Está en la página 1de 7

PLATAFORMA CONTINENTAL: La plataforma continental debe ser valorada en función de dos

vertientes diferentes: como concepto geológico que entraña su contemplación desde el punto de
vista científico, y como figura jurídica dentro del Derecho Internacional del Mar.

Orígenes Históricos: Antes de 1945 sólo en algunas obras relativas a la Oceanografía se


mencionaba incidentalmente esta doctrina. En el Derecho internacional y en la práctica de los
Estados sólo se hablaba entonces del mar jurisdiccional o de las aguas territoriales para justificar el
ejercicio de la soberanía del Estado ribereño sobre esa zona más o menos amplia del mar que
baña sus costas. Pero los estudios geológicos realizados antes de la segunda guerra mundial y aún
durante la contienda armada demostraron que el territorio de un Estado no se interrumpe
violentamente a la orilla del mar sino que se prolonga bajo las aguas con las mismas características
geológicas y morfológicas de la tierra firme. Se observó así que si hay formaciones carboníferas o
minerales o depósitos de hidrocarburos o de fosfatos cerca de la orilla, el mismo fenómeno se
continúa bajo el agua casi sin interrupción. Y se llegó a la conclusión de que era posible continuar
bajo el mar la explotación de las riquezas minerales de la tierra firme. Fue así como en el Golfo de
México y en las costas de los Estados Unidos pudo organizarse la explotación submarina del
petróleo y del carbón, sea mediante túneles iniciados en la tierra que penetraban profundamente
en el mar, sea gracias a las instalaciones mecánicas establecidas sobre la plataforma submarina y
aún sobre lo que hasta entonces era considerado como parte del alta mar. Esta situación
planteaba serios problemas jurídicos porque según las doctrinas del Derecho internacional de
entonces el mar era o “res communis” o “res nullius” no susceptible, por consiguiente, de
apropiación u ocupación de parte de ningún Estado. Fue entonces cuando al terminar la guerra de
1939 a 1945, el Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, promulgó el 28 de septiembre
de 1945 su famosa "Proclamation" en cuya virtud "el Gobierno de los Estados Unidos considera los
recursos naturales del subsuelo y del lecho marítimo de la Plataforma continental bajo el alta mar,
sujetos a su jurisdicción y control". No huelga recordar aquí que por una segunda "Proclamation"
del mismo día el Presidente Truman declaró ciertas "zonas de conservación de pesca en el alta
mar" reservadas para beneficio exclusivo de los Nacionales de los Estados Unidos. Así nació la
doctrina de la plataforma continental. Bastó el acto unilateral de un gobierno poderoso, el
principal vencedor de la guerra, para que surgiera esta nueva doctrina de Derecho internacional
que habría de revolucionar en breves años todas las concepciones que hasta entonces se tenían
sobre el dominio de los mares. Desde el punto de vista netamente jurídico, la doctrina puede
justificarse por la ley de la continuidad geográfica o por la doctrina de la accesión que reconocen
todas las legislaciones. (LA PLATAFORMA CONTINENTAL SUBMARINA1 Por: Prof. J.M. YEPES
Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Número 102, Volumen XXVII)

Desde el punto de vista Geológico:

Se denomina plataforma continental a aquella parte del fondo marino semejante a una plataforma
situada a lo largo de las costas de los continentes. Por lo general, estas no superan los 250 m de
profundidad. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde
continental . El tamaño de la plataforma continental varía mucho en distintas zonas del mundo y
va desde la línea de bajas mareas hasta el borde exterior .

La historia de la noción de plataforma continental es relativamente reciente. Aunque el origen de


la misma pueda ubicarse hacia principios del siglo pasado, los antecedentes relevantes desde el
punto de vista jurídico se remontan sólo hasta la década del cuarenta del presente siglo. En esta
evolución, los países de América jugaron un importante papel .

El término de plataforma continental, impuesto por el inglés Hugh Robert Mill ha sido, y aún es,
muy rico en significados. A través del tiempo fue utilizado con diversas acepciones ya que son
distintas las que corresponden a las ciencias físicas y naturales por un lado y a la ciencia jurídica
por el otro. En ambas categorías, sin embargo, estuvo y está siempre presente como un problema
central el del límite exterior, cuya delimitación plantea dificultades de tipo político, jurídico y
científico-técnico

FORMACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL: La formación de la plataforma continental se


debe a varios procesos. Por un lado la erosión de las olas que recortan la línea costera. Los
materiales resultantes de la erosión de las costas se van acumulando junto con los provenientes
de los ríos formando la plataforma y extendiéndose hacia el océano. También la plataforma está
formada por materiales sujetos al continente por barreras construidas por organismos como
arrecifes o a plegamientos tectónicos en muchos casos. O bien, ha sido originada por hundimiento
o inundación de zonas continentales como ocurre en el Mar del Norte. Otro tipo de formación se
puede deber a presiones entre bloques continentales que empujan materiales hacia arriba .

GENERALIDADES AMBIENTALES: Las condiciones ambientales en la plataforma continental sufren


grandes fluctuaciones cuanto más cerca se está de la costa, por la acción de las olas, mareas y
condiciones atmosféricas. En las zonas más alejadas las fluctuaciones de estas variables
ambientales se ven más influenciadas por la dinámica de las corrientes oceánicas y atmosféricas.

Las variaciones mas acusadas son:

a)Temperatura: Las aguas de la plataforma continental son poco profundas y las variaciones de
temperatura pueden ser grandes dependiendo de su localización.

b)Variaciones del nivel del agua: Las mareas producen subidas y bajadas del nivel del mar, esto
produce unas condiciones críticas a los organismos que habitan estas zonas adaptados a estas
condiciones en zonas costeras.

c)Acción de las olas: Las olas rompen y ejercen su fuerza sobre la costa. El impacto de una gran
masa de agua con piedras y materiales en suspensión arrastrados por las olas dificultan el
establecimiento de organismos en las costas, que tienen que vivir enterrados para no ser
arrastrados por las olas.

d)Salinidad: En las zonas costeras la variación de salinidad puede disminuir por las lluvias o por el
aporte de agua dulce de los ríos. En cambio, por una irradiación excesiva del Sol puede producirse
una gran evaporación del agua aumentando la salinidad del sector.

e)Oxígeno, Dióxido de Carbono y PH: Las mayores variaciones suelen estar asociadas a la
fotosíntesis y a la actividad bacteriana en zonas costeras.

f)Irradiación: La iluminación desciende con la profundidad. Hasta los 100 m de profundidad


podemos percibir luz. Esta iluminación puede ser limitante o favorecer la proliferación de algas,
que en ciertos casos puede ser perjudicial .
ESTRUCTURA: La plataforma continental es la región que abarca desde los 10 a los 300 metros de
profundidad aproximadamente. Su pendiente es suave desde la parte más alta de la superficie
hasta los 100 metros. Luego va aumentando su desnivel. Las aguas poco profundas que se
encuentran por encima de la plataforma continental corresponden a la región nerítica.

Según la penetración de la luz se distinguen tres zonas:

a)Zona eufórica o fotosintética: Hasta los 40-50 metros en latitudes medias en verano y hasta los
100 metros en latitudes bajas con aguas claras. La flora está limitada a esta zona, siendo más
numerosos los animales al pertenecer a las cadenas tróficas.

b)Zona disfótica: Desde la zona anterior hasta los 200 metros. Muy débilmente iluminada, siendo
insuficiente para la vida vegetal.

c)Zona afótica: Desde la zona anterior hacia las profundidades . Con muy poca luz. En aguas claras
de los tópicos una baja cantidad de luz azul puede penetrar hasta los 1000 metros .

USO DE LOS RECURSOS DE LAS PLATAFORMAS: La expansión de las poblaciones humanas


determina una presión cada vez mayor sobre el mar y la zona costera de los países
industrializados. La causa de esta presión se debe a la pesca y la construcción de puertos,
instalaciones industriales, agrícolas y turísticas, extracción de sal, bromuro, magnesio, petróleo y
gas natural entre otros. Así como también la posibilidad de obtención de energía por el uso de la
fuerza mecánica de las mareas .

Por otro lado el frente de talud es la región más rica en producción primaria y pesquería y
contiene la mayoría de los recursos vivos explotables. Además las comunidades bentónicas de las
plataformas cumplen un rol clave en las cadenas tróficas y contribuyen de manera determinante a
sostener actividades antrópicas como la pesca artesanal e industrial .

A pesar de que los recursos alimenticios del mar constituyen sólo un 1 % de los alimentos para
consumo humano, el principal problema del uso de los recursos marinos es el estado actual de
sobrepesca . Esta se debe a la mayor potencia de los barcos pesqueros que permiten alcanzar
mayores distancias, la fabricación de artes de pesca de gran tamaño y el desarrollo de técnicas de
localización de bancos. Pero esta sobrepesca podría regularse tomando medidas de conservación
de caladeros, regulando periodos de veda y reduciendo las capturas con el fin de aumentar los
rendimientos , el tamaño y número de los peces. Una de las alternativas a la pesca consiste en el
desarrollo de la acuicultura. Sin embargo esta plantea numerosos problemas de ejecución y tiene
muchas limitaciones .

También sobre plataforma continental se han identificado reservas y recursos explotables de


cobre, níquel, cobalto, sulfuros polimetálicos, así como carbón, hierro, diamante, estaño, arena,
grava, azufre, etcétera. Pero sin embargo, más del 90% del valor que tienen todos los minerales
que se extraen de los fondos marinos, está dado por los hidrocarburos (petróleo y gas), cuyo
volumen alcanza al 40% de la producción total .
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE EXTERIOR DE LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES

Es correcto señalar que la “Proclama Truman” , al igual que las medidas adoptadas por otros
estados que la siguieron, si bien no definió la plataforma continental, marcó claramente dos
elementos fundamentales: el de que ella constituye una prolongación del territorio y el de que por
tanto pertenece al mismo. La plataforma continental está ubicada como parte integrante de la
superficie de la tierra constituyendo, desde el punto de vista morfológico, un gran escalón entre la
elevación continental y las profundidades oceánicas. De esta forma queda expresado que
compone una prolongación del territorio de los estados a quienes debe reconocérseles como de
su pertenencia .

Las diversidades geológicas y geomorfológicas referidas y los beneficios en expectativa que


contenía, llevaron a los estados a tratar de definir esos ámbitos submarinos adyacentes a sus
territorios y como prolongación de los mismos. Para ello partieron de su propio mar territorial
cuyo límite externo sirvió para conformar el límite interno de esa plataforma continental a partir
del cual se extenderían los derechos del “Estado Ribereño”. Pero la diversidad de las plataformas
"físicas" existentes, derivadas de su disímil extensión real, llevó a los estados a intentar proclamar
plataformas con longitud o superficies mayores, como plataformas "jurídicas", que no habrían de
coincidir con aquéllas.

Así, después de 1945, se sucedieron numerosas reuniones en el ámbito latinoamericano


convocadas por el “Consejo Interamericano de Jurisconsultos”, su “Comité Jurídico” y la “Comisión
de Derecho Internacional”. Fruto de las mismas y de otras reuniones, fue la Convocatoria de la
“Asamblea General de las Naciones Unidas” a la “Primer Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar”, en Ginebra (1958). Allí se aprobó la “Convención sobre Plataforma
Continental”, que entró en vigencia el 10 de junio de 1964. De esta se pueden sintetizar los
resultados en las siguientes circunstancias: Sostuvo el nombre de plataforma continental, en lugar
de "áreas submarinas". Se refiere a la plataforma "adyacente", en vez de "contigua". Reconoce la
extensión que resulte hasta una profundidad dada por la isobata de 200 metros y le confiere un
carácter de "explotabilidad".

Para el Prof. J.M. YEPES, se entiende por plataforma continental la masa terrestre que constituye
el continente, masa que se forma de una parte emergente y otra sumergida o sea la plataforma
submarina propiamente dicha. La parte sumergida se inicia donde termina la tierra firme y
extiende hasta la profundidad de 200 metros aproximadamente. El borde donde termina la
plataforma submarina que, en general, desciende suavemente, como una llanura de suave
pendiente, es específicamente el zócalo continental. Desde este punto, el declive se transforma en
un acantilado que, por lo general, se precipita bruscamente a las profundidades del océano. El
descenso brusco, violento, entre el zócalo continental y el fondo, la parte más profunda, se llama
talud. Por último, la región profunda de la cuenca oceánica se denomina planicie abisal. La parte
del mar que cubre la plataforma submarina se llama mar epicontinental. . (LA PLATAFORMA
CONTINENTAL SUBMARINA1 Por: Prof. J.M. YEPES Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica
de Colombia Número 102, Volumen XXVII)
Desde el punto de vista jurídico:

La primera definición internacional de plataforma continental es la reconocida en el Convenio de


Ginebra de 1958, que la describe como el área submarina adyacente a la costa de un Estado
Ribereño, incluido su lecho y su subsuelo, situada fuera del mar territorial, hasta una profundidad
de 200 metros o más allá de este límite hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes
permitan la explotación de los recursos de dichas zonas. Esta noción jurídica tiene sus
antecedentes en los llamados principios de México y en los trabajos de la Conferencia
Internacional de 1956, derivada a su vez de la famosa proclamación del presidente Truman, el 28
de abril de 1945, con la extensión de la plataforma continental hasta la isótaba o veril de los 200
metros de profundidad. Pero la referida definición del Convenio de Ginebra, por no haber fijado
con precisión el límite exterior de dicho espacio marino, provocó encendidas controversias,
creando además una grave situación, ya que ciertos países -en especial algunas potencias
marítimas- pretendieron extender su límite exterior submarino de forma exagerada, sin ninguna
relación con el contenido geomorfológico del concepto, sino basados de forma exclusiva en su
capacidad tecnológica.

Como respuesta a esta tendencia la Convención de Jamaica de 1982 (que consta de 320 Artículos
divididos en 17 Partes Principales y 9 Anexos Técnicos), adoptó en su artículo 76 una definición de
plataforma continental, que combina el criterio geomorfológico del espacio submarino y el criterio
de la distancia, prescindiendo así del concepto de la profundidad. La “Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar”, elaborada y aprobada en la “Tercer Conferencia de Naciones
Unidas”, introdujo profundos cambios a los antecedentes de la Convención de 1958 referidos a la
plataforma continental, donde se habían sostenido los criterios de "profundidad" y
"explotabilidad". Durante su tratamiento se planteó la divergencia para establecer el límite
exterior de la plataforma continental, entre la posición que extendía ese borde hasta el talud y la
emersión continental, como prolongación natural del margen continental y la posición estrecha
que propiciaba, "que el concepto mismo de plataforma continental debía desaparecer,
subsumiéndose en el de zona económica, y limitarse en consecuencia a 200 millas".

En sus diez incisos, el art. 76 define a la plataforma como prolongación natural del territorio del
“Estado Ribereño”, extendiéndolo "más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental" . Para los
estados con borde exterior pequeño en su margen continental se extiende "hasta una distancia de
200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia". También se agrega que el límite exterior establecido más allá de las 200 millas marinas
"deberá estar situado a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas
contadas desde la isobata de 2500 m, que es una línea que une profundidades de 2500 metros"

Críticas a la definición de la plataforma Continental:


Para el internacionalista colombiano E. Zuleta Ángel dice: "Es evidente que la definición científica
de la plataforma continental no coincide con la definición jurídica dada por la Convención de
Ginebra, como va a verse. Es muy importante establecer la distinción entre una y otra parte
porque hay una corriente que exige vigorosamente la modificación sustancial de la definición de
Ginebra. La noción científica de la plataforma continental tiene orígenes remotos y se fue
delineando poco a poco mediante las observaciones de los marinos que desde hace mucho tiempo
hicieron sobre los caracteres particulares que presentaba el mar hasta cierta distancia de las
costas. Los topógrafos y los oceanógrafos han establecido que no hay ruptura brutal entre la
estructura morfológica de los continentes y la de los mares y que hay continuidad entre el relieve
continental y submarino. La tierra se prolonga más o menos bajo el mar por partes sumergidas
que forman el zócalo de los continentes. Por regla general, existe a lo largo de las costas una zona
recubierta por aguas poco profundas, cuya pendiente media es relativamente escasa en
comparación con los grandes fondos submarinos. Los oceanógrafos han llegado a establecer los
siguientes porcentajes de la profundidad de las aguas: de

de 0 a 200 metros 7.60 %

de 200 a 1 .000 metros 4.30 %

de 1.000 a 2.000 metros 4.20%

más de 2.000 metros 83.90 %

Ello demuestra que la pendiente media es mucho menos fuerte hasta 200 metros de profundidad
que de 1.000 a 2.000, pues en este último caso, la extensión 9 veces más grande, al tiempo que
horizontalmente la superficie cubierta por aguas que van de O a 200 metros no es ligeramente
inferior a la cubierta por aquellas que van de 200 a 2.000 metros. A partir de 200 metros, la
pendiente, hasta entonces muy suave, se acentúa fuertemente lo que se ha llamado el talud
continental, que marca el límite entre la plataforma continental propiamente dicha y las grandes
profundidades submarinas. De ahí la definición que el profesor Boukart da de la plataforma
continental: "Es la plataforma poco inclinada al extremo de la cual empieza una caída rápida hacia
las grandes profundidades". La profundidad de los 200 metros como límite de la plataforma
continental no significa que en todos los mares sea esa la profundidad en que comienza el talud.
En muchos casos esa profundidad es mayor o menor. Se trata de un término medio escogido en
consideración a que esa profundidad figura en las cartas oceanográficas en que aparecen curvas
de 100 a 200 metros. Lo que vale la pena destacar es lo que si la noción de plataforma continental
surgió y se ha desarrollado tan extraordinariamente es porque ella corresponde a una realidad
física como vestigios de las regresiones del mar en el curso de los años . La margen continental
alrededor de las tierras emergidas tienen una profundidad que facilita la explotación de su sueldo
y de su subsuelo y que se prolonga con un declive suave. Pero, como según los oceanógrafos, se
pueden encontrar a profundidades mayores a 500 y a 1.000 metros otras plataformas de
pendientes más fuertes, se ha estimado que para definir científicamente la plataforma continental
hay que circunscribir la noción a la zona comprendida entre la orilla y la primera ruptura de
pendiente importante, cualquiera que sea la profundidad del correspondiente talud. Pero la
verdad es que no se ha podido llegar a una definición científica generalmente aceptada como
quedó comprobado en el memorando presentado por los expertos de la Conferencia de Ginebra
de 1958. Los sabios están en desacuerdo sobre morfología, los orígenes, la estructura y los límites
de plataforma continental. Se ha acudido, para la definición científica, tanto al criterio batimétrico
(profundidad oceánica) como al morfológico y al biológico para subsanar las diferencias que se le
anotan al criterio adoptado por Boukart, de que se habló, consistente en tener en cuenta la
primera ruptura pendiente. Pero la verdad es que aún se ha considerado que los caracteres
morfológicos son los más importantes para identificar la plataforma, hay que tener en cuenta los
otros criterios y especialmente el de la ruptura de la pendiente". (Dr. Rubén Darío López
Z.Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U.P.B)

También podría gustarte