Está en la página 1de 6

CALOR DE COMBUSTIÓN

Andrea Carolina López Londoño 1020832122 y Jessica Valencia Alzate 1088344981


Informe de Laboratorio de Fisicoquímica I. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Abstract

Combustion heat measurement is used to determine the heat formation of all organic compounds containing only carbon,
hydrogen and oxygen. These compounds burn completely in the calorimeter forming carbon dioxide and water. For the
combustion process to occur the presence of a fuel, a oxidizer (oxygen) and an initial energy is required, which is
proportional to the flow of an electric current through an iron wire immersed in the benzoic acid tablet; having these three
components present results in the development of a series of reactions, and with it heat release.

Resumen

La medición del calor de combustión se usa para determinar los calores de formación de todos los compuestos orgánicos
que contienen solo carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos compuestos arden completamente en el calorímetro formando
dióxido de carbono y agua. Para que ocurra el proceso de combustión se necesita la presencia de un combustible, un
comburente (oxígeno) y una energía inicial, la cual es proporcionada al hacer circular una corriente eléctrica a través de
un hilo de hierro inmerso en la pastilla de ácido benzoico; teniendo estos tres componentes presentes se da lugar al
desarrollo de una serie de reacciones, y con ello desprendimiento de calor.

Resultados

Tabla 1. Datos experimentales de la combustión del ácido benzoico.

m Ac.b (g) 0,1327


m alambre (g) 0,0329
Ti 295,75
Tf 296,45

Tabla 2. Datos experimentales de Naftaleno

m Naftaleno (g) 0,1056


m alambre (g) 0,0340
Ti 298,87
Tf 299,71

Tabla 3. Temperaturas del calor de combustión del ácido benzoico tomadas cada 15 segundos.
Ácido Benzoico

Tiempo (s) Temperatura (K)

0 294,42

15 294,43
30 294,45

45 294,61

60 294,76

75 294,81

90 294,89

105 294,92

120 294,97

135 294,98

150 295,02

165 295,03

180 295,06

195 295,07

210 295,07

225 295,09

270 295,12

285 295,14

300 295,14

315 295,16

330 295,16

345 295,18

360 295,18

375 295,19

390 295,2

405 295,2

420 295,21

435 295,22

Tabla 4. Temperaturas del calor de combustión del Naftaleno tomadas cada 15 segundos.

Naftaleno

Tiempo (s) Temperatura (K)

0 298,95

15 298,97

30 299,13

45 299,20

60 299,41
75 299,46

90 299,52

105 299,55

120 299,60

135 299,62

150 299,66

165 299,67

180 299,68

195 299,69

210 299,7

225 299,7

Análisis de Resultados

Determinación de la capacidad calorífica del sistema

Conociendo el calor de combustión del ácido benzoico (2643,58 J/g), el del hierro (5858 J/g) y los datos que se encuentran
en la tabla 1, se determina la capacidad calorífica del sistema.

(2643,58𝐽 ∗ 0,1327𝑔 ) + (5858


𝑔 ∗
𝐽 0,0329𝑔)
CCal =
𝑔
0,7𝐾
=776,47𝐽
𝐾

Para el calor de combustión se tiene que:

𝛥T = Tf - Ti

𝛥T = 296,45K – 295,75K = 0,70K

Cuando el proceso es llevado a volumen constante, el calor de reacción es igual al aumento de la energía

QV = 𝛥U

qComb. = CCalorim.* 𝛥T

776,47 𝐽
qComb = * 0,70K = 543,53 J
𝐾

El calor de combustión del Naftaleno se calcula como:


776,47𝐽 0,84𝐾 5858 𝐽
( 𝐾
∗ ) − ( 𝑔 ∗ 0,0340𝑔) 4290,37 𝐽
qmuestra = =
0,1056𝑔 𝑔

El calor de combustión teórico del Naftaleno es 5157 J/g

Para determinar el porcentaje de error se tiene que

5157− 4290,37
%Error = *100= 16,8%
5157
Los valores obtenidos experimentalmente están sujetos a diferentes fuentes de error, que generan desviación de su valor
real, entre estos errores se encuentran la pérdida de masa de las muestras, la combustión incompleta del alambre de hierro
y de la muestra utilizada.
La variación de la temperatura también es un factor influyente en el porcentaje de error presentado ya que la capacidad
calorífica del sistema depende de ese delta de temperatura.

Para cambio de la energía del proceso se calcula como:

QV = 𝛥U

qComb. = CCalorim.* 𝛥T

𝛥T=299,71K-298,87K= 0,84K

776,47 𝐽
QV = * 0,84K = 652,23 J
𝐾

Para calcular la entalpía de combustión del ácido benzoico se tiene en cuenta la siguiente reacción:

15
C7H6O2 + 2
O2 → 7CO2 + 3H2O

393,8 𝐾𝐽
C + O2 → CO2 𝛥Hf0 = − (1)
𝑚𝑜𝑙

1 285,8 𝐾𝐽
H2 + 2O2 → H2O 𝛥Hf0 = − (2)
𝑚𝑜𝑙

386,4 𝐾𝐽
7C + 3H2 + O2 → C7H6O2 𝛥Hf0 = − (3)
𝑚𝑜𝑙

Multiplicando (1) por 7, multiplicando (2) por 3, invirtiendo el sentido de la reacción (3) y sumando las tres reacciones se
obtiene la entalpía de combustión del ácido benzoico:
2756,6 𝐾𝐽
7C + 7O2 → 7CO2 𝛥Hf0 = −
𝑚𝑜𝑙
3 857,4𝐾𝐽
3H2 + O2 → 3H2O 𝛥Hf0 = −
2 𝑚𝑜𝑙
386,4 𝐾𝐽
C7H6O2 → 7C + 3H2 + O2 0
𝛥Hf =
𝑚𝑜𝑙

15 3227,6 𝐾𝐽
C7H6O2 + 2
O2 → 7CO2 + 3H2O 𝛥HC0 = −
𝑚𝑜𝑙
Las reacciones de combustión son siempre exotérmicas por lo que era de esperarse que la entalpía de
combustión para esta reacción fuera negativa.

Imagen 1. Graficar la temperatura en función del tiempo del calor de combustión del ácido benzoico .

Imagen 2. Graficar la temperatura en función del tiempo del calor de combustión del Naftaleno

En ambas graficas vemos el crecimiento abrupto de la reacción producido por la elevación de la temperatura debido al calor
desarrollado por la combustión, y posteriormente se evidencia la etapa constante indicándonos la finalización de la
combustión
Conclusiones

En la práctica realizada se logró conocer la utilidad y funcionamiento de una bomba calorimétrica, equipo completamente
adiabático, en donde el calor generado en la reacción se da como el incremento de la temperatura, parte fundamental para
el éxito de la práctica; al igual que el funcionamiento de la bomba se logró determinar las propiedades termodinámicas
involucradas, determinando principalmente la capacidad calorífica del sistema y posteriormente sus derivados.
En la industria este tipo de bombas son de gran importancia ya que gracias a ellas se han determinado grandes magnitudes
de combustión de alimentos, carbón y materias primas de interés farmacéutico, al igual que pruebas de combustible y
material explosivo.

Referencias

J. E. Alba M, M. A. Durán R, H. A. Valencia S, Fisicoquímica aplicada – fundamentación experimental, Pereira,


2008, p. 43.

También podría gustarte