestigios de una traducción.

Autor y fecha de composición.

Debe distinguirse entre el autor del texto hebraico y el de las adiciones griegas; ambos
son posteriores al exilio. El autor de la primera parte es judío. Modernamente prevalece el
criterio de ver en estas páginas la pluma de un escritor de Palestina que vivió en tiempo de
los Macabeos (Soubicou, Vaccari, Stummer) o hacia finales del mismo (Schildenberger). En
esta última sentencia se explica el hecho de que sistemáticamente, por respeto quizá, no se
mencione el nombre de Dios, como hace también el autor del 2 Mac. En una nota de 10:3 se
dice que Dositeo introdujo la versión griega en Egipto durante el reinado de Tolomeo y
Cleopatra. De los cuatro Tolomeos casados con una Cleopatra, parece que el texto se refiere, o
bien al Tolomeo VIII Latiré (116-80), o a Tolomeo Neos Dionisios (51-44). Sólo el primero
vivió cuatro años con una mujer llamada Cleopatra. Según el 2 Mac 15:37, celébrase en
Palestina el “Día de Mardoqueo.”

Canonicidad

La Mishna y el Talmud de Jerusalén dan instrucciones para la lectura de Judit en la


fiesta de Purim. El libro y la mencionada solemnidad eran conocidos antes de los tiempos
neotestamentarios. Flavio Josefo cita ampliamente el libro de Ester en sus Antiquitates ludaicae
(1.2), y utiliza asimismo las secciones griegas, que posteriormente fueron eliminadas del canon
judío.
La Iglesia recibió el libro en el canon según su versión griega. Orígenes no duda de la
canonicidad aun de las partes deutero-canónicas, pero sus anotaciones críticas dieron pie a que
lo hicieran San Atanasio y San Jerónimo. En cuanto a este santo, cabe decir que, por el hecho
de relegar las adiciones al final del libro, dudaba de su canonicidad. Las dudas para estas partes
griegas continuaron hasta el concilio Tridentino, que las declaró sagradas y canónicas.

Estructura del libro

1. Comienza con la exposición del Sueño de Mardoqueo (1,1a-1k)


2. Ester, una muchacha humilde convertida en reina (1,1-2,18)
3. Mardoqueo y Hamán se enfrentan (2,19-3,6)
4. Decreto de exterminio de los judíos (3,7-15a)
5. Los judíos claman a Dios (3,15b-4,17k)
6. Mardoqueo se impone sobre Hamán (5,1-6,14)
7. Dios salva a su pueblo del exterminio (7,1-10,3a)
8. El libro termina con la interpretación del sueño de Mardoqueo con el que comenzaba
(10,3b-3k)

Contenido doctrinal.

En conjunto, la obra quiere hacer ver que los judíos prevalecen siempre y en todas partes
de sus enemigos. Otra de las finalidades es explicar los orígenes de la fiesta de Purim, que debe
ser un día de alegría y acción de gracias por haberles salvado Dios del exterminio. La
doctrina de la providencia divina para con su pueblo aparece en todo el libro. Lo que el autor
no declara, no sabemos por qué exigencias literarias o ambientales, lo proclaman a los cuatro
vientos las secciones propias del texto griego. La doctrina de la alianza es menos visible en
Ester que en Judit, pero no está ausente del texto.
Por otra parte, hallamos en el libro pasajes que recuerdan la imperfección de la moral
antigua en comparación con la del Evangelio (Mt 5:44). El espíritu de venganza de los judíos
y la complacencia de la joven reina en la matanza de los enemigos de su pueblo no reza con la
doctrina del amor a los enemigos y el perdón de los que nos persiguen y calumnian. Pero estas
y otras circunstancias han sido introducidas en el texto por el autor sagrado por exigencias de
la tesis doctrinal que intentó desarrollar. En el libro se aplica la ley del talión. Escribe el autor
para alentar a sus hermanos de raza, tan a menudo envueltos en cuestiones raciales, y para dar
un toque de atención a sus enemigos. Es natural que la puesta en práctica de los principios
fundamentales del judaísmo llame la atención de los que conviven con ellos y que les tilden de
separatistas, de conspiradores contra la completa unidad del Estado. De ahí las reacciones
antijudías de los pueblos de ayer y de hoy. El autor quiere advertir a los de su pueblo que su
seguridad y permanencia en medio de las gentes depende exclusivamente del apoyo que Dios
les preste.

La fiesta de Purim.

Flavio Josefo habla de la fiesta que se celebraba durante los días 14 y 15 de Adar
(febrero- marzo) para conmemorar la salvación de sus hermanos de Persia en tiempos de
Mardoqueo. El 2 Mac 15:37 conmemora la fiesta de Nicanor, que se celebraba el día 13 de
Adar, “un día antes del día de Mardoqueo.” El ceremonial de la festividad es indicado en el
tratado Megillah del Talmud de Jerusalén. La fiesta tenía un doble aspecto, profano y religioso.
Cabe a las manifestaciones ruidosas de regocijo, al estilo de nuestros carnavales, vistiéndose
las mujeres con trajes de hombre y éstos con vestidos de mujeres, suculentos banquetes y
excesos en las bebidas, intercambios de presentes entre parientes y amigos, se leía el libro de
Ester. Modernamente prevalece la opinión de que la fiesta de Purim en parte es copia de una
fiesta de primavera que se celebraba en Persia y Babilonia. Hacia el mes de marzo celebraban
los persas la festividad llamada nauroz, con carácter de fiesta de primavera, durante la cual se
intercambiaban presentes y se distribuían limosnas a los pobres, detalle que imitaron los judíos
en la fiesta de Purim. Entre los años 160-114 antes de Cristo, la comunidad judaica dio a la
fiesta un carácter político-religioso, relacionándola con la liberación de la colonia judía de
Persia en tiempos de Jerjes I.

Paralelismo y enseñanzas Teológicas

La noble Ester arriesga su propia vida al darse cuenta de lo que estaba en juego. Ella
voluntariamente hizo lo que pudo haber sido una maniobra mortal, y denunció ante el rey a
Amán, quien era el segundo al mando del reino de su esposo. Ella demostró ser una oponente
inteligente y más digna, a la vez que humilde y respetuosa de la posición de su esposo el rey.

Es muy parecida a la historia de José en Génesis 41:34-37; ambas historias incluyen a


monarcas extranjeros quienes controlan el destino de los judíos. Ambas narraciones muestran
el heroísmo de individuos israelitas, quienes proveen los medios para la salvación de su pueblo
y nación. La mano de Dios es evidente, en lo que parece ser una situación desesperada, que en
realidad está bajo el control total del Dios Todopoderoso, quien en última instancia tiene en
mente el bien de la gente. En el centro de esta historia está la continua división entre los judíos
y los amalecitas, cuyo inicio fue registrado en el Libro de Éxodo. El objetivo de Amán es el
esfuerzo final registrado en el período del Antiguo Testamento, para la completa extinción de
los judíos. Eventualmente, sus planes terminaron con su propia muerte, y la elevación de su
enemigo Mardoqueo a su propia posición, así como la salvación de los judíos.

El ayuno es un tema importante en este libro. Hay diez banquetes registrados, y muchos
de los eventos fueron planeados, conspirados, o expuestos en estos banquetes. Aunque el
nombre de Dios nunca es mencionado en este libro, es evidente que los judíos de Susa buscaron
Su intervención cuando ayunaron y oraron por tres días (Ester 4:16). A pesar de que la ley que
autorizaba a su destrucción fue escrita de acuerdo a las leyes de los Medos y Persas que la
hacían inalterable, el camino fue despejado en respuesta a sus oraciones. Ester arriesgó su vida
al presentarse ante el rey sin haber sido invitada, no una, sino dos veces, (Ester 5:1-2; 8:3).
Ella no estaba satisfecha con la destrucción de Amán; ella estaba decidida a salvar a su pueblo.
La institución de la Fiesta del Purim está escrita y preservada para que todos la vean y aún es
observada en la actualidad. Al pueblo elegido de Dios, sin ninguna mención directa de Su
nombre, le fue concedida la suspensión de su ejecución a través de la sabiduría y humildad de
Ester.

Referencias Proféticas de Libro

En Ester, se nos muestra tras bastidores, la continua lucha de Satanás contra los
propósitos de Dios, y más especialmente contra su Mesías prometido. La llegada de Cristo a
la raza humana fue afirmada sobre la existencia de la raza judía. Así como Amán conspiró
contra los judíos con el fin de destruirlos, así también Satanás se ha declarado en contra de
Cristo y el pueblo de Dios. Así como Amán fue vencido sobre la horca que construyó para
Mardoqueo, así Cristo usa la misma arma que su enemigo ideó para destruirlo a Él y a Su
simiente espiritual. Porque la cruz, por la cual Satanás planeó destruir al Mesías, fue el medio
a través del cual Cristo “anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era
contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a
las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.” (Colosenses 2:14-
15). Así como Amán fue colgado en la horca que él construyó para Mardoqueo, así el diablo
fue aplastado por la cruz que erigió para destruir a Cristo.
Exégesis de Ester 9:20-22: Institución oficial de la fiesta de los Purim.
JER: 20 Mardoqueo consignó por escrito todas estas cosas y envió cartas a los judíos de
todas las provincias del rey Asuero tanto lejanos como próximos, 21 ordenándoles que
celebraran todos los años el día catorce y el día quince del mes de Adar, 22 porque en
tales días obtuvieron los judíos paz contra sus enemigos, y en este mes la aflicción se trocó
en alegría y el llanto en festividad; que los convirtieran en días de alegres festines y
mutuos regalos, y de donaciones a los pobres.

VUL: quia in ipsis diebus se ulti sunt Iudaei de inimicis suis et luctus atque
tristitia in hilaritatem gaudiumque conversa sint essentque istae dies
epularum atque laetitiae et mitterent sibi invicem ciborum partes et
pauperibus munuscula largirentur.

LXX: ἐν γὰρ ταύταις ταῖς ἡμέραις ἀνεπαύσαντο οἱ Ιουδαῖοι ἀπὸ τῶν ἐχθρῶν
αὐτῶν καὶ τὸν μῆνα ἐν ᾧ ἐστράφη αὐτοῖς ὃς ἦν Αδαρ ἀπὸ πένθους εἰς χαρὰν
καὶ ἀπὸ ὀδύνης εἰς ἀγαθὴν ἡμέραν ἄγειν ὅλον ἀγαθὰς ἡμέρας γάμων καὶ
εὐφροσύνης ἐξαποστέλλοντας μερίδας τοῖς φίλοις καὶ τοῖς πτωχοῖς.

• ִ ְּ‫ּכי ִִָּ֗מים אֲ שֶׁ ר־ ָ֙ ָּנחּו בָּ ֶׁ ֶ֤הם הַ י‬


ָ֙‫הּודיםָ֙ מֵ ֣אֹויְּ בֵ יהֶֶׁ֔ ם וְּ הַ ִ֗חדֶׁ ש אֲ שֶׁ ֩ר נ ְֶּׁה ָ֙ ַפְך ל ֶׁ ֶָּ֤הם ִמיָּגֹון‬
ָ֙‫ּומ ְּשלֶ֤ ֹוחַ מָּ נֹות‬ ִ ‫לְּ ִש ְּמחֶָּ֔ ה ּומֵ ֵ ֵ֖אבֶׁ ל לְּ י֣ ֹום ֑טֹוב ַלע ֲ֣שֹות אֹותִָּ֗ ם יְּ מֵ יָ֙ ִמ ְּש ֶׁ ֣תה וְּ ִש ְּמחֶָּ֔ ה‬
‫יֹונים׃‬ ָֽ ִ ‫ִ ֣איש לְּ ֵרעֵֶ֔ הּו ּומַ תָּ נֵ֖ ֹות ָּ ָֽלאֶׁ ְּב‬

VOCABULARIO
Paz: En hebreo "shalom", que dice más que nuestro termino paz: es bienestar completo,
satisfacción, armonía, todo lo que es fruto de la bendición de Dios.
«Dádivas a los pobres» Esto era un énfasis de las limosnas que era una acción teológica y
social muy importante para los rabinos.

Nos hayamos en la parte jurídica del libro de Ester. Algunos creen que la sección 9:20-
32 procede de una fuente distinta de la del resto del libro, presentando un estilo propio, que se
caracteriza por las repeticiones e insistencia en los mismos temas. Según Patón, pudo el autor
encontrar esta sección en una antigua historia judía. Mardoqueo, en su calidad de jefe religioso,
se dirige a todos los judíos de cerca y de lejos (Is 57:19; Jer 25:26; Dan 9:7), encareciéndoles
la celebración de la fiesta de la liberación. El día del triunfo de los judíos se celebrará con
ruidosos banquetes (16:22; 9:17), en los cuales se beberá vino en abundancia, permitiéndose la
bebida hasta el límite de no poder distinguir entre las palabras “maldito sea Aman” y “bendito
sea Mardoqueo.” La fiesta tuvo siempre un carácter profano, alcanzando proporciones
comparables a la de los carnavales, vistiendo las mujeres trajes de hombre y adoptando éstos
la indumentaria femenina. En un principio prescribía el Talmud (Meg. 2a) que en los pueblos
se leyera el libro de Ester el día 14 de Adar, y en ningún caso antes del 11 ni después del 14.
La lectura en las sinagogas era interrumpida con imprecaciones contra los enemigos del pueblo
judaico. En conmemoración del ayuno de Ester (4:3-16) se observó un día de ayuno.
A Handbook, da una buena explicación de la aparente contradicción o confusión sobre qué día
celebrar en el capítulo 9:
1. Algunos judíos celebraban un día, otros celebraban otro día (cf. vv. 17-19)
2. Mardoqueo quería que todos los judíos celebraran ambos días (cf. vv. 20-23, 26-28).
9:22 «y como el mes que de tristeza de cambió en alegría, y de luto en día bueno»
Este cambio de papeles es el tema recurrente de muchos personajes del AT (p. ej., Job, José,
Jacob, Moisés, Noemí, David, Salomón, Daniel, Jesús, Pablo). La mano invisible de Dios está
involucrada en este mundo caído; las decisiones resultan en consecuencias, pero el plan eterno
redentor de Dios establece el curso de la historia humana. Las personas se ven atrapadas en la
ejecución de la obra del triunfo final de Dios sobre el pecado, el mal y el sufrimiento (p. ej.,
vv. 1, 25).
TEMA ESPECIAL: LAS LIMOSNAS

I. El término en sí
A. Este término se desarrolló dentro del judaísmo (período de la Septuaginta)
B. Se refiere a darle al pobre y/o necesitado.
C. La palabra española «limosnas» viene de una contracción del término griego
eleemosune (ελεημοσύνη: misericordioso).
II. Concepto del AT

A. El concepto de ayudar al pobre se expresó temprano en la Tora (escritos de


Moisés, Génesis-Deuteronomio).
1. Contexto típico, Deuteronomio 15:7-11
2. «Espigar», dejar parte de la cosecha para el pobre, Levítico 19:9; 23;22;
Deuteronomio 24:20
3. «Año sabático», que permitía que el pobre comiera del producto del
séptimo año sin cultivar, Deuteronomio 24:20; Levítico 25:2-7
B. El concepto se desarrolló en la Literatura Sapiencial (ejemplos selectos)

1. Job 5:8-16; 29:12-17 (el malvado descrito Job 5:8-16)


2. Salmo 11:7 Que es justo Yahveh y lo justo ama, los rectos contemplarán
su rostro.
3. Proverbios 11:4; 14:21, 31; 16:6; 21:3, 13: Nada servirán riquezas el
día de la ira, más la justicia libra de la muerte.
III. Desarrollo en el judaísmo

A. La primera división de la Misna habla de cómo tratar al pobre, al necesitado y


a los levitas locales.
B. Citas selectas

1. «el agua apaga el fuego que arde, y el dar limosnas consigue el perdón
de los pecados» (Eclesiástico 3:30).
2. «guarda las limosnas en tu despensa, y ellas te librarán de cualquier
calamidad» (Eclesiástico 29:12)
3. «Si procedes con sinceridad, tendrás éxito en todo lo que emprendas.
Así sucederá también a todos los que viven honradamente. "Da limosna
de lo que tengas. Y cuando des limosna, no seas tacaño. Cuando veas a
un pobre, no le niegues tu ayuda. Así Dios tampoco te negará la suya.
Da limosna según tus posibilidades. Si tienes mucho, da mucho; si tienes
poco, no te dé miedo dar limosna de ese poco. 9Haciéndolo así, estarás
ahorrando un tesoro precioso que te servirá cuando pases necesidad.
10
Porque la limosna libra de la muerte e impide que el hombre caiga en
las tinieblas.11Dar limosna es hacer una ofrenda agradable al Altísimo»
(Tb 4,6-11).
4. «Mucho mejor es la oración acompañada de ayuno, y dar limosna
viviendo honradamente, que tener riquezas y ser un malvado. Mucho
mejor es dar limosna que conseguir montones de oro. Dar limosna salva
de la muerte y purifica de todo pecado. Los que dan limosna gozarán de
larga vida». (Tb 12,8-9).
C. Los actos humanos de compasión se convirtieron en una meta en sí para lograr
la abundancia personal aquí y la salvación en la muerte. El hecho en sí, en lugar
del motivo que está detrás de la acción, llegó a ser teológicamente preeminente.
Dios ve el corazón, luego juzga la obra de la tierra. Esta era la enseñanza de los
rabinos, pero de alguna manera quedó perdida en la búsqueda de la propia
justicia individual (cf. Miq 6,8).
IV. La reacción del Nuevo Testamento

A. El término se encuentra en

1. Mateo 6:1-4: así tu limosna quedará en secreto; y tu Padre, que ve en lo


secreto, te recompensará.
2. Lucas 11:41; 12:33: Dad más bien en limosna lo que tenéis, y así todas
las cosas serán puras para vosotros… «Vended vuestros bienes y dad
limosna. Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los
cielos, donde no llega el ladrón, ni la polilla;
3. Hechos 3:2-3, 10; 10:2, 4, 31; 24:17: Había un hombre, tullido desde su
nacimiento, al que llevaban y ponían todos los días junto a la puerta del
Templo llamada Hermosa para que pidiera limosna a los que entraban
en el Templo.
B. Jesús trata la comprensión tradicional judía de la justicia (cf. 2 Hechos 3:2-3)
en su Sermón del monte (cf. Mateo 5-7) refiriéndose a:

a. Las limosnas (Mt 6,1-4)


b. El ayuno (Mt 6,16-18)
c. La oración (Mt 6,5-6)
CONCLUSIONES

El Libro de Ester muestra la elección que hacemos entre ver la mano de Dios en las
circunstancias de nuestra vida, y ver las cosas como mera coincidencia.

Dios es el soberano Gobernante del universo y podemos estar seguros de que sus planes
no serán cambiados por las acciones de simples hombres malvados.

Aunque Su nombre no es mencionado en el libro, a lo largo de todo el libro, se hace


evidente su cuidado providencial por su pueblo, tanto a individuos como a la nación. Por
ejemplo, no podemos dejar de ver que Dios ejerció Su influencia sobre el oportuno insomnio
del rey Asuero.

A través del ejemplo de Mardoqueo y Ester, en este Libro se muestra el silencioso


lenguaje de amor que nuestro Padre usa con frecuencia para comunicarse directamente con
nuestro espíritu.

Ester probó tener un espíritu enseñable y bondadoso, y también demostró gran fortaleza
y obediencia voluntaria. La humildad de Ester fue marcadamente diferente a la de aquellos que
la rodeaban, y esto le ocasionó ser elevada a la posición de reina. Ella nos enseña que el
mantenerse respetuosa y humilde, aún en circunstancias no solamente difíciles, sino
humanamente imposibles, nos dispone para ser el vaso receptor de increíbles bendiciones, tanto
para nosotros mismos como para otros.

Haríamos bien en imitar sus bondadosas actitudes en todas las áreas de la vida, pero
especialmente durante las pruebas. Ni una sola vez se menciona en la Escritura que hubiera
habido quejas o una mala actitud de parte de ella.

Muchas veces leemos que ella ganó el “favor” de aquellos que la rodeaban. Tal favor
fue lo que a última instancia salvó a su pueblo. Se nos puede conceder tal favor al aceptar aún
una injusta persecución, y seguir el ejemplo de Ester, de mantener una actitud positiva, aunada
con la humildad y la determinación de depender de Dios.
FACULTAD DE TEOLOGÍA REDEMPTORIS MATER

EXÉGESIS DEL LIBRO DE ESTER

CAPÍTULO 9, 20-22

SANDOVAL PRIETO, Moisés Misael

Tercero de Teología

CALLAO 2019

También podría gustarte