Normas APA-26-07-19 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 166

Normas

APA
María Mazariegos Lanseros
mmlanseros@gmail.com
¿Para qué citar?

• Dar crédito a las ideas y el trabajo de otros


• Distinguir la creación propia de la de otros
• Fundamentar y respaldar lo que se escribe
• Ayudar al lector a localizar las fuentes
Estilos o sistemas de citación
ISO 690
(Lancaster)
Harvard Chicago (CMS)
Es un sistema
Utilizado en física, Utilizado en arte,
internacional de
ciencias naturales historia y ciencias
citación, de uso
e incluso ciencias sociales.
general.
sociales.
MLA
(Modern Language
Vancouver Association)
Muy utilizado en
Utilizado en
medicina y en
lengua, literatura
revistas médicas.
y ciencias
sociales.
Formato general
Artículos y documentos académicos
Formato general
• Margen de 1 pulgada o 2.54 centímetros
• Letra Times New Roman, 12 pts.
• Interlineado de 1.5, justificado a la izquierda, sin
espacio entre párrafos. En caso de artículos para
revista el interlineado es doble.
• Sangría de 5 espacios o de ½ pulgada en la
primera línea de cada párrafo.
• Numeración de páginas en la esquina inferior
derecha
Titulillo

Título

Autor

Formato Institución
o filiación
general
Artículos Resumen
académicos

Palabras clave

Pie de página
Titulillo: resumen del título, 9
pts., centrado, mayúsculas
sostenidas.

Título: 16 pts., negrilla, centrado,


mayúscula inicial en primer
término.

Autor: 12 pts., centrado y sin


negrilla (llamado a pie de página
siempre con asterisco).

Institución: 12 pts., centrado y


sin negrilla
Resumen (título): 12 pts.,
negrilla, mayúscula inicial.
Cuerpo de resumen: 12 pts.,
interlineado sencillo, un solo
párrafo de 150 a 250 palabras.

Palabras clave: 12 pts., cursiva,


una mayúscula inicial, dos puntos.
Contenido de palabras clave: 12
pts., sin cursiva, 5 términos como
máximo.

Pie de página: 8 pts.


Formato de
tablas, figuras y apéndices
Formato de tablas
• Se numeran en orden de aparición (con núm.
arábigos)

• Se identifican en la parte superior pegado al margen


izquierdo

Tabla 1
Título de la tabla
Encabezado Encabezado
datos datos
datos datos
Formato de tablas

• Las tablas, así contengan poca información, deben


ocupar el ancho total de escritura entre los márgenes.

• En la primera columna estará el texto pegado al


margen izquierdo, mientras que en las columnas
posteriores, los datos podrán centrarse en cada celda
Formato de tablas

• En una tabla solo se marcan las líneas horizontales (filetes)


de los encabezados y secciones importantes. Se puede
dejar un espacio en blanco después de la línea divisoria.

• Interlineado sencillo o doble, dependerá de la legibilidad.

• El tamaño de la letra dentro de la tabla puede ser de 10 o


12 pts. y puede ser una fuente distinta a Times New Roman
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure
dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum.

Tabla 1
Incidencia de la enfermedad por edad

Encabezado Encabezado Encabezado

datos datos datos

datos datos datos

Nota: datos = valor promedio. Tomado de Solares (2012).

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure
dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum.
Formato de tablas

• Debajo de la tabla se cita la fuente escribiendo “Nota:” con


letra 8 pts. y cursiva. También se pueden incluir datos
aclaratorios sobre la tabla, como el uso de abreviaturas,
símbolos u operaciones, estos se escriben en redondas.

Nota: PF = producto final. Tomado de González (2015).


Formato de tablas

• Si la tabla se copia íntegramente de otro autor:

Nota: Tomado de González (2015).

• Si la tabla se modifica en su distribución o se agregan o


quitan datos:

Nota: Adaptado de González (2015).


Formato de tablas

• Si la tabla es de elaboración propia, pero los datos que


contiene se han tomado de otro autor:

Nota: Elaboración propia, basado en Ramírez (2014).

• Si la tabla y los datos que contiene son de elaboración


propia:

Nota: Elaboración propia.


• La tablas deben tener su propio índice. Este se
colocará después del índice general.

Índice de tablas

Tabla 1. Título de la tabla 1 …………………….. 6


Tabla 2. Título de la tabla 2 ……………………. 32
Tabla 3. Título de la tabla 3 ……………………. 45
Formato de figuras

• Normas APA clasifica como figura lo siguiente:


 Gráficas de barras, poligonal, de pie, etc.
 Organigramas
 Diagramas de flujo
 Esquemas
 Dibujos o bocetos
 Imágenes
 Fotografías
 Mapas
Formato de figuras

• Las figuras no tienen notas aclaratorias ni títulos como las


tablas

• Se numeran en orden de aparición (con núm. arábigos)

• Se identifican en la parte inferior con letra 8 pts.

• El título de la figura puede ser largo y descriptivo

Figura 1. Título de la figura. Tomado de López (2011).


Figura 1. Pasos para solicitar un empleo en el Estado. Tomado de Colom
(2011).
• La figuras deben tener su propio índice. Este se
colocará después del índice de tablas.

Índice de figuras

Figura 1. Título de la figura 1 …………………….. 6


Figura 2. Título de la figura 2 ……………………. 32
Figura 3. Título de la figura 3 ……………………. 45
Formato para identificar una fotografía
que tiene derechos de autor

• Se escribe después de la leyenda de figura, como si fuese


un pie de foto.

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar de


captura. Año de captura). Nombre de la colección a la que
pertenece la foto si hubiera. Lugar donde se encuentra la
fotografía.
Formato para identificar una fotografía
que tiene derechos de autor

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar de


captura. Año de captura). Nombre de la colección a la que
pertenece la foto si hubiera. Lugar donde se encuentra la
fotografía.
[Fotografía de Mario Velasco]. (San Miguel Petapa. 1925).
Archivo Fotográfico Republicano. Centro de Investigaciones
Regionales y de Mesoamérica -CIRMA-, Antigua Guatemala.
Formato para identificar una fotografía que le
pertenece al mismo autor del trabajo

[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar de


captura. Año de captura). Colección particular. Lugar donde
se encuentra la fotografía.

[Fotografía de Rebeca Santos]. (Villa Nueva. 2008).


Colección particular. Guatemala.
Formato de apéndices

• Un apéndice contiene información o documentación


complementaria que no puede incluirse en el cuerpo
del trabajo.

• Se coloca al final del documento, después de las


referencias.

• Cada apéndice ocupa una página y se identifica con


una literal mayúscula, con negrilla y centrado
(Apéndice B).
Formato de apéndices

• Cada apéndice debe llevar un título, este se


escribirá debajo de “Apéndice A” con
mayúscula inicial en el primer término.

• Un apéndice puede contener varias tablas y


figuras o fotos.
Apéndice A

Indicadores de gestión
Apéndice B

Figura 1B Figura 2B

Figura 3B
Formato de
citas dentro del texto
Cita
Es la expresión parcial de ideas o afirmaciones
incluidas en un texto, con referencia precisa de
su origen o fuente.

Cita directa Cita indirecta


o textual o paráfrasis
Cita directa o textual
Transcripción exacta del texto.

• Citas textuales cortas (≤ 40 palabras). Se escriben entre


comillas.
• Citas textuales largas (> 40 palabras). Se escriben sin
comillas, en un párrafo aparte, con una sangría de cinco
espacios o media pulgada aplicada a todo el bloque e
interlineado igual al del texto general.
• Las omisiones deben indicarse con puntos suspensivos
entre paréntesis (…).
Cita directa o textual

• Citas textuales cortas

“Para alcanzar la efectividad deseada, se deben usar los


estándares de Tanner” (Morrisey, 1993, p. 15).
Según Morrisey (1993) “para alcanzar la efectividad deseada
se deben usar los estándares de Tanner” (p. 15).
Cita directa o textual
• Citas textuales largas

Incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam,


quis nostrud. A continuación se transcribe la teoría de Reyes (2009):
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod
tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim
veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate
velit esse cillum (p. 37).

Esto significa que la explicación dada en la investigación tiene un claro


sesgo en las interpretaciones de grupos similares.
Cita directa o textual
• Citas textuales largas

Incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam,


quis nostrud
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod
tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi
ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit
in voluptate velit esse cillum (Reyes, 2009, p. 37).

Esto significa que la explicación dada en la investigación tiene un claro


sesgo en las interpretaciones de grupos similares.
Cita directa o textual cuando
no hay número de página

• Cuando una fuente no tiene números de página se puede citar


por el número de párrafo (párr. xx), eso implica contar el
número de párrafos desde el inicio del documento, hasta llegar
al que contiene la cita.

“Si el idioma fuera uno solo, crearíamos variantes infinitas para


guardar un trozo de particularidad” (Márquez, 1998, párr. 12).
Cita directa o textual cuando
no hay número de página

• Si el documento fuera muy extenso, también puede utilizarse


el título de la sección donde está el párrafo, seguido del
número de párrafo contado a partir del título de esa sección.

“Las sublevaciones eran reprimidas violentamente a punta de


pistola” (Caal, 2012, sección de Revoluciones rurales, párr. 5).
Cita directa o textual cuando
no hay número de página

• Si el título de la sección fuera muy largo se pueden utilizar


solo los tres primeros términos del título entre comillas,
seguido del número de párrafo.

“Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco


laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat” (Sierra,
2009, “Metodología cuantitativa en casos”, párr. 3).
Cita indirecta o paráfrasis
Implica poner en palabras propias las ideas de otros autores.

En cuanto a la percepción visual, Rodas (1994) explica que


la información óptica recibida será borrosa.

En cuanto a la percepción visual, la información óptica


recibida será borrosa (Rodas, 1994).
Citas de fuentes secundarias

Son aquellas citas en que un autor hace referencia a otro


autor.

Ejemplo de una paráfrasis

López (citado en Guernica, 2012) indica que la punción


lumbar debe hacerse al principio del procedimiento.
La punción lumbar debe hacerse al principio del
procedimiento (López, citado en Guernica, 2012)
Tipos de cita
Según el número Formato básico Formato de paréntesis
de autores
Primera Segunda Primera Segunda
aparición aparición aparición aparición
Un autor Giraldo (2015) Giraldo (2015) (Giraldo, 2015) (Giraldo, 2015)
Giraldo y Giraldo y (Giraldo y (Giraldo y
Dos autores
Fernández (2004) Fernández (2004) Fernández, 2004) Fernández, 2004)
Tres autores
(aplica para Villagrán, Larios y Villagrán et al. (Villagrán, Larios y (Villagrán et al.,
cuatro y cinco García (2011) (2011) García, 2011) 2011)
autores)
Seis o más (López et al., (López et al.,
López et al. (2010) López et al. (2010)
autores 2010) 2010)
Tipos de cita
Según el tipo de Formato básico Formato de paréntesis
obra
Primera Segunda Primera Segunda
aparición aparición aparición aparición
Diccionario o
enciclopedia con Gómez (1998) Gómez (1998) (Gómez, 1998) (Gómez, 1998)
autor
Real Academia (Real Academia
Española (RAE, RAE (2014) Española [RAE], (RAE, 2014)
Obra con autor 2014) 2014)
corporativo
Océano (2010) Océano (2010) (Océano, 2010) (Océano, 2010)
Tipos de cita
Según el tipo de Formato básico Formato de paréntesis
obra
Primera Segunda Primera Segunda aparición
aparición aparición aparición
Artículo o
(“Alineamiento de
sección de una (“Alineamiento de
No tiene formato básico secuencias”, 2015)
enciclopedia con secuencias”, 2015 )
autor corporativo
Universidad de (Universidad de
Autor
San Carlos USAC (2008) San Carlos (USAC, 2008)
institucional
(USAC, 2008) [USAC], 2008)
Tipos de cita

Ausencia de Formato básico Formato de paréntesis


datos
Primera Segunda Primera Segunda
aparición aparición aparición aparición
No tiene formato básico
Cuando no se
(Pedagogía bajo (Pedagogía bajo
conoce al autor
Se utilizan las tres primeras palabras sospecha, 2002) sospecha, 2002)
de un libro
del título del libro en cursiva
Cuando no se
Alvarado (s. f.)
conoce la fecha Alvarado (s. f.) (Alvarado, s. f.) (Alvarado, s. f.)
de publicación
s. f. = sin fecha
Tipos de cita
Casos especiales Formato básico Formato de paréntesis
Primera aparición Primera aparición
Buesa (2013a)
Buesa (2013b)
Obras distintas del mismo Buesa (2013c) (Buesa, 2013a)
autor con igual fecha de (Buesa, 2013b)
publicación Para asignar la literal se (Buesa, 2013c)
deben ordenar los títulos
en orden alfabético.
Diferentes obras del mismo
autor con diferente fecha de
Salvatierra (1999, 2002) (Salvatierra, 1999, 2002)
publicación que se quieren
citar al mismo tiempo
Tipos de cita
Casos especiales Formato básico Formato de paréntesis
Primera aparición Primera aparición
Cuando se quiere citar a
varios autores que No tiene formato básico (García, 2002; Lux, 2005; Callejas, 1998)
comparten las mismas
ideas que se están citando
En este caso, además
del apellido, debe
escribirse la inicial o las
Cuando existen dos o más (F. Roca, 1990)
iniciales del nombre de
autores con el mismo
los autores
apellido (A. D. Roca, 2005)
F. Roca (1990)
A. D. Roca (2005)
Tipos de cita
Casos especiales Formato básico Formato de paréntesis
Primera aparición Primera aparición
En este caso, se deben
colocar las iniciales del autor
Cuando el autor principal y principal, para diferenciarlo del
el autor secundario de una secundario.
(A. S. López y López, 2007)
misma obra tienen el mismo
apellido A. S. López y López (2007)
Citas de comunicaciones personales

• Se le llama comunicación personal a las entrevistas,


conversaciones por teléfono, correos electrónicos,
mensajes, es decir, toda comunicación de carácter
privado. Las comunicaciones personales no se incluyen
en referencias.

Así dijo M. Godoy: “Las abundancias también traen sus


consecuencias” (comunicación personal, 9 de julio, 2014).

“Las abundancias también traen sus consecuencias” (M.


Godoy, comunicación personal, 9 de julio, 2014).
Citas de libros sagrados

Los libros sagrados como la Biblia, el Corán o la Torá no se


incluyen en referencias.

Estas obras se subdividen en secciones como libros, capítulos,


versículos y cantos, los cuales se numeran de la misma manera
en todas las ediciones; por esta razón, para citarlos se utilizan
estos números en lugar del número de página.
Citas de libros sagrados
• Formato básico

Nombre del libro capítulo:versículo (versión de la obra)

Corintios 13:1 (Biblia de Jerusalén)


Levítico 4:7
Apocalipsis 3:12 (Versión del rey Jacobo)
Nota: la primera vez que se cita se debe indicar la versión que se utilizó: Biblia de
Jerusalén, Versión del rey Jacobo, Nueva versión internacional, Versión estándar en
inglés, etc. En las citas siguientes no es necesario, a menos que cambie de versión.
Citas de libros sagrados
• Formato entre paréntesis

(Nombre del libro capítulo:versículo Versión de la obra)

(Corintios 13:1 Biblia de Jerusalén)


(Levítico 4:7)
(Apocalipsis 3:12 Versión del Rey Jacobo)
(Corán 5:3-4)
Citas de sitios web

• Cita de pasada. Cuando se menciona el sitio web o se


hace referencia a él, pero no se copia textualmente ni se
parafrasea su contenido.

Gudiel, en su blog (www.filochofar.com), no contradice los


principios de autonomía.
Citas de sitios web
• Cita de referencia. Cuando se parafrasea o se copia texto de un
sitio web.

• Se puede citar por medio del autor. (Ejemplo de paráfrasis)

Se recomienda la utilización de imágenes en gris (Tello, 2000).

• Se puede citar por medio del título o entrada (en este caso, solo se
permite el formato de paréntesis)

Se recomienda la utilización de imágenes en gris (“Laparoscopía”,


2000).
Citas de Facebook, Twitter o Youtube

• Para citar dentro del texto se utiliza el nombre del autor o el


nombre de usuario y el año. Las citas de redes sociales se
escriben siempre en formato básico.

Acuña (2015) “se debe evitar el uso de fosfatos en la


producción”.

HistoriaHumana (2013) “el golpe de estado fue una


conspiración armada que desestabilizó al país”.
Formato de
referencias
Referencias ≠ Bibliografías

• Incluye únicamente aquellas • Incluye fuentes para la


fuentes que han sido profundización y ampliación
utilizadas en la elaboración del tema que se ha tratado.
del trabajo.

• Las fuentes de la bibliografía


• Todas las referencias deben no necesariamente deben
estar citadas en el cuerpo de estar citadas en el cuerpo del
trabajo. trabajo.

APA usa referencias, no bibliografías


Referencias

• Se escriben en orden • Llevan sangría francesa y


alfabético según el primer mismo interlineado que el
apellido de los autores. texto
Referencia de libros
¿Dónde están los datos para hacer
la referencia de un libro?
Referencia de libros

• Apellido, A. A. (año). Título del libro. Ciudad o país de


publicación: Editorial.

Velásquez, C. (2016). Comunicación lingüística: desarrollo


de la competencia comunicativa en la universidad .
Guatemala: Eco.
Referencia de libros

• Apellido, A. A. (año). Título del libro. Ciudad o país de


publicación: Editorial.

Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.


Eco, U. (2007). Historia de la fealdad (M. Pons, Trad.).
Barcelona: Lumen.
Referencia de libros
Número
Referencia
de
autores
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México:
1
Siglo XXI.
Schiller, P. y Rossano, J. (1995). 500 actividades para el
2
currículo de educación infantil. Madrid: Narcea.
García, F., Costa, J. y Ferragut, F. (1994). Las plagas
2–7
agrícolas. Valencia: Phytoma.
Argüello, A., Cerdeño, R., Rosales, M., Pérez, O., Santana, I.,
Más de 8 Soto, C., Aguirre, A.,… Colmenares, R. (1995). Evaluación de
los genios. México: Grijalvo.
Libros con editor o compilador

Se puede referir:

• Por medio del editor o compilador

• Por medio de un capítulo


Capítulo de libro

• Apellido, A. A. (año). Título del capítulo. En A. A. Apellido


(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Romero, G. y Ramírez, S. (2008). Africanos, negros y


mulatos en Nicaragua. En R. Cáceres (Ed.), Del olvido a la
memoria: afroamericanos y afromestizos en la historia
colonial de Centroamérica (pp. 57-62). San José: Unesco.
Por medio del editor o compilador

• Apellido, A. A. (Ed. o Comp.) (año). Título del libro. Ciudad


o país de publicación: Editorial.

Cáceres, R. (Ed.). (2008). Del olvido a la memoria:


afroamericanos y afromestizos en la historia colonial de
Centroamérica. San José: Unesco.
Libro electrónico descargado o comprado
en internet

• Apellido, A. A. (año). Título del libro. Ciudad: Editorial.


Recuperado de http:/www…

Pérez, F. (2012). La guerra de los capinegros. México:


Alfaguara. Recuperado de http://www.amazon.com
Cuando es comprado en línea se puede especificar el tipo de formato (por ejemplo, moby
para Kindle o epub para tabletas u otros dispositivos electrónicos)

Pérez, F. (2012). La guerra de los capinegros [formato moby].


México: Alfaguara. Recuperado de http://www.amazon.com
Libro electrónico con DOI
• DOI: identificador de objeto digital (Digital Object Identifier)

• El DOI está conformado por dos secciones separadas por


una barra. La primera identifica a quien registra el documento
o quien lo edita, y la segunda identifica al propio documento.

10.1036 / 0071393722

• Puede aparecer en el encabezado del documento, a pie de


página o en la página de la base de datos donde se
descarga.

http://dx.doi.org/10.1036/0071393722
Sitio web de la International DOI
Foundation (IDF), una organización de
membresía sin fines de lucro.
Administra y gestiona la federación de
agencias de registro que proporciona
servicios de identificación de objetos
digitales (DOI).
Crossref es una de las agencias más
utilizadas para obtener el DOI.

Por lo general, es necesario pagar una


una membresía anual y cada DOI
solicitado.
Libro electrónico con DOI

• Apellido, A. A.(año). Título del libro. Ciudad: Editorial. doi:


xxxx/xxxxxx

• Apellido, A. A. (año). Título del libro. doi: xxxx/xxxxxx

Schiraldi, G. R. (2009). El trastorno de estrés


postraumático. doi: 10.1036/0071393722
Enciclopedia impresa con autor

• Apellido, A. A.(año). Nombre de la enciclopedia (Vol. xx).


Ciudad: Editorial.

Liphart, A. (1995). La enciclopedia de la democracia (Vol. 2).


Londres: Routledge.
Enciclopedia impresa sin autor

Se puede referir:

• Por medio de una sección o capítulo

• Por medio del autor corporativo


Enciclopedia impresa sin autor

Sección o capítulo

• Título de capítulo o sección. (año). Nombre de la


enciclopedia (Vol. xx, pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Arte guatemalteco. (1999). Enciclopedia de Guatemala


(Vol. 2, pp. 134-145). Barcelona: Océano.
Nota: los volúmenes de un libro por lo general están en número romanos (XXI), en
APA siempre se utilizan los números arábigos (21). Volumen = Tomo
Enciclopedia impresa sin autor

Autor corporativo

• Autor corporativo. (año). Nombre de la enciclopedia (Vol. xx).


Ciudad: Editorial. (Si el autor corporativo es la misma editorial, solo se escribe la
palabra “Autor”)

Océano. (1999). Enciclopedia de Guatemala (Vol. 2).


Barcelona: Autor.
Enciclopedias de autoría colectiva como las
wiki

• Se refieren por medio de la entrada o el título del tema que se


está investigando.
Enciclopedias de autoría colectiva como las
wiki

• Título de sección o entrada. (año). Nombre de la enciclopedia.


Ciudad: Editorial (si lo hubiera). Recuperado de http://...

Mitología griega. (2017). Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega
Mitología griega. (s. f.) . Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega
Diccionario impreso con autor

• Apellido, A. A. (año). Nombre del diccionario (núm. de


edición). Ciudad: Editorial.
Diccionario impreso con autor

• Apellido, A. A. (año). Nombre del diccionario (núm. de


edición). Ciudad: Editorial.

Tibón, G. (2001). Diccionario etimológico comparado de los


apellidos españoles, hispanoamericanos y filipinos (3ª
edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Diccionario impreso sin autor

• Autor corporativo. (año). Nombre del diccionario (núm. de


edición). Ciudad: Autor.

Larousse. (1993). Diccionario enciclopédico Larousse.


México: Autor.

Nota: la primera edición nunca se indica, solo de la segunda en adelante.


Diccionario en línea sin autor

• Autor corporativo. (año). Nombre del diccionario (núm. de


edición). País: Autor. Recuperado de http…
Diccionario en línea sin autor

• Autor corporativo. (año). Nombre del diccionario (núm. de


edición) Ciudad: Autor. Recuperado de http…

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua


española (23ª edición). Madrid: Autor. Recuperado de
http://dle.rae.es/?w=diccionario
Diccionario electrónico

• Apellido, A. A. o Autor corporativo. (año). Nombre del


diccionario (núm. de edición). Ciudad: Editorial o Autor.
Recuperado de http…
Diccionario electrónico

• Apellido, A. A. o Autor corporativo. (año). Nombre del


diccionario (núm. de edición). Ciudad: Editorial o Autor.
Recuperado de http://...

Cortés, F. (Coord.). (2000). Pequeño diccionario médico


etimológico. Salamanca. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/pec_dicmed.pdf
Publicaciones o informes con autor
institucional

• Nombre de la institución. (año). Título del documento (si existe


número de publicación se escribe entre paréntesis). Ciudad:
Editorial. (Si la editorial es la misma institución se escribe “Autor”)

Ministerio de Economía. (2008). Política nacional para el


desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Guatemala: Autor.
Referencia de publicaciones
periódicas o seriadas
Artículo de revista impresa

• Apellido, A. A. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la


revista, volumen(número), intervalo de páginas.
Artículo de revista impresa

• Apellido, A. A. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la


revista, volumen(número), intervalo de páginas.
Artículo de revista impresa

• Apellido, A. A. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la revista,


volumen(número), intervalo de páginas.

Adams, R. (1994). Ladinización e historia: el caso de Guatemala.


Mesoamérica, 15(28), 289-304.

Nota: en referencias de revistas y boletines nunca se utilizan las abreviaturas Vol.,


núm., pp., simplemente se escribe el número que corresponde a cada dato. Si no
se encontrase alguno de ellos, solamente se omite.
Artículo de revista electrónica
o en línea

• Apellido, A. A. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la


revista, volumen(número), intervalo de páginas. Recuperado
de http://...
Artículo de revista electrónica
o en línea
• Apellido, A. A. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), intervalo de páginas. Recuperado
de http://...

Lagos, J. (2017). Concepciones sobre docencia en el nuevo


marco regulatorio del sistema escolar chileno. Revista de
Psicología 26(1), 1-13. Recuperado de
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/v
iewFile/46693/48759
Artículo de revista
electrónica con DOI
• Apellido, A. A. (mes, año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), intervalo de págs. doi: xxxx/xxxxxxx

López, S. F. (Junio, 2008). Tendencias de la educación superior


en América Latina y el Caribe. Avaliação, 13(2). doi:
10.1590/S1414-40772008000200003
Artículo de boletín impreso
sin autor
• Título del artículo (mes, año). Nombre del boletín,
volumen(número), intervalo de páginas.

Desechos sólidos (Enero-marzo, 2016). Boletín de Agronomía,


4(1), 4-6.
Artículo de periódico impreso
con autor
• Apellido, A. A. (día de mes, año). Título del artículo. Nombre
del periódico, pp. xx-xx.
Artículo de periódico impreso
con autor
• Apellido, A. A. (día de mes, año). Título del artículo. Nombre
del periódico, pp. xx-xx.

Vásquez, E. (07 de octubre, 2018). Violencia y abandono son las causas


que llevan a las niñas a unirse a las maras. elPeriódico, p. 6.
Artículo de periódico impreso
sin autor
• Título del artículo. (día de mes, año). Nombre del periódico,
pp. xx-xx.

Nota: los artículos que no tienen autor son aquellos en los que no se indica
el nombre del periodista, por lo general suelen ser aquellas notas cuya
fuente es una agencia internacional de noticias (AFP, EFE, EP, BBC, etc.) o
en los que el crédito está a nombre de “La Redacción” del periódico.
Artículo de periódico impreso
sin autor
• Título del artículo. (día de mes, año). Nombre del periódico,
pp. xx-xx.

El mundo sería frágil ante una nueva recesión. (27 de octubre, 2018).
Prensa Libre, p. 13.
Editorial de periódico

• Editorial: Título del editorial [Editorial]. (día, mes, año).


Nombre del periódico, p. xx.
Editorial de periódico

• Editorial: Título del editorial [Editorial]. (día, mes, año).


Nombre del periódico, p. xx.

Editorial: Consecuencias de la desgobernanza [Editorial]. (4 de


octubre, 2018). Prensa Libre, p. 2.
Artículo de un suplemento
de periódico

• Apellido, A. A. (día, mes año). Título del artículo. Nombre del


periódico [Suplemento nombre del suplemento], p. xx.
Artículo de un suplemento
de periódico

• Apellido, A. A. (día, mes año). Título del artículo. Nombre del


periódico [Suplemento nombre del suplemento], p. xx.

Ramírez, S. (26 de noviembre, 2017). La botella en el mar.


elPeriódico [Suplemento elacordeón], pp. 2-3.
Artículo de periódico en línea
con autor

• Apellido, A. A. (día de mes, año). Título del artículo. Nombre


del periódico. Recuperado de http…
Artículo de periódico en línea
con autor

• Apellido, A. A. (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del


periódico. Recuperado de http:/…

Marroquín, G. (11 de noviembre, 2018). Enfoque ¿Metro? Por


favor, algo más que demagogia electoral. elPeriódico.
Recuperado de
https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/11/10/enfoque-metro-
por-favor-algo-mas-que-demagogia-electoral/
Referencia de
tesis de grado
Tesis de grado impresa

• Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis (Tesis de licenciatura,


de maestría o de doctorado). Nombre de la institución, lugar.
Tesis de grado impresa

• Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis (Tesis de licenciatura,


de maestría o de doctorado). Nombre de la institución, lugar.

Rodríguez, B. (2007). La pobreza en hogares liderados por


mujeres (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala.
Tesis de grado electrónica

• Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis (Tesis de licenciatura,


de maestría o de doctorado). Nombre de la institución, lugar.
Recuperado de http…
Tesis de grado electrónica

• Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis (Tesis de licenciatura, de


maestría o de doctorado). Nombre de la institución, lugar.
Recuperado de http:/…

Díaz, J. (2003). Consecuencias del conflicto armado en la salud


mental de los achí de Rabinal, Baja Verapaz 1980-2000 (Tesis de
licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0241.pdf
Referencia de
conferencias o ponencias
Conferencias o ponencias

• Apellido, A. A. (mes, año). Título de la ponencia o conferencia.


Título del simposio o congreso. Simposio o congreso llevado a
cabo en Ciudad, País.

Rojas, C. y Vera, N. (Agosto, 2013) ABMS (Automatic


BLAST for Massive Sequencing). II Congreso Colombiano de
Biología Computacional y Bioinformática. Congreso llevado a
cabo en Manizales, Colombia.
Referencia de
páginas web
Artículo o sección
de una página web

• Apellido, A. A. o Autor corporativo. (día de mes, año). Título


del artículo o entrada. Título de la página. Lugar de
publicación (si lo hubiere). Recuperado de http://www...
Artículo o sección
de una página web
• Apellido, A. A. o Autor corporativo. (día, mes, año). Título del
artículo o entrada. Título de la página. Lugar de publicación (si
lo hubiere). Recuperado de http://www...

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación [MAGA].


(26 de octubre, 2017). Historia. Gobierno de la República de
Guatemala: MAGA. Guatemala. Recuperado de
http://web.maga.gob.gt/historia/
Referencia de
redes sociales
Artículo o entrada en un blog

• Apellido, A. A. (día de mes, año). Título de la entrada del post


del blog [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www...
Artículo o entrada en un blog
• Apellido, A. A. (día, mes, año). Título de la entrada del post del
blog [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www...

Bustos, A. (9 de marzo, 2017). La e protética [Mensaje en un


blog]. Recuperado de https://blog.lengua-e.com/2017/la-e-
protetica/
Video de Youtube

• Apellido, A. A. o Nombre de usuario. (día de mes, año). Título


del video [Archivo de video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/URL específica
Video de Youtube

• Apellido, A. A. o Nombre de usuario. (día, mes, año). Título del


video [Archivo de video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/URL específica

Documentalia. (28 de enero, 2016). Mujeres que hicieron la


historia 3/4: Isabel I - Documental [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QCd9eIxiI_4&list=PLO-
AKfXhC2tZ5qiuv75- xoz6cmTO2x4LP
Mensaje en un tuit

• Apellido, A. A. o Nombre de Usuario. (día de mes, año). El tuit


íntegro [Tuit]. Recuperado de http:// twitter.com/usuario

Museo del Prado. (30 de octubre, 2014). Abre al público


“Dibujos españoles en la @KunsthalleHH: Cano, Murillo y
Goya” #expoDibujos goo.gl/qgV89R [Tuit]. Recuperado de
https://twitter.com/museodelprado/status/52775437337679872
Post de Facebook

• Apellido, A. A. o Nombre de usuario. (día de mes, año). El post


íntegro [Actualización de Facebook]. Recuperado de
http://facebook.com

Méndez, R. (30 de octubre, 2017). ¿Será posible dejar en la


impunidad a los señalados de tantos casos de corrupción?
[Actualización de Facebook]. Recuperado de
https://facebook.com/ramonmendez/status/52775437337679872
Referencia de medios
audiovisuales
Referencia de CD

• Apellido, A. A. o Casa publicadora. (año). Título de la obra


(núm. de edición) [CD-ROM o DVD, etc.]. Lugar de
publicación. Casa publicadora o Autor.

Johnson, M. (2006). Human Biology: concepts and


current issues (3ª edición) [CD-ROM]. San Francisco.
Pearson Benjamin Cummings.
Referencia de película

• Apellido del productor, A. A. (Productor) y Apellido del director,


A. A. (Director). (año). Título de la película [Cinta
cinematográfica o Documental]. País: Productora o estudio.

Sher, S., Shamberg, M. y Devito, D. (Productores) y


LaGravenese, R. (Director). (2007). Escritores de la
libertad [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos:
Paramount Home Entertaiment.
Referencia de serie de televisión

• Apellido del productor, A. A. (Productor). (año). Título de la


serie [Serie de televisión]. Lugar: Productora o estudio.

Baker, J. (Productor). (2006). One Tree Hill [Serie de


televisión]. Hollywood, Estados Unidos: Twentieth
Century Fox.
Gracias
Fuentes consultadas

• American Psychological Association. (2010). Manual de


publicaciones de la American Psychological Association (3ª
edición). México: Manual Moderno.

• APA. (2017). Normas APA. Recuperado de http://normasapa.net

• APA. (2017). Normas APA: a chegg service. Recuperado de


http://normasapa.com

También podría gustarte