Está en la página 1de 5

JERARQUIZACIÓN VIAL

La clasificación funcional de una red vial urbana, expresada a través de la


jerarquización vial, está cargada de significados de gran importancia para
adelantar los procesos de planeación y administración. Algunos de los significados
explícitos o implícitos aportados por la jerarquización vial son:

 Reporta las funciones que el tramo de vía cumple dentro de la malla vial. La
naturaleza de las funciones que desempeña una vía debe ser coherente
con sus especificaciones geométricas y sección transversal. Por tanto, la
asignación de la jerarquía vial a un tramo de infraestructura debe obedecer
a un proceso riguroso atendiendo criterios de funcionalidad previamente
establecidos. En el Cuadro 1 se presenta una breve reseña de las
principales características de operación y de funcionalidad que se le
asignan regularmente a cada categoría de vía y se muestra su sección
transversal típica.

 La presencia de vehículos de transporte público y el tipo de tránsito


esperado en cada una de las categorías de vías, constituyen dos elementos
importantes en su funcionalidad y operación. En el Cuadro 2 se reseñan las
características relacionadas con estos dos elementos.

Cuadro 2
Características básicas de operación de vías urbanas

Tipo de tránsito
Tipo de Vía Transporte Público
predominante
Artería Principal Circula transporte público con Tránsito de largo recorrido con
paradas establecidas más o velocidades relativamente altas.
menos cada 500 metros.
Artería Secundaria Circula transporte público con Tránsito de mediano recorrido con
paradas más frecuentes. velocidades de no más de 50
km/h.
Colectora Constituye el límite de circulación Tránsito zonal con velocidades
del sistema de transporte público. bajas.
Local No circula transporte público. Tránsito local.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 1
Características principales de los diferentes tipos de vía
Tipo de vía Descripción Sección Típica

 Por su sección transversal (dos calzadas y/o cuatro


carriles por sentido como mínimo) alojan intensos flujos
de tránsito de vehículos livianos y son preferidas para la
operación de sistemas de transporte público colectivo, de
alta frecuencia y paradas distantes reguladas.
Vías Arterias
Principales, VAP  Conectan complejos comerciales y/o industriales de
impacto urbano.
5,0 2,0 3,0 7,2 2,0 7,2 5,0 7,2 2,0 7,2 3,0 2,0 5,0

 Todos los movimientos del tránsito de larga distancia,


desde y dentro de la ciudad, se deben canalizar a lo 47,8
largo de estas vías.

 Generalmente de una calzada por sentido, permiten un


alto porcentaje de vehículos convencionales de
transporte público de pasajeros, con baja velocidad de
operación y alta rotación de su demanda. Sobre estas
vías se ubican, con relativa intensidad, los usos
comerciales de impacto zonal.

 Actúan como ejes distribuidores y colectores de tránsito


Vías Arterias dentro de las áreas residencial, industrial, comercial,
Secundarias, VAS institucional y recreacional de la ciudad.
4,0 3,0 4,0 10,8 4,0 3,0 4,0
 Constituyen la unión entre la red vial básica y las vías de
las áreas con uso del suelo claramente definido, es decir,
áreas libres de tránsito extraño, en las cuales predomina 24,8
el uso del suelo sobre el uso del vehículo.

 Su función es alimentar a las vías colectoras y a las vías


arterias sin atravesar estas.

Fuente: ARBOLEDA V, Germán. VÍAS URBANAS. 3 ed. Santiago de Cali: AC Editores. 2009
Cuadro 1 (Continuación)
Características principales de los diferentes tipos de vía
Tipo de vía Descripción Sección Típica

 Es el conjunto de vías urbanas que a partir de las vías


arterias secundarias distribuye el tránsito dentro de las
distintas áreas que conforman la ciudad, es decir,
permiten la accesibilidad directa a zonas residenciales,
institucionales, comerciales, industriales y
recreacionales.

 Son el vínculo entre las vías arterias secundarias y las


Vías Colectoras, VC vías locales. Por lo general son de una calzada y tienen
asignada circulación en ambos sentidos. No les debe ser
permitido cruzar a las vías arterias secundarias. 4,0 2,0 2,0 7,2 2,0 2,0 4,0

 En ninguno de los tres tipos de vías mencionados 15,2


anteriormente debe permitirse el estacionamiento sobre
la vía, diferente al generado por el transporte de
pasajeros y el cargue y descargue de mercancías, el cual
debe ser regulado en horario y duración.

 Tienen como función principal el acceso directo a los


edificios y propiedades individuales, a partir de las vías
colectoras, y con marcadas excepciones, de las vías
arterias. En esencia soportan el tránsito de vehículos
particulares livianos y permiten el estacionamiento sobre
la vía, con preferencia en zonas diseñadas para tal fin.
Vías Locales, VL
 Al igual que las vías arterias, las vías locales pueden ser
principales o secundarias, según su dimensión y sentidos
de circulación. Además de la circulación de vehículos, 3,0 1.2 1.5 7,2 1.5 1.2 3,0
deben disponer de áreas suficientes para la circulación
peatonal hacia el sistema de vías colectoras en procura 12,6
de acceder al sistema de transporte público colectivo
urbano.

Fuente: ARBOLEDA V, Germán. VÍAS URBANAS. 3 ed. Santiago de Cali: AC Editores. 2009
Cuadro 1 (Continuación)
Características principales de los diferentes tipos de vía
Tipo de vía Descripción Sección Típica

 Conjunto de vías que por su localización, características


topográficas y de ocupación de sus zonas colindantes
deben tener un tratamiento especial en sus zonas de
aislamiento. Por lo general, son aquellas vías paralelas a
los ríos que delimitan las zonas de protección de ríos, o
localizadas en áreas con visuales paisajísticas de
Vías Paisajísticas, interés, casi siempre en zonas altas de las ciudades con
VP alta riqueza de visual paisajística.

 Cumplen básicamente funciones recreacionales y de 7,2


1.2 1.2 10.0 Mín
protección ecológica, con velocidades e intensidades de
flujo bajas.
19.6 Mín

 Son aquellas vías en las que predomina el área para


circulación peatonal sobre la vehicular, para lo cual solo
se permite una calzada con un solo carril de tres (3.0)
metros de ancho con bahías para el ascenso y descenso
de pasajeros por lo menos cada ochenta (80) metros.
Vías
Semipeatonales,
VSP

4,5 3,0 4,5

Fuente: ARBOLEDA V, Germán. VÍAS URBANAS. 3 ed. Santiago de Cali: AC Editores. 2009
Cuadro 1 (Continuación)
Características principales de los diferentes tipos de vía
Tipo de vía Descripción Sección
VP - 1Típica VP - 2
 Son vías destinadas exclusivamente al uso de peatones,
con posibilidad de ingreso de vehículos automotores a
bajas velocidades y en determinados horarios.

Vías Peatonales, VP
1,8 3,0 1,8
2,0 4,0 2,0

 Vías destinadas únicamente a la circulación de bicicletas.

 Se justifica una ciclovía al costado de una vía arteria


cuando el número de ciclistas, en un periodo de 16
horas, es superior a 1500, o cuando se presenta un flujo
grande de bicicletas a ciertas horas del día, como ocurre
Ciclovías, C frecuente en las cercanías de las zonas industriales.

1,8 1,5 a 1,5 1,8

a = 1.8 a 2.5 para un solo sentido de circulación


a = 3.5 para dos sentidos de circulación

Fuente: ARBOLEDA V, Germán. VÍAS URBANAS. 3 ed. Santiago de Cali: AC Editores. 2009

También podría gustarte