Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD EAN

LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE OPERACIONES

La versión imprimible considera solo una parte de la guía de trabajo


autónomo, por lo tanto, es indispensable revisar cuidadosamente el
ambiente virtual de aprendizaje.

JOHANNA MÉNDEZ SAYAGO – MARIBEL GUEVARA

BOGOTÁ D.C.
2020
Guía 1. COMPRENSIÓN DE LAS OPERACIONES

Propósito de la guía

Entender la naturaleza de las actividades de gestión de operaciones, lo que


hacen los gerentes y cómo aplican los principios de la logística y la gestión
de operaciones en su trabajo en todas las áreas funcionales de la empresa.

Material de estudio

Básico
Chopra, S., y Meindl, P. (2013). Administración de la Cadena de Suministro. 5th ed.
México. Disponible en la base de datos de Pearson Educación.

Render, B., Heizer, J., y Murrieta, J. (2014). Principios de Administración de


Operaciones. 9th ed. México, D.F. Disponible en la base de datos de Pearson
Educación.

Nota: Recuerde que, para acceder a las bases de datos como E-libro, E-brary,
EBSCO, entre otras, debe:

 Con su usuario y contraseña, ingresar al siguiente


link: http://goo.gl/XxaO1R.
 Seleccionar la base de datos que requiere.
 Buscar el material referenciado.

Si tiene alguna duda sobre cómo ingresar a las bases de datos de la Universidad,
revise el siguiente video: http://goo.gl/6WP5sM
Complementario

Ballou, R. (2004). Logística. 5th ed. México. Disponible en la base de datos de


Pearson Educación.

Chase, B. et al. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de


suministros. Duodécima Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Collier, D., Evans, J. (2007). Administración de operaciones, bienes, servicios y


cadenas de valor. Editorial Cengage.

Desai, K., y Chang, L. WinQSB. Versión 2.0.

Gibson, B., Coyle, J., y Novack, R. (2018). Administración de la cadena de


suministro. 10th ed. Distrito Federal: Cengage.

Krajewski, L., Ritzman, L., Malhotra, M., y González, M. (2013). Administración de


operaciones. 10th ed. México. Disponible en la base de datos de Pearson
Educación.

Muñoz, D. (2009). Administración de operaciones. Enfoque de administración de


procesos de negocios. Editorial Cengage.

Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Quinta edición.


Editorial Mc Graw Hill.

Niño, J. (2005). Análisis de sistemas e investigación de operaciones. Ediciones


Javeriana.

Pérez, C. (2006). Manual de producción. Aplicado a las Pyme. Segunda edición.


Bogotá. Ediciones Ecoe.
Render, B., Stair, R., y Hanna, M. (2012) Métodos cuantitativos para los negocios.
Editorial Pearson.

Rodríguez, M. (2007). Procesos de trabajo Teoría y casos prácticos. 1st ed. Pearson
Educación.

Rojas, M., Pérez, J., y Jiménez, L. (2014). Logística inversa y verde. 1st ed. Bogotá́ ,
D.C.: Ediciones de la U.

Schroeder, R. (2011). Administración de operaciones: conceptos y casos


contemporáneos. Editorial Mc Graw Hill.

Taha, H. (2017). Investigación de operaciones (10a. ed.). 10th ed. Ciudad de


México: Pearson Educación.

Vollman, T., y Berry, W. (2005). Planeación y control de la producción.


Administración de la cadena de suministros. Quinta edición. Editorial Mc Graw
Hill.

Nota: Recuerde que, para acceder a las bases de datos como E-libro, E-brary,
EBSCO, entre otras, debe:

 Con su usuario y contraseña, ingresar al siguiente


link: http://goo.gl/XxaO1R.
 Seleccionar la base de datos que requiere.
 Buscar el material referenciado.

Si tiene alguna duda sobre cómo ingresar a las bases de datos de la Universidad,
revise el siguiente video: http://goo.gl/6WP5sM
ACTIVIDADES
Actividad 1. Taller individual - Comprensión de las operaciones.

Producto
Desarrollo de ejercicios en la plataforma de Pearson sobre los temas: Operaciones y
productividad, administración de proyectos y pronósticos.

Instrucciones

1. Lea detenidamente los capítulos 1, 3, 4 del texto de Heizer:

 Capítulo 1. Operaciones y productividad.


 Capítulo 3: Administración de proyectos.
 Capítulo 4. Pronósticos.

Y los capítulos 1, 3 y 15 del texto de Chopra:


 Capítulo 1. Qué es la cadena de suministro.
 Capítulo 3. Controladores y métricas de la cadena de suministro.
 Capítulo 15. Decisiones de aprovisionamiento en una cadena de suministro.

2. Consulte los OVA:


 Objeto de aprendizaje 1: Productividad.
 Objeto de aprendizaje 2: Administración de Proyectos.
 Objeto de aprendizaje 3: Administración de proyectos en Excel OM.

3. Ingrese a https://bit.ly/2JfDUca usando las credenciales que le enviarán a su


correo institucional.
4. Ingrese a la plataforma MyLab Operations Management | Pearson y realice el
taller de la guía 1 , ingresando por el botón tareas.

Modo de envío de la actividad


A través de la plataforma Pearson.

Actividad 2. Taller grupal - Comprensión de las operaciones

Producto
Documento de Word con informe de la solución de los ejercicios aplicados

Instrucciones

Este trabajo es grupal, conforme un grupo de máximo (4) estudiantes.


En este punto deberá usar cualquiera de las herramientas tecnológicas que
encuentra en la plataforma de Pearson Excel OM o POM para resolver las
siguientes preguntas y ejercicios:

Ejercicio 1
Lea con atención el caso de Amazon - Ventas en línea:

Amazon vende libros, música y muchos otros artículos por Internet, y es una de las
pioneras de ventas en línea; radicada en Seattle, Washington, comenzó surtiendo
todos los pedidos con libros comprados a un distribuidor en respuesta a los pedidos
de los clientes. A medida que crecía, la compañía agregó almacenes, lo que le
permitió reaccionar con mayor rapidez ante los pedidos de los clientes. En 2009
Amazon tenía cerca de 20 almacenes en Estados Unidos y otros 30 en el resto del
mundo. Utiliza el servicio postal de Estados Unidos y otras empresas de mensajería
como UPS y FedEx para el envío de productos a sus clientes. Los costos
relacionados con los envíos salientes en Amazon en 2009 fueron de casi $2,000
millones. Con el lector de libros electrónicos Kindle, Amazon ha trabajado
arduamente para incrementar las ventas de libros digitales. Por esas mismas fechas
Amazon ofrecía más de 460,000 libros en formato digital. La compañía también
agregó una importante cantidad de contenido de audio y video para su venta en
forma digital. Amazon ha continuado expandiendo la serie de productos que vende
en línea. Además de libros y música, Amazon agregó muchas categorías de
productos como juguetes, ropa, aparatos electrónicos, joyería y calzado. En ese
mismo año una de sus más grandes adquisiciones fue Zappos, una empresa líder
en ventas de calzado por Internet. Esta adquisición agregó mucha variedad de
productos. De acuerdo con el reporte anual de Amazon, ¡esto requirió crear 121,000
descripciones de producto, y subir más de 2.2 millones de imágenes al sitio Web!
En 2010, otra interesante adquisición realizada por Amazon fue diapers.com. A
diferencia de Zappos, esta adquisición agregó poca variedad, pero considerables
volúmenes de embarque. Surgen varias preguntas con respecto a cómo se
estructura Amazon y las categorías de productos que continúa agregando.

Responda a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué conforme Amazon crece construye más almacenes?


 ¿Cuántos almacenes debe tener y dónde debe ubicarlos?
 ¿Qué ventajas brinda vender libros por Internet sobre una librería tradicional?
¿Hay algunas desventajas por vender vía Internet?
 ¿Debe Amazon tener existencias de todos los productos que vende?
 ¿Qué ventaja pueden obtener las empresas tradicionales que residen en un
edificio con el establecimiento de un canal en línea?
 ¿Cómo deben usarse los dos canales para obtener una ventaja máxima?
 ¿Qué ventajas y desventajas disfruta el canal en línea en la venta de zapatos
y pañales con respecto a una tienda al detalle?
 ¿Para qué productos el canal en línea ofrece la mayor ventaja con respecto
a tiendas minoristas? ¿Qué caracteriza a estos productos?

Ejercicio 2

- Contesten brevemente las siguientes preguntas:


 ¿Qué es una cadena de suministro?
 Considere la compra de un producto en una tienda de conveniencia. Describa
las diferentes etapas en la cadena de suministro y los tipos de flujos
implicados. (Este ejercicio se resuelve de forma gráfica).
 ¿Cuáles son las medidas financieras clave del desempeño de una cadena
de suministro?

- Realicen un mapa conceptual en donde muestre las diferencias entre compras y


abastecimiento.

- Realicen un ejemplo de formato de órdenes de compra (solo se evalúa el formato).

Ejercicio 3
- Lea con atención el caso de Estados financieros de Walmart Stores Inc:

Estados financieros de Walmart Stores Inc.


El Excel contiene los resultados financieros de Walmart de 2008 y 2009 (declarados
el 31 de enero del siguiente año). Evalúe el desempeño financiero de Walmart
basado en las medidas financieras de desempeño, como ROE, ROA, margen de
utilidad, rotaciones de activos, APT, C2C, ART, INVT y PPET.

- Compare las métricas de Walmart con las métricas similares de Amazon y


responda las siguientes preguntas:
 ¿Con cuáles métricas se desempeña mejor Amazon?
 ¿Con cuáles métricas se desempeña mejor Walmart?
 ¿Qué controladores de la cadena de suministro y métricas podrían explicar esta
diferencia de desempeño?

En 2010 Walmart anunció que planeaba cambiarse a áreas urbanas en Estados


Unidos al construir y operar tiendas de formato más pequeño comparadas con las
grandes tiendas que había operado hasta ese momento.

- Responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles métricas se verán afectadas por este cambio de lugar?


 ¿Cómo impactará este movimiento a las varias métricas financieras? ¿Por
qué?
La demanda mensual de un producto es como sigue:

Demanda
Semana ($)

1 108

2 116
3 118

4 124

5 96

6 119

7 96

8 102

9 112

10 102

11 92

12 91

- Estime la demanda para las cuatro siguientes semanas empleando un promedio


móvil de cuatro semanas, así como el suavizamiento exponencial simple con valor
inicial de 106 α=0.1. Evalúe la MAD, el MAPE, el MSE, el sesgo y la TS en cada
caso. ¿Cuál de los dos métodos prefiere? ¿Por qué?

- Compare el desempeño del suavizamiento exponencial simple con α= 0.1 y α=0.9.


¿Qué diferencia observa en los pronósticos? ¿Cuál de las dos constantes de
suavizamiento prefiere?

Los datos que siguen se aplican a los dos primeros trimestres del año en curso. Con
el uso de mediciones del total de unidades monetarias de insumo y producto,
compare la utilidad y productividad totales que se lograron en los dos trimestres.
¿Cómo se compara la productividad del segundo trimestre con la del primero?
Utilice la productividad de factor parcial y multifactorial para identificar lo que debe
hacerse para mejorar la productividad y rentabilidad durante el tercer trimestre.

Primer trimestre Segundo trimestre

Precio de venta unitario $ 20,00 $ 21,00

Total de unidades vendidas 10000,00 8500,00

Horas de mano de obra 9000,00 7750,00

Costo/hora de mano de obra $ 10,00 $ 10,00

Materiales utilizados (lb) 5000 4500

Costo por libra de material $ 15,00 $ 15,50

Otros costos $ 20.000,00 $ 18.000,00

La demanda mensual de televisores de pantalla plana es como sigue:

Demanda
Mes (unidades)

1 1000

2 1113

3 1271

4 1445
5 1558

6 1648

7 1724

8 1850

9 1864

10 2076

11 2167

12 2191

- Estime la demanda para los siguientes dos meses utilizando suavizamiento


exponencial simple con α=0.3 y el modelo de Holt con α=0.005 y =0.1. Para el
modelo de suavizamiento exponencial simple use el nivel en el periodo 0, para que
L0=1,659 (la demanda promedio durante los 12 meses). Para el modelo de Holt
utilice el nivel en el periodo 0, para que L 0=948 y la tendencia en el periodo 0, para
que T0=109 (ambos se obtienen mediante regresión). Evalúe la MAD, el MAPE, el
MSE, el sesgo y la TS en cada caso. ¿Cuál de los dos métodos prefiere? ¿Por qué?

La directora de educación continua de la Universidad EAN acaba de aprobar la


planeación de un seminario de capacitación en ventas. Su asistente administrativa
identificó las diferentes actividades que deben realizarse y sus relaciones de
precedencia, como se muestra en la tabla:
Tabla 1. Actividades para el seminario de ventas

Estimaciones de tiempo en días

Predecesores Más
Actividad Descripción inmediatos Optimista probable Pesimista

Diseñar folletos y
A anuncios del curso - 5 7 8

Identificar profesores
B que dicten el curso - 6 8 12

Preparar la descripción
C detallada del curso - 3 4 5

Enviar folletos y
solicitudes de
D inscripción A 11 17 25

Enviar solicitudes de
E profesores B 8 10 12

Seleccionar a los
profesores para el
F curso C, E 3 4 5

G Aceptar estudiantes D 4 8 9

H Seleccionar texto guía F 5 7 9

Hacer pedido de libros


I y recibirlos G, H 8 11 17

Preparar las salas de


J clase G 4 4 4
- Sigan estos pasos:

 Grafiquen la red de este ejercicio.


 Calculen el tiempo esperado para cada actividad.
 Calculen la varianza para cada actividad.
 Calculen la desviación estándar para cada actividad.
 Determinen los IC, TC, IL, TL y la holgura para cada actividad.
 Respondan:
 Con base en los tiempos estimados ¿cuál es la ruta crítica?
 ¿Cuál es el tiempo esperado de la ruta crítica?
 ¿Cuál es el tiempo esperado de las actividades que no están dentro de
la ruta crítica?
 ¿Cuál es la varianza de las actividades que están dentro de la ruta
crítica?
 ¿Cuál es la varianza de las actividades que están fuera de la ruta
crítica?
 ¿Cuál es la probabilidad de terminar el proyecto en 33 días?

- Presenten un informe grupal con el resultado de los ejercicios aplicados.

Modo de envío de la actividad


El documento escrito debe ser enviado a través del botón de actividades del aula
virtual en la fecha establecida.

También podría gustarte