Está en la página 1de 38

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DEC 351/79 - CAPÍTULO 18. Artículos Nº 160 hasta Artículo Nº 187

ART-. 160.-
La Protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación
y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para
trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los requieran.
Los objetivos a cumplimentar son:
1.- Dificultar la iniciación de incendios.
2.- Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3.- Asegurar la evacuación de las personas.
4.- Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5.- Proveer las instalaciones de detección y extinción.

ART. 164.-
En las plantas de elaboración , transformación y almacenamiento de combustibles sólidos
minerales, líquidos o gaseosos, deberá cumplirse con lo establecido en la ley 13.660 y su
reglamentación....

ART. 165.-
Los depósitos de inflamables con capacidad hasta 500 litros de primera categoría ó sus
equivalentes, cumplimentarán los siguiente:
1.- Poseerán piso impermeables y estanterías antichispas e incombustibles, formando cubeta
capaz de contener un volumen superior al 110% del inflamable depositado cuando este no sea
miscible en agua y si fuera miscible en agua, dicha capacidad deberá ser mayor del 120%.
2.- Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva.
3.- La ventilación será natural mediante ventana con tejido arrestallama o conductos.
4.- Estarán equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada.

ART. 166.- Los depósitos de inflamables con capacidad para mas de 1.000 litros y hasta 10.000
litros de primera categoría o sus equivalentes, además de lo especificado en al artículo 165,
cumplimentarán lo siguiente:
1.- Poseerán dos accesos opuestos entre si, de forma tal que desde cualquier punto del depósito
se pueda alcanzar uno de ellos, sin atravesar un posible frente de fuego. Las puertas abrirán hacia
el exterior y tendrán cerraduras que permitan abrirlas desde el interior, sin llave.
2.- El piso deberá tener pendiente hacia los lados opuestos a los medios de escape, para que en el
eventual caso de derrame de líquidos, se lo recoja con canaletas y rejillas de cada lado, y mediante
un sifón ciego de 0,102 m de diámetro se lo conduzca a un estanque subterráneo, cuya capacidad
de almacenamiento sea por lo menos un 50% mayor que la del depósito.
3..- La distancia mínima a otro ambiente, vía publica o linero, estarán en relación con la capacidad
de almacenamiento, debiendo separarse como mínimo 3 metros para una capacidad de 100 litros,
adicionándole 1 metro por cada 100 litros o fracción adicional de aumento de la capacidad. La
distancia de separación resultante se duplicara entre depósitos de inflamables y en todos los casos
esta separación estará libre de materiales combustibles.
4.- La instalación de extinción deberá ser adecuada al riesgo.

ART. 176.- La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se determinarán según
las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos
involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos......Clase A, Clase B, Clase C y Clase D....

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de
superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuegos será de 20 metros
para fuegos clase A y de 15 metros para fuegos clase B. El potencial mínimo de los matafuegos
para fuegos de clase A
PROTECCION CONTRA INCENDIOS ANEXO VII
CARGA DE FUEGO: PESO EN MADERA POR UNIDAD DE SUPERFICIE ( KG/m²) capaz de desarrollar
una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio. Como
patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de 18,41 Kjoule / kg
( 4440 Kcal/Kg). Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías , barriles y depósitos, se
considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.-
Factor de Ocupación ; es el número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico
de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie del piso. En la proporción de una
persona cada “X” m2

CLASIFICACION.
Explosivos: producen en forma súbita reacción exotérmica con generación de gran cantidad de
gases (pólvora, nitroderivados orgánicos, ésteres nítricos,etc).

Inflamables de 1º categoría: líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire origina mezclas combustibles, con un punto de inflamación igual o menor a
40ºC(alcohol, éter, nafta, benzol, acetona).

Inflamables de 2º categoría : líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles, con un punto de inflamación momentáneo
comprendido entre 41ºC y 120 ºC ( kerosene, aguarrás, ácido acético

Muy combustibles : materias que expuestas al aire pueden ser encendidas y continúan ardiendo
una vez retirado la fuente de ignición ( ejemplo hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de
algodón, etc),

Combustibles: materias que pueden mantener la combustión aun después de suprimida la fuente
externa de calor, pero por lo general necesitan un fuerte aflujo de aire. (plásticos, cueros, lanas,
madera y tejidos de algodón tratados con retardadores de llama, etc.)pesados

Poco Combustibles: materias que se encienden al ser sometidas a latas temperaturas, pero cuya
combustión cesa inmediatamente de apartada la fuente de calor ( celulosa artificial y otros )

Incombustibles: materias que al ser sometidas al calor o a la llama directa , pueden sufrir cambios
en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin formación de
combustible alguna(hierro, plomo y otr)

Refractarios : materias que al ser sometidas a altas temperaturas , hasta 1500ºC, aun durante
períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características químicas ó físicas, por
ejemplo amianto, ladrillos refractarios ,etc.

Velocidad de combustión : es la pérdida de peso por unidad de tiempo.


Número de salidas : Todos los edificios que se utilicen para comercios o industrias cuya superficie
de piso exceda los 600 m2 tendrán dos medios de escape.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


POTENCIAL EXTINTOR mínimo de los matafuegos para fuegos Clase A
Carga de fuego RIESGO
Explosivo Inflamable Muy Combustible Poco
Combustible Combustible
Hasta 15 Kg/m² 1A 1A 1A
16 a 30 Kg/m² 2A 1A 1A
31 a 60 Kg/m² 3A 2A 1A
61 a 100 Kg/m² 6A 4A 3A
Mayor a 100 Kg/m² A determinar en cada caso

POTENCIAL EXTINTOR mínimo de los matafuegos para fuegos Clase B


Carga de fuego RIESGO
Explosivo Inflamable Muy Combustible Poco
Combustible Combustible
Hasta 15 Kg/m² 6B 4B
16 a 30 Kg/m² 8B 6B
31 a 60 Kg/m² 10 B 8B
61 a 100 Kg/m² 20 B 10 B
Mayor a 100 Kg/m² A determinar en cada caso

MEDIDA DE POTENCIALIDAD DE EXTINCIÓN PARA FUEGOS CLASE “A”- NORMA IRAM 3542

PIRA DE MADERA
POTENCIAL CANTIDAD DE MEDIDAS DE LOS DISTRIBUCION
EXTINTOR LISTONES LISTONES
1 “A” 50 50X50X 500 mm 10 CAPAS X 5
LISTONES C/U
2 “A” 78 50X50X 650 mm 13 CAPAS X 6
LISTONES C/U
3 “A” 98 50X50X 780 mm 14 CAPAS X 7
LISTONES C/U
4 “A” 120 50X50X 915 mm 15 CAPAS X 8
LISTONES C/U

Viento: no mayor a 15 Km/h al aire libre. La madera es Pino Brasil o Pino Paraná con humedad
comprendida entre 3l 9% y el 13%´.

Base la Pira: 4 Pilares de 30 cm x 30 cm de 40 cm de alto con dos ángulos de hierro de 2 ½” x 2


½” . Cada capa se coloca con las maderas equidistantes y a 90º de la inmediata anterior . Cada
Pira se construirá sobre una bandeja de hierro de 530 mm x 530 mm x 100 mm de borde para las
1”A” y 2”A” y de 690 mm x 690 mm x 100 mm de alto para las 3”A” y 4”A”, incorporando en la
1º(1 A ) un litro de nafta común, en la segunda (2 A) dos litros, en la tercera (3 A) 3 litros y en la
cuarta (4 A)4 litros.
Se enciende la nafta dejando arder durante 3 a 5 minutos. El total del fuego en la pira no debe
durar m as de 10 minutos.El ataque del fuego se realiza con el extintor desde el frente de la pira
y a 1,80 metros de distancia. El fuego esta extinguido cuando no se observan mas llamas.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


MEDIDA DE POTENCIALIDAD DE EXTINCIÓN PARA FUEGOS CLASE “B”- NORMA IRAM 3543

EL ENSAYO DE DETERMINACION CONSISTE EN EXTINGUIR CON EL MATAFUEGOS UNA


SUPERFICIE DE NAFTA ENCENDIDA QUE ESTA CONTENIDA EN UNA BANDEJA METALICA CON
BORDE.

EL TIEMPO MINIMO EN QUE SE REALIZA LA DESCARGA DEL EXTINTOR ES DE 8 SEGUNDOS.

BANDEJA: ES DE SECCION CUADRADA Y CON 20 CM DE PROFUNDIDAD CON UNA SUPERFICIE


MINIMA INTERIOR DE:

1 B = S = 3,25 M2- Se agregan 12 litros de nafta común 80/85 octanos.

2 B = S = 6,40 M2- Se agregan 23 litros de nafta común 80/85 octanos.

3 B = S = 8,80 M2 - Se agregan 35 litros de nafta común 80/85 octanos.

4 B = S = 12,0 M2 - Se agregan 60 litros de nafta común 80/85 octanos.

Colocada la nafta en la bandeja, se la enciende, se deja transcurrir un(1) minuto y en ese


momento el operador comienza el ataque hasta extinguir la llama. El fuego se considera que
esta esta extinguido cuando no se observan mas llamas.

ART. 181.- Corresponderá al empleador incrementar la dotación de equipos manuales , cuando la


magnitud del riesgo lo haga necesario , adicionando equipos de mayor capacidad según la clase de
fuego, como ser motobombas, equipos semifijos y otros similares.

ART. 182.- Corresponderá al empleador la responsabilidad de adoptar un sistema fijo contra


incendios con agente extintor que corresponda a la clase de fuego involucrada en función del riesgo
a proteger.

ART. 187.- El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha


contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será
instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificaran las
medidas necesarias para el control de las emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde
consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. La
intensidad del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.

----------------------------------------------------------

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


INCENDIO

INSTALACIONES CONTRA INCENDIO A BASE DE AGUA- HIDRANTES.


FUENTES: Cámara de Aseguradores(1979) – NORMA IRAM 3597(1994)- NFPA 14/20/24

a) Tipo de ocupación
b) Fuentes de agua
DESARROLLO c) Bombas
d) Bocas de Incendio
e) Cañerías, mangueras y lanzas

a) TIPO DE OCUPACIÓN :
COMÚN, ORDINARIA I, ORDINARIA II, PELIGROSA

COMÚN: Se caracterizan por la inexistencia de depósitos y la ausencia de manufacturas ó


procesos industriales. Ejemplos: .
Casas de Familia. Hoteles
Clubes Iglesias
Hospitales Museos
Establecimientos educacionales Oficinas
ORDINARIA I: negocios y depósitos no peligrosos, industrias con procesos y materias primas sin
peligrosidad, con fuegos de fácil combate.
Aguas gaseosas, sodas Cremerías, lecherías
Fabricas de artículos del hogar Curtiembres
Cervecerías Fábricas de fideos
Fabricas de ladrillos Panaderías
Restaurantes Talleres mecánicos
Fábricas de vidrio y productos Fábricas de papel y pulpa
Frigoríficos(cámaras) Embotelladoras
Depósitos mercadería no peligrosa Molinos de cereales
Fundiciones Laminación y forja
Librerías Depósitos de máquinas
Salas de calderas Usinas(planta de poder)
ORDINARIA II: depósitos de materiales y productos de fácil y arraigada combustión, industrias
con procesos y materias primas de fácil combustibilidad, de difícil combate del fuego.
Fábricas y depósitos de art. de cuero Art. de goma y caucho
Aserraderos, carpinterías, maderas Depósito d/confecciones
Fábricas/Depos. de cuerdas y sogas Elevadores de granos
Depósito de cereales Imprentas
Ingenios azucareros Molinos de cereales 2º
Pinturas con resinas y otros Tabaco, manuf. y depósitos
Plásticos Teatros
Pieles, curtido y preparado Productos químicos
Hilanderías y tejedurías algodón Dep. mercad. Peligrosas
Fábricas de calzados Fábricas de fideos 2º C

PELIGROSA: depósitos productos/materiales muy inflamables, Industrias con procesos de gran


peligrosidad, con riesgo de explosiones, con muy difícil combate de un siniestro declarado.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Abridoras de algodón Fábricas de aceites
Barnices y pinturas Depósitos de algodón
Destilerías de alcohol y petróleo Explosivos y pirotecnia
Extracción por solventes Hangares de aviones
Ind. Químicas extra-peligrosas Refinerías de aceites
Plásticos esponjosos y resinas Desfibradoras de trapos

b) FUENTES DE AGUA.

1.- Tanques elevados.


a) Capacidad. Reserva exclusiva para uso antincendio en forma permanente

Riesgo Capacidad Coeficient Capacidad Mayor de Capacid Mayor a


mínima e de máxima hasta 10.000m² máxima 25000
incremen 10.000 m² hasta exigible m²
to 25.000m² en litros
Común 20.000 lit 6 lit/m² 35.000 lit 3 lit/m² 60.000 + ½ lit/m²
Ordinario I 20.000 lit 6 lit/m² 45.000 lit 3 lit/m² 70.000 + 1 lit/m²
Ordinario II 20.000 lit 6 lit/m² 50.000 lit 3 lit/m² 80.000 + 1 lit/m²
Peligroso 20.000 lit 8 lit/m² 65.000 lit 5 lit/m² 120.000 + 2 lit/m²

b) Altura: a la base del tanque basada en cálculo hidráulico con los caudales siguientes deben
tener suficiente presión como para llegar a los techos en la situación mas desfavor

Tipo de Hidrantes Caudal por hidrante ( litros/minuto)


Riesgo abiertos Tanque elevado Bombas
Común 1 85 150
Ordinario I 2 100 150
Ordinario II 3 150 200
Peligroso 4 200 250

Red Pública: siempre que Ø = 104 mm(mínimo) y la presión para llegar al techo en
la posición mas desfavorable.

c) BOMBAS.
 Pueden ser accionadas por motores eléctricos o de combustión interna.
 Motores eléctricos con dos fuentes de alimentación eléctrica independiente.
 Combustión interna: con dos baterías y tanque de combustible. para 3 horas de
funcionamiento continuo.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Capacidad de las bombas.
Riesgo Hasta2500 m² Mas de 2500 m² Mas 10.000m² Mas de 25.000m²
hasta 10.000 m² hasta 25.000 m²
Común 750 l.p.m 1.000 l.p.m. 1.250 l.p.m. 1.500 l.p.m.
Ordinario I y II 1.000 l.p.m. 1.250 l.p.m. 1.750 l.p.m. 2.500 l.p.m.
Peligroso 1.250 l.p.m. 1.600 l.p.m. 2.250 l.p.m. 3.000 l.p.m.

Presión: se debe lograr una presión mínima de 3 atmósferas en la boca de posición mas
desfavorable considerando los caudales del número de hidrantes abiertos según riesgo
determinado en el paso anterior.
d) BOCAS DE INCENDIO
 Se distribuirán de tal manera que ninguna parte de la superficie a proteger quede alejada de la
boca a mas de 20 mts /25 mts según el riesgo a proteger. Se deben tener en cuenta los
obstáculos tales como paredes o tabiques que dificulten el acceso a las bocas del área a
proteger.
 Estarán preferiblemente ubicadas cerca de las aberturas de acceso, sobre paredes o columnas
exteriores.
 Cuando no sea factible cubrir el centro del edificio desde el exterior se colocarán otras bocas
en el interior, adosadas a columnas ó lugares sin obstáculos.
 Cada boca tendrá una manguera de su mismo diámetro y largo de 20 metros para las bocas de
45 mm ( 1 ¾” ) y de 63 mm ( 2 ½” ) en instalaciones de red abierta y de 30 metros para
instalaciones en anillo cerrado.
 Cada manguera constará con una lanza , de chorro pleno o niebla.
E) CAÑERÍAS . ( toda la cañería deberá ser de acero)
1,- Red abierta con bocas de 45 mm ( 1 ¾”) : el radio de cobertura será de 20 mts.
Los ramales hasta las bocas serán de 0,051 m de diámetro como mínimo( 2” ) para un hidrante,
para dos y hasta tres hidrantes se requiere como mínimo cañería de 0,063 m de diámetro( 2 ½” ) y
para abastecer a mas de tres(3) hidrantes sobre un mismo ramal la cañería deberá ser de 0,076 m
( 3 “) como mínimo.
2,- Red Abierta con bocas de 63 mm ( 2 ½”) : el radio de cobertura será de 25 mts. Ramales hasta
las bocas será como mínimo de 2 ½” de diámetro, y el resto de no menos de 3” de diámetro.
3,- Red de anillo cerrado de 63 mm ( 2 ½”): serán exteriores al edificio, con válvulas manuales que
permitan sectorizar el circuito de alimentación por ramales. Las bocas de incendio de 0,063 m de
diámetro podrán ubicarse hasta 50 m una de otra y siempre serán exteriores al edificio. Cuando
no se cubra la superficie interior completamente se colocaran en el interior bocas de 0,045m o
0,063m según detalle y características dadas. La cañería del anillo y de la alimentación principal
serán de Ø 0,102 m como mínimo y para redes extendidas se deberán hacer el cálculo hidráulico
correspondiente a fin de obtener la presión deseada.La cañería será externa a los edificios y estar
alejada del mismo entre 5 y 10 m para evitar daños por eventuales derrumbes. Cuando sea
enterrada tendrá una tapada 1 m
Motobomba portátil : provea una capacidad mínima de 1.000 l.p.m. con 5 atm de presión y con
dos salidas para hidrantes de Ø 2 ½”

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


INCENDIOS. EXTINTORES MANUALES
1.- Capacidad extintora, baldes y matafuegos.(ejemplos)
Extintor Capacidad Capacidad extintora
Agua 10 litros 2A
Dióxido de carbono 3,5 Kg 2 BC
5 Kg 5 BC
7 Kg 7 BC
10 Kg 10 BC
Espuma AFFF 10 litros 2A y 6B
Polvo Químico Triclase 1,5 Kg 0,5 A y 2 BC
2,5 Kg 1A y 10 BC
5 Kg 2A y 6 BC
7 Kg 3A y 8 BC
10 Kg 10 A y 40 BC
Balde de arena/ agua 10 litros 0,5 A
Derivados halogenados 1 Kg 5 BC
del metano(Halons)
2,5 Kg 10 BC
5 Kg 1 A y 20 BC
10 Kg 2 A y 60 BC
2.- Equivalencias entre matafuegos sobre ruedas y matafuegos portátiles

1 carrito de 50 litros/ kg 10 matafuegos de 10 lit/Kg


1 carrito de 100 litros/ kg 20 matafuegos de 10 lit/Kg
1 carrito de 150 litros/ kg 30 matafuegos de 10 lit/Kg
1 carrito de 200 litros/ kg 40 matafuegos de 10 lit/Kg
SE COLOCARAN EXTINTORES MANUALES A RAZON DE 5 UNIDADES EXTINTORAS CADA 200
METROS CUADRADOS O FRACCION MENOR CUBIERTA A PROTEGER.
POTENCIAL EXTINTOR (Dec351/79) mínimo de matafuegos para fuegos clase “A”
CARGA DE FUEGO RIESGO
EXPLOS. INFLAM. MUYCOMB COMB POCOCOM
hasta 15 Kg/m2 -- -- 1A 1A 1A
16 a 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A
31 a 60 Kg/m2 -- -- 3A 2A 1A
61 a 100 Kg/m2 -- -- 6A 4A 3A
mayor a 100 Kg/m2 a determinar en cada caso

POTENCIAL EXTINTOR(Dec 351/79) mínimo de matafuegos fuegos clase “B”

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


CARGA DE FUEGO RIESGO
EXPLOS. INFLAM MUY COMB COMB. POCO COMB
hasta 15 Kg/m2 -- 6B 4B -- --
16 a 30 Kg/m2 -- 8B 6B -- --
31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8B -- --
61 a 100 kg/m2 -- 20 B 10 B -- --
mayor a 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Cada extintor deberá estar ubicado/separado a una DISTANCIA máxima de 15 m a recorrer por el
usuarios para llegar hasta él.
Las proporciones de extintores de distinto tipo según la clase de riesgo:
RIESGOS CLASE A: no menos del 60% de las unidades extintoras serán para fuegos Clase A y no
menos del 20 % para fuegos Clase B-C .
RIESGOS CLASE B: no menos del 60% de las unidades extintoras serán para fuegos Clase B y no
menos del 10 % para fuegos Clase A y no menos del 10% para Clase C .
RIESGOS CLASE C: no menos del 60% de las unidades extintoras serán para fuegos Clase C y no
menos del 10 % para fuegos clase A y no menos del 10% para Clase B .
----------
CARACTERISTICAS GENERALES DE UN EXTINTOR A BASE DE REEMPLAZO DE HALON 1211.
Denominación comercial : HALONTRON I.
Agente extintor indispensable para fuegos en equipos electrónicos y que no afecta la capa de
ozono. APTO para fuegos A, B y C , con aprobación de Underwriters Laboratories(UL USA, EPA
Enviroment Proteccion Agency USA, FAA apto para combatir incendios en aeropuertos, y Bureau
Veritas Argentina e IRAM. No conduce la electricidad, puede ser usado en unidades telefónicas,
náutica, aviación, centros de cómputos, vehículos, unidades móviles, etc. Tiene una baja vida
atmosférica y su composición es a base de Hidro Cloro Fluor Carbono ( C2 H Cl2 F3). Gas limpio
que no deja residuos ni suciedad, no es corrosivo. Actúa principalmente por Absorción y remoción
del calor de la zona de incendio y en forma secundaria por el efecto de desplazar el oxígeno de la
misma con formación de radicales libres.. Es compatible con aluminio , acero ,cobre, zinc, titanio ,
acero inox., níquel, bronce, etc.

Potencial extintor s/ Norma IRAM: HALON TROM/HALON CLEAN

1,0 Kg 2 BC Extingue Peso total


2,5 Kg 3 A - 20 BC 245 lts nafta 4,8 Kg
98 listones de 50 x 50 x781mm
5,0 Kg 10 A – 30 BC 345 lts nafta 8 Kg
209 listones de 50x50 x1270mm
10,0 Kg 10 A – 40 BC 475 lts nafta 14,3 Kg
209 listones de 50x50 x1270mm

EXTINCION POR ESPUMAS ANTINCENDIO- FUEGOS B

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


 Los emulsores proteínicos son obtenidos por hidrólisis de proteínas animales y vegetales, con
aditivos estabilizadores. Como ventaja es que tiene gran resistencia a altas temperaturas y
como desventaja es que se descomponen por acción bacteriana y son incompatibles con
determinados polvos químicos extintores.
 Los emulsores fluoroproteínicos es el mismo anterior pero contiene un aditivo surfactante
fluorinado sintético que impide la contaminación con combustible, dándole mayor cobertura y
mayor posibilidad de controlar la reignición. Se utiliza principalmente en sistemas fijos de
“inyección por debajo”.
 El emulsor sintético “AFFF” contiene compuestos fluorados tensioactivos, surfactantes
fluorinados y aditivos estabilizadores. Notable efecto de sofocación, se extiende con rapidez
como espuma y forma una película acuosa que impide la reignición por su efecto de sellado al
no dejar escapar los vapores. No ofrece mucha resistencia en altas temperaturas.
 El emulsor para alcoholes contiene polímeros y materiales insolubles en alcohol.

RECOMENDACIONES
- En los grandes incendios, con mucho tiempo de calentamiento, la espuma AFFF no ofrece gran
resistencia y puede llegar a no formar el film o película aislante de sellado.
- Las espumas proteínicas convencionales, aunque resisten al calor por más tiempo, son
contaminadas por el combustible.
- Las espumas fluoroproteínicas resisten la contaminación y la acción del calor, pero no tiene
efecto sellante.
- Hay agentes emulsores que reúnen las características ventajosas de la AFFF con las de la
fluoroproteínica, que forma una espuma fluoroproteínica multipropósito formadora de
película efectiva contra fuegos de hidrocarburos.

DOSIFICACIÓN:
Hidrocarburos = 3% Alcoholes= 6%

RANGO DE APLICACIÓN :
Hidrocarburos : 40 a 75 litros espuma / m2.minuto
Solventes polares: 60 a 80 litros espuma / m2. minuto

Almacenaje : en su envase original cerrado y sellado duran más de 25 años si el envase es


mantenido a una temperatura menor a los 50ºC.
Se considera una expansión entre 1: 4 y 1: 8 siendo lo mas usual 1: 6.
Se pueden usar los siguientes valores de aproximación:
Hidrocarburos : 400 litros /m2/minuto
Solventes polares : 800 litros / m2/ minuto

Dimensiones del Caudales necesarios Tiempo de


área con incendio Espuma Agua Emulsión extinción
( m2) (litros/min) (litros /min) (litros/min) (minutos)
50 2.500 350 16 1
100 5.000 700 32 1,5
150 7.500 1100 44 1,5
200 10.000 1400 64 2

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


ESPUMAS COMO AGENTES EXTINTORES DE FUEGO

La principal acción de la espuma en la extinción de incendios es la SOFOCACIÓN, impidiendo la


llegada de aire a la zona donde se desarrolla la combustión y evitando la emisión de vapores
combustibles, también actúa con un efecto de ENFRIAMIENTO a través del agua que forma la
propia burbuja.
La espumas de baja expansión llamadas “mecánicas” por su forma de originarse pueden contar
con agentes emulsores de tipo : proteínicas, fluoro proteínicas, sintéticas(AFFF) y para alcoholes.

 ESPUMÍGENOS DE BAJA EXPANSIÓN : han sido desarrollados para la extinción de fuegos clase
“B”, es decir los generados por líquidos inflamables. Las soluciones de Espumígenos y agua
generan soluciones con volúmenes de espuma en una proporción de 1:4 a 1:15. Pueden
subdividirse en distintas clases según su composición o al tipo de combustible al que están
destinados :
 ESPUMÍGENOS SINTÉTICOS FORMADORES DE UN FILM ACUOSOS(AFFF) : son tensioactivos
sintéticos hidrocarbonados, fluorados, estabilizadores de espuma, anticongelantes y aditivos
específicos. Tienen muy baja tensión superficial, gracias a la cual la solución acuosa drena de la
espuma que flota sobre la superficie del hidrocarburo inflamado, formando una doble barrera,
bajos tiempos de extinción y excelente resistencia al reencendido. Se usan para apagar nafta,
querosene, petróleo, aceites, pero no son adecuados para líquidos miscibles con agua como
son los alcoholes, aldehídos ó cetona. La dosificación varía del 1% al 6%. Se pueden aplicar
desde mangueras, monitores, cámaras de espumas, boquillas standard de niebla, etc.
 ESPUMIGENOS SINTÉTICOS FORMADORES DE UN FILM ACUOSOS Y POLIMÉRICO ( AFFF-AR) :
son Espumigenos multipropósitos del tipo de los AFFF a los que se les ha agregado un polímero
de alto peso molecular. Son Espumigenos sintéticos multipropósitos y son adecuados tanto
para nafta, queroseno, petróleo etc. como para la extinción de líquidos polares solventes en
agua como los alcoholes aldehídos, cetona, etc. Las dosificaciones habituales van del 3% para
los hidrocarburos al 6% para los combustibles polares.
 ESPUMIGENOS FLUOROPROTREICOS FORMADORES DE FILM ACUOSOS(FFFP) : la presencia de
tensioactivos fluorcarbonados le brindan tensiones superficiales extraordinariamente bajas,
por lo cual la espuma generada se desprende del agua que flota sobre la superficie
comportándose en este sentido en forma análoga que las AFFF. Son aptos para la extinción de
fuegos de nafta, queroseno, petróleo pero no para solventes polares miscibles con
agua(alcoholes,aldehidos,etc. La dosificación puede hacerse desde reductores de línea fija o
portátiles. Las espumas obtenidas son de inferior calidad que las obtenidas con el AFFF en los
mismos equipos. La dosificación de los emulsores de FFFP es del 3%
 Espumígenos fluoroproteicos(FP) : tiene características distintivas con respecto a los
proteínicos convencionales impartidas por la adición de fluorocarbonados.. Entre ellas una
mayor fluidez, mayor resistencia al fuego de la espuma y a la contaminación por el propio
combustibles. Estos emulares no forman un film acuosos y no deben confundirse con los FFFP.
Son aptos para la extinción de fuegos en combustibles como nafta, queroseno, petróleo, etc.
pero no son adecuados para los polares solubles en agua. La dosificación normal varía del 3 al
6%.
 Los espumígenos concentrados se pueden diluir en cualquier tipo de agua, ya que la dureza o
salobridad de las mismas no afecta su perfomance.
 La temperatura mínima de uso del producto es de 5ºC por encima de su punto de
escurrimiento ( -5ºC/ -9ºC).

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


 Cuando se lo almacena en un tanque controlar que dicho tanque este limpio, seco minimizando
el contacto del concentrado con el aire, evitando la evaporación y la condensación de
humedad ambiente, fenómenos que atentan contra la vida útil del producto..
 Para asegurar la perfomance del producto, el Espumigenos debe ser monitoreado una vez por
año, tal como lo indica IRAM.
 Los Espumigenos pueden ser de alta expansión( 1 : 500 a 1 : 1000) , media expansión ( de 1 :20
a 1 : 100) y de baja expansión ( 1 : 4 a 1 : 15).
 Los Espumigenos de alta expansión están constituidos por tensioactivos y estabilizadores de
espuma. Debido a su alta expansión brindan una rápida inundación con espuma del lugar
siniestrado. El agua contenida en la espuma se vaporiza en contacto con el fuego y este vapor
ayuda a disminuir el contenido de oxigeno del ambiente, ya reducido por del desplazamiento
físico provocado por ale espuma hasta llegar a los valores limites necesarios para mantener la
combustión.. Las dosificaciones comunes van del 2 al 3%, empleándose en su dosificacion
instalaciones especiales que incorporan grandes cantidades de aire en la espuma.

TECNICAS OPERATIVAS PARA FUEGOS DE COMBUSTIBLES DERRAMADOS


 Considerar la dirección del viento y actuar a favor del mismo.
 La tobera/lanza de salida deberá mantenerse a 45º con respecto al piso.
 Dirigir el chorro del agente extintor 10 a 20 cm delante de la base frontal de las llamas.
 Mover la tobera en forma de abanico de forma tal que se sobrepasen las dimensiones
extremas de las llamas. La espuma debe caer por gravedad.
 Avanzar lentamente hasta el borde opuesto, evitando la reignición.
 Se debe actuar sobre la base de las llamas y no sobre la parte superior de las mismas.
 Se debe tratar de formar una barrera aislante entre el fuego y el aire.
 Cubrir la superficie del siniestro con una capa de espuma de espesor no menor a 30 mm en
un tiempo de 2 (dos) minutos.
 Las espumas de alta expansión brindan una rápida inundación con espuma del lugar.
 El agua contenida en la espuma se vaporiza en contacto con el fuego y este vapor ayuda a
disminuir el contenido de oxigeno del ambiente, ya reducido por el desplazamiento físico de
la espuma hasta llegar a los valores limites necesarios para mantener la combustión.

RESUMEN ESPUMAS PARA FUEGOS CLASE B. INSTALACIONES FIJAS.

Químicas
Proteínicas
Baja expansión Mecánicas Fluoroproteínicas
Clasificación de las (1:6 a 1:50) Sintéticas(AFFF)
espumas
Para alcoholes

Media expansión
(1:50 a 1:250)
Alta expansión
(1:250 a 1:1000)

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Líquidos no
destructores de 30 Lit / m². minuto
espuma
Instalaciones fijas a 45 Lit / m². minuto
CAUDALES DE Líquidos destructores
ESPUMA de espuma 70 Lit. / m². minuto
REQUERIDO
Instalaciones con Punto Inflam >40ºC 45 Lit / m². minuto
mangueras Punto Inflam <40ºC 70 Lit. / m². minuto
manuales
Número de cámaras generadoras de espuma

Diámetro tanque < 15 m 15 a 25 m 25 a 30 m 30 a 35 m 35 a 40 m


Cámaras 1 2 3 4 5
TABLA APLICACIÓN DE ESPUMA MECANICA DE BAJA EXPANSIÓN

diámetro superficie espuma agua emulsión tiempo de Nº de


extinción/mínim cámaras
m m² lit/min lit/min lit/min
o operación min
8 50 2.500 350 16 1/ 10 1
11,3 100 5.000 700 32 1,5/ 20 1
13,8 150 7.500 1.100 44 1,5/ 20 1
16 200 10.000 1.400 64 2/ 20 2
17,8 250 12.500 1.800 72 2/ 20 2
19,5 300 15.000 2.100 84 2/ 20 2
21 350 17.500 2.500 100 2/ 20 2
25,2 500 25.500 3.500 140 2,5/ 20 3
30,1 710 35.000 5.000 200 3/ 30 4
>35,1 968 44.000 6.300 240 3/ 30 5

Ejemplo de cálculo.
REGLAMENTO DE LA CAMARA DE ASEGURADORES PARA INSTALACIONES DE ESPUMA
MECANICA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE.( Bs As - 1976).

Requerimientos mínimos que deben cumplir las instalaciones de espuma destinadas


a protección de tanques de almacenaje de combustibles .

Caso propuesto. Proteger con espumas antiincendios un tanque metálico de


combustible (Gas Oil) que tiene una capacidad de almacenaje de 1.350 m3
(1.350.000 litros) con un diámetro de 25 metros y una altura total desde el nivel
de piso de 4 metros. Calcular cantidad de Cámaras(bocas) de espumas , diámetro

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


de la cañería de alimentación, capacidad de los depósitos de Espumigenos y agua,
bombas de accionamiento. Se adopta para el cálculo:
a) Utilizar el emulsor sintético “AFFF” , de baja expansión, con un grado de
expansión de 1:6 .
b) La dosificación planteada es del 4% de Espumigenos en agua.
c) Tiempo de extinción : dos(2) minutos (con 5(cinco) cm de espuma)
d) Tiempo previsto de operación hasta llegada de bomberos: 30 minutos

DESARROLLO.
1 )La superficie del tanque es : S = ¶ x (Ø)² / 4 = 3,14 x (25)² / 4 = 490 m².

2) Volumen de espuma necesario sobre la superficie del tanque : V = 24,5 m³

3) Caudal de espuma necesario para alcanzar ese volumen en dos (2) minutos :
Q = 24,5/2 = 12,25 m³ / minuto

4) Si quiero disponer de espuma por 30(treinta) minutos requiero un volumen total


de espuma de Ve = 12,25 x 30 = 367,5 m³ de espuma.

5) El Grado de Expansión adoptado 1: 6= Volumen de Esp.+agua=Ve/6 = 61,25 m³

6) La dosificación planteada es de 4% de Espumigenos en agua, resulta que la


cantidad de Espumigenos es de: 0,04 x 61,25 = 2,45 m³ ( 2500 litros ) y la cantidad
de agua es de 61,25 – 2,45 = 58,8 m³(60.000 litros).

7) La Cantidad de cámaras de espumas indicadas para Ø = 25 metros son 3 (tres)


distribuidas a 120º en la periferia superior del tanque

8) La bomba requerida debe impulsar un caudal de q= 12,25/6 = 2,04 m³/minuto


( 0,034 m³/segundo) a una altura de:
h =4 m(altura física)+pérdida de carga caño +presión residual en Cámara= 35 m
Diámetro cañ0 impulsión : Øc = [4 x q / ¶ x v ]½ = [4 x 0,034/ ¶ x 3 ]½= 0,12 m(5”)
Potencia del motor de la bomba de accionamiento:
N (CV) = q x h x Ɣ / 75 x ƞ = 0,034 m³/seg x 35 m x 1000 kg/m³ / 75 x 0,75 = 21 CV
--------------------------------

INCENDIO- Ampliación

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


INSTALACIONES FIJAS CONTRA INCENDIO CON AGUA-
SISTEMA DE HIDRANTES Y BOCAS DE INCENDIO
(SEGÚN NORMA IRAM Nº 3597 (actualizada 27/12/2013)
Objeto: Establecer los requisitos que den cumplir los sistemas de hidrantes y bocas de incendio
para edificios en general, construcciones comerciales e industriales.

Campo de aplicación: Hasta superficies de 20.000 m2 con riesgos menores.


Para establecimientos de gran magnitud, mayores a 20.000 m2 y aquellos menores pero con
altas cargas de fuego, ó depósitos de mercaderías combustibles con estibas mayores a 5 metros
ó con riesgos especiales, se deben utilizar otras normas reconocidas Internacionalmente tales
como las de la NFPA.

Documentos de consulta para el desarrollo:


Norma IRAM Nº 2506: Caños de acero al carbono sin costura para altas temperaturas.
Norma IRAM Nº 3539: Gabinetes para mangas de incendio.
Norma IRAM Nº 3548/ 3553: mangas para extinción de incendios(poliéster, poliamida o
mezclas) recubiertas interiormente por elastómeros o plástico flexible.
Norma IRAM Nº13432: Tubos de resina termo rígida , reforzados con fibra de vidrio(PRFV) para
transporte de agua , cloacales o industriales.
Norma IRAM Nº 13485: Tubos de polietileno(PE) para transporte de agua o cloacales.

Definiciones:

Boca de Incendio: es la Válvula ubicada en el interior del edificio que sirve para la conexión entre
el sistema de cañerías de agua contra incendio y la manguera. La boca de incendio equipada
conjunto de boca de incendio, manguera, lanza, soporte para manguera, gabinete y accesorios.

Carga de Fuego: sumatoria de las energías caloríficas que pueden desarrollarse por la combustión
completa de todos los materiales combustibles en un recinto, incluyendo elementos constructivos
y contenidos.

Líquidos combustibles: aquellos líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 38ºC.
Inflamable. Material capaza de entrar y mantenerse en combustión en fase gaseosa, durante o
después de la aplicación de una fuente de calor.

Líquidos inflamables: aquellos líquidos con punto de inflamación menor a 38ºC. Son los mas
volátiles y peligrosos que generan vapores combustibles a temperatura ambiente.

Mercaderías poco combustibles: son aquellos materiales no combustibles embalados con


materiales combustibles como cartón, madera o plásticos no expandidos, tales como hierros y
perfiles, cemento, yeso, cal en bolsas, autopartes metálicas en bastidores metálicos, cerámicos en
cajas de cartón, etc.

Mercaderías combustibles: materiales combustibles con cualquier tipo de embalaje, tales como
productos plásticos, alimenticios sólidos, tejidos, telas, prendas de vestir, computadoras y
electrónicos, electrodomésticos, autopartes metálicas o plásticas ó textiles o de caucho.
PRESION RESIDUAL: presión que ejerce el líquido contra la pared de la cañería que lo contiene, y
cuando hay circulación de caudal en el sistema.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


INDICE :

1- CLASIFICACION DE ACTIVIDADES SEGÚN SU RIESGO.


2- DETERMINACION DE LOS PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA INSTALACION.
3- BOMBAS Y FUENTES DE AGUA.
4- DISEÑO DEL SISTEMA.
5- PRUEBAS DEL SISTEMA.

1.- CLASIFICACION DE ACTIVIDADES SEGÚN SU RIESGO.

a)De riesgo leve: actividades caracterizadas por la inexistencia de almacenamiento y ausencia de


manufacturas o procesos industriales. Baja carga de fuego. Riesgos bajo
Viviendas, apartoteles y hospedajes, clubes deportivos y sociales, establecimientos religiosos, de
enseñanza, las de exposición de museos y oficinas, centro de cómputos.

b)Actividad de riesgo moderado. Grupo I. Comprende negocios y depósitos no peligrosos en


general, así como aquellas industrias que por sus procesos y materia prima no revisten una gran
peligrosidad. Cargas de fuego bajas y moderadas.
Acumuladores y baterías, fabricación y ventas; artículos del hogar, fabricación y ventas; artículos
metálicos en general , fabricación y ventas; automotores, estacionamientos, servicios y ventas ;
bebidas no alcohólicas , cervezas y vino , fabricación y envasado.; cemento y cal, fabricas;
centrales de generación de energía; cines, ; curtiembres sin uso de solventes; depósitos de
mercaderías con racks hasta 5 metros; establecimientos de salud con internación; estaciones de
ferrocarril, subterráneo, y ómnibus; estaciones transmisores de TV y/o radio sin estudios;
frigoríficos; fundiciones; Hoteles, jabones y detergentes fabricación; lácteos fabricación; fábricas
de ladrillos; locales comerciales de comestibles e indumentarias; pan y productos de panadería
incluyendo elaboración; pastas y elaboración; restaurantes, salas de juegos, talleres mecánicos.

c)Actividad de riesgo moderado. Grupo II. Comprende usos, negocios e industrias que en función
de sus procesos, materias primas y productos elaborados ó almacenados, adquieren
características de fácil combustibilidad y en los que es relativamente difícil combatir un
incendio. Cargas de fuego moderadas y altas.

Alimento para animales elaboración, almidón y derivados, elaboración; artículos de caucho,


fábricas y depósitos; artículos de cuero, fábricas y depósitos; aserraderos, carpinterías y depósitos
de madera; astilleros; automotores, motos, fabricas; bebidas alcohólicas con tenor alcohólico
mayor al 20%, fabricación y envasado; Bibliotecas y almacenamiento de archivos; Bingo y casinos;
cables de aislamiento plástico, elaboración; cacao y productos de confitería elaboración; café,
tostado, torrado y molienda; calzados, fabricas; Centros y paseos comerciales, supermercados ,;
confecciones fábricas y depósitos; Curtiembre con uso de solventes; depósitos de mercaderías
combustibles; Depósitos de mercaderías poco combustibles con estibas de más de 5 metros;
discotecas; elevadores de granos o depósitos de cereales; estudios de TV y set de filmación;
Extracción de aceites por prensado; Grasa sede origen animal, elaboración; hilanderías y
tejedurías de algodón y fibras sintéticas; imprentas, ingenios azucareros, molinos de cereales,
neumáticos fabricación depósito y ventas; papel, pulpa y cartón fabricación; pastas secas,
elaboración; pieles curtidos y preparados; pinturas con utilización de resinas; plásticos no
espumosos, fabricación; productos químicos combustibles; Tabaco manufacturas y depósitos,
teatros; tintorerías y estampados; vidrio fabricación.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


d)Actividad de riesgo alto. Constituida por los depósitos de fluidos inflamables y combustibles ó
solidos de alta combustibilidad, industrias cuyos procesos encierran una gran peligrosidad, con
riesgos de explosión muy importantes. Cargas de fuego altas a muy altas.

Algodón en fardos, depósitos; barnices y pinturas que usan inflamables, fabricas., centrales
termoeléctricas y calderas, depósitos de productos químicos inflamables y explosivos;
desfibradores de trapos; destilerías de alcohol, explosivos y artículos de pirotecnia; extracción por
solventes, fábricas de aceite; industria petroquímica; mezclas y almacenamiento de líquidos muy
inflamables; plásticos esponjosos, espumoso, fabricación y depósito, Refinerías de aceite.

Si el edificio tienen un porcentaje de su construcción realizada con combustible mayor al 30%


( hechos con paneles de espuma aislante, madera, carpas y edificios temporarios de tela o lona
plástica o textil, se pasa a la categoría inmediata superior.

2.- DETERMINACION DE PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA INSTALACION.

A) SUPERFICIE DE CALCULO. (S) se obtiene como la sumatoria de la superficie cubierta total


y descubiertas de plantas de procesos y depósitos al aire libre no separados por una
distancia mayor a los 10 metros.

B) CAUDAL DE AGUA PARA EL SISTEMA. El sistema debe ser previsto para un caudal minimo
de 500 litros de agua/minuto por cada boca de incendio abierta.

C) VOLUMEN DE AGUA PARA EL SISTEMA. El volumen mínimo de agua como reserva de


incendio se obtiene multiplicando el caudal de la tabla (1) por la duración de la demanda
indicada en la columna de tiempo:

CAUDAL MINIMO DEL SISTEMA- Tabla (1)


RIESGO SUPERFICIE “S” m² Tiempo
S < 2500 m² 2500<S< 10000 m² 10000<S< 20000 m² minuto
Leve 750 l/min 1.000 l/min 1.500 l/min 30

Moderado 1.000 l/min 1.000 l/min 1.500 l/min 45


grupo I
Moderado 1.000 l/min 1.500 l/min 2.000 l/min 60
Grupo II
Alto 1.500 l/min 2.000 l/min 3.000 l/min 60
Riesgo

Ejemplo: Riesgo Leve y superficie mayor a 10.000 m², se necesita disponer de un deposito de
agua antiincendios de 1.500 litros/minuto x 30 minutos = 45.000 litros.
Riesgo Moderado Grupo II y superficie mayor a 10.000 m², se necesita disponer de un deposito
de agua antiincendios de 2.000 litros/minuto x 60 minutos = 120.000 litros.

D)CAUDAL DE LA BOMBA DE INCENDIO. se adopta como Caudal de la bomba el 100% del agua
para el sistema según tabla (1). En ejemplo a) sería el caudal de la bomba 1.500

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


litros/minuto( 90 m³/hora) y en el Ejemplo b) sería de 2.000 litros/min ( 120 m³/hora). E).
PRESION DE LA BOMBA DE INCENDIO. Debe ser tal que se pueda lograr una presión residual
mínima de 5 Kg/cm² en la boca de incendio mas desfavorable, considerar que escurre una
caudal dado, por la cantidad de bocas abiertas correspondiente por cada boca tal como se
indica en la tabla (2)

CAUDAL POR BOCA DE INCENDIO- TABLA (2)


RIESGO SUPERFICIE “S” m² Tiempo
S < 2500 m² 2500<S< 10000 m² 10000<S< 20000 m² minuto
Leve 2 bocasx375 l/min 2 bocasx 500 l/min 3 bocas x 500 l/min 30

Moderado 2bocasx500 l/min 2 bocasx 500 l/min 3 bocas x 500 l/min 45


grupo I
Moderado 2 bocasx500 l/min 3 bocasx 500 l/min 4 bocas x 500 l/min 60
Grupo II
Alto 3 bocasx500 l/min 4 bocasx 500 l/min 6 bocas x 500 l/min 60
Riesgo

3.- BOMBAS Y FUENTES DE AGUA.

I._ BOMBAS DE INCENDIO. Como mínimo se deben instalar dos(2) principales y cada una debe
proveer independientemente el caudal calculado para el sistema.

CAUDAL: El caudal de las bombas debe ser el indicado en el cuadro (1) de acuerdo al tipo de riego
y superficie cubierta ó sea 1.000 litros/minuto ó 1.500 litros /minuto ó 2.000 litros /minuto ó en
el extremo 3.000 litros/minuto.

PRESIÓN: debe ser tal de poder lograr una presión residual mínima de 5 Kg/cm2 en la posición
hidráulicamente mas desfavorable, considerando las bocas abiertas del caudal dado en Tabla (2).

Para edificios de vivienda se puede aceptar que el caudal mínimo del sistema sea de 400
litros/minuto, la presión de 3,5 Kg/cm2y la reserva exclusiva de 12.000 litros.

Las bombas de incendio deben cumplir con:

A) suministrar hasta el 150% del caudal nominal y a un mínimo de un 65% de su presión


nominal.
B) los motores eléctricos deben tener una fuente de alimentación directa desde la red pública
confiable ó en su defecto deben tener dos fuentes de alimentación independiente(grupo
electrógeno de arranque automático) ó una de las bombas accionadas por motor diesel.
C) Parar el arranque de las bombas con motor diesel debe haber como mínimo dos(2) bancos de
baterías, conectada y en condiciones operativas con cargados automático para mantener la
carga.
D) El tanque de combustible debe tener una cantidad para un mínimo de 3 horas de
funcionamiento, ubicado dentro de la sala de bombas y con una batea para contener en caso de
derrame el 110% del volumen del tanque y contar con venteo al exterior del edificio.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


E) Las bombas de incendio SOLO se podrán detener en forma MANUAL desde la propia sala de
incendio.
F) La Sala donde se ubican las bombas de incendio debe cumplir con mantener una distancia
mínima de 10 metros de los edificios proteger. La construcción debe ser del tipo incombustible.

II.- TANQUES DE AGUA. Las bombas deben tomar el agua de los tanques o cisternas
subterráneas, a nivel o elevadas. No se permiten dispositivos de cebado de ningún tipo ó sea
que la aspiración debe ubicarse por debajo del nivel más bajo del tanque o cisterna.
Los tanques de agua de incendio deben ser de hormigón armado, de placas de hormigón
premoldeado o metálicos. No se aceptan tanques de PRFV(Plástico con fibra de vidrio) u otros
materiales plásticos, excepto de que se los ubique a más de 20 metros de cualquier edificio o
área de almacenamiento a proteger.
La capacidad de los tanques como reserva exclusiva de incendio es dada por la tabla (3):

CAUDAL MINIMO DEL SISTEMA- Tabla (3)


RIESGO SUPERFICIE “S” m²
S < 2500 m² 2500<S< 10000 m² 10000<S< 20000 m²
Leve 22.500 litros 30.000 litros 45.000 litros
Moderado grupo I 45.000 litros 45.000 litros 68.000 litros
Moderado Grupo II 60.000 litros 60.000 litros 120.000 litros
Alto Riesgo 60.000 litros 120.000 litros 180.000 litros

NO SE ACEPTA COMO FUENTE DE AGUA DIRECTA A UNA INSTALACION DE INCENDIO EL


SUMINISTRO DE AGUA DESDE LA RED PUBLICA.

4.- DISEÑO DEL SISTEMA .

1) HIDRANTES Y BOCAS DE INCENDIO.


Los hidrantes y bocas de incendio aceptadas por esta norma son de Ø 65 mm ( 2 ½ “) y mangueras
de 65 mm de diámetro. El uso de mangueras de 45 mm esta aceptada para bocas de incendio
interiores de un establecimiento ó lugares donde se haga complicado extender las mangueras de 2
½”(65 mm) ó para los establecimientos de riesgo leve (oficinas) . En todos los casos se deben
contar con reservas de mangueras de 65 mm, lanzas y accesorios para ser utilizadas por los
bomberos públicos si fuese necesario.
Los Hidrantes se deben ubicar preferentemente cerca de las aberturas de acceso a los edificios ,
sobre las paredes o columnas exteriores.
El límite de cobertura de cada boca de incendio es de un radio de 25 metros para los hidrantes
de 65 mm de diámetros y para los hidrantes equipados con mangueras de 45 mm de diámetro
el radio es de 20 metros.
No es necesario proteger con bocas de incendio aquellos niveles cuya superficie sea menor a 120
m2. Tampoco es necesario cuando el nivel a proteger sea mayor que 120 m2 pero menor a 200
m2 y puede ser atendido con otra boca desde una escalera o puerta de acceso.
Los sótanos deben ser protegidos con una boca ubicada en Planta Baja , cerca de un orificio en el
piso preparado para pasar la línea de manguera.
En las plantas altas las bocas de incendio se deben ubicar cerca de las escaleras de acceso.

2) CAÑERÍAS.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Se debe diseñar, preferentemente , la red como un anillo cerrado exterior a los edificios. Cada
anillo debe contar con válvulas seccionadoras de manera que el agua pueda fluir por otra rama.
La cañería de los anillos debe ser externa a los edificios y si es posible, alejada un mínimo de 5
metros para evitar el daño ocasionado por un eventual derrumbe de la edificación.
En los casos de construcciones metálicas las cañerías de la red se deben tender preferentemente
enterradas ó en trincheras.
Las cañerías aéreas deben ser de acero al carbono con o sin costura. Las unidas por soldadura se
admite un espesor mínimo de pared de 3 mm hasta 100 mm de diámetro, 3,4 mm hasta 150 mm
de diámetro y 4,8 mm hasta 250 mm de diámetro.
Únicamente se puede utilizar cañería de Polietileno, PRFV u otro material plástico si la misma es
tendida en forma subterránea , con fosa tapada mínimo de 1 metro.
Todos los ramales que conduzcan a a los hidrantes deben contar con soportes adecuados y
seguros, con una distancia máxima entre soportes de 4,5 metros y los soportes deben poder
sustentar una carga equivalente a 5 veces la masa del caño con agua más 115 Kg
La presión mínima de trabajo de las cañerías no debe ser inferior a 10 Kg/cm2.

EQUIPAMIENTO DE LAS BOCAS DE INCENDIO

1) Los hidrantes y bocas de incendio de 65 mm deben tener una manguera de 65 mm ó de 45


mm con las reducciones permitidas. El largo de las mangueras es de 25 metros para las de
65 mm y de 20 metros para las de 45 mm.
2) Las mangueras se deben disponer en un gabinete con una media luna al lado del hidrante
y con la manguera permanentemente conectada al hidrante, dobladas al medio y
arrolladas desde el medio.
3) Cada manguera se debe . Las lanzas deben ser las del tipo combinado, chorro pleno y
niebla. La altura del eje de conexión de la manguera de alimentación de la válvula del
hidrante se debe encontrar desde el nivel del piso a una altura comprendida entre 1
metros y 1,40 metros.
4) Se deben prever una o más conexiones hembras(bocas de impulsión en la entrada del
edificio o línea municipal para uso de los bomberos: Usual es doble boca de impulsión de
65 mm de diámetro sobre cañería de 100mm, a una altura mínima de 0,60 m desde el piso
5) Se deben confeccionar planos a escala en los que se indique la ubicación de los hidrantes y
recorrido de la cañería y diámetro de las mismas. En dicho planos se debe indicar además
las pautas del diseño, memoria de cálculo de la instalación y manual de mantenimiento del
sistema.

5.- PRUEBAS DEL SISTEMA.

Se debe someter al sistema de hidrantes y bocas de incendio a una presión de 14 Kg/cm2,


durante dos horas y que no se observen perdidas.
----------------------------------------

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


EJEMPLO DE APLICACIÓN
Instalaciones Fijas contra Incendios- Sistemas de Hidrantes y Bocas de Incendio -
Aplicación Norma IRAM 3597 (versión 27-12-2013)

Caso: FRIGORÍFICO DE PROCESAMIENTO DE AVES


-
Superficie Industrial : 18.000 m2
-
Superficie Depósito: 1.000 m2
-
Superficie Oficina: 300 m2
-
Altura racks : 5 mts
-
Construcción paredes: Sandwich Poliuretano y Chapa, 100%

Aplicando la Norma IRAM 3597 (versión 27-12-2013) , completar los siguientes puntos:

a) Codificación según el riesgo

Moderado II

b) Caudal mínimo del sistema

MAS DE 10.000 m² Y MENOS DE 20.000 m² .

Caudal mínimo “Q” = 2.000 lpm – 120 m³ / h, tiempo 60 minutos.

c) Reserva de agua exclusiva de incendio

120 m³ - 120.000 lts.

d) Cantidad de bocas abiertas para cálculo hidráulico

4 bocas x 500 lpm. Presión residual en la boca más alejada 5 Kg/cm²

e) Diámetro mínimo cañería maestra : Ø min = 102 mm = 4 pulgadas

f) Cálculo diámetro de la cañería según punto d)

Q(caudal) = V(velocidad) x A(sección)


Q = Caudal (m³ / seg) V = velocidad del agua (varía entre 1 y 3 m / seg)
Adoptamos para el cálculo V = 2cm / seg

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


A = Sección (m²) = Q / V = 0,0333 m³/seg / 2 m/seg =0,016666 m²

Diámetro “Ø” = [ 4 x A / ¶ ]½ = 0,145 = 150 mm = 6 pulgadas.

g) Bombas : Potencia motor N = Q . h . Ɣ / 75 . ƞ = 0,0333. 65 m . 1000 / 0,75 . 75 = 38 CV


Adoptar un motor eléctrico de 40 CV .
h) Cantidad de Bocas.
Asumiendo que:
1) Las bocas se distribuirán en forma perimetral por el exterior del edificio Industrial
(16.000 m²) y del Depósito (1.000 m²) y Oficinas (300 m²) y serán de bocas y
mangueras de 2 ½” (65 mm)
2) Que el radio cubierto por dichas bocas es 25 metros o sea una superficie de 1.963 m².
(Se debe verificar dicha área por la distribución que sea factible en el perímetro
exterior de las bocas de acuerdo al plano en planta respectivo de la industria)
3) Que al estar en la periferia solo se cubre o protege en el interior del edificio la
mitad de dicha superficie ( 980 m²).( Hipótesis de máxima, que se debe verificar por
ubicación de las áreas cubiertas efectivamente por cada boca en el plano en planta
respectivo de la industria )
En el edificio Industrial deben instalar: 16.000 m² / 980 m² = 16 bocas de incendio.(máximo)
En el Depósito: 1.000 m²/ 980 m²= 1 boca de incendio
En las Oficinas (mayor a 200 m²) : 300 m²/ 980 m² = 1 boca de incendio
TOTAL 18 BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS CON MANGUERAS DE 2 ½ “(65 mm)
DE 25 METROS DE LARGO, CON LANZAS DE CHORRO PLENO / NIEBLA.

.------------------------------.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


RIESGOS DE EXPLOSION DE POLVOS
COMO PREVENIR O REDUCIR SUS EFECTOS

Todos los polvos son explosivos cuando alcanzan un suficiente grado de refinamiento.
La harina, el almidón, la madera, el azúcar, el jabón, el chocolate, el aluminio, el zinc, el
magnesio, el calcio y el hierro son algunos pocos ejemplos de las materias que, en forma
de polvo, producen explosiones de las que pueden resultar lesionados, pérdidas de vidas
y graves daños materiales.
FACTORES QUE CONCURREN A PRODUCIR LAS EXPLOSIONES DE POLVOS.
Para que se produzcan las explosiones de polvos es necesario que incidan diversos
factores en determinadas condiciones y circunstancias. Los factores que concurren a
producir una explosión son :
1.- Un polvo combustible en adecuada mezcla con el aire.(Los polvos tienen límites de
concentración explosiva al igual que los gases y los vapores).
2.- El polvo debe estar finamente dividido. Cuanto más fino más explosivo es el polvo y
más posibilidades hay de que quede suspendido en el aire el tiempo suficiente como para
propagar la llama.
3.- Una fuente de ignición(una llama, un equipo eléctrico en condiciones deficientes)
4.- Para que ocurra una explosión es necesario que haya confinamiento.( si la nube
de polvo no se produce en un recinto o lugar cerrada se producirá una llamarada más
bien que una explosión).

Hay condiciones que impiden las explosiones de polvos o aminoran sus efectos.
El grado de humedad es muy importante:
-una elevada humedad atmosférica o un alto porcentaje de humedad en el polvo reducen
las posibilidades de una explosión.
-la presencia de polvos inertes (como los de piedra caliza o yeso) evitan las explosiones al
reducir la capacidad de la nube de polvo para propagar la llama.

Conclusión: para que se produzca y una explosión debe haber una adecuada
combinación de factores. Es decir puede haber mezcla de polvo y aire pero si la humedad
es elevada o no existe fuente de ignición, no habrá explosión. Pero bastará que en un
instante coincidan todos los factores para que ocurra una explosión. Por ello por muchos

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


años pueden manipularse polvos capaces de producir una explosión sin correr riesgo
alguno manteniendo una vigilancia constante.
La prevención de las explosiones se puede encarar por dos vías diferentes:
a) Por el control de la mezcla polvo y aire.
b) Por el control de todas las posibles fuentes de ignición.
CONTROL DE LA MEZCLA POLVO Y AIRE.
Para reducir las explosiones de polvos, es esencial disminuir al mínimo la cantidad de
polvo que se pueda acumular en al planta.
El polvo en el aire es mucho más peligrosos que el que está en reposo.
Pero el polvo acumulado puede esparcirse a raíz de una corriente de aire, por más leve
que ésta sea.
Es esencial el orden y la limpieza para prevenir la acumulación de polvos en las salientes
y vigas del edificio, en los equipos y maquinarias, se debe limpiar paredes y pisos, sobre
todo en las uniones/ángulo de piso con las paredes.
La acumulación de polvos ocasiona una serie de explosiones que se inicia con una
pequeña explosión que esparce polvo en el aire y provoca así, mayores concentraciones
de polvos y explosiones más violentas.
La reducción del contenido de oxígeno necesaria para evitar una explosión varía con los
elementos y para los cereales se requiere una reducción de oxígeno del 12%.
CONTROL DE LAS FUENTES POTENCIALES DE IGNICIÓN.
La combustión de una mezcla explosiva de polvo y aire puede prevenirse mediante el
control adecuado de todas las posibles fuentes de ignición es decir: chispas, llamas,
chispas originadas en fricción, electricidad estática, arco eléctrico, calor excesivo, etc.
1.- Las llamas abiertas son una de las mayores fuentes de riesgo. ( el manipuleo de
polvos y materiales combustibles no debe efectuarse cerca de quemadores ó hornos ó
llamas abiertas de cualquier tipo/clase que sean).
2.- Se debe prohibir terminantemente el fumar y/o encender y/o llevar fósforos,
encendedores u otros artículos que produzcan llamas en las plantas donde se utilizan,
almacenan o generan polvos explosivos.
3.- En las entradas de los edificios donde puede haber polvos explosivos, deben
colocarse avisos de peligro, previniendo contra el uso de fósforos o llamas abiertas.
4.- Debe descartarse el empleo de equipos de soldadura para efectuar reparaciones en
ambientes con polvos, a menos que se haya removido el polvo de la vecindad donde se
realiza la reparación.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


5.- Controlar las chispas originadas en la fricción: a) empleo de herramientas que no
produzcan chispas (herramientas de mano de bronce o cobre con berilio), especialmente
las amoladoras, piedras. b) uso de zapatos sin clavos (suela inyectada, de fibra, goma o
cuero pegado).
6.- Controlar el equipo de la instalación eléctrica. Las luces y equipos en lugares cerrados
debe ser antiexplosiva. Debe descartarse en atmósferas polvorientas la instalación de
sistemas de señales, campanas de alarmas, etc. y equipos capaces de producir chispas.
Los motores eléctricos deben tener diseño apropiado para ambientes polvorientos. Las
lámparas de luz eléctrica deben estar protegidas por que el filamento de una lámpara rota
permanece caliente durante un tiempo tal que puede llegar a producir la ignición de una
nube de polvo.
7.- Controlar las cargas estáticas que generan chispas. Esa chispa es capaz de producir
el inicio de una explosión.
Las transmisiones de correas, las cañerías metálicas, el aire comprimido al pasar a través
de boquillas, etc., producen cargas estáticas suficientes para poner en ignición una
mezcla de polvo y aire. Es conveniente la puesta a tierra y en un sitio conocido de todas
las fuentes de electricidad estática.
COMO REDUCIR EL EFECTO DE LAS EXPLOSIONES.
El mayor número de explosiones de polvo en el mundo se han registrado en Silos para
almacenamiento y manejo de cereales.
Investigaciones hechas en modelos a escala de silos comerciales han permitido
determinar aproximadamente las condiciones en los cuales el polvo que se encuentra en
suspensión en el aire provoca explosiones altamente peligrosas.
También se llegó a la conclusión que el polvo depositado sobre vigas, maquinarias y otras
superficies es también susceptible de incendiarse, pues al entra en combustión la onda
expansiva remueve el polvo depositado determinado otras explosiones mas importantes.
Los polvos tienen límites de concentración explosiva. Esa concentración de polvo/aire es
crítica. Una mezcla muy pobre(mucho aire) ó muy rica(mucho polvo) no entra en
combustión. No obstante en toda nube d e polvo la concentración es potencialmente
explosiva.
La mínima concentración de polvo susceptible de explosión se denomina LIMITE
EXPLOSIVO INFERIOR O MINIMO y su valor es de 50 GRAMOS POR METRO CUBICO.
(50 gramos/ m³). La concentración sobre la cual una explosión no ocurre se llama LIMITE
EXPLOSIVO SUPERIOR.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Un polvo asentado bajo forma de montículo está sobre el limite explosivo superior lo cuál
aparentemente sería una razón para que no explotara, quemándose solamente. Pero en
la practica , cualquier shock puede desplazarlo y dispersarlo en forma de nube.
LA ACUMULACION DE POLVO ES EL ELEMENTO QUE CONTRIBUYE EN MAYOR
GRADO A LAS EXPLOSIONES Y SU ELIMINACIÓN ES DE VITAL IMPORTANCIA.

Cuanto más fino, más explosivo es el polvo. Ello es así porque:


 se disminuye el Límite Mínimo de Concentración Explosiva al existir mayor superficie
expuesta por unidad de peso de la materia.
 aumento de la posibilidad de que el polvo quede flotando en el aire por el tiempo
suficiente como para propagar la llama.
 al disminuir el tamaño de las partículas disminuye la temperatura de ignición y la
energía necesaria para la ignición, aumentando asi el peligro.
 la reducción del tamaño d ellas partículas aumenta la capacidad eléctrica de las nubes
de polvo es decir la carga eléctrica que pueden llegar a acumular en las partículas de
la.
SE PUEDE AFIRMAR QUE TODO POLVO COMBUSTIBLE ES EXPLOSIVO PARA
TAMAÑOS POR DEBAJO DE LOS 200 MICRONES( 200 milésimas de milímetro).

LA FUENTE DE IGNICIÓN: puede ser bajo la forma de calor, de llama, chispa o cualquier
otro factor que proporcione energía durante un período suficiente como para iniciar la
ignición. En un silo comercial hay numerosas fuentes de calor que pueden iniciar la
ignición:
a) trabajos de soldadura y corte( limpiar completamente en un radio de 10 metros)
b) fricción de piezas móviles como ser cojinetes, correas, cadenas, rozamientos entre
elementos mecánicos(roscas transportadoras, cintas ).
c) llamas y chispas provenientes del choque de residuos metálicos contra las estructuras
metálicas o equipo de procesamiento.
d) ignición espontánea, ,por el desarrollo de calor no evacuado ó disipado en el grano
almacenado.
e) la electricidad en forma de chispas producidas por llaves eléctricas, fusibles(ubicarlos
fuera de las zonas de polvos, en cajas herméticas y abrirlos sólo con la energía
desconectada), cables en mal estado, equipos de alumbrado( con cobertura hermética
de las lámparas) y equipos dañados, motores recalentados, etc

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


f) electricidad estática. El polvo desplazado de una superficie sobre la que está
reposando puede desarrollar una carga estática considerable; las superficies lisas
acumulan mayores cargas estáticas que las ásperas y rugosas. Esta carga no se
acumula cuando las sustancias que se separan son buenos conductores, pero la
acumulación se producirá entre un buen conductor y uno pobre o entre dos no
conductores. Normalmente no puede impedirse la generación de cargas en el polvo en
movimiento. Niveles de humedad relativa superiores al 50% favorecen las descargas
inocuas de las superficies a menor potencial previniendo así una acumulación peligrosa
de voltaje.
g) Cuando materiales pobremente conductores son transportados neumáticamente por
ductos, sean estos buenos conductores o no, se cargan electrostáticamente, aunque
en el primer caso la carga puede ser reducida por una “puesta a tierra”. La energía de
una chispa depende del voltaje como de la capacidad del objeto cargado. La energía
de una chispa requerida para encender una nube de polvo es aproximadamente 30 mili
julios en el caso de los cereales y la carga de una tubería de metal es más que
suficiente para producir una chispa.

POR ULTIMO PARA QUE SE PRODUZCA UNA EXPLOSIÓN ES NECESARIO QUE


EXISTA UN CONFINAMIENTO.
Si la nube de polvo no se produce en un recinto o lugar cerrado, surgirá una
llamarada sin llegar a ser una explosión.
Los gases generados en la combustión violenta y la elevación de temperatura
producen una elevación de la presión en el interior del recinto cerrado, que cuando
alcanza el valor de ruptura de las paredes ocurre la explosión.

TEMPERATURA DE IGNICION.
Las nubes explosivas de polvos de materiales agrícolas se inflaman en espacios
confinados entre 400ºC y 500ºC.
Para los polvos de cereales la temperatura de ignición de la nube es de 430ºC.
Si el polvo permanece sobre una superficie caliente existe el peligro de incandescencia
alrededor de los 200ºC.
La energía de ignición de la mayoría de las chispas que se conocen está entre 10 y
40 mili julios.
Por regla general los polvos necesitan entre 20 y 50 veces mas energía de ignición que
los vapores inflamables.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Para los cereales la energía mínima de inflamación es de 30 mili julios.
La energía proveniente de una fuente eléctrica necesaria para inflamar una nube de
polvo combustible en el aire es de 10 mili julios para polvos inflamables y de 1 julio
para los menos inflamables.
Al disminuir el oxígeno en el medio la energía necesaria para que se produzca la ignición
aumenta al igual que la temperatura de ignición. El uso de gas inerte como CO2 ó N2 en
los elevadores de granos es una eficaz prevención de las explosiones de polvo porque
diluyen el oxígeno a una concentración demasiado baja para que se pueda mantener la
combustión. Se puede estimar que la mayoría de las explosiones no pueden producirse
en una atmósfera con menos de 10% de oxígeno.
CARACTERISTICAS EXPLOSIVAS DEL POLVO DE CEREALES.
Temperatura de ignición de la nube de polvo........................................ 430ºC
Temperatura de ignición de la capa de polvo........................................ 230ºC
Energía mínima de la chispa necesaria la ignición de la nube de polvo ... 30 mili julios
Concentración mínima explosiva.............................................................. 55 gramos/m3
Concentración de Oxígeno límite mínimo para evitar la ignición ............. 12%
Sensibilidad a la Ignición es FUERTE (2,3 sobre un máximo de 5 , mide la relación entre
la temperatura de ignición y la energía mínima necesaria). La Gravedad de la Explosión
(presión máxima de explosión y su velocidad de incremento) y el Índice de Explosividad
(9,2 sobre 10, que clasifica a los polvos en función de los riesgos de explosión que
presentan) es MUY FUERTE.

LA ELIMINACION DE UNO DE LOS CUATRO ELEMENTOS BASICOS


CONSIDERADOS PUEDE EVITAR LA OCURRENCIA DE UNA EXPLOSIÓN,
MIENTRAS QUE LA ELIMINACION DE MATERIALES COMBUSTIBLES, AIRE Y/O
FUENTES DE IGNICION EVITA LOS INCENDIOS.

No olvidar que el polvo se levanta generalmente en los puntos de transferencia, donde l


grano pasa de un recipiente a otro( por ejemplo de en transportadores helicoidales,
elevadores a cangilones, cintas). Asimismo la agitación del grano en operaciones tales
como el pasaje del grano desde el camión que lo transporta a su descarga / carga del silo,
de un transportador a otro, debe tratar de evitarse a lo máximo posible.
Evitar las fugas de polvos de los diferentes sistemas, hermetizando los lugares propensos
a la pérdida de polvo como ser los equipos de molienda, transporte y elevación de granos,
complementada con una ventilación adecuada/ forzada de las tolvas con recolección de

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


polvos en ciclones y filtros, extractores localizados, capturando el polvo en su fuente de
origen.
Los sistemas de aspiración y/o ventilación mecánica funcionan por succión e incluyen
campanas, ductos y recipientes adecuados para la recuperación del polvo. Los
ventiladores centrífugos deben ser ubicados después del separador de polvo para que
manejen aire puro y deben contar con amortiguadores de vibración.
Los ductos deben ser diseñados con velocidades altas para evitar que las partículas se
asienten y obstruyan el tubo, con curvaturas graduales (no en L o en T) y con superficies
interiores lisas para evitar la fricción.
Para detectar la acumulación de polvo en los ductos se los suele golpear suavemente con
un elemento metálico: si no produce ruido claro es porque tiene polvo
acumulado/asentado y deben ser limpiados antes de que se obstruyan por completo.
Para la limpieza es necesario disponer de Aspiradores Industriales, no debiendo limpiarse
con escobas o aire comprimido pues lo único que se consigue es desplazar el polvo
asentado, creando nubes de polvo que pueden ser peligrosas.
TEMPERATURAS DE INFLAMACION
Es la menor temperatura de una placa calentada que permite la combustión de un polvo
proyectado contra ellas.

Para Humedades Relativas del aire comprendidas entre 30% al 90%

Harina de trigo 410ºC / 430ºC


Polvo de trigo 420ºC / 485ºC
Almidón de maíz 410ºC / 450ºC
Harina de Centeno 435ºC / 470ºC
Polvo de Centeno 400ºC / 500ºC

CONDICIONES LIMITES DE LAS EXPLOSIONES.

CONCENTRACION:
LIMITE EXPLOSIVO INFERIOR: entre 20 g/m3 y 60 g/m3
LIMITE EXPLOSIVO SUPERIOR: entre 1000 g/m3 y 6000 g/m3

MEZCLAS ESTEQUIOMETRICAS:
Entre 100 g/m3 y 300 g/m3
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DE POLVO:
Para una explosión óptima: menor a 40 micrones
Limite máximo: mayor a 400 micrones

COMBUSTION ESPONTANEA.
Se distingue entre la combustión espontánea o autocombustión y la fermentación.
La primera produce calor, luz y llamas y la segunda produce calor.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


La autocombustión o combustión espontánea se tiene cuando la inflamación del material
combustible se debe al calor producido por alguna reacción química entre sus
componentes o con los del medio ambiente.
En cambio la fermentación consiste en una descomposición o transformación producida
por bacterias, levaduras u hongos en compuestos orgánicos, que pueden generar calor, el
cual generalmente se desprende de los productos en forma gaseosa.
La carbonización es la transformación de la materia orgánica en un residuo carbonoso por
la acción del calor o de algún agente corrosivo.
La autocombustión o combustión espontánea produce luz, llama o fuego. La fermentación
produce calor, pero puede llegar a producir la autocombustión. O sea que la fermentación
es una fuente de autocombustión, aunque no la única.
Este riesgo de fermentación es común en los cereales almacenados en silos o en
galpones, cuando no se los trata adecuadamente para extraerles la humedad que puedan
contener.

Resumen -Explosiones de Polvos.


Se entiende como Velocidad de la Combustión a la pérdida de peso que manifiesta
el material combustible en la unidad de tiempo.
Cada tipo de combustión tiene además una Velocidad de Propagación.
Cuando la combustión es SIMPLE la velocidad de propagación es menor a 1
metro/segundo, con un reducido aumento de la presión.
Cuando la combustión es DEFLAGRANTE la velocidad de propagación esta
comprendida entre 1 metro/segundo Y 330 metros/segundo, con un aumento de la
presión entre 1 a 10 veces la inicial.
Cuando la combustión es DETONANTE O EXPLOSIVA la velocidad de propagación
es MAYOR a 330 metros/segundo, con un aumento de la presión de hasta 100
veces la original.
El combustible puede ser el polvo de cereales ó de cualquier otro elemento
finamente dividido(material particulado) y constituye el mayor riesgo de explosión
en la industria cerealera( silos de almacenaje, molinos, elevadores, norias,
cintas,etc).
Desde 1985 y hasta 1990, solo en los EEUU ocurrieron 98 explosiones de polvo, de
características destructivas, con 16 personas fallecidas y 76 heridos de gravedad..

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Para que exista una explosión de polvos es necesario que se den las siguientes
características y condiciones en forma simultanea:
1.- Que exista polvo en suspensión en el ambiente.
2.- Que dicho polvo en suspensión este seco y en una concentración en el aire
mayor que el limite explosivo de cada material que oscila entre 50 gramos /m3 hasta
200 gramos/m3 ( El limite explosivo de algunos polvos de cereales es : maíz=45
gs/m3; arroz= 50 gs/m3; soja(harina)= 60 gs/m3; azúcar = 45 gs/m3; harina de trigo=
50 gs/m3)
3.- Debe existir Oxigeno en el aire ambiente en la proporción mínima existente en el
aire exterior ( 21%).
4.- Debe existir una fuente de ignición que provea la energía y temperatura
necesaria ( tal como soldadura eléctrica y corte oxiacetilénico, chispas eléctricas de
cables, tableros y conexiones, motores calientes, cojinetes recalentados, cintas
transportadoras desalineadas y friccionantes, escapes de motores de combustión
interna, lámparas eléctricas sin protección, etc.)
5.- Todo debe estar contenido en una ambiente Confinado, cerrado, sin ventilación
ni contacto al exterior.

LAS EXPLOSIONES QUE SE PRODUCEN LLEGAN A PRODUCIR PRESIONES

AMBIENTES MAYORES A LOS 7 Kg/cm2.


LA MEDIDAS DE PREVENCION Y SGEURIDAD CONTEMPLAN LA INSTALACIONES DE
TRONERAS Y VENTANAS ANTIEXPLOSIVAS, UN ORDEN Y LIMPIEZA ADECUADO
CON CONTROL Y RECOLECCION DEL POLVO EXISTENTE, DESARROLLO DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

EJEMPLO: INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS EN UN CENTRO DE PROCESAMIENTO DATOS.


El almacenamiento de la información constituye cada día una parte más importante en las
organizaciones. Los requerimientos de protección contra incendios son cada vez mayores.
Una solución sería un sistema compuesto por un sistema de detección por aspiración de humos y
un sistema de extinción fijo con agua nebulizada, para garantizar la protección. Se resguarda la
integridad física de los ocupantes del edificio y en la salvaguarda de las instalaciones y la
continuidad de las actividades que en él se desarrollan.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


El edificio a proteger donde está el CPD, posee aproximadamente unos 250 m2 en la que hay una
gran cantidad de componentes electrónicos mas el personal se opta por un sistema de:
a) Detección análogico: mediante detectores de respuesta rápida por aspiración de humos.
b) Extinción mediante agua nebulizada(efecto niebla) con generación de gotas de aprox. 200
micras que permite una rápida vaporización en la base del fuego, desplazando el oxígeno
de la llama y provocando una rápida inertización y enfriado por la rápida absorción del
calor radiante.
Para ello el aire de toda la sala es analizado a través de los detectores en una cámara analítica
del detector, con tecnología laser(nefelómetro, o medición de la cantidad de luz dispersada
por las partículas de humo o polvos suspendidas en el aire). Para este caso se requiere por la
superficie un detector de cuatro tomas para aspirar el ambiente a analizar. Se detectan valores
inferiores a 0,5% de obscurecimiento por metro cuadrado.
El sistema de extinción , consiste en descargar agua pulverizada por unas cabezas
atomizadoras a una presión de 80 bares, obtenido por un sistema de bombeo neumático, que
no precisa de alimentación externa para su funcionamiento, que se dispone por una red de
baja diámetro(30 mm) con electroválvulas y utilizando una reducida cantidad de agua. Los
atomizadores son cerrados, o sea que solo descargara agua aquel atomizador cuyo fusible se
funda por causa de un incendio y haya recibido la señal desde la electroválvula. La boba
principal es de doble pistón, accionada por nitrógeno seco. El agua almacenada en el deposito
garantiza una acción por un mínimo de 30 minutos.
Se evita la descarga de agua ante falsas alarmas , puesto que el sistema protege por un doble
control: activando la solenoide que permite el paso del agua y que la temperatura haya
llegado hasta el valor preseteado ó establecido para el fusible. Si la temperatura es mayor que
la permitida la descarga de agua nos e realiza hasta que la válvula solenoide no se
excite..----------------( México- Ene 2013).-
-------------------------------------

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS.
Cuando se declara un incendio en una actividad existe toda una gama de acciones que se
pueden llevar acabo para limitar su propagación y por lo tanto sus consecuencias. Estas
acciones deben estar previstas y organizadas en medios técnicos y humanos dentro de lo que
se da en llamar un Plan de Emergencias.
OBJETIVOS: se deben establecer las pautas y principios básicos que se van a seguir para
preservar la vida de los ocupantes y la preservación del patrimonio, con la continuidad de la
fuente de trabajo; Evacuar, intentar la extinción por medios propios, aviso a las autoridades.
En un caso de Emergencia se deben realizar toda una serie de acciones pero cualquier acción
que se intente se debe saber que ya lleva un Tiempo de Retardo (durante el cual la
emergencia se ha desarrollado y su control es cada vez mas dificil). Antes alcanzar el Punto de
Intervención, transcurrirá un tiempo invertido en detectar el incendio(Td), dar la alarma a las
personas que deban intervenir(Ta) ó evacuar y el tiempo para que dichas personas se preparen
con los medios apropiados(Tp) , identificando los medios de evacuación y se dirijan hasta su
acceso.
Los tiempos de detección, alarma y evacuación forman eslabones de una cadena, que si falla lo
hará por el eslabón más débil.
Para ello existe toda una gama de acciones que se pueden adoptar y que se relacionan con:
1.- Gravedad de la emergencia: falsa alarma, conato de incendio, incendio grave, gran
emergencia ó desastre.
2.- Efectivos propios disponibles: turno completo, turno limitado, es por la noche, feriados o
festivos.
3.- Ayudas Exteriores: Bomberos, empresas vecinas, tiempo de intervención.
4.- Tipo de Ocupación: numerosa(oficinas), Inorganizables ( salas de espectáculos ó
deportivas), inevacuable (hospitales, cárceles,etc).
5.- Medios técnicos disponibles: extintores manuales, agua con mangueras, detectores
automáticos, alarmas, extinción fija, etc.
6.- Ubicación de la emergencia: sector, zona de difícil acceso (sótanos, plantas en altura, etc.) ,
instalaciones peligrosas en derredor, vecinos a alertar, etc.
FUNCIONES A CUBRIR PRIORITARIAMENTE POR LA ORGANIZACIÓN C/INCENDIOS.
Legalmente es exigible un plan de emergencia que contenga como mínimo las siguientes
funciones organizadas:
1.- La extinción de conatos de incendios al menos a nivel de extintores.
2.- El aviso a Bomberos y la evacuación de personas que puedan resultar afectadas.
3.- La recepción e información a Bomberos
4.- Disponer como mínimo:
a) una cadena de detección/alarma de inicio del incendio.
b) Extintores en tipo, número y ubicación adecuada, correctamente mantenidos y personal
adiestrado y formado en el manejo de los mismos.
c) Posible alerta a la persona encargada de avisarle a los Bomberos, informada en las
condiciones en que debe dar el aviso.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


d) Alarma general de evacuación.
e) Información previa a las personas que deben evacuar, de como, cuando y por donde
deben hacerlo(capacitación).
f) Señalización acceso despejado a los caminos y caminos de evacuación suficientes,
estancos a humos y llamas durante un tiempo suficiente.
g) Recepción e información a Bomberos, por persona conocedora de la instalación.
La realización de simulacros periódicos permitirá probar la fiabilidad del sistema , entrenar a las
personas y corregir posibles deficiencias.
En las industrias o centros de trabajo con graves riesgos de incendio se instruirá y entrenará
especialmente al personal encargado e integrado en el Equipo o Brigada contra Incnedios , sobre
el manejo y conservación de las instalaciones y material extintor, señales de alarma, evacuación de
los trabajadores y socorro inmediato de los accidentados. La brigada tendrá un jefe designado por
la empresa quien cumplirá estrictamente las instrucciones técnicas del Servicio de Hig. y Seguridad
y las del Servicio Médico de la empresa para el socorro de accidentados.
Estructura y funciones de una BRIGADA DE EMERGENCIAS.
1.- Jefe de Emergencia. será la persona de mayor responsabilidad den la empresa, es conveniente
que sea una personal habitual en el edificio y que disponga de un sustituto. Sus funciones son:
ostentar la máxima responsabilidad y decidir las acciones a tomar, inclusive las de evacuación;
asesorarse con el Jefe de Intervención; velar por el mantenimiento de las instalaciones y sistemas
de protección existentes en el edificio; asegurar que los medios humanos del Equipo estén lo
suficientemente adiestrados; concertar los servicios de ayuda externa y coordinar con sus
responsables; colaborar con los Servicios Públicos de Extinción ó Policía informándoles a su arribo
de la situación y transfiriendo la máxima responsabilidad.
2.- Jefe de Intervención: acude al lugar del siniestro y dirige la actuación, es el asesor del Jefe de
Emergencia durante las operaciones de control del siniestro y puede llegar a sustituirlo. Sus
funciones son: gestionar con el Jefe de Emergencia las necesidades de personal y material a su
cargo, velar por el correcto mantenimiento de la zona asignada, coordinar las acciones del euqipo
de emergencias a su cargo.
3.- Equipo de Ataque: son los que controlan el siniestro en una primera etapa. Sus funciones son.
Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada; Indicar al
Jefe las anomalías observadas en los sistemas de protección de su zona; estar alerta ante la
presencia de humos, olor a quemado, calentamientos anormales de instalaciones; Actuar sin

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


demoras eliminando las causas que suponen los riegos, combatiendo los fuegos incipientes,
limitando su actuación en la propia seguridad; despejar las vías de evacuación.
4.- Equipo de Evacuación o Salvamento: revisa la zona a evacuar. Sus funciones son: a) Conocer
los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada; b) realizar las
evacuaciones por las vías establecidas total e informando al Jefe de Intervención.
5.- Equipo de Primeros Auxilios: formado por personal con conocimiento de primeros auxilios y
socorrismo, dependerá directamente del Jefe de la Emergencia. Sus funciones son: a) Conocer los
riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada; b) estar
familiarizados con las vías de evacuación y sectores de incendio del edificio; c) controlar el estado
de heridos y prestar los primeros auxilios; d) anotar los datos personales de los lesionados
trasladados a centros asistenciales ó sanitarios.
6.- Equipo de Vías Exteriores o Vigilancia: orienta a los evacuados en el exterior y tiene contacto
con los organismos de Emergencias. Son sus funciones: orientar a los evacuados hacia el punto de
reunión exterior; impedir el acceso al edificio de toda persona ajena a la emergencia; despejar las
vías de accesos para los vehículos de servicios de ayuda exterior.
EVACUACION.
El patrimonio mas importante de una empresa es el personal, no solo sus empleados, sino sus
visitantes, proveedores, clientes, transportistas u otros que pudieran encontrarse en el edificio en
determinado momento, para lo cual es muy importante el registro de los mismos a su ingreso al
edificio, indicando el objeto de la visita y la persona que van a contactar.
Cuando existan dudas sobre si el incendio puede afectar a las vías de evacuación ó se prevea que
la situación puede generar estados de tensión o pánico entre los ocupantes , debe activarse
rápidamente el plan de Evacuación. Es preferible evacuar que generar incertidumbre demorando
decisiones.En caso de incendio se debe evacuar cualquier zona afectada por el calor, las llamas o
el humo. Si el edificio cuenta con más de una planta, se bloquearan los ascensores y montacargas
después de asegurase de que nadie queda en su interior para obligar al uso de escaleras
CALCULO DE VÍAS DE EVACUACION. EJEMPLO DE Aplicacion
Sea un edificio destinado a Oficinas de cuatro(4) Plantas y un(1) Sótano dodne trabaja un total de
525 personas.. Dos escaleras de incendio, que dispuestas desde el centro de cada planta,
concluyen en la planta baja, y a las que se tiene acceso a través de puertas cortafuego que aíslan
cada escalera del resto del edificio. Desde el sótano suben dos(2) escaleras hasta PB.
La distribución de personal por piso es de:
4º Piso: S = 200 m2 y 30 personas.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


3º Piso: S = 350 m2 y 45 personas.
2º Piso; S = 450 m2 y 55 personas
1º Piso: S = 1000 m2 y 125 personas.
Planta Baja: S = 1250 m2 y 150 personas
Planta Sótano: S = 1250 m2 y 120 personas.
Se observa que la ocupación mínima para las oficinas es de 1 persona / cada 10 m2 por lo que
encada planta la ocupación sobrepasa a este mínimo excepto en el sótano. Para los cálculos de
evacuación se deben tomar las ocupaciones reales de cada planta .
La altura total del edificio es de h = 18,5 metros, con 4 metros en la PB, sótano y 1º Piso,
siendo 3,50 m en las restantes plantas 2º a 4º.
Para las escaleras, que deben ser protegidas, el ancho en metros de la misma debe cumplir con
el Nº de ocupantes asignados de P1 a P4(255 personas)y da un ancho mínimo de 1,40 metros
como vía principal de evacuación y otra de emergencia de un ancho A = 1 metro.
(El valor mínimo de norma es de una escalera de ancho de 1 metro)
Como la ocupación de la planta 1 es mayor a 100 personas se necesitan dos(2) salidas de
planta que serán las de acceso a las dos escaleras protegidas. En el sótano como mas de 50
personas necesitan salvar en sentido ascendente mas de 2 metros de altura de evacuación,
serán necesarias dos salidas a escaleras de evacuación protegidas.
En al a Planta Baja las salidas del edificio corresponden a puertas que dan acceso a un espacio
exterior con una superficie de 0,5 m2 por persona, de forma tal que ninguno de sus puntos se
encuentra situado a una distancia de la salida , en metros, mayor que 0,1 x P , siendo P el
número de ocupantes:
S = Superficie de espacio seguro= 0,5 m2/persona x 525 personas = 262,5 m2
D = distancia máxima entre el punto más alejado del espacio seguro y una puerta de salida del
edificio= 0,1 . P = 0,10 x 525 = 52,5 metros.
Si se considera el recorrido de evacuación mas desfavorable , se parte de un punto P en el piso
4º mas alejado de la escalera principal y la longitud total del recorrido es de 22 m de pasillos
en la planta 4º, hasta la escalera principal , mas los tramos de escalones y descansos (1,40
m)de la escalera hasta la planta baja y mas la longitud de salida desde el pie de la esclera
principal hasta la salida del edificio que es de 18 metros.
Longitud del recorrido de evacuación: 4 tramos escalera x 2,30 c/u + 2 tramos escalera x 2,70
c/u + 4 x 2,70 c/u + 2 x 3,08 = 31 ,56 m de tramos de escalera y 8 x 1,40 m = 11,20 metros de
tramos de descansos de escaleras.

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


CALCULO DE LOS TIEMPOS DE EVACUACION. Una persona adulta sin impedimentos físicos,
puede considerarse que desarrolla una velocidad HORIZONTAL de 1 metro/segundo y en
desplazamiento VERTICAL(escaleras) de 0,5 metros/segundo.
El Tiempo Propio de Evacuación del Itinerario que en empieza en el punto P del 4º Piso y
termina a la salida principal sería:
TPE = espacio / velocidad = 22m/ 1 m/se + 31,56m/0,5 m/s + 11,20 m/1 m/se + 18m/1 m/s=
114 segundos = 2 minutos.
El Tiempo de Detección puede oscilar entre un máximo de 10 minutos y menos de 1 minuto
en el caso de una central de alarma automatizada. Para este caso adoptamos tiempo 5¨min
El Tiempo de Alarma es el propio de la emisión de los mensajes , luces o sonidos codificados, y
no debería ser superior a 1 minuto.
El Tiempo de Retardo en situaciones de personal adiestrado no debería superar un(1) minuto y
alcanzar hasta un máximo de 5(cinco) minutos. En este caso ejemplo es de 2 min.
CON TODOS ESTOS SUPUESTOS ESTUDIADOS EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN SERÍA:
TE= 2 minutos + 5 min + 1 min + 2 min = 10 minutos.
Se puede considerar como Tiempo Total Básico máximo de evacuación el de 15 a 20 minutos,
siempre que el edificio esté debidamente protegido y la propagación del fuego controlada. La
Norma UNE 23093 define una acción térmica convencional mediante una relación tiempo-
temperatura que constituye una referencia que permite establecer las exigencias
reglamentarias de comportamiento ante el fuego de los elementos constructivos , constituye
la peor condición posible en el lugar del incendio. El tiempo máximo de evacuación está en
relación con las garantías de control del siniestro. Para control de estos tiempos , los debemos
relacionar con las Normas de Edificación , que adopta una escala de tiempos que se
corresponde con los valores de temperatura alcanzado por encima de la del ambiente:
Tiempo(minutos) 15 30 45 60 90 120 180
Temperatura ºC 718 821 882 925 986 1029 1090
Si bien estos tiempos no están relacionados directamente con el tiempo de evacuación , se
deberían tener en cuenta para el diseño de la protección de las vías de evacuación usando
los materiales adecuados con una resistencia al fuego(RF) suficiente para su misión de
proteger como mínimo, durante todo el tiempo transcurrido en la evacuación.
--------------------------------

Ing. Juan S Rossini- Marzo de 2017

Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini


Memoria Apoyo de Clase- Ing. J.S. Rossini

También podría gustarte