Está en la página 1de 30

TALLERNUEVO

TESTAMENTO
EN CONTEXTO
La importancia del entendimiento
del contexto original del Nuevo
Testamento

Pastor Justin Brickey


Página |1

TALLER NUEVO TESTAMENTO EN CONTEXTO


La importancia del entendimiento del contexto original del
Nuevo Testamento | Pastor Justin Brickey.

“El problema más grande consiste en que mucha predicación y


enseñanza popular utiliza la Biblia como un gancho en el que se cuelga
un poco de psicología ‘pop’ cristianizada o estímulo moralizante, con
muy poco esfuerzo de enseñar a los fieles de la Biblia las enormes
doctrinas del Cristianismo sólido y bíblico”.

D. A. Carson

Autor, Director de Investigación y Profesor de NT


en el Trinity Evangelical Divinity School
Página |2

CONTENIDO

Pág.

Sobre el Autor del TALLER NUEVO TESTAMENTO EN CONTEXTO 3

Sesión 1:
¿CÓMO ENCONTRAR EL CONTEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO? 4

Sesión 2:
¿CÓMO ESTABLECER EL NUEVO TESTAMENTO EN EL MARCO HISTÓRICO
DE HECHOS? 8

Sesión 3:
¿CÓMO IDENTIFICAR LA AUDIENCIA PARA LA CUAL FUE ESCRITA UN
DOCUMENTO DEL NUEVO TESTAMENTO? 15

Sesión 4:
¿CÓMO DETERMINAR EL PROPÓSITO DE UN LIBRO DEL NUEVO TESTAMENTO? 22

Apéndice 1:
GRÁFICA CRONOLÓGICA DEL CRISTIANISMO EN EL PRIMER SIGLO
Por William J. Larkin, PhD 27

Apéndice 2:
EPÍSTOLAS DEL NT EN ORDEN CRONOLÓGICO CON RELACIÓN A HECHOS 28
Página |3

Sobre el Autor del TALLER NUEVO TESTAMENTO EN CONTEXTO

Justin Brickey: Pastor asignado en la Iglesia Bíblica


Latinoamericana, Columbia, Carolina del Sur. Cursa la Maestría en
Divinidades en el Erskine Theological Seminary. Él y su esposa,
Gillian, tienen cuatro hijos y sirvieron juntos en la ciudad de Lima,
Perú.

Nota: El siguiente texto consiste en una serie de apuntes personales y paráfrasis


extraídos de las cuatro sesiones del Taller elaborado por uno de los asistentes del mismo
(con muy pocos aportes extras para complementar). Dicho Taller fue realizado en los días
viernes 10 y sábado 11 de Enero del 2014, en las instalaciones del SEMINARIO
TEOLÓGICO CRES (Comunidad Reformada de Estudios Superiores / Tampico,
Tamaulipas; México).
Página |4

Sesión 1
¿CÓMO ENCONTRAR EL CONTEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO?

1. ¿Por qué es importante encontrar el contexto de la Biblia?

1 Corintios 4:1-2 “Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y
administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, se requiere de los administradores,
que cada uno sea hallado fiel”.

El apóstol Pablo recalca en primer lugar que cada uno de los administradores de Dios
sean hallados fieles. Nosotros usamos una frase en la interpretación de la Biblia: “El texto,
sin su contexto, es pretexto”.

¿Qué es contexto? Es aquella parte de la Escritura con la que está relacionado el texto
que estamos estudiando. Esa relación puede ser inmediata o remota, y en todo caso tiene
una conexión que afecta el significado del texto mismo.

Ahora bien, al actuar de forma consecuente con este entendimiento de cómo usar el
contexto, nos ayuda a ser un administrador fiel. Por lo cual surge una pregunta: ¿Por qué
no podemos tener la libertad de re-argumentar y cambiar el texto de la Biblia? El apóstol
Pedro nos responde:

1 Pedro1:10-11 “Los profetas que profetizaron de la gracia destinada a vosotros,


inquirieron y diligentemente indagaron acerca de esta salvación, escudriñando qué
persona y qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, el cual anunciaba
de antemano los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían tras ellos”.

En otras palabras: No podemos tergiversar la interpretación de las Escrituras porque se


trata de nuestra salvación. Esta es la razón principal por lo cual no podemos quitar el
contexto de la Biblia (y en este caso, del Nuevo Testamento).

Puesto que muchas veces usamos la Palabra de Dios sin usar su debido contexto (a
propósito o por ignorancia), ¿Cómo puedo yo –como pastor, como maestro o como
predicador– fortalecer las iglesias sino estudio personalmente las Escrituras? Al predicar
contextualmente la Palabra, con el entendimiento de la misma y con mi entendimiento que
Dios me ha dado; mejora el entendimiento de los miembros de la iglesia. Es necesario,
por tanto, para dar claridad y entendimiento a nuestra predicación, comprender el
contexto que rodea un pasaje. Leamos lo que dice el apóstol Pablo a Timoteo en:

2 Timoteo 3:14-17 “Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de


quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales
te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escritura
es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en
justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda
buena obra”.
Página |5

Entender lo que dice la Biblia para obtener la sabiduría que lleva a la salvación puede
ayudar a disfrutar nuestra salvación y traer a otros a la misma.

Dice el Catecismo Menor de Westminster, en la pregunta 89:

89. ¿Cómo viene la palabra a ser eficaz para la salvación? Respuesta: El Espíritu de
Dios hace que la lectura, y aún más especialmente la predicación de la Palabra, sean
medios eficaces de convencer y de convertir a los pecadores, y de edificarles en santidad
y consuelo por la fe, hasta la salvación (Nehemías 8:8; Santiago 1:21; Hechos 20:32;
Romanos 15:4; 2 Timoteo 3:15).

En síntesis, la Palabra es dada para llevar a la gente a la salvación. Pregunta: Entonces


¿Cómo se debe leer las Escrituras? La pregunta 90 del mismo Catecismo nos dice:

P. 90. ¿Cómo ha de ser leída y escuchada la Palabra para que se haga eficaz para la
salvación? Respuesta: A fin de que la palabra se haga eficaz para nuestra salvación,
hemos de prestarle atención con diligencia, preparación de espíritu y oración; hemos de
recibirla con fe y amor, atesorarla en el corazón y practicarla en la vida (Deuteronomio
6:6,7; 1 Pedro 2:1,2; Salmos 119.18; Romanos 1:16; 2 Tesalonicenses 2:10; Salmos
119:11; Santiago 1:25).

Las palabras: “diligencia, preparación y oración”, nos afirman que cuesta tiempo descubrir
los recursos bíblicos de la Palabra, cuesta hacer el trabajo de analizar todas sus partes
para entender mejor la Palabra de Dios; pero es necesario y a la larga tiene resultados.

Hay ciertas necesidades que nosotros tenemos que satisfacer. La gente necesita
principalmente la verdad pero no sin su contexto; no tratar ver cada uno de los libros de la
Biblia de forma aislada. Es necesario “coser” cada una de estas páginas para ver que
toda la Biblia es un mensaje que comprende de Génesis a Apocalipsis, y que tiene
relación con el amor de Dios para con Su pueblo y, especialmente, con la obra de nuestro
SEÑOR Jesucristo.

Ahora bien, la gente también tiene percepciones falsas sobre la Biblia. En el “pretexto” yo
pongo mi “contexto” en el “texto”. Por ejemplo, los conocidos “códigos secretos de la
Biblia”, que dan un contexto muy distinto para dar el pretexto de interpretar cosas que la
Escritura no enseña.

Los contextos de la Biblia en sí son útiles para mostrar la fidelidad de Dios para con Su
pueblo, para llevarlo a su salvación. La Biblia tiene trata con la salvación y con la
aplicación de la misma a nuestra vida.

Muchas veces estudiamos la Biblia sin hacer preguntas buenas. Es necesario comenzar
por entender ¿Cuál es el contexto de la Biblia? Al leer y estudiar la Biblia a veces tenemos
huecos en nuestro entendimiento cuando nos enfrentamos preguntas difíciles, ya sea en
nuestro estudio personal o cuando hermanos de la congregación se acercan a nosotros
con alguna duda que necesita aclaración. Siendo maestros, no queremos decir que no
Página |6

sabemos las respuestas a tales preguntas difíciles. Tenemos, por tanto, la


responsabilidad de prepararnos y estudiar con diligencia.

A veces, cuando estamos enseñando con el contexto de la Biblia, lo hacemos de tal modo
que todo tiene que ver con nuestra vida diaria. Ciertamente, los autores del Nuevo
Testamento enfrentaron necesidades reales en sus escritos. Pero, la Biblia no trata solo
de problemas de vida diarios, pues no es ése el énfasis. Su énfasis está en una historia
de redención en Jesucristo y no puede ir despegado de sus aplicaciones o necesidades
de la vida cotidiana.

2. ¿Cómo podemos encontrar el contexto?

Comúnmente, lo primero que un estudiante de la Biblia hace es buscar a los


comentaristas bíblicos para facilitar nuestro entendimiento de las Escrituras. Hay que
evitar eso de momento; son útiles pero es el deber de todo estudiante ir directamente a la
fuente. Es necesario leer la Biblia con curiosidad y con deseo de aprender más. Lo
primero que tiene que hacer es idear preguntas en nuestras mentes al estudiar el texto
bíblico. Es necesario realizar preguntas válidas para entender su contexto:

(1) ¿Quién escribió el libro? – Se trata de identificar al autor y la narrativa del NT en la


que está ubicada. Por ejemplo: Sabemos que el Nuevo Testamento por evidencias
internas (Los documentos mismos) y externas (comentarios de los “Padres de la Iglesia”)
fue escrito por los apóstoles y personas allegadas a ellos con la autoridad e inspiración de
Dios.

(2) ¿A quién fue dirigido el libro? – Otra ayuda para entender el contexto es identificar
la audiencia a quien iba dirigido cada libro de la Biblia. Es necesario saber si el autor
sagrado escribió a una persona o a un grupo de personas. Por ejemplo el Evangelio de
Mateo está pensado primordialmente en una audiencia judía, mientras que el de Marcos
en lectores gentiles.

(3) ¿Cuándo fue escrito el libro? – Es necesario también determinar el año en que fue
escrito cada libro para poder establecer el contexto histórico; esto ayuda mucho para
corresponder el contexto del texto. Por ejemplo: Las epístolas no están dispuestas en
orden cronológico, sino en orden descendente en cuanto a su tamaño de extensión (por
ejemplo, la epístola de Romanos es más extensa que la de 1 y 2 Corintios) y de cómo se
relaciona con cada libro. Esto nos permite tener un entendimiento histórico antes y
después de un texto bíblico. Por tanto, debemos estudiar poniendo cada libro en su
contexto histórico.

(4) ¿Cuál es el propósito de cada libro? – Un autor escribe un libro. ¿Para qué? ¿Para
un cierto grupo o para una persona? ¿Qué tenía en mente el autor al escribir el libro? Por
ejemplo, la mayoría de las epístolas fueron escritas cuando las iglesias locales estaban
creciendo y cubrieron necesidades específicas de cada una; también escribieron para
instruir sobre cómo honrar a Dios en la vida cristiana y servían de guía para la doctrina.
En otras palabras: Cada libro tenía su método, su problema y su propósito para ser
escrito.
Página |7

Como hemos dicho, las epístolas fueron escritas para tratar problemas específicos, por
ejemplo: Líderes no preparados, el legalismo, apóstoles y ministros falsos, etc. En cuanto
al propósito, tiene relación con la Persona de Jesucristo y Él tiene poder y autoridad en Su
Palabra para cualquier circunstancia.

Cada persona necesita entender que la Biblia es la Palabra de Dios, que es dada para
ayudarnos a traerlas para salvación y crecer en nuestra salvación. Por tanto, al estudiar la
Biblia, es necesario ver tanto la parte como la vista del panorama entero.

3. ¿Cómo encontrar las respuestas para las preguntas que hemos hecho en busca
del contexto?

Como hemos dicho anteriormente, en vez de leer y estudiar directamente en la Palabra,


recurrimos a los comentaristas bíblicos. Sin embargo nosotros podemos usar la Biblia
para interpretar la Biblia, pues ella misma tiene suficiencia. La Biblia misma funciona
como testigo de la fidelidad de Dios.

El libro de los Hechos de los apóstoles establece un marco histórico para entender el
contexto del Nuevo Testamento. ¿Cómo usar Hechos? Por ejemplo: La 1 y 2 Epístolas a
los Tesalonicenses. ¿Cómo ubicamos el contexto de estas epístolas? Analizando el libro
de los Hechos, descubrimos que en el Segundo Viaje Misionero, el apóstol Pablo conoció
a los tesalonicenses en Hechos 17:1-9. Solo estuvo por poco más de 3 semanas y dejó a
Silas y Timoteo allí. Posteriormente, ellos se reunieron con él en Corinto (Léase Hechos
18). Ambas epístolas fueron escritas entre los años 49-51 d. C. en la ciudad de Corinto;
donde Pablo realizó un ministerio de 1 año y medio allí.

En cuanto a recursos de apoyo para nuestros estudios, luego de haber analizado y


estudiado su contexto; se recomienda tener los siguientes:

Una Biblia de Estudio. Ayuda a dar respuestas a muchas preguntas que estemos
elaborando y para establecer un contexto básico. Muchas de estas Biblias tienen
comentarios al pie de la página que son muy útiles cuando no comprendemos
algún punto oscuro del pasaje.

Diccionarios bíblicos. Ayudan a entender fuentes históricas y académicas.


Presenta detalles específicos y nos ayudan a evitar imágenes distorsionadas del
marco histórico y cultural. Estos diccionarios presentan información por tópicos o
temas que se relacionan con el texto bíblico, figuras históricas, comentarios de
académicos y temas teológicos, etc.

Atlas y mapas. Ayudan a establecer la geografía de la Biblia.

Escritos de los Padres de la Iglesia. Sus testimonios nos ayudan a entender la


realidad de la Biblia es necesario estudiar cuál era su cultura.

A lo largo de este taller estaremos empleando alguno de estos recursos.


Página |8

Sesión 2
¿CÓMO ESTABLECER EL NUEVO TESTAMENTO EN EL MARCO HISTÓRICO DE
HECHOS?

1. ¿Por qué es tan importante establecer el contexto histórico del Nuevo


Testamento en el libro de los Hechos de los Apóstoles?

Para responder esta pregunta, leamos Lucas 1:1-4:

Lucas 1:1-4 “Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las
cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde
el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido
también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su
origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la
verdad de las cosas en las cuales has sido instruido”.

Aclaramos que es imposible leer Hechos de los apóstoles sin hacer previa lectura del
Evangelio de Lucas. Ambos libros fueron dos tomos en una sola obra, pero fueron
separados en el siglo II d. C. para colocar el Evangelio de Lucas con los otros escritos por
Mateo, Marcos y Juan y así inicia su carrera por separado. Lucas escribe su evangelio
para exponerlo cronológicamente y para que su lector pueda entender su mensaje central.
Veamos lo que nos dice en su introducción en el libro de los Hechos:

Hechos 1:1-5 “En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús
comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber
dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido; a quienes
también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables,
apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios. Y
estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa
del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas
vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días”.

Ahora bien, aplicamos las preguntas que hemos estudiado en la sesión anterior para
extraer el contexto de ambos libros:

¿Quién escribió estos libros? Lucas, compañero de viajes misioneros del apóstol Pablo.

¿A quién iba dirigido estos libros? A Teófilo.

¿Cuándo fue escrito? El Evangelio de Lucas fue escrito entre los años 60-61 d.C. y
Hechos en el año 62 d. C.

¿Cuál es el propósito del libro? En Su Evangelio para hablar de Jesús y de Su obra; y


en Hechos para comunicar el crecimiento de la nueva iglesia a raíz de la obra de Cristo.

Cuando usamos el libro de los Hechos, lo hacemos para establecer el contexto histórico
del Nuevo Testamento. Vamos a analizar un poco más el libro de los Hechos y su utilidad
para el establecimiento del contexto histórico del Nuevo Testamento.
Página |9

Hechos 2:9-11 “Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea,
en Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de
África más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos,
cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios”.

Prácticamente notamos que este grupo de personas proceden de Oriente, África, Roma y
más allá de la tierra de Israel. Estas personas son testigos presenciales del nacimiento de
la Iglesia por el advenimiento del Espíritu Santo. Ellos probablemente regresaron con la
convicción de que algo poderoso ha sucedido en Jerusalén y declaraban que Jesús es el
cumplimiento de las profecías mesiánicas. En fin, es posible que hayan regresado a todos
esos territorios con el mensaje del Evangelio.

[El Imperio Romano en Tiempos de Jesús]

También cabe destacar que los viajes misioneros del apóstol Pablo descritos en el libro de
los Hechos llevan el Evangelio a muchos lugares. De hecho, gran parte de los escritos del
Nuevo Testamento está basado en el contexto de los viajes misioneros de Pablo.
P á g i n a | 10

[Viajes Misioneros de Pablo]

Si buscamos en un mapa la geografía bíblica de dónde proviene cada persona de este


grupo de testigos, podemos obtener un panorama y alcance de la difusión del mensaje del
Evangelio y el crecimiento de las iglesias locales. Por tanto, podemos usar el libro de los
Hechos como un marco histórico para entender el contexto del Nuevo Testamento.

Por último, debo recalcar que la Biblia no está escrita necesariamente en orden
cronológico sino en orden lógico. Por ello es importante establecer el Nuevo Testamento
en el contexto histórico del libro de los Hechos.

2. Ejemplos de cómo situar el Nuevo Testamento en el contexto histórico del libro


de los Hechos

Vamos a situar algunas epístolas del Nuevo Testamento en el libro de los Hechos de los
Apóstoles.

La Epístola de Pablo a los Gálatas. En esta epístola el apóstol Pablo escribe asuntos
relacionados con el legalismo y la imposición de prácticas judaizantes a los gentiles. Esta
epístola fue escrita antes del Concilio de Jerusalén en Hechos 15. La pregunta que viene
a la mente es: ¿Cómo sabemos que esta epístola fue escrita antes del Concilio de
Jerusalén? Precisamente porque en este Concilio los líderes de la iglesia habían puesto
fin a la controversia del legalismo impuesto por maestros judaizantes a los gentiles,
principalmente el tema de la circuncisión, a quienes no debían imponerle ninguna carga
más que cuatro cosas: Apartarse las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de
ahogado y de sangre (Léase Hechos 15:20, 29). No hay en la Epístola a los Gálatas
P á g i n a | 11

ningún indicio o mención sobre este acuerdo de dicho Concilio. Se sabe que Pablo
conoce estas iglesias tiempo después de iniciar su Primer Viaje Misionero (Léase Hechos
13 y 14) en el año 49 d.C.

Las 1 y 2 Epístolas a los Tesalonicenses. Pablo conoce a los tesalonicenses durante su


Segundo Viaje Misionero en Hechos 17:1-9. Como ya hemos apuntado en la sesión
anterior, Pablo solo estuvo poco más de 3 semanas, y dejó a cargo de la nueva
congregación de Tesalónica a Silas y Timoteo y tiempo después ellos se reunieron con él
en Corinto (Léase Hechos 18). Ambas fueron escritas en los años 49-51 d.C.

Las 1 y 2 Epístolas a los Corintios. El apóstol Pablo conoce a los corintios durante su
Segundo Viaje Misionero en Hechos 18:1-17 y residió allí alrededor de un año y medio. La
primera epístola fue escrita en Éfeso en los años 53-55 d. C.; mientras que la segunda en
Macedonia en los años 55-56 d. C. Pablo tenía toda la autoridad para escribirles porque él
mismo la fundó una iglesia en Corinto y los conoce de una manera íntima y personal.

La Epístola a los Colosenses. El apóstol Pablo conoce a los colosenses durante su


Segundo Viaje Misionero. La escribe desde Roma en el año 62 d. C. Epafras fue
probablemente convertido en Éfeso. Bajo la dirección de Pablo, durante el ministerio de
este último en Éfeso, Epafras llevó el evangelio y fundó las iglesias de Colosas,
Hierápolis, y Laodicea (Léase Colosenses 1:7; 4:12). Colosas está ubicada a 100 millas al
este de Éfeso. Esto nos da enseñanzas de que otros creyentes también pueden
comunicar y difundir el evangelio y fundar iglesias locales.

La Epístola a Tito. Pablo escribe a Tito entre los años 62-64 d. C. desde Nicopolo,
tiempo después de su primer encarcelamiento en Roma. Tito está instruido en cómo
liderar las iglesias en la isla de Creta. Lo que surge una duda: ¿Cuándo Pablo estableció
iglesias en Creta? Según los académicos, aparentemente, Pablo estableció las iglesias
cretenses en un cuarto viaje no documentado.

Por tanto, comprobamos que situar el Nuevo Testamento en el contexto histórico del libro
de los Hechos nos ayuda a encontrar respuestas a nuestras 4 preguntas básicas para
extraer el contexto. Para ello, es necesario buscar tiempo para dedicarse al estudio,
porque como pastores, maestros o predicadores, tarde o temprano seremos confrontados
por las preguntas difíciles que surgen en nuestro estudio personal o de parte de nuestra
congregación. Especialmente el pastor tiene la responsabilidad de estudiar y sacrificarse
para fortalecer el entendimiento de los miembros de la Iglesia.

3. Establecimiento de aspectos culturales y políticos para situar el contexto del


Nuevo Testamento

¿Cuáles fueron los aspectos culturales y políticos que recibieron el impacto del mensaje
del Evangelio? Sin duda alguna, estudiar dichos aspectos facilitará más nuestra
comprensión del contexto del Nuevo Testamento. Por ejemplo, las ciudades de Éfeso y
Corinto.
P á g i n a | 12

La ciudad de Éfeso

Aspectos generales. Ciudad de Lidia, en la costa occidental de Asia Menor, a mitad de


camino entre Mileto al sur y Esmirna al norte. Situado en el Mar Ageo en la
desembocadura del río Caístro, la ciudad fue uno de los puertos marítimos más grandes
de la antigüedad. Tres vías principales salían del puerto: Una ruta este que iba hacia
Babilonia vía Laodicea, otra hacia el norte vía Esmirna y la tercera hacia el Valle Meandro
en el sur; lo que explica su gran alcance económico. El Templo de Artemisa (también
llamada Diana) en Éfeso fue dedicado a la diosa de la caza y era considerado una de las
siete maravillas del mundo. También es considerada como la diosa de la fertilidad que
representaba a una diosa madre cuyo torso estaba totalmente cubierto de pechos. Se
construyeron para ella tres santuarios (el primero data del siglo VIII a.C.) y dos hermosos
templos1.

El impacto del Evangelio. El apóstol Pablo conoce a los efesios durante su Segundo
Viaje Misionero. Estuvo allí por 2 años y 3 meses (Léase Hechos 19). Al finalizar el
apóstol Pablo su Segundo Viaje Misionero, de camino a Jerusalén, hizo una breve visita a
Éfeso, y predicó en su sinagoga, dejando a Aquila y Priscila en dicha ciudad, para que
ellos prosiguieran con la obra (Léase Hechos 18:18-20). Pablo trabajó al iniciar su Tercer
Viaje Misionero, y puso el fundamento para la iglesia cristiana más fuerte del primer siglo.
A tal grado que los que habían creído en la magia quemaron sus libros (Léase Hechos
19:18-20) y el culto a Diana disminuyó hasta que Demetrio, el platero, provocó un alboroto
contra Pablo (Léase Hechos 19:23-41)2.

La ciudad de Corinto

Aspectos generales. La cuidad de Corinto estaba situada en el sur de Grecia, en un


istmo entre los golfos de Lepanto y Aegina, conectando el Peloponeso y la tierra firme, a
unos 64 kilómetros al oeste de Atenas. Tenía dos puertos (algunos afirman que tenía
tres), Cencrea al este y Lechaeum al oeste, dominando de este modo el tráfico de los dos
mares, el occidental y el oriental3. Corinto se la conocía universalmente por su
inmoralidad. La expresión “joven corintia” era sinónimo de “prostituta”, y “corintianizar”
significaba vivir una vida inmoral. En comedias griegas posteriores, la palabra “corintio” se
usaba ocasionalmente para designar a un borracho. De acuerdo con Estrabón, había
1.000 jóvenes esclavas como prostitutas del templo en el santuario de Afrodita (la diosa
de la lujuria y del amor carnal) ubicado en una fortaleza de nombre “Acrocorinthus”. Estas
condiciones arrojan luz sobre las referencias de Pablo a la inmoralidad del mundo pagano
en sus 2 cartas a los corintios (Léase 1 Corintios 5:1; 6:9-20; 10:8; 2 Corintios 7:1), y en
su carta a los romanos (Léase Romanos 1:18-32), escrita mientras estaba
en Corinto durante su Tercer Viaje Misionero4.

1
‘Éfeso’ | ‘Evidencias del Cristianismo’. Fuente electrónica: http://edc.evidenciasdelcristianismo.com/?page_id=744
2
‘Éfeso’ | ‘Evidencias del Cristianismo’. Fuente electrónica: http://edc.evidenciasdelcristianismo.com/?page_id=744
3
‘Un vistazo a la Iglesia de Corinto’ | ‘RadioIglesia’. Fuente electrónica: http://www.radioiglesia.com/index.php/libros/212-
deje-que-la-biblia-hable-sobre-las-lenguas?showall=&start=6
4
‘Corinto’ | ‘Diccionario Bíblico - Wikicristiano’. Fuente electrónica: http://www.wikicristiano.org/diccionario-
biblico/1485/corinto/
P á g i n a | 13

El impacto del Evangelio. El Apóstol Pablo conoce a los corintios en su Segundo Viaje
Misionero y se quedó en Corinto por un año y medio predicando, enseñando y
organizando la iglesia. Durante ese tiempo fundó una iglesia en colaboración de Silas y
Timoteo (Léase Hechos 18:1-5). A medida que la iglesia crecía en la gran metrópoli,
afluían muchos judíos a este centro de comercio. Aquila y Priscila, en su ocupación de
vendedores de tiendas, se encontraban entre estos judíos (Léase Hechos 18:2), además
de Crispo, el principal de la sinagoga, y los miembros de su casa, quienes creyeron en la
predicación de Pablo (Léase Hechos 18:5, 8a). Puesto que muchos de los judíos volvieron
la espalda en blasfemia e incredulidad, Pablo se volvió a los gentiles (Léase Hechos
18:6). La iglesia que estaba en Corinto representaba un sector muy diversificado de los
ciudadanos de la ciudad, abarcando varones y mujeres, judíos y gentiles, esclavos y
amos, convirtiéndose así de su antigua vida de inmoralidad e idolatría. Sin embargo, por
causa de la incredulidad de los judíos la iglesia de Corinto no constaba principalmente de
judíos. Incluía a Justo y muchos de los corintios, que creyeron y fueron bautizados (Léase
Hechos 18:7-8). A pesar de ello, fue el Señor quién le dijo a Pablo que tenía mucho
pueblo en esta ciudad por lo que debí hablar sin del Evangelio sin temor (Léase Hechos
18:10). Más tarde, Apolos trabajó en Corinto con considerable éxito (Léase Hechos 18:24,
27, 28; 19:1; 1 Corintios 3:4).

4. La aplicación del contexto del Nuevo Testamento a nuestra vida diaria

Como hemos dicho, es necesario averiguar el propósito por el cual fue escrito cada libro,
en especial el Nuevo Testamento para buscar su aplicación en nuestra vida diaria.

Ideemos preguntas en nuestras mentes. Por ejemplo, las epístolas de Pablo como
Filemón, Colosenses, Efesios, Filipenses, o el libro de los Hechos de Lucas, o a segunda
epístola a Timoteo ¿Cuáles fueron las circunstancias (contexto histórico) cuando fueron
escritas? ¿El primer y segundo encarcelamiento de Pablo tuvo relación con Nerón? ¿Qué
tipo de impacto tenía el Cristianismo en el Imperio Romano?

En nuestra Gráfica Cronológica del Cristianismo del Primer Siglo por William J. Larkin
(PhD)5; encontramos que las epístolas de Filemón, Colosenses, Efesios, Filipenses fueron
escritas durante su estadía y primer encarcelamiento en Roma, esperando juicio ante
Nerón entre los años 61-63 d. C. El emperador Nerón es considerado como el primer
perseguidor de cristianos y como el asesino de los apóstoles Pedro y Pablo (debido a que
los cristianos no aceptaban otro SEÑOR que Jesucristo). El registro de las persecuciones
de Nerón hacia los cristianos es documento por historiadores como Tácito, Suetonio,
Tertuliano, Lactancio, Sulpicio Severo; entre otros6. El libro Hechos es escrito por Lucas
en ese mismo periodo. Pablo recibe libertad luego de dos años de prisión en Roma, y
entre los años 66-67 d. C. es encarcelado por segunda vez. Para el año 67 d. C. Pablo
escribe la segunda epístola de Timoteo, siendo su última carta, y fue martirizado por
Nerón. Poco después en el año 70 d. C. Jerusalén es destruida por el general Tito
Vespasiano.

5
Será anexada al final del documento.
6
‘Nerón’ | ‘Wikipedia’. Fuente electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Ner%C3%B3n
P á g i n a | 14

Con lo anterior ¿Cómo puedo yo alentar su fe? Puede utilizar la siguiente aplicación para
nuestra vida diaria: Primeramente, por medio de la Biblia cubrimos la necesidad de ser
salvos a través de Cristo. En lo que sabemos del sufrimiento, los cristianos de la Iglesia
Primitiva, aun con todo el contexto de la persecución, ellos conservaban la esperanza.
Toda la Historia de la Iglesia desde sus inicios siempre ha habido problemas de diversa
índole, pero el énfasis es que nosotros como creyentes tenemos una esperanza que es
en Jesucristo y no en otras cosas.

El libro de los Hechos nos hace ver que la vida cristiana en sí no es fácil.

1 Pedro 5:8-9 “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león
rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; al cual resistid firmes en la fe,
sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en
todo el mundo”.

Hoy en día sufrimos padecimientos. Pero todas estas cosas y situaciones sirven con un
propósito, pero no son un fin en sí mismos; sino para comunicar una esperanza de vida
en el Evangelio y dar a conocer la salvación.
P á g i n a | 15

Sesión 3
¿CÓMO IDENTIFICAR LA AUDIENCIA PARA LA CUAL FUE ESCRITA UN
DOCUMENTO DEL NUEVO TESTAMENTO?

Nosotros como pastores, maestros y predicadores creemos firmemente que la Palabra de


Dios es poderosa para convencer de pecado y para cambiar vidas. Podemos poner la
Palabra a nuestros oyentes como la base para explicar la realidad del Evangelio y que por
sí misma no se trata de una colección de libros antiguos o un cuento de hadas. La
Palabra de Dios tiene autoridad y suficiencia en sí misma.

En esta tercera sesión vamos a estudiar a modo de ejercicio práctico los Evangelios de
Mateo y Marcos y determinar la audiencia para la cual fue escrita.

Comenzamos por idear preguntas: ¿Por qué tenemos cuatro Evangelios? ¿Por qué
necesitamos cuatro Evangelios? Porque cada Evangelio, aunque presenta la persona,
obra, vida, muerte y resurrección del SEÑOR Jesucristo, se escribieron con propósitos
diferentes. Las armonías bíblicas presentan los Evangelios en paralelos y son útiles para
comprender el cuadro completo de varios pasajes en común; pero normalmente quita el
propósito para el cual fueron escritos. Por ello, antes de determinar y confirmar el
propósito del autor al escribir, es necesario averiguar el tipo de audiencia a quien iba
dirigido su documento. Comenzamos con el Evangelio de Mateo.

1. Ejercicio: Identificar la audiencia de “El Evangelio según Mateo”

Preguntas de exploración

¿Quién escribió este Evangelio? El Apóstol Mateo

¿Quién es Mateo? Fue uno de los doce que acompañaron al SEÑOR Jesús durante Su
ministerio terrenal (Léase Mateo 9:9; 10:3; Hechos 1:13).

¿Con qué propósito escribió Su Evangelio? Su Evangelio demuestra que estaba


involucrado con el ministerio de los judíos y demostrar que Jesús es el Mesías.

¿Cuándo lo escribió? Lo escribió entre los años 50-60 d.C.

¿Cómo fue autentificado este Evangelio? Los Padres de la Iglesia afirman que este
Evangelio fue escrito mientras los apóstoles Pedro y Pablo estaban todavía en el
ministerio de la evangelización.

Evaluación del contenido del Evangelio de Mateo

Mateo 1:1 “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham”.

Mateo está demostrando por medio de este libro genealógico que Jesucristo es parte del
linaje de David, y además es hijo de Abraham. En otras palabras, Jesús es el
cumplimiento de las profecías y promesas de una descendencia dadas a Abraham (Léase
Génesis 12:1-3) y a David (Léase 2 Samuel 7:12-16). Por tanto, Jesús es digno de recibir
P á g i n a | 16

honra y alabanza, y además, vino a salvar al mundo. ¿Cómo puede demostrar que Jesús
es el Mesías? Mateo 1:1 enmarca su propósito de hacerlo.

También hay otras series de profecías del Antiguo Testamento a tomar en cuenta en las
cuales Cristo es el cumplimiento de todas ellas (Por cierto, en la segunda hilera de la tabla
hay algunas notas con numerales que indican que al final de la misma hay breves
comentarios sobre los pasajes):

Pasaje profético de Mateo Su procedencia en el Antiguo Testamento

Mateo 1:22-23 “Todo esto aconteció para que Isaías 7:14 “Por tanto, el Señor mismo os dará
se cumpliese lo dicho por el Señor por medio señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a
del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel”.
concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su
nombre Emanuel, m que traducido es: Dios con
nosotros”.

Mateo 2:13-15 “Después que partieron ellos, he Oseas 11:1 “Cuando Israel era muchacho, yo lo
aquí un ángel del Señor apareció en sueños a amé, y de Egipto llamé a mi hijo”.
José y dijo: Levántate y toma al niño y a su
madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta
que yo te diga; porque acontecerá que Herodes
buscará al niño para matarlo. Y él, despertando,
tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a
Egipto, y estuvo allá hasta la muerte de
Herodes; para que se cumpliese lo que dijo el
Señor por medio del profeta, cuando dijo: De
Egipto llamé a mi Hijo”.

Mateo 2:17-18 “Entonces se cumplió lo que fue Jeremías 31:15 “Así ha dicho Jehová: Voz fue
dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: Voz oída en Ramá, llanto y lloro amargo; Raquel
fue oída en Ramá, grande lamentación, lloro y que lamenta por sus hijos, y no quiso ser
gemido; Raquel que llora a sus hijos, y no quiso consolada acerca de sus hijos, porque
ser consolada, porque perecieron”. perecieron”.

Mateo 2:23 “Y vino y habitó en la ciudad que se Isaías 11:1 “Saldrá una vara del tronco de Isaí,
llama Nazaret, para que se cumpliese lo que y un vástago retoñará de sus raíces”.
fue dicho por los profetas, que habría de ser
llamado nazareno”.

Mateo 4:14-16 “Para que se cumpliese lo dicho Isaías 9:1-2 “Mas no habrá siempre oscuridad
por el profeta Isaías, cuando dijo: Tierra de para la que está ahora en angustia, tal como la
Zabulón y tierra de Neftalí, camino del mar, al aflicción que le vino en el tiempo que
otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles; el livianamente tocaron la primera vez a la tierra
pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a de Zabulón y a la tierra de Neftalí; pues al fin
los asentados en región de sombra de muerte, llenará de gloria el camino del mar, de aquel
luz les resplandeció”. lado del Jordán, en Galilea de los gentiles. El
pueblo que andaba en tinieblas vio gran luz; los
que moraban en tierra de sombra de muerte,
luz resplandeció sobre ellos”. Ver comentario
(1).

Mateo 8:16-17 “Y cuando llegó la noche, Isaías 53:4 “Ciertamente llevó él nuestras
trajeron a él muchos endemoniados; y con la enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y
P á g i n a | 17

palabra echó fuera a los demonios, y sanó a nosotros le tuvimos por azotado, por herido de
todos los enfermos; para que se cumpliese lo Dios y abatido”.
dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: El
mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó
nuestras dolencias”.

Mateo 12:15-21 “Sabiendo esto Jesús, se Isaías 42:1-4 “He aquí mi siervo, yo le
apartó de allí; y le siguió mucha gente, y sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene
sanaba a todos, y les encargaba rigurosamente contentamiento; he puesto sobre él mi Espíritu;
que no le descubriesen; para que se cumpliese él traerá justicia a las naciones. No gritará, ni
lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: He alzará su voz, ni la hará oír en las calles. No
aquí mi siervo, a quien he escogido; mi Amado, quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo
en quien se agrada mi alma; pondré mi Espíritu que humeare; por medio de la verdad traerá
sobre él, y a los gentiles anunciará juicio. No justicia. No se cansará ni desmayará, hasta que
contenderá, ni voceará, ni nadie oirá en las establezca en la tierra justicia; y las costas
calles su voz. La caña cascada no quebrará, y esperarán su ley”. Ver comentario (2).
el pábilo que humea no apagará, hasta que
saque a victoria el juicio. Y en su nombre
esperarán los gentiles”.

Mateo 13:14-15 “De manera que se cumple en Isaías 6:9-10 “Y dijo: Anda, y dí a este pueblo:
ellos la profecía de Isaías, que dijo: De oído Oíd bien, y no entendáis; ved por cierto, mas no
oiréis, y no entenderéis; y viendo veréis, y no comprendáis. Engruesa el corazón de este
percibiréis. Porque el corazón de este pueblo pueblo, y agrava sus oídos, y ciega sus ojos,
se ha engrosado, y con los oídos oyen para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus
pesadamente, y han cerrado sus ojos; para que oídos, ni su corazón entienda, ni se convierta, y
no vean con los ojos, y oigan con los oídos, y haya para él sanidad”. Ver comentario (3).
con el corazón entiendan, y se conviertan, y yo
los sane”.

Mateo 13:34-35 “Todo esto habló Jesús por Salmo 78:2 “Abriré mi boca en proverbios;
parábolas a la gente, y sin parábolas no les hablaré cosas escondidas desde tiempos
hablaba; para que se cumpliese lo dicho por el antiguos”.
profeta, cuando dijo: Abriré en parábolas mi
boca; declararé cosas escondidas desde la
fundación del mundo”.

Mateo 21:2-5 “Diciéndoles: Id a la aldea que Zacarías 9:9 “Alégrate mucho, hija de Sion; da
está enfrente de vosotros, y luego hallaréis una voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu
asna atada, y un pollino con ella; desatadla, y rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y
traédmelos. Y si alguien os dijere algo, decid: El cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo
Señor los necesita; y luego los enviará. Todo de asna”. Ver comentario (4).
esto aconteció para que se cumpliese lo dicho
por el profeta, cuando dijo: Decid a la hija de
Sion: He aquí, tu Rey viene a ti, manso, y
sentado sobre una asna, sobre un pollino, hijo
de animal de carga”.

Mateo 26:52-56 “Entonces Jesús le dijo: Vuelve Ver comentario (5).


tu espada a su lugar; porque todos los que
tomen espada, a espada perecerán. ¿Acaso
piensas que no puedo ahora orar a mi Padre, y
que él no me daría más de doce legiones de
ángeles? ¿Pero cómo entonces se cumplirían
las Escrituras, de que es necesario que así se
haga? En aquella hora dijo Jesús a la gente:
P á g i n a | 18

¿Cómo contra un ladrón habéis salido con


espadas y con palos para prenderme? Cada
día me sentaba con vosotros enseñando en el
templo,(I) y no me prendisteis. Más todo esto
sucede, para que se cumplan las Escrituras de
los profetas. Entonces todos los discípulos,
dejándole, huyeron”.

Mateo 27:8-9 “Por lo cual aquel campo se llama Zacarías 11:12-13 “Y les dije: Si os parece bien,
hasta el día de hoy: Campo de sangre. Así se dadme mi salario; y si no, dejadlo. Y pesaron
cumplió lo dicho por el profeta Jeremías, por mi salario treinta piezas de plata. Y me dijo
cuando dijo: Y tomaron las treinta piezas de Jehová: Échalo al tesoro; ¡hermoso precio con
plata, precio del apreciado, según precio puesto que me han apreciado! Y tomé las treinta
por los hijos de Israel”. piezas de plata, y las eché en la casa de
Jehová al tesoro”. Ver comentario (6).

(1) Breve comentario sobre Mateo 4:14-16 con relación a Isaías 9:1-2. Mateo
demuestra que Jesús también vino a traer salvación a los gentiles, y no solamente a los
judíos. Los lectores de este Evangelio pudieron preguntarse: “¿Cómo es que los gentiles
pueden ser salvos? Ellos no son hijos de Abraham ni de la promesa”. Pero Mateo enfatiza
precisamente que el Mesías esperado por el pueblo de Israel también traería salvación al
resto de las naciones del mundo.

(2) Breve comentario sobre Mateo 12:15-21 con relación a Isaías 42:1-4. Mateo sabía
que los judíos tenían su base en estas profecías.

(3) Breve comentario sobre Mateo 13:14-15 con relación a Isaías 6:9-10. Mateo está
declarando con estos pasajes proféticos que cuando viene el Mesías, los judíos no serán
capaces de reconocerlo.

(4) Breve comentario sobre Mateo 21:2-5 con relación a Zacarías 9:9. ¿Cómo va a
aparecer el Rey, el Mesías? La Palabra misma afirma que Él entrará a Jerusalén encima
de una asna. Lo que dice Mateo es que “Es necesario cambiar sus percepciones acerca
de lo que Dios hace para salvar a los suyos. No es como ustedes piensan”. Por este
motivo es importante usar otros pasajes de la Biblia para entender y obtener claridad en
nuestras enseñanzas.

(5) Breve comentario sobre Mateo 26:52-56. Nuevamente este pasaje demuestra que el
Mesías debía venir en condición de pobreza y morir para dar salvación y los judíos no lo
vieron, lo pasaron por alto. El texto confirma, como en toda la Biblia, que Jesús es el
cumplimiento profético de los propósitos de Dios revelados en el Antiguo Testamento, en
este caso, los profetas.

(6) Breve comentario sobre Mateo 27:8-9 con Zacarías 11:12-13. El SEÑOR Jesús les
explicaba lo que sus oyentes necesitaban escuchar. Tenemos un gran provecho de Mateo
para entender cómo Jesús cumplió las profecías mesiánicas.
P á g i n a | 19

Ahora bien, con este repaso y comparativa entre el Evangelio de Mateo y las profecías del
Antiguo Testamento, nos ha ayudado a formular y definir las preguntas necesarias:
¿Cómo Jesús cumplió las profecías y cuáles fueron? ¿Cómo puedo usar este estudio
para mi entendimiento y edificar la vida de mis estudiantes? Empezando con el propósito
para el cual el libro ha sido escrito: Mateo escribió su Evangelio para abogar que Jesús es
el Hijo de Abraham y que vino a cumplir las profecías mesiánicas. Por lo tanto,
comprobamos que Mateo escribió para una audiencia judía.

2. Ejercicio: Identificar la audiencia de “El Evangelio según Marcos”

Preguntas de exploración

¿Quién escribió este Evangelio? Inicialmente se consideró que su autor era anónimo.
Más tarde se reconoce a Marcos como su autor.

¿Quién es Marcos? Fue sobrino de Bernabé y posiblemente el joven que corrió desnudo
cuando Jesús fue arrestado la noche antes de su crucifixión (Léase Marcos 14:51;
Hechos 12:25; Colosenses 4:10).

¿Con qué propósito escribió Su Evangelio? El propósito por el cual había sido escrito
este libro era para dar a conocer las Buenas nuevas a los gentiles.

¿Cuándo y para quiénes iba dirigido su Evangelio? La audiencia a la que iba dirigida
es a los gentiles, probablemente cristianos en Roma, en los años 50-60 d.C.

¿Cómo fue autentificado este Evangelio? Los Padres de la Iglesia, como Ireneo,
comentaron que este Evangelio se adjudica a Marcos, el intérprete del apóstol Pedro y
escribió lo que su mentor habría predicado y enseñado. Curiosamente, este Evangelio
debe llevar los distintivos del apóstol Pedro, pero ¿Por qué se atribuye a Marcos como su
autor si él solo era un escribiente de las memorias de Pedro? Buena pregunta. Sobre todo
porque el martirio de Pedro fue entre los años 66-67 d.C. años después que ha sido
escrito el Evangelio.

Evaluación del contenido del Evangelio de Marcos

Marcos 1:1 “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”.

Mateo mostró su Evangelio con el linaje de David. Pero Marcos empieza dando a conocer
el mensaje del Evangelio, es como si él argumentara: “Mi audiencia necesita conocer el
Evangelio”. La audiencia determina mucho de lo que él estaba escribiendo. También
Marcos enseña un Dios, haciendo una alusiva distinción a los dioses paganos que
posiblemente su audiencia había adorado con anterioridad. Su Evangelio fue escrito para
mostrar que Jesucristo es diferente a lo que sus lectores habían conocido. También
comprobamos que Marcos no gusta mucho tiempo para demostrar profecías, su evidencia
era paganos idólatras.

Marcos 1:24-28 “Diciendo: ¡Ah! ¿qué tienes con nosotros, Jesús nazareno? ¿Has venido
para destruirnos? Sé quién eres, el Santo de Dios. Pero Jesús le reprendió, diciendo:
P á g i n a | 20

¡Cállate, y sal de él! Y el espíritu inmundo, sacudiéndole con violencia, y clamando a gran
voz, salió de él. Y todos se asombraron, de tal manera que discutían entre sí, diciendo:
¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta, que con autoridad manda aun a los espíritus
inmundos, y le obedecen? Y muy pronto se difundió su fama por toda la provincia
alrededor de Galilea”.

Marcos demuestra que Jesucristo tiene poder sobre los espíritus. Él habla con poder y
con autoridad.

Marcos 1:40-44 “Vino a él un leproso, rogándole; e hincada la rodilla, le dijo: Si quieres,


puedes limpiarme. Y Jesús, teniendo misericordia de él, extendió la mano y le tocó, y le
dijo: Quiero, sé limpio. Y así que él hubo hablado, al instante la lepra se fue de aquél, y
quedó limpio. Entonces le encargó rigurosamente, y le despidió luego, y le dijo: Mira, no
digas a nadie nada, sino ve, muéstrate al sacerdote, y ofrece por tu purificación lo que
Moisés mandó, para testimonio a ellos”.

Marcos explica que Jesucristo tiene poder sobre la enfermedad.

Marcos 2:5 “Al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son
perdonados”.

Marcos explica que Jesucristo tiene potestad para perdonar pecados. Es decir, tiene
poder sobre las cosas naturales.

Marcos 2:28 “Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo”.

Marcos muestra que Jesucristo tiene señorío sobre el día de reposo.

Marcos 4:39 “Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Calla, enmudece. Y cesó
el viento, y se hizo grande bonanza”.

Los paganos creían en distintos dioses para cada acontecimiento o fenómeno de la


naturaleza. Pero Jesucristo demostró tener poder aún sobre los vientos y los elementos.

Estas evidencias que Marcos ha presentado en su Evangelio nos llevan a recordar que
Dios es Todopoderoso. Estas mismas evidencias nos dan confianza en Él y su perfecto
control sobre todas las cosas; y nos ayudan a desarrollar nuestro propio amor por
Jesucristo.

Entonces el Evangelio de Marcos fue escrito a una audiencia romana que no están
acostumbradas a los términos judíos. Es obvio que los judíos de Jerusalén no necesitan
intérprete para su propio idioma, el hebreo; pero los romanos necesitaban comprenderlas
al menos en griego. Hay ejemplos en los que Marcos realiza traducciones “extras”:

Marcos 5:41 “Y tomando la mano de la niña, le dijo: Talita cumi; que traducido es: Niña, a
ti te digo, levántate”.

Marcos 7:34 “Y levantando los ojos al cielo, gimió, y le dijo: Efata, es decir: Sé abierto”.
P á g i n a | 21

Marcos 14:36 “Y decía: Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti; aparta de mí
esta copa; mas no lo que yo quiero, sino lo que tú”.

Marcos 15:34 “Y a la hora novena Jesús clamó a gran voz, diciendo: Eloi, Eloi, ¿lama
sabactani? que traducido es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”.

Explica costumbres de los judíos a los que no conocen la fe judía. Las cosas que ellos
hacen tienen un impacto en su vida espiritual.

Marcos 7:3-4 “Porque los fariseos y todos los judíos, aferrándose a la tradición de los
ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen. Y volviendo de la plaza, si
no se lavan, no comen. Y otras muchas cosas hay que tomaron para guardar, como los
lavamientos de los vasos de beber, y de los jarros, y de los utensilios de metal, y de los
lechos”.

En conclusión, Jesucristo fue judío de nacimiento, pero tiene poder y autoridad sobre todo
como Dios. Eso es lo que Marcos quería mostrar a una audiencia romana y pagana.

3. Últimos comentarios

Habiendo analizado los Evangelios de Mateo y Marcos, y juntamente con los de Lucas y
Juan, comprobamos que 4 audiencias diferentes que conllevan 4 propósitos diferentes
para los cuales habían escrito. Por lo tanto, formar y organizar una armonía de los 4
Evangelios puede deformar su lectura y su contexto, así como su profundidad y su
propósito para cada uno de los libros. Por ejemplo, en el Evangelio de Mateo menciona
dos gadarenos endemoniados (Léase Mateo 8:28), mientras que el de Marcos menciona
solo uno (Léase Marcos 5:1-3). El punto es: No es importante si fueron dos gadarenos o
uno solo, sino qué hizo Jesucristo teniendo Él poder sobre los espíritus inmundos. Se
trata de enfatizar lo que Jesucristo hizo.

Usemos Su Palabra para anunciar Su bondad y Su gracia.


P á g i n a | 22

Sesión 4
¿CÓMO DETERMINAR EL PROPÓSITO DE UN LIBRO DEL NUEVO TESTAMENTO?

1. Ejercicio: Responder preguntas de rigor sobre la Epístola del apóstol Pablo a los
Romanos

Romanos 1:1 “Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el
evangelio de Dios”.

Nuevamente aplicaremos a esta epístola las mismas preguntas de rigor que hemos
planteado en la sesión pasada.

¿Quién escribió esta epístola? Se reconoce a Pablo como su autor. Sin embargo, fue
otro hombre quien escribió la carta: Tercio.

Romanos 16:22 “Yo Tercio, que escribí la epístola, os saludo en el Señor”.

¿Cómo explicar esta aparente contradicción? ¿Hubo alguna costumbre para que
alguien escriba en lugar de otro? Así es. En aquél tiempo era común tener secretarios,
escribas o amanuenses para dictar cartas. Muy posiblemente Tercio era un secretario o
amanuense romano que el apóstol empleó al dictar la epístola a los Romanos. Podría ser
un indicio de que el apóstol usualmente dictaba sus cartas en vez de escribirlas él mismo:

Gálatas 6:11 “Mirad con cuán grandes letras os escribo de mi propia mano”.

Colosenses 4:18 “La salutación de mi propia mano, de Pablo. Acordaos de mis prisiones.
La gracia sea con vosotros. Amén”.

2 Tesalonicenses 3:17 “La salutación es de mi propia mano, de Pablo, que es el signo en


toda carta mía; así escribo”.

En Romanos 16:22, Tercio aprovecha la oportunidad para mandar saludos a los


hermanos en Roma. Otro caso semejante es el de Baruc, quien escribía lo que el profeta
Jeremías le dictaba (Léase Jeremías 36:32).

¿A quién escribió el apóstol Pablo? A la iglesia en Roma, a quienes todavía él no había


visitado:

Romanos 1:13 “Pero no quiero, hermanos, que ignoréis que muchas veces me he
propuesto ir a vosotros (pero hasta ahora he sido estorbado), para tener también entre
vosotros algún fruto, como entre los demás gentiles”.

Pablo escribe a una audiencia que él no conoce.

¿Dónde lo escribió? El apóstol escribe desde Corinto. En base a la pregunta anterior,


esto supone la cantidad de personas nombradas en Romanos 16 sugiere que eran
contactos o conocidos entre la Iglesia de Corinto. Es decir, Pablo conoce a gente que los
romanos también conocen.
P á g i n a | 23

¿Cuándo la escribió? En el invierno entre los años 56-57 d.C. Los padres de la Iglesia
también sitúan esta carta en este contexto histórico.

2. Ejercicio: Determinar el propósito de la Epístola del apóstol Pablo a los Romanos

Cuando estudiamos la epístola a los Romanos, los comentaristas dicen que básicamente
hay tres motivos por los cuales Pablo escribió esta carta:

 En el final de la carta menciona su viaje a España. Se cree que Pablo escribe a su


audiencia en Roma con el fin de levantar fondos para su viaje a España (Léase
Romanos 15:24, 28).
 Para consagrar una obra maestra de la teología de la salvación; la cual, es muy
profunda.
 Para demostrar su amor por la iglesia, y escribe a la Iglesia de Roma con el fin de
fortalecerlos y alentarlos. Pablo escribe la epístola de forma pastoral.

Como hemos notado, no tenemos un propósito explícito. Los académicos no logran


ponerse de acuerdo. Entonces, ¿Cómo yo puedo llegar a una base o entendimiento y
enseñar a los demás? Primeramente debemos vencer el miedo a ser causa de confusión.
Recordemos que es el Espíritu Santo quien nos usa para guiar a los demás a la salvación
en Cristo.

Analicemos cada uno de los propósitos propuestos por los comentaristas.

(a) Pablo escribe con el propósito de levantar fondos para su viaje a España

Es claro que el apóstol Pablo tenía contemplado viajar a España:

Romanos 15:24 “cuando vaya a España, iré a vosotros; porque espero veros al pasar, y
ser encaminado allá por vosotros, una vez que haya gozado con vosotros”.

Romanos 15:27-28 “Pues les pareció bueno, y son deudores a ellos; porque si los gentiles
han sido hechos participantes de sus bienes espirituales, deben también ellos ministrarles
de los materiales. Así que, cuando haya concluido esto, y les haya entregado este fruto,
pasaré entre vosotros rumbo a España”.

Pero también Pablo quiere visitar a Roma mientras viaja a España, porque quiere
declararle personalmente a su audiencia el Evangelio y las doctrinas de la salvación.

Romanos 1:8 “Primeramente doy gracias a mi Dios mediante Jesucristo con respecto a
todos vosotros, de que vuestra fe se divulga por todo el mundo”.

Los primeros 12 capítulos de Romanos establecen la base doctrinal. La razón para ir a


España es porque el Evangelio es poderoso para salvación y debe ser difundido. Pablo
les está diciendo: “Mi deseo es tan poderoso para predicar, que quiero visitar España y
deseo que ustedes, romanos, me ayuden”. Esta es una manera de cómo interpretamos
esta carta.
P á g i n a | 24

Pablo, con autoridad de apóstol, también se detiene a explicar para qué está levantando
fondos, según Romanos 14 y 15: judíos y gentiles deben unirse para apoyar la obra
misionera y evangelística.

Observación: Este propósito puede interpretar que Pablo escribe Romanos para sus
propios motivos; pero no es conforme al carácter del apóstol, pues él ama a la Iglesia en
Roma. Este propósito hace ver a Pablo egoísta. Por tal motivo, exhorto a tener mucho
cuidado en cómo interpretamos; y recordar y desarrollar nuestra manera de creer y
fundamentarse en el contexto y no ser tropiezo con un pretexto.

(b) Pablo escribe con el propósito de crear una obra maestra sobre teología de la
salvación

Otros comentaristas asumen que el apóstol Pablo escribió esta epístola para hacer de ella
una gran obra teológica. Básicamente no tenemos apoyo para sustentar esta afirmación,
pues el apóstol Pablo no hace mención ni explicación de que es su obra más perfecta de
todo cuanto ha escrito.

Si la epístola a los Romanos es sumamente perfecta, entonces no necesitamos los demás


libros. Pablo escribió una carta con los problemas específicos de la Iglesia como todas las
demás.

De hecho, las epístolas apostólicas no solo tratan de explicar y profundizar las


implicaciones de la vida, muerte, resurrección y exaltación de Jesucristo; sino también
trata con problemas doctrinales y prácticos de las iglesias locales. Por ejemplo, Pablo
trata con un asunto específico de la Iglesia en Tesalónica:

1 Tesalonicenses 4:13-18 “Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que
duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. Porque si
creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que
durmieron en él. Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que
vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que
durmieron. Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con
trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.
Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados
juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos
siempre con el Señor. Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras”.

En el contexto (1 Tesalonicenses 4:13-5:11) Pablo, autor de esta epístola, trata con las
dudas acerca de aquellos que ya han fallecido.

Ahora bien, todos los libros del Nuevo Testamento, sin excepción, están diseñados para
demostrar que Jesucristo es digno de ser adorado como Rey y SEÑOR. Todos estos
documentos tienen su base en Él, pero es necesario entender todo el Nuevo Testamento.
P á g i n a | 25

(c) Pablo escribe con el propósito de alentar y fortalecer a los creyentes romanos

Es decir, Pablo escribe a su audiencia en Roma para alentarlos ya que ha visto los
problemas y desafíos que han enfrentado. El contexto marca que estaba sufriendo
persecución, pues se hallaban en el centro del Imperio romano (Léase Romanos 8:18, 35,
36). También el apóstol proporciona mucho tiempo y espacio para explicar que la
salvación espera a los gentiles. Para reforzar el argumento de este propósito es
necesario:

Su contexto histórico: La epístola a los Romanos fue escrita después de 1 y 2


Tesalonicenses (años 50-52 d.C.), Gálatas (años 53-54 d.C.), y 1 y 2 Corintios
(años 56-56 d.C.). Esto significa que él ha escrito estas epístolas con los
problemas que sus respectivas audiencias han enfrentado. Él no desea que esos
mismos problemas que afectaron a otras congregaciones locales lleguen también
a la Iglesia romana, porque en Roma, siendo la capital del Imperio, se extiende el
Cristianismo.

Su contexto literario: También podemos darnos cuenta del contenido especial de


la carta para definir su propósito:

Capítulo 1 y 2 – La primacía del Evangelio y la depravación universal del


hombre
Capítulo 3 al 5 – La salvación por la fe en Jesucristo
Capítulo 6 – Las implicaciones de la vida cristiana con relación a la
salvación
Capítulo 6 y 7 – Las implicaciones de la relación de la Ley y el pecado
Capítulo 8 – La esperanza y descanso en Jesucristo
Capítulo 9 al 11 – Implicaciones de la salvación que se extiende tanto a los
judíos como gentiles
Capítulo 12 – Implicaciones de la vida cristiana
Capítulo 13 – Implicaciones de la vida cristiana con relación a las
autoridades de Roma
Capítulo 14 y 15 – Explicación de que los gentiles como judíos tienen que
apoyarse como Iglesia, pues están unidos a Cristo siendo ellos comprados
por Su sangre. Pablo ha procurado con la gracia de Dios establecer iglesias
fuertes.
Capítulo 16 – Saludos a la congregación de Roma.

Últimas observaciones de los tres propósitos mencionados

Entonces, vemos que el primero propósito sobre el viaje a España tampoco se sustenta.
Esto nos permite comprobar que es fácil aislar los motivos para escribir a una audiencia al
enfocarse en un solo propósito. En lo personal, me quedo con este tercer propósito.
P á g i n a | 26

3. Comentarios finales

Básicamente necesitamos guiarnos en el entendimiento de todo el contexto que lo rodea,


obrando así, tiene un impacto en nuestro estudio de la Biblia. El deseo siempre debe ser
el de servir a una Iglesia, para ayudar a los creyentes a ser capaces de estudiar la Biblia.
La única manera en que puedes lograrlo es que tienes que estudiar y ver a Cristo en la
Biblia con mucha disciplina. Es una lástima no dedicar el tiempo más que necesario para
estudiar la Escritura. El verdadero desafío, hermanos, es motivar a otros para estudiar la
Palabra de Dios.
P á g i n a | 27

Apéndice 1
GRÁFICA CRONOLÓGICA DEL CRISTIANISMO EN EL PRIMER SIGLO
Por William J. Larkin, PhD

A.D. EVENTO
30 JESÚS: Murió y Resucitó / Pentecostés
ESTEBAN: Martirizado
32 PABLO: Convertido

30s/40s PEDRO Y FELIPE: Ministerio en Palestina


40s/50s SANTIAGO
44 PABLO Y BERNABÉ: Traen ayuda para la gran hambre a Jerusalén

46-48 PABLO: 1ER. VIAJE MISIONERO


1. Antioquía de Siria > Ciprés: Sergio Paulo convertido
2. Perge > Antioquía de Pisidia: Predicando en las sinagogas
3. Iconio > Listra: Hombre lisiado sanado > Derbe
4. Ruta al revés: Perge > Antioquía de Siria

49 GÁLATAS / Concilio de Jerusalén

50-52 PABLO: 2DO. VIAJE MISIONERO


1. Antioquía de Siria > Derbe > Listra: Trae a Timoteo > Iconio > Antioquía de Pisidia
2. Troas: Visión del Macedonio
3. Filipo: Lidia / Muchacha con demonio / Carcelero > Tesalónica > Berea
4. Atenas: Discurso en el Areópago
5. Corinto: ½ años de ministerio / Galión rehúsa condenar a Pablo / 1 &2 TESALONICENSES
6. Cencrea > Éfeso > Cesárea > Jerusalén > Antioquía de Siria

53-57 PABLO: 3ER. VIAJE MISIONERO


1. Antioquía de Siria > GÁLATAS / Frigia > Éfeso: “Encuentro de poder” con mágicos y platero
55 > 2. Éfeso: 1CORINTIOS
56 > 3. Macedonia: 2 CORINTIOS
57 > 4. Grecia: ROMANOS / Conspiración contra Pablo
5. Macedonia > Troas > Mileto: Despedida a los Ancianos de Éfeso
6. Tiro > Cesarea > Jerusalén: Arresto en el Templo / Juicio con el Concilio / Conspiración contra Pablo

57-59 Cesarea: Juicio ante Félix, Fésto, Agripa / Apela a César

59-60 VIAJE A ROMA: Cesarea > Creta > Naufragio de Malta > Roma
61-63 Roma: 1er. Encarcelamiento / Esperando juicio ante Nerón
61-62 > FILEMÓN / COLOSENSES / EFESIOS
62-63 > FILIPENSES / HECHOS
63-65 Libertad de la Cárcel / Más viaje / 1 TIMOTEO / TITO
64-65 1 PEDRO
65-66 2PEDRO
66-67 2do. Encarcelamiento en Roma
67 > 2 TIMOTEO / Martirio de Pedro y Pablo por Nerón
60s HEBREOS
60s / 70s JUDAS
66-70 Revuelta Judía contra Roma / Cristianos en Jerusalén huyen a Pela
70 Destrucción de Jerusalén por Tito Vespasiano
81-96 Reino de Domiciano: Persecución hasta el fin de su reino
95 > 1-3 JUAN / APOCALIPSIS
P á g i n a | 28

Apéndice 2
EPÍSTOLAS DEL NT EN ORDEN CRONOLÓGICO CON RELACIÓN A HECHOS

Libro Autor Fecha Audiencia Dónde fue Cómo se Relaciona a Hechos


D.C. escrito
Santiago Santiago 40-45 Cristianos Judíos ¿Jerusalén? Escrito a los judíos en la Dispersión
dentro o cerca de (los que regresaron a Israel después
Palestina del Exilio a Babilonia) – pero estaban
en Jerusalén en Hechos 2

Gálatas Pablo 48 Iglesia en el Sur de Antioquía de Siria Pablo escribió a los Gálatas antes del
Galacia Concilio de Jerusalén, del asunto de
la circuncisión. Pablo conoce estas
iglesias de su 1er. Viaje Misionero
(Hechos 13, 14).

1 Pablo 49-51 Iglesia en Tesalónica Corinto Pablo les conoció en su 2do. Viaje
Tesalonicenses Misionero (Hechos 17:1-9). Solo
estuvo poquito más de 3semanas.
Pablo dejó a Silas y Timoteo allí,
luego ellos se reunieron con él en
Corinto (Hechos 18).

2 Pablo 49-51 Iglesia en Tesalónica Corinto Véase a 1 Tesalonicenses


Tesalonicenses
1 Corintios Pablo 53-55 Iglesia en Corinto Éfeso Les conoció en su 2do. Viaje
Misionero (Hechos 18:1-17). Pablo
se quedó en Corinto por 1.5 años.

2 Corintios Pablo 55-56 Iglesia en Corinto Macedonia Véase a 1 Corintios

Romanos Pablo 57 Iglesia en Roma Corinto Pablo no ha visitado a Roma, pero


quiere visitarla y después ir a España.

Filipenses Pablo 62 Iglesia en Filipos Roma Les conoció en su 2do. Viaje


Misionero (Hechos 16:12-40).
Primera Iglesia establecida en Europa
(Lidia).

Colosenses Pablo 62 Iglesia en Colosas Roma Durante el 2do. Viaje Misionero.


Epafras fue probablemente
convertido en Éfeso durante los 2.25
años de Pablo allí; probablemente
llevó el Evangelio a su pueblo,
Colosas. Colosas es casi 100 millas
al este de Éfeso.

Filemón Pablo 62 Filemón Roma Filemón vive en Colosas –cristiano


rico que tiene esclavos– convertido
por ¿Epafras?

Efesios Pablo 62 Iglesia en Asia Menor Roma Les conoció en su 2do. Viaje
(¿Carta circular?) Misionero. Pablo estuvo en Éfeso
por años y 3 meses (Hechos 19).

1 Timoteo Pablo 62-64 Timoteo ¿Macedonia? Pablo dejó a Timoteo a cargo de la


Iglesia en Éfeso (Después de
Hechos 19).

Tito Pablo 62-64 Tito Nicopolo Tito está instruido en cómo liderar las
iglesias en la Isla de Creta.
P á g i n a | 29

Aparentemente, Pablo estableció las


iglesias en un cuarto viaje no
documentado.

1 Pedro Pedro 62-63 Iglesia en las Roma Posiblemente las iglesias fueron
Provincias Romanas establecidas después de Pentecostés
en Asia Menor (Hechos 2:9). Incluye Asia,
Capadocia y Ponto.

2 Pedro Pedro 64-67 ¿Iglesia en las Roma Véase a 1 Pedro.


Provincias Romanas
en Asia Menor?

2 Timoteo Pablo 64-67 Timoteo Roma Véase a 1 Timoteo.

Judas Judas Medio Cristianos Judíos en Desconocido ¿?


– 60s ¿Egipto? ¿Asia
Menor? ¿Antioquía?

Hebreos Desconocido 60-70 Cristianos Judíos en Desconocido ¿?


Roma o dentro o
cerca de Palestina

1 Juan Juan 85-95 ¿Iglesia cerca de Éfeso Es creído que Juan se mudó a Éfeso
Éfeso? después de la caída de Jerusalén en
el año 70 d.C.

2 Juan Juan 85-95 Iglesia o iglesias Éfeso Véase a 1 Juan


cerca de Éfeso

3 Juan Juan 85-95 Gayo Éfeso Véase a 1 Juan

También podría gustarte